Nº 375 Edición Internacional

Page 1



oyster perpetual day-date ii Cincuenta años después de la creación del Day-Date original, el Day-Date II es el resultado de la continua evolución de un clásico. Tiene un tamaño mayor, 41 mm, y una nueva gama de esferas disponibles. Y para que resulte aún más cómodo, el Day-Date II incorpora el nuevo brazalete Super-President con Crownclasp, el cierre invisible patentado por Rolex. En su interior, el nuevo muelle Parachrom y los amortiguadores Paraflex aumentan aún más su fiabilidad. Tanto por fuera como por dentro, el Day-Date II simboliza la innovación y el lujo de un Rolex. ROLEX.COM



Ofrecerle a cada uno algo distinto no es cuestión de inteligencia. Es un éxito. Ya sea que esté buscando lujo o el mejor valor, tenemos el hotel indicado en el destino elegido. IHG es el grupo hotelero más grande en cantidad de habitaciones con más de 4.100 hoteles y más de 600.000 habitaciones en casi 100 países y territorios en todo el mundo; en América Latina tiene más de 160 ubicaciones para servirle. Estamos dedicados a ofrecer valor consistente y servicio de calidad en todos nuestros hoteles, garantizando que nuestros clientes se sientan bienvenidos y se hospeden con nosotros una y otra vez.

Para más información y reservaciones, llame a su agente de viajes, el hotel más cercano o visite www.ihg.com/espanol.

www.intercontinental.com

www.crowneplaza.com

www.hotelindigo.com

www.holidayinn.com

www.hiexpress.com

www.staybridge.com

www.candlewoodsuites.com

© 2009 InterContinental Hotels Group. Todos los derechos reservados. La mayoría de hoteles son de propiedad y/u operación independiente.





ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a ACI Aero .....................................29 Apple .....................................35, 67 Asarco .........................................71 Avaya ...........................................19

b Banco de Espírito Santo ..............73 Banco Fator .................................18 Banco Schahin .............................73 BBVA ..........................................69 BCI ..............................................39 Blackberry ...................................35 BM&F Bovespa ...........................18 Boticas Arcángel .........................40 Bovespa .......................................25 BQ Beneficios..............................71 Bradesco ......................................71 Burger King .................................20

c Caixa Econômica Federal ............18 Camusso ......................................19 CB Richard Ellis ..........................29 CG/LA .........................................14 Chiltern International ..................71 Cisco............................................26 CMPC ..........................................71 CNET ..........................................35 Colliers International ...................32 Companhia de Alumina do Pará ..71 Cybermetrics Lab ........................29

d

Embraer .......................................39 Emmis Communications ..............71 Ernst & Young .............................39 Euromonitor International ...........16

f Farmacias Ahumada ....................40 Farmacias Benavides ...................40 Fiat ..............................................21 First Data .....................................46 Fitch Ratings ...................40, 54, 66 Fleury Group ...............................71

g Gafisa...........................................18 General Electric ...........................19 General Motors ......................16, 46 Genomma Lab .............................71 Global Insight ..............................16 GMD ...........................................39 Google ...................................14, 35 Gran Sapore .................................71 Grupo Alfa...................................39 Grupo ICT ...................................46 Grupo México..............................71

h Halcrow .......................................14 Hamburg Süd ...............................21 Hewlett-Packard ..........................67 Hitachi Data Systems ..................19 HTC .............................................35 Humphreys ..................................40

Kodak ..........................................41

l-m Lenovo .........................................47 Leo Burnett ..................................19 LG Electronics.............................35 Logicalis ......................................19

m Manpower ....................................47 Marfrig ........................................66 Marine Harvest ............................69 Medicinas y Medicamentos Nacionales .............................71 Medley.........................................71 Melhoramentos Papeis .................71 Mercer .........................................26 Meta4...........................................72 Microsoft ...............................47, 68 Minerva .......................................66 Morgan Stanley ...........................54 Motorola ......................................35 MRV ............................................18

n NEC .............................................69 Neolpharma .................................40 Nikon ...........................................67 Nokia ...........................................34

o Ollin Studios ................................41 Omnicom Media Group ...............19

Deloitte ........................................38 DHL.............................................45 Digital Vision Solutions ..............69 Dream Works ...............................41 Drogamed ....................................40 Dubal ...........................................71

i

p

IBM .............................................48 IDC ..............................................35 Infosalarial.com ...........................38 Intelig ..........................................71 InviSys .........................................69

Pacific Data Images .....................41 PDG Realty .................................18 PepsiCo .................................49, 71 Petrobras ................................36, 25 Prefixa .........................................69 Puerto Lirquén .............................66

e

j-k

Economatica ..........................29, 66 Electronic Data Systems ..............46

JBS Friboi....................................66 Karinto.........................................71

r Racsa ...........................................19

Radio Centro ...............................71 Randstad ......................................53 RGE Monitor ...............................54 RIM .............................................67 Rodobens .....................................18

s Samsung ................................34, 67 Sanofi-Aventis .............................71 Satyam Corp. ...............................66 Signals Telecom Consulting .............................19 Simo ............................................21 Sinohydro ....................................71 Sony Ericsson ..............................35 Standard & Poor’s .......................54 Studio C .......................................41

t Taca .............................................39 Tata Consultancy .........................26 Tenda ...........................................18 Tezca ...........................................20 TIM .............................................71 Transpetro ....................................36 Trench, Rossi y Watanabe ...........49

u UBS Pactual ................................71 UBS .............................................35 UPS .............................................45

v Vale..............................................71 Vedanta ........................................71 Vigiun ..........................................71 Volkswagen .................................21

y Yankee Group ..............................14 YouTube ......................................14

z Zheta Pricing ...............................42 Zoon Night Club ..........................53

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.


CARTAS & comentarios

cartas@americaeconomia.com

mundiales para sobrellevar esta crisis y cómo se van a defender los gobiernos latinoamericanos. Ricardo Ramos Medellín, Colombia

Nota del editor: Diríjase, por favor, a la página 60.

Modelo amazónico

Fondos para multilatinas Muy interesante su estudio sobre las empresas más globales de América Latina (“Ranking Multilatinas”, AméricaEconomía N° 374, abril, 2009). Es interesante ver cómo estas corporaciones han ido extendiendo su dominio en nuevos mercados. Es proecupante, no obstante, su fragilidad financiera. Esperemos que los mercados de capitales de la región puedan, a pesar de la crisis, proveer el financiamiento para que estas y otras empresas mantengan sus campañas internacionales. Alberto Pérez San José, Costa Rica.

Historia de una crisis I He leído con detenimiento

10 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

el análisis numérico sobre el impacto de la crisis (“Historia de una crisis”, AméricaEconomía N° 374, abril, 2009) y me ha parecido espectacular. No sólo por su contenido, que muestra un trabajo serio y minucioso, sino por la claridad que nos da para ver la magnitud de la crisis en la región. Felicitaciones y gracias por mantenernos informados. Edmundo Aguirre Quito, Ecuador

Historia de una crisis II Al analizar las cifras (“Historia de una crisis”, AméricaEconomía N° 374, abril, 2009) es obvio que tenemos un problema y muy grande. La pregunta del millón es qué medidas van a tomar los gobiernos

Muy interesante la historia sobre el modelo de sustentabilidad para la selva amazónica (“Tensión en la Amazonía”, AméricaEconomía N° 373, 15 de marzo, 2009). Financiar a las familias nativas para que no deforesten debe ser la parte central del modelo. Ojalá que en Perú se haga algo parecido a lo que se está haciendo en Brasil. En nuestro país las familias amazónicas sobreviven gracias a la leña y el carbón que extraen de la tala de extensas áreas de bosques. Para que no lo hagan, alguien debe compensar el servicio que dan al no talarlos. Luís Wong García Lima, Perú

Armas de Brasil Muy valiente su historia sobre el problema del tráfico de armas de Estados Unidos a México (“Los tiros de la discordia”, AméricaEconomía N° 373, 15 de marzo, 2009). La enmienda maldita que provee de armas a los carteles del narco es algo

que debe terminar con urgencia el gobierno de Obama. Lo más interesante, no obstante, fue la información sobre que Brasil se ha convertido en el principal exportador de armas deportivas a Estados Unidos. Nuestro querido amigo sudamericano se ha convertido entonces indirectamente (aunque posiblemente eso no refleje ignorancia) en un proveedor de los carteles de la droga mexicanos. Otro motivo más para que México mire con recelo el crecimiento brasileño. Mario Guerrero Ciudad de México

Especial de energía

Muy completo y muy ilustrativo (“La luz en el túnel”, AméricaEconomía N° 373, 15 de marzo, 2009). Me encantaría saber sobre la energía solar, en la que según algunos entendidos está el futuro. ¿Llegará a ser tan eficiente que deje obsoletas a todas las demás formas de generarla? ¿Llegará el día en que pequeñas unidades sean instaladas en cada casa, haciendo los cables cosa del pasado? ¿La industria se moverá con energía solar? Sería formidable saber qué opinan los expertos. El peligro es que “filtren” su criterio a través de la lógica actual, y que esto no les permita “soñar la solución y trabajar para convertirla en realidad”. Emilio Santa María S. Domingo, R. Dominicana


MEMO DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco, Eduardo Thomson EDITORA MÉXICO Arly Faundes EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTEROS Soledad Gómez, Matías Rodo Yuricevic CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Fernando Chevarría• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Sebastián Caro P., Riffka Schiro-Kauer J. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz SUBDIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA DE ESTUDIOS Daniela González EDITORA Karin Hernández ANALISTAS: Paulina Saavedra, Andrea Medina AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR ESPAÑOL Eduardo Coronado EDITORA BRASIL Mel Bornstein SUBEDITOR Marcelo García PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Pablo Jamett, Patricia Zvaighaft REDACTORAS María Paz Órdenes TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger• VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva Symmes DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Paz Lecea • DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 233-2900 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/ EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 507/66787564• PERÚ Alejandra Bustamante Tel: 511/6107217, María Claudia Díaz-Dulanto Tel: 511/6107216 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549• FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel: 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel: 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel: 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel: 305/648-9071 • LIMA: Tel: 511/610-7272

CIUDADES DEL FUTURO MUCHAS DE LAS GRANDES CIUDADES latinoamericanas nacieron hace casi cinco siglos. Con algunas variaciones y excepciones, nuestras capitales fueron fundadas (o refundadas) por conquistadores europeos que llegaron en las décadas siguientes del descubrimiento de América, por lo que van rumbo a su quinto centenario. ¿Cómo será su ciudad para entonces? Una pregunta que Bogotá ya está resolviendo. La capital colombiana organiza todos los años Bogotá 2.038, una conferencia destinada a discutir los problemas y obtener ideas concretas de mejoras. Y es que para ser competitiva, una ciudad tiene que pensar constantemente cómo será su futuro. Ése es el llamado de esta nueva edición del ranking de las Mejores Ciudades de América Latina para hacer negocios. Junto con incluir variables relacionadas con la sustentabilidad urbana como factor de competitividad, nuestro editor Rodrigo Lara preparó Las ciudades del futuro, una provocadora historia sobre los desafíos urgentes de nuestras grandes capitales. No es lo único. La edición que tiene en sus manos va a imprenta en momentos que la crisis global incrementa su impacto en la región: indicadores de desempeño económico bajan, mientras que SOLEDAD: LA CRISIS el desempleo sube. Para evitar DE LOS ESTÍMULOS. el círculo vicioso, los gobiernos preparan sus baterías de planes de estímulo para amortiguar sus efectos. Pero no todos podrán ejecutarlos. “Los países más pequeños y pobres de la región tienen altos niveles de deuda y pocos recursos para echar a andar un plan”, dice Soledad Gómez, en Todos al rescate, un interesante análisis sobre los planes de estímulo que se están realizando en los distintos países de América Latina y a sus capacidades para financiarlos. Una tarea compleja, pues trabajar con los dineros públicos de la región sigue siendo un desafío mayor incluso para los economistas más avezados. “Ni siquiera en los ministerios de finanzas tienen claro lo que están haciendo”, dice Soledad, quien vivió en San Francisco, California, y llegó a AméricaEconomía hace seis meses tras trabajar en empresas financieras. No ha sido fácil. “Conseguir la información de la crisis”, dice, “ha sido otra crisis”.

PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. monthly publication.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 11

MIGUEL CANDIA

DIRECTOR Elías Selman Carranza VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C.


EDITORIAL FOCO EN LOS EMERGENTES a desigualdad mundial existe. Por ello, no es de extrañar que los gobiernos de los países industrializados, incluso en medio de la crisis, tengan mecanismos para conseguir recursos y generar planes de estímulo fiscal que compensen de una u otra forma la contracción económica. La situación es distinta en los países más pobres que por motivo de una crisis que se generó en el primer mundo, deberán suspender inversiones sociales importantes en salud, educación y obras públicas básicas. La experiencia histórica en América Latina y otras regiones emergentes como la asiática, nos muestra que, en períodos de crisis, generar políticas restrictivas profundiza el estancamiento económico, aumenta la pobreza y agudiza los disturbios sociales. Por ello, y como la reactivación

AFP

L

global de los países emergentes debe jugar un papel clave, el foco de las políticas de asignación de recursos de los entes multilaterales debe apuntar a los países más pobres. Las palabras del estadounidense Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el encuentro de ministros de finanzas y de hacienda de Washington de fines de abril, así como en la columna que escribe en esta

edición Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público de México, reafirman esta idea. También lo hizo la declaración final del encuentro. El problema es que esto debe hacerse ya y con mecanismos eficientes. Aunque China ha mostrado algunos signos de recuperación (no del todo convincentes), en la gran mayoría de los países emergentes el

desempleo está subiendo, a la vez que se debilita su situación económica. Muchos países no están preparados para recibir los recursos de las multinacionales de la manera que se hace tradicionalmente, por lo que serán éstas las que deban cambiar para cumplir con este objetivo: evitar que de crisis financiera y económica, pasemos a una crisis del desarrollo. Q

la decisión lógica. Incluso aunque la acusación fuese cierta, la odiosidad y presión con que el mismo Hugo Chávez empujaba a Rosales a los tribunales, impedía por razones políticas la posibilidad de un juicio justo. No es secreto que en Venezuela se han erosionado instituciones democráticas básicas, como la separación de poderes del estado y un sistema de balances y chequeos entre ellos. En un sistema como éste, la persecución po-

lítica puede tomar fácilmente la forma de una persecución criminal común o la de una demanda que podría seguirse de oficio. La decisión peruana de respetar el derecho internacional en materia de asilo político y invocar a la tradición republicana que el país tiene en ese sentido es un acto digno de replicar y que probablemente más países de América Latina tendrán que seguir en los meses que vienen, aunque no quieran hacerlo. Q

Asilo político e trata de un derecho humano de larga data en América Latina. Presidentes y líderes de oposición de casi todos los países y de todos los colores han acudido al asilo político cuando ha sido necesario. Se trata de un derecho respaldado por distintas convenciones y declaraciones firmadas por países de toda la región. No es un acto de cobardía del que lo solicita, ni un acto de enemistad del país que lo entrega. Es un

S

12 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

recurso legítimo para quienes se sientan perseguidos por razones políticas y crea una nueva herramienta que ayuda a la estabilidad política interna. Por tanto, no hay que aplaudir en exceso la decisión de Perú de respetar ese derecho y dar asilo político al venezolano Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, ex candidato presidencial y lider de la oposición a Hugo Chávez, quien fue acusado en su país de malversación de fondos. Era



SIGUIENDO LA PISTA NADIE SE SALVA DIJIMOS: Desde enero de 2008, ya suman cerca de 120 los diarios que han cerrado sus puertas. La pregunta que queda es: ¿cierran porque la gente está migrando a internet y ya no los leen, o porque los anunciantes ya no compran espacios publicitarios? (“La doble crisis de los medios”, AméricaEconomia #374, abril 2009) LO NUEVO: No sólo los medios escritos han tenido un tiempo difícil. Google anunció recientemente que este año transferirá cerca de US$ 470 millones a YouTube –un caso de éxito entre los portales de vídeos online– debido a la falta de ingresos publicitarios. Para algunos analistas, el error de Google en ese negocio fue ignorar el pedido de Hollywood por control de los contenidos con derecho de autor que los usuarios del sitio suben a la red –y que hoy equivalen a un pago anual de US$ 160 millones.

Y EL TREN NO LLEGA... DIJIMOS: El estudio de CG/LA identifica algunos de los principales proyectos requeridos en la región que siguen, en algunos casos, en fase de estudio, pero que son de vital importancia para el desarrollo de la región. Éstos incluyen el tren de alta velocidad entre Rio de Janeiro y São Paulo (US$ 11.000 millones) (“El top 10 de proyectos de infraestructura”, AméricaEconomía #370, 15 de diciembre, 2008). LO NUEVO: Ha surgido otro motivo más para que el tren no parta. Fuentes del sector declararon que, según un estudio técnico preparado por la inglesa Halcrow para el Ministerio de Transportes de Brasil, el Tren de Alta Velocidad (TAV) costaría un poco más de lo previsto: US$ 14.000 millones, lo que haría aún más vital el apoyo del gobierno para su ejecución. Pero en tiempos de baja en la recaudación, se vuelve cada vez más difícil creer en la capacidad financiera de éste para llevar adelante ese proyecto.

DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA DIJIMOS: La destrucción de los sembradíos en Cuba debería impulsar la importación de alimentos, pero ello no resulta tan simple a falta de moneda dura. Los precios del níquel, que es una de las materias primas que exporta, descendieron desde los US$ 50.000 por tonelada en 2007, a los US$ 15.000 por tonelada actuales. (“La resaca de los huracanes”, AméricaEconomía, #370, diciembre 2008). LO NUEVO: El déficit comercial de la isla en 2008 fue US$ 10.700 millones, debido a un aumento del 41% en las importaciones. Las exportaciones crecieron apenas un poco más de 2% de 2007 a 2008.

14 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

UNO MÁS EN LA LISTA DIJIMOS: El que está más próximo a seguir a los brasileños en portabilidad númerica es México, que abrió una consulta pública a fines del año pasado y preveía la reglamentación también para el primer semestre de este año. “Otros países, como Colombia y Chile, con una curva de crecimiento en desaceleración, también están maduros para que el gobierno evalúe la posibilidad de impulsar la competencia a través de la portabilidad”, afirma Wally Swain, vicepresidente sénior de Mercados Emergentes de Yankee Group. (“El número es mío”, AméricaEconomia #340, 7 de mayo de 2007) LO NUEVO: Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, a partir del segundo semestre de 2010, el país se sumará a los países latinoamericanos con portabilidad numérica: México y Brasil. Se calcula que las empresas de telefonía móvil tendrán que invertir en conjunto más de US$ 100 millones en la adaptación del sistema.



MOVIMIENTOS LIEBLEIN, DE GM, VIENE AL RESCATE.

Piloto de

pruebas

NI SIQUIERA CON LA ayuda económica del gobierno de EE.UU., General Motors puede dar buenas noticias. Su planta en Silao, en el estado mexicano de Guanajuato, estará en paro técnico por siete semanas entre mayo y julio, lo que se suma a cierres esporádicos en Canadá y EE.UU. Un importante desafío para la filial mexicana que dirige Grace Lieblein desde diciembre del año pasado, y que en el primer trimestre vendió un 37% menos que en igual período de 2008. “Estamos reduciendo los costos estructurales, eliminando todo lo que no es absolutamente necesario para la organización”, dice Lieblein. “Nos enfocamos en las principales fortalezas y preparándonos para los signos de recuperación” Para esto, están revisando el portafolio de productos para decidir cuáles vehículos deberían salir y traer nuevos al mercado local. En cuanto a la producción local, Pascual Francisco, analista de Global Insight, afirma que México es fundamental para GM por la calidad y el bajo costo. “Podrían tener paros de dos o tres meses ,pero luego van a restablecer su producción”, agrega. El analista además cree que en caso de que GM quebrara, volvería a operar, pero con menores costos fijos, y claramente México sería fundamental para esto. ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

Borrachines contracíclicos COMPRAR UNA PRODUCTORA de cachaza en Brasil podría ser una buena inversión en este momento. La contracción económica mundial está cambiando los patrones de consumo de quienes gustan de las bebidas espirituosas, favoreciendo a destilados que se producen localmente a costa de los productos importados. Según la consultora inglesa Euromonitor International, el gran ganador en América Latina es la cerveza, cuyos niveles de consumo han aumentado en todos los países. Euromonitor prevé un crecimiento anual compuesto del 4,1% entre 2009 y 2013, por debajo del 6,0% visto entre el 2003 y 2008, pero aun así, positivo. El consumo de vino y bebidas espirituosas, en cambio, sólo crecerá un 1,9% anual hasta 2013 en cada categoría. EDUARDO THOMSON / SANTIAGO

16 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

CCOON NSSSUM UMO EN UM EN 200008 EEN N LITTRO ROS PPEER ER CÁ CÁPIITA CÁPI TA. TA. PAÍS PAÍ PA AArg rggen ent ntina naa Bra Bra rassil Chile Chi lee Colloom Col omb mbia Méx M éxiico éx c Ven VVe enezu en z ela la A..L AA.L .Lati Lati atitina n na

D STIL STIL TILAA AC VEZ CER VEZAA VINOO DES DOS 47,88 30, 30,7 1,5 1,5 58, 8,99 1,9 , ,9 7,1 35,55 15, 35 15,22 15 3,77 47,88 47 0,6 0, ,66 22,44 611,9 61, 0,6 19 1,9 8 3 85, 85 0,66 41 4,1 4499, 49, 9,9 33,7 3, ,,77 4,0 4,0 ,0

FUENTE: EUROMONITOR INTERNATIONAL



MOVIMIENTOS WiMAX en picada LA TECNOLOGÍA DE SEÑAL de banda ancha a través de microondas, WiMAX, se ha convertido en un actor secundario en el mercado. Según un estudio de Signals Telecom Consulting, Análisis del Modelo de Negocio de WiMAX en América Latina, entre 2009 y 2013, WiMAX sólo abarcará el 1,8% de las conexiones de banda ancha en la región. Según José Otero, de Signals, las velocidades ofertadas son bajas y los costos, elevados. “La mayoría de las ofertas de WiMAX en América Latina y el Caribe son de velocidades menores a los 2 MB. Difícilmente se observan ofertas de 4 MB, como la de Racsa en Costa Rica, a un precio de US$ 244 mensuales”. Otero asegura que WiMAX sí ha servido a los proveedores para crecer rápidamente en zonas sin red fija. “Una vez que el operador ha alcanzado una masa critica de clientes que viabilizan un retorno de inversión positivo dentro de un plazo de tiempo razonable, procede a reemplazar la red WiMAX con infraestructura cableada”. SOLEDAD GÓMEZ / SANTIAGO

CAMUSSO: PLATA DE EXPORTACIÓN.

van &

vienen

LIONEL RAMÍREZ

General Electric nombró a Lionel Ramírez como presidente de la división de Iluminación e Industrial en América Latina. Con 1.500 empleados a su cargo en 14 países, el ejecutivo forma parte de la apuesta por Latinoamérica de la firma, que ve oportunidades de crecimiento en la región. Hitachi Data Systems nombró a Sergio Serrenho como gerente de tecnología en la región de Latinoamérica del Sur. El ejecutivo tendrá a su cargo las actividades de consultoría profesional en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Patricia Molina asumió recientemente la gerencia general de Omnicom Media Group (OMG) México. La ejecutiva se desempeñaba anteriormente como directora de cuentas internacionales en Leo Burnett. Desde 2008 forma parte de OMG, donde era directora de cuentas regionales.

Plata que sí brilla MENOSPRECIADA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, la plata se ha ido ganando las preferencias de los peruanos. Así, no sólo el negocio de las joyas ha empezado a brillar con fuerza, sino también el de accesorios como carteras, correas, lentes y hasta botellas de pisco con aplicaciones de plata que se han convertido en una exclusiva alternativa de obsequios. La empresa de orfebrería Camusso lanzó la franquicia de su marca CMC By Camusso, con diseños de vanguardia en accesorios de moda. “Hoy los clientes exigen no sólo diseños y buena calidad, sino marcas de prestigio”, dice Fabio Tonani, director gerente de Camusso. La empresa ya abrió la primera tienda en el exclusivo centro comercial Jockey Plaza y llevará la marca, a través de franquicias, a Colombia, Argentina, Dubai, España y Estados Unidos. Ya invirtió cerca de US$ 400.000 en la implementación de esta nueva línea, orientada a un segmento más juvenil. “Somos los primeros productores de plata; sin embargo, nuestros productos son considerados aún como artesanales”, dice Tonani. “Poco a poco se está viendo que muchas empresas del sector están apostando por brindar productos de calidad para los gustos más exigentes”. NATALIA VERA / LIMA

18 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

Rodrigo Parreira fue nombrado gerente de operaciones para Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay de Logicalis, empresa proveedora de soluciones IT. Deberá estructurar la estrategia comercial en la región, identificando oportunidades conjuntas entre los países de Latinoamérica. Avaya nombró a Andrea Padilla como gerente de marketing para el Caribe y Latinoamérica. Padilla planificará los programas enfocados en la consolidación en el mercado corporativo, así como también incrementará el reconocimiento de la marca en la región.


MOVIMIENTOS La hamburguesa mburguesa de la discordia iscordia

F Fotosíntesis artificial a

LA IDEA ERA CELEBRAR EBRAR la fusión entre la cocina mexicana y la de Texas. El scándalo diplomáresultado fue un escándalo a empresa de tico que obligó a la ger King comida rápida Burger ña de a retirar su campaña omociopublicidad para promocionar en España su nuevo an producto, el “Texican e Whopper”. Y es que e el comercial, donde aparece un vaquero estadounidense or junto a un luchador mexicano de muy baja estatura, ataviado con ábaro una mascara y el lábaro e, patrio como sarape, ereotiproyectaba un estereotia nación po ofensivo para la a llevó azteca. La campaña al embajador mexicano en España, Jorge Zermeño, a presentar una protesta por el ofensivo mensaje y en especial por el indebido uso de la bandera nacional. “La ley mexicana dice que la bandera y el escudo nacional se pueden usar únicamente para actos solemnes o representaciones”, dice Javier Urbano, académico del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana. “En ese sentido, no es posible que un país pueda permitir que una empresa haga uso comercial de la bandera de otro país”.

LOS DÍAS DE LA ENERGÍA solar cara parecen estar contados. La brasileña Tezca Células Solares, un spin off de la Universidad Estadual de Campinas, patentó su propia tecnología de células fotovoltaicas basadas en pigmentos que captan la energía solar como la fotosíntesis de las plantas, proyectando un costo de US$ 0,40 por watt, contra los US$ 3,00 de la tecnología de silicio. Aunque la tecnología logra convertir en electricidad sólo 8% de la luz que recibe, contra 11% de las actuales células, quienes ven el vaso m medio lleno creen que el porcentaje eventualmente será mayor porque algunas pruebas de laboratorio ya han equiparado los niveles de eficacia. Por lo pronto, Tezca ya lanzó un plan de inversiones por US$ 5 millones con la mira en el mercado latinoamericano. “Sólo en Brasil tenemos un mercado de 200 millones de gadgets [portátiles] más las posibles aplicaciones en sensores remotos, sistemas de radio, iluminación, señalización y edificios”, explica desde Campinas el director de Tezca Caio Bonilha.

LISIA GONZÁLEZ / CIUDAD DE MÉXICO

JUAN PABLO DALMASSO / CÓRDOBA

Esa cotidiana informalidad

Más del 50% del empleo en Am. Lat. es informal. FUENTE: OCDE

AMÉRICA LATINA

Empleo Informal

58

6,2

57

6

56

5,8

55

5,6

54

5,4

53

5,2

52 51

5

50

4,8

1990-94

1995-99

Porcentaje de empleo informal del total del empleo no agrícola

2000-07

PIB per cápita real

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

SOLEDAD GÓMEZ / SANTIAGO

TRABAJITOS

PIB per cápita real (miles US$)

LA INFORMALIDAD ES LA NORMA y no la excepción. Según un estudio publicado recientemente por la OCDE titulado ¿Es normal la informalidad?, el sector informal otorga más del 50% del empleo en los países en desarrollo y engloba el 54,2% del trabajo no agrícola en América Latina. Según el estudio, la crisis golpeará a estos países, donde la mayoría de los trabajadores no tienen acceso a beneficios de seguridad social, por no tener un trabajo formal. Más aún, debido a la crisis debiera aumentar el número de personas en este sector. Como explica Juan Ramón de la Iglesia, economista del Centro de Desarrollo de la OCDE y coautor del texto, “si uno tiene en cuenta lo que ha sucedido en crisis anteriores de tamaño comparable, como la del sudeste asiático en los 90 o en Argentina, los que primero pierden el empleo son trabajadores informales, por lo que al comienzo hay una reducción de la informalidad”. Obviamente en este caso el remedio (proveniente bajo la forma de un mayor desempleo) sería peor que la enfermedad.


