Nº 374 Edición Internacional

Page 1

LA NUEVA AGENDA LATINOAMERICANA

MEDIOS E INTERNET EL DOBLE DILEMA

PROTECCIONISMO EL PUNTO DÉBIL DE OBAMA

EDICIÓN INTERNACIONAL www.americaeconomia.com ABRIL, 2009

MULTILATINAS MULTINACIONALES vs

DUELO DE EQUILIBRIO EN MEDIO DE LA CRISIS RANKING MULTILATINAS LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE AMÉRICA LATINA.

Nº 374

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!*0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#




0HWKRGLVW ,QWHUQDWLRQDO D QRPEUH GH 7KH 0HWKRGLVW +RVSLWDO LQ +RXVWRQ VH FRPSODFH HQ H[WHQGHU XQD PHUHFLGD IHOLFLWDFLyQ DO &HQWUR 0pGLFR $%& SRU KDEHU REWHQLGR OD $FUHGLWDFLyQ GH -RLQW &RPPLVVLRQ ,QWHUQDWLRQDO $O VHU HO ~QLFR &HQWUR 0pGLFR HQ OD &LXGDG GH 0p[LFR HQ UHFLELU HVWD SUHVWLJLDGD $FUHGLWDFLyQ \ HO SULPHUR D QLYHO QDFLRQDO HQ KDFHUOR HQ VXV GRV FDPSXV 2EVHUYDWRULR \ 6DQWD )H VH FRPSUXHED TXH OD VHJXULGDG HQ OD DWHQFLyQ GHO SDFLHQWH \ OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV GH VDOXG GH OD PD\RU FDOLGDG VRQ VX Pi[LPD SULRULGDG OR TXH OR GLVWLQJXH GH WRGRV ORV GHPiV KRVSLWDOHV GHO SDtV (O &HQWUR 0pGLFR $%& IRUPD SDUWH GH OD UHG JOREDO GH KRVSLWDOHV OtGHUHV HQ HO PXQGR DÀOLDGRV D 0HWKRGLVW ,QWHUQDWLRQDO UHG TXH LQWHJUD D LQVWLWXFLRQHV GH VDOXG TXH GHPXHVWUDQ OD PiV DOWD FDOLGDG HQ OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV GH VDOXG 8QD YH] PiV IHOLFLGDGHV SRU VX HVIXHU]R D ORV PLHPEURV GHO 3DWURQDWR GHO &HQWUR 0pGLFR $%& DO FXHUSR PHGLFR SHUVRQDO GH DGPLQLVWUDFLyQ HQIHUPHUDV YROXQWDULDV \ HPSOHDGRV GH VXV GRV FDPSXV SRU EXVFDU SURSRUFLRQDU OD PHMRU H[SHULHQFLD GH VDOXG D ORV SDFLHQWHV

5HFLEDQ XQ UHVSHWXRVR VDOXGR 0HWKRGLVW ,QWHUQDWLRQDO

7HYH TmZ PUMVYTHJP}U ]PZP[L ^^^ TL[OVKPZ[PU[LYUH[PVUHS JVT V ^^^ HIJOVZWP[HS JVT T_


PUBLIRREPORTAJE

INDISCUTIBLEMENTE

E L M EJOR DE

A Mร RICA L ATINA

*,5;96 +, *ร 5*,9 ()* (U[LZ KL X\L 4L[OVKPZ[ 0U[LYUH[PVUHS ` LS *LU[YV 4LKPJV ()* HU\UJPHYHU SH ร YTH KL Z\ JVU[YH[V KL Hร SPHJP}U KL ZLPZ H|VZ LU LS LS ()* [LUxH LS Z\L|V KL JVUZ[Y\PY LS TmZ TVKLYUV ` H]HUaHKV *LU[YV KL *mUJLY KL (TtYPJH 3H[PUH (KPJPVUHSTLU[L H SH YLW\[HJP}U KL X\L NVaH LS *LU[YV 4LKPJV ()* KL ZLY SH VYNHUPaHJP}U TmZ YLZWL[HISL LU 4t_PJV KLU[YV KLS ZLJ[VY KL ZLY]PJPVZ TtKPJVZ" LS U\L]V *LU[YV KL *mUJLY X\L HIYP} LS KL HIYPS KLS PUKPZJ\[PISLTLU[L SV JVU]PLY[L LU \UV KL SVZ TmZ YLZWL[HKVZ LU 3H[PUV (TtYPJH 4L[OVKPZ[ PU[LYUH[PVUHS LS IYHaV PU[LYUHJPVUHS KL ;OL 4L[OVKPZ[ /VZWP[HS LU /V\Z[VU JVSHIVY} JLYJHUHTLU[L JVU LS ()* WHYH JVUJYL[HY LZ[L Z\L|V ,S ()* HWYV]LJOV LZ[L TVKLSV KL JVSHIVYHJP}U ` M\L JHWHa KL HIZVYILY SVZ JVUVJPTPLU[VZ ZVIYL LS ZVร Z[PJHKV [YH[HTPLU[V L PU]LZ[PNHJP}U KL *mUJLY X\L ZL OHJL LU ;OL 4L[OVKPZ[ /VZWP[HS ` SV JVTIPUH JVU Z\ HTWSPH [YH`LJ[VYPH KL H|VZ KL ZLY]PJPVZ KL JSHZL T\UKPHS WHYH WHJPLU[LZ ;OL 4L[OVKPZ[ /VZWP[HS LZ LS ZLN\UKV *LU[YV KL *mUJLY TmZ NYHUKL LU ;L_HZ ` LZ JVU[PU\HTLU[L JVUZPKLYHKV ` YLJVUVJPKV JVTV \UV KL SVZ TLQVYLZ OVZWP[HSLZ KL SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ WHYH LS [YH[HTPLU[V KL JmUJLY ,S ()* LZ[H ZLN\YV KL YLWSPJHY LZ[L L_P[VZV TVKLSV ` VMYLJLYSV LU 4t_PJV ;OL 4L[OVKPZ[ /VZWP[HS M\L JH[HSVNHKV JVTV \UVZ KL SVZ TLQVYLZ OVZWP[HSLZ KL SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ LU LZWLJPHSPaHKVZ WVY SH YL]PZ[H ยธ<: 5L^Z HUK >VYSK 9LWVY[ KLS ยน HZPTPZTV LZ PTWVY[HU[L YLZHS[HY X\L 4L[OVKPZ[ J\LU[H JVU LS YLJVUVJPTPLU[V KL ZLY LS OVZWP[HS JVU LS TH`VY Uย TLYV KL LZWLJPHSPKHKLZ YLJVUVJPKHZ LU ;L_HZ WVY SH TPZTH M\LU[L 3H JVSHIVYHJP}U PUPJPHS HJLYJH KLS WYV`LJ[V KLS *LU[YV KL *mUJLY PUJS\`V SH L]HS\HJP}U HYX\P[LJ[}UPJH LS ร \QV KL WHJPLU[LZ ` SHZ [LJUVSVNxHZ X\L WYV]LLYmU SHZ JHWHJPKHKLZ KL ZLY]PJPVZ H\U UV KPZWVUPISLZ LU LS TLYJHKV TL_PJHUV :PU LTIHYNV \UH KL SHZ TH`VYLZ WYPVYPKHKLZ M\L KLZHYYVSSHY \U

HTIPLU[L ZLN\YV ` J}TVKV WHYH SVZ WHJPLU[LZ ` Z\Z MHTPSPHZ ,U LS *LU[YV VUJ}SVNVZ L_WLY[VZ [YHIHQHU JVU NY\WVZ T\S[PKPZJPWSPUHYPVZ ` SH TmZ H]HUaHKH [LJUVSVNxH WHYH LS KPHNUVZ[PJV ` [YH[HTPLU[V KLS JmUJLY *VTIPUHUKV SH KLKPJHJP}U KLS ()* OHJPH SH JHSPKHK ` SH WLYTHULU[L JVUL_P}U JVU ;OL 4L[OVKPZ[ /VZWP[HS JVU \UH L_WLYPLUJPH TLQVYHKH ` TmZ ZLN\YH LU LS [YH[HTPLU[V KLS JmUJLY KPV JVTV YLZ\S[HKV LS KLZHYYVSSV KL \U TVKLSV PKLHS X\L JSHYHTLU[L SV OHJL LS TLQVY *LU[YV KL *mUJLY WYP]HKV KL 4t_PJV ` 3H[PUV (TtYPJH 3H Hร SPHJP}U KL 4L[OVKPZ[ ` ()* LZ \UH Hร SPHJP}U OPZ[}YPJH KVUKL 4L[OVKPZ[ JVSHIVYH JVU ()* H [YH]tZ KL SH [YHZMLYLUJPH KL JVUVJPTPLU[VZ WHYH LS LZ[HISLJPTPLU[V KL \U WYVNYHTH KL JHSPKHK TLQVYHKV ` SH YLLZ[Y\J[\YHJP}U VYNHUPaHJPVUHS WHYH X\L LS ()* [LUNH \UH LZ[Y\J[\YH ZPTPSHY H SHZ KL SHZ PUZ[P[\JPVULZ SPKLYLZ LU SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ LUMVJHKHZ LU Lร JPLUJPH JSxUPJH VWLYHJPVUHS ` ร UHUJPLYH 3H LMLJ[P]PKHK KL SH Hร SPHJP}U ZL W\ZV KL THUPร LZ[V J\HUKV LZ[L H|V ()* M\L NHSHYKVUHKV WVY SH 1VPU[ *VTTPZZP}U 0U[LYUH[PVUHS 1*0 JVTV SH WYPTLY ` ย UPJH PUZ[P[\JP}U KL ZHS\K LU YLJPIPY LZ[H HJYLKP[HJP}U LU SH *P\KHK KL 4t_PJV ,S WYVJLZV KL HJYLKP[HJP}U LZ[H KLZPNUHKV H JYLHY \UH J\S[\YH KL ZLN\YPKHK ` JHSPKHK KLU[YV KL SH VYNHUPaHJP}U SH J\HS WYL[LUKL SH TLQVYH JVU[PU\H KL SVZ WYVJLZVZ KL J\PKHKVZ H WHJPLU[LZ ` WVY LUKL Z\Z YLZ\S[HKVZ ,U LS T\UKV L_PZ[LU ย UPJHTLU[L PUZ[P[\JPVULZ HJYLKP[HKHZ WVY SH 1*0 ` LS OLJOV KL X\L L_PZ[HU [HU WVJHZ PUZ[P[\JPVULZ HJYLKP[HKHZ LU LS T\UKV UVZ KH SH WLYZWLJ[P]H KL SH JVUZPKLYHISL H SH KPร J\S[HK KL LZ[L L_[YHVYKPUHYPV SVNYV KLS ()* 3H TPZTH KLKPJHJP}U X\L OPaV WVZPISL SH HJYLKP[HJP}U KL SH 1*0 M\L W\LZ[H LU LS KLZHYYVSSV KLS U\L]V *LU[YV KL *mUJLY PUKPZJ\[PISLTLU[L LS TLQVY KL 3H[PUV (TtYPJHยฏ ` WVZPISLTLU[L V[YVZ S\NHYLZ KLS T\UKV


CONTENIDO Nº 3744 / A ABRIL, BRIL, 2009

43 Opinión La crisis es un llamado de atención de la naturaleza, dice Rolando Arellano.

DEBATES 44 Los protegidos El gobierno de Obama toma tintes cada vez más proteccionistas.

47 Opinión Proteccionismo encubierto surge por la crisis, dice Félix Peña.

48 Hernando de Soto Explica en exclusiva por qué ésta es una crisis legal y estructural.

Ranking: R anking :

MULTILATINAS LAS 60 EMPRESAS MÁS GLOBALES

52 Trabajo de a dos Cuando la regulación externa es mala ¿por qué no autorregularse?

22

36 MPower

SECCIONES 8 Cartas 9 Índice 10 AE.com 12 Memo 14 Editorial 16 Pistas 17 Movimientos 66 Capital Abierto 69 Clics & Chips 70 Interfaces 71 Negociado 73 Rayos X 74 Línea Directa

NEGOCIOS 32 En medio de la crisis El avisaje cae y los medios ven cómo cambian sus audiencias. 6 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

El populismo financiero es un riesgo, dice Susan Kaufman.

Empoderando a segmentos de bajos ingresos en bancarización.

38 EPM mira lejos Empresas Públicas de Medellín ve la expansión internacional como vital.

40 Un nuevo actor VTR, ¿un cuarto operador celular para Chile?

41 Sombrero llamativo Red Hat quiere crecer en la región, mientras Oracle la corteja.

42 Visión verde Wal-Mart de México aprovecha la energía solar.

ESPECIAL WEF 54 La nueva agenda La cumbre del WEF actualiza la pauta de América Latina.

59 Crisis numérica Revise el impacto y la historia de la debacle económica actual en cifras.

63 Benditos números Los modelos de medición de riesgo sólo sirven con factor humano.

65 Opinión La recuperación comienza... ahora, dice John Edmunds.

I-BIZ 67 La madre medicinal La investigación en células madre pondrá fin a la escasez de órganos.

PORTADA:OTHERIMAGES

DE D EA AMÉRICA MÉRICA L LATINA ATINA

51 Quinta Columna


investors_Trust_outlines.indd 1

2/19/09 2:41:27 PM


CARTAS cartas@americaeconomia.com

mientras el consumo se mantiene. Frank Campbell Miami, EE.UU.

Multilocales

No a la legalización Siempre sigo su revista porque me parece que da información fundamental sobre posnegocios de América Latina, con un ángulo que nadie más da. Por eso mismo quiero expresar mi desacuerdo con su editorial que defiende la legalización de las drogas (“Una guerra perdida”, AméricaEconomía N°373, 15 de marzo, 2009). Es un tema debatible, pero creo que dejan de lado las enormes consecuencias que pueden tener las políticas de legalización y que son las que llevan a las sociedades a seguir luchando por erradicarlas. Creo que es 8 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

una solución cuestionable y cuyas consecuencias pueden ser perjudiciales. Nicolás Errázuriz B. Santiago, Chile

Sí a la legalización Me gustó leer la defensa que hace AméricaEconomía a la posibilidad de legalizar las drogas y combatir su consumo a través de mecanismos de salud pública. Creo que es una posición que se debe defender en América Latina, pues es claramente el principal campo de batallas de una guerra que no está conduciendo a nada, y que sólo muestra perdedores,

Vivo en Bogotá, pero me toca viajar mucho por negocios. Conocí su revista a través de un evento que se realizó en Colombia. Desde entonces me suscribí y la sigo diariamente por internet. En un viaje a Lima vi que tenían una edición distinta que me causó confusión, y lo mismo me sucedió en un viaje a Santiago y México. No entendí por qué eran distintas revistas si AméricaEconomía es una edición regional. Luego supe de su estrategia multilocal de llegar a distintos mercados con distintas revistas. Me sorprendí de la capacidad de producción de buen contenido que tiene y la posibilidad de adaptarlo localmente a distintas realidades, vinculando lo doméstico con lo internacional. Mi pregunta es: ¿cuándo lo harán en Colombia? Mauricio Salgado Bogotá, Colombia

Nota de la redacción: Más temprano que tarde. Ya habrá noticias.

Liderazgo de Brasil Respecto a la entrevista al historiador brasileño Luiz Alberto Bandeira, publicado en su sitio web (“EE.UU. perdería influencia en América Latina”, www.

americaeconomia.com, 26 de marzo de 2009), el historiador–como muchos catedráticos– juega a las adivinanzas en el terreno de las ciencias políticas internacionales, emitiendo opiniones que pueden no materializarse. Si bien es cierto en la mente de los grandes internacionalistas brasileños ha existido la idea del “tutelaje” sobre Sudamérica, no menos cierto es que, en la práctica, tal influencia ha sido casi inexistente. Brasil ha vivido de espaldas al continente bien sea por concentrarse en su inmenso territorio y sus inmensos problemas, bien sea porque la élite siempre prefirió que fueran Europa o Estados Unidos sus espejos. Ejercer influencia implica compromiso y –más allá de las buenas intenciones– hoy ese compromiso se diluye en la marisma de las ideologías y el darwinismo económico. Lula ha tomado decisiones interesantes en pro de acercarse al resto de sus vecinos, pero el camino es largo y los enemigos de siempre (pobreza, corrupción e inequidades) no han sido derrotados. Hablar, pues, de integración en un continente partido por los rencores históricos, por las ideologías trasnochadas y por la corrupción (que hace que se contraten productos y servicios de países ajenos al continente) en vez de establecer las bases mínimas para hacer realidad el proceso integrador, es casi un cuento de hadas. Roberto Beaumont Lima, Perú


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a-b-c ABN Amro ..............................18, 63 Accenture ......................................20 Aerolíneas Argentinas ...................71 African Rainbow Minerals ............71 Airbus ............................................30 Amanco .........................................53 AMD .............................................19 América Móvil ........................17, 24 American Express .........................21 Andes Energy ................................71 Andrade Gutierrez .........................24 Anglo American ............................26 Apple .............................................69 Aracruz Celulose .....................24, 63 ArcelorMittal.................................19 Arcor .............................................24 Artecola .........................................24 AT&T ............................................26 Banamex..................................16, 17 Banco do Brasil .............................21 Banco Santander ...........................62 Bank of America Securities ................................61 Barclays.........................................66 BB&T............................................21 BioCell ..........................................68 Bionest Partners ............................68 Boeing ...........................................30 Bombardier ...................................30 Bradesco........................................21 Brascam.........................................27 Brightstar.......................................23 Bronco Drilling .............................17 Bulltick Capital .............................66 Capitol One ...................................36 Celco .............................................24 Cemex .....................................30, 22 Cencosud .......................................24 Cia. Siderúrgica Nacional .............24 Cisco .......................................41, 43 Citi.................................................16 Citigroup .......................................17 Clarín.............................................35 CMPC ...........................................24 Comercial Mexicana .....................63 Cosan.............................................30 Creative Industry Management .....20 Crítica de la Argentina ..................33

d-e-f D&S ..............................................53 Dassault .........................................26 Dell................................................69 Deloitte....................................34, 68

Diners ............................................16 Duas Rodas ...................................24 Duff&Phelps .................................38 Economatica..................................21 Ecopetrol .......................................71 Ecosecurities .................................66 Eki .................................................19 El Argentino ..................................33 El Mercurio ...................................35 Embraer .............................24, 28, 71 Embratel ........................................71 EMC ........................................41, 43 Empresas Públicas de Medellín ....38 Enap ..............................................71 Enbridge ........................................71 Entel PCS ......................................40 Fala! ..............................................71 Falabella ............................24, 30, 53 Fasa ...............................................24 Femsa ............................................24 Ferrada Nehme ..............................53 Fischer America ............................71 Fitch Ratings .................................38

g-h-i G3..................................................42 Gerdau .....................................24, 30 Google .....................................19, 69 Gratio Capital ................................37 Gruma ...........................................24 Grupo Alfa ....................................22 Grupo Bimbo ..........................23, 30 Grupo Camargo Corrêa ...........16, 24 Grupo Carso ..................................17 Grupo Elektra ................................24 Grupo Gloria .................................24 Grupo Modelo ...............................24 Grupo Nacional de Chocolates .....24 Grupo Taca ....................................24 Grupo Televisa ........................19, 24 Grupo Vitro ...................................24 Holcim...........................................26 HomeDepot ...................................30 HSBC ............................................27 Iberia .............................................26 IBM .........................................41, 43 IBOPE Media Latinoamérica ........33 ICA................................................71 Inalca .............................................27 Interoceánica .................................24 Itaú Unibanco ..............16, 18, 21, 24

j-k-l JBS-Friboi ...............................22, 27 Johnson’s .......................................19

JP Morgan .....................................59 KMR Chile ....................................35 La Prensa.......................................33 La Tercera .....................................35 Laboratorio Pfizer .........................68 Laboratorios Bagó.........................24 LAN ........................................19, 22 Las Chivas de Guadalajara ............36 LG .................................................69 Liberty Global ...............................40 Linux .............................................43 Lloyd’s ..........................................55 Lupatech........................................24 LVA Índices ...................................63

m-n-o Madeco..........................................24 Maersk...........................................26 Maintream Renewable ..................71 Mango ...........................................37 MAPS............................................63 Marcopolo .....................................24 MasterCard..............................16, 36 Match Consultores ........................73 Meio & Mensagem .......................34 Merril Lynch .................................62 Metalfrío .......................................24 Mexichem......................................24 MGM.............................................66 Microsoft .................................41, 43 Monex Casa de Bolsa....................17 MoviStar........................................40 Mpower Ventures ..........................36 MPX ..............................................16 MSCI Barra ...................................63 National Beef ..........................23, 27 Natura............................................24 NeoGama/BBH .............................34 Netspend Corp. .............................36 Nokia .............................................20 Norberto Odebrecht ................23, 58 Nordic Investment Bank ...............71 Northern Trust ...............................21 Novell ............................................41 NovoPayment Inc. .........................37 Oleoducto Central .........................71 Omnilife ........................................36 Oracle ............................................41

p-r-s P.I. Mabe .......................................24 PAVCO ..........................................53 PDVSA....................................24, 71 Petrobras .......................................24 Petrolera del Conosur....................71

Pointcarbon ...................................66 Pollo Campero ........................22, 24 Proteus Partners.............................68 Red Hat .........................................41 Redecard .......................................16 Rêv ................................................37 Ripley ......................................19, 24 RiskMetrics ...................................63 Sabó Autopeças.............................24 Sadia........................................22, 24 Sahara Oil and Gas........................71 Saks Fifth Avenue .........................17 Santander...........................18, 21, 26 SAP ...............................................26 Serious Games Interactive.............18 Shell ..............................................26 Siderca...........................................30 Sipetrol ..........................................71 Smithfield ......................................27 Sodimac.........................................30 Sonda.............................................24 State Street Corp. ..........................21 Stem Cell Therapy Group .............68 Strategika ......................................53 Sudamericana de Vapores .............22 Sul América ..................................54 Sun Microsystems .........................41 Swift Armour ................................27 Swift Food Company ....................27

t-u-v-w TAM ..............................................24 Tasman ..........................................27 Teal Exploration & Mining ...........71 Telmex.....................................24, 30 Tenaris .....................................22, 30 The Boston Consulting Group ......37 The New York Times ....................17 Tigre ..............................................24 Totalcom........................................71 TOTVS ..........................................24 UNE ..............................................38 US Bancorp ...................................21 Vale ...................................22, 30, 71 Valmer ...........................................63 Viña Concha y Toro ......................24 Visa ...............................................36 Vitro ..............................................30 Vodaphone.....................................38 Votorantim Cimentos ....................24 VTR...............................................40 Wal-Mart de México .....................42 Wal-Mart .......................................53 Water Capital.................................42 Weg ...............................................24

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 9


L O S N E G O C I O S D E A M É R I C A L AT I N A O N L I N E

COSTA RICA, EL MÁS COMPETITIVO EN TURISMO Por tercera vez consecutiva, Costa Rica se transformó en el país latinoamericano con mayor competitividad turística, según revela un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). El país se ubica en la casilla 42, seguido tres puestos más abajo por Brasil y México en el número 51. Tras él se sitúan Puerto Rico (53) y Panamá (55). En tanto, los peor evaluados son Venezuela, Bolivia y Paraguay, en los lugares 104, 114 y 122, respectivamente. Lea el estudio completo en AméricaEconomía.com.

LITIO, UN POTENCIAL QUE EXIGE DESARROLLO El litio, un metal con propiedades especiales en la conducción de calor y electricidad, es visto como el commodity del futuro por la fuerte demanda que comenzarán a generar las baterías de automóviles eléctricos que se están desarrollando en China, Estados Unidos y Europa. Eso sin contar el creciente uso en celulares, notebooks y artículos electrónicos portátiles en general, además de su uso farmacéutico para combatir la depresión. La buena noticia para Sudamérica es que en ella están las mayores reservas de litio del mundo. Y en ese contexto, Bolivia, Chile y Argentina aparecen como los países más beneficiados debido al alto potencial de sus salares. Sin embargo, en Bolivia no parece fácil su desarrollo debido a la intención del gobierno de conservar el control del negocio. De ese modo, se busca que el metal no sea exportado, sino procesado en el país bajo el modelo de una empresa pública. Conozca más sobre este mineral gracias a una amplia cobertura del tema en AméricaEconomía.com.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Cómo promover y llevar a cabo la responsabilidad social en las escuelas de negocios fue el tema principal que abordaron los expertos que participaron en la novena versión del Latin American Research Consortium, que entre el 25 y 27 de marzo realizó la Universidad de Tulane de Nueva Orleáns. El evento reunió a académicos de EE.UU., Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Guatemala, Colombia, Venezuela, y México. Más información de la actividad en AméricaEconomía.com.

TEMAS ESPECIALES La Asamblea de Gobernadores del BID en Colombia, la relación de América Latina y la nueva administración de Estados Unidos o el encuentro del World Economic Forum (WEF) sobre América Latina en Rio de Janeiro son parte de los Especiales de AméricaEconomía.com. Toda una cobertura sobre los eventos clave que importan a la región.

¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE. 10 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009



MEMO

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

SER GLOBAL EN UNA CRISIS GLOBAL EL DESARROLLO CORPORATIVO que ha tenido América Latina tuvo su mejor cara en las multilatinas. Éste es un concepto que acuñamos en AméricaEconomía en los 90, para describir a las empresas latinoamericanas que iniciaban procesos de internacionalización y que de a poco fueron ocupando el espacio de las multinacionales tradicionales que venían principalmente de EE.UU. y Europa. Las multilatinas crecieron aún más con el boom de las materias primas que se extendió desde 2002 hasta 2008. Y muchas de ellas conquistaron mercados fuera de los límites latinoamericanos. Hoy podemos encontrar empresas nacidas en nuestros países operando en Europa, África o el sudeste asiático en una interesante carrera que atrajo a inversionistas de todo el mundo. Aprovechando el interés de los mercados, muchas de ellas se JAIME: ANÁLISIS sobreendeudaron. Otras se atoMULTILATINO sigaron de opciones y derivados cambiarios que les permitirían incrementar sus ingresos financieros. Las apuestas les resultaron por varios años en que registraron ganancias inéditas para corporaciones latinoamericanas. Pero la crisis cambió las cosas para muchas de ellas. ¿Significa que veremos un retroceso de nuestros campeones a nivel global? “No necesariamente: hay multilatinas que han tenido una gestión conservadora y que hoy gozan de posiciones financieras más sólidas que las multinacionales que lideran sus industrias”, dice Jaime Contreras, el ingeniero industrial que coordinó esta segunda edición del ranking de las empresas más globales de América Latina. Y es que para analizar la capacidad de estas empresas para seguir globalizándose, decidimos mirar cómo estaban en relación a las multinacionales de Europa o Estados Unidos que han sido tradicionales líderes en sus sectores, y qué tan bien están unas y otras para enfrentar la crisis. “Si bien hay muchas multilatinas aproblemadas, hay varias que tienen capacidades para seguir ganando terreno frente a las multinacionales”. Para ellas, este tiempo de crisis es una oportunidad que, con buen ojo y liquidez, pueden transformar en la oportunidad de sus vidas.

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco, Eduardo Thomson EDITORA MÉXICO Arly Faundes EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTEROS Soledad Gómez, Matías Rodo Yuricevic CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz SUBDIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA DE ESTUDIOS Daniela González EDITORA Karin Hernández INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR ESPAÑOL Eduardo Coronado EDITORA BRASIL Mel Bornstein SUBEDITOR Marcelo García PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Pablo Jamett REDACTORAS María Paz Órdenes, Patricia Zvaighaft TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger• VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva Symmes DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Paz Lecea • DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 233-2900 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/ EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 507/66787564• PERÚ Alejandra Bustamante Tel: 511/6107217, María Claudia Díaz-Dulanto Tel: 511/6107216 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549• FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel: 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel: 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel: 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel: 305/648-9071 • LIMA: Tel: 511/610-7272 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

Felipe Aldunate M. Director Editorial

12 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. monthly publication.



LA ELECCIÓN ECUATORIANA A

menos que haya una sorpresa mayor, Rafael Correa será reelegido como presidente de Ecuador. Según todas las encuestas, el mandatario ganará en primera vuelta y conseguirá una mayoría, al menos relativa, en la nueva Asamblea Nacional en la elección del próximo 26 de abril y en la que se vota por cerca de mil cargos públicos entre alcaldes, prefectos, concejales y asambleístas. Aunque no arrasará como lo hizo con el referéndum constitucional, en el que obtuvo cerca del 80% de los votos, Correa ha logrado mantener una buena distancia de los candidatos opositores Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa, con una paradójica campaña de reelección enfocada en la renovación de la cara de los políticos, y apoyada por su programa de televisión semanal que le ha valido varias críticas por parte de la autoridad electoral. La oposición deberá conformarse con la victoria en algunos puestos clave como el de la alcaldía de Guayaquil y una pelea estrecha por la alcaldía de Quito. No obstante, aunque su triunfo es casi seguro, no hay certeza de lo que ocurrirá con la economía. Correa ha sido generoso en ambigüedades sobre la gestión económica. Mala señal en un momento en que los déficits del país se profundizan a medida que el barril de petróleo baja de precio y menguan las remesas de los emigrados a EE.UU, y España. Aunque ha sido claro en decir que la dolarización no se toca, y amenaza con penas a quienes difundan rumores en ese sentido, las autoridades económicas han reconocido que carecen de herramientas para enfrentar la crisis. Por ahora, su esfuerzo mayor ha estado en las restricciones de las importaciones, que ha afectado principalmente a sus socios de la Comunidad Andina. Tampoco el gobierno de Hugo Chávez, dependiente también del petróleo, podrá ser de mucha ayuda esta vez. Las promesas en educación, salud y vivienda que encabezan su campaña se quedarán sin recursos a menos que realice un cambio de timón en su gestión económica esta14 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

tista y desconfiada de los empresarios locales, cuyas preferencias se reparten entre Noboa y Gutiérrez. Si no genera vínculos y confianzas con la comunidad de negocios local, y lleva a cabo reformas que de verdad fomenten la participación privada, el profesor de economía se quedará sin recursos para concluir su añorada revolución. DE LAS CENIZAS La Cumbre del G-20 en Londres ha sido criticada por algunos de los partidarios de la globalización por no haber logrado consenso respecto a un sistema de fiscalización financiero con soberanía multinacional. No obstante, hay alguien que cree que lo ocurrido en la capital del Reino Unido puede ser el comienzo de una forma de gobierno económico planetario: “Sigo insistiendo en que el G-20 es muy pequeño. Si lo que queremos es que el G-20 sea un cuerpo de gobierno de la globalización, necesitamos que sume representantes de los países de menores ingresos”. El autor de la frase no es Lula da Silva, sino Dominique Strauss-Khan, cabeza del FMI. Exultante por el apoyo de los gobiernos que aumentaron los fondos de la entidad en US$ 750.000 millones, el banquero global es lo suficientemente audaz para argüir que el Fondo ha regresado a la vida, no únicamente como prestamista de última instancia, sino “también como un hacedor de política económica”. ¿Qué significa esto? Luego de aclarar que no espera que en el G-20 “vayan a hacer lo que nosotros decimos”, sentenció que ahora “tenemos derecho a decir qué clase de política se puede aplicar”. El renacimiento del FMI abrirá una lucha de poder para establecer quién y cómo se define su línea de acción. En este contexto, los chistes de Lula sobre el impacto de ver a un Brasil aportante al FMI son una excelente noticia. Un Brasil y un FMI fuertes y flexibles serán esenciales para que la transición de una economía global dominada por EE.UU. a una multipolar, no sea un festival de crisis permanentes. ■

AFP

EDITORIAL



SIGUIENDO LA PISTA MARCHA ATRÁS DIJIMOS: Oficialmente, Citi preservará su u larga lista de bancos latinoamericanos. Se trata de activos os valiosos, ¿pero la crisis permitirá que la compañía se quede ede con ellos? (“El vaivén del gigante”, AméricaEconomía Nº 372, 21 de febrero, 2009). LO NUEVO: Hasta ahora, la empresa ha conseguido mantener sus bancos (aunque Itaú Unibanco banco ya se había mostrado dispuesto a comprar Banamex), anamex), aunque decidió deshacerse del control de Redecard en Brasil para levantar capital. al. Itaú Unibanco ejerció la opción de compra de cerca de 24 millones de acciones ordinarias, arias, quedándose con más del 50% de los activos tivos de la compañía, que procesa transacciones ones con las tarjetas de MasterCard y Diners. s. Con la operación, en la cual fueron vendidos s 90 millones de acciones, Citigroup levantó unos US$ 940 millones.

