Revista Business Mail - Junio/Julio 2018

Page 1

ALIANZA DEL PACÍFICO: Fortaleza ante la incertidumbre en el comercio internacional

149 EDICIÓN

CHILE

COLOMBIA

MÉXICO

PERÚ

ISSN 2422 - 233X

JUN/JUL 2018


CON T EN ID O Editorial

Anticiparnos a los efectos de una guerra comercial

01

Tema Central

ALIANZA DEL PACÍFICO AmCham Chile

Presidente José Luis Sánchez DuPont de Colombia S.A.

Hacia una integración regional contra la piratería

02

AmCham Colombia

04

La alianza hace la fuerza

Primer Vicepresidente Carlos Vegalara E. Casa Toro Automotriz S.A.

AmCham México

Segundo Vicepresidente Javier Castro Cisco Colombia

AmCham Perú

Tesorero Gustavo Dreispiel Pricewaterhouse Coopers Consejero Jurídico Mariana Posse Posse Herrera & Ruiz Revisor Fiscal Edgar Antonio Villamizar González Baker Tilly Colombia Directora Ejecutiva MARÍA CLAUDIA LACOUTURE directora@amchamcolombia.com.co Business Mail Comunicaciones AmCham Colombia medios1@amchamcolombia.com.co Tel: (+57 1) 587 7828 / Exts. 121- 155 - 126 Cel: (+57) 316 482 7324 Calle 98 Nº 22-64 Of. 1215 www.amchamcolombia.co ISSN: 2422 - 233X Diseño Maicol Buitrago Cuellar Impreso por Quad Graphics Colombia S.A. Calle 17 Nº 41-34 Bogotá, Colombia Tel: (+57 1) 208 6030 www.qg.com Fotografía AmCham Colombia depositphotos.com ivanduque.com zonafrancabogota.com

Dinamismo en bloque: la Alianza para crecer Un impulso para el comercio y la innovación TMF Group

06 08

Siete años de integración

10

Galería

12

Eventos AmCham Colombia Plan económico del nuevo Gobierno

Esta es la propuesta económica del Gobierno Duque - Ramírez Nuevo régimen de zonas francas

Los nuevos retos con el cambio en Régimen de Zonas Francas Incentivos para la inversión en zonas francas

¿Qué tan beneficioso es instalarse en una Zona Franca?

14 16 18

Zonas Francas en Latinoamérica - Araújo Ibarra

Las Zonas Francas deben convertirse en el nuevo motor de las exportaciones regionales de Colombia Afiliados AmCham Colombia

Nuevos afiliados

Tips de negocios AmCham Colombia

Claves para negociar con éxito en Estados Unidos

20 22 25

V Encuentro Empresarial AmCham Colombia

$50.000 millones en expectativas de negocios en Encuentro AmCham Colombia

28

Noticias

30

Afiliados

33

La movida empresarial Clasificados


EDITORIAL

ANTICIPARNOS A LOS EFECTOS DE UNA GUERRA COMERCIAL María Claudia Lacouture P. Directora Ejecutiva Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) directora@amchamcolombia.com.co @mclacouture

C

ada día llega una novedad que complica el panorama del futuro comercial del mundo, sin que se pueda prever hasta dónde llegará la espiral de represalias, sus consecuencias de corto plazo y las repercusiones que en el tiempo tendrán en las economías de cada uno de los países. Y no es solo EE.UU. vs China. Es también EE.UU. vs Canadá, México y Unión Europea.Las relaciones entre las naciones industrializadas están cambiando, sin duda, y un nuevo orden mundial se estaría gestando. Los titulares económicos internacionales envían alertas diarias sobre las movidas de un lado y otro en relación con la guerra comercial que se desató entre Estados Unidos y China, generada por un alza de aranceles como mecanismo de presión estadounidense para que desde el país asiático se pongan en marcha políticas comerciales justas y respeto a la propiedad intelectual, según la argumentación que desde Washington se ha esgrimido. Lo cierto es que el enfrentamiento arancelario de los dos

gigantes tiene en vilo la economía internacional, atenta contra años de libre comercio y pone a prueba la competitividad de las naciones (y su vulnerabilidad) ante la avalancha de productos que saldrán a buscar mercados por cuenta de las restricciones comerciales que se imponen de parte y parte. Este escalamiento sólo deja perdedores en todos los niveles y aunque suene lejano, tiene impacto en América Latina como quiera que Estados Unidos es para muchos países de la región su principal socio comercial. ¿Qué va a pasar? La respuesta es incierta. Las aguas aún están muy agitadas y los anuncios de aranceles y las represalias en respuesta no permiten hacer un cálculo razonable. Colombia debe prepararse para afrontar estos desafíos. Por un lado, con una industria fuerte que esté en condiciones de competir, tanto como para los que vengan de China – adicionales a los que vemos todos los días en cada esquina y pueblo de Colombia- como para los que provienen de la estampida de otros mercados que se

estrellaron contra el muro proteccionista estadounidense. Para proteger nuestra economía de cualquier impacto en este sentido, tanto Gobierno como empresarios y gremios, debemos trabajar de la mano con América Latina para estar mejor parados ante coyunturas como ésta y profundizar las oportunidades en aquellos países donde tenemos acuerdos comerciales. Estar vigilantes y anticiparnos, mantener un buen diálogo político, acercamientos permanentes, no solo de Gobierno a Gobierno si no empresarios a empresarios, y empresarios a Gobierno y evitar los daños colaterales, también son parte de los retos. Así mismo, nos corresponde estar muy vigilantes de las oportunidades que se produzcan en Estados Unidos, nuestro mercado natural en este continente, mayor socio comercial y aliado político.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

1


TEMA CENTRAL

ALIANZA DEL PACÍFICO: HACIA UNA INTEGRACIÓN REGIONAL CONTRA LA PIRATERÍA Por Tatiana Molina / Gerente general de AmCham Chile

E

s importante que los habitantes de Chile sean cada vez más conscientes de los efectos nocivos de la piratería y de su impacto en diversos sectores productivos. Esto porque hoy experimentamos la economía del conocimiento, es decir, aquella que se sustenta en la propiedad intelectual en medio de los desafíos de la globalización. Sin embargo, las cifras no son muy optimistas, ya que según una investigación de The Software Alliance, todavía el 55% de las empresas de América Latina utilizan softwares ilegales. A ello se suma otro antecedente preocupante que es la cifra de 20 millones

2

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

de usuarios que en la región utilizan TV paga pirateada y el reciente anuncio de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) sobre las violaciones de los derechos de propiedad intelectual y patentes en el mundo, que sitúa a Chile, Argentina, Colombia y Venezuela en la “lista negra” que elabora cada año. Este listado está compuesto también por China, India, Rusia, Canadá, Argelia, Indonesia, Kuwait y Ucrania. Es así que la Alianza del Pacífico podría adquirir un nuevo rol en torno a la lucha contra la piratería. Este bloque representa


En Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha tenido un importante rol interceptando en zonas aduaneras el ingreso de música, videojuegos y películas pirateadas. En México, en donde los productos ilegales representan el 1,25% de PIB, la labor de la Procuraduría General de la República (PGR) ha sido reconocida por la USTR de Estados Unidos. Dicha entidad valoró la creación de la Dirección de Delitos contra la Propiedad Intelectual en Medios Digitales.

Santiago de Chile

aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina y el 44% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe. Sin duda, estamos ante cifras relevantes, cuyo crecimiento exige nuevas acciones para minimizar el impacto de este fenómeno. En todos los países miembros de la Alianza del Pacífico se están realizando importantes esfuerzos para contrarrestar el comercio ilegal. En Colombia, la Ley de Anticontrabando ha desarticulado a más de 30 organizaciones delictivas y capturado a más de 300 personas.

