Nº 373 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL ENERGÍA TRÁFICO DE ARMAS LOS MEGA WATTS QUE VIENEN EL OTRO LÍO DE EE.UU.

MAPA DEL TESORO CÓMO FINANCIARSE HOY

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!* 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#

EDICIÓN INTERNACIONAL www.americaeconomia.com 15 DE MARZO, 2009

TENSIÓN EN LA AMAZONÍA

LA SELVA SUDAMERICANA ESTÁ EN SU PEOR MOMENTO. URGE UN MODELO NEGOCIOS QUE HAGA RENTABLE SU CONSERVACIÓN. Nº 373




CONTENIDO

Nº 373 / 15 DE MARZO, 2009

PYMES GLOBALES

Especial:

47 Cuando no pagan

Energía

¿Qué opciones tienen las pymes cuando sus clientes no quieren pagar? Comience por estudiar bien la capacidad de pago de cada uno de ellos.

en

América Latina

49 Panorámica Abraham Lowenthal tiene algunas sugerencias para que Obama mejore su relación con América Latina.

-Los proyectos no se detienen por la crisis. -El litio, el nuevo oro de Sudamérica. -La nueva CFE apuesta a los renovables. -Pemex: reforma deformada. -Biofields: etanol de las algas.

DEBATES 50 Amazonas La selva amazónica sólo se salvará de la deforestación cuando talar sea menos rentable que no talar.

54 Narco-armas El contrabando de armas desde Estados Unidos permite a los narcos mantener su lucha con el gobierno mexicano.

57 Opinión

6 Índice 8 AE.com 10 Memo 12 Cartas 14 Editorial 15 Pistas 16 Movimientos 48 Herramientas 66 Capital Abierto 68 Interfaces 69 Clics & Chips 70 Negociado y Firmado 71 Radar M&A 72 Rayos X 73 Visiones 74 Línea Directa

NEGOCIOS 32 Acero sin fuerza El sector siderúrgico enfrenta otros desafíos además de la recesión global. 4 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

34 Low cost latino

Aerolíneas de bajo costo se adaptan a la realidad de la región.

37 Grúas non stop Algunos inversionistas aún ven potencial en el sector inmobiliario.

40 Camargo Corrêa Ingenieros listos para aprovechar las oportunidades que brinda la crisis.

42 Papas no aptas Perú será la cuna de la patata, pero no por eso puede exportarlas.

43 Grupo ACP El grupo peruano se convierte en una potencia de las microfinanzas en América Latina.

ESPECIAL FINANZAS 58 La gran búsqueda El crédito está estancado, pero hay algunas opciones para que las corporaciones obtengan financiamiento.

61 Multilaterales a la orden BID, BM, CAF, FMI. Todos los que necesitan dinero se agolpan a sus puertas.

64 Fondos asustados Los fondos soberanos no quieren nada con los países desarrollados. ¿Mirarán a América Latina?

67 Finanzas Las monedas de la región hicieron un viaje en montaña rusa y siguen mareadas, dice John Edmunds.

PORTADA: OTHER IMAGE

SECCIONES

21

América Latina no debe esperar de brazos cruzados que las soluciones a sus problemas lleguen del exterior, dice Javier Santiso.


Integrando la lista.

Encabezando la lista de Latinoamérica. • Best Private Banking Services in Latin America Overall Euromoney, Private Banking Awards 2009 • Best Foreign Exchange Bank in Latin America Global Finance, World’s Best Foreign Exchange Banks 2009 • Best Overall Bank for Cash Management in Latin America • Best Bank for Liquidity Management in Latin America • Best Bank for Risk Management in Latin America • Best Bank for Payments and Collections in Latin America • Best CLS-Linked Bank Offering in Latin America Global Finance, World’s Best Treasury and Cash Management Providers 2009 • #1 in Cash Management in Latin America Euromoney, Cash Management Poll 2009 • Best Sub-Custodian Bank in Latin America Global Finance, Best Sub-Custodians 2008 • Best Investment Bank • Best Debt Bank • Best M&A Bank Global Finance, World’s Best Investment Banks 2008 • Best Latin America Investment Management Services • Best Latin America Online Cash Management • Best Latin America Trade Finance Services • Best Latin America Integrated Corporate Bank Site • Best Latin America Information Security Initiatives Global Finance, World’s Best Internet Banks 2008 • Best Debt House in Latin America Euromoney, Awards for Excellence 2008 • Best Loan House in Latin America Latin Finance, Deals of the Year 2008

© 2009 Citibank, N.A. All rights reserved. Citi and Arc Design is a trademark and service mark of Citigroup Inc., used and registered throughout the world.


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a-b-c Aathus Karlshamn.........................71 ABECEB .......................................33 Abu Dhabi Investment Authority ..64 Acciona .........................................70 Aceros Arequipa ...........................32 Admiralty Resources.....................27 Advent ...........................................64 Aerocalifornia ...............................34 Aerolíneas del Sur .........................35 Aeroméxico ...................................35 AES Gener ....................................24 AIG ...............................................60 Airbus ............................................35 Algenol Biofuels ...........................31 Alma..............................................34 Altos Hornos de México ...............32 Aracruz ..........................................70 Aros Consultoria ...........................22 Atlantia SA....................................70 Autopark .......................................16 AvMan...........................................35 Avolar ............................................34 Azul Linhas Aéreas Brasileiras .....35 Bain & Co. ....................................35 Baldin Bioenergia .........................23 Banamex..................................15, 18 Banchile Inversiones .....................26 Banco Bradesco ............................50 Banco Fator ...................................41 Banco Sol ......................................43 Bancolombia .................................60 Banif Securities .......................41, 59 BHP Billiton..................................64 Bice ...............................................33 Biofields ........................................31 Bladex ...........................................66 BMW.......................................18, 27 Boeing ...........................................70 Bogaris ..........................................17 Bradespar ......................................60 Brandsintrade ................................69 Bulltick Capital Markets ...............66 BYD Auto .....................................27 CANTV .........................................66 CAP ...............................................33 CB Richard Ellis ...........................37 CCR...............................................60 Cedae.............................................64 Cemig ............................................22 Cencosud .......................................37 Cerro Vanguardia SA ....................19 CG/LA Infrastructure ....................29 ChangAn .......................................16 Chemetall ......................................25 Chery .............................................16 China Investment Corporation ......64 Chinalco ........................................70 CIFI ...............................................59 Citigroup .....................15, 18, 70, 65 Coca-Cola Company .....................50 Codelco .........................................22 Comercial Mexicana .....................58

Comisión Federal de Electricidad .............28, 31,70 Comlaft .........................................17 Commerzbank ...............................70 Corporación América ....................70 CPFL .............................................23 CPFL Bioenergia...........................23 CSH ...............................................33 CSN ...............................................33

d-e-f D&S ..............................................70 Davivienda ....................................60 Dewey Lebouf ...............................65 Dresdner Bank ..............................70 Dresdner Brasil .............................70 Dubai International Capital ...........64 Economatica..................................66 Ecopetrol .......................................70 EDF ...............................................24 EDP ...............................................24 El Paso Corp..................................70 Eletrobras ......................................24 Emprenda ......................................43 Empresa de Energía de Bogotá .....70 Enap ..............................................60 Endesa .....................................24, 70 Endesa Eco ....................................19 Enel ...............................................70 Enercons........................................22 Equity International ......................60 Euromonitor ..................................20 Everis ............................................22 Facebook .................................48, 69 Factoring Corporativo ...................58 FAW Group ...................................16 FMC ..............................................25 Ford ...............................................27 Forjadores......................................43

g-h-i Gas Energy ....................................24 Geely .............................................16 General Electric ............................18 General Motors .............................27 Geração Futuro Corretora de Valores ...............................32 Gerdau .....................................24, 32 Gestión e Ingeniería IDC ..............41 Global Insight................................16 GOL Linhas Aéreas Inteligentes ...35 Govt. of Singapore Investment Corp......................65 Govt. Pension Fund of Norway.....65 GP Investimentos ..........................64 Grupo ACP ....................................43 Grupo Bolloré ...............................26 Grupo Camargo Corrêa .................40 Grupo Eurnekian ...........................70 Grupo JMalucelli ..........................47 Grupo Matte ..................................15 Grupo Posadas ..............................34 Grupo Urenda................................70

Hocol Petroleum. ..........................70 Holding Empresas Navieras ..........70 Hong Kong Monetary Authority ...65 Hyundai .........................................16 Iberdrola ....................................... 70 Impsa .............................................21 Impsa Wind ...................................22 Integral ..........................................43 InterJet...........................................35 Itaipú .............................................70 Itaú ................................................15 Itínere ............................................70

j-k-l-m JetBlue Airways ............................35 JWT ...............................................19 Kayco International Group ...........39 KPMG ...........................................20 Kuwait Investment Authority ........65 LAN ..............................................35 LarraínVial ....................................60 Latin America Business Consulting...............................71 Lehman Brothers...........................60 Mapfre ...........................................47 Mario Sureda Negocios Inmobiliarios...........................37 Maurel & Prom .............................70 MDM Sementes de Algodão Ltda. .........................70 Melhoramentos .............................15 Mexicana ..................................34,70 Mibanco ........................................43 Microfin.........................................43 Microrate .......................................48 Minera Triton Argentina ...............19 Mitsubishi ...............................26, 33 Monitor Group ..............................64 Monsanto.......................................70 Moody’s ........................................15 MundoMédico ...............................48

n-o-p-r Nacional Financiera ......................59 NAI Global ....................................39 National Welfare Fund ..................65 Nissan............................................27 Odebrecht ..........................18, 24, 51 OHL ..............................................70 Oi...................................................60 Patrimonio Estrategias Inmobiliarias ...........................39 Pemex ................................23, 29, 30 Petrobras .....................23, 32, 60, 64 Petroclean......................................20 Philips ...........................................69 PricewaterhouseCoopers ...............16 Protecta .........................................43 Real Estate Options .......................37 Real Tokio Marine Vida e Providência ..................70 RED SIEPAC ................................28 Reporte Inmobiliario SA ...............37

Rio Tinto .......................................70 Roskill Consulting Group Ltd. ..............................25 Ryanair ..........................................35

s-t-u Sadia..............................................50 Saesa .............................................19 SAFE Investment Co.....................65 SAMA Foreign Holdings ..............65 Samsung ........................................69 Santander.......................................70 Santander Investment ....................27 Saraceni Energia & Logistica .......23 Scotiabank .....................................43 Secura............................................43 Securus SA ....................................19 Sentient Executive.........................27 Serasa Experian.............................66 Sigma Systems ..............................18 Sky Airlines...................................35 SN Power ................................19, 24 Southern Cross Group .............64, 71 SQM ........................................25, 60 Stanford International Bank ..........17 Stanwich Advisors ........................64 Suez ...............................................19 Sumitomo ......................................26 Suzlon ...........................................21 TAM ..............................................35 TCI ................................................71 Telefónica ......................................29 Tellabs ...........................................71 Temasek Holdings .........................65 Tenaris ...........................................33 Tesacom ........................................69 The Economist ..............................48 Tokio Marine Holdings .................70 Tractebel........................................60 Transcogas Perú ............................70 Transpetro .....................................32 Transportadora de Energía del interior ..............................70 Ultrapar .........................................60 Unilever .........................................20 Unique (Flughafen Zürich AG).....41 Usiminas .......................................32

v-w-z Vale .........................................24, 32 Varig ..............................................35 Vector Casa de Bolsa ....................18 Vestas ............................................19 Vinhas Advogados ........................23 Vivencia.........................................43 Volaris ...........................................35 Vostu..............................................48 Votorantim...............................24, 70 Wal-Mart .......................................70 Western Union...............................18 Windservice...................................19 Wired .............................................73 Zang, Bergel y Viñes.....................60

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

6 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009



L O S N E G O C I O S D E A M É R I C A L AT I N A O N L I N E

RECONOCIENDO A LOS EMPRENDEDORES Con el objetivo de promover el espíritu emprendedor en América Latina, AméricaEconomía, Endeavor y First Tuesday Americas están llevando adelante el concurso Entrepreneurs Choice Awards (ECA). La idea del premio es promover nuevos negocios con gran potencial de crecimiento (conocidos como start-ups) y acercarlos a inversionistas en EE.UU. Para participar, el empresario debe hacer su postulación a través del sitio www.entrepreneurschoice.la/, seleccionando una o más categorías en las cuales desea competir.

BRASIL, POTENCIA MILITAR Después de más de una década sin renovar sus fuerzas armadas, Brasil comienza a calentar sus motores bélicos. Con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Defensa y la compra de equipamiento militar a fines del año pasado, Brasil parece avanzar en su búsqueda de liderazgo bélico en América Latina. Geraldo Cavagnari, experto en defensa de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), dice que, si las inversiones se mantienen, de aquí a cuatro años el cuadro militar de América Latina, principalmente en la parte sur del continente, será diferente y Brasil aparece como un probable líder en ese proceso. “Brasil es una gran potencia regional y debe recuperar su fuerza ofensiva”, afirmó Cavagnari en una entrevista con AméricaEconomía.com. En términos absolutos, Brasil lidera en América Latina los gastos en el sector. Sin embargo, en relación al Producto Interno Bruto (PIB), la nación pierde ante sus vecinos. Vea cómo está la correlación de fuerzas en el concierto sudamericano en www.americaeconomia.com

UN MBA PARA TODOS Una de las características más importantes del MBA que imparte la Universidad del Desarrollo es que está dirigido a cualquier profesional que quiera desarrollar sus capacidades emprendedoras y potenciar sus ideas en los negocios. De esta forma, la maestría puede ser cursada tanto por ingenieros como por sicólogos, sociólogos o periodistas. “Nosotros no tenemos distinción entre alumnos, sino que acogemos la diversidad”, dijo a AméricaEconomía.com el director del programa, Raúl Aleé.

ENCUESTA 61% ¿CÓMO CREE QUE ESTARÁ EL VALOR DEL DÓLAR EN SEIS MESES MÁS?

MÁS ALTO QUE HOY

27% 12%

MENOR QUE HOY IGUAL QUE HOY

¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE. 8 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009



MEMO

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

OTRAS URGENCIAS UNO DE LOS PELIGROS más grandes que tiene esta crisis financiera es que dejemos de atender otros problemas urgentes. La conservación de la selva amazónica es uno de ellos. La frondosa selva que cubre gran parte de la superficie de nueve países de América del Sur es también su principal fuente de recursos. Gracias a ella se generan lluvias que hacen de nuestros suelos cultivables los más fértiles del planeta. En ella se crean los grandes ríos que generan gran parte de la electricidad que usamos todos los días. Y es una fuente de biodiversidad cuyo valor futuro aún no se puede estimar. El problema es que la deforestación causada por quienes comercializan su leña o destinan sus hectáreas a la agricultura amenaza toda la enorme riqueza que la selva envuelve. Ésta es la historia que nos cuenta Solange Monteiro, editora ejecutiva de la edición brasileña de AméricaEconomía. “Hay algunos proyectos empresariales que buscan cambiar esa relación y dar rentabilidad inmediata a quienes protegen la selva”, dice Solange. “Pero es necesario establecer políticas públicas coordinadas entre los nueve países amazónicos para mantenerla”. No es la única urgencia. Desde Washington, Antonieta Cádiz nos escribe sobre el debate por la libre posesión de armas en Estados Unidos. Un derecho al que todo ciudadano de ese país puede aspirar, pero que está proveyendo de armas a los carteles de la droga en México. Además, hay desafíos urgentes. Juan Pablo Rioseco, en Santiago, junto a Antonio Delgado en Miami y a Jean Friedman en Bolivia, hicieron una completa investigación sobre el negocio del litio, un metal liviano usado para baterías y cuya demanda debiera explotar a medida que se introducen nuevas versiones de autos eléctricos. Chile, Bolivia y Argentina son de lejos los mayores proveedores del litio del mundo. Y cada país tiene una estrategia distinta para aprovechar este desafío.

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco, Eduardo Thomson EDITORA MÉXICO Arly Faundes EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTEROS Soledad Gómez, Matías Rodo Yuricevic CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz SUBDIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA DE ESTUDIOS Daniela González EDITORA Karin Hernández INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR ESPAÑOL Eduardo Coronado EDITORA BRASIL Mel Bornstein SUBEDITOR Marcelo García PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Pablo Jamett REDACTORAS María Paz Órdenes, Patricia Zvaighaft TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger• VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva Symmes DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Paz Lecea • DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto GERENTE DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 233-2900 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/ EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 507/66787564• PERÚ Alejandra Bustamante Tel: 511/6107217, María Claudia Díaz-Dulanto Tel: 511/6107216 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549• FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel: 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel: 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel: 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel: 305/648-9071 • LIMA: Tel: 511/610-7272 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

Felipe Aldunate M. Director Editorial

10 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. monthly publication.


PUBLIRREPORTAJE

El crédito tuación de insolvencia o de iliquidez. El resultado fue el virtual cierre de las ventanas de crédito en los mercados, por varias semanas.

Ernesto Chong, CFO PMC Group.

En estos tiempos de crisis, ¿cómo hacen las empresas para conseguir nuevo financiamiento? ¿Cómo se obtiene crédito cuando todos los bancos están en modalidad de restricción del crédito? La actual crisis económica mundial, que ha golpeado principalmente al sector financiero, se está manifestando como un proceso de desapalancamiento financiero. En otras palabras, el crédito está contrayéndose en lugar de expandirse. ¿Qué significa todo esto? La contracción del crédito Vemos que los bancos centrales alrededor del mundo están aplicando políticas agresivas para reactivar el crédito en los sistemas bancarios y en los mercados de capitales en general. Pero hasta ahora no está dando los resultados esperados. Es cierto que la situación ha mejorado desde septiembre de 2008, cuando los bancos simplemente no se prestaban entre sí a prácticamente ningún precio. La situación entonces era una de total incertidumbre, y cuando es así, nadie en su sano juicio presta, pues no puede medir el riesgo. En ese momento, con la caída de Lehman Brothers y la debacle de AIG, Goldman Sachs y otras entidades financieras que requirió el salvataje (o ‘Bail-Out’) del año pasado, ningún banquero podía saber la extensión de la insolvencia que se estaba viendo de forma generalizada en los mercados. Nadie podía saber hasta qué punto el vecino estaba también en si-

Desde entonces, con los salvatajes y las políticas agresivas de los bancos centrales en el mundo, los bancos han comenzado a aflojar un poco el grifo del crédito. Pero tampoco han mostrado la disposición a renovar el crédito a los niveles anteriores a la crisis. Y ello es lógico. Los estímulos: ¿funcionarán? He allí la gran pregunta que todos se hacen. A fin de cuentas, de nada sirven todas las políticas monetarias y fiscales del mundo, si éstas no surten efecto en la disposición de las personas a asumir riesgos. Después de todo, los bancos centrales no pueden ponerle a los banqueros privados una pistola en la cabeza y obligarlos a prestar de nuevo. En estos momentos, lo que estamos viendo es un proceso de desapalancamiento. Esto es lo normal en una depresión. Las depresiones económicas se caracterizan por una gran reducción en los niveles de endeudamiento, tanto del consumo como empresarial. El desapalancamiento es necesario, por doloroso que parezca, porque es la única manera de comenzar a sanear los excesos de la previa época de ‘boom’ económico en que tanto banqueros como inversionistas en general confiaban en una era de permanente crecimiento económico.

los próximos años. A fin de cuentas, el negocio de los bancos es prestar dinero y si algún día dejasen de hacerlo, tendrían que cerrar del todo. Pero lo que sí veremos, y de hecho ya se está dando de forma generalizada, es que los banqueros tienen que ponerse mucho más conservadores a la hora de prestar dinero, tanto en banca de consumo como en banca empresarial. Esto implica entre otras cosas, que los bancos ya no prestarán sólo en función del historial crediticio de una persona o empresa, sino que tendrán que fijarse con lupa en la solidez financiera del solicitante del crédito. La estrategia ganadora para los bancos e inversionistas en general ahora irá también en prestar a empresas en sectores defensivos como por ejemplo el sector salud, alimentos, agricultura y servicios básicos, por mencionar sólo algunos. La consigna irá por reducir drásticamente el crédito a los sectores más golpeados en una crisis económica. Sectores como el de entretenimiento y consumo discrecional están entre aquellos para los que la banca en general reducirá notablemente el grifo del crédito. Esto a su vez facilitará que las empresas y el sector privado en general reasignen los recursos productivos hacia las actividades y sectores donde realmente están siendo más necesitados en estos momentos. A los años de vacas gordas siguen los de vacas flacas. Nos toca ajustarnos el cinturón.

Es por esto que creo que los estímulos no lograrán el efecto deseado. Más bien, quizás prolonguen el proceso de desapalancamiento, pero no podrán evitarlo en última instancia. ¿Qué hacer entonces? Lo anterior de ningún modo quiere decir que no habrá más crédito por

World Trade Center, 8th Floor, Marbella, Panamá. Tel.: 302-9400. info@pmcinternational.com www.pmcinternational.com


CARTAS 9:H6;ÞD 6B6OâC>8D D> G:I6 6 I:AB:M N I:A:;ÔC>86

:A 9>A:B6 9:A 8>I> B: FJ:9D! B: KDN

:HE:8>6A AD<ÞHI>86 ID9D :C :A 76GG>D

:9>8>âC >CI:GC68>DC6A lll#VbZg^XVZXdcdb^V#Xdb '& 9: ;:7G:GD! '%%.

Con ello, va a quedar más en evidencia el problema que genera que tantas campañas se concentren en tan poco tiempo. América Latina debería coordinar sus elecciones de manera que estén mejor distribuidas a lo largo de los años. Esto es fundamental para fomentar la estabilidad de la región. Francisco Rojas S. Madrid, España

Brasil y sus vecinos

Información parcial Los felicito por la calidad de sus investigaciones, pero muchas veces reflejan profusamente noticias positivas de los países alineados con las propuestas neoliberales (Colombia, Chile, México y Perú) y noticias negativas de los países contrarios a ellas (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina). En los últimos meses Venezuela ha firmado acuerdos comerciales con importantes países no alineados (India, China y

Rusia), generando grandes planes de inversiones, mientras que el resto de los países desarrollados las aplazan. Fernando A. Sanguino Falcón, Venezuela

Reagenden elecciones Muy interesante su nota sobre elecciones y crisis (“Democrisis”, AméricaEconomía N° 372, 21 de febrero, 2009). Los resultados económicos claramente van a afectar la intensa etapa electoral en América Latina.

Con sólo

un clic, nuevos servicios de

AméricaEconomía

Desde hace años recibo la edición en español de su revista, la cual me permite practicar este idioma con temas muy útiles para mi negocio. Tengo una empresa consultora que gestiona TI para recursos humanos, y constantemente busco oportunidades de negocios en países de Sudamérica. Creo que esta crisis es una oportunidad para que las empresas brasileñas crezcan en la región y nos pongamos al día en un proceso de integración empresarial al que llegamos tarde, pero en el que podemos llegar muy lejos. João Macias São Paulo, Brasil

Chávez y el rol del dinero Su revista nuevamente comete descriterios editoriales con el gobierno de Hugo Chávez. En su última edición

(“Chávez y las elecciones”, AméricaEconomía N°372, 21 de febrero, 2009) profetizan las siete plagas por la caída del precio del petróleo. La economía venezolana está mucho más ordenada que lo que ustedes afirman. La carencia de una industria financiera –lo demuestra el resto de los países en este momento– es fortaleza, pues permite que los recursos se dirijan a la producción y al bienestar de los venezolanos. La crisis financiera demuestra que el rol fundamental del dinero no es crear intereses ni multiplicarse de manera artificial. El dinero debe crear integración, trabajos y bienestar para la sociedad. Y eso sí lo consigue Hugo Chávez. Alberto Rosendo Caracas, Venezuela

Cambios en Bolivia Me gusta mucho su revista y sus análisis, pero siempre lamento la ausencia de Bolivia en ellos. Bolivia es un país pequeño, pero donde están cambiando mucho las cosas. Hoy cuenta con un nivel significante de reservas internacionales, lo cual le ha permitido congelar el tipo de cambio y planear inversiones de US$ 1.000 millones. ¿Qué será del país en manos de esta administración? Harold Torrico La Paz, Bolivia

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com cartas@americaeconomia.com

12 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009


Las grandes decisiones te siguen a donde vayas.

Las grandes decisiones que debes tomar son a menudo difíciles, con frecuencia delicadas y siempre están contigo. Grant Thornton tiene el alcance global para ayudarte a tomar las decisiones correctas. Para asesoramiento sobre tus grandes decisiones visita www.GrantThorntonDecisions.com

Audit • Tax • Advisory © 2009 Grant Thornton International Ltd. Todos los derechos reservados. Grant Thornton International Ltd (Grant Thornton International) y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro de manera independiente.


UNA GUERRA PERDIDA E

n el pasado, AméricaEconomía ha dedicado en tres ocasiones su página editorial al tema de la legalización de las drogas. Que tengamos argumentos para insistir en ello es una mala señal. Pero los cerca de 5.000 muertos en la virtual zona de guerra en el norte de México, y la evidencia de que carteles colombianos, con posibles socios brasileños, se han convertido en un factor relevante de inestabilidad política incluso en África Ecuatorial, obligan a tocar el tema. Especialmente en estos días que se realiza en Viena una cumbre sobre la droga y que el gobierno de Barak Obama acaba de proponer el nombre de un nuevo Zar Antidrogas en el país. El problema es que la estrategia actual de lucha contra la droga, basada en la erradicación, en la interdicción y la criminalización del consumo, ha fracasado. Hoy la producción anual de cocaína sigue estando en torno a las 900 toneladas, la misma cantidad de hace 10 años; mientras que las plantaciones de amapola, para producir opio, se han disparado. Hoy, los más de 200 millones de personas que se estima consumen drogas ilegales, es el mismo 5% de la población adulta global de hace 10 años. Mientras, los efectos directos de la lucha –la organización de bandas criminales, la creación de un negocio de alta rentabilidad para los distribuidores, la corrupción, la creciente ola de violencia por los esfuerzos estatales por erradicarla y los altos costos presupuestarios necesarios para llevar la guerra a cabo– generan costos insostenibles. América Latina es una de las regiones del planeta que reciben más directamente todos esos impactos. Sigue siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana del planeta y sube su importancia como proveedor de opio y heroína. En Colombia, por ejemplo, las áreas de cultivo han ido extendiéndose en los últimos años a pesar de los enormes esfuerzos y éxitos –a un costo no menor de algunos ecosistemas, literalmente barridos por el uso de herbicidas– que ha tenido el país en reducir la violencia y el crimen. En México, las muer14 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

tes citadas y las críticas desde algunos círculos de EE.UU. de un eventual fallo sistémico del Estado (lo que obligaría a alguna forma de intervención militar) han acrecentado la ansiedad de la elite política. La violencia crece también en Centroamérica, mientras que la organización de carteles va al alza en Ecuador, Venezuela y Brasil. Bolivia crece como país exportador nutriendo a mercados como el chileno y el argentino. Los logros policiales pueden verse en las pantallas de TV mientras queman kilos y más kilos de drogas junto a estadísticas que confirman el aumento de las incautaciones. Pero en las calles el precio no sube. Al contrario, se popularizan drogas de menor calidad y con efectos más nocivos en los consumidores. Y se acrecientan las voces que claman por un nuevo plan antidrogas. Unas de las más articuladas han sido las de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, Ernesto Zedillo, de México, y César Gaviria, de Colombia, quienes invitan a crear un nuevo paradigma para la lucha contra las drogas basado en la educación antes que en la represión. Un plan de acción que debe incluir la legalización en los países de mayor consumo y una formalización de los canales de distribución. El establecimiento de proveedores formales puede llevar a producir drogas con menores efectos nocivos al controlarse el contenido real de sus principios activos. En paralelo, se contemplaría la prohibición estricta de su consumo en menores de edad con multas monetarias y castigos a los padres de aquellos sorprendidos en posesión de las sustancias. Medidas como éstas permitirían trabajar de mejor manera con los adictos en su rehabilitación, quitándoles a las mafias un enorme mercado: los usuarios recreativos. No es una idea fácil de vender, menos en países de consumidores como en Europa y Estados Unidos. No obstante, en un mundo falto de ideas para renovar una guerra sin resultado, América Latina debe hacer oír esta propuesta. Q

AP

EDITORIAL


SIGUIENDO LA PISTA BRAZO VERDE-AMARILLO PUBLICAMOS: La presencia en México, Colombia, Uruguay, Argentina y Perú, además de las oficinas comerciales alrededor del mundo, ya no es suficiente. Todo indica que los Matte quieren extender gran parte de sus empresas más allá de las fronteras chilenas. (“Papel principal”, AméricaEconomía Nº 362, 11 de agosto, 2008)

LO NUEVO: Ahora el chileno Grupo Matte está próxi-

DÓLAR, ¿PARA QUE? PUBLICAMOS: Cuando lanzaron el acuerdo, los presidentes del Banco Central argentino, Martín Redrado, y su colega brasileño, Henrique Meirelles, afirmaron que “la creación del sistema bilateral de pagos en moneda local serviría como antecedente para una eventual implementación posterior en los demás países del Mercosur” (“El sueño de las monedas gemelas”, AméricaEconomía Nº 367, 27 de octubre, 2008).

mo a confirmar su aterrizaje en Brasil. A comienzos de marzo, la empresa evaluaba la compra de Melhoramentos, cuya facturación gira en torno de US$ 200 millones. Con la posible adquisición, el objetivo de los Matte es consolidar su operación como el mayor productor de papel (tissue) de América Latina. Para eso, la empresa también anunció que construirá una nueva fábrica en Colombia, con inversiones de US$ 60 millones, que comenzaría a operar en 2010.

DEFAULT A LA VISTA? PUBLICAMOS: En verdad, lo que las autoridades quieren, explica la economista argentina Victoria Giarrizo, “es el flujo de casi US$ 4.000 millones anuales de los afiliados de las AFJP”. Como “las cuentas vienen apretadas en 2009, con eso se evita el default, pero –qué ironía– lo lava” (Viejito querido”, AméricaEconomía Nº 368, 17 de noviembre, 2008). LO NUEVO: Ni la tarifa en exportación de granos, ni el dinero de los planes de jubilación. Aunque Argentina pueda sobrevivir con las cuentas pagadas en 2009, la clasificadora de riesgos Moody’s colocó a prueba la capacidad del país para saldar sus deudas en 2010. Para la agencia, una fuerte caída en el superávit fiscal primario en el país lo forzaría a buscar otras fuentes de financiamiento, como el Banco Central y sus depósitos en el sistema de crédito doméstico, lo que reduciría las opciones para 2010. Moody’s también indica que “si la renta continúa cayendo, el gobierno podría encontrarse en una disyuntiva entre el gasto fiscal o hacer sus pagos en deuda”, recordando que el país aún no tiene acceso a los mercados de crédito internacionales.

LO NUEVO: Brasil está atrayendo un socio más para el plan de abandonar el dólar. A mediados de febrero, los presidentes Lula y de Colombia, Álvaro Uribe, discutieron sobre una futura reunión entre los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales de Brasil y Colombia para negociar un acuerdo de intercambio en moneda local semejante al que ya está implementado con Argentina. “Podemos apelar más a nuestras propias monedas en las relaciones comerciales bilaterales”, declaró Uribe en la ocasión. El presidente del país andino indicó que tal acuerdo de cooperación podría incrementar el comercio entre los dos países, que en 2008 alcanzó la suma de US$ 3.000 millones.

AL ACECHO PUBLICAMOS: Una compra con ese perfil en México es dada como cierta.Y la crisis bancaria mundial ofrece buenas oportunidades para que Itaú entre en nuevos mercados. “Ellos pueden comprar las operaciones internacionales de algún banco global”, dice Celso Borin Jr, analista-jefe de la corredora Link (“Banca planetaria”, AméricaEconomía Nº365, 29 de septiembre, 2008).

