Nº 378 Edición Internacional

Page 1

www.americaeconomia.com • Nº 378 • AGOSTO, 2009 EDICIÓN INTERNACIONAL

ESPECIAL LIDERAZGO LECCIONES DE LA CRISIS EL PESO DE CHINA DESBALANCES GLOBALES ETANOL FOR EXPORT BRASIL INSISTE

Los

peligros de

Centroamérica

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!* 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#



CONTENIDO Nº 378 / AGOSTO, 2009

ESPECIAL LIDERAZGO SECCIONES

NEGOCIOS 33 >NUBES ARRIBA Camposol planea para cuando la tormenta pase.

34 >THE BRITISH ARE COMING Bupa trae nuevos seguros de salud.

35 >SÓLO QUEDARÁ UNA El gobierno mexicano está a favor de fusionar Mexicana y Aeroméxico.

36 >TRABAJAR ES DIVERTIDO Kidzania exporta el modelo de hacer que los niños trabajen.

38 LA MÚSICA ES MI RADAR >

Nuevos modelos musicales surgen en la era de internet.

40 >BACTERIAS MINERAS Microorganismos nos ayudan a procesar los metales.

26 42 >CANADIENSES DE COMPRAS

50 >QUINTA COLUMNA

Brookfield contrata talento local para crecer.

44 >VISIÓN VERDE

Susan Kaufman acusa un doble estándar en la OEA.

51 >OPINIÓN Peter Hakim y los errores de la OEA con Honduras.

La multinacional 3M enseña a reducir, reutilizar y reciclar.

45 >PYMES GLOBALES Barras de quínoa encuentran su sitio en Amazon.

DEBATES 46 >ETANOL FOR EXPORT Brasil apuesta a exportar etanol... eventualmente.

48 >OPINIÓN Las empresas latinoamericanas pueden dar lecciones a los gobiernos, dice Félix Peña.

49 >ISLAM Y SAMBA ¿Qué tienen Irán y Brasil en común? Nada.

52 CENTROAMÉRICA SUFRE >

Hay otros riesgos estructurales en el istmo.

56 >ENTREVISTA José Miguel Vivanco apunta a los violadores de DD.HH.

58 >ENTREVISTA La CAF llegó a la madurez, dice Enrique García.

60 >DILEMA CHINO Persistentes desequilibrios entre EE.UU. y China.

62 >ENTREVISTA Alejandro Toledo analiza la crisis.

4> ÍNDICE 6> AE.COM 8> CARTAS 10> MEMO 12> EDITORIAL 14> ANIMAL POLÍTICO 18> PISTAS 19> MOVIMIENTOS 70> CAPITAL ABIERTO 74> INTERFACES 75> CLICS & CHIPS 77> NEGOCIADO & FIRMADO 79> RAYOS X 81> VISIONES 82> LÍNEA DIRECTA 64 >CAMBIO DE ROL Son “créditos” agrícolas, no “subsidios”, dice Brasil.

FINANZAS 65 >SIEMPRE AMIGOS ¿Podrá Chile ser una plataforma financiera?

66 >NO HAY FIESTA POR ACÁ La euforia de salidas a bolsa en Brasil no ha vuelto.

68 >COSAS DE GRANDES El análisis de acciones es algo más que una plataforma a otros puestos.

71 >OPINIÓN Centroamérica falla en sofisticación financiera, dice John Edmunds.

IBIZ 72 >BARRIGA AL SOL Las celdas solares se extienden a los gadgets.

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 3

PORTADA: AMÉRICAECONOMÍA

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

Nervios de acero en el fragor de una batalla por la supervivencia de su empresa. Las crisis pueden despertar al líder que llevamos dentro.


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

1366.........................................................73 3M ...........................................................44 A Acciona ...................................................77 ACS .........................................................77 Actinver...................................................69 Advent .....................................................77 Aeroméxico .............................................35 Ágora Corretora ......................................67 Agra/FNP ................................................64 AIG .........................................................77 Air France-KLM .....................................35 Alicorp ....................................................32 Alitalia.....................................................35 Almacenes Éxito .....................................37 Alta Vista.................................................74 Amazon ...................................................45 Ambev .....................................................19 Amedex ...................................................34 América Móvil ..................................19, 65 American Airlines .............................35, 36 AMS Foods .............................................45 Apple .................................................39, 74 Arellano Marketing .................................33 Arko Advice ............................................49 ArtistShare ..............................................39 Atento Brasil ...........................................32 Atlas ........................................................18 Austrian Airlines .....................................35 Autoridad del Canal de Panamá ..............77 AvGroup ..................................................35 B Banco de Bogotá .....................................37 Banco de Crédito del Perú ......................65 Banco HSBC ...........................................36 Banco Pichincha......................................77 Bancolombia ...........................................69 Barclays Global Investors .......................65 BBVA Banco Continental .......................22 Bechtel ....................................................77 BHP Billiton ............................................41 Biosigma .................................................40 Bladex 53 Bodega Aurrera .......................................73 BR Malls .................................................66 Brampton Telecom ..................................72 Brasil Foods ......................................66, 77 Brenco .....................................................47 Brendan Wood International ...................19 Brookfield Asset Management ................42 BSH .........................................................18 Bupa ........................................................34 BVM Consultores ...................................81 C Cablecentro .............................................30 Camargo Corrêa ......................................47 Camposol ................................................33 Canaplan .................................................46 Capgemini ...............................................22 Caracol Televisión...................................37 Cencosud .................................................42

Centrum...................................................26 Christie’s .................................................81 Citigroup .................................................65 Coca-Cola ...............................................32 Codelco ...................................................41 Compañía General de Electricidad .........77 Compass Consorcio ................................77 Consultora de Arte Giraud, Pisarro, Ségalot................................81 Copa Airlines ..........................................35 Copeinca .................................................33 Copel .......................................................27 Copersucar ..............................................47 Corpgroup ...............................................68 Cosan.......................................................47 CPFL .......................................................25 Credit Agricole ........................................65 CrunchPad ...............................................74 Crystalsev................................................47 CVS .........................................................45 D Datasul ....................................................28 Delta Airlines ..........................................35 Desertec...................................................73 Desjardins Securities ...............................43 Divercity .................................................37 Domino’s .................................................36 Duratex....................................................77 Dyer.........................................................33 E eBay ........................................................74 Ecopetrol .................................................69 Educaria Internacional ............................81 Embraer ...................................................25 Empresa Eléctrica Licán .........................77 Enersis .....................................................65 ETH .........................................................47 F Femsa ......................................................32 Ferreyros .................................................27 Filigrana ..................................................30 Fox International Channels .....................77 G GE Money ...............................................22 General Electric ................................18, 22 Genuity Capital Markets .........................43 Geobiotics LLC.......................................40 Geração Futuro........................................69 GM ....................................................18, 73 GOL ..........................................................8 Google .....................................................74 GP Investimentos ....................................67 Grupo Advento ........................................28 Grupo Brescia .........................................77 Grupo Telefônica.....................................32 H Hanesbrands Inc ......................................55 Heidrick & Struggles ..............................27 Hewlett-Packard ......................................55

Homex .....................................................30 Honda ......................................................18 HSBC México .........................................30 Hypermarcas ...........................................66 I Iberdrola ..................................................77 Iberoamericana de Electricidad .................................77 Icone........................................................64 IHI ...........................................................34 IM Trust ..................................................65 Impregilo .................................................77 Interbolsa.................................................69 InterBrew ................................................19 Interdinco ................................................77 Interjet .....................................................35 Inversora Pichincha .................................77 Itaú Unibanco ..........................................19 K Kidzania ..................................................36 KPMG ...............................................18, 27 Kraft Foods .............................................22 Kroton Educacional ................................77 L Lafarge ....................................................77 LAN ....................................................8, 35 LarrainVial ........................................69, 77 Light ........................................................66 Ludik .......................................................39 Lufthansa.................................................35 LyondellBasell ........................................47 M Mabe .......................................................18 Management & Excellence .....................25 McKinsey ................................................73 Metro de Santiago ...................................27 Mexicana .................................................35 Michael Page ...........................................69 Minera Collahuasi ...................................42 Mitsubishi ...............................................47 Mitsui ......................................................47 Moneda Asset Management ....................69 Moody’s ..................................................60 Movistar ..............................................8, 28 MRV ........................................................66 Munich Re...............................................73 Myspace ..................................................77 N Natura......................................................66 Navigant Consulting ...............................73 Nestlé ......................................................32 NewsCorp ...............................................77 Nidera......................................................45 Nintendo..................................................22 Nippon Metals and Mining .....................41 Nissan......................................................18 Nokia .......................................................73 Norsegel ..................................................77 Northwest ................................................35

NTT DoCoMo .........................................73 O Odebrecht ................................................47 Orus .........................................................77 P Pacífico Peruano Suiza ............................30 Penalty.....................................................22 Perdigão ............................................66, 77 Petrobras ...........................................25, 47 Pioneer ....................................................75 Pitágoras Administração e Participação ..................................77 PortalDisc................................................38 Prosegur ..................................................77 Puma .......................................................24 R Randstad Company .................................34 Research In Motion .................................20 RGE Monitor ..........................................60 Ripley ......................................................24 S Sacyr Vallehermoso.................................77 Sadia..................................................66, 77 Saga Falabella .........................................24 Samsung ............................................22, 73 Santander.................................................66 Satipel .....................................................77 Serpal ......................................................28 Socopa .....................................................69 Solarbuzz.................................................73 Sony ........................................................74 T Taca ...........................................................8 TAM ..........................................................8 Teck Resources .......................................41 Telcel .......................................................28 Telefónica ..........................................28, 32 Televisa ...................................................36 Tezca Células Solares..............................72 ThyssenKrupp .........................................77 Totvs ........................................................28 Toyota......................................................18 Trama ......................................................39 Transelec .................................................42 U UN Select Executives .............................34 Unilever...................................................28 V Vale .........................................................77 Visanet.....................................................66 Volaris .....................................................35 Volkswagen .............................................18 W Wagner Investimentos .............................67 Wal-Mart .....................................19, 45, 73 Whirlpool ................................................18

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

4 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009


PRECIO Y HORARIO EN UN SOLO PASO AmericanAirlines y AA.com son marcas de American Airlines, Inc. oneworld es una marca del oneworld Alliance, LLC.

AA.com ¡Qué fácil es reservar su viaje! Días, precios y horarios en una sola página.


americaeconomia.com

www.

Huella de carbono

El calentamiento global ya es una preocupación para las mayores empresas del mundo, y América Latina no es la excepción.

sus empleados vengan en ellas? ¿Ha comprado bonos de carbono emitidos por un proyecto que mitigue o capture CO2 del ambiente?

Por eso AméricaEconomía quiere conocer a las empresas latinoamericanas que toman medidas voluntarias para reducir su huella de carbono.

Si responde afirmativamente a algunas de estas preguntas, contáctenos para participar en el ranking de empresas latinoamericanas que más han hecho para reducir su huella de carbono.

¿Su empresa ha medido su huella de carbono? ¿Ha construido estacionamientos para bicicletas, para que

Escríbanos a carbono@americaeconomia.com.

Sé parte de la comunidad americaeconomia.com Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

http://www.facebook.com/americaeconomia

http://twitter/americaeconomia

Comentarios destacados de los usuarios

Evo debe medir sus palabras al decir que Perú puso la demanda marítima contra Chile para dejar sin salida al mar a Bolivia Roberto Rosado, sobre la nota ‘’Bolivia confía en restablecer relaciones con Perú’’ AUSPICIADORES ONLINE:

6 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Zelaya se mantuvo casi tres horas en la zona neutral de la frontera, ¡haciendo su show! (...) Estoy, no estoy, entro, no entro, quiero, no quiero... Catracha Digna, sobre la nota ‘’Congreso pospone decisión sobre Zelaya’’


Enel, patrocinador oficial del campeonato mundial de natación 2009.

LO QUE SEREMOS MAÑANA, NACE DE LA ENERGÍA DE HOY.

22 PAÍSES EN 4 CONTINENTES. MÁS DE 49 MILLONES DE CLIENTES. MÁS DE 1.000 PLANTAS DE ENERGÍA EN EL MUNDO. UN EQUIPO CON 76.000 EMPLEADOS DE DISTINTAS CULTURAS. +78% EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE RESPECTO AL 2007.

LA ENERGÍA QUE CRECE NUNCA SE DETIENE.

Como una semilla, nuestra energía crece cada día. Crece en 22 países por todo el mundo, donde continuamos consolidando nuestra diversificación tecnológica y geográfica. Crece porque contamos con una amplia variedad de fuentes energéticas; gracias a estos activos y por nuestra presencia en todos los pasos de la cadena de energía, somos una de las compañías líderes en el mundo, elegida por más de 60 fondos de inversión éticos por su responsabilidad corporativa. Crece para beneficio del medio ambiente, y de este modo en 2008 hemos aumentado la producción de energía de las fuentes renovables, capaz de satisfacer las potenciales necesidades de consumo de 28 millones de hogares. Así estamos tratando de alimentar el progreso, mirando hacia el futuro, continuando con la inversión en nuevas tecnologías y buscando soluciones innovadoras, siempre pensando en nuestros clientes y asociados en todo el mundo. Porque una energía limpia y accesible para todos, puede iluminar nuestro futuro.

Datos correspondientes a la cuenta de resultados consolidados de 2008 e Informe del medio ambiente 2008.

www.enel.com


CARTAS & COMENTARIOS

cartas@americaeconomia.com

tenemos siete, de las cuales seis son estatales y tan sólo una es privada (Movistar). ¿Cuán exitoso y próspero es nuestro sistema económico venezolano? Lamentablemente no tenemos un proyecto de Estado, lo que tenemos es uno de gobierno. Saquen ustedes sus conclusiones sobre nuestro paraíso en inversión privada y en los beneficios legales a la empresa privada... Felicito a los hermanos de Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, etc. Francisco Mora, Caracas, Venezuela

Greenspan tiene la culpa El liderazgo de Brasil La nota “Bajo la mirada del titán” (AméricaEconomía Nº 376, junio, 2009) tiene sentido. He viajado algunas veces a Chile y Argentina y pude constatar que la percepción de liderazgo cultural y económico que algunos ciudadanos de estos países tienen de Brasil es un hecho. No puedo generalizar, pero he oído testimonios positivos al respecto. Pero hay algunas inquietudes en cuanto al alcance: 1. ¿Es posible hablar de un liderazgo para toda la región? 2. ¿En qué nivel se daría

este liderazgo? 3. La apertura a la negociación de acuerdos bilaterales, incluso para algunos dentro de la misma región, ¿no hace más frágil la existencia de un liderazgo regional? Luciano Moura, Rio de Janeiro, Brasil

Venezuela y el ranking 500 Señores y hermanos latinoamericanos, analicen la situación de mi hermoso país, Venezuela. De las empresas en el ranking 500 (AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009) tan solo

Con sólo

un clic

nuevos n servicios de AméricaEconomía

8 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

¡Siempre dudé de la simplicidad matemática de Greenspan! En relación con su artículo (“El nuevo desorden mundial”, AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009), talvez lo mejor sería llamarlo “Greens-pain”, por la derrocada del dólar como moneda suficiente para administrar los valores comparativos de los productos mundialmente comercializados. Reconozcamos que el primer deber de “Greenspain” era con el gobierno y el pueblo de su país en pro del beneficio de su tierra “mater”, y ¿los demás? ¡Son los demás!... Olvidados están los temas de “sicología de la decisión” y “la acción (o páni-

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com

co) de las masas” frente a un panorama poco definido. Economía no es una ciencia exacta y requiere asistencia de la sociología, de la sicología de la acción de las masas humanas y de los grandes eventos económicos, cuyo resultado desafía la lógica. Equivocado está el autor del texto, eso sí, al afirmar que “alguien sin profundos conocimientos matemáticos” no podrá opinar. Adam Smith, Taylor e inclusive Karl Marx no usaron ninguna matemática en sus estudios, optaron por el pensamiento filosófico de la economía, parte de la filosofía global de la existencia del ser. Evandro Puggina, Lima, Perú

Problemas aéreos Interesante análisis de la industria de aerolíneas (“Asientos vacíos”, AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009), pero no sólo hay que verlo por el lado de las empresas, también tienen que analizar por el lado de los clientes. Como bien dicen, en Sudamérica, sólo hay cuatro líneas aéreas regionales fuertes: Taca, LAN, Gol y Tam. El resto son pequeñas y tienen bajo poder competitivo. Para los clientes, que sumamos millones, esto es muy malo, ya que a nivel continental necesitamos más empresas aéreas y consecuentemente más competencia. Las llamadas “alianzas” son malas para el pueblo, generan a la larga monopolios que perjudican a los clientes y con mayor razón a los países.


Les pongo el caso de Perú, donde internamente existe un monopolio de rutas, donde LAN es el amplio dominador. Ellos ponen las tarifas, horarios y condiciones, sin que los usuarios podamos hacer nada. LAN decide donde volar y donde no. Por decir, LAN tiene la exclusividad en la atractiva ruta al Cusco, donde tiene más de 18 vuelos diarios desde Lima y parece que va a incrementar más vuelos en la noche. Taca y Star tienen cada una, un solo vuelo al día. Otro caso, a Arequipa, LAN tiene ocho vuelos diarios desde Lima, Star sólo uno y Taca ninguno: que triste desproporción. Lamentablemente el gobierno no hace nada por romper esta hegemonía o monopolio, ya que debería invitar a

Argentina . . . . . . 0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . 297-58-55300 Bahamas . . . . . . . 242-377-8300 Belize. . . . . . . . . . . 501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . 0800-701-0099

otras empresas para generar la sana competencia, para que los pasajeros podamos escoger entre tarifas, horarios, ventajas y otros. Señores, no veo razón para decir que las líneas aéreas pierden. El problema de la gasolina ya pasó, subió en determinado tiempo y, luego bajó, los pasajes en promedio general han subido. Un pasaje interno en Perú, que hace algo más de 10 años atrás se encontraba en algo de US$ 50 a 60 para un vuelo de ida y vuelta, hoy en LAN cuesta, el más barato, sobre los US$ 110, mientras que el asiento más caro sobre los US$ 500 y ¿dicen que pierden dinero? Julio Martinez, Lima, Perú

Chile . . . . . . . . . . . . . . 5747-2612 Colombia . . . . . . . 572-524-4432 Costa Rica . . . . . . 506-257-3434 Curacao . . . . . . . 599-9461-3089 El Salvador. . . . . 503-2339-7799

Telefonía en México Qué buen artículo (“Bajo la sombra de Slim”, AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009). Describe con increíble exactitud la realidad de las comunicaciones en México. Cuesta mucho menos llamar desde Canadá a Perú, o desde Canadá a

Guatemala . . . . . 502-2277-9070 Honduras . . . . . . . 504-238-4726 México . . . . . . . . 1800-021-2277 Nicaragua. . . . . . . 505-255-7981 Panamá . . . . . . . . 507-204-9555

Chile, que llamar del estado de Guerrero a Chiapas... y si llamas de Estados Unidos a México es un dineral el que te cobran. Otro robo es en el tema de internet. La velocidad de internet promedio en México es de dos megas de bajada, 125 kb de subida, pagando US$ 40. Eso es ridículo. Hasta Perú tiene mayor velocidad de bajada (cuatro megas) y 250 kbps de subida. Nuestros socios del TLCNA (NAFTA) tienen un promedio de 15 megas de bajada y 1.500 kbps de subida. Ya es hora de incentivar la competencia en México... Buenísimo articulo. Miguel Covarrubias, Guadalajara, México

Puerto Rico . . . . . 787-253-2525 Rep. Dominicana. 809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . 0800-8278 Venezuela . . . . . 0800-257-8453

Visite: www.thrifty.com


MEMO CAMBIAMOS PARA SEGUIR

destacados diarios de toda la región. Nuestros estudios, como el ranking MBA, el ranking de las mejores ciudades para hacer negocios y el de las 500 mayores empresas son referentes y material de estudio para distintas disciplinas. Incluso en medio de la crisis hemos repotenciado nuestra estrategia digital. Hoy AméricaEconomía.com es un diario online de economía y negocios de los más visitados de la región, y

prepárese para las nuevas sorpresas digitales que presentaremos dentro de poco. También hemos hecho foros %!%-, eja\VYV y hasta programas de TV. Es cierto. Algunas iniciativas han funcionado mejor que otras. Pero todas ellas confirman nuestra vocación de entregar el mejor contenido sobre los negocios, la economía y la política de América Latina, por el canal que sea necesario. El nuevo diseño que ve en la portada de esta edición obedece a ese mismo compromiso. Mantenemos nuestro logo de siempre –las palabras América y economía, con fuente Franklin Gothic Heavy y con los acentos

dibujados–, pero lo pusimos dentro de una caja roja, para que se sostenga sin importar el soporte: desde la pantalla de un teléfono móvil al de una pantalla de TV, pasando por el papel de un diario hasta el couché que tiene en sus manos. Un cambio pequeño pero fundamental para fortalecer nuestra estrategia multilocal y multisoporte, y que es la que nos permitirá seguir consolidándonos, junto a usted, como la comunidad de negocios más importante de América Latina.

ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTORES DE PRUEBAS Mario Pozo, Javier Araya

DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA GENERAL Daniela González ANALISTA Paulina Saavedra INVESTIGADOR SENIOR Andrés Almeida

OFICINAS DE PUBLICIDAD EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1 305-648 9071 MÉXICO Juliana Kollinger jkollinger@americaeconomia.com +5255 5254-2400 ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411-4383-8410 | 5411- 4383-8416 BRASIL Sidney Espósito +5511 3097-7676 CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562/290-9400 COSTA RICA Guillermo Galán +506/2225-6861 GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño +507/271-5327 - 507/66787564 PERÚ Alejandra Bustamante +511/6107217

Luis Andrade +3491/441-6266 FRANCIA Patricia Goupy +331/4143-7057 Fax: 4738-6329 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902/670-73383 REINO UNIDO David Todd +4420/7538-5811 SUIZA Hans Otto +411/269-7070

eja\VYVh

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro (edición Brasil) Juan Pablo Rioseco (edición Chile) Eduardo Thomson (edición internacional) Fernando Chevarría (edición Perú) EDITORA MÉXICO Arly Faundes EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTEROS Soledad Gómez, Matías Rodo Yuricevic CONSEJERO EDITORIAL Peter Hakim CORRESPONSALES ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso COLOMBIA Lucía Valdés PERÚ Cecilia Niezen URUGUAY Guillermo Pellegrino COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer, Sebastián Caro, Jenny García

10 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

%!%.( eja\VYV

%!%, eja\VYVh

H

emos crecido. La revista, fundada en 1986 con el objetivo de ser una publicación mensual para los ejecutivos y profesionales que cruzan fronteras, hoy es un complejo conjunto de iniciativas mediales. Hoy son seis las revistas con la marca AméricaEconomía que todos los meses circulan por toda América Latina. Los contenidos de AméricaEconomía son reproducidos por

AMERICAECONOMIA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solis de Ovando PERIODISTAS Marcelo García, Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Pablo Jamett, Patricia Zvaighaft TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes PRODUCT MANAGER Marcelo Silva Symmes CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Paz Lecea, Katia Hernández, Rocío Palacios DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno

REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Juanita Caspari +33-950014900 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755/92-5192 ESPAÑA

Felipe Aldunate M. Director Editorial

OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562/290-9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255/5254-2400 BUENOS AIRES +5411/4383-8410 MIAMI +305/648-9071 LIMA +511/610-7272 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.



EDITORIAL

UN CONSEJO PARA LA OEA L

a misma fuerza con que la Organización de Estados Americanos (OEA) se hizo escuchar para rechazar el golpe de Estado de Honduras, debió haberse oído en el caso de los lanzacohetes descubiertos en Colombia

(ver información en página 14). La posibilidad de que Venezuela haya entregado armas a la guerrilla de las FARC es un importante factor de riesgo e inestabilidad para la paz y la democracia latinoamericanas. Y sus

consecuencias pueden ser más gravitantes que las del golpe de Estado en el país centroamericano, por lo que no puede quedarse de brazos cruzados. Los débiles ofrecimientos de su Secretario General para intermediar entre los dos países están lejos de lo que una entidad multilateral, cuyo mandato es la protección de la democracia, debiera hacer. No obstante, dada su institucionalidad, es poco lo que puede hacer. La necesidad de operar en base a la unanimidad de sus 33 países miembros es una idea linda, pero muy poco práctica. La OEA requiere una verdadera capacidad para reaccionar a las crisis, mucho antes que se transformen en conflictos explosivos. Por ello, AméricaEconomía se suma a las voces que

solicitan la creación de un comité ejecutivo dentro de la OEA, al estilo del Consejo de Seguridad de la ONU, que tenga más flexibilidad y autonomía en su proceso de decisiones. Un grupo de países que vayan rotando sus cupos, con la posibilidad de que Estados Unidos, México y Brasil ocupen asientos permanentes. Dadas las profundas divisiones ideológicas y de intereses que hay entre los países latinoamericanos, así como las nuevas formas que adoptan las crisis latentes (lo que complica aún más llegar a consensos), la principal instancia política del hemisferio debe transformarse para ser un verdadero aporte a la institucionalidad democrática de la región, y no un mero órgano que mira de lejos los acontecimientos más relevantes. Q

el Congreso y el Poder Judicial, que tienden cada vez más a abdicar de sus fueros y atribuciones, pierdendo su capacidad de actuar como efectivos contrapesos. Esta estructura genera una rigidez institucional que queda en evidencia cuando hay una desilusión con la figura del presidente. Cuando el mandatario pierde el apoyo de las mayorías, y especialmente cuando esto sucede junto a conflictos con los otros poderes, no se ve una salida posible. No hay una válvula de escape institucional que permita resolver el conflicto, generando la necesidad de acudir a al-

ternativas inconstitucionales o a improvisadas soluciones de arbitraje. Hay que revisar nuestros regímenes. El crecimiento de la participación política en los países latinoamericanos y la representación de nuevos grupos es una situación deseable, pero que genera nuevas fuentes de demanda para nuestros recargados sistemas presidencialistas, especialmente en países con débiles sistemas de partidos. Y es que parece que se nos olvidó que, en la historia de la democracia, la figura del Parlamento ha sido más trascendente que la presidencial. Q

PRESIDENCIALISMO RECARGADO

E

l golpe de Estado en Honduras, tiene elementos comunes con otras crisis políticas ocurridas en América Latina. Es similar a la que obligó al argentino Fernando de la Rúa a escapar en helicóptero de la Casa Rosada a fines de 2001. Es similar a la que ocurrió en Bolivia, cuando las protestas obligaron a la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, quien luego fue sustituido por su vicepresidente, Carlos Mesa. Todos son muestras de la incapacidad de nuestros sistemas políticos de manejar conflictos de manera institucional. Por ello, cualquier 12 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

desilusión electoral corre el riesgo de transformarse en crisis democráticas con quiebres constitucionales. Gran parte de esto se debe al excesivo presidencialismo de las democracias latinoamericanas. La creciente concentración de poder en la figura del presidente en nuestros regímenes de diseño, ya excesivamente presidenciales, ha generado democracias con evidentes desigualdades entre los poderes del Estado. El acceso preferencial de los mandatarios a los medios de comunicación, y su capacidad de “sintonizar” con las masas, genera un desbalance con



ANIMAL POLÍTICO [COLOMBIA/VENEZUELA]

Lo confirmaron en Suecia. Este país europeo vendió hace 20 años a Venezuela unos lanzacohetes que fueron recientemente incautados a la guerrilla de las FARC en la selva colombiana. ¿Cómo llegaron ahí? No hay claridad, aunque la posibilidad de que esto sea una evidencia concreta de una estrecha relación entre el gobierno de Chávez y las guerrillas ha vuelto a elevar la temperatura en las siempre tensas relaciones entre ambos países. Chávez acusó de irresponsable a Uribe por sugerir esta posibilidad, por lo que suspendió las relaciones diplomáticas y puso en revisión el comercio bilateral. “Ésta es una nueva ofensiva, una nueva agresión del gobierno de Colombia contra Venezuela”, señaló el presidente bolivariano. En Colombia, las divisiones políticas internas no han permitido al país desarrollar una respuesta a la altura de las circunstancias. Los conflictos entre Colombia y Venezuela tienen profundas bases históricas y geopolíticas. Éstas se han profundizado por las diferencias ideológicas entre ambos: Chávez se siente más cercano a la guerrilla colombiana, mientras que Uribe estrecha sus relaciones con el gobierno de Estados Unidos, profundizando su alianza militar. Es probable que esto se resuelva como crisis anteriores, con un apretón de manos entre los dos presidentes en una cumbre internacional. No obstante, los elementos para una profundización del conflicto, a lo cual hay que sumar las deterioradas relaciones de Colombia con Ecuador, están todos sobre la mesa. [CENTROAMÉRICA]

LAS HONDURAS DE HONDURAS El gobierno de facto de Roberto Micheletti resultó ser más resistente 14 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

AP

LA CRISIS DE LOS LANZACOHETES

LAS RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA VUELVEN A DETERIORARSE. de lo que todos pensaban. Las amenazas de la OEA, las sanciones de Estados Unidos y la intermediación de Óscar Arias no consiguieron el objetivo de restituir al ruidoso Manuel Zelaya, quien espera en la frontera con Nicaragua una oportunidad para volver al país. A pesar del consenso internacional en rechazar el nuevo gobierno, las polarizadas posiciones en este conflicto interno impidieron encontrar acuerdos que terminaran con la crisis. El gobierno de Estados Unidos prueba nuevas sanciones, como la cancelación de las visas, a quienes hayan participado del golpe de Estado, aunque es poco probable que eso se transforme en una medida efectiva a estas alturas. Aun con el rechazo internacional y señales de que Mi-

cheletti suavizaría su postura, parece consolidarse la idea de que habrá que resignarse a que el nuevo gobierno continúe hasta llamar a elecciones. [OEA]

INSULZA A LA REELECCIÓN El chileno José Miguel Insulza termina en mayo de 2010 su período de cinco años como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, levantó no obstante la propuesta para que su compatriota y compañero de partido fuese a la reelección. Pero en Washington hay algunos que no miran de buena manera esta posibilidad y buscan levantar un nuevo candidato. Es verdad que en Washington no gustó

la excesiva presión que el secretario general de la OEA puso en el tema Cuba en la asamblea general de hace unos meses. También que ha habido crtíticas incluso en el mismo gobierno de Obama por cómo se manejó el tema Honduras. No obstante, es poco probable que se rechace la propuesta chilena de repostular a José Miguel Inzulsa como Secretario General. (Leer análisis en página 57) [NICARAGUA]

ORTEGA VA POR OTRO PERÍODO Otro que se muere de ganas de reelegirse es Daniel Ortega, el presidente de Nicaragua. En la conmemoración del 30° aniversario del derrocamiento de Anastasio Somoza, Ortega expresó


PUBLIRREPORTAJE

Entre el Morbo y lo Objetivo el inversionista extranjero paga cero por el mismo concepto.

