M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .
Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.
ALMA MAGAZINE AÑO 9 • NUMERO 83 • DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Florencia Rolón, Rousbeh Legatis, Pierre Klochendler, Mabvuto Banda, Jacey Fortin, Raúl García Luna, Zofeen Ebrahim, Pavol Stracansky, Ivet González, Matthew Charles Cardinale, Sudeshna Sarkar, Ramy Srour, Jean-François Duval, Jasmin Ramsey, Jim Lobe, Humberto Márquez. FOTOGRAFIA: Ute Endriss, Robert Young, David Mapanje, Oona Paver, Katie Cowan, Rod Shavit, Jessica Field, Amber Saunders, Bradon Green, Ann Hopkins, Ted Cronin, Jeremy Powel, Jack Martin, Peter Gordon, Brendan Woolf, Michael Calmes, Dean Neuman, Stanley Pessl, Thomas Delinsky, Keith Hubard, Pilar García, Rahmatullah Boleh, Andrey Grazhdankin, Johar Jabeen, Jorge Garamona, Nicolás Bizzio, Nora Villa, Diego Astudillo, Marcela Gutman, Cecilia Ponzio, Jim Harris, Pamela Barger, Thelma Lantaron, Guido Hernández. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC. LEGALES: Sergio Brok
4 ALMA
ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. www.almamagazine.com
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
H
ace días que en la mesa del living coloqué un viejo globo terráqueo. Como si fuese la lámpara de Aladino, no hay día que no pose mis manos sobre él, buscando que se dé el milagro. Por ahora no he tenido suerte, debo reconocer. Aunque me sirve para sacarme dudas sobre regiones o naciones de las que confundo su localización. No sé por qué pero en la génesis de nuestra educación (latinoamericana) no se nos alentó al conocimiento sobre territorios que se ubicasen más allá de la oferta occidental. En mi primer viaje a Estados Unidos, allá por los primeros años de la década de 1990, conocí a unos jóvenes alemanes. Dos chicas y un chico. También estaban realizando su primera estadía. Compartíamos una habitación espaciosa en un hostel de Chelsea, Nueva York. Enseguida hubo sintonía entre nosotros. Después seguimos en contacto vía correo postal. Cuando tuve la oportunidad, fui a visitarlos a su ciudad. Son de Karlsruhe, en el suroeste de Alemania. Una de las cosas que siempre recuerdo fue la noche en que, delante de un globo terráqueo, se pusieron a bosquejar sus próximas vacaciones. Los destinos estaban en Asia o Africa. No pude dejar de comparar con mis deseos transatlánticos: a lo sumo yo llegaba a Australia… Pasó el tiempo pero la alarma había sido encendida. Más que una alarma, una inquietud. Reconozco que aún no he podido poner mis pies en Asia ni en Africa, pero fui “saldando la deuda” con la incorporación en mi paleta de oyente musical de mucha música proveniente de esos confines. Si bien en mi DNA hay mucho rock y pop anglosajón, fui sumando diversas expresiones musicales del continente africano, siempre una marmita sin fondo. Fela Kuti, el James Brown de la región, se fue ubicando en lo más preciado de mi colección. Con la reticencia que me generaba la etiqueta “world music”, fui separando la paja del trigo. Y en un momento descubrí El Dorado: el blues tuareg, la música del desierto. Tuaregs, es decir, nómades. Son 1.200.000 personas en total. Hablan en tamasheq, la lengua de los amazight o imazighen, los pueblos del norte
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
de Africa, más conocidos con el nombre de bereberes. El símbolo musical de esta tribu milenaria es Tinariwen, grupo que a través de la exitosa respuesta que obtuvo su segundo trabajo, Amassakoul, en 2004, logró que se abriese la puerta para una mansalva de artistas de la región del Sahel y el Sáhara. “Los Desiertos”, eso significa Tinariwen, se había formado a principios de los años 80. Hasta comienzos de la década pasada, Tinariwen era el secreto mejor guardado de Malí: sus integrantes vivían en campamentos de la región de Kidal, al noreste, y en las ciudades de Kidal o Tessalit, en uno de los entornos más adversos del mundo, con temperaturas que rondan los 40 grados centígrados. Arena y sol, no mucho más. Uno de sus miembros había cambiado la Kaláshnikov por la guitarra eléctrica. Y todos habían escuchado de los labios de sus padres la feroz represión del ejército maliense en 1963, aunque habían sido parte de la sublevación de los años 90 contra el gobierno de Malí, y la de principios de este siglo contra el de Níger. Desde su aparición para el público occidental, han surgido muchos más representantes del blues tuareg: Terakaft, Tamikrest, Amanar, Ibrahim Djo Experience, Inerane, Koudede, Etran Finatawa, Imarhan N’Tinezraf y Atri N’assouf, entre otros. Todos han participado en los últimos diez años de la cita anual del género en las afueras de Bamako, capital del país: el Festival del Desierto, que a lo largo de tres días logra que su música vuelva al… desierto. La última gran atracción del blues tuareg –y cuyo nombre verán repetirse en muchas encuestas de los mejores discos de 2013 por su último álbum, Nomad– es Bombino. Oriundo de Tidene, Níger, Omara Moctar –su verdadero nombre– es considerado el Jimi Hendrix tuareg y su salto internacional se lo debe a los oídos atentos del estadounidense Dan Auerbach, cantante y guitarrista de The Black Keys, quien puso su oficio de productor al servicio de Nomad. La portada del disco, con el desierto como telón de fondo y la estampida de un motociclista que cuelga del brazo derecho su
guitarra eléctrica, unida al significativo título, son detalles más que elocuentes: traslucen de dónde viene y hacia dónde va el músico que deambuló por varios países del Sahel –expulsado por el gobierno de Níger durante las rebeliones tuaregs de 1990 y 2007 por pertenecer a este grupo étnico– hasta instalarse definitivamente pocos años atrás en Agadez, al norte de Níger. La leyenda dice que fue un equipo de documentalistas españoles quien lo descubrió tocando en una boda –Bombino se ganaba el pan animando fiestas, casamientos y celebraciones de todos los tuaregs de la región– y le ofreció grabar una maqueta. En 2011, el sello estadounidense Cumbancha –propiedad del inquieto Jacob Edgar, quien había trabajado en otra emblemática compañía discográfica, Putumayo– editó su segundo disco, Agadez. Siete años antes, había visto la luz en una tirada local Agamgam 2004, una decena de canciones en formato acústico. Más allá de ciertas “concesiones” al oído occidental –por lo pronto, la inclusión de batería y unas guitarras muy Nashville, ciudad donde se grabó el disco–, Nomad tal vez servirá para que nuevos oyentes se sumen a la causa musical tuareg. Sugestiva amalgama de colores y sensaciones, Nomad es un viaje al paraíso de la libertad. Las guitarras se trenzan como un tejido –psicodélico– y destilan una magia única en esas melodías casi mántricas. Como cereza del postre: otro músico africano, en este caso originario de Nigeria. Se llama William Onyeabor. El sello de David Byrne, Luaka Bop, lanzó recientemente un compilado, Who Is William Onyeabor?, cuyo nombre hace alusión a la misteriosa figura de este experto del sintetizador que entre 1978 y 1985 grabó ocho discos. Después, ya volcado al cristianismo y a los negocios, mutis por el foro. Tanto que Onyeabor –quien electrificó la música tradicional africana– se negó a dialogar sobre su pasado con el compilador del álbum. Otro monumento a la música hipnótica y adictiva que planea sobre mi globo terráqueo. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
5 ALMA
6 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Editorial
Permítanme insistir: voy a volver sobre el tema educación. Al cierre de esta edición se publicaban los resultados del informe PISA 2012. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, o Informe PISA (por sus siglas en inglés), se basa en el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de exámenes que se ejecutan cada tres años en diferentes países con el fin de determinar el nivel de conocimiento de los alumnos y establecer una comparación internacional. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años y que en esta edición 2012 han participado más de medio millón de alumnos de 65 países, que representan, en conjunto, cerca del 80% de la población mundial. Una vez más, como se esperaba, los países asiáticos dominan los primeros puestos del informe. El primer lugar es ocupado por Shanghái, principal ciudad de China con más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos; 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija PISA, de 494 puntos. Cabe aclarar que la mayoría de los resultados provienen de una muestra de puntuaciones por país, aunque en el caso de China los exámenes fueron realizados sólo en ciertas regiones. Por eso se debe destacar que los resultados de Shanghái –el centro financiero del gigante asiático y una de sus ciudades más ricas– no son representativos de la situación general de la educación de ese país. En la segunda colocación se sitúa Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong (561), Taipei (560), Corea del Sur (554), Macao (538) y Japón (536). Completan la nómina de los diez primeros Liechtenstein (535), Suiza (531) y Holanda (523). Entre los últimos puestos figuran Chile (lugar 51 con 423 puntos), México (sitio 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55 con 409 puntos) y Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Estados Unidos ha descendido casi 20 posiciones desde la última medición. En 2009, el país ocupaba el puesto 17 y ahora se encuentra en el 36. La nación no supera la media de la OCDE ni en ciencias ni en matemáticas. Estos resultados exhiben que Estados Unidos no sólo no se recupera en términos de educación, sino que se aleja de los primeros lugares en las tres
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
asignaturas medidas. Por primera vez, los estados de Connecticut, Massachusetts y Florida han participado de forma autónoma y han alcanzado resultados diferentes a los del resto de la nación. De los 34 países miembros de la OCDE, Estados Unidos ha quedado en el puesto 26 en matemáticas. Mientras que los estudiantes estadounidenses demostraron tener buenas habilidades en materia de diagramas, han expuesto serias dificultades en razonamiento geométrico y en la aplicación de las matemáticas al mundo real. En el apartado de ciencias, Estados Unidos ha acabado en el lugar 21. Massachusetts y Connecticut volvieron a eclipsar a la muestra nacional en este apartado, pero Florida, una vez más, se ubicó por debajo. Por último, en el ítem lectura, el país ha terminado en el sitio 17, conquistando el mejor resultado de los tres grandes temas de estudio en 2012, pero comparativamente a la puntuación lograda en 2009 ha perdido dos posiciones. También los estados de Massachusetts y Connecticut han superado al promedio nacional en este punto. Otra vez, Florida, no. El informe parece demostrar que la mala actuación del país en la evaluación ocurre a pesar de que Estados Unidos desembolsa más dinero por cada alumno al año que casi todos los demás participantes. Por ejemplo, mientras que aquí se emplea 115 mil dólares por estudiante, Eslovaquia, que está por delante, destina sólo 53 mil dólares. Luego de una lectura detallada del informe se vuelve a hacer inevitable la pregunta sobre qué es lo que no funciona. Si observamos el modelo finlandés podremos apreciar que no son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas. Tampoco se inclinan por una excesiva cantidad de tarea para efectuar en el hogar y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta. Sin embargo, los alumnos finlandeses ocupan siempre, desde hace muchos años, las primeras posiciones en las evaluaciones educativas internacionales. Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero el excluyente es la calidad de los educadores. El profesorado,
en general, cuenta con un nivel de formación extraordinario e implica un proceso de selección previo tan exigente que no se compara con ningún otro. En las universidades donde se preparan los educadores finlandeses sólo ingresan aspirantes con notas por encima de nueve en una escala de diez. Se les practican pruebas de lectura, sensibilidad artística, dominio de instrumentos musicales, comunicación, y un largo etcétera. Como corolario, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan. Además, para ejercer la docencia todos los maestros deben realizar una maestría. El nivel de reconocimiento social que poseen los educadores en Finlandia es superlativo. Se los considera verdaderos intelectuales y un pilar básico de desarrollo para su país. En Estados Unidos, y probablemente en todo el mundo, el movimiento de cambio que sufren los alumnos debido al desarrollo tecnológico, la proliferación de redes sociales y la velocidad que llevan las transformaciones socioculturales, originan que la captación de su atención e interés requiera cada vez más sofisticados e inteligentes estímulos. El niño y el adolescente se adaptan a lo nuevo con una celeridad inusitada. Exactamente al revés de lo que sucede con los docentes en Estados Unidos. Y es allí donde hay que dar la pelea. En la reeducación de los educadores y en la renovación de sus filas. En la reconstrucción del modelo que forma docentes. En el quiebre de esa mentalidad sindicalizada y obsoleta que sólo lucha para mantener el statu quo. Después de todo, aquellos que hace algunos años se resistían a dejar múltiples oficios que hoy han desaparecido, han tenido que adaptarse a la fuerza y cuanto más tarde, peor resulta. Sería de esperar que quienes en la actualidad traban los procesos de reforma absoluta de la docencia piensen que sus hijos están siendo educados en un sistema que los condena. Un cambio radical es posible. Y necesario. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
14
El rey de los beatniks
El libro Kerouac y la generación beat es una indagación sobre la vida de Jack Kerouac, el autor de una novela fundacional, On the Road, de cuyo éxito terminó siendo víctima. El texto del escritor y periodista suizo Jean-François Duval va en busca de los protagonistas de la leyenda beat para plasmar su testimonio y desmentir una serie de estereotipos aún hoy vigentes sobre aquella época dorada.
26
20
Muñeca brava
Cuando apenas era una adolescente, Juliette Lewis ganó notoriedad por papeles que la erigieron en el imaginario del espectador como la antítesis de la chica “buena”. Dueña de un encanto original y provocador, su talento escénico no sólo se desarrolló en el cine y la televisión, sino también en los escenarios rockeros. En noviembre se estrenó la elogiada August: Osage County, que la tiene entre sus protagonistas.
Más hambre para los hambrientos
A raíz del recorte federal que entró en vigor el 1 de noviembre y que tiene como blanco principal una sustancial reducción presupuestaria al programa SNAP (Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria), la alimentación primaria de 48 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de pobreza y que dependen de la ayuda del gobierno está siendo gravemente perjudicada. Abordaje de una situación espinosa.
8 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
30
Vinos argentinos hasta el fin
El vino argentino es en la actualidad uno de los imanes que más atrae a los visitantes que arriban al país sudamericano. Existen tres regiones bien diferenciadas que abastecen con sus notables cosechas a un mercado en constante expansión y todas cuentan con una consabida ruta del vino. Pasen y beban.
38
Soy lo que soy
Nos propusimos un desafío: dar cuenta de cómo viven los integrantes de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero alrededor del mundo. ¿Cómo es el día a día para las minorías sexuales en Pakistán, en Estados Unidos, en China? Aquí un mapa lo más amplio posible de una realidad compleja.
44
“Este no es el mundo que propuso Samuel Huntington”
Veinte años atrás, el politólogo Samuel Huntington causó revuelo en todo el mundo con su teoría sobre el choque de civilizaciones. Según él, los conflictos entre civilizaciones estaban sustituyendo a la guerra fría como principal fenómeno de la política global. En estos días, el profesor Harald Müller, director ejecutivo del Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Fráncfort, discute las “profecías” de la controvertida hipótesis.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
9 ALMA
48
Siempre nos quedará Marilyn
58
Campo minado
Se dice que de niña fue violada, que nadie sedujo como ella, y que la asesinaron por causas políticas. Más allá de su excitante imagen de rubia tonta, la leyenda de Marilyn Monroe se agiganta a través de pasiones peligrosas y enigmas aún no resueltos. He aquí la controvertida historia de su corta vida, tronchada a los 36 años, cuando intentaba demostrar que era algo más que una actriz mediocre y una cortesana de la Casa Blanca.
Luego de cuatro días de intensas negociaciones entre Irán y el llamado P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania), en la madrugada del 24 de noviembre se firmó un principio de acuerdo que ha establecido un plan de acción para neutralizar la amenaza que representa un hipotético Irán nuclear. Pese a la euforia de unos y el sigilo de otros, recién en seis meses conoceremos los alcances de este compromiso.
62
72
Encanto maquiavélico
Kevin Spacey vuelve a brillar en un escenario de oscuridad, encanto y sofisticación en el papel de un político despiadado en la exitosa serie para internet House of Cards, ganadora de tres premios Emmy 2013. El estreno de la segunda temporada –donde el equilibrio de drama y sentido del humor resplandece en una maravillosa puesta en escena con los mejores artilugios del mundo teatral– se anuncia para principios de 2014.
10 ALMA
Irreverencia con sello británico
Es una de las artistas británicas más populares y polémicas. Realizó pinturas, videos, instalaciones, fotografías y esculturas inspiradas en su propia vida. En la década de 1990 integró el grupo de los Young British Artists y fue nombrada miembro de la Royal Academy of Art. El Museo de Arte Contemporáneo de Miami inaugura en diciembre Tracey Emin: Angel Without You, su primera gran exposición en Estados Unidos.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
AUDAZ ATREVIDO
IRRES
TIBLE
EL NUEVO LEXUS IS DEL 2014. Un auto diseñado con un propósito. Acelerar tus emociones. Siente el rugido del motor y el poder que te ofrece su manejo dinámico. Desliza tus manos sobre el volante y envuélvete por completo en todo el lujo dentro de su cabina deportiva. Déjate asombrar por el diseño llamativo de la parrilla F SPORT* y prepárate para descubrir todas las sensaciones que vivirás al conducir el nuevo Lexus IS. Vive intensamente.
VIDALEXUS.com Se muestran opciones. *Disponible sólo en el IS F SPORT. © 2013 Lexus.
78
El sabor de lo inolvidable
Las fiestas de fin de año, además de ser una ocasión para reencuentros y nuevas relaciones, están llenas de experiencias sensoriales que dejarán huella en cada biografía. Que todo momento vivido perdure con intensidad en los recuerdos depende de algunos detalles, y en cualquier reunión la bebida es fundamental. Con ese fin preparamos algunas recetas de tragos que serán algo más que una delicia al paladar.
86
82
“Cuando hablamos de pobreza, hablamos de mujeres”
La presidenta de Malawi, Joyce Banda, sabe bastante del empoderamiento de las mujeres. Después de todo, es la primera jefa de Estado en Africa austral. Pero no le ha resultado fácil. Banda ha tenido que llevar adelante un duro trabajo para recuperar la debilitada economía malauí, heredada de su predecesor, Bingu wa Mutharika, quien murió el 5 de abril de 2012 sin haber concluido su mandato.
La otra retaguardia de las FARC
El flanco oeste venezolano de Amazonas es una frontera fluvial con Colombia en el que viven muchas etnias indígenas. Estas comunidades denuncian que en sus territorios incursionan, acampan, se aprovisionan y hasta imponen su ley grupos de las FARC. Además, reclaman la demarcación de sus territorios, mayor atención del Estado para sus carencias y protección ante la invasión fronteriza de mineros y grupos armados.
70 DESALMADO Daniel Galván Viña 90 MODA Prada & Salvatore Ferragamo 96 AGENDA Beyoncé 98 ULTIMA PAGINA Norah Jones 12 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
14 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Testimonios
El libro Kerouac y la generación beat es una indagación sobre la vida de Jack Kerouac, el escritor al que toda una generación erigió en portavoz a pesar suyo. El autor de una novela fundacional, On the Road, de cuyo éxito terminó siendo víctima. El texto del escritor y periodista suizo Jean-François Duval va en busca de los protagonistas de la leyenda beat para plasmar su testimonio: el poeta Allen Ginsberg; Carolyn Cassady, mujer de Neal Cassady (el mítico Dean Moriarty) y amante de Kerouac; Joyce Johnson, que mantenía una relación sentimental con el escritor cuando le llegó la fama; Timothy Leary, gurú de la psicodelia en los años 70; y Ken Kesey, personaje central de la contracultura norteamericana. Compartimos la introducción del libro que viene a desmentir una serie de estereotipos aún hoy vigentes sobre aquella época. Texto: Jean-François Duval / Fotos: Gentileza Editorial Anagrama
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
15 ALMA
V
erano de 1956, estado de Washington, extremo noroeste de los Estados Unidos. Al descender de Desolation Peak, donde ha vivido durante dos meses en una cabaña de rangers como bombero forestal –una experiencia aceptablemente depresiva, solo ante el Vacío–, Kerouac, todavía un desconocido a pesar de tener diez manuscritos en espera desde hace seis años en diversas editoriales, encuentra el éxito. Dejando tras de sí la hoguera nocturna y los viejos zapatos agrietados, abandona la cima con las tablas de la ley beat en la cabeza, igual que Buda, con quien se divierte comparándose con ironía entre ensoñaciones: “Nos han dicho que encontraríamos a Buda en la cumbre de este monte; llevamos recorridos muchos países, durante muchos años, para llegar hasta aquí, ¿estás solo aquí? ‘Sí.’ Entonces tú eres Buda” (Angeles de desolación). En su obra, Buda no está nunca muy lejos de Dios. Sobre esta misma experiencia, Kerouac escribe en el mismo tono: Se me había ocurrido [...]: “Cuando llegue a la cumbre del Pico de la Desolación y todos se vayan en mulas y me quede solo, me encontraré frente a frente ante Dios o Tathagata y descubriré de una vez para siempre cuál es el sentido de toda esta existencia y sufrimiento, y de ir de acá para allá en vano.” (Angeles de desolación) En ese momento, al volver a un mundo en que, según sus propias palabras, “todos holgazanean” e “incluso los ángeles se pelean”, constata con sorpresa que San Francisco se encuentra en plena efervescencia literaria. Emprende inmediatamente la redacción de Angeles de desolación, que no se publicará hasta ocho años más tarde, pero que ofrece el mejor retablo de lo que era la generación beat en esa época, en 1956, con sus lecturas en los cafés de North Beach, sus parties y sus protagonistas míticos: Neal Cassady, Allen Ginsberg, Gregory Corso, Gary Snyder, Philip Whalen, Michael McClure, Lawrence Ferlinghetti, Lew Welch, Philip Lamantia… Y, sobre todo, está a punto de salir publicado en City Lights Aullido (Howl), poema del que todo el mundo ha oído hablar por la lectura explosiva ofrecida por Allen Ginsberg en la Six Gallery de San Francisco y del que en octubre de 1956 se ha hecho una primera edición relativamente confidencial (el 25 de marzo de 1957, la segunda edición, impresa en Gran Bretaña, es secuestrada por las autoridades aduaneras norteamericanas, tras lo cual se celebrará un juicio por obscenidad
contra su editor, Lawrence Ferlinghetti, y, de rebote, el poema ganará notoriedad). Se presiente: los “beats”, que han aparecido muy ocasionalmente en los medios desde 1952, van a irrumpir en la escena pública. La revista Mademoiselle se apresura a dedicarles un importante reportaje. En una memorable sesión fotográfica organizada para la ocasión, el joven poeta Gregory Corso despeina a su camarada Jack (deliberadamente mal afeitado por consejo de sus amigos) y le saca por encima de la camisa una cruz plateada que le acaba de colgar al cuello. Esta fotografía del autor de On the Road causará una profunda impresión y fijará la imagen de Kerouac para siempre. Con el rostro salvaje y la basta camisa de cuadros, Kerouac transmite a la perfección ese aire de vagabundo con cara de ángel que forjará su leyenda y que, en su famoso artículo del New York Times de septiembre de 1957, Gilbert Millstein comparará a un nuevo Hemingway. Entretanto, durante los primeros meses de ese año clave (entre enero y septiembre de 1957), Kerouac aún tendrá ocasión de entablar un idilio con la joven “Joycey”, de embarcarse hacia Tánger, donde ayuda-
y al cabo, ¿qué valor tienen las palabras de un periodista?), no se trata tanto de un acontecimiento literario como de un fenómeno sociológico. En el camino aparece en el instante preciso para hacer cristalizar las aspiraciones de toda una juventud nacida durante la Segunda Guerra Mundial (o justo antes), una juventud empujada por el irresistible impulso de los Treinta Gloriosos recién inaugurados y los cambios que éstos traen consigo: el crecimiento exponencial del consumo, los avances tecnológicos (transistores, televisión) y culturales (libros de bolsillo, discos de 45 revoluciones), la liberación progresiva de las costumbres, el desmoronamiento de las barreras sociales y raciales (sobre todo a través de la música rock y pop) y muchos otros fenómenos ligados a la aparición de una nueva población, la de los teenagers, que quiere vivir, mucho más que las generaciones anteriores, según un precepto conocido desde Marco Aurelio: el único tiempo que vivimos es el presente, que no es más que un mero instante; todo lo demás es pasado o incertidumbre. Cuando se publica En el camino, Bob Dylan y Joan Baez tienen dieciséis años, y John Lennon, diecisiete. Como muchos de sus contemporáneos, se han visto sacudidos, transformados, por la oleada de frescor del rock and roll, que, como afirmarán ellos mismos, les ha cambiado radicalmente la perspectiva de su propia vida. A través del show de Ed Sullivan, Elvis Presley irrumpe en la escena nacional e internacional en 1956. Chuck Berry, Little Richard y muchos otros ya han sembrado el germen de aquella revolución en 1955. También el cine es un reflejo de esa juventud en movimiento: el Actor’s Studio trastorna por completo la forma de interpretar de los actores; Marlon Brando (Salvaje) y James Dean (Rebelde sin causa) iluminan la pantalla. (En Francia, está Brigitte Bardot en Y Dios creó a la mujer, Laurent Terzieff y Pascale Petit en Les Tricheurs, y muy pronto Jean Seberg y Jean-Paul Belmondo en Al final de la escapada). Multitud de películas de serie B, como Go, Johnny, Go!, High School Confidential! o Untamed Youth, destinadas exclusivamente a los adolescentes, llenan las salas. Semilla de maldad (Blackboard Jungle) propulsa la canción Rock Around the Clock, de Bill Haley, alrededor del planeta (compuesta en 1952, se utiliza un fragmento como banda sonora de la película, que se estrena en 1955). En 1960, Ray Charles graba Hit the Road, Jack, cuyo ritmo hipnótico marca el compás de la década que empieza. Dicho de otro modo, la aparición de En el camino se produce en un contexto muy de-
En el camino es una granada cebada al principio de los años 50 a la que otros quitaron la espoleta cinco o seis años más tarde.
