M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .
Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.
VERSACEHOME.COM
19 NE 39th Street
authorized dealer
Miami, FL 33137
VERSACE HOME
T. 866.646.6884
Miami Design District
versacehome@abitareusa.com
MAS ESPACIO. MAS BELLEZA.
CUSTOM CLOSETS | SLIDING DOORS | KITCHEN CABINETS | HOME OFFICES | CUSTOM FURNITURE
2079 ne 155 st. North Miam Beach. FL 33159. TE 305.935.9173
ALMA MAGAZINE AÑO 9 • NUMERO 89 • JULIO / AGOSTO 2014
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFA DE REDACCION: Belén Iannuzzi REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez
LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com CIRCULACION: Florencia Brandolini
COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Florencia Rolón, Vicente Batista, Samuel Oakford, Julio Godoy, Roberto Savio, Constanza Vieira, Darian Leader.
Copyright: 2014 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X
FOTOGRAFIA: Robert Hodgson, Bill Camp, Kim Larson, Larry Herrema, Kim Hamilton, Miles Thompson, Jason McFerrin, Nicholas Murray, Douglas Chamberlain, Hernán Castro, Marcelo López, Facundo Castiñares, Federico Bernachia, Adrián Costa, Roberto Ortega, Patricio Ocampo, Carlos Calvete, Pedro Poncela, Alejandro Alonso, Mercedes Blanco, Natalia López, Jaime Bellido, Antonella Biagini, Ugo Masciadri, Cristina Ambroggio, Pino Brianzi, Luca Colombo, Anna Andreoli, Paolo Marchegiano, George Brook, Carl Grynbaum, Nat Ronay, Will Jones, Esteban Sullivan, Mariano Gómez. INTELIGENCIA DE DATOS: Boominger INC. ADVERTISING SALES VP: Esther Abreu esther@almamagazine.com 305.794.9763 ADVERTISING SALES WEST COAST: Art Markos amarkos@almamagazine.com 805 452 8464
SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com o escribir a subscription@ almamagazine.com
ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issues in December/January and July/August, by Alma Magazine Corp., 16650 N.E. 35th Ave., North Miami Beach, FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. Postmaster: Send address changes to Alma Magazine, 16650 N.E. 35th Ave., North Miami Beach, FL 33160.
www.almamagazine.com
8 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
T
ener una vida. Tener una vida apasionante. Tener una vida novelesca. Tener una vida peligrosa. Tener una vida que arrastra el riesgo de participar en la Historia. Eso le llevó al escritor francés Emmanuel Carrère (París, 1957) a sumergirse en las andanzas de un tipo como Eduard Limónov, un escritor ruso devenido activista político, al costado del ex campeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov, acusados ambos de ser comunistas y xenófobos por el gobierno de Vladímir Putin. Lo que subyuga de las casi cuatrocientas páginas de Limónov –con varios premios en Francia en el año de su edición, 2011; y lanzado en español vía el sello Anagrama en febrero de 2013– es enfrentarnos a los momentos en que Carrère –hijo de la burguesía francesa– teme identificarse con su siniestro personaje. Porque no le atrae tanto su ideario político, sino más bien la idea de implicarse, de poner el cuerpo en esa aventura que es la vida misma. Porque Carrère no juzga el devenir político del ruso, sino que va descorriendo los velos de una vida intensa, contradictoria –a la luz de nuestros ojos–, que pese a todo tipo de adversidades –la pobreza de su infancia, la cárcel ya en su madurez–, siempre busca sobreponerse o, por lo menos, no se deja tentar por la tristeza o la depresión. Leemos que Limónov nunca soportó a los débiles y nunca se resignará a no ser un héroe. Por eso su actitud siempre es ir hacia adelante, como sea, cueste lo que cueste, caiga quien caiga.
10 ALMA
Al argentino Domingo Faustino Sarmiento le pasó algo similar cuando concibió su inoxidable Facundo, basado en la vida del caudillo Facundo Quiroga. Como el libro de Carrère, el Facundo puede ser leído como una novela biográfica o una biografía novelada; un ensayo sobre la nación o un tratado sobre las pasiones. Es tan real su personaje, que parece de novela. “Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo!”, así da comienzos uno de los grandes textos en español del siglo XIX. Carrère escribe en sus primeras páginas: “Limónov, en cambio, fue un gamberro en Ucrania; ídolo del underground soviético; mendigo y después ayuda de cámara de un multimillonario de Manhattan; escritor de moda en París, soldado perdido en los Balcanes; y ahora, en el inmenso desmadre del poscomunismo, viejo jefe carismático de un partido de jóvenes desesperados. (…) Es que su vida novelesca y peligrosa decía algo. No sólo sobre él, Limónov, no sólo sobre Rusia, sino sobre la historia de todos nosotros desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Algo, sí, pero ¿qué? Emprendo este libro para averiguarlo”. ¿Cómo se compromete un escritor con el presente? ¿Con abrazar la política alcanza? ¿Es la única salida? Lo estimulante del reto de Carrère es que más que tomar par-
tido, pone su cuerpo –siguiendo una idea del francés Paul Válery: “Lo más profundo que hay en el hombre es la piel”– al servicio de una escritura que va articulando en su recorrido los intersticios y las aventuras de un hombre consustanciado con su presente. Carrère, más que comprometerse con una causa política, se implica en una causa que excede a la política, pero que habla de cómo nos involucra la política: servir a la verdad, pero sabiendo de antemano que “no existen hechos morales, tan sólo interpretaciones morales de los hechos”, como decía el alemán Friedrich Nietzsche. En suma, Carrère elige a un héroe y villano para desmalezar un país desmesurado, con muchos intereses en pugna; intereses de todo calibre y aristas. Y escoge a un hombre tan atractivo como oscuro. Y nos deja saber, cada tanto, que tiene miedo. Miedo de celebrarlo. Miedo de no ser como él. Es el temor del que lucha contra los monstruos, que corre el peligro de volverse –en un momento– un monstruo. Es el estupor de uno de los personajes de la novela lóbrega e intensa Los girasoles ciegos del español Alberto Méndez: “Es el estupor (…) que alguien quiera matarme no por lo que he hecho, sino por lo que pienso… y, lo que es peor, si quiero pensar lo que pienso, tendré que desear que mueran otros por lo que piensan ellos. Yo no quiero que nuestros hijos tengan que matar o morir por lo que piensan”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
JULIO / AGOSTO 2014
LA PATRIA, LA PELOTA Y EL SER NACIONAL
12 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
EDITORIAL Llevo doce años viviendo en Estados Unidos. Lo cual, medido en mundiales de fútbol, es algo así como tres copas mundialistas. Recuerdo con claridad que el primer campeonato que he pasado aquí fue ligeramente incómodo. Viniendo de un país donde se respira fútbol donde quiera que uno vaya, mi primera sorpresa fue ver que aquí no sólo no había clima de fútbol, sino que no había fútbol. Lo más parecido a un evento de soccer con cierta convocatoria era protagonizado por mujeres. En los dos últimos mundiales –2006 y 2010– he vivido prácticamente en “soledad social” los vaivenes de una competencia que llevo grabada en mi DNA como parte de mis raíces culturales. Cuando uno deja su país y elige otro para continuar con su vida, la elección que hace de alguna manera refleja su disgusto con el país del que proviene y también las expectativas que le genera el nuevo que lo adopta. Debo reconocer que mi sentido de pertenencia con mi país de nacimiento ha sido consagradamente débil desde siempre. Con la excepción, claro, del fútbol. Nunca tuve duda alguna respecto de qué camiseta ponerme llegado ese momento cúlmine que se da cada cuatro años. Hasta ahora. Provengo de un país sudamericano consagradamente anárquico. Donde los ciclos de las cosas son cortos, especulativos y generalmente muy poco serios. Cuando comenzó este mundial, y me refiero puntualmente al primer partido que ha jugado la selección de mi país de origen, me descubrí tranquilo, relajado y casi con el mismo nivel de interés que podía despertarme Argelia o Grecia. Vamos a ser claros: no es que quiero que pierda como me ocurre con otros seleccionados con los que estoy pasionalmente en contra. No. Es más una indiferencia extendida. Como la consagración de un proceso lento pero de final inequívoco.
JULIO / AGOSTO 2014
La identidad nacional es una de las cuestiones más investigadas en las ciencias sociales, aunque cabe decir que no hay acuerdo académico alguno sobre cómo definirla ni sobre cómo estudiarla. De hecho, la diversidad de apreciaciones le ha dado una vitalidad permanente a la discusión sobre el tema. El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, de una sociedad. Al serle fiel a un grupo y siguiendo sus normas se cobra una identidad definida, lo que aporta cierta seguridad al individuo. Dicen que nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino simplemente porque es la suya. Este alto grado de irracionalidad se pone de manifiesto en su máxima expresión: el fútbol. Yo he dejado mi nacionalidad de origen gradualmente. Un poquito más cada día. Es un proceso silencioso. Uno toma consciencia fácilmente de todo lo nuevo que ha incorporado viviendo en otra cultura, pero es menos consciente de lo que va dejando atrás. Además, es cierto que la globalización de la comunicación acerca a las personas a otras culturas, fortaleciendo el sentido de pertenencia al mundo. Es decir, decrece la identificación con patrones culturales muy localizados y las personas pueden elegir, aunque sea a la distancia, modelos de vida que le resultan más atractivos o pertinentes con su carácter. Esta competencia futbolística está llevándome a un terreno de reconocimiento cabal respecto de la pérdida del último vestigio de raíz que me quedaba del país que me vio nacer. Y no creo que sea bueno o malo. Simplemente es. En paralelo, esta Copa Mundial de la FIFA 2014 ha mostrado en Estados Unidos una adhesión que no registra antecedentes. Y ha reflejado el amor patrio hacia un deporte que desplazó a la NBA y al béisbol para ocupar el trono cultural en la última semana. Bares y restaurantes no necesitan ofertas para atraer a los clientes. Con sólo
tener una pantalla que muestre el “soccer” en Brasil, la atención está garantizada. El partido disputado frente a Ghana fue visto por 18,9 millones de seguidores y el jugado ante Alemania por 22 millones. Pero ni el debut ni el cierre de la fase de grupo midieron tanto como el segundo encuentro. El partido que jugó el seleccionado estadounidense contra Portugal fue seguido por 26 millones de personas. Dicha cifra supera a los espectadores que vieron los Playoffs y la final de la NBA, que tuvo una respuesta televisiva de 18 y 25 millones respectivamente. Ese encuentro fue presenciado por el vicepresidente Joe Biden, quien estuvo en Río de Janeiro y felicitó a todo el plantel en el vestuario. Los partidos son cubiertos en directo por las principales cadenas del país como la ABC, FOX NEWS, CBS y la NBC. Sin embargo, el poderío del mercado hispano ha empujado este verdadero boom con una cantidad de 12 millones de televidentes en la cadena Univisión. Aunque también el público vistió Brasil de azul, blanco y rojo. La FIFA informó que en Estados Unidos se vendieron alrededor de 200 mil boletos. La entidad contabilizó 20 mil estadounidenses en el partido debut contra Ghana, aproximadamente la mitad de la capacidad en el estadio de Natal. El sentido de pertenencia a un país no puede consagrarse sin un equipo nacional de fútbol. Un espacio donde sufrir, reír y llorar. Lo siento, pero mi proceso de cambio de identidad nacional no habrá de completarse hasta que recupere esa pasión que cada cuatro años concentra toda mi atención. Faltan diez minutos para que comience el partido de Estados Unidos versus Bélgica. No escribo más. Estoy buscando mis raíces del ser nacional. Por lo menos en el universo futbolero. Hasta la próxima, Alex Gasquet
13 ALMA
20
26
El robo de la Mona Lisa Cuando la Mona Lisa fue robada del museo Louvre en 1911, pasaron veinticuatro horas antes de que nadie supiera que había desaparecido. Después, miles de personas acudieron a ver el espacio vacío donde había estado colgado el lienzo. En El robo de la Mona Lisa, el británico Darian Leader aborda la reacción del público a dicho acontecimiento como punto de partida para explorar la psicología de la observación del arte visual.
34
Wall Street pone la mira El lado luminoso en los inquilinos de la vida Continúan los problemas ocasionados por la adquisición de inmuebles por parte de compañías privadas de valores. La venta masiva de viviendas cuyas hipotecas fueron ejecutadas y el influjo de dinero proveniente de Wall Street están desplazando a los locatarios. Los grandes inversores están logrando millonarias ganancias en el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en el país. ¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
14 ALMA
Dueño de una elegancia innata y una mirada que provoca suspiros de todo tipo, Bradley Cooper es uno de los actores con una de las carreras más prometedoras de la pantalla grande. Nominado al Oscar y al Globo de Oro por su participación en Silver Linings Playbook, señaló que una vez que dejó sus adicciones al alcohol y las drogas experimentó algo parecido a un renacimiento personal. Este 2014 lo encuentra agradecido y feliz de seguir trabajando.
JULIO / AGOSTO 2014
38
52
Un mito político Amada con devoción por unos y odiada por otros, María Eva Duarte de Perón encarnó el sueño de la Cenicienta que llega al poder y lo ejerce con controvertida pasión. Más de medio siglo después, muchos argentinos no la olvidan, mientras que Broadway y Hollywood la hicieron volver como una gran estrella.
44
“Snowden obró en consecuencia”
El talón de Italia
Glenn Greenwald acaba de lanzar un libro sobre las revelaciones de Edward Snowden, No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Surveillance State. Además de narrar los orígenes del contratista de la NSA, reflexiona sobre el premio Pulitzer, el periodismo crítico y la reacción de los medios corporativos a sus informes sobre los documentos de la NSA filtrados por Snowden.
Apulia es una región al sureste de Italia, envuelta entre los mares Jónico y Adriático. Una tierra llena de historia y tradiciones, con maravillas naturales y arquitectónicas, amistosa hospitalidad y mágica atmósfera. La región es fértil y rica, y se caracteriza por extensas áreas de bosques, olivares y viñedos, como por unas encantadoras ciudades bañadas por el sol y las costas brillantes.
JULIO / AGOSTO 2014
15 ALMA
62
70
Alex’s Place, un lugar muy particular Más que un simple sitio de tratamiento para niños con cáncer y enfermedades de la sangre, Alex’s Place es un espacio diseñado para contener a jóvenes pacientes y a sus familias. Cada bahía de quimioterapia está equipada con su propio monitor de pantalla plana para ver videos o utilizarlo como una computadora. Definitivamente, este no es un lugar tradicional en el sentido puramente hospitalario. Del dolor a la esperanza. Sin escalas.
80
Tan convulsionadas como atrapantes
Madurez transatlántica
Varios maestros de la fotografía latinoamericana forman parte de la exposición Urbes Mutantes: Latin American Photography 1941-2012, que se exhibirá hasta el 7 de septiembre en el International Center of Photography de Nueva York. La vida nocturna, la cultura popular, las caras de la pobreza y los momentos de agitación política y social son los hilos de una muestra que rinde tributo a las ciudades latinoamericanas.
Es una de las actrices más célebres de la televisión del mundo. Y aunque los años pasan para Gillian Anderson, la eterna Scully de The X- Files sigue cosechando papeles en teatro, cine y miniseries televisivas que destacan su madurez actoral. Este 2014 la encuentra por partida doble en la pantalla chica, al tiempo que la espera una de las mejores salas de Londres para un inminente estreno teatral y hasta la publicación de una novela.
16 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
86
92
Habemus rey Tras la abdicación del rey Juan Carlos I, su hijo –Felipe VI– asumió el 19 de junio el reinado de España, resquebrajada por una crisis económica, social y política, donde la mayoría ciudadana quiere decidir sobre el modelo de Estado y de monarquía parlamentaria. ALMA MAGAZINE vivió codo a codo con los españoles plebeyos una jornada histórica para algunos y de una indiferencia total para otros.
100
Dale una oportunidad a la paz Abandonar el arte El MoMA está llevando a cabo hasta fines de agosto la primera gran retrospectiva dedicada a la brasileña Lygia Clark en Estados Unidos. Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988 reúne cerca de 300 obras realizadas a lo largo de cuatro décadas, entre ellas dibujos, pinturas, esculturas y experiencias participativas. Esta amplia muestra ha sido organizada en torno a tres temas claves: abstracción, neoconcretismo y el abandono del arte.
18 ALMA
El presidente colombiano Juan Manual Santos resultó reelecto en segunda vuelta, venciendo por escaso margen a Oscar Iván Zuluaga, delfín político del ex mandatario Alvaro Uribe. Los comicios fueron considerados un referéndum acerca del futuro de las negociaciones de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Después de su victoria, Santos prometió continuar el diálogo.
60 CINE Magic into the Moonlight 68 TOP 5 74 MODA Frida Kahlo por Valentino 98 BUSINESS United Airlines 104 AGENDA Arctic Monkeys 106 ULTIMA PAGINA Jack White JULIO / AGOSTO 2014
20 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
TESTIMONIOS
El robo de la Mona Lisa
Cuando la Mona Lisa fue robada del museo Louvre en 1911, pasaron veinticuatro horas antes de que nadie supiera que había desaparecido. Después, miles de personas acudieron a ver el espacio vacío donde había estado colgado el lienzo. Muchas de ellas no habían contemplado nunca la pintura. En El robo de la Mona Lisa, el británico Darian Leader aborda la intrigante historia del robo del cuadro y la reacción del público a dicho acontecimiento como punto de partida para explorar la psicología de la observación del arte visual. Compartimos aquí las primeras páginas. Texto: Darian Leader / Fotos: Gentileza Editorial Sexto Piso
L
a mañana del 21 de agosto de 1911, un hombre delgado vestido con una bata blanca se escabulló por una de las entradas laterales del Louvre y desapareció entre las multitudes de la rue de Rivoli. Su paso no era ligero, ya que debajo de la bata llevaba un panel de madera que tenía que ocultar y proteger a la vez. Cuando regresó a su pequeño y escasamente amueblado cuarto en la rue Hôpital Saint-Louis, deslizó el lienzo con cuidado en un hueco oculto a la vista por montones de leña. Muy pronto estaría cómodamente encajado en el fondo falso de un baúl construido expresamente para coincidir con sus dimensiones. Nadie parpadeó siquiera cuando Vicenzo Peruggia apareció en su trabajo dos horas
JULIO / AGOSTO 2014
tarde. ¿Cómo iban a saber, después de todo, que ese pintor de brocha gorda, callado y discreto, acababa de robar una de las obras de arte más famosas del mundo? El robo en sí fue de igual forma callado y discreto: la ausencia de la Mona Lisa se advirtió sólo unas veinticuatro horas después. El 21 era lunes, después llegó el martes, el día en que el Louvre cierra y las obras suelen retirarse a un anexo para tomarles fotografías. Un trabajador que miró hacia la pintura alrededor de las siete de la mañana mientras pasaba por el Salon Carré notó que una hora después ya no estaba allí, pero interpretó su ausencia como un signo de seguridad: “Vaya, vaya –le dijo a sus colegas–. Tienen miedo de que alguien la robe”. Al día siguiente, el Louvre se había convertido en una comisaría. Más de sesenta
detectives y policías registraron las salas y corredores en busca de pistas. Los funcionarios y el personal volvieron de sus vacaciones de verano a la escena del crimen. Se convocaron ruedas de prensa y las primeras páginas de los diarios casi no hablaban de otra cosa. Era imposible escapar a la imagen de la dama secuestrada. Ahí estaba: en los noticiarios, en las cajas de bombones, en postales y cartelones. Su fama icónica se transformó de súbito en la celebridad de la que gozan las estrellas de cine y los cantantes. Las multitudes se apiñaban en el Louvre para contemplar el espacio vacío donde alguna vez estuvo colgada la pintura. Muchos de estos emocionados espectadores jamás habían pisado el Louvre, y de hecho nunca habían visto la pintura.
21 ALMA
Cuando Franz Kafka y su amigo Max Brod llegaron a París tres semanas después del robo, les faltó tiempo para unirse a las colas y ver el espacio vacío. Como anotó Brod en su diario, la imagen de la Mona Lisa estaba en todas partes, y ni siquiera daban tregua las salas de cine, donde se proyectaba una parodia sobre el robo después de una alegre comedia muda. La imagen había logrado saturar la cultura en todas sus formas de comunicación. Pero ¿qué podía explicar esta abundancia de imágenes? Y ¿por qué ir a mirar un espacio vacío? ¿Qué era exactamente lo que Kafka y Brod esperaban ver? Tal vez la historia de la desaparición de la Mona Lisa pueda decirnos algo sobre el arte y por qué lo contemplamos. Cuando la Real Academia de Londres organizó una vasta exposición de Monet hace unos años, la prensa se deleitó mostrando a las miles de personas que acampaban y hacían cola para adentrarse en el mundo del pintor francés. Los reportajes de la televisión no parecían muy interesados en la exposición en sí, pero la congregación de tan significativo porcentaje de la población británica
razón. Cuando se dan cuenta de que no la hay es cuando pueden empezar a reflexionar sobre lo que están haciendo en realidad. ¿Acudieron las multitudes londinenses a ver la exposición de Monet simplemente porque estaba allí? ¿O había algo específico, individual y singular en las pinturas que buscaba cada observador? Tal vez eran ambas cosas. Pero entonces, ¿cómo podemos explicar ese otro gran fenómeno de masas del arte del siglo XX: la convergencia de legiones de franceses, hombres, mujeres y niños en el Louvre, no para ver una pintura, sino la ausencia de una pintura? Era el espacio vacío dejado por la Mona Lisa desaparecida lo que las multitudes corrieron a ver. Se trataba menos de ir a ver una obra de arte porque estaba allí que, por el contrario, porque no estaba allí. Es por esto que ha sido un blanco perpetuo para los caricaturistas y para cualquiera con algo que decir sobre el arte clásico. Si lo que se quiere es evocar el arte clásico o el arte socialmente aceptado y consagrado, ¿qué mejor manera de hacerlo que con la imagen de la pintura de Leonardo? Se trata de la obra de
artístico clave, seguida por el culto a la Madonna Sixtina, del mismo artista. La Mona Lisa fue apreciada, pero su encumbramiento quedó establecido definitivamente sólo tras su desaparición. Tuvo que desaparecer para convertirse en un símbolo. Las surrealistas fotografías de las multitudes parando el tráfico y amontonándose para echarle un vistazo cuando estuvo de gira por otros países en los sesenta y setenta, dan testimonio de la misteriosa naturaleza que rodea a la pintura de Leonardo. En su breve visita a la Galería Nacional en Washington en 1963, fueron a contemplarla 674 mil personas, número que superaba la mitad de la asistencia habitual a la galería durante un año completo. Por primera vez, las horas de apertura tuvieron que ampliarse. En el Metropolitan de Nueva York recibió más de un millón de visitantes en menos de un mes. La persona que cumplió el millón, un tal señor Arthur Pomerantz de New Rochelle, recibió una reproducción de la pintura y a sus dos hijas les regalaron unos folletos especiales. Tal fenómeno puede incitarnos a ver en la recepción de la Mona Lisa una metáfora
La Mona Lisa fue apreciada, pero su encumbramiento quedó establecido definitivamente sólo tras su desaparición. era todo un fenómeno. Las voces cínicas que comparaban las hordas de fatigados amantes del arte con ovejas pasaron por alto lo más importante. Lo que la Real Academia había escenificado no era una retrospectiva de Monet, sino una instalación compuesta por las multitudes que ignoraban que eran el tema de una obra de arte. Las pinturas de flores eran sólo el anzuelo. La instalación los obligaba a preguntarse: ¿qué estaban haciendo allí?, ¿qué esperaban encontrar? El robo de un banco no provoca que el banco se convierta en una atracción turística, y sería difícil imaginar una invasión de la Torre de Londres por un populacho ansioso por ver la ausencia de las Joyas de la Corona después de algún ingenioso robo. ¿Pasaría esto solamente si el objeto robado fuera una obra de arte? Y la obra de arte en cuestión, ¿tendría que haber alcanzado una fama incomparable? Es cierto que la Mona Lisa no es tanto una pintura, como el símbolo mismo del arte de pintar. De hecho, varias obras de arte en las últimas décadas han tenido como propósito reunir a un gran grupo de personas que creen que están ahí por alguna otra
22 ALMA
arte más reproducida en la historia de la pintura. Ha engendrado una industria de copias en forma de pósters, broches, tazas, camisetas, pitilleras, encendedores, pañuelos de seda y todo tipo de objetos, así como una industria de subproductos, desde el uso de la imagen de la dama florentina en caricaturas hasta su apropiación por artistas como Marcel Duchamp o Andy Warhol, y muchos más. Cuando Warhol yuxtapuso treinta imágenes de la Mona Lisa en su obra Treinta son mejor que una, su elección reflejaba la extraña propensión de la pintura a multiplicarse. Incluso el hombre que robó la Mona Lisa y la mantuvo secuestrada en su habitación durante dos años se sintió obligado a colocar postales con reproducciones de la obra sobre la repisa de su chimenea. El éxito reproductivo de la pintura le da a su original un estatus peculiar. Como la “cosa de verdad”, el referente final de innumerables copias y versiones, éste adquiere el carácter de un objeto mítico perdido. Y sin embargo, antes de su robo, difícilmente era el caso. En el siglo XIX, fue la Fornarina de Rafael la que disfrutó de un lugar de honor como ícono
del deseo humano: una vasta congregación de gente buscando un pequeño objeto que ofrece una promesa silenciosa, enigmática. Y sin embargo, el encuentro con un objeto empírico que se ha adueñado de tal poder simbólico puede resultar quizá sólo en decepción. Leonid Brezhnev no vio en la pintura más que a “una mujer sencilla, de aspecto sensato”, mientras que un espectador estadounidense comentó molesto: “Vaya, no es mayor que una televisión de veintiuna pulgadas”. Tales decepciones pueden tentarnos a intentar restituir la dignidad a la obra maestra de Leonardo como pintura más que como símbolo. Podríamos señalar aspectos no explorados del trabajo del pincel o la iconografía. Pero, con el peso de miles, tal vez millones de horas de concentración prolongada de eruditos anteriores, esta empresa tal vez no diera otro fruto que su labor en sí misma. Aunque es perfectamente posible que un nuevo hecho o percepción nazca de los esfuerzos de esa búsqueda, no podemos más que sentir sincera compasión por el estudioso desalentado. De hecho, el robo parece una mejor opción.
