Business Mail EDICIÓN 136 • ENERO 2017 • ISSN 2422 - 233X
Inició la era Trump
¿Cómo impactará a Colombia la nueva administración americana? Además: 2017: un año positivo para la inversión en Colombia
Posconflicto, una oportunidad potencial para el sector privado
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
3
www.amchamcolombia.com.co
Contenido Presidente Rodolfo Espinosa Racafe & Cia. S.C.A. Primer Vicepresidente José Luis Sánchez Dupont de Colombia S.A. Segundo Vicepresidente Carlos Vegalara E. Casa Toro Automotriz S.A. Tesorero Alan Hails Pricewaterhouse Coopers Consejero Jurídico Mariana Posse Posse Herrera & Ruiz Director Ejecutivo Camilo Reyes Rodríguez Subdirectora Ejecutiva Victoria Del Castillo Mulgannon Revisor Fiscal Édgar Antonio Villamizar González Baker Tilly Colombia Comunicaciones AmCham Colombia medios@amchamcolombia.com.co Tel.: (57 1) 587 7828 / Ext. 155 - 121 Cel.: (57) 316 482 7324 Calle 98 Nº 22 - 64 Of. 1215 www.amchamcolombia.com.co ISSN: 2422 - 233X
Agenda AmCham
Editorial
El comercio de servicios en Estados Unidos
01
02
Tema central
La era Trump y su impacto en la relación comercial con Colombia
04
Análisis
¿Qué cambios en comercio exterior dejó el 2016?
06
Posconflicto, una oportunidad potencial para el sector privado colombiano
10
Actualidad
2017: un año positivo para la inversión en Colombia
14
Siete novedades en operaciones aduaneras a tener en cuenta este año
17
Edición general Celmira Cadena Comunicaciones AmCham Colombia
Afiliados AmCham Colombia
Publicación editada en Bogotá, D.C. Circulación nacional
Cibersys, soluciones de telecomunicaciones desarrolladas en la nube
21
El Project Manager y su papel en las agencias de traducción
22
Diseñado por Rosario A. Castellanos andrea.cgrafica@gmail.com Impreso por LINOTIPIA MARTÍNEZ S.A.S. Tel.: (+57 1) 370 3077 www.linotipiamartinez.com.co
Invitados AmCham Colombia
Pera, una opción saludable para la lonchera de los niños
24
AGENDA
Seminario AmCham sobre Reforma Tributaria Conozca los alcances y efectos para las empresas de la Reforma Tributaria Estructural, en materia de impuestos directos, indirectos, internacionales y territoriales, así como las últimas novedades en procedimientos y administración tributaria. 2 de febrero de 2017 | 7:30 a.m. a 1:00 p.m. AmCham Colombia | Calle 98 Nº 22 - 64 Oficina 1215 | Bogotá, Colombia Patricia Dávila | (+57 1) 587 78 28 Exts. 129 - 111 eventos@amchamcolombia.com.co
Clima y oportunidades de inversión en 2017 El Comité de Inversión de AmCham Colombia invita al conversatorio ‘Clima, perspectivas y oportunidades de inversión en 2017’, que contará con la participación del delegado para asuntos económicos de la Embajada de Estados Unidos, el Vicepresidente de Inversión de ProColombia y el Gerente de Desarrollo Económico de ProBogotá, entre otros analistas. Evento sin costo.
8 de febrero de 2017 | 7:30 a.m. a 11:30 a.m. AmCham Colombia | Calle 98 Nº 22 - 64 Oficina 1215 | Bogotá, Colombia Alejandra Arrieta | (+57 1) 587 78 28 Ext: 115 comites1@amchamcolombia.com.co
2017: Perspectivas en regulación aduanera y comercio exterior Asesórese de la mano de expertos sobre los cambios a nivel local e internacional en comercio internacional. Conozca los desafíos y oportunidades frente a los regímenes aduaneros, arancelarios y logísticos, y su impacto para exportadores e importadores. 10 de febrero de 2017 | 7:45 a.m. a 1:00 p.m. AmCham Colombia | Calle 98 Nº 22 - 64 Oficina 1215 | Bogotá, Colombia Alejandra Arrieta | (+57 1) 587 78 28 Ext: 115 comites1@amchamcolombia.com.co
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
1
EDITORIAL
El comercio de servicios en Estados Unidos
E Camilo Reyes Rodríguez Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Diego Santacruz / El Tiempo
2
n el contexto del debate que se ha dado sobre el valor del libre comercio, con motivo del cambio de gobierno en Estados Unidos, quiero referirme al factor servicios en ese país. Un servicio es la actividad que se desarrolla para satisfacer a un cliente. Es la versión inmaterial de un bien. Los servicios son intangibles, heterogéneos, no se pueden almacenar y por lo tanto no se pueden inventariar; su producción y consumo se dan al mismo tiempo. Hay servicios públicos, los que provee el Estado; y privados, provistos por individuos y empresas. Hoy Estados Unidos es el mayor exportador e importador de servicios del mundo. En 2015 exportó 750.860 millones de dólares e importó 488.657 millones de dólares. Sus principales rubros de exportación son: mantenimiento y reparación; transporte; viajes, para todos propósitos incluida la educación; seguros; servicios financieros; uso de propiedad intelectual; telecomunicaciones; servicios de computador e información; servicios para negocios; bienes y servicios de gobierno. Según Select USA, la agencia para la atracción de inversión extranjera, Estados Unidos tiene la industria de tecnología de software
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
de la información más avanzada del mundo. Más de una cuarta parte del mercado global de la tecnología de la información, cuyo valor asciende a 3.8 millones de millones de dólares, está en ese país. La industria representa 7.1% del PIB y 11.6% del empleo generado por el sector privado. Hay más de 100 mil compañías dedicadas a ese servicio y el 99% de ellas pertenecen a la categoría de las pequeñas y medianas. Estas incluyen empresas para publicaciones de software; servicios de programación de computadores; diseño de sistemas de computador; y compañías para administración de recursos. Select USA también se refiere a algunos subsectores como servicios para la nube, cuyo valor global ascenderá a 191 mil millones en el 2020; software de entretenimiento, cuyo retorno representó en 2014 más de 15 mil millones de dólares, y comercio electrónico, que según el McKinsey Global Institute, en el año 2020 atenderá alrededor de 940 millones de compradores, quienes gastaran más de un millón de millones de dólares en transacciones transfronterizas. Después de conocer estas cifras, uno se queda pensando en los riesgos que se corren si se afecta el andamiaje que sostiene el comercio global y que se ha construido con tanto esfuerzo.
