M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .
Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.
MAS ESPACIO. MAS BELLEZA.
CUSTOM CLOSETS | SLIDING DOORS | KITCHEN CABINETS | HOME OFFICES | CUSTOM FURNITURE
2079 ne 155 st. North Miam Beach. FL 33159. TE 305.935.9173
ALMA MAGAZINE AÑO 10 • NUMERO 90 • SEPTIEMBRE 2014
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFA DE REDACCION: Belén Iannuzzi REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman & Juan González (Democracy Now), Florencia Rolón, Vicente Batista, Amy Fallon, James Jeffrey, Jorge Saldaña, Michelle Tullo, Thalif Deen, Khaled Alashqar, Mario Osava, Fabíola Ortiz, Rachel Kushner, Michael Ignatieff. FOTOGRAFIA: Colleen Gabaldon, Emma Kaysen, Geraldine Champinot, Jeremy Deflaux, Clement Paquet, Florence Schwab, George Morris, Julian Raymonade, Helene Rubin, Theodore Tracy, Naiyer Mijira, Satish Bhatta, Hemant Mohanty, Bana Gopalan, Yash Bhattacharya, Sunil, Amal Rahim, Pradip Singh, Benjamin Mukagasana, Yves Mutsinzi, Paul Bagosora, Dominique Bizimungu, Gilbert Sehene, Mu Zhimo, Wen Xun, Chow Yanseng, Qiu Jingshen, Guo Suyin, Huan Ning, Ku Fancheng, Carl Curtis, Monica Fisher, Alona Sand, Dan Fink, José do Dines, Rubem Ribeiro. INTELIGENCIA DE DATOS: Boominger INC. ADVERTISING SALES VP: Esther Sire eSire@almamagazine.com 305.308.4456 ADVERTISING SALES WEST COAST: Art Markos aMarkos@almamagazine.com
LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com CIRCULACION: Florencia Brandolini SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com o escribir a subscription@ almamagazine.com Copyright: 2014 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issues in December/January and July/August, by Alma Magazine Corp., 16650 N.E. 35th Ave., North Miami Beach, FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. Postmaster: Send address changes to Alma Magazine, 16650 N.E. 35th Ave., North Miami Beach, FL 33160.
www.almamagazine.com
6 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
E
s un hombre grande. Está en la cama del hospital. A veces a esa cama la llamamos o la conocemos como el “lecho de muerte”. En verdad, el tipo está agonizando. Hace días, hace semanas. Entra muy poca gente a la habitación. Sólo sus familiares. Pero no siempre. Sí, se está por morir aunque parecería que al hombre grande mucho no lo aprecian sus más cercanos. ¿Algo habrá hecho? Va a morir y eso es todo. Ni el anuncio de la muerte hace que sus familiares le tengan compasión. A su funeral asistirán doce personas, entre ellas su hijo mayor. Sin embargo, en el instante de la muerte, su primogénito no será de la partida. En cambio, lo asistirá una enfermera, una dulce y compasiva enfermera. Una mujer que no entenderá sus últimas palabras, porque el hombre mayor habla en alemán y ella, una enfermera estadounidense, no comprende ese idioma. Para ella sólo serán balbuceos de un genio de la ciencia, un físico célebre, al que conoce por las fotos que publica la prensa, aunque nunca se tomó el trabajo de leer sus teorías e invenciones. No obstante, el señor grande muere y esos balbuceos no tendrán traducción. Esos balbuceos se quedarán sin memoria. Se quedarán astillados en la garganta de la historia. Entonces, nos quedamos sin las últimas palabras de un genial Albert Einstein. Eso dicen los manuales. Conocemos las últimas palabras de muchas estrellas de cine, líderes políticos y escritores notables, también, por los manuales. Ahora mismo se pueden leer en varias páginas de internet listas y listas de las últimas palabras de gente notable o muy popular. Claro, que sean populares o notables no significa que hayan dejado últimas palabras notables o populares. Nos quedan otros recuerdos, nos quedan otros placeres. Igual, que las hay, las hay. Cito: “El escritor Oscar Wilde, un derrochador que siempre vivió rodeado de lujo, en su lecho de muerte, en un hotel parisino, bebió una copa de champán rodeado de sus amigos
8 ALMA
más fieles. Sus últimas palabras fueron: ‘Muero como he vivido, por encima de mis posibilidades’”. Otra cita: “El poeta galés Dylan Thomas se dirigió a su amante, justo antes de entrar en el coma que le causaría la muerte cinco días después, con una frase más bien prosaica: ‘Bebí 18 vasos de whisky puro. Creo que es todo un récord’”. Es un género literario en sí, pese a que no sea probable o posible consignar que fue así, que esa persona moribunda dijo lo que se dice que dijo. Pero existe más allá de lo irrisorio o lo tremendo. Son las últimas palabras y tienen su atractivo. Fueron vertidas por gente popular, notable. Sin embargo, hay algo irresoluto, incontrastable. Ese último suspiro, adosado de cierto silencio que parece un ruido, ese ruido que se asemeja a una palabra. Ese último suspiro será el recuerdo que doblegue al otro recuerdo: donde había una vida, un cuerpo de experiencias, quedará ese suspiro, esa mácula de aire que se terminará encaramando en las costas del sentido. Porque querremos endosarle un halo de sentido. Nos quiso decir algo. Nos quiso contar, con la torpeza y el sometimiento que tiene la muerte que se avecina, el moribundo nos quiso contar algo. Nos quiso dejar testimonio. Casi como ese viaje que muchos narran, esos que han vuelto de la muerte, y vieron en unos segundos pasar delante de sí momentos precisos de su vida, así también brotan esas últimas palabras que rubrican el desparrame de sensaciones que buscarán ser concretas, si es que se puede ser concreto en ese instante. Unos días atrás, di con un documento que puso en línea el Departamento de Justicia Criminal de Texas con las últimas palabras pronunciadas por los prisioneros antes de ser ejecutados. Desde el 7 de diciembre de 1982, el estado de Texas ha sido el escenario de más de 500 condenas a muerte. Como es costumbre, los presos tienen la oportunidad de decir sus últimas palabras, textos que han sido publicados en la página web del organis-
mo oficial: www.tdcj.state.tx.us/death_row/ dr_executed_offenders.html. En este caso, la muerte ya no acosa, la muerte es una puerta que hay que atravesar con todo el dolor del alma. Es pagar el mal cometido. Es también arrepentirse. Y es también pedir disculpas. Y es también gritar por su inocencia. Cito algunas: “No llores. Te amo. He terminado mi declaración”, Derrick Johnson; “Ojalá pudiera morir más de una vez para decirte cuánto lo siento”, Karl Chamberlain; “Me van a matar esta noche, me van a asesinar”, Cary Graham; “Esto no es el final, sino el comienzo de un nuevo capítulo para que tú y yo estemos juntos para siempre. Los quiero a todos”, James Jackson; “Señor Jesús, recibe mi espíritu”, David Ray Harris; “Te quiero. Voy a estar esperándote en el otro lado. Hijo, sé fuerte, no importa lo que pase”, Domingo Cantu; “Es un buen día para morir. Entré aquí como un hombre y me voy de aquí como un hombre”, Earl Behringer; “Mi juicio no fue justo. No fue justo. Mintieron en mi contra”, Markham Duff-Smith; “Me lo merezco”, Charles Bass. Condenada a ser decapitada por presunto adulterio y alta traición, la noble inglesa Anne Boleyn fue llevada al cadalso, donde le dijo a su verdugo: “No le dará ningún trabajo: tengo el cuello muy fino”. A veces es muy fina la línea entre la vida y la muerte. Me quedo con una anécdota atribuida a William Faulkner. El escritor acompañaba a su madre en su agonía. Su estado era irreversible y ella lo sabía. Faulkner, para consolarla, empezó a describirle las cosas y los elementos maravillosos que ella iba encontrar en el otro lado. Todo iba bien hasta que el escritor nombró a su padre. La anciana lo interrumpió y preguntó enojada: “¿Cómo? ¿En ese cielo voy a tener que encontrarme con tu padre?” “Si no quieres, no”, respondió el escritor. La madre pudo decir algo más antes de expirar: “Qué bueno, porque ese hombre no me agradaba mucho”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
SEPTIEMBRE 2014
©2014 P&G
PUEDEN FASCINARNOS CON ESAS PIERNITAS ADORABLES Y ESE CAUTIVANTE AROMA.
Lava con Dreft y mantiene a tu pequeñito con un aroma fresco.
DREFT ESTÁ ESPECIALMENTE FORMULADO PARA SER SUAVE EN LA PIEL DEL BEBÉ.
10 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
EDITORIAL
EN EL NOMBRE DE DIOS Cuando George W. Bush proclamó en 2005 que fue Dios quien le había pedido invadir Irak, dijo en conferencia de prensa: “De alguna manera, Dios dirige las decisiones políticas en la Casa Blanca”. Y aunque la Constitución de Estados Unidos garantiza que no pueda haber ninguna religión oficial –lo que Thomas Jefferson llamó “el muro de separación” entre la iglesia y el Estado–, las campañas políticas en la actualidad indican todo lo contrario. Y la razón está directamente relacionada a las preferencias del electorado. Un reciente estudio del Centro de Investigaciones Pew muestra que los estadounidenses preferirían tener un presidente que tuviera más de 70 años o que fuera abiertamente homosexual o que nunca hubiera ocupado un cargo público antes que uno que fuera ateo. Sorprendentemente, otro estudio anterior, también del Pew, exhibeque los encuestados en Estados Unidos perciben a los ateos como menos dignos de confianza que los violadores. El teólogo Juan Masiá Claver, un jesuita que vive y enseña en Japón, sostiene que la llamada “vuelta de la religión no es en realidad un regreso tradicional a la religión, sino a cierta clase de religión y, fundamentalmente, cierta clase de uso de la religión por parte de la política”. Añade: “Cuando Obama da marcha atrás en el tema de los anticonceptivos por miedo a los neoconservadores se está repitiendo la misma historia antigua del uso de la política por parte de la religión y el uso de la religión desde la política”. Y es aquí donde la diferencia entre el fenómeno de la fe por un lado –inmersa a lo largo y a lo ancho de todo el espectro cultural del universo– y la religión como institución por el otro, cobra protagonismo. Los fanatismos religiosos en contubernio con el poder traicionan la fe y perpetúan la ignorancia. Una rápida mirada sobre los conflictos vigentes en el mundo de hoy son una clara muestra de ello. En Nigeria la milicia musulmana Boko Haram lleva a cabo una campaña de exterminio contra la población cristiana del norte, asesinando a miles de personas, incendiando iglesias y destru-
SEPTIEMBRE 2014
yendo escuelas. En Pakistán, radicales sunitas asesinan a feligreses chiitas en mezquitas, calles, autobuses y mercados. En varios países de Medio Oriente se radicaliza el conflicto entre musulmanes sunitas y chiitas. En el Egipto de la primavera árabe, la comunidad cristiana copta, una de las más antiguas de la cristiandad, ha sufrido numerosos atentados a sus iglesias por parte de grupos radicales islámicos, con un saldo de centenares de víctimas. La comunidad cristiana de Irak está siendo exterminada por el grupo Estado Islámico con un nivel de salvajismo que no registra antecedentes. En Tailandia, musulmanes enfrentan a budistas. Sri Lanka está en el final de su sangrienta guerra civil entre budistas e hindúes, y en la India prevalecen las tensiones entre la mayoría hinduista y la minoría musulmana, que en el pasado han sido foco de incomprensibles masacres. El nacimiento del país miembro 193 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) deviene de la violenta separación del Sudán del Sur cristiano de su par musulmán del norte. En la próspera Malasia los cristianos son perseguidos por el régimen musulmán. El conflicto palestinoisraelí, territorial y político en esencia, no sólo ha sido secuestrado por extremistas religiosos de ambos bandos, sino que en su historia presenta una galería interminable de malas decisiones motivadas por temas estrictamente religiosos. En Bosnia y Kosovo todavía una tensa calma prevalece entre cristianos ortodoxos y musulmanes después de una de las guerras de mayor crueldad en la historia del siglo pasado. El Cáucaso ruso es foco de una guerra separatista fomentada desde la mayoría musulmana. Y la lista continúa. Karl Marx escribió en 1843 una de las frases –tal vez– más manipuladas de la historia: “La religión es el opio de los pueblos”. Puesta en contexto, lo que manifestó Marx, en el libro Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, fue que “la religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo.
Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real”. La ignorancia y la opresión han sido factores condicionantes en la proliferación de las religiones en el mundo desde siempre. El uso político del nombre de Dios ha dado origen a las matanzas más monstruosas de la historia. Sigo pensando que la educación y el acceso al conocimiento, sin ir en detrimento de la fe, posibilitan el desenmascaramiento de la institución religiosa con todo su andamiaje profético, clientelista e irracional. La imagen que ilustra este editorial pertenece a la revista Time y fue publicada en 1966, y ha sido una de las portadas más controversiales de su historia. El artículo, que simbolizaba erróneamente el destierro de la religión de los asuntos del Estado y de las relaciones internacionales, recibió más cartas al editor que cualquier otro en la larga trayectoria de la revista. A casi 50 años de esa portada histórica, y más allá del debate sobre la existencia o no de un Dios, los conflictos religiosos proliferan sin control en todo el planeta. La religión y la política se fusionan en un explosivo cóctel donde la explotación política de la fe se convierte en faro de cuestiones de Estado y de causas de lucha, demostrando que la religión es funcional a los poderes que en el nombre de Dios legitiman todo tipo de aberraciones humanas. La libertad, también en el ejercicio de la fe, es un derecho universal. Desde el ateísmo más acérrimo hasta la fe más consagrada, el verdadero valor para la vida es la tolerancia como requisito indispensable para el ejercicio de cualquier posición religiosa, política, étnica o social. No más espejos de colores, paraísos plagados de vírgenes, infiernos de fuego o salvaciones eternas. El precio de todo ello parece demasiado alto. Hasta la próxima, Alex Gasquet
11 ALMA
18
24
Peligros y placeres de la vida política Fuego y cenizas es una inmersión en la salvaje vida política moderna. ¿Está justificada la pérdida de la fe en la política democrática? ¿Hacen bien en conservarla los idealistas? En un momento en que la ciudadanía reclama con fuerza transparencia y ética, el canadiense Michael Ignatieff refleja la política como una materia cruel, impredecible e implacable, pero ofrece argumentos para que sigamos creyendo.
32
Movimiento religioso Con acento progresista se abre paso francés ¿Será una simplificación errónea la visión que asocia lo progresista con lo secular? ¿Se puede ser religioso y, al mismo tiempo, progresista? Algunas de estas preguntas se desprenden del informe que presentó la Brookings Institution, donde subraya que el único modo de enfrentar el desamparo social y económico que viven los sectores menos favorecidos de Estados Unidos es a partir de la influencia de los religiosos progresistas.
12 ALMA
La actriz francesa que quedó inmortalizada en el cine gracias a Amelie ha transitado los sets de filmación de los más diversos directores: autores de culto, estrellas de Hollywood. Más de una década de trayectoria en la pantalla grande llevó a Audrey Tautou a encarnar personajes tan diversos como Coco Chanel o la heroína de The Da Vinci Code. Actualmente es Chloé en la última película del inefable Michel Gondry.
SEPTIEMBRE 2014
36
48
Pequeño gran hombre Sin disparar un arma o cerrar un puño, logró la independencia de la India. Sus palabras, sus huelgas de hambre, su resistencia pacífica conmovieron al mundo. Tres balas extremistas acabaron con su vida. El poeta Tagore lo había rebautizado como el Mahatma (Alma Grande). Eso era el padre de la no violencia.
42
El avión que trajo malas noticias
El futurismo llegó
Ucrania ha presenciado un grave incremento de la violencia durante los últimos meses. El último cruento suceso fue el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines, que ha desatado la represalia económica de Occidente hacia Rusia por considerar que Moscú apoya a los separatistas ucranianos. Stephen Cohen, profesor emérito de política rusa, es una voz reconocida para analizar un conflicto en puerta: una nueva guerra fría.
Es la ciudad más poblada de China. Se trata de una urbe centrada en la cultura oriental y el diseño arquitectónico, coronada por grandes rascacielos que convierten a Shanghái en uno de sus enclaves económicos, revelando lugares que difieren de la cultura occidental pero que poseen grandes similitudes. Y pese al acoso de las excavadoras, aún se puede disfrutar de la antigua ciudad que se esconde en las garras de la deslumbrante megalópolis.
SEPTIEMBRE 2014
13 ALMA
60
Los verdes y la tercera vía Eduardo Campos y Marina Silva era la fórmula para las elecciones presidenciales de octubre del Partido Socialista Brasileño, pero tras la muerte del candidato tomó la posta la ex ministra de Medio Ambiente. Campos ocupaba el tercer lugar en las encuestas, detrás de la presidenta Rousseff y Aécio Neves. Su reemplazante, Marina Silva, es una ex recolectora de caucho que luchó contra la devastación del Amazonas junto a Chico Mendes.
64
56 Un caballero del sur
Eramos tan bohemios
Es uno de los actores más requeridos de su generación. A fuerza de trabajo y de talento, Billy Bob Thornton se fue abriendo paso en la industria del cine. Luego de décadas en la pantalla grande, este 2014 lo encuentra encarnando a un personaje muy singular en Fargo, una serie televisiva que rinde tributo a la ya legendaria película de los hermanos Coen. Luces y sombras de un sureño que llegó a Hollywood para quedarse.
Los célebres carteles, grabados e ilustraciones de periódicos y revistas del legendario artista de la belle époque parisina, Henri de Toulouse-Lautrec, son los protagonistas de la exposición The Paris of Toulouse-Lautrec: Prints and Posters que el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York presenta hasta el 1 de marzo de 2015. Esta muestra es la primera que la institución neoyorquina dedica exclusivamente al artista en 30 años.
14 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
80
90
Activista serial
Pasiones secretas
Es un ícono del movimiento de liberación negra en la década de 1970. Angela Davis se hizo conocida a nivel nacional en 1969 tras ser despedida de su puesto de profesora de la UCLA por ser miembro del Partido Comunista y haber encabezado una campaña para defender a tres reclusos afroestadounidenses de la prisión Soledad. En esta entrevista, Davis habla de la abolición de las cárceles, la guerra contra las drogas y los movimientos sociales.
La historia del estadounidense Morton Bartlett podría haber pasado desapercibida sin pena ni gloria. No obstante, todo cambió el día en que una vendedora de antigüedades compró en una feria una caja con muñecas y una pila de fotos que fueron descubiertas en el sótano de su casa después de su muerte. La muestra Playthings: The Uncanny Art of Morton Bartlett es la gran oportunidad para ver de cerca esas sorprendentes imágenes.
86
98
Ni vencedores ni vencidos
Del genocidio a la pasarela
Mientras la ONU y las organizaciones de derechos humanos han caracterizado los ataques israelíes contra objetivos civiles durante los enfrentamientos en la Franja de Gaza como violaciones de las leyes de la guerra, la postura del gobierno de Estados Unidos sugiere escasa preocupación frente a la situación. Sin embargo, parecería que no hay vencedores ni vencidos, ahora que comienza a posarse el polvo tras la guerra que comenzó el 8 de julio.
Ruanda quiere vestirse de moda. El país que fue escenario de una de las masacres étnicas más sádicas veinte años atrás viene desarrollando una industria que día a día impone sus reglas de solidaridad: el diseño de moda. Encuentro con varias mujeres que desde distintos lugares de la cadena comercial están transformando la imagen de un territorio que busca reconciliarse también con el futuro.
46 CLAVES 74 MODA Emma Roberts por Jimmy Choo 84 CINE God Help the Girl
98 BUSINESS Chevrolet 104 AGENDA Tom Petty and the Heartbreakers 106 ULTIMA PAGINA The New Pornographers
16 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
18 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
TESTIMONIOS
Fuego y cenizas es una inmersión en la salvaje vida política moderna, y una contribución notable al debate sobre la participación en ella. ¿Está justificada la pérdida de la fe en la política democrática? ¿Hacen bien en conservarla los idealistas? En un momento en que la ciudadanía reclama con fuerza transparencia y ética, el canadiense Michael Ignatieff refleja la política como una materia cruel, impredecible e implacable, pero ofrece argumentos para que sigamos creyendo. Texto: Michael Ignatieff / Fotos: Gentileza Editorial Taurus
ARROGANCIA
Una noche de octubre de 2004, tres hombres a los que no conocía –y a quienes más tarde nos íbamos a referir como “Los Hombres de Negro”– nos visitaron en Cambridge, Massachusetts, y nos llevaron a cenar a mi mujer, Zsuzsanna Zsohar, y a mí. Nos encontramos en el Charles Hotel, a un paso de la Kennedy School of Government, donde yo daba clases de Derechos Humanos y Política Internacional. Alfred Apps, un abogado de Toronto, daba la impresión de ser el líder. Era el que más hablaba, mientras la ceniza de su cigarrillo volaba en todas direcciones, apuraba sus copas de vino y dominaba la conversación. Dan Brock era el más refinado. Sofisticado, originario de Montreal, anglófono y empleado en un gran despacho de abogados de Toronto. El tercero era Ian Davey, un escritor y director de cine de ojos profundos coronados por unas cejas pobladas. Ian era hijo del “recaudador de fondos “, el senador Keith Davey, que fue director de victoriosas y legendarias campañas electorales para el Partido Liberal.
SEPTIEMBRE 2014
Después de una o dos copas, Apps fue al grano: ¿Estaría dispuesto a considerar mi vuelta a Canadá para presentarme como candidato por el Partido Liberal? El Partido Liberal ocupaba el poder en Ottawa en ese momento, así que les pregunté si era el primer ministro, Paul Martin, quien los enviaba. Se miraron unos a otros. No exactamente. Daba la impresión de que Los Hombres de Negro actuaban por iniciativa propia. Su propuesta era ajena al partido, y su intención, me confesaron sin ambages, era convertirme en primer ministro llegado el momento. Dan Brock afirmó que el partido “caminaba hacia el precipicio”, y sin un nuevo líder perdería las siguientes elecciones. Ellos reunirían un equipo, los jóvenes se apuntarían en masa a nuestra causa y me ayudarían a obtener un escaño y a ganar las siguientes elecciones, que debían celebrarse en los próximos dos años. ¿Estaría dispuesto a considerarlo, al menos? Era una propuesta increíble. Nunca había dejado de considerarme canadiense, pero
no vivía en el país desde hacía más de treinta años. Había sido investigador en el King’s College de Cambridge, había ejercido el periodismo en Gran Bretaña y ahora daba clases en Harvard. Es cierto que colaboré en la campaña del primer ministro Pierre Trudeau en 1968 y que había estudiado a los políticos toda mi vida, pero ¿por qué podía suponer alguien que mis escritos políticos me otorgaban la suficiente preparación como para convertirme en uno de ellos? Yo era un intelectual, alguien que vive para las ideas, para los placeres inocentes y no tan inocentes de la charla y la argumentación. Siempre había admirado a los intelectuales que dieron el salto a la política –Mario Vargas Llosa en Perú, Václav Havel en la República Checa, Carlos Fuentes en México–, pero también sabía que muchos de ellos habían fracasado y que, en cualquier caso, yo no estaba exactamente a su nivel. Lo que Los Hombres de Negro me estaban proponiendo era increíble. No tenía ni idea de si podían cumplir las promesas que me
19 ALMA
hacían. Cuando acabó la cena y se dispusieron a volver a Toronto, simplemente les dije que me lo pensaría. Zsuzsanna y yo volvimos a casa caminando en silencio por la orilla del río Charles, en la oscuridad del otoño. Eramos felices juntos. Yo tenía unos alumnos excelentes, además de unos colegas ilustres, y nos sentíamos cómodos –por no decir en casa– en Estados Unidos. ¿Qué era entonces lo que parecía obligarme a soltar amarras? ¿Un patriotismo tardío? ¿Pura ambición? ¿Un deseo largo tiempo reprimido de convertirme en alguien importante? Lo único que no brotaba dentro de mí era la risa. Y debía haberme reído, porque la idea era ridícula. ¿Quién me creía que era? Fuego y cenizas cuenta la historia de por qué –poco después, y en contra del buen juicio de algunos amigos cercanos– les dije que sí a Los Hombres de Negro. Es la historia de una iniciación brutal, seguida de una escalada a la cima política de la mayor democracia del mundo en términos de extensión física. Me gustaría explicar cómo es posible que una persona por lo demás razonable ponga su vida del revés persiguiendo un sueño o, por decirlo de un modo menos
de hacer nada. En resumen, viví esa vida. Pagué un precio por lo que aprendí. Perseguí el fuego del poder y contemplé cómo la esperanza quedaba reducida a cenizas. La ceniza es un residuo modesto, pero tiene sus usos. Mi madre y mi padre solían esparcir las cenizas de la chimenea en los rosales que crecían frente a la pared oeste de nuestra casa. Hace tiempo que mis padres ya no están entre nosotros, pero cuando sus rosas florecen cada verano me gusta pensar que es porque aún esparzo las cenizas de la chimenea sobre sus raíces. Espero que las cenizas de mi experiencia sean esparcidas en algún jardín. Espero que lo que he aprendido en los cinco años que he pasado en ese mundo llegará a aquellos que una vez fueron niños como yo, recitándose a sí mismos pequeños discursos de camino al colegio, a aquellos que soñaron con alcanzar la gloria política y de adultos recrearon los sueños de su niñez. Todo aquel que ama la política –y yo aún la amo– quiere animar a otros a que vivan sus sueños, pero también quiere que entren en la batalla más preparados de lo que yo estaba. Quiero que sepan –que
2. AMBICION Lo primero que debes saber cuando entras en política es por qué lo haces. Nos sorprenderíamos al saber cuánta gente entra en política sin ser capaz de ofrecer una razón convincente de por qué. Sin embargo, por qué es la primera pregunta que te harán los votantes, la prensa y tus rivales, y tu éxito o tu fracaso dependen de tu respuesta. La verdad puede consistir en que quieres liderar al país porque el cargo conlleva un avión, una casa, un grupo de funcionarios a tu disposición y un equipo de seguridad personal que incluye a hombres y mujeres armados y con audífonos. La verdad puede consistir en que anhelas el poder y disfrutas de la emoción de tener el destino de las personas en tus manos. Deseas ser famoso, figurar en los libros de Historia, que los colegios lleven tu nombre y que tu retrato cuelgue en lugares ilustres. Puede que desees ajustar cuentas con tu pasado y vengarte de aquellos que te aseguraron que nunca llegarías a nada. Sin embargo, a uno no se le pasa por la cabeza decir nada de esto. La candidez no está muy bien recompensada en el mundo de la
Persegui el fuego del poder y contemple como la esperanza quedaba reducida a cenizas. piadoso, que una persona como yo sucumba tan completamente a la arrogancia. Este libro tiene más de crónica analítica que de ejercicio autobiográfico. Quiero emplear mi propia historia para separar el grano de la paja, para llegar a lo genérico de la política como vocación y como forma de vida. He vivido esa vida intensamente y, a pesar de sus momentos amargos, todavía la echo de menos. He conocido lo que es hablar ante cuatro mil personas en un auditorio donde no cabía ni un alfiler, y tenerlas por un momento –o, al menos, eso pensaba– en la palma de mi mano. También he experimentado lo que es hablar ante una multitud hostil en cuyos rostros se reflejaba la mayor de las suspicacias. He sentido una marea de lealtad hacia nuestra causa por parte de los miles de personas que se unían a ella, y sufrido el aguijón de la traición a manos de algunos conspiradores. Hubo ocasiones en las que notaba que estaba influyendo en los acontecimientos, y otras en las que me limitaba a observar con impotencia cómo esos acontecimientos escapaban a mi control; disfruté de momentos de felicidad al pensar que iba a ser capaz de hacer grandes cosas por los demás, y ahora vivo con la pena de que nunca seré capaz
20 ALMA
sientan– lo que es tener éxito, pero también lo que es fracasar, para que no tengan miedo de ninguna de las dos cosas. Este libro rinde tributo a la política y a los políticos. Salí de mi experiencia con un acrecentado respeto por los políticos como clase y con una fortalecida fe en el buen juicio de los ciudadanos. Por si esto suena extraño, o incluso poco sincero, viniendo de alguien cuya carrera política acabó en fracaso, me gustaría precisar que el fracaso posee sus privilegios. Me he ganado el derecho a rendir homenaje a una vida que no fue tan buena para mí. Hay tanto que no funciona como debiera en la política democrática de nuestros días –y diré lo que creo que no funciona– que es fácil olvidar lo bueno del ideal democrático: la fe, continuamente puesta a prueba, en que los hombres y las mujeres corrientes puedan elegir adecuadamente a aquellos que van a gobernar en su nombre, y en que aquellos que elijan puedan gobernar con justicia y compasión. El reto de escribir sobre la política democrática está en ser implacable con su realidad sin abandonar la fe en sus ideales. He vivido de acuerdo a esa fe, y este libro es una prueba de que me sigue acompañando.
