ALMA MAGAZINE 81 - OCTUBRE 2013

Page 1





M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .

Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.


ALMA MAGAZINE AÑO 9 • NUMERO 81 • OCTUBRE 2013

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Raúl García Luna, Daniel Valencia Caravantes, Romina Serra, Estrella Gutiérrez, Clarinha Glock, Ephrem Rugiririza, Edwin Musoni, Fabíola Ortiz, Marianela Jarroud, Pamela Sepulveda, Velibor Colic, Claire Rodier. FOTOGRAFIA: Mike Grier, Jacno Furman, Howard Hopper, Fabián Souza, Lorenzo Del Pino, Jennifer Hollinger, Robert Williams, Steven Tett, Steven Keller, Kevin Goldenberg, Peter Rosenberg, Robert Goldstein, Jack Doucette, Dan Holmes, Jon Brindle, Harvey Smith, Greb Dant, David Alpuente, Mario Gómez, Carlos Sanz Rincón, Jacques Rakotoson, Jean-Luc Rakotozafy, Joseph François Ratsiraka, Olivier Ratovonirina, Pierre Schulze, Vincent Mosa, Geraldine Randriambololona, Paul Gillis, Charlie Haskins, David Rev, Olivier Mukagasana, Mohammed Sehene, Claudia López, Francisco Ieraci. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC. LEGALES: Sergio Brok

6 ALMA

ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. www.almamagazine.com

OCTUBRE 2013


L

os que atravesamos la franja etaria comprendida entre los 35 y los 50 años, aproximadamente, vivimos tiempos difíciles. Tal vez relacionados con la tan mentada crisis de la mediana edad, pero en verdad más enfocados a todos los trastornos consabidos que implican estar acuciados por las vidas de otros. Salud precaria de los padres, educación y crecimiento de los hijos, confirmaciones del deterioro del propio cuerpo. En suma, la pérdida de la inocencia llevada al paroxismo. La escena se transforma en una especie de ring side: de un lado, esas personas mayores que tienen los vicios de los niños –el más frecuente, no hacer caso–; y del otro, unos hijos con o sin hijos –es indistinto– que cumplen la función de aguafiestas o testigos hastiados de las desventuras de sus progenitores. Es la edad, también, donde un llamado fuera de hora no significa otra cosa que salir corriendo hacia una sala de guardia de hospital en la cual el padre o la madre o la tía o el tío se encuentran hospedados, por supuesto sin gozar de las facilidades y los lujos de un hotel all inclusive. Antes, no hace mucho en el tiempo, ellos nos imponían reglas y tomaban decisiones sobre nuestras vidas. Aquí y ahora, nos toca a nosotros imponerles reglas y también tomar decisiones por ellos. Es un momento al menos curioso: nos hemos pasado la vida decidiendo por nuestra cuenta, haciéndonos responsables –con mayor o menos voluntad– de nuestras determinaciones –a veces errores, a veces horrores–, jactándonos del poder o la entereza de nuestras decisiones, pero llega un día en que terminan siendo los otros –nuestros otros: una pareja, los hijos, los sobrinos, un amigo– quienes deciden por nosotros, es decir, por uno. Como me decía una amiga el otro día: “Uno extraña los veinte años no sólo por la vida agitada y aventurada de esa época, sino porque todo el entorno era mejor; uno extraña el esplendor propio de los veinte años y el de los demás”. Sí, el entorno era mejor. Las caras eran otras, los olores eran otros. Era una catarata de información que uno procesaba como podía. A los tumbos. El rumbo lo dictaba la piel, no el corazón. Las obligaciones estaban más relacionadas con el ocio y los placeres que con las responsabilidades y los contratos. Uno se preocupaba de cosas sin importancia si las medimos con ojos actuales, pero que en

OCTUBRE 2013

ese instante eran quizá transcendentales, empezando por revolcarse en la cantidad de sábanas más diversas hasta encontrar el trabajo más rentable por el mínimo de tiempo imponible. Todo era pensando en términos de cantidad y no de calidad. La vida como la muerte no estaban entre los tópicos aludidos. El futuro como la madurez eran extraños planetas que desconocíamos y de los que nos traían informes que no leíamos. Eramos felices sin saberlo. Teníamos tiempo sin saberlo. Gozábamos de nuestro cuerpo sin saberlo. Ibamos hacia adelante sin saberlo. La única pretensión era no tener pretensiones. Y sin saberlo. No sabíamos nada porque lo sabíamos todo. Eso creíamos. Eso hacía todo más fácil, menos angustiante. Sin embargo, en el aquí y ahora, el tiempo no es nuestro. Si no es el trabajo, es la familia. Si no es la atención de los padres, es el requerimiento de los hijos. Debemos responder a una escalada de compromisos en el que somos protagonistas en segundo plano, pero que sin nuestra asistencia se rompería el pacto implícito. El cuerpo tampoco responde como uno esperaría. Ya no hablamos de la recuperación en cámara lenta de las resacas, sino de los achaques propios de la edad. Por ejemplo, levantar a una niña de siete años a lo largo de unas horas de caminata en un parque de atracciones porque ella está muy cansada, sin augurar que la espalda del padre no va a responder de la manera que solía hacerlo. Entonces, un destino de diez visitas a una kinesióloga restablecerá la armonía corporal rota. “La invención es la madre del arte. Debemos inventar nuevas formas que suplanten a las que están gastadas”, escribía el poeta estadounidense William Carlos Williams seis década atrás. No siempre la vida se parece al arte. Entonces, debemos seguir cargando con viejas formas o instituciones a las que nos adaptamos amargamente. Crecer o madurar, según corresponda, se encargaron de poner las cosas en su lugar y hacer de la calidad de vida un imperativo a la fuerza o con la fuerza de la voluntad. Y así estamos. Rodeados de un entorno al que enfrentamos con hidalguía y entereza, tratando de hacer de la paciencia una sana costumbre. Es momento, entonces, de reinventarse y avecinar nuevas formas de vida. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

7 ALMA


8 ALMA

OCTUBRE 2013


Editorial

Hace escasas semanas escuchaba a una persona definir al Tea Party como el “Talibán americano”. Curiosamente –o no tanto– el enfático crítico es un miembro activo del Partido Republicano. La explicación a semejante radicalización del mensaje era simplemente su sana vocación de salvar a los republicanos de las huestes del anarquismo más acérrimo del que se tiene memoria dentro del partido. Este ciudadano con conciencia civil se definía como republicano por razones simples y concretas: su creencia en soluciones de mercado, su convicción de que el mundo es un lugar cada vez más peligroso y la consecuente extendida certeza de que el sistema militar de Estados Unidos debe ser el más avanzado y eficiente del mundo y su defensa absoluta de la libertad como principio de vida en sociedad. Pero, gracias al Tea Party, en sus propias palabras, un buen republicano hoy en día debe ser homofóbico, debe contar cuántas veces va a la iglesia su vecino, debe negar todo avance de la ciencia, debe temerle a la educación y al pensamiento libre y, por sobre todas las cosas, debe odiar a los demócratas. Este ciudadano de orientación republicana, que cree en el formato bipartidista como un elemento primordial de la democracia desde la fundación de la república, probablemente sea la representación de la mayoría de los republicanos aunque no lo parezca en el accionar actual de sus representantes en el Congreso de la nación. Al cierre de esta edición faltan 12 horas para que el gobierno nacional quede sin fondos para afrontar sus gastos debido a que la Cámara de Representantes –de mayoría republicana– se niega a aprobar el presupuesto federal. Sí, el Partido Republicano ha decidido secuestrar la aprobación del presupuesto nacional para consolidar su intento número 43 de derogar la reforma del sistema de salud de Barack Obama y coloca –una vez más– al país al borde de un precipicio que a poco más de 12 horas de vencimiento del plazo parece tener un solo destino. A partir

OCTUBRE 2013

de las 00.00 horas del 1 de octubre, más de 800 mil trabajadores federales –cuyas labores son consideradas no esenciales– serán enviados a sus casas. Mal que les pese a los republicanos, la reforma del sistema de salud –eje de la campaña del presidente Obama– fue sancionada con el voto mayoritario de ambas cámaras, firmada por el mandatario y declarada constitucional por el Tribunal Supremo. Y como pequeño detalle adicional, en un sistema republicano de gobierno donde el pueblo habla a través de sus representantes, podríamos inferir que ha sido consecuencia de la voluntad popular. Dos veces. Sí, porque el presidente ha sido reelegido disputando su segundo mandato con un contrincante cuyo lema central de campaña fue la promesa de suprimir la reforma de salud en el primer día de su gobierno. El Partido Republicano ha decidido sucumbir a la presión del ala más dura e irracional de su bloque: el Tea Party. La última experiencia sufrida durante los cierres del gobierno en 1995 y 1996 dañó a los republicanos que vieron como las encuestas les daban la espalda y abrió un camino franco para la reelección de Bill Clinton. Sin embargo, el Partido Republicano insiste en suicidarse en estos albores del otoño. Una vez más. Tal vez merezca un capítulo aparte el contenido de los empleos “prescindibles”, pero si finalmente lo inexplicable ocurre, esos 800 mil cargos que quedarían cesantes incluyen desde los encargados de supervisar el uso de pesticidas en la agricultura hasta los investigadores de energías alternativas, además de inspectores de alimentos e ingenieros ambientales, entre otros. Pero si esta actitud del Partido Republicano persiste y sostiene su comportamiento extorsivo, la situación ha de empeorar aún más antes de poder visualizar cualquier mejora en el horizonte. El 17 de octubre vence el plazo para la aprobación legislativa que le permite al ejecutivo aumentar el techo de la deuda nacional. Algo que se ha hecho en

forma automática y sin causar división alguna 78 veces desde 1960. Pero con la llegada del presidente Obama a la Casa Blanca y el desembarco del Tea Party en el Partido Republicano, la extorsión como forma de hacer política ha invadido el Congreso. Recordemos que el último trámite en el Congreso para aprobar el techo de deuda sufrió las mismas prácticas, poniendo al país al borde de la cesación de pagos. El ex presidente Clinton ha declarado este lunes 30 de septiembre que la administración demócrata no cederá al chantaje y ha destacado que, en su opinión, hay momentos en los hay que poner en evidencia a las personas: “El precio actual a pagar por evitar el cierre del gobierno es superior al precio de permitir que los republicanos se salgan con la suya. Si van a cambiar la forma en que la Constitución funciona y alterar el carácter de nuestro país dañando el futuro de muchos niños, sólo hay que decir que no”. Es difícil no acordar con sus palabras. Aunque frente a lo innecesario y absurdo de pasar por este trance no puedo evitar preguntarme para qué sirve el Congreso. Cada año que pasa los legisladores exhiben que representan menos al pueblo y más a intereses corporativos o personales. Resulta difícil de comprender que legisladores como el republicano Ted Cruz estén en su sano juicio para defender los intereses del pueblo que dicen representar. Cada vez que el Partido Republicano elije suicidarse -al consentir al Tea Party ejercer su terrorismo ideológico- le hace un daño al país, al sistema, al partido y a una enorme cantidad de republicanos de bien que ven en esa pequeña casta de anarquistas un quiste a extirpar: un talibán americano. Hasta la próxima, Alex Gasquet

9 ALMA


16

El negocio de la xenofobia

Desde los años 90 la preocupación por la seguridad ha ido en aumento, provocando el blindaje sistemático de las fronteras materializado en faraónicas obras. Tras el 11 de septiembre, esta tendencia se radicalizó más allá de la lógica generando una industria cuyos beneficios no han parado de crecer. El negocio de la xenofobia, el libro de Claire Rodier, reúne por primera vez cifras y datos sobre la industria del control migratorio.

28

22

La verdadera protagonista

Por su belleza etérea, bajo perfil, el talento y la seriedad con la que se compromete en los rodajes, sus colegas no dudan en reconocer que Rose Byrne es la artista del momento. La joven australiana –que deslumbró por cinco temporadas en la serie Damages al lado de Glenn Close– retornó a mediados de septiembre a las películas de terror con Insidious: Chapter II en el rol de una madre que debe hacer frente a la peor de las pesadillas.

¿Cómo debe ser la educación del siglo XXI?

Nada es como se esperaba. La educación, pilar fundamental del crecimiento y liderazgo económico y cultural de Estados Unidos, tambalea en un marco de profunda crisis. Ante este panorama, conversamos con el especialista Juan Domingo Farnós, quien ofrece algunas respuestas a los cuestionamientos sobre las problemáticas por las que atraviesa la enseñanza actual. Diagnóstico realista de una situación delicada.

10 ALMA

OCTUBRE 2013


32

Una isla paradisíaca entre Asia y Africa

Si algo caracteriza a Madagascar es la diversidad de su geografía: una meseta central muy extensa, bellos bosques, vistosas cadenas montañosas; todo esto se complementa con una innumerable fauna exótica. La antigua colonia francesa es un destino muy poco típico, pero con sitios que sorprenderán al viajero.

36

El no a la guerra

La rotunda negativa de la población estadounidense a un ataque contra Siria parece haber inaugurado un nuevo ciclo. Es la primera vez desde 1945 que la Casa Blanca se enfrenta con una elevada oposición interna y a un descreimiento general sobre la eficacia de las intervenciones militares.

40

El animal más bello del mundo

A los 19 años un cazatalentos se la llevó como trofeo de una humilde granja en Carolina del Norte. En Hollywood quedaron boquiabiertos con su belleza. Tuvo dos matrimonios breves, y otro más duradero y escandaloso con Frank Sinatra. Sus romances le hicieron fama de devoradora de hombres. Semanas atrás vio la luz una autobiografía muy polémica: Ava Gardner: The Secret Conversations, las revelaciones de la diva al escritor Peter Evans.

OCTUBRE 2013

11 ALMA


46

Tribunal para genocidio destierra una verdad parcial

50

Niño bueno

Se estima que en sólo 100 días unos 800 mil tutsis y hutus moderados perdieron la vida en la masacre desatada luego de que el avión donde viajaba el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, fuera derribado el 6 de abril de 1994 cuando volaba sobre Kigali. La mayoría de las víctimas fueron tutsis y los responsables, hutus. A 19 años del genocidio, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda enfrenta críticas por su gestión.

Es una de las jóvenes estrellas más prometedoras del séptimo arte. Durante más de dos décadas tanto en la pantalla grande como en la chica, Joseph Gordon-Levitt ha demostrado que tiene lo necesario para dar lo que el buen cine, el de las pequeñas y las grandes producciones, debe ofrecer al público. Recientemente se acaba de estrenar Don Jon, una película que protagoniza junto a Scarlett Johansson, escrita y dirigida por él mismo.

58

66

El paraíso sobre ruedas

El 2014 se avecina con buenas noticias: vehículos más eficaces, con mejores prestaciones y un mayor grado de tecnología aplicada. En su proceso de evolución continua, la industria automotriz revela una ecuación cada vez más equitativa entre precio y equipamientos. ALMA MAGAZINE ofrece un recorrido por lo más sobresaliente de las novedades del sector para 2014 en varios segmentos.

12 ALMA

El hombre que quiere vender sus recuerdos

Abandonar el barrio cuesta. Es una decisión que pone a los desertores a merced de la que fuera su pandilla, de la pandilla rival, de la policía y de unas sociedades centroamericanas a las que les es difícil perdonar a los que han hecho daño, aunque se arrepientan. Y entonces, para los ex pandilleros, el futuro es incierto y el día a día es una lucha constante para llevar el pan hasta sus casas. Crónica de una vida de película.

OCTUBRE 2013



72

Diferencias que unen

Desde hace casi 25 años, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, Estados Unidos celebra la cultura y la tradición de sus habitantes con raíces hispanas. Y este 2013 el festejo resulta especial, porque además del gran aporte que ofrecen al crecimiento del país, nunca como en la actualidad hubo tantos hispanos viviendo en suelo estadounidense. Exploramos los aportes y los logros de una comunidad que crece sin cesar.

82

78

“La clase media tiene voz”

La ex vicepresidenta de Costa Rica ocupa el segundo puesto en importancia de la agencia de cooperación de la Organización de las Naciones Unidas. En estos días, la tarea de Rebeca Grynspan se ha concentrado en problemáticas sensibles al futuro de la economía de los países en desarrollo: el cambio climático, la disminución de la pobreza, las nuevas conquistas de la clase media y contribuir a la consumación de los ODS.

No se saca de encima políticas de Pinochet

La dictadura que condujo de principio a fin el general Augusto Pinochet liquidó a conciencia cada vestigio de la “vía chilena al socialismo” que había intentado encarnar el gobierno de Salvador Allende. Pero además estableció una institucionalidad política que la democracia de Chile aún no ha podido abolir. La educación pública y gratuita es el reclamo que más galvaniza a su sociedad, en particular a los estudiantes.

64 DESALMADO Eli Ben-Dahan 86 MODA H&M & Loewe 96 AGENDA Kanye West 98 ULTIMA PAGINA Elvis Costello 14 ALMA

OCTUBRE 2013



16 ALMA

OCTUBRE 2013


Testimonios

A la política migratoria en el mundo occidental no le afecta la crisis. Desde los años 90 la preocupación por la seguridad ha ido en aumento, provocando el blindaje sistemático de las fronteras materializado en faraónicas obras e ingentes inversiones. Tras el 11 de septiembre, esta tendencia se radicalizó más allá de la lógica generando una industria cuyos beneficios no han parado de crecer. El libro de la francesa Claire Rodier reúne por primera vez cifras y datos sobre la industria del control migratorio. Aquí la introducción de El negocio de la xenofobia. Texto: Claire Rodier / Fotos: Gentileza Editorial Clave Intelectual

OCTUBRE 2013

17 ALMA


E

l germen de este libro surgió a partir de una constatación y de un interrogante. Los últimos veinte años del pasado siglo y los que van del presente han sido testigos de la progresiva conversión de la inmigración en un tema polémico que rara vez abandona la primera línea de actualidad. Es cierto que, desde la década de 1960, el número de migraciones se ha triplicado a lo largo y ancho del planeta. Pero esta evolución cuantitativa podría considerarse como fruto del orden establecido: después de todo, la mayoría de las recientes oleadas de desplazamientos de poblaciones han sido y continúan siendo previsibles para todo aquel que sepa observar la marcha del mundo. Cuando la coalición internacional tomó la decisión de derrocar al régimen de Muamar Gadafi en marzo de 2011, ¿acaso no podía imaginar que una de las primeras consecuencias de su intervención militar sería la de provocar el éxodo de un gran número de extranjeros que se encontraban en Libia en ese momento? Este número ha sido estimado en un millón y medio. Por el contrario, todo ha tenido lugar como si se tratase de fenómenos si no inexplicables, al menos imposibles de prever. Y por si fuera poco, existe por parte de aquellos que se encuentran a cargo de la “gestión de los flujos migratorios” una sorprendente tendencia a presentarlos como una amenaza, así como a prometer reiteradamente la instauración de enérgicas medidas para controlarlos, sin dar nunca la impresión de conseguirlo. Cada época posee su propia forma de negar la evidencia y de repetir la misma cantinela. En Francia, a finales de los 70, los “trabajadores inmigrantes”, a los que durante las décadas precedentes se había hecho venir en gran número, fueron acusados de ocupar los empleos de los nativos en una situación de incremento del paro. Pese a ello, se quedaron. Posteriormente, tras haberlos desplazado deliberadamente junto con sus familias hacia guetos en las periferias de los grandes centros urbanos, nos asombramos de que sus hijos –las “segundas generaciones”, y más tarde las terceras– no aceptasen permanecer en los guetos. Paradójicamente, estos jóvenes han visto cómo se les reprocha el no querer “in-

tegrarse”, cuando previamente se había hecho todo lo posible para marginarlos. De forma paralela, los grandes conflictos internacionales causados por las independencias, y más tarde el hundimiento del bloque soviético, han forzado el desplazamiento de centenares de miles de personas hacia todas partes del mundo, y en particular hacia los países occidentales. En lugar de considerar estos movimientos como la consecuencia lógica de un siglo de desorden y de dominación, y por tanto establecer políticas ad hoc para enfrentarse a esta nueva situación, políticas basadas por ejemplo en un reparto equitativo de los recursos del planeta, los gobiernos de estos países se han dedicado a levantar barreras para protegerse de los “invasores”. En realidad, estas barreras, sean reglamentarias (visados), físicas (muros, verjas) o virtuales (radares y otros sistemas de detección) están lejos de ser infranqueables: una proporción no desdeñable de inmigrantes calificados como indeseables consigue superarlas una y otra vez.

CUANTO MAS SE DIFUMINAN LAS FRONTERAS, MAS SE VIGILAN Apéndices paradójicos de la globalización, los controles migratorios contienen dos contradicciones. La primera reside en el hecho de que su intensificación se desarrolla paralelamente al crecimiento de la movilidad internacional. A partir del último tercio del siglo XX, la expansión de los intercambios económicos, la democratización de los transportes aéreos, y los fulgurantes progresos técnicos de los medios de comunicación han pulverizado las distancias y han hecho desaparecer en gran medida determinados atributos de las fronteras, como las barreras aduaneras. De hecho, varias regiones del mundo se han organizado para formalizar esta desaparición: es el caso de la Unión Europea (UE), de la ALCNA (que agrupa Canadá, Estados Unidos y México) y también del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Sudamérica. Al mismo tiempo, los controles migratorios no han cesado de desarrollarse. La creación de la Agencia Europea de Fronteras (Frontex), la progresión del muro que separa Estados Unidos de México, el despliegue de patrullas marítimas en el Mediterráneo para interceptar a los boat people procedentes del norte de Africa, así como el uso de técnicas de escaneo y de biometría como medio de verificación de pasaportes en los aeropuertos, son ejemplos de la importancia concedida por los Estados a la vigilancia de los límites de su territorio. La creación simultánea en la Europa de los años 80 de un espacio de libre circulación, por un lado, y del mecanismo Schengen, por otro, es representativa de estas tendencias antagonistas. El primero, instaurado en 1986, pretende facilitar la circulación de bienes, capitales, mercancías y personas entre los países miembros de lo que entonces aún era la Comunidad Europea, mediante la supresión de los controles en sus fronteras internas. El segundo, cuya elaboración tuvo lugar entre la firma del acuerdo de Schengen en 1985 y la de la convención del mismo nombre en 1990, se concibe con el fin de organizar la respuesta policial al “déficit de seguridad” producto de la mencionada supresión. Especialmente,

En un mundo cada vez más propenso al desplazamiento, no pasa ni una sola semana en la que en alguna parte no se invente un nuevo dispositivo de control migratorio. ¿Por qué?

18 ALMA

Esto se debe a varias razones. En primer lugar, es difícil concebir un bloqueo de fronteras completamente hermético para los “clandestinos” sin arriesgarse a comprometer la libre circulación de todo aquello de lo que se nutre la globalización. Igualmente, no está claro que, pese a los discursos dominantes, el fin perseguido sea el de mantener a todos los inmigrantes fuera de las fronteras: es sabido que las economías de los países industrializados no pueden privarse de una fuente de mano de obra flexible y explotable, y los sin papeles responden a esta necesidad. Por último, la movilidad, aunque reducida, sigue siendo una válvula de regulación, una forma de ajuste necesaria en las crisis que la comunidad internacional no sabe resolver, como ciertos conflictos o catástrofes medioambientales. Y sin embargo, en un mundo cada vez más propenso al desplazamiento, no pasa ni una sola semana en la que en alguna parte no se invente un nuevo dispositivo de control migratorio. ¿Por qué?

OCTUBRE 2013


Testimonios

La jurista francesa revela datos sobre el negocio de los controles fronterizos y los centros de detención de extranjeros.

es preciso evitar que beneficie a aquellas personas procedentes de un país no perteneciente al “club Schengen”, es decir, actualmente la mayor parte de los Estados miembros de la Unión Europea. Lejos de limitarse a proteger las fronteras exteriores de una Europa convertida en un santuario, el mecanismo Schengen, junto con otros dispositivos asociados, como por ejemplo el fichero Eurodac, implanta un sistema de filtro virtual que permite llevar a cabo una selección entre aquellos que pueden circular en su interior y aquellos que no, designados como indeseables. Y no se limita a lo virtual: una reforma del acuerdo Schengen presentada en 2011 apunta a posibilitar el restablecimiento de controles en las fronteras físicas de los Estados miembros en caso de urgencia migratoria.

CUANTOS MAS CONTROLES HAY, MAS HAY QUE CONTROLAR La segunda contradicción, esta vez intrínseca, de los controles migratorios, es su propia tendencia a multiplicarse. Su innegable desarrollo está cuajado de declaraciones políticas o policiales que insisten en la necesidad de proteger las fronteras contra la inmigración irregular,

que las “fronteras sean utilizadas para inundar el país de trabajadores ilegales”; Grecia obtuvo en 2010 la autorización por parte de sus compañeros de la UE para intervenir de urgencia en ayuda de las brigadas de guardas fronterizos especializados, con el fin de hacer frente a la “afluencia masiva” de inmigrantes a su frontera con Turquía; y la Comisión Europea decidió en febrero de 2011 enviar patrullas de la agencia Frontex a la zona mediterránea afectada, porque temía que la relajación de la vigilancia de las playas tunecinas debida a la “revolución de los jazmines” provocase un éxodo de tunecinos hacia Europa. Se podría pensar que estas iniciativas se basan en la búsqueda de la eficacia. Pues bien, al revisar la acumulación de medidas tomadas a lo largo de los años, puede comprobarse que ha sucedido todo lo contrario, como si en lugar de

Pero no se encuentra el más mínimo rastro de un análisis global de su impacto en términos de costes y beneficios.

OCTUBRE 2013

como corolario a la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de seres humanos. Para lograr este objetivo, parece que sea preciso implantar cada vez más controles, debido a una presión migratoria creciente, o inminente, o masiva, según el caso y el discurso. Así, las autoridades israelíes construyen un muro que separa su país de Egipto para evitar

19 ALMA


aportar la seguridad prometida, cada nuevo dispositivo de control puesto en marcha no tuviera otra utilidad que poner de manifiesto los fallos y las lagunas de los precedentes, ni otro objetivo que justificar los siguientes. De hecho, y aunque el acceso a datos y cifras fiables no resulte fácil debido a la fuerte carga ideológica que poseen todas las cuestiones relacionadas con las migraciones, en realidad nada permite pensar que los esfuerzos desplegados por los países ricos para impedir o canalizar la movilidad de las personas en busca de una vida mejor o de protección estén teniendo éxito. O más bien: aún suponiendo que lo tengan parcialmente –lo que probablemente es el caso en el plano cuantitativo, aunque sólo sea por el número de personas que mueren durante el recorrido de migración– este factor resulta indiferente en vista del proceso. Es como si, soslayando la importancia de la eficacia de los dispositivos de vigilancia de las fronteras existentes, la necesidad de implantar otros nuevos se impusiese con claridad. Los informes anuales de la citada agencia Frontex rebosan de cifras, cada una más indemostrable que la anterior. Dan cuenta, y se felicitan por ello, del número de arrestos de “inmigrantes ilegales” llevados a cabo en tal o cual puesto fronterizo, de las negativas de entrada a personas desprovistas de los documentos necesarios para franquear las fronteras europeas, de las intercepciones marítimas que han dado lugar a tantas denuncias, de los desmantelamientos de redes de traficantes, etc. Pero no se encuentra el más mínimo rastro, o cuanto menos no más que en los balances elaborados por las instituciones europeas de las que depende la agencia y que la financian, de un análisis global de su impacto en términos de costes y beneficios. Incluso sin entrar a considerar el coste humano de sus intervenciones, sería interesante conocer el número de nuevas rutas migratorias que se abren cada vez que se cierra un punto de paso. Se trata por tanto de una realidad que relativiza el alcance de los resultados ofrecidos. La autosatisfacción anunciada parece ante todo destinada a justificar el aumento de los medios humanos y materiales puestos a disposición de Frontex, con el fin de luchar en mejores condiciones contra la

inmigración irregular. Durante sus cinco primeros años de existencia, esta agencia vio cómo su presupuesto, que constaba de 6,3 millones de euros en 2005, se multiplicó por quince. HISTORIAS DE PODER Y MUCHA PASTA Esta apariencia de carrera sin fin hacia un objetivo que nunca se alcanza, y que regularmente provoca declaraciones alarmistas que incluso sugieren que más bien se aleja, no puede por menos que llevar a preguntarse sobre las funciones reales de los controles migratorios. Si, pese a lo que sostienen aquellos que los promueven – responsables políticos, policiales y diversos expertos–, no sirven más que de forma muy marginal para controlar los desplazamientos de las personas emigrantes, disuadiendo o reorientando los “flujos” en función de una organización planificada, ¿para qué sirven los controles? Seguidamente se esbozan algunas pistas a modo de respuesta, extraídas de la actualidad de los últimos diez o quince años, principalmente –aunque no de forma exclusiva– en Europa. Una de las explicaciones que se proponen se basa

en la que son presentados como una respuesta a las supuestas preocupaciones de la opinión pública frente a una amenaza de la que regularmente se alerta en forma de inmigrantes depredadores o de aumento de la delincuencia extranjera. Esto incluye, por ejemplo, el trato de Italia y Francia sobre la cuestión de los romanís, la edificación de muros en numerosas zonas fronterizas, y, de forma más general, la creciente criminalización de la inmigración irregular. Se trata de la muy conocida táctica del chivo expiatorio: en el contexto de la crisis económica y social que marca el comienzo del siglo, la “manipulación de la incertidumbre”, según la expresión de Zygmunt Bauman, permite al poder, incapaz de aportar soluciones a los problemas de la población, consolidar su autoridad –sabemos cómo protegeros– por medio de la designación de culpables: aquellos que pretenden franquear nuestras fronteras. Los recurrentes anuncios desde hace décadas de las mismas medidas milagrosas para expulsar a las amenazantes hordas, sin que se haya evaluado su eficacia –ni, por otra parte, la realidad del peligro–, así como su incremento en períodos electorales, constituyen claros indicios de que esta táctica juega un papel nada desdeñable en el desarrollo de los controles migratorios. El tercer capítulo está dedicado a la identificación de lo que podría calificarse como dimensión “geopolítica” de los controles, examinando el lugar que ocupan en las discusiones diplomáticas y en las negociaciones estratégicas entre los países o regiones de inmigración con los países o regiones de emigración o tránsito. Las relaciones de Europa con sus vecinos constituyen un buen campo de estudio. Ejemplo de ello son las negociaciones de la UE y de Italia con Libia para que este último país ejerza una función de guardia fronterizo, el chantaje de las “concesiones de visados” ejercido sobre los países de Europa del Este y los Balcanes, y los acuerdos migratorios establecidos entre España y Senegal. Igualmente, se entra a valorar la tendencia a la “externalización” de la gestión de los pasos fronterizos, según la cual los países ricos, aquellos a los que se desplazan los emigrantes, subcontratan cada vez en mayor medida las tareas de vigilancia y de control, trasladándolas a los países de los que parten o que atraviesan dichos emigrantes. La resultante deslocalización

Los muros de migración son mucho más que un arma ideológica. También son fuente de beneficios.

