Plataforma unidad i

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE #8

ACTIVIDADES DE PLATAFORMA UNIDAD I


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO: ‘’EL OJO ILUSTRADO’’


Los investigadores cualitativoshacen uso de comentarios, hechos por un alumno, un padre o tutor Los investigadores cualitativos hacen uso de comentarios hechos por un alumno, un padre o tutor

Quien exactamente otorga el consentimiento , el observador o el observado

Romper las promesas son nociones peligrosas, pero, la obligacion de informar un delito desbanca una promesa hecha a quien lo perpetroรก .

Consentimiento informado: implica que el investigador conoce antes el hecho que se va a observar

Un investigador de campo es capaz de crear comodidad psicologica.

El proposito de la investigacion y la evaluacion educativa es alcanzar la virtud

Quien es observado tiene el derecho de retirarse. Los problemas eticos en investigacion cualitativa no son problemas, sino dilemas: no se puede salir ileso. En cierta medida invadimos la privacidad de los demaรก s cuando los observamos.

Tener buena opinion de los demaรก s La conducta no etica no tiene lugar en la investigacion o evaluacion cualitativa

EL DILEMAS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA OJO ILUSTRADO


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE

ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 1 DEL TEXTO: EL OJO ILUSTRADO



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

DE BERTELY


1. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE UN ENFOQUE ETNOGRAFICO EN EDUCACIÓN Antecedentes  Cualitativa o interpretativa esta relacionada con los estudios antropológicos y contextos sociales y culturales, se introduce a la investigación educativa en los años sesenta, 

En México, se introduce de manera sistemática a finales de la década.

Manuel Gamio estudia el efecto de un modelo de desarrollo regional en una comunidad teotihuacana. Da origen a la Escuela Rural Mexicana y a las Misiones Culturales. Se les critica su interés por integrar al indio a la mexicanidad, se comienza a documentar el contexto sociocultural.

La etnografía, para recolectar datos y validar hipótesis. Busca abordar las dimensiones cualitativas que intervienen en sus particulares objetos de estudio.

La etnografía educativa en México se convierte en campo de investigación. Recurso metodológico básico para comprender la vida cotidiana escolar.

Los debates epistemológicos, exigen que la nueva comunidad de etnógrafos educativos abunden en el sentido de sus indagaciones.

UPN y UNAM, dedicados a la investigación educativa, la docencia y la formación de maestros.

Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa: diversidad de sentidos en la organización del campo.  Jacob afirma que los estudios cualitativos manejan manejan percepciones subjetivas de los participantes, sus comportamientos y el contexto sociocultural. 

La psicológica etnológica puede articular las aportaciones que se da la etnografía holística, etnografía de la comunicación, interaccionismo simbólico y antropología cognoscitiva.

Etnografía holística, definir las creencias y prácticas. Suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamientos.

Psicología ecológica, estudia los caracteres distintivos de un grupo cultural; interacción verbal y no verbal moldeada por su propia cultura. Otra forma de organizar el campo etnográfico que desarrolla Elsie Rockwell en México. En el contexto de la crisis política y económica en nuestro país se expresa en altos índices de marginalidad, pobreza y desigualdad social,


Rockwell sostiene que la etnografía educativa, olvida el modo en que estos episodios se insertan en un marco histórico y social determinado.

Agnes Helles, dice que la escuela como espacio de negociación, resistencia y lucha dentro del Estado.

La macroetnografia, se relaciona con la teoría de sistemas y considera procesos de la transmisión cultural, no permite analizar lo que sucede en la vida cotidiana escolar dentro del Estado.

Si los alumnos no aprenden, se debe a una distribución de manera diferente en clases, etnias y bases lingüísticas.

El culto al presente y lo cotidiano suele restringir los horizontes.

Fundamentos de una perspectiva etnográfica en educación: niveles de reconstrucción epistemológica.  La etnografía educativa tiene que ver con la orientación epistemológica. 

El etnógrafo educativo tiende a buscar la escala macrosocial que le ayude a superar la limitación empírica que caracteriza a sus descripciones microsociales.

Padre de la etnografía es Malinowski.

