1
2
Primer encuentro de la literatura e historieta Invita
11 y 12 de septiembre Presen tac de pap ión de la r e el núm ero 15 vista cucarac 2010 , edició ha n de o toño domíng o 12 d e septi embre a las 5 pm
ta la presen a la a h c cucara ciencia Revista cia “De la en confer cción” a las fi mbre ciencia ie t p e de s o 11 sábad 5 pm
talleres artistas musicales danza presentaciones exposiciones conferencias
Laboratorio
de
Arte Variedades LARVA
Ocampo # 120 zona centro, Guadalajara Mayores informes: cronopia@live.mx Al otro lado del espejo, Carlos Larracilla
a entrad a gratuit
Directorio
Amaya Castellón Ponce
Fernando A. Celis Maya, Raul Rodriguez Ramos, Mariana del Rocio Ruiz Briseño, Enrique Jaffeth de Silva Magaña, WhiteFer, Laura Maria Flores Asencio, Maribel Ortega, Alejandra Valenzuela y Lemon
dirección general amayacp@amayaediciones.mx
Lorena Aguilar Yerenas
editora en jefe lorena.aguilar@amayaediciones.mx
Sarah Ratkovich González
coordinadora editorial sarahrg@amayaediciones.mx
Alberto Osuna Verdugo
editor de arte aosunav@amayaediciones.mx
Carlos Godínez
y
Mana
de
colaboradores en esta edición
Alba
Amaya
asistentes de arte carlosgh@amayaediciones.mx
ediciones
S. R. L.
de
C. V.
Enríque Díaz de León 514-2 Colonia Americana C.P. 44170 Guadalajara, Jalisco. Teléfono 01 (33) 38259441 Diseño
Cristina Lupercio Coronado
corrección de estilo clupercio@amayaediciones.mx
Olivia Briseño Quintanares, Said García Solís Anaya Segura
y
Monica
José Manuel Ángel Calvillo asistente de diseño jmangel@amayaediciones.mx
asistentes editoriales
Lorena Aguilar Yerenas, Francisco Castellón Amaya, Amaya Castellón Ponce, Arianel Flores Vázquez, Carlos Godínez Hernández, Cristina Lupercio, Alberto Osuna Verdugo, Rosa Ponce López, Maria Lourdes Ramírez, Sarah Ratkovich González, José Manuel Sánchez Revilla consejo editorial
Ilustración de portada por WhiteFer Informes y precios de espacios publicitarios:
ventascuca@amayaediciones.mx La revista Cucaracha de papel es una publicación trimestral impresa en papel reciclado, con un tiraje de mil ejemplares. Lo expresado en esta publicación es responsabilidad de su autor. ISSN en trámite.
cucarachadepapel@amayaediciones.mx lacolumnacucaracha.blogspot.com www.facebook.com/cucadepapel Año 2 • número 15 • otoño 2010
Editorial Sarah Ratkovich González
¡
Se nos viene, al son de los corridos y tambaleándose por el pulque, una Cucaracha, con todas las patas ocupadas! Una con billetes: que con su narco negoció, ese que quiso desde pequeña, está ganando; la segunda con libros: Darwin con sus teorías evolucionistas la esta cautivando; la que sigue viene armada, rifles, balas y la carabina que se llevo a Doroteo con ella vienen tintineando, en su contraria una lista de razones a la revuelta que Don Miguel no quisiera que hallásemos; y por supuesto dos más, puestas bien en la tierra, esta tierra mexicana de calaveras, cuentos e imágenes. Y claro sin olvidar la intromisión gringa que Melville, sin ballena, nos trae aunque, con su personaje Bartelby dice que “preferiría no hacerlo”. Adéntrense en estas páginas, que tocan y describen pocas horas que van de “cien años de revolución” y se sienten aun tibias como aquel “amor en tiempos de la Independencia”.
Y con todo lo bueno, malo y lo jodido, yo digo ¡Viva Mexico, hermoso y colorido!