política. Lo que uno dice –siempre– es que quiere cambiar las cosas y que la experiencia le faculta para abordar la tarea. Estos circunloquios constituyen las reglas de comportamiento de la democracia, el tributo rendido a la soberanía popular. Los propios ciudadanos pueden sospechar que el cambio que deseas hace referencia a tu propia vida y no a la suya, pero quieren escuchar que estás ahí por ellos. Vale la pena detenerse a reflexionar sobre la utilidad de tal disimulo. Esta simulación puede comenzar siendo un ejemplo de hipocresía y acabar convirtiéndose en la verdadera naturaleza del político. Al fingir servir a los ciudadanos puedes acabar sorprendiéndote al estar haciéndolo en realidad. Debes adquirir cierta vocación de servicio si deseas sobrevivir. En ocasiones, el trabajo de un político puede ser tan desagradecido que si no dispones de esta vocación te vas convirtiendo en un mulo de carga sin tan siquiera darte cuenta de ello. Cuando comencé a considerar la oferta de Los Hombres de Negro tuve que decidir, en primer lugar, por qué quería ser primer ministro. No nos engañemos: esa fue la propuesta. Volvería a casa, obtendría mi escaño parlamentario y, a su debido tiempo, lanzaría
SEPTIEMBRE 2014
TESTIMONIOS
Distinguido intelectual, escritor y periodista, Ignatieff dejó su cátedra de Harvard para emprender una carrera política.
mi asalto al poder. Pero ¿por qué deseaba alcanzar el poder en primer lugar? Carecía prácticamente de vocación política, y desde luego no tenía una buena respuesta para la pregunta de por qué aspiraba a un cargo tan elevado. Lo que más me atraía era la posibilidad de dejar de ser un mero espectador. Había visto el partido desde las gradas toda mi vida. Ahora, pensé, es el momento de saltar al campo. Sin embargo, este es el tipo de cosas que te dices a ti mismo, no a aquellos a los que tratas de convencer. Esto es lo que iba a aprender muy pronto. En el verano de 2006, haciendo campaña para alcanzar el liderazgo de mi partido, me presenté ante la comunidad empresarial de Montreal en el salón de actos de la Power Corporation. Uno de los empresarios presentes me preguntó si podía explicar en una o dos frases por qué quería ser primer ministro. La pregunta me pilló por sorpresa. Respondí que se trataba del trabajo más exigente que un país podía ofrecer, y que quería comprobar si podía asumir el reto. Nada te va a causar más problemas en la política que decir la verdad. Todavía recuerdo el silencio que mi respuesta produjo en el público. Me encontraba frente a unos empresarios que, siendo líderes ellos mis-
SEPTIEMBRE 2014
mos, tenían muy poco interés en financiar mis retos existenciales. Lo que deseaban era apoyar a alguien que pudiese ganar y les facilitara el acceso al poder. En ese momento supe que tenía una respuesta equivocada a la pregunta básica de qué era aquello que quería alcanzar por medio de mi aventura política. Más tarde, cuando la escalada a la cima dejó de ser una aventura para convertirse en una lucha por la supervivencia, aprendí lo importante que era disponer de respuestas convincentes para la pregunta de por qué uno está haciendo todo aquello. Ciertamente, este lenguaje de los retos existenciales sólo vale para los aficionados, algo de lo que fui acusado de ser. Recuerdo el período entre septiembre y diciembre de 2009, cuando era líder de mi partido y cometía error tras error, cuando la prensa me atacaba brutalmente y mi propio equipo estaba tan traumatizado por la caída en las encuestas que no podía siquiera mirarme a la cara. Antes de la pesadilla diaria del Question Period (QP), en la Cámara de los Comunes, cuando debía enfrentarme a un gobierno arrogante que me tenía contra las cuerdas, solía ir al baño, mirarme al espejo y convencerme de que deseaba el reto, de que podía hacerlo y de que no iba a
arrojar la toalla allí mismo. Durante esa época Zsuzsanna me solía decir que yo no deseaba aquello lo suficiente, pero ese no era el problema. Ya no me acordaba de por qué había deseado todo aquello para empezar. Esos son los momentos –y suceden en cualquier trabajo– en los que empiezas a dudar de si vales para ello. Cada uno de tus errores parece confirmarte que en realidad no estás a la altura. Tu autoconfianza se resiente, y lo único de lo que estás seguro es de que en su día deseabas esto y de que debes encontrar ese instinto primario si aspiras a sobrevivir, así que más vale que des con él. La política pone a prueba tu capacidad de conocerte más que cualquier otra profesión que yo conozca. Lo que he aprendido es que la pregunta de por qué quieres ser un político significa en realidad por quién quieres serlo. En mi caso, ¿por quién quería serlo? En el nivel más básico, en que la ambición atrapa a una persona, quieres lo que deseas en la vida por aquellos que hicieron de ti quien eres. En mi caso, deseaba alcanzar el éxito en la política por mi madre, Alison, y mi padre, George, porque pensaba que esto es lo que habrían querido para mí. Evidentemente, esto no responde más que a mi imaginación, porque fallecieron mucho
21 ALMA
TESTIMONIOS
Fuego y cenizas es de lectura obligada para quien esté contemplando una carrera política.
antes de que comenzara mi carrera política. La forma en que sentía su influencia no tenía nada que ver con advertencia alguna que formularan sobre cómo debía vivir mi vida, sino más bien con el modo distinguido en que ellos habían vivido las suyas. Percibía mis propias ambiciones no tanto como el fruto de mi voluntad sino como una tradición heredada de ellos. La familia Ignatieff formaba parte de la pequeña nobleza en la Rusia del siglo XIX, y alcanzó cierta importancia a través de sus servicios al zar. Mi bisabuelo fue embajador ruso ante el Imperio Otomano en Constantinopla, y más tarde, en 1882, ministro de Interior, y fue responsable de restaurar el orden tras el asesinato del zar Alejandro II. Su carrera política terminó en fracaso y pasó los últimos veinte años de su vida en sus propiedades de Ucrania, lamentándose de los conspiradores palaciegos que le habían enajenado el favor del zar y de cómo todos sus planes para Rusia habían acabado en fracaso. Su hijo, mi abuelo Paul, comenzó su carrera gestionando las propiedades familiares en Ucrania y con posterioridad fue ascendiendo en la burocracia imperial hasta llegar a ser viceministro de Agricultura y, finalmente, en 1915, ministro de Educación en el último gobierno del zar Nicolás II. La
22 ALMA
Revolución Rusa lo envió al exilio, primero en Inglaterra y después en Canadá. Mi abuela Natalie y él acabaron sus días en una pequeña cabaña en Upper Melbourne, Quebec, y están enterrados en el cementerio presbiteriano que da al río Saint Francis1. Mi padre, George, fue el menor de cinco hijos y el más ambicioso. Tenía 16 años cuando la familia, en sus horas más bajas, llegó a Montreal desde Inglaterra. Ese primer verano se fue a la Columbia británica para trabajar tendiendo vías de tren en el valle de Kootenay. Allí aprendió a beber, a blasfemar y a cortar árboles, y volvió a casa a finales del verano de 1928 moreno, musculoso y hecho todo un canadiense. Posteriormente se matriculó en la Universidad de Toronto y le fue lo suficientemente bien como para obtener una beca Rhodes para el Balliol College de Oxford, donde se encontraba cuando se declaró la guerra en 1939. Mi padre dejó Oxford y, a principios de 1940, se trasladó a Londres para ofrecer sus servicios al gobierno canadiense en la Casa de Canadá, situada en Trafalgar Square. Allí, a la edad de 27 años, se encontró en una ciudad constantemente bombardeada por los alemanes, trabajando como ayudante personal de Vincent Massey, el heredero de las
empresas de maquinaria agrícola MasseyHarris-Ferguson, que en ese momento ocupaba el cargo de alto comisionado canadiense en Gran Bretaña. Durante los cuatro años que duró la guerra, mi padre redactó cartas y telegramas para Massey y gestionó su agenda, y en ocasiones le acompañó a Whitehall para reunirse con ministros y generales. Entre la derrota británica en Dunkerke, en 1940, y 1942, cuando comenzaron a llegar a Inglaterra los soldados estadounidenses, el ejército canadiense fue un componente vital en la defensa de las Islas Británicas. Canadá era importante. Se trataba de un tiempo arriesgado pero también glorioso para comenzar una carrera como diplomático canadiense. Mi padre realizó su aprendizaje profesional a las órdenes de un hombre extraordinario, meticuloso y solemne, más inglés que los propios ingleses y, por todo ello, un líder. Entre los colegas de mi padre en la Casa de Canadá se encontraba Lester B. Pearson, un carismático diplomático que mucho más tarde se convertiría en primer ministro de Canadá. Durante largas noches en 1940 y 1941, Pearson y mi padre compartieron el turno de vigilancia antiincendios en el tejado de la Casa de Canadá, llamando al servicio de defensa civil cada vez que veían un incendio en los tejados del área de Trafalgar Square. Algunos de los ataques eran tan violentos que les obligaban a dejar el tejado y a refugiarse en el sótano, donde se amontonaban en la oscuridad, sintiendo como corría entre sus zapatos el agua procedente de las cañerías reventadas. Un domingo por la mañana, tras un bombardeo particularmente intenso, ambos contemplaron desde el tejado cómo los documentos medio quemados de las oficinas gubernamentales de Whitehall volaban por el aire. Según lo recuerda mi padre, Pearson dijo algo así como “La civilización no puede aguantar este tipo de destrucción durante mucho más tiempo, y debemos hacer algo para detenerla”. En el recuerdo de mi padre, al menos, el apasionado apoyo que Pearson brindó a las Naciones Unidas tras la guerra tiene su origen en ese momento. La Casa de Canadá también fue el lugar donde mi padre conoció a mi madre, Alison Grant, en mitad de la guerra. Mi madre era sobrina de Vincent Massey. La mujer de Massey, Alice Parkin, era su tía. Mi madre había llegado a Londres en 1938, a la edad de 22 años, para estudiar en el Royal College of Art, y en ese momento trabajaba para el MI5, el servicio británico de Inteligencia, como estenógrafa y secretaria. Traducción: Francisco Beltrán
SEPTIEMBRE 2014
Glamour Collection www.gevril.com phone: 866.425.9882
La actriz francesa que quedó inmortalizada en el cine gracias a Amelie ha transitado los sets de filmación de los más diversos directores: autores de culto, estrellas de Hollywood. Más de una década de trayectoria en la pantalla grande llevó a Audrey Tautou a encarnar personajes tan diversos como Coco Chanel o la heroína de The Da Vinci Code. Actualmente es Chloé en la última película del cineasta preferido de la cantante islandesa Björk, el inefable Michel Gondry. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Geraldine Champinot / Jeremy Deflaux / Clement Paquet / Florence Schwab
24 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
SEPTIEMBRE 2014
25 ALMA
26 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
L
ALMAS
e bastó una sola película para hechizarnos. En Amelie, de Jean- Pierre Jeunet, que rodó en 2001, encarnaba a la tímida Amélie Poulain, una veinteañera que era feliz haciendo felices a los demás. Audrey Justine Tautou (Beaumont, 1976) no es una estrella de cine común y corriente. En principio porque no se parece físicamente a una de ellas. Delgadísima, pálida y presa de una timidez que contrasta con su profesión, da la impresión de ser no una mujer preparada para pasear por la alfombra roja por la que usualmente camina. La trilogia L’Auberge Espagnole (2002), Russian Dolls (2005), Chinese Puzzle (2013), The Da Vinci Code (2006) y Coco Before Chanel (2006) representan una muestra mínima de las películas (más de treinta) en las que se ha destacado. En la actualidad, se la puede ver en la pantalla grande en Mood Indigo, el último filme del director Michel Gondry. Algunos críticos cinematográficos la han definido como la heredera de Catherine Deneuve o Juliette Binoche, símbolo del refinamiento de la mujer francesa. Tautou nació en un pequeño pueblo de la zona central de Francia, hija de un dentista y de una maestra, la mayor de cuatro hermanos. Antes de dedicarse por completo a la actuación, estudió en París Literatura Francesa. Sus autores favoritos son los poetas Victor Hugo y Charles Baudelaire. Han pasado más de diez años del estreno de Amelie; no obstante, Audrey guarda en su interior algo de ese personaje: luego de cada entrevista, toma una fotografía del periodista con el que ha hablado, “para no olvidar a todas las personas que conocí por mi profesión”, asegura. ALMA MAGAZINE: Hemos leído que está pensando en renunciar a la actuación. ¿Es eso cierto? AUDREY TAUTOU: Me encanta mi trabajo. Soy una apasionada de los papeles que me dieron y de los guiones que me llegan para leer. Así que no, no tengo la intención de parar. Es verdad también que tengo otros intereses, otras cosas que me gusta hacer, pero no voy a dejar el cine. Me encanta escribir, aunque es una actividad muy privada. De momento no me veo capaz de publicar lo que escribo. Tal vez algún día. Creo que un periodista inglés entendió mal mis palabras. Mi inglés es bastante malo, así que no me extraña. Al principio me hizo gracia, pero luego empecé a alarmarme. Da miedo que se propaguen mentiras sobre uno. No tengo intención de retirarme.
AM: ¿Cuándo decidió que quería ser actriz? A.T.: Durante muchos años pensé que mi vocación era ser primatóloga: quería estudiar a los monos, correr por la selva y vivir en los árboles. Sin embargo, a los 16 años comencé a estudiar teatro y lo pasé genial. Entonces mis padres me regalaron un curso de dos semanas en una escuela de teatro como premio por haber sacado buenas notas. El profesor de ese curso vio cierto potencial en mí e insistió en que me quedara en París, en que no volviera al pueblo. AM: Y se quedó en París, aunque para estudiar literatura. A.T.: Sí, porque no me atreví a decirles a mis padres lo que realmente quería. Ellos pensaban en mis estudios en términos muy prácticos. Querían que me dedicara a algo con futuro. En realidad, no creo que estudiar literatura sea una opción muy inteligente si aspiras a ganarte bien la vida, pero, en fin. El caso es que seguí yendo a clases de interpretación. AM: ¿Y luego? A.T.: Después de graduarme me di un año de margen para conseguir “ser actriz”. Pensé: “No quiero esta profesión si ella no me
A.T.: Tal vez. Pero creo que uno tiene que hacer un montón de sacrificios en Hollywood para conseguir un papel femenino interesante. Hay algunos papeles maravillosos en Hollywood, sólo que no creo que me los fueran a dar a mí. Hollywood no me necesita. Me encantó trabajar en The Da Vinci Code, pero simplemente el hecho de haber participado en una superproducción no significa que quiera hacerlo de nuevo. Trabajar en Hollywood significa estar en el candelero, y yo prefiero estar en las sombras. AM: ¿Es posible ganarse la vida como actriz permaneciendo en las sombras? A.T.: No quiero ser más famosa de lo que lo soy actualmente. No me gustaría tener que permanecer en una torre de marfil. No creo que fuera capaz de vivir la vida de Angelina Jolie. Pero hay más razones: trabajar en Hollywood significa tener que someterse a mucho control, y muchos filtros y asistentes. Además, al ser francesa siempre tendría que dar vida a una francesa, y supongo que eso acabaría encasillándome. Y tendría que estar mucho tiempo lejos de mi familia y mis amigos. Me encanta hacer películas en Francia. El cine es mi pasión, aunque tener una vida normal es también muy importante. A veces, ser una “celebridad” es una cárcel para mí. Mi ambición no es lo suficientemente grande. Prefiero ser libre. Cuando las olas empiezan a ser muy grandes, yo tomo mi tabla de surf y vuelvo a la orilla. Muy poca gente me entiende en realidad. AM: Reniega de la fama, pero lo cierto es que tras protagonizar Amelie se hizo realmente popular en todo el mundo. ¿Qué recuerdos tiene de aquella época? A.T.: Amelie fue un milagro, aunque en ese momento yo no era consciente de ello. Y no estaba preparada para ese nivel de exposición. Nunca he querido ser el centro de atención, y de repente todo el mundo me observaba. Me sentí muy rara. Por ejemplo, recuerdo que pocos días después de que Amelie se estrenara en Francia, yo estaba en el aeropuerto haciendo una fila y la azafata del mostrador era muy seca y grosera con la gente. Cuando llegó mi turno y tan pronto como me vio su rostro cambió significativamente, se mostró alegre y amable. Debería haberme sentido bien, pero no fue así. Aunque con el tiempo aprendes a lidiar con esas cosas. Aprendes a ser invisible. Yo no me visto como una estrella y por lo general no uso maquillaje. Y ninguna de las películas en las que he elegido participar luego de Amelie me ha hecho más famosa de lo que fui entonces.
“Trabajar en Hollywood significa estar en el candelero, y yo prefiero estar en las sombras.”
SEPTIEMBRE 2014
quiere a mí”. En otras palabras, no deseaba pasarme toda la vida sentada como una idiota al lado del teléfono por si algún día sonaba. Así que me puse a buscar trabajo. Suelo sorprenderme cuando un director me escoge para un papel, no sé qué le gusta de mí. Hace poco vi una de mis primeras películas y pensé: “¡Dios Santo! Era una actriz terrible”. Espero que no me ocurra lo mismo si dentro 10 años veo las películas que estoy haciendo ahora. En todo caso, siempre trato de trabajar con buenos directores que me den la confianza que por lo general me falta. Es decir, sé que algunas de mis interpretaciones son buenas, y no me gusta fustigarme, pero soy una persona modesta. En mis comienzos me costaba usar la palabra “yo” en las entrevistas, me parecía que sonaba egocéntrica cuando lo hacía. Aunque, insisto, ya no soy la misma persona. AM: ¿La sorprendería entonces que la llamara, por ejemplo, Steven Spielberg? A.T.: ¡De verdad creo que es difícil que él piense en mí para sus películas! (Risas) AM: Tal vez hubiera sido más fácil si se habría quedado viviendo en Hollywood después de The Da Vinci Code.
27 ALMA
Sin fecha de estreno, Amelie llegará a Broadway en su faceta de comedia musical. El compositor Dan Messe confirmó la noticia.
AM: De la ingenuidad a la madurez: ¿qué sabía de la vida de Coco Chanel antes de rodar la película? A.T.: No mucho. Que era autoritaria, orgullosa y oriunda de Allier, de la misma región que yo. Pero cuando descubrí su carrera, me pareció increíble. Fue una vida de novela. Ella ocultaba su fragilidad y sus sentimientos, y mentía mucho en público. Cuando interpreto un papel no juzgo, tomo distancia. No sólo tuve que revisar aspectos que se habían mantenido ocultos a lo largo de su vida, sino también pensar en los que fueron desapareciendo con el paso de los años y la llegada del éxito. Coco era mucho más dura que yo. Aunque, al mismo tiempo, era una persona como otra cualquiera, por lo que también había que reflejar su ternura. AM: ¿Encuentra similitudes entre el mundo de la moda y el del cine? A.T.: No conozco muy bien el mundo de la moda ni me interesa demasiado. Para mí, la moda es algo superficial. Sin embargo, no encuentro muchos parecidos. Una película puede hacerme llorar, pero un vestido… ¡quizá si es muy feo! AM: ¿Qué tipo de películas le apasionan? A.T.: Algunas películas son puro entretenimiento, aunque lo que me interesa –y lo que quiero hacer– son proyectos que realmente
28 ALMA
lleven al espectador a pensar, y a mí también. Que me movilicen, que me traigan algo que se quedará en mí por un tiempo. Creo que las buenas películas son primordiales para el despertar intelectual de las personas. El arte en general, ya sea la pintura, la escultura, la música, es fundamental para ese despertar. AM ¿Qué pasa con la actuación? ¿También la considera un arte? A.T.: Los actores interpretan. No se puede comparar la actuación con otra forma de arte.
“El cine es mi pasión, aunque tener una vida normal es también muy importante.” Yo no diría que la actuación es un arte, pero el cine como un todo sí lo es. La pregunta es: “¿Se siente artista un actor?”. Porque ser artista es expresarse y revelarse a sí mismo a través de cualquier forma de arte. El actor está bajo la dirección de otra persona, sirve a una idea que no le pertenece, aunque cada uno añade su propia sensibilidad, el talento, la visión, la inteligencia. Pero, sin embargo, no está en el origen de la creación. Es por ello que el actor no es realmente un creador,
sino un intérprete. ¿Quién es realmente el artista: la persona que piensa un objeto, que lo inventa, o la persona que lo hace? AM: En cuanto a sus interpretaciones, ¿lo pensó dos veces antes de decidir meterse en la piel de Thérèse Desqueyroux para el filme Thérèse? A.T.: Nunca antes había interpretado un personaje tan oscuro. Me sentí muy ilusionada por tener la oportunidad de interpretar un papel tan diferente de todo lo que había hecho con anterioridad. Aunque, a decir verdad, no sabía si iba a ser capaz de expresar sentimientos como los celos, la lujuria y el deseo de destruir a otra persona. No sabía si iba a ser capaz de deshacerme de esa dulzura que mis personajes suelen tener y que también es parte de quien soy como persona. Ahora bien, no soy la misma que era cuando tenía 22 años. Ya no me siento cómoda en papeles de niña ingenua y buena. Quiero explorar mi lado oscuro, así que cuantos más papeles como éste me ofrezcan, mejor. Quiero ser mala. (Risas) AM: Pero, ¿se sintió cerca de Thérèse en algún aspecto? A.T.: Ella tiene un espíritu rebelde, aunque mantiene la boca cerrada, y supongo que yo solía ser así también. Sigo siéndolo, si bien cada vez menos. Soy el tipo de persona que
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
SEPTIEMBRE 2014
29 ALMA
ALMAS
grita para sus adentros, pero luego no es lo bastante valiente como para decir nada. Y como Thérèse disfruto de la soledad. Puedo estar 10 días sin contestar el teléfono, incluso cuando sé que eso vuelve loca a mi familia. Me encanta ir al cine sola. También prefiero ir de compras sola. Todos nos hemos tenido que enfrentar a presiones familiares de diferentes tipos. Y probablemente todos conocemos casos de personas que se encuentran atrapadas en una vida que no las hace felices, pero no se atreven a cambiar por miedo o falta de confianza. AM: ¿Cuánto tiempo tardó usted en llegar a conocerse? A.T.: Esta pregunta asume que sé quién soy, y no es el caso. Aún estoy trabajando en ello. Voy haciendo progresos. Estoy empezando a sentirme cómoda en mi propia piel y es una sensación estupenda. AM: No se sabe casi nada de su vida personal… A.T.: Soy una tumba con respecto a mi vida personal. Trato de protegerme al no responder preguntas sobre mi vida privada. Si la gente me reconoce en la calle y me saluda, no hay problema, pero no es algo que me enloquezca. Al contrario, me causa
30 ALMA
bastante estrés. Me gustaría que me agradara, aunque no lo logro. Es la gran paradoja de mi trabajo. Sin embargo, siendo discreta puedo ir a cualquier lado sin que me reconozcan. No me gusta todo lo que rodea a la actuación. Tal vez dentro de un tiempo haga más teatro en lugar de cine. AM: Pero habrá algo de su vida privada que nos pueda contar… A.T.: Me gusta cenar con amigos, ver rugby por televisión, tocar el piano y viajar. Disfruto mucho yendo a otros países; estuve en Perú, Vietnam, Islandia y Camerún hace poco. También me encanta tomar fotografías con mi cámara Leica. Mis músicos favoritos actualmente son KT Tunstall y Ben Harper. No soy nada materialista y me da igual el lujo. AM: ¿Es verdad que sigue viviendo en un pequeño apartamento de Montmartre, utiliza el metro y viaja en clase turista? A.T.: Sí. AM: ¿Cuáles son las actrices a las que admira? A.T.: Son las que se transforman en función del personaje y que tienen una vida discreta y que parecen, además, inteligentes. Mujeres como Meryl Streep, Susan Sarandon, Isabelle Huppert, Fanny Ardant y Sandrine Bonnaire.
Me gustan mucho por ese aspecto, son personas discretas y no personajes públicos. AM: ¿Qué clase de películas le gustan como espectadora? A.T.: Tengo un gusto muy heterogéneo, me puede gustar cualquier cosa. Normalmente no me agradan las películas demasiado alejadas del público, y el cine de autor a veces tiene ese problema, que parece elitista. Yo me quedo en el terreno de las películas de calidad dirigidas a un público amplio. No tengo prejuicios, y tampoco tengo preferencias por ningún tipo de género. AM: ¿Con qué directores le atraería trabajar? A.T.: Con Walter Salles, Woody Allen y Julio Medem, adoro sus películas. AM: Hablemos ahora del presente. Cuando Michel Gondry estaba listo para filmar Mood Indigo, su adaptación fantástica de la novela de Boris Vian, ¿cómo le pidió que hiciera el papel de Chloé? A.T.: Me envió un pequeño corto animado que hizo para mí donde me pedía que actuara en su película. Pero yo no sabía que él estaba trabajando en una película, entonces no lo entendí. Así que le pedí que me lo explicara de una manera más convencional… ¡y arruiné el efecto! (Risas) Pero pensé que era una cosa muy linda y un gran augurio para el futuro. AM: ¿Cuál fue su escena favorita de esa película? A.T.: Todo era tan nuevo, una sorpresa diaria. No puedo responder cuál fue mi escena favorita, pero puedo decirle la que más odié: la del coche nube, porque tenía miedo. Fue muy aterrador viajar en ese artefacto. Cuando leía el guión pensaba: “¿Cómo será posible hacer esto?”, ya que el surrealismo de Gondry no utiliza efectos digitales. AM: ¿Cómo definiría Mood Indigo? A.T.: Como un filme anacrónico. Existe fuera del tiempo, dentro de un mundo muy fantástico. Pero los personajes y sus emociones son muy humanos. El amor entre los protagonistas es puro. AM: ¿Cómo fue trabajar con su compatriota Gondry? A.T.: Su proceso de filmación es diferente al de cualquier otro director con el que trabajé, no hay serenidad entre las tomas. El siempre está filmando. Hay una energía constante. Fue muy especial. Lo que se ve en la película es lo que teníamos en el set; nunca había visto eso antes. Michel no tiene prejuicios. Es una persona común y corriente, pero no tiene un cerebro normal, ¡eso es seguro! Ahora tengo mucha curiosidad de ver cómo Michel dirigirá su próxima película. Haré una pequeña participación en ella.