Chile también ha avanzado en esta materia a través de las acciones lideradas por la Policía de Investigaciones (PDI), organismo que ha firmado convenios con Motion Picture Licensing Corporation South America y con diversos municipios para proteger la comunicación y exhibición de obras audiovisuales. También, se han realizado alianzas entre el sector público y privado para avanzar en el desarrollo de procesos y regulaciones que desincentiven la comercialización de productos falsificados. Un ejemplo de ello es la mesa de debate Piratería en la TV de pago: la llegada del 5º actor, liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Direct TV, y de la cual AmCham Chile también es miembro. Este grupo de trabajo busca consensuar puntos de vista sobre la piratería en la industria audiovisual, además de plantear la inquietud de hacernos cargo de un tema que se vincula con la transformación digital que estamos viviendo. Lo anterior en medio de la irrupción de nuevas tecnologías que im-

pactarán en los derechos de creativos y ciudadanos. Estos antecedentes muestran que la lucha contra la piratería no sólo es un tema en común entre los países que integran la Alianza del Pacífico, sino también un ámbito de interés para otras naciones como Estados Unidos. Lo anterior, el día de mañana podría significar el desarrollo de nuevos espacios de colaboración con organizaciones estadounidenses que han combatido la piratería y que tienen una experiencia muy valiosa en cuanto al manejo del comercio digital ilegal. La Alianza del Pacífico hoy está avanzando también en la integración financiera entre los países que la integran junto con la promoción de marcos regulatorios que faciliten el comercio. Es importante poder alcanzar consensos y determinar líneas de trabajo que nos permitan hablar un idioma común en torno a las nuevas tendencias que están cambiando el mundo de los negocios.

La ciberseguridad, la inteligencia artificial, la comercialización de servicios, el turismo y la sustentabilidad son los intereses que desde una perspectiva transversal fortalecerán a este bloque económico.

Conozca más en: www.amchamchile.cl

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

3


TEMA CENTRAL

LA ALIANZA HACE LA FUERZA Por AmCham Colombia

A

siete años de su creación, la Alianza del Pacífico suma el 57% del comercio exterior de América Latina y el 41% del total de flujos de inversión extranjera de la región. La expectativa de crecimiento para 2018 es mayor que el promedio de América Latina y el Caribe, según las perspectivas del FMI, donde la economía de la región crecerá en promedio un 2%, mientras Colombia lo hará en un 2.7%, México 2.3%, Perú 3.7% y Chile 3.4%. EE.UU. observa y acompaña esta Alianza, lo cual supone un aliado de altísimo valor. Desde ese país provienen la mayoría de los 3.741 proyectos de

Bogotá

Inversión Extranjera Directa, por 240.512 millones de dólares, que ha recibido desde su creación la Alianza del Pacífico. México es el mayor receptor con 2.300 proyectos, seguido por Colombia que recibió 653, Chile con 466 y Perú a donde llegaron 322 iniciativas. El balance que deja esta unión es positivo, pero quedan algunos pendientes que debemos resolver y que ayudarían a ser aún más atractivos para grandes inversores como Estados Unidos. El primero es que la inversión de Estados Unidos y otras potencias en la Alianza va ligada con


el precio de los commodities, por lo que la diversificación de las ofertas de inversión en industrias no minero-energéticas serán claves para continuar atrayendo la mirada de los inversionistas extranjeros, al tiempo que se potencian las exportaciones de cada uno de esos países, dejando a un lado la dependencia en industrias extractivas. Sin embargo, aún hay un potencial minero-energético que habrá que aprovechar mientras se desarrollan otras fuentes de energía más limpias y sostenibles, y que deben ser explotadas con las debidas regulaciones de protección medioambiental para garantizar la supervivencia de los ecosistemas y de sus comunidades. Otro aspecto pendiente de significativa importancia es la necesi-

dad de unificar las regulaciones de los países miembros de la Alianza para darle a las inversiones más facilidades y certezas. Habría que sumarle a ello la posibilidad de incentivar a las entidades financieras para que ofrezcan portafolios de inversión más amplios y con mayor capital. No obstante los pendientes, hay temas en lo que es importante destacar los avances. Entre los más relevantes se encuentran los acuerdos en temas de facilitación de comercio por medio del cual se han suscrito cuatro decisiones de la Comisión Administradora (Comisión de Libre Comercio) profundizando aspectos como interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio (VUCE), intercambio de Certificados de Origen Digital (COD) y Solución de Controversias, entre otros.

También tenemos el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en operación desde 2011; el Pasaporte de Inversión de la Alianza del Pacífico que permite la comercialización a nivel regional de fondos de inversión colectiva, buscando estimular la captación de recursos y búsqueda de inversionistas en los demás países, sin necesidad de hacer un nuevo registro ante las autoridades regulatorias locales. Así mismo, el acuerdo para evitar la doble tributación a los fondos de pensiones que se logró en 2017 y la emisión de un bono catastrófico regional en 2018. En materia de movilidad, hoy todos los habitantes de la AP pueden viajar entre ellos sin necesidad de visa, facilitando los negocios y el turismo intrarregional La Alianza del Pacífico desde su creación ha demostrado ser ejemplo de nueva diplomacia en el que prima la agilidad en los procedimientos y consecución de resultados al margen de intereses particulares y formalidad institucional. No en vano el trabajo coordinado de cuatro países tiene a otras 52 naciones como observadoras e interesadas en formarte parte de la AP. Con seguridad el nuevo Gobierno de Colombia mantendrá el entusiasmo y liderazgo que en poco tiempo ha arrojado importantes frutos. Conozca más en: www.amchamcolombia.co

AmCham Colombia

5


TEMA CENTRAL

Ciudad de México

DINAMISMO EN BLOQUE: LA ALIANZA PARA CRECER Por AmCham Mexico

E

n el escenario económico global, la competitividad de los países depende en gran medida de su capacidad para establecer relaciones comerciales dinámicas en pro de atraer comercio e inversión; asegurar las condiciones de estabilidad macroeconómica que generen certidumbre para ésta; hacer de la innovación, legalidad y mejores prácticas prioridades en la operación de sus empresas; y construir bloques regionales estratégicos que permitan maximizar estos beneficios.

En este contexto, la Alianza del Pacífico representa una oportunidad para potenciar el co6

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

mercio intrarregional y aprovechar sinergias que promuevan un comercio ventajoso con los países de Asia-Pacífico, cuyo crecimiento en las últimas décadas deja percibir que, si bien durante el siglo XX el Océano Atlántico fue eje del comercio global, actualmente el liderazgo mundial se diversifica y se ordena hacia Asia, perfilando al Océano Pacífico como la región estratégica del siglo XXI. Hoy, con 46 acuerdos comerciales con el resto del mundo, México tiene acceso preferencial a más de 1100 millones de consumidores potenciales, su comercio exterior equivale al 60% del PIB y mantiene ventaja en la exportación de productos de la industria automotriz, maquinaria general y equipo industrial. Estados Unidos, como primer socio comercial


Por tanto, fortalecer los vínculos de cooperación intra-Alianza es un paso necesario para crecer juntos el proyecto latinoamericano, con una mirada hacia nuestros lazos histórico-culturales así como el potencial de la región: juntos somos la octava economía del mundo, con un poder adquisitivo en constante crecimiento, una población joven y recibimos el 41% del total de flujos de inversión extranjera de la región. Además, la Alianza permite un acceso a los tratados de libre comercio firmados por los países miembro –de manera individual o colectivamente– con otras regiones.

de México, representa 79.8% de sus exportaciones y 46.3% de sus importaciones, según datos del Inegi. La integración entre ambos países es resultado de su posición geográfica y de casi 200 años de relaciones diplomáticas, económicas, culturales y sociales.

