Nº 369 Edición Internacional

Page 1

6g\Zci^cV +0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!* 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#


6g\Zci^cV +0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!* 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#


6g\Zci^cV +0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!* 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#


4f h} j h}{ xj{ { Ãà xj{} ij hf g f{ jo F} q jxf ij ~ }~ v q<{ h}x~fh } ij 244 h}{ qg j{ f j v} h hj } v} hf l j } fn} j{ h}xg qgvj³ iq ~}{lf{ ij xy j ~fhq} f g} i} xjr} j{ vf xf{q}g fgqvqifi0 J j } g}h}x ~ j } j j y{ q{ fvfi} j{ xy ijv à| ~} hqj{ } ij v} ~j }vj } g j h}{ j{ji} j ijv x {i}³ f xj{ f{i} vf jkqhqj{hqf ij v} x} } j h}{ ql qj{i} {f ~} j{hqf nf f h f } jhj xf } 0 8{ fv f xf f ifx} ³ hfif imf³ f ji hq vf jxq q<{ ij }{jvfif ij 5L 0 0fgg0h}xdj{j l jkkqhqj{h

Qq{ i if0


4f h} j h}{ xj{ { Ãà xj{} ij hf g f{ jo F} q jxf ij ~ }~ v q<{ h}x~fh } ij 244 h}{ qg j{ f j v} h hj } v} hf l j } fn} j{ h}xg qgvj³ iq ~}{lf{ ij xy j ~fhq} f g} i} xjr} j{ vf xf{q}g fgqvqifi0 J j } g}h}x ~ j } j j y{ q{ fvfi} j{ xy ijv à| ~} hqj{ } ij v} ~j }vj } g j h}{ j{ji} j ijv x {i}³ f xj{ f{i} vf jkqhqj{hqf ij v} x} } j h}{ ql qj{i} {f ~} j{hqf nf f h f } jhj xf } 0 8{ fv f xf f ifx} ³ hfif imf³ f ji hq vf jxq q<{ ij }{jvfif ij 5L 0 0fgg0h}xdj{j l jkkqhqj{h

Qq{ i if0


4f h} j h}{ xj{ { Ãà xj{} ij hf g f{ jo F} q jxf ij ~ }~ v q<{ h}x~fh } ij 244 h}{ qg j{ f j v} h hj } v} hf l j } fn} j{ h}xg qgvj³ iq ~}{lf{ ij xy j ~fhq} f g} i} xjr} j{ vf xf{q}g fgqvqifi0 J j } g}h}x ~ j } j j y{ q{ fvfi} j{ xy ijv à| ~} hqj{ } ij v} ~j }vj } g j h}{ j{ji} j ijv x {i}³ f xj{ f{i} vf jkqhqj{hqf ij v} x} } j h}{ ql qj{i} {f ~} j{hqf nf f h f } jhj xf } 0 8{ fv f xf f ifx} ³ hfif imf³ f ji hq vf jxq q<{ ij }{jvfif ij 5L 0 0fgg0h}xdj{j l jkkqhqj{h

Qq{ i if0


CONTENIDO

Nº 369 / 30 DE NOVIEMBRE, 2008 43 Amil de compras Pero no encuentra qué comprar.

45 Alimentos orgánicos Un lujo hasta para los ultrasanos.

46 Visión verde Techos fríos mantienen frescas las verduras y ahorran energía.

47 Japón en recesión ¿Oportunidad para América Latina?

PYMES GLOBALES 49 Facileasing Externalizar flotas para reducir costos.

DEBATES 51 Reforma energética

53 Tabaré dice no al aborto El veto presidencial en Uruguay: ¿golpe final a los proabortistas?

54 Obama y los TLC

El sueño de Lula 37 El programa de infraestructura PAC, joya del gobierno de Lula, enfrentaría turbulencias financieras.

SECCIONES 9 Índice 10 Memo 11 Cartas 12 Pistas 14 Editorial 16 Movimientos 61 Capital Abierto 71 Negociado y Firmado 72 Rayos X 73 Visiones 74 Línea Directa

30 Top ten

Los principales proyectos de infraestructura de 2008.

32 DF con sed La capital mexicana, sin agua.

35 Puertos abiertos Sólo algunos puertos de la región están listos para los nuevos tiempos.

40 Banda no muy ancha Conexiones a internet que dejan mucho que desear.

ESPECIAL 24 Infraestructura América Latina vuelve a mostrar pocos avances en su infraestructura regional.

NEGOCIOS 42 Cielito lindo Aerolíneas norteamericanas quieren mayor tajada de nuestros cielos.

Los demócratas y su difícil relación con el libre comercio.

56 No estaba muerto El PRI recobra fuerza en México.

58 Opinión El Mercosur puede cumplir un papel en la estabilidad regional, dice Félix Peña

FINANZAS 59 Cumbre G20 No salvó el mundo financiero, pero la cumbre en Washington tampoco fue todo un desperdicio.

64 Opinión Por primera vez algunos países de la región controlan sus destinos, dice John Edmunds.

ESPECIAL 65 Tecnología Problemas en la matrix. 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 3

PORTADA 1: LATINSTOCK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA. PORTADA 2: LATINSTCOK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA. PORADA 3: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

México cifra sus esperanzas en la reforma de Pemex.






americaeconomia.com / 2.0

El sitio de los negocios globales de América Latina

ENCUESTA ¿CUÁL CREE QUE ES LA MEJOR MEDIDA PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS?

38% 28% 22% 8% 4%

AUMENTAR LA INVERSIÓN PÚBLICA

ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA

FLEXIBILIZAR EL MERCADO LABORAL

BAJAR LOS IMPUESTOS

REDUCIR TASAS DE INTERÉS

CRECIMIENTO INFELIZ Los ciudadanos de Chile, Perú y Ecuador, países que han experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, se encuentran menos satisfechos con sus vidas que aquellos cuyas economías evidenciaron poco o ningún crecimiento, como es el caso de El Salvador, Paraguay y Guatemala. Éste es uno de los sorprendentes resultados de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se basó en encuestas realizadas a cerca de 40.000 personas en 24 países de América Latina y el Caribe sobre cómo perciben ciertos aspectos clave de sus vidas, entre ellos, la calidad de la educación, salud, vivienda y empleo. El informe señala que los niveles de satisfacción no son necesariamente los más altos en los países más ricos. Una verdadera “paradoja del crecimiento infeliz”, según la cual el crecimiento económico acelerado hace que las aspiraciones de las personas por un mejor estilo de vida sean aun mayores. “Los gobiernos que concentran sus políticas únicamente en el crecimiento están destinados a perder apoyo si no responden a las altas expectativas que surgen en otras áreas”, explica Eduardo Lora, coordinador del informe. Acceda al documento completo en www.americaeconomia.com

CREANDO TRABAJO Centrum Católica no sólo se distingue por entregar a sus alumnos una educación enfocada en el liderazgo y una visión global de los negocios, sino además por incorporar conocimientos innovadores en programas de maestría, como es el caso del MBA en Energía. Junto con ello, la institución peruana posee una oficina de incubadoras de negocios destinada a que sus estudiantes generen sus propias empresas y creen puestos de trabajo. Así explicó en entrevista con AméricaEconomía.com el director general de esa casa de estudios, Fernando D’Alessio.

¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE. 8 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

¿HABLA INGLÉS? Cuando muchos empresarios pequeños y medianos empiezan a dibujar sus planes de exportación de mediano plazo, entre las primeras trabas a su crecimiento figura la barrera del idioma para comunicarse con sus futuros clientes. ¿Ha vivido una dificultad como ésa? ¿Cómo cree que un pequeño emprendedor latinoamericano puede sortear este tipo de limitación a la hora de negociar sus primeras ventas externas con mayor seguridad? Participe y cuéntenos su experiencia en nuestra página Blogs. americaeconomia.com


ÍNDICE XXXXXXX ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a-b-c-d Accenture .................................49 AIG .....................................20, 61 Aires de Campo.........................45 Aliança Navegão e Logística ....36 Amazon .....................................69 American Airlines .....................42 AmericanGreetings ...................69 Amil ..........................................43 Apple Inc...................................69 Aracruz......................................12 Arcos Dorados ..........................20 Arnet .........................................40 Asia America Equity Exchange .............................18 Avimed ......................................43 Avit Fleet Services ....................49 Avon ..........................................49 Banco Azteca ............................12 Banco Bradesco ........................68 Banco de China .........................12 Banco do Brasil .........................68 Banco Itaú .................................20 Banco Santander .......................44 Bancolombia .............................19 Bear Stearns ..............................61 Bem Leve ..................................20 BM&F Bovespa ........................43 Bodega Marichal .......................18 Bolsa de Mulher ........................20 BuscaPé.com .............................69 Cartoon Network .......................22 Cedae.........................................28 Cemex .......................................22 CG/LA.................................24, 30 China Beijing Equity Exchange .................18 Ciao ...........................................69 CIBC World Markets ................48 Cisco ...................................20, 40 Citigroup ...................................61 Claro..........................................68 Comisión Federal de Electricidad ..............25, 31 ComScore..................................69

Conagua ....................................33 Continental Airlines ..................42 Dell............................................69 Delta ..........................................42 DHL Express.............................50 DMB .........................................50 Dow Chemical...........................46 Dow Jones .................................61

e-f-g eBay ..........................................69 EDS ...........................................20 Elektra .......................................12 Estrela Guia...............................20 Facebook ...................................20 Facileasing ................................49 Falabella ....................................69 Fargo S.A. .................................61 Fazio Consultoria em Saúde .....43 Feminice....................................20 FiduPerú ....................................19 Fitch Ratings .............................61 Gartner ................................40, 66 General Electric Company ........49 General Paint .............................46 Giorgio Armani .........................47 Global Plus Investment Management........................61 GlobalThink Technology ..........40 Golden Cross.............................43 Green Equity Investors..............45 Grupo Linx ................................65 Gucci Group ..............................47

h-i-j Hewlett Packard ..................20, 69 Hino...........................................48 Hitachi Chemical ......................48 Honda Motors ...........................48 Huawey .....................................40 IBM ...........................................67 IDC......................................40, 66 IdeaGlobal .................................61 Iguazú........................................73 Indra ..........................................65

Industria Nigua..........................61 Intermédica ...............................43 JWT ...........................................20

k-l-m Kroll Associates ........................72 LAN ..........................................50 Latinamerican Trading ..............22 Lehman Brothers.......................61 Let .............................................35 Livraria Saravia .........................69 Lojas Americanas......................69 Louis Vuitton.............................47 Maersk.......................................35 Magazine Luiza .........................69 Marco Consultora......................66 Mastersaf ...................................67 McDonald’s ...............................20 Medial .......................................43 MercadoLibre ............................69 Milliman....................................43 Mintel International ..................45 Mitsubishi Motors .....................48 MySpace ...................................20

n-o-p Nestlé ........................................49 Netcard ......................................20 Nike ...........................................19 Northwest Airlines ....................42 Novartis .....................................49 Obras Sanitarias del Estado ............................27 Omnicom Media Group ..................................22 Organic Monitor........................45 Orkut .........................................20 P&G ..........................................40 Paris...........................................69 Pemex ........................................51 Petrobras ...................................31 Pfizer .........................................40 PHH Arval.................................49 ProAgro .....................................45 Proquifin....................................61

Puma .........................................19 r-s-t RGX ..........................................50 Rohm & Hass ............................46 Roselló Abogados .....................73 Sabesp .......................................28 SafeBike Internacional ..............18 Samarco Mineração ..................61 Samcil .......................................43 Sanyo.........................................48 SAP ...........................................50 Scotiabank .................................49 SecondLife ................................20 Select .........................................65 Stora Enso .................................12 Sumisho Auto Leasing Corporation .........................49 Sun ............................................20 TCB ...........................................31 Telecom .....................................40 Telefónica ..................................40 Televisa .....................................19 The Competitive Intelligence Unit..................40 The Lancet ................................53 Ticketmaster ..............................69 Toyota........................................48 Trevisan Consultoría .................36 Tuparada.com ............................69

u-v-w-z Universobit.com ........................20 UOL ..........................................69 Viña Santa Rita .........................61 Visa ...........................................69 VKS Partex ...............................35 VTR...........................................40 Wachovia ...................................61 Washington Mutual ...................61 Watson Wyatt ............................50 Whole Foods .............................45 Wilson Sons ..............................36 Zanella.......................................73 Zurich Financial Services .........20

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 9


MEMO

GILBERTO CONTRERAS

APUESTA POR LA INFRA SIN UNA BUENA GESTIÓN de la infraestructura, las sociedades pueden hundirse. Y en serio. Es lo que sucede en Ciudad de México y es lo que nos cuenta la periodista Arly Faundes en su historia “México sediento” sobre los graves problemas que tiene la mayor concentración urbana de América Latina para gestionar los recursos hídricos. Situación que colabora al hundimiento de la ciudad en algunos puntos, como en la misma Torre del Ángel. Los países latinoamericanos no somos buenos gestores de proyectos de infraestructura. Con excepción del Chile de 1995ARLY EN LA PLAZA DEL ÁNGEL: LA 2005 y actualmente de Panamá, CIUDAD SE HUNDE. que se transforma a la velocidad que amplía su canal, son pocos los países de la región que pueden mostrar buenos resultados en la planificación, ejecución y financiamiento de proyectos de infraestructura. Pero de todos modos hay algunos que están mejor que otros. Eso es lo que analizamos en esta edición junto a la empresa estadounidense CG/LA: consideramos en conjunto un montón de variables sobre la infraestructura y la capacidad de ejecución de los países para realizar nuestra tercera edición del ranking de competitividad en infraestructura. Es un tema que hoy se hace más relevante, pues muchos de los países de América Latina quieren invertir en infraestructura como herramienta económica que permite absorber el shock económico causado por la crisis financiera global. Desde Felipe Calderón en México, pasando por el colombiano Álvaro Uribe, el peruano Alan García y especialmente el brasileño Lula da Silva, todos están haciendo apuestas en la misma dirección. Pero para que eso sea efectivo, hay que saber invertir en infra y generar modelos de financiamiento adecuados para construir y mantener los proyectos. “Uno de los causantes del problema del agua en México es que nadie paga por su uso, lo que genera una secuencia de problemas cuyo resultado es que no hay recursos para invertir”, dice Arly, quien llegó a México desde su natal Chile a mediados de 2007. “Hoy, las soluciones llegan tarde, las redes de agua se siguen rompiendo y la ciudad se sigue hundiendo”.

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco, Eduardo Thomson EDITORA MÉXICO Marisol Rueda EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTERA Arly Faundes (México) CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz COORDINADOR GENERAL Jaime Contreras INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández INVESTIGADORA Daniela González AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR JEFE Franco Piccato EDITORA BRASIL Mel Bornstein PERIODISTAS Magdalena Álvarez, Alejandra Clavería, Eduardo Coronado, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett REDACTORES Patricia Zvaighaft, Cora Díaz Cuadrado TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes GERENTE COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • GERENTE COMERCIAL AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA Ma Victoria Mujica•GERENTE COMERCIAL MÉXICO Cristina Bustos•VENTAS PUBLICIDAD Juliana Kollinger, Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell GERENTE DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 341-5687 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/EL SALVADOR Julio Lemus Tel: 502/2261-0287 • PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 - 507/66787564 • PERÚ Ana Pazos Pastor Tel-Fax: 511-4211852 - Cels: 511-97897272 / 511-97622230 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549 • FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel 305/648-9071 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

Felipe Aldunate M. Director Editorial

10 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación quincenal de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado . Publicación Periódica . Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. biweekly publication


CARTAS nes políticas, etanol, etc. McCain en cambio era fuerte en todas ellas. Me parece un error que su prestigiosa publicación haya dado su apoyo al demócrata. Hoy las dudas son tan grandes como las que teníamos antes de que Obama fuera elegido. Fernando Ortiz, Ciudad de México

Pedigüeños

Resulta increíble que empresas automotrices que facturan miles de millones de dólares en varios países del planeta, también pidan ayuda al gobierno para cubrir los desaciertos de su gestión. ¿Se olvidaron de las enseñanzas de Deming, quien explicó la diferencia entre las empresas japonesas y las estadounidenses? Los japoneses no las han olvidado y no necesitan pedir ayuda a su gobierno porque siguen siendo eficientes. Alberto Rodríguez Genta Caracas, Venezuela

Ministros buenos y ministros malos

Los felicito por el análisis que hicieron a los responsables de las políticas económicas y finanzas públicas de nuestros países. En estos momentos de enorme incer-

Con sólo

un clic, nuevos servicios de

AméricaEconomía

tidumbre es relevante conocer la potencialidad de nuestros ministros de finanzas o de hacienda. En el caso de mi país creo que el análisis es correcto y me confirma que la única salida a la crisis en el país es el aeropuerto de Ezeiza. Mariano Castro Buenos Aires, Argentina

Apoyo a Obama I

Siempre es interesante conocer las posiciones de las revistas que uno sigue en temas importantes. Los argumentos que ustedes esgrimieron para defender a Barack Obama entre los candidatos a presidente de Estados Unidos me parecen los correctos: a pesar de que siempre he coincidido con los argumentos de base de las políticas económicas republicanas, Estados Unidos necesita hoy una revolución moral, una revolución simbólica y de significados. Eso

sólo podía darlo el candidato que ustedes apoyaron y finalmente ganó. Alejandro García Miami, EE.UU.

Apoyo a Obama II

Creo que es un error, siendo latinoamericano, apoyar a Barack Obama. El presidente electo de Estados Unidos tiene muy pocas credenciales en temas muy relevantes para América Latina: inmigración, comercio, relacio-

La visión del BBVA Excelente la entrevista realizada a Francisco González, presidente del BBVA (“Lo bueno de la crisis es que se ha producido”, AméricaEconomía N° 368, 17 de noviembre, 2008). Los españoles no siempre han sido destacados por el estilo de gestión de sus empresas, pero la visión de este ejecutivo es realmente admirable. Angélica Olivares Miami, Estados unidos

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com cartas@americaeconomia.com 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 11


SIGUIENDO LA PISTA CRÉDITO CHINO DIJIMOS: Los bancos chinos tampoco se quieren perder la fiesta, y como su mercado de capitales está mucho menos desarrollado que el japonés, la opción para ellos es ir donde las empresas chinas ya tienen operaciones de extracción de materias primas, como Brasil y Perú, en busca de oportunidades. “De hecho, el estatal Bank of China está trabajando para abrir una oficina en São Paulo”, dice Paul Liu, de la Cámara Brasileña-China de Desarrollo Económico (“Dolor asiático”, AméricaEconomía Nº 367, 27 de octubre, 2008).

LO NUEVO: El 11 de noviembre el presidente Lula firmó un decreto que autoriza la actuación del Banco de China en Brasil. El embajador Chen Duging dijo que las operaciones deberán ser iniciadas a comienzos de 2009. El capital inicial del banco se estima en US$ 100 millones, que serán destinados prioritariamente a la concesión de créditos para empresas chinas interesadas en actuar en el país.

MERCADO ABIERTO DIJIMOS: La aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos y el acceso al grado de inversión son el comienzo del segundo capítulo: alfombra roja para que el país pueda mantener los niveles de inversión con aportes externos y facilitar la expansión de los sectores asociados a la exportación por acumulación de capital propio. (“Las claves en Washington”, AméricaEconomía Nº 362, 11 de agosto, 2008). LO NUEVO: Un impulso adicional está en camino. Perú y China anunciaron en noviembre la conclusión de las negociaciones del tratado comercial entre ambos países, cuando el presidente chino, Hu Jintao, visitó el país con ocasión de la Cumbre Apec. La estimación del gobierno peruano es que el tratado entre en vigencia en octubre de 2009.

12 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

¿GANGA? DIJIMOS: Aracruz, la mayor productora mundial de celulosa de eucalipto, revelaba que su exposición en contratos forward podría ser el doble que los derivativos vinculados al prepago de exportaciones. Situación crítica que tuvo una señal consistente el 4 de noviembre, cuando la empresa reveló que había perdido US$ 2.130 millones (“¿Quién mandó a apostar?”, AméricaEconomía Nº 368, 17 de noviembre, 2008).

LO NUEVO: La fragilidad financiera de Aracruz atizó el apetito de los competidores extranjeros. En noviembre, Stora Enso, la mayor productora de papel del mundo, evaluaba hacer una oferta por el 50% que Aracruz poseía en la fábrica Veracel, en Bahia. Estimaciones de mercado indican que la propuesta podría bordear los US$ 2.000 millones.

LOS AZTECAS ATACAN DE NUEVO DIJIMOS: América Latina ha sido uno de los destinos favoritos de las empresas mexicanas. En marzo de este año, la minorista Elektra estrenó en Brasil con la apertura de una tienda y una sucursal del Banco Azteca (“Con paso firme”, AméricaEconomía Nº 360, 23 de junio, 2008).

LO NUEVO: El vicepresidente del consejo de administración del Banco Azteca, Luis Niño, afirmó en noviembre que hacia fin de año espera tener la aprobación general para operar en El Salvador y en Argentina. En Perú, donde entró en enero, el banco ya puso 149 sucursales y, en Brasil, 12. En todos los países donde opera mantiene el modelo de negocio ejercido en México, de crédito a los sectores de bajas rentas.



EDITORIAL

A

mérica Latina tuvo una visita ilustre la última semana de noviembre: el presidente Dmitri A. Medvedev de Rusia, quien en su paso por un puñado de países de la región impulsó una agenda intensa en lazos económicos, comerciales y contratos de insumos militares. Promover la compraventa de bienes y servicios mutuos no tiene nada de malo. De hecho, está muy bien. Pero no son pocos los indicios de que junto a ello está el plan de fortalecer la presencia rusa en América Latina, como parte de su juego estratégico frente a Estados Unidos. Sobre este tema, los países latinoamericanos deben ser extremadamente cautelosos. Y no sólo por ello. La Rusia postsoviética, al igual que la soviética y la zarista, muestra innegables tendencias autocráticas. Su admiración por los “hombres fuertes”, tanto en la política como en los negocios, no es retórica. Tampoco lo es su falta de gentileza con la prensa independiente propia y la tendencia a intervenir en los asuntos internos de naciones más débiles. Considerándolo así, la calurosa bienvenida que le dio el presidente Hugo Chávez, quien no oculta su interés de que Rusia tome algunas de las posiciones que Estados Unidos tiene en la región, mostró nuevamente lo decimonónico –y triste– de la visión del mundo del gobernante venezolano, quien parece creer que el planeta equivale a un club con forma de ring, donde caudillos u hombres providenciales, arreglan o desarreglan los conflictos entre pullas, broncas públicas y una o más copas. Si alguna vez lo fue, ya no es más así. Por ello, en la región es Brasil el jugador que debe sopesar, extender y articular de la manera más sofisticada posible sus relaciones con el gigante euroasiático. Y es que Brasil, junto a México, es la única nación latinoamericana que tiene que pretender una relación de igual a igual en poder e influencia en un mundo multipolar futuro. En cuanto a las aspiraciones comerciales rusas, puede que no lleguen tan lejos como Rusia espera. América Latina compite con ella en los mercados internacionales de commodities y su complementariedad económica es tanta como la que hay entre el tequila y el vodka. Pero podemos aprender mucho de las industrias rusas

14 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

AFP

LA VISITA RUSA basadas en su ingeniería y la tecnología, así como ellos pueden aprender mucho de la agroindustria latinoamericana. Y debemos trabajar juntos para no arruinar el planeta (aunque Rusia todavía debe dar una señal clara de que sus autoridades no tienen una posición pasiva frente al calentamiento global). Así que ǙȢȕȤȢ ȣȢȚȔȟȢȖȔȦȰ ȗȢȥȣȢȘȜȡ ǤȤșțȜȘșȡȦ. Sea bienvenido a América Latina, señor Medvedev. Pero no nos considere dentro de los viejos códigos con que su país sigue viendo la política global. LIMPIAR A QUIENES LIMPIAN En México, la Operación Limpieza deberá probar su propia higiene. El plan promovido por el presidente Felipe Calderón, desde la Procuraduría General de la República, con el objetivo de terminar con la corrupción en la administración pública ha derivado en la detención de altos mandos de la misma Procuraduría y de la Secretaría de Seguridad Pública. Y es que dentro de algunas de sus unidades se detectó infiltración del narcotráfico, especialmente del cártel de los Beltrán Leyva. Según el procurador general de México, Eduardo Medina Mora, un alto funcionario de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada (SIEDO) recibía US$ 450.000 cada mes a cambio de información sobre investigaciones y acciones que los organismos de seguridad del país llevaban adelante para combatir al cartel del Pacífico. Cómo permitió Medina Mora que un subordinado hiciera esa transferencia de información durante 19 meses sin percatarse es algo que se tendrá que transparentar y dilucidarse, así como las dudas sobre la probidad del secretario de Seguridad Pública, a quien funcionarios policíacos han señalado en varias ocasiones como protector del cártel de Sinaloa, y a quien el presidente, Felipe Calderón, ha defendido. Para limpiar hay que usar paños limpios. Calderón tiene una ardua tarea por delante. Abrir toda la información disponible para probar la honradez de sus cuerpos de seguridad y derribar el complejo entramado de filtraciones que yace en las instituciones. Deberá mostrar que la Operación Limpieza efectivamente será pulcra. Q



MOVIMIENTOS

Tequila

NADIE DUDA que el tequila tiene efectos secundarios –sobre todo si se toma más de dos vasos–, pero ¿generar diamantes? Pues sí. Al menos eso creen investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes descubrieron que la composición del tequila permite generar partículas de diamante. Aunque no pueden convertirse en joyas, tienen dziversas posibilidades de uso como detector de radiación ultravioleta y como posibles sustitutos del silicio en los chips de computadoras. Según los investigadores, se pueden obtener partículas de diamante a partir de un 40% de etanol y un 60% de agua, y “me llamó la atención porque es la misma proporción que las bebidas alcohólicas”, dice el doctor Miguel Apatiga, de la UNAM. “Compré una pequeña botella y trabajamos en las mismas condiciones que con etanol y agua y salió bien”. Según Apatiga, la clave es que el tequila tiene la composición exacta de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno para producir películas de diamante. Aunque hasta ahora se hace a escala de laboratorio, esperan en un par de años pasar a escala industrial. ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

16 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

¿DESEA SU DIAMANTE CON LIMÓN Y SAL?

FERNANDO CARRASCO / POSTAL DEL DÍA

en bruto



MOVIMIENTOS U-ru-¿dónde?

NO SE ENGAÑE, ESTO ES PROTECCIÓN.

Motociclismo con airbags SI ESCUCHA A ALGÚN motociclista hablar de airbags, no se sorprenda. Ya son parte del reglamento del Rally Dakar, y una realidad de mercado que la hispano-venezolana SafeBike Internacional ya introdujo en Venezuela y Brasil, mientras busca expandirse al resto de la región. Pero no consisten en bolsas que se inflan desde el volante en caso de alguna colisión. Éstas son chaquetas inflables que amortiguan los golpes en cuello, espalda y articulaciones. Las mismas tienen un aspecto normal, pero existe un dispositivo aferrado al cuerpo de la motocicleta que cuando es súbitamente jalado por la fuerza del cuerpo despedido infla los sistemas como si el conductor fuese un erizo. Cada unidad cuesta entre 300 euros (US$ 375) y 660 euros (US$ 825) que SafeBike espera comercializar a través de dependencias oficiales como policías y bomberos. “Y vemos que los gobiernos como el venezolano están muy interesados en reglamentar su uso obligatorio como el casco, teniendo en cuenta que mundialmente las muertes [en motocicleta] han crecido 30%”, observa Juan Martinez, director comercial para América Latina, quien calcula colocar 5000 unidades en el primer trimestre del 2009. JUAN DALMASSO / BUENOS AIRES

MUCHA GENTE FUERA de América Latina tiene problemas para encontrar a Uruguay en un mapa. Los mismos uruguayos confiesan que en ocasiones cuando viajan al exterior escuchan la irritante pregunta: “¿No es parte de Argentina?” Pero para los viñateros uruguayos la escasa fama del país como productor de vinos podría facilitar sus esfuerzos por abrirse paso directamente en los mercados premium. Por ello, asociaciones que agrupan a las más de 240 bodegas de vino de Uruguay acordaron URUGUAY: CUNA recientemente con el gobierno DEL TANNAT, ¡TA! destinar fondos para reforzar la visión de Uruguay como el “país del Tannat”, su cepa más famosa, y posicionar sus vinos entre los grandes conocedores. La razón es muy sencilla: “No tenemos capacidad de competir en volumen de producción de vinos con países como Argentina o Chile, así que tenemos que competir por ese 15% del mercado mundial que gusta de consumir vinos premium”, dijo durante el lanzamiento Juan Andrés Marichal, enólogo de Bodega Marichal. Añade que el proyecto debiera rendir frutos en unos tres años. Para entonces Uruguay espera que, por lo menos entre los amantes del vino, el país sea más fácil de ubicar. EDUARDO THOMSON / SANTIAGO

Bolsillos llenos

EN BUSCA DE OPORTUNIDADES.