MOVIMIENTOS Al ritmo del IPI

CARPINTEYRO NO MUESTRA SUS CARTAS.

Las maniobras de Puri ¿EN QUÉ ANDA PURIFICACIÓN Carpinteyro luego de su bullada salida de su cargo como subsecretaria de Comunicaciones y Transporte de México en febrero pasado? En su salida alegó diferencias irreconciliables con el titular de dicha secretaría, Luis Téllez. “En ese momento, la salida era lo más honorable de mi parte”, dice Carpinteyro. A esto siguió la revelación de conversaciones telefónicas entre Téllez y diferentes políticos que terminaron por provocar también la salida de Téllez de la secretaría y las críticas sobre Carpinteyro. El tiempo ha pasado y mientras Téllez es el nuevo presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Carpinteyro también está trabajando en sus próximos pasos. “No me conviene anunciar en qué estoy”, dice enfáticamente. “No estoy muerta, estoy con ganas de seguir y con proyectos económicos para conseguir que México dé ese salto cuántico para alcanzar a las naciones desarrolladas en infraestructura y servicio”. Con un extenso currículum en empresas y un supuesto acercamiento al magnate Carlos Slim probablemente vuelva al sector empresarial. “Está muy bien vista en la industria”, dice Luis Bermudes, director de cuenta de la firma de estudios de opinión pública Simo.

LA DECISIÓN DEL GOBIERNO BRASILEÑO de reducir el Impuesto a los Produtos Industrializados (IPI) de los automóviles no sólo ayudó a reactivar los ventas del sector en medio de la crisis, sino que también modificó la lista de las mayores ventas. Entusiasmado con el lanzamiento de la nueva versión de su modelo más popular, el Gol, Volkswagen apostó al paquete del gobierno y mantuvo el ritmo de producción, mientras que su principal rival, Fiat, tomó el camino contrario y aplicó los frenos por miedo de quedarse con estacionamientos llenos de unidades sin vender. De acuerdo a los números más recientes de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), febrero vio una diferencia en las ventas entre ambas compañías de 8.000 unidades a favor de la ensambladora alemana. En enero, la brecha era de sólo unos 4.000 vehículos. Queda por saber, en momentos en que ambos presionan el acelerador, quién estará al frente de la carrera para cuando termine el año. DUBES SÔNEGO / SÃO PAULO

ARLY FAUNDES B. / CIUDAD DE MÉXICO

Hamburg Süd apuesta en Cartagena

SAFADY: CARTERAS CLARAS.

CUÉLLAR: LLEGANDO A PUERTO.

20 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

LA HERMOSA ARQUITECTURA COLONIAL es la razón por la que Cartagena de Indias ha sido declarada patrimonio de la humanidad. Pero su conveniente ubicación geográfica y amplias instalaciones es la razón por la que se ha convertido en uno de los mayores puertos de carga de Colombia y la razón por la cual la empresa de carga marítima Hamburg Süd

escogió la ciudad como el hub desde donde concentrará todos los embarques provenientes del Caribe. “Ahora todos nuestros barcos pasarán por el puerto de Cartagena”, dice el gerente general de Hamburg Süd en Colombia, Liborio Cuéllar. La decisión se produce en momentos en que los puertos de la región sostienen una intensa competencia en un intento por atraer a los

EDUARDO THOMSON / SANTIAGO

grandes operadores navieros, ofreciendo servicios integrados y ampliando su capacidad para recibir barcos de mayor calado. “Pero lo que nos convenció de hacer nuestro hub en Cartagena es que además de mover mucha carga internacional, el puerto también mueve mucha carga nacional, lo que no puede decirse de otros hubs, por ejemplo Panamá”, dice el ejecutivo.


MOVIMIENTOS SU CASA ES SU CASA.

Elíxir habitacional EL PAQUETE HABITACIONAL DE US$ 15.600 millones “Mi Casa, Mi Vida” lanzado recientemente por el gobierno brasileño para ayudar a familias de bajos ingresos a comprar viviendas también parece haber renovado el ánimo del sector de la construcción que deambulaba perplejo tras el estallido de la crisis económica. Los beneficios son esperados en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. El banco estatal Caixa Econômica Federal prevé la creación de 3,5 millones de puestos de trabajo formales en los próximos tres años, de los cuales 800.000 serían generados en 2009. En el mercado accionario, sin embargo, el impacto sería limitado. Por lo menos en el corto plazo. “El enfoque del programa es la población con ingresos de hasta tres salarios mínimos, con el precio de unidad característico de US$ 18.000. Hoy ningún urbanizador opera en ese segmento o posee ese tipo de producto”, dice Eduardo Silveira, corredor de Banco Fator. En el mediano plazo, las compañías inscritas en el BM&F Bovespa que tendrían el mayor potencial de beneficiarse con el paquete, según Silveira, son los urbanizadores Tenda (Gafisa), MRV, Rodobens y PDG Realty. DUBES SÔNEGO / SÃ SÃO PAULO

TREN BIOCEÁNICO: NUEVOS SOCIOS .

Una luz en el túnel PASO A PASO VA AVANZANDO el proyecto de construcción del Corredor Bioceánico Central, un túnel de baja altura que unirá Argentina y Chile y que demandará unos US$ 3.000 millones para construir. Corporación América, el grupo detrás del proyecto y vinculado al empresario argentino Eduardo Eurnekián, presentó a fines de marzo los estudios de factibilidad a los gobiernos de ambos países con tres alternativas posibles. Al mismo tiempo, está trabajando en la conformación del consorcio que participaría del proyecto. Hugo Eurnekián, vicepresidente de la firma y responsable del proyecto, dice que ya han firmado acuerdos de entendimientos con el consorcio chileno Empresas Navieras, la argentina Cartellone, el holding español Comsa y la consultora italiana Geodata. Pero está abierto a más socios: “Se necesita la suma de empresas con gran capacidad. También pueden participar firmas chinas, europeas y japonesas”. Están cerca de firmar con empresas brasileñas y uruguayas, y en conversaciones con una firma china. Aún no hay una fecha para la estructuración final del consorcio, pero de acuerdo al cronograma interno se espera que para el segundo semestre esté ya decidido.

La venganza de Moctezuma UNA DE LAS HISTORIAS POCO CONOCIDAS de la mini guerra comercial entre México y EE.UU., luego de que Washington le quitara el permiso a los camiones mexicanos de transportar bienes a través de la frontera, es cómo el país azteca diseñó su represalia. Es decir, cómo escogió los 90 productos de producción estadounidense a los que les subió los aranceles. Uno de los funcionarios comerciales que *Más del participaron en 80% del la decisión expli- comercio entre ca que se analiEE.UU. y zó con detalle la México se lista de senado- realiza por vía res que votaron terrestre. en contra del permiso de los ca*El incremento mioneros de aranceles afecmexicanos, taría productos agríy se eligió colas e industriaa aquellos les de unos 40 estados produc- de EE.UU. por un valor de US$ 2.400 tos de millones gremios empresariales que financiaron sus campañas y algunos que son especialmente sensibles en sus estados. “Nos reíamos mientras íbamos elaborando la lista a medida que íbamos seleccionando los productos que los afectaban”, dice el funcionario mexicano que solicitó no revelar su nombre. “Pero el objetivo de esto es que el Senado de EE.UU. se dé cuenta de que muchas de las decisiones que toman en su relación con México pueden tener efectos directos en su realidad doméstica”. FELIPE ALDUNATE M.

PATRICIA ZVAIGHAFT / SANTIAGO

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 21



Va .U ria S$ ci ) ón Li be % rt ad PIB Ín 08 p di /0 ce ara ha 7 Va 20 c 0 r.% er 9 ne Ín 09/ go 08 E di ci ce os m nto 2 a Va rn 00 c ro o r.% 9 Ín 09/ 08 di T ce y am ec di añ 2 0 Va on na o r.% 09 ó m mi ic sm 09 o o Ín /0 di 8 Ca ce hu pi m tal Va 200 an r.% 9 o 09 Ín /0 di 8 S ce pe erv Va 20 rs ici r.% 09 on os al es Ín 09 / di ce 08 c Ser or vi Va 20 po cio r.% 09 ra s tiv 09 os Ín / 08 C di ce fís on e ica ct Va 200 iv r.% id 9 ad 09 Ín /0 di 8 Po ce m d ar er 20 ca d 09 IC e UR S us 20 t 09 en t .*

ab .) .H

(M ill

M ill

08

.(

PI B

Po bl

ad ud

São Paulo

20,23

287.552

6,45

58,6

59,6 -9,0

74,5 -15,6

60,4

11,2

40,2

32,9

68,6

5,4

81,7

75,0

5,8

55,1

Santiago

6,92

84.723

3,73

77,7

71,9 -16,9

43,6

33,2

49,0 -10,1

53,6

-2,2

63,3

19,5

32,2 -30,4 100,0

0,0

49,9

57,0

3

2 .us

Miami

5,44 254.338 -2,28

85,5

59,7 -27,1 44,3

-15,2

65,0

-11,1

43,3

8,1

58,0 -36,9

77,8

54,7

4,6

54,0

54,3 -15,8

70,1

-13,0 -9,7

64,8

4

4 .mx C. de México

20,59 229.995

3,03

62,5

58,7 -21,8

54,3

37,1

48,2

12,2 48,6 -24,4

54,0

-4,8

54,9

5

5 .ar

Buenos Aires

12,65

154.741

5,54

51,4

50,9

6,9

51,6

21,6

38,1 -21,9

46,9

13,5

73,1

21,9

42,8

-5,4

84,4

-5,2

46,6

51,8

6

8 .co

Bogotá

7,33

66.754

2,64

64,6

62,9

9,4

36,2

24,8

22,8

11,0

36,9

35,3

54,8

25,9

32,5

-6,1

74,4

1,5

69,3

44,4

7

9 .pe

Lima

8,59

40.182

7,81

62,0

54,0 -14,1 46,0

94,4

17,6 -43,8

42,6

34,1

58,0

42,5

28,1

13,5

60,9

8

14 .br

Belo Horizonte

2,45

18.224

7,08

58,6

59,6 -9,0

43,0

64,9

31,6

53,0

23,8

52,5

47,3

11,8

51,1

Montevideo

1,48

15.735

9,45

64,3

62,8

6,6 48,3

114,1

13,3 -20,6

50,1 60,4

50,8 54,6

3,54

55.876

7,55

62,5

58,7 -21,8

82,6

9,9 -20,8

42,6

-0,7

45,3 58,6

9 20 .uy 10

6 .mx Monterrey

53,3

59,0

41,6 -18,1

69,9

55,7

51,9

43,8

17,0 -39,4

23,8

43,8

11,4 -15,0

34,2

-41,0

46,7

43,7

14,7

49,4 -20,9

67,3

43,4 42,3

33,2

11

11 .pa

C. de Panamá

1,36

15.697

9,20

65,1

59,2

31,7

21,2

43,9

81,7

32,2

31,4

58,1

-15,1

67,7

12

7 .br

Rio de Janeiro

11,95

101.450

-1,22

58,6

59,6 -9,0

25,9

-4,0

40,8

32,4

31,9

83,5

62,7 40,3

24,0

-4,0

50,4

23,0

62,5

41,7

13

17 .br

Brasília

2,49

51.564

3,41

58,6

59,6 -9,0 40,2

35,3

14,6

83,1

49,6

31,1

45,5

20,3

54,6

43,1

25,5

71,9

41,4 40,4

3,4 49,5

25,4

6,7 -46,5

51,0

14

12 .mx Querétaro

0,93

14.857

6,96

62,5

58,7 -21,8

46,1

73,0

14,2

17,5

39,3 -8,2

44,1 69,6 40,4

11,8

30,7

-31,3

72,2

15

13 .br

Porto Alegre

1,47

17.896

2,71

58,6

59,6 -9,0

29,6

10,9

37,7

53,3

42,7

78,6

45,1 56,6

10,8 -40,7

22,4

-53,4

76,4

39,7

16

10 .br

Curitiba

1,85

19.349

2,74

58,6

59,6 -9,0

31,5

17,6

17,7

39,7

50,2

20,6

50,7

51,8

13,9

6,8

42,8

-25,6

82,3

39,5

17

23 .mx Puebla

2,00

15.139

5,40

62,5

58,7 -21,8

39,9

123,3

12,6 -10,9

45,9

-9

44,2

80,1

11,6

51,6

34,6

186,5

59,3

39,3

18

- .cl

0,89

7.576

3,30

77,7

71,9 N.D.

24,9

N.D.

12,1

50,3 N.D.

47,3 N.D.

18,9

N.D.

23,9

N.D.

69,2

38,9

19

15 .mx Guadalajara

Valparaíso

N.D.

37.016

4,65

62,5

58,7 -21,8

39,9

118,9

10,4

6,7

42,3

-2,5

47,6 65,9

12,2 -29,0

34,7 -46,6

65,2

38,9

Recife

1,54

11.275

5,62

58,6

59,6 -9,0

36,5

19,6

17,8

72,5

41,1

74,8

44,8

93,5

11,0

79,7

25,0

16,0

83,7

38,4

Florianópolis

0,85

4.052

2,68

58,6

59,6 -9,0 24,8

23,7

26,3

50,1

56,7

7,7

50,7

70,4

4,0

65,2

15,7

-47,5

57,5

37,5

0,77

7.105

5,75

62,5

58,7 -21,8

37,7

23,0

7,2

-6,1

37,6 -18,1

42,2

73,4

6,4

27,3

38,4

30,7

67,5

36,7

52,4

21

16 .br

22

18 .mx Chihuahua

23

19 .br

Fortaleza

2,50

13.432

3,83

58,6

59,6 -9,0

30,7

-4,7

12,0

96,9

55,6

77,2

9,4

13,8

6,1

-13,5

70,2

36,6

24

- .cl

Concepción

0,68

5.635

1,10

77,7

71,9 N.D.

17,8

N.D.

21,5

N.D.

50,0 N.D.

45,0 N.D.

6,1

N.D.

9,6

N.D.

61,9

36,6

25

22 .co

Medellín

1,96

19.168

2,15

64,6

62,9

9,4 28,4

-4,7

12,3

2,4

38,4

45,7 80,9

13,7

51,3

29,9 -46,2

74,7

36,3

26

27 .mx León

4,47

7.610

7,01

62,5

58,7 -21,8 40,5 183,9

4,7

5,5

44,0 -8,5

48,8

49,3

2,3 -65,0

4,2 -63,4

74,7

36,0

50,0

29,2 42,1

27 28 .ec

Guayaquil

2,13

12.804

5,95

45,2

53,0 -3,6

36,6

73,4

6,4 -36,4

40,2

28

Arequipa

0,88

5.213

9,59

62,0

54,0 N.D. 44,9

N.D.

1,0

N.D.

33,9 N.D.

- .pe

3,1

17,0

5,9

22,0

-35,1

72,5

35,3

1,5

N.D.

19,9

N.D.

50,3

34,8 34,4

Cali

2,29

15.012

1,80

64,6

62,9

9,4

24,9

15,8

7,1

56,2

35,6

52,5 89,3

14,4

98,6

24,2

169,8

74,2

30

33 .mx Ciudad Juárez

1,67

14.211

5,75

62,5

58,7 -21,8

37,9

103,9

3,2

12,2

35,9 -18,1

46,0

69,1

6,4

36,6

4,3

-51,8

69,5

34,2

31

25 .cr

San José

1,58

10.874

2,90

65,8

60,0

20,5

-7,5

12,8

-11,2

47,6

39,9

43,1

74,4

14,9

-34,1

29,1

-29,2

66,7

34,2

32

37 .ec

Quito

2,45

10.440

3,69

45,2

53,0 -3,6 28,6

112,5

6,6

37,4

39,2

-3,3

53,2 66,0

17,1

-5,8

36,5

152,8

63,6

34,1

33

32 .mx Tijuana

1,28

16.286

4,87

62,5

58,7 -21,8 40,3

117,8

2,1

33,8

25,1

-1,8

51,2

7,6

63,6

N.D.

N.D.

59,5

33,8

79,4

40,0

20,1

33,5

1,9

Salvador (Bahia)

2,80

14.542

2,57

58,6

59,6 -9,0

27,2

9,6

8,0

35

21 .pr

San Juan

1,70

40.534 -2,00

68,4

64,7 -9,2

21,5

2,4

2,3 -42,4

36

31 .ar

Córdoba

1,42

11.322

4,18

51,4

51,9

8,9

30,2

-1,2

37 40 .gt

C. de Guatemala

2,81

10.885

4,30

58,9

55,6

35,7

30,3

38

35 .do

Santo Domingo

2,01

14.587

5,30

52,2

54,5

4,4 34,4

39

- .co

Barranquilla

1,69

7.916

2,99

64,6

62,9 N.D.

40

- .pe

Trujillo

0,83

2.715

8,65

62,0

41 38 .py

Asunción

1,66

3.450

5,80

57,7

53,9

32,0

42 29 .ar

Rosario

1,42

12.673

2,53

51,4

51,9

43

Manaos

1,77

17.375

4,51

San Salvador

2,34

10.026

1,86

0,68

4.941

2,15

1,75

4.950

5,12

- .br

44 39 .sv 45

- .mx Aguascalientes

46

41 .bo

47

- .hn Tegucigalpa

Santa Cruz

59,5

52,7 46,0

15,5

26,0

2,2

-79,6

52,7

45,4 59,8

37,9

11,9

36,5 -39,4

4,2

143,7

69,0

33,2

43,7

15,8

43,5

49,7

2,3 -20,0

9,9

-52,7

67,0

32,8

14,5

11,4

89,0

7,6

59,0

30,3

39,7

42,0

51,1

6,1

-17,0

31,6

80,8

57,7

32,7

23,6

3,2 -17,9

40,4

79,8

43,1 45,8

7,7

-42,1

7,9

-12,4

61,7

32,6

25,1

N.D.

4,2

N.D.

24,5 N.D.

47,6 N.D.

6,1

N.D.

34,6

N.D.

71,4

32,6

54,0 N.D. 40,4

N.D.

1,0

N.D.

34,9 N.D.

42,5 N.D.

3,2

N.D.

N.D.

N.D.

50,4

32,5

27,6

41,9

5,4

-9,4

35,2 -0,2

42,7 99,4

1,6 383,3

32,6

358,2

47,4

31,5

8,9

26,1

-19,1

9,1

30,2

46,7

49,9

61,8

4,5

48,3

4,2

-75,4

62,5

31,4

58,6

59,6 N.D.

20,2

N.D.

N.D.

N.D.

50,4 N.D.

51,9 N.D.

8,8

N.D.

6,1

N.D.

73,6

31,1

72,3

68,1 44,3

21,5

34,4

4,1

20,3

25,9

38,6

4,6 -26,9

4,2

143,7

45,5

30,5

62,5

58,7 N.D.

25,8

N.D.

1,6

N.D.

35,7 N.D.

41,1 N.D.

1,2

N.D.

7,9

N.D.

70,5

30,1

50,9

44,7 10,8 30,6

136,4

2,0 -46,7

33,0 49,6

45,9 60,2

2,2 -39,6

30,4

91,3

64,2

29,3

9,9 37,1

51,9

1,35

5.512

3,95

57,2

54,8 N.D. 28,9

N.D.

0,6

N.D.

31,6 N.D.

40,2 N.D.

7,1

N.D.

2,2

N.D.

28,3

29,2

0,86

10.069

0,88

51,4

51,9

8,9 20,8 -40,4

6,7

20,1

47,9 -14,0

38,6 69,4

1,8

-11,6

7,9 286,4

71,2

28,8

Caracas

3,75

42.772

2,57

32,4

38,7

12,1

-14,2

10,7 -34,6

15,8 -24,7

34,2 -11,4

24,9

30,5

22,0

150,3

51,9

27,5

La Paz

1,85

3.807

4,11

50,9

44,7 10,8

27,0 163,8

5,1 -13,9

31,6

44,5

2,0

-37,2

2,2

-71,2

33,2

26,9

48 30 .ar

Mendoza

49 34 .ve 50 42 .bo

31,1

24,3

20,5

2 0 0 9

34 26 .br

47,7

97,4

42,7 N.D.

c i u d a d e s

4,09

20 24 .br

29 36 .co

*No incluye variación anual debido a que se mide por primera vez

Ci

0 Pa 8 ís

09

RK

RK

1 .br 3 .cl

R a n k i n g

1 2

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 23


Tomando medidas concretas se encuentran los gobiernos locales de la región en los temas de sustentabilidad y medio ambiente, así de satisfechos se sienten al menos los bogotanos.

Pero lo que es válido para las empresas también lo es para las ciudades que las hospedan: las ciudades se hacen más competitivas a medida que mejoran su gestión ambiental. Y es que una urbe puede ser vista como un centro de provisión de servicios para las empresas; entrega espacio físico, recursos humanos, una legislación, acceso a energía eléctrica, así como una infraestructura para mover sus productos. Proveer estos servicios con una gestión urbana sustentable será cada vez más relevante para las ciudades que quieran atraer inversiones –incluso cuando persistan las compañías que opten por ubicarse

ESTAMOS TRABAJANDO PARA USTED

Percepción positiva de la existencia de iniciativa de sustentabilidad y descontaminacion (tasa de respuestas afirmativas), ciudades seleccionadas. FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

9 8 7

4

En estos tiempos la conectividad no se define por donde estés, sino hasta dónde puedas llegar. Un buen indicador de ello es la oferta de líneas aéreas presentes en cada ciudad.

FUENTE: AE INTELLIGENCE

MIAMI

82 36

SÃO PAULO

34 33

C. DE MÉXICO

33

AREQUIPA

6

TRUJILLO

5

PUEBLA

5

BELO HORIZONTE

5

ROSARIO

4 0

10

20

30

4,9

5

Líneas aéreas presentes por ciudad.

GUADALAJARA

6,5

6

VUELA, VUELA

SANTO DOMINGO

8,2

40

50

60

70

80

90

PASTELERO A TUS PASTELES

3

2,7

2,5

2,4

2,3

2

2,1

1 0

BOGOTÁ C.DE MÉX SÃO PAULO GUAYAQUIL MEDELLÍN MONTERREY SAN JOSÉ B. AIRES

en capitales con débiles normativas ambientales. Por ello esta nueva edición del ranking de las Mejores Ciudades Para Hacer Negocios en América Latina incluye por primera vez un índice de sustentabilidad ambiental. Para medirlo, usamos una combinación de atributos, entre los que se encuentran las emisiones de gases invernadero, la presencia de áreas verdes, la competitividad energética, así como la percepción de sus habitantes sobre si se están o no tomando medidas ambientales en la ciudad. Los dos primeros lugares en América Latina en este indicador lo tienen dos ciudades brasileñas: Recife y Curitiba. Esta última es la ciudad de América Latina con la mayor superficie de áreas verdes por habitante de toda América Latina: tiene 52 m2/ habitante, mientras que el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 10 m2/habitante. Cada ciudad tiene En tercer lugar de este incompetencias específicas dicador está Miami, la ciudad o vocaciones territoriales, estadounidense que para efectos lo que determina que de este ranking consideramos sean mejores para algunas áreas que para otras. Aquí podemos ver las tres mejores para cada área.

Áreas de negocios favorables a cada ciudad. FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

30

27,9

25

14,1 11,3

10,3

10

16,5

13,2 12,2 12,0

12,8

9,5

14,6 14,4 11,7

11,2

9,5

8,6

11,0

10,4 9,8

9,2

INDUSTRIA

24 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

COMERCIO

TELECOM.

ALTA TECNOLOGÍA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

TURISMO

SALUD

FINANZAS

C. DE MÉXICO

SANTIAGO

SÃO PAULO

SANTIAGO

BS AS

LIMA

C. DE MÉXICO

SÃO PAULO

MIAMI

SANTIAGO

SÃO PAULO

SÃO PAULO

C. DE MÉXICO

SANTIAGO

LIMA

SÃO PAULO

C. DE PANAMÁ

LIMA

MONTERREY

SÃO PAULO

C. DE MÉXICO

B. AIRES

SANTIAGO

CONSULT./SER. PRO.

RIO DE JANEIRO

5,9

5 0

16,6 16,1

16,5

14,7

BS AS

15

18,2

BOGOTÁ

19,0

SANTIAGO

20


La contaminación ambiental sigue siendo uno de los principales problemas que identifican nuestros lectores en sus respectivas ciudades, llevándose un amplio margen de preferencia como problema urbano.

CAPITAL FINANCIERA

P

ero este ranking de competitividad de ciudades no sólo mide a nuestros centros urbanos desde un punto de vista ambiental. De hecho, la decisión de una empresa sobre dónde localizar una inversión está generalmente inspirada en una compleja maraña de atributos, criterios y emociones. A veces para una empresa son tan importantes la relación calidad/ costo de vida de la ciudad, el estado de sus telecomunicaciones, o su acceso a puertos, como la nacionalidad del gerente que debe tomar la decisión.

VIVIMOS REVOLCAOS EN UN MERENGUE Jerarquía de problemas urbanos (% de votación). 70 66,0

FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

60 50 40

37,1 29,9

30 20

15,7 10,8 9,8 7,8 3,3

0

11,8 11,8 12,9 8,1 8,8

15,6 10,9 10,3 10,9 10,6 6,9 7,3 6,59,0 8,26,6

SANTIAGO LIMA C. DE MÉXICO LIMA MONTEVIDEO PUEBLA LIMA ASUNCIÓN BOGOTÁ BOGOTÁ LIMA MEDELLÍN BOGOTÁ SÃO PAULO C. DE MÉXICO CARACAS C. DE MÉXICO B. AIRES SANTIAGO LIMA BOGOTÁ C. DE MÉXICO LIMA MONTERREY

10

CONTAMINACIÓN BAJOS AMBIENTAL SALARIOS

CORRUPCIÓN DESEMPLEO CONGESTIÓN INSEGURIDAD POCO VIOLENCIA VEHICULAR TIEMPO LIBRE

AQUÍ ME QUEDO

Atributos más valorados al momento de instalar un negocio. FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

CALIDAD DE VIDA OFRECIDA A EJECUTIVOS 7,1% OTROS 3,0%

CALIDAD DE RR.HH. DISPONIBLES 15,3%

MERCADO FINANCIERO 26,2%

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 22,8%

COSTO DE VIDA 25,7%

COMO LA ESPUMA

Ciudades con mayor crecimiento económico (var. % PIB per cápita 2003-2008). FUENTE: AE INTELLIGENCE

.co .ar .uy .ar .ar .pe .ve .cl .pe .pe

latinoamericana y que ha sido reconocida en distintos estudios como una de las ciudades más limpias de Estados Unidos. Se trata de una condición que su alcalde Manny Díaz quiere profundizar a través de “Energy Smart Miami”, un plan medioambiental que busca generar nuevos empleos y fomentar el uso de energías renovables. Consiste en usar fondos federales del programa de estímulo económico para avanzar con la inversión de US$ 200 millones en tecnología de sistema eléctrico inteligente (Smart Grid) y energía renovable durante los próximos dos años. De esta manera se ayudará a los consumidores del condado a ahorrar dinero y a generar empleos verdes a través de su implementación. El emplazamiento de un No obstante, en las grandes negocio o empresa no ciudades latinoamericanas, las es una decisión tomada iniciativas medioambientales que al azar. En ella interse están llevando a cabo se han vienen varios factores donde el costo de vida y originado principalmente a partir un mercado financiero de las demandas de los ciudadanos, potente son determinantes más que por una gestión urbana a la hora de elegir en que proactiva. Tal es el caso del mociudad invertir. vimiento “Nossa São Paulo” que logró excluir a Petrobras del Índice de Sustentabilidad Ambiental (ISA), desarrollado por Bovespa, por no cumplir con la norma de azufre en sus combustibles de acuerdo al criterio impuesto por el Consejo Nacional del Medio Ambiente de Brasil (Conama). De hecho, la encuesta entre ejecutivos que realizamos como parte de este estudio mostró un cambio en las percepciones de problemas. A los ejecutivos les resulta Los tiempos de crisis más problemática la contaminación, también son épocas de sumado a los embotellamientos y oportunidades. Así lo ha sido al menos para las la congestión vehicular, que los siguientes ciudades, que problemas de inseguridad y viohan aumentado sus PIB lencia que en años anteriores eran per capita de manera considerados como los principales importante. problemas urbanos. Y es que en temas de gestión ambiental estamos aún muy atrás.