Ernesto Chong, CFO PMC Group.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con el G-20, han redoblado esfuerzos recientemente para atacar lo que ellos llaman en forma peyorativa, ‘paraísos fiscales’. El término ‘paraíso fiscal’ es uno que se ha mantenido ambiguo desde hace mucho tiempo, pues ni la OCDE ni los países de alta tributación que aplican medidas discriminatorias contra esos llamados ‘paraísos fiscales’, han querido entrar a definir el término de modo preciso. Si usted, amigo lector, evoca pequeñas islas en el Pacífico Sur o el Caribe cuando escucha el término ‘paraíso fiscal’, permítame decirle algo: el paraíso fiscal más importante del mundo es, en efecto, una isla muy pequeña. Sólo que no está ni en el Caribe ni en el Pacífico Sur. Está en el Atlántico a la desembocadura del Río Hudson, y se llama Manhattan. ¿Por qué digo esto? Pues si usted quiere invertir en la Bolsa de Valores de Nueva York, y usted es un inversionista no americano ni residente en los Estados Unidos de América, usted recibe un trato preferencial en materia impositiva. El Servicio de Recaudaciones (IRS) norteamericano le da a los inversionistas extranjeros un trato impositivo preferencial, para atraer inversión a sus costas. Específicamente, en tanto que un inversionista norteamericano paga 15% de impuesto sobre la renta por las ganancias de capital de sus inversiones en valores,

Es precisamente este tipo de trato preferencial uno de los criterios que adoptó desde hace años la OCDE para clasificar a una jurisdicción, como paraíso fiscal. Sin embargo, jamás se ha clasificado a los Estados Unidos de América como paraíso fiscal. ¿Será debido al hecho que los Estados Unidos de América es un país miembro de la OCDE? Y el caso de los Estados Unidos no es único. Similares disposiciones de trato preferencial a inversionistas o compañías extranjeras es ofrecido por muchos otros países miembros de la OCDE. Y sin embargo, por alguna razón ellos mismos no se aplican el criterio de paraíso fiscal. Mientras tanto, la OCDE persigue a países como Panamá, tildándolos de paraíso fiscal, a pesar que Panamá no aplica estos tratamientos preferenciales a inversionistas extranjeros. Panamá tiene un sistema impositivo estrictamente territorial, es decir, sólo grava con el impuesto sobre la renta, las transacciones efectivamente generadas o que surten efectos dentro de su territorio, con absoluta independencia de la nacionalidad de la persona o compañía que genera el ingreso. Así, si un ingreso se reputa según la ley, generado dentro del territorio panameño, la persona o compañía deberá pagar el impuesto correspondiente sin tomarse en cuenta su nacionalidad. Panamá, entonces, no es ningún paraíso fiscal, sino una jurisdicción que por su economía centrada en los negocios y servicios internacionales, no tiene interés alguno en gravar las actividades de sus nacionales más allá de sus fronteras.

Panamá como país soberano ha determinado desde hace muchas generaciones, que el sistema impositivo territorial es el más apto para su desarrollo económico, que requiere atracción de inversiones. ¿Con qué autoridad moral la OCDE pretende dictarle a este país soberano cómo debe establecer sus impuestos? La presión de la OCDE sobre países soberanos como Panamá, ha retomado fuerza desde el inicio de la crisis financiera global por la que pasamos. Los gobiernos de países de alta tributación están viendo sus recaudaciones mermar sustancialmente, debido a la baja en actividad económica. Lo que deberían hacer es ajustarse el cinturón y reducir el gasto público excesivo que manejan. Es lo que dicta la lógica para los años de vacas flacas. Pero las burocracias jamás deciden voluntariamente ajustarse el cinturón y arroparse sólo hasta donde llegue la cobija. Las burocracias se caracterizan por pretender perpetuar y ampliar continuamente su cómodo derroche de recursos. Y cuando las recaudaciones se reducen, invariablemente la reacción de dichas burocracias es meter más la mano al bolsillo de los que verdaderamente generan riqueza, el sector privado. Eso es lo que está detrás de esta persecución contra los llamados ‘paraísos fiscales’, una simple y burda pretensión de los países ricos por forzar a los países pequeños a servirles de recaudadores de sus impuestos. El imperialismo no ha muerto, simplemente ha tomado otras formas.

World Trade Center, 8th Floor, Marbella, Panamá. Tel.: 302-9400. info@pmcinternational.com www.pmcinternational.com


ANIMAL POLÍTICO su interés en modificar la constitución para reelegirse en 2011. “Que el derecho a la reelección sea para todos y que sea el pueblo con su voto quien premie o castigue eligiendo a sus autoridades”, señaló Ortega. ¿Por qué no nos sorprende? Es marca registrada de de los gobiernos del Alba hacer enmiendas constitucionales para reelegirse y buscar nuevas cuotas de poder en sus débiles sistemas democráticos. En todo caso, con los problemas económicos que atraviesa Nicaragua, es poco probable que Ortega pueda salir reelegido en una elección libre. (Leer análisis en página 52). [COLOMBIA]

VUELTA EN U El que finalmente no irá a la reelección es el presidente colombiano Álvaro Uribe. La posibilidad de llevar a cabo un referendo para que el mandatario busque su segunda reelección en 2010 quedó sin piso al asumir la oposición el control de las directivas del Congreso. Aunque el partido de la U, que busca crear una plataforma electoral en torno a la popularidad del presidente Uribe, buscará revivir la alternativa de referendo, el surgimiento de nuevos candidatos dentro de la alianza oficialista debilita esa opción.

personalmente a Lula da Silva que le ayudara a convencer a Ahmadinejad para que se acogiera a la resolución de la ONU sobre su desarrollo nuclear. Hasta el momento, el mandatario brasileño ha hecho oídos sordos al respecto. (Leer análisis en página 49) [BRASIL/EE.UU.]

LA TARIFA DEL ETANOL Dilma Rouseff, ministra de Casa Civil de Lula, visitó a Obama en la Casa Blanca. Y volvió optimista sobre la posibilidad de que el país del norte fortalezca el comercio entre ambos países, eliminando los altos aranceles al etanol de caña de azúcar que produce Brasil. La posición se vio fortalecida por las declaraciones de Thomas Shannon, nominado por Obama para asumir como su embajador en Brasília, y quien ha señalado la conveniencia de liberar de aranceles

el comercio de ese biocombustible. No obstante, el senador Charles Grassley, del estado de Iowa (el mayor productor de maíz de EE.UU., con lo que también se produce etanol), reclamó por el aparente cambio de política de Obama, quien en su campaña habría defendido mantener la protección comercial. En el sistema legislativo estadounidense el veto de un senador puede retrasar muchos procesos. Es una señal clara de que las promesas de liberar el comercio del biocombustible tendrá muchas dificultades para Obama. (Leer análisis en página 46) [URUGUAY]

COMIENZA CAMPAÑA PRESIDENCIAL Por fin ya se conocen los equipos que competirán por las elecciones presidenciales del 25 de octubre

en Uruguay. La dura batalla en las primarias oficialistas del Frente Amplio dio por ganador al senador José Mujica, de origen humilde y con historial marxista, quien quiere seguir un estilo de gobierno similar al de Lula en Brasil. Su compañero de fórmula es quien fuese su rival en las primarias, el economista Danilo Astori, ex ministro de finanzas del presidente Tabaré Vázquez. Enfrenta a la dupla formada por el ex presidente Luis Alberto Lacalle y el senador Jorge Larrañaga, ambos del opositor Partido Blanco. Se trata de dos opciones que tienen un historial de seriedad en la gestión económica. El Frente Amplio parte con ventajas dada la alta popularidad del presidente Vázquez, aunque hay que ver el efecto que la crisis económica puede tener en la votación, similar al que generó en México o Argentina.

[BRASIL]

Una de las mayores preocupaciones de Washington en América Latina es el acercamiento entre Brasil e Irán. Lula fue uno de los primeros presidentes en el mundo que cuestionaron las denuncias de fraude en la polémica reelección de Ahmadinejad. Además, en agosto podría concretarse la visita del mandatario iraní a Brasil, con una agenda de temas que tendrá mucho de complementación comercial y muy poco sobre los criticados planes nucleares del país islámico. Es cierto. Barack Obama pidió 16 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

AFP

EL EJE BRASILIRÁN

MUJICA CONTRA LACALLE: UNA CAMPAÑA SIN GRANDES SOBRESALTOS EN URUGUAY. EL OFICIALISTA FRENTE AMPLIO CORRE CON VENTAJA.


BMW Latin America

Nuevo BMW Z4

&- 1-"$&3 %& $0/%6$*3 -0 &9*(& 50%0 &M NPWJNJFOUP FT FOFSHยญB Z BQSPWFDIBSMB FGJDB[NFOUF TJO EFTQFSEJDJBSMB MMFWยณ B MPT JOHFOJFSPT EF #.8 B DSFBS MB UFDOPMPHยญB &GGJDJFOU %ZOBNJDT 1FSGFDDJPOBOEP MB UยฉDOJDB EF NPWJNJFOUP Z MB DPOTFSWBDJยณO EF FOFSHยญB QBSB BMDBO[BS FM NยกYJNP EFTFNQFยฑP DPO FM NFOPS DPOTVNP EF DPNCVTUJCMF TJO DPNQSPNFUFS MB QPUFODJB EFM WFIยญDVMP &M QMBDFS EF DPOEVDJS BIPSB FT NVDIP NยกT HSBOEF TBCJFOEP RVF NFOPT FT NยกT

1-"$&3 &4 &''*$*&/5 %:/".*$4

#.8 &GGJDJFOU%ZOBNJDT .FOPS DPOTVNP .BZPS QPUFODJB

Para mayor informaciรณn contacte nuestra red oficial de concesionarios en www.bmwlat.com BMW EfficientDynamics estรก presente en toda nuestra gama de autos disponible en Latinoamรฉrica.


SIGUIENDO LA PISTA

Se procesa innovación DIJIMOS: A la hora de generar nuevos negocios, emprender e innovar la principal metrópolis brasileña ofrece algo que falta en Santiago: energía creativa. Preste atención a una estadística: en 2005 se registraron oficialmente en São Paulo 1.997 patentes industriales, más que todas las registradas en Argentina, Chile y Colombia juntos (“La ciudad innovadora”, AméricaEconomía Nº 324, mayo, 2006”).

LO NUEVO: Chile ahora podría dejar atrás ese prejuicio. En julio finaliza la instalación de un nuevo organismo de propiedad intelectual del país, Inapi, que sustituye el antiguo y criticado DPI. La meta del director de la nueva institución, Cristóbal Acevedo, es aumentar en 670% las resoluciones sobre patentes este año –a 5.400 en comparación con 700 en 2008–, reduciendo el tiempo de tramitación de los pedidos de siete a sólo tres años y medio.

Metida en la crisis… DIJIMOS: La producción de automóviles en México sufrió mucho en 2008. “Las inversiones nuevas venidas de Asia no se concretaron, y en este año (2009) ya registramos una caída de 42% en la producción automovilística”, dice Albrecht Ysenburg, socio de KPMG en México (“Fuerza doméstica”, AméricaEconomía Nº 377, julio, 2009).

LO NUEVO: Más vale tarde que nunca. El presidente Felipe Calderón lanzó un programa de renovación de vehículos para levantar la demanda interna por autos nuevos. El programa está dirigido a los dueños de automóviles con más de 10 años, que pueden recibir un subsidio directo de unos US$ 1.100 en la compra de un auto nuevo dentro del país de no más de US$ 12.100. El gobierno destinó unos US$ 40 millones iniciales al proyecto, que podrán ser ampliados hasta US$ 80 millones. Otra noticia que fue muy bienvenida en la industria fue el anuncio de Volkswagen a fines de julio de una inversión por US$ 1.000 millones para ampliar su planta en la ciudad de Puebla, para fabricar un nuevo modelo a partir de 2010.

Por encima de la crisis… DIJIMOS: Honda, Toyota y Nissan

ampliaron el número de modelos fabricados en Brasil. Y ésa parece ser la meta también de GM, después del acuerdo de la matriz en Estados Unidos. La compañía anunció una inversión de US$ 1.000 millones que al cierre de esta edición todavía estaba por ser detallada, además de otras novedades (“Fuerza doméstica, América Economía Nº 377, julio, 2009).

LO NUEVO: GM confirmó directamente al presidente Lula la inversión de US$ 1.000 millones en Brasil para el desarrollo de una nueva familia de autos en Gravataí, Rio Grande do Sul. Es la primera gran inversión anunciada por una montadora desde el inicio de la crisis. La nueva línea fue bautizada como Onix y consiste en vehículos pequeños. La planta de Gravataí será la con mayor capacidad de producción de Brasil y del Mercosur, con 380.000 unidades al año. 18 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Nueva movida DIJIMOS: Aunque México todavía responde por el mayor volumen de ventas en la región, el objetivo de Mabe es aumentar la presencia en el Cono Sur. “Tanto las operaciones de GE en Chile como las de Atlas en Costa Rica tienen óptimas perspectivas”, dice Rafael Nava, de Mabe. Y, todavía no conforme, el ejecutivo no niega que tenga otros mercados en la mira (“Los amos de la cocina”, AméricaEconomía Nº 363, agosto, 2008). LO NUEVO: Al final de cuentas, el objetivo de Mabe fue Brasil. El grupo mexicano anunció a inicios de julio la compra de las operaciones brasileñas de la alemana BSH por US$ 37 millones. Con esa operación, Mabe se convierte en la segunda mayor vendedora de línea blanca del país, sólo detrás de la estadounidense Whirlpool, y Brasil a su vez pasa a ser el mayor mercado de Mabe, con 18% de la facturación global de la empresa.


MOVIMIENTOS

Liderazgo en tiempos de crisis L

os tiempos de crisis suelen ser un reto para las cualidades de liderazgo de los ejecutivos, pero los CEO de Wal-Mart México (Eduardo Solórzano), América Móvil (Daniel Hajj), Itaú Unibanco (Roberto Setubal, en la foto), y Ambev (João Neves) parecen haber pasado la prueba holgadamente. Así lo determina la consultora neoyorquina Brendan Wood International, firma que incluyó a los cuatro latinoamericanos entre los 66 directores ejecutivos que conforman el “Global Top Gun Chief Executive Officers” de este año. “Los CEO de esta lista son los que tienen el más fuerte manejo de liderazgo”, explica Brendan Wood, presidente de la consultora que seleccionó los nombres en base a las opiniones de los accionistas. En el caso de Solórzano los accionistas destacan que “es bien preparado y profesional”; de Hajj, que la globalidad de América Móvil fue alcanzada gracias a su capacidad de ejecutar la visión de Carlos Slim; de Setubal, que el director entiende muy bien a Itaú además del sector financiero; y de Neves, que aprecian mucho el que haya mantenido el control de la compañía después de su fusión con InterBrew.

ALEXANDRE BATTIBUGLI

Arly Faundes / Ciudad de México

Setubal: conocer el mercado es clave. AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

Sin amparo P

Costanzo, de RIM: a seguir conquistando la región.

Con gusto latino L os latinoamericanos utilizan más la mensajería instantánea en sus smartphones que los europeos y estadounidenses. Así lo muestran datos de Research In Motion, o RIM, fabricante de los omnipresentes BlackBerry. “Se debería a la sociabilidad de los latinoamericanos”, dice Rick Costanzo, director de operaciones para América Latina. Situación que ha afectado positivamente sus operaciones en Latinoamérica, donde ya son los segundos mayores vendedores de teléfonos inteligentes. “Es donde más rápidamente está creciendo RIM en el mundo”, dice Costanzo. De hecho, en el último trimestre vendió 3,5 millones de unidades en la región, donde

sus principales mercados son Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, México y Colombia. Para Costanzo, todos estos mercados tienen algo en común: la búsqueda de conectividad. “El éxito de la compañía se basa en

{

Latinoamérica es donde más crece RIM.

{

la necesidad de generar comunidades”, dice. Es un factor que ha llevado a que la firma haya vendido desde 1999 cerca de 50 millones de dispositivos en todo el mundo, de los cuales 26 millones se despacharon en 2008. Matías Rodo Y. / Santiago

ese a los avances de los últimos años en materia de pacificación, muchos colombianos siguen pasándola muy mal, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que muestran que 34.000 personas abandonaron la nación sudamericana en 2008 en busca de mejores condiciones de vida. El total coloca a Colombia en la quinta posición entre los países con mayor número de refugiados, detrás de Afganistán, Irak, Somalia y Sudán. Aun cuando Venezuela sigue siendo la principal ruta de escape, Brasil también registra un importante flujo de colombianos que ingresan a su territorio para escapar de la violencia. En la reunión de la Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia realizada en julio en la ciudad de Manaos, las autoridades divulgaron que muchos de los desplazados ingresan a través de las ciudades fronterizas Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), al oeste de Amazonas. La región cuenta con más de 1.000 kilómetros de frontera que pueden ser cruzados sin necesidad de mostrar documentos. Actualmente, Brasil tiene 4.300 refugiados reconocidos oficialmente. Solange Monteiro / Santiago

Campeones, mil; impuestos, cero.

AP

E

Tévez: ¿En la mira de DGI? 20 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

s sabido que Argentina es uno de los mayores exportadores de jugadores de fútbol. Para confirmarlo no hay más que echarles un vistazo a los planteles de los principales equipos del mundo. Es allí donde podemos ver cómo Leonel Messi (Barcelona), Carlos Tévez (Manchester United), Javier Zanetti (Inter), Christian Ledesma (Lazio), Fernando Cavenaghi (Bordeaux), Luis González (Porto) y Sergio Romero (Az Alkmaar) ayudaron a sus respectivos equipos a conquistar copas en España, Inglaterra, Italia, Francia, Portugal y Holanda. Pero eso, no es todo. El Olympiakos (Grecia) el Besiktas (Turquía), el FK Bakú (Azerbaiyán), el Unirea Urzi-

ceni (Rumania), el Dínamo de Zagreb (Croacia), el Slovan Bratislava (Eslovaquia), el Sheriff Tiraspol (Moldavia) y el Wisla Cracovia (Polonia) también consiguieron sus títulos con los aportes de jugadores argentinos. Pero si bien la destreza argentina es motivo de orgullo, no todos están felices en el país: la Dirección General Impositiva de Argentina es la gran perdedora: con varios subterfugios y complicidades muchos de los jugadores no sólo han logrado evadir el pago de impuestos, sino ocultar dónde se encuentran, lo que deja a la DGI sin una cuenta clara de cuántos futbolistas argentinos juegan en el exterior. Rodrigo Lara / Buenos Aires



MOVIMIENTOS an

ienen

Jorge Ader.

sJorge Ader fue nombrado como nuevo CEO para Latinoamérica de Capgemini, uno de los principales proveedores de servicios de consultoría, tecnología y outsourcing a nivel global. El desafío de su gestión consiste en continuar el crecimiento y la expansión de la compañía en los países de la región. sGeneral Electric anunció que Roberto Bronzere será el nuevo presidente & CEO de GE Money para Brasil, unidad de negocios de la firma

estadounidense que ofrece servicios financieros para diversos consumidores. sSantiago Soria fue nombrado como gerente general de la filial argentina de la compañía brasileña Penalty, firma dedicada a la fabricación de indumentaria y artículos deportivos. El ejecutivo cuenta con una amplia experiencia internacional. Fue innovation manager para Latinoamérica de Kraft Foods y acting general manager de bebidas en Kraft Foods México.

sSamsung Electronics nombró a Julio Hong como nuevo presidente de la compañía para Chile. El ejecutivo comenzó a trabajar en la sociedad en 1987 y su primer cargo en Latinoamérica fue en 1992 en Argentina, en el área de educación, para luego volver a Corea al departamento de marketing global de Samsung. En 1995 volvió a Argentina, a cargo de marketing de Samsung en ese país. Luego de cinco años, vuelve a Corea como gerente de operaciones globales de la empresa.

Realidad extrema L

Jugoso plato

E

l potencial de la gastronomía peruana como negocio destila un atractivo aroma. En el país existen unos 220.000 establecimientos dedicados al expendio de alimentos y bebidas, de los cuales más de 65.000 corresponden al rubro de restaurantes. Pero no es sólo un tema de cantidad. Según datos del Viceministerio de Industria, el 42% del turismo llega al Perú para probar la cocina peruana, mientras que el 90% de los visitantes refiere que regresaría a Perú sólo para volver a probar nuestros platillos. Ante estas suculentas cifras, el BBVA Banco Continental lanzó un programa de financiamiento de negocios culinarios que incluye préstamos de estudios y comerciales gastronómicos. “La inversión es un ingrediente impor-

22 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

tante para generar una buena oferta gastronómica”,dice Ignacio Quintanilla, gerente general adjunto del área de innovación y desarrollo del BBVA Banco Continental. “Inversión tanto en

42% de turistas vienen a probar comida peruana. capacitación para competir dentro de los estándares mundiales, como en la creación de nuevas empresas orientadas al mundo gastronómico, que va más allá de un restaurante, o de crear franquicias”.

Natalia Vera / Lima

a realidad es hoy en día imprescindible en la industria de los videojuegos y la nipona Nintendo ha llevado el concepto hasta un extremo. Y es que la apuesta de su nuevo juego, Wii Sport Resort, es hacer sentir al jugador que no sólo está compitiendo contra el videojuego, sino que además está realizando ejercicio de verdad, gracias a la incorporación de un nuevo control. Ésta sería el arma que utilizará la compañía tecnológica para seguir creciendo pese a la crisis en la región. “La volatilidad internacional ha afectado a la industria de los videojuegos, pero menos que en otras áreas productivas”, dice Mark Wently, gerente de Marketing y Ventas para América Latina de Nintendo. Algo que toma mayor relevancia si se considera que Latinoamérica es uno de los mercados más importantes para la firma japonesa debido a la alta penetración de sus consolas durante la última década en países como México, Brasil y Chile. “En dichos países hemos crecido mucho los últimos años y esperamos en ellos un buen resultado para este ejercicio”, dice Wently. Matías Rodo Y. / Santiago



MOVIMIENTOS Zarpazo germano L

Móviles a la caza de empleo E

ra de esperar que la crisis aumentara el número de personas que buscan empleos, pero lo que pocos preveían era que tantos lo hicieran a través del celular. El portal de empleo Bumeran.com dice haber detectado un importante incremento en el uso de dispositivos móviles en las solicitudes de empleo en los últimos seis meses y señala que la tendencia no parece ser obra exclusiva de la comodidad de realizar el trámite desde algún restaurante. Alejandro Navarro, director de tecnología de Bumeran.com, dice que la agilidad puede llegar a ser un factor decisivo a la hora de conseguir un puesto de trabajo. “Hay compañías que solicitan a sus candidatos tomar test online, y muchos de ellos responden las preguntas de opción múltiple desde su móvil”, dice Navarro, quien añade que los usuarios que contestan con mayor rapidez normalmente tienen ventajas para pasar a la siguiente etapa de evaluación que realizan las empresas. Argentina y Venezuela lideran la búsqueda de trabajo a través de dispositivos móviles con 9.000 personas cada uno, seguidos por México y Chile con 6.000 usuarios, respectivamente.

{

Matías Rodo Y. / Santiago

Todo a la parrilla U

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

Lisia González / Ciudad de México

24 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Arias: Puma crece al ritmo de Usain Bolt.

MIGUEL CANDIA

{

a zapatilla dorada de Usain Bolt en Beijing aún está en la retina de los fanáticos del deporte. Y José Arias todavía está sacando cuentas alegres: el gerente general para Chile y Perú de Puma, la marca en los pies de Bolt, dice que no ha sentido la crisis. No sólo por el efecto Bolt, sino porque la disminución de las ventas en electrónica ha aumentado la valorización del ítem vestuario y calzado por parte de las grandes tiendas. Éstas redujeron sus fuentes de abastecimiento –principalmente las marcas propias–, favoreciendo a marcas establecidas, como la teutona. “Nuestros ingresos crecerán en Chile en dos dígitos en 2009”, dice Arias. ¿Y en Perú? La compañía, que opera a través de Saga Falabella, Ripley y algunas distribuidoras andinas, espera para 2010 abrir al menos dos locales en Lima. “Nosotros vendemos conceptos y eso sólo se logra con nuestras propias tiendas”, dice Arias. Una de ellas se ubicaría en el Jockey Plaza, mientras que para la segunda se sigue buscando un operador. La inversión: unos US$ 425.000.

na comitiva brasileña desembarcó recientemente en Santiago con una jugosa oferta: el asado de las fiestas patrias del país –del 18 de septiembre– podría salir mucho más económico con carne carioca. Y es que Brasil quiere volver a ser el mayor proveedor de Chile, distinción que había perdido tras un embargo impuesto en 2005. Entonces, Brasil proveía el 80% de la carne importada en Chile, país que se había convertido en su tercer mayor cliente. Los brasileños esperan recuperar ese lugar. Primero, por el precio. Los US$ 2.043 por tonelada que Chile pagaba por la carne brasileña antes del embargo es mucho menor que los US$ 4.812 que pagó el año pasado. Segundo, la garantía

del suministro, dice Octavio Cançado, director de Abiec, (organización gremial que representa a los frigoríficos brasileños). Los principales proveedores de Chile –Argentina, Uruguay y Paraguay– “podrían tener que reducir el número de animales en 2010 debido a la sequía”, dice Cançado.

País carnívoro

Importaciones chilenas de carne en 2008 PAÍS Paraguay Argentina Australia Uruguay

TON 44,776 25,606 9,716 6,887

US$ Mill. 216,12 109,03 60,93 31,86

PARTIC. (%) 50 25,2 14,1 7,4

FUENTE: Servicio Nacional de Aduanas de Chile

Solange Monteiro / Santiago


MOVIMIENTOS E

ntre las 50 mayores empresas latinoamericanas, las brasileñas CPFL, Petrobras y Embraer son las más transparentes en lo que concierne a la divulgación de información relacionada con la sustentabilidad. Y la nacionalidad de estas empresas no es ningún accidente, dice Management & Excellence (M&E), consultora española que elaboró el ranking. “Cuando se trata de sustentabilidad, las compañías brasileñas están años luz adelante de sus pares latinoamericanos”, dice Angélica Blanco, directora de M&E en Brasil. Según Blanco, esto se debe a tres factores: experiencia en el manejo de las exigencias de los inversionistas internacionales; una cultura de

traspasar al sector privado atribuciones que en otros países son manejados por el sector público, y el peso comercial de Brasil en el exterior. El estudio fue hecho a través del análisis de informaciones divulgadas en los sitios de internet de empresas de Brasil, Argentina, México, Perú y Venezuela, con base en 140 criterios distintos en las áreas de gobernabilidad corporativa, sustentabilidad y responsabilidad social, datos que fueron cruzados a su vez con indicadores financieros y de análisis de riesgo, además de con procedimientos, reglas de gestión, auditorias y acciones en las áreas social y ambiental. Dubes Sônego/ São Paulo

El top de la transparencia 1) CPFL 2) Petrobras 3) Embraer 4) TAM 5) Cemex / Eletropaulo / Usiminas 6) Wall-Mart México / Perdigão / Vivo 7) Cemig 8) Vale 9) Embratel 10) Braskem Fuente: Management & Excellence

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

Transparencia sustentable


ESPECIAL

LIDERAZGO

CAPITANES CONTRA MAREA Cuando todo parece estar en contra, un buen jefe se vuelve fundamental para las organizaciones. Por ello, las crisis son escenarios privilegiados para descubrir al líder que llevamos dentro. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

N

o es fácil estar en medio de una tormenta y decidir hacia dónde remar. Alguien tiene que guiar al resto para que todos vayan hacia el mismo lado y no termine por hundirse el bote. Ésa es la labor del líder: conseguir que su equipo lo siga y obtener buenos resultados. No sólo porque los demás sean sus subordinados, sino porque realmente confían en él, en su actuar y en que está tomando las decisiones correctas. “Son

26 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

aquellas personas que tienen credibilidad por lo que hacen”, dice Fernando D’Alezzio, director de Centro de Negocios Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum). Esto se vuelve aún más fundamental cuando la tormenta es una crisis económica mundial que azota a gran parte de las industrias, el consumo, el empleo. A todo y a todos. “Una característica de un buen líder es adaptarse a la situación en particular que se está viviendo”, afirma José Ruiz, director


general de Heidrick & Struggles en Monterrey, empresa de reclutamiento y consultoría en liderazgo. Según Ruiz, en momentos de crisis, una persona pasa por tres cuestionamientos. Cuando comienza la urgencia, se pregunta: “¿qué está pasando?”. Después de identificar la situación, evalúa: “¿cómo me está afectando, estoy en riesgo?” Y el tercer paso es asimilar la situación y ver qué sigue y qué se debe hacer. Las respuestas a estas interrogantes son las que un buen líder responde tanto para él como para informarlas a todo su equipo. Por esto la comunicación y la transparencia son clave. Lo importante, dicen los expertos, es disminuir la incertidumbre.

“En tiempos de crisis económica son momentos en que los liderazgos se consolidan y duran por mucho tiempo”, agrega Ricardo Aparicio, académico de Ipade, en Ciudad de México. ¿Y cómo han reaccionado los líderes en América Latina? “Hay que aprender mucho de esta lección”, dice D’Alezzio. “Tenemos buenos gerentes, pero no buenos líderes”. Según el académico, falta una visión hacia el bien común. Una visión de largo plazo y que se trabaje más allá de los beneficios para los dueños de la empresa, sino para la sociedad. “El liderazgo no permea toda la organización”, agrega Roberto Cabrera, especialista de la consultora KPMG. “Se toman las decisiones de manera adecuada, pero no se crea una visión ni se comunica”.

A TODO MOTOR

(Clemente Pérez, presidente de Metro)

N

o sólo la crisis golpeó al Metro de Santiago, sino principalmente la implementación del sistema de transporte capitalino Transantiago. De un día a otro se duplicó la demanda diaria de personas a 2,4 millones, la cual no pudo ser absorbida. Este escenario provocó un fuerte desprestigio de la empresa estatal y el presidente de la firma, Clemente Pérez, debió redoblar sus esfuerzos. A ello se sumaron mayores costos de energía y personal, que impactaron en los resultados del primer trimestre de 2009, los que llegaron a US$ 19,8 millones, una baja de un 70%. Q

“Cuando se produce una crisis siempre hay efectos colaterales: fallan otros sistemas hasta afectar al prestigio, la credibilidad y la confianza de los usuarios”.

LA TRIPLE ESTRATEGIA) ( Rubens Ghilardi, presidente de Copel

D

urante las crisis, los productores de insumos básicos suelen verse afectados por la caída en la demanda por bienes más complejos. Por eso Copel, con ppresencia esencia en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ica, y telecomunicaciones, decidió adoptar una estrategia de tres pilares: ares: protección de la caja para mantener inversiones sin la necesidad sidad de préstamos a intereses altos; reducción de los dispendios para evitar cortes de personal y traspasar el aumento en los costos os a los consumidores cuando la economía ya esté mejor. En el primer mer trimestre del año el ingreso líquido creció 3,2% a US$ 711 millones, llones, a pesar de una caída de 3,3% en el consumo industrial. Q

“(Es necesario) conservar el entusiasmo y el empeño de los colaboradores con el fin de que los consumidores no sientan mayores preocupaciones en cuanto a la atención y precios finales”.

NO A LOS DESPIDOS

(Óscar Espinosa Bedoya, presidente ejecutivo de Ferreyros)

2

008 fue un año récord en ventas para Ferreyros. Sin embargo, al primer trimestre de este año sus ingresos cayeron un 7% en relación los primeros meses de 2008 a US$ 185 millones. Pero Óscar Espinosa, presidente de Ferreyros, advierte que la reducción de personal no es la solución. “Además de afectar el clima laboral, debilita la empresa en el mediano plazo”. Q

“La crisis es una oportunidad para replantear estrategias, incrementar eficiencia y reducir gastos innecesarios, que se incorporan a la empresa en épocas de afluencia”.

