ALMA MAGAZINE 82 - NOVIEMBRE 2013

Page 1





M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .

Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.


ALMA MAGAZINE AÑO 9 • NUMERO 82 • NOVIEMBRE 2013

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman & Juan González (Democracy Now), Florencia Rolón, Valeria Gatti, Shelly Kittleson, Massimo D’Alema, Joaquín Roy, Samuel Oakford, Ricardo Piglia, James C. Scott, Jim Lobe, Jasmin Ramsey, Gareth Porter.

LEGALES: Sergio Brok ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X

FOTOGRAFIA: Jackie Broadson, Susan Goldberg, Nicholas Robertson, Emilia Cárdenas, Soledad Alderete, Catherine Abramson, Valerie Araton, Phil Glover, Ray Lipton, Paul Weisman, Scott Craig, Joseph Araton, Tom Parker, Carol Brittman, Colum Lamb, Harlan Saunders, Brandon Green, Hozan alYubayr, Hashim Antaki, Julia Silver, Assem Marrash, Sylvain Lejeune, Stéphan Milcent, Ruth Van Pycke, James Grady, Edwin Curtis, Iraj Sorush, Robert Stanley.

ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp.

FOTOGRAFIA ESPECIAL DESTINOS: Robert Wolfer, Natalia Pérez, Geraldine Urquiza, Hakkim Sabed, Cheb Lennon, Susan Kent, Dan Buchner, Michael Williams, Karl Tassili, Michel-Antoine de Rugy, Alison Barry, Jorge Núñez, James Moon, Hagar Levi, Ulrike Bauman, Salvador López, Ashgar Alka, Alexander Edwards, Rick Kaplan, Mike Furman, Jacno Grier, Alistair Bradley.

ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160.

CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC.

6 ALMA

www.almamagazine.com

NOVIEMBRE 2013


C

uál es tu lugar preferido para leer? Eso le pregunté el otro día a un amigo que me visitó. Estábamos dando vueltas por la casa, buscando libros para unas fotos que él venía a hacer. Se encuentra trabajando en un proyecto encantador: testimoniar la lectura cotidiana de narradores, poetas y críticos literarios a partir de las marcas que van imprimiendo en los libros que leen. Se llama “Leídos” y espera armar, con todo el material que reúna –luego de entrevistar a un total de cien autores–, una muestra fotográfica prevista para mediados de 2014. Cada uno tiene sus propios métodos a la hora de señalar ese dato conmovedor o a tener en cuenta cuando lee. Existen miles de variantes. Desde doblar la punta de la página que se está leyendo –accionar temido por muchos, debido a que el día de mañana la hoja se puede cortar y con ello se daña el libro, claro– hasta el clásico subrayado. Algunas personas al subrayado lo realizan con lápiz porque en el futuro puede ser borrado. Otras, no se hacen problema si destacan eso que les llamó la atención con un bolígrafo. No hay que olvidar los comentarios que se vierten al costado de la página o donde se encuentre espacio, con flechas o redondeles que le dan ese toque de importancia a aquello que parecería no se debe pasar por alto. Somos un poco voyeurs si alguien nos presta un libro cuando nos sumergimos en las inscripciones que dejó. Casi podemos seguir la respiración de su lectura, si se vio interpelado, si no le gustó o abandonó el libro (algo de eso dice, por ejemplo, un señalador que se halla en la mitad del recorrido), si le causó impresión una frase muy particular, si se detuvo ante una línea mal elaborada y trató de reescribirla y así. Nos paseamos por los especímenes de las bibliotecas de otros como un detective que intenta dar con las huellas que lo lleven a resolver el caso. Se enciende una luz que nos ciega y no nos deja tranquilos. Al rato de estar husmeando entre los estantes, yo ya había dado con los libros que quería inmortalizar para la futura muestra de mi amigo. El, con más sapiencia para la pesquisa, fue explorando y descartando los que no le redituaban. Ahí entendí que más que la rúbrica de la lectura, él lo que intentaba consignar era el paso del tiempo. Desde el momento

NOVIEMBRE 2013

de nuestras vidas en que fue leído el texto hasta los avatares que había sufrido. Me contó de un poeta que le mostró muchos de sus libros con las portadas casi deshechas por los arañazos de sus gatos. Y comenzó a preguntarme por los que había separado de mis elecciones, justificándome el porqué de su interés: las hojas amarillentas y casi desbordadas de humedad de una biografía de Nick Drake (Nick Drak – The Biography de Patrick Humphries); la infinidad de papelitos que se cayeron al piso cuando abrió La sociedad del espectáculo de Guy Debord (un clásico secreto del siglo XX); las anotaciones en letra minúscula que inundaban la primera hoja en blanco del fascinante La muerte de Virgilio del austríaco Herman Broch. Después de que sacó las fotos pertinentes, nos quedamos un rato conservando. Y ahí surgió mi consulta: “¿Cuál es tu lugar preferido para leer?”. Nos empezamos a reír porque le sugerí que podría ser un buen puntapié para otra muestra. Escritores leyendo en el baño, escritores leyendo de pie, escritores leyendo frente a la ventana, escritores leyendo en la cama, escritores leyendo en el jardín, escritores leyendo en el bar, escritores leyendo en la oficina, escritores leyendo en el sofá. Nos acordamos de las imágenes de escritores leyendo: de Juan Carlos Onetti a Pascal Quignard, de José Lezama Lima a Virginia Woolf, de Jack Kerouac a William Faulkner, de William Butler Yeats a Federico García Lorca, de Marguerite Yourcenar a Charles Dickens; o las entrañables imágenes que hay de personajes afines a la literatura como Patti Smith, Marilyn Monroe y Ernesto “Che” Guevara. Antes de que acomodase mis libros y con él ya cargando sus cosas, le hice saber a mi amigo de la vez que me descubrieron leyendo en el metro. No es un pecado leer en el transporte público. Pero alguien compartió en el twitter de un sello la foto que me mostraba leyendo con fruición (eso se notaba, ¡de verdad!) un reciente lanzamiento de esa casa editorial. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

7 ALMA


8 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Editorial

Hace algunos años, en ocasión de una reunión de la OEA realizada en la ciudad de Fort Lauderdale, la entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice tuvo que retirarse un día antes del cierre del cónclave. Cuando se dirigió al pleno de la convención para expresar sus disculpas por su retiro anticipado, su excusa fue que “asuntos de vital importancia me obligan a regresar inmediatamente a Estados Unidos”, en una clara muestra de su particular concepción de la geografía nacional. Y probablemente esto tenga una explicación. Los que conocen Estados Unidos desde la conformación social de la “América profunda” hasta la histórica aristocracia del noreste, coincidirán en que Miami no es Estados Unidos. Por lo menos en lo que se refiere a conducta social, jerarquía de valores y sentido del deber. El sur de la Florida, más puntualmente la ciudad de Miami, es un espacio que en las últimas dos décadas ha forjado su carácter a partir de fuertes influencias de la peor parte de la cultura latinoamericana y caribeña. Y esta circunstancia, que a muchos les parece un gran aporte de color y multiculturalismo en términos de movilización social, ha significado un lamentable retroceso. Probablemente las malas conductas tengan más prensa que las buenas conductas. Sin embargo, es igualmente cierto que hoy uno puede caminar por las calles de Miami y verificar un comportamiento social significativamente más anárquico que hace diez años. Puede verificar calles más sucias, un aumento sostenido en la tasa de criminalidad y una evidente falta de educación que se pone de manifiesto en el tránsito, en restaurantes, paseos de compra, bancos, oficinas públicas y donde quiera que usted vaya. Miami es uno de los ejemplos más notorios para demostrar que en el mundo capitalista la educación y el poder del di-

NOVIEMBRE 2013

nero no necesariamente van de la mano. En Miami puede apreciarse con inusitada frecuencia cierta invasión de una extraña clase de animal que se expresa con dificultad, que no reconoce los límites de la decencia, que jamás toma conciencia de que aparte de su persona están todos los demás, y que usualmente cree resueltos sus problemas de inseguridad personal al bajarse de un auto de lujo o despilfarrando obscenamente importantes sumas de dinero con el único fin de que sus pertenencias puedan decir de ellos mismos lo que ellos mismos nunca serán. Falsa noción de riqueza para una casta de nuevos ricos que realizan un gran aporte a la confusión general. Y digo confusión general porque he conocido personas en Miami que a la hora de forjarse una opinión acerca de los demás, su única herramienta de juicio ha sido el dinero acumulado. Simpleza brutal. Ignorancia consagrada y repetida en una ciudad que tiende a replicar sostenidamente las malas conductas y costumbres desplazando toda posibilidad de retomar el camino de regreso a Estados Unidos. Lo interesante del asunto es que la conducta social, que debiera ser objeto de preocupación para la clase política, no sólo que no lo es, sino que el comportamiento de esa clase dirigente hoy sostiene la vanguardia en lo que a conducta impropia se refiere. En los últimos meses han sido arrestados tres alcaldes de ciudades pertenecientes al Condado Miami-Dade. También un ex alcalde. Todos acusados de corrupción. Hay alcaldías en el condado que son administradas casi como un asunto de familia. Como un feudo. Como una mafia. Estos últimos días hemos asistido azorados a un episodio muy latinoamericano: el escándalo de compra de votos denunciado en las pasadas elecciones locales terminó por resolverse con una

condena simbólica a una única imputada. Apenas un año de castigo en libertad condicional después de largos meses de una muy sugestiva inacción. En la acusación aparecían nombres de políticos, como el actual alcalde del condado, jueces y hasta la fiscal estatal. La única acción que pudo apreciarse durante el proceso ha sido el desmantelamiento total de la unidad anticorrupción de la policía. El silencio acabó siendo la respuesta. Presos de un racismo interesado y salvaje, el actual conglomerado cubano en el poder ha entablado una lucha feroz para desterrar el lobby judío y anglo con fuertes influencias en Miami Beach. Sobre la célebre zona está la joya del turismo y un multimillonario proyecto de renovación del centro de convenciones que ya se ha cobrado sus primeras víctimas. En Hialeah, el corazón cubano, un ex policía amigo del actual alcalde, Carlos Hernández, se dedicaba a grabar a opositores, incluidos periodistas, en indudables gestos intimidatorios. El eslogan de Hialeah es “la ciudad que progresa”. Hernández iba a enfrentarse con fines benéficos en un combate de boxeo con uno de los colegas arrestados. La pelea se suspendió en medio de acusaciones y desmentidos por los 53 mil dólares que costaron las gradas para el insólito espectáculo. La lista de episodios de este calibre es interminable. Y mientras algunos no podemos dejar de sorprendernos de lo que está ocurriendo sin que nadie se inmute, el verdadero Estados Unidos se aleja cada vez mas de nosotros. Impune manera de robarnos nuestra forma de vida. Condoleezza tenía razón. Hasta la próxima, Alex Gasquet

9 ALMA


16

Elogio del anarquismo

Elogio del anarquismo es un estudio que recupera la copiosa tradición del pensamiento anarquista. Mediante una selección de momentos puntuales de la historia contemporánea, el investigador político de la Universidad de Yale, James C. Scott, nos recuerda que la desobediencia civil ante leyes que resultaban injustas ha sido uno de los factores que han permitido la mejora del sistema democrático y el avance de la humanidad.

28

22

Tímido talento

Actor de calidad al que no siempre le ofrecen papeles protagónicos, Jeff Daniels es un hombre que también puede mostrar su talento en otros frentes: la dramaturgia, la música y el humor. El protagonista de la polémica y premiada serie The Newsroom –escrita por Aaron Sorkin– tiene confirmada su participación en una tercera temporada para el próximo 2014, año en el que se estrenará la secuela de Dumb and Dumber.

El temor de los halcones

El incipiente encuentro entre Irán y Estados Unidos –dos países que están en tensión desde hace décadas– renovó ciertas esperanzas en torno al tema de la supuesta amenaza nuclear y misilística que podría significar el país asiático para Occidente. Pero, al mismo tiempo, el rumor de un posible acuerdo pacífico generó un hálito de terror entre los belicistas estadounidenses que apoyan la industria armamentista asociada a Israel.

10 ALMA

NOVIEMBRE 2013


32

A la conquista del mundo

Sitios de ensueño, playas desiertas, rincones inesperados, aventuras imperdibles, naturaleza en su más alto grado de pureza, estaciones de esquí sorprendentes: tentadoras propuestas que recopilamos para que nuestros lectores preparen cuanto antes las maletas y disfruten de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

42

Noticias desde Narcolandia

Anabel Hernández ha sido definida como una de las periodistas más valientes de México. Su libro sobre la guerra contra las drogas, llamado Los señores del narco, ha sido traducido en estos días al inglés con el nombre de Narcoland: The Mexican Drug Lords and Their Godfathers. Encuentro en Nueva York.

46

Eclipse del corazón

Tuvo en sus manos el don de convertir la realidad –propia y ajena– en literatura, mal que les pesara a quienes lo cuestionaban por considerarlo insolente –y aún también por su homosexualidad–. Su ilimitada capacidad de transgredir lo convirtió en uno de los más afamados hombres de la literatura norteamericana. Pero una vida plagada de excesos lo confinó a una soledad insondable. Truman Capote habrá uno solo.

NOVIEMBRE 2013

11 ALMA


52

“Interrogando” a un combatiente de Al-Assad

58

Pura luz

Mientras reconocieron con el Nobel de la Paz a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, la guerra civil siria sigue. Una cronista se entromete entre las fuerzas rebeldes y asiste al interrogatorio a un combatiente del régimen de Bashar al-Assad. Luego recorre un escenario teñido de abusos generalizados. Radiografía de un país en llamas, donde han muerto más de cien mil personas y seis millones han abandonado sus hogares.

Además de ser una cara bonita y una actriz carismática, Jessica Alba se ha vuelto también una empresaria comprometida y un ejemplo de madre. En la recientemente estrenada Machete Kills es parte del elenco femenino que desborda belleza, y en enero próximo podrá ser vista en la nueva miniserie The Spoils of Babylon. Pero habrá que esperar hasta agosto de 2014 para seguirla en la segunda parte de Sin City.

66

74

El misterio de lo ordinario

El MoMA repasa la etapa revolucionaria y surrealista del gran pintor belga. Magritte: The Mystery of the Ordinary, 1926-1938 reúne ochenta obras entre pinturas, ilustraciones, acuarelas, fotografías y objetos. Las composiciones expuestas responden al deseo del propio Magritte de que “los objetos cotidianos griten fuerte”, que se humanicen y se reivindiquen. Ocasión única para enfrentarse gratamente a ciertas obras legendarias.

12 ALMA

Los partidos socialistas exigen un viraje político

Un reporte de la organización Oxfam advierte que si las medidas de austeridad continúan, en 2025 unos 146 millones de europeos, más de un cuarto de la población, se transformarían en lo que la Unión Europea considera pobres. El político Massimo D’Alema, ex primer ministro de Italia, analiza a partir de este oscuro diagnóstico el rol que tendrán que asumir los partidos socialistas del continente para cambiar las reglas de juego.

NOVIEMBRE 2013



78

El arte de regalar

Regalar y recibir regalos es un rito que lleva en sí mismo la impronta de expresar lo que sentimos por nuestros seres queridos, y al mismo tiempo la intención de sentirnos bien reconocidos. Sin embargo, inspirarse en un buen obsequio puede llegar a alterar los nervios. Por eso, para que la tarea no sea un engorro, hemos realizado una selección de presentes muy especial, que llenará de magia el momento de abrir los envoltorios en estas fiestas.

86

82

El camino de Ida

Inspirándose libremente en el caso del Unabomber, esta novela combina una sutil trama sentimental con una indagación sobre el poder de reinventar una vida que parece detenida. Narrada en primera persona por Emilio Renzi, habitual personaje de otras historias del narrador argentino, con una escritura hipnótica que pasa de la autobiografía al registro policial, El camino de Ida confirma a Ricardo Piglia como uno de los grandes escritores contemporáneos.

Chevron contraataca en su propio terreno

Chevron aspira a que un tribunal de Nueva York anule la sentencia que en 2011 le condenó a indemnizar con 19 mil millones de dólares a los habitantes de Lago Agrio, en la Amazonía ecuatoriana, por haber contaminado la región varias décadas atrás. Quienes critican la medida afirman que Chevron intenta evadir su responsabilidad por la devastación ambiental que según sostienen provocó unas 1400 muertes de cáncer.

72 DESALMADO Sor Teresa Gómez Alvarez 90 MODA Tom Ford & Valentino 96 AGENDA Justin Timberlake 98 ULTIMA PAGINA Moby 14 ALMA

NOVIEMBRE 2013



16 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Testimonios

Elogio del anarquismo es un estudio que recupera la copiosa tradición del pensamiento anarquista para aplicarla a uno de los mayores problemas de nuestro tiempo: la angustia de vivir agobiados entre el excesivo peso del Estado y el desencanto con la revolución. Mediante una selección de momentos puntuales de la historia contemporánea, James C. Scott nos recuerda que la desobediencia civil ante leyes que resultaban injustas ha sido uno de los factores que han permitido la mejora del sistema democrático y el avance de la humanidad. El investigador político de la Universidad de Yale recupera así el sentido común que subyace en el pensamiento anarquista y lo sitúa en manos de los ciudadanos, como un arma defensiva ante las decisiones políticas que benefician a los grandes poderes económicos a costa del bien común. Aquí compartimos parte del prefacio de su libro. Texto: James C. Scott / Fotos: Gentileza Editorial Crítica

NOVIEMBRE 2013

17 ALMA


L

os argumentos que el lector encontrará aquí se han ido gestando durante un largo tiempo, mientras me dedicaba a escribir sobre campesinos, conflicto de clases, resistencia, proyectos de desarrollo y pueblos marginales en las montañas del sudeste asiático. Una y otra vez, a lo largo de tres décadas, tras acabar algún debate de seminario o haber escrito algún artículo, me he sorprendido a mí mismo pensando, “esto se parece a lo que argumentaría un anarquista”. En geometría, dos puntos forman una línea; pero si el tercero, cuarto y quinto punto caen todos sobre la misma línea, resulta difícil entonces no prestarle atención a esta coincidencia. Desconcertado por ella, decidí que había llegado el momento de leer a los clásicos del anarquismo y la historia de los movimientos anarquistas, y a este fin, impartí un extenso curso de grado sobre el anarquismo, un intento de educarme a mí mismo y, tal vez, de poder concretar mi relación con el anarquismo. El resultado, y tras posponer el proyecto los casi veinte años transcurridos desde que dejé de enseñar ese curso, ha quedado recogido en este libro. Mi interés en la crítica anarquista del Estado nació de la desilusión y de las esperanzas frustradas de un cambio revolucionario, una experiencia bastante habitual que vivieron aquellos a quienes la conciencia política se les despertó en la década de 1960 en América del Norte. En mi caso, igual que en el de muchos otros, la década de 1960 fue el punto álgido de lo que podríamos describir como un idilio con las guerras campesinas de liberación nacional. Durante un tiempo, me vi arrastrado por este momento de posibilidades utópicas. Seguí con admiración reverencial y, visto en retrospectiva, con una gran dosis de ingenuidad, el referéndum por la independencia de Guinea, país liderado por Sékou Ahmed Touré, las iniciativas panafricanas del presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, las primeras elecciones en Indonesia, la independencia y primeras elecciones en Birmania, país en el que yo había pasado un año, y, por supuesto, las reformas agrarias en la China revolucionaria y las elecciones nacionales en India. Dichos procesos hicieron surgir mi des-

ilusión: el estudio de la historia y los acontecimientos de la época. Caí en la cuenta, aunque con un cierto retraso, de que casi todas las grandes revoluciones victoriosas habían terminado creando un Estado más poderoso que el que habían derrocado, un Estado que, a su vez, podía extraerle más recursos, y ejercer un mayor control sobre la población a la que suponía que tenía que servir, y servir a la población era ni más ni menos el objetivo para el que había sido diseñado. En este punto, la crítica anarquista de Marx y, en especial la de Lenin, parecía profética. La Revolución Francesa desembocó en la reacción de thermidor, y después en el precoz y beligerante estado napoleónico. La revolución rusa de octubre desembocó en la dictadura de la vanguardia del partido impuesta por Lenin y, más tarde, en Kronstadt, en la represión de los marineros y obreros en huelga (¡el proletariado!), en la colectivización y en el gulag. Si en el Antiguo Régimen había reinado la desigualdad feudal mantenida por medio de la brutalidad, la lectura que podía hacerse del

sobre el coste en vidas humanas entre 1958 y 1962, pero lo más probable es que la cifra no baje de los 35 millones de muertos. Al mismo tiempo que se reconocía el gran número de vidas que se había cobrado el Gran Salto Adelante, llegaban las siniestras noticias de las muertes por el hambre y por las ejecuciones en Kampuchea, gobernada por los Jemeres Rojos, que completaban la imagen de revoluciones campesinas que se habían torcido y que estaban ahora en fase terminal. El bloque occidental y sus políticas de la guerra fría en las naciones pobres tampoco ofrecían alternativas edificantes al “socialismo real vigente”, y los regímenes y los estados dictatoriales que presidían sobre unas desigualdades abrumadoras eran bien recibidos, al considerarlos aliados en la lucha contra el comunismo. Quienes conozcan bien este período recordarán que también representó el primer auge de los estudios de desarrollo y de la nueva disciplina de la economía del desarrollo. Si, por una parte, las élites revolucionarias concebían inmensos proyectos de ingeniería social según una línea colectivista, por la otra, los especialistas en desarrollo estaban igual de seguros de su capacidad de generar crecimiento económico mediante la creación jerárquica de formas de propiedad, la inversión en infraestructura física y el fomento de los cultivos comerciales y de los mercados de la propiedad agraria, en general, reforzando el Estado y ampliando las desigualdades. El “mundo libre”, en especial el Sur Global, parecía vulnerable tanto a la crítica socialista de la desigualdad capitalista como a las críticas comunista y anarquista del Estado como el garante de estas desigualdades. Me parecía que esta doble desilusión explicaba la frase de Mijaíl Bakunin: “La libertad sin el socialismo es privilegio e injusticia; el socialismo sin la libertad es esclavitud y brutalidad”.

Todas las grandes revoluciones victoriosas habían terminado creando un Estado más poderoso que el que habían derrocado.