16 ALMA
rá a William Burroughs a corregir y volver a mecanografiar El almuerzo desnudo, de marcharse a París y Londres, de pasar una temporada en México, de montarse con su madre en un autobús de línea para llevarla de Orlando a San Francisco, de acompañarla enseguida de vuelta porque no, decididamente la mujer se negaba a instalarse en la ciudad, antes de volver a Nueva York, a casa de Joycey, la víspera de la publicación de En el camino, el 5 de septiembre de 1957. Jack Kerouac se hace famoso de la noche a la mañana. Joyce Johnson cuenta en este libro los efectos de aquella gloria repentina (el tímido Jack es uno de los primeros escritores que se enfrenta a los platós de televisión), y lo hace con la autoridad que le confiere haber vivido aquellas semanas de locura al lado de Jack. Al instante asistimos a la consagración de un hombre que, como se hace evidente, todo el mundo toma por otro. Se confunde al narrador con el escritor. Peor aún, se asume que ese autor-narrador y el personaje que pone en escena, el protagonista del libro, Dean Moriarty (Neal Cassady en la vida real), son una y la misma cosa. En resumen, desde el primer momento, y a pesar del artículo elogioso de Millstein (al fin
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Testimonios
Muerte prematura. Kerouac escribió la novela más emblemática de su generación, luego cayó en el alcoholismo y la desolación.
terminado, que no se corresponde en nada (o casi nada) con el de la redacción del libro, esbozado en 1948 y prácticamente terminado en 1951. En el camino es una granada cebada al principio de los años 50 a la que otros quitaron la espoleta cinco o seis años más tarde. Puesta en perspectiva desconcertante: William Burroughs nace en 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial, Kerouac en 1922, Neal Cassady y Allen Ginsberg en 1926, es decir, durante el decenio posterior al conflicto. En cierto modo, son hombres surgidos de un mundo anterior, que han crecido al son de las claquetas, viendo pasar a las flappers (chicas con peinado al estilo de Louise Brooks) y riendo ante las obras de arte todavía nuevas que Chaplin aportaba al cine. En 1961, al principio de Big Sur, Kerouac ironiza sobre este desfase temporal: A lo largo y ancho de los Estados Unidos, los colegiales y universitarios se imaginan que Jack Duluoz tiene veintiséis años y continúa en la carretera, haciendo autostop; pero estoy aquí, a mis cuarenta años, o casi, extenuado y abrumado de aburrimiento, en la litera de un coche cama, bordeando el Gran Lago Salado a toda máquina. Hoy, la doxa asume que el impulso provocado por cinco o seis muchachos que se
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
conocieron a finales de 1944 en el West End Bar de Manhattan y formaron el núcleo original de lo que se llamaría “generación beat” desembocó en la rebelión de la juventud del baby boom ante las convenciones de una sociedad rígida, paralizada por el terror a la guerra fría, pacata, materialista y alienante. Aún a riesgo de parecer provocador, también se puede defender la tesis contraria: ¿acaso los beats originales no deben mucho a los cambios sociales de mediados de los años 50 que acabamos de evocar? Un poco de la misma manera como, a mediados de los 60, la obra de Hermann Hesse, de Siddharta a El lobo estepario pasando por El juego de los abalorios, fue rescatada del olvido por las generaciones beatnik y hippie, como nos recuerda Timothy Leary más adelante en este libro. En cuyo caso, como ocurre a menudo en la historia de la cultura, el movimiento beat original habría sido exhumado, es decir, creado en todos sus aspectos, en 1957, a la manera de un mito inventado –como todos los mitos llamados “fundacionales”– a posteriori. De sobra lo sabemos: la publicación de En el camino en ese año clave se debe en gran parte al hecho de que las editoriales descubren de pronto la existencia de un mercado eminentemente prometedor, sur-
gido de una sociedad menos “agarrotada”. De repente creen que puede ser rentable publicar los manuscritos de Kerouac, hasta entonces considerados confusos e ilegibles. Así pues, asistimos ante todo a la creación de un mito que responde a las expectativas del momento y a la consagración de un personaje emblemático a pesar suyo. Cuando se publica En el camino, la gente lo compra y en algunos casos lo lee porque, bajo la etiqueta “beat”, el libro cristaliza la magia de la época presente (que, insistamos, ya no es la que se evoca en la novela). Tras un largo período de latencia, una serie de valores toman al fin cuerpo y trastornan por completo el rostro de los Estados Unidos. En 1957, la sobrecubierta de la edición original de On the Road, publicada por Viking, es de una austeridad considerable, adornada sólo con un pequeño dibujo abstracto. Sin embargo, muy pronto se suceden las ediciones de bolsillo con portadas chillonas –chicas guapas de pechos provocativos y golfos salidos de una imaginería bad guys– que rodean la obra de Kerouac de un aura engañosa y desvirtúan por completo su sentido. Por otro lado, en el terreno estrictamente literario, el libro es mal recibido. La crítica académica, cuando no permanece en silencio, corre a desmarcarse
17 ALMA
de los elogios vertidos por Millstein en el New York Times Magazine. Y la prensa, considerada en su conjunto, está muy lejos de compartir la visión de Millstein cuando ve en Kerouac a un nuevo Hemingway (quien por esa época trazaba su propio camino a través del océano escribiendo El viejo y el mar). Es sabido que Truman Capote, en concreto, dedicó una acogida muy fría a los escritos de Jack: “That’s not writing, that’s typing” (“Eso no es escribir, es teclear”). El paso de los años no suaviza ni un ápice las críticas. Cuando aparece Angeles de desolación en 1965 (ocho años después de En el camino), Nelson Algren, el amante norteamericano de Simone de Beauvoir, se despacha con este comentario: “La prosa de Kerouac no es prosa, es autoindulgencia”. ¿Cómo podía escapar Jack a las redes de una gloria ambigua en todos los aspectos? Socialmente, literariamente, es un hombre perdido. Durante doce años –es decir, de 1957, año de publicación de En el camino, hasta su muerte, deseada por él mismo (“I’m sick of myself”, declarará en 1967 a la televisión italiana)–, el heraldo, “el bardo de los beatniks” vivirá, o más bien se sobrevivirá a sí mismo, con el sentimiento de haberlo dado todo, de haberlo dicho todo, de haberlo escrito todo hace ya tiempo. En vano.
Vaciado de su sustancia, ectoplasma quemado por las llamas de la celebridad, ahogado en el alcohol, no le queda más remedio que dejarse sumergir lentamente en el fracaso, en un vivo descenso de la cruz, hasta la hemorragia que le resultará fatal un día de octubre de 1969. En la prensa francesa, su muerte apenas llena un suelto. Todo un signo; tres meses antes, en verano de 1969, los Beatles, a punto de separarse, graban su último disco, cuyo título, como On the Road, tiene tres sílabas: Abbey Road (de nuevo el tema de la road, la
nunca existieron fuera de la ficción; aunque, al fin y al cabo, ¿no es éste el terreno más fértil para engendrar otras mitologías? En efecto, la generación beat, como movimiento literario, no ha existido nunca. Sin embargo, esta inexistencia –¿es que no procede todo del Gran Vacío?, se preguntaba Kerouac– ha permitido la construcción de una ficción verdadera, que hoy llamamos convencionalmente “generación beat” y cuyos actores, lejos de formar un “núcleo”, como se ha dicho, nunca han representado sino una nebulosa muy dispersa: desde un punto de vista literario, no se distingue a primera vista qué pueden tener en común un Ginsberg, un Burroughs, un Kerouac, un Corso, un Snyder, un Ferlinghetti, etcétera. Al contrario, cada una de sus obras muestra tal singularidad y tal originalidad que no se pueden englobar todas en una única denominación. Tienen un sólo punto en común: por muy diversas que sean, todas ellas proceden de la fuerte afirmación de una individualidad que se permite expresarse como tal, lejos de los cánones literarios del momento. La característica principal del “movimiento beat”, si existiera, sería su sorprendente disparidad. Es, de hecho, la marca de los nuevos tiempos, pues ya nadie
“El bardo de los beatniks”, vivirá, o más bien se sobrevivirá a sí mismo, con el sentimiento de haberlo escrito todo hace ya tiempo. carretera, la calle, el camino…). No hace falta recordar que el mismo nombre de los Beatles es en buena parte un homenaje deliberado a los beats (al tiempo que a The Crickets, la formación de Buddy Holly, a quien Paul y John veneraban). Aquella palabra que se volvió rápidamente mágica, “Beatles”, procedía de la interrelación sintomática de tres períodos socioculturales sucesivos, que condensaba y agrupaba: el fin de los años 40, los años 50 y los años 60. Los Beatles, a través de los beatniks, reemplazaban a los beats, quienes
Generación beat. Un puñado de jóvenes locos por vivir, locos por hablar, locos por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo.
18 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Testimonios
El libro es el resultado de veinte años de investigación de testimonios de esa época.
desea para sí el conformismo que modelaba al individuo en las sociedades anteriores. En este punto, vale la pena destacar un aspecto: la leyenda beat, tal como la representan Jack Kerouac y Neal Cassady, y a pesar de sus momentos de exaltación, es una leyenda triste. Ninguno de los dos términos de la famosa disyuntiva suscitada por Virginia Woolf –vivir o crear– ofrece salvación alguna. Por un lado, tenemos el éxito de una obra preñada de ritmos, sonidos y correspondencias, gloriosa porque se quiere tal. Por otro, la realización de un hombre de carne y hueso, capaz, a fuerza de magnetismo, de escribir su vida a cada momento como se escribe un libro, de elaborar magníficamente su propia ficción, en una emanación permanente de espontaneidad. Y, sin embargo, a fin de cuentas, al final de cada una de estas trayectorias, el camino no tiene salida y el fracaso es absoluto, inscrito en la propia lógica suscitada por la empresa. Fracaso de la vida, fracaso del arte. Fausto, de nuevo y siempre. Hoy son incontables las obras que tratan de la epopeya beat. Todo un corpus que nos permite hacernos una idea del nacimiento de una mitología y del camino recorrido por su figura más eminente, Jack Kerouac, aunque no nos aclara demasiado el misterio de
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
este ser tan singular, hasta el punto de que, como subraya Carolyn Cassady en este libro, su personalidad se presta admirablemente a todas las interpretaciones posibles e imaginables. De hecho, Kerouac se revela tan huidizo como la gran ballena blanca. Al hilo de los centenares de obras que constituyen la bibliografía beat, sus “fans” gozan de toda la libertad para ampliar sus conocimientos sobre los múltiples aspectos de la vida y la obra del personaje en una letanía cautivadora… La infancia católica de Ti Jean (apodo, procedente del francés “petit Jean”, con que su madre se refería a él) entre los canuck, una comunidad francocanadiense de Lowell (Massachusetts); su incertidumbre identitaria (hijo del impresor Léo Kéroak, Jack, traicionado por la ortografía burocrática, es bautizado como Jean-Louis Kirouac); la búsqueda un tanto delirante de sus orígenes (¿no será Isolda una Kerouac raptada por Tristán de Cornualles?); la muerte traumática de Gerard, el hermano mayor, a los nueve años; el hecho de hablar el francés (o más bien el joual, el habla quebequesa de las capas populares) hasta los cinco años y las dificultades con el inglés hasta los quince; la carrera de atleta y de jugador de fútbol americano truncada por una fractura de tibia; la lectura de Thomas Wolfe, Stendhal y
Dostoievski; el inicio de la guerra… Jack enrolado en la marina, simulando estar loco para escapar a la disciplina militar; Jack de vuelta en Manhattan, involucrado en el asesinato de David Kammerer a manos de su amigo Lucien Carr (Jack lo ayuda a ocultar el arma del crimen); Jack casándose deprisa y corriendo con Edie Parker (supuestamente embarazada de él) para no ir a la cárcel… El momento en que conoce a William Burroughs y Allen Ginsberg; la redacción de una primera novela, La ciudad y el campo, que se publica pero que representa para Jack lo que Jean Santeuil representa para Proust…; la transfiguración por efecto de la carretera gracias a la amistad con Neal Cassady, personaje de culto de los beats, gran ladrón de coches, fornicador furioso y lector insaciable, cuyas cartas transforman (tanto como En busca del tiempo perdido o las improvisaciones de Charlie Parker) la concepción de la escritura de Jack, que lo convertirá en el protagonista de En el camino… Como suele decirse, la vida de Jack está llena de furor y movimiento: todo se funde para desembocar, no necesariamente en un libro bello, pero sí en algo que será literatura pura (hasta el punto de que Kerouac se burla de que, en su discurrir, su prosa arrastra algunas impurezas, naturales al fin y al cabo). Los beats no han experimentado nunca la necesidad de disociar vida y escritura, ¡al contrario! Para ellos, se puede vivir perfectamente la una sin estar muerto para la otra. De este modo, la obra de Jack (siempre con una libreta de apuntes en el bolsillo; véase su Libro de esbozos) está en todo momento estrechamente ligada a una existencia que, imbuida de jazz hasta el extremo, sometida a una tensión constante, se canaliza en forma de literatura. En el fondo, ¿qué tiene de particular su obra? ¿En qué marca la historia de la literatura? Literalmente, desconcierta. Aún hoy no es seguro que el gran público, y ni siquiera los amantes de la verdadera literatura, la lean más que la de Joyce. Por mucho que Kerouac nos lleve a la carretera, ella resiste; no se revela fácilmente accesible, sino rica en recodos y rodeos, no retrocede ante los pasajes arduos y sinuosos, ni ante las elevaciones. Manda la cronología a freír espárragos y se adapta tan bien a los accidentes del terreno que al lector corriente a veces le cuesta seguir el hilo y pierde el aliento, si es que no se ha cansado al cabo de unas pocas páginas. Y es que el lector actual quiere acción, psicología, una trama que mantenga la intriga. Las novelas de Kerouac no nos ofrecen nada de todo eso. De hecho, ¿son realmente novelas, un género que, en esa misma época, se intentaba reavivar a la desesperada en Francia bajo el apelativo de nouveau roman? Traducción: Francesc Rovira
19 ALMA
20 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
Cuando apenas era una adolescente ganó notoriedad por papeles que la erigieron en el imaginario del espectador como la antítesis de la chica “buena”. Dueña de un encanto original y provocador, su talento escénico no sólo se desarrolló en el cine y la televisión, sino también en los escenarios rockeros. En noviembre se estrenó una de las grandes promesas para los próximos premios Oscar, August: Osage County, que la tiene entre sus protagonistas. Y en 2014, Juliette Lewis será parte de la muy anunciada serie televisiva Wayward Pines de M. Night Shyamalan. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Katie Cowan
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
21 ALMA
J
uliette Lewis (Los Angeles, 1973) es una de las actrices más seductoras de su generación. Dulzura y crudeza por partes iguales. La autenticidad y habilidad para dar vida a un amplio espectro de personajes, así como su original belleza, la han llevado a ser una de las actrices más festejadas de los años 90. Al ser la hija del actor Geoffrey Lewis, aprendió a caminar tras las bambalinas de Hollywood y fue así como empezó su carrera en la actuación a muy temprana edad, apareciendo en las series The Wonder Years (1988-1993) y en I Married Dora (1987-1988). Su interpretación de la asesina adolescente Amanda Sue Bradley –la primera menor en recibir una sentencia de muerte en Estados Unidos– en el telefilme Too Young to Die (1990) llamó la atención del público, de la crítica y del director Martin Scorsese, quien la convocó para ser parte del elenco de Cape Fear (1991). La joven actriz, que estaba rodeada de talentos como Robert De Niro, Nick Nolte y Jessica Lange, fue quien más impresionó a la audiencia. Su interpretación obtuvo nominaciones al Oscar y al Globo de Oro a la mejor actriz de reparto. Al año siguiente volvió a impactar en la película de Woody Allen Husbands and Wives (1992), en la que encarnaba a una estudiante universitaria con una afición por los hombres mayores. Durante ese mismo año su actuación en That Night certificó que era la chica del momento. En 1993, llegaron Kalifornia –junto a Brad Pitt, su pareja del momento y también ascendente estrella– y What’s Eating Gilbert Grape?, en la que compartió cartel con Leonardo DiCaprio y Johnny Depp. Natural Born Killers (1994), de Oliver Stone, además de generar una polémica extraordinaria, la ubicó en la conciencia colectiva como la indiscutible y perfecta chica mala de la recordada generación X. Después llegaron más de una veintena de películas y algunas series de televisión. Sin embargo, la mayor parte de su energía la puso en su carrera musical. A principios del año 2000 formó una banda de rock llamada Juliette and The Licks. Mientras tanto colaboró con algunos grupos como The Prodigy y Him, entre otros. En 2009, se reinventó musicalmente creando una nueva banda pero respetando el mismo estilo de garage rock y punk revival: Juliette and the New Romantiques. Su vuelta al cine en la recientemente estrenada August: Osage County –adaptación de la obra de teatro del mismo título y ganadora del Premio Pulitzer en 2008– ya ha recibido elogios de la crítica y la audiencia. En 2014, Wayward Pines, la nueva serie de
la Fox dirigida por M. Night Shyamalan, el director de The Sixth Sense (1999), la tendrá entre sus protagonistas. Basada en el best seller de Blake Crouch, Wayward Pines es un intenso thriller que narra la historia del agente de servicio secreto Ethan Burke –a quien dará vida Matt Dillon–. A la actriz le toca interpretar a Beverly, una camarera atenta y cálida, aunque no menos enigmática y peligrosa, pues esconde tantos secretos como los que tiene el misterioso pueblo. ALMA MAGAZINE: Sus películas más conocidas pertenecen a un período muy concreto: la primera mitad de los años 90. ¿Qué sucedió después? JULIETTE LEWIS: Bueno, se trata de una industria bastante dura. Pero la verdad es que creo que cerré una etapa con el cine. AM: ¿El cine la decepcionó? J.L.: No. Pero si eres arquitecto y sólo diseñas planos de casas, únicamente estás llevando a cabo una parte del trabajo. El cine es sólo una parte de lo que tenía intención de hacer. AM: ¿No se siente realizada como actriz? J.L.: Como actriz es difícil sentirme completamente realizada, aunque no sé si llamar a eso frustración. Simplemente creo que la actuación como única actividad ar-
aunque interpreto canciones románticas, amargas o con actitud sexy y divertida. Al final se convierte, igual que el cine, en un viaje emocional. Sólo que con la música ocurre de manera instantánea y más directa. AM: ¿Es cierto que le gusta más salir de gira que componer y grabar? J.L.: Me gusta el espectáculo en vivo. Además, mi música es un animal salvaje que debe sentirse y vivirse en vivo, y no a través de una máquina. AM: Como actriz interpretó a varias chicas rebeldes. Su vida de rock star coincide con ese perfil. ¿Usted es realmente así en la vida real? J.L.: Probablemente sí. (Risas) Soy muy desafiante e inconformista. Sobre todo en relación con las mujeres. Se nos ha enseñado a estar calladas y bellas, y a arreglarnos para nuestros hombres. Todo eso es estúpido. Como artista quiero animar a la gente, darle una voz para que se exprese. AM: ¿Le interesa la política? J.L.: Sólo en un sentido espiritual. Sucede que muchos políticos están más interesados en enriquecer a sus amigos que en ayudar a la población. AM: ¿Qué piensa de los partidos políticos estadounidenses? J.L.: No estoy segura. Los demócratas son demasiado simplistas, intentan contentar a todos, y los republicanos aún pretenden hacer la guerra perpetua. Me quedaría con algún partido independiente. AM: ¿Qué cambios promovería si tuviera un cargo público? J.L.: Controlaría a las farmacéuticas que intentan que la gente se haga adicta a ciertos medicamentos. Cada dos meses se inventan síndromes o enfermedades para que todo el mundo los tome y, así, enriquecerse ellas. Haría ilegal prescribir narcóticos para desórdenes de tipo emocional. Tengo amigos que, cuando murieron sus padres, fueron al psiquiatra y éste les recetó píldoras. ¡Tu padre ha muerto, esto no es una enfermedad, es la vida y debes aprender a enfrentarte a ella! AM: En el ambiente en que se mueve debe ser difícil mantenerse al margen del alcohol, las drogas legales y las ilegales. J.L.: Es duro, pero he logrado solucionar mis problemas. Hay que quedarse con la alegría, la pasión y la bondad de la gente. Y eso te lo pierdes si consumes drogas. Llevo casi veinte años sin consumirlas. Eso me conmueve y me llena de orgullo y energía. AM: Usted es abiertamente una persona creyente y es parte de la comunidad de la iglesia de la Cienciología.
“La música lo es todo para mí, es más visceral; en cambio, el cine es más cerebral.”
22 ALMA
tística no completa mis expectativas; incluso trabajando en una gran historia con un buen guión y grandes actores, sólo puedo mostrar una pequeña parte de mí misma. AM: Le ha dedicado mucho tiempo y energía a la música. ¿Se siente más cómoda en ese lugar? J.L.: Como cantante puedo expresarme de forma mucho más completa. Una película, una obra de teatro o una serie de televisión están llenas de reglas que limitan mi entrega artística y humana hacia el público. La música libera mi alma. Siempre tuve problemas para conectar con la gente a nivel emocional, y esa barrera desaparece cuando subo a un escenario a tocar. La música lo es todo para mí, es más visceral; en cambio, el cine es más cerebral. De todos modos, mis sonidos son muy visuales. No soy una artista musical convencional. Por eso amo ambos medios de expresión. AM: ¿Cómo describiría su entrega al público a través de la música? J.L.: Espíritu, fuerza y energía. Yo me entrego e intento conectar con los corazones y almas de cada una de las personas que vienen a verme. Además, hago rock and roll,
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
La recientemente estrenada August: Osage County la tiene en el casting y se perfila como una de las favoritas de los Oscar.
¿Esto la ha ayudado a enfrentarse a los problemas? J.L.: Más que ayudarme a enfrentarme a ellos, me ha impulsado a aprender de ellos, y a vivir con y entre ellos. AM: ¿La afecta en algo todos los rumores que la circundan? J.L.: Soy ciencióloga y sé que por lo general se publican muchas tonterías acerca de ella. Sin embargo, es muy profunda. L. Ron Hubbard fue un escritor extremadamente inteligente, con un gran sentido común y muy práctico. Lo que he aprendido de su obra es a utilizar la comunicación para resolver los problemas y, especialmente en mi caso, cómo puedo afectar a los otros y motivarlos emocionalmente. Además, la Cienciología es sumamente tolerante a todas las religiones. Puedes ser musulmán, cristiano, budista y cienciólogo. Es más una filosofía religiosa que una religión. Se basa en la compasión y es muy progresista; permite que te cuestiones cosas. AM: Muchos adeptos prefieren mantener en reserva su condición. Usted, como otros actores famosos, hacen
todo lo contrario aunque se conviertan en blanco de burlas. ¿Por qué? J.L.: Soy portavoz por defecto. No me van cerrar la boca porque haga o crea en algo que a otros no les gusta. Disfruto de la libertad religiosa y me entristece cuando ridiculizan, por ejemplo, a Tom Cruise. El no le hace mal a nadie. Más aún, ofrece al mundo su increíble talento una y otra vez. La ridiculización que recibe es un reflejo de
hablado de este tema en varias clases de interpretación para motivar a mis alumnos sobre el verdadero amor a la interpretación, algo que nada tiene que ver con las superficialidades de la alfombra roja. AM: ¿Cómo recuerda esa experiencia? J.L.: Como una experiencia salvaje. A los 19 años era candidata a varios premios muy importantes, era algo que estaba fuera de mi comprensión. Porque aunque mi padre era actor, mi relación con el cine era práctica, no tenía nada que ver con el mundo de las estrellas. AM: Además del cine y de la música, ¿es cierto que tiene espacio para la escritura y la pintura? J.L.: No soy pintora pero siento que todo está interrelacionado. Yo siento en colores y las emociones son como vibraciones llenas de luz que me llevan a historias. Por ejemplo, con el simple acto de cruzar una habitación podría contar algo. ¿Entiende a lo que me refiero? Puedo crear con mis energías más primarias, con mis pensamientos más extremos. Por eso, si fuese pintora usaría los colores primarios y sería muy emocional. Y por otro lado, soy definitivamente escritora, siempre he escrito.
“Como artista quiero animar a la gente, darle una voz para que se exprese.”
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
la cultura intolerante que estamos viviendo. AM: Hablando de ridiculizar, ¿recuerda lo mal que se la hicieron pasar cuando fue nominada para el Oscar por Cape Fear? J.L.: (Risas) Sí, por supuesto. Y eso me dio la pauta del pésimo sentido del humor que tiene Hollywood y todo lo que lo rodea, especialmente la prensa. El célebre peinado del que tanto se habló fue mi prueba de humor y nadie, o casi nadie, la pasó. He
23 ALMA
Almas
Lewis será una de las protagonistas de Wayward Pines, la nueva serie de la Fox que estará dirigida por M. Night Shyamalan.