LO NUEVO: A fines de febrero, Itaú admitió en una teleconferencia con analistas del mercado que podría evaluar la compra de Banamex, el segundo mayor banco mexicano en caso de que Citigroup decidiera venderlo. A pesar de que Citi ha declarado que la venta del banco mexicano sería su última opción, la legislación mexicana impide que bancos extranjeros con más de un 10% de sus activos en manos del gobierno operen en el país.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 15


MOVIMIENTOS

Los chinos

tocan bocina

CHANGAN AUTO GROUP, una de las mayores automotrices chinas de capitales mixtos, tuvo un febrero movido. Por un lado anunció la comercialización de sus productos en Chile, y por el otro firmó un acuerdo marco con la mexicana Autopark, para crear un joint venture a fin de comercializar sus vehículos y construir una ensambladora de 50.000 unidades al año en el país azteca. ¿Su objetivo? Atender al Nafta y América Latina con una línea de productos que competiría con los “micro carros al estilo Hyundai Getz, sub compactos como Gol y furgones pequeños como la Kangoo”, di-

CHANGAN: ACELERANDO A FONDO.

ce Guido Vildozo, analista para América Latina de la consultora Global Insight. Con la movida, ChangAn se une a compatriotas como FAW Group, Geely Holding y Chery, los que ya están ingresando a América Latina. ¿Por qué escogieron a la región como cabecera de playa? “Porque están en plena globalización, pero no cumplen los estándares del primer mundo”, explica Sudarshan Mahtre, analista líder para Asia Pacífico del PwC Automotive Institute, ¿Lograrán conquistar una posición dominante en la región? Difícilmente, si no mejoran la calidad, coinciden los analistas. AFP

JUAN PABLO DALMASSO / BUENOS AIRES

16 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009


MOVIMIENTOS El precio de la codicia

JUAN DALMASSO / BUENOS AIRES

Sayonara

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

REGOJO: EXPANSION REGIONAL.

Potencia olivera EL ACEITE DE OLIVA español siempre ha sido un producto de lujo. Pero hoy los españoles están viniendo a Chile a buscar tierras para elaborar aceites aún más exquisitos. Ése es el caso del grupo ibérico Bogaris, que en 2008 invirtió US$ 18 millones y alcanzó las 1.000 hectáreas plantadas, y ahora busca inversionistas para nuevos proyectos de olivos y almazaras. En 2009 espera producir 100.000 litros, y aumentarlos a 1,7 millón en 2014. “Nuestro plan de expansión contempla seguir plantando 1.000 hectáreas por año, hasta completar 5.000 hectáreas de olivos en Chile”, dice el gerente general de la filial local, Hugo Regojo. Pero eso no es todo. Bogaris Energy, la filial energética del grupo, realiza un estudio de viabilidad con un socio canadiense para desarrollar un proyecto de biocombustibles en el país, a partir de lignocelulosa. ¿Cómo? A través de la construcción de una fábrica de biopetróleo, la que demandará una inversión en torno a los US$ 30 millones. Sumado a ello, el conglomerado español pretende utilizar a Chile como una plataforma regional, para la realización de proyectos energéticos en América del Sur. “Nuestros tres países objetivo son Brasil, Perú y Colombia”, dice Regojo.

LA CRISIS EN JAPÓN podrá reflejarse en un aumento poblacional en Brasil. Ésa es la estimación del consulado de ese país en Paraná y el Sebrae, institución brasileña de apoyo a las Pymes. Las dos entidades estiman que la crisis puede traer de regreso a Brasil entre 10.000 y 30.000 dekasseguis (descendientes japoneses que van al país asiático a trabajar) en el primer trimestre de 2009. En los años anteriores, el período registraba un promedio de sólo 500 personas. Datos oficiales dan cuenta que cerca de 316.900 brasileños (no todos descendientes) trabajan actualmente en Japón, 80.000 de ellos oriundos de Paraná y el resto principalmente de São Paulo. La colonia japonesa en Brasil representa 1,5 millón de habitantes. Según Aurélio Gonçalves, coordinador de un proyecto de emprendimiento para dekasseguis de Sebrae, hasta ahora los sectores que han visto el mayor número de despidos en Japón han sido el automotor y el eletrónico. “Hay oferta en industrias como hotelería y cadena de alimentos, pero ésas pagan en promedio 20% menos que en las fábricas”, afirma, lo que torna esas oportunidades menos atractivas. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

MATÍAS RODO Y. / SANTIAGO

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 17

ALEXANDER BATIBUGLI

CRISIS: DE JAPÓN A BRASIL.

SIR ALLEN STANDFORD no inventó nada nuevo, pero apostando a la codicia pasará a la historia por haber defraudado US$ 9.300 millones a los grandes inversionistas, muchos de ellos latinoamericanos. Tan sólo en Venezuela, las pérdidas con los fraudulentos certificados de depósitos emitidos por el Standford International Bank suman US$ 2.500 millones. En México se conocen reclamos en EE.UU. por otros US$ 300 millones, más lo que se pudiera sumar en Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. “Lo más sorprendente es que inversores de esa talla hayan caído en un truco repetido como es la pirámide”, se alarma el mexicano Alberto Ávila, socio de CAMS y especialista certificado contra el lavado de dinero. “Ni siquiera contemplaron (conceptos) básicos como contratos que fueran en una jurisdicción que diera garantías de control”, agrega. Standford supo sacarles provecho a las debilidades del ser humano. Había armado una red de relaciones con afamados líderes empresariales y políticos, además de prometer escandalosas ganancias (85%) , que los primeros inversores sí llegaron a cobrar, explica Ávila.


MOVIMIENTOS van &

vienen

ROBERTO HERNÁNDEZ

Mares inexplorados LA INVITACIÓN A PARTICIPAR de la construcción de los cinco submarinos pedidos por la Marina brasileña a la francesa DCNS podrá significar al conglomerado Odebrecht mucho más que parte de los 7.000 millones de euros del contrato. Analistas evalúan que el proyecto permitirá ingresar en el millonario mercado de naves de combate. Consultada por AméricaEconomía, Odebrecht no confirmó interés en esa industria, pero el gobierno brasileño no esconde su deseo de desarrollar una industria militar privada fuerte. Algo parecido sucedió hace unos años cuando pedidos similares condujeron a la reactivación de la industria naval del país. DCNS dice que escogió a Odebrecht por su conocimiento en la construcción de instalaciones nucleares y de plataformas marítimas. Sin embargo, para Odebrecht, el mayor beneficio sería la absorción de know-how en “diseño, gestión y control, que traerán competitividad en escala para el acceso al mercado de productos duales (de aplicación civil y militar)”, dice Salvador Raza, coordinador del Curso de Relaciones Internacionales de Facamp. Con esa base se podría desarrollar tecnología propia específica para buques de combate. Y no sólo para submarinos, afirma el profesor Hector Saint Pierre, del postgrado en Relaciones Internacionales de la Unesp. DUBES SÔNEGO / SÃO PAULO

Cuestión de peso DESDE QUE ESTALLÓ LA CRISIS, el peso mexicano ha perdido un tercio de su valor. Su tasa de cambio frente al dólar ha descendido desde los 10 pesos que llegó a tener en julio al nivel de entre 14,8 y 15 pesos por el que ronda por estos días, pese a que el Banco de México ha inyectado unos US$ 18.000 millones (equivalentes al 22% de sus reservas) para tratar de contener la tendencia. Pero aun cuando la depreciación monetaria trae sus propios problemas, también es verdad que brinda al menos un importante beneficio: ayuda a realzar la competitividad de las exportaciones. “La devaluación genera un descuento en el precio de venta al extranjero, lo que da un espacio para poderlo bajar si es denominado en dólares”, dice Carlos Hermosillo, analista de Vector Casa de Bolsa. “El precio está pactado en dólares, pero eventualmente tienen espacio para negociar y ganar una participación de mercado si es que la competencia se pone muy difícil”. Al menos en este caso se cumple el viejo adagio de que no hay mal que por bien no venga. ARLY FAUNDES / CIUDAD DE MÉXICO

18 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

El mexicano Roberto Hernández, presidente de Banamex renunció al consejo directivo de Citigroup. La dimisión se produjo luego que surgieran versiones sobre desacuerdos entre Hernández y Vikram S. Pandit, gerente de la complicada firma y especulaciones sobre la venta de Banamex. Western Union creó un nuevo equipo de Administración de Productos Hispánicos, encabezado por Victoria López-Negrete. La ejecutiva tendrá la tarea de manejar la relación con el consumidor latino en EE.UU. y los corredores comerciales hacia América Latina, además de dirigir las operaciones mexicanas de la compañía. Marcelo Mosci, presidente de General Electric para América Latina desde 2006, fue nombrado como presidente de GE Healthcare en China. El ejecutivo brasileño reemplazará al chino Chic Chen, quien se jubilará, luego de ocupar la posición durante 25 años. La empresa canadiense de tecnologías de red Sigma Systems apuntó a Alejandro Couce como gerente general para la región de América Latina y el Caribe. Anteriormente, Couce se desempeñó en Amdocs, Cramer y PeopleSoft. Arturo Piñeiro (43), actual presidente de BMW Group Argentina, asumirá como vicepresidente de la Región Central de BMW Group en Estados Unidos. Piñeiro será responsable de ventas de las marcas BMW y Mini en 15 estados de ese país.

GILBERTO CONTRETRAS/ ARCHIVO EXPANSIÓN

ODEBRECHT: ABSORBIENDO KNOW HOW.


MOVIMIENTOS LOS AEROGENERADORES destinados a obtener energía del viento aún son pocos en Chile. Pero son un mercado apetitoso, si se toma en cuenta que el gobierno quiere que para 2024 la generación de energías renovables no convencionales (ERNC) satisfaga un 10% del consumo. Y detrás de poco más de la mitad de los aerogeneradores chilenos está Juan Walker, director ejecutivo de Windservice, compañía que suministra equipos de la marca danesa Vestas y que ha instalado los parques de Alto Baguales (de 2 MW) de Saesa, y Canela (de 18 MW), de Endesa Eco. Y va por más. En 2009 ejecutará un parque para SN Power y otro para Suez, que sumarán 84 MW. “Las ERNC ya no son una moda”, dice Walker, mientras sueña con que Chile algún día sea como Europa, donde los parques eólicos suman 60.000 MW de capacidad instalada. Y aunque en América Latina hay menos de 1.000 MW –con Brasil, México y Chile liderando el ranking– Walker confía en un futuro promisorio y quiere expandir sus operaciones a Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay y República Dominicana. “Queremos ser un actor regional, enfocándonos en la energía eólica, mareomotriz, solar, geotérmica, hidroeléctrica y en el biogás”, dice.

WALKER: LIDERANDO EL MERCADO.

MATÍAS RODO Y. / SANTIAGO

Final de película

PLAZA: CUENTAS ALEGRES.

Publicidad en alza MIENTRAS MUCHAS empresas se ajustan los cinturones, las empresas peruanas de publicidad gozan de buena salud. “A pesar de que el sector publicitario está experimentando una profunda crisis en el mundo, en nuestro país está en pleno desarrollo”, dice Milagros Plaza, gerente general de JWT, quien señala que hasta el momento no ha visto recortes en la inversión publicitaria. Lo que sí ha visto es la búsqueda de un gasto más inteligente. Es así como según la creativa, las agencias de publicidad tienen la misión de convertirse en un socio estratégico de las empresas y no en un simple proveedor, a fin de brindar una atención integral para sus clientes. Por ello algunas agencias están prestando también servicios de marketing BTL (Below the line) y de Relaciones Públicas. No obstante, el mercado peruano es aún pequeño. Según la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), la inversión publicitaria en Perú ascendió a US$ 240 millones en 2008, lo que representa un incremento de 20% con relación al año anterior. Para este año, el crecimiento estaría entre el 10% y el 15%.

PUDO HABER SIDO EL GUIÓN de un film: una carga de oro y plata va en camino al otro lado del mundo, en una larga travesía que incluye cruzar primero un desierto, surcar mares traicioneros en una cáscara de nuez y –finalmente– sobrevolar un continente y un océano. ¿Tendrá la historia un final feliz?Aún no lo sabemos, ya que la trama se complica. El pesquero chileno Polar Mist se hundió sospechosamente a mediados de enero en el Atlántico con su carga de 9,5 toneladas de metales preciosos valuados en US$ 20 millones, luego de estar abandonado un día y mientras era remolcado con buen tiempo. Y en lo que incrementa la perplejidad de los propietarios (Cerro Vanguardia SA [CVSA], Minera Triton Argentina SA.), la empresa aseguradora Securus S.A. se negaba a pagar el reclamo por el siniestro. Según Jorge Palmé, gerente general de Cerro Vanguardia, ello sería porque no considera la carga perdida “sino que se encuentra en tránsito”. El ejecutivo consideró “peculiar” el concepto, ya que, el oro y la plata están “a 75 metros bajo el agua”. Pero, según otras versiones, la demora se debe a la evaluación de si se puede rescatar el tesoro hundido. RODRIGO LARA / BUENOS AIRES

NATALIA VERA / LIMA

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

Viento a favor


MOVIMIENTOS El sabor del riesgo ENTRE LAS EXPLICACIONES de por qué el mundo está en crisis, son pocas las veces que la indebida administración del riesgo es listada como una de sus causas. Sin embargo, son muchos los pecados que no se habrían cometido si los agentes hubiesen prestado la debida atención a esta tarea. “Al hacer un examen de los factores que condujeron a la actual crisis crediticia, se evidencia que la administración del riesgo no ha sido vista como un factor central para la toma de decisiones estratégicas”, afirma Wilfredo Rubiños, socio principal del área de auditoria de KPMG en Perú. Según un informe de la firma, el 76% de los ejecutivos de banca global reportan que la administración de riesgo aún se encuentra estigmatizada como una función de soporte al interior de los bancos. Asimismo, sólo el 48% dijo que la tarea es entendida como una responsabilidad de todos, y otro 45% dijo que a sus directorios les falta experiencia con el tema. Asimismo, el 64% de los encuestados cree que sus oficiales de riesgo necesitan tener una mayor influencia sobre el desarrollo de las estrategias. NATALIA VERA / LIMA

PETROCLEAN: NEGOCIO EN BASE A DESASTRES.

Su derrame, mi negocio NO HAY QUE LLORAR por el petróleo derramado. Si no lo cree, pregúntele a la chilena Regina Cohen, dueña de Petroclean, para quien un desastre ambiental de este tipo se convierte en oportunidad de negocios. Esto es porque su producto, de origen 100% vegetal, es capaz de absorber y degradar completamente el petróleo y sus derivados, por lo que ha sido demandado para retirar sustancias contaminantes del medio ambiente. “Tiene, incluso, un efecto fertilizante en los suelos”, dice Cohen, debido a que la acción de Petroclean convierte los hidrocarburos en materia orgánica. Este año la empresa espera dar un salto importante. “Gracias a ProChile logramos un convenio con una empresa (la portuguesa Ecobase) que nos pide en un mes lo que producimos en un año”. En 2008 su empresa facturó aproximadamente US$ 155.000, por la venta de 120 toneladas. Ahora buscan financiamiento público para aumentar su capacidad y cumplir con el pedido de 100 toneladas mensuales. “Con o sin crisis, las empresas de este rubro tienen que descontaminar cuando se produce algún accidente”, dice Cohen. SOLEDAD GÓMEZ / SANTIAGO

Crecimiento en frío

HELADOS: LAS VENTAS NO SE DERRITEN.

20 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

LA CRISIS NO CONGELARÁ el crecimiento en el consumo de helados en los próximos años en la región. Según un estudio de la firma de estudios Euromonitor, las ventas del producto en todas sus categorías –incluyendo los helados artesanales, los de compra impulsiva, los de consumo en el hogar y el yogurt congelado– han aumentado en 86% en

EDUARDO THOMSON / SANTIAGO

los últimos cinco años y seguirán ascendiendo a un ritmo de 8% anual hasta 2013, gracias a un aumento generalizado en el ingreso disponible para el consumo. El estudio también revela que hay diferencias entre los gustos de cada país. El chocolate y la vainilla están siempre entre los favoritos, pero en Argentina hay cierta predilección hacia el dulce de le-

che, el helado de coco gusta mucho en Brasil, mientras que la caja de tres sabores (chocolate, vainilla y frutilla) es uno de los más vendidos en Chile. Euromonitor resalta que México experimenta con la introducción de los helados “sanos”, comercializados por grandes empresas como Unilever, y producidos con Splenda y con leche de soya.


ESPECIAL

ENERGÍA

La luz en el túnel A pesar de la crisis, los proyectos e inversiones en energía siguen. La urgencia por modernizar la matriz eléctrica, el desarrollo de energías alternativas y financiamiento de largo plazo empujarán la infra energética de la región en los próximos dos años. Dubes Sônego y Sergio Spagnuolo, São Paulo

D

e polo turístico a fábrica de turbinas eólicas. Ésa es la transformación que podría tener el pequeño municipio brasileño de Caucaia. En la costa norte de Brasil, la ciudad-balneario fue elegida por la empresa india Suzlon para construir una fábrica de aspas y otros componentes de generadores eólicos de US$ 30 millones. Aunque la firma ya

compró un predio de 200.000 metros cuadrados para concretarlo, el proyecto aún espera luz verde. “Esperamos ver señales de carácter regulatorio y de mercado que nos permitan concretar el proyecto”, dice Mauricio Araújo, director de ventas de la compañía en Brasil, quien prevé que eso ocurrirá este año. Más concretos son los planes de la argentina Impsa, el grupo 15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 21


ESPECIAL

ENERGÍA

industrial del ppoderoso d o grupo Pescarmona. A fines de 2008, la ompañía mp ñía iinauguró au u ó una fábrica de turbinas eólicas de US$ 85 compañía millones en el estado brasileño de Pernambuco con capacidad para construir 300 generadores al año de 1,5 a 2,1 megavatios (MW). “Es la mayor fábrica de generadores que hoy existe en América Latina”, dice Luis Pescarmona, uno de los directores del grupo y el ejecutivo a cargo de desarrollar el negocio eólico a través de Impsa Wind, y quien se mudó a vivir a Brasil para supervisar éste y otros proyectos eólicos en Brasil. La construcción de fábricas de turbinas eólicas en América Latina es resultado de una tendencia interesante: a pesar de la crisis financiera global, la región seguirá inaugurando proyectos energéticos en los próximos años. Gracias a la preexistencia de contratos de financiamiento de largo plazo y la urgencia en modernizar la matriz eléctrica de la región seguirá impulsando la construcción de proyectos energéticos, ya sean térmicos, hidroeléctricos y eólicos. “Las inversiones siguen, tanto para mejorar la matriz energética como para racionalizar la producción existente”, dice Nelson Wilson, socio de la consultora Everis Brasil, especializado en el área. No descarta la postergación de uno u otro proyecto, pero enfatiza que, por ahora, no es lo que se observa en el mercado de energía latinoamericano. “Los financiamientos para el sector normalmente ya fueron concedidos con tantas garantías que no se sentirá de forma tan intensa la restricción de crédito”, dice Ivo Pugnaloni, director de la consultora Enercons, en Curitiba. “La energía es un insumo esencial. Aunque nadie está blindado contra la crisis, sería un contrasentido dejar de invertir en un sector que tiene una demanda cautiva”. A esta fortaleza del financiamiento energético hay que sumar el esfuerzo estatal que se está haciendo especialmente en Brasil, México, Colombia, Perú y Chile por incluir desarrollos de proyectos energéticos entre sus prioridades de inversiones para combatr la crisis. Los grandes proyectos térmicos e hidroeléctricos seguirán llevándose la mayor parte de los recursos disponibles, aunque éstos también alcanzarán para sectores como la mencionada energía eólica, las pequeñas plantas hidroeléctricas y las plantas de biomasa. Además, entrarán en operaciones nuevas plantas de licuefacción y regasificación de gas natural y una consolidación entre actores pequeños y medianos del sector petrolero. DESPEGUE EÓLICO Uno de los sectores que mostrarán más dinamismo en 2009 para América Latina será justamente el eólico. Hasta el momento, los 769 MW de potencia instalada en la región representan menos del 0,6% global. Pero si las proyecciones de crecimiento 22 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

que tiene la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (Lawea, por sus siglas en inglés), en 2009 deberían sumarse más de 1.200 MW y otros 1.000 MW en 2010. Considerando que las inversiones en la industria eólica están en torno a los US$ 2 millones por cada MW construido, la inversión totalizaría unos US$ 2.400 millones en este bienio. “La energía eólica en la región está madurando gracias a la inestabilidad en el suministro de combustibles fósiles, algunos marcos regulatorios que incentivan esta energía renovable y del gran potencial de la región”, dice Mauricio Trujillo, director ejecutivo de Lawea, desde sus oficinas centrales en México. Los países que más crecen son Uruguay y Nicaragua, que de casi cero pasan a varias decenas de MW de potencia instalada. También hay crecimiento en Chile donde el sector se está poniendo al día. Aunque tiene una legislación avanzada, aún no se han concretado grandes proyectos eólicos. La cosa podría cambiar con el anuncio de Codelco, la minera estatal chilena, de llamar a una licitación para construir una planta eólica que genere entre 20 MW y 40 MW. México es otro que viene al alza: pasó de 88 MW en 2007 a 155 MW en 2008. Sin embargo, la gran diversión está en Brasil, pues este año se realizará por primera vez una subasta exclusiva para contratar energía eólica, lo que lleva también a la discusión de una regulación especial para este segmento. Un tema fundamental es el precio al que se venderá cada unidad de energía y la cantidad de energía eólica que el gobierno se comprometerá a adquirir. “Hay cerca de 2.400 MW en proyectos eólicos autorizados que podrían comenzar a construirse mañana mismo que están a la espera”, dice Fábio Dias, secretario ejecutivo de la Asociación Brasileña de Pequeños y Medianos Productores de Energía Eléctrica. Es Argentina, no obstante, el país con mayor potencial eólico de toda América Latina. Si es que se analiza el factor de parque –la proporción del tiempo al año que la turbina estaría produciendo energía gracias a la presencia de viento–, Argentina tiene zonas que están entre las más favorables del mundo. En la Patagonia, por ejemplo, hay zonas donde el factor de parque llega a 60%, uno de las más altos del planeta. Dicho porcentaje duplica la media europea, y supera holgadamente las mejores áreas de Brasil y Chile, donde el rendimiento puede llegar a poco más de 45%. “En América Latina hay muchas zonas con factor de parque de 40%, que es muy competitivo”, dice Pescarmona, de Impsa, empresa que tiene varios proyectos en su país de origen. No obstante su potencial, la regulación argentina no favorece nuevas inversiones. “Hoy en Argentina hay un precio artificial de la energía, lo que acaba matando iniciativas que podrían ser la solución en el futuro”, dice Oscar Schweitzer, consultor de Aros Consultoria en São Paulo. PAQUETE DE VENTAJAS Otra área que sigue al alza es la de la energía generada por pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), que también viene ganando relevancia en los planes de inversión de las generadoras y grandes consumidores. Cemig, por ejemplo, una de las principales empresas energéticas de Brasil, posee 22 PCH


ESPECIAL

ENERGÍA

en implementación, con potencial para generar 329 MW. Es este país también el que más concentra los proyectos de PCH, los que debieran ayudar a ampliar en entre 800 MW y 1.000 MW la potencia instalada de pequeñas centrales en Brasil en 2009. “Estos emprendimientos deben significar inversiones por US$ 2.100 millones, teniéndose en cuenta el cálculo de US$ 2.000 por kW. Del total, entre 20% y 25%, cerca de US$ 560 millones, de capital propio”, dice Dias, agregando que hay otros 2.300 MW autorizados para construcción, aunque una parte tiene observaciones pendientes a resolver en la parte ambiental. Otros países de la región, como Chile, que hoy genera poco menos del 1% de su energía a través de PCH, también prestan más atención a esta alternativa gracias a una reciente ley que penalizará a las generadoras que, entre 2010 y 2014, no produzcan al menos el 5% de su energía a través de fuentes renovables. El levantamiento realizado en Chile por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y por la Comisión Nacional de Riego (CNR) apuntó un potencial de generación de 860 MW, con la construcción de 290 centrales de entre 2 y 20 MW. Cerca de 600 MW serían rentables tomando en cuenta los precios actuales de la energía. Sin embargo, el potencial total podría ser aún mayor, si se consideran algunas centrales con potencia menor a 2 MW. Según Wilson, de Everis, el incentivo para la exploración de PCH es una tendencia también en otros países de la región, dueños de recursos hídricos, aunque desprovistos de combustibles fósiles, como Costa Rica y Nicaragua. QUEMAR CAÑA También gana espacio la generación y la cogeneración a partir de biomasa. De nuevo, Brasil es la sede principal de la acción, espacialmente gracias a los proyectos de cogeneración en la industria del etanol que busca qué hacer con las toneladas de desechos de la caña y que no son usados en la fabricación del combustible verde. Un ejemplo es la asociación reciente entre la productora de etanol Baldin Bioenergia y CPFL Bioenergia, empresa del grupo CPFL creada en 2008, enfocada en la cogeneración de energía sólo a partir de la quema de desechos de caña. Baldin procesa actualmente 660.000 toneladas de caña por cosecha, volumen que CPFL Bioenergia se compromete a comprar para generar energía. “La cogeneración en la industria de etanol será inevitable, incluso para garantizar la competitividad del negocio”, dice Renata Pereira, socia directora de la consultora Saraceni Energia & Logistica. Son proyectos que se suman a los 31 ya garantizados por la subasta de energía de biomasa realizada en agosto del año pasado. Parte de los cuales están programados para entrar en funcionamiento este año, sumando 230 MW al sistema. Los demás deben comenzar a operar en 2010, sumando 2.150 MW a la matriz energética brasileña. PETRÓLEO REENFOCADO Pero no se puede hablar de energía en América Latina sin referirse a los hidrocarburos, alimentadores de gran parte de las

centrales térmicas repartidas por la región. ión n L Los oss p proyectos de exploración y explotación de nuevas reservas a dee hidrocarburos idr ca bu se han mantenido, aunque los analistas prevén que ue habrá un reenfoque. “No será como en los últimos tres o cuatro años, que hubo dinero para cualquier proyecto”, dice Guilherme Vinhas, abogado especializado en petróleo, socio de la oficina Vinhas Advogados. Según el analista independente de Rio de Janeiro John Forman, en Brasil, los proyectos de exploración de petróleo que van hasta 2011 y ya estaban programados antes del descubrimiento de los yacimientos Pré-Sal, tienden a mantener sus cronogramas de realización. Tanto de Petrobras como de las compañías independientes. “Pero dentro del cronograma de exploración de Pré-Sal, Petrobras va a concentrar sus inversiones inicialmente en la costa de Espírito Santo, donde los campos están a profundidades menores y más cercanos a la costa”, dice Forman. Mucha acción también debiera venir en México, país rico en hidrocarburos pero carente de una ley que permita las inversiones privadas en el área petrolera. Una reforma aprobada el año pasado en el sector dominado por Pemex permitirá participación privada en ciertos proyectos (ver historia en página 30). Sin embargo, si las grandes del sector, con caja acumulada durante el lucrativo período de alta del petróleo, tienden a pasar la crisis sin grandes sobresaltos, lo mismo no puede decirse de compañías pequeñas y medianas. En opinión de Forman, es posible que muchas de ellas se conviertan en blanco de adquisición de empresas más grandes, en especial aquellas que se financian en bolsas de valores, y tendrán más dificultad para levantar dinero a partir de ahora. “Puede haber otra ola de fusiones y adquisiciones, como ocurrió a fines de los 90”, dice Forman. Los países donde operan las empresas más vulnerables, en opinión de Forman, son Colombia, Perú y Argentina. Se trataría de empresas jóvenes, de marca poco conocida, con acciones en bolsas extranjeras. “Éste sería un buen momento para comprar. Aunque algunas grandes petroleras han mostrado pérdidas desde fines de 2008, tienen mucha caja acumulada”, dice Renata Pereira, de Saraceni Energia & Logistica. LIQUIDEZ GASEOSA En el sector del gas, uno de los movimientos más significativos que se han puesto en marcha es la construcción de plantas licuificadoras para exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL. Hay unidades para recepción en etapa de proyecto, construcción o inicio de

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 23


ESPECIAL

ENERGÍA

Vientos a favor

Evolución de la capacidad instalada de energía eólica en América Latina–en MW FUENTE: LA WEA

PAÍS ARGENTINA

INICIO DE 2008

INICIO DE 2009

27

29

BRASIL

247

344

CHILE

20

20

COLOMBIA

20

20

COSTA RICA

70

70

CUBA

7

12

ECUADOR

2,4

2

MÉXICO

88

155

NICARAGUA PERÚ

0

39

0,7

1

URUGUAY

0,7

21

CARIBE

53

53,2

TOTAL

536

769

operaciones en Chile (Quintero y Mejillones), Brasil (Pecém, Guanabara y Rio Grande), Argentina (Bahía Blanca y Buenos Aires), Uruguay (Montevideo) y Colombia. Y de licuificación en Perú y en Venezuela. La idealización de tales proyectos se debe, en buena parte, a la inestabilidad política y de abastecimiento en la región, como ha sucedido en las relaciones Bolivia-Brasil y Argentina-Chile. Con plantas licuificadoras y gasificadoras, los países consumidores y exportadores podrían negociar con una mayor gama de socios comerciales. A eso se suma la seguridad en el abastecimiento. En Chile, la llegada de gas por vía marítima permitiría la reconversión de las termoeléctricas que fueron convertidas para operar con diésel, tras la interrupción del abastecimiento desde Argentina. Esto está dando un empuje extra a las termoeléctricas, que ya venían al alza gracias al desarrollo en países abundantes en hidrocarburos, como Perú. En el país andino, donde funcionan cuatro plantas de este tipo, entrarán en operación otras cuatro, en 2010 y 2011, casi doblando la capacidad instalada. En Brasil se espera que dos nuevas centrales entren en operación en 2011, y otras cuatro en 2013, además de la unidad de Petrobras en Cubatão, de 400 MW, prevista para el cierre de este año. “Es un segmento que atrae tanto a inversionistas tradicionales como Vale, Gerdau, Votorantim y Odebrecht, como a grandes grupos internacionales, como EDF y EDP”, dice Marcos Tavares, socio director de la consultora Gas Energy. Solamente en Brasil calcula que se invertirán anualmente cerca de US$ 1.500 millones en la construcción de termoeléctricas a gas. LA FUERZA DE LOS RÍOS Pero el gran impulso en generación continuará siendo dado por el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas. Según Wilson, de Everis Brasil, es porque no hay mucha escapatoria. A pesar de la reciente resistencia de diversos sectores de la sociedad a los grandes proyectos en regiones como la Amazonía, el sur de Chile y de Argentina, los costos por MW siguen siendo los más 24 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Las nuevas fuentes

Principales proyectos de generación en desarrollo en la región. FUENTE: MIN. DE MINAS E ENER. -BRASIL, PAC - BRASIL, SOC. NAC. DE MIN., PET. Y ENER. - PERÚ, COM. FED. DE ELECTR. MÉXICO, CNE - CHILE

NOMBRE Jirau Santo Antônio Estreito Manzanillo Foz do Chapecó La Yesca Central Carboeléctrica del Pacifico Central de ciclo combinado Norte II Do Atlântico Candiota II Santa María Bocamina II Simplício Dardanelos São Salvador Nueva Ventanas Campiche Quintero Angamos I Angamos II El Pantanal Chilca I Kallpa II Kallpa III Santa Rosa II Tierra Amarilla La Higuera La Concluencia La Venta III

PAÍS Brasil Brasil Brasil México Brasil México México México Brasil Brasil Chile Chile Brasil Brasil Brasil Chile Chile Chile Chile Chile Perú Perú Perú Perú Perú Chile Chile Chile México

TIPO Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Termoeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Carboeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Carboeléctrica Carboeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Carboeléctrica Carboeléctrica Termoeléctrica Carboeléctrica Carboeléctrica Hidroeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Termoeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Eólica

MW 3300 3150 1087 900 855 750 700 550 490 350 343 342 334 261 243 242 242 240 232 232 220 194 192 192 187 165 155 155 100

bajos, la tecnología es ampliamente dominada y existen recursos inexplorados en cantidades significativas, lo que mantendrá los proyectos de este tipo en los planes de las grandes compañías internacionales con presencia en América Latina, como Endesa, AES Gener y SN Power. Dos proyectos que se destacan a nivel regional, según el consultor, son los proyectos del complejo hidroeléctrico Rio Madeira, con centrales en Brasil y Bolivia, que costará cerca de US$ 20.000 millones, y el Complejo Trayenko, en Chile, con un costo estimado de US$ 1.000 millones. Sin embargo, hay otras iniciativas, como el proyecto de construcción de 15 centrales de la brasileña Eletrobrás en suelo peruano para abastecer a Brasil, que con inversiones cercanas a US$ 8.500 millones generará entre 10.000 MW y 12.000 MW. y cuyas cinco primeras plantas comenzarían a construirse en el segundo semestre. Teniendo en cuenta las inmensas demandas y deficiencias energéticas de América Latina, puede aún ser demasiado poco. Pero el escenario no es nada de malo para un período de crisis. Q Con Felipe Aldunate, en Santiago, y Marcelo Galli, en São Paulo.