MALA CONDUCTA

TOQUE DE MIDAS

DIJIMOS: La crisis está llevando nuevamente a Camargo Corrêa a buscar negocios con los órganos públicos. En 2005, sólo el 20% de su negocio de ingeniería y construcción estaba vinculado a proyectos estatales. En 2008, ese porcentaje fue de 30%, y la tendencia para 2009 es al alza (“El plan de los ingenieros”, AméricaEconomía Nº 373, 15 de marzo, 2009).

PUBLICAMOS: El brazo de Eike en el sector de energía, MPX, nació al amparo del racionamiento de energía de 2001 y hoy tiene como meta convertirse en la mayor empresa privada en generación de América Latina, con una capacidad instalada de 10.000 MW, (“Factor ‘X’”, AméricaEconomía Nº 362, 11 de agosto, 2008.

LO NUEVO: Indicios de que los negocios de Camargo Corrêa con el Estado sobrepasan la frontera de lo ético colocaron la imagen de la empresa en riesgo. A mediados de marzo, la Polícia Federal brasileña relizó una operación, bautizada como Castillo de Arena, con el objetivo de desarticular una cuadrilla de crímenes financieros y lavado de dinero que operaba desde Camargo Corrêa. Diez personas fueron apresadas –y después liberadas–, incluyendo a cuatro directores de compañía. Los principales crímenes investigados son evasión de divisas, operación de una institución financiera sin autorización, organización de un grupo delictual, lavado de dinero y fraude en licitaciones.

PUBLICAMOS: En 2008,Venezuela importó US$ 56.000 millones en bienes y servicios, y con el actual precio del barril de petróleo en US$ 40, el país sólo registraría US$ 28.000 millones en concepto de exportaciones petroleras. “El país no pode endeudarse en este momento, por lo que mantener el ritmo de gastos, no demorará mucho hasta agotar el dinero que tenía guardado”, dice Ricardo Hausman, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. (“Democrisis”, AméricaEconomia Nº 372, 21 de febrero, 2009).

LO NUEVO: Más que energía, la empresa del Midas brasileño está dando dinero. La ganancia neta de consolidado de MPX en el cuarto trimestre de 2008 fue de R$ 121,56 millones, un salto de 2.105% en relación al período anterior. Según la empresa, tal desempeño es atribuido, principalmente, a operaciones financieras de parte del valor captado en apertura de capital (IPO) O) y al lanzamiento contable referente a la provisión de ganancia con derivados.

EL PRECIO JUSTO

LO NUEVO: En un comunicado, el presidente Hugo Chávez declaró a fines de marzo que, debido a las acciones de la Opep, la caída en el precio del petróleo se detendrá y que este “se estabilizará hasta alcanzar un precio justo que yo considero debe aproximarse a los US$ 80 por barril”. El precio del petróleo, que hasta ahora financió los proyectos de Chávez, ya perdió US$ 100 desde llegaran a un máximo histórico a mediados de 2008.

Con sólo

un clic

, nuevos servicios de

AméricaEconomía

16 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com


MOVIMIENTOS El magnate

sale de compras QUIEN DUDE QUE LAS CRISIS VIENEN acompañadas de oportunidades no tiene más que revisar los diarios por estos días y ver cómo el mexicano Carlos Slim –el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada por la revista Forbes en US$ 35.000 millones–, lejos de sentirse amedrentado por la crisis está aumentando su participación en sus diversos negocios. Y es que “Slim lo puede comprar todo”, afirma Carlos Núñez, analista de Monex Casa de Bolsa. Recientemente Slim anunció que su empresa Grupo Carso invertirá alrededor de US$ 2.000 millones, además de los US$ 3.000 millones que invertirá su brazo de telefonía celular, América Móvil, en América Latina. Además, adquirió 53.000 acciones adicionales del proveedor de servicios de perforación estadounidense Bronco Drilling, aumentando su participación a 15,67%. Y por si fuera poco, concretó la compra de 150.000 acciones del grupo editorial estadounidense The New York Times, elevando a 7% su participación. Por otro lado, decidió aumentar en un 18% su participación en la cadena minorista de tiendas de lujo Saks Fifth Avenue e incluso se especuló como uno de los principales compradores de Banamex, en caso de que Citigroup decidiera vender su filial mexicana. “Está diversificado en tantos sectores que por supuesto que puede participar en algunos más”, concluye Núñez, de Monex. Es que si se trata del bolso de compras de Slim, todo es posible. ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

AFP

SLIM: BILLETERA EXTENSA.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 17


MOVIMIENTOS Problemas en el paraíso PARA LOS 40.000 CLIENTES no residentes en Uruguay que tienen cuentas en bancos con sede en ese país –como Itaú , Santander Nuevo Banco Comercial y ABN-Amro– el paraíso de Montevideo puede convertirse en el purgatorio de la normalidad. Ello se debe a los planes del precandidato presidencial favorito José Mujica, del oficialista Frente Amplio. “El secreto bancario cumplió una etapa y no está a tono con una política de integración”, dice. Su vocera (y esposa), la también senadora Lucía Topolansky, agrega que “sabemos que hay personas que evaden impuestos en Argentina trayendo su dinero aquí”. Si bien el gobierno eliminó el uso de sociedades anónimas creadas para recibir dinero fugado de Argentina y Brasil, Mujica dice que Uruguay está bajo la mira de la OCDE, al igual que Panamá, Bahamas e Islas Caimán. Su competidor por la nominación partidaria, el ex ministro de Economía Danilo Astori, se manifesta escandalizado. “Un requisito para hacer política en serio es no sembrar alarmas con el secreto bancario. Con eso no se juega”, dice. Hay juguetes que es mejor mantenerlos en secreto. RODRIGO LARA / BUENOS AIRES

¿Dominio.lat?

De la realidad a la fantasía

LA EMPRESA DANESA Serious Games Interactive se inspiró en algunos de los conflictos que vive América Latina para elaborar su videojuego Global Conflicts: Latin America. Los jugadores pueden v viajar a América Latina desde sus computad tadoras y convertirse en periodistas que investiga vestigan el asesinato de una mujer en la frontera entre México y Estados Unidos, el intento de homicidio de un candidato político en Guatemala o la misteriosa desaparición de una chica en una granja de Bolivia, entre otros sucesos. Mikkel Lucas Overby, director comercial de Serious Games Interactive explica que “los videojuegos son extremadamente poderosos y se han usado principalmente para entretener sin embargo, la empresa está convencida de que tienen un gran potencial para comunicar mensajes específicos y enseñar objetivos”. Global Conflcits: Latin America busca poner en la mira problemas reales de corrupción, crimen organizado, tráfico de personas, contaminación, genocidio y conflictos migratorios en Bolivia, Guatemala y México, para que éstos sean tomados en cuenta y se puedan llegar a resolver en la realidad y en la fantasía. El videojuego, lanzado en noviembre de 2008 ha tenido un gran éxito en Dinamarca, Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Alemania. LISIA GONZÁLEZ / CIUDAD DE MÉXICO

18 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

TODO COMENZÓ CON las .com, .net y .org. Luego siguieron las .edu, .biz, .tv. Y ahora América Latina busca ocupar el puesto que le corresponde en el ciberespacio, asegurándose para sí la terminación .lat. La iniciativa, introducida recientemente en la reunión anual de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), se hace necesaria ante el creciente número de usuarios latinoamericanos que desean registrar sus propios dominios, pero que tienen pocas opciones para hacerlo, dice Óscar Robles, director de NIC México, la entidad que administra los dominios en el país azteca. La adopción de .lat ayudaría a resolver la severa escasez de nombres disponibles para ser inscritos en español, situación que según Robles es una de las principales razones por las que en México sólo un 1% de los usuarios tienen dominios reservados, a diferencia de la tasa de 10% que se registra en los países desarrollados. Eso sí, .lat no será para el uso exclusivo de los mexicanos. La terminación “será cultural sin restricción alguna para ningún país”, dice el especialista. ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO


MOVIMIENTOS Otro clásico sudamericano

BID/OSCAR GARCES

ROUTTI: I+D, I+D, I+D.

¡Es el conocimiento, estúpido! HACE 15 AÑOS, FINLANDIA atravesó por una crisis económica de proporciones similares por las que atraviesa actualmente el mundo. ¿Y qué hicieron para salir de ella? “Triplicar la inversión en investigación y desarrollo (I+D)”, entre otras medidas, contesta Jorma Routti, ex asesor del gobierno finés en temas de tecnología y presidente ejecutivo de Creative Industry Management, o CIM. “Invertimos nuestro camino fuera de la recesión”. Y ése es el camino que el experto recomendó en un panel de la última cumbre del BID en Medellín como un acelerador del crecimiento en América Latina. No que cada país tenga su propio Nokia, pero sí que invierta en aquellos sectores donde están sus fortalezas. Es mucho lo que falta por hacer. La región sólo invierte un 0,5% del PIB en investigación y desarrollo, mientras que el monto de Finlandia equivale a un 4%. Pero hay algunas señales de mejoras. “Estuve en una conferencia sobre ID recientemente en Uruguay a la que asistió el presidente de la República y dio un discurso de 40 minutos. Hace algunos años eso nunca habría pasado”, comenta Routti. EDUARDO THOMSON / MEDELLÍN

CUANDO LOS ESTUDIANTES de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que concurrirán a la final internacional de programación de la Asociación de Máquinas Computadoras (ACM) dijeron que más importante que ganar era derrotar a los brasileños, el salón de Accenture, su sponsor, se llenó de risas. Y es que la rivalidad competitiva entre ambos países ahora tiene un nuevo campo de juego. Desde hace 10 años, ambos países se disputan ajustadamente el título de Campeón de América Latina otorgado por el evento. Seis para Argentina, y cuatro para Brasil. ¿El podio mundial? Lejano. Si bien en los 32 eventos ya realizados la preeminencia es de Estados Unidos, con 17 campeones, CAMPEONES DE AMÉRICA desde que Últimos 10 mundiales de el certamen programación de la ACM. Universidad se globa- Año lizó hace 2008 U. de Buenos Aires (Ar) una década 2007 P.U.C. de Rio de Janeiro (Br) las univer- 2006 Inst. Tec. Aeronáutica (Br) sidades 2005 Inst. Tec. Aeronáutica (Br) de Europa 2004 U. de Palermo (Ar) Oriental y 2003 U. de Buenos Aires (Ar) China han 2002 U. de Buenos Aires (Ar) dominado 2001 U. de São Paulo (Br) el primer 2000 U. de Buenos Aires (Ar) puesto. 1999 U. de Buenos Aires (Ar) JUAN PABLO DALMASSO / CÓRDOBA

Examen reprobado MÁS DEL 50% DE LOS POLICÍAS municipales de México “no están calificados para ejercer eficientemente sus funciones”, debido a bajos niveles de educación, problemas de sobrepeso y de trastornos mentales. Según un estudio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), organismo de la Cámara de Diputados que audita las cuentas públicas del país, sólo tres de cada 10 policías tienen un nivel de formación escolar superior al nivel básico. Asimismo, pocos policías se encuentran en buenas condiciones de salud, presentando un sobrepeso promedio de 10 kilogramos, y más del 14% registró algún trastorno psicológico, “lo que significa un riesgo a su entorno social, personal o laboral”, dice el informe. Pablo Monzalvo Pérez, académico del diplomado en seguridad pública de la Universidad Iberoamericana, dice que los datos arrojados por el estudio no son ninguna novedad: “La policía municipal es lo más bajo en cuanto a capacitación intelectual o académica se refiere, porque los municipios no tienen dinero para poner academias. Los policías están mal pagados, mal armados y mal capacitados”.

POLICÍAS: A CLASES.

LISIA GONZÁLEZ / CIUDAD DE MÉXICO

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS E.T. phone home

van &

¿SE IMAGINA COMPRAR una tarjeta de prepago para un teléfono satelital? Algo parecido es lo que está haciendo la canadiense Stratos Global Corporation, compañía que presta servicios de comunicaciones vía satélite. Espera que sus ingresos en América Latina crezcan un 10% este año. Sus principales mercados en la región son México, Brasil y Argentina. Pero la firma canadiense espera también registrar cifras positivas en Perú, Colombia y Chile. De hecho, en este último país espera que sus ventas aumenten un 20%. Sus clientes de la Fuerza Aérea, la aeronavegación comercial, la Armada, buques pesqueros y comerciales y la gran minería le piden cada vez más comunicación, pero a un menor costo, dice Roberto Darias, director de ventas para América Latina de Stratos. La compañía registró en 2008 ingresos por US$ 639 millones, un 8% más que en 2007. MATÍAS RODO Y. / SANTIAGO

vienen

ADRIANA NOREÑA

Luego de 1.432 días Gonzalo Alonso dijo adiós a Google para perseguir “otros sueños”. La colombiana Adriana Noreña es la nueva country manager para Chile, Argentina y Colombia, quien trabajó en la dirección de Ventas y Operaciones Online de Google para Brasil, y luego para Latinoamérica.

PERÚ: PARQUEADEROS ETERNOS.

AFP

Máximo Calderón, uno de los dueños de la complicada minorista chilena Johnson’s, renunció a la presidencia de la multitienda Ripley. El directorio nombró en su reemplazo a Felipe Lamarca, quien desde 2005 era vicepresidente de la cadena con presencia en Perú.

Stockeados hasta el cuello LA MAYORÍA DE REPRESENTANTES automotrices de Perú andan con los nervios de punta. Y es que el crecimiento agigantado de la venta de vehículos de los últimos años les llevó a aumentar los pedidos a sus matrices, pero los vientos económicos han cambiado radicalmente y todo apunta a que miles de vehículos quedarán sin ser colocados. Según los últimos estimados de la industria, este año se venderían unas 70.000 unidades, 50.000 menos de lo que se creía a mediados de 2008. Así que ahora, stockeados hasta el cuello y con barcos en camino repletos de vehículos provenientes de Europa, Asia y Norteamérica, los concesionarios se rompen la cabeza para ver cómo colocar la mayor cantidad de unidades sin morir en el intento, según confesaron a AméricaEconomía dos representantes automotrices que pidieron el anonimato. Los analistas creen que Perú se encuentra en el umbral de una feroz guerra de precios. Y es que la ecuación es muy simple: a menor stock, menores gastos. FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN / LIMA

20 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

Nicolás Cánovas es el nuevo gerente de Marketing para América Latina de AMD. Con sede en Buenos Aires, deberá estructurar una nueva estrategia. Anteriormente fue gerente de marketing y Relaciones Públicas para Sudamérica hispano hablante. LAN designó un nuevo director ejecutivo para su operación en Argentina. Gustavo Lopetegui reemplazará a Damián Scokin, quien se traslada a la gerencia de negocios internacionales. Lopetegui fundó la cadena de minimercados Eki y se ha destacado como empresario. La acerera de origen indio ArcelorMittal nombró a Gerson Alvez Menezes como vicepresidente de su operación en Brasil, para hacerse cargo de la dirección ejecutiva de su división de acero en América Central y del Sur. Reemplaza a Paulo Geraldo de Sousa, cuya renuncia se hará efectiva a partir de abril.


MOVIMIENTOS Bancos que no pierden

Voto con el dedo US$ 112 MILLONES. Eso invertirá el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil este año en la construcción de urnas biométricas, en un paso más hacia la modernización de las votaciones, que desde 1996 son hechas electrónicamente. La idea es que 4 millones de electores –de unos 130 millones– puedan usar el sistema de identificación por huellas digitales y foto en 2010. La biometría liberará a cerca de 1,5 millón de electores reclutados para trabajar como vocales de mesa, ya que el sistema requeriría sólo del trabajo de los funcionarios del tribunal. Pero antes hay que cumplir con una tarea difícil: concretar el Registro Único, que suplanta con un solo documento de identificación la ensalada de papeles que los brasileños deben portar: uno de identidad, licencia de conducir, uno como elector y otro como persona física. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

MIENTRAS GRAN PARTE de la banca estadounidense y europea estaba en llamas, los bancos latinoamericanos gozaban de buena salud al cierre del año pasado, especialmente los que operan en Brasil. Entre los más rentables de todo el continente americano, los bancos Do Brasil, Itaú-Unibanco y Bradesco ocuparon el tercero, cuarto y quinto lugar en el ranking de la firma de estudios Economatica. Banco do Brasil informó ganancias de US$ 3.767 millones en el año, mientras que Itaú-Unibanco reportó US$ 3.339 millones y Bradesco, US$ 3.261 millones. Y quienes creen que las empresas estatales nunca son bien manejadas se sorprenderán al saber que el Banco do Brasil muestra una rentabilidad sobre el patrimonio del 32,5% en 2008, seguido de lejos por el Bradesco y el American Express de Estados Unidos, ambos con un ROE del 23,6%. Los bancos latinoamericanos también se llevaron el cuarto y quinto puesto (Santander Chile con 21,8% e Itaú-Unibanco con 21,5%). En el ranking también aparecen otros nombres estadounidenses, en una muestra de que a finales del año pasado no todos los bancos de ese país estaban siendo sepultados por una marejada de pérdidas.

TOP TEN Posición

Empresa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Do Brasil Bradesco American Express Banco Santander Itaú-Unibanco State Street Corp Northern Trust Santander Serfin US Bancorp BB&T

EDUARDO THOMSON / MEDELLÍN

ROE% 2008

32,5 23,6 23,6 21,8 21,5 15,0 14,6 12,6 12,4 10,6

FUENTE: ECONOMATICA

Balanza fidedigna

HELADOS: SABORES QUE SAFADY: RINDEN FRUTOS. CARTERAS CLARAS.

País

Brasil Brasil EE.UU. Chile Brasil EE.UU. EE.UU. México EE.UU. EE.UU.

DUBES SÔNEGO / SÃO PAULO

EN UN INTENTO por aumentar la imparcialidad de las evaluaciones de los corredores y de otros expertos, la Asociación Brasileña de Fondos de Pensión Complementaria (Abrapp) desarrolló, en asociación con la Fundação Getúlio Vargas (FGV), un índice de referencia para el sector inmobiliario. “La finalidad del IBI-C será crear una referencia que

permita dar seguimiento a la rentabilidad de las carteras inmobiliarias”, dice Carla Safady, coordinadora de la comisión técnica ad hoc de inversiones inmobiliarias de la institución. Inicialmente, el objetivo es abarcar sólo el mercado de emprendimientos comerciales. Más adelante, afirma Carla, el índice podrá ser extendido al mercado industrial y de

viviendas. La iniciativa es considerada fundamental para que el sector pueda expandirse, transformando activos inmobiliarios en fondos inmobiliarios a través de la venta de cuotas de fondos del género, de la misma manera que en mercados con más liquidez y más maduros. La entidad estima tener listo un piloto para este año, y la versión final, en 2010.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 21


ESPECIAL MULTILATINAS

SER GLOBAL EN UNA CRISIS GLOBAL La crisis impacta en los procesos de globalización de las grandes multilatinas. No obstante, hay algunas que se las arreglan para seguir conquistando geografías para sus negocios. Felipe Aldunate M. y AméricaEconomía Intelligence

22 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

OTHERIMAGES

N

o ha sido un año fácil. Pregúnteselo a los ejecutivos de Cemex que han tenido que iniciar una campaña de venta de activos internacionales para cumplir con compromisos de financiamiento. O a los chilenos de Sudamericana de Vapores (CSAV), la naviera que busca compradores para una de sus operaciones estrella para hacer caja. O a los brasileños de Sadia, el mayor productor de pollos, que por una apuesta equivocada en derivados financieros tuvo pérdidas de US$ 890 millones el cuarto trimestre de 2008. Incluso consulte a los diversificados mexicanos del Grupo Alfa. Repartir sus huevos en las canastas de autopartes, petroquímica, alimentos y telecomunicaciones no impidió tener pérdidas de US$ 670 millones en 2008, con lo que debe recortar sus planes de inversión en 20% para 2009. Pregúnteselo a quien quiera: no ha sido un año fácil para las multilatinas. La crisis financiera global está golpeando por muchos frentes a las estrellas corporativas latinoamericanas: por los precios de ventas, por los volúmenes, por mercados deteriorados y por un mercado financiero restringido que castiga especialmente a las que más se endeudaron para su crecimiento internacional. No obstante, hay empresas de la región que han aprovechado la crisis para fortalecer aún más la posición global que mantienen en sus respectivas industrias. Desde la aerolínea Lan hasta la guatemalteca Pollo Campero, a las brasileñas Vale y Grupo JBS (Friboi) siguen con sus campañas para extender su cobertura geográfica global. Por ello, esta segunda entrega del Ranking Multilatinas, que busca descubrir a las empresas más globales de América Latina, está llena de movimientos. Este listado –que creció este año a 60 empresas– determina la globalidad de una empresa dependiendo de distintas dimensiones: su cobertura geográfica (medida en la cantidad de países y regiones en las que está presente), la importancia de los mercados extranjeros en su negocio (medida

en la proporción de ventas, activos y empleados fuera de su país de origen), además de su potencial de globalización, un indicador creado a partir de la fortaleza financiera de la empresa, su posición a la industria a la cual pertenece, y operaciones de fusiones y adquisiciones realizadas en el último año. Algunos de esos indicadores y los resultados que dan al ponderarlos los podemos ver en la tabla de la página 30. Este año, el primer lugar es de Tenaris, la empresa siderúrgica de origen argentino que concentra las operaciones de tubos de acero sin costura del grupo Techint, que estructuró el negocio más global de América Latina. Se trató de una decisión corporativa que desde hace años ha buscado concentrar sus activos en mercados distintos a la riesgosa argentina y que ha transformado toda su cultura organizacional. “Nosotros no nos sentimos latinoamericanos”, dice desde Italia una de las voceras del grupo que tiene su sede principal en Luxemburgo. Hoy la compañía opera en 10 países y en cinco regiones geográficas distintas. Además, la compañía diversifica sus fuentes de financiamiento. Su acción se transa en la Bolsa de Nueva York, en la de México, en la de Italia, además de la argentina, a pesar de la complejidad que implica estar en tantos mercados bursátiles al mismo tiempo. Le sigue la ya mencionada Cemex, la cementera regiomontana que ha emprendido el proceso de internacionalización más grande


ESPECIAL MULTILATINAS de la historia de una compañía latinoamericana. No obstante, esa campaña fue acompañado de un agresivo endeudamiento que no resistió, especialmente por los complicados resultados que ha tenido en Estados Unidos, España e Inglaterra, sus operaciones internacionales más importantes, pero también las más afectadas por la crisis. La compañía mexicana sigue siendo la empresa latinoamericana con presencia en más países y regiones del mundo, pero perdió el primer lugar del ranking debido a que estas posiciones debieran tender a disminuir durante el año. Un signo opuesto tiene la historia del tercero en este ranking, la brasileña Grupo JBS, también conocido como Friboi y que luego de una serie de adquisiciones en distintas partes del mundo, hoy es el principal productor de carne bovina del planeta, con presencia en cinco regiones. A pesar de tener una ambiciosa estrategia de crecimiento, JBS terminó 2008 con mejores resultados que 2007, y con menores niveles de deuda. Recientemente la compañía anunció que cancelaba su adquisición de la estadounidense National Beef por unos US$ 970 millones entre acciones, efectivo y deuda. No obstante, la compañía queda con amplio capital disponible para emprender nuevas inversiones tanto en Brasil como en otros países, tal como lo ha anunciado su CEO, Joesley Batista. También entre los top 10 están la constructora brasileña Norberto Odebrecht, la aerolínea de origen chileno Lan y Grupo Bimbo, la panificadora mexicana que quiere que los chinos empiecen a comer pan. Además, hay que incluir la presencia de la firma de servicios de telecomunicaciones inalámbricas Brightstar. Ésta, a pesar de estar basada en Miami, la consideramos latinoamericana por ser fundada por un boliviano, porque su capital sigue teniendo presencia latinoamericana importante y porque el origen del negocio está estrechamente vinculado a la región. Brasil, con 26, México, con 13 y Chile, con 12, son los países que más aportan a este ranking.

BALANCE CONTRA BALANCE

Indicadores de balance del promedio de una muestra de multilatinas y multinacionales Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Multilatina Multinacional Liquidez corriente

1,28

Estruc. financiamiento (Pasivo/patr.)

0,62

1,92

Plazos de deuda (deuda cp/deuda lp)

0,89

0,68

1,04

Rentabilidad del capital (ROE)

21%

15%

Rentabilidad operacional (ebitda/patr)

42%

23%

La pregunta relevante, sin embargo, es qué tan bien preparadas están estas compañías para enfrentar la crisis. O mejor dicho, cómo están en comparación con otros jugadores globales. Para ello, comparamos los resultados obtenidos por las multilatinas con una muestra de multinacionales foráneas que comparten

industrias con las nuestras. Poner a combatir en resultados y fortaleza financiera a nuestros campeones corporativos contra una muestra de tradicionales multinacionales de Europa y Estados Unidos, da resultados muy interesantes. Si contamos las variaciones de los resultados durante 2008, por ejemplo, vemos que las multinacionales globales (o sólo multinacionales) tuvieron un mejor desempeño: sus ventas crecieron en 11,9%, mientras que las ventas de las multilatinas decrecieron en 2,9%. Similar cosa sucede cuando se compara, por ejemplo, la variación anual de las utilidades, así como la del crecimiento de los activos: en ambos ganan las multinacionales. Parte de esta diferencia se explica en el rezago con que la crisis está llegando a nuestra región. Muchas multinacionales ya habían sufrido en 2007 los resultados de la desaceleración en los mercados de EE.UU. y Europa, mientras que nuestras multilatinas registraban resultados récord gracias al precio de los commodities y las buenas condiciones que seguían beneficiando los términos de reintercambio de la región. No obstante, también es cierto que las multinacionales en promedio están más diversificadas en territorios y zonas geográficas que las multilatinas, lo que les permite en muchos casos, contrarrestar las caídas en unos sectores enfocándose en otros. De hecho, casi todas las multilatinas vieron caer fuertemente sus ingresos y utilidades en el último trimestre de 2008, mientras que hubo multinacionales que han logrado apaciguar la variación en sus resultados incluso en los momentos más complicados de la crisis. El análisis, sin embargo, es ventajoso cuando se analiza la fortaleza financiera de las multilatinas. Tal como lo muestra el

DEUDAS Y ACTIVOS

VENTAS Y GANANCIAS

FACE TO FACE

Multinacionales versus multilatinas Variación de índices financieros comparados

Multilatinas Multinacionales

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Multinacionales versus multilatinas Variación de índices financieros comparados Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Multilatinas Multinacionales

-2,9

-2,9

ACTIVOS

VENTAS

3,0

11,9

13,8

-20,6

DEUDA

UTILIDAD

7,8

-20

0 Var.%

20

-40

-8,8

-20

0

20

Var.%

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 23


ESPECIAL MULTILATINAS COBERTURA GEOGRÁFICA

NOTA: (*) Ventas anualizadas a septiembre de 2008

Rk 09 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Rk 08 6 1 19 4 12 9 7 17 3 15 24 10 5 11 55 13 8 20 37 23 48 22 30 31 28 42 34 16 20 36 47 41 14 39 56 43 19 54 58 74 38 32 35 58 53 61 26 18 50 21 51 29 46 62 45 33 20

Empresa TENARIS CEMEX GRUPO JBS (FRIBOI) VALE BRIGHTSTAR GERDAU GRUPO ALFA LAN CONST. NORBERTO ODEBRECHT PETROBRAS (*) AMÉRICA MÓVIL GRUPO BIMBO SUDAMERICANA DE VAPORES PDVSA INTEROCEÁNICA CENCOSUD (*) EMBRAER (*) CAMARGO CORRÊA CIMENTOS TELMEX GRUPO CAMARGO CORRÊA MEXICHEM (*) WEG (*) POLLO CAMPERO VOTORANTIM CIMENTOS CMPC GRUPO MODELO MADECO (*) FEMSA ARCOR FALABELLA (*) SONDA (*) DUAS RODAS P.I. MABE GRUMA VIÑA CONCHA Y TORO (*) CELCO SABÓ IND. Y COM. DE AUTOPEÇAS GRUPO TACA FASA (*) METALFRIO (*) LUPATECH (*) GRUPO ELEKTRA (*) GRUPO VITRO (*) TAM (*) ARACRUZ CELULOSE (*) GRUPO TELEVISA RIPLEY LABORATORIOS BAGÓ SADIA (*) MARCOPOLO (*) ANDRADE GUTIERREZ CIA. SIDERÚRGICA NACIONAL (*) GRUPO NAC. DE CHOCOLATES (*) BANCO ITAÚ ARTECOLA TIGRE (TUBOS DE CONEXIÓN) TOTVS (*) GRUPO GLORIA NATURA CAMARGO CORRÊA CONSTRUTORA

24 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

País ARG MÉX BRA BRA EUA BRA MÉX CHI BRA BRA MÉX MÉX CHI VEN CHI CHI BRA BRA MÉX BRA MÉX BRA GUA BRA CHI MÉX CHI MÉX ARG CHI CHI BRA MÉX MÉX CHI CHI BRA ELS CHI BRA BRA MÉX MÉX BRA BRA MÉX CHI ARG BRA BRA BRA BRA COL BRA BRA BRA BRA PER BRA BRA

Rubro/Sector

Ventas 2008 (US$ Millones)

Var Ventas %

Siderurgia Cemento Alimentos Minería Telecom. Siderurgia Autop./Petroq. Aerolíneas Ingeniería Petróleo Telecom. Alimentos Naviera Petróleo Naviera Comercio detallista Aeroespacial Cemento Telecom. Constr./Ing. Petroquímica Maquinaria Alimentos Cemento Forestal Bebidas Forestal Bebidas Alimentos Comercio detallista Tecnología Alimentos Pañales Alimentos Bebidas Forestal/Celulosa Autopartes Aerolíneas Comercio detallista Electrodomésticos Ingeniería Comercio detallista Vidrio Aerolíneas Celulosa Medios Comercio detallista Farmacéutica Alimentos Autopartes Ing./Const. Siderurgia Alimentos Banca Química Mat. de const. Tecnología Alimentos Cosméticos Construcción

12.131,8 17.581,8 12.982,6 30.184,0 3.600,0 17.932,3 8.399,8 4.587,2 4.950,0 111.967,0 24.988,6 5.951,0 4.934,9 115.446,0 983,7 9.458,8 5.725,0 1.664,0 8.972,0 7.175,1 2.274,7 2.322,2 350,0 3.257,4 2.978,7 5.448,2 1.069,4 12.146,9 2.230,2 6.132,0 659,4 500,0 252,0 3.238,2 551,0 3.689,0 346,9 1.000,0 1.643,3 389,8 351,4 3.054,3 2.108,7 5.201,3 1.923,1 3.468,1 1.629,8 540,0 5.340,8 1.241,3 4.868,3 7.118,4 1.780,7 15.275,7 500,0 849,3 399,3 820,4 1.548,1 1.450,0

21 -19 63 -9 -16 4 -14 30 N.D. 28 -12 -12 19 20 35 14 17 N.D. -25 N.D. 8 10 4 N.D. -8 -68 -16 -10 21 7 22 N.D. -37 -1 3 3 N.D. 7 -5 N.D. N.D. -15 -18 22 N.D. N.D. -14 32 10 -42 N.D. 10 7 -11 N.D. N.D. N.D. -13 -11 N.D.