TEMA CENTRAL
La era Trump y su impacto en la relación comercial con Colombia
Los cambios en la política comercial de la nueva administración americana no serían inmediatos para Colombia, sin embargo, las definiciones que se produzcan con países como México serán referente clave para el futuro próximo.
E
stados Unidos ha sido tradicionalmente el principal socio comercial de Colombia. En materia de exportaciones el mercado estadounidense ha alcanzado a representar alrededor del 40% de las ventas externas de Colombia, aunque el año pasado dicha participación se haya situado ligeramente por encima del 30%. Así mismo, como proveedor del mercado colombiano, el país norteamericano ha logrado una participación
4
aproximada del 30% de las compras que provienen del exterior. Algo similar ocurre en el campo de la inversión extranjera directa. Como país, individualmente considerado, Estados Unidos es el principal origen de los capitales que llegan a Colombia. Igual ocurre con las remesas que envían los trabajadores que han emigrado. De lejos, los Estados Unidos se ubican en el primer lugar, como origen de dichas remesas. Por todo ello, Colombia siempre consideró que una de sus prioridades en la política comercial era tener un acuerdo con su principal socio. Como es sabido, después
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
de varios años de negociación y de espera por su aprobación en el Congreso de Estados Unidos, se logró que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países entrara en vigencia en 2012. Ahora, con la llegada del presidente Donald Trump, se ha generado gran incertidumbre respecto al futuro de la relación comercial entre ambas naciones, puesto que el nuevo discurso ha estado orientado a la protección del mercado americano y la denuncia de los tratados de libre comercio, en particular el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por
Javier Díaz, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
sus siglas en inglés) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En principio, se esperaría que los tratados que Estados Unidos tiene suscritos con los otros países de la región no se vean afectados y continúen con su dinámica, por lo menos hasta tanto se dé una renegociación del TLCAN y se definan unas nuevas reglas comerciales con México. Recordemos que este acuerdo fue el patrón de la negociación con los países latinoamericanos. El retiro de Estados Unidos del TPP, antes que afectar negativamente a Colombia puede por el contrario beneficiarlo, puesto que si bien nuestro país había optado por quedarse fuera de este acuerdo, ya no tendrá que enfrentar la competencia de las naciones miembro del TPP en el mercado americano.
El retiro de Estados Unidos del TPP, antes que afectar negativamente a Colombia puede beneficiarlo, pues si bien nuestro país había optado por quedarse fuera de este acuerdo, ya no tendrá que enfrentar la competencia de las naciones miembro del TPP en el mercado americano.
Muy probablemente, el frente donde Colombia sentirá los efectos de la nueva política comercial estadounidense, será el concerniente a la inversión extranjera directa. En buena medida, el propósito de la nueva administración es impedir que los inversionistas se localicen por fuera de ese país y para lograrlo, ha amenazado con incrementar los aranceles para aquellos productos que, con capital americano, se fabrican en China o en México. Es indudable que este mensaje le llega a todos los inversionistas americanos que están mirando más allá de la frontera estadounidense, no solo a los que se han localizado o lo piensan hacer en China o México. No obstante, Estados Unidos no puede cerrarse herméticamente, pues tampoco le conviene. En el caso de Colombia, es evidente que el TLC le ha servido a un buen número de agricultores estadounidenses para vender buena parte de su producción
de cereales, por ejemplo, desplazando a competidores como Canadá o Argentina, países que desde que se igualaron las condiciones de acceso al mercado colombiano, han perdido participación en el mercado en favor de Estados Unidos. Igualmente, existen una serie de productos que Estados Unidos no produce y necesariamente tiene que importarlos, de ahí que, un cierre no selectivo de su economía tendría el efecto perverso de castigar a sus consumidores. Por todo ello, se estima que los cambios de la política comercial que adelanta la nueva administración americana no serán inmediatos para Colombia. Sin embargo, es preciso estar atentos a las nuevas definiciones que se produzcan con países como México, pues muy seguramente ese será el referente para nuestro relacionamiento en un futuro próximo.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
5
ANÁLISIS
¿Qué cambios en comercio exterior dejó el 2016? Durante 2016 se presentaron diversos desarrollos legales en el país. Aquí, un resumen de los cambios más relevantes en materia de aduanas y comercio internacional.
6
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
José Francisco Mafla, socio y líder del equipo de Aduanas y Comercio Internacional en Brigard & Urrutia, y Presidente del Comité de Inversión AmCham.