ESPECIAL

ENERGÍA

Los sauditas del sur

Con tres estrategias distintas, Chile, Bolivia y Argentina buscan aprovechar el enorme negocio del litio para baterías que inauguraría el auto eléctrico. Pero ninguno tiene en sus planes crear una industria viable que agregue valor al liviano metal. Juan Pablo Rioseco, Santiago, y Antonio María Delgado, Miami

E

l plan de estímulo anunciado por el presidente Obama en Estados Unidos es una caja de sorpresas. Entre salvatajes financieros y nacionalización de empresas, su gobierno decidió destinar US$ 16.800 millones a la eficiencia energética. De ellos, US$ 2.000 millones se invertirán en la investigación de baterías eléctricas más eficientes para vehículos. El gobierno quiere que en 2015 haya un millón de automóviles eléctricos en su país. Lo más probable es que muchos de ellos usen baterías de litio, metal preciado por su alta capacidad de almacenamiento de energía. Las mismas que ya usan –y seguirán usando cada vez más– teléfonos celulares, notebooks, iPods y toda clase de chiches tecnológicos. Una creciente demanda que debiera ser satisfecha por Sudamérica, concretamente, Chile, Bolivia y Argentina, países que concentran más del 75% de las reservas mundiales estimadas del componente, que se encuentra principalmente en la placa líquida que subyace en los enormes salares andinos. Los tres tienen en sus manos un mercado que en 2008 movió cerca de US$ 590 millones y cuya demanda ha venido creciendo a un ritmo anual de 8% entre 2003 y 2007, según datos de la firma de consultores británicos Roskill Consulting Group Ltd. Y a diferencia de otros commodities, su precio no ha caído con la crisis. Según estudios del sector, el valor de la tonelada de carbonato de litio aumentó de US$ 5.500 en 2006 a US$ 6.000 en 2007, y en 2008 rondó los US$ 6.200. Una situación que debiera mejorar con el advenimiento del auto eléctrico. Con estrategias muy distintas, los tres países latinoamericanos buscan sacar su tajada. Pero, fieles a la tradición latinoamericana,

ninguno presenta planes viables para transformar el acceso privilegiado a este recursos para crear una industria de mayor valor agregado. Chile es quizá el país mejor preparado para obtener beneficios de este futuro boom. El país produce litio desde mediados de los 90, mientras que Bolivia aún no ha explotado sus reservas y Argentina lo ha hecho en una escala menor. Además, es donde los recursos naturales están más estudiados y los costos de extracción son menores. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el país tiene cerca de 3 millones de toneladas de litio metálico bajo tierra, que corresponden al 70% del ma-

¿Dónde están las baterías?

Los mayores productores de litio en el mundo. FUENTE: SQM

OTROS 1%

SQM 30%

FMC 17%

CHEMETALL 28% CHINA 24%

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 25


ESPECIAL

ENERGÍA

terial económicamente viable del orbe, principalmente en las salmueras del salar de Atacama. Aunque al hablar de reservas base –las que aún no se han calculado bien o no se ha definido su viabilidad económica– Bolivia y su salar de Uyuni aparecen con 5,4 millones de toneladas, son de inferior calidad: en Atacama hay 1,92 gramo de litio por cada litro de salmuera, mientras que en su vecino del norte la cifra cae a 0,3. En el salar de Hombre Muerto –el único explotado en Argentina–, la cifra es de 0,4, y en el Salt Lake, de Estados Unidos, es de apenas 0,07 gramo por litro.

ABI

Echazú: Bolivia ofrece el salar de Uyuni, pero la mayoría de la explotación debe quedar en manos del Estado. La productora de nitratos y potasio chilena SQM, la mayor minera no metálica del mundo y la única de su rubro en Chile, es líder del mercado mundial de carbonato de litio (la materia prima un paso más atrás del litio metálico) con el 30%, una producción anual de 27.500 toneladas y ventas por cerca de US$ 180 millones en 2008. La secunda la alemana Chemetall, con el 28% del mercado y producción principalmente en Estados Unidos y un poco en Chile, a través de la Sociedad Chilena de Litio (que en 2008 extrajo cerca de un 10% de lo que extrae la chilena). SQM también es líder en el mercado de fertilizantes de especialidad –su negocio principal, con el 55% de sus ingresos– y del yodo. Sus ventas totales alcanzaron los US$ 1.774 millones en 2008, un 49,4% más que en 2007. La compañía sabe lo que se viene. Según sus proyecciones

–conservadoras–, la demanda mundial por el componente crecerá sobre el 5% en el período 2008-2018. Dentro de eso, las baterías recargables serán las protagonistas con tasas cercanas al 10% anual. Hacia 2018 representarían el 42% de la demanda por litio (en 2008 la cifra fue de 27%) y las destinadas a usos para vehículos representarán entre el 10% y el 15%. “A partir de 2010 o 2011 deberían empezar a aparecer lentamente los autos comerciales a batería”, dice Christian Contreras, analista de Banchile Inversiones, en Santiago. “La penetración está creciendo por el uso de celulares y notebooks, pero nada se compara con lo que pase con los autos híbridos”. Para Patricio Contesse, gerente general de SQM, la presión de las autoridades en Europa, Estados Unidos y Japón para el desarrollo de autos eléctricos está en franco crecimiento. “Y el desarrollo de la tecnología apunta a que el uso de baterías en general será cada vez más masivo”. Y como el país tiene reservas suficientes para satisfacer varias veces la demanda mundial, SQM acaba de aumentar su capacidad de producción de 30.000 a 40.000 toneladas anuales, parte de un plan de US$ 1.000 millones en tres años para la compañía en general. ANSIAS DE ENERGÍA Pero el reinado chileno puede ser puesto en jaque por Bolivia, que tiene ganas de desarrollar sus propios proyectos. Mal que mal, el salar de Uyuni es la reserva más grande del mundo y los bolivianos estiman que podría haber mucho más litio de lo que se calcula, ya que nunca se ha hecho un estudio completo. “Si ellos se deciden a explotar sus recursos, perfectamente pueden igualar o sobrepasar la producción actual de Chile, que se está expandiendo”, dice Roberto Mallea, especialista del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), en Santiago. El gobierno de Evo Morales ya financió una planta piloto para producir carbonato de litio (US$ 5,3 millones) y está buscando socios para una operación mayor. Compañías como las japonesas Sumitomo y Mitsubishi y el Grupo Bolloré de Francia quieren ser parte del negocio para obtener el litio para las baterías que requerirán sus desarrollos automotores. “Tenemos un gran potencial”, dice Saúl Villegas, director de

Baterías recargadas

AFP

Autos a litio: La apuesta de la industria.

26 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Aunque aún hay diferentes tecnologías en estudio, la mayor parte de la industria automotriz está apostando por el desarrollo de baterías elaboradas a base de litio. Para Jeff Chamberlain, este metal es el que brinda las mayores ventajas. “Es muy liviano y tiene más capacidad de almacenamiento de energía por densidad”. Aunque la volatilidad del litio lo hace sensible a detonaciones, la industria está superando estos problemas. “Hay diferentes sistemas en base a las baterías de litio; hay problemas con cada uno de ellos, pero están muy cerca de solucionarlos”, dice el asesor de la industria automotriz Keith Evans. De hecho, los esfuerzos por hacerlas seguras y su elaborado proceso de fabricación son las principales razones por las que las baterías para automóviles serían tan costosas, con un precio cercano a US$ 5.000 por unidad. Si llegan a convertirse en el estándar de la industria, el blanco metal no estaría lejos de


ESPECIAL

ENERGÍA

convertirse en una materia prima tan codiciada como el negro petróleo. Si una cuarta parte de los 72 millones de vehículos producidos hoy llegasen a ser eléctricos, la industria tendría que duplicar las 27.400 toneladas de litio metálico por año que produce hoy para atender la demanda de las baterías para celulares, notebooks y artículos electrónicos portátiles en general, la fabricación de vidrio y su uso farmacéutico (para combatir la depresión). Eso, sin contar que es uno de los ingredientes clave para fabricar el combustible de las centrales nucleares de fusión que se desarrollan en Europa y EE.UU. “Es muy difícil de pronosticar lo que una demanda de ese tipo significaría para los precios”, dice Robert Baylis, analista senior de la consultora Roskill Information Services Ltd. Aunque los grandes fabricantes de automóviles enfrentan problemas en el marco de la crisis, están preparándose para

posibilidad de desarrollo está en Chile”, dice Contesse. Claro, sabe que las salmueras de otros países son de inferior calidad y el costo de producir es mayor. Incluso, analistas dicen que la empresa podría verse beneficiada si entra Bolivia al mercado. “Podría perder su posición dominante, pero aprovecharía su eficiencia”, dice Francisco Errandonea, analista de Santander Investment, en Santiago. “Si un productor con menos experiencia llega a producir, es porque los precios están altos, y eso le vendría muy bien a la chilena”. Argentina es el gran comodín que puede aparecer en el mercado mundial, pero la

Contesse: SQM aumentó su capacidad de producción de litio de 30.000 a 40.000 toneladas anuales. iniciativa local es prácticamente inexistente. Por el momento, la única operación es la de la estadounidense FMC, que extrae 17.000 toneladas anuales del salar Hombre Muerto, prácticamente toda la producción de la compañía. A ése se sumará el proyecto Salar Rincón, que la australiana Admiralty Resources acaba de vender al fondo de Sentient Executive por US$ 33 millones. Pero en Argentina hay muchos salares con un gran potencial, cuya importancia aún se desconoce. “Hay algunos antecedentes que hablan de reservas de 800.000 toneladas en el país”, dice Mallea, del CIMM. “Pero eso es de un salar. Y entre Salta y Jujuy debe haber, a lo menos, 10 o 15 salares de ese tamaño”, que estarían dentro de Argentina. Todo un gigante dormido. Q Con Jean Friedman-Rudovsky.

introducir al mercado sus nuevas líneas de autos eléctricos, tendencia que marcará el futuro de la industria automotriz. GM avanza en su ampliamente publicitado Chevi Volt, cuyo ingreso al mercado está previsto para la segunda mitad de 2010, y competirá con el denominado Nissan Electric Car y el Mini Electric Car, de la alemana BMW. Pero lo más probable es que la carrera por salir primero la gane la china BYD, cuyo modelo F3DM llegaría a la meta con una delantera de varios meses. Ford Motor Company hasta ahora no parece estar entre los punteros, pero eso no quiere decir que no esté trabajando. Su presidente ejecutivo, Alan Mulally, aseguró a inicios de marzo que el futuro de la compañía es eléctrico, al decir que entre 10 a 12 años, este tipo de vehículos abarcará el grueso de su flota. Mientras tanto, hay tiempo para que todos carguen sus baterías.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 27

MIGUEL CANDIA

Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el ala operativa del Ministerio de Minería. El país es el único de los tres sudamericanos que ha declarado intenciones de ir más allá. No sólo quiere producir carbonato de litio, sino el litio metálico que se usa como ánodo en las baterías de los autos eléctricos y, ojalá, baterías. Luis Alberto Echazú, ministro boliviano de Minería, creó un comité con expertos en el metal y de compañías automotrices para ayudar al país en el desarrollo de una posible novel industria. “Tenemos una política: industrializar nuestros recursos”, dice Echazú. “Preferimos producir menos, pero con agregación de mayor valor al litio y a la industrialización del país”. Thierry Marraud, director de finanzas del Grupo Bolloré, ya le dijo a Morales que le conviene procesar el litio. “Si quiere (instalar) una planta automotriz en Bolivia, podemos ayudarlo. ¿Por qué no? No es imposible”, dijo a los medios. En todo caso, el país quiere que la operación sea controlada por bolivianos. “Nada de exclusividades, nada de monopolios, y mayoría en la participación de los frutos de la explotación del Estado boliviano”, dice el ministro. Pero la historia de la región indica que la industrialización siempre ha sido esquiva para los países de América Latina. Bendecida con grandes cantidades de todo, la propia Bolivia sigue siendo la más pobre de Sudamérica, con más de la mitad de la población bajo la línea de la pobreza. Y no hay nada que haga pensar que dejará de serlo. Sin ir más lejos, en 1996 una compañía llamada Lithco pretendía invertir US$ 100 millones en el Salar de Uyuni, pero organizaciones locales protestaron y el proyecto se abortó. “Era completamente inaceptable”, recuerda Villegas, quien explica que el contrato hubiera entregado una enorme porción del salar a la compañía sin ningún compromiso. En Chile, SQM se siente tan cómoda con su negocio que no tiene ningún proyecto para ir más allá de la explotación del commodity. “Como empresa, no somos capaces de reemplazar toda la investigación en los miles de tipos distintos de baterías que hay”, dice Contesse. Además, recalca que Chile no tiene la tecnología ni la capacidad científica que requiere la industria. “Tendríamos que invertir en EE.UU., Europa o Japón”. Tampoco tiene interés en invertir en exploraciones fuera. “Se ha hablado, pero siempre llegamos a la misma conclusión: por lejos, la mejor


ESPECIAL

ENERGÍA

Sin cortes de luz

La estatal mexicana CFE pone sus fichas en energías alternativas, innovación y capacitación. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

E

n la zona de Temixco, en el mexicano estado de Morelos, los clientes pueden pagar la electricidad por adelantado. Unos 1.500 clientes de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) recientemente accedieron a un programa piloto de tarjetas de prepago de electricidad, las cuales se pueden adquirir y recargar en locales comerciales como farmacias. Así, la población sabe exactamente cuánta electricidad gasta al mes, a la vez que la CFE obtiene un mejor patrón de consumo y disminuye costos operativos. “No habrá necesidad de lectura, de recibo, de reparto de recibos y cobranza”, explica Alfredo Elías Ayub, director general de CFE, quien agrega que el programa se aplicará en todas las zonas donde CFE tiene presencia a partir del segundo semestre de este año. Ésta es una de las nuevas propuestas que la CFE ha incorporado a su gestión y que le permiten posicionarse como un buen ejemplo a nivel latinoamericano en el manejo del sistema eléctrico: innovación, calidad de suministro y diversificación en sus fuentes de energía. Una buena mezcla que permite que el 97% de la población mexicana tenga acceso a electricidad y que CFE esté exportando energía a Centroamérica y Estados Unidos. “Estamos con capacidad suficiente para el crecimiento del país”, explica Elías Ayub. “Para fines de este año vamos 28 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

a tener dos tercias partes de la capacidad total prácticamente nuevas”. Con todo esto, la compañía de electricidad espera finalizar 2010 con ventas de exportación equivalentes a US$ 100 millones, un 0,5% de sus ventas totales de US$ 20.000 millones. No es mucho, pero es un nuevo brazo de ingresos para CFE y que responde a su creciente capacidad de generación de energía. A comienzos de febrero esta empresa firmó un acuerdo con la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos para venderles electricidad proveniente de la planta de energía geotérmica ubicada en Cerro Prieto, Baja California, que genera 720 megavatios. Además, acaba de firmar un contrato con su par de Guatemala, la empresa Inde, para comenzar a exportarles 120 MW de electricidad (expandibles a 200 MW) a fines de este año. Y a fines de 2010 se extenderá a siete países más, llegando hasta Colombia. De esta forma CFE se hace parte de los accionistas de la RED SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central). “A medida de que haya redes, ésa es la limitación de la exportación”, dice Elías Ayub. Estos acuerdos, además, se suman al que CFE ya tiene con Belice, donde vende el 50% de lo que consume el pequeño país centroamericano.


ESPECIAL

ENERGÍA

porque dadas las limitaciones legales del sistema jurídico los productores privados reclaman una tasa de retorno elevada para sus inversiones”. Claro, son los pros y contras de un sistema que realmente funciona de manera monopólica.

UN 10 EN CAPACITACIÓN Pero esto no serviría de nada si la empresa no contara con el apoyo de los trabajadores. “El sindicato que tiene la titularidad con CFE no es necesariamente suave, pero es mucho más flexible y logra acomodarse a las circunstancias”, explica Brown, de EGADE. Si se compara con Luz y Fuerza del Centro, que es la compañía estatal de electricidad que da servicio a la zona del Distrito Federal y algunos municipios de otros estados de la zona central, Luz y Fuerza tiene “un sindicato mucho más combativo” y la comparación es “diametralmente opuesta”, dice Brown. “La operación es sumamente ineficiente y esto básicamente tiene que ver con las relaciones sindicales que juegan un papel súper importante”. Según el académico, uno de los indicadores de eficiencia más significativos que se utilizan para medir el desempeño de las compañías eléctricas es la pérdida de electricidad en distribución y suministro, en la cual es crucial el papel de

La energía eólica es la tendencia responsable que CFE debe seguir, dice su director general, Elías Ayub. los trabajadores. En base a sus datos, en CFE se pierde un 10% del insumo en la distribución y transmisión. Sin embargo, en Luz y Fuerza llega a tener pérdidas de un 30%, porcentaje del cual la mitad ocurre por robo de electricidad. “El robo no está considerado una falta grave, entonces eso dificulta la persecución de quienes infringen la ley”, agrega Brown. Elías Ayub, de CFE, también considera fundamental en su operación la relación que ellos tienen con los trabajadores. “El éxito (de CFE) es atribuible a un programa de capacitación en que todos los trabajadores están capacitados para hacer su trabajo y el que sigue arriba de ellos”, dice Elías Ayub. “Hay un compromiso muy importante con la institución y eso se debe a la capacitación”. De hecho, según CFE cada empleado recibe entre ocho y nueve días de capacitación por año y tienen una universidad corporativa en asociación con el Tec de Monterrey. La innovación no termina allí. CFE ocupa la red de fibra óptica de su sistema eléctrico para transmitir datos a Pemex, la Secretaría de Telecomunicaciones y empresas de telecomunicaciones como Telefónica. “Es un servicio comercial para aprovechar la infraestructura que tenemos”, explica Elías Ayub. Un eslabón más dentro de esta cadena de energía que, al menos por ahora, no pretende apagarse. Q 15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 29

GILBERTO CONTRERAS

Una buena forma de extender su capacidad y disminuir las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles es a través de la generación de fuentes renovables de energía; como ocurre con la planta de energía geotérmica en Cerro Prieto. Actualmente, la capacidad instalada de generación de electricidad en el país es de 49.900 MW, de los cuales un 45% corresponde a generación termoeléctrica; 23%, a productores independientes de energía; 22%, a hidroelectricidad; 5%, a centrales carboeléctricas; 1,9%, a geotérmica; 2,7%, a nucleoeléctrica y aproximadamente 0,2%, a eoloeléctrica. “Va a ir creciendo poco a poco porque todavía es caro”, dice Elías Ayub. “Todavía no da los grandes volúmenes que se necesita, pero desde luego es la tendencia responsable que tenemos que seguir”. El objetivo de CFE es llegar a 2012 con 25% de energías renovables, lo cual incluye a las hidroeléctricas. Para esto están trabajando en nuevas presas como La Yesca, en Nayrarit, en la cual se están invirtiendo US$ 767 millones. Además, tanto la CFE como empresas privadas son parte de un programa ambicioso de generación de energía eólica en el estado de Oaxaca, al sur del país, que en total sumará 2.500 MW para 2012. Allí CFE cuenta con dos plantas eólicas en funcionamiento: La Venta I y La Venta II. El potencial eólico del estado es de 3.200 MW. “CFE está implementando un plan ambicioso para aumentar la diversificación en la generación”, explica Patricia Pietravalle, vicepresidenta de CG/LA Infrastructure, en Washington, que el año pasado ubicó a México en el primer lugar en cuanto a sistemas eléctricos en América Latina. Según la consultora esto es esencial para asegurar el suministro. Así también, esta empresa ha obtenido premios nacionales e internacionales por la calidad en su servicio. Como ejemplo, pasó de 134 minutos de interrupción por usuario en 1999 a 79 minutos en 2008, y de 1,30 día de plazo de conexión para nuevos usuarios en 1999 a 0,96 en 2008. Mientras avanzan en la creación de nuevas plantas de energía renovable, en CFE también están modernizando las plantas ya existentes y pasando de combustóleo a ciclo combinado –de gas y vapor de agua–, lo cual es más limpio y eficiente que las plantas termoeléctricas puras. Así han logrado incrementar la eficiencia térmica general de 32% a 48%, sustituyendo paulatinamente el uso de combustóleo por gas natural. Y en paralelo han establecido diversas campañas de educación y orientación en el ahorro de energía. “La (energía) que no se consume es la más limpia de todas”, dice Elías Ayub. Otro tema importante para garantizar su suministro han sido las modificaciones en la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica llevadas a cabo en 1992 y que permitieron la entrada de jugadores privados a la generación de energía con el propósito de autoabastecimiento o de venta exclusiva a la CFE. Actualmente, ellos actúan con gas natural y tienen una capacidad total de 33% de la base de hidrocarburos. “Esto ha permitido que CFE pueda ampliar su capacidad de producción porque sus márgenes de reservas habían estado un poco reducidos”, dice Alfonso Brown, académico de EGADE, del Tec de Monterrey. “Sin embargo, es un esquema un poco caro


ESPECIAL

ENERGÍA

La reforma se deforma El futuro de la paraestatal Petróleos Mexicanos depende de la pronta ejecución de la reforma energética. Marisol Rueda, Ciudad de México

AFP

E

n el mundo no faltan recursos energéticos. Faltan inversionistas. Éste fue el diagnóstico de la Agencia Internacional de Energía al analizar los riesgos de la industria para los próximos años. Es justamente lo que sucede a la petrolera mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex), que después de décadas finalmente tiene una reforma que la dota de mayor autonomía de gestión y más recursos para invertir, pero que se enfrenta a desafíos como garantizar y optimizar sus futuras inversiones. Y es que aprobar la reforma no es suficiente. El reto para Pemex y México es implementarla en tiempo y forma para lograr que las inversiones saquen al sector de décadas de rezagos. “La pregunta principal es si estas inversiones nos van a rendir más petróleo, suficiente para exportación y consumo nacional”, dice Duncan Wood, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam). El desafío de Pemex es complejo. La empresa se enfrenta a una severa caída en el precio del petróleo, la rápida declinación de su mega yacimiento Cantarell, un rezago tecnológico de décadas y la lentitud de una clase política en la implementación de una reforma que fue aprobada en octubre pasado. El precio del petróleo y la depreciación del peso mexicano jugarán, en cierta medida, un papel preponderante en el futuro de las inversiones que Pemex pueda realizar. “Mucho depende del precio del petróleo el potencial energético de México en materia de inversión”, señala Wood. Y es que de los 2,68 millones de barriles diarios que Pemex produjo en enero pasado, se exportaron casi el 50% a un precio promedio ponderado de US$ 37,65 por barril. La cifra es menos de la mitad de los US$ 30 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

80,15 alcanzados en enero de 2008, complicando las estimaciones de caja que se pueda dedicar a inversión. México, calcula Wood, logrará mantener este año una producción aproximada de 2,6 millones de barriles diarios debido a la rápida declinación de Cantarell, localizado en el Golfo de México. En enero, el mega yacimiento produjo un promedio de 772.000 barriles diarios frente a los 902,000 barriles diarios de octubre pasado. Además, el potencial de Pemex se reduce con cada dime y direte de la clase política. “El potencial que tiene Pemex no es acotado, pero en la medida en la que se trabaje mejor se podrán hacer más y mejores proyectos y tener más valor”, dice David Shields, experto en temas energéticos. “El problema será que posiblemente no hay mucha voluntad para implementar la reforma y aplicarla bien”. Un ejemplo concreto es el retraso de dos meses con que el presidente Felipe Calderón envió al Congreso su propuesta de cuatro consejeros profesionales para conformar el consejo de administración de Pemex. El consejo es uno de los resultados obtenidos en la reforma energética y su objetivo es dotar a la empresa de más especialistas en petróleo y negocios. Pero el retraso en la nominación y su posterior aprobación atrasan la implementación de la reforma. “Si no se nombran esos consejeros, tampoco se constituye el nuevo consejo de administración, no se puede aprobar un nuevo esquema de contratos para Pemex, ni integrar un plan estratégico de negocios”, dice Shields. “Es el primer paso para los demás pasos”. Y Pemex no puede tardar mucho más en ver concretados los logros alcanzados en la reforma. Las inversiones que la empresa pueda canalizar a aguas profundas, innovación tecnológica y petroquímica, entre otros, sólo verán sus frutos en el largo plazo en un momento en que los tiempos apremian. No sólo porque Pemex se enfrenta a la explotación de yacimientos petrolíferos con dificultades geológicas, cuya exploración y producción son más costosas que los que la habían suministrado de crudo hasta ahora. También porque debe iniciar las inversiones antes que las alternativas al petróleo que deben surgir en el largo plazo afecten la rentabilidad de proyectos que pueden llegar a tener una vida útil de 30 años. Los cálculos más optimistas de los especialistas del sector apuntan a que Pemex podrá elevar su producción significativamente hasta el año 2018 sólo si la implementación de la reforma se ejecuta a tiempo. “Si no se respetan las fechas de implementación no se pueden tener resultados”, dice Shields. Q


ESPECIAL

ENERGÍA

Foto-etanol Donde algunos sólo ven algas viscosas, la mexicana Biofields ve combustibles. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

E

n el desierto de Sonora, en el extremo norte de México, se ubica Puerto Libertad. Con 320 días de sol al año, cercanía al mar y más de 3.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) que emite una termoeléctrica de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), esta zona se convirtió en el lugar ideal para que la compañía mexicana Biofields comenzara con un proyecto que ubicaría a México entre los principales productores de etanol de América Latina. Más allá de la generación a partir de maíz o soja, esta empresa prefirió invertir en una tecnología que no cae en el debate de si utilizar los granos para alimentarse o para producir energía: las algas. La apuesta es ambiciosa. Biofields invertirá US$ 850 millones en la primera etapa del proyecto (entre 2010 y 2013) y espera generar los primeros 250 millones de galones para 2013 y 2.000 millones para 2020. “Todo Brasil produce 3.000 millones de galones al año”, dice Sergio Ramírez, director de asuntos corporativos de Biofields. Según Ramírez, lo innovador de Biofields es que derriba las críticas actuales contra los biocombustibles por el uso de alimentos que deberían destinarse al consumo humano, la utilización de agua dulce y tierra cultivable y que éstos emiten CO2 durante el proceso. “Los biocombustibles tradicionales emiten más CO2 del que terminan inhibiendo cuando lo mezclan con gasolina”, agrega Ramírez. De hecho, Biofields utiliza el dióxido de carbono que libera la termoeléctrica de la CFE y, además, recicla el que libera el proceso de producción de etanol, inhibiendo sustancialmente las emisiones. Y el contar con maíz para consumo humano no es un tema menor en México. “El tema es contradictorio”, explica Alfredo Martínez, doctor del Departamento de Biotecnología de la UNAM. “Somos los consumidores per cápita más grandes de maíz de todo el mundo y dependemos del abastecimiento de Estados Unidos”. La tecnología que utiliza esta empresa se llama “Direct to Ethanol”, patentada por la empresa estadounidense Algenol Biofuels, la cual decidió vender su primera licencia a

Biofields luego de examinar diferentes lugares en el mundo, como Mauritania, Argelia, Australia y Chile. Tras optar por Puerto Libertad, el empresario mexicano Alejandro González, quien además es del directorio de Algenol, decidió comprar 22.000 hectáreas no productivas y comenzar a experimentar con la tecnología. Ésta utiliza algas verdeazuladas que generan el etanol a través de su propia fotosíntesis. Como cualquier planta, el alga absorbe dióxido de carbono (que en este caso viene de la termoeléctrica de la CFE) y las radiaciones solares, para producir glucógeno (azúcar), el cual se fermenta intracelularmente sudando etanol con agua y liberando oxígeno. Así, en fotobiorreactores se acelera el metabolismo y se potencia la secreción natural de las algas para que éstas emitan etanol y agua, el cual es transportado a través de una corriente de aire hasta una membrana que los separa. En tanto, el CO2 que se libera se recicla y se vuelve a utilizar para alimentar las algas en su proceso de fotosíntesis. Además, el alga no muere y vuelve a ser utilizada para más procesos de fotosíntesis. “Cada microalga se convierte en una pequeña fábrica de etanol”, dice Ramírez, lo que permite que pasen de vivir 24 horas hasta seis meses. Según Biofields, las algas verdeazuladas son los cuerpos ideales para producir etanol u otros biocombustibles, ya que es la biomasa más diversa y abundante del planeta. Y duplican su población en cuestión de horas, lo que permite la producción de los biocombustibles a nivel industrial. “A partir de maíz, produces alrededor de 1.500 galones por hectárea por año y a partir de la caña, 2.500”, dice Ramírez. “Nuestro piso son 15.000 galones por hectárea por año y ya tenemos cepas que podrían dar hasta 42.000 galones por hectárea por año”. De hecho, las algas ya son utilizadas para generar biodiésel en otros países como Argentina y Brasil y en el mismo México ya se han hecho proyectos similares. Según Martínez, de UNAM, otra de sus ventajas es que no necesitan tierras de cultivo y, además, luego de ser usadas para la generación de biocombustibles “arrojan como resultado proteína de alta calidad que puede ser usada para alimentar peces o ganado”, dice. Martínez confía en que México pueda ubicarse en el mapa de biocombustibles gracias a las algas. “La incidencia solar es un insumo muy importante que tenemos y que no hay en otros países del hemisferio norte”, concluye Martínez. Pues bien: sol, mar y algas. Habrá que esperar entonces que se reproduzcan a la velocidad de un buen negocio. Q 15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 31


NERVIOS DE ACERO, FUTURO DE LANA

El sector siderúrgico aún no toca fondo. Y habrá más problemas cuando la actividad se recupere. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

S

i quiere acabar con la industria siderúrgica de su país, y vive en Latinoamérica, simplemente compre bonos del Tesoro. En tiempos revueltos las conexiones entre los procesos económicos se hacen más visibles y retorcidas: en la crisis

actual, por ejemplo, “la huida a la calidad” de los inversores financieros está deteriorando las cuentas externas de economías como la brasileña. La ironía es que los capitales huyen hacia instrumentos crediticios estatales de EE.UU., Francia o China, los mismos países

32 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

que ya no compran los bienes de la región. Como resultado, las industrias del hierro y el acero ven disminuir primero su demanda externa, luego la interna y, de paso, su acceso a líneas de financiamiento locales baratas. Por si ello no fuera suficien-

AFP

NEGOCIOS SIDERURGIA te, algunas voces comienzan a advertir que la demanda de acero se alterará radicalmente cuando pase la recesión, debido a un cambio tecnológico no visto en el último siglo y medio dentro del sector. Pero “el después de la crisis” es un futuro todavía demasiado lejano para las acerías. En Argentina la caída en la producción interanual de acero crudo, enero 2008 contra enero 2009, alcanzó a 31,9%. En México, Altos Hornos de México (AHMSA) tiene un 50% de pedidos menos y opera a la mitad de su capacidad. En Brasil los gigantes Transpetro, Usiminas y Vale se enfrentaron en una dura querella verbal en febrero, con acusaciones de dumping, cuando la primera –una subsidiaria de Petrobras– compró acero a empresas chinas y ucranianas con un 30% de descuento frente al ofrecido por Usiminas. En Perú, Aceros Arequipa paralizó su planta en noviembre pasado y recién la reactivó el 12 de enero, a la vez que anunció que ejecutaría sólo el 50% de su inversión para ampliar la producción de 650.000 a 1,2 millón de toneladas, porque ya eran compromisos indetenibles.

SIN LUZ Lo grave es que luz al final del túnel es, por ahora, puro espejismo. “No hay señal en ningún lugar del planeta de una recuperación”, dice Carlos Fernando Kochenborger, analista del sector de siderurgia de Geração Futuro Corretora de Valores, en São Paulo. “Se imaginaba que el cuarto trimestre de 2008 sería el peor”. En ese momento la caída en las ventas de Usiminas y Gerdau fue de un 30%. “Ahora –continúa– todo indica que este primer trimestre será todavía peor: por los números


que disponemos de diálogos con las empresas, la expectativa es de una caída del 15 o 20% sobre el trimestre previo”. Sucede que se han desvanecido las expectativas de una recuperación de los stocks durante el primer semestre. Recién se daría en el segundo semestre “y en niveles inferiores a los precedentes”, anticipa Kochenborger. El gran misterio es cuál será el impacto real de los planes de recuperación de EE.UU., China, Brasil y México. Las grandes esperanzas iniciales se están reduciendo con rapidez. “Son medidas que tardan en dar resultados y no representarán la solución del problema”, dice el analista. En Argentina, señala Mariano Lamothe, economista de ABECEB, “es mínimo el impulso de las obras públicas, pero todo suma”. El punto, a su modo de ver, es que “hay fuertes excedentes de acero a nivel mundial”. Y mientras que “las empresas de mineral de hierro se han concentrado y ponen pisos en los costos”, en la siderurgia la inmensa dispersión dificulta evitar una carrera de todos contra todos. El pesimismo también reina en Chile. “En el corto plazo, no creemos que se observe un rebote importante, debido a que no existe la misma disciplina de producción que tienen los grandes actores productores de hierro, ni tampoco hay signos definitivos de recuperación en la demanda”, dice Leonor Skewes, de BICE Inversiones

“BUY BYE” No obstante, los chilenos observaron con sorpresa cómo Mitsubishi compró un 6,42% de Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) en US$ 170 millones. Con ello los japoneses controlan ya el 18,93% de las acciones de la empresa.