AREQUIPA

66,1

TRUJILLO

63,2

CONCEPCIÓN

52,1

CARACAS

51,0

LIMA

50,5

MENDOZA

48,8

CÓRDOBA MONTEVIDEO

47,6 42,8

ROSARIO

BARRANQUILLA 0

41,0 40,1 25

50

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 25

75


La primera imagen de una ciudad la construyen sus propios habitantes, quienes no siempre tienen la mejor opinión de lugar donde viven. El siguiente gráfico muestra los porcentajes de aceptación y rechazo de acuerdo a sus residentes.

LA IMAGEN ES TODO

Índices de percepciones negativas y positivas, ciudades seleccionadas. FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

GUADALAJARA

-9,4

SAN JOSÉ

-15,6

MEDELLÍN

-14,7

QUERÉTARO

-13,8

QUITO

31,3 18,2 -7,4

9,2

-5,4

BARRANQUILLA

7,1

-9,5

CALI

9,2

-20,9

PORTO ALEGRE

19,7

-22,9

21,2

PUEBLA

-9,5

VALPARAÍSO

7,1

-21,3

AREQUIPA

18,2

-25,7

21,2

C. DE GUATEMALA

-12,9

ASUNCIÓN BELO HORIZONTE

38,2 34,4

CHIHUAHUA

7,1

-11,8

4,9

-28,8

21,2

GUAYAQUIL

-23,4

CARACAS

-23,3

14,9 13,1

FLORIANÓPOLIS -30,3 SANTA CRUZ

19,7 -14,1

-40

-30

-20

2,5 -10

-

10

20

30

40

Las ciudades con mejor calidad de vida de la región en 2009. Nueva York=100 FUENTE: AE INTELLIGENCE SOBRE LA BASE DE DATOS MERCER

MIAMI

96,0

SAN JUAN

91,0

MONTEVIDEO

89,0

B. AIRES

88,8

ROSARIO

87,5

CÓRDOBA

86,6

VALPARAÍSO

86,5

MENDOZA

85,3

C.DE PANAMÁ

83,5

MONTERREY 50

83,0 60

70

80

90

LO QUE VIENE

CIUDADES INTELIGENTES

¿

Cómo puede ayudar internet al sistema de transporte público de una ciudad? ¿Puede conectarse un semáforo con una cámara que contabilice el flujo de automóviles? La conectividad y la capacidad de cómputo al servicio de la gestión urbana. Ése el objetivo de la alianza entre la firma de tecnologías de redes Cisco y

26 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

50

DA GUSTO VIVIR AQUÍ

.mx .pa .ar .cl .ar .ar .ar .uy .pr .us

El ranking de las Mejores Ciudades de América Latina, cuya síntesis está en la página 23, se realiza recolectando información de 60 grandes ciudades de América Latina, y organizándola de acuerdo a las principales dimensiones que una empresa considera al elegir una ciudad. Estas dimensiones son: tamaño y dinamismo económico de la ciudad, la calidad del capital humano, la calidad de los servicios corporativos, los servicios personales, la conectividad física, el poder de marca de la ciudad, así como el ya mencionado indicador de sustentabilidad. Estas dimensiones se ingresan en un modelo matemático cuyo resultado es el Índice de Competitividad Urbana o ICUR. (Para ver una explicación más detallada de estas dimensiones, leer metodología en página 29). São Paulo, el gigante financiero de la región, mantiene el primer lugar de este ranking. Pese al caos urbano y los embotellamientos que colman la paciencia La calidad de vida es uno de los componentes de conductores y peatones, por principales de la igual, la capital paulista mantiesustentabilidad. Miami, ne ventajas sobre el resto de las San Juan y Montevideo ciudades. Su estructura de servison de acuerdo a MERCER cios corporativos crece, al igual las que cuentan con este que su dinamismo económico. importante capital. São Paulo ha sido más exitosa que cualquier otra ciudad de la región en la carrera por atraer sedes de multinacionales para la región, a la vez que prueba con medidas innovadoras, como la eliminación total de la publicidad callejera. Le siguen Santiago, la ordenada capital chilena, que ha ido perdiendo las ventajas que tenía en términos de servicios corporativos frente a otras ciudades de América Latina. No obstante, compañías multinacionales como Tata Consultancy Services la prefirieron para mudar su cuartel regional. En el tercer lugar está Miami. La ciudad del sur de Florida, a pesar de tener amplias ventajas en muchos indicadores frente a sus pares de la región, cayó debido al fuerte impacto que tuvo la crisis financiera en su dinamismo económico

Metrópolis, asociación que reúne a más de 100 ciudades alrededor del mundo y que en América Latina cuenta con 15 representantes, entre ellas: Brasília, Buenos Aires, Guadalajara, La Paz y Puebla. El objetivo de esta unión es crear los mecanismos para que en el futuro las ciudades sean más eficientes a través de la tecnología,

traduciéndose en un desarrollo urbano sustentable y sostenible. “Es un área totalmente nueva, un campo nuevo para el desarrollo tecnológico”, dice Jaime Valles, presidente de Cisco para los mercados emergentes. “Y una gran oportunidad para que las ciudades desarrollen estrategias de sustentabilidad”.

100


LA CRISIS EN LAS CIUDADES GLOBALES

*Saskia Sassen, profesora y miembro del Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia, Nueva York

L

en servicios financieros, dejando de lado un adecuado nivel de diversificación. No fue una buena idea porque la industria financiera, pese a sus permanentes innovaciones (y posiblemente debido a eso), está en una crisis permanente. La diversificación industrial es un efectivo obstáculo para la propagación de la crisis y las políticas urbanas basadas en la especialización no son estrategias de desarrollo. Miremos Detroit, por ejemplo, y su excesiva dependencia de la industria automovilística. Un elemento novedoso de esta crisis es

as grandes ciudades prosperaron junto a sus mercados financieros. Especialmente las ciudades globales, aquellas que hoy son centros de conexiones para varias industrias planetarias, como Londres y Nueva York, y en menor medida, São Paulo, Santiago y Ciudad de México. Pero esto tiene efectos secundarios: el desarrollo de mercados financieros genera mucha inequidad, así como tiende a desplazar a las compañías que no consiguen su mismo nivel de ganancias. Por ello, desde los 80, algunas ciudades se concentraron en exceso

DE MAL EN PEOR

EL COSTO DE LA VIDA SUBE OTRA VEZ

FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

CARACAS

20 15 10

10,5 6,3

5,9

5

4,2

ASUNCIÓN

CARACAS

B. AIRES

3,1

C. DE GUATEMALA

LA PAZ

2,8

2,8

BOGOTÁ

Las ciudades más caras de la región en 2009. Nueva York=100 FUENTE: AE INTELLIGENCE SOBRE LA BASE DE DATOS MERCER

.ar .co .pe .br .br .gt .pr .pa .us .ve

Percepción negativa de la existencia de iniciativa de sustentabilidad y descontaminacion (tasa de respuestas negativas), ciudades seleccionadas. 25

SAN SALVADOR

16,3 13,2 10,2 4,1

GUAYAQUIL

MONTEVIDEO

SAN JUAN

CHIHUAHUA

SAN JOSÉ

4,8

NADA IMPORTANTE

3,4 C. DE GUATEMALA

MUY IMPORTANTE

SÃO PAULO

C. DE MÉXICO

BOGOTÁ

SANTIAGO

LIMA

0

5,4

4,3

MIAMI

10

.mx.ar .ni .co .br .mx.ec .br .co .co .mx.br .us .br .br

21,2

4,9

76,5

SAN JUAN

75,4

C. DE GUATEMALA

70,1

SÃO PAULO

67,9

RIO DE JANEIRO

66,7

LIMA

66,1

BARRANQUILLA

64,7

B. AIRES

62,6 60

70

80

90

100

110

FUENTE: AE INTELLIGENCE

20

4,9

C. DE PANAMÁ

Índice 2009 en base 100. Considera: registro de PM 10, percepción de avances en temas ambientales y déficit de áreas verdes.

FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

25

6,8

82,0

CIUDADES SUSTENTABLES

Percepción de relevancia de temas ambientales en las decisiones de política pública.

5

103,7

MIAMI

50

IMPORTANCIA VERDE

15

que se generó por el uso activo de espacios urbanos. Las hipotecas de terrenos y propiedades fueron securitizadas con el objetivo de generar una suerte de primitivo sistema de acumulación, distinto al objetivo de las finanzas: financiar y crear capital. Se está pagando caro. No obstante, las ciudades dedicadas a las finanzas tienen ventajas, tal como sucedió en Nueva York tras la crisis de 1987. Para resolver la crisis financiera los expertos en finanzas deberán trabajar en ella. Y no hay mejor lugar para ello que las ciudades globales.

RECIFE CURITIBA 77,8 MIAMI PORTO ALEGRE 76,4 74,7 LEÓN MEDELLÍN 74,7 74,2 CALI MANAOS 73,6 72,5 GUAYAQUIL QUERÉTARO 72,2 71,9 BRASÍLIA BARRANQUILLA 71,4 71,2 MANAGUA MENDOZA 71,2 AGUASCALIENTES 70,5 70 75 80

83,7 82,3

85

90

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 27


LA VOZ DE LOS ALCALDES LUIS CASTAÑEDA, ALCALDE DE LIMA “La ciudad ideal no existe. Las ciudades son vivas y, como tales, evolucionan constantemente, al igual que lo hacen las personas, que son distintas e iguales a su vez. Los problemas son comunes a todas las urbes del mundo. Sin embargo, lo más importante es trabajar por la calidad de vida de las personas.”

SAMUEL MORENO, ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ “Nuestra gestión se orientará a consolidar a Bogotá como la Capital de los Derechos. Esto, mediante una agresiva política social, que se complementa con fuertes inversiones en movilidad e infraestructura y un amplio impulso al emprendimiento y a la atracción de riqueza en una economía de servicios.”

IGOR GARÁFULIC, INTENDENTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO “La ciudad ideal debe tener una base productiva inserta en la economía mundial, con un modelo de desarrollo sustentable, que respete el medio ambiente y el uso de energías renovables no contaminantes, con un sistema de transporte público integrado que estimule el transporte no motorizado”.

28 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

FALTAN ÁRBOLES

Ciudades donde se percibe que existe mayor déficit de áreas verdes. FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

60 53,8 50 40

39,6

39,0 38,3 37,0

30

33,4 33,0 31,6 30,8 30,7 30,0 25,6 20,4

20

MONTEVIDEO

SANTA CRUZ

SAN JOSÉ

ASUNCIÓN

C. DE PANAMÁ

MEDELLIÍN

BOGOTÁ

MONTERREY

GUAYAQUIL

B. AIRES

QUITO

0

SANTIAGO

10

LA PAZ

y en la solidez de su sistema financiero. Un pulmón verde dentro No obstante, es entre el lude la ciudad no sólo gar 5° y 25° de la tabla donde oxigena el aire que respise desarrolla la más férrea y ramos, sino que también invita a pasear un rato. apretada competencia entre las Por esto el déficit de áreas ciudades del ranking. Empates verdes es importante para casi técnicos o márgenes de nuestros lectores. diferencia que no superan las centésimas, hacen de este grupo el más interesante de análisis, dado que cualquier iniciativa que se desarrolle en años venideros marcará la diferencia y las podrán posicionar en un selecto top ten. Es lo que demuestran Bogotá y Lima a medida que siguen encaramándose en posiciones de avanzada. La sorpresa mayor, no obstante, vino desde Uruguay: Montevideo escaló 11 posiciones gracias a un excelente dinamismo económico y a la mejora ostensible de sus servicios corporativos (gracias al fuerte incremento en la penetración de servicios de telecomunicaciones). Las ciudades mexicanas cotizan a la baja, en cambio, debido al sostenido crecimiento de la violencia y la mayor sensación de inseguridad, así como por el fuerte impacto de la crisis generada en EE.UU. A pesar de que se han hecho más baratas gracias a la depreciación que ha tenido la moneda mexicana, el alza en las tasas de homicidios y en todos los estudios de percepción de inseguridad las han castigado especialmente en la dimensión de servicios personales.

INTENDENCIA METROPOLITANA

MANNY DÍAZ, ALCALDE DE MIAMI-DADE “La iniciativa Energy Smart Miami es una inversión en el futuro de nuestra ciudad, que creará nuevos trabajos verdes y una economía de energía limpia. Esta iniciativa satisface las metas de la administración de Obama de invertir en energía alternativa y renovable, terminando así nuestra adicción a combustible extranjero.”

La inclusión de nuevas ciudades en el ranking también es la responsable de las principales caídas que se evidencian en la tabla general y que afectan a las ciudades argentinas de Rosario y Mendoza, lo que se potencia a la caída en los indicadores macro que obtiene el país, principalmente en el último año. Q


LO BUENO SON LAS PERSONAS Principales virtudes de su ciudad

FUENTE: ENCUESTA LECTORES AE INTELLIGENCE

HOSPITALIDAD DE SU GENTE

21,0%

EXPECTATIVA DE CREC.

20,4%

PATRIMONIO CULTURAL

15,2%

CIUDAD ENTRETENIDA

11,0%

CALIDAD DE VIDA

10,8%

ATRACTIVO TURÍSTICO

8,2%

ORDEN Y BELLEZA

7,2%

BAJO COSTO DE VIDA

6,1% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

METODOLOGÍA DEL RANKING Y CÁLCULO DEL ICUR El ICUR El Índice de Competitividad Urbana busca sintetizar de la mejor manera las variables que las empresas y ejecutivos observan a la hora de instalarse en una ciudad para hacer negocios. Este indicador es el resultado de una metodología diseñada especialmente para elaborar el ranking de las mejores ciudades para hacer negocios. Su tesis central se basa en la oferta urbana que presentan las distintas urbes para hacer y atraer negocios, así como también en la estructura que les brinda su país de origen. El ICUR constituye un modelo de más de 50 variables que se desglosan en dos grandes dimensiones: variables de contexto y diferenciales. Las primeras corresponden a la plataforma que les otorga el país, la que define su escala. Estas variables se agrupan en dos indicadores, la estructura macroeconómica y político-social. Dentro de ellas se pueden destacar la libertad para hacer negocios, el índice de desarrollo humano y un indicador de gobernabilidad, entre otros. La segunda dimensión hace referencia a la oferta real que sustenta la competitividad propia de las ciudades y que determina las diferencias dentro del índice final. Las variables diferenciales están compuestas por cinco subindicadores que corresponden al tamaño y dinamismo económico, los servicios que ofrece a las empresas como servicios corporativos, la oferta urbana de servicios personales (calidad de vida, seguridad y entretención), el provecho que saca a su conectividad física (definida por el movimiento portuario y aeroportuario, el e-government y el poder de marca) y el capital intelectual (creación y difusión de conocimiento). Además, se consideró un indicador de sustentabilidad, construido sobre la base de información de contaminación y la encuesta a nuestra comunidad de lectores, con una tasa de 1.200 respuestas. Fuentes Organismos oficiales de cada país y ciudad, como Bancos Centrales, Bolsas de Comercio, Institutos de Estadísticas, sitios web de cada participante e

información propia de AméricaEconomía Intelligence. También se recurrió a organismos internacionales tales como el Banco Mundial, ISI Web of Knowledge y PNUD, entre otros. Asimismo, se analizaron y procesaron datos provenientes de compañías y organismos internacionales como ACI Aero, Cisco, CB Richard Ellis, The Heritage Foundation, Cybermetrics Lab, Economatica y Mercer. AméricaEconomía Intelligence estimó datos para 2007 en los casos que éstos se encontraran desactualizados. El poder de marca y algunos de los gráficos presentados en este especial fueron elaborados en base a nuestra encuesta de ejecutivos, con un total de respuestas superior a las 1.200 encuestas distribuidas en todos los países de la región, la que se efectuó durante la primera quincena de marzo de 2008. Estandarización de los datos y resultados del ranking Dado que las variables se encuentran en distintas unidades, éstas se estandarizaron en base 100, de manera de dar el mayor valor a la mejor práctica, de acuerdo a la naturaleza de la variable. Algunas variables fueron sintetizadas a su vez en subíndices, a través del promedio de las variables estandarizadas. Finalmente, a cada indicador se le asignó el ponderador propuesto por el panel de expertos y las dos dimensiones del modelo, obteniéndose de este modo el ICUR. Selección de Ciudades Para esta versión se agregaron nuevas ciudades bajo un criterio de población y PIB. Dentro de las que ingresaron se cuentan Valparaíso, Concepción, Managua, Tegucigalpa, Aguascalientes, Manaos y São Luis. Agradecimientos Frank Holder, de Holder Internacional; Paula Fiszman, de Cisco; Nancy Gautier, de Airports Council International; José Esteves, del Instituto de Empresa; Jennifer Morgan, de Mercer; y a nuestro panel de expertos.

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 29



ciudad latinoamericana de un futuro mejor? “Una en que un niño en bicicleta puede andar seguro en todas partes”, responde preciso como un dardo Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá. Sucede que, para él, existe un malentendido. El bienestar y el futuro urbano no se miden por enormes autopistas o las torres de vidrio, sino por el encuentro. “Debemos entender que, por ejemplo, en términos de transporte, una ciudad avanzada no es una que tiene autopistas o trenes subterráneos, sino una donde los ciudadanos de ingresos altos y bajos se encuentran como iguales en el transporte público, las veredas y bicicletas”, dice. Y si hay una ciudad donde eso no se cumple es la capital de Perú. “Lima no cuenta aún con sistemas de transporte rápido masivo. Es más, el transporte público cada vez reside más en pequeños vehículos informales”, dice Raúl Delgado, urbanista experto en transporte. Lamentablemente, agrega, “aun los proyectos por hacer en el futuro, como el caso del Metropolitano y el Tren Eléctrico Urbano, son esfuerzos aislados. En la ciudad se hacen diariamente alrededor de 16 millones de viajes y la capacidad de los proyectos de corredores segregados más el tren eléctrico llegarán a cubrir tan sólo entre 10% al 12% de éstos”. Bajo la mirada de Delgado, “tiene que pensarse en el futuro cercano en una red confiable de transporte público tipo Metro”. Peñalosa discrepa. Recuerda que “es imposible resolver las necesidades de tránsito masivo con sistemas de trenes subterráneos: son demasiado caros de construir y operar”. Así, “la única posibilidad para cubrir toda la ciudad con un sistema de transporte es con sistemas de buses: nuestro sistema Transmilenio mueve más pasajeros por hora/dirección que el 95% de los trenes subterráneos, y a velocidades similares”.

GIGANTES BUENOS. O NO

L

ima también es ejemplo de otra encrucijada que enfrentan las ciudades de la región si quieren arribar a los 500 años (en menos de cuatro décadas más) mereciendo el cariño de sus habitantes: persistir en el gigantismo, desalentarlo o transformarlo. La ciudad produce casi el 50% de PIB del país, lo cual “suscita preguntas muy serias sobre la democracia, la distribución de la riqueza y los patrones de migración dentro de una nación”, dice Ricky Burdett, cabeza de Urban Age, el programa de ciudades de la London School of Economics, uno de los centros de investigación en urbanismo más influyentes del planeta. Agrega que “desde una perspectiva puramente económica, el tamaño absoluto de las ciudades tiende a hacerlas más competitivas” e influir en su posición en la escena global de las economías urbanas. Pero, “como muchas ciudades europeas lo han demostrado, no es el tamaño de una ciudad lo que le permite jugar un rol clave como parte de la economía global, sino su capacidad de operar como parte de una red mayor y, al mismo tiempo, crear una calidad de vida más alta que muchas megaciudades”. Calidad de vida tiene que ver cada vez más con disponibilidad de energía. Y es allí donde Emil Osorio Schmied, máster en Diseño Ambiental en la U. de Nottingham, ve un futuro difícil para países como Perú, Chile y Argentina. “La tendencia a la concentración del consumo en un gran centro urbano no es beneficiosa para los países, por cuanto las fuentes de recursos

energéticos se agotan dentro del radio de estas grandes ciudades, obligando a echar mano de recursos en territorios más distantes, poniendo en riesgo la independencia energética de otros centros urbanos menores”, dice. Javier del Río, presidente honorario de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) y coordinador del Magíster en Arquitectura Sostenible de la Universidad Nacional Andrés Bello, en Santiago, es pesimista respecto al mañana: “La energía consumida en ellas será muy grande. Son una especie de ‘hoyos negros’, se lo comen todo”. En busca de soluciones, Del Río destaca que una parte puede venir al “evitar que se formen subciudades de diferentes categorías al interior. Autoridades y agrupaciones ciudadanas tienen que velar porque todos los sectores estén dotados parejamente de equipamientos sociales, educacionales, culturales y laborales. Una ciudad gigante puede ser buena con esta premisa”. Burdett señala un ejemplo: “La red de ciudades colombianas lideradas por Bogotá, Medellín y Cali ha puesto en relieve las ventajas del desarrollo urbano multimodal”. Y, en el caso de Brasil y México, “cifras recientes de crecimiento están mostrando que las ciudades regionales están creciendo más rápido que las ciudades centrales”. Es que, como si fuese un acertijo, el problema son las ciudades y la solución son…las ciudades. “Las ciudades son actores de innovación decisivos para lograr un futuro sustentable”, remarca Burdett. “El desarrollo urbano es el factor crítico para cualquier estrategia encaminada a desvincular estándares de vida altos y alto consumo de recursos”.

PODER URBANO

E

n esta área, innovar no significa nuevas tecnologías en máquinas, sino nuevas soluciones administrativas. O sea, inventividad social. “Focalizarse en un crecimiento urbano inclusivo, junto con el desarrollo sustentable de las ciudades, es la prioridad número uno”, dice Philipp Rode, director ejecutivo de Urban Age. “Y ghettizar a los pobres –aun cuando tengan infraestructura básica– nunca será un factor de éxito en crear ciudades más inclusivas”. Según Rode, no hay ningún secreto: las brechas de desigualdad de ingresos se cierran poniendo en villas y favelas “escuelas, parques, bibliotecas, centros de descanso y transporte público accesible a todos los ciudadanos”. Siendo algo tan obvio, ¿por qué escasos gobiernos municipales lo hacen? Ceguera, prejuicio, ignorancia. “En Lima cada gobierno municipal o distrital trata de borrar todo vestigio de la gestión anterior”, dice Alfredo Queirolo, arquitecto, empresario y escritor, para quien también ayuda “la poca o nula voluntad cívica” de los limeños. Pero hay otro elemento: la fragmentación de las administraciones urbanas. “Cada mini autoridad quiere hacer obra, pero sólo dentro de su perímetro. Es increíble, muchas veces si un jardín o parque es el límite entre dos distritos, una mitad del jardín o parque está mejor mantenido que el otro”, arguye. Así, “lo que hace falta es precisamente una visión ‘macro’ un verdadero Instituto de Planificación, pero con poder y autoridad. No alcaldías que parezcan latifundios en los que se vela por el distrito (o la región), pero sin mirar más allá de sus límites”. MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 31


LA CIUDAD NUNCA SE DETIENE

¡PAPITO, NO CORRAS!

FUENTE: URBAN AGE, CITIES PROGRAMME, THE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, SOUTH AMERICAN CITIES: SECURING AN URBAN FUTURE, REPORT.

FUENTE: URBAN AGE, CITIES PROGRAMME, THE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, SOUTH AMERICAN CITIES: SECURING AN URBAN FUTURE, REPORT.

Número de muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes. 35

SÃO PAULO

2.334.038

19.097.819

21.427.559

25

RIO DE JANEIRO

2.950.238

11.890.040

13.413.254

20

BUENOS AIRES

5.097.612

12.901.465

13.767.514

15

12.338.471

19.181.849

20.628.241

0

LONDRES

8.360.847

8.585.818

8.617.842

SHANGHAI

6.065.511

15.244.010

19.412.266

CIUDAD DE MÉXICO

2.883.228

19.178.471

21.008.776

899.876

3.506.876

4.040.979

BERLÍN

3.351.757

3.412.490

3.435.600

MUMBAI

2.857.359

19.348.649

26.385.026

NUEVA YORK

JOHANESBURGO

Peñalosa coincide: “La irracionalidad de contar con muchos municipios en una sola ciudad o área metropolitana crea ineficiencias y desigualdad. Intereses egoístas y miopes mantienen las cosas así”, justamente cuando “en sociedades como Canadá, Finlandia y Australia ha habido muy importante fusiones municipales recientemente”. Desde el mundo de los inversores inmobiliarios también se ve la necesidad de cambios. “Se necesita planificación y para ello se requiere una visión de largo plazo, elemento extraño en nuestros países. Debemos ser capaces de crear planes maestros de desarrollo urbano armonioso y respetarlos, ése es el gran reto”, dice Erick Rey de Castro, director gerente de Colliers International, en Perú. Para él, “la innovación debe venir por el lado de la inversión a largo plazo, que está de la mano, por ejemplo, de las AFP que deben diversificar sus portafolios y orientarlos a infraestructura y bienes raíces”. Si queremos ciudades del futuro que funcionen, “los poderes nacionales –dice Rode– tendrán que descentralizarse más, pero al mismo tiempo, las ciudades tendrán que asumir la responsabilidad no sólo para el núcleo de su territorio urbano, sino también por la mayor aglomeración urbana que las rodea”. Tales nuevos sistemas de gobierno metropolitanos “tendrán enormes oportunidades de aportar a las agendas nacionales para reducir el consumo de energía y hacer frente al cambio climático”.

HARÁ CALOR

J

ustamente, si el aumento de la temperatura global no es moderado, muchas ciudades latinoamericanas podrían, incluso, desaparecer en los próximos 50 años. Con el aumento esperado del nivel del mar, Guayaquil, Ciudad de Panamá y Buenos Aires seguirían, entonces, el destino de Venecia. A Lima y Santiago las veríamos convertidas en capitales de sequía permanente. Y el DF mexicano viviría al borde del colapso hídrico. Ya hoy, con 19 millones de habitantes, la Zona Metropolitana 32 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

8,7

7,6 4,1

3,6

6,5

7,9 4,4

5,3

2,5

1,1 LONDRES INGLATERRA

5

13,8

SHANGHAI CHINA

10

9.599.648

14,7

NUEVA YORK EE.UU.

9.600.119

8.139.667

12,1 13

LIMA PERÚ

7.969.462

14,1 14 14 13,9

B. AIRES ARGENTINA

630.315 1.065.888

LIMA

25,5

R. DE JANEIRO BRASIL

BOGOTÁ

31,5 28,7

30

MUMBAI INDIA

2025

BERLÍN ALEMANIA

2008

2 C. DE MÉXICO MÉXICO

1950

SÃO PAULO BRASIL

Ciudad

JOHAN. SUDÁFRICA

Proyección de crecimiento de la población en las principales aglomeraciones urbanas.

del Valle de México tiene sus acuíferos sobreexplotados. Verónica Martínez David, coordinadora de proyectos del Consejo Consultivo de Aguas, AC, sostiene que, con el 30% del líquido importado desde zonas lejanas, “es urgente planear, desarrollar e implementar una estrategia integral para el abasto de agua a toda la población”. Y para llegar al futuro “resulta indispensable incrementar el saneamiento de las aguas residuales urbanas e industriales e incrementar su reúso”. Del Río, en Chile, pronostica que ante la sequía distintas respuestas cambiarán la manera de vivir en las ciudades. Entre ellas, recomienda, “cambiar la modalidad de vegetación de áreas verdes, tener dos formas de adquirir el agua, o dos cuentas (una potable y la otra reciclada), elevar el precio, pues es la mejor forma de que el ser humano la valore y, sobre todo, educar”. En Buenos Aires, el arquitecto Fernando Couto propone que las aguas-lluvia, allí menos por sequía que para evitar inundaciones por temporales catastróficos, se guarden obligatoriamente en depósitos subterráneos en cada uno de los edificios de la ciudad. “A nosotros al tener la cordillera tan cerca y tantos lugares con desniveles, nos conviene más hacer los reservorios por arriba. Además hay que tratar el agua de mar, quizás en un comienzo sólo para riego”, comenta al respecto Del Río. El ascenso de las aguas marinas, por su parte, puede golpear energéticamente a Chile. “Acá, curiosamente, existen muchas centrales termoeléctricas, asociadas a puertos de desembarque de materias primas, y que entregan energía al sistema nacional a lo largo de toda su extensión. El aumento del nivel del mar mermaría la capacidad de abastecimiento de dichas centrales”, dice Osorio. Para peor “en algunos casos, obligaría a su total paralización por inundación”. ¿Podrán resistir nuestras ciudades tantos desafíos simultáneos? Burdett recuerda que el éxito de las ciudades ha sido su permanente reinvención. Y la más novedosa, anticipa, será el regreso del “campo agrícola” al corazón urbano. “Entre las transformaciones más radicales de las ciudades, en un futuro próximo, podríamos ver la reintroducción de la producción de alimentos, la agricultura urbana”. En las décadas que vienen, ser urbanista será tan peligroso como apasionante. Q Con la colaboración de Natalia Vera en Lima.



