ESPECIAL BANCOS
LOS 25 MEJORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA Y LOS 250 MÁS GRANDES DE LA REGIÓN. ADEMÁS: EL FENÓMENO BANCO DO BRASIL Y EL AUGE DE LA BANCA VERDE.
LOS NUEVOS MULTILATINOS EL BOOM DE LAS INVERSIONES COLOMBIANAS EL CAFÉ DE LA DISCORDIA EL POLÉMICO PLAN DE NESTLÉ EN TOLUCA
EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com
MI PRESIDENTE EN TWITTER PERFIL DE MANDATARIOS EN LA RED SOCIAL
¿Y cómo seguimos? CRISIS POLÍTICA Y FRUSTRACIÓN ECONÓMICA. BARACK OBAMA ENFRENTA EL MOMENTO MÁS DURO EN SU PLAN DE RESUCITAR EL SUEÑO AMERICANO.
Nº 392 • OCTUBRE, 2010
Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $86; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.
ia a tiv ra pe O
Proc esos Reg ulat orio s
nc le ce Ex
l
ntro
Solu
cion
Co ad y
bilid
es In
nova
Visi
tos en s i o im ed esari c o c r e P Inn
dora
s
Pro
ble
ma
sd
eS
egu
rid
ad
Co s
Ti e
m
po
de
Ci
clo
to sd
e
O
pe
ra
ci贸
n
DONDE HAY OPORTUNIDAD PARA MEJORAR, NOSOTROS LA ENCONTRAMOS. • • • • • • •
En DHL Supply Chain, entendemos que las necesidades de tu negocio están en constante cambio. Lo que funcionó en el pasado no necesariamente es la mejor solución hoy. Por eso estamos comprometidos en encontrar nuevas y mejores formas para ayudarte. Nuestro compromiso con la excelencia operativa es lo que nos permite estar un paso adelante de tus necesidades, para que puedas estar un paso adelante de tu competencia. www.dhl.com.mx/excellence
CONTENIDO
25
Los
MEJORES BANCOS
de América Latina
250
y los
MAYORES DE LA REGIÓN Más sólida y madura, la banca latinoamericana crece. Página 41
6> 8> 10> 12> 13> 14> 15> 72> 73> 74>
AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS CLICS NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA
58 >PROFECÍA AUTOCUMPLIDA Estados Unidos avanza hacia la doble recesión de la mano de sus propios miedos. Y algunos los estimulan.
62 >POR QUÉ MÉXICO NO ES COLOMBIA Hillary Clinton erró la comparación. Sepa por qué.
64 >¿UN PRIMER MINISTRO ARGENTINO? El Parlamento argentino está recuperando sus viejos poderes. ¿Sabrá usarlos?
67 >I-BIZ Ha nacido la generación de los twitterpresidentes. Hugo Chávez y Felipe Calderón llevan la delantera.
32 >ELETROBRAS APRENDE ESPAÑOL
26 >EL PLAN NESCAFÉ La mayor planta de café soluble del mundo enfrenta a productores mexicanos con la multinacional suiza.
Promesa electoral hot, los trenes bala tienen problemas de viabilidad en América Latina.
36 >ÁFRICA NUESTRA El África subsahariana tendrá problemas, pero sus enormes riquezas han despertado el apetito de Brasil y China.
62 4 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
24 >COLOMBIA DESCUBRE LAS FINANZAS John Edmunds advierte que Colombia podría encontrar el círculo virtuoso del ahorro y la inversión.
66 >DIÁSPORAS EMPRENDEDORAS Javier Santiso ve en las redes internacionales de emprendimiento e investigación de Israel e India un ejemplo para América Latina.
64
ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL
Curtidas por un mercado doméstico difícil, las empresas colombianas salen a conquistar América Latina.
34 >PROMESAS DE ALTA VELOCIDAD
AFP
22 >LOS NUEVOS CONQUISTADORES
AFP
La gigante brasileña se alista para una gran ofensiva en la región.
ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.
La real emoción de viajar es tener experiencias que aún le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar exactamente lo que hace único a cada destino. En Mendoza, Argentina, usted puede relajarse y disfrutar de impresionantes vistas de las montañas mientras saborea algunos de los mejores vinos que la Madre Tierra tiene para ofrecer.
Do you live an InterContinental life?
Visite www.intercontinental.com ©2010 InterContinental Hotels Group. Derechos reservados.
AMÉRICAECONOMÍA.COM
Mini Sitios
Ediciones anteriores
Ránking de Clínicas y Hospitales de América Latina 2010
Muchos lectores nos preguntan cómo pueden acceder a las ediciones anteriores de la revista en nuestro nuevo sitio. La forma más fácil de acceder es ir a la sección Revista (pestaña negra) y en el menú elegir “Ediciones Anteriores”. También puede escribir la URL: www. americaeconomia.com/revista/archivo/2010
Explore la segunda versión de este estudio preparado por AméricaEconomía Intelligence, que está dando mucho que hablar. Usted también sea parte de esta conversación y deje su opinión en nuestro mini sitio. http://rankings.americaeconomia. com/2010/clinicas/
Las 500 Mayores Empresas de América Latina Vea un exhaustivo análisis de la economía regional desde los resultados de sus más grandes corporaciones. Conozca además quién lidera los distintos sectores industriales y el ránking país por país. http://rankings.americaeconomia. com/2010/500/
Archivo de noticias online Si desea conocer todas las noticias que hemos publicado en nuestra edición online diaria, en la portada de nuestro sitio haga clic en el enlace “Archivo” del menú secundario (en gris) o en la URL: http://www.americaeconomia.com/archivo/ ano/2010
Comunidad Americaeconomía.com Recuerda que puedes encontrarnos en las redes sociales Facebook, Twitter y Linkedin: Facebook.com/americaeconomia Twitter.com/americaeconomia Linkedin.com/companies/333645/
6 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Todo lo bueno que haces vuelve a ti.
Apagar las luces hoy, te garantiza prender las que necesites mañana.
ASÍ PENSAMOS EN COCA-COLA, ASÍ VIVIMOS POSITIVAMENTE. En los últimos 5 años, el Sistema Coca-Cola a nivel mundial mejoró un 13% la eficiencia en el uso de la energía, logrando ahorrar en el 2009 el equivalente a 2.000 millones de kilovatios.*
Únete a nuestra causa e infórmate de todo lo que hacemos en tu país en:
www.viviendopositivamente.com *Reporte de Sostenibilidad 2008/2009. The Coca-Cola Company.
ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo
A-B
ABN-Amro............................................... 57 ArcelorMittal............................................. 66 Adobe.................................................. 16, 66 AmBev-ImBev.......................................... 66 American Express..................................... 18 Baker & McKenzie................................... 66 Banamex................................................... 53 Bancaribe.................................................. 45 Banco del Éxito......................................... 45 Banco do Brasil....................... 37, 44, 54, 57 Banco Espírito Santo........................... 37, 54 Banco Exterior.......................................... 45 Banco Galicia............................................ 57 Banco Itaú................................................. 44 Banco Patagonia........................................ 54 Banco Provincial....................................... 45 Banco República....................................... 57 Banco Santander....................................... 43 Bancolombia............................................. 57 Bancomer.................................................. 53 Barclays..................................................... 57 BBVA........................................................ 53 BHP Billiton............................................. 66 BlackRock................................................. 18 BNDES..................................................... 57 BNP Paribas.............................................. 73 BP.............................................................. 19 Bradesco........................................ 37, 54, 57 Bunge........................................................ 66 C-D
Caixa Econômica Federal......................... 57 Camargo Corrêa........................................ 37 Cativen...................................................... 73 CIFI........................................................... 57 Cintra Chile............................................... 23 Cintra Infraestructura................................ 23 Citibank............................................... 53, 66 Citigroup................................................... 57 Clic............................................................ 14
Coca-Cola................................................. 43 Compañía Nacional de Chocolates........... 23 Conduit Capital......................................... 73 Continental BBVA.................................... 44 Corpbanca................................................. 57 Cosan......................................................... 73 Crushman & Wakefield............................. 19 Dow........................................................... 66 E-F-G
Ecopetrol............................................. 22, 24 EGO Empreendimentos e Participações..................................... 20 Electrolux.................................................. 66 Eletrobrás.................................................. 32 Embraer..................................................... 73 ENI............................................................ 36 Ericcson..................................................... 66 Falabella.................................................... 73 Farmacias Ahumada.................................. 73 Fedex......................................................... 66 Galp Energia............................................. 36 GDF Suez.................................................. 67 General Motors................................... 19, 60 Gerdau....................................................... 73 Google....................................................... 19 Grupo Casino............................................ 73 H-I-J-K
Hewlett-Packard........................................ 58 HP............................................................. 66 HSBC.................................................. 54, 56 IBM........................................................... 58 Intel........................................................... 58 ISA............................................................ 23 Itaú-Unibanco..................................... 18, 57 Jack Link’s Beef Jerky.............................. 73 JBS............................................................ 73 Juan Valdez............................................... 22 Koch Industries......................................... 60 Kuntur....................................................... 73
L-M-N
Lan Perú.................................................... 73 Link........................................................... 14 McDonald’s............................................... 66 Megacable................................................. 73 Mexicana................................................... 14 Microsoft............................................. 43, 66 MMX......................................................... 73 Motorola.................................................... 72 Nestlé........................................................ 26 Nissan........................................................ 20 Nokia......................................................... 66 Nokia Siemens Network............................................... 66 Nossa Caixa.............................................. 44 O-P-R-S
Odebrecht............................................ 37, 73 Pdvsa......................................................... 14 PepsiCo............................................... 18, 66 Petrobras............................................. 32, 36 RIM........................................................... 72 Royal Dutch Shell..................................... 73 Samsung.................................................... 72 Scotiabank................................................. 53 SGS........................................................... 66 SK Networks............................................. 73 Société Générale....................................... 46 Sonagol..................................................... 36 Starbucks................................................... 22 Symantec................................................... 66 T-U-V-W
Tamco........................................................ 73 Telefónica............................................ 66, 73 Tesacom.................................................... 72 UBS..................................................... 18, 54 Unilever..................................................... 19 Volkswagen......................................... 18, 20 WestLB..................................................... 57 Wal-Mart................................................... 66
AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Morgan Impresores Ltda., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.
INFORME REPÚBLICA DOMINICANA � p.38 En esta edición encontrará la primera parte de una serie de informes sobre la República Dominicana, analizando las oportunidades de inversión y negocio que ofrece su economía. En este trabajo el equipo de Veritas Communications presenta a algunos de los actores que han hecho posible el dinamismo económico que caracteriza al país desde hace varios años, así como los sectores donde detectamos más oportunidades para inversores extranjeros.
“Cuando llegué a la República Dominicana como Directora de Proyectos, entendí que el país ofrecía un sinfín de posibilidades, no sólo en el sector turístico, sino también en la agroindustria, en las telecomunicaciones, etc. Comparándolo con otros países que he tenido la oportunidad de conocer gracias a mi trabajo, la República Dominicana ostenta en mi opinión el mayor potencial, tanto para hacer turismo como para hacer negocios. En una superficie de 48.000 kilómetros cuadrados, ¡hay de todo!
En las futuras ediciones de AméricaEconomía, seguiremos presentando estos informes con datos actualizados sobre la evolución económica, que sin duda será de gran interés para los lectores, con el fin de crear sinergias entre el país y potenciales inversores.
Me impactó tanto el país, que decidí instalarme a vivir. Estoy convencida que a pesar de la crisis económica internacional, el futuro de la República Dominicana es prometedor. En esta edición, les invitamos a conocer algunas de las personas y organizaciones destacadas del sector turístico, de la minería y de los transportes, así como a seguir la evolución del plan infraestructural.”
Veritas Communications
Cristina Rovira Calisalvo - Directora de Proyectos
CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com
DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza Editor ASOCIADO Víctor Herrero Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editores Fernando Chevarría (Lima) Solange Monteiro (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Karen Correa (Guayaquil) Reporteros Matías Rodo y Patricia Zvaighaft (Santiago), Roberta Pregnaca y Graziela Dal-Bó (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Rodrigo Lara (Buenos Aires), Antonio Delgado (Miami), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba). Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Abraham Lowenthal, Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt Periodista Evelyn Quezada ANALISTA ECONÓMICA Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Alejandra Clavería, Carolina Fuentes, Gastón Meza, Cristina Vilchez DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Rodrigo Peralta, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING ASISTENTE DE MARKETING Carola Mena cmena@americaeconomia.com ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno CHAIRMAN Robert R. Paradise
10 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
MÉXICO QUIERE LAN Sr. Cueto: ¿Será factible que pueda usted venir a dar clases a los directivos de Mexicana y sobre todo a Aeroméxico? (“El desembarco”, AméricaEconomía Nº 391, septiembre, 2010). Vicente Rodríguez Ciudad de México
EVONOMICS I El crecimiento de Bolivia no es sólido, sólo es coyuntural, y no se sostiene en el tiempo porque la tasa de inversión es muy baja y la inversión extranjera nueva es prácticamente nula (“Las claves de la Evonomics”, AméricaEconomía Nº 391, septiembre, 2010). Si se sigue sólo con inversión estatal, además de ser insuficiente, se aumentan actividades típicamente empresariales en manos del Estado, que generan inevitablemente corrupción e ineficiencia. Junto con el problema del narcotráfico, esto puede ser catastrófico en el mediano plazo. Jorge García Calderón Santa Cruz
EVONOMICS II Un Dios aparte, una medida clave
como el cambio en las reglas del sector hidrocarburos, los ingresos por remesas, que hace cinco años no eran significativas, y el crecimiento de la hoja de coca han sido suficientes para que la economía boliviana tenga un nivel de liquidez nunca antes visto. Lo triste es que buena parte de este dinero está siendo gastado (en bonos de todas clases y creando empresas públicas de todo, panaderías incluidas) y no invertido masivamente en infraestructura. Por otro lado, el Estado cree ahora que no necesita al sector privado, ni al nacional ni mucho menos el extranjero, por lo que la pregunta que nos hacemos los bolivianos es: ¿hasta cuándo durará la fiesta? Carlos Hugo Melgar La Paz
EL LÍO DE BRASIL I Soy brasileño, pero vivo en Canadá y siempre intento explicar cómo funcionan las cosas en Brasil. Me encantó su explicación (“Las muchas caras de Brasil”, AméricaEconomía Nº 391, septiembre, 2010). Es cierto que Brasil es un mercado con una cultura bastante compleja. André Oliveira Montreal
EL LÍO DE BRASIL II Apuesto a que si este artículo fuera acerca de Chile tendría exactamente el ángulo contrario: en lugar de las deficiencias del país enumerarían las maravillas en materia de seguridad, protección al inversionista, entre otras cosas. Ya le tocó a México, ahora a Brasil. ¿Cuál será el siguiente país al que le enumerarán sus problemas y desgracias? ¿Perú? ¿Colombia? Alex Levy Lima
MEMO CÓMO CONTACTARNOS
CARTAS AL DIRECTOR: cartas@americaeconomia.com
Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion ATENCIÓN Y SERVICIOS AL SUSCRIPTOR: +56 2 600 396 9615 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios COMPRA DE DERECHOS DE REPRODUCCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES DE AMÉRICAECONOMÍA: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com COPIAS DE REPORTAJES IMPRESOS O EDICIONES ANTIGUAS: +56 2 600 396 9615 /atencionclientes@americaeconomia.cl. PARA CONTACTAR A ALGÚN PERIODISTA O EDITOR: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 PARA COMPRAR O CONSULTAR POR PUBLICIDAD: CONSULTE EN LA OFICINA COMERCIAL MÁS CERCANA: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rsolis@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Yadyra de Paz y Miño ypaz@americaeconomia.com +507 6678 7564 TAMBIÉN PUEDE CONTACTARSE CON NUESTROS REPRESENTANTES INTERNACIONALES EN: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070
12 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
MANTENIENDO LA ALERTA En estos momentos es fácil hablar sobre la economía latinoamericana. Su capacidad de recuperación tras la crisis financiera global y el dinamismo que están demostrando sus empresas sorprende incluso a los más optimistas. El empuje de Brasil, el boom de Perú, Panamá y Colombia. La recuperación mexicana, el modelo chileno, el potencial de Centroamérica... Todas, noticias excelentes. El especial de rankings de bancos de esta edición está llena de ellas: hoy los bancos latinoamericanos son más grandes y más sólidos que lo que eran hace unos años. Mucho más de lo que eran a principios de la década. La tentación para la complacencia es grande. De hecho, en América Latina tenemos un peligroso historial de autocomplacencia que nos ha llevado a profundas crisis luego de celebrar en los tiempos de auges. En AméricaEconomía queremos evitar eso. Los buenos resultados de hoy son razones para aspirar a más. Para ponernos más exigentes. Para ser más rigurosos. Para tocar los temas que más duelen. Y es que en América Latina sigue habiendo demasiados temas que causan dolor. Léase
PATRICIO OTNIEL
SUSCRIPCIÓN: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A.
violencia, narcotráfico y corrupción. Mala educación, baja productividad y excesiva burocracia. Inequidad, poca innovación y una permanente tendencia a la erosión institucional. Realidades que impactan directamente al ambiente de negocios para los hombres y mujeres de empresas a los que va dirigida esta publicación. Nuestra misión es provocar a nuestros lectores. Estimularlos con profundos y exclusivos análisis de la realidad empresarial, económica y política de América Latina, sin dejar de lado ese punto de vista crítico que requieren las mentes más estimuladas para tomar buenas decisiones. Nuestro objetivo es que incluso entre las mejores noticias, no perdamos el sentido de alerta. Es preciso evitar que la complacencia nos arrebate a todos la posibilidad de seguir avanzando.
Felipe Aldunate M. Director Editorial
EDITORIAL
Los millones de petrobras
afp
L
ula da Silva está cerrando su presidencia de una manera inesperada para muchos de los que veían con recelo su llegada al poder: ampliando el capitalismo en Brasil. Y de qué manera: con Petrobras batiendo récords históricos al recaudar US$ 70.000 millones en la bolsa. El PIB de Ecuador y Honduras en una sola emisión de acciones. Con ello, la Bolsa de São Paulo (Bovespa) se transformó en la segunda mayor bolsa del mundo en términos de valor de mercado (sólo superada por la de Hong Kong) y el presidente-obrero, quien se jugó su prestigio en promover la operación, deja a Brasil en un gran pie en su relación con los inversionistas internacionales. Un escenario que hace olvidar que cuando Lula salió elegido presidente a fines de 2002, el Bovespa cayó, el real se depreció y el riesgo país se disparó por la incertidumbre que generaba su triunfo. No obstante, detrás de la espectacular capitalización de Petrobras, siguen habiendo muchas preguntas sobre el rol del
del poder empresarial a través del BNDES y los fondos de pensiones públicos. El gobierno brasileño y sus agencias han sido determinantes en el desarrollo empresarial en Brasil, en cubrir con liquidez cuando ha sido necesario y en intervenir en sus decisiones. Hay varios casos Más IPO, más de operaciones de fusiones y adquisiciones protagonizadas estado. por empresas brasileñas que se han tomado, o que han fragobierno en esta enorme empresa semicasado, debido al gobierno y su interés estatal en la que, si bien los intereses de en cumplir con objetivos que van más los privados siguen al alza con la emisión, allá de los de la misma empresa. la participación estatal aumentó de 40 a Es cierto que la de Petrobras es una 48% en su propiedad (el capital votante realidad muy distinta a la de otras emya era en 57% del Estado). Esto gracias a presas estatales sometidas a presiones una combinación de participación directa políticas y obligadas al pago de favores del gobierno en la expansión del capital, de quienes administran el poder. No obsasí como a través de distintas agencias, tante, la compañía deberá redoblar sus como el banco de desarrollo BNDES, esfuerzos en transparentar su gobierno o Previ, la gigante administradora de corporativo y en entregar nuevas garanpensiones de los empleados del estatal tías a los millones de nuevos accionistas Banco do Brasil. minoritarios quienes apostaron fuerte No es mucho lo que se habla del papel del por la empresa y no necesariamente por gobierno brasileño en la reconfiguración Brasil ni por su gobierno. n
Lo que deja Mono Jojoy U
no de los descubrimientos tras la muerte del líder de las Farc Mono Jojoy por parte del ejército colombiano fue la gran cantidad de pendrives o memorias USB que tenía en su poder. Y es que los miembros del grupo insurgente más antiguo de América Latina, como ya no usa teléfonos celulares ni internet por temor a ser rastreados, mantenían una pequeña red de estafetas que transportaban esos dispositivos digitales de un campamento a otro. Si usted analiza el impacto que tendría en su empresa el dejar de usar teléfonos e internet y lo reemplazara por unos veloces funcionarios dedicados a transportar archivos
digitales en pendrives, podrá imaginar los problemas organizacionales que ya estaba teniendo el grupo terrorista en su enfrentamiento con el ejército. La muerte de Mono Jojoy, conseguida gracias a unos localizadores satelitales (GPS) que instalaron algunos de los miembros del equipo de seguridad en las botas del líder guerrillero (en colaboración con soldados de las FFAA), es señal además de que la traición recompensada puede desarticular a la organización más rápidamente de lo que muchos esperaban. Es una oportunidad única para el flamante presidente Juan Manuel Santos quien, junto con lograr la distención de las re-
laciones con Venezuela, puede mostrar al país este enorme golpe. Pero no son triunfos definitivos. El narcotráfico no se acabó con la muerte de Escobar, ni la de Castaño erradicó a los paramilitares. En Colombia siguen dándose las condiciones institucionales y económicas que permiten el cultivo de estas perversas organizaciones. En un contexto ventajoso para su economía, Santos puede aprovechar el enorme apoyo popular conseguido para sacar las reformas necesarias para su desarticulación. Una tarea compleja para las que el Presidente está demostrando capacidades y, para lo cual, hay que seguir apoyándolo. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 13
SIGUIENDO LA PISTA
Conflicto indígena DIJIMOS: Un país con
PATRICIO OTNIEL
un Estado organizado, instituciones fuertes y finanzas relativamente ricas como Chile, es el que podría marcar algunas pautas respecto de estos escenarios de conflicto si logra una solución satisfactoria a la situación que se enfrenta (“Nueva Latinoamerindia”, AméricaEconomía Nº 383, enero, 2010). LO NUEVO: Un grupo de
Incendio en Pdvsa
DIJIMOS: Venezuela no sólo ha sufrido con la caída del precio del crudo, sino que ha tenido una fuerte merma en su producción. Ello ha obligado a su gigante estatal Pdvsa a suspender o posponer proyectos de inversión. Además, no ha logrado obtener grandes descubrimientos nuevos. El resultado ha sido un desplome en las ventas, que cayeron más de un 50% en 2009 (“Cambio de equilibrio”, AméricaEconomía Nº 389, julio, 2010). LO NUEVO: A los problemas ya señalados se suma ahora una seguidilla de incendios que se ha producido en distintos terminales y refinerías. El último de ellos, a comienzos de septiembre, obligó a cerrar la Terminal Bonaire y afectará el envío de millones de barriles hacia Estados Unidos y China. Diversos analistas estiman que los incidentes no afectan la producción, aunque sí la refinación de productos, lo que mermará las ventas y la rentabilidad de la empresa.
comuneros radicales de la etnia mapuche ha logrado colocar el problema indígena en el centro de la agenda política del gobierno de Sebastián Piñera, en medio de las celebraciones del bicentenario de la independencia. Acusados de actos terroristas, 34 de ellos sostienen hace dos meses una huelga de hambre que ha obligado al gobierno chileno a buscar una salida política y judicial. Piñera ha pedido la mediación de la iglesia católica para una mesa de diálogo, y se abrió a introducir cambios en la ley antiterrorista.
Mexicana se estrella DIJIMOS: Las dos mayores empresas de aviación en México buscan responder su propio dilema, ¿fusionarse o no?.Para algunos, hay demasiados actores en la industria de la aviación para un mercado empequeñecido como el mexicano (“Fusión al vuelo”, AméricaEconomía Nº 378, agosto, 2009). LO NUEVO: Tras su aterrizaje forzoso, no se sabe cuándo Mexicana de Aviación volverá a despegar. La compañía suspendió sus vuelos el 30 de agosto pasado. Al cierre de esta edición el gobierno mexicano había comenzado a reasignar las rutas de Nuevo Grupo Aeronáutico, controlador de Mexicana y de las aerolíneas Clic y Link, a otras compañías mexicanas de manera temporal. 14 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Eike sin luz
DIJIMOS: Considerado como el emprendedor más atrevido surgido en Brasil en las últimas décadas, Eike Batista ha ido superando cada uno de los desafíos profesionales que se ha propuesto (“Factor X”, AméricaEconomía Nº 386, abril, 2010). LO NUEVO: El megaproyecto termoeléctrico Castilla sufrió un nuevo traspié judicial. La Corte de Apelaciones de la ciudad chilena de Copiapó, en el norte del país, acogió un recurso de protección contra el proyecto. Un golpe a los planes no sólo de Eike Batista, sino de la diplomacia brasileña, que ha hecho un importante lobby por el la central hidroelécrica, con una capacidad de.2.300 MW.
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS Pág. 16 Adobe quiere tus archivos
Pág. 19 Google quiere tus clics
Pág. 20 Volkswagen a la cabeza
NEGOCIOS
La revolución empresarial de Cuba El gobierno cubano pretende resolver la quiebra de su aparato estatal fomentando el emprendedorismo de subsistencia.
H
PATRICIO OTNIEL
oy son pocos los que tienen permiso para hacer negocios por cuenta propia en Cuba. Los órganos del Estado representan más del 90% de la economía del país y los pocos que pueden acceder a una licencia de “cuentapropista”, como le llaman en La Habana, están llenos de restricciones. Por ejemplo, sólo pueden contratar a parientes para que trabajen con ellos y su acceso a insumos depende de la burocrática autorización estatal. El gobierno cubano, no obstante, anunció que relajará algunas de estas medidas y que ofrecerá unas 460.000 licencias para llevar a cabo trabajos por cuenta propia. Se trata de una enorme reforma en una economía con 11,2 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US$ 4.000, según la Cepal. No se trata de un cambio ideológico de los hermanos Raúl y Fidel Castro, quienes gobiernan Cuba desde hace 51 años, relegando cualquier iniciativa económica que huela a capitalismo. El problema es que el deficitario Estado cubano, que antes dependía del subsidio soviético y hoy del venezolano, ya no da más para Pág. 16 OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 15
MOVIMIENTOS
Photoshop y del software de publicación de documentos Acrobat, entre varios otros, “la región es un mercado vibrante”. Así lo dice el estadounidense John McGee, vicepresidente de Operaciones para América. Con el objeto de aumentar el foco en el Cono Sur, Adobe abrió recientemente una nueva oficina en Santiago, que estará a cargo de las ventas en el área, y que se sumará a las oficinas que la firma tiene en México y Brasil. El chileno Gustavo Brunser, director regional de ventas, explica que lo que se busca con estas oficinas es “impulsar las ventas en cada país, poniendo foco en los canales locales, entendiendo las necesidades de cada uno y trabajando con clientes importantes y solucionando sus necesidades específicas”. En esa línea, la nueva oficina en Santiago “dará mayor impulso a Chile y el Cono Sur”, dice. ¿Por qué escogieron la capital chilena? McGee sostiene que hay un entorno bastante fácil para hacer negocios,
sostener a su enorme burocracia. Por ello, la Central Cubana de Trabajadores (CTC) anunció que despedirá a 500.000 trabajadores estatales, el 10% de la fuerza laboral del país, entre octubre de 2010 y el primer trimestre de 2011. “El Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas con plantillas infladas y pérdidas que lastran la economía, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores”, dice el comunicado de la CTC. No es una mala opción para los cubanos que accedan a esos permisos de cuentapropistas. Mientras en el Estado pueden aspirar a salarios que no superan los US$ 20 mensuales, como zapateros y tenderos pueden llegar a más de US$ 100. Claro, en el país no existe mucha formación que promueva la iniciativa privada (la carrera de contabilidad estuvo suspendida por muchos años en las universidades de la isla) y el financiamiento será escaso. Y nada asegura que la burocracia cubana no siga estrangulando el desarrollo empresarial. Pese a que países como Brasil han comprometido su apoyo para fomentar el desarrollo de estas micro y pequeñas empresas, la falta de financiamiento, tecnología y recursos humanos, en un ambiente de excesivas regulaciones, seguirán siendo la tónica. Por ahora no hay que hacerse muchas ilusiones: la gran mayoría será un emprendimiento de subsistencia que bordeará la economía informal. MULTINACIONALES
Firma estadounidense de software reestructura su negocio regional.
A
mérica Latina sólo representa un 5% de las ventas globales de Adobe, las que bordean los US$ 3.000 millones anuales. No obstante, para la compañía creadora del
MIGUEL CANDIA
Adobe se “photoshopea” en A. Latina
industrias más tradicionales del país muestran señales de cambio hacia una economía más basada en la tecnología, lo que “ofrece oportunidades para empresas como Adobe”. El control de las operaciones de América Latina continuará con base en Miami, donde se encuentra la directora de ventas para América Latina, Marta Clark. MULTILATERALES
El foco local del Banco Mundial
La primera entidad creada en Bretton Woods en 1945 incrementa su participación en América Latina.