SEPTIEMBRE 2014
32 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ESTADOS UNIDOS
¿Será una simplificación errónea la visión que asocia lo progresista con lo secular? ¿Se puede ser religioso y, al mismo tiempo, progresista? Algunas de estas preguntas se desprenden del informe que presentó la Brookings Institution, donde subraya que el único modo de enfrentar el desamparo social y económico que viven los sectores menos favorecidos del país es a partir de la influencia de los religiosos progresistas. Una empresa política clave y urgente de nuestro tiempo.
Texto: Michelle Tullo / Fotos: Carl Curtis / Monica Fisher
SEPTIEMBRE 2014
33 ALMA
E
l futuro de la religión en la política de Estados Unidos no depende de los movimientos religiosos conservadores, sino más bien de aquellos progresistas, porque son ellos quienes pueden impulsar un nuevo movimiento por la justicia social, sugieren cientistas sociales en Washington. Según la Brookings Institution, el actual movimiento religioso por la justicia social puede compararse con el período del activismo por los derechos civiles que se desarrolló a mediados del siglo XX. Así lo señala esa organización en el informe “Faith in Equality: Economic Justice and the Future of Religious Progressives” (Fe en la igualdad: La justicia económica y el futuro de los progresistas religiosos), hecho público meses atrás. “Lo vemos en lo relativo a cuestiones como el salario mínimo, los recortes presupuestarios y la inmigración. En materia de justicia social, la religión ha sido durante mucho tiempo una fuerza progresista, y el Papa Francisco está poniendo a prueba las presunciones populares según las cuales es una fuerza automáticamente conservadora. Luego de años de prestar mucha aten-
nadas, pues “muchos estadounidenses jóvenes no fueron repelidos por la fe misma sino por la tendencia derechista que perciben entre los líderes. Para los adultos jóvenes ‘religión’ significa ‘republicano’, ‘intolerante’ y ‘homofóbico’”. Sin embargo, para Dionne, pese a esta tendencia de secularización cada vez mayor, “una voz religiosa será fundamental para los movimientos que actúan en nombre de los pobres y los marginados, y también en nombre de los estadounidenses de clase media que están bajo creciente presión en una época de desigualdad”. Además, la demografía indica que esta voz religiosa no surgirá del ala conservadora, sugirió Dionne. En las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, en 2012, las edades de los integrantes de coaliciones religiosas que votaron por el presidente Barack Obama versus su rival republicano, Mitt Romney, fueron marcadamente distintas. Entre quienes se consideraban a sí mismos activamente religiosos, los votantes de Romney fueron principalmente ancianos, mientras que los de Obama fueron mucho más jóvenes. Lo que está
ligiosos progresistas quieren abstenerse de la naturaleza “quid pro quo” (que implica intercambiar una cosa por otra) a la hora de forjar acuerdos políticos. Es que las divisiones ideológicas dentro de las comunidades religiosas pueden amenazar el trabajo de los defensores de la justicia social. Así, la Campaña Católica para el Desarrollo Humano (CCDH, por sus siglas en inglés), que apoya a un espectro de organizaciones religiosas de la sociedad civil, aportó el año pasado más de nueve millones de dólares a 214 entidades. No obstante, luego de que grupos católicos antiabortistas presionaron a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para que regulara estrictamente las donaciones de las coaliciones de esa fe, la CCDH recortó algunas de sus donaciones, aunque los proyectos tuvieran sólo conexiones tangenciales con el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo. De todos modos, muchas organizaciones han superado tales contradicciones. Entre los casos más destacados en este sentido figuran el Círculo de Protección, una alianza de líderes cristianos que aunaron esfuerzos para intentar proteger los recortes presupuestarios a los programas gubernamen-
ESTADOS UNIDOS TIENE UNA FUERTE HISTORIA DE GRUPOS RELIGIOSOS EN MOVIMIENTOS POR LA JUSTICIA SOCIAL. ción a los conservadores religiosos, la religión bajo ningún concepto se alimenta de la derecha”, señaló uno de los autores del estudio, E.J. Dionne. Estados Unidos tiene una fuerte historia de grupos religiosos en movimientos por la justicia social, que incluyeron el impulso a la abolición de la esclavitud y la institucionalización de los derechos civiles, así como la implementación de programas de bienestar social hace medio siglo. Pero aquí y ahora, religión y progresismo suelen verse como nociones en conflicto. Según el informe, por ejemplo, apenas el 47% de los evangélicos blancos en Estados Unidos piensan que el gobierno tiene que hacer más por reducir la brecha entre ricos y pobres. Por el contrario, un 85% de los demócratas creen esto. Esta división pone de relieve dos tendencias que han definido el paisaje religioso de Estados Unidos en las últimas dos décadas: una reducción en la cantidad de personas que asisten con regularidad a servicios religiosos y un aumento en la de quienes integran la conservadora “derecha religiosa”. El reporte señala que estas tendencias están interrelacio-
34 ALMA
claro, sugiere el informe, es que la derecha religiosa no será la vertiente más dominante en el futuro.
DECLIVE DE LAS CONGREGACIONES Los investigadores de Brookings reconocen que son grandes los desafíos que le esperan a cualquier movimiento religioso incipiente que busque la justicia social en Estados Unidos. Entre esos retos, uno de los principales es el declive de las congregaciones. En 1958, el 49% de los estadounidenses asistían semanalmente a misa, mientras que actualmente ese guarismo se redujo al 18. Esta reducción a la vez disminuye naturalmente el tamaño de la coalición y la base de donantes disponible para el trabajo de las organizaciones sociales. Asimismo, esto a menudo se ha visto acompañado por un menor respeto a los grupos religiosos, exacerbando divisiones entre quienes se consideran a sí mismos religiosos versus los seculares. Al mismo tiempo existen tensiones cuando grupos religiosos intentan participar en asuntos políticos sin usar métodos moralmente ambiguos. Por ejemplo, muchos líderes re-
tales favorables para los pobres. De forma similar, Nuns on the Bus (Monjas en el Bus), una organización de religiosas católicas que viajan por el país haciendo campaña por la justicia social, desempeñó un rol importante en las elecciones de 2012. “Uno de los motivos por los que las voces religiosas son tan importantes ahora es que, especialmente con el debilitamiento del movimiento laboral, las iglesias son las únicas organizaciones de masas que representan a muchos, muchos pobres. Algunas investigaciones que hicimos mostraron que, por ejemplo, en el desarrollo comunitario de los barrios, los pastores son las únicas personas que logran atraer la atención de los bancos”, subrayó Dionne. El informe indica que estos grupos religiosos progresistas son muy activos y a menudo exitosos, pero que carecen de la parafernalia que ayuda a captar la atención del público más amplio.
CREANDO COALICIONES Otra organización estadounidense, el Centro Interconfesional de Responsabilidad Corporativa (ICCR, por sus siglas
SEPTIEMBRE 2014
ESTADOS UNIDOS
Encuesta. El cristianismo evangélico está disminuyendo, mientras que las ideas liberales y seculares están ganando popularidad.
en inglés), busca desde hace casi medio siglo influir en la toma de decisiones corporativas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, desde una perspectiva interreligiosa. “Francamente, quienes están ideológica o políticamente divididos pueden aprender algo del ICCR. Hay algunas áreas donde la derecha y la izquierda están de acuerdo, y hallar esos espacios para crear coaliciones constituye una oportunidad maravillosa para revertir tendencias en materia de
desigualdad”, sostuvo Laura Berry, directora ejecutiva de la entidad. Berry recalcó el trabajo del ICCR tras el colapso de Rana Plaza, una fábrica bangladesí de vestimenta donde en abril de 2013 murieron más de 1.100 personas. Desde entonces, la organización lidera una coalición que representa más de 4,1 billones de dólares por concepto de bienes administrados, impulsando a unas 160 empresas a permitir inspecciones en sus plantas industriales que operan en
Recordando a Vincent Harding Vincent Harding, el historiador, escritor y activista de los derechos civiles, falleció a fines de mayo a la edad de 82 años. No sólo fue amigo de Dr. Martin Luther King, sino que escribía sus discursos y fue coautor del famoso discurso que King emitió contra la guerra, “Más allá de Vietnam”, que pronunció en la iglesia de Riverside el 4 de abril de 1967. Además, Harding fue profesor emérito de religión y transformación social en la Escuela de Teología Iliff en Denver. Años atrás, Harding recordó aquel discurso. “King fue más bien un pastor. El vio la conexión natural que había entre lo que les estaba pasando a los pobres en Estados Unidos, por qué hombres y mujeres jóvenes estaban creciendo enojados, frustrados, desesperados, y entendió que eso estaba profundamente relacionado con la devastación que el país estaba provocando en Vietnam. Y por lo tanto, King realmente estaba tratando de que todo Estados Unidos viera la relación entre la enfermedad dentro del país y la enfermedad de su política fuera de nuestras fronteras”.
SEPTIEMBRE 2014
el exterior, a contratar y entrenar a inspectores laborales y a adoptar mejores estándares de seguridad para quienes trabajan allí. Para Berry, la propia experiencia del ICCR resulta ilustrativa de varias de las tendencias advertidas en el estudio de Brookings. “Estamos cada vez más convencidos que no es en vano generar una coalición más amplia que incluya más voces progresistas seculares. Primero éramos solo religiosos, pero ahora incluimos a más miembros seculares, como sindicatos y administradores de bienes”. ICCR también enfrenta muchos de los desafíos planteados en el estudio de Brookings, enfatizó Berry, particularmente en torno a divisiones ideológicas. Además, “hay señales positivas de una mejor creación de coaliciones por los derechos humanos, por ejemplo, en materia de tráfico de personas, entre evangélicos y cristianos progresistas”. Para finalizar, Berry planteó: “No dejaremos que la división ideológica en la comunidad cristiana nos impida hablar sobre desigualdad. Estamos empezando a ver a algunos líderes como el Papa Francisco, decir cosas en voz alta, y la gente se pregunta: ‘¿Eso es progresista? ¿O es conservador?’”.
35 ALMA
36 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
BIOGRAFIA
Era casi una timida silueta debajo de su tunica hindu. Pero la fortaleza de su espiritu no conocia limites. Se llamaba Mohandas Karamchand Gandhi. Sin disparar un arma o cerrar un pu単o, logro la independencia de la India. Sus palabras, sus huelgas de hambre, su resistencia pacifica conmovieron al mundo. Tres balas extremistas acabaron con su vida. El poeta Rabindranath Tagore lo habia rebautizado como el Mahatma (Alma Grande). Eso era el padre de la no violencia. Texto: Vicente Battista / Fotos: Naiyer Mijira / Satish Bhatta / Hemant Mohanty / Bana Gopalan / Yash Bhattacharya
SEPTIEMBRE 2014
37 ALMA
E
l 2 de octubre de 1869 fue un día de júbilo para los Gandhi: Mohandas Karamchand se incorporaba a la familia. El niño tendría el privilegio de pertenecer a la casta de los Basilla, la de los comerciantes y labradores. Vivían en Rajkot y su padre, Karamchand Gandhi, era primer ministro de la ciudad. Los primeros años del pequeño Mohandas transcurrieron sin sobresaltos: la India se había convertido en una colonia inglesa y los millones de habitantes que cubrían el extenso territorio parecían aceptar pasivamente esa situación. Mohandas terminó la escuela primaria y cuando comenzaba a cursar la secundaria su padre le anunció que viajarían a Porbandar. Sabía cuál era el motivo: había dejado de ser un niño, era hora de casarse. Le contaron que su futura esposa era una niña de Porbandar, se llamaba Kasturbai y no dudaban de que iba a ser de su agrado. Kasturbai y Mohandas se conocieron unos minutos antes de la ceremonia de boda. Los dos niños, fieles a la tradición, representaron los sietes pasos del rito Saptapadi prometiéndose fidelidad y virtud. Mohandas tomó un pedazo de kansar y se
abogado que de inmediato lo introdujo en las formas de la cultura inglesa. Gandhi le explicó que él había hecho votos inviolables: no comer carne, no beber alcohol, no fumar ni llevar vida licenciosa. A medida que pasaban los meses, fue asimilando la cultura inglesa, pero sin abandonar sus votos. Cambió sí el estilo de sus ropas y recorrió los centros de moda para comprar trajes europeos. En India los espejos eran un lujo que muy pocos se podían ofrecer, aunque en esta nueva ciudad, Gandhi podía pasar largos minutos frente a uno, acomodándose la corbata o peinándose a la moda. Sin embargo, tenía bien en claro que estaba en Inglaterra para completar sus estudios, no para convertirse en un “caballero inglés”. Por eso, no bien obtuvo el título de abogado decidió volver a la India. Lo graduaron el 10 de octubre de 1891; unos días después se embarcó rumbo a su patria. Ese desconocido muchacho hindú, de nombre Mohandas Gandhi, que ahora dejaba Inglaterra, volvería a Londres con el nombre Mahatma Gandhi para discutir la independencia de su país. Entre uno y otro viaje iban a pasar muchos años, cargados de
Racismo y epifania En Durban, Gandhi vivió el racismo en carne propia. Sucedió abordo de un tren. Había sacado pasaje en primera y en ese vagón se instaló. El guarda le dijo que debía trasladarse a un vagón de tercera: por ser hindú no contaba con el privilegio de viajar en primera. Gandhi se negó y lo único que logró fue que lo obligaran a bajar del tren. Ese episodio lo marcaría. Empezó a interiorizarse acerca de las condiciones políticas, sociales y económicas de los hindúes del lugar. Logró reunir a una enorme cantidad de compatriotas y les hizo ver la humillación que debían sufrir sólo por ser hindúes. Fue la primera vez que dio un discurso público, pero no sería la última. Le escribió al director de los ferrocarriles. Al poco tiempo, las autoridades contestaron su reclamo. Aseguraban que dejarían viajar en primera y segunda clase a aquellos hindúes que estuvieran correctamente vestidos. Gandhi pensó cuál sería para ellos la definición de “correctamente vestidos”, pero al menos había conseguido algo. Era el comienzo de una lucha por los derechos de su pue-
Entre uno y otro viaje iban a pasar muchos años, cargados de incertidumbre, luchas y esperanzas. lo puso a Kasturbai en la boca. La niña hizo lo mismo con su nuevo esposo y ambos saborearon el dulce manjar. Se acababa de consumar el matrimonio. Mohandas Gandhi regresó a sus estudios secundarios y cuando cumplió los 16 años, su joven esposa le anunció que tendrían un hijo. La alegría del nacimiento muy pronto se cruzó con la tristeza de la muerte: el bebé murió a los cuatro días de nacer. Al dolor de esa pérdida se unió otro nuevo lamento: el joven Gandhi, además de perder a su hijo perdía también a su padre: Karamchand murió dos semanas más tarde. Era necesario superar el sufrimiento y continuar estudiando. Finalmente, se graduó. El paso siguiente fue trasladarse a Inglaterra, sólo allí podía doctorarse en Derecho: era el deseo de sus mayores y él estaba dispuesto a cumplirlo. Hubo que hacer trámites largos y tediosos, y en el ínterin su esposa le daría un nuevo hijo. Cuando por fin llegó el permiso desde Londres, su madre, su esposa y su pequeño hijo despidieron a Gandhi en el puerto. A fines de septiembre de 1889 llegó a Londres. En sus alforjas llevaba una recomendación para un conocido
38 ALMA
incertidumbre, luchas y esperanzas. La verdadera historia de Mahatma Gandhi recién comenzaba. Llegó a la India cuando su hijo estaba por cumplir cuatro años. Fue un momento de felicidad que quedaría empañado por la noticia que le tenía reservada Kasturbai: “Tu madre ha muerto”, casi le susurró. Dijo que no hubo modo de avisárselo: la muerte se había producido cuando él estaba en medio del océano. Había vuelto, pero aunque estaba en su pueblo se sentía un extraño. Muy pronto comprendió que le iba a ser difícil ejercer la abogacía. Por eso aceptó un empleo en un estudio jurídico de Bombay. Otra vez hacer las maletas. Los días en Bombay no le iban a dejar un buen recuerdo. Comenzaba a comprender que su futuro no estaba en el Derecho. Sin embargo, no vaciló en tentar fortuna en Sudáfrica. Dada Abdulla y Cía., una firma musulmana, necesitaba los servicios de un abogado. Así, pocos días después, se embarcaba rumbo a Durban, una ciudad portuaria del estado de Natal. Una vez más tendría que dejar a su familia, pero lo hacía con el fin de labrarse un futuro. Kasturbai lo entendió.
blo que se propagaría por todo Sudáfrica, aunque esto Gandhi aún no lo sabía. El trabajo en Sudáfrica estaba llegando a su fin. Decidió que era tiempo de volver a su país. Unos días antes de embarcar se enteró de que se iba a gestar un proyecto que anularía el derecho de los hindúes de elegir representantes en la Asamblea Legislativa de Natal. Si se aprobaba esa ley, sus compatriotas perderían hasta el último de los derechos que habían adquirido. Supo que debía quedarse en Pretoria. Jamás imaginó que a partir de esa decisión le aguardarían veinte años de lucha en Sudáfrica. El primer paso fue reunir a un gran número de voluntarios dispuestos a defender la causa. Las autoridades hicieron oídos sordos a los reclamos. La ley se aprobó. Gandhi no se amilanó. Convocó a sus compatriotas y les dijo que debían ser fuertes para enfrentar esa injusticia. Les propuso fundar el Congreso Indio de Natal. Sabía que aún le quedaba mucho trabajo en Sudáfrica. Quería hacerlo con su familia junto a él. Viajó a la India con el propósito de regresar a Sudáfrica en compañía de su mujer y su hijo. Unos meses más tarde llegaba nuevamente al puerto de Durban. No se puede decir que la recepción haya sido cálida.
SEPTIEMBRE 2014
BIOGRAFIA Lo aguardaba una horda de europeos y sudafricanos. Todos estaban molestos porque Gandhi había revelado cómo se maltrataba a la comunidad hindú en Durban. Cuando bajó del barco, la muchedumbre lo rodeó. Recibió patadas, piedrazos e insultos de toda clase. La familia Gandhi se instaló en Natal. El Congreso Indio comenzó a trabajar a pleno. Su mayor desafío fue cuando se promulgó un proyecto de ley que obligaba a que tanto los hombres como las mujeres hindúes deberían registrar sus huellas digitales, como si fuesen criminales. Además, tendrían que transitar por las calles con un permiso especial. La policía se arrogaba el derecho a ingresar en cualquier casa y reclamar ese permiso. Según el gobierno, aquellos que se negaran a colaborar con esta medida serían encarcelados. Gandhi había convocado al Congreso a una reunión extraordinaria. En medio de esa reunión un hombre se puso de pie y dijo: “Si alguno se atreve a entrar en mi casa y pedirle un certificado a mi esposa me vería obligado a matarlo ahí mismo”. La gente lo apoyó a gritos. Gandhi pidió silencio. –Esta es una crisis muy seria –dijo–. Ante mis ojos, significa el primer paso para echarnos de este país. Pero también somos responsables por la seguridad, no sólo de los hindúes de esta comunidad, sino de todo Sudáfrica. Es una ley humillante para nuestro pueblo. La gente aplaudió. Gandhi pidió nuevamente silencio. –La resolución que tomaremos hoy es diferente de las que hemos tomado antes y es mi deber explicárselas. Estoy dispuesto a todo, hasta a morir, pero no a matar. Y eso es lo que les propongo a ustedes. No nos sometamos a esta ley, pero tampoco respondamos con violencia. Simplemente no la cumpliremos. Quiero advertirles que esto tendrá consecuencias. Es muy posible que terminemos en la cárcel. Hasta pueden confiscarnos las propiedades o deportarnos. Un hombre levantó la mano y Gandhi le dio la palabra. –¿Hasta cuándo duraría esta lucha? –preguntó. –Estoy casi seguro de que si la comunidad entera soporta esta prueba, el final estará cerca. Pero si caen en el camino, la lucha será prolongada. Y esto que voy a decir lo digo con certeza: si todos los hombres se mantienen leales a su promesa, sólo puede haber un final y ese es la victoria. Gandhi terminó su discurso y oyó los aplausos. Sonrió. Eso significaba el apoyo incondicional. Sabía que el pueblo hindú estaba
SEPTIEMBRE 2014
más fuerte y más unido que nunca. Pensó que esta nueva forma de llevar a cabo una resistencia debía tener un nombre. “Satyagraha –propuso–. La fuerza que nace del amor, la verdad y la no violencia”. En cuanto las autoridades se enteraron de esa decisión, Gandhi fue encarcelado. Era la primera vez que iba preso, pero no sería la última. Muchos de sus compañeros también fueron encerrados. Pero todos continuaron con el movimiento satyagraha, aun dentro de la prisión. Cada vez más hindúes llenaban las cárceles, condenados por no portar el permiso. Las autoridades sudafricanas tuvieron que ceder ante esa resistencia pasiva. Gandhi y su familia estaban listos para volver a la India. Le esperaba otra lucha aún más grande, y el satyagraha sería su única arma. No bien llegaron se instalaron en Santiniketan. Allí construyó un ashram, una residencia comunitaria abierta a todos los que en ella quisieran vivir. Una tarde se presentó el poeta Rabindranath Tagore. Fue a agradecerle todo lo que estaba haciendo por los desposeídos y le propuso el nombre que se merecía: Mahatma, es decir: Alma Grande. El paso siguiente fue recorrer la India y ver con sus propios ojos en qué condicio-
nes desastrosas vivían sus compatriotas. A lo largo de su peregrinaje fue construyendo nuevos ashrams. Hacía tiempo que había dejado los lujos. Su vida se había simplificado y sólo contaba con lo necesario para subsistir. Vestía como un hindú más; los atuendos de caballero inglés habían quedado para siempre en Sudáfrica.
Armas para la paz El Congreso Nacional Indio celebraba su reunión anual y Gandhi fue uno de los invitados de honor. En el congreso se estudiaban los distintos problemas que aquejaban a los hindúes; Gandhi encontró que estaban divididos en dos líneas antagónicas. Unos querían conciliar con el imperio; otros, más extremistas, exigían la independencia de la India. En ese congreso, Gandhi conoció a Jawaharlal Nehru. Desde ese día serían grandes compañeros.
39 ALMA
En 1945, encabezó el movimiento popular por la liberación de India. Luchó sin armas a favor de la independencia de su país.
Una tarde, los trabajadores de los molinos textiles fueron a visitarlo para hacerle saber que estaban en lucha con la patronal, en demanda de mejores salarios. Gandhi estudió esa causa y les aconsejó que realizaran un juramento satyagraha. –¿Qué es eso? –preguntaron. –Simplemente no vuelvan a trabajar hasta que no lleguen a un acuerdo con los dueños. Esto traerá consecuencias y puede haber represión, pero lo más importante es que no respondan a la violencia con violencia. Es primordial que no rompan ese juramento –proclamó. Los dueños de los molinos no tenían intenciones de negociar. Mientras tanto, los trabajadores empezaban a sentir en carne propia las consecuencias de esa huelga. Sin paga no había modo de conseguir comida, y eso los debilitó. Muchos rompieron su promesa y regresaron a los molinos. Gandhi volvió a reunirlos y sin vacilar anunció: “No tocaré un bocado, a menos que ustedes se mantengan firmes en la huelga general hasta llegar a un acuerdo”. Era la primera vez que tomaba la decisión de ayunar, pero sabía que no le quedaba otra alternativa. Al tercer día de ayuno, los trabajadores llegaron al lecho de Gandhi en el ashram. –Queremos contarle que finalmente llegamos a un acuerdo. Los dueños se han conmovido con su hazaña y hemos podido establecer
40 ALMA
un pacto. Su ayuno ha concluido, Mahatma. Aquél sería el primero de los muchos ayunos que emprendería como forma de lucha. Tiempo después, un episodio terrible lo conmovió: las tropas colonialistas británicas habían disparado contra los hindúes reunidos en el parque Jallianwala Bagh. Cientos de cadáveres quedaron sobre el césped. Gandhi decidió que había llegado el momento de dejar de cooperar con el gobierno. Dijo que no comprarían ni usarían nada que perteneciera al extranjero. A partir de ese momento, los hindúes producirían sus propios alimentos y, sobre todo, su propia vestimenta. La influencia de Mathama Gandhi en su país crecía a pasos agigantados. Lord Chelmsford, virrey de la India, recibió una carta del líder de la no violencia. Le anunciaba que a partir de ese momento no habría ningún tipo de cooperación. Con esa carta, Gandhi le devolvió la medalla de oro que el gobierno le otorgara en 1915. Junto a Nehru, Jinnah y otros líderes viajó por el país organizando reuniones y predicando el satyagraha. Explicando que el boicot tenía que ser general. No sólo a las autoridades, sino también a las instituciones, escuelas y cortes. En todos los casos proclamaba la no violencia. Esto significaba nada menos el principio del camino hacia la independencia hindú. No obstante, aún faltaba para ese día. Vendrían años de
cárcel, tormentos psicológicos y presiones de todo tipo, pero Gandhi no se inmutaba. Su voluntad y sus hazañas lo llevaron hasta el propio palacio de Buckingham. Ahí estaba nuestro hombre, vestido con su humilde túnica, dispuesto a dialogar con los reyes. Le pidieron que se pusiera ropas adecuadas. –Si me pusiera otra cosa –dijo–, no sólo estaría traicionando al rey, sino a mí mismo. Además, el rey tendrá puesto lo suficiente para ambos. Los monarcas británicos tuvieron que aceptar que ese hombre pequeño, enjuto, que apenas alzaba la voz para hablar, ingresara al palacio vistiendo apenas una pobre túnica tejida con el hilo que él mismo había ovillado. Pero el imperio, ahora con Sir Winston Churchill como primer ministro, no pensaba darle la independencia a la India; aunque día a día se hacía más difícil detener a millones de personas que sin el menor gesto de violencia se oponían a todo lo que ordenaba el gobierno central. La política de Gandhi resultaba efectiva. Sin embargo, su líder estaba otra vez preso. Había sufrido la muerte de su esposa y comenzaba a ver su propia muerte. Ante esa realidad, las autoridades decidieron otorgarle la libertad. “Que muera fuera de la cárcel”, señalaron. Ese mismo día fue llevado a su ashram. Sus amigos no se movieron de su lado y el pueblo rezaba por él. El milagro se produjo: Gandhi, al
SEPTIEMBRE 2014
BIOGRAFIA
Se licenció en Derecho en Londres. Vivió después en Sudáfrica, escenario de sus pioneras campañas de resistencia civil.
borde de la agonía, comenzó a recuperarse. Estaba otra vez firme para la lucha. La Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin. Churchill, héroe de la contienda, no fue reelegido primer ministro. La era Churchill también llegaba a su fin. Los líderes independentistas hindúes tenían clara conciencia de esto. El nuevo primer ministro inglés, el laborista Clement Attlee, dijo que garantizaría la independencia de la India. Pero surgía un nuevo conflicto, Muhammad Alí Jinnah, el líder musulmán paquistaní, bregaba por la independencia de Pakistán. Eso significaba dividir en dos a la India. Gandhi luchaba por conservarla unida. No fue posible. En Calcuta los fanáticos musulmanes masacraron a cientos de hindúes. Los disturbios se multiplicaron por todo el país. Durante meses anduvo de pueblo en pueblo rogando que se pusiera fin a tanta barbarie. No lo consiguió y hubo que aceptar la propuesta de Jinnah: la división era inevitable. Un mes más tarde, lord Mountbatten llegaba a la India. El que iba a ser el último virrey inglés se reunió con Gandhi y con Jinnah. Muy pronto lord Mountbatten comprendió que la unión entre ambas partes era imposible. El 15 de agosto de 1947 se declaró la independencia de la India. Sri Pandit Jawaharlal Nehru fue su primer ministro. Nacían dos naciones: India y Pakistán. Gandhi
SEPTIEMBRE 2014
nunca aprobó la partición, aunque tuvo que aceptarla. Sin embargo, más allá de los festejos por la independencia, en la mayor parte de la India la violencia se mantenía latente. Los cientos de miles de hindúes que vivían en Pakistán se vieron en la necesidad de abandonar ese reciente país y trasladarse a la India. Idéntica actitud adoptaron los cientos de miles de musulmanes que vivían en la India: de inmediato emprendieron camino hacia Pakistán. Se produjo el más grande éxodo que registra la historia del hombre. Ambos pueblos jamás imaginaron las miserias a las que se verían expuestos en el largo y tortuoso camino. El hambre y las enfermedades atacaban en todas sus formas. Hindúes y musulmanes morían de a miles, por falta de comida, por enfermedades y por los combates que regularmente se producían. La angustia de Mahatma Gandhi aumentaba. Había dedicado su vida a la lucha por la independencia de su patria, lo había logrado, pero el resultado era siniestro. Decidió que debía continuar con su prédica y marchó a Delhi con la esperanza de restaurar el orden; confiaba que llegarían a un acuerdo de paz. Pese a esto, las súplicas del Mahatma cayeron en saco roto: muchos hindúes extremistas comenzaron a verlo como un traidor. Gandhi decidió recurrir al arma que hasta entonces le había dado resultado: ayunar. Claro que aho-
ra tenía 78 años, y su cuerpo frágil y enjuto no estaba en condiciones de afrontar un ayuno. Nehru intentó disuadirlo. La respuesta de Gandhi no dejó dudas. Ayunaría hasta lograr la paz y lo iba a hacer hasta su muerte. Una vez más, el ayuno tocó los corazones de musulmanes e hindúes. Los líderes de ambas partes se reunieron y juntos fueron hasta donde ayunaba el Mahatma. En respetuoso silencio dejaron sus armas a los pies de la cama de Gandhi. Comenzaban los días de paz. Después de abandonar el ayuno, Gandhi se encaminó al sitio de las oraciones. Ese 30 de enero de 1948 caminaba ante una multitud que aguardaba su bendición. De pronto, un joven se separó del grupo y se acercó al líder. Tenía el aspecto de un devoto que necesitaba verlo de cerca. Gandhi juntó las manos y agachó su cabeza en señal de saludo. Al levantarla se encontró ante una escena siniestra. El hombre tenía un revólver en la mano derecha. En menos de un segundo, y ante gran cantidad de testigos que miraban espantados, disparó tres veces a quemarropa. Fueron tiros certeros. Así, con violencia, terminó sus días el padre de la no violencia. Nathuram Vinayak Godse, miembro del grupo extremista hindú Mahasabha, fue su verdugo. Godse terminó con sus huesos en la cárcel. Mahatma Gandhi se ubicó definitivamente en el pedestal que alberga a los grandes hombres del siglo XX.