JULIO / AGOSTO 2014
TESTIMONIOS
Darian Leader creó, con un gran sentido narrativo, una teoría sorprendente y audaz de lo que vemos y no vemos en el arte.
Si la Mona Lisa desaparece y luego regresa, tal vez la apreciaríamos en una nueva forma, así como en tantas historias de amor comenzamos a amar de nuevo a nuestra pareja sólo después de que la hemos perdido y reencontrado. Si la Mona Lisa ganó su estatus icónico por haber sido perdida y reencontrada, ¿le otorgaría otra desaparición un valor nuevo y diferente? Hoy en día, el robo de arte es un negocio floreciente. Por cada incidente reportado, hay supuestamente al menos un crimen del que no se informa, con un incremento anual de alrededor del diez por ciento. Y con una tasa de detección algo inferior a este número, las expectativas de un ladrón de arte no parecerán poco atractivas. La búsqueda de la Mona Lisa fue ciertamente una operación chapucera. Más
JULIO / AGOSTO 2014
adelante sugeriremos algunas posibles razones para la increíble serie de errores policiales que impidieron su recuperación. El hábito de la pintura de clonarse a sí misma en reproducciones y copias también es instructivo en este sentido; como muestran los procesos legales, lo mejor es robar pinturas que son similares a otras. El artista victoriano John Frederick Herring pintó miles de paisajes de granja creados más o menos a partir de la misma fórmula. En una discusión sobre los aspectos legales del robo de arte, un experto señaló que si un dueño al que le han robado una pintura pudiera ver tres de las obras de Herring en una rueda de identificación policial, sería incapaz de decir cuál es la suya. Y de manera similar, si una redada policial revelara un escon-
dite de pinturas de Herring y tres de ellas pudieran estar ligadas a tres propietarios, ¿cómo podría cada pintura en particular asignarse a su particular propietario? Esta situación se volvería todavía más absurda si el ladrón resultara ser un coleccionista de obras de Herring y, por consiguiente, el dueño legítimo de al menos algunas de las pinturas del escondite. Sin duda, el robo de arte plantea un gran número de problemas legales y filosóficos, pero ¿cuáles son los efectos emocionales y subjetivos de la desaparición de un objeto? La mayoría de las cosas se vuelven más interesantes una vez que las hemos perdido. Podemos empezar a buscarlas y entonces, tal vez, darnos cuenta de su verdadero valor. De hecho, la civilización fabrica ciertos objetos –tales como
23 ALMA
TESTIMONIOS Darian Leader es un célebre psicoanalista británico, conocido por sus estudios sobre el arte y el psicoanálisis.
los paraguas o los pañuelos– cuya función principal es perderse. Los loqueros, cuyas colecciones de paraguas aumentan constantemente, dirían que las cosas son en realidad un poco más complicadas. No nos damos cuenta del verdadero valor de un pañuelo cuando lo hemos perdido, sino que alcanza este valor porque lo hemos perdido. Lo valoramos, tal vez, porque ya no está ahí. Esto puede ser porque incluso una pérdida en apariencia trivial tiene el poder de evocar las grandes, dolorosas pérdidas de nuestra infancia. Si es cierto que comenzamos a buscar las cosas una vez que las hemos perdido, ¿podría esto darnos una pista de por qué observamos el arte visual? ¿Buscamos acaso algo que hemos perdido? Y si es así, ¿qué puede ser ese algo? El psicoanálisis ha reflexionado ampliamente sobre estas preguntas, y con frecuencia refiriéndose a la Mona Lisa misma. ¿Es su famosa sonrisa, por ejemplo, el intento de Leonardo de recrear la sonrisa perdida de su amada madre? Esto es lo que argumenta Freud en su libro sobre el artista, publicado en mayo de 1910, una fecha sospechosamente próxima a la del robo mismo de la pintura un año después. Y sin embargo, aunque Freud tuviera razón, el historiador de arte puede replicar: “¿Y qué?”. El psicoanálisis y el arte nunca han sido los mejores compañeros de cama. Muchos de los penosos intentos de explicar el origen y la creación de una obra de arte recurriendo a la biografía del artista tienden a ser rechazados como reduccionistas e inútiles. ¿Realmente nos importa, después de todo, si Picasso vivió de niño un terremoto de mediana escala o si el pequeño Frank Lloyd Wright se dedicaba a jugar con sus bloques de construcción de madera? Pero el psicoanálisis y el arte todavía tienen futuro juntos. El psicoanálisis puede ser capaz de decirnos algo sobre por qué miramos. Y el arte puede incitar a los loqueros a repensar sus ideas y dogmas. Resulta significativo que Freud acuda a las obras de arte justo en los momentos en que se siente estancado con un problema clínico. Su pequeño libro sobre Leonardo contiene las primeras formulaciones de varios conceptos psicoanalíticos claves, como si hubiera necesitado el encuentro con el artista para poner las cosas en movimiento. Traducción: Elisa Corona Aguilar
24 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
Due単o de una elegancia innata y una mirada que provoca suspiros de todo tipo, Bradley Cooper es uno de los actores con una de las carreras mas prometedoras de la pantalla grande. Nominado al Oscar y al Globo de Oro por su participacion en Silver Linings Playbook, se単alo que una vez que dejo sus adicciones al alcohol y las drogas experimento algo parecido a un renacimiento personal. Este 2014 lo encuentra agradecido y feliz de seguir trabajando. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Kim Hamilton / Miles Thompson / Jason McFerrin 26 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
JULIO / AGOSTO 2014
27 ALMA
28 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
L
uego de graduarse con honores en literatura inglesa en la Universidad de Georgetown (Washington) y de estudiar en el célebre Actors Studio de Nueva York, Bradley Cooper (Filadelfia, 1975) comenzó su carrera actoral con alcance masivo en la segunda temporada de la serie Sex and the City (1999). Ha actuado en las películas Failure to Launch (2006), Yes Man (2008), He´s Just Not That Into You (2009) y The A-Team (2008), pero fue con las cintas The Hangover (2009), The Hangover Part II (2011) y The Hangover Part III (2013) que alcanzó el mote de objeto de deseo de Hollywood, en tanto que por Silver Linings Playbook (2012) recibió su primera nominación a los premios Oscar. Elegido como el hombre más sexy de 2011 por la revista People, Cooper no dudó en dejarse crecer una barba rala y engordar los exuberantes 18 kilos –con los que se los vio en la última gala del Metropolitan Museum of Art neoyorquino– que le pidió Clint Eastwood en su rol de director para la película American Sniper –actualmente en pleno rodaje– que repasa la vida de Chris Kyle, el militar estadounidense que supo ostentar el dudoso honor de ser reconocido como “el francotirador más letal de la historia”. Para ello, Cooper ha tenido que realizar duras sesiones de entrenamiento en el gimnasio y seguir una dieta especial para ganar peso rápidamente. Antes se había comprometido con el rodaje de Guardians of the Galaxy, el tanque dirigido por James Gunn con el que Marvel planea acaparar la taquilla de todos los cines desde mediados de agosto, ambientado en el siglo XXXI. En esta ocasión, es parte de un cuarteto de inadaptados: Rocket (al que le pone la voz Cooper), un mapache armado y con muy pocas pulgas; Groot (Vin Diesel), un humanoide con forma de árbol; la mortal y enigmática Gamora (Zoe Saldana) y el vengativo Drax the Destroyer (Dave Bautista). ALMA MAGAZINE: ¿Cuánto ha cambiado su vida desde el rodaje de The Hangover en 2009? BRADLEY COOPER: Mi vida se fue transformando de manera gradual en los últimos seis años, principalmente porque estoy madurando no sólo como persona sino también como actor. De hecho, no cambió necesariamente por la muy buena recepción de The Hangover. Pero debo reconocer que cuando uno tiene éxito con una película comercial surgen más oportunidades profesionales. En verdad, he tenido mucha suerte ya que el éxito me ha ido acompañando durante los últimos años.
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS AM: Es decir, usted no diría que su vida se alteró luego del suceso de The Hangover. B.C.: Supongo que espera que le diga que sí, pero realmente el cambio comenzó antes. Mi vida cambió el día en que dejé el alcohol. Todos nos enfrentamos a decisiones importantes cada día. Cuando empecé como actor tuve que convencer a mis padres porque no conocían esta industria y no la entendían. Para mí no fue una elección ya que dentro de mi corazón siempre sentí que pertenecía a este mundo. AM: ¿Considera que es complicado mantenerse centrado cuando el éxito llega a la vida de una persona? B.C.: Yo arrasé con mi vida cuando tenía problemas con el alcohol y en ese entonces no tenía éxito. Era pura inseguridad. Estaba muy preocupado y pendiente por lo que los demás pensaban de mí, cómo me proyectaba, cómo sobreviviría al día siguiente. Siempre me sentí como un extranjero. Sólo vivía en mi cabeza. Ahora trato de vivir en el presente, rodeándome de personas a las que amo y que me aman. Intento no dejarme llevar por mis impulsos destructivos. Además,
“La fama es más una condena que una bendición.” tengo la suerte de contar con amigos que han estado conmigo durante años. Ellos me conocen lo suficiente como para ayudarme a escuchar lo necesario en cada momento. AM: ¿Cuál es el truco? B.C.: Creo que lo más importante para estar centrado es vivir en el presente, ser riguroso con uno mismo, ser honesto, cuidar de mi madre. Porque es muy fácil perder la cabeza y dejarse llevar por las cosas que te dicen. No creo que nadie tenga una vida fácil. El reto está en saber quién eres y lo que realmente te importa en la vida. AM: ¿Recuerda cuándo se embriagó por primera vez? B.C.: Tenía 12 años, era muy joven, estaba con un amigo y queríamos impresionar a unas niñas mayores, eran como seis. Se trataba de la hermana mayor de mi amigo y sus amigas. AM: ¿Por qué los hombres beben para impresionar a las mujeres? B.C.: ¡Porque las mujeres son las criaturas más poderosas de la tierra! AM: ¿Cómo dejó el alcohol? B.C.: Es una historia muy larga, aunque puedo resumirla. Llegó un momento en mi vida en que el alcohol dejó de funcionar para mí, de modo que simplemente paré de beber.
Así de simple. Fue hace más de una década. Dejé el alcohol y las drogas a los 29 años. Estaba pagando un precio demasiado alto, y en esta profesión es mucho mejor estar sobrio. Me di cuenta de que si continuaba con esa conducta autodestructiva, no iba a lograr desarrollar todo mi potencial y realmente me asusté, entonces decidí cambiar. AM: ¿Cree que el poder es un buen afrodisíaco? B.C.: Sí, pero al mismo tiempo es muy repulsivo. Depende del tipo de poder y de cómo lo consigas. A veces es mejor evitarlo. AM: Le cuesta bastante hablar de sí mismo, ¿no? B.C.: Es que ya no tengo 20 años. Sé perfectamente lo que significa no tener trabajo, el rechazo, el reto de pelear por un personaje. A mí el éxito me llegó tarde y estoy aquí por la interpretación, no por la fama. Mi vida privada es eso: privada. No quiero pensar que voy a convertirme en una estrella porque esa idea me parece ridícula. Si ser una celebridad me va a brindar la oportunidad de trabajar con grandes directores y grandes actores, entonces sí, claro que quiero ser considerado una estrella de Hollywood, eso sería un sueño hecho realidad. Tengo la suerte de contar con una gran oportunidad en mis manos, sé lo que quiero, me gusta actuar, contar historias y nada me hace más feliz que trabajar, pero la fama es más una condena que una bendición. AM: Un par de años atrás, la revista People lo condecoró con el título del “hombre más sexy del planeta”. ¿Cómo se lleva con eso? ¿Le gusta seducir o desea que lo seduzcan? B.C.: La imagen propia es muy diferente a la que te imponen los otros. Si alguna revista o empresa desea crear una, no tiene nada que ver conmigo ni con mi vida diaria. Con la edad, la imagen de la seducción me parece un escape que prefiero evitar. En lugar de perseguir la seducción prefiero controlar lo que la gente siente por mí; creo que eso es más importante. Cuando seduces a alguien, estás representando un papel. Una vez que has conseguido lo que quieres, dejas de portarte de cierta manera y esa persona se va a dar cuenta de que no eres real. Para seducir hay que mantener una imagen ficticia y yo no estoy para esa labor. Prefiero mostrarme tal y como soy, y esperar gustarle a quien sea tal y como me presento. AM: ¿Cuál es su arma secreta con las mujeres? B.C.: No tengo ninguna. Con el paso del tiempo, uno aprende que lo único con lo que cuenta es con uno mismo. Hay que dejar que las cosas se den como se tienen que dar.
29 ALMA
Tras superar finalmente su adicción a las drogas y el alcohol, Cooper pudo reestablecer su vida a base de mucho trabajo.
AM: ¿Pero no se considera sexy? B.C.: Ni lo pienso, porque no tiene nada que ver conmigo y, además, eso es algo que cambia minuto a minuto. No existe, es algo efímero; está aquí un segundo y después se esfuma. AM: Entonces, ¿de qué manera es posible seducir a Bradley Cooper? B.C.: ¡Con un buen guiso! Para mí, no hay nada más sexy que una mujer honesta, auténtica. Soy romántico, me encanta la idea del amor a primera vista. AM: ¿Quién era la chica de sus sueños durante su juventud? B.C.: ¡Julie Christie! Estaba obsesionado con ella. Había otra que me encantaba: Heather Thomas, una actriz norteamericana que trabajaba mucho cuando yo era pequeño. AM: ¿Y con quién fantaseaba trabajar como actor? B.C.: Con Robert De Niro. Para mí, él siempre ha estado en lo más alto. Es una locura haber podido rodar con él tres películas. Lo admiro tremendamente. Es un ícono, pero no da esa impresión porque te pregunta: “¿Estás bien?, ¿quieres agua?”. Mi admiración hacia él no se basa en una ilusión, sino en la realidad. Nunca olvidaré cuando yo estudiaba y él contestó mi pregunta en el Actors Studio. Más tarde, Bob se convirtió en mi amigo, fue algo mara-
30 ALMA
villoso. Amo esta industria, igual que Bob. Me encanta todo, nunca me voy a aburrir, porque cumplo mi sueño todos los días. AM: ¿Le molesta el revuelo que provoca entre los medios y los fotógrafos? B.C.: Los paparazzi son consecuencia de la fama y el éxito; hay que negociar con ellos. Pero, en mi caso, no son un problema; haber estado sin trabajo sí lo fue. Si el éxito significa un grupo de fotógrafos persiguiéndome, bueno, bienvenidos sean. En ese punto, no
“Para seducir hay que mantener una imagen ficticia y yo no estoy para esa labor.” he cambiado mi estilo de vida, simplemente he aceptado que los fotógrafos aparezcan en la puerta de mi casa. AM: ¿Cree que es posible para un actor popular decidir cuándo compartir su vida privada y cuándo no? B.C.: Yo no comparto mi vida privada, no tengo perfil en Twitter ni en Facebook. Ni estoy interesado en tener millones de personas pendientes de lo que hago. Soy actor, lo ideal es que el público no sepa nada
de mí para que pueda creerles en profundidad a todos los personajes que interpreto. Sin embargo, reconozco que pretender eso es algo bastante hipócrita, porque a su vez tengo que hacer la promoción de las películas y hablar con la prensa. Pero hay ciertas cosas de las que nunca hablo, una de ellas es mi vida privada. Jamás. Puedo conversar sobre mi infancia, o dar ciertos detalles, aunque nunca voy a comentar con quién salgo. Tomé esa decisión al comienzo de mi carrera porque quiero respetar a todos aquellos que forman parte de mi vida. AM: ¿A qué cree que se debe su éxito? B.C.: Creo que he tenido mucha suerte. Estoy muy agradecido de ganarme la vida como actor. En mi escuela de interpretación había magníficos artistas que luego no han llegado a nada. Lo que me gusta de estar en la posición en la que me encuentro ahora es poder ayudar a muchos amigos a mostrar su trabajo y su talento. AM: ¿Se cuida mucho? Su cuerpo mejora con los años… B.C.: Hacer ejercicio cada día es agotador, pero lo hago porque forma parte de mi oficio. La realidad es que a mí me fascina comer, y me encanta mucho cocinar. No puedo vivir sólo con dos mil calorías al día, por eso compenso haciendo ejercicio.
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
JULIO / AGOSTO 2014
31 ALMA
ALMAS
Cooper ha engordado 18 kilos para interpretar a un francotirador en el nuevo filme de Clint Eastwood, American Sniper.
AM: En cuanto a su vestuario, ¿cuán cuidadoso es? B.C.: Debo desalentarlo. No me preocupo mucho. Tampoco le pregunto a ningún hombre dónde se ha comprado tal o cual camisa como la hace el personaje de Zac (Galifianakis) en The Hangover Part III. No soy vanidoso. Me encanta la ropa, aunque no soy de invertir energía en ello. Tengo una estilista fantástica. En cuanto a diseñadores, me quedo con Tom Ford. AM: ¿Recuerda a qué edad decidió ser actor? B.C.: Tenía 12 años y vi The Elephant Man en la televisión. Me impactó tanto que no podía dejar de llorar. Entonces supe que quería ser actor. AM. Es de elegir muy bien sus papeles, ¿cómo lo hace? B.C.: Opto por proyectos con grandes directores, como por ejemplo David O. Russell, o sino ellos me eligen. Y molesto mucho a mi agente para que me consiga audiciones con los directores que admiro y con los cuales me interesa trabajar. AM: ¿Alguna vez ha pensado en dirigir? B.C.: Si bien me gusta la dirección, amo actuar y estoy muy comprometido con la interpretación. Sin embargo, me veo probando como realizador, es algo que me da curiosidad. AM: ¿Se considera un actor cómico o dramático?
32 ALMA
B.C.: No podría contestarle. Amo la comedia, soy una especie de estudiante de la comedia. Me encanta hacer reír a las personas, me fascina reírme, aunque no me veo encasillado como actor cómico o dramático. Tengo mucha suerte en poder hacer ambos géneros, como ocurre con Jim Carrey o Jack Lemmon. AM: ¿Es más difícil trabajar en comedias? B.C.: No crea. Me acerco de la misma manera al drama que a la comedia. La única diferencia es que la comedia te pide estar más abierto y más presente, porque las cosas están pasando en ese momento; se improvisa más. AM: ¿Cuál es su género cinematográfico favorito? B.C.: No tengo uno preferido, pero adoro el western. ¡Ojalá pueda hacer uno algún día! AM: ¿Alguna película predilecta del cine clásico? B.C.: Tengo dos. Una es The Bridge on the River Kwai y, la otra, Lawrence of Arabia. Y me estoy olvidando de otra muy importante: Hiroshima mon amour. AM: ¿Continúa viviendo en Filadelfia? B.C.: Vivo entre Filadelfia y Los Angeles. Soy afortunado porque son lugares muy distintos: la costa este y la costa oeste. Crecí en Filadelfia y supongo que mi forma de vida tiene mucho más que ver con lo que se hace allí. Podríamos decir que de alguna forma la gente es menos
cálida en Filadelfia, aunque yo me siento más cómodo allí porque es donde he crecido. AM: ¿Siente que debe guardar su imagen cuando está en Los Angeles? B.C.: Me parece que no. Yo soy el mismo esté donde esté. No me escondo detrás de una imagen. No viviría en Los Angeles si tuviera que crear un personaje para relacionarme porque eso me exigiría mucha energía. No obstante, también reconozco que desde que me mudé a Filadelfia me he sentido más relajado, incluso olvidé un poco mi estilo de vida en Los Angeles. Regresé a la casa de mis padres, a la habitación donde crecí y volví a ser el niño de siempre. AM: ¿Por qué regresó? B.C.: Me influyó mucho la muerte de mi padre. Por eso tomé la decisión de volver a casa. Mi familia es muy unida y el fallecimiento de mi padre fue brutal para todos nosotros. Fue un golpe muy fuerte, y el shock y su réplica no se han detenido. Nos necesitamos unos a otros. Así que aquí estamos. AM: Su madre lo acompaña a todos los estrenos. Pueden darle el título de mejor hijo de Hollywood. B.C.: (Risas) Me llevo muy bien con ella. Trato de que me acompañe siempre. Es una mujer genial. Y ella sabe bregar con las dificultades. Si ese no fuera el caso, no habría manera.