NEGOCIOS TELEFONÍA

C

Kallasvuo: Confía en mantener el liderazgo.

AGITADA MOVILIDAD

Nokia sigue siendo el rey, pero quiere serlo también en el mercado de smartphones de América Latina. Antonio María Delgado, Miami 34 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

uriosamente tranquilo. El finlandés Olli-Pekka Kallasvuo, presidente de la empresa más emblemática de su país, se desabotona el saco y se sienta como dispuesto a trabajar en la sala de conferencia de las oficinas de Nokia en Blue Lagoon. Antes de hablar, mira por la ventana a los aviones que despegan y aterrizan a muy poca distancia en el aeropuerto internacional de Miami. Posiblemente, algunos de esos aviones cargan cajas con teléfonos de su empresa. Nadie pensaría que estaba a tan sólo dos días de anunciar una de las más aturdidoras caídas en las utilidades de su empresa: una baja de un 96% en sus ganancias operativas en el primer trimestre. Esta tranquilidad puede resumir la posición de Nokia en el mercado mundial de teléfonos celulares. Kallasvuo sabe que maneja a la empresa líder, con una participación de mercado que rivales como Samsung sólo pueden desear de lejos. Y el abogado por formación transmite optimismo, o eso es lo que se propone. Por lo menos, sabe que puede sortear la tormenta, justamente apostando a los fuertes de Nokia: su liderazgo en los segmentos medios y bajos de telefonía y su liderazgo en mercados emergentes. Pero hay gente que no está tan tranquila como Kallasvuo. En particular por la poca presencia de mercado que Nokia tiene en el segmento smartphone, que si bien es mucho más pequeño que el de teléfonos normales, es el único que se espera que crezca este año y el de mayores márgenes. “Hay tres conceptos básicos que nos permiten sentir confianza a futuro”, explica Kallasvuo. “La telefonía celular está aquí para quedarse, al menos en un futuro inmediato;


NEGOCIOS TELEFONÍA el usuario final quiere más, aunque diferentes, aplicaciones y servicios; Nokia está bien posicionada para entender cuáles son esos servicios y aplicaciones, y puede ofrecerlos de una manera competitiva. Hay grandes posibilidades en el negocio”. No obstante, es indiscutible que la industria atraviesa por un período de gran agitación. Según los resultados anunciados a mediados de abril, Nokia vio una caída en su facturación de 27% en el primer trimestre de 2009, a unos US$ 12.100 millones, al tiempo que sus ganancias operativas casi desaparecen totalmente, al ubicarse en poco más de US$ 70 millones, frente a los casi US$ 2.000 millones del primer trimestre de 2008. Fue peor de lo que se temía. Y, sin embargo, la empresa quedó mejor parada que algunos que sus rivales, particularmente Motorola y Sony Ericsson, compañías que están sufriendo los peores golpes de la coyuntura. Y un dato en particular fue celebrado por los inversionistas. Nokia sigue manteniendo cerca de un 40% del mercado mundial de celulares. Samsung, su más cercano competidor, cuenta con una participación de mercado de sólo 16,7%. Pero a Kallasvuo le duele Estados Unidos. Este abogado de 55 años fue en los 90 director de la operación de Nokia en ese país y durante su período al mando los teléfonos de Nokia se volvieron los más populares del país. Cuando se fue, la empresa cayó al segundo lugar tras Motorola. Ahora el dolor es aún mayor. Una reciente lista del portal de tecnología CNET de los teléfonos más populares en el país no tenía ningún modelo de Nokia. Eran todos modelos de Samsung, Blackberry, Apple, LG, HTC e incluso Google (el famoso G1 que la empresa de

internet produce en conjunto con HTC). Y todos eran teléfonos high-end. “El mercado high-end es un lugar muy difícil donde competir en este momento por el amplio número de compañías que intentan ingresar a este mercado”, dice Ryan Reith, analista sénior del Mobil Phone Tracker Program para IDC. “Pero uno de los elementos más importantes que Nokia tiene a su favor es que ellos juegan fuertemente dentro de todos los nichos, y tienen total dominio en el nicho de low-end, donde su presencia es masiva”. Kallasvuo se echa para adelante y asevera: Nokia no planea mantener desatendido

nuestros competidores. Pero si se mira nuestra posición global, lo que tenemos en los mercados, el grado de atención que generamos, me atrevo a decir que ocupamos un lugar que no es igualado por nadie”. El gigante finlandés tiene otros puntos débiles en su armadura. La entrada de nuevos competidores en el segmento de high-end efectivamente ejerce presión sobre los precios. También está el tema cambiario. Maynard Um, analista de investigación de UBS, dijo en su último informe que la fortaleza del euro frente al dólar es uno de los elementos que juegan en contra de la compañía, ya

LÍDER INDISCUTIDO

Principales productores de teléfonos celulares. FUENTE: IDC

UNIDADES VENDIDAS 08 (MLN)

PARTICIPACIÓN DE MERCADO 08

PARTICIPACIÓN DE MERCADO 07

NOKIA

468,4

39,70%

38,30%

SAMSUNG

196,7

16,70%

14,10%

LG ELECTRONICS

100,7

8,50%

7,10%

MOTOROLA

100,1

8,50%

13,90%

96,6

8,20%

9,10%

218,5

18,50%

17,50%

COMPAÑÍA

SONY ERICSSON OTROS

el segmento high-end. “Nokia tiene un largo historial de introducir teléfonos que superan la calidad de los aparatos de la competencia”. Además, en otras partes del mundo la historia es muy distinta, en especial con el lanzamiento del modelo Nokia 5800, un touch screen. “Tenemos muchos aparatos en el mercado en este momento capaces de competir con el iPhone de Apple”, comenta Kallasvuo. “Y tenemos productos que han despertado incluso más interés que el iPhone, pero no en el mercado de Estados Unidos. En ese sentido, sufrimos por el hecho de que no hemos logrado explotar el megáfono estadounidense en la misma proporción que algunos de

que la mitad de sus ventas son realizadas con la divisa estadounidense. Y también está, además, el impacto de una menor demanda relacionada con la desaceleración de la economía mundial que está llevando a la empresa a reducir gastos para tratar de mantener las inversiones en las áreas correctas. Kallasvuo dice que esas inversiones son necesarias debido a la convergencia de las diferentes tecnologías que se está produciendo sobre la industria, donde el contenido, la internet, el entretenimiento, los medios de comunicación se están volcando sobre los teléfonos celulares. Todas estas tecnologías están conver-

giendo para crear algo nuevo que pone a la mano del usuario una variedad de servicios con un alto componente de movilidad. “Creo que ésta es una industria totalmente distinta, en vez de la extensión de algo que siempre estuvo ahí”, dice. “Contar con el aparato solamente ya no es suficiente. El usuario le está prestando mucha atención a qué tipo de servicios adicionales puede obtener con la adquisición del celular”. Parte de esta estrategia ya había comenzado a aplicarla desde hace algunos años con la creación de una red de servicios –que incluyen música, juegos, mapas y sistemas de navegación– que pueden ser utilizados a través de los teléfonos celulares o mediante la computadora a través de su portal Ovi. Este tipo de servicios tienen una importancia especial en el mercado latinoamericano, donde los teléfonos celulares se están convirtiendo en la primera computadora para muchos usuarios, y le ha permitido a la empresa mantener su posición de liderazgo en la región. Según cifras de IDC, la empresa a finales de 2008 tenía un 31,5% del mercado latinoamericano, seguida por Motorola (con un 18,9%), Sony Ericsson (12,7%), LG (12,7%), y Samsung (12,6%). Y Kallasvuo confía que la región seguirá jugando un papel importante en las cifras de la compañía, con el 10% de las ventas netas de la empresa. En esta región, la tarea está hecha. Nokia es el rey mundial de los celulares y la crisis no cambiará eso. Pero al terminar la entrevista Kallasvuo se vuelve a abotonar el saco y mira por la ventana, a ese mercado estadounidense que se propone reconquistar por todos los medios. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


NEGOCIOS ASTILLEROS

Astilleros de Rio: Habían olvidado lo que era hacer barcos.

VUELTOS A LA VIDA

La industria naval brasileña capea la crisis y ayuda a la argentina. Dubes Sônego y Sergio Spagnuolo, São Paulo

P

or mucho tiempo, los astilleros de Rio de Janeiro estuvieron silenciosos. Más allá de las reparaciones de algunos barcos, el país claramente había perdido el peso en la industria naval mundial que había tenido a fines de los 70, cuando llegó a ocupar la segunda posición del ranking mundial en producción por tonelaje bruto. El martilleo, sin embargo, volvió a sonar a fines de la década 36 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

pasada, gracias a dos hechos puntuales: la reforma de la legislación petrolera del país y la creación de Transpetro, el brazo logístico de la estatal Petrobras. Esto llevó a una serie de programas para la adquisición de barcos de astilleros nacionales, lo que dio un fuerte empujón al sector. Y ahora, cuando en todo el resto del mundo el sector de producción de barcos atraviesa una fuerte crisis, en Brasil,

gracias a este empujón, la industria se ve pujante. “En Brasil, la crisis no ha llegado a la construcción naval, que está blindada por la financiación del Fondo de la Marina Mercante, FMM, (que el año pasado desembolsó US$ 620 millones) y los pedidos de Transpetro”, dice un informe de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN). De hecho, Transpetro, a través de su programa de modernización y expansión de flota, solicitará hasta 2014 la friolera de 49 buques. En la primera fase del programa se pedirán 26 buques petroleros y gasíferos, por un total de US$ 2.500 millones, apoyado por el FMM. Además se espera para este año la contratación de más de 23 buques, a 15 de los cuales se está revisando su propuesta y ocho que serán licitados en los astilleros locales. Como comparación, entre 1998 y 2008, el sector construyó sólo 34 embarcaciones. “Si sólo se considera la mitad de los pedidos de Petrobras, ya es un volumen muy importante”, dice Dominic D’Arco, presidente del astillero Mauá, en el estado de Rio de Janeiro. Otras empresas del sector petrolero, como Chevron, Shell y Devon, están ampliando las inversiones en el país y podrían fortalecer la demanda por barcos. No en vano la industria brasileña terminó 2008 con alrededor de 42.000 empleos directos. Sólo la segunda fase del programa de modernización generará 18.000 puestos de trabajo, de acuerdo con los cálculos de Transpetro. En mucho tiempo no se había visto tal actividad de producción en Brasil, país que sigue lejos de los principales productores de barcos:

China, con pedidos de más de 3.500 navíos, seguida de Corea del Sur, con 2.500, y Japón, con 1.500. Fuentes del sector acusan que en el resto del mundo se produjo una burbuja especulativa de producción de barcos y el mundo en recesión no tendrá cómo ponerlos en uso. “Por suerte, la industria naval tiene aspectos de territorialidad y dinámicas económicas y servicios asociados a las distancias territoriales”, comenta Horacio Tettamanti, presidente de ABIN y propietario del astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI). Pero no son sólo las buenas perspectivas del sector petrolero, las que fomentan las esperanzas de la industria naval brasileña, conformada por 25 astilleros. Segmentos del rubro energético, como el etanol y los sectores de la minería y la siderúrgica, también ofrecen buenas perspectivas. “Brasil cuenta actualmente con varios proyectos que pueden aumentar la demanda de buques”, dice Timo Bothmann, corredor de fletes de la alemana Beluga, firma especializada en el transporte de cargas pesadas y una de las mayores compradoras de embarcaciones. Pero el crecimiento pasa por la solución de los cuellos de botella, especialmente en el trabajo de mano de obra. Algo que viene abriendo oportunidades en los países vecinos como Argentina. El mismo Tettamanti comenta que la industria argentina se encuentra en negociaciones con la Cámara de la Industria Naval Brasileña para implementar un acuerdo de asociación en sectores en los que la capacidad de producción local es limitada. Eso es ser buen vecino. Q Con María Soledad Gómez, en Santiago


PUBLIRREPORTAJE

Panamá como destino de inversión ¿Planea usted invertir en Panamá? Independientemente de cómo vaya a realizar su inversión, usted se pregunta: ¿es Panamá un destino seguro para mi capital?

Ernesto Chong, CFO PMC Group.

No hay banco central Posterior a la secesión entre Panamá y Colombia, la Constitución de 1904 contempló una cláusula que estipulaba que Panamá no tendría banco central ni emitiría papel moneda de curso forzoso. Esto significa que si usted tiene una cuenta de banco en Panamá denominada en dólares americanos, euros o cualquier otra moneda, no existe riesgo alguno de que el gobierno decrete una conversión de tales monedas a la moneda nacional. Una economía globalizada e integrada al mundo Al no tener banco central ni emitir papel moneda, Panama no tiene necesidad de imponer controles de capitales. Estos entran y salen del país a través del sistema financiero, sin límite alguno. El sistema financiero panameño está así plenamente integrado al mundo. Este es un factor esencial al invertir en otro país. Ha ocurrido en otras naciones que, cuando la economía está en auge y todo anda viento en popa, los capitales extranjeros son

bienvenidos, pero apenas las cosas comienzan a ponerse menos halagadoras en la economía y en el ámbito político interno, los capitales foráneos ya no son tan bien tratados y muchas veces son sometidos a confiscaciones y a fuertes restricciones para salir del país. Cualquier inversión que tenga tales dificultades para ser liquidada, es una inversión altamente riesgosa. Bajo riesgo político Todo lo anterior apunta a que Panamá es un destino seguro para invertir, ¿pero qué hay del riesgo político? ¿Cuál es la probabilidad de que en un futuro cercano se desarrolle una crisis que genere inestabilidad, o se instaure un gobierno que no tenga el debido respeto por el Estado de derecho? Panamá es una república democrática. Aunque hubo tiempos difíciles con una dictadura militar durante 21 años, esos días han quedado atrás y los panameños tienen su democracia en muy alta estima. En cuanto a los riesgos de que un líder populista llegue al poder pronto, como ha ocurrido en otros países de la región, Panamá tiene ciertas características que hacen que esto sea algo poco probable. Primero, este es un país con una importante clase media. La población urbana constituye más del 60% del total, y no existe una po-

blación indígena sustancial, por lo que no hay mayores barreras culturales entre la población. En segundo lugar, Panamá no posee recursos naturales explotables, lo que es –irónicamente- una bendición para los panameños, pues significa que el gobierno recibe sus ingresos principalmente de los impuestos pagados por las actividades empresariales y por los asalariados. Por tal razón, el gobierno no puede desconectarse de las realidades económicas, pues en cuanto comenzase a extender excesivamente su poder y a estrangular al sector privado, el gobierno mismo comenzaría a ver sustancialmente mermados sus ingresos corrientes. Sin banca central, con una democracia estable, una población con una larga tradición de globalización y comercio internacional y además una cultura que ve la actividad empresarial como una virtud y no como algo reprochable, es que usted no puede equivocarse al elegir a Panamá como destino para su próxima inversión.

World Trade Center, 8th Floor, Marbella, Panamá. Tel.: 302-9400. info@pmcinternational.com www.pmcinternational.com


NEGOCIOS CAPITAL HUMANO

EL ÚLTIMO RECURSO

En época de crisis, los directores de recursos humanos adquieren mayor protagonismo en las decisiones empresariales. Soledad Gómez

L

ban que el lanzamiento de su portal de información salarial, Infosalarial.com, coincidiera con una crisis mundial. Menos imaginaban la gran demanda que recibiría su sitio. Las empresas están ávidas

por saber cuán adecuadas son las rentas que ofrecen en comparación con el mercado. El sitio de Attala y Nocito contiene justamente eso: datos sobre compensaciones en empresas argentinas.

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

o venían gestando hace dos años y sólo recientemente Miguel Ángel Attala y Sebastián Nocito tuvieron la oportunidad de lanzar su negocio. Claro que cuando primero lo idearon, no espera-

38 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

Cuando a muchas empresas les está yendo francamente mal, ellos están batiendo todas sus expectativas. “Entregamos información que antes sólo estaba disponible a través de las grandes consultoras”, dice Attala, gerente general de la compañía. “Antes, las personas y las empresas de menor tamaño no podían acceder a este servicio”. Saber si las rentas que se pagan son adecuadas frente a la competencia es sólo una forma más de cuidar el presupuesto. Los departamentos de RR.HH. de las empresas toman particular importancia en escenarios como estos. De hecho, en muchas empresas, los gerentes de estas áreas están nada menos que capitaneando los planes de contingencia. Deben tomar las riendas de la empresa y adoptar el mejor modelo organizacional para sortear la incertidumbre actual. La estrategia, en todos los casos, involucra la reducción de costos, aunque si esto pasa o no por realizar despidos depende de si la estrategia de la empresa se orienta hacia cuidar sus balances o cuidar sus Recursos Humanos. Como explica Carolina Soto, especialista de Human Capital de Deloitte, la elección de un modelo “va a depender del foco que tenga: si son los recursos y los objetivos financieros los que sustentan las políticas, o son objetivos estratégicos, lo que puede afectar recursos humanos, físicos, financieros, y más. Pero si el aspecto financiero está débil, lo más probable es que éstos dominen en las decisiones que se tomen”. Por esto, algunas empresas deciden mantener sus empleados y otras no pueden resistir a la presión de reducirse. Ivonne de León, vicepresidente de Desarrollo Humano de la aerolínea Taca adhiere


al modelo basado en los objetivos estratégicos. “Si la gente es vista como una verdadera inversión al negocio, deben crearse las estrategias, los mecanismos y los controles necesarios para manejar el tema como se administraría cualquier inversión valiosa en un negocio”. Para ellos los despidos son una franca última opción. Antes habría que “agotar todas las iniciativas proactivas de control de efectividad laboral”, asegura. De León agrega que lo más importante es mantener la productividad y tener mucho cuidado con el crecimiento de la organización. Para eso, implementan sistemas de control de eficiencia y productividad laboral que “permitan saber si el tamaño de la organización está de acuerdo a la realidad del tamaño de negocio y entender los indicadores de productividad laboral con los que operan los competidores”, dice. De este modo, Taca puede calcular el crecimiento de plazas nuevas, reemplazos y el costo directo e indirecto para la organización. “Muchas empresas no están haciendo contrataciones ni reemplazos. Si alguien tiene un permiso médico o deja la compañía, ese puesto no se reemplaza”, dice Carolina Turati, experta en compensaciones de Ernst & Young. Del mismo modo, el grupo financiero chileno BCI optó por cuidar sus Recursos Humanos no llevando a cabo ningún proceso de desvinculación masivo y potenciando las posibilidades de reubicación internas. Según su gerente de gestión de personas, Pablo Jullian, estas medidas son una manifestación de su cultura empresarial. “Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para reasignar y reubicar internamente a colaboradores que,

por diversos motivos, puedan verse afectados por caídas en la demanda del negocio del cual forman parte”. Además, la empresa está adelantando a sus empleados el bono de fin de año y aumentando las comisiones para quienes tienen un porcentaje de remuneración variable y puedan sufrir una potencial disminución en sus ingresos. Según Jullián, “en épocas complejas el rol de recursos humanos es clave para apoyar proactivamente medidas que contribuyan a apoyar a los colaboradores y administrar los niveles de incertidumbre que se generan”. Al momento de enfrentar la crisis uno de los primeros pasos que muchas empresas toman es terminar contratos. Sin embargo, el costo de despedir puede ser muy grande si la estructura de la empresa no se adapta para funcionar con menos trabajadores y no se planifican adecuadamente los ajustes. Una empresa que ha debido hacer tales ajustes es la aeronáutica brasileña Embraer, que puso fin a unos 4.000 contratos a comienzos de año. No obstante, aún tiene más de 16.000 empleados en cinco países, por lo que su directora de RR.HH., Eunice Rios, enfoca sus esfuerzos en la comunicación. La clave de su trabajo es “lograr la participación de los líderes y de los empleados en una causa mayor, con comunicación transparente y constante, promoviendo la motivación y el compromiso de las personas”. Una tarea que no es menor cuando la cantidad de empleados supera los cinco dígitos. Y es que reestructurar es una tarea complicada. “En estos procesos el grupo de recursos humanos juega un rol fundamental y tiene que tratar de mantener el equilibrio”, dice Carolina Soto, de

Deloitte. “Tiene que evitar repercusiones muy negativas, en cuanto a clima, o repercusiones que no sólo tengan que ver con la percepción de las personas al interior de la organización, sino también con temas estructurales”. En este aspecto, el mexicano Grupo Alfa –con más de 50.000 empleados en 19 países– debió enfrentar la baja demanda en una de sus empresas fabricantes de autopartes, debido al pésimo desempeño

bilidad empresarial”. En este proceso es importante saber a qué ejecutivos y técnicos hay que retener. Según Turati, de Ernst &Young y Soto, de Deloitte, las empresas eligen primero a quienes se quedan y luego a los puestos que pueden eliminarse de acuerdo a las divisiones que se van a cerrar. Por esta misma razón las empresas acuden a las consultoras y fuentes como el portal Infosalarial para saber si están pagando bien a sus

Una empresa debe decidir si cuida su balance o sus recursos humanos. de la industria automotriz, por lo que se perdieron bastantes puestos de trabajo. Sin embargo, confían en que el clima de la organización está bien resguardado. “La empresa tiene y ejercita un gran número de técnicas para fortalecer el clima organizacional en todas sus empresas, independiente de que haya o no crisis”, dice Enrique Flores, director de comunicación corporativa del holding. Ya tienen experiencia en cambios y reestructuración debido a las adquisiciones internacionales que han realizado en años recientes. “En algunos casos hemos implementado cambios en las organizaciones para implantar una cultura común, incrementar la eficiencia, compartir las mejores prácticas entre todas las plantas y reducir algunas actividades traslapadas”, dice. Y todo ello le ha ayudado para poder adaptarse rápidamente. Rios, de Embraer, señala que la principal misión de su departamento en estos momentos es “mantener el enfoque en lo que es esencial en la visión estratégica y en la sustenta-

mejores ejecutivos. Óscar Corcuera, director de RR.HH. de la empresa peruana de software GMD, cree también que una función clave es “identificar y revisar nuevamente el talento organizacional”. En su caso, también cree que la empresa cuenta con alternativas para reducir costos que se pueden aplicar en la medida que sea necesario: “reducción temporal de la remuneración mediante convenio, la reestructuración de las remuneraciones en fijo y variable, con crecimiento proporcional de la segunda, descanso vacacional o licencias sin goce de haberes”. No obstante, aclara que en tiempos de crisis surgen otras tareas, como “estimular los canales de comunicación formal, usar el tiempo disponible de la gente para más capacitación; y, sobre todo, desarrollar a los líderes, incluyendo mandos medios, para que todos estén alineados”. Una tarea bastante compleja para un área que ahora está viendo mayor responsabilidad que nunca. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 39


NEGOCIOS FARMACIAS

EN CUIDADOS INTERMEDIOS

Los problemas domésticos complican la proyección internacional de Fasa, la principal cadena farmacéutica de América Latina. Matías Rodo Yuricevic, Santiago

MIGUEL CANDIA

E

l vicepresidente ejecutivo de Farmacias Ahumada, o Fasa, Alejandro Rosemblatt, se esmera por sonreír ante la cámara. “Nos han dado duro”, dice tratando de explicar la ansiedad frente al lente. Sonreír para la cámara no es fácil dado el crítico 40 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

momento que vive Fasa: la compañía tiene la imagen por el suelo, luego de confesar que se coludió con sus dos principales competidores en Chile para subir los precios de 220 medicamentos. Aunque aún no está claro el efecto que el rechazo pú-

MIGUEL CANDIA

Rosemblatt, de Fasa: Un 2009 lleno de desafíos.

blico tendrá en sus ventas, todo indica que 2009 será un punto de quiebre para la empresa. Sus ventas por US$ 1.600 millones en 2008 y sus 1.176 locales, distribuidos entre México, Chile y Perú la transforman en la mayor cadena de droguerías de la región. No obstante, la compañía no ha conseguido transformar esa diferencia de tamaño en una ventaja competitiva. “La compañía no ha logrado sortear las diferencias que hay en los tres mercados, por lo que ha debido resignarse a tener tres operaciones aisladas”, dice un consultor del sector. No es la primera vez que Fasa encuentra complicaciones de competencia. Una de las más fuertes la tuvo en Brasil, tras comprar la cadena local Drogamed, la cual finalmente tuvo que vender en 2006, ya que no pudo competir con la alta informalidad de dicho mercado. En México y Perú las cosas han resultado mejor, gracias a que se trata de dos mercados muy atomizados y de alto crecimiento, representando las mayores oportunidades para Fasa. En Perú, Boticas Fasa es la primera cadena con una participación de un 13,5%, según Fitch Ratings. Para el analista de la clasificadora Humphreys de Chile, Aldo Reyes, la compañía debiera registrar buenos resultados en Perú, no sólo porque la economía peruana va a registrar el mayor dinamismo de la región, sino también por la baja penetración que registra el retail en el país. La natural tendencia hacia la concentración también es una oportunidad para la chilena, que estuvo en negociaciones con Boticas Arcángel para fusionarse. Para un ejecutivo de una distribuidora peruana, que pidió reserva de su nombre, las tres o cuatro cadenas más

grandes van a ir avanzando a la concentración. “Probablemente van a alcanzar una participación de un 70%, y luego van a venir las fusiones”, dice. México, de donde viene el 55% de los ingresos de Fasa, es el principal mercado farmacéutico de América Latina, con ventas de US$ 9.000 millones. La industria local también está altamente fragmentada, con más de 20.000 farmacias y 70% de las ventas en manos de independientes. Tanto que la filial de Fasa, Farmacias Benavides, es una de las cadenas más importantes del país con sólo el 5% del mercado. Además, al contrario de Chile, la venta de medicamentos está abierta a los supermercados, que representan cerca del 10% del mercado. La devaluación de la moneda mexicana y la menor demanda, sumadas a la adquisición del 24,4% de Farmacias Benavides (totalizando un 95,6% de su propiedad) por US$ 90 millones, provocaron que los beneficios de la sociedad en 2008 bajaran un 90%, a US$ 1,3 millón. Pero la situación en México se estaría estabilizando. “El peso mexicano ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis”, dice Rosemblatt. Además, las ventas se han venido ajustando y ya registrarían cierta estabilidad. “Lo que pasa es que está ocurriendo un reacomodo del mercado”, dice Efrén Ocampo López, presidente ejecutivo del grupo farmacéutico mexicano Neolpharma. Muchos analistas también esperan que el mercado interno se reactive hacia fines de 2009, algo en que cree firmemente el ejecutivo chileno. Y tiene que hacerlo. Porque, para apagar el incendio que tiene en Chile, Fasa tendrá que aceitar su gestión internacional y obtener de ahí el paraguas para enfrentar el chaparrón local. Q


NEGOCIOS CINEMATOGRAFÍA

EFECTOS DE EXPORTACIÓN

La producción digital pone a empresas latinas en la mira de Hollywood. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

GILBERTO CONTRERAS

Q

uienes vieron la película El curioso caso de Benjamin Button recordarán la escena en que uno de los ancianos del asilo le cuenta a Benjamin (Brad Pitt) sobre aquella vez que fue alcanzado por un rayo. El relato se repite siete veces durante la película y se vuelve parte del desarrollo de la historia. Lo que quizás no sabía, es que ese efecto especial –de los 1.300 que la hicieron merecedora de un premio Oscar en la categoría– nació en México. En total fueron seis estudios de efectos visuales que trabajaron en la película, pero la participación de la mexicana Ollin Studio, que ha trabajado dos veces con el director de Benjamin Button, David Fincher, es ejemplo de una nueva exportación no tradicional de América Latina. “Tuvimos que hacer el rayo y conseguir el look de una película vieja”, explica Alejandro Diego, director y fundador de la empresa, junto con Charlie Iturriaga y Jorge Lizárraga. Ciertamente, no todos llegan al Oscar. Sin embargo, en la globalizada industria de Hollywood hay espacio para las empresas latinoamericanas de creación digital. “El cine

de Hollywood busca buena rentabilidad y necesita de imágenes espectaculares”, dice Juan Mora, académico del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, en Ciudad de México. Hace tres años, Ollin abrió una oficina en Hollywood, comandada por Robin D’Arcy, una productora con experiencia en la industria estadounidense. “Nos ayudó mucho a generar confianza”, explica Diego. “Trabajar fuera de EE.UU. se ha vuelto una opción real de hacer negocios en nuestra industria”, dice D’Arcy. “México está a un vuelo corto de distancia y la diferencia horaria es mínima, comparado con Gran Bretaña o India”. Guatemala también está generando efectos, gracias al nicaragüense Carlos Argüello, quien se crió en Guatemala y a los 17 años decidió migrar a la costa oeste de EE.UU. a estudiar diseño. Trabajó en estudios como Pacific Data Images, que luego pasó a ser DreamWorks, y en el estudio Cinesite, de Kodak. Como director creativo estuvo a cargo de los efectos especiales de Armaggedon y del recordado video musical Black or White de Michael Jackson. Después

Alejandro Diego, de Ollin: trucos cuates para Hollywood.

de 20 años en EE.UU., Argüello regresó a Guatemala, donde decidió entrenar a algunos jóvenes en el mundo de los efectos especiales, formando el equipo de trabajo de su empresa, Studio C. El creativo no cree que América Latina sea atractiva sólo por sus costos. “En Hollywood no les interesa el costo, sino el talento”, dice. Con producciones que gastan US$ 100 millones o más y destinan al menos un 20% a los efectos digitales, ahorrarse un par de millones de dólares no es tan relevante. “Lo que a ellos les interesa es el talento, la creatividad y el estilo de trabajo”, enfatiza Argüello. La primera producción en la que participó Studio C fue Las Crónicas de Riddick. Pero

el máximo logro del equipo fue la participación en Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Al igual que los mexicanos de Ollin, fueron nominados a los premios Oscar en 2005, pero no ganaron. Sin embargo, según Argüello, esta candidatura ha sido clave para la expansión de su empresa. “Fue la primera vez que el trabajo de una compañía latina estaba nominado al Oscar”. Como resultado, Studio C abrió una oficina en México y están en proceso de expandirse a Costa Rica y Colombia, mientras que Ollin se encuentra a la espera de nuevas ofertas de Hollywood. Sin duda, un rodaje latinoamericano que recién comienza a desarrollarse, pero puede llegar a ser tan exitoso como sus efectos. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41


PYMES GLOBALES

MIGUEL CANDIA

Bercovich, de Zheta Pricing: Flechado por ángeles.