CHINA ESTÁ BUSCANDO nuevas oportunidades de inversión en el nuevo mundo. Por ello el China Beijing Equity Exchange (CBEX), entidad que ha realizado las mayores subastas de activos chinos privatizados, se unió al Asia America Equity Exchange (AAEE) para invertir grandes montos de dinero en proyectos canadienses, estadounidenses y latinoamericanos. “Nuestra meta es que en el lapso de un año todas nuestras divisiones estén funcionando y poder captar un volumen de negocio de decenas de miles de millones de dólares al año”, dice Slenda Chang, presidenta del AAEE, entidad que inauguró en noviembre una oficina de representación en Miami. La nueva sucursal es la que se encargará de canalizar nuevos proyectos para que empresas y fondos soberanos chinos inviertan en ellos. Dos sectores generan especial interés: el minero y el energético. La cantidad de recursos a disposición de los chinos para invertir es impresionante. Los fondos soberanos del Estado sobrepasan los 2 billones de dólares, muchos de los cuales han sido colocados en bonos del Tesoro de Estados Unidos que vencen en algunos meses. ANTONIO MARÍA DELGADO / MIAMI

18 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008


MOVIMIENTOS Salvavidas fiduciario EL COLOMBIANO Fuad Velasco la tiene clara. En Perú, el mercado de fideicomisos está aún en pleno crecimiento, y la oportunidad para desarrollarlo no puede ser mejor. Para el presidente del directorio de la empresa de servicios fiduciarios FiduPerú, los fideicomisos de garantía son la mejor alternativa ante la inminente crisis financiera para que las empresas puedan acceder a financiamiento para sus proyectos de inversión, especialmente en un país donde el déficit de infraestructura es de US$ 23.000 millones, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “En el Perú existe un gran potencial para desarrollar el tema fiduciario”, dice Fuad Velasco, de FiduPerú, perteneciente al Grupo Bancolombia. “Mientras que en este país hay US$ 6.300 millones de activos fideicometidos, en Colombia la cifra llega a US$ 54.156 millones”. Además, el ritmo de crecimiento del mercado fiduciario ha sido de entre 15% y 20% en los últimos años. Este año se estima que crezca un 17% y se cierre con US$ 7.600 millones de activos fideicometidos. NATALIA VERA / LIMA

AHORA, ¡CARRERA PARA ABAJO!

Escalando cimas NOVIEMBRE ES EL MES en que los santiaguinos hacen las paces con el calor y la actividad física, y nadie lo sabe mejor que los fabricantes de zapatos deportivos. Nike atrajo 12.000 personas a las calles de la capital chilena en su tradicional carrera de 10 kilómetros. Puma eligió una centésima parte de ese total para un desafío distinto: subir los 34 pisos –140 metros– de la torre de Telefónica, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad. “Es el segundo año que lo hacemos y el primero en que abrimos algunos cupos para que el público pudiera inscribirse por internet”, cuenta José Arias, gerente general de Puma Chile, agregando que la idea fue inspirada en una competencia similar realizada en el Empire State Building, en Nueva York. “El interés fue tan grande que tuvimos que bloquear el acceso poco tiempo después.” ¿Planes para replicarlo en otro país latinoamericano? “No descartamos la idea, pero sabemos que eso depende de la asociación con los que nos pueden proveer el acceso al edificio”, afirma, sin revelar cuáles serían los posibles candidatos.

VELASCO: A EXPANDIR LOS FIDEICOMISOS.

Nuevos negocios NO CONTENTA CON SU papel dominante en México, Televisa ha emprendido una agresiva campaña de expansión que está llevando a la empresa mexicana de multimedios a incursionar en nuevos terrenos. Con el lanzamiento de tvlucion.com, un sitio de videos gratuitos de internet, la empresa se apresta a competir directamente con YouTube, no sólo presentando contenidos creados por los propios usuarios, sino poniendo a disposición del público un noticiero, dos series exclusivas, además de videos que forman parte del extenso archivo de Televisa. Mientras tanto, Televisa incursiona en el Lejano Oriente con el estreno de la versión china de La fea más bella, una telenovela escrita por el colombiano Fernando Gaitán y producida por Televisa en México. La televisora también negocia otras cuatro telenovelas: La madrastra, La intrusa, Esmeralda y Las tontas no van al cielo. “Este proyecto viene de una expansión que Televisa está teniendo internacionalmente. La decisión fue tener una presencia mucho más importante en un mercado de este tamaño y con más apertura”, dice Arturo Cazares, consejero para los mercados asiáticos de Televisa. MARISOL RUEDA / CIUDAD DE MÉXICO

SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS van &

Mujeres en red

vienen

ES BIEN SABIDO que uno puede encontrar cualquier cosa en el bolso de una mujer. ¿Pero incluiría eso una red social? Aparentemente sí. La compañía brasileña Bolsa de Mulher se transformó a mediados del año pasado en una red social sólo para mujeres, cuyos contactos se van creando en torno a temas de interés común. Así, Bolsa de Mulher combina una red social con diferentes páginas de contenido y servicios de e-commerce. “Hoy, usted en Facebook, Orkut o MySpace se relaciona con personas que conoce, cercanas”, dice Andiara Petterle, CEO de PETTERLE: Bolsa de Mulher, en Brasil. REDES SÓLO “Nosotros tenemos 6 milloPARA ELLAS. nes de usuarias por mes en Brasil, que no necesariamente se conocen personalmente, sino que se relacionan porque están pasando por momentos de la vida en común”. Con esta idea, Bolsa de Mulher acaba de comenzar su expansión a Argentina, Chile y México, adquirió recientemente otros sitios como Estrela Guia –de astrología–, Feminice –su principal rival–, Bem Leve y Netcard y comenzará a ofrecer contenido y servicio para el mercado móvil. “Hay un universo en torno a 30 millones de mujeres en internet en Latinoamérica, excluyendo Brasil”, agrega Petterle. Y ya van hacia ellas. ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

Oficinas virtuales vs SecondLife INSPIRADO EN LA POPULARIDAD de mundos virtuales como SecondLife, el argentino Leonardo Savelli, fundador de Universobit.com, decidió llevar el concepto al mundo corporativo con un servicio de oficinas y edificios donde se pueden realizar reuniones virtuales, teleconferencias y sesiones de capacitación a través de un navegador de internet. OfiXXI es una aplicación mucho más liviana que SecondLife, y cuenta además “con imágenes más apropiadas para la imagen corporativa que un avatar”, dice Savelli, quien es presidente de la nueva compañía. Claro que el cliente deberá tener sus propios arquitectos, ingenieros y equipos para replicar su imagen y conectar los aplicativos de su propia organización. OfiXXi ofrece una plantilla básica y el sistema donde montar el diseño, y la promoción de los edificios mediante eventos virtuales y la interconexión con los sistemas de comunidades 2.0. Sólo el tiempo dirá si la iniciativa logrará replicar el éxito de SecondLife. Pero por lo pronto, el Ministerio de Trabajo y la Cámara de Software y Servicios Informáticos de Argentina, más 11 empresas, ya han alquilado sus espacios. JUAN DALMASSO / BUENOS AIRES

20 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

RICARDO VILLELA MARINO

Ricardo Villela Marino, director de asuntos Latinoamericanos de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban) y presidente de Operaciones Latinoamericanas de Banco Itaú, fue nombrado como presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, para el período 2008-2010. Kevin Hogan será el nuevo CEO de Seguros de Vida de la aseguradora suiza Zurich para América del Norte y del Sur. Hogan, quien antes era gerente de distribución para la multinacional de seguros y pensiones AIG, desempeñará su nuevo cargo en las oficinas de Zurich en Nueva York. El argentino Fernando Vega Olmos es el nuevo presidente creativo de la agencia publicitaria JWT en América Latina y Europa Continental. Vega Olmos reportará directamente al CEO mundial Bob Jeffrey. José Manuel Berruecos será el director de Centroamérica, norte de Sudamérica y el Caribe de Cisco, cargo que antes ocupaba Rodrigo Abreu, quien dejó el puesto para Cisco Brasil. Barruecos tuvo antes a cargo la operación latinoamericana de EDS, y ha ocupado posiciones clave en Sun y HP. Arcos Dorados, representante de McDonald´s en América Latina, anunció el nombramiento de Alejandra Fehrmann como directora de Comunicaciones Internas para la región. Su misión será desarrollar una estrategia de comunicación interna y generar la visión corporativa regional.


ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.

La real emoción de viajar es tener experiencias que aún le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Medellín, usted puede relajarse y sentirse en un paraíso andino de eterna primavera tan espectacular que haría celosa hasta a la Madre Naturaleza.

Do you live an InterContinental life?

©2008 InterContinental Hotels Group. Derechos reservados.

Visite www.intercontinental.com


MOVIMIENTOS Poder gay SI USTED GESTIONA una marca de ropa, un restaurante o una productora de espectáculos, vaya pensando en un mensaje para el universo gay. Los homosexuales y lesbianas de América Latina destinan la mayor parte de su presupuesto en vestimenta, seguido de salidas a comer, espectáculos y productos de estética. Y el 45% prefiere productos que dirijan su publicidad al mundo gay. Además, el 61% de los encuestados en una investigación de OmnicomMediaGroup (OMD) piensa que hay cada vez más productos y publicidad para ellos y el 65% afirma que la mejor publicidad la hacen los perfumes y ropa. Les encanta comprar (el 61% tiene una alta preferencia para salir de shopping y el 78% no se siente discriminado al hacerlo) y, aunque tienden a preferir marcas finas y reconocidas, muchos (41%) están abiertos a probar nuevos nombres. Los caminos para abordar este segmento –que tiene, por lo demás, un alto poder adquisitivo– los da el estudio, titulado Entre lo público y lo privado, que concluye que ya hay muchas marcas tradicionales que manejan una doble comunicación: heterosexual en medios masivos y gay en medios segmentados.

Otra vida

MÁS DE 1,3 MILLÓN de avatares, de distintas formas y colores. Ese número de seres digitales corresponde a la cantidad de adolescentes latinoamericanos que Cartoon Network había logrado registrar en su versión de su sitio 2.0 para mediados de octubre. “Es una buena noticia, pues nuestra meta era finalizar el año con un millón”, afirma Pablo Zuccarino, director de Medios Digitales de Cartoon Network. La nueva experiencia disfrutada por los niños –que incluye la posibilidad de compartir juegos entre usuarios, expresar sus opiniones y bajar contenido móvil– elevó el número de usuarios mensuales en casi 20%, a 3,5 millones. Pero no es todo. “Por suerte lo lanzamos este año, pues ese modelo multiplataforma también nos da la posibilidad de ofrecer distintos formatos de publicidad, aprovechando el mundo virtual creado, con videos, personajes y planetas”, afirma, demostrando su preocupación con la disminución de los presupuestos publicitarios a partir de 2009, y, por ende, la mayor competencia para atraerlos. “Esperamos que los anunciantes se mantengan, pero seguramente tendrán proyectos menos ambiciosos, y querrán alcanzar el mismo resultado con menos presupuesto”, afirma.

JUAN PABLO RIOSECO / SANTIAGO

SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

Guerra cementera

CEMENTO: ¿HABRÁ SUFICIENTE EN PERÚ?

22 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

LA GUERRA entre la mexicana Cemex y las peruanas agrupadas en la Asociación de Productores de Cemento (Asocem) tiene para rato. Latinamerican Trading, filial de Cemex en el Perú –que planea cerrar este año con una participación del mercado de 2,5%–, anunció que su apuesta para invertir US$ 120 millones en la instalación de una planta cementera en el país

FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN / LIMA

sigue firme. Y la empresa asegura que es un buen momento para ello, ya que la creciente demanda de cemento en el Perú está llevando a las empresas locales al borde de su capacidad instalada e incluso podría ocasionar futuros problemas de abastecimiento. “Las ampliaciones anunciadas por las empresas locales no estarían listas para afrontar la demanda

de 2009”, dice Miguel Vargas, gerente financiero de Latinamerican Trading.¿Qué opina la Asocem de esto? Que el consumo nacional de cemento llegará este año a 7 millones de toneladas métricas (TM), siendo la capacidad instalada de sus asociadas de 10,22 millones de TM por año. “El próximo año no habrá problemas en el abastecimiento”, dicen sus representantes.



ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Se busca un modelo

2008 fue malo para la infraestructura latinoamericana: pocos anuncios de proyectos y pocas reformas hicieron que los países casi no avanzaran en esta nueva edición del ranking de infraestructura de América Latina. Pero hay excepciones: Brasil, Perú y las telecomunicaciones. Equipo AméricaEconomía

24 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

Resultados en el tiempo Puntaje y posición de los países en 2007 y 2008 FUENTE: CG/LA y AméricaEconomía

90 75 60 45 30 15

PUNTAJE 2008 PUNTAJE 2007

CHILE COLOMBIA MÉXICO PANAMÁ TRIN. & TOB. BRASIL URUGUAY REP. DOM JAMAICA COSTA RICA PERÚ EL SALVADOR ARGENTINA CUBA VENEZUELA PARAGUAY GUATEMALA BOLIVIA HONDURAS BELICE ECUADOR NICARAGUA HAITÍ

L

a infraestructura crea empleo. La infraestructura mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus ciudadanos. La infraestructura genera conocimientos, crea redes empresariales e incluso resuelve problemas concretos que permiten a los políticos enarbolarlos como banderas de campaña. Las externalidades positivas de la infraestructura son enormes y por eso son pocos los que se quejan cuando un país avanza en el desarrollo de proyectos de infraestructura. Incluso en estos tiempos de crisis financieras son muchos los que dicen que la inversión en infraestructura podría ser la mejor política económica para combatir el ciclo económico. No obstante, invertir en infraestructura es una cuestión complicada. Requiere atraer mucho capital, buenas capacidades de ejecución y disponibilidad de esperar por los retornos hasta que el proyecto esté funcionando. Hoy la mayor complicación para invertir en infraestructura no está en la ingeniería técnica que permite construir el puente, el puerto o la refinería. La mayor GENERAL PUNTAJE dificultad está en la ingeniería 1 Chile 67,96 financiera que se requiere para 2 Panamá 63,93 atraer la inversión que el pro3 México 62,57 yecto necesita, la creación de 4 Colombia 60,99 modelos de negocios detrás de 5 Brasil 60,62 cada proyecto que asegure su rentabilidad y un marco legal 6 Trin. y Tob. 60,59 adecuado que dé seguridad a 7 Rep. Dom. 55,71 los inversionistas de que se 8 Perú 55,69 respetarán los acuerdos dados. 9 Uruguay 51,94 El problema es que América 10 El Salvador 47,26 Latina ha sido poco exitosa en 11 Costa Rica 42,58 resolver esos problemas, por lo que su inversión en infra- 12 Argentina 40,90 estructura apenas llega a un 13 Venezuela 39,91 monto equivalente del 1,3% 14 Guatemala 39,75 del Producto Interno Bruto 15 Cuba 39,14 (PIB), mientras que el mundo 16 Jamaica 36,69 está en un 2,2% y Asia supe36,00 ra el 5%. Y es que no todos 17 Honduras 35,14 los países están igualmente 18 Paraguay capacitados para ejecutar 19 Ecuador 34,72 proyectos de infraestructura. 20 Belice 32,06 Ésa es la conclusión de esta 21 Bolivia 32,02 tercera edición de nuestro 22 Nicaragua 30,80 Ranking de Infraestructura 21,11 de América Latina. Elabo- 23 Haití

rado en conjunto con la consultora especializada CG/LA de Washington DC, analizamos qué tan bien preparados están los países de la región para atraer inversión en infraestructura. “Invertir cuantiosamente en infraestructura puede amortiguar el impacto de la crisis financiera sobre las economías reales”, dice Norman Anderson, presidente y fundador de CG/LA. “Hoy en día analizar la capacidad de un país de desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para hacer frente a la crisis”. La metodología de este ranking, elaborada por CG/LA, parametriza y compara una enorme cantidad de datos sobre la infraestructura de los países de América Latina, y los organiza en tres grandes dimensiones: la primera es el stock existente, o la capacidad de la infraestructura actual en cada país para sustentar la productividad y competitividad de los negocios. Esta categoría incluye también los éxitos pasados, específicamente el desarrollo de proyectos que generan experiencia y conocimiento en el mercado local. La segunda dimensión es la situación macroeconómica del país. Es un factor de alta relevancia: si las cuentas no están en orden es poco probable que el país pueda realizar las inversiones necesarias. La tercera

La mayor dificultad que enfrenta la infraestructura está en la ingeniería financiera que se requiere para atraer la inversión que los proyectos necesitan.


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA Perú fue el gran ganador, ya que registra el mayor crecimiento de cualquier país este año, del puesto 11 al 8.

¿Cuánto de cada cosa? Ranking general 2008 detallado por componentes. FUENTE: CG/LA y AméricaEconomía

CHILE PANAMÁ MÉXICO COLOMBIA BRASIL TRIN. Y TOB. REP. DOM. PERÚ URUGUAY EL SALVADOR COSTA RICA ARGENTINA VENEZUELA GUATEMALA CUBA JAMAICA HONDURAS PARAGUAY ECUADOR BELICE BOLIVIA NICARAGUA HAITÍ 10

20

30

40

50 Economía

60

70

Cap. de futuro

80 Stock infra

dimensión es la capacidad de construir futuro, un conjunto de atributos que hablan sobre la capacidad de los países para atraer inversiones, como la visión de los líderes sobre el futuro de la infraestructura, la existencia de conocimiento técnico local, la capacidad del sector público para ejecutar sus proyectos, y otros (ver metodología). Chile sigue encabezando el ranking, aunque con un margen decreciente. El país no ha mantenido la extraordinaria imaginación que caracterizó el período 1995-2005. No obstante, se ubica muy por encima del resto de América Latina, aunque por debajo de los líderes mundiales en la materia, como lo son Corea del Sur y España. Al igual que el año pasado, Chile lidera en transporte y sistema sanitario. Le sigue Panamá y su enorme transformación desde que anunció la ampliación del canal que une el Pacífico con el Atlántico. Éste no sólo es el proyecto más relevante de infraestructura estratégica en todo el hemisferio, además, posiciona a Panamá por encima de otros países en cuanto al porcentaje del PIB invertido en infraestructura, doblando a Chile, que, a su vez, dobla a su competidor más cercano. De gran relevancia es que, tal como las firmas chilenas de infraestructura se han expandido a Argentina, Perú y Colombia, Panamá está adquiriendo el tipo de experiencia que le permitirá construir proyectos similares, próximamente, en países vecinos. A continuación se encuentran cuatro países en un virtual empate: México, Colombia, Brasil y Trinidad & Tobago. Brasil entra por primera vez entre los Top 5, principalmente debido a una positiva situación macroeconómica y a los avances del

PAC, el Programa de Aceleración del Crecimiento que el presidente Lula ha promovido desde hace un par de años y que ya está mostrando resultados concretos. México y Colombia no tienen historias tan positivas. Al igual que Chile, han perdido puntos en el último año: Colombia, más de 11, y México, 6. En el caso mexicano la decepción debe ser doble, pues el mismo Felipe Calderón declaró que su sexenio sería el sexenio de la infraestructura que comenzaría con un enorme plan de vivienda básica en el país, más una renovación de la infra nacional. Pero entre problemas de gestión y cambio de prioridades (probablemente éste sea el sexenio de la guerra contra los narcos y de la crisis antes que el de obras públicas) han retrasado la concreción de gran parte de los proyectos. El siguiente grupo de países es liderado por el gigante energético Trinidad & Tobago, un país que se alista para transformarse en un centro financiero para la región. Para lograrlo, se requerirá una inversión masiva en infraestructura digital, ya que T&T no entra ni en el Top 10 para ese ítem. La verdadera noticia en este aspecto, sin embargo, es que Perú escala tanto en su puntaje global (más de 3 puntos) como en el ranking general, del puesto 11 al 8, el mayor crecimiento de cualquier país este año. Tanto Perú como República Dominicana han mejorado su puntuación en general, mientras ELÉCTRICO PUNTAJE que el resto de los países en 1 México 21,00 esta categoría han visto abrup2 Colombia 18,59 tamente reducido su puntaje, 3 Chile 18,17 en lugar de progresar. 4 Perú 17,96 Costa Rica perdió 10 pun5 Trin. y Tob. 16,70 tos, principalmente por su inhabilidad para lograr avances 6 Brasil 15,86 en proyectos prioritarios. Este 7 Bolivia 15,54 grupo de países necesitará 8 Panamá 14,81 cuantiosa asistencia para es9 Argentina 14,60 capar de los peores efectos de 10 Uruguay 14,18 la crisis, principalmente desde 11 Paraguay 14,00 organismos multilaterales. Los últimos cinco países 12 Costa Rica 13,55 del ranking necesitarán asis13 Venezuela 12,92 tencia extrema para sobrevivir 14 Cuba 12,81 la crisis venidera. El nuevo 15 Honduras 12,60 presidente de Paraguay, Fer16 Guatemala 11,30 nando Lugo, tiene bastante 17 El Salvador 10,82 trabajo por delante: en pun18 Jamaica 10,50 taje general Paraguay cayó 7 puntos, y bajó del puesto 16 19 R. Dom. 10,08 al 19 en el ranking. Haití con20 Ecuador 10,08 tinúa a la cola, por un amplio 21 Nicaragua 9,87 margen con respecto a países 22 Belize 8,61 que, de hecho, están en una 23 Haití 7,56 pésima situación. 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 25


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA México lidera el ranking eléctrico por tercer año consecutivo, Colombia se aferra al segundo lugar por su matriz diversificada, y Chile se rezaga.

El último apaga la luz Consumo eléctrico (KwH per cápita) FUENTE: Autoridades eléctricas de cada país

ESTADOS UNIDOS COREA DEL SUR ESPAÑA TRIN. Y TOB. CHILE VENEZUELA JAMAICA ARGENTINA BRASIL URUGUAY 0

2.750

5.500

8.250

11.000

13.750

El toque ecológico Proyección de consumo de energías renovables. FUENTE: ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION

BILLONES DE BTUS

8.000 6.000 4.000 2.000 0 2003

2010

2015

2020

2025 BRASIL

2030 MÉXICO

OTROS

HÁGASE LA LUZ Las posiciones en el ranking varían si el análisis se hace en determinada área de la infraestructura. Este reporte considera cuatro: electricidad, vías & logística, agua e infraestructura digital. En el ranking de la energía eléctrica, México mantiene el primer lugar en América Latina, por tercer año consecutivo. Esto, en gran medida debido a continuas mejoras en todos los aspectos de la red eléctrica federal. La clave sigue siendo la habilidad y determinación de CFE de diversificar la matriz de generación para asegurar el suministro, incluyendo la inauguración, este año, de la planta GNL Manzanillo, que traerá gas del campo de Camisea en Perú. Colombia se aferra al segundo puesto en el ranking de electricidad, gracias a su fuertemente diversificada matriz (carbón y gas natural producidos al interior del país, así como hidroelectricidad), y debido a que el país está llevando a cabo un trabajo cada vez más óptimo de traspasar costos a consumidores fuera del país. Chile sigue en un rezago sorprendente. Es el único país del Top 5 que carece de una importante fuente local de combustible que le permita ser capaz de cubrir sus propias necesidades bá26 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

sicas. La inestable dependencia del gas natural argentino sigue afectando al país y, peor aún, presentando una incertidumbre que crea un escenario poco propicio para los negocios. Perú es este año el actor estrella, logrando finalmente conectar el combustible de Camisea a la matriz energética, así como desarrollando importantes proyectos hidroeléctricos. Su escalada en el ranking se debe principalmente a un mayor margen de reserva, 12%, en comparación con un 7% el año pasado, así como a las buenas noticias respecto al proyecto hidroeléctrico y de riego Electropampas/PampasVerdes de US$ 2.000 millones en Ayacucho, así como el apoyo de multilaterales como la CAF hacia los proyectos eléctricos en Perú. Brasil sigue rezagado pese a ser, a la vez, una gran promesa. Los problemas que ha tenido para diversificar su matriz, dependiente principalmente de la hidroelectricidad, han sido atenuados gracias a nuevas inversiones en gas natural y un agresivo programa de energías verdes. Este último es de clase mundial y promete incorporar 14.400 MW al sistema en 2020, lo que cubriría hasta el 15% de la matriz energética del país. Sin embargo, el sistema brasileño, al igual que el chileno, se encuentra plagado de incertidumbres, un verdadero desincentivo para las inversiones de largo plazo. LOGÍSTICA PUNTAJE Tanto Panamá como Argen- 1 Chile 15,44 tina destacan en esta categoría, 2 Colombia 12,37 aunque por causas distintas. 3 Panamá 11,88 Panamá está desarrollando 4 Jamaica 11,39 agresivamente su capacidad de 10,41 generación, como un mecanis- 5 Uruguay mo para sustentar su economía. 6 Argentina 10,39 Argentina, en cambio, tuvo 7 Rep. Dom. 10,05 alguna vez uno de los mejores 8 México 10,00 sistemas eléctricos de América 9 Brasil 9,92 Latina, basado en abundante 10 Trin. y Tob. 9,80 generación hidroeléctrica, así 7,72 como en su propio suministro 11 Cuba 6,98 de gas natural de muy bajo 12 Costa Rica costo. Hoy el país tiene el peor 13 Venezuela 6,37 sistema de todos los grandes 14 Paraguay 6,00 países de la región. 15 Guatemala

LOS OJOS EN EL CAMINO La crisis al parecer golpeó de antemano al sector de las carreteras y la logística, pues 2008 ha sido un año que careció de grandes proyectos. En materia de transporte, 2008 podría ser recordado como el año de las