18 ALMA

historial de las revoluciones era igual de desalentadora. Las aspiraciones populares que brindaron la energía y el valor para la victoria de la revolución fueron, se miren desde donde se miren, casi inevitablemente traicionadas. Los acontecimientos de la época eran igual de inquietantes en lo que se refiere a qué significaron las revoluciones contemporáneas para el campesinado, la mayor clase social de la historia del mundo. El Viet Minh, que tras los acuerdos de Ginebra de 1954 se hizo con el control de la mitad norte de Vietnam, reprimió sin piedad alguna una rebelión popular de pequeños terratenientes y propietarios rurales en las regiones que históricamente habían constituido el semillero del radicalismo campesino. En China, había quedado claro que el Gran Salto Adelante, durante el cual Mao, tras silenciar a sus críticos, obligó a millones de campesinos a formar grandes comunas agrícolas y a alimentarse en grandes comedores comunitarios, estaba teniendo unos resultados catastróficos. Los investigadores y los estadísticos todavía no se han puesto de acuerdo

UN SESGO ANARQUISTA, O LA MIRADA DE UN ANARQUISTA A falta de una completa cosmovisión y filosofía anarquistas, y desconfiando en cualquier caso de los puntos de vista nomotéticos, expongo en este libro los argumentos de algo parecido a una visión o punto de vista anarquista. Lo que

NOVIEMBRE 2013


Testimonios

NOVIEMBRE 2013

19 ALMA


quiero demostrar es que si uno se pone las gafas anarquistas y observa desde este ángulo la historia de los movimientos populares, de las revoluciones, de la política cotidiana y del Estado, le saldrán a la luz determinadas percepciones que desde cualquier otro ángulo quedan oscurecidas. También se hará evidente que las aspiraciones y la acción política de personas que nunca habían oído antes hablar del anarquismo o de filosofía anarquista contienen principios anarquistas activos. Una de las cosas que asoman por el horizonte, creo, es lo que Pierre-Joseph Proudhon tenía en mente cuando utilizó por primera vez el término “anarquismo”, es decir, mutualismo, o cooperación sin jerarquía o sin el gobierno del Estado. Otra es la tolerancia del anarquismo a la confusión y a la improvisación que acompañan al aprendizaje social, y su confianza en la cooperación espontánea y la reciprocidad. En este punto, que Rosa Luxemburgo prefiriera, a largo plazo, los errores honestos de la clase obrera en lugar de la sabiduría de las decisiones ejecutivas de unos pocos miembros de las élites vanguardistas constituye un indicio de esta postura. Mi afirmación, por lo tanto, es bastante modesta. Estas gafas, creo, ofrecen una imagen más nítida y una profundidad de campo mayor que la mayoría de las alternativas. Al proponer una visión anarquista “orientada por el proceso “, o lo que podría denominarse práctica del anarquismo, sería razonable que el lector se preguntara, dadas las muchas variedades de anarquismo que tenemos a nuestra disposición, qué gafas en particular propongo que se ponga. Mi mirada anarquista implica una defensa de la política, de los conflictos y de los debates, y de la constante incertidumbre y aprendizaje que conllevan, lo que significa que rechazo la corriente dominante de cientificismo utópico que dominó la mayor parte del pensamiento anarquista a finales del siglo XIX y principios del XX. A la luz de los inmensos avances en la industria, la química, la medicina, la ingeniería y el transporte, no es extraño que el gran optimismo de la modernidad de derechas y de izquierdas llevara al convencimiento de que el problema

de la escasez había quedado, en principio, resuelto. Muchos creyeron que el progreso científico había descubierto las leyes de la naturaleza, y con ellas, el medio de resolver los problemas de subsistencia, de organización social y del diseño institucional fundamentándose en la ciencia. A medida que los hombres se hicieran más racionales y aumentara su conocimiento, la ciencia nos diría cómo debíamos vivir, y la política ya no sería necesaria. Personajes tan dispares como el conde de Saint-Simon, J.S. Mill, Marx y Lenin se sintieron inclinados a ver un mundo futuro en el que especialistas ilustrados gobernarían según principios científicos, y que la “administración de las cosas” sustituiría a la política. Lenin vio en la extraordinaria y total movilización de la economía alemana durante la primera guerra mundial una imagen de la maquinaria bien engrasada del futuro socialista; uno solo tenía que sustituir a los militaristas alemanes que llevaban el timón del Estado por el vanguardista partido del proletariado, y la administración le quitaría toda su importancia

y a las minorías. Esto significa que de los aproximadamente cinco mil años de historia que tiene el Estado, la posibilidad de que los estados pudieran en algunas ocasiones ampliar el ámbito de las libertades humanas no ha aparecido hasta hace unos dos siglos. Las condiciones bajo las cuales estas posibilidades se hacen a veces realidad, en mi opinión, sólo se dan cuando disturbios multitudinarios ajenos a las instituciones y procedentes de los niveles más inferiores amenazan todo el edificio político. Incluso este logro está lleno de melancolía, habida cuenta de que la Revolución Francesa marcó asimismo el momento en el cual el Estado se ganó acceso directo y sin mediadores al ciudadano, y en el que también se hicieron posibles el servicio militar universal y obligatorio y la guerra total. Tampoco creo que el Estado sea la única institución que amenaza a la libertad. Afirmar algo así sería hacer caso omiso de una larga e intensa historia de esclavitud, propiedad de las mujeres, guerras y servidumbre anterior al Estado. Una cosa es estar en completo desacuerdo con Hobbes sobre la naturaleza de la sociedad antes de la existencia del Estado (cruel, brutal y breve) y otra creer que “el estado de la naturaleza” era un paisaje ininterrumpido de propiedad comunal, cooperación y paz. El último aspecto del pensamiento anarquista del que definitivamente deseo distanciarme es el tipo de libertarismo que tolera (o incluso estimula) las grandes diferencias en riqueza, propiedad y estatus. Libertad y democracia (con “d” minúscula) son, en condiciones de desigualdad flagrante, una farsa cruel, tal como bien entendió Bakunin. No existe libertad auténtica allí donde las grandes diferencias convierten los acuerdos o intercambios voluntarios en poco más que saqueo legalizado. Considere el lector, por ejemplo, el caso de la China de entreguerras, cuando la hambruna y la guerra hicieron de la muerte por inanición algo habitual. Muchas mujeres se enfrentaron a la dura elección de morir de hambre o vender a sus hijos y sobrevivir. Para un fundamentalista del mercado, vender un hijo es, al fin y al cabo, una decisión voluntaria y, por lo tanto, un acto de libertad, cuyos térmi-

A diferencia de muchos pensadores anarquistas, yo no creo que el Estado sea siempre y en todas partes el enemigo de la libertad.

20 ALMA

a la política. No sólo hemos aprendido después que la riqueza material, lejos de desterrar la política, crea nuevas esferas de lucha política, sino que además el socialismo estatista era menos “la administración de las cosas” que el corporativismo de las clases gobernantes protegiendo sus privilegios. A diferencia de muchos pensadores anarquistas, yo no creo que el Estado sea siempre y en todas partes el enemigo de la libertad. Los estadounidenses sólo tienen que recordar la escena de la federalizada Guardia Nacional en Little Rock, Arkansas, en 1957, llevando a los niños negros a la escuela a través de una multitud amenazante de encolerizados blancos para darse cuenta de que el Estado, en determinadas circunstancias, puede desempeñar un papel emancipador. Creo incluso que si esta posibilidad ha surgido se debe sólo a que la Revolución Francesa instauró la ciudadanía democrática y el sufragio popular, que se extenderían subsiguientemente a las mujeres, a los empleados domésticos

NOVIEMBRE 2013


Testimonios

Cientista político de la Universidad de Yale, Scott fue un referente para la perestroika.

nos son válidos ( pacta sunt servanda). La lógica, por supuesto, es monstruosa. En este caso, es la estructura coercitiva y coactiva de la situación la que incita a la persona a elegir este tipo de alternativas catastróficas. He elegido un ejemplo de gran carga moral, pero que hoy en día no es tan insólito. El comercio internacional de órganos y de niños es uno de los ejemplos que vienen más al caso. Imagínese el lector una serie de imágenes fotográficas secuenciales en el tiempo en las que se sigue el desplazamiento por el mundo de los riñones, córneas, corazones, médula ósea, pulmones y bebés. Todos estos órganos se dirigen de forma inexorable desde las naciones más pobres del globo, y desde las clases más pobres de estas naciones, sobre todo hacia las naciones ricas del Atlántico Norte y hacia sus ciudadanos más privilegiados. Jonathan Swift, en su Una modesta proposición, casi da en el clavo. ¿Puede acaso alguien dudar de que este comercio de valiosos

bienes sea un dispositivo de un desequilibrio gigantesco y esencialmente coercitivo en las posibilidades de vida en el mundo, lo que algunos llaman, de un modo que en mi opinión no puede ser más apropiado, “violencia estructural”? La cuestión, en términos sencillos, es que las grandes diferencias en riqueza, propiedad y estatus se burlan de la libertad. La consolidación de la riqueza

de las contribuciones a las campañas electorales, de la configuración de la legislación (que llega incluso hasta designar las lagunas legales), de la reasignación de circunscripciones electorales, del acceso al conocimiento legal y similares, han permitido que elecciones y legislación sirvan sobre todo para ampliar las desigualdades ya existentes. Resulta difícil ver una vía plausible por la que estas desigualdades, que se refuerzan a sí mismas, puedan reducirse a través de las instituciones existentes, habida cuenta, en particular, que ni siquiera la reciente y grave crisis capitalista iniciada en el año 2008 ha logrado producir nada similar al New Deal de Roosevelt. Las instituciones democráticas, en una gran medida, se han convertido en productos comerciales que se ofrecen en subasta al mejor postor. El mercado mide la influencia en dólares, mientras que una democracia, en principio, la mide con los votos. En la práctica, en un nivel determinado de desigualdad, los dólares infectan y aplastan a los votos. Las personas razonables pueden no estar de acuerdo sobre los niveles de desigualdad que una democracia puede llegar a tolerar sin convertirse en una completa farsa. A mi juicio, llevamos ya bastante tiempo en “zona de farsa”. Lo que está claro para todo el mundo, salvo para un fundamentalista del mercado (del tipo a quien le parecería ético perdonarle a un ciudadano que se vendiera a sí mismo, voluntariamente, por supuesto, como esclavo propiedad de otra persona), es que la democracia, sin igualdad relativa, es un engaño cruel, lo que, por supuesto, constituye el gran dilema de un anarquista. Si la igualdad relativa es una condición necesaria del mutualismo y de la libertad, ¿cómo puede garantizarse si no es a través del Estado? Frente a este dilema, creo que tanto teórica como prácticamente, la abolición del Estado no es una opción. Aunque no por todas las razones que supuso Hobbes, estamos estancados, por desgracia, con Leviatán, y el reto consiste en dominarlo. Es posible que este reto esté mucho más allá de nuestro alcance.

La cuestión, en términos sencillos, es que las grandes diferencias en riqueza, propiedad y estatus se burlan de la libertad.

NOVIEMBRE 2013

y del poder a lo largo de los últimos cuarenta años en Estados Unidos, imitada en el pasado reciente por muchos estados del Sur Global que aplican las políticas neoliberales, ha creado una situación que los anarquistas ya habían previsto. Las desigualdades acumuladas en el acceso a la influencia política a través del puro poder económico, de los gigantescos oligopolios (similares a un Estado), del control de los medios,

Traducción: Rosa M. Salleras Puig

21 ALMA


Actor de calidad al que no siempre le ofrecen papeles protagónicos, Jeff Daniels es un hombre que también puede mostrar su talento en otros frentes: la dramaturgia, la música y el humor. El protagonista de la polémica y premiada serie The Newsroom –escrita por Aaron Sorkin– tiene confirmada su participación en una tercera temporada para el próximo 2014, año en el que se estrenará la secuela de Dumb and Dumber en donde acompaña otra vez a Jim Carrey. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Catherine Abramson / Valerie Araton / Phil Glover

22 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Almas

NOVIEMBRE 2013

23 ALMA


J

eff Daniels (Georgia, 1955) es un emblema del actor de perfil bajo con un talento desbordante. Su debut en cine fue con Ragtime (1981) de Milos Forman, aunque su primer éxito popular lo obtuvo con Terms of Endearment (1983). Antes de que su interpretación en The Squid and the Whale (2005) –donde daba vida a un profesor de literatura y escritor fracasado que se acuesta con sus estudiantes, mientras descuida a su esposa y maltrata a sus hijos– le significara sendas nominaciones a los Independent Spirit y a los Globos de Oro, él ya era un actor de teatro consumado. Su historia con la actuación comenzó mientras estudiaba inglés en el Central Michigan University: allí descubrió que la música era la actividad a la que quería dedicarse. En ese tiempo estudió interpretación como una asignatura más. Pero todo cambió el día en que el director teatral Marshall W. Mason quedó impresionado con el joven de 21 años y lo invitó a que se sumara a la célebre Circle Repertory Company de Nueva York. Desde entonces la actuación se convirtió en su carrera principal. Sin embargo, no dejó de lado la música –lleva cinco discos grabados, uno en camino y una buena cantidad de composiciones para teatro, cine y televisión– y además se dedicó a la dramaturgia, escribiendo una veintena de obras. En 1991, Daniels fundó la Purple Rose Theatre Company, un teatro profesional sin fines de lucro en la pequeña población de Chelsea. Desde entonces, esta entidad ha ido ganando reputación en todo el país como hogar para nuevas piezas teatrales. Para este proyecto creó una docena historias, con una grata particularidad: Escanaba in Da Moonlight, la cual es parte de Escanaba Trilogy –en 2001 tendría una versión cinematográfica–, vendió todas las localidades en las temporadas de 1995 y 1997, erigiéndose con el récord de espectáculo con larga permanencia en toda la historia de Detroit. Pese a su rotundo éxito en el mundo de las tablas, Daniels en ningún momento estuvo ajeno al universo de Hollywood y la televisión. Trabajó en una infinidad de películas, desde la inolvidable The Purple Rose of Cairo (1985) y Fly Away Home (1996) hasta The Lookout (2007) y Looper (2012), entre otras. Mientras que la pantalla chica le dio la oportuni-

dad para llevarse el Emmy 2013 al mejor actor de drama por su interpretación de Will McAvoy, el brillante pero insoportable conductor de un popular programa de noticias por cable –la ficticia ACN Network– en la serie The Newsroom. Luego de la reciente finalización de la segunda temporada, la tercera ya es un hecho confirmado para 2014. ALMA MAGAZINE: ¿Cuál es su consideración sobre los programas de noticias ahora que ya lleva dos años interpretando a Will McAvoy? JEFF DANIELS: Desde que interpreto a Will puedo ver la lucha que se genera para que no sólo salga bien una noticia de último momento, sino para asegurarse de que sea verdadera, pues las redes sociales llevan la delantera con la información. Sin embargo, muchas veces no es cierta y el periodismo tradicional no puede permitirse esos errores. AM: El final de la primera temporada dejó boquiabierto a más de uno. ¿Cómo describiría el estado mental de Will a lo largo de la segunda? J.D.: Como todos recordarán, en el final

AM: Cuéntenos sobre la experiencia de actuar lo que escribe Aaron Sorkin. J.D.: Escribe personajes muy complicados y monólogos larguísimos. (Risas) Debo reconocer que en la segunda temporada fue más fácil aprenderlos porque ya sabía que podía hacerlo. Al inicio de la primera nos dijimos con Emily (Mortimer): “¿Cómo vamos a hacer esto? ”. Decidimos reunirnos todos los fines de semana para memorizar los guiones. Fue un trabajo difícil al principio. Cada quince días recibíamos ochenta y cinco páginas para aprender. No se trata de que sea una gran cantidad de líneas de diálogo sino de una montaña de palabras. ¡Es una locura! Pero lo que escribe Aaron es tan superlativo que uno se queda sin argumentos para quejarse. Es un gran escritor. Hay muy pocas cosas originales por estos días, pero él sí lo es: escribe desde una perspectiva singular y dice las cosas de una forma que nadie más lo haría. AM: ¿Cuánto conocía sobre el pasado del personaje antes de empezar a trabajar en el proyecto? J.D.: En realidad sabía muy poco sobre la historia. Yo intento preguntar lo menos posible porque suelo hacer preguntas estúpidas, así que no pregunto nada. (Risas) Fue gracias a Emily –quien consigue respuestas maravillosas a sus inteligentes preguntas– que Aaron indicó: “Esto es lo que sé…”. Y cuando él dice eso generalmente se toma solo un minuto. Eso es suficiente para que usemos nuestra imaginación e inventemos el resto. AM: La historia de la cobertura del 9-11 también entregó una interesante mirada al pasado del periodista, de su carrera y trayectoria. ¿Sabía que eso iba a suceder? J.D.: No, porque creo que la idea de Aaron es que todos nosotros –incluso él mismo– vaya descubriendo cosas en el camino. Nunca es: “¿Qué quieres decir, que al final soy gay?”, o algo tan dramático que piensas: “Oh, tal vez debería haber sabido esto ocho episodios atrás”. Generalmente es algo más como “Oh, Will parece un poco republicano”. Y eso es lo que hace que la historia tenga sentido. AM: ¿Cómo lo definiría políticamente más allá de que todos intuimos que es “un poco” republicano? J.D.: Bueno, podría decir que utiliza una lógica parecida a la que usaba George W. Bush hace unos años atrás: un conserva-

“Aaron Sorkin escribe desde una perspectiva singular y dice las cosas de una forma que nadie más lo haría”.

24 ALMA

de la primera temporada estaba bastante mal de salud pero lo mejor es que salió al aire tranquilamente y comparó al Tea Party con los talibanes. Si bien se sintió muy bien al hacerlo, en la apertura de la segunda temporada se ven las consecuencias y repercusiones. Leona Lancing no está nada feliz y por eso Will queda fuera de la cobertura del décimo aniversario del 11-9, algo que lo que afecta demasiado en su autoestima a pesar de la gran confianza en sí mismo. Es por eso que cae en una crisis. Sin embargo, Will está tratando de abrirse, intenta ser más flexible: desea cambiar y tiene un fuerte anhelo por cambiar el mundo y a la gente que lo rodea. AM: ¿Le sorprendió esa vulnerabilidad? J.D.: La verdad es que no. Me parece que la traición de MacKenzie McHale lo ha convertido en una especie de herida ambulante. Una de las razones por las cuales él grita –y grita todo el tiempo– es que está muy enojado con ella. Cuando más intenta no estarlo peor le va, porque a pesar del tiempo que pasó no puede dejar de amarla. La ama y odia por completo, todo al mismo tiempo.

NOVIEMBRE 2013


Almas

Daniels contó que la secuela de Dumb and Dumber tendrá una escena que superará a la del inodoro de la película original.

dor compasivo, un republicano moderado. Por eso es que se opone al Tea Party cuando realiza el discurso: “Ahora, para ser un republicano, aparentemente tengo que ser homofóbico, tengo que rechazar hechos científicos, tengo que contar el número de veces que la gente va a la iglesia”. AM. ¿Concuerda con el carácter de su personaje? J.D.: Sí y no. Es decir, hay cosas que no haría o no me enredaría de forma obsesiva como le sucede a él. Por ejemplo, su manera de manejarse con el trabajo, las relaciones, ciertos excesos y su salud, pero concuerdo con él en algunas ideas políticas y sobre la labor periodística. AM: ¿Por ejemplo? J.D.: El hecho de que quiera reunir a Barack Obama, John Boehner, Eric Cantor, Jack Reed y Nancy Pelosi en un cuarto y que no salgan hasta que tengan un acuerdo y hagan el trabajo que tienen que hacer. Me parece un propósito maravilloso porque desafortunadamente una de las cosas que hace que este país no sea tan grandioso como pretende es que no podemos estar en el mismo cuarto y llegar a un acuerdo,

NOVIEMBRE 2013

no podemos comprometernos, no podemos ni siquiera gobernar. En cuanto al trabajo periodístico, ppor supuesto que existen referencias a comunicadores icónicos como Edward Murrow y Walter Cronkite, y en el idealismo con el que ejercieron su profesión. En este punto, en la serie nos acercamos mucho más a las personas que hoy en día luchan por la integridad en el mundo de las noticias, para que los sueños acerca del periodismo se mantengan en pie pese a toda esta moda de convertir las noticias en espectáculo. AM: ¿Está al tanto de la repercusión que tienen las ideas de su personaje en los televidentes? J.D.: Sí, de hecho mucha gente se me arrima para decirme: “¡Era hora de que alguien se anime a decir eso!”. AM: Hace un par de años usted confesó que había estado pensando en abandonar la actuación. J.D.: Aún estoy a tiempo de hacerlo. (Risas) AM: Sin embargo, desde entonces no ha parado de recibir nominaciones y premios. ¿Por qué habló de alejarse? J. D.: Es que por bastante tiempo, a pe-

sar de mi experiencia en la actuación, no me era fácil conseguir buenos trabajos. La verdad es que antes de The Sopranos, los grandes guiones para programas de televisión no existían y a los actores como yo los alimentaban con pequeños papeles en el cine. Todo el tiempo llamaba un productor y decía: “¿Recuerdas ese papel que has hecho en The Squid and the Whale? Bueno, tenemos a un padre idiota que nos gustaría que interpretaras. Hay un actor de 22 años que va a ganar 10 millones de dólares por la película, pero simplemente necesitamos de tu presencia para que seas el idiota”. Yo no quería terminar mi carrera de esa manera. AM: Por algún tiempo se mostró reticente a trabajar en televisión, ¿qué lo convenció a actuar en ese medio? J.D.: Que ahora tengo tiempo para hacerlo. Soy padre de dos jóvenes que están en sus veintitantos años por lo que ya no les soy tan indispensable como en el pasado. Cada proyecto televisivo tienes que abordarlo con la concepción de que puede durar entre cinco y siete

25 ALMA


Almas

La serie ha sido objeto de críticas por parte de especialistas quienes acusan la visión extremadamente romántica de su autor.

años. Mi familia y yo no estábamos preparados para mudarnos a Los Angeles, además de que no quería que mis hijos se educaran allí y tampoco quería ser el padre que siempre estuviera ausente. En el cine la organización del tiempo es distinta. Creo que llegué en un momento sumamente interesante para explorar lo que se produce en este medio. AM: ¿Cómo consiguió el papel? J.D.: Cuando me enteré de que Aaron preparaba un programa sobre el mundo detrás de las noticias, i n m e d i a t a m e n te traté de buscarlo pero él estaba ocupado con The Social Network. Tiempo después, cuando se abrió la posibilidad, hice hasta lo imposible para lograr una cita con él, pues sabía que tenían otros candidatos para interpretar el personaje. Me propuse no dar por terminado el desayuno en Nueva York hasta haberlo convencido de que yo era el actor indicado para interpretar a Will McAvoy.

AM: El creador de la serie ha declarado que la historia se acerca más a una comedia romántica situada en el mundo laboral que a una producción que denuncia la descomposición del espíritu periodístico. Además de la honestidad y la exposición de su ideología sin tapujos, Aaron Sorkin comparó a The Newsroom con una novela emblemática como Don Quijote de la Mancha. ¿Cuál es su opinión?

AM: Usted es escritor, ¿colabora de alguna forma en los guiones? J.D.: No. Como actor he optado sólo por ponerle voz a las palabras del guionista, nada más. No creo que se necesite de una colaboración o entusiasmo extra de mi parte. AM: En 2014 llegará la secuela de Dumb and Dumber. Considerando que han pasado veinte años desde su estreno, ¿cómo se siente al respecto? J.D.: Maravillosamente. Ya que será, por mucho, superior a la original. Además, todo el equipo está ahí una vez más, Jim (Carrey) en particular. Es estupendo compartir de nuevo un proyecto con él pues es simplemente uno de los mejores actores que tenemos. AM: ¿Qué lo llevó a participar? J.D.: Cuando leí el guión, no paraba de reírme como un idiota porque pese a que ahora somos hombres de mediana edad, aún conservamos cierta estupidez. (Risas)

“Una de las cosas que hace que este país no sea tan grandioso como pretende es que no podemos estar en el mismo cuarto y llegar a un acuerdo.”

26 ALMA

J.D.: Por supuesto que no la he leído, ¿qué tan extensa es? Creo que cuenta con un total de cinco mil páginas, ¿no? Aaron se jacta todo el tiempo de haberla leído completa varias veces. Yo no fui capaz ni de intentarlo. Fui a Wikipedia, eso sí. Y descubrí que mi personaje parece representar al burro en la paráfrasis que se hace de la novela con respecto a The Newsroom. (Risas)

NOVIEMBRE 2013



28 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Estados Unidos

Septiembre y octubre de 2013 pasarán a ser parte de un período destacable en la historia de la política internacional pues, contra todo lo esperado, hubo un efímero pero no menos importante acercamiento entre Estados Unidos e Irán en la ciudad diplomática por excelencia: Ginebra. El incipiente encuentro entre dos países que están en tensión desde hace décadas renovó ciertas esperanzas en torno al tema de la supuesta amenaza nuclear y misilística que podría significar el país asiático para Occidente. Pero, al mismo tiempo, el rumor de un posible acuerdo pacífico generó un hálito de terror entre los belicistas estadounidenses que apoyan la industria armamentista asociada a Israel. Texto: Jim Lobe / Jasmin Ramsey / Fotos: Iraj Sorush / Robert Stanley

NOVIEMBRE 2013

29 ALMA


U

na breve reseña de lo que sucedió desde la salida de Mahmud Ahmadineyad y la llegada de Hasán Rouhaní a la presidencia de Irán, exhibe que si bien la tensión entre Estados Unidos y el país asiático aún está lejos de disolverse, al menos no ha aumentado y por el momento es una relación que está en plena observación a modo de prólogo entre jugadas de ajedrez: ambos bandos se están midiendo y reflexionando sobre las alternativas. Ahora bien, el hecho de que el nuevo mandatario sea un clérigo moderado y ex jefe de las negociaciones nucleares (2003-2005) que prometió “prudencia e interacción constructiva con el mundo”, generó esperanzas entre los iraníes de que su gobierno garantizaría un acuerdo que incluyera el alivio de las muchas rondas de sanciones que Irán soporta actualmente. Su viaje de septiembre pasado a Nueva York junto con el ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Yavad Zarif, derivó en la reunión formal directa de más alto nivel con un funcionario estadounidense desde la Revolución Islámica de 1979. Tras el encuentro con el P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia más Alemania), y una conversación privada de 30 minutos con el secretario de Estado John Kerry, en paralelo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del 27 de septiembre, el ministro se mostró optimista expresando: “Ahora tenemos que hacer coincidir nuestras palabras con la acción. Y espero que eso no sea un problema”. A la reunión si-

guió una breve pero cordial llamada telefónica entre el presidente Barack Obama y Rouhaní, la cual sugirió un descongelamiento de las frías relaciones entre ambos países. Para muchos, que Zarif sea el ministro de Relaciones Exteriores, significa un gran aliciente. Las principales elites de la política exterior en Washington lo consideran un socio valioso para las negociaciones. De hecho, éste ex embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tenía previsto reunirse con su par británico William Hague en la Asamblea General a finales de octubre (al cierre de esta edición), lo que podría conducir a la reanudación de los vínculos diplomáticos que se interrumpieron luego del ataque a la embajada británica en Teherán en 2011. James F. Dobbins, representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, quien trabajó cerca de Zarif en 2001, tras ser designado por el gobierno de George W. Bush (2001-2009) para ayudar a establecer un gobierno en Afganistán luego de desalojar del poder a los talibanes, manifestó: “Irán fue bastante útil en esa tarea. Es de lamentar que nuestra cooperación, que pienso que en 2001 era genuina e importante, no pudiera mantenerse”. Y agregó: “Si Irán y Estados Unidos son capaces de superar sus diferencias en relación al programa nuclear iraní, si empieza a haber cierto avance en ese sentido, entonces veo oportunidades de diálogo y cooperación sobre una gama más amplia de temas, incluidos los que me competen, es decir Afganistán”.