¿LA CRISIS LE DA ALAS? El momento económico mundial hace que inversionistas pongan sus ojos –y su cartera– en nuevos emprendimientos con alto potencial de crecimiento. Pero la tendencia no es general. Solange Monteiro

42 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

E

l negocio del ingeniero chileno Tomás Bercovich es el sueño de muchos emprendedores. En 2008, mientras se desempeñaba en su primer proyecto piloto, facturó unos US$ 18.000. Este año, sin embargo, ya prevé multiplicar ese número por 10 y para 2010 estima llegar a unos US$ 530.000 en ventas. El punto ganador de su empresa, Zheta Pricing, es replicar en las redes de cine el mismo concepto de venta anticipada de entradas, usado en la aviación comercial, garantizando precios más bajos para todos los cinéfilos precavidos (a un tercio del valor normal) y un aumento del índice de ocupación promedio. “Hoy la estructura rígida de compras de entradas impide que una familia de menos recursos vaya al cine; y por otro lado, el nivel medio de ocupación de las salas es bajo, en torno del 15%, 20%”, cuenta. “En apenas ocho meses, las salas que participan de nuestro proyecto piloto ya registraron un aumento del 5% sólo con la venta de entradas y de 8% con venta de alimentos”, afirma, adelantando que también ya está desarrollando ese concepto de revenue management para el área de fast food a partir de la segmentación de ventas por día, hora y producto. Para perfeccionar el software que diseñó y ganar definitivamente ese mercado, Bercovich necesitó de una ayuda imprescindible: un aporte de US$ 300.000 en un plazo de tres años, hecho por dos inversionistas que se convirtieron en socios de la empresa. “Desde el inicio, estaba claro que necesitaríamos de una inyección de dinero para impulsar el crecimiento”,


PYMES GLOBALES dice. Los socios – Jacques Albalgli , presidente ajecutivo de la compañía de restaurantes Unifood, y el arquitecto Axel Grossman – son parte de un aún tímido grupo en América Latina llamado “inversionistas ángeles”, que ocupan un espacio fundamental en el crecimiento de las empresas de rápido crecimiento: la brecha entre el primer subsidio y la entrada de un fondo de inversión, y sin el cual muchos negocios corren el riesgo de sucumbir. “En general esos inversionistas son empresarios que poseen un rol más pasivo dentro de la compañía que crearon, con un patrimonio líquido razonable y una experiencia interesante que puede ser usada en una nueva alternativa de negocio”, cuenta Ernesto Weber, de Gávea Angels, en Rio de Janeiro. “Su intención es ayudar y aprovechar el período de mayor crecimiento, entre tres y cinco años, y después vender su participación a los dueños, a un fondo de inversión o a un jugador grande”, dice María de los Ángeles Romo, de la red Southern Angels, de la escuela de negocios Adolfo Ibáñez, en Santiago. A pesar de que todavía son un grupo incipiente en la región, la crisis no está mermando su interés. Según Romo, para esos inversionistas, “las instancias que antes se veían más seguras para invertir, después de la crisis pasaron a ser más volátiles”, y eso los hizo revisar sus planes y optaron por alternativas en las cuales ellos tenían cierto poder de influencia en las decisiones. “En Southern Angels, cerca de dos tercios de los negocios concretados en 2008 –que totalizaron US$ 1,5 millón– se dieron en el último trimestre del año, coincidiendo con el destape de

la crisis”, cuenta. En tres años de actividad, Southern Angels ha ayudado en la concreción de 15 asociaciones entre inversionistas y empresas emergentes, totalizando US$ 5 millones. Y en 2009 espera mantener esa tendencia, lo que la hace proyectar que, a pesar de la crisis de crédito en general, la red cerrará negocios “en torno a los US$ 2 millones”. Ese mismo optimismo es revelado por Chile Global Angels, creada a comienzos de este año. “Creemos que éste es un momento propicio para fomentar más inversiones”, dice Nils Galdo, gerente general de

de Business Angels de IAE, de la Universidad Austral, en la capital argentina. Creado a mediados de 2004, la red de Buenos Aires consiguió mediar la inversión en 19 empresas – de un total de 300 proyectos evaluados– que juntos recibieron US$ 3 millones. A pesar de la contingencia favorable, en tanto, Carbonell apunta que en Argentina “actualmente influye mucho la situación coyuntural del país, pues hay inseguridad en cuanto a un posible cambio en las reglas del juego que podría alterar las perspectivas de rentabilidad de los proyectos”, afirma.

EN LOS OJOS DE LOS ÁNGELES QUÉ HACER –O EVITAR– PARA FLECHAR A UN INVERSIONISTA. • Estar seguro de tener una idea innovadora y con potencial de crecimiento, o un producto ya probado que necesita de un impulso financiero. • Dedicación tiempo completo: lo part time es visto como de mayor riesgo. • Un buen equipo de trabajo. Es más fácil corregir una idea mediocre que un equipo mediocre. • Tener procesos definidos, metodología de control e indicadores de desempeño. • Definir lo que espera en términos de aporte de capital e inteligencia del futuro inversionista, teniendo una negociación más directa y objetiva.

la institución. El foco de Chile Global es buscar inversionistas de fuera del país “sobre todo chilenos expatriados que buscan ese tipo de inversión como una forma de ‘colocar un pie’ de vuelta al país”. “Evidentemente esa situación de inestabilidad de los mercados más maduros, sobre todo de los mercados de acciones, es una situación que puede ser ventajosa para atraer la atención de los inversionistas ángeles”, concuerda Silivia Carbonell, que lidera el Club

“Por eso muchas veces los proyectos más atrayentes hoy son los que menos dependen del mercado interno y de la coyuntura doméstica”. En Brasil tampoco la crisis parece haberse reflejado tan directamente en un mayor impulso a las inversiones ángeles. “Aquí hay una tendencia a la retracción de las inversiones. Vemos muchos que no están buscando en empresas nacientes”, dice Weber, de Gavea Angels. Para él, la experiencia demuestra que es más difícil

atraer a ese tipo de inversionista en Brasil. “En seis años de actividad de la red conseguimos cerrar cuatro negocios. Tuvimos por lo menos 23 proyectos muy buenos, pero hubo dificultad en las negociaciones. Muchas empresas al final no aceptan pasar un porcentaje de participación por el dinero ofrecido”, cuenta. “Eso es un problema recurrente, pues cuesta al empresario entender que a veces es mejor tener un porcentaje menor de un patrimonio mayor, que crecerá gracias a la experiencia del inversionista”, dice María de los Ángeles Romo. En el caso de Bercovich, de Zheta Pricing, la participación de los socios en el negocio es menor que el 30%, como “acostumbra ser en ese tipo de negocio”, y que los socios lo han ayudado mucho. “Tengo apenas 26 años, y está claro que me falta mucha experiencia. Ellos tienen buenos contactos en el mercado, y da ‘peso’ a nuestra tarjeta de visita”, dice. De cualquier forma, los especialistas concuerdan que el mercado latinoamericano aún se está desarrollando y que falta que los empresarios aprendan a ganarse a los inversionistas. “Muchos están acostumbrados al modelo básico de subsidios públicos y no tienen claras sus estrategias comerciales ni lo que sería una propuesta atrayente para un inversionista”, dice María de los Ángeles. Y, para la especialista, los incentivos a esos inversionistas podrían ser aún más diversos. “Estamos estudiando ejemplos de la Unión Europea de incentivos tributarios para impulsar esa actividad”, dice. Quién sabe si así se podrá multiplicar por 10 el ingreso de otros negocios que necesitan apoyo de peso. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 43



[HERRAMIENTAS] PYMES GLOBALES APOYO LOGÍSTICO

Compañías internacionales están mirando a las pequeñas empresas latinoamericanas.

PYMES QUIEREN UN MEJOR PROCESO ADUANERO La empresa de logística UPS divulgó un estudio realizado entre pymes de la región que señala que las principales barreras a la actividad exportadora son el mal funcionamiento de las aduanas, el largo tiempo de desaduanaje y el exceso de burocracia. Esos ítems siguieron muy de cerca al principal problema: falta de confianza con los proveedores y socios comerciales en el exterior. Según Luis Acosta, presidente de UPS, “el costo logístico en la región está en torno del 8% a 12% del valor total de exportación, mientras que en el resto del mundo está entre 4% y 6%, o sea, el doble”. El estudio fue hecho en noviembre y diciembre de 2008 entre 905 empresas con menos de 250 empleados en ocho países de América Latina. Según Acosta, “quedó claro que, a pesar de la crisis mundial y el menor optimismo, las empresas aún persiguen la exportación, en particular, con Asia, como una forma de crecimiento y no piensan disminuir esa operación”. Esta preocupación por el tema de papeleo y aduanas, según Costa, no se percibió en otras regiones. “En comparación con otras partes del mundo, América Latina está retrasada en el uso de tecnología, pero ésta es fundamental a medida que los mercados van madurando al comercio internacional”. El ejecutivo afirma que la empresa busca concientizar a los gobiernos de la región sobre las economías de escala generadas por una mejor gestión del sector. “Se necesita que dejen de ver al sistema simplemente como una fuente de ingresos. Una aduana eficiente es una herramienta de crecimiento de todo el país que atrae inversión extranjera”, afirma.

DIFICULTADES A LA VISTA Temas que afectaron el comercio internacional de las pymes latinoamericanas en los últimos cinco años (se pudo optar por más de una respuesta):

%

Falta de confianza en los proveedores y socios comerciales en el exterior

66

Mayores demoras en las fronteras

53

Mayor papeleo en las aduanas

52

PRINCIPALES BARRERAS A LA EXPANSIÓN GLOBAL % Revaloración del tipo de cambio

28

Estructuras de impuestos (a ventas, a valor agregado, etc.)

17

Conocimiento limitado del mercado global

13

FUENTE: UPS/ TNS GALLUP

Servicio para exportar La empresa de logística estadounidense DHL lanzó este año un nuevo programa de apoyo a las pymes exportadoras: el www.dhl-mundopyme.com. Según el vicepresidente de comercio electrónico de DHL Express, Samuel Cuñado, América Latina –mercado en el cual las pymes representan 80% de los clientes de la compañía– es el continente que está estrenando el proyecto. Además de ofrecer un banco de datos acerca de servicios de exportación (como requerimientos de aduanas y links para sitios gubernamentales relacionados al tema), la empresa ofrece la posibilidad de conocer de forma gratuita un servicio de “páginas amarillas online de pymes”. La oferta más novedosa, sin embargo, es la posibilidad del exportador de abrir una cuenta en menos de 24 horas, acelerando el proceso de envío de sus productos al extranjero, además de aceptar el pago con tarjeta de crédito. “En tiempos como ahora, el acceso al crédito de forma rápida resulta fundamental para concretar un negocio”, dice Cuñado. El portal de DHL ya empezó a operar para ocho países (entre ellos, Brasil, Argentina, México, Colombia y Venezuela) y la previsión es que varios otros estrenen el servicio ahora en mayo (como Chile, Ecuador y República Dominicana). La empresa quiere terminar el año con cobertura del sitio en 38 países de Latinoamérica y el Caribe, además de Canadá. MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 45


ESPECIAL

Mujeres María Fernanda Teixeira, el equilibrio entre alta dirección y familia.

Mientras más, mejor No fomentar la inclusión de mujeres en todos los niveles de las compañías es un desperdicio de talentos. Solange Monteiro

46 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

C

uando se embarcó en un vuelo a Argentina para una reunión de negocios en abril, María Fernanda Teixeira, quien recientemente había sido nombrada presidenta para Brasil y directora de operaciones para América Latina de la estadounidense First Data, no eliminó de su apretada agenda una de sus predilecciones: parar a almorzar a su restaurante favorito de Buenos Aires. Tenía fresco en su mente el desafío que había asumido hace poco: en dos años cuadruplicar el tamaño en Brasil de la empresa de servicios de procesamiento de pagos para comercio electrónico, que en 2008 facturó en todo el mundo unos US$ 8.800 millones. Aun así, mantuvo su máxima de equilibrar la apretada agenda de trabajo. “Hay siempre que buscar que las cosas no se transformen en una carga”, dice. Ésa es la parte más relajada, pero no menos disciplinada de la filosofía que llevó a María Fernanda a diseñar un currículum envidiable. Para entrar a First Data abandonó otra presidencia, la del Grupo ICT en América Latina, donde llegó después de haber ocupado la vicepresidencia de operaciones en América Latina de otra multinacional, Electronic Data Systems (EDS). “Tenía este sueño desde pequeña de ser una ejecutiva, que fui uniendo a mi experiencia profesional que desde el principio fue en tecnología”, cuenta, refiriéndose a su primer empleo formal a los 17 años, en el área de procesamiento de datos de GM. “Nunca estoy satisfecha con lo que sé, y creo que eso crea oportunidades”. Pero esta ejecutiva sabe que la determinación no basta dentro del reducido mundo de mujeres que llegan alto en su trayectoria profesional. Hoy, en Brasil, por ejemplo, las estadísticas muestran que las mujeres ocupan entre el 18% y 20% de las presidencias, vicepresidencias y puestos de alta dirección de grandes empresas; en Argentina, ese porcentaje es de 17%. Y en América Latina, esos dos países están lejos de ser los peores ejemplos; al contrario. Un estudio realizado por el World Economic Forum señala que Argentina es el país de la región mejor posicionado en cuanto a la reducción de las diferencias de género (ver cuadro), en el puesto 24 de 130 países. La verdad, con raras excepciones, el estudio muestra que tales desigualdades, cuando se trata de oportunidades económicas y de participación políticas, están presentes en todo el mundo. Es una realidad que provoca desánimo al académico Carlos Arruda. Desde su puesto de coordinador del Núcleo de Innovación de la Fundación Dom Cabral, lleva cuatro años recopilando estadísticas sobre el tema. “En el curso más básico que ofrecemos, un diplomado, las mujeres son mayoría, con entre 55% y 60% de los puestos, y usualmente son los mejores alumnos; en los niveles siguientes, un MBA empresarial, dirigido a los cargos de gerencia y de dirección, los hombres son mayoría”, cuenta. “Y de ahí para arriba, la historia cambia drásticamente. En el programa sénior, dirigido a vicepresidentes y presidentes, hay una mujer por cada 40 alumnos”. Al constatar estos números, Arruda se propuso invitar a un grupo de estudiantes de la FDC a conversar sobre el hecho. “Y entonces comencé a observar algo interesante: a las mujeres en general no les gusta comentar


ARGENTINA, LA MÁS AVANZADA La inclusión en América Latina frente al mundo. Fuente: The Global Gender Gap Index 2008, WEF.

País

Posición general

Oport. econ.

Educación

Salud

Fuerza política

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ARGENTINA CUBA COSTA RICA PANAMÁ ECUADOR PERÚ COLOMBIA URUGUAY EL SALVADOR VENEZUELA CHILE NICARAGUA R. DOMINICANA BRASIL BOLIVIA MÉXICO PARAGUAY GUATEMALA

24 25 32 34 35 48 50 54 58 59 65 71 72 73 80 97 100 112

80 77 86 49 74 83 37 65 97 71 106 117 82 59 88 112 111 114

57 25 51 54 52 84 32 27 78 31 81 1 1 1 90 86 38 103

1 71 1 1 1 86 1 1 1 1 1 62 1 1 108 1 1 1

15 19 20 38 28 29 79 53 32 57 26 23 69 110 51 55 89 113

Todos los números representan la posición del país dentro de un ranking de 130 países.

LA DIFERENCIA AÚN HACE DIFERENCIA Indicadores de inclusión por género. Fuente: The Global Gender Gap Index 2008, WEF

Participación económica País

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ

Fuerza política

Con cargos ejecutivos

Profesionales técnicos

Mujeres en Congreso

En cargos ministeriales

0,3 0,52 0,33 0,61 0,38 0,39

1,18 1,08 1,08 1,0 0,72 0,72

0,67 0,1 0,18 0,09 0,3 0,41

0,3 0,13 0,69 0,3 0,19 0,42

Sandra Yachelini, de Microsoft: Necesitamos políticas sólidas que fomenten oportunidades. poder político, porque éste no llega sin el dinero”, dice.

En esta tabla, 1 representa igualdad y 0, desigualdad.

este asunto. Pocas accedieron a mi invitación, y mis colegas de trabajo, profesoras y especialistas, no lo consideraron un tema relevante”. ¿Vista gorda al ya tan polémico tejado de vidrio? “Creo que es un cambio que está ocurriendo de forma paulatina, porque tenemos que tener en cuenta un universo en el cual por siglos predominó el hombre. Hoy podemos ver una generación de mujeres jóvenes cada vez más dispuestas a asumir cargos de responsabilidad, hay un ambiente más positivo para ello”, dice Francisca Valdés, directora del grupo Mujeres Empresarias, que agrupa a 3.200 mujeres ejecutivas, emprendedoras y empresarias. Es una visión optimista compartida por Irene Natividad, presidente del Global Summit of Women, evento anual que congrega a miles de mujeres emprendedoras en todo el mundo. “Los bancos en todas partes están prestando mayor atención a las mujeres; hay paquetes de estímulo de la economía enfocadas a ellas, porque se les reconoce la capacidad emprendedora. Y de esa forma ellas están ganando

Inclusión competitiva

Sin embargo, para algunos especialistas esos avances no están ocurriendo a la velocidad deseada, lo que indica que la falta de un cambio cultural, tanto en las sociedades como en las corporaciones, podrá trabar un proceso que se hace cada vez más necesario. “Hoy el 50% de los alumnos universitarios son mujeres. No darles oportunidades es desperdiciar capital humano”, comenta Valdés, de Mujeres Empresarias. Para Jonas Prising, presidente para las Américas de la empresa de recursos humanos Manpower, el desperdicio de capacidades puede influir directamente en la competitividad de las empresas en la sociedad. “Por un lado, las empresas necesitan ideas innovadoras. Por el otro, desde el punto de vista de los países, la baja en la población nos muestra que la disponibilidad de talentos profesionales está comenzando a escasear. Esos factores apuntan a una necesidad real de hacer que la mujer tenga un papel más activo dentro de la fuerza de trabajo”, dice Prising. Y lograr el equilibrio comienza con una buena cultura corporativa. “Basta ver los casos de Suiza o MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


ESPECIAL

Mujeres

países escandinavos como Noruega. La participación laboral de hombres y mujeres es equilibrada y los índices de natalidad están aumentando. Y en Italia y España, en que la participación de la mujer en el mercado de trabajo es menor que 38%, las tasas están bajando”. Sandra Yachelini, directora general de Microsoft para Argentina y Uruguay, con 20 años de experiencia en el mercado de tecnología, defiende la necesidad de políticas sólidas que favorezcan la creación de oportunidades. Pero también advierte que “esa inclusión no se debe argumentar hoy en la igualdad, sino como una defensa del talento en el personal y de las cualidades de cada género”. Para ella, en el caso del sector tecnológico, es una característica que debe estar presente en cada empresa desde su nacimiento, “generando espacios más participativos, sensibles a nuevas miradas y con flexibilidad para los cambios”. “Está claro que hoy hay muchas herramientas que ayudan a adaptar el trabajo a las necesidades de las mujeres; pero todo dependerá de que las empresas abracen esas políticas y las desenvuelvan efectivamente”, señala Adriana Souza, directora de marketing de Lenovo en Brasil. Desde su casa en São Paulo, desde donde estaba trabajando para conciliar su tiempo con algunos temas personales, comenta que, además de flexibilidad y políticas de evaluación de desempeño profesional, la experiencia de trabajar en una multinacional la ha hecho ganar una postura que, según ella, las mujeres a veces no tienen en la conquista de sus objetivos laborales. “No es sólo el mercado, sino toda la sociedad. Ellas hoy se están concientizando de que tienen que aprender mucho, que tienen que absorber una visión corporativa y correr tras esos objetivos”, explica. “Cuando entré a IBM (que fue comprada por Lenovo en 2008) vi que tenía que aprender a navegar en ese medio, aprender la necesidad de hacer networking, no esperar que las cosas lleguen solas”, dice. Para María Fernanda, que también acumula experiencia sólo en multinacionales, el cálculo es simple. “Setenta por ciento depende de ti mismo. Tiene que partir de una decisión de hacer que las cosas ocurran”, comenta. “Cuando decidí que quería ser una alta ejecutiva, no dejé de ser mujer y de tener hijos”, dice, y agrega que al nacimiento de su primer hijo, hace 20 años, decidió cambiarse de casa para estar más cerca del trabajo y poder amamantar cada tres horas. “Pero hay que tener discernimiento, ver que hay momentos en que es necesario dedicarse más, olvidar los fines de semana y otros en que podrá equilibrar. Y siempre entregar más de lo que se espera de uno, para mostrar que vale la pena ser flexible”. Palabra de presidenta. Q


Las mujeres hablan Mujeres líderes comprometidas con América Latina dan su visión sobre la crisis y otros temas. Pamela Cox, vicepresidente A. L. y el Caribe del Banco Mundial “La región está más resistente para enfrentar la crisis que hace 30 años y tiene fortalezas interesantes, entre ellas, los programas de distribución de rentas como Bolsa Familia en Brasil, y también las iniciativas relacionadas con el cambio climático, que han sido estudiados en todo el mundo. Pero los gobiernos deben conversar mucho más con el sector privado para entender mejor qué iniciativas ayudarán en la recuperación de puestos de trabajo.Y tener mucho cuidado con las políticas de subsidios y de incentivos”. Alicia Bárcena Ibarra, sec. ejec. de la Comisión Económica para A. L. y el Caribe (Cepal) “Ni el Estado ni el sector privado podrán resolver todo por su cuenta. La sociedad tiene que ser el gran fiscalizador de ambos, para ver si estos grandes paquetes de estímulo apuntan a la base, a sus blancos.Y para eso se necesita el flujo transparente de información. Los gobiernos de nuestros países están haciendo muchas acciones con el dinero público, pero la vigencia de esas acciones vendrá del sector privado y de la sociedad. Por eso, si el gobierno invierte en paquetes fiscales, en infraestructura, en innovación, tenemos que escuchar de otro lado quién está dispuesto a asumir esa responsabilidad” Darys Estrella, gerenta general de la Bolsa de Valores de la República Dominicana “En República Dominicana se han tomado medidas para controlar la inflación y no ha habido devaluación fuerte. Es un país políticamente estable, con rendimientos atractivos. Nuestra ley no diferencia entre inversiones nacionales y extranjeras. El desafío es el déficit fiscal. Nuestras autoridades continúan gastando y sabemos lo que pasa cuando uno se endeuda mucho. Hay que incentivar las economías, pero gastar de manera eficiente y productiva.” Donna Hrinak, dir. de Asuntos Gubernamentales para A. L. de PepsiCo, ex embajadora de EE.UU en Brasil “Brasil está en el camino correcto, Pero debe concentrarse en gastar bien el dinero público. O sea, invertirlo, no sólo gastarlo, sobre todo en mejorar la educación primaria, que deja mucho que desear, y mejorar la infraestructura para que el sector privado pueda desarrollarse. El foco ahora está en la calidad del gasto, porque al momento de desperdiciar, ese dinero no vuelve más”. Marisol Argueta de Barillas, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador “Centroamérica se debe unir para enfrentar la crisis y no quedar fuera de los grandes debates, como el proteccionismo. También nos preocupa la baja en el envío de remesas; ya que un tercio de la población vive fuera de El Salvador. Instalamos un servicio de informaciones en nuestros consulados para presentar opciones de trabajo en grandes proyectos para salvadoreños desempleados. Las puertas del país estarán abiertas para quienes deseen volver, pero sabemos que en El Salvador todavía hay una necesidad de creación de empleos”. Claudia Metzger, directora general de la firma de abogados Trench, Rossi y Watanabe en Brasil “Hoy es posible ver mujeres en las gerencias, cargos administrativos de importancia e incluso en las altas direcciones de empresas. No obstante lo anterior, todavía no vemos mujeres en los puestos de mayor importancia dentro de la justicia brasileña. Creo que todavía hay bastante espacio para que en el futuro haya una participación femenina más relevante.”

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES EMBARGO Libertad para visitar Cuba: un nuevo derecho para los estadounidenses

LA ECUACIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CUBA Aunque el clima entre Washington y La Habana está más despejado, hablar del fin del embargo parece una meta muy lejana. Antonieta Cádiz, Washington

AP

E

n vivo desde Cuba, la voz de Miriam Espinoza, fundadora del grupo Damas de Blanco, se escuchaba en una de las salas del Capitolio. “El embargo y las restricciones de viaje y envío de dinero han sido el argumento perfecto para que el gobierno cubano justifique todo lo que está mal. Que se abran las puertas, que una persona venga, entre, hable, producirá cambios”, decía firme 50 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

y decidida, mientras cerca de 11 legisladores de la Cámara Baja y una sala repleta de periodistas la escuchaban. Miriam tiene razones para hablar. No sólo ha vivido la falta de libertad de opinión, prensa y reunión por parte del gobierno cubano, sino también el encarcelamiento de su marido, Óscar Espinoza, un disidente político. Las caras de congresistas como el demócrata

Bill Delahunt o el republicano Jeff Flakes parecían asentir a las palabras de esta cubana. Sin embargo, cuando se tocó el tema de terminar el embargo, el ambiente cambió. “Apoyamos la eliminación de las restricciones para viajar. El embargo es otro tema”, dijo Delahunt. La misma posición parece primar en el Senado, aunque legisladores como Chris Dodd han ido un poco más allá

al decir que “el momento para iniciar un diálogo real con Cuba está llegando”. El movimiento para una mayor apertura hacia la isla han acaparado el ambiente político durante las últimas semanas. Primero con el anuncio del proyecto que permitiría a los estadounidenses viajar a Cuba; luego con la presentación de una propuesta en la Cámara Baja y finalmente con el anuncio del presidente Barack Obama de levantar las restricciones a los viajes de familiares de cubanos y envíos de remesas. Sin embargo, el movimiento político en torno a La Habana comenzó a gestarse con mucha anterioridad. Entidades sin fines de lucro como Human Rights Watch iniciaron un trabajo de diálogo en el Congreso en diciembre de 2008. De hecho, en un memo enviado al equipo de transición de Obama y a


DEBATES EMBARGO miembros del Capitolio y la Casa Blanca, esta organización especificó que “por cerca de cuatro décadas la política de embargo ha probado ser costosa y equivocada”. “Ha llegado el tiempo para realizar una evaluación cuidadosa del embargo. La administración debería convocar a una comisión bipartidista para estudiar por qué la política de Estados Unidos ha fallado en traer cambio a Cuba y delinear recomendaciones para un acercamiento más efectivo”. Por otra parte, la oficina del republicano de más alto rango en el comité de relaciones exteriores del Senado, Richard Lugar, envió a su asesor en América Latina, Carl Meacham, a La Habana en enero de 2009. En su reporte, Meacham dijo que impedir la cooperación con la isla en materias de mutua preocupación, como migración y control de narcotráfico, daña los intereses de seguridad nacionales. “La política de sanciones ha limitado la capacidad de Washington para influir en la dirección de políticas hacia Cuba o entender mejor los eventos que están ocurriendo en la isla”, dice. El reporte también menciona que el gobierno cubano continúa con problemas de escasez de recursos, ineficiencia y corrupción. Puntos que no limitan su funcionamiento y control.