5
Bartleby, el escribiente “Preferiría no hacerlo” Por Fernando A. Celis Maya fer.celis@gmail.com
A
la gran mayoría de nosotros nos parece enigmático que una persona opte por dejar de hacer las cosas que normalmente hace. Preferiría no hacerlo es la frase que Bartleby utiliza para “negarse” a realizar cualquier tarea que le es encomendada. ¿Qué propicia esa respuesta de Bartleby? Nadie lo sabe. Al contrario, si el alguien opta por realizar sus tareas habituales – la del trabajo eficaz y eficiente que no toma en cuenta la realización personal del ser humano y que en la actualidad nos ha convertido en
6
autómatas-, a nadie le parecería absurdo ni enigmático dicho comportamiento. Tal vez los extraños somos nosotros, los que aceptamos nuestro “deber manifiesto”. Probablemente nos han engañado y no somos rebeldes por naturaleza; los rebeldes, los Bartlebys, son apenas desperfectos de nuestra imaginación, proyecciones melancólicas de nuestro pasado primitivo donde no estábamos obligados a nada. Bartleby, el escribiente nos narra a través de la voz de un abogado, que se describe como “un hombre de cierta edad”, la historia de uno de sus amanuenses, al que desde el inicio lo describe como un hombre “pálidamente
Ilustración: Ratas abogado, Mana de Alba
pulcro, lamentablemente respetable, incurablemente solitario”. En un principio el empleado no decepciona, ya que nunca se levanta de su asiento y se dedica a trascribir papeles día y noche, sin embargo, rápidamente comienzan los problemas. Cuando le es solicitado que realice la revisión de los documentos que elaboró, Bartleby contesta estoicamente “preferiría no hacerlo”, y se retira. Esa actitud “imprudente” despierta en el relator cierta curiosidad, y a la vez, angustia ante la posibilidad de que sus otros empleados se rebelen. A partir de ahí todo va cuesta abajo, ya que nuestro narrador se obsesiona con la conducta del amanuense, el que incluso llega a prohibirle momentáneamente la entrada a su propio despacho. A lo largo del cuento las negativas del “escribiente” se vuelven más enfáticas –si es que eso es posible- y continuas, hasta que el escritor decide despedirlo, y sin sorpresa alguna obtiene por respuesta un “preferiría no hacerlo”, por lo que el abogado se ve obligado a dejar el inmueble y hacerse de otro despacho. La curiosidad y obstinación del narrador por satisfacer su deseo de racionalidad en un comportamiento tan fuera de lo común, logran que pese a haberse cambiado de recinto, la relación
siga existiendo, pues los nuevos inquilinos del antiguo despacho siguen batallando al amanuense, hasta que acuden con el relator en busca de soluciones. Bartleby termina en la cárcel. ¿Por qué? Inquirimos nosotros cuando alguien nos da una respuesta que nos parece sin sentido; no comprendemos y tampoco entendemos que los patrones de conducta no son algo precisamente natural. Bartleby, me parece, busca el no ser pero es en esa búsqueda donde irremediablemente termina siendo. Bartleby es a ultranza un ser, tanto que les he estado hablando de alguien perfectamente ubicable. Quienes gusten de El Proceso, La Metamorfosis, Meursault de El Extranjero, y Samuel Beckett –de quien Vila-Matas dice que “siempre le había imaginado como una oscura presencia que sobrevolaba la ciudad, nunca como alguien al que uno se encuentra leyendo desesperado un periódico en un viejo parque frío y solitario... al llegar a la última página, se quedó entre absorto y ausente. Daba más miedo que antes.”- no pueden dejar de leer un libro que, me parece, se encuentra en las antípodas de El Principito por lo que respecta al interés o desinterés que podemos tener por las pequeñas cosas de la vida.
7
cien años de revolución y el amor en los tiempos de independencia
Ideas revolucionarias Por Raul Rodriguez Ramos
Centro Universitario de Ciencias Exáctas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara rulo4@hotmail.com
S
eguramente la mayoría ya se encuentra familiarizado con historias ficticias o verdaderas de virus modificados para curar enfermeda-
8
des, hacer vacunas, etcétera. Que se escapan del laboratorio y posteriormente mutan y nos convierten en zombis o nos hacen comprar gel anti bacterial a sobreprecio; o la carta de Einstein al presidente Roosevlt advirtiéndole sobre el potencial peligro de la energía atómica, lo que culminó en la vaporización de miles de japoneses.