Asimismo, Peter Jenkins, quien entre 2001 y 2006 fue representante permanente de Gran Bretaña en la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), afirmó: “Me tranquiliza que el equipo iraní esté conducido por Zarif, porque es un diplomático brillante, y por las señales de que el fin de la reunión es que Irán presente ideas y los otros obtengan aclaraciones y reporten luego a sus jefes”. Entre el 14 y 17 de octubre Ginebra fue escenario de varios avances. El encuentro a puertas cerradas el martes 15 entre la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, y el vicecanciller iraní, Abbas Araqchi, fue el primero de su clase desde 2009. “Nunca había tenido conversaciones tan intensas, detalladas, francas y sinceras con la delegación iraní. Diría que estamos iniciando ese tipo de negociaciones para llegar a un lugar donde uno puede imaginar que un acuerdo es posible”, sostuvo un alto funcionario estadounidense a periodistas en la ciudad suiza, quien confirmó que el diálogo se retomará en esta misma ciudad el 7 y el 8 de noviembre. Zarif, que abandonó Suiza con un grave dolor de espalda, destacó en conferencia de prensa el miércoles 17 por la tarde una vez concluida la sesión plenaria final: “He participado de negociaciones sustantivas y con visión de futuro. Percibimos que los miembros del P5+1 también mostraron la voluntad política necesaria para impulsar el proceso, y ahora tenemos que concentrarnos en los detalles”. Así las cosas, el buen resultado de las últimas conversaciones representa un revés para los

LA AMENAZA DEL MISIL Texto: Gareth Porter En busca de generar oposición en círculos de Washington a un posible acuerdo nuclear con Irán, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu vuelve a acusar a Teherán de fabricar misiles balísticos intercontinentales para lanzarlos sobre territorio estadounidense. La denuncia se basa en un pronóstico extremista mantenido durante años por el Pentágono y la fuerza aérea de Estados Unidos. En una entrevista con Bob Schieffer, de la cadena CBS News, Netanyahu señaló: “Irán está fabricando misiles para alcanzar territorio estadounidense dentro de unos años. Los misiles balísticos de Teherán no son para nosotros, sino para ustedes”. Una semana después en un reportaje con Charlie Rose, de la misma cadena, expresó: “La inteligencia estadounidense sabe tan bien como nosotros que Irán desarrolla misiles intercontinentales”. Sin embargo, expertos independientes coinciden en que no hay evidencias que apoyen tal acusación. “No he visto pruebas de que Irán intente desarrollar misiles balísticos intercontinentales, menos aún de que los tenga”, dijo el experto Michael Elleman, del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, y autor de un acreditado estudio sobre el programa misilístico iraní. Y explicó: “Irán debería probar al menos media docena de proyectiles antes de alcanzar capacidad operativa para disparar uno intercontinental”. Las acusaciones de Netanyahu se basan en evaluaciones previas de la inteligencia estadounidense, influenciadas por intereses de la industria armamentística y del Pentágono, que promueven la idea de la amenaza iraní para obtener apoyo a un mayor gasto militar. Amir Ali Hajizadeh, comandante de la División Aeroespacial de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria de Irán, quien ha dirigido el programa misilístico por décadas, afirmó que no había planes de fabricar misiles con alcance superior a las 1242 millas. “Irán por ahora sólo está interesado en proyectiles que puedan ser lanzados contra bases estadounidenses en la región”, aclaró. Según un equipo de expertos estadounidenses y rusos que analizaron el programa iraní en mayo de 2009, “Teherán tiene una buena razón estratégica para no procurar proyectiles de alcance intercontinental. La tecnología que posee Irán lo obligaría a lanzar misiles sólo desde la superficie. Se necesitarían días para preparar un lanzamiento y horas para cargar el combustible, todo lo cual podría ser perfectamente detectado por satélites espías”.

30 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Estados Unidos

Las negociaciones con Irán son una buena razón para una solución al dossier nuclear. políticos de línea dura en Estados Unidos que se oponen a la distensión, aunque están aún lejos de rendirse. Los “halcones” (el ala más belicista de Washington) ahora presionan duro al Congreso legislativo, donde gozan de gran influencia, para que apruebe una nueva serie de sanciones antes de la siguiente ronda de conversaciones de noviembre. El resultado dependerá en gran medida de cuánto presione por su parte el presidente Obama a los legisladores escépticos del Partido Demócrata, en especial a los más cercanos al lobby israelí, para que posterguen esa votación al menos hasta que concluya el diálogo. Además, será determinante la capacidad de persuasión que tenga la jefa negociadora Wendy Sherman en su informe a los congresistas; tal reporte se estaba llevando a cabo a puertas cerradas mientras se editaba este artículo. Antes de las conversaciones llevadas a cabo recientemente con Irán, los halcones –que invariablemente abanderan las causas del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu– ya instaban al Senado a ratificar rápidamente las nuevas sanciones contra Irán aprobadas en julio por la Cámara de Representantes por 400 votos a favor y 20 en contra. Los representantes las habían aprobado poco después de que el moderado Rouhaní ganó

NOVIEMBRE 2013

las elecciones presidenciales. Las nuevas medidas incluyen un embargo a las exportaciones petroleras iraníes, castigando a todos los gobiernos o compañías que las compren. También se congelarían las cuentas de Teherán en el exterior y se penaría a cualquier empresa que haga negocios con las industrias marítima y automovilística del país islámico. Entre los autores del proyecto se destaca la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD, por sus siglas en inglés), financiada por acaudalados empresarios estadounidenses cercanos al Partido Likud, de Netanyahu, como el magnate de los casinos Sheldon Adelson, el inversor de fondos buitre Paul Singer y el fundador de la cadena minorista de equipamiento para el hogar Home Depot, Bernard Marcus. Estos empresarios no han ocultado su intención de instaurar la “beligerancia económica” contra Teherán, al decir del propio director ejecutivo de la fundación, Mark Dubowitz. El objetivo es forzar a Irán a que cancele su plan nuclear, incluyendo el enriquecimiento de uranio dentro su territorio, o se arriesgue a un “cambio de régimen”, al que se llegaría mediante el colapso total de su economía. En el mismo momento en que representantes del P5+1 lograban avances con Zarif en Ginebra, los halcones del Partido Republicano redoblaban en Wash-

ington su campaña por nuevas sanciones. El senador de Florida –y posible aspirante republicano a la presidencia– Marco Rubio presentó un proyecto no sólo apoyando los nuevos castigos a Irán, sino exigiendo al presidente Obama que no alivie ninguno de los ya existentes hasta que se verifique que Teherán haya desmantelado por completo su programa atómico. Al mismo tiempo, el senador Mark Kirk, uno de los principales beneficiarios del dinero de campaña canalizado por el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés), instó al primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, a rechazar cualquier acuerdo que le conceda a Irán derecho a enriquecer uranio, aún a niveles muy bajos. El congresista advirtió que un pacto así sería comparable a la política de apaciguamiento promovida por el ex primer ministro británico Neville Chamberlain (1937-1940) con la Alemania de Adolfo Hitler antes de que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial. Algunos halcones han ido incluso más allá. El representante del estado de Arizona, Trent Franks, presentó una propuesta para autorizar el uso de la fuerza contra Irán, arguyendo que “así se fortalecería la mano del presidente Obama en las conversaciones”. Sin embargo, para la mayoría de los expertos, estas iniciativas parecen destinadas a socavar las conversaciones, más que a ser efectivamente puestas en práctica. “La imposición de más sanciones y el ruido de sables, con proyectos que hablan del uso de la fuerza militar, representarían una bofetada al gobierno iraní, que acaba de presentar una propuesta constructiva. Estas acciones alimentarán las ya comprensibles sospechas iraníes de que a Estados Unidos sólo le interesa un cambio de régimen y no un acuerdo, y de esa manera Irán perdería incentivos para hacer más concesiones”, escribió en su blog Nationalinterest.com, Paul Pillar, el veterano retirado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y destacado analista sobre Medio Oriente. En la propuesta presentada por Zarif, Teherán expresaría disposición a fijar límites verificables durante un año en todos los aspectos y en todas las instalaciones de su programa atómico. La iniciativa habría sido lo suficientemente seria y completa como para que, en un hecho sin precedentes, el ministro iraní y la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, divulgaran una declaración conjunta. Ahora los halcones temen que el mandatario estadounidense comience a aliviar las sanciones a cambio de concesiones iraníes como parte de un proceso para fomentar la confianza entre las partes.

31 ALMA


32 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Destinos

Con las fiestas de Navidad y Año Nuevo asomando en el calendario, es casi una obligación escoger un lugar en el cual no sólo celebraremos, sino que allí además nos cargaremos de energía para afrontar los desafíos que trae bajo el brazo 2014. Sitios de ensueño, playas desiertas, rincones inesperados, aventuras imperdibles, naturaleza en su más alto grado de pureza, estaciones de esquí sorprendentes: tentadoras propuestas que compendiamos para que nuestros lectores preparen cuanto antes las maletas. Texto: Ulises Parigi

NOVIEMBRE 2013

33 ALMA


SOL Y PLAYA

Anguilla (Antillas Menores) ESPLENDOR CARIBEÑO Si bien es difícil encontrar una playa desierta en el Caribe y casi virgen, aún existen estos rincones secretos. Uno de ellos es la playa de Anguilla, en las Antillas Menores, con aguas cristalinas, playas de arena blanca y hoteles de categoría. Recortada por aguas que oscilan entre las tonalidades del aguamarina y el azul cobalto, sobre esta lengua de arenas blancas se apoyan, a lo largo de 102 kilómetros cuadrados, algunos de los hoteles más lujosos del mundo. En Anguilla no existen los resorts, tampoco los centros comerciales ni los casinos; jamás atracan cruceros multitudinarios, y en sus 33 solitarias playas (la de Bahía Rendezvous es una de las más hermosas) está prohibido pescar, practicar jet ski y nudismo. El concepto de lujo difiere del resto del Caribe. Privacidad, naturaleza virgen, elegancia sin pompa y buena cocina son los valores que imperan en esta llanura paradisíaca. Refugio idílico. Aún conserva ese encanto paradisíaco de playas vírgenes poco castigadas por el creciente turismo de la región.

34 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Destinos

Playa de Banje (Dubrovnik, Croacia)

Whitehaven Beach (Australia)

AGUAS CRISTALINAS

PARA QUEDARSE TODA LA VIDA

La costa croata se define por el intenso azul de su mar y sus aguas cristalinas. Desde Istria hasta Dubrovnik, pasando por sus más de mil islas, cuenta con más de 6 mil kilómetros donde la diversidad de sus playas es absolutamente increíble. Las hay familiares, para practicar deportes acuáticos, nudistas y de arena blanca. Catalogada como una de las mejores playas de Dubrovnik, Banje subyuga a los visitantes por su estupenda ubicación en las cercanías de la imponente Puerta de Ploce que custodia la ciudad amurallada, justo al lado del Lazareto y enfrente de la isla de Lokrum. Y es que si hay algo que hace diferente a esta ciudad frente al resto de localidades costeras del país, es que ha conseguido aunar a la perfección su denso patrimonio histórico-cultural con su cada vez más a la moda promesa de sol y playa, siendo un destino completo y seductor en todos los sentidos. Banje ofrece a locales y foráneos el usufructo de las impecables aguas color turquesa del mar Adriático oriental, generalmente muy tranquilas. Además de encontrar un sensacional y amigable ambiente de lo más multicultural, la abundancia de pequeños puestos de comida y bebida es considerable como también la de restaurantes en donde podrá degustar alguna de las especialidades de la región mientras observa las fabulosas vistas de la costa dálmata.

Distinguida por algunos como una de las mejores playas del mundo, Whitehaven Beach, en las Islas Whitsunday, posee una extensión de 7 kilómetros y llama la atención por su agua transparente que permite ver el fondo blanco de arena y los miles de peces que habitan el mar. Una de las ventajas es que se encuentra aislada y aunque durante el día se acerca un gran número de barcos con turistas que la recorren, dado el tamaño de la isla, es posible descubrir zonas tranquilas sin nadie alrededor. El mayor interés de este paraíso es la belleza natural del agua y la gran cantidad de peces de colores, los corales y las piedras, con lo cual el snorkel y el buceo son actividades obligadas. También está la opción de relajarse en la costa y divisar delfines que suelen merodear la zona. No es posible hospedarse en la isla, con lo cual el lugar más cercano donde pasar la noche es Hamilton Island, que brinda una gran variedad de alojamientos. Asimismo se pueden hacer excursiones diarias desde Airlie Beach, que tiene una gran oferta de hoteles y demás opciones. Whitehaven Beach ha sido galardonada durante los últimos años y reconocida mundialmente como la más eco-friendly, con lo cual hay muchas restricciones y medidas para cuidar su ecosistema único.

Fantásticas. Una en Croacia y la otra en Australia, pero la promesa es la misma: una vida bucólica al resguardo del mar.

NOVIEMBRE 2013

35 ALMA


PEQUEÑAS MARAVILLAS

Laponia finlandesa DISFRUTAR DE LA AURORA BOREAL Una aurora boreal es un choque de partículas cargadas eléctricamente contra la atmósfera que produce luces de colores, normalmente de un verde amarillento aunque también pueden ser azul, violeta o rojo. Este fenómeno se puede ver relativamente bien en lugares cercanos al Polo Norte, como la Laponia finlandesa, y se suele producir durante los meses de invierno a partir de las 21 horas hasta las 23:30 aunque, obviamente, es un acontecimiento impredecible. En la Laponia finlandesa los días resultan cortos en esta época del año. El silencio es profundo, tangible, y el mundo entero se detiene. La nieve lo cubre absolutamente todo: praderas y bosques, caminos y casas. Todo lo que no se limpie rápidamente puede quedar oculto durante muchos meses. Para divisar este fenómeno natural, en Luosto, centro de investigaciones de la auroras boreales desde hace más de 100 años, se establece el hotel Aurora Chalet que cuenta con 28 habitaciones con amplios ventanales colocados hacia el norte y desde los que se pueden ver el cielo en el que se produce este hermoso milagro. Además, el hotel ofrece un servicio de “alarma de auroras” que avisa al cliente telefónicamente cuando se da este fenómeno. Luosto está en el centro de la Laponia finlandesa por lo que el hotel es capaz de garantizar otras actividades como rutas en trineo de huskies, pesca en hielo, visitas a granjas de reno o raquetas de nieve. Una cita imprescindible para los viajeros es ser testigo de uno de los grandes espectáculos de la Tierra: las auroras boreales.

36 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Destinos

La catedral de sal (Zipaquirá, Colombia)

El Néguev (Israel)

CASI SURREALISTA

MAS QUE UN DESIERTO

A 50 kilómetros al norte de Bogotá y muy cerca de Zipaquirá, en Cundinamarca, se encuentra la única catedral de sal del mundo, transformada en una de las excursiones más populares desde la capital colombiana. Erigida en un túnel de una mina de sal de 200 millones de años de antigüedad, resulta casi surrealista. Está a 190 metros bajo tierra y la preside la mayor cruz jamás construida en una iglesia subterránea. A medida que se avanza por el camino subterráneo van surgiendo las 14 pequeñas capillas del descenso, a modo de Vía Crucis. Cada estación tiene una plataforma para arrodillarse y rezar, varias de ellas excavadas en la misma sal. Zipaquirá es una ciudad de 100 mil habitantes con un atrayente barrio colonial. Cuando los españoles llegaron la sal ya era un importante recurso en la zona, y actualmente las minas siguen aportando el 40% de la producción nacional. Es fácilmente accesible en tren o autobús.

El Néguev, que se extiende a lo largo de la región meridional de Israel, ocupa más de la mitad de la superficie terrestre del país. Se lo considera desierto debido a las escasas precipitaciones que recibe (menos de 200 milímetros al año), y se divide en varias regiones. Aunque el Néguev sea estéril la mayor parte del año, su superficie parezca desolada y sus cauces fluviales secos, aquí la naturaleza es de lo más sorprendente. En invierno, a pesar de la escasez de lluvias, se cubre de flores singulares, como las exquisitas anémonas de color rojo. Los avances tecnológicos han convertido a este desierto en un lugar cada vez más verde que está empezando a explotar su lado más relajante con resorts. Así, puede resultar asombroso que un desierto cuente con sus propias bodegas y una ruta vinícola. Al mismo tiempo, proporciona encantadores rincones naturales, enclaves históricos y arqueológicos, manantiales y restos de instalaciones agrícolas. El turismo en el desierto es un sector en desarrollo: muchos viajeros lo exploran a pie, en bicicleta y en vehículos todoterreno.

Asombro. Una iglesia subterránea en Colombia y el gran desierto israelí son dos sorpresas que estimularán al turista inquieto.

NOVIEMBRE 2013

37 ALMA


REPUBLICA DOMINICANA INAGOTABLE Y MAJESTUOSA

Decir República Dominicana nos remite a sol tropical, hermosas playas, valles y montañas exuberantes, y ese gran calor humano que recibe a sus visitantes con una hermosa sonrisa de bienvenida. Como sus atractivos turísticos son muchos y variados, hemos priorizado algunos que son los que año tras año atraen cada vez más viajeros. Un espectáculo visual de belleza inigualable. Zona colonial de Santo Domingo. Emplazada en la orilla derecha del río Ozama, cobija monumentos históricos, preciosas viviendas y apasionantes museos a lo largo de sus calles perpendiculares. De la Plaza de España, lugar festivo dominado por el Alcázar de Colón, a la Calle el Conde, centro comercial del barrio, pasando por el Parque Colón, donde se toman las decisiones y se alza la Catedral Santa María la Menor, y la Calle Las Damas, que conduce a la Fortaleza Ozama: los encantos de esta antigua ciudad colonial se pueden descubrir caminando.

Catedral Santa María la Menor. Prodigiosa catedral sin torre ni campanario, que no por ello deja de ser un importante ejemplo del Renacimiento español con motivos platerescos, moriscos y góticos, entre otros, adornando su fachada. En su interior, tres naves con bóvedas de ojiva que acogen 14 capillas y un mausoleo dedicado a Alejandro Geraldini, antiguo obispo de Santo Domingo que, en el siglo XVI, dispuso la edificación de esta catedral en piedra coralina. La Cueva de las Maravillas. Estacionado entre San Pedro de Macorís y La Romana en la región Este del país, este sorprendente museo natural de arte rupestre realizado por los taínos cuenta con más de 450 pinturas en sus paredes y unos 19 grabados en las rocas. Es un área protegida que posee unos 800 metros de longitud y se encuentra a 25 metros bajo tierra.

La magia de la zona colonial, una antigua catedral y un pródigo museo natural son algunos de los atractivos de Dominicana.

38 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Destinos

Lago Enriquillo. Es el más grande del Caribe: se despliega entre la Sierra de Neiba, al norte, y de Bahoruco, al sur. Sus aguas salinas emanan del encerramiento progresivo de una extensión de agua de mar en el interior. Los cocodrilos de América, adaptados al agua salada, tienen aquí su morada, así como los flamencos rosas, los charranes, las garzas y muchas otras especies de aves. En el centro del lago aflora la isla Cabritos, un paraíso salvaje.

Pico Duarte. La Cordillera Central exhibe varios picos que sobrepasan los 3 mil metros de altitud, entre los que despunta el Pico Duarte (3.090 m.), el techo de las Antillas. Su ascensión es un must del turismo deportivo de República Dominicana para los que buscan disfrutar de paisajes grandiosos, de una naturaleza (pinos criollos, cedros y olivos) y de una fauna frondosas, así como de vistas incalculables.

Parque Nacional del Este. Es un entorno natural protegido de 42 mil hectáreas situado en el extremo sureste de la isla, en forma de península trapezoidal. Tiene dos zonas, una peninsular, formada con roca de origen coralino emergente, y otra insular (que incluye Isla Catalina e Isla Saona), separadas por el Canal de Catuano. En él habitan 112 especies diferentes de aves (algunas endémicas del país y del mar Caribe), manatíes (mamíferos en peligro de extinción) y tortugas marinas.

Salto de Jimenoa. La cascada de agua del río Jimenoa en Jarabacoa es una hermosa creación bordeada de una profusa vegetación. Se halla enclavada en la Cordillera Central de la isla, una región bendecida por la naturaleza y acariciada por una brisa eternamente primaveral. Este monumento natural es el preferido entre los visitantes que gustan del turismo de aventura.

Oasis. La naturaleza en su máximo esplendor se manifiesta en cada una de las opciones que propone esta nación caribeña.

NOVIEMBRE 2013

39 ALMA


Destinos

NIEVE Crans-Montana (Suiza) EL AIRE DE LOS ALPES Sinónimo de lujo, elegancia y clase, Crans-Montana es una estación con actividades todo el año. Situada en Suiza, concretamente en Valais, está rodeada por los Alpes, tiene 50 pistas y una longitud esquiable de 160 kilómetros. El terreno es variado: glaciar, pistas sin árboles y bonitos recorridos en el bosque, lo que certifica un gran desnivel. Además, el emplazamiento es excepcional, dominando el valle del Ródano y con las vistas panorámicas más extendidas y maravillosas de los Alpes.

Vail (Estados Unidos) LA ESTACION MAS GRANDE Vail es un pueblo del centro-oeste de Colorado, apostado en las Montañas Rocosas al oeste de Denver. El terreno para esquiar se prolonga por 39 kilómetros cuadrados, haciendo de Vail la estación de esquí más grande de Estados Unidos. Este centro de esquí es único por la combinación de terreno, remontes de alta velocidad, cocina gourmet, tiendas, vida nocturna y ambiente sofisticado. Y está compuesto por cuatro estaciones: Vail, Beaver Creek, Breckenridge, Keystone y Arapahoe Basin, a las que es posible acceder comprando un forfait válido para todas ellas.

Whistler (Canadá) MONTAÑAS OLIMPICAS Whistler es uno de los principales centros de esquí de todo el mundo y junto con Vancouver fue sede de los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos de Invierno de 2010. Aquí existen pistas para todo tipo de esquiadores, aparte de desniveles, sistemas de remonte y las típicas casas de madera. Emprender el viaje a Whistler resulta un verdadero placer. La moderna red de transporte de la región le permitirá a usted y a su familia disfrutar de la belleza de los imponentes paisajes durante su inolvidable trayecto hacia esta comunidad remota.