E
l Banco Mundial tiene una agenda ambiciosa en América Latina. El ente multilateral de crédito mira con satisfacción cómo ha ido incrementando su influencia en América Latina a costa de otras multilaterales de crédito en la región, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Ya prestamos más dinero en la región que el BID”, dice Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Si se mira el paquete total que proveímos durante la crisis, éste llega a unos US$ 17.000 millones por año fiscal, casi el triple de lo que prestábamos antes de la crisis”. De acuerdo a Cox, esto se debió a que el Banco Mundial tenía mucho conocimiento de John la crisis previamente a la McGee, crisis gracias a la intensa de Adocartera de programas que be: nueva tienen en la región –un oficina en tercio de sus programas Chile. globales ocurrían en América Latina antes de la crisis–, gracias a la existencia de instrumentos financieros más adecuados a las necesidades de los gobiernos de la región ya que “existe una regulación más pro y a una disponibilidad de capital más negocios, hay una fuerza laboral de alta, “algo que falló en otros entes un muy buen nivel educacional y una regionales como el BID”. De hecho, economía creciente”. Y agrega que las Cox hizo estas declaraciones en la Pág. 18
16 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
MOVIMIENTOS
Thierry Lespiaucq. >Con el objeto de impulsar la marca Volkswagen en el mercado mexicano, la compañía nombró al francés Thierry Lespiaucq como director en México. El ejecutivo cuenta con más de tres décadas de experiencia en la industria automotriz. En 2004 se incorporó a la compañía alemana como director de la marca en Francia, donde se desempeñaba hasta antes de asumir el nuevo desafío. >El argentino José María Zas sigue sumando nombramientos. Fue designado director general de American Express México, además de presidente de Productos de Consumo para Latinoamérica y el Caribe. El ejecutivo, que lleva más de 20 años en la compañía, seguirá como presidente y CEO de American Express Argentina. >PepsiCo designó al argentino Gabriel José Turafo como gerente general de Pepsi Cola Colombia. Tras 17 años en la firma, asume su primer cargo de relevancia internacional en uno de los mercados más desarrollados de la región. Durante los últimos años ha liderado los negocios de Pepsi Cola en Uruguay, Bolivia y Paraguay. >La administradora de fondos estadounidense BlackRock anunció el nombramiento del brasileño Luiz Felipe Andrade como director gerente y country head de la compañía en Brasil. El ejecutivo, que proviene desde Itaú Unibanco, dirigirá un equipo de 16 profesionales desde la oficina en São Paulo con la meta de expandir la marca en Brasil.
18 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Conferencia de las Américas, evento que coorganiza por segunda vez y que tradicionalmente era organizado por el The Miami Herald junto al BID. Según Cox, la ventaja del Banco Mundial es que no es un ente reconocido como prescriptivo y que sus aportes en dinero así como su conocimiento no involucran la imposición de un modelo económico. “No estamos para predicar: trabajamos con muchos tipos de gobiernos a los que tratamos de ayudar en temas de desarrollo”, dice Cox. “Y reconocemos que estas soluciones pueden ser distintas para cada país”. BANCA
Me fui, pero ya volví
UBS se relanza en Brasil luego de haber abandonado el país.
E
estar entre los cinco mayores competidores”, dice Fernanda Pasquarelli, directora ejecutiva de UBS en Brasil. “Brasil, con su sólido crecimiento, está entre los mercados prioritarios para las inversiones del banco”. COMERCIO
El comercio Sur-Sur se robustece
Los países desarrollados ya no son la meca para los exportadores latinoamericanos.
E
l comercio mundial ya no está anclado en las relaciones norte-sur, su rasgo saliente desde hace siglos. En su informe titulado “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe”, el organismo advierte que los intercambios Sur-Sur se han convertido en un motor del crecimiento mundial, lo que cobra relevancia dado el estancamiento de la demanda en los países desarrollados. Un 18,4% del intercambio de los países latinoamericanos entre 2003 y 2008 quedó en la región y casi un 30%, en el mundo emergente. En el caso del Medio Oriente y los países en desarrollo de Asia, este porcentaje oscila entre el 30% y el 50%, Pese a la caída generalizada de 2009, en los últimos tres años el comercio intrarregional ha venido creciendo sostenidamente y pronto podría recuperar su nivel máximo de 1997. Y un dato interesante: la subregión donde más creció fue Centroamérica, alcanzando el 23% del total exportado en 2009.
l banco suizo UBS es famoso por dedicarse a gestionar el dinero de millonarios de todo el mundo. No obstante, la crisis financiera global había obligado a la institución a desprenderse de algunos activos para acumular liquidez, por lo que en 2009 vendieron su operación en Brasil al banquero brasileño Andre Esteves por US$ 2.500 millones. No obstante, el boom brasileño los trajo de vuelta: luego de comprar en abril pasado una corredora de bolsa, con experiencia en acciones y derivados, por US$ 112 millones, ahora UBS anuncia el relanzamiento de su unidad de Wealth Management (gestión de riqueza). El crecimiento en el número de millonarios brasileños gracias al sostenido boom económico que atraviesa el país ha incrementado la ENTRE VECINOS demanda de ser- Comercio Sur-Sur (2005-2008) Fuente: Cepal, sobre la base de datos de la OMC y Naciones Unidas - Comtrade vicios especiaAmérica Países en lizados que los Medio Comercio Latina y África desarrollo suizos quieren Oriente Sur-Sur el Caribe de Asia aprovechar. Los América Latina y el Caribe 18,4 1,7 1,1 6,4 28,9 planes son granÁfrica 1,7 10 2,4 15,5 29,9 des. “UBS sólo Medio Oriente 0,2 3,8 12,2 33,6 50,7 invierte en paíPaíses en desar. de Asia 2,4 2,6 2,9 37,4 48,5 ses donde vemos Comercio Sur-Sur 4,2 3,1 4,5 27,8 43,1 que es posible
MOVIMIENTOS
INTERNET
Colonizando internet Google quiere estimular a los avisadores.
T
FRANCISCA PALMA
ras el derrame de petróleo en el Golfo de México, la compañía británica BP aumentó en 6.200% su gasto en publicidad en Google, comprando docenas de palabras clave asociadas con desastres naturales como “derrame” o “fuga”. Las búsquedas a través de Google crecen año tras año, y las compañías están comenzando a priorizar su importancia tanto en momentos de crisis como a la hora de buscar nuevas oportunidades. En América Latina, Google tiene una penetración de casi 90% en la mayoría de los países, lo que lo transforma en una atractiva ventana. En Brasil, por ejemplo, las búsquedas en este motor crecieron 1.126% entre 2005 y 2010, en Chile 637% y en Colombia 527%. “Las herramientas de Google permiten atraer clientes en el momento en que buscan una marca o temas de interés”, dice Daniel Gertsacov, director de Google para Centroamérica, Caribe y Países Andinos. Brasil es uno de los países donde más dinero se está destinando a la publicidad en internet. Uno de los casos que han tenido mejores resultados es el de Unilver, que dirige el 12% de la inversión en publicidad a la web. Brasil es su mayor fuente de clics y en él Unilever ha logrado incrementar la búsqueda de sus productos a través de palabras específicas. Por ejemplo, el 50% de los brasileños que llegaron al sitio del champú Sedal, una de sus principales marcas, navegaban por las propiedades de Google. General
Motors es un caso similar. Escriba GM y Google le dará no sólo la dirección a la página, sino que le mostrará los últimos modelos. Gertsacov asegura que este tipo de publicidad tiene un gran potencial en la región, pero que los anunciantes recién lo están percibiendo. Países como Chile, Perú y Colombia recién destinan cerca de 3% a la publicidad en internet. “Nuestra expectativa está que en los próximos tres años llegue a dos dígitos, a cerca del 12%”, dice el ejecutivo. ARMAS
Cambiando de proveedores
América Latina compra cada vez más armas, pero diversifica la fuente de sus compras.
L
a compra de armas realizadas por los países latinoamericanos muestra una fuerte tendencia al alza. Así lo reporta esta vez el Congressional Research Service, la unidad de investigación del Congreso de Estados Unidos en su estudio anual sobre transferencias de armas convencionales al mundo en desarrollo. Comparado el cuatrienio 2002-2005 frente a 2006-2009, se observa un aumento de cuatro veces en las adquisiciones latinoamericanas, pasando de US$ 5.763 millones a US$ 23.726 millones. El estudio también Daniel que, si bien Gertsacov, muestra Estados Unidos de Google: aumentó sus venta clics como en 80%, ya no es el canal de proveedor. marketing. principal Su puesto es ocupado ahora por Rusia, que entre 2006 y 2009 registró un aumento en la transferencia de armas en 1.750% frente al período previo, capturando un 46,78% del mercado. Francia quedó en el segundo lugar, con una participación de 26,55%. ¿Quiénes son los principales compradores de las armas rusas y francesas?
Venezuela y Brasil. Incluso si se considera el período completo de análisis, entre 2002 y 2009, son los dos únicos países latinoamericanos que aparecen en la lista de los 10 principales compradores de armas. Venezuela ocupa el quinto lugar, con US$ 12.700 millones, y Brasil, el noveno, con US$ 8.600 millones. Si se toma sólo el año pasado, ocupan el primer y el segundo lugar, respectivamente, a nivel mundial. ¿QUIÉN DA MÁS?
Acuerdos de transferencia de armas 2002-2009
Fuente: Informe “Conventional Arms Transfers to Developing Nations”, Congreso de EE.UU.
Estados Unidos Rusia Francia Reino Unido China Alemania Italia Otros países europeos Otros Prin. países de Europa Occ. TOTAL
América Latina 2002 – 2005 1.363 600 300 400 100 0 100 2.300 600 800 5.763
2006 – 2009 2.426 11.100 6.300 300 600 300 0 1.400 1.300 6.900 23.726
(En millones de dólares)
CIUDADES
Bajón en el Downtown
El centro de las ciudades se está tornando menos atractivo.
U
n estudio de la empresa de servicios inmobiliarios estadounidense Crushman & Wakefield, dice que las arterias comerciales tradicionales de las grandes ciudades latinoamericanas no se estarían beneficiando de las mejoras perspectivas económicas de la región. ¿Culpa de los centros comerciales? El hecho es que, a junio de este año, el arriendo mensual por metro cuadrado cayó un 8,3% en 12 meses en las tradicionales avenidas bonaerenses Florida, Cabildo, Santa Fe y Alvear. En el céntrico Paseo Ahumada, en Santiago de Chile, el descenso fue de 2,14%. Menos pronunciada fue la caída en la avenida Mazaryk y en las más periféPág. 20 OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19
MOVIMIENTOS
CONSUMO
Agranden las calles
La venta de autos nuevos va al alza en América Latina, región que podría cerrar con un alza de 6,7% en 2010.
E
l auto más vendido en América Latina en este 2010 es el Volkswagen Gol. El vehículo fabricado por la automotora alemana en Brasil vendió 131.809 unidades durante el primer semestre de este año en Brasil y 27.012 en Argentina, lo que garantiza su primer lugar regional. En México, el más vendido es el Nissan LOS MÁS TUERCAS Tsuru (conocido en algunos países también como Sentra), con 74.893 unidades. Son las estrellas de un año que está marcado por la recuperación de la demanda automovilística latinoamericana. En promedio, la región incrementó en 6,7% su demanda de autos nuevos durante los seis primeros meses de 2010. El alza fue liderada por la explosión de ventas en Chile, donde se alzó en 122%). Le siguieron México (con 104%), Colombia (73%) y Ecuador (71%). Brasil, lejos el mercado de más peso, sólo se movió en 2,1%. Venezuela, en cambio, es el único que viene con una tendencia marcadamente a la baja, con un retroceso de 43% en la venta de autos nuevos frente al año anterior, el cual ya había sido malo.
ricas Madero y Altavista, en México DF (1,8%). Los arriendos en Brasil, en cambio, estarían siguiendo otros patrones. Mientras Ipanema se desplomó en un 28% (Visconde de Pirajá y Garcia D’Avilla) algunos sectores paulistas han subido como espuma: un 35% en las vistosas avenidas Haddock Lobo, Alameda Lorena y Oscar Freire. FINANZAS
Engordar la lista
Cantidad de vehículos por cada 100 personas
Bovespa quiere más inversionistas, las corredoras prefieren empresas.
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
B
40 35 30 25 20 15 10 5 0 ARG
BOL
BRA
CHI
COL
ECU
MÉX
PAR
PER
VEN
PAR
PER
VEN
A DISTINTAS VELOCIDADES
Crecimiento anual de las ventas con respecto al año anterior Fuente: AméricaEconomía Intelligence
1,5 1 0,5 0 -0,5 -1
ARG
BOL
BRA
CHI
COL
ECU
MÉX
Participación de cada país en las ventas totales de autos nuevos en 2010
Donald Trump ataca en São Paulo.
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
E
ARGENTINA 8% BOLIVIA 1%
MÉXICO 12% ECUADOR 2% COLOMBIA 6%
20 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
BRASIL 65% CHILE 3%
BIENES RAÍCES
Inmuebles de lujo
TORTA MECÁNICA
VENEZUELA 1% PERÚ 2% PARAGUAY 0%
ovespa pretende ampliar a cinco millones el número de inversionistas en los próximos cinco años. Pero la iniciativa debiera combinarse con una ampliación del número de empresas, argumenta Lucy Sousa, presidenta de la Asociación de Analistas y Profesionales del Mercado de Capitales (Apimec). Actualmente hay 348 empresas listadas, contra 5.000 en Estados Unidos. “Incluso sin alterar la legislación, se pueden bajar los costos de apertura de capitales”, señala Sousa. “Las corredoras podrían liderar las operaciones de menor tamaño, dejando las grandes a los bancos. Los servicios son caros porque están concentrados en apenas seis. Hay un oligopolio ejercido por unos pocos grandes bancos”.
l 7 de septiembre, día de la independencia de Brasil, tiene poco arraigo popular. Pero uno de los pocos que lo celebraron fue el empresario Ricardo Bellino, dueño de EGO Emprendimentos e Participações. Ese día firmó un joint venture con el millonario estadounidense Donald Trump para explotar el mercado inmobiliario de lujo en Brasil, incluyendo las áreas comercial, residencial y hotelera. Según Bellino, el negocio moverá unos US$ 10.000 millones sólo en 2010. “La marca Trump hará la diferencia”, dice el empresario.
EL NUEVO VERDE Los propietarios del Falcon 2000LX vuelan de 20 a 40% más verde Y más inteligente. Porque en un viaje de negocios típico, el 2000LX usa esa cantidad menor de combustible y produce menos emisiones que ningún otro miembro de su clase de cabina ancha. De hecho, menos que la mayoría de los jets de la siguiente clase más pequeña. ¿El secreto? Una aerodinámica superior, materiales más ligeros y fuertes, tecnología líder y experiencia construyendo aviones caza legendarios. Infórmese sobre el eficiente Falcon 2000LX de 4,000 nm y los demás Falcon verdes e inteligentes en falconjet.com/greener.
NEGOCIOS COLOMBIA
Los nuevos conquistadores El más reciente boom de internacionalización de empresas de la región viene desde Colombia. Sus destinos principales: América Central, Perú y Chile. Jenny Carolina González C., Bogotá
Los cafeteros salen a pelear con Starbucks
L
os adictos al café Premium de Providencia, una de las principales arterias comerciales de Santiago de Chile, tienen desde el año pasado otra alternativa para leer la prensa matutina y bajar sus primeros mails. Y sus dueños no están en Seattle, como el Starbucks ubicado a media cuadra, sino en Bogotá. Su nombre comercial es Juan Valdez, marca registrada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, y una apuesta por abrir nuevos mercados más allá de la comercialización en bruto del commodity. “Llevamos una oferta de valor para consumidores sofisticados”, dice Adriana Ochoa, vicepresidente comercial de Procafecol, la subsidiaria de nuevos negocios y franquicias de los cafetaleros. Al igual que en Starbucks, en los locales de Juan Valdez se venden acce-
22 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Ecopetrol explora en México, Brasil y EE.UU. sorios y artículos para los amantes del café, y sus granos están certificados por la Rainforest Alliance, una asociación sin fines de lucro que protege la biodiversidad en las zonas tropicales. Atrás parecen haber quedado los 100 Años de Soledad de las empresas colombianas, circunscritas tradicionalmente a su mercado doméstico y a los años de plomo del conflicto interno del país. En 2009 invirtieron US$ 3.025 millones en el exterior, fundamentalmente en América Latina, un 34 % más que el año anterior. La diversificación de fuentes de ingresos, la necesidad de invertir las reservas de capital que ya llegan a casi US$ 100.000 millones en el caso de los fondos de pensión (ver columna de opinión de John Edmuns en página 24) y un mecanismo para blindarse de la competencia, son algunas razones del fenómeno.
ISA va por la interconexión eléctrica regional Según Andrés Jiménez, director de negocios internacionales de la consultora Interbolsa, dentro de los sectores “más calientes” está el energético, que tiene grandes posibilidades de seguir creciendo especialmente en América Central, teniendo en cuenta que esta región está buscando ampliar sus fuentes energéticas y abaratar los costos de este servicio. “Tener un portafolio activo en diferentes cuencas y países permite manejar mejor el riesgo”, dice Camilo Marulanda, vicepresidente de Estrategia y Crecimiento de Ecopetrol. En los últimos años la petrolera estatal colombiana ha invertido US$ 1.500 millones en Brasil, Estados Unidos y Perú. En los dos primeros tiene, en sociedad con otras compañías internacionales, la exploración de siete y 124 bloques, respectivamente. En Perú, además de
NEGOCIOS COLOMBIA
cinco operaciones exploratorias, compró el 50% de la productora Savia, cuyos rendimientos financian en parte sus labores de búsqueda de crudo Con estas operaciones está produciendo 14.000 barriles diarios fuera del país, con la esperanza de llegar al millón de barriles al día. “En el corto plazo este aporte no es tan representativo, pero en el mediano esperamos que las operaciones en el Golfo de México y en Brasil puedan tener unos niveles más interesantes”, dice Marulanda. La saturación del mercado doméstico explica la diversificación internacional de ISA, uno de los mayores transportadores de energía eléctrica en Latinoamérica, con una red de transmisión a alta tensión de 38.551 km en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, e interconexiones internacionales entre Venezuela-Colombia, ColombiaEcuador y Ecuador-Perú. ISA aprovechó nuevas ofertas abiertas por varios gobiernos de la región. Hoy participa en el diseño y la construcción de cerca de 4.794 km de circuito de alta tensión y 18.956 MW de transformación. Y no sólo está en energía, acaba de comprarle a la española Cintra Infraestructura el 60% de Cintra Chile, que controla cinco concesiones de carreteras en ese país. Uno de los pioneros en abrir mercados foráneos fue el Grupo Nacional de Chocolates. Hoy está presente en 12 países del continente, en seis de los cuales ha instalado plantas de producción y emplea a unas 6.000 personas. En la última década las ventas internacionales crecieron un 36% por año, por encima del 26% de las nacionales. “Nos vemos como compañía multilatina, que quiere llegar a los mercados donde es competitiva”, dice Enrique Piedrahita, presidente de la compañía.
Estrategias de expansión Aunque primerizas en comparación con sus pares chilenas, brasileñas o argenti-
nas, muchas multilatinas colombianas no se quedan por ambición. “Nuestro interés es crecer de manera agresiva en los mercados donde tenemos presencia e incursionar en otros países de América Latina”, dice Luis Fernando Alarcón, gerente de ISA. Su meta es ser reconocida como la transportadora de energía más grande de Latinoamérica y generar ingresos por US$ 3.500 millones en 2016, un 80% de los cuales vendrían desde fuera de Colombia. Para ello aspiran a consolidar sus plataformas de Brasil, tener presencia en el 50% de los intercambios de energía entre los sistemas eléctricos de los países de Latinoamérica (a través de activos propios o con sistemas bajo su operación) y diversificar su actividad de negocios para que al menos el 20% de sus ingresos consolidados provengan de otros giros, como el transporte de gas e infraestructura vial. Más cautelosa, Ecopetrol busca consolidarse en sus primeros tres mercados foráneos. Y las expectativas son grandes en Perú. “Los sitios exploratorios son muy similares a los de Colombia. El pie de monte y crudo pesado son nuestras grandes competencias: conocemos la operación, el manejo de comunidades y nos sentimos casi en casa”, dice Marulanda. Para las empresas colombianas estos nuevos territorios han implicado un cambio de mentalidad, preparación de personal, conocer otras regulaciones, estudiar a fondo no sólo las oportunidades, sino sus propios límites, y sobre todo “tener humildad para aprender de los errores”, como dice Pedrahita, del Grupo Nacional de Chocolates. Para expandirse, muchas han empezado con participación minoritaria en
empresas de los países donde quieren llegar, para estudiar cómo funciona el mercado objetivo. En Chile, por ejemplo, los cafeteros se asociaron con Falabella para expandir la marca Juan Valdez. Hoy tienen por metas abrir ocho nuevas tiendas en Ecuador y Estados Unidos y crecer, a través de franquicias, en Perú, México y Argentina. En cambio, el Grupo Nacional de Chocolates maneja una red de distribución propia que abastece a unas 100.000 pequeñas tiendas en Centroamérica y 60.000 en Perú. “Estamos dejando de ser tan hogareños y nos estamos dando cuenta de que las empresas colombianas son de un tamaño relativamente importante, con personal muy capacitado y con modelos de negocios exitosos que
Las multilatinas colombianas tienen un tamaño relativamente importante y planes ambiciosos. nos permiten hacer negocios en otros lados y hacerlo de manera rentable”, dice Marulanda. Los ejecutivos colombianos salen conscientes del estigma que cargan por el historial de su país. Por ello, para construir puentes, tienden a ser más formales, cumplidores y menos soberbios que sus pares de Brasil, Argentina, Venezuela o Chile. Fundamental para la cautela con que se les miraba hace 10 años. No obstante, la escuela de gestión que implicó hacer negocios a gran escala en Colombia durante los 80, los 90 y principios de esta década, les dio una preparación para crisis y situaciones adversas que pocos poseen en la región. Una mezcla interesante de talentos que por ahora alimenta de buena manera el más novedoso boom de internacionalización de empresas latinoamericanas. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 23
OPINIÓN ECONOMÍA
Colombia descubre las finanzas
H
asta hace no mucho la frase hacer caja con estas operaciones y así “abrirse a la bolsa” resulreducir el déficit fiscal. Si logra equitaba exótica, tentadora y librar sus cuentas, el Estado mejoraría definitivamente extranjera. su grado de inversión por parte de las Las compañías estadounidenses lo hacalificadoras internacionales. Luego cían, pero las empresas latinas no. Sin bajaría el riesgo-país y subirían los embargo, la situación ha cambiado en precios de los bonos y de las accioel último tiempo con el creciente flujo nes. Los colombianos de clase media de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) se beneficiarían al incrementarse el que ahora se dirige hacia las bolsas valor de sus pensiones. de valores de numerosos países de Otra razón por la que sería el América Latina. Colombia y Panamá momento propicio es que a la nueva administración del presidente Juan son los últimos en probar esta nueva Manuel Santos le gustaría reactivar manera de reunir capital para las eminmediatamente la economía para presas y crear riqueza financiera para crear empleos y mantener (o si se los inversionistas. puede incluso aumentar) la tasa de Colombia coquetea con la idea de impulsar una inyección de crecimiento real que el país ha riqueza a través de una podido sustentar en los sucesión de OPI bien últimos años. Los colombianos administradas, y está Si éstas no son rano están mostrando compezones suficientes, hay conscientes de tencias para hacerotra más mundana la importancia lo. La seguidilla se pero aún más coninterrumpió momenvincente. Los nuevos de sus fondos de títulos aumentarán el táneamente, pero está pensiones. retomando el impulso rango de opciones de que traía. La colocación exiinversión para los fondos tosa de acciones de la petrolera de pensiones. Ecopetrol en 2007 debió haber sido la Estos fondos de rápido crecimiento primera de muchas operaciones simitienen espacio en sus portafolios para lares por parte de empresas estatales, más acciones comunes colombianas, pero el peso colombiano se fortaleció y verían con ojos favorables los evendemasiado rápido. Exportadores y tuales nuevos títulos de empresas con hombres de negocios fuera del sector activos abundantes, que hoy están en la financiero temieron que Colombia lista de espera por emitir. Poco valoadquiriera demasiado protagonismo rados por los colombianos, los fondos en los portafolios de los inversionistas de pensión han crecido rápidamente internacionales. y su patrimonio total aumentó de US$ 78.733 millones en julio de 2009, Ahora el timing podría ser el adecuado para que estas empresas desfilen a US$ 98.681 en julio pasado. una por una por la bolsa colombiana. Esto es un salto importante de un Una razón es que al gobierno le gustaría 28% a un 34% del PIB en tan sólo un
24 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.
año. Se puede perdonar a los colombianos por no estar conscientes de la importancia de sus fondos de pensiones, y también por no darse cuenta de que su país está en el umbral de un auge económico impulsado por las finanzas. Los fondos de pensión colombianos, durante casi toda su existencia contemporánea, han invertido básicamente en bonos del gobierno. Esto se debía, en parte, a restricciones que limitaban los activos en los cuales podían invertir y los niveles de riesgo que podían asumir, además del número reducido de instrumentos ofrecidos por el mercado. Los fondos de pensiones podrían ahora ganar más protagonismo. Están en posición de alimentar un círculo virtuoso: al comprar acciones nuevas, si los emisores son compañías estatales, ayudarían a reducir el déficit. Esto mejoraría la clasificación internacional del país, cuyos bonos se cotizarían mejor. La disminución del déficit también reduciría la necesidad de nuevas emisiones. Mientras tanto, cabe esperar que los fondos de pensión aumenten el monto invertido en nuevos títulos. Y que los nuevos bonos del gobierno atraigan a los inversionistas, en parte porque los fondos los comprarán siempre que haya disponibilidad en el mercado. A la vista de esta confluencia casi fortuita y feliz de condiciones de mercado, no es de sorprender que el peso colombiano se haya revaluado desde los casi 2.000 por dólar en mayo pasado, a 1.800 a comienzos de septiembre. ■
NEGOCIOS AGRICULTURA
“Un campesino que siembre robusta tendrá que producir tres veces más grano para ganar lo mismo que con la arábiga”, dice Cirilo Elotlan, representante de la Coordinadora de Organizaciones Cafetaleras Los campesidel estado de Veracruz. nos acusan al Esta visión es compartida gobierno de por expertos del sector, favorecer a la empresa suiza. quienes aseguran que producir café robusta en México no es rentable dado que los principales países productores de este tipo de grano en el mundo, como Vietnam, tienen salarios mucho más bajos. Si bien Nestlé está pagando un sobreprecio a quienes se han adherido al Plan Nescafé, los campesinos consideran que el negocio sólo puede ser aceptable si se compra la robusta al doble de precio, algo que se ve improNestlé quiere que los caficultores mexicanos siembren un tipo bable. “Supongamos que la robusta está de grano más barato para alimentar la mayor fábrica de café a un precio de US$ 80 y ellos [Nestlé] la pagarán a US$ 130”, explica Fernando soluble del mundo. A no todos les gusta la idea. Celis, asesor de la Coordinadora Nacional David Santa Cruz, Ciudad de México de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). “Pero si el café baja a US$ 40, como sucedió en 2004 y 2005, dudo mucho caficultores en los estados de Chiapas, l 27 de agosto, Nestlé realizó que sigan pagando US$130”. un evento en uno de los restauOaxaca, Puebla y Veracruz, para que Con su plan, Nestlé buscar bajar sus rantes más lujosos de Ciudad siembren una variedad de planta mejocostos y reducir la volatilidad que ha rada, resistente a las plagas y adaptable de México. La compañía de alimentos afectado el precio del café. En el último al cambio climático. más grande del mundo presentaba un tiempo el precio ha aumentado debido plan ambicioso: convertir su fábrica de Sin embargo, lejos de causar regocijo a una mayor demanda por las mezclas Nescafé en Toluca en la planta más grande entre la gente del campo el plan de la arábigas de buena calidad, así como de café soluble en el mundo. multinacional tiene a diversas organiuna caída en la oferta debido a malas “En los próximos cinco años, Nestlé zaciones cafeteras mexicanas en pie cosechas en Colombia y Brasil. duplicará la cantidad de Nescafé que se de guerra. Éstas advierten que el plan Para algunos analistas la optimización compra de manera directa a los campede Nestlé inundará el mercado con una de la cadena productiva de Nescafé es una sobreoferta de café barato con el riesgo sinos y sus asociaciones, adquiriendo medida plausible, y le permitirá reducir de derrumbar el precio del grano, que 180.000 toneladas de café de unos gastos de manera significativa y evitar así hoy vive uno de sus mejores momentos 170.000 campesinos cada año”, anunció que la volatilidad de las materias primas en la última década. Paul Bulcke, CEO de la compañía suiza. se traspase al consumidor final. En ese plan participarán, además, países Según la Organización Internacional En contraparte los productores de la como Tailandia, Filipinas e Indonesia. del Café (ICO), al 15 de septiembre el variedad arábiga están preocupados ante precio del café variedad arábiga se ubiPero gran parte de la producción será en la posibilidad de que una nueva sobrela planta de Toluca, la que aumentará en caba en US$ 228 por 100 libras, mientras producción de robusta arrastre el precio 40% su capacidad, lo que requiere una que la variedad robusta se cotizaba en del café a niveles como los de 2001, inversión de US$ 74 millones. US$ 79. Es esta última la que Nestlé imcuando Vietnam e Indonesia tuvieron Como parte de su apuesta por el capulsa en su plan mundial para aumentar su mayor auge y llevaron el precio de la fé instantáneo, Nestlé apoyará a 4.000 la producción de Nescafé.