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 27


ESPECIAL

LIDERAZGO COMUNICACIÓN ANTE TODO

(Francisco Gil, pres. ejecutivo de Telefónica México)

M

éxico no ha sido fácil para Movistar. En el cuarto trimestre del año pasado su rival Telcel tenía un 72,3% del mercado y la filial móvil de Telefónica sólo un 19,7%. Sin embargo, esta última ha crecido bastante. En marzo recién pasado contaba con 15,5 millones de líneas de clientes móviles, un 17% más que en igual mes de 2008. En Movistar están enfocados en la rentabilidad de sus negocios y tomando medidas para controlar costos ante un escenario crítico. Q

“Elementos clave del liderazgo se traducen en reuniones frecuentes con el personal, intensificar el contacto con los clientes y encabezar un esfuerzo coordinado de reducción de costos”.

SINERGIA SIN CRISIS

(Laércio Cosentino, presidente de TOTVS)

L

a mayor empresa de software de gestión integrada en Brasil y la novena del mundo, TOTVS se fusionó con Datasul en julio de 2008. A pesar de las dificultades inherentes a la integración de las operaciones, en el primer trimestre de este año la empresa registró un crecimiento récord de ganancias (de 121,4%, para US$ 15,2 millones) en comparación con el mismo período de 2008. Y sus ingresos líquidos aumentaron un 88,8%, alcanzando US$ 120 millones. Según Laércio Cosentino, presidente de la compañía, el crecimiento se dio en función de las ganancias de la sinergia derivada de la fusión, asociada al mejor control de costos. Q

“El mayor desafío es disminuir al máximo el tiempo de transición. El líder debe percibir las oportunidades para pasar la crisis”. generadas y los caminos p

CCUESTIÓN DE RIESGO

(Juan Quirós, presidente del Grupo Advento)

E

n septiembre ppasado, poco después de adquirir la constructora Serpal, Juan Quirós, presidente de la constructora Grupo Advento, se vio frente a la crisis financiera internacional, que paralizó el mercado. cr El emp empresario decidió seguir adelante. Y no se arrepiente. “Vendemos servicio, innovación tecnológica, soluciones “V ttécnicas. Nuestro gran activo son las personas. Siempre ttrabajamos con reserva de caja y tuvimos que usarla ppara mantener un buen grupo de profesionales”, dice. Esto le ha permitido retomar rápidamente los negocios, E aahora que el mercado vuelve a dinamizarse. Q

“S hubiera hecho despidos, habría “Si tenido que salir en busca de otros te cuando el mercado volviera a crecer”. c 28 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

INNOVACIÓN PARA EL CONSUMO ( Guilherme Loureiro, presidente de Unilever México)

P

ara Unilever la crisis puede ser una oportunidad mientras se trate con innovación. América Latina fue la región que más creció en ventas, dentro de las operaciones de la empresa, alcanzando un 11% en el primer trimestre de este año, mientras a nivel global la firma incrementó sus ingresos en un 4,8%. En la organización enfatizan en que se deberá seguir trabajando en programas de ahorro para enfrentar el alza en costos de la materia prima y la presión de la moneda en países como México o Brasil. “Lo que hicimos fue buscar cómo crecer a pesar de la crisis, entonces no cambiamos nuestra visión sobre lo que deberíamos hacer, pero cambiamos el cómo hacerlo”. Q “Priorizamos algunas cosas, tuvimos que mirar qué querían nuestros consumidores, entender cómo les afectaría en la forma de compra y nos adaptamos a eso”.



ESPECIAL

LIDERAZGO CONSTRUCCIÓN CONSERVADORA

director general de (Gerardo de Nicolás, Homex)

L

a industria de vivienda en México es parte del plan contracíclico del gobierno de Felipe Calderón. El impulso de este sector fomentaría también la construcción y la actividad económica. Buenas noticias para Gerardo de Nicolás, presidente de Desarrolla Homex, cuya empresa incrementó sus ingresos 8,3% este primer trimestre. De Nicolás debió optar por minimizar las inversiones de compra de tierras y en activos, la que se reducirá en un 23% en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Q

“Mi principal desafío ha sido alinear nuestro equipo hacia una estrategia conservadora en términos de inversión y crecimiento para fortalecer aún más nuestra posición financiera”.

OPORTUNIDAD EN LA MIRA

(Jaime Alberto Rincón, pres. Grupo Invers. Filigrana)

E

l Grupo de Inversiones Filigrana ha visto oportunidades y riesgos en medio de la crisis. El fondo, creado por los antiguos dueños de Cablecentro tras la venta del operador de televisión a Carlos Slim, ha aprovechado el abaratamiento de los activos para ampliar sus posiciones en Colombia, Perú y varios países de Centroamérica. Pero por otro lado, según Jaime Alberto Rincón, presidente del grupo, se enfrenta la pérdida de la confianza. Una recuperación que no es tarea fácil y conlleva labores para realzar la productividad y la generación de valor agregado y la focalización en los puntos críticos del negocio, labor que permite identificar las oportunidades en medio de la volatilidad. Q

“Lo interesante de la crisis es que afloran talentos que las organizaciones ni siquiera sabían que tenían”

ASEGURADOR SEGURO ( David Saettone, gte. gral. Pacífico Peruano Suiza)

T

ras un segundo semestre de 2008 negativo, el ajuste de tarifas durante el primer trimestre de este año ha llevado a la aseguradora a facturar en primas de seguros netas 10% más que el mismo período del año anterior. David Saettone, gerente general de Pacífico Peruano Suiza, respira más tranquilo y sigue formas para afrontar las circunstancias del mercado, “las expectativas de los accionistas y de los colaboradores”. Q

“Un líder que en una crisis centraliza las decisiones y se inmiscuye en todos los detalles genera inseguridad. El efecto inmediato es la inmovilización del equipo”.

EL ABC FINANCIERO

(Luis Peña, director general de HSBC México)

E

l primer trimestre de este año no ha sido fácil para el Grupo Financiero HSBC en México. Se espera que la economía mexicana se contraiga un 7,3% según las previsiones más recientes del Fondo Monetario Internacional. A esto se suma la continua baja en la tasa de interés por parte de la autoridad monetaria y la volatilidad del tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar americano. Con todo esto, en este período la utilidad neta de HSBC en ese país fue un 63,8% menos que la del primer trimestre de 2008, alcanzando US$ 60 millones, aproximadamente. “El complejo entorno económico y financiero ha afectado de manera muy importante el ánimo y la confianza de los inversionistas, los productores y consumidores en el mercado”, dice Luis Peña, director general de HSBC en México. Q

“Es hora de regresar al ABC del negocio financiero, y dejar de incursionar en productos o inversiones que han probado ser nocivos para los clientes y los mercados”. 30 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009



ESPECIAL

LIDERAZGO SIEMPRE ATENTO

(Leslie Pierce, gerente general de Alicorp)

S

egún el Ministerio de la Producción, la industria de alimentos junto a laa construcción serán los sectores que dinamizarán la economía peruana. No obstante, para Leslie slie Pierce, gerente general de Alicorp – la compañía de alimentos más importante del Perú –, no se debe tomar las cosas tan a la ligera. “Si bien es cierto en Perú esto (la crisis financiera) no ha ocurrido con la intensidad observada en otros países, se deja un mensaje muy claro: No o podemos dar por hecho que el entorno va a permanecer estable; los líderes deben estar preparados para actuar y si no hemos sido lo suficientemente prudentes las consecuencias cias podrían terminar siendo trágicas para una empresa”, dice Pierce. Q

“La empresa mantuvo un canal de comunicación permanente, compartiendo en todo momento la claridad de los objetivos que estábamos persiguiendo y cómo estábamos enfrentando los posibles efectos de la crisis”.

EL FACTOR DIFERENCIADOR ( ) Agnaldo Calbucci, presidente de Atento Brasil

L

íder en uno de los sectores que más empleo generan en el país, los concenters (telemarketing y otras tact cen formas de atención a los clientes), Atento, de Grupo Telefónica, tiene 73.000 funcionarios en seis hoy 73 capitales capital brasileñas (São Paulo, Rio de Janeiro, Porto Alegre, Belo Horizonte, Salvador y Goiânia) y Horizo otras cinco ciudades del interior c (Campinas, São Bernardo do Cam(Campi po, São Caetano do Sul, São José dos Campos y Ribeirão Preto). C El año a pasado facturó US$ 915.000 millones, con un creci915 miento de 24,2% en relación a mie 2007. 200 Con clientes como Coca-Cola, Nestlé y de la propia caTelefónica, la empresa optó Te por po la estrategia de diferenciación ci para mantenerse competitiva, dice Agnaldo Calbucci, tit su presidente en el país. Q

“ más desafiante “Lo e es mantener la e estrategia de la empresa en escenarios de crisis, lo que exige del líder mucha determinación y espíritu de equipo”. 32 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

MENOS COSTOS, MÁS ESPUMA (José Antonio Fernández, CEO de Femsa)

E

l negocio sigue siendo espumoso para Femsa, grupo mexicano de cervezas y bebidas. Sus ingresos crecieron un 20,1% el primer trimestre de este año, alcanzando unos US$ 3.170 millones (43.445 millones de pesos mexicanos). Eso sí su utilidad neta cayó un 27,9% debido a un mayor costo integral de financiamiento en este período, esto por las deudas en dólares de la compañía. Precisamente es la devaluación del peso mexicano (34%) y del real brasileño (32%) y el alza en el costo de las materias primas lo que más ha complicado al grupo mexicano en sus resultados. Sin embargo, o, su presidente, José Antonio Fernández, confía onfía en que la empresa siga creciendo, pese a la coyuntura económica actual. Q

“Es tiempo para reinventarnos, ser mejores, retar a los competidores, atrevernos a cambiar, corregir y salir fortalecidos”.

Con Dubes Sônego en São Paulo, Óscar Pomar en Lima, Matías Rodo en Santiago y Antonio Delgado en Miami. Q


AGROINDUSTRIA NEGOCIOS

NUBOSIDAD PARCIAL

La agroindustrial peruana Camposol quiere estar lista para cuando vuelva a brillar el sol. Óscar Pomar Hermosa, Lima

Mangos de Camposol: para nuevos mercados.

A

sumir un desafío en un momento difícil puede ser una buena enseñanza, reflexiona José Gal’Lino, gerente general de la empresa agroindustrial peruana Camposol. “Era febrero de 2008, y Camposol tenía el compromiso de listar en la Bolsa de Noruega por el vínculo que tiene con (la pesquera) Copeinca (del mismo grupo, Dyer, y que está listada en Noruega). El cambio de pasar de una empresa familiar a una empresa pública es muy fuerte y complicado. Tuvimos que rehacer la contabilidad de tres años atrás”, dice el economista de profesión. Y poco después llegó la crisis económica mundial. Pero

Gal’Lino, quien ha pasado 16 de sus 17 años laborales en la industria agroindustrial, y 10 de ellos en Camposol, planea sus próximos movimientos con cuidado para así mantenerse como un agroexportador de peso en Perú. En 2008 la empresa fue el mayor exportador no tradicional del país, con US$ 123,5 millones. Pero para Gal’Lino, ese año fue uno de contrastes: un primer semestre con precios interesantes, y un segundo con una baja en sus ventas de un 30%. “Nuestros principales clientes están en Europa y EE.UU., las regiones más golpeadas por la crisis”, dice Gal’Lino. No obstante, la contracción

en las ventas se debió más a una política interna. “Nuestros clientes no podían abrir una carta de crédito, no tenían para el anticipo. Pedían que hiciéramos las veces de banco y que financiáramos su compra”, dice. Ante un escenario como éste, la empresa prefirió no vender, una decisión que puede ser riesgosa. Rolando Arellano, presidente de la consultora peruana Arellano Marketing, comenta que una decisión de tal tipo puede llevar a una reducción en los ingresos por venta, el deterioro de la relación con el cliente y la apertura del mercado a un competidor potencial. 2009 ha sido algo mejor. Camposol tomó la delantera

en exportaciones de café de Perú. Dentro de los productos destacados de Camposol están los espárragos, paltas (o aguacates), mangos, pimientos piquillos, uvas y mandarinas. Y la empresa está diversificando su cartera y sus destinos de exportación. Recientemente comenzó a vender uva a China y pronto piensa entrar con más fuerza en el mercado de cítricos. Camposol no se detiene. En 2009 tiene proyectado crecer 20% en la producción de espárragos y sembrar cerca de 1.000 hectáreas adicionales de palta. “La gente cada vez más prefiere el producto fresco antes que el de conserva”, dice Gal’Lino. Por otro lado, la empresa planea retomar el proceso para listarse en la Bolsa de Lima. Tiene acciones en la Bolsa de Valores de Oslo desde mediados del año pasado. De acuerdo a un consultor que maneja un fondo de inversión importante en el Perú, Camposol habría listado afuera, primero por un tema de simplicidad, ya que tenía todo el know-how de la experiencia de Copeinca; y segundo, para expandir mercado y obtener liquidez. Sin embargo, no es una práctica que recomiende: “Siempre hay que primero listar en la bolsa local. Tú país es el que más te conoce”, dice. Por otro lado, la internacionalización bursátil también le genera mayores obligaciones, ya que se expone al ojo externo. Norwatch, organismo internacional pro derechos humanos, ya ha advertido malas prácticas de Camposol, las cuales la empresa dice haber corregido prontamente. Gal’Lino advierte que todos los pasos detallados arriba estarán en función a que la crisis no se siga acentuando. Los próximos meses lo dirán. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS SEGUROS

Maltby: xxxxxx: Bupa se viene a lo grande. xxxxxxxxxxxx.

LA INVASIÓN BRITÁNICA

Pese a la crisis, la aseguradora Bupa cree que es el mejor momento para estar en América Latina. Antonio María Delgado, Miami

E

l jurado aún está dividido respecto de cuándo ocurrirá la recuperación económica en América Latina. Pero al escuchar hablar a los ejecutivos de la asegu34 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

radora de salud inglesa Bupa uno corre el riesgo de hasta olvidar ese punto: su tasa de crecimiento de más de 1.500% de los últimos cuatro años en la región sería sólo el primer

paso de una larga jornada ascendente. “Es sólo la cabecera de playa”, dice David Maltby, director general de la empresa para Latinoamérica y el Caribe. “Comenzamos con unos 12.000 clientes a inicios de 2005, ahora estamos cerca de los 200.000, y ése es sólo el principio. Hay pocas regiones en el mundo con el mismo tipo de oportunidades… Bupa Latinoamérica será fácilmente una compañía de US$ 1.000 millones en facturación anual”. Esas oportunidades que Maltby ve en América Latina van muy ligadas al fortalecimiento de la clase ejecutiva en la región, que ve en los productos de cobertura médica internacional una buena manera de protegerse contra las deficiencias que los sistemas de atención médica podrían tener en sus países de origen. Entre otros servicios, las pólizas vendidas por la compañía permiten a los usuarios recibir tratamiento en los mejores hospitales de Europa y Estados Unidos por dolencias que no pueden ser tratadas adecuadamente donde se encuentran. Pese a que Bupa opera en 180 países, con una facturación anual de US$ 6.500 millones, su incursión en América Latina apenas comenzó hace cuatro años con la adquisición de dos empresas que venían ofreciendo servicios similares en la región desde hacía varias décadas: la estadounidense AMEDEX y la danesa IHI. Esas adquisiciones brindaron la plataforma para la gama de pólizas de seguro internacionales que han tenido muy buena acogida en México, Brasil, Ecuador y Guatemala. Pero la incursión apenas comienza. La compañía no sólo cree

que el número de clientes en cada uno de estos países puede aumentar, sino que está preparando su incursión en otros mercados donde su presencia es menor. Hasta el momento, el grueso de los preparativos contempla una estrategia orgánica de expansión, con grandes inversiones dentro de los recursos con que la empresa ya cuenta para seguir creciendo. Pero Bupa sigue mirando con atención cualquier oportunidad de compra. “Si las oportunidades se presentan, nosotros estamos dispuestos a verlas detenidamente”, dice Maltby. “Si es estratégicamente correcta, si nos inserta con mayor rapidez dentro de un mercado, entonces, ciertamente, estaríamos dispuestos a echarle un vistazo”. Colombia y Brasil serían países donde la empresa podría estar considerando oportunidades de compra. Alejandro Ferrazzuolo, gerente de la firma de recursos humanos UN Select Executives, unidad de la internacional Randstad Company, dice que la oferta de productos de Bupa podría ser interesante para ejecutivos de alto poder adquisitivo en la región, incluso dentro de países que cuentan con una buena oferta de servicios médicos, como es el caso de Argentina, donde él opera. “Ese tipo de beneficios actualmente no existen a través de los planes de seguro médico presentes en este país”, dice Ferrazzuolo, en referencia a la posibilidad de que el paciente pueda recibir tratamiento médico más avanzado en el exterior. “Actualmente, para recibir este tipo de tratamiento, el asegurado debe financiarlo de su propio bolsillo, de modo que una oferta como ésta podría ser muy interesante”. Q


AEROLÍNEAS NEGOCIOS

FUSIÓN AL VUELO México se toma cada vez más en serio la fusión de sus dos principales aerolíneas. Lisia González, Ciudad de México

I

gual que Hamlet, las dos mayores empresas de aviación en México buscan responder su propio dilema, ¿fusionarse o no fusionarse? La pregunta estaría próxima a responderse. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México está mirando cada vez con mayor seriedad la posibilidad de tener sólo una aerolínea de bandera en el país. La alternativa tiene lógica. Internacionalmente el dedo apunta a la consolidación del sector. La estadounidense Delta Airlines absorbió a su rival Northwest el año pasado. En Europa, la alemana Lufthansa acordó la compra de Austrian Airlines, mientras que Air France-KLM se quedó con Alitalia. “La fusión entre las mexicanas representaría un mejor legado aéreo en México, que es necesario para competir con los mayores servicios

aéreos en el extranjero”, dice Robert Booth, presidente de la consultora AvGroup. Para algunos, hay demasiados actores en la industria para un mercado empequeñecido, como el mexicano. “Mientras que en todo el mundo hay una concentración de la oferta de transporte aéreo en las líneas aéreas de bandera, en México estamos viendo una dispersión”, dice Juan Antonio José, consultor independiente de aviación. “El transporte aéreo es un monopolio natural y la dispersión de la oferta es negativa”. Detrás de eso, hay un asunto de escala. Para Simón García Rubio, también consultor independiente, México es un mercado que no llega a 300 aviones juntando todas las aerolíneas del país. En comparación, American Airlines tiene cerca de 900 aviones. Estudios de mercado indican

que el país azteca puede llegar a tener una flota de hasta 500 aviones aun en momentos de crisis como el actual. A la luz de la crisis internacional, el retraso del mercado aeronáutico mexicano es aún más grave. Las aerolíneas del mundo perdieron más de US$ 3.000 millones en el primer trimestre de 2009, según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Dentro de América Latina, las empresas mexicanas son las más golpeadas. Sufrieron con el aumento en el precio del combustible en 2008, con la reciente devaluación del peso, y con la influenza A H1N1, que vació aviones y aeropuertos. Los resultados: despidos de personal, reducción de vuelos, empequeñecimiento de flotas y desaparición de aerolíneas. Aunque la crisis golpeó a todos en la región, LAN en Chile o Copa en Panamá se mantienen más firmes. Por eso, muchos creen que el problema mexicano no está en el mercado, sino en la regulación.

Antes de decidirse por la fusión, el Estado debería definir si se quieren líneas aéreas nacionales fuertes o el transporte interno se dejará en manos de aerolíneas internacionales. Y si se opta por la fusión, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá facilitar la integración con contratos colectivos uniformes, y la eliminación de trabas de la Comisión Federal de Competencia, organismo que en octubre de 2007 ya impidió la fusión de ambas firmas por riesgos monopólicos. Sólo queda esperar a ver si Mexicana y Aeroméxico pasarán la crisis tomadas de la mano o alguna será adquirida por una aerolínea de capital fresco como Interjet o Volaris, que buscan fortalecer su presencia en el mercado nacional e internacional. Volaris es la que tiene más posibilidades de comprar Aeroméxico o Mexicana, debido a la fortaleza de su plan de negocios y al respaldo de capital operativo como financiero. Juan Antonio José comenta que la compra de alguna de las compañías por parte de Volaris puede resultar apetecible. “Es un pastelito muy atractivo para tener rutas al extranjero y consolidarse como la principal línea aérea del país”, lo que además le da la posibilidad de tener presencia en el aeropuerto de la Ciudad de México, donde no opera actualmente. Pero si las aerolíneas mexicanas desean salir de la turbulencia, deben pensar en no hacerlo solas. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


NEGOCIOS ENTRETENIMIENTO

López, de Kidzania, revisa el producto con sus clientes favoritos.

JUEGOS LUCRATIVOS El concepto de entretención de “niños jugando a ser grandes” parece ser un éxito. E incluso de exportación. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

E

n la entrada del parque de entretención Kidzania, en Ciudad de México, hay una enorme fila de niños. Cada uno lleva en sus manos una pulsera y un cheque por 50 “kidZo”, que es la moneda que se ocupa en la ciudad de Kidzania. Al ingresar irán al Banco HSBC a cambiar su cheque por los kidZos correspondientes. Con éstos podrán cocinar y comprarse una pizza o un chocola36 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

te. Las niñas podrán peinarse en la peluquería y los niños podrán ir al gimnasio a hacer ejercicios. Todo en chiquitito. Y si el dinero se les acaba, pueden trabajar. ¡Sí! Como si fueran adultos. Las profesiones abundan: algunos pueden jugar a que son pilotos de un avión American Airlines, otros pueden ser dentistas, algunos posiblemente serán periodistas de Televisa y otros, enérgicos bomberos. Y si trabajan, les

pagan y con eso pueden seguir divirtiéndose. Kidzania es literalmente una “ciudad de los niños”. Su modelo de negocio se basa en un parque de diversión de unos 5.000 metros cuadrados donde distintas marcas pagan para arrendar espacios donde juegan los niños. Así, ,por ejemplo, hay una Pizzería Domino’s donde los niños cocinan pizzas –y se las comen–. Todo bajo la supervisión de adultos. En Kidzania

de Ciudad de México hay 65 marcas asociadas y reciben a 800.000 niños al año. Además tienen uno en Monterrey con 52 patrocinadores y 400.000 visitas anuales. El éxito ha sido tal que decidieron expandirse internacionalmente. “Estamos franquiciando nuestra propiedad intelectual, nuestra marca, los logotipos y personajes, la música, la historia”, dice Xavier López, presidente de Kidzania. “Les damos capacitación para operar los parques y ellos en retorno se comprometen a abrir un número de parques y nos dan un porcentaje de lo que venden, entre un 4% y 8%”. Actualmente Kidzania tiene cuatro franquicias abiertas y ocho en desarrollo. La primera que abrieron fue en Tokio, Japón. Tiene 65 patrocinadores y reciben 950.000 personas al


año. “Los boletos están vendidos con tres o cuatro meses de anticipación”, dice López. La segunda fue en Yakarta, Indonesia, donde tienen 40 socios comerciales y reciben a 650.000 personas al año. La tercera franquicia que abrieron también fue en Japón, en Osaka, en marzo de este año, y allí tienen 60 socios comerciales. Y la más reciente fue en junio, en Lisboa, Portugal. “Es éxito tanto para Kidzania como las compañías patrocinadoras”, dice Gentaro Yui, director general de Kidzania Tokio. Según Yui la clave está en que la marca queda en la mente de niños y padres especialmente por la realidad de las actividades que los niños realizan. Este año abrirán dos parques más: uno en Dubai y otro en Seúl. Durante 2010 sumarán cuatro nuevos locales. Uno nuevo en Ciudad de México, otro en Shanghái, en Kuala Lumpur, Malasia y Bangkok, Tailandia. Finalmente, en 2011 iniciarán operaciones en Santiago de Chile, Nueva Delhi, India y Estambul, Turquía, y abrirán un local propio en Guadalajara. “Las franquicias nos permiten crecer más rápido y acelera la llegada a todas las ciudades”, explica López. “Si buscas gente con experiencia y dinero local, eso permite crecer muy rápido”. Según López son los mismos franquiciatarios los que han buscado a Kidzania al conocer su modelo de negocio. “En Asia todos miran a Japón y allí ha sido muy exitoso”, dice López. Además, la población asiática es bastante grande y pagan unos US$ 40 por entrada, mientras en México el boleto cuesta unos US$ 15. “Los crímenes y eventos trágicos que involucran a niños han aumentado sustancialmente y los padres ya no se sienten seguros de que sus hijos sal-

gan y estén lejos de ellos”, dice Yui, de Kidzania Tokio. Frente a este escenario, este parque parece una solución porque el ambiente es seguro, entretenido y es una experiencia educativa. “Los juegos electrónicos eran otro dolor de cabeza para los padres”, agrega Yui. Como toda ciudad que crece, los proyectos de Kidzania no terminan allí. La empresa de López busca crecer también en Estados Unidos con locales propios y socios estratégicos. “No

comenzó a funcionar en 2005. “Hicimos una investigación sobre el concepto del negocio que existiera a lo largo del mundo para atender a un público infantil”, explica José Manuel Borda, gerente general de Divercity. “Formamos un equipo multidisciplinario y nos pusimos a estudiar las necesidades de los niños, padres y colegios para lograr una aceptación adecuada”. Con 5.000 metros cuadrados y 55 marcas, como Caracol Televisión, el Banco de Bogotá y Almacenes Éxito,

EL MODELO DE KIDZANIA HA SIDO TODO UN ÉXITO EN JAPÓN. queremos franquiciar, pero no lo queremos hacer solos porque es el mercado más grande de entretenimiento y con los consumidores más sofisticados”, agrega López.

CIUDADES LATINAS Kidzania tiene 10 años en el mercado y con el tiempo su concepto se ha ido replicando en otros lugares. Ya no es la única ciudad en su tipo en América Latina. En el Centro Comercial Santa Fe, en Bogotá, Colombia, hay un parque de entretenimiento similar que se llama Divercity y que

Divercity sigue un modelo de negocios como el de Kidzania en México. Y les ha ido bien. Tanto así que en su tercer año de operación ya suman 1,9 millón de clientes y están trabajando en dos nuevos parques: uno en Medellín y otro en Lima (propios, no franquicias). “Ha tenido muy buena recepción por parte del público, las marcas han sido proactivas en invertir en educar y entretener a los niños”, dice Borda. En Perú será el primer parque estilo “ciudad de los niños” y estará en el centro comercial Jockey Plaza,

con 5.000 metros cuadrados y una inversión de US$ 10 millones. “Estamos hace algún tiempo buscando alternativas diferentes y novedosas para ofrecer a niños infantes y de una mediana edad”, dice Juan José Calle, gerente general de Jockey Plaza. Según Calle hay una oportunidad muy interesante para este tipo de ofertas en Lima, ya que tiene 8,5 millones de habitantes y los centros comerciales están en rápido crecimiento. “Hay grandes zonas que requieren ser abastecidas de este tipo de entretención”, agrega. En Argentina también hay un desarrollo similar. Se llama Museo de los Niños Abasto, el que fue inaugurado el mismo año que Kidzania en México, pero no es una empresa sino una fundación sin fines de lucro. A Xavier López, de Kidzania, no le preocupa que haya otros parques similares y está consciente de que el concepto se ha ido replicando. “Nosotros registramos toda nuestra propiedad intelectual y también registramos nuestro concepto bajo el esquema de Expresión (Tradedress en inglés)”, explica López. “Si alguien desarrolla algo exacto o muy similar lo podemos demandar”. Eso sí, más importante aún, dice López, es trabajar duro. “Así Kidzania será la preferida de los consumidores”. Al menos en cuanto a ideas no pretenden dar tregua. Y para algunos años más esperan tener listo un nuevo formato de Kidzania, llevándola a internet. “Queremos hacer un club de niños, tener tienditas y juegos de rol”, comenta López. “Queremos hacer mucha interrelación entre el lugar físico y el virtual”, concluye. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 37


NEGOCIOS MÚSICA

Difuntos Correa: innovadores musicales y tecnológicos.

TROVADORES ONLINE

Internet está cambiando el negocio de la música, generando nuevos modelos y resucitando otros que habían desaparecido hace siglos. Antonio María Delgado, Miami

A

ntes, la banda de rock chilena Difuntos Correa recibía tres centavos por dólar de las ventas de sus discos. Y es que en el negocio de la música quienes llevan a cuesta la pesada tarea de crearla, normalmente obtienen una de las tajadas de ganancias más ligeras. La disparidad es consecuencia del complejo ordenamiento de la industria, 38 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

donde el artista normalmente es sólo uno de los múltiples engranajes de la voluminosa máquina de vender melodías, el commodity de un producto que primero debe ser procesado antes que el CD esté en manos del aficionado. Para suerte de los intérpretes, el modelo está cambiando. En internet, las descargas de canciones y la popularización

de dispositivos móviles están transformando el negocio, acercando al consumidor final al artista y suavizando el férreo control de las grandes disqueras sobre la industria. Y esos cambios están abriéndoles nuevas oportunidades para los artistas y para una serie de nuevos empresarios. Ejemplo de ello es PortalDisc, tienda de música virtual

chilena que ofrece las obras de cientos de artistas independientes además de todos los sellos del país. El portal distribuye las canciones a través de internet, con un costo muy inferior que vender CD en tiendas. Y ese bajo costo significa mayores beneficios que pueden ser distribuidos entre el portal, los artistas y los propios consumidores, quienes obtienen el producto a un tercio del precio normal. En el caso de Difuntos Correa, operar a través de PortalDisc significa una mayor participación en las ganancias de los discos vendidos que lo que recibía a través de su sello original de ventas. “Con el sello (disquero), por cada disco que se vendía en las tiendas a un precio de US$ 15, nosotros recibíamos medio dólar. Era una desproporción absoluta”, dice Sebastián Milos, manager de la agrupación musical, quien


también es el gerente general de Ludik, empresa desarrolladora del Portal. Todo comenzó con una postal que distribuían a la salida de sus conciertos, la cual contenía la carátula de sus discos y un código que permitía descargar sus obras online. Esto eventualmente condujo a la creación de PortalDisc. Pero la principal motivación provino del declive de las ventas de CD, situación que estaba llevando a los Difuntos Correa cada vez más cerca de su propia defunción. “Después de la inversión de fabricar el disco, nos preguntábamos para qué”, dice Milos. “El disco ya casi no se vende, por lo menos en Chile. Un grupo que venda 2.000 discos acá es considerado un éxito”. Y la tendencia es mundial. En EE.UU. las ventas por descarga digital han estado creciendo aceleradamente y actualmente representan alrededor de US$ 2.700 millones anuales, un tercio del total del mercado, según datos de la Asociación de la Industria Disquera de EE.UU. Para Koleman Strumpf, profesor de la Universidad de Kansas, y quien sigue a la industria de cerca, las disqueras se han quedado dormidas en evaluar cómo el fenómeno de Itunes, el portal de Apple, está impactando el negocio. “La industria disquera suele registrar de tiempo en tiempo diferentes períodos de transformación en la manera en que entrega el contenido. Éste sería uno de ellos”, dice. “No está claro si el CD va a desaparecer totalmente; lo que sí está claro es que la industria se está tardando demasiado en experimentar con nuevos formatos y encontrar maneras alternativas de hacer negocios”.