20 ALMA

en el creciente papel que juega la “economía de la seguridad”, definida en este caso como aquella que obtiene beneficios procedentes de los dispositivos cada vez más sofisticados para cerrar las fronteras. Tecnología punta en materia de vigilancia a distancia, sociedades privadas especializadas en la gestión de centros de detención de inmigrantes o del traslado de los expulsados, reciclaje en el ámbito civil del saber militar actualmente infrautilizado, el primer capítulo de este libro proporciona algunos ejemplos de los mercados que se han desarrollado para responder a los programas políticos de lucha contra la inmigración irregular. Para responder a ellos, o más bien para articularse con ellos, es decir, para concertarse con aquellos que toman las decisiones: en vista de los intereses en juego, podría perfectamente darse el caso –esta es la tesis que se defiende en este libro– de que constituyan un potente motor para estas políticas, si es que no son el principal. El segundo capítulo intenta definir y describir las funciones ideológicas de los controles migratorios; es decir, la forma

OCTUBRE 2013


Testimonios

El negocio de los controles fronterizos y los centros de detención es una industria que ha permanecido oculta hasta hoy.

de los controles (hoy en día, el territorio de la UE no termina en España, sino en Marruecos, en Mauritania y en Senegal, como tampoco en Grecia, sino en Turquía o en Irán), aparte de tener el interés de que sean otros los que lleven a cabo el “trabajo sucio”, supone la continuación de una relación de fuerza multiforme, cuyo emblema ha sido la colonización: la dominación más allá de las fronteras. Puede que el lector encuentre arbitrario el esquema de desarrollo de este libro. Y tendrá razón. Así, los muros de migración, aquí tratados en el segundo capítulo, son mucho más que un arma ideológica. También son fuente de beneficios, y el signo claro de una relación de fuerza entre los Estados que los edifican y aquellos a los que se les impone su presencia. Se podría, por lo tanto, haber hablado de ellos en el primer capítulo, o en el tercero. Igualmente, la equiparación practicada ente inmigración y terrorismo no es tan sólo un trapo rojo agitado por los po-

OCTUBRE 2013

líticos necesitados de legitimidad, sino que responde a tácticas económicas que favorecen la carrera hacia las tecnologías punta en materia de identificación y de control. De forma inversa, estas tácticas económicas no explican por sí solas la privatización de las compañías que organizan las escoltas de los inmigrantes extraditados, lo que contribuye a la banalización de la expulsión. Se podrían haber agrupado de forma diferente las partes del libro en cuatro capítulos. Pero lo esencial no es eso. Se trata de identificar, con una lupa de gran aumento, ciertos recursos ocultos de los controles migratorios. Finalmente, en el último capítulo se verá, basándose en dos ejemplos emblemáticos (la agencia Frontex y los campos de extranjeros), la forma en la que en general cohabitan, o más bien se mezclan, estos diferentes recursos. Sería exagerado afirmar que los controles migratorios no responden en absoluto a los objetivos de vigilancia y de disua-

sión establecidos por aquellos que los implantan. Esto sería negar una realidad que conocen demasiado bien los millares de personas detenidos cada día en las proximidades del muro que separa México de Estados Unidos, perdidos en el desierto del Sahel, naufragados en el golfo de Adén o en el estrecho de Mesina, extorsionados entre Argelia y Marruecos, y escondidos en los ejes de un camión articulado entre Calais y Douvres; todos aquellos para los que la ruta del exilio es sinónimo de carrera de obstáculos, y que tal vez no lleguen jamás a su destino. Pero este libro postula que la gestión de las fronteras sirve también para muchos otros intereses de aquellos que pretende defender. Y que estos intereses, imponiéndose al resto, socavan toda posibilidad de reflexión coherente sobre la organización de un mundo en el que la gente nunca cesará de desplazarse. Traducción: Iván Barbeitos García

21 ALMA


22 ALMA

OCTUBRE 2013


Almas

Por sus papeles secundarios llenos de esplendor, es para buena parte del público cinéfilo una actriz de culto. Por su comprobada versatilidad para interpretar personajes opuestos en géneros que difieren entre sí, es una de las intérpretes más demandadas. Por su belleza etérea, bajo perfil, el talento y la seriedad con la que se compromete en los rodajes, sus colegas no dudan en reconocer que Rose Byrne es la artista del momento. La joven australiana –que deslumbró por cinco temporadas en la serie Damages al lado de la aclamada Glenn Close– retornó a mediados de septiembre a las películas de terror con Insidious: Chapter II en el rol de una madre dulce y valiente que debe hacer frente a la peor de las pesadillas. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jennifer Hollinger

OCTUBRE 2013

23 ALMA


Q

uién es esa chica? Mary Rose Byrne (Sidney, 1979) es la hermosa mujer que supo ser el rostro de la compañía de cosméticos Max Factor entre 2004 y 2006. Antes de eso, en 1999, saltó a la fama en su país gracias a la comedia negra Two Hands, que protagonizara junto al fallecido Heath Ledger. En el año 2000, ganó el premio Volpi Cup como mejor actriz en el Festival de Venecia por su participación en The Goddess of 1967. No obstante, fue en 2002 cuando los ojos del mundo empezaron a posarse en ella al ser elegida para ponerse en la piel de Dormé, la leal doncella de la senadora Padmé Amidala (Natalie Portman) en Star Wars: Episode II Attack of the Clones. Pero el gran descubrimiento de esta belleza australiana tuvo lugar en Troy (2004) al encarnar a Briseida, la sacerdotisa secuestrada y convertida en amante de Aquiles (Brad Pitt), papel por el cual, a pesar de ser secundario, le hizo sombra a la mismísima Diane Kruger. A partir de entonces su proyección internacional creció sin cesar. Intervino en Casanova (2005), una miniserie de la BBC, en Marie Antoinette (2006) y Sunshine (2007). En 2008, protagonizó junto a Hugh Dancy Adam, una bella película sobre un hombre con síndrome de Asperger. Tres años más tarde se unió al elenco de X-Men: First Class donde interpretó a la doctora Moira MacTaggert, una agente de la CIA de quien se enamora Charles Xavier (James McAvoy). En 2012, Rose apareció en The Place Beyond the Pines y desde 2007 hasta 2012 fue, junto a Glenn Close, la estrella de la exitosa serie televisiva Damages. Su rol como Ellen Parsons, una joven y ambiciosa abogada, le ha merecido dos nominaciones a los Globo de Oro y dos al Emmy. En septiembre se estrenó la segunda parte de la historia de terror Insidious del entronizado director malayo James Wan. Allí, Byrne es la protagonista principal. Mientras tanto se encuentra trabajando en varios proyectos que verán la luz en 2014, incluida una superproducción musical. ALMA MAGAZINE: ¿Es cierto que de niña la llamaban “la muda”? ROSE BYRNE: Sí, es que era muy pero muy tímida. AM: Y con tremenda timidez, ¿cómo se animó a actuar? R.B.: Es que justamente la actuación permite que una acceda a todos esos rincones muy personales que nos permiten darle al personaje un carácter auténtico, pero en la piel de otro. Cuentas algo a tra-

vés de tu persona, le das vida a alguien, pero no te expones a ti misma. Es una hermosa manera de jugar a la vida mientras vives, aunque sin mostrarte del todo. AM: ¿Por qué vive como un riesgo la exposición personal? R.B.: No lo tengo muy en claro, pero intuyo que tiene que ver con mi preocupación por la perfección. He nacido preocupada. (Risas) De hecho, mi madre se pasó mi infancia diciéndome que me relaje, que no me exija tanto, que hay que dejar que las cosas sucedan y no intentar tener el control de todo. Creo que en la actuación encontré el espacio donde hacer creativa esa falencia de carácter. AM: Siendo una persona tan reservada, ¿cómo se las arregla para vivir en medio del bullicio mediático que supone el éxito y la fama? R.B.: Trato de hacer un esfuerzo para no darle importancia. Sin embargo, suelo rendirme a la tentación. Soy humana, así que cada tanto me busco en Google y me sumerjo en comparaciones absurdas como: “Muy bien, aquí está mi nombre antes de Rose Bowl y de Rosetta Stone,

de tiempo todos los años. Es una ciudad que no se parece a ninguna otra del mundo. AM: Los rumores cuentan que usted es capaz de aprenderse un guión con sólo leerlo cinco minutos antes de una grabación. ¿Qué hay de cierto en eso? R.B.: Bueno, es algo exagerado. No obstante, es cierto que por haber trabajado tanto tiempo en la televisión, adquirí la capacidad de aprender tres páginas de guión en un tiempo récord. Siempre nos dan los guiones el día antes de rodar. Entonces puedo memorizar un monólogo sin problemas. Cuando trabajo en cine, como estoy acostumbrada a despachar 20 páginas de guión al día, aprovecho para leer, ver películas o hacer sudokus como si estuviera de vacaciones. AM: ¿Qué cosas influyen en una buena formación actoral? R.B.: Empezar en teatro y mantener cierta constancia con las tablas aunque sea de forma periódica, ya sea como intérprete o como espectadora. En segundo lugar, trabajar en un pequeño papel en una superproducción o ser protagonista en un filme independiente son situaciones que te enriquecen como actriz. Además, poder participar en comedias es un gran paso en la profesión pues el género es muy serio. Aunque no parezca, la comedia es un género duro y difícil; no cualquiera puede coronarse de laureles en esa rama del cine. AM: ¿Cuándo se dio cuenta de esa característica de la comedia? R.B.: Desde siempre, pero haber trabajado en una película como Get Him to the Greek me lo terminó de confirmar. AM: ¿Qué papeles prefiere interpretar? R.B.: ¡Cuanto más mala, mejor! En Bridesmaids, encarné a una mujer segura de sí misma, controladora y casi perfecta. Todo lo contrario del personaje que interpretaba Kristen Wiig, una mujer de buen corazón, solitaria y disfuncional. Como personaje ha sido un regalo. Todo es más interesante cuando ves que el público se identifica con la mala. Es como cuando tienes a un villano “querible” como es el caso del Joker en The Dark Knight. Y si el malo en el fondo es muy bueno, todo es mucho mejor. AM: En Damages no se llega a saber nunca quién es el malo realmente. ¿Podríamos decir que hay malos con matices? R.B.: Diría que sí. Sin embargo, debo explicar algo para intentar comprender la idea de “buenos y malos”, al menos en lo vinculado a la pantalla chica y a

“La disciplina y la seriedad en el trabajo son lo que me permiten estar segura y tranquila.”

24 ALMA

de Roseland Ballroom, de Roseanne y de Rose McGowan”. (Risas) AM: Sus colegas dicen que es una gran profesional: muy metódica, responsable y prolija. ¿Esto se relaciona con su obsesión por lograr la perfección? R.B.: Tal vez, pero la verdad es que me encanta la veta salvaje en los actores, la improvisación, la creación instantánea y lo gracioso de algunos errores. Creo que fui así más de joven, aunque he estado trabajando bastante en la actuación y de manera constante desde la escuela secundaria. Esa rutina me ha enseñado que la disciplina y la seriedad en el trabajo son lo que me permiten estar segura y tranquila. AM: Nació y creció en Australia, posee una casa en Londres y renta un apartamento en Nueva York. ¿Dónde se siente más a gusto? R.B.: Los australianos somos personas trotamundos, ¿no es así? Australia es mi hogar emocional, pero Nueva York es mi segunda casa. Me siento completa en esta ciudad, y eso es todo lo que deseas de un lugar. Es un logro haber encontrado eso. Con respecto a Londres, es un sitio mágico en el que necesito vivir durante un margen

OCTUBRE 2013


Almas

La actriz australiana no le teme a su pasado televisivo, y acentúa día a día su compromiso con la actuación cinematográfica.

la época en que vivimos. En televisión, consigues un nivel de intimidad con tu rol que es impensable en el mundo del cine. Pero también tiene sus limitaciones: hay una trama que contar y un tiempo muy determinado. En el cine, contemplas a tu rol como si fuese un retrato. Las series son más una novela río: cada nuevo episodio es un capítulo más en la vida de tu personaje, el cual tienes que preparar deprisa. Esto es así para todos: para los escritores, para los directores y para los productores. Este movimiento permite hacer las cosas más flexibles y en un punto más acordes con la realidad. Creo que de eso depende el éxito de que una historia aumente sus temporadas, pues si el público se siente identificado, de una u otra manera querrá seguir mirando. AM: ¿Y dónde entran los conceptos de “bien” y “mal”? R.B.: Estos conceptos se adecúan perfectamente a este movimiento: ¿quién es malo? ¿quién es bueno?; ¿es siempre malo? ¿es siempre bueno?; ¿en qué contexto hace una cosa o la otra? La vida nos pone ante circunstancias donde uno no puede ser siempre el mismo.

OCTUBRE 2013

AM: Muchos actores que tienen éxito en televisión no logran lo mismo en la pantalla grande. ¿Alguna vez tuvo miedo de que le sucediera eso? R.B.: Sí, y se lo comenté a Glenn Close. Ella inmediatamente me respondió: “Nunca escuches a la gente cuando te dice que la televisión acaba con tu carrera cinematográfica. Eso no es cierto, nunca sucede”. Y le creí. ¿Cómo no le voy a creer? ¡Si ella es todo un ejemplo de eso! Además, pude comprobar que ella tenía razón: mi carrera sigue en pie después de Damages. AM: ¿Qué diferencias experimentó entre el rodaje de comedias y las películas de terror? R.B.: Es un tipo diferente de entrenamiento físico y psíquico. Con los filmes de terror, al final del día sueles estar muy cansada, pero mientras sucede el rodaje es divertido porque puedes salir de tu cabeza, entregarte a las diversas sensaciones y no pensar tanto en si tal o cual gesto se verá gracioso o no. Pero debo decir que soy bastante nueva para esto y requiere una energía distinta. AM: ¿A qué se refiere? R.B.: A que debes perseverar durante toda la larga jornada un tipo de improvisación li-

gada a lo impredecible e inexplicable. Eso que produce la sensación de miedo, de terror profundo. AM: ¿Cree en la aparición de espíritus y fantasmas? R.B.: Nunca he tenido un encuentro con ellos, pero creo que si sucede estaré lista para hacerles frente. (Risas) AM: ¿Y encuentra alguna similitud en cuanto al rodaje de ambos géneros? R.B.: Creo que sí. La comedia y el cine de terror tienen una dinámica similar: es divertido y es aterrador a la vez; ambos géneros son muy auténticos en cuanto a la reacción anímica instantánea, sorpresiva y sin filtro que generan en el actor mientras rueda y en el espectador cuando ve la película. AM: ¿Existió algo que la incomodara en el rodaje de las dos Insidious? R.B.: Sí, la presencia de bebés. Eran tres. La niña no quería estar ahí y gritaba sin parar; en un momento su llanto llegó a ser realmente escalofriante. Uno de los niños era bastante tranquilo y dócil pero el otro era 50-50, podía sorprendernos y llevarnos hacia cualquier dirección en el planteo de las tomas y las escenas. Ese fue el desafío más grande; me pareció una locura.

25 ALMA


Almas AM: Además del efecto paranormal, ¿cuál es la idea de fondo en Insidious: Chapter II? R.B.: En primer término, interpreto a una madre cuya vida se centra en la protección de su familia. Para ser convincente con esa responsabilidad, ella se ve obligada a aceptar la idea de que su marido está poseído por demonios que lo alejan del hombre que eligió como pareja. Es como si su esposo tuviera una aventura, y en definitiva, eso es lo que la posesión demoníaca significa. AM: ¿Quiere decir que más que una cuestión paranormal, la historia esconde algo más terrenal? R.B.: Podría decirse que sí. Habrá que ver la película. (Risas) Ella sabe que hay un elemento que está fuera de su control y no le queda otra que confiar en que la solución está en su marido, porque es un mundo al que él sucumbió y al que arrastró a toda la familia. AM: Aunque el director de Insidious se haya despedido del género de terror, todo indica que podría haber una tercera entrega ya que los demonios son afines a las mudanzas de casa. Si usted tuviera que ofrecer un consejo a una familia que corra el riesgo de ser visitada por ellos, ¿qué recomendaciones le daría? R.B.: La mejor de las suertes y que vayan buscando un buen consejero matrimonial. (Risas) AM: Se la conoce como una actriz versátil por haber llevado a cabo diferentes roles. ¿Con cuál cree que el público la identifica? R.B.: Depende bastante de la edad del público. Mi personaje en Bridesmaids es popular entre las mujeres de entre 30 y 50 años. Esa fue una película muy exitosa. En cambio, Insidious es muy exitosa entre los adolescentes y creo que soy la madre perfecta que anhelan cuando tienen miedo. AM: ¿Qué nos puede decir acerca de los rumores de que será parte del elenco de la remake del musical de Broadway Annie producido por Will Smith y Jay Z? R.B.: Son ciertos. Sí, seré parte del elenco. AM: Entonces tendrá que cantar, aunque todavía no hemos conocido esa faceta suya. ¿Cómo se enfrenta a este nuevo desafío? R.B.: Recién estoy poniendo la punta del dedo del pie en el proyecto, aún estamos conociéndonos. Y realmente es muy pero muy emocionante. Estoy muy ilusionada con este nuevo reto.

26 ALMA

OCTUBRE 2013


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速


28 ALMA

OCTUBRE 2013


Especial Educación III

Nada es como se esperaba. Aquellos sueños de prosperidad que prometía el país más poderoso del siglo pasado han disminuido dramáticamente. La educación, pilar fundamental del crecimiento y liderazgo económico y cultural de Estados Unidos, tambalea en un marco de profunda crisis. Ante este panorama, conversamos con Juan Domingo Farnós –docente presencial y virtual, investigador en E-learning y en nuevas tecnologías de la información y la comunicación–, quien ofrece algunas respuestas a los cuestionamientos sobre las problemáticas por las que atraviesa la enseñanza actual. De este modo cerramos una serie de artículos en el que hemos buscado delinear un diagnóstico realista de una situación delicada. Texto: Estrella Gutiérrez / Fotos: Paul Gillis

OCTUBRE 2013

29 ALMA


L

as estadísticas del último informe anual de la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development) indicaron que sólo uno de cada cinco adultos jóvenes de Estados Unidos consiguen un nivel educativo más alto que el de sus padres. Esta referencia señala de manera abrupta que éste es uno de los índices más bajos de ascenso social en el mundo desarrollado mientras que la educación superior se expande y aumenta el número de graduados en otros países. Objetivamente, los jóvenes estadounidenses de hoy tienen menos de la mitad de oportunidades de graduarse. Andreas Schleicher, uno de los expertos más influyentes del mundo en educación, revela que Estados Unidos es actualmente la única gran economía del mundo en la que la generación más joven no estará mejor educada que la anterior: “Es un asunto de gran importancia porque gran parte del poder económico actual de Estados Unidos se basa en el alto grado de capacitación de los adultos, que ahora está en riesgo. Estas habilidades son el motor de la economía del país y ahora ese motor está fallando. A diferencia de décadas pasadas,

es más probable que un niño que nace pobre en Estados Unidos hoy en día, siga siéndolo el resto de su vida, mucho más que en ningún otro momento de la historia. La clase media estadounidense se está encogiendo ante nuestros ojos”. Schleicher sostiene también que a pesar del panorama sombrío todavía hay razones para el optimismo: “Estados Unidos cuenta con recursos financieros, capacidad y flexibilidad para cambiar de rumbo rápidamente y ponerse al día, casi más que cualquier otro país”. Cinco años atrás, la incidencia de Facebook y Twiter en nuestras vidas no era la

fesiones que aún no han sido inventadas. Pero por sus propios requisitos, la enseñanza actual no está preparada para esta transformación ni para este desafío. Frente a una realidad pedagógica donde la incertidumbre parece ser la premisa, mantuvimos un diálogo con Juan Domingo Farnós, en el que el especialista catalán ofrece algunas pautas innovadoras para el presente y futuro del sistema educativo. ALMA MAGAZINE: ¿Estamos ya en la educación del siglo XXI o seguimos con métodos y modelos del anterior? JUAN DOMINGO FARNOS: La educación formal, reglada, se mantiene con un modelo del siglo XX. Pero esto con las tecnologías actuales es inviable, porque los aprendices cambiaron. Antes éramos sujetos pasivos, consumidores de información y formación; ahora son activos, miran a los profesores a la cara. Eso significa que desean aportar, no sólo escuchar, pues tienen propuestas que quieren que se tengan en cuenta, que sienten importantes. No se conforman con lo que el docente ofrece y desea que aprendan desde un estrato superior. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) convirtieron a los aprendices en “prosumidores” (produc-

“En el siglo XX, los responsables eran los docentes. Ahora, su rol cambia de profesores a facilitadores.” misma, Google vivía otro escenario. El marco de nuestra vida cotidiana cambió tan abruptamente que la educación en su conjunto no se ha podido adaptar. Algunos expertos advierten que por la concepción actual del sistema educativo, éste no puede llegar a instruir a los trabajadores de mañana. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos anunció que el 65% de los chicos que hoy ingresa a la escuela primaria, cuando sea adulto va a trabajar en oficios o pro-

LA ESCUELA NECESITA TRANSALFABETIZARSE Texto: Clarinha Glock “Se necesita un nuevo contrato social en la educación, que incorpore plenamente la informática y la concepción de los derechos humanos del siglo XXI”, señala la doctora en medios de comunicación francesa Divina Frau-Meigs. Además, sostiene que tanto maestros como estudiantes deben asumir plenamente la transalfabetización. “Se trata de saber leer, escribir, calcular y computar. Pero computar incluye entender estas tres categorías de información: código, documento y actualidad”, dice quien también es asesora del Consejo de Europa y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Y agrega: “Se deben capacitar alumnos y docentes. El papel de la escuela es esclarecer y permitir a las personas entender todo tipo de contenidos, modificarlos y comentarlos”. Sin embargo, está de acuerdo en afirmar que existen varios obstáculos para que esto sea viable: “Los estudiantes creen que lo saben todo, desde su perspectiva de lidiar con computadoras y tabletas. Y los profesores dicen que si los alumnos tienen buenos conocimientos para leer y escribir es suficiente. Es necesario romper esas resistencias con sensibilización, en aulas prácticas. Por ejemplo, yo pido a los estudiantes que busquen toda la información que necesiten para sus proyectos. Ellos responden: “Hay millones de datos, no sé por dónde empezar”. Entonces hay que enseñar a eliminar, evaluar, calificar, asesorar, cambiar, ése es el papel de la escuela. Es una manera de aprender a aprender, que es lo que debemos volver a colocar en el centro del proyecto curricular”. En la era de la tecnología, la mayoría de los establecimientos educativos están de acuerdo en que la utilización de computadoras es algo tan necesario como fundamental. No obstante, tener herramientas virtuales en las aulas puede que no sea suficiente. Al respecto la especialista responde: “Es cierto que debemos volver a decidir que la escuela importa, que la alfabetización importa y que hoy en día es imprescindible la alfabetización electrónica. Pero no se trata simplemente de dotar a las escuelas de computadora. Incluso en países pobres muchas personas tienen una portátil. Los precios están bajando, cada vez hay más aplicaciones libres y abiertas, se puede descargar todo, y cuanto más, mejor. Sin embargo, es preciso capacitar sobre transalfabetización para entender el diseño de las plataformas, cómo editar sus contenidos y utilizar lo que existe, evaluarlo, informarlo y guardarlo. Es necesario hacer partícipes a los jóvenes de un futuro positivo. Eso se hace con valores. Queremos ser personas creativas, expresivas, dignas, participativas, educadas. Eso es lo que va a motivar a la gente a ir a la escuela y también a cambiarla”.

30 ALMA

OCTUBRE 2013


Especial Educación III tores y consumidores a la vez) y están consiguiendo incluso que pasen de ser protagonistas a ser los responsables de su educación. En el siglo XX, los responsables eran los docentes. Ahora, su rol cambia de profesores a facilitadores. AM: ¿Significa una pérdida de valor en el quehacer docente? J.D.F.: En verdad, no pierden importancia; la tienen y mucha. Pero adquieren otro rol. El sistema educativo y la comunidad, incluida la familia, son nichos de aprendizaje, y debemos entender que toda la base educativa, dentro y fuera de las aulas, se fundamenta en los alumnos, que son ahora los responsables de lo que hagan. AM: ¿El conectivismo (aprendizaje en y para la era digital) es un modelo alternativo al constructivismo (aprendizaje dinámico y participativo) y a otras corrientes pedagógicas, o es complementario? J.D.F.: El constructivismo es la base, es la forma de aprender de manera significativa, pero el conectivismo lo liga con lo digital, con las redes sociales, y no hablo de Twitter o Facebook, sino de su idea y su significado, para –por medio de la conexión– ir a más y a un diferente aprendizaje. Pero hay una diferencia importante: el contenido pasa a segundo plano y lo importante es la relación. Aprendemos por relaciones, el aprendizaje es individualizado, siempre lo ha sido y nuestras conexiones neuronales, sinápticas, se conectan para aprender. Sin embargo, llega un momento en que a la sociedad no le basta el aprendizaje individualizado, quiere más, y de manera colaborativa y cooperativa se está demostrando que se aprende muchísimo más. Eso es redarquía, eso es conectivismo. AM: ¿Qué cambia al aprender de manera redárquica, colaborativa y cooperativa? J.D.F.: La redarquía, el modelo basado en las redes abiertas e interactivas, en especial la web 2.0, permite aprender de manera colaborativa, entre todos, a partir de objetivos y con metodologías. Aprender por comunidades de aprendizaje, con objetivos y juntos. Esto es colaborativo. Lo cooperativo va más allá. Es aprender por comunidades también, pero sin metas. Esas las fijan los participantes y no a la vez. Es un proceso continuado, sin principio ni final. La web 2.0 nos permite aprender en esta forma sincrónica y asincrónica.