5,76

16 Bolivia

5,39

17 El Salvador

4,90

18 Honduras

4,66

19 Ecuador

4,29

20 Perú

4,17

21 Belice

3,19

22 Haití

2,70

23 Nicaragua

2,21


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA AGUAS

PUNTAJE

postergaciones. El sector, que se conforma de los puertos y 2 Colombia 7,93 sistemas logísticos asociados 3 Uruguay 7,67 –incluyendo transporte urbano, carreteras, vías ferroviarias y 4 Cuba 6,46 aguas–, es crítico para la com5 Trin. y Tob. 6,09 petitividad de América Latina. 6 Brasil 5,99 Chile es nuevamente primero en 7 México 5,93 esta categoría. No obstante, este 8 Perú 5,78 año el país pospuso una serie 9 Costa Rica 5,67 de proyectos y aún le duele el 10 Panamá fracaso del Transantiago, el 5,46 sistema de transporte urbano 11 Ecuador 5,41 de la capital y que ha enfoca12 Belice 4,88 do casi todos los recursos a su 13 Argentina 4,73 solución. 14 Venezuela 4,67 Colombia es el país con el 15 Rep. Dom. 4,46 mayor potencial en transporte 16 Jamaica 4,20 en la región. Con puertos tanto en el Atlántico, como en el 17 El Salvador 3,62 Pacífico, y un territorio interior 18 Bolivia 3,41 que reclama mayor conectividad 19 Honduras 3,26 con los puertos y sistemas de 20 Guatemala 3,20 acceso logístico –especialmente 21 Paraguay 2,57 un sistema intermodal–, el país 22 Nicaragua 2,42 parece estar listo para explotar 23 Haití 0,68 en términos de infraestructura de transportes. Pero algo lo está retrasando y su puntaje cae en un 13% en esta categoría, respecto a 2007. Panamá está primero en cuanto a infraestructura portuaria y logística en todo el hemisferio, incluso puertos en la costa del Golfo y la costa Este de Estados Unidos están invirtiendo en preparación para la explosión de embarcaciones post-Panamax, una vez que el canal se complete en 2014. Jamaica continúa ocupando una posición relativamente elevada en nuestro ranking, seguido por el debut de Uruguay dentro del Top 5. Los siguientes cinco países son importantes. Brasil subió un escaño, de la décima a la novena posición, mejorando su puntaje en casi un 20%, una de las alzas más importantes de cualquier país, en cualquier categoría, en este ranking. Gran parte de este avance se debe a mejoras en logística. Al mismo tiempo, las concesiones de autopistas y los proyectos de transporte urbano siguen avanzando aceleradamente, así como las inversiones privadas, como el proyecto Açu de Eike Batista. Tanto República Dominicana como México tienen una serie de proyectos ambiciosos en el pizarrón, que fueron postergados en 2008 y debieran proceder en 2009. En República Dominicana, el proyecto para la autopista Santo Domingo - Samaná, que une las costas norte y sur de la isla, debiera avanzar; y en México, una serie de iniciativas carreteras y portuarias clave, incluyendo el proyecto Punta Colonet, que ya contempla una inversión de US$ 8.000 millones, deberán avanzar en 2009. 1 Chile

10,03

HACIENDO AGUA El sector sanitario (que combina las redes de agua potable y

Conectados y enredados Host de internet cada 10.000 habitantes FUENTE: CG/LA

ESTADOS UNIDOS URUGUAY MÉXICO ESPAÑA ARGENTINA CHILE BRASIL COREA DEL SUR COLOMBIA TRIN. Y TOB. 2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

alcantarillado) se encuentra en severos aprietos en América Latina. A excepción de Chile, los puntajes de cada país en la región han bajado, de forma precipitada en el caso de Argentina, que abandona completamente el Top 10 de esta categoría, luego de haber ocupado el 5º lugar hace un año. Esto presagia un mal 2009, ya que las inversiones en aguas y alcantarillado tienden a avanzar en los buenos tiempos, y a caer en forma dramática en periodos de dificultades financieras. Por ejemplo, en una de las ciudades más grandes de América Latina –que se caracteriza por severos problemas de agua– el presupuesto del sector para 2009 fue recortado en un 25%. El mensaje es que TELECOM PUNTAJE el sector agua potable/alcan1 Brasil 15,82 tarillado en Latinoamérica se 2 Chile 14,00 encuentra en crisis, y que ésta va a empeorar debido a que las 3 Colombia 13,58 inversiones están condicionadas 4 Rep. Dom. 13,44 al nivel de las tarifas e impues5 Uruguay 13,44 tos sobre bienes raíces. 6 México 13,30 Los países que han reali7 Argentina 13,16 zado los mayores esfuerzos 8 Belice 12,88 en los últimos años son los 9 Perú que obtienen los puntajes 12,18 más altos: Chile, Colombia y 10 Costa Rica 11,48 Uruguay. Son países que no 11 Venezuela 11,40 sólo reconocen la importancia 12 Jamaica 10,50 del agua potable para la salud 13 Paraguay 10,22 pública, sino que han incor14 El Salvador 10,08 porado modelos financieros 15 Honduras 9,24 para asegurar la operabilidad y mantenimiento de sistemas de 16 Nicaragua 9,10 agua, los cuales siguen estando 17 Trin. y Tob. 8,96 muy por debajo de los sistemas 18 Panamá 8,96 del primer mundo. 19 Guatemala 8,26 Uruguay entra en el Top 5 20 Ecuador 6,44 este año, principalmente gracias 21 Bolivia 6,16 a proyectos de mejora en la 22 Cuba 4,90 distribución de agua potable, incluyendo el proyecto la Mo23 Haití 2,66 dernización y Rehabilitación de Sistemas de Obras Sanitarias del Estado, respaldado por el Banco Mundial. Brasil y México tienen grandes planes, así como grandes 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 27


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA La infraestructura digital mostró grandes avances en 2008 por la disponibilidad de financiamiento para nuevas inversiones. Brasil lleva la delantera en el sector. necesidades y constantes postergaciones. Cada uno ha abordado de forma diferente el problema sanitario. Brasil ha descentralizado un sistema estatal, mientras que México posee un sistema federal. Sin embargo, los resultados son los mismos: una batalla para articular o financiar proyectos, y retrasos constantes en las obras (ver historia en página 37). Cedae, la entidad sanitaria para el estado de Rio de Janeiro (y que muestra uno de los peores desempeños de la región), se alista para realizar su oferta pública inicial de acciones, siguiendo la tendencia impuesta por Sabesp. La administración actual está invirtiendo fuertemente para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas de agua potable, tanto físicas, como comerciales. Nótese también que los esfuerzos de Perú para incrementar su rendimiento en el sector sanitario han generado resultados impresionantes, logrando un avance desde la 15º a la 8º posición en un año. Esto también ilustra el pobre estado del sector en América Latina, así como el rápido avance que se podría lograr con esfuerzo y perseverancia. SIN CONEXIÓN… DE NUEVO La infraestructura digital muestra un rendimiento diametralmente opuesto al sector sanitario, generando aún inversiones, fácilmente financiado mediante las tarifas de acceso y en directa correlación con la productividad. Los puntajes mejoraron en forma significativa durante 2008 en todos los países. Brasil sigue en el primer puesto, elevando su puntaje en esta categoría en un 12%. De hecho, Brasil está progresando significativamente en materia digital, particularmente en nuevos servicios de valor agregado. Le siguen Chile y Colombia, que han desarrollado sistemas bien manejados, que sirven de plataforma para los negocios, con pocas interrupciones o pérdidas de señal. República Dominicana sigue subiendo en el ranking, del 5º al 4º lugar en un año, mejorando su puntaje en 11%. El gran tema de este país es su movimiento agresivo hacia el ingreso y procesamiento de datos, basado en un crecimiento estable y una importante población bilingüe, lo que constituye una ventaja considerable. México sorprende, manteniendo la 6ª posición, principalmente debido al elevado costo de las llamadas y la falta de innovación, producto de un sistema de telefonía monopólico. Uno de los pocos que han descendido en esto es Costa Rica, cayendo del puesto 7 al 10 debido al fracaso en la liberalización de su sistema estatal. Muchos de los servicios digitales disponibles en toda América Latina simplemente no están disponibles en Costa Rica. Q Vea los resultados completos de este ranking en www.americaeconomia.com

28 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

METODOLOGÍA Y FUENTES Para llevar a cabo este ranking, CG/LA recolectó la información y analizó 40 variables separadas, que se dividieron en variables ‘infraestructurales’ y económicas/administrativas. Las primeras son aquellas que describen la capacidad física y desempeño de un país, como caminos pavimentados, por cada 1.000 habitantes. Las segundas son aquellas que describen las condiciones generales bajo las cuales los proyectos se conciben y son llevados a cabo. La recolección de los datos se hizo en un periodo de seis meses, para los 23 países incluidos en el reportaje. Además se considera en la metodología una tercera dimensión de variables, que está compuesta por: visión estratégica de las áreas generales en las que un país, región o ciudad puede ser más competitivo; capacidad de planificación técnica del sector público; capacidad estratégica del sector público, o sea, de llevar a cabo el proyecto; tamaño de los proyectos de infraestructura en que se embarca el país y que éstos contribuyan a la competitividad; capacidad de liderazgo en las políticas y financiamiento para que los proyectos se completen; desempeño de largo plazo de los proyectos; la existencia de fuertes empresas locales de ingeniería, abastecimiento y construcción (EPC por sus siglas en inglés); y la presencia de inversionistas institucionales locales, como fondos de pensiones, que ayuden a financiar los proyectos con un horizonte de largo plazo. Los ocho requisitos antes mencionados deben funcionar de forma sincronizada para que un país obtenga un crecimiento sostenido a largo plazo en su infraestructura, lo cual se sintetiza en un indicador.

Proyectando la infra Indicador Capacidad para construir futuro, por paÍs FUENTE: CG/LA y AméricaEconomía

PANAMÁ CHILE TRIN. Y TOB. MÉXICO COLOMBIA REP. DOM PERÚ BRASIL EL SALVADOR GUATEMALA JAMAICA CUBA HONDURAS VENEZUELA ARGENTINA ECUADOR NICARAGUA PARAGUAY HAITÍ BOLIVIA

0

10

20

30

40


A

U

M

E

&

M

E

R

C

I

E

R

&

M

Photo © Jim Wright

B

Ha llegado la HORA de marcar la diferencia. Descubra cómo Baume & Mercier y ASHTON KUTCHER colaboran con los programas para mejorar la educación de nuestros niños, la investigación para el tratamiento de la curación del cáncer, así como la protección del medio ambiente visitando nuestra página web: www.baume-et-mercier.com

RIVIERA

E


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

El TOP 10

de Proyectos de Infraestructura

1

Hidroeléctrica el Diquis – Costa Rica Valor: US$ 1.850 mill.

Las obras de esta planta hidroeléctrica, que se encuentra en etapa de prefinanciamiento, comenzarán el próximo año y los 631 MW de generación estarán disponibles en 2016. Incluye la construcción de una represa, túneles, tuberías de presión así como equipamiento de generación y líneas de transmisión. Según el estudio de factibilidad, generará energía a un costo de US$ 0,068 por KW. Su impacto no será sólo a escala nacional, debido a que la planta proveerá electricidad para cubrir tanto demanda interna como regional, por lo que impactará positivamente en todos los países centroamericanos. Creará más de 100 trabajos permanentes y más de 3.500 empleos temporales.

2

El mayor proyecto petroquímico que ha emprendido hasta ahora Petrobras –con inversiones totales que superan los US$ 8.600 millones– en asociación con inversionistas privados, el Complejo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj) será capaz de procesar 150.000 barriles de petróleo por día. Estará conformado por una unidad básica de producción petroquímica y seis unidades de segunda generación. Las obras incorporan una nueva base logística en São Gonçalo y un oleoducto que llevará el petróleo hasta el complejo. Se espera que cuando el complejo empiece a operar, en 2012, cambiará la estructura del sector petroquímico en Brasil.

Puerto Paita – Perú Valor: US$ 127,8 mill.

El proyecto incluye el diseño, construcción, financiamiento y desarrollo del terminal portuario de Paita. Comprende la construcción de un nuevo muelle y el reacondicionamiento del existente y una concesión para su operación por 60 años. Este puerto se encuentra conectado con la ciudad de Piura en el norte de Perú, por una autopista pavimentada de 56 km. Las instalaciones incluirán un muelle de 365 m de largo, cuatro puntos de anclaje para buques de hasta 25.000 DWT, un patio de contenedores de 25.000 m2 y una línea submarina para descargar subproductos de petróleo.

3

4

Complejo Petroquímico de Rio de Janeiro, Comperj – Brasil Valor: US$ 8.600 mill.

Planta Regasificadora de Manzanillo – México Valor: US$ 1.500 mill.

El diseño incluye un nuevo puerto para los buques que traerán el gas licuado a la planta y tanques capaces de almacenar, diariamente, 500 millones de pies cúbicos del carburante. Será capaz de generar 1.800 MW cuando se completen, a mediados de 2011, las obras iniciadas en julio de 2008. 30 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

5

Expansión de puerto Buenaventura – Colombia Valor: US $117 mill.

El puerto de Buenaventura concentra el 60% de todo el comercio marítimo de Colombia. La autoridad portuaria implementará un plan de modernización de US$177 millones, incluyendo 10 grúas RTG para el patio y 2 grúas para el puerto. El objetivo es incrementar la capacidad del puerto de 35 barcos por hora a 39 para el 2010 y 43 al 2012. El proyecto se completará en un plazo de 26 meses. La autoridad portuaria firmó un contrato con el operador portuario español Grupo Marítimo Terminal de Contenedores de Barcelona para desarrollar la ampliación.


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA El estudio de AméricaEconomía y CG/LA identifica los proyectos anunciados en 2008 que van a modificar el perfil de infraestructura de América Latina. A continuación los 10 principales:

6

Planta de trat. de aguas servidas La Chira – Perú Valor: US$ 384 mill.

El proyecto incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas servidas. La planta tendrá una capacidad de 6,5 m3 promedio y 11,3 m3 como máximo. La concesión para su operación será por 25 años.

8

Reacondicionamiento de Termoeléctrica Valle de México – México Valor: US$ 800 mill.

El proyecto fue licitado por la estatal Comisión Federal de Electricidad a mediados de 2008. El proyecto completo tendrá una capacidad de 1.170 MW. Además de proveer electricidad para una de las regiones urbanas más pobladas del planeta, la iniciativa será desarrollada por el sector privado a través del sistema de licitaciones públicas del país.

9

Autopista Ruta del Sol – Colombia Valor: US$ 2.500 mill.

Ruta del Sol es el mayor proyecto que emprenderá el gobierno colombiano durante esta década. La autopista de doble carril, que se extenderá por 900 km, conectará Bogotá con el puerto de Santa Marta, en la costa Atlántica. Será uno de los mayores proyectos de infraestructura en América Latina y la principal iniciativa de transporte en Colombia, Los términos de la licitación están siendo definidos por las autoridades.

10

Extensión de línea FerroNorte – Brasil Valor del Proyecto: por definir

Postergado durante más de una década, el proyecto extenderá los 900 km de línea férrea existentes en São Paulo a más de 5.000 km. Esta megainversión logística permitirá unir las regiones productivas del interior con el puerto de Santos. El costo, sólo de los primeros 400Km, se estima en US$1.100 millones.

SE BUSCAN

7

Puerto de Itaquí – Brasil Valor: US$ 100 mill. (estimado)

La expansión del puerto de Itaquí es parte del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) del gobierno brasileño e involucra una expansión significativa del parque industrial de 10 millones de m3 del puerto. Actualmente éste cuenta con cuatro terminales y la expansión contempla entregar en concesión la construcción de un nuevo terminal multipropósito. Los costos se estiman en US$100 millones, incluyendo el dragado, pero lo más probable es que superen esa cifra. La construcción del puerto ayudará a descongestionar los puertos de Santos y Paranaguá.

No obstante los últimos anuncios, la infraestructura de América Latina aún requiere de mucha inversión en el futuro. El estudio de CG/LA identifica algunos de los principales proyectos requeridos en la región que siguen, en algunos casos, en fase de estudio, pero que son de vital importancia para el desarrollo de la región. Éstos incluyen: la construcción del puerto de Punta Colonet en la costa pacífica de México (valuado en US$ 2.000 millones); la carretera Oaxaca-Puerto Escondido-Huatulco (US$ 450 millones); la expansión y concesión de los puertos de Moín y Limón en Costa Rica (US$ 350 millones); la construcción del Metro de Bogotá; la expansión del puerto y ferrocarril de Santos en Brasil (US$ 5.400 millones); rehabilitación y expansión del ferrocarril a Belgrano en Argentina (US$ 1.100 millones); el proyecto petrolero Ku-Maloob Zaap en México (US$ 4.000 millones); el tren de alta velocidad entre Rio de Janeiro y São Paulo (US$ 11.000 millones); y el proyecto hidroeléctrico Santo Antônio en Brasil (US$ 1.000 millones). 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 31


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

México sediento

32 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

S

eguramente los mexicas –que fundaron su imperio sobre los islotes de Tenochtitlán y Tlatelolco, en medio de cinco lagos– no se sorprenderían de enterarse que, a casi 500 años de haber sido conquistada, su capital imperial sigue siendo mucho más grande y populosa que la capital de sus conquistadores. Entonces era, y hoy es, una de las concentraciones urbanas más grandes del mundo. Lo que sí les llamaría la atención es la desaparición del agua. De toda el agua. Con 22 millones de habitantes y el 20% del total de la población del país, el DF mexicano y sus alrededores se construyeron sobre lo que fue un paraíso acuático que, en el camino, se ha convertido casi en un desierto. La población actual carece cada vez más del abastecimiento local de este recurso, el cual debe ser traído de otros estados a través de complejos sistemas de abastecimiento. Es cierto que, según la Comisión Nacional del Agua, en la Zona Metropolitana del Valle de México –Distrito Federal y los municipios aledaños del Estado de México– un 92,5% de la población tiene acceso a agua potable entubada, pero este porcentaje resulta año a año más difícil de mantener. La demanda crece tanto como la población, a un ritmo del 2% en el DF y 5,6% en el estado de México. Este aumento debería de ser manejable. El problema es, por un lado, que tal alza ocurre en un entorno ambiental donde, en términos

un 30% a 40%. Según datos de Conagua, la Zona Metropolitana del Valle de México recibe 63 metros cúbicos (mil litros) de agua por segundo para uso urbano. De este total, 19,5 m3 llegan del Sistema Cutzamala y Lerma (del estado de México y Michoacán, respectivamente), 1,5 m3 de ríos y manantiales y 42 m3 de los mantos acuíferos. Tal configuración confirma que gran parte de los mantos acuíferos está siendo sobreexplotada, lo que significa que se está extrayendo más agua de la que se recarga por medios naturales. Además, conforme se va más abajo en la extracción de agua, se empiezan a concentrar metales y el color y olor del líquido empiezan a cambiar. Así, la calidad del agua cada vez es la menos adecuada para el consumo. Parte fundamental de esta sobreexplotación es el gran consumo per cápita de agua potable del Valle: 325 litros por día por habitante (promedio). Mucho más alto que otras ciudades como Monterrey o Aguascalientes donde se consumen 250 litros en promedio. “Acá no hay una cultura de consumo de agua porque ésta es muy barata”, plantea Villalón. Según Conagua, el costo por extracción de la presa en Cutzamala, bombeo, potabilización, materias primas, mano de obra, etc., es de unos 6,70 pesos (US$ 0,4) por metro cúbico. Sin embargo, ellos venden este servicio de transporte y potabilización –no se cobra por el agua en sí– a 4,21 pesos

LATINSTOCK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

La falta de regulación tarifaria, infraestructura y de disponibilidad de agua está poniendo a la capital del país y sus alrededores en peligro de una situación extrema. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México absolutos, la disponibilidad de agua comienza a acercarse a su agotamiento. Y, por otro, que los incentivos socioeconómicos no están dispuestos en orden a reconocer tal realidad y hacer que los ciudadanos y las empresas optimicen sus acciones. De partida, el sistema de abastecimiento requiere de una infraestructura con una mayor inversión. Luego, los sistemas acuíferos están siendo sobreexplotados y ello afecta directamente a la calidad del agua y el hundimiento de la ciudad. Para colmo, la estructura de los precios no fomenta un consumo más consciente (de hecho, la Constitución garantiza el agua como un bien público, por el cual sólo hay que pagar el transporte). Y –lo que ya parecería una caricatura– las redes de provisión de agua presentan importantes fugas por donde se pierde gran cantidad del agua que abastece a la Zona Metropolitana. A este último respecto, Jorge Efrén Villalón, director de la Cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explica que “como es un terreno donde antes había un lago, es lodoso e inestable y tiende a hundirse”. En consecuencia, la zona presenta un promedio de 10 centímetros de hundimiento cada año, lo que genera graves roturas en la red hidráulica y ello explica las fugas de

(US$ 0,3) a los gobiernos del estado de México y el Distrito Federal. “El año pasado aumentamos un 18% el precio y fue un problema, ya que todo el mundo se quejó, aunque nadie pensaba que el costo sigue todavía muy por arriba de lo que estamos cobrando”, agrega. Según Villalón, el problema es que como México nunca ha tenido un sistema eficiente de cobro de agua, poner un precio real de un día para otro es mucho más difícil. Pero esta intrincada cadena del agua no termina allí. A nivel nacional, después de recibir el agua de parte de Conagua, los estados la distribuyen a sus municipios, que tienen sus propios organismos que gestionan los sistemas de agua (entidades públicas y no empresas privadas). En el caso del Distrito Federal, como no está dividido en municipios, los operadores de agua dependen del Servicio de Agua de Ciudad de México, que a su vez depende del gobierno del DF. Y aunque se supone que tienen autonomía para operar y, por lo tanto, para regular tarifas, en la práctica esto no funciona así. Según explica Roberto Olivares, presidente de ANEAS (Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento), que agrupa a los operadores de los sistemas de agua, esto ocurre porque a su vez los municipios dependen 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 33


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

de las entidades estatales, las que muchas veces se guían por fines políticos y no por necesidades comerciales. Así, puede llegar a pesar mucho más mantener las tarifas o no cortar el agua que no se paga para no perder votos, que hacerlo para mantener las finanzas de un sistema mejor. “Las tarifas no las decide el organismo, ya que están blindadas por el personaje gubernamental de turno”, agrega Olivares. No es un dato menor. Según el especialista, el agua se cobra a un promedio de 2 pesos (US$ 0,14) el metro cúbico “y sólo paga la mitad de la gente”, dice. Con todo esto, resulta bastante complejo mantener un sistema eficiente. Por esto, para revertir esta situación, según Aneas, se necesita hacer cambios jurídicos en la Reforma Constitucional –artículo 115– que formalizó la potestad de los municipios sobre la operación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para que sean estos organismos los que regulen las tarifas y funcionen como empresas independientes. Además, según Olivares, es necesario modificar la Ley de Salud para que “exprese claramente la posibilidad de suspensión de los servicios por morosidad del pago dentro del esquema de servicios domiciliarios contratados”. “Más del 80% de los operadores de agua del país está con números rojos y así no funciona”, dice Olivares. Una excepción es Monterrey, cuyo organismo público tuvo una revisión de su estructura legal. “Ahí se cobra la tarifa que corresponde porque se consideró un balance y hay dinero, tecnología”, agrega. Además han logrado implementar una cultura del agua tal que mientras ha aumentado un 22% la cantidad de familias con conexión a agua potable, al mismo tiempo han bajado el consumo en un 10%. “No sólo están cuidando que no haya fugas sino que están concientizando a la gente para que no ocupe el agua de manera inadecuada”, dice Vidal Garza, director de la Fundación Femsa, que acaba de inaugurar el Centro del Agua para América Latina, junto al Banco Interamericano de Desarrollo y el Tecnológico de Monterrey. Con una inversión de US$ 11 millones para los primeros cinco años, el objetivo de este centro es ayudar a los operadores de agua de la región a ser más eficientes con el recurso y a capacitar a sus administradores, una de las principales falencias en México y América Latina. El problema es que, en el Valle de México, más que una cultura del agua se necesita que ésta primero les llegue a todos. En un triste contrasentido: quienes hoy tienen menos acceso a ésta son quienes terminan pagándola más caro. Es lo que ocurre en zonas como Ecatepec e Iztapalapa. Al estar más lejos de Cutzamala, la presión de agua que viene de la cuenca no es suficiente, lo que los obliga a sobreexplotar los pozos para consumir el recurso, con los consecuentes hundimientos, y vivir constantes cortes de agua y a comprarla a través de camiones aljibe, pagando entre tres a cinco veces más que lo que abonan quienes la consumen de la red. “El precio es gran parte de la solución y eso remite a la importancia 34 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

Y subirá la demanda Demanda de agua para uso doméstico en el Valle de México FUENTE: CONAGUA

2000

67,88

2010

70,11

2020

70,77

METROS CÚBICOS POR SEGUNDO

de tener que reestructurar la tarifa del agua”, dice Verónica Martínez, coordinadora de proyectos del Consejo Consultivo del Agua en Ciudad de México. “La gente no paga el agua porque la sigue teniendo”. POSIBILIDADES El caso de Ciudad de México es –seguido por el de Lima, con sus 800.000 personas sin servicio de agua ni desagüe– el más dramático de América Latina por la gran población urbana que concentra. Para Garza, del Centro del Agua para América Latina, parte importante de la solución pasa por aumentar la tecnificación agrícola tanto en el Valle de México como en toda la región, ya que el 80% del consumo de agua potable en América Latina se va a la producción agrícola. “Cuando ves en los últimos 20 años el censo hidráulico por hectárea, éste se ha mantenido igual pese a la tecnificación del agua”, explica Garza. En tanto, mientras el consumo industrial era de 16% en 1980 ahora es la mitad y el consumo humano, al contrario, se ha duplicado en estos 20 años de un 6% a un 12%. Una salida, según el especialista, es seguir el caso de Chile, un país que está a la vanguardia en acceso a agua potable, con un 95% de cobertura de agua potable y un 100% en la continuidad del servicio. Según un estudio de Andrei Jouralev, de Cepal, Chile logró un desarrollo diferente al promedio de América Latina porque “crearon instituciones sólidas con una visión de largo plazo, generaron un sistema eficiente de subsidios y existe una alta cultura de pago en la población, entre otros factores”. Precisamente el subsidio chileno es algo que les gustaría imitar en la asociación mexicana de operadores de agua. Esto, porque en México el subsidio que paga el gobierno ya no alcanza para cubrir el diferencial entre el costo de transporte y tratamiento del agua y lo que se cobra realmente a los consumidores. Además se aplica de manera general para todos y no específicamente para la gente de menores recursos, como en el caso chileno. Finalmente, este dinero sólo alcanza a cubrir los costos de los operadores de los sistemas de agua y no alcanza para reinvertir y menos para generar ganancias. Literalmente licuado, finalmente “no se sabe dónde está ese subsidio”, concluye, amargamente, Olivares, de Aneas. Q


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Rutas profundas Las nuevas generaciones de navíos exigen puertos más capaces a América Latina. Dubes Sônego, São Paulo

D

esde las ventanas del bimotor Let 410 UVP-E20, de 19 asientos, la Laguna de los Patos, en Rio Grande do Sul, se parece al mar. En el horizonte se aprecia que la tierra firme se extiende de forma análoga: es plana como la masa de agua, sólo se diferencia por la coloración verdosa y la textura. En pocos minutos surge un centro urbano y la aeronave aterriza en el pequeño aeropuerto de Rio Grande. Esta pequeña ciudad, de unos 200.000 habitantes, fue fundada en 1737 como puesto de defensa en el extremo sur del país en el canal de acceso a la laguna. Es la más antigua del estado, pero sólo hace unos pocos años volvió a asumir una posición de relevancia económica nacional. Y a jugar un papel más destacado: el de puerto del Mercosur. La apuesta tiene una razón. En la última década comenzaron a operar una nueva generación de cargueros, conocida como post-Panamax. Se llama así porque son demasiado grandes para atravesar el canal que conecta el Atlántico con el Pacífico en el

Caribe. Cargados, estos barcos exigen que los puertos interesados en recibirlos ofrezcan muelles más profundos. Una exigencia que puede forzar el reordenamiento de las rutas marítimas en América Latina y, de paso, beneficiar a Rio Grande. Hoy los mayores navíos del mundo, como Emma Maersk, con 397 metros de longitud y capacidad de 11 mil TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), hacen las grandes rutas del eje horizontal, que unen EE.UU. con Asia y EE.UU. con Europa. El volumen es casi el doble del cargado por los mayores navíos que hacen escala en la costa brasileña. Y a medida que nuevas embarcaciones post-Panamax entran en operación, aquellas que operaban rutas que conectan el este con el oeste son transferidas a las del eje norte-sur, haciendo escalas en América Latina, dice el consultor de puertos Marcos Vendramini, socio director de VKS Partex, “es el efecto cascada”. El problema es que muchos puertos de la región, como Buenos Aires –el quinto mayor de América Latina y del Caribe, de 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 35