Nueva Regulación Aduanera
E
l 7 de marzo del año pasado fue expedido el Decreto 390 de 2016, por el cual se establece la regulación aduanera. Entre otros aspectos de este nuevo decreto se destacan la posibilidad de realizar operaciones de comercio exterior directamente y actuando sin agencia de aduanas; el nuevo sistema de gestión del riesgo; el replanteamiento y expansión de las resoluciones anticipadas como herramientas de comercio para facilitar la declaración y despacho de las mercancías; un régimen más detallado sobre garantías aduaneras y regulaciones específicas para determinadas modalidades de importación y exportación; y un régimen sancionatorio más flexible. Este Decreto ha sido parcialmente reglamentado por las Resoluciones 41, 42, 64 y 72 de 2016 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian). Adicionalmente, estableció una entrada en vigencia escalonada, por lo que aún no se encuentra en vigor en su totalidad.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
7
ANÁLISIS
Nuevo Decreto de Zonas Francas El pasado 23 de diciembre se expidió el Decreto 2147 de 2016, por el cual se modifica el régimen de zonas francas y se dictan otras disposiciones. Dentro del nuevo decreto se modifican los requisitos de área para considerar continua una zona franca. En relación con el principio de exclusividad se establece que los usuarios industriales podrán tener, por fuera del área declarada como zona franca, oficinas para los órganos del gobierno o la administración. Los empleos e inversiones generados por estas oficinas no se tendrán en cuenta para acreditar el cumplimiento de los compromisos de empleo e inversión. La nueva normativa establece que, para efectos del decreto, los usuarios de zona franca serán considerados como operadores de comercio exterior. Además, se identifican cambios en los requisitos generales y específicos para la declaratoria de los distintos tipos de zona franca. El Decreto 2147 estableció una entrada en vigencia escalonada, por lo que aún no se encuentra en vigor en su totalidad. No obstante, las solicitudes de declaratoria de existencia de zonas francas que se encuentren en curso al momento de la entrada en vigencia del decreto, deberán cumplir los requisitos previstos en las normas vigentes al momento de la radicación de la solicitud. Asimismo, los procesos administrativos en curso ante la Dian se regirán por las normas vigentes al momento de la radicación de la solicitud.
Nuevas reglas para el Plan Vallejo El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia la Resolución 1649 de 2016, por la cual se establecen nuevas
8
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
disposiciones relativas a los Sistemas Especiales de Importación Exportación, conocidos como Plan Vallejo. En relación con los principales cambios de la resolución, se destacan la presentación de la documentación a través del sistema informático, la disminución en el tiempo de decisión de la solicitud y la ampliación del cubrimiento de las asociaciones empresariales para los programas de bienes de capital y repuestos. Igualmente, se deberá presentar un estudio de demostración que señale la destinación de los residuos. Finalmente, se establecen como medidas de control administrativo la amonestación, la suspensión de las importaciones hasta que se subsane la situación que origine la imposición de la medida y la cancelación de los programas ante la evidencia de conductas fraudulentas.
Tratados de libre comercio con Corea del Sur y Costa Rica El 15 de julio de 2016 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la República de Corea. Se trata del primer acuerdo comercial de este tipo entre Colombia y un país de la región asiática. Se espera que con este tratado Colombia logre atraer inversión en sectores de alta tecnología e infraestructura, y que fomente la exportación de productos agropecuarios y agroindustriales. Cabe resaltar además, que el TLC con Corea incluye una desgravación inmediata para el 98% de las líneas arancelarias que clasifican los bienes industriales. Por otro lado, el 1 de agosto de 2016 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica. Este acuerdo establece las condiciones de acceso al mercado de bienes entre los dos países
El pasado mes de julio entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la República de Corea. Se espera que con este acuerdo nuestro país logre atraer inversión en sectores de alta tecnología e infraestructura, y fomente la exportación de productos agropecuarios y agroindustriales". e incluye una normativa moderna en materia de protección a la inversión y comercio de servicios. Igualmente, abarca disciplinas como compras públicas y cooperación, entre otras. Específicamente en materia de aranceles, este TLC incluyó una desgravación del 81% de los bienes agrícolas, así como del 98% de los bienes industriales. Además, cerca del 75% de estos bienes gozarán de desgravación arancelaria inmediata.
La OMC constata que arancel colombiano sobre textiles, confecciones y calzado es incompatible con algunos párrafos del GATT de 1994 En 2013 Panamá solicitó la celebración de consultas con Colombia con respecto a la imposición por parte de Colombia de un arancel compuesto que afectaba a la importación de productos textiles, prendas de vestir y calzado procedentes de Panamá, específicamente de la Zona Libre de Colón. Ese mismo año, se estableció un Grupo Especial para resolver la disputa entre ambos países. El análisis del Grupo Especial resultó en un informe que fue distribuido a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 27 de noviembre de 2015 y que fue apelado por Colombia el 22 de
enero de 2016. Posteriormente, el 7 de junio de 2016, se distribuyó a los miembros de la OMC el informe del Órgano de Apelación. En este, el Órgano determinó que el arancel mixto colombiano a los textiles, prendas de vestir y calzado, procedentes de la Zona Libre de Colón, era incompatible con los párrafos 1 a) y 1 b) del artículo II del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) de 1994, y que Colombia no había demostrado que su medida cumplía las condiciones previstas en los apartados a) y d) del artículo XX del GATT. Teniendo en cuenta el informe del Órgano de Apelación, Colombia expidió dos decretos que derogan el arancel mixto y que tienen como finalidad fortalecer el control aduanero contra el contrabando y la subfacturación de confecciones y calzado, y modificar los aranceles que se venían aplicando para productos provenientes de Panamá.
Colombia es demandada ante la OMC por medidas relativas a las bebidas alcohólicas importadas El 13 enero de 2016 la Unión Europea presentó una solicitud de celebración de consultas con Colombia, acerca del tratamiento a nivel nacional y departamental a las bebidas alcohólicas importadas. Lo
anterior alegando que afectan desfavorablemente las exportaciones de la Unión Europea a Colombia de los aguardientes clasificados en la partida 22.08 del Sistema Armonizado, dado que las medidas son incompatibles con las obligaciones de trato nacional (Párrafos 1, 2 y 4 del artículo III del GATT de 1994); de aplicación uniforme, imparcial y razonable de reglamentos comerciales (Párrafo 3 a) del artículo X del GATT de 1994); y sobre aplicación por autoridades regionales y locales (Párrafo 12 del artículo XXIV del GATT de 1994). El 22 de agosto de 2016, la Unión Europea solicitó el establecimiento de un grupo especial y el 5 de septiembre del mismo año el Órgano de Solución de Diferencias aplazó el establecimiento del grupo especial. El 26 de septiembre de 2016 se estableció un Grupo Especial, pero aún no está constituido. Al respecto se debe tener en cuenta que el tratamiento a las bebidas alcohólicas en Colombia fue modificado el 19 de diciembre de 2016, pues fue sancionada la ley de licores en Colombia (Ley 1816 de 2016), mediante la cual se modifica el impuesto al consumo de bebidas alcohólicas y se fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
9
ANÁLISIS
Posconflicto: una oportunidad potencial para el sector privado colombiano La etapa del posacuerdo ofrecerá a las compañías del país amplias posibilidades para hacer crecer sus negocios, pero será clave saber afrontar los desafíos que se puedan presentar.