JULIO / AGOSTO 2014
BURBUJA INMOBILIARIA
WALL STREET PONE LA MIRA EN LOS INQUILINOS
34 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ESTADOS UNIDOS
Continúan los problemas ocasionados por la adquisición de inmuebles por parte de compañías privadas de valores. La venta masiva de viviendas cuyas hipotecas fueron ejecutadas y el influjo de dinero proveniente de Wall Street están desplazando a los locatarios. De este modo, los grandes inversores están logrando millonarias ganancias en el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en el país. ¿Se están sentando las bases de una nueva burbuja inmobiliaria? Texto: Samuel Oakford / Fotos: George Brook / Carl Grynbaum
JULIO / AGOSTO 2014
35 ALMA
A
seis años del estallido de la crisis financiera que produjo que Estados Unidos y un número importante de países del mundo entraran en recesión, los inversores de Wall Street encuentran potenciales ganancias multimillonarias en el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en el país. Llamativamente, cuando los precios de las viviendas llegaron a su piso, en enero de 2012, los grandes inversores institucionales empezaron a adquirir bienes inmuebles en dificultades de pago en las zonas más afectadas por la crisis hipotecaria. Hasta la fecha, el número de viviendas adquiridas por estos llega a 200 mil. Un caso puntual ejemplifica la situación: la empresa de capitales privados Blackstone Group es la principal propietaria de viviendas unifamiliares para alquiler en Estados Unidas. En un solo día, Blackstone compró 1.400 casas en Atlanta. Bastó sólo un año para que esta banca de inversión multinacional norteamericana se convirtiera en el mayor propietario de viviendas unifamiliares para alquiler (VUA) en el país, luego de no tener ninguna propiedad inmueble en su poder en su historia. Como Blackstone, en la actualidad, son numerosas las compañías que ponen en el mercado sus VUA en bonos similares a los valores respaldados por hipotecas que alimentaron la recesión económica de 2008. Al igual que esos valores, los bonos de VUA están respaldados por las viviendas y amortizan sus intereses con la renta que perciben por el pago de los alquileres. Este procedimiento permite la liberación de dinero al mercado. Así, como en una rueda, los grandes compradores pueden adquirir más bienes inmuebles por menos cantidad de dinero. Las empresas privadas de este tipo están acaparando enormes franjas del mercado inmobiliario, asociándose con los grandes bancos para reunir las hipotecas de estas casas de alquiler en un nuevo producto financiero llamado “valores respaldados por alquileres inmobiliarios”. Sarah Edelman, analista política del Center for American Progress, señaló: “Antes, los propietarios eran personas con nombre y apellido, pero ahora son empresas con grandes carteras que abarcan varios estados. ¿Funcionarán los sistemas que están instalando? ¿Podrán mantenerlos?”. Edelman destacó que en este contexto muchas veces los tenedores de créditos hipotecarios se ven obligados a dar en pago sus casas ante la imposibilidad de seguir costeando la deuda: “En el mejor de los ca-
36 ALMA
sos, el deudor hipotecario puede llegar a un acuerdo con el banco para reducir los gastos mensuales o la cantidad que debe para poder quedarse en la casa”. La dación en pago es la fórmula más conocida en Estados Unidos, aunque no es la única, y su instrumentación y forma dependen de la legislación particular de cada estado. Por lo general, se ejecuta en zonas como California o Arizona, donde el crédito está garantizado sólo por la propiedad que se financia, o donde es complicado reclamar sobre el resto de los bienes del deudor ya que la legislación lo impide. Laura Gottesdiener, autora del libro A Dream Foreclosed: Black America and the Fight for a Place to Call Home, sostuvo que esta nueva ola de adquisiciones es realmente un “acaparamiento de tierras”. En un reciente artículo, Gottesdiener analizó el mercado de alquileres en la ciudad de Nueva York, un caso de estudio que los teóricos llaman “capitales depredadores”. Las grandes empresas han implementado tácticas violentas para desalojar a los inquilinos y aumentar el precio de los alquileres, pero los arrendatarios siguen resistiendo.
WALL STREET COMO PROPIETARIO Wall Street en el rol de propietario no tiene precedentes. Nadie sabe qué esperar, menos aún las familias que son locatarias. Aunque por ahora las emisiones de bonos de VUA son pequeñas, (por debajo de los 3 mil millones de dólares), las organizaciones defensoras del derecho a la vivienda presionan a las autoridades locales para que refuercen la supervisión de este mercado en crecimiento. Como “el sector no tiene muchos antecedentes en la materia, es importante que establezca cuáles son las mejores prácticas, y que las autoridades estatales y locales reexaminen sus políticas regulatorias de las relaciones entre propietarios e inquilinos”, argumentó Edelman. Lo cierto es que las emisiones de estos bonos se encuentran en crecimiento. En abril pasado, la inmobiliaria Colony American Homes vendió bonos por 513 millones de dólares, mientras que en mayo American Homes 4 Rent, la empresa dueña de la mayor cantidad de viviendas unifamiliares que cotiza en bolsa, lo hizo por 481 millones
de dólares. Más de la mitad de las propiedades que ofrece American Homes 4 Rent se ubican en las ciudades de Atlanta, Dalas, Las Vegas, Tampa y Phoenix, casualmente algunas de las más afectadas al momento del estallido de la burbuja inmobiliaria. Así, economistas de la Reserva Federal se encargaron en 2013 de advertirles a las instituciones que se encontraban próximas a “tener dificultades en la gestión de grandes cantidades de propiedades de alquiler o con el mantenimiento adecuado de las viviendas”. Efectivamente en mayo de ese año, un matrimonio de Sun Valley, California, presentó una demanda contra una filial de Blackstone, Invitation Homes, por el moho tóxico de su casa que les causó “sangrado nasal, dolores de cabeza, fatiga, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, moqueo crónico, problemas respiratorios y otros síntomas parecidos a la gripe crónica”. En enero último, un legislador de ese estado, Marcos Takano, reclamó una investigación pública del asunto, que aún no fue llevada adelante. Kevin Stein, director asociado de California Reinvestment Coalition, una agrupación que aboga por el acceso al crédito de la población de bajos recursos, indicó que “la titulización permite que las malas prácticas florezcan de manera exponencial. No sabemos qué tipo de administrador tendrá la propiedad, ni si habrá presión para subir los alquileres. La titulización sólo proporciona un mecanismo para aumentar el volumen de esta actividad. No es una sorpresa que hayan encontrado una manera de lucrar con esto”. En octubre del año pasado, el Deutsche Bank comercializó el primer bono respaldado por VUA. Este alcanzaba los 479,1 millones de dólares en pagos de alquiler previstos de 3.207 viviendas que pertenecen a la empresa Invitation Homes. El negocio representó una fracción de las 44 mil viviendas que Blackstone posee en todo Estados Unidos. Su objetivo para el próximo verano es titularizar unidades por mil millones de dólares. De manera conjunta y únicamente en los últimos tres años, las grandes compañías de inversión emplearon 20 mil millones de dólares en la compra de viviendas. Es que
“Cuando los precios de las viviendas llegaron a su piso, grandes inversores institucionales empezaron a adquirirlas”. JULIO / AGOSTO 2014
ESTADOS UNIDOS
Para recortar sus déficits, los gobiernos se ven en la necesidad de vender activos.
OCCUPY WALL STREET Inspirado en las protestas públicas masivas en la plaza Tahrir de El Cairo, Egipto, y de la Puerta del Sol de Madrid, España, cientos de personas ocuparon Zuccotti Park en Lower Manhattan, cerca de Wall Street, entre el 17 septiembre y el 15 noviembre de 2011, como parte de una campaña denominada “Occupy Wall Street”. Bajo un lema común: “Somos el 99%”, se han organizado campamentos de solidaridad y numerosas manifestaciones en los Estados Unidos y el mundo para pedir un cambio económico, político y social. Un día de acción global, el 15 de octubre, provocó protestas en 1.500 ciudades de todo el mundo, incluyendo más de cien en nuestro país, como Boston, San Francisco, Los Angeles, Portland y Chicago, entre otras. Esta iniciativa es seguida de cerca y condenada por las autoridades estadounidenses. El caso de la manifestante Cecily McMillan es emblemático. La activista fue sentenciada a 90 días de prisión y cinco años de libertad condicional por dar un codazo a un agente de policía al ser arrestada durante una manifestación. McMillan sostiene haberlo golpeado instintivamente al sentir que sujetaban uno de sus senos desde sus espaldas. Nueve de sus doce jurados habían escrito al juez solicitándole que no la sentenciara a ningún período de prisión. Por otro lado, a mediados de junio, la ciudad de Nueva York alcanzó un acuerdo en el marco de una demanda por el arresto ilegítimo de más de diez manifestantes del movimiento. La ciudad pagará 583 mil dólares a los demandantes detenidos luego de que agentes los rodearan y se negaran a permitirles dispersarse. La demandante Jennifer Peat calificó el acuerdo como una victoria para los derechos de los manifestantes: “La expresión, el derecho a estar en desacuerdo, son valores centrales importantes para nuestra democracia y espero que este acuerdo lleve a quienes se encuentran en el poder y al Departamento de policía de Nueva York a respetar mejor los derechos que establece nuestra Primera Enmienda”. Se trata del mayor acuerdo celebrado por Nueva York hasta la fecha en un caso por derechos civiles vinculado a Occupy.
JULIO / AGOSTO 2014
la idea de quedarse con una fracción mayor de los 3 billones de dólares que representa el mercado de viviendas unifamiliares tiene pletóricos de entusiasmo a muchos inversores en Wall Street. En una época en que la desigualdad alcanzó niveles históricos en Estados Unidos (y el mundo) y cuando se halla normalizada la extracción de la riqueza a las capas más pobres, se lleva adelante el ingreso al mercado de la vivienda por parte de Blackstone. Todo cambia: la financiarización de la vida cotidiana significa que algo tan común como el arrendador que le toca a su puerta para cobrar el alquiler involucrará ahora a miles de inversores, a miles de kilómetros de distancia, que le exhortan al propietario que obtenga una ganancia mayor. Los inversores institucionales terminaron por sacar fuera de juego a los potenciales compradores individuales ya que tienen mayor liquidez en efectivo que estos para solventar el precio de venta de los inmuebles. Y además pueden hacerlo en cantidad. Esta particularidad produjo que aumentaran los valores en el mercado inmobiliario. En un solo año, el porcentaje de compradores en efectivo se duplicó y alcanzó el 40% de todas las ventas de inmuebles. Como consecuencia, los prestamistas de los peligrosos préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime) redujeron el crédito a las hipotecas personales, lo cual degeneró el panorama de los inquilinos que buscan modos de acceder a una casa propia. Esta coyuntura general llevó a que el porcentaje de propietarios de inmuebles en Estados Unidos sea el mínimo en las últimas dos décadas. Y su contracara: elevó los precios de los alquileres en todo el país. Entre 2000 y 2012, los alquileres subieron un 12% en dólares, mientras que el salario promedio de los inquilinos se redujo un 13% en ese mismo lapso. La teoría indica que los números respaldados por los bonos de VUA deberían liberar dinero para que el mercado de alquileres se expanda. En relación a esta encrucijada, Sarah Edelman afirmó: “Millones de familias perdieron sus casas durante la crisis hipotecaria y ahora como resultado tenemos a millones de familias que buscan casas para alquilar. Es verdad que necesitamos una mayor oferta de viviendas de alquiler, pero también tenemos que asegurarnos de que sean estables”. Algo es cierto en este contexto: es de costosa aceptación social que Wall Street rente las casas que los propietarios debieron dejar por la mala conducta de las entidades financieras que costeaban su crédito.
37 ALMA
38 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
BIOGRAFIA
Amada con devoción por unos y odiada al extremo por otros, María Eva Duarte de Perón encarnó el sueño de la Cenicienta que llega al poder y lo ejerce con aguerrida y controvertida pasión. Actriz de segunda línea, su vida se cruzó con el general Perón en 1944, y un impiadoso cáncer se la llevó en 1952. Poco años, pero suficientes para ella. Más de medio siglo después, muchos argentinos no la olvidan, Broadway y Hollywood la hicieron volver como una gran estrella a escena, y su clásico peinado con rodete recorre el mundo en camisetas y pósters, usualmente reservados a los personajes revolucionarios y carismáticos. Semanas atrás, el público de Miami se acercó a ver el musical Evita en el Adrienne Arsht Center. Texto: Vicente Batista / Fotos: Hernán Castro / Facundo Castiñares / Federico Bernachia / Adrián Costa / Roberto Ortega / Patricio Ocampo / Carlos Balín
JULIO / AGOSTO 2014
39 ALMA
S
i Juana Ibarguren decidía algo, llevaba esa decisión hasta las últimas consecuencias; no había fuerza en el mundo que la hiciera desistir. Tanto María Eva como sus cuatro hermanos sabían que de nada valdría negarse. Mamá Juana lo había resuelto y sólo restaba obedecer. Por eso aceptaron que los vistiera con sus mejores ropas. Decir “mejores ropas” es sólo una manera piadosa de describir la indumentaria que usaba María Eva aquel 8 de enero de 1926: zapatos viejos, con la suela gastada, una falda con varios remiendos y una blusita celeste, casi transparente por su excesivo uso. El calor y la humedad sofocaban, el sol castigaba sin clemencia ¿Por qué a mamá Juana se le había ocurrido viajar al pueblo de Chivilcoy, en la pampa de la provincia de Buenos Aires, y justo un día como éste? De Los Toldos a Chivilcoy había un buen trecho, pero eso parecía no preocuparle a Juana Ibarguren. Abría la marcha, con el andar de una matrona orgullosa; le hacían escolta sus cuatro hijas y el único hijo varón. Las hermanas esperaban que fuera él quien formulara la pregunta, aunque Juancito se empeñaba en
continuar callado; entonces María Eva apuró el paso, se puso junto a su madre y preguntó: –¿Por qué vamos a Chivilcoy? Juana Ibarguren no detuvo la marcha, tampoco giró la cabeza, pero habló; y dijo con un tono que no admitía réplica: –El padre de ustedes ha muerto, vamos a su velorio. María Eva tenía 7 años y definitivamente comprendía por qué en la escuela se burlaban de ella. Aquellos escritos anónimos en el pizarrón: “No sos Duarte, sos Ibarguren”. Las preguntas insidiosas: “¿Dónde está tu
Ibarguren cumplió con el rito: hizo que cada hijo le diera el beso definitivo a su padre, luego se marchó. Con el mismo aire imponente con el que había llegado volvieron a Los Toldos: ella adelante, los cinco hijos de escolta. El futuro era incierto y nada venturoso Andando sola por las calles de tierra del pueblo, María Eva cada día se convencía de que muy pronto debería marcharse de allí. Sus compañeras despreciaban a esa chica morenita y pálida, con el pelo castaño oscuro cortado muy corto (“El pelo corto es más fácil de mantener –decía su madre– y atrae menos a las liendres”) y esas absurdas pretensiones de ser actriz de teatro. ¡Ella, una hija natural! Como respondiendo a sus deseos, Juana Ibarguren anunció que se mudarían a Junín. Era un pueblo más grande que Los Toldos y allí había posibilidades de trabajo. No se equivocó. Al poco tiempo de establecerse, Juancito fue empleado por la empresa que fabricaba el jabón Federal; Blanca consiguió una plaza como maestra, y Elisa un puesto en el correo. Erminda y María Eva, las menores, no tenían ocupación. María Eva seguía firme en
Ya comenzaba a ser alguien. Lo será definitivamente cuando aquel sábado 15 de enero de 1944 se encuentre con el coronel Perón. papá?”. Ella podía decirles que Juan Duarte era su padre, aunque no fuese el marido de Juana Ibarguren. En definitiva, María Eva y sus hermanos habían sido reconocidos por ese señor que se acababa de morir en un accidente de automóvil, pero estaban condenados a ser hijos naturales, de segunda. Por eso ahora, en el velorio, los miran con desprecio, como preguntándose: “¿Qué está haciendo esta gente aquí?”. Juana
Si Evita viviera, este 2014 cumpliría 95 años. En 1944 conoció a Perón cuando éste aún no había sido elegido presidente por primera vez.
40 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
BIOGRAFIA su empeño de ser actriz. Cierta tarde, en un diario que había llegado de Buenos Aires, lee que Radio Belgrano –una de las emisoras top de la época– tomará pruebas para posibles actrices. María Eva pide, implora, insiste hasta que su madre acepta acompañarla a la Capital Federal. Es hora de que demuestre sus aptitudes. Nadie puede negar cómo emociona al público cuando en los actos del colegio recita las poesías. Así decía: “poesías” en lugar de “poemas”. Ahora los va a recitar ante un jurado bastante más exigente: el de Radio Belgrano. Y allí está frente a esos señores de cara seria, que sin hacer el mínimo gesto escuchan en silencio de qué modo María Eva repite los versos de “¿A dónde van los muertos?”, el poema de Amado Nervo. La prueba está hecha, María Eva y su madre regresan a Junín. El director de la emisora les asegura que pronto tendrán respuesta. No obstante, esa prometida respuesta se demora. María Eva no baja los brazos, ha decidido que su destino está en las tablas y nadie podrá quitarle ese sueño de la cabeza. Un sueño que comienza a hacerse realidad el día en que Agustín Magaldi llega a Junín. “El Gardel de las
provincias”, llamaban a ese cantor de tangos de voz aguda y sentimientos más agudos que su voz. María Eva va al recital, lo escucha con emoción y aplaude frenéticamente cada tema. Al final de su actuación y luego del segundo bis, Magaldi se marcha a los camarines. María Eva logra escabullirse y un rato después golpea la puerta del cantor. Se presenta, aunque sabe que su nombre nada dice. Tampoco su aspecto, es una chica de 15 años que no tiene pechos prominentes ni caderas
vencida de que va a triunfar en el mundo del espectáculo. No puede imaginar ni en el más remoto de sus sueños que su papel trascenderá las carteleras y las marquesinas para proyectarse en la historia política del siglo XX. Pero aún falta para eso. Ahora María Eva deberá instalarse en Buenos Aires. Le sobran ilusiones, aunque le falta dinero. Elige la pensión-restaurante Giovannoni, el sitio de reunión de todos los de Junín que viajaban a la Capital. Luego se comunica con Magaldi. El cantor cumple con su promesa y le presenta al director de teatro Joaquín de Vedia y al actor José Franco. Ambos se dan cuenta de que la chica posee más voluntad que talento, pero la admiten. Debuta poco tiempo después. Para ese debut ha prescindido del primer nombre: desde ese momento será Eva Duarte. La obra se llama La señora Pérez, deberá interpretar el papel de una mucama y decir una sola frase: “La mesa está servida”. No es mucho, pero es algo. Sabe que todavía le esperan días duros, y no se equivoca. No es fácil ser una actriz sin nombre en esa ciudad devoradora; está dispuesta a resistir todos los embates, desde que José Franco le consiga papeles con
Esas señoras de alta sociedad no podían aceptar que una ex artista de variedades presidiera la Sociedad de Beneficencia. torneadas. Pero habla con tal convicción que Magaldi se compromete a ayudarla si ella decide viajar a la Capital. Le da una tarjeta con sus datos y dice que lo llame no bien llegue. Esta vez la suerte juega a favor de María Eva. Su hermano, Juan, está cumpliendo con el servicio militar en Buenos Aires, esto es una garantía para que ella viaje: tiene quien la proteja. El 2 de enero de 1935 María Eva, con la tarjeta de Agustín Magaldi en uno de sus bolsillos, sube al tren que la llevará a la gran ciudad. Con sus apenas 15 años está con-
La abanderada de los más humildes. Sus funerales paralizaron al país. A los 33 años moría la “jefa espiritual de la Nación”.
JULIO / AGOSTO 2014
41 ALMA
la condición de que se vaya a la cama con él, hasta pasar un fin de semana en el Tigre en compañía de algún bon vivant que, para colmo, la rechazará porque le resulta una mujer mal hablada, con un vocabulario más digno de un camionero que de una dama. Es cierto, por aquellos años, Eva Duarte carecía de distinción. Sin embargo, más de un hombre irá tras ella. A muchos los despreciaba; en cambio, aquellos que podían ayudarla solían ser aceptados, como amigos o como amantes. En ninguno de ellos halló el amor que verdaderamente buscaba. Ese amor lo encontraría en 1937, cuando conoció al periodista chileno Emilio Kartulowicz, director de la revista Sintonía. Muy pronto se entendieron y, más pronto aún, Kartulowicz publicó una foto de Eva en la portada de la revista. Fue un verdadero disparador: ahora el rostro de Eva Duarte se convertía en algo público. Llegaron ofertas para hacer cine, y aunque ya Eva y Emilio se habían separado, la foto del rostro de la actriz se repitió en otros dos números de Sintonía y luego en un número de Radiolandia, publicaciones del star-system porteño. Ya comenzaba a ser alguien. Lo será definitivamente
cuando aquel sábado 15 de enero de 1944 se encuentre con el coronel Juan Domingo Perón en el acto solidario para los damnificados que había dejado un fuerte terremoto en la provincia de San Juan. Lo que se inició como una aventura más se transformó en un casamiento por todo lo alto. A partir de ese momento, Eva Duarte se convirtió en Eva Perón, la sólida compañera de aquel militar que dos años después, el 24 de febrero de 1946, era proclamado presidente de los argentinos. Aque-
mediato, ni una sola huella de esa vida, ahora comenzaba otra y ella debería dedicarse por entero a eso. Para empezar, propuso que su hermano Juan, el “atorrante” (vago, poco serio), como le decía cariñosamente, fuera el secretario personal de Perón. Después tuvo que enfrentarse con las damas aristócratas que administraban la Sociedad de Beneficencia. Ese organismo había sido fundado por el presidente Bernardino Rivadavia en 1823, y su propósito era proteger a los huérfanos, pobres y desamparados. Era norma que la esposa del presidente de la República fuese de hecho presidenta de la Sociedad de Beneficencia. Esas señoras de alta sociedad no podían aceptar que una ex artista de variedades presidiera ese organismo. Argumentaron que Eva Perón era muy joven para asumir ese cargo. “Entonces nombren a mi madre”, replicó Eva y demostró hasta dónde llegaba su poder: el 6 de septiembre de 1946 el gobierno disolvió la Sociedad de Beneficencia. Las puertas quedaban abiertas para el nacimiento de la Fundación Eva Perón. El 8 de julio de 1949, la Fundación se inauguraba oficialmente. Tal como en su momento dijera, su labor en el nuevo gobierno peronista no se iba a
Los pobres, las familias más desheredadas, aquellos peronistas sentían por ella verdadera devoción. lla ignota muchacha que diez años antes había dejado Junín para tentar fortuna en la gran ciudad, ahora era la primera dama. Pero no se contentaría con eso: iba por más. Tal vez intuía que tendría poco tiempo de vida, debía ganarle tiempo al tiempo. Se hizo necesario borrar su pasado artístico, desde las grabaciones radiofónicas hasta las películas cinematográficas, sin olvidar las fotos publicitarias, debían desaparecer de in-
Su relación sin intermediarios con la gente la llevó a ocuparse personalmente de los problemas de los más necesitados.
42 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
BIOGRAFIA limitar a cumplir el papel de primera dama. Se hizo cargo, honoríficamente, de la Secretaría de Trabajo, y desde allí comenzó a trabajar sin descanso. Visitaba fábricas, escuelas, hospitales, centros deportivos, sindicatos, quería tener todo bajo su control. Por entonces, simplemente la llamaban “Evita”. Los pobres, las familias más desheredadas, aquellos peronistas sentían por ella verdadera devoción. La aristocracia, las capas medias antiperonistas llegaron a odiarla hasta el paroxismo. Perón se había declarado admirador de Benito Mussolini. A nadie sorprendió que también admirase a Francisco Franco. El régimen que había impuesto el generalísimo español era repudiado en todo el mundo. Perón, sin embargo, le prestó su apoyo en las Naciones Unidas y le había brindado ayuda mediante el envío de carnes y cereales sin cargo. En agradecimiento, Franco invitó a Perón a visitar España. Este delegó esa misión en su esposa. El 6 de junio de 1947, Evita subió al avión que la llevaría a Madrid. En España fue recibida con todos los honores. En Italia no se prodigaron con igual fervor, aunque la Santa Sede la trató con el protocolo reservado a los grandes estadistas. El gobierno francés se limitó a ser fríamente formal; uno de los diarios de
París la calificó de “agente del fascismo” y el France Soir publicó una foto en la que Evita parecía estar desnuda bajo una tela liviana que ella apretaba contra su cuerpo. El Reino Unido no dio seguridad de que la reina de Inglaterra fuera a recibirla, por lo que Evita eligió Lisboa como próximo puerto. Luego viajó a Suiza. En Berna, un joven exaltado le tiró piedras a su paso y un poco más tarde alguien le arrojaría tomates. Evita no se inmutó. “Cuando se representa a un Estado no se puede tener miedo”, señaló. El 10 de agosto regresó a Lisboa y desde Dakar se embarcó en una nave de la compañía Dodero. El 23 de agosto a las cuatro de la tarde llegó al puerto de Buenos Aires. El gobierno en pleno, con Perón a la cabeza, la estaba esperando. El viaje había llegado a su fin. Ahora comenzaba la última y más dramática etapa de su corta vida. En primer lugar, modifica su aspecto físico. Archiva para siempre los vestidos suntuosos y adopta el simple traje sastre, elimina el maquillaje en su cara y de ahí en adelante su único peinado será el rodete. Incluso cambia la voz, ahora suena enronquecida y muchas veces crispada. Con esa voz, el 23 de septiembre de
El musical itinerante Evita. La encargada de personificarla es Caroline Bowman.