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)– no tienen calado suficiente para recibir a las nuevas naves. Y es poco probable que lo lleguen a tener. En el caso de Buenos Aires, alternativas como el dragado no son viables, ya que sería necesario profundizar todo el trecho del río de la Plata que separa a la capital argentina del océano. El puerto de Itajaí, localizado en la desembocadura del río Itajaí Açu, en el litoral de Santa Catarina, al sur de Brasil, enfrenta un problema semejante a causa de la sedimentación. Además, la ciudad dificulta la expansión de áreas para mover y almacenar cargas. Con grandes áreas libres y planas y una posición geográfica privilegiada, cercana a grandes centros industriales como Porto Alegre, la ciudad de Rio Grande ve oportunidades en los problemas de sus competidoras. “Algunos navíos no llegan a Buenos Aires. En algún momento, los argentinos tendrán que hacer un trasbordo de carga para navíos mayores en la costa brasileña. Somos el centro geográfico del Mercosur y queremos ser uno de esos puntos de trasbordo”, dice Sérgio Fischer de Castro, director de terminales del grupo Wilson Sons, que administra el terminal de contenedores local. Concesionaria del puerto desde 1997, la empresa recientemente invirtió US$ 50 millones en la ampliación de muelles en 250 metros y en la compra de grúas tipo RTG que permitan la ampliación de la capacidad de movimiento de cargas de 700.000 TEU a 1,13 millón de TEU por año. Hoy Rio Grande ocupa la 18º posición del ranking de puertos de la Cepal, dos posiciones atrás de Itajaí. Pero tiene la ventaja de un mayor calado (12,5 metros expansibles) además de áreas libres para la construcción de vías de acceso, movimiento y almacenaje. No es un caso único. Según Ricardo Sánchez, especialista en infraestructura de la Cepal, uno de los puertos mexicanos de mayor calado y en mejores condiciones para crecer es el más nuevo y uno de los con mayor volumen de operación en América Latina: el de Lázaro Cárdenas. Ya recibe navíos de 6.600 TEU de Asia y tiene capacidad para recibir navíos de hasta 8.000 TEU. “Manzanillo (el de mayor movimiento actualmente) está cercado por la ciudad y tiene problemas para crecer. Lázaro sí tiene para donde expandirse, capacidad de manejo de carga y un terminal grande. Va a ser el gran puerto del futuro”, dice. En Chile, los puertos de Valparaíso y San Antonio –en los puestos 10 y 17 del ranking de Cepal, respectivamente– destacan en términos de preparación para los nuevos tiempos, a pesar de tener problemas de acceso por tierra. En Panamá se menciona a los puertos de MIT –el segundo mayor del país tras Santos– y Balboa –el cuarto– como ejemplo de preocupación con eficiencia. “Debe haber ocho puertos en toda América Latina con suficiente profundidad y grúas adecuadas para recibir a los grandes navíos de las nuevas generaciones”, dice el especialista. “La mayoría están preparados sólo para embarcaciones Panamax, de hasta 4.500 TEU. Tienen problemas de calado, grúas pequeñas y antiguas. 36 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

Los puertos mejor preparados asumen el papel de centros de distribución o hubs, un concepto importado de la industria de transporte aéreo y que ya se usa en Asia y el norte de Europa. “No tenemos de ésos aún por acá”, dice Olivier Girardi, director de transporte, logística e infraestructura de Trevisan Consultoría. “Pero con la llegada de barcos post-Panamax, existe la idea de hacer puertos hub”. La preocupación por recibir barcos de mayor tamaño no es un capricho. “Es un tema de economías de escala”, dice Girardi. “Cuanto mayor sea el navío, menor es el costo por contenedor. Ya estamos fuera de las grandes rutas del hemisferio norte. Si no usamos puertos hub nuestra competitividad se verá limitada”. Además, según José Antonio Balau, director de operaciones y cabotaje de Aliança Navegação e Logística, un puerto no escoge qué navíos recibir. “Si no tiene calado o condiciones de manejo de carga, los barcos simplemente no vendrán”, comenta. Como parte del Programa Nacional de Dragados, impulsado por el gobierno federal de Brasil, se ampliará la capacidad del canal de acceso de Laguna de los Patos, permitiendo el paso a barcos de más de 10.000 TEU. Esto colocará a Rio Grande en el selecto grupo de puertos brasileños capaces de recibir

La preocupación por recibir barcos de mayor tamaño permitirá economías de escala ya que reducirá los costos de transporte por contenedor. navíos post-Panamax, junto con Santos (en el estado de São Paulo, después de su respectivo dragado), Sepetiba (en el estado de Rio de Janeiro), Suape (Pernambuco), Pecém (Ceará), Itaqui (Maranhão) e Itapoá (Santa Catarina, también aún por ser dragado). Las estimaciones varían, pero con calados de al menos 15 metros estos puertos podrán atender el mayor tamaño de los navíos para 2013 y 2015, cuando atracarán en la región embarcaciones de entre 9.000 y 10.000 TEU. Sin embargo, al menos en Brasil, para que el modelo de puertos hub funcione, el ejecutivo de Aliança dice que se necesitan mecanismos que agilicen la liberación de carga que llega de otros puertos brasileños en la aduana. “El reembarque llega a demorar una semana”, declara Balau. “Aún se exige la verificación física de la carga y la aduana no trabaja 24 horas al día. Tratamos de implantar un sistema del tipo en 2006 y no tuvimos éxito. Ha habido mejoras. Pero por culpa de la burocracia no conseguíamos que una carga saliese de Itajaí un lunes, llegase a Santos el martes y embarcase el miércoles. Con eso, el cliente prefería enviar la mercadería directamente desde Itajaí”, dice. A juzgar por el crecimiento de las embarcaciones, es posible que, en breve, surjan nuevas iniciativas. Queda saber cuáles serán los puertos latinoamericanos escogidos por los gigantes. Q Con Arly Faundes, en Ciudad de México.


ESPECIAL

ÁLVARO ARAYA URQUIZA

INFRAESTRUCTURA

El sueño de Lula

Aun con el apoyo del gobierno federal, el ambicioso programa de infraestructura en Brasil podría sufrir contratiempos financieros. Dubes Sônego, São Paulo

Y

a suena como un mantra del gobierno brasileño. Desde que estalló la crisis financiera en Estados Unidos, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, ha repetido una y otra vez que no faltará el financiamiento para las obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Los grandes proyectos de infraestructura son una de las principales banderas del presidente Luis Inácio Lula da Silva para garantizar la generación de empleos y mantener los engranajes de la economía andando a pesar de la retracción mundial. En el caso del PAC, no obstante, obtener los R$ 504.000 millones (US$ 215.000 millones) requeridos

para financiar las obras de infraestructura no dependerá simplemente de la buena voluntad política. Según especialistas, la crisis habría dado un duro golpe a la demanda por instrumentos de crédito necesarios para estructurar el financiamiento de algunas obras, o habría causado excesiva precaución entre los potenciales interesados en formar alianzas con el Estado. Por lo menos, en el corto plazo. “El gobierno está inyectando recursos, pero algunos proyectos específicos, como algunas alianzas público-privadas, requieren sofisticadas estructuras de financiamiento que no sabemos si podrán levantarse en este momento de crisis”, dice Rogério So30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 37


ESPECIAL

breira, profesor de economía y finanzas en la Fundação Getúlio Vargas. Se refiere a instrumentos de securitización y derivados que probablemente ahora no cuenten con suficiente demanda, ya que han sido identificados como los villanos que causaron la crisis que ha puesto a varios bancos mundiales de rodillas. “Son obras que incluso no pueden ser financiadas exclusivamente con recursos del sistema financiero nacional, ya que el Banco Central fija límites al volumen de recursos que cualquier institución puede asignar a un proyecto individual”, dice. Sobreira recalca que gran parte de las obras del PAC son alianzas con el sector privado. Frente a la crisis, cree que muchos empresarios y ejecutivos pueden mostrarse renuentes a asociarse con el gobierno en proyectos cuyo desempeño futuro dependa en gran medida del crecimiento del PIB, o que necesitan de un gran monto inicial de recursos. “No es que la crisis lleve a la cancelación, pero puede retrasar la realización de ciertos proyectos de infraestructura”, dice el académico. El proyecto del tren bala, que unirá a las ciudades de São Paulo, Campinas y Rio de Janeiro, sería un ejemplo. La inversión requerida se calcula entre US$ 10.000 millones y US$ 15.000 millones, y la subasta de su concesión fue pospuesta del primer al segundo semestre de 2009 debido a la crisis. La ministra del Interior, Dilma Rousseff, justificó la decisión diciendo que un proyecto de tal envergadura exige un nivel de precisión técnica muy alto. Pero, para Sobreira, la prórroga ya es una señal de problemas: “son riesgos no triviales”. El temor del sector privado en asumir riesgos en un período de escasa liquidez es completamente comprensible. “El sector de la infraestructura tiene un lado perverso”, dice Gin Kwan Yue, profesor del departamento de administración de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, y especialista en temas de logística. “Aunque la economía siga creciendo fuertemente en los próximos 10 años, el retorno para la mayoría de los proyectos vendrá sólo después de 20. Por eso, es necesario contar con un gran volumen de recursos en el inicio”. Considerando el porcentaje de participación directa privada y de empresas estatales en el conjunto de proyectos del PAC, la capacidad de obtener financiamiento puede ser crucial. De los R$ 504.000 millones (US$ 215.000 millones) que el gobierno espera ver transformados en trabajos de infraestructura para 2010, sólo R$ 67.800 millones (US$ 29.000 millones) saldrán directamente del presupuesto federal. Hasta junio, no obstante, de los casi R$ 33.000 millones (US$ 14.300 millones) aprobados en los presupuestos 2007 y 2008, sólo un tercio ha sido efectivamente desembolsado. Y todavía queda mucho por hacer. Según el último balance del programa, de 2.198 obras supervisadas, 1.829 no muestran un ritmo adecuado de avance. De hecho, sólo 194 han sido concluidas, no mucho más que el total de obras que merecen atención o se encuentran en un estado considerado “preocupante”: 175. “El gobierno está poniendo mucha responsabilidad sobre las espaldas del sector privado. Y en ese escenario, los privados no siempre sen van a aventurar”, dice Gilson de Lima Garófalo, 38 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

ABr

INFRAESTRUCTURA

profesor del departamento de economía de la PUC-SP y miembro del Núcleo de Análisis Económico. Además de eso, señala, están ocurriendo fusiones y adquisiciones en otros sectores, además del financiero, lo cual puede drenar recursos que de otra forma podrían ser dirigidos a proyectos de infraestructura. Y algunas empresas ya están deteniendo algunos proyectos entre aquellos que podían ser interrumpidos, en una clara señal de indisposición para la toma de riesgos frente a un cuadro económico poco cristalino. Para Adriano Biava, especialista en finanzas y profesor de la Universidad de São Paulo, “el sector privado así no tendrá suficiente capital”. Y “el sector público tendrá que pensar en asignar un poco más en recursos públicos de que lo que puede disponer”. Una de las alternativas, según él, sería la “contribución por mejoría”; un tributo que se cobraría a aquellos propietarios de inmuebles directamente beneficiados por una obra, por ejemplo, uno próximo a una nueva estación del metro. Pero no parece haber voluntad política para eso por el momento. Esto exigirá


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

sería deseable tener mayor margen para maniobrar. “Cuando el panorama era soleado, el gobierno podría haber hecho los ajustes fiscales necesarios, pero no los hizo”, afirma el académico, quien agrega que reducir las metas de superávit no será la solución para el problema, ya que la medida derribaría la confianza en la sustentabilidad de la deuda del país. Garófalo, de la PUC-SP, coincide: “El gobierno verá una baja en su recaudación, y además acaba de mostrar cierta generosidad con los funcionarios públicos, que recibieron reajustes salariales”, dice.

El gobierno de Lula está depositando demasiada responsabilidad del plan sobre las espaldas del sector privado, y es posible que éste prefiera mantenerse al margen. redoblar la atención sobre las finanzas públicas, para garantizar los recursos necesarios y la continuidad del programa. “El presupuesto está desfazado. Estamos recaudando el correspondiente a tres o seis meses. Estaría bien tener cuidado para el año que viene, ya que hay que estar alerta sobre una posible reducción en la actividad económica”, dice. Es algo que preocupa también a otros economistas. Para Sobreira, de la FGV, está claro que una reducción en la tasa de crecimiento del PIB al 3%, como se prevé para 2009, tendrá efectos sobre la recaudación. Y el gobierno se verá enredado en una situación de aumento del gasto público, justamente cuando

TRABAS BUROCRÁTICAS Incluso en aquellas áreas en que el gobierno tiene dinero disponible, pueden ocurrir problemas. A mediados de noviembre, Leodegar Tiscoski, secretario del Ministerio de Ciudades, presentó un balance de los recursos solicitados por el sector privado para obras de infraestructura sanitaria. De los R$ 8.000 millones (US$ 3.500 millones) disponibles, se habían aprobado apenas R$ 2.000 millones (US$ 867 millones). Interrogada por la aparente “falta de interés” por parte de las empresas del sector, la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias de Base (Abdib) apuntó a la baja demanda por este tipo de proyectos en las prefecturas y estados. Las licitaciones avanzan a paso de tortuga, a pesar de los recursos, por la falta de profesionales capacitados para poner en pie los proyectos. Es un caso emblemático de las dificultades en Brasil para echar a andar contratos. Maurício Portugal Ribeiro, consultor del área de infraestructura de la Corporación Financiera Internacional, entidad ligada al Banco Mundial, explica cuáles son los trámites tradicionales requeridos para un proyecto: “Primero, se debe hacer un pliego de contratación de una consultora para diseñar el proyecto, después un pliego de la obra para la realización del proyecto en sí. Todo el proceso toma unos dos años, suponiendo que el sector público cuenta con gente para dirigir esos proyectos”, dice. Agrega que muchos de los proyectos que han avanzado hasta ahora ya estaban contratados o ya había, por lo menos, un proyecto o estudio listo para la obra. Por lo tanto, es posible que los proyectos que vengan a futuro avancen más lento. En obras como las grandes hidroeléctricas de Jirau y Estreito, en la región Norte del país, existen además fuertes presiones de grupos ambientalistas que se oponen a las obras. Hasta ahora el gobierno ha conseguido esquivar el problema, pero Estreito, por ejemplo, llegó a ser paralizada a mediados de este año por una medida de un juez federal en el estado de Maranhão que acogió parte de una denuncia hecha por el Ministerio Público. Más allá de las reservas presentadas por algunos de los entrevistados, todos consideran como de vital importancia la ejecución de los proyectos incluidos en el PAC. Y coinciden en que, bien o mal, el tema está avanzando. “Peor de lo que estaba, no va a quedar. Bien o mal, se están haciendo las inversiones y existe disposición del gobierno de invertir”, dice Ribeiro, de la CFI. Q 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 39


ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Una banda no

La penetración de la banda ancha crece a toda velocidad por América Latina. Pero la falta de competencia hace que el ancho no sea tan ancho. Juan Pablo Dalmasso, Córdoba

¿Se le cae la conexión?… Ah, ¿usted tiene el módem redondito, el que parece una tortuguita, sí? Entonces, ése es un problema”, contestaba hace un año a muchos de sus usuarios el servicio técnico de Arnet, la unidad de negocios de internet de la argentina Telecom. Podría haber sido el caso de un simple mortal, pero el problema era masivo y la falla era abiertamente reconocida: el módem Huawey, que la empresa entregaba a sus clientes con el servicio recientemente promocionado, cortaba la comunicación. En la siguiente promoción, el problema estaba resuelto, pero, lamentablemente, no era el único que flotaba en el mercado. Cuando establecieron el programa de beneficios Work from home, en P&G (Procter and Gamble) se dieron cuenta de que existían problemas reales cuando la conexión de ADSL seleccionada para el ejecutivo no correspondía a la operadora correspondiente a la mitad norte (Telecom) o sur (Telefónica) del país. “Hemos debido tomar la decisión de contratar un servicio local”, se queja Pablo Vásquez, responsable de Infraestructura de redes y comunicaciones de P&G en Buenos Aires, mostrando que no todo huele bien en la floreciente banda ancha argentina. El crecimiento del mercado es rotundo, a un ritmo del 46% anual según el Barómetro Cisco; los backbones nacionales e internacionales están más que bien, “pero no hay suficiente competencia para que haya servicio de calidad”. “Y no sólo en Argentina, sino en toda la región”, apunta desde Oregon el argentino Juan Pablo Fernández. Salvando el caso de Chile, que es el único país de América Latina, junto a Cuba, que obliga a la interconexión de servicios, y cuenta con la fuerte presencia de VTR, la competencia no sería el mejor brillo de la red. Brasil es similar a Argentina, asegura Juan Pablo Fernández ,director de investgaciones para Telecomunicaciones de Gartner, y México, aun peor. Si bien las cableras mexicanas podían proveer servicios hasta hace poco, cuando comenzó el proceso de consolidación “no fueron una opción real”, analiza. La práctica de hacer fuertes promociones y dejar las inversiones para después no ha sido extraña a las operadoras de la región. Su consecuencia es la saturación de las centrales en desmedro del servicio. Para colmo, la última milla es precisamente una parte del negocio sensible al mantenimiento, 40 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

más aún teniendo en cuenta que en muchas zonas los pares de cobre no son precisamente nuevos. “La experiencia no es buena y te obliga a contratar el doble de ancho de banda de lo requerido para estar satisfecho”, observa desde Córdoba Diego Ghione, presidente de GlobalThink Technology, una pyme tecnológica dedicada al desarrollo de tecnologías para VoIP. Tal es la desconfianza de los usuarios que en la encuesta realizada por IDC entre ejecutivos de las telecomunicaciones presentes en la feria Futurecom 2008 de São Paulo, cuando pregunta sobre el desarrollo de 3G como una alternativa competitiva, el 92% dijo que estas innovaciones van a elevar el tráfico de datos, pero el 56% consideró que los operadores no están preparados para manejarlo. Aunque el futuro es alentador por el acelerado crecimiento, incluso del ancho de banda ofrecido, para algunos analistas hay que considerar que aún estamos lejos del primer mundo. “No sólo por los índices de penetración cada 100 habitantes, que en promedio en la región es de 4,5% y en los desarrollados es de 25%, sino también por las capacidades ofrecidas” advierte desde el DF el mexicano Gonzalo Rojón, director de ICT Research de la consultora The Competitive Intelligence Unit. Y no es una comparación desmedida. Los servicios online son universales y los latinoamericanos aún salimos de bicicletada montados en un pequeño triciclo. En ese sentido las proyecciones estadísticas y de mercado se unen en un punto de saturación. Por un lado, según cálculos de IDC publicados en el Barómetro Cisco de la Banda Ancha, Argentina se ubicaba como la proveedora de mayor ancho de banda, con más del 80% de las conexiones

CARRERA DE TORTUGAS País

Conexiones de más de 512 kbps (%)

Conexiones de más de 1mbps (%)

Argentina

82

41

Brasil

59

28

Venezuela

54

14

Chile

50

13

Colombia

35

8

Perú

29

4

IDC en barómetro de la banda ancha CISCO 2008


ESPECIAL E SPECIAL

INFRAESTRUCTURA IN NFRAESTRUCTURA

tan ancha superando los 512 kbps y más del 40% superando la capacidad del 1 megabit por segundo a junio de 2008. En el mismo período, Brasil seguía esta tendencia, con casi un 60% de las conexiones superando los 512 kbps y un 28% superando 1 mbps. El problema es que 512 kbps a esta altura de la historia es más una conexión siempre on que realmente banda ancha. “Una conexión corporativa parte de 2 mbps, una internet con VoiP y video, entre 1 y 2 mbps funciona bien, y si hablamos de triple play ya deberíamos hablar de 4 a 6 mbps”, dice Daniel Gemse gerente de Ingeniería de Sistemas de Cisco para Argentina, Uruguay y Paraguay.

LATINSTOCK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

En una reciente encuesta entre ejecutivos en São Paulo, el 92% dijo que el 3G va a elevar el tráfico de datos, pero el 56% consideró que los operadores no están preparados para manejarlo. La misma compañía anticipa el crecimiento feroz de contenidos para 2012. Sólo entre consumidores finales de América Latina se espera que el tráfico IP sobrepase los 32 exabytes (1.000 a la octava) mensuales para 2012. Aunque la mayor parte del consumo actual de tráfico IP es tráfico de datos, el vinculado con la IPTV (televisión sobre internet) y el VoD (video a demanda) tendrá una tasa de aumento anual en la región de más del 68%, llegando a ser el 90% del tráfico total que corra por la red. Si es que el ancho da para que corran. ¿Qué hacer? Obviamente abrir la competencia para acelerar un crecimiento que, con todo, hasta el momento no ha estado tan mal. Además, internet es una de los pilares para

que el negocio de las telcos siga creciendo, alentando 3G y WiMax para tener alternativas de última milla. E Incluso sincerar los costos a la calidad. “Seguramente no podemos pagar un servicio del primer mundo, pero, sí más de lo que nos ofrecen”, dice el investigador de Gartner. Q 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 41


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

CIELITO LINDO

Acosadas por problemas en sus mercados de origen, las aerolíneas estadounidenses viajan a América Latina. Antonio María Delgado, Miami

AP

Flotas estadounidenses: vuelvo al sur.

L

os últimos 12 meses han sido particularmente turbulentos para las aerolíneas estadounidenses. Primero tuvieron que enfrentar los exorbitantemente altos precios de los combustibles, cuando el petróleo sobre los US$ 130 el barril amenazaba con llevar a la quiebra a varios de los íconos de la industria. Y luego apareció el fantasma de una recesión económica mundial, que si bien devolvió los precios de los combustibles a niveles más razonables, ahora amenaza con afectar la demanda por los boletos aéreos. Pero América Latina hasta el momento se ha mantenido como la excepción a la regla. En momentos en que el tráfico aéreo perdía altura en los principales mercados internacionales, el negocio se

mantenía relativamente fuerte al sur de Estados Unidos, y aun cuando la volatilidad financiera internacional comienza a tocar las puertas de las economías de la región, los ejecutivos de la industria estadounidense mantienen el optimismo y diseñan planes para atender un mayor número de latinoamericanos. “Apuntamos a crecer en América Latina”, dice Alfredo González, director regional para Sudamérica de American Airlines. “Obviamente, para 2009, no sabemos cuál va a ser el impacto de la crisis económica, nadie en la industria lo sabe, pero nosotros seguimos buscando oportunidades para crecer en la región”. Y parecen haber conseguido algunas. American Airlines inició en noviembre varias

42 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

rutas nuevas a Salvador de Bahia, Recife y Belo Horizonte y para diciembre prevé agregar un segundo vuelo para la ruta Nueva York-Buenos Aires. Recife y Buenos Aires parecen ser particularmente atractivas para las aerolíneas estadounidenses, ya que Delta también está organizando nuevos vuelos para atender estas ciudades. El caso del mercado brasileño genera mucho interés para los ejecutivos de la aerolínea –que se convirtió en la más grande del mundo al fusionarse este año con Northwest–, ya que la reciente revisión de un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y el país sudamericano está generando nuevas oportunidades. “Teníamos un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Brasil bastante limitativo”,

dice Christophe Didier, vicepresidente de ventas de Delta para América Latina. “En junio de este año se revisó por primera vez en 11 años. Además de São Paulo y Rio, vamos a servir Recife, Fortaleza y Manaos”. La aerolínea también está expandiendo sus operaciones en Buenos Aires, y está preparando nuevos vuelos para Tegucigalpa, Bogotá, Guayaquil, Santiago (República Dominicana), Cancún y Bonaire. Asimismo, la recién concretada fusión está posicionando a Delta en un punto privilegiado para atender el creciente tráfico entre América Latina y Asia, debido al alto número de rutas que Northwest posee hacia el Lejano Oriente. El ejecutivo agrega que el reciente fortalecimiento del dólar frente a varias de las principales monedas de la región ha estado impactando el tráfico aéreo. No obstante, señala que la demanda debería mantenerse robusta siempre y cuando los países de la región logren mantener su ritmo de crecimiento. Los ejecutivos de Continental Airlines, entre tanto, se muestran optimistas sobre las perspectivas de la región, y aun cuando no están organizando nuevos vuelos, la aerolínea sigue siendo la empresa estadounidense que ofrece el mayor número de vuelos hacia México y Centroamérica. “Continental no es una recién llegada a América Latina”, dice la firma en un correo electrónico escrito para AméricaEconomía. “Ahora operamos aproximadamente 1.500 vuelos semanales hacia América Latina y el Caribe, que en su conjunto representan el 55% de nuestro alcance internacional”. Sin duda, una de las que mejor conocen los cielos de la región. Q


NEGOCIOS SALUD

EL DINERO NO ES PROBLEMA A pesar de tener la cartera llena, la empresa de planes de salud Amil no consigue ir de compras.

LATINSTOCK

Dubes Sônego, São Paulo

Amil: ¿qué compro?

A

mil, una de las mayores operadoras de planes de salud de Brasil, con cerca de tres millones de beneficiarios, enfrenta un dilema inusual. A fines de 2007, la empresa decidió abrir capital y levantó cerca de US$ 440 millones en la operación, casi la mitad del total para invertir en expansión. Fue una de las IPO más exitosas de la historia de BM&F Bovespa. Pero, luego de un año, en su 30º aniversario, la empresa no conseguía comprar ningún competidor de peso. Adquirió sólo dos planes de salud y dos hospitales. Todavía tiene US$ 560 millones en caja. El dinero, en este caso, no fue el problema. Y tampoco sería la solución. La dificultad es encontrar empresas que valgan la pena y que estén dispuestas a ser compradas. En septiembre, Paulo Sérgio Barbanti, presidente de Intermédica, una de las estrellas de medicina en el país, con cerca de tres millones de beneficiarios, dijo a la prensa que busca un socio para que adquiera el 49% de su empresa. No obstante, dijo que apunta a fondos extranjeros. También se dijo que Medial, otra empresa con acciones en BM&F Bovespa, con 1,4 millón de clientes y ventas por US$ 750 millones en 2007, estaría dispuesta a ser adquirida por Amil, lo que fue desmentido. En distintas ocasiones, Avimed, Golden Cross y Samcil fueron otras empresas de tamaño significativo que distribuyeron notas a la prensa negando la venta o negociaciones de venta a su competidora.