Pero no todos están desaprovechando las nuevas oportunidades. Un ejemplo es el desarrollo de ArtistShare, un startup estadounidense que desempolvó un concepto medieval para incorporarlo en la era virtual. A diferencia de lo que hacen las disqueras tradicionales, el modelo de negocio de la empresa no es vender las canciones sino al artista, a través de un programa en

al arte. Para Camelio, ahora representa el futuro. “Vemos a la industria más como una de servicios que una que vende música al detalle”, dice Camelio. “Éste es el futuro. La tecnología hace cada vez más fácil digitalizar la información y compartirla, y no se presenta un dilema moral al usuario porque simplemente es demasiado fácil de hacer. Y es más fácil, y más natural, compartir una pieza musical

Milos, de PortalDisc: apostando por los independientes.

que los aficionados auspician directamente al cantante, explica Brian Camelio, CEO y fundador de la compañía. Los aficionados compran “participaciones” de las nuevas obras y, a cambio, reciben la experiencia de ser productores, que involucra entre otras cosas y dependiendo de los diferentes grados de auspicios, de informes mensuales, la inclusión del nombre del auspiciante en los créditos, y hasta la posibilidad de estar presente en las grabaciones. Los precios varían desde decenas hasta miles de dólares, dependiendo del artista y del grado del auspicio. Si el modelo le parece conocido, es porque era el formato usado por siglos por los artistas que requerían un mecenas para poder comer mientras se entregaban de lleno

con un amigo que ir a la calle a comprarla”. Esa democratización de la música, si bien tiene un impacto nocivo en los bolsillos de las disqueras tradicionales, más bien trae beneficios para el artista. Leonardo Granados, músico venezolano que junto con Paquito de Rivera, Edward Simón y Scott Colley, participan en el Bolero Project, dice que una iniciativa como la suya –que describe como un matrimonio entre bolero y jazz– sería difícil de realizar hoy a través de las compañías disqueras tradicionales, con su énfasis en las piezas comerciales. “La web nos ha llevado a los artistas a pensar diferente”, dice Granados. “El modelo de ArtistShare nos otorga total libertad en el proceso de creación, además de permitir-

nos brindar una experiencia interactiva a los aficionados, durante el proceso de creación”, añade el artista. Pero si bien ArtistShare se volcó a la época de los Médici para conseguir su modelo de negocio, la brasileña Trama, no tuvo que ir tan lejos. La empresa ofrece descargas gratuitas de discos completos a través de su portal Album Virtual, bajo el auspicio de compañías que pagan la cuenta a cambio de publicitar su participación. “Creamos Album Virtual en 2007, inspirados en el modelo que era usado hace décadas por los canales de televisión y por las estaciones de radios abiertas, donde el contenido era ofrecido de manera gratuita, financiado por un auspiciador”, dice João Marcello Bôscoli, presidente de Trama; “debido a que gran parte de la audiencia de la música en la web está acostumbrada a obtenerla gratuitamente, desarrollamos un modelo económico que implementa parte de esa premisa”. Y esa premisa parece estar dándole buenos resultados. Hasta el momento el portal ha registrado más de 250.000 descargas y más de 650.000 streamings (mecanismo que permite al usuario escuchar la música sin que ésta quede almacenada en el disco duro). A cambio la empresa cobra a las empresas entre US$ 25.000 y US$ 100.000 por cada auspicio, dependiendo de la popularidad del cantante. “Hoy ya tenemos otros 10 lanzamientos previstos, además de la negociación de catálogos enteros para continuar ganando escala”, dice Bôscoli. Quedará por ver cuánto tiempo tomará para que las grandes disqueras despierten ante estas nuevas amenazas. Q Con Solange Monteiro, desde Santiago AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 39


NEGOCIOS MINERÍA

APOSTANDO POR LOS BICHOS

La biolixiviación promete revolucionar la industria del cobre en todo el mundo. Tom Azzopardi, Santiago

AFP

Silencio, mineros trabajando.

L

os mineros siguen tronando y cargando el mineral de la misma manera desde, la invención de la pólvora, aunque a una escala mucho mayor. Y una vez fuera de la mina, al menos en la industria del cobre, las técnicas que se utilizan para la molienda, 40 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

fundición y refinado fueron todas perfeccionadas por lo menos hace un siglo. El problema, según Enrique Carretero, de Geobiotics LLC –una empresa de tecnología minera–, es que sufren del “síndrome de los elefantes; son muy difíciles de cambiar.” Eso no raro, considerando que

la puesta en marcha de una mina puede llegar a costar más de US$ 1.000 millones y tal vez varias veces esa cantidad. Sin embargo, las condiciones cambiantes de la industria minera están forzando a las empresas a investigar nuevos métodos de producción.

Y la solución estaría en la biolixiviación, la cual podría reemplazar las enormes –y contaminantes– fundiciones de cobre. Desde los 70 una de las formas más populares para procesar el cobre en el mundo ha sido la lixiviación con ácido sulfúrico seguida por un proceso de extracción de solventes y electrowinning, lo que en la industria se conoce como SX-EW. En pocas palabras, las piedras que contiene el mineral son trituradas y luego son expuestas a un solvente –el ácido sulfúrico – que permita disolver el mineral, el cual es después recolectado junto con el solvente. La parte SX-EW significa que se recicla el ácido y se vuelve a usar en el proceso de lixiviación. Sin embargo, este proceso es de aplicación limitada: la lixiviación disuelve con relativa facilidad algunos minerales, como los minerales oxidados y sulfurados secundarios, pero no minerales mucho más comunes, como la calcopirita, que constituye la forma más abundante de reservas de cobre en la industria. Por un tiempo se creyó que el ácido hacía todo el trabajo de disolver el mineral, pero después se descubrió que las bacterias presentes en la roca también hacen su aportes. La búsqueda de un “Santo Grial de la lixiviación” del cobre que permita modernizar el proceso de lixiviación por


punto de lanzar la primera aplicación a escala industrial de la tecnología. La incursión de la cuprera estatal a través de Biosigma en la genética está claramente abriendo nuevos caminos para el futuro de la industria minera. Sin embargo, otros ven beneficios prácticos en incrementar algunos cambios básicos en los métodos actuales, biolixiviación. La estadounidense Geobiotics está trabajando con varias empresas mineras en Sudamérica para mejorar la lixiviación de minerales y concentrados de bacterias. En lugar de modificar las bacterias, la clave es crear las condiciones adecuadas para que las bacterias existentes en la roca puedan prosperar, afir-

o más. Geobiotics actualmente está realizando pruebas en la mina Quebrada Blanca, en el norte de Chile, de propiedad de la canadiense Teck Resources, donde se espera reducir a la mitad los tiempos de lixiviación, que superan un año a 200 días. Este avance por sí solo recortará los costos de inventario de la mina y duplicará la capacidad de producción, con sólo pequeñas inversiones adicionales en infraestructura, dice el ejecutivo. Otro líder reconocido en el campo es BHP Billiton, la minera más grande del mundo. En 2004, la empresa inició el desarrollo de un proyecto de lixiviación de sulfuros de minerales de bajo grado en el

Spence, utilizando diferentes tecnologías de lixiviación en pilas. Si tiene éxito (las pruebas continuarán hasta 2013), la tecnología podría extender la vida de la mina por varios años. Ahora, si la biolixiviación de todos estos minerales se acepta dentro de la industria minera, ¿significará el golpe de gracia para las “arcaicas” fundiciones? Pam Tittes, gerente de desarrollo de negocios de Geobiotics, tiene sus dudas. Se ha invertido demasiado en plantas concentradoras y fundidoras como para que todas ellas desaparezcan de la noche a la mañana. En cambio, las nuevas técnicas que mejorarán la biolixiviación abrirán nuevas fuentes para reducir

BACTERIA WENELÉN: UN MICROORGANISMO MINERO. ma Enrique Carretero, gerente para América Latina. Utilizando su tecnología Geoleach, Geobiotics propone algo simple: mantener las bacterias lo más cómodas posible. Lo importante es que las bacterias que pueden descomponer los minerales como la calcopirita primaria, son en su mayoría termófilas, o sea, prosperan en temperaturas superiores a los 50 grados Celsius. Al cubrir las pilas de mineral con materiales aislantes, para así aprovechar el calor que genera naturalmente el proceso de lixiviación, Carretero afirma que la empresa puede aumentar las tasas de recuperación de calcopirita de alrededor de un 30% en la actualidad, a un atractivo 90%

yacimiento de Escondida en el norte de Chile, la operación de cobre más grande del mundo. El proyecto prevé la construcción de una enorme operación de lixiviación para procesar minerales considerados demasiado pobres como para procesarlos en el concentrador de molino de la mina. Tres años después de la producción del primer cátodo, el proyecto sigue elevando su producción hasta llegar a su capacidad de 180.000 toneladas al año. Aunque BHP Billiton no ha revelado los resultados de sus experimentos en biolixiviación, la compañía anunció el pasado mes de junio que había comenzado recientemente pruebas piloto para la explotación de minerales primarios en su mina

los costos de producción de cobre antes consideradas de baja calidad o que eran demasiado difíciles de procesar utilizando los métodos convencionales. Sin embargo, la reciente alza registrada en los precios del cobre y otros metales no ha alentado esta línea de investigación. Cuando los precios de los metales regresen a niveles más terrenales, el enfoque cambiará a hacer las operaciones existentes más eficientes, y en esto el aporte de las nuevas tecnologías será vital, dice Tittes. Una nueva tecnología de biolixiviación que podría satisfacer la demanda cada vez mayor de cobre desde China y reducir los costos de producción sería ahora más que nunca bienvenida. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41

"BACTERIA WENELEN (COLOREADA) EN LA SUPERFICIE DE UN MINERAL DE COBRE" COPYRIGHT BIOSIGMA 2009

estatal chilena Codelco y la japonesa Nippon Metals and Mining, que investiga el uso de microorganismos presentes en los minerales de cobre, en junio de este año anunció que había presentado con éxito una patente de uno de ellos, llamado “Wenelén”, que significa “pionero” en la lengua indígena mapuche. Su nombre está bien elegido. La patente no sólo representa la primera patente concedida por un microorganismo en Chile, sino también la primera patente concedida en cualquier lugar del mundo por un microorganismo para su uso en la biolixiviación de minerales. “La concesión de la patente para la bacteria Wenelén es un paso clave en el desarrollo de la biotecnología y la biolixiviación de minerales de cobre, y en el aumento de las reservas económicamente explotables del mundo de la industria minera”, dice el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano. Así como representa un éxito para la industria minera, también es un paso adelante para las autoridades chilenas que cada vez más han visto el impulso de la innovación tecnológica y el gasto en investigación y desarrollo como un factor clave en la transformación de la economía del país, de una basada en la explotación de los recursos naturales a una cimentada en la generación de conocimientos y capital humano. “Esto demuestra que somos capaces de hacer en Chile importantes avances tecnológicos”, dice el gerente general de Biosigma, Ricardo Badilla. Aunque existe cierto escepticismo en la comunidad minera en general acerca de la aplicabilidad de los descubrimientos de Biosigma, Codelco afirma que está a


NEGOCIOS FONDOS DE INVERSIÓN

MIGUEL CANDIA

Keller: del retail a los fondos de inversión.

NUEVOS HORIZONTES

El fondo canadiense Brookfield Asset Management buscará expandir su presencia regional. Y es un ex Cencosud, Thomas Keller, el encargado de liderar la operación. Matías Rodo Yuricevic, Santiago

L

a relación entre el fondo de inversiones canadiense Brookfield Asset Management (BAM) y

42 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Thomas Keller a veces parece más un flirteo que una fría relación contractual. Cuando el ejecutivo chileno dejó la

presidencia ejecutiva de la Minera Collahuasi, para saltar a la gerencia general del área supermercados de Cencosud,

ya había sido tentado por la extranjera para incorporarse al equipo de su filial local Transelec. Sin embargo,


Keller optó por la propuesta de Horst Paulmann. Pero 21 meses después, el ejecutivo se rindió a la proposición del fondo canadiense y aceptó hacerse cargo de su expansión en América Latina. BAM administra activos por cerca de US$ 80.000 millones en el mundo, invertidos principalmente en generación eléctrica –transmisión y ERNC–, infraestructura, en el sector inmobiliario y en plantaciones forestales. Un 10 % de ellos están en la región, concretamente en Chile y Brasil. Pero la misión de Keller es profundizar esa presencia y expandirse por otros países. “Latinoamérica tiene un potencial importante y actualmente estamos estudiando varias oportunidades de negocios, las cuales pueden materializarse dependiendo de las condiciones de mercado”, dice Keller. Por el momento, el fondo canadiense está interesado en activos en áreas como las concesiones viales, puertos, aeropuertos, empresas sanitarias y, posiblemente, activos de infraestructura social. Colombia, Perú y México son los principales mercados donde Keller tiene puestos los ojos. ¿La razón? Estos países se caracterizan por la estabilidad en su entorno social, político y económico, al mismo tiempo que promueven la inversión privada en los sectores que interesan a la firma. “A BAM le gustan los sectores de infraestructura”, dice Michael Goldberg, analista de la corredora canadiense Desjardins Securities. “Estos proyectos pueden ser financiados con deuda de largo plazo, lo que le permite ga-

EL IMPERIO BROOKFIELD

Cerca de US$ 80.000 millones en activos en el mundo FUENTE: BROOKFIELD ASSET MANAGEMENT

ENERGÍAS RENOVABLES

PROPIEDADES US$M 35.000 Propiedades Comerciales US$M 25.000 Oficinas y Retail Desarrollo y Otros US$M 10.000 Oportunidades y Residencial

US$M 12.000 Hidroelectricidad 163 Centrales por 4.000 MW Parques Eólicos 189 MW en energía eólica

nar un alto retorno sobre su inversión”.

ATENTOS A LAS OPORTUNIDADES Pero las cosas no se harán a tontas y a locas. “Si ello se concreta en inversiones o no, dependerá del mérito y atractivo de cada oportunidad. La competencia por recursos a nivel global es bastante fuerte”, dice Keller. Para llevar a cabo sus planes de expansión el fondo analiza crecer a través de la adquisición de nuevas compañías, de la expansión de sus propias empresas. “Nuestros planes contemplan llevar a cabo ambas actividades”, dice Keller. De todas maneras, el ejecutivo asegura que existe una mayor certidumbre respecto de las expansiones de las operaciones que ya controlan. “Pero también estamos atentos a otras oportunidades de crecimiento que se presenten”. En Chile, el fondo controla la transmisora de energía Transelec, por la cual desembolsó cerca de US$ 1.700 millones, en una de

INFRAESTRUCTURA US$M 6.000 Transmisión

FONDOS ESPECIALIZADOS US$M 5.000 Préstamos Puentes

US$M 3.000

Financiamiento de Bienes Raíces

11.000 KM en Líneas

Reestructuración

Forestal

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO

US$M 3.500

US$M 19.000

2,5 millones de hectáreas

Ingresos Fijos y Valores Inmobiliarios

las mayores adquisiciones realizadas hasta la fecha en el país. La operación ha tomado relevancia nacional, considerando que es justamente esta compañía la que construiría la línea de transmisión que conectará el proyecto de HidroAysén con el Sistema Interconectado Central (SIC). “Nos sentimos muy cómodos invirtiendo en Chile. Nosotros esperamos consolidar y aumentar nuestra presencia en este país”, dice Keller. En Brasil, en tanto, la firma norteamericana se encuentra presente a través de inversiones en desarrollos inmobiliarios vinculados a

mercado inmobiliario”, dice Goldberg. “Por otra parte, el negocio de energía está estable y BAM todavía tiene oportunidades en el mediano plazo, para desarrollar más centrales hidroeléctricas en el mercado brasileño”. Al menos el mercado estima que existen razones para creer que estos planes llegarán a buen puerto. Uno de los sustentos es la experimentada administración que lleva las riendas de la firma canadiense. “BAM tiene una fuerte y experimentada administración, cuyo equipo directivo está alineado con los accionistas. Además, tiene como espalda una serie de activos de alta calidad”, dice Mark Rothschild, analista de la corredora canadiense Genuity Capital Markets. Se suma también el hecho de que el fondo maneja, según Goldberg, una financiación apropiada para sus negocios contra sus flujos de caja. “Ellos entienden lo que es la importancia de tener liquidez”, dice. ¿Y qué papel juega la crisis? “Debido a lo agitado del mercado, se presenta un mayor número de oportunidades que en el pasado”, dice Keller. “Todo

US$ 8.000 MILLONES POSEE EN ACTIVOS BAM EN LA REGIÓN. oficinas y al retail, además de algunas centrales de pasada. Operaciones que según los analistas tienen buenas perspectivas. “Brasil todavía va por el rumbo correcto. El país posee bajas tasas de interés, algo que puede ayudar al

representa un desafío mayor, que consiste finalmente en asignar el capital entre un número mayor de oportunidades”. Pero el chileno ya viene de vuelta. Sabe lo que es tener a su cargo un desafío importante. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 43


VISIÓN VERDE afaundes@americaeconomia.com

LAS 3R DE LOS DESECHOS UNA CORRECTA REDUCCIÓN DE DESECHOS NO SÓLO TRAE BENEFICIOS AMBIENTALES, SINO QUE TAMBIÉN GENERA AHORROS PARA LA COMPAÑÍA. Arly Faundes Berkhoff.

A

3M le gusta el número tres. Su nombre es diminutivo de Minnesota Mining and Manufacturing Company. Y ahora está embarcada en un nuevo

EGD<G6B6 (G E6G6 G:9J8>G :A JHD 9: HDAK:CI:H

proyecto: 3R, o sea, “reducir, reutilizar y reciclar”. Con este programa busca reducir los residuos que se generan en su planta en San Luis Potosí, en México, donde se fabrican las cintas Scotch Brite. El plan es reducir especialmente aquellos residuos que surgen de la producción del adhesivo (como los solventes) y que

son altamente dañinos para el mediom ambiente. Entre 2005 y 2008 redujeron un 8,5% de desechos cada año, contabilizando 293,4 toneladas el año pasado. Esto es parte de un programa llamado Environmental Targets 2010, un plan global de la compañía para reducir las emisiones de volatile organics compounds (compuestos orgánicos volátiles), o VOC, además de disminuir los desperdicios y hacer más eficiente el uso de energía. Los objetivos para 2010 en San Luis Potosí son disminuir en un 25% las emisiones de VOC, un 20% el desperdicio y optimizar el uso de energía en un 20%. “Medimos cuánta energía necesitamos por cada libra de producto para saber qué tan efectivos somos”, explica Francisco Téllez, director de operaciones de la planta en San Luis Potosí. A nivel de negocio, estas metas son muy importantes, ya

GZYjX^g

que un 30% de lo que producen se exporta a Europa, donde se exige a las compañías mitigar su impacto ambiental. Además, “representa un ahorro de costos porque se buscan fuentes alternas”, explica Rodrigo Villar, experto en sustentabilidad ambiental en empresas. Para bajar el uso de solventes, 3M optó por unos a base de agua, reutiliza aquellos usados en la producción de adhesivos industriales y trata los que se desechan. “Nos aseguramos de que estén lo más limpios posible antes de emitirlos al ambiente”, explica Téllez. Adicionalmente, el propileno de los adhesivos es reciclado para la elaboración de productos domésticos como cestos de basura, sillas y mesas. Y reciclan papel, madera, metales y cartón, además de usar combustibles alternativos formulados a partir de aceites lubricados usados. “Tenemos un laboratorio para ver las maneras de reutilizar lo más posible los desechos”, dice Téllez. Q

Ji^a^oVg hdakZciZh Zc WVhZ V V\jV# GZji^a^oVg GZji^a^oVg adh hdakZciZh eVgV aV [VWg^XVX^ c YZ cjZkdh VY]Zh^kdh ^cYjhig^VaZh#

GZX^XaVg HZ YZhZX]Vc YZ bVcZgV Vegde^VYV#

BVYZgV Zc iVg^bV hZ gZX^XaV eVgV dWiZcZg b{h iVg^bVh#

44 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

EK8 hZ Zck V Xdbd bViZg^V eg^bV eVgV aV [VWg^XVX^ c YZ hjZaVh YZ oVeVidh#

Adh bZiVaZh hZ XaVh^[^XVc n hZ Zck Vc V [jcY^YdgVh eVgV hj gZXjeZgVX^ c#

BERNARDO DÍAZ C.

:a XVgi c hZ Zck V V XdbeV Vh eVeZaZgVh n hZ igVch[dgbV Zc ]d_Vh YZ XVgi c Xdggj\VYd n b{h eVeZa#


PYMES GLOBALES Quínoa, grano andino para paladares exigentes.

SI TIENE QUÍNOA ES MEJOR

Empresa argentina apuesta a crear barra alimenticia de clase mundial. Rodrigo Lara Serrano

Tiene el sabor que imagino tendría mezclar polvo con jarabe de maíz. ¿Cómo puede alguien comerla?”. “Absolutamente deliciosa. No pude comer menos de cinco”. “Es la mejor barra tipo granola

que he comido. No sé qué es la quínoa, pero está buena”. Las opiniones sobre las tres barras alimenticias creadas por la empresa argentina NatureCrops no fueron recogidas en un supermercado local, sino

en Amazon.com, el gigante de Internet que les pidió 30.000 barras en enero pasado. Un hito planetario para cualquier pyme. “Tuvimos una respuesta muy buena en EE.UU.”, dice Mark Kadee, director comercial de AMS Foods, la empresa productora, quien agrega que también venden en ese país a través de CVS, la farmacia on line. Y ahora se preparan para distribuirla en Brasil y Chile, en tanto que cerraron un acuerdo con Wal-Mart en Argentina. Todo lo anterior no deja de ser una sorpresa para Martín Loeb, presidente y fundador de AMS Foods. “Cuando la barra nació dijimos ‘vamos a Europa. A EE.UU, no, es imposible y en Latinoamérica no va a interesar’”. Es que la vida de AMS Foods y sus barras ha estado marcada por lo inesperado y la necesidad de ser flexibles. De hecho, comenzó por una frustración adolescente hace dos décadas. “Conocí el grano hace 20 años cuando mi vieja, en vez de traerme una videocámara de un viaje, me trajo bolsitas de quínoa”. No fue, precisamente, una alegría. Comerla sí. Por ello, cuando a principios de esta década dejó un puesto en la filial local de la holandesa Nidera para crear su propia compañía comercializadora de alimentos, el grano le rondaba la cabeza. En 2005 decidió tratar que Argentina exportara uno de los pocos alimentos que reemplaza perfectamente a la carne, por contener los 10 aminoácidos esenciales. Se trata de un mercado dominado por Bolivia, que produce entre 50.000 y 70.000 toneladas anuales y donde, entre 2006 y 2008, el precio de

la tonelada métrica exportada triplicó al de la soja. No pudo ser. Los primeros cultivos en Salta fueron un éxito en cuanto a cosecha, pero un fracaso debido a la corrupción administrativa que les privó el grano. En 2006 intentaron en campos propios; esta vez fue el clima el que jugó en contra. En esos días se le unió el holandés Kadee, también un ex Nidera. Tras pensarlo, decidieron “no hacer lo que nos gusta, sino lo que falta”. El nuevo socio analizó el mercado de barras alimenticias y descubrió un nicho inexplorado: “Hay barras sabrosas, pero que no son sanas. Y muchas sanas, pero incomibles”. El negocio estaba en crear una sabrosa y, a la vez, sana. Y allí estaba la quínoa. Existían barras de quínoa en Bolivia y Ecuador, pero poseían características demasiado locales y artesanales para ingresar a Inglaterra, dónde AMS apuntaba. Así, tras 14 meses de desarrollo, viajes a Bolivia para conseguir quínoa orgánica y una inversión de casi US$ 300.000, nacieron las barras NatureCrops. Sus ingredientes poseen particularidades llamativas: “Por ejemplo, incluímos crispies de proteína de soja no GMO, fabricados en EE.UU. por DuPont”. Y el desarrollo no termina. Planean reemplazar el uso de jarabe de maíz de alta fructosa por jarabe de arroz orgánico, a la vez que tratan de entrar a Sudáfrica, pero sin la barrera arancelaria que se da a los “confites” (quieren estar allí en el mundial de fútbol) y planean nuevos sabores, como almendras bañadas de chocolate semiamargo. “Aquí nunca estamos aburridos”, dice Loeb. Q AGOSTO / AMÉRICAECONOMÍA 45


DEBATES AGROINDUSTRIA

es de cerrar el año con una reducción de un 20%, sobre todo por la menor demanda en EE.UU., el principal comprador. Y Rodrigues no está solo en su optimismo. A pesar de la incertidumbre económica y los conflictos arancelarios entre países emergentes y desarrollados, analis-

DULCE OPTIMISMO

A pesar de la crisis y los aranceles, los productores de etanol en Brasil apuestan al mercado exportador. Sérgio Spagnuolo, São Paulo.

E

n 2005 Roberto Rodrigues, entonces ministro de Agricultura de Brasil, anunció el Plan Nacional de Agroenergía, en el cual el sector azucarero y de alcohol sería “una de las prioridades del ministerio”. Hoy, al frente del Centro de Agronegocios de la Fundação Getúlio Vargas, en 46 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

São Paulo, Rodrigues ve con orgullo los avances logrados en producción y ventas. En 2008, Brasil exportó 5.100 millones de litros de etanol, cerca de 15% del total producido en todo el mundo, frente a 2.600 millones de litros en 2005. “La demanda por combusti-

ble va a crecer, y el petróleo no va a ser suficiente, en especial cuando se trata de mitigar las emisiones contaminantes”, dice hoy Rodrigues, quien se confiesa optimista a pesar de la actual desaceleración en ese mercado. En 2009 las exportaciones de etanol brasileño han caído y la expectativa

tas y empresas brasileños ven mucho potencial a largo plazo para las exportaciones de etanol. Con la cada vez mayor conciencia por el cambio climático, la demanda por energías renovables seguirá creciendo entre los grandes consumidores de combustible, y, tratándose de combustible vehicular, el etanol deberá encabezar la lista. “La predominancia del petróleo es inconcebible en este escenario”, dice Luiz Carlos Corrêa Carvalho, de la consultoría Canaplan. “No tengo duda de que las cuestiones ambientales van a pesar más que las comerciales en un futuro para el desarrollo del etanol”. En esa línea, la ONG ambiental WorldWatch Institute recomendó en julio poner fin a los aranceles que EE.UU. impone a las importaciones de alcohol de caña de azúcar brasileño para proteger el etanol de maíz producido localmente. “La perspectiva para el mercado externo es optimista, ya que el tema ambiental está pesando más y más”, dice Antonio de Pádua Rodrigues, director técnico de Unica, la asociación brasileña que agrupa a los productores de etanol.


Pero todavía es necesario sortear algunas barreras para alcanzar al comprador externo. Primero, está la necesidad de crear un mercado internacional, lo que haría del etanol un commodity. “Es muy difícil cerrar contratos de largo plazo y aún no tenemos un referente internacional que nos permita fijar el precio”, relata Adriano Dalbem, director comercial y de logística de la productora de etanol brasileña Brenco. De esta forma, argumenta Pádua, de Unica, el mercado internacional de etanol no puede desarrollarse plenamente. “Faltan varias etapas antes que el etanol se convierta en un commodity con contratos de mediano y largo plazo, para así calcular bien la demanda y evitar la sobreproducción”. Esas etapas pasan por la certificación del producto, la formalización del precio y el desarrollo más claro de los mercados. Lo que lleva a la segunda barrera aún por sortear: seguridad del suministro. “Es necesario resolver algunas cuestiones de confiabilidad de la oferta de ese producto”, explicó Dalbem, de Brenco. Rodrigues concuerda, ya que tener una perspectiva de producción dará más garantías al comprador externo. “Brasil necesita tener una definición de largo plazo para lo que será producido”, dice el ex ministro. Sin embargo, especialistas argumentan que para garantizar el suministro no es necesario sólo garantizar la producción, sino trabajar en legislaciones laborales y ambientales, en la sustentabilidad del negocio y, especialmente, para mejorar los canales logísticos. Y cuando se trata de logística, las inversiones son millonarias. Brenco estudia construir un ducto de trans-

porte de etanol de más de US$ 530 millones, de unos 1.164 km a través de tres estados productores, y que estaría listo a fines de 2011. Los consorcios PMCC (formado por Petrobras, Mitsui y Camargo Corrêa) y Uniduto (formado por varios productores de etanol, como Cosan, Crystalsev y Copersucar) están en proceso de construcción de otros ductos. Igualmente, los proyectos dirigidos principalmente al mercado brasileño se preparan para vender hacia el exterior. ETH, del grupo Odebrecht, mirará al mercado externo

de suministro y menos dependencia de los compradores de un solo proveedor. Existe también la cuestión de producción de azúcar que, con la alta demanda y estatus de commodity, podría representar mejores oportunidades de negocios. No obstante, concuerdan especialistas y empresarios, Brasil tiene capacidad para producir ambos productos en cantidad suficiente y podría, al igual que como hace ETH, destinar parte de la cosecha para hacer etanol y otra para azúcar. “Garantizar el suministro es tener un contrato con planes

en los tres primeros meses de la cosecha 2009 –abril a junio– fue de 985 millones de litros contra 1.100 millones en el mismo período del año pasado. La baja pudo haber sido peor si no hubiese sido por las exportaciones a Asia, especialmente a India, Japón y Corea del Sur, aunque gran parte de los embarques no son para uso vehicular. Pero Cosan, por ejemplo, ya cerró un contrato con Mitsubishi para vender etanol para la producción de ETBE, un oxidante de gasolina. Brenco venderá indirectamente también a Japón, después

BRASIL NO SÓLO MIRA A EE.UU. Y EUROPA, SINO TAMBIÉN EL MERCADO ASIÁTICO. cuando las condiciones de exportación mejoren en los próximos años. “Aunque creemos que el mercado internacional no es prioritario en el corto plazo, tenemos que comenzar a sentar las bases, en términos de relación de mercado, logística y preparación para que ETH esté preparada cuando los mercados internacionales se abran”, afirmó el presidente de la compañía, José Carlos Grubisich. Otra manera de garantizar el suministro de alcohol es que Brasil venda tecnología de fabricación de su etanol, considerado advanced biofuel, a otros países. Puede parecer poco lógico ceder la tecnología, pero el raciocinio es simple, dice Rodrigues. “Tenemos que comenzar a ganar dinero vendiendo inteligencia de producción. Si más países están produciendo, más mercado habrá”, dice el ex ministro. De esa forma, habrá también más garantías

establecidos y no producir etanol en exceso y luego esperar que el comprador venga. Nunca hemos incumplido nuestras entregas de azúcar y no lo haremos con el etanol”, comenta Pádua.