El Plan Nescafé
E
26 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
NEGOCIOS AGRICULTURA
robusta a US$ 18 por saco de 60 kilos y a la arábiga cerca de los US$ 50. “México es el séptimo mayor productor, la potencialidad del país es enorme, pero si se tienen plantas viejas habrá menos producción”, aseguró Bulcke en el evento en Ciudad de México. “Con estas nuevas plantas se podrá duplicar o triplicar la producción; si lo pensamos bien, no estamos hablando de cositas del 5%, la potencialidad es muy alta”. En 2006 la Secretaría de Agricultura y Alimentación de México (Sagarpa), en colaboración con la FAO, el brazo agrícola de la ONU, presentaron un documento titulado Análisis Prospectivo de la Industria Cafetalera en el que se aseguraba: “El costo de la producción de robusta en México es considerablemente más alto que el promedio y, en un mercado desprotegido, parece ser poco racional apoyar un volumen de producción más allá del 3%-5% de la producción total actual, que actúa como una forma
Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627
de suministro seguro para la industria doméstica del (café) soluble”. A pesar de ello, el gobierno mexicano ha apoyado la expansión de la producción de robusta, algo que a muchos les suena raro e incluso una forma indirecta de apoyar el plan de Nestlé. En abril, la propia Sagarpa confirmó que había dedicado 41 millones de pesos a impulsar la producción de café robusta. Además, a través del programa de apoyo rural Trópico Húmedo, la Sagarpa otorgará un financiamiento de hasta US$ 2.222 por hectárea a nuevas plantaciones de café robusta. Para validar los subsidios, los cafetaleros necesitarán la certificación de un “agente técnico”, que en este caso es la Asociación Mexicana del Café (Amecafé). Los productores de café han exigido al gobierno que revise sus políticas y acusan directamente a Rodolfo Trampe, director de la Amecafé, de ser el principal impulsor del Plan Nescafé
Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726
junto a la Sagarpa. AméricaEconomía solicitó entrevistas con Trampe y con Pedro Ernesto del Castillo, director del programa Trópico Humedo, pero no obtuvo respuesta. El 18 de mayo se llevó a cabo una reunión entre funcionarios de la Sagarpa y el Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café, de donde se desprende una minuta de trabajo en cuyo acuerdo 12 se establece que ni la Sagarpa ni la Amecafé “se involucren en la promoción de programas de robustas de las empresas transnacionales”. “Nosotros no estamos en contra de la competencia, Nescafé tiene derecho de vender sus productos y establecer los proyectos que considere necesarios para hacer funcionar su negocio”, dice Javier Galván, miembro de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (Unorca). “Pero que lo haga con su dinero, no con recursos fiscales y apoyos para el campo”. n
Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278
GUATEMALA: ASCENSO SOSTENIDO HACIA LA LUZ El turismo y los negocios han instalado al país en una ola de prosperidad que los expertos vaticinan que continuará al alza en los próximos años.
l legendario aviador Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El Principito’, hizo a las maravillas paisajísticas de Guatemala el mejor elogio que puede idearse: los insertó en aquella increíble obra de ficción que, setenta años después de su salida al mercado, sigue cautivando a lectores en todo el mundo. Tras un severo accidente, Saint-Exupéry pasó una etapa de recuperación en Antigua y el Lago Atitlán, y se inspiró en ellos para uno de los volcanes que aparecen en la novela. Así inspira Guatemala a los espíritus sensibles: una tierra mágica, sorprendente, única. La perla de América Central ha conseguido, además, alzarse como un nuevo imán para la inversión extranjera en la región. La sostenibilidad de su democracia y la evolución macroeconómica han traído indicadores de prosperidad que, una vez asentados los nuevos cimientos sociales y financieros, prometen cristalizar en un futuro esperanzador para un país abocado en tiempos pretéritos a la lucha diaria contra los elementos. No es exagerado afirmar que Guatemala es uno de los países más hermosos de América Latina. Con un área territorial de 108,889 kms. cuadrados y una población de 14,1 millones de habitantes, muestra en la actualidad unas cifras que, conjugadas, dibujan un panorama excelente para la inversión. Si a eso le sumamos la estabilidad del gobierno de Álvaro Colom, electo democráticamente tras unos comicios libres de sospecha, y el clima de seguridad que preside actualmente la cotidianeidad de Guatemala en el ámbito interno, la situación no puede ser más prometedora, hasta el punto de hallarse en disposición de afrontar la crisis económica planetaria con mayor éxito que la mayoría de sus pares. Los productos más importantes del campo ‘chapín’ (gentilicio popular para referirse al guatemalteco) son el café (con una fama mundial de exquisitez ganada a pulso), algodón, bananos, plátanos, frijoles, maíz, caña de azúcar, arroz, trigo, papas, tabaco, cacao, legumbres y frutas. La ganadería es una actividad importante, sobre todo en el renglón de la vaca lechera, y abunda la crianza de carneros para aprovechar su lana, además de su apreciada
E
Álvaro Colom Presidente
Durante la toma de posesión del Presidente de Colombia.
carne. La avicultura y la apicultura también tienen un lugar de excepción en la producción nacional. Se exportan principalmente aceites esenciales, miel y legumbres frescas.
Un nuevo estilo de gobierno El Gobierno de Guatemala ha manifestado absoluto respeto al mandato constitucional que especifica que el estado es garante de la vida, libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. La visión, en cuanto al tema económico, se basa en el bienestar de la persona. Ese mensaje de tranquilidad es la base del predicamento público del presidente Álvaro Colom. El mandatario sitúa a la promoción de inversión extranjera directa en un lugar preponderante de su agenda de trabajo, sin descuidar el aumento de la inversión nacional y el desarrollo tecnológico y científico. Los incentivos al turismo se han multiplicado: la herencia maya, presente en todo el país, es un tesoro al que se quiere dotar de más brillo. La belleza de enclaves de la fama de Antigua, Tikal o el propio Lago Atitlán no opaca la extraordinaria naturaleza de un viaje de descubrimiento por el interior del país, lleno de hallazgos a lo largo y ancho de un riquísimo tejido
“El Estado es garante de la vida, libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”
1 28
[Este informe promocional ha sido producido por ASAP Reports. AméricaEconomía no se hace responsable de los contenidos de esta sección.]
Belize MEDITERRANEAN
Mexico
GUATEMALA Honduras
El Salvador
socionatural. Las fantásticas playas bañadas por el mar Caribe comienzan a tener el papel relevante que siempre merecieron en el conjunto de la oferta nacional de ocio. En 2009, el crecimiento del Producto Interior Bruto fue de 0.6%. Un número que no sería digno de reseña por sí mismo, pero que cobra relevancia si se compara con el resto de América Latina, en un ejercicio en el que prácticamente todos los países del hemisferio occidental tuvieron números rojos en este renglón. El resultado, por tanto, es altamente positivo, y por si fuera poco, la proyección de crecimiento del PIB para 2010 es de 2.5%, el más elevado de Centroamérica. Estos números, aun en el contexto de una economía en desarrollo y sin olvidar los problemas endémicos de la nación, permiten hablar de esperanza. Son, en definitiva, argumentos sólidos para confiar en un paso hacia adelante en el futuro a corto y medio plazo. Un ejemplo: en junio de 2010 se registró un ingreso de divisas en concepto de remesas familiares de US$394 millones, lo que significó un incremento del 13.1% con respecto a junio del 2009. En cuanto al comportamiento de las exportaciones, en el primer semestre del año se registró una subida del 18% con respecto al mismo período de 2009: un total de US$3,028 millones, contra US$2,565 de los primeros seis meses del año anterior. El incremento por ingreso de divisas de los principales productos de exportación fue de un 24% en ese lapso, con mención especial para el alza del 107% en la exportación de azúcar. Además, las exportaciones al resto de Centroamérica subieron en ese intervalo de 2010 un 92.5% en comparación al mismo período de 2009. Buenos datos para compensar los daños causados por la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán Pataya. Más realidades esperanzadoras: en 2009 Guatemala fue (junto con Brasil y Perú) la única nación americana con crecimiento económico cuantificable. Con una población
INFORME ESPECIAL GUATEMAL A
de 14.1 millones, un notable incremento en la capacitación laboral y las reservas monetarias Internacionales situadas en US$5,800 millones, la nación guatemalteca acaba de recibir un espaldarazo internacional de parte de la agencia de calificación Moody´s, que sitúa a Guatemala en el nivel ba1 (estaba en ba2), lo que supone un incentivo directo a la inversión extranjera. Moody’s no ha hecho muchas promociones este año, además: el desempeño macroeconómico conservador y consistente de la administración Colom, el bajo déficit fiscal, una sólida trayectoria de repago de deuda comercial y el bajo endeudamiento con respecto al PIB son las bases de este ascenso de categoría. Fitch Ratings también ha destacado recientemente la estabilidad de la economía guatemalteca, y Standard&Poor’s ratificó su categoría BBBen el apartado de Transfer & Convertibility Assesments. La meta para el año 2013 es una inversión extranjera directa de US$1.512 millones (1.200 millones de euros) que junto a una inversión local de US$10.650 millones (8.460 millones de euros), equivaldría al 25% del Producto Interior Bruto. Para alcanzar estas metas se cuenta con un herraje legal tranquilizador: no se contemplan las expropiaciones y no se discrimina de ninguna forma entre inversiones extranjeras y locales, con una total libertad de movimiento de capital y reparto de dividendos. Además de las miradas lógicas a Estados Unidos, los vecinos regionales y el mercado de la Unión Europea, Guatemala se abre a nuevos socios comerciales y de inversión, como Brasil. En mayo de este año, los gigantes empresariales brasileños Zigma y Patris Holding Group abrieron un canal de intercambio con emprendedores guatemaltecos. También hay intercambios con Colombia (habrá tratado de libre comercio con la nación que preside Juan Manuel Santos) y China, y un incremento muy notable en el impacto del turismo de salud, para el cual Guatemala cuenta con una gran cantidad de alternativas.
CONSEJO DE COHESIÓN SOCIAL El Consejo de Cohesión Social (CCS) fue creado como un concepto de Gobierno para unificar la acción institucional y focalizarla hacia los municipios más pobres del país, a fin de minimizar la pobreza. La falta de cohesión social en un país debilita la legitimidad de la democracia y la acción del Gobierno. Para hacer operativa la anhelada Cohesión Social se parte de tres de los cuatro ejes del Gobierno: • Solidaridad: orientar y coordinar las acciones del desarrollo social y municipal de manera integral. • Gobernabilidad: se promueve la seguridad integral y el Estado de Derecho, el desarrollo democrático y la legislación e intermediación necesarias para responder a las necesidades de las mayorías. • Productividad: pretende impulsar el desarrollo económico de los guatemaltecos, sin distinción de edad, sexo ni extracción social.
El CCS se creó con el Acuerdo Gubernativo 79-2008. No es una institución gubernamental ya que no administra fondos ni recursos públicos. Su tarea es coordinar la priorización temática y territorial de las inversiones sociales de las entidades que participan en su ejecutoria. Sus miembros desempeñan sus cargos ad-honorem, sin retribuciones. Las instituciones ejecutoras del Consejo sí cuentan con asignaciones presupuestarias, y deben responder por su correcta aplicación ante la institución estatal responsable de la fiscalización. Las tareas son diversas: desde atención a agua y saneamiento hasta mantenimiento correctivo de centros escolares, centros de salud, vivienda, carreteras y caminos rurales. También se enfoca en la reconstrucción de zonas afectadas por fenómenos naturales. Para fortalecer la sostenibilidad del programa, el CCS gestiona microcréditos, además de capacitación para el desarrollo productivo.
Informe Promocional
w w w. a s a p - r e p o r t s . n e t
292
La Primera Dama apoyando a los afectados por la tormenta Agatha.
Los movimientos de infraestructuras impulsados por el gobierno de Colom en los dos últimos años son notorios. Esta última primavera se puso la primera piedra de la planta de energía térmica de Escuintla (a 80 kilómetros de la capital) de la empresa Jaguar Energy, subsidiaria del gigante texano AEI. La inversión supera los 700 millones de dólares (560 millones de euros), y se espera que esté lista para operar en 2013, con la generación de 300 megavatios destinados al abastecimiento local, además de reducir la dependencia en los derivados del petróleo. Es otra iniciativa surgida al calor del DR-CAFTA, el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, América Central y República Dominicana, que entró en vigor en el verano de 2006. Otras inversiones importantes han tenido como destinos la construcción de la carretera de la Franja Transversal del Norte, el Corredor del Polochic y el Eje Económico del Pacífico.
Hincapié en el trabajo social Esta realidad esperanzadora no es óbice para que el gobierno de Colom cierre los ojos a la problemática social existente, y a la lucha contra la pobreza. El Consejo de Cohesión Social (CCS), que nació bajo la coordinación de la primera dama Sandra Torres y que desde abril está manejado por el propio presidente Colom, ha sido toda una revolución, con la polémica que conlleva el impulso contra viento y marea de una iniciativa de este calibre. Sandra Torres de Colom ha hecho de la batalla contra las desigualdades sociales una causa personal y desarrolla programas para atender de manera prioritaria las necesidades de los grupos poblacionales más necesitados: primera infancia, mujeres del área rural, ancianos y discapacitados. Se buscan soluciones sustentables y autosostenibles, empezando por los 177 municipios designados por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) como objetivo clave para combatir la pobreza y el subdesarrollo. Además, la licenciada Torres es fundadora de la Coordinadora Nacional de Mujer de la UNE, en la cual se encuentran afiliadas más de 30,000 mujeres indígenas, ladinas, garifunas y xincas. Consciente de que la pobreza
330
w w w. a s a p - r e p o r t s . n e t
Álvaro Colom y Roberto Alejos, Presidente del Congreso.
y pobreza extrema también alcanzan al área urbana, tiene a su cargo la coordinación las obras sociales, políticas, programas y proyectos destinados a la infancia, niñez y adolescencia, por medio de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP). Otros de los empeños de Sandra Torres de Colom en el área de asistencia social son los programas Mi Familia Progresa (transferencia monetaria condicionada), Escuelas Abiertas (jóvenes de áreas marginales en situación de riesgo), Bolsas Solidarias de alimentos, Alfabetización (Vos si podés), Comedores Solidarios, combate a la mortalidad materna y estrategia de seguridad alimentaria y nutricional. Las acciones se suceden con más rapidez que las palabras, aunque a veces los cauces sean impopulares y la oposición decida utilizar vías de ataque en canales abiertos a la solidaridad desde estos programas. La primera dama inauguró el pasado mes de junio la sede del programa Mi Familia Progresa en el municipio de Guastatoya, El Progreso, desde donde se atenderá a los beneficiarios de las poblaciones San Agustín Acasaguastlán y Sanarate. Torres ofreció apoyo para la reconstrucción del departamento tras la tormenta Agatha, principalmente para dos comunidades donde resultaron afectadas 50 familias, a las que ofreció un techo y la mejora de sus condiciones básicas de vida. Es una escena que se repite todo el año por el país.
Roberto Alejos, suma y sigue El presidente del congreso desde hace dos años es una figura emergente en el panorama nacional. Abogado, empresario, profesor universitario, colaboró decisivamente en la confección del texto constitucional vigente y es un reputado asesor internacional de desarrollo, con un doctorado en negociación internacional por Harvard. Roberto Alejos es una persona clara, sin miedo a las consecuencias de sus decisiones y de rectitud probada y representa un papel primordial en la lucha anticorrupción. En el mes de julio asistió a la 3ª Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos celebrada en Ginebra. En sus palabras queda clara la firmeza... y la habilidad diplomática que su experiencia internacional le ha conferido.
Informe Promocional
Belize MEDITERRANEAN
Mexico
GUATEMALA Honduras
El Salvador
“Elevo mi enérgica protesta en contra de las constantes violaciones de los derechos humanos, que se comenten a diario con las situación migratoria que vive el mundo. Con especial énfasis, dirijo esta protesta en contra de la cuestionada Ley de Arizona, que afecta a connacionales y ciudadanos de toda Latinoamérica. Con la misma energía que la rechazamos la llamada Ley de Arizona, reconocemos y apoyamos las acciones de oposición que ha enderezado el propio Presidente del país que la emitió”.
Biodiversidad La biodiversidad nacional es por sí misma un regalo para los sentidos. Hay selvas tropicales donde los amantes de la naturaleza pueden divisar desde tucanes hasta un jaguar. No pueden dejarse de lado las docenas de pueblos coloniales, todos con iglesia y parque contiguo, pero dotados a su vez de una personalidad propia y elementos distintivos marcados por la orografía, el clima y el entorno. Guatemala tiene treinta y siete volcanes, y al menos cuatro han mostrado actividad en el último lustro. Por otro lado, entre los abundantes recursos forestales del país brilla el bosque de pino, roble, abeto y ciprés. El bellísimo departamento del Petén posee maderas preciosas como la caoba, el palo de rosa, cedro, zapotillo o chicozapote, y los curiosísimos árboles de hule. En Petén se obtiene además el chicle que se exporta hacia Estados Unidos y que se emplea en la fabricación de las mejores marcas de goma de mascar. También se obtiene corteza de cinchona, para producir quina y balsa, la madera más ligera del mundo, empleada en la fabricación de productos tan diversos como salvavidas, aeromodelismo y envases. No hay que olvidar que en la cosmopolita capital de la nación se hallan todas las comodidades propias de una gran ciudad. Puntos tan superlativos como el famoso Mapa en Relieve, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología y el magnífico Zoológico son objeto de visita ‘sine qua non’. El jade no es el único referente en el bagaje de tesoros nacionales de brillo mágico. También merece ese calificativo la obra de Carlos Mérida, el más internacional
El majestuoso Lago Atitlán.
I N F O R M E E S P E C I A L CG OU SA T AE MRAI CL A
de los pintores chapines, compañero de estudios de Picasso y Modigliani, compinche de Diego Rivera en su etapa mural y, sin duda, el faro en el que se inspiran los artistas guatemaltecos del último siglo.
El jade, la joya de la artesanía ‘guate’ Hablando de jade, Guatemala y Birmania son las dos grandes productoras mundiales. En el caso guatemalteco, esta piedra preciosa tiene un gran impacto en la artesanía, y una gran presencia en la oferta comercial y turística del país, especialmente en la fantástica ciudad de Antigua. El jade guatemalteco aparece en varios colores. Los mayas utilizaban el negro en sus ceremonias de magia. El verde claro era el indicado para abrir las puertas del más allá después de la muerte. Este color se encuentra en las tumbas: se prodiga además en collares, vasijas y otros utensilios. Era tan apreciado, que al cadáver se le ponía una pequeña pieza de jade debajo de la lengua. Un color muy buscado es el jaguar (verde oscuro con pintas negras), por las cualidades que le atribuye la tradición como amuleto de buena suerte.
“La biodiversidad nacional es un regalo para los sentidos. Hay selvas tropicales donde los amantes de la naturaleza pueden divisar desde tucanes hasta un jaguar, docenas de pueblos coloniales con iglesia y treinta y siete volcanes.” Guatemala es, en definitiva, un país que camina adelante desde la humildad, consciente de sus problemas y enfrascado en la resolución de los mismos, y centrado en una progresión geométrica de la optimización de sus recursos y haberes. Un socio potencial de incalculables réditos para quien decida involucrarse en este proceso. El presente es la esperanza, y el futuro le pertenece.
Templo del Gran Jaguar, Parque Nacional Tikal.
Informe Promocional
w w w. a s a p - r e p o r t s . n e t
314
NEGOCIOS ENERGÍA
Eletrobras aprende español
latinstock
Itaipú: uno de los modelos de expansión internacional.
La gigante brasileña apuesta a la región para diversificarse e importar energía a Brasil. Pero todo dependerá de los acuerdos de integración energética. Cristina dos Santos, Rio de Janeiro
F
igura bastante menos en las primeras planas que Petrobras, pero sus defensores aseguran que sus días de patito feo están contados. Se espera que en 2011 este gigante, que genera 40% de la electricidad que se consume en Brasil, dé un paso crucial en su historia. El próximo año Eletrobras dará inicio a su programa de proyectos en el exterior, apostando que hasta 2020 al menos 10% de la facturación provenga de negocios en otros países latinoamericanos. Es una cifra modesta (unos US$ 97 millones). Durante el primer semestre
32 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
de 2010 Eletrobras obtuvo utilidades por US$ 973 millones, revirtiendo las pérdidas de US$ 1.144 millones que tuvo en el ejercicio anterior. Sin embargo, muchos analistas consideran que es apenas el comienzo y que la expansión regional podría contribuir mucho más a los ingresos de la compañía. La apuesta internacional, señalan las fuentes, puede ser una forma de compensar la caída prevista de la rentabilidad. Y es que a partir de 2015 vence un 40% de las concesiones actuales que tiene la generadora. La empresa deberá hacer esfuerzos para reducir sus costos
operacionales, que están entre los más altos del sector, y cumplir el desafío de concretar una cartera de inversiones en el extranjero por US$ 17.160 millones en los próximos dos años. “Buscar una puerta de entrada a otros países es en estos momentos la mejor alternativa para Eletrobras”, señala el profesor Nivaldo De Castro, coordinador del grupo de estudios del sector eléctrico de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Gesel, por sus siglas en portugués), que asesora a la empresa estatal en su proceso de internacionalización. El principal argumento, según él, es
NEGOCIOS ENERGÍA
que en el continente latinoamericano la compañía enfrenta una menor competencia y puede obtener mejores retornos. “Es más fácil encontrar socios con emprendimientos locales o integrarlos al sistema brasileño”, dice De Castro. Con excepción de Colombia, todos los países de la región tienen una “crisis energética endémica” debido al incremento de la demanda por sobre la oferta. En total Eletrobras ha identificado por lo menos 100 proyectos, los que podrían generar hasta 30.000 MW de potencia. Según Sinval Gama, superintendente de operaciones en el exterior de Eletrobrás, dichos proyectos aún están en una fase embrionaria. “Por cierto, no todo es viable y no vamos a entrar en todos”, afirma.
Mapa del tesoro Según Gama, entre los proyectos más avanzados está la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en Perú, con
capacidad para generar 6.500 MW. Dada su viabilidad esperada, tanto ese proyecto como posibles emprendimientos en Argentina y Nicaragua podrían iniciarse en 2011 (ver lista completa) De Castro, coordinador de Gesel, asegura que las operaciones de Eletrobras en el extranjero engloban tres ámbitos: construir centrales hidroeléctricas en la frontera, siguiendo el modelo de Itaipú; aprovechar los acuerdos de interconexión energética (como el que Brasil está negociando con Perú) para atender la demanda interna de cada país y exportar excedentes a Brasil; y, por último, invertir directamente en Centroamérica. Eletrobras también quiere entrar en Estados Unidos. “Con unos US$ 60 millones, ya es posible comprar una participación de 5% en alguna central”, dice el superintendente Gama. La nueva Eletrobras (antes se la conocía como “Eletrosaurio”) nació en 2008, cuando se la autorizó a desarrollar
nuevos proyectos y realizar inversiones en el extranjero. La empresa saneó sus cuentas, encargó una nueva imagen, se abrió a en la Bolsa de Nueva York y pagó dividendos adeudados hace décadas. Hoy está dispuesta a ser un líder regional. Sin embargo, en el informe titulado “El Gigante se Mueve”, analistas del Banco Santander en Brasil señalan que la baja eficiencia, sumada al hecho de que la compañía deberá renegociar en 2015 una parte significativa de sus contratos, podrían comprometer las inversiones y la ofensiva en territorio extranjero, afirma el autor del informe, Márcio Prado. Para el profesor De Castro son temores infundados. “Las concesiones seguirán siendo rentables porque son inversiones ya amortizadas. No implican riesgos. Y las nuevas inversiones en centrales comenzarán a generar beneficios”, afirma. n
Principales proyectos de EletrobrAs en el continente Estados Unidos Proyecto: participación en una central hidroeléctrica con capacidad de hasta 300 MW Fase: en busca de adquisiciones Costo: US$ 60 millones Socio: por definir Plazo: hasta fin de año Venezuela Proyecto: línea de transmisión de energía de 1.00 km Fase: detenido Costo: por definir Socio: por definir Plazo: indefinido El Salvador Proyecto: central hidroeléctrica con capacidad de 230 MW Fase: análisis Costo: US$ 700 millones Socio: ENE Plazo: indefinido Guyana Proyecto: central hidroeléctrica de1.200 MW (mercado local y brasileño) Fase: estudio de viabilidad Costo: US$ 4.000 millones
Socio: Andrade Gutierrez Plazo: 2011 (estudio) Argentina Proyecto: dos centrales hidroeléctricas binacionales en la frontera con capacidad de 2.000
(Odebrecht) Plazo: por definir
MW Fase: análisis (2010) Costo: por estimar Socio: Ebisa (estatal) Plazo: por definir
Colombia Proyecto: una central hidroeléctrica con capacidad de 2.300 MW Fase: en espera de licitación contra cuatro competidores Costo: US$ 3.000 millones Socio: por definir Plazo: 2017
Costa Rica Proyecto: dos centrales hidroeléctricas (230 MW y 500 MW) Fase: estudio (2010) Costo: US$ 900 millones Socio: ICE (estatal) Plazo: 2014
Uruguay Proyecto: línea de transmisión de energía de 500 km Fase: en construcción Costo: total US$ 270 millones (US$ 60 millones de Brasil) Socio: UTE (estatal) Plazo: 2013
Perú Proyecto: cinco centrales hidroeléctricas con una capacidad total de 6.500 MW Fase: estudios de viabilidad Costo: US$ 2.500 millones Socio: Inambari (Furnas y OAS), Paquitztapango (Engevix), Tambo 40 (Andrade Gutierrez) y Manique
Nicaragua Proyecto: dos centrales hidroeléctricas con capacidad de 250 MW y 500 MW Fase: análisis de viabilidad técnica y ambiental Costo: US$ 700 millones Socio: Queiroz Galvão Plazo: por definir
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 33
NEGOCIOS transporte
tarifas altísimas. “Tener un tren bala en Argentina es como tener un Mercedes-Benz y vivir en una casa con suelo de tierra”, dice Juan Carlos Cena, funcionario ferroviario durante 44 años y fundador del Movimiento Nacional de Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (Monarefa). El proyecto argentino, que Kirchner anunció en 2006 cuando ya era presidente, contemplaba una inversión inicial ¿Tener un de US$ 1.300 millones Mercedespara cubrir el triángulo Benz y vivir en Buenos Aires - Córdouna casa con ba - Rosario. Pero tras suelo de tierra? su adjudicación a un consorcio internacional liderado por la empresa francesa Alstom, la cifra se elevó a US$ 3.600 millones. Según explicó el gobierno, esto se debía a que el costo final se elevaba por los intereses del financiamiento. Las críticas surgieron desde el comienzo y apuntaban a que era más viable destinar esos recursos a rehabilitar el sistema ferroviario existente. En el pasado, la red ferroviaria argentina fue una de las más grandes del mundo, con más de 44.000 kilómetros, pero hoy No hay promesa política y electoral más seductora que la apenas cubre unos 7.000 kilómetros. del tren de alta velocidad. Un sueño improbable en América Durante la última década, el sistema Latina dados los costos. ferroviario de América Latina ha quePatricia Zvaighaft, Santiago dado relegado a un segundo plano y las inversiones se han concentrado en las carreteras. “En el sector ferroviario Este país debe tener administración o menos: vamos a construir un tren de ha habido mucho ruido, pero son más y gobernabilidad”, anunció Néstor alta velocidad entre dos importantes anuncios que realidad”, dice Ricardo Kirchner en 2003 cuando compeciudades; será una inversión enorme, Sánchez, jefe de la Unidad de Servicios tía por llegar a la Casa Rosada. “Debe pero el país se la merece; será nuestra de Infraestructura de la Cepal. haber salidas racionales, no hay salidas manera de entrar al primer mundo. Para el economista en transporte y mágicas como las del tren bala”. Pero llevar a la práctica estos anunconsultor independiente, Ian Thomson, cios resulta poco probable, al menos en Desde entonces candidatos presidenel único proyecto de alta velocidad viaciales, exitosos y no tanto, como Manuel América Latina. Los trenes de alta veloble en la región es el brasileño, debido López Obrador y Vicente Fox en México, cidad requieren de una enorme inversión a que cumple con las características Marco Enríquez-Ominami en Chile y inicial, que los países no pueden asumir, técnicas ideales: distancias de entre Lula da Silva en Brasil, se han sumado e implican altos costos de mantenimiento, 400 y 600 kilómetros, y la densidad al club del tren rápido prometiendo más además de fuertes subsidios estatales y
Promesas de alta velocidad
AFP
“
34 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
NEGOCIOS transporte
poblacional adecuada en las zonas que desea conectar. El proyecto São Paulo-Rio de Janeiro (que cubre al menos 30 millones de habitantes) demandará una inversión de US$ 18.000 millones, de los cuales más de US$ 11.000 millones serán aportados por el Estado. Las empresas nacionales y extranjeras podrán presentar ofertas hasta el 29 de noviembre de este año y se prevé adjudicarlo el próximo 16 de diciembre. Pero la concreción dependerá de quien resulte electo en las próximas elecciones. El candidato opositor, José Serra, ha dicho que evaluará el proyecto, ya que el suculento financiamiento podría usarse para concluir la vía férrea Norte-Sur, construir las carreteras Transnordestina y la de Campinas-São Paulo y 300 kilómetros de líneas de metro en las principales capitales estatales del país. La línea de alta velocidad entre Ciudad de México y Guadalajara también calificaba desde el punto de vista demográfico, pero se quedó en los estudios de factibilidad. “Se detuvo porque no se justificó el costo-beneficio”, dijo el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola, en 2006. El tren argentino se ve aún más incierto. El Gran Buenos Aires y Rosario apenas bordean los 12 millones de habitantes y expertos como Thomson no le ven una justificación técnica. El principal objetivo suele ser reducir la saturación de vías clave, en un escenario de alta densidad demográfica. Así fue como surgió el primer proyecto en el mundo, la ruta japonesa Tokio-Osaka, inaugurada en 1964 y que hoy traslada a 108 millones de pasajeros anuales.
la zona, los costos de expropiaciones y la de los túneles. En Chile se ha contemplado una línea de alta velocidad que conectaría la capital, Santiago, con la ciudad portuaria de Valparaíso en menos de una hora. A diferencia de Brasil, la iniciativa fue presentada en agosto del año pasado por una compañía privada de capitales españoles y chilenos. Tras meses de análisis, el ministerio de Obras Públicas lo declaró en enero como un proyecto de interés público. La inversión requerida supera los US$ 600 millones, de los cuales US$ 250 millones se destinarían a la construcción de un túnel de 10 kilómetros. Herman Chadwick, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) de Chile, asegura que hay altas posibilidades de que resulte, ya que, entre otras cosas, no se trata de una promesa electoral. Sin embargo, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones chileno, Felipe Morandé, admitió -tras reunirse con directivos de Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (Renfe)- que el país no está listo para afrontar un desafío como éste durante esta década. Otro proyecto no vinculado al mar-
alta velocidad. Hoy tienen más líneas de trenes bala que Europa y para 2012 se prevé que ese país tenga más kilómetros de alta velocidad que todo el resto del mundo junto. Pero existe una variable aún más sensible: el costo que deberán pagar los pasajeros y su inevitable contrapartida: los subsidios. Chadwick sostiene que una de las mejores formas de garantizar el apoyo del Estado es a través de un seguro de pasajeros que operaría por debajo de un flujo diario determinado. Cuando, en el caso chileno, se logre transportar 20.000 pasajeros por día, el seguro del gobierno deja de operar. Según Ian Thomson, los altos valores de los pasajes son, en el fondo, un subsidio que el gobierno entrega al sector poblacional de mayores ingresos, el que a fin de cuentas será el que más utilizará el servicio. “En Europa las personas ganan más, por lo tanto pueden costear esos viajes, acá la clase media no podría hacer”, sostiene. En España, el tren de Alta Velocidad Española (AVE) permite conectar Madrid y Barcelona en menos de tres horas y el pasaje tiene un valor de entre US$ 68 y US$ 145. La tarifa aérea más barata para esta ruta cuesta US$ 43, mientras que las tarifas estándar oscilan entre US$ 64 y US$ 148, para un trayecto que tarda menos de una hora. En Francia, el viaje entre Paris y Lyon por el tren de alta velocidad demora menos de dos horas y tiene un costo de entre US$ 49 y US$ 71. Air France cobra por la misma distancia entre US$ 62 y US$ 337 y demora una hora y cuarto. ¿Estarán los latinoamericanos dispuestos a pagar estos valores? “Hay que crear una cultura del tren, como la que existe en Europa”, dice Chadwick. Los trenes rápidos, sostiene, crean su propia demanda. “Alguien que viva en Viña del Mar puede optar por trabajar en Santiago o alguien que viva allá puede estudiar en Valparaíso”. n
El único proyecto de alta velocidad viable en la región sería el brasileño.