40 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速


Ha sido definida como una de las periodistas más valientes de México. En 2010, publicó un transgresor libro que vincula a altos funcionarios del gobierno mexicano con los cárteles de la droga más poderosos del mundo. Recibió tantas amenazas de muerte, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de su país le asignó dos guardaespaldas a tiempo completo. Aunque se encontraba en peligro, Anabel Hernández continúo con su trabajo periodístico. En 2012, recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad, otorgado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias. Su libro sobre la guerra contra las drogas, llamado Los señores del narco, ha sido recientemente traducido al inglés con el nombre de Narcoland: The Mexican Drug Lords and Their Godfathers. Texto: Amy Goodman / Juan González (Democracy Now) Fotos: Emilia Cárdenas / Soledad Alderete

42 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Almas

NOVIEMBRE 2013

43 ALMA


T

rece años atrás, con una década trabajando en redacciones de distintos medios de comunicación mexicanos, la periodista Anabel Hernández –Ciudad de México, 1971– vivió un caso policial que le tocó de cerca y que cambió diametralmente su óptica profesional. Tras el secuestro y asesinato de su padre en Ciudad de México en diciembre de 2000, comenzó a dedicarse al periodismo de investigación. La policía le dijo entonces a la familia que sólo investigaría el crimen a cambio de dinero. La familia se negó a pagar por los servicios policiales, temiendo a que estos últimos acusarían a cualquiera, con tal de obtener dinero de la familia. Hernández ha logrado varios premios por su olfato periodístico y, entre ellos, Unicef le otorgó un reconocimiento en 2003 por destapar una red de esclavos y la explotación sexual de jóvenes mexicanas en zonas rurales de San Diego, California. A medida que su labor la hizo más popular, la gente empezó a ponerse en contacto con ella para proporcionarle información y posibles noticias. Así, Hernández comenzó a investigar sobre los cárteles de la droga, quizás el trabajo más peligroso en su país. La violencia provocada por el narcotráfico se ha cobrado miles de vidas en México durante los últimos diez años y los periodistas, por el simple hecho de informar sobre la situación, están permanentemente en el punto de mira, tanto de las fuerzas del Estado como de las bandas de narcotraficantes. En su libro Los señores del narco (2010), Hernández detalla la complicidad entre el crimen organizado y las autoridades, desde el gobierno hasta la policía, el ejército y los empresarios. A través de testimonios e informes oficiales reunidos durante una investigación de siete años, el libro describe con el máximo detalle el proceso que ha llevado a México a transformarse en el epicentro de los grandes cárteles latinoamericanos y en uno de los lugares más violentos del planeta. Tras la aparición del libro, Hernández ha sido objeto de numerosas amenazas de muerte por parte de figuras estatales y no estatales. Semanas atrás estuvo presentando en Nueva York la versión en inglés de su texto: Narcoland: The Mexican Drug Lords and Their Godfathers. ALMA MAGAZINE: ¿Cuál es la situación de los cárteles del narcotráfico? ¿Cómo es su conexión con el gobierno? ANABEL HERNANDEZ: Primero, tengo que decir que he estado investigando los cárteles del narcotráfico durante siete

años y tengo suficiente información como para poder dar mi opinión al respecto. Lo que encontré es que en México no existe realmente una guerra contra los cárteles de la droga. Lo que existió, durante el gobierno de Felipe Calderón, fue una guerra entre cárteles. Y el gobierno tomó partido por uno de los bandos en guerra, asumiendo la protección del de Sinaloa. Por eso fue que en México hubo tal crecimiento de la violencia y el crimen. AM: Esto que describe es muy parecido a lo que ocurrió en Colombia hace dos décadas, cuando el gobierno colombiano de alguna manera se alió al cártel de Cali contra el de Medellín. ¿Qué fue lo que descubrió en México acerca de la implicación directa de funcionarios gubernamentales, que a la vez que se encargaban de luchar contra el narcotráfico, estaban involucrados con los cárteles? A.H.: A través de documentos oficiales y testimonios, encontré que el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que fue el jefe de policía más poderoso del gobierno de Calderón, estaba estrecha-

es que una gran parte de ese dinero, una gran parte de esa tecnología y del equipamiento, está ahora en manos de los cárteles de la droga. AM: ¿Cuál ha sido la reacción a sus revelaciones de parte de los funcionarios judiciales y otras autoridades? A.H.: En este libro yo pude poner realmente muchas de pruebas de mi investigación para su publicación. Porque, por supuesto, sabía lo difícil que podía llegar a ser para la gente entender y creer lo que pasa realmente. Así que cuando publiqué el libro, el gobierno no dijo nada. Nada de nada. Se mantuvo en silencio. Siguió protegiendo al cártel de Sinaloa. Pero creo que ahora la sociedad mexicana ya sabe que esta guerra sangrienta fue sólo una farsa. Se trató de una guerra falsa, no fue real. El gobierno federal no quería luchar contra el narcotráfico. El gobierno federal escogió luchar contra algunos cárteles del narcotráfico, que eran enemigos del de Sinaloa, al que el gobierno protegía. AM: Cualquiera temblaría al escucharla, porque sabemos que México es uno de los países más peligrosos para llevar a cabo el trabajo periodístico. Antes de hablar acerca de su seguridad, ¿puede contarnos qué le pasó a su padre? ¿El era periodista? A.H.: Mi padre lo representa todo para mí. Fue secuestrado y asesinado en diciembre de 2000. No era periodista, era solamente un empresario. Durante esos años, muchos empresarios fueron secuestrados por pequeñas bandas, sólo por el dinero. Lo secuestraron en Ciudad de México y su cuerpo fue hallado en el Estado de México, en un lugar muy cercano a la Ciudad de México. Cuando fuimos a la policía a pedir que se hiciera justicia, el jefe de policía nos dijo: “Bueno, si quieren justicia, si quieren que se haga una investigación, tienen que pagar”. Por supuesto, mi familia decidió no pagar porque no se puede comprar la justicia. Por lo tanto, hasta el día de hoy, no sé quién mató a mi padre. Aprendí que la corrupción duele. AM: ¿Y cómo es su situación? Usted está viviendo con dos guardaespaldas. A.H.: Pues sí. Desde que publiqué este libro en diciembre de 2010, he recibido varias amenazas de muerte. No de parte de los jefes del cártel de Sinaloa ni de otros cárteles; las amenazas que yo recibí vinieron del jefe de la policía, Genaro García Luna. ¿Cómo lo sé? Porque tengo un informante, que me llamó en diciembre de 2010. Me llamó y me dijo que me

“El mayor problema de México es la corrupción. La corrupción es la madre de todos los otros cárteles de drogas.”

44 ALMA

mente vinculado a los cárteles del narcotráfico, específicamente con el de Sinaloa. Incluso, figuraba en su nómina de pagos, con su propio cargo; o sea, como el jefe más importante de la policía federal. De modo que estos tipos no sólo estaban protegiendo al cártel de Sinaloa, sino que también los ayudaban a traficar drogas y dinero en los aeropuertos más importantes de México. AM: Usted menciona a unos cuantos funcionarios importantes del gobierno. ¿Quiénes son? A.H.: Hablo de García Luna. También menciono el nombre de otros presidentes anteriores a Calderón. Lo que hallé fue que desde los años 60 hasta el último día del gobierno de Ernesto Zedillo, lo que hacían los gobiernos era proteger a todos los cárteles. La presencia de los cárteles de la droga en México no es algo nuevo. Es una historia muy vieja, y esos gobiernos los hicieron muy poderosos. AM: ¿Qué significa esto en relación con los millones de dólares que el gobierno de Estados Unidos brinda al gobierno mexicano para la guerra contra el narcotráfico? A.H.: Lo que descubrí en mi investigación

NOVIEMBRE 2013


Almas

Guerra al narcotráfico. Más de 80 mil muertos, sin contar los miles de secuestrados.

quería ver con urgencia. Nos encontramos y me dijo: “Vengo de una reunión de la policía y estaban diciendo que Genaro García Luna está intentando contratar algún policía para matarte, simulando un accidente de auto o algo por el estilo. Y está ofreciendo un mejor salario y un mejor puesto en la policía a quien lo haga”. Esta información realmente me salvó la vida. Puse una denuncia contra Genaro García Luna y la Comisión Nacional de Derechos Humanos ordenó que me asignaran estos guardaespaldas. AM: Jorge Castañeda, ex ministro de Relaciones Exteriores de Vicente Fox, dijo que la guerra contra la droga, si bien es una situación trágica y un manejo erróneo del gobierno de Calderón, considera que se trata principalmente de un conflicto regional. Indicó también que Ciudad Juárez no es México. Que en la mayor parte del país, en Ciudad de México y otros lugares, la gente no tiene los mismos temores que la gente que vive en el norte, en lugares como Ciudad Juárez y Tijuana. ¿Cuál es opinión sobre esto y su perspectiva acerca de cuán extendido está el conflicto como resultado de

NOVIEMBRE 2013

esta desastrosa y, como usted señala, falsa guerra contra el narcotráfico? A.H.: Jorge Castañeda es un político de México. Y los políticos algunas veces no dicen la verdad. La verdad es que ahora en México hay muchísimas zonas bajo el control del narcotráfico y también bajo el control de pandillas de mediano alcance, que secuestran a la gente, que extorsionan a la gente. Así que ahora México es un lugar muy peligroso. Es triste decirlo siendo mexicana. Pero soy periodista y tengo la responsabilidad de decir la verdad; y lo cierto es que en México hay muchos lugares peores que Ciudad Juárez. AM: ¿Cuál es el papel de la DEA, la Administración Para el Control de Drogas de Estados Unidos, en México? A.H.: Bueno, en realidad, ahora me he puesto a investigar eso, porque verdaderamente no puedo creer que los funcionarios estadounidenses de la DEA no supieran lo que está pasando en México. Y encontré un documento, en 2011, en un juzgado de Chicago, que realmente demuestra que la DEA tiene una vinculación con el cártel de Sinaloa. AM: ¿Quién es Joaquín Guzmán, líder del cártel de Sinaloa? A.H.: Según mi investigación, es el único

hijo de un campesino. Es analfabeto, casi no sabe escribir ni leer. Es un hombre vicioso, alcohólico y usa drogas. Es decir, es un don nadie. Tuvo que dejar la escuela cuando tenía siete años. En mi libro, hablo sobre cómo este hombre que es un don nadie, se ha convertido en el señor de la droga más poderoso del mundo. Puedes encontrar la respuesta a eso en mi libro. AM: ¿Está prófugo? ¿El sigue libre, en algún lugar de México? A.H.: Sí, claro, él está en México. Pero estoy segura de que está en todos lados, porque tiene el poder para comprar gobiernos, tiene el poder para romper las leyes con su dinero. Así que puede estar en cualquier parte. AM: En el libro usted cuenta que Joaquín Guzmán atravesó la prisión vestido como un funcionario del gobierno, acompañado por agentes de policía cómplices hasta un helicóptero y llevado rápidamente hacia la libertad, ¿es así? A.H.: Sí. Lo que encontré en el expediente judicial de El Chapo Guzmán es que no escapó, como dice la versión oficial, en un auto de la lavandería con la ayuda de un solo hombre. En realidad, se escapó con la ayuda del gobierno federal, se puso un uniforme de policía y se subió a un helicóptero. AM: ¿Qué cree que habría que hacer con respecto a este tema? ¿Y qué hace que usted sea tan valiente? A.H.: Creo que el gobierno, y no me refiero sólo al gobierno mexicano, realmente tiene que empezar a luchar contra los cárteles del narcotráfico. Es decir, la forma de empezar a luchar contra los cárteles de la droga es poner en la cárcel a todos esos funcionarios. Poner en la cárcel a los empresarios que ayudan a los narcotraficantes. Poner en la cárcel a los directivos de los bancos que lavan el dinero del narcotráfico. Y luego se puede hacer una gran campaña contra el consumo de drogas. Si se acaba con el mercado, realmente se puede acabar con el negocio. AM: ¿Ayudaría legalizar las drogas o despenalizarlas? A.H.: No estoy del todo segura que México, por ejemplo, esté realmente preparado para eso. Podemos explorar las alternativas. Y con respecto a su segunda pregunta, tiene que ver con lo que dije antes, que la corrupción duele. El mayor problema de México es la corrupción. La corrupción es la madre de El Chapo Guzmán y la madre de todos los otros cárteles de drogas.

45 ALMA


46 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Biografía

Tuvo en sus manos el don de convertir la realidad –propia y ajena– en literatura, mal que les pesara a quienes lo cuestionaban por considerarlo insolente y desprejuiciado –y aún también por su homosexualidad–. Su ilimitada capacidad de transgredir lo convirtió en uno de los más afamados hombres de la literatura norteamericana. Sin embargo, una vida plagada de excesos lo confinó a una soledad insondable. Murió como vivió. Pero Truman Capote habrá uno solo. Texto: Valeria Gatti / Fotos: Ray Lipton / Paul Weisman / Scott Craig / Joseph Araton / Tom Parker / Carol Brittman / Colum Lamb

NOVIEMBRE 2013

47 ALMA


S

oy alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio.” Truman Capote se ufanaba de sus propias miserias, y se hacía fuerte desde allí, hablando –y escribiendo– mucho sobre sí mismo para esconderse, como alguna vez definió el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Desnudaba sin prejuicios historias de otros como lo hizo con él mismo, exhibiendo sus propias miserias e iluminaciones. Truman Streckfus Persons –su verdadero nombre– ejercitó su estilo mordaz desde muy pequeño, y pasó su vida reinventándose y reescribiéndose a través de sus novelas y cuentos. Jamás permitió que lo circunscribieran: transcurría sus días pasando de una vida a otra, y cada historia que engendraba cumplía la función de válvula de escape. Por eso nadie hubiera pensado –ni siquiera Capote en persona–, que el autor de Breakfast at Tiffany’s, la encantadora y delicada novela que contribuyó como pocas a mitificar el Nueva York de la posguerra, era el mismo que escribiría In Cold Blood, texto con el que inauguraría un nuevo género literario; y que recientemente fuese elegido por el cantante inglés David Bowie como uno de sus libros preferidos.

OIDO ABSOLUTO Nacido en Nueva Orleans, el 30 de septiembre de 1924, Truman quedó al cuidado de tres tías solteras de Alabama, luego del divorcio de sus padres. Allí descubriría su gusto por escuchar conversaciones ajenas, que luego transcribía a un papel. Cuando todos creían que el pequeño Truman estaba realizando sus tareas escolares, el precoz escritor practicaba y practicaba, tal como lo hacen los músicos o los pintores. De esa época confesaría: “Empecé a escribir cuando tenía 8 años: de improviso, sin inspi-

las mascotas preferidas) prefirió como base las habladurías acerca de un personaje local. Ganó el primer premio pero de todas las partes en que iba a publicarse la obra sólo se llegó a la primera: los organizadores descubrieron que el tema no era ficcional sino una copia de la realidad. Capote: “Los escritos más interesantes que realicé en aquella época consistieron en sencillas observaciones cotidianas que anotaba en mi diario. Extensas transcripciones al pie de la letra de conversaciones que acertaba a oír con disimulo. Habladurías del barrio. Una suerte de reportaje, un estilo de ver y oír que más tarde ejercitaría verdadera influencia en mí, aunque entonces no fuera consciente de ello”. Diferenciándose del gran prócer literario de la zona, William Faulkner, Capote escribiría con profunda melancolía sobre el sur. Esa misma nostalgia es la que vibra en películas como To Kill a Mockingbird (con un personaje basado en el pequeño Truman), Fried Green Tomatoes o Big Fish. En esos filmes, el afecto de los seres marginados, diferentes, –como él y su tía retrasada Sook– describen aquel ambiente hostil o al menos ajeno a toda afición literaria. Después de

Desnudaba sin prejuicios historias de otros como lo hizo con él mismo, exhibiendo sus propias miserias e iluminaciones. rarme en ejemplo alguno. No conocía a nadie que escribiese y a poca gente que leyese. Pero el caso era que sólo me interesaban cuatro cosas: leer libros, ir al cine, bailar claqué y hacer dibujos. Entonces, un día, comencé a escribir, sin saber que me había encadenado de por vida a un noble pero implacable amo”. A los 10 años, Truman encontró un concurso literario para niños en una revista del puerto de Mobile y desechando los temas propuestos (Un día de campo junto al lago;

En 1924, quedó al cuidado de tres tías solteras de Alabama. Allí descubrió su gusto por escuchar conversaciones ajenas.

48 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Biografía

Hasta que sus cuentos empezaron a ser publicados, desempeñó diversos trabajos, entre ellos fue corrector de The New Yorker.

cambiar su apellido por el de Capote –el apellido del nuevo esposo de su madre–, comenzó a publicar a los 17 años sus cuentos en revistas. El mismo Truman contaría tiempo después: “A los 17 ya era un escritor consumado y estaba listo para publicar”. MUSICA PARA PASTILLAS Capote supo describir su trayectoria en cuatro ciclos creativos. En el primero se dieron sus inicios exclusivamente literarios con la novela Other Voices, Other Rooms (1948). En el segundo, pasó de la ficción a la no ficción, con la emblemática Breakfast at Tiffany’s (1958), hasta llegar a la serie de artículos y reportajes publicados en la revista The New Yorker, que aparecerían en forma de libros como The Muses Are Heard (1956) –sobre el primer intercambio cultural entre Estados Unidos y la Unión Soviética–. El tercer ciclo está fuertemente marcado por In Cold Blood (1966). En noviembre de 1959, Capote se topó con una crónica policial titulada: “Rico agricultor y tres miembros de su familia asesinados”. Este hecho lo embarcaría en un recorrido por las llanuras de Kansas que duró seis años. Entrevistas a los

asesinos y a los habitantes del pueblo de Holcomb, conversaciones con psiquiatras, cartas, recortes de prensa, informes jurídicos; más de seis mil notas y toda la paleta de colores, técnicas y herramientas literarias que había estado perfeccionando fueron puestas en juego para elaborar una obra maestra del reportaje como In Cold Blood. El libro vendió entonces más de 5 millones de ejemplares, un éxito comercial y literario. Sus detractores, como perros de presa de-

En el cuarto y último ciclo de la obra literaria de Capote surge Answered Prayers: The Unfinished Novel (1986), su único trabajo inconcluso –quizá sin finalizar como síntoma de lo que estaba ocurriendo en la vida del escritor–. Esta novela, de edición póstuma, fue llamada “la novela más famosa antes de su publicación”, en función de la enloquecida expectativa que despertó en los ansiosos lectores de todo el mundo. Music for Chameleons (1980) fue el último libro que escribió antes de morir y Capote lo presentó como una obra de literatura documental, buceando con implacable lucidez en la poesía y el horror de la vida; y buscando febrilmente conseguir una escritura “sencilla y límpida como un arroyo de montaña”. Generó así una prosa en la que pudo mantenerse al margen del tema tratado, sin influir con su estilo, juicios y opiniones. En palabras suyas: hacer del lector un observador o, mejor aún, el testigo de una experiencia verdadera que, contada bajo tal óptica, resultará mucho más subyugante que si el autor la interpretase al modo clásico. Jamás quiso que le adjudicaran la paternidad del género de no ficción, aunque

Diferenciándose del gran prócer literario de la zona, William Faulkner, Capote escribiría con profunda melancolía sobre el sur.

NOVIEMBRE 2013

trás de una víctima astuta, salieron a buscar errores en los datos que presentaba el texto, pero no pudieron hallar ni siquiera uno. Truman lo que tenía que decir lo había escrito, igual dejó sus apreciaciones sobre el proceso de escritura y las repercusiones alcanzadas por el libro que con Relato de un náufrago del colombiano Gabriel García Márquez y Operación masacre del argentino Rodolfo Walsh comparten la invención de un género como la no ficción: “Escribir el libro no me resultó tan difícil como tener que vivir con él”.

49 ALMA


aceptó convertirse en una suerte de “instrumento fetiche” de varias celebridades de los años 50 –entre ellas, de la dorada Marilyn Monroe–. Todos los días recibía invitaciones de figuras del arte y el cine para que participara de fiestas, paseos en yates y viajes por el mundo. La adoración de la que era objeto contribuyó para potenciar enormemente su narcisismo. THE TRUMAN SHOW En 1945, Capote era un perfecto desconocido en el círculo literario. Trabajaba como corrector en The New Yorker, vestía en forma excéntrica y sus jefes decían que era un enano presuntuoso. La cabellera rubia que caía sobre su frente y sus brillantes ojos azules le hacían aparentar una extraña belleza infantil, aún cuando ya había cumplido los 30 años. Capote recorría las oficinas de la revista sin poder colocar ninguno de sus cuentos. Pero tras publicar en la revista Mademoiselle un relato inusual, Miriam, comenzó a hablarse de él como la joven promesa de la literatura norteamericana de posguerra. Su primera novela Other Voices, Other Rooms triplicó en ventas, en menos de

tres meses, su tirada inicial. Años más tarde reconoció: “El verano pasado la volví a leer por primera vez desde que fue publicada hace ocho años, y en buena medida fue como si estuviera leyendo algo escrito por otra persona. La verdad es que soy un extraño para ese libro; la persona que lo escribió parece tener muy poco en común con mi ser actual. Nuestras mentalidades, nuestras temperaturas internas, son completamente diferentes. Pese a la torpeza de expresión, el libro tiene una intensidad asombrosa, un verdadero voltaje”.

Capote por la Unión Soviética, acompañando un tour de la ópera Porgy and Bess, dieron lugar a la publicación de The Muses Are Heard, un escrito que ridiculizaba sutilmente toda la representación de aquella obra. Capote: “Para mí, Europa fue un método de adquirir una perspectiva y una educación, un escalón hacia la madurez. Pero la ley del rendimiento menguante es una realidad, y hace unos dos años empecé a sentir sus efectos: Europa me había dado muchísimo, pero de repente sentí que el proceso empezaba a invertirse; me estaba quitando en vez de darme. Así que regresé, sintiéndome bastante crecido y capaz de establecerme donde están mis raíces, lo cual no quiere decir que haya comprado una butaca y me haya petrificado. De ninguna manera”. Por otro lado, sus años en Europa le permitieron otro contacto con el teatro y el cine. En 1954, se hizo cargo del guión de House of Flowers, un musical ambientado en un burdel de las Indias Orientales. El estilo lírico, melancólico y el humor caprichoso de Truman marcaron The Grass Harp (1951), novela adaptada en 1996 para la pantalla grande, con los roles protagónicos de Piper Laurie,

Generó así una prosa en la que pudo mantenerse al margen del tema tratado, sin influir con su estilo, juicios y opiniones. Su faceta visionaria lo llevó a adelantarse casi una década a las técnicas del nuevo periodismo –que se caracterizó por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes consideradas hasta entonces incorrectas por el periodismo tradicional–, cuando se embarcó en una excursión soviética para cubrir la presentación de una campaña estadounidense en Leningrado –en plena Guerra Fría–, donde escribió obras de ficción y no ficción. Otros viajes de

“Todo arte consta de detalles selectos, bien sean imaginarios o, como en In Cold Blood, una destilación de la realidad”, dijo.

50 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Biografía

Deseos. Escribió que si reencarnara, le gustaría hacerlo en un pájaro, preferiblemente un buitre ya que “es feo e indeseable”.

Sissy Spacek y Walter Matthau. Sin embargo, el primer trabajo importante que Capote realizó para el cine fue su colaboración con John Huston en el guión de Beat the Devil (1954), protagonizada por Humphrey Bogart. Así recordó su experiencia en la filmación de esa película: “Me divertí de lo lindo. Cuando menos la única película que escribí me hizo gozar enormemente. Trabajé en ella con John Huston mientras la película estaba en proceso de filmación en Italia. Algunas veces escribía en el mismo set las escenas que estaban a punto de filmarse. Los actores parecían volverse locos; algunas veces el propio Huston no parecía saber lo que estaba pasando. Naturalmente, las escenas había que escribirlas partiendo de una secuencia, y hubo momentos especiales en que yo llevaba en mi cabeza el único esquema real del llamado argumento”. En 1958, y a muy poco tiempo de ser lanzada, Breakfast at Tiffany’s se impuso con una rapidez pocas veces vista, provocando las mejores críticas. Pese a este panorama alentador, Capote decidió cerrar su fase narrativa porque según él “ya no encontraba placer en ello”. A partir de allí Truman le dio libertad irrestricta al enano maldito que siempre había llevado dentro suyo.

NOVIEMBRE 2013

Persuasivo como pocos, en una ocasión el escritor invitó a una cena a Marlon Brando –ya le habían advertido al fallecido maestro de la actuación que no se permitiera estar solo con él ni un instante–; Capote, haciendo uso de sus artimañas y explotando la elocuencia que brinda el alcohol, lo llevó por una conversación de más de cinco horas, que después reveló en su célebre retrato “The Duke in His Domain”: una radiografía que exploró en lo más profundo del actor, divulgando que “nunca se permite sentir porque siempre siente demasiado, y se cree incapaz de amar a nadie”. Esta entrevista fue publicada en The New Yorker y causó tal impacto que Brando, enfurecido, quiso demandarlo. Pero finalmente, y con la misma ironía con que Capote lo había representado, sólo llegó a decir que lo golpearía “con un fideo mojado”. Quienes salieron airosos de los más crudos relatos comenzaron a sentirse incómodos porque le habían permitido a ese sureño codearse con ellos; lo habían invitado a sus casas y a sus yates, ¿y así les correspondía? Capote veía todo desde un ángulo diferente: “¿Qué esperaban? Soy un escritor y me sirvo de todo. ¿Pensaron que me tenían para entretenerlos?”. Truman cargaba en sus es-

paldas una historia familiar tormentosa que lo hería a diario. Según contaba, el sonido primordial de su infancia fue el de una puerta al cerrarse, seguido del taconeo de su madre al partir, abandonándolo en algún hotel para ir al encuentro de sus innumerables amantes. El 25 de agosto de 1984, un mes antes de cumplir 60 años, Capote ¿organizó? su propio final: murió por una intoxicación múltiple con fármacos en compañía de una amiga. Casi en soledad. El alcohólico, el drogadicto, el homosexual, el genio, finalmente, había cerrado su última puerta. “(...) De modo que empecé a pensar qué hubiera hecho inscribir yo en mi lápida, sólo que nunca tendré lápida, pues dos adivinos muy bien dotados, uno haitiano, el otro un indio revolucionario que vive en Moscú, me han dicho que moriré en el mar, aunque no sé si por accidente o elección (comme ça, Hart Crane). De todos modos, la primera inscripción que se me ocurrió fue: CONTRA MI MEJOR OPINION. Luego pensé en algo mucho más característico. Una excusa, una frase que uso ante casi cualquier compromiso: TRATE DE ZAFARME, PERO NO PUDE.” (*) (*) “Vueltas nocturnas” en Música para camaleones. Editorial Anagrama.