AM: Dentro de la educación formal, ¿hay resistencia a estas innovaciones? J.D.F.: Educación sin innovación no es educación, esta premisa es clara. Si no se innova, educar pierde su sentido. Pero, al mismo tiempo, educar es poder, es control, así que hay mucha resistencia a ceder ese control, sobre todo en los docentes. No obstante, llegará un momento en que la propia sociedad nos va a empujar, sobre todo los alumnos. Los niños han nacido con la tecnología, no sólo como herramienta, sino con la metodología que conlleva, y tenemos que adaptarnos a eso. Los centros de enseñanza no lo están haciendo, las reformas educativas tampoco. La educación formal en las aulas se mantiene en una rigidez predigital, empaquetada, con objetivos y competencias preestablecidos, con currículos impuestos y estandarizados, cuando todo nos lleva a una educación “a la carta”, adaptada a las necesidades de cada aprendiz. Por eso la gente termina por aprender más en el sistema no formal (colateral a las aulas) o informal (ajeno a las aulas). Pero

nos, las computadoras ya son un hecho, son parte de la escuela. J.D.F.: En la actualidad la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación es patente, está clara. Ahora bien, cómo se hayan incorporado es otra cosa. Realmente poco a poco lo van haciendo, pero no está clara si la forma es la correcta y si la gente que lo está llevando a cabo está preparada para ello. Pero evidentemente la educación reglada (yo la llamo instrucción o más suavemente, formación), necesitan de las TIC ya que están en la sociedad, han llegado y se quedarán, por lo tanto no podemos ignorarlas; es más, necesitamos conocerlas por obligación y necesidad. Debemos aprovechar de su gran potencialidad en todos los terrenos. AM: ¿Cuál es la mayor ventaja que aportan? J.D.F.: Aportan inmediatez, velocidad en la resolución de problemas, seguridad en que las cosas se pueden hacer mejor. Y tranquilidad ya que a donde las personas no llegamos, ellas llegan; pero eso sí, hemos de tener claro que no hacen milagros ni siquiera son una panacea, necesitan de las personas, sin las cuáles, no sirven para nada. AM: Si se encontrase ante un maestro que aún duda si usar o no las nuevas tecnologías, ¿qué le diría? J.D.F.: Esto se puede complementar con una idea que publiqué hace tiempo y que es realidad. A los docentes que están convencidos con el uso de las TIC, ya no hay que decirles nada. A los que no las quieren ni ver, tampoco hay que decirles nada, es como si hablaras contra un muro. Ahora bien, a los dudosos, a los que no saben aunque quieren algo nuevo, a esos hay que mostrarles lo que sucede en la sociedad; hay que alentarlos a que observen y entonces se darán cuenta de su utilidad y de su necesidad. AM: Si bien es verdad que los principales actores han de ser el binomio profesor-alumno, ¿qué otras personas o instituciones no han de quedar al margen? J.D.F.: Como la educación ya no es igual a escuela, la sociedad es la que gestiona la educación como una parte de ella, por tanto, nadie puede ni apartarse ni escaparse de su influencia. Estamos en una nueva época, no en una época de cambios. No sobra nadie y hacemos falta todos.

“Educación sin innovación no es educación, esta premisa es clara. Si no se innova, educar pierde su sentido.”

OCTUBRE 2013

sus diferencias se van a diluir y hay que sumar ahora los no lugares, los espacios ubicuos de aprendizaje no regulados, por internet. Del proceso, emergerá un aprendizaje inclusivo, a la carta, adaptado a cada persona, y permanente. AM: Las tecnologías en la educación, ¿ahondarán la brecha entre sociedades más o menos conectadas, o serán una herramienta para acortarla? J.D.F.: Las tecnologías están para quitar las brechas, aunque para ello deben ser accesibles. Eso es primordial. Antes la educación era un derecho, ahora las tecnologías también son un derecho, o deben serlo. La culpa de que un indígena peruano, por ejemplo, no tenga acceso, es del Estado, y debe subsanarlo. Todo tiene dos caras. Hay una parte de brecha y otra de acortamiento. Pero al final del camino, no se hablará de tecnologías. Llegará un momento, y no va a tardar, en que las tecnologías van a estar dentro de nosotros, y no vamos a hablar de brechas o de resistencias. Será algo natural a las personas. AM: Sin embargo, en la mayoría de los establecimientos educativos de todo el mundo, un poco más o un poco me-

31 ALMA


Es la cuarta isla más grande que existe en el mundo, situada en el océano Indico y sobre la costa del sudeste de Africa. Si algo caracteriza a Madagascar es la gran diversidad de su geografía: una meseta central muy extensa, bellos bosques tropicales, las altas y vistosas cadenas montañosas; todo esto se complementa con una innumerable fauna exótica. La antigua colonia francesa es un destino muy poco típico, pero con lugares que sorprenderán al viajero. Texto: Romina Serra / Fotos: Jacques Rakotoson / Jean-Luc Rakotozafy / Joseph François Ratsiraka

32 ALMA

OCTUBRE 2013


Destinos

OCTUBRE 2013

33 ALMA


P

ara los viajeros que buscan un destino diferente en donde vacacionar, en el cual poder apreciar más de las maravillas de la naturaleza y contemplar espacios puros y completamente vírgenes, Madagascar es el lugar indicado. Se trata de una opción para tener en cuenta si su deseo es descansar y renovar energías, además es un sitio altamente recomendado para quienes viajan con familia y más aún con niños pequeños, puesto que estos últimos quedarán fascinados al pasear por un territorio que representa una película animada de su interés y, asimismo, podrán descubrir cientos de especies nuevas y diversas de animales, una fauna exótica y autóctona, parques nacionales y reservas naturales; y un paisaje repleto de arrecifes de corales, cráteres volcánicos y muchos pueblos con sus tradiciones. Ubicada en el océano Indico, al oeste de Africa y al este de la India, Madagascar es la isla más grande del continente africano y, en proporción, una de las menos pobladas. Además, es un país que antaño estuvo conquistado por los franceses, de los que mantienen numerosas costumbres y, aunque su idioma es el malgache, todos en la isla hablan igualmente francés. En la actualidad se reconocen 18 etnias distintas en la isla. Para entrar a Madagascar no es obligatoria ni necesaria ninguna vacuna. Las grandes epidemias de Africa han sido erradicadas. Antsiranana. Una de las ciudades más bonitas y quizás el mejor punto de partida para el resto de las bellezas malgaches. Situada al norte, una de sus mayores curiosidades es que hasta hace no muchos años su nombre era otro: Diego Suárez. Para la población malgache se trata de una de las ciudades más representativas del colonialismo francés. Por otro lado, el territorio que ocupa, su puerto y sus fondeaderos –un gran atractivo para los amantes de la naturaleza–, fueron posiciones muy codiciadas a fines del siglo XIX; tiempos

en que Inglaterra y Francia luchaban por el poder de la isla, algo que recayó en los segundos. Todo no terminó aquí: en esta ciudad, los ingleses invadieron Madagascar durante la Segunda Guerra Mundial. Antananarivo. Es la capital y también se la conoce como Tana. Antiguamente, el agua con la que contaban sus habitantes la obtenían mayormente de manantiales que se encontraban al pie de la colina, aunque los turistas que lleguen ahora podrán consumir agua que proviene desde el caudal del río Ikopa, el cual bordea la capital hacia el sur y el oeste. Antananarivo es una ciudad muy histórica y de los vestigios de ésta conserva dos fuertes que fueron construidos en las colinas al este y sudoeste, respectivamente. Incluida una anglicana y una catedral católica romana, existen alrededor de 50 iglesias en la urbe y sus suburbios, así como una mezquita musulmana. Además, alberga la Universidad de Madagascar y el Colegio Rural de Ambatobe. No pierda la oportunidad de pasear por sus calles empinadas y escalinatas. O visitar el Analakely con sus mercados callejeros, antiguos edificios coloniales y callejuelas que desembocan en las ruinas del Rova, el palacio de la reina, que el lugar más alto de Tana, desde el cual hay vistas de toda la ciudad. Nosy Be. Los perfumes del Indico. La isla de los perfumes. Isla mayor. La bienaventurada. La perla del Indico… Todos estos y más nombres se le han dado a la mayor de las islas malgaches. Asentada al norte, once lagos volcánicos y reservas gigantescas de agua, más una densa vegetación y bosques, hacen de Nosy Be un imán para los turistas. Aún así, el lugar no ha perdido ni un ápice de sus encantos. La isla posee varias playas imprescindibles y la interesante reserva natural de Lokobe. Además, Nosy Be es una isla muy poblada, con lo cual el visitante encontrará ciudades como Hell-Ville,

Madagascar posee una rica fauna y una gran cantidad de especies únicas que sólo se encuentran en esta maravillosa isla.

34 ALMA

OCTUBRE 2013


Destinos

El buceo, ir de compras, observación de aves y relajarse en un entorno natural: algunas pistas para conocer Madagascar.

en la que sobresalen los coloridos mercados y su puerto. Entre las excursiones posibles, se puede navegar hasta alguna de las pequeñas islas vecinas o bien ascender a la cima del monte Passot, visitar los lagos sagrados o las destilerías del famoso ylang ylang local. Nosy Be es también un paraíso para los deportes acuáticos. Los zafimaniry. Aislados de todo y de todos, los zafimaniry siguen siendo garantes de las últimas tradiciones ancestrales traídas hace dos milenios de la lejana Indonesia por los primeros habitantes de Madagascar. Su modo de vida y su perseverancia, han sido reconocidos por la Unesco que los ha declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. A 50 kilómetros al sureste de la ciudad Betsileo de Ambositra, empieza el país zafimaniry, constituido por 52 poblados repartidos entre valles, montañas y selva. Hay que llegar a Betsileo de Ivato Centre, desde donde la pista de tierra lo llevará hasta la aldea de Amblandingana, a las puertas del país zafimaniry y punto de partida y llegada de la mayoría de quienes recorren a pie estos pueblos y montañas, refugio de los últimos animistas. Los zafimaniry no son ganaderos, tampoco agricultores, las condiciones en las que viven y la orografía caprichosa de su región aislada los ha convertido en ebanistas. Los zafimaniry se rigen por criterios naturales, su animismo se cimenta en el respeto por las fuerzas de la naturaleza y la devoción a los ancestros, verdaderas divinidades del universo espiritual zafimaniry. Baobabs. En todo el mundo existen siete especies de baobabs (andasonia). Seis de ellas se encuentran en Madagascar. Para verlas hay que dirigirse a Morondava, al oeste de la isla, una tierra intensa y sufriente. Allí se pueden observar los baobabs amorosos, el baobab sagrado y sobre todo la célebre Avenida de los

OCTUBRE 2013

Baobabs, dieciocho kilómetros antes de llegar a Morondava, y donde el crepúsculo adquiere formas de sueños infantiles. Parques nacionales. Más del 70% del país se considera parque natural, extensiones de selva virgen, reservas privadas y parques nacionales. Es por eso que Madagascar es el olimpo para los amantes del ecoturismo y la naturaleza. Por citar algunos de los más importantes parques nacionales, el de Isalo se halla ubicado en el sur, junto a la pequeña ciudad de Ranohira. Ocupa una extensión de 81.540 hectáreas. Creado en 1962, es el segundo más antiguo de la isla, y sin duda el más visitado porque depara un paisaje recubierto de cañones, gargantas, grutas, picos, barrancos y desfiladeros. En el de Montaña de Ambre pueden verse hasta siete especies de lémures y es un lugar ideal para la práctica del senderismo. Además, se encuentran 170 especies de palmas, bambúes, orquídeas y plantas medicinales. Otra joya natural es el parque nacional de los Tsingys de Bemaraha. Emplazado en el centro-oeste de la isla, los Tsingys son enormes llanuras de roca caliza, donde el fenómeno de la carstificación produce oquedades, simas, grietas y aristas. Gastronomía. La cocina malgache es una de los aspectos de la cultura que más cautiva a los visitantes. Uno de los platos más típicos es la lasary voatabia, una deliciosa ensalada de puerros y tomate. Otro preferido es vary amin’anana, una sabrosa combinación de arroz, vegetales y carne de cuello de buey. También sobresalen el pato guisado con jengibre, la varenga –alimento con carne–, y el laposy, cuyo aspecto es similar al de una sopa de vegetales. Si se pretende un momento dulce, es aconsejable probar el salady voankaso, suerte de ensalada de frutas. No hay que olvidar que Madagascar es una nación productora de cacao de alta calidad, disponiendo de dos importantes fábricas de chocolate.

35 ALMA


Estados Unidos

La rotunda negativa de la poblaci贸n estadounidense a un ataque contra Siria parece haber inaugurado un nuevo ciclo cuando de decisiones geopol铆ticas arbitrarias se trata. B谩sicamente, el gobierno de Estados Unidos parece haber perdido el poder para hacer cumplir sus acostumbradas propuestas. Es la primera vez desde 1945 que la Casa Blanca se enfrenta con una elevada oposici贸n interna y a un descreimiento general sobre la eficacia de las intervenciones militares. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Charlie Haskins / David Rev

36 ALMA

OCTUBRE 2013


OCTUBRE 2013

37 ALMA


L

a paz continúa siendo una posibilidad remota en Siria, mientras la guerra civil en el país se intensifica. Al menos, y por el momento, se ha impedido la terrible eventualidad de un ataque estadounidense, evitando así un empeoramiento catastrófico de la crisis. Una vez más la población estadounidense ha salido a defender la paz y, por una vez, la clase política se hizo eco. Ciudadanos de todo el espectro político se opusieron a un ataque militar de Estados Unidos. Los miembros del Congreso, tanto demócratas como republicanos, recibieron una avalancha de llamadas telefónicas y correos electrónicos en los que se los instaba a votar en contra de autorizar un ataque militar. Los medios atribuyen al presidente ruso, Vladímir Putin, el mérito de haberle lanzado un salvavidas al presidente Barack Obama, que le permitió recurrir a la vía diplomática para postergar el ataque que había planeado. Sin embargo, si no hubiera sido por la oposición de la población a un ataque militar, Obama no hubiera necesitado ni hubiera considerado una solución alternativa a la guerra. ¿Por qué Estados Unidos correría el riesgo de matar a civiles sirios inocentes para castigar al régimen sirio por haber matado civiles sirios? ¿Qué podría suceder si se lanzaba un ataque “limitado”? Este verano en Aspen, Colorado, David Shedd, subdirector de la Agencia de Inteligencia de Defensa (la CIA del Pentágono), realizó una aparición pública inusual para advertir: “Mientras que el despertar árabe y la primavera árabe fuera de Siria fueron fundamentalmente implosivos, el conflicto en Siria es explosivo. Creo que actualmente existen todos los elementos para que se produzca una guerra decisiva entre suníes y chiíes. Creo que aún no nos hemos enfrentado a las dificultades relacionadas con la violencia extrema. Me preocupa mucho Jordania, me preocupa mucho Irak, me preocupa qué sucederá allí como resultado del conflicto en Siria. Y cuando miro a estos países, pienso que si Bashar al-Assad ganara, sería un líder aún más despiadado, que viviría con el legado de decenas de miles de civiles muertos bajo su régimen. Si pierde y, supongamos, se retira a un enclave dentro de Siria, creo que habrá una guerra civil que durará años”. En Siria, desde hace más de cuarenta años gobierna la familia Assad que responde al clan alauita de la rama chií. El 80% de la población siria es sunnita. La soga tensa que mantenía “cierto orden” en la convivencia se rompió cuando la región se vio envuelta en la primavera árabe. Este acontecimiento

38 ALMA

–donde predominó el espíritu de liberación del yugo dictatorial– ofreció la oportunidad tan esperada y perfecta a los opositores sunnitas. Y, entonces, el Ejército Libre Sirio se puso en marcha. Este núcleo que en sus inicios estuvo constituido sólo por los desertores del ejército gubernamental, en la actualidad cuenta con yihadistas que actúan a través de las agrupaciones de radicales islamistas como Sham, Liwa alTawhid y Al-Nusra. Todas son filiales de la red extremista Al Qaeda. ¿Qué tiene Al Qaeda contra Assad? Básicamente, es financiada por las monarquías del golfo Pérsico: Arabia Saudita, Bahréin, Jordania y Qatar, quienes son al mismo tiempo los principales aliados de Estados Unidos en la región y sus principales proveedores de hidrocarburos. Mientras tanto, también se pelean entre sí. En ésta vorágine y caos de sangre y fuego, muchas de las batallas diarias responden a la eliminación mutua entre los enemigos del régimen, en una lucha por ver quién será el que se quede con el poder si Assad es derrocado. ¿Por qué todos quieren mandar en Siria? Por la misma razón que la familia Assad y sus socios (Rusia e Irán): su gran potencial energético (el más grande después de Irak) y su ubicación como punto de confluencia de los oleoductos alternativos de petróleo. Además de este factor clave, a Estados Unidos, este escenario desordenado le viene como anillo al dedo para los frutos económicos que le rinde la industria militar. Y éste es el principal motivo que estimula a los grupos de presión estadounidense, que actúan conjuntamente con el alto mando del Pentágono. Gracias a la guerra civil y ante la amenaza de un posible ataque estadounidense, son muchas las personas que están huyendo de Siria. Después de haber recorrido los hacinados campamentos de refugiados durante la segunda semana de septiembre, Raymond Offenheirse, presidente de Oxfam Estados Unidos, manifestó que se opone rotundamente a un ataque de Estados Unidos: “Nos inquieta que un ataque militar probablemente tenga el potencial de ampliar el conflicto, de convertirlo en un conflicto regional más amplio y provocar más muertes de civiles. Esto socavaría la confianza necesaria para lograr un diálogo político y prolongaría el conflicto en forma innecesaria”. ¿Qué pasaría si la posibilidad de un ataque militar no hubiese estado sobre la mesa? Obama podría haber aprovechado su viaje a Rusia para hacer lobby con los líderes del G20 para presionar a Putin para que utilice su influencia para convencer a Siria de

sentarse a negociar. Hay salidas posibles. Todas las partes están de acuerdo en que, en definitiva, la solución a la crisis en Siria es política, no militar. Sin embargo, cada vez es más obvio que los intereses de los ciudadanos y los del gobierno no miran hacia el mismo horizonte. Cuando los discursos no convencen. Como dijo Abraham Lincoln, “se puede engañar a todo el mundo durante algún tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo”. Tras doce años de guerra en Afganistán e Irak, miles de muertos, decenas de miles de mutilados y billones de dólares gastados, la población estadounidense no acepta el discurso ensayado de un funcionario público como motivo suficiente para ir a la guerra. Los ciudadanos del Reino Unido también se expresaron y presionaron al Parlamento de su país para que votara en contra de un ataque militar. Tras la votación, Ed Miliband, líder del Partido Laborista y presidente del bloque de la oposición en la Cámara de los Comunes, declaró: “Creo firmemente en la necesidad de una respuesta severa al uso de armas químicas, pero también creo en respetar la voluntad de la Cámara de los Comunes. Esta noche quedó claro que el Parlamento–que refleja la opinión del pueblo británico– se opone a un ataque militar británico. Entiendo el mensaje y el gobierno debería actuar en consecuencia”. Consideremos entonces, por un instante, los hechos que llaman a una intervención militar: el régimen de Assad está siendo acusado de haber perpetrado un ataque atroz con armas químicas el 21 de agosto en la localidad de Ghouta, en las afueras de Damasco. Llamativamente, un equipo de inspectores de armas químicas de las Naciones Unidas había viajado a la capital de Siria justo tres días antes de la agresión. Su misión era la de investigar las acusaciones de ataques anteriores con armas químicas en las localidades de Khan al-Assal, Sheikh Maqsood y Saraqeb. El secretario general de la ONU, Ban kiMoon, ordenó al equipo que investigara el ataque en Ghouta y, tras largas negociaciones con el gobierno de Assad, se permitió a los inspectores de armas realizar su trabajo. En el informe de 40 páginas, los inspectores explican que hay “pruebas claras y contundentes de que se utilizaron misiles tierra-tierra que contenían el agente nervioso gas sarín”. Sin embargo, dicho informe no indica quién lanzó los misiles, aunque los inspectores pudieron examinar los restos de varios de los cohetes utilizados.

OCTUBRE 2013


Estados Unidos

Siria cumplió con el acuerdo para que entregara los detalles de su arsenal químico.

JUEGO DE VILLANOS Texto: Silvina Batallanez No es una novedad que la lucha por el poder impera en todos los ámbitos sociales: el político, el religioso, el económico y todas las variantes que surgen de ellos. Y en esta ambiciosa carrera la vida se reduce a un detalle sin demasiada importancia. Más de 100 mil muertos de los que 6 mil son niños, dos millones de refugiados que viven fuera de las fronteras de su país (en Turquía, Irak, Jordania y Líbano) y más de 4 millones de desplazados internos, es una aproximación en números sobre el sufrimiento que impera en Siria desde hace dos años. Ante tremendo panorama surge una pregunta: ¿qué hay que hacer para frenar esta catástrofe? Las respuestas no son siempre contundentes y, menos aún, satisfactorias. Sin embargo, ante la incertidumbre, siempre se puede hacer un paneo por la historia para provocar al menos un poco de inspiración al encontrar cuáles fueron las consecuencias de ciertas decisiones en conflictos cercanos y parecidos. Y ahí nos damos cuenta de que Afganistán y especialmente Irak y Libia parecen no ser suficiente experiencia para aprender algunas lecciones. La detención, humillación y muerte pública –al mejor estilo medieval– del líder-dictador (Saddam Hussein y Muamar el Gadafi) no ha hecho demasiado por acabar o disminuir el volumen de violencia del que se los acusaba, pues más mal que bien, la intervención militar inauguró una nueva, expandida y caótica espiral de dolor y muerte. Ahora, son muchos más los “jefes” ávidos de sangre. Se multiplican en cada esquina. Sin embargo, Estados Unidos, el país que más afianza su cultura sobre la idea de villanos y héroes, una vez más propone acabar con el monstruo que se come a sus propios hijos. Frente a este escenario, aparece otra pregunta: ¿al capitán América le interesa realmente salvar a los sirios de las fauces del verdugo Bashar al-Assad? Definitivamente no. Al respecto, el lingüista Noam Chomsky afirmó: “Tanto el apoyo internacional a la decisión de Obama para atacar a Siria, como la credibilidad a las afirmaciones del gobierno estadounidense se han derrumbado. Y así, cuando todo lo demás falla, la administración se apoya una vez más en el habitual pretexto para los crímenes de guerra: la credibilidad de las amenazas del autodesignado policía del mundo”. La guerra en Siria tiene más de un villano.

OCTUBRE 2013

El equipo, encabezado por el especialista en armas químicas sueco Ake Sellström, realizó una labor rápida y rigurosa en circunstancias muy difíciles pues fueron atacados por un francotirador cuando se dirigían a Ghouta. Todos saben que allí se cometió un crimen de guerra. Por un lado el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, afirmó “saber” que fue Assad y por el otro, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, replicó: “Tenemos información suficiente para creer que fue una provocación”, lo que da a entender que los rebeldes sirios perpetraron el ataque para lograr que Estados Unidos interviniera en su lucha contra el régimen sirio. A pesar de todo, se han logrado algunos avances gracias a los acontecimientos de septiembre. Siria aceptó colocar su arsenal de armas químicas bajo control internacional. Irán, que apoya firmemente al régimen de Assad, tiene un nuevo presidente, Hassan Rouhani, que estaba viajando hacia Nueva York al cierre de esta edición para pronunciar un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Un encuentro cara a cara entre Rouhani y Obama, sería la primera reunión entre presidentes de Estados Unidos e Irán desde 1979. A todo esto, el viceprimer ministro sirio Qadri Jamil declaró: “Ni la oposición armada ni el régimen son capaces de vencer a la otra parte. Este equilibro cero de fuerzas se mantendrá sin cambios durante bastante tiempo”. Los comentarios de Jamil tuvieron lugar mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se preparaba para adoptar una medida que pondría en vigor el acuerdo entre Estados Unidos y Rusia sobre la destrucción del arsenal de armas químicas de Siria. Antes de su visita a las Naciones Unidas para participar en la Asamblea General, Kerry sostuvo que el Consejo de Seguridad debería aprobar una resolución urgente: “El Consejo de Seguridad debe estar preparado. Es fundamental que la comunidad internacional se muestre firme y se exprese acerca de la importancia de la adopción de medidas reales para librar al mundo de las armas químicas de Siria. De modo que le diría a la comunidad de naciones: hay poco tiempo. No perdamos tiempo en debatir lo que ya sabemos. En lugar de eso, debemos reconocer que el mundo está observando para ver si podemos evitar un ataque militar y lograr, por medios pacíficos, mucho más de lo que prometían lograr los ataques militares”. Habrá que esperar a ver cómo sigue esta historia en la que Estados Unidos y Rusia vuelven a estar enfrentados. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de este artículo. Texto en inglés traducido por Mercedes Camps.

39 ALMA


A los 19 años un cazatalentos se la llevó como trofeo de la humilde granja de Grabtown, en Carolina del Norte. En Hollywood quedaron boquiabiertos con su belleza y la hicieron filmar hasta seis películas por año. Tuvo dos matrimonios breves, con Mickey Rooney y el músico Artie Shaw, y otro más duradero y escandaloso con Frank Sinatra. Sus romances le hicieron fama de devoradora de hombres, pero lo cierto es que era una mujer tórrida, a la que ninguna fiesta o trago le caían mal. Mogambo, la película por la cual fue candidata al Oscar, marcó un antes y un después en las historias del corazón. Tenía un rostro muy bello, y era indomable, extravagante y desfachatada, como la recuerdan aún hoy –murió en 1990– los sitios de internet de sus fans hispanos. Semanas atrás vio la luz una autobiografía muy polémica: Ava Gardner: The Secret Conversations, las revelaciones de la diva al escritor Peter Evans. Texto: Raúl García Luna / Fotos: Steven Keller / Kevin Goldenberg / Peter Rosenberg / Robert Goldstein / Jack Doucette / Dan Holmes / Jon Brindle / Harvey Smith

40 ALMA

OCTUBRE 2013


Biografía

OCTUBRE 2013

41 ALMA


E

l padre de Ava Lavinia Gardner era un humilde granjero de Grabtown, Carolina del Norte, con demasiadas bocas que alimentar. Cultivar tabaco en 1922 ya no le rendía lo suficiente, y sus deudas crecían a la par de los embarazos de su esposa. Por eso, esa Navidad no habría dulces ni regalos para nadie. Y justo ese 24 de diciembre nació ella, la menos esperada, la más deseada. Luego, algo inédito la diferenció de sus numerosos y rústicos hermanos: no había quién pudiera dejar de admirar la exótica belleza de esa pequeña criatura.

sistible carisma. Defecto y virtud que uno de sus cuñados, fotógrafo él, plasmó en un retrato que, por hermoso, fue exhibido en la vitrina del laboratorio de revelado de Grabtown y, se sostiene, en un fino escaparate de la Quinta Avenida neoyorquina. Como sea, éste fue el equivalente del zapatito de la Cenicienta: por pura casualidad, lo vio el Príncipe Azul del caso que, prendado de ella, la buscó y la rescató de la sombría granja, llevándosela a California. El era el cazatalentos de cine Barry Duhan, ella tenía 19 años y no hay

lecciones de dicción y arte dramático, y en menos de un trimestre debutó en el filme We Were Dancing. Para dar una idea de lo que Ava provocó en aquellos directores de cine, consignemos que en 1942 actuó en cinco películas y al año siguiente en seis, todas ellas rodadas en un solo ciclo anual. Sin duda alguna, un récord digno de figurar en el Libro Guinness, al igual que su magro salario: 50 dólares por semana. Rozó el gran éxito con The Killers, y de inmediato se transformó en un crocante pastelillo apto para las fauces de los galancitos de moda. Lo que nadie entendió fue qué le vio ella a Mickey Rooney para casarse con ese petiso medio deforme, lúbrico y fanfarrón que llegaría a declarar que su luna de miel con Ava “fue toda una sinfonía sexual”, jactándose además de ser “su primer colonizador”. El desparejo matrimonio duró apenas un año y en 1942, para poder separarse legalmente de él, ella tuvo que denunciarlo por “crueldad mental”. En 1945, Ava volvería a contraer enlace con el célebre y muy mujeriego músico Artie Shaw, divorciándose también de éste en idéntico lapso anual. Se dice que entretanto sollozó en brazos del aviador y cineasta Howard Hughes, ante lo

En 1942, actuó en cinco películas y al año siguiente en seis, todas ellas rodadas en un solo ciclo anual.