CRECER COMO REGIÓN A pesar de la herencia cultural compartida y la posición geográfica estratégica, el comercio e inversión de México con los países de la Alianza es marginal en comparación con la integración que tiene con Norteamérica. En 2016, por ejemplo, las exportaciones de México sumaron 373.946.7 millones de dólares, de los cuales 1.6% fueron para los países de la Alianza, de acuerdo con CEPAL Stats.

Si bien nuestra prioridad como AmCham Mexico es promover el valor del comercio entre México y Estados Unidos, la estrategia de diversificación de mercados del gobierno mexicano, de la que la Alianza del Pacífico es un componente clave, es extremadamente positiva para asegurar la competitividad del país en el largo plazo, pues ésta genera una doble oportunidad para México y las empresas nacionales e internacionales que operan en el país.

ACCESO PREFERENCIAL A LOS GIGANTES DEL PACÍFICO Durante la Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico de este año, se integrará a Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Singapur como Estados Asociados de la Alianza, lo que representa una doble ventaja para llegar a más de 70 millones de consumidores con alto poder adquisitivo; y como

bloque, permitirá atender de manera conjunta a nuestros principales compradores y negociar acuerdos frente a otros mercados. Para poner en contexto la importancia de poder unir fuerzas para hacer negocios como bloque con estos países, basta analizar el crecimiento de la clase media de estas economías en las últimas décadas. Se estima que en 2020 mientras 17% de la clase media mundial estará en América, el 54% estará en Asia, con una proporción que cambiará a 13% y 65% respectivamente, para 2030. Así, ante una dinámica global cambiante, altamente competitiva e incierta, es necesario avanzar en el fortalecimiento de una Alianza del Pacífico a través de la cual México, Colombia, Chile y Perú logren aprovechar sus economías de escala y las sinergias que cada país ha construido como fortalezas de su comercio internacional. Para esto, es imprescindible que las iniciativas público-privadas para la promoción de la Alianza -dirigidas por las agencias de promoción del comercio de los cuatro países, así como por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico- sean perseverantes en el largo plazo, con miras a una verdadera integración, que permita multiplicar el comercio regional y establecer una plataforma exitosa para la inversión, producción y exportación a nivel mundial. Conozca más en: www.amcham.org.mx

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

7


TEMA CENTRAL

ALIANZA DEL PACÍFICO: UN IMPULSO PARA EL COMERCIO Y LA INNOVACIÓN Por Aldo R. Defilippi Director ejecutivo de AmCham Perú

Machu Picchu

8

AmCham Colombia Business Mail Edición 149


L

a Alianza del Pacífico se identifica estrechamente con el enfoque de las políticas económica y comercial de Perú a lo largo de los últimos años. De hecho, el bloque fue una iniciativa del Gobierno del expresidente Alan García para contrapesar las iniciativas mercantilistas, intervencionistas y expropiatorias del Alba, entonces a la cabeza de Hugo Chávez. La libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas está arraigada en el ADN económico de Perú desde que se hicieron las grandes reformas al inicio de la década del 90. Desde entonces, Perú es un país abierto a las importaciones y con trato igualitario a inversionistas extranjeros por mandato constitucional. Todo esto encajó perfectamente con las políticas de los demás países miembros de la Alianza, y dio pie a la formación de un bloque referencial en buenas prácticas gubernamentales a nivel global. En esta línea, es importante rescatar los avances de la Alianza del Pacífico desde el punto de vista cualitativo, ya que aún no se percibe el enorme potencial de la liberación de aranceles para el comercio dentro del bloque. Más allá de la meta de establecer un bloque basado en la libertad y la

apertura, compartir espacio para discusión de problemas comunes, y lograr eficiencias operativas con asuntos como la compartición de embajadas; hay aspectos específicos del año pasado que, a modo de ejemplo, vale destacar: la implementación de la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior, el reconocimiento mutuo de operadores económicos autorizados, el anexo sobre suplementos alimenticios, y el Acuerdo sobre el Procedimiento Acelerado de Patentes, entre otras medidas que impulsan el comercio y la innovación, principalmente. Todos estos avances podrían orientarse a materializar el anhelo de convertir a la Alianza en un espacio adicional de desarrollo de mercados, siempre con la mira puesta en la eficiencia y la apertura para aprovechar el desarrollo de ventajas competitivas. En Perú, los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos e infraestructura ofrecen oportunidades a los inversionistas de la región para expandir sus fronteras y operar dentro de un entorno que les resulta familiar. Por otro lado, también podemos aprovechar una demanda interna que tiende a la recuperación, luego de varios años a la sombra de anhelos intervencionistas, ineficiencias ocasionadas por la corrupción, y trifulcas políticas. Así pues, el entorno no es muy diferente a los demás países del bloque, y la Alianza del Pacífico ofrece la oportunidad de trabajar en conjunto las mejores políticas para superar problemas comunes.

A modo de ejemplo, tras los casos de corrupción en la construcción, se abre una ventana para la entrada de empresas estadounidenses al sector, las cuales aportarían un nuevo marco referencial para la competencia en términos de buenas prácticas. Todos los procesos o estándares implementados en el marco de la Alianza contribuyen a que situaciones como esta se materialicen, y son un claro ejemplo de cómo el bloque puede servir como mecanismo para afianzar la relación comercial con el país norteamericano. Afortunadamente, el presidente Martín Vizcarra, quien próximamente asumirá la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, mantiene una línea que permitirá que Perú siga siendo un promotor de la integración y el libre comercio. Ante la eventual revisión de tratados de libre comercio sobre la base de la renegociación del Nafta, es fundamental que él y los otros gobernantes trabajen en conjunto para que la diplomacia lleve a todos por el mejor camino y se llegue a un punto aún más provechoso que aquel de donde se partió. Como aliada del Gobierno estadounidense, la Alianza es garantía de que esto será lo que se busque desde ambas partes. Conozca más en: www.amcham.org.pe

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

9


TEMA CENTRAL

ALIANZA DEL PACÍFICO: SIETE AÑOS DE INTEGRACIÓN Especial de TMF Group para Business Mail

a otras en la región (Brasil y Paraguay) desaceleren el crecimiento en el primer semestre del año.

L

a Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, México, Perú y Chile, a siete años de su creación suma el 57% del comercio exterior de América Latina y el 41% del total de flujos de inversión extranjera de la región.1 La expectativa de crecimiento para 2018 es mayor que el promedio de América Latina y el Caribe, según las perspectivas del Fondo Monetario internacional (FMI), donde la economía de la región crecerá en promedio un 2% (influenciada negativamente por Venezuela), mientras Colombia lo hará en un 2.7%, México 2.3%, Perú 3.7% y Chile 3.4%. Sin embargo, es de esperar que las elecciones presidenciales de Colombia y de México, sumadas

10

La promoción de la inversión externa y el mayor relacionamiento con el mundo, especialmente con la región de Asia-Pacífico, es una de sus estrategias para incrementar el comercio. Asimismo, siguen las negociaciones en el campo del intercambio comercial con Estados asociados: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, cuyo objetivo es aumentar y diversificar las exportaciones de los países miembros hacia la región Asia Pacífico, así como aumentar el empleo y atraer más turismo. Dentro de la Alianza, la eliminación de los aranceles sobre el movimiento de mercaderías, servicios, recursos financieros y de personas, la visa de negocios, la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la homologación