AM: ¿Le gustaría escribir un libro? J.L.: Como compositora creo que soy una persona muy creativa a nivel literario, necesito escribir historias. Es más, en mis conciertos ya hay algo relacionado con esta idea, me gusta contar con una producción llamativa a nivel de puesta en escena: cine, teatro, literatura y música unidos en un mismo escenario. AM: ¿Cuándo fue el primer momento de su vida en el que sintió que quería estar en el mundo de la música? J.L.: Lo supe desde muy pequeña. Escribí mi primera canción cuando tenía nueve años, aunque en esa época todavía no era demasiado buena con el piano. Nunca tuve buena relación con mis profesores. Siempre me ha molestado el papel de la autoridad. (Risas) AM. Da la impresión de que su música es más apreciada en Europa que en Estados Unidos. J.L.: Esto es algo que les pasa a muchas bandas. Quizá porque hay más público en Europa. Y tal vez esa sea la razón para que se realicen cincuenta veces más festivales de música que en Estados Unidos. Además,
en Europa existe una cultura mucho más desarrollada para escuchar música en vivo. AM: Algunos medios han catalogado su performance musical como algo sexy. J.L.: En primer lugar, no me siento sexy. Me siento algo mucho más profundo que eso. Nunca me he preocupado por ser sexy. De hecho, creo que este adjetivo es una gran limitación para las artistas que somos mujeres, pues es algo muy estrecho, muy peque-
no llamado Lady Gaga que se piensa que está realizando algo complicado y minimalista cuando en realidad parece un trozo de carne sin identidad. No me interesa eso, yo quiero errores, fuerza y carácter. No me gusta la perfección ni los labios hinchados o los pechos de silicona. Me atrae ser auténtica. AM: ¿Queda alguna otra faceta artística suya por dar a conocer? J.L: Tal vez como directora de cine. AM: Ultimamente una buena cantidad de prestigiosos actores se vienen quejando de que ya no se hacen tantas buenas películas como sucedía antes. J.L.: Quizá las grandes producciones hayan ido perdiendo calidad, pero siempre está el underground. Ese espacio siempre estará lleno de gente joven con nuevas ideas, preparados para romper las reglas y superarse. Intento ser positiva en este sentido. No diría que todo haya evolucionado para peor, porque he visto buenas películas recientemente. Sin embargo, la responsabilidad es siempre de los directores, y creo que sigue habiendo gente con ideas interesantes.
“No me gusta la perfección ni los labios hinchados o los pechos de silicona. Me atrae ser auténtica.”
24 ALMA
ño. Los medios de comunicación focalizan su atención en la sexualidad porque siempre lo hacen si la mujer es la protagonista. Pero yo represento muchas energías y muchas fuerzas expresivas que van más allá de eso. Admiro mucho a Grace Slick, Patti Smith y Tina Turner. Ellas también son consideradas sexys aunque no es lo primero que ves en ellas cuando salen al escenario, sino su profunda expresión de energía y su personalidad. Y no como este personaje femeni-
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
LIFESTYLE MADE IN GERMANY
GERMAN FURNITURE 15400 BISCAYNE BLVD. MIAMI, FL 33160. 305.944.3727. www.the-collection.us
A raíz del recorte federal que entró en vigor el 1 de noviembre y que tiene como blanco principal una sustancial reducción presupuestaria al programa SNAP (Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria), la alimentación primaria de 48 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de pobreza y que dependen de la ayuda del gobierno está siendo gravemente perjudicada. Texto: Ramy Srour / Fotos: Jim Harris
26 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Estados Unidos
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
27 ALMA
D
espués de que miles de estadounidenses perdieran sus puestos de trabajo durante la recesión de 2008, el gobierno de Estados Unidos expandió el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), también conocido como “cupones de alimentos”, un emprendimiento de asistencia nutricional primordial para toda la nación, el cual ayudó a sacar a millones de personas de una penosa indigencia. Pero desde el 1 de noviembre, el presupuesto para éste programa ha sufrido un drástico recorte. Los republicanos han abogado por hacer realidad la idea de cortar los fondos destinados al SNAP con el argumento de que, además de costoso, se presta a ser objeto de abusos por parte de quienes no quieren buscar un empleo. Sin embargo, más allá de las opiniones e interpretaciones subjetivas, la realidad en estadísticas concretas –según datos de la Oficina del Censo–, indica que el 15% de los estadounidenses, o sea 46,5 millones de personas, viven en la pobreza, y en gran medida dependen de estos programas para sobrevivir.
De los 316 millones de habitantes que tiene el país, alrededor del 14% de los hogares se valen de él. Casi el 75% de los participantes del programa son familias de bajos recursos con niños, y más de una cuarta parte viven en hogares con personas mayores o con alguna discapacidad. En general, el 93% de los beneficios del SNAP se destina a hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza federal. Michelle Ray, directora de comunicaciones de Hunger Free Colorado (HFC), explicó: “Entre los más afectados por los recortes figuran 22 millones de niños, muchos de ellos de origen hispano o de otras minorías”. Las familias hispanas tienen un porcentaje importante en su uso; en California llegan a un 29,2%, es decir, 468 mil personas, mientras que en Nueva York alcanzan el 27,6%, lo que equivale a 435 mil. Una dramática experiencia es la de Colorado: antes del recorte, el SNAP sólo alcanzaba al 51% de las personas que deberían beneficiarse con este programa. Por ejemplo, los desayunos en las escuelas eran aprovechados por el 46% de sus potenciales beneficiarios, entre-
tanto sólo el 11% de quienes califican para comidas gratis durante el verano accedieron a esos servicios. Al respecto Ray aseguró: “Además de cubrir una de las necesidades más básicas, el programa significa una poderosa herramienta para la lucha contra la pobreza. Un estudio independiente demostró que mantuvo a unos cuatro millones de personas por encima del nivel de la pobreza en 2010, y fue más eficaz que ningún otro programa de beneficios. También ha servido para estimular la economía local mediante la promoción del gasto y así impulsar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo”. Asimismo, Lynn Williams, coordinadora del Contact Center de Cincinnati, Ohio, enfatizó: “Todo el mundo en este país debería poder comer. Tenemos que convencer a nuestros legisladores para que se comporten como seres humanos. Somos parte de una comunidad de personas y tenemos la responsabilidad de cuidar a los demás”. Los recortes federales llegaron en un momento difícil para millones de personas, que todavía no se recuperan de la
UNA CUESTION DE SALUD Texto: Amy Goodman La aplicación de la Ley de Cuidado Asequible de Salud (ACA, por sus siglas en inglés), conocida como Obamacare, está siendo un parto doloroso. La lucrativa industria de seguros de salud es extremadamente ineficiente y costosa, y existe una alternativa razonable y adecuada: un sistema de cobertura médica universal que siga el modelo de Medicare, la cobertura pública para los adultos mayores de 65 años. La doctora Steffie Woolhandler expresó: “Simplemente quisiera recordar que cuando se lanzó el programa Medicare en 1966, se puso en práctica en seis meses a través de un sistema de carnet. De modo que si tenemos un sistema simple, no tiene que ser costoso ni complejo ni dar tanto trabajo”. Woolhandler es profesora de salud pública de la Universidad CUNY-Hunter y catedrática invitada de la Facultad de Medicina de Harvard, y cofundó Médicos por un Programa Nacional de Salud (PNHP, por sus siglas en inglés). PNHP es una organización integrada por 17 mil médicos que defiende un sistema de asistencia de salud universal en Estados Unidos. ¿Qué es el sistema de cobertura universal? Los críticos lo consideran como un tipo de “medicina socializada”, pero parecen no tener en cuenta que en Estados Unidos ya existe un sistema de cobertura universal que es extremadamente popular: el programa Medicare. Una encuesta realizada por Harris en 2011 reveló que tenía un 88% de apoyo entre los estadounidenses adultos, seguido del sistema de seguridad social. Woolhandler resaltó: “El sistema de asistencia de salud universal también es conocido como una versión ampliada y mejorada de Medicare para todos, o como un seguro de salud nacional sin fines de lucro. Significa que cada persona tendría un carnet desde el día de su nacimiento, que conservará durante toda su vida. Eso le permitiría tener toda la asistencia médica que necesite sin necesidad de pagar. Y debido a que es un sistema tan sencillo, los gastos administrativos serían muy bajos. Ahorraríamos alrededor de 400 mil millones de dólares al año y haría que el sistema fuera accesible para todos”. Con el nuevo sistema propuesto, se prevé que, en la mayoría de los casos, las primas mensuales del seguro de salud disminuyan. También se supone que el nuevo “mercado de seguros de salud” aumentará la transparencia. La ley ofrece importantes avances. Por ejemplo, las subvenciones a los usuarios de bajos recursos harán que el seguro de salud sea asequible para algunas personas por primera vez. La ampliación de Medicaid también brindará cobertura a mucha gente de bajos recursos que hasta ahora no podían acceder al beneficio. Los más jóvenes estarán cubiertos por el seguro de sus padres hasta los 26 años y ya no se podrá negar asistencia de salud a las personas que padezcan afecciones previas. A pesar de que la Corte Suprema consideró que la nueva ley es constitucional, el dictamen del tribunal le dio a los estados la opción de no incluir la expansión de Medicaid, por lo que 26 estados gobernados por republicanos no lo hicieron. El ciudadano estadounidense común continúa encorsetado por un sistema de asistencia de salud que cuesta el doble per cápita que en los demás países industrializados, y con el peor nivel de salud y la peor esperanza de vida.
28 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Estados Unidos última crisis económica. En este sentido, el Departamento de Agricultura informó que 17,6 millones de hogares no tuvieron suficiente para comer en algún momento de 2012. Así las cosas, los drásticos recortes a la ayuda alimentaria lo único que elevarán es la demanda sobre organizaciones de caridad que brindan provisiones a familias necesitadas en todo el país, y que ya están al límite de su capacidad. Earle Eldridge, un voluntario de la despensa de alimentos de la iglesia católica de St. Anthony en Washington, advirtió: “¿Cómo alimentará la gente a sus familias? Nos estamos convirtiendo en un país donde el gobierno cercena cosas tan esenciales como la comida, y no sabemos cómo harán las personas para sobrevivir”. Elaine Schaller, otra voluntaria en la iglesia, contó: “Desde el inicio de la recesión, la gente viene a nosotros porque no gana el dinero que debería estar ganando”. Además, la deprimida actividad económica deja al descubierto implicaciones más amplias e indirectas de los recortes. Como la gente tiene menos dinero, también es menos probable que haga donaciones a los centros de distribución, por lo que las despensas y comedores populares tendrán más escasez en los próximos meses. “Y eso es bastante problemático, porque dependemos de ellas para la mayor parte de nuestra asistencia”, planteó Schaller. Los recortes aprobados se relacionan con la Ley de Recuperación y Reinversión para Estados Unidos (ARRA, por sus siglas en inglés), conocida como “paquete de estímulo”, pues estaba destinada a potenciar la economía nacional. Entre otros mecanismos, la ARRA estableció una ampliación temporal de los cupones de alimentos. Desde entonces permitió destinar más de 45 mil millones de dólares para ayuda alimentaria. Los recortes implican una reducción de hasta 5 mil millones de dólares al presupuesto del SNAP. Como si fuera poco, el Congreso debate un proyecto que podría quitar otros 40 mil millones de dólares en los próximos 10 años. “Hablamos de esto con la gente que acude a nosotros y tiene terror de no poder alimentar a sus familias”, indicó Eldridge quien admite
que la situación ya era crítica antes de noviembre ya que el lento crecimiento económico no hizo más que elevar la demanda de alimentos de caridad. De acuerdo con estadísticas del Departamento de Agricultura, la solicitud de cupones aumentó en 37 estados entre 2012 y 2013. Los mayores incrementos se registraron en Illinois y Wyoming. Pero aún en aquellos estados en los que no creció la demanda de cupones de alimentos en el último año, la cantidad agregada de hogares que dependen de ellos continúa siendo alta. Mississippi es el peor caso: tiene casi el 21% de su población (unas 630 mil personas) cuya alimentación depende del sistema de cupones. Lo siguen Oregon, Tennessee y Virginia Occidental, con alrededor del 20%. En Virginia Occidental, uno de los estados que se verán más afectados por los recortes, los beneficios bajaron de casi 42 millones de dólares en septiembre a poco menos de 39 millones ahora, informó un portavoz del Departamento de Salud y Recursos Humanos de ese es-
opción. Soy enferma terminal, y padezco una enfermedad pulmonar crónica. Aunque con 47 dólares en cupones de alimentos no podía costearme la dieta especial que se prescribe en estos casos, y a veces hasta no llegué a comer, peor es tener menos que esto; no es ni ético ni justo que tengamos que pasar por una situación así”. Angela Whitehead, quien está criando a su nieta de seis años, perdió su trabajo y es voluntaria en el Contact Center. Los cupones de alimentos la ayudaban a alimentar a su nieta de manera básica. “Vamos a tres tiendas para comprar cosas en oferta, y con frecuencia almorzamos fideos chinos. Si realmente no necesitamos algo, no lo compramos, pero con más recortes no sabemos qué será de nosotras”, reveló. Además de ayudar a alimentar a las familias con hambre, el SNAP era una de las maneras más efectivas de estimular a una economía en problemas, porque por cada dólar que se suma a los beneficios de los cupones se genera 1,70 dólar en actividad económica. Maura Barnes, directora de políticas públicas y promoción comunitaria de HFC, resaltó: “La reducción de los beneficios del SNAP dañará la economía de nuestro estado y del país, y afectará a las organizaciones que buscan reducir el hambre. Por esas razones pedimos que el Congreso proteja este impulso y otros programas críticos de ayuda alimenticia, en vez de hacer esos dañinos recortes”. Por su parte, Kristen Archer, portavoz de Bread for the World (una organización que busca eliminar el hambre a nivel global), puntualizó: “Los recortes significan casi 10 millones de comidas perdidas por día a las que de otra manera tendrían acceso los estadounidenses de bajos recursos”. Kathy Underhill, directora ejecutiva de HFC, se sumó a la denuncia: “La comida es un derecho humano básico. Estos recortes no ayudan a que ya no haya personas con hambre”. Mientras tanto, en el ínterin, voluntarios y activistas no pueden hacer poco más que esperar. “Deseo que el bipartidismo logre que los habitantes de esta ciudad (Washington) se den cuenta de lo que deben hacer”, dijo Eldridge, quien agregó con un tono más cercano a la resignación que a la esperanza: “Todo lo que podemos hacer por ahora es rezar”.
Los recortes implican una reducción de hasta 5 mil millones de dólares al presupuesto del SNAP.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
tado. La merma afecta directamente a unas 300 mil personas. Un dato a tener en cuenta es que la mayoría de los estados en los que se rebajan estos fondos no poseen financiamiento alternativo. Días antes de que expirara la iniciativa de la ARRA, Al Franken, senador por Minnesota, se sumó a otros 38 legisladores que reclamaron por carta al Congreso impedir nuevos recortes del SNAP, que están a estudio del Poder Legislativo. En ella se lee: “El SNAP es la primera línea de defensa de nuestra nación contra el hambre y juega un rol crucial en momentos difíciles de la vida de las familias, pues permite a las familias en dificultades llevar alimento a sus mesas”. Los legisladores firmantes pidieron que no se incluyera en el proyecto modificaciones concebidas para hacer más difícil el acceso al programa de cupones de alimentos. Carolyn Pettis, una beneficiaria del programa, relató: “El programa de cupones de alimentos es muy importante para todas las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, que tienen mala salud y no pueden encontrar trabajo. No tenemos otra
29 ALMA
30 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Destinos
El vino argentino es en la actualidad uno de los imanes que más atrae a los visitantes que arriban al país sudamericano. Existen tres regiones bien diferenciadas que abastecen con sus notables cosechas a un mercado en constante expansión y todas cuentan con una consabida ruta del vino. Algunas firmas hospedan a los turistas en antiguas casonas y fincas recicladas, donde se puede disfrutar de la mejor gastronomía regional y los buenos vinos de la tierra. Pasen y beban. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Jorge Garamona / Nicolás Bizzio / Nora Villa / Diego Astudillo / Marcela Gutman / Cecilia Ponzio
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
31 ALMA
L
a vitivinicultura argentina comenzó en la época de la conquista española. En 1556, el sacerdote Juan Cedrón llevó a la provincia de Santiago del Estero unas estacas de vid. Posteriormente, el francés Michel Aimé Pouget instaló en Mendoza un viñedo con carácter experimental, introduciendo variedades galas: Chardonnay y Malbec. El clima seco, las aguas de deshielo y una importante altura sobre el nivel del mar ayudaron a producir excelentes cultivos. Alrededor de 1880, Tiburcio Benegas plantó 250 hectáreas de viñedos de primer nivel y construyó una bodega modelo: El Trapiche. Con la llegada del ferrocarril a Mendoza en 1885 se despertó una fiebre productora con el fin de abastecer a la ciudad de Buenos Aires. Prosperaron bodegas notables, que hasta llegaron a tener su propia estación de ferrocarril. Las condiciones ecológicas hicieron que las vides perduraran en los lugares más adecuados, llegando a la actualidad con
un conjunto de regiones vitivinícolas que se extienden preferentemente en las zonas predominantes a lo largo de la Cordillera de los Andes. Son más de 2.400 kilómetros donde se generan diversos microclimas. Ubicados en zonas secas, con un bajo régimen de lluvias y una humedad muy escasa, dos factores marcan de manera determinante los viñedos argentinos: la abundancia de sol, que permite una excelente maduración de las uvas que llegan sin dificultades a su plenitud de aromas, sabores, color y taninos, y la altitud sobre el nivel del mar, dada por la cordillera que en Argentina alcanza los mayores niveles en el continente, la cual es causa de una importante amplitud térmica. NORTE - SALTA. La ruta en Salta comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma y culmina al sur, en Cafayate. Se puede regresar a Salta por la Quebrada de las Conchas, donde la erosión del viento y del agua cincelaron curiosas formaciones pétreas. En Cafayate se
cultivan vides que producen su legendario Torrontés –un cepaje blanco distintivo de los vinos de Argentina, siendo éste el único país productor–, aún cuando en la región hay también variedades como el Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Chardonnay. Salta es una de las provincias con más tradición vitivinícola: varias de sus bodegas datan de principios del siglo XIX. Grandes establecimientos de más de 10 millones de litros de capacidad se alternan con otros muy pequeños y familiares. En los últimos años, las bodegas se han ido equipando con tecnología de punta, elaborando vinos de altísima calidad. La gastronomía de Salta es otro de sus grandes hitos, con platos regionales contundentes provenientes de recetas ancestrales que acompaña perfectamente a los vinos de la región. Salta, “la linda”, entrega una gran variedad de paisajes de singular belleza donde se combinan la puna, la selva, los valles y las quebradas. La región vitivinícola se emplaza en un sitio privilegiado por su enorme riqueza natural
Una opción seductora para enlazar los paisajes, los vinos y la gastronomía de cada región argentina es el turismo del vino.
32 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Destinos
y cultural heredada de la antigua nación diaguita del imperio inca. Bodegas con estancias, hoteles boutique, posadas y spa del vino deparan un gran abanico de posibilidades para alojarse y distenderse en el escenario de la vid. La cordialidad de la gente, la autenticidad de su cocina, los pueblos antiguos y sus artesanos son parte del atractivo turístico en la ruta del vino de esta provincia. NORTE - CATAMARCA. En Catamarca existen unas 2.200 hectáreas implantadas con viñedos, de los que sólo una cuarta parte corresponde a variedades finas (Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Bonarda); el resto son uvas de mesa o para elaboración de uvas pasa. Las bodegas son pequeñas aunque provistas de tecnología para elaborar vinos de alta calidad. Al igual que las vecinas provincias de Salta y La Rioja, Catamarca posee un relieve montañoso, con antiguos e impactantes volcanes y valles. Los vinos de la zona son carnosos, frutados y con mucho cuerpo.
El valle de Fiambalá, situado a 300 kilómetros de la ciudad capital, es el principal productor de vid. El otro oasis productivo se encuentra en el este y pertenece a los Valles Calchaquíes, con Santa María como referencia. Las bodegas, en general, están orientadas hacia la elaboración de vinos finos y muchos de sus circuitos son artesanales. El clima, casi desértico, es un gran aliado para la producción de frutos concentrados y sanos, naturalmente ecológicos. El recorrido por viñedos se completa con la imponente belleza del paisaje y la autenticidad de sus producciones artesanales, entre pueblos pequeños e iglesias construidas en adobe. NORTE - LA RIOJA. Chilecito, Anguinan, Famatina y Nonogasta son las comarcas que concentran la producción vitivinícola de la provincia de La Rioja. Las áreas de cultivo se hallan flanqueadas por dos cadenas de sierras, las de Famatina en el costado occidental y las de Velazco en el oriental. Las uvas de esta región producen vinos
con altos niveles de azúcares y pobreza de acidez. Conforman así un catálogo de variedades sumamente aromáticas, entre las que sobresalen la Torrontés sanjuanina, la Moscatel de Alejandría y la Torrontés riojana, siendo ésta última la más adaptada a los factores agroecológicos predominantes. El circuito de bodegas artesanales que va desde la capital riojana hasta la pequeña localidad Santa Vera Cruz (departamento Castro Barros) propone descubrir el sabor de los vinos caseros, aunque también se localizan proyectos más boutique en los nuevos polos productivos como Chañarmuyo, asentado a 1.720 metros sobre el nivel del mar, en medio de las sierras al norte de la provincia, al pie de la cadena Paimán, escenario de la cultura de la Aguada, punto de fácil conexión para extender el recorrido hacia las zonas vitivinícolas de Catamarca. CUYO - SAN JUAN. El terruño sanjuanino se estaciona en los fértiles valles irrigados por los ríos Jachal y San Juan. Son más de
Guiado por artesanos y enólogos, el viajero puede sumergirse en los secretos de la producción de los diversos varietales.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
33 ALMA
46 mil hectáreas de viñedos. Las temperaturas estivales son muy altas, alcanzando en ocasiones los 45 °C, lo que influye en la producción de vinos generosos y licorosos. Los valles situados a mayores alturas brindan veranos más frescos, con condiciones de amplitud térmica ideales para el cultivo de variedades destinadas a la elaboración de vinos finos. Es el caso de los valles de Calingasta y Jachal, que centran su producción en la Torrontés riojana, la Moscatel de Alejandría, la Torrontés sanjuanina y la Bonarda. El área de producción de vinos más importante es el Valle de Tulum, el cual presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Syrah (cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos finos de mesa. Las principales bodegas son Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Champañera Miguel Más, Las Marianas, San Juan de Cuyo y La Guarda, y están altamente equipadas con maquinarias de última generación, vasijas de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble para guardar Temperaturas apropiadas y gran presencia del sol permiten que las distintas variedades de vid puedan completar su ciclo.
34 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Destinos
sus vinos, además de contar con enólogos especializados y altamente capacitados. La magnificencia de San Juan también es internacionalmente conocida por el Valle de la Luna (parque provincial Ischigualasto), patrimonio de la humanidad junto a Talampaya, parque nacional en su provincia hermana de La Rioja. San Juan es la segunda productora de vino de Argentina y recibe cien mil visitantes en sus bodegas por año. CUYO - MENDOZA. Gracias a más de 1.200 bodegas que producen casi mil millones de litros de vino por año, Mendoza es la gran capital vitivinícola de Sudamérica. Condiciones naturales excepcionales como la altura, el sol y el clima seco, hicieron de esta zona el hogar ideal para el cultivo de la vid; aquí prosperó especialmente la uva francesa Malbec, hoy emblemática. Los vinos mendocinos siempre fueron reconocidos en Argentina: la Fiesta de la Vendimia, entre febrero y marzo, tiene alcance nacional, con espectáculos musicales, desfiles, carrozas y elección de la reina. Para paladares exigentes. Desde hace ya varios años, la calidad de los vinos argentinos es reconocida a nivel internacional.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
35 ALMA
Destinos
El sur también existe. Con flamantes etiquetas, lanzamientos varios y cosechas renovadas, la Patagonia se muestra dinámica.
En la última década, con la formación de la ruta del vino, Mendoza explotó como destino enoturístico: las bodegas abrieron sus puertas, organizaron visitas a viñedos, degustaciones en las cavas, inauguraron restaurantes y hasta galerías de arte; es más, algunas sumaron a su propuesta el alojamiento en pequeños hoteles boutique y el spa con “vinoterapia”. La ruta del vino permite apreciar el bello paisaje de la Cordillera de los Andes copa en mano, descubriendo también los contrastes entre las bodegas con tecnología de punta y la producción artesanal. Las visitas, en general guiadas por enólogos, suelen incluir un paseo por los viñedos y un recorrido por el área de producción, desde la zona de lagares y molienda, los tanques para fermentación, las prensas neumáticas y las salas de añejamiento, para finalizar con una degustación. Algunas bodegas brindan visitas gratuitas, mientras que otras cobran una pequeña tarifa. Se pueden conocer en forma independiente o a través de agencias de turismo.