La maldición de ser hermosa No parecía hija del mismo padre, y en el futuro un biógrafo en copas escribiría que la engendró un forastero de paso por la modesta granja. Un mito más, de los muchos que competirían con la verdadera fama de la actriz que un mundano bisnieto de Charles Darwin, platónicamente enamorado de ella, describiría como “el más evolucionado ejemplar de la especie femenina”. Un comentario que, en el maldiciente Hollywood de los años 40, derivaría en “el animal más bello del mundo”, en referencia a su escaso talento inicial y a su irre-

evidencia de que sus padres, católicos, se hayan negado a que Ava se alimentara mejor en mesas más opulentas. En ese solar momento, Ava había egresado del Atlantic City Christian College y estudiaba para ser secretaria de oficina. Conclusión: en 1941, Duhan la presentó en la Metro-Goldwyn-Mayer como si se tratara de un trofeo de caza, y los dueños de la compañía quedaron boquiabiertos. Fue contratada al instante y enviada a tomar

Poder. Ava era actriz poderosamente trágica y eternamente perdida en la fragilidad y fuerza de un carácter sin igual.

42 ALMA

OCTUBRE 2013


Biografía

Devoradora de hombres. Ava, la mujer posiblemente con más personalidad de su época, enamoró a cuantos la conocieron.

cual un cronista sensacionalista de la época escribió que Ava “hizo del enano de oro un mocoso al que recién acaban de pagarle la entrega de periódicos, y del prepotente multimillonario un manso corderito”. Fue el origen de su reputación de “devoradora de hombres”. Curiosamente, el primer rol de importancia de Ava ocurrió en 1946, encarnando a Kitty Collins en una versión libre de un cuento de Ernest Hemingway, The Killers, producida por el sello Universal. La escoltaba allí otra joven promesa del séptimo arte: Burt Lancaster, con el que no se la quiso, o no se la pudo, vincular sentimentalmente. En 1951, tras un largo asedio de rosas y espinas, Ava aceptó casarse con el flaco, bebedor y ambicioso Frank Sinatra. Sería su tercero y último matrimonio, y el más duradero: casi seis años, hasta 1957. Por ella, “el animal más bello del mundo”, a los 37 años Frankie había abandonado a su esposa Nancy y a sus hijos, y a él lo estaban abandonando la CBS, la Columbia y hasta su propio agente artístico. Corría 1953 y La Voz caía en la afonía, y entonces aconteció eso que, a su manera, el director Francis Ford Coppola trans-

formó en una muy “inspirada” escena de The Godfather: un cantante en prematura decadencia pidiéndole una “ayudita” a Don Corleone para obligar al hosco director de un filme a aceptarlo como actor. Ficción aparte, fue Ava –pertrechada en su ya popular capacidad de seducción y su alto poder de influencia– la que convenció a los productores de From Here to Eternity de darle a su marido “una amistosa oportunidad” para interpretar

cinos. Según el Viejo Ojos Azules, “con Ava nunca nos peleamos en la cama. Las peleas empezaban rumbo al baño”. Con inédita unanimidad, los que conocieron a Ava respaldaron esa versión. “Era una chica tórrida”, recordó George Sidney, que la filmó para una prueba de pantalla de la MGM en 1941. “Era todo un show erótico”, admitió el músico Miles Davis años después. Otros la describieron como “una vestal”, “una diosa”, “una esfinge”, “un enigma” y “una hembra más que independiente, capaz de romper las reglas del juego todo el tiempo”. Así las cosas, fue muy publicitada la “enorme resistencia parrandera” de una mujer que nunca habría encontrado un trago o una fiesta que no le agradara, y que “podía amanecer bebiendo, como una gata en celo que adoraba soltarse el cabello, arrojar los zapatos bien lejos y pasarse la noche en vela”. Son frases que recopiló uno de sus últimos biógrafos, Lee Server, que en la introducción de su mejor libro la llama “un peligroso ángel carnal en el onírico paisaje claroscuro del cine negro”. ¿Qué habrá querido decir?

En 1951, tras un largo asedio de rosas y espinas, Ava aceptó casarse con el flaco, bebedor y ambicioso Frank Sinatra.

OCTUBRE 2013

al soldado Angelo Maggio, pequeño rol por el cual Frankie tan sólo cobraría 8 mil dólares y que a la postre le haría ganar un Oscar como mejor actor de reparto, nuevos contratos discográficos y televisivos, y el por fin irrestricto ingreso en el “círculo áulico” hollywoodense. La separación entre ambos tuvo una raíz en común: las pavorosas borracheras que solían terminar en golpizas del uno a la otra, y viceversa, poniendo en jaque su salud e incluso las de sus alborotados ve-

43 ALMA


Por otro lado, en Ava Gardner: Love is Nothing, una biografía apócrifa redactada por plumíferos anónimos y publicada póstumamente, se atizó la legendaria fogosidad de Ava mediante varias hazañas non sanctas, como la de “la madrugada en que se ocupó de toda la banda cuando el club de jazz cerró”. Se la trataba, en fin, de mera prostituta, sin tener en consideración que la frase completa con que Ava le dio involuntario título a ese libro fue: “El amor no es nada si no hay dolor”. También una muy oportunista saga de titulares periodísticos se encargó de acrecentar los bajos instintos detrás de los méritos de la Gardner. “Ava, fuera de sí, es echada de un hotel” o “Sinatra se marcha, Ava lanza besos a torero”, entre otros. Esto último, debido a su sonado romance con el caballeresco “matador” español Luis Miguel Dominguín, que la querría por siempre. Ava trabajó para la MGM hasta 1958, destacándose en One Touch of Venus en 1948; en Pandora and the Flying Dutchman en 1951 –y por cuyo rodaje aprovechó para quedarse un tiempo en España–, y en The Barefoot

Contessa en 1954, caracterizando a una despampanante bailarina española. Y en 1953 hizo nada menos que Mogambo, filme por el que fue firme candidata al Oscar como mejor actriz, aunque luego la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood decidiera otorgarle la ansiada estatuilla a Audrey Hepburn por la sosa Roman Holiday. “Ava, destronada”, aplaudió una revista familiar. Y no obstante, Mogambo marcó un antes y un después en las historias del corazón, ofreciendo un audaz triángu-

Cansada de ser malvada Ava tenía 43 años y, de pronto, se sentía exhausta de ser la “malvada” de su propio culebrón, en el que además nunca era capaz de alcanzar el verdadero amor. Y decidió abandonar los sets de filmación. Pero no pudo hacerlo y, gracias a eso, deslumbró en The Naked Maja en 1959, en 55 Days at Peking en 1963 y en The Night of the Iguana en 1964, sellando así tres de sus mejores papeles. Luego hizo televisión y superproducciones de clásicos como The Bible: In the Beginning... y aventuras tipo The Kidnapping of the President, hasta rodar su último filme, Regina Roma, en 1982. Vale decir: desde 1942, cuatro décadas de permanencia en la pantalla grande, a través de 59 películas y siempre bien acompañada por James Mason, Robert Taylor, Charlton Heston, Gregory Peck, Richard Burton y otras figuras de singular talento. ¿Y ella, no lo tenía? ¿O seguía siendo sólo una cara bonita? Años atrás, Louis B. Mayer, el dueño de la MGM, había dicho acerca de Ava: “No sabe hablar ni actuar, ¡pero es fantástica!”; agregando después: “Lo primero puede aprenderse. Lo segundo, no”.

Extravagante, indomable y desfachatada: con estos adjetivos se la recuerda aún en los sitios de internet de sus fans hispanos. lo amoroso coprotagonizado por Clark Gable y Grace Kelly. “A la medida de Ava”, ironizó un periódico serio, y ella sintió que el mundo empezaba a volverse frívolo e impiadoso con la intimidad de los artistas. Tampoco su colega Esther Williams, la superestrella de natación, se privaría de juzgarla con repentina dureza: “Ava pasó de famosa a escandalosa, y ahora se la considera una amenaza para la sociedad civil”.

Frank Sinatra abandonó a su familia por Ava. Las peleas con La Voz fueron épicas. El matrimonio terminó turbulentamente.

44 ALMA

OCTUBRE 2013


Biografía

Pasados los 60 años, Gardner seguía luciendo una belleza misteriosa y elegante. Sus últimos días los atravesó en Londres.

De sí misma, ya retirada, ella diría: “Fui una chica guapa que se atrevió a hacer cine por hambre, y no mucho más que eso. Yo carecía de una auténtica vocación interpretativa, pero con el paso de los años llegué a sentir un sincero cariño por mi trabajo”. Eso sí: jamás quiso responder qué sentía cuando, de jovencita, la llamaban “el animal más bello del mundo”. Y tampoco urdió vanas explicaciones de por qué ocasionalmente el fervor del público o los productores por ella había declinado con el mismo ímpetu que la había encumbrado; ni cómo fue que durante esos períodos huecos se dejó caer en el alcoholismo y el desenfreno antes que en la depresión o el típico suicidio de las divas olvidadas. Lejos de esos clichés, Ava tan sólo quería vivir, a pesar de su dieta cotidiana de goma de mascar, barras Hershey, palomitas de maíz y whisky escocé sin hielo, y de que durante el rodaje de The Night of the Iguana ya nadie confiara en ella después del almuerzo. Un oculto síndrome autodestructivo que, neumonía mediante, apagaría su intransferible fuego un 25 de enero de 1990, a los 68 años, en una Londres que había elegido como refugio para huir, se dijo, de las pesquisas impo-

OCTUBRE 2013

sitivas del fisco estadounidense, y para divertirse sin escollos moralistas. Lo mismo que había hecho en su amada España entre 1954 y 1968, “un país amable y económico en el que bebió y rió y amó cuanto se le antojó”, según cita el escritor ibérico Marcos Ordóñez, “en un mundillo subterráneo de juergas interminables llenas de aristócratas y chulos de la farándula franquista” a los que Ava habría llegado a “orinarles la mesa en un tablado madrileño” donde bailaba hasta el alba, acompañada por sus nerviosos amantes taurinos: primero Miguel Cabré, más tarde Dominguín. Extravagante, indomable y desfachatada: con estos adjetivos se la recuerda aún en los sitios de internet de sus fans hispanos. Pero hay otros retratos de Ava, con los que coincidiría aquel cuñado suyo que le sacó su primera fotografía, convirtiéndola, sin pretenderlo, en Cenicienta y en reina del celuloide luego. En síntesis: fue inigualable. No sólo tenía los ojos y los párpados más raros que pudiera concebir un pintor, sino también unas facciones expresivas y refinadas, como nacidas para un camafeo. Además, era muy vital e impulsiva, y desplegaba

un excepcional sentido del humor negro, no carente de autocrítica entre amigos. Sincera, quizá no consigo misma, pero sí con los demás, nunca habló mal de sus tres ex maridos, a pesar de sus etílicas riñas con Sinatra, el desprecio intelectual de Shaw y la inmadurez emocional de Rooney. Y ni una sola palabra adversa acerca de Marlon Brando, que alardeaba de haberla enamorado tanto como a Marilyn Monroe o a Edith Piaf, ni en contra de Porfirio Rubirosa, un rico y fatuo latin lover dominicano que juraba haberse acostado “con miles de mujeres… y con Ava”. Debido a su carácter jovial y libre de rencores, ella se sintió muy cómoda en Gran Bretaña, y sobre todo en “su” España, “donde podía vivir sin hacer nada, durmiendo y bailando flamenco hasta morir de placer”, supo confesar en unas postreras declaraciones que, como más adelante dirían no pocos de sus millones de fans, “de tan sólo leerlas se produjo en nosotros una sensación de inminente e irreparable pérdida”. Y por qué no de “sencilla y elegante alegría”, cabe agregar aquí y ahora, como alguna vez, lúcida y sonriente, pidió ser recordada Ava, “el animal más bello del mundo”.

45 ALMA


No hay cifras definitivas sobre la cantidad de muertos, pero se estima que en sólo 100 días unos 800 mil tutsis y hutus moderados perdieron la vida en la masacre desatada luego de que el avión donde viajaba el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y su par de Burundí, Cyprien Ntaryamira, fuera derribado el 6 de abril de 1994 cuando volaba sobre Kigali. La mayoría de las víctimas fueron tutsis y los responsables, hutus. A 19 años del genocidio, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda enfrenta críticas por su gestión. Texto: Ephrem Rugiririza / Edwin Musoni / Fotos: Olivier Mukagasana / Mohammed Sehene

46 ALMA

OCTUBRE 2013


El mundo

OCTUBRE 2013

47 ALMA


N

umerosos analistas reconocen los logros alcanzados por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), que concluirá su misión a fines de 2014 tras varias prórrogas, pero también creen que no cumplió totalmente con su mandato. El TPIR, con sede en Arusha, Tanzania, se creó en 1994 para procesar a los responsables del genocidio de Ruanda ocurrido ese año. Cuando falta poco menos de un año y medio para que termine su gestión, el tribunal ya procesó a 75 personas, condenó a 46 y absolvió a 12. De los 46 imputados, 17 esperan una resolución de la Cámara de Apelaciones, aunque la mayoría de estas instancias están bastante avanzadas. La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, es un observador regular del trabajo del TPIR, que comenzó efectivamente en 1997. Carina Tertsakian, investigadora de la división Africa de HRW, remarcó el “importante papel” desempeñado por el TPIR en el procesamiento de los responsables del genocidio de los tutsis en Ruanda: “El sistema de justicia ruandés no hubiera podido detener a figuras del antiguo régimen ruandés”. El genocidio dejó unas 800 mil personas muertas, en especial tutsis, revelaron las cifras oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No obstante, Tertsakian asimismo reconoció algunas debilidades del tribunal: “Creemos que uno de los principales puntos débiles del TPIR es que no abrió ni un solo caso por crímenes de guerra cometidos por miembros del ex grupo rebelde Frente Patriótico Ruandés (FPR, ahora en el gobierno), pese que era parte de su mandato. Hay pruebas creíbles de crímenes perpetrados por soldados del FPR, y es una parte importante del mandato del TPIR que no se ejecutó”. En Kigali, los sobrevivientes del genocidio, quienes crearon el grupo Ibuka (“recuerda”, en la lengua kinyarwanda), agradecen al tribunal el fuerte mensaje que envió a los responsables de las matanzas, en especial a los que aún están fugitivos. Aunque también expresaron ciertas reservas. “El TPIR se preocupa, lo que es motivo de celebración. Pero no es mucho si uno piensa en todos los medios que tiene a su disposición”, puntualizó Naphtal Ahishakiye, secretario ejecutivo de Ibuka. Además, dijo sentirse consternado de que todavía hubiera nueve responsables fugitivos, entre ellos el multimillonario Félicien Kabuga, considerado el principal proveedor de fondos para el genocidio.

Según el portavoz del TPIR, Roland Amoussouga, la tarea del tribunal insumió 1.600 millones de dólares al 31 de diciembre de 2011. Ibuka también cuestionó algunos fallos. “El TPIR, y en particular la Cámara de Apelaciones, absolvió en los últimos meses a varios miembros del gabinete, muchos de los cuales habían recibido una fuerte condena en primera instancia”, protestó el diplomático ruandés Olivier Nduhungirehe, en un debate sobre la justicia penal internacional, organizado por la ONU el 21 de junio. Funcionarios del TPIR se niegan por ahora a realizar comentarios sobre las críticas “puramente políticas”. La oposición al gobierno ruandés también se queja de la labor del TPIR. Las Fuerzas Democráticas Unidas, un partido fundado en el exilio que actualmente trata de registrarse en Ruanda, sostiene que el principal fracaso del tribunal de Arusha es no haber buscado a los responsables del atentado contra el avión en el que viajaba el entonces presidente Juvénal Habyarimana, derribado por un misil el 6 de abril de 1994. “La falta de voluntad para procesar a los responsables del atentado que desató el genocidio es una falla enorme. Está claro

sucumbieron a la presión de Kigali. Por eso, presume que la misión del TPIR no se cumplió totalmente. El mandato del tribunal caducaba al cierre de 2008, pero sus autoridades pidieron una prórroga hasta finales de 2009. A fines de 2010, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución que extendió hasta la finalización de 2014 el plazo para que el TPIR culmine su misión. 19 años después del genocidio El informe de HRW “Leave none to tell the story: Genocide in Rwanda” (“Que nadie cuente la historia: Genocidio en Ruanda”), de 1999, subrayó: “Muchos tutsis que están vivos sobrevivieron gracias a la acción de hutus, ya sea por el valor de un extraño o por la entrega de alimentos y protección durante varias semanas de amigos o familiares”. Bernard Kayumba, el alcalde del distrito de Karongi, recuerda los tiempos del genocidio. Karongi, conocido antes como la prefectura de Kibuye, fue escenario de dos masacres en 1994 que dejaron a miles de personas muertas en pocos días. Muchas se refugiaron en las iglesias y escuelas de esa localidad. Pero otros 30 mil tutsis se escondieron en las montañas de Bisesero, a unos 40 kilómetros de Karongi, con la esperanza de escapar de la violencia. Kayumba fue uno de ellos. Tenía 19 años, aunque no ha olvidado las masacres ni sus consecuencias. “Sé lo que es faltar a la escuela y tener hambre. Cuando destino fondos para ayudar a los más vulnerables de mi distrito (en tanto alcalde), soy lo más imparcial”, comentó. Kayumba dice que es alcalde de Karongi gracias a la ayuda del Fondo Nacional de Asistencia a los Sobrevivientes del Genocidio (FARG, por sus siglas en francés) que le pagó sus estudios. El fondo fue creado por el gobierno en 1998 para asistir a los casi 300 mil sobrevivientes del genocidio y recibe el 6% del presupuesto nacional anual. “Estoy agradecido porque el FARG me hizo lo que soy hoy en día. El fondo me pagó la universidad. Sin eso, no sé qué hubiera sido de mí”, remarcó. Desde su creación, el FARG gastó 127 millones de dólares, la mayoría en la matrícula de 68.367 estudiantes de secundaria y más de 13 mil de instituciones terciarias. El gobierno dispuso la gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria en 2010. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, alrededor del 60% de la población vive con menos de 1,25 dólares al día. El fondo también protege a los sobrevivientes con atención médica y les ayuda a conse-

Numerosos analistas reconocen los logros alcanzados por el TPIR, pero también creen que no cumplió totalmente con su mandato.

48 ALMA

que hubo presión política de algunos sectores. Es la justicia del vencedor sobre el vencido”, opinó Jean-Baptiste Mberabahizi, portavoz del partido desde Bélgica. El académico francés especialista en la zona de los Grandes Lagos, André Guichaoua, señaló: “El análisis de los logros cualitativos y cuantitativos del TPIR podrán ser controvertidos, pero el tribunal marcó un camino. La fiscalía, los jueces y su personal procesaron a los principales arquitectos del genocidio, crearon jurisprudencia y fijaron estándares en materia de justicia y verdad”. Guichaoua, testigo experto en varios casos del TPIR, reconoció que el tribunal “priorizó el procesamiento y juicio de los arquitectos del genocidio contra los tutsis”. Pero el no haber procesado a los miembros de las hoy disueltas fuerzas rebeldes, responsables de los crímenes cometidos en 1994 y actualmente en el gobierno, “socava la credibilidad del tribunal, el alcance de sus fallos, el conocimiento de la verdad y la comprensión de lo ocurrido”, expresó. Así mismo, Guichaoua consideró que los diferentes fiscales del tribunal, con el consentimiento del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas,

OCTUBRE 2013


El mundo

Unos 3,5 millones de refugiados ruandeses fueron repatriados entre 1994 y febrero de 2013.

UN REFUGIADO MAS EN EL MUNDO CADA CUATRO SEGUNDOS Texto: Fabíola Ortiz Antes de llegar a Brasil, Yves Norodom, de 21 años, sufrió un largo viaje tras verse forzado a dejar su país, República Democrática del Congo, en una peripecia repetida por 45,2 millones de refugiados existentes en el mundo, el mayor número en más de 20 años. Así lo indica el reporte Tendencias Globales 2012, divulgado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). De ese total, 28,8 millones de personas fueron forzadas a trasladarse dentro de las propias fronteras de sus países y 15,4 millones obtuvieron estatus de refugiados en otras naciones. Acnur registró el año pasado 33,8 millones de personas bajo su asistencia, la mayor cifra desde 1994. De esa cantidad, 10,5 millones eran refugiados. En promedio, 23 mil personas debieron dejar su hogar forzadamente cada día de 2012 para elevar el número de refugiados y desplazados forzosos al cierre del año a 45, 2 millones, la mayor cifra desde que en 1994 la guerra de los Balcanes y la crisis humanitaria de Ruanda elevaron esa tragedia humana a 47 millones. Al concluir 2011, el número de refugiados y desplazados forzosos era de 43 millones. “En promedio, una persona más se convierte en refugiada cada cuatro segundos. No ha habido voluntad política a nivel mundial para prevenir los conflictos. El tema de los refugiados es un drama, una tragedia humana de grandes dimensiones”, manifestó Andrés Ramírez, representante de Acnur en Brasil. Afganistán encabeza la lista en cuanto al origen de los refugiados, una posición que ocupa desde hace más de tres décadas. En 2012 procedían de ese país asiático 2,5 millones de las personas en esta situación registradas por Acnur. Somalia está en segundo lugar, con 1,1 millones, seguido de Irak con 746 mil y de Siria con 471 mil. Acnur añadió que existen en el mundo casi un millón de personas desplazadas, que están a la espera de obtener asilo en otros países.

OCTUBRE 2013

guir vivienda y asistencia social. Sin embargo, no por ello quedó exento de controversia por denuncias de mala gestión. En 2011, el periódico local New Times informó que el FARG descartó a unos 19 mil beneficiarios, el 30% del total en esa época, porque no cumplían con los requisitos. Al mismo tiempo, fue cuestionado por la calidad de los proyectos de vivienda. El Auditor General de Ruanda declaró en ese momento que las viviendas no valían el dinero gastado por el FARG en su construcción. La auditoría, realizada entre 2006 y 2007, expresa: “Una cantidad significativa de sobrevivientes y de otras personas necesitadas identificadas como beneficiarias seguirán requiriendo de un refugio, pues algunas de ellas, de hecho, no resultaron beneficiadas”. No obstante, las autoridades del fondo consultadas manifestaron que de los 300 mil sobrevivientes, todos salvo 500 familias, recibieron nuevas casas, y que estas les serán entregadas en diciembre de este año. Asimismo, aclararon que de las 40 mil viviendas construidas, 15 mil fueron con dinero del FARG. El resto fue cimentado con recursos de colaboradores del gobierno como organizaciones no gubernamentales, embajadas e iglesias. “Algunas casas fueron edificadas de apuro en 1995 por personas bien intencionadas debido a la urgencia de proveer alojamiento, y por eso no se prestó demasiada atención en la empresa constructora”, advirtió el director general del FARG, Theophile Ruberangeyo. Jean Pierre Dusingizemungu, presidente de Ibuka, explicó que mucha gente ha mejorado su calidad de vida a partir de mucha determinación y el esfuerzo de tener valor: “Los sobrevivientes aprendieron que odio y discriminación llevan a la muerte. Entonces eligieron una forma mejor de erigir una comunidad unida para un futuro mejor”. Sin embargo, no es el caso de todos. Muchos siguen sufriendo el trauma, el odio y el miedo por lo ocurrido. Josée Munyagishari, de 51 años y originaria de Murambi, en el oeste del país, fue herida con una lanza en la parte baja del cuello que la dejó paralizada. Además, tuvieron que amputarle la pierna derecha, que se le infectó tras ser agredida a machetazos. “Recibí tratamiento, tengo una casa y mi hijo estudia gratis, pero nada de eso me devolverá la pierna ni logrará que me sostenga de pie. La gente que me atacó fue liberada de prisión y, desde entonces, tengo pesadillas. Sueño que vienen a matarme”, relató indicando una casa a unos 100 metros de la suya, donde, según ella, viven sus agresores.

49 ALMA


Desde su debut cinematográfico a principios de los años 90, se ha erigido como una de las jóvenes estrellas más prometedoras del séptimo arte. Durante más de dos décadas tanto en la pantalla grande como en la chica, Joseph Gordon-Levitt ha demostrado que tiene lo necesario para dar lo que el buen cine, el de las pequeñas y las grandes producciones, debe ofrecer al público. Recientemente se acaba de estrenar Don Jon, una película que protagoniza junto a Scarlett Johansson, escrita y dirigida por él mismo. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Mike Grier / Jacno Furman / Howard Hopper

50 ALMA

OCTUBRE 2013


Almas

OCTUBRE 2013

51 ALMA


52 ALMA

OCTUBRE 2013


Almas

J

oseph Gordon-Levitt (Los Angeles, 1981) tiene casi la misma cantidad de películas hechas como años de vida. Quien en 1996 se hiciera famoso gracias a su papel de Tommy Solomon en la sitcom 3rd Rock from the Sun, en 1998 fue la estrella invitada de la primera temporada de That ‘70s Show. Hacia finales de los años 90 participó de varias películas como The Juror (1996), Sweet Jane (1998) y la comedia adolescente –basada en una obra de William Shakespeare– 10 Things I Hate About You (1999), en la que junto a Heath Ledger tuvieron los papeles protagónicos masculinos. Antes de esto –y con sólo 12 años–, en Switching Parents (1993) conmovió al público al interpretar a Gregory Kingsley, un niño que ganó el derecho legal de vivir con sus padres adoptivos en vez de hacerlo con su madre biológica. Después de tomarse una pausa para ir a la universidad donde estudió historia, literatura y poesía francesa, Gordon-Levitt volvió a la actuación convencido de que sólo lo haría para “trabajar en buenas películas”. Como todo actor clásico, lo primero que hizo fue subir a las tablas del teatro en la aclamada obra Uncle Bob (2001) de Austin Pendleton. Y no le fue nada mal. La crítica especializada comenzó a festejarlo como “un hombre decidido, sorprendentemente formidable y formidablemente sorprendente”, “un enorme actor” o “en vez de actuar, personifica la vida interna de su personaje”. Por sus trabajos en Mysterious Skin (2004) –en el que representa a un homosexual que se prostituye–, Brick (2005) y The Lookout (2007), se llegó a decir que Gordon-Levitt “es uno de los actores más importantes de Estados Unidos”. A finales de septiembre se estrenó Don Jon, una película escrita, dirigida y protagonizada por él mismo. Anne Hathaway, Cuba Gooding Jr. y Channing Tatum, entre otras rutilantes estrellas, aceptaron participar en el largometraje con el que debuta como realizador. El filme cuenta la historia de Jon Martello, un joven adicto al porno, quien es todo un Casanova. Pero cuando se topa con Barbara Sugarman (Scarlett Johansson) sus tácticas de seducción no funcionan y no sabe qué hacer. Aquí la palabra de un talento que ya no es una promesa, sino más bien toda una realidad. ALMA MAGAZINE: ¿Qué lo llevó a hacer una película como Don Jon? JOSEPH GORDON-LEVITT: Siempre me llamó la atención ese tipo de hombre de clase media, nacido en un entorno familiar acogedor pero exigente en cuanto a reglas machistas. No puede mirar más

OCTUBRE 2013

allá de un mundo limitado a algunas manzanas de su barrio. El lema de estas personas suele ser: “Mi cuerpo, mi casa, mi auto, mi familia, mi iglesia, mis amigos, mis chicas y … mi pornografía”. Es una clase de hombre a la que sólo le interesa su propio placer, que evita tener responsabilidades y al que le cuesta mucho establecer una relación con una mujer si no es sólo sexual. En todo caso, una mujer que lo trate del modo que lo hacían su madre, hermanas o abuelas. Estas últimas son las únicas mujeres con las que puede llegar a tener una relación cariñosa y respetuosa sin intervención de lo sexual, lo cual le generan muchos sentimientos prohibidos que no sabe cómo manejar, y al mismo tiempo es un modelo de mujer “santa” que lo asfixia. La historia de Don Jon es simpática y graciosa, pero en el fondo suele ser trágica si no se logra salir de esa estructura, que por supuesto no es nada sana. Concretar este proyecto me costó mucho sacrificio y esfuerzo. Contar con Scarlett Johansson y Julianne Moore en el reparto principal era una garantía, pero no era suficiente. Tardé un par de años en darle forma y casi lloro cuando la terminamos.