Estos y sendos ejemplos más, tienen en común que surgen como descubrimientos científicos, ideas revolucionarias que pretenden explicar ciertos fenómenos y mejorar la calidad de vida y posteriormente (ya sea por accidente, ambición o imbéciles subnormales) degeneran en desastres. Este es el peligro inherente de las grandes ideas. La selección natural de Charles Darwin no fue la excepción, tuvo algo que ver en la revolución mexicana. En tiempos del porfiriato cuando los intelectuales y personas en el poder exploraban las nuevas ideas que surgían en Europa, seducidos por el positivismo de Augusto Comte que adoptaron como la filosofía del Estado, y el darwinismo social de Herber Spencer, que usaba el concepto de la supervivencia del mas apto y lo transladaba en la sociedad. Esas formas de pensar favorecían al pico mas alto de la pirámide en el poder y justificaban las jerarquías sociales, en palabras de Octavio Paz: “ya no son la sangre, ni la herencia, ni Dios, quienes explican las desigualdades, sino la ciencia”.
La idea de selección natural cuyo fin es explicar el mecanismo mediante el cual los individuos más aptos a las condiciones del entorno son los que dejan descendencia y dan lugar a nuevas especies mediante un intrincado equilibrio, convertida en falacia por los porfiristas para mantenerse en el poder mientras las clases débiles eran explotadas. Sin embargo este tipo de selección dictatorial encausada a mantener en el poder a los porfiristas causo un disgusto
entre los que no lo tenían. Acontecimiento que entre mezclas de intereses, ideales, balas, ideas y figuras, un estallido de la realidad dio lugar a la revolución mexicana. Ilustraciones: Slave, Mana de Alba Pulqueros, José Manuel Ángel Calvillo
9
La revolución y sus armas Por Mariana
del
lilieth@live.com.mx
Enrique Jaffeth
Rocio Ruiz Briseño
de
Enjaff@yahoo.com
Silva Magaña
U
sualmente nosotros recordamos de la revolución mexicana lugares, personajes y fechas que trascendieron por su importancia en la resolución del conflicto social, pero si algo determino el resultado fueron las armas de fuego; siendo en la actualidad tan populares en la sociedad.
Los fusiles y las carabinas fueron mucho más abundantes y populares que las armas cortas, tanto en el ejército mexicano como en los revolucionarios; una de las armas largas más famosas es la Winchester 1894, mejor conocida como carabina 30-30, de la cual hay un célebre corrido revolucionario; las más destacadas fueron:
Es muy amplia la gama de armamento que se usó en esas fechas, armas cortas como pistolas y revólveres, de los cuales los más usados fueron:
Fusiles y carabinas:
Revólveres:
• Arisaka 38
• Smith & Weson
• Winchester 1873, 1892, 1894, 1895
• Revolver belga Pieper 1893 8 mm
• Modelos equivalentes al Winchester pero de la casa Marlin
• Colt 1878 • Remington 1875 • Webley & Mark III 1892 • Pistolas: • Colt 1902, 1911 • Browning 1900, 1903
10
• Nagant 1895 • Mauser C96
• Mauser 1895 7 mm, 1902, 1907 • Remington 1897
• Springfield 1878 • Steyr 1902 • Krag Jorgensen M89 Hubo también un amplio uso de ametralladoras, aunque estas no eran tan populares; el ejército mexicano era el que más las manejaba.
Ametralladoras: • Hotchkiss 1896, 1909, 1914 • Colt 1895 • Ametralladora ligera Rexer (copia británica sin licencia de la Madsen 1908) • Madsen 1911 • Browning 1917 • Maxim 1884 • Saint etiene MIre 07T16 • Lewis mark I, Vickers mark I En cuanto a artillería, el ejército estuvo muy bien equipado con piezas adquiridas del extranjero, especialmente de EU, aunque los revolucionarios recibieron varios clandestinamente. Artillería: • Cañones Montana Mondragon 70 mm • Schneider-Canet 75 mm • Saint Chamond-Mondragon 75 mm • Bange 80 mm • Hotchkiss 37 mm, 75 mm Y por supuesto que la genialidad del mexicano lo llevó a elaborar armamento artesanal, el cual no era muy seguro pero cumplía su propósito.