36 ALMA
PATAGONIA - NEUQUEN. Los vinos patagónicos están adquiriendo –por su carácter– fama propia. La marcada progresión de las inversiones no sólo ha mejorado la raza de los vinos locales, también le ha generado al país sudamericano numerosos premios internacionales, muchos de ellos productos de la variedad Malbec que, según los expertos, “no se da en ninguna parte como en Argentina”. Neuquén cuenta con una ruta que combina aromas y sabores de esta tierra, a la que suma una apasionante experiencia paleontológica. En este circuito se puede apreciar la tradicional producción agropecuaria de sus chacras e industrial de sus bodegas. La elaboración de vinos se ha agrupado en los alrededores de San Patricio del Chañar y en la localidad de Añelo. Las variedades plantadas son Chardonnay, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cabernet Franc y Sauvignon Blanc. Las bodegas que conforman esta ruta turística son modernas, con diseños vanguardistas y están equipadas con tecnología de última generación. Como todas las provincias de la Patago-
nia, Neuquén posee innumerables atractivos turísticos. El polo vitivinícola está rodeado de yacimientos prehistóricos, en los que abundan fósiles de dinosaurios. De allí que al circuito de bodegas se lo conozca como la ruta de “los vinos y los saurios”. Las bodegas han conformado aquí un verdadero centro turístico, con restaurantes de primer nivel y recientemente alojamiento y spa en las viñas. PATAGONIA - RIO NEGRO. La mayor producción vitivinícola se realiza en el Alto Valle del Río Negro, en los alrededores de la localidad de General Roca. Allí se encuentran las bodegas más australes del país, que realizan excelentes varietales y champagne a partir de la producción de manzanas de la región. Se obtienen vinos de la cepa Semillón, Pinot Noir y Merlot. El viento contribuye a la calidad de las uvas ya que evita la aparición de enfermedades en los viñedos, posibilitando la producción de vinos orgánicos. El recorrido de las bodegas suele combinarse con la visita a establecimientos frutícolas.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Nos propusimos un desafío: dar cuenta de cómo viven los integrantes de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) alrededor del mundo. Si bien en países como Rusia una gran mayoría cree que la homosexualidad es una enfermedad que puede tratarse, en Estados Unidos ya son siete los legisladores en el Congreso que representan al colectivo. ¿Cómo es el día a día para las minorías sexuales en Pakistán, en Cuba, en Nueva Zelanda, en China? Aquí un mapa lo más amplio posible de una realidad compleja. Texto: Zofeen Ebrahim (Pakistán) / Pavol Stracansky (Rusia) / Ivet González (Cuba) / Matthew Charles Cardinale (Estados Unidos) / Sudeshna Sarkar (India) Fotos: Keith Hubard / Pilar García
38 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Cr贸nica
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
39 ALMA
E
l pakistaní Sameer* es padre de dos hijos y ya tiene más de 50 años. Hace tres, luego de más de dos décadas de matrimonio y simulaciones, decidió salir del armario. Ahora vive con Ahmed*, un aspirante a actor a quien dobla en edad. Sameer dice que llegó a un punto en que su vida de “mentiras y más mentiras” se había vuelto asfixiante. “Es como haberme sacado un peso de encima. Finalmente puedo ser yo mismo”, confiesa este empresario de Karachi, la ciudad más poblada de Pakistán. Es difícil precisar cifras, pero Pakistán cuenta con una considerable población de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Un sitio web de la comunidad tiene 25 mil miembros registrados de todo el país, de los cuales 8.500 son sólo de Karachi. “Obviamente, entre estos figuran sólo los que manejan tecnología informática. Debe haber muchos que no saben usar computadoras o prefieren seguir en el armario”, afirma Akbar*, un médico de 36 años que mantiene una relación con Alí*, de 31, profesional de la publicidad. La conservadora ley pakistaní, influenciada por la fe musulmana, considera a la homosexualidad un pecado. El artículo 377 del Código Penal castiga los actos “contra el orden de la naturaleza” con hasta 10 años de prisión y una multa. Sin embargo, aún no hay casos de condenas. La sociedad en general es más tolerante, siempre que los homosexuales guarden las apariencias. “Muchos ministros participan en actos homosexuales. ¡Yo mismo he recibido sus atenciones!”, asegura Ahmed. Es quizá por esto que los gays con los que habló esta reportera no recordaron haber sufrido o presenciado actos de homofobia. “Mientras permanezcas en el armario y no exijas tus derechos, estás seguro”, manifiesta Akbar. Sin embargo, la presión para ser discretos es demasiado fuerte y los homosexuales se sienten restringidos en sus libertades. “Ni siquiera podemos dejar que nos vean juntos en un café, no hay espacios públicos donde podamos ser nosotros mismos”, se lamenta Sameer. Existen varias zonas de Karachi conocidas por ser puntos de encuentro de homosexuales, como los alrededores del mausoleo de Abdalá Shah Ghazi, patrono de la ciudad, y los jardines del Frere Hall, histórico edificio de la época colonial británica. Los gays más adinerados viajan al exterior y organizan fiestas privadas. El correo electrónico y los mensajes de texto también facilitaron los
encuentros. “Ahora podemos reunirnos sólo apretando un botón”, apunta Akbar. Pero las relaciones homosexuales estables son más complicadas, y no necesariamente incluyen fidelidad. Aunque Sameer y Ahmed se profesan amor mutuo, no definen su relación como monógama. “Todos en nuestra comunidad tienen sexo con otros”, acepta Sameer. Akbar admite que puede tener relaciones casuales con otras personas a pesar de estar “enamorado de Alí”. Y lo esclarece así: “Al menos no engañamos a nuestras parejas, como hacen algunos hombres heterosexuales. Casi todos los hombres heterosexuales casados que conozco conservan una relación extramarital. No tienen reparos en ser infieles siempre que tengan la oportunidad y no sean descubiertos”. Esta cronista consultó a un banquero heterosexual casado, que no quiso ser identificado, sobre su opinión al respecto, y este respondió: “Me sorprende que estas personas, que se quejan de ser reprimidas por la sociedad, parezcan ser tan moralistas con nosotros como nosotros lo somos con ellas”. Ahmed asevera conocer muchas personas que guardan una fachada de vida
más a la hora de tratar de obtener un seguro o cobertura médica, como lo descubrió Akbar. Un día intentó comprar un seguro de vida y le dijeron que no podría incluir a Alí como beneficiario. “Tenía que ser un familiar de sangre o una esposa”, subraya. Rusia acorrala a los homosexuales “En Rusia está bien ser gay si uno vive en una ciudad grande como San Petersburgo o Moscú, estudia en la universidad o trabaja en una empresa liberal, pero incluso así no puedes sentirte absolutamente seguro”, proclama Nikita Mironov, describiendo el clima de temor que impera en su país. Mironov es editor del sitio web Queerculture.ru y vive en San Petersburgo, la segunda ciudad del país. “Si uno es abiertamente gay en estas ciudades, de todos modos tiene temor de besar a su novio en público o simplemente de tomarlo de la mano. Pero si uno vive en una localidad pequeña o en áreas rurales, tiene que mantener su sexualidad en secreto. De lo contrario, te golpearán o te matarán”, alega. Esta es la realidad cotidiana para las personas LGBT en toda Rusia, que enfrentan en simultáneo una creciente estigmatización y ataques de grupos neonazis homofóbicos, mientras los políticos intensifican la retórica contra la población homosexual y aprueban leyes que penalizan los estilos de vida no heterosexuales. “Las minorías sexuales son ‘socialmente desiguales’ según la ley, y hay personas que son despedidas de sus empleos por su orientación sexual, otras son golpeadas o asesinadas”, explica Natalia Tsymbalova, coordinadora de la Alianza de Heterosexuales por la Igualdad de los LGBT en San Petersburgo. Aunque la homosexualidad se legalizó poco después de la caída del comunismo, nunca fue aceptada en la sociedad rusa. En una encuesta realizada en abril pasado, el 80% de los entrevistados dijeron creer que la homosexualidad es una enfermedad que puede tratarse, mientras que en otro sondeo realizado en junio, el 42% de los consultados expresaron que debería considerarse un delito penal. La iglesia ortodoxa tiene una influencia importante en las actitudes sociales; es considerada la autoridad moral suprema de Rusia y sus líderes denuncian, abierta y regularmente, orientaciones no heterosexuales, catalogándolas como una perversión o una enfermedad. Sin embargo, en los últimos años los políticos adoptaron una posición antihomosexual cada vez más virulenta. Ellos también etiquetan la homose-
La conservadora ley pakistaní, influenciada por la fe musulmana, considera a la homosexualidad un pecado.
40 ALMA
matrimonial tradicional y tienen un amante de su mismo sexo. Además, señala que muchas mujeres amigas no rechazan la idea de casarse con un hombre homosexual: “Conozco a muchos gays que tratan bien a sus esposas, e incluso se desempeñan bien en la cama. De hecho, estamos muy en armonía con las necesidades de las mujeres, y por lo tanto podemos ser mejores esposos”. Pero mientras Ahmed está dispuesto a llevar esa doble vida, Sameer ve al matrimonio como una prisión: “Es más fácil tener una relación homosexual cuando eres joven. Ir a una escuela de varones, tener amigos hombres o incluso pasar la noche con ellos nunca llama la atención. Sólo cuando llegas a la edad de casarte es que comienza la presión”. “Incluso cuando tu familia lo sabe, intenta atraparte y piensa que el matrimonio te curará de esta ‘fase pasajera’”, comenta Akbar, que también se siente frustrado. Pese a que mantiene una relación con Alí desde hace ocho años, no puede hacerla pública, aún cuando su familia ha aceptado su orientación sexual. “Estoy cansado de decir que es mi primo o mi amigo. Quiero decirle al mundo que somos una pareja”, revela. La situación se complica todavía
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Crónica
Homofobia en Rusia. La forma de vida de los LGBT suele exponerse como una degradación social importada de Occidente.
xualidad como una perversión y propagan la idea de que está vinculada a la pedofilia. Muchos analistas sostienen que aunque los legisladores invoquen sus propias creencias para formular sus declaraciones y políticas, persiguen una agenda oculta. El Kremlin intenta desviar el descontento social creciente, retratando como “el enemigo” a grupos particularmente vulnerables y ya impopulares como los LGBT y los inmigrantes. Esta política forma parte también de la estrategia del gobierno ruso de poner coto a la libertad de expresión, con el pretexto de promover “valores tradicionales” y sostener una ideología antioccidental. Una polémica ley aprobada este verano boreal determina que la “promoción de estilos de vida sexuales no tradicionales” a menores es un delito penal. Según encuestas, la norma contó con un apoyo popular de casi el 90%. “El grado de ignorancia de la sociedad rusa hacia las personas LGBT es muy alto, y es fácil incitar al odio. Todo gobierno totalitario necesita un enemigo. El presidente Vladimir Putin está construyendo una nueva ideología, estatista, conservadora y antioccidental”, exhorta Tsymbalova. Antes y después de la aprobación de la ley, aumentaron los ataques físicos de grupos
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
homofóbicos contra personas LGBT, algunos particularmente violentos. Las imágenes fueron luego subidas a internet. La comunidad internacional condenó la ley y hubo llamados a boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno que se llevarán a cabo el año que viene en Sochi. Putin replicó que “no se discrimina a las personas de orientación sexual no tradicional”, que no tiene ningún problema con ellas y que le encantaría reunirse con organizaciones LGBT. No obstante, entidades de derechos humanos ponen en duda sus intenciones, y hasta ahora no tuvo lugar ninguna reunión. En tanto, los legisladores han presentado un proyecto para prohibir la paternidad a las parejas homosexuales. Hay pocas esperanzas de que el Kremlin incorpore cambios a la ley o de que se produzca un viraje en las actitudes de la sociedad rusa. Sin embargo, la presión internacional puede obligar a algunas transformaciones según organizaciones de derechos humanos. “Los aliados internacionales de Rusia deberían dejarle en claro a Putin y a su gobierno que debe tomar medidas concretas para revocar la ley y proteger a las personas LGBT de la discriminación y la violencia”, protesta la directora del programa para Rusia en Human Rights Watch, Tanya Lokshina.
Por su parte, Tsymbalova retrata un panorama aún más funesto: “La vasta mayoría de la gente LGBT en Rusia no sale del armario, y un porcentaje muy pequeño de la población conoce a alguna persona homosexual. Rusia tiene la mayor cantidad de suicidios de adolescentes en Europa, y una gran proporción de ellos son LGBT. El ambiente de odio homofóbico convierte sus vidas en un infierno”. Madres y padres gays cubanos demandan cambios legales para adoptar Muchas lesbianas y gays de Cuba logran por distintos medios cumplir su sueño de ser madres y padres y constituir familias, aunque afrontan situaciones complejas en un país donde no se reconocen las uniones ni la adopción por parte de personas no heterosexuales. “Es muy difícil, duro… y hasta frustrante que legalmente no tenga ningún derecho sobre el niño. Yo no soy su papá biológico, pero lo tengo en mis brazos desde que nació. No hay nada legal que defina ni proteja nuestro vínculo”, manifiesta Junior del Toro, quien carga en su regazo al pequeño Adrián, de tres años. Este empleado de una empresa estatal habanera y su pareja decidieron tener un hijo tras 15 años de relaciones. “Hablamos con
41 ALMA
varias personas hasta que una amiga accedió, sin ningún interés, a compartir con nosotros la realización de tener un hijo”, recuerda Del Toro. “Mi pareja es el padre biológico y la madre comparte la crianza con nosotros. Pero yo soy el más afectado en el tema de los derechos, incluso en lo cotidiano. Si al pequeño lo ingresan en un hospital y sólo estoy yo para enfrentar la situación, no tengo potestad legal para decidir nada sobre su enfermedad”, ejemplifica, con angustia. La historia de Del Toro se repite entre otras personas LGBT, una comunidad que espera desde hace años que el Parlamento analice una propuesta del nuevo Código de Familia, que pretende actualizar al vigente desde 1975 e incluye aperturas como el reconocimiento de la unión legal entre personas del mismo sexo. Esta constituye la demanda más recurrente entre las personas LGBT de Cuba y es vista como el primer paso a dar en el reconocimiento de más derechos sexuales por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), una institución que lleva una campaña sistemática por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. Cada mayo desde 2008 acontece el momento cumbre de esa campaña institucional, la Jornada Cubana contra la Homofobia –en el Día internacional contra la homofobia y la transfobia–, que incluye actividades educativas, académicas y deportivas. La sexta edición de la iniciativa se dedicó a la familia, “por ser el espacio, junto al laboral, en el que más se vulneran los derechos de las personas LGBT”, según la experiencia de la Consultoría Jurídica del Cenesex. En los debates de la cita, salió también a colación el derecho de este sector poblacional a formar familias. El asunto de la adopción de niñas y niños, ya sea de sus parejas o sin amparo filial, por personas no heterosexuales “es una preocupación presente aunque no ha sido mayoritaria entre los casos atendidos por la mencionada consultoría”, indica el abogado Manuel Vázquez, a cargo de ese servicio institucional. Pero el activismo cubano incorpora más demandas, mientras espera por la aprobación de la unión legal y observa los avances de algunos países de América Latina en los derechos LGBT. Argentina, Uruguay y la capital de México permiten la adopción de pequeños por parte de matrimonios homosexuales. En la región del Caribe, donde muchas naciones incluso castigan la homosexualidad, sólo Aruba y las Antillas Neerlandesas reconocen las acogidas de menores efectuadas en el extranjero.
El médico y activista Alberto Roque, fundador de HxD, defiende que los servicios de reproducción asistida en Cuba se extiendan a las mujeres solas y parejas lésbicas. “En estos casos se utilizan técnicas de reproducción asistida de baja complejidad tecnológica, pues no se trata de personas infértiles”, aclara en su blog HOMOsapiens. Colectivos de mujeres lesbianas como Oremi, en La Habana, Las Isabelas, en Santiago de Cuba, Fénix, en Cienfuegos, y Atenea, surgido este año en la central Ciego de Avila, analizan asuntos relativos a la maternidad de lesbianas y buscan mecanismos para sensibilizar a la población al respecto. “Algunas buscan a un hombre interesado en ser padre o un donante y se autoinseminan con métodos rústicos, a veces hasta poniendo en riesgo su salud. Todos debemos tener el derecho a formar descendencia, ya sea propia o adoptada”, ilustra la psicóloga Norma Guillard. No obstante, el proyecto de una norma que legalice la adopción y la crianza de pequeños en familias homoparentales es un tema tabú y polémico en Cuba, donde se penalizó la “ostentación pública de la homosexuali-
Los cuatro congresistas LGBT de la pasada legislatura fueron los representantes Barney Frank, de Massachusetts, Tammy Baldwin, de Wisconsin, Jared Polis, de Colorado, y David Cicilline, de Rhode Island. La situación para la comunidad LGBT se complicó el año pasado cuando Frank, legislador progresista que estuvo en el Congreso desde 1980, decidió retirarse, y Baldwin optó por abandonar su banca para postularse al Senado. Esto dejaba a Polis y a Cicilline como las únicas voces de la minoría gay en la Cámara de Representantes. Sin embargo, luego fueron electos otros tres políticos abiertamente homosexuales: Sean Patrick Maloney, de Nueva York, Mark Pocan, de Wisconsin, y Mark Takano, de California. Además, ocupó una banca Kyrsten Sinema, de Arizona, primera congresista en declararse abiertamente bisexual. Polis subraya sentirse muy entusiasmado por esta presencia récord en el Congreso de miembros de la comunidad LGBT: “Aunque no refleja la proporción en la población general, al menos es un movimiento en la dirección correcta”. Polis puntualiza que alrededor del 5% de los 331,5 millones de estadounidenses se reconocen parte de la comunidad LGBT: “Tendrían que ser entre el 20 y el 30% legisladores de la comunidad LGBT, de un total de 435 miembros del Congreso. Tampoco tenemos una justa representación de mujeres. Estamos haciendo avances, pero todavía estamos en deuda con otros grupos minoritarios”. Esto es algo que tiene en claro Dison: “Nuestro Congreso nunca refleja cómo es Estados Unidos en realidad. Las mujeres nunca estuvieron adecuadamente representadas ni las personas de color. Los hombres blancos y heterosexuales tienen una representación absolutamente exagerada en la política, y la han tenido por muchos, muchos años”. El primer congresista abiertamente homosexual, Gerry Studds, de Massachusetts, fue obligado a abandonar su banca en 1983 debido a un escándalo por una relación con un adolescente de 17 años. Barney Frank fue elegido por primera vez en 1980, pero pasaron siete años para que saliera del armario. Pero los tiempos han cambiado. Baldwin se convirtió en la primera persona abiertamente homosexual en acceder a un escaño cuando fue electa para la Cámara de Representantes en 1998. Ella declaró su homosexualidad a los 21 años y sus padres la apoyaron con entusiasmo, dijo a la revista Metro Weekly en 2009. Polis ya se había declarado homosexual cuando trabajaba como empresario. Ayudó a abrir varias escuelas subsidiadas en
Polis subraya sentirse muy entusiasmado por esta presencia récord en el Congreso de miembros de la comunidad LGBT.
42 ALMA
dad” hasta los años 90. “Estoy de acuerdo en que los homosexuales se casen, pero no que adopten hijos, que siempre sufren el trauma del rechazo social”, comenta Rosario Cruz, una empleada doméstica. “La mayor parte de nosotros nacimos de familias heterosexuales. Si fuera lógico que la homosexualidad se contagie o se aprende en la casa, hubiéramos sido como nuestros padres. Este argumento no es viable y hay que combatirlo”, denuncia el transformista Riuber Alarcón. Comunidad LGBT tiene su bastión en el Congreso Un récord de siete políticos abiertamente homosexuales o bisexuales integran la actual asamblea legislativa en Estados Unidos. Aunque todavía pequeño, el número representa un significativo aumento respecto de la legislatura anterior, cuando sólo había cuatro. “En 2012, casi duplicamos el número de miembros del Congreso que eran de la comunidad LGBT, incluyendo al primer senador”, destaca Denis Dison, vicepresidente de comunicaciones de Victory Fund, organización que recolecta fondos para candidatos abiertamente homosexuales.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Crónica Colorado antes de postularse al Congreso. El y su pareja, Marlon Reis, tienen un hijo, Caspian Julius, nacido en 2011. Ambos se negaron a informar si el pequeño fue adoptado o nació a través de una madre sustituta. Polis le recalca a este cronista que, desde que ingresó al Congreso, no ha sufrido abierta discriminación ni homofobia de otros legisladores: “Nunca hubo problemas. Todos entienden que cada uno fue elegido como corresponde. El tema es que aún no tenemos beneficios para nuestras parejas. Esa es una gran frustración”. Baldwin introdujo un proyecto de ley para extender los beneficios del Estado a las parejas de empleados federales, incluyendo a los miembros del Congreso, pero el texto se estancó en la Cámara de Representantes. No obstante, eso podría cambiar. “Tener seis miembros permite a nuestra comunidad estar presente en diversos comités. Se produce una discusión diferente cuando hay una persona LGBT en la sala. El Congreso funciona mejor cuando está representado Estados Unidos como un todo”, advierte Polis. Todos los actuales congresistas homosexuales o bisexuales pertenecen al gobernante Partido Demócrata. Sin embargo, en el pasado hubo dos legisladores homosexuales del ahora opositor Partido Republicano: Jim Kolbe, de Arizona, y Steve Gunderson, de Wisconsin. La creciente apertura en Estados Unidos hacia una representación más diversa en la política quizá quedó mejor ejemplificada en el discurso de campaña de Mazie Hirono, de Hawái, elegida el año pasado para ocupar una banca en el Senado: “Traigo una cuádruple diversidad al Senado. Soy mujer. Seré la primera mujer asiática en ser elegida para el Senado. Soy inmigrante. Soy budista. Cuando comento esto en mis reuniones, algunos me dicen: ‘Sí, ¿pero es usted gay?’ Y yo les respondo: ‘Nadie es perfecto’”.
de las personas transgénero en su país. “Muchos nunca habían visto una mujer transgénero”, relata. Sin embargo, en la última década, innovaciones importantes transformaron los destinos turísticos. Al regresar a la isla, en noviembre de 2012, Fontanos vio que en su hotel flameaba una bandera con los colores del arcoíris, señal de bienvenida a turistas LGBT. Otros establecimientos también se promocionaban como amigables con los homosexuales. Tris Reid-Smith, director y editor de Gay Star News, un sitio de noticias sobre cuestiones LGBT en todo el mundo, asimismo observó los cambios en Londres. Reid-Smith está reformando la sección de viajes de su sitio para aprovechar la creciente importancia de los “dólares rosa” en la industria turística: “Las familias LGBT son más pequeñas, y viajar es más accesible para ellas”. Este giro económico ayudó a que la industria de los viajes se diera cuenta de que, si quería mejorar los márgenes de ganancias, tenía que cortejar a este segmento cada vez más importante. A raíz de las promociones para atraer a visitantes de Australia y Chi-
un rol clave. Cuando el activista gay Eric Ohene Lembembe fue asesinado en julio pasado en Camerún, estallaron protestas en Londres. “Es importante que la comunidad LGBT muestre que está dispuesta a boicotear acontecimientos, países o individuos homofóbicos. Podemos llevar nuestro dinero a otra parte”, destaca Jean Chong, fundadora de Sayoni, una plataforma para mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero y queer con sede en Singapur. Este país asiático es percibido como más tolerante que sus vecinos Malasia, Indonesia y Brunei, de mayoría musulmana. Es anfitrión de festivales de cine gay y su reunión anual de gays Pink Dot convocó este año la friolera suma de 21 mil personas. Aparte de que allí el opositor Vincent Wijeysingha pudo convertirse en el primer político en salir del armario. De todos modos, tiene leyes que penalizan las relaciones sexuales entre hombres y desalientan el turismo. Nepal, otrora un reino hindú conservador cerrado al mundo exterior, reconoció a los homosexuales como “personas naturales” en 2008. La Corte Suprema pidió al gobierno que legislara para proteger sus derechos y permitir matrimonios entre personas del mismo sexo. Sunil Babu Pant, fundador del movimiento de los homosexuales en Nepal, cree que China e India, los países vecinos, están quedando rezagados. China dejó de señalar la homosexualidad como una enfermedad mental en 2001, y las muestras públicas de afecto entre gays son vistas con indulgencia durante el festival de Qi xi, paralelo chino del Día de San Valentín. Pero el festival de cine Queer de Beijing ha sido clausurado por el Estado. Y aunque Shanghai, la capital comercial, realiza un festival gay anual desde hace cuatro años, aún no están permitidas las marchas públicas. En India aumentó la aceptación social desde 2009, cuando la Corte Suprema revocó parte de una ley antihomosexual que había transformado en delito penal las relaciones sexuales entre hombres. “Vemos más personas gays salir del armario, una vibrante vida nocturna gay y marchas del orgullo en ciudades importantes”, recalca Suraj Laishram, asesor turístico en Indjapink, una agencia de viajes gay con sede en Nueva Delhi. Sin embargo, todavía no es suficiente.
Hace una década, muchos hoteles se negaban a dar habitaciones con camas dobles a parejas del mismo sexo.
El dólar rosa es la nueva moneda del turismo asiático Cuando Naomi Fontanos se fue de vacaciones en 2002 no vio personas transgénero en hoteles, restaurantes u otras empresas de Boracay, el popular destino turístico del sur de Manila, Filipinas. Pero ahora percibe un cambio. Boracay reflejaba “la estrechez mental generalizada en la sociedad filipina de aquel tiempo hacia las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero”, especifica la fundadora de Gender and Development Advocates Filipinas, una organización de defensa de los derechos
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
na, dos de sus mayores mercados turísticos, Tourism New Zealand (TNZ), la organización responsable de “vender” Nueva Zelanda como destino de viajes, ahora se centra en este sector desatendido. El disparador es la nueva Ley de Enmienda Matrimonial, que legalizó los casamientos entre personas del mismo sexo en ese país a partir del 19 de agosto. El día anterior se descargaron de internet más de mil formularios matrimoniales, triplicando el promedio habitual. TNZ organizó una de esas bodas mediante un concurso. La ganadora fue la pareja gay australiana conformada por el veterinario Paul McCarthy y su novio Trent Kandler. La aerolínea nacional Air New Zealand patrocinó el casamiento a bordo de uno de sus aviones de las lesbianas Lynley Bendall y Ally Wanikau. Hace una década, muchos hoteles se negaban a dar habitaciones con camas dobles a parejas del mismo sexo que tenían que soportar la discriminación. “Pero ahora, con leyes que las reconocen como 100% iguales a otros ciudadanos, las parejas gay esperan más respeto”, sostiene Reid-Smith. Internet y las redes sociales han desempeñado
*Los nombres han sido cambiados para proteger sus identidades.