“Mi deseo es interpretar a alguien diferente en cada ocasión.” AM: No tiene ningún sentido discutir sobre la belleza de Scarlett Johansson, pero ¿por qué la eligió para su película? J.G.L.: Scarlett es sin duda una mujer hermosa, hermosísima, pero si la comparas únicamente desde el punto de vista físico, puedes encontrar muchas actrices que son iguales a ella o más hermosas aún. Sin embargo, ella atesora algo extra que la hace única, irrepetible. De alguna manera, se me ocurre que es dueña del mismo ángel que tenía Marilyn Monroe. No hablo de un parecido, sino de lo que ella provocaba y sigue provocando en hombres y mujeres a pesar de estar muerta desde hace décadas. Y Scarlett cuenta con eso. Quizá sea la manera en cómo camina, la forma en que mira a los ojos. Ella es fuera de serie. AM: ¿Por qué en una película sobre un hombre mujeriego, adicto al porno y donde trabaja una belleza tan deslumbrante no hay desnudos? J.G.L.: Porque Don Jon ya tiene una gran cantidad de escenas fogosas y subidas de tono que lo dicen todo. Pero además no es una obra focalizada en el realismo brutal, sino una propuesta con una historia que va más allá de los detalles explícitos, que es justa-

mente lo que el protagonista debe descubrir en su vida. En relación con esto, un desnudo estaría de más. Insisto, no es un relato sobre la adicción al porno. Quería contar una historia de amor, y desde mi punto de vista, lo que se interpone en el camino del amor la mayoría del tiempo es cómo la gente hace un uso estereotipado del otro. The Maltese Falcon es el nombre de un ave, pero la película de John Huston no era sobre un animal con alas. AM: ¿Qué opinión tiene sobre la pornografía? J.G.L.: Creo que la pornografía hecha con conciencia está bien. Sé que puede ser odiosa para muchas mujeres y también puede ser adictiva y tornarse en algo desagradable, hasta convertirse en una perversión insoportable, pero estoy seguro de que sólo es perjudicial si se permite que así sea. Pero repito: en Don Jon no me concentré en el porno o la adicción al porno. Para mí era más como una metáfora. Es increíble lo presente que está la pornografía en nuestra cultura actual. AM: ¿Cuál es su mayor aspiración como actor? J.G.L.: Mi deseo es interpretar a alguien diferente en cada ocasión. AM: ¿Tiene algún modelo a seguir? J.G.L.: Sí. Christian Bale, Gary Oldman, Daniel Day-Lewis y Bruce Willis. AM: Los tres primeros son un buen ejemplo para su ideal, pero convengamos que Willis hace años que está asociado a un tipo de personaje. J.G.L.: Es cierto. No obstante, es un gran actor que puede moverse con mucha gracia dentro de un tipo de papel; en ese sentido, es el mejor. AM: ¿Cómo fue entonces cuando el director Rian Johnson le contó la idea original de Looper, en la tenía que pelear en el futuro contra su otro yo, que sería nada más y nada menos que Willis? J.G.L.: Rian me dijo que había empezado a escribir una película pensada para mí. Quedé estupefacto. Nunca me había pasado que alguien escribiera una obra pensando en mí. Así que desde ese momento quedamos muy conectados. AM: ¿Qué es lo que más le atrajo de la historia? J.G.L.: ¿Además de que fue pensada para mí? (Risas) En verdad, lo que más me impactó fue la profundidad que tiene, esa complejidad hecha de viajes en el tiempo, donde los asesinos, que son la misma persona, además se cazan entre sí. AM: ¿Cómo vivió el hecho de que Willis compartiera su personaje? J.G.L: Fue muy difícil. Sucede que él no es simplemente un actor que idolatro, es algo

53 ALMA


Muchos lo señalaban como el nuevo Batman, pero Ben Affleck se quedó con el papel. Ahora Gordon-Levitt debuta como director.

así como una deidad cinéfila. He crecido admirándolo, queriendo ser invencible y simpático como él, aunque tengo la esperanza de conservar más tiempo mi cabello. (Risas) Ahora bien, no fue fácil. Pese a que estábamos interpretando a la misma persona, no quería copiarlo. Pero en un momento se me acercó y me dijo: “Muchacho, suenas igualito a mí”. Quise mostrarme maduro y ecuánime, así que le respondí simplemente: “Gracias”. Aunque por dentro quería gritar de alegría en todos los idiomas. AM: Siguiendo con el recorrido de los actores que usted admira, fue parte de Lincoln, donde Daniel Day-Lewis encarna a Abraham Lincoln. ¿Qué recuerdos tiene de esa experiencia? J.G.L.: Sinceramente me cuesta expresarlo porque fue más que alucinante. En primer término, Steven Spielberg, un director del que también soy fanático, se veía muy feliz; se notaba que estaba disfrutando el rodaje casi infantilmente, pero al mismo tiempo ansioso de contar esa historia. Es un placer y un regalo impresionante verlo trabajar, sobre todo porque logra tener todo bajo control sin ser presuntuoso. En segundo lugar, Daniel Day-Lewis es un hombre encantador

y muy generoso con sus palabras. En el primer día en el set, me envió una nota en algo parecido al manuscrito de Lincoln. Y después lo conocí como el presidente, antes de que comenzaran a rodar las cámaras, y me encantó que sucediese de esa manera. Mantuvo intacto el mundo que estábamos creando. Con Lincoln fue como hacer un viaje en el tiempo. Me gustó que esta película no convierta a Lincoln en un santo y que lo represente como un ser humano con

invita a más, sin embargo me parece que fue el perfecto cierre a la trilogía. Es decir, no lo vi como una bienvenida a una nueva serie de filmes sobre Batman, aunque ahora la realidad demuestre lo contrario. En cuanto a la elección de Ben Affleck para dar vida al superhéroe, creo que es acertada. Será estupendo. Ben es un profesional. Dará todo. AM: ¿Por qué no habla de su vida privada a pesar de haberse relacionado con grandes estrellas? J.G.L.: No lo hago porque se presta demasiada atención al hombre detrás del personaje. Y mi exposición pública me interesa sólo en lo referente a mi trabajo como actor, director o productor. Lo que es importante transmitir es mi trabajo, no mi vida íntima. Además, es el mejor comportamiento para protegerme a mí mismo, a los que me quieren e incluso a mi público. AM: ¿A qué se dedica su productora Hit RECord? J.G.L.: Es un colectivo de artistas desde el que hacemos cortometrajes, música, guiones y libros. Nuestra mayor contribución puede verse en el blu-ray del filme Inception, donde incluimos animaciones, visuales y música como complemento a la película.

“Siempre deseé hacer cosas menos seguras, que significaran un reto creativo.”

54 ALMA

imperfecciones e hipocresías, pero también con su fortaleza y virtudes auténticas. AM: El final de The Dark Knight Rises lo puso en la mira de los rumores. Muchos lo habían visto como al próximo Batman. ¿Por qué no fue así? J.G.L.: Con respecto a ese final, me parece que la intensidad y la expectativa generalizada crearon una lectura equivocada. La visión real del director Christopher Nolan sobre Batman se clausuraba en esa última escena. Es claro que es un fin energizante que

OCTUBRE 2013


Almas

OCTUBRE 2013

55 ALMA


Almas

Sobre Don Jon, la crítica ha vertido adjetivos promisorios: “excelente”, “hilarante”, “original”, “emotiva” y “provocadora”.

AM: ¿Cómo hace para entrelazar su espíritu de productor independiente con las grandes producciones que llaman a su puerta en su veta de actor? J.G.L.: Es fácil, sólo me concentro en lo que siento que está bien hacer. Asimismo, creo que este tipo de trabajo, donde se mezclan proyectos sin ánimo de lucro con grandes producciones, es el futuro del cine. El público que me va conociendo gracias a películas de Hollywood y quiere saber más sobre mí, probablemente se interesará por nuestro otro gran trabajo, con el que pretendemos que el arte vaya más allá de la norma. AM: ¿De dónde surge esa vocación de cambio? J.G.L.: Bueno, mis padres fueron una gran influencia. Ellos me inculcaron valores como la necesidad de compartir, de no vivir sólo para uno mismo, de ayudar y de entender el impacto de nuestras acciones en la vida de los otros. AM: ¿Le gusta que lo hayan catalogado como el “niño bueno” de Hollywood? J.G.L.: (Risas) ¿Qué decir? No está tan mal, además me deja un buen margen para sorprender en cualquier momento.

56 ALMA

AM: Entonces más de una vez se habrá sentido encasillado… J.G.L.: Muchísimas, pero no me molesta por el momento porque comprendo que es parte de nuestro espíritu de supervivencia. Encasillamos o nos encasillan para poner una etiqueta que simplifique las cosas. Aunque si aprendes a moverte, si no eres holgazán y no te conformas con el lugar que has adquirido, puedes salir del lugar común en el que te has dejado ubicar. AM: ¿Por qué decidió dejar atrás la comedia para involucrarse en otro tipo de papeles? J.G.L: Justamente por lo que le respondí recién: no me gusta la comodidad. Podría haber hecho comedias por el resto de mi vida porque es lo más redituable, sin embargo siempre deseé hacer cosas menos seguras, que significaran un reto creativo. Algunas veces necesitas de un tiempo a la deriva para ver las cosas con claridad y por eso suelo embarcarme hacia esa valiosa incertidumbre cada tanto. AM: Alguna vez ha expresado que le gustan las películas de ciencia ficción. ¿A qué se debe? J.G.L.: Porque es un género que permite hacer cosas que no pueden hacerse o,

mejor dicho, expresarse en un drama tradicional. Para mí, es una valiosa rama de la poética cinematográfica. Looper, por ejemplo, muestra cómo sería encontrarse con tu yo del pasado y del futuro si pudieras viajar en el tiempo, y desde ahí, ver muchas cosas profundas de cómo funciona nuestra alma. AM: ¿Cuáles son sus metas principales en la vida? J.G.L.: No es tan fácil responder a esta pregunta pues muchas veces creo tener todo muy claro, y al momento de contarlo o hacer algo en esa dirección, me freno o voy hacia el lado opuesto. Así que me he entregado a la idea de que mi vida es una gran serie de preguntas. ¿Por qué estoy realizando el trabajo que estoy haciendo? ¿Por qué soy amigo de estas personas? ¿Estoy viviendo la mejor vida que puedo? Preguntas que a veces se ven como dudas. AM: ¿Y no lo son? J.G.L.: No lo veo de esa manera. Me cuestiono cosas para asegurarme de que estoy haciendo lo que se supone que debo hacer aquí y ahora. Las preguntas son para mí como el motor para adquirir certezas.

OCTUBRE 2013



Autos

58 ALMA

OCTUBRE 2013


El 2014 se avecina con buenas noticias: vehículos más eficaces, con mejores prestaciones y un mayor grado de tecnología aplicada. En su proceso de evolución continua, la industria automotriz revela una ecuación cada vez más equitativa entre precio y equipamientos. ALMA MAGAZINE ofrece un recorrido por lo más sobresaliente de las novedades del sector para 2014 en varios segmentos. Para los admiradores del lujo y para los adeptos de la eficiencia.

OCTUBRE 2013

59 ALMA


Autos

Fiat 500L Trekking

Trekking es la interpretación más emotiva y moderna del mundo Fiat 500L, brindando la oportunidad de escapar de la ciudad gracias a sus características todoterreno, a la vez que proporciona un ambiente más elegante, inspirado y urbano. Sus principales variantes están en la adición de equipamiento y en el sistema Traction+ que mejora la tracción en condiciones de baja adherencia hasta 30 km/h al si-

mular electrónicamente el comportamiento de un diferencial autoblocante electromecánico. Comparado con el 500L, que de serie ya venía con elementos como aire acondicionado, radio con pantalla táctil y Bluetooth, retrovisores eléctricos y volante y palanca de cambios en cuero, el Trekking agrega lunas tintadas, elevalunas traseros eléctricos, faros antiniebla, llantas de 17 pulgadas con neumáticos M+S

(“mud and snow” o barro y nieve), sensor de estacionamiento y apoyabrazos traseros. En lo relativo a su espacioso interior, se puede elegir con molduras y tapizados de un color exclusivo. El maletero mantiene su capacidad de 343 litros que se pueden convertir en 1.310 si se abaten las plazas traseras. Trekking es uno de los monovolúmenes más chic y más compactos del mercado.

Chevrolet Corvette Stingray

El nuevo Stingray, un nombre de resonancias legendarias en la historia del motor, se ha mantenido fiel a la tradición de Corvette, con su irresistible fórmula a base de tecnología, diseño y servicios, igual que el clásico de 1963. Entre las novedades destacan especialmente la estructura, el chasis, la cadena cinemática y las tecnologías auxiliares, así como el diseño interior

60 ALMA

y exterior, totalmente renovados. Todas las prestaciones y los detalles del interior están pensados para conectar el conductor con el Corvette, desde la cabina envolvente, inspirada en los cazas de combate, hasta otros aspectos como el volante de diámetro reducido, para una experiencia de conducción más intensa. Además, es el Corvette de producción más potente de la

historia, con unos imponentes 450 CV (335 kW) y 610 Nm de par, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de cuatro segundos y de alcanzar un agarre en las curvas superior a 1 G. Y, por si fuera poco, es el Corvette con un consumo más eficiente. Para disfrutar al máximo de la conducción de la séptima generación de un verdadero mito estadounidense.

OCTUBRE 2013


Lexus IS 350

Lexus, la división de lujo de Toyota, presenta la tercera generación del sedán mediano IS, uno de sus modelos más emblemáticos. El IS 350 brilla visualmente por ser más emocional, por toda su tecnología aplicada tanto en su arquitectura como en el novedoso equipamiento multimedia, además de mejoras en su habitabilidad, confort de manejo y visibilidad de cabina.

OCTUBRE 2013

El motor V6 de 3.5 litros es capaz de erogar hasta 306 caballos de potencia a 6,400 revoluciones por minuto y pasar de 0 a 60 mph en 5.6 segundos. Los consumos para la versión de propulsión en dos ruedas están en 19 mpg en ciudad y 28 mpg en carretera. El IS 350 presenta diferentes modos de manejo: Eco, Normal, Sport y Sport+ (en

el modelo F Sport). El Eco busca la mayor economía de combustible posible, reduciendo la respuesta al acelerador y la potencia del aire acondicionado. El Sport activa diferentes elementos para optimizar la performance deportiva del vehículo, aunque con un consumo de combustible más elevado. El F Sport tiene un generador de sonido que amplifica ciertas frecuencias cuando se acelera a revoluciones medias y altas, manteniendo estable la percepción del nivel del audio. El nuevo IS 350 es 3.4 pulgadas más largo, 0.4 pulgadas más ancho y 0.2 pulgadas más alto que su predecesor, proporcionando un mayor espacio interno. En el interior las plazas delanteras presentan una ergonomía casi perfecta. El cuerpo se acomoda en los asientos experimentando una sensación envolvente de seguridad y control. El ancho de la consola central y el generoso apoyabrazos ayudan a proveer ese efecto. La posición de la cadera del piloto está situada 20 milímetros más abajo que en el modelo anterior. En el exterior sobresalen los faros delanteros que contienen debajo, separadas, unas estilizadas luces para el día en forma de “L”. Como alternativa se ofrecen LED y luces largas inteligentes que se activan y desactivan automáticamente si hay tráfico delante o en zonas muy iluminadas. La nueva parrilla unida al faldón inferior le otorgan una personalidad sutilmente agresiva, logrando generar una percepción de cierta elegancia punzante. El Lexus IS 350 es pura personalidad.

61 ALMA


Autos

Jeep Grand Cherokee

Con un remozado estilo y mejoras en todas sus prestaciones, el Jeep Grand Cherokee luce una profunda transformación. Parte de este giro en la flamante apariencia se debe a un paragolpes renovado, ya que aunque conserva la parrilla de siete huecos tradicional de Jeep, es completamente nuevo, con muchos nervios y curvas que dan un aspecto muy robusto al frontal. Pero las novedades también

se hallan en la parte trasera: tanto el portón como los faros, que ahora son de LED, han sufrido varias metamorfosis, redondeando sus líneas uno y adoptando unas líneas más horizontales el otro, que le dan a este apartado un aire bastante más actual que el modelo que se venía vendiendo. El spoiler del techo también es distinto: es más grande y aerodinámico. Con un motor 3.0 V6 diesel de 190 CV, la

carrocería se puede elegir entre seis colores distintos y las llantas, de aleación en todos los casos, son de cuatro tipos: de 18 pulgadas para Laredo y Limited, y de 20 pulgadas para el resto de versiones superiores. En tanto, el interior ha sido rejuvenecido principalmente mediante el perfeccionamiento de los materiales destinados a todo el habitáculo. Usted pida, el Jeep Grand Cherokee lo hará realidad.

Ford Fusion Hybrid

Potencia y economía en un solo auto. Los números lo dicen todo, con una clasificación estimada por la EPA de 47 mpg en la ciudad, en la carretera o una combinación de ambas. El Fusion Hybrid, que brinda un desempeño firme y vivaz, puede alcanzar hasta 85 mph sólo con energía eléctrica. El motor de gasolina y el motor eléctrico se combinan para ofrecer una potencia neta

62 ALMA

de 188 mhp. El motor de gasolina arranca cuando se necesita más potencia, como al adelantarse o entrar a una autopista. ¿Dónde se encuentra el plus? La utilización de una batería de iones de litio de 7.6 kW. Otro hallazgo es el sistema de frenos regenerativos que captura hasta el 90% de la energía que normalmente se pierde en forma de calor durante el frenado; y recicla

la energía para recargar la batería híbrida. Otro punto a favor descansa en la transmisión variable continua controlada electrónicamente (eCVT). El interior del Fusion tiene un diseño exclusivo, con cómodo espacio para cinco. Un auto con un manejo muy satisfactorio, un nivel de equipamiento, lujo y habitabilidad que muchos modelos normales envidiarían.

OCTUBRE 2013


Mercedes-Benz CLA-Class

La casa alemana agrandó su gama de modelos con el debut del CLA-Class 2014, un coupé de cuatro puertas con un diseño ultra moderno que se ubicará por debajo del C-Class para atraer a compradores más jóvenes. Basado en el prototipo Concept Style Coupé, el diseño del CLA-Class sobresale por una parrilla frontal formada por una red de puntos cro-

OCTUBRE 2013

mados y coronada por el emblema de la estrella de tres puntas al centro, y toma así mismo algunos detalles del CLS-Class, el sedán de cuatro puertas original que ha inspirado una serie de imitaciones de la competencia desde su arribo en 2003. Con sus puertas sin marco y líneas de diseño con las más avanzadas tecnologías de aerodinámica, el CLA-Class lle-

ga con opciones de tracción delantera o tracción en las cuatro ruedas con el sistema Mercedes-Benz 4MATIC. Tanto el CLA250 como el CLA250 4MATIC están equipados con el motor Mercedes-Benz de cuatro cilindros y 2.0 litros que genera 208 caballos de fuerza y 258 libras de torsión por pie lineal, acoplado a la transmisión automática de doble embrague y siete cambios. Además, ambos se benefician de la tecnología ECO Stop/ Start que apaga el motor en cuanto el vehículo se detiene por completo y lo arranca automáticamente nomás el conductor levanta el pie del pedal para optimizar el consumo de gasolina. Así, el CLA250 tiene un rendimiento de gasolina de 26 mpg en ciudad, 38 en carretera y un promedio combinado de 30. Los avances tecnológicos engloban una amplia gama de sistemas de seguridad, entre ellos el Collision Prevention Assist – que utiliza radares para emitir advertencias visuales y sonoras en caso de colisiones inminentes– y el Brake Assist –que entra en funcionamiento en cuento detecta que el conductor ha pisado el pedal del freno en forma abrupta–. El CLA-Class se completa con el CLA45 AMG, la versión de alto desempeño, que genera 355 caballos de fuerza lo que lo convierte en el motor de cuatro cilindros más poderoso del mundo en un auto de producción general. Rendimiento potente y un estilo agresivo son los dos rasgos distintivos del CLAClass. Y la interacción entre superficies cóncavas y convexas, proporciones increíblemente deportivas y diseño de gran alcance dinámico, le dan una presencia inequívoca.

63 ALMA


En esta ocasión tenemos el enorme gusto de presentar como Desalmado del mes a Eli Ben-Dahan (Casa Blanca, 1954). Además de ser un rabino influyente, es un político reconocido en Israel. Como miembro de la Knéset (el Parlamento israelí) representa al partido nacional y sionista de ultraderecha Jewish Home. Quien también se desempeña como ministro adjunto de servicios religiosos, recientemente se hizo visible al mundo entero por hacer públicos sus deslumbrantes pensamientos con respecto al conflicto que mantiene Israel con Palestina. Durante una conferencia de prensa tuvo la ingeniosa y productiva idea de invitar a los israelíes a matar palestinos. Para justificar tamaño llamamiento se apoyó en una descripción que reboza de humanidad: “Los palestinos son animales que no merecen vivir”. Su sentencia fue justificada de la siguiente manera: “Ellos no quieren la paz, pues en los campos de refugiados lo único que hacen es enseñarles a sus hijos cómo usar las armas para asesinar judíos”. Este hombre, padre de 9 hijos y gran defensor de las estructuras familiares tradicionales, no sólo menosprecia la vida de sus vecinos regionales sino que se opone rotundamente a un Estado palestino. Es bueno aclarar que tiene unas muy buenas y coherentes razones para hacerlo. A las palabras sobre el dar y recibir del director de Oxfam para Palestina, Nishant Pandey: “La esperanza que el proceso de Oslo ha traído ha caído bien bajo durante estas dos décadas de obstrucción y promesas rotas por parte de Israel. Las acciones sobre el terreno están haciendo que la vida de los palestinos sea cada vez más difícil. Un proceso de paz, naturalmente, exige dar y recibir de todas par-

64 ALMA

tes, pero son los palestinos quienes han pagado mayoritariamente el costo”; Ben-Dahan contestó: “Nos oponemos a un Estado palestino completo porque los 20 años de esta negociación no tratan sobre un toma y daca. Siempre les dimos de nuestra parte sin que hayamos recibido nada. Y así, francamente, parece que lo máximo que podemos ofrecerles es inferior al mínimo que están dispuestos a aceptar. Los ex primeros ministros Ehud Barak y Ehud Olmert hicieron ofertas muy generosas y, sin embargo, fueron rechazadas, por lo que parece que estamos simplemente jugando al ajedrez con nosotros mismos”. La generosidad israelí que enarbola Ben-Dahan se traduce en este resultado: a 20 años de los acuerdos de paz de Oslo, la vida de millones de palestinos es peor ahora de lo que era antes del pacto; el gobierno de Israel ha ampliado sus asentamientos en territorio ocupado y ha aumentado su control sobre la tierra y la vida palestinas. Desde 1993, Israel ha duplicado el número de colonos –de 260 mil a más de 520 mil– e incrementó la zona controlada por los asentamientos de más del 42% de la tierra palestina. Un sistema de puestos de control y otras restricciones a la circulación y el comercio palestino ha dividido familias y diezmado su economía. Durante las recientes ocho semanas, Israel ha aprobado la construcción de al menos 3.600 hogares de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, y ha demolido al menos 36 casas palestinas. En las últimas dos décadas, el país que según BenDahan no recibe nada de sus vecinos mayoritariamente musulmanes, ha destruido 15 mil edificios palestinos, incluyendo viviendas, sistemas de agua e instalaciones agrícolas.

OCTUBRE 2013


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


66 ALMA

OCTUBRE 2013


Crónica

Abandonar el barrio cuesta. Es una decisión que pone a los desertores a merced de la que fuera su pandilla, de la pandilla rival, de la policía y de unas sociedades centroamericanas a las que les es difícil perdonar a los que han hecho daño, aunque se arrepientan. Y entonces, para los ex pandilleros, el futuro es incierto y el día a día es una lucha constante para llevar el pan hasta sus casas. Crónica de una vida de película. Texto: Daniel Valencia Caravantes / Fotos : David Alpuente / Mario Gómez

OCTUBRE 2013

67 ALMA


L

a primera vez que supe de las fotografías fue porque el protagonista de esta historia intentó vendérmelas en un bar del paseo El Carmen, la zona viva de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador. De eso hace más de un año. –Aquí hay historia, compa. ¿Cuánto me da por estas? Little Scrappy esparció las fotografías sobre la pequeña mesa de vidrio y estas cayeron con la contundencia con la que cae cualquier sorpresa. El mesero abrió los ojos, tan grandes como los míos, puso las cervezas a un lado de las fotos y regresó a la barra. Little Scrappy sabía que esas imágenes llamarían la atención de cualquiera; pero, sobre todo, la mía. Tomó una cerveza con su mano izquierda y le pegó un trago. Devolvió el envase a la mesa y me dio una palmada en el hombro izquierdo. –¿Son pija de fotos veá, compa? Luego les puso un precio, según él, simbólico. –Deme 200 varos, compa, y son suyas. Luego intentó seducirme: –Mire que no se las vendo a cualquiera, sino a quien yo sé que las va a saber apreciar y cuidar. 31 de julio de 2012. Acera del Gran Hotel Sula. San Pedro Sula, Honduras. Diez de la mañana. Sobre la acera, una niña de unos trece años se pasea moviendo las caderas y las piernas. Lleva una pequeña falda negra que deja ver su ombligo. Al otro lado de la calle, sentados bajo la sombra de un árbol, un grupo de hombres, algunos ya ancianos, no dejan de mirarla. Little Scrappy pasa en medio de ese grupo. Cruza la calle, se acerca. Nos damos un apretón de manos, nos damos un abrazo. Después de los saludos vamos al grano. Yo quiero ver las fotos; él, venderlas. –¿Trajiste las fotos? El las ha olvidado en casa. La casa de Little Scrappy es una casa de pobres. Es un pequeño cuadrado con dos habitaciones. En la primera hay un sillón, una mesa, cuatro sillas, una cocina, un refrigerador y el fregadero. Apretujados. En la segunda, una pequeña regadera con retrete a un lado, una cama, una cuna, un armario y, encima del armario, un televisor viejo y de perilla. Aquí son contadas las fotografías que hay colgadas en la pared. Apenas tres. Están en el dormitorio, que comparte con su mujer y sus dos hijos. En una de las fotos aparece un Little Scrappy niño: cachetón, ojos claros, pelirrubio, careto. Su hijo Vladimir, hoy de año y medio, se le parece. La otra fotografía es del rostro lacónico del Che Guevara. La tercera es del Little Scrappy de hace diez años: más joven, más delgado. Lleva una camisa manga larga (de

68 ALMA

botones, le tapa los tatuajes que tenía en las muñecas) y un pantalón de vestir café. Posa como si todavía fuera un homie de respeto: mirada altiva, brazos entrecruzados, el pie izquierdo recto y el derecho hacia afuera. Si sus piernas fueran las manecillas de un reloj, marcaría las 6 con 35. Para la época en que se tomó esa foto, él ya se había alejado de la pandilla Barrio 18. Little Scrappy observa y dice: –¿Ya vio la mirada de furioso que tenía, compa? Little Scrappy tiene mala memoria. Hace tres años, por indicaciones suyas, conocí esa mirada: la de uno de los más fieros pandilleros del centro de San Pedro Sula. Está inmortalizada en el minuto dos de un documental sobre pandillas que divulgó Discovery Channel en 2009. Hace doce años, un camarógrafo trepó los muros de la penitenciaría Marco Aurelio Soto, en la región de Támara, ubicada a cuarenta y cinco minutos de la capital de Honduras. El camarógrafo apuntó a un grupo de reos en el sector de Casa Blanca. Hoy ese sector alberga a los líderes del crimen organizado, pero entonces era para los pandilleros del Barrio 18. Los reos miran a la cámara y le hacen señas: rifan el barrio. Discovery Channel recopiló ese material y lo difundió en un documental para que los 6.2 millones de visitantes que lo hemos visto intentemos descifrar el mensaje que hacen con las manos Little Scrappy y sus compañeros. Y sí, su mirada era furiosa, como él mismo dice. Aunque suene trillado, es una mirada que todavía hoy, al verla, intimida. Salimos de la casa. Es imposible ver las fotos frente a Isabel, su mujer, porque esas imágenes la descomponen. Hace muchos años ella también fue pandillera, y recordar el pasado le da fuertes dolores de cabeza. Paramos un microbús en la esquina de la cuadra y, antes de abordar, Little Scrappy estira el cuello para analizar, desde afuera, a los pasajeros. Es un escaneo fugaz, casi imperceptible. Adentro de la unidad van tres jóvenes, el conductor y cuatro mujeres. –Es seguro, compa. Súbase. Little Scrappy de verdad que tiene mala memoria. O a lo mejor me mintió hace tres años. Cuando lo conocí, en su casa, me dijo que ya no le tenía miedo a la calle. El es un peseta, y para los pandilleros él es un traidor. Ya se borró los tatuajes que cargaba en el dorso de las muñecas. Ahora lleva ahí unas cicatrices voluptuosas: unas protuberancias de carne lisa, brillosa. Serían impolutas si no fuera por las pequeñas salpicaduras de tinta que sobrevivieron al químico con el que le borraron la mayor parte de los tatuajes. El del cuello desapareció, y está “a una sesión” de borrarse el tatuaje más grande: un “XV3” que inicia desde el ombligo y termina debajo del pecho. Eso lo emociona.