¿QUÉ HAY DE NUEVO? No hubo nada que Bill Richardson pudiera hacer para que el Servicio Secreto no cometiera semejante atrocidad... Destruir los finos habanos enviados por Fidel Castro al presidente Bill Clinton. No hubo explicación que compensara “las razones de seguridad” a pesar de que en ese momento Richardson (ex embajador de ante las Naciones Unidas y ex secretario de

Energía) era el emisario entre la administración Clinton y Castro. Un emisario antecedido por muchos otros. “Cada presidente, desde Kennedy a Clinton, ha explorado abiertamente y en secreto las áreas en común con la isla. EE.UU. ha tenido diálogo constante con Cuba sobre temas que los afectan a ambos, como inmigración”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación sobre Cuba, de los Archivos Nacionales. De hecho, la posibilidad de levantar el embargo se ha discutido en el pasado, pero no ha prosperado por coyunturas específicas, como la muerte de Kennedy y gestos conflictivos de ambos lados. Pero, según Kornbluh, nunca ha variado la consistencia de la posición cubana a la hora de negociar. “En todas estas conversaciones secretas han asegurado que no transarán sobre su sistema interno, no recibirán mandatos de nadie. Han estado dispuestos a discutir ciertos puntos, pero se han resistido a cualquier cosa que parezca un esfuerzo imperialista para decirles qué es lo que tienen que hacer”, explica. Las especulaciones sobre una nueva relación entre La Habana y Washington, parecen, entonces, estar mucho más conectadas con lo que ocurre en EE.UU. que en Cuba. Uno de estos factores es la transformación que ha sufrido la comunidad cubano-americana residente en Florida. “Ha habido una madurez política, una evolución en nuestra comunidad”, dice la cubano-americana Silvia Wilhelm, directora de la entidad Puentes Cubanos. “Las personas que decidieron irse (de La Habana) ya no están. Además, las nuevas generaciones poseen diversas perspectivas con rela-

ción a la Cuba de hoy y cómo relacionarse con ella. También tenemos miles de inmigrantes que han llegado en los últimos 10 años, que dejaron familia atrás y tienen un compromiso muy serio con ellos. Todo esto ha creado una comunidad diferente”, dice. Sin embargo, a pesar de que durante su campaña el presidente Obama no se comprometió con el ala dura del movimiento cubano-americano para ganar Florida, este sector aún tiene una voz fuerte en el país, no sólo a nivel retórico, sino también de conexiones con

No les conviene. Lo que más les interesa es mantener el control. El embargo ha funcionado como la justificación de cualquier problema interno. Lo usan todos los días”. Asimismo, otra clave en esta ecuación es lo que quiere el pueblo cubano. Actualmente la isla posee cerca de 12 millones de habitantes, de los cuales cerca del 57% son menores de 35 años, personas que crecieron en el sistema de república socialista, pero que no tuvieron que luchar por él. Hansing ve la situación de los jóvenes como una “bomba

Cualquier cambio político en la isla deberá generarse desde adentro. ex funcionarios de gobierno y legisladores.

¿Y EN LA HABANA? Otro tema son los cambios dentro de Cuba. Por una parte está la pregunta respecto a la disposición real del gobierno frente a los gestos de EE.UU. Aunque las palabras de Raúl Castro han sido alentadoras, como cuando indicó que está dispuesto “a discutir todo, derechos humanos, libertad de prensa y presos políticos, en igualdad de condiciones”, varios tienen sus dudas. “Creo que Cuba confía más que nunca en que no requiere cambiar su política con EE.UU., porque el resto de la región le está dando la bienvenida”, dice Kornbluh. La antropóloga Katrin Hansing, directora asociada del Instituto de Investigación sobre Cuba de la Universidad de Florida, quien vivió 12 años en la isla, coincide. “No creo que el gobierno quiera un cambio.

de tiempo”. “No les interesa el discurso oficial, no creen en nada ni nadie. Quieren irse del país y si no pueden, tratan de evadirse por medio de drogas y alcohol”, dice. Esta analista asegura que una variable clave es la convicción general del pueblo cubano de que viven en una nación soberana y que no quieren que “los gringos” se metan en la isla, sobre todo a nivel político. “Es peligroso pensar que el cambio vendrá de afuera. Ojalá que venga de Cuba misma. Si se presenta desde el exterior con mucha presión, la dinámica entre ambos países tendrá un carácter muy negativo”, explica Hansing. Desde dentro o afuera, lo cierto es que en Washington hay grandes expectativas con Cuba. Los avances ya han comenzado y el clima parece bueno. En este momento, la mezcla perfecta parece ser habilidad política y paciencia. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES ECONOMÍA

LA CRISIS DETRÁS DE LAS CRISIS Recesión y gripe porcina: México va a tener un muy mal 2009. Pero su modelo económico lo puede pasar aún peor. Lisia González y Eduardo Thomson

52 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009


H

“El año pasado, cada fin de semana llegaban unos 2.500 jóvenes al club. En una noche cualquiera, un grupo de unos 10 a 12 amigos podía beber en promedio cuatro botellas de una buena marca de whisky. Tenía unos 120 empleados”, Recuerda Aguilar con nostalgia al apagar su tercer cigarrillo de los últimos 20 minutos. “Ahora, por la crisis, la gente se divierte menos. En vez de whisky, piden ron, y no más de dos botellas. Tuve que clausurar un piso y bajar a sólo 48 empleados. Una buena noche llegaban como mucho unas 800 personas”. El empresario había respondido con su propio plan fiscal. “Habíamos reducido o eliminado el cover, invertimos en publicidad, todo con el fin de que no cayera la afluencia de gente más de lo que ya había caído”, dice Aguilar. Después vino la noticia de la influenza porcina y su discoteca se vació completamente. No obstante, aún ve una luz al final del tú-

elking Aguilar está acostumbrado a trabajar de noche. Es una condición ineludible si se es el dueño de una discoteca como Zoon Night Club, uno de los mayores clubes nocturnos de la zona sur de Ciudad de México. Pero esta vez las bolsas debajo de sus ojos azules están un poco más grandes de lo normal.

en evidencia una vez más los problemas estructurales de la economía mexicana: la inhabilidad sistémica de poder aminorar su dependencia de Estados Unidos, y al mismo tiempo una masiva pérdida de competitividad que puede poner en riesgo todo el modelo económico del país. Para cuando las nubes pasen, México se puede encontrar con otras nubes en el horizonte. “Por nuestra situación geográfica, la dependencia con Estados Unidos es simplemente inevitable, y esto no es algo que comenzó con la firma del TLCAN”, dice el economista e historiador Enrique Cárdenas, director general del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “Ha sido así desde siempre. La composición del comercio histórico con Estados Unidos ha sido prácticamente la misma desde hace casi un siglo”, dice. “Pero con la devaluación del peso que hemos visto en los últimos meses, podríamos hacer un esfuerzo por sustituir la

Enrique Dussel, economista y académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM). “Sin embargo, en los últimos años se ve una dramática caída de la participación de Estados Unidos en el comercio de México, de un 81% en 2001, a un 64% en 2008”. Para el economista, esto refleja una disminución muy sustantiva de la importancia de Estados Unidos, pero no porque el país se ha abierto nuevos canales comerciales y esté mirando a otros lados, sino más bien por una creciente desintegración de la región de América del Norte. “Tenemos conflictos comerciales con nuestro principal socio. Acabamos de imponer aranceles a cerca de 90 productos y eso un socio comercial no lo debe hacer, en especial una economía manufacturera que depende de las exportaciones”, agrega Dussel. Para el académico es desesperante la falta de un diagnóstico claro por parte de las autoridades sobre

El sector manufacturero de México no le puede achacar todo a la crisis.

AFP

Automóviles mexicanos: a merced de los problemas en EE.UU.

nel, cuando México comience a dar señales de recuperación. “Y eso sucederá cuando se recupere la economía de Estados Unidos”, dice. La esperanza de Aguilar es compartida por empresarios mexicanos en todos los rubros. La maldición geográfica del país, ésa que está llevando a México a ser el país latinoamericano con las peores proyecciones para este año a pesar de su historial en los últimos años de disciplina fiscal y apertura comercial, pasará a ser la bendición que saque al país del atolladero. Sin embargo, no es tan fácil. La crisis está dejando

importación de productos que pudiéramos producir internamente, aunque hay mucha gente que ve eso como una herejía inexcusable. No hemos tenido una política industrial que promueva ciertos sectores y eso ha sido lamentable. Hasta ahora se decía que la mejor política industrial era la que no existe. Y creo que esa idea debería cambiar”. Pero no todos están completamente de acuerdo con la visión de que la dependencia es ineludible. “Es cierto que desde que existen estadísticas, Estados Unidos siempre ha sido el principal socio comercial de México”, dice el mexicano

este problema. “El máximo nivel de empleo alcanzado en el sector de la manufactura fue el de octubre de 2000. A marzo de 2009, el sector de la manufactura perdió el 25% de su empleo, o sea, más de un millón de puestos de trabajo. Es un proceso de pérdida de competitividad no desde hace pocos meses, sino desde hace ocho o nueve años”. Es algo que puede verse en plena Avenida Insurgentes. En una de las más transitadas de Ciudad de México, la vitrina de vidrio de la agencia de reclutamiento Randstad muestra las últimas ofertas de trabajo. El interior está repleto de gente MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES ECONOMÍA EE.UU. PIERDE PESO.

FUENTE: MONITOR DE LA MANUFACTURA DE UNAM, CON DATOS DEL BANCO DE MÉXICO

100

80

60

América

Participación en el comercio total de México (importaciones + exportaciones)

40

Estados Unidos Unión Europa Asia China

20

0

1993

1995

1997

1999

tiene entre 20 y 30 años. Llevan en sobres o carpetas sus atesorados currículums. “Antes poca gente entraba por ver los anuncios”, dice Ana Monge Ruiz, gerenta de reclutamiento y selección. “Pero ahora el tráfico en el local ha aumentado mucho, yo diría que un 40%, y eso indica que hay más gente en la calle buscando trabajo”. Los despidos se han hecho sentir, y la tasa oficial de desempleo en el país está en su mayor nivel desde el año 2000. Además de la crisis financiera, el desempleo mexicano es producido por su pérdida de competitividad que le ha hecho perder inversiones frente a la concurrencia de otros países emergentes, como China. El ejemplo más claro está en el sector de automóviles, una de las principales exportaciones de México. El país produce 1,9 millón de autos por año, muy por detrás de China, que es el segundo mayor productor del mundo, con unos nueve millones de autos por año. Y mientras China crea incluso marcas propias de vehículos, en México son marcas extranjeras las que se producen, con miras para exportar la mayoría a Estados Unidos. “General Motors representa el 25% de 54 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

2001

2003

2005

2007

todos los autos que se producen en México”, comenta Dussel. “Si se la deja quebrar el golpe será muy fuerte en nuestra industria”. Para muchos se trata simplemente de un problema coyuntural. Y es que México se ha ganado un nombre de prestigio en el mundo. Su modelo de crecimiento económico basado en la libertad económica y la integración mundial ha sido en el pasado alabado por expertos economistas y entidades multilaterales. Ya nadie comenta que el país es una “dictadura encubierta” unipartidista, sino que existe alternancia en el poder. Incluso, en medio de una ola de violencia producida por los enfrentamientos entre el ejército y los carteles del narcotráfico, no son pocos los que hablan de las fortalezas institucionales de la segunda economía latinoamericana.

GRADO SEGURO El riesgo competitivo de México no es evidente en el corto plazo. El grado de inversión del país, por ejemplo, no corre riesgo. México sigue siendo uno de los pocos países latinoamericanos con una firme calificación de BBB+ según Standard & Poor’s y Fitch Ratings, y

de Baa1 según Moody’s, en todos los casos tres niveles por encima del mínimo para ser grado de inversión. Y según los analistas consultados, pese a las negativas proyecciones de recesión este año –el banco de inversión Morgan Stanley tiene una de las más negativas proyecciones, de un -5% de crecimiento para 2009– es prácticamente imposible que el país pierda este sello de aprobación. Fitch es la única calificadora de crédito que tiene una perspectiva negativa para la calificación. “Existe un 50% de probabilidad de que la calificación dentro de los próximos 18 a 24 meses sea reducida en un nivel”, comenta la analista de deuda soberana de Fitch, Shelly Shetty. Por su parte, Standard & Poor’s tiene una perspectiva estable para México, en cambio. “Antes de una baja de calificación usualmente habría una baja en la perspectiva”, explica Joydeep Mukherji, analista de deuda soberana de Standard & Poor’s. “El país tiene un nivel de deuda similar a otros países con calificaciones similares y tiene un mercado financiero sofisticado. El gobierno y las corporaciones pueden obtener deuda del mercado local”, agrega. “De ahí a perder el grado de inversión, mucho tendría que ocurrir para que ello pasara”, añade Shetty, de Fitch. Ese “mucho” da por contado que en cierta forma la recuperación mundial comenzará a fines de este año. “Por un lado si no hay un resurgimiento en la segunda mitad, o si en Estados Unidos se mantiene una perspectiva de crisis profunda en la segunda mitad del año, eso podría llevar la tasa de crecimiento negativo, según mi modelo, de un -4,7% a un -5,9% para México”, comenta el economista Bertrand Delgado, analista para América Latina de

la consultora RGE Monitor en Nueva York. O sea, las cosas podrían empeorar aún más. Y no tiene una visión de que el grado de inversión esté 100% a salvo, pues está el factor de las elecciones legislativas de mediados de año. “Habrá que ver el equilibrio de poder tras las elecciones. Las encuestas indican que obtendría una mayoría relativa el PRI seguido por el PAN”, agrega Delgado. “Bajo esa percepción cabría imaginarse que las reformas estructurales podrían avanzar y sería difícil que el país pierda el grado de inversión. Sin embargo, si por algún motivo el PAN o el PRI no logran lo que se espera y el PRD obtiene mayoría, o se produce cualquier otra mezcla que entrampe las reformas, creo que se elevaría el riesgo de que el país vea una baja en su calificación y eventualmente pierda el grado de inversión”. Las reformas estructurales a las que se refiere Delgado, son las laborales, energéticas, educativas y de infraestructura que el gobierno espera avanzar de alguna forma u otra y que buscan mejorar la competitividad del país, una competitividad que de verdad está siendo puesta a prueba. Dussel cree que la situación de México y la crisis en su sector manufacturero es también un llamado de alerta para el modelo económico de toda América Latina. “China nos está diciendo ‘tú, México, ¿qué vas a hacer en los próximos 20 años? ¿Vas a seguir especializándote en la producción, en el comercio, en productos con fuerza de trabajo barata? Yo tengo fuerza de trabajo mucho más barata que la tuya, y la voy a seguir teniendo por varias décadas. Si tu obsesión va a seguir siendo fuerza de trabajo barata, pues prepárate porque te va a ir mal”. Q


DEBATES PANORÁMICA

Javier Santiso

Nueva melodía LA RECIENTE REUNIÓN DEL G20 corroboró lo que se sabe desde principios de esta década: el auge y creciente protagonismo de los países emergentes. Este auge es sobre todo el de Asia, y en primer lugar de China, pero también el de otras regiones del mundo, incluyendo América Latina. De hecho, nada menos que tres países de la región estuvieron presentes en la mesa del G20: México, Brasil y Argentina. Tres grandes observaciones se pueden desprender de esta región. La primera es sin duda el reconocimiento de este foro internacional como espacio legítimo y creíble para lidiar con la crisis global. El mismo hecho de tener nada menos que tres países de la región en este foro es también una ocasión única para la región de impulsar mayor coordinación intrarregional y pesar más en decisiones internacionales. La segunda observación se deriva del creciente protagonismo de China en el G20. Hasta hace poco se discutía si China podía o debía sumarse a Rusia en el marco del G8. Como lo señalaba el ensayista Timothy Garton Ash, hasta hace poco la política china parecía vestirse de modestia, como si el dragón fuese un lagarto. Hace poco el gigante despertó. Prueba de ello son las multiplicaciones de las giras internacionales del presidente y vicepresidente de China por África, Asia y América Latina. En la más reciente de las giras por esta región, en febrero, incluso el vicepresidente Xi Jinping, presunto heredero de Hu Jintao, se atrevió a dar lecciones a los países ricos (y a EE.UU. en particular), todo esto ante un público chino en la capital federal de México. Todo un símbolo. Es también llamativo cómo, desde hace varios meses, los líderes chinos están multiplicando las propuestas para cambiar el sistema internacional. En un reciente artículo, el gobernador del Banco Central chino sugirió la creación de una divisa de reserva internacional por encima del dólar y demás divisas. En el mismo ámbito monetario, al igual que la Reserva Federal, el Banco Central también concretó acuerdos de canjes de divisas. Hasta la fecha ha firmado seis, la mayoría con países asiáticos, pero el último fue con Argentina. Por si fuera poco, China está ahora cerrando su tercer acuerdo comercial con un país de América Latina –Costa Rica –, después de haberlo hecho con Chile y Perú. En la reciente Cumbre del BID, China se estrenó como nuevo miembro de

este organismo. El hecho que América Latina esté en el radar chino es positivo para la región. Cierto, China representa un reto comercial para algunos países de la región (sus productos compiten directamente con los mexicanos), pero también representa una oportunidad, no sólo porque absorbe productos de toda America Latina (en 2008 de nuevo las importaciones chinas desde América Latina superaron los US$ 100.000 millones), sino porque el hecho de que el país se interese por la región agudiza los celos de EE.UU. y de Europa. Por consiguiente, lo que ocurra o deje de ocurrir en China tiene ahora una relevancia central para América Latina. Para algunos países de la región, como Chile, por ejemplo, Asia ya es la principal región de destino de sus exportaciones (35% de ellas van a ese país). Para Perú, la cifra es de 19%, y otros como Brasil o Argentina también miran cada vez más hacia el Pacífico. Desde 1995, el intercambio comercial de América Latina y el Caribe con China se ha multiplicado por 13, pasando de US$ 8.400 millones a más de US$ 100.000 millones en 2007. En 2008, China se convirtió en el segundo socio comercial de la región, justo después de EE.UU. Por si fuera poco, los precios de las materias primas, que representan más de 60% del total de las exportaciones de América Latina, dependen en parte de esta demanda asiática. La última observación derivada del G20 de Londres, es el nuevo protagonismo del FMI. Desde septiembre de 2008, el Fondo ha prestado más de 50.000 millones de euros a países emergentes. Hace poco, de manera muy acertada, incluso México negoció una línea de US$ 36.000 millones, una medida preventiva que los mercados financieros aplaudieron. El aumento de recursos del Fondo, que llevará la capacidad financiera de 186.000 millones de euros hasta 560.000 millones de euros, es sin duda una buena noticia para los países emergentes. Todas las crisis son injustas. Pero la actual conlleva una injusticia incluso mayor: muchos países emergentes hicieron sus deberes, se reformaron y apostaron por economías abiertas. Habría cierta injusticia que la crisis se llevara por delante todos estos esfuerzos. Las empresas emergentes consiguieron volcarse hacia el exterior y convertirse en multinacionales. Los indicadores de pobreza mejoraron. Dejar que este proceso se interrumpa sería irresponsable. Por ello también haya que celebrar lo decidido en el G20. Ahora hay que esperar que se cumpla lo acordado. Lo mejor que puede hacer América Latina es seguir alzando su voz. Como en la novela de Alejo Carpentier, estamos presenciando un cambio de melodía, la música clásica de las décadas anteriores, matizándose ahora con aires más exóticos. Algunos de ellos, es de esperar, que sean también latinos. Q

América Latina debe alzar su voz en los foros internacionales.

Director y economista Jefe, Centro de Desarollo de la OCDE. Chair del OECD Emerging Markets Network (EmNet)

MAYO 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES ARMAMENTO

PARA LAS ARMAS NO HAY CRISIS Pese al bajón económico, el gasto militar sigue viento en popa en la región. No hay interés en coordinar la inversión común en armas para ahorrar. Rodrigo Lara Serrano

AFP

Gobiernos latinoamericanos: En armas, que no se note pobreza.

S

upongamos que a un amigo le bajan el sueldo y, en paralelo, decide gastar sus ahorros en mejorar la infraestructura de su casa. Cuando nos reunimos con él se queja de lo riesgoso de la situación. Le recordamos entonces que hace ya unos años que viene renovando con entusiasmo su colección de armas, y le sugerimos que no gaste más en ellas, por ahora. Nuestro 56 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

amigo se molesta: las necesita para protegerse de sus vecinos siempre inestables o belicosos, alega. Le retrucamos que sus vecinos también se están quedando sin trabajo y sin ahorros. ¡Con mayor razón!, se exalta, y sale directo a la armería, que está en otro barrio, a proveerse de más armas. Exageraciones más, comparaciones menos, eésta es la situación de América Latina

hoy en día: pese a enfrentar la crisis económica global más grande desde 1929, excepto Argentina, la totalidad de los países medianos y grandes mantiene o expande sus gastos militares, que ya venían creciendo con rapidez en los años previos. Vista esta realidad, ¿no tendría más sentido conversar con los “vecinos” para moderar en común la inversión militar o, por último,

ponerse de acuerdo para crear una armería dentro del barrio, de manera que ese dinero quedase en la región? “La región se encuentra atrapada en este juego de suma cero. Ningún país está dispuesto a reducir sustantivamente sus niveles de gasto militar, salvo quizás el caso de Argentina”, diagnostica Claudio Fuentes, director de ICSO (U. Diego Portales) en


Chile. Frente a ello, dice, “la única solución es la búsqueda de acuerdos multilaterales y subregionales de reducción de gasto. Aquello implicaría un paso anterior: establecer políticas efectivas de transparencia en los gastos asociadas a acuerdos de limitación y reducción”. El problema es que “iniciativas como desminado de fronteras, eliminación de determinados tipos de armas, y establecimiento de medidas de control y monitoreo son centrales –continúa– en este sentido”, pero “Brasil, que es el principal actor en América del Sur, no ha jugado un rol central en promover este tipo de políticas”. Según Juan Toklatián, especialista en Asuntos Internacionales de la Universidad de San Andrés, en Argentina, el punto es que “Brasil quiere jugar en las grandes ligas” y antes que una reducción de gastos regional, su planteo estratégico “es que la región gire, eventualmente, en torno a la industria militar brasileña: es el objetivo de toda potencia regional emergente”. Sin embargo, el resto de los países, nuevamente con la excepción de Argentina y, algo, de Colombia, no parecen ver ventaja alguna, ni de ahorro ni de autonomía, en la pretensión brasileña. Cada una de sus FF.AA. viven ensimismadas en sus propios sueños. O pesadillas. En el caso de Perú, por ejemplo, las FF.AA., “desde el punto de vista de los equipos, están atrasadas, en una situación precaria”, dice Fernando Rospigliosi, ex ministro del Interior y analista internacional, en Lima. Y agrega que, “desde el punto de vista de los cambios institucionales, se estancaron, siguen siendo tradicionalistas, conservadoras y poco meritocráticas”. Para

colmo, el bienestar económico reciente del país “no impactó mucho, por la pérdida de poder político de los militares. Por ejemplo, los sueldos siguen siendo paupérrimos”. Los militares chilenos, por su parte, al decir de Toklatián, “son los que tienen la mejor mirada estratégica en la región: quieren consolidar su posición en el mundo andino. Buscan una proyección en el Pacífico y la Antártica, aunque sea limitada”. En Chile, más allá de doctrinas, dice Fuentes, otros factores impactan en mantener el gasto alto. Es así como, dado que, “en términos relativos, los sueldos de las FF.AA. han ido reduciéndose con el tiempo”, ello hizo que el gobierno estuviese preocupado por “incrementar los sueldos, particularmente en áreas sensibles como los pilotos e ingenieros que están migrando al sector privado”. Por su parte, dice Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios para una Nueva Mayoría, en Buenos Aires, tanto Colombia y Venezuela no poseen interés en coordinar gastos militares. En el caso del segundo, “desde el punto de vista político e ideológico, Chávez está proyectando un nuevo modelo, en el cual las Fuerzas Armadas pasan a formar parte de proyecto político-estatal, aunque este proyecto también incluye milicias armadas en paralelo”. En cuanto a México, parece que se encamina a seguir el modelo de Colombia, donde las FF.AA., bajo control civil, se han convertido en herramienta para evitar el derrumbe estatal frente a la delincuencia organizada. Y, se sabe, con el techo de casa crujiendo no se ahorra en gastos. Incluso, se aceptan donaciones. Hace pocas semanas, por ejemplo, en lo que constituye un hito,

el Departamento de Defensa de EE.UU. incluyó a México en la lista de otros fondos que tiene bajo la sección “1033”, que corresponden a la “Ley de Autorización de la Defensa Nacional” destinada a financiar programas para combatir al narcotráfico. Luego de recordar que México “nunca tuvo gastos militares onerosos”, Toklatián dice que en sus FF.AA., “la novedad es más bien la resignación en convertirse en gendarmes en la lucha contra las drogas”. Rospigliosi estima que –al igual que en Colombia– este cambio de objetivo de las FF.AA. mexicanas preanuncia fracasos. “No creo que tengan éxito. No se trata sólo de poder de fuego. La corrupción es un arma decisiva del narcotráfico, y ahí las FF.AA. pueden sucum-

afecta más el reequipamiento que la modernización de las organizaciones”. Un ejemplo de que se pueden hacer avances importantes en tiempos de vacas flacas son las FF.AA. argentinas: precisamente, “en el último mes, Argentina ha reducido en $ 304 millones (US$ 83 millones) el gasto de funcionamiento, lo cual implica reducirlo a menos de la mitad, siendo el caso extremo en la región”, dice Fraga. En tanto, Fuentes indica que en el país de la pampa húmeda “las políticas de reforma legal son significativas. Aunque el problema allí es que algunas iniciativas legales no han tenido el mismo correlato en su implementación. Pero, desde el punto de vista normativo, es uno de los países que más han avanzado”. Chile, dice, comienza a

Argentina es la excepción a la regla de mayor gasto en armas. bir. Tampoco tienen capacidad de investigación, como tiene la policía”, dice. Reconoce, no obstante, que “en México la corrupción policial era tan profunda y el poder de fuego del narcotráfico había crecido tanto, que no les quedó otra opción”. Aún con este panorama poco alentador, las FF.AA. podrían impulsar cambios en sus capacidades. “La modernización de las organizaciones militares requiere bajos recursos”, explica Rosendo Fraga, “pero es muy resistida por el espíritu burocrático y corporativo que suelen tener las Fuerzas Armadas. En cambio, el reequipamiento “requiere más recursos, pero genera menos resistencias. Una disminución de los recursos

modernizarse en este sentido: “La propuesta de reforma del Ministerio de Defensa de Chile es significativa y marcaría un hito en la historia de la estructura de la defensa, aunque está pendiente su aprobación en el Congreso”, pero, “en general, existe muy poco avance de reforma en la región”. Más allá de ello, el tema del ahorro es cada vez más complejo. Según Fuentes, las FF.AA. se ocupan ahora de más tareas que antes: “En la mayoría de los casos se da una mezcla de funciones de los cuatro ámbitos (anti-tráfico de drogas, defensa tradicional, desarrollo, y operaciones de paz)”. Y el que mucho abarca, mucho se niega a ahorrar. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 57


DEBATES ENTREVISTA RICARDO LAGOS, EX PRESIDENTE DE CHILE.