51 ALMA


52 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Crónica

Mientras reconocieron con el Premio Nobel de la Paz 2013 a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, la guerra civil siria prosigue. Una cronista se entromete entre las fuerzas rebeldes y asiste al interrogatorio a un combatiente del régimen de Bashar al-Assad. Luego recorre un escenario teñido de abusos generalizados o sistemáticos, y recoge testimonios desgarradores. Radiografía de un país en llamas, donde han muerto más de 100 mil personas y seis millones han abandonado sus hogares. Texto: Shelly Kittleson / Fotos: Hozan al-Yubayr / Hashim Antaki / Julia Silver / Assem Marrash

NOVIEMBRE 2013

53 ALMA


U

n prisionero maniatado y sucio es guiado hacia el interior de lo que hasta el año pasado se usaba como una escuela. “Un shabiha”, dice uno de los rebeldes sirios contrarios al régimen del Bashar al-Assad que se hallan en la habitación. “Lo encontramos hace dos días en un puesto de control”, alega sin inmutarse. De la pared, atrás de un escritorio, pende una pizarra con unas pocas palabras árabes escritas en azul. Llevan al hombre al centro de la sala y lo hacen sentarse sobre la gastada alfombra. Un miembro de la inteligencia del Ejército Libre Sirio (ELS) se para detrás de él, junto con el comandante de una división local de la Brigada Suqour al-Sham. También está presente un combatiente del ELS de poco más de 20 años. Varios hombres armados montan guardia al otro lado de una puerta que conduce a lo que antes fue el patio de la escuela, y que luego de los bombardeos del régimen quedó parcialmente reducido a escombros. La palabra “shabiha” se usa desde hace tiempo en Siria para referirse a las milicias que derivaron de agrupaciones delictivas alauitas en la región de Latakia a comienzos de los años 70, cuando Hafez al-Assad, padre del actual mandatario, se convirtió en el

primer representante de esa minoría en ser presidente de Siria. El régimen, que durante mucho tiempo participó con impunidad en contrabando, torturas extrajudiciales, violaciones y asesinatos, esperaba a cambio que las pandillas fueran funcionales a sus propósitos cuando así lo requiriera. Se culpa a las mismas de algunos de los peores actos de brutalidad perpetrados contra civiles. Desde el levantamiento de 2011, el término se ha popularizado, y se usa para referirse a las varias organizaciones parami-

combustible, medicamentos u otros suministros, o por medio de presiones indirectas. A esta cronista se le permite formular algunas preguntas al prisionero. “Mustafá”, como se identifica, dice pertenecer a una comunidad de refugiados palestinos cerca de Hama. La pobreza, exacerbada por la guerra, lo empujó a unirse a una milicia irregular vinculada al régimen. Menciona estar casado, tener poco más de 30 años y tres hijos, a los cuales “ya no podía siquiera comprarles pan” tras ser forzado a cerrar su comercio. Lo entrenaron durante 45 días con alrededor de otros 50 reclutas palestinos y le dieron un salario cada tres meses cuando empezó a participar en “misiones”, relata. Una vez, él y los otros milicianos que lo acompañaban violaron a la esposa de un hombre que se negó a darles combustible. Esta corresponsal no puede asegurar si esta fue una confesión hecha bajo presión tras la captura. Además, admite haber violado en Hama a una farmacéutica que se negó a venderle sedantes a la milicia tras darse cuenta de que la receta era falsa. “Mustafá” asevera que lo obligaron a participar en violaciones y asesinatos, y que lo forzaron a violar a la esposa de su hermano para lograr que ella persuadiera al marido de unirse a la milicia irregular. El detenido

Llevan al hombre al centro de la sala y lo hacen sentarse sobre la gastada alfombra. litares conocidas por cometer masacres y propagar el terror con apoyo del régimen. El comandante de la brigada local Suqour al-Sham, Maher, un ex taxista que antes del levantamiento sólo había disparado un arma durante su servicio militar obligatorio y que ahora comanda a unos 400 hombres, comenta que el detenido confesó múltiples asesinatos y violaciones en el área de Hama, unos 200 kilómetros al norte de Damasco. Según él, llevó a cabo todas estas acciones con fines de intimidación, para obtener

“Las tropas del régimen cometen graves crímenes contra los civiles”, afirmó la comisión de investigación para Siria de la ONU.

54 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Crónica

Presente aterrador. Torturas, humillaciones y simulacros de fusilamiento son parte de la cotidianeidad de ambos bandos.

afirma que había amenazado a la mujer con contarle a su hermano sobre la violación si ella no lo convencía, pero el hombre finalmente se integró al grupo armado. En este punto, el combatiente del ELS presente escupe indignado al hombre y sale de la habitación. Cuando esta cronista pregunta qué podría haber pasado si su hermano se hubiera enterado, “Mustafá” calla, aparentemente molesto. El miembro de la inteligencia rebelde responde por él: “Seguramente el esposo de la mujer la habría matado, ya que habría sido una cuestión de honor familiar”. El detenido sostiene que no era responsable de sus acciones porque estaba bajo la influencia de fármacos que les daban a los combatientes de la milicia irregular sin su conocimiento. Tras sacar a “Mustafá” de la habitación, el comandante local de Suqour al-Sham le expresa a esta corresponsal que el detenido será juzgado por un tribunal integrado por tres jueces que desertaron del régimen, asistidos por dos asesores religiosos expertos en shariá (ley islámica). El tribunal será quien decidirá, no las brigadas del ELS. Si lo sentencian a pena de muerte, será fusilado. Es evidente que la justicia es rudimentaria en las áreas controladas por los rebeldes. Muchos de los

NOVIEMBRE 2013

reclamos iniciales del levantamiento fueron contra el sistema judicial de Al-Assad, notoriamente corrupto, y muchos señalan que es poco realista esperar que los insurgentes respeten el debido proceso. Sin embargo, los tribunales locales imparten justicia en cierta medida. “Cuatro de los mayores batallones contra el régimen –incluido el gran grupo islamista Ahrar alSham y la Brigada Suqour al-Sham– empezaron en los últimos tiempos a cooperar en el sector de la justicia en la provincia de Idlib”, subraya Maher. No obstante, la cooperación se dificulta por el hecho de que Maarat an-Numan y el área circundante prácticamente están aislados del mundo. No hay acceso a internet ni señales de telefonía celular. Los combatientes hablan a través de “walkie talkies”. Casualmente, según un combatiente, en la misma frecuencia que los del régimen. “A veces decimos cosas raras sólo para asustarlos. La mayoría de los llamados atentados suicidas en realidad fueron bombas detonadas a distancia”, explica un combatiente de Ahrar al-Sham. Su grupo concluyó que hablar de ataques suicidas era una táctica útil para hacer que los reclutas del régimen abandonaran más fácilmente los puestos de control.

LUCHAR CONTRA LAS PENURIAS EN ZONAS REBELDES El escenario es otro, pero la rispidez se repite. Combatientes del ELS montan guardia en el edificio de la compañía estatal de cable para evitar saqueos en el distrito de Jan al-Assal, 14 kilómetros al oeste de Aleppo. El resto del lugar parece un pueblo fantasma. Cerca de esta localidad que las fuerzas rebeldes tomaron en julio está Al Rashideen, la primera línea de los francotiradores, en los suburbios de Aleppo, la ciudad más grande de Siria que antes del conflicto era un importante centro industrial. La base de operaciones de los rebeldes se localiza en el piso bajo de un edificio abandonado y prácticamente destruido. Afuera hay unos 20 pares de zapatos, y adentro están los hombres sentados y descansando, con sus rifles Kalashnikov al lado, excepto cuando la habitación se usa para rezar. Entonces las armas se colocan junto un mosquitero bajo el cual suelen dormir. Antes de la guerra casi todos eran civiles. Ahora ninguno podría considerarse tal. Los rebeldes obstaculizaron con escombros la carretera que conduce a Aleppo para impedir que civiles en sus vehículos “se pierdan y terminen en la línea de fuego de un francotirador”, indica un solda-

55 ALMA


do del ELS. El mismo tipo de bloqueo carretero “temporario” se ve en otros sitios. Entre las principales ciudades todavía circulan algunos autobuses, que generalmente utilizan carreteras secundarias para evitar que los ataquen. Para atravesar los puestos de control del régimen de Al-Assad y del ELS, los civiles deben demostrar que están “limpios” para ambas partes, o recurrir a identificaciones falsas, que pueden adquirir muy fácilmente a cambio de la suma correcta. En cuanto al combustible, se consigue el de Irak, el de refinerías improvisadas en las áreas rebeldes o el contrabandeado desde zonas bajo mando del gobierno. Los tres difieren en calidad y precio, aunque todos cuestan mucho más que antes de que comenzara la guerra civil, y eso afecta los importes de otros productos. La escasez de pan, gasolina y atención de salud hace sufrir a la población en áreas tomadas por la insurgencia. Las panaderías, las escuelas y los hospitales son blancos habituales de las tropas gubernamentales. Además, el gobierno niega el acceso a organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF) que, sin embargo, administra varias clínicas en lugares no revelados de zonas rebeldes. Esta corresponsal visitó un hospital de campaña en Maarat anNuman, en el sur de la provincia de Idlib, sobre la autopista que une Hama y Aleppo. “Los combatientes no pagan, pero los civiles abonan la mitad de lo que cuesta el tratamiento”, revela un médico que trabaja en el lugar. Al principio, varios habitantes de Damasco enviaban dinero en forma clandestina para mantener este dispensario, pero como esto se hizo demasiado peligroso, el funcionamiento se sustenta ahora con fondos de donantes individuales de Emiratos Arabes Unidos. Aquí llegan entre 30 y 40 pacientes por día. El centro de salud empleaba su propio vehículo para trasladar a los heridos graves a otros hospitales. No obstante, desde que se rompió, un mes y medio atrás, se echa mano a una combinación de “autos, bicicletas o lo que sea de otra gente” para desplazar pacientes hasta la frontera con Turquía, cruzándola cuando es necesario, explica el médico. La incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la leishmaniasis, creció drásticamente desde que empezó la rebelión contra el gobierno de Al-Ashad por la falta de agua, energía y servicios públicos y por las malas condiciones sanitarias. No obstante, los mosquiteros sólo se aprecian en hogares que pueden costearlos. En algunas áreas dominadas por

los rebeldes hay electricidad, pero no en Maarat an-Numan. El zumbido de los contaminantes generadores a diésel (gasóleo) alivia a los pocos que los poseen. Una casa a la que esta reportera fue invitada, a pocos kilómetros del aeropuerto militar Wadi al-Daif, exhibe en sus paredes las marcas de las balas de los francotiradores. Una ventana estalló. Aquí viven cuatro niños pequeños con sus padres y el hermano menor del padre. Antes estudiante de literatura inglesa en la Universidad de Aleppo, ese familiar, de 20 años, fue obligado a abandonar su carrera, pues su zona de origen –estampada en las tarjetas de identificación de los estudiantes sirios– era conocida por la actividad rebelde. El también acabó tomando las armas. En los días en que esta cronista pasó en este país, oyó historias similares con frecuencia. A otro hombre de veintipocos años que había vivido un tiempo largo en Dubai, el régimen le prohibió viajar al exterior luego de que retornó a Siria tras el comienzo del levantamiento. Actualmente combate con una pequeña brigada rebelde que tiene su base de operaciones

ahora están parcialmente destruidos por los bombardeos. Las fuerzas rebeldes se acuartelaron en algunos de ellos. A comienzos de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas reportó que la cantidad de refugiados sirios había aumentado a más de dos millones. Muchos huyeron a Líbano, Turquía, Jordania y el norte de Irak. A esta última zona cruzaron más de 40 mil en apenas 10 días de agosto. Otros se fueron más lejos: en un solo día de septiembre, la guardia costera italiana llevó de regreso a la costa a más de 400 que viajaban en dos embarcaciones atestadas. GRIETAS ENTRE LOS REBELDES Seguimos nuestro itinerario. Las llamas y el humo de una improvisada refinería de petróleo irritan ojos y gargantas cerca de la cima de una colina en el noroccidente, donde combatientes del ELS se reúnen para conseguir combustible, beber café y realizar llamadas telefónicas mientras oscurece. “La población de la cercana localidad de Ad Dana creció en decenas de miles de habitantes en los últimos dos años dado que muchos huyeron más cerca de la frontera desde áreas que eran objeto de ataques cada vez más frecuentes”, asegura un miliciano del ELS de la zona. Esta colina estaba cubierta de árboles antes del último invierno boreal, cuando los habitantes y los desplazados se vieron obligados a talarlos para obtener combustible que les permitiera calentarse. Pero este sitio donde ahora sólo quedan piedras y restos de troncos es también uno de los pocos del área donde hay recepción de las señales de telefonía celular. Un comerciante del área que pertenece a las Brigadas Farouq, una de las unidades más grandes del ELS, advierte que cuando el Estado Islámico de Irak, grupo islamista activo en Irak y Siria, y Al-Sham (ISIS), organización vinculada a la red extremista Al Qaeda, instalaron puestos de control en el pueblo y asumieron el dominio del área, todos los comercios fueron obligados a cerrar a la hora de las plegarias. “Los castigos para los delitos se habían vuelto más severos. Sin embargo, en este momento tenemos problemas más grandes”, afirma. Otro habitante del lugar menciona que los grupos fundamentalistas que luchan contra el régimen de Al-Assad tendían a ocupar áreas ya tomadas por otras brigadas de la oposición, insinuando que les dejaban a estas últimas las batallas más duras. Muchos combatientes del ELS con los que habló esta cronista en las regiones

En este punto, el combatiente del ELS presente escupe indignado al hombre y sale de la habitación.

56 ALMA

junto a la casa de su familia, aunque busca alguna forma de llegar a Europa. Por la misma calle donde está la casa de la familia que visitó esta corresponsal hay una mezquita. Un cohete disparado por las fuerzas del régimen le voló un lado y dejó un cráter. “El ataque ocurrió un viernes, durante los rezos comunitarios semanales. Afortunadamente, todos los feligreses estaban en el sótano, por precaución, así que solo murió un niño”, formula un residente. Otro niño, de 10 años, atiende un único puesto de venta de cigarrillos en la calle principal. En las afueras del pueblo, tres mujeres con sus rostros enrojecidos por el sol y cinco niños se sientan bajo un precario cobertizo. Junto a él hay una gasolinera improvisada, con sus bidones, embudos y grandes jarros de plástico, que las mujeres manejan mientras sus esposos contrabandean combustible de Hama. No hay escuelas funcionando en el área cercana a Maarat an-Numan, según se informó a esta reportera. Como tampoco hay acceso a internet ni recepción de señales de telefonía celular, y los pocos edificios que visitó esta cronista, en los que antes funcionaban institutos educacionales,

NOVIEMBRE 2013


Crónica

Human Rights Watch acusó a los rebeldes de realizar ejecuciones y aplicar torturas.

de Aleppo e Idlib manifestaron que su plan era que, después de que cayera el régimen de Al-Assad, se abordara el asunto de los grupos más fundamentalistas. Unos pocos incluso dijeron esperar que luego se desate una guerra abierta contra ellos. Un indicio temprano de esta tensión sobrevino el 18 de septiembre, cuando estallaron fuertes enfrentamientos en la norteña localidad de Azaz entre una brigada del ELS y el ISIS, luego de que combatientes de una de las organizaciones afiliadas a Al Qaeda fueran filmados en una clínica por un trabajador humanitario alemán. Unos días antes, cuando esta cronista atravesó la ciudad, ubicada al norte de Aleppo, los escombros de más de dos años de bombardeos y ataques eran visibles en las calles. Varios combatientes extranjeros armados, conocidos localmente como “muhajiroun”, claramente estaban en los alrededores. No obstante, esta reportera –que viajaba en un vehículo con el comandante de una pequeña unidad de combate– atravesó fácilmente un puesto de control del ISIS justo en las afueras de la ciudad. Mientras los ataques aéreos y los bombardeos por parte del régimen continúan

NOVIEMBRE 2013

inexorables, los enfrentamientos entre facciones de la oposición insumen cada vez más tiempo, atención y recursos humanos de las fuerzas del ELS. Tras el estallido de las luchas en Azaz, Turquía cerró indefinidamente la cercana frontera de Oncupinar, cortando así la línea de salvataje que antes había permitido el ingreso de la ayuda humanitaria, y dejando a los refugiados afuera. En Ad Dana, un combatiente señala que hasta hace cuatro meses continuaba yendo a la ciudad de Idlib, en manos del régimen, usando una falsa identificación para pasar por los puestos de control oficiales a fin de recoger su cheque del gobierno como maestro de inglés en una escuela secundaria. Aún ejerce la docencia a tiempo parcial, pero ahora se ha vuelto demasiado peligroso cruzar líneas enemigas para obtener el muy necesario efectivo, mientras los productos básicos son cada vez más escasos. Pese a que los precios se dispararon, a los bombardeos incesantes y a las más de 100 mil muertes que se produjeron en dos años y medio de luchas, los rebeldes del ELS reunidos igual expresan un cauto optimismo. “Estamos volando”,

sostiene Aref Najjar, ex empleado del gobierno. Aref pasó cinco años en prisión bajo acusaciones falsas tras negarse a viajar para participar en el funeral del ex presidente Hafez al-Assad. “Nos mantuvieron bajo la mesa por mucho tiempo, pero apenas uno ve lo que hay sobre la mesa, lucha”, rememora. Dado el peligro, muchos de los combatientes, especialmente del sur de la provincia, trasladaron a las mujeres y los niños de sus familias a Turquía. La esposa de Mohammad, un experto anti-aviones de 25 años, inicialmente permaneció con él en la casa de su familia, que quedó semidestruida por los bombardeos del régimen. Pero luego se unió a sus parientes políticos, que habían cruzado la frontera hacia Turquía luego que soldados del gobierno violaron mujeres en aldeas vecinas y que las incursiones de las irregulares milicias shabiha se volvieron más frecuentes. Mohammad culpó a los rebeldes de no aprovechar la experiencia de los oficiales desertores, y de cometer numerosos errores a consecuencia. Además, observó que de los 80 hombres que tenía bajo su mando, sólo 40 contaban actualmente con sus Kalashnikov, y que sólo los grupos fundamentalistas podían atraer financiamiento. Pocos meses antes decidió dejarse crecer la barba al modo salafista, en un intento por recabar fondos, aunque continúa fumando y se apresura a mostrar una fotografía suya de comienzos de este año: afeitado y sonriendo, con lentes de sol, pantalones vaqueros y una camiseta de color rojo brillante. Más tarde, Mohammad le confesará a esta cronista que admiraba a los grupos fundamentalistas por su “valentía”, citando una cantidad de importantes logros conseguidos por ellos, como tomar la estratégica base aérea de Menagh en agosto, luego que un sitio de un año impuesto por las brigadas del ELS demostrara no dar resultados. Un periodista sirio reparó en que “el lugar más seguro durante un ataque aéreo contra las ‘áreas liberadas’ es la sede el ISIS. La gente corre hacia allí porque sabe que el régimen no le hará nada”, insinuando que los grupos más fundamentalistas en realidad están colaborando con el gobierno. Pero los combatientes en el frente de batalla son más cuidadosos. “Si los milicianos extranjeros vienen a ayudar a los sirios, les estaré agradecido”, remarca uno de ellos.

57 ALMA


58 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Almas

La mayor parte de su infancia la pasó alternando entre la habitación de su casa y los centros de salud. Pero a los 12 años tomó una gran determinación: ser actriz. Así se entregó al estudio teatral y en muy poco tiempo la llamaron para trabajar en televisión en donde se convertiría en una de las estrellas más aclamadas por el mundo adolescente. Ya de adulta, se transformó en un símbolo sexual y Hollywood no paró de requerirla. En la actualidad, además de ser una cara bonita y una actriz carismática, Jessica Alba se ha vuelto también una empresaria comprometida y un ejemplo de madre. En la recientemente estrenada Machete Kills es parte del elenco femenino que desborda belleza, y en enero próximo podrá ser vista en la nueva miniserie The Spoils of Babylon. Pero habrá que esperar hasta agosto de 2014 para seguirla en la segunda parte de Sin City. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jackie Broadson / Susan Goldberg / Nicholas Robertson

NOVIEMBRE 2013

59 ALMA


60 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Almas

J

essica Marie Alba (California, 1981) estaba destinada a llamarse Farrah por el impresionante parecido de su madre a la estrella rubia Farrah Fawcett. Sin embargo, unos minutos antes de ser anotada su padre cambió de parecer por verla “tan latina”: una pequeña beldad de origen mexicano que más tarde causaría furor. Tanto es así que luego de hacer varios papeles en programas de televisión para niños y adolescentes, saltó a la fama en el año 2000 con la serie de ciencia ficción de James Cameron Dark Angel, lo cual la llevó a ser catalogada como una bombshell de la industria cinematográfica. Sus papeles en películas como Honey (2003), Fantastic Four e Into the Blue (2005) –además de sumarla a las listas de las mujeres más sexys del mundo– la transformaron en el arquetipo de mujer fatal. Incómoda con este perfil, la joven actriz puso una férrea cláusula en sus contratos: no acceder a ninguna escena en la que se tuviera que desnudar. Tal decisión generó que por un tiempo se le cerraran muchas puertas. Sin embargo, aunque juró y perjuró que nunca se mostraría como Dios la trajo al mundo, no pudo mantener su promesa frente a Robert Rodríguez y en la primera Machete (2010) realizó un desnudo integral. Hija de un mexicano dedicado a la aviación militar y una canadiense, Jessica tuvo una infancia repleta de problemas de salud: sus constantes ataques de asma, repetidas neumonías y alergias la tuvieron bastante alejada de la escuela y otros encuentros sociales durante mucho tiempo. Tal vez toda esta escalada de sufrimiento la ha llevado a sensibilizarse con temas relacionados al cuidado del cuerpo y la alimentación infantil. Desde 2009 se ha ido involucrando en emprendimientos vinculados con la ecología y hoy es la directora ejecutiva de la empresa eco-friendly The Honest Company, una tienda online que vende productos esenciales hipoalergénicos para madres y sus bebés. Después de haber sido por años una actriz que otros utilizaban para vender películas, una nueva selección de trabajos en filmes como Awake (2007), The Eye, An Invisible Sign (2008) y The Killer Inside Me (2010) refleja su talento para la actuación más allá de sus atributos físicos. La actriz que recientemente volvió a ser una de las mujeres irresistibles en Machete Kills, en enero retornará a la pantalla chica – universo en el cual fue toda una estrella

durante su adolescencia– como parte de la nueva miniserie The Spoils of Babylon, un espacio televisivo que parodia las series épicas. Su creador es Matt Piedmont, amigo y colaborador habitual de Will Ferrell. Y habrá que esperar hasta agosto de 2014 para ver la segunda parte de Sin City, donde Jessica inundará las salas del mundo entero con su encanto. ALMA MAGAZINE: En la reciente Machete Kills, gran parte del elenco es de origen hispano. ¿Cree que Hollywood se abre cada día más al magnetismo que irradian los latinos? JESSICA ALBA: Absolutamente. Creo que Hollywood lo ha estado haciendo desde hace años, especialmente desde hace una década. Es un hecho indiscutible. AM: Mucho se ha comentado sobre la ambigua relación que usted mantiene con sus raíces hispanas. ¿Es cierto que cuando era pequeña en su casa no se hablaba español? J.A.: Es cierto, en casa sólo se hablaba en inglés. Sin embargo, mi abuela que vivía muy cerca nuestro sólo nos hablaba en español, nos preparaba comidas mexicanas y nos contaba historias de su país. Estar

sí. En realidad, mi deseo es que mis hijas aprendan español, ya que forma parte de su cultura y es el lenguaje del futuro. El español es el segundo lenguaje importante en este país. Eso las va a ayudar a tener mejores oportunidades en su vida. AM: Después del nacimiento de su primer hija en 2008, algo cambió en su forma de vivir. En la web hay una infinidad de fotos suyas haciendo compras o llevando a sus dos hijas a jugar. Como resultado, los paparazzi se han convertido en una presencia constante en su día a día. ¿Cómo vive esta situación? J.A.: ¿Usted quiere preguntarme si me gustaría que mis hijas no fueran fotografiadas? Por supuesto. No es algo agradable de sobrellevar, no me gusta sentirme perseguida y observada todo el tiempo, pero no voy a estar enojada por algo que sé que es parte del precio a pagar por el estilo de vida que elegí. Sin embargo, quiero vivir mi vida y deseo que mis hijas sean parte del mundo real. Anhelo que tengan amigos, que vayan a jugar, que asistan a sus clases y que hagan cosas normales de niños. No quiero que se sientan aisladas o paranoicas. AM: ¿La maternidad ha transformado la manera en que decide cómo y en qué va a trabajar? J.A.: Sin duda. Una de las cosas en las que más me fijo es en la ubicación del rodaje, algo que jamás hubiera considerado antes de ser mamá. Ahora, si veo que una película se rodará durante ocho meses en un lugar muy remoto, entonces lo pienso dos veces, porque no puedo alejarme tanto de Honor y Haven; aún son muy pequeñas y necesitan un lugar propio. La mayoría de las veces viajo con ellas, aunque no siempre se puede y yo le doy prioridad a tenerlas todo el tiempo conmigo. Es que estoy más concentrada en invertir mi tiempo en lo que es importante para mí. Esto me ha permitido vivir mejor el momento, apreciar lo que tengo en vez de añorar lo que deseo. He recibido más recompensas ahora que de la forma como vivía antes. AM: Algunos dicen que los hijos son los mejores maestros de la vida. ¿Qué ha aprendido de sus niñas? J.A.: Me han enseñado a ser una mejor hija. (Risas) ¡No puedo dejar de pensar en las cosas que le hice a mi madre y lo que ella sufrió! Creo que mis niñas me han ayudado muchísimo a entender las relaciones con las personas que están a mi alrededor.

“Mi deseo es que mis hijas aprendan español, ya que forma parte de su cultura y es el lenguaje del futuro.”