Utilidades (US$ Millones)

Empleados

2.124,8 164,7 11,1 9.105,5 N.D. 1.686,1 -687,7 339,7 N.D. 14.115,4 4.345,7 312,3 -39,1 N.D. 18,3 254,5 183,5 N.D. 1.458,7 N.D. 10,2 239,8 N.D. N.D. 205,8 651,7 154,5 484,9 N.D. 321,1 38,5 N.D. N.D. -888,6 55,9 N.D. N.D. N.D. 1,2 -37,6 -37,4 673,9 N.D. -582 -1802,9 564,2 43,8 N.D. -1063,3 57,5 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 20,6 N.D. 221,7 N.D.

23.873 50.000 55.361 62.490 3.500 46.000 50.922 15.797 54.000 74.240 43.000 96.800 7.321 75.585 2.000 95.000 N.D. N.D. 77.500 N.D. 10.500 2.187 4.500 N.D. 12.567 35.000 2.417 105.000 20.500 58.000 10.614 N.D. 3.500 17.850 551 35.000 N.D. 6.000 12.367 N.D. 2.800 37.121 24.442 23.871 N.D. 17.600 20.194 4.200 N.D. N.D. N.D. 16.000 21.100 108.027 N.D. N.D. N.D. 1.360 3.000 N.D.

Países 10 33 11 27 38 14 16 14 34 27 17 16 6 9 4 5 5 4 9 14 15 47 11 3 6 6 5 9 16 4 6 24 5 12 22 3 8 5 3 5 3 8 9 11 5 8 2 17 7 8 15 3 4 4 6 5 19 6 9 6


ESPECIAL MULTILATINAS % OPERACIONES EN EL EXTERIOR

POTENCIAL DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL

Zonas/ Regiones

Índice de Cobertura

% Ventas

% Invers.

% Trabaj.

Liquidez (Act. Circulante/ Pas. Circulante)

Clasificación Deuda Pública

Índice Posición Sectorial

Potencial de Crecimiento Internacional

Índice de Globalización

5 8 5 7 7 6 6 5 7 6 4 6 4 4 4 1 4 1 3 5 4 7 6 3 2 3 1 3 6 1 3 7 2 7 7 1 3 1 2 4 2 3 5 3 4 3 1 4 3 5 5 3 2 1 2 1 6 2 3 2

65,9 92,8 66,4 84,8 95,0 67,2 78,3 71,4 84,3 79,8 64,5 68,2 57,0 64,5 53,0 41,4 56,0 37,0 57,6 66,4 62,5 93,1 62,3 42,7 45,5 54,7 41,4 48,9 69,7 37,0 44,4 83,6 42,0 68,4 79,3 31,5 69,3 28,0 32,5 51,8 42,0 46,0 62,0 72,0 58,7 48,9 23,8 65,1 56,7 57,3 64,0 48,9 35,4 37,0 45,5 41,4 70,2 43,8 57,6 43,8

85,0 82,9 86,3 38,3 55,6 54,4 54,3 86,0 69,2 30,0 60,9 35,7 88,0 97,1 82,0 56,3 85,0 49,9 3,2 23,8 53,0 44,3 80,0 37,0 71,0 41,2 62,6 36,2 15,2 37,8 56,5 5,0 43,0 71,5 72,1 89,0 43,2 82,0 63,0 23,3 15,2 13,3 55,8 29,7 43,3 14,2 27,9 19,3 42,0 23,7 15,4 22,1 31,9 9,8 19,8 16,2 3,3 14,6 4,4 11,5

87,0 65,0 82,3 49,4 66,8 60,2 71,0 72,8 55,0 31,0 29,5 56,3 35,0 5,8 57,3 54,4 44,4 66,4 51,0 43,3 28,0 19,3 12,8 48,7 26,9 13,5 16,4 18,8 25,0 39,2 32,9 38,0 45,6 14,5 7,5 17,0 19,8 15,0 24,1 19,1 35,9 26,4 15,0 5,8 25,6 22,0 30,5 0,0 3,7 14,0 9,2 12,8 27,6 2,5 28,1 27,3 2,6 15,0 4,4 13,2

75,0 65,0 69,3 25,1 78,0 48,5 52,0 35,0 47,0 9,1 52,0 49,0 68,0 6,9 55,0 46,0 11,7 59,2 39,0 18,0 65,0 18,0 80,0 33,3 29,5 2,0 47,0 32,8 26,5 32,8 21,4 7,9 22,9 10,5 15,0 19,0 27,3 75,0 60,5 43,6 24,7 18,5 19,0 14,0 1,0 9,5 25,7 65,0 0,7 24,1 4,9 5,0 7,6 9,0 15,6 18,2 9,9 19,0 18,9 20,5

1,9 0,4 1,7 3,0 1,0 2,5 1,1 1,1 1,0 1,0 0,8 1,1 1,8 1,2 1,1 1,0 1,5 1,0 1,3 1,0 1,0 1,7 1,0 1,0 2,1 4,1 4,0 0,9 1,6 1,1 2,4 1,0 1,0 0,8 1,5 2,4 1,0 1,0 0,8 2,6 2,2 1,5 1,1 1,6 0,9 2,2 2,4 1,0 1,3 1,5 1,6 1,5 1,5 1,1 1,0 1,0 2,1 1,7 1,4 1,0

B-/CWN/-B+/Negativa/-BBB+/Estable/-BBB-/CWN/-BB/Estable/-BBB/Estable/-BBB+/Positiva/-BBB/Negativa/-BB-/CWN/-BB-/Negativa/-AA BBB-/Estable/-BB/CWN/-BB/CWN/-BBB/Negativa/-A-/Negativa/-BBB+/Positiva/-AA B+/CWN/-AABBB+/Negativa/-BB-/Estable/-BB-/Negativa/-BB/CWP/-BBB+/Estable/-A+ BB/Negativa/-brA+/Estable/-BB+/Positiva/-BBB/Estable/A-3 BB/CWN/--

70,2 90,0 70,0 75,0 90,0 62,5 57,0 70,0 60,0 70,0 51,2 60,0 65,0 35,0 35,0 44,3 60,0 43,2 65,0 38,8 38,2 39,0 45,0 36,1 45,0 85,0 50,0 70,0 80,0 45,0 50,0 40,0 45,0 60,0 50,0 33,9 31,0 40,0 25,0 33,6 32,3 70,0 25,0 30,2 28,6 29,8 20,0 40,0 60,0 27,2 26,9 26,5 26,4 60,0 25,4 40,0 24,6 23,9 50,0 20,8

51,1 56,1 51,4 95,0 31,9 65,0 35,5 30,5 28,6 80,7 65,5 31,2 34,9 75,1 16,3 34,2 33,5 18,6 39,4 28,8 19,0 24,0 16,4 20,4 29,0 55,2 38,6 44,3 31,1 28,8 27,3 15,7 16,2 24,0 21,4 29,9 13,6 16,7 13,8 25,1 22,0 30,3 16,6 27,4 15,6 27,8 23,5 15,7 31,3 17,9 25,8 29,4 18,8 49,6 12,7 16,4 19,5 17,8 22,4 13,7

70,6 69,7 68,9 66,6 61,9 61,3 58,2 57,4 53,6 53,4 52,7 48,4 48,0 47,5 46,4 45,1 44,2 43,8 42,8 39,1 38,4 37,9 37,2 36,3 35,9 35,9 35,8 35,6 35,0 34,9 34,7 34,1 33,5 33,4 33,2 31,2 30,9 30,8 30,7 30,3 29,8 29,4 29,4 28,7 28,5 27,1 26,3 26,2 26,1 25,8 25,3 25,1 24,9 24,9 24,9 24,8 22,0 22,0 21,9 20,0

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 25


ESPECIAL MULTILATINAS FRENTE A FRENTE

Comparación Indicadores financieros Multilatinas y Multiglobales seleccionadas Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Empresa DASSAULT

País

Sector/Rubro

Fra

Aeroespacial

0,95

1,42

3,28

9,2%

N.D.

EMBRAER

Bra

Aeroespacial

1,50

-0,18

-8,13

8,2%

19,3%

SANTANDER

Esp

Financiero

1,79

15,77

0,15

13,3%

26,6%

Bra

Financiero

1,23

1,95

0,37

42,1%

69,5%

Sui

Cementos

0,93

1,51

1,16

18,7%

29,7%

CEMEX S.A.

Méx

Cementos

0,40

1,28

0,70

1,2%

25,6%

SAP

V/S

V/S

ITAU HOLCIM V/S

Liquidez

Pas.Tot/Patrim. Corto vs Largo

ROE

Rent. EBITDA

Ale

TI

0,99

0,94

-13,36

26,0%

N.D.

SONDA

Chi

TI

0,99

0,94

0,84

26,0%

0,0%

IBERIA

Esp

Transporte

1,38

3,60

0,57

-1,2%

32,0%

Bra

Transporte

1,64

3,83

0,52

-0,7%

29,9%

V/S

V/S

TAM ANGLO AMERICAN

Ru

Minero

1,22

2,33

0,39

45,1%

59,9%

VALE

Bra

Minero

3,00

0,21

0,91

22,1%

33,8%

SHELL

Ru/Hol

Petróleo/Gas

1,10

2,19

0,69

20,4%

39,6%

PETROBRAS

Bra

Petróleo/Gas

1,00

0,34

1,34

23,8%

44,9%

MEARSK

V/S

V/S

Din

Transporte

0,98

1,17

2,54

11,1%

10,4%

CSVA

Chi

Transporte

1,40

0,29

2,38

-4,7%

-11,7%

AT&T

EE.UU.

Telecom

0,53

1,75

0,58

13,4%

44,6%

Méx

Telecom

1,30

2,57

0,40

51,3%

146,7%

V/S

V/S

TELMEX

cuadro Balance contra balance, las latinoamericanas tienen, en promedio, mayor liquidez y una estructura financiera menos riesgosa que las extranjeras. Un tema no menor en medio de una crisis financiera cuya principal característica es justamente la falta de financiamiento. Para ver más de cerca el análisis, comparamos a multilatinas con multinacionales reconocidas de un mismo sector. Aunque siempre hay excepciones, en términos de sanidad financiera, las nuestras ganan muchas batallas (cuadro Frente a frente). Algo que puede ser determinante, como dice

Marcelo Bahia Odebrecht, CEO del brasileño Grupo Odebrecht. “Aquellas empresas que han logrado mantener sólidas posiciones financieras y disponibilidad de efectivo, tendrán una gran oportunidad para incrementar su participación internacional”, dice el brasileño. “Las compañías latinoamericanas deben ver esto como una oportunidad única para convertirse en jugadores clave del mercado mundial, aunque con un ojo siempre en la liquidez”. Y es que en los trimestres que vienen el acceso a efectivo será la principal ventaja competitiva en el campo global. ■

EN EL CUADRILÁTERO

RANKING MULTILATINAS

Liquidez vs ROE en Multilatinas y Multiglobales

AméricaEconomía Intelligence Para medir el grado de globalización de las empresas latinoamericanas, consideramos cinco variables principales que entregaron como resultado el Índice de Globalización. Las tres primeras se engloban en el concepto de Operaciones en el Extranjero, el cual incluye en primer lugar las exportaciones de la casa matriz y las ventas de las filiales, así como su porcentaje con respecto al total de ingresos de las compañías, a diciembre de 2008. En segundo lugar, los trabajadores que operan en las filiales sobre el total de trabajadores que emplea la compañía. Luego consideramos el porcentaje de inversiones o activos que las compañías han realizado en el exterior, sobre el total de inversiones (o activos), a diciembre de 2008. Estas tres variables pesaron 50% del modelo final, 10%, 10% y 30%, respectivamente. La cuarta variable es la Cobertura Geográfica, construida a partir de cuán diversificadas son las operaciones en el mundo. Se consideraron ocho zonas económicas, a las cuales se les asignó una ponderación según el grado de dificultad que tiene para las multilatinas llegar a cada lugar. El indicador final tuvo un peso de 20%. Finalmente se agregó una variable llamada Potencial de Crecimiento Internacional, que tuvo un peso de un 30% y que se construyó con tres indicadores. Primero, el tamaño de la compañía, que aporta un 60%; el segundo fue la liquidez de la empresa, que pesó un 20%; y el último, un factor cualitativo (en base 100) de percepción que incluye los planes de inversiones, las recientes adquisiciones y los espacios que existen para crecer en el mercado global del rubro de cada compañía, el cual tuvo una ponderación de 20%. Más información sobre la metodología del Ranking Multilatinas en www.americaeconomia.com

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Multilatinas Multiglobales

100% 75%

ROE

50% 25% 0% 25% -50%

1,0

2,0 3,0 Liquidez Corriente

26 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

4,0

5,0


ESPECIAL MULTILATINAS

REYES DE LA CARNE Cerrando un agresivo ciclo de internacionalización,

JBS (Friboi) desiste de la compra de National Beef y se dispone a enfrentar los altibajos del mercado. Dubes Sônego, São Paulo

E

AFP

n otro escenario económico, sería una verdadera derrota. Después de una batalla judicial en Estados Unidos, a fines de febrero, la brasileña JBS-Friboi, la mayor productora mundial de carne bovina, anunció que desistió de la compra de la estadounidense National Beef, acordada a inicios del año pasado. En medio de una crisis que viene derrumbando mercados en todo el mundo desde 2008, la noticia suena más como a sabiduría convencional: optar por el mal menor. Encaminada en un, hasta entonces, exitoso proceso de internacionalización desde 2005, la empresa dispone de US$ 900 millones extra en caja. Y podrá volver a aprovechar las oportunidades tan pronto mejoren las condiciones. El mercado no lo duda. “Su entrada en Estados Unidos fue una sorpresa para todos, aconteció de forma agresiva e inesperada”, dice Jim Robb, economista director de The Livestock Marketing Information Center (LMIC), en Estados Unidos. “No volvieron a adquirir otro frigorífico en EE.UU., pero no sería una sorpresa que anunciaran más compras en América del Sur, México, Canadá y Australia. Hay una visión de largo plazo”, dice. En la actualidad, JBS-Friboi es la empresa brasileña más globalizada y ocupa el tercer lugar en el Ranking Multilatinas de AméricaEconomía Intelligence. Con 86,3% de sus ventas proviniendo del mercado externo, 69,3% de sus activos en el exterior y 19,5% de presencia, en poco más de cuatro años, se convirtió en la mayor productora de carne bovina del mundo y la tercera mayor faenadora de cerdos. La historia sorprende por la velocidad y por la magnitud de los números. En 2005, la empresa adquirió los activos de Swift Armour en Argentina, por un valor estimado de US$ 300 millones. La operación la convirtió en el mayor productor de carne industrializada del mundo y le dio acceso al mercado europeo. En 2007, adquirió el control de Swift Food Company, una de las mayores faenadoras de Brasil, en US$ 1,4 millón. Y, ya convertida en la mayor productora de carne vacuna del mundo y la principal compañía alimentaria brasileña, se lanzó a comprar. Adquirió el 50% del frigorífico italiano Inalca, y el control de los frigoríficos australianos Tasman y los estadounidenses Smithfield. Entre 2007 y 2008 el ingreso líquido de JBS se elevó

de US$ 6.000 millones a poco más de US$ 13.000 millones. “Tienen una plataforma internacional que les permite escoger, entre varias unidades en diferentes países, la que ofrece las condiciones más competitivas para cada cliente”, dice Pedro Herrera, analista de HSBC en Estados Unidos. “Eso garantiza flexibilidad y agilidad, además de acceso a mercados que están vetados para Brasil por condiciones comerciales o sanitarias”. Lo mismo piensa el canadiense James Henderson, profesor del International Institute for Management Development (IMD). “Una compañía global puede beneficiarse de la transferencia de mejores prácticas entre sus unidades en diferentes países para ampliar la productividad”, dice el académico. Pero la expansión trae desafíos nuevos y agravados por la crisis. “El mercado de Estados Unidos sigue estando debajo de lo que se encontraba en esta misma fecha del año pasado. Tanto en precios como en volúmenes”, dice Robb, del LMIC. En una reciente presentación, Joesley Batista, presidente de la compañía, tuvo que defender los avances de las operaciones estadounidenses. “Pasamos de un ebitda de US$ 84,5 millones JBS: los vaqueros tendrán negativos (en el cuarto trimesque esperar. tre de 2007) a uno positivo de US$ 60,4 millones (en el cuarto trimestre de 2008)”. Pero hoy las dificultades asoman en todos los mercados donde JBS ha jugado sus fichas. En Argentina, las restricciones del gobierno a las exportaciones de carne hicieron que registrara pérdidas por decenas de millones de dólares. Incluso en casa. El manejo de los precios en años anteriores por parte de los frigoríficos llevó a que los proveedores redujeran stocks para manejar mejor sus costos. Hoy, la escasez de materia prima ha elevado el costo de la carne en momentos en que los frigoríficos no pueden traspasar al consumidor la cuenta final. La suma de dificultades llevó a que corredoras como Brascam recortaran sus proyecciones para JBS en 2009. Pero Joesley ya puede ver la luz al final del túnel: “Vamos a crecer mucho más de lo que imaginábamos, y de forma mucho más barata. Todos los movimientos fueron preparativos para que, llegado el momento, estuviésemos listos para cumplir el business plan”. Nada menos que una participación mundial superior al 25% en volumen de animales faenados. Todo depende de que logren domar exitosamente una crisis que derribó otros cowboys. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 27


ESPECIAL MULTILATINAS

F

Embraer: La internacionalización no se detiene.

VUELO INTERNACIONAL La historia de las multilatinas indica que el desafío de una segunda generación de grandes internacionalizaciones es mucho mayor. Solange Monteiro

28 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

ebrero fue de aquellos meses dignos de olvidar para la brasileña Embraer. Tuvo que anunciar el despido de 4.200 funcionarios –el 20% de su fuerza laboral–, calentando el ánimo de la opinión pública y dejando al presidente Lula con los pelos de punta. Sin embargo, algunas semanas después anunció el apoyo del Banco de Desarrollo (BNDES) para la venta de aviones a Aerolíneas Argentinas y a Ecuador, aliviando su panorama de cancelaciones y prórrogas de pedidos, previsible dentro de una industria que espera un 2009 malo. Y aun en condiciones de caja delicadas –en 2008 tuvo una ganancia líquida de US$ 185 millones, menos de la mitad de los US$ 510 registrados en 2007– confirmó el anuncio de 2008 de invertir 148 millones de euros en la construcción de fábricas en Portugal, en seis años. ¿Un contrasentido? No. En ese cóctel de Embraer se pueden encontrar elementos comunes a varias grandes multilatinas que hoy aparecen como líderes de su segmento. El hecho de mantener las inversiones externas, por ejemplo, es una marca fundamental de las empresas globalizadas que aprendieron que, para garantizar la sobrevivencia, deben tomar decisiones que trascienden la contingencia interna. “Nuestra intención es enfocarnos en la gestión financiera y concentrar las inversiones en los proyectos que traerán beneficios tecnológicos en nuevos productos para cuando la situación del mercado vuelva a la normalidad”, dice Luis Carlos Siqueira, vicepresidente de Finanzas y Relaciones con el Inversionista de la empresa, recordando otra línea de montaje que está siendo desarrollada por Embraer al sur de Florida. Y el hecho de tener al gobierno como una madre que al mismo tiempo reprende y acaricia recuerda la época en que la compañía, al igual que otras de la región, tuvo en el Estado un apoyo total para ganar musculatura en el mercado interno sin competencia externa. Y así se armó de un buen colchón



ESPECIAL MULTILATINAS financiero para salir al extranjero. “Hoy, aunque venga una gran ola proteccionista, difícilmente se repetirá el contexto de la política de sustitución de importaciones en que empresas como Embraer, Siderca (Tenaris) y Cemex surgieron”, dice Gabriel Besaluzzo, director del Magíster en Finanzas de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires. “Aunque Hugo Chávez intente ponerlo, ese marco de protección no existe, pues vivimos en un mercado globalizado. Y es difícil ver una segunda generación de multilatinas que pueda ganar la misma escala conquistada por estas grandes”. Así, recuerda Besaluzzo, la Tenaris que hoy presenta una residencia difusa, con un domicilio fiscal en Luxemburgo y oficinas comerciales en Buenos Aires, México, Houston y Milán, tuvo como cuna la demanda exclusiva del Estado argentino en sus obras de infraestructura. “Hasta mediados de los 70 sólo servía al gobierno hasta que comenzó a cambiar de paradigma invirtiendo en tecnología”, dice. Eso fue fundamental, pues a principios de los 80, con la crisis del petróleo, pudo ocupar el lugar de muchos jugadores que abandonaron el mercado con la recesión en Estados Unidos. “Al final de la década, las exportaciones ya representaban un 60% de su facturación, contra menos del 25% en los 70”, dice. “Y, luego, en los 90, con la facilidad de acceso al mercado de capitales, comenzó una ola de adquisiciones que le posibilitó ampliar el foco en la prestación de servicios al cliente. Así, con tiempo de entrega mínimo, no hubo cómo competir con ella”. Gustavo Herrero, director ejecutivo de Harvard Business School, agrega que algunas industrias necesitan más que otras de la representación física para conquistar alcance global. “Tenaris, Gerdau, Vale y Elektra demandan esa presencia física que suplanta a la propia exportación, un caso opuesto al de Cosan, por ejemplo, que para ser la principal productora de etanol del mundo no ha necesitado salir de Brasil”. En el caso de Embraer, Andrea Goldstein, economista sénior del Centro de Desarrollo de OCDE, apunta una ventaja que la entonces estatal tuvo en los 70 para convertirse en una multilatina privada de éxito: para entrar en Brasil y en otros países del sur, algunas empresas extranjeras estuvieron dispuestas a otorgar licencias para usar su tecnología, ya que se trataba de un mercado pequeño. “Embraer enfocó su actividad en relativamente pocas cosas –diseño, montaje, red de abastecimiento y servicio de post venta– y fue diferenciándose de compañías como Bombardier por su fuerte confianza en proveedores que son sus socios y dividen el riesgo en proyectos nuevos, además de otras alianzas estratégicas”, dice. “Tener a la empresa asociada desde el momento de configuración del proyecto trae beneficios. Y el compartir recursos financieros ayuda al desarrollo, pues es un sector de capital intensivo, de inversión de largo plazo”, dice Siqueira, de Embraer. Goldstein destaca que “el bajo nivel de integración vertical que hoy se está volviendo norma en la industria (incluyendo rivales mayores como Airbus y Boeing) se debe al éxito de Embraer, y por eso su influencia ha ido sustancial”, dice. Jaime Alonso Gómez, decano del Egade del Tec de Monterrey,

cuenta que en México la formación de alianzas con jugadores internacionales también fue clave para la internacionalización de las empresas locales. “Aportó management, know how, tecnología dura para empresas como Vitro, Bimbo, Cemex... Con eso fortalecieron su posición interna y dieron los primeros pasos a la internacionalización con las exportaciones”. El estadounidense John Bradford McBride Pitts, académico del Itam, vive hace 25 años en México y ha observado el gran salto dado por las multilatinas del país. Pero advierte: “En México es muy difícil el acceso al mercado para un nuevo competidor. Cemex lo tiene limitado a través de distintos esfuerzos, Telmex cobra tarifas elevadísimas y tiene una gran fama de dificultar el acceso a la competencia. Y eso le permite acumular ganancias y márgenes muy elevados”. En cuanto el mercado se satura, esas empresas pueden tomar ese dinero y buscar otras plazas para ampliar su negocio, explica. “Si de un lado es un mercado protegido, por otro también es duro, pues los mexicanos son duros en la forma de negociar. Tienen un personal de nivel elevado y por eso consiguen ser eficaces en el exterior”. En Chile la realidad parece ser diferente. Por lo menos para las empresas como la minorista Falabella, que además de estar en un segmento de más difícil internacionalización que el siderúrgico, telecomunicaciones o bancario –ya que se trata de servicios al consumidor y de cultura de consumo– tuvo que aprender con la competencia internacional cómo

Las grandes multilatinas nacieron al alero del proteccionismo y las compras estatales. Hoy, en un mundo globalizado, es difícil que surjan nuevas compañías con una escala similar.

30 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

posicionarse mejor afuera. “A fines de los 90, Falabella realizó un joint venture con HomeDepot para competir con el local Sodimac. Perdió dinero en los tres años que duró, pero ganó el aprendizaje en tecnología de retail que le permitió fortalecer su competitividad”, dice la chilena Constanza Bianchi, investigadora de Queensland University of Technology, en Australia. “El propio D&S se anticipó a la llegada de Carrefour, buscando los mejores puntos geográficos para estar frente a frente a la red francesa cuando llegase, competir y aprender con ella, pero ahora acabó siendo comprada por Wal-Mart”, dice. Como sea, los analistas concuerdan en que las multilatinas guardan en su ADN las ventajas de salir de un continente con tantos desafíos. “Poseen una capacidad para rediseñar sus procesos de deuda, pues vienen de países que sirven de benchmarking para muchas consultoras internacionales”, dice Gómez, del Egade. “Otro elemento es la elasticidad en el modelo de negocios que tuvieron que ejercitar, después de vivir tantas crisis económicas, con su patrimonio impactado, subiendo y bajando”. Algo que Cemex y Embraer, por ejemplo, ahora tendrán que probar en la práctica que saben hacer. Y terminar mejor paradas que la competencia. ■


jŶĂƐĞ Ă ůĂ ƌĞƵŶŝſŶ ƉƌĞŵŝĞƌ ĚĞ ŵƵũĞƌĞƐ ĚĞ ŶĞŐŽĐŝŽƐ ĚĞ ƚŽĚŽ Ğů ŵƵŶĚŽ͕ ĂŚŽƌĂ ĞŶ ƐƵ ĂŹŽ ϭϵ͊

/ƌĞŶĞ EĂƚŝǀŝĚĂĚ WƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ƵŵďƌĞ 'ůŽďĂů ĚĞ

:ŽĚLJ tŝůůŝĂŵƐ WƌĞŵŝŽ EŽďĞů ĚĞ ůĂ WĂnj͕ ϭϵϵϳ

>ŝnj ůŝĐŝĂͲsĞůĞnj sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ũĞĐƵƚŝǀĂ͕ tĞƐƚĞƌŶ hŶŝŽŶ͕ >ĂƚŝŶŽĂŵĞƌŝĐĂ

: 'ŽŶnjĂůĞnjͲ DĞŶĚĞnj WƌĞƐŝĚĞŶƚĞ ĚĞ DĐ ŽŶĂůĚ͛Ɛ ƉĂƌĂ >ĂƚŝŶŽĂŵĞƌŝĐĂ

WƌŽƉŽŶŝĞŶĚŽ EƵĞǀŽƐ WĂƌĂĚŝŐŵĂƐ ƉĂƌĂ Ğů >ŝĚĞƌĂnjŐŽ WŽůşƚŝĐŽ LJ ŵƉƌĞƐĂƌŝĂů ^ĂŶƚŝĂŐŽ͕ ŚŝůĞ ϭϰ Ăů ϭϲ ĚĞ DĂLJŽ ϮϬϬϵ ^ĞĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞů ͞ ĂǀŽƐ ĚĞ DƵũĞƌĞƐ͟ jŶĂƐĞ Ă ůĂ ƵŵďƌĞ ƉĂƌĂ͗ x WĂƌƚŝĐŝƉĂƌ ĞŶ ƵŶĂ ƌĞƵŶŝſŶ ŐůŽďĂů ĚĞ ŵƵũĞƌĞƐ ŝŶĨůƵLJĞŶƚĞƐ LJ ůşĚĞƌĞƐ ĚĞ ŐŽďŝĞƌŶŽ LJ ŶĞŐŽĐŝŽƐ͖ x ^Ğƌ ŝŶƐƉŝƌĂĚĂ ƉŽƌ ŵƵũĞƌĞƐ ĚĞ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĐŽŶƚŝŶĞŶƚĞƐ LJ ĚĞ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ůŝĚĞƌĂnjŐŽ͖ x džƉĂŶĚŝƌ ƐƵ ƌĞĚ ŐůŽďĂů ĚĞ ŶĞŐŽĐŝŽƐ͖ LJ x WĂƌĂ ĂƉƌĞŶĚĞƌ LJ ĐŽŵƉĂƌƚŝƌ ĐŽŶ ƐƵƐ ŝŐƵĂůĞƐ ŵĂŶĞƌĂƐ ĚĞ ĐſŵŽ ŵĞũŽƌĂƌ ƐƵƐ ŶĞŐŽĐŝŽƐ͕ ƐƵ ĐĂƌƌĞƌĂ͕ ƐƵ ǀŝĚĂ LJ ůĂ ǀŝĚĂ ĚĞ ůŽƐ ŽƚƌŽƐ͘

>Ž ƋƵĞ ŽĨƌĞĐĞ ůĂ ƵŵďƌĞ͗ x hŶĂ ǀĞŶƚĂŶĂ ŚĂĐŝĂ ůĂ ĞĐŽŶŽŵşĂ ĐŚŝůĞŶĂ͕ ůĂƚŝŶŽĂŵĞƌŝĐĂŶĂ LJ ĐĂƌŝďĞŹĂ͖ x /ŶƚĞƌŝŽƌŝnjĂƌƐĞ ĞŶ Ğů ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ŶĞŐŽĐŝŽƐ ĐŽŶĚƵĐŝĚŽƐ ƉŽƌ ŵƵũĞƌĞƐ ĞŵƉƌĞƐĂƌŝĂƐ ĞŶ ĞƐƚĂ ƌĞŐŝſŶ͖ x ͞DĞũŽƌĞƐ WƌĄĐƚŝĐĂƐ͟ ĞŶ ůĂƐ ĂƐŽĐŝĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶƚƌĞ ĞŵƉƌĞƐĂƐ LJ ŐŽďŝĞƌŶŽƐ ƉĂƌĂ Ğů ƉƌŽŐƌĞƐŽ ĚĞ ůĂ ŵƵũĞƌ LJ ƉĂƌĂ ƉƌŽŵŽǀĞƌ ŝŶŝĐŝĂƚŝǀĂƐ ͞ĞĐŽůſŐŝĐĂƐ͖͟ x /ŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƐŽďƌĞ ĐŽŵŽ ŚĂĐĞƌ ŶĞŐŽĐŝŽƐ ĞŶ >ĂƚŝŶŽĂŵĠƌŝĐĂ LJ ĞŶ ŚŝůĞ͖ x z ǀĂƌŝĂƐ ƐĞƐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ ĂLJƵĚĂƌůĞ Ă ŵĞũŽƌĂƌ ƐƵƐ ŚĂďŝůŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ůŝĚĞƌĂnjŐŽ͕ ƐƵ ŶĞŐŽĐŝŽ LJ ƐƵƐ ƌĞĚĞƐ͘