Para Skewes la adquisición “fue pensada para el largo plazo, ya que ellos son socios hace muchos años en el negocio minero y el momento era una buena oportunidad aprovechando la significativa caída de la acción”. Y no sólo eso, la compañía japonesa apuesta al hierro en manos de los chilenos, ya que “CAP mantiene importantes reservas con una alta ley, aunque no hay que olvidar que el tamaño de éstas es muy pequeño en relación a las grandes compañías brasileñas y australianas.” Aun así, este primer trimestre es probable que la filial siderúrgica de la empresa, CSH, registre pérdidas a nivel operacional. “Hacia el segundo semestre de 2009 esta situación debiera mejorar”, pero sólo “levemente, debido a la caída

(PAN), indicó que la disposición viola el Capítulo X del TLCAN que prohíbe que las compras gubernamentales se discriminen entre los firmantes. CANACERO (Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero) prepara una ofensiva al respecto. En México el sector representa el 9% del PIB Industrial, es el principal consumidor de electricidad (7,3%) y gas, a la vez que crea 53 mil trabajos directos y medio millón de indirectos.

NANOSIDERURGIA Más allá de los días negros que vive el mundo del acero, el desafío más grande para la supervivencia de sus empresas está en otra parte. Experto en economía industrial, Carlos Schwartzer dice que “vamos a

(con sede en Luxemburgo) Techint/Ternium “a la larga se va a ir achicando y ahora está reflexionando su vuelta a la industria de la construcción”. Pero ¿de qué se trata esta revolución? El Dr. Gustavo Bianchi, experto en tecnologías de materiales y química, dice que se trata “de nanotecnologías que permiten producir aceros resistentes a la corrosión”. Ya existen “los llamados dúplex, aceros inoxidables a base de cromo. En el futuro vamos a ver la producción de aceros de bajo costo y alta performance gracias a estas tecnologías”. Técnicas como “nanoestructurados de superficie” van a cambiar la manera de crear el acero. Y productos como el buckypaper, un “papel” hecho de nanotubos de carbono, pero 250 veces mas fuerte

Especialistas advierten que la industria del acero sufrirá un cambio dramático por mejoras tecnológicas. en los precios del carbón y del mineral de hierro”, dice la analista. En términos simbólicos será importante para la región lo que ocurra con la cláusula “Buy America”, hoy en debate en EE.UU. Si bien un estudio de la Alliance for American Manufacturing (que incluye acerías y el sindicato del acero) asegura que financiar proyectos sólo con acero estadounidense crearía 77 mil puestos en la industria, otro trabajo –del Peterson Institute– indica que la cantidad se acercaría sólo a 1.000, porque la demanda adicional de acero sería sólo de medio millón de toneladas: un tirón ínfimo para la industria a nivel global. Aun así, la senadora Eva Contreras del Partido Acción Nacional

asistir a un cambio dramático y estructural de la industria del acero que no se había dado desde 1870”. El acero está siendo reemplazado por el aluminio, el vidrio y el policarbonato. “La construcción en seco ya no lleva acero, los puentes ya no se hacen más de acero, sino de cemento y fibra”, explica. Schwartzer ve mal paradas a las siderúrgicas latinoamericanas para este cambio. “Creo que salvo algún jugador brasileño no hay muchas posibilidades. No va a ser un club para pequeños. No es un problema de flexibilidad empresarial, es un problema de acceso a capital”. Para él, “los que participen en este juego van a tener que tener fuerte apoyo político”. El experto dice que, por ejemplo, la empresa argentina

que el acero, revolucionan la siderurgia. El problema es que “esta crisis lo primero que hace es que se detengan las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D)”. Pero a su juicio empresas como Tenaris “tienen alta inversión en I+D tanto en Argentina como en Italia”. Para sobrevivir 2009 y 2010, como para reconvertirse, se necesitará dinero. Mucho. ¿Quién lo tiene? Kochenborger dice que CSN y Usiminas están en buen pie, “un poco mejor paradas que Gerdau”. Las dos empresas tienen liquidez abundante por ventas de activos u ahorro durante el boom. Es que en el mundo venidero no sólo habrá que tener nervios de acero, sino billeteras de acero también. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

ALTO VUELO A BAJO COSTO

Las aerolíneas latinoamericanas han debido “tropicalizar” el modelo de bajo costo para abrirse espacio en el mercado. Arly Faundes Berkhoff , Ciudad de México

A

fines del año pasado, la aerolínea comercial Mexicana lanzó su nueva imagen de marca, flexibilizando el rígido azul oscuro que antes portaba con blanco y azules más claros, y haciendo uso de un tipo de letra de aspecto más moderno. Fue el sello de lo que ha sido un cambio de estrategia comercial que la aerolínea ha ido desarrollando desde que fue adquirida hace tres años por Grupo Posadas. Este proceso contempló una reducción importante en sus costos y el

traspaso de la mayor parte de sus rutas nacionales a su brazo de low cost (de bajo costo), Mexicana Click. “Hemos dejado el mercado nacional a Click, que por el tipo de avión que usa y los contratos colectivos que tiene, su base de costos es mucho menor”, dice Isaac Volin, director corporativo comercial de Mexicana. Sólo se excluyen los itinerarios de Cancún, Monterrey, Tijuana y Mexicali, por ser rutas que requieren aviones más grandes que los que opera la low cost.

34 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Los cambios son una muestra del tipo de estrategias que las aerolíneas latinoamericanas están adoptando por estos días, empleando el modelo de bajo costo pero sólo en las dosis apropiadas para la realidad que enfrentan. Y es que el modelo de bajo costo en sí mismo no es una garantía de éxito en América Latina. En México, por ejemplo, tres aerolíneas de este tipo desaparecieron en el último año –Alma, Aerocalifornia y Avolar– y la lección no ha sido

ignorada por la mayoría de las aerolíneas de la región, las que han aprendido a preservar la noción de que es conveniente ser más eficiente en el manejo de los costos, pero sin que esto signifique hacer caso omiso a las exigencias de los consumidores. En el caso de Mexicana Click, esto significa que sus pasajeros reciben el mismo grado de atención que tendrían si estuviesen a bordo de una aerolínea tradicional y que pueden tomar el vuelo desde

GILBERTO CONTRERAS

Volin: Mexicana para los nuevos tiempos.


NEGOCIOS AEROLÍNEAS aeropuertos principales, en vez de desde terminales secundarios, como sucede con las más ortodoxas líneas aéreas europeas de bajo costo. “En el mundo está desapareciendo el concepto de low cost duro. Es una convergencia entre low cost y una aerolínea tradicional”, dice Volin. Este tipo de flexibilidad en la adopción del modelo se hace cada vez más necesario en México ante una aparente desaceleración de la demanda. Las aerolíneas registraron un crecimiento de apenas 2% en el tráfico de pasajeros nacionales e internacionales, según la Secretaría de Transportes y Comunicaciones. La necesidad de atender mejor al consumidor ha llevado a algunas aerolíneas de bajo costo a modificar el modelo, como ocurre con Mexicana Click o InterJet, que si bien operaba exclusivamente desde el aeropuerto secundario de Toluca – y ése era su sello low cost– ahora vuela desde Ciudad de México. O como Volaris, que sigue operando desde Toluca, pero que brinda servicios a bordo, lo que las aerolíneas de bajo costo europeas no hacen sin cobrárselo adicionalmente al pasajero. También está el caso de Aeroméxico, que decidió adaptarse a las nuevas normas y anunció recientemente que volará a 11 nuevos destinos este año con siete aviones EJR-45, cada uno con capacidad para 50 personas, a través de su filial Aeroméxico Connect. Y además, comenzará a operar algunos vuelos desde Toluca, mientras que Mexicana, además de reorganizar sus rutas domésticas e internacionales –a las cuales agregó nuevos destinos como São Paulo y Madrid– acaba de adquirir una nueva concesión para operar otra aerolínea de bajo costo: Mexicana Link.

Algo similar ocurre en Brasil, donde la división entre las aerolíneas de bajo costo y las tradicionales es difícil de distinguir. La situación es palpable en el ranking local de la industria, que es liderado por la tradicional TAM, que es seguida de cerca por la de bajo costo Gol, que a su vez es dueña de la tradicional Varig, y que compite contra la recién establecida Azul Linhas Aéreas Brasileiras, cuyo dueño es David Neeleman, también propietario de JetBlue Airways, una aerolínea de bajo costo estadounidense. Y es que el modelo de bajo costo empleado en Brasil dista mucho del usado en Europa y Estados Unidos. “Gol no opera un modelo low cost como tal”, explica André Castellini, ana-

hay que ser cuidadoso con los precios. Tal vez por esto es más frecuente ver a las aerolíneas tradicionales latinoamericanas que luchan para ser cada vez más eficientes y competitivas. “En un primer momento se les llamó de bajo costo, pero ya es sólo mercadotecnia”, dice Roberto Sánchez de la Vara, coordinador de la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana. Es que aunque se trate de ser “de bajo costo” son precisamente los costos los que guían de alguna forma el operar de la industria aérea. “Muchas veces el precio que ingresa la compañía es la parte más pequeña y la mayor parte son impuestos, derechos de aeropuertos, sobreimpuesto de gasolina y todo esto se lo traspasan al

de crecimiento del turismo hacia nuestro país”. Algo similar ocurre en Chile, donde LAN también es la aerolínea dominante sobre sus competidores Sky Airlines y Aerolíneas del Sur, en el mercado interno. Pero lejos de sentarse a ver cómo podrían quitarle mercado, LAN ha incorporado estrategias low cost dentro de sus operaciones domésticas y de distancias cortas. Compró nuevos aviones Airbus para las rutas de corto alcance –con ahorros importantes en combustibles–, amplió sus vuelos directos y está fomentando con promociones la compra por internet. “LAN reportó un crecimiento de 33% en sus vuelos domésticos en enero en los tres países (Chile, Perú y

“Dejamos el mercado nacional a Click, porque su base de costos es mucho menor”, dice Volin. lista de Bain & Co, en Brasil. Según el especialista en la industria aérea, un modelo low cost tradicional opera de aeropuertos secundarios, con vuelos directos y no tiene servicio a bordo, como puntos principales. “Gol opera desde aeropuertos centrales y desde un comienzo no hacía vuelos punto a punto”, dice. Según Castellini, el modelo clásico de low cost no funciona en Brasil porque la gente está dispuesta a pagar un poco más para contar con ciertas características como el servicio a bordo. Así, sería extraño imaginar que los clientes latinoamericanos aceptaran tan fácilmente que incluso les cobraran por usar el baño, como lo estaría planteando la irlandesa Ryanair. Eso sí, reconoce que hoy para sobrevivir

usuario”, explica Sánchez de la Vara. Claro, de esta forma los “precios bajos” son bastante limitantes. En el caso de Brasil, TAM es la líder del mercado después de la quiebra de Varig –y su adquisición por parte de Gol– y ,según Castellini, se le reconoce un gran esfuerzo para disminuir sus tarifas. “Están ofreciendo una diversificación de tarifas con servicios diferenciados”, dice el analista. El caso de Perú, donde la líder del mercado es LAN, las aerolíneas de bajo costo no han logrado posicionarse porque les falta una estrategia adecuada y porque además deben luchar con un competidor demasiado grande. “Solamente han ingresado con un vuelo diario y sin una estrategia definida considerando el potencial

Argentina), pero yo creo que hay lugar para las aerolíneas de bajo costo en un mercado emergente doméstico y regional que es donde está el crecimiento”, dice Bobby Booth, consultor de AvMan en Miami. Según el consultor, la clave para las low cost está en que aunque las aerolíneas tradicionales bajen sus tarifas, ellas siempre podrán bajarlas más (a menos que la autoridad ponga los límites) y que Latinoamérica es el mercado de mayor crecimiento del mundo. Eso sí, además de competir con las tradicionales, están obligadas por las mismas demandas del usuario a trasladar algunos de sus aspectos a sus vuelos “de bajo costo”. Un modelo mixto: eficiente, pero con calidad de servicio. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


PUBLIRREPORTAJE

WHY WOMEN MEAN BUSINESS

By Irene Natividad, President, Global Summit of Women

“The best stimulus for the economy is to invest in women entrepreneurs,” stated Lars H. Thunell, CEO of the International Finance Corporation – the private sector arm of the World Bank – at an International Women’s Day event. That remark may seem hyperbolic to some economists, but it reflects a reality at two levels – first, the growing tide of women entrepreneurs worldwide, and secondly, proven U.N. studies which show that increased earnings among women results in improved healthcare and education of their families. In other words, upgrading women’s economic status is key to sustainable development and according to the IFC’s CEO, key to economic recovery globally. Within the last two decades, women’s entrée into business ownership has grown dramatically. In the United States alone, 44.4% of all privately held firms are now women-owned, and women now comprise the majority of new U.S. small business owners. Those businesses now generate $2 trillion in revenues yearly, according to the Center for Women’s Business Research, and they employed 13 million people last year. In Europe, one out of every three small businesses is owned by women. In Japan, the second largest economy in the world, it’s one out of four, and in China, one out of five. In every corner of the world, women have come to microentrepreneurship in majority numbers as well, catapulting many families out of poverty. In Rwanda, a country best known for genocide that killed so

many of the country’s men and boys, women now own 40% of the nation’s businesses and growing. It is also the only country in the world where women parliamentarians at 55% form the majority, and many say that it’s a direct consequence of their growing economic power. One minister stated that the Rwandan economy recovered on “the backs of its women.” Since small businesses form the backbone of every economy in the world, the fact that women are a growing group of those owners signals a shift that needs to be accelerated, according to the IFC. Right now, government-sponsored stimulus packages around the world are focused on infrastructure projects that are meant to generate jobs. What the IFC is signaling is that some of those funds should be targeted at buttressing small businesses that depend on loans to survive and thrive, but especially for women-owned enterprises, which have more tenuous lifelines. In addition to women’s growing economic clout as entrepreneurs, women also play a pivotal role in the global economy in two other key aspects – as workers and as consumers. Right now, women now make up 30-50% of the paid workforce in every corner of the world and their numbers are growing, both as a consequence of sheer need that forces many to seek employment outside the home, and as many more of them receive advance training and education which makes them more marketable. In Europe, Japan and South Korea, which

are all facing a rapidly aging workforce, training women for the jobs of the present and the future are key to survival. Lockheed Martin’s CEO stated the business case starkly, when he stated the threat of the departure of “baby boomer” engineers to the viability of the company he leads. What he was pointing to is the sheer reality that developing women’s business leadership is also key to a competitive 21st century workforce. As women’s income has risen due to entrepreneurship or employment, so has their earning power. The result is that women in the developed economies now make the majority of buying decisions – 80% in the U.S. alone. American women are the majority of car buyers, Internet users, education and healthcare consumers, not to mention office equipment purchasers for their own enterprises or the organizations they work for. What this means is that what a woman decides to buy is key to profitability of many companies in every country. To sum up, women not only bring income home to their families, they also create jobs and impact their local and national economies by what they decide to buy. It is clear that they are critical to any economic recovery, and stimulus packages worldwide should consider the gender impact of any proposed plans. Irene Natividad is President of the Global Summit of Women, which will be held in Chile from May 14-16th at the Sheraton Santiago Hotel.


NEGOCIOS BIENES RAÍCES

American Trade: renovaciones en el Casco Viejo de Panamá.

EL PODER DEL LADRILLO Pareciera que el desarrollo inmobiliario fuera el negocio menos rentable del mundo, pero en América Latina aún hay demanda. Soledad Gómez, Santiago

C

uando el mundo entró en crisis en 2002, Mario Sureda, dueño de Mario Sureda Negocios Inmobiliarios, recibía constantemente la misma pregunta. “¿Van a bajar los precios en Punta del Este producto de la crisis?”, a lo que el desarrollador uruguayo respondía siempre que no. “Alguno que otro también

pregunta ahora si a raíz de la crisis mundial los precios bajarán. Y le contestamos lo mismo: no”, sentencia, categórico, Sureda. Y no es para menos. Pese a que la velocidad de venta pueda disminuir, los precios estratosféricos de los bienes raíces en la playera localidad han impulsado un boom inmobiliario que tiene pocas

perspectivas de detenerse, pese a que algunos proyectos se han retrasado por problemas de financiamiento. Actualmente hay 679.010 m2 en obra en esa zona, a un precio promedio de US$ 3.000 el metro cuadrado, según un estudio de la empresa Reporte Inmobiliario S.A. Pero no sólo en Punta del Este hay movimientos de cemento.

En toda Latinoamérica, las grúas siguen operando en medio del incierto ambiente económico. Si es de los que piensa que la crisis inmobiliaria se ha instalado en América Latina, piénselo nuevamente. Sin duda que noticias como la paralización de la construcción del proyecto Costanera Center de Cencosud, en Santiago de Chile –que contemplaba la torre de oficinas más alta de Sudamérica, además de dos hoteles y un centro comercial– o la salida de algunos inversionistas europeos de la soleada costa uruguaya causan ruido. Pero el continente seguirá albergando oportunidades en el rubro de las edificaciones y está atrayendo inversiones de quienes ven una luz en medio de un oscurecido panorama global. “Creo que América Latina se ha visto afectada por todo lo que está pasando, pero también que hay muchas oportunidades”, dice Michael Teich, socio principal de Real Estate Options, una empresa con sede en Nueva York. “Se puede tomar ventaja de la devaluación de las monedas locales. Es un buen momento para entrar al mercado”, apunta Teich. Y las oportunidades no parecen ser pocas. Para empezar, las tasas de ocupación de oficinas siguen siendo bajas en los mercados más interesantes. Según Richard Wong, gerente de estudios para las Américas de la firma CB Richard Ellis, “la tasa de desocupación de oficinas para arrendar en Perú es muy baja, y en Santiago de Chile es de 0,7%, la tasa más baja de la región”, dice. “Porque la oferta es tan baja sigue existiendo la percepción de necesidad y aunque algunos proyectos se retrasen por financiamiento, seguirá habiendo deman-

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 37


SOCIAL MOVISTAR OPEN EN CHILE, MÁS QUE TENIS El Circuito Latinoamericano de Tenis de la ATP inicio con la decimosexta edición del Movistar Open, que se disputó entre el 31 de enero y el 8 de febrero en el popular balneario de Viña del Mar, en Chile. El evento, que se inició en 1993, tuvo como campeón por cuarta vez al chileno Fernando Gonzalez. Durante el torneo se realizaron las Clínicas de Tenis donde reconocidos jugadores entrenan con los jóvenes del programa PRONIÑO de Movistar, que busca erradicar el trabajo. Los tenistas también tuvieron oportunidad de firmar autógrafos y compartir con sus compañeros y familias.

Jaime Fillol presidente del Movistar Open, Catherine Cristo Subgerente de Marketing de MEGA y Álvaro Fillol Director del Movistar Open durante la fiesta de jugadores.

Fernando González, campeón por cuarta vez del torneo, con el trofeo del Movistar Open 2009.

Gianfranco Basollo con las modelos de Movistar durante la clínica de tenis.

El Chileno Nicolás Massú durante la clínica de tenis.

El tenista argentino Juan Mónaco firmando autógrafos durante el torneo de tenis de la ATP en Viña del Mar.

Stefano Baraldo, Potito Starace y Pablo Andujar en la fiesta de jugadores.


NEGOCIOS BIENES RAÍCES da, especialmente cuando el mercado repunte”. Según el analista de CB Richard Ellis, la tasa de desocupación en São Paulo es de 5,7%, Ciudad de México, 4,7% y Buenos Aires, 2,1%. David L. Berger, gerente para América Latina y el Caribe de la firma NAI Global, coincide con Wong. “Esperamos que las tasas de desocupación se mantengan estables. Incluso que bajen en algunos casos, por lo que la demanda seguirá excediendo la oferta en los principales mercados regionales”, dice Berger. Esto hace que el sector de oficinas sea uno de los más atractivos. José Robledo, gerente general de Patrimonio Estrategias Inmobiliarias, PEI, en Colombia, habla de oportunidades incluso a raíz de la baja de inversiones de las empresas. “Muchas multinacionales seguirán creciendo en el mercado colombiano, pero han decidido reducir su inversión de capital a cero”, dice. “Hasta hace poco eran dueños de sus centros corporativos y de todos sus inmuebles, pero ahora están abiertos a que el mercado pueda ofrecerles desarrollos a la medida y entregar en renta para que ellos no tengan que hacer esas inversiones”, sostiene. Esta modalidad tiene la ventaja de evitar episodios bochornosos como el que afectó a Cencosud. Actualmente su empresa, que opera una constructora propia, además de un fondo de inversión en bienes raíces REIT, está desarrollando un complejo de 130.000 m2 que ofrecerá 90.000 m2 de oficinas a un kilómetro del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Otro rubro que espera seguir creciendo es el de viviendas para el segmento de ingresos medios y bajos, donde los gobiernos están poniendo

énfasis en medio de la crisis actual. “Hay muchas personas que necesitan un hogar y, por otro lado, un sistema gubernamental que las apoya”, dice Teich, de Real Estate Options. “En toda la región hay un déficit de vivienda. De 7 millones de unidades en Brasil, de 2,5 millones en Colombia, de 2 millones en Perú y algo menos de un millón en Chile. Ésa es una demanda considerable y una gran oportunidad”, agrega. Su empresa está involucrada en varios proyectos de este tipo en la región. Uno de ellos

hacen por etapas, pero no hay otro fenómeno similar a ése. Quien ha comenzado un edificio es muy difícil que lo detenga, porque las pérdidas son mayores”. De todas formas reconoce que se ha frenado la velocidad con que se concretan los proyectos que están actualmente en papel. Pero sigue habiendo interés por Santiago, dice Marcos Kaplún, director de Kayco International Group, que asesora a extranjeros que invierten en el mercado inmobiliario chileno y regional. “Estuve reunido en

Estrategias Inmobiliarias apuesta a El Dorado. es Serenita en São Paulo. La caída en la inflación y la actitud agresiva de los Bancos Centrales serían beneficiosas para este segmento, ya que la caída en las tasas de interés fomentará la adquisición de viviendas, dice el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile, Vicente Domínguez. No obstante las oportunidades, Berger señala que “la actitud, en general, es de esperar y ver qué pasa”. Según Domínguez, “el caso de Cencosud en Chile es, hasta el momento, bastante excepcional. En general los proyectos así de grandes se

Montevideo con un grupo de portugueses que quieren hacer dos hoteles en Santiago”, cuenta. Uno de ellos sería un hotel de 4 estrellas para la exclusiva zona financiera de El Golf, donde sólo hay hoteles de 5 estrellas. “El otro será un hotel boutique en la zona de Alonso de Córdova con Nueva Costanera, en el municipio de Vitacura”, agrega. Y aunque las inversiones turísticas son catalogadas como las menos atractivas por los analistas, debido al repliegue en el flujo de turistas desde Estados Unidos y Europa, se siguen levantando hoteles por toda la región. “Estamos inviertiendo

en un hotel en el Casco Viejo en Panamá, creemos que es una gran oportunidad, las tasas de ocupación están muy altas”, dice Michael Teich, de Real Estate Options. Robledo de PEI también asegura que contemplan construir hoteles, aunque destinados al mercado del turismo corporativo, en el que aún hay poca oferta en la capital colombiana. Los ladrillos parecen estar resistiendo bastante bien la tormenta económica en América Latina, aunque en pocas partes se observa la resiliencia de precios que se puede observar en Punta del Este. Según Mario Sureda, esto es porque en esa localidad las transacciones no involucran a los bancos, ya que la mayoría de los compradores de inmuebles nuevos pueden pagar al contado. “Hacer colocaciones en ladrillos en Punta del Este, por ser una plaza que durante años ha demostrado no desmoronarse ante las crisis, da una mayor tranquilidad porque los valores de inversión se mantienen en el tiempo dentro de parámetros seguros”, dice. Como señala el gestor chileno, Kaplún, “los ladrillos son una de las alternativas atractivas de inversión en momentos inciertos como ahora”. Existen proyectos llamativos, como The Setai, del empresario Jorge Tchinnosian, que contempla una inversión de US$ 120 millones y el edificio Yoo II, segunda etapa del proyecto inspirado en el diseñador Phillippe Starck, sobre Avenida Roosevelt, pero están lejos de ser los únicos que estarán listos para entrega este año. Y el flujo de inversiones no parece detenerse. “Nosotros una vez por semana, o una vez cada 15 días, recibimos gente que viene a preguntar para comprar tierras para hacer edificios y demás”, dice Sureda. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 39


NEGOCIOS CONGLOMERADOS

EL PLAN DE LOS INGENIEROS

Con una estrategia financiera conservadora y una inteligente diversificación, el holding Camargo Corrêa apuesta a seguir creciendo en los trimestres que vienen. Felipe Aldunate M.

¿

Qué tiene en común fabricar un barco y comercializar una cartera de mujer? Que los dos negocios están en el portafolio de proyectos de Camargo Corrêa, el poderoso grupo empresarial brasileño. El grupo que nació hace 70 años como una firma de ingeniería que creció al amparo de los negocios con el Estado de su país, hoy es un sofisticado conglomerado que tiene presencia en 20 países y en más de 30 negocios distintos.

Desde las sandalias Havaiana y las zapatillas Topper, hasta la fabricación de plataformas petroleras, barcos, puentes, inmuebles, autopistas, y gestión de aeropuertos, hoy parece que ningún negocio puede quedar fuera del esquema corporativo de Camargo Corrêa. “Hemos tenido unos años muy buenos en que hemos crecido mucho en nuestras áreas core y hemos conseguido ser fuertes en nuevas áreas de negocios”, dice Vitor Hallack, presidente

40 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

del consejo de administración de Camargo Corrêa. “Y es que estamos en sectores que están muy vinculados al crecimiento interno del país”. Las cifras del grupo confirman ese buen desempeño. Según datos no oficiales, cerraron 2008 con ventas de US$ 6.300 millones, 6% más que en 2007, pero más del doble de lo que facturaron en 2004. Hoy el desafío de la empresa es mantener las tendencias en un año en que parece que todo

se viene abajo. “La inversión privada está deteniéndose y eso va a afectar a parte de nuestros negocios tanto en ingeniería y construcción, así como en los otros”, dice Hallack. “Pero a la vez esperamos que la inversión estatal en el área de la infraestructura crezca, lo cual va a compensar en parte la caída de nuestros negocios con clientes privados”. Se trata de una situación paradójica, pues fue una crisis, la del petróleo en los 70, la que llevó

GRUPO PERFIL

Hallack: Reestableciendo puentes con el Estado.


a Camargo Corrêa a buscar nuevas oportunidades fuera de la esfera estatal y dio inicio a su etapa de diversificación. Pero esta crisis la está llevando a buscar de nuevo negocios con la inversión pública. En 2005, sólo el 20% de su negocio de ingeniería y construcción, aún el más importante de todos, estaba vinculado a proyectos estatales. 2008 lo cerró con cerca de un 30% y la tendencia seguiría al alza en 2009. Pero Camargo Corrêa no sólo buscará al Estado para extender sus redes. De hecho, el grupo quiere aprovechar su sólida situación financiera para fortalecer las áreas en donde está presente. Por ejemplo, a fines de enero compró a su rival Grupo Votorantim su participación de 14,3% en el holding eléctrico CPFL Energia por unos US$ 1.200 millones. Eso sucedió sólo unos pocos días después de que junto a sus socios chilenos Gestión e Ingeniería IDC y suizos Unique comprara la operación del aeropuerto de Curazao en US$ 25 millones, el cual tiene un flujo anual de 1,8 millón de pasajeros. “Pero se trata de un grupo conservador en cuanto a exposición a riesgos financieros”, dice un analista de Banif Securities en São Paulo, quien pidió mantener reserva de su nombre. “Aunque son activos en las adquisiciones, no van a comenzar ahora una etapa de crecimiento súper acelerado y no van a comprar empresas simplemente porque estén baratas; siempre buscan negocios que tengan sentido estratégico, que tengan sinergias”. La cautela financiera de Camargo Corrêa no es un tema menor. Especialmente luego de que decenas de las mayores empresas de Brasil tuvieron miles de millones de dólares en pérdidas luego de apostar con derivados

cambiarios en los momentos que el real se depreciaba. “La apuesta en derivados, de arbitraje de monedas, pues en el fondo estamos hablando de eso, no es compatible con una gestión más conservadora como la nuestra”, dice Hallack. “La actividad de derivados puede generar ganancias sustanciales, pero como no teníamos la comprensión necesaria para aprovecharlos, optamos por no hacerlo”. Para entender hacia dónde pueden dirigirse los negocios del grupo durante este año hay que entender su estructura corporativa. El holding se divide

corporativa. “Los otros sectores que entendemos como nuestros negocios centrales, y en los que buscaremos crecimiento acelerado es construcción, que es parte de nuestro ADN, cemento y concesiones”, dice Hallack. Dentro del área de concesiones, una de las más nuevas es justamente la de gestión de aeropuertos. A través de sociedades, la compañía tiene presencia en Chile, Colombia, Honduras y Curazao. También está inaugurando su negocio de fabricación de barcos. Y es que Camargo Corrêa fue una de las empresas brasileñas que

AL ALZA Cifras anuales consolidadas del grupo en US$ millones. 2004

2005

2006

2007

2008

Ventas netas

2780

2772

3903

5956

6300*

Utilidad neta

212

82

405

835

N/D

* = ESTIMACIÓN

DIVERSIFICA Y GOBIERNA Países en que el grupo desarrolla y controla proyectos. Presencia internacional División ingeniería y construcción

BRASIL- BOLIVIA- COLOMBIA- PERÚ- VENEZUELA

División cemento

BRASIL-BOLIVIA-PARAGUAY-ARGENTINA

División calzados, textiles y siderurgia

BRASIL- URUGUAY-CHILE-ARENTINA- VENEZUELA

División concesiones -Energía

BRASIL

-Transportes

BRASIL

-Aeropuertos División inmob. medio ambiente y corporativa

CHILE-COLOMBIA- CENTROAMÉRICA- CARIBE BRASIL

FUENTE: CAMARGO CORRÊA

en cinco grandes divisiones. Ingeniería y construcción es la más antigua y la mayor. Luego viene el negocio de cemento. Textiles (calzado, jeans y otros) y siderurgia conforman una tercera división (pues la persona a cargo maneja bien ambas áreas). Le sigue el área de concesiones, con la cual manejan desde aeropuertos a autopistas y plantas de electricidad, para terminar en una última gran área que está compuesta por los negocios inmobiliarios, gestión ambiental y la gestión

respondieron al llamado de Petrobras para construir una estructura naval que sirva a sus negocios de ultramar. Para ello, el grupo invirtió US$ 240 millones junto a un grupo de socios en un astillero que aún no se termina de construir, pero que ya fabrica sus primeras embarcaciones, reactivando así un negocio que estuvo desaparecido en Brasil desde hace varias décadas. Hallack también está preocupado de lo que puedan hacer sus marcas textiles. “Queremos

que Topper se transforme en una marca deportiva relevante para toda América Latina y que Havaiana pase de ser una marca de sandalias a toda una nueva línea de productos, como carteras de mujer y otros”, dice el brasileño. No todo ha sido miel sobre hojuelas. “Hay áreas en que esperábamos mejores resultados para Camargo Corrêa, como en su área de bienes raíces en que la compañía tuvo más gastos de los esperados y una caída en la caja de la compañía”, dice Eduardo Silveira, analista del Banco Fator. “Pero se trata de un sector que sólo ha tenido noticias negativas y con certeza el Grupo Camargo Corrêa tiene mucha fuerza, lo que impide que los problemas de liquidez de su subsidiaria sean preocupantes”. Y es que el grupo tiene líneas de crédito disponibles. “Para nuestros requerimientos de capital podemos acudir a capital propio, préstamos bancarios e incluso desinversiones en algunos de nuestros negocios que dejan de ser estratégicos”, dice Hallack. La diversificación internacional se detendrá, eso sí, en esta temporada. Los planes del grupo son crecer en los mercados en que ya están presentes y que no son pocos: varios países de América del Sur, además de los africanos Angola y Mozambique. Incluso tiene presencia en países que han tomado medidas agresivas contra inversiones internacionales, como ha sucedido a varias empresas brasileñas en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Hallack se lo toma con soda. “Es el riesgo de hacer negocios”, dice. “Cuando decides hacer inversiones en un país, hay riesgos inherentes. Lo importante es mitigarlos y eso se logra conociendo mejor el país en que estás”. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41


NEGOCIOS AGRICULTURA

Sin técnica: el cultivo de la papa aún es rudimentario.