Uno de los hechos más significativo de la revolución mexicana del que se logró obtener un importante dato balístico fue el asesinato de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa. Un testigo relato el 9 de Julio del 2003, al periódico “El Siglo de Torreón” como observo este atentado: “Corría el año de 1923. Eran las ocho de la mañana del 20 de julio, todo estaba en aparente calma, Ana María Flores Sánchez, conocida como “La Maestrita”, sólo tenía 13 años de edad. De pronto escuchó tremenda balacera, el ruido venía en dirección al puente Guanajuato, en Parral, Chihuahua. La gente del pueblo aún ignoraba la muerte de Pancho Villa, y es que la cloronidadora tronaba igual cada vez que empezaba el proceso del tratamiento del agua. Por lo que nadie se percató que el estruendo provenía del tiroteo que se desató en contra de Villa.” La mujer ase-
11
guró en su entrevista que las narraciones publicadas sobre este importante acontecimiento no declaran exactamente como fue asesinado Villa. Pancho Villa sufrió una emboscada cuando se dirigía a una fiesta en el pueblo antes mencionado, recibió el impacto de más de 63 proyectiles, 13 de ellos acertaron
en el cráneo. Las balas eran del célebre calibre 30-30 y 44-40, siendo comprobado este en los casquillos obtenidos en el sitio del homicidio; las evidencias sugirieron que el certero atentado contra Pancho Villa fue llevado a cabo por múltiples personas armadas, aproximadamente de 10 a 13 individuos. A pesar de que Villa siempre fue cuidadoso en su vida, nunca previó la emboscada que le daría la muerte; lo irónico es que la afamada carabina 30-30, la preferida de los “villistas” para defender al pueblo y a sus ideales, fue el arma que dio fin a la vida de El Centauro del Norte. Ilustraciones: Revolver, Alejandra Valenzuela Villa Ché, Amaya
12
¿Qué quieres ser de grande? Por Alberto Isaac Osuna Verdugo
Centro Universitario de Ciencias Exáctas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara aosunav@amayaediciones.mx
¿
Qué quieres ser de grande?, pregunta básica a la que todos hemos dado respuesta en alguna ocasión. Los niños más soñadores dicen: astronauta, presidente; los más realistas, doctor o maestro. Desde mi punto de vista, los infantes son un reflejo de los adultos que los rodean, quienes les contagian sus actitudes e ideologías. Entonces nosotros influimos, pero también fuimos influenciados a la hora de decidir nuestra vida. Pero, ¿qué dicen ahora las nuevas generaciones, qué respuesta tienen a esta pregunta? “Yo, de grande, quiero ser narco”, eso responden algunos niños. Al escuchar esto surge otra interrogante, “¿qué son los narcos?”. Son aquellos hombres -y ahora cada vez más mujeres- con mucho dinero y poder, respetados o más bien temidos. Siempre vestidos de marca, con carros de lujo, oro por supuesto al por mayor, alabados por sus “valientes” hazañas, con corridos musicales que conmemoran sus historias. Estos nuevos reyes no tienen respeto por nada ni por nadie, su palabra es absoluta. Pobre
del que se atreva actuar en contra de sus intereses, ya que esos “atropellos” se pagan con sangre. Los narcos, también conocidos en Sinaloa como “buchones”, siempre aparecen en primera plana en los tabloides más importantes a nivel nacional e internacional. En la televisión, continuamente se realizan distintos programas sobre los capos de la mafia. Algunos son shows de crítica, pero otros tantos son transmisiones que presentan a los narcotraficantes como las nuevas súper estrellas. Incluso, en meses anteriores recuerdo que la prestigiosa revista Forbes nombró a “El Chapo Guzmán” como uno de los hombres mas ricos del mundo, pues se dice tiene inversiones en diferentes partes del globo. Otra publicación importante trata el tema de la ex esposa de éste, fue arrestada por presunto lavado de dinero y complicidad, por lo que fue llevada a la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada). La liberación llegó 48 horas después de la captura, porque las autoridades no encontraron pruebas en contra de la mujer.
13
negocios tanto ilegales, como legales, ya que llegan a ser accionistas de diversas empresas en expansión. Todos estos argumentos deberían llenarnos de indignación, cosa que no sucede con todos los mexicanos, pues muchos están atrapados en la llamada Narcocultura. Una nueva ideología, que diría yo, pone a los “buchones” como héroes, que además de cometer supuestas valerosas proezas, se llevan lo mejor de la vida: las princesas, los palacios y los mejores corceles. El clásico argumento de los simpatizantes casi siempre es el mismo: “si no te metes con ellos, nada pasa”.
Los ejemplos anteriores nos dan una idea del poder que tienen los jefes de la mafia. Así como Guzmán Loera -alias “El Chapo”-, existen otros personajes que han aparecido y destacado en los medios de comunicación. Estos nuevos jefes viven entre la clandestinidad y la ley, sobornando políticos e incluso se dice que hasta a presidentes. Si los apresan, viven a sus anchas en las cárceles de alta seguridad, con libertad de hacer lo que quieran: fiestas, viajes, servicios, todo. Los empleados de las cárceles, desde el de más alto rango hasta el de más bajo, sólo son parte de su staff.