DŝĐŚĞůůĞ ĂĐŚĞůĞƚ WƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ŚŝůĞ

DŝĐŚĞůůĞ WŝĞƌƌĞͲ >ŽƵŝƐ WƌŝŵĞƌ DŝŶŝƐƚƌĂ ,Ăŝƚŝ

ŶĂ sŝůŵĂ ůͲ ďĂŶĞnj ĚĞ ƐĐŽďĂƌ sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ů ^ĂůǀĂĚŽƌ

EŐƵLJĞŶ dŚŝ ŽĂŶ sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ sŝĞƚŶĂŵ

͞>Ă ƵŵďƌĞ ŵĞ ŝŵƉƌĞƐŝŽŶſ ƉŽƌ Ğů ĂůƚŽ ƉĞƌĨŝů ĚĞ ůŽƐ ƉĂƌƚŝĐŝƉĂŶƚĞƐ͕ Ğů ƉƌŽĨĞƐŝŽŶĂůŝƐŵŽ LJ Ğů ƚĂůĞŶƚŽ ĚĞ ůŽƐ ĞdžƉŽƐŝƚŽƌĞƐ͕ LJ ůĂ ĂƚŵſƐĨĞƌĂ ŵĂƌĂǀŝůůŽƐĂ ĚĞ ƌĞĚĞƐ ĚĞ ĂƉŽLJŽ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂƐ ĨƌŽŶƚĞƌĂƐ͘͟ ͲͲ ,\URMGM\ !SIMODS\ 0DRRHS /VESHGRHU\RM\ FH 0R\E\LD )¾YMGD ĂŶŝĞůĂ ŝ &ŝŽƌŝ sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ĚĞ ƐƵŶƚŽƐ ŽƌƉŽƌĂƚŝǀŽƐ tĂůͲDĂƌƚ ƌĂƐŝů

>ĂƵƌĂ 'ŽŶnjĂůĞ DŽůĞƌŽ WƌĞƐŝĚĞŶƚĂ LJ ŝͲ ƌĞĐƚŽƌĂ 'ĞŶĞƌĂů͕ DĞƌĐŬ ƐƉĂŹĂ

WĂƌĂ ŵĄƐ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ǁǁǁ͘ŐůŽďĞǁŽŵĞŶ͘ŽƌŐ dĞůĠĨŽŶŽ͗ ϮϬϮͲϴϯϱͲϯϳϭϯ͖ &Ădž͗ ϮϬϮͲϰϲϲͲϲϭϵϱ

DĞĐŚƚŚŝůĚĞ DĞŝĞƌ DĂƌĐĞůĂ WĞƌĞnj ĚĞ EĂƚĂůŝĞ Ğ 'ƌĞŝĨĨ ŝƌĞĐƚŽƌĂ 'ĞŶͲ sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ĚĞ ůŽŶƐŽ ŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ sŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ĞƌĂů͕ / D ŽůŽŵͲ ďŝĂ 'ƌƵƉŽ͕ ĞƵƚƐĐŚĞ ũĞĐƵƚŝǀĂ͕ ZĞĐƵƌͲ dĞůĞŬŽŵ ƐŽƐ ŚƵŵĂŶŽƐ͕ ,W

ZĂůŝƚƐĂ sĂƐƐŝůĞǀĂ͕ WƌĞƐĞŶƚĂĚŽƌĂ͕ EE /ŶƚĞƌŶĂͲ ƚŝŽŶĂů

DĂƌĚŝĂ ǀĂŶ ĚĞƌ DĂƌŝĂ ĞĂƚƌŝnj ^ƵŶŐ :ŽŽ <ŝŵ tĂůƚͲ<ŽƌƐƚĞŶ ZŽĚƌŝŐƵĞnj ŝƌĞĐƚŽƌĂ 'ĞŶͲ ŝƌĞĐƚŽƌĂ 'ĞŶͲ ŝƌĞĐƚŽƌĂ 'ĞŶĞƌĂů͕ ĞƌĂů͕ D D ĞƌĂů͕ dͲ^LJƐƚĞŵƐ͕ WƌŽĐƚĞƌ Θ 'ĂŵďůĞ ^ƵĚĂĨƌŝĐĂ ŽůŽŵďŝĂͶ ĐƵĂĚŽƌ

>ĂƵƌĂ ůďŽƌŶŽnj DŝŶŝƐƚƌĂ͕ ^ĞƌǀŝĐŝŽ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ůĂ DƵũĞƌ͕ ŚŝůĞ

ƌĂŝŐ ,ĞƌŬĞƌƚ WƌĞƐŝĚĞŶƚĞ LJ ŝƌĞĐƚŽƌ ƉĂƌĂ ůĂƐ ŵĞƌŝĐĂƐ͕ tĂůͲDĂƌƚ


RODRIGO DÍAZ CARRIZO

NEGOCIOS PUBLICIDAD

32 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009


LA DOBLE CRISIS DE LOS MEDIOS

Caída en la inversión publicitaria y bruscos cambios en los hábitos de las audiencias. Los medios tradicionales buscan la manera de sobrevivir, aunque sin saber cómo. Rodrigo Lara Serrano

LAS DISCREPANCIAS ENTRE LOS NÚMEROS DE FACTURACIÓN O INVERSIÓN PUBLICITARIA DE ALGUNOS CUADROS SE DEBE A QUE, EN ALGUNOS CASOS, UNAS FUENTES UTILIZAN LOS PRECIOS DE LISTA Y OTRAS ESTIMAN LOS PRECIOS REALES, QUE SUELEN TENER DESCUENTOS IMPORTANTES.

L

a mujer del kiosco de revistas no tiene que pensarlo mucho. “¿Que si se venden menos diarios? No. Se venden hasta un poco más”. ¿Será que la gente quiere saber de la crisis? “Más me parece que es por los que buscan trabajo”. En esa esquina de Buenos Aires la noticia de la muerte de los diarios y el ocaso de las revistas ha sido grandemente exagerada. Donde no hay exageración es en la certeza de que el sistema de medios y su hermano mellizo, la industria de la publicidad, se encuentran en el umbral de varios cambios llenos de incertidumbre. Desde el cómo conquistar al “joven digital” a los modelos de negocios cojos en internet, nadie sabe en qué dirección apuntan. Y a esto, que hasta el año pasado tenía un cariz más académico, la crisis mundial le ha dado una urgencia brutal debido a la caída del avisaje. Que los diarios pueden sucumbir de pronto, como los dinosaurios, es un fenómeno innegable. Al menos en EE.UU. es un hecho. Alrededor de 120 periódicos han cerrado desde

enero de 2008. ¿Cierran porque la gente ya no los lee, dado que se pasó a internet, o porque los anunciantes ya no les compran publicidad? Pablo Maas, profesor de Economía de los Medios en la

cierto, “cae en EE.UU. y en Europa, pero aumentó mucho en Asia”. Además, remarca, “cada vez hay más diarios gratuitos”. En Argentina misma un diario que se regala, La Prensa, tira

también nació uno por el cual hay que pagar, Crítica de la Argentina, cuya circulación oscila entre 50.000 a 60.000 ejemplares. La situación de Brasil es similar. El índice de penetración

La circulación de diarios cae entre el 2% y 3% anual por el consumo de internet. Y el impacto parece ser mayor en radios y TV. Universidad de Buenos Aires (UBA), descarta de inmediato a uno de los sospechosos: “La circulación global de los diarios está aumentando”, dice. Es

cerca de 100.000 ejemplares diarios. Y otro de esa misma especie, El Argentino, asegura que distribuye de 150.000 a 200.000 ejemplares. En 2008,

de los diarios (entre los 12 y 67 años) se mantiene estable (37%) si se consideran las mediciones 2002/3 y 2007/8. Pero no se trata de una madurez

MENSAJE AL CONSUMIDOR Inversión publicitaria en América Latina 2008 (US$ millones) FUENTE: ESTIMACIONES DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD SOBRE LA BASE DE MONITOR DE MEDIOS PUBLICITARIOS (ARGENTINA) IBOPE MEDIA LATINOAMÉRICA (BRASIL) Y ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (MÉXICO)

RUBRO

ARGENTINA US$

BRASIL

% PARTICIP

US$

MÉXICO

% PARTICIP.

US$

% PARTICIP.

TV

758,57

45,20

2.635,33

32,09

2.084,20

TV POR CABLE

125,57

7,48

598,19

7,28

221,46

7,27

DIARIOS

639,70

38,11

3.839,90

46,76

295,95

9,71

REVISTAS

96,85

5,77

1.011,69

12,32

139,53

4,58

RADIOS

57,70

3,44

127,11

1,55

306,27

10,05

TOTAL PAÍS

1.678,39

100

8.212,22

100

3.047,41

100

% DE PARTICIPACIÓN ENTRE LOS TRES PAÍSES

12,97

63,47

68,39

23,56

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS PUBLICIDAD dorada. Dora Cámara, ejecutiva de Ibope Mídia Brasil, dice que la estabilidad se explica por “la aparición de nuevos periódicos de precios más bajos y diarios gratuitos, lo que mantuvo los índices de lectoría”. De hecho, la inversión publicitaria, si bien se sostuvo casi igual entre 2007 y 2008 (14,8 contra 14,9 mil millones de reales, respectivamente), la participación porcentual cayó de un 29% a 26%. Según Maas, es cierto que a medida que emerge el consumo de internet, algo de él impacta en los diarios: la caída de circulación es del 2% a 3% anual, por ese motivo. No obstante el impacto parece ser mayor en las radios e incluso en la televisión. Una encuesta de Deloitte entre 9.000 personas en el

SEÑORA TELEVISIÓN PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO PUBLICITARIO EN BRASIL, 2008 FUENTE: PROYECTO INTERMEDIOS. UNA INICIATIVA DE MEIO & MESAGEM JUNTO A PRICEWATERHOUSECOOPERS GUÍAS TELEFÓNICAS

1,1% VÍA PÚBLICA

2,9%

CINE

0,4%

TV PAGADA

4,0% RADIO

4,4% INTERNET

4,4%

REVISTAS

8,4% TELEVISIÓN ABIERTA

60,5% DIARIOS

13,9%

que se ven en Argentina– la contradicción es sólo aparente: “Con retardo, estamos viendo las mismas tendencias generales que en el resto del mundo”, dice. “Aunque los segmentos etarios muestran comportamientos diversos”.

de las estrategias de marketing de los medios gráficos” a un mediano plazo. Aunque la caída de las revistas puede ser más pronunciada en casos individuales, los diarios están más a merced de la publicidad, dice Pablo

Cerca de un 80% de los ingresos de los diarios depende de la publicidad. En las revistas, la cifra es 50% y en TV cable, 20%. mundo, de las cuales 1.022 eran brasileños, descubrió que para el 81% de ellos la PC, como entretenimiento, era más relevante que la televisión. La muestra, que incluía edades desde los 14 a los 75 años, mostró que los brasileños entrevistados declaraban pasar el triple del tiempo que le dedicaban a la TV en internet. No obstante, lo anterior no provoca todavía cambios visibles en la TV de Brasil. La participación en la inversión publicitaria de la televisión se mantuvo estable (50% y 51% en 2007 y 2008) y aumentó en términos de facturación. Luis M. Castro, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes, estima que –frente a fenómenos similares 34 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

Para él, hay que reconocer que “el público, y en especial los jóvenes, se están alejando de los medios gráficos tradicionales”. Y con ello, la publicidad que sigue a la audiencia. Por ahora, “los medios gráficos siguen siendo atractivos para un buen número de marcas y sus actividades”, aunque “pienso que es necesaria una revisión

Maas. “Los diarios dependen entre un 70% y 80% de sus ingresos en la publicidad, las revistas, un 50% y la TV pagada, un 20%”. No es extraño que la crisis golpee a los diarios y revistas.

“La televisión abierta, los diarios y revistas pueden ser los más afectados. Los menos golpeados pueden ser las señales de televisión por cable y las radios con audiencia cautiva”, dice Castro sobre la publicidad en 2009. “La caída real puede estar en el orden del 5%. Sin embargo, las expectativas pueden cambiar porque es un año electoral en Argentina. Una menor inversión del sector privado podría ser parcialmente compensada con mayor publicidad oficial y de los partidos políticos”. Emilio Azcárraga Jean, presidente del grupo mexicano de medios Televisa, señala que los presupuestos publicitarios están siendo limitados. “La ventaja que tenemos en la parte televisión es que en los últimos 24 meses la programación de Televisa ha sido muy sólida. Pero vemos que los anunciantes, si bien están invirtiendo en televisión, sí están dejando de invertir en otros medios”, comenta. Azcárraga agrega que las revistas de su grupo han bajado de circulación y de avisaje, aunque no da cifras. “En televisión pagada estamos viendo que los suscriptores están bajando delpaquete del premium al básico”, dice. En São Paulo, Roberto Mesquita, presidente de Neo-

CÓCTEL DE MEDIOS Facturación bruta de publicidad en Brasil en US$ millones

VER Y ESCUCHAR

Inversión publicitaria en Colombia 2008 en US$ millones y %

FUENTE: PROYECTO INTERMEDIOS. UNA INICIATIVA DE MEIO & MENSAGEM JUNTO A PRICEWATERHOUSECOOPERS

FUENTE: IBOPE MEDIOS, COLOMBIA

MENTALIDAD TELEVISIVA Inversión publicitaria en Uruguay 2008 en US$ millones FUENTE: IBOPE URUGUAY

MEDIO TV

TV NACIONAL

2007 1.161

40,9

RADIO

774

27,2

PRENSA

449

15,8

TV REGIONAL

207

REVISTAS

145

322,3 414,80

7,3

TV CABLE

338,2

440,4

5,1

RADIO

403,4

497,7

REVISTAS

852,6

1.002,20

DIARIOS

1.630,50

1.893,50

TV ABIERTA

5.919,70

6.943,20

81

VÍA PÚBLICA

54

1,9

32

TV INTERNACIONAL

50

1,8

2.843

100

TOTAL

257,6

279,6

DIARIOS

991

48,6

257,4 277,70

US$ 860

2008

39,8

INTERNET

18

TOTAL

GUÍAS Y DIRECTORIOS CARTELERIA EXTERNA

REVISTAS

VÍA PÚBLICA

CINE

TOTAL

9.999,30 11.820,70


LECTURA OBLIGATORIA

PODER PRODUCTIVO

Lectores de prensa diaria en Santiago de Chile, 2008

Inversión publicitaria

FTE: AMÉRICAECONOMÍA SOBRE LA BASE DE INFORME DE KMR CHILE.

CIRCULACIÓN PROMEDIO

CIRCULACIÓN DOMINGO

FUENTE: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD - INFORME OFICIAL DE INVERSIÓN PUBLICITARIA LATINOAMERICANA 2008

PAÍS 2008

2007

2008

2007

LA CUARTA

530.000

511.000

535.000

575.000

EL MERCURIO

386.000

363.000

554.000

590.000

216.932

0,774

BRASIL

8.212,22

874.827

0,939

3.047,41

852.844

0,357

12.938,02

1.944.604

0,665

327.000

364.000

420.000

487.000

368.000

403.000

363.000

575.000

TOTALES

367.000

381.000

No circula

No circula

LA HORA *

280.000

279.000

No circula

No circula

LA SEGUNDA **

73.000

73.000

No circula

No circula

LA NACIÓN ***

29.000

30.000

39.000

Sin datos

2.360.000

2.404.000

1.911.000

2.227.000

LAS CIFRAS DE RANGO INFERIOR A 1.000 FUERON REDONDEADAS.

Gama/BBH, piensa que la TV puede salir ganando, porque “en crisis, siempre hay mayor aversión al riesgo de parte de los anunciantes”. Y, en función de ello, “los medios más consolidados son los que más se benefician”. No pasa en esta crisis lo mismo con los diarios y revistas. “La caída en los diarios se debe a la disminución de grandes anunciantes, como el sector inmobiliario”, dice. En las revistas, el descenso se vincula al hecho de que son un medio que se presta más para campañas de construcción de imagen de marca, que son acciones estratégicas, pero hoy los anunciantes quieren resultados de corto plazo, tácticos. A los medios cuyo soporte es internet, por otra parte, la novedad y la pequeñez relativa ayudan a hacerse un espacio en los presupuestos de las empresas. También los empujan lo que, por ahora, no se sabe si es un cambio dramático o un maquillaje sobre lo que ya existe: el advenimiento del “prosumidor”. “Están cambiando los paradigmas en publicidad”, dice Castro, de la Cámara Argentina de Anunciantes. Gradualmente, el consumidor se convierte en

prosumidor”. Esto significa que se espera que la audiencia publicitaria deje de ser un “sujeto pasivo” para participar en nuevas fases de creación del mensaje publicitario: “Ésta es la revolución de la web 2.0 que avecina a la 3.0. ¡Ha muerto el consumidor, viva el prosumidor! Internet, telefonía móvil y todos los intermedios deben considerar a un prosumidor con atención múltiple. Por ello son

INV. COMO % DEL PIB

1.678,39

LA TERCERA LAS ULTIMAS NOTICIAS PUBLIMETRO *

* GRATUITOS, ** VESPERTINO, *** ESTATAL.

PIB 2008 US$ MILLONES

ARGENTINA

MÉXICO

TOTALES

INV. 2008 US$ MILLONES

Argentina “la guillotina” en los presupuestos de inversión llevó directamente al cierre de varias productoras de cine especializadas en la exportación de comerciales. Es que “las reacciones son las tradicionales: por parte de las agencias, las centrales y los medios reduciendo los costos fijos”, dice Castro. “Y, por parte del anunciante, retrasando los procesos de innovación, recurriendo a actividades tácticas de bajo costo y reduciendo también los costos fijos”. Así, detrás de la sofisticación del debate, “en general, el nerviosismo del corto plazo le gana a la estrategia”. Como suele ocurrir, lo

seño, pone el dedo en la llaga al afirmar que “si la gente no quiere pagar por la información en internet, en parte tiene razón: el costo marginal del productor/emisor para llegar a un lector nuevo es cero”. El problema es que “poner contenidos de calidad en cualquier medio es caro”. Entonces, “lo que está en cuestión es ¿quién financia la industria de la información?” Porque, por ahora, el modelo de la publicidad no alcanza. Esto es lo central. En São Paulo, Mesquita lo reconoce: “Todos están buscando un nuevo modelo de negocios, pero nadie sabe cuáles serán los modelos

La publicidad ya no alcanza para financiar la industria de la información. necesarios muchos más medios para transferir los mensajes de las marcas”. En lo que no hay duda es que el mix de soportes para llegar a las personas con los avisos va a mutar. Tal mutación, sin embargo, la protagonizarán los que sobrevivan al ajuste en curso. En Chile, según fuentes de la industria, los dos diarios dominantes, El Mercurio y La Tercera, han despedido alrededor de 200 y cerca de 100 empleados, respectivamente. El primero de ellos eliminó, además, sin previo aviso, la red de corresponsales planetaria que había creado en 1990. En

urgente opaca lo importante. ¿Y qué es lo importante? La sustentabilidad de los modelos de negocios de diarios, revistas, radios y TV por internet. “Así como la TV no es una radio donde se ve a los locutores, internet no es una TV en la compu o un diario pegado en una pantalla”, dice una analista de medios en Buenos Aires, que pide reserva de identidad por su conocimiento íntimo de varios proyectos de pase a la red. “Lo de Clarín, por ejemplo, es un desastre: el diario parece un blog en escalera, sin jerarquizar”. Pablo Maas, lejos del di-

vencedores y los modelos perdedores”. Aun así, dice, hay una piedra firme a partir de la cual se puede lanzar un chorro de luz sobre la incertidumbre. “Lo que sabemos es que las marcas de los grandes medios de comunicación tienen gran fuerza para el público consumidor de información”. Por lo tanto, concluye, “el gran asunto es saber si ellas conseguirán traspasar la fuerza de sus marcas como medios específicos (TV, diarios, revistas, etc.) hacia una plataforma más amplia de canales de comunicación. O serán superadas por las marcas emergentes en el medio digital”. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


NEGOCIOS SERVICIOS PÚBLICOS

Hermanos Sosa: ¡Que paguen los pobres!

REINTERPRETES DE ROBIN HOOD Dos mexicanos crean emprendimiento global con el que buscan hacerse ricos dando medios de pago a los pobres. Antonio María Delgado / Miami

E

l mexicano Roy Sosa dice que su negocio cuadra por todos lados: dar una tarjeta de plástico con el logo Visa a un ciudadano que no tiene acceso a servicio bancario –ni a cheques ni a crédito– y cuya única experiencia en el intercambio comercial ha sido con el analógico efectivo. En general es alguien de bajos recursos y que forma parte de la enorme masa humana conocida como los desbancarizados, que en conjunto manejan varios miles de millones de dólares en transacciones. “Son muchos los que no tienen acceso a servicios financieros y que valoran mucho la posibilidad de tenerlos”, dice Sosa. 36 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

Él y su hermano Bertrand lo saben. En 1999, en medio de la burbuja puntocom, crearon Netspend Corp., una empresa en EE.UU. que vendía tarjetas prepagadas y recargables a quienes no tenían servicios bancarios, pero querían comprar por internet. Convencieron a Visa y a MasterCard para que pusieran su logo y fuese aceptada en diversos puntos de pago, y a algunos bancos para que reciban el dinero con que el usuario carga su tarjeta. Eso, sumado a una distribución masiva por miles de puntos de venta, les permitió crear un negocio del que, en 2007, vendieron una parte en US$ 700 millones a la financiera Capitol One.

Después de algo así, muchos habrían tomado un yate y se habrían dedicado a dar la vuelta al mundo. Pero los hermanos Sosa, que llegaron como inmigrantes desde su natal Monterrey, quieren repetir la experiencia y masificar sus mecanismos de pago populares a escala global. “No sólo hablamos de tarjetas prepagadas, también pago por el teléfono celular, y otros servicios financieros que hoy sólo recibe una elite, como el acceso a fondos mutuos”, dice Roy, desde Austin. Es en esta ciudad texana donde está conformanda la base de lo que quiere convertir en un imperio financiero planetario para los más pobres. El grupo

comienza en Mpower Ventures, un fondo de inversión de US$ 50 millones, que han sido aportados por los dos hermanos y por el mexicano Enrique Vergara, conocido por ser el dueño del equipo de fútbol Las Chivas de Guadalajara y millonario por ser el dueño de Omnilife, la firma de productos nutritivos y que maneja una red planetaria de equipos de venta directa. Mpower Ventures invierte en un grupo de pequeñas empresas distribuidas por regiones geográficas y especializadas en distintas aplicaciones. Una maneja las redes de tarjetas prepagadas. Otra se dedica a popularizar servicios financieros avanza-


dos. Otra, a la banca móvil (ver cuadro). Todas, con la misma premisa: hacer dinero dando herramientas transaccionales a quienes están fuera del radar de los bancos. Es un mercado enorme. Según The Boston Consulting Group, el número de transacciones detallistas con tarjetas en pasará de los 17.200 millones registrados en 2008 a un total estimado en 44.200 millones en 2015. El volumen de dinero aumentará desde US$ 47.700 millones a US$ 107.300 millones. Alza que vendrá justamente de quienes empiecen a operar con los sistemas de prepago. Un negocio del que las emisoras de tarjetas tradicionales no quieren quedarse fuera, por lo que asocian su marca con las tarjetas emitidas por los Sosa. “Vemos en esto una gran oportunidad para seguir desarrollando la región y llegar a consumidores que en momentos anteriores no han estado cercanos al tema financiero”, dice Max Chion, vicepresidente sénior de Productos y Soluciones para MasterCard en América Latina. No son pocos los que buscan lo mismo. “A través del prepago, la gente logra una identidad comercial”, dice Anabel Pérez, cofundadora y directora ejecutiva de NovoPayment, Inc., empresa nacida en Venezuela hace cuatro años, y que ya está en Perú, y espera entrar en México y Colombia.

TRIPLE INGRESO El grupo Mpower, por ahora, concentra su ataque a este segmento a través de Rêv Latinoamérica, que es la unidad que en alianza con Visa y MasterCard, brinda las tarjetas prepagadas que dan acceso al e-commerce, al cajero automático o a tiendas que aceptan tarjetas bancarias. La lógica del negocio no es nada del otro

mundo: entregar un mecanismo de pago digital a quienes sólo tienen billetes y monedas. La comodidad de una tarjeta o la posibilidad de pagar con un teléfono celular hace que muchos estén dispuestos a entregar efectivo a la compañía por pagos que harán de manera dispersa en algún tiempo futuro. Mpower cobra una pequeña comisión por esa transacción, que la mayoría de las veces es

Sabemos lo que consumen, dónde compran, cuánto y cómo gastan… Es una información esencial para construir un historial de crédito, para montar una compañía de seguros o cualquier otro servicio financiero más sofisticado”, dice el mayor de los hermanos. Roy asegura que no entrará directamente al negocio de prestar dinero, pues su objetivo es crear una plataforma informática que capte y

El grupo Mpower El holding se divide en cuatro áreas financiadas por Mpower Ventures. Redes de pago: gestiona tarjetas prepagadas. Empresas: Rêv Europa, Rêv Latin America, Rêv Asia Pacífico Servicios financieros avanzados: comercializa servicios como fondos mutuos en públicos masivos. Empresa: Gratio Capital (sólo Estados Unidos). Tecnología de pago/Banca móvil: laboratorio tecnológico que desarrolla tecnologías de pagos, principalmente enfocado en pagos por móvil. Sirve al resto de las compañías. Empresa: Mpower Mobile Servicios financieros al detalle: cadenas de tiendas que dan servicios bancarios básicos en supermercados. Empresa: Mango (sólo en EE.UU.)

cargada al comercio que hace la venta. Además, Mpower genera ingresos con la gestión de liquidez: como se trata de un negocio en que el usuario paga antes (en general pasan varios días antes de agotar el dinero cargado en la tarjeta), la compañía se hace de los intereses de la gestión de ese efectivo. No obstante, la clave del negocio está en otro lado. “Está en la información que obtenemos de esas personas.

entregue la información que permita a estas personas entrar al sistema financiero. Para que eso funcione, lo importante es tener un gran número de clientes. Ahí es donde entran Vergara, su grupo Omnilife y las cientos de miles de vendedoras que entregan su producto de manera directa. Gran parte de esas vendedoras reciben sus pagos desde Omnilife a través de las tarjetas de Mpower.

Los socios de Mpower Ventures ya tienen comprometidos otros US$ 50 millones. Y es que quieren explotar otras aplicaciones, como la posibilidad de vender fondos mutuos de manera masiva. “Es un negocio de elite, que tiene altos costos de transacción”, dice Roy. “La idea es bajar los costos con tecnología y permitir que la gente invierta unos US$ 50 en fondos mutuos si quiere”. Para eso es fundamental lo que pueda hacer su unidad de pago móvil Mpower Mobile, que busca transformar el teléfono celular en el dispositivo adecuado para hacer todo tipo de pagos, incluso el que hacen actualmente las tarjetas. “El móvil es la única tecnología que ha sido adoptada por la gran mayoría alrededor del mundo. Más que la TV y las computadoras”, dice Sosa, quien se emociona al describir las opciones posibles, como el envío de remesas: cargar una tarjeta prepagada en México desde un celular en EE.UU. Un obstáculo fue la demanda que Netspend, la empresa que ellos crearon, les interpuso porque consideran que ingresaron a competir en el mismo negocio que ellos y usar supuestos secretos industriales de la compañía. “Eso no tiene base”, dice Roy, molesto, aduciendo que no hay cruce entre los mercados que operan ellos y Netspend. Por ahora, el grupo está recién comenzando. Tiene 150 ejecutivos trabajando en las distintas unidades. Su unidad de tarjetas de prepago no obstante, ya mueve transacciones por US$ 10.000 millones al año, aunque no le gusta hablar de cuánto significa eso en ingresos. Sin embargo, asegura estar en el camino correcto y que, en una reinterpretación de lo que hacía Robin Hood, está seguro de que puede hacerse rico dándoles dinero a los pobres. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 37


NEGOCIOS SERVICIOS PÚBLICOS Restrepo: Hacer de EPM una potencia internacional.

AUMENTANDO LA TALLA Para seguir creciendo en el sector de energía, Empresas Públicas de Medellín se ve obligada a mirar fuera de sus fronteras. Soledad Gómez

E

l gerente general de Empresas Públicas de Medellín, Federico Restrepo, no sabe de problemas de financiamiento. En enero, cuando todavía no anunciaban los resultados de 2008 –y no se sabía que las utilidades superarían los US$ 520 millones–, EPM salió al mercado colombiano con una emisión de títulos a 10 años. La demanda, que llegó casi a US$ 260 millones, convenció a los ejecutivos de elevar la colocación de US$ 90 millones a US$ 112,5 millones. Se dice que no hay rincón libre de la crisis. Pero, para EPM, el crédito fluye. Además de los bonos recibió un préstamo por US$ 450 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para el saneamiento de las aguas del Río Medellín. Y no piensan detener la 38 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

marcha. Según Restrepo, “las inversiones en 2009 serán de 1,9 billón de pesos colombianos –cerca de US$ 800 millones–, más del doble de los 900.000 millones de pesos invertidos en 2008”. Entre los planes está desarrollar al máximo para 2015 su principal negocio en Colombia, la generación y distribución de energía. Para entonces habrán alcanzado el límite regulatorio del 30% de participación del mercado de generación y el 25% del mercado de distribución al interior del país; por lo que deberán salir del país. Y ya lo están haciendo. Restrepo reconoce que analizan adquisiciones en Perú y Panamá -donde ya están construyendo una pequeña central de 30 MW.Agrega que “en México hay posibilidades en tratamien-

tos de aguas residuales, pero el país aún es muy cerrado a la inversión externa en estos sectores”. Brasil es otra opción, pues “se están vendiendo proyectos de generación muy grandes, sobre todo en el estado de São Paulo”, dice. La internacionalización es bien vista por analistas del sector. Según Lucas Aristizábal, de Fitch Ratings, la compañía se encuentra en una buena posición para hacer compras este año. “Tienen un apalancamiento de 0,8, en relación al ebitda, lo cual es bastante bajo para una compañía verticalmente integrada”, asegura. En tanto, seguirán avanzando su carpeta de proyectos locales. El primero de ellos es Porce III, de 630 MW, que entrará en operación a fines de 2010, “el proyecto de ge-

neración más grande que se está construyendo en estos momentos en Colombia”, según Milena Carrizaso de la calificadora Duff & Phelps. “Sigue Porce IV para 2015 y el mega proyecto Pescadero Ituango, de 2.400 MW, para 2018, del que EPM posee el 46%”. Pero EPM es más que electricidad. En 2015, la empresa estará prestando sus servicios de telecomunicaciones a la diáspora colombiana. A través de UNE, su filial de telecomunicaciones, ya tienen una pequeña operación en EE.UU. bajo la marca Cinco Telecom y dentro de poco se lanzarán en España. Mediante una alianza de Orbitel (filial de UNE) con Vodaphone prestarán servicios de telefonía celular en la madre patria. Como si fuera poco, EPM sigue innovando en materia de cobranza. Tras estrenar hace un año la energía prepagada en el continente, lanzará este mes en Medellín el plan piloto Pago a tu Medida. “¿Cómo podemos cobrarle a las personas que viven del día a día?”, se preguntaron hace un año. La solución estaba bajo sus narices. Usando la red de teléfonos públicos de UNE, idearon un sistema para abonar monedas a la cuenta mensual. “Así no llegan a fin de mes con una cuenta demasiado onerosa”, dice Restrepo. Una fórmula de responsabilidad social que les reportará un suculento beneficio, a juicio de Aristizábal, de Fitch. “La empresa ha sabido innovar para mantener a sus usuarios conectados, por una parte, y recibir los pagos, por otra”, dice. Una ayuda para pagar las cuentas que será, sin dudas, muy bienvenida en un año que se viene difícil, aun cuando los directivos de EPM todavía no lo sienten. ■


(inyección de capital)

Algo está cambiando en...