PAPA NO APTA

El tubérculo oriundo de Perú no se abre paso en el exterior por problemas fitosanitarios que nadie ve ni intenta solucionar. Efrén Vidal, Lima

A

lgunas pruebas genéticas indican que la papa, o patata, se origina en el sur de Perú. Resulta contradictorio, por lo tanto, que a este tubérculo, impresicindible en la dieta de casi todo el mundo, se le levanten barreras, justamente si viene de Perú. En septiembre de 2007, el presidente Alan García anunció con bombos y platillos que el país iba a exportar papa a Argentina. Pero no se imaginó que las muestras enviadas a ese país iban a ser rechazadas por no ser aptas para el consumo. Menos imaginó que lo mismo pasaría luego con Venezuela, según confirmaron miembros del Ministerio de Agricultura. Ha pasado más de un año y todo sigue igual. El pasado 6 de febrero las autoridades panameñas devolvieron a Perú 28.150 kilogramos de papa, argumentando que llegaron con una plaga conocida como

gusano blanco, la que constituye, junto con la polilla de los Andes y los gusanos de tierra, una de las principales amenazas del turbérculo. “Tenemos algunos problemas en los protocolos fitosanitarios para poder exportar papa fresca. Lo que se está haciendo es exportar papas embolsadas en chips”, dice el ministro de Agricultura, Carlos Leyton. Así, según datos oficiales, en 2008 el país exportó a Argentina sólo 30 kilos de papas, mientras que a Venezuela exportó 9,4 toneladas métricas. En total, Perú, país que cuenta con más de 4.000 variedades de la misma, exportó en 2008 poco más de US$ 1 millón, vale decir, unas 1.000 TM. En cambio, importó 22.000 TM. El ingeniero Miguel Quevedo, especialista en la cadena productiva de la papa del Ministerio de Agricultura de Perú, explicó el rechazo argentino:

42 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

“Había una demanda importante, más o menos 5.000 TM de papa, pero hubo problemas en cuanto a la demanda de los productores (argentinos) que querían evitar la competencia”, dijo sin dar explicación sobre el estado de la papa. “Perú ha exportado y probablemente seguirá exportando a los países limítrofes, pero sólo en la medida que se presenta una deficiencia en un país por un tema climático, de demanda o coyuntural”, asegura el ingeniero Gastón Benza Pflucker, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, entidad que promueve la exportación de productos típicos de la sierra peruana. El gran problema de la papa en Perú es su falta de tecnificación. Además de las plagas que la atacan, el rendimiento promedio por hectárea es de 12,6 TM, bajo si se compara con el promedio mundial (16,6

TM/Ha) y con Holanda, que en 2007 contó con el rendimiento más alto del mundo (44,7 TM/ Ha). Perú también pierde por no estandarizar el tipo de papa que produce , lo que dificulta su utilización, por ejemplo, en los restaurantes de comida rápida, los cuales deben, en el caso de los que operan en Perú, importar el tubérculo. Para Enrique Chujoy, del Centro Internacional de la Papa (CIP), la solución para convertir a Perú en potencia de la papa pasa por, entre otras cosas, producir papa bajo estrictas condiciones de sanidad –como el uso de semilla sana certificada, riegos y fertilización adecuada. “Además, se requiere un sistema de certificación que permita garantizar la identidad y las condiciones fitosanitarias de las papas frescas para exportación”, dice. Para Javier Verástegui, consultor internacional en biotecnología, la solución pasa por la modificación genética de la papa peruana. “Se lograría una papa que evita la presencia del gusano blanco”, dice. “En 1990 el CIP desarrolló una variedad para reducir las pérdidas de cosechas. Se aguarda su aprobación en Perú hace 10 años”, dice. Miguel Quevedo, del Ministerio de Agricultura, reconoce que por causa de las plagas no se puede exportar papa fresca ni a EE.UU. ni a Europa, sólo papa procesada; pero el país está tratando de recuperar mercado en Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y también Panamá con la exportación de papa fresca. Quedará por ver los logros. Mientras tanto, si para la FAO 2008 fue denominado “el Año Internacional de la Papa”, para muchos en Perú el año debió bautizarse como “el Año de la Devolución de la Papa”. Q


Derteano: Creando un actor regional.

MICROCRÉDITO A LO GRANDE Para el grupo peruano ACP, no hay negocio pequeño. Natalia Vera Ramírez, Lima

Cuando ACP nació a finales de los 70, ni los propios fundadores se imaginaron lo que se venía”, dice Luis Felipe Derteano Marie, presidente del grupo peruano. Y es que cuando 15 empresarios y profesionales decidieron crear la organización Acción Comunitaria del Perú para brindar servicios financieros a quienes no tenían acceso al crédito, las microfinanzas eran un tema totalmente desconocido. Hoy en día las microfinan-

zas juegan un papel importante en las actividades de la banca peruana. Según la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), 58 entidades participan activamente en el segmento, otorgando más de US$ 3.300 millones de dólares en micro-préstamos. Pero el campo de juego era totalmente diferente cuando ACP –el líder del mercado– abrió sus puertas, otorgando créditos a migrantes del campo que llegaban a la capital y lo

SANDRA ELÍAS

NEGOCIOS MICROFINANZAS único que tenían eran grandes arenales en la periferia de Lima para vivir. “Todos pensaban que era una obra más de filantropía y que ACP nunca recuperaría lo invertido”, dice Derteano. “Sin embargo, pasaba el tiempo y los migrantes pagaban puntualmente y se convirtieron en empresarios de la microempresa, no en microempresarios, porque no se puede hablar de micropersonas”. Ni tampoco, aparentemente, de microrretornos. La fidelidad de los prestamistas le permitió a la entidad sin fines de lucro crecer con el tiempo y eventualmente convertirse en Grupo ACP, y crear al primer banco peruano especializado para este segmento, Mibanco. Actualmente la entidad bancaria atiende al 17% de las microempresas con acceso a crédito. De tener 37.000 empresarios como clientes en 1998, hoy la cifra supera los 500.000. De allí en adelante surgieron otros jugadores enfocados en las microfinanzas, como las cajas rurales y edpymes, además de los grandes bancos, quienes apuntaron a este nicho de empresarios que provienen en su mayoría de los segmentos C y D. Muestra de que este mercado se vuelve cada vez más competitivo en Perú es el reciente lanzamiento de la financiera CrediScotia, del Scotiabank, la tercera entidad financiera más importante del país, que también busca aprovechar dicho segmento. Y el auge ha convertido a Perú en uno de los países con el entorno más favorable para las microfinanzas, dice un estudio promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Es extraordinaria la solidez de las microfinancieras peruanas”, dice Ana Rodríguez, representante del BID en el Perú. “Ya quisiera Wall Street

tener la mitad de la solidez y buenas perspectivas que tienen las entidades de microfinanzas en este país”. Sin embargo, Rodríguez dice que es mucho lo que falta por hacer. “Se tiene que trabajar más en la competencia, eficiencia y en la apertura de mercado”. Y las deficiencias pueden verse en los números: de los tres millones de micro y pequeñas empresas –que constituyen el 98% de las empresas en Perú y que aportan el 62% del empleo y el 42% del PBI al país–, sólo el 33% tiene acceso a créditos del sistema financiero. El Grupo ACP está trabajando duro para ayudar a cerrar esta brecha a través de una gama de servicios destinados al pequeño empresario que no descansa en el otorgamiento de créditos. El grupo lanzó hace poco la aseguradora Protecta y la corredora de seguros Secura, destinados a atender al mismo segmento del mundo empresarial, además de contar con Vivencia, empresa promotora de desarrollo inmobiliario e infraestructura. Y próximamente el Grupo ACP apunta a convertirse en un holding de microfinanzas regional con sede en Lima, un reto más que grande considerando que la competencia será mucho más activa que en Perú. Según el BID, hay 565 empresas microfinancieras en América Latina, las cuales manejan una cartera de US$ 9.249 millones y prestan servicio a más de ocho millones de microempresarios. Los primeros pasos en ese sentido no han sido pocos: el grupo es accionista mayoritario de Forjadores, en México; Microfin, en Uruguay y Emprenda, en Argentina. También el grupo peruano cuenta con participación en Banco Sol, de Bolivia, e Integral, de El Salvador. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 43


INFORME

OFICINAS CON ALAS Pese a la crisis, la aviación corporativa mira con optimismo su desempeño en la región. Lisia González Franco, Ciudad de México

T

eléfonos satelitales y servicios de internet. Un asiento reclinable que puede transformarse en cama cuando usted quiera. Y una vista que es más amplia incluso que la del penthouse del edificio más alto de su ciudad. Son las comodidades que ofrecen los aviones a los clientes corporativos, altos ejecutivos y empresarios que han decidido transformar aviones en verdaderas oficinas móviles para no perder tiempo mientras viajan por las enormes áreas geográficas en que tienen esparcidos sus negocios. “La aviación ejecutiva no se trata de un lujo y no es exclusiva de ricos y famosos”, asegura Andrew Hoy, director ejecutivo del Grupo de Aviación ExecuJet. “No es sólo para las Madonnas del mundo, está dirigida a las personas comunes y corrientes que buscan abatir costos y brindar eficiencia a su negocio”. Y es que a diferencia de otros mercados emergentes como Europa o Medio Oriente donde la aviación corporativa es sinónimo de lujo, los ejecutivos latinoamericanos acuden a ella para aumentar la productividad de sus negocios. Y, de paso, evitar los contratiempos de los vuelos comerciales, malas conexiones, escasa frecuencia de vuelos, pérdida de equipaje y tener que quitarse los zapatos antes de abordar un avión. No es casualidad que Brasil y México peleen cada año el segundo y tercer lugar en la aviación corporativa, ubicándose únicamente detrás de Estados Unidos.

La mala infraestructura vial de esos dos países sirvió para impulsar este negocio. De acuerdo con cifras proporcionadas por la empresa brasilera de aeronáutica Embraer, Latinoamérica representa el 8% de la demanda de los jets ejecutivos y el 16% de los turbohélices de todo el mundo. Y es que, a diferencia del resto del planeta, los latinoamericanos prefieren las hélices a la hora de volar y, especialmente, al aterrizar. La demanda mundial está conformada en 60% por jets y 40% por turbohélices, pero la proporción en la región es casi inversa: 45% de jets y 55% de turbohélices. “Esta diferencia se debe en gran medida a la cantidad de pistas no asfaltadas en la región, que impide el aterrizaje de jets,

valor de US$ 7,7 millones. El mercado es liderado por Brasil, que sobrepasó hace pocos años a México. Un lustro atrás, los aviones corporativos brasileños eran pocos y pequeños, pues los negocios brasileños miraban al mercado interno. Las distancias que separaban a Brasília, São Paulo y Rio de Janeiro no justificaban la adquisición de aviones transcontinentales como sí los había en México, más abierto a la economía global. No obstante, con el despegue de Brasil en los últimos 10 años, el país se convirtió en el mercado más importante para empresas como Dassault Falcon que fabrican aviones grandes, capaces de ir de Brasil a Nueva York sin escalas, con valores que van entre US$ 30 y US$ 50 millones. “México ha seguido lento pero seguro, pero sin un auge tan espectacular como Brasil”, dice Juan Leon, director comercial de Dassault para México, Centroamérica y el Caribe. Tercero en importancia en la región

“La aviación ejecutiva no es sólo para las Madonnas del mundo, está dirigida a personas comunes y corrientes”, dice Hoy, del Grupo ExecuJet. así como a que antiguamente la compra y el mantenimiento de los turbohélices eran más baratos”, dice Breno Correia, responsable de aviones ejecutivos en Latinoamérica para la empresa Embraer. En la actualidad los avances tecnológicos han reducido el costo de los jets livianos de Embraer, cuyo modelo Phenom 100 tiene un precio aproximado de US$ 3,65 millones y el Phenom 300, que tiene un

es Venezuela, principalmente gracias a la gran cantidad de aviones que compran los clientes de la industria petrolera: Pdvsa y su red de proveedores. De acuerdo con Leon, “Chile ha tenido un progreso impresionante en los últimos 20 años, por lo que se ha empezado a desarrollar la industria de la aviación corporativa”. Empresas dedicadas a la fabricación de


INFORME

aviones ejecutivos como Dassault Falcon y Embraer siguen viendo un gran potencial en el mercado latinoamericano, debido a que la región cuenta con una flota un poco más vieja que la de Estados Unidos y Europa, lo que significa una oportunidad interesante para reemplazar aviones que consumen mucho más combustible por aviones nuevos y eficientes. Leon explica que “en el mercado mexicano hay aproximadamente 400 aviones ejecutivos de Dassault Falcon, de los cuales el 20% son aviones con más de 30 años de uso, y aunque se pueden seguir reparando, renovando motores y verificando que no tengan corrosión, siempre veremos la renovación de flota porque las empresas no quieren arriesgar a sus ejecutivos”. No es secreto que la crisis económica está pegando fuerte a los deseos de las empresas por comprar aviones corporativos. Aunque se compran por razones de productividad, muchas han optado pordejarlos de lado en medio de una coyuntura que pide eliminar símbolos de riqueza como los aviones. Según analistas, 2009 y 2010 serán años lentos para el sector de la aviación ejecutiva, aunque el impactó no será representativo porque las empresas fabricantes de aeronaves tenían pedidos anticipados. No obstante, algunas firmas como Embraer han debido hacer grandes reducciones de personal para ajustar costos a la nueva realidad. Se prevé que en el 2011 se recupere la industria con la continua necesidad de utilizar aviones ejecutivos por parte de las empresas. No obstante, América Latina sigue siendo un mercado emergente que ofrece grandes oportunidades para el sector de la aviación corporativa, atrayendo a empresas internacionales como el Grupo de Aviación ExecuJet. Se trata de una empresa privada con sede en Zurich, Suiza, que provee servicios y soluciones a la me-

SERVICIO DE LUJO No considere el mantenimiento de su avión como un aburrido trámite. Algunos centros técnicos para aviones privados ofrecen lujosos servicios que pueden transformar el proceso en un verdadero placer. Aquí, AméricaEconomía presenta los 6 mejores centros para hacer la mantención de su avión corporativo. Además de contar con técnicos de primer nivel, puede relajarse o continuar con conferencias y negocios. NOMBRE

AEROPUERTO

SERVICIOS

FALCONTRUST AIR

Kendall-Tamiami Executive, Miami

Cine privado, salas de conferencias, suites VIP con mesa de billar, gimnasios con sauna, bar y Sky Lounge, servicios de limosinas, salas de pilotos, bibliotecas, combustibles, mantenimiento, hangar.

AVEMEX

Aeropuerto Internacional de Toluca, México

Seis salas independientes para pasajeros, sala de pilotos, comedores ejecutivos, sala de conferencias, servicio de helicóptero, mantenimiento, transporte terrestre.

LIDER SIGNATURE S/A

Congonhas, São Paulo

Combustibles, salas de conferencias, instalaciones para pilotos y pasajeros de primera clase, servicios de información para los pilotos, centro de negocios, mantenimiento.

BANYAN AIR SERVICE

Fort Lauderdale Executive, Fort Lauderdale, Fl

Salas de pilotos con televisores de pantalla grande, habitaciones de descanso para pilotos, baños para la tripulación, acuario, centros de negocios, salas de conferencia, combustibles, mantenimiento.

TAM AVIAÇÃO EXECUTIVA

Jundiaí, São Paulo

Centros de mantenimiento especializado en Cessnas y de aviones King Air, Sala VIP, Sala para tripulantes, hangar, servicios de limpieza, mantenimiento y abastecimiento.

Todas las características de un Terminal Privado de pasajeros con servicios de Arturo Merino Inmigración, aduanas y SAG (sanidad animal LOS CEDROS AVIACIÓN & FBO Benítez, Santiago, y vegetal), con traslados y reserva de hoteles, Chile unido a servicios para las aeronaves, como limpieza y hangaraje

dida de los clientes, y que recientemente anunció la ampliación de sus operaciones en México, para ofrecer un extenso portafolio de servicios de administración de aeronaves y de renta de vuelos privados en América Latina. Un factor que ayudará a esta tendencia es el auge de los very light jets, pequeños aviones ultralivianos con capacidad para seis personas y que apuntan a

empresas con ventas en torno a los 10 millones de dólares anuales, gracias a su costo de un millón de dólares. De acuerdo con especialistas, la aparición de aviones ejecutivos de bajo costo, que satisfagan las necesidades de la gente clave de una empresa, podría segmentar la industria. Y es que, incluso en época de crisis, se necesita volar alto.



PARA EVITAR EL APRETÓN

Las pymes deberán aprender a manejar riesgos si quieren vender a plazo. Solange Monteiro

U

n nuevo fantasma está rondando a las pymes: el riesgo de incumplimiento en los pagos de sus clientes para las ventas a plazo. Por todas partes surgen indesmentibles señales de un aumento en los niveles de morosidad. En México, por ejemplo,

los bancos cerraron 2008 con un aumento del 40,75% en su cartera vencida, con un alza particularmente fuerte en el segmento de tarjetas de crédito. En Argentina, el porcentaje de morosidad en los bancos ya se aproxima al 5% en comparación con 3,5% a fines de 2007. Y

SOLEDAD TIRAPEGUI

PYMES GLOBALES Brasil ha visto un aumento del 28,9% en el incumplimiento de los pagos de las empresas, en relación con el mismo período de 2008. “En un panorama como ése, las pequeñas y medianas empresas son las que más sufren, porque no poseen un equipo para analizar riesgos y dar apoyo a sus equipos de venta, ni para recuperar los créditos impagos”, dice Sandra Fiorentini, consultora jurídica del Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeña Empresa (Sebrae). Para blindarse ante ese riesgo, lo primero que un pequeño empresario debe hacer, según analistas, es realizar un análisis del perfil de sus clientes y de su capacidad de pago. O sea, buscar información como su capital social y el comportamiento en el mercado. “Obtener una calificación crediticia y un análisis exhaustivo del comportamiento previo de un cliente es muy importante”, dice Cristián García Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago, en Chile. “En general, un nivel de incumplimiento inferior al 1% de la facturación de la empresa no es algo de lo cual preocuparse demasiado. Pero si sobrepasa ese nivel, podrá afectar las finanzas de la empresa y lo mejor es comenzar a transferir ese riesgo, contratando financieras o empresas de tarjetas de crédito en el caso de ventas a plazo”, dice Fiorentini. “Y siempre que sea posible, huir del cheque”. La transferencia de ese riesgo siempre implica costos, pero los analistas señalan que por lo general, dependiendo de la cartera de clientes, es menor que el del procedimiento de cobranzas financieras, sobre todo si no hay un equipo dedicado

a la recuperación del crédito. “Aceptar tarjetas de crédito y el crédito de financieras es absolutamente necesario. Todo empresario debe considerarlos al momento de definir el precio de su producto o servicio”, dice el chileno García. Cuando la relación comercial se da entre personas jurídicas, otra opción a considerar es el seguro de crédito, que sirve para cubrir el atraso en los pagos, quiebras o liquidaciones, pero que es relativamente poco conocido en la región. “Por lo general es una cultura que acá está en pañales si se compara con Europa, donde pueden ser la diferencia entre quebrar o no”, dice Manuel Torres, ejecutivo de Mapfre en México. “En todo Brasil, por ejemplo, hay menos de 400 pólizas vigentes en el mercado”, señala Eduardo Nóbrega, de la empresa brasileña JMalucelli. Sin embargo, por lo general son contratos caros: para seguros locales (no de exportación), “pueden variar entre el 0,2% y 0,6% de la facturación anual”, dice Nóbrega. Además, se toma en consideración la tasa histórica de incumplimiento y el riesgo del sector en que opera la empresa, lo cual lo hace de difícil acceso para las empresas menores. “Si factura menos de US$ 5 millones por año, es más difícil obtener el seguro, ya que la pulverización del riesgo es menor”, dice. Otro factor es que estos seguros no pueden contratarse sólo para cubrir a un grupo de clientes de mayor riesgo, y reembolsan sólo entre 75% y 90% de los montos. De todos modos, como Juan Segura vivió muchos años, Torres afirma que en México “ya estamos viendo un aumento en el interés entre empresas de tamaño medio”. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


PYMES GLOBALES [HERRAMIENTAS] Duro en la caída Aunque se estima un freno en el robusto crecimiento del sector de microcrédito en América Latina y el Caribe –con un aumento de 25% en la cartera y de 13% en clientes en 2007–, esa industria ya es lo suficientemente sólida para sobrevivir la retracción económica. “En 2009 veremos algunos aumentos de morosidad y en costos financieros, además de la reducción de la rentabilidad, pero el microcrédito resistirá”, afirma Fermín Vivanco, oficial del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organismo ligado al BID.

Vostu: haga su propio Facebook.

NEGOCIO EN RED La fiebre de las redes sociales online, como Facebook y Orkut, también está atrayendo la atención de los emprendedores latinoamericanos. Entre los primeros candidatos a inscribirse en el concurso Entrepreneurs Choice Awards (ECA) – promovido por First Tuesday, Endeavor y AméricaEconomia – destacan dos iniciativas. Una de ellas es la del chileno Carlos Salazar, que a fines de febrero lanzó la versión beta del portal www.mundomedico.net. “La idea es crear un espacio de intercambio entre médicos, pacientes y laboratorios, un canal de relaciones más cercano que los servicios ofrecidos hoy por algunas clínicas y hospitales, de acceso al resultado de los exámenes”, afirma. La otra iniciativa es de la empresa Vostu (www.vostu.com), del hondureño Daniel Kafie y del brasileño Mario Schlosser (foto). Vostu ofrece gratuitamente a los internautas una plataforma que les permite crear su propia red social, “como un Orkut exclusivo para los miembros de una familia o los jugadores de un equipo de fútbol”, cuenta Kafie. El uso de la plataforma es libre y Vostu gana 50% de la publicidad negociada en esas redes “a través de Google Ads”, explica. Los socios decidieron concentrar sus esfuerzos en el mercado brasileño y no les fue mal: 50.000 redes creadas en un año, con un total de 2 millones de usuarios. Y el foco permanecerá en Brasil. “Es el segundo país en el mundo de redes sociales. Y hoy conocemos los intereses de esos usuarios mejor que Orkut (la red social más popular del país), porque el internauta escoge lo que quiere en su red”, afirma. Inscriba su empresa y vote en el negocio que usted prefiera para ganar el premio ECA. Los ganadores podrán presentar su plan de negocios a potenciales inversionistas en Estados Unidos: www.americaeconomia.com/ eca 48 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Vivanco: las microfinanzas seguirán fuertes.

Vivanco afirma que las instituciones de la región cuentan con la ventaja de tener un buen nivel de captación de depósitos y de solvencia. “Una muestra de 42 instituciones hecha por la empresa Microrate indica que en 2007 un 20% de la captación era de deuda nacional y 11%, de deuda internacional; 39% eran depósitos, y 30%, capital”, dice. En la región, según un estudio de Fomin y la revista The Economist, Perú es el país con mejor entorno microfinanciero, con Bolivia en segundo lugar. “Países altamente poblados como Argentina, Brasil y Venezuela todavía tienen una industria microfinanciera poco desarrollada. México y Colombia estaban en una situación semejante, pero en los últimos años registraron un gran crecimiento”, afirma. Para Vivanco, entre los principales desafíos de esa industria están volverse más competitiva en precios, “especialmente ahora, con un estrechamiento de los márgenes financieros” y fortalecer el capital humano y la gestión de las instituciones.

MICROFINANZAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE • Instituciones • Clientes • Cartera Fuente: Fomin

565 8 millones US$ 9.200 millones


PANORÁMICA POLÍTICA

Abraham F. Lowenthal

Obama y la cumbre LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE Barack Obama en la Quinta Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, entre el 17 y 19 de abril, será la primera visita que realice el mandatario a América Latina, no sólo como presidente de Estados Unidos, sino en toda su vida. El que esté realizando este viaje durante sus primeros 100 días de gestión es una buena señal para la región, especialmente en el contexto de la crisis económica que, evidentemente, consume la agenda del nuevo presidente y sus principales asesores. La sola presencia de Obama en Trinidad va a servir para mejorar la atmósfera de las relaciones entre EE.UU. y América Latina. Los líderes latinoamericanos están ansiosos por conocer y ser fotografiados con Obama, cuya popularidad en Latinoamérica es tan notable como en otras regiones. La cumbre ofrece a la nueva administración una oportunidad excepcional para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en un momento particularmente crítico para EE.UU. por los desafíos que enfrenta en casa como en el ámbito internacional. Obama puede hacer uso de esta oportunidad si es que toma algunos pasos antes de la cumbre, mantiene algunos puntos esenciales en mente y utiliza la cumbre tanto para escuchar como para hablar. Aquí van algunos consejos para usted, presidente Obama: Debe cumplir su promesa de campaña de nombrar un enviado especial para las Américas. Asegúrese de que esta persona tenga reconocimiento y prestigio y que goce de su confianza personal. Resista la presión de nombrar a alguien por meras razones políticas. Deje claro que el secretario de Estado asistente, Thomas Shannon, será requerido para cumplir un período adicional. Es el diplomático de carrera estadounidense más ampliamente reconocido en la región en los últimos 20 años. Antes de la cumbre, anuncie que su administración desea poner fin a 50 años de hostilidad mutua con Cuba. No limite los cambios en su política hacia Cuba a un relajo a las limitaciones para viajes y remesas a la isla. Debiera transformar las metas de Estados Unidos del cambio de régimen hacia una mayor cooperación sobre materias comunes (tales como narcóticos, migración, contaminación ambiental, respuesta a

desastres naturales, desarrollo de energía), sin abandonar el compromiso con los derechos humanos. Un anuncio de este estilo sería muy bienvenido en toda la región. Enfatice que Estados Unidos reconoce la gran diversidad en América Latina y el Caribe, pero también entiende que todos los países de las Américas comparten un compromiso con la gobernabilidad democrática y que todos enfrentan desafíos similares: desaceleración económica y desempleo, la necesidad de lograr fuentes de energía seguras y renovables, seguridad ciudadana, reducción del narcotráfico, combate a las desigualdades sociales y discriminación, y mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles para ayudar a que los individuos logren su potencial y que los países puedan ser competitivos en esta nueva era. Mencione que las instituciones públicas –en EE.UU. tanto como en América Latina– deben fortalecerse, hacerse más competentes, efectivas y responsables –no más pequeñas o más débiles– para poder lidiar con asuntos como la pobreza, exclusión, desigualdad, crimen, seguridad personal, competitividad y regulación. Reconozca la creciente interdependencia demográfica, económica, cultural y política de EE.UU. con sus vecinos más cercanos: México y los países de Centroamérica y el Caribe. Comprométase a un proceso de permanente cooperación y consulta en torno a los desafíos especiales que para el continente significa la recesión en EE.UU. Sin una excesiva retórica, haga evidente que su administración busca una cooperación estratégica con Brasil en seguridad energética, estabilidad regional, protección del medio ambiente, salud pública, liberalización y expansión del comercio internacional y fortalecimiento de la gobernabilidad global. Evite una confrontación o enviar señales a Hugo Chávez o a cualquiera de sus aliados en Centro o Sudamérica. Busque maneras de trabajar directamente con cada país, cuando sea posible, a través de mecanismos multilaterales, en asuntos de interés común. Evite promesas excesivas. No se comprometa a que Estados Unidos prestará más atención a América Latina. Muestre, en cambio, que su administración mejorará la calidad de la atención que se presta en Washington a las Américas: cambiando las mentalidades, entendiendo y respetando distintas perspectivas y enfocándose en oportunidades concretas de cooperación. Por sobre todo lo demás, use sus oídos para escuchar. Ese respeto le ayudará a construir la confianza esencial de la cual dependerá, en última instancia, la cooperación en el hemisferio occidental. Q

Es una oportunidad para mejorar las relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica.

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Southern California y presidente emérito del Pacific Council on International Policy.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES AMAZONAS

Amazonas: Selva ahorcada por cultivos.

GRANERO EN RIESGO

Luchar por un modelo de uso sustentable para el Amazonas es un desafío regional imprescindible para evitar la desertificación del corazón de América del Sur. Solange Monteiro

L

uis Fernando Furlán no para. A veces tiene un rostro preocupado, pero no es por las pérdidas de Sadia –compañía de la cual es presidente del consejo– originadas en inversiones en derivados, sino por la posibilidad de la pérdida de un activo infinitamente más valioso: el Amazonas. “Durante los casi cinco años en que estuve a cargo del Ministerio de Desarrollo, tuve entre mis responsabilidades la Agencia de Desarrollo del

Amazonas, y pude experimentar una proximidad y conocimiento más profundo tanto de la potencialidad como de los desafios de la región”, dice. Por ello Furlán decidió sumar su esfuerzo en la lucha por evitar la deforestación de una de las zonas más ricas en vida del planeta. ¿Cómo? Con una idea tan simple como inexplorada: convencer a los habitantes de la selva de que es más rentable no cortarla que cortarla.

50 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Desde el año pasado, Furlán preside la Fundación Amazonas Sustentable. Creada en asociación con el gobierno del estado de Amazonas y del Banco Bradesco, en febrero de este año consiguió un aliado en Coca-Cola, que decidió invertir unos US$ 9 millones en el proyecto. Se gastarán en la llamada Bolsa Floresta, una versión “verde” de la exitosa Bolsa Familia creada por el presidente Lula. “La Bolsa Floresta cuenta con inversión en

acciones comunitarias para la generación de renta y acciones sociales como salud, educación, comunicaciones y transporte; transferencias mensuales de R$ 50 para las mujeres de las familias que viven en la región, las que se comprometen a no desforestar; y otro 10% del total relacionado al financiamiento de las familias, el cual es transferido a la asociación de habitantes del lugar para que exista una administración local del programa. Esto último, siguiendo el ejemplo de iniciativas exitosas como la del Grameen Bank de Mohamad Yunus en Bangladesh”, cuenta Virgilio Viana, director de la Fundación. Este semestre, el programa llegará a 6.000 familias, de un total de 10.000. Parece poco sin embargo, es mucho. Furlán dice que parte de su impulso es tratar de llevar alguna esperanza frente a la oleada de publicidad negativa que sale


DEBATES AMAZONAS Pero ¿y quien dice que sería malo alimentar a medio planeta y dejar a algunos de esos animalitos tan divertidos en un par de zoológicos a cambio?

el 90% de la lluvia que cae en el área central de América del Sur, de donde proviene el 70% del PIB del continente, viene del Amazonas”, dice

de Antonio) la reducción del cauce de tal “río volador” amenaza con cambiar el clima en toda Sudamérica. En una presentación realizada

Niños en Bõa Vista, Brasil: ¿Víctimas o beneficiarios?

LUCIANA DE FRANCCESCO

de Amazonas. “Nuestro trabajo va en el sentido opuesto. Cuidar un área de 16,4 millones de hectáreas, mayor que el territorio de Inglaterra, y hacer que en los próximos 20 años no haya ningún tipo de devastación”. Algo relativamente simple de realizar cuando se trata del estado de Amazonas, que fue el primero del país en aprobar una ley relativa al cambio climático: “Tiene el 98% de su área preservada y un sistema de unidades de conservación que propicia la implantación de un proyecto sin los percances de titularidad de tierras, invasiones, problemas indígenas, entre otros sufridos en los demás estados brasileños”, como bien recuerda Furlán. Estimulante y creativa como lo es, iniciativas como las del empresario –si bien son criticadas por ecologistas radicales que quisieran que la selva fuese un gran parque inaccesible– ,compiten con un enemigo mucho más rico y peligroso, que no descansa: los que no quieren que haya selva ninguna, sino una inmensa pradera de soja y campos ganaderos sin fin que conviertan a Brasil en el granero del mundo. Y las pruebas están a la vista. Un estudio del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente (Imazon) realizado con apoyo de las Fundaciones Ford y Betty & Gordon Moore, divulgado en enero, indica que el 80% del crecimiento de los rebaños vacunos registrados en Brasil, entre 2002 y 2006, se produjeron en el Amazonas Legal, en un área estimada en 25,3 millones de hectáreas. Es más, señala que la mayor deforestación tuvo lugar sobre todo en el año posterior a los de alzas en los precios de la carne vacuna y de commodities agrícolas como la soja.