14
Con sus intricadas telarañas, que involucran a cientos de personas, estos hombres realizan
Sin embargo, la ceguera de los fans de la mafia puede ser francamente impresionante, porque no ven los homicidios, secuestros, desaparecidos, las víctimas que estuvieron en el lugar y momento equivocado, la impunidad, las familias destruidas por las drogas... toda esta maraña de delitos tienen a nuestro país roto. Pensando en este momento conmemorativo de la revolución e independencia de México, se prevé que este año sucedan grandes cambios, ¿será qué nos estamos enfrentado a una nueva lucha?, más no para buscar cambios políticos de libertad y democracia -como en las guerras de antaño-, sino para levantarnos en contra de esta dictadura encabezada por los “narcos”, que cada vez nos envuelve más, nos atrapa, nos deja sin habla. Ilustraciones: Emma, Amaya Injustice league, WhiteFer
Los motivos de Hidalgo Por Laura Maria Flores Asencio
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
S
e acerca el Bicentenario de la Independencia de México, en donde conmemoramos que el pueblo se unió para derrotar a los españoles invasores que sometieron al pueblo destruyendo sus raíces y cultura. Sin embargo, debemos conocer los principales factores que detonaron la lucha de independencia, ya que, en realidad, en aquellos años, los pobladores no tenían desarrollado el sentimiento nacionalista, pues no existía una identidad que uniera a los habitantes del terri-
torio que entonces se conocía como la Nueva España. ¿En realidad fue el deseo de ser libres y soberanos lo que impulsó al pueblo a unirse en la lucha con Miguel Hidalgo? ¿Fue solamente por brindar protección a los grupos marginados que Hidalgo decidió levantarse en armas para luchar por los derechos naturales de éstos? Como sabemos, los principales insurrectos de la independencia formaban parte de una gran elite de la Nueva España, me refiero a los criollos, pues
15
con la implantación del precapitalismo se fue incrementando el poder económico de dicho grupo, y como resultado, se sintieron merecedores de puestos políticos, pero al darse cuenta que los peninsulares hacían lo posible por obstruir su progreso, concluyeron que la única manera de lograr su crecimiento, era separarse de España. Sin embargo, debo mencionar que con esto se referían más bien a una autonomía del gobierno español, es decir, seguir gobernados por el Rey de España, Fernando VII, pero con autonomía económica, me refiero a que las riquezas que se produjeran en la Nueva España, debían quedarse dentro del territorio. Las rencillas entre españoles peninsulares y criollos provocaron que se realizaran juntas clandestinas con pretexto de ser tertulias, en donde se conspiraba contra el gobierno español, el ser descubiertos obligó a los conspiradores a adelantar el movimiento independiente. Es por esto, que en la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, Hidalgo se vio obligado a salir y hablarle al pueblo, lo menciono de esta manera, porque debemos recordar, que el movimiento no se inició con la finalidad de liberar al pueblo de la esclavitud, o impedir los abusos de los españoles hacia las masas, sin embargo Hidalgo utilizó este discurso, entre otras cosas, para lograr la fidelidad del vulgo.
16
Hidalgo, se benefició de la situación económica pues entonces no era prometedora, ya que debido a cambios climáticos se carecía de
buenas cosechas, por lo tanto la población vivía en una situación de hambre y desempleo. Dicho personaje, al convocar al pueblo no solamente les prometió ya no pagar tributos, la libertad y la independencia -términos que tal vez los naturales y esclavos no comprendían del todo- sino que también les ofreció un salario: a las personas sin caballo se les pagaban 4 reales diarios, y a los que llevaban caballo se les pagaría 1 peso, que equivalía a 8 reales.
En la guerra de independencia de México, existía un acuerdo implícito entre las clases desprotegidas y los grupos de élites, el individuo poderoso luchaba por formar parte de las decisiones de su país, por tener una posición política importante en la sociedad y por poder gozar de los mismos beneficios que los españoles; mientras que el individuo pobre luchaba al lado de los caudillos de la independencia a cambio de dinero o comida.