10
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
Sergio Guzmán, Analista para Colombia y la región Andina de Control Risks.
E
l acuerdo de paz firmado el pasado el 24 de noviembre de 2016 por el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y luego ratificado por el Congreso de la República el 30 de noviembre del mismo año, dio inicio al fin de 52 años de conflicto, el más largo del hemisferio occidental. Un escenario que representa una oportunidad única para que el país dé la vuelta a una página sangrienta de su historia y se aboque a resolver algunos de sus problemas más apremiantes como la pobreza, la desigualdad, el desplazamiento interno y el cierre de la brecha entre desarrollo urbano y rural. Entendemos que los desafíos que vendrán con la implementación del acuerdo, incluido el periodo de desmovilización, desarme y reintegración de los guerrilleros, presentará dificultades inmensas, pero en medio de todo, también vislumbramos grandes oportunidades.
De acuerdo con algunos cálculos gubernamentales, la implementación del acuerdo potencializará el crecimiento económico del país entre 1.1% y 1.9% del PIB anual por diez años. No obstante, si bien la etapa de posconflicto ofrecerá a las empresas oportunidades significativas de hacer crecer sus negocios, un mismo número de desafíos implicará que sólo aquellas que estén bien preparadas para identificar y gestionar los riesgos relacionados, puedan cosechar los frutos que ofrece la paz. Lo que hemos atestiguado en más de un año de investigación sobre la preparación empresarial para la implementación del proceso de paz, es que el sector privado en general entiende que tiene un papel importante por jugar, pero no sabe cuál debe ser su función ni recibe orientación del Gobierno Nacional sobre las prioridades o beneficios que puede obtener al participar en iniciativas de construcción de paz. En este sentido, nuestro más reciente informe The peace dividend: mitigating challenges and seizing
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
11
ANÁLISIS
opportunities in colombia’s postconflict period, presenta un análisis objetivo acerca de los nuevos beneficios y desafíos que plantea esta época de transición. El estudio no sólo busca evidenciar que el sector privado debe ser proactivo en la mitigación de estos nuevos riesgos, sino también que si éste actúa de forma oportuna e inteligente puede transformar gran parte de esos riesgos en oportunidades. (ver figura 1).
El impacto de la paz en el sector privado Entre los beneficios clave del acuerdo de paz se encuentran la apertura de nuevos mercados; tanto en lo que se refiere a una mayor accesibilidad a áreas y regiones que antes muchas empresas consideraban zonas vedadas debido a preocupaciones de seguridad, como en cuanto al incremento en el número de posibles consumidores en partes de la Colombia rural donde la paz es reciente y es posible pensar
en un futuro polo de crecimiento y desarrollo económico. Si bien, el cambio no se dará a gran escala en las áreas urbanas; las áreas rurales que han sufrido de una ausencia estatal crónica, poco a poco se irán integrando al resto del país, lo que a su vez abrirá una cantidad considerable de beneficios a la inversión. No obstante, también habrá muchos obstáculos nuevos, incluyendo un deterioro de la seguridad esperado a corto y mediano plazo en partes del país donde están presentes otros actores ilegales como los Grupos Armados Organizados (GAO) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Además, seguirán presentándose obstáculos en las regiones colombianas donde algunas oportunidades de negocios ilícitos, como el cultivo y procesamiento de drogas y la minería ilegal siguen generando recompensas a grupos delictivos. La tabla 1 ofrece una reseña de lo que serían estos nuevos riesgos y oportunidades.
¿Cómo transformar los desafíos en oportunidades? Para Control Risks, la mayor preocupación es que el sector privado no está aprovechando ésta transición para replantear y considerar temas estratégicos que cobrarán una relevancia primordial durante el posconflicto. Por supuesto, cada industria es distinta, por lo que es recomendable no buscar soluciones genéricas a problemas que deben tener una aproximación dirigida hacia la naturaleza específica y problemáticas puntuales de cada empresa. Sin embargo, consideramos que los siguientes riesgos generales pueden ser transformados en oportunidades si son tomados en cuenta, analizados a conciencia e integrados en las estrategias de negocio: 1. Riesgos jurídicos y sociales relacionados con la redistribución de la tierra y las reformas al catastro rural.
1 2
Proactivamente tornar desafíos en oportunidades
3
5a 4
5b
1 2 3
5a 4
5b
Identificación y mitigación de riesgos
Cumplimiento legal
Figura 1
12
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
2. Riesgos para la reputación relacionados con el trabajo de la Comisión de la Verdad y los tribunales especiales para la paz. 3. Desafíos que plantea la proliferación de minería ilegal como fuente clave de riesgos operativos, jurídicos y reputaciones. 4. Demoras y tiempos de gestión en obtención de licencias ambientales y de operación. 5. Riesgos sociales y operativos relacionados con la proliferación de referendos locales y mayor participación política de las regiones. 6. Temores sobre la creación de empleos para poblaciones vulnerables y excombatientes.