Sucede que, a diferencia de los espejismos normales que aparecen en los desiertos, el espejismo de que Brasil puede llegar a ser el EE.UU. alimentario del siglo XXI creará un

el agrónomo Antonio Nobre, doctor en Biogeoquímica de la Universidad de New Hampshire, representante del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía (Inpa) dentro del Ins-

en enero, en el Woodrow Wilson International Center of Scholars, en Washington, alertó que si el aumento de la temperatura del centro/ este del Amazonas sobrepa-

Otros países amazónicos, como Perú y Colombia, harían bien en aprender de los errores de Brasil. desierto que podría amenazar la existencia misma del país.

RÍO VOLADOR Para tener una idea cómo ocurrirá ello si todo sigue como hasta ahora, basta imaginar al Amazonas como la fuente de un río aéreo que nos abastece del agua necesaria para vivir, que es el principal insumo agrícola. Y a la sociedad, secando voluntariamente ese río, de forma irremediable. No es una metáfora. “En promedio,

tituto de Investigación Espacial (Inpe). “Con la deforestación se está secando el potencial de lluvia responsable por nuestra brillante productividad y de la propia supervivencia de la selva, que absorbe parte de esa agua”, afirma, indicando que en un solo día el Amazonas alimenta un río aéreo monstruoso con la evaporación de cerca de 20.000 millones de toneladas de agua. Para el meteorólogo brasileño Carlos Nobre (hermano

sa los 2,5º Celsius, la región puede llegar a un punto de no retorno a partir del cual la selva se transformaría en una sabana: “Y, con eso, la región interna del continente entraría en un proceso de desertificación como el que ocurrió en el nordeste de Manchuria (China) debido al abuso de los agronegocios y la sobreexplotación que dejaron el lugar arruinado”, comenta Antonio. Con ironía, sentencia, “y no servirá querer plantar

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES AMAZONAS eucaliptos, pues si eso ya sirviera de algo, los desiertos serían productivos.”

del Amazonas de Perú, como ya pasó en el lado brasileño: “Hay tierras de libre disponibilidad sobre las cuales hay una especulación fortísima”, dice Nycander. “Si va al registro público y lo creen interesado en comprar tierras, inmediatamente se le acercarán dos o tres tramitadores que ‘sanearán’ terrenos para comercializarlos”, afirma. “Y tengo entendido que hay brasileños comprando terrenos en Madre de Dios, porque ahora que la Interoceánica se va a

Existe un problema adicional derivado de las consecuencias negativas del modelo de gestión brasileño del Amazonas: el de la imitación por parte de agricultores de soja en Perú y ganaderos en Colombia. “Lo que pasa en el Amazonas de Brasil es inevitable que se refleje aquí, pues el peruano observa y ve que puede ser una manera de ganar dinero”, dice el arquitecto Eduardo Nycander, desde el amazónico departamento peruano de Madre de Dios. Nycander se enamoró del Amazonas peruano cuando todavia era un estudiante universitario y viajaba a la región para fotografar la vida silvestre. Ya egresado, decidió instalarse en la selva, creando su primera posada (de un total de tres) en 1989. “El turismo en Madre de Dios crece a una tasa anual del 25%, en tanto que el promedio general del país es del 10%”, dice. El empresario turístico posee un olfato muy afinado para identificar de dónde viene el riesgo para la selva. “La minería aurífera es un monstruo al cual nadie toca”, dice. “Estamos hablando de 30.000 personas que se dedican a la minería informal en Puerto Maldonado, que ganan 400 soles diarios (unos US$ 120) y no pagan nada de impuestos”. Sin embargo, su principal recelo es la carretera “Interoceánica” de más de 2.500 km. que unirá la frontera de Acre (en Brasil) con tres puertos peruanos, y la cual se estima entrará en operaciones en dos años. Para Nycander, esa puede se convertir en un acelerador de la destrucción

THOMAS MILZ / ANTONIO LIMA

MAL EJEMPLO

Social del Proyecto iSur desde su nacimiento, hace un año. “Es fantástico saber que se puede ayudar no para traer modernidad, sino una mejor calidad de vida dentro de la cosmovisión de ellos.” En la parte colombiana de la selva, el desafio es el mismo. En el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), investigadores como Carlos Ariel Salazar trabajan con asociaciones de productores en el desarrollo de sistemas sustentables para recuperar

Soja: avanzando en la selva.

terminar en dos años elevará enormemente el volumen de soja que se puede movilizar.” Ya existen algunas iniciativas para paliar los daños, y vienen desde el ámbito privado. Odebrecht, la empresa brasileña que lidera el consorcio que también será responsable por la operación y mantención del camino en sus primeros 25 años de uso, está al frente del proyecto iSur, que busca fuentes de generación de ingresos para las pobladores que viven en los alrededores de la Interoceánica. “En cinco años buscaremos implementar 14 proyectos en tres programas: turismo, econegocios y conservación, con una inversión total de US$ 12,5 millones”, dice el brasileño Delcy Machado, director de Resposabilidad

52 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

áreas degradadas. Pero la lucha por la sustentabilidad de la Amazonía colombiana requiere aún mayores esfuerzos si se toma en cuenta el estigma que aún permanece por las actividades relacionadas al narcotráfico, que aleja las inversiones en áreas productivas, y “las tensiones político-militares por la presencia de la guerrilla están forzando el desplazamiento de la población”, dice. Pero si esa herencia perjudica los proyectos sustentables, es la actividad ganadera la que provoca mayor devastación. “La ocupación más extendida ocurre en el departamento de Caquetá. Hay aproximadamente 7 millones de hectáreas intervenidas, de las cuales 5 millones lo son por la ganadería. Los departamentos de

Putumayo y Guaviare van por un camino semejante.” Según el investigador, las explotaciones ilegales no acabarán mientras, al igual que en Perú, no se erradique la fuerte desigualdad. “No hay duda de que en Colombia hay altas tasas de desempleo debido a problemas estructurales de largo plazo, y la región amazónica es siempre una posibilidad para generar riqueza”.

FRENTES DE COMBATE Pero si contar con una fuente

Bolsa Floresta: fomentando sustentabilidad.

de renta inmediata es tentador, Perú y Colombia harían bien en prestar atención a los perjuicios que Brasil ha sufrido por su planeación atrasada y mal formulada. Los dos principales problemas para la selva en Brasil son la ocupación ilegal de tierras públicas y las líneas de crédito más baratas para el sector agropecuario. “Éstos se transforman al final en dos tipos de subsidio: uno indirecto –tierras exploradas gratis– y otro directo”, dice Paulo Barreto, investigador de Imazon. El primer problema sería resuelto por medio de un plan de regularización de tierras propuesto por el ministro de Asuntos Estratégicos, Mangabeira Unger. Ese plan promete resolver la situación del 80% de esas ocupaciones


irregulares –unas 67.000 hectáreas en tres años, pero que enfrenta la resistencia del Ministerio de Agricultura por el tema de quién encabezará el proyecto. Para el biólogo norteamericano Philip Fearnside, del instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia, Inpa, la propuesta es una más entre muchas que ha visto pasar en los años que lleva en la zona. “De todos modos, no creo que se logre aprobar antes de las elecciones, porque con pre-

e inhibir la ilegal”. El tema del crédito tuvo un importante avance el año pasado, gracias a una iniciativa de la entonces ministra de Medio Ambiente y ahora senadora Marina Silva, cuando el Consejo Monetario Nacional decidió eliminar el financiamiento en algunos municipios y a quien no tuviese tierras regularizadas. Uno de los motivos de la renuncia al puesto de Silva fue por las presiones del gobernador de Mato Grosso, Blairo Maggi, uno de los mayores

recomponer la selva original en áreas desmontadas, con lo cual se pueden vender créditos de carbono; una hacienda de proteína 30 veces más productiva con desforestación negativa.” Sin embargo, todos admiten que el lobby del sector agropecuario hoy gana la pulseada dentro del gobierno y del Congreso. “El mundo de los agronegocios brasileño es retrógrado, cuesta entender lo que Lula piensa al apoyarlos. Él les está pidiendo que se multipliquen, como ocurrió en Santa Catarina, por cinco, seis veces”, dice Maretti.

excepción del oro) o energía eléctrica, desestimulando su exploración. Siendo así, la pregunta que se puede hacer es: ¿Sería posible hoy sacar provecho del contexto económico imaginando que esos tiempos de desaceleración son propícios para plantar la semillas de las soluciones? En principio, la respuesta es positiva. “De un modo general, es un momento positivo debido a la reducción de las presiones económicas que es donde se identifica la

ES DEMASIADO

supuestos reducidos en 2009 y considerando que 2010 es un año electoral, sería como sacudir un nido de avispas”, agrega Beto Silva, director de Imazon. Para Claudio Maretti, miembro del consejo mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Natureza (IUCN, por sus siglas en inglés), más que la regularización, el proyecto necesita ofrecer “claridad en el registro de tierras, para no tener el efecto inverso y estimular más el pillaje”. Y recuerda que existe otro tema que no ha sido esclarecido: “la concesión de áreas forestales, definidas en el nuevo modelo de política forestal pero que aún no ha sido ejercida, y que daría margen para comenzar actividades sustentables en la Amazonía

Lula y Maggi: gana el lobby agrícola.

productores de soja del mundo. “Esta retracción disminuirá el potencial de los bancos, lo cual es bueno, pero todavía sigue siendo más fácil para una empresa agrícola obtener un crédito que una empresa forestal, a veces por el simple motivo que el gerente no sabe evaluar apropiadamente”, dice Maretti. El gobernador Maggi fue contactado por AméricaEconomía, pero alegó problemas de agenda. El componente más reciente en esta ecuación, en tanto, es la crisis económica, que si por un lado recorta el financiamiento de los proyectos proselva, por otro, afecta directamente la demanda por productos de la región, sean ellos agropecuários, madereros, mineros (con la notable

ABR

Nycander: un crítico de Interoceánica.

demanda del mercado”, dice Maretti. “La crisis sólo será buena si sirve para repensar el modelo de desarrollo que tenemos”, alerta, indicando que los esfuerzos relacionados a la búsqueda de sustentabilidad en la región son mínimos si se comparan con la facilidad que se da a la deforestación. A pesar de la gravedad del tema y de la lentitud de los avances, Antonio Nobre –por su parte– todavía cree que es posible frenar esa máquina: “Pero necesitamos detenerla ya mismo. No estamos contra los agronegocios. Hay diversosos estudios que ofrecen alternativas más productivas”, dice. “Por ejemplo, un régimen de semiconfinamiento para el ganado vacuno, que reduciría el área usada a un décimo;

“Los agronegocios como están hoy son como un tumor cancerígeno que es vigoroso, autocentrado, pierde la conexión con el tejido que le da la vida hasta matarlo y matarse. Es como un autismo: es genial, mas no se comunica fuera de sí mismo”, comenta Nobre. “Intenté conversar con el gobernador Maggi, pero él no escucha. Y si tuviese real conciencia del riesgo que corre, sería el primero en afiliarse a Greenpeace, pues sabría que ellos también están luchando a favor de su negocio.” “El tema ya ha sido tomado por toda la sociedad; no obstante, está claro que anuncios y discusiones son una forma del gobierno de ganar tiempo”, dice Beto. Tiempo que es cada vez más escaso para esconder que el hecho de que el medio ambiente en Brasil y en el mundo ya no puede estar más confinado en la retórica de las palabras “verdes”. El desafío actual es poder aprovechar de la mejor forma este “descanso” de la destrucción de selva para cuando vuelvan los tiempos de bonanza, con su tentación de ganancias fáciles. Q

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES ARMAS

AP

Policía: Los decomisos de armas no tienen fin.

LOS TIROS DE LA DISCORDIA

EE.UU. debe poner algún control al tráfico de armas si quiere apoyar a México en su guerra contra los carteles de la droga. Antonieta Cádiz, Washington DC

S

i se encuentra en medio de una balacera, siga estos consejos: tírese al suelo y cubra su cabeza con ambas manos. Si está en el interior de un vehículo arrójese al piso y proteja a los menores. No salga del automóvil, pues los criminales pueden confundirlo con un rival. Espere a que cesen los disparos y, aunque lleguen las patrullas, salga con

las manos en alto para que los agentes tampoco lo confundan. Recuerde que son momentos de tensión para todos. Estas instrucciones fueron publicadas en uno de los diarios locales del estado de Durango, al norte de México, una de las zonas más afectadas por la violencia de los carteles de droga. Camionetas baleadas, asesinatos en plena calle,

54 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

amenazas de muerte en las paredes públicas… De todo se ve en Durango, así como en Ciudad Juárez y Tijuana, sedes principales de una ola de violencia que ya lleva más de 1.100 muertos en los tres primeros meses del año. La causa es la guerra del Estado mexicano contra los carteles de droga. Una guerra que se libra con armas

estadounidenses. De acuerdo a la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos de EE.UU. (ATF, por sus siglas en inglés), un 90% de las armas que se confiscan al crimen organizado en México provienen de ese país. Un problema que se ha transformado en una de las cuestiones más urgentes para el gobierno de Barack Obama en sus relaciones con América Latina. No es para menos. En las cercanías de los 3.141 kilómetros de frontera que comparte con México, EE.UU. cobija 6.600 distribuidores de armas autorizados, el 12% de los que hay en todo el país. Estos puntos de venta no deben reportar compras de grandes cantidades de armas, como, por ejemplo, réplicas de fusiles de asalto AK-47 –una de las más usadas por los carteles en México–, ya que caen bajo la clasificación de rifles.


Mientras que en México para un ciudadano es casi imposible conseguir un arma, en EE.UU. muchas personas las compran y pasean con orgullo. Las tiendas de armas son verdaderos supermercados, con salas de práctica de tiro, libros, y hasta camisetas que dicen “los criminales prefieren a víctimas que no portan armas”, además de una enorme variedad de revólveres y rifles semiautomáticos para los cerca de 250 millones de clientes en el país, según cifras de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés). Es el resultado de la Segunda Enmienda, que transforma en EE.UU. el derecho de tener y portar armas en algo sagrado. Un derecho tan polémico, que sale a flote en cada elección presidencial y que los republicanos están ávidos de defender y los demócratas ansiosos por limitar.

LA AMBIGUA LEY El ambiente era tenso. A las 16 horas del 23 de febrero, en la embajada de México en Washington, Eduardo Medina Mora, Procurador General de la República (PGR) de México, explicaba los resultados de su reunión con el procurador de justicia estadounidense, Eric Holder, y con la secretaria de seguridad interna, Janet Napolitano. “EE. UU. comparte el sentido de urgencia de nuestro país frente al flujo de armas y dinero que llega a los carteles”, decía Medina Mora. Le siguió una lluvia de inquietudes de los periodistas que cuestionaban sus declaraciones y la imagen de control que su gobierno trata de proyectar. Y es que aunque es innegable que la ofensiva del ejército mexicano ha tenido resultados, también es cierto que las versiones

sobre un avance o retroceso en la seguridad de México, y específicamente en el área de flujo de armas, son siempre contradictorias. Por ello para México es urgente que EE.UU. restrinja de algún modo su industria armamentista. Pero no es fácil. En su historia, EE.UU. sólo ha dictado tres normas que restringen la Segunda Enmienda. La primera de ellas fue el acta de 1968 que prohíbe las transferencias de armas entre distintos estados de la nación, excepto entre distribuidores autorizados. Esa acta prohíbe además la posesión de armas a personas condenadas por un crimen federal, fugitivos, adictos a las drogas, entre otros. La segunda acta, firmada por Bill Clinton en 1993, conocida como la ley Brady, determinó que los compradores de armas debían ser sometidos a un chequeo previo de antecedentes. La tercera es de 1994 cuando se aprobó una prohibición a la venta de armas semiautomáticas a los civiles. Sin embargo, la proscripción expiró en septiembre de 2004 y no ha vuelto a renovarse. La resistencia legal de la Segunda Enmienda se explica por las sumas que se invierten en el cabildeo o lobby en el Congreso. Sólo en el último trimestre de 2008, la NRA pagó US$ 580.000 a diferentes fir-

mas para proteger la Segunda Enmienda. “Dada la influencia política del NRA y otros grupos pro-armas, ubicados especialmente en los estados del sur, no existe virtualmente ninguna oportunidad que se aplique un control más estricto de las leyes de control de armas”, dice Ted Carpenter, vicepresidente para defensa y política exterior del Instituto Cato, un centro de estudios liberal que defiende el derecho de los individuos de portar un arma. Desde el otro lado intelectual, Vanda Felbab-Brown, experta en política exterior del Instituto Brookings, coincide al señalar las dificultades para que haya un cambio real. “No creo que vaya a ser fácil introducir modificaciones relacionadas con armas de fuego en EE.UU.”, dice Felbab-Brown. “El control ha sido muy difícil y no ha cambiado por muchas décadas, sin importar la situación en México… El gobierno de ese país no podrá contar con cambios en la legislación de armas en Washington como vía para resolver el problema. Necesitan enfocarse en lo que ellos pueden hacer internamente”. No obstante, el problema es cada vez más doméstico para EE.UU.: las armas permiten el tráfico de drogas que consumen sus ciudadanos y la violencia

en el país del lado migra en la forma de secuestros, asesinatos y balaceras vinculados con el tráfico de droga, y que no han podido ser evitados con la mayor supervisión en la frontera. “Hay más conciencia respecto a que no es sólo un problema de México, sino de toda la región, porque las pandillas de EE.UU. están íntimamente integradas en las operaciones de los carteles”, dice Tom Díaz, analista del Centro de Políticas sobre Violencia, en Washington. Fue eso lo que inspiró al congresista Eliot Engel, cuando, a mediados de febrero, envió una carta al presidente Obama en nombre de 53 representantes de ambos partidos, pidiéndole que regrese la ley de prohibición de importación de armas de asalto o semiautomáticas dentro de EE.UU. Además, personajes respetados en el área de drogas y tráfico, y que son escuchados en el Capitolio, como el general retirado Barry McCaffrey, han afirmado que México necesita ayuda y que éste no es un problema unilateral. Tras su visita al país en diciembre de 2008, McCaffrey presentó un reporte en el que aseguraba que las autoridades y el ejército mexicano enfrentan a carteles armados con armas de alto poder. “Las compran de distribuidores localizados en

DOMINIO BRASILEÑO Principales exportadores de armas a Estados Unidos FUENTE: FOREIGN TRADE DIVISION OF THE US CENSUS BUREAU

PISTOLAS Y REVÓLVERES País

2006

2007

Brasil

253.321

397.917

Austria

VAR. % 57,1%

RIFLES

ESCOPETAS

2006

2007

VAR. %

68.431

164.308 140,1%

2006

2007

48.367

COMBINACIONES VAR. %

TOTAL

2006

2007

VAR. %

61.289 26,7%

70.919

73.855

4,1%

441.058

2006

327.845

347.188

5,9%

2.296

1.765 -23,1%

3

7 133,3%

-

-

0,0%

330.144

Italia

69.236

68.060

-1,7%

17.642

20.242 14,7%

170.805

152.053 -11,0%

-

-

0,0%

257.683

Canadá

12.135

13.654

12,5%

167.142

192.810 15,4%

27.354

27.650

1,1%

-

-

0,0%

206.631

Croacia

142.050

204.379

43,9%

-

0,0%

-

-

0,0%

-

-

0,0%

142.050

Alemania 160.267

173.397

8,2%

15.236

11.747 -22,9%

-

-

0,0%

104

27 -74,0%

175.607

7.270

42,0%

-

12.045 140,8%

25.763

Turquía

5.120

Rusia

5.003

-

0,0%

127.178

140.568 10,5%

-

11.680 -54,7%

-

43.011

51.783 20,4%

15.505

0,0%

132.298

39.848 157,6%

-

89.282

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES ARMAS

LA SEÑAL DE OBAMA Con una pistola en la mano, Heriberto Zazueta custodiaba atentamente una casa en el poblado de Las Tapas, a 50 km al norte de Culiacán, Sinaloa.

Sin embargo, su arma no fue suficiente para enfrentar al operativo Culiacán-Navolato liderado por el ejército mexicano, que ahora tiene a Zazueta tras las rejas. Y es que el botín que escondía estaba compuesto por 12 rifles del tipo AK-47, dos ametralladoras, cinco granadas, 5.210 cartuchos de diferentes calibres, una camioneta Hummer, un chaleco antibalas y muchos otros elementos que conformaban un verdadero arsenal de guerra. Aunque gran parte de estas armas venía de EE.UU., no son pocos los que señalan que

recursos de los carteles. Por eso no llama la atención que surjan los llamados a legalizar algunas drogas. Los ex presidentes de México Ernesto Zedillo, de Brasil Fernando Henrique Cardoso y de Colombia César Gaviria, defendieron públicamente la posibilidad de buscar vías alternativas para la lucha contra las drogas que vayan acompañadas de la legalización de algunas de ellas. Una posición incómoda para EE.UU. El Instituto México del Woodrow Wilson Center aboga por otra línea, aunque también destaca la necesidad

Esto es un artículo deportivo

AP

Texas, Arizona y California”, escribió. “Rifles similares a los AK- 47 son adquiridos por cientos de una sola vez y traficados ilegalmente a México”. No obstante, Obama puede acudir a medidas que no requieren la aprobación del Congreso. Esto pues el ejecutivo puede interpretar a su modo una cláusula de la ley de armas que se presta para ambigüedades. Y es que para entrar al país, dice la ley, las armas deben ser adaptadas para uso deportivo, un concepto sin una definición única. “Algunos presidentes han usado esta ambigüedad para restringir la importación”, dice Díaz. “Pero otros, como George W. Bush, la han usado para relajar la entrada de diferentes tipos de armas. Obama puede limitar fácilmente el acceso reinterpretando el concepto de deportivo”. Con ello podría restringir las importaciones que han ido al alza en los últimos años, con las armas fabricadas en Brasil entre las favoritas de los estadounidenses (ver cuadro). En 2007, por ejemplo, EE.UU. importó 2,5 millones de armas, un 18% más que en 2006. Mientras que la producción local alcanzó los 3,5 millones, con tasas de crecimiento anual sobre el 10%. Otro mecanismo útil para coartar el tráfico, y que depende exclusivamente del presidente, es la mejor supervisión de los gun shows, grandes eventos comerciales de armas que incluso permiten que privados comunes puedan vender sus propias armas, en un mercado secundario que carece de todo monitoreo.

NEGOCIO SIN CRISIS Importaciones de armas de Estados Unidos FUENTE: FOREIGN TRADE DIVISION OF THE US CENSUS BUREAU

2006 Pistolas Rifles Escopetas Total

1.128.801 1.380.582 516.112

615.689

442.462

469.112

2.089.381 2.467.390

cortar las fuentes de acceso desde el norte sea suficiente para bajar la intensidad a esta guerra, pues los carteles podrían usar otros suministros, aunque les sea más difícil y costoso adquirirlos. La salida radica para muchos en una estrategia global para enfrentar el tráfico de drogas entre México y Estados Unidos y que afectaría directamente los

56 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

2007

VAR.

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

22,3% AUSTRIA, BRASIL Y CROACIA 19,3% CANADÁ Y BRASIL 6,0% ITALIA, TURQUÍA Y BRASIL 18,1% BRASIL

de que Estados Unidos levante algunas prohibiciones efectivas contra el comercio de armas, como la que expiró en 2004, centrada en todas las armas de asalto. También incluye aumentar el personal de seguridad en la frontera dedicado a rastrear tráfico de armas y monitorear a los distribuidores. Un estudio de su autoría propone asimismo proveer un

mecanismo para que se pueda dar información anónimamente sobre ventas cuestionables y rechazar la prohibición del Congreso respecto a los datos que la ATF puede liberar. Hoy, esta agencia está exenta de someterse al Acta de Libertad de Información, lo que impide una revisión y análisis sobre la estrategia que el gobierno estadounidense aplica contra el tráfico de armas, drogas y lavado de dinero. El tema ha erizado las siempre intensas relaciones entre Estados Unidos y México. A comienzos de marzo el presidente mexicano declaró que “el mayor poder dado al crimen organizado a través de las armas viene de Estados Unidos. Desde 2006 hemos decomisado 27.000 armas, entre las que hay desde lanzamisiles hasta 2.500 granadas, e incluso hemos encontrado uniformes y armas del ejército estadounidense”. Ya sea mediante una estrategia global o centrada en limitar el tráfico de armas, EE.UU. debe dar señales a México en su hora más compleja. Una de ellas sería, según la ex embajadora de la Organización de Estados Americanos (OEA) Harriet Babbitt, que Washington ratificara la Convención Interamericana contra Producción Ilícita, Tráfico de Armas, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados. Ni los más optimistas lo consideran posible, aunque sí esperan que haya señales en la próxima cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando el presidente Obama se encuentre por primera vez con los presidentes latinoamericanos. Será el momento para conocer la política de armas del nuevo gobierno y hacia dónde van sus tiros contra la narco-violencia. Q


DEBATES PANORÁMICA

Javier Santiso

Esperando a Mr. Marshall EN ESPERANDO A GODOT, la célebre pieza teatral de Samuel Beckett, los vagabundos Vladimir y Estragón esperan en vano a un misterioso personaje que nunca llega, pero en el que aventuramos ciertas connotaciones de divinidad. Bienvenido, Mr. Marshall, cumbre del cine de los 50, guarda similitudes con la obra de Beckett: un pueblo español, Villar del Río, se alista para recibir a un comité norteamericano que trae la tan deseada ayuda económica y social del Plan Marshall a la España de postguerra. En la entrañable cinta de Berlanga, Godot sí tiene nombre —Estados Unidos de América— y hace su aparición, pero sólo para pasar de largo sin detenerse en el pueblo. Poner demasiadas expectativas en el exterior puede ser peligroso. La recuperación pasa por hacer los deberes en casa, independientemente de que Godot aparezca al final de la obra teatral o de que los dólares de Mr. Marshall vuelvan a fluir hacia el sur. La aprobación de grandes paquetes de estímulo en EE.UU. (de US$ 627.000 millones), Japón (590.000 millones de euros), la Unión Europea (200.000 millones de euros) y más recientemente en China (465.000 millones de euros) debería suponer una buena noticia para la reactivación de un consumo interno que importa productos latinoamericanos, siempre que no se incluyan cláusulas proteccionistas como las que se han barajado en algunos casos. Como señalaba el primer ministro británico, Gordon Brown, en su reciente viaje a Washington, sería deseable que la próxima Cumbre del G-20 en Londres avanzara de manera firme en la coordinación fiscal global, al igual que previsiblemente lo hará en otros frentes como la regulación financiera, el combate contra los paraísos fiscales o el reforzamiento de la capacidad crediticia del FMI. Pero la acción externa y la coordinación global son sólo parte de la solución para América Latina. Más importante aún es la capacidad endógena de responder a la desaceleración económica y la arteriosclerosis financiera con medidas firmes que estimulen la actividad al tiempo que asegu-

ran que los segmentos más vulnerables de la población no sufrirán los rigores de la crisis. La política fiscal puede y debe ser una herramienta en la promoción del crecimiento y estabilidad económicos, al tiempo que favorece la reducción de la pobreza y desigualdad en el seno de las sociedades latinoamericanas. Para aprovechar al máximo este potencial, es importante disponer de sistemas fiscales fuertes, transparentes y progresivos, que recauden de manera equitativa y que gasten de forma eficiente. En los últimos tres meses los gobiernos de la región se han unido al coro de países que han tomado medidas fiscales encaminadas a estimular la demanda agregada. En México, por ejemplo, el gobierno del presidente Calderón se ha comprometido a incrementar en 7.5% la inversión del gobierno en proyectos público-privados, expandiendo los beneficios de cobertura de desempleo y otorgando subsidios para las familias de menores recursos: las medidas de estímulo sumarán 120.000 millones de pesos (1% del PIB) en 2009. En Brasil, aparte de la inyección de US$ 100.000 millones en el sistema bancario, se han anunciado recortes de impuestos por US$ 3.600 millones y el compromiso de mantener la inversión hecha a través del Programa de Aceleración del Crecimiento, que enfatiza el potencial de crecimiento en construcción civil. En Chile, por su parte, se ha aprobado rápidamente un paquete de estímulo fiscal por valor de US$ 4.000 millones (un 2,8% del PIB). Toca hacer los deberes, pero ¿se dispone del material y los instrumentos necesarios para ello? La época de bonanza de los últimos años robó mucho poder político a los defensores de políticas anticíclicas, pero el hecho de que estos actores se hayan mantenido a flote permite ahora constatar las bondades de dicha política a largo plazo. El electorado también reconoce el beneficio de una gestión fiscal responsable: la presidenta Bachelet disfruta de una cota de popularidad del 56% en Chile, en buena parte gracias a políticas previsoras y esa maravilla fiscal creada por los chilenos que les ha dotado de una capacidad contracíclica única en el mundo. Godot y Mr. Marshall son importantes, pero con el crecimiento regional muy previsiblemente por debajo del 1% en 2009 más vale aplicarse en casa antes que esperar soluciones ajenas. Lamentablemente, no todos los países latinoamericanos se encuentran en la misma situación y con el mismo margen de maniobra. Otros, como Chile, Brasil o México, pero también Colombia o Perú, por mencionar algunos, sí han conseguido dotarse de capacidades de respuesta y no esperar eternamente a Godot. Q

América Latina debe mostrar capacidad para responder a la crisis .

Director y economista Jefe, Centro de Desarollo de la OCDE.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 57


ESPECIAL

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

FINANZAS emisores con financiamiento a corto plazo hubiéramos tenido que salir a pagar. Y al no tener cómo conseguir dinero, hubiéramos entrado en default, una detrás de la otra, y así nos hubiésemos caídos todos en una cadenita”. Para suerte del empresariado azteca, las autoridades y las propias empresas actuaron con rapidez. Las primeras implementaron un programa de garantías que resucitó parcialmente las colocaciones de deuda, y las segundas tomaron medidas para capitalizarse ellas mismas. Estas acciones son emblemáticas de la manera en que algunos países de la región están encontrando sus propias respuestas a la crisis, respuestas que aunque limitadas no están presentes en otras partes del mundo. Y las respuestas han sido distintas. En algunos países, como México, la ayuda del gobierno ha permitido mantener con vida los mercados de emisiones de deuda de corto o mediano plazo, por lo menos para financiar las operaciones de día a día. En otros mercados, el cierre de las fuentes internacionales de financiamiento ha resultado en una explosión en las emisiones de bonos corporativos o deuda a mediano plazo, una solución que, lamentablemente, sólo está disponible para las empresas más grandes y con un historial reconocido por el mercado. Para las pymes no alcanza. Es sumamente oportuno que la región esté encontrando sus propios Antonio María Delgado / Miami medios, ya que para todo propósito práctico de las empresas la taquilla extranjera está cerrada. Según datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), los ésar Durán, gerente de Tesorería de Factoring Corpoflujos de capitales privados hacia las economías emergentes rativo, recuerda con nerviosismo la semana en que el tienen previsto descender este año a US$ 165.000 millones, mercado se quedó sin dinero. Los emisores de deuda lo que representa una escalofriante caída de 82% frente a los venían operando relativamente bien en México, resistiendo US$ 929.000 millones con que cerró en 2007. en buena forma el torbellino financiero internacional. Pero Para América Latina el flujo caería en un 75% en el mistodo cambió súbitamente cuando el gigante minorista Comerci mo período, obteniendo sólo US$ 43.100 millones desde admitió que no podía pagar sus deudas, generando de inmelos US$ 183.600 millones que obtuvo en 2007 y los US$ diato una aguda crisis de confianza, y por ende de liquidez. 89.000 millones de 2008. “Esto es una repercusión directa “Muchos salieron a buscar rollovers totalmente aterrados, de la crisis financiera”, dice Frederick Jaspersen, director pero no había forma de conseguir financiamiento”, dice el del Departamento para América Latina del IIF. “Los prestaejecutivo de la firma de factoraje, que se dedica a comprar mistas no están prestando y esto está impactando no sólo en a descuento las facturas por cobrar de otras compañías. “Si financiamiento, sino también en el volumen de inversiones no se hacía algo rápido, todo se hubiera venido abajo. Los

A BUSCAR EL CAPITAL

La crisis ha paralizado el financiamiento en todo el mundo, pero en América Latina aún se encuentra algo de liquidez.