43 ALMA
44 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
Veinte años atrás, el politólogo estadounidense Samuel Huntington causó revuelo en todo el mundo con su teoría sobre el choque de civilizaciones. Según él, los conflictos entre civilizaciones estaban sustituyendo a la guerra fría como principal fenómeno de la política global. En estos días, el profesor Harald Müller, director ejecutivo del Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Fráncfort, discute las “profecías” de la controvertida hipótesis. Texto: Rousbeh Legatis / Fotos: Ute Endriss / Robert Young
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
45 ALMA
L
a polémica teoría del “choque de civilizaciones”, que está cumpliendo 20 años, explica las relaciones internacionales y los conflictos violentos según una lógica de buenos y malos, asevera el experto alemán Harald Müller (1949, Fráncfort). “Es errónea pero satisface necesidades básicas”, dice Müller, director ejecutivo del Instituto de Investigaciones para la Paz de Fráncfort (PRIF, por sus siglas en alemán). En 1993, Samuel Huntington, entonces profesor en la Universidad de Harvard, escribió un artículo para la revista Foreign Affairs que luego convirtió en libro (El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial). En él, dividió al mundo en ocho civilizaciones, “definidas tanto por elementos objetivos comunes, como idioma, historia, religión, costumbres e instituciones, como por la autoidentificación subjetiva de la gente”. Huntington postuló que, después de la guerra fría, las diferencias culturales serían el motor clave de conflagraciones y conflictos. En esta entrevista, Müller explica por qué la teoría de Huntington cobró tanta fuerza pese a ser inadmisible.
ALMA MAGAZINE: La introducción de la edición especial de Foreign Affairs por el 20 aniversario de la obra de Huntington, sostiene que el poder de una teoría es su escala, la intensidad y la calidad del debate que genera. Y señala que el libro es una de las contribuciones teóricas más poderosas de las últimas generaciones. En su opinión, ¿qué determina una buena teoría política? HARALD MÜLLER: Obviamente, hay una diferencia entre una “teoría poderosa” y una académicamente “buena”. Una teoría es “poderosa” cuando toca la sensibilidad pública sobre un asunto de gran repercusión al momento de su publicación. Si es fácil de captar, suficientemente simple para que la entiendan gran cantidad de personas y se acompaña de un buen trabajo de venta, puede cobrar una fuerza considerable. Pero no es necesariamente una buena teoría. El darwinismo social fue muy poderoso a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, aunque desde el punto de vista científico fue una teoría bastante mala. AM: Muchos analistas aluden que las reflexiones y los postulados de Huntington tocaron una fibra sensible. H.M.: El tocó una fibra sensible porque pre-
sentó una teoría simple y abarcadora de la política mundial en un momento en que los pueblos de Occidente habían perdido las coordenadas establecidas por la estructura simple, bipolar y antagónica de la guerra fría. Huntington les volvió a decir a esos pueblos quiénes eran (Occidente), y quién era el enemigo (la imponente coalición sino-islámica). De hecho, su prognosis fue un reflejo de la guerra fría, al proyectar una coalición contraria a ese enemigo, en la que las culturas “hinduista”, “ortodoxa” y “latina” se sumarían en masa a Occidente porque el gigante sinoislámico parecía mucho más amenazador. AM: Huntington sugirió que los conflictos más importantes se manifestarían a partir de las divisiones existentes entre esas civilizaciones. Al mirar los conflictos mundiales de la actualidad, ¿en qué medida cree que importan las variables culturales? H.M.: Como muchos observadores ya han señalado, muchos conflictos tienen lugar dentro de las “civilizaciones” de Huntington, principalmente dentro del islam: chiitas versus sunitas, sunitas versus alauitas, los clanes en Somalia, etcétera. En otros conflictos, la causa básica no es cultural, como en el
EL HEAVY METAL CONECTA A ARABES Y JUDIOS Texto: Pierre Klochendler Dos bandas de heavy metal israelíes, una integrada por árabes, Jalas (“suficiente”, en árabe), y otra por judíos, Orphaned Land (“tierra huérfana”), llevaron a cabo las últimas semanas una gira europea de 18 conciertos. Aunque la colaboración artística es en sí misma un logro –es poco común que grupos judíos y árabes toquen juntos–, ambas bandas prefieren concentrarse en hacer música y no en remarcar sus respectivas identidades en conflicto. El líder del grupo árabe Abed Jathout es de Acre, en el norte de Israel. El bajista se aseguró de minimizar las expectativas durante un ensayo. “Somos compañeros metaleros antes que nada. La música es lo que nos conecta”, explicó. De hecho, la única “desconexión” que sienten es con los palestinos que sostienen que este tipo de cooperaciones musicales, presentadas como proyectos de coexistencia, en realidad avalan la ocupación israelí de Cisjordania y Jerusalén oriental. “Cultivar la hermandad y compartir el escenario son formas de mostrar que el rock está por encima de la política”, remarcó Koby Farhi, vocalista y líder de la banda judía. Las letras de Orphaned Land hacen referencia a una paz profética entre las religiones. Los músicos de Jalas son israelíes de origen palestino, aunque se consideran a sí mismos simplemente palestinos. “Ibamos a tocar en Egipto en noviembre, pero una semana antes nos cancelaron. Bueno, tenemos pasaporte israelí”, aclaró Jathout. Durante su tour hicieron una buena versión de Alf Leila wa Leila (“Las mil y una noches”, en árabe), un éxito de la legendaria cantante egipcia Umm Kalzum (1898-1975). Antes de haberse embarcado en la gira conjunta, Orphaned Land había actuado en Turquía y se jacta de ser “popular en el mundo árabe”. Existe una confusión entre la identidad turca y la árabe, que es común en Israel debido a la cultura islámica que comparten ambos pueblos. Las dos bandas procuran defender la idea de que la música no tiene fronteras y que está por encima de las nacionalidades. No obstante, en el mundo de la política, la realidad es más compleja. Uno de cada cinco israelíes es de origen árabe palestino. La mayoría de estos, de hecho, se consideran palestinos o “palestinos israelíes”. La mayoría de los judíos los consideran “árabes israelíes”, y los de derecha los tildan de ser la “quinta columna”, esto es, simpatizantes del enemigo. Por su parte, la mayoría de los palestinos los llaman “árabes de 1948” porque permanecieron en el estado judío cuando éste fue creado ese año. Cuando Israel luchó su guerra de independencia en 1948 y 1949, cientos de miles de palestinos huyeron y se convirtieron en refugiados. Muchos de los que se quedaron pasaron a ser desplazados internos, en lo que se conoció como la “nakba” (“catástrofe”, en árabe). Farhi hace todo lo posible por subrayar el espíritu de compañerismo. Jathout reconoció: “Odiamos que todo el mundo espere que cantemos sobre la ocupación sólo porque somos palestinos”. Pero los habitantes de Cisjordania y de Jerusalén oriental seguramente no están de acuerdo con la actitud de la banda. Desde la segunda Intifada (levantamiento palestino de 2000 a 2005) mantienen un boicot cultural contra Israel en protesta por la ocupación. “Estoy totalmente en contra de los boicots. El propósito del arte es la armonía y la coexistencia, precisamente, en lugares donde no la hay”, declaró Farhi.
46 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
Profeta sin suerte. Se cumplen 20 años de la poderosa teoría de Huntington, y hoy tenemos un mundo muy lejano a su propuesta.
quiebre de climas que atraviesa el Sahel y que enfrenta a pastores nómades con agricultores, o en conflictos territoriales clásicos –Israel versus Palestina, India versus Pakistán–, que no estallaron entre grupos que ya eran culturalmente distintos mientras la cuestión territorial no era lo más importante, por ejemplo durante los imperios Otomano y Británico. En términos generales, los factores culturales –religión y condición étnica– exacerban conflictos existentes por diferentes motivos. Pero rara vez son la causa de esos conflictos. AM: En su libro Coexistencia de civilizaciones: Las antípodas de Huntington, usted evalúa si la teoría del choque es coherente y científica. H.M.: Ni la historia ni la mayoría de las obras sobre civilización y cultura apoyan la idea de civilización de Huntington. Su descripción del islam como una cultura desproporcionadamente violenta ignora que la mayoría de los países musulmanes están rodeados de muchas otras “civilizaciones”, y tiene por lo tanto muchas más ocasiones de “chocar” que el resto. Es un simple caso de “controlar fronteras” en lenguaje estadístico. Huntington
desestima los mecanismos políticos de seguridad nacional por los que los países que aspiran a construir hegemonías regionales suelen ser vistos con desconfianza por sus vecinos, que entonces buscan aliados extrarregionales como contrapeso. También ignora que, cuanto más central se vuelve la religión en la formación de la identidad política, más fuertes serán las consecuencias de la escisión y más probables y frecuentes los choques intraculturales, como el de sunitas y
Huntington negó que el 11 de septiembre de 2001 fuera un caso de “choque de civilizaciones”. La mayoría de las víctimas de la red extremista Al Qaeda son musulmanas, y la coalición anti-Al Qaeda es una impresionante colección de todas las culturas del mundo. Sería aún más impresionante sin la extraordinaria ineptitud y cortedad de miras del gobierno de George W. Bush, que desaprovechó la ola de empatía generada por la conmoción de Nueva York y Washington, y alejó a buena parte de la población mundial que inicialmente se mostró solidaria con Estados Unidos. Una gran rivalidad de poderes vuelve a estar en escena como fuerza que moldea la política mundial. La democracia sigue su avance lento, pero en apariencia irresistible. Esto, sin embargo, no nos lleva a una “liga de democracias”. Los Estados democráticos en el sur global aún mantienen sus identidades de ex colonias con visible desconfianza ante las intenciones y objetivos de los antiguos poderes coloniales. En vez de una convergencia de dos bloques civilizatorios, vemos más alineamientos cambiantes y diversos que antes. Este no es el mundo que propuso Huntington.
“En conjunto, la de Huntington es una construcción parcial y sesgada, que desatiende los aportes de varias disciplinas.”
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
chiitas. Además, Huntington selecciona sólo las fuerzas divisorias de la diversidad, pero olvida las fuerzas vinculantes de la globalización. En conjunto, es una construcción parcial y sesgada, que desatiende los aportes de la historia, la antropología, la etnología, la sociología y de algunas otras disciplinas. AM: A partir de las experiencias de conflictos recientes, ¿ve algún motivo para reconsiderar su análisis? H.M.: No, me siento bastante cómodo con lo que escribí en su momento. Incluso el propio
47 ALMA
48 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Biografía
Se dice que de niña fue violada, que nadie sedujo como ella, y que la asesinaron por causas políticas. Más allá de su excitante imagen de rubia tonta, la leyenda de Marilyn se agiganta a través de pasiones peligrosas y enigmas aún no resueltos. He aquí la controvertida historia de su corta vida, tronchada a los 36 años, cuando intentaba demostrar que era algo más que una actriz mediocre y una cortesana de la Casa Blanca. Texto: Raúl García Luna / Fotos: Jeremy Powel / Jack Martin / Peter Gordon / Brendan Woolf / Michael Calmes / Dean Neuman / Stanley Pessl / Thomas Delinsky
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
49 ALMA
P
regunta que no necesita respuesta: ¿quién no se enamoró de Marilyn? Quizá fue por eso que ella llegó más alto que Rita Hayworth, Ava Gardner y demás leyendas eróticas del Hollywood de los 50, y que cayó más bajo que ninguna nunca jamás. Nadie superó sus récords de gloria y espanto, tanto en la vida como en la muerte. Nadie fue más fuerte ni más débil que Marilyn. Nadie afectó al poder político como ella. Podría decirse que es el objeto del deseo más brillante que dio el cine, y a la vez el más oscuro. Ficción y realidad creando un cebo irresistible, y también el anzuelo que ella misma mordió. Metáfora fácil que explica por qué fue un gran ícono norteamericano en la pintura de Andy Warhol y triste poema del nicaragüense Ernesto Cardenal, pero obliga a responder las preguntas pendientes: ¿será verdad que era tonta, o una mera prostituta, o una ambiciosa desmedida? ¿Se suicidó o la mataron? Y lo más importante: ¿fue feliz?
madre, Gladys Monroe, más Baker por su primer marido, y Mortensen por un fugaz amorío con un inmigrante noruego. Pero se dice que el verdadero padre de Marilyn habría sido un tal Stanley Gifford, compañero de trabajo de Gladys como presunta montajista de la RKO (esto último, tampoco queda claro), y además se barajan otros nombres. Gladys era promiscua e inestable, y como admiraba a la actriz del cine mudo Norma Talmadge, le puso Norma a su hija única. En cuanto a Jeane (con “e”), quizá Gladys lo tomó erróneamente de otra de sus divas favoritas:
internada en un manicomio para esquizofrénicos y paranoicos, y la niña salta del cobijo de los Bolender al de su abuela, para terminar al fin en los orfanatos públicos. Y si en algún punto de su desarrollo emocional hubiera que ubicar el pavor de Marilyn ya adulta a enloquecer como su madre, sería éste. Sin padre a la vista, con Gladys perdida y desprovista ella de todo afecto estable (también habría pasado por otros hogares provisorios), ya a los doce años alentaba fantasías de fuga y soluciones finales acaso impropias a tan corta edad, pero comprensibles en el marco de su dolorosa madurez precoz. Hasta los 16 años, animada por una compañera de cuarto, soñó con casarse para dejar atrás los orfanatos. Y lo hizo con James Dougherty, un irlandés de 21 años que trabajaba en una fábrica aeronáutica. Así obtuvo Marilyn la mayoría de edad, y casa propia. Pero estalló la Segunda Guerra Mundial y James ingresó en la Marina y fue enviado a la isla Catalina, frente a Los Angeles, y poco después a Australia. Y a los 19 años, junto a su suegra, ella se esforzó por contribuir con el país desde esa fábrica de aviones. Allí, en 1945, la descubrió un fotógrafo naval que relevaba los aportes
Nadie fue más fuerte ni más débil que Marilyn. Nadie afectó al poder político como ella.
TIEMPO DE VIVIR Nació en Los Angeles el 1º de junio de 1926 y la llamaron Norma Jeane Mortensen. Primer misterio: el de sus nombres y apellido. Tal parece que el origen está en los de su
Jean Harlow. Como sea, Norma Jeane Mortensen pasaría a ser Norma Jean (sin “e”) y finalmente Marilyn, más el apellido de su madre. Pero eso ocurriría mucho tiempo después. En principio, la díscola Gladys la dio en adopción a los seis meses de edad. Y con el matrimonio Bolender, vecinos de su abuela materna, se crió Norma Jean hasta los siete años. Después, un ir y venir errático y angustioso. Gladys se la lleva a vivir con ella a una casita recién adquirida, aunque en un año es
En el año en que se cumplen 5 décadas del asesinato de JFK, se confirmó que el FBI investigó si ella era una agente comunista.
50 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Biografía
Revista Life. “Marilyn, ¿qué es lo que llevas en la cama?”, le preguntaron. “Yo sólo me pongo Chanel Nº 5”. Desnudita es mejor.
femeninos al conflicto bélico. Fueron sus primeras fotos, y pronto la revista Yank le ofreció posar en estudios, y rápidamente la empleó la agencia de modelos Blue Book. Era bella por donde se la mirase, y con las cámaras se llevaba tan bien que parecía no tener inhibiciones ni pudor alguno. Frescura e inocencia: eso era lo que irradiaba esa dulce estadounidense de melena color castaño que, luego teñida de rubio platinado (moda retro de los locos 20, en realidad), la harían aparecer en 30 tapas de revistas en sólo un año. El mismo año en el que Ben Lyon, un fogueado rastreador de figuras de reparto de la Fox, la vio y, boquiabierto, la contrató por 125 dólares a la semana. El resto fue meteórico. Fan de la olvidada actriz Marilyn Miller, Lyon le cambió el Norma Jean por Marilyn, y en 1946 ella ya había rodado una prueba escénica, abandonado a su marido irlandés y seducido a un reputado fotógrafo que, a su vez, la abandonó por celos. El no podía tolerar sus coqueteos con otros hombres, ni ella desobedecer a su naturaleza. Para Marilyn, agradar era una necesidad profunda, arraigada y compulsiva. En 1948-49, coprotagonizó tres películas y se destacó en una: Ladies of the Chorus, raudo trampolín a la astuta lente del fotógrafo Tom
Kelley enfocada en el calendario más popular de su época, con una Marilyn completamente desnuda. Boom instantáneo, fama sin escollos. Tanto, que en 1951 fue invitada a la entrega de los Oscar, en 1952 salió en la portada de Life y en 1953 dejó su nombre en el cemento fresco del Hollywood Boulevard y fue cubierta del primer número de Playboy. Más rápido, imposible. Ya llevaba hechas unas 20 de las 30 películas que en total filmaría, entre ellas All about Eve, Niagara, Gentlemen
Quería ser una buena actriz y que dejaran de preguntarle si era verdad que de niña fue abusada sexualmente (ella nunca lo negó). Luego, en busca de mayores ingresos, fundó su propia productora y financió dos películas: Bus Stop y The Prince and the Showgirl, ésta en sociedad con el flemático Laurence Olivier, que de ella dijo que era “corta de entendederas”. Y tras un duro pleito con la Fox por llegar siempre tarde a los rodajes, ese estudio la recontrató y le pagó 8 millones de dólares por siete filmes. Se casó con el dramaturgo Arthur Miller a fines de los 50 y en 1960, durante el rodaje de Let’s Make Love, amó al francés Yves Montand dentro y fuera de los sets. El escándalo terminó así: Simone Signoret, esposa legal del galán galo, viajó desde París y se lo llevó de las narices, y Miller se divorció de Marilyn. Ese año ella ganó un Golden Globe a la mejor actriz de comedia, al siguiente se internó en la clínica psiquiátrica Payne de Nueva York, y al salir se compró una casa en Santa Mónica. Acababa de intervenir en el que sería su último estreno, The Misfits, con Clark Gable. Sobre ella se cernían las sombrías luces de un 1962 descontrolado por exceso de exposición, e inacabado quedaría su trabajo final,
Con las cámaras se llevaba tan bien que parecía no tener inhibiciones ni pudor alguno.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Prefer Blondes y How to Marry a Millionaire. Entretanto, habría enamorado al gran cineasta Elia Kazan y contraído secreto enlace con el escritor Robert Slatzer (esto jamás se probó). En cambio, sí se casó con el célebre ex beisbolista Joe Di Maggio en 1954, para divorciarse a los 9 meses por incompatibilidad de caracteres. El buen Joe se moría de celos y ella, harta de reproches, rompía platos y trofeos. Ya era la reina de las tropas norteamericanas en Corea y una voluntariosa alumna de Lee Strasberg en su Actors Studio neoyorquino.
51 ALMA
Something’s Got to Give, saboteado por ella misma al abandonar los sets para preparar otra espectacular actuación: cantarle el “happy birthday” al presidente John F. Kennedy en una impresionante gala pública. Sus curvas, enfundadas en un procaz vestido que tan sólo parecía una segunda piel, medían 94-58-92. Había salido su postrera entrevista en Life, era la noche del 4 de agosto y se fue a dormir exhausta y asustada. Se cuenta que a su empleada doméstica le dijo: “Apaga las luces y vete, pero no me digas adiós”. TIEMPO DE MORIR El 5 de agosto de 1962 estaba muerta en su cama, con el teléfono descolgado. Y así como el biógrafo Donald Spoto describió como pocos sus primeros años, el periodista Donald Wolfe investigó como nadie su repentino deceso. Para él fue víctima de un complot y de un asesinato, quizás ordenado (y hasta presenciado) por el fiscal general de Estados Unidos, Robert Kennedy. “Es que Marilyn sabía demasiado”, arriesgó Wolfe. Conocido ya su ménage à trois con John y Bob, y su amistad con Frank Sinatra y sus “padrinos” mafiosos, y con personajes vinculados con el comunismo (en plena guerra fría), el FBI no habría vacilado en abrir una carpeta titulada: “Marilyn Monroe, asunto de seguridad C (comunista)”.
J. Edgar Hoover, jefe del FBI y luego de la CIA en Washington, temía que el ardor del presidente por ella se convirtiera en una involuntaria filtración de datos de seguridad nacional. Marilyn recibía en su casa a un tal Frederick Vanderbilt Field, se acostaba también con el guionista mexicano José Bolaños, y le contaba a Ralph Greenson, su influyente psiquiatra, sus conversaciones eróticas y políticas con John. Y esos tres hombres eran “izquierdistas”, y acaso espías de Moscú. Cóctel fatal para Marilyn, que además todo lo registraba en un meticuloso diario íntimo, en el que habría llegado a anotar no sólo que ella tenía contacto telefónico directo con el Salón Oval bajo el seudónimo Nancy Green, sino incluso un plan top secret para invadir Cuba y asesinar a Fidel Castro. En julio, Marilyn había leído parte de sus notas en una fiesta, y el cronista James Bacon recuerda que ya en los años 50 le divertía hacer eso. De ahí que ese comprometedor diario (desaparecido, claro está) pasara a ser un objetivo de alta prioridad para James Jesus Angleton, jefe de contraespionaje de la CIA. Y por si esto fuese poco, mientras el doctor Greenson se jactaba de “hacer que Marilyn haga lo que a mí se me antoje”, ella les confiaba a sus amigos que guardaba “una información muy peligrosa para los hermanos Kennedy”, y que estaba decidida a “utilizarla en defensa propia”
si ellos seguían considerándola “sólo un pedazo de carne descartable”. Se le había ocurrido ser respetada por la cúpula política (o ser parte de ella) y, sintiéndose despreciada por ésta, habría perdido los estribos e incurrido en un ingenuo error: amenazar al poder. El fantasmal diario habría pasado de mano en mano, y de uno a otro buró de investigaciones, reapareciendo incluso en 1978 en un archivo de cierta célula de “lucha contra el crimen organizado”, y más tarde en la caja fuerte de un juzgado de instrucción, de donde volvió a esfumarse. Básicamente, sus últimos apuntes se referirían a las dudas de JFK sobre la validez de la conducta de Estados Unidos ante la Unión Soviética, y a los resquemores de Bob respecto de los “consejos” que le daría Marilyn, basados en las ideas de sus presuntos “camaradas” (inverosímil, pero no imposible). El cadáver fue rápidamente embalsamado en una funeraria privada, tras una autopsia que habría descartado signos de violencia, y dos versiones acerca de la ingestión de barbitúricos chocaron entre sí. Primero, no había ningún rastro de ellos. Después, Marilyn se habría tragado 40 cápsulas de Nembutal: suficiente para matar a 15 personas. Así se cerró oficialmente el caso: suicidio. Fuera de análisis quedó un raro pinchazo en un brazo, sobre el que según Wolfe y otros
Intervenciones estéticas. Según un informe médico recientemente descubierto, se operó la nariz y la barbilla, y estuvo embarazada.