Tipos de riesgos
7. Existencia de minas antipersonales y artefactos explosivos improvisados (AEI) en las áreas de operación. 8. Desafíos de seguridad cambiantes y volátiles durante el periodo posconflicto.
manera sustentable, estarán bien
A pesar del término formal de un conflicto armado de 52 años, Colombia seguirá siendo un territorio complejo para las actividades económicas, pues es posible que varios riesgos aumenten en la era del posconflicto. De ahí que las empresas que tengan la disposición y sean capaces de ir más allá del cumplimiento y hacer esfuerzos genuinos por identificar y mitigar riesgos de
esta nueva etapa.
posicionadas para trabajar en este escenario. Solo aquellas que den un paso más adelante y adopten un enfoque proactivo en la gestión de riesgos, lograrán aprovechar toda la gama de oportunidades que ofrece Con su experiencia de más de 40 años operando en Colombia, Control Risks seguirá ayudando a sus clientes a maniobrar en el entorno cambiante de riesgos que hay en el país, especialmente en este momento en que nuestra nación está dando la vuelta a una de las páginas más críticas de su historia.
Desarrollos positivos esperados
Desarrollos negativos esperados
Riesgos de seguridad
Los atentados terroristas y la violencia relacionados con el conflicto armado, disminuirán con el tiempo.
Persistirán algunos riesgos de seguridad vinculados con otros grupos delictivos
Riesgos sociales
Las empresas tendrán una oportunidad histórica de reiniciar las relaciones con la comunidad.
Las comunidades tendrán mayor voz y voto en los proyectos.
Las empresas comprometidas a contribuir a la paz recibirán beneficios fiscales.
Aumentarán los riesgos fiscales generales.
Oportunidad de reforma legal.
Se aprobarán reglamentaciones más estrictas, particularmente en el sector energético.
La disolución de las FARC como grupo armado disminuirá los riesgos relacionados con transacciones futuras a nivel local.
Los esfuerzos por buscar la verdad y reconciliación aumentarán el escrutinio de la responsabilidad de terceros.
Riesgos regulatorios
Riesgos para la integridad
Tabla 1: Principales desarrollos positivos y negativos para el sector privado en relación con el periodo de posconflicto en Colombia.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
13
ACTUALIDAD
2017:
un año positivo para la inversión en Colombia Este año, las zonas francas del país serán un aliado ideal para empresarios, inversionistas y operadores del comercio que quieran expandir sus negocios.
14
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
T
ras la firma del acuerdo de paz en Colombia, el Gobierno Nacional no sólo dio un paso firme para dar fin a más de medio siglo de conflicto armado, también envió un mensaje contundente e histórico a los inversionistas locales y extranjeros, que se espera, redunde en un panorama de inversión positivo para el país este 2017. Pese a las polémicas modificaciones de la reforma tributaria, la tasa de cambio, el costo de las materias primas y una probable desaceleración económica, para buena parte del sector privado este
primer semestre del año comienza con un clima favorable en los negocios. Hoy por hoy, los empresarios entienden cada vez más los beneficios de diversificar sus ingresos, generar valor agregado a sus productos y servicios, así como de internacionalizarse. Es por ello, que desde los diferentes gremios industriales se están implementando las herramientas necesarias y disponibles para interconectar distintos mercados, especialmente, donde están los consumidores potenciales. En efecto, Colombia tiene las características para ser la plataforma proveedora y exportadora de insumos, bienes y servicios de compañías asiáticas, americanas
Diego Vargas, Gerente General Zona Franca Bogotá
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
15
ACTUALIDAD
y de la Unión Europea, gracias a sus diferentes acuerdos comerciales vigentes, ubicación privilegiada, calidad del capital humano y estabilidad jurídica que le permiten atraer a empresas e inversionistas para que transfieran tecnología, buenas prácticas y compren productos y servicios a proveedores nacionales, en aras de promover la sustitución de importaciones y potenciar las exportaciones del país. Y es que el reconocimiento que ha ganado Colombia por parte de los inversionistas refleja el potencial que posee su sector empresarial para la inversión productiva; tanto en nuevos proyectos de diferentes industrias, como en el fortalecimiento de los negocios existentes. Por esta razón, y no menos importante, las zonas francas se han convertido en un instrumento para la promoción y desarrollo de la productividad, la inversión y la generación de empleo, ofreciendo ventajas competitivas a las diferentes cadenas globales de valor. Así mismo, hoy existen otros beneficios adicionales que ofrece el régimen franco al empresariado; entre ellos el cambio incorporado en la Ley 1819 de 2016 en la Reforma Tributaria Estructural, que modificó el artículo 240-1 del Estatuto Tributario, haciendo referencia a la tarifa única de renta de los usuarios industriales de las zonas francas a partir del primero de enero de 2017, y en el que dicha tarifa será del 20%
y mantendrá a los usuarios comerciales de los parques industriales con la tarifa general de renta. A esto se suma la eliminación del impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), que permite unificar la tributación de las zonas francas al mismo nivel de los tributos parafiscales. Lo cual implica para las empresas intensivas en mano de obra, como las del sector de tercerización de servicios, ahorros sustanciales en la carga tributaria directa hasta de un 19% sobre los impuestos de renta y complementarios en el margen neto de las compañías. En este sentido, los ahorros aduaneros son fundamentales para mejorar la competitividad local y proyectar a las firmas ubicadas dentro de las zonas francas a la exportación de bienes y de servicios, lo que hoy además, es el reto para los nuevos parques industriales a raíz de este cambio normativo. Con el nuevo Decreto de Zonas Francas se vislumbran amplias oportunidades para el sector, pero también varios retos de cara a brindar procesos óptimos, claros y de vanguardia que permitan el fortalecimiento de la industria, recortando los tiempos de acceso a los mercados con el propósito que los inversionistas nacionales y extranjeros continúen dirigiendo la mirada hacia nuestro país como un epicentro de negocios. En Colombia, el Grupo Zona Franca Bogotá (ZFB), líder en la
identificación de oportunidades de negocio y soluciones que incrementan la competitividad de las empresas, contribuye al crecimiento de la economía del país mediante la administración, desarrollo y promoción de operaciones de comercio exterior. Actualmente, ZFB presta su servicio de operación a 35 zonas francas (28 especiales y 7 permanentes) y ofrece servicios de construcción de infraestructura a la medida (built to suit), bodegas en arriendo o venta y urbanismo de zonas francas. Igualmente, la compañía ha desarrollado el primer parque de tecnología y servicios ZF Towers, en el cual se encuentran alojadas 32 empresas de BPO, ITO, KPO, CSC y Data Centers que ofrecen sus servicios desde la zona franca para Colombia y el exterior. De esta manera, el país se enfrenta a nuevos retos encaminados a incrementar las exportaciones, promover el empleo, consolidar la paz y asegurar un crecimiento económico que le impida caer en indicadores negativos. Para ello, las zonas francas se convierten en una importante plataforma para retener la inversión nacional, atraer inversión extranjera, incrementar las exportaciones de bienes y servicios, generar nuevos encadenamientos productivos y en definitiva, potenciar el desarrollo del país.