Y no quedan muchas otras opciones entre las grandes. “Más del 90% de las compañías de medicina (1.773, según la Agência Nacional de Saúde Suplementar, ANS) son pequeñas”, dice Arlindo de Almeida, presidente de la Asociación Brasileña de Medicina de Grupo (Abramge), que reúne a 250 operadoras. “Sólo unas 20 empresas cuentan con 100.000 o más beneficiarios”. Por el precio, podrían ser compradas fácilmente. Pero la posibilidad que escondan problemas las hace poco atractivas. Según Paulo Hirai, consultor de salud privada de la empresa Milliman, muchas de las pequeñas empresas del sector fueron fundadas por grupos médicos que, como socios, suelen dar todo por el negocio. Con la venta a un grupo mayor, dejan de trabajar las 12 horas diarias que acostumbraban y la alta productividad que aparecía en el balance disminuye. “Otras veces existen pasivos ocultos”, dice el consultor. Un problema para las pequeñas son los llamados “sucesos de baja frecuencia y alto impacto”, que son tratamientos o procedimientos quirúrgicos en los cuales el equipamiento, las drogas y los profesionales envueltos pueden costar decenas de miles de reales, lo suficiente para enterrar las ganancias de meses, si no años, de una pequeña operadora. Pedro Fazio, dueño de Fazio Consultoria em Saúde, tiene una visión semejante. Para él, las medidas de la agencia reguladora y las fusiones ya han eliminado una buena parte

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 43


NEGOCIOS SALUD de las empresas. “Hay unas 50 operadoras con tamaño significativo. Lo que falta es absorber a los pequeños grupos que todavía insisten en actuar”. La consolidación vendrá, pero deberá ser más lenta de lo que muchas empresas quisieran. “Éste es un negocio que necesita escala”, dice Fazio. “El costo operacional de las pequeñas corresponde al 25% de las ventas, con una media de ganancias del 1%. En las grandes la relación es de 15% a 3%”, afirma Iría. “Buena parte de las empresas aún es rentable. Pero, porque la competencia no ha llegado. Las grandes van a tener que entrar comprando y, para eso, tendrán que ofrecer precios y condiciones mejores que los disponibles”. Crecer de forma orgánica, sin embargo, también implica obstáculos significativos para

las líderes. Una de las razones del éxito de empresas como Amil es su modelo de negocios verticalizado, que incluye el control de hospitales, laboratorios, clínicas y otras estructuras de atención. Esto les permite controlar mejor los costos, tratando pacientes crónicos dentro de esa estructura. “En Amil el 1% de los clientes representa el 40% de los costos”, dice Daniel Gewehr, analista del banco Santander, responsable de la cobertura del sector salud. Por ahora, nada indica que el número de clientes disponibles en el mercado vaya a aumentar mucho. En un mercado prácticamente estancado en 40 millones de beneficiarios, excluyendo de la cuenta los planes dentales, crecer de forma orgánica significa quitar clientes de la competencia. Algo que puede ser costoso y lento.

Además de otras empresas de medicina del grupo, Amil y sus principales competidoras tienen que disputar espacios con cooperativas médicas (27,2% del mercado de la salud privada, según Abramge), aseguradoras de salud (10,5%) y planes de autogestión (11,5%), como los de las grandes empresas esta-

planes de salud individual o familiares–, moviendo US$ 7.100 millones. Pero las dificultades parecen no preocupar a Amil. Con ganancias de unos US$ 80 millones en el primer semestre, la compañía es bien vista por analistas como Daniel Gewehr, de Santander. “Las acciones

La consolidación en el sector salud vendrá, pero más tarde de lo esperado. tales. Con una cuota del 35,1% en 2007 (el resto corresponde a los planes de salud odontológica), las 670 empresas de medicina de grupo del país –donde está Amil– sumaban 16,2 millones de beneficiarios –el 77,1% de ellos en planes colectivos, el restante, de

cayeron, pero al lado del índice de Bovespa, tuvieron un desempeño muy bueno”, dice. Por eso, muchos como él están ansiosos por el momento en que por fin la compañía encuentre alguien que quiera recibir su generosa inversión. Q


NEGOCIOS ALIMENTOS

POCO BRILLO

La gente ya no quiere pagar más por los alimentos orgánicos. María Soledad Gómez, Santiago

D

FERNANDO CARRASCO POSTALDELDÍA

esde su época universitaria, Kristen Gambetta, una joven kinesióloga de 25 años, residente en Houston, Texas, sólo comía alimentos orgánicos. La posibilidad de consumir productos elaborados con pesticidas químicos u otros aditivos no tenía cabida en su ultrasaludable estilo de vida. Pero la situación económica la ha llevado a restringir lo orgánico a leche, verduras y frutas,

“en especial cuando las como con cáscara”, cuenta. Tampoco le sorprende que tiendas que antes vendían sólo alimentos naturales hayan cometido la “herejía” de colocar alimentos convencionales en los estantes. “Las personas están cada vez más preocupadas por la economía y menos por lo que comen”. El mercado glo-

bal de productos orgánicos no es inmune a la incertidumbre económica, que ha devuelto al estatus del lujo los alimentos elaborados bajo estrictos estándares de calidad y sin pesticidas ni aditivos. Y los productores en América Latina también perciben este cambio. La empresa de análisis de mercados Mintel International publicó recientemente un estudio que describe una baja en la demanda entre los consumidores de productos orgánicos en EE.UU. “Algunos prefieren seguir con la leche, la carne y algunos productos frescos, pero han dejado de comprar cereales, galletas y dulces orgánicos”, dice. ¿La razón? Amarjit Sahota, director de Organic Monitor, la grafica: “Mientras la leche y algunas verduras como zanahorias pueden costar entre 15% y 20% más, frutas exóticas como el mango pueden llegar a valer el doble”, dice. En Latinoamérica, donde se produce una buena parte de los alimentos orgánicos que se venden en Estados Unidos y Europa, algunos productores ya aprecian una disminución en los pedidos internacionales. Carmen García, directora de exportaciones de ProAgro, en Perú, confiesa que las ventas de orgánicos “están siendo afectadas por la diferencia de precios”. Y las empresas sólo pueden optar por disminuir sus costos. Para Guadalupe Latapi, que comercializa en México los productos de distintos proveedores bajo la marca Aires de Campo, las ventas se han visto complicadas: “tenemos un 20% de diferencia en los precios”, explica. La mayor parte de las exportaciones orgánicas de ese país se orientan a EE.UU.

Pero al norte de la frontera, el mercado ha dejado de ser una oportunidad. Pese a que las ventas del rubro crecieron un 140% entre 2003 y 2008, desde US$ 2.992 millones a US$ 7.100 millones, según Mintel, las proyecciones indican que 2009 será lento. Las ventas de orgánicos, que hasta 2006 crecían sobre 20%, debieran aumentar sólo entre un 10% y 11% el año próximo. Algo similar ocurre en Europa y el Reino Unido. “Esperamos, en algunos casos, cero crecimiento”, dice Sahota, de Organic Monitor. Sin embargo, asegura que, pasada la crisis, las cifras mejorarán. “La demanda caerá temporalmente un 3% o 4%, pero cuando regrese la confianza, se acelerará nuevamente el mercado”. Las dificultades ya han cobrado víctimas. Recientemente la cadena estadounidense Whole Foods, que se especializa en orgánicos, tuvo que ser rescatada con una inyección de capital del fondo privado Green Equity Investors para sobrellevar el mal tiempo. De todas formas se estima que el mercado continuará creciendo cuando la situación mejore. Según Sahota, el fenómeno no es nuevo: algo similar se vio hace un par de años en Alemania. “La economía tuvo un bajón y las ventas del sector dejaron de crecer, pero después el mercado volvió a crecer entre 15% y 20% anual”, dice. Según la mexicana Latapi, ya cuentan con estrategias para enfrentar la crisis, rebajar los precios de la canasta básica y mejorar su sitio web para un mejor contacto con potenciales clientes internacionales. No obstante, el resultado final dependerá de cuán afectado se vea el bolsillo de los consumidores. Q

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 45


VISIÓN VERDE afaundes@americaeconomia.com

MERCADO EN FRÍO La mexicana Central de Abastos reduce la temperatura ambiente,

ahorra electricidad y aporta a la ecología, y todo gracias a un nuevo impermeabilizante. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México TECHOS FRÍOS EN LA CENTRAL DE ABASTOS DE MÉXICO Impermeabilizante hecho a base de agua, no contamina. Su uso permite que los rayos solares reboten y sean devueltos al medio ambiente.

Con el impermeabilizante la temperatura disminuyó tres grados en el interior de las bodegas.

Los alimentos duran más tiempo y no se deshidratan BANCO

$ $

$

$

Ahorros económicos de US$ 435.375, por menor uso de energía.

Disminuye emisión de CO2 por menor uso de combustibles.

refleja lo más posible y hace que el calor no se quede en la superficie, sino que salga al medio ambiente”, explica César Soto, gerente de marketing para América Latina de Rohm & Hass. Así, con la disminución de energía eléctrica se reduce también el consumo de combustible y por lo tanto se genera una menor emisión de CO 2 al medioambiente.

46 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

Disminuye uso de energía eléctrica por menor uso de aire acondicionado.

“Techos fríos” tiene también la ventaja de ser más amigable con el medio ambiente, ya que se elabora en su totalidad a partir de acrílico en base a agua, y no a base de solvente y asfalto, como los impermeabilizantes tradicionales. Además, permitió trabajar sobre el impermeabilizante que tenían anteriormente sin tener que removerlo. “Era más caro retirar todo el impermeabili-

VÍCTOR JAQUE

BOSCO DE LA VEGA, dueño de tres bodegas para la venta de alimentos en la Central de Abastos de Ciudad de México, sabe que en su trabajo hay que mantener la cabeza fría. Sus vegetales, en especial las papas, requieren un ambiente fresco, pero para ello De la Vega no recurre a un sistema de ventilación especial o a refrigeradores. Le basta saber que a la Central, el mayor mercado mayorista de alimentos de América Latina, lo cubren “techos fríos”. No son techos de hielo o con redes de aire acondicionado, sino recubiertos con una pintura impermeabilizante especial que, además de proteger de la humedad, tiene propiedades reflectivas para evitar que el calor traspase. “Se logró disminuir la temperatura de las bodegas en tres grados”, explica De la Vega. La solución “techos fríos” es desarrollada por la empresa con sede en Filadelfia Rohm & Hass, la cual fue recientemente comprada por la multinacional Dow Chemical, en conjunción con la también estadounidense General Paint. A partir de resultados de estudios realizados en inmuebles en Estados Unidos, ya que aún no ha encargado los propios, se calcula que el ahorro potencial de la Central de Abastos es de más de US$ 435.000 por disminución en el consumo de energía eléctrica tanto por concepto de ventilación como aire acondicionado. “La luz solar que llega al techo se

zante anterior, y además que no hay donde tirarlo”, explica Jaime Murow, gerente general de las operaciones mexicanas de General Paint. “Diseñamos un producto que sirviera para renovar la impermeabilización vieja, sin tener que quitarla, y a un costo menor”. Todo esto, a su vez, evita generar enormes cantidades de residuos industriales que también se convierten en contaminación. En tanto, los tres grados menos que se pueden percibir en las bodegas también tienen efectos positivos en la duración de los alimentos y, por lo tanto, en su valor económico. “Se retrasa la maduración del alimento y se disminuye su merma –deshidratación por el calor y pérdida de peso– producto del almacenaje”, dice De la Vega. Y socialmente, esta menor temperatura genera un ambiente más fresco y, por lo tanto, más agradable para quienes trabajan diariamente en este gran mercado mayorista de Ciudad de México. “Los beneficios los ves al día siguiente de la implementación”, dice De la Vega. Además de México, Rohm & Hass está trabajando con la tecnología de “techos fríos” en el Caribe, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, países que, por su ubicación geográfica y mayores períodos de calor, necesitan de soluciones que permitan regular las temperaturas de los lugares interiores a menores costos económicos y ambientales. Q


NEGOCIOS MANUFACTURA

AFP

Toyota: 3.000 empleados menos en Japón.

RECESIÓN PRODUCTIVA

Una contracción en su país y una moneda sobrevalorada hacen de América Latina una plataforma de producción atractiva para las empresas japonesas. Eduardo Thomson, Tokio

P

or la calle Omotesando, en Tokio, suelen versejóvenes ataviados con la indumentaria de las más estrafalarias tribus urbanas cargando bolsas de productos Gucci, Giorgio Armani y Louis Vuitton, mientras teclean con inusitada destreza mensajes de texto en sus coloridos celulares de última generación. “Ahora, eso sí, cargan menos bolsas”, dice Cedric Leherle,

un fotógrafo francés que lleva 20 años viviendo en Tokio, mientras retrata a transeúntes. La causa es que la isla asiática está oficialmente en recesión. Eso ya está provocando despidos y afectando al débil consumo interno. Incluso, algunos economistas prevén una contracción del 1% en la economía en 2009. Pero ésta puede ser una buena noticia para América

Latina, ya que está forzando a las empresas de ese país a replantear la localización de muchas de sus actividades productivas y estudiar nuevos mercados. A esto hay que sumar la fortaleza de la moneda japonesa, el yen, que ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras locales. Aunque algunas personas creen que la situación cambiaria no será una ten-

dencia a largo plazo y podría debilitarse, sí es un factor que las compañías niponas estarían considerando al estudiar instalar nuevas plataformas de producción. América Latina puede aprovechar para fortalecer aún más su posición de plataforma productiva, aprovechando su cercanía con distintos mercados, y su mano de obra cada vez más calificada.

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 47


NEGOCIOS MANUFACTURA La automotora Toyota, por ejemplo, parece estar dando un giro geográfico a su estructura productiva. A pesar de los malos tiempos, la empresa señaló que construirá una segunda planta de automóviles en Brasil, en la localidad de Sorocaba, estado de São Paulo. Involucrará contratar a unos 2.500 trabajadores. Todo eso mientras despide a cerca de 3.000 empleados temporales en Japón, y otros 120 en su planta en el estado de West Virginia, Estados Unidos, a lo que se suman cierres temporales de plantas en ese país. De hecho, los empleados de una fábrica de Toyota en San Antonio, Texas, aprovecharon un cierre temporal de la planta para trabajar en el aseo y ornato de plazas públicas.

A LA DISTANCIA Otro factor que está empujando a las empresas japonesas a mirar a América Latina para la producción de bienes es el alto costo del transporte. La cercanía con Estados Unidos –está en recesión ahora, pero es, y seguramente volverá a ser, un fuerte país consumidor–, y que muchos economistas auguren que los precios de los combustibles volverán a subir, también jugará a favor de América Latina. El tema fue discutido en profundidad durante una reciente conferencia organizada en Tokio por el Banco Interamericano de Desarrollo. En ésta, Hiroshi Watanabe, presidente y gerente general del Japan Bank for International Cooperation, JBIC, comentó que los altos precios de la energía y del transporte seguirán pesando cada vez más en el comercio (los precios bajos recientes del crudo se deberían más a los temores cortoplacistas por la rece-

sión que a los fundamentos económicos, según él). Esta importante barrera para la logística internacional está forzando a considerar plataformas de producción más cercanas a nuevos mercados. Es la nueva tendencia conocida como near-sourcing, o sea, producir más cerca de los consumidores finales. De hecho, según un estudio de CIBC World Markets, los costos del transporte de bienes a Estados Unidos equivalen a un arancel del 9% a todas las importaciones. Hay entidades que han identificado esta necesidad de insertar a América Latina como una plataforma, ya sea para cadenas globales de producción, o en casos de near-sourcing. Gabriel Barrera, director de la unidad de desarrollo exportador de

extranjera directa, en particular si proviene de empresas japonesas. Akira Kudo, ex director de las operaciones de Mitsubishi en Sudamérica y actualmente asesor de estrategia global, considera vital que América Latina trabaje en reforzar la integración regional y global para convertirse en una atractiva plataforma de producción para las empresas japonesas. “Brasil por sí solo es un mercado lo suficientemente grande, pero los otros países deben trabajar en la integración de sus mercados para atraer más actividades productivas japonesas”, comenta. “Por ejemplo, Mitsubishi fabrica partes de autos en Brasil y ascensores en Colombia, pero nos gustaría producir más. Las empresas japonesas reconocen que deben concentrar sus esfuerzos manufactureros en los

forma en que se diseñarán los acuerdos comerciales regionales”, comenta. Ejemplo de esto es la iniciativa del Arco del Pacífico, recientemente propuesto para integrar a aquellos países con costa en el Pacífico y que comercian con Asia. Algunos medios internacionales están acentuando que el nuevo escenario de crisis financiera, recesión y nearsourcing será el réquiem de la globalización. Que aquellos productos electrónicos, como el iPhone, producidos a partir de componentes elaborados en distintos continentes por 30 empresas distintas, ensamblados en Asia y después vendidos en Estados Unidos o Europa, serán una cosa del pasado. Ahora todo se producirá y ensamblará cerca del mercado final.

El alto costo del transporte desde Asia y la cercanía con EE.UU. también impulsan a las japonesas a instalarse en la región. Proméxico, la entidad encargada de promover el comercio exterior mexicano, señala que las distintas entidades han asumido este tema como una de sus tareas centrales. “Uno de los temas principales que están estudiando las entidades promotoras de comercio de los países de América Latina es cómo atraer mayor inversión extranjera a la región con el propósito de fortalecer las cadenas de producción de la región”, dice Barrera. Agrega que para este propósito las entidades promotoras de comercio exterior han programado una cumbre en Perú para comienzos de diciembre. Pero hay importantes tareas en que la región debe trabajar para poder acelerar la inversión

48 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

productos de mayor tecnología, pero otras tecnologías más comunes es mejor fabricarlas en otros países, por ejemplo, América Latina”. Y a futuro serán los intereses privados de empresas como Mitsubishi los que definirán las agendas de integración comercial para impulsar el comercio y la producción. Antoni Estevadeordal, gerente del sector comercio e integración del BID, explicó en la conferencia en Tokio que hay que reconocer que el sector privado se está volviendo la fuerza dominante para la integración regional en vez de las políticas gubernamentales. “La integración del sector productivo va a ser el principal motor en la

Quizás es demasiado pronto para decir si será el fin de la globalización –desde hace tiempo la globalización tiene enemigos–, pero que las empresas japonesas están aumentando su presencia en la región es innegable. Sanyo incrementará la capacidad de una planta de paneles solares en México, Hitachi Chemical abrirá una planta de autopartes en el mismo país, Honda Motors recientemente concluyó la construcción de una planta de mototaxis en Iquitos, Perú, y el fabricante japonés de camiones Hino planea una nueva planta en México. Es hora de acentuar la integración regional para asegurarnos de que no cambien de opinión y se vayan. Q


PYMES GLOBALES

POR EL BUEN CAMINO

La externalización de la administración de la flotilla corporativa es una alternativa para abaratar costos. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

L

os pequeños comercios de México se han transformado en un campo de batalla de grandes compañías. El que no llega a tiempo con sus productos, pierde su lugar en la estantería de un local que, aunque pequeño, vende a muchas familias. “Si tú no llegas, llega la competencia y toma tu espacio”, dice José Rodríguez, gerente de flota de Nestlé en Ciudad de México. Y aunque muchas empresas aprendieron a golpes a lidiar en estos campos, hoy reconocen que no es lo que mejor hacen. Como Nestlé, cuya operación de la flota, con 2.000 unidades en la calle y presencia en todo México, le implicaba costos altos en un área que no es su core business. “Tuvimos que buscar a alguien con expertise”, dice Rodríguez. Con un sistema así, en un mediano plazo la empresa podría obtener bajas porcentuales en sus costos de hasta dos dígitos. La mexicana Facileasing, que desde hace 20 años renta vehículos con leasing (alquiler con derecho a compra), comenzó a ofrecer hace cerca de 10 años administrar toda la flota de sus clientes (entre ellos, Nestlé), incluyendo mantenimiento, asuntos legales y hasta gasolina. La empresa tiene un contact center de mecánicos y un sistema CRM que controla la cadena y sigue el mantenimiento de cada vehículo. Y

Cuenca, de Facileasing: Hay que reducir el costo total de propiedad.

los clientes pueden tener una visibilidad completa de su flota a través del sistema en internet Fleet Online. La ventaja de la empresa es clara: negocia precios y garantías directamente con las armadoras de vehículos. Si el vehículo no rinde la cantidad de kilómetros por litro prometida, el proveedor debe responder por la diferencia. Eso sí, la definición de rutas y choferes sigue en manos de los clientes. “Con esta administración tengo un costo variable porque pago por unidad en las reparaciones, tengo menos personal y el administrador se preocupa de la parte operativa”,

dice Rodríguez. Se trata de un negocio creciente en México y América Latina. “Una administración busca reducir el costo total de propiedad y eso va más allá del sistema leasing”, dice Luis Cuenca, director comercial de Facileasing. GE Capital Solutions, de General Electric, también ha agregado esta oferta a su planilla de servicios integrales, aunque todavía es algo incipiente. “No son muchas las empresas que se dedican a esto, aunque sí hay una tendencia a aprovechar herramientas financieras como el leasing”, dice Manuel Estrada,

académico del Departamento de Operaciones de Ipade, en Ciudad de México. Para él, el mérito de la empresa está en haber integrado un instrumento financiero con uno de servicios y asociaciones estratégicas. “Armaron un producto más robusto para cubrir una necesidad completa”, dice. Además de Nestlé, Facileasing trabaja con firmas como Pfeizer y Novartis, Avon, Scotiabank, Santander y Accenture. Y forma una alianza global con sus pares PHH Arval, Avit Fleet Services y Sumisho Auto Leasing Corporation, con quienes maneja 1,8 millón de vehículos y ofrecen una cobertura global a los clientes que lo necesitan. Desde que comenzaron con este servicio vienen creciendo a tasas del 18% y en el primer semestre de este año registraron ventas por US$ 16 millones, un 33% más que en igual período del año anterior, y cuentan con 180 clientes. Para Cuenca, la crisis actual es una oportunidad. “Las tesorerías de las grandes empresas van a cuidar el flujo de efectivo, y el leasing y el arrendamiento serán una alternativa de financiamiento”. Aunque Nestlé –en abril traspasó a Facileasing el manejo de los talleres de mantenimiento de las flotas– todavía no tiene un registro de ahorros, ya ve avances. Antes tenían un equipo de unos 500 proveedores mecánicos en todo México. “Ahora les dedicamos más tiempo a la estrategia y a buscar valores agregados a la operación”, dice Rodríguez. Así, en Facileasing ya sienten que el negocio va por buena ruta, y a las compañías como Nestlé cada vez se les despeja más el camino para ser los primeros en llegar. Q

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 49


PYMES GLOBALES [HERRAMIENTAS] ONLINE A MEDIAS

Arriba el ánimo

A pesar de reconocer la importancia de estar en internet, los pequeños y medianos exportadores latinoamericanos aún no aprovechan las potencialidades de la red para aumentar sus ventas externas. Ésa es la conclusión de un estudio realizado por la empresa RGX, en asociación con DHL Express y SAP, con 721 pymes de 15 países de la región. Según el estudio, tres de cada cuatro empresas exportadoras entrevistadas poseen un sitio corporativo. Entretanto, sólo el 11% ofrece la posibilidad de compras en su sitio, el 28% adaptó la página para recibir pedidos online, y apenas el 21% vende sus productos en otros sitios o portales. “De hecho, el 25% de los entrevistados dice que internet no colabora en la captación de nuevos clientes”, dijo Diego Frediani, director general de RGX, en la presentación del estudio en Santiago. Para él, las pymes no pueden perder la oportunidad de reforzar ese canal, sobre todo enfocándose en la generación de confianza y valor agregado. Algunos ejemplos de ese esfuerzo es ofrecer informaciones detalladas y actualizaciones frecuentes, además de contenidos adicionales sobre el producto o servicio.

Un consejo para los pequeños empresarios desanimados con el panorama para 2009: no deje que los funcionarios identifiquen motivos para sentirse inseguros con relación a su empleo. Quien da la alerta es la consultora Inés Temple, de DMB Perú, quien dice que la incertidumbre es el mayor enemigo de la productividad y de la retención de talentos. Para defender esa tesis, la especialista compiló una serie de datos de varios estudios. Entre ellos: • 79% de los empleados dicen que salen de un trabajo por falta de reconocimiento (fuente: Society for Human Resource Management). • Para el 66% de las personas, el reconocimiento influye significativamente en su desempeño, mientras sólo el 15% menciona el salario (fuente: Watson Wyatt). • El 30% de la ganancia de una empresa depende del ambiente de trabajo (Harvard Business School). • El 70% del clima laboral depende del jefe inmediato.

EN TERRENO VIRTUAL

Pymes que promueven su negocio en internet ECUADOR

67%

BRASIL

53%

CHILE

48%

BOLIVIA

SIN MAREO

45%

MÉXICO

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Pymes que ofrecen su producto en otros sitios PERÚ

42%

ECUADOR

37%

COLOMBIA

32%

MÉXICO

28%

HONDURAS 0%

20% 5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

FUENTE: RGX

50 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

40%

45%

Servicio a bordo de primera clase. Ése es el objetivo del chileno Víctor Herrera, que después de trabajar por casi 30 años con transporte terrestre de tripulación para la aerolínea LAN realizó su sueño emprendedor: comprar el último Boeing 737 en operación en la compañía aérea chilena y transformarlo en un pub, inaugurado a principios de noviembre. El proyecto de Herrera implicó varios desafios de ingeniería –entre ellos, transportar el avión a su localización actual, en los alrededores de Santiago– hasta la creación de la réplica de una torre de control donde funcionan el bar y un salón VIP. “Es un negocio pionero en América Latina”, dice Herrera, quien trabaja en sociedad con su hijo Yanko. La capacidad total del Charlie Yankee Air Pub, dentro del avión y en la torre, es de 120 personas. Entre los diferenciales ofrecidos por los empresarios está la posibilidad de que el cliente escoja y reserve su mesa a través de www.pubcharlieyankee.cl, como si fuese un check in, y una amplia oferta de tragos, para que el pasajero pueda aprovechar la noche sin miedo a las turbulencias.


DEBATES ENERGÍA

AFP

Pemex: 1.500 nuevos pozos por año.

PEMEX 2.0

Más autonomía le plantea a Pemex grandes desafíos y oportunidades. Marisol Rueda, Ciudad de México

D

urante varios años, el campo petrolero Chicontepec, localizado en el estado mexicano de Veracruz, permaneció relegado para la paraestatal Pemex. Sus complejas condiciones geológicas, el elevado costo

de extracción y la escasez de recursos hacían difícil su exploración. Pero hoy, la petrolera mexicana planea inyectar inversión al yacimiento gracias a los frutos que espera de la recién aprobada reforma energética. Chicontepec es una de las apuestas de Pemex para compensar la declinación del gigantesco yacimiento Cantarell, que, tras haber llegado a producir 2 millones de barriles de petróleo al día en 2004, hoy sólo produce 902.000. El incremento en la inversión de Chicontepec será posible gracias a que Pemex tendrá mayor autonomía presupuestaria y podrá ofrecer contratos con incentivos extra a sus contrapartes sobre la base de su desempeño. Éstos son dos de los resultados de una reforma energética en México, cuyas principales consecuencias recaen sobre Pemex. Su aprobación, por amplia mayoría, fue un bálsamo en medio de una crisis económica y de violencia para el gobierno del presidente Felipe Calderón: finalmente tuvo éxito con una iniciativa que –aunque generó ríspidas negociaciones al interior de los partidos políticos– ninguno de los gobiernos antecesores había logrado. “Es la reforma en el sector petrolero más importante y trascendente desde la nacionalización del petróleo, en 1938”, dice Alejandro Díaz-Bautista, investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte. Dotar a la petrolera de mayor autonomía de gestión y más recursos para invertir son cruciales frente a las nuevas condiciones de la industria energética mexicana. Los yacimientos que Pemex está descubriendo hoy no tienen

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES ENERGÍA el gran tamaño ni la facilidad de los encontrados hace 30 años. “Ahora tenemos yacimientos más chicos y menos productivos”, dice Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción. “Hoy se requiere perforar muchos más pozos, y hacerlo con el esquema [anterior a la reforma] de ley de Obras Públicas y Servicios simplemente no tenía ningún futuro”. Generaba burocracia y rigidez, dicen los actores. El nuevo cuerpo legal entrega más flexibilidad en la gestión de contratos. Antes, la empresa no podía modificar las condiciones iniciales de éstos durante su vigencia. “Y por eso, muchas obras se terminaban no llevando a cabo”, dice David Shields, experto en temas energéticos. Si aumentaba el precio del acero, por ejemplo, no había flexibilidad para ajustarlo. “Esto ocasiona que los proyectos no se realicen y queden inconclusos”, señala Shields. La ley tampoco permitirá incorporar nuevas tecnologías o prácticas operativas a un proyecto luego de haber firmado el contrato, lo que antes también estaba limitado. Además, la reforma reduce la carga fiscal para las exploraciones en zonas difíciles, lo que incentiva a Pemex a seguir explorando, como lo hará en Chicontepec.