Otros modelos Debido a su complejidad, tanto durante la etapa de la construcción como la del mantenimiento, cualquier posibilidad de un tren bala en América Latina pasa por asociaciones público-privadas. Los costos varían, especialmente por la dificultad del terreno, la densidad demográfica de
keting político local es el boliviano. El viceministro de transportes, José Kinn, anunció en septiembre del año pasado que China comprometió su apoyo financiero para la construcción de un tren rápido que conectaría La Paz con Oruro a una velocidad de 200 kilómetros, reduciendo el tiempo de viaje entre ambas ciudades. Los chinos entraron tarde al vagón de la alta velocidad, pero han sido rápidos en ponerse al día. Hace cinco años no tenían ni un solo kilómetro de vía de
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35
NEGOCIOS ÁFRICA
África nuestra Sinónimo de pobreza, inestabilidad y riesgo geopolítico, África busca su lugar en la economía global. Algunas empresas latinoamericanas se han tomado en serio el desafío de hacer negocios en ese continente. Carlos Tromben
36 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
AFP
E
n diciembre de este año vence el pacto de accionistas de Galp Energia, una empresa portuguesa de exploración y explotación de petróleo con ventas por 12.000 millones de euros. La carrera por el control se juega entre Lisboa, Brasília, Roma… y Luanda, la capital de Angola. Negociando de igual a igual con el Estado portugués, Petrobras y la italiana ENI, se encuentra Sonagol, una de las cuarenta mayores empresas de África. Pero lo más sorprendente es que, en las sombras de esta puja por el oro negro, se encuentra una mujer, Isabel dos Santos, hija del caudillo angoleño Eduardo dos Santos y una de las mayores fortunas del continente. Decir que es la zarina de los negocios en Angola es más que literal (su madre es rusa): medios portugueses y brasileños la sindican como la piedra de tope para que Petrobras no haya concretado, aún, el control de la petrolera portuguesa. Bienvenidos al singular modelo africano: un Eldorado que esconde enormes riquezas, pero donde hacer negocios es aún cosa de bravos. Según el informe The African Challengers, elaborado por el Boston Consulting Group (BCG), África está saliendo de las sombras y cuenta ya con decenas de
En Angola (y en toda África) política y negocios van de la mano.
compañías globales como Sonagol y su brazo financiero, el Banco Africano de Investimentos, que realizan negocios en Europa, África, el Medio Oriente y Brasil. Varios países africanos tienen indicadores económicos comparables con América Latina. Gabón y Botswana, por ejemplo, tienen un PIB per cápita superior al de Brasil e índices de desarrollo humano comparables a los de Nicaragua (ver tabla). La palabra clave es petróleo. Desde
el descubrimiento de los primeros yacimientos en Guinea Ecuatorial hace 14 años, el PIB de este minúsculo enclave español, ubicado en la costa Occidental, se ha casi triplicado. El auge angoleño partió a mediados de la década, una vez concluida la guerra civil (1975-2002) que prácticamente dejó al país en ruinas. Hoy es miembro de la OPEP y ha recibido inversiones por un total de US$ 16.515 millones en los últimos 20 años. Según el informe del BCG, aparte de petróleo, el continente africano posee
NEGOCIOS ÁFRICA
82% de las reservas mundiales de platino, 55% de las reservas de diamantes, 50% de las reservas de fosfatos y un cuarto de la tierra arable del planeta. La institucionalidad, aún precaria, muestra algunos signos de mejora. “Los gobiernos han adoptado políticas, en su mayoría conformes a la valorización del capital”, señala el economista Bernard Conte, investigador del Centro de Estudios del África Negra (CEAN) con sede en Burdeos. “Por ejemplo, contribuciones sociales bajas, poca tributación sobre las utilidades, libre circulación de capitales y baja sindicalización”. Para entender la situación actual de África hay que remontarse al complejo proceso de descolonización de los años 60 y 70, que incluyó sangrientas guerras civiles cuyas secuelas se sienten hasta hoy. “Todo el periodo posterior fue muy violento y duro para África. Hay un rechazo muy grande de la población hacia el pasado reciente”, afirma Alcides Leite, profesor de la escuela de negocios Trevisan de São Paulo. Ello ha dado ventajas a países como Brasil, que no cargan con el karma del colonialismo. Por el contrario, fue el primer país del mundo en reconocer la independencia de Angola y, durante el gobierno de Lula, ha abierto un total de 16 embajadas en África. Las empresas brasileñas no se han quedado atrás. Banco do Brasil firmó una alianza con Bradesco y el banco portugués Espírito Santo para expandirse en África. Odebrecht opera carreteras concesionadas y proyectos inmobiliarios en Angola. La constructora Camargo Corrêa está en el negocio de las líneas de transmisión eléctrica y la construcción de una represa en Mozambique. Petrobras está en Nigeria, Angola, Mozambique y Guinea Ecuatorial. “Hay también muchas oportunidades para el sector agroalimentario”, afirma Leite. “El modelo brasileño de explotar con éxito suelos pobres podría replicarse en África, donde el clima también es similar”.
la competitividad internacional”, señala La Embrapa, el organismo estatal Bernard Conte. brasileño de investigación y desarrollo Como en Latinoamérica, en África en agricultura, ha instalado una oficiconviven lo moderno y lo ancestral, pero na en Ghana e iniciado proyectos de a un nivel más extremo. “Un ingeniero investigación en Mali, mientras que el puede desaparecer durante una semana, gigante Brazil Foods abrió una oficina en en medio de un proyecto, porque debe Johannesburgo para prospectar nuevos visitar a su madre enferma en una aldea negocios en la región, más allá de las rural”, recuerda Piquer, de Optimisa. exportaciones. “Nadie se lo va a objetar”. El caso de Optimisa, una empresa Pese a los avances, aún queda mucho chilena de software, es una prueba de camino por recorrer. Según el último que América Latina tiene credibilidad informe Doing Business, el ambiente en África. Su experiencia en desarrollar de negocios en Angola ocupa el lugar una plataforma de declaración y pago de número 169 de un total de 183 naciones impuestos por internet en Chile le valió estudiadas. Mozambique está en el 135 ser invitada a una licitación para hacer lo y Botswana, en el 45. La burocracia y mismo en Kenia. “Descartaron trabajar la corrupción son rampantes. con empresas europeas y optaron por un El anecdotario de los gobernantes sistema como el nuestro, más adaptable africanos va de lo triste a lo escandaloa la realidad de ellos”, afirma Alfredo so. Teodoro Obiang gobierna Guinea Piquer, presidente de la compañía, reEcuatorial desde 1979 y gana rutinacordando que la dependencia financiera riamente las elecciones con más del con los antiguos colonizadores es un 90% de los votos (parte de su fortuna tema delicado. El lema de la autoridad fue detectada en el Banco Riggs, junto tributaria keniata es “pagar impuestos a la de Augusto Pinochet). Ali Bongo nos hace libres”. Ondimba, cuyo objetivo es transformar Pero hay un actor foráneo que tiene a su país, Gabón, en la grandes planes y recursos primera zona económica para la región. China ha Ricos pero desiguales PIB PER CÁPITA (2009, PPP) de África Occidental, destinado en los últimos Fuente: FMI, ONU prohibió recientemente la años el 10% de su inverPAÍS US$ IDH utilización comercial de sión directa en el extran20.441 57 SEYCHELLES su imagen personal. jero (unos US$ 5.000 118 GUINEA ECUATORIAL 18.600 Pero los africanos millones) y casi la mitad 14.341 44 globales siguen conde sus fondos de ayuda al CHILE 14.318 103 solidándose. Sonagol desarrollo a África. Donó GABÓN debutará en 2012 en las 13.992 125 recientemente US$ 12 BOTSWANA bolsas de Nueva York millones para construir I. MAURICIO 12.527 81 y Johannesburgo, y ha el salón de conferencias BRASIL 10.514 75 anunciado su interés de la Unión Africana SUDÁFRICA 10.244 129 en explorar yacimientos (organismo similar a la 6.614 128 NAMIBIA petrolíferos en Ecuador. OEA) en Adis Abeba, 6.117 143 ANGOLA Isabel dos Santos, por su Etiopía. 2.627 124 parte, acaba de entrar Pese a sus avances, NICARAGUA al negocio de la TV de las economías africanas pago en la vecina Mozambique y está dependen en extremo de la exportación moviendo sus piezas para quedarse con de commodities y son particularmente una licencia de telefonía móvil en dicho sensibles a los precios internacionales de país. Otra ficha más en el tinglado de los alimentos. “Un problema grave es la sociedades y bienes raíces que administra débil escala del mercado interno, que no entre Angola y Lisboa: una ex colonizada puede desarrollarse dada la necesidad de que ahora es colonizadora. n limitar las alzas salariales para mantener
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 37
del país.
salidas comerciales que necesitan”,
Héctor Rodríguez Pimentel.
25
Los
MEJORES BANCOS
de América Latina
250
y los
MAYORES DE LA REGIÓN AÑOS DORADOS: ¿Qué crisis? Para los banqueros de la región no han sido malos los últimos años. Al contrario, lograron expandir sus carteras y sus utilidades. Página 42 EL OTRO EFECTO TEQUILA: La banca mexicana se mantuvo firme e incluso se expandió durante la fuerte recesión en ese país. Aprendió bien las lecciones de las crisis anteriores. Página 53 EL GIGANTE BRASILEÑO: El estatal Banco do Brasil aumentó el crédito a la clase media y a las pymes en plena crisis, sin descuidar el riesgo. Y alcanzó el primer lugar al ser el banco con más activos. Página 54 SE VIENE LA BANCA VERDE: Algunos bancos ya han tomado conciencia de que el riesgo ambiental y social les puede costar dinero. Y lo incorporan en sus cálculos. Página 56 OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 41
Especial
BANCOS
Entrando a la adultez PATRICIO OTNIEL
Los bancos latinoamericanos cierran la década con tasas de expansión inéditas y una solvencia que asegura un sostenido crecimiento futuro. AméricaEconomía Intelligence
42 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
N
o ha sido un mal tiempo para ser banquero. Al menos no en América Latina. Pese a la crisis originada en Wall Street, que fue la mayor destrucción de valor financiero de las últimos décadas, y una profunda recesión en las principales economías del mundo, los banqueros latinoamericanos miran cómodamente el fenómeno por el espejo retrovisor. En el año cerrado el 31 de junio de 2010, los 250 mayores bancos latinoamericanos sumaban activos por casi US$ 3 billones (millón de millones), un monto que superó en 14% a los que registraron un año antes y muy por sobre el nivel de activos que
sumaban antes de la crisis. Aunque el monto de utilidades no alcanzó los US$ 24.300 millones de 2008, los US$ 18.149 millones obtenidos por los 250 mayores bancos reflejan una saludable alza de 33% frente a 2009. No es una verdad desconocida. “A diferencia del resto del mundo, en América Latina la crisis no fue una crisis financiera”, dice Pamela Cox, la encargada del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. De hecho, las finanzas es una de las industrias que más fortaleza ha mostrado en los dos últimos años de fuertes presiones económicas.
La evidencia más clara son los resultados de esta nueva edición del estudio de bancos que anualmente el equipo de AméricaEconomía Intelligence realiza al analizar los balances y estados de resultados de las 250 mayores entidades financieras de la región, seleccionando a las 25 que han conseguido el mejor desempeño. Entre estos últimos el que que más destaca es el Banco Santander de Chile. La filial del conglomerado español parece haber encontrado la receta secreta de la Coca-Cola: tiene los mejores resultados del grupo del que forma parte y mantiene por sexto año consecutivo el primer lugar en
Los 25 mejores bancos de América Latina RK RK 10 09
BANCO
PAÍS
ACTIVO TOTAL US$ MILL.
C.VENC./ C.CRÉD. (%) 2010
RENTABILILIQUIDEZ EN DAD ROE (%) BASE 100 2010 *
PATRIMONIO./ ACTIVO TOTAL (%) 2010
EFICIENCIA EN BASE 100
ÍNDICE FINAL
16,9
8,2
100,0
64,2
1
1 SANTANDER
CL
37.793,1
2,8
2
2 ITAÚ UNIBANCO
BR
352.920,1
5,0
6,0
2,9
6,9
69,6
63,3
3
4 CONTINENTAL BBVA
PE
11.081,7
0,2
16,4
26,2
9,0
66,4
62,2
4
3 BRADESCO
BR
313.189,3
8,5
7,3
4,5
7,9
70,7
61,8
5 13 SANTANDER
MX
48.996,1
1,8
8,2
45,3
12,6
83,8
59,7
6
CL
32.202,5
1,6
15,6
8,3
7,6
73,3
59,4
7 19 INTERBANK
PE
6.065,5
1,2
16,2
34,9
8,1
61,6
57,5
8
- SANTANDER
UY
3.943,0
0,1
7,5
11,4
10,9
83,8
55,9
9
6 SANTANDER
BR
207.513,4
7,9
1,9
4,2
17,5
83,8
55,1
5 DE CHILE
15,1
10 18 INDUSTRIAL E COMERCIAL
BR
7.612,8
1,9
6,9
4,3
13,7
89,9
54,6
11 11 BBVA BANCOMER
MX
86.635,6
3,5
11,6
31,4
8,9
55,7
54,2
12
9 CRÉDITO
PE
18.638,5
1,2
12,2
31,8
9,0
58,8
54,0
13 23 SCOTIABANK
PE
8.224,2
1,5
10,9
36,7
13,2
58,1
53,2
14 12 BANAMEX
MX
84.743,6
1,7
6,9
23,5
13,2
50,6
51,3
15 17 CORP BANCA
CL
12.896,4
2,3
11,1
5,5
7,1
80,5
50,5
16 22 DE BOGOTÁ
CO
16.605,3
2,8
8,5
21,6
14,3
64,8
48,9
17
BR
4.925,8
0,6
4,8
100,0
14,4
47,9
48,1
18 15 BCI
CL
23.565,6
2,4
10,3
12,5
7,4
66,0
47,4
19
- BICE
CL
4.884,3
1,2
8,1
10,9
8,0
66,0
47,2
20 10 PICHINCHA
EC
5.132,1
1,6
6,4
30,0
9,4
58,0
46,3
- ABC BRASIL
21 20 BBVA
CL
13.556,3
2,7
9,1
6,5
6,7
69,1
44,7
22 25 MERCANTIL DEL NORTE
MX
44.802,0
2,4
7,3
29,0
7,3
59,2
44,3
23
- INBURSA
MX
17.291,2
1,5
3,0
22,8
20,0
60,1
44,1
24
- GNB SUDAMERIS
CO
4.182,2
1,8
12,3
14,9
6,8
39,2
44,0
CO
22.637,6
3,2
8,6
14,0
16,0
38,1
42,3
25 21 BANCOLOMBIA
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 43
Especial
BANCOS
44 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Utilidades bancarias de los últimos dos años, en US$ millones
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
BRASIL
ARGENTINA VENEZUELA PERÚ PANAMÁ OTROS
MÉXICO CHILE COLOMBIA Activos 2010 Activos 2009
PANAMÁ OTROS
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
BRASIL
COLOMBIA ARGENTINA VENEZUELA PANAMÁ PERÚ OTROS
363
153 135 130 122 72 57 41 35 34 54 32 30 32 27 59 56
2.947 1.774 1.476 1.040 1.331 1.078 1.105 632 912 515 636 1.292 453 426 695 607
Patrimonio bancario de los últimos dos años, en US$ miles de millones 485
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
BRASIL 42 36
MÉXICO COLOMBIA CHILE Cartera de créditos 2010 Cartera de créditos 2009
ARGENTINA VENEZUELA PANAMÁ PERÚ OTROS
124
14 10 14 14 10 9 7 11 6 6 5 5 11 10
¿A DÓNDE VA EL DINERO?
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
100%
Depósitos bancarios de los últimos dos años, en US$ miles de millones
CHILE COLOMBIA ARGENTINA VENEZUELA PERÚ PANAMÁ OTROS
672
831
Destino de los fondos de la banca en cada país Fuente: AméricaEconomía Intelligence
80% 60% 40% 20% 0%
Depósitos 2010 Depósitos 2009
US$ 362.000 millones (tres veces el PIB de Perú). Hoy el Banco do Brasil está en una expansión internacional y
VENEZUELA
MÉXICO
175 160 111 108 75 61 75 59 62 99 40 35 38 38 83 71
158
Patrimonio 2010 Patrimonio 2009
CLIENTES SIGUEN CONFIANDO
BRASIL
Utilidad 2010 Utilidad 2009
ESTRELLAS DE LA BOLSA
FOMENTANDO EL CONSUMO
CHILE
ARGENTINA VENEZUELA
Carteras de crédito de los últimos dos años, en US$ miles de millones
MÉXICO
PERÚ
9.049
6.391
OTROS
COLOMBIA
BRASIL
PERÚ
CHILE
1.463 388 359 187 181 112 88 102 83 79 121 58 50 54 50 109 101
PANAMÁ
MÉXICO
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
1.881
COLOMBIA
Una de las tendencias más sobresalientes de los bancos latinoamericanos es que los más grandes tienden a ser cada vez más grandes. Los 10 mayores bancos de la región crecieron a una tasa promedio de 20,2% en el período analizado. Entre ellos destaca el Banco do Brasil, la firma estatal que se consolida como el mayor banco de la región luego de absorber al banco regional Nossa Caixa, operación que le permitió incrementar sus activos en 40% en el último año, superando los
.. Y CRECEN LAS GANANCIAS
MÉXICO
EL TAMAÑO IMPORTA
CRECE EL POZO...
Activos totales de los últimos dos años, en US$ miles de millones
BRASIL
el ránking de los mejores bancos de América Latina. Esto según nuestra metodología basada en el modelo CAMEL, que analiza y compara el desempeño bancario de acuerdo a su gestión de capital, activos, patrimonio y liquidez (ver metodología en página 47). El brasileño Banco Itaú le pisa los talones. La entidad protagoniza una campaña de expansión internacional y doméstica, sin descuidar los resultados de su banca local. De hecho, las utilidades del Itaú aumentaron en 72% en el período analizado, y sus planes de expansión se sostienen: la institución acaba de recaudar US$ 1.000 millones en una emisión de bonos para generar nuevos negocios. El peruano Banco Continental BBVA, la asociación que tiene el grupo español con el conglomerado familiar peruano conducido por los hermanos Brescia, sorprende al alcanzar el tercer lugar. Su bajísima cartera vencida, su alto nivel de liquidez y su alto retorno sobre el capital invertido (ROE) lo llevaron a una posición inédita para un banco peruano, pero que es consistente con la evolución y madurez alcanzadas por la banca de ese país. Lo interesante de este año: los 25 mejores bancos son, en promedio, mucho mejores que los 25 mejores de 2009 y de 2008, lo que denota que la banca latinoamericana está creando instituciones sólidas y a prueba de crisis.
Cartera de créditos 2010 Inversión en valores 2009 * Chile no tiene datos de inversión en valores 2009
en busca de objetivos de compras en varios países de la región (ver historia en página 54).
Bienvenido el capital
El efecto bolívar
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Bancos con mayor capitalización SUB RK 10
BANCO
PATRI. 10 PAÍS JUN. US$ Mill.
Bancos con menor capitalización VAR. PATRi. RK 10/09 10 (%)
SUB RK 10
PATRI. VAR. 10 PATRI. RK PAÍS JUN. US$ 10/09 10 Mill. (%)
BANCO
1 BGN
BR
445,8
354,3
160
1 FEDERAL
VE
158,8
-69,3 134
2 VOLVO BRASIL
BR
211,5
191,2
195
2 CITIBANK
VE
137,9
-55,1 205
3 BCO IBI S.A. BM
BR
1.231,8
175,7
117
3 FONDO COMÚN
VE
130,1
-50,3 175
4 MONEX
MX
128,5
120,5
156
4 AGRíCOLA DE VENE.
VE
130,3
-48,1 203
5 BARCLAYS
MX
158,7
116,9
192
5 VENE. DE CRÉDITO
VE
148,4
-40,8 179
6 J. SAFRA
BR
149,0
113,1
206
6 BANESCO
VE
886,2
-39,0 35
7 BANCOOB
BR
148,6
72,3
73
7 CNH CAPITAL
BR
228,9
-37,8 135
8 MERCEDES-BENZ
BR
482,9
71,2
100
8 SCOTIABANK
CL
884,5
-37,2 38
9 HSBC BANK PERÚ
PE
109,3
70,6
217
9 DE VENE. SANTANDER
VE
877,8
-33,0 31
10 CITIBANK N.A.
BR
312,2
68,1
197
10 G. SACHS BM S.A
BR
79,1
-32,6 224
11 BVA
BR
164,4
66,9
132
11 EXTERIOR
VE
267,3
-32,3 111
12 IND. DE VENEZUELA VE
157,3
65,3
123
12 CORP. BANCA
VE
252,7
-32,0 122
13 MULTIVA
MX
124,3
62,6
170
13 NACIONAL DE CRÉDITO VE
184,3
-31,1 147
14 CREDIT SUISSE
MX
93,7
55,7
232
14 BANCARIBE
VE
243,4
-30,3 115
15 DE OCCIDENTE
CO
1.219,0
15 PROVINCIAL
VE
1.107,9
-29,9 36
53,4 41
Querida, ¡agrandé a la banca!
No todos crecieron
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Los que más crecieron en activos (en millones). SUB RK 10
BANCO
ACT. TOTAL PAÍS JUN. 10 US$.
VAR. ACT. RK TOTAL 10 10/09 (%) 204,4 99
1 BANK OF AMERICA
MX
2 BTG PACTUAL
BR 16.493,8
164,9
3 DEUTSCHE BANK
MX
3.082,4
4 BVA
BR
5 BGN
3.595,5
Los que más cayeron en activos (en millones) SUB RK 10
BANCO
1 BANCORO
VAR. ACT. ACT. RK TOTAL TOTAL PAÍS 10 JUN. 10 10/09 US$ (%) VE 995,8 -59,2 221
2 FIAT
BR
3.023,1
-56,7
110
160,3 108
3 FEDERAL
VE
2.149,4
-55,6
134
2.192,3
148,1 132
4 NAC. DE CRÉDITO
VE
1.794,6
-52,4
147
BR
1.599,7
94,9 160
5 BBM
BR
2.862,1
-50,7
113
6 BANCOOB
BR
4.964,2
67,4
73
6 FONDO COMÚN
VE
1.402,3
-50,6
175
7 SOCIéTé GéNéRALE
BR
4.740,8
61,5
79
7 IND. DE VENEZUELA
VE
2.520,5
-49,3
123
8 HSBC FINANCE S.A. BM BR
1.532,7
61,0 166
8 RBS
CL
796,0
-47,2
241
AR 31.088,0
60,9
17
9 VENE. DE CRÉDITO
VE
1.354,3
-46,3
179
10 ABC BRASIL
BR
4.925,8
58,9
74
10 J. SAFRA
BR
1.102,7
-44,9
206
11 DEUTSCHE BANK
BR
8.570,2
57,2
43
11 BANESCO
VE
9.930,0
-44,0
35
12 IND. E COMERCIAL
BR
7.612,8
57,1
48
12 CREDIT SUISSE
MX
886,0
-43,6
232
9 NACIÓN
24
13 DAYCOVAL
BR
4.835,4
54,2
76
13 CORP. BANCA
VE
2.533,8
-41,5
122
14 PANAMERICANO
BR
5.685,8
51,9
67
14
CITIBANK
VE
1.108,5
-41,1
205
15 BANCENTRO
NI
1.278,0
50,0 190
15
OCCID. DE DSCTO.
VE
5.891,8
-40,6
64
La tasa de crecimiento promedio decae a medida que se incorporan bancos de menor tamaño: mientras que los 50 mayores crecieron en 16,6%, los 250 apenas llegan a 13,8%. No obstante, uno de los análisis más interesantes que se desprenden del listado de los 250 mayores bancos son las tendencias por países. Y es que éstas difieren mucho de mercado
a mercado. Los 70 bancos brasileños que aparecen en el listado de los 250 mayores incrementaron sus activos en 25,5% en promedio durante 20092010. Sólo fueron superados por los 28 bancos mexicanos, que incrementaron sus activos en 26,6%. Los 21 bancos argentinos lo hicieron en 15,5%, mientras que los 22 bancos panameños, en 11,8%. Muy al otro lado de la moneda
están los bancos venezolanos. A pesar de ser una de las industrias más favorecidas por Hugo Chávez gracias a su posibilidad de arbitrar instrumentos financieros y monedas dentro del desorden macroeconómico de Venezuela, la devaluación inducida contra el bolívar pegó fuerte a las cuentas de la banca venezolana si se miden en dólares: los 20 bancos venezolanos en este listado de los 250 mayores registran una caída promedio de 33,1% en el nivel de sus activos. De hecho, la banca venezolana es la única de América Latina que muestra una consistente tendencia a la baja: cae en depósitos, utilidades y en carteras de crédito. Situación que no se repite en el puñado de bancos ecuatorianos ni bolivianos, compañeros de Venezuela en el bloque del ALBA, pero que han sido más ortodoxos en el cuidado de las cuentas fundamentales de la macroeconomía. No obstante, hay bancos venezolanos, como el Exterior, el Provincial y Bancaribe, que se las siguen arreglando para estar entre los más rentables de la región, con tasas de retorno sobre el patrimonio (ROE) que superan el 16% semestral. Incluso los bancos centroamericanos, región fuertemente afectada por la crisis, han tenido un pasar sin grandes complicaciones. Aunque las ganancias han caído en el período post crisis, la solvencia de los bancos se ha mantenido firme gracias a las cada vez más robustas fuentes de financiamiento interno. La gran excepción está en Nicaragua, donde recientemente se anunció la liquidación del Banco del Éxito, institución financiera nicaragüense que sufrió por el Movimiento del No Pago. Ésta es una organización creada en marzo de 2008 por clientes morosos de las microfinancieras de la zona norte del país y que se ha ido extendiendo por el resto de la nación. Azuzados por el mismo presidente Daniel Ortega, iniciaron una serie de manifestaciones para “plantarse frente a las microfinancieras”, como señaló el
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 45
Especial
BANCOS BANCO PRECAVIDO VALE POR DOS
Porcentaje de provisión sobre los depósitos de la banca de cada país
46 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
VENEZUELA
URUGUAY
EL SALVADOR
PERÚ
PANAMÁ
NICARAGUA
MÉXICO
GUATEMALA
ECUADOR
REP. DOMINICANA
COSTA RICA
COLOMBIA
CHILE
PROVISIONES/DEPÓSITOS 2010
VERDE TESORO
Evolución de los activos en millones de dólares Fuente: AméricaEconomía Intelligence
3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0
MEJOR CALIFICADOS
Hace 10 años, los rátings de calificación de deuda de los mayores bancos de la región –con excepción de los chilenos– estaban principalmente en BB, mientras que los del mundo desarrollado estaban en AA. Hoy esa brecha se ha acortado bastante: los desarrollados bajaron a A, mientras que gran parte de los mejores bancos latinoamericanos subieron al rango de los BBB, según la calificación de Fitch Ratings. La preparación de los bancos de la región incluso les permitiría alcanzar sin problemas los nuevos requisitos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea –conocidos como Basilea III– y que elevan los mínimos de capitalización que los bancos deben tener para enfrentar de mejor manera las crisis. Gran parte de la banca latinoamericana está por sobre los nuevos niveles, o sólo muy poco por debajo,
BRASIL
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0
BOLIVIA
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
ARGENTINA
propio mandatario. El sistema bancario de Nicaragua se ha visto afectado. De hecho, los tres bancos nicaragüenses entre los 250 más grandes de la región redujeron sus utilidades en 6% en promedio y sus carteras de crédito, en 10%, aunque no corren riesgos de insolvencia. Una situación muy distinta es la panameña. Cada vez más consolidado como un centro internacional de finanzas, hoy busca salir definitivamente de la lista gris de paraísos fiscales que elabora la OCDE. De hecho, se ha mencionado que el conglomerado financiero francés Société Générale dejaría el país justamente por las preocupaciones que genera su imagen de paraíso fiscal. Pero si algunos se van, otros llegan: la prensa española ha reportado que muchos millonarios de ese país están optando por Panamá para llevar sus depósitos, escapando de los fuertes escrutinios de la banca europea. Durante el primer semestre de este año, se entregaron en Panamá seis nuevas licencias bancarias y hay siete que están en proceso.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total General
Brasil
México
Chile
Argentina
Panamá
2009
2010
2009
2010
¿QUIEREN DINERO?