41 ALMA
42 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
Ucrania ha presenciado un grave incremento de la violencia durante los últimos meses. Al menos 1.200 personas murieron y más de 3.400 resultaron heridas desde mediados de abril. Más de 200 mil personas han sido desplazadas. El último cruento suceso fue el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines, que ha desatado la represalia económica de Occidente hacia Rusia por considerar que Moscú apoya a los separatistas ucranianos. Stephen Cohen, profesor emérito de política rusa en la Universidad de Nueva York y en la de Princeton, es una voz reconocida para analizar un conflicto en puerta: una nueva guerra fría. Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy Now) / Fotos: Helene Rubin
SEPTIEMBRE 2014
43 ALMA
E
l pasado julio, un vuelo de Malaysia Airlines con 298 personas a bordo estalló y se estrelló en el este de Ucrania, matando a todos los pasajeros a bordo. Funcionarios estadounidenses y ucranianos afirmaron que el Boeing 777 fue derribado por un misil lanzado desde tierra al aire, fabricado en Rusia, pero no es claro quién disparó el misil. El avión viajaba de Amsterdam a Kuala Lumpur con pasajeros de al menos diez países a bordo, incluyendo 173 ciudadanos holandeses, 44 malayos y 27 australianos. Alrededor de 100 de los principales investigadores y activistas contra el sida en el mundo estaban dentro del avión y camino a una conferencia en Australia, incluido el investigador pionero y ex presidente de la Sociedad Internacional del Sida, Joep Lange. Ambas lados del conflicto se ha venido culpando unos a otros por haber derribado el avión. El primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, se comprometió a poner en marcha una investigación profunda sobre lo ocurrido: “Debemos, y logra-
causó la tragedia, pero Occidente está convencido de que fueron los separatistas, por más que estos lo nieguen y que el Kremlin pida que muestren las fotos de los satélites estadounidenses que lo prueben. Por lo pronto, Estados Unidos reforzó sus sanciones económicas contra Rusia. Al anunciar las medidas en Washington, el presidente Barack Obama dijo que las mismas apuntan a la economía de Rusia, pero negó acusaciones respecto a una nueva guerra fría. Obama sostuvo: “Si Rusia continúa su línea actual, el costo para Rusia continuará aumentando. Hoy se trata de un recordatorio de que Estados Unidos habla en serio al afirmar que vamos a reunir a la comunidad internacional para defender los derechos y la libertad de las personas de todo el mundo. Hoy, sobre la base de las medidas que anunciamos hace dos semanas, Estados Unidos impone nuevas sanciones a sectores clave de la economía, la energía, las armas y las finanzas rusas. No se trata de otra guerra fría. Se trata de un asunto muy específico vinculado a la negativa de Rusia de reconocer que Ucrania puede trazar su propio camino”.
que no se puede descartar ninguna teoría. La otra posibilidad es que el gobierno de Ucrania tenga la capacidad de derribar aviones. Por cierto, el gobierno ucraniano derribó un avión de pasajeros ruso –creo que en 2001–, que viajaba de Tel Aviv a Siberia. Fue un accidente. La competencia es siempre un factor cuando se tienen esas armas. Otra posibilidad es que los rebeldes –los llamamos los separatistas, pero no eran separatistas en un principio, sólo querían gobernar en Ucrania– tengan la capacidad de hacer algo así. No obstante, hay un debate, porque este avión volaba a una altura propia de los vuelos comerciales. Entonces existe la posibilidad de que los rusos les hayan ayudado desde su territorio, pero yo descarto eso. Es que al fin de cuentas, cuando uno no sabe quién ha cometido un delito, la primera pregunta que un investigador profesional se hace es: “¿Quién tiene un motivo?”; y los rusos ciertamente no tenían ningún motivo. Esto es terrible para Vladímir Putin y para la posición rusa. Eso es lo que sabemos hasta ahora. Quizá más adelante sepamos más. Aunque puede ser que nunca sepamos quién hizo esto.
“Hay algo que es inevitable: la investigación va a estar completamente politizada. ¿Sabremos algún día qué pasó?.” remos, saber exactamente qué le pasó a este vuelo. No quedará ni la más mínima duda. Si se confirma que efectivamente el avión fue derribado, insistiremos para que los victimarios enfrenten el sistema de justicia”. Después de que el avión se estrellara, medios rusos citaron a testigos que dicen que vieron al avión ser atacado por algo que parecía un rocket. Al respecto, ya se han dado otras disputas por recientes ataques a aviones en el este de Ucrania. En los últimos tiempos, funcionarios ucranianos culparon a la fuerza aérea rusa por derribar uno de sus aviones de ataque y un avión de transporte. Y en las últimas semanas, los gobiernos occidentales han expresado su preocupación de que Rusia esté amplificando su apoyo militar a los grupos separatistas del este de Ucrania. Moscú, que no oculta su simpatía con los rebeldes ucranios, niega que les pase armas y, sobre todo, que les haya entregado la lanzadera de misiles Buk con la que Estados Unidos cree que fue derribado el avión comercial malasio. Todavía no hay pruebas contundentes de quiénes en realidad dispararon el misil que
44 ALMA
Frente a este panorama, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas. ALMA MAGAZINE: ¿Qué considera usted que debamos tener en cuenta sobre lo que sucedió con el avión comercial malasio? STEPHEN COHEN: Ya he visto esto antes. Una función de la guerra fría son las víctimas inocentes. Las personas que murieron son las primeras víctimas de la nueva guerra fría, víctimas no residentes; porque las casi 300 personas fallecidas son de muchos países distintos. Este choque, esta forma en cómo fue derribado el avión, va a empeorar las cosas, sin importar quién lo hizo. Hay varias teorías posibles. No soy aficionado a las conspiraciones, pero sabemos que en la historia de la guerra fría hay provocaciones, personas que quieren agravar las cosas. Por lo tanto, en Moscú, y no sólo en Moscú, una teoría es que alguien quería que esto sucediera. No puedo imaginarme que alguien haya querido hacer esto, aun-
AM: Al respecto, la administración Obama ha ampliado las sanciones de Estados Unidos a Rusia. En declaraciones en la Casa Blanca, el presidente Barack Obama dijo que Rusia no ha abandonado el apoyo militar a los separatistas prorrusos. S.C.: Las sanciones no vienen al caso. Obviamente, van a tener consecuencias económicas. Las corporaciones estadounidenses más grandes sacaron anuncios en los principales periódicos estadounidenses antes de que Obama hiciera esto, pidiéndole al presidente que no las llevara a cabo. Al restaurar las sanciones, Obama nos recuerda que él no tiene una política frente a Ucrania o a Rusia que sea distinta a culpar a Putin. Esa no es una política, esa es su actitud. Ucrania está siendo apoyada en un 150% por la Casa Blanca. Todos los días, la Casa Blanca y el Departamento de Estado aprueban lo que hace Kiev. Sin embargo, no sabemos cuántos civiles inocentes, mujeres y niños han muerto. Sabemos que hay probablemente cientos de miles de refugiados que se han desplazado de ciudades como Donetsk, Luhansk,
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS Kramatorsk y Slovyansk; toda una serie de ciudades cuyos nombres no son familiares para los norteamericanos. Los estadounidenses no saben nada de esto. En igual medida, sabemos algo acerca de lo que está ocurriendo en Gaza, y la opinión de los estadounidenses está dividida: que los israelíes deben hacer esto, que los israe-
líes no deberían hacer aquello. Pero sabemos que hay víctimas: las vemos. A veces los medios de comunicación sancionan a un periodista, que muestra esta violencia muy claramente, porque desafía nuestra percepción de qué es lo bueno y qué es lo malo. Pero no nos han mostrado nada de lo que ha ocurrido en estas ciudades
La violencia separatista, sólo uno de los problemas de Ucrania Texto: Pavol Stracansky El presidente electo, Petro Poroshenko, llega al cargo con una Ucrania en crisis. Parte de su territorio, Crimea, fue anexado por Rusia, los separatistas se levantaron en armas en el este del país, la economía está al borde del colapso y numerosos activistas y manifestantes que encabezaron el movimiento Maidan –que le allanó el camino al nuevo gobierno– sienten ira y confusión por muchas cosas que pasaron después de las protestas. Si bien la mayoría de los ucranianos coincide en que la primera prioridad del mandatario es la unificación del país y el cese del conflicto en el este, agregan que Poroshenko no debe ignorar los demás obstáculos que enfrenta Ucrania. Antes de las protestas de Maidan –el nombre de la plaza de Kiev donde se congregaban los manifestantes–, muchos ucranianos sentían que la corrupción aquejaba sistemáticamente a instituciones como la presidencia, el parlamento, la función pública, el poder judicial y la policía. El nepotismo y el amiguismo se percibían como algo común. En su origen, el movimiento de protesta Maidan fue una reacción a la negativa del ex presidente Víktor Yanukovich a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), un primer paso hacia la integración europea. Pero pronto se convirtió en una protesta más amplia contra el régimen y sus errores. Los manifestantes exigían el fin de la corrupción y medidas que mejoraran la economía en crisis. Los analistas ven la victoria sorprendentemente sólida de Poroshenko como un reflejo de la demanda de cambio de los ucranianos, así como su esperanza en un gobierno que se ocupe de los problemas del país, además del apoyo hacia el candidato individual. Aunque también dicen que los ucranianos deben entender que el nuevo presidente por sí solo no podrá llevar a cabo el tipo de cambios que el país necesita. Algunas organizaciones no gubernamentales ya comenzaron a trabajar con el nuevo gobierno para ayudar en la redacción de leyes relacionadas con las reformas y aseguran que están viendo importantes progresos. Poroshenko dejó en claro que quiere asegurarse de que Ucrania firme el Acuerdo de Asociación con la UE que su predecesor rechazó. Sin embargo, muchos ucranianos están impacientes por ver algún tipo de mejora visible en sus vidas. No obstante, los economistas no esperan que los habitantes, muchos de los cuales viven con un salario promedio de apenas 267 dólares, experimenten mejoras económicas en el futuro cercano. “Ucrania se enfrenta a algunos problemas económicos graves en los próximos meses y existe la posibilidad de que la recesión continúe. No estoy seguro de que mejore el nivel de vida de nadie en el futuro próximo. Al mismo tiempo creo que el gobierno aplicará reformas que ampliarán las oportunidades de crecimiento y desarrollo. Pero pasará un año más o menos antes de que los ucranianos promedio sientan la diferencia”, advirtió el analista económico Vasyl Yurchyshyn. La violencia en los distritos orientales probablemente frene el progreso de las reformas. Aunque para la mayoría de la población la unificación del país y el cese del conflicto con los separatistas sean las principales prioridades de Poroshenko, los analistas dicen que concentrarse únicamente en estos dos problemas podría perjudicar las perspectivas de Ucrania. “Cuanto más tengan que concentrarse los ucranianos en Rusia, menos tiempo y energía tendrán para construir la nueva Ucrania. La cuestión clave es si la mayoría de los ucranianos querrá construir o luchar”, planteó el investigador Balazs Jarabik.
SEPTIEMBRE 2014
ucranianas, en estas ciudades del este de Ucrania. ¿Por qué esto es importante? Porque esta aerolínea malasia, este ataque, sucedió en un contexto. Los medios de comunicación de Estados Unidos dicen que tuvieron que realizarlo los chicos malos; es decir, los rebeldes, porque ya han derribado otros aviones. Esto es cierto, pero los aviones que han estado derribando son aviones militares de combate de Ucrania que bombardean a mujeres y niños en estas ciudades. Eso no se sabe. AM: En los medios corporativos se ha dicho que este avión tenía una ruta inusual, que había ido más al sur, y se pensó que era un avión militar ucraniano. S.C.: Pero lo que es absurdo es que el primer ministro de Malasia salga a decirnos que su gobierno resolverá este misterio, cuando todavía no puede encontrar su avión de pasajeros desaparecidos. Esto es absolutamente absurdo. Pero hay algo que es inevitable: la investigación va a estar completamente politizada. ¿Sabremos algún día qué pasó? Sin embargo, esto se remonta a lo mismo: ésta es una zona de guerra. Ha sido una zona de guerra, una zona de guerra en el aire, por lo menos durante un mes. Los estadounidenses no saben eso. AM: En relación a este punto, debido a lo que ha estado sucediendo en Siria, en Irak, y ahora con respecto a los ataques israelíes en Gaza, es casi como si la cobertura de lo que está ocurriendo en Ucrania se hubiera disminuido en los medios de comunicación de este país, aunque sabemos que tendrá más impacto a largo plazo para Estados Unidos. S.C.: No quiero dar prioridades a la muerte; o sea, no tenemos que decir que una muerte es peor o mejor que la otra. En realidad, es algo similar a si se le pide a un historiador que precise en qué medida el conflicto en Medio Oriente, incluyendo Irak, va a afectar a la política regional; lo mismo ocurre con respecto al conflicto en Ucrania: ¿va a afectar esto a la política mundial? En un punto, ¿ahora estamos en una nueva guerra fría con Rusia? Una característica de la guerra fría son las muertes civiles. Es claro que esto se va a poner peor y nos acerca a una guerra entre Rusia y Occidente, la OTAN y Estados Unidos. Por lo tanto, si uno se pregunta qué es más importante… Los rusos tienen un dicho: “¿Qué es peor? Y la respuesta es: ambos son lo peor”. Todos los escenarios son lo peor. Pero si usted me pregunta: “¿Cuál va a impactar a nuestros nietos?”. La respuesta es: “Lo que está sucediendo en este momento en Ucrania”.
45 ALMA
CLAVES 75
acres de pizza se comen diariamente en Estados Unidos.
El 10% de la población mundial posee el
11
86%
de todas las riquezas del mundo, según el banco Credit Suisse.
litros de alcohol es lo que consume un europeo por año.
De los 7 mil millones de habitantes del planeta, sólo
2.700
tienen acceso a internet, según un estudio del periódico español El País.
Un director ejecutivo de las 350 mayores empresas de Estados Unidos gana
4
331
veces más que un trabajador promedio.
mil millones de hectáreas en el mundo están cubiertas por bosques, lo que representa el
20,5%
La población hispana en Miami creció un millones de habitantes, según datos del último censo.
Cerca de
1,3
, alcanzado el número de
31%
1,6
de la superficie total de la tierra.
millones de personas sobre un total de 2,5
millones de personas pierden la vida por año en accidentes de tránsito.
Los ingresos de los
113
latinoamericanos más ricos pagarían el presupuesto de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, y podrían
sacar de la pobreza a 25 millones de personas.
Más de
51,2
millones de personas fueron desplazadas por la fuerza en todo el mundo en 2013, el mayor nivel después de la
Segunda Guerra Mundial, según la Agencia de la ONU para los Refugiados.
Las personas perezosas tienen similar riesgo de muerte que los fumadores o los obesos. Se producen
5,3
millones de muertes al
año por falta de actividad física.
6 20% 26%
Un mínimo de
El
El
millones de dólares costará reconstruir la Franja de Gaza luego del conflicto armado entre Israel y Palestina.
de los millonarios de Estados Unidos no concurrió a la universidad.
de la población de la India posee todas las riquezas de ese país, según la organización gubernamental para el desarrollo Oxfam.
En la subasta de mayo de Sotheby´s en Nueva York, Andy Warhol despachó más de
La evasión del impuesto a la renta en Chile es del
46 ALMA
46%
71
millones de dólares por seis obras.
en el segmento más rico de su población.
SEPTIEMBRE 2014
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
48 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
DESTINOS
El futurismo llego Es la ciudad mas poblada de China. Se trata de una urbe centrada en la cultura oriental y el dise単o arquitectonico, coronada por grandes rascacielos que convierten a Shanghai en uno de los enclaves economicos chinos, revelando lugares que difieren de la cultura occidental pero que poseen grandes similitudes. Y pese al acoso de las excavadoras, aun se puede disfrutar de la antigua ciudad que se esconde en las garras de la deslumbrante megalopolis. Texto: Jorge Salda単a / Fotos: Mu Zhimo / Wen Xun / Chow Yanseng / Qiu Jingshen / Guo Suyin / Huan Ning / Ku Fancheng
SEPTIEMBRE 2014
49 ALMA
S
hanghái es una región que históricamente siempre sobresalió en el continente chino. Cobró gran importancia durante la dinastía Han, gracias a su desarrollada actividad pesquera, a su industria de la sal y por ser un centro importante para la industria del algodón. Ya en el siglo XIX, era conocida y figuraba como el principal y más importante centro industrial y comercial de toda China. Esto se debió a que la ciudad se encuentra en una zona estratégica, que facilita el comercio con Occidente. Aquí y ahora es la ciudad más poblada y extensa de China. Su población supera los 20 millones de habitantes, y su nombre proviene del mar, ya que significa “en la parte alta del mar”. Eje económico y financiero del país, Shanghái se ha desarrollado arquitectónicamente de una manera apabullante en las últimas décadas. Por eso para el visitante, recorrerla implica zambullirse en varias de las facetas que la marcan. La mejor época para visitarla es el otoño y la primavera, ya que el invierno y el verano soportan temperaturas extremas. PUDONG. Es el área más moderna de Shanghái. Ubicado al este del río Huangpu, Pudong comenzó su desarrollo en 1990 para convertirse en el nuevo centro financiero y comercial de China. Caracterizado por sus grandes y brillantes rascacielos que atraen todas las miradas tanto de día como durante la noche, sus edificios más representativos son el Shanghai World Financial Center; la Torre Jin Mao y la Torre de la Televisión Perla de Oriente. Otros lugares de interés son el paseo junto al río, el acuario (situado jun-
to a la Perla de Oriente), el Century Park y el Museo de la Ciencia y Tecnología. En Pudong también se encuentra la estación del impresionante tren Maglev. BUND. Es una zona peatonal en Pudong de 2 kilómetros de longitud que recorre la parte oeste del río Huangpu. Además de ofrecer las mejores panorámicas de la “Shanghái futurista”, el Bund también es célebre por sus edificios, ya que constituyen un legado del primer distrito comercial de la ciudad. La zona fue conocida como el “Wall Street de Oriente”. Gótico, románico, neoclásico, barroco y renacentista son algunos de los estilos arquitectónicos presentes. Uno de los más característicos de sus edificios es el de la Aduana, construido en 1927: el reloj y la campana de su torre fueron elaborados en Inglaterra. TORRE DE LA TELEVISION PERLA DE ORIENTE. Conocido oficialmente como la Perla de Oriente, es el edificio más fotografiado de Shanghái. Su sorprendente arquitectura marcó un antes y un después en el skyline de la ciudad. Su edificación en 1995 selló el inicio de la China actual. La Torre de la Televisión ofrece unas increíbles vistas que se obtienen desde sus diversos miradores de 360º. El principal mirador, situado a 263 metros de altura en la segunda esfera, cuenta con dos plantas panorámicas, la inferior tiene el suelo de cristal y caminar sobre ella hace estremecerse a los menos valientes. En esta misma esfera también se encuentra un restaurante giratorio donde se puede almorzar como cenar por un precio muy aceptable.
Shanghái es la ciudad más poblada de China, aunque no hay que olvidar que también es una de las más desarrolladas de Asia.
50 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
DESTINOS
SHANGHAI WORLD FINANCIAL CENTER. Con 492 metros de altura, el Shanghai World Financial Center (SWFC) es el edificio más alto de Shanghái y uno de los rascacielos más grandes del mundo. La construcción del edificio comenzó en 1997 pero sufrió algunos problemas y no se vio terminado hasta 2008. Por su forma, éste ha recibido varios nombres, siendo el más popular el de “abrebotellas”. Entre las plantas 79 y 93 se ubica el Hotel Park Hyatt, uno de los más lujosos de la ciudad. El mirador principal se halla a 474 metros de altura y es el más impresionante de los tres que posee. Aunque hay edificios que ya lo han superado en altura, su mirador continúa siendo el más alto del mundo. TORRE JIN MAO. Es uno de los edificios más famosos de Shanghái y fue el rascacielos más alto de la ciudad hasta que se construyó el Shanghai World Financial Center. Su forma recuerda a la de un tronco de bambú. Desde sus enormes cristaleras es posible admirar la Perla de Oriente y el Bund. También es impactante observar el Shanghai World Financial Center casi cara a cara. TREN MAGLEV. Es el único tren de levitación magnética que realiza recorridos comerciales. En la actualidad la línea de Shanghái es el servicio regular más rápido del mundo, alcanzando una velocidad máxima de 431 kilómetros por hora. El Maglev realiza en poco más de 7 minutos el trayecto de 30 kilómetros que separa el Aeropuerto Internacional de Pudong de la estación Longyang Road, en Pudong. ¿Cómo levita el tren? El Maglev utiliza el principio de atracción y repulsión que se crea entre dos campos magnéticos. La impronta colonial del Bund y la modernidad de Pudong, dos barrios que sintetizan la identidad cultural de la nueva China.
SEPTIEMBRE 2014
51 ALMA
El Maglev es el tren mรกs rรกpido del mundo en recorridos comerciales: hace 30 kilรณmetros de distancia en menos de 8 minutos.
52 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
DESTINOS
Tanto el tren como las vías se encuentran dotados con potentes electroimanes, por lo que la repulsión permite que la máquina se eleve unos centímetros sobre las vías. A su vez lo atrae para que no salga despedido y pueda deslizarse con suavidad. RENMIN SQUARE. La plaza del pueblo es el centro administrativo de Shanghái y ha vivido la historia de la ciudad a lo largo de sus diferentes etapas. Durante el colonialismo británico fue el lugar en el que se situaba el hipódromo. Aquí se hallan algunos de los museos más importantes de la ciudad: el Museo de Shanghái, el Museo de Arte de Shanghái y el Centro de Planificación Urbana de Shanghái. Otros edificios de especial jerarquía son el Gran Teatro de Shanghái y el Auditorio de Shanghái. JARDIN Y MERCADO YUYUAN. Ubicado en el centro, el Jardín Yuyuan es uno de los más bellos y famosos de toda China. Se trata de un lugar tranquilo que combina los pabellones tradicionales y preciosos estanques con una exuberante vegetación. Fue construido entre 1559 y 1577 bajo el encargo de un funcionario que quería crear un espacio de sosiego y belleza para sus padres. Tras la muerte del funcionario el jardín quedó en el olvido hasta que fue comprado por un grupo de comerciantes. A principios del siglo XX una parte fue transformada en bazar y el jardín fue restaurado. Junto a él se localiza el gran mercado Yuyuan, formado por diferentes tiendas dispuestas en edificios de estilo tradicional. La calle Fangbang Road, al sur del bazar, es una de las mejores de Shanghái para comprar cuadros, esculturas y otros productos artesanales.
XINTIANDI. Es un agradable barrio formado por casas antiguas que fueron restauradas para albergar tiendas, restaurantes y cafés. Una de las antiguas casas de ladrillo, hoy convertida en museo, fue el sitio en el que se celebró el Primer Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh). En el interior es posible recorrer la habitación en la que Mao Zedong y los delegados procedentes de todo el país se reunieron en 1921 para fundar el PCCh. En las exposiciones se pueden ver las fotos de los asistentes, cuáles eran las bases del partido, o cuál fue la agenda que siguieron durante la celebración del congreso. La visita a la casa es gratuita y vale la pena. TIANZIFANG. Es una antigua zona residencial ubicada en el área de la Concesión Francesa, que se ha tornado en un enclave popular por sus pequeñas tiendas de artesanía, galerías de arte, cafeterías y restaurantes. Su arquitectura guarda un gran parecido con la del barrio de Xintiandi, también constituida por shikumen (literalmente casas con la entrada de piedra), aunque Xintiandi conserva su ambiente residencial mientras que las laberínticas callejuelas de Tianzifang le dan un gran atractivo turístico. CENTURY PARK. Se encuentra emplazado en Pudong y es el mayor de los espacios verdes de Shanghái. Fue fundado con motivo del cambio de siglo, en el año 2000, y de ahí procede su nombre. Cuenta con un área de 140 hectáreas a lo largo de las cuales se extiende un gran lago, extensos terrenos de césped y zonas boscosas. En el parque es posible ver diferentes tipos de paisajes, como jardines ingleses, japoneses o chinos, además de relajarse con un paseo en barca o en bicicleta.