Sus diversos acuerdos comerciales vigentes, ubicación privilegiada, calidad del capital humano y estabilidad jurídica, le permiten a Colombia atraer nuevos inversionistas en aras de promover la sustitución de importaciones y potenciar las exportaciones del país.
16
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
SIETE
novedades en operaciones aduaneras a tener en cuenta este aĂąo
AmCham Colombia Business Mail EdiciĂłn 136
17
ACTUALIDAD
Este 2017 entraron en vigor múltiples cambios que impactarán a importadores, exportadores y toda la cadena de operadores de comercio exterior.
El primero de enero empezó con un Nuevo Arancel de Aduanas (Decreto 2153) Este nuevo arancel incluye, entre otros temas, la creación de nuevas subpartidas arancelarias y la eliminación de otras. Es preciso considerar que sólo las resoluciones de clasificación en que la subpartida sufrió modificaciones perdieron vigencia. Se calcula que hay cerca de 250 resoluciones de clasificación que deben ser revisadas, por lo que es necesario precisar si sus productos están dentro de estas y cómo lo afecta el nuevo arancel.
El Plan Vallejo se amplía para quienes exportan bienes o servicios Cualquier fabricante, exportador o comerciante que quiera introducir materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos, con exención total o parcial de aranceles y del 19% de IVA a la importación, siempre que asuma y cumpla con el compromiso de realizar exportaciones de bienes o servicios equivalentes, puede beneficiarse de este mecanismo. En 2016 se expidió la Resolución 1694, mediante la cual se regularon todos los programas del Plan Vallejo y se facilitó el acceso a éste. De igual forma, a través de la Resolución 108 del 20 de enero del 2017, el Ministerio de Comercio amplió de 1.500 a 2.136 los bienes contemplados en la lista de maquinaria y repuestos que se benefician con el Plan. Tenga en cuenta que el beneficio general de importar con 0% arancel muchos bienes, con independencia de su origen, vence en agosto de este año y el Plan Vallejo puede ser una interesante oportunidad.
18
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
El cronómetro para que los Altex y UAP desaparezcan sigue corriendo y es hora de empezar a pensar en el OEA para importadores Bajo el nuevo Estatuto Aduanero desaparecen las calidades de Usuario Aduanero Permanente (UAP) y Usuario Altamente Exportador (ALTEX), las cuales son reemplazadas por los Importadores y Exportadores de Confianza, y los Operadores Económicos Autorizados (OEA). El nuevo Estatuto establece un régimen de transición bajo el cual, la calidad de UAP y ALTEX desaparecen a los 4 años contados desde marzo del año pasado. Durante este 2017 no sólo será necesario estar atentos a la evolución de la reglamentación de la figura de los importadores y exportadores de confianza, sino también empezar a revisar si la figura del OEA es una opción a considerar para remplazar los beneficios del ALTEX o del UAP en su empresa. Tenga en cuenta que las empresas que obtengan o sean reconocidas con cualquiera de las calificaciones o autorizaciones mencionadas, podrán entre otras cosas, (i) efectuar pago consolidado de los derechos e impuestos a la importación, sanciones, intereses y valor de rescate; (ii) constituir garantías globales; (iii) utilizar desaduanamiento abreviado; (iv) garantizar obligaciones aduaneras a través de pagaré; (v) reducir garantías para respaldar el cumplimiento de algunas obligaciones aduaneras, y (vi) realizar realizar diligencia de aforo en instalaciones del exportador.
El 2017 es el año de las zonas francas El pasado 23 de diciembre se expidió el Decreto 2147 de Zonas Francas. El nuevo marco legal entrará en vigencia gradualmente durante todo el 2017 y parte del primer semestre del año 2018. Regulará la declaratoria de nuevas zonas francas y nuevos usuarios; las operaciones que se pueden realizar y en general, toda la cadena logística que funciona alrededor; así como un nuevo régimen de obligaciones y sanciones para usuarios, entre otros temas. Son múltiples los cambios que en los 140 artículos que componen este nuevo decreto se han establecido, siendo recomendable revisar cada operación y actualizar los manuales de operaciones de su empresa en zona franca. Sin embargo, con la tarifa de renta del 20% que aplica a las empresas que están o se califiquen en zona franca, frente a la tarifa general del 34% y la sobretasa del 6% que este año aplica, junto con las disposiciones del Decreto 2147, queda en evidencia que el régimen franco en Colombia está más activo que nunca y con seguridad, 2017 será un año importante para el sector.
Juan David Barbosa, Presidente del Comité de Comercio Exterior AmCham y Socio de Posse Herrera Ruiz
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
19
ACTUALIDAD
Consolidación de los Centros de Distribución en los puertos marítimos y algunos puertos fluviales Estos Centros son depósitos públicos donde pueden almacenarse las mercancías que se encuentren bajo regímenes de admisión temporal o mercancías nacionales y extranjeras que estén pendientes de operaciones de reembarque, importación o exportación. El término de almacenamiento de mercancías extranjeras es de un año a partir de la entrada en el territorio, y tienen además la gran ventaja que los ingresos obtenidos en la enajenación de mercancías extranjeras de propiedad de extranjeros que estén en estos Centros, no están gravados con impuesto de renta.