Evolución de los activos por país en base 1=2000 Fuente: AméricaEconomía Intelligence
8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000
2001
2002
2003
2004
Total General Brasil México
2005
2006
Chile Colombia Argentina
2007 Venezuela Panamá Perú
2008
presto, presto, presto
hoy no presto, mañana sí
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Metodología 250 Mayores Bancos
Los que redujeron más su cartera de créditos
Los que elevaron más su cartera de créditos CART. DE CRÉD. PAÍS JUN. 10 US$ Mill.
VAR. CART. RK CRÉD. 10 10/09 (%)
1 J. SAFRA
BR
994,8
995,1
206
1 B. DE LOS TRABAJ.
GT
99,3
-79,1 247
2 BVA
BR
1.179,4
176,2
132
2 DEL DESARR. RURAL
GT
458,5
-76,2 106
3 HSBC FINANCE BM BR 4 FIAT BR
667,1
174,8
166
3 REFORMADOR
GT
162,6
-71,9 225
2.322,2
148,0
110
4 IND. DE VENEZUELA
VE
178,3
-68,9 123
5 BTG PACTUAL
BR
1.093,9
112,0
24
5 BANCORO
VE
344,3
-68,2 221
6 RURAL
BR
1.052,2
93,4
133
6 JOHN DEERE
BR
248,6
-68,0 222
7 BANCOOB
BR
1.615,3
84,1
73
7 AGROMERCANTIL
GT
233,9
-66,2 180
8 BANCO FIDIS
BR
1.917,0
80,9
130
8 J. P. MORGAN
MX
8,4
9 RABOBANK
CL
580,1
74,4
208
9 INDUSTRIAL
GT
817,3
-65,5
80
10 BGN
BR
1.033,1
73,8
160
10 G & T CONTINENTAL
GT
604,6
-64,0
97
11 ABC BRASIL
BR
3.086,7
72,2
74
11 BBM
BR
199,7
-63,0 113
12 IND. E COM.
BR
5.081,3
72,0
48
-60,7 213
BR
750,2
71,9
245
12 TOKYO-MITSUBISHI UFJ BR 13 CITIBANK N.A. BR
51,2
13 FORD
80,8
-58,0 197
La información presentada corresponde a junio de 2010, salvo que se indique lo contrario. El criterio por el cual se eligen los 250 mayores bancos es el tamaño de activos totales. La conversión de los distintos ítems contables a dólares corrientes se hace según el tipo de cambio vigente correspondiente a la información publicada. Las carteras de crédito son brutas y se componen de cartera vigente más cartera vencida (o a cartera neta de provisiones más provisiones). Las utilidades corresponden al período enero–junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro período. Para calcular la rentabilidad sobre el patrimonio también se utilizó el dato semestral. En Brasil, la legislación reconoce dos tipos de bancos: múltiplos y comerciales. Los primeros engloban una serie de actividades, como inversión, leasing, corretaje de valores y crédito inmobiliario, a diferencia de los bancos comerciales, que corresponden al concepto tradicional de la banca (colocación y captación). En Argentina, la estimación de morosidad corresponde a la razón entre la cartera vencida y el total de préstamos. El criterio de cartera vencida en Argentina corresponde a: cartera con problemas, con cumplimiento deficiente, alto riesgo de insolvencia, difícil recuperación, irrecuperable e irrecuperable por disposición técnica.
14 BANESCO SA
PA
489,8
71,4
191
865,3
-55,8 147
15 TOYOTA
BR
808,5
66,8
176
14 NACIONAL DE CRÉDITO VE 15 FEDERAL VE
798,0
-53,2 134
Metodología 25 Mejores Bancos
SUB RK 10
BANCO
SUB RK 10
BANCO
CART. DE VAR. CRÉD. CART. RK PAÍS JUN. CRÉD. 10 10 US$ 10/09 Mill. (%)
máquinas bien engrasadas
Pocas caras tristes
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Los más rentables, en millones de dólares
-65,6 149
Bancos con pérdidas, en millones de dólares UTIL. JUN 10 RK US$ 10 MILL.
RENT. ROE 10 (%) 1º sem.
1 NOVA SCOTIA
PA
103,6
17,8 164
1 G. SACHS BM S.A
BR
-52,1
-41,2 224
2 EXTERIOR
VE
21,6
57,6 111
2 DE CÓRDOBA
AR
-19,3
-11,2 157 -26,8 135
BANCO
3 COMAFI
AR
20,9
4 AGRARIO
CO
19,3
5 COMPARTAMOS
MX
19,2
6 HSBC
AR
18,5
7 COMERCIAL BHD
DO
18,5
8 BANCOLOMBIA .PA
PA
18,4
9 PROVINCIAL
VE
17,7
10 MONEX
MX
17,2
11 SANTANDER RiO
AR
17,1
BR 13 CONTINENTAL BBVA PE 14 INTERBANK PE
16,4
15 BANCARIBE
12 BVA
VE
16,9
UTIL. JUN 10 RK US$ 10 MILL.
RENT. ROE 10 (%) 1º sem.
PAÍS
SUB RK 10
17,6 215 112,7
52
68,4 246
SUB RK 10
BANCO
PAÍS
3 CNH CAPITAL
BR
-11,7
4 PAULISTA
BR
-8,5
-4,8 234
5 HSBC BANK PERÚ
PE
-8,3
-9,1 217
77
6 RABOBANK CHILE
CL
-6,5
-4,6 208
41,5 126
7 ITAÚ ARGENTINA
AR
-3,2
-3,5 171
73,8 112
8 SOCIéTé GéNéRALE BR 9 RBS CL
-1,3
-8,0
-0,9
-2,1 241
104,5
196,5
36
22,1 156 118,3
46
27,9 132 163,8
29
16,2
79,8
60
16,1
39,1 115
por lo que las autoridades bancarias de cada país no han demorado en expresar su tranquilidad. La fortaleza del sistema bancario latinoamericano se explica por tres grandes factores: sólidos balances acompañados de muy estrictos y conservadores sistemas de regulación y supervisión. Además, su foco en el aún poco ban-
79
10 CITIBANK
SV
-0,7
-2,6 128
11 SOFISA
BR
-0,7
-2,8 105
12 IXE
MX
-0,1
-0,3
69
carizado mercado doméstico permitió evitar su exposición a los activos tóxicos que contaminaron los balances bancarios en el primer mundo. Esto, acompañado del buen desempeño macroeconómico y una efectiva gestión monetaria, han permitido que la primera década del siglo XXI –iniciada y terminada con sendas crisis– haya sido la prueba de fuego que permitió a la banca latinoamericana entrar a la adultez. n
El ránking toma como base los 100 mayores bancos de América Latina por activos totales. No considera bancos estatales, debido a que, en general, éstos no operan bajo las mismas normas de supervisión. La herramienta que se utiliza para determinar a los mejores es el método CAMEL: • C: Capital adecuacy (Suficiencia de Capital) • A: Assets Quality (Calidad del Activo) • M: Management (Gestión) • E: Earning (Ganancias) • L: Liquity (liquidez) 1. Suficiencia del Capital (15%) Este indicador mide la capacidad que cada institución posee para absorber pérdidas o desvalorizaciones de sus activos, ya que cualquier deterioro en la calidad de los mismos debe ser absorbido por el patrimonio, para que no afecte los depósitos del público. 2. Calidad de los Activos (10%) Este indicador muestra qué tan buenos son los activos de cada institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones. 3. Gestión Operativa (25%) Este esuno de los factores más complejos de evaluar, ya que está cargado de elementos cuya información en su mayoría no está disponible en todos los países. La eficiencia administrativa mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional. 4. Rentabilidad o ganancias (20%) La evaluación de la rentabilidad está asociada con el potencial actual y futuro de la institución para generar utilidades, el rendimiento de los activos, así como equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados y con conceptos tales como el retorno de la inversión. 5. Liquidez (5%) Los indicadores financieros relacionados con la liquidez miden la capacidad operativa del banco para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasas de interés. 6. Tamaño (25%) Un último indicador que entra en la metodología es el tamaño, ya que a pesar que la selección de los cien primeros bancos entrega una muestra homogénea, la distancia entre el número uno y el cien es más de US$ 285.000 millones.
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47
Especial
BANCOS RK 10
RK 09
BANCO
Los 250 mayores bancos de América Latina ACTIVO CART. DE VAR. ACTIVO VAR. CART. TOTAL CRÉD. JUN. PAÍS TOTAL 10/09 CRÉD. JUN. 10 10 US$ (%) 10/09 (%) US$ MILL. MILL.
DEPÓSITOS JUN. 10 US$ MILL.
VAR. DEPÓSITO 10/09 (%)
PATRIM. UTIL. JUN. JUN 10 10 US$ US$ MILL. MILL.
VAR. UTIL. 10/09 (%)
UTIL./ C.VENC./ PATR. C.CRÉD. 10 (%) 10 (%)
1
2 DO BRASIL
BR
362.628,2
39,7
138.898,6
44,6
174.018,8
33,3
22.228,7
2.274,3
41,9
10,2
1,5
2
1 ITAÚ
BR
352.920,6
20,8
52.824,0
31,3
166.081,8
28,0
24.519,8
1.475,9
72,2
6,0
5,0
3
3 BRADESCO
BR
313.189,3
27,5
66.672,3
34,5
145.795,2
19,4
24.645,5
1.808,3
21,0
7,3
8,5
4
5 CAIXA ECONÔMICA FEDERAL
BR
212.117,0
27,1
77.587,5
64,8
108.985,4
20,2
7.953,7
717,6
79,1
9,0
2,3
5
4 SANTANDER
BR
207.513,4
15,5
50.433,5
7,4
72.795,7
-10,6
36.362,3
675,0
246,9
1,9
7,9
6
6 BBVA BANCOMER
MX
86.635,6
1,9
40.314,9
9,4
43.561,5
5,3
7.748,1
896,5
1.323,2
11,6
3,5
7
7 BANAMEX
MX
84.743,6
13,1
26.494,4
31,8
32.456,1
18,6
11.218,1
777,6
33,2
6,9
1,7
8
8 HSBC BANK BRASIL SA BCO MULTIP BR
63.691,1
17,3
15.470,5
12,2
39.938,7
18,2
3.981,8
235,5
82,9
5,9
5,7
9
9 VOTORANTIM
BR
59.340,1
18,6
8.452,6
10,5
12.421,3
12,3
4.535,6
265,7
242,6
5,9
1,5
10
10 SANTANDER
MX
48.996,1
0,7
15.777,6
-1,5
19.516,9
-3,2
6.162,2
503,4
5,2
8,2
1,8
11
11 MERCANTIL DEL NORTE
MX
44.802,0
5,0
18.048,6
5,5
21.715,2
8,2
3.271,8
238,6
20,2
7,3
2,4
12
14 SAFRA
BR
39.651,4
24,8
10.202,4
44,6
10.375,4
7,0
2.847,1
285,0
22,1
10,0
1,2
13
12 SANTANDER
CL
37.793,1
3,0
26.540,1
7,3
20.679,3
-4,2
3.082,7
466,7
31,2
15,1
2,8
14
17 HSBC
MX
33.027,8
8,3
11.511,2
1,6
18.041,7
8,0
3.152,1
17,8
1.323,1
0,6
4,3
15
16 DE CHILE
CL
32.202,5
4,7
24.581,7
8,5
21.206,8
6,7
2.436,8
379,7
63,9
15,6
1,6
16
18 BANCOESTADO
CL
31.565,9
8,4
20.683,2
6,7
20.412,4
8,1
1.712,6
73,0
12,4
4,3
6,9
17
20 NACIÓN
AR
31.088,0
60,9
9.820,6
38,6
24.638,2
65,8
2.432,6
156,2
113,6
6,4
-
18
22 CITIBANK
BR
25.805,8
39,0
3.923,9
14,8
8.148,2
28,9
1.771,1
74,3
-90,9
4,2
6,3
19
19 BCI
CL
23.565,6
3,4
16.706,5
3,4
13.854,0
-4,9
1.740,4
178,8
48,1
10,3
2,4
20
21 BANCOLOMBIA
CO
22.637,6
18,6
15.507,3
15,7
14.479,3
15,2
3.630,4
312,4
19,2
8,6
3,2
21
24 CRÉDITO
PE
18.638,5
17,1
10.625,7
20,4
12.734,0
15,2
1.677,2
204,6
14,3
12,2
1,2
22
25 INBURSA
MX
17.291,2
13,5
13.147,8
16,4
10.836,2
3,4
3.450,2
104,8
-30,0
3,0
1,5
23
30 DE BOGOTÁ
CO
16.605,3
29,7
10.249,1
17,7
11.739,2
22,3
2.368,1
202,1
21,3
8,5
2,8
24
54 BTG PACTUAL
BR
16.493,8
164,9
1.093,9
112,0
3.417,1
91,5
1.911,0
187,1
220,8
9,8
0,2
25
29 BBVA
CL
13.556,3
4,3
9.158,5
2,3
7.960,4
7,1
902,9
82,4
12,7
9,1
2,7
26
34 DAVIVIENDA
CO
13.414,3
27,5
9.810,7
38,6
8.909,8
22,7
1.515,1
128,4
21,3
8,5
3,8
27
31 SCOTIABANK INVERLAT
MX
13.195,0
15,2
7.633,2
8,3
8.788,5
10,6
2.048,8
101,3
66,0
4,9
4,1
28
32 CORP BANCA
CL
12.896,4
16,7
9.687,7
10,9
7.603,3
14,1
911,9
101,5
55,3
11,1
2,3
29
36 CONTINENTAL BBVA
PE
11.081,7
9,4
7.597,9
14,3
7.673,4
7,5
999,3
163,8
-5,1
16,4
0,2
30
40 DO NORDESTE
BR
11.046,7
33,9
4.987,3
33,1
3.821,6
79,7
1.146,6
28,9
-43,6
2,5
2,6
31
28 DE VENEZUELA SANTANDER
VE
10.519,7
-24,4
4.136,3
-37,7
8.976,5
-25,2
877,8
0,0
-100,0
0,0
1,8
32
35 BNP PARIBAS
BR
10.332,5
-1,5
225,1
-17,4
3.059,1
7,4
612,4
61,8
53,1
10,1
0,0
33
48 VOLKSWAGEN
BR
10.269,1
41,9
7.587,1
58,8
3.486,1
9,9
946,6
65,6
-
6,9
0,7
34
37 BBVA COLOMBIA
CO
10.057,9
0,7
6.777,7
8,1
7.027,1
2,9
1.072,6
120,9
25,8
11,3
3,9
35
23 BANESCO
VE
9.930,0
-44,0
5.720,3
-38,6
8.648,5
-44,4
886,2
93,8
-30,6
10,6
1,4
36
27 PROVINCIAL
VE
9.717,6
-34,7
4.577,1
-36,0
7.843,0
-34,8
1.107,9
196,5
-37,4
17,7
1,1
37
39 HSBC
PA
9.674,1
-0,0
6.051,4
0,5
7.778,1
0,3
1.366,0
34,0
-54,6
2,5
-
38
33 SCOTIABANK
CL
9.605,2
-10,8
7.300,6
-8,5
4.336,8
-20,2
884,5
46,4
197,5
5,2
8,0
39
26 MERCANTIL
VE
9.330,4
-38,6
4.919,4
-32,2
8.063,4
-38,6
982,6
102,8
-33,9
10,5
0,9
40
41 REP. ORIENTAL DEL URUGUAY
UY
9.157,6
13,1
6.948,0
48,6
8.200,4
12,9
957,2
79,6
22,6
8,3
0,2
41
55 DE OCCIDENTE
CO
8.916,9
46,6
5.655,8
42,0
5.515,0
21,8
1.219,0
107,7
24,9
8,8
5,2
42
44 PROVINCIA
AR
8.720,8
14,0
2.562,8
7,9
7.117,9
17,7
450,5
31,2
-603,3
6,9
-
43
64 DEUTSCHE BANK
BR
8.570,2
57,2
377,3
40,5
964,4
-22,4
533,2
25,0
-
4,7
25,0
44
42 GENERAL
PA
8.283,4
2,7
5.133,0
-2,7
6.549,1
5,7
894,4
86,0
1,6
9,6
-
45
46 SCOTIABANK
PE
8.224,2
11,0
4.757,3
10,8
5.669,3
9,4
1.082,8
117,6
25,9
10,9
1,5
46
50 SANTANDER RIO
AR
7.662,3
12,0
4.134,1
12,8
5.184,1
12,0
692,6
118,3
295,4
17,1
-
47
52 BICENTENARIO
VE
7.652,7
19,9
1.481,3
-10,6
5.352,6
0,3
584,3
7,6
-69,2
1,3
18,7
48
70 INDUSTRIAL E COMERCIAL
BR
7.612,8
57,1
5.081,3
72,0
4.067,6
91,9
1.040,3
71,4
35,3
6,9
1,9
49
45 I.N.G. BANK
MX
7.598,6
1,6
372,2
-22,2
435,8
-3,3
591,4
10,1
-66,4
1,7
0,0
50
53 NACIÓN
PE
7.277,9
14,2
1.342,2
55,1
5.652,0
19,3
505,8
48,7
-55,2
9,6
0,4
48 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
RK 10
RK 09
BANCO
ACTIVO CART. DE VAR. ACTIVO VAR. CART. TOTAL CRÉD. JUN. PAÍS TOTAL 10/09 CRÉD. JUN. 10 10 US$ (%) 10/09 (%) US$ Mill. Mill.
DEPÓSITOS JUN. 10 US$ Mill.
VAR. DEPÓSITO 10/09 (%)
PATRIM. UTIL. JUN. JUN 10 10 US$ US$ Mill. Mill.
VAR. UTIL. 10/09 (%)
UTIL./ C.VENC./ PATR. C.CRÉD. 10 (%) 10 (%)
51
63 MACRO
AR
7.090,3
29,2
2.965,9
39,8
4.689,7
31,1
892,4
94,3
129,2
10,6
-
52
62 AGRARIO
CO
7.051,8
23,7
3.228,2
19,4
4.588,9
23,0
583,8
112,7
15,8
19,3
4,8
53
51 BBVA, FRANCÉS
AR
6.730,7
0,4
2.859,0
9,1
5.043,6
-1,5
566,8
72,8
221,4
12,9
-
54
47 JP MORGAN
BR
6.662,1
-8,8
96,3
-
256,7
-13,5
743,5
19,3
52,2
2,6
0,0
55
56 GALICIA
AR
6.535,5
12,1
3.114,2
40,3
4.498,5
12,8
684,2
26,7
41,8
3,9
-
56
61 NACIONAL
CR
6.358,0
11,5
3.456,8
9,2
4.556,4
11,6
634,9
28,6
2,5
4,5
3,2
57
59 DEL BAJíO
MX
6.245,0
9,2
4.794,2
29,4
3.580,2
15,4
772,1
35,1
40,8
4,5
2,8
58
65 POPULAR
CO
6.216,8
17,1
3.807,1
24,4
4.311,7
16,8
783,1
97,0
38,6
12,4
3,0
59
80 SICREDI
BR
6.077,4
40,7
2.296,7
63,2
3.097,4
55,6
125,5
9,1
20,3
7,3
0,0
60
68 INTERBANK
PE
6.065,5
22,1
3.595,6
20,8
4.342,4
20,2
492,4
79,8
41,2
16,2
1,2
61
86 INTERACCIONES
MX
6.029,6
49,1
3.351,1
51,5
2.556,5
44,9
281,3
30,0
7,9
10,7
1,2
62
87 BMG
BR
5.992,7
48,3
3.944,9
62,2
2.704,0
104,3
1.201,2
163,6
171,9
13,6
3,6
63
57 NACIONAL
PA
5.962,8
2,4
2.229,9
-0,3
5.086,6
0,4
548,8
48,9
18,3
8,9
-
64
38 OCCIDENTAL DE DESCUENTO
VE
5.891,8
-40,6
2.657,8
-36,5
4.140,9
-43,2
555,3
55,1
-68,9
9,9
3,6 1,6
65
43 SECURITY
CL
5.796,7
-25,8
3.537,5
4,2
3.412,2
3,6
355,3
34,8
69,6
9,8
66
60 ITAÚ CHILE
CL
5.705,5
0,0
4.394,9
9,2
3.779,5
8,8
604,1
41,6
12,3
6,9
1,6
67
94 PANAMERICANO
BR
5.685,8
51,9
2.997,1
49,9
3.182,7
62,0
885,7
9,6
-65,9
1,1
10,9
68
73 BANCO AZTECA
MX
5.267,1
14,3
1.694,7
11,4
4.059,4
11,5
362,8
24,2
62,9
6,7
5,3
69
69 IXE
MX
5.139,2
3,8
2.002,6
39,0
2.143,6
19,1
338,4
-0,3
-105,4
-0,1
1,0
70
78 PICHINCHA
EC
5.132,1
18,3
2.765,4
12,6
4.175,6
18,1
484,5
30,9
17,6
6,4
1,6
71
96 MERCANTIL DO BRASIL
BR
4.971,5
36,0
2.396,2
41,4
2.730,1
42,0
378,5
49,9
861,7
13,2
2,9
72
77 DE RESERVAS
DO
4.964,7
14,3
3.457,8
15,0
2.560,0
20,0
375,0
43,2
35,6
11,5
1,8
73
114 BANCOOB
BR
4.964,2
67,4
1.615,3
84,1
2.782,0
146,6
148,6
7,2
123,6
4,9
0,4
74
111 ABC BRASIL
BR
4.925,8
58,9
3.086,7
72,2
1.667,3
30,5
711,7
33,8
169,2
4,8
0,6
CL
4.884,3
-2,7
3.578,6
3,8
3.075,6
-1,3
389,3
31,6
7,4
8,1
1,2
BR
4.835,4
54,2
2.264,9
57,2
1.547,2
47,4
928,1
39,6
99,8
4,3
2,5
75 76
66 BICE 110 DAYCOVAL
77
82 HSBC
AR
4.800,2
14,3
2.239,0
25,7
3.445,1
20,2
563,9
104,5
0,0
18,5
-
78
98 COLPATRIA
CO
4.798,4
36,0
3.784,3
38,5
3.177,1
30,9
452,9
40,2
-25,2
8,9
5,3 5,3
79
115 SOCIéTé GéNéRALE
BR
4.740,8
61,5
268,4
-7,7
1.064,8
22,8
606,4
-8,0
-
-1,3
80
74 INDUSTRIAL
GT
4.723,2
3,0
817,3
-65,5
3.710,8
6,5
428,7
45,6
6,9
10,6
-
81
99 CRUZEIRO DO SUL
BR
4.610,9
31,1
738,4
-10,5
2.234,1
37,8
618,5
24,3
-
3,9
3,5
82
90 RABOBANK
BR
4.523,0
14,7
1.359,8
22,9
245,0
3,9
327,0
22,3
219,6
6,8
1,8
83
91 DA AMAZONIA
BR
4.480,2
14,7
901,0
7,9
1.188,4
17,5
1.083,5
25,9
14,3
2,4
7,2
84
81 POPULAR DOMINICANO
DO
4.473,4
5,7
2.700,6
11,6
3.067,4
9,0
353,2
49,5
26,2
14,0
1,2
85
84 BLADEX
PA
4.419,7
7,9
3.081,1
16,3
1.539,2
19,8
639,8
22,1
-9,5
3,5
-
BR
4.394,1
35,2
1.788,1
46,3
1.594,7
66,7
474,8
22,1
161,7
4,7
0,9
86
106 PINE
87
92 DE COSTA RICA
CR
4.296,2
12,6
2.409,8
15,4
3.059,3
12,4
498,6
24,7
7,3
5,0
2,5
88
109 GNB SUDAMERIS
CO
4.182,2
31,7
1.766,1
21,7
2.540,1
46,4
284,3
34,8
43,3
12,3
1,8
89
100 CIUDAD
AR
4.181,3
19,2
2.129,1
9,2
3.345,1
21,7
457,6
55,1
298,7
12,1
-
90
75 GMAC
BR
4.047,7
-10,0
1.162,4
-7,0
960,7
-29,2
625,8
30,4
-6,6
4,9
2,4
91
103 BCSC
CO
4.016,6
20,2
2.582,3
10,4
3.369,1
19,8
438,4
42,8
334,9
9,8
7,2
92
95 SANTANDER
UY
3.943,0
5,4
3.087,6
21,5
3.512,9
2,6
430,1
32,1
33,1
7,5
0,1
93
88 CITIBANK N.A
AR
3.867,8
-3,1
1.662,2
7,7
2.205,8
-2,7
521,8
61,0
35,2
11,7
-
27,5
3.032,3
17,9
369,9
46,6
55,4
12,6
1,4
94
107 banco DE BRASILIA
BR
3.848,8
19,0
1.786,0
95
102 CITIBANK
CO
3.795,3
10,0
2.162,4
7,7
2.325,9
5,1
693,9
38,0
-36,8
5,5
4,6
96
85 BANCO AGRíCOLA
SV
3.714,4
-8,7
2.380,0
-6,3
2.638,4
-2,0
535,3
37,9
50,4
7,1
3,6
97
97 G & T CONTINENTAL
GT
3.710,9
3,3
604,6
-64,0
2.761,0
9,2
356,9
26,7
-9,2
7,5
-
CO
3.598,2
-
2.609,2
-
2.482,0
-
546,2
32,3
-
5,9
3,0
98
- HELM BANK
99
198 BANK OF AMERICA
MX
3.595,5
204,4
74,4
-21,0
184,0
-19,6
284,6
19,4
120,5
6,8
0,0
100
124 MERCEDES-BENZ
BR
3.487,1
35,6
2.920,4
54,2
49,8
-85,9
482,9
19,4
-
4,0
0,6
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49
Especial
BANCOS RK 10
RK 09
BANCO
Los 250 mayores bancos de América Latina ACTIVO CART. DE VAR. ACTIVO VAR. CART. TOTAL CRÉD. JUN. PAÍS TOTAL 10/09 CRÉD. JUN. 10 10 US$ (%) 10/09 (%) US$ MILL. MILL.
DEPÓSITOS JUN. 10 US$ MILL.
VAR. DEPÓSITO 10/09 (%)
PATRIM. UTIL. JUN. JUN 10 10 US$ US$ MILL. MILL.
VAR. UTIL. 10/09 (%)
UTIL./ C.VENC./ PATR. C.CRÉD. 10 (%) 10 (%)
101
113 CREDICOOP
AR
3.472,0
16,6
1.490,5
-39,7
2.958,8
19,6
280,3
30,5
-3,3
10,9
-
102
117 SANTANDER
CO
3.440,8
20,2
2.121,1
16,3
2.209,2
4,8
350,8
27,5
29,2
7,9
2,6 4,2
103
122 AV VILLAS
CO
3.412,3
29,0
2.285,6
22,5
2.548,4
29,3
409,4
34,1
40,2
8,3
104
116 BANCO DEL TESORO
VE
3.399,5
16,1
580,7
37,0
1.977,9
-12,3
208,5
13,5
-33,9
6,5
2,6
105
121 SOFISA
BR
3.261,3
16,7
1.236,2
26,9
1.354,5
59,2
422,7
-2,8
-156,9
-0,7
13,2
106
112 DEL DESARROLLO RURAL
GT
3.214,0
5,8
458,5
-76,2
2.586,5
6,5
387,4
41,6
-9,3
10,7
-
MX
3.182,0
-23,8
709,3
-19,8
984,6
47,4
193,3
10,0
43,7
5,2
5,5
107
83 AFIRME
108
196 DEUTSCHE BANK
MX
3.082,4
160,3
44,7
-
0,0
-
171,0
9,2
295,9
5,4
0,0
109
128 BANREGIO
MX
3.049,9
23,3
1.349,4
27,6
1.251,9
27,4
178,6
10,8
19,2
6,0
2,6
110
49 FIAT
BR
3.023,1
-56,7
2.322,2
148,0
2.417,9
-62,1
527,1
39,9
89,8
7,6
0,6
111
76 EXTERIOR
VE
2.896,5
-34,1
1.751,7
-36,7
2.525,6
-32,5
267,3
57,6
-31,8
21,6
0,8
PA
2.877,5
0,7
1.426,3
2,3
1.762,3
-15,1
401,9
73,8
147,6
18,4
-
BR
2.862,1
-50,7
199,7
-63,0
311,9
-62,6
361,1
2,4
-87,5
0,7
24,1
112 113
118 BANCOLOMBIA .PA 58 BBM
114
104 HIPOTECARIO
AR
2.776,4
-16,5
1.106,0
-1,0
1.048,2
16,3
715,9
10,5
32,5
1,5
-
115
89 BANCARIBE
VE
2.774,7
-30,3
1.653,1
-26,8
2.342,8
-32,3
243,4
39,1
-7,3
16,1
0,4
116
120 STANDAR BANK
AR
2.772,1
-1,8
1.414,5
5,2
1.969,9
-2,5
237,1
6,3
-11,5
2,6
-
117
137 BCO IBI S.A
BR
2.740,6
24,7
1.061,6
0,5
158,6
-73,5
1.231,8
154,9
-
12,6
41,9
118
135 CRÉDITO DEL PERÚ
PA
2.678,7
20,1
2.581,7
22,6
90,3
-94,6
45,2
3,4
-56,3
7,6
-
119
133 POPULAR
CR
2.626,7
14,4
1.761,6
17,8
1.862,3
9,8
487,2
15,9
1,0
3,3
3,0
120
151 MIFEL
MX
2.619,5
37,0
1.160,6
66,5
1.284,4
101,9
89,2
4,8
132,2
5,4
2,8
121
134 CLASSICO
BR
2.587,4
13,6
0,6
3,0
0,4
510,8
2.498,4
9,0
406,0
0,4
0,0
122
79 CORP. BANCA
VE
2.533,8
-41,5
1.563,9
-31,6
1.791,6
-34,4
252,7
15,4
-77,6
6,1
3,0
123
67 INDUSTRIAL DE VENEZUELA
VE
2.520,5
-49,3
178,3
-68,9
1.782,0
-50,6
157,3
13,7
-
8,7
60,8 -
124
140 GLOBAL BANK
PA
2.514,0
16,6
1.696,7
22,6
1.832,5
19,1
189,4
10,0
3.426,0
5,3
125
127 PATAGONIA
AR
2.493,5
0,3
1.267,1
36,8
1.738,5
19,3
449,7
35,8
124,9
8,0
-
126
145 COMERCIAL BHD
DO
2.418,0
18,9
1.195,2
16,6
1.083,7
19,6
224,1
41,5
25,2
18,5
1,9
127
152 DEUTSCHE
CL
2.337,0
23,0
N.D.