La mayoría de los edificios han sido derribados para volver a levantarlos de acuerdo con las necesidades actuales.
SEPTIEMBRE 2014
53 ALMA
DESTINOS
El Edén del gourmand. En Shanghái se preparan 14 estilos de cocina china, además de platos vegetarianos y musulmanes.
TEMPLO DEL BUDA DE JADE. El Yu Fo Si fue levantado en 1882 para albergar dos esculturas de jade de Buda llegadas desde Burma (Myanmar). En la actualidad es el templo budista más célebre de Shanghái y acoge a una orden de monjes zen. La figura más impresionante es el Buda sentado, que mide dos metros de altura, pesa 200 kilos y está decorado con piedras semipreciosas. Por otro lado, para algunos es más interesante el gran Buda del menos prestigioso Templo Jing’An, emplazado en la parada de metro del mismo nombre. SABORES. La gastronomía de Shanghái es muy distinguida por sus ricas y variadas propuestas. Delicados dim sum (empanadillas rellenas hechas al vapor) tradicionales o gourmets (con foie, langosta o caviar), frescos langostinos y pescados, así como el tradicional pato laqueado y las costillas de cerdo wuxi sobresalen en su oferta. Además, cuenta con una mayor variedad de pescados de agua dulce y salada en comparación con las cocinas cantonesa y de Sichuan. Y no hay que olvidar los platos agridulces, los cuales se preparan con miel, azúcar y el vinagre oscuro de Chinkiang, famoso por ser el mejor vinagre de China. El té es la bebida sin alcohol más común y la cerveza es, con diferencias, la bebida alcohólica más popular. Vinos oxidados y de hierbas, vino de arroz, y vinos con lagartos, abejas o serpientes en adobo, también sobresalen. Asimismo, se puede probar el maotai, una bebida muy fuerte a base de sorgo, cuyo olor se asemeja al alcohol de 96º.
54 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
56 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
Es uno de los actores más requeridos de su generación. A fuerza de trabajo y de talento, Billy Bob Thornton se fue abriendo paso en la industria del cine, también como director y productor. Luego de décadas en la pantalla grande, este 2014 lo encuentra nada menos que encarnando a un personaje muy singular en Fargo, una serie televisiva que rinde tributo a la ya legendaria película de los hermanos Coen. Luces y sombras de un sureño que llegó a Hollywood para quedarse. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: George Morris / Julian Raymonade
Billy Bob Thornton (Arkansas, 1955) es ante todo una persona que cree en el amor. Sus cinco matrimonios dan cuenta de ello. Y también sus hijos. Thornton es también un hombre de trabajo: fue telemarketer, vendedor de comida rápida y maître. Gracias a eso, y un poco de suerte, conoció en el restaurante donde trabaja al mítico director Billy Wilder, quien lo animó a escribir sus propios guiones de cine. El tiempo pasó, y hoy Thornton es un actor, director, productor y músico consolidado, con una trayectoria destacada en cine, teatro y televisión, un Oscar y una estrella en el Paseo de la Fama. Además, por su carisma y talento, es uno de los actores más requeridos de su generación. Pero el camino hasta la cima estuvo colmado de obstáculos: durante los años 80, en Los Angeles, no le fue fácil conseguir empleo. Una mala época que lo llevó a descuidar su salud y pasar una temporada en un hospital por problemas
SEPTIEMBRE 2014
cardíacos a causa de su malnutrición. La vida como un columpio que sube y baja. Billy Bob se repuso y en 1992 logró rodar One False Move, escrita en coautoría con su amigo de la infancia Tom Epperson, que fue muy bien recibida en Hollywood. Sin embargo, su popularidad creció y se afianzó, sin dudas, luego de Sling Blade (1996), filme que escribió, dirigió y en el que participó como actor. En 1999, conoció a quien sería su mujer por dos años, Angelina Jolie, en el rodaje de Pushing Tin, con quien guarda una excelente relación en la actualidad. La lista de películas que lleva rodadas supera la veintena: The Man Who Wasn’t There (2001), The Alamo (2004), The Ice Harvest (2005), The Informers (2008) y Puss in Boots (2011) son sólo algunas de ellas. Ahora, viste tejanos ajustados y una camiseta que deja entrever los numerosos tatuajes que decoran sus brazos. Tiene los modales amables de un caballero del sur.
ALMA MAGAZINE: ¿Qué es aquello que privilegia a la hora de aceptar el guión de una película? BILLY BOB THORNTON: No pienso en los personajes. No digo: “Debo hacer este tipo de personaje”, aunque muchos me recuerden por haber hecho papeles de hombres duros o chicos malos. Luego de One False Move, que fue rodada en 1991, no me dediqué a ese tipo de roles cinematográficos por un tiempo largo. En School for Scoundrels, el tipo era un perfecto idiota. Aparte de eso, sólo he jugado a hacer de bueno. Los otros fueron papeles que empezaban con una especie de retraso, como el del hermano racista en Monster’s Ball, pero que hacia el final de la película son los únicos que saben en verdad qué está pasando. Ellos son la conciencia de la película. A Simple Plan es otro buen ejemplo de eso. Son todos personajes muy norteamericanos. En todo caso, me gusta hacer personajes que quieren vivir
57 ALMA
58 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
“Me gusta hacer personajes que quieren vivir sus sueños. Tratar de vivir los sueños es algo muy costoso en muchos sentidos.” sus sueños. Tratar de vivir los sueños es algo muy costoso en muchos sentidos. AM: Usted debe tener muchas historias acerca de esos costos. B.B.T.: Absolutamente. Quiero decir, hay tantos agujeros en la carretera a lo largo del camino cuando uno intenta vivir sus propios sueños… Es difícil. Muchas veces te llaman “loco” por esa razón. Pero así son las cosas, hay que tomar riesgos. Pienso que las personas que toman riesgos son las más felices que puede haber, aunque tal vez el futuro no sea del todo claro para ellas. AM: ¿Todavía disfruta cuando actúa? B.B.T.: Me gusta jugar en el momento en que hago mis personajes. Algunos de ellos han sido una experiencia religiosa para mí. AM: Cuando comenzó a escribir guiones, ¿por qué lo hizo? B.B.T.: Nunca pensé en ser escritor. Cuando era adolescente me gustaba escribir cuentos, aunque siempre supe que quería ser actor. Cuando llegué a Los Angeles, tomé una clase de actuación y eso era todo lo que pensaba hacer: actuar. Por otro lado, en 1980 comenzamos a escribir guiones juntos con mi amigo de la infancia Tom Epperson sólo para tratar de ingresar en la industria del cine. Pero yo tenía una habilidad especial para los personajes y los diálogos, y pensé que se trataba de algo divertido. Sin embargo, mis influencias no venían del mundo del cine. Y me gustaban algunos novelistas del sur como William Faulkner. Pero yo estaba comprometido con la música: los Beatles, Frank Zappa, Elvis Presley, ellos son los que me cambiaron la vida. La gente de la música me resulta más interesante que la del cine. No obstante, me molesta mucho que piensen que soy otro más de esos actores a los que se les da por grabar un disco. Con mi banda, The Boxmasters, ya hemos grabado varios discos. AM: Usted es muy celoso de su vida privada. Sin embargo, es inevitable preguntarle por uno de sus matrimonios, ya que fue el centro de atención… B.B.T.: Con Angelina (Jolie) mantenemos una excelente relación, de cariño y respeto. Ella es increíble. Durante el tiempo
SEPTIEMBRE 2014
que estuvimos juntos, nos quisimos muchísimo. Lo que sucedió fue que los dos teníamos maneras distintas de ver la vida y cada uno tiró para su lado. Eso fue todo. Nuestro matrimonio fue maravilloso. Ella tiene tanta energía y tanta bondad… Nos llamamos el uno al otro todo el tiempo para saber que estamos bien. AM: Su filme And Then We Drove, que planea estrenar el año próximo, ¿recuerda algo de ese vínculo con Jolie? B.B.T.: Es una road movie etérea, basada en muchas de mis experiencias a lo largo de la vida. Un tipo está viajando por las carreteras de Estados Unidos y recoge a una chica rebelde en el camino. Y lo que les pasa plantea las cuestiones básicas de nuestra existencia: ¿qué es esto?, ¿dónde encajo yo? Es una película muy íntima. AM: ¿Es cierto que no le interesan internet ni las nuevas tecnologías? B.B.T.: Sucede que la tecnología moderna nos roba tiempo. Yo escribo todo a mano. Y creo que esto también se ve en el cine. Nos ha tocado una época en la que, en mi humilde opinión, estamos haciendo las peores películas de la historia. Están orientadas a una generación de jugadores de videojuegos. Y esos videojuegos, que veo con mi hijo constantemente, son para divertirse matando gente. Una de las fallas en la mayoría de las películas comerciales de acción es que usan personajes muy poco desarrollados. Hay tipos malos que tienen que matar gente sin nombre, sin rostro, sin historia. AM: ¿Cómo es su relación actualmente con las drogas? B.B.T.: Ya ni siquiera fumo marihuana, me da palpitaciones y me imagino que el FBI está detrás de mí. No he tocado ninguna droga desde hace 30 años. AM: ¿Cuál es su película preferida? B.B.T.: Tomorrow, de Joseph Anthony. Salió en 1972, pero yo no la vi hasta 1988. Me enloqueció. Está basada en un cuento de Faulkner, y después Horton Foote escribió el guión. Robert Duvall interpreta al personaje principal. Todos los mejores actores están en esa película.
AM: Ahora ha regresado luego de muchos años a la pantalla chica con la serie Fargo, una adaptación de la mítica película de los hermanos Coen realizada por Noah Hawley. ¿Cómo lo tentaron? B.B.T.: Leí el guión, y era tan bueno y tan fiel al espíritu de los hermanos Coen que no podía decir que no. La única vacilación para mí fue: “No quiero estar en una serie de televisión”, aunque me encanta la televisión y sé que es el lugar en la actualidad para que los actores trabajen con buena contención. Si quieres hacer un buen trabajo, en la televisión es donde puedes hacerlo. Pero como se trata de diez episodios, fue como hacer una película independiente de diez horas. AM: ¿Cómo describiría a su personaje, Lorne Malvo? B.B.T.: El tipo es un cocodrilo y su única motivación es comer cuando tiene hambre. El único aspecto de su personalidad, aparte de eso, es que, por alguna razón, su única diversión, su única vida social, es jugar con la gente. Huele la debilidad en las personas, y no las respeta. Aunque al mismo tiempo, puede usarlas. El tiene ese tipo de interés extraño en la humanidad, esa atracción por la debilidad y la fuerza. Es un ser completamente solitario. Su único contacto con la gente es con aquella que está haciendo algo malo. AM: ¿Siente que su personaje en Fargo es el diablo? B.B.T.: Es Dios y el diablo. Me encanta hacerlo. AM: ¿Se ha despertado en usted el interés de escribir series para televisión? B.B.T.: En realidad, no. Pero lo que he empezado a pensar es que un montón de ideas de las películas que no pude realizar tal vez podrían replantearse para la televisión. Sí me gustaría hacer más películas de dos horas para la televisión por cable premium, también para las redes como FX. O sino la idea de una miniserie, como algunas de History Channel. AM: La última vez que estuvo en televisión fue con Hearts Afire, hace mucho tiempo. ¿Qué tan bien recordaba las rutinas de ese medio? B.B.T.: Hearts Afire era una comedia de 30 minutos rodada con cinco cámaras. La diferencia con Fargo es enorme, como un dulce y un vaso de whisky. Como he dicho, Fargo realmente se siente más parecida a una película independiente. AM: ¿Qué es lo próximo que tiene en mente? B.B.T.: ¡Dejar de fumar!
59 ALMA
60 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
LATINOAMERICA
Eduardo Campos y Marina Silva era la fórmula para las elecciones presidenciales de octubre del Partido Socialista Brasileño, pero tras la muerte del candidato en un accidente aéreo tomó la posta la ex ministra de Medio Ambiente. Campos ocupaba el tercer lugar en las encuestas de opinión, detrás de la presidenta Dilma Rousseff y su máximo rival, Aécio Neves. Su reemplazante, Marina Silva, es una ex recolectora de caucho que luchó contra la devastación del Amazonas junto a Chico Mendes. Texto: Mario Osava / Fotos: José do Dines / Rubem Ribeiro
SEPTIEMBRE 2014
61 ALMA
L
a muerte de Eduardo Campos, candidato socialista a la presidencia de Brasil, abre una oportunidad inesperada para que la líder ambientalista Marina Silva vuelva con renovada fuerza a luchar por gobernar Brasil, como una tercera vía en una campaña muy polarizada. Silva, ex ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, cuenta con el capital electoral de haber logrado 19,6 millones de votos en los comicios presidenciales de 2010, el 19,3% del total, y de tener una imagen vinculada con la renovación de la política brasileña. Los sinuosos caminos, poblados de tragedias, que la llevaron a la posición formalmente subalterna de candidata a la vicepresidencia en la fórmula de Campos, pueden devolverle ahora al primer plano en condiciones más favorables. Además de conservar gran parte del apoyo popular conquistado en 2010, las encuestas apuntan que la más favorecida entre los líderes políticos por las multitudinarias protestas que se produjeron en las grandes ciudades brasileñas en junio y julio de 2013, en rechazo a la política tradicional. La conmoción nacional provocada por la muerte de Eduardo Campos, en un accidente aéreo ocurrido el miércoles 13 de agosto,
ayudaría también a dar nuevo empuje a una candidatura que busca romper el bipartidismo brasileño. La disputa por la presidencia, cuya primera vuelta electoral se celebrará el 5 de octubre, se dirime, según todos los sondeos, entre los aspirantes del Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna Brasil desde 2003, y el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), que lo hizo entre 1995 y 2002. SILBANDO BAJITO Marina Silva comenzó su carrera política en el pequeño estado nororiental de Acre, en la Amazonia, donde nació en 1958. Sólo se alfabetizó a los 16 años, después que dejó los bosques para cuidar de su salud, afectada por hepatitis, malaria y leishmaniosis. La estrecha colaboración con Chico Mendes, cabecilla sindical de los extractores de caucho natural en Acre y convertido en mártir del ambiente amazónico al ser asesinado en 1988, impulsó sus primeros triunfos electorales. Senadora desde 1994, Silva era una de las principales dirigentes del PT, que conquistó el poder con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). Fue su ministra de Medio Ambiente hasta que en 2008 renunció, al discrepar con la
política de Lula en lo que calificó como “crecimiento material a cualquier costo”, en desmedro de los pobres y el ambiente. Un año después dejó el PT y se afilió al pequeño Partido Verde (PV) para disputar las elecciones presidenciales de 2010, en las que triunfó Dilma Rousseff, del PT. Quedó en tercer lugar, pero con un caudal de votos sorprendente. Luego dejó también el PV, refractario a sus propuestas de cambios, e intentó junto con sus colaboradores crear una agrupación política de nuevo tipo, la Red Sustentabilidad. Sin embargo, la Justicia Electoral la rechazó por insuficiencia de firmas de electores en el pedido de registro. Para no ser excluida de la contienda, Silva se afilió al Partido Socialista Brasileño (PSB) presidido por Campos, en una alianza coyuntural que se tradujo en la fórmula con Campos para la presidencia y ella para la vicepresidencia. Con la muerte de Campos, ella fue la elegida. El presidente del Partido Socialista de Brasil (PSB), Roberto Amaral, confirmó la noticia a los días del deceso del dirigente socialista: “La candidatura de Marina contempla nuestro proyecto. Será una solución de continuidad. El vicepresidente será El número dos de los socialistas será el congresista federal Beto Albuquerque”.
DEUDAS HISTORICAS Texto: Fabíola Ortiz
Cada día, Celina Maria de Souza se despierta antes de clarear y tras dejar a cuatro de sus hijos en la escuela cercana, baja los 180 escalones que separan su empinada vivienda de la parte plana de Río de Janeiro, para ir a trabajar como asistenta de hogar y volver a subirlos horas después. Souza, de 44 años, vive desde hace unos 25 en lo alto de la favela (barrio pobre y hacinado) de Morro Vidigal, enclavado en una de las zonas residenciales más acomodadas de la ciudad brasileña. En esta favela de unos 10 mil habitantes, las casas, muchas de autoconstrucción, se comprimen entre el mar y la vecina montaña. Originaria de Ubaitaba, un pueblo del estado de Bahía, con sólo 17 años dejó a su familia para perseguir el sueño de una mejor vida en una gran urbe. Fue parte del contingente de migrantes que por décadas huyeron hacia el sur industrioso de la sequía en la región del nordeste. “Estoy cansada de vivir en la favela. Sueño con tener un día una casa con una habitación para cada uno de mis hijos”, se lamentó. Madre de seis hijos de entre 23 y 12 años, los dos mayores ya emancipados, Souza tiene un ingreso mensual de unos 450 dólares. Casi la mitad proviene del Bolsa Familia, un programa de transferencia de la renta que estableció Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) cuando llegó a la presidencia y que mantiene su sucesora, Dilma Rousseff. En 2013, el programa cumplió 10 años como la principal política social de este país de 200 millones de habitantes. Beneficia a 13,8 millones de familias, lo que equivale a 50 millones de personas, justamente la cantidad que se estima que sacó de la pobreza extrema. Pero aún 21,1 millones de brasileños viven en la miseria, de acuerdo a los últimos datos oficiales, de 2012. La Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés), con sede en Suiza, premió en octubre pasado al Bolsa Familia por su combate a la pobreza y apoyo a los derechos de los más vulnerables. Según ISSA, constituye la mayor transferencia de ingresos del mundo, con un costo de sólo el 0,5% del producto interno bruto. El presupuesto del Bolsa Familia en 2013 fue de 10.700 millones de dólares y actualmente integra el Plan Brasil Sin Miseria. Desde hace una década, los hijos de Souza se benefician del Bolsa Familia. Inicialmente recibían unos 40 dólares en total. Ella es uno de los incontables ejemplos de brasileños y brasileñas que intentan garantizar a su familia una mejor calidad de vida, mientras Brasil trata de mitigar los pasivos históricos de muchos años de rezago en su desarrollo humano. Ese esfuerzo le permitió mejorar su posición en el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que difundió el 24 de julio el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y donde Brasil se situó en el lugar 79 entre 167 países analizados. No obstante, dentro de América Latina, el país es superado por Chile (41), Cuba (44), Argentina (49), Uruguay (50), Panamá (65), Venezuela (67), Costa Rica (68) y México (71). Andréa Bolzon, coordinadora del Atlas de Desarrollo Humano en Brasil, dijo que el país avanzó notablemente en los últimos 20 años. El Atlas realiza el aporte nacional al Informe sobre Desarrollo Humano, que incluye el IDH. El objetivo de este 2014 es “sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Detrás de la mejora, explicó, “hay políticas que se implementaron, como el incremento del salario mínimo, las medidas afirmativas para la reducción de las desigualdades raciales, la promoción del empleo y la misma Bolsa Familia”.
62 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
LATINOAMERICA
Panorama. Los analistas no descartan la posibilidad de una segunda vuelta electoral entre dos mujeres y ex ministras de Lula.
Según los analistas, haber abjurado de esta salida hubiese presentado al PSB como coadyuvante al bipartidismo que gobierna el país desde hace 20 años, y le haría perder relevancia en otros niveles del poder como parlamentos y ejecutivos estaduales. En ese plano, Campos resulta “insustituible”, reconoció un parlamentario socialista. El dilema para el PSB es que aceptar a Silva como candidata es otra especie de suicidio, por la pérdida de identidad. Son numerosas las discrepancias entre la ambientalista y las políticas desarrolladas por el partido. El PSB, que nombró los ministros de Ciencia y Tecnología durante los dos gobiernos de Lula, favoreció proyectos de energía nuclear y siembras transgénicas, rechazados por los ambientalistas, incluida Silva. Campos fue uno de esos ministros en el bienio 20042005 y reforzó su popularidad como gobernador de Pernambuco entre 2006 e inicios de 2014, gracias al acelerado crecimiento económico y desarrollo industrial que condujo en su estado, ubicado en el nordeste, la región más pobre de Brasil. Megaproyectos como el complejo industrial del Puerto de Suape, el trasvase del Rio São Francisco para llevar agua al interior semiárido del nordeste y el ferrocarril Transnordestina, fueron decisivos para que Pernambuco tuviera el mayor crecimiento económico entre los es-
SEPTIEMBRE 2014
tados brasileños durante los últimos años. Son planes a los que los ambientalistas contraponen numerosas restricciones y que componen una política desarrollista que contradice en muchos aspectos la sustentabilidad pregonada por la Red de Silva. Se trata de proyectos iniciados o reanudados la pasada década por Lula, del que Campos fue un importante y fiel aliado. Su PSB rompió con el gobierno del PT y la presidenta Rousseff recién el año pasado. Campos, con una popularidad de más del 70% en Pernambuco, se presentó entonces como alternativa al poder acaparado por laboristas y socialdemócratas. No obstante, preservaba la administración de Lula y concentraba sus críticas al período de Rousseff. Esa distinción pudo obedecer a cálculos electorales, porque la popularidad de Lula sigue alta, pero también a la afinidad. Campos fue heredero político de Miguel Arraes, su abuelo y un mito de la izquierda brasileña que gobernó Pernambuco en tres períodos, aunque a la vez fue un discípulo de Lula. Igual que el ex presidente, Campos fue un maestro del diálogo, de la construcción de alianzas incluso entre opuestos, acercándose tanto a empresarios como a comunidades pobres, atendiendo a fuerzas del mercado y promoviendo políticas sociales. En este punto, Rousseff perdió apoyo en el empresariado por su política económica.
Campos tuvo que redoblar su esfuerzo por ganar el apoyo de grandes agricultores y ganaderos, ante el rechazo de ese sector a su compañera de fórmula, cuyo ambientalismo se encara como un obstáculo a la expansión del llamado agronegocio. Pese a sus contradicciones, la unión de Campos y Silva fortaleció la tercera vía en las elecciones brasileñas. La desaparición del primero puede contrariar la aritmética e incrementar los votos de esa alternativa, ya que ella comienza con una base electoral más amplia y se beneficia del cansancio de los brasileños ante la política tradicional. En julio, según el último sondeo de Instituto Data Folha, Rousseff tenía el 36% de la intención de voto, Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), un 20% y el fallecido Campos un 8%. Sin embargo, en estos días se subrayan dos puntos débiles de Silva. Uno es alejar a sectores productivos con su discurso ecológico, y por ende las donaciones para su campaña. Otro es su exhibida pertenencia a la iglesia pentecostal, que le genera apoyo entre los crecientes fieles evangélicos, pero rechazo entre los de la mayoritaria iglesia católica. En cualquier caso, los analistas no descartan la posibilidad de una segunda vuelta electoral entre dos mujeres y ex ministras de Lula. Pero falta conocer hasta dónde llega la capacidad de renuncia de los dirigentes del PSB a sus idearios.
63 ALMA
ARTE
64 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC
Los célebres carteles, grabados e ilustraciones de periódicos y revistas del legendario artista de la belle époque parisina, Henri de Toulouse-Lautrec, son los protagonistas de la exposición The Paris of Toulouse-Lautrec: Prints and Posters que el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York presenta hasta el 1 de marzo de 2015. Esta muestra es la primera que la institución neoyorquina dedica exclusivamente al artista en 30 años. La exhibición consta de más de 100 ejemplares de sus obras más conocidas realizadas en la cúspide de su carrera. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Museum of Modern Art (MoMA)
SEPTIEMBRE 2014
65 ALMA
ARTE
L
a fascinación del MoMA por la obra de Toulouse-Lauctrec ha sido una constante, aunque hace más de 30 años que no se dedicaba una muestra al artista. En 1931, justo dos años luego de su fundación, el museo presentó Toulouse-Lautrec - Odilon Redon, exposición que reconoce a Toulouse-Lautrec como una figura fundamental en la historia y desarrollo del arte moderno. Desde esa época ha sido sujeto de varias importantes exposiciones en el museo, culminado en una icónica retrospectiva en 1985”, recalcó semanas atrás Glenn D. Lowry, director del Museum of Modern Art (MoMA). Tres décadas después, The Paris of ToulouseLautrec: Prints and Posters sella otra vez esa fascinación que remarca Lowry como distintivo del vínculo entre el artista francés y la institución cultural de la Gran Manzana. Elaborada casi exclusivamente a partir de la colección del MoMA, la muestra permanecerá abierta hasta el 1 de marzo de 2015. Toulouse-Lautrec hizo a los lugares y artistas del París de finales del siglo XIX famosos gracias a sus carteles y grabados. Entonces, ésta es una ocasión ideal para conocer la belle époque parisina, vista a través de los ojos de un gran artista, explorando al mismo tiempo su relación con el tiempo y con su espacio de creación.
VENTANA A LA VIDA PARISINA El arte siempre es una ventana desde donde espiar los vaivenes de una sociedad. Para el espectador, estos trabajos de Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) expuestos en el MoMA son una puerta abierta al París de la época, a su sociedad y su cultura, así como a sus salones, sus icónicos café-concerts, sus cabarets y sus burdeles. A través de sus carteles, grabados o ilustraciones, Toulouse-Lautrec supo acercar el lenguaje de las vanguardias de finales del siglo XIX al gran público. “En litografía, la piedra angular de su práctica, Toulouse-Lautrec demostró una experimentación intrépida y absoluta maestría, haciendo tanto posters para las calles de París, ediciones para las salas de los coleccionistas, como libros de artista e ilustraciones para revistas, periódicos, cartas de restaurantes, programas de teatro, libros y cuadernos de música”, expuso Lowry. Organizada por temas, la exposición rastrea cinco ejes que erigen un retrato del París de Toulouse-Lautrec. Una sección está dedicada a los café-concerts y los salones de baile en la que se explora el crecimiento de la cultura nocturna de Francia a través de la representación de lugares famosos, incluyendo el célebre Moulin Rouge. La
segunda se centra en las actrices, cantantes, bailarinas y performers que llenaban la imaginación del artista y le servían de musas, incluidas Yvette Guilbert, la aclamada bailarina Loie Fuller y su querida amiga Jane Avril. Así, se destacan las obras La Goulue (1894), Au Moulin Rouge (pintada entre 1892 y 1895), La Goulue et sa Soeur (1892), La Clownesse au Moulin Rouge (1897) y La Danse au Moulin Rouge (1897). La obsesión de Toulouse-Lautrec por el universo femenino se hace evidente en los trabajos de su portafolio icónico llamado Elles, el cual plasma a prostitutas durante sus horas de descanso, en momentos tranquilos de introspección. Aquí, sobresalen Femme qui se lave, la toilette (1896) y Femme au tub (1896). El papel de Toulouse-Lautrec en la comunidad artística parisina se descubre en la sección dedicada a su círculo creativo, resaltando diseños de cuadernos para música popular que inundaban en aquella época los café-concerts de la ville lumière, programas para producciones teatrales avant-garde a los que había asistido y su contribución a revistas y publicaciones intelectuales. Los carteles de La Revue blanche (1895) y L’Aube (1896) son algunos ejemplos de ello.