En sentido epistemológico, documentar el mundo simbólico y significativo de los grupos subalternos para lograr un nuevo consenso y discurso político, sugiere recuperar las voces, acciones y significados inmediatos.

Etnógrafo educativo: puede y no debe.

Proceso constructivo dialectico, depende del tipo de programa y objeto de investigación; del tiempo dedicado a la construcción de un objeto de estudio y a su profundización; y de la experiencia y formación con que cuenta el etnógrafo.

PRIMER NIVEL DE RECONTRUCCION: LA ACCION SOCIAL SIGNIFICATIVA  Se produce al recuperar algunos conceptos y supuestos epistemológicos, el interaccionismo simbólico, la fenomología social, la sociología comprensiva, la hermenéutica y la teoría psicoanalítica.  La persona construye al interactuar socialmente y al colocarse en l lugar del otro.


El etnógrafo educativo, supone que lo sujetos que participan en las escuelas y salones de clase se forman como directores, maestros, alumnos y padres de familia, al interactuar y tomar el papel que cada uno de ellos debe asumir en situaciones de enseñanza y aprendizaje especificas. Asume que la realidad escolar es múltiple; en cada plantel educativo y salón de clases se construyen códigos.

Es necesario construir redes y relaciones.

SEGUNDO NIVEL DE RECONSTRUCCIÓN: EL ENTRAMADO CULTURAL  La etnografía educativa como sostiene Elsie Rockwell, debe abarcar el análisis de los procesos históricos, sociales y estructurales, aunque los informes derivados no pueden generalizar sus resultados. 

Los etnógrafos educativos examinan problemas educativos estructurales y macrosociales. Sin embargo, el estado catastrófico de la educación pública se relaciona con la experiencia del etnógrafo en el ámbito educativo, debido a la justificación de problemas de investigación derivados de programas o experiencias educativas que se reportan como exitosas.

TERCER NIVEL DE RECONSTRUCCIÓN: HEGEMONÍA, CONSENSO E INSTRUMENTOS DE SIGNIFICACIÓN  Para Jean y John Comaroff (1991) la lucha de clases conlleva siempre la lucha por el control de los instrumentos de significación. La acción significativa y la cultura escolar se relacionan con el ejercicio del poder político y con la hegemonía. 

Sostienen que toda acción significativa, motivada e intencional tiene que ver con la manera en la que se distribuye el poder en nuestras sociedades. La inscripción e interpretación de la acción significativa representan el fundamento del trabajo que realiza el etnógrafo educativo.

Cuando el etnógrafo no profundiza en la gramática cultural y no transita por los niveles de reconstrucción epistemológica aludidos, se olvida de contribuir a la creación de nuevos consensos políticos que modifiquen las versiones hegemónicas acerca de la cultura escolar.

La reconstrucción permanente se trata de reconocer en etapas específicas del proceso de investigación, los límites y posibilidades que dan cuenta de su grado de intervención en las estructuras.


RETOS EPISTEMOLÓGICOS DEL QUEHACER ETNOGRÁFICO EN EDUCACIÓN  Existe la necesidad de establecer articulaciones epistemológicas entre las situaciones documentadas y los procesos sociales que se insertan en dichas situaciones. Con el fin de reunir tradiciones disciplinarias que se conjuntan en un mismo marco paradigmático. 

El proceso etnográfico comienza cuando el investigador inscribe puntos de vista y modos de percepción del universo y organización de la vida al documentar la mentalidad nativa.

El sentido político de las etnografías se desprende del modo que el investigador relaciona las categorías sociales y las aseveraciones empíricas, para interpretar los datos.

Es necesario filtrar y neutralizar las valoraciones éticas del investigador limitando su juicio y controlando las prenociones teóricas y personales.

La producción de un texto etnográfico constituye una fusión entre el sujeto interpretado y del intérprete. La tarea del etnógrafo estriba en producir interpretaciones que constituyan clases de verdad. Siendo intérprete éste debe de hacer explícito el proceso de autocomprensión que experimentó al interpretar.

Luke sostiene que en las formaciones sociales amplias, los discursos de los actores definen, construyen y sitúan a los sujetos sociales en posiciones desiguales.