Debido a la implantación improvisada de los marginados, la guerra de independencia adquirió el carácter de lucha de clases. Sin embargo, la población no perseguía en sí un ideal, más bien lo que los motivó al levantamiento fue el hambre, por lo cual, el ejército de Hidalgo estaba conformado por familias enteras, mujeres, ancianos e incluso niños. Cuando Hidalgo dejó de dar compensación económica comenzaron los saqueos – que restaron prestigio al movimiento- como el de la Alhóndiga de Granaditas.
No pongamos en primer plano la abolición de la esclavitud, ya que el hecho de que el Cura Hidalgo proclamara dicho mandato, no significaba que la esclavitud desapareciera únicamente porque así lo dictó un sacerdote, además, los indígenas no eran considerados esclavos debido a un decreto de la Corona española en donde establecen que por ser sus súbditos debían gozar de libertad, únicamente la raza negra era considerada esclava. No debemos dejarnos llevar por la historia de bronce, de héroes y mártires, sino que, en este caso, encontramos en primer plano la supervivencia del hombre, el bienestar, y es aquí en donde coincidieron todas las clases sociales y castas que conformaron la sociedad de nuestro país en aquellos años.
A través de la historia, nos damos cuenta que los factores que determinan el rumbo de ésta, no son en sí mismos el progreso de la humanidad, sino que debemos considerar los motores que impulsan a actuar a la gente, a los grandes pensadores e idealistas. No siempre detrás de los grandes sucesos históricos existe un ideal bien establecido, sino también, encontramos el bien propio o el progreso personal.
Ilustraciones: México, libertad!!!, Samuel Hernández Verdugo In-dependencia, Gabriel Joel Pozos Campos
cien años de revolución y el amor en los tiempos de independencia
Una
mirada a
México...
Mis primeros recuerdos tienen que ver con la revolución y éstos influyeron el resto de mi vida. Comprendí que no había un México sino muchos Méxicos. Fernando Benítez
Playas de Tijuana 1, Maribel Ortega Frontera, Carlos Godínez
18
Alejandra Valenzuela
Alejandra Valenzuela
Niño huichol, Carlos Godínez
Edzná, Francisco Castellón
19
Mariposa que nunca fue Por Cristina Lupercio Coronado
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara clupercio@amayaediciones.mx
T
eresa estaba aterrada. Lloraba incesantemente como niña asustada debajo de las sábanas blancas de su cama en posición fetal. Apretando fuertemente sus pies con sus manos, se mantenía ausente en la misma soledad que la vio tomar el cuchillo con el que había intentado quitarse la vida unos minutos atrás. Sumergida dentro de un coctel caótico de pensamientos funestos, con los ojos hinchados y la nariz irritada; Teresa declinaba su vida bajo la única solución: La muerte. Cerraba fuertemente los ojos, dejaba de respirar hasta que su cara cambiaba de color: roja, morada, azul; entonces, un mareo repentino la obligaba a tomar aire compulsivamente. Con gritos estremecedores que opacaban un llanto sin lágrimas se daba cuenta que, realmente no tenía el valor suficiente para suicidarse.
20
Desde su nacimiento había sido diferente. De lento aprendizaje, siempre. Su madre le contaba
como a los seis años, tras varios intentos amorosos con terapias de lenguaje, pronunció su primera palabra que salió de su boca como brote de cardo en invierno; caminó a los tres años con pasos laxos que perseverarían en su vida y dos meses atrás había perdido el miedo a los monstruos debajo de la cama cuando decidió prender una lámpara de noche. Sólo Teresa sabía el enorme esfuerzo que sus precarias alas hacían todos los días por volar lento, bajo, casi arrastrando sus pies débiles que nunca pudieron sostener su cuerpo delgado. Su familia, los vecinos y más aún sus compañeros de escuela se habían acostumbrado a ellas. No eran- como se podría pensar- una atracción de circo, por el contrario, sus enormes miembros alados cubrieron del sol a sus compañeros de preescolar durante los juegos infantiles del recreo, refrescaban el hogar cuando el calor del verano sofocaba las habitaciones pero, so-