Medidas antidumping y certificados de origen no preferencial En los últimos años se han venido desarrollando múltiples investigaciones de antidumping que han dado como resultado la imposición de medidas en determinados productos que, hasta el momento, siguen vigentes y en algunos casos se seguirán renovando. Con la Resolución 72 del 2016, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) dispuso que ya están vigentes los certificados de origen no preferencial para nuevas investigaciones, lo que implica estar atento a cómo puede afectar esto sus importaciones.
Algunos aspectos importantes del Nuevo Estatuto Aduanero entrarían en vigencia este año En 2016 se expidió el Nuevo Estatuto Aduanero, bajo el Decreto 390. Esta norma tiene una aplicación gradual de sus disposiciones, por lo que a la fecha no se encuentra totalmente vigente. Es previsible que en el segundo semestre de 2017 y el primer semestre del 2018 entre en vigencia la totalidad del estatuto, por lo que es preciso estar atento a los múltiples cambios y retos que implicará, incluyendo las distintas homologaciones que exige para los operadores de comercio exterior.
20
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA
Soluciones de telecomunicaciones
desarrolladas en la nube
¿
Quién no ha tenido limiinformación empresarial o no estar comunicado en cualquier parte y desde cualquier dispositivo? Hoy en día esta es una necesidad real para empresas y negocios en todo el mundo. Quienes logran esa portabilidad marcan la diferencia y
pueden aumentar las posibilidades de concretar oportunidades de negocio. Conscientes de esta exigencia en el mercado global y de la importancia de estar comunicados en tiempo real con total seguridad y privacidad, nació Cibersys. La plataforma de comunicación en la nube dirigida a empresas dinámicas e innovadoras que buscan los mejores beneficios para hacer crecer su negocio. La compañía ofrece una nueva generación de productos de telecomunicaciones desarrollados de
Más información: www.cibersys.com Twitter, Facebook, LinkedIn y Google+: Cibersys
Central Virtual
taciones por no llevar
acuerdo a las necesidades de cada modelo de negocio, para acortar distancias y propiciar la integración de forma segura y a un excelente costo. Entre su oferta de servicios se destacan:
Una solución en la nube que integra servicios de llamadas y videollamadas en una sola plataforma, para interactuar fácil y rápidamente con clientes, empleados y proveedores desde cualquier parte del mundo y dispositivo, manteniendo la calidad, seguridad y privacidad en las comunicaciones.
Conexión Global Este servicio integra redes locales y globales alrededor del mundo. Está compuesto por dos modalidades: Internet Global, ideal para pymes, empresas y corporaciones que necesitan una conexión a internet con la mejor relación costo/beneficio; y Conectividad Global, servicio que asegura la transferencia de datos locales e internacionales entre diferentes sedes de las empresas, datacenters y servicios en la nube. El compromiso de Cibersys está orientado a complementar los canales tradicionales de comunicación y a mejorar los procesos a nivel global, para ello desarrolla soluciones de telecomunicaciones de última generación. Próximamente, la compañía incluirá nuevas ofertas con el objetivo de brindar una gama de servicios para unificar las comunicaciones empresariales.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
21
AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA
El Project Manager
y su papel en las agencias de traducción
E
l cliente envía un correo con los documentos al Project Manager (PM) de la agencia de traducción; el PM envía los documentos al traductor; el traductor envía su trabajo al PM; el PM envía la traducción al cliente. ¿Es esto lo que realmente sucede en una agencia de traducción? La respuesta es no. Antes que nada, es importante aclarar que en una agencia de traducción existe (o debería existir) el cargo de Project Manager; así como existen los traductores, los cargos comerciales, contables y demás. El PM de una agencia de traducción es la persona encargada
22
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
de gestionar las etapas de un proyecto de traducción de principio a fin. Como parte de su rol, recibe y responde solicitudes del cliente por diferentes medios, soluciona problemas, enfrenta retos y toma decisiones que, como en cualquier profesión, se deben basar en el tiempo, el costo y la calidad. El PM hace más que enviar y recibir correos con traducciones. Cuando recibe un documento para traducir; analiza el contenido, selecciona y coordina los recursos humanos (¿quiénes son los traductores más indicados y cuántos se necesitan?, si se requiere un líder lingüístico, ¿quién será?); revisa el formato de los archivos (¿se requiere diagramación?); establece el cronograma de entregas y supervisa su cumplimiento. Todo
esto plasmado en herramientas de gestión. Además, no hay que olvidar que el PM no maneja uno, sino varios proyectos de traducción a la vez. Uno de los mayores retos diarios es cumplir con los requerimientos específicos de los clientes, lo que incluye sus solicitudes urgentes. Las agencias de traducción deben contar con traductores de planta y suficiente información de proveedores (traductores externos) para asignarles estos trabajos y así responder a este tipo de solicitudes. Cuando se trata de proyectos grandes, por lo general el PM programa una reunión con el equipo de lingüistas que participarán, en la cual les habla sobre el cliente, el tema y las características de los documentos a traducir; les comparte
instrucciones del cliente, guías de estilo, bases de términos, cronogramas y cualquier otro asunto pertinente para asegurar que todos están sintonizados con el desarrollo del proyecto. El Project Manager es un enlace entre las partes que intervienen en el proyecto: el cliente, el equipo de planta (traductores, revisores, personal de diagramación, el área contable, el gerente de cuenta) y los proveedores. Para cumplir con esta labor, el PM debe ser una persona organizada, proactiva y paciente; capaz de trabajar bajo presión, de establecer prioridades, realizar varias tareas simultáneamente, además de contar con excelentes habilidades comunicativas, capacidad para liderar equipos y para tomar decisiones en el momento indicado.