MÁQUINA DE PERFORAR Con estos dos factores se espera que la paraestatal amplíe su capacidad de ejecución. “Hoy estamos perforando 700 pozos al año con muchos problemas, porque tenemos capacidad de ejecución limitada”, dice Morales, de Pemex. “Con estos nuevos contratos podremos llegar a perforar hasta más de 1.500 pozos al año”.

La estatal, además, tendrá más flexibilidad para decidir cuánta deuda puede emitir para financiar proyectos. “Esto tendrá un impacto bastante grande hacia 2015 y 2020 porque, si maneja bien sus finanzas, puede invertir más en exploración y producción”, dice Duncan Wood, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Las expectativas son que Chicontepec, que hoy produce 33.000 barriles

resultados. Se pronostica que para esa fecha colaboren con 100.000 barriles diarios, que serán parte de los 3 millones de barriles diarios proyectados en total para entonces bajo la nueva reforma. Sin el nuevo régimen “nos hubiéramos caído a menos de 2,4 millones de barriles por día, de los actuales 2,8 millones”, dice Morales. Otros de los beneficios contenidos en la reforma son cambios al Consejo ad-

quedaron inconformes con la resolución. El Frente Amplio Progresista (FAP), una coalición legislativa y de gobierno de partidos de izquierda, ha argumentado que la reforma es privatizadora. “Lo es en el sentido que fortalece y amplía la participación del sector privado en las actividades que componen la industria petrolera”, dice Víctor Rodríguez Padilla, doctor en economía y política de energía de la Universidad Nacional Autónoma

La nueva ley energética entrega a Pemex más flexibilidad a la hora de negociar contratos y más autonomía presupuestaria. diarios, eleve su participación a 600.000 barriles al día hacia 2015. Otros yacimientos importantes para compensar la declinación de Cantarell son Ku-Maloob-Zaap, Sihil y Ayatsil. En el corto plazo, entre 2009 y 2011, Pemex trabajará en Ku-Maloob-Zaap y desarrollará Sihil y Ayatsil, además de que intentará disminuir el nivel de declinación de Cantarell. Ayatsil cuenta con 500 millones de barriles de crudo de reservas probadas, mientras que Sihil tiene 350 millones. “Son estructuras más pequeñas, pero tienen desarrollos que nos van a ayudar a sostener los niveles de producción”, dice Morales. Ku-Maloob-Zaap, por ejemplo, aportó 690.000 barriles diarios en promedio en los primeros 10 meses de este año, volumen 39% superior al obtenido en el mismo período de 2007. Y será hacia 2015 cuando los resultados de aguas profundas empiecen a mostrar

52 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

ministrativo de Pemex para incluir más especialistas en petróleo y negocios, así como la creación de un Consejo Nacional de Energía, que establecerá y supervisará la política energética del país, y una Comisión Nacional de Hidrocarburos, que regulará y supervisará la explotación y extracción de carburos de hidrógeno que estén en mantos o yacimientos. Antes, el Consejo administrativo estaba compuesto por 11 miembros, cinco del sindicato de Pemex y seis del gobierno federal. “Con cuatro nuevos consejeros tenemos un equilibrio mucho más a favor del gobierno para que Pemex pueda ser más autónomo con respecto a lo que dice el sindicato”, señala Wood, del ITAM.

POCA CONFIANZA Aunque la reforma petrolera fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso, hubo algunas fracciones de los partidos de izquierda que

de México (UNAM). Los integrantes del FAP sustentan su argumentación en el hecho de que, en el futuro, firmas privadas estarán presentes a lo largo de toda la cadena de valor mediante el sistema de contratos y de permisos, con excepción de la refinación. Y son estos ojos los que velarán por la correcta aplicación de la nueva reforma energética. Algunos aún tienen reservas con respecto a la capacidad que tendrá Pemex a la hora de tomar las decisiones adecuadas para financiar proyectos. “No tengo tanta confianza en que tome las decisiones correctas”, declara Wood, del ITAM. “Pero vamos a ver”. Aunque aún manifiesta ciertas dudas, cree que la reforma es el primer paso para pensar en futuras modificaciones a la industria petrolera mexicana. Y quién sabe. En unos años pueden ser muchos los Chicontepec que estén bajo una activa explotación. Q


DEBATES ABORTO

Uruguayos protestan por la decisión de tabaré

AP

EL EFECTO “TARJETA ROJA” DE TABARÉ

Aunque una ley que permite el aborto fue vetada en Uruguay, hay quienes creen que en el largo plazo su aprobación es inevitable. Rodrigo Lara Serrano

E

l veto impuesto recientemente por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez a una ley que autorizaba el aborto durante los tres primeros meses del embarazo, en casos de peligro para la vida de la madre y “penurias económicas”, fue un hecho tan sorprendente como complejo. Primero, porque Vázquez bloqueó una norma aprobada por su propio partido en el Congreso. Y luego, porque –dada su condición de líder partidario, titular del Ejecutivo y médico– estaba en una posición inmejorable para negociar una ley que habilitase el aborto ante peligro de muerte, incesto o violación de mujeres, y bloquease otras opciones, si es que repugnaban

a su conciencia. Lo ocurrido en Uruguay (donde el aborto se castiga con tres a nueve meses de prisión, a menos que sea “para salvar el propio honor”, en cuyo caso el criterio del juez define si se castiga o no) ¿podría anticipar una oleada de demandas en pro de leyes más favorables al aborto? Según Elena Prada, investigadora sénior del Guttmacher Institute en Colombia, no. “En vez de promover un avance se puede promover un retroceso”, dice. Por un efecto boomerang, quienes se oponen a la legalización podrían, “tomar la bandera y producir casos como Nicaragua, donde se permitía el aborto cuando había riesgo para la salud y la

vida de la mujer”. Sin embargo, “eso fue abolido en 2006, lo cual ha llevado a la situación absurda de que ninguna mujer que tenga hemorragia pueda ser atendida en una institución de salud”, con lo cual la mortalidad materna se está disparando. En Argentina, la especialista en temas de mujer y Premio ISIS Internacional Luciana Peker cree que el veto de Tabaré puede generar un “efecto castigo” en otros países. En el caso argentino, la presidenta Cristina Kirchner se declaró en contra y para la ministra de Salud, Graciela Ocaña, “el problema del aborto es criminal y no de la salud pública”. Pero los abortos siguen ocurriendo. Se calcula que se

producen 4 millones anualmente en toda Latinoamérica. Una investigación del Guttmacher Institute, publicada en la revista médica The Lancet, reveló que Chile, República Dominicana, Perú y Guatemala poseían las tasas más altas (en ese orden) de hospitalizaciones por complicaciones derivadas de abortos. La situación de Uruguay vuelve a sorprender. La mortalidad materna es baja “debido a un muy buen programa post aborto”, dice Peker. Un plan práctico permite “que las consecuencias de los abortos clandestinos sean tratadas muy bien en los hospitales públicos”. En Argentina, en cambio, “el ex ministro de Salud Ginés González García creó un protocolo de atención para esos casos, pero no se aplica”. Todo parece indicar que no habrá cambios. Pero quienes están a favor de la despenalización alegan que la indiferencia de los antiabortistas ante el aborto clandestino sería insostenible en el largo plazo. Fátima Juárez, doctora en salud pública del Colegio de México, dice que “entre 1990 y 2006, en México, el aborto inducido (ilegal) aumentó un 64%, de 536.000 a 875.000. Esta universalización real y creciente del aborto clandestino fue central en la aceptación del aborto en el DF de México, donde hoy es legal hasta las 12 semanas. La masificación del aborto sumada al cambio del rol femenino en la sociedad, según Juárez, podrían llevar a que “aquellas organizaciones a favor de mejorar la salud de las mujeres continúen luchando (tras el veto en Uruguay). Yo no creo que ellas se derrumben por un resultado negativo”, predice la doctora. Q

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES COMERCIO

LOS TLC EN LA ERA OBAMA

La victoria demócrata en las elecciones de Estados Unidos amenaza con empantanar la aprobación de nuevos tratados de libre comercio con América Latina. Antonio María Delgado / Miami

N

o es una condena a muerte, pero los promotores del libre comercio en Estados Unidos acaban de perder gran parte de su capacidad de maniobra. La amplia mayoría demócrata en el Congreso restringiría seriamente cualquier iniciativa para seguir avanzando con la agenda de apertura comercial

emprendida hace casi 20 años. Y si bien es verdad que existe cierto consenso en Washington de que una mayor integración comercial con América Latina es crucial para preservar los intereses del país en la región, la crisis económica y una mayor presencia de legisladores opuestos a los TLC contendrían cualquier

54 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

esfuerzo del recién electo presidente Barack Obama de avanzar con el proceso. “La apertura comercial va a entrar en un proceso de desaceleración”, dice Claude Barfield, experto comercial del centro de estudios American Enterprise Institute. “Esto se deberá principalmente a que la crisis económica y finan-

ciera tomará mucho tiempo en ser resuelta, y segundo, independientemente del tipo de política que Obama decida adoptar, él sabe que tiene a un partido profundamente dividido, e introducir temas relacionados al comercio sólo va a generar rechazo por parte de las poderosas agrupaciones sindicales y de otros sectores

AP

Obama: popular, carismático y ¿proteccionista?


tradicionalmente opuestos a la apertura comercial”. Estos sectores jugaron un papel importante en la elección de Obama, quien durante la campaña fustigó duramente los tratados de apertura comercial firmados por Estados Unidos, diciendo que han propiciado el éxodo de puestos de trabajo hacia el exterior. En el caso del TLC con México y Canadá, el ahora presidente electo dijo durante su campaña que era un mal acuerdo para Estados Unidos y prometió reformarlo para “reflejar el concepto de que nuestro comercio no sólo debe ser bueno para Wall Street, sino para el resto de la gente”. No obstante, algunos expertos les restan importancia a declaraciones como ésas, diciendo que son simplemente posturas electorales vacías y que es ampliamente aceptado entre las instituciones de Washington que el libre comercio no sólo genera más beneficios que costos para los estadounidenses, sino que también es una de las mejores herramientas con que cuenta Estados Unidos para ayudar a los países latinoamericanos a reducir sus índices de pobreza y por ende avanzar en algunos de los mayores retos que enfrenta en la región, como el narcotráfico, la inmigración ilegal y el creciente sentimiento antinorteamericano. También haría mucho para fortalecer los nexos entre Washington y América Latina, en momentos en que países como China y Rusia comienzan a disfrutar de una mayor presencia en la región. “Esto es parte del nuevo ambiente, en el que los países tienen alternativas al Tio Sam”, dice el profesor de ciencias políticas

del Davidson College Russell Crandall, uno de los asesores de Obama en materia internacional. “Y creo que lo que estamos viendo es que países que se han estado desviando, digamos, de esa relación homogénea con Estados Unidos se han dado cuenta de que pueden no sólo sobrevivir, sino prosperar, fuera de la órbita de Washington”. Para Roger Noriega, ex subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, el reciente anuncio del presidente colombiano Álvaro Uribe, considerado como uno de los más cercanos aliados de Washington en la región, de que pretende visitar Rusia, es de especial preocupación y acentúa la necesidad de que el Congreso estadounidense apruebe el tratado de libre

de haber participado en el asesinato de un soldado estadounidense en 1992, dejara la presidencia de la Asamblea de Panamá. Y Obama eventualmente tendría un gran incentivo para luchar dentro de su partido para tratar de conseguir el respaldo del tratado comercial con Bogotá, ya que no va a querer pasar a la historia como “el presidente que perdió a Colombia”. “Es una decisión que tiene que tomar”, dice Barfield, del American Enterprise Institute. “Está la parte geopolítica, que creo que va a ser el factor que eventualmente decidirá si lo hace o no. Pero también está la posición natural dentro del liderazgo demócrata que está opuesto al tratado comercial. Al final, creo que se decidirá

rival, el senador republicano John McCain, gracias en gran medida al sólido respaldo de los movimientos sindicalistas y del denominado grupo de consumidores, quienes son férreos opositores de la apertura comercial. Y lo que quizás es peor para el proceso, muchos de los legisladores demócratas recién electos ganaron sus puestos a través de plataformas políticas que iban en contra de la globalización. Cualquier iniciativa de apertura comercial por parte de Obama recibiría una mejor acogida entre las filas del opositor partido Republicano, organización tradicionalmente más receptiva a los temas de apertura comercial. No obstante, la ayuda que recibiría allí sería relativamente

Muchos de los legisladores demócratas recién electos ganaron a través de plataformas que iban en contra de la globalización. comercio con la nación andina. No obstante, el pacto comercial enfrenta una fuerte oposición de los legisladores, principalmente entre las filas del partido Demócrata, ante acusaciones de que Bogotá está haciendo muy poco para detener la violencia contra los sindicalistas y tiene muy pocas probabilidades de ser aprobado antes que expire el actual período de sesiones del Congreso. Analistas creen que eventualmente el Congreso aprobará el tratado de libre comercio con Panamá. Incluso existe la posibilidad de que ocurra en el actual período de sesiones luego que el diputado Pedro Miguel González, dirigente político al que se le acusa

por introducir el pacto en el Congreso, por consideraciones de política regional. Eso sí, mucho dependerá de lo que suceda en Colombia. Si se producen nuevos escándalos por violaciones de los derechos humanos como los que hemos visto recientemente, les da munición a quienes están en contra de este tipo de acuerdo”. Pero Colombia sería el final del proceso de apertura comercial entre Estados Unidos y América Latina, al menos en lo que concerniría al primer gobierno del presidente Obama, quien de seguir adelante tendría que ir en contra de buena parte de su propio partido. El presidente electo derrotó a su

pequeña, ya que ese partido sufrió una gran erosión de sus filas en el Congreso; actualmente cuenta con 40 escaños en el Senado, frente a 58 del partido Demócrata, y 175 puestos en la Cámara Baja frente a los 255 del partido de gobierno. Y también está el deterioro del tema en los ojos de la opinión pública. Los últimos sondeos de opinión señalan que cada vez es menor el número de estadounidenses que ven con buenos ojos la firma de tratados de libre comercio. Esto no quiere decir que las fuerzas opuestas a la globalización son mayoría, pero ciertamente el rechazo hacia la apertura comercial va en aumento. Q

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES POLÍTICA

AFP

Festejo priísta: ¿vuelve a vivir?

Las crisis de la izquierda y del gobierno de Calderón fortalecen al PRI en México. Marisol Rueda, Ciudad de México

A

unque toda su vida ha votado por el oficialista Partido Acción Nacional (PAN), el joven abogado mexicano José Luis Velasco está pensando en dar un giro a su voto en las próximas elecciones presidenciales de 2012: “El PAN me ha decepcionado, no tiene un candidato y la economía ha ido mal”, dice Velasco, de 34 años. “Todo depende de cómo sucedan las cosas, pero podría votar por el PRI”. Sí, el Partido Revolucionario Institucional, el dinosaurio que tras 71 años de gobierno fue derrumbado en 2000. La coyuntura político-económica sumada a una falta de memoria histórica están

llevando a muchos mexicanos por el camino de Velasco, lo que podría revigorizar al animal que un día echaron de la silla presidencial con el voto del hartazgo. Sólo en las elecciones de este año, el PRI ganó 116 gobiernos municipales de los 198 que estaban en contienda. Hoy gobierna 18 de los 31 estados del país y controla el 21,2% de la Cámara de Diputados y el 25,7% del Senado. Todo eso ha allanado el camino para que el PRI pueda capitalizar el descontento social que vive el país a causa de la ola de violencia generada por el narcotráfico y la desaceleración económica, y la crisis en la que se encuentra sumergida la

56 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

izquierda mexicana, encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El dinosaurio, que gran parte de los mexicanos creía extinguido, desea ser protagonista. “Sin duda, el PRI quiere regresar a [la casa de gobierno] los Pinos”, dice José Antonio Aguilar, doctor en ciencia política del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Y para lograrlo está pensando en un extreme make over. Hace menos de cuatro años hubiera sido imposible ver a jóvenes del partido en cargos de gubernaturas, como Enrique Peña Nieto, Ivonne Ortega, Ismael Alfredo Hernández y Félix González Canto.

AFP

EL REGRESO DE LOS DINOSAURIOS

El primero, que aspira a ser presidente, ha dirigido un gran gasto a medios de comunicación para posicionarse nacionalmente. Mucho se ha hablado de que puede ser la “nueva” cara del PRI, aunque otros en el partido no lo quieren como su abanderado. Como primer paso, el PRI ya disputa cuerpo a cuerpo con otros grupos los espacios en las calles para lanzar a sus candidatos a las elecciones de julio de 2009, que renovarán la Cámara de Diputados y seis gobiernos estatales. “Todo apunta a un repunte del PRI”, dice Aguilar, pensando en que estas elecciones son el momento de los mexicanos para calificar el desempeño del presidente Felipe Calderón, del PAN. Una de las ventajas del PRI es su fuerza territorial. Una reforma electoral recientemente aprobada limita las campañas en medios de comunicación y el PRI puede sacar ventaja del fácil acceso a plazas y lugares públicos debido al alto dominio de municipalidades.


Además, tiene la coyuntura a su favor. La gente empieza a sentir en los bolsillos el impacto de la baja en las exportaciones, remesas e ingresos petroleros causados por la crisis global y la desaceleración de Estados Unidos. Los pronósticos más recientes del Banco de México apuntan que el Producto Interno Bruto (PIB) de este año crecerá sólo 2% y en 2009 se situará entre 0,5% y 1,5%. A esto hay que sumar la ola de violencia generada por el narcotráfico. Varios han criticado la confrontación directa que adoptó Calderón sin haber hecho una limpieza interna frente a las infiltraciones de estos grupos en instituciones federales. “Quizá un segmento de la población manifieste un voto de castigo en las urnas por este tipo de políticas”, dice Gerardo Esquivel, investigador

del Colegio de México. La percepción de mucha gente es que los decomisos de droga y las detenciones que salen en la televisión tienen más relevancia mediática para el gobierno. “Es el momento para resolver de forma urgente los temas que están a la vuelta de la esquina y que son reclamos sociales”, dice Erick Fernández, investigador y especialista en política de la Universidad Iberoamericana. “Si los problemas se siguen postergando se van a acumular”.

HORA DE CAMBIO Pese a que las proyecciones apuntan a que el PRI ganará las elecciones de 2009, el PAN y el PRD aún pueden revertir esa tendencia para las de 2012. Todo dependerá de cómo maneje la crisis económica el gobierno y qué

resultados tenga la guerra contra el narcotráfico, además de qué tan capaz sea la izquierda mexicana de reunificarse. “El PAN tiene que responder en los gobiernos que está al frente para ir derrotando los saldos negativos, especialmente en materia de seguridad”, dice Fernández. “El PRD tiene que dar un mensaje de consistencia y no ser cortoplacista”. Lo cierto es que aunque ya los tres mayores partidos del país estén soñando con la silla presidencial, el triunfo también dependerá de los candidatos que presenten. El PRD no tiene un nombre de tanto arrastre como lo fue Andrés Manuel López Obrador. El actual jefe de gobierno de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, que hace todo por aspirar a la presidencia, no tiene una base política propia dentro del PRD y un sector

fuerte del partido no lo ve como su candidato. Además, “no dispone de los recursos que claramente tiene el PRI”, dice Aguilar, del CIDE. En el PAN aún no se ve un candidato fuerte, pero si las condiciones económicas mejoran y hay logros en el combate al crimen organizado, el partido podría llegar bien posicionado a los comicios. En las elecciones intermedias del ex presidente Vicente Fox, el PRI resultó ser el vencedor. Sin embargo, en las presidenciales de 2006 el ganador fue el candidato del PAN. “Los resultados de Fox eran de malos a mediocres y, sin embargo, su partido volvió a ganar la elección, aunque muy ajustada”, dice Aguilar. “Entonces, si los resultados no son muy catastróficos, el PAN aún tiene una buena posibilidad”. Q


DEBATES OPINIÓN

Félix Peña

¿Hora de replanteos? UN DENSO TEJIDO de instituciones y reglas contribuye a que el comercio mundial sea previsible. Algunas de ellas son multilaterales y globales, como las desarrolladas en los 70 años del sistema GATT-OMC. Otras son regionales o resultan de la creciente red de acuerdos bilaterales. Son bienes públicos internacionales que facilitan los intercambios de bienes y de servicios, el desarrollo de cadenas transnacionales de valor y la solución de eventuales diferendos. Las instituciones y reglas existentes distan de ser perfectas. Incluso en algunos casos no han logrado plasmar los ambiciosos objetivos originales. Pero ellas existen y su desarrollo ha costado esfuerzos. Cumplen además una función que en el complejo escenario económico actual tiene un valor significativo. Son escudos protectores frente a la recurrente tentación de cerrar los mercados, como ya ocurriera en la gran depresión de la pasada década del 30. No fue ésa la causa de los desastres que produjo la Segunda Guerra Mundial. Pero sí facilitó que se llegara a ellos. De allí que una prioridad actual sea la de preservar tales instituciones y reglas. Pero para ello se requiere que sean adaptadas a nuevas realidades. Preservar lo existente no excluye entonces la necesidad de revisar y, eventualmente, replantear sus agendas, instrumentos y métodos de trabajo. En el caso de la OMC (Organización Mundial del Comercio), el debate sobre un replanteo ya se está instalando. Las dificultades para concluir la Rueda Doha tornan evidente su necesidad. Por un lado, son muchos los países miembros y es difícil lograr equilibrios entre los diversos intereses, a veces muy contrapuestos. Por el otro, no es fácil visualizar los beneficios del deterioro del actual sistema multilateral del comercio mundial, que podría resultar del inmovilismo. Una de las claves de la OMC es poner techo al proteccionismo de los mercados y a instrumentos que distorsionan

58 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

las condiciones en que se desarrolla el comercio a nivel mundial. La consolidación de los aranceles máximos que pueden aplicar los países miembros y los topes puestos a los subsidios a la producción agrícola son algunos de los ejemplos de esto. Incluso hay quienes se interrogan, con toda razón, si no hubiera sido conveniente cerrar en julio pasado un acuerdo. Las bases propuestas podían estar lejos de las ambiciones originales y de los necesarios equilibrios, pero, de haber sido aprobadas, hubieran permitido domesticar mejor las tendencias proteccionistas que ahora emergen como resultado de la crisis económica mundial. Cerrar Doha no significa que concluya la necesidad de seguir negociando condiciones para un sistema más funcional al desarrollo económico de todos los países miembros de la OMC. Por el contrario, permitiría concentrar los esfuerzos futuros en la necesaria reformulación de métodos de las negociaciones comerciales multilaterales, a fin de tornarlos más eficaces y más equilibrados en sus resultados. Ello requiere que la conclusión de la Rueda Doha incluya una agenda de replanteos en la OMC. También en el Mercosur se observa la necesidad de reformas. Es percibido en sectores de sus propios países miembros como carente de eficacia. Se lo considera insuficiente para orientar decisiones de inversión que tengan el objetivo de proyectar al mundo una capacidad de producir bienes y de prestar servicios que sean competitivos. En un contexto global de múltiples oportunidades y opciones para la inserción de cualquier país que tenga estrategias comerciales ofensivas, se lo visualiza como una especie de camisa de fuerza. Difícil resulta imaginar una opción creíble para el Mercosur actual. Borrón y cuenta nueva no es un camino recomendable para el bloque, tan pronto se toman en cuenta las múltiples dimensiones de un proceso de integración que trasciende a lo comercial. Renovado, puede cumplir una función relevante en la estabilidad política de una región en la que operan fuerzas centrífugas. Como la OMC, el Mercosur también requiere combinar preservación y replanteos. Q

El Mercosur puede cumplir una función relevante en la estabilidad política de una región en la que operan fuerzas centrífugas. Pero el bloque requiere combinar preservación y replantearse.

Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.


FINANZAS CUMBRE

Países del G7: anfitriones poco queridos.

AFP

G7+13 OTROS

La reciente cumbre del G20 en Washington no representó el cambio del mundo financiero, pero sí destacó el mayor peso de economías emergentes en el escenario global. Darrell Delamaide / Washington

“L

a cumbre fue una enorme decepción. Los líderes mundiales se dejaron caer y no lograron absolutamente nada”. Con esas palabras el economista Desmond Lachman, investigador del centro de estudios American Enterprise Institute, describe su impresión sobre la más reciente cumbre de líderes del G20, citada para discutir sobre la crisis financiera mundial. “Mientras tanto,

todo el mundo se está yendo al infierno”. Las versiones sobre los resultados obtenidos de la crisis son contradictorias, puesto que existían enormes esperanzas cifradas en ella. Con una crisis golpeando a las economías desarrolladas, un tema que sí queda claro es que sirvió para que nuevos actores, como México y Brasil, elevaran su poder de influencia en el sector financiero global.