AmCham Colombia Business Mail Edición 149


de normas técnicas en algunos sectores como el de alimentos, farmacéutico y cosméticos, son algunas de las acciones que permiten incrementar el comercio. México, en lo que respecta al comercio exterior, ha enfocado su estrategia en la diversificación de mercados, siendo la Alianza del Pacífico clave en su expansión hacia América Latina. Durante 2017, en el marco de la Alianza empresas mexicanas lograron 25 millones de dólares de exportaciones a concretarse durante ese año, principalmente en bienes de consumo en general, como alimentos procesados, bebidas y manufacturas diversas. Colombia por su parte, y en relación con la industria financiera, ha avanzado sobre la posibilidad que sociedades de bolsa, sociedades fiduciarias o administradoras puedan adquirir participaciones de fondos de inversión en el exterior, cuando éstos se encuentren radicados en países con los que la Superintendencia Financiera tiene convenios de intercambio de información y supervisión, como México, Chile y Perú. Asimismo, fondos de pensiones chilenos ya se encuentran autorizados a invertir en una lista de países con calificación soberana ¨BBB¨ y ¨AA¨, entre los cuales se encuentra Colombia. Perú en 2017 fue el país que se perfiló como la nación de la Alianza del Pacífico con mayor

incremento en exportaciones, con una tasa anual de 22,6%, por lo que logró ubicarse por encima de Colombia (19%), Chile (9,9%) y México (4,4%). La razón principal fue el aumento de las ventas externas en los sectores de hidrocarburos, minería y agroindustria. Para 2018 se espera un panorama positivo en el que factores como la inversión jugarán un papel importante, aunque aún no es posible determinar cómo influenciarán los avatares políticos del país.

Sin duda hay mucho por hacer, pero las perspectivas son prometedoras. Además de las estrategias y acciones para el comercio y la inversión, la Alianza ha realizado un acuerdo de cooperación de emprendimiento e innovación, que busca el intercambio de experiencias, conocimiento y aprendizaje, lo que permitirá un mayor desarrollo de los países miembros y una mejor adaptación a los cambios y desafíos que presenta la globalización.

1 Fuente: ABC Alianza del Pacífico. Con datos de FMI, BM, OMC y UNCTAD.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

11


GALERÍA

EVENTOS AMCHAM COLOMBIA ASAMBLEA AMCHAM CARTAGENA 2018 Nuestra directora, María Claudia Lacouture, participó en la XXXVI Asamblea General Ordinaria de Afiliados de AmCham Cartagena, durante la cual expuso las plataformas de acción de las seccionales de AmCham Colombia y el trabajo proyectado con AmCham Cartagena. El evento contó con la participación de afiliados, gremios aliados e invitados especiales.

VISITA A EMPRESAS PALMICULTORAS DEL MAGDALENA En seguimiento al Plan de Acción Laboral del TLC con Colombia, AmCham Colombia realizó una serie de visitas a compañías palmicultoras en Magdalena, en las que se socializó el progreso en mejores prácticas laborales, ambientales y sociales, como la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible – RSPO. A través de esta iniciativa de autogestión, las empresas del sector han logrado alcanzar estándares internacionales en la producción y comercialización de este producto de una manera responsable y sostenible.

RETOS DE COLOMBIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL En conjunto con la Embajada de Estados Unidos conversamos con las empresas norteamericanas Google, IBM y Microsoft sobre los desafíos que tiene Colombia en materia de propiedad intelectual y las acciones que requiere el país para ponerse al día en los compromisos con EE. UU, con el fin de mantener saludables las relaciones comerciales entre los dos países, puesto que la propiedad intelectual es un tema crucial para la defensa de los intereses comerciales del Gobierno estadounidense.

REUNIÓN CON INVEST IN BOGOTÁ En el marco de las nuevas acciones que buscan fortalecer el trabajo y responder a las necesidades de los afiliados frente a la relación binacional con Estados Unidos, AmCham Colombia se reunió con la Agencia de Promoción de Inversión para Bogotá (Invest in Bogotá). Durante el encuentro se acordó una relación de cooperación en la que AmCham Colombia apoyará la promoción de Bogotá como un destino de inversión para las empresas norteamericanas.

CERTIFICACIÓN OEA PARA EMPRESAS De la mano del Grupo Atlas Seguridad Integral llevamos a cabo un taller para capacitar a empresarios sobre las condiciones previas que deben cumplir las compañías para ser reconocidas como Operador Económico Autorizado (OEA) y así, acceder a diversos beneficios en sus operaciones de comercio exterior que les permitirá hacer negocios de manera más ágil, transparente y segura. 12

AmCham Colombia Business Mail Edición 149



PLAN ECONÓMICO DEL NUEVO GOBIERNO DE COLOMBIA

LA PROPUESTA ECONÓMICA DEL

GOBIERNO DUQUE - RAMÍREZ

El presidente electo Iván Duque es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, cuenta con un máster en Derecho Internacional Económico de American University, y en Gerencia Pública de Georgetown University. Se ha desempeñado como senador de la República, asesor del Ministerio de Hacienda y de la ONU, y consejero principal de la dirección ejecutiva para Colombia, Perú y Ecuador del BID.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez tiene un MBA en Alta Dirección Empresarial en INALDE Universidad de la Sabana, y un Fellow del Centro de Relaciones Internacionales de Harvard. Fue directora del Incomex, ministra de Comercio Exterior, embajadora de Colombia en Francia, y la primera Ministra de Defensa del país.

LO QUE VIENE EN ECONOMÍA Y COMERCIO EXTERIOR Algunas de las propuestas económicas de este Gobierno, para los próximos cuatro años, buscan: • La simplificación tributaria y la reducción de impuestos para las empresas al 27 % para que éstas generen mayor empleo; y exención del impuesto de renta del 33 %, durante los primeros cinco años, para quienes creen nuevas empresas.

• Impulsar la ‘economía naranja’ que representa una riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO • El Gobierno Duque – Ramírez no negociará nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC), pero trabajará por la renegociación y fortalecimiento de los actuales.

• Eliminación de impuesto del IVA del 19 %, durante seis días al año, para estimular el comercio y el consumo en fechas especiales.

• Diversificará los socios comerciales y la oferta exportable con una política alineada a la simplificación de trámites, nuevas tecnologías, acceso a mecanismos de financiación alternativos y acompañamiento técnico a las empresas.

• Fortalecimiento de la factura electrónica y la lucha contra la evasión del impuesto de renta y de IVA en un 50 %, es decir cerca de 20 billones de pesos durante los cuatro años de su periodo.

• Apostará a la profundización del turismo con el mantenimiento de los beneficios tributarios en hotelería, impulso del turismo vivencial, ecológico y de aventura; y desarrollo de la oferta turística del país.

• Estimular el crecimiento económico aliviando las cargas tributarias, tanto para empresas como para las inversiones extranjeras, que podrían crecer en un 30 %.

• Potenciará las exportaciones de software, fortaleciendo las capacidades nacionales con formación digital temprana, y con incentivos a la inclusión de mujeres y minorías en el sector.



NUEVO RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS

LOS NUEVOS RETOS CON EL CAMBIO EN RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS

C

on el fin de facilitar y potenciar la utilización de las zonas francas como un instrumento para atraer inversión nacional y extranjera a diversos sectores de la economía, recientemente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCit) expidió el Decreto 659 de 2018, que modificó la normativa vigente para este régimen.

En total son 52 los cambios contemplados en la nueva resolución -siete corresponden al Decreto 2685 de 1999 y las otras 45 a la normativa 2147 de 2016 anteriormente vigentes-, que buscan simplificar los trámites en las zonas francas, así como armonizar las operaciones de comercio exterior con las establecidas en el Estatuto Aduanero.