52 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Biografía
Final. Hallaron el cuerpo poco después de medianoche, pero la policía fue avisada a las 4.25. ¿Qué ocurrió mientras tanto?
investigadores hubo testimonios, sustentando la sospecha de que a Marilyn le inyectaron esa enorme dosis de Nembutal. Y también una grabación que conservaba el atemorizado doctor Greenson, en la que Marilyn desmentía toda fantasía de suicidarse, aunque se hubiese divulgado que ya lo había intentado cuatro veces. Además, esa fatídica noche, el matrimonio Landau y otros vecinos suyos habrían asistido a un auténtico desfile de personalidades que entraban y salían de la casa de la “rubia tonta”: desde su entrañable colega Peter Lawford, nexo natural con la familia de la Casa Blanca, hasta Robert Kennedy y sus numerosos asistentes y custodios, más el insistente merodeo de un Mercedes-Benz negro sin placas y el vuelo rasante de un helicóptero, culminando con la llegada de ruidosos patrulleros una hora después. Se dice que esa despiadada noche, alrededor de las 10.30 u 11 p.m., alguien gritó desde una ventana: “¡Asesinos, asesinos!”. Grito que habrían escuchado desde el sargento Jack Clemmons, primer policía que acudió a la casa de Beverly Hills tras un aviso anónimo, hasta el doctor Hyman Engelberg, a quien alguien “de peso” había telefoneado con la precisa instrucción de “recuperar” a la ya tal vez agonizante Marilyn. Y bien, ¿la habrán asesinado, a secas, para sacarse de encima a una “caprichosa e indeseable bocona” (como le decían ciertos cronistas oficialistas), o tan sólo pretendieron someterla para que confesase dónde diablos escondía ese maldito diario? Por otro lado, ¿será real todo esto, o simplemente se habrá quitado la vida ella misma, harta ya de vivir sin padre y sin madre, sin reconocimiento artístico y sin verdadero afecto? El misterio continúa. Tres días más tarde, el leal Joe Di Maggio la sepultó en recoleto funeral, y Lee Strasberg la despidió con estas palabras: “Jamás le diremos adiós”.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
53 ALMA
Autos
54 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Desplazarse suavemente por la ciudad en modo eléctrico con este híbrido de lujo es una experiencia excepcional. Silencio absoluto, consumo cero, libre de humo y contaminación, una línea muy pulida y sobria… Conducir el Lexus ES 300h es un verdadero relax. En carretera, la sensación es mágica: un confort exquisito –en un habitáculo aislado y sereno– que proporciona el placer de disfrutar del camino.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
55 ALMA
Autos
L
a experiencia de manejo de este nuevo Lexus ES 300h comienza inmediatamente cuando cerramos la puerta del vehículo y nos sumergimos en su extraordinaria burbuja de confort y silencio. Esta calma espontánea permanece al encender el auto y nos acompaña durante todo el transcurso de la ruta. Esta versión del Lexus ES 300h presenta una espaciosa cabina que ha sido trabajada cuidadosamente con materiales de alto nivel de calidad y sofisticación. El asiento trasero ofrece un generoso espacio tanto en altura como en longitud, lo que les proporciona a los pasajeros una completa libertad de movimiento, que hasta posibilita cruzar fácilmente las piernas. Su interior se muestra como un auténtico Lexus: un regalo bien merecido de equipamiento y tecnología. Si bien las líneas elegantes del ES parecen estar diseñadas por el viento, en realidad fueron pensadas de forma innovadora apuntando a desplazar el flujo de aire más cerca del cuerpo del vehículo, lo que contribuye a un notablemente bajo coeficiente de fricción, opti-
56 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
mizando la eficiencia en el consumo de combustible, y la reducción de ruido y vibraciones. Combinado con mejoras en el diseño estructural, el resultado depara un viaje increíblemente suave. La casa japonesa nos tiene acostumbrados a niveles de equipamiento que parecen difíciles de superar. Su nuevo Lexus Enform® App Suite brinda ayuda las 24 horas. Con la tranquilidad de saber que los servicios de emergencia se pueden solicitar con sólo apretar un botón, la flamante App Suite le permite utilizar su ES para hacer reservas de cena, pedir entradas para el cine o personalizar su lista de reproducción de música en Pandora. Usted puede solicitarle al sistema que localice estaciones de gasolina por precio, marca o distancia. El sistema de navegación suministra información de tráfico en tiempo real, incluyendo velocidad y el tiempo estimado de trayecto, y se puede redirigir para evitar accidentes o construcciones en el camino. Si usted está pensando en un sedán de lujo que le entregue sólo placer, con el Lexus ES 300h descubrirá que hay vida más allá de Alemania.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
57 ALMA
58 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
El mundo
Luego de cuatro días de intensas negociaciones entre el país de Medio Oriente y el llamado P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania), en la madrugada del 24 de noviembre se firmó un principio de acuerdo que ha establecido un plan de acción para neutralizar la amenaza que representa un hipotético Irán nuclear. Pese a la euforia de unos y el sigilo de otros, recién en seis meses conoceremos los alcances de este compromiso. Texto: Jasmin Ramsey / Fotos: Departamento de Estado de Estados Unidos
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
59 ALMA
C
uando un portavoz de la jefa de la política exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, divulgó el domingo 24 de noviembre en su cuenta de la red social Twitter que se había logrado un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, se trataba de un anuncio trascendental. “Si bien es sólo un primer paso, se ha logrado mucho”, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un comunicado emitido la noche del mismo domingo en la Casa Blanca. El portavoz de Ashton, Michael Mann, hizo el anuncio a la hora de Ginebra 03:00 (hora 02:00 GMT), luego de cuatro días de intensas conversaciones. El acuerdo se consiguió tras años de negociaciones fallidas, pero menos de cuatro meses después de que asumiera la presidencia iraní Hasán Rouhaní, quien ha encabezado varios hitos en política exterior. “Hemos terminado muchos días de intenso trabajo”, señaló el jefe negociador de Irán, Mohammad Javad Zarif, en la primera rueda de prensa tras la firma del acuerdo de cuatro páginas con sus contrapartes, el llamado P5+1 (Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia más Alemania), en el Palacio de las Naciones de Ginebra.
“Ahora estamos avanzando hacia la resolución, con base en el respeto mutuo y en pie de igualdad”, agregó el veterano diplomático y ministro de Relaciones Exteriores, que ha gozado de un firme apoyo en su país, en especial del líder supremo Ali Jamenei, desde que se retomaron las conversaciones en octubre. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, elogió el papel jugado por Zarif y la decisión de Teherán de “sentarse a negociar”, que atribuyó a las mismas sanciones que Irán ha rechazado con vehemencia como motivadoras de su actitud de diálogo. Kerry declaró a la prensa que este acuerdo inicial está destinado a lograr una solución amplia y final que incluya limitaciones significativas al programa de desarrollo nuclear de Irán y dé respuestas a las preocupaciones internacionales. “Todas las partes ganarán con este acuerdo, excepto aquellas que crean que es factible disuadir a Irán de todo enriquecimiento de uranio simplemente poniendo más y más sanciones”, manifestó el experto en no proliferación George Perkovich, dedicado hoy en día al estudio de Irán en el Carnegie Endowment for International Peace. El acuerdo establece un período de seis meses durante el cual Irán deberá cesar todo enriquecimiento de uranio por encima
del 5% y convertir sus existencias actuales de uranio enriquecido al 20% en combustible para su reactor de investigación situado en Teherán, o diluirlo al 5%. También en ese plazo, Teherán deberá “detener el avance de sus actividades” en las centrales de enriquecimiento de combustible nuclear de Natanz y Fordow y en su reactor de Arak, y habilitar un nuevo y más amplio monitoreo de la Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés). A cambio, Irán recibirá un alivio de las sanciones económicas equivalente a unos 7 mil millones de dólares. Estados Unidos flexibilizará medidas contra la industria automovilística, y contra los repuestos y las reparaciones para la aviación. Ni este país ni la UE ni la Organización de las Naciones Unidas le impondrán nuevos castigos, y se abrirá un canal para facilitar el comercio con fines humanitarios. Pero todos los logros son “provisorios”, advirtió Perkovich. “Las medidas definitivas estarán en el acuerdo final”, añadió. Como muchos otros iraníes, la investigadora Maryam Askari, de 38 años y residente en Teherán, durmió poco y nada en la noche de ese sábado a domingo de fines de noviembre para conocer los resultados de las conversaciones. “Mucha gente hizo lo mismo,
EL ACUERDO GANA APOYO, PESE A NETANYAHU Texto: Jim Lobe Pese a las insistentes objeciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y de la mayoría de los “halcones” en Washington, el acuerdo entre Irán y seis potencias mundiales gana cada vez más apoyo. La mayoría de los líderes de la política exterior estadounidense, incluyendo a prominentes halcones (el ala más belicista) que antes se mostraban escépticos, avalaron el compromiso anunciado en Ginebra. “El acuerdo provisional entre Irán y las seis potencias mundiales es un logro significativo”, remarcó Richard Haass, presidente del influyente Consejo de Relaciones Exteriores, y quien también encabezó la oficina de planificación de políticas del Departamento de Estado durante el primer período de gobierno de George W. Bush (2001-2009). “Los que se oponen al acuerdo provisional por lo que no contempla, están pidiendo demasiado”, escribió en el diario Financial Times, aludiendo a Netanyahu y a los grupos de presión judíos en Washington. Estos insisten en que cualquier acuerdo debe, entre otras cosas, exigirle a Irán que detenga por completo su programa de enriquecimiento de uranio, desmantele la mayoría de sus 19 mil centrifugadoras y comience a frenar, si no abandonar, las obras de construcción del reactor nuclear de agua pesada de Arak. David Albright, presidente del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional y quien, junto con la neoconservadora Fundación para la Defensa de las Democracias, ha pedido sanciones más duras contra Irán, elogió el acuerdo en una columna de opinión en el diario The Washington Post. Albright señaló que se trataba de un “gran acuerdo”, pues entre otras cosas prolonga al menos un mes más el tiempo que Irán necesitará para alcanzar el nivel tecnológico necesario para comenzar a fabricar un arma nuclear. Además, destacó que el arreglo incrementa significativamente la frecuencia y alcance de las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica. A su vez, Albright subrayó que Estados Unidos y sus socios del P5+1 todavía afrontan grandes desafíos para negociar un acuerdo final que efectivamente impida a Teherán fabricar una bomba atómica, si es que así lo desea. Ese es un pedido que han realizado prácticamente todos los comentaristas, incluyendo a los que desde hace tiempo instan a la administración de Barack Obama a que apueste a la diplomacia con Irán. Mientras, en el frente internacional, Arabia Saudita, el archirrival regional de Irán, cuya fuerte oposición al programa nuclear de Teherán ha sido frecuentemente citada por Netanyahu, recibió con cautela el acuerdo. Riad anunció que “puede ser el primer paso hacia una completa solución para el programa atómico iraní, si hay buenas intenciones”. Otros países del Golfo, en particular Emiratos Arabes Unidos, que generalmente siguieron la postura de Arabia Saudita, también respaldaron el compromiso. Este apoyo representa un importante revés para Netanyahu, que pasó gran parte de las últimas semanas denunciando la existencia de un acuerdo provisional que no cumplía con requisitos mínimos. Asimismo, el primer ministro israelí alertó que, aunque leve, el alivio de las sanciones económicas contra Irán, inevitablemente derivará en el colapso de todo el régimen de sanciones internacionales.
60 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
El mundo
La probabilidad de que el acuerdo de Ginebra descarrille a causa de los extremistas es muy alta, sostienen algunos expertos.
hasta las amas de casa. Incluso una empleada en la casa de una amiga le preguntó qué pasaba con las negociaciones”, reveló Askari. Ella quiere un acuerdo que alivie la tensión con Occidente, reduzca la presión sobre la debilitada economía iraní y reconozca lo que considera el derecho de su país a enriquecer uranio con fines pacíficos, como signatario del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (NPT, por sus siglas en inglés). “Espero un acuerdo justo”, resumió. Sin embargo, lo que Irán considera su “derecho inalienable” a enriquecer uranio, algo en lo que viene insistiendo desde hace años, fue planteado de manera diferente en Ginebra por los delegados iraníes y estadounidenses. Zarif no sólo insistió en que su país continuará enriqueciendo uranio, sino que mencionó “dos lugares diferentes” en el acuerdo que hacen “referencia muy clara al hecho de que el programa iraní de enriquecimiento continuará y será parte de cualquier acuerdo, ahora y en el futuro”. Por el contrario, Kerry reiteró que Estados Unidos no le reconoce a cualquier país el derecho a enriquecer uranio: “Este primer paso no indica que Irán tiene derecho a enriquecer, no importa cuál sea la interpretación que haya hecho el ministro. No está en este
documento y no hay tal derecho a enriquecer en ningún rincón del NPT”. Según el texto firmado, “sólo mediante acuerdo mutuo podría decidirse por sí o por no al enriquecimiento en el curso de las negociaciones”, replicó. “Podemos esperar una buena cantidad de rechazos de los críticos en Estados Unidos y en Israel, y tenemos que ver cómo reaccionan los duros en Irán”, manifestó el analista en política internacional Alireza Nader, de la consultora Rand Corporation. Aunque Kerry
Corker, integrante del Comité de Relaciones Exteriores de la cámara alta. En su discurso, Kerry sostuvo que desea trabajar con el Congreso en esto, no obstante admitió asimismo que existe “la posibilidad de un veto presidencial”, en aparente referencia al intento del Poder Legislativo de votar más sanciones en esta fase de las negociaciones. Por lo menos el equipo negociador iraní volvió a casa en un clima de reconocimiento, según entrevistas hechas por esta corresponsal a varios ciudadanos de ese país y a las expresiones vertidas en redes sociales ilegales en la nación de Medio Oriente, todas expresando alegría por lo acordado. El líder supremo Jamenei manifestó su beneplácito en un tuit y en una carta dirigida al presidente Rouhaní. “El contenido del acuerdo será cuidadosamente examinado, pero en general el mero hecho de un acuerdo ha despertado un respiro de alivio en la mayoría de los iraníes”, indicó la académica independiente Farideh Farhi, de la Universidad de Hawai, quien se encuentra en Irán desde hace varios meses. “Esto es señal del deseo de distensión de todas las partes, lejos de la complicada dinámica que, muchos temían, no sólo implicaría más penurias económicas sino incluso la guerra”, concluyó.
“Si bien es sólo un primer paso, se ha logrado mucho”, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
subrayó que este acuerdo llevará más seguridad a Medio Oriente y hará a Israel un país más “seguro”, el primer ministro de ese país, Benjamín Netanyahu, lo calificó de “error histórico”. Importantes integrantes del Congreso legislativo de Estados Unidos también lo criticaron. “A menos que se requiera el desmantelamiento de las máquinas centrífugas, realmente no hemos ganado nada”, tuiteó el senador republicano Lindsey Graham. “Verán un esfuerzo bipartidista para que el enriquecimiento no figure en el acuerdo final”, advirtió el también senador republicano Bob
61 ALMA
62 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
Enigmático y genial. El actor que en la década de 1990 saltó a la fama por su interpretación de personajes donde una amalgama de malicia, sencillez y carisma crearon un nuevo estereotipo de antihéroe, vuelve a brillar en un escenario de oscuridad, encanto y sofisticación en el papel de un político despiadado en la exitosa serie para internet House of Cards, ganadora de tres premios Emmy 2013. El estreno de la segunda temporada –donde el equilibrio de drama y sentido del humor resplandece en una maravillosa puesta en escena con los mejores artilugios del mundo teatral– se anuncia para principios de 2014. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Amber Saunders / Bradon Green / Ann Hopkins
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
63 ALMA
64 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
K
evin Spacey Fowler (Nueva Jersey, 1959) es especialmente conocido por su memorables interpretaciones de villanos que no encajan en el estereotipo habitual; personajes que suelen ser inteligentes, simpáticos, seductores y con características propias de hombres humildes, tímidos y amables. Con su papel de Roger “Verbal” Kint –un gran manipulador disfrazado de víctima– en The Usual Suspects (1995) obtuvo el Oscar al mejor actor de reparto. Durante el mismo año, su breve aparición de media hora en Seven, ubicó a John Doe entre los más inolvidables malvados de la historia. El registro de la filmografía del actor que ganó otro Oscar –esta vez como actor principal por su papel de Lester Burnham en American Beauty (1999) –, habla de más de 60 películas en su carrera, aparte de una extensa y prestigiosa labor teatral. En la actualidad la pantalla chica acoge su talento en House of Cards, una remake de la inglesa To Play the King (1993), en la que encarna al astuto, ambicioso, vengativo e implacable congresista Francis Underwood, quien no tiene reparos en traicionar a sus aliados y amigos si ello le abre el camino hacia la presidencia de Estados Unidos. Por este rol fue nominado al Emmy 2013 como actor principal. Pero, asimismo, la serie acaba de marcar un hito en su carrera: Spacey se convirtió en el primer actor masculino que recibe una postulación por una serie creada especialmente para ser distribuida por internet (Netflix). Logró nueve nominaciones y tres galardones, uno de ellos a la mejor dirección. De estricto perfil bajo en lo que respecta a su vida privada, Spacey aún sostiene lo que expresó con vehemencia en una entrevista al periódico británico London Evening Standard en 1998: “No es que quiera crear una tonta mística al mantener el silencio sobre mi vida privada, sólo es que, cuanto menos sepan ustedes acerca de mí, más fácil será convencerlos de que realmente soy ese personaje que ven en pantalla. Permite a la audiencia entrar al cine y que realmente crea que soy el que está en la pantalla”. En estos días vive entre Los Angeles y Londres, donde dirige el teatro Old Vic. ALMA MAGAZINE: Usted es amigo del ex presidente Bill Clinton. ¿Tomó algo de él para moldear su personaje en House of Cards? KEVIN SPACEY: En mi vida tuve la suerte como la desgracia de conocer a muchos políticos importantes, pero la verdad es que éste es un personaje totalmente ficticio, al menos no es una adaptación de alguien
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
que yo conociera personalmente. He estado involucrado con la política desde que era joven. Trabajé en la primera campaña presidencial de Jimmy Carter, en 1976, cuando apenas era un adolescente. En el transcurso de los años he colaborado con otros candidatos en diversas elecciones y eventualmente me hice amigo del ex presidente Bill Clinton. También conocí a Ted Kenneddy y a Pat Monahan. Hay un gran número de personalidades políticas con las que he logrado compartir una misma habitación. AM: ¿Cómo construyó entonces a este hombre complejo? K.S.: Todavía estoy aprendiendo sobre quién es Francis Underwood. Algunos políticos son brillantes al momento de interactuar con el público y al ofrecer un discurso. Son habilidades parecidas a las de un actor. He tratado de tomar las que creo son las mejores cualidades de ellos para crear un personaje que claramente tiene cualidades angelicales como demoníacas. AM: ¿Eso le parece bien o mal? K.S.: No lo juzgo. Trato de verlo tal como lo vería el espectador, en esa especie de admiración y rechazo que genera en la au-
“Internet ha cambiado la manera en la cual la gente ve los programas.” diencia, sobre todo cuando aparecen con vehemencia sus rasgos oscuros. AM: Usted es uno de los actores estadounidenses que conoció al fallecido y controvertido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez. ¿Hay algo que nos pueda contar sobre esa experiencia? K.S.: Fue una visita fascinante, en la que fui el invitado de dos hombres de negocios. La pasé muy bien conociendo a jóvenes directores de cine y teatro. En la Villa del Cine las personas jóvenes tienen la oportunidad de crear sus propias películas y aprenden cómo hacerlas. Chávez me pareció un hombre honesto, pero no llegué a profundizar con él como para tener una opinión valiosa. AM: Volviendo a House of Cards, además de ser el actor principal también es el productor. ¿Cómo es la totalidad de su trabajo? K.S.: Participo en todo el proceso: apruebo el vestuario y el casting, leo el primer borrador de los libretos; si tengo ideas se las envío a los guionistas para que se hagan los cambios y estoy muy atento a la dirección. Mi rol principal como productor es lograr el financiamiento y cuando estoy en el rodaje, mi concentración está completamente puesta en la actuación.
AM: ¿Es cierto que este tipo de producción requiere un esfuerzo mayor que realizar una película? K.S.: Sí. Básicamente te lleva seis meses al año, por lo que terminas ajustando toda tu vida alrededor de un proyecto como éste. AM: ¿Cuál es la diferencia entre hacer una serie para televisión y una para internet? K.S.: Para los actores no hay diferencia porque siempre estás frente a una cámara, así que poco importa dónde se verá el resultado. AM: Pero en el cine también están frente a una cámara y, sin embargo, la dinámica es diferente. K.S.: Sí, eso es verdad. Aunque tiene que ver con el formato y no tanto con el hecho si la película se ve en el cine, en dvd o en la computadora. Lo que diferencia a una serie televisiva del cine es que en la primera dispones de muchos capítulos para contar una historia; eso cambia la dinámica para dar giros inesperados al relato. En algún punto tenemos más libertad. Las series ofrecen algo diferente del cine y del teatro. Consigues el tiempo para examinar un personaje o una serie de circunstancias durante un largo período; es algo que no puedes hacer en una película y tampoco en una obra de teatro, pues en esta última, aunque puedes realizar pequeñas modificaciones en gestos y otros detalles, si te propones cambiar el relato, estarías afectando la idea base. AM: Algunos expertos dicen que internet no es una plataforma para lograr una buena audiencia como lo es la televisión. ¿Está de acuerdo? K.S.: No, en absoluto. House of Cards es el programa más visto en Netflix y analizando las cifras, no tengo dudas de que es exitosa para la plataforma; sobre todo cuando ves las cifras de descarga de series similares como Mad Men. La gente está disfrutándola. Netflix existe en 40 países de todo el mundo. Ha sobrepasado a HBO en cuanto a suscripciones, al menos en Estados Unidos, a raíz de nuestro programa. AM: ¿Y en qué cree que se basa este éxito? K.S.: En que internet ha cambiado la manera en la cual la gente ve los programas. He hablado con muchas personas sobre cómo miran House of Cards: hay quienes la ven de corrido todo un fin de semana; otros miran tres capítulos, paran, y a la semana ven otros tres. Ahora tienen la libertad de ver sus programas cuando quieren, sin restricciones. La época en la que había que sentarse a ver un programa a las ocho de la noche está llegando a su fin y creo que de eso no se vuelve.
65 ALMA
Con su papel de Francis Underwood, no sólo ha dejado el cine atrás, sino que es el paradigma de los actores que dan el salto.
AM: ¿Considera que la crítica cruda y directa a la corrupción del poder político ayuda a que la serie sea vista por una gran cantidad de público? K.S.: No lo sé, porque no lo pienso ni lo pensé en esos términos. Lo que sí sé es que en la actualidad se conocen muchísimos ejemplos de cómo el poder corrompe y el sistema político estadounidense no es inmune a ese estrago, con lo cual la gente está muy sensibilizada y atenta a estos temas. Pero la serie, en realidad, hace preguntas morales que van más allá del escenario político, aunque un político es una especie de paradigma perfecto para expresar las grandes contradicciones del ser humano. Los políticos son los más grandes maestros en todo lo que tiene que ver con el poder. Ellos caminan directamente por los senderos de la ambición, la arrogancia y la traición de la forma más intensa. AM: ¿De dónde surgió la idea de que el personaje hable directamente a la cámara, es decir, al público? K.S.: Es un recurso que utiliza William Shakespeare en Ricardo III. Me gusta porque el protagonista le confía secretos a la audiencia y así lo hace partícipe de sus deci-
siones; lo involucra sin preguntarle. Al principio eso es simpático porque es como hablar con tu mejor amigo, pero poco a poco el espectador se va dando cuenta del juego, ve la verdad: que lo ponen en el lugar del cómplice; un papel terrible porque prevalece la impotencia. El término que usamos se llama “dirección directa”, que revela al público las intenciones sin que nadie más a su alrededor lo sepa. Hace poco interpreté a Ricardo III en una obra de teatro, en Londres.
nada como el teatro para empezar a actuar, producir y dirigir. Creo que también es válido para ser un buen espectador. AM: ¿Por qué una historia como ésta no la produjo el cine? K.S.: El cine ya no es tan fértil como solía serlo unas décadas atrás. El sistema de los estudios en Hollywood viró hacia las historias de héroes y superhéroes. Los dramas domésticos y las grandes historias afincadas en personajes ya no logran financiamiento. Entonces trabajar en un medio no tradicional nos permite mayor libertad en cuestiones económicas. En 2012, se produjeron 146 pilotos, de los cuales 35 recibieron órdenes para convertirse en series de televisión. Se calcula que gastaron 300 millones de dólares en producirlos. Es formidable que una serie como House of Cards haya logrado financiamiento para 26 episodios sin tener que realizar un piloto. El canal tuvo mucha fe en David Fincher (el director) y en mí. AM: En estos últimos años, muchos actores conocidos por sus trabajos en cine se fueron volcando hacia la televisión. ¿Qué entiende que sucedió? K.S.: Pueden pasar muchas cosas. Seguramente tiene que ver con las necesidades,
“La serie, en realidad, hace preguntas morales que van más allá del escenario político.”
66 ALMA
Fue toda una grata experiencia descubrir a la audiencia reaccionando a ese aspecto. Lo que aprendí de esa dinámica entre audiencia y personaje me sirvió para llevarlo a la serie. AM: ¿El teatro es el lugar donde se siente más cómodo como actor? K.S.: Sí y no. El teatro, el cine y la televisión tienen puntos de encuentro y desencuentro entre sí en cuanto al trabajo actoral. Sin embargo, todos esos escenarios son magníficos; cada uno tiene su lenguaje. Eso sí, soy de los que creen que no hay
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
67 ALMA
Almas
Buena noticia. Aunque se anunciaba que la segunda temporada de House of Cards podría ser la última, todo indica que seguiría.
posibilidades y oportunidades que afectan a cada actor. No obstante, es cierto que el estigma que existió durante varios años, de que los actores de cine no debían inclinarse hacia la televisión porque eso desvalorizaría sus carreras, afortunadamente dejó de existir. Por otro lado, las series, gracias a la calidad de sus productores y muy especialmente de los escritores, han ido ganando un muy merecido prestigio. AM: ¿Le molesta que lo hayan catalogado como “el buen villano”? K.S.: Sí, porque no hago papeles de villano. Ni siquiera sabría cómo hacerlos. El público es el que decide qué es. No puedo juzgar los personajes que actúo, sólo puedo darles vida, aunque debo reconocer que la gente necesita juzgar, decidir qué o quién es bueno o malo. Es una especie de adicción inconsciente al maniqueísmo. Postularme como el arquetipo del “buen villano” lejos de ser una idea absurda, es más bien una mirada simplista de la vida. Además, me encasillaron por seis personajes con ciertos rasgos reprobables que coincidieron en un pequeño lapso de tiempo, pero en realidad llevo unos treinta años haciendo muchos tipos de papeles. AM: Tal vez sea porque saltó a la fama con uno de esos personajes. De he-
68 ALMA
cho, ganó un Oscar por uno de ellos y varias nominaciones. K.S.: Sí, puede que la fama me haya jugado una mala pasada. (Risas) Sin embargo, en American Beauty, una película muy reconocida en todo aspecto, no fui precisamente el “malo” que la gente suele esperar. Eso depende de qué mirada tenga cada uno sobre lo que es ser bueno o malo. AM: ¿Existe alguna diferencia entre ser un hombre ambicioso y uno exitoso?
“No hay nada como el teatro para empezar a actuar, producir y dirigir.” K.S.: No estoy seguro, pero supongo que una pequeña dosis de suerte con la gente que te rodea, astucia y pies sobre la tierra resultan algo determinante. No creo que puedas ser solamente ambicioso y no tener suerte. Tampoco creo que no ser ambicioso te asegure buena suerte. Soy un afortunado porque hubo gente que creyó en mí y me amparó. Si bien fui ambicioso, ya no lo soy. Cuando obtuve el Oscar por American Beauty me planteé: “¿Pasaré los próximos veinte años tratando de superarme a mí mismo?”.