JULIO / AGOSTO 2014
1947, a sólo un mes de su regreso de Europa, anunciará la proclamación de la Ley 13.010, que concede a la mujer el derecho al voto. Ella lograba poner en práctica esa ley por la que tanto habían luchado distintas mujeres que desde la política y la cultura repudiaban a Eva Perón. Otra de las tantas paradojas que sembró en su corta vida política. Las cartas estaban echadas: iba a dedicarse por entero a la acción social. Trabajaba hasta casi las cinco de la mañana, dormía apenas unas horas y nuevamente estaba al frente de la Fundación. Podía con todos, menos con el cáncer que se había instalado en su cuerpo y comenzaba su labor destructora. Sin embargo, no bajó los brazos. Los desposeídos del país, sus “grasitas” (diminutivo de grasa: pobre, poco fino) como los llamaba, la necesitaban. En nombre de la Fundación se abrían escuelas y policlínicos, hogares de descanso y ciudades infantiles. La rama femenina del Partido Peronista ya era un hecho y se había convertido en una columna de poder dentro del movimiento. Intimamente, ella sabía que no le quedaba mucho tiempo de vida. Con la voz quebrada renunció a su candidatura como vicepresidenta, prefería continuar desde el llano. Ahora soñaba con dejar un testimonio escrito. Manuel Penella de Silva, un periodista español, llegó al país para hacer posible ese sueño. Estuvo largas jornadas junto a Evita y el resultado de esas reuniones fue La razón de mi vida; el libro pasó a ser texto obligatorio en todas las escuelas de la Argentina. Estaba lejos de ser un testimonio feminista, aunque luego más de un entusiasta intentó proclamarlo de ese modo. Allí leemos: “De la misma manera que una mujer alcanza su eternidad y su gloria, y se salva de la soledad y de la muerte dándose por amor a un hombre, yo pienso que tal vez ningún movimiento feminista alcanzará en el mundo gloria y eternidad si no se entrega a la causa de un hombre”. Ella misma se entregó a la causa del general Perón, pero en poco menos de ocho años de militancia supo destellar con luz propia. El 26 de julio de 1952 fue un día frío y lluvioso. En las primeras horas de la noche, todas las emisoras de radio del país suspendieron su transmisión. Un locutor con un tono de voz grueso pero impersonal anunció: “Tengo la infortunada tarea de comunicar que hoy a las veinte y veinticinco, la señora Eva Perón ha muerto. La República está de duelo”. Había muerto a los 33 años. Medio siglo más tarde, para muchos argentinos ese duelo continúa vigente.
43 ALMA
44 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
Glenn Greenwald y la cineasta Laura Poitras fueron los primeros periodistas en reunirse con Edward Snowden –el denunciante de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés)– en Hong Kong, en junio del año pasado. Este encuentro daría pie a la publicación de una serie de artículos que expusieron la vigilancia masiva llevada a cabo por la NSA en el mundo. Greenwald acaba de lanzar un libro sobre las revelaciones de Snowden y sus repercusiones, No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Surveillance State, que ya cuenta con su versión en español. Además de relatar los orígenes y las peripecias por las que pasó el contratista, Greenwald reflexiona en esta entrevista sobre el premio Pulitzer, el periodismo crítico y la reacción de los medios corporativos a sus informes sobre los documentos de la NSA filtrados por Snowden. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Robert Hodgson / Bill Camp / Kim Larson
JULIO / AGOSTO 2014
45 ALMA
E
n su nuevo libro, No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Surveillance State, el periodista Glenn Greenwald brinda nuevos detalles sobre la historia personal de Edward Snowden y su motivación para develar el aparato de vigilancia de Estados Unidos. “Las cosas que veía realmente empezaron a perturbarme. Podía ver a los aviones no tripulados en tiempo real mientras hacían seguimiento de las personas que podían ser asesinadas por ellos”, le dijo Snowden a Greenwald al describir su experiencia como contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Más aún: “Podía ver pueblos enteros y observar lo que todo el mundo estaba haciendo. Vi a la NSA seguir la actividad en internet de las personas mientras tecleaban en sus computadoras. Así, me di cuenta de hasta dónde había llegado la capacidad invasiva de vigilancia de Estados Unidos. Pude entender la verdadera dimensión de este sistema. Lo terrible es que casi nadie sabía lo que estaba sucediendo”. ALMA MAGAZINE: Como usted escribe en su libro, Edward Snowden estuvo inconcebiblemente tranquilo en Hong Kong y se sintió profundamente en paz con lo que había hecho. ¿Quién es él? ¿Cuál es su origen? GLENN GREENWALD: Según mi experiencia personal, probablemente la parte más impresionante de la historia es la pregunta que me vengo haciendo desde que pasé mucho tiempo junto a él en Hong Kong: ¿qué llevó a una persona aparentemente normal de 29 años de edad, con toda una vida por delante, a renunciar a todo un horizonte muy benéfico, sabiendo que le esperaba el encierro en una cárcel por el resto de sus días? ¿Qué habrá pasado por su cabeza, cuando hizo lo que hizo, no para enriquecerse o para vengarse de alguien, sino en la búsqueda de un ideal político, para hacerle frente a una injusticia que él cree que está ocurriendo? ¿Qué es lo que realmente pasa dentro de la mente de alguien, en su espíritu y en su alma, que lo lleva a participar en esos actos de sacrificio? Son preguntas muy difíciles e importantes. AM: ¿Qué otras cosas le atraparon del joven Snowden? G.G.: Lo que realmente me llamó la atención fue que él se crió en un entorno familiar donde sus mayores trabajaban para el gobierno federal. Su padre trabajó en la Guardia Costera durante 30 años. Podría describir a su familia como de clase media baja. Creció en un hogar muy sencillo. El ni siquiera terminó la escuela secundaria, a pesar de lo inte-
46 ALMA
ligente que es. Nació en Carolina del Norte y creció en Virginia. Por eso fue impregnado con ideas tradicionales, como el patriotismo. Después de abandonar la escuela secundaria, lo primero que hizo fue darse de alta en el ejército porque quería ir a pelear en la guerra de Irak, ya que él entendía que era una tarea noble. Snowden creyó en la propaganda de esos tiempos que auguraba que la guerra se hacía para liberar al pueblo iraquí. Y si bien realizó la formación básica en el ejército, se desilusionó cuando, según me dijo, los responsables de la formación hablaban más sobre matar árabes y muy poco sobre la liberación de las personas sometidas. AM: En esta capacitación, se rompió las dos piernas, ¿no? G.G.: Exacto, esa es la razón por la cual él no va a la guerra de Irak. En cierto sentido, Snowden estaba listo para ir a pelear. Las vueltas de la vida: diez años más tarde se convierte en este gran denunciante. Para mí, estas dos acciones representan el mismo tipo de acto. Las dos acciones se desprenden de
ser muy jóvenes y con frecuencia muy “antiautoritarias”. De modo que ellos contratan a personas que tienen la inclinación a convertirse en hackers, en lugar de funcionarios en el aparato estatal de seguridad nacional. Reclutan a estas personas y las transforman para que piensen de la manera que ellos necesitan que piensen. Obviamente, no siempre tienen éxito. Por eso aparecen los denunciantes, a menudo muy jóvenes, personas que terminan siendo bastante rebeldes. En este caso, Snowden tendía a ser una suerte de inadaptado. En un punto, él no había encontrado su lugar en el mundo. El hecho de que no terminó la escuela secundaria fue una decepción para sus padres y para él mismo. Y, en este contexto, él prosperó de inmediato; más que nada por su facilidad innata con la programación, la criptografía e internet, por lo que fue ascendido muy rápidamente. Sus habilidades fueron reconocidas enseguida. Y Snowden, a pesar de que no tenía título alguno, pasó de trabajar como guardia de seguridad en un edificio al azar de la NSA en la
“Cuanto más vio lo omnipresente que era este sistema de vigilancia sin sospechas, más obligado se sintió a no mantenerlo en secreto.” una misma forma de pensar el mundo. Sucede que él estaba dispuesto a sacrificar su propia vida en 2003, porque sentía que era su deber moral ayudar a las personas que estaban siendo oprimidas, y una década más tarde hizo en principio lo mismo: consagró su libertad y su vida con el fin de ayudar a las personas que él consideraba que estaban siendo maltratadas. Ambas acciones proceden del mismo código moral. Y el hecho de que esta persona sin poder alguno estuviera arriesgando todo en su vida, a sabiendas de ello, por una causa política que realmente terminó cambiando el mundo, creo que es una extraordinaria lección para todos. Es algo que, sin dudas, me inspiró y ha dado forma a lo que pienso sobre las cosas, y es probable que me marque para el resto de la vida. AM: ¿Cómo es que él termina siendo un contratista de la NSA? G.G.: Hay un dilema fascinante en el aparato estatal de seguridad nacional y es que la misma maquinaria de Estado ha construido este enorme monstruo. Con la finalidad de hacer que funcione se necesita un gran número de personas. Y, por desgracia para la NSA, las únicas personas que son realmente capaces de prosperar en este ambiente –que requiere un muy avanzado y detallado conocimiento sobre el funcionamiento de internet–, son las que han crecido en la cultura web, que suelen
Universidad de Maryland (que fue su primer trabajo) a ser investido con mayores niveles de responsabilidad y acceso. AM: ¿Cómo acabó trabajando en Dell? G.G.: Snowden avanzó a través del estatus de seguridad nacional. El tenía una habilitación otorgada por el sistema de seguridad nacional. Una vez que la obtienes aparecen variadas ofertas disponibles de trabajo. Pasó tres años trabajando directamente para la CIA, en Ginebra, pero se desilusionó de la CIA. Luego decidió cambiar a la NSA. Y debido a que gran parte de nuestro estatus de seguridad nacional está ahora privatizado –los empleados se encuentran subcontratados–, trabajar para la NSA por lo general significa hacerlo para alguna gran empresa, como Booz Allen Hamilton o Dell, compañías que tienen contratos con esta agencia estatal. En su caso, acabó en Dell cuando en realidad trabajaba para la CIA. AM: Sin embargo, ¿cómo funciona eso? Dell es una compañía privada, y la CIA es un organismo oficial… G.G.: Es igual que si quieres ir a combatir a la guerra de Irak o Afganistán, o ser parte del programa de aviones no tripulados en Yemen o Somalia: puedes ir trabajar para el gobierno de Estados Unidos y ser un empleado estatal, pero la forma más fácil y sin duda la más lucrativa es hacerlo para Blackwater o para
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
Snowden vive en paradero desconocido y ha comenzado los preparativos para pedir una prórroga de su asilo temporal.
las empresas que poseen contratos. Y este es un punto vital de la historia: gran parte de la gente que creemos que pertenece al gobierno de Estados Unidos como militares y funcionarios de inteligencia está ahora en manos del sector privado. Creo que el 75% del presupuesto de la NSA de 75 mil millones de dólares al año es el dinero que va directamente a las arcas de las corporaciones privadas. Y si bien escuchamos muchos elogios sobre lo bien que está controlado todo, en verdad no hay transparencia, no hay supervisión. Ninguno de estos mecanismos y controles se aplican al sector privado, que es el que realmente está ejecutando el grueso del estatus de seguridad nacional. Por eso, a pesar de que era un empleado de una empresa privada, Snowden tenía acceso a todos estos grandes sistemas de la NSA. AM: Entonces, ¿por qué Snowden deja Dell? ¿Qué es lo que él siente que no puede hacer allí para irse a trabajar a Booz Allen Hamilton? G.G.: Creo que en Dell decidió que estaba dispuesto a cruzar esa línea y convertirse en un delator. El había cavilado al respecto en Ginebra, cuando estaba en la CIA, y por una serie de razones, incluyendo su creencia de que la elección del presidente Barack Obama daría
JULIO / AGOSTO 2014
lugar a la contención de algunos de estos abusos, pensó que no sería necesario hacerlo. Luego, cuando vio que Obama en realidad no sólo continuaba sino que en algunos casos profundizaba para peor en una gran cantidad de estas políticas, se dio cuenta de que quien está en situación de liderazgo tiene que actuar como un ejemplo para los demás en lugar de esperar a que otros lo hagan. Y así, más o menos comprometido mentalmente, mientras estaba en Dell, Snowden comenzó a pensar en lo documentos que precisaba para contar una historia que necesitaba salir a la luz. El podía acceder a una gran cantidad de esos archivos en ese lugar. Ya en las posiciones de la NSA había dado con algunos de ellos pero advirtió que el único modo de acercarse a otros documentos de vital importancia era consiguiendo este trabajo; en particular en Booz Allen Hamilton, que es donde se encontraban esas documentaciones, en su sede en Hawái. Por eso, deliberadamente buscó ese puesto para completar la imagen que él pensaba que el mundo debía conocer. AM: ¿Y por qué era esto tan trascendental para él? G.G.: Una de las cosas que me dijo fue que el punto de inflexión fue un trabajo de la NSA que realizó en Japón, donde era capaz de
ver en tiempo real la vigilancia alimentada por drones: podía ver a todo un pueblo en un lugar donde Estados Unidos no está en guerra, como Yemen, Somalia o Pakistán. Podía ver literalmente en pequeños puntos a las personas y lo que ellas estaban haciendo. Esta capacidad de invasión y la extensión de la vigilancia, me dijo, era algo que ni siquiera él, trabajando en el interior de esta comunidad, sabía que existiera. AM: ¿Snowden estaba viendo un pueblo antes de que fuera golpeado por un drone? G.G.: Así es. Por lo general, se trataba de aviones no tripulados de vigilancia. No es que los drones estaban matando gente, a pesar de que sí lo hicieron una gran cantidad de veces. Sucede que esa fue la razón de poner estos pueblos bajo vigilancia: decidir a quién matar. Pero Snowden podía ver lo mucho que, en secreto, el gobierno de Estados Unidos podría perpetrar con un microscopio a poblaciones enteras. Y el hecho de que esto se había ejecutado sin ningún debate democrático o sin que sus ciudadanos supieran, era algo muy alarmante para él. Y cuanto más vio lo omnipresente que era este sistema de vigilancia sin sospechas, más obligado se sintió a no mantenerlo en secreto.
47 ALMA
48 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS AM: Y no sólo la vigilancia de aviones no tripulados, sino también observar a la gente tecleando cada letra en sus computadoras. ¿Puede explicar de qué se trata esto? G.G.: Hay un procedimiento que la NSA llama malware, que es básicamente un virus que entra en tu máquina. El virus puede tomar todo tipo de forma y puede inducirte a hacer clic en un enlace mediante el envío a tu correo electrónico de un adjunto. Una vez que se hace clic, se inyectará ese virus en tu sistema. Y cuando él está ahí, es dueño de tu equipo. Esto significa que los empleados de la NSA pueden ver, literalmente, cada golpe de teclado que uno introduce. Uno de los documentos que publicamos decía que habían hecho esto en 50 mil computadoras. The New York Times informó que a partir de entonces eran 100 mil. Y unas semanas atrás, nosotros advertimos en The Intercept que están preparando millones de máquinas para llevar a cabo esto. Así, sin ninguna idea de que sus máquinas han sido infectadas, muchas personas estaban dando la información en cada golpe de teclado, en cada búsqueda en Google; ante todos los sitios web en
que la NSA está tratando de hacer y está cerca de hacer: “Recoger todo.” Quieren recoger y almacenar la totalidad de lo que ocurre en internet, literalmente, cada correo electrónico, cada conversación, cada búsqueda en Google, cada sitio web en el que usted hace clic. AM: ¿Qué fue lo que sucedió en la Agencia de Inteligencia de la Defensa? De hecho, él se encontraba allí enseñando. G.G.: Lo que pasó fue fascinante. Los medios de comunicación son increíblemente poco fiables en la forma en que trabajan, ya que sólo muestran la realidad desde un solo punto de vista. Pero cuando estás en medio de una historia, te das cuenta que eso es muy aberrante. La cuestión es que casi al instante en que Snowden filtró los documentos, la totalidad de los medios de comunicación estadounidenses decidieron presentarlo como un tipo idiota y bribón, una persona de baja estofa que sólo tropezó con esos archivos. Pero yo sabía desde el principio que la verdad era otra. Snowden era un ciberoperador muy altamente capacitado, que había sido entrenado no sólo en los más altos niveles del ciberataque y la ciberdefensa, sino que fue educado como un hacker para invadir sistemas de otros países y para proteger a Estados Unidos. Pero él avanzó hasta el punto de que estaba adiestrando a otros agentes para preservar información y también para robarla de otros lugares. AM: ¿Estaba entrenando agentes del gobierno? G.G.: Ni más ni menos. Snowden se hallaba preparando a agentes del gobierno para llevar a cabo este tipo de rutinas. Y fue entrenado en un operativo muy sofisticado para robar información a otros gobiernos. Por eso, es una ironía que ahora se lo acuse de espionaje, cuando en realidad es la NSA la que está haciendo el espionaje, el robo de todo. Así, de inmediato, quedó claro que él iba a ser el primer fugitivo más buscado del mundo. AM: Hace unas semanas, usted regresó a Estados Unidos por primera vez desde que se conoció la historia de Snowden. Con Poitras viajaron desde Berlín a aceptar el premio George Polk. Días más tarde, le entregaron el Pulitzer a The Guardian y The Washington Post por su cobertura de las filtraciones de Snowden. El ex director de la NSA, el general Keith Alexander, criticó al comité del Pulitzer. Dijo: “Estoy muy decepcionado de que hayamos recompensado a los que ponen muchas vidas en riesgo”. ¿Cuál es su opinión de esto último?
“Es una ironía que ahora se lo acuse de espionaje, cuando en realidad es la NSA la que está haciendo el espionaje.” los que hubieran hecho clic, por cada correo electrónico que enviaron, abrieron o por leer, y en cada charla en la que se involucraron, había un analista que leía todo este material a miles de kilómetros de distancia. Snowden se encontró con que esto era profundamente inquietante y obró en consecuencia. AM: En el video que usted envió en primera instancia al matutino inglés The Guardian, que Laura Poitras filmó, Snowden señala que incluso podía realizar escuchas telefónicas de Obama si tuviera un correo electrónico personal del presidente. Todo esto fue negado, en un principio, por el gobierno. G.G.: Así es. Y la administración Obama (y lo digo muy prudentemente) mentía a sabiendas al público cuando se le negó la verdad de lo que Snowden había dicho. Esto fue en la primera semana: era un reclamo explosivo y la NSA no tenía idea de la evidencia que teníamos, por lo que pensaban que podían mentir con impunidad. Y entonces finalmente dimos a conocer muchos documentos, y publicamos a propósito mucho más en mi último libro, que demuestran exactamente lo que los analistas son capaces de hacer. Se trata fundamentalmente de la frase que describe lo
JULIO / AGOSTO 2014
G.G.: En primer lugar, como periodista, considero que es una especie de premio adicional que alguien como Keith Alexander esté tan enojado con el periodismo que estoy haciendo. El objetivo de un periodista es que uno debería oponerse a las ideas de gente como Keith Alexander. En mi caso, estaría mucho más preocupado si él hubiera elogiado la presentación de los informes que hicimos. No obstante, hay algo muy importante a tener en cuenta: si nos remontamos 40 años atrás y vemos lo que se dijo acerca de la tarea de Daniel Ellsberg, a quien la mayoría de las personas en todo el espectro político ahora considera que ha sido heroica, justificada y noble, vemos que se expresaron exactamente las mismas cosas sobre él. De hecho, los funcionarios del presidente Richard Nixon fueron al Congreso y lo acusaron de ser un espía secreto ruso. Indicaron que puso en riesgo la vida de la nación. Decían que la gente iba a morir como resultado de sus revelaciones, que él era un traidor. Se ha demostrado que fueron sólo crueles mentiras. En nuestro caso, sabíamos que cuando comenzáramos a publicar, no uno o dos, sino decenas de artículos sobre el tema, que no sólo el gobierno, sino también algunos colegas periodistas empezarían a mirar lo que estábamos haciendo cada vez con mayor hostilidad y comenzarían a decir: “Realmente, esto ya no parece periodismo”, porque no es el tipo de periodismo que hacen ellos, ya que no acata ciertas reglas tácitas, diseñadas para proteger al gobierno. Cada caso extraordinario de denuncia de irregularidades que ha sucedido desde entonces, incluyendo la historia de la NSA en 2005 con la que The New York Times ganó un premio Pulitzer por las escuchas telefónicas del gobierno de Bush; la violación a los derechos humanos en Abu Ghraib; lo que WikiLeaks y Chelsea Manning hicieron, todo esto invoca esa misma retórica constantemente. ¿Qué significa esto? Que si usted pone una luz sobre lo que están haciendo en el poder político de una manera en que no ha sido autorizado a realizarlo, usted va a tener sangre en sus manos. Es una ironía patética ser acusado de tener sangre en las manos por un general de Estados Unidos que sirvió en Irak… Nadie podría superar a Keith Alexander y sus compañeros generales en su capacidad para producir eso. Sin embargo, los ataques se hacen todo el tiempo, por reflejo, sin ninguna prueba, porque en realidad las únicas personas que han resultado perjudicadas por las revelaciones no son las vidas inocentes, sino la reputación y la credibilidad de gente como Keith Alexander. Por ende, sólo así se puede entender por qué están tan interesados en degradarlo a Snowden.
49 ALMA
52 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
DESTINOS
Apulia es una región al sureste de Italia, envuelta entre los mares Jónico y Adriático. Una tierra llena de historia y tradiciones, con maravillas naturales y arquitectónicas, amistosa hospitalidad y mágica atmósfera. La región es fértil y rica, y se caracteriza por extensas áreas de bosques, olivares y viñedos, como por unas encantadoras ciudades bañadas por el sol y las costas brillantes. Además, posee una fuerte raigambre gastronómica, basada tanto en las influencias marinas como las continentales.
Texto: Ulises Parigi / Fotos: Antonella Biagini / Ugo Masciadri / Cristina Ambroggio / Pino Brianzi / Luca Colombo / Anna Andreoli
JULIO / AGOSTO 2014
53 ALMA
I
talia es un país fascinante, una “bota” llena de secretos, arte, cultura e historia. Transitando su territorio de norte a sur, en su punto más meridional se acurruca una de las regiones más desconocidas: la Puglia o Apulia, el tacón de esta bota tan emblemática, un rincón poco explotado por el turismo y que guarda para sus visitantes un suculento repertorio de paisajes, música y arquitectura. Se trata de una península bañada por dos mares, el Jónico y el Adriático, una región que se divide en seis provincias: Foggia, Barletta-Andria-Trani, Brindisi, Lecce (y el Salento), Tarento y Bari, su capital. Apulia es conocida también como Mezzogiorno (mediodía), por su increíble atmósfera: la paz de sus campiñas y la tranquilidad de su gente dotan a la región de un ambiente particular, con una vida cotidiana que se desarrolla lentamente, que se detiene en cada momento para apreciar la belleza del instante, de ese sol intenso que ralentiza una cultura única, y que empapa sus más preciados tesoros.
Bari.