NOVIEMBRE 2013

con ella era como encontrarse en México. Fue una persona importante en mi desarrollo, eso dejó una marca importante en mi vida. Quisiera darle ese legado a mis hijas. AM: Entonces usted, a diferencia de su padre, le ofrece lecciones o costumbres latinas a sus descendientes. J.A.: No lo sé, no lo veo tan así. Simplemente les expreso las cosas y experiencias con las que crecí. No sé si son específicamente costumbres latinas o no, aunque cuando voy con otras familias con raíces hispanas me doy cuenta de que sí. Por ejemplo, Robert Rodríguez y yo tenemos casi las mismas tradiciones aunque él creció en Texas y yo al sur de California, pero asimismo son distintas a las de Sofía Vergara. Es complicado detallar lo latino porque si bien compartimos muchas cosas también nos diferencian otras tantas. Veamos, si se considera latino que alimente cada tanto a mi familia con comida mexicana, entonces digo que efectivamente les imparto una educación con esas raíces. Si el hecho de cantar villancicos en español en Navidad es parte de esa educación, entonces

61 ALMA


Convertida en mamá de dos niñas, Jessica ha aprendido a repartir su amor y cariño entre las dos princesitas de su casa.

AM: No sólo actúa sino que muestra sus dotes de empresaria al frente de The Honest Company. ¿De dónde saca fuerzas para dedicarse tanto a sus pequeñas? J.A.: Lo que pasa es que soy una privilegiada, porque puedo llevarlas al trabajo y contar con la asistencia necesaria cuando son muchas horas y días muy largos. Y cuando no estoy filmando, puedo estar con ellas a toda hora y eso es muy importante para mí. Sé que trabajo mejor cuando están cerca. En todo caso, el secreto es saber ordenar el tiempo. Tener dos hijas no es fácil, hay que saber manejar el tema de los celos, pero siempre hay que recordarles a ambas que son el centro de tu vida. AM: Este año, entre todas sus actividades, se hizo lugar para presentar su primer libro, The Honest Life. ¿De qué se trata? J.A.: Se trata de hacer elecciones saludables y eco-friendly, pero siendo conscientes de que no nos podemos presionar para ser perfectos. Cuando estaba embarazada de una de las niñas leí un libro llamado Healthy Child Healthy World y me

di cuenta de todos los elementos tóxicos que hay en el entorno doméstico y en los productos para bebé. Por eso quise escribir este libro porque cuando empecé a averiguar qué tipo de productos de limpieza eran seguros o qué tipo de maquillaje no contenía productos tóxicos para mantener seguro a mi bebé, no había ninguna guía que abarcase todos estos conceptos para ayudarme con la elección adecuada. AM: Usted empezó su carrera en la

siempre era diferente. Siempre he pensado de manera diferente sobre las cosas y siempre he visto el mundo desde un punto de vista diferente. Creo que comenzar mi carrera a una edad tan temprana fue realmente lo más adecuado. (Risas) Por otro lado, no olvidaba o perdonaba con facilidad. Qué equivocada estaba y qué razón tenía mi madre cuando me decía: “Espera a que tengas tus propios hijos”. Ahora entiendo mejor las acciones de mi madre, su amor incondicional. AM: ¿A sus hijas les gustó Escape from Planet Earth? J.A.: Sí, les gustó mucho. Normalmente son muy distraídas, pero cuando vieron esta película estuvieron muy concentradas, con sus anteojos 3D puestos. Disfrutaron mucho la historia. Creo que lo bueno de este filme es que su mensaje es algo que los niños pueden comprender. AM: A diferencia de otras actuaciones, ¿cómo se preparó para prestar su voz para una película animada? J.A.: Creo que mi única preparación la tomé de leerle cuentos a las niñas. (Risas) En esos momentos puedo utilizar muchos acentos para cada personaje, usar voces profundas o gritonas, de mala, para más

“Creo que mis niñas me han ayudado muchísimo a entender las relaciones con las personas que están a mi alrededor.”

62 ALMA

adolescencia y para muchas jovencitas se convirtió en un ícono y un ejemplo a seguir. ¿Cómo era en esa época su vida fuera de la pantalla? J.A.: A esa edad todo era una lucha para mí. No podía esperar a ser adulta, a pesar de que mis padres me decían que hacerse mayor no era tan bonito, que había muchas responsabilidades. Yo pensaba que lo sabía todo, que el mundo era blanco o negro. No encajaba socialmente con los niños de mi edad. Nos mudamos tantas veces, que

NOVIEMBRE 2013


Almas

NOVIEMBRE 2013

63 ALMA


Almas

Fundó The Honest Company, una compañía basada en todo tipo de productos naturales con el fin de conseguir un hogar saludable.

tarde recibir sus devoluciones. A veces me regañan. Pero toda esa experiencia me sirvió para ser la villana en Escape from Planet Earth. No sabía realmente qué esperar. La película no estaba completamente animada cuando puse la voz, sino que eran bosquejos para darme una idea, así que sólo hablaba ante un micrófono. Con el director trabajé cómo modular mi voz. AM: ¿Qué tipo de historias y cuentos prefieren Honor y Haven? J.A.: Les gusta mucho las películas de Pixar, de Disney, y otras como Mary Poppins. ¿Libros? ¡Leen de todo! ¡Tendría que preguntarme qué no estamos leyendo! (Risas) Desde la saga de los Berenstain Bears o cualquier cosa que tenga hadas, princesas y si tienen animales, mejor. AM: Por sus recurrentes malestares físicos su infancia fue bastante solitaria. ¿Es cierto que la actuación le permitió salir de esa esfera? J.A.: Sí, trabajar con otros y atreverme a exponerme me permitió salir del ensimismamiento al que sucumbí durante mucho tiempo. Y la verdad es que me encanta tra-

bajar en equipo. Vas por unos días al set de filmación, interpretas un personaje y regresas a tu casa. Pero, además, te rodeas de gente talentosa. Eso es fabuloso. AM: ¿Cuál es su criterio a la hora de aceptar filmar una película? J.A.: Antes me interesaba el interés comercial que generaba la película y no tanto la calidad. Estaba pendiente de lo grande que iba a ser el lanzamiento y la cantidad de gente que lo iba a ir a ver.

Woman) y siempre había querido trabajar con él. Sin embargo, lo que más me atrajo es tener a Ashton Kutcher como pareja. Lo conozco desde hace mucho tiempo y deseaba descubrir un lado completamente diferente de su persona: el profesional. Además, la película trata sobre las tribulaciones de las relaciones de pareja durante el día de San Valentín. ¡Mejor tema, imposible! AM: Después de dedicarse a papeles donde su encanto físico no suponía el mayor atractivo de la historia, en Machete Kills vuelve a formar parte de un grupo de mujeres increíblemente sexys. ¿Por qué aceptó este trabajo? J.A.: Es cierto que me molesta que se diga que soy sólo un cuerpo bonito y piensen en darme papeles sólo por mi aspecto, pero la verdad es que en esta ocasión rechazar a Robert Rodríguez y su especial manera de contar historias hubiera sido casi un crimen. El es fantástico, original y divertido. Actuar bajo su dirección es un privilegio que no puede desperdiciarse y no importa lo que haya que hacer.

“Ahora me interesa más trabajar con actores y directores buenos e interpretar personajes que me definan mejor como actriz.”

64 ALMA

Debe entenderme: todo lo que he conseguido en este negocio lo he logrado sola. Necesitaba buscar la manera de mantenerme en la cima de la fama, darle a la audiencia lo que quería. Ahora me interesa más trabajar con actores y directores buenos e interpretar personajes que me definan mejor como actriz. AM: De las películas que realizó, ¿cuál es su favorita? J.A.: Valentine’s Day. Soy fanática del director Garry Marshall (quien dirigió Pretty

NOVIEMBRE 2013


STUDIO RENTAL

GENERAL SERVICES

LOCATION SCOUTING AND CASTING

4151 NW 2nd Ave. Miami, FL 33127 www.filmstudiosmiami.com

EQUIPMENT RENTAL


Arte

66 ALMA

NOVIEMBRE 2013


El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) repasa, en su última exposición de 2013, la etapa surrealista del legendario pintor belga. Magritte: The Mystery of the Ordinary, 1926-1938 reúne ochenta obras entre pinturas, ilustraciones, acuarelas, fotografías y objetos. Las composiciones expuestas responden al deseo del propio René Magritte de que “los objetos cotidianos griten fuerte”, que se humanicen y se reivindiquen. Ocasión única para enfrentarse gratamente a ciertas obras que se han utilizado masivamente, ya sea como adaptación o imitación en anuncios, carteles, portadas de álbumes o libros, objetos de decoración y un largo etcétera. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza The Museum of Modern Art (MoMA)

NOVIEMBRE 2013

67 ALMA


Arte

C

reo que Magritte es un artista que casi todo el mundo conoce, aunque a menudo no se sabe bien lo que hizo. Sus cuadros de un ojo con nubes o de personajes con sombrero de hongo han calado en nuestra cultura popular y, en particular, en el mundo de la publicidad. Sin embargo, su nombre se pierde. Esta exposición trata de recuperar esas imágenes de Magritte y observar de cerca el momento de su creación”, declaró Anne Umland, la curadora de la imprescindible muestra Magritte: The Mystery of the Ordinary, 1926-1938, que se podrá ver hasta el 14 de enero de 2014 en The Museum of Modern Art (MoMA). La elección de 1926 como puntapié inicial no es aleatoria. Fue en ese año cuando René Magritte (1898-1967) se fijó como objetivo crear pinturas que, en sus propias palabras, “desafiasen al mundo real”; y el cierre en 1938 por ser un momento de gran importancia histórica, previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial. De este modo, la exposición revela lo más destacado del más original y experimental período de la prolífica carrera del artista. Movimiento, transformación, metamorfosis, el cambio de nombre de objetos, y la representación de los sueños se encuentran entre las muchas técnicas innovadoras empleadas por Magritte durante estos

años. Reuniendo unas ochenta pinturas, collages y otros objetos, así como una selección de fotografías y obras comerciales, la exposición brinda una mirada en profundidad a la identidad de Magritte como pintor moderno y artista surrealista. Magritte: The Mystery… comienza con sus collage iniciales, creados entre 1926 y 1927, y continúa con su primera exposición individual en la galería Le Centaure de Bruselas, que encumbró al artista como el principal pintor surrealista belga. El recorrido continúa con su estancia en París –donde vivió de 1927 a 1930 para estar más cerca del epicentro del surrealismo– y concluye en 1938, el año en que pronunció la conferencia La ligne de vie: una charla autobiográfica en la que narró las experiencias vitales que lo condujeron a adoptar el surrealismo como lenguaje artístico. Además, la muestra exhibe los objetos surrealistas creados por Magritte en los albores de los años 30 –esculturas famosas modificadas (como la Venus de Milo), coloreadas con la paleta típica del autor– y fotos que descubren el interés del pintor por posar ante la cámara con la intención de explorar aspectos que luego plasmaba en sus cuadros. Magritte: The Mystery… está organizada por el MoMA, la Menil Collection y el Art Institute of Chicago. Luego, la muestra viajará a la Me-

nil Collection de Houston (del 14 de febrero al 1 de junio de 2014), y al Art Institute de Chicago (del 29 de junio al 12 de octubre de 2014). Tras iniciarse con el impresionismo y pasar por movimientos como el cubismo, Magritte empezó a acercarse al surrealismo en 1926, estando aún en Bruselas, y se volcó definitivamente a él tras mudarse a París al año siguiente. Su experiencia parisina duró menos de tres años, hasta 1930, pero fue la etapa “más productiva” de la vida del artista, que firmó “más de 200 pinturas”, explicó Josef Helfenstein, director de la Colección Menil. En ese sentido, la exposición cuenta con varias de sus obras más emblemáticas, comenzando por La trahison des images (Ceci n’est pas une pipe) (La traición de las imágenes –Esto no es una pipa–) (1929). L’Assassin menacé (El asesino amenazado) (1927), Les amants (Los amantes) (1928) y Le faux miroir (El falso espejo) (1928) son otras de las pinturas más conocidas que integran la muestra, a la que llegaron préstamos de sesenta colecciones públicas y privadas del mundo entero. En esos años se observan también las primeras representaciones de sus hombres calvos con sombrero y traje, que se han transformado en íconos y una de sus marcas registradas. Como parte del proyecto, investigadores del MoMA procedieron

Oportunidad. Se trata del primer evento que se centra exclusivamente en la época revolucionaria y surrealista del pintor.

68 ALMA

NOVIEMBRE 2013


En París, conoció a surrealistas como Breton, Dalí y Miró. Algunas de sus obras más radicales y famosas son de esa época.

NOVIEMBRE 2013

69 ALMA


Arte

70 ALMA

NOVIEMBRE 2013


El encanto de la extrañeza. Demostró que lo inesperado es lo que activa nuestra mente, que lo convencional no estimula.

asimismo a un análisis detallado mediante rayos X e imágenes infrarrojas de las obras en manos del museo. Esto arrojó como sorprendente resultado el “hallazgo” de una parte de una pintura perdida de Magritte debajo de otros dos cuadros, ya que el pintor belga volvía a usar o retrabajaba sus telas. “Detesto mi pasado y el de otros. Detesto la resignación, la paciencia, el heroísmo profesional y los sentimientos obligatoriamente bonitos.” La frase resume el comportamiento del pintor belga que hablaba muy poco de sí mismo. De su vida hay escasos datos precisos, se asume que aparte del suicidio de su madre ahogándose en el río Sambre, no hay mucho más que contar de los primeros años de vida del artista. Magritte termina el contundente discurso señalando: “Además, detesto las artes decorativas, el folclore, los anuncios, las voces comunicando anuncios, el aerodinamismo, los boy scouts, el olor a naftalina, los acontecimientos del momento y la gente borracha”. La recopilación aleatoria de odios, sin relación ni otro fin que el de manifestarlos, también es una pista sobre la continua confusión que siempre cultivó con sus obras. El estallido de la Segunda Guerra Mundial cambió su visión del arte y de la vida, se-

NOVIEMBRE 2013

parándolo definitivamente del surrealismo, y recién viajó a Estados Unidos en 1965, dos años antes de su muerte, para una retrospectiva, precisamente en el MoMA. Cuando se veía arrinconado y forzado a hablar de su arte mostraba disgusto, aburrimiento y cansancio, actitudes fingidas que escondían sus deseos de trastocar con cada lienzo las convenciones imperantes. Magritte describió su arte como “imágenes visibles que ocultan nada, evocan misterio y, de hecho, cuando uno ve uno de mis cuadros, uno se rinde a esta sencilla pregunta: ¿Qué significa eso? Esto no quiere decir nada, porque el misterio no significa nada tampoco, es inasequible”. Por eso evitaba que lo llamaran artista y se describía como un hombre que piensa y que comunica sus pensamientos ilustrándolos. No había cosa que le irritara más que el intento de los críticos por analizar su obra en búsqueda de símbolos y significados ocultos. Su idea del éxito era que los cuadros carecieran de cualquier explicación que valiera para satisfacer la curiosidad del espectador. “Ceci n’est pas une pipe” (Esto no es una pipa) escribió en una de sus más célebres obras, advirtiendo al espectador de la trampa del arte y la ilusión óptica, algo que abrió

un debate artístico y filosófico, hasta el punto de afectar a pensadores como el francés Michel Foucault. “La famosa pipa. ¡Cómo me la reprocharon! Y, sin embargo, ¿podrías rellenarla? No, es sólo una representación. ¿No es así? Si hubiera escrito en mi cuadro ‘Esto es una pipa’, ¡hubiera estado mintiendo!”, dijo a su amigo y asesor jurídico, el abogado y coleccionista de arte Harry Torczyner. Así, las palabras tomaron un inesperado protagonismo en su arte figurativo, desligándose de su significado atribuido por una convención o sustituyendo a los objetos a los que se refieren en las composiciones. Pieles con textura de madera, pinturas que se confunden con ventanas, espejos que reflejan lo que queda detrás de ellos… Todo para “desfamiliarizar con lo que estamos familiarizados”, sentenciaba Magritte, para poner en duda las bases más incuestionables de la lógica. Como bien sintetizó la curadora de Magritte: The Mystery…: “Magritte exploró la ruptura de los conceptos natural y artificial”. Magritte: The Mystery of the Ordinary, 1926-1938 se exhibe hasta el 14 de enero de 2014. The Museum of Modern Art, 11 W. 53 St., Nueva York. www.moma.org

71 ALMA


En esta ocasión tenemos el enorme gusto de presentar como Desalmada del mes a Sor Teresa Gómez Alvarez (Antioquia, 1957), la mujer ligada a los más grandes y violentos procesos de despojo de tierras en Colombia desde hace más de dos décadas. “Si no vende usted, vende su viuda”, solía decir con una sonrisa cuando discutía con los campesinos que se resistían a entregar por míseros importes sus parcelas. Esta mujer que está muy lejos de ser y parecerse a una monja, en la década de 1990 apenas sabía leer y escribir, y sin embargo aparecía como gerente de Funpazcor (Fundación para la Paz de Córdoba), una ONG creada para legalizar las tierras arrebatadas a los campesinos de Córdoba y Urabá que terminaban en manos del Fondo Ganadero de Córdoba. Años más tarde Sor Teresa apareció obligando a firmar a representantes de comunidades afrodescendientes los supuestos negocios sobre sus terrenos ancestrales en el Chocó –al noroeste del país–, que terminaron en manos de palmicultores. Decenas de desplazados de sus tierras le mencionaron a la fiscalía: “Sor Teresa fue quien obligó a la gente a vender, porque amenazaba con matarla si no vendía al precio que ella decía”. Por esa época florecieron en la zona los “mochacabezas” – como se les decía a los paramilitares que decapitaban a sus víctimas–. Su principal centro de operaciones era Montería. Ahí, detrás de un viejo escritorio, en el que fumaba dos cajetillas de cigarros por día, Sor Teresa atendía a los humildes agricultores que eran forzados a entregar sus predios rurales.

72 ALMA

“Ella nos decía que era un buen negocio entregar nuestras tierras, que era lo mejor para nosotros, y, mientras nos hablaba por las buenas, nos iba amenazando”, contó una de sus víctimas, quien recordó que el sólo nombre de Sor Teresa generaba terror. El labriego Enrique Manuel Petro Hernández relató su historia con esta mujer a quien no cedió su propiedad: “Ella y los empresarios con los que negociaba al final me dejaron la tierra, pero sin árboles y toda la tierra canalizada, con muchas carreteras que pasan por el medio de mi finca sin mi permiso. Todo mi trabajo de 40 años lo perdí. Tenía 110 vacas, hoy no las tengo; tenía 9 bestias, hoy no las tengo; tenía 20 marranos, hoy no los tengo; tenía 5 hectáreas de plátano, yuca, arroz, hoy no las tengo. Mi esposa tenía más de cien gallinas, mis hijos trabajaban y hoy no tienen dónde trabajar”. Este temible ejemplar humano llamado Sor Teresa fue condenado en ausencia a 40 años de cárcel por delitos agravados, tentativa de homicidio, desplazamiento forzado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito y por el crimen de la líder campesina en el proceso de restitución de tierras, Yolanda Izquierdo, con quien se reunió varias veces antes de asesinarla. Para huir de la justicia, Sor Teresa se identificaba con el documento de su hermana Martha Helena Gómez Alvarez. Finalmente, gracias a la oferta hecha por el Estado de una recompensa cuantiosa por la información de su paradero, fue hallada en la zona rural de Yumbo (Valle del Cauca) a principios de octubre. La captura fue anunciada por el presidente Juan Manuel Santos, durante un acto de entrega de indemnizaciones a víctimas del conflicto armado interno.

NOVIEMBRE 2013


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


74 ALMA

NOVIEMBRE 2013


El mundo

Un reporte de la organización Oxfam advierte que si las medidas de austeridad continúan, en 2025 unos 146 millones de europeos, más de un cuarto de la población, se transformarían en lo que la Unión Europea considera pobres. El político Massimo D’Alema, ex primer ministro de Italia y dirigente del Partido Democrático, analiza a partir de este oscuro diagnóstico el rol que tendrán que asumir los partidos socialistas del continente para cambiar las reglas de juego. Texto: Massimo D’Alema / Fotos: Stéphan Milcent / Ruth Van Pycke

NOVIEMBRE 2013

75 ALMA


U

na de las contradicciones fundamentales es que, mientras la premisa de la vida económica es el internacionalismo o mejor aún el cosmopolitismo, la vida estatal siempre ha sido orientada por el ‘nacionalismo’ y por el ‘bastarse a sí misma.’” La frase pertenece a Antonio Gramsci (Cuaderno 17, 1933) y el escenario que se presentaba al pensador italiano era el de las grandes transformaciones que siguieron a la crisis de 1929-1930. Hoy en día vivimos la era de la globalización y los procesos que Gramsci había intuido han desplegado su potencialidad más allá de la hegemonía del fordismo y del modelo estadounidense. En este tiempo del capitalismo financiero global, la crisis democrática vinculada a la pérdida de soberanía de los estados parece haber llegado al límite del punto de ruptura.

No es casual que Europa sea el epicentro de esta crisis. Ante todo porque es en este continente donde la experiencia democrática de los estados nacionales ha alcanzado el más alto nivel y ha logrado una feliz síntesis entre los derechos de la libertad individual y de la inclusión social, entre la participación democrática y la solidaridad. Por ello, no debe sorprender que en esta parte del mundo que ha disfrutado, en particular en la segunda mitad del siglo XX, de un prolongado período de democracia y bienestar, hoy se advierta más agudamente la profundidad de la crisis y la ausencia de perspectivas. Ha quedado en evidencia que, sin una efectiva coordinación de las políticas económicas de desarrollo, sin armonización de las reglas fiscales y sociales, y sin un significativo presupuesto federal de la Unión Europea (UE), la moneda única europea –el euro–, en vez de constituir

el fundamento de una mayor integración, ha terminado por acentuar los desequilibrios y las desigualdades entre países con diferentes niveles de productividad y de competitividad. La política ha estado ausente en la UE de estos años y, erróneamente, se ha tratado de sustituirla con el “gobierno de las reglas” (porcentajes, criterios y sanciones). Pero como dice el ex presidente de la Comisión Europea Romano Prodi, las reglas son estúpidas sin flexibilidad y sin la libertad de una guía autónoma y legitimada por la capacidad de aplicarlas con inteligencia. En efecto, el gobierno de las reglas y el dogma de la estabilidad monetaria condujeron al dominio de la ideología de la austeridad, que es hoy el obstáculo al crecimiento y la creación de empleo. De esta manera se ha acentuado el carácter tecnocrático de la gobernanza europea, alimentando una creciente percepción

DETRAS DE LA TRAGEDIA DE LAMPEDUSA SE ESCONDE UN CHIVO EXPIATORIO Texto: Joaquín Roy El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, fue silbado a su llegada a la isla mediterránea de Lampedusa, como protesta por la inoperante conducta de la Unión Europea (UE) ante las oleadas trágicas y frustradas de inmigrantes sobre las costas italianas. Aunque la protesta se hacía extensiva al primer ministro de Italia, Enrico Letta, y a la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, los manifestantes en rigor se equivocaban de objetivo. La UE no es la causante de la impotencia en evitar ese pertinaz movimiento. Los culpables son los mismos gobiernos soberanos que desde los ambiciosos logros de integración profunda que se apuntaban con el Tratado de Maastricht de 1992 se han resistido a dar unos nuevos “pasos osados”, como se prometía desde la Declaración Schuman de 1950. Hay una línea roja que en las capitales europeas no se está dispuesto a pasar. El problema reside en que todavía las competencias de inmigración y fronteras están ancladas firmemente en los sectores inamovibles del antiguo tercer pilar de la UE, ahora bautizado como Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Aunque lenta, pero tenazmente, muchas competencias, antes bajo el yugo de la unanimidad, han sido traspasadas al área comunitaria, cuyas decisiones se pueden ahora tomar por mayoría cualificada, el paso crucial se resiste. En 1957, con la aprobación del Tratado de Roma que fundó la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de Energía Atómica, se logró el cambio decisivo respecto de la modestia de la agenda de la Comunidad del Carbón y el Acero (CECA) de 1952, como resultado de la oferta del ministro francés Robert Schuman. Desde entonces, el corazón de la integración europea ha estado centrado en el funcionamiento del Mercado Común. La sublimación del Tratado de Roma, en este terreno, tuvo que esperar a la aprobación del Acta Unica de 1986. Las columnas fundamentales de lo que sería conocido luego como el Mercado Unico eran cuatro libertades de movimiento. La primera es la libre circulación de bienes, con el desmantelamiento de las barreras arancelarias y físicas; la segunda está centrada en la circulación de capitales, operación bastante fácil, ya que estaba impelida por los activos intereses económicos y empresariales; la tercera era la desaparición de las limitaciones a la libre disponibilidad de los servicios. La cuarta sigue siendo la más difícil: la libre circulación de las personas. Si este aspecto está regulado y garantizado por los tratados en el contexto interior y se está anclado en el terreno comunitario (primer pilar), el trasvase de ciudadanos por las fronteras exteriores está formalmente sujeto a las decisiones soberanas de los estados. Inmigración, visados, asilo y cualquier dimensión de control de fronteras son monopolio de los gobiernos y solamente el Consejo Europeo, mediante decisiones unánimes, puede emitir legislación efectiva. De ahí que los gobiernos se aprovechen de su carencia de competencia y echen la culpa a las instituciones de la UE, atizando a la opinión pública contra los entes supranacionales, como la Comisión Europea, y también el Parlamento Europeo, por la ausencia de regulaciones colectivas y la dependencia de decisiones y medios puramente nacionales. Esconden cómodamente el hecho de que con decisiones conjuntamente soberanas el problema por lo menos se encararía de una forma más eficaz. Se deben “comunitarizar” las atribuciones de orden interior. Pero los gobiernos se resisten a hacer desaparecer el chivo expiatorio de que lo que funciona mal es la UE. En lugar de acudir a remedios de urgencia como el envío de unos cuantos navíos a vigilar la zona entre Túnez, Sicilia y Malta, Italia debiera liderar y ser arropada por sus socios más potentes y cercanos (Francia, España, y también Gran Bretaña) y establecer una flota de vigilancia que no reduzca sus funciones a la interdicción de embarcaciones repletas de emigrantes desesperados, sino a la efectiva regulación del tráfico en el Mediterráneo. En fin, si estas alternativas no son viables, en ambos contextos del mundo industrializado, Estados Unidos y Europa, no queda más remedio que asumir la responsabilidad del papel de imán atractivo y adoptar planes de acogida, adaptación e integración social a la nueva residencia. No queda más alternativa que plegarse a los cantos de sirena de los Tea Party europeos, liderados por Marine Le Pen, respaldados por toda clase de asistencias populistas.