Su trabajo permite introducirnos en muchas facetas de la vida parisina, desde la política hasta el entretenimiento popular.
66 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
Toulouse-Lautrec hizo famosos a los lugares y artistas del ParĂs de finales del siglo XIX gracias a sus carteles y grabados.
SEPTIEMBRE 2014
67 ALMA
ARTE
68 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
Si bien legó joyas visuales que remiten al París de la belle époque, también marcan un parteaguas en la estética de su tiempo.
La sección final exhibe los placeres de la capital, desde las carreras de caballos en Longchamp y los paseos en el Bois de Boulogne, hasta la nueva moda del patinaje en hielo y el eterno encanto de la cultura gastronómica parisina. En este apartado se incluye su obra Confetti (1894), uno de los pocos carteles que el artista creó para publicitar un producto de consumo.
UNA CIUDAD INSPIRADORA París fue la ciudad de Toulouse-Lautrec, el lugar de su estudio, de sus impresores y editores, de sus amigos, de su amada vida nocturna, y de sus musas. El artista encontró inspiración en el carácter urbano de la gran capital, y pasó muchas horas dibujando en el Bois de Boulogne, el gran parque de la ciudad, donde miembros de todos los sectores de la sociedad iban a pasear, ya fuese a pie, a caballo, en bicicleta, o en transporte público. Su profesión le permitió ingresar en muchas facetas de la vida cotidiana parisina, desde la política a la cultura visual y al entretenimiento popular. Además, Toulouse-Lautrec creó un nexo cultural, conectó a artistas, autores, intelectuales y figuras de la sociedad de su tiempo, estableciendo un puente entre los burdeles y los salones de sociedad del momento. Estos trabajos que componen The Paris of Toulouse-Lautrec: Prints and Posters abarcan la madurez de su estilo y son ejemplo de su rango como artista y evocan en forma brillante el entorno y la principal preocupación de Toulouse-Lautrec: el París de finales de siglo, con sus ambientes altos y bajos. The Paris of Toulouse-Lautrec: Prints and Posters se exhibe hasta el 1 de marzo de 2015. MoMA, 11 W. 53 St., Nueva York. www.moma.org
SEPTIEMBRE 2014
69 ALMA
70 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
LIBROS
La celebrada segunda novela de la norteamericana Rachel Kushner comienza con un asesinato y acaba con una desaparición. Entre uno y otra, Reno, su protagonista, va dando bandazos entre preguntas incómodas sobre la libertad y el sentido de las cosas, el poder y la identidad, las graves consecuencias de las acciones políticas y el material insignificante con el que componemos nuestras vidas. Historia de amor y novela de formación a la vez, Los lanzallamas es una obra profunda y radical, fascinante y conmovedora que sigue relampagueando en la mente del lector meses después de terminada su lectura. Aquí las primeras páginas. Texto: Rachel Kushner / Fotos: Gentileza Galaxia Gutenberg
Le mato con el faro de una moto (que llevaba en la mano) Valera se había apartado de su escuadrón y estaba cortando los cables del faro de la moto de otro motorista. El motorista, Copertini, estaba muerto. Valera no sintió tristeza y eso era raro, porque Copertini había sido su compañero de fatigas, un colega con el que había recorrido a toda velocidad la Via del Corso, iluminada por neones blancos, mucho antes de que ambos se presentaran voluntarios para formar parte del batallón de motoristas en 1917. Fue Copertini quien se rió de Valera cuando éste se estrelló con los raíles del tranvía en la Via del Corso. Era una noche de niebla y estaban resbaladizos. Copertini se con-
SEPTIEMBRE 2014
sideraba mejor motorista que Valera, pero al final fue él quien dio de cabeza contra un árbol, en la densidad de aquel bosque, por ir demasiado rápido. El chasis de la moto estaba hecho un amasijo de hierros, pero en la bombilla del faro delantero había quedado intacto un filamento que iluminaba un área de suciedad y hierbajos tiesos. La moto de Copertini no era el mismo modelo que la de Valera, pero la bombilla del faro era igual en ambas. Y Valera necesitaba un repuesto. Un repuesto le vendría de perlas. Oyó el siseo inconfundible de un lanzallamas y el eco disperso de las bombas al caer. Más allá del profundo valle se desarrollaban los combates, cerca del río Isonzo, pero donde él se encontraba todo estaba desierto, apacible: sólo se oía el choque metálico de las
hojas de los árboles, mecidas por la brisa. Había aparcado la moto; había dejado el rifle Carcano amarrado en el soporte trasero, y estaba forcejeando, intentando liberar el faro, girándolo para soltar el casquillo de su receptáculo. Pero se le resistía. Estaba tirando de los cables que lo sujetaban cuando un hombre surgió de pronto de detrás de una hilera de álamos: un alemán, sin duda, con su uniforme verde y amarillo y desprovisto de casco, como un jugador de rugby al que han empujado al combate. Valera tiró de la pesada carcasa de latón, la soltó, e intentó un placaje. El alemán cayó al suelo. Valera rodó tras él. El alemán comenzó a gatear y trató de asir el faro –que tenía aproximadamente el tamaño y la forma de un balón de rugby, aunque pesaba
71 ALMA
más– por el manojo de cables que colgaban de él como un nervio óptico cercenado. Valera forcejeó para recuperar el control del faro. En dos ocasiones le dio una patada y lo envió lejos, rozando el suelo, pero de un modo u otro acababa siempre en manos del alemán. Valera logró al fin reducir al hombre: le dio un rodillazo en la cara y le hizo soltar los dedos aferrados al faro. Después de todo allí no recibirían penalización por jugar sucio, nadie les sacaría tarjeta roja en aquellos bosques apartados: el pelotón de Valera estaba a muchas millas de distancia y aquel alemán estaba solo, apartado de su manada, perdido entre los álamos. El alemán se levantó e intentó abalanzarse contra él. Valera le golpeó en la cabeza con el faro.
La America espiritual Me dirigí caminando hasta un lugar protegido del sol mientras me desabrochaba la tira del casco. El sudor me corría por la nuca, me bajaba por la espalda y me empapaba la ropa interior de nailon y las piernas, bajo el traje de cuero. Me quité el casco y la gruesa chaqueta, los dejé en el suelo y abrí los respiraderos del pantalón. Durante largo rato me quedé allí, observando el correr lento de las nubes, enormes masas mullidas en la parte superior y planas por abajo, como si se estuvieran derritiendo sobre una parrilla caliente. Cuando volaba por la autopista, a cien millas por hora, no me quedaba otro remedio que pasar por alto ciertas cosas, como el efecto que el viento ejercía en las nubes. No tenía prisa, el tiempo no suponía una presión. Pero la velocidad no tiene por qué ser una cuestión de tiempo. Aquel día, cuando salí de Reno rumbo al este conduciendo una Moto Valera, la cuestión era recorrer aquella línea del mapa de Nevada que llevaba pegado al depósito de gasolina, recorrer la órbita del este de Reno, tan familiar para mí con sus burdeles y sus desguaces, la enorme central eléctrica con sus nubes de humo, su retícula de bobinas y muelles que me recordaban con su vallado al juego de la cuna del gato, algún tren de mercancías ocasional y los meandros del río Truckee, tan poco profundo en verano. Las vías del tren y el río me escoltaron hasta Fernley, donde ambos se apartaban de mi camino y seguían hacia el norte. Vista desde donde yo estaba parecía que la tierra se había quedado descolorida: había perdido definición y tenía ese tapizado sucio de la autopista y su incesante monotonía. Aceleré. Cuanto más deprisa iba, mayor conexión sentía con el mapa. Este me indicaba
que cincuenta y seis millas después de pasar Fernley llegaría a Lovelock y cincuenta y seis millas después de pasar Fernley llegué, efectivamente, a Lovelock. Iba de un punto a otro del mapa. Winnemucca. Valmy. Carlin. Elko. Wells. Tenía la sensación de formar parte de una misión, incluso cuando me senté bajo la marquesina de un área de descanso para camiones, con el sudor corriéndome por las mejillas y una brisa anónima, caliente y seca, recorriendo los caminitos que la humedad había dejado en mi ligera camiseta interior. Cinco minutos, me dije. Cinco minutos. Si hubiera estado allí más rato, el lugar que me mostraba el mapa podía salirse de su lugar. Un cartel de la autopista anunciaba “Schaefer. Cuando tienes más de una”. Un azulejo se posó en la rama de un zumaque, bajo las patas que daban soporte al cartel. El pájaro sobrevoló una rama suelta del zumaque: sus plumas eran de un azul uniforme y perfecto, como si le hubieran dado el color con algún sistema industrial. Pensé en Pat Nixon, en sus ojos oscuros y brillantes, sus atuendos de ceremonia, tiesos por el almidón y por los adornos de abalorios. El pelo teñido del color
Las cabinas de fibra de vidrio se movían y balanceaban cuando los hombres trataban de mantenerse firmes y evitar la catástrofe, y perjuraban o golpeaban el volante de muy mala uva con el talón de la mano cuando sus vehículos chocaban y salían ardiendo. Así había sido en las últimas áreas de servicio. Así era como los hombres descansaban de conducir. Poco después se lo contaba yo a Ronnie Fontaine: me pareció que era algo que Ronnie encontraría especialmente cómico, pero no se rió. Me respondió: “Sí, ya veo. Es lo que tiene la libertad”. Yo dije: “¿El qué?”, y él: “Que nadie la quiere”. Mi tío Bobby, que se ganaba la vida conduciendo el camión de la basura, pasó los últimos momentos de su vida tirándose de la pierna para soltar el embrague: estaba postrado ya en una cama de hospital, pero su cuerpo seguía empeñado en conducir el camión de la basura, y pisaba el embrague o cambiaba de marcha mientras mi tío se encaminaba hacia la muerte tumbado en una camilla. “Murió trabajando” decían sus dos hijos, impertérritos. Bobby era demasiado mezquino para que ellos le quisieran. Scott y Andy tenían la obligación de engrasar el camión de Bobby todos los domingos de su vida y, ahora que estaba muerto y podían disponer de los domingos a su antojo, ¿qué harían? Pues engrasar sus propios camiones. Bobby era hermano de mi madre. Cuando yo era niña vivíamos todos juntos: mi madre trabajaba por las noches y Bobby nos hacía de padre. Cuando terminaba su turno con el camión de la basura se sentaba a ver la tele, inexplicablemente, desnudo, y nos hacía manipular los botones a nosotros para no tener que levantarse. Preparaba un filete enorme para él y a nosotros nos daba unos noodles precocinados. A veces nos llevaba al casino y nos dejaba en el aparcamiento con un puñado de petardos. O jugaba al gallina con los demás coches de la I-80, conmigo y Scott y Andy en el asiento trasero tapándonos los ojos. Me crié en un ambiente temerario y sin sentimentalismos y Sandro utilizó esto contra mí en una ocasión: empezó a comportarse como si yo hubiera aparecido en su vida sólo para atormentarle, cuando era precisamente lo contrario. Pretendía estar coladito por mí, pero yo era quien estaba coladita por él. Sandro tenía el poder. Era catorce años mayor que yo, tenía éxito como artista, era alto y le sentaba bien la ropa de trabajo y las botas con puntera de acero, que eran del mismo estilo de las que usaban Bobby, Scott y Andy. Pero Sandro pa-
“La gente a la que es mas dificil amar constituye un desafio, y ese desafio hace que resulte mas facil amarla.”
72 ALMA
del whisky y cardado hasta formar una onda inmóvil. El pájaro aventuró un silbido corto, un sonido solitario de mediodía perdido en una tira infinita de dispositivos de riego que se extendía junto a la autopista. Pat Nixon era de Nevada, como yo y como aquel pájaro, emblema del estado, tan azul sobre el fondo de la luz del día. Era una ordinaria peinada de peluquería que llegó a primera dama. Y ahora era muy posible que tuviéramos en su lugar a Rosalynn Carter con su voz cristalina y aquella cara amplia, franca y amigable, que irradiaba caridad. Pero a mí me conmovía Pat. La gente a la que es más difícil amar constituye un desafío, y ese desafío hace que resulte más fácil amarla. Uno se siente impulsado a hacerlo. Y esa gente que busca el amor fácil en el fondo no quiere amor. Pagué la gasolina. De fondo, el murmullo de los hombres que estaban jugando a un videojuego llamado Night Driver. Estaban sentados en una especie de cabina muy bajita, hecha de fibra de vidrio moldeada y con un acabado de brillantina; movían los mandos nerviosos, con los nudillos blancos, tratando de evitar los reflectores de los guardarraíles que tenían a ambos lados de la carretera.
SEPTIEMBRE 2014
LIBROS recía otra cosa con ellas: un rico heredero capaz de manejar una pistola de clavos o una taladradora, una persona a la que el dinero no afectaba, que vestía a veces como un obrero y a veces como un gandul, pero siempre lucía elegante con la ropa que llevara y nunca se cuestionaba si estaba fuera de lugar (el sólo hecho de cuestionárselo ya demuestra que uno está fuera de lugar). Sandro tenía sobre la mesa de su estudio una foto suya, sentado en un sofá junto a Morton Feldman con sus gafas de culo de botella. Sandro tenía un aspecto relajado y estiloso, con una escopeta cargada que sostenía en alto. La longitud del cañón de la escopeta era igual a la mitad de la letra X que cruzaba la fotografía en diagonal, cortando la imagen. Era una foto en blanco y negro, pero se apreciaba claramente que los ojos de Sandro eran de ese azul blanquecino como los de los lobos que les daba una intensidad fría y llena de astucia. La foto se había tomado en Rhinebeck, donde tenían una casa unos amigos suyos, Gloria y Stanley Kastle. Allí Sandro tenía permiso para disparar algunas escopetas y rifles que había ido coleccionando, muchos de ellos fabricados por la empresa de su familia cuando todavía estaban en el negocio de las armas. Las escopetas eran las que más le gustaban. Decía que si alguna vez necesitabas de verdad matar a alguien, eso era lo que te hacía falta: una escopeta. Era su manera de decir al mundo, con ese acento suyo ligeramente italiano, que era capaz de matar a alguien si tenía que hacerlo. Y las mujeres siempre
reaccionaban ante aquella actitud suya: le abordaban delante de mis narices, como la galerista Helen Hellenberger, una griega seria pero muy bella, vestida siempre como si aún estuviéramos en 1962, con un vestido recto negro y el pelo cardado. Nos encontramos con ella en la Calle Spring justo antes de que yo me fuera a Reno a recoger la Moto Valera para hacer este viaje. Helen Hellenberger, con su vestido ceñido y sus zapatos planos, llevaba una enorme cartera de piel que cogía como si fuera una caja de herramientas y declaró que se moría por ir al estudio de Sandro. ¿Es que tenía que rogarle? Le puso la mano sobre el brazo y dio la impresión de que no pensaba moverse de allí hasta que él asintiera. Sandro exponía en la galería de Erwin Frame, y Helen Hellenberger quería llevárselo a la suya. Trató de disuadirla presentándomela, no como su novia sino como “una joven artista que acaba de salir de la facultad”, como diciendo “a mí no puedes tenerme, pero aquí hay algo que te podrías plantear”. Una oferta que ella tuvo que declinar con una maniobra: así pudo seguir presionando para conseguir una invitación de Sandro a visitar su estudio. –Licenciada en Arte… ¿dónde? –me preguntó. –En la UNR –respondí. Pero yo sabía que aquellas iniciales no significaban nada para ella. –Su obra está muy influida por el Land Art – explicó Sandro– y sus ideas son fantásticas. Hizo una película muy hermosa sobre Reno. Helen Hellenberger representaba a los artistas más conocidos del Land Art, todos
ellos selectos y con una carrera prometedora. Me sentí especialmente cohibida por cómo insistía Sandro en darle información sobre mí y sobre mi obra. Yo no iba preparada para exhibirme ante Helen Hellenberger en aquel momento, y con la actitud de Sandro me sentí insultada, aunque él no se lo propusiera. Pero seguramente lo sabía: encontraba una perversa satisfacción en ofrecerme a mí como sustituta suya. –Ah, ¿de dónde, decías? –Helen trataba de simular una cortesía de andar por casa, suficiente para satisfacerle a él. –De Nevada –respondí. –Bueno… ahora seguro que lo aprenderás todo sobre el arte –sonrió a Sandro como si estuviera depositando un secreto que les pertenecía a ambos–. Si estás con Sandro Valera… Menudo mentor para alguien que acaba de llegar de… ¿Idaho? –De Reno –dijo Sandro–. Ahora se marcha para allá, para hacer uno de sus trabajos: dibujar una línea que atraviese los salares. Va a ser increíble. Y sutil. Sus ideas sobre el trazo y la delineación son francamente sutiles. Sandro había intentado rodearme con el brazo, pero yo me había apartado. Sabía qué imagen se había hecho de mí aquella hermosa mujer que se acostaba con la mitad de los integrantes de su agenda, según Ronnie Fontaine, que era uno de ellos: aunque aquello no era más que un pequeño inconveniente en su campaña para representar a Sandro. Traducción: Amelia Pérez de Villar
Libros recomendados del mes
La pena máxima Santiago Roncagliolo (Alfaguara)
SEPTIEMBRE 2014
Un obús cayendo despedaza Andrés Ehrenhaus (Tusquets)
Monasterio Eduardo Halfon (Libros del Asteroide)
El regate Sérgio Rodrigues (Anagrama)
Escrituras para el siglo XXI Daniel Escandell (Iberoamericana)
73 ALMA
La cantante y actriz Emma Roberts es la cara elegida por el diseñador malayo más célebre del mundo, Jimmy Choo, para su campaña otoñoinvierno 2014-2015. Un estiloso día a día retratado como un diario personal de la joven neoyorquina es la excusa perfecta para mostrar las prendas fetiche de este diseñador tan buscado por las estrellas de Hollywood.
74 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
MODA
SEPTIEMBRE 2014
75 ALMA
76 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
MODA
SEPTIEMBRE 2014
77 ALMA
78 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
MODA
SEPTIEMBRE 2014
79 ALMA
80 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
Es un ícono del movimiento de liberación negra en la década de 1970. Su trabajo sobre cuestiones de género, raza y cárceles ha influido durante años el pensamiento crítico y las gestas sociales. Es una de las principales defensoras de la abolición de las prisiones, una postura fruto de su propia experiencia como fugitiva de la lista de las 10 personas más buscadas por el FBI hace cuarenta años atrás. Angela Davis se hizo conocida a nivel nacional en 1969 tras ser despedida de su puesto de profesora de la UCLA por ser miembro del Partido Comunista y haber encabezado una campaña para defender a tres reclusos afroestadounidenses de la prisión Soledad. En esta entrevista, Davis habla de la abolición de las cárceles, la guerra contra las drogas y la esperanza en la lucha de los movimientos sociales. Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy Now) / Fotos: Colleen Gabaldon
SEPTIEMBRE 2014
81 ALMA
L
a lucha para reformar el sistema de justicia penal en Estados Unidos ha llegado a un momento crucial. Desde el impulso de la administración Obama para modificar los delitos racialmente motivados hasta la reciente decisión del estado de Nueva York de corregir el uso del confinamiento solitario, hay un impulso cada vez mayor de repensar el sistema. Pero también han surgido nuevas batallas, como la disputa en contra de la ley de “legítima defensa” en estados como el de Florida, donde una serie de casos judiciales recientes han puesto de relieve la cuestión de sesgo racial en el sistema jurídico. Marissa Alexander, una mujer afroestadounidense que disparó (ella dice fue un disparo de advertencia) hacia una pared cerca de su abusivo marido se enfrenta a un máximo de 60 años de prisión en su segundo juicio. Michael Dunn, que disparó y mató a un adolescente afroestadounidense en una riña por el volumen de su música en el mismo estado de Florida, afronta un mínimo de 60 años por intento de asesinato, aunque el jurado no pudo condenarlo por el cargo principal en el caso: el asesinato de Jordan Davis, un crimen que, para muchos, recordó el asesinato de Trayvon Martin por George Zimmerman. Angela Davis (Alabama, 1944), profesora emérita de la Universidad de California en Santa Cruz y personaje central de un documental estrenado recientemente, Free Angela and All Political Prisoners (Liberen a Angela y a todos los presos políticos), se despacha en esta entrevista sobre la abolición de las cárceles, los encarcelamientos masivos, la llamada guerra contra las drogas y por qué en el segundo mandato del presidente Barack Obama debería haber un mayor activismo que durante el primero. ALMA MAGAZINE: ¿Siente que ha habido progresos en las cuestiones relativas al sistema penitenciario? ANGELA DAVIS: Sí. Creo que este es un momento crucial. Hay aperturas aunque también es muy importante señalar que la gente ha estado luchando por estos asuntos durante décadas. Este es también un momento problemático para los nos identificamos como abolicionistas de la prisión. Es que a diferencia de los reformadores de la prisión, que tienen el argumento de que muchas veces las reformas crean situaciones en las que el encarcelamiento masivo se convierte en algo aún más arraigado, nosotros pensamos que a la larga esto producirá un descenso en los encarcelamientos, un menor número de personas tras las
rejas. Por eso es de esperar, con el tiempo, la posibilidad de imaginar un paisaje sin prisiones, donde se utilicen otros medios para abordar los problemas del daño; donde los problemas sociales, como el analfabetismo y la pobreza, no lleven a que un gran número de personas finalice en la cárcel. AM: ¿Cuál es la diferencia entre ser una abolicionista de la cárcel, como se describe a sí misma, y un reformador de la prisión? A.D.: En 1977, cuando se llevó a cabo la rebelión de la prisión Attica, fue un momento fundamental en la historia de la encarcelación en masa en la historia de la prisiones en este país. Los presos que fueron los portavoces de la sublevación indicaron que estaban luchando por un mundo sin prisiones. Durante la década de 1970, el concepto de la abolición de la prisión llegó a ser muy importante. Y, de hecho, intelectuales, jueces y periodistas lo tomaron muy en serio y comenzaron a pensar en alternativas. Sin embargo, en la década de 1980, con el desmantelamiento de los servicios sociales, los ajustes estructurales en el hemisferio sur y el surgimiento del capitalismo global, empezamos a ver a la pri-
pregunta es: ¿cómo respondemos a las necesidades de los que están adentro, y al mismo tiempo iniciamos un proceso de reducción de los encarcelamientos que nos permita poner fin a esta dependencia de la prisión como método predeterminado de abordar los grandes problemas sociales? AM: ¿Cómo ve el cambio de actitud de la sociedad hacia la guerra contra las drogas y la buena disposición de algunos estados a iniciar un proceso de despenalización y reconocer la adicción a las drogas más que como un problema de justicia penal como un problema de salud? A.D.: Sí, es muy importante lo que está sucediendo. Pero es también esencial señalar que la gente ha estado luchando en torno a estos temas desde hace mucho tiempo. Y muchas veces, cuando estos nuevos momentos surgen, es como si los legisladores hubieran salido con esta idea por primera vez. Por supuesto que es fundamental la despenalización que se está llevando a cabo en algunos estados: la guerra contra las drogas ha sido el principal motor del crecimiento de la población carcelaria. Es más, la llamada guerra contra las drogas, ha sido una guerra en las comunidades pobres, las comunidades negras y latinas de todo el país. Por ende, la lucha contra las drogas ha servido como pretexto para encarcelar a mucha gente. AM: ¿Qué está ocurriendo con el sistema de prisiones con fines de lucro? A.D.: Estados Unidos ha dado lugar a esta industria de las prisiones privadas. Corrections Corporation of America fue la primera compañía de prisiones privadas. Y ahora tenemos instituciones como G4S, que es la tercera corporación privada más grande en el mundo entero, sólo detrás de la número uno, Walmart, y de la número dos, Foxconn. Y esta corporación de seguridad, que es propietaria y opera las prisiones en todo el país, además está implicada en la producción de las tecnologías carcelarias utilizadas en la Palestina ocupada por parte de Israel, que está involucrada en la deportación de presos de Europa hacia el hemisferio sur, y desde Estados Unidos hacia México. De este modo, uno empieza a ver cómo todo se junta. Pero creo que las prisiones privadas no son el único signo de la corporativización profunda del castigo. Incluso las cárceles públicas confían en las empresas privadas y la atención sanitaria ha sido privatizada; algo similar ocurre con la producción de alimentos; y los pocos programas que hay en las cárceles se han externa-
“ES DE ESPERAR, CON EL TIEMPO, LA POSIBILIDAD DE IMAGINAR UN PAISAJE SIN PRISIONES.”
82 ALMA
sión emergiendo como uno de los principales problemas producidos por la desindustrialización, la carencia de puestos de trabajo, la menor financiación en la educación, la falta de educación, los cierres de sistemas que fueron diseñados para ayudar a las personas que tenían problemas mentales y emocionales. Y ahora, por supuesto, el sistema penitenciario es también un centro psiquiátrico: las mayores instalaciones psiquiátricas en el país son la de la isla de Rikers en Nueva York y la del condado de Cook en Chicago. AM: ¿Cómo se abordan las necesidades de los reclusos mediante la creación de reformas que no creen un sistema penitenciario más fuerte? A.D.: Hoy en día hay más o menos unos dos millones y medio de personas tras las rejas, si uno cuenta todos los diversos aspectos de lo que llamamos el complejo industrial de las prisiones; incluyendo prisiones militares, las cárceles en territorios autónomos indígenas, prisiones estatales y federales, las cárceles del condado y las instalaciones de detención de inmigrantes, que constituyen el sector de mayor crecimiento en el complejo industrial de prisiones. La
SEPTIEMBRE 2014
ALMAS
Para muchos Davis es el equivalente femenino de Malcolm X. Su historia entronca con los movimientos contestatarios actuales.
lizado. Así que hay una privatización de la prisión de tal modo que no es posible examinar el problema de la encarcelación en masa sin mirar el papel importante que desempeña en la economía. Esto significa que personas que tienen muy poco que ver con la justicia penal, no tienen ningún interés en eso; en realidad, tienen intereses en el aumento continuo de la población carcelaria porque eso representa más ganancias para ellos. AM: Unos meses atrás se estrenó Free Angela and All Political Prisoners, un documental sobre su encarcelamiento en la década de 1970. A.D.: La directora Shola Lynch estaba interesada en hacer una película sobre el juicio. Por un lado, yo ya tenía constancia de su trabajo, porque ella había hecho una película maravillosa sobre Shirley Chisholm, Chisholm ‘72: Unbought & Unbossed, la primera mujer afroestadounidense que se presentó para la presidencia en este país. Por otro lado, ya se me habían acercado muchas personas que querían hacer películas sobre mi vida, pero yo me había mostrado reticente, porque no creía que fuese muy productivo hacer una película centrada principalmente en mí. Entonces accedí a la petición de Shola porque esto
SEPTIEMBRE 2014
también implicaría explicar la historia de la campaña que se desarrolló en todo el país y en todo el mundo en torno a la demanda de mi libertad. Además, ella hizo un trabajo increíble en la recuperación de material de archivo. Algo que sorprendió gratamente. Me encontré con muchas cosas de las que no tuve noción porque estaba en prisión. AM: Explique por qué motivo usted estuvo en la cárcel y por qué fue absuelta. A.D.: Me acusaron de tres delitos capitales: asesinato, secuestro y conspiración. Y fui absuelta de los tres cargos. En 1969 me habían expulsado de la Universidad de California, donde impartía clases de filosofía política, al ser acusada por Ronald Reagan –en ese momento gobernador de California– de pertenecer al Partido Comunista. La noche que me arrestaron, podía oír las voces de las personas que se habían concentrado afuera pidiendo mi libertad. Después se volvió algo de dimensiones mediáticas y políticas más allá de las fronteras de Estados Unidos, alcanzando una repercusión mundial de carácter activista bajo el lema “Libertad para Angela Davis” que impidió mi condena. AM: ¿Usted cree que la gente se ha desmovilizado durante el mandato del presidente Obama o está siendo más activa?