La capital de la región es una hermosa ciudad que ha vivido una gran metamorfosis en la última década. Las calles del casco antiguo, el Bari Vecchia, se han convertido en el centro de su vida nocturna. El nuevo mobiliario urbano, los locales flamantes, las rutas turísticas y las casas transformadas en entrañables
Bed & Breakfast dispensan a Bari un aire distinto, innovador y con proyección. Con 320 mil habitantes, es uno de los faros económicos del sur del país. Actualmente, está constituida por tres partes: Bari Vecchia, sobre un pequeño promontorio que da al mar; el pueblo del siglo XIX, conocido como Borgo Murattiano, corazón económico y sede de los teatros y del Palazzo municipal; y finalmente la ciudad moderna, con los barrios residenciales. Con sus calles sinuosas de piedra, la ciudad vieja invita a pasear sin rumbo por todos sus recovecos, gozando de las fachadas de los edificios medievales reformados, y de las iglesias renacentistas y barrocas. No se sorprenda si en alguna plaza una ama de casa pone a secar las orecchiette (una pasta con forma de orejitas) recién hechas a mano, que venden a los turistas a muy buen precio. El visitante se puede detener en un punto panorámico como lo es el teatro Margherita, inaugurado en 1910 y un ícono de la ciudad, donde se han organizado exposiciones e instalaciones de artistas contemporáneos. Este corredor al costado del agua regala vistas únicas: las calles del centro, los tejados de sus casas, el resplandeciente mar y la Basílica de San Nicola. En el paseo marítimo Nazario Sauro, entre los edificios de los años 30, se alza el Palazzo della Provincia, que alberga la pinacoteca provincial Corrado Gianquinto, dedicada al artista de Apulia que del 1753 al 1762 fue pintor en la corte de España, donde pintó el palacio de Aranjuez, el Escorial y el Buen Retiro.
A lo largo de la costa podemos ver grandes acantilados y pequeños pueblos pesqueros bañados por el mar Adriático.
54 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
DESTINOS
Tarento.
La ciudad de los dos mares es la segunda urbe más grande de Apulia. Se extiende entre dos mares, el Piccolo y el Grande, sobre una isla unida a la ciudad por un puente de piedra y otro giratorio. Sobre la isla donde surgía la Tarento griega y romana, el Borgo Antico o zona antigua esconde los monumentos más importantes; y está atravesado por Via Cattedrale, donde se pueden observar numerosos edificios no siempre en buen estado y callejuelas estrechas, que dejarán entrever cómo era la ciudad hace unos años, un lugar de pescadores y comercio frenético. Después del puente giratorio, sobre el canal navegable, se halla el Castillo aragonés, construido en 1492. En la plaza del castillo se alza el Palazzo di Città, sede del municipio del Borgo Antico, y el área arqueológica que alberga las columnas dóricas del antiguo templo de Poseidón, el único resto antiguo ajeno al desarrollo de la ciudad. La parte nueva es accesible a través del puente giratorio, que fue inaugurado en 1887, y proporciona el acceso de los barcos al canal navegable. A sólo dos manzanas está situado el MarTA, o Museo Arqueológico Nacional de Tarento, con una amplia colección de la época griega y romana. La costa del golfo de Tarento, un arco de 140 kilómetros, es un abanico de naturalezas diferentes y bonitas: zonas ásperas y salvajes, rocas precipitándose hacia el mar, larguísimas playas de areLa influencia griega salpica la península salentina, con las ciudades blancas de Ostuni, Cisternino y Locorotondo.
JULIO / AGOSTO 2014
55 ALMA
na muy fina que se funden con el azul intenso del mar y el verde de la vegetación mediterránea, con tramos completamente aislados y otros reanimados por agraciadas poblaciones marinas. Valles amplios y zonas rocosas componen el paisaje tierra adentro, interrumpido por aldeas antiguas y por grutas naturales con los signos de pretéritos asentamientos rupestres. Muchas fincas han sido reestructuradas y alojan importantes empresas agrícolas y vinícolas.
Lecce.
La capital del barroco es una ciudad sorprendente, donde los festones y las columnas salomónicas de los edificios restaurados recientemente para ser transformados en hoteles o Bed & Breakfast de lujo conviven con las fachadas que exhiben el paso de los años, con ángeles adheridos y las volutas corroídas por el tiempo y que otorgan un carácter único a esta “Florencia del sur”. El centro histórico se encuentra entre sus imponentes murallas, y son muchos los que caminan sin rumbo por las calles de la ciudad salentina disfrutando de sus olores, y siempre con la vista alzada, asombrados por las impresionantes figuras barrocas. La Porta Rudiae era uno de los ingresos de la ciudad y continúa siendo espectacular, con dos columnas salomónicas realmente majestuosas. Su interior no se queda atrás, con un púlpito construido con piedra leccese. Otro enclave fundamental Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Matera es una ciudad realmente impresionante, construida en las rocas de la ladera.
56 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
DESTINOS
es Via Libertini, una calle llena de edificios e iglesias barrocas, desde el conservatorio a la iglesia de Santa Anna. La Piazza del Duomo es imponente y armoniosa, con una puerta monumental, y rodeada por hermosos edificios barrocos. De espaldas al Duomo, la Via Palmieri brinda varias delicias del siglo XVIII, tiendas de arte y artesanías. En Via Umberto se alza la Basílica de Santa Croce, obra maestra del barroco leccese. Mientras que la Piazza Sant’Oronzo es el centro de la ciudad, con restos romanos y edificios nobiliarios, que en su tiempo fueron tiendas y cafés de lujo para los aristócratas de principios del siglo XX, donde podían pedir los tradicionales dulces de almendras. Buena parte de la plaza está ocupada por el Anfiteatro Romano, descubierto a principios del siglo XX.
Brindisi.
Distinguida como la Puerta de Oriente desde la antigüedad. El litoral es bajo y arenoso a lo largo de toda la costa, gracias al clima suave que favorece la prolongación de las vacaciones hasta los meses otoñales. Preciosas localidades turísticas, junto con una de las principales áreas naturales de la región y un importante centro termal, componen la oferta turística de su franja costera, en la que no faltan importantes huellas de épocas lejanas.
Los castillos medievales son otro de los tesoros de la región. El más famoso es Castel del Monte, que se mantiene en pie.
JULIO / AGOSTO 2014
57 ALMA
DESTINOS
Tarantela.
Marca el ritmo de los festivales populares. Se trata de una música que tiene su origen en la ola de pánico surgida entre el siglo XV y XVI cerca de Tarento, donde según la leyenda, una mujer fue picada por una tarántula y para eliminar el veneno de su cuerpo debía sudar. Movidos por la histeria o superstición, los habitantes de la zona comenzaron a bailar frenéticamente en pares, en círculo, al ritmo rápido de la mandolina.
Sabores.
Apulia es, ante todo, el enorme huerto de Italia. Su situación meridional, su clima cálido y su sol omnipresente provocan que mientras en el norte aún arrecien los fríos de fin de invierno, en esta región ya sea época de cosechas. El calor intenso obliga a cubrir los viñedos con telones para retrasar la maduración de la uva, pero permite exportar tomates y cítricos al resto de Europa septentrional durante todo el año. En cada centímetro cuadrado de su tierra creViñedos, olivares y productos del mar. La región de Apulia nos brinda numerosas y exquisitas propuestas culinarias.
cen olivares centenarios de troncos gruesos y retorcidos, que ofrecen aceitunas grandes como ciruelas y un aceite denso y perfumado, de color verde intenso, célebre en todo el mundo. Por otro lado, la cocina de Apulia sabe cómo satisfacer a todo tipo de paladares. Son tres sus puntos fuertes: trigo duro, verduras y aceite, que junto con la carne y el pescado dan color a sus platos originales, capaces de mantener sabores inconfundibles. La mesa se va llenando de mil variedades de antipastos basados en verduras que son el sueño del vegetariano: tomates secos en aceite, ajíes de todos los colores, puré de habas, achicoria saltada, ensalada de rúcula, garbanzos con alcaparras y olivas, seguidas por la pasta local –orecchiette, generalmente acompañada de zuchini o brócoli– y algún pescado, para cerrar la comida con cremas delicadas o increíbles cerezas frescas. Esa profusión de platos habla de remotas influencias griegas en la gastronomía –y hasta árabes– que los mismos apulieses reconocen con el orgullo de quien se sabe hijo de una tierra tan antigua como la historia del mundo.
58 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
MONTE-CARLO IS THE PLACE TO BE THIS SUMMER!
The Hôtel Hermitage
"A cosy, romantic setting for an unforgettable stay"
Desire for leisure, looking for fine weather… there's no need to look elsewhere: the Monte-Carlo SBM Resort offers you the perfect summer vacation location with an idyllic seaside setting on the Mediterranean for maximum enjoyment! The whole family can relax in style by the Mediterranean Sea at the Monte-Carlo Bay Hotel & Resort, the Riviera’s most stunning locations. Enjoy the fleeting days of summer!
MONTE-CARLO DIAMOND CLUB SPECIAL CONDITIONS VIP Welcome Buffet Breakfast served at the hotel restaurant** Upgrade upon availability
The Hôtel de Paris "Not just an address, a legend in itself “
BOOKING INFORMATION & CONTACT The Monte-Carlo Bay Hotel & Resort "Chic and casual in Monte-Carlo”
Brickell Travel Management. 175 SW 7th Street, Suite 1400. Miami, FL 33130
305-856-8889 www.btm.net
Julio y agosto no solo traen calor a borbotones, sino tambien una amplia gama de estrenos cinematograficos. Con cincuenta titulos arribando a las salas durante estos dos meses, hemos hecho una cuidada seleccion de los nueve lanzamientos mas prominentes. Desde la nueva comedia romantica de Woody Allen a las siempre estimulantes incursiones de los directores franceses Luc Beson y Michel Gondry, mas la cuota de horror que propone el realizador James DeMonaco y el fanatismo por el futbol que aporta el argentino Juan Jose Campanella. Texto: Belén Iannuzzi
The Purge: Anarchy (Estados Unidos) El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están abarrotadas. El gobierno decide que una noche al año, cualquier actividad criminal será legal. Durante esas doce horas plagadas de violencia, una familia debe decidir qué dirección seguir cuando un extraño llama a su puerta. Escrita y dirigida por James DeMonaco, con las actuaciones de Frank Grillo, Michael K. Williams y Zach Gilford. Estrena el 18 de julio.
60 ALMA
Mood Indigo (Francia-Bélgica) La francesa Audrey Tautou regresa a la pantalla grande de la mano del director Michel Gondry nada menos que con la adaptación de la novela homónima del célebre escritor francés Boris Vian. La película retrata el conflicto que atraviesa un matrimonio cuando a la mujer comienza a crecerle un nenúfar en los pulmones. En 2013 llegaron a las salas del país 63 producciones galas. Estrena el 25 de julio.
Magic into the Moonlight (Estados Unidos) Ambientada en el sur de Francia en los año 20, durante le época dorada del jazz, en un entorno de mansiones ostentosas y la espuma de la Costa Azul, la nueva película de Woody Allen es una comedia romántica sobre un inglés contratado para desenmascarar una posible estafa. Sobrevendrán complicaciones personales y profesionales. En el reparto están Colin Firth, Emma Stone, Marcia Gay Harden, Eileen Atkins y Hamish Linklater. Estrena el 25 de julio.
JULIO / AGOSTO 2014
CINE
Lucy (Francia) En el nuevo thriller sci-fi de Luc Besson, Scarlett Johansson encarna a una joven que trabaja de “mula”, es decir, que almacena drogas en el interior de su cuerpo para pasarlas por las aduanas sin que las detecten. Cuando un accidente libera su contenido dentro su organismo, Johansson adquiere una súper fuerza que incluye telequinesis, inmunidad al dolor y es capaz de absorber el conocimiento de manera instantánea. Estrena el 25 de julio.
Frontera (Estados Unidos) Protagonizada por Eva Longoria y Michael Peña, Frontera es una producción estadounidense que relata el drama de la migración de ciudadanos mexicanos hacia Estados Unidos. El filme parte del asesinato de la esposa del sheriff en la frontera entre México y Estados Unidos. Un inmigrante mexicano es acusado de este crimen injustamente; su mujer hará todo lo posible para sacarlo de la cárcel. Dirigida por Michael Berry, se estrena el 31 de julio.
Guardians of the Galaxy (Estados Unidos) Basada en los cómics de Marvel que llevan el mismo nombre, los Guardianes de la Galaxia son un grupo de superhéroes intergalácticos del siglo XXXI, como StarLord, Drax el Destructor, Gamora, Groot y Rocket Raccoon, que han tomado vida en el filme de la mano del director James Gunn. Una aventura espacial de proporciones épicas y repleta de acción. Con las actuaciones (y voces) de Bradley Cooper, Vin Diesel y Chris Pratt. Estrena el 1 de agosto.
What if (Irlanda) Michael Dowse dirige esta comedia con Daniel Radcliffe y Zoe Kazan. El filme cuenta la historia de un joven que se enamora de una chica, su amiga, a quien le oculta su afecto, puesto que quiere que ella también advierta que siente lo mismo por él. ¿Somos sólo amigos? ¿Y si el amor de tu vida es realmente tu mejor amigo? La película está basada en la obra de teatro Cigars and Toothpaste, de T. J. Dawe y Michael Rinaldi. Estrena el 8 de agosto.
Sin City: A Dame to Kill For (Estados Unidos) Los directores Frank Miller y Robert Rodríguez vuelven a rodar juntos, en este caso la secuela de Sin City. La historia continúa estando ambientada en la oscura y peligrosa Sin City, y gira en torno a Dwight McCarthy, quien busca vengarse de su ex novia, Ava Lord. Esta misteriosa e imponente mujer abandonó a Dwight para casarse con el poderoso Damien Lord, y ahora ha regresado para traerle más problemas. Estrena el 22 de agosto.
Underdogs (Argentina) La película del director Juan José Campanella, ganadora de un premio Goya, se centra en la historia de Amadeo, un chico tímido que debe enfrentarse al más terrible rival dentro de una cancha de fútbol: el crack. Amadeo contará con la ayuda de unos jugadores de metegol (fútbol de mesa) liderados por su carismático extremo derecho, y con quienes se embarcará en una gran aventura de amor, amistad y pasión con el fútbol como telón de fondo. Estrena el 27 de agosto.
JULIO / AGOSTO 2014
61 ALMA
62 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
EN IMAGEN
Maestros de la fotografía latinoamericana como Graciela Iturbide, Lourdes Grobet, Bárbara Brandli, Pedro Meyer, Paolo Gasparini, Alberto Korda y Horacio Coppola, entre otros, forman parte de la exposición Urbes Mutantes: Latin American Photography 1941-2012, que se exhibirá hasta el 7 de septiembre en el International Center of Photography de Nueva York. La vida nocturna, la cultura popular, las caras de la pobreza y los momentos de agitación política y social, son los hilos de una muestra que rinde tributo a las ciudades latinoamericanas, indagando en la formación de identidades y los cambios arquitectónicos, culturales y sociales que vivieron en la segunda mitad del siglo XX. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza International Center of Photography de Nueva York
JULIO / AGOSTO 2014
63 ALMA
U
na de las más valiosas colecciones privadas de fotografía latinoamericana, la de Stanislas y Leticia Poniatowski, es el punto de partida de Urbes Mutantes: Latin American Photography 1941-2012, la muestra que aúna imágenes de diferentes ciudades de esta región geográfica, cultural, histórica y social con el objetivo de presentarlas en su huidiza condición, revelando la estética, los ideales y las esperanzas que sobre la “modernidad” han sido moldeadas desde mediados del siglo XX. Esta exposición itinerante podrá ser visitada hasta el 7 de mayo en el International Center of Photography de Nueva York. Urbes Mutantes incluye imágenes urbanas captadas tanto por maestros de la talla de Paolo Gasparini (Venezuela), Lourdes Grobet, Oscar Pintor (Argentina), Fernell Franco (Colombia), Miguel Angel Rojas (Colombia) y otros fotógrafos ahora redescubiertos que contribuyen a conformar el todo de una riada que atraviesa múltiples cuestiones centrales de las ciudades latinoamericanas: vida nocturna, cultura popular, movimientos de masas y protestas políticas, así como las divergencias entre las arquitecturas domésticas y modernas.
Por lo pronto, la publicación del catálogo de esta muestra mereció el premio Photoespaña 2013 al mejor libro de fotografía publicado en el país europeo. La selección de las obras, realizada por Alexis Fabri y Alicia Wills, procede además de los fondos de fotografía contemporánea del Museo del Arte del Banco de la República de Bogotá, institución que acogió la exhibición a principios de 2013. Dicho repertorio enfatiza las mutaciones sufridas por las ciudades latinoamericanas en los últimos 50 años, otorgando a la fotografía un papel privilegiado como testigo fundamental del desarrollo social y cultural del continente. Urbes Mutantes explora las costumbres, rituales, diseños y demás imágenes urbanas realizadas por 109 artistas. Y están reunidas bajo secciones como Los olvidados, Identidades, La maldita primavera, Geometrías citadinas, Desplazamientos, Masas y protestas, Muros vivos, Popular callejero o La noche en vida. Al final del recorrido se recogen breves biografías de los fotógrafos escogidos convirtiéndose así esta muestra en un extraordinario atlas que incluye nombres consagrados como el de Graciela Iturbide (México), Sergio Larrain (Chile), Horacio Coppola (Argentina) y Alberto Korda (Cuba), con el de artistas plás-
ticos que han incorporado la fotografía a su corpus, como es el caso de Francis Alÿs (Bélgica) y Gabriel Orozco (México). MUTANTES DEL CAOS Urbes Mutantes pretende hacer un recorrido fotográfico por diversas ciudades latinoamericanas haciendo hincapié en esa capacidad de modificación arquitectónica, cultural y social que se exterioriza a lo largo de la última mitad del siglo XX. La fotografía se torna en el vehículo ideal para comprender los diversos procesos de transformación en urbes que a veces acaban siendo agredidas y derruidas, pero en otros momentos terminan consolidando géneros vernáculos en todos los elementos materiales e inmateriales de sus entornos. Mixturas en rostros, en calles, en objetos, en horizontes, en grafitis, en protestas, desnudan esa condición de la urbe latinoamericana que está en permanente movimiento, que es violentamente hermosa aunque parece mutar sin lograr un desarrollo primermundista, tan ajeno a su cultura. De hecho, la realidad de América Latina se desenmascara en las miradas de grandes exponentes y otros talentos geniales pero menos conocidos, dentro de los cuales están Armando Salgado (México), Bár-
La colección LPS (Stanislas y Leticia Poniatowski) es el fruto de una cuidada colección de fotografía latinoamericana.
64 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
EN IMAGEN
Tesoros de la fotografía. La colección LPS tiene más de 500 obras. En Urbes Mutantes se muestran solamente más de 200.
JULIO / AGOSTO 2014
65 ALMA
La muestra pone en relieve visiones alternativas de los centros urbanos de la regi贸n, creando una diversidad de personajes.
66 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
EN IMAGEN
Sin fronteras. Variedad de rostros, de objetos ; arquitecturas citadinas y grafitis fueron captados por 109 fotógrafos.
bara Brandli (Venezuela), Susana Torres (Perú), Jorge Macchi (Argentina) y Paz Errázuriz (Chile). Uno de los desafíos de Urbes Mutantes es descubrir cómo imágenes comprometidas socialmente se pueden entreverar con otro tipo de documentación urbana. Por ello, encontramos desde representaciones abstractas de arquitectura y urbanización, hasta obras más irónicas de la década de 1990 que cuestionan mitos arraigados de la región. “A medida que avanzaba el siglo XX, en medio de las luchas por la justicia social y en defensa de la democracia y la libertad, la ciudad se convirtió en un escenario de levantamientos y revoluciones. Las imágenes llegaron a ser tan importantes como las historias que cubren los acontecimientos que dieron forma a estas naciones de América Latina. En ciertos casos, la política y el arte eran inseparables”, señaló uno de los curadores de Urbes Mutantes, el francés Alexis Fabry. Urbes Mutantes: Latin American Photography 1941–2012 se exhibe hasta el 7 de septiembre. International Center of Photography, 1133 Avenue of the Americas, Nueva York. www.icp.org
JULIO / AGOSTO 2014
67 ALMA
5 atracciones - Chicago Adler Planetarium. Sorprendentes exhibiciones. Navy Pier. Un centro de esparcimiento sin igual. Shedd Aquarium. La vida de los delfines. The Field Museum. Para los amantes de los dinosaurios. The Museum of Science and Industry. Descubrimiento y aprendizaje.
5 playas - Florida Caladesi Island State Park, Dunedin. Cuatro millas de playas vírgenes. Clearwater Beach. Arenas blancas y aguas cristalinas. Palm Beach. Excelencia a una hora de Miami. Siesta Beach, Siesta Key. Agua turquesa sin olas. Smathers Beach. La isla más popular de Key West.
5 espectáculos - Las Vegas Blue Man Group. Arte, teatro, música y ciencia. Celine Dion. Una voz en regreso triunfal. Cirque Du Soleil. Un viaje irresistible y extraño. David Copperfield. Maestro de la magia y el ilusionismo. Nathan Burton Comedy Magic. Para toda la familia.
5 lounges - Los Angeles Covell Wine Bar. Barra, tragos y conversación. The Varnish. Pequeño e íntimo. The Hotel Cafe. Notas de piano bar. Tiki-Ti. Una noche con sabor tropical. Verdugo Bar. DJ, patio y licores.
5 miradores - Nueva York Empire State Building. Inolvidable para todos los sentidos. Gantry Plaza State Park. No se arrepentirá. Staten Island Ferry. Móvil e ideal. Top of the Rock. Una de las mejores vistas de la ciudad. Williamsburg Bridge. Unico y memorable.