AM: ¿Qué respuesta obtuvo? K.S.: Un gran “no”, porque eso ya era parte del pasado. Entonces decidí proyectar hacia algo diferente; instalarme en el teatro Old Vic fue la elección correcta. AM: ¿Es cierto que piensa retirarse en 2015? ¿Está haciendo planes para después? K.S.: La verdad es que con el éxito que alcanzó House of Cards empecé a dudar de mi anuncio. Al mismo tiempo, siento como si los diez años que he vivido en Londres me hubieran ido preparando de alguna manera misteriosa para algo distinto en el mundo de la actuación, y eso me genera una especie de dulce ansiedad. AM: Nunca habla de su vida privada. K.S.: Y no comenzaré a hacerlo en este momento. (Risas) Esta es una cultura donde la gente cree que una de las claves del éxito es la fama. No creo en eso, nunca quise ni me propuse ser una celebridad. Todo lo que siempre anhelé fue ser un gran actor. Soy diferente de como otros quisieran que sea. Y no caeré en ese juego de convertir mi vida personal en un argumento político. La vida privada de la gente no tiene por qué ser de interés público. Es cuento, puro cuento. Fin de la historia.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
Esta vez tenemos el agrado de presentar como Desalmado del mes a Salah Gabhan Benia (Basora, 1950), más conocido como Daniel Galván Viña, acusado de violación, tentativa de violación, corrupción de menores, instigación de menores a la prostitución, atentado contra el pudor y explotación de menores para la producción de pornografía infantil. Quien entre 2002 y 2010 se presentara ante sus vecinos de un pequeño poblado en Kenitra –al norte de la ciudad marroquí de Rabat– como un profesor retirado digno de la más profunda confianza, cautivó a padres y niños a través de fiestas infantiles organizadas en su propio apartamento y por la generosidad que brindó al dar clases de inglés, francés y apoyo escolar gratuitas. Así preparaba a sus pequeñas víctimas para su saciar su sed de perversión. Al menos once de los niños que frecuentaron su vivienda, de entre 2 y 15 años, acabaron sufriendo abusos sexuales. Fueron fotografiados y grabados en video en posturas obscenas. El relato de sus víctimas está repleto de detalles escabrosos. Una chica que a los 15 años trabajaba en su casa como empleada de hogar, su hermana pequeña y otro pequeño, aseguraron que los drogaba para después violarlos. Otros narraron cómo el pederasta los amenazaba de muerte (a ellos y a sus familias) para que accedieran a sus deseos más monstruosos, y cómo, mientras le hacían lo que él les exigía, no dejaba de tomar imágenes. A quienes gritaban o lloraban les tapaba la boca con cinta adhesiva. “Se aprovechó de la precariedad de las familias”, resaltó la sentencia del tribunal que lo condenó a 30 años, la mayor san-
70 ALMA
ción por pedofilia jamás impuesta en Marruecos. La historia que cuentan quienes lo trataron alguna vez permite reconocer que, aparte de su inclinación sexual perversa, la falacia era otro de los ingredientes de su vida cotidiana. El pedófilo aseguró que su familia tenía palmerales en la confluencia del Tigris y el Eufrates, que había estudiado biología en Basora (entre 1970 y 1974), que fue teniente de artillería en el ejército iraquí y que pasó una temporada en la armada hasta que escapó. En el mismo lapso de tiempo también viajó a América del Norte y trabajó en una farmacia. “Nos decía que era kurdo, refugiado iraquí, que había escapado del ejército, que era un oceanógrafo reconocido”, relató un profesor de la Universidad de Murcia. “Además, contaba que antes de llegar a España había pasado por el Reino Unido y Canadá. Su historia era inconexa. Se oponía al régimen de su país y solía insultar a Sadam Husein, pero cada tanto hablaba con orgullo de su participación como agente de ese gobierno en misiones peligrosas, secretas y especiales”, agregó. En 1992, Gabhan Benia obtuvo la nacionalidad española; por entonces ya había castellanizado su nombre. Su siguiente rastro oficial emerge en 1996, cuando consigue una beca en el departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia. Allí está hasta 2002. Llegó a dar tres domicilios distintos y poco a poco su rastro se esfuma. Finalmente aparece en Marruecos cuando sale a la luz un pendrive donde se lo puede ver ejecutando sus actos infames.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
72 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
En imagen
Es una de las artistas británicas más populares y polémicas. Realizó pinturas, videos, instalaciones, fotografías y esculturas inspiradas en su propia vida. En la década de 1990 integró el grupo de los Young British Artists y fue nominada al prestigioso premio Turner; representó a Gran Bretaña en la Bienal de Venecia y fue nombrada miembro de la Royal Academy of Art. El Museo de Arte Contemporáneo de Miami inaugura en diciembre Tracey Emin: Angel Without You, su primera gran exposición en Estados Unidos. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Museo de Arte Contemporáneo de Miami
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
73 ALMA
D
el 5 al 8 de diciembre, el glamour del arte se muda al sur de Estados Unidos. La 12a edición de Art Basel contará con la presencia de 258 destacadas galerías internacionales, seleccionadas entre 31 países de América del Norte y del Sur, Europa, Asia y Africa. Como es costumbre, el evento presenta obras de arte moderno y contemporáneo. Dentro de este aluvión de obras de arte y artistas, el público estadounidense tendrá la oportunidad de toparse con una puesta a gran escala de Tracey Emin (Londres, 1963), una de las artistas más celebradas y controvertidas de la escena británica actual. Si bien su trabajo ha sido divulgado en el país por la galería neoyorquina Lehmann Maupin desde finales de los años 90, es la primera vez que se estaciona en un museo de la envergadura del Museo de Arte Contemporáneo (MoCA). TODO LO QUE NECESITAS ES AMOR Intensamente personal y emotiva, la obra de Emin posee una inmediatez y una autenticidad únicas en el panorama del arte contemporáneo. La combinación sin par de performance aplomada y acting out exhibicionista define su producción y su
figura. Basándose en su experiencia íntima, Emin a menudo manifiesta situaciones dolorosas con una honestidad brutal y un humor poético en una amplia variedad de medios, incluyendo pintura, dibujo, bordado, neón, instalación, escultura y cine. Autobiográfica, jamás confesional, la obra de Emin se ha ido construyendo desde una agenda políticamente polimorfa, en donde la sociedad, siempre dependiente de los dictados de lo políticamente correcto, es objeto de un sardónico y, alguna vez subversivo, comentario. Al revelarnos lo privado, Emin nos da cuenta de la violencia de lo público. La artista británica tiene en claro que en este espectáculo de la vida ella también ocupa un lugar y desempeña un papel. Tracey Emin: Angel Without You –la muestra que el MoCA inaugura el 4 de diciembre y cierra el 9 de marzo de 2014– es la mejor puerta para ingresar a este universo tan particular. Y para Emin como para el MoCA posee un significado especial: es que la institución supo ser el primer museo estadounidense en adquirir una de sus obras: el filme Why I Never Became a Dancer (1995), magistral baño de realidad, donde Emin examina su tumultuosa adolescencia y la perdida de la inocencia. Corría 1998.
Un año más tarde, la galería Lehmann Maupin presentó la primera exposición de Emin en el país: Every Part of Me’s Bleeding, que contenía la mítica obra Everyone I Have Ever Slept With 1963–1995, una carpa en la que la artista bordó una larga lista con los nombres de las personas con las que se acostó –incluido el de su hermano gemelo–. Ese mismo 1999, Emin fue nominada al prestigioso premio Turner por My Bed, instalación montada en la Tate Gallery; era su propia cama con objetos usados por ella: desde sábanas y botellas de vodka hasta condones y tampones. Tracey Emin: Angel Without You explora su intenso vínculo con el neón, un elemento crucial que atraviesa toda su trayectoria. El puntapié inicial lo da la icónica The Tracey Emin Museum (1995). Son más de 60 obras que repasan casi dos décadas de carrera. Varias de ellas fueron exhibidas el pasado febrero cada noche a las 11:57 en el Times Square de Nueva York con mensajes significativos y emblemáticos. Siguiendo con esta línea, surgen Sorry Flowers Die (1999) y I Can Feel Your Smile (2005). Muchas de estas obras consisten en epigramas transcriptos en neón. Emin ha reconocido en infinidad de oportunidades el peso de la palabra escrita en su trabajo: “Escribo
Señas de identidad de una Tracey Emin única: artista global hiperexitosa, descontrol rockero y exhibicionismo en carne viva.
74 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
En imagen
La intimidad como materia prima. As铆 le da forma a una obra que va de la pintura a la instalaci贸n pasando por textos y videos.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
75 ALMA
Es conocida por la crudeza con que refleja en sus obras la parte mรกs privada de su vida, desde el sexo hasta los sentimientos.
76 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
En imagen
La raíz del talento de Emin reside en el acceso ilimitado que ella misma se otorga al depósito de experiencias traumáticas.
todos los días: e-mails, historias. Muchas cartas: les pongo estampillas, las meto en el buzón. Las puedes guardar, y funcionan como un diario. Aunque no tengo un diario íntimo, no sería genuino. Porque sé que cuando me muera alguien lo va a leer y lo va a publicar. Y no debería ser así. Un diario íntimo debería ser sólo para mí, mis secretos más profundos. Que pese a que parezca todo lo contrario, los tengo”. Los primeros videos de Emin datan de los 90, años en que la artista emergió en la escena británica junto con un grupo de jóvenes artistas, más tarde conocidos como los YBAs (Young British Artists). Su obra sobresalió muy pronto en la producción del conjunto por su poderosa capacidad para contar la historia de su vida con implacable transparencia y honestidad. La belleza lírica y la vena poética de sus imágenes contrastan con la indagación de temas tabú, que Emin trata con su inconfundible candor: el descubrimiento temprano del sexo, los abortos, la política de género y las estructuras de clase. En 2007, Emin fue elegida para representar a Gran Bretaña en la Bienal de Venecia, transformándose en la segunda artista femenina en hacerlo. En el correr de ese
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
año, fue investida Doctora Honoris Causa por el Royal College of Art, Doctora en Letras por la University of Kent y Doctora en Filosofía por la London Metropolitan University. En enero de 2013, la reina Isabel II le concedió la Medalla de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a las artes visuales. Sus últimas exposiciones en el Reino Unido y su participación en la preparación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 han sido valoradas a la hora de concederle este reconocimiento. Además de realizar pinturas, videos, instalaciones, fotografías y esculturas, Emin publicó en 2005 Strangeland, una autobiografía de lectura obligada entre las jóvenes británicas. Durante los cuatro años siguientes escribió columnas para el periódico londinense The Independent, algunas de las cuales tienen ahora su versión en español bajo el título Proximidad del amor (libro publicado en 2012 en Argentina por el sello Mansalva, gracias a una iniciativa del Malba, el museo porteño que albergó How It Feels, la primera muestra de la artista británica en el país sudamericano). En los últimos años, Emin has llevado a cabo numerosas exposiciones en diversos museos del mundo entero: Centro de Arte
Contemporáneo, Málaga, España (2008); Tracey Emin: 20 Years, su primera retrospectiva, en la Scottish National Gallery of Modern Art, Edimburgo, Escocia (2008); Kunstmuseum Bern, Suiza (2009); The Victoria and Albert Museum, Londres, Reino Unido (2010); Blanton Museum of Art, Austin, Texas ( 2010); Hayward Gallery, Londres, (2011); y She Lay Down Deep Beneath the Sea, su primera exhibición en solitario en la Turner Contemporary, Londres (2012). Mientras que en la ya mencionada Lehmann Maupin presentó unos meses atrás la instalación I Followed You To The Sun. En conjunción con la exposición en el MoCA, la editorial Skira Rizzoli acaba de lanzar un libro muy exhaustivo sobre la fascinación que ejerce el neón en la obra de Emin, también titulado Angel Without You. Bonnie Clearwater, curadora de la muestra, es quien se encarga en un frondoso ensayo de revisar y esclarecer las influencias y las obsesiones de Emin. Tracey Emin: Angel Without You se exhibe hasta el 9 de marzo de 2014. The Museum of Contemporary Art, 770 N.E. 125th St., Miami. mocanomi.org
77 ALMA
78 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Tragos
Las fiestas de fin de año, además de ser una ocasión para reencuentros y nuevas relaciones, están llenas de experiencias sensoriales que dejarán huellas en cada biografía. Que todo momento vivido perdure con intensidad en los recuerdos depende de algunos detalles, y en cualquier reunión la bebida es fundamental. Con ese fin preparamos algunas recetas de tragos que serán algo más que una delicia al paladar.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
79 ALMA
Organic Joy
Vampire Kiss
1/2 vaso de Korbel California Brandy 1 botella de vino tinto de producción orgánica (cualquiera de la línea Green Wines) 1 oz de triple sec 1 cucharada de azúcar mascabo 1 litro de agua mineral con gas 20 rebanadas de fruta orgánica (naranja, limón amarillo y limón verde)
½ oz de vodka 2 oz de champagne Korbel 1 oz de licor de frambuesa Granadina Azúcar
En una jarra grande mezclar el brandy, el vino, el triple sec, el azúcar y la fruta. Dejar refrigerado el contenido por un mínimo de cuatro horas. Pasado ese tiempo, añadir el agua mineral, revolver y luego servir.
80 ALMA
Escarchar la copa de cóctel con un poco de azúcar mezclado con granadina. Añadir el vodka y la mitad del licor de frambuesa en una coctelera con hielo. Agitar bien y servir en la copa. Enseguida rellenarla con el champagne y sumar el licor de frambuesa restante, con la ayuda de una cuchara para conseguir que éste flote en la superficie.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Tragos
Bed of Roses
Kamikaze
Sea Breeze
1 ½ oz de Jägermeister 2 oz de jugo de limón 1 oz de granadina Rodaja de limón para decorar Cereza marrasquino
1 oz de vodka 1 oz de triple sec 1 oz de jugo de limón Hielo a gusto
1 oz de jugo de arándanos 4 oz de jugo de pomelo 1 rodaja de limón o naranja 1 oz de vodka
En una coctelera verter el vodka y el triple sec. Mezclarlo bien y dejarlo pausar unos minutos. Más tarde agregar el jugo de limón. Colar en una copa de cóctel y decorar con gajos cítricos o la cáscara del limón cortada en formas llamativas.
En un vaso ancho y medianamente bajo volcar el jugo de arándanos, después el de pomelo y el vodka. Con una cuchara (si es de madera mejor) mezclar todo y utilizar la rodaja de limón o naranja para engalanar.
Unir los ingredientes en una coctelera con hielo. Agitar el contenido por unos segundos. Luego escurrir en una copa de boca ancha. Decorar el cóctel con una rodaja de limón y cereza marrasquino.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
81 ALMA
82 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
La presidenta de Malawi, Joyce Banda, sabe bastante del empoderamiento de las mujeres. Después de todo, es la primera jefa de Estado en Africa austral. Pero no le ha resultado fácil. Banda ha tenido que llevar adelante un duro trabajo para recuperar la debilitada economía malauí, heredada de su predecesor, Bingu wa Mutharika, quien murió el 5 de abril de 2012 sin haber concluido su mandato. Texto: Mabvuto Banda / Fotos: David Mapanje / Oona Paver
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
83 ALMA
E
n 2011, Malawi fue escenario de grandes protestas contra el ex presidente Bingu wa Mutharika y el deterioro económico. Gran Bretaña, el mayor donante de este país, suspendió su ayuda de 550 millones de dólares cuando el entonces mandatario expulsó a su embajador por haberlo calificado de autócrata. Pero su sucesora, Joyce Banda (Zomba, 1950), tuvo éxito. Desde que asumió el cargo en abril de 2012 ha puesto en marcha medidas de austeridad, en las que ha incluido la venta del avión presidencial por 15 millones de dólares y el recorte del 30% de su propio salario. Además, se embarcó en una serie de políticas con las que no todos han estado de acuerdo. La más polémica fue su acercamiento a instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impuso requisitos: la devaluación del kwacha, la moneda local al 50%. Esta impopular medida ha encarecido los principales productos básicos y ha mermado las opciones de que Banda triunfe con comodidad en las próximas elecciones presidenciales
previstas para 2014. Sin embargo, en junio pasado, el Banco Mundial anunció que la economía malauí se estaba recuperando, y pronosticó que su industria crecería un 6% y su agricultura un 5,7%. Por otro lado, en septiembre de 2012 el Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados informó que el respeto a la democracia y a las libertades individuales había mejorado con la administración de Banda. En estas últimas semanas se conoció que la presidenta de Malawi es la mujer más poderosa del continente africano según la revista Forbes. Banda es también la número 47 en el listado femenino y ha ascendido al puesto número 71 en un ranking liderado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y que se completa con numerosos jefes de Estado, consejeros delegados de las mayores empresas del mundo y distintas celebridades. La sociedad malauí mantiene presente las desigualdades entre el hombre y la mujer, por lo que para Banda liderar Malawi es asimismo una oportunidad para cambiar el discurso de la nación e impulsar la autonomía
de la mujer. Este argumento siempre le ha acompañado y prueba de ello fue cuando abandonó a su violento ex marido. Era 1981 y Banda no dudó en llevarse a sus tres hijos y dejar al que fuera su esposo. Fundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias y consejera de la institución Apoderamiento Económico de la Mujer en Africa, desde su puesto en el gobierno de Capital Hill Banda aspira continuar promoviendo la educación de las mujeres y los jóvenes, uno de sus desafíos principales. En estos casi 20 meses de mandato, su gobierno ha generado también programas de planificación familiar, contra la malnutrición y ha mejorado las condiciones sanitarias en los hospitales malauíes donde fallecían cientos de madres al dar a luz. No obstante esto, Banda no disfruta en su propio país del reconocimiento que se le otorga en el escenario internacional. Además, su apuesta por erradicar las leyes que criminalizan las prácticas homosexuales también trajo diferencias en Malawi mientras la comunidad mundial aplaudía su decisión.
AFRICA CON DOLORES DE CRECIMIENTO Texto: Jacey Fortin En la sede de la CEPA, una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se discutieron a principios de octubre los problemas que afectan a muchas personas en Africa: la urbanización, la situación de la infancia, la pobreza y la educación. El encuentro fue la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo Más Allá de 2014. La última de una serie de reuniones regionales en todo el mundo se dedicó a evaluar los progresos alcanzados desde 1994, cuando la primera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo adoptó en El Cairo un Plan de Acción ante los cambios demográficos que experimentaba el planeta. Muchas cosas han cambiado en las últimas dos décadas. La población del continente africano está experimentando un increíble crecimiento: cada año suma 21 millones de personas y pronto llegará a 1.200 millones. Un informe de la ONU indicó que para fines de este siglo esa cantidad podría triplicarse. Pero no sólo se escucharon malas noticias en la conferencia: Africa tiene algunas de las economías de más rápido crecimiento del planeta. El Fondo Monetario Internacional predijo este año que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Africa subsahariana llegará al 6,1% en 2014, superando por lejos el promedio mundial, estimado en un 4%. La región ostenta el mayor ritmo de urbanización: en 1950, sólo el 14,4% de sus habitantes vivían en ciudades. Para 2011, la proporción pasó al 39,6%. Si se mantiene el actual desarrollo económico, el crecimiento demográfico puede representar una gran oportunidad. Más del 70% de la población del continente tiene menos de 30 años, y estos jóvenes podrían generar una increíble productividad en el futuro. Sin embargo, sacar provecho de este “bono demográfico” no será fácil. Se trata de un fenómeno con una miríada de causas y efectos, y abordarlo implica un esfuerzo a varias puntas. “En última instancia, lo único que funciona es el enfoque de derechos humanos, y es por eso que no estamos hablando de control de la natalidad. La elevada fertilidad supondrá un desafío a la capacidad de los países para crear un desarrollo sostenible”, alertó la subdirectora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Anne-Birgitte Albrectsen. El UNFPA es la entidad a cargo de la implementación mundial del Plan de Acción de El Cairo. Los derechos de las mujeres fueron tema central en la conferencia. El UNFPA destinó la mayor parte de sus esfuerzos en las últimas dos décadas a promover la planificación familiar y la educación sexual y a combatir la mortalidad materna y el matrimonio temprano. Todavía hay muchos problemas: la ONU estima que el 29% de las adolescentes de Africa subsahariana están casadas, y que cada año hay 2,2 millones de embarazos no deseados. La Organización Mundial de la Salud informó que más de seis millones de mujeres al año se someten a abortos inseguros y a veces fatales. Pero el UNFPA y sus socios, gobiernos nacionales, el Banco Mundial y donantes privados, pueden alegrarse de varios progresos. Un programa para combatir la mutilación genital femenina contribuyó a que 10 mil comunidades de Africa occidental y oriental rechazaran esta práctica. Las muertes maternas cayeron el 41%. En todo el continente se abrieron varios refugios para víctimas de violencia doméstica. Estos cambios son más importantes que concentrarse en el control de la natalidad, coinciden analistas. “No tiene sentido ver las cifras de población en forma aislada y sacar conclusiones sobre sus posibles implicaciones. En lo positivo, el aumento de la población en Africa probablemente implique un mayor bono demográfico, que impulse el PIB, porque habrá más personas económicamente activas. Ahora bien, cómo se traduce esto en un mejor y más equitativo desarrollo humano dependerá obviamente de muchos factores estructurales y medidas políticas”, opinó Julia Schünemann, investigadora del africano Instituto para Estudios de Seguridad.
84 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Almas
Banda adquirió a los 25 años su conciencia política en el movimiento feminista de Kenia.
En esta entrevista exclusiva, la presidenta subraya que el empoderamiento de las mujeres sigue siendo una prioridad en su agenda. ALMA MAGAZINE: Muchos académicos y activistas dicen que existe un vínculo directo entre igualdad de género, buena gobernanza, empoderamiento de las mujeres y desarrollo sostenible. ¿Está usted de acuerdo? JOYCE BANDA: La igualdad de género desbloquea el potencial de las mujeres y de los hombres, al permitir un espacio para ambos. Y el empoderamiento fortalece la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan. AM: Desde que usted llegó al poder en abril de 2012 designó a varias mujeres en puestos muy influyentes. Dos ejemplos son Anastasia Msosa como jefa de Justicia y Hawa Ndilowe como jefa de Servicios Públicos. ¿Cuál es su objetivo? J.B.: Es importante que las necesidades, aspiraciones y realidades de las mujeres se conviertan en motores centrales de las políticas y de los programas para incrementar el acceso y el uso de la atención a la salud materna. Las
mujeres deben ser empoderadas e involucrarse activamente en todas las decisiones relacionadas con la salud y con el bienestar. He dicho esto varias veces en diferentes foros. No podemos hablar de empoderar a un grupo en particular sin involucrarlo. No se debe tomar ninguna decisión sobre las mujeres sin que ellas participen de esa decisión. AM: Antes de integrarse en la política, usted formó la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, una organización
AM: La posición subordinada que sufren las mujeres en muchas sociedades africanas restringe su capacidad de tomar control sobre sus vidas, de combatir el VIH/Sida, de abandonar una relación que las pone en situación de riesgo o de tener acceso adecuado a la salud o a la educación. ¿Qué se puede hacer al respecto? J.B.: En Malawi, las mujeres y las niñas de entre 15 y 30 años presentan tasas muy altas de infecciones de VIH/Sida. La prevalencia es seis veces más alta entre las mujeres y niñas que entre los hombres y niños, y la razón de esto es el bajo estatus socioeconómico de las primeras, además de las diversas prácticas culturales que les impiden a ellas negociar sexo seguro. Necesitamos leyes para proteger a las mujeres. Mi gobierno presentó el proyecto de Ley de Igualdad de Género, que fue aprobado por el Parlamento. También necesitamos políticas deliberadas para colocar a mujeres capaces en puestos de toma de decisiones en cada sector para que puedan liderar y potenciar a otras. AM: Finalmente, ¿qué más nos puede decir sobre el empoderamiento de las mujeres? J.B.: En la mayoría de los países africanos, las mujeres sufren desde hace tiempo muchas dificultades legales, económicas y sociales. Estas desventajas las colocan al margen de la sociedad. Las niñas carecen de oportunidades de acceso a la educación. Es típico que en la mayoría de las familias africanas, cuando los recursos son pocos, se priorice la educación de los niños sobre la de las niñas. Los estereotipos sexuales perpetuados por los padres, los educadores, la religión, los medios de comunicación y la sociedad en general mantienen la tradición de que ciertos trabajos sean exclusivamente para hombres, y como resultado la mayoría de las mujeres terminan en empleos “feminizados”. En algunas sociedades africanas, las leyes consuetudinarias colocan a las mujeres en el mismo nivel que a los menores de edad, aunque sean adultas, y por eso en muchos casos no gozan de derechos de propiedad ni de herencia. Esto hace que sean más dependientes de los hombres. Hay disposiciones que les impiden abrir sus propias cuentas bancarias o solicitar crédito por sí solas. Las mujeres no tienen acceso a insumos de producción como sus pares hombres. Sin embargo, estoy contenta de que ellas no se hayan cruzado de brazos y dejado empujar a los márgenes de la sociedad. Se han puesto de pie para reclamar su legítimo lugar en la sociedad y están impulsando la agenda para su empoderamiento.
“El empoderamiento fortalece la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan.”
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
que presta dinero a mujeres para que inicien negocios. También ayudó a instalar una escuela para niñas. ¿Qué es lo que le genera tanta pasión por estos temas? J.B.: Las mujeres constituyen la mayor parte de nuestra población en Africa. Por lo tanto, cuando hablamos de pobreza, sufrimiento y subdesarrollo, estamos hablando en su mayoría de mujeres. Por eso que el empoderamiento, la salud materna y la educación para las niñas forman parte de una estrategia de transformación para alcanzar el desarrollo.