LOS NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA ONLINE


NEGOCIOS TELECOMUNICACIONES

VTR DESATADO El negocio móvil parece el complemento perfecto para un operador de cable. Pero puede estar llegando demasiado tarde. Juan Pablo Rioseco, Santiago

MIGUEL CANDIA

E

l colombiano Mauricio Ramos recuerda que muchos de los primeros celulares que se vendieron en Chile eran operados por VTR, la compañía de televisión por cable, internet y telefonía fija que hoy dirige. Lo sabe a pesar de que en esa época no vivía en el país y poco o nada sabía de la empresa. Claro, entonces la estadounidense Liberty Global, a la cual Ramos representa como vicepresidente para América Latina, ni siquiera pensaba en comprarla. Cuando lo hizo, en 2000, VTR ya había vendido la operación móvil a Telefónica. Hoy Ramos prefiere no hablar de eso. “Hubo por ahí un VTR móvil”, dice el presidente ejecutivo de la firma. “Pero esta empresa tiene más de 80 años y ha pasado por muchos negocios”. Hoy está convencido de que debe regresar al ruedo de las comunicaciones inalámbricas. Por eso está esperando las bases de la próxima licitación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones chilena por el segmento radioeléctrico de 3G, que deberían estar listas en abril, para participar, ganarla y luego preparar un buen plan de inversiones. Sus razones son fuertes:

40 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

además del apetitoso negocio de los servicios de datos, internet y televisión móvil que vendrá en el futuro, Ramos cree en la oferta de productos empaquetados. Y ahí el servicio móvil hace sentido estratégico. “En la medida en que tengan claro que su cuenta a fin de mes va a ser x, los usuarios están dispuestos a entrar en el modelo de pospago”, dice. La experiencia lo respalda. VTR tiene 1,03 millón de clientes a los cuales ofrecer un celular y una cuenta única. Aunque sólo son un 3,7% más que a fines de 2007, Ramos prefiere mirar el número de servicios, ya que el objetivo de la compañía es aumentar el empaquetamiento, es decir, la venta de distintos servicios bajo una misma boleta. Y éstos crecieron 7% en 2008 y 14% en 2007. En 2008 la empresa reportó ingresos por US$ 714 millones, un 12,4% más que los US$ 635 millones de 2007. Su flujo de caja operacional alcanzó a los US$ 295,5 millones, un 18% más que el período anterior, según el reporte de su matriz. Pero el mercado móvil en Chile no es fácil. Hay dos actores consolidados (Entel PCS y MoviStar) y un tercero más rezagado (Claro). El

Ramos: un millón de clientes a los cuales ofrecer un celular y una cuenta única.

momento tampoco es el más indicado. La morosidad de los contratos ha aumentado con la crisis. El año pasado el crecimiento de los contratos fue de 6,5%. Pero para éste, más de un 2,5% es difícil. Lo más probable es que, si gana la licitación, VTR comience a vender celulares después del chaparrón, pero cada año que pasa es uno más perdido en una carrera a la que la compañía está entrando tarde. La penetración en Chile ya ronda el 90%. Pero Ramos no le teme a una penetración alta. “¿Cuál era la cifra para la telefonía fija en 2000, cuando entramos a ese mercado?”, dice. Cerca del 90%, se responde. Sin embargo, VTR aumentó su presencia desde 121.000 líneas ese año a 591.000 en 2008, mientras la industria total decrecía. Además, nadie sabe muy bien el límite de la penetración móvil. En países desarrollados llega hasta 150%. “No hay que confundirse. El tema móvil es-

tá de nuevo en un boom”, dice Marcelo Melnick, consultor de Gurovich y Asociados. “En 2004-2005, el prepago hizo reventar el mercado. Pero hoy viene un nuevo espacio con un crecimiento tanto o más fuerte en banda ancha y datos móviles”. Por el momento, la empresa planea invertir en 2009 cerca de US$ 150 millones, siguiendo el ritmo de 2008 y los años anteriores. Pero eso estará destinado a potenciar su red de cable. “Es difícil tener un plan para el área móvil si no conocemos los términos”, dice Ramos. “Pero sin duda requerirá algo adicional más fuerte”. Ramos ha dicho que en menos de un año la empresa podría tener entre 500 y 1.000 torres para instalar sus antenas en todo Chile. Y ya tiene una infraestructura armada y una red de atención a nivel nacional, además del respaldo de Liberty Global, un cableoperador con presencia en 16 países. ■


NEGOCIOS SOFTWARE

Whitehurst: xxxxxx: Cabezasxxxxxxxxxxxx. más abiertas.

EL NEGOCIO DE COOPERAR

Mientras se rumorea que Oracle quiere adquirir Red Hat, la firma busca crecer en la región. Rodrigo Lara Serrano

U

n teléfono suena en la reunión y Jim Whitehurst, CEO de Red Hat, contesta. “Es Oracle”, dice.

Hay sonrisas. Ocurrió hace unos días en Puerto Madero, Buenos Aires, donde el ejecutivo estuvo como parte de

su visita relámpago a Brasil y Argentina. No demasiadas horas después, los medios especializados de EE.UU. comenzaron a decir que el gigante de Redwood Shores, California, preparaba una oferta para engullir al proveedor de servicios y operación de código abierto más grande del planeta. Es que Red Hat es algo más que “la única compañía rentable de open source del mundo”, como se enorgullece en proclamar su CEO. Es una compañía que da cada vez más ganancias. Lo que en tiempos de recesión es mucho decir. En el cuarto trimestre de 2008 tuvo un margen operativo del 23%, gracias a lo cual ganó US$ 39,8 millones, con un total de US$ 148,4 millones en todo el año, sobre una facturación de US$ 653 millones. Quizás por eso es que Whitehurst se permite expresar que, en este momento, en su industria, “la gran novedad es la crisis económica”. Y se refiere a ello como algo positivo. ¿Por qué? “El código abierto es un mundo en desarrollo. Es la innovación a través de la cooperación”. Y una crisis es el momento en que mejorar productos o sistemas productivos por medio de ella ahorra costos y mejora la productividad. Por eso, dice, “nuestro negocio es cambiar las cabezas de la gente”, porque “a la gente le cuesta entender” cosas como la cooperación que llevaron a cabo con Novell: “Creamos un producto de mensajería e invitamos a Novell a participar. Ellos sacaron un producto similar casi al mismo tiempo. Se puede pensar ¿están locos? Pero no es así, parte de nuestro negocio es enseñar a la gente a trabajar en comunidad”. Para Red Hat esta visión es

más fácil de sostener porque, a diferencia de Microsoft, no es una empresa que venda un paquete de software. De hecho el núcleo de su negocio es Linux, que puede conseguirse gratis. “Nuestro negocio es el soporte”. Y, allí está el secreto, cobrar por dar soporte de un producto mucho más estable y menos parches que los que ofrece la competencia puede ser muy rentable. Es como si una empresa (Microsoft) vendiese autos y un servicio de reparaciones, y otra (Red Hat) regalase un auto y cobrase por estar adaptando ese auto a las necesidades del comprador. O, incluso, dándole uno nuevo si el viejo se rompe. Por supuesto, es un negocio que funciona para quien necesita una flota de vehículos sometidos a grandes esfuerzos, no un utilitario urbano para ir a visitar a la familia. Es la razón por la cual la compañía de Whitehurst está tan interesada en Brasil. De hecho hace poco abrió una oficina en Brasília para dar servicio a las muchas unidades del gobierno brasileño que se han pasado a Linux. Por ello, apuesta Red Hat, Latinoamérica es un lugar “donde tenemos mucho que hacer” en los años venideros. Y en cuanto a fuentes abiertas, ¿iniciativas como el cloud computing no son una oportunidad? Como ex ejecutivo de una línea aérea, Whitehurst es cualquier cosa menos un soñador: “No estamos interesados en el negocio del cloud computing. No tengo idea de si funcionará o no”, contesta. Pero, pragmático, apenas dejó Sudamérica, Whitehurst firmó –junto a IBM, Sun Microsystems, Cisco, Novell y EMC– el Cloud Computing Manifiesto que pide que los estándares del nuevo modelo sean…open source. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41


VISIÓN VERDE afaundes@americaeconomia.com

COMERCIO SOLAR Wal-Mart de México está implementando celdas fotovoltaicas en los techos de algunas tiendas para aprovechar la energía solar. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

42 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

aZh

VcZ + E

*

&#%

;J:CI: HDA6G AV XVYZcV YZ hjeZgbZgXVYdh LVa"BVgi YV hjh eg^bZgdh eVhdh Xdc egdnZXidh YZ ZcZg\ V hdaVg Zc i^ZcYVh YZ 6\jVhXVa^ZciZh n 7V_V 8Va^[dgc^V

g

ghd

Z >ck

EZg dYd b{m^bd YZ gVY^VX^ c/

'% -% :cZg\ V hdaVg

:aZXig^X^YVY XdckZcX^dcVa

GZYjXX^ c/

&)%

IdcZaVYVh YZ 8D' Va V d

\V XVg

Ydg

Z Y

daV cig

8d

ih# kda % && dh i X iV 8dc

dice Miguel Nieto, director general de G3. A su vez, el uso de esta fuente alternativa de energía impide la emisión de 140 toneladas de dióxido de carbono al año, ya que se evita la quema de combustible para su generación. Según esta empresa, el proyecto de celdas fotovoltaicas de Bodegas Aurrerá tuvo un costo aproximado de US$ 2 millones. “Es una de las tecnologías más caras”, dice Ruiz. “Sin embargo, nosotros estamos tratando de explorar hacia el futuro y que pueda

ser una fuente potencial de utilidad”. Para el especialista en temas sustentables, todavía falta un mayor apoyo de parte del gobierno con incentivos como beneficios fiscales que permiten hacer estos proyectos más rentables. “Ahora todo el esfuerzo es privado, pero todo parece indicar que los gobiernos de muchos países van a tener que tomar esto en sus manos para ponerlo más al alcance de las empresas”, agrega el ejecutivo de WalMart. Obviamente este proyecto

VÍCTOR JAQUE

CADA DÍA, ENTRE LAS 11 y 15 horas, la tienda de la cadena de autoservicios mexicana Bodega Aurrerá en Aguscalientes mira al sol. Entre esas horas, el 95% de la energía que requiere la obtiene de celdas fotovoltaicas ubicadas en parte de la techumbre del establecimiento, lo cual, según cálculos de su matriz, Wal-Mart de México, cubre el 20% de los requerimientos de energía de la tienda a lo largo de todo el año. Éste es el primer proyecto de energía solar que realiza Wal-Mart a gran escala y sus favorables resultados han dado pie a que durante este año la firma inaugure una de sus tiendas Sam’s en Cola de Ballena, en el estado de Baja California, con iguales características. “México es una zona privilegiada en radiación solar”, explica Juan Andrés Ruiz, subdirector de sustentabilidad y eficiencia energética de Wal-Mart. De hecho, tanto Aguascalientes como Baja California son de los mejores lugares por la cantidad de rayos de sol que reciben durante el año. Ambos proyectos los realiza Wal-Mart en conjunto con la firma de servicios ambientales G3, que, apoyada por el fondo de capital mexicano Water Capital, provee de la infraestructura y tecnología que requiere la implementación de suministro de energía solar. “Es un esquema de autoabastecimiento, según las limitantes legales en México, y lo que vendemos es la operación y el mantenimiento del sistema”,

depende de la intensidad del sol para poder funcionar y por eso hay días y horas en que esta energía natural es más potente que otros. Y a mayor cantidad de celdas –paneles policristalinos–, también mayor opción de captar más rayos. En el caso de Bodegas Aurrerá en una de las porciones del techo que fueron tapizadas –la que mira hacia el sur– se instalaron 1.056 paneles. Las celdas captan los rayos solares y generan directamente la energía, como si fueran una batería. Ésta se convierte a través de unos inversores en la energía alterna que será la que se use en el establecimiento. “Estos dispositivos se sincronizan con la red e inyectan la energía en el tablero general para usarla en lo que se requiera”, explica Ruiz, de Wal-Mart . “La energía se usa en el momento en que se produce y no se almacena”. El usar la energía de manera directa es mucho más económico que almacenarla para ocuparla después –por ejemplo, de noche–, ya que esto requiere de equipos que la conserven. “El retorno de la inversión es más lento”, dice Ruiz. Una solución de costos de la energía solar sería que aumente la escala de estos proyectos. Es la misma aspiración que tienen los desarrolladores de G3, quienes también buscan contratos a largo plazo, y confían de que en menos tiempo del que ellos mismos esperan, van a surgir más y más interesados en aprovechar el poder del sol. ■


OPINIÓN CRISIS

Ronaldo Arellano

Malthus vuelve al ataque HAY DOS GRANDES CORRIENTES de pensamiento económico casi olvidadas por los economistas modernos. Una, la de Thomas Malthus, el famoso reverendo anglicano que vivió en el siglo XVIII y comienzos del XIX, quien dijo que la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen aritméticamente. Otra, la de los fisiócratas franceses François Quesnay y Anne-Robert-Jacques Turgot, antecedieron a Malthus, y quienes señalaron que la única riqueza válida es la que produce la tierra. La crisis económica de hoy nos demuestra que no estaban tan equivocados, pues hasta pueden enseñarnos que la salida de la crisis no es necesariamente por donde todos queremos verla. Malthus predijo que un día la población no tendría recursos suficientes para subsistir y desaparecería. Una situación que no ocurrió tal cual, pues la tecnología permitió producir más alimentos y disminuyó la tasa de crecimiento poblacional. Por otro lado, la teoría fisiocrática sufrió un traspié cuando la revolución industrial creó mucha riqueza independiente de la agricultura. Pero no olvidemos que el planteamiento central de Malthus no concierne al tamaño poblacional, sino a la relación entre las necesidades de los habitantes y los recursos disponibles. Por tanto, es igual de problemático que la población de un país pase de 1.000 a 2.000 habitantes, siendo que cada una consume 10 kilowatts de energía, a que un país no altere su población, pero sus habitantes sí aumenten su consumo de energía de 10 a 20 kw por cabeza. Malinterpretamos a Malthus. Nos quedamos tranquilos con el control poblacional y no con el crecimiento del consumo. ¿No es exagerado que un europeo consuma 600% más energía que un latinoamericano promedio? Y, ¿cómo entender que un estadounidense consuma el doble que un europeo? Quizás la crisis económica de hoy no sea sólo un problema financiero y bancario, sino una defensa de la na-

turaleza contra un nivel de consumo insostenible. Al no bastar las advertencias de los ambientalistas, el Nobel a Al Gore, las toneladas de basura en las ciudades o el impresionante porcentaje de obesos, pareciera que la naturaleza decidió hablarle al mundo en su idioma actual, el de la economía y las finanzas. Esto mostraría además que los fisiócratas no estaban tan equivocados cuando hace 200 años señalaron que todo lo que no creaba riqueza natural era estéril para la sociedad. Si vivieran hoy, ¿no se estarían refiriendo a Wall Street, los bonos basura y los fraudes tipo pirámides de Ponzi? ¿No dirían que la base de la crisis actual es que el consumo de los países ricos se sustenta más en una riqueza teórica y especulativa que en su verdadera capacidad de generar valor? Quizás por ello esta crisis afecta primero a los países ricos (que son en, realidad, los que más consumen) y sólo de manera subsidiaria, a los países pobres que se les asocian. Tal vez por eso hoy banqueros y propietarios de papeles lloran más que los productores agrícolas de subsistencia. Tal vez eso explique también por qué las clases emergentes de América Latina, aunque golpeadas, resisten mejor que muchos grupos más sofisticados de sus países. En fin, todo esto llevaría a una gran reflexión sobre la manera de superar esta crisis, pues la mayoría espera que eso ocurra con la recuperación del consumo de los países ricos. Eso sería no entender que esta turbulencia es básicamente una fortísima llamada de atención de la naturaleza, recordándonos a Malthus y los fisiócratas, diciéndonos que si continúa el consumo exagerado de unos pocos, las próximas crisis ya no serán de papel. ¿No será el momento de hacerle caso y aprovechar no solamente para –por su bien– disminuir los excesos de una parte de la población, y de paso que las empresas orienten sus esfuerzos para que la otra –esa que consume menos que lo deseable por falta de oferta– incremente su bienestar? ■

¿No es exagerado que un europeo consuma 600% más energía que un latinoamericano promedio? Y, ¿cómo entender que un estadounidense consuma el doble que un europeo? La crisis es una defensa de la naturaleza.

Psicólogo y Ph.D. en Marketing. Arellano Marketing, Investigación y Consultoría. Perú. rarellano@arellanomarketing.com

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 43


DEBATES PROTECCIONISMO

LIBRE COMERCIO NON GRATO

Las voces proteccionistas vuelven a sonar con fuerza, la primera gran prueba para la economía globalizada. Antonieta Cádiz, Washington

AP

Camiones, fuera: Los vehículos mexicanos ya no son bienvenidos.

44 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

C

arla Hills parecía molesta, no sólo por la seriedad con que hablaba frente a la comunidad académica y política en el centro de estudios Diálogo Interamericano, sino también por su tono, que subía con firmeza cada vez que se asomaba la palabra proteccionismo. Hills tiene razones para enojarse, después de todo el trabajo que le significó ser la primera negociadora del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), un acuerdo que hoy está inmerso en polémicas, problemas de coordinación, riñas fronterizas e incluso amenazas de revisión. “Necesitamos evadir el proteccionismo, no podemos cerrar los mercados. Desde noviembre, 14 de las 20 naciones que participaron en la reunión del G20 levantaron barreras proteccionistas”, decía Hills. Desde fines del año pasado, Ecuador aumentó los aranceles en 940 productos; Argentina impuso requisitos de licencias en artículos como piezas de automóviles, textiles y cuero; Gran Bretaña, por su parte, garantizará US$ 3.290 millones de préstamos a la industria automovilística. Mientras, Estados Unidos ha dado señales incluso mayores, como el reciente término del programa piloto que liberaba la entrada de camiones de México para cubrir trayectos largos en el país. Además, en febrero de este año Washington promulgó su paquete de estímulo de US$ 787.000 millones que contenía una cláusula tipo “Buy American” o “Compre Americano” que obliga a las empresas a utilizar acero y hierro estadounidenses en los programas de reactivación; ambas medidas fueron tomadas en el Capitolio. ¿Dónde quedaron los vehementes discursos del G20 en


la capital de Estados Unidos que llamaban a rechazar el proteccionismo y defender el libre mercado? Quién sabe, pero es un hecho que la retórica y la práctica se diferencian hoy más que nunca. “Dado el clima global, el proteccionismo en la región y alrededor del mundo será un desafío político permanente para los países desarrollados y en vías de desarrollo. Si la crisis continúa durante 2010 y más –lo que puede ocurrir– el comercio será un tema candente y los líderes políticos deberán proyectar una imagen dura que proteja a los trabajadores nacionales”, explica Riordan Roett, director del programa de estudios latinoamericanos de la universidad Johns Hopkins. Sin embargo, existen ç países en América Latina que parecen alejarse de este modelo, debido a la extensa conexión comercial establecida con EE.UU. y el resto del mundo. Es el caso de Canadá. Su ministro de Estado para las Américas, Peter Kent, no vaciló en asegurar que su país “es vulnerable en la crisis actual”. “Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial y nos preocupamos mucho cuando escuchamos sonidos de proteccionismo saliendo del Congreso. Hemos hablado muy directamente y dijimos que eso es inaceptable. Cuando el primer ministro Harper recibió al Presidente Obama éste fue uno de los temas de alto nivel que discutieron. El proteccionismo no hará más que profundizar la crisis económica que enfrentamos hoy”, asegura. Otro ejemplo es Brasil. Durante su visita a Washington, el presidente Lula llegó hablando de la eliminación de los aranceles “absurdos” en las importaciones brasileñas de etanol, especificando que su país “no quiere luchar con pro-

ductores de maíz”, sino formar una alianza estratégica para elaborar biocombustibles.“El proteccionismo es una droga que ofrece un respiro temporal, pero que genera crisis importantes”, dijo el mandatario brasileño, una tentación difícil de eludir en un país acostumbrado a mensajes directos como “Let’s Protect American Jobs” (protejamos el trabajo de los estadounidenses), promovido por grandes organizaciones sindicales y activistas.

A PUERTA CERRADA Durante los ocho años que el presidente George W. Bush estuvo en el poder, John Sweeney, presidente de la organización sindical más poderosa de Estados Unidos (AFL-CIO por sus siglas en inglés), visitó la Casa Blanca sólo una vez. Sin embargo, desde la inauguración de la presidencia de Barack Obama, está en la lista de visitas una vez a la semana. La influencia y larga relación de los demócratas con los sindicatos son ampliamente conocidas. Durante la última campaña presidencial la AFLCIO destinó US$ 53 millones en publicidad y otras actividades, para derrotar al republicano John McCain. Esto además de la movilización de sus cerca de 10 millones de miembros como voluntarios de diversas iniciativas para ayudar a la campaña demócrata. Por otra parte, el partido Demócrata es conocido por su férrea defensa de los derechos laborales, tendencia que quedó demostrada apenas la coalición liderada por Nancy Pelosi ganó la mayoría en el Capitolio y detuvo la ratificación de los tratados de libre comercio con Panamá y Colombia. “Es interesante que muchos personeros a favor del libre comercio crean que la administración Obama se compor-

tará como la administración Clinton en esta área”, dice Ted Carpenter, vicepresidente de defensa y política exterior del Instituto Cato. “El sentimiento proteccionista ha crecido sustantivamente. Además, el mismo Bill Clinton demostró mucho coraje al resistir propuestas de proteccionismo en su partido”. “Obama es un débil defensor del libre comercio y no está dispuesto a gastar su capital político en estas medidas”, agrega Carpenter. Varios analistas comparten esta visión y miran con escepticismo medidas que

los recursos y programas del Fondo Monetario Internacional y otros bancos de desarrollo (BID, Banco Mundial, etc.), como lo sugiere el último reporte del centro de estudios Diálogo Interamericano. “Estas instituciones necesitan hacer mucho más para proveer financiamiento, junto a liderazgo analítico y político. Sus esfuerzos deben ser más innovadores que nunca. Mientras las economías sufren, se requerirá de un gran esfuerzo de Estados Unidos y las naciones más ricas del mundo para asegurarse de que estas

Obama ha demostrado ser un débil defensor del libre comercio. puedan favorecer la apertura de mercados, como la resurrección de la Ronda de Doha; una discusión que se ha levantado como una posible salida para superar la crisis. “Todo el mundo habla de Doha, pero ¿es éste el mejor momento para sacarla a flote? ¿Estados Unidos va a terminar los subsidios a la agricultura en medio de una fuerte crisis económica? No, es completamente irrealista”, asegura Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas. “Tuvimos una oportunidad en Cancún en 2005. Estábamos cerca de un acuerdo y todo se arruinó. Ése era el momento adecuado, ahora es muy tarde. ¿Quién en el Capitolio va a votar para abrir el mercado a productos extranjeros, si al mismo tiempo la gente está perdiendo sus trabajos?”, agrega. Otra de las opciones que se ha discutido en Washington como un esfuerzo multilateral para salir de la crisis –sin estar entre la espada y la pared del libre comercio– es expandir

instituciones tengan el dinero y la flexibilidad operacional que necesitan”, dice el reporte. Un consejo que, al parecer, será difícil de seguir para Washington, sobre todo cuando el Congreso está cuestionando el manejo administrativo de instituciones como el BID –que registró pérdidas de unos US$ 2.000 millones en 2008– por cuestionarse la viabilidad y conveniencia de una ampliación sustantiva en la cartera de crédito de este organismo, según fuentes cercanas al banco. Lo concreto, sin embargo, y un punto donde todas las opiniones de analistas y expertos en la región confluyen, es que si las medidas proteccionistas continúan, la crisis económica no tardará en agudizarse en América Latina y el mundo, mientras las relaciones políticas se vuelven cada vez más complejas. Un escenario que pone a prueba el mundo “global” e “interconectado” que se levantó con orgullo a principios de los 90 y que ahora mostrará quizás cuáles son sus límites. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 45


SOCIAL TENIS, ÁRBOLES Y MÚSICA EN EL ABIERTO DE BRASIL Entre el 7 y el 15 de febrero pasado se llevó a cabo el Abierto de Brasil en Costa do Sauípe. Este año el torneo continúo con sus programas ambientalistas que consideran la siembra de árboles y el desarrollo de oportunidades para las mujeres artesanas, además de las actividades con los niños de la comunidad. Los asistentes al torneo pudieron disfrutar también de un concierto que estuvo a cargo del músico y compositor brasilero Seu Jorge. En esta oportunidad el trofeo se lo adjudicó el español Tommy Robredo. Fotos: Jao Pires.

Tommy Robredo y Marcel Granollers campeones de dobles del Abierto de Brasil 2009.

El ex tenista brasilero Gustavo “Guga” Kuerten sembrando árboles durante el torneo de Brasil.

Partido de fútbol entre algunos de los tenistas que se llevó a cabo en el marco del Abierto de Brasil .

Guga con el cantante brasilero Seu Jorge .

Los tenistas Flavio Saretta y Rogerio Dutra, junto con Luis Felipe Tavares, con los niños de la clínica de tenis.

El tenista brasilero Flavio Saretta y Luis Felipe Tavares de Koch Tavares .


DEBATES OPINIÓN

Félix Peña

Salvaguardias en los acuerdos comerciales internacionales LA FALTA DE FLEXIBILIDADES en los acuerdos comerciales internacionales puede no ser funcional a lo que los países requieren para encarar situaciones económicas excepcionales. Suelen alimentar tentaciones a incumplimientos que conduzcan al deterioro de la eficacia de las reglas de juego. La tensión entre lo pactado y la realidad se intensifica en momentos críticos de la economía global, como es el actual. La caída de la actividad económica y la pérdida de empleos generan presiones sociales que conducen a un proteccionismo abierto o encubierto. Muchas veces ello se traduce en prácticas que vulneran compromisos que un país ha asumido con respecto a su comercio de bienes y de servicios. En los acuerdos comerciales preferenciales, en los de integración económica y en los multilaterales globales, las válvulas de escape se suelen introducir precisamente para generar la flexibilidad que los países requieren en circunstancias especiales. Pueden tener distintas modalidades. En general se las conoce como medidas de salvaguardia. Suelen tener tres características: ser excepcionales, responder a criterios definidos en las reglas del acuerdo, y requerir procedimientos especiales destinados a evitar abusos y comportamientos discrecionales unilaterales. La profundidad de la actual crisis global y su incierta evolución futura están instalando la necesidad de revisar la cuestión de los mecanismos de salvaguardia, al menos en dos ámbitos. Uno, el de la Organización Mundial del Comercio y el otro, el del Mercosur. En los dos se están observando los inconvenientes que pueden producir la insuficiencia o, peor aún, la ausencia de válvulas de escape que permitan descomprimir presiones que se generan, especialmente cuando en un país el deterioro del comer-

cio exterior tiene un impacto excepcional en el nivel de empleo o cuando la apertura comercial afecta objetivos de desarrollo de determinados sectores productivos. La relación entre distintas sensibilidades a la apertura de los mercados y las negociaciones comerciales se ha puesto en evidencia en la Rueda Doha. La cuestión de las salvaguardias especiales, en relación tanto al comercio agrícola como al de productos manufacturados no agrícolas, es precisamente uno de los nudos aún no resueltos en las actuales negociaciones multilaterales. Incluso un mecanismo de salvaguardia previsto en el GATT –el de su artículo XVIII/C– en función de los requerimientos del desarrollo económico, ha perdido eficacia práctica por el alcance de los procedimientos establecidos. De allí que tenga sentido el examinar con atención propuestas que han avanzado especialistas –entre otros, Dani Rodrick y Richard Baldwin–, orientadas a introducir en la OMC nuevas salvaguardias, sea en función de los efectos de la crisis global o de las sensibilidades que puedan existir en determinados sectores, especialmente en el caso de los países en desarrollo. Analizarlas debería ser una prioridad de todos aquellos interesados en preservar la eficacia del sistema GATT-OMC. A su vez, la recurrencia de los conflictos comerciales entre los socios del Mercosur, tales como los observados en los últimos meses y, con anterioridad, en el período 19982002, pone de manifiesto que la ausencia de válvulas de escape contribuye a generar costos políticos que podrían atenuarse. Se observa la creencia que una unión aduanera no puede tener tales mecanismos excepcionales. Difícil resulta encontrar un fundamento técnico en el que tal creencia pueda basarse. Son conflictos comerciales que sólo han afectado alrededor del 5% del comercio recíproco. Pero el ruido que generan está afectando la eficacia de un proceso de integración que tiene un alto valor político, a pesar de sus imperfecciones, incluso para la estabilidad y gobernabilidad del espacio geográfico sudamericano. Analizar la cuestión de las salvaguardias es entonces, tanto en el Mercosur en la OMC, algo prioritario. ■

La caída de la actividad económica de los países y la pérdida de empleos generan presiones sociales que conducen a un proteccionismo abierto o encubierto.

Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


DEBATES ENTREVISTA

La mirada de Hernando De Soto

“ÉSTA ES UNA CRISIS LEGAL Y ESTRUCTURAL” H

¿Cuánto tiempo considera que va durar la crisis que actualmente golpea la economía mundial? En una conferencia en Moscú se nos preguntó a los cinco expositores sobre la crisis. Se pidió que levanten la mano los que creían que sería de 12 meses y solo uno levantó la mano. Los demás levantamos la mano en la alternativa de 60 meses. ¿Por qué es tan pesimista? Considero que se trata de un fenómeno de orden legal y estructural. De corregirse, puede que la crisis sea más corta, pero los gobiernos están viendo esto solo como un problema financiero y atacándolo con medidas monetario-fiscales. 48 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

Es necesario ampliar el círculo y entender que la solución no está en manos de personas que conocen solo de finanzas, sino también de personas que conocen de propiedad. ¿Cómo así? La economía global de mercado es una economía que se desarrolla sobre papel. Usted no compra y vende manzanas, sino que compra y vende un contrato sobre manzanas; primero viene el documento y después las manzanas. Esa documentación es la que le ha dado tanto éxito a la economía de mercado porque permite reconocer riesgos y recibir valores, usando solo fórmulas escritas. La mayor parte

del crédito no es monetario, pues viene con documentos de propiedad, y los documentos de propiedad no se financian ni se controlan con políticas monetarias, sino con políticas de propiedad. Y como la mayor parte de ellos no están regidos por derechos de propiedad, los gobiernos ya no tienen control. Por lo tanto, hasta que yo no vea que los gobiernos se han dado plenamente cuenta de esto, seguiré considerando que están tratando de resolver un problema, que requiere una pala, con un palo de dientes. ¿Cómo medir la gravedad de la crisis? Hasta ahora han circulado en el mundo, en lo que se

refiere a papel bancario y moneda, unos US$ 13 billones. En cuanto a lo que se refiere a papel que está atado a un bien, sea en la forma de acciones de bonos o instrumentos financieros, se calcula que hay aproximadamente US$ 170 billones en el mundo. Pero en los últimos siete años acabamos de crear otro tipo de instrumento en papel que se llaman derivados, y de los que recién nos acabamos de dar cuenta que existen. De estos hay aproximadamente US$ 600 billones. Exceden tranquilamente la producción global mundial y sin embargo, no sabemos cuántos son ni dónde están… Ése es el centro

RAFAEL CORNEJO

ernando de Soto viaja constantemente por países de los cinco continentes como cabeza del Instituto Libertad y Democracia (ILD), asesorando reformas legales en diferentes gobiernos y codeándose con los principales líderes mundiales. Todas estas millas de vuelo acumuladas lo han convencido de que la crisis económica mundial es, fundamentalmente, de orden legal y estructural, y que las respuestas no pueden limitarse al aspecto financiero. “ Se está tratando de resolver con un palo de dientes un problema que requiere una pala”, asegura con preocupación el economista más famoso del Perú. De Soto habló de esto y la crisis global con Cecilia Niezen, corresponsal de AméricaEconomía, en su gran casa en el distrito limeño de Surco.


las mejores

ranking AméricaEconomía presenta su tradicional ranking sobre las mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica. La edición 2009 contiene un completo análisis de las especialidades ligadas a la administración, que incluye a las escuelas más sólidas en: ● Finanzas ● Marketing ● Economía ● Estrategia ● RR.HH. ● Innovación ● Emprendimiento ● Alta dirección ● El poder de marca: percepción de prestigio tanto regional como local de los programas de MBA según los más importantes headhunters de América Latina. ● Ranking de necesidades locales: las especialidades en negocios más demandadas por las empresas. ● Ranking Global de Escuelas: las mejores opciones para que un latinoamericano haga su maestría en negocios fuera del continente. Fecha de cierre: 18 de mayo de 2009 Fecha de publicación: junio de 2009

www.americaeconomia.com


DEBATES ENTREVISTA del problema. La economía de mercado ha caído en una informalidad tremenda… Sí, en el sentido de que, desde hace 200 años, la ley dice (aunque no esté escrita de esta forma) que no debe haber ningún bien que no esté registrado. Y eso fue parte del contrato social cuando se acabó con el feudalismo, con el patrimonialismo. Las oligarquías no deben tener derechos que nosotros no conozcamos. Esa ha sido una especie de regla que se ha roto y ello ha traído una parálisis del crédito, un problema de credibilidad. ¿Cómo se recupera la confianza? En el fondo nunca es una cuestión de confiar en el mercado. Primero debe confiar que el papel con el cual usted compra es correcto. Que las condiciones del valor del activo son claras y correctas. Hoy no sabemos cuál es la cantidad de estos instrumentos financieros derivados y el que estén tan mal registrados dificulta determinar cuántos son. Lo que sabemos ahora es que hay por lo menos US$ 600 billones de papel sobre el cual no tenemos información, salvo las que nos quieran dar. Y no tenemos forma de evaluar si la información es correcta o no. ¿Qué deben hacer los responsables de las políticas económicas? En primer lugar, todas las personas que tienen esos activos deben registrarlos para que puedan ser ubicados, tasados, comparados y estandarizados. Segundo, deben ponerlos en un contexto de derecho, es decir, debe ser registrados pero según ciertos estándares, para que sean comparables. Tercero, las transacciones tienen que estar normadas bajo reglas uniformes, en las cuales el mentir, el no decir la verdad, es castigado, y sobretodo, los 50 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

efectos frente a terceros son conocidos. No se trata solo de contratos en donde lo que importa es la relación entre usted y yo. Esto afecta a una tercera persona… ¿Hay intereses que impiden llegar a este punto? Como los gobiernos ven la crisis como un problema financiero, se rodean de las mismas personas que de una forma u otra ya tienen intereses o contra intereses en una reforma ¿Qué pasa si no se llega a ese punto? Creo que es inevitable llegar a ese punto, pero mientras más tiempo demoren, las cosas se ponen peores. Incluso muchos de nuestros países, que no tienen nada que ver con los activos tóxicos, estén sufriendo las consecuencias y no tenemos ninguna voz en la manera como se maneja el problema. En ese sentido, ¿cree que hay un exceso de optimismo en los gobiernos de la región? No se si estén optimistas o no, pero uno de los deberes de un gobierno es manejar expectativas, crear confianza, que es una parte importante de la economía que es una disciplina muy psicológica. ¿Cree que las medidas que están tomando los gobiernos de la región son insuficientes? La idea de gastar más e inyectar dinero es correcta, pero se podría hacer mucho más. En el caso de Perú, los bancos tienen reglamentación clara y no se han metido a comprar papeles tóxicos. Si alguien me pregunta donde pongo mi plata, pues lo hago en el Perú. El crecimiento del Perú es orgánico. Al Perú le toca afianzar eso. Ahora que se puede dar cuenta que la debilidad de occidente es legal. Por eso, considero que se puede

hacer mucho más. ¿Por ejemplo? En el mundo hay una cantidad enorme de dinero con temor a comprar papel de Occidente y no sabe qué banco tiene buen dinero. Nosotros no tenemos ese problema. Este es un momento ideal para crear documentos y oportunidades de inversión, haciendo que nuestro papel sea cada vez mas seguro. Nuestros países tienen buen papel. Pero buena parte no tienen documentos de propiedad tan seguros. Este es el momento de invertir fuerte en ello para que este dinero que no sabe dónde ir en el norte, se venga a nuestra parte del mundo. En el ILD tenemos pedidos de gobiernos que nos consultan para ver cómo empiezan a titular bien para atraer inversión. Y es que se dan cuenta que hasta que se recuperen las fe en industrias del norte va pasar algún tiempo que se podría aprovechar en nuestros países, lo cual significa perfeccionar nuestro sistema jurídico, cosa que quien venga aquí sienta que está haciendo una inversión con seguridad. ¿Sigue siendo el grado de inversión un buen referente para atraer capitales? A la larga, la mayor seguridad para cualquier inversión es el grado de seguridad que otorga la propiedad, pues esas evaluadoras que establecen cuál es el grado de inversión obviamente han resultado ineficaces. Todo ese mercado de derivados donde alguien esta diciendo es triple A o doble B, han sido mucho menos informativos que si hubiese existido un buen registro de propiedad que le permitiese a usted acceder a información, de tal manera que usted pudiera inferir cuál es el grado de seguridad de su inversión. Para comprarle la casa a mi vecino, no trato

de saber si tiene un grado de inversión, pero tener un buen sistema de propiedad puede indicar si hay seguridad en la inversión. Se habla de cambio de modelo económico e incluso de la muerte del capitalismo. ¿Cuál es su opinión? El hecho de que al modelo le vaya mal, no tiene que ver con el mercado en sí. Han dejado que buena parte del mercado se informalice. Propiedad no solo es delimitación de la posesión, es también un sistema de información. Cuando todo está registrado y al día, usted sabe lo que tiene. Hoy no se sabe. ¿Ve un modelo alternativo al capitalismo? ¿Corea del Norte? ¿Cuba? No, no veo modelo alternativo. Marx decía claramente que si bien admiraba al capitalismo, creía que tenía contradicciones como la tendencia a la acumulación de capitales y la concentración de la riqueza, pero decía que eso iba eventualmente llevar a la corrección del modelo. También decía que cuando llegue la antítesis, el nuevo modelo iba a ser claramente identificable por que iba a ser fácilmente descrito, y yo no veo ningún país en el mundo que esté proponiendo una cosa distinta. Se está diciendo castiguemos a los banqueros que nos han llevado a esto, restrinjamos su acción, pero todo sobre el mismo modelo. Y más control… Todos reconocen que las agencias de Estado se han relajado demasiado o no existen las necesarias. Pero ya se están dando cuenta que la autoridad monetaria no basta para controlar. Hay un vacío reglamentario pero aun no se llega a determinar por donde cerrar esas brechas. Pero que el Estado necesita readecuarse es una conclusión obvia. ■


DEBATES 5a COLUMNA

Susan Kaufman Purcell

Populismo financiero UNA DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS entre los sistemas políticos de Estados Unidos y América Latina es la mayor institucionalización de los distintos estamentos democráticos en el país del norte. Muchos analistas culpan de los problemas políticos en Latinoamérica a la insuficiente institucionalización de sus sistemas políticos, lo que lleva al surgimiento de movimientos populistas y la ausencia de un consenso generalizado sobre las reglas del juego político. Esto explica por qué los gobiernos en América Latina repetidamente “cambian el modelo”, alternando entre un fuerte apoyo al papel del Estado en la economía y una suerte de laissez faire capitalista. Sin embargo, en las últimas semanas muchas de las características de aquellos sistemas políticos débilmente institucionalizados han aparecido en Estados Unidos, justo cuando el país sufre una crisis económica y financiera sin precedentes. Las instituciones políticas más sólidas enfrentan problemas de alta complejidad que requieren soluciones rápidas. Como respuesta a la crisis han surgido propuestas claramente populistas que recogen una sensación de injusticia e injuria generalizada. Al contrario del populismo latinoamericano, que usualmente incluye la movilización de las clases más bajas, el populismo estadounidense se sustenta en la clase media. Su ira apunta principalmente al gobierno federal, el cual, según los afectados, estaría favoreciendo a personas cuya conducta temeraria y, a veces, derechamente criminal habría causado la crisis. Entre los acusados están algunas instituciones de Wall Street, como bancos y empresas de seguros. También están, sin embargo, millones de personas que compraron casas que no podían pagar y ahora recibirían ayuda del gobierno, mientras que la gente que se comportó responsablemente quizás no reciba ayuda alguna. El enojo populista también se explica porque la solución propuesta por el gobierno incluiría gastar billones de dólares aportados por los contribuyentes, creando un enorme déficit que tendrá que ser cubierto por futuras generaciones. El problema se acrecentó por la falta de transparencia de parte del gobierno, que no reveló muchos detalles sobre cómo

se gastaría el dinero. Además, se percibió que el gobierno aprovechaba la crisis para “cambiar el modelo”, desde un capitalismo impulsado por el sector privado hacia un tipo de “socialismo europeo”, caracterizado por mayor gasto gubernamental, burocracia, alza de impuestos, menor crecimiento económico y menor competitividad global. Como respuesta al populismo, el Congreso presentó proyectos de ley que, si son aprobados, afectarían el mismo estado de derecho al penalizar retroactivamente a un grupo específico: ejecutivos de alto cargo en la aseguradora AIG que habían recibido enormes bonificaciones a pesar de que la empresa había requerido miles de millones de dólares en fondos del gobierno y que muchos de los que recibían las bonificaciones habían trabajado en las divisiones de AIG que habían causado los problemas. Inicialmente las instituciones políticas de Estados Unidos se vieron sobrepasadas para contener estos “exabruptos” tanto del público como de partes del gobierno. Pero, eventualmente, los varios contrapesos incluidos en el sistema político estadounidense comenzaron a llevar a una conducta más moderada. El presidente Obama –quien inicialmente se había opuesto a bloquear el pago de las bonificaciones en AIG, ya que eran completamente legales, y que después se unió a la masa enardecida al decir que las bonificaciones eran escandalosas– al final trató de apaciguar los ánimos y alcanzar una solución legal moderada. Al mismo tiempo, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, reveló un nuevo plan para solucionar el problema de los activos tóxicos en los balances de los bancos, los que contribuían a la falta de confianza en el sistema financiero e impedían un aumento en la disponibilidad de crédito. Y los miembros más moderados de la bancada demócrata en el Congreso pusieron en duda la sabiduría de implementar leyes punitivas retroactivas. Además comenzaron a revisar los enormes programas de gastos propuestos por el ejecutivo –tanto en los planes de rescate como en los programas de educación, seguros de salud y otras propuestas–. Y ante las críticas de que el gobierno estaba tratando de hacer demasiadas cosas al mismo tiempo, lo que prolongaba la crisis, éste respondió al retrasar algunos de éstos. Al final, puede que salgan algunas necesarias reformas de la crisis, como una mayor regulación de instrumentos financieros exóticos que poca gente entiende, menores sueldos y bonificaciones excesivas para ejecutivos del sector privado y mayor transparencia del gobierno. Por otra parte, esta crisis está lejos de acabarse. Ojala que las soluciones propuestas sirvan para fortalecer en vez de debilitar las aclamadas instituciones políticas de Estados Unidos. ■

Ojalá que las soluciones propuestas sirvan para fortalecer las instituciones.

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


RODIRGO DÍAZ CARRIZO

DEBATES AUTORREGULACIÓN

TRABAJO DE A DOS

Regulación pública o autorregulación empresaria es una oposición falsa, dicen los expertos. Las necesitamos a ambas. Soledad Gómez

E

s un chiste, pero de los amargos: “No tienen remedio (cura)”, se dice hoy en Chile de los comerciantes de fármacos. El descubrimiento de la colusión de las tres principales cadenas de farmacias o droguerías con los laboratorios farmacéuticos para subir los precios a más de 200 medicamentos, hace pocas semanas, dejó pasmados a moros y cristianos. Tanto, que podría derivar en el peor castigo posible: los diputados chilenos han propuesto modificar la ley para que este tipo 52 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

de arreglo entre empresarios termine en la cárcel. Y no es la única propuesta. Otra es crear una farmacia estatal donde el público pueda acceder a medicamentos a precios prácticamente de costo. La infracción de las cadenas que durante años han dominado el comercio de fármacos a su arbitrio, podría costarles parte de su mercado. Además de la confianza de sus clientes: robar dinero a un enfermo tiene peor prensa que arrebatar a un niño sus caramelos en la calle. Se sabe que la desconfianza

del consumidor puede arruinar a una industria. ¿Por qué la historia se repite sin pausa cada cierto tiempo? El consenso es que no se trata de un problema moral de algunas “manzanas podridas”, sino de algo más sistémico: los incentivos, en posiciones oligopólicas, son demasiado suculentos para que los empresarios se resistan a cruzar el límite de lo socialmente aceptable. Por eso, ya nadie cree que se deba dar a las firmas la autonomía para fijar por sí mismas las reglas de competencia en su negocio.

Es cierto que la autorregulación privada efectiva puede evitar la imposición de normas pesadas de parte del Estado, pero esto sólo ocurre cuando hay una institucionalidad sólida y vigilante en ambas partes. “Lo que te voy a decir es muy raro”, dice el abogado colombiano y profesor de la Universidad de los Andes Marino Tadeo Henao, “pero la autorregulación funciona bien cuando hay buena regulación”. Parece una paradoja, pero no lo es. “Los gremios o las empresas están más dispuestos a regularse


a sí mismos cuando tienen mayor certeza de que si no lo hacen va a venir otro que sí lo va a hacer”. Es más, propone el académico, cuando hay un vacío regulatorio, los privados relajan sus estándares. Y allí aparecen las tentaciones. Esto es lo que ocurrió en el mercado financiero estadounidense, británico y alemán durante los últimos años. Vale reseñar el ejemplo del CFA Institute, encargado de otorgar el codiciado título de Chartered Financial Analyst, que impone a sus alumnos y graduados uno de los estándares éticos más estrictos del mundo financiero. Como explica Rubén Dinamarca, administrador de riesgos en una empresa financiera, quien posee el título de CFA, “el Estándar de Ética Profesional incluye conductas que son exigibles a los graduados y alumnos”. Las penalizaciones pueden alcanzar la pérdida del título. Las instituciones financieras más importantes del mundo se rigen por estándares que imitan los códigos del CFA. Aún así, pasó lo que pasó. Es que ni las más estrictas autorregulaciones funcionan cuando la regulación no opera adecuadamente. Según Dinamarca uno de los problemas que hicieron colapsar al mundo financiero es que “tal como está estructurado el mercado de los préstamos hipotecarios, los incentivos no eran los adecuados para evitar el problema, y la regulación que regía para los activos subprime, tampoco”.

UN PASO ADELANTE Pero si la regulación es deficiente o tarda en llegar, ¿por qué no prevenir? “Igual se debe avanzar en la autorregulación, porque eso mueve el estándar y permite mejorar la regulación”, dice la abogada Nicole Nehme, socia fundadora de Ferrada

Nehme, experta en materias de libre competencia. No se trata de dejar que las compañías pongan sus propias reglas, más bien que los estándares del sector privado complementen las normas y regulaciones que impone el Estado, explica. Concuerda con Henao en que los empresarios son quienes conocen mejor su actividad, así como los vicios y malas prácticas que hay que controlar, por lo que dentro de los propios gremios surgen las mejores medidas de supervisión. “La autorregulación efectiva puede adelantarse y crear un buen marco de vigilancia, con un órgano independiente más efectivo que una regulación engorrosa y pesada”, dice Nehme. El feedback político –como el que enfrentan las farmacias chilenas– puede evitarse mediante una efectiva autorregulación, ya sea que involucre una industria completa o una sola empresa. “Lo que buscan evitar las empresas es que alguien más sea el que los regule, porque siempre hay normas que los pueden perjudicar”, cuenta Henao. Pero este daño no proviene sólo de agentes políticos o del Estado. El cambio de reglas entre privados puede ser igualmente dañino, por lo que las negociaciones entre empresas grandes y pequeñas frecuentemente se rigen por códigos de buenas prácticas. Existe, casi siempre, un escollo en este camino: quienes están en una posición de dominio suelen optar por el criterio cortoplacista de no ceder. La Asociación Gremial de Industrias Proveedoras de Chile, AGIP, busca desde 2005 llegar a un acuerdo con las cadenas de supermercados. Según Vasco Costa, su presidente, han elaborado un documento que se basa en prácticas de nivel internacional, “para dar un marco de mayor flexibilidad, donde

proveedores y supermercados tengan una interacción clara y transparente, para mejorar aún más la eficiencia y beneficiar al consumidor”. No obstante, y pese a que tiene la aprobación de las entidades antimonopolio y de 1.000 proveedoras, falta que los cinco operadores de autoservicios que concentran el mercado lo adopten. Pero Costa no da tregua. “Debemos ser capaces de lograr acuerdos entre los privados”, dice. “Mientras no lo consigamos, tendremos que seguir recurriendo a las autoridades en los casos en que veamos abuso de poder”. No es el único sector en el que hay un vacío regulatorio, dice Paul Venturino, socio de Strategika, agencia de comunicaciones chilena, quien propone un código para el sector. “A medida que el mercado se torna más complejo se requieren respuestas que antes no. Al crear un código de autorregulación las industrias se consolidan y ganan credibilidad”. No son pocos los dilemas de esta actividad. En 2008, cuando la empresa D&S estuvo a punto de fusionarse con Falabella –antes de ser adquirida por Wal-Mart– , el marido de una funcionaria de la agencia Extend, que asesoraba a Falabella en la negociación, adquirió acciones de D&S. Se trata de uno de los casos emblemáticos de uso de información privilegiada en Chile. Pese a que hay una ley que regula a la prensa y existe una contra el uso de información privilegiada, no hay normas precisas sobre el comportamiento de las agencias respecto a la información que manejan de sus clientes. “Cuando se habla de autorregulación, uno se refiere a ámbitos específicos, porque las leyes o las regulaciones públicas cubren parte importante de los mercados”, dice Nehme. Por su parte, Venturino sabe que no será fácil

lograr un acuerdo porque las agencias no están agrupadas como gremio, por eso ha iniciado conversaciones con la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica para legitimar su iniciativa. Pero no todo es negativo en la experiencia latinoamericana. Uno de los casos más exitosos apunta justamente a la libre competencia y la transparencia. “Se prohíben los sobornos directos e indirectos”. Así de claro es el acuerdo que firmaron las empresas fabricantes de tuberías en Colombia, cuando se propusieron terminar con las prácticas de corrupción en 2005. En 20 páginas, las firmas agrupadas en la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Acodal, que representan más del 90% de las ventas del rubro al Estado, detallan los vicios que se comprometen a eliminar de su negocio. El pacto, asesorado por la filial colombiana de Transparencia Internacional, fue tan exitoso, que los miembros de Acodal lo están exportando. Pedro González, gerente de Contratos y Licitaciones de PAVCO, fue uno de sus precursores. “Llevamos varios años de trabajo, lo implementamos en Argentina, también fui a Ecuador para poder divulgarlo allá y también el grupo Amanco está actualmente trabajando en Brasil para poder implementar un pacto similar”, dice. Desde que opera el acuerdo los socios cuentan con un comité tripartito independiente, que puede llevar sus quejas directamente a la Vicepresidencia de la República. “Esto ha dado en una competencia más leal, más abierta y precios más bajos”, asegura González. Es decir, beneficios para todos. El contrario de lo que pasa cuando la autorregulación es mala o inexistente. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53


ESPECIAL WEF

La nueva agenda CRISIS. ESTRENO DE PRESIDENTE EN EE.UU. CHÁVEZ. VIOLENCIA. ELECCIONES. EL ENCUENTRO DEL WORLD ECONOMIC FORUM EN BRASIL ACTUALIZA LOS TEMAS DE LA AGENDA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA.

L

a crisis cambió todas las prioridades. La sincronización con el que han caído los mercados financieros de todo el mundo, junto a la fuerte contracción del comercio global, han puesto a economistas, políticos, empresarios y líderes de la región a buscar vías para contrarrestar su impacto en América Latina. Pero la incertumbre se agrava y las señales económicas del mundo empeoran. El capítulo latinoamericano del World Econo-

mic Forum. que realizará su edición 2009 en Rio de Janeiro este mes de abril, debatirá sobre la naturaleza de la crisis, su impacto en la región, así como otros temas centrales para estucturar un escenario que nos permita salir fortalecidos de esta coyuntura. A continuación, algunos de los participantes del WEF in Latin America nos adelantan los ejes del debate que protagonizarán en este importante encuentro empresarial.

U

no de los resultados de esta crisis será la de un nuevo diseño para el sistema financiero global. Nuevas reglas van a surgir para atender el clamor de autoridades, legisladores e inversionistas, los grandes perjudicados de esta debacle que aún no da muestras de equilibrarse. Evidentemente, la legislación y regulaciones que se establecerán buscarán cubrir las deficiencias actuales e insuficiencias claramente indicadas de los procedimientos autorregulatorios. Obviamente hay que cohibir abusos, como también evitar que de una legislación considerada por muchos como de excesiva liberalidad, pasemos a otro extremo de reglas que repriman los mercados. Un equipo de 30 personas liderado por el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, y en el cual participó activamente Armínio Fraga, ex presidente del Banco Central de Brasil, preparó un listado de los ítemes y temas que debieran estar en el nuevo marco financiero global:

NUEVAS REGLAS PARA 1 EL MERCADO 2 DE CAPITALES ROBERTO TEIXEIRA DA COSTA, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE SUL AMÉRICA

54 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

3 4

Las actividades bancarias garantizadas por seguros de depósito deben ser fiscalizadas por un único órgano regulador. Los fondos mutuos que deseen ofrecer servicios bancarios tendrán que reorganizarse como “bancos de propósito especial”. De esa forma serán supervisados por el órgano regulador y tendrán acceso a las líneas de crédito de última instancia de los Bancos Centrales. Administradores de Hedge Funds y Private Equity que usen recursos significativos originados en el endeudamiento, deben registrar su actividad junto a un órgano regulador nacional. Para los fondos de tamaño potencialmente significativo desde el punto de vista sistémico, el regulador deberá tener autoridad para establecer patrones de capital, liquidez y gestión de riesgo.


ESPECIAL WEF

5 6 7 8 9 10

La jurisdicción de los fondos deberá basarse en la localización primaria de los administradores de fondos. Así, se evita que los fondos de hedge y private equity localizados en paraísos fiscales y financieros sean inimputables y no se sometan a regulación o supervsión de sus países de origen. Los Bancos Centrales deben tener autoridad para ofrecer crédito, en carácter de emergencia, a instituciones no bancarias. Deberán actuar preventivamente para evitar/ minimizar crisis y tener reglas compatibles. Los principios y patrones contables deben ser reevaluados con el propósito de desarrollar parámetros más realistas para lidiar con menos instrumentos líquidos y mercados en crisis. Los reguladores deben exigir que las instituciones financieras asuman una porción significativa del riesgo de crédito que ellas empaquetan en productos securitizados y en otros créditos estructurados. La regulación del mercado de securitización, productos estructurados y derivativos debe tener, por lo mínimo, padrones regulatorios de transparencia y de apertura del mercado de títulos públicos. Creación de un sistema formal para regular y supervisar las operaciones de derivativos negociados en los mercados fuera de bolsa (over-the-counter market).

Felipe Larraín, Profesor de Economía de la Universidad Católica de Chile .

El foco de la I+D L

atinoamérica se encuentra muy rezagada en la revolución de las tecnologías. La principal fuente de difusión tecnológica para las economías en desarrollo es la inversión extranjera directa (IED). La apertura comercial y la calidad de la infraestructura existente son fundamentales para atraerla.

3

Lord Peter Levene, Presidente del directorio de Lloyd’s, en Inglaterra, y Co-Chair del WEF en América Latina

preguntas

América Latina seguirá creciendo más que el mundo

¿Cómo están siendo afectadas las economías de la región por la crisis? Mucho menos que las de EE.UU., Europa y Asia. Muchos de los países de la región han trabajado duro para controlar sus finanzas y la inflación, y han funcionado con altos superávits, lo que les ha permitido acumular reservas internacionales y reducir deuda. Además, limitaron su exposición a la crisis, pues sus niveles de préstamos a depósitos están entre los más bajos de mundo. Sus bancos tampoco han necesitado rescates, pues están bien capitalizados. No obstante, hay países que no han podido escapar de la crisis. México, por ejemplo, pues tenía una alta dependencia de Estados Unidos vía Nafta, mientras Venezuela es altamente dependiente del petróleo. Brasil en cambio crecerá un poco por debajo del 2% este año, a pesar de ser un país exportador de materias primas, gracias al dinamismo del consumo interno. ¿Cuál es su proyección para las economías de la región en los años que vienen? En 2009, el PIB de la región crecerá en más de 1%. En 2010, superará el 2%. La región continuará teniendo tasas de expansión superiores al promedio global al estar bien refugiada en la tormenta. Al ser rica en petróleo y materias primas en general, la región es dependiente de la demanda de Asia y los precios internacionales. No obstante, a medida que los ingresos vayan creciendo, la demanda doméstica se mantendrá fuerte y mitigará los impactos negativos. ¿Qué elementos cree que impulsarán un nuevo ciclo de desarrollo en América Latina? Disposición a abrir los mercados laborales a mano de obra extranjera especializada, inversión significativa en educación e infraestructura, reformas de impuestos y fiscales, y reducción de la burocracia.

Pero también es esencial fomentar la innovación y los países de la región gastan menos del 0,5% del PIB en I+D, cifra muy menor a la de los países desarrollados. Aunque esta magnitud es un indicador clave de la innovación, la forma en que esos gastos se financian también es importante, situación que en los países desarrollados corre por parte de los privados. También es importante ver en qué área se enfocan los recursos de I+D. La región privilegia las ciencias básicas, cuando la evidencia empírica apoya la idea de que la investigación aplicada favorece el crecimiento económico. ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55


ESPECIAL WEF

IDEAS PARA UNA NUEVA Y REFRESCANTE RELACIÓN EE.UU. Y A. LATINA PETER HAKIM,

3

MÉXICO: Es quizá el desafío político más grande para el departamento de Estado si la violencia sigue escalando y amenazando la seguridad. EE.UU. debe extender su cooperación en seguridad con el gobierno de México, el cual está dispuesto a trabajar junto a Washington. Es el tiempo de generar una autoridad fronteriza conjunta de manera de coordinar mejor las actividades de seguridad.

4

CRIMEN: Muchos son los países de la región que buscan apoyo de EE.UU. para enfrentar la creciente violencia. Washington debe actuar y las iniciativas deben incluir la extensión de los programas de asistencia de EE.UU., controlar efectivamente el tráfico de armas, reconsiderar sus políticas sobre la deportación de criminales, así como revisar su estrategia antidrogas junto con una serie de gobiernos clave de la región.

5

INMIGRACIÓN: Urge una reforma integral que incluya la atención a los programas laborales que se ajustan a las demandas laborales de EE.UU. Hay que dar estatus legal a 12 millones de inmigrantes indocumentados e inhibir la inmigración ilegal. Se debe evitar la construcción del muro en la frontera México-EE.UU., así como mejorar la protección a los derechos de los ilegales.

6

COMERCIO: la administración Obama heredó una agenda comercial que debe ser completada. Lo más urgente es la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá, restaurar las preferencias arancelarias para Bolivia y considerar preferencias para Paraguay.

7 8

BRASIL: No parecen estar listos para formar una alianza de largo plazo. Pero Brasil y EE.UU. deben colaborar en temas de alta importancia. Cambio climático, desarrollo energético y comercio global son las más urgentes.

9

DEMOCRACIA: Es esencial que todas las políticas de EE.UU. en seguridad internacional respeten los derechos humanos y civiles. Y Washington no debe titubear en defender las prácticas e instituciones democráticas en América Latina. Obama debe ayudar a fortalecer el rol de la OEA.

10

HAITÍ: EE.UU. podría ayudar a la economía más precaria de la región suspendiendo la deportación de haitianos indocumentados, extendiendo la ayuda internacional e influyendo en los bancos multilaterales para que perdonen la deuda del país.

PRESIDENTE DIÁLOGO INTERAMERICANO.

L

a elección del presidente Obama abre una oportunidad para que EE.UU. se relacione de una manera distinta con América Latina. Hay que aprovecharla. Los gobiernos de la región, tras años de decepciones, siguen desconfíando de Washington. No obstante, hay excelentes condiciones para construir una alianza robusta. Para ello, proponemos una agenda de 10 puntos que EE.UU. debería asumir en su nueva política regional y desarrollar un nuevo y más cooperativo curso de acción.

1

ECONOMÍA: Lo mejor que puede hacer EE.UU. por la economía de América Latina es revivir su propia economía, sin caer en proteccionismo. La región sería aún más perjudicada si se le cierra acceso a su mercado e inversiones. Además, EE.UU. debe influir para que las multilaterales de crédito tengan los recursos para financiar paquetes de estímulo.

2

CUBA: Aislar y sancionar a Cuba es hoy un anacronismo que sólo aísla a EE.UU. del resto del hemisferio. Reformular su política hacia la isla abrirá la colaboración con América Latina en otros temas. No hay otro gesto tan convincente para demostrar que EE.UU. tendrá una nueva manera de enfrentar los temas de la región.

56 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

VENEZUELA: Aunque el bajo precio del petróleo eliminó la urgencia de contrarrestar la campaña anti EE.UU. del presidente venezolano Hugo Chávez, se puede reducir la tensión si se reinstala al embajador en Caracas y reanudan los vínculos diplomáticos. Lo mejor, en todo caso, es mejorar la cooperación con otros países de América Latina.