Con este nuevo Decreto queremos promover un acceso al régimen más sencillo, en me-

16

nor tiempo y con reglas claras tanto para los usuarios de zonas francas como para los inversionistas y funcionarios del Gobierno encargados de los trámites aduaneros”, indicó Edith Zapata, asesora de la Dirección de Productividad y Competitividad del MinCit, durante un foro en la materia organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

PRINCIPALES CAMBIOS Si bien, el Decreto 659 corrige diversos vacíos que habían dejado las anteriores resoluciones, un 50% de la norma regiría hasta finales de 2019 cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ponga en funcionamiento su modelo de sistematización informático. Entre los cambios que entraron en vigencia desde el 2 de mayo de este año, se pueden resaltar los siguientes:

1 2

Se aclara que los procesos industriales pueden ser también en materia de servicios. Los usuarios industriales podrán importar piezas de reemplazo y/o repuestos para brindar un mejor servicio de postventa de los bienes que hayan sido producidos, elaborados o transformados dentro de la zona franca.

3

Ya no deberá esperarse un mes para postular el reemplazo de un nuevo usuario operador.

4

El traslado total de usuarios entre zonas francas no requiere compromisos de inversión y empleo.

5

Se elimina el régimen de cabotaje para los pequeños envíos, permitiendo la salida del país bajo la exportación por tráfico postal o por envíos de entrega rápida.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149


6

Se amplían los procesos parciales para realizar pruebas técnicas.

7

Podrá realizarse reparación, revisión y mantenimiento no solo para maquinaria y equipos, también para bienes de capital, herramientas, materias primas, partes y piezas.

8

Se permite a las zonas francas del sector salud, la salida de equipos y dispositivos médicos para tratamientos postquirúrgicos

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

De acuerdo con Diego Gaitán, gerente de la Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo ZFB, en el país hay cinco millones de hectáreas disponibles para desarrollarse en materia agroindustrial, lo que representa una gran oportunidad para las zonas francas con vocación agrícola.

A nivel industrial, una posibilidad de negocio es la producción de salsas y conservas, frutas semiprocesadas e incluso de cannabis que, aunque se considera como una amenaza para la economía, puede tener un buen potencial de desarrollo. En este momento hay, por ejemplo, más de 30 proyectos relacionados con esta hierba que están analizando la posibilidad de instalarse dentro del régimen franco”, señaló.

En lo que respecta a la industria de la salud, el nuevo régimen permite realizar cualquier negocio jurídico sobre el 20% del total del área construida, que puede ser destinada a consultorios o locales comerciales para la prestación de servicios médicos. Otro proyecto que viene y que puede aprovecharse desde este régimen es el metro de Bogotá, pues requerirá de una gran logística para traer equipos, tecnología y elementos de alto valor. “Si tan solo para almacenar el stock de repuestos de Transmilenio se tiene un área de casi seis mil m² en la Zona Franca de Bogotá; el metro representaría una oportunidad aún mayor, no solo en materia de almacenamiento sino de ensamble de equipos”, explica el directivo de ZFB. Los sectores de servicios y tecnología también cuentan con ventajas importantes dentro de las zonas francas. Según

Gaitán, tan solo en la ZFB se han instalado 32 compañías de servicios (BPO, KPO, ITO, data centers, centros de servicios compartidos), que han generado alrededor de 13.300 empleos directos y que disfrutan de diversos incentivos, entre ellos, menores tarifas en los impuestos de renta, ICA, prediales, laborales, entre otros. Sobre las sanciones, Juan David Barbosa, socio del área de aduanas y comercio exterior de Posse Herrera, advirtió que aún sin haber entrado en vigencia el régimen sancionatorio, ya fue multado un usuario industrial de bienes y servicios porque el 95% de su actividad no correspondía a su objeto social. “Es indispensable que los usuarios tengan en cuenta que, en adelante se podrán auditar sus estados financieros, la Dian contará con facultades de fiscalización y, en casos como éste, podrían ser sancionados por 400 UVT”.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

17


INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN ZONAS FRANCAS

¿QUÉ TAN BENEFICIOSO ES INSTALARSE EN UNA ZONA FRANCA? Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio colombiano, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

E

sas zonas cuentan con una serie de beneficios en diversos aspectos que permiten a las empresas instaladas allí potenciar su actividad nacional e internacional, al tiempo que llevan desarrollo a los sectores económicos que representan y a las regiones donde se encuentran. Dichos beneficios pueden clasificarse en tres tipos: tributarios, aduaneros y de comercio exterior.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS • Las empresas que se instalan en una zona franca pagan un 40% menos en impuesto de renta, pues la tasa nacional es del 33%, mientras que en estas zonas especiales es del 20%. • Igualmente pasan de tener una sobretasa de imporenta de 4% a una del 0% en utilidades mayores a $800 millones. • Están exentos del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados adquiridos en el territorio nacional. • Tienen 0% IVA y 0% arancel para mercancías que se introduzcan a la zona franca desde el extranjero. • Las empresas deciden si monetizan o no sus divisas; en caso de hacerlo deben cumplir con la legislación que so-


bre el particular determina el Banco de la República.

pago de impuestos de nacionalización ni IVA.

• Tienen la libertad de repatriar sus utilidades.

• Gozan del beneficio de nacionalización parcial de las materias primas o productos terminados.

• Pueden acceder a financiación por parte de sus proveedores, sin la necesidad de constituir un depósito. Sólo deben informar al Banco de la República sobre el endeudamiento externo adquirido en un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha del documento de transporte. • Las ventas de mercancías extranjeras entre los usuarios de zona franca no causan el IVA ya que, teóricamente, no han ingresado a Colombia. • Tienen la posibilidad de vender al territorio nacional los servicios o bienes sin cuotas ni restricciones, ni previa nacionalización de la mercancía, ni pago de los tributos aduaneros correspondientes. • Están eximidos del pago de Impuesto de Remesa (7%) sobre giros internacionales.

BENEFICIOS ADUANEROS • Las empresas que están en una zona franca tienen una base gravable más favorable en la importación de los bienes producidos dentro de las zonas francas. • Pagan una tasa menor en derechos de importación de los bienes elaborados en zona franca, pues se liquida únicamente sobre el valor de componente extranjero. • Tienen la posibilidad de tener procesos parciales de producción con empresas en Colombia y cuentan con almacenamiento ilimitado de mercancías sin

• Pueden utilizar sus formularios de movimiento de mercancías como Documentos de Exportación (DEX), lo que facilita el proceso de ventas al exterior. • Pueden verificar sus inventarios previamente antes de la nacionalización y pagar sólo por los bienes para venta, no por los defectuosos para devolución. • Las mercancías elaboradas o transformadas allí se consideran nacionales, por lo que tienen el trato de esas últimas, al cumplir los criterios de origen.

BENEFICIOS DE COMERCIO EXTERIOR • Tienen a su disposición funcionarios de la DIAN dedicados a atender y a asesorar las operaciones de los usuarios. • Posibilidad de clasificar y redistribuir bienes desde la zona franca sin tenerlos nacionalizados y sin la presión de no tener tiempo de depósito ilimitado, lo que optimiza el proceso de selección y empaque para enviar los productos a los clientes finales en las mejores condiciones. • Pueden hacer uso de la distribución logística internacional para toda América desde Colombia. • Utilizar el libre movimiento de mercancías provenientes de zonas francas a los depósitos francos y puertos.