Lachman, ex subdirector del departamento de investigación y políticas del Fondo Monetario Internacional, opina que lo mínimo que se podía esperar de esta cumbre era un estímulo global coordinado. “En lugar de eso, discutieron acerca de cómo prevenir una nueva crisis”, dice. “Eso no es lo que se hace cuando se está en medio de la peor crisis económica después de la Segunda Guerra. Primero, hay

que resolver la crisis”. En la semana posterior a la reunión, el mercado accionario de Estados Unidos se volvió a precipitar, la industria automotriz imploraba al Congreso ser rescatada, y los mercados crediticios mundiales parecían estar al borde de un nuevo colapso. “Toda la economía está al borde de un precipicio”, sentencia Lachman. Pero algunos fueron mucho más positivos. “Ciertamente,

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 59


FINANZAS CUMBRE no fue Breton Woods II, como algunas personas esperaban”, dice el argentino Claudio Loser, ex jefe del departamento de América Latina del FMI. “Pero fue el suave inicio de una modificación al sistema financiero internacional”. Este punto fue llevado aún más adelante por el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva. “Estamos hablando del G20, porque el G8 ya no tiene ninguna razón para existir”, dijo Lula a la prensa después de la conferencia. “En otras palabras, las economías emergentes deben ser consideradas en el contexto del mundo globalizado actual”. Loser, quien ahora es investigador sénior del Diálogo Inter-Americano en Washington, ve a Brasil y México como países latinoamericanos en condiciones de jugar un rol de peso en la formulación de una agenda económica global –no sólo dentro del G20, sino también en el FMI, el Banco Mundial, y el Foro de Estabilidad Financiera, este último conformado por presidentes de bancos centrales y otras autoridades monetarias, fundado por el G7 y con sede en el Banco de Pagos Internacionales, o Bank of International Settlements, en Suiza. “El G7 refleja la realidad de hace 10 años”, dice Loser. “Estos países deben aceptar que el mundo ha cambiado. Puede que no les guste, pero deben escuchar lo que Brasil tenga que decir”. El economista cree que varios países latinoamericanos –Brasil, México, Chile, Colombia, Perú – van a soportar razonablemente bien la crisis. “Han trabajado arduamente durante los últimos cinco a 10 años en mejorar el sistema financiero”, dice. “Han acumulado reservas que les permiten absorber parte del

golpe”. Otros países –Venezuela, Argentina y Ecuador– tendrán muchos más problemas, piensa Loser. Pero no están contaminados con la cantidad de activos tóxicos que afectan a otras economías emergentes en Asia y Europa del Este, ni hablar de los mercados desarrollados en Europa y Norteamérica. “Uno podría describir a los países latinoamericanos como víctimas inocentes”, dice Lachman, del American Enterprise Institute. Los fundamentos de muchos países, como Brasil, son sólidos, pero mucho dinero se está perdiendo, a medida que los retiros

paradigma’, en que los precios se mantendrían altos”. Los líderes de Brasil, México y Argentina representaron a América Latina en el encuentro celebrado en el salón principal del Museo Nacional de la Construcción. La declaración de 10 páginas que dio como resultado la “Cumbre sobre Mercados Financieros y la Economía Mundial” cubrió de todo, desde normativas contables hasta los famosos credit default swaps (canjes para cubrirse por no pago de deuda), aunque el plazo más cercano para implementar nuevas políticas es el 31 de marzo próximo, y muchas de las acciones fueron

bre. “Así que se deben tomar medidas”, agregó. Basándose en los pronósticos económicos publicados por el FMI poco antes de la cumbre, Strauss-Khan dijo que con la inflación en retroceso, y la aparición de la deflación como una mayor amenaza en este momento, los presupuestos deficitarios dejan de ser un peligro importante si es que se gasta para estimular la economía. “Si es que ha existido alguna época de la historia económica mundial en que la política fiscal y el estímulo estatal debiera ser usado, esa época es ahora”, sentenció. Para el mismo FMI, una

Los líderes del G20 se comprometieron, en un emblemático acuerdo, a evitar medidas proteccionistas. de los inversionistas obligan a los hedge funds a liquidar importantes posiciones en monedas locales. En este sentido, el presidente mexicano, Felipe Calderón, enfatizó la necesidad de ir en ayuda de las economías emergentes. “Las instituciones financieras internacionales deben adoptar un rol mucho más activo”, dijo, “apoyando a países emergentes y en vías de desarrollo para minimizar el impacto en la actividad económica y evitar el aumento de la pobreza”. Pero Loser cree que los países de América Latina no deben satisfacer sus usuales ansias de culpar al resto del mundo de sus problemas. “Algunos de estos países pensaron que los precios de los commodities nunca caerían, y de esa misma forma gastaron los ingresos”, señala. “Pensaron que estábamos ante un ‘nuevo

60 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

descritas como respuestas de mediano a largo plazo. Los líderes del G20 también se comprometieron a evitar medidas proteccionistas. Loser considera esto como el acuerdo más emblemático de la cumbre. “Esto es extremadamente importante. Dijeron que no seguirían el camino anticuado de imponer restricciones”, opina el economista. “Es una importante señal hacia los países en desarrollo”. La cena en la Casa Blanca, la noche anterior de la cumbre en sí, también puede haber producido compromisos importantes. “Muchos de los primeros ministros y jefes de Estado que estuvieron presentes en la cena de anoche, claramente comprenden el hecho de que la crisis no ha terminado”, dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss Khan, en una conferencia de prensa realizada después de la cum-

de las medidas concretas que produjo la reunión fue el anuncio de Japón de proporcionar US$ 100.000 millones en recursos para la agencia multilateral, que en estos momentos cuenta con sólo US$ 200.000 millones para gastar, aun cuando la lista de espera de países que piden asistencia se alarga. Hubo también sugerencias de que China y otros países con excedentes en el Medio Oriente podrían aportar US$ 400.000 millones más al FMI. La agencia podría destinar unos US$100.000 millones –la mitad de sus recursos– a una entidad creada en noviembre para proveer liquidez de corto plazo a países que ostenten políticas adecuadas, pero que de todos modos se han visto afectados por la crisis financiera. Brasil y México, así como otros países latinoamericanos, podrían solicitar asistencia por este camino. Q


CAPITAL ABIERTO ethomson@americaeconomia.com

BANCOS CULPABLES

Bajas en las acciones financieras de EE.UU. impulsan aún más a la baja todo el mercado accionario. QUE LA ACCIÓN de Citigroup haya subido 60% en un día, no dice nada. Y no lo dice porque subió de US$ 3 a US$ 5 cuando a comienzos de 2007 el precio de una acción de este conglomerado era de US$ 50. ¿Tan mal está el Citi? Al parecer sí. Según Enrique Álvarez, de IdeaGlobal en Nueva York, “esto fue un error del Tesoro de EE.UU.”. Cuando se anunció que el programa de rescate TARP iba a dejar de comprar activos tóxicos, Citi decidió incorporar unos vehículos de inversión estructurados que estaban fuera de la hoja de balance (por más de US$ 17.000 millones), lo que no le gustó al mercado y éste se lanzó en picada a vender, “y como hoy no hay nadie al frente en el mercado que salga a comprar, los agentes obligan al gobierno a salir al rescate”, dice Álvarez. Para Jorge Suárez, de Global

Plus Investment Management, “el mercado cree que el gobierno no va a dejar quebrar al Citi, pero cuánto va necesitar para eso, no se sabe” ¿Y qué hay de los demás bancos? “Bueno, nadie está totalmente sano”, dice Suárez. En general el sistema financiero norteamericano ha visto caer sus precios accionarios. Bear Stearns, Lehman Brothers, Wachovia, Washington Mutual y AIG están todos en la lona. Y con ellos el Dow Jones, que ha perdido 35% de su valor, impulsado por un fenómeno de venta obligado por los bancos. ¿Cómo así? Muy sencillo, los bancos en EE.UU. pueden prestar dinero equivalente a cierto número de veces su capital. Y cada vez que cae la acción de un banco, se reduce el valor de capital y por lo tanto tienen que salir a vender títulos para mantener la relación capital/préstamos dentro de los márgenes exi-

TODO SE HUNDE

gidos. Esto ha provocado una espiral de ventas nunca antes vista. Y si bien los planes de rescate han ayudado, éstos sólo estabilizan al enfermo para que no se agrave más, pero el enfermo está lejos de verse sano. Hasta ahora, lo que sí se ha recuperado son los créditos a corto plazo en el sistema financiero, lo que sin duda debiera generar una sensación de optimismo. Pero la mayor fuente de optimismo en el mercado en este minuto es Obama. Para Jorge Suárez, “el mercado podría estar aún mas optimista si es que hace un análisis más profundo del equipo económico de Obama. Tim Geithner, quien fue nombrado secretario del Tesoro, es un gran negociador, y Lawrence Summers, quien será el principal asesor económico de Obama, es un economista de tomo y lomo”. Q Rodrigo Díaz DOW JONES BANK OF AMERICA WELLS FARGO CITIGROUP

Precios y acciones de algunos bancos en el NYSE Base 100=5 de enero 2007 Fuente: Economatica

140 120 100 80 60 40 20

05 ENE 07

05 NOV 07

05 NOV 08

HAY PLATA... POR AHORA Los emisores de bonos corporativos en América Latina han experimentado significativas mejoras en sus posiciones de liquidez desde 2003. Según un reciente reporte de la calificadora Fitch Ratings, esto se debió a la fortaleza de los mercados de capital locales, una fuerte

LOS “TOP FIVE”

Empresas con menor posición en efectivo/deuda corto plazo EFEC./ DEUDA CP ARG Fargo S.A. 0,01 Samarco Mineração BRA 0,02 CHI Viña Santa Rita 0,02 Industria Nigua 0,02 R. DOM. MÉX Proquifin 0,03 COMPAÑÍA

PAÍS

FUENTE: FITCH RATINGS

generación de flujo de caja y un significativo desapalancamiento. Sin embargo, el reporte también menciona que en los últimos 12 meses se ha experimentado una baja generalizada en la tasa de crecimiento de los fondos provenientes de operaciones de las mismas empresas, además de una baja en el porcentaje de efectivo disponible frente a la deuda de corto plazo de las empresas. Esta situación, además del adormecimiento de los mercados de capitales y bancarios locales, seguramente pondrá a prueba la solvencia de los emisores de bonos corporativos. El reporte identificó también a las empresas que tienen el menor nivel de efectivo disponible sobre su deuda a corto plazo, un importante indicador de la salud financiera de una compañía.

0

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 61


SOCIAL AMÉRICAECONOMÍA ENTREGA PREMIOS EXCELENCIA 2008 AméricaEconomía premió a los empresarios, personeros públicos y ejecutivos que remecieron los negocios en América Latina el 2008, en un almuerzo de reconocimiento el pasado 20 de noviembre en el Hotel Miraflores Park, en Lima, Perú. El evento -que celebra el 20° aniversario de los Premios Excelencia y se desarrolló en el marco de la APEC CEO Summit- contó con la presencia de los más destacados personeros de la región y se llevó a cabo durante la Conferencia “El Nuevo Wall Street ¿Cómo cambian los Servicios Financieros en América Latina y Asia Pacífico?”.

John Edmunds, Professor Babson College; Enrique García, CEO de la Corporación Andina de Fomento Francisco Aristeguieta, presidente de Citibank (CAF); Pedro Pablo Kuczynski, ex Primer Ministro de Perú; Francisco Aristeguieta, presidente de Citibank Colombia. Colombia; y Guillermo Larraín, Superintendente de Valores y Seguros de Chile.

Enrique García, CEO de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Alberto Alemán, Administrador Autoridad del Canal de Panamá, recibe el premio de manos de Norman Anderson, CEO de GG-LA.

Cristiano Sampaio, gerente general de AmBev Perú, recibe el premio en representación de Carlos Brito, CEO de Inbev. Hace entrega del galardón Fernando Chevarría, editor ejecutivo de AméricaEconomía Perú.

Rodrigo Paz, presidente de Liga Deportiva Universitaria de Quito, recibe el premio de manos de Gloria Landabur, vicepresidenta ejecutiva AméricaEconomía.

Felipe Aldunate, director editorial AméricaEconomía, hace entrega del premio a José Rubens de La Rosa, CEO de Marcopolo.

Nils Strandberg, presidente de AméricaEconomía, hace entrega del premio a Germán Freyre, gerente general Incalpaca.

Guillermo Larraín, Superintendente de Valores y Seguros de Chile, recibe el galardón de manos de Juan Ignacio De Zavala, gerente general de AméricaEconomía Perú.


Francisco Aristeguieta, presidente Citibank Colombia, recibe el galardón en representación de Manuel Medina Mora, presidente y director general de Citi América Latina. Hace entrega del premio John Edmunds, Professor de Babson College.

José Alberto Vélez, presidente de Cementos Argos, recibe el reconocimiento de manos de Juan Ignacio De Zavala, gerente general AméricaEconomía Perú.

Nils Strandberg, presidente de AméricaEconomía, hace entrega del galardón a José Alberto Zuccardi, presidente La Agrícola.

Fernando Chevarría, editor ejecutivo AméricaEconomía Perú, hace entrega del premio a Raúl Obregón, gerente general Bimbo Perú, quien recibe el galardón en representación de Daniel Servitje, director general Grupo Bimbo.

Max Novoa, presidente de Publimovil, recibe el galardón de manos de Fernando Chevarría, editor ejecutivo AméricaEconomía Perú.

Luc Gerard, presidente de Tribecapital Partners.

Pedro Pablo Kuczynski, ex Primer Ministro de Perú.

Gloria Landabur, vicepresidenta ejecutiva AméricaEconomía, hace entrega del galardón a Flavio Balestrín, director de Expansión Internacional del Grupo TOTVS quien recibe el premio en representación de Laercio Cosentino, presidente de TOTVS.

Carlos Rodriguez-Pastor, CEO de Interbank, recibe el premio de manos de Nils Felipe Aldunate, director editorial AméricaEconomía, hace entrega del premio a Strandberg, presidente de AméricaEconomía. Gustavo Grobocopatel, CEO de Grupo Los Grobo.


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Recursos internos LAS NOTICIAS DE RECORTES a las estimaciones de crecimiento económico en 2009 se han convertido en pan de cada día y América Latina no es la excepción a esta tendencia. Sin embargo, si uno estudia las cifras de la región con detenimiento, algunos países latinoamericanos se encuentran en una posición favorable para mantener el crecimiento económico. De éstos, los casos de Perú, Chile y Brasil son particularmente destacables. Perú ha sido un alumno muy aplicado. Redujo su deuda externa de US$ 25.600 millones en 1995 a US$ 18.600 millones a septiembre pasado. En ese tiempo, su PIB siguió creciendo, así que la carga relativa de la deuda se hizo mucho más pequeña. Sus reservas en moneda extranjera crecieron a US$ 31.000 millones, por lo que cuenta con dinero suficiente no sólo para pagar sus deudas, sino también sus importaciones, incluso ante una caída de las exportaciones. Perú tiene múltiples oportunidades para realizar provechosas inversiones en infraestructura y suficientes ingresos por impuestos para financiarlas. La recaudación tributaria aumentó 17,1% en septiembre de 2008, comparado con el mismo mes de 2007. Las proyecciones indican que en 2009 se alcanzará un superávit primario fiscal de 3,6% del PIB, mientras que el excedente llegará al 3,5% y 3,3% del PIB para 2010 y 2011, respectivamente. Por ende, el gasto público no superará el nivel de los ingresos tributarios. Las inversiones estarán orientadas a las exportaciones, pero también desarrollarán el mercado interno y darán a los peruanos mayores ingresos. El país pronostica un déficit de cuenta corriente de 2,6%, 2,5% y 2,2% del PIB para los próximos tres años, pero no serán lo suficientemente grandes para desviar las proyecciones de crecimiento de un 7% para 2009 y de 7,2% y 7,5% para 2010 y 2011. Chile también sería un caso a destacar, pero aquel exitoso país atraviesa por un periodo de dudas. El Banco Central recientemente redujo sus predicciones de crecimiento a un 2,5% para 2009 y al 4,0% para 2010, pero aquellas proyecciones son quizás demasiado bajas. Las finanzas públicas de Chile están en tan buen orden que el país podrá mantener un mayor nivel de inversión que el que ha 64 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

mostrado hasta ahora. El gobierno aún no sabe qué hacer con sus enormes reservas en divisas y su flexibilidad fiscal sin precedentes. Si las discusiones en torno a este tema duran demasiado, es muy probable que el país sólo crezca 2,5% en 2009, pero hay escenarios más optimistas que deben ser también considerados. Brasil también es un caso ejemplar, porque encuentra formas de seguir creciendo, pese a la desaceleración de los mercados a los que exporta. Su crecimiento se proyecta en 3,5% en 2009, no mucho menor que las tasas de crecimiento que ha logrado en años anteriores. La razón es que el sector exportador actualmente representa sólo el 10% del PIB. Además, Brasil cuenta con grandes reservas en moneda extranjera, que superan la demanda por convertir reales a dólares. El sistema financiero del país es hoy muy diferente de aquel que se contagió fácilmente en 1994, 1998 y 2001. Hoy, los brasileños invierten sus ahorros en fondos mutuos, que son mucho más transparentes que los bancos comerciales. Hubo rumores de una alta exposición a derivados de divisas a descubierto. Durante previas crisis, aquellos rumores habrían sido suficientes para gatillar el pánico; sin embargo, esta vez el daño fue menor, ya que los inversionistas pudieron evaluar las pérdidas y ver que los recursos disponibles eran más que suficientes para cubrirlas. El mercado de bonos confirma la visión de prudencia. Desde comienzos de 2008, los inversionistas en dólares han sufrido pérdidas de 12,8% en bonos peruanos y 7,8% en bonos brasileños. Durante ese mismo período, los bonos argentinos han caído un 66% y los bonos basura corporativos, un 28%. ¿Cuál de todas estas dispares predicciones será correcta? ¿Puede realmente Perú seguir creciendo a tasas del 7%, mientras que Chile crece menos de 3%? Logrará superarse Brasil y exceder el 3,5% de expansión proyectada? La respuesta depende, en parte, de qué tan rápido se resuelva la crisis internacional y cuánto daño les hace a las economías reales de los países industrializados. Pero, más que eso, depende de cómo los países latinoamericanos mantengan sus niveles de inversión en capacidad productiva, apuntando a sus mercados internos, y a cuán exitosos sean en impulsar aumentos de productividad. La noticia realmente buena es que, por primera vez, estos países tienen el control de sus propios destinos económicos. Q

Por primera vez, algunos países latinoamericanos tienen el control de sus destinos económicos. Los casos de Chile, Brasil y Perú son destacables.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.


ESPECIAL

TECNOLOGÍA

Problemas en la Matrix La crisis frenará de golpe el rápido crecimiento que mostraba la industria de las TI en América Latina. Pero no se amargue: hay miles de oportunidades para hacer buenas jugadas. Felipe Aldunate y Dubes Sônego, Santiago y São Paulo

O

currió en Santiago. En una cena privada de ejecutivos de las industrias de tecnologías de la información (TI), los comensales decidieron sincerarse. “¿Y cuánto les va a afectar la crisis a ustedes?”, preguntó uno. Los gerentes de las mayores empresas de TI del país se miraron las caras y dejaron por un momento las rivalidades de lado y compartieron su visión. “La opinión general es que si mantenemos la misma facturación 2009 será un buen año”, dijo uno de los ejecutivos que asistieron a la cena. Posiblemente la conclusión habría sido la misma si la cena se repetía en Brasil, México, Colombia o Centroamérica: la industria de las empresas de TI, aquellas que se dedican a vender software a medida o empaquetado, plataformas, así como servicios de mantenimiento, actualización de hardware y un sinnúmero de otras cosas para las que se requieren expertos informáticos, tendrá un buen año si es que repite las cifras de ventas conseguidas este año. Y es que la crisis financiera global también afectará a la industria de los hardwares, códigos binarios y arquitecturas digitales. “En México la caída podría llegar a ser de 7,5% en 2009”, dice Saúl Cruz, analista de la consultora Select en México. En Brasil, aunque no tan bruscamente, la desaceleración también se va a sentir. “La industria venía creciendo a tasas de 8% anual en el país, pero dudo mucho que lleguemos a esa media en 2009”, dice Fernando Meirelles, director del Centro de Tecnología de Información Aplicada (CIA), de la Fundação

Getúlio Vargas. “La venta de software venía creciendo a tasas del 12%, pero esperamos crecer sólo en 3 o 4% en 2009”, dice José Cursellis, director de la Asociación Brasileña de Empresas de Software (Abes), que reúne cerca de 800 firmas. El golpe se va a sentir fuertemente, dicen varios participantes de la industria, porque 2008 venía siendo un buen año para los jugadores de toda la región. E incluso en el último trimestre de este año venía ejecutándose gran parte de las inversiones acordadas en los presupuestos de principios de año, por lo que algunos aún no notan el verdadero impacto de la crisis. “El mercado venía embalado y muchas tiendas y shoppings en construcción serán inaugurados de cualquier forma”, dice Alberto Menache, director corporativo del Grupo Linx. “Es una industria con muchos compromisos ya contratados”. Pero más allá de los proyectos actualmente en ejecución, el mundo no es tan positivo. “Ya sabemos cómo se viene la cosa”, dice el argentino Luis Cuezzo, director general de la española Indra para Chile, Perú y Uruguay y cuya empresa tiene ventas de US$ 300 millones en servicios de TI en toda América Latina. “Se van a postergar todas las decisiones de inversión hasta que haya más claridad de la profundidad de la crisis: mientras sólo van a seguir los que no pueden funcionar sin invertir y aquellos que buscarán nuevas eficiencias a través de las tecnologías”, agrega Cuezzo. Por esto son muchos los que están esperando una fuerte contracción del negocio, especialmente durante el primer semestre 30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 65


ESPECIAL

TECNOLOGÍA de 2009. Hasta entonces es poco probable que haya señales claras que permitan a las empresas trabajar con cierta certeza sobre los escenarios que enfrentarán sus inversiones. A eso hay que sumar el efecto que la crisis tendrá en ciertos sectores (especialmente exportadores) que son usuarios intensivos de tecnologías, sin olvidar las restricciones crediticias generadas por la iliquidez. Y es que gran parte de la venta de la industria, especialmente la compra de activos físicos (equipos de cómputo, servidores, etc.) se hace a través de operaciones de crédito. “La crisis es principalmente una crisis de financiamiento”, dice el peruano Luis Anavitarte, vicepresidente y director de investigación de mercados para mercados emergentes de Gartner, basado en San Francisco. “Esto significa que veremos muchas empresas postergando decisiones, por ejemplo, la de renovar su parque de PC, del primer al segundo semestre”. El tema del hardware es probablemente lo más crítico: mientras la mayor parte de los servicios de TI pueden venderse ya como servicios que se pagan mes a mes, muchas empresas aún prefieren tener los equipos de cómputo en sus oficinas e invertir altas sumas, con lo cual la necesidad de capital es mayor. Por ello será el ítem más afectado. “No obstante, la mayor parte de la inversión seguirá siendo destinada a servidores, redes, soluciones de almacenamiento y PC”, dice Cristina Rivas, gerente de Estudios para el Cono Sur de IDC. Ni hablar del tema tecnológico a consumidor, sector al que es cada vez más difícil vender. “Para el consumidor residencial la cosa será más difícil: hoy para los consumidores es más difícil acceder a una canasta básica de productos y servicios digitales”, dice el mexicano Luis Guarango, Director de la Región de América Latina de Marco Consultora. Por ejemplo,

“EL MERCADO VENÍA A ALTA VELOCIDAD Y MUCHOS PROYECTOS SEGUIRÁN EJECUTÁNDOSE A PESAR DE LA CRISIS”, DICE ALBERTO MENACHE, DE GRUPO LINX. MENOS CONSULTORES ¿EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES ÁREAS CREE QUE HABRÁ ALGÚN TIPO DE REDUCCIÓN DE GASTO O INVERSIÓN EN 2009? FUENTE: ENCUESTA DE IDC A 164 EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

60% IT CONSULTING DESARR. DE APLICACIONES /PROGRAMACIÓN A MEDIDA CAPACITACIÓN/EDUCACIÓN

50% 40%

SOPORTE Y MESA DE AYUDA

30% ALEXANDRE BATTIBUGLI

66 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

OUTSOURCING

20%

GESTIÓN DE OPERACIONES INTEGRACIÓN DE SISTEMAS

10% 0%

100-249

250-499

500-999 1000 o + empleados

Promedio


ESPECIAL

TECNOLOGÍA en México, dice Guarango, en mayo se necesitaban en México 5,91 salarios para acceder a un hogar digital y hoy se necesitan 9 salarios promedios para acceder a la misma canasta, más de 50% de incremento, mientras que en el caso de Argentina fue de un 30%. Pero en las crisis hay oportunidades, como dice el cliché. Y en América Latina, que se había transformado, en los últimos años, en la región de mayor crecimiento en inversión de TI del mundo y en el segundo mayor mercado emergente del planeta luego del Asia Pacífico, sigue habiendo muchas de ellas. Miguel Pérez, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, (ACTI), dice que “cuando hay crisis, en general, el área tecnológica no sufre mucho, porque implementar soluciones tecnológicas permite abaratar costos”. Por este motivo, no espera una fuerte reducción, pero sí un traslado de las inversiones, ya que habrá menos renovaciones de hardware (PC, servidores e impresoras). “Va a haber menor inversión en infraestructura y más en servicios, porque la tecnología que tienen las empresas probablemente va a tener que durar un año más”. De acuerdo a Cuezzo, de Indra, va a haber un cambio de foco de las empresas. “Los que sigan invirtiendo para realizar nuevos proyectos de TI van a enfocarse en aquellos que generan eficiencias y disminución de costos”. Y es que con las actuales circunstancias sólo habrá dinero para aquellos que generen rentabilidad inmediata y cierta. Para esto no hay nada mejor que la reducción de costos. A eso hay que sumar los servicios que requieren las compañías para mantener operativas las grandes inversiones que han hecho en el pasado y aquellas que se estaban subiendo al tren. En Brasil, por ejemplo, había sólo 18 millones de computadores en todo el país en 2002. Hoy la cifra llega a 45 millones, de acuerdo al CIA de la Fundação Getúlio Vargas. Las TI venían consumiendo la mitad de las inversiones realizadas por las empresas brasileñas en los últimos años. Pero muchas de esas inversiones son facturadas como gastos corrientes, que las empresas no dejarán de hacer. “Las grandes corporaciones

seguirían comprando tecnología, mientras que las pymes se están acercando a los canales tradcionales de TI”, dice Guarango, de Marco Consultora. Para otros, la crisis es una oportunidad para que los hábitos de comercialización de la industria cambien para mejor. “Las personas están muy insatisfechas con la forma en que se comercializan los softwares hoy”, dice Meirelles, del CIA. “Hoy las empresas sólo usan el 10% de las potencialidades del sistema de gestión integrado con el que trabajan…Y es que la exigencia de hardware para cualquier software hoy es absurdo, es una cosa que no hace sentido”. Menos aún en un mundo en que el hardware se transforma en una enorme acumulación de capital inmovilizado. Es lo que ha pensado el brasileño Cláudio Coli, director ejecutivo de Mastersaf, una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para las áreas fiscal y tributaria. Su compañía empezó a ofrecer un servicio para que pequeños comerciantes pudiesen hacer boletas electrónicas por internet. De acuerdo al modelo tradicional, el cliente habría tenido que comprar un PC y un software para trabajar con este sistema. No obstante, a través de una alianza con IBM, Mastersaf ofrece la posibilidad de que la nota sea rellenada de forma online y almacenada en servidores de IBM. El comerciante paga solamente por cada emisión fiscal hecha por la red. Así, también se pueden empezar a popularizar sistemas de venta de tecnología que aprovechen la capacidad de cómputo ociosa de otras compañías. Se trata de tendencias que se venían dando dede hacía unos meses, pero que de seguro se acelerarán con la crisis.

OJO CON LAS APLICACIONES

SIGA CON SU VIEJO PC

¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SOFTWARE HABRÁ ALGÚN TIPO DE REDUCCIÓN DE GASTO O INVERSIÓN EN 2009?

¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE HARDWARE HABRÁ ALGÚN TIPO DE REDUCCIÓN DE GASTO O INVERSIÓN EN 2009?