Company Profile

Perfil de FedEx Express Oficinas Centrales: Memphis (Tennessee); Oficinas Centrales para América Latina: Miami (Florida) • Oficinas en 23 países de América Latina y el Caribe • Presta servicio a 50 países de América Latina y el Caribe • Presta servicio en más de 220 países y territorios del mundo Sitio Web: www.fedex.com Contacto: Juan N. Cento Número: 786-388-2600 Industria: Transporte Productos: Soluciones de transporte y logística, y asesoría comercial

Misión: FedEx producirá beneficios económicos superiores para los accionistas proveyendo servicios de cadena de suministro con valor añadido, así como de transporte, de información comercial y otros servicios asociados a través de empresas operadoras concentradas. La empresa atenderá los requisitos del cliente con la máxima calidad que fuere apropiada en cada segmento de mercado servido. FedEx se esforzará por desarrollar relaciones mutuamente provechosas con los empleados, socios y proveedores. En todas las operaciones empresariales, la seguridad será la primera consideración, y las actividades corporativas se llevarán a cabo observando las normas éticas y profesionales más exigentes.

necesitaban un sistema específicamente diseñado para la carga aérea, capaz de dar cabida a los envíos hechos con tiempo específico de entrega, por ejemplo los relacionados con medicinas, repuestos informáticos y electrónicos. En agosto de 1971, tras un período de servicio en el ejército, Smith compró una participación mayoritaria en Arkansas Aviation Sales, localizada en Little Rock (Arkansas). Mientras operaba su nueva empresa, Smith identificó la gran dificultad de obtener entregas de paquetes y de otra carga aérea en lapsos de uno o dos días. Este dilema lo motivó a hacer la investigación necesaria para resolver la ineficiencia del sistema de distribución. Así nació la idea de Federal Express: una empresa que revolucionó las prácticas comerciales globales y que ahora define la velocidad y la confiabilidad. Hoy en día, FedEx Corporation es el proveedor principal de servicios de envío e información a nivel mundial, y una de las marcas más reconocidas del mundo. FedEx Express comenzó sus servicios en América Latina y el Caribe en 1989. Ingresos consolidados de FedEx: US$38.000 millones

Perfil: FedEx, con sede en Memphis (Tennessee), es una sociedad anónima cuyas acciones se venden y cotizan en Bolsa (NYSE: FDX) y cuya cartera global de servicios incluye transporte, comercio electrónico y negocio a través de empresas que compiten globalmente, que operan independientemente y que son gestionadas colaborativamente bajo la respetada marca FedEx. Estas empresas operadoras, representadas primariamente por FedEx Express, FedEx Ground, FedEx Freight y FedEx Services, son el núcleo de nuestros segmentos informables.

Historia de FedEx: En 1965, el estudiante de grado Frederick W. Smith escribió una monografía académica trimestral en la Universidad de Yale sobre los sistemas de rutas de pasajeros utilizados por la mayoría de los expedidores de carga aérea y considerados por él económicamente inadecuados. Smith señaló que los expedidores

Número de empleados en América Latina: 3.450 Director general de FedEx: Frederick W. Smith, presidente del Consejo de Administración y presidentedirector general de FedEx Corporation Presidente de FedEx LAC: Juan N. Cento, Presidente Servicios de FedEx LAC: • FedEx Express Nacional (México) • FedEx International Priority • FedEx International Priority Direct • FedEx International Economy Direct Distribution • FedEx International Economy • FedEx International Priority Freight • FedEx International Express Freight • FedEx International Economy Freight • FedEx Dangerous Goods Service • FedEx Transborder Distribution


ESPECIAL WEF E Enfrentando la iinequidad

L

a pobreza y el bajo desempeño económico están interconectados a través de un círculo vicioso en el que un bajo crecimiento Pamela Cox, vicepresidenta para produce pobreza y ésta desemboca en una baja actividad. Para cambiar América Latina y el Caribe del Banco Mundial. esto en un círculo virtuoso, las inversiones en el capital humano deben realizarse a través de esfuerzos integrados. La educación rural debe ir acompañada de mejoras de infraestructura para atraer empresas que luego puedan contratar a los beneficiarios de la mejor instrucción. Las políticas que prestan atención a este tipo de interrelaciones han demostrado ser más efectivas. El énfasis debe recaer sobre la igualdad de oportunidades. Recientemente, desarrollamos el Índice de Oportunidad Humana para medir el papel de circunstancias personales en garantizar el acceso a los servicios básicos necesarios para tener una vida productiva. Herramientas como éstas permiten a las autoridades identificar las áreas donde la inversión tendría un mayor impacto.

A Aumentar la competitividad

E

s imposible ser competitivo sin ser altamente productivo. Y en las últimas tres décadas la producción del trabajador latinoamericano se ha mantenido en un Mauricio Cárdenas, director de Iniciativa Latinoam., The Broo- 25% del nivel del estadounidense. Una teoría tiene que ver con el kings Institution, EE.UU. alto grado de informalidad de las economías de la región, lo que sobrecarga impositivamente a las empresas que cumplen con las leyes y que, junto a las cargas burocráticas, desestimula la eficiencia. Una solución sería una reforma fiscal que eleve los impuestos a los ingresos personales a un 40% para reducir los corporativos, lo que alentaría a las empresas a no evadir impuestos y a salir de la informalidad, especialmente si es acompañada de iniciativas que modifiquen el equilibrio de la relación costo-beneficio de la formalidad.

LLa apuesta verde

E

Luis A. Moreno, presidente del Banco Interamericano de Deasrrollo.

l aumento de los precios del petróleo, la experiencia de Brasil con el etanol y el hecho de que el cultivo de la caña de azúcar existe prácticamente en todos los países de Latinoamérica, hicieron que la región se interesara

58 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

3

Marcelo Bahia Odebrecht, CEO de Odebrecht, Brasil, y Co-Chair del WEF en América Latina.

preguntas

Necesitamos líderes optimistas y visionarios

¿La región y la crisis económica? La región vivió un boom en los últimos cuatros años que no sólo se debió al precio de los commodities. También hicimos la tareas públicas y privadas para mejorar nuestro perfil de riesgo. Eso ayudó a que estemos menos expuestos a la crisis que las economías del mundo desarrollado. En el sistema bancario, por ejemplo, tenemos mejores políticas de gestión de riesgo (más regulaciones, balances menos endeudados, políticas fiscales más restringidas y sólidas reservas internacionales). Además, todos los países de la región tienen enormes demandas en infraestructura y sociales, las que pueden ser vistas como una oportunidad para hacer crecer la economía. ¿Cómo pueden las compañías latinoamericanas aprovechar el cambio en la economía global? Las compañías de la región con estrategias sustentables de crecimiento y apropiada gestión del riesgo resistirán la crisis mejor que las que sufren de una exposición al riesgo. Las menos afectadas tendrán mayor capacidad para aumentar su participación en los mercados globales a través de adquisiciones o crecimiento orgánico gracias a su disponibilidad de efectivo y mejores condiciones financieras. Esto dependerá de cómo y en qué condiciones el mercado global se recuperará de la crisis. Las firmas de la región deben ver esta crisis como una oportunidad única para convertirse en jugadores globales en el mercado planetario, pero con un ojo en la liquidez propia. ¿Cuáles son las características, talento y valores que se necesitan para tomar posiciones de liderazgo? Ahora, más que nunca, necesitamos líderes que sean optimistas y suficientemente visionarios para tomar ventajas de las actuales oportunidades para el crecimiento futuro a perpetuidad, enfocándose en la gestión de efectivo y la productividad que aseguren la supervivencia.

en explorar la alternativa de los biocombustibles. El etanol que se produce en la región, a diferencia del estadounidense, proviene de la caña de azúcar, que presenta una mayor productividad que el maíz y un menor riesgo a la seguridad alimentaria. La región tiene un alto potencial en biocombustibles y cuando éstos son producidos de forma sostenible, pueden ofrecer, además de una alternativa económica a la gasolina y al diésel, también una importante reducción en la producción de gases efecto invernadero. La decisión a tomar por los países no es en favor o en contra de los biocombustibles, sino entre los biocombustibles sostenibles y aquellos que no lo son.


DEBATES ECONOMÍA

HISTORIA DE UNA CRISIS Las cifras cuentan historias. Grandes historias. Las tendencias que nos muestran los números y las curvas que dibujan son más efectivas que el mejor narrador. A continuación, una interpretación del impacto de la crisis en la región sólo en cifras. Soledad Gómez y Felipe Aldunate M. LAMENTABLEMENTE, LA REGIÓN NO LOGRÓ EVITAR EL IMPACTO DE LA DEBACLE ECONÓMICA DE EE.UU.... Crecimiento PIB de A. Latina y EE.UU. FUENTE: J.P MORGAN A. LATINA EE.UU.

8

-0,3

%

Es la contracción que tendrá el PIB de la región durante 2009, según

6 4 2 0

CEPAL. Su estimación

2

previa era de un alza de

4

1,9%.

6 1Q94 1Q95 1Q96 1Q97 1Q98 1Q99 1Q00 1Q01 1Q02 1Q03 1Q04 1Q05 1Q06 1Q07 1Q08 1Q09 1Q10

...LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE AJUSTA... MONTO ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTA DE EXTRANJEROS

LA CRISIS HA HECHO CAER LAS REMESAS...

FUENTE: SERVICIOS DE ESTADÍSTICAS NACIONALES Y JP MORGAN

FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Evolución de remesas a América Latina y el Caribe

2008

2009

20010

6.000

1.000

2.000

BRASIL

38.000

20.000

28.000

CHILE

16.000

8.000

11.000

ARGENTINA

MILES DE MILLONES DE DÓLARES

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (US$ MILLONES)

Remesas mensuales a A. Latina Crecimiento % de las remesas

6.0

30%

5.0

25%

4.0

20%

3.0

15%

2.0

10%

1.0

5%

0.0

0%

6.000

7.500

ECUADOR

500

300

500

16.600

15.000

24.000

-1.0

7.500

5.000

6.500

-2.0

-10%

-3.0

-15%

MÉXICO PERÚ VENEZUELA

1.700

500

1.000

A. LATINA

97.900

55.800

80.500

-9

%

Fue la caída de las remesas a Centroamérica durante los dos primeros meses de 2009

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

9.500

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

COLOMBIA

2007

2008

-5%

-57%

Es la contracción que tendrían los flujos de capital hacia la región en 2009, los que totalizarían sólo US$ 34.000 millones, según el IIF.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


DEBATES ECONOMÍA ...ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE CEMENTO.

-11,5%

Variación porcentual en el consumo doméstico de cemento

Fue la caída de la producción industrial

FUENTE: CÁMARAS DE CEMENTO O CONSTRUCCIÓN DE CADA PAÍS

Quinto mes de caída consecutiva.

1Q08 2Q08 3Q08

de Chile en febrero.

25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% -6,00% -10,00% -15,00% -20,00% -25,00%

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA REGIÓN CAYÓ FUERTEMENTE... Evolución producción industrial en América Latina FUENTE: JP MORGAN

15

BRASIL

CHILE

ARGENTINA

COLOMBIA

4Q08 Ene 09 Feb 09

PERÚ

10 05

... TAMBIÉN LA COMPRA DE AUTOS NUEVOS.... Venta anual de automóviles

0

FUENTE: CÁMARAS AUTOMOTORAS DE CADA PAÌS

-5

Total 2007 Total 2008 Proyección 2009

1.093.293

-10

1.200.000

-15

1.000.000

-20

800.000

1.022.925 943.732

ENE 06

JUL 06

ENE 07

JUL 07

ENE 08

JUL 08

ENE 09

579.431 615.588 475.000

600.000 400.000

1,8%

Fue el alza de la producción industrial en Brasil durante febrero.

92.539 51.017 70.000

200.000

300.292 217.300 190.000

227.743 239.835 130.000

0 PERÚ

CHILE

COLOMBIA

9%

...Y EL DESEMPLEO EMPEZÓ A ESCALAR DESDE SUS BAJOS REGISTROS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. Desempleo de A. Latina (promedio ponderado por PIB)

Es la tasa de desempleo promedio según CEPAL. 2008 cerró con 7,5%.

FUENTE: JP MORGAN

CESANTES

Desempleo en febrero o último mes disponible

12

FUENTE: MERRYLL LYNCH

11.5

% DESEMPLEO

11 10.5 10 9.5

ARGENTINA

7,3

BRASIL

8,5

CHILE

8

9 8.5 8 7.5 7 2001

6

2002

2003

MILLONES

60 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Es la cantidad de nuevos pobres que puede generar la crisis durante 2009, según SELA.

COLOMBIA

14,9

ECUADOR

8,7

MÉXICO

5,3

PERÚ

9,3

URUGUAY

6,8

VENEZUELA

7,4


LOS MERCADOS EXTERNOS NOS COMPRAN MENOS... Crecimiento % exportaciones de A. Latina por mercados de destino FUENTE: BANK OF AMERICA SECURITIES-MERRILL LYNCH FEB 09 ENE 09 DIC 09 PROMEDIO

20% 10%

...Y NOSOTROS LES COMPRAMOS MENOS A ELLOS. Crecimimiento de importaciones A. Latina por mercado de origen

0%

FUENTE: BANK OF AMERICA SECURITIES / MERRILL LYNCH FEB 09 ENE 09 DIC 09 PROMEDIO

30%

-10%

20% -20%

10%

-30%

0%

-40%

-10%

-50%

CHINA

ASIA

JAPÓN

EE.UU.

EUROPA

LATAM

-20% -30%

EL COMERCIO EXTERIOR SE CONTRAE ASÍ COMO EL SUPERÁVIT REGIONAL. Bal. Comercial (en US$) Evolución comercio exterior y monto balanza comercial

90

40%

80

30%

70

20%

60

10%

50

0% 40

-10%

30

-20%

FEB 09

DIC 08

OCT 08

AGO 08

JUN 08

ABR 08

AGO 07

FEB 08

10

DIC 07

-40%

OCT 07

20 JUN 07

-30%

MILES DE MILLONES DE DÓLARES

50%

ABR 07

-50%

ASIA

CHINA

JAPON

US

EU

LATAM

Crec. Import (%) Crec. Export (%)

FUENTE: BANK OF AMERICA SECURITIES / MERRILL LYNCH

FEB 07

-40%

% -30,5 Fue la caída de las exportaciones mexicanas de enero y febrero de 2009. Sólo llegaron a unos US$ 34.000 millones. Las importaciones durante el mismo lapso fueron de US$ 33.403 millones de dólares, menos de 30,4%.

¿RESULTADO? PROYECCIONES DE CRECIMIENTO A LA BAJA. Variaciones de PIB FUENTE: SERVICIOS DE ESTADÍSTICAS NACIONALES Y PROYECCIONES JP MORGAN

VAR. % PIB REAL 2008 III TRIM

2009 IV TRIM

I TRIM

II TRIM

ARGENTINA

6,3

-1,2

-10,0

-6,0

BRASIL

6,9

-13,6

-4,1

3,8

CHILE

-0,2

-4

-4

0

COLOMBIA

2,9

-1

-0,5

0,5

ECUADOR

4,8

-1

-3,5

-3,5

MÉXICO

1,6

-10,3

-8,5

-3

PERÚ

8,8

0,7

2,4

3,8

VENEZUELA

0,6

3,8

-5

-5

A. LATINA

4

-8,4

-5,9

-0,7

Variación % anual del PIB por subregión

PERO AMÉRICA LATINA ENFRENTA ESTA CRISIS EN MEJORES CONDICIONES QUE EL PASADO: RÉCORD EN RESERVAS Y MÍNIMOS EN DEUDA EXTRANJERA...

FUENTE: JPMORGAN

Reservas internacionales y deuda externa como % del PIB

ALGUNOS SON MÁS GOLPEADOS QUE OTROS.

FUENTE: JP MORGAN

10.0

9,4

8.0

6,9 4,5

4.0 2.0

3,7

3,4

4,0

4,6 4,3

6,3 5,3

%GDP 60

450

7,2

6,5

6,2

6.0

Foreign reserves External debt/gdp (rhs)

Caribe Centro América A. Latina

400

5,3 3,7

50

350

4,3 3,9 2,5 2,33,0

1,8

300

40

250

30

200

0.0 -0,4 -0,6 -2,2

-2.0

150

20

100

-4.0

10

50 2003

2004

2005

*América Latina no incluye Centroamérica en este gráfico

2006

2007

2008F

2009F

2010F

0 1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

0 2008

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61


DEBATES ECONOMÍA LA CAÍDA EN LA CIRCULACIÓN DEL DINERO Y EL MENOR COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS HAN AYUDADO A CONTROLAR LA INFLACIÓN... Evolución inflación A. Latina (con y sin Argentina y Venezuela) FUENTE: JP MORGAN

ALTOS Y BAJOS

Inflación anual a febrero de 2009

LATAM Ex Argentina and Venezuela

10

FUENTE: MERRILL LYNCH Y AMÉRICA ECONOMÍA

% INFLACIÓN

9 8

16,2

ARGENTINA

7

BRASIL

5,9

CHILE

5,5

COLOMBIA

6,5

ECUADOR

7,9

MÉXICO

6,2

PERÚ

5,5

URUGUAY

7,9

6 5 4 3

-2,01

1Q06 2Q06 3Q06 4Q06 1Q07 3Q07 4Q07 1Q08 2Q08 3Q08 4Q08 1Q09 2Q09 3Q09 4Q09

Fue en lo que cayó la producción de minería y de hidrocarburos en Perú durante febrero.

... Y MUCHOS GOBIERNOS HAN PASADO A SER ACREEDORES NETOS, LO QUE LES DA FLEXIBILIDAD PARA ACTUAR. Deuda pública neta estatal de países seleccionados

MIENTRAS QUE LOS BANQUEROS CENTRALES HAN RELAJADO SUS TASAS DE INTERÉS AL PASAR SU FOCO DEL CONTROL DE LA INFLACIÓN AL CRECChile IMIENTO. Colombia

FUENTE: IBGE, BANXICO, BCV AND J.P. MORGAN

BRAZIL, MÉXICO, PERÚ AND VENEZUELA: NET EXTERNAL DEBT

Brasil México Venezuela Perú

100 60

29,5

VENEZUELA

Política de tasas de referencia en los bancos centrales

20

FUENTE: JP MORGAN

-20

México Perú US Brasil (rhs)

12

21

10

18

-60 -100

15

8 -140

12

6

9

-180 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4

Y AUNQUE EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS HA CAÍDO, AÚN ESTÁ POR SOBRE SUS MÍNIMOS HISTÓRICOS. Argentina

Índice de precios de commodities en mercados seleccionados FUENTE: J.P MORGAN

250

Colombia Brasil Perú Chile Average 2005

230 210 190

6

2 0 2006

3 0 2007

2008

2009

4ºQ-2009 En un escenario optimista, Latinoamérica podría comenzar a recuperarse en los últimos tres meses de este año, según el Banco Mundial. En uno pesimista, la mejoría sólo ocurriría en el segundo trimestre de 2010.

170 150 130 110 90 70 50 ENE 04 JUL 04

ENE 05

JUL 05

ENE 06

JUL 06

62 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

ENE 07

JUL 07

ENE 08

JUL 08

ENE 09

FIN (ESPEREMOS)


FINANZAS ADMINISTRACIÓN RIESGO

BENDITOS NÚMEROS

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

Crisis pasadas enseñaron a los administradores de riesgo latinoamericanos a evitar los males que aquejan a los bancos de EE.UU. y Europa. Eduardo Thomson

O

svaldo Álvarez llega a su trabajo a las 8 de la mañana, o un poco antes si el tráfico se lo permite. Sube hasta el piso 18 en el edificio corporativo del Banco Santander en Santiago de Chile y lo primero que hace, como gerente del área de riesgos financieros del banco, es revisar la situación en los mercados europeos, una indicación de cómo estará en general el mercado ese día. Si debe, termina alguna tarea que quedó del día anterior “con la cabeza despejada después de algunas horas de sueño”, y cerca de las 8:30 se reúne con el equipo comercial del banco. Discuten qué operaciones de mercado hacer, qué instrumentos quieren comprar, qué posiciones son excesivas y deben ser deshechas. Después, se junta con su equipo, las 13 personas que componen el departamento de administración de riesgos financieros del Banco Santander Chile. “Hacemos los cálculos de las medidas de riesgo, el VAR (value at risk), la sensibilidad, la liquidez”, dice. Todos con avanzados modelos ideados por matemáticos, ingenieros y especialistas en informática. En la jerga son conocidos como quants, una derivación de la palabra inglesa quantify, o cuantificar. La tarea de su equipo es reducir lo más posible la exposición a riesgos de mercado (cuando el valor de un instrumento se desploma) o de crédito (el que una contraparte no tenga capacidad de pagar las obligaciones), incluso si eso significa ir donde un trader del banco y decirle “no puede hacer eso” o “deshágase de esto otro”. Álvarez sabe que lo suyo es ser un muro de contención, que la tarea de un equipo de administración de riesgo en un banco es vital. ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63


FINANZAS ADMINISTRACIÓN DE RIESGO Sin embargo, también sabe que algunos de los modelos que él y su equipo usan han caído en desprestigio. En los diarios y foros alrededor del mundo se critica a los administradores de riesgo. Mucha gente exige saber cómo fue posible que estos bancos tan enormes en Wall Street registraran pérdidas tan enormes y pusieran en jaque al sistema económico mundial, si cuentan con tantos especialistas. ¿Para qué están todos los modelos? ¿Pueden medir el riesgo? Los expertos administradores de riesgo se defienden diciendo que, sin las fórmulas o modelos matemáticos, manejar un banco hoy sería el equivalente a pilotar un 747 sin un altímetro o siquiera mirar por la ventana. Una de las principales fórmulas bajo fuego es el VAR, un modelo que trata de medir el riesgo de pérdidas de una cartera de instrumentos. Si una cartera de acciones tiene un VAR –considerando un horizonte de tiempo de un día y porcentaje prefijado del 5%– de US$ 1 millón, hay un 5% de probabilidad de que el valor de la cartera caiga más de US$ 1 millón en un día cualquiera, o que a lo largo de 20 días en uno de ellos haya una pérdida mayor que ese valor. El VAR lo popularizó el banco estadounidense JP Morgan y rápidamente fue incorporado por todas las grandes instituciones. JP Morgan después decidió escindir la división que trabajaba con el VAR y dio vida a la firma de asesorías en administración de riesgo RiskMetrics. Pero el modelo tiene críticos. Uno de los principales ha sido Nasim Taleb, el mismo inversionista de riesgo y autor del best seller El Cisne Negro, quien acusa –desde antes de la crisis subpri64 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

me– al modelo de dar una falsa sensación de confianza a los inversionistas. Para él, hace creer que se puede nmedir hechos poco probables, que en sí no son medibles. “Charlatanería” ha sido una de sus palabras más suaves. Otra de las críticas es que la aplicación de los modelos está sesgada: se usan para maximizar las ganancias de corto plazo (lo que permite a los administradores pedir bonos más suculentos) ocultando los grandes riesgos de largo aliento. Los expertos se defienden. “Tienes que administrar el riesgo por medio de modelos, como el VAR”, comenta Christopher Finger, director de investigación de RiskMetrics Group. “Los mercados son tan complicados que si miras a una institución y todos los tipos de exposiciones que tiene, no tener un modelo es simplemente poco realista”, dice. “Sin embargo, todos los modelos son imperfectos. Tienes que asumir cosas. Y si olvidas ese detalle, estamos en problemas”. O sea, lo importante es la interpretación que haga la persona de la cifra, y no sólo apostar al modelo.

EX POST Son las dos y media y el mercado de valores en Chile cierra. En ese momento el equipo de Osvaldo Álvarez en Santander comienza a hacer nuevos cálculos. “Todos los instrumentos comprados, más el stock de cartera, lo valorizamos nosotros”, comenta. Con la nueva información que tienen, vuelven a calcular los niveles de riesgo del banco y cómo han variado. No hay forma de hacer esto sino hasta que el mercado cierra. Pero hay quienes critican que muchos administradores de riesgo simplemente hacen un trabajo ‘posterior’. “En

gran medida el trabajo de los administradores de riesgo es reportar después que ocurren los hechos y monitorear, con muy poca influencia en la estrategia de inversión”, comenta Frank Nielsen, jefe de investigación de MSCI Barra, una firma asesora en riesgos. Eso está comenzando a cambiar y los administradores de riesgo, los “quants”, en todo el mundo, incluso en América Latina, están empezando a participar activamente en las decisiones “ex ante”, calificando de antemano aquello que se puede comprar y aquello que es “tóxico” y no debe ser tocado. Para el mexicano Gerardo Gamboa, director general de Valmer, una firma que hace entre otras cosas tercerización

en el banco español. De todos modos, la administración de riesgo es una tarea árida que requiere profundos conocimientos técnicos y se enfrenta a la difícil tarea de hacer entender conceptos complicados a planas superiores que a veces no manejan los conceptos técnicos necesarios para ello. “Me ha tocado ver gente en posiciones de importancia que cree que porque una cartera tiene un VAR de 1 millón, sólo corren el riesgo de perder ese monto”, explica Gregorio González, gerente general de la firma de información financiera y asesorías LVA Índices. “Y entonces tengo que explicarles que es el mínimo que pueden perder en un día, ¡pero en la práctica pueden perder muchísimo más

Modelos como el VAR son acusados de dar una falsa sensación de confianza. de administración de riesgo, la tendencia se ha vuelto particularmente fuerte en los últimos seis meses. “Las áreas de riesgo están destinando un mayor tiempo a ser proactivos en términos de participar en una forma más decidida en las decisiones de compraventa de valores o de adonde están canalizados los recursos de las entidades”, comenta. Hay quienes dicen que esto viene de antes, como Afonso de Campos Pinto en Brasil, socio de la consultora en riesgo de mercado MAPS, quien dice haber participado en estrategias de inversión durante su paso por el banco ABN Amro en su país. Álvarez, de Santander, explica que él participa en varias evaluaciones a lo largo del año para fijar las estrategias

que eso!” Lo bueno es que todos los administradores de riesgo consultados coinciden que América Latina, gracias a las numerosas crisis en su pasado, tiene regulaciones y reguladores calificados para supervisar a los departamentos de riesgo, así que no debería caer en situaciones como las de los países desarrollados. De hecho, las empresas de la región que sufrieron cuantiosas pérdidas por exposición a derivados en 2008, como Aracruz o Comercial Mexicana, harían bien en someterse a los mismos reguladores que supervisan a los sectores financieros latinoamericanos. Todavía les debe pesar no tener a algunos “quants” con doctorados en matemáticas en su equipo para que los salvaran. ■


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Tell me cuándo ¿CUÁNDO SE RECUPERARÁ LA ECONOMÍA de Estados Unidos? Es la pregunta del millón de dólares, la que todos los economistas del mundo tratan de adivinar. Les tengo una noticia: comenzará ahora. Y lo hará impulsada por una ola de refinanciaciones de hipotecas. Señoras y señores, la deflación llegará a su fin y los precios de las casas se estabilizarán, para luego subir. El gobierno de Estados Unidos anunció dos medidas que darán un necesario empujón al refinanciamiento de hipotecas y a la reactivación del mercado de viviendas: primero, el Congreso dio a los tribunales el derecho de modificar las condiciones de una hipoteca, o sea, los jueces pueden reducir el monto principal de una deuda y además reducir la tasa de interés convenida. Segundo, la Fed anunció que comprará US$ 750.000 millones en préstamos hipotecarios e instrumentos respaldados por hipotecas a Freddie Mac y Fannie Mae, las entidades controladas por el gobierno federal que son dueñas de cerca de la mitad de los créditos hipotecarios en el país. La entidad también anunció que comprará unos US$ 300.000 millones en bonos del Tesoro de largo plazo. Como resultado, el rendimiento en el bono del Tesoro a 10 años bajó en el mercado secundario de 3,0% a 2,5%, y las tasas de interés para créditos hipotecarios a 30 años con tasa fija bajaron del 5,1% a 4,79% en un solo día. Una semana antes el gobierno había anunciado que parte de los fondos que el Congreso había otorgado al Tesoro se usarían para compensar a los tenedores de créditos hipotecarios por las pérdidas que sufrirán al reducir el monto total y las tasas de interés adeudados por los dueños de hogares. Estas iniciativas nos fuerzan a modificar todos los cálculos de oferta y demanda de viviendas. Antes, lo razonable para un potencial comprador era esperar que los precios dejaran de caer. El libre mercado habría eventualmente limpiado el mercado. Sin embargo, el gobierno intervino porque la baja en los precios estaba mostrando nocivos efectos secundarios sobre el sistema financiero total, otros sectores de la economía y la economía mundial. Lo razonable para un comprador –en algunas partes del país– será comprar ahora, al igual que lo razonable para los

acreedores será ser más gentiles con los deudores atrasados en sus cuotas. Los precios de las viviendas probablemente comenzarán a subir porque ahora será más fácil comprar, y será más fácil para los dueños mantener sus casas porque los acreedores hipotecarios esperarán antes de forzar una venta de remate. Antes, cuando los precios bajaban, esperar significaba perder más dinero. Ahora ya no. Aquellos dueños que pagan sólo parte de sus cuotas mensuales podrán obtener un crédito nuevo con mejores términos. Las medidas también han disipado el espectro de la deflación y reanudado los temores a una mayor inflación. Como resultado, los precios del oro, crudo, cobre y otros bienes básicos subieron en cuanto la Fed hizo sus anuncios. Los datos aún no revelan todos los efectos de estas iniciativas, pero las solicitudes para refinanciar hipotecas se elevaron un 29,6% en la semana al 18 de marzo. Los diarios también informaron el 20 de marzo que las centrales telefónicas de los principales bancos y prestamistas colapsaron por la avalancha de llamadas telefónicas de gente buscando renegociar sus deudas. ¿Qué efecto tendrán estas medidas en las economías latinoamericanas? Ya podemos ver una apreciación en las monedas de la región y una leve alza en sus mercados accionarios. Los inversionistas de cartera están volviendo tímidamente a los mercados de mayor liquidez en la región, pero no se puede hablar de un retorno en masa. Queda por ver los efectos principales. Aún aguardamos señales más claras de que por fin el coloso del norte encontró las medicinas apropiadas para tratar su agonizante mercado inmobiliario. Si tiene éxito y los precios de las casas dejan de caer, la recuperación comenzará a extenderse rápidamente. Los intermediarios financieros en Estados Unidos volverán a estar sanos porque su base de clientes ya no estará al borde de la insolvencia. El resto del mundo podrá respirar con tranquilidad. Pero no hay que cantar victoria. Nadie sabe si las medidas serán suficientes. Las compras de casas, por ejemplo, aún no suben mucho. Para la semana al 18 de marzo, habían crecido un 1,5% respecto de la semana anterior y estaban un 30% por debajo de los niveles a la misma fecha del año anterior. El gobierno ha implementado valientes medidas y ha evitado que la recesión se convierta en una depresión, y todo indica que seguirá con este tipo de medidas por el tiempo que sea necesario para reactivar el mercado de viviendas y el empleo. En tanto, el dólar seguirá debilitándose, los precios de los commodities seguirán subiendo y las monedas y economías de América Latina, al menos aquellas que son manejadas de forma conservadora, se fortalecerán. ■

Los datos aún no revelan todos los efectos de las iniciativas de EE.UU.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


CAPITAL ABIERTO http://blogs.americaeconomia.com/thomson/

Otra razón que ha impulsado una baja en la demanda de bonos de carbono o Certificados de Reducción de Emisiones es que compiten con los “Permisos de Emisión” que entregan los gobiernos a las empresas en Europa y que equivalen a la cantidad de emisiones contaminantes a la atmósfera que pueden generar. “Si la industria cementera (por ejemplo) tiene sus compromisos de reducción cubiertos porque ha disminuido su actividad, cumple con su emisión y puede salir a vender sus permisos”, explica Eduardo Piquero, director comercial para América Latina de la consultora ambiental MGM. Según el especialista, muchas empresas europeas prefieren comprar estos instrumentos porque están baratos y perciben que “el riesgo es menor” porque se generan y transan en Europa. Piquero explica que el reciente rebote en los precios de los bonos se debe a que la

ONU ha hecho cambios en las regulaciones para aprobar los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio –los que generan la reducción de contaminantes que se traduce en bonos de carbono–, lo cual ha generado que haya menos proyectos y una menor oferta de estos instrumentos. ¿Cómo se ve el futuro? Con un precio promedio de 15 euros, el mercado debería mantenerse sano, sobre todo para América Latina, un mercado maduro en bonos de carbono. “Brasil, México, Chile y Colombia son de los primeros países que dieron sus pasos en bonos de carbono, incluso antes que India, China o Rusia”, explica Piquero. “Entonces a un comprador le es más atractivo lidiar con proyectos en la región que en China”. Un buen antecedente para una economía que, por más verde que sea, también tiene algo de negro. ■ Arly Faundes Berkhoff

CARBONO BARATO Evolución de los precios de los certificados de reducción de emisiones (CER), en euros FUENTE: POINTCARBON

30 25 20 15 10 5 07

08

09 10 2007

SCER PRICE 2009-2012

11

12

SCER PRICE 2009

66 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

01

02

03

04

05

06 2008

07

08

09

10

11

12

01

02 2009

03

VENTAS DE CASAS NUEVAS FUENTE: DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE E.E.U.U.