-
685,1
156,1
146,9
21,8
54,4
14,8
-
128
123 CITIBANK
SV
2.325,5
-11,3
1.302,3
-17,3
1.615,5
2,8
374,0
-2,6
-
-0,7
6,1
129
129 BAC INTERNACIONAL
PA
2.276,3
-7,1
977,7
-9,1
1.237,9
-13,9
864,5
85,9
-1,9
9,9
-
130
171 BANCO FIDIS
BR
2.228,2
44,0
1.917,0
80,9
1.623,6
47,7
195,7
9,6
19,5
4,9
0,2
131
163 PACÍFICO
EC
2.192,8
27,8
904,3
25,7
1.793,8
33,4
298,2
N.D.
-100,0
-
1,1
132
241 BVA
BR
2.192,3
148,1
1.179,4
176,2
1.633,8
153,4
164,4
27,9
181,5
16,9
1,1
133
177 RURAL
BR
2.173,6
43,6
1.052,2
93,4
1.490,9
57,6
234,9
12,3
144,1
5,2
1,3
VE
2.149,4
-55,6
798,0
-53,2
1.794,0
-45,3
158,8
1,2
-95,3
0,7
8,6
551,7
36,1
228,9
-26,8
-
-11,7
27,6
134
71 FEDERAL
135
126 CNH CAPITAL
BR
2.127,5
-15,0
1.179,7
-24,0
136
164 LAGE DE LANDEN
BR
2.110,2
26,1
1.852,0
32,7
N.D.
-
189,7
5,6
-
3,0
3,2
137
159 HSBC
CL
2.071,1
18,1
467,7
9,3
1.084,8
33,5
173,3
1,6
-77,6
0,9
-
138
144 BARCLAYS
BR
2.031,2
-0,2
N.D.
-
216,5
-50,4
392,7
36,6
301,2
9,3
-
139
150 BAC. SAN JOSÉ
CR
2.030,4
5,4
1.446,4
3,1
1.548,9
1,9
205,4
8,9
-52,9
4,3
0,8
140
156 ATLÁNTIDA
HN
1.939,4
7,1
1.133,9
0,3
1.289,1
8,5
200,6
15,2
1,7
7,6
2,2
141
162 NVO. DE SANTA FE
AR
1.931,4
12,1
839,8
0,2
1.441,1
17,7
232,9
34,5
45,6
14,8
-
142
142 SCOTIABANK
SV
1.930,2
-7,4
1.414,4
-1,7
1.392,7
4,7
226,1
3,5
131,5
1,6
4,3
143
139 HSBC
SV
1.843,6
-14,8
1.143,1
-7,7
1.293,1
-6,2
256,1
6,5
1.870,7
2,5
6,0
144
148 SCOTIABANK
CR
1.826,7
-5,4
1.335,9
-5,5
1.524,2
-7,1
180,5
0,3
-92,0
0,2
2,5
145
161 INVEX
MX
1.826,1
5,4
540,4
2,7
544,7
24,7
161,2
6,6
10,5
4,1
3,2
146
173 PRODUBANCO
EC
1.824,0
18,9
833,7
25,7
1.519,1
21,0
161,5
N.D.
-100,0
-
0,4
147
93 NACIONAL DE CRÉDITO
VE
1.794,6
-52,4
865,3
-55,8
1.502,2
-52,5
184,3
4,9
-61,0
2,7
5,2
148
160 DE AMÉRICA CENTRAL
HN
1.777,3
2,1
879,7
-7,3
905,5
-6,3
148,8
9,5
47,6
6,4
1,2
149
157 J. P. MORGAN
MX
1.761,2
-2,6
8,4
-65,6
59,0
6,2
342,2
7,1
-81,0
2,1
0,0
150
167 MORGAN ST. DEAN
BR
1.731,5
6,0
N.D.
-
702,6
-
431,4
35,6
-
8,3
-
50 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
RK 10
RK 09
BANCO
ACTIVO CART. DE VAR. ACTIVO VAR. CART. TOTAL CRÉD. JUN. PAÍS TOTAL 10/09 CRÉD. JUN. 10 10 US$ (%) 10/09 (%) US$ Mill. Mill.
DEPÓSITOS JUN. 10 US$ Mill.
VAR. DEPÓSITO 10/09 (%)
PATRIM. UTIL. JUN. JUN 10 10 US$ US$ Mill. Mill.
VAR. UTIL. 10/09 (%)
UTIL./ C.VENC./ PATR. C.CRÉD. 10 (%) 10 (%)
151
179 ITAú
UY
1.729,3
14,5
1.126,0
47,4
1.617,6
14,7
111,7
10,4
-
9,3
0,2
152
175 INDUSVAL
BR
1.706,6
11,9
689,9
7,8
754,2
21,1
239,1
1,7
35,9
0,7
3,1
153
166 MERCANTIL STA. CRUZ
BO
1.691,5
2,5
780,8
-
1.496,2
-
107,9
9,0
-
8,4
0,3
154
165 FICOHSA
HN
1.685,3
1,8
970,1
5,0
890,5
-1,4
146,3
10,7
-9,3
7,3
0,3
155
158 FALABELLA
CL
1.682,9
-5,8
1.208,5
5,7
759,2
-12,5
175,6
16,6
213,0
9,4
4,0
156
- MONEX
MX
1.644,2
101,8
157,8
37,7
173,6
29,2
128,5
22,1
15,2
17,2
2,0
157
178 DE CÓRDOBA
AR
1.643,9
8,7
732,7
17,0
1.379,3
12,6
57,9
-11,2
-7.974,8
-19,3
-
158
149 WESTLB
BR
1.642,1
-14,8
377,2
-2,4
234,7
-19,8
276,6
2,2
-79,6
0,8
2,0
159
176 DE OCCIDENTE
HN
1.622,6
6,6
828,4
1,2
1.219,8
1,8
132,5
11,4
-2,8
8,6
2,4
160
250 BGN
BR
1.599,7
94,9
1.033,1
73,8
1.072,0
83,6
445,8
23,3
-
5,2
25,4
161
182 CACIQUE
BR
1.596,5
8,0
938,6
4,5
978,4
31,2
192,8
0,5
-
0,2
28,0
162
185 MULTIBANK
PA
1.594,1
17,6
940,3
20,9
1.251,9
21,7
164,2
10,8
50,2
6,6
-
163
183 CAJA DE AHORROS
PA
1.592,1
8,0
1.091,1
12,4
1.287,5
11,5
203,7
11,7
227,8
5,8
-
164
201 THE BANK OF NOVA SCOTIA
PA
1.579,8
36,7
1.221,4
18,6
1.507,2
36,9
17,2
17,8
40,2
103,6
-
165
147 BANKPAR
BR
1.541,8
-21,4
174,7
3,2
430,5
-56,3
79,9
8,2
-
10,2
52,6
166
231 HSBC FINANCE S.A. BM
BR
1.532,7
61,0
667,1
174,8
649,0
172,0
764,0
53,5
36,2
7,0
0,4
167
184 INTERAMERICANO DE FINANZAS
PE
1.528,4
11,8
967,9
10,6
1.120,8
13,2
106,7
9,4
19,6
8,9
0,8
168
194 INTERNACIONAL
EC
1.465,0
18,6
757,1
4,9
1.268,1
18,5
124,2
N.D.
-
-
0,6
169
193 BOLIVARIANO
EC
1.457,0
17,2
680,4
9,2
1.233,3
18,5
120,3
N.D.
-
-
0,5
170
223 MULTIVA
MX
1.446,8
44,7
474,6
41,9
506,1
79,8
124,3
3,1
-
2,5
6,6
171
197 ITAÚ ARGENTINA
AR
1.428,5
20,9
769,7
14,6
967,7
18,2
109,7
-3,5
-193,9
-3,2
-
172
192 NACIONAL DE BOLIVIA
BO
1.427,4
14,3
674,3
-
1.232,1
-
98,1
10,8
-
11,0
0,6
173
210 MI BANCO
PE
1.414,9
28,3
1.109,5
29,0
885,2
52,6
122,5
19,6
67,5
16,0
3,1
174
203 BCO CSF S.A.
BR
1.404,0
21,6
270,0
-1,5
207,2
-15,0
310,6
34,7
23,2
11,2
84,9
175
119 FONDO COMÚN
VE
1.402,3
-50,6
665,6
-47,9
1.232,4
-50,0
130,1
2,2
-82,7
1,7
1,6
176
190 TOYOTA
BR
1.394,3
11,0
808,5
66,8
927,0
-3,8
138,9
17,4
239,8
12,5
0,4
177
186 CITIBANK
PA
1.375,9
6,1
757,3
-20,8
1.148,2
14,6
140,3
3,6
-50,7
2,6
-
178
187 NVO. COMERCIAL
UY
1.366,3
5,9
948,1
25,4
1.197,4
8,7
168,9
1,6
-
0,9
0,6
179
125 VENEZOLANO DE CRÉDITO
VE
1.354,3
-46,3
478,9
-34,8
1.135,6
-47,5
148,4
18,2
-75,9
12,2
0,4
GT
1.352,0
8,8
233,9
-66,2
1.095,1
9,4
108,9
10,2
9,6
9,4
-
-12,5
890,0
-10,9
1.059,8
-16,0
143,9
7,1
24,1
5,0
2,2
180
- AGROMERCANTIL
181
172 HSBC
CR
1.344,8
182
214 BISA
BO
1.332,9
23,2
499,0
-
1.081,1
-
134,4
13,0
-
9,6
0,7
183
138 CARONÍ
VE
1.329,3
-38,6
429,8
-42,3
1.184,4
-39,0
127,1
10,8
-28,8
8,5
2,4
184
199 SUPERVIELLE
AR
1.309,5
11,4
705,5
34,7
973,0
14,7
138,8
9,3
16,9
6,7
-
185
200 CREDIT URUGUAY
UY
1.305,5
12,4
1.028,8
31,9
1.221,1
11,9
84,4
1,3
-9,0
1,6
0,1
186
207 ALIADO
PA
1.300,9
16,7
752,7
21,9
1.069,0
20,9
130,4
5,8
-22,6
4,4
-
187
227 INTERNACIONAL
CL
1.298,4
34,0
866,9
36,2
945,6
26,9
78,1
6,1
15,8
7,9
2,0
188
239 PARANA
BR
1.288,4
43,6
778,9
43,6
653,8
75,1
443,2
19,8
21,7
4,5
9,8
189
204 BANSI
MX
1.279,1
11,3
441,6
25,7
368,8
25,7
84,5
4,7
35,0
5,5
3,1
190
248 BANCENTRO
NI
1.278,0
50,0
392,6
-14,5
1.020,0
66,8
91,7
5,6
-3,5
6,1
2,3
191
228 BANESCO SA
PA
1.249,8
29,6
489,8
71,4
1.080,0
28,4
139,5
13,5
119,5
9,7
-
192
215 BARCLAYS
MX
1.248,9
16,2
0,0
-
0,0
-
158,7
0,0
-99,8
0,0
-
193
205 CITIBANK
PE
1.239,4
9,4
635,6
-5,8
820,7
24,8
241,6
7,4
64,5
3,1
3,4
194
191 AMERICAN EXPRESS
MX
1.212,1
-3,2
609,8
-19,4
540,0
-12,1
211,5
19,8
2.045,8
9,4
9,4
195
217 VOLVO BRASIL
BR
1.211,6
15,4
879,8
7,3
206,8
61,6
211,5
27,5
-
13,0
1,4
196
206 DE LA PRODUCCIÓN
NI
1.192,0
6,7
471,7
-8,6
923,7
9,4
98,7
5,6
-8,6
5,7
1,8
197
189 CITIBANK N.A.
BR
1.188,4
-5,4
80,8
-58,0
N.D.
-
312,2
13,6
-49,0
4,4
324,7
198
170 ING BANK
BR
1.181,7
-23,9
116,0
-27,2
286,1
-26,2
267,5
8,4
-60,3
3,1
0,0
199
211 DE AMÉRICA CENTRAL
SV
1.177,9
6,8
772,8
3,6
876,1
26,7
123,7
7,1
99,8
5,7
2,9
200
218 BOAVISTA INTERATLâNTICO
BR
1.171,2
11,8
0,8
-
N.D.
-
1.074,5
24,4
0,8
2,3
84,8
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51
Especial
BANCOS RK 10 201 202
RK 09
BANCO
229 INDUSTRIAL - BONSUCESSO
Los 250 mayores bancos de América Latina ACTIVO CART. DE VAR. ACTIVO VAR. CART. TOTAL CRÉD. JUN. PAÍS TOTAL 10/09 CRÉD. JUN. 10 10 US$ (%) 10/09 (%) US$ MILL. MILL.
DEPÓSITOS JUN. 10 US$ MILL.
VAR. DEPÓSITO 10/09 (%)
PATRIM. UTIL. JUN. JUN 10 10 US$ US$ MILL. MILL.
VAR. UTIL. 10/09 (%)
UTIL./ C.VENC./ PATR. C.CRÉD. 10 (%) 10 (%)
BR
1.152,9
19,6
539,5
27,1
525,8
29,1
219,0
4,7
-6,2
2,1
BR
1.130,0
74,2
650,2
61,6
687,8
58,1
209,8
33,5
26,6
16,0
48,6 1,7
-27,1
718,8
-6,3
301,4
16,7
130,3
0,6
-94,1
0,5
12,0
203
174 BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA
VE
1.113,5
204
236 FINANCIERO
PE
1.109,1
19,1
769,7
18,8
725,1
25,3
115,3
5,8
80,6
5,0
1,9
205
154 CITIBANK
VE
1.108,5
-41,1
318,2
-34,5
773,0
-46,2
137,9
1,4
-97,4
1,0
3,7
206
146 J. SAFRA
BR
1.102,7
-44,9
994,8
995,1
923,0
2,6
149,0
4,0
-
2,7
0,2
207
226 IBM
BR
1.091,3
10,9
124,5
-15,9
374,2
14,9
130,1
5,6
-56,1
4,3
0,6
CL
1.081,4
43,2
580,1
74,4
432,5
153,1
70,7
-4,6
-
-6,5
1,7
13,2
522,3
53,0
518,2
40,7
99,8
1,9
597,6
1,9
50,2
208
- RABOBANK CHILE
209
234 BANIF BRASIL
BR
1.067,4
210
224 SCOTIABANK
DO
1.065,6
6,6
692,2
7,1
877,5
5,8
153,9
15,2
24,8
9,8
1,8
211
188 HSBC
HN
1.042,8
-19,1
537,2
-22,3
636,9
-18,2
94,9
1,4
-
1,5
5,1
212
237 LEÓN
DO
1.042,0
12,8
654,4
13,4
812,6
12,6
88,6
8,9
238,5
10,1
3,8
213
220 TOKYO-MITSUBISHI UFJ
BR
1.031,7
-0,2
51,2
-60,7
228,3
33,8
210,3
1,6
-72,6
0,8
0,0
PA
1.024,6
36,8
1.001,8
40,2
968,1
38,5
54,1
3,0
25,5
5,6
-
214
- ES BANK
215
238 COMAFI
AR
1.016,8
10,5
479,5
10,0
710,0
8,4
84,1
17,6
8,1
20,9
-
216
230 DEL PAÍS
HN
1.016,7
5,5
693,1
3,4
658,2
4,2
113,5
10,3
0,4
9,0
0,5
217
- HSBC BANK PERÚ
PE
1.009,4
73,5
622,5
48,0
462,3
15,9
109,3
-9,1
-
-8,3
1,8
218
- TRIANGULO
BR
1.005,3
49,5
564,6
40,7
623,1
76,8
193,7
12,8
100,2
6,6
8,0
219
249 VE POR MÁS
MX
998,7
19,2
660,3
41,1
558,4
18,9
79,4
2,3
96,7
2,9
2,1
220
243 CREDICORP
PA
997,4
15,3
536,4
1,8
837,8
15,2
101,7
5,8
-33,1
5,7
-
221
130 BANCORO
VE
995,8
-59,2
344,3
-68,2
369,6
-82,9
183,8
0,6
-
0,3
30,0
222
242 JOHN DEERE
BR
988,5
12,7
248,6
-68,0
756,3
-
163,5
15,8
47,9
9,7
105,6
BR
988,5
22,6
248,6
-
756,3
18,0
163,5
15,8
-
9,7
105,6 -
223
- CREDIT SUISSE
224
212 GOLDMAN SACHS DO BRASIL
BR
987,4
-10,0
N.D.
-
73,7
114,1
79,1
-41,2
-
-52,1
225
222 REFORMADOR
GT
967,3
-5,2
162,6
-71,9
797,5
3,4
98,5
6,8
-24,6
6,9
-
BR
955,4
60,1
874,9
64,5
807,3
59,5
96,2
11,4
132,6
11,8
1,0 0,1
226
- BCO HONDA S.A.
227
245 BBVA
UY
949,1
10,6
822,5
24,8
878,8
10,3
70,3
0,6
-18,7
0,9
228
246 BICSA
PA
944,0
10,2
669,3
24,5
571,0
13,5
122,2
6,7
18,3
5,5
-
229
216 CRÉDITO
BO
939,0
-11,2
493,2
-
795,8
-
84,4
7,9
-
9,4
0,5
230
233 PSA FINANCE
BR
935,9
-1,2
705,0
-5,7
675,9
-6,7
156,5
4,8
64,2
3,1
4,2
231
240 DE VIVIENDA
PA
930,4
3,8
612,0
14,9
790,5
5,0
92,6
0,5
5,6
0,6
-
232
169 CREDIT SUISSE
MX
886,0
-43,6
0,0
-
73,3
-51,7
93,7
1,8
371,8
1,9
-
233
- CITIBANK N.A.
GT
883,6
-
480,9
-
665,9
-
137,8
9,6
-
7,0
-
234
- PAULISTA
BR
876,0
32,8
180,8
0,8
328,9
8,0
56,2
-4,8
-
-8,5
8,5 12,5
235
- AHORRO FAMSA
MX
836,4
28,2
648,8
36,3
624,7
24,4
129,4
18,0
-
13,9
236
. SAN JUAN
AR
835,5
46,7
108,4
27,1
482,6
73,4
257,2
39,3
-9,8
15,3
-
237
. CASA PROPIA
VE
831,3
10,2
306,5
-16,1
497,3
-21,5
100,9
1,2
-86,1
1,1
0,6
238
- CITIBANK N.A.
PA
827,5
6,6
231,1
-10,2
698,7
6,2
75,6
5,0
28,6
6,6
-
239
. GTC BANK
PA
821,8
3,9
514,9
-8,2
730,6
4,9
63,8
3,9
-35,3
6,1
-
240
. DE AMÉRICA CENTRAL
NI
819,2
1,3
463,7
-6,3
658,1
5,6
98,6
10,0
-6,5
10,1
1,2
241
180 RBS
CL
796,0
-47,2
214,4
-37,3
319,9
-55,4
240,1
-2,1
-
-0,9
0,3
242
. DISCOUNT
UY
794,3
11,0
248,1
18,2
727,6
10,1
66,7
6,5
-
9,7
0,0
243
. AUSTRO
EC
794,2
26,5
454,4
21,5
683,3
29,8
63,8
N.D.
-100,0
-
0,0
244
. NVO. DE ENTRE RÍOS
AR
788,7
34,1
299,3
-4,7
607,3
40,0
100,9
11,9
28,6
11,8
-
245
. FORD
BR
777,7
1,2
750,2
71,9
595,9
6,1
168,6
9,3
-20,4
5,5
35,0
246
. COMPARTAMOS
MX
776,8
29,2
650,0
30,7
142,9
32,5
355,2
68,4
47,0
19,2
2,2
247
. BANCO DE LOS TRABAJADORES
GT
747,9
12,2
99,3
-79,1
617,5
17,4
77,3
6,0
-7,9
7,8
-
248
. BANCO DE LA PAMPA
AR
744,7
22,8
292,7
10,5
580,5
21,3
83,7
11,2
112,0
13,3
-
249
. TOWERBANK
PA
743,1
18,7
433,5
3,2
644,2
23,5
71,5
0,8
-74,2
1,2
-
250
. PICHINCHA .PA
PA
741,8
5,7
180,7
-1,8
694,7
9,3
33,8
1,8
-
5,3
-
52 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Ignacio Deschamps, el hijo pródigo del BBVA en México.
Esta vez resistieron la tormenta A pesar de la recesión, los bancos mexicanos siguieron siendo rentables. La crisis de 1995 les enseñó a gestionar mejor sus carteras. Pero otra cosa es crecer. David Santa Cruz, Ciudad de México
E
n 2008, mientras Citibank era rescatado por el gobierno de Estados Unidos, Banamex, su filial mexicana, tuvo ganancias por US$ 994 millones. Ese mismo año, las utilidades del banco español BBVA cayeron 18,1% respecto a 2007. En cambio, las de Bancomer, su filial mexicana, alcanzaron US$ 2.464 millones, representando 38,6% de las utilidades de todo el grupo. Según Ricardo Delfín, analista de KPMG, los índices de capitalización de la banca en su mayoría están arriba de 13%, por encima del 11,5% mínimo establecido en Basilea III. Sin duda, algo se ha hecho bien en la banca mexicana, una situación que contrasta con los traumas de un pasado reciente. En 1991 la banca en México había vuelto a manos privadas, tras casi una década de su nacionalización. Durante los siguientes tres años vivió una fiesta, concediendo préstamos con extrema liviandad. Pero a fines de 1994 estalló el Efecto Tequila (conocido en
el país como el “Error de Diciembre”): una crisis financiera derivada una crisis cambiaria, que llevó a los bancos al borde de la quiebra y forzó a un polémico rescate por el gobierno, con ayuda desde Estados Unidos. Tras un periodo de transición, el sector bancario se abrió a la inversión extranjera. De las 15 instituciones rescatadas sólo una, Banorte, permaneció en manos mexicanas. Los bancos fueron recapitalizados y comenzaron a regirse por estándares internacionales. El gobierno dio un golpe de timón y trabajó de manera seria para mejorar los procesos de evaluación crediticia. Se creó el llamado buró de crédito, donde se investiga a los solicitantes y su capacidad de pago. Otro aspecto fue la creación de esquemas de tasa fija. “Ahora la gente sabe a qué atenerse”, dice Marco Carrera Santa Cruz, director de Comunicación Social de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Al nivel de la calle, sin embargo, se cree que la bonanza actual del sector se debe a las comisiones que cobran. En el primer semestre de 2010, 34% de los ingresos de la banca provinieron de este ítem, según un reporte de la agencia de noticias Notimex. Aunque no lo parezca, es una buena noticia: en 2004 era 50%. En aquel entonces Óscar Levín Copel, presidente de la Condusef, presentó un estudio asegurando que en México se cobraban comisiones mucho más altas que en otras partes del mundo. El HSBC y Scotiabank ofrecían en México una tarjeta de crédito con un CAT (Costo Anual Total) de 77%, mientras que en sus países de origen cobraban 16% y 18%, respectivamente. El CAT de la tarjeta de Bancomer era de 80%, en tanto que en España la del BBVA era 25%. Desde entonces varias cosas han cambiado. El gobierno ha obligado a los bancos a ser más transparentes en el cobro del CAT y el Banco Central acaba de establecer nuevas limitaciones para evitar la duplicidad de comisiones, entre otras cosas. Una cosa es la buena gestión y otra el crecimiento. Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cerca de un millón de plásticos fueron cancelados en lo que va de 2010. Para muchos analistas, esto refleja un proceso de desapalancamiento global. Las familias y las compañías buscan desendeudarse. Los bancos tampoco están muy abocados a expandir el crédito en momentos difíciles para la economía mexicana, cuyas perspectivas dependen de una aún lejana recuperación vigorosa en Estados Unidos. “Hay que empujar una estrategia de crédito más agresiva”, afirma Edgar Camargo, director de Análisis Económico de Bank of America Merill Lynch. ¿Estarán dispuestos Citibank, BBVA y otros gigantes magullados de la banca mundial a jugarse un poco más en México? Habrá que verlo. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 53
Especial
BANCOS
De nuevo en el top
Viendo en la crisis una oportunidad, Banco do Brasil supera a Itaú Unibanco y retoma el liderazgo en el ránking de los mayores bancos latinoamericanos de AméricaEconomía. Luis Eduardo Leal, São Paulo
E
donde operan 250 empresas brasileñas l año pasado, cuando los con producción local y emplean unas efectos de la crisis finan200.000 personas”. ciera mundial se hicieron En Sudamérica, Banco do Brasil sentir en Brasil, los bancos también está evaluando oportunidades estatales tuvieron un papel en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. fundamental en mantener el crédito Para el departamento de estudios del tanto a empresas como a consumidores. banco suizo UBS, la internacionaliMientras los privados optaron por la zación hacia América Latina es una cautela, siguiendo la receta tradicional buena opción no sólo para Banco para tiempos de incertidumbre, Banco do Brasil, sino para el resto de las do Brasil desempeñó una función de instituciones financieras del país. vanguardia, en línea con las políticas “Creemos que una adquisición públicas de su controlador, la federaen la región hace sentido, en ción brasileña. la medida en que los bancos En 2010 Brasil sale de la crisis con brasileños han alcanzado perspectivas de crecimiento en torno un valor de mercado signia 7% anual, apenas por debajo de lo ficativo, incluso desde una estimado para los gigantes emergenperspectiva global”, señala un tes China e India. Y Banco do Brasil, informe de los analistas Alcir con US$ 362.000 millones en activos, Freitas y Domingos Falavina, además de recuperar el liderazgo en de la oficina de USB en São el ránking anual de los 250 mayores Paulo. Además de eso, los bancos bancos de América Latina de Améribrasileños están bien encuadrados caEconomía, se encuentra puliendo planes de internacionalización que lo colocarán en mercados tan heterogéneos como África, Sudamérica y Estados Unidos. “Estamos buscando países en que exista una concentración de personas o de empresas brasileñas, así como multinacionales cuyo centro de decisión regional esté aquí. O incluso países con los cuales Brasil tenga relaciones comerciales importantes”, dice Allan Simões Toledo, vicepresidente del área internacional y mayorista de Banco do Brasil. “El objetivo no es partir de cero, sino Allan Toledo: Planes en de estar en países que ya EE.UU. África tengan sinergias con Brasil. y LatinoaméDe ahí la compra del Banco rica. Patagonia en Argentina, país
54 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
aún dentro de los nuevos criterios de capitalización y apalancamiento más rigurosos, previstos por el acuerdo de Basilea III, que serán implementados entre 2013 y 2019. Fuera de la región, la atención está volcada hacia Estados Unidos y África, donde Banco do Brasil cerró un joint venture para operar con Bradesco y el banco portugués Espírito Santo. Dentro de los criterios de internacionalización del banco, África es una opción natural, ya que varias empresas brasileñas operan allí (ver artículo en página 36). Además de eso, argumenta Toledo, los bancos brasileños cuentan
banco do brasil al ataque
prestamista generoso
Fuente: Banco do Brasil
Crecimiento de los créditos en 2009
Participación de mercado en Brasil
Fuente: Banco do Brasil
44,4%
34,2%
43,2%
35,6%
42,7%
36,5%
42,0%
42,1% 37,9%
37,5%
40,8% 40,1%
40,7% 40,6%
bb sfn promedio competencia*
41,0% 40,6%
33,8% 14,9%
3,7%
*Considerando avales, garantías y otros
en el blanco
Porcentaje de préstamos en relación al PIB Fuente: UBS y Bancos Centrales
may 09
Bancos privados
con tecnología de punta, no sólo en atención sino también en productos como tarjetas, seguros y previsión, y pretenden aprovecharlas para crecer en un mercado caracterizado por la baja bancarización. En Estados Unidos, Banco do Brasil apunta a la comunidad brasileña, estimada en 1,4 millón de personas, y en menor medida, a otros latinos residentes. “Estamos estudiando la adquisición de un banco pequeño en el norte del país. Tenemos una lista corta de unos cinco nombres y tomaremos la decisión hacia fin de año”, dice Toledo. La meta es tener unas 400.000 cuentas corrientes en Estados Unidos. “Buscamos algo semejante a lo que ya desarrollamos en Japón, donde Banco do Brasil opera siete agencias con cerca de 15.000 clientes, casi la mitad de los brasileños que viven allí”, dice el vicepresidente del área internacional del banco. “En Japón cerca del 15% de nuestros clientes son sudamericanos que se identifican con nuestra marca”. La idea es repetir esta experiencia en Estados Unidos. La internacionalización es vista positivamente por los analistas, aunque muchos coinciden en que su foco seguirá siendo doméstico. “Siempre serán un banco esencialmente brasileño, con operaciones en regiones o
jul 09
20,1% 18,7%
sep 09
Bancos extranjeros
18,4% nov 09
ene 10
Banco do Brasil
países donde hay presencia brasileña. Es un modelo muy distinto al HBSC, un banco eminentemente global”, dice el profesor Roy Martelanc, coordinador del MBA de bancos de la Fundación Instituto de Administración (FIA).