FUENTE: ENCUESTA DE IDC A 164 EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

FUENTE: ENCUESTA DE IDC A 164 EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

60%

60%

50%

50%

APLICACIONES ESPECIALIZADAS COLABORACIÓN SISTEMAS OPERATIVOS BASE DE DATOS ERP SEGURIDAD CRM BUSINESS INTELLIGENCE PRODUCTIVIDAD

40% 30% 20% 10% 0%

RÍO REVUELTO En cuanto a los sectores industriales que seguirán siendo activos compradores de tecnología no hay muchas sorpresas: la industria bancaria latinoamericana y el de las telecomunicaciones, junto a la administración pública, seguirán dominando los grandes contratos. Los jugadores tanto de México como de Brasil y de otras

100-249

250-499

500-999 1000 o + empleados

Promedio

40% NUEVOS PC SERVIDORES DISP. MÓVILES IMPRESORAS EQUIPOS DE RED ALMACENAMIENTO

30% 20% 10% 0% 100-249

250-499

500-999 1000 o + empleados

Promedio

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 67


ESPECIAL

TECNOLOGÍA NO LLAME AL DE INFORMÁTICA

Previsión de crecimiento de gastos/inversión en TI, antes y después de la crisis Perú: Brasil: Colombia: Chile: Resto de América Latina: Argentina: México: Venezuela: Estados Unidos: Europa Ocidental: Japón: América Latina: Mundo:

8,5% / 11,9% 14,4% / 9,1% 16,6% / 8,6% 14,7% / 8,3% 15,8% / 7,5% 16,5% / 7,4% 11,7% / 5,2% 7,9% / 4,5% 4,2% / 0,9% 3,9% / 1,2% 2,3% / 1,0% 13,7% / 7,8% 5,9% / 2,6%

ANTES Y DESPUÉS

¿Usted cree que los gastos en todos los servicios y productos de TI de su compañía serán mayores, menores o iguales a los realizados en los últimos 12 meses? Respuestas dadas antes y después de la crisis financiera de EE.UU. Antes de la crisis 37% Mayores 12% Menores 51% Iguales Después de la crisis 23% Mayores 32% Menores 46% Iguales Fuente: Encuesta realizada por IDC entre 164 compañías de América Latina

Previsión de crecimiento de gastos/inversiones en TI, por segmentos de América Latina, antes y después de la crisis Software: Servicios: PC/equipos: Almacenaje de datos: Redes: Impresión: Servidores:

12,1% / 10% 10,7% / 8,6% 15,3% / 6,6% 5,1% / 2,8% 6,6% / 2,8% 9% / 1,7% 3,1% / 2,1%

partes de la región creen también que se vienen muchas oportunidades en el mundo de las pequeñas y medianas empresas. Rivas, de IDC en Chile, cree que las Pymes tienen ahora una oportunidad para invertir en soluciones que mejoren su productividad. “Estamos viendo que el tema de SaaS [Software as a Service] y software en general se sigue desarrollando en América Latina”, dice. “Y las Pymes siguen todavía un proceso de adopción de este tipo de aplicaciones que se vuelven críticas para su negocio sin invertir en infraestructura”. Otra fuente de crecimiento viene dada por el comercio electrónico. Según Menache, de Linx, el grupo implementará un portal en el cual los clientes puedan hacer subastas reversas para comprar bienes y servicios productivos y no productivos, de forma semejante a lo que sucede con las licitaciones públicas. “Debemos invertir también mucho en el área de comercio B2C [a consumidores]”, dice Menache. Y es que Brasil, así como otros países de la región atraviesan un boom en el comercio electrónico que la crisis no parece capaz de parar (ver gráficos en página 69). Además, no son pocos los que ven la ventaja que están generando los actuales términos de intercambio: la depreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar vuelve a hacer interesante la posibilidad de exportar software y servicios de TI a mercados internacionales. Pero las oportunidades no sólo vienen por el lado de nuevas formas de servicios ni de sectores dinámicos. No son pocas las empresas de TI que han visto que muchos jugadores más 68 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

pequeños pueden ahogarse en los próximos meses por falta de capital de trabajo y por tanto pueden ser presas fáciles para una adquisición. “Ya se han llevado a cabo muchas conversaciones entre empresas rivales en ese sentido, incluso la mía está en búsqueda de un comprador”, dice un ejecutivo mexicano que prefiere no revelar su nombre ni el de su empresa para no afectar la transacción. No obstante, entre los informáticos hay mucho nerviosismo. No son pocos los que recuerdan la enorme contracción de la industria luego de la explosión de la burbuja de internet que redujo drásticamente los sueldos y dejó a varios en la calle. Un resultado lógico en una industria cuya clave es la gestión de una enorme cantidad de recursos humanos altamente capacitados y cuyos ajustes pasan principalmente por los despidos. Ha habido buenas noticias, no obstante. Grandes consumidores de TI, como los brasileños Banco Bradesco y Banco do Brasil anunciaron que mantendrán en 2009 el mismo volumen de inversiones en TI realizado en 2008. En otras empresas, como la telefónica Claro, del grupo Slim, se han anunciado alzas de hasta 40%. Pero por ahora son excepciones. Y es que el problema es que la crisis se produjo en el peor momento: justo cuando los altos ejecutivos de las empresas definen sus presupuestos y sus grandes decisiones de inversión para el año que viene. “Están haciendo sus apuestas en el momento de mayor incertidumbre, por lo que van a ser excesivamente conservadores”, dice un empresario colombiano. Algunos esperan que cuando termine el carnaval de Brasil, cuando el resto de Cono Sur regrese de vacaciones en marzo, haya una revisión de las cuentas y de las inversiones que realmente pueden hacerse, con lo cual los escenarios previsibles podrían recuperarse. Pero con la información disponible, sólo queda apretarse el cinturón y rezar porque la situación no empeore más, y buscar las buenas oportunidades. Q -Con informes de Marisol Rueda y Arly Faundes en México y María Soledad Gómez, en Santiago.


ESPECIAL

TECNOLOGÍA

El boom del

ESTUDIO REALIZADO POR:

e-commerce COMPOSICIÓN DEL E-COMMERCE 2007 US$ 10.908 MILLONES: COMPRAS EN SITIOS LOCALES Y EXTERNOS Fuente: AméricaEconomía Intelligence y VISA

1,9%

Brasil México Venezuela Caribe sin P. Rico Argentina Chile Centroamérica Puerto Rico

1,8%

2,0% 4,1% 4,6% 6,3%

Perú Otros Colombia

6,8%

44,9%

7,5%

U

no de los que no sabrán de crisis este año es el comercio electrónico. La tendencia de transformar en electrónicas relaciones comerciales que antes pasaban por el mundo real y documentos de papel crece en tiempos de bonanza así como de crisis, pues es una gran oportunidad de buscar mercados nuevos, así como de hacer más eficientes los que servimos actualmente. Ya lo dijimos: este año América Latina cerrará con ventas de US$ 16.000 millones en comercio electrónico para consumidores, una cifra 60% superior a la de 2007. Esta estimación es resultado de un completo estudio realizado por la firma de tarjetas de crédito Visa en conjunto con AméricaEconomía Intelligence, y que publicamos en la edición Nº 360 de AméricaEconomía del 23 de junio de 2008. Se trata de un trabajo en el que ambas organizaciones han venido trabajando desde hace tres años, empujadas por la visión de la firma de tarjetas, y que genera enorme interés entre los participantes de la industria y –por supuesto– entre nuestros lectores. De hecho, los teléfonos de nuestras oficinas y nuestras casillas de e-mail se han repletado de solicitudes para el estudio Visa-AméricaEconomía Intelligence. Así que, tras escuchar a nuestros lectores, incluimos en esta página algunos de los resultados de ese estudio y aprovechamos de recordarles que su versión completa puede también descargarse de nuestro sitio web. Un dato que sumamos en estas páginas es el estudio de ComScore, empresa estadounidense que mide el tráfico de sitios de comercio electrónico en todo el mundo. La tendencia que ellos han registrado en el último año también es de pendiente positiva. Por lo menos los visitantes únicos que reciben el conjunto de sitios de comercio electrónico de la región han ido claramente al alza: un 26% en promedio para el año terminado en agosto de 2008. Iremos revisando la tendencia regularmente para saber cómo sigue el asunto. Q

7,5% 12,6%

VIRTUDES DEL E-COMMERCE

COMUNIDAD DE LECTORES, LATAM. 08, RESPUESTAS MÚLTIPLES

Fuente: AméricaEconomía Intelligence y VISA Conveniencia - comodidad Compro a cualquier hora Credibilidad del sistema-seguridad Rapidez Mayor oferta Oferta otros países Mayor variedad Menor precio Ninguna

13,3% 12,0% 11,6%

18,7% 18,1%

11,5% 10,9% 3,2% 0,0% 0%

10%

20%

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 69


ESPECIAL

TECNOLOGÍA CLICS & DINERO

LOS MÁS REQUERIDOS

Fuente: AméricaEconomía Intelligence y VISA

Fuente: ComScore

GASTO TOTAL EN E-COMMERCE EN AMÉRICA LATINA (EN US$ MILLONES) 29.638

16.025

1.866 3.066 2003

4.925

2004

2005

32.000

Visitantes Únicos (Miles)

24.000

21.954

7.783

LOS SITIOS DE E-COMMERCE MÁS VISITADOS EN LA REGIÓN.

Sitios web

16.000

10.908 8.000

2006

2007

08p

09p

10p

CAMARÓN QUE SE DUERME

40 20

19,3

Buscapé.Com inc.

6.473

9.333

44,2

Apple inc.

6.027

7.734

28,3

Ebay

8.315

5.541

-33,4

Amazon sites

4.814

4.321

-10,2

Dell

3.204

2.174

-32,2

Hewlett Packard

2.200

2.100

-4,5

Ciao Sites

2.447

1.916

-21,7

1.711

1.713

0,2

1.493

1.680

12,5

Uol Brasil Shopping

1.471

1.449

-1,5

Magazineluiza.com.br

1.352

1.419

4,9

Guiadohardware.net

1.181

1.223

3,6

Tuparada.com

0 -20

PriceGrabber

Tuparada.com

Dell

eBay

Falabella

Ciao Sites

Paris.cl

Ticketmaster

HP

Amazon

Barbie

UOL Brasil Shpping

Guiadohardware

Magazineluiza

Livrariasaraiva

AmericanGreetings

Aplle Inc

MercadoLibre

Promedio

Buscapé.com

-40

Var.%

31.497

AmericanGreetings Property

Fuente: ComScore

Oct-08

26.404

Barbie

VARIACIÓN EN VISITANTES ÚNICOS (OCT. 08/OCT. 07)

-60

Oct-07

Mercadolibre

2.450

1.176

-52,0

Paris.cl

1.280

1.118

-12,6

Livrariasaraiva.com.br

1.060

1.112

4,9

Grupo Falabella

1.342

1.048

-21,9

PriceGrabber

2.103

1.011

-51,9

1.100

893

-18,8

56.520

72.547

28,4

Ticketmaster TOTAL INTERNAUTAS

QUÉ COMPRO POR INTERNET RESPUESTAS MÚLTIPLES, COMPRAS UNITARIAS. COMUNIDAD DE LECTORES, LATAM. 08 Fuente: AméricaEconomía Intelligence y VISA Libros, música y películas Turismo y viajes Artículos electrónicos Software Electrodomésticos

LOS 10 MÁS VISTOS

SITIOS DE E-RETAIL, CON MAYOR TASA DE LLEGADA ENTRE INTERNAUTAS (OCT- 2008) Fuente: ComScore

MercadoLibre

43

BuscaPé.com Inc

13,9%

16,9%

12,3% 9,1%

Servicios Flores y regalos Comida Juegos Repuestos Mobiliario

4,1% 3,1% 2,8% 1,8% 0%

5%

7,7% 6,7%

10%

15%

13

Lojas Americanas

11

Apple Inc

Para mayor información sobre este estudio, visite el sitio web www.americaeconomia.com m

11

eBay

8

Amazon Sites

6

Dell

3

Hewlett Packard

3

Ciao Sites

3

Barbie

2 0

10

20

70 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

30

40

50

21,4%

20%


NEGOCIADO & FIRMADO >> ALBANESI La empresa argentina comercializadora de productos energéticos adquirió Central Térmica Independencia de Centrales Térmicas del Noroeste. El monto transado no fue revelado. El comprador instalará dos turbinas de generación de poder, las que agregarán 120 MW al sistema. Albanesi invertirá US$ 100 millones en este proyecto, que estará listo para el primer trimestre de 2010. >> AZUL AZUL Las acciones de la sociedad chilena que maneja el club Deportivo Universidad de Chile tuvieron un mal debut. En su primera cotización en la Bolsa de Comercio de Santiago, los papeles cayeron más del 18%, afectados por el crítico escenario del mercado bursátil local e internacional. La oferta pública inicial involucró 19,8 millones de activos (54,52% de la compañía). En total la firma ha recibido alrededor de US$14,8 millones. La operación fue manejada por tres corredores de bolsa: BancoEstado, EuroAmerica y LarrainVial. >> BANCO DO BRASIL La entidad financiera brasileña anunció la adquisición del Banco do Estado do Piaui. Banco do Brasil emitirá 2,930,649 acciones correspondientes a Banco do Piaui con un valor económico de US$ 38,03 millones. Este último había estado controlado por el estado de Piaui hasta que en 2000 fue transferido al gobierno federal de Brasil. >> CEMEX La cementera mexicana anunció un

acuerdo con Cimpor Inversiones, la subsidiaria española de Cimpor Cimentos de Portugal SGPS para la venta de sus operaciones en las Islas Canarias. El acuerdo comprende los activos de concreto y cemento de Cemex en Tenerife y el 50% de la propiedad de la firma mexicana en dos joint ventures, Cementos Especiales de las Islas (CEISA) e Inprocoi. >> CHINA NATIONAL PETROLEUM CORPORATION La petrolera asiática y Recope (Refinería Costarricense de Petróleo) firmaron un acuerdo para crear un joint venture con un plazo de 25 años en Costa Rica. Así buscan mejorar, reconstruir y expandir el 1,2 millón de toneladas por año de la refinería Moin, para mejorar la capacidad de sus procesos, la calidad del producto y la protección ambiental. >> COMPAÑÍA MINERA MILPO La firma controlada por la brasileña Votorantim Metais adquirió el 100% de la subsidiaria peruana de esta última, Votorantim Andina Perú S.A.C. Esta compañía había sido creada recientemente para adquirir el control de Compañía Minera Atacocha, de la cual es dueña del 69,75% de las acciones con derecho a voto. >> GENERAL ATLANTIC El grupo de private equity adquirió un 40% de los activos en la corredora de seguros brasileña Grupo Qualicorp. El acuerdo está valorado en US$ 100 millones. Grupo Qualicorp está formado por tres

>> MONSANTO El grupo alimentario estadounidense alcanzó un acuerdo para la adquisición de la firma brasileña Aly Participaçoes, matriz de las empresas especializadas en el negocio de caña de azúcar CanaVialis y Alellyx, por US$ 290 millones.

MONSANTO: DE COMPRAS EN BRASIL.

compañías; Qualicorp Corretora de Seguros, Access Clube de Benefícios y Access Administração e Servicos. >> GRUPO CAMPARI La firma italiana llegó a un acuerdo con Destiladora San Nicolás para adquirir el 100% de la compañía mexicana por US% 17,5 millones. La transacción será cerrada a fines de este año. El acuerdo incluye los negocios y activos de la compañía: una destilería, las marcas de tequila Espolón y San Nicolás, el stock de tequila y la plataforma de distribución para el mercado mexicano. Además, Campari asumirá los US$ 10 millones de deuda financiera de la destiladora >> MMX MINERAÇÃO E METÁLICOS S.A La compañía minera brasileña adquirió dos propiedades mineras localizadas a 90 kilómetros desde Copiapó, en el norte de Chile, por US$ 26 millones para crear nuevos negocios en el país. Junto con la adquisición, MMX ha firmado dos acuerdos opcionales para adquirir derechos de explotación de hierro de otras minas cercanas. El precio final podría llegar a US$ 535 millones si MMX decide ejecutar la opción y adquirir los lotes vecinos.

>> SOUTHWEST AIRLINES La aerolínea estadounidense realizó un acuerdo comercial con la mexicana Volaris para compartir códigos. Éste se implementará a partir de 2010, cuando la estadounidense modernice su sistema electrónico de reservas. Se trata del primer paso para desarrollar una alianza comercial que permitirá a los clientes viajar a una serie de destinos en Estados Unidos y México manteniendo las bajas tarifas de ambas compañías. >> SOLERA HOLDINGS El proveedor estadounidense de software y servicios para la industria aseguradora de automóviles adquirió la brasileña Inpart Serviços Ltda., dedicada al intercambio electrónico para la compra y venta de repuestos para partes vehiculares en Brasil. >> SYNGENTA La firma suiza anunció que ha firmado y cerrado un acuerdo para adquirir SPS Argentina (SPS), compañía especializada en el desarrollo, producción y marketing de soja, maíz y maravilla. La transacción le permitirá a Syngenta aumentar significativamente su presencia en el mercado argentino. No se revelaron los montos de la transacción.

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 71


RAYOS X [ESPAÑA]

EL CAMPEÓN DE EUROPA SE DESINFLA La crisis muestra sus efectos en el empleo y el envío de remesas. Sergio Saíz

TORERO TOREADO PIB US$ MILL. POBLACIÓN MILL.

2003

2004

2005

2006

885.649

1.046.172

1.130.628

1.233.380

40,0

40,5

41,0

41,7

22.114

25.846

27.600

29.603

VAR. % PIB

3,1

3,3

3,6

3,9

INFLACIÓN (%)

3,1

3,1

3,4

3,6

PIB PC US$

DESEMPLEO (%) SALDO COMERCIAL US$ MILL. SALIDAS IED US$ MILL.

11,1

10,6

9,2

8,5

(75.716)

(96.132)

(114.975)

(131.554)

28.718

60.532

41.829

100.249

FUENTES: EUROSTAT, UNCTAD. / E=ESTIMACIONES EUROSTAT, AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE.

72 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

ya que ha bajado hasta el 2,5%, gracias, entre otros motivos, al descenso del precio de las materias primas. Sin embargo, España soporta peor la crisis que otros países de su entorno, no sólo por la burbuja inmobiliaria, sino también por el abultado déficit comercial, de casi 100.000 millones de euros, es decir, el 10% de su PIB. Con este panorama, y ante la falta de liquidez para financiar operaciones, las empresas españolas han frenado sus planes de inversión directa dentro y fuera del país. “Es época de estar tranquilo”, dice Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Entorno Económico de IE Business School. “El financiamiento es caro y de difícil acceso”. Sin embargo, este freno afectará en menor medida que en la década anterior a Latinoamérica, ya que la inversión directa en la región apenas supone un 5,6% de los US$ 74.000 millones que invirtió España fuera de sus fronteras en 2007. En lo que sí afectará la falta de liquidez es en la reinversión de los resultados de las filiales de las firmas hispanas en la región. Para Martínez Lázaro, la depreciación de las divisas latinas es el efecto de la repatriación de beneficios hacia las matrices, que los necesitan para sanear cuentas. Para este experto, “la solución 2007 2008 (E) 2009 (F) española pasa por ser más com1.439.840 1.625.520 1.519.969 petitivos y comerciar más”, para 42,3 43,0 43,8 lo que el gobierno ha identificado 34.002 37.769 34.736 diversos países “clave” con los que 3,7 1,3 -0,2 sus empresas tienen que fortalecer 2,8 3,0 2,7 sus relaciones comerciales. Del continente americano, figuran en 8,3 11,5 12,5 esta lista Estados Unidos, México (132.974) (131.614) (124.750) y Brasil. Q 119.605 N.D. N.D.

SOLEDAD TIRAPEGUI

C

erca de 20.000 trabajadores del sector inmobiliario y de la industria del motor han sido los primeros en sufrir los efectos de la crisis financiera en España. Pero no son los únicos, ya que el virus se ha extendido rápidamente a otras actividades y se anuncian despidos masivos por todo el país. La crisis ha cobrado más de medio millón de puestos laborales, según datos del Ministerio de Trabajo, y sólo en los últimos tres meses se destruyeron 160.000 empleos. La previsión para 2009 es que la tasa de desocupación alcance el 12,5%. Y la situación tendrá efectos en América Latina. “Casi el 60% de los emigrantes latinoamericanos trabaja en construcción y el sector servicios (los más afectados en España), por lo que su capacidad de envío de dinero ha disminuido”, dicen Jan Smith, director general de Kroll InfoAmericas, y Luis R. Roger, director asociado de Kroll Associates Iberia. “Es posible que el mercado de remesas a Latinoamérica se contraiga hasta un 10% para fines del primer trimestre de 2009”. Incluso, la cifra podría llegar hasta el 20% en países como Bolivia, cuya entrada de divisas depende en un 70% de España. El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de anunciar un amplio paquete de medidas para aumentar el empleo y paliar los efectos de la crisis, que se resume en un aumento del gasto público. Tras cerca de cuatro años con superávit, el déficit presupuestario superará el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), porcentaje que la Unión Europea sólo permite sobrepasar en situaciones de crisis. Con esta política, España prevé frenar la recesión en la que podría entrar el país en 2009. Tras quince años de crecimiento continuado, en el último trimestre la economía española se contrajo un 0,2%. En medio de la tormenta, la inflación es el único dato positivo,


VISIONES UN POCO MÁS PUEDE SER DEMASIADO

Astrofísico muestra cómo los sistemas más complejos, ecosistemas o economías se autoorganizan y caen en crisis por las razones más simples.

Suena

raro decirlo. Pero es verdadero. Si por un extraño consenso los gobiernos del mundo hubieran decidido no socorrer a sus bancos e instituciones financieras, en estos días habríamos visto quebrar a todos los bancos del planeta. ¿A todos? En realidad no. Los de China, Taiwán, algunas naciones del Golfo Pérsico, Myanmar (¿hay bancos en Myanmar?), varios de España, algunos de Argentina y Suecia, habrían sobrevivido. ¿Por qué? En Así de simple, John Gribbin responde al desplegar lo que hemos aprendido sobre el funcionamiento de la dinámica de los sistemas complejos. “Los economistas modernos trabajan con sistemas dinámicos cambiantes, en los que aparecen retroalimentaciones positivas y a través de los cuales fluye una forma de energía (en este caso, el dinero)”, dice. Para agregar que “las economías son en realidad sistemas autoorganizados que se encuentran al borde del caos, con todo lo que esto implica”. La expresión “al borde del caos” no tiene, en este caso, ninguna implicancia moral o de advertencia normativa. Y lo que “implica” es que cuando los sistemas sencillos –un banco nacional, sus clientes y sus dos o tres competidores importantes– se conectan con sus equivalentes en todo el mundo (y ese movimiento es general), a partir de una “conexión x” extra, todo el sistema da un salto en complejidad. De pronto lo que eran sistemas aislados son un nuevo sistema. El modelo desarrollado por los investigadores Meter Bak y Kim Sneppen (que Gribbin explica) revela que, “con una gama de posibilidades extremadamente amplia, cualesquiera que sean las condiciones de que partamos y los impactos

que apliquemos a los sistemas vivos (externos, internos o ambos), llegamos al estado crítico autoorganizado que se produce al borde del caos, donde un pequeño ASÍ detonante puede proDE SIMPLE ducir un cambio muy John Gribbin amplio”. La extinción Barcelona de cientos de especies. 2006 O bancos. US$ 38 Lo que tienen en común los bancos no golpeados es su bajo nivel de conexión con los activos de riesgo en la red global, por regulaciones más estrictas (España), disposiciones culturales (banca islámica) o conducta ultraprudente tras soportar un shock poco tiempo atrás (Argentina). El libro de Griffin es una muestra de cómo decisiones aparentemente inocuas o beneficiosas, como derribar en 1999 el muro que impedía que una misma entidad fuese banco de inversión y comercial (ley GlassSteagall), en un contexto de interconexión mundial que había cambiado, permitió el “éxito” de las entidades favorecidas que crecieron, cual nuevos predadores en un sistema ecológico sin ellos, hasta hacerse disfuncionales a todo el sistema por su capacidad de proveer liquidez sin garantías, asignando ruinosamente los recursos del “ecosistema-mercado”. Promovieron su propia extinción. Un libro obligatorio para economistas y empresarios modernos.

Rodrigo Lara Serrano

Presidente Zanella. Argentina

Rodolfo Enríquez Director de Marketing Iguazú Argentina. Argentina

De chico invertía mucho tiempo jugando al ajedrez y siempre le había encontrado parecido al mundo de los negocios. Por eso, cuando descubrí el libro de Garry Kasparov (Cómo la vida imita al ajedrez) no dudé en leerlo. Muestra la manera de avanzar paso a paso hacia el objetivo final; también cómo convertir una derrota en una futura victoria”.

Hugo Morote Núñez Socio de Roselló Abogados. Perú

Me interesó El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. Es una historia narrada por un adolescente autista que puede explicar la teoría de la relatividad e identificar los números primos hasta el 7.507. A pesar de sus problemas para relacionarse con otros seres humanos, vence sus miedos para resolver la intriga que da origen a la obra.

qué leen

Ing. Walter Steiner,

Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, es un excelente libro que ayuda a cada empresario a elaborar su propia estrategia. Hoy resulta más valioso que nunca, dado que se trata de no meterse en lo común: en el océano rojo, donde todos compiten por precios y forma de pago.

30 DE NOVIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 73


LÍNEA DIRECTA (TOKIO)

LAS LECCIONES DE MURAKAMI

ANDY BELTRAN

El

hombre me aborda a la salida de la estación del metro en Tokio. Es sábado por la mañana y había tomado el tren al distrito de Akasuka, conocido como uno de los más tradicionales de Tokio, con el objetivo de conocer un poco la ciudad antes de que mi avión me trajera de regreso a Santiago de Chile. “Disculpe que lo moleste, señor, pero deseo practicar mi inglés con usted, si no es molestia”, me dice el hombre, muy cortésmente y con fuerte acento. Me toma totalmente por sorpresa y mi esencia latinoamericana me hizo sospechar de inmediato un posible asalto o secuestro, por lo que cubrí de inmediato mi cámara fotográfica digital. Pero entro en razón: no soy un turista en São Paulo, en Santiago ni en Ciudad de México. Esto es Tokio, la ciudad más segura del mundo. Y es muy poco probable que un natural de Japón, cuna de Sony, Canon, Nikon, quiera robarse mi cámara comprada en el duty free de no recuerdo dónde. “Quiero practicar inglés con usted”, me dice nuevamente, mientras le calculo unos 50 a 60 años. Le respondo frío: “Tengo pocos minutos. No tengo ningún problema en hablar en inglés con usted si camina conmigo porque quiero visitar algunos lugares y sacar fotos”, contesto. El hombre simplemente asiente y se pone a caminar a mi lado. Sin más, había improvisado un guía turístico, y lo mejor de todo, gratis para conocer la ciudad más cara del mundo. Por un momento me sentí un personaje de Haruki Murakami, el best seller japonés que escribe novelas basadas en encuentros imposibles en las calles de Tokio entre personajes de distintos planetas. Le pregunto dos veces su nombre y no logro comprenderlo. Sólo sé que, al igual que Murakami, su apellido empieza con M, por lo que lo llamaré Señor M. A pesar de que quería conversar, Señor M era un hombre de pocas palabras. No toma nunca la iniciativa en la conversación. De hecho, soy yo el que debo sacarle información a mi guía turístico: que trabaja en el metro de Tokio como ingeniero eléctrico, que toma clases de inglés una vez al mes, que tiene dos hijos, que los padres llevan a sus hijos a ser bendecidos al templo (budista o shinto) a los tres, cinco y siete años, y

74 AMÉRICAECONOMÍA / 30 DE NOVIEMBRE, 2008

que el fútbol ahora es casi igual de popular en Japón que el béisbol. Me guía a varios lugares del distrito, como el templo Sensoji (budista) y el santuario Akasuka (shinto y literalmente adyacente al templo budista, un no muy usual ejemplo de tolerancia religiosa en el país, según él). Caminamos por el bulevar Nakamise-dori, atiborrado de tiendas con kimonos caros (de seda) y menos caros (poliéster). Los silencios me incomodaban, por lo que le pregunto sobre el tema del día: la crisis económica en Japón. “Hace algunos años Japón atravesó una crisis muy fuerte, así que hemos aprendido la lección y estamos preparados para situaciones como éstas”, me contesta. Por fin algo familiar en toda esta escena. Su respuesta, rápida y casi aprendida de memoria es idéntica al discurso que escuchamos una y otra vez en el pasado reciente en boca de ministros, analistas y voceros de empresas: América Latina está en mucho mejor pie ahora y ha aprendido las lecciones del pasado. Le comento que Japón, no obstante las lecciones, está a punto de caer en recesión. “Eso dicen”, responde mirando el horizonte de rascacielos. “Eso dicen”. Prefiero no seguir discutiendo de economía con mi guía turístico, aunque la idea me queda dando vueltas mientras camino frente a una tienda de café importado: si realmente todos hubiesen aprendido del pasado, no habría crisis y no habría más burbujas que las de jabón. Como cortesía, Señor M me acompaña hasta la estación del metro que necesitaba tomar para visitar el “Tokyo Tower”, otro de los atractivos de la ciudad. Se despide con una pequeña reverencia y agradece la gentileza que tuve en permitirle acompañarme. Yo le agradezco de vuelta y doy media vuelta: él, a buscar a otra persona con cara de occidental para hablar en inglés. Yo, a aprovechar las pocas horas que me quedaban antes de partir al aeropuerto. Pero una extraña sensación me recorría el espinazo mientras caminaba por el andén del metro de Tokio: como en las historias de Murakami, nadie parece realmente aprender de sus lecciones. Q

Eduardo Thomson


MOVISTAR OPEN

VINA DEL MAR, CHILE

31 DE ENERO - 8 DE FEB, 2009

www.movistaropen.cl

BRASIL OPEN DE TÊNIS

COSTA DO SAUÍPE, BAHIA, BRASIL

07 -15 DE FEBRERO, 2009

www.tenisbrasil.com.br/brasilopen

COPA TELMEX

BUENOS AIRES, ARGENTINA

14 - 22 DE FEBRERO, 2009

www.CopaTelmex.com

ABIERTO MEXICANO TELCEL PRESENTADO POR HSBC

www.abiertomexicanodetenis.com

ACAPULCO, MEXICO

23 - 28 DE FEBRERO, 2009



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.