C

58 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009


ESPECIAL

FINANZAS

extranjeras directas, porque las compañías trasnacionales se están viendo obligadas a recortar el gasto, trasladándose de esa manera desde su epicentro en Estados Unidos a los países emergentes.” En otras palabras, el dinero no está fluyendo. “La mejor manera de describir esto es que estamos atravesando por una aversión mundial al riesgo, y es una aversión que se dirige hacia los mercados de capitales de América Latina, hacia los mercados crediticios, hacia la banca, en momentos en que el crédito se está contrayendo en todo el mundo”, dice Jaspersen. Una paralización prolongada de los sistemas financieros podría acentuar severamente el impacto de lo que desde ya se vislumbra será una temible crisis económica mundial. El financiamiento es uno de los pilares sobre los que descansa la economía mundial, ya que otorga importantes recursos que son usados en la construcción de infraestructura, capacitación, agilización del intercambio comercial o simplemente para hacer negocios. Su perfeccionamiento a lo largo de los años es visto como uno de los motores detrás del crecimiento sostenido de las naciones y su ausencia, como una de las principales razones de la pobreza y el subdesarrollo. La aversión mundial al riesgo que mencionaba Jaspersen ha reducido a un mínimo las fuentes de financiamiento disponibles para las empresas latinoamericanas, reduciendo el apetito de los inversiones por los papeles de las compañías. En México, por ejemplo, la volatilidad de la crisis literalmente le quitó el piso al mercado local de certificados bursátiles, uno de los instrumentos de deuda más populares en ese país, luego que Comercial Mexicana (Comerci) anunciara a inicios de octubre que las fuertes pérdidas que había sufrido a raíz de las malas apuestas que había realizado con derivados cambiarios no le permitiría cumplir con sus obligaciones. El default ahuyentó de un solo golpe a los inversionistas, poniendo en riesgo la supervivencia de cientos de compañías que preveían cubrir sus necesidades de financiamiento a corto, mediano y largo plazo a través de las emisiones de certificados en la bolsa mexicana. Fue ahí donde las autoridades mexicanas entraron en acción, preparando un programa de emergencia para asumir parte del riesgo del mercado al garantizar a través de la estatal Nacional Financiera hasta un 50% de las emisiones en caso de un incumplimiento. El plan de emergencia tuvo éxito en resucitar al mercado, pero éste no funciona actualmente en su totalidad. Los inversionistas sólo tienen apetito para emisiones de muy corto plazo, de uno o dos meses como máximo, y exigen el pago de una alta prima de riesgo, equivalente a 400 puntos base sobre la tasa de referencia. Para papeles de más larga duración, los emisores no encuentran compradores. En Brasil, la crisis de confianza ha dejado una profunda huella en las operaciones de los mercados de capitales, reduciendo significativamente el apetito de los inversionistas por

las emisiones de deuda. Eso dicho, el mercado cuenta con una demanda más sólida que la que tiene México, y brinda suficiente respaldo para las emisiones de mediano plazo. “Todavía hay espacio para el financiamiento en Brasil, pero con volúmenes más bajos, términos más duros y tasas más altas”, dice Atila Noaldo, director de mercado de capitales de Banif Securities. “El mercado accionario está muy quieto. El mercado de deuda sigue trabajando con algunas restricciones, pero sigue adelante”. Los términos de las emisiones han permanecido más o menos dentro de los parámetros de hace un año, y los spreads han repuntado ligeramente, pero la volatilidad de los mercados se está viendo reflejada en un recorte de los plazos. Aún es posible colocar en el mercado emisiones con vencimiento de cinco años, pero la preferencia es por papeles de más corta duración, de entre tres y cuatro años para instrumentos de renta fija.

BANCOS QUE NO PRESTAN

A

un así, las emisiones son consideradas como una buena opción de financiamiento en América Latina en momentos en que los bancos nacionales se han vuelto mucho más selectivos a la hora de aprobar sus créditos, endureciendo sus términos considerablemente y exigiendo más requisitos para otorgar los créditos. Ejecutivos de la industria dicen que los bancos por lo general están concentrándose en atender las necesidades de sus mejores clientes, cerrándole el acceso al financiamiento al resto de los solicitantes. La situación es incluso peor si la empresa intenta conseguir financiamiento de un banco extranjero, y ni se hable de la posibilidad de lanzar una emisión en el exterior. “El mercado de bonos (de Europa y Estados Unidos) está prácticamente paralizado”, dice Roldan Trujillo, director general de CIFI USA, institución financiera dedicada a fondear proyectos pequeños y medianos de infraestructura en América Latina. “En algunos mercados locales sí, a muy corto plazo, generalmente, pero internacionalmente el mercado de bonos está prácticamente cerrado para la mayoría de los proyectos”. Trujillo explica que esto pone en peligro la cantidad de financiamiento disponible para obras de infraestructura. Y en cuanto a la posibilidad de que éstas obtengan fondos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, el ejecutivo dice que la disponibilidad de estos fondos es muy limitada. “Todos están acudiendo a las multilaterales para su financiamiento. Las multilaterales tienen como principal prioridad el financiamiento de los sectores públicos, quienes también están siendo afectados por la crisis y que son sus accionistas. Es un dilema para ellos, una elección muy dura entre tratar de acomodar buenos proyectos de desarrollo y atender los requerimientos de los gobiernos. Todo esto es una situación muy difícil y el tiempo que dure va a definir el tiempo que permanezca estancado el desarrollo en la región”.

Obtener financiamiento de largo plazo, para financiar proyectos de expansión, se ha convertido en una tarea titánica para las empresas de la región.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


ESPECIAL

FINANZAS Pero varios de los países de la región, principalmente aquellos que han adoptado políticas fiscales prudentes, podrían ver una crisis más corta que la que vería el primer mundo. “Independientemente de la duración de la corrección en EE.UU., a varios países de América Latina les tomaría menos tiempo para estabilizarse”, dice Thomas McDonald, director Jefe de Estrategias del fondo de capital de riesgo Equity International. Entre estos está Brasil, país cuyos prospectos a largo plazo son más atractivos, para el ejecutivo, que países como China, India y Rusia. “Lo que está pasando en EE.UU. es una corrección al sobreendeudamiento, y los países latinoamericanos no están sobreendeudados, así que responderían con mayor rapidez a las tendencias positivas”. Esto es importante porque un buen número de fondos de capital de riesgo especializados en América Latina tienen algo de liquidez a su disposición que eventualmente podría ser canalizada en el financiamiento de proyectos empresariales en la región. Estos recursos, que podrían sumar entre los US$ 1.000 millones y los US$ 3.000 millones, consistiría en las inversiones que fondos soberanos y fondos de pensiones habrían colocado en los fondos de capital de riesgo y que no fueron gastados durante los períodos de auge. No obstante, los fondos no sienten ningún apuro en gastar ese dinero. “Los gerentes no van a invertir si no ven las condiciones correctas”, dice Cate Ambrose, presidenta del Latin American Venture Capital Association. “Aun cuando hay compañías que necesitan el capital, y entre éstas hay algunas que son potenciales candidatos para invertir en ellas, hay serios problemas en este momento concernientes a las valoraciones de las compañías, además de las incertidumbres de los mercados, que son factores que están frenando este tipo de iniciativas”.

DINERO BAJO EL COLCHÓN

P

Colocaciones y anuncios recientes de deuda corporativa en 2009 FUENTE: INFORMES DE PRENSA SEGÚN FACTIVA.

Empresa Petrobras Oi Ultrapar Enap Bradespar Tractebel Bancolombia Davivienda CCR SQM

País Brasil Brasil Brasil Chile Brasil Brasil Colombia Colombia Brasil Chile

Monto 1500 1260 506 324 300 260 220 220 211 166

MONTOS EN MILLONES DE DÓLARES.

miento en el país recibió un fuerte sacudón en el último trimestre del año pasado con la aversión al riesgo generalizado propiciado por los problemas de la banca estadounidense y el colapso de gigantes financieros como AIG y Lehman Brothers. “Pasamos un tiempo casi sin ningún tipo de colocaciones”, dice Sebastián Cereceda, gerente de finanzas corporativas del banco de inversión chileno LarrainVial. “Pero luego comenzamos a ver un explosivo despertar del mercado y se produjo un número ilimitado de colocaciones al punto de que en enero registramos un récord histórico de US$ 1.300 millones”. El nuevo despertar de las emisiones chilenas provino como una solución para las compañías ante las dificultades en obtener créditos. “Las compañías se han encontrado con bancos tremendamente limitados, tremendamente restringidos en la capacidad de otorgar dinero, y han recurrido a los mecanismos alternativos, y que no son solamente a nivel de bonos corporativos, sino también a nivel de efecto de comercio (papeles comerciales)”. Además de México, Brasil y Chile, otros países donde los empresarios están consiguiendo financiamiento incluyen a Perú y Colombia, pero un escenario muy diferente se está presentando en países con mercados menos desarrollados, especialmente aquellos que carecen de una activa participación de los fondos de pensiones, que en el caso chileno, por ejemplo, está entre los principales compradores de la deuda corporativa. Entre éstos figura Argentina, país cuyo gobierno decidió recientemente nacionalizar los fondos de pensiones locales, acción que le restó profundidad al mercado. “El volumen de operaciones diarias ha bajado dramáticamente, porque no existe la presencia que antes tenían a diario los fondos de pensiones privados”, dice Pablo Vergara, socio de la firma de abogados Zang, Bergel y Viñes, que asesora a varias de las mayores emisoras de papeles en Argentina. El gobierno ha declarado que pretende volcar esos fondos hacia el mercado, pero hasta ahora eso no ha ocurrido. Q

Las emisiones de deuda corporativa han tomado particular fuerza en algunos países de la región, pero son una opción sólo para las empresas grandes.

ara suerte de algunos países latinoamericanos, la crisis los agarra con los bolsillos repletos de dinero, a diferencia de otras regiones emergentes como África y Europa del Este, donde las restricciones en el suministro de créditos de las multilaterales, el virtual congelamiento de los mercados de bonos, la caída de la inversión extranjera directa e incluso la aterrada fuga de los capitales golondrina están teniendo repercusiones mucho más graves. “Históricamente América Latina ha estado mal colocada para hacerles frente a shocks externos de los mercados de capitales”, dice un informe publicado recientemente por el IIF sobre los flujos de capitales hacia las economías emergentes. Pero en esta ocasión, algunos países de la región “parecen estar bien posicionados para enfrentar las dificultades mundiales, debido en gran medida a su prudencia durante el auge de crédito posterior a 2002”. Uno de los logros que diferencian a América Latina de otras regiones es su bajo nivel de endeudamiento en moneda extranjera. Son pocos los países latinoamericanos que cuentan con una posición financiera más holgada que Chile. El financia60 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Para ellos sí alcanza

Con Sergio Spagnuolo desde São Paulo


ESPECIAL

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

FINANZAS

la Corporación Andina de Fomento (CAF) se han convertido en esos “tíos”, antaño casi molestos con sus exigencias, a los que todos –y quienes no hicieron la tarea, más– corren en busca de auxilio. El problema es que, si bien el BID ha prometido préstamos por US$ 12.000 millones este año y la CAF, por US$ 9.000 millones, no parece que el Banco Mundial vaya a poner ni un quinto de los US$ 179.000 millones restantes (la cifra más probable oscila alrededor de los 14.000 millones). “La magnitud y la forma en que se suscitó la crisis hacen que pensemos que es difícil que cualquier organismo esté preparado para absorber individualmente su impacto”, dice Marcela Rizzo, docente de Finanzas de UADE Business School, en Buenos Aires. “De hecho, a partir de esta crisis se está hablando de un nuevo Bretton Woods, en el que se revisarán las instituciones multilaterales y sus aportantes”, agrega. Para ella, “los países que primero logren reactivar sus economías serán los que tengan que contribuir a la reactivación de los demás”. Y lo más probable “es que esta ayuda, en el mediano plazo, provenga de países como China, que ya está presentando alguna pequeña señal de recuperación”. No por nada la sonrisa de Luis Alberto Moreno, presidente del BID, era muy grande cuando oficializó la incorporación de China a la entidad, en enero pasado. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires Los banqueros multilaterales viven días de plenitud. “Todos están golpeando la puerta, pidiendo plata”, dice una fuente de ese mundo que pide reserva. Normalmente S$ 200.000 millones. Es lo que América Latina necelas entidades deben rebuscar buenos proyectos. “Ahora nososita para cubrir la brecha entre el nivel de inversiones tros elegimos los proyectos, aunque eso es delicado: ¿cómo se para seguir al paso o estancarse (considerando un nivel comparan las cosas cuando todos te dicen que sus necesidades de inversión del 19% a 20% del PIB) y el nivel necesario para son vitales?”. crecer sostenidamente (inversión del 25% a 26% del PIB). De hecho, entre el 29 y el 31 de marzo, cuando el BID Esa diferencia de 5% a 6% del PIB regional tiene que venir celebre su medio siglo de vida –en un encuentro en Medellín, como inversión externa. Pero, pese a su relativo buen pie, poColombia–, enfrentará uno de esos pedidos. Y colectivo: Belicos inversores del planeta se están refugiando en Brasil, Perú, ce, Panamá, República Dominicana y Nicaragua quieren que la Colombia o Chile. entidad les permita acceder a préstamos en un marco de mayor En tal situación, como cuando el mar se encrespa y los salvadéficit fiscal y menos control. vidas, de personajes pintorescos pasan a imprescindibles, todos Desde un punto de vista amplio, la demanda no es insólita: están mirando a los organismos multilaterales de crédito. Hoy, el son países pequeños, de recursos internos escasos, sin capaBanco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y

LA PUERTA MÁS GOLPEADA Los banqueros de los organismos multilaterales de crédito viven un año glorioso: todos quieren hacer negocios con ellos.

U

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61



ESPECIAL

FINANZAS

cidad de hacer política contracíclica, en los que ayudas de tamaño medio pueden tener un impacto decisivo, a diferencia de Perú, Argentina o Brasil. Sin embargo, la posición de Moreno para aceptar está debilitada. El BID perdió alrededor de US$ 1.600 en cash management durante el momento álgido de la crisis. Tal situación llevó a un cruce de opiniones entre el senador estadounidense Richard Lugar (republicano por Indiana), quien envió una carta crítica al directivo, preguntándose cómo la entidad pudo perder “entre 10 y 100 veces más que otros bancos de desarrollo” en el mismo período (sin embargo, la CFI, del Banco Mundial, perdió, en 2008, US$ 539 millones). La respuesta de Moreno indicó que “cuando se computan los ingresos por intereses de más de US$ 600 millones, la pérdida neta de ingresos del BID llega a menos de US$ 1.000 millones”. Sólo US$ 71 millones son pérdidas efectivas y el resto, pérdidas contables. Todo ello derivó –dijo– en una caída de su capacidad crediticia en alrededor de un módico 2,5%. “En este tema de las pérdidas hay mucha exageración”, dice una fuente ligada al BID. “Son papeles que compramos. No quiere decir que están en default. Siguen pagando”, agrega. No obstante, algunos observan en la crítica de Lugar el anticipo de un “no” o un “si” fuertemente condicional, de parte del Congreso de EE.UU., si el BID decide pedir un aumento de capital a sus miembros. “¿Cuál es la posición de EE.UU.? No sabemos si EE.UU. mismo la sabe –dice la misma fuente–, la está decidiendo en este momento. Lo único cierto es que nosotros somos sólo una pieza más: aquí hay un juego más grande del G20”. En el caso del BID, una comisión a cargo del economista peruano Pedro Pablo Kuczynski entregará, precisamente, una recomendación al respecto en Medellín y, por ahora, se descuenta que será a favor de hacerlo. La razón es que “más allá de la crisis, el BID, como banco, no ha crecido como la región, y cuando se trata de reformas de salud, laborales, educación o energía ¿qué banco privado las va a financiar?”

irse moviendo de un modelo de ventajas comparativas a uno de ventajas competitivas”. Por ello, aconseja, con la crisis actual “se abre la oportunidad para realmente establecer prioridades estratégicas y ocuparse no sólo de apagar el incendio”. Hacerlo es imprescindible. ¿La razón? Pasado el chaparrón, Latinoamérica puede encontrarse con una sorpresa desagradable: “La región va a competir con EE.UU. y Europa por recursos”, dice. Washington y Bruselas despertarán un día envueltos en grandes déficits fiscales. “¿Y esos déficits quién los va a financiar?”, se pregunta García. Sea quien fuere, se fijará en que “esos países van seguir siendo triple A y ello tendrá una implicancia fuerte en los spreads y el acceso al crédito para la región”. Algunos esperan el salvataje en el marco de una reforma del FMI y de todo el sistema financiero. Es esperar demasiado, quizá. “Soy práctico en estos casos”, dice García. “Las arquitecturas complejas se hacen en muchos años”. Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para Latinoamérica, por su parte, no cree que la región sufra de manera importante la escasez de crédito cuando se inicie la recuperación: “Soy optimista respecto a la capacidad de América Latina de continuar siendo un lugar atractivo para inversionistas”. ¿Por qué? “Creo que en esta crisis, hasta ahora, la región ha demostrado una mejor capacidad para afrontar una desaceleración económica global tan fuerte como la que vivimos y por esto continuará siendo parte importante de los portafolios de inversión”. Cox tampoco estima que el BM necesite más fondos. “En estos momentos el Banco tiene fondos suficientes para cubrir las demandas de financiamiento de sus socios”, dice. Por supuesto que “hemos escuchado a otras multilaterales hablar de la necesidad de tener mas fondos, pero nosotros aún no ingresamos a ese debate, aunque no se puede descartar”. La cierto es que el BM, a través de la unidad para negocios con empresas privadas, la CFI, sí busca dinero fresco. En febrero, logró que el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) contribuyese con US$ 2.000 millones a un Fondo de Recapitalización Bancaria de US$ 3.000 millones que se está creando. Consultada, Cox prefirió no dar detalles: “Esta iniciativa está en proceso de preparación y fondeo y los detalles sobre su implementación se darán a conocer próximamente”. Pero eso es el futuro. Desde la mirada del BID, en el presente, quienes tienen más problemas son países como Nicaragua o Haití, que no pueden fondearse en las líneas de desembolso rápido, que son caras. “¿Qué se va a hacer con ellos? No se sabe, pero va a haber un debate”, dice una fuente de la entidad. Guste o no, la región dependerá más de los organismos multilaterales de crédito. Y éstos, de sus donantes. Y, como bien apunta García, “los inversores, no importa el color ideológico, quieren ver políticas conservadoras” en el uso de su dinero. Q

La crisis financiera mundial podría llevar a un nuevo Bretton Woods, en el cual se revise el papel que cumplen las entidades multilaterales en el mundo.

CAF POR TIERRA DERECHA

Q

uien logró capear el temporal fue la CAF. “Nuestra liquidez está colocada, en bancos e instituciones triple A, en bonos del Tesoro. Nuestra Tesorería ha salido ilesa”, dice Enrique García, presidente de la entidad. En su caso, las pérdidas eventuales tienen un efecto muy particular: “Las utilidades de la CAF se reinvierten y el 25% lo redistribuimos en fondos para capital de cooperación técnica no reembolsable”, detalla. En 2008 las utilidades netas fueron de US$ 320 millones. La CAF ha estado expandiéndose con velocidad. En miembros, ahora 18 países, y programas: Facilidades de liquidez contingente, capital de trabajo, swaps sobre gastos ya realizados y programas de infraestructura. Sin embargo, para García, la acción de los organismos multilaterales no puede compensar la falta de visión de los países que “no maximizaron la ventana de oportunidad de la bonanza para

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63


ESPECIAL

FINANZAS

OASIS DE FINANCIAMIENTO Fondos soberanos y familias adineradas árabes son algunas nuevas opciones de capital para las empresas latinoamericanas. Eduardo Thomson, Santiago

E

l dueño de la empresa alimentaria mexicana solicita anonimato. Con la seguidilla de noticias sobre violencia y secuestros que salen a diario en su país, tiene pavor de que alguien sepa que cuenta con liquidez en este momento, nada menos de unos US$ 50 millones, y no de un banco internacional o fondo de capital privado. En este caso el financiamiento provino de una familia adinerada y un fondo de inversión de los Emiratos Árabes, intermediado por una firma internacional de abogados en Dubai. Pero no es un crédito directo que será pagado por los flujos de la empresa. Un crédito con interés está prohibido según las finanzas islámicas. Es un financiamiento estructurado y garantizado contra activos de la empresa, en este caso sus inventarios de alimentos. El caso de esta empresa sirve para ejemplificar una tendencia que ha estado creciendo en América Latina en los últimos años y que se ha acentuado con la crisis crediticia mundial: para obtener financiamiento hay que tocar todas las puertas, y si las puertas más cercanas están cerradas, entonces hay que tocar puertas un poco más lejanas. Como, por ejemplo, Oriente Medio y el sudeste asiático. En este escenario, los fondos de inversión soberanos, principalmente de Medio Oriente y Asia, pero también de otros países petroleros como Noruega, se han vuelto actores muy importantes, acaparando titulares de la prensa occidental. Algunos fueron criticados por sus intenciones de comprar empresas estratégicas en países occidentales y por sus fines políticos (en particular en el caso de China Investment Corporation u otros fondos de China), para luego ser ensalzados como salvadores de los bancos de inversión de Wall Street y Londres. Y es natural que las empresas y países de América Latina presten atención a estas entidades como una fuente de financiamiento. Pero para aquellos que no logren atraer a los fondos soberanos, hay otras opciones “lejanas” que se deben estudiar –principalmente en Medio Oriente, una región que, si se sabe dónde buscar y cómo pedir, cuenta con dinero y está buscando opciones donde colocarlo. Ha habido algunos anuncios públicos, como el de la brasileña Petrobras, que ha dicho que buscará financiamiento entre los fondos soberanos de esas regiones, al igual que la sanitaria de Rio de Janeiro Cedae (la que tuvo que posponer sus planes de realizar una salida a bolsa por las turbulencias del mercado). Por su parte, comitivas de la Abu Dhabi Investment Authority recientemente visitaron Colombia estudiando oportunidades de inversión. Y no es que los fondos soberanos no hayan sufrido con la crisis. Según algunas estimaciones, en 2008 perdieron entre 18%

y 25% del valor de sus activos bajo administración, o sea, entre US$ 500.000 millones y US$ 700.000 millones. Pérdidas que los han hecho volcar su atención principalmente a las inversiones en sus propios países o las regiones más cercanas. Temasek, uno de los dos fondos soberanos de Singapur y uno de los únicos que tienen oficinas en América Latina (Ciudad de México y São Paulo), informó recientemente que el valor de su cartera de inversiones cayó más de US$ 30.000 millones entre marzo y noviembre de 2008 a unos US$ 85.000 millones. Por su parte, Sameer Al Ansari, director ejecutivo de Dubai International Capital, recientemente comentó que el escenario era “simplemente demasiado peligroso para pensar en comprar”. “Los fondos soberanos de Dubai, Kuwait y China incluso han debido salir al rescate de sus propios sistemas financieros o empresas locales”, dice William Miracky, socio de la firma de consultoría Monitor Group, que hace levantamientos trimestrales de las inversiones de los fondos soberanos en el mundo. Prueba de ello es la enorme baja en los montos invertidos por los fondos soberanos en los países desarrollados que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Según datos de Monitor Group, en el primer trimestre de 2008 los fondos soberanos invirtieron un total de US$ 31.000 millones en esos países, cifra que bajó a US$ 9.000 millones en el segundo trimestre y a US$ 8.000 millones en el tercer trimestre. “Las condiciones para obtener financiamiento de los fondos soberanos de Medio Oriente y Asia se han vuelto mucho más complicadas, pero no significa que las puertas estén cerradas para todos”, dice Tim Cohan, socio de la firma asesora de inversiones Stanwich Advisors, y que ha hecho de puente entre fondos de capital privado de la región y fondos e inversionistas de Medio Oriente. Cohan comenta que negoció a nombre del fondo de private equity Southern Cross para que varios fondos soberanos participaran como aportantes en su último fondo de US$ 750 millones, aunque no dio nombres de qué fondos del Medio Oriente lo hicieron. “Los grandes actores de private equity, como Southern Cross, Advent o GP Investimentos, siempre van a tener acceso a los fondos. La duda ahora es cuánto podrán obtener”. Pero si una empresa no tiene tanto renombre como un Southern Cross o Advent, otra forma para atraer el interés de los fondos soberanos es tener una inversión vinculada a los bienes básicos. China Investment Corporation y otros fondos soberanos de Medio Oriente han dicho que su énfasis estará en comprar bienes básicos, activos mineros y commodities. El nombramiento de Charles Goodyear, ex CEO de BHP Billiton, como nuevo

Los grandes private equity latinoamericanos tendrán acceso a los fondos soberanos. Pero no será el caso de actores menores.

64 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009


ESPECIAL

FINANZAS

director general del fondo singapurense Temasek, es visto como una señal de que este fondo también destinará sus recursos a la minería y los commodities.

SUKUKS Y MUDARABAHS

N

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

o obstante, no todo es fondos soberanos. Federico Salinas, abogado mexicano y socio de la firma de abogados Dewey Lebouf en Dubai, explica que donde se ve interés de inversionistas árabes por oportunidades de inversión es en los single family offices, y que las visitas de compañías latinoamericanas al Medio Oriente están aumentando en número. Es que el mundo de las “finanzas islámicas”, o sea, aquellas que cumplen con los estándares religiosos musulmanes, se mantiene prácticamente inexplorado por la mayoría de las empresas latinoamericanas. Pero el potencial es enorme si uno sabe qué puertas tocar y cómo tocarlas, explica José Neif, director de la oficina de Dubai de ProMéxico, entidad encargada de fomentar el comercio e inversión en México. “Además de los soberanos, hay otros fondos privados o high net worth individuals, o sea, emires o sheiks, con muchísimo dinero para invertir, pero la gente no sabe que para ello debe ‘engalanarse’ para ellos y cumplir con sus exigencias”, dice Neif. Según algunos estudios, sólo en Ginebra, familias islámicas tendrían unos US$ 200.000 millones en activos bajo administración. “Estamos constantemente tratando de convencer a fondos soberanos e inversionistas árabes de diversificar en América Latina”, agrega Neif. Hay árabes “occidentalizados” que están dispuestos a invertir en proyectos que a simple vista no cumplirían con las leyes islámicas (lo que explica que el principe Al Walid de Arabia Saudita fuera hasta hace poco uno de los principales accionistas de Citigroup, cuando el islam prohíbe obtener interés del dinero). Pero otros fondos y familias son estrictos: nada de interés, nada vinculado a drogas, alcohol o pornografía, nada de empresas con más de un 30% de deuda sobre patrimonio. Pero hay otras opciones. El mercado de sukuks, también conocidos como bonos islámicos (que deben ser respaldados por activos como inventarios o bienes raíces y que sólo se deben vender a su valor nominal) está creciendo con fuerza, a unos US$ 70.000 millones en circulación. Además, un grupo islámico no estará dispuesto a dar un crédito con tasas de interés, pero sí de compartir el riesgo, por lo cual tienen los acuerdos mudarabah o de riesgo compartido. Son sólo algunas de las condiciones que se deben considerar para obtener financiamiento. Pero en tiempos en que el crédito escasea, no está mal tratar de quedar bien con Allah. Q

LOS PESO PESADOS

Los mayores fondos soberanos en el mundo. FUENTE: SWF INSTITUTE

*

Activos*

País

Abu Dhabi Investment Authority

875

Emiratos Árabes - Abu Dhabi

SAMA Foreign Holdings

433

Arabia Saudita

SAFE Investment Co.

347

China

Govt. of Singapure Investment Corp.

330

Singapur

Govt. Pension Fund

301

Noruega

National Welfare Fund

225

Rusia

Kuwait Investment Authority

203

Kuwait

China Investment Corp.

200

China

Hong Kong Monetary Authority

173

Hong Kong

Temasek Holdings

85

Singapur

(miles de millones de US$)

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


CAPITAL ABIERTO http://blogs.americaeconomia.com/thomson/

NO ES LUGAR PARA DÉBILES

Sólo tres mercados lograron cerrar los dos primeros meses del año con alzas en sus mercados de acciones. Pero ya nadie habla de desacoplamiento. PASADOS ENERO y febrero ya debe quedar claro que es prácticamente imposible hablar de un desacople entre América Latina y el resto del mundo. Es cosa de mirar las bolsas. En estos meses, el S&P 500 acumuló una baja del 21%, arrastrada por las noticias de la recesión y la crisis del sector bancario. Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 24%. Otras bolsas de la región también experimentaron bajas, como el Ibovespa de São Paulo (-5,12%), el Merval de Buenos Aires (-10,9%) y el IGBVL de Lima (-9%). Extrañamente, las bolsas en otros países de la región sí pudieron ignorar la baja en Estados Unidos para cerrar con alzas. Fue el caso de las bolsas de Caracas, Bogotá y Santiago. El alza de Caracas fue más bien anecdótica, ya que ésta coincidió con el anuncio a fines de febrero

del gobierno de una oferta por las pocas acciones que seguían en manos de privados de la telefónica CANTV y Electricidad de Caracas, después de su nacionalización en 2008. Su volumen de operaciones es irrelevante y los controles de capital lo hacen muy poco atractivo para inversionistas de otras regiones. El caso es otro en Colombia y Chile, mercados que cerraron los dos primeros meses del año con leves alzas del 2,4% y 1,3%, respectivamente. Según Alberto Bernal, economista jefe de Bulltick Capital Markets, en Chile la situación se debe en gran parte a que el mercado está reconociendo el buen manejo fiscal y monetario. “Es uno de los pocos países con la capacidad real de implementar políticas contracíclicas, y nadie puede poner en duda eso”. Para Tulio Vera, jefe de estrategia de inversiones del área de administración de

activos del banco panameño Bladex, Chile en mayor medida, seguido de Colombia, han mostrado una mayor velocidad de reacción en la implementación de políticas contracíclicas que otras economías emergentes. Para el resto del año, Bernal recomienda “sobreponderar” los mercados de Brasil, Chile y Colombia, y evitar el mercado mexicano, que seguirá sufriendo las consecuencias de su cercanía con Estados Unidos. Pero de ahí a que Chile y Colombia sean refugio para inversionistas extranjeros, eso es otro tema totalmente distinto. “Para bien o mal, Estados Unidos todavía dicta lo que ocurre en los mercados emergentes. Decir que un país emergente, más allá de que pueda tener buenos indicadores, es en este momento un refugio, es demasiado temprano”, comenta Vera. Q Eduardo Thomson

ALGUNOS FLOTAN, MIENTRAS OTROS SE HUNDEN

Desempeño comparativo de bolsas latinoamericanas durante los dos primeros meses de 2009. FUENTE: ECONOMATICA

120,00 IBOVESPA IPSA IPyC

100,00

IGBC IBC

80,00 02.01.09

66 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

30.01.09

27.02.09

¡NO ESTÁN PAGANDO! La economía brasileña sigue mostrando más grietas. Primero, una “cataclísmica” baja del 14,5% en la producción industrial en diciembre de 2008 frente al mismo mes del 2007, y de más de un 12% frente al mes anterior. A eso ahora se suma un alza en los incumplimientos de las empresas brasileñas. Según la firma de información crediticia Serasa Experian, en enero de 2009 los “incumplimientos de personas jurídicas” –lo cual agrupa títulos protestados, cheques sin fondos y retrasos en los pagos de créditos bancarios por parte de empresas en el país– subieron un 12,5% frente a diciembre y un 28,9% frente a enero de 2008. El alza en las tasas de incumplimiento, según los analistas de la firma de estudios, se debe a los efectos negativos de la crisis financiera internacional sobre los mercados de crédito en Brasil, ya que la incertidumbre causó una retracción en la oferta de recursos, se acortaron los plazos de préstamos y las tasas de interés subieron. Además, los bancos se volvieron más conservadores y reticentes a la hora de otorgar créditos a las empresas. Pero, aunque no lo crea, algunos ven señales de recuperación entre las líneas. Si bien el alza en la tasa de incumplimiento de enero fue significativa, fue menor al 36,1% registrado en diciembre de 2008 frente a diciembre de 2007.