DEL OTRO LADO DEL MUNDO Debido a sus enormes parques automotores, el atractivo de los mercados de EE.UU. y Europa es evidente. Pero no son los únicos. Ante los pocos avances en la Ronda de Doha, y la oposición política que el etanol brasileño causa en algunos otros países, los productores brasileños también están comenzando a mirar con apetito el mercado asiático. “Estamos abriendo mercados en Indonesia, Filipinas, Japón, China, básicamente en toda región donde haya crecimiento en la venta de vehículos”, dice Carvalho, de Canaplan. De acuerdo con Unica, el volumen de etanol exportado

de cerrar un contrato el año pasado con la estadounidense LyondellBasell, también para ETBE. Pero Asia no puede impulsar este mercado por sí misma. Una recuperación en la demanda de EE.UU. es clave para el largo plazo. El país fue el principal importador en 2008, con 1.500 millones de litros, mientras Japón, por ejemplo, fue el quinto mayor (263 millones) y Corea del Sur, el octavo (186 millones). “El gran mercado será el estadounidense, y no habrá alternativa para ellos a no ser etanol avanzado”, afirma Pádua, de Unica. El consenso es que la prioridad de los productores estará en la demanda interna en Brasil, pero, al mismo tiempo, se están sentando las bases para una eventual apertura del mercado internacional. “Es una tendencia irreversible. La necesidad va a superar las barreras existentes”, afirma Rodrigues. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


DEBATESS OPINIÓN O Ó

Para el día después Félix Peña

Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank y profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina.

P

or momentos la tormenta parece amainar. ¿Será un anticipo de su final? Lo concreto es que la atención comienza a concentrarse en la agenda para el día después. Será cuando los peores efectos de la actual crisis global hayan sido superados. En los países de nuestra región la crisis ha afectado, con distintas intensidades, el intercambio comercial y la inversión productiva. Prioridades económicas y sociales más acuciantes pueden estar incluso debilitando los esfuerzos orientados al desarrollo tecnológico, a la innovación y a la competitividad. En tal caso, los efectos de la crisis podrían entonces sobrevivirla, por el impacto que tendrían en la capacidad para aprovechar plenamente las oportunidades que la competencia económica del futuro ofrecería a la región. De ahí que sea relevante plantear la cuestión de cómo vincular las políticas y acciones orientadas a enfrentar la actual crisis –que responderán a requerimientos del corto plazo– con las que son necesarias para estar en condiciones de insertarse con éxito en la competencia económica global de los próximos años –que resultan de requerimientos del mediano y largo plazo–. En tal perspectiva debe abordarse la cuestión del alcance práctico de la cooperación regional como algo relevante para la agenda post-crisis de los países latinoamericanos. Una pregunta a responder sería: ¿cómo lograr que la cooperación entre países del mismo espacio regional sea funcional a los requerimientos más apremiantes derivados del impacto de la crisis global en el intercambio comercial y en la inversión y, a la vez, a los que surgen de la necesidad de navegar hacia el mundo del futuro? No es una pregunta que sólo se refiera a la cooperación que se enmarca en organismos regionales, sean ellos existentes, sobrevivientes o que aspiran a existir. Abarca, además, el amplio espectro de acciones que dos o más países puedan emprender juntos a fin de lograr objetivos de interés común, por ejemplo, en materia de comercio e integración productiva, conectividad física, financiamiento de inversiones, energía y cambio climático. La Cepal está procurando aportar respuestas a tal pregunta. Un anticipo es un informe de diciembre pasado. El título de uno de sus apartados ilustra sobre un enfoque privilegiado: “Perder la carrera de la competitividad puede ser más peligroso que la actual crisis financiera”. En otras regiones se observa igual tendencia a combinar en las agendas de cooperación requerimientos del corto plazo –resultantes de efectos de la crisis global– con los

48 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

del largo plazo –resultantes de efectos que en la competencia económica global están produciendo fuertes desplazamientos del poder mundial–. Un ejemplo es el informe que la Comisión Económica para el Asia y el Pacífico (Escap) publicara en abril último (“Navigating Out of the Crisis: A Trade-led Recovery. A practical guide for trade policymakers in Asia and the Pacific”). Contiene sugerencias prácticas y proyección al futuro. Un capítulo trata sobre la Las opiniones promoción de empresas asiáticas para la competitividad de de empresas largo plazo. Opiniones y propuestas que operan de empresas que operan en la región pueden ser muy útiles en la región para responder a la pregunta pueden ser antes formulada. Son protagonistas clave de la cooperación muy útiles regional. En especial aquellas que desarrollan estrategias para saber ofensivas de proyección al cómo navegar espacio latinoamericano. Por cierto que importa la opihacia el nión de las conocidas como multilatinas. Pero también es futuro en la relevante escuchar la voz de cientos o miles de empresas integración. medianas y pequeñas que tienen una presencia sistemática, continua y creciente, en los mercados de dos o más países de la región. Tienen mucho que ofrecer como sugerencias prácticas a fin de que la cooperación regional genere un hábitat favorable al incremento del intercambio y a la conexión de los mercados, incluyendo el desarrollo de redes de producción de alcance regional y de proyección global. Existen precedentes en Asia y en la relación transatlántica entre Estados Unidos y la Unión Europea sobre el impulso a la cooperación regional proveniente del sector empresarial. Impactan en la definición de estrategias y políticas gubernamentales. Uno de los efectos positivos de la actual crisis global para América Latina sería entonces que la agenda de la cooperación regional para el “día después” sea alimentada también por iniciativas y hojas de ruta originadas en empresas que son protagonistas actuales del comercio, la producción y las inversiones intra-latinoamericanas. Q


DIPLOMACIA DEBATES

AFP

Lula y Ahmadinejad: extraños amigos.

ALTO RIESGO

Un acercamiento de Brasil a Irán puede costar caro a la reputación del país sudamericano. Solange Monteiro

A

bas Panahi (nombre ficticio) dejó su Irán natal hace 50 años. Desde la sede de su empresa, en una capital sudamericana que prefiere no nombrar, observa con impotencia la efervescencia política en el país luego de la reelección del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, en junio. “Después de la revolución islámica, los fundamentalistas creían que podrían convertir al 40% de la población que no llevaban de forma tan seria su religión. Pero el efecto fue el contrario: hoy la mayoría no quiere saber nada del islam, está cansada de ver que la clase religiosa respalda las atrocidades que se cometen en el país”, afirma.

La indignación de este empresario contra el régimen podría tener poca importancia en este lado del mundo, si no fuera por un detalle: los coqueteos de Ahmadinejad con América Latina y en particular con el presidente brasileño, Lula. Como parte de un plan para ampliar la influencia de Brasil, el gobierno de Lula se ha embarcado en una jugada que podría ser de alto riesgo y comprometer su imagen. Las primeras alarmas sonaron luego que Lula fuera uno de los primeros mandatarios que cuestionan las denuncias de fraude en la polémica reelección de Ahmadinejad. Además, anunció una visita a comienzos de año del pre-

sidente iraní a Brasil, la que fue luego cancelada, pero que ahora podría ocurrir en agosto. ¿Por qué esta simpatía? “Es un paso atrás para Brasil”, reclama el empresario iraní. Su opinión es compartida por el analista Thiago de Aragão, de Arko Advice, en Brasília: “Irán no es ni cultural ni geográficamente cercano a Brasil. Su principal producto de exportación es la controversia y cualquier movida en esa dirección puede crear incomodidad religiosa, política y en el área de seguridad”, dice. Y eso se extiende a la figura de Lula. “Hay una fuerte disputa de influencia en América Latina: EE.UU., Francia, China y Rusia actúan con mucha más fuerza, y siendo Brasil el principal representante de la región en el mundo, estarán mirando cada paso que dé”. Pero algunos creen que el acercamiento puede tener algo de positivo. Así lo cree Newton Mello, director adjunto del departamento de comercio exterior de la Federação das Indústrias de São Paulo (Fiesp).

“Nuestras exportaciones a Irán no son menores (US$ 1.130 millones en 2008) e incluyen carne, azúcar, autopartes y hasta aviones”. Según datos de la embajada de Irán en Brasil, el flujo comercial entre los dos países en el primer semestre de este año aumentó un 38% interanual, mientras que el comercio con Israel cayó 52% en el período. Según Mello, “las principales oportunidades para elevar las exportaciones a Irán están en las maquinarias, en particular, las agrícolas y petroleras”. Pero nadie niega que el objetivo de Brasil es otro. “El gobierno quiere comprobar que califica para un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que consigue influir en los temas del Medio Oriente”, dice Nizar Messari, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Católica de Rio de Janeiro. Por eso el gobierno israelí ha seguido de cerca los movimientos. En agosto, el ministro de relaciones exteriores de Israel visitó Brasil (después de 22 años), reabrió su consulado en São Paulo y anunció una visita de su presidente, Shimon Peres, para noviembre. Aun así, Aragão apuesta que las posibilidades de que Brasil gane algo de esto son bajas. “Al acercarse a Irán perjudica una de las imágenes más fuertes que posee: la de un país amigable, democrático y moderno”. Messari, por su parte, apuesta al otro lado. “Está claro que así Brasil marca una diferencia”, dice. “A pesar de que las elecciones muestran que el régimen islámico sufre una fuerte inestabilidad, es un proceso de largo plazo y por eso no parece ser un factor de riesgo para la estrategia brasileña”. Los dados están lanzados. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES DEBAT TES 5a COLUM COLUMNA

Realismo mágico Susan Kaufman Purcell

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

L

a reciente conducta de la Organización de Estados Americanos por el tema Honduras es digna de una novela de realismo mágico. Según una definición, realismo mágico es “lo que sucede cuando un escenario realista altamente detallado es invadido por algo demasiado extraño para ser creíble”. Entre las cosas “demasiado extrañas para ser creíbles” está la precipitada clasificación de los eventos en Honduras como un golpe militar tradicional, a pesar de que las fuerzas armadas intervinieron sólo cuando el Congreso y la Corte Suprema se lo pidieron, luego que el presidente Manuel Zelaya decidió ignorar la Constitución hondureña, que prohíbe la reelección, para convocar a un “plebiscito” que demostrara que “la gente” quería que se repostulara. Esto supuestamente permitiría a Zelaya no sólo ignorar la Constitución, sino modificarla. La OEA había enviado un equipo de veedores para supervisar el “plebiscito”, lo que ya es extraño porque esa entidad nunca antes había enviado un equipo a observar un plebiscito en América Latina. Lo que es aún más surrealista fue la condena por parte de la OEA del derrocamiento de la democracia en Honduras sólo semanas después que había solicitado readmitir a Cuba, una dictadura que no ha realizado una elección presidencial en 50 años. El hecho que la OEA había previamente adoptado una “cláusula democrática” aparentemente no fue relevante en cuanto a Cuba. Tampoco, según el presidente de la OEA, importaba la situación en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez ha sistemáticamente socavado la democracia venezolana. ¿Por qué no se aplicó la cláusula democrática en los casos de Cuba y Venezuela? Porque, según el secretario general, la ausencia de democracia en esos países era un tema “interno”, y la OEA no interviene en los temas internos de sus países miembros. Pero si la democracia, o la ausencia de ella, es un “tema interno”, ¿por qué la participación de las fuerzas armadas hondureñas no es un tema interno? También era surrealista ver a los líderes de los países más antidemocráticos del hemisferio (Cuba, Venezuela y Nicaragua) clamando por el retorno del presidente democráticamente elegido de Honduras. Sin duda hay más de una explicación para esta extraña serie de eventos, pero en el centro de todo está la determinación de la OEA y sus países miembros de no permitir que se repita la historia. En particular, la región no desea volver a su pasado de alternancia entre gobiernos democráticos y regímenes militares.

50 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Desafortunadamente, al no considerar las razones y la naturaleza de una intervención militar en un país particular, la OEA y sus países miembros están luchando la última batalla, no la actual. En el pasado, los militares intervenían a pesar de las conductas democráticas de los gobiernos elegidos. Puede haber habido grupos en la población civil que apoyaban el golpe militar o solicitaban la intervención, pero la mayoría de los presidentes depuestos no habían destruido las instituciones políticas democráticas para concentrar el No se puede poder en sus manos. En cambio, hoy la principal esperar una amenaza a la democracia en América Latina no proviene respuesta de las fuerzas armadas, sino de colectiva por los demagogos autoritarios que los medios modernos de parte de la OEA usan comunicación para dos propóque proteja la sitos antidemocráticos. Uno es movilizar a “la gente” para dedemocracia en rrocar a los líderes democráticamente elegidos (como en los Honduras. casos de los “golpes civiles” que forzaron la renuncia de Fernando de la Rúa en Argentina y de Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia). La otra es para proveer seudo legitimidad a líderes autoritarios democráticamente elegidos (como Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia) para desmantelar sus instituciones democráticas. Se pueden sacar varias conclusiones frente a estas nuevas amenazas. La primera es que se debe enfrentar y desafiar la conducta antidemocrática e inconstitucional antes que las instituciones sean golpeadas a tal nivel que requieran la ayuda de los militares para evitar que un presidente, actuando ilegalmente, los destruya. Esto no se hizo en el caso de Honduras. Ni se hizo en Venezuela, donde se destruyeron las instituciones y las fuerzas armadas sufrieron una purga. Segundo, frente a la fragmentación en América Latina entre países gobernados por demócratas elegidos y otros gobernados por líderes autoritarios democráticamente elegidos, no se puede esperar una respuesta colectiva por parte de la OEA a los desafíos que enfrenta la democracia, ya que los líderes autoritarios nunca votarán en contra de uno de los suyos. Esto puede significar que la única respuesta colectiva factible a estas amenazas es que las verdaderas democracias en la región se unan para ayudarse y darse apoyo mutuo. Q


OPINIÓN

El golpe hondureño a la OEA Peter Hakim

Presidente de Diálogo Interamericano.

E

l 28 de junio, tropas del ejército de Honduras tomaron prisionero al presidente Manuel Zelaya y lo enviaron al exilio. La Organización de Estados Americanos (OEA) reaccionó rápida y decisivamente. Sus 33 Estados miembros (excluyendo a Honduras) condenaron el golpe realizado y demandaron que el presidente Zelaya fuese restituido en el poder dentro de las siguientes 72 horas. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, voló directamente a Tegucigalpa para comunicar esta decisión en persona. Cuando el gobierno de facto rechazó el llamado a restituir a Zelaya, los miembros de la OEA votaron por unanimidad por suspender la membresía de Honduras e imponer otras sanciones. Dos semanas después, la OEA autorizó los esfuerzos de negociación liderados por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, los cuales han hecho muy poco progreso. Ha pasado un mes y la crisis hondureña se mantiene sin resolver. Al revés: está empeorando. Los dos lados del conflicto se han fortalecido y polarizado sus posiciones. Aunque la violencia aún es mínima, el presidente Arias advierte sobre el riesgo de una guerra civil, mientras que el presidente Zelaya reclama el “derecho a la insurrección”. Observadores han reportado crecientes abusos a los derechos humanos y restricción a la libertad de prensa en el país. ¿Cómo explicar la incapacidad de la OEA para ponerle fin a la crisis en Honduras? ¿Cómo es posible que una de las más pequeñas y pobres naciones del hemisferio haya podido desafiar a la OEA y a sus 33 Estados miembros? Primero, hace tiempo que se reconoce que la OEA no puede enfrentar situaciones políticas complejas. Al igual que cualquier otra entidad multilateral, está restringida por rivalidades nacionales y disputas, así como por reglas y burocracia. Tiene la autoridad legítima, e incluso la obligación, de responder a crisis políticas y quiebres democráticos en el hemisferio. Pero sólo puede actuar con el consenso de sus miembros y según sus instrucciones. Ese consenso nunca ha sido fácil de lograr y es más difícil hoy que el hemisferio está profundamente dividido política e ideológicamente. Es verdad: no fue difícil obtener un consenso en el caso de Honduras, especialmente sobre los principios y objetivos. Pero las diferencias emergieron en el procedimiento. Algunos países sintieron, por ejemplo, que tenían luz verde para tomar acciones agresivas en pos de regresar al destituido presidente. Otros, en cambio, querían evitar la confrontación abierta. Lo ideal habría sido que la OEA hubiese trabajado para reducir las crecientes tensiones en Honduras semanas

antes del golpe. Pero sin una solicitud de ayuda del mismo Zelaya o el consenso de sus países miembros, la OEA tenía las manos atadas. Algún día, quizás, los miembros le darán al Secretario General de la OEA la autoridad para tomar medidas tempranas ante la amenaza de una crisis. Segundo, a pesar de las limitaciones de la OEA, la crisis hondureña pudo haberse manejado mejor. En retrospectiva, la OEA y sus miembros parecen haber lanzado ultimátums y sanciones demasiado rápido, en vez de negociar una resolución. Sorprende que no se haya previsto la fuerte resistencia al regreso de Zelaya. Si se hubiese enviado una misión inmediatamente después del golpe se habría podido ver con certeza la determinación de las nuevas autoridades de seguir en el poder. Cuando se le Pese a sus pidió al presidente Arias que limitaciones, la sirviera de intermediario, la situación ya se había polarizaOEA pudo haber do demasiado. La decisión del secretario general de la OEA manejado de adoptar desde el comienzo una postura definida puede mejor la crisis haber afectado posteriormenhondureña. te su capacidad de mediar un acuerdo. Por un corto período, Venezuela y su pequeño grupo de países aliados, y no la OEA, parecía estar dirigiendo los eventos, aunque su influencia en la crisis ha ido declinando. No obstante, no es justo medir la eficacia de la OEA por su capacidad para revertir el golpe en Honduras. Después de todo, ningún golpe en América Latina ha podido ser revertido –con la excepción de Haití a principios de los 90, un proceso que tomó tres años y la amenaza de una invasión de EE.UU. autorizada por la ONU para restituir a Aristide en el poder–. Los ejércitos de la región ya no son la mayor amenaza a la democracia en las Américas. Eso sólo sucede, felizmente, en pocos casos aislados. Un desafío más relevante hoy es la deseable expansión de la participación política en la región, lo cual ha provocado conflictos entre fuerzas políticas tradicionales y el advenimiento de nuevos grupos, multiplicando la demanda de los gobiernos. La mayor amenaza a la democracia viene de líderes elegidos que exceden su autoridad legítima, reducen la actividad política opositora ye irrespetan debidos procesos constitucionales. El desafío principal de la OEA es justamente ajustarse a esta nueva agenda de temas. Q

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES POLÍTICA

Viejas injusticias internas, insuficiente inversión y el financiamiento espurio de los partidos, amenazan con hacer retroceder a Centroamérica. Rodrigo Lara Serrano

L

as playas de Bluefields, en la costa del Caribe de Nicaragua, son paradisíacas. Al amanecer puede verse a turistas y pescadores recorrer sus extensas cintas de arenas blanco marfil. Unos buscan un recuerdo de postal. Otros están de pesca, detrás de la captura de una “langosta blanca”. Basta sólo una para hacerse rico. ¿Langosta blanca? 52 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Samuel Logan, periodista de investigación estadounidense, es quien ha difundido el apodo local para los bultos de cocaína que los narcos dejan caer en alta mar y que luego recompran en hasta US$ 120.000. Abundan tanto que ya son parte de la economía de una región a la que el Estado central casi no tiene acceso. El crecimiento del narcotrá-

fico en Centroamérica es sólo una de las historias que están oscureciendo el horizonte de este grupo de países que están entre los más pequeños y pobres del hemisferio. La crisis económica global quitó el velo hipnótico que creaban las alzas de crecimiento y las remesas de los últimos años, dejando en evidencia las tareas pendientes de su dura realidad. Hoy

los países de Centroamérica, algunos más que otros, deben encontrar maneras eficaces de reducir la desigualdad, diversificar su economía y reformar sus instituciones políticas, si no quieren que los viejos vicios las lleven al estancamiento o la convulsión donde las “familias” más ricas se enfrenten a “caudillos” de todo signo, tal como ocurrió

AFP

HORIZONTE DE TORMENTA EN EL ISTMO

Maras y policías: dos bandos en guerra.


que se han olvidado totalmente de sus tareas de Estado”, dice el guatemalteco. Así, en 2007 la tasa de desempleo hondureña era de casi el 28% (antes de la crisis actual) y, pese a que la tasa de inversión llegó a un espectacular 31% (2008), la cesantía siguió creciendo. La baja institucionalidad política abre el campo a los caudillos. Pueden ser Zelaya, Ortega, Colom. Los pobres lo ven como una opción interesante en un mercado que

decir algo”. En San José, Josette Altman, Coordinadora Regional de Cooperación Internacional, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, concuerda parcialmente: “No creo que haya una crisis política incubándose. Sí una crisis social con consecuencias políticas. La paradoja es que hoy la ciudadanía no siente que la democracia mejora su calidad de vida”. “Lo que va a determinar el

o sea 10.000 familias, se lleva el 20% del ingreso nacional, en tanto que el 20% más pobre recibe el 4% de los ingresos. “La fotografía es casi homóloga en todos los países de la región”, dice Néstor Avendaño, director ejecutivo de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades), en Managua. ¿Se trata de un problema sin solución? Avendaño cree que es corregible si se impulsa “un gran intento subregional” de relanzamiento de las economías.

JUNTOS SON DINAMITA Sumados, el PIB de Centroamérica equivale al de Chile, su población es como la de Colombia y su industria de TI es como la argentina. POB. PIB (US$ VAR % (MILLS) MILLS)1 PIB2 COSTA RICA

4,47

22.756

3,3

EL SALVADOR

6,86

16.010

3,0

GUATEMALA

13,40

22.224

3,3

HONDURAS

7,11

10.193

3,8

NICARAGUA

5,60

4.958

3,0

PANAMÁ

3,34

17.371

9,2

TOTAL

40,8

93.152

4,4 Zelaya: el presidente depuesto acapara la atención.

Fuentes: Cepal, US Census Bureau 1. Cifras al 2007 2. Cifras preliminares al 2008

carece de ofertas políticas reales. El síndrome Chávez, el surgimiento de un caudillo que suele ser o un outsider o un renegado. Tiene votantes, pero no partido. La elite lo considera un aventurero con aspiraciones dictatoriales. Él, unos fracasados incapaces de humanidad cuando más del 50% de la población vive en la pobreza. La lucha de poderes del Estado está servida. Ésta parece ser la situación real o en potencia de Honduras, Guatemala y Nicaragua. “El Salvador es una excepción momentánea”, dice Marroquín. “Parece una izquierda con un plan real de gobierno, pero todavía es muy prematuro para

AFP

en el siglo XX. Es justamente el escenario político el que despierta más pesimismo. “Veo el panorama más negro posible”, dice el guatemalteco Manfredo Marroquín, de la ONG Acción Ciudadana, que trabaja con Transparency Internacional en su país. “Vivimos un colapso en varios de los países de los partidos políticos que produce un déficit de liderazgo y esto lleva a las crisis de gobernabilidad”, sintetiza. “El origen está en la mediatización de la política, la cual elevó la demanda de recursos para las campañas enormemente”. Carlos Vega, experto en seguridad y justicia de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), también en Guatemala, coincide. “Aquí ganan los que recaudan más fondos”. Explica que el mecanismo electoral es simple. Se ingresa a los partidos para tener una figuración mínima. Como no hay ideologías, los partidos siguen tendencias clientelistas. “Es fácil ingresar a un partido cualquiera y presentarse a una elección”, dice Vega. “Ese candidato pierde una o dos veces, pero ya es conocido, entonces encuentra un financista que piensa ‘éste es un posible ganador’ y, finalmente, le dan la plata que necesita”. Como las regulaciones de financiamiento político no existen o no se respetan, el sistema está abierto a todo tipo de aportes (de empresas, lavado de dinero, incluso narcos), lo que genera enormes incertidumbres en períodos electorales como el de 2009-2010. Marroquín usa el ejemplo de Honduras. “Lo que pasa ahí es síntoma del colapso del sistema: dos partidos políticos de cien años que cada vez están más expuestos a intereses económicos o del narcotráfico y

futuro de la región, más que la estructura económica, es la estructura institucional”, dice el guatemalteco Jaime Rolando Rivera, CEO del panameño Bladex, una de las instituciones financieras más importantes surgidas en Centroamérica. “El valor de Costa Rica, más allá de su economía diversificada, es poseer un marco institucional permanente”. Modelo hacia el que se mueve también Panamá.

TERRENO DESIGUAL Por ahora, es la profunda desigualdad entre ricos y pobres lo que genera más presiones en Centroamérica. En Nicaragua, el 1% de un millón de familias,

Éste debería incluir el fomento de la educación técnica, la transferencia de tecnología, un fuerte mejoramiento de la infraestructura, una reforma tributaria y la creación de una agroindustria masiva. El problema es que no hay ahorro interno con el cual financiar tal reconversión masiva. Y la región cuenta ahora con menos apoyo de millones de sus microinversores más devotos: los emigrantes. “La remesas representan para Nicaragua un 14% del PIB. Unos US$ 800 millones, y el 95% de ellas se consumen”, dice Avendaño, en Managua. En El Salvador el impacto es todavía mayor. “Hay 2,5 millones de AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES POLÍTICA

salvadoreños que trabajan en EE.UU.”, menciona el sociólogo y economista nicaragüense Óscar René. “En El Salvador eso representa el 18% del PIB y su caída limita el mercado interno”, agrega. Mario Magaña, director de Asuntos Económicos y Comerciales de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, dice al respecto que “la caída de las remesas es de un 10%. Pero eso impacta en 20% del consumo interno”. El impacto se multiplica por la integración subregional. Nicaragua posee 1,5 millón de emigrantes en tres países: EE.UU., Costa Rica y El Salvador. Como en Costa Rica se derrumbó la industria de la construcción, los nicaragüenses –ya un 10% de los habitantes– especializados en ella se han quedado sin trabajo. Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda de Costa Rica,

grafica el impacto en su país de esta forma: “El acumulado de los primeros cuatro meses del año muestra que el turismo ha caído en un rango de 8%. Las exportaciones registran caída en torno del 14%”. En Honduras, 250.000 m2 de “techo industrial”, maquilas, se vaciaron entre enero y mayo. En Nicaragua, 19.000 personas, un quinto de los que trabajan en zonas francas, perdieron sus trabajos. Óscar René pone sal a la herida al recordar que el derrumbe de la demanda estadounidense “tiene un doble efecto: el comercio intracentroamericano también ha caído”.

DESCAPITALIZADOS A esto se suma el problema sistémico de Centroamérica que le dificulta generar ahorro interno e inversión. “En Guatemala tenemos una pirámide demográfica anchísima en la base (edad promedio 15 años, sólo el 40% de la población es económicamente activo).

Es muy difícil acumular ahorro cuando tan poca gente trabaja”, dice Julio Héctor Estrada, Director del Programa Nacional Competitividad de Guatemala – Pronacom. El problema está en que “Centroamérica tiene una muy baja tasa de formación de capital. Abajo del 20% en casi todos los años en las últimas tres décadas en casi todos los países”. Por eso “no importa cuanto subas tu productividad, si no puedes acumular capital a una tasa del 25% PIB anual, es difícil sostener un crecimiento del 6% o más anual del PIB de forma constante”. Por ello, el istmo depende mucho del financiamiento externo. En el caso de Honduras, Rebeca Patricia Santos, ministra de economía del depuesto presidente José Manuel Zelaya, lo explica así: “El año pasado recibimos US$ 250 millones del BID y del Banco Mundial, nuestras principales fuentes de crédito

externo. Pero esos niveles son insuficientes cuando se trata de infraestructura. Una central hidroeléctrica sola puede costar US$ 350 millones”. Y Honduras necesita más de una. De hecho, se encontraba negociando con Brasil un préstamo de US$ 450 millones para destinarlos a ese fin en el momento del golpe. Es gracias a esa brecha que el presidente venezolano Hugo Chávez se ha convertido en un actor relevante en la región. Por medio de las ventas con pagos a largo plazo por parte de Petrocaribe, el gobierno venezolano les quitó una presión grave a los presupuestos de varios de los países, importadores netos de petróleo. “Si no hubiéramos tenido esa posibilidad, habríamos tenido una presión adicional todavía mayor sobre los niveles de nuestras reservas”, arguye la ministra. Lamentablemente, un com-

Alberto José Guevara, ministro de Finanzas de Nicaragua.

54 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

¿Cómo impacta la crisis mundial a su país? De manera dramática en la caída de las exportaciones y del consumo. A eso sume una caída de los ingresos fiscales que en nuestro país financia la actividad del Estado. En enero se registró una caída de 1% del PIB en la recaudación tributaria. Y recién ha sido aprobada una nueva reforma presupuestaria que está reduciendo otro punto del PIB. En Centroamérica en general la situación es la misma. ¿Y cómo lo hacen sin recursos? Priorizamos las políticas sociales y las de generación de empleo con inversión en infraestructura. Hemos redu-

cido gastos corrientes del ejecutivo en 20%, lo que genera desaceleración de la economía. Pero ahora en el nuevo punto del PIB que estamos ajustando, que fue aprobado por la Asamblea de Nicaragua el 2 de junio, ya no es posible sostener eso, y hemos advertido a los representantes de los organismos financieros internacionales que vamos a afectar las políticas sociales, pues ya no hay opción. ¿Expectativas de recuperación? La recuperación de la economía mundial no se traducirá inmediatamente en una recuperación de nuestra economía. Una vez que el mundo salga de la crisis, a nosotros nos seguirá

afectando dos años más, por lo menos, pues somos muy vulnerables y dependientes del sector externo. Jugamos con fuego. Las multilaterales se olvidan de que una crisis financiera se convirtió en una crisis económica, y va a transitar innecesariamente en una crisis social profunda. No queremos crisis social. No queremos que los nicaragüenses emigren a EE.UU. o Costa Rica. Los organismos financieros no deben seguir tratándonos como si no hubiera una crisis en el mundo, como si no hubiera factores exógenos que impactan nuestra economía. Sólo nos dan salvavidas de plomo.

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

“NOS DAN SALVAVIDAS DE PLOMO”


Guillermo Zúñiga , ministro de Hacienda de Costa Rica.

ponente que hace las cosas más difíciles es la alianza entre grupos de narcotraficantes mexicanos y las maras, las violentas pandillas urbanas, que amenaza con tomar por asalto el sistema político. Luego de recordar que en México los narcos han comenzado a comprar a ex militares para que los entrenen, Peter Hakim, presidente de InterAmerican Dialogue, dice que “las maras en conjunto a los narcotraficantes y su capacidad de comprar a cualquiera, son una mezcla muy peligrosa en varios países”. Carlos Vega, de Asies, tiene otra mirada. Si bien reconoce que “ellos, los narcos, les ponen escuelas, hospitales y la gente sencilla les agradece y, claro, así los manipulan”, cree que hay espacio para el optimismo. “No

¿Cómo los ha afectado la crisis? Por el lado real de la economía, pues la parte financiera está razonablemente sana. Ha habido afectación de los volúmenes de exportación, de inversión extranjera y principalmente en el turismo. Costa Rica es una economía muy abierta –el coeficiente de apertura es por arriba del 90% – y por ser una economía pequeña y tan abierta desde luego el ciclo económico nos afecta. También ha caído la recaudación tributaria en 17,5% en el acumulado de este año. No me animo a dar pronóstico, pero en los dos últimos meses verificamos que siguiendo en el rango del negativo ya se estabilizó la caída, cosa que también se observa en la actividad productiva. ¿Y cómo sortean esa caída?