De modo que la función del PM resulta en beneficios para el cliente, pues se encarga de que se sigan sus instrucciones y de que el proyecto sea un éxito. Gracias al PM, el cliente recibe una atención personalizada, comunicación directa y efectiva antes, durante y después de la realización del proyecto, lo que le permite conocer su progreso, resolver dudas terminológicas, confirmar ajustes a fechas de entrega, entre otros asuntos. Dado que el PM conoce y entiende el papel que la traducción cumple en la compañía de su cliente, las comunicaciones con éste fluyen naturalmente, generando una mejor experiencia para el cliente. Para desempeñar su papel de manera óptima, el PM de una agencia de traducción debe disponer de plataformas tecnológicas que le
Uno de los retos diarios es cumplir con los requerimientos específicos de todos los clientes, incluyendo sus solicitudes urgentes. permitan gestionar proyectos lingüísticos (organizar el flujo de trabajo, ver el estado de las tareas y realizar seguimiento); sin embargo, es su esfuerzo y capacidad humana lo que le permite anticipar y resolver cualquier asunto que pueda afectar negativamente el desarrollo del proyecto y a la final, entregar un servicio personalizado y de calidad a cada cliente.
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
23
invitados amcham colombia
Pera,
una opción saludable para la lonchera de los niños
S
i hay algo que nunca puede faltar en la lonchera de los niños es la fruta. Sus beneficios nutricionales y sabor refrescante hacen de este alimento un aliado perfecto para el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Dentro del variado menú que ofrecen las frutas, la pera resulta una buena opción para que nuestros hijos disfruten de unas onces saludables ahora que están de regreso a clases. Por ser dulce y jugosa, esta fruta ha sido por mucho tiempo una de las favoritas de los niños. Pero más allá de su delicioso sabor, la pera tiene unas características nutricionales que la hacen
24
aún más atractiva. Tiene un alto contenido de potasio que junto con el calcio actúa en la formación ósea de los niños; es además rica en fibra, vitamina C y ácido fólico, lo que la convierte en un alimento con importantes beneficios para la visión, la piel y las defensas. Estas características hacen que la pera resulte también muy atractiva para los adultos, pues su versatilidad nos permite disfrutarla sola, en ensaladas, como parte de exquisitas recetas o procesada en productos como jugos. La producción de pera en Colombia es muy baja; sin embargo, siempre encontraremos peras frescas en los grandes supermercados, plazas y hasta tiendas de barrio porque las importamos de Estados Unidos; de hecho muchas
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
generaciones de colombianos hemos crecido disfrutando de unas peras de excelente calidad cultivadas principalmente en los estados de Washington, Oregon y California. Sólo Washington y Oregón producen en promedio 582 mil toneladas de peras frescas al año, de las cuales el 35% se exporta a más de 50 países de todo el mundo, entre ellos Colombia. El sabor de la pera, sus beneficios nutricionales y disponibilidad son razones suficientes para que sigamos disfrutando de una fruta muy completa, que podríamos incluir 2 o 3 veces por semana en nuestras dietas y de esta manera fomentar en nuestros hijos, desde pequeños, hábitos alimenticios saludables que perdurarán toda la vida.
Receta del mes
Pollo con puré de papa y salsa de pera Ingredientes: • • • • • • • • • • • •
Papas Peras Mantequilla Pollo americano Aceite de oliva Sal Cebolla cabezona Vino blanco Pimienta Hongos Orégano Girasoles
2 porciones /
40 minutos
Nivel de dificultad: Medio Categorías: Pollo – Peras – Plato principal PREPARACIÓN: Cortar la papa en cuadros pequeños, picar la cebolla y cortar las peras en trozos grandes. En un sartén sellar el pollo por ambos lados y luego llevarlo al horno por 10 minutos. Mientras tanto, en una olla con agua agregar la papa y cocinar hasta que esté blanda. Luego macerar la papa agregando un poco de vino y de mantequilla. En un sartén aparte sofreír la cebolla con mantequilla; después licuar la cebolla y las peras con agua, y colarlas. En otro sartén derretir mantequilla y agregar los hongos y el orégano hasta que doren. Luego, reducir la salsa de cebolla y peras. Finalmente, servir el puré de papa, el pollo y los hongos en un plato y bañarlos con la reducción de la salsa de pera. Acompañe esta receta con un delicioso vino Chardonnay californiano.
Más acerca de la cultura y la gastronomía de Estados Unidos: www.saborusa.co | Facebook: Sabor USA | Twitter e Instagram: @sabor_usa
AmCham Colombia Business Mail Edición 136
25
¡DELE A SU MARCA LA VISIBILIDAD QUE NECESITA!
PAUTE CON NOSOTROS • Revista a color de 25 páginas • Tiraje de 2700 ejemplares
DIRECTORIO DE AFILIADOS
• Circulación entre: - Afiliados de AmCham Colombia en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. - Salas de negocio y lobbies de hoteles. - Gremios empresariales y entidades gubernamentales.
Contacto: Julio Martínez publicidad@amchamcolombia.com.co (+57 1) 587 78 28 Ext. 110
Bogotá, D.C. Calle 98 Nº 22 - 64, Of. 1215 Edificio Calle 100 (+57 1) 587 78 28 www.amchamcolombia.com.co Barranquilla Calle 76 Nº 54 - 11, Of. 707 Edificio World Trade Center (+57 5) 360 67 10 www.amchambaq.com Cali Calle 64 Norte Nº 5B - 146 Of. 104 G Centro Empresa (+57 2) 485 59 13 www.amchamcali.com
Cartagena Avenida San Martín, Of. 309 Centro Comercial Bocagrande (+57 5) 665 77 24 www.amchamcartagena.org
Medellín Calle 4 Sur Nº 43A - 195 Of. 163 D Centro Ejecutivo (+57 4) 268 75 14 www.amchamedellin.com
@AmChamCol
Cámara de Comercio Colombo Americana
amchamcolombia
Cámara de Comercio Colombo Americana