76 ALMA

NOVIEMBRE 2013


El mundo

Crisis. En Reino Unido y Portugal los salarios han caído un 3,2% entre 2010 y 2012, también han bajado en Italia, España e Irlanda.

de alejamiento y hostilidad en la opinión pública de muchos países. Es así que tecnocracia y populismo se presentan hoy como las dos caras de la crisis democrática europea. No obstante la gravedad sin precedentes de esta crisis, esta puede ser la ocasión para un salto de calidad, a condición de un cambio sustantivo en las políticas de la UE. Esto significa orientar la acción comunitaria hacia el crecimiento y el empleo, tal como reclaman diversos gobiernos progresistas, como el de Francia. También el italiano puede contribuir en esa dirección. Es necesario instrumentar un mecanismo eficaz de solidaridad en relación al endeudamiento público que permita reducir los tipos de interés y contener las fuerzas especulativas que operan en los mercados, e interpretar en modo flexible e inteligente el pacto fiscal para que no impida inversiones que son necesarias para relanzar el crecimiento y recuperar competitividad. Y se debe reforzar el presupuesto de la UE para que tenga la capacidad de reducir los desequilibrios, armonizar el crecimiento y encaminarlo hacia objetivos innovadores en los ámbitos de la investigación y el medioambiente. Estos cambios son indispensables y, sin embargo, es difícil que pueda realizarlos el actual

sistema intergubernativo de la UE. Hace falta un profundo cambio impulsado por la política, que debe pasar por una “batalla política” europea entre las diversas visiones del futuro del continente. El Partido Socialista Europeo (PSE) aprobó a fines de junio en Sofía (República de Bulgaria) su programa fundamental, constituyéndose así en la primera fuerza política del bloque en adoptar una plataforma de este tipo y de tal magnitud. Es un avance importante y se trata de un texto rico de pro-

las manos de una potente “súper-tecnocracia” que termina por depender casi exclusivamente de los gobiernos de los países más fuertes. Europa debe dar un viraje, en el sentido de llevar la política al centro de las instituciones europeas y, al mismo tiempo, llevar Europa a la política y al debate de los partidos nacionales. La ocasión puede ofrecerla la próxima elección europea, en junio de 2014. La decisión del PSE de que el candidato a la presidencia de la Comisión Europa, el órgano ejecutivo de la UE, sea designado por el voto, además de un programa renovador, si es adoptada por otros partidos regionales, podrá cambiar desde la base el funcionamiento de las instituciones y dar nuevo sentido al rol de los partidos. De este modo, se transformarían las elecciones en un pronunciamiento sobre el futuro gobierno de Europa y sus opciones fundamentales, en vez de una serie de referendos sobre el funcionamiento actual de la UE, cuyo resultado puede ser desastroso para las fuerzas europeístas. Sería justo –y no en contradicción con el actual Tratado– que el Consejo Europeo acepte la limitación de su propio rol en relación al líder que disponga del mayor consenso en el Parlamento Europeo y en consecuencia respalde la voluntad del electorado.

La ideología de la austeridad es hoy el obstáculo al crecimiento y la creación de empleo.

NOVIEMBRE 2013

posiciones sobre el trabajo, la justicia social, la participación ciudadana y la transparencia en las acciones de gobierno. No obstante, creo que no ha adquirido fuerza suficiente el respaldo a un proyecto político para Europa. Las residuales resistencias nacionales obstruyen la afirmación del ideal de una Europa federal, que es la única solución para una aceleración democrática de la integración regional. No se trata, obviamente, de la creación de un temible súper-estado europeo, sino de evitar que el poder de decisión esté confinado en

77 ALMA


Otro año está por culminar y las fiestas que adornan su partida se aproximan. Regalar y recibir regalos es un rito que lleva en sí mismo la impronta de expresar lo que sentimos por nuestros seres queridos, y al mismo tiempo la intención de sentirnos bien reconocidos. Sin embargo, inspirarse en un buen obsequio puede llegar a alterar los nervios. Por eso, para que la tarea no sea un engorro, hemos realizado una selección de presentes muy especial, que llenará de magia el momento de abrir los envoltorios.

La mejor luz La 28.37 Suspension Lamp es todo un hito del diseño lumínico y de interiores. Hecha a mano utilizando una compleja técnica de soplado que se traduce en una forma esférica de vidrio transparente distorsionada con una colección compuesta de formas internas. Una inmortal e inolvidable sorpresa. $23,000 www.bocci.ca

78 ALMA

La templanza en los labios Temporada invernal, festejos, anuncios y encuentros de todo tipo. Esta es una época ideal para obsequiar y obsequiarse el Korbel California VSOP Gold Reserve Brandy, 750 ml., un aguardiente de múltiples capas, con un acabado cálido y exquisito, respaldado por el poder de ser embotellado a prueba de 80 (40% de alcohol). $14.99 www.korbel.com

NOVIEMBRE 2013


Especial Navidad

Camping interior Un día de camping dentro de la habitación es una grandiosa idea para cualquier niño. El Jetaire Camper Play Tent viene con todo lo indispensable para la experiencia, desde detalles bordados hasta un toldo y una cortina. Para un uso completo, está acompañado con la S’more the Merrier Campfire, la fogata más feliz y menos peligrosa. $199 www.landofnod.com

Colgar bien Con aire antiguo y elegante, estos ganchos icónicos sirven para colgar bufandas, accesorios para el cabello y piezas de bijouterie que son necesarias tener a la vista y a mano. Están diseñados exclusivamente para PBteen por los estilistas de moda Emily Current y Meritt Elliott. $39 www.pbteen.com

Invento divino Delgada y liviana. Esta Lenovo IdeaTab A2107 es una tablet Android 4.0 con unas prestaciones muy interesantes: panel LED 7” multitáctil, gran resolución, un procesador de 1Ghz y conectividad 3G, WiFi y Bluetooth 4.0. Al mismo tiempo, tiene un gran número de aplicaciones preinstaladas. ¿Quién no quiere que lo agasajen con algo así? $99 www.lenovo.com

Música sin pausa La base de este Micro Hi-Fi System facilita conectar tu dispositivo portátil directamente para que puedas escuchar tu música favorita con un sonido excepcional mientras se carga la batería del iPod/iPhone/iPad. Una genialidad como pocas que todo adicto a la música deseará recibir como obsequio navideño. $232 www.philips.com

NOVIEMBRE 2013

79 ALMA


Un lujo en miniatura La HERO 3+ Black Edition con Wi-Fi es la cámara GoPro más avanzada. Es un 30% más pequeña, un 25% más ligera y dos veces más potente que las versiones anteriores. Portátil e instalable en la ropa, resistente al agua a una profundidad de hasta 197 pies. Imposible no quererla. $399 www.gopro.com

La gema Este colgante en forma de corazón con incrustaciones de diamantes brillantes redondos sobre fondo de platino es, sin dudas, un obsequio extraordinario para una mujer realmente especial. Digna de una reina, una delicadeza sin parangón. $1,400 www.tiffany.com

Para el sol glacial ¡A disfrutar de la temporada de nieve! Las Raider Snow Goggles son unas gafas de nieve de alto rendimiento, con sello de espuma, ventilación que elimina la humedad, 100% de protección UV y casco compatible. Vienen con correa de silicona, lente adicional y bolsa de transporte. $119.95 www.spyoptic.com

Manos guías El futuro llegó y se ve en un objeto sorprendente. El GPS Tracking Ski Gloves permite saber dónde estás, dónde has estado y adónde puedes ir. La pantalla en el pulgar del guante hace que tus manos tengan ojos. Y más que eso, incluso en condiciones de visibilidad restringida, asegura la llegada a la meta con seguridad. La flecha actúa como una brújula. $469 www.tracking-system.com

Mi primer auto El Power Wheels Toy Story 3 Tot Rod es ese juguete que supera la objeción protectora de toda madre. Su característica principal es que posee un identificador de padres. El mango posibilita dar paseos a niños muy pequeños y es desmontable para los que ya pueden conducirlo solo. Imagine el rostro de la criatura agasajada al descubrir el regalo. $139.99 www.toysrus.com

Malas palabras The Big Black Book of Very Dirty Words no es para cualquiera, pero es el regalo inigualable para alguien que sabe gozar con la originalidad y tiene un gran sentido del humor. El libro es una especie de diccionario con 2 mil insultos, obscenidades y vulgaridades suficientes para hace ruborizar incluso al lingüista más imperturbable. $15 www.amazon.com

80 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Especial Navidad

La hora perfecta El Alliance Chrono Large Bracelet Watch es un reloj de textura fina con índices luminosos y una ventana en cristal de zafiro que la hace invulnerable a los golpes y rayas. Su brazalete de acero inoxidable atesora acabados mate y brillante. Este atractivo reloj se completa por ser resistente al agua. $975 www.victorinox.com

Mejor que una joya Bonito, simple, unisex. Este brazalete Mr. Cable es un presente pequeño y extraordinario para cualquier persona que aprecie la vanguardia, la sencillez y el buen gusto. Además, es un objeto que no pasa desapercibido. Quien lo reciba seguramente quedará encantada/o. $24 www.mrsfc.com

Abrázate al mundo con ALMA MAGAZINE Suscripción por un año a la revista de distribución nacional que te conecta con los sucesos relevantes del mundo en el idioma más buscado en los últimos tiempos: el español. Suscripción por un año (10 números) $39.95 Suscripción por dos años (20 números) $59.95 www.almamagazine.com

Preciosa Diseñada con la mirada fiel a la elegancia y pragmatismo que destaca a la firma canadiense The Herschel Supply Co. Brand, esta Heritage Plus Leather Backpack cuenta con todos los detalles ineludibles de calidad que merece una mochila. Está totalmente forrada con un exclusivo tejido de algodón y poliéster recubierto, y correas de puro cuero. $80 www.herschelsupply.com

Una cuestión de oído Siempre es bueno escuchar bien y asimismo sentirse cómodo. Para satisfacer estas necesidades existen los Tour In-Ear Headphones, unos auriculares de alta resolución con ajuste ergonómico. Con un micrófono controltalk para llamadas con manos libres, son compatibles con todos los modelos de iPhone e iPod. Para no perdérselos. $129.95 www.beatsbydre.com

Caminar en el aire El Natural Log Skateboards’ Rhythm fue pensado para que el andar sea una fluctuación de sensaciones llenas de libertad y versatilidad. Fabricado con bambú y fibra de vidrio triaxial, su desplazamiento es impecable pues la placa posee una amplia forma y una larga distancia entre ejes que genera gran flexibilidad de respuestas. $240 www.naturallogskate.com

NOVIEMBRE 2013

81 ALMA


Libros

Inspirándose libremente en el caso del Unabomber, esta novela combina una sutil trama sentimental con una indagación sobre el poder de reinventar una vida que parece detenida. Narrada en primera persona por Emilio Renzi, habitual personaje de otras historias del escritor argentino, con una escritura hipnótica que pasa naturalmente de la autobiografía al registro policial, El camino de Ida confirma a Ricardo Piglia como uno de los grandes escritores contemporáneos. Aquí presentamos las primeras páginas. Texto: Ricardo Piglia / Fotos: Gentileza Editorial Anagrama

82 ALMA

NOVIEMBRE 2013


NOVIEMBRE 2013

83 ALMA


E

n aquel tiempo vivía varias vidas, me movía en secuencias autónomas: la serie de los amigos, del amor, del alcohol, de la política, de los perros, de los bares, de las caminatas nocturnas. Escribía guiones que no se filmaban, traducía múltiples novelas policiales que parecían ser siempre la misma, redactaba áridos libros de filosofía (¡o de psicoanálisis!) que firmaban otros. Estaba perdido, desconectado, hasta que por fin –por azar, de golpe, inesperadamente– terminé enseñando en los Estados Unidos, involucrado en un acontecimiento del que quiero dejar un testimonio. Recibí la propuesta de pasar un semestre como visiting professor en la elitista y exclusiva Taylor University; les había fallado un candidato y pensaron en mí porque ya me conocían, me escribieron, avanzamos, fijamos fecha, pero empecé a dar vueltas, a postergar: no quería estar seis meses enterrado en un páramo. Un día, a mediados de diciembre, recibí un correo de Ida Brown escrito con la sintaxis de los antiguos telegramas urgentes: Todo dispuesto. Envíe Syllabus. Esperamos su llegada. Hacía mucho calor esa noche, así que me di una ducha, busqué una cerveza en la heladera y me senté en el sillón de lona frente a la ventana: afuera la ciudad era una masa opaca de luces lejanas y sonidos discordantes. Estaba separado de mi segunda mujer y vivía solo en un departamento por Almagro que me había prestado un amigo; hacía tanto que no publicaba que una tarde, a la salida de un cine, una rubia, a la que yo había abordado con cualquier pretexto, se sorprendió cuando supo quién era porque pensaba que estaba muerto. (“Oh, me dijeron que te habías muerto en Barcelona.”) Me defendía trabajando en un libro sobre los años de W. H. Hudson en la Argentina, pero el asunto no prosperaba; estaba cansado, la inercia no me dejaba mover y estuve un par de semanas sin hacer nada, hasta que una mañana Ida me localizó por teléfono. ¿Dónde me había metido que nadie podía encontrarme? Faltaba un mes para el inicio de las clases, tenía que viajar ya mismo. Todos me estaban esperando, exageró. Le devolví las llaves del departamento a mi amigo, puse mis cosas en un guardamuebles y me fui. Pasé una semana en Nueva York y a mediados de enero me trasladé en un tren de la New Jersey Transit al tranquilo pueblo suburbano donde funcionaba la universidad. Por supuesto Ida no estaba en la estación cuando llegué, pero mandó a dos estudiantes a esperarme en el andén con un cartel con mi nombre mal escrito en letras rojas. Había nevado y la playa de estacionamiento era un desierto blanco con los coches

84 ALMA

hundidos en la bruma helada. Subí al auto y avanzamos a paso de hombre en medio de la tarde, alumbrados por el brillo amarillo de las luces altas. Por fin llegamos a la casa en Markham Road, no muy lejos del campus, que el Housing le había alquilado para mí a un profesor de filosofía que pasaba su año sabático en Alemania. Los estudiantes eran Mike y John III (los volvería a encontrar en mis clases), muy activos y muy silenciosos me ayudaron a bajar las valijas, me dieron algunas indicaciones prácticas, alzaron la puerta del garage para mostrarme el Toyota del profesor Hubert que venía incluido en el alquiler; me mostraron cómo funcionaba la calefacción y me anotaron un número de teléfono por si me empezaba a congelar (“en caso de apuro, llame a Public Safety”). El pueblo era espléndido y parecía fuera del mundo a sesenta kilómetros de Nueva York. Residencias con amplios jardines abiertos, ventanales de cristal, calles arboladas, plena calma. Era como estar en una clínica psiquiátrica de lujo, justo lo que yo necesitaba en ese tiempo. No había rejas, ni garitas de seguridad, ni murallas en ningún lugar. Las fortificaciones eran de otra índole. La vida peligrosa parecía estar fuera de ahí, del otro lado de los bosques y los lagos, en Trenton, en New Brunswick, en las casas quemadas y los barrios bajos de New Jersey. La primera noche me quedé levantado hasta tarde, investigando los cuartos, observando desde las ventanas el paisaje lunar de los jardines cercanos. La casa era muy cómoda pero la extraña sensación de extravío se repetía por el hecho de estar viviendo otra vez en el lugar de otro. Los cuadros en las paredes, los adornos en la repisa de la chimenea, la ropa enfundada en cuidadosas bolsas de nailon me hacían sentir un voyeur más que un intruso. En el estudio del piso de arriba las paredes estaban cubiertas de libros de filosofía, y al recorrer la biblioteca pensé que los volúmenes estaban hechos de la materia densa que siempre me ha permitido aislarme del presente y escapar de la realidad. En los muebles de la cocina encontré salsas mexicanas, especias exóticas, frascos con hongos secos y tomates desecados, latas de aceite y tarros de mermelada, como si la casa estuviera preparada para un largo asedio. Comida enlatada y libros de filosofía, ¿qué otra cosa se podía desear? Me preparé una sopa Campbell de tomate, abrí una lata de sardinas, tosté pan congelado y destapé una botella de Chenin blanco. Después me preparé un café y me acomodé en un sofá en la sala a mirar televisión. Siempre hago eso cuando llego a otro lugar. La televisión es igual en todos lados,

el único principio de realidad que persiste más allá de los cambios. En el canal de ESPN los Lakers vencían a los Celtics, en las News Bill Clinton sonreía con su aire campechano, un auto se hundía en el mar en un aviso de Honda, en la HBO estaban dando Possessed de Curtis Bernhardt, una de mis películas favoritas. Joan Crawford aparecía en medio de la noche en un barrio de Los Angeles, sin saber quién era, sin recordar nada de su pasado, moviéndose por las calles extrañamente iluminadas como si estuviera en una pecera vacía. Creo que me adormecí porque me despertó el teléfono. Era cerca de medianoche. Alguien que conocía mi nombre y me llamaba profesor con demasiada insistencia, se ofreció a venderme cocaína. Todo era tan insólito que seguro era cierto. Me sorprendí y corté la comunicación. Podía ser un chistoso, un imbécil o un agente de la DEA que estaba controlando la vida privada de los académicos de la Ivy League. ¿Cómo conocía mi apellido? Me puso bastante nervioso esa llamada, la verdad. Suelo tener leves ataques de inquietud. No más que cualquier tipo normal. Imaginé que alguien me estaba vigilando desde afuera y apagué las luces. El jardín y la calle estaban en sombra, las hojas de los árboles se agitaban con el viento; al costado, del otro lado de la cerca de madera, se veía la casa iluminada de mi vecino y en la sala una mujer pequeña, en jogging, hacía ejercicios de taichi, lentos y armoniosos, como si flotara en la noche. Al día siguiente fui a la universidad, conocí a las secretarias y a algunos colegas pero no comenté con nadie la extraña llamada de la noche. Me saqué fotos, firmé papeles, me dieron la tarjeta con el ID que me permitiría acceder a la biblioteca y me instalé en una soleada oficina del tercer piso del Departamento que daba a los senderos de piedra y a los edificios góticos del campus. Estaba empezando el semestre, los estudiantes llegaban con sus mochilas y sus valijas con rueditas. Había un bullicio alegre en medio de la blancura helada de los amplios caminos iluminados por el sol de enero. Encontré a Ida Brown en el lounge de los profesores y fuimos a comer al Ferry House. Nos habíamos visto cuando estuve aquí hacía tres años, pero mientras yo me hundía ella había mejorado. Tenía un aspecto distinguido con su elegante blazer de pana, su boca pintada de rojo carmesí, su cuerpo esbelto y su aire mordaz y maligno. (“Bienvenido al cementerio donde vienen a morir los escritores.”) Ida era una estrella del mundo académico, su tesis sobre Dickens había paralizado los estudios sobre el autor de Oliver Twist por veinte

NOVIEMBRE 2013


Libros años. Su sueldo era un secreto de Estado, decían que se lo aumentaban cada seis meses y que la única condición era que debía recibir cien dólares más que el varón (ella no los llamaba así) mejor pagado de su profesión. Vivía sola, nunca se había casado, no quería tener hijos, estaba siempre rodeada de estudiantes, a cualquier hora de la noche era posible ver la luz de su oficina encendida e imaginar el suave rumor de su computadora, donde elaboraba tesis explosivas sobre política y cultura. También era posible imaginar su risita divertida al pensar en el escándalo que sus hipótesis iban a causar entre los colegas. Decían que era una esnob, que cambiaba de teoría cada cinco años y que cada uno de sus libros era distinto al anterior porque reflejaba la moda de la temporada, pero todos envidiaban su inteligencia y su eficacia. No bien nos sentamos a comer, me puso al tanto de la situación en el Departamento de Modern Culture and Film Studies que ella había ayudado a crear. Incluyó los estudios de cine porque los estudiantes, dijo, pueden no leer novelas, no ir a la ópera, puede no gustarles el rock o el arte conceptual, pero siempre verán películas. Era frontal, directa, sabía pelear y pensar. (“Esos dos verbos van juntos.”) Estaba empeñada en una guerra sin cuartel contra las células derridianas que controlaban los departamentos de Literatura en el Este y, sobre todo, contra el comité central de la deconstrucción en Yale. No los criticaba desde las posiciones de los defensores del canon como Harold Bloom o George Steiner (“los estetas kitsch de las revistas de la clase media ilustrada”), sino que los atacaba por la izquierda, desde la gran tradición de los historiadores marxistas. (“Pero decir historiador marxista es un pleonasmo, como decir cine norteamericano.”) Trabajaba para la élite y contra ella, odiaba a

Laberinto veneciano Marina Gasparini Lagrange (Candaya)

NOVIEMBRE 2013

quienes formaban su círculo profesional, no tenía un público amplio, sólo la leían los especialistas, pero actuaba sobre la minoría que reproduce las hipótesis extremas, las transforma, las populariza, las convierte –años después– en información de los medios de masas. Había leído mis libros, conocía mis proyectos. Quería que diera un seminario sobre Hudson. “Necesito tu perspectiva”, dijo con una sonrisa cansada, como si esa perspectiva no tuviera demasiada importancia. Ella estaba trabajando sobre las relaciones de Conrad con Hudson, me dijo, anticipando que ése era su terreno y que no me convenía entrar ahí. (No cree en la propiedad privada, decían de ella, salvo en lo referido a su campo de estudio.) Edward Gardner, el editor que había descubierto a Conrad, también había publicado los libros de Hudson. De ese modo los dos escritores se habían conocido y se habían hecho amigos; eran los mejores prosistas ingleses de finales del siglo XIX y los dos habían nacido en países exóticos y lejanos. Ida estaba interesada en la tradición de los que se oponían al capitalismo desde una posición arcaica y preindustrial. Los populistas rusos, la beat generation, los hippies y ahora los ecologistas habían retomado el mito de la vida natural y la comuna campesina. Hudson, según Ida, le había agregado a esa utopía medio adolescente su interés por los animales. Está lleno de tumbas de gatos y perros en los cementerios de los barrios lujosos del suburbio, dijo, mientras los homeless se mueren de frío en las calles. Para ella, lo único que había sobrevivido de la lucha literaria contra los efectos del capitalismo industrial eran los relatos para chicos de Tolkien. Pero, bien, en definitiva, ¿qué pensaba hacer yo en mis clases? Le expliqué el plan del seminario y la conversación siguió ese curso sin mayores sobresaltos.

Maldita perfección Rafael Argullol (Acantilado)

Obra reunida Mario Bellatin (Alfaguara)

Era tan bella y tan inteligente que parecía un poco artificial, como si se esforzara en atenuar su encanto o lo considerara un defecto. Terminamos de comer y salimos por Witherspoon hacia Nassau Street. El sol había empezado a disolver la nieve y caminamos con cuidado por las veredas heladas. Iba a tener unos días libres para ambientarme, cualquier cosa que precisara no tenía más que avisarle. Las secretarias podían ocuparse de los detalles administrativos, los estudiantes estaban entusiasmados con mi curso. Esperaba que estuviera cómodo en mi oficina del tercer piso. Cuando nos despedíamos en la esquina frente al campus, me apoyó la mano en el brazo y me dijo con una sonrisa: –En otoño estoy siempre caliente. Me quedé seco, confundido. Y ella me miró con una expresión extraña, esperó un instante a que yo dijera algo y luego se alejó. Tal vez no me había dicho lo que me pareció escuchar (“In the fall I’m always hot”), quizá me había dicho En la caída soy siempre un halcón. Hot-hawks, podría ser. Otoño quería decir semestre de otoño, pero recién empezaba el semestre de primavera. Claro que hot en slang podía querer decir speed y fall en el dialecto de Harlem era una temporada en la cárcel. El sentido prolifera si uno habla con una mujer en una lengua extranjera. Ese fue otro signo del desajuste que se iba a agravar en los días por venir. Suelo ponerme obsesivo con el lenguaje, resabios de mi formación, tengo un oído envenenado por la fonética de Trubetzkoy y siempre escucho más de lo debido, a veces me detengo en los anacolutos o en los sustantivos adjetivados y pierdo el significado de las frases. Me sucede cuando estoy de viaje, cuando estoy sin dormir, cuando estoy borracho, y cuando estoy enamorado. (¿O sería más apropiado decir: me pasa cuando viajo, cuando estoy cansado y cuando me gusta una mujer?).