Un mercado que crece
Según los últimos datos del Banco Central de Brasil, la relación crédito/ PIB creció nuevamente en agosto pasado. De 43,3% hace un año, se ubicó en 46,2%, por encima de Argentina, México, Perú y Colombia, pero aún por debajo de Chile. “Este año debiera crecer cerca de un 20%, en el contexto de una expansión del PIB del orden del 7%”, dice Aloísio Lemos, analista del sector financiero de la corredora paulista Ágora. Especialmente atractivo es el crédito inmobiliario. “Estas colocaciones representan apenas el 3% del PIB”, dice Walter Melieni, director de crédito de Banco do Brasil. “Y también el crédito automotor. El empleo, la masa salarial y la movilidad social hacia la clase media, todo eso mantiene la perspectiva de demanda por préstamos”. “En el mercado doméstico, el Banco do Brasil tiene una cartera de crédito muy bien estructurada. Es un banco con una fuerte presencia en empresas medias, las que facturan hasta US$ 90
argentina
18,7%
18,3%
mar 09
19,1%
méxico
ene 09
Bancos estatales
20,0%
perú
nov 08
20,5%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% colombia
17,1%
16,4% sep 08
20,7%
chile
21,3%
BRASIL
21,4%
20,1%
millones”, dice Celso Grisi, director presidente del Instituto de Investigaciones Fractal. “De los cuatro grandes bancos brasileños es el que tiene los mejores índices de morosidad y las mayores provisiones para préstamos castigados”. Según Malieni, la morosidad está apenas en 0,1% por encima de su nivel previo a la crisis mundial, y tiende a la baja. “Para las empresas, independientemente de su tamaño, aplicamos un análisis histórico para reducir el riesgo moral. Así fue posible alargar el perfil de las deudas de las empresas y darles nuevos recursos para capital de trabajo”, dice el director de crédito del BB. “Durante la crisis los bancos privados tendieron a retraerse, sea por mayor rigor en la evaluación de los créditos, por reducción de los plazos o alzas de tasas”, dice Martelanc, de la FIA. “Los bancos estatales cumplieron la función de bote salvavidas. Hace poco los bancos privados adoptaron la misma política”, agrega Martelanc. “Pero hay que reconocer que todo el sistema bancario está muy bien capitalizado y que no hay perspectivas significativas de un aumento de la morosidad”. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 55
Especial
BANCOS
Dinero con principios Los bancos latinoamericanos empiezan a tomar en serio el financiamiento de proyectos sustentables, aunque aún son casos excepcionales.
Felipe Aldunate M.
U
n proyecto minero se posWestLB– sobre la base del modelo pone por las protestas de ambiental del Banco Mundial y las comunidades indígenas políticas sociales de la International Finance Corporation (IFC). en Perú. Una carretera se suspende en CundinamarHasta ahora, 70 grandes institucioca, Colombia, porque afecta recursos nes bancarias del planeta han adoptado hídricos. Represas que se paralizan en estos principios. Sólo nueve de ellos Brasil ante la protesta de organizacioson latinoamericanos y seis son bancos nes ambientales, y una termoeléctrica comerciales –Banco Bradesco (Brasil), que deja de construirse en el norte de Chile ante el clamor ciudadano, expresado a través de las redes sociales, por el impacto que tendría en una reserva marina declarada santuario de la naturaleza. Los temas ambientales y sociales se han transformado en una de las principales fuentes de riesgo en los grandes proyectos de inversión en América Sólo nueve Latina. Y los bancos pueden bancos de la ser una de las principales región han adoptado esvíctimas. tas prácticas. La banca chilena se enteró demasiado tarde que algunas granjas de salmones se contagiaron con el virus ISA y, por una mala gestión ambiental, terminaron contaminando a gran parte de la producción salmonera del país. La banca tenía comprometidos US$ 1.600 millones en créditos en la industria; aunque no se perdieron en su totalidad, claramente el nivel de riesgo se elevó tras la crisis. Éste es el origen de los Principios del Ecuador para Instituciones Financieras, un decálogo de estándares para analizar el financiamiento de proyectos que pueden tener impacto ambiental y social. Fueron creados en 2003 por un grupo de bancos globales –Citigroup, ABN-Amro, Barclays y
56 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Banco Galicia (Argentina), Bancolombia (Colombia), CIFI (Costa Rica), Corpbanca (Chile) e Itaú-Unibanco (Brasil)– y tres son estatales –Banco República (Uruguay), Banco do Brazil y Caixa Econômica Federal (Brasil)–. Tres bancos mexicanos (uno privado y dos estatales) están avanzados en el proceso de adopción de los principios. “Para muchos bancos pequeños y medianos no hace sentido en términos de negocio adoptar los Principios del Ecuador pues no financian proyectos complejos”, dice Piotr Mazurkiewicz, oficial de Políticas Medioambientales y Sociales de la IFC, unidad del Banco Mundial que trabaja con el sector privado.
“No obstante, aún hay un gran número de grandes jugadores en la región que están expuestos a un alto nivel de riesgo social y ambiental que no siguen estos principios. Algunos de ellos son grandes bancos estatales de desarrollo”. De hecho, el BNDES, el gigantesco banco de fomento industrial brasileño, cuyo financiamiento de proyectos supera al de multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, es uno de los que aún no suscriben estos principios. El chileno Corpbanca, el primero y único banco de su país que ha suscrito los Principios del Ecuador, lo hizo pese a que maneja un pequeño volumen de estos proyectos al año. “Son unos 11 proyectos sobre los US$ 10 millones y que tienen impacto ambiental o social los que se evalúan anualmente bajo los Principios de Ecuador”, dice Jorge Gómez, gerente de marketing de Corpbanca. “El departamento de análisis de riesgo mira que esté todo autorizado, se analizan los planes de mitigación en caso de que haya impactos asociados y se evalúa el riesgo ambiental y social del proyecto”. Bancolombia, el mayor banco de su país y una de las entidades más grandes de la región, fue también el primero en su mercado en suscribir los Principios del Ecuador. Al año tiene unas 160 operaciones de financiamiento que son analizadas bajo estos estándares. “El equipo comercial interpreta que les estamos poniendo una nueva traba, un requisito adicional, a sus clientes, lo cual podría llevar a afectar en términos de participación de mercado”, dice Franco A. Piza, gerente de Gestión Ambiental del Grupo Bancolombia. “Eso se supera cuando identificas que son varios los bancos internacionales que están tendiendo a esto y que se transforma en una práctica en la industria”. Mientras Corpbanca ha manejado el tema desde su propia unidad de análisis de riesgo, en Bancolombia crearon el área de gestión ambiental,
la que contrata consultores y profesionales externos que ayuden a medir el impacto ambiental y social de los distintos proyectos. Una de las claves de esto es que se trate de profesionales independientes. “Uno de los grandes problemas que tuvo la banca al medir el riesgo ambiental de la industria del salmón en Chile es que los expertos con que se contaba venían de las mismas salmoneras”, dice un banquero chileno quien solicita no revelar su nombre.
PROCEDIMIENTOS
La adopción de los principios es un mero trámite para los bancos. La dificultad surge cuando hay que hacerlos operativos. Según la IFC, la parte más compleja es “establecer un sistema de gestión ambiental y social sólido, además de un mecanismo de reporte apropiado y a tiempo de la implementación de los principios”, según dice Mazurkiewicz. El monitoreo del cumplimiento de
de consulta pública para ser aprobados, lo cual vemos que muchas veces no es hecho”, dice Widmer. “En las usinas de Rio Madeira y Rio Xingu, por ejemplo, hay evidencias claras de que esas consultas no fueron hechas de forma adecuada”. Muchos bancos, no obstante, saben muy poco del tema. “Aún hay confusión sobre qué parte de la organización debe hacerse cargo de los Principios del Ecuador”, dice Gómez, de Corpbanca. “Algunos el tema lo tienen alojado en los departamento sde comunicaciones o al de responsabilidad social empresarial, pero no los relacionan con el análisis de riesgos que es donde deben ejecutarse”. Una complicación que no tiene el brasileño Itaú, el primer banco de un país emergente en adoptar los Principios del Ecuador. Dado que financia un gran número de proyectos complejos a lo largo de todo Brasil, la corporación requería de un fuerte
Los temas ambientales y sociales se han transformado en una de las principales fuentes de riesgo en los grandes proyectos de inversión. los principios fue asumido por un grupo de ONG que se han especializado en el tema de ecofinanzas. BankTrack, basada en Ámsterdam, es una de las más reconocidas. “Nuestro objetivo inicial es tener una comunicación abierta con los bancos para sensibilizarlos”, dice Roland Widmer, coordinador del Programa Ecofinanças da Amigos da Terra y que representa a BankTrack en Brasil. “Cuando hay algún problema nos comunicamos extraoficialmente. Si hay un problema con la institución, entramos a la justicia, aunque hasta el momento no hemos iniciado ningún caso contra bancos”. Según la ONG, la parte más compleja de cumplir son las consultas con las comunidades. “El Principio Nº 5 indica que algunos proyectos requieren
equipo de gestión y un sólido esquema de análisis de riesgos ambientales y sociales, sin los cuales le sería muy difícil manejar esos riesgos adecuadamente. “Hoy es reconocido como uno de los más activos en aplicar los Principios del Ecuador en el mundo”, dice Mazurkiewicz, de la IFC. Es una buena noticia. Porque el caso de éxito de Itaú, sumado a la influencia de la banca global y los avances de quienes empiezan a adoptar estos principios, son el paso necesario para que el financiamiento sustentable deje su estado de excepción y se transformenen norma. La banca contamina poco de manera directa, pero la selección de sus actividades de financiamiento tiene un impacto fundamental en el medio ambiente. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 57
DEBATES POLÍTICA
¿Y cómo seguimos? Frustración económica y bajas expectativas. Barack Obama enfrenta su momento más duro.
PATRICIO OTNIEL
Samuel Silva, Washington
58 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
E
l 19 de septiembre, el National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos determinó que la recesión estadounidense empezó en diciembre de 2007 y terminó en junio de 2009. No, no es broma. La agencia de estadísticas económicas es el árbitro oficial de cuándo empiezan y terminan las recesiones en ese país. Las cifras podrán decir eso, pero eso no importa mucho si la gente opina lo contrario. Y bien lo sabía el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, cuando tres semanas antes se lavó las manos sobre el futuro de la economía estadounidense al decirles a sus compatriotas que la recuperación “está en manos de ustedes”. Su mensaje era claro: los estadounidenses tienen que consumir más y las empresas tienen que invertir, contratar nuevos empleados. Con las tasas de interés casi en cero, no es mucho lo que la Fed puede hacer para estimular la economía. Y el gobierno de Barack Obama, luego de gastar US$ 800.000 millones en paquetes de estímulo para poner en marcha el anunciado “verano de la recuperación”, ya casi no tiene margen de maniobra. “Estados Unidos se ha quedado sin balas”, resumió días más tarde Nouriel Roubini, el economista de la Universidad de Nueva York que predijo con más de un año de anticipación la crisis económica global de 2008. Los consumidores no se
DEBATES POLÍTICA
han lanzado a consumir y las empresas no están contratando. Y el comportamiento de ambos siembra dudas sobre la inteligencia de la Casa Blanca al apresurarse a bautizar el trimestre junio-septiembre de este año como el “verano de la recuperación”. El consumo está creciendo a una escuálida tasa de 1%, lo que atemoriza a las empresas que producen bienes y servicios de consumo. Y el miedo las vuelve cautelosas a la hora de invertir o contratar, a pesar de que sus utilidades han crecido sostenidamente en los últimos 12 meses y están ahora en los niveles de 2006. Según datos de la Fed, las 500 mayores empresas no financieras de EE.UU. tienen hoy una liquidez de US$ 1,8 billón (millón de millones), la mayor cantidad de dinero que han tenido en la historia, y sus ganancias llegaron en el último trimestre a US$ 1,6 billón. Pero muchas de ellas no están invirtiendo. Y aquellas que sí lo hacen, asignan el dinero a modernizar su infraestructura o a automatizar sus procesos a fin de volverse más eficientes; o han decidido, como IBM, Intel y Hewlett-Packard, lanzarse a la piscina de las fusiones y adquisiciones, comprando empresas competidoras o abastecedoras. Ambas formas de inversión pueden ser recomendables para el largo plazo, pero uno de sus efectos inmediatos es que impactan negativamente en el empleo. A fines de agosto había casi 15 millones de desempleados en Estados Unidos, lo cual equivale a una desocupación de 9,6%, una tasa a la que los estadounidenses no estaban acostumbrados en las últimas décadas. La recuperación de este índice en el “verano de la recuperación” ha sido anémica, situación que atemoriza a los consumidores. Y el miedo los vuelve cautelosos a la hora de consumir. No en vano los medios de comunicación han acuñado una frase que a co-
mienzos del verano del hemisferio norte nadie conocía, pero que al comenzar los fríos de septiembre está en boca de todos: el double dip, literalmente doble declinación, concepto que en español se ha traducido como “recesión en W”: una primera caída del producto, seguida de una recuperación y luego una segunda caída.
Tengan miedo El riesgo de una recesión del tipo W es real, enfatizó Robert J. Schiller, economista de la Universidad de Yale, en una reciente columna en The New York Times. ¿Por qué? Porque el miedo de que vaya a producirse puede causar que se produzca. No es algo que pueda cuantificarse usando modelos estadísticos, agrega, porque el peligro proviene de la debilidad de la confianza, no de lo que indican las cifras. Una declinación unánime en la confianza, explica Schiller, puede traer una segunda gran caída en los mercados bursátiles y desincentivar el consumo, la inversión y el gasto de los gobiernos locales, con el consiguiente impacto en el empleo. “En definitiva”, concluye,
Pero así y todo, su paquete de estímulo económico (el famoso New Deal) tardó 10 años en dar resultados y le significó al gobierno gastar US$ 500.000 millones (en dólares de hoy). En un año, el gobierno de Obama ha gastado en paquetes de estímulo US$ 800.000 millones, 60% más de lo que gastó en 10 años el gobierno de Roosevelt. Y la actual Casa Blanca enfrentaba una crisis económica bastante menor que la Gran Depresión de los años 30. ¿Cómo explicar entonces que la recuperación no se haya producido? Cuando Roubini dijo a comienzos de septiembre, desde las riberas del lago Como en Italia, que la probabilidad de una recesión en W en Estados Unidos era de 40%, los que tenían miedo leyeron (o quisieron leer) 100%. “Incluso si técnicamente no llega a ser una recesión”, agregó Roubini, martillando un clavo más en el ataúd, “se va a sentir como si lo fuera”. “El estándar de vida de los norteamericanos tendrá que empeorar”, sentenció Hans-Werner Sinn, presidente del IFO Institute de Alemania y otro invitado estelar al Foro del lago Como. Estados Unidos pronto gastará más dinero en servir su deuda que en proporcionar seguridad a sus ciudadanos, agregó un tercer conferencista, el economista de la Universidad de Harvard Niall Ferguson. Los tres estaban diciendo lo mismo: hoy mal, mañana peor. La voz de la calle recoge con rapidez los pronósticos agoreros, dice Chad Rose, vicepresidente de ventas y desarrollo de productos en la empresa de marketing de contenidos McMurry, porque son mucho más poderosos que los datos y la lógica. “Cuanto más hable la gente de una recesión en W, más artículos sobre el tema aparecerán en los medios de comunicación, causando que más gente hable de una recesión en W y crea que
La Casa Blanca se apresuró en anunciar el “verano de la recuperación”. “el riesgo reside en la psicología social”. O, usando la famosa frase del ex presidente Franklin Delano Roosevelt, “no tenemos nada que temer salvo el miedo al miedo mismo”. Roosevelt pronunció esa frase al asumir la presidencia en 1933, y se refería al temor de que se prolongara la Gran Depresión que se desencadenó a partir del colapso de Wall Street en 1929. Afortunadamente para Roosevelt, los estadounidenses le tuvieron confianza.
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 59
DEBATES POLÍTICA
se va a producir. Entonces, más y más, las acciones de toda esa gente harán que la recesión en W se produzca”. Es prácticamente la definición de una profecía autocumplida. Y, en este caso, se suma la complicación adicional de que gran parte de los empresarios, en su mayoría republicanos, no tiene confianza ni quiere tenerla en el gobierno de Obama, por mucho que haya salvado a General Motors. “Estamos en una era diferente, nuestras
El temor al desempleo ha paralizado a los consumidores.
decisiones de contratación e inversión deben ser prudentes y reflejar esa realidad”, dijo hace poco el CEO de Siemens Industry, Daryl Dulaney, al Washington Post. “Vamos a tener que acostumbrarnos a una economía de crecimiento más lento”, agregó el CEO de Illinois Tool Works, David Speer. “Ése va a ser un ajuste grande para todos nosotros”. Su cautela representa la posición de muchos empresarios, que no están contentos con Obama pero actúan de buena fe. No todos son así. Un largo artículo publicado en agosto por la revista New Yorker pone el foco en los hermanos Charles y David Koch, cuya riqueza combinada de US$ 35.000 millones los convierte en la tercera mayor fortuna de Estados Unidos. Son dueños del conglo-
60 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
merado Koch Industries, la segunda mayor empresa de capitales privados del país (después de Cargill), con ingresos que se estiman en unos US$ 100.000 millones anuales. Koch Industries tiene refinerías de petróleo en Texas y Alaska, controla 6.000 kilómetros de oleoductos y es dueña de marcas y productos como Lycra, las toallas de papel Brawny, los platos y tazas de papel Dixie, la gigante maderera Georgia Pacific, las alfombras Stainmaster y muchos otros productos de la industria química y forestal. El artículo, subtitulado “Los billonarios hermanos que están en guerra contra Obama”, detalla cómo los Koch están financiando desde movimientos de contestación popular como el Tea Party, hasta centros de investigación ultraconservadores como el Cato Institute. Desde think-tanks creados para producir estudios que nieguen el cambio climático hasta “organizaciones de base” como Americans for Prosperity o Citizens for a Sound Economy. A través de fundaciones o instituciones que los encubren, los Koch, dice el artículo, han dado más de US$ 100 millones a causas de derecha que, no casualmente, siempre terminan alineadas con los intereses de Koch Industries. En esta cacofonía de voces, con un país cada vez más polarizado políticamente y miles de nuevas fuentes de información y de opinión naciendo cada día por obra y gracia de blogs, twitters y youtubes, no es raro que las predicciones de fin de mundo cundan en la cabeza de la gente. La frontera entre información y opinión, que nunca fue fácil de establecer, ha desaparecido totalmente. Y a estas alturas para mu-
chos no hay diferencia entre verdad o mentira, realidad o ficción. Una reciente encuesta Harris revela que la mayoría de los republicanos cree que Barack Obama es socialista y musulmán. En ese contexto, no es difícil entender por qué la mayoría de los estadounidenses cree que la recesión no ha terminado. “Debe surgir una nueva narrativa para que esto mejore”, dijo un comentarista de CNN el primer viernes de septiembre al dar a conocer nuevas cifras oficiales de desempleo, un poco mejores que lo que se esperaba.
La inmensa minoría Jason Schommer, vicepresidente sénior en una oficina de corretaje de propiedades en los Hamptons, un exclusivo sector residencial de la costa de Long Island, explica que en su mercado, al atacar la recesión, no bajaron los precios de las casas sino que las ventas simplemente se detuvieron de un año para otro. “Estamos hablando del 1% más alto dentro del 1% más alto del mercado hipotecario”, dice, agregando que una casa mediana en los Hamptons vale hoy lo mismo que antes de la recesión: unos US$ 8 millones. “Muchos clientes, asustados por la recesión, decidieron no comprar”, sigue Schommer, “y los que estaban vendiendo, en vez de bajar los precios, decidieron no vender”. El negocio se fue recuperando de a poco y las transacciones han llegado hoy casi al nivel que tenían antes de la recesión. ¿Recesión en W? “Aquí no se ha notado”, asegura Schommer. Quizá la nueva narrativa que buscaba el comentarista de CNN pueda hallarse en el estilo de vida de los ricos y famosos: imitando los hábitos de consumo hipotecario del 0,01% más rico de la población. O quizá en el certificado de defunción que firmó hace pocos días el NBER, estableciendo fuera de toda duda que la recesión murió en junio de 2009. QEPD. n
KPMG International Cooperative (“KPMG International”) es una entidad suiza. Las firmas miembro de la red de firmas independientes de KPMG están afiliadas a KPMG International. KPMG International no provee servicios a clientes. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative.
DEBATES política
fin del pacto no escrito que el viejo PRI sostuvo con los narcos hasta los años 90. A lo que se suma una base social en Sinaloa especializada en producir drogas desde los años 20 del siglo pasado, la fragmentación imparable hasta ahora de los grupos delictuales y la unión a sus filas de muchos desertores de las FF.AA. con entrenamiento en tácticas de guerra y uso de armas sofisticadas. Cuatro fenómenos que no existieron o fueron mínimos en Colombia. Visto lo anterior, ¿por qué la secretaria de Estado Hillary Clinton decidió afirmar que México se colombianiza? Francisco Thoumi, especialista colombiano en drogas, sonríe. “Hace cinco años Militares mexicanos: en estaba en Afganistán y la gente me preguntaba: ¿qué debemos guerra contra un enemigo de hacer para que Afganistán no se colombianice?” Buscaban mil caras. relaciones de causalidad en esto, como si fueran fenómenos naturales. “Hay frases muy hechas: libanización, balcanización, etc.”, dice en Buenos Aires Juan Gabriel Toklatián, autor del libro Drogas y Prohibición. “Son metáforas que quizá tienen la facilidad de llamar la atención, no de transmitir una realidad”. Thoumi estima que Hillary Clinton muestra su propia confusión, el grado de error estratégico de EE.UU, y recuerda que en Colombia la droga nace fuera del Calderón y sus sucesores enfrentan un reto formidable. Estado. “En México nace del corazón Simplificarlo puede ser el camino más corto hacia más del Estado: de los vínculos entre los narcos con los gobernadores del poder desastres. Rodrigo Lara Serrano estadual y la complicidad de los aparatos de seguridad”. i se ha puesto de moda decir que mo, y el consumo y tráfico de drogas El negocio de la droga era, en México, México se parece a la Colombia aumentaban vorazmente. En voz no un animal relativamente manso hasta de los 80’ ¿por qué no decir que tan baja, en la OTAN se temía que la hace no tanto tiempo. “Gran parte de este también se compara con la Italia de los península fuera lo que hoy llamamos conflicto son pleitos entre sinaloenses. 70? En ese país europeo, en aquellos “un Estado fracasado”. Fue precisamente en el triángulo de días, explotaban autos-bomba cotidiaLa verdad es que México no es Italia Sinaloa donde los chinos que llegaron namente, los secuestros no eran pocos, ni Colombia. Es, más bien, un “Estado a California encontraron el mejor lugar en tanto las mafias de Calabria y Sicilia aproblemado”, donde la guerra entre los para la siembra de la amapola, en los años sembraban de muertos Nápoles y Palercarteles, y contra ellos, se origina en el
Por qué México no es Colombia
AFP
S
62 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
DEBATES política
20 del siglo pasado, cuando se prohibió en EE.UU”, dice Gabriel Regino, del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana, en Ciudad de México. “Con la amapola se cultivaba marihuana, que no estaba prohibida”. Con la “caída” del PRI la situación cambió, a lo que ayudó el aumento de la desigualdad social y el fin del paternalismo. ¿Por qué hay tanta gente que busca sumarse al narcotráfico? “Por la asimetría económica y social. Mientras esté van a seguir viniendo nuevas generaciones que dicen ‘prefiero vivir un día como millonario que toda la vida pobre”, dice Regino.
México es en el sistema de partidos y la guerrilla. En Colombia hubo dos oleadas en las cuales grupos narcos trataron de tomar el control del Legislativo. Primero en los años en que Pablo Escobar llegó a ser electo diputado por el partido Liberal y, luego, cuando las AUC dieron origen a los parapolítica: legisladores y alcaldes electos por presión de los paramilitares que protegían las redes de poder agrario de los narcos. En México, por el contrario, existe un acuerdo explícito para evitar que el dinero narco sirva para financiar
El factor California En Colombia hubo dos grandes carteles, en México ahora hay más de 10. Sólo el de Medellín usó coches-bomba (y sólo cuando se concedieron extradiciones a EE.UU.), en México su presencia es extendida. Como afirma el experto mexicano Luis Astorga, en México no fueron mercenarios israelíes e ingleses (como los que entrenaron a los civiles de las Autodefensas Unidas de Colombia) quienes les dieron el know-how militar a los narcos, “sino ex militares de tropas de elite que, a su vez reclutaron a otros militares, algunos con formación similar, ex kaibiles (máquinas de matar) de Guatemala”. Ello ha empeorado las cosas de un modo que no se vio en Colombia. “En los últimos años la cantidad de militares que ha desertado es asombrosa”, dice Regino. “Nada más en el sexenio actual se calcula en 35.000 los desertores [34.897, según un informe presidencial]”. Es probable que sólo una minoría se haya unido a los carteles, no obstante sólo “los zetas” iniciales (entre 40 y 50 ex tropas de elite) transfirieron conocimientos y manejos de armas de alto poder. Esto es lo más complejo y lo más terrible de resolver, reflexiona el experto. “Donde la diferencia corre a favor de
“Mi impresión es que el movimiento de cambio en la legislación no va a venir de EE.UU., sino de América Latina”, dice Thoumi. “Para Washington promoverlos es demasiado costoso”. Regino, del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana, difiere. EE.UU. va a legalizar la marihuana cuando llegue a tener la cantidad necesaria para autoabastecerse. Cuando eso pase, México se va a reorientar a otros mercados”. ¿Qué hacer mientras tanto? Toklatián apunta a Hillary Clinton.“No atina a presentar una alternativa. En el fondo el mensaje fue: ‘hay que hacer algo con México’”. Un “algo” que puede llevar a que “el Plan Mérida sea robustecido en sus elementos más punibles”, dice. Según Regino, en cambio, su postura tiene una doble lógica. Primero, EE.UU. intentará liberar más recursos hacia México “para adquirir de empresas americanas elementos bélicos”. Y, segundo, Washington impulsará la idea de una narco-insurgencia “para tratar de colocar bases conjuntas de colaboración” a mediano plazo. Hay una alternativa. “Es mejor voltear a ver lo que ha hecho Italia en las últimas décadas: empoderar a la justicia y a los mecanismos de cooperación multinacionales”, dice Regino. ¿Es posible? Irónicamente, puede ocurrir que el estado de guerra actual en el norte de México cese por la debilidad de ambos combatientes: “Con Estados tan corroídos no se puede pelear una guerra de cien años. Hay que confrontar hasta donde se pueda y llegado el punto, dejar de hacerlo”, dice Toklatián. En realidad México y Colombia no son gemelos disparejos y deberían “portugalizarse”: modernizar sus Estados y erosionar con fuerza la desigualdad, así la droga pasaría a ser un tema blanco-médico y no un verde oliva-bélico. n
campañas políticas. En México tampoco existen grupos guerrilleros asociados al narcotráfico, cosa que en Colombia sí. De hecho, el Estado mexicano podría aprender de la derrota del Estado colombiano en su lucha contra los narcos. ¿Derrota? “Hay una notoria ignorancia en Hillary Clinton: el Plan Colombia tuvo relativo éxito contra la insurgencia, pero en su componente de lucha contra las drogas fue un fracaso monumental”, dice Toklatián. “Hay una lección no aprendida: el mercado de EE.UU. sigue siendo el más apetitoso para todos”. Un hecho político en EE.UU. podría influir mucho en la situación de México: la legislatura de California se apresta a debatir, en noviembre, la legalización de la marihuana. Algunos estiman que esto acabaría con las exportaciones mexicanas.
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 63
LATINSTOCK
En Colombia los narcos entraron al Legislativo.
DEBATES argentina
¿Un Primer Ministro para Argentina? Tras apropiarse sorpresivamente de facultades cedidas al Ejecutivo durante décadas, el Congreso de Argentina podría impulsar un régimen semiparlamentario. O paralizar el país.