Conozca más en: www.grupozfb.com www.inviertaencolombia.com.co

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

19


ZONAS FRANCAS EN LATINOAMÉRICA

LAS ZONAS FRANCAS DEBEN CONVERTIRSE EN EL NUEVO MOTOR DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES DE COLOMBIA Por Martín Gustavo Ibarra Pardo CEO de Araújo Ibarra Consultores Internacionales

C

omo consecuencia de la firma del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio se creó el concepto “Hecho en el Mundo” (Made in the World), el cual implica que una materia prima salte de un país al otro para convertirse en producto intermedio y finalmente en manufactura final. Estos procesos industriales complementarios denominados “Cadenas Globales de Valor” implican espacios neutros, libres de impuestos, trámites y procedimientos, con una extraordinaria infraestructura, que facilitan el flujo de estos bienes de un país al otro. Y son precisamente estos espacios neutros las zonas francas que, a partir de la creación de la Organización Mundial de

20

Comercio, hace 23 años, han multiplicado su número por siete, al pasar de 500 a 3.500 en el mundo.

En América Latina, hay más de 600 zonas francas en casi todos los países del continente, y en Colombia su número ya pasa de los 130. Más de 20 departamentos de Colombia albergan estos importantes mecanismos de comercio exterior, y cada ZF está empezando a crear sus planes de internacionalización, para que ellas sean el puente entre sus regiones y el resto del mundo. Colombia es uno de los países de América Latina que tiene un menor índice de per cápi-

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

ta exportador de tan solo 800 dólares, de los cuales apenas 200 son manufacturas, frente a 2.400 que es el per cápita mundial, y además es uno de los países con menor participación en sus exportaciones en las Cadenas Globales de Valor (24% de encadenamiento global frente al 50% que es el promedio internacional, según la UNCTAD). Por este motivo, las zonas francas están llamadas a liderar estos procesos exportadores que abarcan tanto la agroindustria como la manufactura y los servicios. Colombia cuenta con zonas francas agroindustriales para productos como la fruta, la carne, la leche y los biocombustibles.


Bogotá D.C.

Existe además un gran potencial en la utilización del Régimen de Zonas Francas para las exportaciones de productos relacionados con el comercio electrónico, los cuales participan hoy con el 11% del comercio mundial, pero que están creciendo de manera acelerada, y varias fuentes pronostican que el E-commerce alcanzará en los próximos cinco años una participación de la tercera parte de las exportaciones globales. Las exportaciones por E-commerce pueden utilizar las zonas francas de diversas formas:

por una parte, fabricando los productos, pero también en las zonas francas pueden situarse los call-centers o los servicios de apoyo para las exportaciones de comercio electrónico, los data center y los centros de logística internacional. La Cámara de Comercio Colombo Americana, tanto en Bogotá como a nivel nacional, deberá liderar el Comité de Internacionalización de las Regiones con especial énfasis en la relación bilateral con Estados Unidos, el primer importador del mundo y nuestro principal socio comercial, para añadir nuevas empresas que utilicen nuestro Acuerdo de Libre Comercio, que el pasado 15 de mayo cumplió seis años de vigencia.

Dentro de estos programas de internacionalización deberá ubicarse como una prioridad la atracción de nuevas empresas anclas o tractoras con sus proveedores de primer y segundo nivel, y la identificación en las regiones de las empresas existentes cuyos productos tengan una vocación clara del aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos. Al ser Estados Unidos el primer inversionista en las zonas francas del mundo, la creación de este Comité es imperativo y sin duda dará frutos tempranos. Las opiniones de los empresarios no representan la posición de AmCham Colombia

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

21


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

NUEVOS AFILIADOS Damos la bienvenida a los nuevos afiliados AmCham Colombia

22

AmCham Colombia Business Mail Ediciรณn 149



EL ALIADO EDITORIAL PARA FORTALECER SUS NEGOCIOS Reserve su espacio publicitario: medios@amchamcolombia.com.co

REV

IST

A

CIERRA 15/AGO/2018

ED

RE

ICI

VI

CIRCULA DESDE 27/AGO/2018

15

ÓN

ST

Evolución de las relaciones comerciales Colombia – Estados Unidos Logística en comercio exterior: clave para la internacionalización empresarial Tendencias globales en transporte de mercancías

A

0

Tips para agendas de negocios efectivas


CLAVES PARA NEGOCIAR CON ÉXITO EN ESTADOS UNIDOS

C

on un mercado de 320 millones de consumidores potenciales, hoy Estados Unidos no solo es la primera economía mundial, también el principal socio comercial de Colombia.

Por ello, ingresar a este mercado se ha convertido en uno de los propósitos de muchos empresarios, a la vez que los estadounidenses se inclinan cada vez más por las compañías que se diferencien de sus competidores a través de la especialización de su oferta, un servicio al cliente eficiente, costos competitivos y capacidad de innovación. Pero, ¿cómo triunfar en este mercado inundado de productos y servicios de todo el mundo? Para iniciar un proceso exitoso con empresarios de Estados Unidos

es importante tener en cuenta algunos aspectos generales de su cultura de negocios. Primero, es muy importante la seriedad en la relación comercial, pues los estadounidenses no mezclan, como sucede en otras culturas, el ámbito de los negocios con aspectos personales o sociales.

tificando las diferentes oportunidades de negocio que puedan surgir. En el mercado estadounidense el factor calidad prevalece, seguido de la rentabilidad. De modo que el comprador norteamericano espera obtener productos y servicios de buena calidad y que correspondan a lo que se ofrece.

Si bien, los empresarios estadounidenses son muy cordiales, se caracterizan por ser directos en relación con el producto o servicio, el precio, las fechas y toda la estructuración del negocio. De ahí que suelen demostrar el desacuerdo de una manera recia y procurando la mejor solución.

También, es muy importante la transparencia, puesto que en este país se negocia bajo el esquema ‘gana-gana’, que básicamente les garantiza rentabilidad y un buen resultado a las dos partes, permitiendo así establecer relaciones comerciales de largo plazo.

Así mismo, son muy buenos negociadores, desde el principio hasta el final sacan el mejor provecho de la negociación y permanentemente están iden-

En la siguiente página presentamos algunas recomendaciones, a tener en cuenta, a la hora de hacer negocios en Estados Unidos.

ALGUNAS CIFRAS Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia

EL 29,7%

DE LAS EXPORTACIONES VAN A ESE MERCADO

En 2017, las exportaciones hacia EE.UU. ascendieron a US$10.546,2 millones, un aumento del 5,22%

Históricamente, ha sido el principal inversionista extranjero del país, el año pasado la inversión ascendió a 2.121 millones de dólares,

UN 1,0%

MÁS QUE 2016

de acuerdo con las cifras del Banco de la República.

En 2017, las importaciones desde Estados Unidos fueron US$12.014,5 millones

UN 1,1%

MÁS QUE 2016

cuando ascendieron a US$11.887,9 millones. Además, es el principal emisor de viajeros internacionales a Colombia (960 en 2017, aumento del 6%). AmCham Colombia Business Mail Edición 149

25


TIPS DE NEGOCIOS AMCHAM COLOMBIA

1

ANTES DE LA NEGOCIACIÓN Es fundamental analizar el mercado para conocer las exigencias del consumidor, comparar precios de bienes y servicios, distinguir la competencia y empaparse de la cultura estadounidense. El empresario debe conocer en detalle su oferta, su mercado, su competencia y, en particular, los beneficios potenciales de la propuesta que hace a su contraparte estadounidense. En cuanto a las reuniones de negocios, los estadounidenses son muy puntuales en sus citas. Es necesario programarlas con tiempo y evitar posibles incumplimientos.