Los discursos moldean a las personas y las ubican en jerarquías con base en categorías institucionales.

La relación entre conocimiento y poder se establece a partir de la existencia de verdades aceptadas acerca del mundo social y natural.

El etnógrafo necesita saber cómo se inscribe e interpreta la acción social significativa.

Los investigadores noveles aprenden a inscribir e interpretar la acción social significativa.

Las preguntas etnográficas están vinculadas con dimensiones de análisis que colocan al investigador novel en mejores condiciones para delimitar su


referente empírico. 

El culto a la inducción pura parte de una preocupación de corte positivista y empirista que juzga necesario distanciarse del objeto de estudio para contener las interferencias que sobre este provoca la subjetividad del intérprete.

Protocolo o una pregunta de carácter comprensivo, el investigador delimita sus dimensiones de análisis, elige los espacios de interacción adecuados, profundiza en determinados cuerpos o nociones teóricas.

Tres dimensiones de análisis: la política e institucional, la curricular y la social.

El etnógrafo interpreta el contexto sociocultural de los alumnos interviene en lo que sucede en los salones, podría optar por realizar observaciones y entrevistas en los ámbitos comunitarios, familiar y escolar.

La delimitación del referente empírico responde a las preguntas y dimensiones de análisis que constituyen el protocolo de investigación, proviene de su necesidad de contar con un mapa comprensivo que asegure y estimule la interlocución con sus informantes.

El etnógrafo no pretende contar con indicadores que lo lleven a evaluar la práctica docente del maestro observado, no define un repertorio de preguntas cerradas, ni perfilar lo que se hace o dice sin considerar el contexto

El investigador delimita el referente empírico que lo ayuda a inscribir aquellas situaciones y procesos útiles para construir sus primeras inscripciones e interpretaciones.

SELECCIÓN Y DOMINIO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN  Tercer tarea estriba en seleccionar las técnicas e instrumentos de investigación 

Observación participativa supone la presencia del etnógrafo en el campo de estudio como condición indispensable para documentar de modo detallado y sistemático los acontecimientos.

La función de un etnógrafo es participativa porque su presencia modifica lo que sucede en el espacio observado, estas modificaciones se consideran como interferencias deben valorarse como datos significativos.


El etnógrafo educativo se percata de que los actores observados o entrevistados comienzan a modificar las declaraciones y acciones del primer momento.

El etnógrafo tiene la responsabilidad de declarar de manera general, sincera, precisa y cautelosa sus intereses y motivaciones académicos y personales.

CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO DE LOS REGISTROS AMPLIADOS. 

Es necesario incluir encabezado

Resulta imprescindible construir claves en cada página de registro de observación y entrevista.

Es importante separar el registro ampliado en dos columnas: inscripción e interpretación

Para analizar, resulta útil registrar el tiempo dedicado a cada situación

Es necesario inscribir a partir de preguntas y dimensiones de análisis específicas.

Anotar todo y asumir una posición émica en la columna de inscripción

Anotar preguntas, inferencias factuales, conjeturas, categorías y valoraciones éticas del investigador en la columna de interpretación

Recuperar las categorías sociales que validan las acciones y representaciones subjetivas.

Incluir conclusiones tentativas al final del registro.

Cuarta tarea del etnógrafo transcribir sus registros de observación y entrevista en la columna de inscripción.

Las inferencias factuales y conjeturas se tratan de preguntas abiertas y comprensivas.

Las conjeturas se definen como relaciones significativas construidas al establecer recurrencias y contrastes entre los patrones observados y escuchados.

A partir de los datos empíricos es posible inferir y conjeturar.


La transformación de la cultura escolar requiere de un mayor dialogo y acercamiento entre los padres y los maestros

La negociación de intereses es una estrategia docente que permite neutralizar las motivaciones infantiles y recuperar el sentido escolar de las enseñanzas.