bre todas las cosas, formaban parte primordial de la estructura ósea del cuerpo de Teresa. La verdad era que a la muchachita de alas negras de mariposa le aterraba volar. Soñaba que volaba alto, bajo un dosel de hojas amarillas en otoño que revoloteaban a la par de sus alas. Olvidaba lo que es caer. Se mantenía a flote como un barco en altamar, observando la nada: un cielo despejado de azules infinitos que destellaban en sus ojos como flashazos fotográficos. Despertaba con una sonrisa en los labios, sus alas cubrían sus cuerpo desnudo que mecían sus minutos de ensueño antes de volver a la realidad. Salía de casa siempre con una armadura de indiferencia ante los comentarios de sus “semejantes” que la nombraban “lenta”, “torpe”, “rara” ; entonces, fijaba la mirada en el infinito, evocaba sus sueños que la hacían olvidar. Antes de dormir, arrastraba las alas, caminaba despacio como sólo podía hacerlo hasta llegar a la recámara de su madre para escucharla cuando entre suspiros cortados pedía a un Dios invisible favores que no llegarían nunca “–Cuida a mi hija, ten misericordia de su alma. Que un hombre bueno se haga cargo de nosotras, danos fe ¡mucha fe! –”Y, Teresa regresaba a su cama donde solamente podía ser feliz. Un sentimiento nuevo llegó al corazón de Teresa cuando volaba bajo de regreso a casa después de la escuela. Un cúmulo de sensaciones jamás antes experimentadas se mezclaba con las
ya conocidas. Un bochorno subió hasta su cabeza, sus alas dejaron de revolotear, sus pies cayeron al piso, su corazón comenzó a latir como si se fuera a salir de su pecho, sus manos sudaban y, su voz no pudo articular palabra alguna cuando un joven la saludó antes de llegar a la puerta de su casa. Teresa estaba enamorada. Enamorada fingía demencia. Las salidas se repitieron durante todo el día, toda la semana e incluso todo el mes por el mismo camino en que había visto al joven quien la miraba con indiferencia, la saludaba por cortesía sin dejar de admirar las aterciopeladas alas de Teresa que brillaban bajo el sol de primavera. Jamás miraba el rostro de la joven enamorada. Después de todo, el destino se había aferrado en coincidir los caminos de los mozuelos. En la tienda, en el parque, en la plaza comercial, en la escuela ¡Coincidencia tras coincidencia! El joven se había enamorado de las enlutadas alas de Teresa. Comenzó a hablarle cuando se la encontraba en los pasillos de la escuela, se obstinaba en acompañarla a su casa. Nunca escuchaba las conversaciones de la joven emocionada que vaciaba su alma en palabras que nunca llegaban a los oídos del muchacho quien se mantenía hipnotizado de las delicadas extremidades frágiles de la crisálida. -¿Me amas?- le preguntó un día el muchacho impertinente. – ¡Sí! Como nunca pensé amar a nadie en la vida- contestaba Teresa emocionada, con la ti-
21
midez que sólo se tiene tras el primer amor. -¡Demuéstramelo!- le exigió tras la respuesta de la joven embebida en los ojos del joven. -Quítate las alas, opacan tu belleza, son feas. Teresa creyendo en las deshonestas palabras del joven se miró las alas, las acarició con recelo y se encerró en su habitación durante tres días. Insomne, se pinchaba las alas con la punta de un cuchillo filoso para medir su dolor. No dolía. El amor y las noches de insomnio fueron el mejor sedante. Fue entonces que de un tajo arrancó ambas alas de su espalda. Un polvo negro cayó al piso anunciando la ruptura. La sangre comenzaba a brotar. Teresa colocó dos enormes parches que pegó con cintas industriales alrededor de su pecho, envolvió las alas con su bufanda de colores y salió débilmente en busca de su amado. Lo encontró en el jardín de su casa regando las plantas. Teresa le extendió el paquete oscuro, inerte como un presente de amor. El impetuoso muchacho soltó la manguera, tomó el endeble bulto entre sus manos, sonrió maliciosamente y dijo: -¡Esto es lo que quería!- Y, se fue. Dejó a Teresa en medio del jardín quien no comprendía lo que había sucedido. Sus débiles piernas temblaban. Se desplomó completamente. La joven desilusionada tuvo