“O NEGOCIAMOS EN SERIO O LAS PAUTAS LAS PONEN LOS MÁS FUERTES” R

ALEJANDRO HOPPE

icardo Lagos ya no lidera un país, pero sí está en el centro de las discusiones claves en temas ambientales. Para él, la agenda hemisférica es sinónimo de una agenda global, repleta de enormes desafíos, en un mundo en que la negociación política ha recobrado su protagonismo. En entrevista exclusiva con Antonieta Cádiz, corresponsal de AméricaEconomía en Washington, el ex presidente chileno desglosó en detalle su visión sobre los puntos cruciales del escenario internacional.

Además de renovar el protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, ¿cuáles son sus aspiraciones para la próxima Cumbre de Copenhague? ¿Es posible alcanzar un acuerdo global sobre las reducciones de emisiones para después de 2012? Después de la reunión de Potsdam, en diciembre del año pasado, lo que quedó muy claro fue la decisión del mundo desarrollado de tomar en serio este tema. Junto a las discusiones en Potsdam, se estaba negociando simultáneamente en Bruselas los tres veintes: que los países de la Unión Europea (UE) redujeran la emisión en un 20% para 2020; aumentar la eficiencia energética en un 20% y plantear que la UE obtenga un 20% de energía a través de sistemas no convencionales renovables. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno de EE.UU. ha demostrado al menos una disposición inicial para trabajar en la reducción de las emisiones

58 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

hacia el año 2020, nivelándolas con lo que se tenía en 1990. Es insuficiente siquiera para cumplir con el compromiso que termina en 2012 (protocolo de Kyoto), pero creo que demuestra la decisión del presidente Obama de avanzar en esta materia. Los países desarrollados están tomando este tema con seriedad. En consecuencia, o los países en desarrollo hacemos un esfuerzo grande por incorporarnos en serio a la negociación o no va a haber negociación y lo que enfrentaremos es un contexto en que no hay reglas. Ahí ,entonces, las pautas las ponen los más fuertes. Todavía existen dudas sobre el compromiso del Congreso de Estados Unidos con ese tema.

¿Comparte esta visión? Independientemente de quién esté en el gobierno de

EE.UU., el Congreso es muy importante. Cuando fuimos con mis colegas enviados


DEBATES ENTREVISTA especiales de Ban Ki-moon a hacer una declaración al Capitolio, al retirarnos uno de los miembros nos dijo, con cierta picardía, “no importa quién sea el próximo presidente, pero será bueno que ustedes recuerden que si aquí no hay compromisos claros para India, China y otros países en rápido crecimiento, nada será aprobado en este Congreso”. Tampoco hay disposición para modificar el estatuto de Kyoto (que no les implica ninguna obligación) por parte de las naciones desarrolladas. Entonces hay un problema claramente, pero es posible avanzar. Un ejemplo fue la reunión de los encargados técnicos de los ministerios convocada por Cepal. Ahí se realizaron planteamientos relevantes. Primero, que América Latina es un caso especial. En el mundo, el 15% de las emisiones se deben a deforestación. En la región esto alcanza el 49%; por lo tanto, Latinoamérica puede avanzar fuertemente en este ámbito. He planteado a modo muy exploratorio un marco en que sería posible tener convenios de reducción de 20%, y en que los países en desarrollo sean sólo instados a tomar medidas. Sin embargo, al momento de suscribir el acuerdo, estas naciones podrían hacer un compromiso voluntario que en su ejercicio sea obligatorio. ¿Puede un país decir no obstante que no estoy obligado me comprometo a reducir mis emisiones en tanto por ciento, vía deforestación? ¿Podría Obama hacer algo parecido? Si el Congreso estadounidense le ha aprobado la legislación doméstica requerida para alcanzar los límites de reducción de emisiones, podría comprometer al país internacionalmente en este

ámbito. En este caso, Estados Unidos quedaría en un mismo pie de igualdad que China e India y otros que suscriban acuerdos voluntarios. ¿Está América Latina preparada para dar una respuesta global y efectiva a situaciones extremas como la elevación del nivel del mar o los refugiados climáticos? Es un tema que está muy abajo en la agenda. No hay una toma de conciencia. Sin embargo, los gobiernos locales claramente están entendiendo esta realidad, particularmente cuando los precios del petróleo alcanzaron altos niveles. En ese momento toda energía renovable no convencional era económicamente rentable. Hay un tema de lo que ocurrirá post crisis. No me cabe duda que los commodities volverán a subir. No estoy diciendo que el mundo se retomará donde lo dejamos, pero sí estaremos en una posición mejor, y en este proceso el tema verde estará cada vez más claro. Al final del siglo XX usted andaba con un certificado de presentación por el mundo que decía que era democrático, respetaba los derechos humanos, el libre mercado y estaba inserto en el mundo global. Ahora también le exigirán saber cuánto CO2 está emitiendo. Ése será el paradigma por el cual se van a medir los países: emisión per cápita. En la región existen múltiples divisiones a nivel político y social. ¿Es difícil luchar juntos contra el cambio climático sin posturas y actitudes comunes? Hay ciertos temas en que la posibilidad de llegar a consensos es más fácil. Las divisiones existen, pero si nos preguntamos qué posición tiene América Latina frente al dumping o los subsidios agrícolas, hay puntos claros. Ahora en la cumbre de las Américas

estábamos todos de acuerdo en recapitalizar el BID, o en que el Fondo Monetario emita derechos especiales de giro. Hay una opinión común. Con el cambio climático debería ocurrir algo similar. Saliendo un poco del ámbito climático, usted ha mencionado que por fin EE.UU. ha entendido que no puede solucionar los problemas solo, que se acabó el unilateralismo. Y el resto del mundo también sabe que sin Estados Unidos tampoco se puede, ésa es la otra parte de la ecuación, porque algunos creen que es posible, pero no es así. ¿Los líderes latinoamericanos están preparados para actuar como iguales frente a EE.UU.? Supongo que hoy sí. América Latina es distinta a lo que era antes. Todos los gobier-

están haciendo las cosas más calladamente. Uruguay es un buen ejemplo de eso. Los problemas de Estados Unidos en seguridad, migración y tráfico de drogas son ampliamente vividos y compartidos en América Latina. ¿Qué podemos aportar nosotros en esta mesa? Es importante que Estados Unidos entienda que éstos no son temas de política doméstica, los problemas no los va a resolver levantando un muro. Si los asuntos son globales deben ser tratados de la misma forma. Hay que entender que los que están al otro lado, por algo cruzan el muro. No se puede justificar un mundo en que todo se globaliza, todo cruza fronteras, la información, el comercio... menos el ser humano. Lo

El paradigma para medir países serán las emisiones de CO2 per cápita. nos que conversarán con el presidente Obama han sido elegidos democráticamente, de acuerdo a sus respectivas constituciones. Hay excesos en algunas situaciones, pero eso es el área fina. Además, no debemos dejar fuera el nuevo rol que juega China. Alguien describía la diplomacia china como la diplomacia de la chequera, lo que me parece excesivo. Es un país que necesita muchos recursos naturales y se está asegurando donde obtenerlos. Entonces, Obama llega a la región sabiendo que no es único. Hay una relación un poco más equilibrada. Por otra parte, en la región Brasil tiene un liderazgo de tamaño y de ejemplo. También hay un conjunto de países que

único que no es globalizable es el ser humano. Pienso que eso no solamente opera de sur a norte, sino también de sur a sur. Finalmente, ¿cómo ve el desarrollo de América Latina durante los próximos años? Creo que las cosas han ido bien en la región, desde el punto de vista de la democracia. Desde 1976 no ha habido ningún golpe militar. Se puede decir que en un conjunto de países, los temas de salud y educación son similares con EE.UU. Sé que hay un grupo de naciones que tienen un menor nivel de desarrollo. ¿Se podría hacer un programa de ayuda en conjunto con Estados Unidos para esos países? Ese tipo de cosas no están en la agenda, pero debemos discutirlas. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


DEBATES ECONOMÍA

TODOS AL RESCATE

Para mejorar la salud de las economías, se recomienda gastar profusamente, pero la dosis no siempre se ajusta a las indicaciones. Soledad Gómez

¿QUIÉN DA MÁS? Los gobiernos del mundo aflojan la billetera

FUENTE: BROOKINGS INSTITUTION

N US$ 30.000

millones –aproximadamente– invertirán, en conjunto, Brasil, Perú, Argentina, Chile y México.

adie puede darse el lujo de quedarse de brazos cruzados, pero la crisis afecta también la capacidad de respuesta de los países latinoamericanos. “La mayoría está tratando de acoger las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, de estimular sus economías por medio de programas fiscales”, dice Mauricio Cárdenas, director de Latin American Initiative en The Brookings Institution. Pero la realidad es que muy pocos cuentan con ahorros y sólo algunos tienen acceso a los mercados para financiarse. Por lo mismo, las mayores propuestas contracíclicas son presentadas

Miles de Mill. US$

por las economías más solventes del continente. En toda la región surgen apuestas para generar empleo y crecimiento económico, pero no todos los programas implican un estímulo fiscal adicional. “En muchos casos hay medidas que ya estaban en el presupuesto anterior y se reflotan con la crisis, hay algunas que son anuncios y otras que son medidas concretas”, dice Juan Pablo Jiménez, oficial de asuntos económicos de la División de Desarrollo Económico de la Cepal. Pero el éxito de estas medidas no depende tanto de su originalidad, sino de la rapidez con que sean implementadas.

4,4 ARGENTINA 19,3 AUSTRALIA 8,6 BRASIL 43,6 CANADÁ 4,0 CHILE 204,3 CHINA 20,5 FRANCIA 130,4 ALEMANIA 6,5 INDIA 12,5 INDONESIA 7,0 ITALIA 104,4 JAPÓN 26,1 COREA 11,4 MÉXICO 1,4 PERÚ 30,0 RUSIA 49,6 ARABIA SAUDITA 7,9 SUDÁFRICA 75,3 ESPAÑA 40,8 REINO UNIDO 841,2 EE.UU. TOTAL MUNDIAL 2.180,6

CAPACIDAD DE REACCIÓN Planes fiscales como % del PIB 2008 FUENTE: BROOKINGS INSTITUTION

10 9

LIBRE COMERCIO

8

Entre el proteccionismo y la apertura

6

3 2

%

2 60 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

TOTAL MUNDIAL

EE.UU.

REINO UNIDO

ESPAÑA

SUDÁFRICA

RUSIA

ARABIA SAUDITA

PERÚ

MÉXICO

COREA

JAPAN

ITALIA

INDONESIA

INDIA

ALEMANIA

CHINA

FRANCIA

CHILE

CANADÁ

BRASIL

AUSTRALIA

0

ARGENTINA

1

del PIB es lo que el FMI recomienda gastar en los programas de estímulo fiscal en esta crisis.

ARG. BRA. ECU. MÉX. NIC. PAR. PER. URU.

Fomento a comprar producción local

Restricción a productos específicos

4

Reducción de aranceles

FUENTE: CEPAL

5

Aumento de aranceles

% PIB 2008

7


TODOS VISTEN DE CONTRACÍCLICOS Medidas adoptadas en América Latina FUENTE: CEPAL

ARG. SISTEMA TRIBUTARIO ISR empresas/ Reducción/ Depreciación ISR Personas/ Deducciones Impuestos al comercio exterior Impuestos sobre bienes y servicios Reducción de contribuciones sociales Otros GASTO PÚBLICO Inversión en Infraestructura Vivienda Apoyo a Pymes o productores agrícolas Apoyo a sectores estratégicos Transferencias directas a familias Otros

BOL.

BRA.

T T

CHI.

COL. C.RICA

T T

ECU

EL SAL. GUAT. HOND.

MÉX.

T T

T

NIC.

PAN.

PAR.

PER.

URU.

T

T

VEN.

T

T

T T

T T

* = MEDIDAS PERMANENTES. T = MEDIDAS DE CARÁCTER TRANSITORIO

T

CONTINENTE ENDEUDADO Estado de cuentas fiscales

Deuda pública neta (porcentaje PIB 2008) Balance fiscal (porcentaje PIB 2008)

FUENTE: BROOKINGS INSTITUTION

80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0%

65

50

Números de paises

PAR.

TrabaFamilias jadores/ de Beneficiarios Jubilados por cada escasos carga recursos familiar

60

VENEZUELA

URUGUAY

PERÚ

PARAGUAY

PANAMÁ

NICARAGUA

MÉXICO

HONDURAS

GUATEMALA

EL SALVADOR

ECUADOR

EE.UU.

REP. DOMINICANA

CUBA

COSTA RICA

FUENTE:CEPAL

FUENTE: CEPAL

Monto US$

COLOMBIA

Desglose de las políticas anticrisis anunciadas en América Latina

Bonos directos CHI.

CHILE

BATERÍA DE MEDIDAS

AYUDA EN EFECTIVO ARG.

CANADÁ

BID a financiar planes de infraestructura en América Latina.

BOLIVIA

-20,0% BRASIL

millones destinará el

0,0% -10,0% ARGENTINA

US$ 90.000

• POLÍTICA MONETARIA Y FINANCIERA A) Disminución y/o flexibilización de encajes B) Provisión de liquidez • POLÍTICA FISCAL C) Disminución de impuestos/Aumento de subsidios D) Aumento y/o anticipación del gasto (infraestructura)

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

• POLÍTICA CAMBIARIA Y DE COMERCIO EXTERIOR E) Aumento de aranceles o restricciones a las importaciones F) Disminución de aranceles G) Financiamiento a exportadores H) Gestión de créditos con la banca multilateral • POLÍTICA CON DESTINO ESPECÍFICO I) Programas de viviendas J) Apoyo a las Pymes K) Políticas sectoriales

A B

C D

E F

G H

I

J

K

L

M

• POLÍTICAS LABORAL Y SOCIAL L ) Estímulo al empleo M) Programas sociales

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61


DEBATES ECONOMÍA

SACANDO LA CARA

Argentina, Brasil, Chile, México y Perú ya han sido proactivos en presentar planes de estímulo fiscal; sin embargo, el gasto de los cinco países equivale a menos de 1,0% de su PIB conjunto.

MÉXICO: 1,0% PIB 2008

• INFRAESTRUCTURA: US$ 6.910 adicionales para infraestructura. • AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO: US$ 12.630 millones (US$9.950 préstamos y US$ 2.680 del Fondo Nacional de Infraestructura). • APOYO A PYMES: 20% de las compras federales serán a Pymes en 2009. Fideicomiso de US$ 380 millones para Pymes proveedoras de industria petrolera. México Emprende otorgará US$ 540 millones para créditos. • APOYO A SECTORES ESPECÍFICOS: Control de precios de los combustibles. Reducción de tarifas eléctricas. Revisión de plan de inversiones de PEMEX. Apoyo del Fondo de Infraestructura al transporte masivo. US$ 57 millones para la compra de electrodomésticos de menor consumo. • MEDIDAS LABORALES Y SOCIALES: Ampliación del empleo temporal federal a US$ 170 millones en 2009. US$ 150 millones a preservar el empleo en empresas vulnerables. Ampliación de capacidad de retiro del ahorro previsional en caso de desempleo. Ampliación del seguro social para desempleados.

PERÚ: 1,1% PIB 2008

• INVERSIÓN PÚBLICA: Aumento del gasto en infraestructura. Establecimiento de un fondo con recursos públicos para infraestructura. • APOYO A PYMES: Compras estatales por US$ 48 millones. Establecimiento de un Fondo de Garantía Empresarial para financiamiento a micro, pequeña y mediana empresa. • APOYO A SECTORES ESPECÍFICOS: Apoyo a exportaciones no tradicionales. Reforzamiento del Fondo Mi Vivienda. • MEDIDAS LABORALES Y SOCIALES: Incentivos a la formalización laboral. Programa de reconversión laboral. Generación de empleo de emergencia.

CHILE: 2% PIB 2008

• INFRAESTRUCTURA: US$ 7.000 millones en inversión pública. Presupuesto de obras públicas alcanzará los US$ 2.500 millones • PYMES: Capitalización de BancoEstado por US$ 500 millones para financiamiento a Pymes. Capitalización de US$ 500 millones del Fondo de Garantías. • VIVIENDA: Incremento de 10% real de inversión en vivienda. Aumento transitorio del subsidio habitacional. Aumento de la cobertura de los créditos con subsidio estatal del 80% a 90% del valor total de la propiedad. • APOYO A SECTORES ESPECÍFICOS: US$ 1.000 millones a Codelco. US$ 130 millones a la industria del salmón. Fondo de sustentación de precios para la pequeña minería. • MEDIDAS LABORALES Y SOCIALES: Planes de empleo de contingencia. Subsidio a la contratación de jóvenes entre 18 y 24 años. Ampliación del Fondo Solidario de Cesantía.

62 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

BRASIL: 0,5% DEL PIB

• POLÍTICA FISCAL: Fomento al consumo. Reducción del impuesto a las operaciones financieras. Reducción temporal del impuesto a la producción industrial. Revisión del impuesto a la renta que beneficia salarios inferiores a US$ 900.

ARGENTINA: 1,3% DEL PIB

• INFRAESTRUCTURA: Plan de obras públicas por US$ 33.210 millones por aceleración de concesiones. • APOYO A PYMES: Creación de un ministerio de Producción y subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. • APOYO A SECTORES ESPECÍFICOS: Reducción de las retenciones al trigo, maíz, frutas y hortalizas frescas. Reapertura de las exportaciones de maíz y trigo. Creación de una línea de crédito de US$ 3.950 millones para compra de automóviles y bienes industriales nacionales. • MEDIDAS LABORALES Y SOCIALES: Subsidio del 10% del costo laboral por un año con 12 meses de prórroga del 5%. Regularización del empleo informal.


OPINIÓN

Agustín Carstens

La crisis humana LA ATENCIÓN DE LOS MINISTROS de finanzas ha estado centrada en las últimas semanas, como es natural, en los paquetes de estímulos, rescates bancarios y disputas regulatorias entre las economías más grandes del mundo. Sin duda alguna estos temas son importantes, y las decisiones adoptadas por sus líderes tendrán consecuencias más allá de sus fronteras. El reestimular la demanda, así como restablecer la confianza y la operación normal de sus sectores financieros en las principales economías, son elementos cruciales para salir de la crisis económica y financiera. Sin embargo, existe el riesgo de perder de vista la otra crisis, la crisis económica y humana que se está extendiendo en los países en desarrollo donde vive la mayor parte de las personas pobres del mundo. Estos países no tuvieron papel alguno en los orígenes de la crisis global, pero existe un peligro real de que sus habitantes sufran algunas de las peores consecuencias. El contagio se está transmitiendo por múltiples vías. El comercio mundial caerá este año por primera vez desde 1945: la OCDE pronostica una disminución de más del 13%. Esto se traducirá en la pérdida de ganancias agrícolas para productores rurales en África y América Latina, y la pérdida de empleos en el sector exportador en toda Asia, Europa Oriental e incluso México. Mientras tanto, los flujos internacionales de capital privado hacia el mundo en desarrollo han caído precipitadamente. Muestra de esto es que el Banco Mundial calcula una impresionante disminución en estos flujos de US$ 700.000 millones anuales desde 2007. Más allá de la pérdida de ingresos y empleos, una consecuencia adicional será el debilitamiento de la capacidad de los gobiernos de países en desarrollo para proteger a sus habitantes. Muchos países pobres, lejos de contar con el espacio fiscal para instrumentar presupuestos contracíclicos y proteger a sus grupos más vulnerables, tienen que hacer frente a recortes en programas de salud, educación, alimentación y seguridad social. Es probable que muchos se vean forzados a reducir las inversiones en infraestructura, la base para su prosperidad futura. Los arduos avances alcanzados en las Metas de Desarrollo del Milenio, internacionalmente acordadas, se encuentran en peligro. El BM pronostica que más de 400.000 niños podrían morir cada año como resul-

tado de la crisis. El evitar las peores de estas consecuencias requiere de una respuesta urgente, coordinada entre los gobiernos de las economías avanzadas y el mundo en desarrollo. Los países miembros de la OCDE deben preocuparse por los países en desarrollo no sólo por motivos humanitarios, sino también por interés propio. Los países en desarrollo representan una proporción importante de las ganancias por exportaciones en las economías avanzadas, y a menos que podamos restablecer el crecimiento saludable en los países en desarrollo, el camino hacia la recuperación global será extremadamente cuesta arriba. ¿Qué se necesita hacer? En la última Cumbre de Líderes del G20 se logró identificar el rumbo. El trabajo que ahora viene es ampliar el consenso más allá del G20 hacia la comunidad internacional más extensa. A partir de ahí debemos asegurarnos de que las palabras sean traducidas en hechos oportunos y concretos, con las siguientes prioridades. En primer lugar, los países donantes necesitan analizar su asistencia financiera internacional bajo una nueva luz, dada la crisis humanitaria inminente. Algunos han prometido aumentar los recursos disponibles, en especial los dirigidos a África Subsahariana, pero aún deben cumplirlo. Incluso aquellos países que han venido cumpliendo con sus compromisos podrían contemplar ir más allá, particularmente dadas las actuales circunstancias. En segundo lugar, es crucial restablecer el comercio mundial. Prácticamente en todas las cumbres globales los países prometen evitar el proteccionismo; sin embargo, un reciente estudio del BM mostró que las presiones internas pueden terminar con las mejores intenciones. Más allá de apegarnos a la promesa global de “no ceder”, ¿podríamos presionar por una mayor apertura de los mercados, como se concibió en la Ronda de Doha? Los “realistas” descartan tal escenario, pero hay que imaginar el mensaje de esperanza que un logro así enviaría. Por último, debemos maximizar el impacto de las agencias internacionales, las que tienen una enorme cantidad de trabajo extra en estos tiempos. Esto implica observar de manera crítica la idoneidad de los recursos disponibles en el FMI, el BM y los bancos de desarrollo regionales, como el BID. También implica estar seguros de que la voz de los países en desarrollo y en transición se vea reflejada adecuadamente en sus órganos de gobierno. Éstos son tiempos de prueba. Debemos hacer todo lo que podamos para traducir nuestras palabras en hechos y preparar el camino para tiempos mejores. Q

Una consecuencia adicional será el debilitamiento de la capacidad de los gobiernos de países en desarrollo para proteger a sus habitantes.

Secretario de Hacienda y Crédito Público de México y Presidente del Comité de Desarrollo del FMI-Banco Mundial.

MAYO 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63



FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Reactivación temeraria LA REACCIÓN VISCERAL SERÍA PROHIBIR todas las “triquiñuelas” financieras posibles. La gente está reaccionando con revulsión frente a la ensalada en que se ha convertido el sistema financiero mundial y algunos llegan a decir que debería ser eliminado por completo. Sin embargo, a medida que pasan los días, las visiones más pragmáticas están tomando mayor importancia, ya que se vuelve cada vez más evidente que la recuperación económica no ocurrirá si no se recompone el sistema financiero mundial. Los puristas del libre mercado creen que la recuperación de la economía mundial ocurrirá incluso si dejan a su suerte a todos los intermediarios financieros actualmente en problemas. Y tienen toda la razón; la depresión hundiría la economía mundial a nuevos mínimos, pero la recuperación subsiguiente sería sana. No obstante, ese escenario de “destrucción creativa” sería demasiado caro. La economía financiera es demasiado grande en comparación con la economía real y su importancia es mucho mayor que en generaciones anteriores. Para la primera mitad de 2008 la economía financiera mundial había llegado a ser cinco veces la economía real. Si se la dejara implosionar, como ocurrió entre 1929 y 1932, el impacto sería mucho mayor que en aquel cataclismo. El proceso de desapalancamiento ha sido ya bastante perjudicial, pero continuaría hasta destruir muchas de las instituciones de nuestra sociedad. Una baja aún mayor en los precios de los bonos y las acciones tendría efectos que la teoría económica clásica no ha tomado en cuenta. Un colapso en el valor de los activos financieros borraría los ahorros acumulados de la generación “Baby Boomer” (la que nació en el período inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial), lo que la convertiría en un peso aún mayor para las generaciones más jóvenes. Los conservadores fiscales dicen que los déficits fiscales de hoy representarán una fuerte carga para las futuras gene-

raciones. Ese argumento suena lógico, pero un análisis más completo es más complicado. Considere que a comienzos de 2008 la suma de los ahorros para el retiro y el valor de los bienes inmuebles en Japón, Estados Unidos y Europa era de US$ 150 billones (millones de millones). Para marzo de 2009, esa cifra había caído a US$ 90 billones. La pérdida en valor es mayor que la suma de todos los planes de estímulo fiscal anunciados a la fecha. Si los estímulos fiscales, junto con el “relajamiento cuantitativo” en la masa monetaria, logran elevar el valor de mercado de esas cuentas para el retiro y otros activos a su nivel previo, entonces la generación Baby Boomer será una menor carga para las futuras generaciones. El análisis completo de los planes de estímulo fiscal y monetario indica que las generaciones jóvenes enfrentarán una mayor carga tributaria para cubrir el pago de la creciente deuda pública, pero esta carga será aún mayor si a eso se le suma cubrir los requerimientos diarios de las generaciones mayores. Las magnitudes de los montos involucrados explican por qué las clases políticas están preocupadas ahora de reactivar primero y reformar después el sistema financiero mundial. Eso puede parecer imprudente para algunos que claman por las reformas primero. Pero las magnitudes involucradas simplemente no lo permiten. Y lo que llama la atención es que la clase política está tratando de elevar los precios de los bonos y las acciones al mismo tiempo que trata de reactivar el flujo de los créditos. Estos esfuerzos para elevar los precios están fuera de su área normal de intervención y pueden parecer temerarios. Nuestros instintos nos dicen que es más prudente reactivar la economía real y permitir que los precios de las acciones y los bonos se recuperen por su cuenta. Pero un simple cálculo demográfico nos muestra que si éstos no suben rápido, a largo plazo los costos pueden ser mayores. Esto debido al enorme número de nacimientos en los 15 años posteriores a la segunda guerra mundial. Esa generación debe ser capaz de pagar por su propio retiro. Si no pueden, votarán por elevar los pagos para pensiones y que serán financiados con los impuestos de las generaciones mayores. El mejor remedio, por lo tanto, es que los precios de las acciones y los bonos suban rápido, porque significa que los gobiernos no deberán elevar los impuestos demasiado en el futuro. Eso explica que los políticos estén tratando de impulsar esos mercados y porque esa alza ocurre antes de la recuperación de la economía real. No hay tiempo para reformar el sistema antes de la reactivación, porque si los precios no se recuperan rápido, el efecto en las generaciones mayores y más jóvenes será aún más severo. Q

El remedio es que los precios de las acciones y bonos suban rápido.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


CAPITAL ABIERTO http://blogs.americaeconomia.com/thomson/

International Accounting Standards Board (IASB), que publicó un conjunto de normas conocido como IFRS (International Financial Reporting Standards). La Unión Europea adoptó estas nuevas normas junto con el nuevo siglo; el resto del mundo (incluyendo Latinoamérica) se encuentra en diferentes etapas del proceso. Con IFRS, los analistas financieros cuentan con mejor información (mayor detalle, y estados de resultados por segmentos de negocio), pero deben tener cuidado al comparar los indicadores con los valores históricos, ya que pueden existir grandes diferencias con los valores obtenidos bajo las normas previas. Sólo como ejemplo, al aplicar por primera vez IFRS, la empresa chilena Puerto Lirquén vio aumentado su activo total desde US$ 149 millones a US$

EL MUNDO CAMBIA

Estado de avance en la adopción de IFRS. FUENTE: WWW.IASB.ORG (13 . 04. 09)

UTILIZAN IFRS SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE CONVERGENCIA O ADOPCIÓN DE IFRS

66 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

227 millones. Por otra parte, antes de comparar indicadores de empresas, se deben estudiar los criterios utilizados en cada una de ellas, y cerciorarse de realizar las correcciones necesarias para que sean comparables. La principal diferencia es que bajo IFRS existe información más detallada, y es más fácil realizar los ajustes mencionados. Un estudio sobre IFRS en la UE muestra que el mercado ha valorado positivamente que las empresas entreguen sus estados financieros bajo estos estándares. En efecto, durante los tres días siguientes a cada evento favorable a la adopción de IFRS en Europa, en el mercado europeo se generaron rentabilidades mayores que las presentadas en el resto del mundo. Q Jorge Niño , Centro de Innovación Financiera, UAI

El sector de carnes de Brasil ha sido un matadero, valga la redundancia. Desde septiembre de 2008, pequeños productores de carne que representan el 25% de la capacidad de los mataderos del país se han declarado en quiebra. Entre éstos están Indepêndencia y Arantes. Según un reciente reporte de Fitch Ratings, eso deja en un muy buen pie a los grandes productores en el país, que SABOROSO!