68 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
70 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
SALUD
ONCOLOGIA PEDIATRICA
Alex’s Place, un lugar muy particular Más que un simple sitio de tratamiento para niños con cáncer y enfermedades de la sangre, Alex’s Place es un espacio diseñado para contener a jóvenes pacientes y a sus familias. Cada bahía de quimioterapia está equipada con su propio monitor de pantalla plana para ver videos o utilizarlo como una computadora. Los techos en cada sala de examen incluyen imágenes suaves, colores y temas agradables para los niños. Las áreas comunes están diseñadas para permitir actividades interactivas con juegos. Además, el centro posee un salón de clases donde los pacientes pueden mantenerse al día con sus tareas escolares y un jardín para la reflexión tranquila y el disfrute al aire libre. Definitivamente, este no es un lugar tradicional en el sentido puramente hospitalario. La experiencia de visitarlo genera sensaciones diversas. Del dolor a la esperanza. Sin escalas. Texto: Alex Gasquet / Fotos: Gentileza Alex’s Place
A
l entrar a Alex’s Place –el centro de oncología pediátrica del Sylvester Cancer Institute– la primera imagen produce sensaciones encontradas. Aunque no hay confusión posible, las señales son inequívocas: allí se están tratando niños que padecen cáncer. Sin embargo, tanto la estética que rodea a los pequeños pacientes y a sus familias, como el clima que se vive en el lugar, proveen la sensación de estar en un espacio de entretenimiento infantil. Un sitio relajado, por demás agradable, casi lúdico. Lo que primero sorprende es el hecho de llegar a un ámbito completamente separado del hospital. Inmediatamente que atravesamos la recepción, nos recibe un entorno infantil. Mientras esperamos ser atendidos llega un niño con su madre. Una pantalla que se eleva desde el piso proyecta un simpático oso de estatura pequeña que le da la bienvenida a la criatura llamándola por su nombre. El niño sonríe. Yo también. Miro alrededor y observo a varios padres y madres con sus hijos. Veo a algunos de ellos recibiendo tratamiento. Todos sonríen. Los niños sonríen más. Veo a enfermeras que se asemejan a simpáticas maestras de grados preescolares. Camino y no puedo
JULIO / AGOSTO 2014
dejar de contemplar que el piso proyecta peces de colores que nadan bajo mis pies. En una esquina hay un padre recostado en un sillón. Tiene acostado encima de él a su pequeño hijo quien está recibiendo tratamiento inyectable. El niño mira con atención el techo, donde se proyectan imágenes que lo entretienen, lo distraen y lo acompañan. No puedo evitar sentirme extraño. Frente a esos niños mi propia tensión queda en un rincón absurdo, relegado. Puede que allí haya enfermedad, dolor y por supuesto frustración. No obstante, se respira vida. Y asimismo armonía y esperanza. Me recibe el director de Hematología y Oncología Pediátrica, el doctor Julio C. Barredo. Sus credenciales impresionan por sus conocimientos y sus logros. Aunque más impresiona esa vocación irrenunciable que se pone de manifiesto cuando habla del centro que dirige. Queremos saber más. Y el doctor Barredo es la persona que va a guiarnos en este camino de conocimiento. ALMA MAGAZINE: ¿Cuándo emerge Alex’s Place? JULIO C. BARREDO: En principio, la Universidad de Miami ha tenido un centro de oncología pediátrica por más de 30 años. Ha sido el primero en el sur de la Florida y es el único programa en toda la región que es
parte de un centro académico. Ese vínculo con la universidad nos permite no sólo tratar pacientes, sino contribuir en el desarrollo de nuevas formas de tratamiento. Nos da la posibilidad real de innovar: traer el conocimiento basado en la investigación para el beneficio de los pacientes. Pero Alex’s Place como centro integral tiene dos años. AM: ¿Y cómo nace esta idea de crear un centro con unas características tan particulares? J.C.B.: Nace ante la necesidad en el área de contar con un centro de oncología pediátrica que esté a la par y hasta con mejores oportunidades que las que brindan los centros más prestigiosos del mundo. Yo me preguntaba por qué un niño que vive en el sur de la Florida y padece de un cáncer raro o resistente a tratamientos convencionales, por qué la familia de ese niño debía empacar y mudarse de estado para garantizarle el tratamiento adecuado a su hijo. ¿Por qué tener que desvincularse de todo el soporte de contención que le brinda su lugar de origen, su familia y amigos? El paciente no es un tumor. Es un ser humano. AM: ¿Qué ha cambiado con el surgimiento de Alex’s Place en relación a la atención del paciente en oncología pediátrica? J.C.B.: Nos permite coordinar mejor la
71 ALMA
atención a los pacientes, ya que ahora somos capaces de tener casi todos los servicios de consulta externa bajo un mismo techo. Este espacio está diseñado para administrar las visitas de pacientes de manera más eficiente, proporcionando áreas para infusiones y transfusiones en un contexto completamente apropiado para su edad. En Sylvester Cancer Institute identificamos una gran necesidad de agilizar los procesos. Estos niños y sus familias a menudo tienen que pasar muchas horas en el hospital, y con Alex’s Place hemos reducido esos tiempos minimizando su exposición a las infecciones. Aquí los niños no sólo ven a su oncólogo, sino también a los médicos de otras especialidades que participan en el cuidado del paciente. En general, el tratamiento del cáncer en los niños puede llegar a ser muy complejo y requiere el aporte de endocrinólogos,
cáncer, ha evolucionado de tal manera que el conocimiento que uno tenga de los mecanismos biológicos que determinan la enfermedad es ahora fundamental para poder desarrollar nuevas terapias. En el pasado, digamos veinte años atrás, a pesar de que teníamos éxito con tratamientos basados en quimioterapia, era lo equivalente a darle al paciente una bomba atómica y tener la esperanza de que mate el cáncer y de que él sobreviva. En estos días, con el conocimiento más avanzado, se pone igual énfasis en atacar los procesos biológicos primarios que generan el cáncer al mismo tiempo que se trata de evitar que, tanto las drogas como las intervenciones quirúrgicas, afecten la parte sana del paciente. Y el hecho de que en los últimos tiempos se haya avanzado tanto es el resultado del avance tecnológico que ha habido. AM: ¿Cuando usted habla de tecnología se refiere a la tecnología aplicada
Filantropía y aporte a la humanidad Alex’s Place se ha construido con una donación del empresario y filántropo Alexander Daly, quien ha puesto en el desarrollo de este centro mucho más que dinero. Daly, un exitoso empresario en el universo de la tecnología, se ha sentido motivado por la oportunidad que este proyecto representaba en términos de aporte a la humanidad. Su visión sobre el tema sorprende y resulta por demás inspiradora. Su rostro se ilumina cuando habla de Alex’s Place y de lo que allí ocurre. Lo encontramos sentado entre algunos juguetes para niños. AM: ¿Cómo se vincula con el proyecto de Alex’s Place? ALEXANDER DALY: Siento que mi legado no pasa por la cantidad de dinero que pueda donar; es algo más que “aquí está el dinero para una causa”. Se trata de lograr hacer una diferencia en el mundo. En otras palabras: ¿cómo puedo entrar aquí,
radiólogos, neurólogos y otros especialistas, y hoy podemos concentrarlo todo en un mismo sitio. El niño que viene aquí no necesita ir a ningún otro lugar. AM: Más allá de la excelencia médica, ¿qué aspectos destaca comparativamente con otros centros de tratamiento? J.C.B.: Parte de nuestra misión es educar y desarrollar a los especialistas del futuro. Por eso le damos mucha importancia a la parte educativa. Para nosotros no es suficiente lo que el resto de los hospitales no académicos realizan. En nuestro caso, el valor es contribuir trayendo nuevos descubrimientos, nuevas terapias que se puedan transformar en tratamientos más efectivos y menos tóxicos para los pacientes. AM: En términos de investigación, ¿el proceso de conocimiento se ha acelerado en los últimos años? J.C.B.: Sí, definitivamente. La medicina en general, y particularmente en el área de
al diagnóstico o también a aquella que permite que la farmacología avance a la misma velocidad? J.C.B.: Todo ha avanzado a la misma velocidad. El cáncer es una constelación de enfermedades. La leucemia ya no es una sola: existen de siete a diez tipos. La tecnología nos permite identificar con mayor precisión sus variedades y esto hace que se puedan desarrollar tratamientos más específicos y menos violentos, evitando sus efectos sobre zonas sanas del cuerpo. AM: Un niño con cáncer es una realidad difícil de sobrellevar y usted trabaja todos los días con ello. J.C.B.: Para mí no es un trabajo, es una pasión. Ha sido una elección en mi vida, la cual disfruto a diario enormemente. Y lo verdaderamente importante no es ser necesariamente el más grande: lo fundamental es el impacto que causamos en estos niños y la posibilidad de extender sus vidas.
con lo que Dios me dio, que no es más que la capacidad de hacer un poco de dinero utilizando recursos y conexiones que tengo (en la industria de la tecnología), y ayudar a hacer una diferencia? Cuando me presentaron al doctor Barredo, lo que más me llamó la atención fue la falta de correspondencia entre la enorme capacidad profesional –es decir, las cosas que este grupo de personas podía realizar– y el ámbito en el que ellos estaban tratando de obtener un cambio. Era como tener un motor Ferrari último modelo en un auto viejo y oxidado. Estas personas a veces tienen que enfrentar enormes desafíos con recursos limitados. Además, consideré el hecho de que la oncología pediátrica no es generalmente una máquina de hacer dinero. Los hospitales suelen de decir que tienen un centro de servicio completo, pero en realidad nunca se hace tanto dinero como en otras áreas de la medicina. Así que me dije: “Wow, si hay un ámbito en el que la
72 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
SALUD filantropía podría realmente hacer una diferencia, ese debe ser un área que no sea un centro de beneficios”. Ahora bien, cuando es un espacio que pierde dinero aunque a la vez es tan importante desde el punto de vista humano, el hombre de negocios en mí dijo: “Este es un lugar donde puedo hacer una diferencia”. AM: ¿En la investigación sobre drogas específicamente diseñadas para niños ocurre lo mismo? A.D.: Sabemos que la oncología pediátrica no es un gran generador de dinero, lo que explica que no exista una gran cantidad de medicamentos desarrollada específicamente para niños. Por eso lo que hacen estos médicos aquí es increíble: tienen que ser audaces y emprendedores. A su vez, viven en el marco de la innovación permanente, encarando constantemente programas propios de investigación sobre las drogas. Entonces, nosotros tenemos que conseguir
nerosos. Ellos regresan aquí para ayudar a los demás y acompañarlos a través de sus luchas. Hay una niña, Rachel, que es una de las pequeñas más sobresalientes que he conocido. Ella tiene cerca de 13 años de edad. Su mamá le preguntó: “Rachel, ¿qué quieres hacer”, y su respuesta fue: “Mamá, sólo quiero recaudar dinero para regalar iPads a estos niños enfermos”. ¿Cómo puedo no estar conmovido por algo como esto? AM: Su especialidad en los negocios ha sido la tecnología. Pero cuando uno piensa en la medicina y la relación que tiene con la tecnología, uno presupone investigación, diagnóstico y laboratorios. ¿La tecnología aplicada a un ámbito para el trato humano –como puede verse en todo el entorno de Alex’s Place– ha sido su idea desde el primer momento? A.D.: Me gustaría poder decir que fue mi idea. Pero la verdad es que cuando nos
lo que hecho en mi vida me hace sentir igual. Es una sensación como ninguna otra. Todos tenemos una tendencia natural a cuidar de los nuestros. Me refiero a la forma en que todos miramos a nuestros hijos o parientes cercanos, y cuidar de ellos es parte de este instinto natural. Sin embargo, cuando nos ocupamos de las personas de las que no sabemos nada, se produce una conexión extraña; es una manera de conectar con la humanidad en un nivel completamente nuevo.
más fondos, más científicos, más recursos para tener la capacidad de hacer lo hay que hacer, porque Pfizer o Eli Lilly and Company no gastarán millones de dólares en investigación sobre un medicamento del que saben que no van a recuperar el dinero. AM: Usted está acostumbrado a éxitos tangibles, ¿cómo identifica el valor de cambio en este centro? A.D.: Cada vez que el doctor Barredo cura a un niño enfermo de cáncer, él le está dando décadas de vida. Los miles de millones de dólares que se invierten en tratamiento de cáncer en adultos en promedio proveen nueve meses de vida a esos pacientes. Pero cuando se trata de niños, les damos décadas. Y esta es la parte que reafirma mi sentimiento: estos niños, que no tenían ninguna opción, ya que no tuvieron una infancia normal porque enfermaron y porque los demás tuvieron que ayudarles en un momento muy crítico, con el tiempo terminan siendo muy pero muy ge-
sentamos a discutir esto, establecimos un enfoque desde una perspectiva específica: queríamos que este sea un lugar al que los niños quisieran volver. Este era nuestro mantra. Y a partir de ahí, las ideas comenzaron a fluir. El arquitecto trajo propuestas para desplegar en las paredes; tomamos prestadas ideas de museos para niños, en los cuales realizan unas cosas increíbles con la tecnología. Y puedo asegurarle que si usted regresa aquí en cinco años, verá un montón de nuevas ideas que sin duda vamos a implementar. Porque eso es para lo que estamos preparados: utilizar la tecnología existente para hacer de este un lugar mejor para los niños. AM: ¿Cómo se siente cuando entra aquí? A.D.: Si tenemos en cuenta el equipo de trabajo, esta podría ser la causa principal de mi orgullo, profesionalmente hablando. Pero hay una satisfacción especial que viene con este lugar. Nada de
AM: ¿Qué se puede esperar del crecimiento de Alex’s Place? A.D.: Se va a convertir en el centro de oncología pediátrica más grande de la región. Nuestro objetivo es ser referentes indiscutidos en el sureste de Estados Unidos. Queremos que este sea el destino número uno en todo el estado; que si su niño tiene cáncer, no deba ir a Houston o a algún punto de California para recibir tratamiento. La gran visión es posibilitar que la gente pueda enviar a sus hijos aquí desde otros estados en el sur oriental del país: Georgia, Alabama y Mississippi. Y también de otros países, especialmente de América Latina y el Caribe. Todo este mundo resulta lejano hasta que te sucede a ti y entonces se transforma en parte de tu realidad. Por eso la gente debe saber que existe un lugar llamado Alex’s Place, de la Universidad de Miami, que brinda tratamiento contra el cáncer infantil con calidad médica y una atención excepcional.
JULIO / AGOSTO 2014
Pediatric Cancer - Alex’s Place at Sylvester. Para pedir una cita con un especialista de la división de oncología pediátrica llame y pregunte por Ana Espinosa al 305.243.5302 o al 877.243.1056. Ella y su equipo de coordinadores acordarán con usted un día y una hora para la cita.
73 ALMA
Frida Kahlo por Valentino La pintora mexicana, 铆cono de vanguardia y singularidad en el arte, se convirti贸 en la musa inspiradora de la colecci贸n Valentino Cruise 2015. Estilo, cultura y belleza en dosis iguales.
74 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
MODA
JULIO / AGOSTO 2014
75 ALMA
76 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
MODA
JULIO / AGOSTO 2014
77 ALMA
78 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
MODA
JULIO / AGOSTO 2014
79 ALMA
Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Nicholas Murray / Douglas Chamberlain
80 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
Es una de las actrices más célebres de la televisión del mundo. Y aunque los años pasan para Gillian Anderson, la eterna Scully de The X- Files sigue cosechando papeles en teatro, cine y miniseries televisivas que destacan su madurez actoral y su talento. Este 2014 la encuentra por partida doble en la pantalla chica, al tiempo que la espera una de las mejores salas de Londres para un inminente estreno teatral y hasta la publicación de una novela escrita a cuatro manos.
JULIO / AGOSTO 2014
81 ALMA
H
ay un dicho célebre en Hollywood que afirma que no hay papeles buenos para mujeres mayores de 40 años. Gillian Anderson (Chicago, 1968), que se ve mejor ahora, a los 46, de lo que lo hizo a sus 24, parece contradecirlo. El estigma lo viene derribando día a día con apariciones como actriz invitada en la serie Hannibal, algunas películas independientes, una próxima puesta en escena de A Streetcar Named Desire del escritor y dramaturgo norteamericano Tennessee Williams en el teatro Young Vic de Londres, ciudad donde vive, y la tercera temporada de la escalofriante serie de la BBC The Fall. De hecho, en esta década que la separa de su papel en The X-Files, Anderson se ha fortalecido. Y también ha multiplicado su trabajo, interpretando a mujeres complejas y convincentes, que no son solamente un símbolo o una imagen agradable a la vista del espectador. Como DSI Stella Gibson en The Fall, una mujer atractiva, inteligente y capaz, que está tan decidida a atrapar a un asesino en serie como también lo está de dar comienzo a un romance apasionado sin compromisos de una noche. Anderson interpreta a Gibson con un acento británico claro, la mirada fría y una selección sensual de blusas de seda. Se convirtió así en un cautivante compromiso a sintonizar en la televisión cada semana y en una heroína que todo lo puede para espectadores aterrados. Además, la serie inspiró a la incansable y polifacética Anderson a crear una línea de tazas e imanes para refrigerador con la frase “What would Stella do”, después de ver un meme en internet dedicado a su personaje. La mercancía, acertadamente, recauda fondos (a través de la página www.powertodogood.com) en beneficio de la fundación de caridad para mujeres Refuge, al tiempo que muestra cuán bien recibida por los espectadores ha sido la protagonista de Anderson. ALMA MAGAZINE: Es sorprendente el estatus de símbolo sexual que ha alcanzado con el personaje de Gibson en The Fall… GILLIAN ANDERSON: Creo que es grandioso el hecho de que haya una apreciación por su inteligencia e independencia. Gibson es una feminista feroz, y eso no es desagradable para los hombres. No es una mujer que está tratando deliberadamente de salirse con la suya o de impulsar su carrera a través de su sexualidad. Al principio, poco después de haber visto un par de escenas,
llamé al director y le dije: “Presta atención. Ella será realmente querida por las mujeres. Sigue la corriente ahora, antes de que alguien más lo haga”. Siento a este personaje muy dentro de mí. Es un enigma y es muy atractivo a la vez. Tengo muy claro el hecho de que no soy ella, no soy esa persona. Pero estoy completamente fascinada por descubrir más sobre Gibson y sobre el modo en cómo maneja ciertas situaciones. AM: ¿Y cómo lleva el hecho de estar ligada eternamente a Dana Scully, su personaje en la mítica serie The X-Files? G.A.: Han pasado veinte años desde que se estrenó The X-Files y once años desde que terminó. Durante esos once años, hubo un momento, quizás hace tres años, en el que de repente fui capaz de ver la experiencia con afecto. (Risas) Siempre vi la experiencia con afecto, hasta cierto punto, pero necesitaba la distancia. Recuerdo en varias ocasiones intentar ver las cosas relacionadas con ello y no ser capaz de asimilarlas; no poder alejarme lo suficiente para verlas por todo lo que representó la serie y por el impacto que tuvo. El hecho de que fue tan drásticamente diferente a
padres. Anderson sabe que la trayectoria de su carrera después de The X-Files habría sido muy diferente de haber continuado habitando en Los Angeles. En su lugar, se mudó a Gran Bretaña, donde vivió de pequeña, entre sus dos y sus once años de edad, cuando su padre asistía a la London Film School. Esa mudanza le significó conseguir papeles altamente aclamados en las miniseries Bleak House (2005) y Great Expectations (2011) de la BBC, y en las películas The Mighty Celt (2005), The Last King of Scotland (2006) y Shadow Dancer (2012). AM: ¿Cómo imagina que hubiera sido su carrera de haber seguido viviendo en Los Angeles? G.A.: No sé lo que hubiera hecho en Los Angeles, pero no habría sido esto. No habría tenido la oportunidad de realizar los proyectos de la BBC y además en paralelo continuar desarrollando una vida como actriz de teatro. Creo que para los actores británicos es más simple hacer de todo –televisión, cine, teatro– que para los estadounidenses. En Estados Unidos, los actores son encasillados en una u otra cosa. Aunque de a poco eso está cambiando. AM: Aquí se destaca su capacidad de interpretación: pasa de un acento británico ajustadísimo a un acento estadounidense en un abrir y cerrar de ojos. G.A.: Alguien me envió hace poco un artículo sobre un lingüista de la universidad de Norfolk que escribió sobre mi acento. Aparentemente, la versatilidad se debe a que me mudé a Estados Unidos cuando tenía once años. Si hubiera dejado Inglaterra antes, habría tenido un acento estadounidense, perdiendo el británico por completo. Hay algunos acentos que no he intentado porque me aterran un poco, pero no voy a decirle cuáles son, ¡porque así puedo pretender que puedo hacerlos si alguien me ofrece un trabajo! (Risas) AM: Sabemos que se encuentra trabajando en la escritura de una saga de novelas en colaboración con el guionista Jeff Rovin. ¿Cómo fue la experiencia de producir un libro? G.A.: Me gusta escribir, pero es una actividad a la que generalmente no le dedico mucho tiempo. Creo que escribir un libro es algo que no hubiera hecho sin la insistencia de alguien como Jeff. Aparte de que comprendí algo fundamental: contaba con muchas ideas para una saga y un personaje principal, en este caso, una heroína. Supongo que luego de vivir durante nueve años en un universo de ciencia ficción, como lo fue
“En Estados Unidos, los actores son encasillados en una u otra cosa. Aunque de a poco eso está cambiando.”
82 ALMA
todo lo demás y que fue una pionera. Sin embargo, creo que percibí el grado de importancia que tuvo recién cuando me encontré bien alejada de ello. Y, además, tampoco me di cuenta de qué magnífico espectáculo fue; ni lo realmente genial que fue formar parte de esa serie; ni lo genial que era el personaje; los guiones eran muy estilizados y peculiares. Para una serie de ciencia ficción mitológica, teníamos la tríada, blanco y negro, de episodios. ¿Qué series se toman las libertades que nosotros nos tomábamos? El hecho de que tuviéramos algunos episodios cómicos, que algunos fueran filmados de forma diferente a la de otros. El público no tenía idea de qué esperar semana tras semana.
Trotamundos Aparte de rodar la serie Hannibal en Vancouver, Canadá, Anderson ha estado viajando regularmente desde su hogar en Londres hasta Chicago para filmar la serie Crisis, en la que interpreta a la directora de una compañía internacional y madre de uno de los niños de una escuela de clase alta de Washington D.C. que es secuestrado para ejercer presión sobre sus poderosos
JULIO / AGOSTO 2014
ALMAS
JULIO / AGOSTO 2014
83 ALMA
ALMAS
Anderson vive en Londres en donde pasó años de su infancia. Desde allí, vuela seguido a los sets de filmación de Los Angeles.
el de The X-Files, siento que tengo un conocimiento arraigado y el ritmo para hacerlo. Por otro lado, me importaba desarrollar en el libro un personaje femenino muy fuerte, una mujer de mi edad, porque de verdad me gustaría leer algo así, y creo que a otras mujeres también les encantaría. AM: ¿Hay algo que pueda adelantarnos sobre la novela que recién verá la luz a principios de octubre? G.A.: A Vision of Fire se centra en el personaje de Caitlin O’Hara, una psiquiatra infantil especializada en el tratamiento de niños que han sufrido traumas por los desastres naturales y las guerras. En algún momento del relato, mientras se encuentra investigando los orígenes del trauma de una niña, Caitlin advierte que el comportamiento de la niña está ligado a fuerzas ocultas. AM: ¿Cuáles son algunos de sus autores favoritos? G.A.: Muchos aunque principalmente Ann Patchett , Elizabeth Strout y George Saunders. AM: Además de actuar y de escribir, ¿tiene otras pasiones? G.A.: Viajar es una parte fundamental de mi vida. Vivo subiéndome a aviones constantemente. El lugar que he visitado en más
84 ALMA
ocasiones en los últimos cinco años es Sri Lanka. Me enamoré perdidamente de ese país en 2008 y compré una propiedad allí. Buscaba un sitio cerca de la playa, pero terminé topándome con una extraordinaria casa de estilo colonial en una plantación de cocos. Mientras la estaba remodelando, solía visitarla cinco veces al año con mis tres hijos. Otro viaje que recuerdo con cariño lo hice con mi segundo esposo: condujimos solos desde Nairobi hasta Johannesburgo, y acampamos en diferentes lugares a lo largo del camino. Había búfalos, cocodrilos e hipopótamos; también elefantes muy cerca. Una tarde, un milano rojo sobrevolaba alrededor de nosotros y empezamos a lanzarle trozos de hot dogs. Los milanos se lanzaban en picada para atraparlos. Todo esto no implica que no haya padecido “mi peor viaje”: cuando mi hija Piper, que ahora es adolescente, tenía 18 meses de edad hice una gira promocional por The X-Files. Mi esposo y yo éramos jóvenes, y estábamos explorando apropiadamente Europa por primera vez. Debido a mi agenda, podíamos pasar dos días en Florencia, otros dos en París y dos más en Venecia. Fue una verdadera locura. Era agosto y hacía bastante calor. Habíamos rentado una casa
en Francia que resultó ser una especie de mazmorra, así que abrimos la puerta y directamente nos fuimos. Justo un familiar tenía una pequeña caravana que le pedimos prestada y terminamos en un camping en Saint-Tropez. Finalmente allí la pasamos muy bien. Y tengo mis viajes pendientes: me gustaría conocer Vietnam y Camboya, pero es algo que quiero hacer sola. AM: Al respecto, ¿qué aspectos siente que el paso del tiempo va marcando en su vida? G.A.: Hay muchas cosas acerca del hecho de envejecer con las que todavía me encuentro muy ilusionada. Pero hubo un momento, más que un momento, un par de días, de un formal y completo duelo por mi juventud y su pérdida. Años perdidos y tiempo desperdiciado… En un plano más superficial, también la opción de una cirugía plástica pasó por mi mente. Recuerdo que hace unos años atrás, mirándome en el espejo mientras me estaba poniendo maquillaje para una obra de teatro, me di cuenta de ciertos cambios en mi cara. Estaba tan sorprendida que por un instante me convencí de que había comido algo a lo que era alérgica. Entonces caí en la cuenta: “No, eso es lo que pasa, pasa el tiempo”.
JULIO / AGOSTO 2014
86 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ARTE
El MoMA está llevando a cabo hasta fines de agosto la primera gran retrospectiva dedicada a la brasileña Lygia Clark en Estados Unidos. Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988 reúne cerca de 300 obras realizadas a lo largo de cuatro décadas, entre ellas dibujos, pinturas, esculturas y experiencias participativas. Esta amplia muestra, que cuenta con préstamos de colecciones públicas y privadas, además de trabajos que se encuentran en el propio MoMA, ha sido organizada en torno a tres temas claves: abstracción, neoconcretismo y el abandono del arte. Imperdible. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza The Museum of Modern Art (MoMA)
JULIO / AGOSTO 2014
87 ALMA
L
a obra de Lygia Clark emerge en uno de los entornos más renovadores del arte de la segunda mitad del siglo XX, como es el brasileño, donde las tensiones inherentes al asentamiento de la modernidad conviven con su extremo opuesto: dictaduras militares, falsos milagros económicos y movimientos culturales ligados a lo local y abocados a vivir en el exilio. Por eso visitar Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948– 1988 (la gran retrospectiva de la artista brasileña) es casi una obligación para todo espíritu inquieto que se encuentre en Nueva York. Apostada en The Museum of Modern Art (MoMA), la muestra cierra el 24 de agosto.