Visto y oído Hebe Uhart (Adriana Hidalgo)

Wakolda Lucía Puenzo (Emecé)

85 ALMA


86 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Latinoamérica

Chevron aspira a que un tribunal de Nueva York anule la sentencia que en 2011 le condenó a indemnizar con 19 mil millones de dólares a los habitantes de Lago Agrio, en la Amazonía ecuatoriana, por haber contaminado la región varias décadas atrás. La petrolera alega que fue fraudulenta y que el abogado defensor falseó informes medioambientales y sobornó al juez de Ecuador que la dictó. Quienes critican la medida afirman que Chevron intenta evadir su responsabilidad por la devastación ambiental que según sostienen provocó unas 1400 muertes de cáncer. Texto: Samuel Oakford / Fotos: James Grady / Edwin Curtis

NOVIEMBRE 2013

87 ALMA


D

os años después de que un tribunal ecuatoriano ordenara indemnizarlos con 19 mil millones de dólares por los daños ambientales que Chevron causó en la Amazonía, un grupo de indígenas y campesinos ecuatorianos y su abogado estadounidense van a juicio en Nueva York, acusados por la empresa petrolera de ofrecer sobornos y ser parte del crimen organizado. En 2011, el gigante petrolero fue hallado culpable de la catástrofe ecológica de un rincón de la Amazonía ecuatoriana, causada en los años 70 y 80 por la compañía Texaco, que Chevron adquirió en 2001, con lo cual accedió a asumir obligaciones legales. Pero Chevron se negó a pagar las indemnizaciones. Como la empresa no tiene bienes para embargarle en Ecuador, los demandantes han intentado cobrarle en el exterior. El litigio de Nueva York, presentado bajo el Estatuto RICO, que se hizo famoso durante los juicios a la mafia en los años 70, busca impedir que la condena de 2011 se honre en tribunales de Estados Unidos, donde a Chevron le sobran recursos para pagar la cuenta. La demanda sostiene que el abogado Steven Donziger y un grupo de ecua-

torianos que representan a unos 30 mil damnificados indígenas y colonos mestizos, intentaron persuadir y corromper a una serie de jueces ecuatorianos que actuaron en el caso, con el fin de extorsionar a Chevron. Donziger y sus defendidos niegan haber incurrido en irregularidades y afirman que la demanda es otra costosa distracción legal en la que puede incurrir esta corporación, valuada en 230 mil millones de dólares, para prolongar una saga judicial de 20 años.

Se estima que decenas de miles de personas se han expuesto a casi 70 millones de litros de crudo que se derramaron y casi 70 mil millones de litros de aguas tóxicas, que se filtraron o bombearon ilegalmente en los prístinos ecosistemas amazónicos que rodean el yacimiento de Lago Agrio, en el nororiente de Ecuador. “Estamos aquí, frente a los tribunales, contra esta gran corporación”, manifestó Javier Piaguaje, un indígena secoya que vive junto al contaminado río Aguarico. Con un atuendo tradicional de su etnia, Paiguaje dijo a la multitud que los efectos duraderos del derrame están devastando a su comunidad: “Cada día, familiares y otros seres queridos se enferman a causa de la contaminación”. Antes de ingresar a la sede judicial para desarrollar su defensa, agregó: “Estamos aquí para mostrar lo que realmente está ocurriendo en la Amazonía”. El juez del caso, Lewis Kaplan, está desde hace tiempo en contra de los argumentos indígenas. A comienzos de octubre, Kaplan decidió que a Donziger y a los demás demandados no les corresponde un juicio con jurado. “Este juicio es una farsa. Chevron invirtió

El juez del caso, Lewis Kaplan, está desde hace tiempo en contra de los argumentos indígenas. Afuera de la sede judicial, los ecuatorianos y algunos seguidores se reunieron el martes 15 de octubre para protestar. Los manifestantes entonaron cánticos y blandieron fotografías de una tierra brillosa y ennegrecida, fosas de residuos líquidos a cielo abierto y frágiles habitantes de la selva que están muriendo de distintos tipos de cáncer. Además, consideraron “una injusticia y una infamia” dirigida contra personas cuyo “único delito es haber alzado la voz y haber luchado por sus derechos”.

HABLA EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE ECUADOR Texto: Amy Goodman (Democracy Now) ALMA MAGAZINE: ¿Qué va a hacer Ecuador contra el fallo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya? El tribunal concluyó que, de acuerdo con los acuerdos firmados entre Texaco y el gobierno de Ecuador en los años 90, la empresa y sus filiales estaban libres de cualquier demanda colectiva en el país o por terceros. RICARDO PATIÑO: Es lamentable que una empresa transnacional como Chevron-Texaco haya decidido involucrar al gobierno de Ecuador en un tema que debería seguir debatiéndolo sólo con las comunidades. Ahora ha querido implicar al gobierno de Ecuador y el gobierno del Ecuador tiene que, por supuesto, defenderse. No tiene otra alternativa. Ahora, para acabar de rematar este tema con Chevron-Texaco, ellos han iniciado una campaña multimillonaria para tratar de desprestigiar a nuestro gobierno. El argumento es que hubo fallas en el proceso judicial. Si hubo fallas, es una cuestión que ellos tienen que debatir en el sistema judicial ecuatoriano. Pero uno de los argumentos que esgrimen es que ellos dejaron absolutamente limpia la naturaleza en Ecuador. Que ellos prácticamente no ensuciaron, y que cualquier cosa que ahora tuviera nuestro país son daños que se produjeron por parte de otras petroleras privadas, o por parte de la petrolera estatal ecuatoriana. No obstante, días atrás el presidente Rafael Correa fue a un lugar en donde sólo Texaco hizo gestión petrolera: metió las manos en las inmensas lagunas de petróleo y de contaminación que han dejado, y las enseñó al mundo entero para demostrar que es falso que Texaco haya dejado absolutamente limpio el sitio. La compañía petrolera no utilizó las técnicas que ya tenía disponibles en aquella época para proteger el ambiente de nuestro país. Para ahorrarse un poco de dinero y llevarse más ganancias, no le importó destruir nuestra naturaleza, y por eso estamos invitando a personalidades internacionales para que vayan a Ecuador y metan la mano en los lugares en los cuales todavía se mantiene la contaminación desde 1992; es decir, hace 20 años que la empresa se fue de nuestro país. Queremos demostrar de este modo que es mentira lo que dicen. No porque queremos meternos en ese juicio privado, sino porque pretendemos demostrar que no son ciertas las aseveraciones que ellos realizan. AM: ¿Por qué el gobierno de Ecuador no ha hecho más para limpiar esa contaminación durante las dos décadas que han pasado desde que Chevron-Texaco abandonó el país? ¿No era Texaco una subcontratista de la petrolera estatal ecuatoriana? R.P.: Lamentablemente los gobiernos anteriores no habían hecho acciones tendientes a limpiar lo que Texaco había dejado. Es más, en algún momento funcionarios de la empresa petrolera ecuatoriana habían elaborado un documento explicando que Texaco había limpiado todo, pero es evidente que esto no es así. Por eso Ecuador ha iniciado un trabajo de limpieza. Aunque en la actualidad incluso debemos de esperar y demorar el proceso, porque si no de lo contrario no podremos demostrar que efectivamente ellos dejaron esa contaminación en nuestro país. Las pruebas podrían desaparecer si nosotros ahora las limpiamos.

88 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Latinoamérica

Los afectados por las actuaciones del gigante petrolero en Ecuador llevan desde 1993 pidiendo que se reparen los daños.

años en conseguir un proceso en el que no se permita a los originales litigantes discutir las evidencias. No hay absolutamente ninguna evidencia de fraude”, indicó Paul Paz y Miño, de Amazon Watch, una organización que promueve la justicia ambiental y asesora a los indígenas ecuatorianos. Un portavoz de los ecuatorianos en Nueva York, Han Shan, señaló que este proceso entraña un gran despliegue de cinismo de parte de Chevron: “Han hecho un gran trabajo de medios y ‘jiu-jitsu’ político al tomar nuestros argumentos –que Chevron era totalmente corrupto, que presionaba a los jueces, que sobornaba, que intentaba hacer caer a la gente en trampas y usaba contratistas sucios– y tratar de utilizarlos en contra nuestra”. En 2009, Diego Borja, un contratista de Chevron en Ecuador, fue atrapado filmando un video en el que aparecía él mismo intentando sobornar al juez Juan Núñez. Desde entonces, Chevron solventó el traslado de Borja a Estados Unidos y le entrega un salario mensual. El sitio web de Chevron sobre relaciones con los medios de comunicación dejó de estar en línea para tareas de mantenimiento al momen-

NOVIEMBRE 2013

to de escribir este artículo, y este cronista no logró contactarse con la empresa para obtener declaraciones. Sin embargo, en el sitio web de la compañía dedicado a la demanda, Morgan Crinklaw, portavoz de Chevron, afirma: “Creemos que toda jurisdicción que respete el imperio de la ley hallará que el fallo es ilegal e inaplicable porque es producto del fraude”. El juicio que se desarrolla en Manhattan gira en torno al diario personal de Donziger y al documental Crude de Joe Berlinger –estrenado en 2009– que, según Chevron, muestran que el abogado consideró parte de las evidencias ambientales utilizadas en la demanda como si fueran “espejitos de colores”. Al respecto, Donziger advirtió que sus declaraciones fueron sacadas de contexto. El juez Kaplan ya falló una vez a favor de Chevron. En marzo de 2011, emitió una orden temporal que bloqueó la aplicación del veredicto ecuatoriano. No obstante, en enero de 2012, el Tribunal de Apelaciones para el Segundo Circuito de Estados Unidos, en Nueva York, revocó esa orden, y una vez más abrió la puerta para que los demandantes originales intentaran hacer a Chevron pasible de pago en tribunales estadounidenses.

La decisión llevó al equipo legal de Chevron, integrado por más de 100 abogados, a improvisar una estrategia de defensa de último momento, bajo la forma de una demanda según el Estatuto RICO. Y se emplearon a fondo para presentarla en el tribunal de Kaplan. “No creo que Kaplan nos dé una audiencia justa. Pienso que ya tiene una idea preconcebida”, reconoció Shan. Pero si el magistrado falla contra la comunidad aborigen y emite una orden una vez más, el Segundo Circuito la revocará. “El Segundo Circuito ha sido claro en cuanto a que el Tribunal Distrital de Estados Unidos no es un tribunal de apelaciones del Poder Judicial ecuatoriano, y no tiene absolutamente ninguna jurisdicción para emitir esa clase de órdenes”, expresó Shan. La magnitud del proceso que ha empezado radica en que el fallo puede sentar un precedente sobre la influencia en otros tribunales extranjeros de las resoluciones dictadas por el sistema legal de Estados Unidos y la idoneidad de éste para juzgar la mala praxis de ciudadanos estadounidenses en juicios que se desarrollan en el exterior.

89 ALMA


90 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Planeta Moda

En esta temporada otoño-invierno 2013/14, el aplaudido diseñador norteamericano Tom Ford sorprende al mundo femenino con una colección cosmopolita y brillante en colores, tejidos y estampados. Una fiesta de exuberancia y opulencia surge a través de un torrente de lentejuelas, animal print, cincelados con formas aztecas, bordados y flecos. En cuanto a las formas, al predominio del diseño a punta de lanza se

le suma la utilización de una fina geometría que, asociada a cierta inspiración oriental, juega con cierta vulgaridad de salón de lujo, un ámbito que inspira la osadía del modisto. El contraste entre faldas de impulsos de color vivo con encajes y transparencias es un guiño al éxito que significó su uso en muchas casas de moda durante las últimas temporadas. Si hay algo que no le falta a este repertorio es movimiento. La

pluralidad y combinación de formas, brillos y colores conforman un juego óptico que da rienda suelta a todo potencial imaginativo. Desde su etapa como director creativo de Gucci durante la década de 1990, Ford ha hecho caja con una fantasía de una mujer mundana y agresivamente sexy. Aquí, ella se convierte en la representante de un futuro que toma todas las imágenes para volverse una iconoclasta.

ELEGANCIA TODOTERRENO Abrigadas, cómodas, distinguidas y elegantes. La próxima llegada del invierno es más que una excusa para adentrarse en estas Fulton Harness Boot realizadas con el mejor cuero del mercado y un diseño que, además de privilegiar la belleza, pone especial énfasis en el confort del día a día. www.michaelkors.com

NOVIEMBRE 2013

91 ALMA


92 ALMA

NOVIEMBRE 2013


Planeta Moda

La colección otoño-invierno 2013/14 de Valentino se inspira básicamente en los adorados años 60. Por eso los trajes de dos piezas abundan. Los cortes siguen la línea del cuerpo y la novedad de este conjunto es una mayor incorporación de pieles a sus abrigos, especialmente en las mangas. Sin embargo, aunque el enfoque es un tanto clásico, los detalles originales aparecen una y otra vez. Por ejemplo, los pantalones por encima de los to-

billos que arremeten contra la pinza perfecta y refinada. En cuanto a las chaquetas, pese a que las solapas continúan siendo las protagonistas que caracterizan el espíritu de la firma que desde mediados de 2012 está en manos de una sociedad de inversión de Catar, en esta ocasión aparece un pliegue algo extraño que sobresale por la botonadura. Como en otras oportunidades, los jerseys se superponen sobre camisas y corbatas, y la tendencia en

el tejido es el punto gordo. Por el lado de los abrigos tampoco hay mucho cambio con respecto a colecciones pasadas. El predominio bicolor se mantiene vigente pero en los tonos de este repertorio, más que nada los oscuros, especialmente en azul marino y negro. Desde que Maria Grazia Chiuri y Pierpaolo Piccioli tomaron las riendas de Valentino, un renovado concepto decididamente joven y chic se apoderó de sus líneas más clásicas.

BELLEZA PRAGMATICA Marc Jacobs creó unas innovadoras fundas para el el iPad que reproducen fielmente el estilo de las célebres libretas de viaje. Confeccionadas en nylon acolchado y en cuero, algunas son muy llamativas por los colores, y otras son un emblema de elegancia y clase. www.marcjacobs.com

NOVIEMBRE 2013

93 ALMA


El año se termina y allí están todas las fiestas que surgen en esta temporada otoñal. Verse y sentirse espléndida a esta altura es un derecho, una obligación y un fascinante desafío. Todo junto. Para que tengas éxito en tal empresa, confeccionamos un listado de productos de delicada utilización pero de transformación intensa, que te convertirán en la estrella de cada festejo.

Neutrogena / Rapid Wrinkle Repair Es imprescindible probar esta novedosa fórmula concentrada con Retinol acelerado de acción sostenida. Al cabo de un par de semanas reduce hasta las arrugas más recónditas, dejando la piel con una sensación de suavidad, luminosidad y aspecto más joven. Indispensable. www.neutrogena.com

94 ALMA

Yves Saint Laurent / Rouge Pur Couture Vernis Este nuevo y revolucionario lápiz labial que mezcla el tinte de labios clásico con el eufórico efecto gloss, sorprende por su textura y espectacular colorido. Un producto innovador que llegó a ser el número uno en Francia y ocupó el puesto número tres en el Top Beauty de Europa en 2012. Sin dudas, todo un must have. www.ysl.com

NOVIEMBRE 2013


Planeta Moda

Revlon / Nail Art Estos maravillosos esmaltes de uñas permiten crear un sinfín de diseños en los que puedas expresar toda tu imaginación y personalidad combinando colores que nunca antes hubieses mezclado. Hay diecisiete tonos y tres colecciones impactantes. Son de fácil aplicación. www.revlon.com

Biotherm / Aquasource BB Cream Un producto que asegura una hidratación profunda y que al mismo tiempo aporta luz a la tez sin quitarle el aspecto natural. Lleva en sí mismo siete beneficios: hidratación hasta cinco capas, uniformidad, iluminación, corrección, perfeccionamiento, suavidad y protección (Spf 15). www.biotherm-usa.com

Givenchy / Very Irrésistible Para celebrar los diez años, el perfumista Dominique Ropion quiso rendir un tributo a Very Irrésistible con un bouquet de 10 sublimes rosas, manteniendo el sello de “cosecha vintage” original que ha marcado su historia, con dos nuevas rosas que intencionalmente llevan esta creación hacia el futuro. www.givenchy.com

L’Oréal / Casting Crème Gloss Su fórmula en crema sin amoníaco otorga una cobertura óptima de canas. Floreciente en brillos, recrea en tu cabello toda la riqueza de los verdaderos tonos naturales, con reflejos visibles. El resultado: cabellos con un color lleno de fulgor. A tener en cuenta: dura hasta 28 lavados. www.lorealusa.com

NOVIEMBRE 2013

95 ALMA


NUEVA YORK MUSICA 11/14/13 Chromeo Webster Hall 125 E. 11th St. 11/15/13 Skatalites Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 11/21/13 Jonathan Richman The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

11/26/13 Van Morrison Beacon Theatre 2124 Broadway 12/13/13 MGMT Barclays Center 620 Atlantic Ave.

Hasta el 01/05/14 Julia Margaret Cameron The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.

Hasta el 12/01/13 Nan Goldin MOCA Grand Avenue 250 Grand Ave.

Hasta el 01/06/14 New Photography 2013 MoMA 11 W. 53 St.

LOS ANGELES MUSICA 11/10/13 of Montreal The Echoplex 1154 Glendale Blvd.

Hasta el 12/21/13 J. Bennet Fitts Kopeikin Gallery 2766 S. La Cienega Blvd.

11/16/13 A$AP Ferg The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.

Hasta el 01/05/14 Abelardo Morell The Getty Center 1200 Getty Ave.

11/20/13 Jhameel Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

Hasta el 02/23/14 Marta MinujĂ­n Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.

11/22/13 The Black Crowes Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.

CHICAGO MUSICA

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 12/01/13 Valerie Hegarty Brooklyn Museum 200 E. Parkway Hasta el 12/01/13 Test Pattern Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. Hasta el 01/05/14 Robert Motherwell Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.

96 ALMA

11/26/13 Justin Timberlake Staples Center 1111 S. Figueroa St.

ARTE / EXHIBICIONES

11/22/13 Joshua Redman Quartet Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.

Hasta el 11/23/13 Robert Heinecken Cherry and Martin 2712 S. La Cienega Blvd.

11/23/13 Cults Metro 3730 N. Clark St.

NOVIEMBRE 2013


11/26/13 Lupe Fiasco House of Blues 329 N. Dearborn St. 11/30/13 Elton John Allstate Arena 6920 N. Mannheim Road

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 12/01/13 Light and the Unseen Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave. Hasta el 12/03/12 José Lerma MCA 220 E. Chicago Ave.

11/16/13 Jennifer Keith Quintet The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.

11/15/13 Jorge Ben Jor BankAtlantic Center 2555 Panther Parkway

11/23/13 Michael Bublé MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.

11/26/13 Johnny Marr Culture Room 3045 N. Federal Highway

11/27/13 Alice Cooper Pearl Concert Theatre 4321 W. Flamingo Rd.

11/29/13 Kanye West American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 11/22/13 M. Hill: Mesquite Clark County Government Center Rotunda G. 500 S. Grand Central Parkway

Hasta el 11/23/13 Thomas Hartmann Rosenbaum Contemporary 150 Yamato Rd.

Hasta el 12/23/13 Dylan Mortimer Trifecta Gallery 107 E. Charleston Blvd. Hasta el 12/08/13 Gigi Scaria: City Unclaimed Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.

Hasta el 01/02/14 Warhol Out West Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.

Hasta el 12/22/13 Of Walking MoCP 600 S. Michigan Ave.

Hasta 01/05/14 Carmelo Ortíz de Elgea Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

LAS VEGAS

MIAMI

MUSICA

MUSICA

Hasta el 01/05/13 Paul Stankard Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive

11/13/13 Zoé Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

11/09/13 Cyndi Lauper Hard Rock Live 1 Seminole Way

Hasta el 01/26/14 Bob Mizer & Tom of Finland MOCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave.

NOVIEMBRE 2013

Hasta el 12/08/13 Claude-Joseph Vernet Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.

97 ALMA


Los 5 discos que cambiaron mi vida

“En mi anterior trabajo, pasé la mayor parte del tiempo solo en mi estudio, así que para Innocents me pareció realmente una buena idea involucrar a otras personas en la producción del disco. Trabajar con varios colaboradores me ayudó a hacer un álbum del que estoy orgulloso”, declaró días atrás Richard Melville Hall, más conocido por los oyentes de todo el mundo como Moby. Nacido en Nueva York en 1965, el músico descendiente del novelista Herman Melville –autor de la insuperable Moby-Dick–, vuelve a las fuentes de su éxito más resonante a nivel internacional, el álbum Play (1999), para barajar de nuevo y sacar a la luz momentos inflamables como la canción The Perfect Life, producto de su colaboración con el líder de The Flaming Lips, Wayne Coyne. La lista de los invitados de Innocents implica también a Mark Lanegan, Damien Jurado, Cold Specks, Inssay Bassey y Skylar Grey. Además, es el primer álbum en el que Moby confía su música a un productor externo, en este caso Mark Stent (quien produjo en el pasado a Lady Gaga, U2, Madonna y Massive Attack, entre otros). Son doce canciones en las que el artista ha trabajado a lo largo de los últimos 18 meses. “El hecho de componer y que la gente me escuche es algo maravilloso”, declaró el músico, reconocido activista vegano. Dueño del restaurante neoyorquino Teany, alguna vez confesó que su sándwich preferido es el pan bagna, que consta de ajo, tomate, pimientos tostados, perejil, cebolla colorada, mucho aceite y vinagre, y está prensado en frío. Aquí los cinco discos que le cambiaron la vida.

Alles Ist Gut D.A.F. Cuando tenía 15 años y vivía en Connecticut, escuchaba un programa de radio neoyorquino especializado en música nueva. Duraba tres horas. Y una noche pasaron temas de Alles Ist Gut, y tuve la misma sensación que en su momento me provocaron mis discos favoritos: “Nunca escuché algo que suene así”.

98 ALMA

Bayou Country Creedence Clearwater Revival Tenía cuatro años cuando escuché por primera vez una canción de Creedence. Iba de compras con mi madre, sentado en el asiento trasero del auto, y la impresión fue tan profunda que me negué a bajar hasta que no escuchara el último acorde de Proud Mary. John Fogerty es un escritor de canciones increíble.

Bryter Layter Nick Drake Este es el álbum perfecto. Las canciones son perfectas, la voz es perfecta, la instrumentación es perfecta. Es uno de esos discos que no necesitan ninguna explicación. Además, es uno de los mejores de todos los tiempos. La gente tendría que escuchar (y conocer) un poco más a Nick Drake.

It Takes A Nation Of Millions To Hold Us Back - Public Enemy Si bien escuchaba hip hop, todo fue distinto cuando di con éste disco. Las letras eras diferentes, las voces de Chuck D eran diferentes, las letras y la producción eran diferentes. Recuerdo escucharlo por primera vez y preguntarme: “¿Cómo lo hicieron?”. Porque estaban tocando punk rock en clave de hip hop.

Station to Station David Bowie David Bowie es mi músico favorito del siglo XX, él y George Gershwin. Si bien este álbum lo grabó en Los Angeles, es uno de los discos más europeos de toda su carrera. Más allá de las toneladas de cocaína que consumió, se nota el deseo de hacer un álbum convencional pese a que suena extraño y caprichoso.

NOVIEMBRE 2013


ALIVIO PARA TUS MÁS FEOS, FASTIDIOSOS, SEVEROS, FUERTES Y RETORCIDOS SÍNTOMAS DEL RESFRIADO. NUEV VO DayQuil ® y NyQuil ®

INGR RED DIEN NTE ES QUE E COM MBA ATEN N LA A MÁ XIM MA OMAT TOLLOG GÍA A SINTO PARA ALIVIA ARTE E DE E LO OS PEO ORES SÍNTO OMAS DELL RE ESFR RIAD DO.*

Léase cada d etiqueta. Ú Úsese según se indica. d Manténgase fuera del alcance de los niños. *Entre las medicinas para la gripe y el resfriado de venta sin presc s ripción. ©Procter y Gamble Inc., 2013.


AUDAZ ATREVIDO

IRRES

TIBLE

EL NUEVO LEXUS IS DEL 2014. Un auto diseñado con un propósito. Acelerar tus emociones. Siente el rugido del motor y el poder que te ofrece su manejo dinámico. Desliza tus manos sobre el volante y envuélvete por completo en todo el lujo dentro de su cabina deportiva. Déjate asombrar por el diseño llamativo de la parrilla F SPORT* y prepárate para descubrir todas las sensaciones que vivirás al conducir el nuevo Lexus IS. Vive intensamente.

VIDALEXUS.com Se muestran opciones. *Disponible sólo en el IS F SPORT. © 2013 Lexus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.