Los dos años previos el país cerró con superávits fiscales, cosa que no ocurría en 50 años. Esto nos permitió bajar la deuda pública y hacer política contracíclica, sin poner en duda la sostenibilidad del endeudamiento de corto plazo. No hemos aplicado recortes de tributos. La política contracíclica fue un presupuesto muy fuerte en gastos sociales este año. También tomamos un par de medidas hacendarias como un decreto para incentivar nuevas inversiones y acelerar el tiempo de las compras del Estado a las empresas garantizando un pago a 30 días, que es una forma de ayudar. Ha sido un gobierno que ha gastado, pero recaudando mucho, sin pasar por una reforma tributaria, porque mucho del tiempo del legislativo fue tomado con la

somos un Estado fallido. Aquí la gente no se suicida. La gente es dura para luchar y vamos a seguir luchando”, dice, pese a que más de 20 dirigentes sindicales e indígenas fueron asesinados en 2008.

cuartos se han realizado de 2007 para acá”, dice Edwin Zamora, su vicepresidente de Operaciones. A principios de ese año tenían dos plantas y empleaban a unas 2.000 personas. “Hoy tenemos un poco más de 7.000 y nuestra posición es que en los próximos 18 meses siga subiendo unas 1.000 a 1.500 más”, dice. “Fabricar aquí en la región nos permite responder más rápido a nuestros clientes, sin mantener grandes inventarios y se ahorra en el transporte”. Es una buena noticia para la industria de la maquila salvadoreña, que generaba antes de la crisis unos 100.000 trabajos, y ya venía muy golpeada por el ingreso de China a la OMC hace tres años. Similar confianza expresa Martín Castillo, director general de Operaciones para Cen-

CONFIANZA MULTINACIONAL Lo bueno es que Centroamérica tiene recursos en sus manos para impedir que la historia empeore. De hecho, compañías de nivel mundial siguen confiando en su capacidad para ello. Una es Hanesbrands Inc, empresa manufacturera de indumentaria que posee más de una docena de marcas en el mercado de EE.UU. Opera en El Salvador y Honduras. Posee seis plantas en el primero, con una inversión local que excede los US$ 200 millones. “De dos tercios a tres

aprobación del tratado de libre comercio con EE.UU. ¿Cómo contrarrestar el impacto de la crisis en los temas de seguridad y narcotráfico? El tema de la seguridad es muy complejo. La población se queja principalmente de los temas de seguridad. Las maras, a ese nivel de organización no aparecieron en Costa Rica; están más presentes en los países del norte de Centroamérica, pero eso no quiere decir que estamos inmunes. Pues al haber endurecido Colombia y México la lucha contra el narcotráfico, nos queda claro que Centroamérica queda muy vulnerable. Y el narcotráfico es una actividad muy rica, muy poderosa. Hay que combatirlo con instrumentos eficientes, y ahí no estamos asignando recursos suficientes.

troamérica, el Caribe y Puerto Rico de Hewlett-Packard (HP). Acá, dice con orgullo, “somos un poquito más grandes que en China. Ellos tienen 8.000 empleados y nosotros estamos tocando los 10.000”. A punto de inaugurar una nueva inversión en Panamá, dice que esencial para esto es que “el nivel académico de Centroamérica es muy alto”. Para él, a ello se suma la gran inversión en infraestructura de comunicaciones. Buenas noticias en medio del difícil momento que atraviesa el istmo y que hace recordar que, así como empiezan, las tormentas también se van. Q Con la colaboración de Loreto Urbina en San José e Solange Monteiro en Santiago. AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55

FERNANDO CARRASCO CRUCHAGA

“HEMOS GASTADO, RECAUDANDO MUCHO Y SIN REFORMA TRIBUTARIA”


DEBATES DERECHOS HUMANOS

E

l gobierno de Venezuela lo acusó de ser un agente de la CIA y lo expulsó del país. En Colombia lo acusaron de estar trabajando a favor de las FARC. No es fácil su tarea. El chileno José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), lidera el grupo de abogados que desde Nueva York y Washington vigilan el respeto de los derechos humanos en la región. Su equipo investiga acusaciones de violaciones y prepara controversiales informes que no sólo se traducen en recomendaciones de acción para los mismos gobiernos. “El objetivo es influir en la política exterior de aquellos países que pueden afectar lo que está ocurriendo internamente en el país en cuestión, como EE.UU. en América Latina”, dice. Desde su oficina en Washington, el abogado conversó con Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía, sobre la complicada relación que tiene la región con sus derechos humanos.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

“CHÁVEZ Y URIBE SON DOS CARAS DE UNA MISMA MEDALLA” 56 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

¿Cuáles son los focos prioritarios que tiene HRW en América Latina? Tenemos cinco prioridades: Colombia, Venezuela, Cuba, Brasil y México. Hay otros países que seguimos, como Perú, por el caso Fujimori y Bolivia. Pero es en esos cinco países donde tenemos inversiones serias de profesionales, pues vemos que hay mayor seriedad en los problemas de respeto a los DD.HH. ¿Cuál es tu evaluación sobre el estado de las instituciones y los derechos humanos en la región? ¿Mejoran o empeoran? Hay que diferenciar. No hay que asociar inmediatamente las crisis institucionales que derivan de la debilidad de


derivan de la debilidad de las democracias en América Latina, con violaciones a los derechos humanos. Obviamente que hay una relación entre vigencia de instituciones democráticas y el respeto al Estado de derecho y abusos de los derechos humanos. Hemos aprendido la lección de eso y por ello hay una carta democrática, y principios que debiesen ser universalmente respetados y promovidos más allá a de las condiciones coyunturales, políticas de cada cual. ¿Pero cuál es la tendencia? Pero lo que está ocurriendo en la región es un proceso donde, en promedio, la clase política demuestra cada vez más una falta de conciencia de fortalecer las instituciones democráticas. Para muchos líderes, la democracia y sus instituciones deben ser respetadas a medida que sean compatibles con los planes y fines políticos que el gobierno de turno se propone. Hoy es frecuente que cuando un jefe de Estado o un presidente se molesta con la corte suprema por una decisión que va en contra de sus planes políticos inmediatos, esa corte es acusada de ser una simpatizante de grupos de izquierda o los vincula al narcotráfico para descalificarlos, como hace Uribe en Colombia. O como Chávez, quien acusó a la corte suprema de golpistas hasta que logró intervenirla. Evo Morales también lo dice de vez en cuando. Correa también. Son gobernantes que han surgido y que están involucrados en procesos políticos donde la sociedad está fuertemente polarizada, con figuras que polarizan y que normalmente actúan sino que al mismo tiempo proceden y respetan la democracia en la medida que sirva a sus objetivos coyunturales y en los que no hay un compromiso mínimo de forta-

lecer un sistema permanente de pesos y pesos, un sistema institucional de separación de poderes en que la viabilidad de proyecto democrático depende de la existencia de estas instituciones. ¿Por qué ocurre este retroceso institucional? Los 90 fue una época enriquecedora en lo institucional para la región. El retroceso coincide con un vacío de liderazgo en la región, desde que Estados Unidos empieza a enfocarse en otros temas y en la pérdida de su autoridad moral, por despreciar la democracia multilateral y promover políticas que van contra los derechos humanos, como la tortura. Ahora hay un nuevo liderazgo en Estados Unidos. ¿Mejorará? Felizmente hay un cambio de gobierno, un cambio de política y tengo la esperanza que con la credibilidad de esta nueva administración y del nuevo Congreso y que con la inteligencia que ha actuado Obama, quien ha evitado las distracciones en su relación con Venezuela y su defensa de la política multilateral, la situación cambie. Y es que si dependiéramos de otros liderazgos, como el de Brasil, olvídate. El liderazgo que Brasil busca en la región parece no pasar por esos temas. Brasil hoy es un actor de peso global y juega en el foro global. Brasil tiene una ideología para esa inserción internacional que en Brasil llaman el tercermundismo con la cual busca desarrollar una alianza sur-sur. Es un discurso tercermundista, antiimperialista, y que dice estar en contra del neocolonialismo y a favor del principio de no injerencia en los asuntos internos. Así cada uno es dueño de su destino, todos los países son iguales, la soberanía está por

sobre cualquier otro tipo de contemplaciones y consideraciones. Con ello, se le hace muy cómodo a Brasil estrechar relaciones con países totalitarios, en los que no hay cabida para las libertades públicas, derechos humanos, pues eso entra en los asuntos internos de cada cual. Brasil no cree en este tema, prefiere lavarse las manos y asegurarse las

las condiciones diplomáticas y que permitan una corrección o un ajuste en esos ámbitos para olvidarnos del tema, como si no existiera. Ustedes han sido muy críticos con el presidente Uribe en Colombia. Y es que Colombia tiene uno de los escándalos más grandes en materia de DD.HH en la historia reciente de América Latina. Colombia

FELIZMENTE HAY UN CAMBIO DE GOBIERNO EN ESTADOS UNIDOS. mejores relaciones comerciales con Venezuela o con cualquier país independientemente de lo que es su reto. ¿La OEA no debiera jugar un rol más importante ahí? Es muy tímida, se ha notado su ausencia, siendo que no está para quedarse de brazos cruzados. Una situación problemática que ya tiene mucho tiempo como la de Venezuela, la OEA no puede ignorarla. El problema venezolano es la concentración de poder total. El presidente Chávez, desde 2004, cuenta con unos tribunales de justicia que es un apéndice del poder ejecutivo. Y cuando tiene sociedades que pasan por alto la polarización, los conflictos que se generan deben resolverse en tribunales. Pero cuando los tribunales están intervenidos, presentar un recurso puede ser una pérdida de tiempo. En Venezuela, desde 2004, los tribunales están para convalidar todo lo que dice el presidente… La posibilidad que esto desencadene abusos y situaciones violentas es evidente. Y para eso está el órgano regional que tiene como mandato velar por la vigencia del Estado de derecho y la separación de poderes. Instituciones como la OEA están justamente para generar

es un país donde siguen muriendo sindicalistas con total impunidad. El año pasado se registraron 49 casos. El año anterior fueron 39. Hubo un aumento y son las cifras más altas del mundo. Además, hay 1.700 casos investigados en este instante por la fiscalía de ejecuciones extrajudiciales del ejército. Éste es el único país de América Latina en que casi una cuarta parte del Congreso está sujeta a una investigación penal y la mitad de ellos presos por vínculos con el narcotráfico y las mafias. Están documentados además los ataques reiterados contra la corte suprema al punto de denunciar falsos delitos cometidos por los jueces que investigan estas causas. ¿No hay ideología en esto? El de Chávez y el de Uribe son dos proyectos muy distintos. Pero su actitud frente a las instituciones democráticas, frente al Estado de derecho, frente a la libertad de expresión, frente a la sociedad civil, frente a la necesidad de impulsar un sistema de respeto a las libertades públicas y sobre todo de control ciudadano y control institucional son muy similares. Son dos caras de una misma medalla. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 57


DEBATES MULTILATERALES

Enrique García, presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento.

“LATINOAMÉRICA TIENE UN TEMA DELICADO DE DEUDA PRIVADA” Enrique García Rodríguez le gusta comparar a la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad que dirige, con un paraguas disponible en medio de un aguacero violento e inesperado. Uno con el cual muchos recién ahora buscan cobijarse y no sólo por la fuerza de la tormenta. Este banco multilateral dejó de ser el adolescente de los años 90: se está expandiendo rápidamente, tanto en países miembros como en la magnitud de sus operaciones. De paso por Buenos Aires, García conversó con Rodrigo Lara Serrano, editor adjunto de AméricaEconomía, sobre el horizonte de eventuales problemas de repago de deuda privada en la región, como también de los desafíos para el “día después” de esta crisis.

A

Hoy países como Brasil, Chile y Perú son acreedores netos. Sin embargo, las necesidades de refinanciamiento a corto y mediano plazo de deuda corporativa en muchos países de la región superan los US$ 100.000 millones. ¿No generará esto un cuello de botella crediticio cuando acabe le recesión? El comentario es muy pertinente. En términos macroeconómicos América Latina tiene una capacidad de ahorro que, en promedio, representa más o menos el 20 % del PIB. Actualmente estaría por el 58 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

18%. En la bonanza estaba en 22% o 23%. Para crecer a una tasa superior al 4% o 4,5%, se necesita invertir por lo menos 25% a 26 % del PIB. Hay una brecha entre el ahorro y las necesidades de inversión. Y estoy hablando del ahorro de los gobiernos, de las corporaciones y de las personas. ¿Cuánto es eso? Cuando la economía esté reactivándose, eso significará, en buen romance, en términos netos, por encima


de los US$ 150.000 millones anuales que tienen que venir de fuera de la región. Es una brecha grande. Pues aquí vienen los dos problemas que hay que enfrentar. El primero es que los países que han ocasionado el caos, EE.UU. y algunos europeos, están llevando adelante paquetes fiscales contracíclicos keynesianos, que es lo indicado. Pero significa unos desequilibrios fiscales muy altos. Si vemos a EE.UU., este año va a tener un déficit fiscal del 14% del PIB. Si lo proyectamos a los próximos tres años va a ir reduciéndose, pero igual va a estar encima del 6% o 7% anual. Sumemos lo mismo para los países europeos. Lo anterior quiere decir que los excedentes de ahorro que están en China, en países petroleros, etc; van a tener que financiar ese déficit, lo cual significa que va a haber una competencia por los recursos excedentes mundiales muy fuerte y eso va a afectar a América Latina. Y el grado de inversión hará la diferencia entre los países y empresas. El corolario de esto es que los países que tengan la mejor percepción externa de riesgo, ya sea porque tienen un grado de inversión o porque sus políticas son consistentes, van a tener mejores y mayores oportunidades que otros. Ahora, si bien América Latina no tiene hoy día un problema de deuda externa, porque la deuda pública ha sido mejorada, sí existe un tema delicado que es la deuda privada. Que al final del día no tiene implicancias fiscales, pero tiene implicancias en las

cuentas externas. Entonces, este mayor o menor acceso al financiamiento externo, que puede complicar a los Estados, no lo es tanto para ellos: más complicado es para las compañías. Porque hay una buena porción de deuda que se tomó en los años de la bonanza que está madurando. ¿Que vence cuándo?

especialmente interesante. No sólo en esta fase que es contracíclica, donde hay que sacar el paraguas porque está lloviendo y no hay paraguas, sino también al día siguiente, para ayudar a mitigar riesgos de los agentes externos y facilitar el acceso tanto a los gobiernos como a la empresa privada y, muy particularmen-

creadores de empleo. Infraestructura… Sería muy fácil decir infraestructura. Sí, infraestructura claro que sí, pero hay que diferenciar entre los grandes proyectos de infraestructura que toman tiempo y el resto. Si esos proyectos están en marcha, lo que estamos haciendo es acelerar la ejecución. Los

LOS BANCOS ESTÁN USANDO MENOS NUESTRAS LÍNEAS DE CRÉDITO, LO QUE ES UNA BUENA NOTICIA. Hay que decir que en los próximos dos años va a vencerse y hay que reponerla. Ahí este tema va a ser muy delicado. Ahora no es insalvable. Se dice que Brasil y Perú están en una posición más sólida, pero del resto ¿qué países están un poco más debilitados en este aspecto? No me gustaría entrar a juzgar a los países, porque puede haber injusticia en la materia. Pero puedo ver lo positivo. Mencionaste a Brasil y a Perú. Creo que son dos países que están bien posicionados. La percepción externa de Brasil es muy positiva. Primero por su dimensión. Segundo, porque ha demostrado que, al margen de la política, de la alternatividad que puede existir entre gobiernos, hay una constancia, una continuidad de políticas básicas. Habrá entonces una demanda mayor sobre la banca multilateral del resto de los países. En este escenario regional viene el comentario que quiero hacer sobre el rol de los multilaterales, llámense BID, Banco Mundial o CAF. Todos cumplen un papel

te, a los países que van a tener más dificultades. ¿Y en qué niveles está ayudando la CAF a las empresas privadas? Más o menos un 30% del financiamiento nuestro va directamente al sector privado. A las empresas grandes o los proyectos privados grandes, los financiamos en forma directa. Para las empresas medianas, pequeñas y micro, canalizamos los recursos a través de los sistemas financieros. Tanto de la banca pública o a través de los bancos privados de la región. En la actual circunstancia, ¿la CAF considera el impacto en el empleo la evaluación, en al menos algunos de los proyectos, de las empresas privadas que financia? En lo específico, para el ciclo, para una situación como en la que estamos ahora, lo importante es proveer liquidez al sistema financiero para operaciones que normalmente hace la banca privada. Hemos aumentado mucho las líneas de crédito de corto plazo de financiamiento de comercio, pero –la otra cosa que hacemos– es estimular a los países para que hagan más proyectos

nuevos proyectos van a tener un impacto a futuro, pero no son anticíclicos: en ese sentido lo que estimulamos es que se hagan obras menores, que puede ser reparación, con mucha mano de obra. La banca regional privada está en un buen pie, lo que es asombroso para su tradición, pero también se encuentra paralizada. Gracias a las 25 o más crisis financieras que ha tenido América Latina en los últimos 25 a 30 años, la región ha logrado mejorar sustancialmente la sanidad de sus sistemas financieros. Y eso se observa en el fortalecimiento de los bancos centrales, las organizaciones supervisoras y los criterios que se aplican al sistema financiero en cuanto a la capitalización y niveles de endeudamiento. Sin embargo, la aversión al riesgo es grande. Nos encontramos con que en varios de los países la liquidez está, pero los bancos no prestan. La buena noticia es que en el último mes observo que están usando menos nuestras líneas (de crédito), lo cual quiere decir que se están animando más. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


DEBATES ECONOMÍA

SIN CONTRAPESO

Los persistentes desbalances entre China y Estados Unidos ayudaron a crear la crisis financiera actual. El problema es que seguirán en el futuro. Rodrigo Lara Serrano

L

a solución parcial al problema de debilidad de la demanda global ha resultado ser sorprendentemente simple: que China deje de prestarle tanto dinero a EE.UU. y, en vez, se lo preste a sus propios ciudadanos. Detalles más, detalles menos, es lo que está ocurriendo. Y funciona. La actividad en el gigante de Asia creció un 8% en el primer semestre y casi todos descuentan que cumplirá, o sobrepasará, su meta de un número similar para todo 2009 gracias al crecimiento del consumo interno. Que el mundo tenga una locomotora de repuesto, todavía pequeña, es una buena noticia. La pregunta es si esto se sostendrá una vez que pase la crisis. No es un tema menor. El modelo de desarrollo de China enfocado a exportar productos manufacturados al mayor mercado de consumidores de mundo, Estados Unidos, llevó a una relación de desbalances persistentes entre ambos países en los últimos años. El gigante asiático recibía dólares a cambio de sus exportaciones, acumulaba multimillonarias reservas en dólares y financiaba la deuda de Estados Unidos. Esto generó un exceso de liquidez en la 60 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

economía de Estados Unidos, la cual fue una de las principales causantes de la burbuja financiera que desencadenó la actual crisis global. No obstante, entre el universo de medidas que se han tomado para evitar los efectos de la crisis y recuperar el crecimiento, no ha habido muchas que apunten a solucionar este desbalance que, como se vio, puede afectar a toda la economía global. “Será el principal tema de preocupación que tendrá el mundo una vez que salgamos de esta crisis”, ha dicho Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. Hasta el momento, China ha visto el alcance que podría tener un modelo de desarrollo alternativo y que le ha permitido resistir la crisis. “Esto se debe a que durante la primera mitad de 2009 la demanda doméstica china reemplazó a las exportaciones como el principal impulsor del crecimiento”, dice Sherman Chan, economista de Moody’s Economy.com. El gobierno chino lanzó un plan

de estímulo equivalente al 4% de su PIB. Una parte bajo la forma de cupones de descuento para bienes de consumo en zonas agrícolas, en lo que se ha dado en llamar “Camino al Oeste”. No obstante, Chan estima que este giro es temporal “ya que se debe a apoyo masivo del gobierno, lo cual es claramente insustentable” en el largo plazo. Algunos, incluso, creen que

la nueva locomotora amenaza con ser un tigre de jabón: la excesiva liquidez le haría producir varias burbujas. En RGE Monitor, el servicio de análisis del célebre economista Nouriel


Roubini, se asevera que “dada la ausencia de oportunidades en la economía real, las inversiones especulativas aparecen como una alternativa razonable”. En tal caso, “ello llevará a altos precios de los mercados de acciones e inmobiliario”, lo cual obligaría a la reacción de los bancos, pinchando las burbujas y elevando las tasas de interés. Dos señales indican que algo así podría ocurrir. Los depósitos en los bancos se están incrementando más lentamente y las acciones han subido mucho. No obstante, esto no implica malas noticias automáticamente. “Por el momento es difícil predecir una catástrofe que pueda llevar al estancamiento a China”, dice Francisco Garcés, especialista en la economía del país asiático,

ramos el horizonte hasta donde alcanza la vista”, dice el brasileño Alexandre Espírito Santo, académico de relaciones internacionales y finanzas de la universidad ESPM, en Rio de Janeiro. La razón reside en que “la sociedad estadounidense consume casi nueve veces más que la china y eso que existen muchos más chinos que estadounidenses”. Además, “el PIB de China es todavía muy inferior al de EE.UU. y eso no se alterará, a no ser que los americanos se queden en una recesión prolongada y los chinos vuelvan a crecer a tasa del 10% anuales”. De hecho, China necesita seguir siendo la fábrica del mundo. “China se ha asegurado una posición sólida como el centro de la manufactura mundial y su rol es muy difícil que

en Santiago de Chile. De hecho, lo más probable que el problema, pasado lo más agudo de la crisis, sea el contrario: ¿es realista esperar que el poder de demanda chino remplace de manera importante lo que EE.UU. dejó de consumir? “No, no es realista, si mi-

sea reemplazado”, dice Chan, de Economy.com. Y no sólo por un problema de los bajos costos, “sino también por sus niveles de calidad: por ejemplo, los costos de producción suelen ser más bajos en Vietnam, pero China es todavía favorecida por muchas empresas, porque su calidad es la mejor entre los

centros de manufactura baratos del mundo”.

MONEDA DEL PUEBLO Lo anterior augura roces con EE.UU., por la sempiterna discusión en torno al nivel de equilibrio entre el yuan renminbi y el dólar. A la que se agrega una nueva: la responsabilidad estadounidense por el desastre al aprovechar que su moneda es la de referencia mundial. “Debería remarcarse que la crisis financiera global que vivimos se debe a que el dólar es la moneda de reserva internacional y la moneda del comercio internacional”, dice Huang Zhilong, investigador experto en economía mundial del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, desde Beijing. Y recuerda que “el gobierno chino posee más de US$ 800.000 millones en bonos del Tesoro que enfrentarán una fuerte pérdida. Por consiguiente, la transformación de la situación actual es una de las estrategias chinas de largo plazo”. Y ya ha comenzado a implementarla. Desde diciembre, el Banco Central chino ha firmado acuerdos de swaps de monedas por el 5% de sus reservas en moneda extranjera. Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia, Indonesia y Argentina se encuentran entre los elegidos. “Estos acuerdos son para preparar la apertura completa de la cuenta de capital del yuan y crear condiciones externas favorables para que sea una de la monedas de reserva internacional”, dice el economista chino, quien recuerda que la cuenta de capitales de China no se ha abierto completamente, pues aún hay controles a las inversiones de corto plazo y de portafolio, por lo que el yuan aún no es una moneda libremente convertible.

“En un plazo de 20 años las cuentas chinas de capitales estarán completamente abiertas, cuando el PIB de los países industrializados y el chino serán similares o un poco menores que el de EE.UU.”, dice Huang Zhilong. Para Garcés existe una segunda condición para que el yuan tenga el destino de moneda de reserva. “El Estado de derecho en EE.UU. es bastante fuerte. China no posee eso todavía. Tienen que institucionalizar más, pero 20 años puede ser un plazo razonable”. En esa línea se encuentra el proyecto de convertir a Shanghái en el centro financiero del planeta. “He estado en reuniones del alcalde de Shanghái para discutir este tema y ellos trabajan muy seriamente para convertir a la ciudad en un centro financiero global, pero tomará tiempo”, comenta Garcés. “Aunque los tiempos de los chinos son distintos de los nuestros”, agrega. “Hong-Kong podrá prevalecer unas décadas más, pero si China tiene éxito, Shanghái va a terminar siendo más importante”. Cómo afectará a Latinoamérica este escenario es un misterio. Para Roberto Bouzas, profesor de Economía Internacional de la UBA, lo más probable es que sigamos siendo simples abastecedores de materias primas, aunque la opción para países como Chile o Perú “sería desarrollar una industria de bienes de capital, sobre la base de recursos naturales. Para Brasil, en cambio, no es viable, por su magnitud”. Brasil, a la larga, tendrá que competir con China. Como lo ha hecho China con EE.UU. Q Con Eduardo Thomson, en Santiago. AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 61


FOTO DIARIO GESTIÓN

DEBATES POLÍTICA

Alejandro Toledo Manrique, ex presidente del Perú y presidente del Centro de Desarrollo Global para la Democracia

“LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA AÚN NO TOCA FONDO” D

esde que dejó la presidencia del Perú, Alejandro Toledo Manrique divide su tiempo entre la docencia, el análisis político y económico y la participación en foros y congresos en todo el mundo como presidente del Centro de Desarrollo Global para la Democracia. Verónica Fernandini, corresponsal en Lima de AméricaEconomía, conversó con él sobre la crisis mundial y los efectos que tiene y tendrá en el destino de América Latina. 62 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

De acuerdo a los altibajos que aún mantiene la economía mundial, ¿cómo observa el futuro económico de América Latina? En este mundo globalizado las economías y las finanzas también lo están; por ende, el comportamiento de la economía latinoamericana responde a lo que sucede en todo el mundo. Esta crisis financiera global, producida por los “timberos” del Wall Street del mundo desarrollado, ha tenido un efecto severo en Estados Unidos y Unión Europea, y un efecto mediano pero significativo en China e India, países que son muy importantes, porque juntos totalizan 2.400


millones de personas. En el caso específico de China hablamos de una economía que ha venido creciendo en los últimos 20 años a un promedio cercano al 10%, por lo que una caída como se pronostica, de 6% para 2009, significa para el caso del Perú y Latinoamérica, una contracción importante en sus exportaciones. ¿El paquete de medidas económicas que el gobierno estadounidense dictó para frenar la caída de su economía, y por ende la del mundo, está dando resultados? El paquete de estímulo económico que está implementando Barack Obama en Estados Unidos y las medidas que se están adoptando en la Unión Europea están teniendo resultados que aún no se ven. Lo que sí puedo decir es que en este momento difícilmente se podría decir con seriedad que la crisis en el mundo ha tocado fondo. Todavía no lo ha hecho, y también hay que señalar que los efectos adversos de esta crisis financiera que se refleja en una contracción de la economía mundial van a tener una repercusión rezagada en América Latina. Actualmente se ve en Estados Unidos una tasa de desempleo inusual superior al 10%, cifra que es muy alta para una economía en donde la informalidad es muy baja. En América Latina una tasa de desempleo puede llegar a 9% o 10%, pero tiene el respiro por el lado del sector informal. Si al 45% promedio de informalidad de América Latina se le aumenta el 10% de desempleo abierto se produciría un desborde explosivo, ya que no hay una economía que lo soporte. Queda claro entonces que seguiremos sintiendo los efectos en América Latina. América Latina está siendo golpeada y la crisis aún no toca fondo. La región venía

creciendo antes de la crisis a un promedio de 6% en los últimos ocho años, pero esa tendencia se rompió. Para 2009 se pronostica un crecimiento de cero e incluso menor a cero. Y es que las exportaciones de la región se han reducido considerablemente. Por ende los ingresos fiscales han caído y la tasa de

la recuperación de la región? Si al termino económico se le agrega la dimensión política, la crisis se exacerba y golpea a los países que han adoptado una orientación más populista–autoritaria. Lo que pasa es que políticamente aquellos que han adoptado esa noción vacía de un populismo autoritario capitalizan sobre

crecimiento de China y el Perú salvarían al mundo de la crisis financiera. Dijo que el Perú estaba blindado a los efectos de esta crisis. Yo soy un hombre que convive con el optimismo, pero hay que mirar la realidad, porque el grito de los pobres puede perturbar la gobernalidad democrática.

HAY QUE SER REALISTA, YA QUE EL GRITO DE LOS POBRES PUEDE PERTURBAR LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. desempleo ha aumentado. En ese sentido, los que estaban en la llamada “clase emergente” caerán por debajo de la línea de la pobreza, ya que pasarán a engrosar el ejército de desempleados. Pero hay países en América Latina como el Perú, Brasil o Chile a los que la crisis los encuentra en mejor posición... La crisis agarra a todos en América Latina. Sería poco serio decir que hay un país que sea inmune al impacto negativo de la crisis financiera que se refleja en una contracción de la economía mundial. En el continente en general va a crecer el desempleo y crecerán la pobreza y la desigualdad, situación que motivará una tentación para el gasto populista en algunos países. No obstante, hay que admitir que en términos relativos la crisis nos toca mejor posesionados que hace 20 años. Si esta situación se hubiera producido en las décadas del 80 o 90, simplemente la región estaría en llamas. Las variables económicas que ha tenido la región nos hacen prever que podremos salir adelante, pero vamos a tener que esperar hasta fines de 2010. ¿Cómo influye la variable política en

la desesperanza de los que ya eran pobres y que ahora han entrado al ejército del desempleo por efecto de la crisis. Estos países pueden regalar pescado mientras que hay desesperación. Mientras que las economías de la región se contraen los pobres aumentan, entonces encuentran un terreno más fértil para sembrar un populismo irresponsable. Definitivamente, la variable política influye en el análisis de la región. Situándonos en el caso concreto del Perú, ¿cómo cree que está afrontando la crisis y qué proyección tiene su recuperación? El Perú ha sido la estrella de América Latina en los últimos ocho años. En 2008 su economía creció 9,8%, una tasa impresionante que si bien estaba influenciada por los buenos precios de las materias primas en el mercado internacional, también hay que reconocer que las políticas económicas estaban ordenadas. No obstante, hay que recordar que cuando se produce la crisis, el presidente Alan García dijo que no se debía hacer caso a aquellos irresponsables pesimistas que decían que la crisis nos afectaría, y que sólo el

Pero luego el propio García admitió que la economía peruana fue golpeada... Cuando se vio obligado a sentir el golpe creó el programa anticrisis, luego vino el paquete de estímulo económico y señaló que si bien el Perú sería impactado por la crisis, el PIB crecería 5%. No obstante, si miramos los datos veremos que a partir de setiembre de 2008 la economía peruana comenzó a contraerse crecientemente y mes por mes fue cayendo hasta llegar a abril de 2009 con -2% y a mayo con 0,4%. Es decir, tenemos un golpe duro y hay que enfrentarlo con realismo, optimismo, con sentido constructivo y sin poner cortinas de humo para no mirar la realidad, porque la crisis afecta a todos los peruanos. ¿Postulará nuevamente a la presidencia del Perú en 2011? Es un tema muy lejano y no está en mi agenda porque tengo muchas responsabilidades, una de ellas es la Fundación Global para el Desarrollo de la Democracia. Además, tengo responsabilidades con mi partido y con mi familia. Por ahora mi preocupación es fortalecer mi partido. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63


DEBATES AGRICULTURA

PRACTICA LO QUE PREDICA

ABR

Agricultor brasileño, potencial beneficiario.