2

DURANTE LA NEGOCIACIÓN

La forma de dirigirse a la contraparte debe ser formal. Por lo tanto, los prefijos “Ms., Miss o Mr. son indispensables. Eventualmente puede pasar a llamarse por su nombre, pero inicialmente es importante mantener la formalidad. Evite usar lenguaje demasiado coloquial, lo que en inglés se conoce como “slang”. Es posible que no le comprendan o que malinterpreten sus palabras. El idioma oficial de Estados Unidos es el inglés, por esta razón el empresario debe estar preparado para que la negociación se lleve a cabo en este idioma. Al momento de conocer a las personas con las que se va a reunir, ofrezca sus tarjetas de presentación. En EE. UU. todos los negociadores presentan su tarjeta casi que como un prerrequisito para iniciar una conversación. La puntualidad es vital. En Estados Unidos el dinero es una prioridad; de modo que el concepto ‘el tiempo es dinero’ se toma en serio. Los estadounidenses evitan las reuniones que incluyan abrazos y contacto físico cercano, a no ser que ya se les conozca de mucho tiempo. El espacio estándar entre usted y su socio debería ser de aproximadamente medio metro.

26

AmCham Colombia Business Mail Edición 149


La innovación en los productos o servicios es un factor que pesa en la decisión de compra. A los estadounidenses les gusta aprovechar las nuevas oportunidades y no le temen al cambio. En EE. UU. no es de buen recibo el regateo. Los negociadores parten de la base que si se está pidiendo un precio por un producto es porque ese es justamente su valor. Pedir rebaja no es visto como algo serio. En cuanto al vestuario lleve algo formal para la primera reunión, después deberá seguir el ejemplo de sus socios estadounidenses. A la hora de negociar, la presentación de la propuesta debe ser clara, precisa y concisa. También es importante ser directo y no ocultar información crucial.

3

DESPUÉS DE LA NEGOCIACIÓN Responda oportunamente a los correos electrónicos o las llamadas que realicen los potenciales clientes estadounidenses. Si bien, para los estadounidenses todos los acuerdos y contratos que se lleven a cabo deben quedar por escrito, la palabra es igualmente muy valiosa, ya que creen mucho en lo que se promete. El cumplimiento oportuno de los plazos es de vital importancia. Una violación de un plazo puede ocasionar el fin abrupto de la negociación dado que denota falta de seriedad, cuidado e interés.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

27


ENCUENTRO EMPRESARIAL AMCHAM COLOMBIA

CERCA DE

$50.000 MILLONES EN EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS EN EL V ENCUENTRO AMCHAM COLOMBIA

Se realizaron más de 1.000 citas de negocios durante la jornada, en la que participaron 200 empresarios de 120 compañías en Bogotá.

L

os empresarios que participaron en el V Encuentro de Negocios de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, reportaron expectativas de negocios por cerca de $50.000 millones al término de la jornada. En el evento participaron compañías de comercio exterior, finanzas, construcción, educación, logística, transporte, servicios, TIC, agroindustria y zonas francas.

28

Se realizaron en total 1.803 citas de negocios durante las ocho horas en que se desarrolló el Encuentro de Negocios AmCham, en el que los empresarios tuvieron acercamientos para concretar proyectos comerciales en todo el país y acceder a nuevos mercados. El resultado de 2018 superó en 42% a la reportada en el Encuentro de 2017, que tuvo expectativas de negocios por $35.000 millones.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

La directora ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, indicó que “facilitar negocios es uno de los principales objetivos de la Cámara, por lo que hemos decidido que este año tendremos una segunda edición del Encuentro que tendrá lugar en octubre”. Google, una de las compañías tecnológicas más grandes a nivel mundial, asistió por primera vez al Encuentro y accedió a más de 20 citas con em-


presas de diferentes sectores de la economía. “Esta ha sido una experiencia gratificante, pudimos encontrar muy buenos contactos y logramos negocios concretos”, señaló Edgar Helou, director de Google Cloud para Colombia. Por su parte, Diego Gaitán, gerente general de la desarrolladora de Zonas Francas del Grupo Zona Franca Bogotá, resaltó que lograron más de cinco contactos importantes con empresas que requieren ubicaciones en Bogotá y en diferentes partes del país, para desarrollar sus proyectos, ampliar sus plantas de producción y generar nuevas oportunidades de negocio.

El Encuentro también tuvo espacio para los emprendedores del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), apoyado por AmCham Colombia y la Embajada de Estados Unidos. Durante el evento, estos jóvenes empresarios dieron a conocer sus ideas de negocios, entre ellas ConEmpathy, Neoland, La Joya Comunidad Natural y Dinamov Soluciones Renovables, obtuvieron citas con compañías de alto nivel.

to a empresarios de su sector como de otras industrias. “Tuvimos veinte reuniones en un solo día, cada una de 15 minutos, lo que es equivalente a un mes de trabajo comercial, concretando reuniones y visitando a cada uno de nuestros clientes”, destacó.

Juliana Rodríguez de AES Colombia, compañía que participó por primera vez en el Encuentro AmCham, manifestó que durante las citas dieron a conocer sus productos tan-

Informes: jheredia@amchamcolombia.com.co

La próxima cita será en octubre de este año, en el VI ENCUENTRO DE NEGOCIOS AMCHAM.

Tel. (5 71) 587 7828 Exts: 111 – 224 - 134

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

29


NOTICIAS

LA MOVIDA EMPRESARIAL

KPMG PRESENTA LOS RESULTADOS DE SU ENCUESTA CEO OUTLOOK COLOMBIA 2018 La compañía habló con 1.300 CEO de grandes empresas de todo el mundo, 278 CEO líderes en Latinoamérica y 25 reconocidos CEO del país, para conocer las oportunidades que no quieren dejar pasar y los desafíos que les quitan el sueño. En la cuarta edición anual del estudio CEO Outlook Global de KPMG y la segunda para Colombia, los líderes empresariales se muestran optimistas por el posible repunte económico que se ha previsto para este año, y el 84% pronostica el crecimiento de sus ingresos en menos de 2% para los próximos tres años, en un escenario de prudencia. Este año, el estudio ofrece información sobre las estrategias que los líderes corporativos están siguiendo para lidiar con el cambio, barreras que esperan enfrentar, y pronósticos sobre las novedades en los negocios y las relaciones con sus grupos de interés. 30

ABUSAID GÓMEZ Y ASOCIADOS TIENE NUEVAS OFICINAS La firma de abogados celebra el traslado de sus nuevas oficinas, ubicadas en el Edificio World Trade Center de Bogotá, ahora en el segundo piso de la Torre C. Con este cambio, ofrece más servicios a sus clientes y fortalece las áreas de derecho societario, tributario, cambiario y todo lo asociado a la gestión de inversión extranjera directa. La nueva oficina ofrece un espacio más amplio y mejor equipado para que los asociados y todo el equipo continúe brindando asesoría de manera oportuna y con altos estándares de calidad. A este cambio se une el próximo lanzamiento de la nueva página web de la firma y la bienvenida de dos nuevos asociados para el área corporativa y tributaria, respectivamente. La firma estará complacida de recibir a sus clientes en sus nuevas instalaciones e invita a los interesados a conocerlas y compartir este nuevo logro.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

ALICIA LLOREDA: ABOGADA DEL AÑO EN COLOMBIA Alicia Lloreda fue nombrada Abogada del Año en Colombia por Chambers Women in Law Awards: América Latina 2018. En el evento, realizado en Santiago de Chile, los organizadores reconocieron la importancia de estos premios, pues es una iniciativa que promueve la diversidad dentro de las organizaciones. En este sentido, los Chambers Women Awards destacan el gran trabajo de las mujeres profesionales, entre ellas la Dra. Lloreda, quien ha sido socia de la firma Lloreda Camacho & Co. desde 1996 y actualmente se desempeña como directora del Departamento de Propiedad Intelectual. La jurista también ha ocupado posiciones destacadas en los principales directorios internacionales de abogados Legal 500, IPStars, Chambers & Partners, entre otros, y es reconocida internacionalmente por la creación de estrategias legales para obtener la mejor protección de las marcas y patentes de sus clientes.