¿
Qué se podría pensar del futuro de un carpintero o de un mecánico de vehículos que, al despertar una mañana, descubriera que le faltan 1.900 herramientas? ¿Y de su salud mental, si dijera que no es para tanto, que con que le devuelvan 365 de ellas le basta para mantener el negocio funcionando? Ésa es exactamente la situación actual del gobierno argentino. La noche del 24 de agosto pasado la oposición dejó que caducaran alrededor de 1.900 leyes que le transferían al Ejecutivo poderes que la Constitución adjudica al Congreso, que son las llamadas “facultades delegadas”. El hecho no deja de tener un toque de humor, o de locura, si se piensa que no pocas de ellas estaban vigentes ya en el siglo XIX (incluso algunas lo estaban desde 1857). A largo plazo, este cambio podría ser mucho más relevante e influyente para Argentina que otros elementos más ruidosos de la agenda política actual. La razón estriba en que, según cómo evolucione la nueva situación, tanto el gobierno que resulte electo en los comicios presidenciales del año entrante, como los subsiguientes, podrían operar en un entorno de una
64 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
democracia semiparlamentaria de facto. O rediseñar las instituciones hacia un parlamentarismo explícito. Lo que a primera vista puede parecer un debate especulativo sobre bondades y defectos de distintas formas de gobierno, no lo es tanto al examinarlo más de cerca. Por ejemplo, el Congreso recuperó el manejo del Código Aduanero. Así, en el caso de que las fuerzas opositoras se pongan de acuerdo, podrían bajar o eliminar las retenciones agrícolas a las exportaciones de soja y maíz, desfinanciando, de paso, el presupuesto del gobierno. Y, de hecho, lo están intentando. “Las facultades delegadas han permitido la dictadura de la billetera”, dice Ricardo Monner Sans, abogado y denunciante de varios de los casos más sonados de corrupción de los gobiernos argentinos desde los años 90. El experto coincide con la visión imperante de que, más allá del partido en el poder, la forma de gobierno del país ha derivado en un “hiperpresidencialismo”. Las provincias en un país federal como Argentina están a merced del gobierno central que suele financiarles, o no, sus déficits a cambio de apoyo en el Congreso y en las elecciones nacionales.
AFP
Rodrigo Lara, Buenos Aires
DEBATES argentina
Las facultades delegadas permitirían la “dictadura de la billetera”.
“En Argentina los candidatos son demócratas hasta que se les coloca la banda presidencial”, dice, con cierto tono de ironía, el analista y consejero político Heriberto Muraro, de Muraro y Asociados. Según él, la derogación de las facultades delegadas ha provocado una situación incierta. “La capacidad cooperativa y organizativa de la oposición es cercana a cero”, dice. “Nuestra Constitución imaginó un mundo permanente, no el dinámico que existe hoy, en que las circunstancias cambian muy rápido y cada modificación de un impuesto exigiría la votación de una nueva ley”. Graciela Römer, de la consultora de opinión pública Römer y Asociados, aporta otro ángulo. “El tema de la gobernabilidad va a comenzar a pasar por la capacidad que tengan las principales fuerzas para llegar a acuerdos de políticas públicas”. Se trata de un asunto nada fácil, pues gran parte de los legisladores necesitan más que nunca estar en el show de los medios, ya que se juegan sus bancas en las elecciones de 2011. Así, se da una situación curiosa: ambos poderes fingen que no ha pasado nada. Desde el gobierno se dice que pedirán por ley lo que antes tenían por las facultades delegadas y que, si se lo niegan, emitirán un decreto de necesidad y urgencia. Pero el próximo presidente no podrá mirar para el lado.
Un caos político “Hay un escenario donde, tras una primera vuelta, la oposición se une contra Néstor Kirchner (que es un posible candidato
oficialista), le gana, hay un conjunto de acuerdos y ahí se meten las leyes sobre la Aduana, la coparticipación”, afirma Muraro. “Otro escenario igualmente probable es que haya un ganador sin acuerdo sobre facultades delegadas y se arma tal despelote de conflicto y parálisis gubernamental, que al final se vuelve a ellas”. Para evitar este escenario, Monner Sans piensa que el poder legislativo debería dictar alguna norma que establezca un sistema de semidelegación, pero con un control sobre lo actuado cada dos o tres meses. En cualquier caso, una evolución hacia un parlamentarismo dinámico y sano es un desafío titánico. “Contradice las más nobles tradiciones argentinas, que son presidencialistas”, señala Muraro. Además, existe un peligro del cual no se habla: “Posiblemente, temas como los impuestos y el Código Aduanero tocan los bolsillos de los grandes empresarios; vamos a ver un lobby ya no sobre el Ejecutivo, sino sobre los legisladores”, dice Muraro. Y, por desgracia, otra tradición local indica que los congresistas se consiguen más baratos que los presidentes. Otros tienen esperanzas y recuerdan que la fragmentación del sistema político argentino aleja el escenario de un gobierno de minoría. “Cada vez es más fuerte el grado de acuerdo sobre la necesidad de ir hacia un régimen semiparlamentario, porque el presidencialismo es, a todas luces, disfuncional con su tendencia a la concentración del poder”, dice Römer. “El semiparlamentarismo mejoraría sustantivamente la calidad de nuestra democracia, al poner límites al bajo respeto institucional”. Muchos argentinos piensan que luego de 200 años de alternar dictadores y esos pequeños reyes llamados presidentes, sin obtener demasiado éxito en cuanto a un progreso general sostenido, quizás cabe probar otras posibilidades. n
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 65
OPINIÓN POLÍTICA
Diásporas emprendedoras
E
l auge de las empresas tecsin hablar del gran número de altos nológicas indias o israelíes ejecutivos latinos de su filial internano podría entenderse sin el cional. En la minera anglo-australiana papel central que jugaron BHP Billiton, el colombiano Alberto los empresarios de esos países que Calderón forma parte del núcleo dise fueron a Palo Alto o Boston, tanto rectivo, al igual que un peruano en los que se quedaron como los que la multinacional suiza de seguridad regresaron. SGS. El máximo ejecutivo del grupo Esta circulación de personas, ideas automotor francés Renault es Carlos y capitales sigue muy viva. De la Ghosn, de origen brasileño. diáspora de empresarios y managers La mitad del consejo de administraindios siguen saliendo presidentes, ción de la mayor cervecera del munconsejeros y miembros de los comités do, AmBev-Imbev, está formado por ejecutivos de multinacionales como brasileños, empezando por el CEO y ArcelorMittal o las estadounidenses el director de finanzas. Un venezolano PepsiCo, Citbank, Adobe, o la europea es miembro del comité ejecutivo de Nokia Siemens Networks. Nokia y un hispano preside la filial de En los últimos meses las Ericsson en América del Norte. escuelas de negocios coEn la multinacional sueca ¿Cómo movilizar Electrolux hay dos bramo las de Harvard y el talento de las Chicago se dotaron de sileños, además de un sus primeros decanos hispano, en el comité diásporas para (re) extranjeros: ambos ejecutivo. pensar la inserción son indios. La diáspora de eminternacional de presarios y directivos ¿Existe en Amérilas economías ca Latina un vivero de en las multinacionales latinoamericanas? talento comparable? Cuestadounidenses es toriosamente en su libro The davía más impactante. Un New Argonauts, la académica colombiano preside la división estadounidense AnnaLee Saxenian no de mercados emergentes de Microsoft; resalta ningún latinoamericano, cenun venezolano está a cargo del área jurídica y protección de licencias, y trándose exclusivamente en los casos de las diásporas de emprendedores de un mexicano, a cargo de todo el negonaciones asiáticas. Sin embargo, cuando cio de televisión, video y música. El se analizan las cúpulas directivas de conglomerado agroindustrial Bunge muchas de las multinacionales europeas es piloteado desde Nueva York por y estadounidenses uno se encuentra con un brasileño. El prestigioso bufete de una grata sorpresa: el vivero de talento abogados Baker & McKenzie acaba latino está muy presente. de nombrar a un brasileño como su nuevo presidente mundial. El restringido grupo del comité de dirección de la española Telefónica Por su parte, una chilena forma parte incluye un argentino (que dirige, de del equipo de dirección de la tecnohecho, todo el mercado español), lógica HP como máxima responsable
66 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Javier Santiso Profesor de Economía en ESADE Business School
de recursos humanos. En la dirección general de la química Dow figuran un argentino y un vicepresidente ecuatoriano, a cargo de la tesorería. El máximo responsable de ventas mundiales en Kodak es también argentino, miembro del comité de dirección. Los hispanos, nacidos o criados en Estados Unidos, se han convertido también en una cantera de máximos responsables de empresas multinacionales. Un ingeniero hispano formado en Estados Unidos fue nombrado presidente del grupo Symantec, una de las grandes empresas tecnológicas de ese país. En compañías como McDonald’s, Wal-Mart o Fedex también son muchos los latinos que se destacan. La lista se podría alargar todavía más, pero, en definitiva, todos estos ejemplos ilustran trayectorias exitosas de hispanos en multinacionales globales, tanto en Estados Unidos como en Europa. Todos muestran un estilo de gestión latino. Las experiencias de India e Israel debieran servir de ejemplo. ¿Cómo movilizar el talento de las diásporas para (re)pensar la inserción internacional de sus economías? En combinación con empresarios y ejecutivos innovadores, asentados en sus propios países, los gobiernos de la región podrían contar con una cantera inmejorable de asesores. Recientemente, el colombiano Diego Molano, a cargo de asuntos corporativos de Telefónica para América Latina, fue nombrado en su país ministro de tecnologías de la información y de las comunicaciones por la nueva administración del presidente Juan Manuel Santos. Esto ya es un buen comienzo. ■
I-BIZ
Mi presidente en Twitter
La red social del pajarito celeste es una potente herramienta de comunicación política, que algunos jefes de Estado latinoamericanos han decidido utilizar en una especie de vuelta a los mítines de antaño. Marco Ceballos
afp
N
otifico al Presidente Hugo Chávez para que deje de ser cobarde lanzando insultos a distancia. 10:27 PM Aug 8th vía Twitter for BlackBerry© @AlvaroUribeVel, ex Presidente de la República de Colombia. La palabra “cobarde” recorrió la twitósfera y saltó incluso a los medios tradicionales. Mal que mal, la había escrito un ex jefe de Estado latinoamericano para responderle a otro, que, a su vez, lo acababa de interpelar por TV abierta. ¿Arrebato o lección? Quizás ambos. Twitter es una red social virtual dedicada al intercambio de mensajes escritos breves, o tweets (como el piar de las aves). Posee atributos que la distinguen de otras redes por el predominio público de su contenido y la rapidez o virulencia con que propaga temas. Para los presidentes latinoamericanos, Twitter significa exponerse al barullo de sus pares y de los ciudadanos. “Algunos me apoyan, otros me insultan”, ha dicho Chávez. Eduardo Arriagada, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Chile y experto en el tema, sostiene que en la actualidad Twitter es la más potente herramienta de conversación sobre lo público. “Es como poner micrófonos y parlantes
a los buses, a los bares, a las plazas. Por lo mismo es una suerte de espacio natural para los políticos. Twitter les sirve de guía sobre lo que está pasando en la opinión pública”. Hacia fines de agosto pasado las
redes sociales hicieron una inusitada demostración de fuerza, al convocar y movilizar simultáneamente en un solo día a miles de chilenos en cinco ciudades en contra de un proyecto de construcción de una planta termoeléctrica en el perímetro externo de una reserva natural, en el norte del país. El presidente Sebastián Piñera, quien durante su campaña presidencial había manifestado su oposición al proyecto, intercedió personalmente ante la multinacional GDF Suez para buscar otro emplazamiento. Prefirió ser blanco de críticas políticas y empresariales por haberse saltado la institucionalidad medioambiental chilena antes que desafiar a la opinión pública. “Hemos logrado gran solu-
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67
I-BIZ ción para proteger santuario naturaleza punta choros, isla damas y gabiota (sic), para nuestra y futuras generaciones”, escribió en Twitter.
Eso va a ser candanga El primero en llevar una campaña política a internet fue el estadounidense Al Gore, hace ya 10 años, a través de un blog que no lo salvó de la derrota. En cambio, Facebook fue una herramienta crucial para Barack Obama en 2008. Hoy pocos dudan de que la tecnología y las redes sociales sean habilidades necesarias para ganar el apoyo estratégico de los sectores medio-alto y juveniles. Muchos constatan además que Twitter está influyendo cada vez más en instalar temas en la agenda y en formar opinión pública. En América Latina, el uso de Twitter como espacio y como herramienta de campaña presidencial fue estrenado en 2009 por Sebastián Piñera en Chile y Laura Chinchilla en Costa Rica. Ambos ganaron sus respectivas elecciones. En Brasil, los candidatos presidenciales Marina Silva, Dilma Rousseff y José Serra están dando una frenética batalla en Twitter por captar adherentes. A la inversa, el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe ha adoptado Twitter como plataforma de visibilidad política y tribuna de opinión después de dejar el cargo. Sin embargo, el twittero presidencial más destacado de la región es Chávez. La opinión en la twitósfera venezolana le era desfavorable y él contraatacó. 48 horas después de abrir su cuenta ya tenía 100.000 seguidores. Hoy les da “candanga” (fuego) a los demás presidentes. Supera los 800.000 seguidores y es el segundo jefe de Estado más popular en el mundo después de Obama (quien, sin embargo, reconoció a principios de este año que no había twiteado en su vida). Chávez es también el único cuyo perfil de red es de tipo solar, es
68 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
Modelo “candanga”
Gráfico de red, presidente Hugo Chávez, de Venezuela
(4)Antigüedad (% rel.)
(1)Conversación (%) 100% 75% 50% 25% 0%
(4) Actividad (%rel.)
(2) Impacto (%)
(3) Influencia (%)
Actividad baja pero intensa
Gráfico de red, presidente Felipe Calderón, de México (1)Conversación (%) 100% 75% (4)Antigüedad 50% (% rel.) 25% 0%
(4) Actividad (%rel.)*
(2) Impacto (%)
(3) Influencia (%)*
@ChavezCandanga Fans: 612 Seguidores: 817.960 Tweets totales: 594 Desde: Abril 2010 Cuenta: Verificada
@FelipeCalderon Fans: 1.247 Seguidores: 144.863 Tweets totales: 708 Desde: Mayo 2010 Cuenta: Verificada
Chávez explota su figura pública con mucha conversación, asegurándose seguidores e influencia. El 80% lo dedica a interlocución y el 20% restante en reflexiones de política internacional que generan impacto y se propagan como virus. Se ha dicho que tiene a 200 personas twiteando por él. El resultado está a la vista: es el presidente con más seguidores del mundo después de Obama.
En apenas 4 meses Calderón ha llegado a ser uno de los twiteros más influyentes de México, con menor promedio de actividad que Chinchilla, pero con un ritmo sostenido en el tiempo, que le ayuda a asegurar fidelidad de seguimiento. No le rehúye de la interlocución, a pesar a la virulencia de algunos. Por lo mismo, lo que dice o replica no deja de tener impacto en la twitósfera mexicana.
Seguidores fieles y pacientes
twitósfera pequeña
Gráfico de red, presidenta Cristina Fernández, de Argentina
(4)Antigüedad (% rel.)
(1)Conversación (%) 100% 75% 50% 25% 0%
(4) Actividad (%rel.)
(2) Impacto (%)
(3) Influencia (%)
Gráfico de red, presidenta Laura Chinchilla, de Costa Rica
(4)Antigüedad (% rel.)
(1)Conversación (%) 100% 75% 50% 25% 0%
(4) Actividad (%rel.)
(2) Impacto (%)
(3) Influencia (%)
@CFKArgentina
@Laura_Ch
Fans: 816 Seguidores: 65.272 Tweets totales: 29 Desde: Abril 2010 Cuenta: Verificada Llegó hace 5 meses a Twitter, apenas lo utiliza y, cuando lo hace, es para hablar ella. Responde poco a sus seguidores; salvo si son Chávez o Sebastián Piñera. Pese a ello tiene una masa de seguidores y una cantidad importante de fans que siguen sus palabras. Son ellos los que se encargan de distribuirlas, comentarlas y criticarlas a diestra y siniestra.
Fans: 29 Seguidores: 1.338 Tweets totales: 1.337 Desde: Enero 2009 Cuenta: Sin verificar Es interactiva, tiene antigüedad y su grado de influencia se empina sobre el 50%. Pero no produce impacto, es poco retwiteada y poco citada. El factor país influye: en Costa Rica Twitter tiene menos de 1% de penetración. Desde el periodo de campaña, cuando hacía 2,2 tweets diarios, ha bajado ostensiblemente, lo que tampoco atrae.
Fuentes: (1) http://stats.brandtweet.com; (2) http://twitalyzer.com; (3) //tweetlevel.com; (4) Elaboración propia a partir de http://tweetgrader.com. Datos válidos al 13/09/2010
I-BIZ CAJA DE HERRAMIENTAS Herramientas en línea para analizar usuarios en Twitter http://tweetstats.com Permite conocer el perfil de un twittero: meses, días de la semana y horas del día de mayor actividad, a quienes retwittea y a quienes responde. http://twitalyzer.com Permite evaluar la influencia que ejerce un twittero (sol, araña o fuente) y su ubicación geográfica. http://tweetcloud.com Identifica las palabras clave. http://tweettergrader.com Entrega información sobre nivel de actividad, ubicación geográfica, fecha de apertura de la cuenta, información del usuario y un gráfico con el historial de seguimientos. http://tweetactive.com Tres herramientas en una: comportamiento de una palabra en tiempo real; gráfico de actividad de un usuario y comparación gráfica de varias palabras. http://tweeterfect.com Mide la evolución del número de seguidores http://tweetlevel.com Mide la influencia de un usuario en términos de popularidad, asiduidad y confianza generada en sus seguidores.
decir, que la audiencia orbita en torno suyo. Los demás tienen perfil de tipo arácnido, o sea, que están entretejidos con otras redes. En el otro extremo se ubica la presidenta argentina, Cristina Fernández. Abrió su cuenta en abril pasado y tiene una cantidad significativa de fans, pero apenas la usa. “En Argentina a los políticos les cuesta entender el funcionamiento de la red social, sólo trasladan a ella su forma de comunicación habitual”, afirma Darío Gallo, editor general de Perfil.com y reconocido periodista en temas tecnológicos y políticos.
“Cristina Kirchner no hará historia en Twitter”. De hecho, en la twitósfera argentina circula la expresión “La presidenta no quiere que le escriban” en alusión al título de la conocida novela de Gabriel García Márquez “El coronel no tiene quién le escriba”. El presidente mexicano Felipe Calderón también despierta pasiones. No sólo es el twitero más popular de ese país, sino objeto de permanente interpelación por su estrategia ofensiva contra el crimen organizado y el narcotráfico: #chingueasumadrefelipecalderon fue el tópico más twiteado (trending topic) en México a mediados de julio pasado. En aquella ocasión dio cátedra de buen humor: “Botellita de jerez, todo lo que digan será al revés”, respondió el mandatario. La nube semántica de Twitter (ver la caja de herramientas) destaca la frecuencia con que las palabras son utilizadas. En Piñera predominan los gerundios y los verbos conjugados en primera persona del plural. Chinchilla se destaca por la palabra “gracias” y por el uso de adjetivos que enfatizan lo emocional. Chávez dialoga de manera coloquial con sus seguidores a través de palabras como “camarada” y “querida”. Calderón y Uribe están marcados por los problemas de violencia y seguridad que afecta a sus países. Más allá de si un presidente tiene o no aptitudes para participar en una red virtual, algunos de ellos ya se percataron de que Twitter tiene un potencial que más vale comenzar a explotar, antes que les explote en contra. La opción contraria es la que tomaron, hasta ahora, Evo Morales en Bolivia, Luiz Inácio “Lula” da Silva en Brasil, o Juan Manuel Santos de Colombia. Ellos no tienen cuenta de twitter. En el mejor de los casos, sus nombres serán suplantados por ciudadanos con buen sentido del humor. En el peor, por sus adversarios políticos. ■
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69
Resultado: Su negocio llegará + lejos. Porque somos líderes en el mundo y contamos con la mayor red de transporte en Sudamérica, le damos más agilidad, mayor flexibilidad y el mejor costo-beneficio del mercado.
CLICS & CHIPS Estreno en Latinoamérica y el Caribe Research In Motion lanzará el nuevo BlackBerry Pearl 3G en varios países de Latinoamérica y el Caribe, un esperado anuncio para quienes se han vuelto inseparables de este teléfono inteligente. Este equipo ofrece acceso a redes de alta velocidad 3G, Wi-Fi, GPS, teclas dedicadas para volumen y medios, una cámara de 3.2 MP con flash, y soporta hasta 32 GB. www.rim.com
Ideal para personas en movimiento
¿Disfruta sacando fotos, pero desearía que llegasen inmediatamente a su página en Facebook o al correo electrónico? Gracias a la cámara ST80 ya no tendrá que esperar junto a la pantalla, ya que este nuevo modelo transfiere imágenes por medio de una conexión Wi-Fi. Asimismo, este equipo permite que el usuario envíe imágenes y videos a redes sociales como Facebook, Picasa y Youtube. www.samsung.com
Un Ferrari de edición especial
Elegancia es lo que quiere obtener cualquiera que desee acercarse a la experiencia Ferrari. Aunque sea en un teléfono. Argentina, Brasil y México serán los primeros en contar con el dispositivo Motorola i897 Ferrari Special Edition, equipo que incluye contenido digital precargado de Ferrari, como fondos de pantalla, videos y tonos, así como el juego Ferrari GT: Evolution. www.motorola.com
El satelital más pequeño
Ingenieros en minas, geólogos o ejecutivos aventureros podrían interesarse por el IsatPhone Pro, teléfono portátil con cobertura mundial de Inmarsat. El equipo posee baterías que permiten ocho horas de conversación, y la posibilidad de enviar la posición GPS del equipo. Tiene un teclado que puede ser operado con guantes de seguridad. www.tesacom.net
72 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
NEGOCIADO & FIRMADO
Cosan La compañía brasileña, la mayor productora de azúcar y etanol del mundo, anunció la suscripción de un acuerdo vinculante con la petrolera Royal Dutch Shell para crear una empresa conjunta de combustibles, cuyos ingresos podrían ascender a US$ 21.000 millones. >>
>>Falabella Cerca de US$ 100 millones recibirá la cadena de retail chilena tras aceptar la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por la mexicana Casa Saba para adquirir el 20% de propiedad que ésta posee en Farmacias Ahumada S.A. (FASA). La propuesta contempla una oferta de $ 1.642 por cada una de los 30 millones de acciones.
de US$ 600 millones al grupo francés tras la nacionalización de Cativen, su filial de supermercados en el país andino, que fue decretada para reforzar los programas sociales de alimentación. >>JBS Antes de fines de año se espera que comience a operar la empresa conjunta que creará la brasileña JBS, el mayor productor mundial de carne de
US$ 3.000 millones en gasoductos en el sur de Perú. El proyecto contempla la construcción de dos tuberías paralelas de 1.085 km que transportarán gas desde el centro este del país hasta la región sur, donde operan importantes mineras. Lan Perú La filial peruana de Lan anunció una inversión de US$ 300 millones para la adquisición de nuevas aeronaves para reducir sus tiempos de vuelo y los costos operativos. Entre los nuevos aviones que se prevé comprar, se contempla el Boeing 787, el más moderno del mundo.
>>
Megable Tras meses de negociaciones, una de las principales operadoras de TV de pago mexicanas logró un acuerdo con la gigante española Telefónica para agregar telefonía celular a su oferta >>Gerdau de TV por cable, telefoCon el objeto de aumentar nía fija e internet. Según La brasileña Embraer obtuvo un compromisu presencia en el merinformaron las compañías, so de préstamos por US$ 1.000 millones. cado estadounidense, la se espera que a finales de acerera brasileña acordó año Megacable comience a comprar Tamco, una vacuno, con la estadounidense Jack ofrecer los cuatro servicios, compañía con sede en California, por Link’s Beef Jerky. La nueva compañía conocidos como “cuádruple play”. cerca de US$ 165 millones. Según operará dos instalaciones en el estado >>MMX informó al ente regulador estadounide São Paulo, Brasil, desde donde dense, que debe aprobar la adquisiexporta meriendas de carne al resto La minera, propiedad del magnate ción, ésta debiera completarse en el del mundo. brasileño Eike Batista, firmó un acuerdo cuarto trimestre de este año. preliminar con la surcoreana SK Net>>Kuntur works, en la que se garantiza que ésta >>Grupo Casino El consorcio, en el que participan la podrá adquirir US$ 700 millones en El presidente venezolano Hugo Chávez brasileña Odebrecht y la estadouniacciones, de los US$ 2.200 millones informó que su gobierno pagará cerca dense Conduit Capital, invertirá hasta que emitirá la compañía brasileña. >>
Embraer El fabricante brasileño de aeronaves obtuvo un compromiso de préstamos por US$ 1.000 millones de un grupo de 25 bancos para financiar exportaciones y necesidades de capital de trabajo. El préstamo sindicado, que fue negociado por BNP Paribas y otras seis instituciones crediticias, permitirá a Embraer hacer uso de los fondos en cualquier momento durante los dos próximos años.
>>
OCTUBRE, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 73
AFP
LÍNEA DIRECTA
Repúblicas y Juegos de Luces
L
a fachada del Zócalo se transformó en templo azteca, en tapiz de palabras y en mural de Rivera. Letras enormes formaron la frase ¡Viva México! No, no era una alucinación colectiva, sino un espectáculo pirotécnico-multimedia para celebrar el bicentenario de la independencia. Como otros gobiernos de la región (Chile, Colombia y Argentina), el Ejecutivo mexicano apostó por utilizar su edificio más emblemático como materia prima para instalar una nueva narrativa nacional en las masas. ¿Qué las distingue unas de otras? Básicamente lo que omiten. México vive la peor guerra interna en más de un siglo. En Argentina, hay 27 bancadas en el Congreso; el gobierno esta en guerra contra los medios y el país, a casi 10 años del default, aún no tiene grado de inversión. Todavía hay colombianos secuestrados y decenas de miles de desplazados. En Chile los indígenas reclaman in extremis por sus derechos y la pobreza ha aumentado. Pero el Palacio de la Moneda en Santiago se cubrió de medusas, ballenas y vegetación, de un rojo ominoso, mientras la voz de Pablo Neruda evocaba el poder sanador del amor y Violeta Parra daba gracias a la vida. Visiblemente, el presidente Sebastián Piñera ha querido darle a su gobierno el sello fundacional de una derecha democrática y con mirada
74 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2010
de futuro, capaz de sanar las heridas del pasado. Su homólogo colombiano apostó por la biodiversidad, el tecnovallenato y los niños, y Cristina Fernández, por el peronismo duro: Perón y Evita, los golpes militares de los 60, las bravatas de Galtieri, las madres de la Plaza de Mayo y el Nunca Más de Alfonsín, proyectados sobre la fachada del Cabildo, edificio colonial donde se firmó la independencia del país. Hace algunos años el periodista español Miguel Ángel Bastinier temía que los bicentenarios latinoamericanos se conmemorasen “con seguras estridencias antiespañolas en todo el continente” (El País, 11/09/08). Nada de eso ocurrió, al menos en los actos oficiales. Alguna banderita en el capítulo padres de la patria (en el caso chileno, una breve aparición del rey Borbón Fernando VII, nada que le pueda herir a un lector de El País). Por el contrario, los gobiernos aprovecharon la ocasión para renovar la alianza entre los ciudadanos y sus símbolos, la bandera nacional, el himno patrio en clave postmoderna, la mezcla de razas a través de la iconografía y el patrimonio cultural. Las tecnologías digitales permiten llevar estos imaginarios a su máximo potencial y se dirigen hacia un espectador nutrido por horas diarias de internet, televisión por cable
y publicidad: el medio es el mensaje. En este contexto los productores mexicanos optaron por lo plástico y los colombianos, por la velocidad; los argentinos, por lo histórico-mediático para recordar el horrible pasado y los franceses contratados por el gobierno chileno, por la poesía y el humor popular para sanar heridas. El único gobernante que descartó los encandilamientos de la Babilonia digital fue Hugo Chávez. ¿Contratar a Silicon Valley? ¡Jamás! El presidente venezolano optó, en cambio, por un tradicional desfile militar a plena luz del día, con tropas especiales, arengas socialistas y antiimperialistas. Después de su discurso de rigor, los guerreros bolivarianos trotaron con el rostro pintado y sus ametralladoras en ristre, en una especie de siglo XX recargado. Son signos de los tiempos. Habrá que ver qué harán los demás gobiernos latinoamericanos con bicentenarios ad portas. A Paraguay le toca el próximo año, a Perú le quedan 11 y a Brasil da lo mismo: el 7ç de septiembre suele ser un feriado como cualquier otro, igual que el 15 de noviembre, día de la república. Más importancia le darán, sin duda, a la Copa del Mundo de 2014. Carlos Tromben
¿Listo para estudiar un MBA? Más que una feria, es un evento que ofrece sesiones únicas para conocer los mejores programas de MBA
Agenda de eventos octubre: Buenos Aires, Argentina martes 12 Santiago, Chile jueves 14 Sao Paulo, Brasil sábado 16 Lima, Perú martes 19 Bogotá, Colombia jueves 21 Ciudad de México, México sábado 23
¡Evento con sesiones únicas! s
Paneles MBA y Presentaciones de las escuelas: Directores de admisiones ofrecen presentaciones individuales
s
Feria abierta: Encuentros con ex alumnos, instituciones de financiamiento, y especialistas en el proceso de aplicación
s
Feria abierta: Encuentro directo con los directores de admisión y ex alumnos
s
Encuesta The MBA Spotlight: De acuerdo a tus preferencias revela la escuela ideal para ti
TheMBATour.com
REGISTRATE EN LÍNEA PARA ASISTIR AL EVENTO:
ROYAL OAK OFFSHORE DIVER
A L A C O N Q U I S TA D E L A S P R O F U N D I DA D E S . Diseñado y desarrollado para la exploración de los grandes fondos marinos, el Royal Oak Offshore Diver está equipado con una escala de buceo sobre el realce giratorio interno y responde a todas las normas impuestas por la industria relojera suiza. Hermético hasta 300 metros. Caja de acero inoxidable. Calibre manufactura 3120 de carga automática, decoración de todos los componentes, masa oscilante grabada con el monograma AP y con los escudos de armas de las familias Audemars y Piguet.
AUDEMARS PIGUET LE BRASSUS (VALLÉE DE JOUX), SUIZA, TEL. +41 21 845 14 00 - www.audemarspiguet.com