85 ALMA
El flanco oeste venezolano de Amazonas es una frontera fluvial con Colombia de 690 kilómetros en el que viven muchas etnias indígenas. Allí escasean bienes básicos –alimentos, gasolina para las embarcaciones, utensilios y materiales– pues son pasto del contrabando, favorecido por la diferencia de precios entre los dos países. No es todo: los indígenas denuncian que en sus territorios incursionan, acampan, se aprovisionan y hasta imponen su ley grupos de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, reclaman la demarcación de sus territorios, mayor atención del Estado para sus carencias y protección ante la invasión fronteriza de mineros ilegales y grupos armados. Texto : Humberto Márquez / Fotos : Thelma Lantarón / Guido Hernández
86 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Latinoamérica
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
87 ALMA
A
bordo de lanchas rápidas, improvisando campamentos o en tratos con las comunidades indígenas, es ostensible la presencia de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la Amazonia de Venezuela. “Los vemos de tarde en tarde pasar por aquí en alguna lancha, vestidos de verde, armados, llevando provisiones”, dice un veterano lanchero, Antonio, frente a las plomizas aguas del río Cuao, que van a dar a la margen derecha del Orinoco Medio, en el sureño y limítrofe estado de Amazonas. Unos 100 kilómetros al sur, en Maroa, poblado de 2 mil habitantes junto al fronterizo río Guainía, “cuando llega la comida de Mercal (distribuidora gubernamental de alimentos subsidiados) una parte se va con los muchachos de las FARC”, relatan colaboradores del obispo José Angel Divassón, vicario apostólico de Amazonas. También en Atabapo, otro poblado fronterizo, “las FARC imponen orden y evitan los robos”, mientras que en comunidades indígenas “buscan establecer campamentos y reclutar mu-
chachos a los que les ofrecen llevárselos por tres años”, aseguran. Selvático, con abundantes y caudalosos ríos y rico en minerales, Amazonas es el saliente sur en el mapa venezolano, de 184 mil kilómetros cuadrados y con 180 mil habitantes, de los que el 54% se censaron en 2011 como pertenecientes a 20 etnias indígenas. La presencia de grupos armados de Colombia viene a ser el más nuevo de los castigos para esta región ya maltratada por el aislamiento, las carencias de servicios públicos y el desinterés electoral
na (impuesto de guerra)”. El gobernador, del Movimiento Progresista de Venezuela, cree que la llegada de las FARC a Amazonas “es consecuencia de la ofensiva desatada por el ejército de su país desde hace unos siete años, contra las columnas que tenían como retaguardia el oriente colombiano y que ahora pasaron la frontera. El oro y la guerrilla causan estragos. La guerrilla se comporta como una vanguardia que protege el negocio de la minería ilegal, violando los espacios indígenas y dañando el ambiente”. Las FARC son la insurgencia más antigua y persistente de América Latina. Se alzaron en armas en 1964 y hace meses están enfrascadas en negociaciones de paz con el gobierno de Colombia, que se desarrollan en La Habana. “Aquí han llegado los guerrilleros a decirnos que son revolucionarios y que luchan contra el imperio. En mayo, combatientes de las FARC al mando de Antonio Medina tomaron contacto con líderes del pueblo uwottyja (piaroa), que habita el Orinoco Medio y sus afluentes, para establecer una relación de cooperación”, rememo-
La presencia de grupos armados de Colombia viene a ser el más nuevo de los castigos para esta región ya maltratada. (por su escasa población) y económico desde el poder central. La vulneración de su ambiente y de los modos de vida y supervivencia de sus pueblos indígenas tiene larga data. La minería aurífera informal es la más visible. En Puerto Ayacucho, la capital, Liborio Guarulla expresa que “a cinco kilómetros de aquí han hecho reuniones con comerciantes para implantar vacu-
LOS GUARDIANES DE LA AMAZONIA Texto: Humberto Márquez “En todos los países de la cuenca amazónica hay un discurso ambientalista, pero todos tienen convenios con trasnacionales para carreteras, minería o explotación forestal”, denuncia el indígena curripaco Gregorio Díaz Mirabal, habitante del sur de Venezuela. En este país “hay más de 50 normas que favorecen los derechos de los indígenas, pero se hace difícil cumplirlas, y las decisiones sobre nuestros asuntos se consultan principalmente con los indígenas que tienen cargos en el gobierno. Ese es el caso de la concesión a la empresa china Citic para que levante un mapa minero de Venezuela. No queremos desarrollos mineros ni que se nos criminalice como desestabilizadores o agentes de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) o que defendemos intereses extranjeros”, añade Díaz Mirabal, coordinador de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), que reúne a 17 de las 20 etnias de este estado sureño. Once organizaciones étnicas de Amazonas vienen solicitando desde junio una reunión con el presidente Nicolás Maduro para tratar una moratoria de la exploración minera acordada con Citic y que se acelere la demarcación territorial. “No hay otra forma de sostener nuestra vida sino defendiendo el medioambiente, nuestro hábitat, somos guardianes de la Amazonia para salvar al planeta”, destaca el dirigente Guillermo Arana, del pueblo uwottyja, en la comunidad de Caño de Uña, con el tepuy (montaña de paredes verticales) Autana como telón de fondo. Varias horas en bote desde Puerto Ayacucho, capital regional situada 400 kilómetros al sur de Caracas, remontando los ríos Orinoco, Cuao y Autana, permiten avistar el tepuy también llamado Wahari-Kuawai, “árbol de la vida” para los uwottyjas. Las comunidades ocupan claros entre la selva y los ríos, caudalosos en esta temporada de lluvias, reflejando una flora de base frágil, pues sobre el lecho granítico es muy delgada la capa vegetal. La minería aquí está prohibida por ley desde 1989 y la mayor parte del territorio goza de alguna forma de protección ambiental. La demarcación de los territorios indígenas está establecida en la Constitución de 1999, y una comisión nacional, encabezada por el Ministerio del Ambiente, debe llevarla a cabo. Su último informe, de 2009, dio cuenta de la entrega de 40 títulos de propiedad colectiva a 73 comunidades de una decena de pueblos, habitados por unas 15 mil personas. Sin embargo, no se ha entregado ningún título a un pueblo entero, de los 40 que tiene este país, sino a ciertas comunidades y ninguna de ellas está en Amazonas. Mientras personal de Citic desembarca en varias regiones de Venezuela para estudiar el potencial minero, las “bullas” (rústicas minas de aluvión) se multiplican en la intrincada topografía de Amazonas, operadas casi siempre por buscadores de oro de Brasil, Colombia y otros países. Testimonios recogidos por este corresponsal dan cuenta de decenas de estas explotaciones y de cientos de mineros trashumantes que deforestan trozos de selva, contaminan ríos con el mercurio para reducir el oro y explotan a la población local. “Hemos encontrado a indígenas marcados con números en los brazos por mineros que los usan como propiedad, los hacen trabajar a cambio de casi nada: algo de comida, ron, unos machetes. Los emplean para llevar cargas, y a las mujeres para su servicio”, especifica el activista yanomami Luis Shatiwe.
88 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Latinoamérica
La búsqueda de oro permitió el desarrollo de un negocio millonario que sostiene a la guerrilla con recursos extranjeros. ra el chamán y dirigente del Consejo de Ancianos de la comunidad de Caño de Uña, José Carmona. “Pero les dijimos que no, que tanto la presencia de ellos como de los mineros ofende nuestras tradiciones porque somos pueblos que queremos vivir sin armamentos, solamente con machetes para el conuco (parcela cultivada) y escopetas para cacería. Somos gente de paz, no queremos armamento sino vivir pacíficamente en los territorios que nos pertenecen”, explica Carmona. Después de esas reuniones, las organizaciones uwottyjas de las áreas de cinco ríos de la zona publicaron una carta a las FARC en la que manifestaron su “total desacuerdo con su presencia y desplazamiento en nuestro territorio”. Con respeto por “la condición humana” de los guerrilleros, los uwottyjas rechazaron “el intercambio comercial o contrataciones de personas indígenas” por parte de las FARC y los urgieron a “buscar la alternativa para retornar a su lugar de procedencia o país”. El congresista César Sanguinetti, del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, remarca que “la conducta responsable del Estado es que nuestra
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
soberanía sea impermeable. Pese a la consideración de que las FARC surgen de un proceso en las entrañas del pueblo colombiano, somos un país soberano que no debe permitir que ingrese ningún tipo de fuerza armada, y como pueblo y gobierno solicitamos respeto”. Sanguinetti desciende de la etnia curripaco, presente en el sur de Amazonas y en el sudeste de Colombia. Otros indígenas, el maestro uwottyja Juan Pablo Arana y el técnico en salud yanomami Luis Shatiwe, estiman que la guerrilla agrava los problemas de abastecimiento de las comunidades indígenas, que deben competir con los contrabandistas para acceder a alimentos, combustible y otros bienes. “Para conseguir harinas, azúcar, aceite, arroz o café, viajamos horas, a veces hasta Puerto Ayacucho, pero es costoso por el precio de la gasolina y el aceite (para los motores de los botes o canoas) y a veces llegamos y ya no quedan esos productos en los Mercal”, recalca Arana, en la comunidad Raudal de Seguera, al pie del cerro Autana, sagrado para su pueblo. La gasolina en Venezuela es la más económica del mundo (1,5 centavos de dólar el litro), pero los precios aquí sufren otras
distorsiones. Un tambor de 200 litros, cuyo costo en Puerto Ayacucho es de 20 bolívares (lo mismo que una lata de refresco), “cuesta miles de bolívares en el Alto Orinoco, hasta 8 o 10 mil. Las canoas de indígenas las revisan mucho los militares, pero se ve que dejan pasar las de mineros o contrabandistas”, apunta Shatiwe. Si bien la minería está prohibida en este estado, centenares de mineros informales extraen oro de Amazonas. “Al pueblo de Maroa, que tiene una sola planta eléctrica, llega un cargamento de 100 mil litros de gasóleo y en tres días se acaba. ¿A quién se lo venden?”, se pregunta Guarulla. “Los tres grandes problemas que hemos identificado son la minería ilegal, que destruye el hábitat de las comunidades, la presencia de irregulares colombianos, y temas sensibles como la falta de energía eléctrica, fallas en otros servicios, escasez o carestía de bienes y la inseguridad”, detalla Divassón. Lo que sí llega a Amazonas, y en colores, es la polarización política del resto del país. Los techos de metal para viviendas de los indígenas son rojos, si los dona el gobierno central de Nicolás Maduro, o azules, si los entrega el gobernador Guarulla.
89 ALMA
90 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Planeta Moda
Para esta colección otoño-invierno 2013/14, Miuccia Prada evoca el estilo que más le gusta: la mujer de la década de 1950. Eso se nota en el predominio en la impecable definición de cada pieza, en los suntuosos bordados sobre resistentes tweeds y pieles, pero muy especialmente en el énfasis de la cintura ajustada, la chaqueta entallada y la falda midi de silueta A-line. A la estética 50 que se impone en los puños abullonados,
los cinturones iridiscentes recogiendo las chaquetas y la utilización de zapatos abiertos en plena época invernal, se revela la generación X y su espíritu grunge. Ambas estirpes se encuentran en una conversación entre la gran utilización del estampado vichy en rojo, rosa y azul pastel, y las rayas verticales en detalles como los bolsillos contrastados, la apelación casual al dorado y los fondos negros con apliques brillantes, sobre
todo en vestidos de noche. Asimismo, a los colores otoñales –el verde botella, el amarillo mostaza, el rojo teja o el marrón– se les unen otros más brillantes, tal vez más asociados a la gama estival en algunos de los tejidos de aspecto impermeable, entre complementos que rememoran los años 90 como las gafas y botines negros. En palabras de la diseñadora: “Esta creación está plena de elegancia prima y romance del antiguo glamour”.
LA COLECCION CRUZ “Queríamos hacer algo especial, pero también práctico. Y además pretendíamos que el diseño fuera inconfundiblemente español. Por eso elegimos los lunares”, dice la actriz Penélope Cruz sobre la primera bolsa que ha diseñado para Loewe junto a su hermana Mónica. Esbelta, funcional y con un toque deportivo, el material escogido fue la piel de ternera de plena flor pues le da una textura muy lozana y ligera. www.loewe.com
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
91 ALMA
92 ALMA
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Planeta Moda
Una vez más, la firma italiana Salvatore Ferragamo es fiel a su idea base de apostar por patrones sencillos y atemporales. Por eso, para este otoño-invierno 2013/2014, la oferta se fundamenta en un hombre totalmente clásico, con gabardinas, trajes de chaquetas formales y mucho cuero. Esta elegancia clásica hace ligeras concesiones a la modernidad, lo que se trasluce en pequeños detalles en cazadoras y abri-
gos. La mezcla de diferentes tejidos en la misma prenda –como lana y piel– suma un nuevo componente: el neopreno. “De noche en una metrópoli bulliciosa: un frenesí de luces intermitentes y sus reflejos en la oscuridad del asfalto mojado. El acelerado ritmo de sus pasos nerviosos atraviesa la ciudad. Es un hombre dinámico, su silueta es el producto de telas superpuestas. Nada es lo que parece: su estilo
es el de un camaleón que muestra un innato sentido del estilo e independencia de pensamiento. El rostro urbano de la modernidad: prendas reversibles, modulares y de propósitos múltiples». Así describe la casa de moda a su ideal de hombre para este conjunto con el que redefine el lujo moderno. ¿Cómo? Con una estética que amalgama en sus prendas funcionalidad y exclusividad en partes iguales.
CLASICO DE RUTA La Check Jacket ha sido durante décadas una prenda clásica para los conductores de camión. En los últimos años, la informalidad y calidad de su tejido de lana de espiga, la ha convertido en una de las delicias de la moda masculina joven. A la construcción original, el diseñador japonés Junya Watanabe le agregó detalles como un collar de tela cruzada, forro de cupro y coderas de cuero. www.us.levi.com
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
93 ALMA
En el preciso momento en el que una estrella de cine confiesa usar un determinado cosmético, consagra al producto y a la marca a un éxito definitivo. Es más, suele transformarse en un clásico indispensable para la beauty bag de toda mujer. Aquí, una reseña con algunos de los productos que eligen las divas de Hollywood para seguir brillando.
Glamglow / Youthmud Tinglexfoliate Treatment Es una de las marcas jóvenes (nació en 2010). En sólo tres años de vida se convirtió en un básico entre las actrices, quienes exigen a sus maquilladores que lo usen antes de un rodaje. Esta mascarilla exfoliante con té verde y arcilla marina reduce el tamaño de los poros y las arrugas en la primera utilización. Los directivos de diversos estudios de Hollywood hacen pedidos en grandes cantidades. Jennifer Aniston y Natalie Portman son algunas de sus beneficiarias. www.glamglowmud.com
94 ALMA
RioBlush / City Girl Firming Leg Shimmer Kim Cattrall difundió al mundo el secreto de unas piernas impolutas en Sex and the City. Concebido por Kyra Panchenko y galardonado con el premio Hollywood Makeup Artist, este producto combina sus propiedades adelgazantes con las de un moldeador de cuerpo. Ideal para toda la piel, aporta brillo y un tinte natural. Combina propiedades reafirmantes y anticelulíticas, mejorando la textura en cuestión de minutos. www.rioblush.com
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
Planeta Moda
Rea Annsilva / Beautyblender Creada por la prestigiosa maquilladora, esta esponja tiene por objetivo lograr un acabado profesional y un cutis perfecto. Ella sabe que la clave está en una aplicación simple: nada de dedos o esponjas triangulares afiladas, pues estos métodos generan residuos de maquillaje y marcas visibles. Su forma elíptica y textura suave es sensual al tacto, y sus curvas únicas se ajustan a los contornos de la cara, dejando el maquillaje deslumbrante e indetectable. www.beautyblender.net
Tata Harper / Elixir Vitae No es una marca engendrada en la meca del cine, sino en la granja de Vermont de su forjadora, una colombiana madre de familia que, consciente de las necesidades de las mujeres estadounidenses –“ellas prefieren usar menos productos y que valgan para todo”–, decidió elaborar una línea antiage ecológica. Ahora está en las beauty bags de talentos como Julianne Moore y Gwyneth Paltrow que la eligen para lucir un rostro de aspecto relajado. www.tataharperskincare.com
Philip B / Rejuvenating Oil Un producto mítico que nació por la inquietud del estilista de las estrellas cuando, a comienzos de su carrera en Hollywood, se dio cuenta de que la mayoría de los acondicionadores dejaban el pelo excesivamente apelmazado y sin brillo. En esa búsqueda logró un acondicionador con ingredientes botánicos por el que suspira Katie Holmes, Meg Ryan y miembros de la realeza de todo el mundo como la reina Rania de Jordania. www.philipb.com
Moroccanoil / Oil Treatment Scarlett Johansson, Jessica Biel y Charlize Theron confiesan su pasión por este aceite. “Ha cambiado el estado de mi cabello. Lo uso después de cada lavado”, afirma la bella Diane Kruger. Y es el favorito de los estilistas de las celebridades para otorgar un extra de brillo a los peinados de los desfiles en la alfombra roja. Su hacedora, Carmen Tal, descubrió las propiedades del aceite de argán durante un viaje a Israel, y desde su lanzamiento su relación con Hollywood es estrechísima. www.moroccanoil.com
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
95 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 12/22/13 Beyoncé Barclays Center 620 Atlantic Ave.
Hasta el 02/02/14 War/Photography Brooklyn Museum 200 E. Parkway
Hasta el 01/19/14 Werner Herzog The Getty 1200 Getty Ave.
Hasta el 02/09/14 T. J. Wilcox: In the Air Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.
Hasta el 01/20/14 David Hockney LACMA 5905 Wilshire Blvd.
Hasta el 04/23/14 Kandinsky in Paris, 1934–1944 Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.
LOS ANGELES 01/10/14 Weekend The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 01/17/14 Slick Rick: The Ruler Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 01/22/14 Nana Mouskouri Beacon Theatre 2124 Broadway
MUSICA 01/10/14 Pickwick Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.
Hasta el 02/23/14 Marta Minujín Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.
01/16/14 Connan Mockasin The Echo 1154 Glendale Blvd.
Hasta el 03/03/14 Tiberius: Portrait of an Emperor Getty Villa 17985 Pacific Coast Highway
CHICAGO MUSICA
01/24/14 Delorean Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/26/14 Hopper to O’Keeffe MoMA 11 W. 53 St.
96 ALMA
01/24/14 Jake Bugg Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd. 02/22/14 Miley Cirus Staples Center 1111 S. Figueroa St.
ARTE / EXHIBICIONES
12/11/13 Queens of the Stone Age Allstate Arena 6920 N. Mannheim Road
Hasta el 01/13/14 Room to Live MOCA Grand Avenue 250 Grand Ave.
12/27/13 The Hoyle Brothers The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
12/31/13 Jimmy Eat World House of Blues 329 N. Dearborn St.
12/31/13 Bruno Mars The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.
01/09/14 Les Claypool Revolution Live 200 W. Broward Blvd.
01/13/14 Railroad Earth The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.
01/18/14 Collective Soul Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.
01/19/14 New Politics Culture Room 3045 N. Federal Highway
ARTE / EXHIBICIONES
01/19/14 Styx Pearl Concert Theatre 4321 W. Flamingo Rd.
01/25/13 Disclosure The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
Hasta el 01/25/14 Ben Stone Western Exhibitions 845 W. Washington Blvd. Hasta el 01/25/14 Ed Paschke Drawings Russell Bowman Art Advisory 311 West Superior, Suite 115
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/20/14 Nevada Reflections Big Springs Gallery 333 S. Valley View Blvd. Hasta 02/16/14 Frida Kahlo Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
Hasta el 01/26/14 Focus: Monika Baer The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
Hasta el 01/26/14 The Four Princely Gentlemen Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave. Hasta el 01/26/14 Manuel Mendive Hoyo Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St.
Hasta el 02/01/14 Curtis Mann Kavi Gupta 835 W. Washington Blvd.
Hasta el 02/23/14 Mad Science MANIA Big Springs Theater 333 S. Valley View Blvd.
Hasta el 03/09/14 The Way of the Shovel MCA 220 E. Chicago Ave.
Hasta el 03/21/14 Larry Darnell Stokes Clark County Government Center 500 S. Grand Central Parkway
LAS VEGAS
MIAMI
MUSICA
MUSICA
12/30/13 Fleetwood Mac MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.
01/02/14 Jay-Z BankAtlantic Center 2555 Panther Parkway
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 02/02/14 Pedro Vizcaino Art@Work 1245 Galloway Road
Hasta el 03/09/14 Tracey Emin MoCA 770 N.E. 125th St.
97 ALMA
Las 5 canciones que cambiaron mi vida Ella ya nos ha acostumbrado a los giros inesperados como modo de vida (artística). Sin la necesidad de promoverse como una compositora radical, la cantante y pianista Norah Jones (1979, Nueva York) se ha ido acomodando en el planeta musical con el arrullo mismo que despide su voz, mostrando una veta inquieta más que saludable. Además, mostró su faceta actoral con el protagónico de My Blueberry Nights (2007), la película que dirigió el hongkonés Wong Kar-wai, donde compartió cartel con actores de la talla de Jude Law, Rachel Weisz y Natalie Portman. Y no desentonó. Ahora, se ha unido al cantante y líder de Green Day, Billie Joe Armstrong, para realizar un álbum country. Y no desentona. Grabado en apenas nueve días, Foreverly lleva como primer corte la canción Long Time Gone. En total, son doce canciones imbuidas e influenciadas por Songs Our Daddy Taught Us, un disco de clásicos reinterpretados por The Everly Brothers en 1958. Entre las canciones tradicionales y las puramente country, Foreverly nos muestra a Jones y Armstrong buceando en un pasado lleno de encanto y reminiscencias. Más que pareja despareja, lo que fluye es un amor incondicional por esas melodías casi sagradas. La idea fue del músico punk: “He sido fan de The Everly Brothers desde pequeño. Hace un par de años descubrí Songs Our Daddy Taught Us y me enamoré del disco. Lo escuchaba todo el día y pensé que sería muy buena idea reinterpretarlo pero con una cantante femenina. Pensé de inmediato en Norah porque ella puede cantar de todo, del rock al jazz y al blues, y sabía que sus armonías serían maravillosas”. En el caso de Jones, el vínculo con los Everly Brothers venía de mucho antes. La pianista solía hacer una versión de Bird Dog años atrás, y es conocida su fascinación por la música country. “Fue muy divertido y experimental hacer el disco. El entusiasmo de Billie Joe con estas canciones y su acercamiento abierto y de bajo perfil a esta música fue muy tentador. El no estaba atado a ideas preconcebidas con lo que fue divertido ir descubriendo las posibilidades con las que nos sentíamos más cómodos al cantarlas”, admitió Jones. Aquí las cinco canciones que le cambiaron la vida.
Kris Kristofferson Best of all possible worlds Tiempo atrás tocamos juntos una canción de Johnny Cash, y fue un momento extraordinario. Esta canción tiene el sabor agridulce de las grandes composiciones. Como esa otra que amo de él: For The Good Times, especial para quienes tengan el corazón roto.
98 ALMA
Sly and the Family Stone If you want me to stay Si bien nací en Nueva York, crecí en Texas. Y siempre me alucinó el hecho de que Sly Stone haya nacido en Denton. Tal vez esté loca, pero en esta canción escucho a Texas en su modo de cantar, en la forma en que separa las sílabas. Es maravilloso.
Townes Van Zandt No Place To Fall Incluimos esta canción en nuestro debut con mi viejo grupo Little Willies. Para muchos es una de las más memorables canciones que firmó este gran compositor de Texas. Adhiero totalmente. Siempre escucho a Townes cuando me siento melancólica.
Cindy Walker You Don’t Know Me He crecido con las canciones de Cindy Walker. Muchos grandes como Ray Charles, Bing Crosby, Willie Nelson o Elvis Presley las cantaron. You Don’t Know Me es fantástica porque contiene el perfecto equilibrio entre simplicidad, sinceridad y amor.
Willie Nelson Permanently Lonely El es mi principal influencia, el Nº1, mi héroe. Ha sido un placer grabar hace un tiempo esta canción. Y los dúos que hicimos juntos fueron geniales. Me encanta que debajo de su capa de músico country podamos hallar a un enrevesado músico de jazz.
DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014
ALIVIO PARA TUS MÁS FEOS, FASTIDIOSOS, SEVEROS, FUERTES Y RETORCIDOS SÍNTOMAS DEL RESFRIADO. NUEV VO DayQuil ® y NyQuil ®
INGR RED DIEN NTE ES QUE E COM MBA ATEN N LA A MÁ XIM MA OMAT TOLLOG GÍA A SINTO PARA ALIVIA ARTE E DE E LO OS PEO ORES SÍNTO OMAS DELL RE ESFR RIAD DO.*
Léase cada d etiqueta. Ú Úsese según se indica. d Manténgase fuera del alcance de los niños. *Entre las medicinas para la gripe y el resfriado de venta sin presc s ripción. ©Procter y Gamble Inc., 2013.
NUEVO JEEP® GRAND CHEROKEE 2014 HECHO CON
ORGULLO, PASIÓN. CONSTRUIDO CON
CONVERTIMOS LOS COLORES DE LA TIERRA Y DEL AMANECER EN DELICADOS ACENTOS INTERIORES, Y LOS PUSIMOS EN LA PALMA DE TU MANO. POR ESO EL JEEP® GRAND CHEROKEE HA SIDO EL SUV MÁS PREMIADO DE LA HISTORIA.*
HECHO CON LO MEJOR DE NOSOTROS. Se muestra el Grand Cherokee Summit. *El Jeep Grand Cherokee ha ganado más premios en su historia que cualquier otro SUV. Jeep es una marca registrada de Chrysler Group LLC.
Jeep.com/es