A.D.: Creo que podríamos haber sido mucho más activos. Y uno de los problemas fue que después de estas elecciones históricas que tuvieron lugar, nos fuimos a casa y creímos que este hombre en Washington podría llevar la carga del caso por nosotros; no reconociendo que, en realidad, él era el presidente del país imperialista y militarista por excelencia. En este punto, podríamos haber tenido más victorias durante la era de la administración Obama si nos hubiésemos movilizado, si hubiéramos ejercido presión continua sobre él y también hubiéramos creado la posibilidad para que él tomara posiciones más progresistas. En este segundo mandato, el presidente Obama no tiene nada que perder. Y es hora de que comience a abordar lo que es uno de los temas más críticos en este país. Es bastante lamentable el hecho de que él haya esperado hasta ahora para hablar, pero es bueno que lo esté haciendo. Y creo que podemos aprovechar esta oportunidad para lograr algunas victorias importantes. AM: ¿Hay aún esperanza para los próximos años? A.D.: Creo que tenemos que actuar como si hubiese esperanza. Siempre encuentro esperanza en la lucha y en las generaciones más jóvenes.
83 ALMA
Continúan los días de calor. Y también los estrenos cinematográficos. Películas preciosistas de la mano del vocalista de Belle and Sebastian, thrillers en la noche de Nueva York, musicales y piezas de sci-fi son sólo algunas de las novedades que seleccionamos cuidadosamente para disfrutar durante septiembre. Texto: Belén Iannuzzi
The Identical (Estados Unidos) La trayectoria de una familia de músicos, del be bop de la década de 1950 al glam rock de los 70, es el hilo conductor de la ópera prima de Dustin Marcellino. Un par de gemelos separados al nacer, la Gran Depresión, la música como vocación, los mandatos y la puesta en duda de estos son algunos de los temas que atraviesan el filme. Con las actuaciones estelares de Ashley Judd, Seth Green y Amanda Crew. Estrena el 5 de septiembre.
84 ALMA
Kelly & Cal (Estados Unidos) Kelly (Juliette Lewis) es una vieja riot girl, ya casada, madre de un niño, que vive miserablemente en un suburbio. Su marido trabaja largas jornadas en publicidad, aunque su verdadera pasión es la música. Kelly busca consuelo en Cal, un adolescente, y transita la nostalgia de una vida que quedó en el pasado y la incertidumbre de un futuro que no llega. Estrena el 5 de septiembre.
The Drop (Estados Unidos) Sobre la historia de un camarero solitario que encubiertamente gira dinero a gángsters locales en los bares bajos de Brooklyn se teje la trama de esta película protagonizada por Tom Hardy. Un robo saldrá mal y el protagonista se verá vinculado en una investigación que profundiza en el pasado del barrio donde amigos, familiares y enemigos trabajan juntos para ganarse la vida sin importar el costo. Basada en un relato corto del escritor estadounidense Dennis Lehane. Estrena el 12 de septiembre.
SEPTIEMBRE 2014
CINE
No Good Deed (Estados Unidos) Terri (Taraji P. Henson) es una devota esposa y madre de dos hijos con quienes vive una vida suburbana bastante ideal en Atlanta, hasta que Colin (Idris Elba), un encantador pero peligroso convicto prófugo, aparece en su puerta alegando problemas con su automóvil. Terri le ofrecerá su teléfono para ayudarlo, sin embargo pronto se dará cuenta de que está en peligro. Dirigida por Sam Miller. Estrena el 12 de septiembre.
The Skeleton Twins (Estados Unidos) Una extraña pareja de hermanos gemelos, Milo y Maggie, luego de haber estado distanciados durante muchos años, se reúnen el mismo día en que se encuentran con la muerte. Y, al final, logran salir con vida. Gracias a esta experiencia peculiar y única, harán un análisis de sus vidas y de sus relaciones: ella con su marido y él con un antiguo profesor. Los hermanos se necesitan mutuamente para seguir adelante. Estrena el 12 de septiembre.
The Disappearance of Eleanor Rigby: Them (Estados Unidos) James McAvoy y Jessica Chastain encarnan a una pareja admirada por todos; parecen muy enamorados, pero un día un golpe del destino afecta profundamente su matrimonio. Esta pareja neoyorquina debe tratar de comprenderse a la vez que elaboran su duelo e intentan resucitar su amor y recuperar su vida. Dirigida por Ned Benson. Estrena el 12 de septiembre.
God Help the Girl (Gran Bretaña) Ambientada en Glasgow, Escocia, la película se centra en la historia de Eva, una joven hospitalizada a causa de ciertos problemas emocionales que comienza a componer canciones para mejorar de su depresión. La música la llevará a encontrarse con James y Cassie, otros dos músicos en plena búsqueda. Renacimiento y ensueño de verano. Escrita y dirigida por Stuart Murdoch, vocalista del grupo Belle and Sebastian. Estrena el 19 de septiembre.
Hector and the Search for Happiness (Gran Bretaña) El director Peter Chelsom lleva a la pantalla una adaptación de la novela del parisino François Lelord. Un joven psiquiatra de nombre Héctor descubre que su infelicidad radica en que no logra ayudar a sus pacientes a alcanzar la felicidad. Lleno de preguntas, emprende un largo viaje por el mundo en busca de una respuesta crucial: dónde se encuentra la felicidad de las personas. Con Simon Pegg, Rosamund Pike y Jean Reno. Estrena el 19 de septiembre.
A Walk Among the Tombstones (Estados Unidos) El detective privado y ex policía de Nueva York, Matthew Scudder, es contratado por un líder del negocio de la heroína para que averigüe quién asesinó brutalmente a su mujer. Así, descubre que no es la primera vez que un determinado grupo de hombres comete ese tipo de crímenes; tampoco la última. Scudder recorrerá las calles de la Gran Manzana para detener a los asesinos antes de que vuelvan a matar. Estrena el 19 de septiembre.
SEPTIEMBRE 2014
85 ALMA
86 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
EL MUNDO
Mientras la ONU y las organizaciones de derechos humanos han caracterizado los ataques israelíes contra objetivos civiles durante los enfrentamientos en la Franja de Gaza como violaciones de las leyes de la guerra, la postura del gobierno de Estados Unidos sugiere escasa o nula preocupación frente a tamaña situación. Sin embargo, parecería que no hay vencedores ni vencidos en Gaza, ahora que comienzan a posarse el polvo y la pólvora tras la guerra que comenzó el 8 de julio. Texto: Thalif Deen / Fotos: Alona Sand / Dan Fink
SEPTIEMBRE 2014
87 ALMA
I
srael, a pesar de su fuerza militar de alta tecnología y los llamados “bombardeos de precisión milimétrica”, no logró su objetivo final: aniquilar al movimiento armado palestino Hamás. En cambio, en su mayoría mató a civiles, mediante la destrucción de viviendas, escuelas, hospitales, universidades y refugios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos actos podrían ser considerados crímenes de guerra sujetos a la investigación de la Corte Penal Internacional en La Haya. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó la cifra de muertos y la magnitud de la destrucción de “estremecedoras”. Según la información preliminar, en el conflicto murieron aproximadamente 2 mil palestinos, casi el 75% civiles, incluidos 459 niños y niñas. “Murieron más niños en este conflicto de Gaza que en las dos crisis anteriores juntas”, declaró en conferencia de prensa de la ONU el martes 12 de agosto, en referencia a las guerras que enfrentaron a israelíes y palestinos en 2008-2009 y 2012. En contraste, Israel tuvo un saldo de 64 soldados y tres civiles muertos, según datos de las fuerzas militares israelíes. “¿Cuál ha sido el valor político de esta lucha? Israel se encuentra aislado y la mayor parte del mundo está disgustado por la carnicería de la guerra, mientras la simpatía por la causa palestina está en su punto más alto”, apuntó Vijay Prashad, profesor de Estudios Internacionales en Trinity College, una universidad de Estados Unidos. “El resultado en el plano político es todavía poco claro. Todo depende de cómo se comporte la dirigencia palestina”, señaló Prashad, un analista político de Medio Oriente y autor del libro Arab Spring, Libyan Winter (Primavera árabe, invierno libio). H.L.D. Mahindapala, un especialista político con sede en Melbourne, sostuvo que “Israel perdió el monopolio del poder del que gozaba en la región para imponer sus condiciones. La respuesta palestina a través de túneles primitivos demostró que es una fuerza a tener en cuenta. Por ejemplo, Israel boicoteó las negociaciones en Egipto y Hamás lo obligó a retomarlas con el disparo de cohetes y la amenaza a su seguridad. Israel quedó desconcertado y derrotado por la red de túneles”. Esa ingeniosa red se construyó en un principio como forma de defensa para superar el embargo que Israel impuso al tráfico de productos de Gaza. Después se convirtió en el mejor mecanismo defensivo y ofensivo que Israel no pudo desmantelar, aunque la declaró “misión cumplida”. “Su construcción
88 ALMA
fue una falla de inteligencia por parte de Israel. No creo que nuestra inteligencia supiera cuántos túneles se excavaron, su ubicación ni cuántos fueron planificados para el ataque”, reconoció Meir Sheerit, otrora miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del parlamento israelí, en declaraciones al periódico Wall Street Journal. Según Ban, más de 300 mil personas siguen refugiadas en escuelas administradas por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), en centros de enseñanza públicos y privados, y en otras instalaciones públicas o en casas de familia. Las viviendas de al menos 100 mil personas sufrieron una destrucción total o severa. En cuanto al informe presentado por fuentes militares israelíes, Hamás lanzó 3.488 ataques con cohetes y morteros hacia Israel desde el inicio del conflicto el 8 de julio, frente a los 4.929 ataques militares israelíes, principalmente con armas proporcionadas por Estados Unidos, contra objetivos en Gaza.
“Si el recuento de los cadáveres y la destrucción de las armas son los principales criterios para la victoria, Israel es el claro ganador en la última confrontación con Hamás”, argumentó Ronen Bergman, analista político y militar del periódico israelí Yediot Aharonot, en un artículo de opinión que apareció en The New York Times el domingo 10 de agosto. “Pero el recuento de los cadáveres no es el criterio más importante para decidir quién debe declararse vencedor. Mucho más importante es la comparación de los objetivos de cada parte antes del combate y lo que han logrado. Visto así, ganó Hamás”, resumió. “Hamás también realizó una campaña urbana contra las fuerzas terrestres israelíes, infligió al menos cinco veces más bajas que en el último conflicto y utilizó con éxito los túneles para penetrar en el territorio enemigo y sembrar el miedo y la desmoralización”, subrayó Bergman, que está escribiendo una historia del Mossad, el servicio de inteligencia de Israel.
EL FUTURO DE LA INFANCIA DE GAZA BAJO FUEGO Texto: Khaled Alashqar “Mi hijo quedó ciego y perdió la capacidad de hablar, su papá murió y sus tres hermanos están gravemente heridos. Todavía no le contamos que se quedó sin su padre”, relató la madre de Mohamad Badran, de 7 años. Mohamad está en el hospital para recibir tratamiento por las heridas graves que le causaron los bombardeos de Israel sobre Gaza. “La única manera que tengo de comunicarme con él es abrazándolo”, añadió la madre. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló en un comunicado que los bombardeos aéreos y los proyectiles israelíes tuvieron un “costo devastador entre los más pequeños y vulnerables de Gaza”, ya que causaron la muerte de al menos 459 niños y niñas, y heridas graves a 2.744 más. La mitad de los 1,8 millones de habitantes de la Franja de Gaza tienen menos de 18 años. Algunos de los niños sufrieron lesiones graves que no se pueden tratar en Gaza porque el bloqueo israelí limitó severamente la infraestructura y las capacidades médicas de la zona. Según Unicef, cerca de 400 mil niños y niñas exhiben síntomas de problemas psicológicos, como estrés, depresión, pesadillas y el hecho de aferrarse a sus padres. Monika Awad, portavoz de Unicef en Jerusalén, aclaró que la agencia internacional “y sus asociados locales están implementando programas de apoyo psicosocial en las escuelas de Gaza donde se albergan las familias de refugiados. Tenemos la responsabilidad moral de proteger el derecho de los niños a vivir con seguridad y dignidad, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas para los derechos de la infancia”. Sin embargo, las severas consecuencias psicológicas que los ataques israelíes generaron en niños y niñas, como la pérdida del habla, son algunos de los retos más grandes que enfrentan los psicoterapeutas. “Los niños nunca empiezan las guerras, pero caen muertos, mutilados, traumatizados y se quedan sin hogar, aterrorizados y con cicatrices permanentes”, destacó un comunicado de prensa de Save the Children, una ONG defensora de los derechos de la infancia. “Israel atacó deliberadamente a las instituciones educativas y el sector de la educación en general. Una gran proporción de los muertos y heridos son niños y colegiales. Atacaron a muchas escuelas y jardines de infantes”, advirtió Ziad Thabet, subsecretario del Ministerio de Educación de Gaza. En la desastrosa situación actual en la Franja, parece que la guerra no quemó únicamente a los cuerpos de los niños de Gaza, sino también su futuro educativo y sanitario.
SEPTIEMBRE 2014
EL MUNDO
Ataques a objetivos civiles. Según analistas, Israel viola normas de guerra en Gaza y Estados Unidos mira para otro lado.
El veredicto final dependerá en gran medida del resultado de un acuerdo tras las conversaciones de paz en Egipto que se llevaban a cabo al cierre de esta edición. Prashad aseguró que la guerra contra Gaza fue “asimétrica y desproporcionada”. La ONU confirmó que la infraestructura de Gaza está totalmente destruida, lo que incluye a hospitales, escuelas, empresas, la red de energía y el almacenamiento de alimentos. “Es una catástrofe humanitaria. Así que en este nivel,
se enfrenta a la derrota, sino también su mayor aliado, Estados Unidos. Si Israel fracasa, Estados Unidos se hundirá con él. Las presiones militares, económicas, políticas y diplomáticas de Israel pueden evitar el tsunami árabe por un tiempo, pero no por mucho. Estados Unidos e Israel están los dos en decadencia y la forma en que propongan gestionar las nuevas realidades sin provocar un holocausto nuclear es el gran interrogante. La izquierda israelí es demasiado mi-
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó la cifra de muertos y la magnitud de la destrucción de “estremecedoras”. Israel ganó. Hizo la vida inhabitable para los palestinos. Israel asegura que su objetivo era la destrucción de Hamás, pero resulta que destruyó a Gaza una vez más“, comentó Prashad. Para el analista indio, sería un gesto importante que ambas partes se comprometan con la Corte Penal Internacional y que respalden plenamente una investigación sobre la naturaleza de la guerra. “Los estrategas militares deben darse cuenta de que no es sólo Israel quien
SEPTIEMBRE 2014
núscula y débil en comparación con la derecha, y la cuestión principal no es cómo vivirán los palestinos en los territorios ocupados, sino cómo hará Israel para vivir rodeado de un mar de árabes”, vaticinó Mahindapala. EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS A pesar de la virulencia de Israel, la administración del presidente estadounidense Barack Obama se apresuró a entregarle 225 millones de dólares en
municiones y repuestos como ayuda de emergencia en los últimos días para reforzar la defensa israelí. “En julio, a medida que se intensificaba el conflicto de Gaza, la Casa Blanca dio una inequívoca luz verde para que Israel masacrara a los palestinos”, afirmó Norman Solomon, cofundador y coordinador de RootsAction.org, un grupo activista de Estados Unidos con 450 mil miembros. “La relación bilateral de ambos países combina la tragedia y la farsa de forma macabra. Los dos naturalizaron la matanza cotidiana de la población civil en Gaza como algo meramente incidental a los intereses geopolíticos de ambas potencias militares”, indicó Solomon. Antes de los atentados en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, el erudito Eqbal Ahmad expresó una verdad que es más convincente y crucial que nunca: una superpotencia no puede fomentar el terror en un lugar y esperar desalentar el terrorismo en otro lado. Eso no funcionará en este mundo empequeñecido. Ahmad falleció, pero sus palabras siguen vivas. “Sus palabras son verdaderas y condenan el papel de Estados Unidos como facilitador de la matanza colectiva perpetrada por Israel”, afirmó Solomon.
89 ALMA
La historia del estadounidense Morton Bartlett podría haber pasado desapercibida sin pena ni gloria. Sin embargo, todo cambió el día en que una vendedora de antigüedades compró en una feria una caja con muñecas y una pila de fotos que fueron descubiertas en el sótano de su casa después de su muerte. La muestra Playthings: The Uncanny Art of Morton Bartlett es la gran oportunidad para ver de cerca las imágenes de esas quince muñecas que el escultor autodidacta y fotógrafo realizó casi en secreto. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Los Angeles County Museum of Art (LACMA)
90 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
EN IMAGEN
SEPTIEMBRE 2014
91 ALMA
odemos imaginar la cara de sorpresa de Marion Harris, una vendedora de antigüedades y arte, cuando regresó a su casa con semejante “tesoro en polvo”. Corría 1993, en Pier Show –la mayor feria de antigüedades de Nueva York– había comprado una colección de muñecas y partes de ellas en cajas, además de un paquete con un montón de fotografías. El material provenía de una casa en el South End de Boston. Su anciano propietario, un hombre llamado Morton Bartlett, había muerto. Podemos imaginar cómo Harris abrió los ojos bien grandes al ir sacando de los viejos papeles de diario un grupo de exquisitas 15 muñecas muy pero muy realistas. Tres de ellas representaban a un chico de ocho años, y el resto eran figuras de chicas entre los 8 y los 16 años. De esos días a hoy corrió mucha agua bajo el puente. Pero el estupor y el asombro siguen siendo los mismos. Como el que vivirán todos los que se acerquen a Los Angeles County Museum of Art (LACMA), que hasta fines de enero de 2015 tiene abierta las puertas para que los visitantes se sorprendan con la muestra Playthings: The Uncanny Art of Morton Bartlett.
P
UN TESORO ESCONDIDO El matrimonio entre el arte y la excentricidad viene sumando adeptos de manera silenciosa y persistente. Lewis Carroll, Hans Bellmer, Edgar Degas y Henry Darger, son algunos de los más relevantes exponentes de esa institución tan preciada; están también los outsiders, que vivieron recluidos o demostraron ser unos grandes autodidactas como son los casos de Joseph Cornell, Martín Ramírez, Adolf Wölfli, Bill Traylor y James Castle. Entre unos y otros se inscribe la “escasa” biografía de Morton Bartlett (Chicago, 1909 - 1992).
Es que se sabe muy poco de su vida. La visión más común, basada en su obra y la exigua información sobre su existencia, ha destacado que él era un hombre excéntrico y huraño, un solterón que, trabajando en completo secreto, sublimó sus deseos anómalos ante las carencias de su vida real con objetos substitutos como las muñecas. Y si bien quizá la verdad nunca se conozca, el testimonio de gente cercana le ha sacado un poco de romanticismo trágico a esta postal. Una pareja muy amiga (Jean y Kahlil Gibran) puso en duda cada uno de los puntos que hicieron de Bartlett una leyenda del arte marginal y un continuador de las vanguardias más excéntricas. El matrimonio insistió en que su amigo no era un ser antisocial ni que habitaba en él un psicópata sexual o un pedófilo. Es más, remarcaron que Bartlett contaba con muchos conocimientos de arte, que no era ningún artista outsider. Y desmintieron que el proyecto de las muñecas haya sido secreto: “Nosotros estábamos al tanto de su trabajo con las muñecas. El quería conseguir una compañía de juguetes para que las fabricaran. El estaba convencido de que podían ser un gran negocio como el de las Barbies”, aseguraron. Ahora bien, la realidad es que el escultor autodidacta y fotógrafo quedó huérfano a los ocho años. Adoptado por la familia Bartlett de Massachusetts, hizo de Boston su ciudad natal. Tras estudiar dos años en la Universidad de Harvard entre 1928 y 1930, Bartlett emprendió varios trabajos. Estuvo al frente de una gasolinera y vendió muebles. Al regresar de la Segunda Guerra Mundial –estuvo en el ejército–, comenzó una carrera como diseñador gráfico y fotógrafo. No fue hasta su muerte en 1992, mientras se hacían sus arreglos funerarios, que su colección privada de muñecas de niñas y niños
Las 15 muñecas fueron descubiertas en un sótano después de su muerte junto a dibujos, trajes y cerca de 200 fotografías.
92 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
EN IMAGEN
Bartlett, un escultor autodidacta, se convirti贸 en un 铆cono en el mundo del arte desde que fue descubierto por Marion Harris.
SEPTIEMBRE 2014
93 ALMA
94 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
EN IMAGEN
La crítica siempre ha resaltado en la obra de Bartlett la combinación de habilidad, inteligencia, observación y pasión.
fue descubierta. Se cree que desarrolló estás elaboradísimas figuras durante un período de treinta años, terminando en los albores de la década de 1960. Dejó quince muñecas de infantes: tres niños (muchos vinculan esto a su propio recuerdo infantil) y el resto son niñas. Lo maravilloso es que utilizaba libros de anatomía para estar seguro de tener todas las proporciones en orden, lo cual demuestra qué tan compulsivo era en cuanto al detalle. Construir cada una de estas pequeñas personas –de aproximadamente la mitad del tamaño real de un niño– primero en arcilla y luego en yeso le llevaba cerca de un año. Bartlett buscaba un nivel máximo de realismo, con lo que cada detalle era tratado con minuciosidad y un correcto sentido de la anatomía. A continuación las pintaba, les colocaba una peluca, las vestía con trajes especialmente confeccionados para ellas y las fotografiaba en distintas situaciones: sermoneando a un perro, durmiendo en la cama, llorando, tocándose el pelo… y en ocasiones en actitudes con connotaciones eróticas. En este punto, la muestra Playthings: The Uncanny Art of Morton Bartlett además de acercar al gran público este tesoro escondido, presentas materiales de trabajo –pertenecientes a la colección de Barry Sloane– provenientes del archivo personal de Bartlett nunca antes exhibidos en ninguna institución pública. Lee Kogan, curadora del American Folk Art Museum en Nueva York, dijo: “Sin dudas, Bartlett fue un gran artista. Su trabajo es convincente, fascinante y seductor”. Playthings: The Uncanny Art of Morton Bartlett se exhibe hasta el 31 de enero de 2015. LACMA, 5905 Wilshire Blvd., Los Angeles. www.lacma.org
SEPTIEMBRE 2014
95 ALMA
Chevrolet, Manchester United y los niños: un solo corazón La automotriz líder sorprendió a todos al asociarse con el club de fútbol inglés Manchester United para lograr que cada jugador del primer equipo entrara a la cancha vistiendo una camiseta con el nombre de su escolta en la espalda. “La alianza de Chevrolet con Manchester United busca emplear la pasión por este deporte para crear un impacto positivo e inspirar a los aficionados del fútbol en el mundo”, sostuvieron desde la compañía. Además, Chevrolet donará un millón y medio de pelotas para el proyecto One World Futbol en los próximos tres años. Estas pelotas ultrarresistentes serán destinadas a áreas empobrecidas, zonas de conflicto y campos de refugiados, con el objetivo de que todos los niños del mundo se unan en torno a este deporte.
Familias de productores de leche apoyan a los estudiantes en las escuelas de California La escuela es un lugar donde los hábitos saludables pueden ser enseñados y alentados. El programa Fuel Up to Play 60 –orientado al desarrollo de la actividad física y la nutrición infantil– fue creado por el Consejo Nacional de Lácteos (NDC, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés), e incita a los jóvenes a consumir productos lácteos bajos en grasa, frutas, verduras, carnes magras y granos enteros, además de estimularlos a que realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria. Este programa ya ha sido implentado en más de 73 mil escuelas de todo el país, en las que los estudiantes pasan alrededor de 180 días al año, y muchos de ellos reciben el desayuno y el almuerzo.
Hábitos de viaje de los hispanos en Estados Unidos Una encuesta realizada por Best Western International reveló que los dispositivos móviles representan una herramienta importante para los viajeros hispanos. El 62% de los encuestados utiliza su teléfono móvil para investigar sus opciones de viaje, en tanto el 28% de los viajeros depende de estos para descubrir atracciones en los alrededores de sus hoteles. El estudio subraya también que viajar como actividad familiar es cada vez más común entre los hispanos. Entre quienes lo hacen principalmente por negocios, más de la mitad (el 52%) expresó que es muy común que invite a un familiar a que lo acompañe durante la travesía. “Los hispanos en Estados Unidos son un segmento crucial del panorama de viajes de nuestros días y los resultados de esta encuesta reiteran la importancia de que las marcas presten atención a sus necesidades y hábitos específicos”, concluyó Dorothy Dowling, vicepresidenta de mercadeo y ventas de Best Western International.
96 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
BUSINESS
Mira TV y Miami Dade College dan plataforma y voz a los estudiantes A través de una iniciativa de Mira TV, el Miami Dade College y el programa Prohibido callarse, los jóvenes de Miami tendrán la oportunidad de presentar sus preguntas y comentarios directamente a algunos gobernantes y líderes comunitarios. Esta serie, que comenzó el 6 de agosto, durará 13 semanas donde una vez por semana se grabará el programa conducido por Roberto Rodríguez Tejera desde el Miami Dade College junto a estudiantes de diversas universidades, abordando los temas que ellos saquen a relucir. Este ciclo es una oportunidad para que los estudiantes de la Escuela de Entretenimiento y Tecnología de Diseño del Miami Dade College trabajen a la par de los profesionales del equipo de Mira TV en la preparación y producción de cada emisión.
Nestlé y la chef mexicana Pati Jinich unen esfuerzos Generar experiencias gastronómicas para sus familias a través de botanas, postres, desayunos y antojitos preparados con amor y buenas intenciones es el objetivo de la alianza entre La Lechera, leche condensada azucarada de Nestlé, y la reconocida chef Pati Jinich, conductora del programa Pati’s Mexican Table en PBS. “Tengo gratos recuerdos de mi niñez en México, y muchos involucran a La Lechera. Me encanta preparar antojitos con leche condensada azucarada para mi familia o un pastel de tres leches, para enseñarles a mis hijos que llegar a un mutuo acuerdo es una experiencia dulce. La Lechera es parte de nuestra vida diaria”, comentó Jinich, quien remarcó su emoción por poder compartir sus gustos con las mujeres hispanas de Estados Unidos.
La revista Ser Padres presentó su celebración anual en el Museo del Niño de San Antonio Ser Padres está siempre buscando maneras conmovedoras de celebrar la cultura hispana y conectar cara a cara con toda la familia estadounidense. Como parte de la Semana Kidcation, una celebración familiar veraniega de diez días en toda la ciudad, Ser Padres invitó con entrada gratuita a pequeños y adultos al Museo del Niño de San Antonio. El evento ofreció programas educativos y entretenimientos de diversa índole, como artes y manualidades, cuentos, representaciones de danza, yoga para niños, espectáculos de magia, entre otros. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer a quienes hacen la revista, incluyendo al editor en jefe Alberto Oliva.