Puede consultar más noticias sobre los afiliados de AmCham Colombia en nuestra página web www.amchamcolombia.co

CARTERAS COLECTIVAS® LANZA SU NUEVO PRODUCTO ‘BUSCADOR INVERSIONISTA’ Carteras Colectivas®, el primer portal independiente dedicado a organizar información de los fondos en Colombia, lanzó la herramienta Buscador Inversionista®. Con este mecanismo es posible escoger, evaluar y monitorear todos los fondos de inversión disponibles en el país y encontrar el que más se ajuste a las necesidades del inversionista. Esto, con base en información actualizada, verificada y estandarizada que hace posible la comparación de todos los fondos de inversión en Colombia. Desde 2010 Carteras Colectivas® organiza la información de la industria de FICs y ha creado una serie de productos especializados para inversionistas, distribuidores, administradores de fondos de inversión, Gobierno y medios. Conozca más acerca de Buscador Inversionista® y todo su portafolio en: www.carterascolectivas.co

AEROSUPPORT FBO, EL MEJOR FBO DE AMÉRICA LATINA 2018 Por segundo año consecutivo, Aerosupport FBO fue posicionada como la mejor terminal de aviación privada en América Latina. Una gestión enfocada en la generación de excelentes experiencias a los usuarios, un amplio portafolio de servicios y una infraestructura de primer nivel, le permitieron obtener este reconocimiento. Así, mediante una encuesta realizada a pilotos de aviación privada de todo el mundo, la Revista Professional Pilot posicionó a la compañía, con 24 años de experiencia en despacho de vuelos, como el mejor FBO de la región. “Obtener nuevamente este reconocimiento confirma nuestra perseverancia por cumplir el objetivo de ser el mejor FBO, y es una motivación para seguir entregando las mejores experiencias a los más de 1500 clientes que anualmente transitan por nuestras instalaciones en Colombia y Panamá”, indicó Germán Salgado, gerente de Aerosupport FBO.

NUEVA INDUSTRIA ÓPTICA SE INSTALA EN ZONA FRANCA SANTANDER Laboratto S.A.S., recientemente creada para operar en Zona Franca Santander (ZFS), recibió su calificación como usuario industrial de bienes y servicios. La empresa fue autorizada para la fabricación de lentes oftálmicos y de monturas para gafas, así como para la prestación de diversos servicios de outsourcing, mantenimiento y logística, a través de su laboratorio dotado con tecnología de punta que, permitirá fabricar productos innovadores y con altos estándares de calidad que conlleven al crecimiento del sector. La instalación de Laboratto en ZFS, le permitirá acceder fácilmente a equipos de última generación y a cadenas globales de valor, con el fin de obtener materias primas que garanticen el alto nivel de los productos ofertados por la empresa. Con ésta son 34 nuevas compañías que aporta Zona Franca Santander al desarrollo de la región, las cuales generan nuevos empleos y múltiples beneficios en materia económica, social y ambiental.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

31


NOTICIAS

LA MOVIDA EMPRESARIAL

SÁENZ FETY PARTICIPÓ EN SEEDS&CHIPS 2018 La firma de insumos agrícolas y pecuarios Sáenz Fety es la primera empresa colombiana en participar en Seeds&Chips, el evento internacional más grande sobre innovación alimentaria que conecta a las personas, ideas y soluciones para mejorar el sistema de producción de alimentos. “Durante el evento, que tuvo lugar en Milán (Italia), hablamos de cómo Sáenz Fety está transformando el agro en Colombia, a través de iniciativas como paquetes tecnológicos que ayuden a la siembra y comercialización de los diferentes productos”, señaló Alejandro Sáenz, director de Desarrollo de Negocios de la firma. La Princesa Viktória de Bourbon de Parme fue quien invitó a la empresa a formar parte de esta cumbre a la que también asistieron personalidades como John Kerry, exsecretario de Estado de EE. UU; Gilbert Houngbo, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; y Helena Semedo, subdirectora de la FAO. 32

POSSE HERRERA RUIZ, GALARDONADA COMO MEJOR FIRMA DE FINANZAS EN COLOMBIA El International Financial Law Review (IFLR) galardonó a Posse Herrera Ruiz como la mejor compañía colombiana de 2018, en la categoría Firma del Año en Banca y Finanzas (National Banking and Finance Law Firm of the Year). El anuncio se realizó desde el Essex House en Nueva York. Este premio, tiene una trayectoria de más de 13 años y resalta la experiencia de las firmas en temas financieros, en sus diferentes especialidades. Posse Herrera, provee asesoría legal desde 1927 y se caracteriza por un enfoque multidisciplinario con soluciones integrales que minimizan el riesgo a sus clientes y optimizan el retorno sobre la inversión. Anualmente, el IFLR organiza este reconocimiento para resaltar los mejores trabajos, tanto en la práctica privada como en los departamentos internos.

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

¡LLEGA ANDREC WEEK 2018! Del 1 al 4 de octubre de 2018 se reunirán, en Bogotá, 500 líderes y expertos en energías renovables durante el mayor congreso de energías renovables en Colombia: Andrec Week 2018. Este evento es el único congreso y exposición de energías limpias en Colombia que une una detallada agenda, producto del estudio del mercado abarcando toda la industria de las energías renovables, con un área dedicada para networking y la participación de agentes locales e internacionales de energía eólica, solar y de biomasa; almacenamiento, finanzas y de transporte eléctrico. Como parte de los beneficios que ofrece la Cámara de Comercio Colombo Americana a la comunidad empresarial, sus afiliados podrán obtener un descuento del 10 % para asistir a este evento. Informes: rosa.elswood@greenpowerglobal.com Tel. +44 (0)203 3554214


CLASIFICADOS

CLASIFICADOS 5 cms

5 cms

Algunos nacen fabulosos; el resto, contratan la magia de las relaciones públicas.

¡PARA INVERSIONISTAS INTELIGENTES!

“Mejoré mi rentabilidad en un 20%, gracias a la información de Carteras Colectivas, que me permitió encontrar fondos que mi asesor no conocía.” Gustavo Garcia. Tesorero

contacto@digito57.com +57 1 6202617 - Bogotá

W W W. CART E RAS CO L ECT I VAS . CO

AF-2018.05.21_SF_pauta AmCham.pdf

1

21/05/18

2:30 p. m.

C

M

Y

CM Panamá

MY

CY

CMY

K

¿QUIERE PUBLICAR SU AVISO CLASIFICADO AQUÍ?

¡Contáctenos!

publicidad@amchamcolombia.com.co (571) 587 7828 Exts: 110 - 155

AmCham Colombia Business Mail Edición 149

33


AMCHAM COLOMBIA ESTÁ EN TODO EL PAÍS

ANTIOQUIA

BOGOTÁ

VALLE DEL CAUCA

Calle 4 Sur Nº 43A - 195 Of. 163 D Centro Ejecutivo (+57 4) 268 74 91 www.amchamedellin.com

Calle 98 Nº 22 - 64, Of. 1215 Edificio Calle 100 (+57 1) 587 78 28 www.amchamcolombia.co

Calle 64 Norte Nº 5B - 146 Of. 104 G Centro Empresa (+57 2) 485 59 13 www.amchamcali.com

ATLÁNTICO

BOLÍVAR

Calle 76 Nº 54 - 11, Of. 707 Edificio World Trade Center (+57 5) 360 67 10 www.amchambaq.com

Avenida San Martín, Of. 309 Centro Comercial Bocagrande (+57 5) 665 77 24 www.amchamcartagena.org

AmChamCol Cámara de Comercio Colombo Americana amchamcolombia Cámara de Comercio Colombo Americana Cámara de Comercio Colombo Americana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.