Hoy entiendo que él reconoce el miedo. Sabe que en cualquier momento algún pandillero de la Mara Salvatrucha o del mismo Barrio 18 se le puede cruzar en la calle y reclamarle por su pasado. Cree que es muy difícil que las nuevas generaciones guarden respeto por los méritos que alguna vez cosechó. En su mejor época fue discípulo de las cuatro clicas más importantes del Barrio 18 de Honduras. Se codeó con los principales palabreros del país, aprendió de ellos y, si no se hubiera salido, quizá y hasta hubiera logrado que su clica, la Santana Locos, se convirtiera en una quinta clica con poder. Pero Little Scrappy se salió, y en el mundo de las pandillas, la parábola del sembrador sólo funciona si se continúa siendo un miembro activo. O al menos esa es la norma. Las excepciones son muy contadas, y por eso predomina aquella que dicta que un pandillero lo es hasta la muerte, o es un traidor que merece la muerte porque se alejó del barrio o vendió al barrio con la policía. –Si veo algo sospechoso o siento una mala vibra, no me subo. Viera que feo, compa, eso de sentir la mala vibra. Uno que ya estuvo metido en pedos lo siente en el ambiente. Dan escalofríos. El microbús regresa hasta al parque central de la ciudad. Caminamos un par de cuadras y llegamos a mi hotel. En esta ciudad, la más violenta del mundo por su tasa de homicidios, Little Scrappy no se atreve a soltar esas fotos en ninguna mesa de ningún restaurante. Eso llamaría la atención, podría traerle consecuencias. Cerramos la puerta con llave. Las fotografías están ligeramente ordenadas sobre la cama. Su dueño las ha colocado según la importancia que tienen para él. Forman tres columnas y parecen las pistas que algún policía recopiló durante una investigación para determinar la estructura de una organización criminal. En la primera columna, la de la izquierda, están las fotografías de aquellos que alguna vez fueron importantes líderes de la pandilla Barrio 18 en Honduras. Posan para una cámara que el dueño de esta historia y de estos retratos logró colar cuando él también estuvo encerrado junto con ellos, en el penal de Támara, aquel en donde una cadena de televisión internacional inmortalizó su mirada furiosa. La segunda columna, la del centro, es una colección de imágenes de sus homies más cercanos en la pandilla. Fueron sus amigos. Sus confidentes, sus hermanos. Fueron sus soldados. El hizo a la mayoría, él contó los dieciocho segundos para la mayoría, cuando ellos se brincaron en la clica que él dirigió: la Santana Locos de San Pedro Sula. Han transcurrido tres lustros desde aquellos ritos de

OCTUBRE 2013


Crónica iniciación. Es importante que recalque algo: de los veintiún jóvenes tatuados que aparecen en esas fotografías, solo él continúa con vida. La tercera columna es una colección más íntima, más personal. La mayoría son fotos en las que su dueño, entonces más joven, más delgado, más pandillero, posa ora sin camisa, ora con una camisa desmangada, ora con una camisa blanca y de botones. En todas rifa el Barrio 18. Con una mano, con las dos, hincado, sentado, de pie; con el pelo rapado, con el pelo abultado… En todas tiene la mirada furiosa, la mirada furiosa, la mirada furiosa. Destacan en esa columna dos fotos amarillentas, escandalosamente más añejas que las demás. Llaman la atención porque están más gastadas y porque no fueron tomadas en Honduras. El hombre que aparece en esas fotos posa en alguna calle de Los Angeles, California, Estados Unidos. Su nombre era René Chévez, El Rana. Sin quererlo, ese hombre – que parece más un aficionado a la halterofilia que un pandillero tumbado– es la razón principal por la cual esta historia tiene un principio. –Este es mi tío, mire, compa. Este es El Rana. ¿Se acuerda que le hablé de él? Ese bato cholo, pandillero de la 7 & Broadway, lleva gafas oscuras y una camisa blanca a la que le cortó las mangas. “Santa Monica Beach, California”, se lee en la camisa. Los músculos están perfectamente definidos. El pelo va engominado hacia atrás. En la foto no se distingue, pero en el cuello, de la nuca hacia abajo, ese hombre lleva un tatuaje. Es un “eigthteen with a bullet”, la frase que inmortalizó Pete Wingfield en 1975, en la canción con el mismo nombre. Es un oldie en el mundo del Barrio 18. El cuarto se inunda con un chillido agudo y forzado que sale de los labios de Little Scrappy. Menea la cabeza hacia adelante y hacia atrás: “Do, do, do, do, do, do-do-do-do… I’m eighteen with a bullet…”. –¿De verdad no la ha escuchado, compa? Por curioso que parezca, esa canción no se la enseñó su tío, como tampoco aprendió de él la cultura y costumbres de la pandilla. Eso sí, fue por René Chévez, El Rana, que Little Scrappy terminó convirtiéndose en pandillero del Barrio 18. Little Scrappy revuelve las fotografías que hay sobre la cama y las tres columnas se desordenan. El lo hace como para confirmar aquello que desde siempre ha sabido: –No, compa. De mi primer maestro, pues, el primero que me enseñó a sobrevivir en las calles, no tengo ninguna fotografía. El de Little Scrappy fue un caso típico. Su padre, un narcomenudista de San Pedro Sula, y su madre, una mujer cansada de las desventuras de su marido, migraron, por separado,

OCTUBRE 2013

hacia Estados Unidos. El y su hermana se quedaron a vivir en casa de la abuela. Vivía de las remesas, viajaba en microbús escolar, pero al llegar a casa se sentía solo. Era un niño de doce años que odiaba el mundo y no sabía la razón. A esa edad comenzaron las fugas, las idas al centro de maquinitas y a los cines del centro de la ciudad. Little Scrappy era aficionado al Mortal Kombat y a las películas de guerra. Cuando la bisabuela Rosa supo de sus malandanzas, cortó sus fondos. En represalia, Little Scrappy robó a la bisabuela las ganancias de la venta de pollos asados que administraba la familia. La bisabuela lo metió en un reformatorio. Si hay dudas sobre la veracidad de la vida de Little Scrappy –el último Santana Locos con vida–, valdría la pena ir a revisar los archivos del año 1995 del centro de readaptación de menores El Carmen, ubicado en las afueras de San Pedro Sula. Fue ahí, en medio de cuartos como calabozos, pasillos húmedos y salones grises, que Little Scrappy conoció a su primer amigo del Barrio 18: “el homie Puñalito”. Puñalito era un ladrón juvenil que asaltaba en el centro de la ciudad. Esa era su cancha principal. Era conocido con ese nombre porque a aquellos que se oponían al asalto les hundía un puñal. Esa era la fama que se había creado él mismo. Bien pudo haberse llamado Scarface. “Tenía una cicatriz que le cruzaba el lado derecho de la cara”, dice Little Scrappy, mientras se pasa el dedo índice por la mejilla. El Puñalito era originario de la colonia La Pradera, que para 1995 era el comienzo o el final de una calle que atravesaba cuatro territorios en disputa por la Mara Salvatrucha y el Barrio 18. En el reformatorio, Puñalito le enseñó a su discípulo a fumar marihuana, a traficar con cigarrillos y a pelearse a puño limpio con aquellos que le faltaban el respeto. El pequeño Little Scrappy, el niño que encontró en un delincuente juvenil una sombra en la cual cobijarse, dice que Puñalito vio en él algo y por eso lo protegió. ¿Habrá sido lástima? La primera noche que durmió en el reformatorio, en la habitación en la que dormía Puñalito, este lo acribilló con una ráfaga de preguntas sobre su procedencia, sobre sus fechorías. En medio de la noche, aquel niño atemorizado le confesó que estaba ahí porque su abuela lo había delatado, y fue cuando escuchó una advertencia. “Esta es una casa de lobos, y si usted no se pone pilas, compa, se lo van a devorar. ¡Cambie esa historia, compa!”, le dijo. Quién sabe qué vio en Little Scrappy, pero lo cierto es que lo convirtió en su primo: un asaltante de casas profesional. Tres meses después, ambos se fugaron del reformatorio y se fueron a vivir a la colonia La Pradera, territorio del Barrio 18, la cabeza o la cola de una calle que atravesaba cuatro colonias infestadas de pandilleros.

Little Scrappy no duró mucho tiempo ahí. Al cierre de ese 1995, cerca de las festividades navideñas, Little Scrappy extrañó a su familia. El 22 de diciembre se despidió de Puñalito y regresó a casa. El Rana, su tío, llegó seis meses después. En el cuarto de hotel, el aire acondicionado brama. O más bien parece que agoniza. Dieciséis grados y aquí se suda como en un baño sauna. Los vasos llenos con café granizado escurren gotas de agua sobre el taburete que hemos colocado como mesa de entrevistas. En un lado está sentado LittleScrappy. Las columnas de fotos sobre la cama han desaparecido, y de entre ese charco de imágenes revueltas saca las dos fotos que le quedan de El Rana, su tío. –¿Era 7 & Broadway? –Angelino. Lo deportaron porque se volvió peseta. –¿Por qué se salió? Little Scrappy me habla a mí pero en realidad mira a su tío. –El me contó que traficaba droga para el Barrio, pero la policía le tendió una trampa con unos compradores ficticios. La cosa es que el Barrio le cobró el precio de la droga que perdió, y como no podía pagar… –¿Lo amenazaron de muerte? –Es correcto, compa. Entonces pidió protección a la policía y luego lo deportaron. El Rana , de vuelta en San Pedro Sula, se convirtió en el padre que Little Scrappy nunca tuvo. Sunseri se llama la colonia en la que creció Little Scrappy. Hoy es un laberinto de pasajes amplios con calles polvorientas en la zona urbana de la ciudad. Es una de las principales canchas de la Mara Salvatrucha, y en el último año, según la policía, la principal plaza del narcomenudeo. Hoy día, incluso frente a la posta policial de la colonia, pueden encontrarse distribuidores de droga, y la policía es solamente un testigo cómplice del movimiento de la cocaína y el crack. Hace dieciséis años, ese reinado de la MS en la Sunseri apenas iniciaba. Para esa época Little Scrappy fumaba mucha marihuana. En el día pelaba plátanos verdes en el negocio de su abuela, y en la noche se gastaba la paga fumando con los pandilleros de la Mara Salvatrucha que controlaban ese sector. Que lo controlaran no era algo extraño. Esos jóvenes habían nacido ahí y eran los amigos de infancia de Little Scrappy. Pero aún y con toda esa cercanía, él jamás se atrevió a contarles a ellos, los MS, de su pequeña aventura con Puñalito y los dieciocheros de la colonia La Pradera. El no quería meterse en pedos. Y como nunca se le había ocurrido ser pandillero, él creía que su paso por La Pra-

69 ALMA


dera de Puñalito había sido solo un episodio forzado por las circunstancias. No había nada que atara a Little Scrappy con el Barrio 18, ni siquiera la llegada de su tío, El Rana, un dieciochero recién deportado de Estados Unidos. Cuando El Rana llegó a la colonia de Little Scrappy, y se enteró que su sobrino fumaba marihuana junto a los MS, lo reprendió. Pero no porque se reuniera con la pandilla rival ni porque temiera que su sobrino terminaría convirtiéndose en un MS. A El Rana le molestaba que su sobrino tuviera vicios. Luego, con el paso del tiempo, le molestó también la fijación que su sobrino tenía con sus tatuajes, con su propia historia pandilleril. Era una fijación hacia el Barrio 18. Por eso, cuando Little Scrappy le contó de su pequeño episodio en la pandilla de su amigo Puñalito, El Rana lo reprendió de nuevo. Le dijo que así como la pandilla abraza a sus miembros con fuertes lazos de hermandad, los obliga a hacer cosas de las que cualquiera se arrepiente… y los extermina con la misma fuerza. El Rana le dijo a su sobrino que si no fuera por sus tatuajes, aquellos que un día le dieron orgullo, él no tendría nada que temer. Los tatuajes lo delataban. Pero Little Scrappy no entendía de qué carajos le hablaba, sobre todo porque El Rana salía a la calle con una camisa desmangada, los músculos definidos, los tatuajes en franca y abierta exposición. Una calzoneta tumbada, tela de jeans; una bandana azul colgando de la bolsa trasera. Medias blancas hasta las pantorrillas y unos pulcros nike cortés en los pies. “Bien friendly él. Lo hubiera visto, compa.” Bien friendly El Rana con sus tatuajes del Barrio en territorio de la MS, rodeado por emeeses. Little Scrappy no entendía que pese a las poses, en el fondo, El Rana tenía miedo. Little Scrappy se levanta de la silla. Camina al baño, se moja la cara. Regresa, se sienta. Toma un sorbo del café granizado, que a estas alturas es un café helado, nada más. Dice que está feo, que ya no se lo va a tomar. –¿Cómo murió El Rana? –A eso voy, compa. Una tarde, los amigos con los que Little Scrappy fumaba marihuana llegaron hasta la venta de pollos rostizados de la colonia Sunseri. Llegaron a picar a El Rana. –Oiga, René: ¿la Mara para y controla, verdad panocho? –le dijo uno. El Rana respondió un “sí, sí” con la cara agachada y eso llamó la atención de su sobrino. Era la primera vez que miraba a su tío bajando la mirada. Era la primera vez que lo miraba intimidado, con miedo. Esa tarde, mientras El Rana levantaba pesas en el patio de la casa, quiso salir de dudas. –¿Qué es eso de panocho, tío? ¿Esa es la

70 ALMA

pandilla de la que usted era? –¡No seas pendejo! –le respondió–. Eso es un insulto para el Barrio 18. El Rana sabía que las cosas no terminarían ahí. Había en la colonia Sunseri un deportado de la Mara Salvatrucha al que le decían El Maldito. Era el hijo de uno de los vecinos más respetados de la colonia, cuya familia administraba una ferretería. Como era lo más natural, El Maldito supo de El Rana y una noche lo enfrentó en el negocio de la bisabuela. Iba adentro de un Datsun escarlata cuando le gritó: “Where are you from!?”. Little Scrappy recuerda muy bien cómo terminó esa discusión. El Maldito le mostró a su tío una pistola y le dio una advertencia: en San Pedro Sula las cosas no funcionaban como en Estados Unidos. El Rana le respondió diciéndole que no se preocupara, que si le molestaba su presencia, él se largaría de la Sunseri. Al cabo de unas semanas, el cuerpo agonizante de El Rana fue encontrado en el asiento trasero de un Datsun color escarlata estrellado en un tramo del bulevar. Tenía la cabeza destrozada pero los golpes no habían sido provocados por el accidente. Al Rana le habían pegado con un objeto contundente. “Como con un bate”, recuerda Little Scrappy que dijo uno de los doctores. En el Catarino, el hospital público de la ciudad, le dijeron a la familia que René Chévez tenía un diez por ciento de probabilidades de sobrevivir. En el cuarto del hospital, Little Scrappy apretó la mano derecha de su tío que agonizaba, y juró venganza. –Le dije: “Basuras, tío. ¡Basuras! En tu nombre voy a ser mejor que vos para vengarme del maldito que te hizo esto”. Aquel que nunca conoció a un padre, cuando por fin tuvo uno, la MS se lo quitó. Para siempre. Aquella noche, Little Scrappy se marchó de la colonia Sunseri y se dirigió hasta el final del camino, hasta la colonia Pradera, hasta el refugio que había conocido meses atrás gracias a Puñalito. En contra de los consejos de su tío, iba decidido a brincarse al Barrio 18. –Quiero brincarme para vengar la muerte de mi tío… Sólo eso alcanzó a decir, porque otro pandillero lo detuvo en el acto. –¡Ni pija! ¡Vos sos peseta, mierda seca, basura! Este vive con los MS, allá en la Sunseri… Allá lo hemos visto cerca de una venta de pollos… Dale gracias a Dios que no te matamos, ¡basura! En el mundo de las pandillas, un joven que viva en un sector que domina el bando contrario es blanco de todas las sospechas. Por eso le quitaron la mochila y las zapatillas tenis. Lo asaltaron, lo escupieron con fuerza y

sin oportunidad para dar explicaciones. Creyeron que era un soplón. Esa noche, ya muy noche, Little Scrappy se sintió solo y completamente derrotado. Una semana después, regresó a La Pradera. No sólo llegó con toda su ropa, sino también llevó más lágrimas y más rabia en los ojos. También se llevó las fotografías de su tío –estas que ahora ocupan el centro de la mesa, en este pequeño cuarto de hotel–. Esas fotos iban a permitirle comprobar su filiación al Barrio. Pero él pensó, por primera vez como pandillero, que había algo más que a los dieciocho de La Pradera les importaría. Y para eso también iba preparado. Les sirvió en bandeja la ubicación de la cancha de los MS en la colonia Sunseri. El, mejor que nadie, la conocía, porque a ese lugar iba a fumar marihuana todas las noches. Los dieciocheros de La Pradera se tardaron dos días en confirmar su historia. Llamaron a los líderes de la clica Hollywood Gangster de la colonia La Planeta, en aquel entonces una de las cuatro más importantes de San Pedro Sula. Esos líderes, que también habían pasado por California, recordaron a El Rana y autorizaron que su sobrino se brincara en la Santana Locos. Se ríe el protagonista de esta historia al recordar su pasado “friendly”. Se ríe y ladea la cara hacia la derecha. Es apenas un intento fallido para mitigar la pena que lo sonroja. Little Scrappy, cuando entró a la pandilla, no se llamaba así. Esa es sólo la última de sus tres tacas. Su primer alias fue El Peluche, en honor a su fisionomía: era bajito, rubio, ojos verdes, ropa de marca, siempre bien oloroso. En La Pradera las chicas siempre preguntaban por él. Esa su fama de Don Juan Barrio 18 incluso alcanzó a su mujer, Isabel, que lo conoció cuando ambos habían dejado las pandillas. “Era terrible”, me dijo ella en una ocasión, hace tres años. Desde que entró al Barrio, Little Scrappy demostró que quería dejar huella. Su ascenso meteórico se explica porque, durante su primer año, participó en muchas pegadas, porque era un gatillero por naturaleza. Su misión era impulsada, dice ahora, 16 años después, por la venganza. Quería llevarse a la tumba a cuantos MS pudiera. Los odiaba por haberle quitado aquello que él más quería. Las fotos que hablan del liderato de Little Scrappy en la Santana Locos son pocas: cinco en total. En una de ellas posa con camisa floja, negra, de las de fútbol americano, con un 18 blanco estampado en el frente. Gorra hacia atrás, la mirada furiosa, la mano derecha rifa el barrio y la izquierda luce un número 8 tatuado en el dorso. Cuando fue un líder aguerrido –a los dieci-

OCTUBRE 2013


Crónica

Las maras son las pandillas que libran una guerra a muerte en Centroamérica.

siete años– y quería matar a sus enemigos, en más de una ocasión Little Scrappy se escondió ese tatuaje metiéndose la mano en la bolsa del pantalón y, sin pudor, se atrevió a rifar el barrio de la pandilla contraria. –…Entonces llegaba a una esquina y gritaba, para despistar: “¡La mara para y controla!”. Y hacía la garra, y enseñaba el número 1 que tenía tatuado en el dorso de la mano derecha… Little Scrappy se para, dramatiza, el cuarto por fin se ha enfriado. –Los vatos esperaban que del otro sacara el número 3, pero yo les sacaba una pistola 358. Era de noche cuando un pandillero del Barrio se acercó a saludar a tres jóvenes que departían en una de las esquinas de la colonia La Luciana. Hace quince años, La Luciana era uno de los sectores en disputa entre la MS y el Barrio 18. Era un territorio fronterizo con La Pradera. Los tres jóvenes, tres MS, fumaban hierba. El Peluche iba bravo por el alcohol que recién había tragado. Unas horas antes, junto con dos escoltas, habían asaltado una joyería, y la cadena de oro que le colgaba del cuello era un trofeo de ese atraco. Llevaban en un vehículo unos 50 mil lempiras. Desde el interior de ese vehículo, parqueado a la

OCTUBRE 2013

orilla de la calle, El Duende y El Neta vigilaban los pasos de El Peluche, su palabrero. El Peluche, para esa época, ya tenía tatuado un 18 color negro debajo de la tetilla derecha. En el dorso de la muñeca izquierda cargaba un 8 estilo gótico, y en la derecha, el 1 que completaba el combo. –¡La Mara Salvatrucha para y controla! – gritó El Peluche, y alzó una garra, mostrando el tatuaje de su mano derecha. La izquierda la dejó escondida en la bolsa delantera del pantalón. –¡Simón! ¡La Mara! Pásele compa –respondió uno de los sujetos, que estaba hincado fumando, y no imaginaba lo que se le venía encima. El Peluche tampoco imaginaba lo que se le vendría encima. Dice el protagonista de esta historia que los disparos de un fusil AK47 pueden imitarse de tres manera distintas. En el primer tiempo, en ráfagas de tres disparos, el fusil suena más o menos así: –¡Papapá! ¡Papapá! ¡Papapá! En el segundo tiempo, en ráfagas de seis disparos, cambian las sílabas y la entonación es más pausada y menos escandalosa: –Piku-piku-piku-piku-piku-piku. Piku-pikupiku-piku-piku-piku. En el tercer tiempo, el recuerdo de una AK-

47 en acción atropella las sílabas y le hace golpear la lengua contra los dientes superiores a una velocidad pasmosa. –¡Trrrrrrrrrrrr! ¡Trrrrrrrrrrr! ¡Trrrrrrrrrrrr! Little Scrappy toma una de las fotografías de la columna del centro y la contempla con nostalgia. En la fotografía aparece un joven posando de espaldas a la cámara y sin camisa. Es una espalda muy joven. Unos brazos muy de niño, una cabeza muy pequeña. Debajo de la nuca, en letras góticas y gruesas, ese joven tiene tatuado un “Eighteen” más verde que negro. En el costado derecho del torso, sobresale un escorpión que pareciera querer irse a explorar el vientre y el ombligo de su dueño. ¿Cómo se forja una amistad? ¿Qué hay que hacer para que un amigo sea considerado un hermano? Little Scrappy cree que la respuesta está en aquellos que son capaces de dar la vida por el otro. Ese de la fotografía, el homie Duende, era de esos. Little Scrappy revuelve de nuevo las fotografías que hay sobre la cama. Ya no hay rastros de columnas, y con cada foto que toma en sus manos se le escapa alguna pequeña historia de los fotografiados. Sonríe, recuerda, piensa algo, se enoja, se lamenta. –Creo que tenía otra del homie Duende, donde se le miraba la cara, pero no la encuentro. Es que ha pasado tanto tiempo… algunas se me han perdido... El Duende y El Peluche se habían hecho camaradas porque, aunque El Duende respondía a una clica de otro sector –la Columbia Little Psycho–, su familia y su residencia estaban en La Pradera, la colonia en donde se brincó El Peluche, la colonia que, por sus méritos, por gatillero, por asesino de MS, terminó controlando. El homie Neta, el tercero en aquella misión suicida, fue uno de los primeros soldados fieles a El Peluche. También era oriundo de La Pradera. Después de que El Peluche rifó la Mara a los tres MS que fumaban hierba, se sacó de la espalda una pistola 358 y la descargó en el pecho y en la cara de dos de sus tres víctimas. El tercero, que tenía el puro en la boca, corrió despavorido, y hasta la fecha no se sabe si habrá sobrevivido. El le disparaba, pero también le disparaban El Duende y Neta, que al observar los movimientos de su líder salieron para imitarlo. Lo que ninguno de los tres se esperaba es que otro MS, El Oso, un veterano en silla de ruedas, saliera desde la otra esquina armado con un fusil AK-47. –¡Papapá! ¡Papapá! ¡Papapá! Esta historia pertenece al libro Crónicas Negras de la Sala Negra de El Faro (Aguilar, Editorial Santillana).

71 ALMA


72 ALMA

OCTUBRE 2013


Hispanidad

Desde hace casi 25 años, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, Estados Unidos celebra la cultura y la tradición de sus habitantes con raíces hispanas. Y este 2013 el festejo resulta especial, porque además del gran aporte que ofrecen al crecimiento del país, nunca como en la actualidad hubo tantos hispanos viviendo en suelo estadounidense. Exploramos los aportes y los logros de una comunidad que crece sin cesar. Ilustramos este artículo con algunas de las imágenes que son parte del libro y muestra itinerante Latino/US Cotidiano que podrá verse desde octubre hasta febrero en el MOLAA (Museum of Latin American Art). Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Gentileza Museum of Latin American Art

OCTUBRE 2013

73 ALMA


L

o que comenzó en 1968 con una tímida semana de celebraciones tradicionales sobre la herencia hispana, a partir de 1989 se extendió a todo un mes: del 15 de septiembre al 15 de octubre. Este período especial del año es mucho más que un tiempo de festejos pintorescos asociados a costumbres folklóricas. El Mes de la Herencia Hispana 2013 se presenta como el más grande e importante de las últimas dos décadas, pues sólo México –con unos 112 millones de habitantes–, posee la población hispana más grande que la de Estados Unidos. Justamente es el país de Juan Rulfo y Octavio Paz el que más pobladores le ha aportado. El 65% de los ciudadanos que hablan español son de origen mexicano, seguidos por un 9,4% de ascendencia puertorriqueña, un 3,8% son salvadoreños, un 3,6% cubanos, un 3,0% de República Dominicana y un 2,3% son guatemaltecos. El resto es oriundo de América Central, del Sur y España. En total, son 53 millones de personas, o es decir, el 17% de la población total según datos del Census Bureau. El mismo censo calculó que para 2060, este segmento poblacional duplicará la cifra, llegando a 128,8 millones; por lo tanto, dentro de 47 años uno de cada tres residentes en Estados Unidos tendrá raíces latinas frente a los números de hoy, uno de cada seis. Más allá de las variables numéricas, lo destacable es la gran influencia que ejerce en la economía y en los diferentes ámbitos de la vida sociocultural. Empresarios, artistas, políticos, militares y profesionales de todo tipo, demuestran la fortaleza de esta presencia. Al firmar la proclamación del Mes de la Herencia Hispana, el presidente Barack Obama lo destacó en su discurso: “Los hispanos han escrito capítulos cruciales de la historia de Estados Unidos, han luchado en sus guerras, lideran exitosas empresas, son pioneros en ciencia y tecnología, y contribuyen a la prosperidad económica del país”.

Música y cine. Nadie puede negar que dentro de la industria del entretenimiento es donde se ha forjado la mayor proyección y éxito mundial de muchos artistas de origen hispano. Desde el matrimonio Estefan (Gloria y Emilio) pasando por bellezas como Jennifer López, Salma Hayek, Sofía Vergara, Eva Longoria y Eva Mendes, hasta llegar a nombres como Marc Anthony, Julio y Enrique Iglesias, Christina Aguilera, Robert Rodríguez, Antonio Banderas, Benicio del Toro, George López, Andy García y un largo etcétera, han enamorado al mundo entero con absoluta contundencia.

nocida a nivel mundial, se ha traducido a diversos idiomas. Se ocupa de sucesos particulares que tienen un impacto mundial. Y el humor ha jugado un papel importante en estas propuestas”. A la par de este buen recibimiento que ha tenido la propuesta literaria de los escritores de ascendencia latina escrita en inglés, se está revalorizando el español como idioma creativo. Este año el Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México han comenzado a trabajar en proyectos que buscan promover de forma conjunta la enseñanza y difusión de esta lengua a lo largo y ancho del país.

El boom de los escritores. A diferencia de los autores chicanos de los años 70 y 80, que adoptaron el spanglish para recrear sus dos culturas y construir una tercera identidad, los narradores actuales han escogido el inglés para sus novelas, cuentos, ensayos, libros de memorias y poesía. Esto ha conquistado a numerosos lectores angloparlantes, además de transformarse en merecedores de premios importantes. Tal es el caso

Política. En los años 60, se ha notado especialmente la influencia del electorado cubano en Florida, pero poco a poco el empuje hispano se fue haciendo notar en otros estados, logrando que sus representantes ocupen puestos de verdadera relevancia en la política federal. El caso más célebre ha sido el del demócrata William Blaine “Bill” Richardson, el primer aspirante latino a la candidatura presidencial, quien en su extensa carrera política fue, además de gobernador de Nuevo México, congresista durante 14 años, embajador ante la Organización de las Naciones Unidas y secretario de Energía durante el gobierno de Bill Clinton. Mel Martínez, Marco Rubio, Rubén Hinojosa, Robert Menéndez, Ted Cruz y Linda Sánchez, son algunos de los legisladores que ocupan lugares de envergadura tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de estos días. Sin embargo, más allá de los logros individuales, la población en general es un grupo imprescindible a la hora de inclinar la balanza electoral. Sus aportes al crisol de culturas que es Estados Unidos han producido tal impacto en la opinión pública que ninguna decisión política puede quedar exenta de su punto de vista. En la elección presidencial de 2012, el voto hispano ayudó a impulsar a Barack Obama (con el 71% de los votos) por encima de Mitt Romney (con el 27%). En esta dirección, la clase política viene aprendiendo algunas lecciones con respecto a la influencia hispana. Por ejemplo, que la intolerancia a la inmigración y el sentimiento antilatino es contraproducente a la victoria en materia de gestión política. Cuando se instalan temas sobre deportación, leyes que

La clase política viene aprendiendo algunas lecciones con respecto a la influencia hispana.