700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

02-09

LA CRISIS ECONÓMICA no deja ajenos ni a los bonos de carbono que adquieren las empresas de los países industrializados para paliar sus emisiones contaminantes. A menor actividad, menor consumo de combustible y, por lo tanto, menos contaminantes. “Si tienes una crisis se asume que la demanda por crédito de carbono va a ser menor”, explica Arturo Errázuriz, director para la Región Andina de Ecosecurities, firma desarrolladora de proyectos de reducción de contaminantes. “El pare en las actividades genera una menor necesidad de contar con estas reducciones en los países industrializados”. Mientras en julio del año pasado el precio de estos instrumentos financieros alcanzó 25 euros por tonelada, en febrero de este año bajó a 7 euros. En marzo el valor repuntó a 12 euros, pero los especialistas creen que podría llegar a un promedio de no más de15 euros.

A sacar fuerzas de flaqueza. Según el departamento de estudios del banco inglés Barclays el mercado asiático emergente está mostrando señales de recuperación, por lo que están recomendando tomar posiciones agresivas en algunas regiones y activos. En un reporte, Barclays prevé un periodo de seis a nueve meses en que la mayoría de las economías del mundo tocarán fondo y comenzarán a

07-08

Los bonos de carbono también sufren por la desaceleración económica mundial.

FONDOS A LA VISTA

01-08

ECOLOGÍA POCO RENTABLE

recuperarse, y que la siguiente región sería Estados Unidos. Recomiendan sobreponderar bonos con grado de inversión, en especial del sector bancario, acciones pro cíclicas y algunas monedas pro cíclicas como el dólar australiano. Otro sector que estaría pronto a tocar fondo sería el inmobiliario en Estados Unidos, según el banco de inversión Bulltick Capital. Las ventas mes a mes registraron una recuperación del 4,7% en febrero y mientras las solicitudes de hipotecas se elevaron un 32% mensual frente a 21% el mes anterior. Es el tercer mes consecutivo con cifras positivas de ventas y precios de vivienda en el país. Las ventas estarían impulsadas por los remates de casas con hipotecas ejecutadas. ¿Luz al final del túnel?


I-BIZ

La madre

de todas

las células Las terapias celulares, basadas en células madre, ya son una realidad en América Latina. Aunque aún falta saber cuál será la forma que tomará esta revolución en la salud. Juan Pablo Dalmasso

GILBERTO CONTRERAS

E

Argüero: fin a la escasez de órganos.

n marzo, Barack Obama liberó el financiamiento federal para las investigaciones sobre células madre con embriones humanos en EE.UU. Afortunadamente el mexicano Rubén Argüero Sánchez no tuvo que esperar eso para comenzar con sus propias pesquisas con estas células que tienen la peculiar capacidad de autorrenovarse e incluso renovar tejidos humanos de acuerdo a una programación. Conocido en su país desde 1988, cuando realizó el primer trasplante de corazón, Argüero buscó en las células madres una alternativa para solucionar la eterna escasez de órganos. En 2004 él y el equipo del Hospital Nacional del Siglo XXI del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) fueron los primeros en México en aplicar y patentar un procedimiento de células madre para recuperar un corazón.

Sus primeras investigaciones usaban células madre de la misma médula ósea del paciente. Podía hacer que ésta incrementara la generación de células. Y con alta tecnología cosechó del flujo sanguíneo 70 mililitros de una variedad determinada, la CD34, para sembrarlas mediante inyecciones en el músculo cardíaco. Con los meses, el corazón dañado se había recuperado y el paciente hacía una vida normal. Argüero Sánchez aplicó el procedimiento en 100 casos. Sólo siete pacientes fallecieron durante el primer año post intervención, cuando en los procedimientos estándares la mortalidad es de 68%. Y los costos del procedimiento resultan la cuarta parte del costo de un trasplante, sin las consecuencias post operatorias de éste. “Las células CD34 son muy adaptables y el mismo miocardio se convirtió en una plataABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67


I-BIZ forma de información genética que permitió la regeneración”, dice Argüero. “Usamos células adultas multipotenciales (que pueden adaptarse a múltiples tejidos) que pueden funcionar en órganos como el corazón, los pulmones, el hígado, el páncreas, los riñones y el cerebro. Sin embargo, células totipotenciales (que pueden adoptar cualquier forma) como las del cordón umbilical podrían generar órganos enteros”, agrega. Las investigaciones sobre células madre han sido desde 2007 las más dinámicas en biociencias, según Health Care Center de Deloitte. Según Lee Buckler, titular de la consultora canadiense Stem Cell Therapy Group, hay unas 700 empresas, 250 terapias desarrolladas y 65 empresas con 68 productos involucrados en la euforia celular mundial. Las estimaciones del mercado potencial rondan los US$ 25.000 millones con proyecciones de crecimiento anual de más de 25%, según los fondos de riesgo Bionest Partners y Proteus Partners. Argüero es uno de los casos que confirman que América Latina participa de esta ola. Su objetivo es encontrar las fuentes de células programables, la forma de programarlas y a qué tratamientos aplicarlas. Algunos países como México y Brasil han dado su apoyo aprobando las investigaciones con embriones humanos logrados por fertilizaciones in vitro en sus primeros días de gestación. “Es abrir un camino para soluciones para las enfermedades crónico degenerativas, que representan dos tercios del gasto global de salud”, dice José Krieger, director de laboratorio de Cardiología Genética y Molecular dependiente de la Universidad de São Paulo (USP). Sus inves68 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

tigaciones comprobaron que un embrión puede generar células cardíacas. Ahora el desafío “es programarlas”, reconoce. Cerca de allí, en el centro de genómica de la USP ya han experimentado en animales la recuperación de músculos a partir de células madre encontradas en la grasa, lo que no sólo sirve para atender la distrofia muscular humana, sino para usar la grasa de las lipoaspiraciones. “En el tejido adiposo la concentración de células madre duplica la de la médula ósea”, dice el costarricense Roberto Estrada, quien decidió usar esa fuente para tratamientos ortopédicos en equinos en el Hospital de Equinos de la Universidad Nacional de su país. Sus resultados lograron disminuir la recurrencia de lesiones a la mitad de los tratamientos tradicionales. Y los investigadores están esperando la aprobación del comité de ética para unificar protocolos en humanos. En Argentina las aplicaciones en el miocardio en el hospital público de Avellaneda son contemporáneas a la experiencia mexicana, con especial interés en los afectados de mal de Chagas, pandemia regional que afecta a 6,5 millones de personas en el Cono Sur y en Argentina y demanda US$ 221 millones en gastos anuales. Al mismo tiempo se experimentó en implantación de células madre en páncreas, logrando mejoras de 50% y 80% en la producción de insulina. En Uruguay, un grupo formado por la Clínica Ernesto Novoa, y la mexicana Universidad Autónoma de Nueva León, usa células de sus propios pacientes. Inyecciones en la pantorrilla y tratamientos de 90 minutos han logrado reducir en cinco años el 97% de las amputaciones que

derivan problemas arteriales periféricos severos. Además, aseguran trabajar desde el año pasado en casos de Parkinson con mejorías. También las afecciones neuronales han sido la apuesta de la peruana BioCell, una entidad sin fines de lucro. El grupo revindica haber desarrollado un protocolo de siembra intensiva de células del propio paciente en el sistema

como las que se aplican en la donación de órganos. La pregunta es ¿quién dominará los gastos de salud, si la nueva tecnología reducirá los gastos en medicamentos y servicios solucionando las enfermedades que más los demandan?. “Los protagonistas van a ser las ofertas terapéuticas, aquellas clínicas y servicios que tengan los protocolos [métodos

Argüero: un corazón a partir de células. nervioso central. La lista no es exhaustiva y el fenómeno va más allá de los posibles desarrollos en los laboratorios y centros de investigación. Como tecnología emergente, las células madres requieren una nueva cadena de valor y servicios. Primeros en la lista están los bancos de cordones umbilicales que han surgido en la región para una potencial aplicación cuando el recién nacido lo requiera y la tecnología esté disponible, con tarifas que tienen un valor inicial de US$ 500 a US$ 1.000 y cuotas mensuales del 10% de ese valor. Un negocio crio-inmobiliario más que interesante, aunque con el que no todos están de acuerdo. “La posibilidad de que una persona vaya a aprovechar su propio cordón es una en 100.000”, dice el mexicano Saúl Cano, investigador del Centro Medico Nacional 20 Noviembre, en Ciudad de México. Los sistemas de salud han comenzado inversiones en infraestructura de bancos, que operan en redes internacionales

sistematizados según parámetros reconocidos]”, apuesta Saúl Cano. “El desafío es pasar de la investigación a la oferta de mercado”. Algunos aspectos refuerzan la posición. Si las terapias tienden a ser personalizadas y basadas en donaciones del propio paciente, es difícil ver una economía de productos. Por ello, es llamativo que los laboratorios farmacéuticos, grandes inversores en I+D, mantengan cautela en el tema células madre, como dice Ruth Mckernan, encargada de medicina regenerativa del Laboratorio Pfizer, uno de los que serían más afectados. Hoy ella asegura estudiar cómo funcionan estas células para apuntar su estímulo y el control. Para otros todavía no está definido si la tecnología llevará a productos o servicios, pero si esta tecnología cumple sus expectativas, los que van a necesitar terapia intensiva son los sistemas de jubilaciones y pensiones que verán a una enorme población estirando su expectativa de vida. ■


CLICS & CHIPS [gadget]

El iPod que habla Apple introdujo un nuevo iPod Shuffle, su reproductor de música digital más pequeño. Y, aunque no lo crea, habla. La herramienta enta VoiceOver permite que el dispositivo diga los títulos de sus canciones, artistas y nombres de listas de reproducción. Tiene capacidad de 4GB y cuesta ta unos US$ 79. www.apple.com

[.com]

Ahorre en tiempos de crisis Tip Jar es un sitio creado por Google donde se pueden agregar y consultar consejos sobre cómo ahorrar dinero, principalmente en esta época de crisis económica. El objetivo es brindar a los usuarios la oportunidad de encontrar información útil en un sitio centralizado sobre cómo mejorar sus finanzas. http://moderator.appspot.com/#16/e=3cfc

[gadget]

El regreso de Scarlet La compañía coreana LG presentó un nuevo modelo dentro de su serie de televisores Scarlet. Se trata del LCD LH70, que destaca por la incorporación de bluetooth, su ratio de contraste dinámico de 100.000:1 y un tiempo de respuesta de sólo 2 milisegundos. Incluye un sensor de luz ambiental y botón de encendido táctil. El modelo de 42” cuesta unos US$ 1.750. www.lge.com

[gadget]

Peso ligero

Dell logró arrebatarle el título al MacBook Air, el portátil más delgado del mercado. Su modelo Adamo está hecho en una sola pieza de aluminio, lo cual lo hace muy liviano y resistente, con un peso de 1,8 kilo. Tiene 1,65 centímetros de altura, pantalla de 13,4’’, cámara de 1,3 megapíxel; 3 puertos USB y bluetooth. Su batería tiene autonomía de 5 horas. Cuesta US$ 1.999. www.dell.com ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

PROPULSADAS POR UN RAYO, PERO SILENCIOSAS ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

E

70 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

s bastante más humilde que la Ley de Moore: apenas un 8% de incremento anual. Sólo que en este caso no se trata de capacidad de procesamiento, sino de capacidad de almacenamiento de energía sobre la misma unidad de volumen/peso. Sí, hablamos de baterías eléctricas. Para Forrest North, creador de la Mission Motor Co., una start-up en San Francisco, EE.UU., la tasa de mejoría antes citada es el santo grial: está a punto de hacer posible la explosión masiva de un nuevo tipo de vehículos, las motos eléctricas de alta performance. Durante muchos años las motos eléctricas han sido como el cooperativismo o la luna: algo que provoca ternura y simpatía, pero que no tienta a demasiadas personas a ponerse un traje de baño y “alunarse”. Eso está por cambiar. De hecho, también en Estados Unidos, Vectrix y Zero Motorcycles fabrican y venden motos eléctricas desde 2007. El punto es que son demasiado caras para masificarse. En los próximos dos meses Vectrix dará un giro: ofrecerá su nuevo modelo (el scooter VX-2) en US$ 5.195. Bastante debajo de los US$ 11.000 algo de su primer producto. Pero para los fanáticos de la velocidad puede resultar decepcionante: su velocidad máxima es de 50-55 km/h. Es Mission Motor la que promete más cinematismo: su prototipo supera los 200 Km/hora y los 200 kilómetros de autonomía. Aunque la moto de Mission entrará en fabricación masiva recién a principios de 2010 y su costo será de US$ 68.000, sería estimulante verla en junio próximo corriendo en el Primer Grand Prix para Motos Libres de Emisiones Contaminantes que se correrá en la mitológica isla de Man, ubicada entre Inglaterra e Irlanda. Entre los 50 equipos anotados, hasta el momento el favorito para llevarse el trofeo era el creador de la TTX01. Construida sobre un chasis de Suzuki –por ingenieros ingleses– se trata de una moto de 86 caballos de fuerza, equivalentes a una máquina convencional

de 600 cc. El motor eléctrico de marca Agni es alimentado por dos baterías. Todo lo anterior le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos. No deja de ser impresionante. La TTX01 entrará en producción a fines de este año. Y Azar Hussain, uno de los involucrados en el proyecto, ha adelantado que, en ese momento, la carrocería será de fibra de carbono, lo cual lleva a un dato muy interesante: los motores de explosión, en las motocicletas, obligan a ponerlos en una armadura muy fuerte dada la violencia de la operatoria de los pistones, pero en los vehículos eléctricos nada de ello ocurre. Tampoco es necesario un sistema de inyección de combustible, bombeo de aceite o radiadores. Tales “ausencias” permitirán alterar el diseño de las motos mismas con el uso de materiales más livianos. Entre otras novedades, la moto inglesa poseerá frenos regenerativos, donde un sistema de dínamos habilita almacenar parte de la energía que habitualmente se disipa en las frenadas. Pese a todos estos buenos augurios, ¿cómo saber si no se trata de una nueva partida falsa en los sueños de un mundo con vehículos eléctricos? Para quienes apuestan a que no sea así, la mejora en la capacidad de las baterías es la línea que separa el “posible” del “imposible”. Habiéndose logrado lo anterior, las motos eléctricas cuentan con una ventaja notable frente a motos a hidrógeno o biocombustibles y es porque su red de recarga de combustible ya existe y es universal: cualquier lugar con un enchufe. Con todo lo bueno que pueden tener, las motocicletas eléctricas de alta velocidad tienen un problema que, como comienza a señalarse, sería nada más que ridículo, si no tuviera implicancias mortales: casi no emiten ruido. Por ello el debate es si dotarlas de un sistema artificial que lo produzca. O esperar que la gente sea mucho más cuidadosa que de costumbre al cruzar las avenidas. ■


NEGOCIADO & FIRMADO la compañía argentina Petrolera del Conosur. PDVSA, que ya controla el 46% de las acciones de Conosur, anunció, además, que piensa adquirir el 36% que actualmente controla la uruguaya Ancsol. Petrolera del Conosur se especializa en la explotación comercial y opera 150 estaciones de servicio bajo la marca Sol Petróleo.

AER0LÍNEAS: INYECCIÓN DE LIQUIDEZ.

>> REPSOL YPF Repsol YPF Ecuador adquirió los activos petroleros de la estadounidense Murphy Oil Corporation en Ecuador. La negociación se cerró en US$ 87 millones, además del compromiso de Repsol de hacerse cargo de impuestos y otras deudas. Los activos adquiridos incluyen reservas estimadas en 4,8 millones de barriles de petróleo.

>> ANDES ENERGY Más de 400 MW de energía renovable generará el joint venture de Andes Energy con Mainstream Renewable Power, empresa irlandesa que invertirá más de US$ 1.000 millones en la instalación de varios proyectos de energía eólica. La nueva plataforma de generación constituye la más grande inversión de capitales irlandeses en la historia de Chile. El primero de estos parques se ubicará en Laguna Verde, en la V Región, y generará 36 MW. >> ECOPETROL La estatal colombiana acordó comprar la participación de la canadiense Enbridge Inc. en Oleoducto Central S.A., Ocensa, en US$ 417,8 millones. Con esta operacón, Ecopetrol aumenta su participación de un 35,3% a un 60%, fortaleciendo su posición en el sistema de transporte petrolero más importante del país cafetero, con capacidad para transportar 650 barriles de crudo por día. >> EMBRATEL La operadora de telefonía Empresa Brasileira de Telecomunicações S.A.

recibió US$ 200 millones del Nordic Investment Bank para financiar su infraestructura de banda ancha. Controlada por Telmex, Embratel anunció en diciembre el lanzamiento comercial de servicios Wimax en 12 ciudades brasileñas, tras una inversión de US$ 600 millones. >> FARMATODO Con la adquisición de 11 unidades de la cadena Farmacity, la venezolana Farmatodo hace su ingreso al mercado colombiano. La cadena planifica una expansión que la lleve a alcanzar 50 puntos de venta en Colombia, por lo que anunció una inversión de US$ 100 millones. Farmatodo opera 132 locales en Venezuela y emplea a unas 6.000 personas. >> FISCHER AMERICAFALA! Las agencias de publicidad Fala! y Fischer America anunciaron un proceso de fusión, como parte de la reestructuración del grupo Totalcom. La baja en la rentabilidad de las agencias, que se han visto golpeadas por la crisis, han motivado al holding a buscar un

nuevo modelo para su negocio. La fusión de Fischer America y Fala! nace con ganancias cercanas a US$ 500 millones que la posicionan entre las top 10 de Brasil. >> ICA La constructora mexicana Empresas ICA anunció que logró adjudicarse una licitación del gobierno federal para construir y operar un bypass carretero de 21 kilómetros, así como para hacer mejoras a dos tramos –de 7 y 39 kilómetros, respectivamente– por un monto de US$ 132 millones. Las obras tardarán 22 meses en completarse y contarán con financiamiento del Banco Santander. >> PDVSA La estatal venezolana aumentó su participación en la propiedad de

>> SIPETROL El brazo internacional de la refinería estatal chilena ENAP vendió el 50% de participación que poseía en el bloque egipcio de Bahariya del Norte a Sahara Oil and Gas, SOG, una empresa local, en US$ 65,5 millones. Sipetrol busca equilibrar su portafolio de activos tras las pérdidas por US$ 1.000 millones sufridas por ENAP en 2008. >> VALE La minera brasileña Vale se integró a un joint venture con la canadiense Teal Exploration & Mining y la sudafricana African Rainbow Minerals, ARM, para realizar una exploración de cobre, oro y cobalto en África. La brasileña pagó US$ 65,8 millones por una participación del 50% en las filiales de Teal. ARM constituirá un JV en partes iguales con Vale para explorar activos en Zambia, República Democrática del Congo y Namibia.

>> AEROLÍNEAS ARGENTINAS La Cámara de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior autorizó una operación de financiamiento por US$ 700 millones de BNDES a Aerolíneas Argentinas, para la compra de 20 aviones modelo EMB190 a Embraer. El dinero será desembolsado a lo largo de cinco años y tendrá un plazo de 12 años para su reposición.

ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


Registra tu empresa y vota por tu favorita en www.americaeconomia.com/eca


RAYOS X [EL SALVADOR]

LA PRUEBA DE FUEGO Mauricio Funes deberá enfrentar al la crisis económica mundial y ganarse la confianza de los empresarios. Arly Faundes Berkhoff

EJEMPLO REGIONAL 2003

2004

2005

POBLACIÓN (MILL. PERS.)

6,64

6,77

6,89

7,01

PIB (VAR.%)

2,30

1,90

3,10

4,20

15.047

15.798

17.070

18.654

2.266

2.335

2.479

2.661

INFLACIÓN

2,52

5,37

4,26

4,88

DESEMPLEO

6,92

6,78

7,22

6,57

EXPORT (MILL.US$)

3.128

3.305

3.418

3.706

IMPORT (MILL.US$)

5.754

6.329

6.690

7.663

REMESAS (MILL.US$)

2.105

2.548

3.017

3.471

PIB (MMUS$) PIB PER CAPITA (US$)

FUENTES: FMI, CEPAL, BANCO CENTRAL DE EL SALVADOR, P/PROYECTADO POR AEI

2006

–con Panamá y Chile, por ejemplo–, que no había explorado por mirar sólo a EE.UU. Además deberían crecer las relaciones comerciales con Brasil, destino de la primera visita oficial de Funes después de ser elegido y que él mismo ha declarado es su “referencia de ejercicio democrático de un gobierno de izquierda que puede mandar señales de confianza a los inversionistas extranjeros y también a los inversionistas nacionales”. Hay un mensaje que debería tranquilizar al sector privado de El Salvador. Según dice Juan Carlos Hidalgo, analista de The Cato Institute, en su reciente estudio, El Salvador, ¿tigrito centroamericano?, tanto la dolarización como la privatización del sistema financiero y la apertura comercial y financiera hacen de El Salvador un ejemplo para el resto de la región. De hecho, El Salvador se ha visto fortalecido porque no ha vivido aumentos en los precios de productos importados como el petróleo y, en consecuencia, su inflación interna no se ha elevado como en otros países de América Latina. Según los Bancos Centrales e Institutos de Estadísticas de Centroamérica, en noviembre de 2007 2008 09p 2008 la inflación llegó a 5,3% en El Salvador, mientras Nicaragua 7,13 7,25 7,34 alcanzó 15,4%. 4,70 2,13 0,50 Tal vez por esto mismo el 20.373 22.284 22.481 temor de parte del empresariado 2.857 3.074 3.063 de que Funes cambie las reformas establecidas en estos últimos 20 4,86 5,48 3,20 años podrían ser infundadas. Sin 6,62 7,10 8,25 embargo, habrá que estar atento 3.984 4.549 3.867 a sus declaraciones hasta que 8.712 9.755 8.047 el nuevo presidente se ponga la banda presidencial en algunos 3.695 3.788 2.650 meses más. ■ ABRIL, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73

SOLEDAD TIRAPEGUI

E

l 1 de junio asume la presidencia de El Salvador el ex periodista Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), primer candidato de izquierda en ser elegido tras más de 20 años de gobiernos de derecha. Funes obtuvo el 52% del sufragio, por sólo 68.000 votos de diferencia, por lo que, además de enfrentar los retos actuales de la crisis económica, deberá generar confianza en el sector empresarial, que mira con recelo los gobiernos de izquierda latinoamericanos a la usanza de Hugo Chávez. “Se creó una incertidumbre a nivel empresarial y el gobierno va a tener que crear confianza”, dice Miguel Chévez, presidente de Match Consultores, en El Salvador. Los desafíos para Funes no son pocos. Un 17% del producto interno bruto viene de las remesas que envían los compatriotas desde EE.UU. Y aunque en años recientes éstas crecían a tasas del 18% al 20%, en 2008 sólo aumentaron un 2%. En enero de este año se redujeron un 8% y en febrero, un 12%. Así también, la reducción en el consumo ha producido una menor recaudación por IVA. En enero de este año, los ingresos por este tributo cayeron a US$ 32,2 millones, un 24,6% menos que en el mismo mes de 2008. Por otro lado, las exportaciones también vienen a la baja. De sus US$ 4.549 millones, US$ 2.184 millones corresponden a Estados Unidos, y en su mayoría se trata de maquila de ropa, un mercado que se ha visto mayormente afectado. Sin embargo, para Chévez, esto puede ser una buena oportunidad para que El Salvador potencie tratados de libre comercio


LÍNEA DIRECTA [MEDELLÍN]

PAISA EN BANDEJA

AP

L

a bandeja paisa es el plato más típico de Medellín, y de todo el departamento de Antioquia. Lleva carne molida, arroz, frijoles, chicharrón, huevo, plátano, chorizo, arepas, hogao (una salsa a partir de tomate y cebolla), morcillas, aguacate y chile picante. ¿No lo conoce? Imagínelos por separado. Ahora ponga todo eso en un plato en cantidades generosas. Es prácticamente una obligación de todo aquel que visita Medellín probar este plato. En opinión de este cronista, queda mejor a la hora de almuerzo, pues es un poco pesado para la cena. Así lo consideraron mis tres comensales colombianos, jóvenes socios en una empresa de consultoría de servicios financieros, con quienes nos juntamos a almorzar en un restaurante paisa, que es como se conoce a todos y a todo lo que viene de Medellín. En un momento, para avivar el debate, les pregunto por el más popular de todos los paisas: el presidente Álvaro Uribe: “¿Y la reelección...” No alcanzo siquiera a terminar la pregunta, cuando me aturde una unisónica respuesta: “¡¡¡Uribe!!! ¡Sí! ¡Qué siga!”. NO aceptaban segunda opinión. Cuando me atrevo a comentar lo extraño que se ve en el extranjero que el presidente se candidatee por un tercer mandato, no hay espacio para el intercambio de ideas. Y una bandeja paisa no es el mejor acompañamiento para una discusión política de almuerzo, por lo que cambio de tema, el cual luego retomo con un taxista: “¿Y qué piensa de nuestro presidente?” Ni alcanzo a responder. “Pienso que...” “Es que ha hecho un muy buen trabajo. Antes aquí en Medellín a las 11 de la noche no se podía salir de la casa. Tenemos que seguir con él”. Medellín está de fiesta. Es la cumbre anual del BID y todo el mundo está consciente de que hace algunos pocos años, proponer esta ciudad para el evento habría sido visto como una broma de mal gusto. Pero ahora la seguridad es extrema. Mientras hago una fila de casi una hora para ver al “rockstar” del momento (no, no es Juanes, sino Bill Clinton), le pregunto

74 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2009

a un periodista de un diario “paisa”, históricamente vinculado con los liberales (y ahora en la oposición), si tantos policías y soldados es lo normal. “Es por la conferencia. En los días normales no hay tantos”. “O sea, ¿nada que ver con Plan Colombia?” Me mira con cara de asombro: “¡Nada! Eso es un plan para comprar armas y fumigar campos. No es algo que tenga que ver con seguridad en las ciudades”. Dice que no se ofende por mi ignorancia, pero en su voz se nota cierta sorpresa, o desilusión, porque la seguridad urbana es algo que Colombia, y Medellín, ha logrado por su cuenta gracias a la gestión de Uribe. Recientemente el Congreso de EE.UU. aprobó un presupuesto de US$ 545 millones para el plan en el año fiscal 2009, el mismo monto que para 2008, tras arduas negociaciones. “Pero no lo necesitamos”, me contesta el reportero. Un liberal uribista. Al día siguiente, en otro evento, Álvaro Uribe es el keynote speaker a la hora de almuerzo. Se toma el tiempo para llegar a la mesa, pues saluda a muchas personas de la mano para el terror de su equipo de seguridad. “¿Cómo ha estado de su problema de salud?”, alcanzo a escuchar que pregunta a una mujer. “¿Ya cerró su siguiente fondo de inversión?”, pregunta a un actor del mundo del private equity antes de tomar el podio. Y se toma el tiempo para escuchar las respuestas. Dice un discurso totalmente de memoria, cita decenas y decenas de cifras de tasas de crecimiento (o reducciones de indicadores negativos) hasta el segundo decimal. No vuela ni una mosca. Una ovación de pie al final. Otro colombiano me comenta que Uribe se mantiene al margen del debate de la necesaria reforma constitucional para un tercer mandato. Otras personas avivan esa agenda que cada vez parece tomar más cuerpo. Y es que, como se ven las cosas, el más famoso de todos los paisas tendría la presidencia en bandeja. ■ Eduardo Thomson


Gateway to World Markets

0/24 /& (/534/. !54(/2)49 Superior Container, Steel, Breakbulk and Project Cargo Experience s Largest container terminal on the U.S. Gulf Coast s Cargo units up to 630 tons directly discharged from vessel to rail car

Superior Facilities – and lots of them! s 57 general cargo and heavy lift docks with concrete backup areas s 8 container docks with 340 acres of paved yard, and growing!

Motivated and innovative Customer Service Team s We speak “High, Wide and Heavy” fluently s Flexible gate and crane hours available

Accessibility s Direct all-water service connects PHA to the world s Served by both major western railroads – UP and BNSF s Direct interstate highway access

Abundant Skilled Labor “Partners” s Continuous workforce stability – decades without labor interruptions s Trucking, railroads, warehouses, freight forwarders and the largest project cargo port in the United States

The Port of Houston Authority offers superior container, steel and break bulk facilities. PHA has the capacity to allow discharge of break bulk cargo units of up to 630 tons directly between vessel and rail. Its state-of-the-art container facilities are among the most modern and efficient in the world. Contact PHA today for your cargo needs.

Port of Houston Authority | 800-688-DOCK (3625 | www.portofhouston.com


Este reloj aguanta tanto como usted. Y siete días más.

¡No se preocupe!

Portugués Automático. Ref. 5001: Basta con que mueva la muñeca y el movimiento automático mecánico de IWC más grande de todo el mundo se pone en marcha. A través del fondo transparente de cristal de zafiro, podrá contemplar como la cuerda de trinquete Pellaton genera la reserva de marcha para siete días. Reserva que evidentemente se puede consultar en la indicación de la reserva de marcha. Una palanca detiene mecánicamente el movimiento si usted no ha llevado puesto el reloj desde hace 168 horas. ¿Pero por qué dejaría de ponérselo? IWC. Engineered for men.

Movimiento mecánico de la manufactura IWC | Cuerda Pellaton automática (ilust.) | 7 días de reserva de marcha | Indicación de la reserva de marcha | Indicación de la fecha | Masa oscilante con medallón de oro amarillo de 18 quilates | Cristal de zafiro antirreflejos | Fondo de cristal de zafiro | Hermético 3 bar | Acero fino

IWC Schaffhausen, Suiza. www.iwc.ch Argentina: Buenos Aires: Simonetta Orsini 4775-0673; Chile: Santiago: H. Briones 953-5072; Colombia: Bogota: Bauer (571) 257-4442; Costa Rica: Tiempo Global (506) 289-9947; Ecuador: Plaza Vendome www.plazavendome.com; México: México, D.F.: Berger Joyeros (55) 5281-4122, Peyrelongue Chronos (55) 5281-5050; Puebla: Enrique Torres (22) 2225-0087; Guadalajara: Joyería Elja (33) 3673-4031; Monterrey: EMWA (/81) 8335-0177; Peru: Lima: Aldo & Co. (511) 444-1100; Puerto Rico: Club Jibarito 1 (787) 724-7797; Venezuela: Caracas: Gerais 263-2613


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.