Sprint lanza una nueva era en planes de datos La compañía de comunicaciones móviles Sprint acaba de anunciar el Sprint Family Share Pack, un nuevo plan de datos para compartir a un precio mucho más bajo que sus competidores. El Sprint Family Share Pack brinda el doble de datos de alta velocidad que pueden ser compartidos entre teléfonos inteligentes, teléfonos básicos, tabletas y equipos de banda ancha móvil. Por ejemplo, pueden obtenerse cuatro líneas con 20GB de datos para compartir por sólo 160 dólares al mes. Para estrenar la nueva campaña, la empresa ofrece a las familias con hasta 10 líneas 20GB de datos para compartir, llamadas y textos ilimitados por 100 dólares al mes hasta 2015.
SEPTIEMBRE 2014
97 ALMA
98 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
CRONICA
Ruanda quiere vestirse de moda. El país que fue escenario de una de las masacres étnicas más sádicas veinte años atrás, viene desarrollando una industria que día a día impone sus reglas de solidaridad: el diseño de moda. El reconocimiento internacional de los diseños africanos es en parte resultado de la demanda cada vez mayor de vestimenta producida de modo ético. Encuentro con varias mujeres que desde distintos lugares de la cadena comercial están transformando la imagen de un territorio que busca reconciliarse también con… el futuro. Texto: Amy Fallon / Fotos: Benjamin Mukagasana / Yves Mutsinzi / Paul Bagosora / Dominique Bizimungu
SEPTIEMBRE 2014
99 ALMA
A
ntes del genocidio de Ruanda en 1994, el esposo de Salaam Uwamariya la mantenía a ella y a sus ocho hijos con su trabajo de profesor, mientras ella vendía verduras en el mercado para complementar los ingresos de la familia. Sin embargo, como le ocurrió a mucha gente en este país de Africa Central, su vida cambió en sólo 100 días, cuando unos 800 mil miembros de la minoría tutsi y moderados hutus murieron en la matanza que comenzó tras la muerte de los entonces presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y de Burundi, Cyprien Ntaryamira. El 6 de abril de 1994 el avión donde viajaban fue derribado por un misil cerca de Kigali –la capital de Ruanda–, para impedir que firmaran un acuerdo de paz. Entre los muertos durante el genocidio estuvieron el esposo de Uwamariya y sus dos hijos mayores. Poco a poco, Uwamariya pudo rehacer su vida confeccionando ropa que vende dentro del país y en el extranjero y que, incluso, llegó a las pasarelas de otros países africanos. En la actualidad, gracias al Centro César, Uwamariya aprendió nuevas técnicas y puede mantener a su familia. Este centro
favorables que pongan el cimiento del sector”, recalcó un informe económico divulgado por la consultora Consultancy Africa Intelligence. El estudio destacó los logros de Ruanda en el sector de las telecomunicaciones y la informática desde 1994.
LA COSTURERITA QUE DIO EL BUEN PASO “La costura mejoró mi vida un montón porque obtengo dinero. Mejoró mi vida y la de mis hijos”, remarcó Uwamariya, quien aseguró que gana unos 3 mil francos ruandeses (unos 4,44 dólares) por prenda, y que sólo demora dos días en confeccionar. Todas las costureras reciben un pago justo y el dinero va directo a las manos de las mujeres. Con máquinas industriales, uno de los profesores, el sastre Edison Hategekimana, el único hombre, les enseñó a coser. Le dio clases a Uwamariya durante un año, aunque según ella, “no fue difícil”. Un día cualquiera, suelen haber unas 20 mujeres, entre las que está Uwamariya, de 58 años, trabajando laboriosamente para producir vestidos, chaquetas, pantalones, bolsas, delantales y joyas con notorios motivos africanos. Muchos de los artículos que elaboran incansablemente son las
toda mi producción se realiza aquí. Trabajé con los sastres de la ciudad, pero aquí todas ellas son muy talentosas. Para grandes órdenes son las mejores”, rememoró Ndutiye. Cuando la diseñadora descubrió el centro, muchas de sus integrantes contaban con herramientas básicas. St. Louis entrenó a algunas y esas le enseñaron a otras. “La primera vez que vine eran buenas, aunque no tanto como ahora. Cada vez son mejores”, observó Ndutiye. Las prendas que Uwamariya y sus compañeras cosen se venden en la tienda de Ndutiye en Niza, Kigali. St. Louis comercializa las suyas en su tienda de Cannington, a unos 110 kilómetros a las afueras de Toronto. “Es emocionante hacer ropa para personas de Canadá porque nos pagan. El desafío ahora es conseguir un nicho de mercado, conseguir más órdenes, más ropa para coser”, explicó Uwamariya. Quizá suceda más pronto que tarde a medida que Ndutiye y St. Louis hablen con otras tiendas internacionales del sector de la vestimenta. Juntas abrieron la casa Doda Fashion House un año atrás. Doda quiere decir “coser” en kinyarwanda. Cuentan con un taller en Kimironko, Kigali, que contratará a cuatro
“ES EMOCIONANTE HACER ROPA PARA PERSONAS DE CANADA PORQUE NOS PAGAN. EL DESAFIO AHORA ES CONSEGUIR UN NICHO DE MERCADO.” comunitario “adoptó” en 2005 a su aldea, Avega, en Kimironko, cerca de Kigali. “Perdí a mi familia, muchos bienes materiales, mi casa, todo”, relató a esta cronista en kinyarwanda, una lengua local. También perdió a sus padres, tías y tíos en el genocidio. “Me impactó enormemente… ni lo puedo expresar”, se quebró. Avega posee 150 casas y 750 habitantes. Con apoyo económico de la organización humanitaria canadiense Ubuntu Edmonton, el centro ofrece cursos de capacitación para los residentes que quedaron marcados de por vida por la violencia fratricida. Hay cursos de mecánica y de serigrafía, además de un programa escolar, guarderías infantiles y un taller de costura donde trabaja Uwamariya. Semanalmente, unas 85 personas circulan por el centro y se benefician de sus servicios. Antes de esa tragedia, el país tenía una industria “pequeña y poco competitiva”, que fabricaba fundamentalmente jabón, textiles, bebidas a pequeña escala, muebles y artículos de plástico. Ahora, Ruanda quiere convertirse en la Singapur de Africa. El país “espera emular en Africa la hazaña de las tecnologías de las comunicaciones y la información de Singapur, creando políticas
100 ALMA
creaciones que mostrará la diseñadora de moda Colombe Ituze Ndutiye. Cuando Ndutiye comenzó a dibujar a los seis años pensaba que se convertiría en una caricaturista. Ahora, con 25, ostenta la distinción de ser la primera diseñadora de Ruanda en tener su propia marca de moda: “INCO icyusa”; la lanzó en 2011. “Quería hacer algo joven y más clásico, pero le añadí accesorios tradicionales para combinar dos culturas bien diferentes, la occidental y la africana. Normalmente, esos accesorios tradicionales los usamos sólo para una boda. Reflejan un tema ruandés. Para mí, mezclarlos con la cultura occidental fue algo salvaje”, sostuvo Ndutiye al dar cuenta de su nueva colección, llamada “Identidad salvaje”. Curiosamente fue la canadiense Johanne St. Louis quien le hizo reparar en el talento local. Las diseñadoras se conocieron en el Festival de Moda de Ruanda en 2010. St. Louis es la directora general de St. Louis Fashion y Dreamyz Loungewear. “Me gustaba mucho su ropa y le pregunté donde mandaba a coserla. Entonces me dijo que eran las mujeres del Centro César quienes lo hacían. Vine aquí (al centro) en 2011. Desde 2012,
empleadas nuevas y tienen previsto emplear a otras catorce mujeres para comenzar a entrenarlas y crear nuevos productos. En los próximos años, con suerte, su taller ofrecerá varios cursos de capacitación en costura comercial, diseño, máquinas de coser y mercadeo. Es un gran paso para la industria en la diminuta Ruanda, donde no hay una escuela de diseño de moda. Entre tanto, en el Centro César, el supervisor Alain Rushayidi, señaló a esta cronista que sólo estará satisfecho cuando la organización de beneficencia sea capaz de transferir la propiedad de sus instalaciones a la gente de Avega. “Este centro debe ser suyo. En 10 o 15 años le pertenecerá a sus integrantes, a todas ellas”, indicó. Según Rushayidi, actualmente se implementa una estructura capaz de volver al centro sostenible y económicamente independiente: “No le puedo explicar los desafíos que había cuando comenzamos a trabajar en el centro. Solíamos tener un banco de alimentos en la aldea. Había personas infectadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Diez años después, por supuesto que las cosas no están al 100%, pero sus vidas mejoraron”.
SEPTIEMBRE 2014
CRONICA
La confección de prendas se ha tornado una vía de superación en Ruanda. La iniciativa es impulsada por el Centro César.
DESTEJIENDO UNA INDUSTRIA PROMISORIA Luego de la tragedia que se vivió y una pacificación controlada desde el Estado, ahora hay esperanza de que este país muestre también avances en el campo de la moda. Hace casi dos años nació la compañía local House of Fashion para apoyar y promover a la industria. El director de la empresa, John Bunyeshuli, aseguró que los ruandeses tenían un estilo “sutil”, y que sólo la llamada “clase alta” podía viajar a Europa y seguir la última moda: “La población de ingresos medios compra ropa de segunda mano en los mercados”. El empresario mencionó que dentro del país aún no se toma en serio al sector de la moda: “Ruanda es una nación nueva, todavía nos estamos actualizando. Es verdad que se hacen exposiciones de moda, pero la gente las considera un lujo”. LDJ Productions, la compañía que organizó la Semana de la Moda en Nueva York la década pasada, cree que Ruanda sí tiene potencial para incursionar en la industria. La fundadora y jefa ejecutiva de la empresa, Laurie DeJong, se convirtió en mentora de la diseñadora Ndutiye desde que hace dos
SEPTIEMBRE 2014
años la conoció gracias al programa “Paz a través de los negocios” (PTB, por sus siglas en inglés). El programa es una iniciativa del Instituto para el Empoderamiento Económico de las Mujeres, con sede en Estados Unidos. El PTB busca conectar a emprendedoras occidentales con mujeres en Afganistán y Ruanda, para impulsar a estas en los negocios. Aunque Ndutiye no fue elegida para el programa, DeJong se contactó con ella. “La moda es una de las mayores industrias del mundo. La Semana de la Moda es uno de los mayores acontecimientos anuales en Nueva York, y genera más ingresos que cualquier otro evento en la ciudad. Yo creo que el potencial de ingresos para este país es igual de enorme”, manifestó DeJong a esta cronista. LDJ Productions colaboró con la Semana de Kigali –que se realizó a finales del año pasado– con el aporte de los accesorios, la construcción de la pasarela para los desfiles y la instalación de las luces y el sonido. Además, organizó talleres sobre mercadeo y negocios, y tomó fotografías de cada diseñador. “Para nosotros, esto es mucho más pequeño de lo que estamos acostumbrados, pero tam-
bién es difícil trabajar en un país que no tiene los recursos con los que solemos contar. No obstante, aquí hay una increíble voluntad para aprender, y están comprometidos y decididos a mejorar día a día”, apuntó DeJong. Michaella Rugwizangoga, otra diseñadora novel de Ruanda, ve un vacío a llenar en el mercado local, y piensa seguir trabajando dentro del país su nueva línea Chicissime, que lanzó en 2012. La industria de la moda en Africa occidental “es mucho más antigua. Allí tienen más capacidades y el país donde yo nací (Costa de Marfil) está sobre el mar, no rodeado de tierra como Ruanda, lo que facilita que cuenten con muchas más opciones de telas”. Rugwizangoga destacó el éxito de diseñadores ghaneses y nigerianos, que venden sus creaciones en importantes cadenas de Londres. Sin embargo, en Ruanda, la moda “es una industria nueva, y por eso hay mucha emoción y curiosidad”. Uno de los problemas que afronta este país es que carece de una escuela de diseño. Candy Basomingera, que se asoció con Sonia Mugabo para diseñar la línea femenina Afrikana Exquisiteness, quisiera aprender
101 ALMA
LA MODA DE ETIOPIA SE RINDE A SU TRADICION Texto: James Jeffrey Las mujeres que se dedican al diseño de moda en Etiopía echan mano a su rico patrimonio cultural y lo aderezan con modernidad para lograr éxito local y alcance internacional. El sector está demostrando que es uno de los más dinámicos de Etiopía, con pequeñas empresas y márgenes de ganancias del 50 a más del 100%, según Mahlet Afework, de 25 años y fundadora de la línea MAFI en Adís Abeba, la capital del país africano. “Etiopía es el sueño de cualquier diseñador por su diversidad de grupos étnicos, que son fuente de inspiración”, reveló Afework. Su colección más reciente se basó en los diseños Dinguza, de la sureña región de Chencha. Pequeñas empresas como la suya pueden florecer ante la ausencia de grandes cadenas y por los costos relativamente bajos de abrir una tienda, en comparación con los elevados precios que el público está dispuesto a pagar por prendas de calidad hechas a mano. La economía en general se beneficia del interés internacional en la industria textil y la vestimenta que se genera en este país. Las pequeñas empresas, que emplean como máximo a 10 trabajadores, vendieron al exterior 62,2 millones de dólares en 2011, en comparación con 14,6 millones de dólares en 2008. El gobierno cree que la industria puede alcanzar una producción con un valor agregado de 2.500 millones de dólares para fines de 2015. Quienes se dedican con éxito al diseño de moda son sobre todo mujeres, que crecieron rodeadas de telas de algodón tejidas al modo tradicional, aprendiendo de sus madres y sus tías las habilidades de la confección y el bordado de prendas hermosas y delicadas. Esta herencia de inspiración femenina no se olvida. Afework trabaja exclusivamente con mujeres tejedoras que se mantienen a sí mismas y a sus familias, a pesar de que el sector textil está dominado por hombres. “Si bien muchas diseñadoras cuentan con la ventaja de haber aprendido en sus hogares el arte de la moda, sin educación formal se les dificulta el acceso al mercado internacional”, indicó Afework, quien es autodidacta y atribuye a Google el mérito de ser su principal tutor. Otro problema en la arena internacional es concretar las ventas. Considerado una jurisdicción de alto riesgo en materia de corrupción y lavado de activos, Etiopía está sometida a penalidades que determinan que no haya bancos extranjeros instalados aquí. “Y a menudo los clientes internacionales son reticentes a pagar en cuentas africanas”, admitió la diseñadora de moda Fikirte Addis, fundadora de YeFikir Design, con sede en Adís Abeba. Actualmente la empresa tiene que vender a través del Polo de Diseño de Africa, una tienda en línea operada desde Estados Unidos y fundada en 2013 por dos mujeres occidentales para dar a conocer los diseños africanos.
“Tras vivir en Africa oriental durante varios años, vimos el potencial de los diseños africanos en el mercado mundial”, señaló la cofundadora de la tienda, Elizabeth Brown. Del mismo modo observó una brecha entre la industria y los consumidores mundiales, que el Centro de Diseño de Africa busca superar. Actualmente, casi todos los clientes del Polo están en Estados Unidos, aunque este año planea empezar a vender productos a Canadá y a países asiáticos como Corea del Sur, Japón y Taiwán, que han mostrado interés en las artesanías y moda de Africa. “El éxito del diseño en Etiopía también depende de abrazar el cambiante presente, sin perder de vista el pasado”, convino Fikirte. Todas las prendas de YeFikir se confeccionan a mano o en telares tradicionales con técnicas que datan de hace siglos, cuando los etíopes hacían sus propias ropas. “Me encanta el aspecto tradicional de las prendas. Ahora hay muchos vestidos demasiado modernos, y usan telas en las que se pierde el sentido del ser etíope”, señaló Rihana Aman, dueña de una cafetería en Adís Abeba, quien visitó el local de YeFikir para comprar un vestido de novia. Fikirte trata directamente con las tejedoras para asegurarse de que las habilidades y los ingresos permanezcan en las comunidades, y que las prácticas sean éticas: “En la industria del tejido ha habido explotación laboral infantil”, advirtió. Por el tiempo y el trabajo que insume la confección de las prendas, los vestidos de YeFikir pueden venderse por hasta 850 dólares, en un país donde muchos trabajan duramente para ganar tres dólares diarios. “Pese a tan evidentes desigualdades, muchos etíopes, especialmente la creciente clase media, están contentos de pagar sumas abultadas por prendas a medida que mantienen las influencias tradicionales. Los etíopes se enorgullecen mucho de su diversidad étnica. Aquí se hablan unos 84 idiomas y 200 dialectos”, expresó Afework. La línea creada por Afework, MAFI, se especializa en prendas listas para usar, con un toque de notable originalidad en el crisol étnico del país. Y ese toque ha resultado exitoso. En 2012, Afework exhibió sus modelos en la Semana de la Moda Africana de Nueva York. Sin embargo, todavía hay prejuicios. En un vuelo europeo, Afework iba sentada junto a un pasajero que se sorprendió al oír que en Etiopía existían diseñadores de moda. Ante esto, el prestigioso diseñador Markus Lupfer, radicado en Londres y que trabaja desde 2010 con colegas etíopes, afirmó: “Etiopía tiene una artesanía maravillosa. Este creciente reconocimiento internacional es en parte resultado de una demanda cada vez mayor de una moda producida con ética”. No obstante, por ahora ese reconocimiento todavía elude a muchos de los diseñadores etíopes. Y aunque la demanda local es importante, los diseñadores coinciden en que la internacional es la clave del éxito. De ahí que Afework y Fikirte busquen colocar a sus empresas en internet. Ambas comparten el objetivo de exportar a tiendas en línea y físicas, y quieren mostrar al mundo lo que son capaces de hacer. “La industria de la moda está cambiando la imagen de Etiopía. Está mostrando la diversidad y la belleza de la cultura etíope y entregando algunos de los mejores textiles artesanales de algodón del mundo”.
102 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
CRONICA
Las prendas son vendidas dentro del país y en el extranjero. Y fueron modeladas en pasarelas de otras naciones africanas.
mucho más sobre la industria. “No hay escuelas de diseño aquí. Puedes aprender el oficio, aunque nunca serás tan buena como si fueras a una escuela donde te enseñan lo básico y tienes pasantías en grandes casas de moda”, argumentó Basomingera. Esta diseñadora belga-ruandesa planea comenzar a vender su nueva línea a través de internet. Basomingera trabajó en el sector de la salud, pero, cuando su contrato terminó hace un año, decidió incursionar en el campo de la moda. A ella le gustaría ver a más diseñadores, modelos, sastres y fotógrafos ruandeses viajando al exterior para ser parte de la industria internacional. Su sueño podría convertirse en realidad. Algunas diseñadoras ruandesas asistirán a la Semana de la Moda de Nueva York los primeros días de septiembre, y hay planes de que patrocinadores internacionales participen de la que se llevará a cabo en Kigali este año. Asimismo, en mayo pasado hubo otro pequeño encuentro en esta ciudad, en que participaron figuras de la moda de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La meta a largo plazo es crear en Ruanda la primera escuela de diseño, con la ayuda de House of Fashion.
SEPTIEMBRE 2014
103 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 09/10/14 Tom Petty and the Heartbreakers Madison Square Garden 4 Pennsylvania Plaza
Hasta el 02/01/15 From the Margin The Jewish Museum 1109 5th Ave. Hasta el 03/21/15 Kandinsky Before Abstraction, 1901–1911 Solomon R. Guggenheim Museum 1071 5th Ave. Hasta el 03/29/15 The Art of the Chinese Album Metropolitan Museum of Art 1000 5th Ave.
LOS ANGELES 09/19/14 The Weeknd Barclays Center 620 Atlantic Ave. 09/23/14 Sondre Lerche The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 09/30/14 The Raveonettes Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.
MUSICA 09/15/14 Limp Bizkit Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd. 09/19/14 Katy Perry Staples Center 1111 S. Figueroa St.
Hasta el 01/19/15 Egon Schiele: Portraits Neue Galerie 1048 5th Ave.
Hasta el 10/14/14 In Focus: Tokyo The Getty Center 1200 Getty Center Dr. Hasta el 10/26/14 Fragmentary Tales LACMA 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 01/04/15 Marcela Armas: Project Room MOLAA 628 Alamitos Ave. Hasta el 01/25/15 Mario García Torres Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 05/04/15 Relief with Antiochos and Herakles The Getty Villa Malibu 17985 Pacific Coast Highway
CHICAGO MUSICA 09/16/14 Lee Fields & the Expressions The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
10/04/14 Lykke Li Radio City Music Hall 1260 6th Ave.
ARTE / EXHIBICIONES
ARTE / EXHIBICIONES
09/20/14 José James Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.
09/20/14 Youssou N’Dour The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.
09/26/14 Wu Tang Clan The Forum 3900 W. Manchester Blvd. 10/02/14 The War On Drugs The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.
104 ALMA
SEPTIEMBRE 2014
09/24/14 Stromae Metro 3730 N. Clark St. 09/30/14 Lily Allen The Riviera Theatre 4746 N. Racine Ave. 10/02/14 B. B. King House of Blues 329 N. Dearborn St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 10/12/14 What May Come Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
LAS VEGAS
MIAMI
MUSICA
MUSICA
09/19/14 Ian Anderson (Jethro Tull) Pearl Concert Lounge 4321 W. Flamingo Rd.
09/10/14 Howard Jones & China Crisis Hard Rock Live 1 Seminole Way
09/27/14 Buddy Guy Buffalo Bill’s Resort and Casino 31700 S. Las Vegas Blvd.
09/13/14 Caetano Veloso The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
09/30/14 Lorde Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road
Hasta el 11/02/14 Simon Starling: Metamorphology MCA 220 E. Chicago Ave.
09/27/14 Oscar D’León Adrienne Arsht Center 1300 Biscayne Blvd. 10/04/14 The Beach Boys Eastside Cannery Casino Hotel 5255 Boulder Hwy.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 10/17/14 Painting Women Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd. Hasta el 11/23/14 The Chicago Effect: Redefining the Middle Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.
Hasta el 11/26/14 Panorama Marjorie Barrick Museum 4505 S. Maryland Pkwy.
Hasta el 12/19/14 Michael L. Abramson: Pulse of the Night MoCP 600 S. Michigan Ave.
Hasta el 01/04/15 Maya Lin: What is Missing? Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
Hasta el 12/21/14 Carved, Cast, Crumpled: Sculpture All Ways Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.
Hasta el 01/04/15 Wicked Plants Springs Preserve 333 S. Valley View Blvd.
SEPTIEMBRE 2014
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 10/26/14 Play! Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave. Hasta el 01/11/15 Gold Bass Museum 2100 Collins Ave. Hasta el 01/25/15 Adler Guerrier: Formulating a Plot PAMM 1103 Biscayne Blvd.
105 ALMA
discos que cambiaron mi vida Es una tradición de los últimos 20 años del rock canadiense: la multiplicación de grupos multitudinarios. De Bran Van 3000 y Stars a Arcade Fire, en ese pelotón sobresale el trabajo titánico de The New Pornographers, liderados por el personalísimo A. C. Newman (Vancouver, 1968). Canciones con aire coral, casi de orquesta, imponen su mezcla de hilaridad y elegancia en discos que no pierden vigencia. Si bien sus integrantes están ocupados en abundantes proyectos paralelos, Neko Case, Dan Bejar (Destroyer) o Newman –los más reconocidos– no pierden de vista el placer de juntarse y arreglar esas canciones eufóricas y festivas que los distinguen como supergrupo. Los otros miembros son Blaine Thurier, John Collins, Kathryn Calder, Kurt Dahle y Todd Fancey. Brill Bruisers es su sexto álbum de estudio y lo engalanan trece canciones. Newman aclaró que se trata de un “disco celebratorio”, realizado tras pasar por momentos difíciles: “Después de haber pasado por períodos conflictivos, estoy en un punto en el que nada en mi vida me hunde, y eso se refleja en la música. Una música más rápida y más brillante”. Justamente el single adelanto War On The East Coast es una auténtica inyección de optimismo de apenas tres minutos con un video que homenajea a los clips de los años 90: “Nos gustaba mucho la actitud britpop. En el pasado, nunca había querido aparecer en alguno de nuestros videos. Pero en éste, nos divertimos tanto que fue imposible el no estar”. La última curiosidad. Es un must que las bandas generen su propia línea de café. Ahora, TNP sigue la estela de Wilco, Madlib o más recientemente St. Vincent, con la campaña Bring Me Your Mugs. Para ello se han aliado con la marca Intelligentsia Coffee para lanzar al mercado una edición limitada llamada Brill Brew. Así, un paquete de 12 onzas se puede adquirir al precio de 19,95 dólares, con el añadido de que se acompaña de una tarjeta de descarga del nuevo álbum. Aquí los cinco discos que le cambiaron la vida a A.C. Newman, la cabeza parlante de The New Pornographers.
Antedium Sex Clark Five Este disco es un clásico del primer underground norteamericano de los años 90. Pero es una lástima que nadie en la prensa ni en las radios (salvo John Peel) lo haya tenido en cuenta. Otro gran disco de ellos es Strum and Drum! (1986). Power pop excelso.
106 ALMA
Arc Of A Diver Steve Winwood Una de mis canciones preferidas de este gran álbum es While You See A Chance, que fue un hit. Este es su segundo disco y Winwood se encargó de todos los instrumentos. Hasta hizo de ingeniero. Genialidad pura.
Glass Houses Billy Joel All For Leyna es una gran canción olvidada. Billy Joel realmente dio en el clavo anticipándose por unos segundos a la llegada de la new wave. Podríamos decir que fue un visionario. Otra canción que me trae gratos recuerdos es It’s Still Rock And Roll To Me.
New Skin For The Old Ceremony Leonard Cohen Si bien los norteamericanos tienen a grandes compositores como Bob Dylan y Brian Wilson, los canadienses no nos quedamos atrás. En mi altar, el primero es Leonard Cohen. Después vienen Neil Young y Joni Mitchell.
Vancouver Complication Various Artists Esta es un maravilloso compilado de 1979 que documenta la escena punk de Vancouver de esa época. Una canción como The Marching Song de The Pointed Sticks es un hit atemporal, tan buena como una de los Buzzcocks.
SEPTIEMBRE 2014
MEHR SERIENMÄSSIGE PS ALS DIE DEUTSCHE KONKURRENZ. (Más caballos de fuerza estándar que sus competidores alemanes.1)
LEXUS GS 306 CABALLOS DE FUERZA 2 3.5L V6 SUSPENSIÓN DEPORTIVA
Los caballos de fuerza son sólo el comienzo. El Lexus GS F SPORT, a diferencia de Audi, tiene un motor estándar de 6 cilindros y tracción trasera. Tiene, a diferencia de Mercedes-Benz, una transmisión de 8 velocidades estándar. Y tiene un mejor desempeño de manejo que el BMW 535i M Sport.3 Todo esto significa que en el mundo de los sedanes de lujo, ha comenzado una nueva era en el idioma del desempeño.
vidalexus.com
Se muestran opciones. 1. GS 350 F SPORT del 2014 vs. Audi A6 2.0T del 2014 con Paquete Sport de 19”, Mercedes-Benz E350 del 2014 con Paquete Sport Styling, BMW 535i del 2014 con Paquete Sport M. 2. Calificaciones logradas utilizando la gasolina sin plomo requerida con un octanaje de 91 o superior. Si no se utiliza combustible premium, el rendimiento disminuirá. 3. Rendimiento de la Prueba de manejo Certificada AMCI: Lexus GS F SPORT del 2014 versus el BMW 535i M Sport del 2014 con opciones de desempeño de dirección trasera. ©2014 Lexus.