El encanto de ser hispano. Tener raíces hispanas empieza a vivenciarse como una plusvalía sociocultural. Más allá de los resquemores raciales instalados en la conciencia colectiva de una parte de la población anglosajona, todo indica que por ser la minoría más pujante empieza a ser también la más deseada y admirada.

74 ALMA

del dominicano Junot Díaz (Santo Domingo, 1968), ganador del Pulitzer 2008 y poseedor de una prosa única, cuya novela premiada –La maravillosa vida breve de Oscar Wao– es el emergente cabal de una nueva cultura estadounidense en la que los hispanos tienen el protagónico. No obstante, reconoce que aún falta mucho: “En los últimos diez años el país ha cambiado mucho. Hay hispanos donde sea. Estados Unidos se ha latinizado de una manera impresionante. Pero también puedes sentarte a ver dos o tres horas la televisión y no encuentras ni una cara latina, ni oyes una palabra en español. Es una cosa muy interesante: aunque hay muchos más cuerpos, la presencia hispana no se ve. Todavía somos medio invisibles”. John Rodríguez, estudioso del fenómeno conocido como literatura chicana, sostiene que la literatura contemporánea producida por hispanos “es un nuevo tipo de literatura, diferente a la que se conoció como chicana. Es una escritura que ya forma parte del canon de la literatura estadounidense. Ya no está relegada, esa es la gran diferencia, y es reco-

OCTUBRE 2013


Hispanidad

Desafiar los estereotipos sobre la comunidad latina en Estados Unidos es la consigna de la muestra Latino/US Cotidiano.

permitan usar el perfil racial para hacer detenciones y el rechazo a la reproducción de los integrantes de la comunidad por la cuestión de los “bebés anclas”, la minoría puede tornarse mayoría. Janet Murguía, presidente del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), asegura que eso es lo que más los fortalece frente a la segregación anglosajona: “Cuando uno de nosotros está siendo atacado, nos identificamos, nos juntamos. Cuando uno de nosotros es señalado por su acento, su color de piel, nuestro pueblo se une por la justicia. La gente dice ‘ese podría ser yo”. De alguna manera, el ataque permanente ha creado una sólida identidad. “Cuando con mis colegas demandábamos igualdad para los inmigrantes, éramos los invitados no deseados a la fiesta, los que ponían incómodos a los otros invitados. Ahora somos las damas bonitas del baile. Bueno, es tiempo de bailar”, declaró el congresista demócrata Luis Gutiérrez en alusión al renovado interés que ha adquirido el debate migratorio.

Identidad, economía y buenos negocios. Un dato curioso: la última encuesta realizada por el Pew Research Center concluyó que la reforma migratoria no era el tema principal para los votantes hispanoparlantes. Cuando les preguntaron a los entrevistados qué temas les parecían “extremadamente importantes”, escogieron la educación, la economía, el sistema de salud e incluso el déficit del presupuesto por encima de

pecializadas que auguran que la población hispana, además de ser imposible de ignorar, es imprescindible de tener en cuenta. Por un lado, porque el poder adquisitivo de este mercado casi se ha duplicado desde 1990 y está proyectado para llegar a 2 billones de dólares para 2020. Por otro, porque también es cierto que, si hay algo que une a todos los hispanos, es que paradójicamente no creen que compartan una cultura común. Sí, justamente la ausencia de una identidad homogénea cobra aún más sentido a medida que la comunidad evoluciona y se expande. En este sentido, el creativo publicitario Pablo Carpintero advierte que “el mercado hispano de Estados Unidos está compuesto de varios subgrupos: mexicanos, colombianos, peruanos, argentinos, ecuatorianos y españoles, entre otros, y todos tienen – algunos más, otros menos– diferencias esenciales que hay tener en cuenta, empezando por el lenguaje. Por eso es necesario preguntarse: ¿Será apropiado dirigirse a toda la comunidad hispana con un ¡Orale che!? ”.

Si hay algo que une a todos los hispanos, es que paradójicamente no creen que compartan una cultura común.

OCTUBRE 2013

la inmigración, de lo que se dedujo que los intereses no están separados de la mayoría. En este sentido, el periodista del periódico The Wahington Post, el estadounidense de origen peruano Carlos Lozada, en una de sus editoriales sugiere una afirmación en forma de pregunta: “¿Somos una clase aparte, o somos parte de todas las clases?”. En cuanto a las empresas de productos y servicios, cada vez son más las que se rinden al consejo de las agencias es-

75 ALMA


Frente a éste reto, los expertos aconsejan focalizar en uno de los rasgos que la mayoría comparte: “Una fe fuerte, lazos familiares estrechos y un fuerte sentido de comunidad. Esos son los valores que tienen en común”. Sergio Bendixen, un consultor de estrategia en política y medios hispanos, afirma: “No es realmente un idioma o la iglesia católica, o que vengamos de un país u otro. Es una cultura que le da una importancia tremenda a las relaciones humanas y a celebrar la vida; que es libre a la hora de mostrar las emociones, en vez de reprimirlas. Eso realmente es lo que une a todos los hispanos”. Quizá por el conocimiento exacto de las diferencias y similitudes de esta minoría saliente, las empresas cuyos propietarios son hispanos vienen creciendo tres veces más que las otras. Entre ellas podemos encontrar a Ron Bacardí, Goya Foods, Tampico Beverages Inc. o Univisión. El antiguo jornalero y ahora exitoso empresario Javier Palomarez, director de la Cámara de Comercio Hispana en Estados Unidos (USHCC, por sus siglas en inglés) y representante de 200 cámaras hispanas de todo el país, expresa: “El carácter emprendedor de los latinos

ha hecho que sus tasas de crecimiento en el segmento de empresas medianas y pequeñas sea mucho mayor a las de otros grupos étnicos. La economía estadounidense se construye sobre los logros de las pequeñas empresas, tres millones de las cuales están en manos de hispanos”. Mark López, el director de Audiencias Hispanas de Google, defiende las estrategias de Silicon Valley que miran a este grupo demográfico con interés y urgencia, “porque saben que por allí pa-

Ricardo Morales, director de Joining Forces (Fuerzas Unidas); y agrega: “Muchas generaciones han hecho a nuestro país lo que es actualmente; agricultores y maestros, ingenieros y soldados, empresarios y líderes electos; personas de todos los sectores sociales unidos por los mismos intereses. Por eso nos sentimos orgullosos del país que hemos creado juntos. A pesar de nuestras diferencias, somos una sola nación, de carácter indivisible. Y 237 años después de haber declarado la independencia, todavía estamos garantizando la libertad y la justicia para todos”.

La ausencia de una identidad homogénea cobra aún más sentido a medida que la comunidad evoluciona y se expande. sará gran parte del negocio del futuro. El mercado hispano es el de verdadero crecimiento en Estados Unidos”. Fuerzas armadas. El país dueño del mayor poderío militar del mundo cuenta con un millón de hispanos entre sus filas. Cerca del 11% de los soldados son de ascendencia latina y más de un millón de veteranos pertenecen a esta comunidad. “Los hispanos han servido en todas las guerras desde la fundación de nuestro país”, resalta el coronel

Ciencia. Desde hace varias décadas, el aporte a la innovación viene trazando un camino destacable. En 1959, Severo Ochoa recibió el Premio Nobel de Medicina. Y casi diez años después, el galardón noruego de Física (1968) fue a las manos de Luis Walter Alvarez. Su hijo, Walter Alvarez, fue el primer geólogo que propuso la famosa teoría de la colisión de un asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios. El médico de origen venezolano Baruj Benacerraf recogió el Nobel de Medicina en 1980, y por su trabajo en la química

Latino/US Cotidiano es fruto del trabajo de 12 fotógrafos que viajaron por EE UU para retratar a la comunidad hispana.

76 ALMA

OCTUBRE 2013


Hispanidad

Latino/US Cotidiano, la muestra itinerante de las imágenes, es también un magnífico libro que fue presentado en abril pasado.

de la atmósfera –particularmente en lo que respecta a la formación y desintegración del ozono– en 1995 Mario J. Molina se hizo del Nobel de Química. En la actualidad, Ellen Ochoa es la directora del Centro Espacial Lyndon B. Johnson: fue astronauta y pionera en la tecnolo-

gía espacial, siendo la coinventora de tres patentes sobre sistema ópticos, uno de ellos de reconocimiento de objetos y otro para retirar el ruido de imágenes. El ingeniero aeroespacial Juan R. Cruz, el científico informático y astronauta Carlos Noriega y el astronauta José Hernández,

LA IDENTIDAD CAMBIANTE Un trabajo que discute los estereotipos y reflexiona sobre la identidad. De eso se trata Latino/US Cotidiano, una ambiciosa exposición fotográfica articulada a partir de diferentes proyectos de artistas visuales hispanos. La muestra, curada por el crítico de arte español afincado en Río de Janeiro, Claudi Carreras, está formada por 100 fotografías en diferentes formatos de 12 autores y autoras. Según el curador, la temática se basa en “un cuestionamiento de la imagen habitual de lo latino: la que nos aparece con la inmediatez de los automatismos referenciales. Cuestionamos el estereotipo, no porque no sea representativo o porque no forme parte de la experiencia comunitaria, sino porque en esta imagen no hay nada de nuevo. Y lo latino en Estados Unidos es una realidad cambiante, que evoluciona, revoluciona, muta, regenera, que se reinventa desde su origen”. Latino/US Cotidiano –que también es un libro– se enfoca en el cuestionamiento irónico a los tópicos que intentan modelar lo latino dentro de límites muy estrechos de significación. Este trabajo pone en alerta sobre los acelerados procesos de mutación sociocultural de la población hispana. En el marco de una muestra itinerante alrededor del país, la exhibición podrá ser visitada a partir del 6 de octubre y hasta el 23 de febrero de 2014 en el MOLAA (Museum of Latin American Art), 628 Alamitos Avenue, Long Beach, Los Angeles.

OCTUBRE 2013

son algunos de los nombres distinguidos que componen el equipo de la NASA. Justicia. Sonia Sotomayor es la admirada integrante de la Corte Suprema de Justicia. Ella es todo un ejemplo a seguir. Hija de puertorriqueños y criada por una madre viuda y de bajos recursos –su padre murió cuando ella tenía 8 años–, antes de ser una eminencia a nivel estatal, fue la juez más joven del distrito de Nueva York así como la primera juez federal hispana. Alberto R. Gonzáles, hijo de un mexicano obrero de la construcción, es menos festejado gracias a su vínculo como abogado de George W. Bush y su influencia en el aumento de condenados a muerte en Texas, así como por los escándalos en torno al espionaje, la polémica destitución de nueve fiscales y su relación con el visto bueno a las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib. Sin embargo, se le reconoce el mérito de haber sido el abogado de la Casa Blanca y, más tarde, fiscal general de Estados Unidos, convirtiéndose así en el primer hispano en llegar a un puesto de inmensa importancia dentro del gobierno nacional.

77 ALMA


78 ALMA

OCTUBRE 2013


Almas

La ex vicepresidenta de Costa Rica ocupa el segundo puesto en importancia de la agencia de cooperación de la Organización de las Naciones Unidas. En estos días su tarea se ha concentrado en problemáticas sensibles al futuro de la economía de los países en desarrollo: el cambio climático, la disminución de la pobreza, las nuevas conquistas de la clase media y contribuir a la consumación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Rebeca Grynspan, directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también fue directora de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. Texto: Fabíola Ortiz / Fotos: Fabián Souza / Lorenzo Del Pino

OCTUBRE 2013

79 ALMA


S

egún expertos, la clase media se expande, levanta su voz y, una vez cubiertas sus necesidades básicas, exige servicios de calidad y participar en la toma de decisiones. Las protestas que tomaron meses atrás las calles de más de 350 ciudades de Brasil son el resultado de la expansión de ese segmento social que busca ser escuchado en sus demandas. Esto remarcó Rebeca Grynspan tras su visita al país sudamericano para inaugurar el Centro Mundial de Desarrollo Sostenible. Ella es secretaria general adjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La revuelta nació por el alza de la tarifa de transporte, un servicio costoso e ineficiente. Pero se extendió a otras áreas: salud, educación y la corrupción de muchos dirigentes políticos. Esas preocupaciones reflejan la frustración entre los casi 200 millones de brasileños con la incumplida promesa de meter al país en el mundo desarrollado. ¿El descontento en Brasil le ha pasado factura a la presidenta Dilma Rousseff? Sí, los manifestantes consiguieron la rebaja de pasajes, la aprobación, en tiempo récord, de una ley que declara la corrupción como un delito repugnante y la votación de una ley que destina las regalías petroleras a la salud y la educación. Grynspan defendió una agenda constructiva para incluir la participación de la sociedad toda en el sistema político de toma de decisiones. El PNUD estima que el 80% de la clase media del mundo va a vivir en países en desarrollo para 2050 y que, por lo tanto, habrá una mayor demanda social sobre esos estados. El centro internacional conocido sólo como Río+ fue creado por el gobierno de Rousseff, con apoyo del PNUD, y tiene como objetivo abordar cuestiones relacionadas con el clima, la reducción de la pobreza, las problemáticas de las ciudades y contribuir en general a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ALMA MAGAZINE: ¿Qué representa el recién lanzado Centro Río+ justo un año después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)? REBECA GRYNSPAN: El Centro Río+ es realmente la concreción de lo que hablamos en la conferencia Río+20, cuando decidimos la creación de esta entidad y lo firmamos con el gobierno de Brasil. Se trata de aprovechar este momento en que hay

una conversación global sobre cómo este mundo va a llevar adelante una agenda de desarrollo única en la cual converja todo lo que hemos aprendido en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM) y el marco del crecimiento sostenible. AM: ¿Cómo pensar una agenda de desarrollo única para el mundo? ¿Cuáles son los retos para el Centro Río+? R.G.: Tratar de unir las soluciones en los tres pilares del desarrollo sostenible, que son económicas, sociales y ambientales, y cambiar el discurso de negativo a positivo. Para eso, usted tiene que unir a las comunidades profesionales. El diálogo de los tres grupos sectoriales es igual a traer al ministro de Hacienda para que dialogue con el de Ambiente, quien en soledad no puede hacer la transformación. Además de comulgar con una comunidad más amplia, en la que confluyan academia, sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Es el legado de lo que Brasil ha hecho. Tuvimos la Cumbre de la Tierra de 1992, Río+20 el año pasado y los dos han sido “turning points” (puntos de inflexión) en términos de la discusión del desarrollo sostenible. Me parece

eran para los países en desarrollo, sólo había uno para todos; era el último, de cooperación global. La agenda de los ODS tiene que ser universal. Va a tener que dar un espacio para adaptarse a las condiciones específicas de cada país. Hay un llamado a no basarse sólo en promedios, sino en desagregar los indicadores. En países y sociedades desiguales, los promedios esconden más de lo que revelan. El panel de alto nivel propuso 12 ODS para 2030. AM: ¿Qué debe hacer el PNUD para salvarse de cuestionamientos a la ineficiencia de la cooperación? R.G.: Todo el dinero de las organizaciones de la ONU es menor al de la cooperación de gobiernos y de las ONG. En realidad, los recursos son bastante modestos. Creo que estas organizaciones deben revisarse para que no se aparten de una buena cultura estructural. Soy testigo de que el PNUD hace grandes esfuerzos por mejorar su rendición de cuentas. El PNUD es un agente que permite un espacio de imparcialidad donde acuden todos los actores de la sociedad. Esto es muy importante en los diálogos nacionales que se han dado en varios países, pero nada puede sustituir a la voluntad de acuerdo por parte de las diferentes fuerzas de una nación. No hay nada más importante que un compromiso nacional. Ninguna organización internacional lo puede sustituir. AM: ¿Qué es más frecuente: gobiernos aliados u obstáculos? R.G.: Sin la alianza de los gobiernos es muy difícil que se pase de proyectos a políticas públicas. Necesitamos la estructura estatal para que los planes tengan la profundidad y la sostenibilidad en el tiempo. En la diversidad de países tenemos de las dos cosas. Hay gobiernos que han sido indiferentes a los ODM, aunque la prensa y las demandas de la ciudadanía han ayudado mucho. AM: ¿Los conflictos políticos de América Latina complican la tarea del PNUD? R.G.: Cuando hay un marco democrático sólido, el terreno es más permeable a los ODM. Desde la ola democrática de los años 80, la región es más fuerte; eso se puede registrar en cómo ha encarado la crisis económica actual. Sin embargo, estos cambios van mucho más allá de las transformaciones producidas en las economías. Abarcan un genuino desarrollo humano. A través de todos los continentes, las condiciones de vida y las perspectivas de millones de personas han mejorado de manera importante.

“Ha habido un avance tan rápido, que la calidad de los servicios que la clase media demanda viene rezagada.”

80 ALMA

muy simbólico ubicarlo en Río de Janeiro. AM: Para usted, ¿el mundo tiene que apurarse o tenemos tiempo hasta 2015? ¿Hay alguna perspectiva de definir los ODS? R.G.: El panel de alto nivel le dio un reporte al secretario general (de la ONU, Ban Kimoon) y ahora también está haciendo lo propio un grupo de trabajo interagencial. Con esos dos insumos, Ban fue a la Asamblea General de la ONU para informar sobre la marcha de los ODS. Esperamos que en septiembre de 2014 se hayan reunido todos los elementos para tomar una decisión sobre los ODS y el marco del desarrollo que el mundo quiere para el futuro. AM: ¿Qué aspectos deben abarcar los ODS? ¿Serán una continuidad de los ODM? R.G.: Los ODM fueron muy importantes, trajeron acción a nivel nacional e internacional, una contribución importante a la educación, a la igualdad entre niños y niñas, al combate contra la pobreza, el sida, la tuberculosis y la malaria. Pero tienen varios elementos que se espera que sean superados en la próxima agenda, porque no son universales. La mayoría de los ODM

OCTUBRE 2013


Almas

Grynspan ha puesto el foco de su trabajo sobre la necesidad de reducir la desigualdad.

AM: ¿Qué rol puede tener Brasil para la formulación de los ODS? R.G.: Brasil puede tener un gran peso en las decisiones, pues tiene un gran liderazgo, una gran capacidad para negociar, y posee un gran entendimiento de lo que es hacer esto desde un país en desarrollo. Necesitamos eso para, efectivamente, lograr la convergencia en los ODS para que sean ambiciosos y posibles. AM: Brasil logró sacar a 40 millones de personas de la pobreza, pero igual ahora hubo un estallido social de protestas. ¿Cómo ve este escenario? R.G.: Una de las cosas que está pasando en el sur es la expansión de la clase media, y eso se incrementará para 2050, cuando el 80% de sus habitantes se encuentren en esta franja social. Hay que prestar mucha atención a este fenómeno de progreso, que trae consigo demandas al Estado de mejor educación y salud, así como ciudades más preparadas, y que exigen gobiernos más eficaces y responsables, con mejor rendición de cuentas y mejores instituciones. Es una clase media que pide más voz y participación. No son fenómenos divorciados, sino parte del progreso, aunque la clase media tiene voz

OCTUBRE 2013

y es lo que estamos oyendo en este momento. Ha habido un avance tan rápido, que la calidad de los servicios que la clase media demanda viene rezagada. AM: ¿Cómo Brasil puede consolidar su crecimiento y las demandas sociales por servicios y políticas públicas de calidad? R.G.: Tengo una gran confianza en el sistema democrático brasileño, que va a lograr procesar las demandas de la ciudadanía en una agenda constructiva hacia adelante. Sus autoridades pueden ver esto como un llamado de atención para que el sistema político consiga procesar reclamos mucho más fuertes de la clase media, que no se va a conformar y va a exigir calidad y participación. Si los partidos políticos utilizan estas protestas para construir y responder a esas exigencias, Brasil va a seguir por una senda de progreso democrático. AM: A mediados de marzo, el Informe sobre desarrollo humano 2013 divulgó un “ascenso del sur” y la importancia de que el crecimiento económico vaya a la par del crecimiento humano. R.G.: Este informe, el 22 en la serie mundial del informe sobre desarrollo humano, tiene dos mensajes claves. Dar cuenta de

la transformación de muchos países en desarrollo en economías no sólo dinámicas, sino motores del crecimiento mundial, con creciente influencia política y políticas sociales innovadoras, y el impacto positivo sobre el progreso en desarrollo humano alrededor del mundo que este fenómeno acarrea. Segundo, que esta tendencia positiva y su impacto serán difíciles de sostener sin una nueva forma de pensar, particularmente alrededor de la sostenibilidad y la equidad, así como en los esquemas de gobernanza global. Muchas veces creamos una falsa dicotomía entre lo económico y el desarrollo humano. Nosotros creemos que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente. Sin inversión en capital humano, la sostenibilidad del crecimiento está en entredicho. Creo que países como Costa Rica o países de Asia o Africa lo están haciendo bien porque han expandido la base educativa para poder sostener el desarrollo económico. AM: Uno de los desafíos que plantea el informe es el cambio climático. ¿En este asunto el norte y el sur van de la mano? R.G.: El cambio climático va a afectar al mundo entero, ricos y pobres. Lo que marca la diferencia es que los países más pobres, con grupos más vulnerables, no tienen recursos de adaptación al cambio climático ni fortaleza para evitar que los fenómenos naturales destruyan el progreso y la mejora que han logrado construir durante estos años. No es que los desarrollados no tengan problemas, a ellos también les afecta, aunque ellos cuentan con la inversión. Nosotros hemos abogado por sistemas de protección social para resguardar a los sectores más vulnerables de los desastres naturales. Hemos abogado también por más recursos internacionales para que los países puedan adaptarse a esos fenómenos meteorológicos. Hay países de ingresos medios que están viviendo mejor que antes aunque tienen aún muchos retos de desarrollo. Ellos tienen mucha necesidad de una cooperación horizontal, sobre todo en temas de compartir conocimientos, de movilizar los recursos internos. Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia mundial. Por primera vez en 150 años la producción económica combinada de las tres principales economías del sur –Brasil, China e India– equivale hoy en día a la de seis de las economías más grandes del norte en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA); no así en términos per cápita.

81 ALMA


82 ALMA

OCTUBRE 2013


Latinoamérica

La dictadura que condujo de principio a fin el general Augusto Pinochet liquidó a conciencia cada vestigio de la “vía chilena al socialismo” que había intentado encarnar el gobierno de Salvador Allende. Pero además estableció una institucionalidad política que la democracia de Chile aún no ha podido abolir. La educación pública y gratuita es el reclamo que más galvaniza a su sociedad, en particular a los estudiantes. No es que en el país sudamericano no se estudie ni que la cobertura sea escasa. El problema es su creciente privatización, y cómo ella ha segmentado a los estudiantes en diferentes categorías de calidad. A 40 años del golpe de Estado, revisamos las secuelas de un pasado que aún goza de suma vigencia. Texto: Marianela Jarroud / Pamela Sepulveda / Fotos: Claudia López / Francisco Ieraci

OCTUBRE 2013

83 ALMA


E

l 11 de septiembre de 1973 comenzó en Chile una dictadura que ganó fama como símbolo de crueldad. Pero, más allá de las violaciones a los derechos humanos, las reformas que pergeñó el régimen de Augusto Pinochet marcan a fuego el perfil del Chile actual: una economía dinámica y una sociedad fragmentada. Dos de esas renovaciones, la política y la educativa, están entre las que quieren desmontar el masivo movimiento estudiantil y sectores de izquierda que las consideran tema de campaña para las elecciones generales de noviembre. “Son dos ámbitos fundamentales porque finalmente impactan en el carácter democrático de la sociedad chilena”, detalló el historiador Pedro Milos, de la privada Universidad Alberto Hurtado. La “vía chilena al socialismo” que había intentado encarnar el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), derrocado por Pinochet, fue liquidada a conciencia por el dictador mediante una Constitución que sigue vigente. Con mano de hierro, Pinochet (19731990) introdujo el libre mercado, privatizó y descentralizó servicios esenciales que proveía el Estado en forma gratuita, como salud y educación, y fue pionero en poner el régimen de pensiones y jubilaciones en manos de empresas. En 1981, cuando se iniciaron los cambios educativos, el 78% de la matrícula de enseñanza primaria y secundaria se concentraba en escuelas públicas, y el resto en el sector privado. La educación estatal se cercenó y traspasó a los municipios y se habilitaron las escuelas privadas subvencionadas por el Estado, según la cantidad de alumnos que consiguieran captar. En 1990, cuando retornó la democracia, la matrícula municipal había caído al 57,8% y en 2012 al 37,5%, por el marcado descenso de la calidad. Lo peor fue “la municipalización de los colegios de enseñanza básica y media. Las municipalidades con mayores recursos destinan más dinero y se genera mucha desigualdad”, indicó la secretaria académica Pilar Mella, de 57 años. En 1971, en pleno gobierno de Allende, la enorme mayoría de los estudiantes asistían a escuelas públicas y, al término de los 12 años de primaria y secundaria, accedían a la universidad gratuita y sin necesidad de reforzar sus conocimientos. Eran tiempos de educación estatal, gratuita y de igual calidad en todos los niveles, una demanda que hoy hacen resonar en las calles de Chile jóvenes que no vivieron el golpe de Estado y, que, en su mayoría, no tienen filiación política tradicional. Al cabo de los

cambios pinochetistas, ya no hubo universidad gratuita, ni siquiera las públicas lo son. Para acceder a ellas, además de pagar, se deben rendir pruebas de admisión en las que los estudiantes pobres llevan las de perder. Lo que hizo “la dictadura fue transformar la educación en una mercancía más. Y los gobiernos democráticos posteriores siguieron profundizando ese modelo”, advirtió el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Andrés Fielbaum. La coalición centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, gobernante entre 1990 y 2010, “inventó el financiamiento compartido, que consiste en que cada cual compre la educación que le alcanza, y concibió el crédito con aval del Estado (para pagar estudios universitarios) que metió a los bancos al festín de la educación”, afirmó Fielbaum. En las sociedades modernas, argumentó Milos, “los sistemas educativos son los que permiten ir generando mayores niveles de equidad y oportunidades, y posibilidades de participación social y política”. No es que los chilenos no estudien. La cobertura ha crecido y es del 99,7% en primaria, del 87,7% en secundaria y del 36,3% en la universidad.

promulgada por el fallecido ex dictador un día antes de dejar el poder, inició el proceso de descentralización y privatización educativa y permitió que las instituciones privadas persiguieran fines de lucro y que se efectuaran pruebas de selección para el ingreso de los alumnos. Una reforma para terminar con la resistida LOCE partió con bríos en el gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), empujada por una movilización estudiantil sin precedentes en 2006, pero tras muchas presiones, la ley aprobada en 2009 estuvo lejos de desmontar las principales características del sistema. LA DESIGUALDAD, UN RETO El desafío de Chile sigue siendo la inequidad y “qué pasa después de que los alumnos salen de la escuela, cuáles son las posibilidades que tienen, cómo son las diferencias de resultados, cómo llegan a la educación superior, cómo la financian; esos son los problemas que se están discutiendo, que tienen una complejidad mucho mayor”, sostuvo la experta Daniela Trucco, del Departamento de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La oferta educativa superior chilena, además, no incluye ninguna casa de estudios –ni siquiera institutos técnico-profesionales– completamente financiada por el Estado, y gratuita para los estudiantes. “En vez de que la oferta educativa cumpla la promesa y la expectativa de revertir las desigualdades sociales de origen, lo que está haciendo es reproducirlas”, observó Trucco. Entonces, el gasto público en educación superior, que es “importante, lo recibe la población más favorecida socialmente, porque la otra no está accediendo al sistema, lo que convierte ese gasto en regresivo”. Para la especialista, debe haber gasto público, pero asegurando que los jóvenes pobres lleguen a la educación superior y reciban ese financiamiento. En muchos casos, el arancel supera el salario mínimo nacional mensual, de unos 350 dólares. Los problemas de segmentación del sistema educativo de Chile no son ajenos al resto de América Latina, aunque en este país adquirieron un carácter mucho más complejo. “Hay que entender que los problemas de la educación –como la segmentación y calidad criticadas por los estudiantes chilenos– no son exclusivos de este país, sino que afectan a toda la región”, indicó Trucco. Más que la educación superior, lo que distancia a Chile de sus vecinos es el sistema de financiamiento de la enseñanza primaria y secundaria. “En la mayoría de los países,

Las reformas que pergeñó el régimen de Pinochet marcan a fuego el Chile actual: una economía dinámica y una sociedad fragmentada.