FUENTE: ECONOMÁTICA

160 140 120 100 80 60 40 20 00 17-04-09

EN ENERO, el gerente general de la empresa india Satyam renunció después de reconocer que había adulterado las cifras contables para mostrar ganancias ficticias. Ese día su acción cayó 78%. Esto muestra la importancia que tienen los estados financieros. Éstos son usados para proyectar los flujos de efectivo de una entidad, lo que determina el valor de una acción. Si se modifica la información, se altera la proyección de flujos, y con ello, el precio. La existencia de normativa contable múltiple dificultaba la comprensión de la información contenida en los estados financieros de otros países, lo que constituía un obstáculo al proceso de integración de los mercados mundiales. Contar con información comprensible por todos llevaron a crear en 2001 el

SÓLO LOS FUERTES

27-02-09

El IFRS no sólo cambiará la forma de hacer contabilidad, sino que afectará los mercados de capitales.

02-01-09

BALANCES QUE NO MIENTEN

JBS IBOVESPA MARFRIG

tienen la capacidad de pagar en efectivo por el ganado y controlan además los canales de distribución. Estos actores son JBS, Bertin, Marfrig y Minerva. Fitch agregó que espera que el flujo de caja libre para estas empresas se vuelva positivo en 2009, por mejor manejo del capital de trabajo y acceso a créditos baratos. El gobierno brasileño ha dicho que planea destinar unos 10.000 millones de reales a créditos en términos preferentes para el sector de alimentos.


CLICS & CHIPS [gadget]

Fotografía multiángulo

La Nikon D5000 llega al mercado con un sensor de 12,3 megapíxeles, pero su principal atractivo es su capacidad de grabación de video en alta definición y pantalla LCD giratoria de 2,7 pulgadas, que permite facilitar la toma de fotografías desde cualquier posición y ángulo. Apunta al usuario básico debido a sus funciones automáticas. Cuesta unos US$ 850. www.nikon.com

[gadget]

Todo en uno

Pensada en las pequeñas y medianas empresas o aquellas personas que trabajan en sus hogares, la HP Officejet J4660 reúne en un solo dispositivo recursos de impresión, escaneo, copiado y fax. Cuesta c unos US$ 170. www.hp.com

[.com]

BlackBerry Store

Research in Motion (RIM), compañía que fabrica los teléfonos inteligentes BlackBerry, está siguiendo el ejemplo de Apple Store. La firma lanzó su esperada tienda de servicios online, ofreciendo todo tipo de programas, aparatos y accesorios. Para acceder a la tienda se debe descargar el programa gratuito BlackBerry App World. www.rim.com

[gadget]

Fina definición

Con tan sólo 1,5 pulgada de ancho, el modelo o Blu-ray BD-P4600 de Samsung promete llevar ar la alta definición al hogar. Tiene botones táctiles y gracias a su estilo ultrafino se puede colgar en la pared. Dispone de conexión de red Wi-Fi o Ethernet para descargar contenidos de la web. Tiene Full HD y cuesta unos US$ 500. www.samsung.com MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67


I-BIZ Gracias al abaratamiento de la capacidad de cómputo, las máquinas que pueden ver invaden las líneas de producción y los espacios públicos. El problema será que la invasión no sea un exceso. Juan Pablo Dalmasso

E

l 16 de mayo de 2008, en medio de la selva panameña, un enjambre de científicos, técnicos, nerds y, quizá, genios poblaba el Gamboa Resort. Se llevaba a cabo el acto de cierre de la edición 2008 de la Latin American Academic Summit organizada por Microsoft Research. Desde aplicaciones de educación, hasta vistas del World Wild Telescope desarrollado por Microsoft, deslumbraban a los presentes. Entre lo más impresionante

Tercer

Domingo Mery: Enseña a las máquinas a ver.

68 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

estaba la muestra del joven Andy Wilson, el capo del área de surface technologies de Microsoft, la misma división que se hizo famosa por la mesa-ordenador que responde al movimiento de manos u objetos. La mesa no estaba esta vez, pero Wilson fue el centro de atención manipulando, y dejando manipular, un escritorio de computador simplemente proyectado sobre una pared. Cualquier similitud con Tom Cruise manipulando imágenes en el aire en Minority Report, no es casualidad Por contraste, a menos de 10 metros del show de surface, con sólo dos ordenadores y unos pocos afiches, el equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, parecía desentonar para los neófitos en la materia. En realidad

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

ojo


sólo estaban exhibiendo una aplicación más prosaica sobre la capacidad para ver que tienen los equipos de electrónica actuales: un sistema de control de calidad por registro de imágenes. “Esto, o la identificación de una sonrisa por parte de la cámara fotográfica, son la explosión de una tecnología que tiene más de 30 años, gracias al abaratamiento de la capacidad de cómputo y las mejoras en los algoritmos [lógica de procesamiento de una información]”, dice entusiasmado al teléfono desde Santiago Domingo Mery, profesor del departamento de computación de la PUC y cabeza del equipo. “Lo que buscamos es un sistema de bajo costo para la industria alimentaria latinoamericana”, agrega. Precisamente uno de los primeros desarrollos de Domingo Mery y equipo fue Salmón On Line, SOL, un sistema valuado en US$ 50.000 que ha permitido a empresas como la filial chilena de la noruega Marine Harvest incrementar la selección de productos de exportación en un 100% gracias a una capacidad de registro de 240 filetes por minuto, cuando la línea ronda en un ritmo de 30 a 40 filetes en ese lapso. La diferencia con la percepción humana es de 2%, evitando costos por devoluciones. Para hacerlo, el ordenador capta imágenes ya digitalizadas por la cámara y analiza ceros y unos que la componen y que están previamente correlacionados con parámetros de calidad determinados por los programadores. “Todo un proceso de enseñanza para establecer que tal frecuencia corresponde a tal color, a tal síntoma, algo que varía de producto a producto”, explica Mery. Además el sistema permite llevar un

historial del aspecto de los salmones producidos, ya sea para una aplicación estadística, como para integrarlo a los sistemas de trazabilidad de las empresas. Los proyectos no han terminado allí. El año pasado la PUC y el mexicano Instituto Politécnico Nacional, con el auspicio de Microsoft Research, desarrollaron un sistema similar para las tortillas de maíz, que también podría ser aplicado para el análisis de granos. Este año lograron financiamiento del gobierno chileno para finalizar el desarrollo de Salmón X, un equipo con visión de rayos X para localizar espinas o pequeños residuos en los filetes de pescado, tarea que hasta hoy se realiza de manera absolutamente manual. Después de ensayar distintas formas de comercializar el equipo, Mery decidió lanzar su propia start up: Digital Vision Solutions. Y por cierto no han sido los únicos en la región. El mexicano Miguel Arias y su equipo en Ciencia de la Computación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de la Universidad de Puebla lanzaron en 2005 Prefixa, destinada a los controles en la industria metalúrgica y del plástico, que hoy tiene oficinas en Silicon Valley y un equipo de 15 personas, 70% de ellas con maestrías. “Mientras investigábamos, vimos la oportunidad. Uno de mis tesistas, que hoy es miembro del equipo, resolvió cómo lograr un análisis tridimensional con sólo dos tomas gracias al análisis de la luz blanca y eso nos dio una gran ventaja competitiva”, asegura Arias. Con su truco patentado y el manejo del procesamiento en paralelo, su tecnología puede hacer análisis tridimensional

en tiempo real, sin detener las líneas de montaje. “Hay dos mercados críticos: medicina y aeroespacial, y según los estudios, cada uno representa de US$ 600 millones a US$ 800 millones, sólo en Estados Unidos”, analiza Arias. El ojo del gran hermano En Brasil, los profesores e investigadores de posgraduación en informática de la Universidad Católica de Paraná fundaron en 2004 la empresa InviSys en Curitiba. Sus aplicaciones fueron desarrolladas con campos más amplios en mente: desde la industria alimentaria, clasificando y controlando calidad de frutas y verduras; hasta el control de embalajes por sus cerramientos, ausencia de etiquetas o códigos;

es líder, pero otras como la detección de rostros son más recientes por haber presentado problemas de mutación a través de los años. Sin embargo, ya hemos logrado una eficacia de 96,5%”, apunta desde la ciudad platense el gerente de marketing de NEC en Argentina, Jorge Vargas. “Son aplicaciones que trabajan fundamentalmente en sistemas de seguridad física”, especifica, ejemplificando la premura con que se resolvió el atentado de Atocha en España durante 2006. Pero por viejos no quiere decir que se hayan acabado las vueltas de rosca. NEC ha desarrollado para el BBVA en Chile un sistema de lectura de huellas digitales para la validación de operaciones por parte de los clientes desde la comodidad

Arias, de Prefixa: mexicanos con pie en Silicon Valley. hasta la industria electrónica; pasando por las industrias del papel, cerámicos, gráficas o metal-mecánicas. Sin embargo, llevaron la mirada electrónica aun más allá, como los sistemas biométricos en boga en los sistemas de seguridad, como la lectura de huellas dactilares, manos, iris, o incluso el mismo rostro. De esta forma, entraron a competir con gigantes internacionales de la talla de la japonesa NEC, la cual, desde su centro de desarrollo en Buenos Aires, ofrece el desarrollo de aplicaciones para el sector público y corporativo latinoamericano. “Hay tecnologías como la lectura de huellas que llevan 30 años y en la que NEC

del hogar o la oficina, gracias a pequeños escáneres que el cliente adquiere. Ahora, ¿qué tal si ya que se controla la circulación de la gente por seguridad, no aprovechar las imágenes para hacer un análisis de mercado? Ése fue el razonamiento de la misma InviSys, que sumó a las cámaras de vigilancia aplicaciones para recuento de transeúntes y definición de itinerarios, “lo que puede ser muy útil para determinar armado de góndolas de supermercados, promociones o incluso la longitud de las colas en la línea de cajas”, comenta Alceu de Souza, socio director de InviSys. Sonría, que lo están filmando. Q

MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


SOCIAL EL ABIERTO MEXICANO TELCEL ES CATEGORÍA 500 El Abierto Mexicano Telcel, que se disputó en Acapulco entre el 23 y el 28 de febrero, pasó de ser categoría 250 a ser un evento de nivel 500, lo que simboliza los puntos que puede obtener el ganador en el ranking general de la ATP. Al mismo tiempo, amplió su bolsa de premios de US$794,000 a US$1,226.500. El español Nicolás Almagro se coronó como campeón por segundo año consecutivo del torneo. Pero no todo fue tenis, hubo también espacio para la moda y la diversión.

David Nalbandian.

Sergio y Kathia Olvera y Alejandra Castellano y Alejandro Aguilar.

Guillermo Crinton, Jaime Torres y Philippe Curuchet.

Alejandro Burillo, Davina Aryeh y Cacho Nicastro

Jeofrey Fernández y Lucero Lebrija

Jeofrey Fernández y Lucero Lebrija.


NEGOCIADO & FIRMADO >> ASARCO Grupo México presentó una oferta de US$ 1.300 millones para obtener nuevamente el control de la estadounidense Asarco, una empresa minera de cobre. Grupo México busca así bloquear una oferta de US$ 1.100 millones presentada por la inglesa Vedanta. Técnicamente, Asarco es una filial de Grupo México, pero ha estado bajo el control de un directorio independiente desde su quiebra en 2005.

INTELIG: RECIBIÓ EL LLAMADO DE TIM.

>> BRADESCO El banco brasileño informó que su filial de seguros, Bradesco Seguros, adquirió el 20% de Integritas, el holding que controla a la empresa de seguros médicos Fleury Group, por unos US$ 160 millones. Bradesco dijo que la compra es una oportunidad de inversión. >> CMPC El grupo papelero chileno informó que su filial CMPC Tissue adquirió por unos US$ 55 millones el 100% de la brasileña Melhoramentos Papeis, filial de la empresa Melpaper. Melhoramentos tiene dos plantas en São Paulo con capacidad para producir 75.000 toneladas anuales de papel tipo tissue. Sus ventas anuales están en el orden de US$ 190 millones. >> DUBAL La empresa productora de aluminio de los Emiratos Árabes Dubai Aluminum Co, o Dubal, compró una participación del 19% en la brasileña Companhia de Alumina do Pará, o CAP, a la minera de hierro Vale. Tras el acuerdo, Vale mantendrá una participación del 61% en CAP. >> GENOMMA LAB La empresa farmacéutica mexicana

se hizo del 100% de su compatriota Medicinas y Medicamentos Nacionales, un productor de analgésicos, remedios para la gripe, antimicóticos y suplementos multivitamínicos, por un monto no revelado. >> GRAN SAPORE La empresa brasileña de servicios de catering Gran Sapore anunció la compra de su compatriota BQ Beneficios por un monto no revelado. BQ provee servicios de tarjetas de pago y vouchers, y tiene una cartera de clientes de más de 3.000 empresas y 150.000 usuarios. Gran Sapore informó ventas anuales de unos US$ 400 millones. >> PEPSICO La empresa de alimentos y bebidas estadounidense compró al productor peruano de snacks Karinto, el productor de la principal marca de chips

>> INTELIG La empresa brasileña de telefonía móvil TIM Participações compró a la empresa de servicios de larga distancia Intelig, una maniobra que le permitirá bajar los costos de arriendo de redes y al mismo tiempo crear su propia red de fibra óptica. No se divulgó el monto pero, según fuentes de mercado, TIM habría pagado aproximadamente US$ 320 millones por Intelig.

de maíz del país, Los Cuates. Karinto, una empresa fundada en Lima en 1968, tiene dos plantas de producción en esa ciudad. No se divulgó el monto de la transacción. >> RADIO CENTRO Grupo Radio Centro, el grupo mexicano operador de radioemisoras, llegó a un acuerdo para proveer programación y eventualmente comprar la estación de radio KMVN-FM en la ciudad de Los Ángeles, California. El contrato incluye una opción efectiva por siete años para comprar KMVNFM por US$ 110 millones al grupo estadounidense Emmis Communications. >> SANOFI-AVENTIS La farmacéutica francesa SanofiAventis anunció la compra del productor brasileño de drogas genéricas Medley por 500 millones de euros, una operación que convertirá a Sanofi en el mayor productor de medicamentos genéricos de América Latina. La compra también elevará la participación de mercado de Sanofi en Brasil al 12%. En 2008, Medley obtuvo ingresos de aproximadamente US$ 200 millones.

>> SINOHYDRO El gobierno ecuatoriano firmó un acuerdo de intención con la empresa china Sinohydro para la generación de energía hídrica por un valor de US$ 1.500 millones, la cual será financiada en un 85% por un banco chino. >> UBS PACTUAL La suiza UBS se sale de Brasil al vender por US$ 2.475 millones su filial UBS Pactual al grupo local BTG. André Esteves, gerente general y uno de los socios que fundaron BTG en 2008, fue gerente general de Banco Pactual antes de su venta a UBS y también ejerció como gerente general de la operación de UBS en América Latina. >> VIGIUN Chiltern International, una empresa de servicios de desarrollo clínico, anunció la compra de la empresa brasileña Vigiun, con sede en São Paulo, por un monto no identificado. Chiltern se dedica a proveer materiales y recurso humano para pruebas clínicas de productos farmacéuticos en Europa, las Américas e India. MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


VISIONES EL MONO PETULANTE

Agudo, iconoclasta y certero ensayista ataca todas nuestras fantasías de ser una especie superior o privilegiada.

¿Existe

el progreso? La respuesta de John Gray es: “No”. Es más, asevera, se trata de una ilusión que ha llegado a ser criminal. Pese a tal profesión de fe, este profesor de la London School of Economics está lejos de ser uno de esos señores que lamentan ya no sólo la irrupción de la Revolución Francesa o el fin de la Edad Media. Va más atrás y se lanza contra el cristianismo, el cual, por ejemplo, “al reivindicar la existencia de una única fe verdadera, confirió a la verdad un valor supremo que nunca antes había tenido. Al mismo tiempo, hizo posible por vez primera la incredulidad en relación a lo divino”. A partir de ello, “el efecto retardado de la fe cristiana fue una idolatría de la verdad que halló su más completa expresión en el ateísmo: si vivimos en un mundo sin dioses, hemos de agradecérselo al cristianismo”. Con agudeza, Gray critica a los ateos al decir que “un mundo definido por la ausencia del dios de los cristianos no deja de ser un mundo cristiano”. Para él, ésa es una discusión ociosa. Es que en Perros de paja, lejos de reivindicar la conexión de los seres humanos con alguna esencia trascendente, se dedica a demoler todas las creencias que señalan que nuestra especie sea especial, o superior al resto de los animales. En su marcha defenestra a los posmodernos, a la ciencia como esperanza para el futuro, a los nihilistas, al libre albedrío, el socialismo, el liberalismo, la creencia de que poseemos una identidad sólida, y todavía más. Luego de recordar los hechos de maldad infinita que fa-

milias y naciones decentes realizan o aprueban sin remordimientos, Gray concentra su mazo destructor en la moral. O en Perros de paja las “morales” más bien, John Gray a las que considera una Paidós Ibérica “enfermedad específica Barcelona de los humanos”. 2008 US$ 16 ¿Sobre qué basar entonces la vida? “El bien es una disposición provisional de la esperanza y el deseo, no la verdad de las cosas”, responde. Y propone el abandono de la megalomanía humana: “Los demás animales no necesitan propósito alguno en su vida. Siendo, como es, una contradicción para sí mismo, el animal humano no puede vivir sin uno. ¿Tan inconcebible nos resulta que el objetivo de la vida sea sencillamente ver?”. Gray acierta al mostrarnos la ridiculez de nuestras pretensiones de gerencia trascendente por sobre el resto de los seres vivos, pero se equivoca en un punto. No sólo somos especiales por fabricar armas para matarnos. Hay un abismo entre los humanos y el resto de los seres vivos: tanto el lenguaje, como la insatisfacción permanente (ambición, deseo, ansia, misión o vocación). Necesitamos hablar de lo que nos falta, de por qué no estamos contentos y de lo que deberíamos hacer para estarlo. Aunque eso sea abandonar la búsqueda de fórmulas universales para ello.

qué leen

Rodrigo Lara Serrano

Virginia Lasio Directora de Espae- Espol. Ecuador

Estoy leyendo The next catastrophe, de Charles Perrow, quien plantea soluciones para desastres naturales, industriales y actos de terrorismo. Podemos extraer sugerencias para prevenir crisis como la actual: “Mejorar las regulaciones tiene mayor probabilidad de éxito que ninguna otra reforma organizacional para evitar los errores en los ejecutivos”.

72 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

Fernanda Grasso

Gerente de marketing Meta4 Cono Sur. Chile

Estoy leyendo Fracasos exitosos de Bernardo Stamateas, que habla sobre cómo podemos convertir debilidades en fortalezas, amenazas en oportunidades y cómo los tiempos de crisis son los mejores momentos para innovar y dar un paso adelante. El libro dice que el fracaso es una situación, no una posición, y que es una puerta que nos llevará a una nueva dimensión de triunfo.

Marcelo Dabós Director MBA Escuela de Negocios, Universidad de Belgrano. Argentina

Leo The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable, de Nassim Nicholas Taleb. Habla de los eventos altamente improbables y poco predecibles, pero de alto impacto. Confronta el problema de inducción ilustrado por la historia del cisne negro y dice que los eventos importantes nos siguen sorprendiendo y creemos que sabemos más de lo que realmente sabemos.


RAYOS X [BRASIL]

ACTO DE EQUILIBRISMO La inversión y exención fiscal ayudan a Brasil a soportar la crisis. Pero el gasto público preocupa. Dubes Sônego

CUADRO MACROECONÓMICO BRASIL POBLACIÓN (MILLONES) PIB (VAR.% REAL)

2003

2004

2005

2006

178,99

181,59

184,18

186,77

1,1

5,7

3,2

4,0

552.239

663.552

881.754

1.072.357

PIB PER CÁPITA (US$ CORR.)

3.085

3.654

4.787

5.742

PIB PER CÁPITA (PPC)

7.698

8.231

8.603

9.081

INFLACIÓN

8,17

6,57

4,53

2,54

DESEMPLEO (%)

12,3

11,5

9,8

10,0

10.144

18.146

15.066

18.782

249

9.807

2.517

28.202

24.877

33.842

44.929

46.456

PIB (MM US$ CORR.)

INV.EXTRANJ.DIRECTA (MMUS$) INV.BRASILEÑA EN EXTERIOR (MMUS$) SALDO COMERCIAL

FUENTES: FMI, MECON, INDEC, UNCTAD . ESTIMACIONES Y PROYECCIONES AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

SOLEDAD TIRAPEGUI

M

ás aplausos que críticas. Eso es lo que, hasta ahora, ha cosechado Brasil en sus esfuerzos para controlar labaja en la demanda interna. La reducción del impuesto específico IPI sobre los automóviles contribuyó a revertir una brusca caída en las ventas. Y sirvió como ejemplo para que la exención fuera extendida a otros sectores, como electrodomésticos y línea blanca. En infraestructura, además de la garantía a las inversiones en el programa PAC, se anunció un gran plan habitacional para sectores de bajos ingresos. Y las tasas de interés debieran seguir bajando. “Al mirar el primer trimestre, pareciera que el gobierno está logrando interrumpir la retracción económica, al contrario de lo que ocurre en otros países”, dice Flávio Serrano, economista de Banco do Espírito Santo. La reciente reducción en la meta de superávit fiscal, de 3,8% a 2,5% anual, sin embargo, “encendió una luz de alerta”, señala Serrano. “El gobierno no debe ceder en ese aspecto, porque es uno de los pilares del crecimiento de los últimos años”, afirma el economista. El superávit fiscal y las reservas acumuladas permitieron al país obtener el grado de inversión e impulsaron a la económica. “Si es momentáneo, bien. Pero a medida que la economía se recupere, hay que controlar los gastos”, dice. Silvio Campos Neto, economista jefe de Banco Schahin, concuerda. Para él, el gran desafío por delante es escapar de un contexto internacional más negativo sin crear desequilibrios para el futuro. “En política monetaria, todavía hay margen de maniobra”. Pero en la política fiscal, cree que el gobierno ha elevado los gastos sin mejorar la eficiencia, lo que es preocu-

pante a mediano plazo. Para el futuro, el gobierno deberá buscar el equilibrio entre las inversiones y las exenciones fiscales, por un lado, y la mantención del superávit fiscal, por el otro. Algo que se haría más fácil con un mejor ambiente económico, opina Serrano. En concreto, el crédito que ha comenzado a fluir para las personas físicas aún debe llegar a las empresas; es necesaria una reactivación de los segmentos más sensibles a la situación internacional, con niveles de inventario aún elevados, y se debe restaurar la confianza tanto de los consumidores como de los empresarios. “Eso es lo que impide una recuperación más rápida”, comenta. Queda por ver si serán suficientes o si el gobierno termina acorralado por el mayor gasto y una baja en la recaudación. “La estructura de gastos brasileña es muy inflexible. Es preciso que la economía siga creciendo para que ese modelo sea sustentable”, dice el economista. Al contrario de crisis anteriores, esta vez la balanza de pagos 2007 2008 09p no es una preocupación, por aho189,34 191,87 194,49 ra. Después de fuertes salidas de 5,7 5,1 0,5 capital del país durante el período más agudo de la crisis el año pa1.313.590 1.664.662 1.587.725 sado, la situación parece haberse 6.938 8.676 8.164 estabilizado. Y las perspectivas 9.695 10.298 10.690 para la inversión extranjera di4,38 6,4 3,6 recta en el país son alentadoras, según Serrano. 9,4 9,8 11,0 Quedará al país entonces la 34.585 38.000 N.D. responsabilidad de hacer bien las N.D. 20 457 N.D. tareas en casa para preservar los 40.039 24 836 40 328 avances logrados a duras penas en los años recientes. Q MAYO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73


LÍNEA DIRECTA [CIUDAD DE MÉXICO]

ALERTA PORCINA E

l gel antibacterial está agotado. Hace tres días que lo busco y los que atienden las farmacias me responden con el mismo vuelva después. No es un tema menor: este ungüento que permite lavarse las manos sin necesidad de usar agua es uno de los pocos tratamientos efectivos y de disponibilidad extendida para evitar contagiarse con el virus que genera la influenza porcina. Se llama así porque se contagia a los humanos a través del cerdo, el puerco, el chancho o como le llamen en su país a este animal y que mutó genéticamente y ahora se contagia entre las personas. En este lunes de fines de abril se cuentan ya más de 20 muertos en la capital mexicana y 103 a nivel de país. Ya hay más de 1.100 hospitalizados y la cifra sube. He estado en terremotos, en elecciones, en crisis financieras, pero es la primera vez que estoy en medio de una epidemia sanitaria de estas características. Acá el contagio ocurre persona a persona y si bien no fueron pocos los mexicanos que se reían con las recomendaciones iniciales –no saludarse con la mano, menos de beso–, hoy casi nadie sale a la calle. En serio: Ciudad de México casi no tiene peatones. Los que están en las calles caminan a paso rápido y ocultan sus caras con mascarillas, que incluso algunos venden hasta por unos 50 pesos mexicanos, cuando su precio normal es de sólo un peso. Las autoridades reaccionaron a tiempo. Se suspendieron las clases y cancelaron eventos masivos. Muchos restoranes estuvieron cerrados por sugerencia de la Secretaría de Salud y las cadenas de cine optaron por no operar. No hubo con-

74 AMÉRICAECONOMÍA / MAYO, 2009

ciertos de música ni museos y los parques estaban escasos de niños y familias. Las misas se transmitieron por la radio y muchos partidos de fútbol se realizaron a puertas cerradas sin más hinchada que los mismos jugadores y los comentaristas. La recomendación más importante es pedir asistencia médica apenas se sientan algunos de los síntomas similares a los de una gripe, pero con mucho énfasis en la fiebre sobre 39 grados. De hecho, se pueden ver funcionarios del sistema de salud que recorren el transporte público repartiendo mascarillas y preocupados de si hubiese gente que pareciera tener estos síntomas. ¿Cómo hacer vida normal en esta cuarentena? Imposible siquiera pensarlo. Aunque la locura del tráfico vehicular del DF sigue una locura, muchos optaron por trabajar desde sus hogares, mientras otros esperan los anuncios de sus empresas para ver cómo proseguir. Se suspendieron seminarios, conferencias, eventos, viajes y reuniones en todos lados. El contacto humano es una amenaza. Mientras tanto, aquí estoy, en plena Ciudad de México, sentada frente a mi computador, pendiente de las noticias; viendo cómo sigue esta tragedia y cómo crecen las zonas geográficas afectadas por la epidemia. Ya no es sólo México y Estados Unidos. Pensaba salir nuevamente –con mi mascarilla– a buscar el gel antibacterial; sin embargo, mi marido me tiene una gran noticia. Llegó temprano y viene con el famoso gel que consiguió en su empresa. Una preocupación menos para estos tiempos de emergencia. Q Arly Faundes


Gateway to World Markets

0/24 /& (/534/. !54(/2)49 Superior Container, Steel, Breakbulk and Project Cargo Experience s Largest container terminal on the U.S. Gulf Coast s Cargo units up to 630 tons directly discharged from vessel to rail car

Superior Facilities – and lots of them! s 57 general cargo and heavy lift docks with concrete backup areas s 8 container docks with 340 acres of paved yard, and growing!

Motivated and innovative Customer Service Team s We speak “High, Wide and Heavy” fluently s Flexible gate and crane hours available

Accessibility s Direct all-water service connects PHA to the world s Served by both major western railroads – UP and BNSF s Direct interstate highway access

Abundant Skilled Labor “Partners” s Continuous workforce stability – decades without labor interruptions s Trucking, railroads, warehouses, freight forwarders and the largest project cargo port in the United States

The Port of Houston Authority offers superior container, steel and break bulk facilities. PHA has the capacity to allow discharge of break bulk cargo units of up to 630 tons directly between vessel and rail. Its state-of-the-art container facilities are among the most modern and efficient in the world. Contact PHA today for your cargo needs.

Port of Houston Authority | 800-688-DOCK (3625 | www.portofhouston.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.