SALTO CONCEPTUAL Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988 está organizada cronológicamente. Desde sus obras más tempranas, su trabajo estaba en diálogo con predecesores emblemáticos de la abstracción geométrica moderna como Paul Klee, Fernand Léger, Piet Mondrian, Vladimir Tatlin, Max Bill y Georges Vantongerloo. Nacida como Lygia Pimentel Lins (Belo Horizonte, 1920 - Río de Janeiro, 1988),
en 1947 Clark se trasladó a Río de Janeiro e inició su aprendizaje artístico con Burle Marx. Entre 1950 y 1952 vivió en París, donde estudió con Léger, Arpad Szenes e Isaac Dobrinsky. De regreso a Brasil, integró el Grupo Frente, liderado por Ivan Serpa. Más tarde fue una de las fundadoras del Grupo Neoconcreto y participó en su primera exposición en 1959. Sin embargo, Clark fue cambiando de forma gradual la pintura por la experiencia con objetos tridimensionales. Así, se volcó a las “proposições participacionais” (proposiciones participacionales), como la serie Bichos, de 1960, construcciones metálicas geométricas que se articulan por medio de bisagras y requieren la coparticipación del espectador. En ese mismo año, impartió clases de artes plásticas en el Instituto Nacional de Educação dos Surdos. Después se dedicó a la exploración sensorial en trabajos como A Casa É o Corpo, de 1968. Además, participó en las exposiciones Opinião 66 y Nova Objetividade Brasileira, celebradas en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. La siguiente sección de la exposición explora el período influido por el movimiento neoconcretista (1959-1966), una tendencia de vanguardia brasileña que recha-
zó la calidad impersonal y objetiva de la abstracción concreta. Los neoconcretistas –Lygia Pape, Franz Weissmann, y Sergio de Camargo, entre otros, integraban el grupo– concebían sus obras como puentes entre el arte y la vida, como herramientas para generar experiencias en el ámbito público. En este sector de la muestra se incluye la mayor parte de los últimos trabajos “formales” hechos por Clark, cuando ella aún se identificaba como artista neoconstructivista.
DESPUES DE LA INQUISICION En 1971, Clark escribió en una suerte de diario que con los años fue parte del texto del catálogo de su muestra en la Fundació Antoni Tàpies, de Barcelona, lo siguiente: “Ayer estaba fatal, me sentía muy dislocada. Fui a ver a Aspazia al hospital y ella dijo que mi trabajo es una revolución cultural. Después fuimos Camargo y yo a comer al Domus y durante una hora lloré de angustia. Camargo comenzó a exponer dudas y más dudas sobre mi trabajo, aunque en ese momento tuve una reacción positiva y lo defendí con toda mi lucidez. Con anterioridad, Camargo había dicho no sé qué y yo, antes de comenzar a llorar, le dije casi
La abstracción, el neoconcretismo y el abandono del arte son los tres pilares en los que se sostiene la muestra de Clark.
88 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
ARTE
Hacia fines de los años 60 y durante los 70, Clark desarrolló un conjunto de propuestas terapéuticas basadas en el arte.
JULIO / AGOSTO 2014
89 ALMA
Referencia inevitable para los artistas preocupados por derribar los límites de las formas convencionales del arte.
gritando: ‘¡Lo que yo quiero es dejar de hacer arte!’ (…) Hablamos, como él dice, de la inversión conceptual que hay en mi trabajo. Porque yo propongo un ritual y el hombre está ahí rehaciendo su propia mitología, pero Camargo cree que mis propuestas no son bastante fuertes para
90 ALMA
conseguir eso. (…) El diálogo entre nosotros fue terrible. ¡Parecía una inquisición y creo que si esto sucediera en la Edad Media me estarían quemando viva, tal es el concepto que propongo, contrario a todo lo que ha sido propuesto hasta ahora respecto a lo que se llama arte!”.
Las quejas de la artista tenían un porqué. Es que entre 1966 y 1988, período que coincidió con una crisis personal y una posterior larga estancia de exilio en Europa, Clark logró una conclusión revolucionaria para los conceptos y prácticas que elaboró durante los años 60. A
JULIO / AGOSTO 2014
ARTE
Rupturista. La poética de Clark propuso la desmitificación del arte y del artista, y la “desalienación” del espectador.
lo largo de ese tiempo, la artista creó objetos muy simples a partir de cosas ordinarias tales como guantes, bolsas de plástico, piedras, conchas de mar, agua, elásticos y telas. Estos “objetos sensoriales” fueron diseñados para hacer posible una conciencia diferente de nuestros cuerpos, nuestras capacidades de percepción y nuestras limitaciones mentales y físicas. En ese lapso (que corona la tercera parte de Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988), su actividad se apartó de la producción de objetos estéticos y se volvió, sobre todo, hacia experiencias corporales en las que cualesquiera que sean los materiales, estos terminan estableciendo una relación entre los participantes. De esta experiencia, en su regreso a Brasil en 1976, surgió su dedicación al estudio de las posibilidades terapéuticas del arte sensorial y de los objetos relacionales. Su práctica hizo que la artista, al final de su vida, considerase su trabajo definitivamente ajeno al arte y próximo al psicoanálisis. Esto no quitó que a partir de los años 80 su obra obtuviese un gran reconocimiento mundial, con retrospectivas en varias capitales internacionales y en muestras antológicas del arte internacional de la posguerra. Mientras que la influencia de Clark en Brasil es hoy en día profunda, Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988 pretende atraer la atención internacional hacia su trabajo. Reuniendo todas las partes de su radical producción, esta exhibición intenta reinscribir su obra en los discursos actuales de la abstracción, la participación y una terapéutica práctica del arte. Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948–1988 se exhibe hasta el 24 de agosto. MoMA, 11 W. 53 St., Nueva York. www.moma.org
JULIO / AGOSTO 2014
91 ALMA
La proclamación de Felipe VI
Tras la abdicación del rey Juan Carlos I, su hijo –Felipe VI– asumió el 19 de junio el reinado de España, resquebrajada por una crisis económica, social y política, donde la mayoría ciudadana quiere decidir sobre el modelo de Estado y de monarquía parlamentaria, vigente desde hace casi cuatro décadas, pero que vive su mayor desprestigio. ALMA MAGAZINE vivió codo a codo con los españoles plebeyos una jornada histórica para algunos y de una indiferencia total para otros. Texto: Gustavo Alvarez Núñez / Fotos: Carlos Calvete / Pedro Poncela
92 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
CRONICA
JULIO / AGOSTO 2014
93 ALMA
S
oy uno más de la plebe que espera la salida al balcón del Palacio de Oriente del flamante rey. Si bien Madrid amaneció nublada, ahora el sol del mediodía de este 19 de junio histórico reina con dureza y sin contemplación. Más allá del murmullo de los asistentes, es el estruendo de los helicópteros de seguridad –omnipresentes en el cielo de la ciudad desde la primera mañana– el que protagoniza la espera. La gran mayoría ha encontrado su lugar para seguir las alternativas del espectáculo luego de atravesar dos puestos de seguridad. Hay normas muy estrictas, como si estuviésemos por subir a un avión. El operativo lo integran 4.300 policías nacionales y 2.672 guardias civiles. Curiosos de todo talante –y de nacionalidades variopintas– están apostados en la inmensa plaza, que nunca lucirá abarrotada. Y si bien se prohibió exhibir distintivos republicanos durante el desfile, después nos enteraremos que fueron nueve los detenidos que hicieron caso omiso a la recomendación policial. No estoy en la plaza de la revolución.
sobrevivido a tamaño desconsuelo. Los concurrentes más fanáticos van engalanados con el símbolo patrio sobre sus espaldas como si hubiesen salido hace un instante de una piscina regada de agua nacionalista. Se ve muchos otros portando sus pequeñas banderitas –muchas son souvenires de la revista Hola!, el house organ de las monarquías europeas– y algunas personas lucen en sus rostros el tatuaje de la enseña española. Un hombre que tengo al costado, con el mismo bigote de Vicente Del Bosque, el míster del equipo nacional de fútbol –“no hay que hacer leña Del Bosque caído”, tuiteó ingeniosamente un amigo–, me pregunta cuánto falta para que dé comienzo la ceremonia. Le contesto que sólo restan ocho minutos. Según el protocolo, a las 12.30 pm Felipe VI saldrá al balcón acompañado de su consorte, la reina Letizia, y saludará a la afluencia enfervorizada. Un auditorio que gritará con el brío que le hubiese gustado exclamar los goles que no hizo la Roja: “Viva España, ¡viva!”; “Viva el rey, ¡viva!”. Un espectáculo austero, a la altura de los tiempos que impone el
actual: desahucios, paro, trabajos precarios, salarios bajos y un largo etcétera. La gran novedad que puso a los españoles en la mira de todo el mundo es la abdicación el 2 de junio de Juan Carlos I de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. No había circulado rumor alguno ni nada que se le parezca. Pero la decisión había sido tomada dos meses atrás y fue guardada celosamente entre unos pocos –el ex monarca y su entorno más cercano–. En la primera mañana, luego del desayuno de ese lunes, los españoles se enteraron de que el hijo de Juan de Borbón y Battenberg ya no sería más quien era. Que por única vez estaba al mismo nivel que sus compatriotas (bueno, sí, nació en Roma, en el exilio de sus progenitores). ¿Un simple mortal? En verdad, le han dado fueros para evitar que sea juzgado. Se dice que tiene dos hijos no reconocidos. Por ende, el monarca saliente tendrá fueros únicos para causas civiles y penales, que abarcan todas las actuaciones de su vida privada. Aquí es donde entramos en un pantano. Algunos de los motivos que han puesto contra las cuerdas la credibilidad del ex rey son
NO ESTOY EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION. ¿ESTARE EN LA PLAZA DE LA EVOLUCION DE LA MONARQUIA? ¿Estaré en la plaza de la evolución de la monarquía? Son muchos los comentaristas que han advertido que la abdicación del rey Juan Carlos I se relaciona más con la necesaria renovación de maquillaje monárquica –un aggiornamiento de la Casa Real, luego de una serie de escándalos que la han dejado mal parada ante la opinión pública–, que con las razones que dio su ex majestad en su escrito ante el presidente Mariano Rajoy. Anoche ya hubo gente apostada en este sitio, como si se tratase de un concierto de One Direction o Justin Bieber. Sin embargo, no es una fecha cualquiera este 19 de junio para el espíritu de los españoles. No sólo es la fiesta del Corpus Christi –con feriado incluido, que muchos aprovechan para hacer puente y huir de Madrid todo el fin de semana–, sino que además a 8.200 kilómetros de distancia de aquí se resquebrajó el sueño futbolístico de repetir el título de Sudáfrica 2010. Ahora bien, pese a la eliminación que acaeció ayer para el seleccionado en la Copa Mundial Brasil 2014 tras su segunda derrota consecutiva, las banderas rojigualdas parecen haber
94 ALMA
Papa Francisco I, sin tanta pompa, sin tanto fasto: sólo 2.200 personas –políticos, deportistas, empresarios, periodistas, amigos, personalidades– están invitadas al besamanos luego de este acto, y no fueron participados los colegas de Felipe VI en toda Europa –llámense Alberto de Mónaco y Guillermo de Holanda, entre otros–. “Somos monárquicas”, dice una chica a mi lado. “No, niña. Yo soy farandulera”, replica su amiga. El show debe continuar.
IRA Y MONARQUIA España está tan revuelta como los preparativos de uno de sus platos célebres: la tortilla de patatas. Aún está mezclando en un bol las patatas –que hemos escurrido bien luego de su paso de casi veinte minutos en una sartén– y los huevos ya batidos. Los españoles de a pie viven el desfasaje de haber sido un país mecido en un alto bienestar y la constatación de que ya no lo están ni lo estarán. ¿Qué fueron? Ciudadanos de primera. ¿Qué son? Gente común y corriente que a veces tiene que enfrentarse con los incordios de la vida
varios: el caso Nóos, el mayor escándalo que ha afectado a la monarquía, y que tiene a su yerno, el ex deportista Iñaki Urdangarin, y a su hija, la infanta Cristina, en manos de la Justicia; en 2012, lo intervinieron quirúrgicamente al fracturarse la cadera como consecuencia de una caída en Botsuana, cuando se encontraba en una cacería de elefantes; es vox populi la relación sentimental con la alemana Corinna zu SaynWittgenstein, a quien conoció en una cacería en la finca del duque de Westminster. Ni hablar de las cuentas reales. En 2013, se conoció que su ex majestad había recibido una herencia de 2,25 millones de euros (3,05 millones de dólares) después de la muerte de su padre hace ya 20 años. Las malas lenguas afirman que la millonaria suma se encuentra en bancos suizos sin declarar impuestos en España. Ni la Casa Real ni el Ministerio de Hacienda se han pronunciado al respecto. Estas denuncias surgieron en el mismo momento en el que se criticó el incremento en los salarios de los miembros de la corona, mientras se conocían las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Rajoy para sobrellevar la
JULIO / AGOSTO 2014
CRONICA
Para muchos españoles, es el momento de ejercer su derecho como pueblo a elegir el modelo de Estado que ambicionan.
crisis económica. En total, Juan Carlos cobraba 292.752 euros (397.595 dólares) brutos anuales, el ahora ex príncipe Felipe recibía la mitad, 146 mil euros (198 mil dólares). El presupuesto total de la monarquía asciende a 7.933.710 euros al año (10.781.119 dólares). El presupuesto no está sometido al Tribunal de Cuentas. Las voces a favor y en contra de Juan Carlos I se esparcen como lo hacen sistemáticamente las cañas con cerveza fría en la barra de cualquier bar español. Con naturalidad. José Huedo (33 años), realizador visual, intentando ser objetivo, valora –con mucho sarcasmo– positivamente su reinado: “Creo que la Historia le guardará en buen lugar. Los traidores hacen ahorrar mucha sangre a los pueblos. No es ironía, creo que en el poder evolutivo de la traición: Juan Carlos I traicionó al movimiento franquista que le aupó a la corona y encaminó el país hacia la democracia. Nuestra democracia es la que se diseñó y se aprobó bajo el tutelaje militar y moral del franquismo, más allá de eso hemos dado muy pocos pasos. Y el rey, aunque sobre todo los dos partidos mayoritarios, es responsable de ese déficit democrático”.
JULIO / AGOSTO 2014
A favor, hasta su patinada más célebre –¿cómo olvidar el “¿Por qué no te callas?” con que lo desafió al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez?–, Juan Carlos I contaba con haber sido artífice de la Transición luego de la muerte del generalísimo Francisco Franco, la ley de Reforma Política, la legalización del Partido Comunista y haber promulgado la Constitución de 1978, donde renunciaba al poder que le había concedido el dictador en 1975 para convertirse en un monarca constitucional. Y claro, la cereza del postre: su papel fundamental en el 23F, el fallido golpe de Estado de 1981. “El trabajo de Juan Carlos I fue brillante, ya que consiguió convencer al pueblo de que él defendía la transición a la democracia pese a estar elegido a dedo por el dictador Franco. Su papel fundamental ha sido mantener el poder de las élites franquistas y acomodarlas discretamente en el nuevo sistema democrático. Así que por ese lado supongo que lo ha hecho muy bien. Sin embargo, me costaría poder evaluar una cosa en la que a priori no creo. Democracia y monarquía son incluso etimológicamente incompatibles”, exhorta Iria Domínguez (35 años), agente de prensa.
Aquí es donde empezamos a “surfear” en el pantano. La abdicación del rey hizo sonar la alarma: un sector de la sociedad quiere que se lleve a cabo un referéndum sobre si es viable hoy en día la monarquía. Por el otro lado, se levantó la voz de una generación que no le debe ningún favor de estabilidad democrática ni le genera ningún estímulo de paternidad la figura monárquica. El apuntalamiento del partido Podemos –un desprendimiento de izquierda, que sacó cinco congresistas en las últimas elecciones europeas– y las enseñanzas que dejó el 15M caminan de la mano con los cuestionamientos a la Casa Real. Ante esto, Bruno Galindo (45 años), escritor y editor de la revista El Estado Mental, subraya: “La generación actual tiene derecho a elegir sus preguntas y sus respuestas. Ese derecho se le ha hurtado programando una sucesión y un cambio de monarca en 15 días. Nada importante se resuelve tan rápido en este país. Al reinado de Juan Carlos I lo veo como una curva descendente, que arranca en una estrategia que benefició a todos al principio y al final se sumió en cansancio, decadencia y corrupción”.
95 ALMA
LAS VOCES A FAVOR Y EN CONTRA DE JUAN CARLOS I SE ESPARCEN COMO LO HACEN SISTEMATICAMENTE LAS CAÑAS EN CUALQUIER BAR ESPAÑOL. En la misma línea va Antonio Castelló (36 años), arquitecto técnico: “A mi generación no le cabe en la cabeza nada que no sea democracia, para nosotros no es un lujo ni un regalo del rey”. Ante la pregunta sobre si es vital un referéndum, Alicia Gabán (31 años), experta en asuntos europeos, no tiene dudas: “Vivimos en el siglo XXI, ¿cómo no va a ser vital? Debemos de dejar hablar a los ciudadanos y dejarnos expresar cuál es el futuro que queremos para nuestro país”. Pero sobrevuela, en las generaciones más viejas, un miedo visceral al regreso de la República, a lo que Gabán, no sólo admite, sino que discute: “El temor es infundado porque no fue la República la que llevó en 1936 a la Guerra Civil, sino que fueron unos militares los que dieron un golpe de Estado y llevaron a este país al peor período de su historia. Por lo tanto, en el contexto actual es prácticamente imposible”. Domínguez se suma: “El único miedo es herencia de la represión franquista que jamás fue condenada y que llevó a la muerte y el exilio de los que defendían su derecho a expresarse en libertad”.
DIA F El gentío se retira. El nuevo rey ha estado unos diez minutos saludando desde el balcón. Miraba para aquí, levantaba el brazo; miraba para allí, levantaba el brazo. Las banderas flameaban. Cuando comenzamos a buscar la salida, se empiezan a escuchar desde distintos puntos de la plaza: “Viva España, ¡viva!”; “Viva el rey, ¡viva!”. A esta misma hora, Elena Otero (53 años), maestra de primaria, está subida a su bicicleta, pedaleando por las adyacencias de Madrid Río, el hermoso paseo verde montado al costado del río Manzanares. Ahí, muy cerca, se levanta el estadio Vicente Calderón, testigo de los cimbronazos que produjo en el fútbol español y europeo el Atlético de Madrid, fogoneado por su emblema, el director técnico argentino Diego Simeone. Una hora más tarde, todavía curtida por el influjo del sol, Otero escucha mis observaciones de la proclamación de Felipe VI, y me advierte: “El rey es nuestro mejor diplomático, ninguno más que él nos puede repre-
sentar mejor. Además, tiene la cartera de contactos de su padre. No es una mala sucesión. Más allá de que no soy monárquica, me gustaría que en el futuro cercano deje los fueros, y pueda ser responsable de sus actos como cualquier persona normal”. ¿Qué es ser normal cuando se te ha educado para no ser normal? En un centro asistencial barrial, en pleno Rastro madrileño –ese mercado de pulgas que concita la visita multitudinaria de vecinos y extranjeros a ese barrio del sur de la ciudad todos los domingos–, en su vidriera se destaca un cartel provocativo: “Los Borbones, ¡a las elecciones! Jefes por urnas, no por cunas”. Uno de los cánticos contrarios a la monarquía en la plaza Tirso de Molina –donde se juntaron 400 personas– alegó: “Los Borbones, a los tiburones”. Con España, son ocho en total las naciones europeas que poseen reyes o reinas al frente del Estado: Bélgica (Felipe I), Holanda (Guillermo), Inglaterra (Isabel II), Principado de Mónaco (Alberto), Dinamarca (Margarita II), Noruega (Haakon VII) y Suecia (Carlos XVI Gustavo).
Mongolia, irreverencia a flor de piel La revista Mongolia apareció dos años atrás y mensualmente se encarga de poner patas para arriba la política española. Con desenfado y virulencia, lo suyo no es sólo el humor político sino también la investigación dura y pura. Entre sus más enconados enemigos está la Casa Real, seguida de muy cerca por la iglesia católica. Uno de sus hacedores, Eduardo Galán, rememora ciertas portadas en las cuales la corona española fue puesta en el banquillo: “La primera fue con el titular ‘El rey podría violarte’. Nos decían que era muy bestia pero tan sólo exponía que, según el artículo 56.3 de la Constitución, el rey es inviolable. Es decir, que podría cometer cualquier delito y no le pasaría nada. Otra fue ‘HIJA DE los Reyes de España imPUTAda’ por el juego de palabras. Además, la sacamos en un Monghola y los de la revista Hola! se enfadaron un poco diciendo que utilizábamos su imagen de marca. No quedó en nada. La última y más reciente es ‘Felipe podrá violarte’, que retoma la idea de nuestra segunda portada y que ha enfadado a mucha gente: tanto a los monárquicos como a otras personas que se escandalizan por el uso del verbo ‘violar’. Estamos encantados de llegar a más público”.
96 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
CRONICA
La situación económica y social hace que muchos españoles se resistan a pagar los gastos que supone una monarquía.
“El príncipe mejor preparado de la historia”, según las palabras de su padre, se ha graduado en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid –es el primer príncipe de España con estudios universitarios–, cursó varias asignaturas de Ciencias Económicas y tiene un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown, Washington. Un privilegiado. Además, habla inglés, francés y catalán, aunque también ha dado discursos en gallego y euskera. Todo esto la tiene sin cuidado a Paloma Alvarez (40 años), directora de arte y una activista muy lúcida en Twitter: “Si estar preparado es ir a recepciones y hablar inglés, sí, es mejor que el presidente Rajoy. Por suerte España está muy politizada. Porque la política de los últimos años a nivel institucional ha sido contar con la despolitización y la falta de cultura política del pueblo español. Por eso, lo que la sociedad reclama en 2014 es una forma de política representativa que la reconcilie”. Eduardo Galván, uno de los
JULIO / AGOSTO 2014
responsables de la revista Mongolia, es aún más ácido: “Felipe VI se ha preparado pero no ha tenido ni que sacar unas oposiciones, ni pasar un proceso de selección, ni un casting, ni siquiera un mínimo tacto rectal para saber si está sano”. La que no está sana es la democracia española. No es algo que se lea nada más en la prensa o se escuche en los bares, sino que es algo que salta a la vista: cada vez más personas duermen en la calle o piden dinero. Una postal que tiene un vínculo directo con los casi seis millones de parados. El gran desafío que tiene por delante Felipe VI –con una Casa Real que mide muy mal en las encuestas– es mejorar la democracia y la convivencia. Entre los destapes de corrupción en la clase política –el último y más resonante es el caso Bárcenas, que toca al gobernante Partido Popular– y la sombra del separatismo de Cataluña y el País Vasco, enorme es el reto que tiene el joven monarca (nacido en 1968). Pero Galindo, como muchos, es incrédulo: “La monarquía está en su peor
momento histórico. Ojo, esto también da ‘alguna’ ventaja al monarca entrante: cuando no te quiere nadie es relativamente fácil ser simpático. Sin embargo, Felipe VI tiene la inteligencia justa, asesores del siglo XX y mucho que perder. ¿Podrá con la que se le viene encima”. Para Galán, el problema reside en que la sociedad no quiere mirarse en el espejo: “La sociedad española quiere que cambien cosas, pero también deberá cambiar ella y no aceptar la corrupción, y lo que es peor: la impunidad de la corrupción”. Huedo pone el dedo en la llaga: “La pregunta que me interesa es si en el siglo XXI son necesarios los reyes. Creo que si Felipe VI se lanzara a hacer un referéndum sobre su persona y su cargo, lo ganaría. La gente prefiere la estabilidad y la tranquilidad ante todo y eso se nota en el apoyo a la monarquía”. Por lo pronto, los lectores de periódicos conservadores como ABC y La Razón agotarán las ediciones del día después de la proclamación de Felipe VI. El show debe continuar.