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Montaña rusa UN PASEO EN MONTAÑA RUSA puede ser emocionante. Produce la excitación de una caída libre, sin el peligro de muerte o daño permanente. Los pasajeros por lo general hacen largas filas para subirse a la montaña rusa, saben lo que se viene y se alistan para ello. En los mercados de divisas, en cambio, la experiencia no es tan placentera. El tipo de cambio de un país puede subir y luego caer abruptamente. La baja llega sin advertencia, causando perjuicios a muchos que no la vieron venir, y no se prepararon para ella. Las divisas de varios de los principales países de América Latina han fluctuado de forma violenta durante los últimos 12 meses. El impacto se ha sentido en todo el continente. Ha habido distorsiones, ganancias de corta vida y abruptas pérdidas. Importantes sectores de las economías locales han florecido y luego se han encogido. Los gobiernos se han esforzado por escudar a sus países de los efectos más severos de estas fluctuaciones. No han sido capaces de aislar sus economías completamente, pero pueden sentirse orgullosos de que sus sistemas financieros nacionales haya0n resistido tan bien la turbulencia. A mediados de 2008 el real brasileño se volvió tan fuerte que de un momento a otro los brasileños vieron que su país adquiría rápidamente una imagen de sofisticación y prudencia financiera. ¿Por qué los inversionistas internacionales se habían enamorado tanto de su país, cuando lo habían mirado con recelo durante décadas? El real, cuyo valor era de 3,5 por dólar en 2005, se había fortalecido a 1,55 por dólar. A ese ritmo, los dueños de acciones brasileñas se estaban haciendo más ricos de lo que jamás soñaron, al mismo tiempo que el valor de las exportaciones brasileñas subía por las nubes. Pero en pocas semanas el real se desbarrancó. El tipo de cambio subió a 2,51 por dólar, y sin un cambio en la economía brasileña que justificara semejante pérdida de valor. El origen del problema estaba en el sistema financiero estadounidense y en unas poco conocidas vulnerabilidades en el propio sistema financiero brasileño. La quiebra de Lehman Brothers gatilló una serie de en

todo el mundo, mientras que en Brasil surgieron rumores de que los bancos más importantes y grandes compañías estaban incapacitados por pérdidas ocasionadas por derivados, no los tristemente célebres canjes de default de deuda, o CDS, que hundieron a tantas instituciones en EE.UU. y Europa. El miedo era que las contrapartes de algunas coberturas cambiarias fueran a incumplir. En ese punto, el declive gradual se convirtió en una desbandada. Los inversionistas sintieron el pánico y vendieron sus acciones, bonos y divisas brasileños. Al mismo tiempo que ocurría todo esto, el peso chileno –que se había fortalecido tanto para marzo de 2008 que el gobierno hasta había comenzado un publicitado programa para debilitarlo– se desplomó, mientras que en México el valor del peso varió de 10 por dólar a casi 15 en sólo seis meses. Estas bajas se debieron a conmociones externas, pero en cada país hubo factores que intensificaron las bajas y le dieron a cada una un carácter único. En este escenario, los empresarios de la región tuvieron que enfrentar múltiples crisis cada día, al tiempo que veían sus propias finanzas deteriorarse. Contuvieron la respiración esperando el cataclismo, al igual que en 1994, 1998 y 2001..., pero éste nunca llegó. Eran como los residentes de un pueblo a orillas de un río que se inunda cada 10 años. Sólo que esta vez los diques contuvieron el agua. Antes de la nefasta caída del último tiempo la región pasó por un período de crecimiento sin igual. El valor de las acciones comunes, bonos y activos bancarios en la región subió de US$ 1,73 billón (millón de millones) en 2002 a US$ 6,4 billones en 2007, y seguramente más que eso en la primera mitad de 2008. El alza fue tan grande que puso a muchas personas nerviosas. En comparación, el PIB de la región en 2002 era de US$ 1,66 billón, así es que de la perspectiva de 2002, el alza en valor de los activos financieros fue de 2,8 veces el PIB regional. Es hora de reflexionar sobre esto. ¿Fue el alza un caso de euforia o tenía fundamentos sólidos? La evidencia dicta que los nuevos diseños entregaron resultados en línea con la volatilidad. Algunos se preguntan si los beneficios fueron los suficientes como para compensar estas alzas y bajas, y argumentan en favor de restringir los sistemas financieros nacionales. Muy pocos, sin embargo, desean volver a los sistemas tradicionales. Aquellos sistemas que repartían menos beneficios y eran tan expuestos al colapso, son algo del pasado. Q

El alza en los activos financieros ¿fue pura euforia o tuvo fundamentos?

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

USAR AVENIDAS COMO REPRESAS ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

¿

68 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Qué tal si el camino mismo les diera a los autos la energía para avanzar? Suena bizarro, pero es lo que hacen los rieles electrificados de muchos trenes y ferrocarriles subterráneos del mundo. El problema es que, por diversas razones, electrificar el pavimento de las calles y avenidas no parece una buena idea. Pero ¿qué tal si usáramos las carreteras para generar energía? No toda la necesaria para moverse, pero sí una cantidad lo suficientemente importante para lograr un impacto positivo en los costos del transporte. Ésa es la meta que se impuso un grupo de estudiantes del departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales en el estadounidense MIT. El enfoque básico es sencillo: todos los caminos y autopistas del planeta no son realmente lisos, están plagados de verdaderos cráteres o sutiles desfases milimétricos. ¿Por qué no ver entonces los amortiguadores antes que como una especie de “colchones”, como generadores de electricidad? Y lo hicieron. En un prototipo aplicado a un camión con seis de sus “amortigeneradores” lograron un rendimiento de un kilowatt por cada uno de ellos, en un tramo estándar de carretera normal. Tal rendimiento puede ser derivado a la batería que mueve al vehículo, si se trata de un auto híbrido, o directamente a los aparatos que usan electricidad en cualquier tipo de vehículo. Los resultados son lo suficientemente promisorios para que los estudiantes presentaran una patente y crearan su propia empresa, Levant Power Corp (http://www.levantpower.com). Entre sus objetivos se encuentran las flotas de camiones que usan grandes empresas o…el ejército. En este último caso, por ejemplo, prueban ahora un Humvee, cuyos usos virtualmente en no-caminos lo convierten en un generador eléctrico ambulante, y al mismo tiempo ahorrar un 10% más de combustibles. Nada mal para un vehículo famoso por consumir mucha

gasolina y que tiene un rendimiento de sólo ocho a 10 millas por galón. Volviendo a usos sobre superficies más convencionales, según una proyección del grupo, si Wal-Mart aplicara la tecnología podría llegar a ahorrar US$ 13 millones anuales en combustible. Para Zack Anderson, vocero de Levant Power, “luego de probar varios modelos y revisar las suspensiones con sensores, los resultados muestran que la mayoría de ellos, en especial los camiones pesados, desperdician cantidades significativas de energía”. Con todo lo promisorio de este enfoque, al otro lado del Atlántico, en el Reino Unido, una idea del ingeniero y ex asesor de energías renovables de la ONU Peter Hughes, está prendiendo como fuego: solemos hablar de “ríos de autos”, “mareas de vehículos (atascados)”, “corrientes incesantes sobre las avenidas”. ¿Y si nos tomamos estas metáforas en serio? La propuesta de Hughes es usar los lomos de burro, lomos de toro o “policías durmientes” (el humor inglés siempre tan sutil y cruel) para producir electricidad por medio de una “rampa electro-kinética”. No se trata de erizar avenidas y caminos de montículos, ya que su sistema también puede ser cuasi plano (escriban “electro-kinetic road ramp” en YouTube y verán un video con el prototipo en acción) y al ser aplicado en avenidas de alto tráfico, la energía que se genera es lo suficientemente alta para, por ejemplo, alimentar el alumbrado público y los semáforos. O, incluso, ser transferido a redes interconectadas. Según el ingeniero, 10 rampas producen tanta electricidad como una turbina de viento. “Su potencial es absolutamente enorme”, se entusiasma. Por ahora ha convencido al barrio de Ealing en West London de financiar las primeras y asegura que otros 200 municipios de su país y hasta una cadena de supermercados están interesados en introducir el sistema. Q


CLICS & CHIPS [gadget]

Llamada solar

Samsung presentó el primer teléfono móvil con pantalla táctil que funciona con energía solar. El dispositivo, llamado “Blue Earth”, se carga en una hora y está fabricado con materiales reciclados. Es un cuatribanda con conectividad Hsdpa, pantalla de 2,8 pulgadas y cámara de 5 megapíxeles. Aún no tiene fecha de lanzamiento ni precio. www.samsung.com

[gadget]

Banda ancha satelital

El Sabre I es un pequeño dispositivo portátil que permite a sus usuarios realizar comunicaciones de voz y datos vía satélite. Trasmite a una velocidad de 384 kbps y soporta aplicaciones como email, mensajería o VoIP, entre otras funciones. Pesa 1,65 kg y sus dimensiones son 259 x 195 x 58 mm. Tanta comodidad tiene un alto precio: unos US$ 1.000. www.tesacom.net

[.com]

Facebook emprendedor

Brandsintrade es una red social donde se reúnen emprendedores y empresarios para conocer distintos casos de éxito de las compañías. Un lugar para preguntar y conocer experiencias laborales de diversas personas. El registro es gratuito. http://brandsintrade.com/

[gadget]

Bluetooth táctil

Philips se olvida de los botones para el bluetooth y lo transforma en un producto totalmente táctil, innovación que le permite reducir su tamaño y el de sus controles. Basta con sólo tocar el Philips Tapster para encenderlo o aceptar sus llamadas entrantes. Posee un sistema de reducción de ruido que se ajusta al nivel sonoro ambiente. Saldrá a la venta a finales de año. www.philips.com 15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


NEGOCIADO & FIRMADO >> ENDESA La empresa italiana de energía Enel, adquirió, en una operación de US$ 14.300 millones, el 25% de propiedad de la multinacional hidroeléctrica española Endesa, que era controlado por Acciona. Con esta operación Enel aumenta su participación en la firma a un 92%, con el fin de potenciar su negocio en América Latina, donde Endesa concentra gran parte de sus operaciones.

>> ITÍNERE La operadora vial italiana Atlantia y la española Acciona SA adquirieron, en forma conjunta, el control de las autopistas operadas por Itínere Infraestructuras en Chile. Itínere, que se encuentra en proceso de ser adquirida por un fondo de inversión de Citigroup, venderá a Atlantia sus activos chilenos en más de 420 millones de euros. >> MTTG Dresdner Brasil, filial del banco alemán Dresdner, fue vendido en una cifra no divulgada al holding local MTTG. El monto del negocio se estima entre US$ 90 millones y US$ 110 millones. Dresdner fue adquirido recientemente por Commerzbank en Alemania y se encuentra en un proceso de reestructuración. >> ECOPETROL La petrolera estatal colombiana compró la petrolera Hocol Petroleum

Ltd. filial de la francesa Maurel & Prom en US$ 748 millones. Según el acuerdo, Maurel & Prom retendrá algunos de los permisos de exploración controlados por Hocol en Colombia. >> EL PASO CORP. La empresa petrolera estadounidense, El Paso Corporation, anunció la venta de su participación en la planta generadora de Porto Velho en Brasil por US$ 178 millones y, con esto, su retiro por completo del mercado brasileño. >> GRUPO MEXICANA Grupo Mexicana y Boeing anunciaron un acuerdo para la adquisición, por parte de la aerolínea, de 25 aviones modelo 717-200. Boeing también proporcionará entrenamiento al personal de cabina y mantenimiento de MexicanaClick. >> IBERDROLA Iberdrola Renovables, una de las

principales emrpesas españolas del sector de energías renovables, llegó a un acuerdo con la Comisión Federal de Energía para la construcción y operación de La Venta III, un parque eólico de 103 MW, por 20 años. El proyecto debiera entrar en operación en 2010. >> ITAIPÚ La empresa binacional de energía Itaipú y la Administración Nacional de Energía de Paraguay acordaron la construcción de una red eléctrica de US$ 50 millones. El acuerdo contempla la mejora y ampliación de la distribución energética en 17 departamentos de ese país, además del cambio de líneas y postes y llevará el servicio, por primera vez, a unas 150.000 familias. >> MONSANTO La empresa estadounidense de agroquímicos y biotecnología Monsanto adquirió el 49% de la empresa de semillas brasileña MDM Sementes de Algodão Ltda. por un monto no divulgado. Monsanto ya poseía una participación en MDM desde 2007, cuando adquirió la compañía de biotecnología Delta & Pine Land y actualmente vende semillas de algodón modificadas en Brasil. >> OHL Obrascon Huarte Lain, a través de una de sus filiales, adquirió el contrato para una autopista de US$ 400 millones en Perú. La empresa española construirá una red vial de 375 kilómetros entre Pativilca y la región de Lima. >> TOKIO MARINE La compañía aseguradora nipona Tokio Marine Holdings acordó vender una participación del 50% en su filial brasileña Real Tokio Marine Vida e Providência al banco Santander en US$ 286 millones. La movida dará al banco español la propiedad del 100% de la aseguradora en Brasil.

ENDESA DO BRASIL: ESPAÑA: DE COMPRAS. ENEL AUMENTA SU CONTROL.

70 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

>> EEB Transcogas Perú, de la colombiana

Empresa de Energía de Bogotá y la peruana Transportadora de Energía del Interior, adquirió la concesión de un gaseoducto para transportar gas natural a la región de Ica. La inversión es de US$ 200 millones. >> CORREDOR BIOCEÁNICO Urenda, grupo chileno controlador del Holding Empresas Navieras, alcanzó un acuerdo con el grupo argentino Eurnekian –que controla la Corporación América– para la construcción de un corredor bioceánico entre Valparaíso y Buenos Aires. La inversión alcanzará los US$ 3.000 millones y podría contar con la participación de terceros socios. >> VOTORANTIM La brasileña Votorantim Celulose e Papel firmó un acuerdo con representantes de la familia Safra para la adquisición de 127.506.457 acciones comunes de Aracruz. Las acciones representan más del 28% del capital accionario y darán a VCP más del 84% del control de Aracruz. >> WAL-MART Wal-Mart lanzó una nueva oferta de adquisición por las acciones y ADR de la chilena D&S, tras haber adquirido ya el 58,2% del control de la firma. Con esto, Wal-Mart espera sumar el 1,7% de propiedad que quedó flotando en el mercado. Se estima que los hermanos Ibáñez Scott retendrán el 40,1% de la propiedad. >> RIO TINTO El grupo estatal chino Chinalco anunció que invertirá US$ 19.500 millones en la minera Rio Tinto. El acuerdo ayudará sustancialmente a reducir la deuda de la minera, que había llegado a casi US$ 40.000 millones antes que comenzara a vender activos y negociar financiamiento. La operación es la inversión más cuantiosa de una empresa china en el exterior.


RADAR M&A

OPORTUNIDADES DE FUSIONES Y ADQUISICIONES EN AMÉRICA LATINA Contacte a Lisia González en lgonzalez@americaeconomia.com o a Sergio Spagnuolo en sergio@americaeconomia.com

TCI,

firma brasileña de business process outsourcing (BPO) mantiene su estrategia de inversiones, pese a la crisis. “Hasta donde puedo decir, no estamos dando pie atrás a nuestro plan de inversiones”, dice Daniel Guedes, el director de expansión de la compañía. Ejecutivos de la empresa afirmaron que están en conversaciones avanzadas de adquisición con cinco compañías distintas. Las que buscan deben tener un volumen entre US$ 3 millones y US$ 15 millones en ventas anuales. TCI cerró 2007 con ventas de US$ 46,8 millones y esperaba cerrar 2008 con casi el doble: US$ 86,6 millones.

TELLABS, firma estadounidense que provee soluciones de TI para la industria de las telecomunicaciones, busca adquisiciones para fortalecer su crecimiento en América Latina. “La región

enfrenta bien la crisis, por eso empezamos a buscar oportunidades”, dice Tarcisio

Riberio, vicepresidente y gerente general de Tellabs para América Latina y el Caribe. Hasta el momento, la compañía aún no ha hecho adquisiciones en el continente. No obstante el alto crecimiento que han tenido sus ingresos latinoamericanos, con un alza de 69% en 2008, hace de las adquisiciones una buena opción. La compañía, basada en Illinois, EE.UU., ya tiene oficinas en Argentina, Brasil y México. Tiene 3.200 empleados y sus ventas globales llegaron a US$ 1.150 millones en el cuarto trimestre de 2008.

SOUTHERN CROSS GROUP, la firma de private equity chilenoargentina, está interesada en buscar negocios farmacéuticos en México. La idea es buscar activos que le permitan hacer crecer su compañía More Pharma, adquirida en 2007.

“Estamos interesados en la industria farmacéutica y de salud mexicana porque lo consideramos un mercado interesante, gracias a la amplia clase media que tiene el país”, dice César Pérez Barnés, director de Southern Cross para México. Southern Cross Group tiene oficinas en Argentina, Chile, México, Brasil y en Estados Unidos, y ha hecho inversiones de portafolio en más de 30 compañías de esos países, además de Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

AATHUS KARLSHAMN (AAK), firma sueca dedicada a la fabricación de aceites y grasas vegetales, podría considerar adquisiciones para fortalecer su crecimiento en América Latina. “Este tipo de

compañía siempre busca nuevos productos y oportunidades”,

dice Esteban Ríos González, coordinador de ventas de su filial en México. “La

firma está abierta a adquisiciones, podríamos estar interesados en comprar una nueva planta o compañía”. La empresa actualmente tiene plantas en Dinamarca, México, Holanda, Inglaterra, Suecia, Uruguay y Estados Unidos. Sólo en México, la compañía tiene una capacidad de producción de 20.000 toneladas mensuales y trabaja con 350 empleados. Sus productos son sustitutos de la mantequilla de cacao y de grasa, productos especializados sin aceites trans para la industria de los chocolatines y la cosmética.

LATIN AMERICA BUSINESS CONSULTING (LATBC), una consultora mexicana en gestión y tecnología, está interesada en fusionarse o asociarse con empresas del sector para crecer en México.

“Queremos aprovechar la crisis financiera para buscar oportunidades de negocios”, dice Xavier Espinosa de los Monteros, su CEO. “Estamos abiertos a ofertas”. Hasta ahora la compañía ha crecido por la vía orgánica. Sus ventas llegaron a US$ 10,5 millones en 2008 y esperan un crecimiento de 30% en 2009.

15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


RAYOS X [BOLIVIA]

DESAFÍO DE ALTURA

La informalidad ha permitido a la economía boliviana aislarse de las turbulencias mundiales... por el momento. Rodrigo Lara, Buenos Aires

CUADRO MACROECONÓMICO DE BOLIVIA 2002 POBLACIÓN (MILL. PERS.) PIB (VAR.%) PIB (MILL. US$) PIB PER CÁPITA (US$)

2003

2004

2005

2006

8,82

9,03

9,23

9,43

9,63

2,5

2,7

4,2

4,4

4,8

7.917

8.092

8.809

9.574

11.526

897

897

955

1.016

1.197

3.220

3.303

3.454

3.664

3.882

INFLACIÓN %

2,4

3,9

4,6

4,9

4,9

DESEMPLEO URBANO %

8,7

9,2

6,2

8,1

8,0

PIB PC PPC

INV. EXTRANJ. DIRECTA (MILL. US$)

677,0

197,0

86,0

-288,0

281

IED PER CÁPITA (US$)

76,7

21,8

9,3

-30,6

29,2

SALDO COMERCIAL (MILL.US$)

-221

76

422

609

1.236

FUENTES: FMI, CEPAL, BANCO CENTRAL DE BOLVIA, INE BOLIVIA. P/PROYECTADO POR AEI

72 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

Con un superávit fiscal del 5,8% del PIB, anunció un paquete de inversión pública récord de US$ 1.800 millones. El año pasado –con programas como la renta Dignidad, incrementos salariales para sectores como salud y educación, y el llamado Bono Juancito Pinto (un subsidio de una vez para todos los niños que terminen su curso educativo anual)– impulsó la demanda interna. Para Chávez los dos caminos anteriores de incremento de la actividad son limitados. En 2008 se ejecutó sólo alrededor del 70% del presupuesto, señal de que “es muy probable que las inversiones anunciadas no se ejecuten totalmente”. De todas formas el gobierno posee un fuerte incentivo para intentar mantener a la economía lo menos fría posible: las elecciones presidenciales del 6 de diciembre. A su favor se encuentra la menor inflación, y en contra, el aumento del desempleo en el sector minero. Otro factor relevante es que “el tipo de cambio real está apreciado y el gobierno ha dicho que va a sostenerlo”. En efecto, el boliviano se fortaleció un 2% entre julio de 2008 y febrero. Dada la cascada de devaluaciones en la región, Bolivia podría verse pre2007 2008 2009e sionada a una devaluación brusca 9,83 10,03 10,23 si sus vecinos siguen haciéndolo. Más allá de lo anterior, el país 4,6 6,2 4,2 se encuentra en una situación 13.292 18.938 20.480 singular: la posibilidad de que 1.352 1.889 2.003 la transferencia de recursos des4.084 4.332 4.532 de la zona oriente al altiplano esté creando nuevos mercados 11,7 11,9 16,0 reales, al sacar a gran parte de 7,7 7,7 8,1 la población de economías de 204 N.D. N.D. subsistencia. Ello será sostenible 20,8 N.D. N.D. sólo si los niveles de inversión totales permiten un aumento 1.218 943 -330 general de la productividad. Q

SOLEDAD TIRAPEGUI

Q

uien está acostumbrado a vivir en las alturas resistirá mejor una escalada montañosa que quien se crió en el nivel del mar. Exactamente ésa es la explicación de por qué Bolivia no muestra hasta el momento señales de estrés severo vinculadas a la crisis planetaria. “Nuestro sistema financiero está muy poco integrado a la economía mundial”, dice Gonzalo Chávez, economista y académico de la Universidad Católica de Bolivia. Además, “cerca del 60% de la población opera en la economía informal”. El país ha hecho del vicio una virtud. Y por ello tanto sus autoridades y organismos multilaterales como el FMI pronostican que se mantendrá fuera de la epidemia de enfriamientos agudos, con una tasa de expansión de alrededor del 4% al 5%. Chávez y otros analistas estiman que tal cifra es excesiva. “El país va a recibir el golpe vía la caída de los precios del zinc, la plata y el estaño”, explica. Sus ingresos por exportaciones mineras, alrededor de US$ 1.000 millones anuales, pueden caer así un 30% a 40%. A esto se sumará el descenso en el envío de remesas de ciudadanos en el exterior y que despachan otros US$ 1.000 millones a sus parientes. Un tercer ingreso que se debilitará es el gas natural. Bolivia sigue cobrando hoy un valor superior al del mercado, debido a los mecanismos de indexación que posee con su principal cliente, Brasil. Éste se establece por medio de un ajuste cuatrimestral que usa como base un promedio vinculado a tres precios petroleros de referencia (no se usa gas al no haber un mercado spot en la región). No obstante que las visiones más pesimistas indican que el crecimiento este año sería de 1,5% a 2%, el gobierno de Evo Morales posee algo de margen para realizar políticas contracíclicas.


VISIONES EL ESPEJO RENTABLE

Historiador cuenta la historia de las finanzas modernas en el planeta y muestra fuerzas en acción tan terribles como fascinantes.

“El

20 de Febrero de 1840 Palmerston dió la orden. En Junio de 1840 todos los preparativos navales estuvieron completos. El Imperio Qing estaba a punto de sentir todo el poder del narco-estado más exitoso: El Imperio Británico”. Probablemente sólo un historiador inglés posea la libertad, y el triste humor, para recordarnos que una parte significativa del capital que convirtió al Reino Unido en la potencia financiera global del siglo XIX provino de la imposición y control del tráfico de drogas en el país más populoso del planeta: China. Y que tal tráfico incidió en convertir al decadente Imperio Medio en un Estado fallido, con la muerte consecuente de 20 a 40 millones de personas. En El ascenso del dinero, Niall Ferguson sostiene la tesis tan clara como difícil de reprochar que “los mercados financieros (y su historia) son el espejo de la humanidad, revelando cada hora de cada día de trabajo la manera en que nos valoramos a nosotros mismos y a los recursos del mundo a nuestro alrededor”. Así, por medio de un relato entretenido, encantadoramente bien escrito y, por momentos, fascinante, este investigador de Oxford y profesor de Harvard logra conectar los derroches del duque de Buckingham en su palacio, Stowe House, en 1845, con la energía y necesidades crediticias de Betty Flores, una emprendedora que vende café en El Alto, Bolivia, en el cercano 2007. Su mirada sobre la interrelación entre mercados de la vivienda, mercados financieros y el papel que ciertas fuerzas políticas juegan al respecto del fomento a la propiedad residencial como base del pacto social, en el origen de las burbujas inmobiliarias, resulta magnífico. Ferguson, su temperamento lo obliga, es audaz. A veces, demasiado. En el capítulo dedicado al riesgo, escribiendo sobre el éxito los credit default swaps y otros derivados, augura que: “A pesar de haber sido llamados armas financieras de destrucción masiva por inversores más tradicionales como Warren Buffet (quien ha, no obstante, hecho uso de ellos), la visión en Chicago es que el sistema económico mundial nunca ha estado mejor protegido contra lo inesperado”. Pero no puede acusárselo de soberbia, sino de excesiva cercanía temporal: la kriptonita que quita sus poderes a los historiadores. Nada sabía, mientras investigaba para el libro, sobre el que probablemente se convierta en uno de los autoengaños interesados más famosos de la historia: la inutilidad de la herramienta de medición de riesgos universal conocida como la “Gaussian copula function de David X. Li”, que ha sido rebautizada por la revista Wired como “La fórmula que

The Ascent of Money asesinó a Wall Street”. Niall Ferguson No obstante, el ímpetu del The Penguin Press autor de la reconocida The War Nueva York of the World, rinde con creces 2008 en su recopilación de cómo el US$ 18 mundo financiero se ha movido de tiempos imperiales ingleses a la actual “Chimerica”, fusión de China y América, y latigazo de ingenio ambiguo (en inglés, quimera se escribe chimera y una quimera es un animal monstruoso hecho de distintas partes de animales muy distintos). Al igual que en sus reflexiones sobre los nuevos modelos que miran a los sistemas financieros como entornos donde las empresas y prácticas se rigen, al menos parcialmente, por las leyes de la evolución biológica. Entre las páginas más inquietantes se encuentran las que interrelacionan los mercados de bonos y monedas e inversiones con el estallido catastrófico de la Primera Guerra Mundial. Y las lecciones que saca Ferguson de ello. “Entonces, como hoy –arguye– había una línea fina entre simbiosis y rivalidad”. En aquel momento el centro financiero del planeta estaba en Londres y el industrial, en Alemania. Eran EE.UU. y China de principios del siglo XX. Los reyes de ambos países eran primos y ambas economías, se decía en aquel entonces, se necesitaban mutuamente. Pues bien, los dos países, sin darse cuenta, decidieron arruinarse. “Otra importante lección de la historia es que guerras de gran alcance pueden ocurrir aun cuando la globalización económica está muy avanzada y la posición hegemónica de un imperio de habla inglesa parece muy segura”, advierte. Con el agravante de que “mientras más tiempo el mundo vive sin un conflicto mayor, cada vez se hace más difícil imaginar que uno va a ocurrir (y, quizá, más fácil se hace comenzar uno). La actual crisis económica es un ejemplo de ello: “Como hemos visto repetidamente, las crisis realmente grandes ocurren justo para estar más allá de la memoria viva de los ejecutivos bancarios, fund managers y traders del presente”. Con carreras de duración promedio de un CEO, o un general, de 25 años, nadie tiene memorias “vivas” previas a 1983, 10 años después de la crisis petrolera de 1973 y 38 después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Leer buenos libros de Historia puede salvar negocios y vidas. Rodrigo Lara Serrano 15 DE MARZO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73


LÍNEA DIRECTA [BUENOS AIRES]

MONEDAS CON FECHA DE VENCIMIENTO

MIGUEL CANDIA

L

o recuerdo perfectamente: la mujer del kiosco me entregó en el cambio una moneda de un peso falsa. “Eh –le dije–, esta moneda es trucha”. Con total serenidad me respondió: “Si. ¿Cuál es el problema? Todo el mundo las acepta, menos las máquinas de los colectivos”. Era Buenos Aires de 2002, post devaluación. Los gurúes pronosticaban hiperinflación y una masiva depreciación del peso. Sin embargo, frente a ese local modesto tuve una epifanía: estaban equivocados. Si la gente aceptaba monedas falsas era porque la economía estaba desmonetizada, y en una economía desmonetizada la velocidad de circulación del dinero tiende a cero; luego, lejos de haber inflación lo que se venía era la deflación. Y así fue. No fue mi mérito, sino el del buen profesor de Economía que tuve en la universidad Argentina estaba quebrada. ¿Qué hizo para dejar de estarlo? Dos cosas que EE.UU. llevó a cabo con regularidad en el siglo XIX, Francia en el XVIII e Inglaterra en el XVII: repudiar su deuda externa y emitir dinero sin respaldo. ¿Qué había ocurrido para que Argentina devaluara? Pues bien, algo muy común: sus ciudadanos se habían autoconvencido de que un peso equivalía a un dólar, se habían endeudado masivamente en dólares y pensaban que su productividad era igual a la estadounidense. Cualquiera que tuviera medio dedo de frente se daba cuenta del problema. Paul Krugman, por ejemplo, visitó el país a mediado de los 90 y predijo la catástrofe. Nada tan excesivamente diferente acaba de ocurrirle a EE.UU. Ha vivido muy por encima de sus medios, financiándose con deuda externa. Y ahora que está emitiendo para intentar sacar a su sistema bancario de la quiebra, los gurúes se lamentan respecto de a) la inflación que se viene y b) el endeudamiento terrible que se viene. Muchos dirán, “Washington tiene la maquinita de hacer billetes y es la moneda de referencia mundial”. Es cierto y esto último es algo que les da una ventaja especial frente a la Argentina de ese

74 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE MARZO, 2009

entonces. Respecto a la maquinita, en aquellos días resultó que había más de una: casi dos docenas. En efecto, las provincias argentinas, quebradas o no, empezaron a emitir sus propias monedas: lecops, bocones y patacones fueron las más famosas. ¿Por qué la gente aceptaba estas monedas truchas? Sencillo, se necesitaban para las transacciones. Dólares, euros y, los escasos, pesos eran usados como reservas de valor. Las otras monedas, como “aceite” para permitir que el sistema productivo saliera de la parálisis. A medida que el estado central recuperó el control se crearon calendarios para dar de bajas las seudomonedas. Ocurrió porque la gente se dio cuenta de que todo el aparato industrial, agroindustrial y de servicios estaba intacto, al igual que las necesidades de la gente. ¿Por qué no volver a conectar ambos mundos? Mientras los gurúes y el gobierno dudaban, la gente y los políticos locales que necesitaban pagar los sueldos lo hicieron. Inconscientemente emitieron “moneda con fecha de vencimiento”, apta para ser usada hasta que pasara el miedo y la gente y los bancos dejaran de estar sentados sobre montañas de dinero. No estaría mal que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra probaran darles a los ciudadanos una segunda moneda con fecha de vencimiento, que no se pudiera ahorrar. (O una tarjeta de débito que estén obligados a usar antes de una fecha determinada.) No son ideas nuevas ni “argentinas”. John Maynard Keynes e Irving Fisher siguieron con mucho interés la creación de monedas locales en el pueblo bávaro de Schwanenkirchen y en Wörgl, Austria, durante la Gran Depresión. Fue un éxito. Las economías locales se reactivaron rápidamente. Pero ¿cómo aseguraron que las empresas, más allá de las necesidades de la gente, las aceptaran? Simple: dejando que sirvieran para pagar impuestos. Q Rodrigo Lara Serrano



¿

Q

UÉ PUEDE LEVANTAR LA ECONOMÍA?

Para empezar, los cientos de compañías bien administradas que la construyeron, siendo rápidas, ágiles, eficientes y productivas, sobre las alas de sus propias aeronaves.

Cuando se trata de viajar, las empresas inteligentes saben que sólo una pequeña fracción de los aeropuertos del mundo tiene servicio de aerolíneas comerciales.

Y mucho más eficientes que cualquier otro avión de su clase, usando menos combustible, emitiendo menos carbón y conservando mejor su valor.

Hoy en día, las compañías más eficientes de 70 países vuelan los más eficientes jets ejecutivos, para aprovechar al máximo a sus mejores personas. Sus Falcons son lo bastante grandes para llevar a todo su equipo. Lo bastante ágiles para hacer múltiples paradas en aeropuertos pequeños.

Es de sentido común. En todas las caídas económicas, las empresas que se mantienen competitivas, usando sus mejores herramientas para ser eficientes, emergen primero y con más fuerza. Descubra más sobre El Sentido Común de la Eficiencia en falconjet.com.

El Sentido Común de la Eficiencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.