84 ALMA

Pero el 44% de los jóvenes de 15 a 29 años no llegan a los cursos finales de enseñanza secundaria. Y el 25% de los que no completaron ese nivel, tampoco estudian ni trabajan, el cuarto mayor porcentaje entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, Chile es el único país del grupo donde las familias costean directamente más del 70% de la educación terciaria, y el Estado pone apenas el 22%, muy por debajo del promedio de la OCDE, del 68,4%. Empujados por protestas estudiantiles que se repiten desde 2006, los gobiernos introdujeron muchos cambios en la educación, aunque sin extirpar el carozo de la desigualdad. Paulina Jiménez, estudiante de ciencia política de 22 años, cree que “la crisis de hoy se origina en las reformas políticas de la dictadura, sobre todo la crisis de representación que se ha iniciado y se vio manifestada en el movimiento estudiantil”. Exactamente siete años después del golpe, el 11 de septiembre de 1980, Pinochet sometió a plebiscito una nueva Constitución, que se aprobó en una votación amañada, sin padrones electorales. Luego, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE),

OCTUBRE 2013


Latinoamérica

Las movilizaciones estudiantiles debilitan la imagen de Chile como un modelo de estabilidad económica y política en la región.

el sistema escolar se divide en educación pública y educación privada paga. Excepto en Chile, donde está dividido en tres: la educación pública municipal, que es provista por un sistema público, la particular subvencionada, y la particular paga”, ilustró Trucco. Dentro de la educación privada subvencionada por el Estado, hay establecimientos cuya asistencia es gratuita para los alumnos, y otros que cobran una mensualidad a las familias, en lo que se conoce como “financiamiento compartido”. Según Trucco, “es un sistema mucho más complejo que en el resto de la región. Si bien los indicadores muestran mejoras en el acceso y cobertura de primaria y secundaria en América Latina, se puede observar que en general en la región el problema es el embudo en el acceso a la educación superior. Allí los porcentajes de cobertura son mucho más bajos, aunque haya provisión de educación pública a nivel de educación superior. Esto obedece a que los jóvenes tienen que trabajar… y no alcanzan el nivel de calidad requerido para acceder al sistema de educación superior. Ese es un problema generalizado en la región, no sólo en Chile”. En 1997, Chile impuso la jornada escolar completa para todo el sistema primario y secundario, de la que carecen “la mayoría de países de la región”, excepto en la educación privada paga. “Ese es un factor de desigualdad enorme, sobre todo porque la jornada escolar completa es especialmente importante para aquellos niños socialmente más desfavorecidos”, remarcó Trucco.

OCTUBRE 2013

85 ALMA


86 ALMA

OCTUBRE 2013


Planeta Moda

En esta nueva colección otoño-invierno 2013/14, H&M inicia una novedosa forma de entender la moda a gran escala, pero sin perder la originalidad que la caracteriza. En esta ocasión se trata de un repertorio que redimensiona la selección de colecciones cápsula que la firma sueca viene acostumbrando a lanzar esporádicamente. En sintonía con otros diseñadores externos y

reconocidos, esta creación busca lo exclusivo frente a lo invasivo. Aunque esta vez no están detrás los experimentados Martin Margiela o Karl Lagerfeld, sino un equipo de varios modistos reunidos especialmente que ha logrado un conjunto de invierno inspirado en los años 70 más formales y menos llamativos. Así, el negro y el blanco vuelven a ser las estrellas en prendas en las que se ha al-

canzado un mejor acabado tanto en tejidos como en caídas. No obstante, los tonos claros y de apariencia gastada son otro ícono de la marca que regresan con fuerza para las estaciones más frías: caqui, beige y gris por todas partes. Al coqueteo con el estilo militar y masculino se le agrega una impronta original: los bordados y cristales en prendas con aires punk prometen ser todo un hito.

EL LIBRO Mucho se ha escrito sobre moda, pero nada se parece a The Little Dictionary of Fashion de Christian Dior, una guía indispensable para toda mujer amante de la moda. A través de fotografías y dibujos encantadores, el icónico diseñador nos revela los secretos de estilo para cubrir todo tipo de acontecimientos. www.amazon.com

OCTUBRE 2013

87 ALMA


88 ALMA

OCTUBRE 2013


Planeta Moda

Nada más y nada menos que Luis Buñuel y Federico García Lorca sirvieron de inspiración para esta colección otoño- invierno 2013/14 de Loewe. El objetivo es seducir a un público experto capaz de valorar las prendas de abrigo que manifiestan suma originalidad, y despliegan detalles sutiles de elegancia y belleza. Esta temporada la piel es la base del repertorio de la casa de moda de lujo española y se presenta en dis-

tintas capas de diferentes texturas, todas de máxima calidad, como la napa, el ante, la piel de ciervo y la de oveja. Esta última se exhibe con diversas longitudes y acabados, revelándose definitivamente como la piel del momento. Unas texturas extraordinarias tanto en el interior como en el exterior de las prendas que se consiguen a través de innovadores tratamientos sobre materias tradicionales como el cachemir. La paleta

se basa en los colores caoba terroso, nogal marrón y negro. Los distinguidos azules de medianoche conectan con la herencia real de Loewe, mientras que los cálidos beiges, los blancos invernales y el apasionado rojo intenso completan la paleta fundamental de la cultura española. Asimismo, el poeta granadino aparece como musa en el nuevo bolso de piel bautizado justamente Lorca, en una gama de colores vibrantes.

FERVOR POR LOS DETALLES Ligereza, carácter aerodinámico, comodidad y protección térmica son los exponentes principales de esta creación Nike Tech Fleece. Mangas, puños, pespuntes, felpa y cremalleras han sucumbido a una propuesta bien futurista. Algo es seguro: sudaderas ajustables y mucho más livianas acompañarán las próximas rutinas deportivas. www.nike.com

OCTUBRE 2013

89 ALMA


Con la llegada del otoño, el resplandor estival se transforma en un brillo más sutil, pero no menos importante y maravilloso. Los cambios en la naturaleza invitan a hacer de nuestro entorno un lugar más cuidado y acogedor. Lo mismo sucede con la atención a la salud y la estética del cuerpo. Para acompañar este proceso, hemos realizado una selección de productos que toda mujer deseará tener y utilizar.

Bobbi Brown / Bobbi & Katie Mini Brush Set Diseñada para complementar los tonos chocolate de esta temporada y la colección Bobbi & Katie, esta bolsa doble es ideal para una perfecta aplicación de maquillaje, especialmente cuando viajas. Posee cuatro brochas de cabeza grande con mangos cortos en tono cocoa: Face Blender, Eye Shadow, Eye Sweep y Smokey Eye Liner. Todas en un estuche con cierre y una cinta en tono rosado cálido. www.bobbibrown.com

90 ALMA

Estée Lauder / Invisible Fluid Makeup ¿Existe algo mejor que un maquillaje que no se ve y que no se siente? Por supuesto que no. Para cualquier mujer que adore la naturalidad y sobriedad, éste producto es imprescindible. De cobertura media y translúcida y libre de aceites, perfecciona la piel sin dejar rastro. Ideal para tener un cutis fresco y radiante durante todo el día. www.esteelauder.com

OCTUBRE 2013


Planeta Moda

Dior / Rouge Dior Indiscutiblemente clásica y femenina. La barra de labios que ya cumplió 60 años y que se ha hecho célebre en el rostro de bellezas cinematográficas como Marlene Dietrich y Grace Kelly, es un lujo atemporal. Su fórmula encierra un extracto de hinojo marino que alisa y le brinda volumen a los labios, maximizando así la expresión de cada matiz. Un accesorio fetiche que hará vibrar tu look. www.dior.com

Babor / Body Line Thermal Después de un verano intenso, la piel necesita recuperarse de los efectos de tanta exposición al aire libre. Y un buen producto humectante es más que necesario. Esta crema corporal cuida y trata la piel con vitaminas, dejándola tersa y suave, aumentando su firmeza y elasticidad. Está elaborada para devolverle la vitalidad perdida y promueve el retraso del envejecimiento cutáneo. us.babor.com

Phyto / Phyto Plage Si durante la temporada estival no has logrado poner tu cabello a resguardo, aún tienes tiempo de salvarlo de los daños causados. Este aceite protector para cabello seco y ultra dañado, además de contener filtros que lo protegen de los rayos UV, posee una fórmula enriquecida con extracto de caléndula, sauce y romero, que recupera su hidratación, lo fortalece y suaviza. www.phyto.com

Clinique / A Different Nail Enamel Son muchas las mujeres que tienen la piel de las manos y los pies muy sensible y no toleran el esmalte de uñas. Asimismo, hay otras a quienes se les irritan los ojos cuando están en contacto con el producto. Para todas ellas existe una solución. Este esmalte evita la sensación de quemazón en la piel y el lagrimeo. De secado rápido, fue probado hasta 200 veces en personas con cutis y ojos delicados. www.clinique.com

OCTUBRE 2013

91 ALMA


Velibor Čolić recoge en su pequeña e impresionante novela Los bosnios –alternando atroces crímenes de guerra con pasajes de una poesía sonámbula y espectral–, una gran cantidad de recuerdos y testimonios, en ocasiones fulminantes retratos, de lo que fue la guerra de los Balcanes de comienzos de los años 90. Una obra maestra de la literatura de guerra, de cualquier guerra, aunque este relato se centre en una bien cercana en el tiempo y en el espacio. Aquí las primeras páginas. Texto: Velibor Čolić / Fotos: Gentileza Editorial Periférica

92 ALMA

OCTUBRE 2013


Libros

OCTUBRE 2013

93 ALMA


ADEM Como el primer hombre, se llamaba Adem (Adán). Ninguno de nosotros conocía su apellido. Vivía con su madre a las afueras de la ciudad, en una casita de adobe. En su tierna infancia, Adem había sufrido el ataque de unas ocas que le habían dañado la columna vertebral. Desde entonces, no era más que un hombre a medias. Caminaba encorvado como el filo de una hoz, marcado –lo que constituye en Bosnia la mayor de las maldiciones, ya que a las personas estigmatizadas se las abandona en la calle–. En la calle, allí estaba Adem el primer día de la guerra. Su cara de gorrión no podía comprender de qué se trataba. Preguntaba qué ocurría a sus conciudadanos, que se apresuraban en una u otra dirección y le respondían: “¡ES LA GUERRA, POR DIOS!”. El había oído hablar de la guerra a lo largo de sus cuarenta años de vida, se hacía una idea. La ciudad se iba quedando vacía. Por primera vez, Adem se dio prisa en volver a casa. Allí, en su casa, se dio de bruces con unos extraños soldados; entendía su lengua, reconocía entre ellos a algunos de sus vecinos, pero no alcanzaba a comprender qué querían de él. Estaban ebrios; llenos de arrogancia y ebrios. Le dieron una buena paliza. No estaba en condiciones de suponer cuánta humillación, tanto para él como para ellos, representaba esta somanta de palos. Gemía despacito mientras se abatían sobre él sus puños sólidos y sanos, mientras respiraba su aliento a vino. Su joroba nunca había pesado tanto. Cuando perdió el sentido caía la noche, la primera jornada de guerra en Bosnia tocaba a su fin. Unos días más tarde, resultó que pasamos por los barrios de la pequeña ciudad, destruida por entero. Alguien tuvo la idea de ir a echar un vistazo a la casucha de adobe que, como de milagro, había permanecido intacta. Nos asaltó un terrible hedor dulzón. Por primera vez en su vida, Adem estaba erguido. Estaba de pie contra la pared de su casa natal, empalado en una estaca. Le habían roto la columna vertebral para enderezarla. Modriča, Bosnia-Herzegovina, mayo de 1992 IBRO El gitano Ibro se ganaba la vida vendiendo papeles viejos y botellas vacías. Poseía una desvencijada carretilla y varias generaciones de habitantes de Modriča lo habían oído, por la mañana, soltar su famo-

94 ALMA

so: “¡Transportes de todo tipo! ¡Cargamos a muertos y vivos!”. Vivía en una extraña choza, en una calle cercana al Centro de Salud. Tenía una mujer sordomuda y un hijo retrasado de unos quince años. El 17 de mayo, cuando el ejército serbio entró definitivamente en Modriča, el gitano Ibro se negó a huir, pese a ser musulmán. No mostraron piedad alguna con él. Los soldados serbios le cortaron el cuello, como a su mujer y a su hijo y, como en “tiempos de los turcos”, plantaron las cabezas sobre las estacas de la empalizada que rodeaba la casa. Según nos contaron los testigos, en el patio había, sobre la mesa, una botella de raki y café recién hecho. Para dar la bienvenida a los militares, si venían. Modriča, Bosnia-Herzegovina, junio de 1992 HUSO Y HASO II (chiste) Huso y Haso, soldados bosnios, son los encargados de tender una emboscada a unos chetniks que debían pasar por allí a las once de la noche. Así lo hacen. Las diez y media: nada. Las once: nadie. Esperan a la medianoche: sin noticias de los serbios. Cuando parece evidente que el ejército serbio no se manifestará esa noche, Haso le dice a su amigo Huso, con aire preocupado: –Joder, mientras no les haya pasado nada… Bosnia-Herzegovina, guerra civil de 1992 HUSO Y HASO III (chiste) Por algún milagro, van a distribuir pan en Sarajevo. Se forma una cola ante la panadería. Al cabo de varias horas de vana espera, aparece por fin el panadero y dice: –Lo siento, pero no habrá pan para todo el mundo, que los serbios salgan de la fila. Los serbios obedecen, los otros siguen esperando. En las primeras horas de la tarde, el panadero realiza una nueva salida. –Es, de veras, una pena, pero que se vayan los civiles, parece ser que hoy no habrá pan más que para las tropas bosnias. Los civiles vuelven a sus casas, los soldados siguen esperando. Ya ha caído la noche cuando vuelve el panadero y anuncia encogiéndose de hombros: –Lo siento, muchachos, pero no se distribuirá pan hoy… Dicho esto, el soldado bosnio Haso echa una mirada de reojo a su compañero Huso

y murmura por lo bajo, como si hablara consigo mismo: –Mi pobre Haso, otra vez son los serbios los que salen ganando, ¿eh? Bosnia-Herzegovina, guerra civil, 1992 EL POPE SAVA Mientras que las escaramuzas callejeras aún hacían estragos en la pequeña ciudad de Modriča, un francotirador estaba encaramado, desde hacía varios días, en el campanario de la iglesia serbia ortodoxa. Era peligroso y taimado, y estaba bien instruido. Aquel día, Vlada, comandante de las fuerzas bosnias de la Defensa Territorial de Bosnia-Herzegovina, había conseguido, a saber cómo, penetrar junto con cuatro de sus hombres en el recinto de la iglesia, donde se encontraba igualmente la casa del pope Sava. –¡Eh, pope! –lo interpelaron–. Dile a ese macaco que baje; si no, lo volamos todo en pedazos, a él y a la iglesia. –Hijos míos –respondió el pope, un cuarentón de cintura bien prieta y cabellera grisácea–, a mí no me han pedido autorización cuando han subido armas al campanario, así pues tampoco vosotros tenéis que hacerlo para echarlos de ahí. Yo no soy sino el servidor de Dios, y nadie me pregunta mi opinión. La iglesia fue destruida. Desde los cuatro puntos cardinales, cuatro zolja, cuatro bazookas rusos, dispararon al mismo tiempo sobre el campanario. La cúpula se desplomó al tiempo que emitía un ronco gemido. Después se hizo un silencio sobrenatural. El pope Sava cogió a su mujer y a su hija y se marchó a Serbia. Modriča, Bosnia-Herzegovina, junio de 1992 MILIJANA, LA MUJER DEL TANQUE Un T-84, máquina de matar perteneciente al Ejército Federal, daba vueltas por la pequeña ciudad bosnia, destruyendo selectivamente las residencias de los musulmanes y los croatas. El cálculo era simple: un obús por casa. A través del espeso humo, que tenía el olor de la desdicha y la aflicción, se distinguía, en la torreta, una extraña silueta. Milijana, la mujer del tanque, estaba sentada sobre el acero incandescente. Hablaba con voz chillona y señalaba, con su mano en forma de garra, las casas de sus vecinos y amigos. Bajo sus ojos inyectados en sangre desaparecían toda una ciudad y –más aún– toda una vida hecha de honestidad y coraje. El rostro de Milijana, la mujer del

OCTUBRE 2013


Libros tanque, estaba iluminado por una sonrisa malvada, inexplicable, que parecía venir del noveno círculo del infierno. Cuando cayó la noche, se dice que Milijana salió del tanque y fue a ver si no les había ocurrido nada malo a su marido y a su hijo. Modriča, Bosnia-Herzegovina, mayo de 1992 SOLDADO DESCONOCIDO Durante uno de los violentos bombardeos que cayeron sobre los pueblos croatas de la Posavina bosnia, los soldados del HVO (Consejo Nacional de Defensa croata) descubrieron un obús que no había estallado. Sobre la bomba, alguien había escrito en cirílico, con una letra torpe y visiblemente apresurada: “NO TODOS LOS SERBIOS SON IGUALES”. Pecnik, Bosnia-Herzegovina, julio de 1992 SIMO La muerte sorprendió a Simo Čajic con los ojos abiertos de par en par. La bala que lo mató fue disparada por uno de sus compatriotas, mientras toda Bosnia agonizaba entre las llamas. A la pregunta habitual que le había hecho un oficial del Ejército Federal, si era un serbio leal o no, Simo había respondido: “Soy serbio, en efecto, pero Bosnia es mi patria”. No era culpable de nada más. Modriča, Bosnia-Herzegovina, agosto de 1992

Alias Pessoa Jerónimo Pizarro (Pre-textos)

OCTUBRE 2013

ZDRAVKO I. Un hilillo de sangre salpicó, como si lo hubieran cortado con el filo de una cuchilla, el cuello del serbio Zdravko Ilinčić, poeta de Modriča, mientras posaba la mano sobre el pomo de la puerta de su casa, sita en pleno centro de la pequeña ciudad. El incandescente fulgor de un obús serbio que había explotado a algunos metros de él lo hirió de muerte al degollarlo literalmente y quemarle el rostro y las manos. Mientras tanto, quizás en el mismo instante, su hermano Budimir era condecorado y ascendido al grado de capitán de artillería del ejército serbio, en el pueblo serbio de Miloŝevac, cerca de Modriča, de donde llovían los obuses la mayor parte de las veces. Modriča, Bosnia-Herzegovina, mayo de 1992 UN PILOTO SERBIO La aviación serbia “acompañó” a las tropas bosnias de la Posavina bosnia a lo largo de su retirada, destrozándolo todo a su paso. El acontecimiento que relatamos tuvo lugar a la orilla izquierda del río Bosna, el día de San Vito, fiesta religiosa y aniversario de la Batalla de Kosovo (28 de junio de 1389). Una treintena de soldados atravesaba un claro, corriendo al descubierto. Advirtieron entonces por encima de sus cabezas el zumbido, heraldo de la muerte, de un avión ruso, un MIG 21. Los desventurados se detuvieron, como petrificados. Sin em-

Belleza sin ley Juan Goytisolo (Galaxia Gutenberg)

La ordinariez Marcelo Mellado (Ediciones UDP)

bargo, el avión giró y se dirigió hacia el río, donde dejó caer su mortífera carga. Tras la explosión, los bosnios, sin conciencia aún de lo que había pasado, se apresuraron a ponerse al abrigo en un bosque. El avión ya estaba lejos. Los que tenían cigarrillos pudieron entonces fumarse uno sin remordimientos. Así es como un piloto serbio anónimo, hombre de honor, salvó la vida de una treintena de bosnios el día de la fiesta que celebraba su pueblo. Modriča, Bosnia-Herzegovina, 28 de junio de 1992 ZDRAVKO S. Tras haber hecho prisionero a su vecino musulmán Osman, de setenta y cinco años, el combatiente serbio Zdravko Spasojevič, llamado Zdravko el Serbio, lo paseó como a un oso atado por la ciudad destruida. El viejo musulmán debía cantar canciones de los chetniks para los serbios borrachos. Cada vez que se equivocaba, le daban una paliza. Cuando, por algún milagro, acabaron por liberarlo, el viejo Osman estaba roto, agotado; tenía la voz cascada de tanto cantar. Su rostro conservó durante mucho tiempo la huella de las botas serbias, pues le golpeaban a patadas. Modriča, Bosnia-Herzegovina, junio de 1992 Traducción: Laura Salas Rodríguez

Niños futbolistas Juan Pablo Meneses (Blackie Books)

Peroratas Fernando Vallejo (Alfaguara)

95 ALMA


NUEVA YORK MUSICA 10/18/13 Lee Fields & The Expressions Webster Hall 125 E. 11th St. 10/22/13 Foxygen Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 10/25/13 The Waterboys The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

Hasta el 11/03/13 Soundings: A Contemporary Score MoMA 11 W. 53 St.

10/29/13 CocoRosie The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.

Hasta el 12/01/13 Test Pattern Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 01/05/14 Robert Motherwell: Early Collages Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.

Hasta el 10/26/13 Hiroshi Watanabe Kopeikin Gallery 2766 S. La Cienega Blvd.

Hasta el 01/05/14 Julia Margaret Cameron The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.

LOS ANGELES MUSICA 10/15/13 Wavve The Echoplex 1154 Glendale Blvd.

Hasta el 11/23/13 Robert Heinecken Cherry and Martin 2712 S. La Cienega Blvd.

10/18/13 Placebo Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.

Hasta el 12/01/13 Nan Goldin MOCA Grand Avenue 250 Grand Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

10/22/13 Real Estate Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

Hasta el 02/23/14 Latino/US Cotidiano Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.

Hasta el 11/10/13 K채the Kollwitz Brooklyn Museum 200 E. Parkway

10/26/13 Kanye West Staples Center 1111 S. Figueroa St.

10/28/13 Drake Barclays Center 620 Atlantic Ave. 11/01/13 Big Freedia Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave.

CHICAGO MUSICA 10/10/13 Franz Ferdinand The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave. 10/16/13 Hawkwind The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.

96 ALMA

OCTUBRE 2013


10/20/13 Derrick Carter Smart Bar 3730 N. Clark St.

10/12/13 Bon Jovi MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.

10/24/13 Disclosure House of Blues 329 N. Dearborn St.

10/26/13 The Moody Blues Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.

ARTE / EXHIBICIONES

10/30/13 Flux Pavilion The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.

Hasta el 11/01/13 Amanda Ross-Ho MCA 220 E. Chicago Ave.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 10/25/13 Tom Pfannerstill Trifecta Gallery 107 E. Charleston Blvd.

10/09/13 Portugal. The Man Revolution Live 200 W. Broward Blvd. 10/12/13 The English Beat Culture Room 3045 N. Federal Highway 10/26/13 Draco Rosa The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 11/18/13 What Vincent Saw The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Hasta el 11/24/13 Amanda Gentry: Expanding Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave. Hasta el 12/08/13 Gigi Scaria: City Unclaimed Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.

Hasta el 11/03/13 Love of Technology MOCA 125th St. Hasta el 10/27/13 Warhol Out West Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd. Hasta 11/03/13 Laurie Brown Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 11/23/13 Perceptions in trasnlations Left Of Center Art Gallery & Studio 2207 W. Gowan Rd.

Hasta el 11/03/13 Eve Sussman | Rufus Corporation Bass Museum 2100 Collins Ave.

LAS VEGAS

MIAMI

MUSICA

MUSICA

Hasta el 11/23/13 Vanitas Pan American Art Projects 2450 NW. 2nd Ave.

10/11/13 Pet Shop Boys Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

10/08/13 Kid Cudi American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

Hasta el 11/23/13 Thomas Hartmann Rosembaum Contemporary 9703 Collins Ave.

OCTUBRE 2013

97 ALMA


Los 5 músicos que cambiaron mi vida

Todo empezó sin ningún plan, con una única consigna: disfrutar. En pleno 2009, el inglés Elvis Costello (Londres, 1954) fue como invitado a Late Night With Jimmy Fallon, espacio televisivo en el que The Roots ejercen como banda de la casa. Y surgió una afinidad. Curiosa afinidad. De un lado, un músico proveniente del rock aunque versátil. Del otro, un grupo de hip hop aunque versátil. El pasado de los dos es testigo: Declan MacManus (más conocido como Elvis Costello) firmó discos con distintos artistas provenientes de distintos linajes –de The Brodsky Quartet a Burt Bacharach, de Paul McCartney a Allen Toussaint, entre decenas de colaboraciones–, mientras que los hijos apátridas de Filadelfia siempre han ido un poco más allá de los dogmatismos del mundo del rap. Wise Up Ghost, editado a mediados de septiembre vía Blue Note Records, es el corolario más que sorprendente de tamaña reunión. El disco ha sido producido por Steven Mandel y cuenta con el aporte vocal de La Marisoul –cantante de la formación angelina La Santa Cecilia– en la canción Cinco minutos con vos –donde hay una mención a la capital uruguaya, Montevideo–. En relación al sonido del álbum, Costello lo ha definido como “un caldero lleno de polvos mágicos y pociones, ranas y dedos, y es eso a lo que yo llamo rock and roll”, mientras que Questlove –baterista y cabeza parlante de The Roots– ha asegurado que se trata de un “trabajo siniestro y taciturno, con ritmos catárticos y nanas disonantes”. Para quienes quieran ver a Costello haciendo de las suyas en su primer tour norteamericano en 10 años, noviembre será el mes elegido. Seguramente cargará con la troupe familiar a cuestas: su esposa, la pianista y cantante de jazz Diana Krall, y los mellizos de la pareja. Arranca el 2 de noviembre en Burlington, estado de Vermont, y cierra en Orono, Maine. En el medio, la gira pasa por Nueva York y Connecticut, entre otros lugares. Aquí los cinco músicos que le cambiaron la vida.

David Ackles David Ackles Ackles fue probablemente el songwriter más subestimado de fines de los años 60. Su voz melancólica y su estilo compositivo tal vez estaban fuera de lugar para los días que corrían. Pero sus canciones realmente resisten al paso del tiempo. Como este gran trabajo, ni más ni menos que su álbum debut.

98 ALMA

Practice Tape No.1 Bill Evans Un álbum muy curioso, de un pianista impredecible y genial. Si bien Bill Evans ha hecho grandes discos, lo llamativo de éste trabajo es que podemos echar un vistazo a su método de trabajo a través de improvisaciones caseras tocando piezas de Bach. Algunos temas son sólo fragmentos, pero están muy bien.

Guitarra Portuguesa Carlos Paredes Compositor genial y el mayor virtuoso de la guitarra lusa, Paredes es un mito de la cultura portuguesa, comparado con la fadista Amália Rodrigues. Lo que tocaba era más que fado, mucho más que simples composiciones de guitarra. Su música era el alma portuguesa. Delicadas y misteriosas melodías.

Return of Wayne Douglas - Doug Sahm El último disco de un músico que hizo del country mucho más que un género. Doug había sido parte de los Texas Tornados –reinventando el texmex–, y fue quien logró en 1973 que Bob Dylan regresara a un estudio de grabación. Este es un hermoso homenaje al estado en que nació, Texas.

The Essential Sonny Boy Williamson Sonny Boy Williamson II Componía, tocaba bien la armónica, poseía una timbrada voz de barítono y estaba dotado de cierto estilo surrealista. Los epítetos que se han asociado a su figura no pueden ser más elocuentes: bruto, paranoico, amargado, alocado, tacaño, solitario, oportunista, irascible y borracho.

OCTUBRE 2013



AUDAZ ATREVIDO

IRRES

TIBLE

EL NUEVO LEXUS IS DEL 2014. Un auto diseñado con un propósito. Acelerar tus emociones. Siente el rugido del motor y el poder que te ofrece su manejo dinámico. Desliza tus manos sobre el volante y envuélvete por completo en todo el lujo dentro de su cabina deportiva. Déjate asombrar por el diseño llamativo de la parrilla F SPORT* y prepárate para descubrir todas las sensaciones que vivirás al conducir el nuevo Lexus IS. Vive intensamente.

VIDALEXUS.com Se muestran opciones. *Disponible sólo en el IS F SPORT. © 2013 Lexus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.