97 ALMA
United Airlines amplía rutas La compañía United Airlines reinició sus vuelos diarios sin escalas entre su centro de operaciones de Nueva York, en el aeropuerto internacional Liberty de Newark, y la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. “Estamos muy complacidos con la ampliación de nuestras rutas al incluir ahora otro destino dominicano, lo que contribuye al aumento del intercambio comercial y turístico en el Caribe, y hace más fácil viajar en familia”, dijo Millie Uriarte, directora de ventas de United para América Latina y el Caribe. La empresa aérea opera más de 700 vuelos sin escala por semana a 61 ciudades en 23 países en Latinoamérica y el Caribe desde sus centros de conexión en Chicago, Houston, Denver, Los Angeles, San Francisco, Washington y Nueva York.
American Honda y un récord de ventas American Honda Motor Co., Inc. informó las cifras de venta de sus vehículos Honda y Acura. En mayo último, comercializó 152.603 unidades, lo que representa un incremento general del 9% en comparación con mayo del año pasado. Así, Honda tuvo un incremento del 9,8%, con ventas de 137.928 vehículos. Por su parte, Acura logró un aumento del 2,2%: fueron mercantilizadas 14.675 camionetas ligeras. En 2014, hasta la fecha, las ventas de American Honda alcanzaron las 610.413 unidades. “El Accord, el Civic y el CR-V están empezando a florecer”, indicó Jeff Conrad, vicepresidente principal y gerente general de la división Honda. “Con nuestros tres modelos esenciales superando en ventas a marcas enteras, y el nuevo Fit en la calle, nuestros concesionarios se preparan para un denso tráfico de clientes”, puntualizó.
Bud Light celebra el Mundial Brasil 2014 La cerveza más popular de Estados Unidos está donando una beca universitaria de hasta 250 mil dólares por cada gol anotado en la Copa Mundial de la FIFA 2014 al Hispanic Scholarship Fund (HSF), la mayor organización sin fines de lucro de Estados Unidos que apoya la educación superior de los hispanos. Además, es la primera vez que Bud Light es nombrada socio oficial del torneo.
Chile apuesta por Estados Unidos El Chilean Wine Tour, evento que exhibe la calidad de la cepa chilena en mercados estratégicos, llegó a Miami con la meta de fortalecer la imagen y reconocimiento de los vinos del país sudamericano en el mercado estadounidense, aparte de estrechar las relaciones comerciales entre exportadores e importadores. La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) lo ubicó en 2014 como el cuarto país con mayor nivel de exportación y el sexto productor mundial. En esta feria se presentaron 15 viñas chilenas y se realizó el seminario “Chile, tierra de diversidad”.
98 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
BUSINESS
Aeroméxico suma vuelos este verano Desde este mes, la aerolínea más grande de México ofrece más de 5 mil asientos adicionales a la semana en rutas nacionales e internacionales. Entre los destinos con mayor aumento de frecuencias están Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta, en México; y Miami, San Antonio y Orlando, en Estados Unidos. Este incremento se suma a la oferta añadida en rutas internacionales como Londres, Madrid, Shanghái, Río de Janeiro y Tokio.
La Cruz Roja lanza seis aplicaciones gratuitas en español Utiles en caso de desastres y emergencias domésticas, brindan información que ayuda a mantener a las familias a salvo. Son seis aplicaciones gratuitas: Primeros Auxilios, Huracán, Tornado, Incendio, Inundación y Terremoto; con una función que permite alternar entre el inglés y el español. Se encuentran disponibles para iPhone y dispositivos Android, y pueden descargarse desde www.RedCross. org/AppsenEspanol.
Veterana de guerra, oradora principal en la National University Consuelo Castillo Kickbusch, una de las 100 personas hispanas más influyentes según la revista Hispanic Business, veterana de guerra y cuatro veces ganadora de la Medalla de Mérito en Servicio, fue la oradora principal en la ceremonia de apertura de la National University, en San Diego. Kickbusch también fundó el Educational Achievement Services, desde donde ha trabajado por la educación en todo el país.
Consumer Reports alerta sobre la privacidad en internet Pese a la epidemia de infracciones a la seguridad de los datos personales, un 62% de los usuarios en línea en Estados Unidos no hace nada para proteger su privacidad allí, según una encuesta de Consumer Reports realizada sobre un total de 3.110 adultos con conexión en la casa. Uno de cada siete consumidores en línea fue notificado de que la seguridad de sus datos había sufrido una infracción en 2013, un aumento del 56% desde 2012. Y una cantidad proyectada de 11,2 millones de personas fue víctima de estafas de suplantación de identidad por correo electrónico, un 22% más que el año anterior. El informe señala nueve áreas de vulnerabilidad, desde hospitales hasta servicios de nube; algunos de estos, Dropbox y Evernote, tienen un historial de seguridad deficiente.
Makeup Genius, el espejo inteligente de L’Oréal La marca líder de belleza hace historia con la introducción al mercado de Makeup Genius, una aplicación que usa tecnología avanzada para crear un mapa del rostro, convertir la cámara frontal del iPhone y el iPad en un espejo virtual, y permitirles a las mujeres probarse productos en tiempo real. Está disponible para descargar gratis en la tienda de aplicaciones de L’Oréal y con seguridad transformará el vínculo entre las mujeres y el maquillaje.
JULIO / AGOSTO 2014
99 ALMA
El presidente Juan Manual Santos resultó reelecto en segunda vuelta, venciendo por escaso margen a Oscar Iván Zuluaga, delfín político del ex mandatario Alvaro Uribe. Los comicios fueron considerados un referéndum acerca del futuro de las negociaciones de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Después de su victoria, Santos prometió continuar el diálogo. Texto: Constanza Vieira / Fotos: Esteban Sullivan / Mariano Gómez
100 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
LATINOAMERICA
JULIO / AGOSTO 2014
101 ALMA
E
l pasado 15 de junio, los coevocó el diálogo que mantiene con las FARC tadas por la comunidad internacional y en lombianos decidieron, tras 50 y que iniciará con el Ejército de Liberación medio de la guerra, pues Santos no acepta años de guerra contrainsurgenestablecer un cese del fuego. Nacional (ELN), y envió un fuerte mensaje te, comenzar una negociación a ambas guerrillas: “Este es el fin y hay que Cinco días antes de las elecciones, Santos política para ponerle fin de una buena vez. llegar a él con seriedad y decisión. Este es y una guerrilla menos numerosa que las No se trató de un referéndum, sino de la FARC, pero más radical, el ELN, también el fin de más de 50 años de violencia en elección de su presidente por los próximos surgida en 1964, anunciaron que venían nuestro país y es el comienzo de una nueva cuatro años. En la segunda vuelta, el acllevando a cabo desde enero una serie de Colombia con más libertad y justicia social, tual mandatario, el centroderechista Juan acercamientos que los podría llevar a una de una Colombia en paz consigo misma”. Manuel Santos, derrotó al candidato del mesa de acuerdos. La negociación ya logró Zuluaga, luego de reconocer la derrota, se Centro Democrático (CD), el partido de expreacuerdos en dos de los seis puntos de la dirigió al presidente reelecto: “Quiero felicitrema derecha del ex presidente y senador agenda: desarrollo agrario integral y particitar a Santos por su triunfo. La democracia electo Alvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga. Se consiste en eso. Hemos dado una batalla pación política. También se notificaron avanimpuso con el 50,95% de los sufragios. ces en lo tendiente a la búsqueda de solullena de ideas, de propuestas y de ilusión Ambos candidatos fueron ministros de Uriciones a un problema no menor: las drogas por Colombia. Tuvimos la fuerza, el cariño be, Zuluaga en Hacienda y Santos de Deilícitas. Restan por abordar otros puntos: el y la convicción de cada uno de ustedes”. fensa. Y comparten un modelo neoliberal, fin del conflicto, víctimas y verdad y la propia Más de 32 millones de colombianos estasegún el cual el progreso de los empresaimplementación de los acuerdos. ban convocados de forma voluntaria para el rios es la palanca para el desarrollo del país. Todo esto se mantuvo en secreto y sólo se ballottage. La participación fue mucho más Por lo tanto, se aplican impuestos reducidos dio a conocer cuando culminó. Por eso, Sanalta que en la primera vuelta. Mientras que a los ricos y, para los más pobres, subsidios tos fue acusado de utilizar electoralmente las el 25 de mayo votó el 40% del electorado, el financiados con las rentas que deja, o dejadomingo 15 de junio acudió el 47,89%. En la negociaciones de paz. Lo cierto es que en rá en los próximos 20 años, la megaextracgran medida las noticias desde La Habana primera vuelta, Zuluaga había vencido con ción de petróleo, carbón y oro por parte de fueron el as bajo la manga con el que contó el 29,3% a Santos, que logró el 25,7%. empresas transnacionales. Ninguno de los el presidente relecto para mover la esperanza Además de la abstención, del total de 14,3 dos ha pensado en la industrialización del millones de personas que sí sufragaron, de paz de los votantes y, de paso, obtener país con el capital que generen essufragios en los comicios. tos recursos no renovables. Y ambos El triunfo de Santos marca Los modos están con los tratados y asociaciones el destino del proceso de En Colombia, la guerra siempre se de libre comercio, que amenazan la decide en las urnas. Todos los canproducción de muchas industrias napaz con las FARC. didatos presidenciales ofrecieron cionales y del sector agropecuario y ponerle fin y sólo difirieron en la forma: meel campesinado. más de 2,3 millones emitieron votos invádiante una solución negociada o prometienLa campaña de Santos giró alrededor del lidos, y 885.375 electores, más del 6%, lo do la hasta ahora esquiva derrota militar de diálogo de paz con las Fuerzas Armadas hicieron en blanco tras una campaña por las guerrillas. Mientras Uribe optó durante su Revolucionarias de Colombia (FARC) y su las redes sociales promoviendo esa opción, mandato por la segunda vía, Santos las comtriunfo marca el destino de este proceso. según los datos de la Registraduría Nacional bina. Por su parte, Zuluaga, igual que Uribe, “Hoy ha triunfado la unidad. Millones de del Estado Civil. Ningún partido obtuvo más compatriotas votaron por la ilusión de camde 20% de la votación, lo que indica que se considera que en Colombia no hay conflicto armado sino una “amenaza terrorista”, y acubiar el miedo por la esperanza”, dijo Santos mantiene y se profundiza la división de las sa a Santos de dedicarse a “negociar con el en su búnker de campaña. “Estas han sido elites frente a una salida negociada o militar unas elecciones distintas. Lo que estaba de la guerra, la verdadera razón para que terrorismo” en lugar de trabajar para mejorar las condiciones sociales. En cambio, para el en juego no era el nombre de un candidato, los diálogos de paz hayan podido avanzar. presidente Santos, los recursos que requiere sino el rumbo del país. Los colombianos, ¿El fin de la guerrilla? la guerra servirían para catapultar a Colombia incluso muchos que no simpatizaban con Mientras Zuluaga es visto por sus opositoa las grandes ligas de la Organización para mi gobierno, se movilizaron por una causa, res como un títere del ex presidente, Sanla Cooperación y el Desarrollo Económico la causa de la paz”, destacó el mandatario. tos, tan pronto llegó al poder en 2010 con (OCDE), y quiere llevar al país a los estándaY prosiguió: “Se movilizaron porque saben votos del propio uribismo, contrarió varias res de esa organización internacional. que la Historia tiene sus momentos, y éste políticas de su antiguo jefe y ejerció como En la campaña, Zuluaga sostuvo que suses el momento de la paz; el momento de veedor sobre ciertas actuaciones de su gopendería la negociación con las guerrillas terminar este conflicto, de responderles a bierno, lo que lanzó a Uribe a una oposición como primera medida de gobierno, auntodas las víctimas, de reconstruir las referoz. La acción más irritante e imperdonaque luego morigeró su amenaza. Ahora giones azotadas por décadas de violencia. ble fue la reconciliación de Santos con su bien, el riesgo de que Zuluaga pudiese Es el momento de unirnos todos alredevecino, aborrecido por Uribe, el venezolahacer naufragar un proceso calificado dor de un propósito común: la búsqueda no Hugo Chávez, en el poder desde 1999 como serio por los observadores internade la paz. Ese fue el deseo y el mandato hasta su muerte, en 2013. Con su ayuda cionales ha llevado a lo impensable: que que expresaron hoy los colombianos. Un emprendió una negociación para la finalidos tercios de la izquierda haya votado mandato que recibo con profundo agradezación de la guerra con las FARC. Tras dos por Santos, exponente de la oligarquía cimiento y total humildad”. años de diálogos exploratorios, las negotradicional, aunque no esté de acuerdo Ante miles de simpatizantes que cantaban ciaciones avanzan en La Habana, escolcon él sino sólo en su política de paz. “Paz, paz, Colombia quiere paz”, Santos
102 ALMA
JULIO / AGOSTO 2014
LATINOAMERICA
Santos tendrá que gobernar bajo las demandas de los amigos, los reclamos de la oposición y las expectativas de la opinión.
El otro tercio de izquierdistas no encontró diferencias entre Santos y Zuluaga, y duda seriamente de que Santos cumpla los acuerdos que firme con las guerrillas. Por esta razón cobra más sentido la adhesión de numerosos artistas, inte-
lectuales, organizaciones de víctimas, centrales sindicales, indígenas, feministas, periodistas y líderes políticos a la reelección de Santos. A contrapelo de quienes no ven diferencias entre Santos y Zuluaga y su mentor, la elite eco-
UN PARLAMENTO PARAMILITAR En julio de 2004, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en proceso de desmovilización, reconoció ante el parlamento colombiano que esa fuerza de extrema derecha controlaba el 35% de los escaños. Diez años después de ese sinceramiento, la proporción se asemeja: el nuevo Congreso legislativo será paramilitar casi en una tercera parte. Así se desprende del seguimiento de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación. Se trata de 33 figuras vinculadas o presuntamente relacionadas con este actor de la guerra colombiana, que resultaron elegidas para integrar el Senado, un 32,4% de sus 102 asientos. En la Cámara de Representantes, fueron votados 37 de ellos, el 22,3% de sus 166 puestos, según la organización. Estos ya son los herederos de los políticos relacionados con el paramilitarismo (parapolíticos, en el lenguaje local, de los que hay decenas condenados) o bien tienen supuestos lazos directos con organizaciones criminales que sucedieron a su desmovilización, promovida por el entonces presidente Alvaro Uribe. El portal especializado VerdadAbierta.com indicó que llegaron al Senado 15 políticos investigados por presuntos pactos con paramilitares, mientras que 11 lograron un escaño en la Cámara de Representantes. Fue así como los colombianos escogieron el Congreso legislativo potencialmente más importante en medio siglo. Este parlamento deberá definir el destino de los acuerdos de paz que eventualmente se logren en la negociación que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos con las guerrillas en La Habana.
JULIO / AGOSTO 2014
nómica colombiana está dividida. Y es precisamente por ese motivo que Santos pudo sacar adelante hasta ahora su política de paz. Uribe proviene de un sector económico emergente que ha acumulado capital gracias a la guerra, y está cebado en ella. Integra un clan familiar salpicado de escándalos, señalamientos y procesos judiciales por sus vínculos con los escuadrones de la muerte de extrema derecha, que se agruparon como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para combatir a las guerrillas, pero que después despojaron a millones de campesinos para quedarse con sus tierras y establecer negocios en ellas. De ahí que quizá fuera Uribe el único capaz de llevar a las AUC a la desmovilización, lo que logró en un 80%. Santos representa un sector más moderno de esa elite económica. Ese sector, por ejemplo, no necesita que la droga sea ilegal, condición para que el narcotráfico genere los ingentes recursos que financiaron a las AUC. De modo que hace cuentas, y concluye que el conflicto armado es un obstáculo para el crecimiento económico. Desde hace al menos 15 años, avizora mejores negocios en un “buen clima” distinto a la guerra.
103 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 07/12/14 Babasónicos & Juana Molina Central Park 14 E. 60th St.
Hasta el 08/03/14 Goya and the Altamira Family Metropolitan Museum of Art 1000 5th Ave.
08/28/14 Ty Segall The Echo 1154 Glendale Blvd.
Hasta el 09/01/14 Jasper Johns: Regrets MoMA 11 W. 53 St.
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 09/01/14 Italian Futurism, 1909–1944 Solomon R. Guggenheim Museum 1071 5th Ave.
07/25/14 Everlast The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 08/04/14 Nick Cave Florence Gould Hall 22 E. 60th St. 08/12/14 Tori Amos Beacon Theatre 2124 Broadway 08/22/14 Arcade Fire Barclays Center 620 Atlantic Ave.
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 09/01/14 Posters of the Vienna Secession Neue Galerie 1048 5th Ave.
LOS ANGELES
Hasta el 08/25/14 Heaven and Earth: Art of Byzantium The Getty Villa Malibu 17985 Pacific Coast Highway Hasta el 09/07/14 Made in L.A. 2014 Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.
MUSICA 07/12/14 Steely Dan The Forum 3900 W. Manchester Blvd. 07/18/14 People Under The Stairs Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.
Hasta el 09/07/14 The Scandalous Art of James Ensor The Getty Center 1200 Getty Center Dr.
08/07/14 Arctic Monkeys Staples Center 1111 S. Figueroa St.
Hasta el 11/30/14 Manuel Carrillo MOLAA 628 Alamitos Ave.
CHICAGO
Hasta el 08/03/14 Diane Arbus The Jewish Museum 1109 5th Ave.
MUSICA 07/16/14 Ms. Lauryn Hill House of Blues 329 N. Dearborn St. 08/14/14 Foxygen The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.
104 ALMA
Hasta el 07/20/14 Fútbol: The Beautiful Game LACMA 5905 Wilshire Blvd.
07/22/14 Richard Buckner The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
JULIO / AGOSTO 2014
07/31/14 The Temptations The Riviera Theatre 4746 N. Racine Ave. 08/10/14 Echo & The Bunnymen Smart Bar 3730 N. Clark St. 08/16/13 Rod Stewart & Santana Allstate Arena 6920 N. Mannheim Road
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/31/14 Serial Drawings Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.
LAS VEGAS
MIAMI
MUSICA
MUSICA
07/19/14 Paul Williams South Point Hotel 9777 S. Las Vegas Blvd.
07/19/14 Los Pericos The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
07/25/14 Mötley Crüe Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.
08/05/14 Peter Murphy Grand Central 697 N. Miami Ave.
08/02/14 Aerosmith & Slash MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.
Hasta el 08/31/14 Fast Forward: Rewind: Play Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave. Hasta el 10/05/14 Phantoms in the Dirt MoCP 600 S. Michigan Ave.
08/22/14 Fernando Ulibarri Quartet Bass Museum of Art 2100 Collins Ave. 08/15/14 Yes Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road
08/31/14 Deep Purple Hard Rock Live 1 Seminole Way
ARTE / EXHIBICIONES
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 08/17/14 Alfredo Ramos Martínez Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
Hasta el 08/31/14 Shards of the Past: Pre-Columbian Art Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St.
Hasta el 09/27/14 Jerry Lewis: Painted Pictures Marjorie Barrick Museum 4505 S. Maryland Pkwy.
Hasta el 09/14/14 Simon Starling PAMM 1103 Biscayne Blvd.
Hasta el 11/09/14 Ethel Stein, Master Weaver Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
Hasta el 10/05/14 Tokyo in Vegas: Vision Collision Springs Preserve 333 S. Valley View Blvd.
Hasta el 09/21/14 Gravity and Grace Bass Museum 2100 Collins Ave.
Hasta el 11/30/14 Earthly Delights MCA 220 E. Chicago Ave.
Hasta el 10/26/14 Painting Women Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.
Hasta el 10/26/14 Wheels and Heels Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.
JULIO / AGOSTO 2014
105 ALMA
músicos que cambiaron mi vida Nadie lo conoce como John Anthony Gillis. Nacido en 1975 en Detroit, el guitarrista y cantante Jack White daría la impresión de ser un extraterrestre. No sólo por su aspecto que parece salido de un filme de Tim Burton, sino también por su avezada y tenaz afición al sonido vintage. Ahí está como gran ejemplo su sello Third Man Records, con estudio de grabación incluido, hecho a la vieja usanza, con equipos y máquinas preciados por su antigüedad. En su compañía de Nashville han editado desde rockeros y bluseros como The Shins, The Kills y Seasick Steve hasta artistas provenientes del hip hop como la megaestrella Jay-Z. Promotor de proyectos tan heterogéneos como The White Stripes, The Dead Weather y The Raconteurs, White el año pasado fue homenajeado por referentes del soul y el rock. El trabajo se llamó Rockin’ Legends Pay Tribute to Jack White, un álbum con recreaciones de su obra a cargo de Wanda Jackson, Gary U.S. Bonds y Johnny Powers, entre otros. En el medio, hay que mencionar sus causas solidarias: donó 200 mil dólares a la National Recording Preservation Foundation; el dinero servirá para que la organización ponga en marcha sus programas de archivo y conservación, y pueda brindar becas. Además, salió al rescate del imponente templo masónico de Detroit. El artista pagó la deuda de 142 mil dólares en concepto de impuestos atrasados que la oficina del Tesoro del condado de Wayne County exigía al templo. Lazaretto es su nuevo álbum y llegó a las tiendas este 9 de junio a través de Third Man Records. Como curiosidad, el disco salió en una versión especial –para la serie Third Man Vault–, que incluye una edición ultra limitada del single con un libro de 40 páginas, fotos e ilustraciones, un póster y un 7 de color azul y blanco con demos de canciones del disco como Alone In My Home y Entitlement. Son once títulos que se balancean entre el rock & roll de alto octanaje, el country folk pastoral y pasajes más oscuros, siempre con la debilidad de White por los sonidos extravagantes y misteriosos. Aquí los cinco músicos que le cambiaron la vida.
BOB DYLAN Tengo tres padres: el biológico, Dios y Bob Dylan. Nadie acusó a Dylan de robarle a Woody Guthrie. Sabían que lo estaba abrazando, que quería ser parte de esa familia de compositores y músicos nómades, esa familia que sigue transmitiendo hermosas canciones de generación en generación.
106 ALMA
SON HOUSE Mi canción favorita de toda la vida es Grinnin’ In Your Face, un clásico del blues de Son House, cantado a capela y sin más acompañamiento que unas palmadas. Un momento mágico y emotivo que me pone los pelos de punta. Son House es una de la leyendas del Delta blues, contemporáneo de Robert Johnson.
BLIND WILLIE MCTELL El blues fue muy importante en mi adolescencia. Con mi amigo Dominic Suchyta nos encerrábamos en mi cuarto los fines de semana a escuchar las viejas glorias y grabábamos nuestras propias versiones de gente tan fundamental como Tommy Johnson, Mississippi John Hurt y Blind Willie McTell, uno de mis ídolos.
THE STOOGES A los 16 años, trabajaba de cocinero en Detroit y hablaba con mi jefe sobre The Stooges todo el tiempo. Fun House es el mejor disco de rock and roll de la historia. Todo el álbum es para mí como una explosión gigantesca. Tiene los mejores gritos que se pueden escuchar en cualquier disco. Suena absolutamente demencial.
HANK WILLIAMS A su muerte, en 1953, el gran Williams dejó unos cuadernos de notas con canciones inacabadas, básicamente letras e ideas para futuras composiciones. Fue un honor haber participado en el álbum The Lost Notebooks Of Hank Williams, donde junto a Dylan y otros músicos completamos aquellos bocetos.
JULIO / AGOSTO 2014
Glamour Collection www.gevril.com phone: 866.425.9882