Brasil expande sus créditos al sector agrícola al mismo tiempo que critica los subsidios en EE.UU. y Europa. Dubes Sônego, São Paulo

L

as acusaciones comenzaron en junio. Ese mes el gobierno brasileño anunció que aumentará en 37% sus créditos agrícolas bajo el Plan Agrícola y Pecuario (PAP) a unos US$ 60.000 en la cosecha 2009-2010. La cifra casi duplica los US$ 35.000 millones en créditos otorgados el año pasado y que ya representaban un aumento de 217% frente al financiamiento disponible para el sector sólo cinco años antes. ¿El gigante sudamericano, que mantiene su discurso en contra de los subsidios agrícolas en países desarrollados, se convertirá por sí mismo en un subsidiador? Analistas del sector, sin embargo, afirman que existen 64 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

diferencias cruciales entre la política agrícola brasileña, la de EE.UU. y la de Europa. “El crédito aquí tiene tasas de interés reales, encima de la inflación. Además, el sector paga impuestos”, dice José Vicente Ferraz, director técnico de Agra/FNP, consultoría brasileña en agronegocios. “En otros países el productor está exento de pagar impuestos o lo que paga es inferior a los subsidios directos”. Según Ferraz, hay diversas formas de subsidiar la producción agrícola, que viene desde mandar “el chequecito” por correo hasta conceder incentivos financieros por área plantada o productividad. A través del crédito también es posible.

Pero la fórmula, afirma, es difícil de administrar y ha caído en desuso en todo el mundo. Más común es el sistema de aranceles a las importaciones que garantiza a los productores locales precios mínimos para sus productos. Pero la política agrícola brasileña, según el consultor, no encaja en ninguno de esos casos. André Nassar, director general del Instituto de Estudos do Comércio e Negociações Internacionais (Icone), opina de forma similar. “El crédito rural tiene muy poco efecto subsidiador. Está limitado a la diferencia de las tasas de interés”. Además de eso, afirma, al contrario de lo que sucede en países como EE.UU.,

el crédito está dividido entre un número muy grande de productos y restringido a un perfil determinado de agricultor. No todos cumplen con las condiciones para recibir el dinero. El año pasado, por ejemplo, según Cesário Ramalho da Silva, presidente de la Sociedade Rural Brasileira (SRB), 17% de los recursos disponibles no fueron asignados. Para este año espera que hasta el 30% del dinero no llegue a los agricultores “a pesar de la extraordinaria necesidad de capital”, afirma Silva. Para Nassar, de Icone, lo preocupante no es la ampliación del crédito agrícola, que suple cerca de un tercio de las necesidades de los productores –los otros dos tercios normalmente provienen de proveedores y de instituciones de crédito privadas–, sino la dependencia que el apoyo estatal pueda generar en algunos segmentos. “Por ejemplo, el algodón brasileño no sería competitivo sin esa ayuda. Probablemente produciríamos menos. Lo preocupante es que el gobierno compense deficiencias de infraestructura con subsidios, aunque sea en niveles tolerados por instituciones internacionales”, dice. Según él, la OCDE, por ejemplo, considera tolerable la subvención de hasta 10% del valor total de la producción agrícola en países en desarrollo, y de 5% en los desarrollados. Por esto, afirma Ferraz, de Agra/FNP, Brasil ni aparece en la lista de los países con mayores subsidios agrícolas, encabezada por la Unión Europea con US$ 134.000 millones; Japón con US$ 35.000 millones y EE.UU. con US$ 32.000 millones. México es el único país latinoamericano entre los 10 mayores subsidiadores con US$ 6.000 millones. Q


REGULACIÓN FINANZAS

SALUDEN Y SONRÍAN

Chile Plataforma Financiera ha sido un discurso público y privado de años, pero no avanza. Eduardo Thomson, Nueva York

C

olaboración públicoprivada. Estas palabras sonaron en repetidas ocasiones durante el “Chile Day”, un evento en Nueva York organizado por el holding eléctrico chileno Enersis, junto con el Ministerio de Hacienda de Chile y Citigroup, en julio. Unas 170 personas, entre empresarios, autoridades, expertos financieros e inversionistas se reunieron en sesiones privadas y charlas abiertas sobre cómo profundizar los mercados de capitales de Chile. En público, todo fue ideal. Por la mañana, empresarios y el ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, trotaron por el Central Park vistiendo camisetas rojas con

el logo de la ocasión. Al día siguiente aparecieron tocando el botón de apertura de la Bolsa NYSE. En su discurso inaugural, Velasco mencionó que Chile tiene las condiciones ideales para convertirse en una plataforma de servicios financieros en la región. Es una idea que ha estado rondando desde hace muchos años tanto en la prensa como en conferencias privadas: Chile convertido en una suerte de Singapur, Hong Kong o Luxemburgo. Pero no ha ocurrido. Y es posible que el escenario no se concrete por un tiempo. Infelizmente, no es algo que dé lo mismo, porque hay otra ciudad que sí se está convirtiendo en un centro financiero de enorme

relevancia: São Paulo. Chile tiene una bolsa off shore para que empresas extranjeras coticen acciones, pero según asistentes al foro, no ha tomado relevancia. Recientemente se ha hablado sobre las emisiones de Huaso bonds (emitidos por empresas extranjeras en Chile para financiar operaciones en el extranjero). Pero dos emisiones (Banco de Crédito del Perú y América Móvil) no hacen verano. En el mismo Chile Day el superintendente de Valores, Guillermo Larraín, confesó que ha habido harto de propaganda en los últimos años tanto del sector público como privado con el término “plataforma financiera”. “Hace 10 años una plataforma financiera era

imposible. Entonces teníamos controles de capital y tipos de cambio con bandas de flotación. Gradualmente se ha hecho más factible. Pero lo que falta es una decisión estratégica pública y privada a nivel país de avanzar en ese sentido”, dijo Larraín. “Un paso importante en tal sentido tendría que ser tomado por el sector privado, como desmutualizar las bolsas de acciones locales”. También hay pasos que debe dar el sector público. Guillermo Tagle, director ejecutivo de IM Trust y miembro del consejo consultivo público-privado de mercados de capitales del Ministerio de Hacienda, cree que faltaría la decisión política a nivel macro para convertir al país en una plataforma. “La intención oficialmente existe, pero se topa con miles de pequeñas barreras administrativas y tributarias”, dice. “Por ejemplo, como chileno puedo firmar un formulario W-8 por el cual me declaro no residente en EE.UU. y quedo exento de retenciones por impuestos en ese país. En Chile eso no pasa”, explica. Por su parte, Axel Christensen, director de Barclays Global Investors para Sudamérica (excepto Brasil) y también miembro del consejo consultivo, cree que existen perfectas condiciones para hacer la plataforma financiera. Prueba es que el mismo Barclays decidió instalarse en Santiago, al igual que Credit Agricole. “El sector privado local quiere que el sector público haga todo lo que tiene que hacer y recién entonces meta el dedo gordo en la piscina. Tiene que ser justo lo inverso. Hay que levantar negocios y resolver los obstáculos a medida que surjan”, dice. Nada mejor que una reunión en Nueva York para que salgan los trapitos al sol. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


FINANZAS MERCADOS DE CAPITALES

IPO de Visanet: una excepción, no la regla.

EN BAÑO MARÍA La euforia de salidas a bolsa de 2007 en el mercado de acciones brasileño no volverá pronto. Dubes Sônego, São Paulo

F

ue al son de una animada banda de jazz que los invitados para el lanzamiento de acciones de Visanet se reunieron el 29 de junio en la bolsa BM&F Bovespa, en São Paulo. Un ambiente casi festivo, conversaciones animadas y un café de mañana antecedieron la mayor y más exitosa oferta de acciones del año a 66 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

la fecha, no sólo en Brasil, sino en el mundo. A pesar de la incertidumbre económica mundial, la empresa recaudó US$ 4.500 millones, cerca del 80% vendido a inversionistas extranjeros. Y reavivó las esperanzas de aquellos que ven en el hecho una señal concreta de recuperación del mercado accionario brasileño, fuente de miles de millones de dólares

en financiamiento hasta mediados de 2008. “Es posible hacer un paralelo con Natura, que en 2004 representó la apertura del Nuevo Mercado. Atrás de ella vinieron ‘cien’ otras salidas a bolsa. Hoy se reanuda el financiamiento a través del mercado de capitales en Brasil”, dijo Edemir Pinto, director presidente de BM&F Bovespa, en ocasión de la OPA de Visanet. que cerca de un mes después, el 27 de julio, tenía las acciones cotizadas en cerca de US$ 8,9 (R$ 17), con un alza de 13%. De hecho, ofertas subsecuentes de acciones (followons) han movido el mercado accionario brasileño. De junio

a la fecha, la administradora de centros comerciales BR Malls recaudó US$ 380 millones con una oferta primaria y secundaria; la constructora MRV, otros US$ 380 millones; Hypermarcas, fabricante de bienes de consumo, US$ 364 millones; la eléctrica Light, US$ 373 millones. Y la mayor de todas fue lejos la oferta de Brasil Foods, resultado de la fusión Sadia/Perdigão por US$ 2.800 millones. Además de ésas, Natura divulgo que hará una oferta secundaria pronto y el Banco Santander admitió que estudia la posibilidad de una millonaria emisión en la bolsa. La intensidad y el ritmo de la reanudación, sin embargo, dividen a los


especialistas. Para los más optimistas, detrás del presente éxito de la bolsa brasileña –que llegó a caer de 73.000 a los 29.400 puntos en plena crisis y ahora se había recuperado a los 54.000 puntos–, habría fundamentos sólidos de una economía endurecida por sucesivas crisis. Los tropiezos financieros de los últimos 15 años habrían transformado el país en una isla de seguridad institucional con opciones de inversión lucrativas, en medio del caos. “Lo que la crisis hizo fue mostrar al mundo que esto es verdad”, dice Paulo Oliveira, director ejecutivo de desarrollo y fomento de negocios de BM&F Bovespa. Y, en función del aumento de confianza, añade el ejecutivo, la oleada de inversionistas extranjeros en el mercado de capitales brasileño estaría apenas comenzando. “No hay comparación con 2007 (auge del mercado accionario brasileño, en número de OPA). Pero el movimiento actual continúa, no es un espasmo”. Es una opinión compartida, por lo menos en parte, por Arturo Bris, profesor de finanzas de la escuela de negocios suiza IMD. Bris dice que dos factores explican las exitosas ofertas públicas de acciones recientemente en Brasil. Uno de ellos es una reanudación, todavía lenta, de las operaciones de este tipo, no sólo en el país, sino también en Estados Unidos y en Asia. El segundo factor, éste sí relacionado a los fundamentos de la economía local, sería el cambio gradual del centro de gravedad del sistema financiero internacional de los países desarrollados para los en desarrollo. “Los Brics están muy atractivos”, afirma. Aun así, la mayoría de

los analistas sugiere que la mejor actitud por ahora es la cautela. “Existen dudas en cuanto a la recuperación de Estados Unidos y, en función de eso, los inversionistas estarán cautelosos a la hora de hacer inversiones de largo plazo, como las acciones”, dice Haroldo Moura Vale Mota, profesor de finanzas de la brasileña Fundação Dom Cabral. A comienzos de julio, por ejemplo, nuevos datos sobre la evolución del desempleo en EE.UU. apuntaron al agravamiento de la situación económica además de las previsiones más pesimistas. El ritmo de los despidos, que venía a la baja, volvió a crecer y el índice de desempleo alcanzó 9,5% de la población económicamente activa, el peor desde 1983. En Europa, la situación era semejante. Para algunos analistas, como Milton Wagner, de Wagner Investimentos, a comienzos de julio la perspectiva estaba aún más nubosa que ahora, con indicadores que sugerían una nueva tendencia a la baja en las bolsas y un aumento de la aversión al riesgo: caída en los precios de los commodities, revalorización del yen contra el euro y la caída en el precio de la gasolina en EE.UU., a pesar de estar en plenas vacaciones, cuando la demanda por viajar es mayor. Sin embargo, los resultados de las empresas en el primer semestre en Estados Unidos estuvieron mejores que lo esperado y esto disipó las preocupaciones más inmediatas del consultor. “Me volveré a preocupar si el iBovespa vuelve caer bajo los 49.500 puntos y el dólar supera los R$ 2,02”. Para Wagner, sin embargo, el hecho de que la Fed mantenga la tasa de interés de política monetaria en

0% es una clara señal de que está convencida de que todavía estamos en un momento económicamente débil. Ricardo Almeida, profesor de la escuela Insper (ex Ibmec, en São Paulo), llama la atención también sobre el hecho de que las empresas brasileñas que están realizando ofertas de acciones tienen motivos particulares para hacerlo. MRV, por ejemplo, es una de las constructoras de mayor rentabilidad en el mercado; BR Malls tiene entre los principales accionistas a el grupo de private equity GP Investimentos, un actor muy experimentado en operaciones de financiamiento a través de la bolsa; Perdigão está yendo al mercado como parte del

dencia bien explicitada por la propia MRV, que deberá usar 65% del dinero captado en proyectos en marcha y capital de trabajo. Otro factor que aumenta la desconfianza de los inversionistas y dificulta una reanudación más rápida y consistente del mercado ha sido el desempeño de las mismas empresas que hicieron salidas a bolsa en plena bonanza. “La gente aprendió la lección en 2007. Muchas empresas no cumplieron con lo que entonces prometieron”, afirma Álvaro Bandeira, economista jefe de Ágora Corretora. De las 64 emisiones realizadas en el Novo Mercado y en el Nivel 1 de Bovespa en 2007, apenas 10registran alzas des-

MUCHAS SALIDAS A BOLSA DE 2007 FUERON APRESURADAS. proceso de fusión con Sadia; Light hizo una oferta porque algunos accionistas, como el BNDES, se quieren deshacer de parte de sus acciones y lo mismo sucede con Natura. “La propia Visanet hizo una oferta 100% secundaria”, dice. En función de las características de las ofertas, según Almeida, la sensación no es la de avance, sino de consolidación de lo que ya está ahí”. Ante las bajas en las tasas de interés en Brasil, Almeida cree que podrá haber migración de recursos a la bolsa de valores. Pero la preferencia de los inversionistas, en ese caso, tiende a recaer sobre ofertas de acciones de empresas ya establecidas, con buenos números, perspectivas y gestores conocidos del mercado. Y no sobre ofertas primarias, o IPO. Una ten-

de su fecha de lanzamiento al 29 de mayo de este año. En algunos casos, la caída superó el 90%. Pero, aunque haya demanda por acciones, lo que puede no haber es oferta. “Es necesario que haya una mejoría en los niveles de precios para que la oferta sea interesante también para quien vende”, dice Bandeira. Esto ocurriría cuando el iBovespa se acerque a los 65.000 puntos. “El mercado tendría que subir todavía un 20%, 25%”, dice el analista. “Las empresas pueden querer esperar el mejor momento aún”. Una espera que, en tiempos como los actuales, puede ser más larga de lo que a muchos les gustaría. Lo que significa que el mercado continuará siendo regido más por cautela que por euforia. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67


FINANZAS ANALISTAS

JUEGO DE NIÑOS

Lentamente, el análisis de acciones en América Latina mejora su calidad y reputación. Eduardo Thomson, Santiago, y Dubes Sônego, São Paulo.

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

C

ristina Acle se toma la cabeza, se restriega los ojos y respira profundo. “A veces es desesperante”, comenta. “Llevo dos años en este puesto y ya se me han ido dos analistas jóvenes, uno de ellos recién egresado de la universidad. Duraron poco más de un año. Pero llegan con la idea metida desde que están en la universidad que el análisis de acciones es para aprender, un paso para otros puestos, y se van. Y yo, vuelta a tener que entrenar a otro analista”. Cristina Acle, directora de análisis de acciones de CorpResearch, parte del grupo financiero chileno Corpgroup, sabe que ella es un bicho raro en la industria. Lleva cerca de 15 años dedicada a lo mismo: el análisis de acciones para distintas corredoras de bolsa locales. “Casos como yo habrá 10 en el país, como mucho”. Los analistas de las corredoras de bolsa, lo que en la jerga es conocido como el sell side (ya que se encargan de vender ideas de inversión), envían todos los días cientos de miles de reportes a sus clientes, ya sea el buy side (o sea, inversionistas institucionales como fondos de pensiones y compañías de seguros) o inversionistas 68 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

individuales. Algunas de estas recomendaciones de comprar, vender o mantener, cuando vienen de analistas bien conocidos en el mundillo financiero y expertos en las áreas o empresas que cubren, son esperados con una ansiedad equivalente al lanzamiento de un nuevo libro de Harry Potter. De hecho, en mercados

financieros desarrollados, como los de Estados Unidos y Europa, es frecuente ver a analistas sell side con décadas de experiencia y que son destacados por conocer a las empresas y sectores que cubren al revés y al derecho. En América Latina la situación aún es muy distinta. Basta ir a cualquier seminario sobre temas financieros en cualquier

ciudad importante de la región: si en el coffee break ve alguna persona con cara de bebé, barba incipiente y granos en la cara, es altamente probable que sea un analista júnior de acciones. Si aparenta más de 30 años, es probable que ya sea un analista sénior. Si tiene más de 35 o cerca de 40, lo más probable es que ya esté trabajando en otra


sección del banco de inversión, como trader o portfolio manager, o derechamente en otra industria. “Fui a trabajar expresamente con la intención de aprender, trabajar un par de años, darme a conocer y emigrar”, dice un ex analista de acciones chileno, quien prefiere reservar su nombre, pues acaba de asumir un puesto de importancia justamente en una empresa que cubría como analista. Pero esto tiene sus obvias fallas, como muchos en la industria acusan. Como es visto como una plataforma de aprendizaje y porque los reportes que elaboran son entregados de forma gratuita a los clientes de las corredoras, los bancos de inversión en América Latina los han visto más como un gasto, y no se les destinan recursos suficientes para retener el talento. Esto hace que cuando una persona ya haya pasado dos años cubriendo una empresa, y recién entonces esté logrando captar con sus reportes la atención de los fund managers, emigre. Y la calidad del research, por lo tanto, sufre. Francisco Suárez, director de análisis de la corredora mexicana Actinver, no concuerda completamente. Lleva más de 10 años como analista en distintas corredoras. “Es lógico que los cuadros de análisis se estén llenando con sangre nueva”, dice. De todos modos, en algunos países, de hecho, el research de acciones es incipiente. Edgar Jiménez, analista de la comisionista colombiana Interbolsa, opina que en Colombia recién desde hace unos cinco años, con el aumento en el volumen de transacciones de renta variable en la bolsa local, se ha comenzado a hacer análisis

de calidad. Pero todavía en muchas comisionistas, con la excepción de las grandes como la misma Interbolsa o Bancolombia, el departamento de análisis de acciones consiste en una sola persona. “En otra comisionista en que trabajé a veces me llamaba un cliente y me preguntaba sobre el sector financiero y los bancos. Entonces tenía que saber todo sobre colocaciones, carteras vencidas, etc, y acto seguido me llamaba alguien preguntando sobre Ecopetrol, y tenía que saber sobre commodities, pozos petroleros, reservas”. En Brasil, en tanto, con el boom de la bolsa de 2006 y 2007 hubo una corrida para capacitar y certificar analistas: Brasil es el único país de América Latina que exige una certificación para poder escribir y firmar recomendaciones de compra o venta de acciones. De hecho, en el país hay 1.117 analistas certificados, según datos de la Comissão de Valores Mobiliarios, explica Osmar Camilo, analista de la corredora paulista Socopa. “Planes de

chilena Moneda Asset Management, opina que cada vez en la región se está haciendo mejor análisis de acciones, en particular en Chile y Brasil, pero hay algunas falencias en el sector. “El análisis de acciones se concentra entre las acciones más líquidas. Si estás considerando comprar una acción que no compone el índice principal tienes entonces que contar con tu propio análisis”. Olea también acusa algo de comportamiento de manada entre los analistas. Son muy pocos los casos en que un analista se va a atrever a decir 'vender' si el resto del mercado está diciendo 'comprar'. Acle, de Corp Research, concuerda. “Es una práctica que no me gusta y que quiero desincentivar, pero sé que sucede que los analistas de distintas corredoras se llamen y se pregunten: ¿qué precio objetivo tienes para tal acción? Les preocupa estar muy lejos del precio objetivo de la competencia”.

MÁS DINERO La solución a gran parte de

senior puede ganar promedio unos US$ 9.500, y eso sin incluir bonificaciones. Para Jorge Astaburuaga, quien dirige la mesa de renta variable para la corredora chilena LarrainVial, y quien comenzó como analista de acciones eléctricas en la misma corredora, una prueba de que la tendencia estaría cambiando en América Latina es que el director del departamento de análisis de la firma, Leonardo Suárez, es socio de la firma. “Y creo que es cosa de tiempo para que otros analistas de carrera también sean nombrados socios”, dice. Todo este cambio irá a la par de la profundización de los mercados de capitales en la región. “A medida que eso pase”, comenta Wagner Salaverry, socio director de la corredora brasileña Geração Futuro, “el trabajo del analista pasará de ser un servicio de simple valor agregado a la actividad de corretaje, a algo que diferencia a las instituciones una de otra”. Astaburuaga concuerda. “Si quieres atraer a los gran-

SIN BUEN ANÁLISIS, ES IMPOSIBLE ATRAER A LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES. hacer carrera como analista en Brasil son aún muy poco frecuentes”, agrega. De hecho, si uno revisa los últimos ganadores del ranking de analistas de acciones latinoamericanas de la revista especializada Institutional Investor, el analista de mayor edad identificado en el ranking tiene 36 años. Alejandro Olea, quien administra desde Nueva York un fondo de inversión de acciones latinoamericanas de baja capitalización para la firma

todos estos temas pasa por mejores sueldos y recursos. Justamente en Brasil, donde se estaría haciendo el mejor research de acciones en la región, los sueldos para analistas han subido muchísimo. Rafael Gregori, quien trabaja en la oficina en São Paulo de la empresa headhunter Michael Page, dice que un analista en una corredora grande puede ganar en promedio el equivalente a US$ 7.000 al mes, mientras que un analista

des clientes institucionales, a un fondo de inversión grande de Estados Unidos o Europa, debes tener buen análisis. Tienes que tener opinión”. Así que la próxima vez que reciba una recomendación de inversión de una corredora, antes de llamar a su trader y ordenar una compra o una venta, tome el teléfono, llame al analista que firma y pregúntele cuántos años tiene. Q Con Lisia González en Ciudad de México. AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


CAPITAL ABIERTO HACIENDO CAJA DEL CAPITAL DE TRABAJO Cuando la demanda mundial se recupere, se requerirán importantes inversiones en capital de trabajo. Y no está claro que el sistema financiero esté preparado para eso. Matías Braun*

E

n los últimos tres trimestres las firmas en el mundo han realizado un ajuste extraordinario a las extremas condiciones que les ha presentado el contexto económico. Al mayor, más rápido y más sincronizado desplome de la demanda de que se tenga cuenta, se agregó el colapso del crédito con la consecuente incapacidad de acceder a las fuentes tradicionales de endeudamiento. Las firmas frenaron bruscamente la producción y entraron en una frenética carrera por transformar en caja parte importante de su inversión en capital de trabajo operativo. Este proceso de desinversión consiste en la disminución más rápida de los inventarios y cuentas por cobrar que la de las cuentas

por pagar. Fue esto, llevado a cabo en forma bastante exitosa por la mayoría de las firmas, lo que permitió generar los extraordinarios niveles de caja que el sector corporativo debió transferir al sistema financiero que exigió mayores tasas y dejó de renovar los créditos. El enorme retroceso de los inventarios en Estados Unidos durante este año es testigo de la magnitud de la desinversión (ver gráfico). Un ajuste similar es el que debieron realizar las familias por medio de la postergación de la compra de bienes durables y del consumo en general. En Estados Unidos las familias y el sector corporativo juntos, que hasta hace poco mostraban tasas negativas de ahorro, se encaminan ya a lograr niveles de ahorro no vistos desde principios de los 80. Sin embargo, no todas las firmas pueden hacer esto con la misma eficacia y muchas quedaron en el camino. Particularmente afectadas han sido aquellas que normalmente

2.050

2.000

US$ MILLONES

1.950

1.900

operan con escaso capital de trabajo o incluso capital negativo, como el sector comercio, transporte y de servicios. Paradójicamente, el hecho de poder cobrar antes de lo que se paga, cosa habitual en la industria manufacturera y primaria y que en tiempos normales es símbolo de eficiencia, se transforma en una carga pesada cuando la firma disminuye dramáticamente la escala de sus operaciones. Las entradas de caja por ventas caen pero debe seguir pagándoles a proveedores. Pero los desafíos no han terminado, aun para las firmas que sortearon con éxito lo peor de la crisis. La demanda debe aún recuperarse y hacerlo relativamente rápido. Estos niveles reducidos de producción no permiten pagar los costos fijos operacionales y financieros que la estructura actual de las firmas impone. Si la

demanda no se recupera enérgicamente el tema no será uno de ajuste coyuntural como lo ha sido hasta ahora, sino que exigirá una restructuración bastante más profunda. Y si por el contrario esto sí sucede, en el momento en que efectivamente la demanda se recupere, el retorno a niveles más razonables de producción requerirá volver a realizar una inversión fuerte en capital de trabajo. Y no es obvio que el sistema financiero vaya a estar preparado para proveer el financiamiento. Lo que es claro, sí, es que el manejo de la firma va mucho más allá de lo netamente operativo. Q *Centro de Innovación Financiera,Universidad Adolfo Ibáñez

UNA BAJA NUNCA ANTES VISTA

Valor de los inventarios de empresas en Estados Unidos Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos.

1.850

1.800

1.750

1.700

1.650

ENE 06

MAY 06

SEP 06

70 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

ENE 07

MAY 07

SEP 07

ENE 08

MAY 08

SEP 08

ENE 09

MAY 09


FINANZASS OOPINIÓN Ó

Anacronismo central John C. Edmunds

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

C

entroamérica a veces es vista como una región homogénea. Pero eso se debe más a que la mente humana tiende a pasar por alto las diferencias y crear conjuntos de elementos similares para así etiquetarlos fácilmente. La verdad es que lo que menos tienen los países de América Central es uniformidad. Al contrario, está infestada por rivalidades regionales y resentimientos que hasta han llegado a estallar en conflictos armados. La disparidad es evidente al comparar el PIB per cápita en la región. Costa Rica es un país de ingresos medios, por encima de Colombia y Brasil, pero por debajo de Chile, Argentina y México. Nicaragua, en cambio, con un PIB per cápita inferior a la cuarta parte de la de Costa Rica, es más pobre que cualquier otro país de la región, salvo Haití. Las tasas migratorias son también extremadamente diferentes. Nicaragua y Honduras pierden a siete y cuatro habitantes, respectivamente, por cada 1.000 al año. Es una de las mayores tasas de emigración en el mundo. En cambio, Costa Rica tiene una tasa inmigratoria del cuatro por mil al año, lo suficiente como para elevar la tasa de crecimiento de la población de 0,9% a 1,3% anual. Algunos de los que se van a Costa Rica son personas jubiladas de países desarrollados. Pero muchos más son trabajadores poco capacitados provenientes de sus vecinos del norte. Por supuesto, hay similitudes, y algunas de éstas son muy desalentadoras. Una de ellas es que sus sistemas financieros son todos muy pequeños y están dominados por bancos, no por mercados de capitales. Todos los países cuentan con bolsas de valores, pero son todos ínfimos. Los bancos comerciales se encargan de la asignación de capital, no los mercados de valores. Por ejemplo, en Costa Rica a diciembre de 2008 los bancos contaban con activos equivalentes al 79% del PIB. A la misma fecha, la capitalización en el mercado accionario del país llegaba a 3,7% del PIB. Hay esperanzas que los mercados de capitales comenzarán a tener un mayor rol en el sistema financiero costarricense luego de la reforma de su sistema de pensiones, el cual ahora incluye cuentas de capitalización individual. Pero a fines de 2008 los activos en el sistema nacional de pensiones sumaban el equivalente al 7,7% del PIB. Los fondos de pensiones siguen en la fase de desarrollo de mayor aversión al riesgo, por lo que invierten mayormente en bonos del gobierno. Ese panorama suena anacrónico, en particular considerando el nivel de sofisticación de Costa Rica. Pero los indicadores de Honduras son aun más decepcionantes. El siste-

ma financiero en ese país es menor en relación a su PIB y el proceso de asignación de capital está aún más dominado por los bancos. A diciembre de 2008, los créditos bancarios equivalían al 56,6% del PIB, y eran prácticamente la única fuente de crédito en la economía formal. El mercado de acciones es minúsculo. El valor total de las transacciones en 2008 en su bolsa de valores fue de 1,7% del PIB, y un 90% de las transacciones correspondió a compra y venta de letras del Banco Central de Honduras. El valor de su mercado de acciones es menor al 1% del PIB y la bolsa no reportó transacciones accionarias en todo 2008. El sistema de pensiones tampoco es una fuente de crédito. Es pequeño y obtiene sus recursos del gobierno central. Hay un sistema semi privado de pensiones para una univerAmérica sidad local, pero no es grande Central y no parece ser un participante activo en el mercado de capitafalla en la les local. Crear un sistema privado de pensiones en Honduras prueba de la no está, evidentemente, en la agenda en estos momentos. sofisticación Estos datos no incluyen por financiera. razones obvias los sectores informales, y por lo tanto no ilustran el verdadero tamaño de las economías de Centroamérica. Pero sí sirven para entender por qué los prestamistas de dinero son aún una fuente importante de crédito, y también por qué los jóvenes en esa parte del mundo tienen pocas expectativas de obtener préstamos como para lanzar sus propios negocios. Si tienen un aval, pueden obtener un préstamo de un banco comercial, pero la mayor parte de la gente sólo puede obtener créditos para comprar un refrigerador o un televisor. Para financiar la idea de algún joven emprendedor, simplemente no alcanza. Un sistema financiero es un medidor del nivel de sofisticación económica de un país. También puede ser el motivo que retenga o fuerce a la juventud a emigrar de un mercado en especial. Si la gente joven y capacitada de un país siente que nunca tendrá el adecuado acceso al crédito, abandonarán sus sueños y perderán la fe en las instituciones políticas del país. Entonces considerarán, emigrar. Si eso llega a suceder, los países pierden su energía y sus habilidades. Sus aportes a la economía local desaparecerán inevitablemente. Enviarán dinero a su país de origen, pero los países que los reciben son los que se benefician con su energía, habilidades y creatividad. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


I-BIZ

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

P

uede decirse que el brasileño Caio Bonilha hizo un recorrido a las fuentes. Cofundador y gerente general de la consultora Brampton Telecom, en Campinas, se ha especializado en el desarrollo de redes. Buscando tecnologías para servicios universales se empapó de redes inteligentes y, sobre todo, de redes aisladas. Entre papers y análisis de terreno vio que la energía solar era una solución rentable en las zonas remotas donde la electricidad no llega, como poblaciones aborígenes del Amazonas o los Andes, y se le prendió la lamparita. ¿Por qué no buscar el camino para que la energía solar fuera algo más que un recurso aislado o bandera de partido verde? No le costó encontrar especialistas. Junto a Agnaldo de Souza Gonçalves, investigador del Laboratorio de Nanotecnología y Energía Solar (LNES) de la Universidad de Campinas, el año pasado fundó Tezca Células Solares, bajo la Compañía de Desarrollo del Polo de Alta Tecnología de Campinas (Ciatec), una incubadora del municipio.De la asociación con el think tank tecnológico, la empresa rápidamente obtuvo patente y un producto propio: TezcaFlez. Lo más interesante para el mercado era que Tezca también 72 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

Sol 3.0

Tezca, un spin off de la Universidad de Campinas, promete bajar los costos de la energía solar imitando la fotosíntesis y ponerse en la vanguardia latinoamericana en la ola energética. Juan Pablo Dalmasso

prometía reducir los costos a la mitad. “La inversión no fue una elección al azar, buscaba know-how específico: en células fotovoltaicas de tercera generación. Son mucho más económicas de producir, por lo que van a revolucionar el mercado”, apuesta Bonilha desde el polo tecnológico paulistano, que

se ha convertido en el primer fabricante latinoamericano de células fotovoltaicas de tercera generación, y el segundo en términos generales después de sus compatriotas de Heliodinámica. Las células de tercera generación fueron desarrolladas en 1990 en la Escuela Politécnica

Fédérale de Lausanne (EPFL) por Michael Graetzel, y buscan imitar la fotosíntesis de las plantas, mediante la cual las hojas convierten la luz solar en energía acumulada. Actuando como la clorofila, usan pigmentos que absorben la luz en una solucion de dióxido de titanio, sustancia utilizada en pinturas


blancas o dentífricos que hace de conductor eléctrico, por lo que su producción no necesita los estados de pureza exigidos por las células tradicionales de silicio, cuya fabricación es tan compleja como la de un microprocesador. Además, la tercera generación permite trabajar con menor radiación lumínica. Las células pueden desarrollarse en las formas variadas y flexibles multiplicando las aplicaciones. “Nos hemos preocupado de que

nuestro desarrollo sea totalmente integrado en Brasil, con productos locales y abundantes en el mercado, lo que lo va a hacer fuertemente competitivo, y con un diseño que permita el montaje inmediato en productos de terceros”, dice. Con apoyo de la Financia-

dora de Estudios y Proyectos, Finep, Tezca planea invertir más de US$ 10 millones para montar una planta piloto que produzca desde 2011 células para alimentar dispositivos utilizados de manera remota, como censores para agricultura o alimentadores en los sistemas de piscicultura. Luego, la idea es ir escalando a aplicaciones como celulares, computadoras portátiles, indumentaria o la construcción de paneles para edificios, sumándose a una ola solar que parece ser furror en el mundo. Este año Samsung lanzó Blue Earth, un teléfono móvil touchscreen que además de utilizar materiales reciclados, tiene baterías que se pueden recargar en una hora por células solares en su parte posterior. Y la japonesa NTT DoCoMo anunció para septiembre Solar Hybrid SH-08A, un teléfono de carga híbrida que con 10 minutos de carga solar permitirá llamadas de un minuto de duración, al menos para urgencias los días soleados. Sony anunció a mediados del año pasado el desarrollo de células fotovoltaicas con eficiencia de nivel comercial, aunque sin explicitar si piensa aplicarlas a sus dispositivos. Nokia, por su parte, ha reconocido tener el sol como una alternativa complementaria para sus dispositivos. En tanto, corporaciones como GM comenzaron a incluir paneles solares en los techos de sus instalaciones con el plan de reducir en 20% sus consumos energéticos. WalMart comenzó en México una exitosa experiencia a través de su subsididaria Bodega Aurrera, logrando abastecer el 20% de sus necesidades eléctricas con los paneles de sus techos. Incluso el mercado

ya habla de megaproyectos como Desertec, un consorcio impulsado por Munich Re, la mayor reaseguradora del mundo, para invertir US$ 560.000 millones a lo largo de 40 años para construir mega concentradores de energía solar que, calentando agua, moverían turbinas que cubrirían el 15% de la demanda eléctrica de Europa para 2050. Extravagancias o no, durante la última década la demanda de células fotovoltaicas ha crecido a un ritmo de entre 30% y 40% anual para alcanzar en 2008 una capacidad instalada de 5,95 Gw, según la consultora especializada Solarbuzz, lo que representó para las empresas del mercado ingresos por US$ 37.000 millones. Y los analistas tienden a ser optimistas de cara al futuro: la consultora McKinsey estima que la capacidad instalada mundial crecerá entre 20 y 40 veces para 2020. En terminos de generación, el sol pasaría a participar entre 1,5% y 3% de la generación mundial. Una porción insignificante, pero se trata del 20% de la nueva generación, advierten los autores del estudio.