que arrastrarse como oruga hasta la puerta de su casa. Sin alas. La madre de Teresa presenció un espectáculo que la inmovilizó durante minutos. Su única hija se arrastraba en el piso apoyándose de sus manos. Ya con las rodillas sangradas, sin alas y con el corazón destrozado. Sin ayuda, Teresa llegó a su habitación, trepó la base de madera hasta llegar al colchón de su cama, lloró desconsoladoramente hasta quedar sin aliento, gritó, pataleó como niña de cinco años. Los omoplatos en su espalda sangraban, mojando su blusa blanca que ahora ya era roja. Teresa se mantenía cubierta apenas mostrando un poco la cara bajo las sábanas. Sus labios se entreabrieron ligeramente tras haberse quedado dormida extenuada por el llanto. Despertó para seguir en su agonía, tomó el cuchillo con el que había cortado sus alas e intentó abrirse las venas de la muñeca de sus manos. No se atrevió. Deseo en un instante poder volar, mitigar su abrumadora situación, curar sus heridas. Se quedó dormida nuevamente cuando el ángel de la muerte le regresó sus alas. Sin una gota de sangre en su cuerpo, Teresa voló alto, el sol cayó en su espalda formando manchas que se expandieron como aureolas tras los fragmentos de cielo azul que se impregnaban en las orillas de sus alas. Ilustraciones: Retazos mariposa, Amaya Mujer, Mana de Alba
México lindo and my dear Por Lemon De esta tierra nací, en esta tierra me he de morir, y si por accidente la huesuda me alcanza fuera de mi país, como dice la canción, que nomás me dormí, y llévenme de retache que quiero descansar allí. Por eso me duele tanto que mi peor pecado sea hablar la lengua que desde niño aprendí. Que si no digo “lles ol raigt” ni quien note que me aparecí. Que mi sueño me cueste tanto y un “jelou” se lo haga fácil al yanquí (si, con acento en la í, si no, no rima compadrí)
23 Grabado en el Museo José Guadalupe Posada
Pero así semos, ni hablar tata Jeremy. Que hay que tragar y el verde vale más que el Zaragoza, Sor Juana. Morelos, Hidalgo y demás héroes de la Independency, bon amie. En fin Vive la France, God Bless America, Tanke y como se diga en Japonés, Suizo y Marroquí. Hablo español, confieso. That´s my sin. Pero hay un Dios… Que por cierto del inglich Ni mí….
24
cartelera
cultural
y
académica
Teatro
Pixies
Todo sobre mi madre
19 de octubre
Dirección de Francisco Franco
Lugar: Auditorio Telmex (Obreros de Cananea #747)
martes 5 de octubre; 19:00 y 21:45 hrs. miércoles 6 de octubre; 19:00 y 21:45 hrs. Teatro Diana (Av. 16 de septiembre # 710) Guadalajara, Jalisco http://www.cultura.udg.mx
Zapopan, Jalisco http://www.ticketmaster.com.mx Therion Sitra Ahra Tour 2010 17 de Octubre
Demetrius
Lugar: Calle 2 (Av. Parres Arias casi esquina Periférico)
Dirección de Victor Castillo
Zapopan, Jalisco
29 y 30 de octubre
www.megatherion.com
Hora: 20:30 Hrs Lugar: Teatro Experimental Jalisco Guadalajara, Jalisco http://www.cultura.udg.mx
Música
Danza Luisa Fernanda, Zarzuela 15 de octubre y 17 de octubre Hora: 20:30 hrs y 18:00 hrs respectivamente Lugar: Teatro Diana
El oro del Rin, de Wagner
Guadalajara, Jalisco
Transmisión en vivo desde el MET. de New York
http://www.cultura.udg.mx
sábado 9 de octubre Hora: 12:00 hrs Lugar: Teatro Diana, Guadalajara, Jalisco http://www.cultura.udg.mx
25
Carmina Burana Producción Monumental 21 de Noviembre Lugar: Auditorio Telmex
H. Ayuntamiento de Zapopan, Unidad Administrativa Basílica, Centro Histórico de Zapopan, Jalisco http://www.saludambiental.udg.mx
Zapopan, Jalisco http://www.ticketmaster.com.mx
XII Congreso Mundial de Digestión Anaerobia 31 de octubre al 4 de noviembre
Congresos
Guadalajara, Jalisco
I Congreso Internacional Salud Ambiental
www.AD12Mexico.unam.mx
18 al 22 de octubre de 2010 XII Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos 3 al 6 de noviembre Puerto Vallarta, Jalisco www.inocuidad.cucei.udg.mx Feria Internacional del Libro de Guadalajara 27 noviembre al 5 de diciembre Invitada de honor Castilla y León http://www.fil.com.mx V Congreso Internacional de Salud Mental 2 al 4 de diciembre Guadalajara, Jalisco
26
http://www.psicosocial.org.mx/ Remordimiento, Carlos Larracilla
27
28