Por un espacio bajo el sol Semejante explosión no sólo está en el miedo al calentamiento global. La mejora tecnológica y la competencia prometen bajar los precios. Ya bajaron 24% durante el primer trimestre de 2009 contra el mismo período del año anterior, según Solarbuzz. Y “en los próximos cinco años pueden bajar 40% más”, dice Graham Stevens, director asociado en Navigant Consulting. Una muy buena noticia para la demanda, a punto que especialistas en energías renovables como

Arnaldo Vieira, del Banco Interamericano de Desarrollo, digan que es “el escenario perfecto” para que los países de la región inviertan en energía solar. Habría que ver si lo es particularmente para Bonilha y los investigadores del LNES. Por un lado la tendencia está apretando los márgenes de las compañías, dificultando el surgimiento de las start ups, y el crecimiento de algunas veteranas, coinciden los analistas. Pero hay que ver qué tecnología se impone. La tecnología de Tezca tiene el problema que su eficiencia de conversión –la cantidad de luz que puede convertir en electricidad– aún está por debajo de sus competidores tradicionales. “Mientras una célula de silicio rinde 11%, en promedio, las células de pigmento rondan el 7% u 8%”, dice Ivo Hümmelgen, investigador de la Universidad Federal de Paraná. Y quienes apuestan al silicio no se han quedado de brazos cruzados. 1366, un spin off del MIT, está trabajando en duplicar la vida útil de las celdas de 20 a 40 años, ampliar la eficiencia a un 20% y reducir los costos a la mitad. Esto, sin contar que la eficiencia económica es relativa, y que Brasil está apostando a la energía hidroeléctrica y la eólica como alternativa. “Pese a ser el país con mayor insolación, la energía no está en la agenda gubernamental”, admiten en Tezca. “Somos optimistas, apuntamos al desarrollo de nuevas aplicaciones, lo que no se puede medir porque aún no están en el mercado”, dice Bonilha desde Campinas. Por qué no, la vieja historia de lograr el propio espacio bajo el sol. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

TELEPRESENCIA MÓVIL ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

E

74 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

s propio de los genios dar en el clavo, pero no siempre sobre su cabeza. Considere el caso de la silla eléctrica, el cual fue resultado de un accidente propagandístico. Thomas Alva Edison, el mismo que patentó la primera ampolleta, quería promover el uso masivo de la corriente continua (DC) y no alterna (AC), en lo que se llamó “La Guerra de las Corrientes”. Entonces ideó crear esta silla no para reemplazar la horca o el pelotón de fusilamiento, sino para demostrar la extrema peligrosidad de la electricidad AC que querían distribuir sus competidores, Georges Westinghouse y Nikolai Tesla. Fueron las autoridades de Estados Unidos los que rápidamente vieron el potencial del producto. No es el único aparato producto de un accidente o un capricho tan inteligente como previamente improbable. Hace pocos días se celebraron los 30 años del walkman, abuelo del omnipresente iPod, creado, según cuenta la leyenda, porque Masaru Ibuka, cofundador de Sony, quería uno (y sólo uno) para jugar tenis. Algo parecido es lo que puede estar a punto de ocurrir con CrunchPad, un nuevo producto que podría universalizar de verdad el acceso a internet. Se trata de una tableta-pantalla desde la cual es posible navegar por la red simplemente tocándola. No es una mini laptop, tampoco la tablet computer que se rumorea Apple prepara en secreto. ¿Qué es exactamente? Una ventana de acceso a la web portable. Una pantalla de mano con un Nano processor o un Intel Atom, 1 GB de RAM y 4 GB de memoria flash. Además, posee una conexión de cable y WiFi, una cámara y alimentación a baterías. ¿Resolución? 1024×768. ¿Grosor? 16 milímetros ¿Precio

estimado? US$ 300. ¿Inventor? Un bloguero. ¡¿Un bloguero?! Bien, quizá Michael Arrington sea un bloguero curioso: un abogado corporativo de profesión, cuyo amor por la tecnología lo llevó a crear el blog TechCrunch (www.techcrunch.com) y no posee ninguna experiencia como fabricante o diseñador de hardware. Todo partió porque un día se le ocurrió que le sería útil poder navegar desde una tableta. “Sólo quería esto y nadie quería fabricarlo”, dice hoy. Así, luego de armar dos prototipos, acaba de lanzar una startup (CrunchPad) para fabricarlos. En el camino se encontró con un socio que los pioneros de internet recordamos: Louis Monier, ex fundador y CTO de AltaVista, lo que lo convirtió en una de las primeras personas del mundo en fabricar un motor de búsqueda. Es también un ex Google y un ex eBay. Del lado del software están los audaces jóvenes de Singapur que integran FusionGarage (www. fusiongarage.com), empeñados en la idea de un browser que pueda correr sin sistema operativo. Aunque tiene un teclado virtual que puede activarse en la pantalla, es muy probable que cPad de Arrington revolucione –por accidente– todo nuestro modo actual de interactuar vía internet. Que lo suyo pase a ser el hito que marque el viraje de la red, de ser un lugar que básicamente opera como un flujo de textos, sonidos e imágenes almacenadas, a otro en que tal flujo será más bien de “telepresencias”. O sea una extensión del contacto real, de cuerpo presente, entre las personas. Entraremos, y es sólo un ejemplo, en una era de diseño de sites con “volumen”, donde la “profundidad virtual” de un sitio será tanto o más importante que las palabras. Q


CLICS & CHIPS Alta fidelidad

El Sennheiser HD800 es todo un lujo para los oídos. Cómodos y livianos, estos auriculares –fabricados a mano en acero inoxidable– tienen un tamaño superior al habitual para mejorar los graves y un sistema para que el sonido sea más natural. Su único inconveniente es su alto precio: unos US$1.400. www.sennheiser.com

Anillo manos libres

El Orb Bluetooth Headset no es sólo un anillo. También es un acompañante ideal para su móvil. Al recibir una llamada, la sortija vibra y podrá acercarla a su oreja para usarla como manos libres, gracias a un altavoz integrado. Se fabricará el próximo año y su valor será de US$ 175. www.absolutelynew.com

DVD sobre ruedas

El receptor de audio con DVD de Pioneer cubre todas las necesidades de conectividad, diseño y acústica que requiere un automóvil. El modelo AVHP3150DVD posee pantalla de 5,8” y está equipado para reproducir múltiples formatos. Cuesta unos US$ 850. www.pioneer.com

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 75



NEGOCIADO & FIRMADO AIG Como parte de sus planes de levantar capital vendiendo activos no esenciales, para así pagar los cerca de US$ 175.000 millones en ayuda fiscal, el grupo asegurador estadounidense AIG decidió vender su participación en distintas empresas en Colombia. Vendió su participación accionaria en la firma de créditos de consumo Inversora Pichincha e Interdinco a su socio ecuatoriano en la firma, Banco Pichincha, y otras firmas. Ni AIG ni Pichincha informaron el monto de la operación. >>

BRASIL FOODS La empresa de carnes, formada de la fusión de las brasileñas Sadia y Perdigão, recaudó aproximadamente US$ 2.800 millones por medio de una venta inicial de acciones en la bolsa BMF Bovespa en São Paulo. Sadia y Perdigão habían anunciado en mayo sus planes de fusionarse. El capital recaudado por medio de la emisión de acciones será usado para pagar la deuda de Sadia, que llega a los US$ 4.200 millones. >>

DURATEX La firma brasileña productora de artículos de madera anunció un plan de fusión con su compatriota Satipel, el cual creará el mayor productor de paneles de madera industriales del hemisferio sur y uno de los mayores del mundo. El acuerdo, que tiene un valor de aproximadamente US$ 1.000 millones, contempla que Satipel emita unos 350 millones de acciones que serán traspasadas a los accionistas de Duratex. >>

IBERDROLA Como parte de un plan de venta de activos no esenciales, el grupo español de energía eléctrica decidió vender sus participaciones en las empresas eléctricas chilenas Iberoamericana de Electricidad Ibener y Empresa Eléctrica Licán a la chilena Compañía General de Electricidad, o CGE, por 212,5 millones de euros (poco menos de US$ 300 millones). Ibener opera dos centrales hidroeléctricas >>

en el sur de Chile, mientras que Licán está construyendo una planta también en el sur del país. KROTON EDUCACIONAL El grupo brasileño, operador de instituciones de educación primaria y superior, anunció que el grupo de capital privado Advent invertirá el equivalente a unos US$ 150 millones en el holding que controla a Kroton. Por medio de la inyección de capital, Advent pasará a controlar el 50% del holding, llamado Pitágoras Administração y Participação, e indirectamente un 28% de Kroton. >>

LARRAINVIAL La firma chilena de servicios financieros anunció un acuerdo con el grupo de administración de activos Compass Consorcio para fusionar sus operaciones de administración de fondos mutuos. El acuerdo creará la mayor administradora de fondos mutuos no bancaria del país con aproximadamente US$ 2.000 millones en activos bajo administración. LarrainVial tendrá un 75% de participación mientras que Consorcio tendrá el 25% restante. >>

MYSPACE La red social en internet Myspace anunció un acuerdo con Fox International Channels (FIC), parte de NewsCorp, para la promoción de Myspace en España, Brasil, Argentina y México. FIC así pasará a ser el responsable del marketing y la venta de publicidad en esos mercados para la red social. Entre los canales que posee FIC están Fox, FX, National Geographic Channel y The History Channel. >>

PROSEGUR El grupo español de servicios de >>

PEDRO Y MARIO BRESCIA: SIGUEN SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL.

vigilancia, seguridad y transporte de valores está de compras en América Latina. Este mes anunció la compra de la empresa brasileña Norsergel por 58 millones de euros (unos US$ 83 millones), a la vez que compró las empresas peruanas Orus y Orus Seguridad por US$ 25,7 millones. Norsergel tiene unos 6.700 empleados y facturó unos US$ 60 millones en 2008, mientras que ambas empresas peruanas tienen en total 4.800 empleados y una facturación anual de casi US$ 50 millones. SACYR VALLEHERMOSO Un consorcio encabezado por el grupo constructor español, además de la italiana Impregilo, se adjudicó un contrato para la construcción de esclusas en el Canal de >>

Panamá. Su oferta incluye cobrar US$ 3.120 millones por los trabajos, por debajo del precio máximo de US$ 3.480 millones fijado por la Autoridad del Canal de Panamá. La oferta de Sacyr e Impregilo superó a otras presentadas por un consorcio encabezado por Bechtel y un consorcio que incluía a ACS y Acciona. VALE El grupo minero brasileño Vale llegó a un acuerdo con la alemana ThyssenKrupp para elevar su participación en una empresa conjunta. Vale pagará 965 millones de euros (unos US$ 1.370 millones) para elevar su participación en ThyssenKrupp CSA Siderúrgica do Atlántico (CSA) del 10% al 27%. CSA está construyendo una planta siderúrgica que comenzaría operaciones en 2010 con una capacidad de cinco millones de toneladas métricas al año. >>

Grupo Brescia El grupo peruano acordó comprar las operaciones en Chile de la cementera francesa Lafarge por unos US$ 555 millones. El acuerdo contempla la venta del 84,2% de la empresa chilena, antes conocida como Cementos Melón, y una oferta pública por el remanente de las acciones. Lafarge se embarcó en un plan de venta de activos no esenciales por aproximadamente 1.000 millones de euros en Turquía, Belgica y Canadá.

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 77


(4,90*(: :6*0,;@ *6<5*03 6- ;/, (4,90*(:

Latin American Cities Conferences Ciudad de México, México 12 de marzo

Bogotá, Colombia 17 de junio

Buenos Aires, Argentina 26 de agosto

Lima, Perú 5 de noviembre

La serie de conferencias Latin American Cities Conferences fue creada por el Americas Society y Council of the Americas como un foro de encuentro entre funcionarios de gobierno, líderes de negocios, formadores de opinión, académicos, medios de comunicación y otros invitados destacados para discutir proyecciones y análisis económicos, tendencias políticas, oportunidades de crecimiento e inversión, integración regional, desarrollo social y otros asuntos relevantes para la región.

con el apoyo de

patrocinadores regionales

Visite www.as-coa.org para más información

São Paulo, Brasil

9 de junio

Santiago, Chile

2 de julio

Asunción, Paraguay

28 de agosto


RAYOS X CUBA

UN NUEVO PERÍODO ESPECIAL

Los racionamientos de alimentos y de energía en Cuba hacen recordar los años post caída de la Unión Soviética. Antonio María Delgado, Miami

Resolver” es una palabra con connotaciones muy especiales en Cuba. Resolver es lo que hace un padre de familia cuando compra un trozo de pollo por la puerta de atrás de la tienda, pese a que en el mostrador le dicen a la gente que no hay. Es lo que hace el conductor del Lada con placa oficial cuando levanta a alguien en su camino a cambio de algunos pesos a ser usados en adquirir gasolina. Y el verbo es responsable por la desaparición de los neumáticos en los autos alquilados por turistas y la subsiguiente reaparición en el mercado negro. Resolver, en resumen, es todo aquello que los cubanos hacen para sobrevivir los colmillos de la escasez. Y el término, ya uno de los verbos más comúnmente usados en la isla, está por cobrar una mayor relevancia, en momentos en que Cuba se dirige hacia lo que muchos califican un mini “período especial”, o una versión reducida del difícil período económico por el que atravesó la isla después de la desaparición de la otrora Unión Soviética. “El gobierno ya ha dado inicio a un proceso de racionamiento”, dice Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubano y Cubano Americano. “La situación de los alimentos (cuyos recortes en las tarjetas de racionamiento es de entre 20% y 30%) es muy preocupante, pero era de esperarse porque el régimen importa grandes volúmenes de alimentos y en este momento no cuenta con las monedas duras para hacerlo”. Según las autoridades, los racionamientos de alimentos son

NÚMEROS RANCIOS

Últimas cifras macroeconómicas oficiales disponibles. POBLACIÓN (MILLONES) PIB (MMUS$) PRECIOS CONSTANTES PIB PER CÁPITA (US$)

2003

2004

2005

2006

11,2

11,4

11,7

11,9

33.202

35.117

39.051

43.763

2.962

3.127

3.474

3.890

VARIACIÓN. % PIB

3,8

5,8

11,2

12,1

DESEMPLEO %

2,0

1,9

1,9

1,9

EXPORTACIONES

4.237

5.044

7.440

7.538

IMPORTACIONES

5.182

5.854

7.363

8.867

-945

-810

77

-1.329

BALANZA COMERCIAL Fuente: CEPAL

necesarios debido a que la crisis financiera internacional está haciendo mella en las principales fuentes de ingresos de la isla –el turismo y las exportaciones de níquel– en momentos en que La Habana se ha visto obligada a importar más alimentos para compensar los extensos destrozos provocados en los sembradíos por los tres huracanas del año pasado. Los racionamientos de la electricidad en dos horas diarias son los que más llaman la atención, particularmente debido a que la isla sigue recibiendo un suministro de crudo de 95.000 barriles diarios de Venezuela, más que suficiente para cubrir las necesidades de la red de energía de la isla. Ese factor ha llevado a muchos analistas a especular que la isla está vendiendo parte de ese suministro –valorado en más de US$ 3.300 millones– en los mercados internacionales. Sin embargo, no todos comparten la misma opinión. “Creo que más bien esto se trata de un esfuerzo de Raúl Castro para cerciorarse de que Cuba no necesite más petróleo de Venezuela, ya que ellos piensan que Venezuela enfrenta sus propios aprietos por los bajos precios del crudo”, dice 2007 08e Jorge Piñón, experto en energía 12,1 12,4 del Centro de Política Hemisféri46.941 ca de la Universidad de Miami. Pero independientemente del 4.173 motivo, no hay duda de que los 7,3 4,3 racionamientos dificultarán aún 1,8 1,6 más las vidas de miles, llevando 8.578 a muchos de ellos a buscar por sus propios métodos maneras de 8.770 resolver las complicaciones dia-191 rias derivadas de la escasez. Q AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 79

SOLEDAD TIRAPEGUI


TOMA EL CONTROL DE TU FUTURO

WORLD MBA TOUR TM

MÉXICO D.F. CARACAS BOGOTÁ LIMA SANTIAGO BUENOS AIRES

31 AGOSTO 2 SEPTIEMBRE 4 SEPTIEMBRE 7 SEPTIEMBRE 9 SEPTIEMBRE 11 SEPTIEMBRE

Hotel Sheraton María Isabel Hotel Radisson Plaza Hotel Bogotá Plaza Summit Hotel Swissôtel Hotel Grand Hyatt Hotel Marriott Plaza

CONOCE LAS MAS PRESTIGIOSAS ESCUELAS DE NEGOCIOS “45 de las 50 mejores escuelas de negocios del mundo participarán en el tour” Fuente: BusinessWeek

ENTRADA GRATIS registrándote en

www.topmba.com ó 5$ el día del evento


VISIONES TENEDOR DE ORO LIBRE

ETNÓLOGA DESCUBRE QUE LAS SIETE TRIBUS QUE OTORGAN FORMA AL MERCADO Y MUNDO DEL ARTE ESCONDEN MÁS DE LO QUE UNO CREE.

N

o cabe duda de que si Sarah Thornton pusiera sobre el piso, en la galería de arte Blum & Poe en Los Ángeles, las 47 libretas azules en que se encuentran las notas obtenidas de los 250 entrevistados formales de su investigación sobre el mercado y mundo de las artes plásticas planetarias, podría seguramente vender el registro de su “instalación” a algún coleccionista. Claro, para ello tendría que haber renunciado a escribir Siete días en el mundo del arte, libro en el cual resume cerca de tres años de viajes en los que trabajó como una etnógrafa, intentando describir la vida y valores de las siete tribus que, en conjunto, crean esa “máquina” múltiple: Artistalandia. Allí conviven el artista millonario británico Damien Hirst, con su calavera humana incrustada con diamantes; el monacal estadounidense Michael Asher, que vendió, hasta ahora, una obra en toda su vida (una burbuja de plástico, en 1966); y el ambiguo, pero encantador Phillipe Ségalot, uno de los dueños de la Consultora de Arte Giraud, Pisarro, Ségalot, cuya divisa es “Hacemos que la gente adquiera las obras que nosotros adquiriríamos si pudiéramos pagarlas” (y con la “gente” se refieren a los 20 multimillonarios que asesoran, entre los cuales se incluye a François Pinault, el dueño de Christie`s). El trabajo de esta historiadora del arte y socióloga es, sin duda, periodismo en el sentido más noble del término: un retrato dinámico lleno de evidencia fuerte, experiencias vívidas y detalles de interpretación incierta. A través de él disecta y revive la operativa de las subastas, la tensión en el concurso de arte más famoso del mundo (Turner Prize), la pasión y perplejidad en las clases de un máster en arte,

Leo “El ABC de la actitud”, de John C. Maxwell. El autor refuerza la idea de que es la actitud ante las cosas lo que permite a un líder pasar al siguiente niAlfredo Vercelli vel. También señala que la actitud dentro Presidente de un grupo es conde Educaria Internacional tagiosa y que es la Argentina fuerza principal que predispone a unos y destroza a otros, determinando el triunfo o el fracaso.

Rodrigo Lara Serrano

María Lorena Gutiérrez Decana Escuela de Negocios Universidad de los Andes Colombia

Leo “The Opposable Mind. How successful leaders win through integrative thinking”, de Roger Martin. El libro habla sobre la toma de decisiones y sugiere la conciliación entre las diferentes opciones para la resolución de problemas directivos. El autor presenta el llamado pensamiento integrador, así como sus aplicaciones en el mundo de los negocios.

qué leen

Leo “Cómo gestionar el clima laboral”, de Manuel Giraudier. El libro es una guía práctica de diferentes situaciones, cómo afectan el clima laboral y cómo manejarlo. Por ello se Pablo Massú convierte en un exceGerente Comercial lente material para BVMConsultores quienes trabajan con Chile gente a cargo, ya que les guía para poder mejorar las relaciones humanas en su organización.

las luchas de poder en el mercado de las galerías y ferias de arte como Art Basel, la realidad de la creación semiindustrializada Siete días en el de artistas como mundo del arte Takashi Murakami, Sarah Thornton la influencia y conEdhasa flictos en la revista Buenos Aires del tema más influ2009 yente del planeta y US$ 15 la fiesta de la Bienal de Venecia. Cada uno de ellos en estrictas 24 horas. Tiempo en el que condensa, a medida que transcurre una actividad, todo lo que ha aprendido como observadora. Visible e invisible. Aceptada o detestada. ¿Y qué descubre? Que el arte es la única actividad humana que puede ser una pasión secreta, un negocio millonario, una vocación imperturbable, una aventura única, un trabajo anodino, un consuelo efectivo, un creador de estatus instantáneo, una religión moderna, una maldición insoportable y una actividad en autodefinición cambiante…a la vez. Es que, como señala el artista Keith Tyson: “Todo lo demás trata de venderte alguna otra cosa. El arte trata de que te compres a ti mismo”. Q

AGOSTO, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 81


LÍNEA DIRECTA [LIMA]

TEMOR AL VOLANTE

FOTO DIARIO GESTIÓN

U

na mañana de principios de julio, las calles de Lima están inusualmente despejadas. Es un día laboral, y en medio de la hora peak de congestión matutina, el vehículo que me transporta avanza raudo por la ruta sin bocinazos, empellones ni las demoras tradicionales en la capital del Perú. No es una sorpresa: desde semanas antes se venía anunciando un paro del sistema de transporte colectivo por la decisión del gobierno de incrementar el valor de las multas para quienes no cumplieran con las reglas del tránsito. Las sanciones por estacionarse en un lugar incorrecto hasta conducir bajo la influencia de alcohol subirían. Una medida mal vista por los miles de conductores de combis y taxis, que se han transformado en una de las actividades más dinámicas de la capital peruana en los últimos años; al sentirse perjudicados decidieron dejar sus vehículos e ir a protestar. Con ello, generaron un alivio inesperado para quienes tenían la suerte de contar con carros propios o que podíamos agarrar algunos de los taxis que decidieron de todas maneras ir a trabajar. Viajo frecuentemente a Lima desde hace más de 10 años y siempre me ha llamado la atención cómo la ciudad ha ido mejorando en muchos aspectos, menos en cómo manejan sus conductores. “Y el problema es peor ahora, porque ahora hay muchos más autos en las calles”, me dice un taxista que no está interesado en sumarse al paro. “No entiendo por qué reclaman; si no quieren que les pasen multas más caras, pues ¡manejen bien! ¡Eso es lo que hago yo!”, dice mientras me mira riendo hacia atrás, por el retrovisor, al tiempo que cambia de pista sin señalizar y –sin hacer comentarios– sobre el auto que casi se nos viene encima. Podría haber quedado en la anécdota, pero una situación parecida me ocurre, otra vez, ese mismo día. Esta vez mi rol es de copiloto en el auto de un colega que tiene una pequeña empresa de tecnología muy promisoria. Su 4x4 barre por las semi vacías calles de Lima. “Los peruanos debemos mejorar la manera que manejamos y para eso hay que poner multas más fuertes”. Aunque no lo crean, transcurren sólo unos segundos después de ese comentario para que mi conductor se

82 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2009

pase una luz roja (naranja dice él), en un transitado cruce de San Isidro. “Bueno, tampoco hay que exagerar”, me dice cuando le llamo la atención por lo que considero una decisión imprudente. Termino de darme cuenta que la tendencia es realmente transversal cuando, luego de una reunión, un conocido empresario de la plaza ofrece llevarme a mi hotel en su auto: un lujoso deportivo del año que se mueve por las calles y avenidas limeñas como un juego de video, pero en la realidad no hay vidas de repuesto. “Acá hay mucho cholo que se aprovecha al conducir; si no conduces como yo te cueces”, comenta. Es verdad: puede que sea un poco exagerado. Mis colegas en Lima se ríen de mí cuando me subo a un auto y no sólo me pongo el cinturón de seguridad en un acto reflejo, sino que tiendo a colgarme de éste como Tarzán a una liana en la selva, con los dos puños muy apretados y juntos como si me preparara a saltar. Se trata, no obstante, de un temor que no siento en Santiago, en Buenos Aires ni en São Paulo. Pero no es irracional. En el pasado 2008, sólo en Lima Metropolitana accidentes vehiculares dejaron 628 muertos. Y entre enero y marzo, ya se produjeron 142 decesos. En el caso más inquietante, un conductor borracho atropelló a una madre y su hijo, e intentó huir con este último todavía en el parabrisas. No son pocos los que han teorizado sobre la relación existente entre el cumplimiento a las normas del tránsito de un país y el respeto al sistema legal total. Simple: las reglas de conducción forman uno de los cuerpos normativos con los que tenemos más contacto en nuestra cotidianeidad, por lo que dice mucho sobre nuestra disposición a cumplir otro tipo de normas. En el caso peruano me atrevo a decir que no se ha dado: la institucionalidad del país ha mejorado mucho más que el comportamiento de su parque automotor. Por ello hay que mirar de cerca el efecto del incremento de las sanciones y comprobar si es que es la medida adecuada para llevar cabo los profundos cambios requeridos en su cultura automovilística. Q Felipe Aldunate M.


Rebuilding the Global Economy : Crisis and Opportunity

THE BUSINESS EVENT OF THE YEAR Twenty years of APEC culminate in Singapore in November 2009. The APEC CEO Summit, to be held alongside the APEC Leaders Meeting, is the only forum where over 800 of the Who’s Who in global business will engage in dialogue with APEC Heads of Government, business and thought leaders to address challenges and opportunities for the future.

APEC CEO SUMMIT 2009 HIGHLIGHTS The Issues: The APEC CEO Summit will discuss key business issues facing the region such as New Models of Economic Growth; Is the Worst of the Crisis Over; The Global Response to the Financial Crisis; Global Economic Governance; Sustaining Asia’s Growth Following the Crisis; The Sense and Nonsense of Global Warming; The Roles of Sovereign Wealth Funds and The Shape of Things to Come.

The Leaders: The APEC CEO Summit will be opened by Prime Minister Lee Hsien Loong and, as in past APEC CEO Summits, anticipate the participation of APEC Leaders such as Prime Minister Kevin Rudd of Australia; President Michelle Bachelet of Chile; President Hu Jintao of China; President Susilo Bambang Yudhoyono of Indonesia; President Lee Myung-Bak of Korea; President Felipe Calderon of Mexico; President Dmitry Medvedev of Russia; President Barack Obama of the United States of America and other APEC Leaders.

The Role Players: Mr Lee Kuan Yew, Minister Mentor of Singapore; Mr Dennis M. Nally, Global Chairman, PricewaterhouseCoopers; Mr Hermann Ude, Chief Executive Officer, DHL Global Forwarding; Ms Deborah Henretta, Group President for Asia, The Procter & Gamble Company; Dr Tony Tan, Deputy Chairman, Government of Singapore Investment Corporation; Dato Timothy Ong, Chairman, Brunei Economic Development Board; Mr Shaukat Aziz, Former Prime Minister of Pakistan; Dr C. Fred Bergsten, Director, Peterson Institute for International Economics; Mr Bjorn Lomborg, Director of the Copenhagen Consensus Centre and author of “The Skeptical Environmentalist”; Mr Michael Elliott, Editor, TIME International; Mr Brian Dumaine, Global Editor, Fortune; Mr Andrew Stevens, Anchor and Correspondent, CNN. ORGANISERS :

Find out more at ceosummit.apec2009.sg

MAJOR PA R T N E R S

KNOWLEDGE PA R T N E R

OFFICIAL AIRLINE

A S S O C I AT E PA R T N E R S

MEDIA PA R T N E R S

SUPPORTING O R G A N I S AT I O N S



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.