El investigador debe saber las primeras inferencias factuales y conjeturas suelen modificarse en el tiempo, cuando encuentran patrones contrastantes y excepcionales; triangula empírica y teóricamente con otras fuentes y cuando escribe el informe de su investigación.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS


LA ETICA EN EL CAMPO Nos involucra en la vida cotidiana de la gente. La observacioá n participante revela lo mejor y lo peor de otros y con mucha frecuencia nos enfrenta con situaciones problemaá ticas eá tica y moralmente irresolubles. La seguridad implíácita o explíácita de que no se desea violar la privacidad o confidencialidad de los informantes. Los estudios de campo publicados estaá n llenos de informes de investigadores que tuvieron que ser testigos de una amplia gama de actos legales y, lo que es maá s importante, inmorales. La mayor parte de los investigadores deben ser leales a sus informantes o a la consecucioá n de las metas de la investigacioá n. Los investigadores tienen la firme obligacioá n moral de actuar basaá ndose en lo que observan. Investigadores cualitativos comprometidos: -Becker -Goffman -Humphreys Es sensato saber doá nde habraá n de trazar sus líámites. Hay casos en que los observadores pueden y deben intervenir en defensa de otras personas. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD TIPOS DE ENTREVISTA La herramienta de excavar de los socioá logos, medida sobre relatos verbales. El entrevistador sirve como un recolector de datos. Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinaá micas. ‘’entrevistas en profundidad’’ Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, respecto de sus vidas, experiencias o situaciones. El propio investigador es el instrumento de la investigacioá n y no lo es un protocolo o formulario de entrevistas. La diferencia entre la observacioá n participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones. Tres tipos de entrevista a profundidad: -La historia de vida o autobiografíáa socioloá gica. -Aprendizajes sobre acontecimientos y actividades. Nuestros interlocutores son informantes. -La finalidad de proporcionar un cuadro amplio. Las teá cnicas baá sicas son anaá logas en los tres tipos. OPTANDO POR ENTREVISTAR Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguientes: -Los intereses de la investigacioá n son relativamente claros y estaá n relativamente bien definidos. -Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. -El investigador tiene limitaciones de tiempo.


-La investigacioá n depende de una amplia gama de escenarios o personas. -El investigador quiere esclareces experiencia humana subjetiva: nos permite conocer íántimamente a las personas. Las desventajas de que los datos se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso. En primer lugar, las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, exageraciones y distorsiones. En segundo teá rmino, Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. En tercer lugar, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que estaá n interesados. Permite conocer a la gente lo bastante bien como para comprender lo que quiere decir. LA SELECCIÓN DE INFORMANTES Lo importante es el potencial de cada ‘’caso’’ para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teoá ricas sobre el aá rea estudiada de la vida social. La teá cnica de ‘’bola de nieve’’ es buena para la seleccioá n de informantes consiste en conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. Spradley (1979) sostiene ‘’enculturacioá n completa’’, que conozcan tan bien una cultura. No existen pasos faá ciles para encontrar a un buen informante proveedor de una historia de vida. APROXIMACION A LOS INFORMANTES No se sabe cuaá ntas entrevistas en profundidad habraá que realizar hasta que se comienza a hablar realmente con los informadores. Es recomendable avanzar lentamente al principio con ellos. Se sienten con frecuencia halagadas de ser entrevistadas para un proyecto investigativo. Los siguientes puntos son los que con mayor facilidad suscitan desinteligencias. Es importante plantearlo. 1. Los motivos e intenciones de investigador. 2. Anonimato. 3. La palabra final. Decirles que tendraá n la oportunidad de leer y comentar los borradores de cualquier libro o articulo antes de la publicacioá n. 4. Dinero. Puede corromper, convirtiendo el deseable companñ erismo en una relacioá n de empleador y empleado. 5. Logíástica. Horario general y un lugar con privacidad para los encuentros.

EL COMIENZO DE LAS ENTREVISTAS El sello autenticado es el aprendizaje en la mente de los informantes: el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. El entrevistador cualitativo debe hallar modos de conseguir que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias.


Las preguntas descriptivas Pedirles que describan, enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de sus vidas. Nos proporcionan cronologíáas de los principales acontecimientos. Cuando mencionan experiencias especíáficas, se pueden indagar mayores detalles. Relatos solicitados Combinacioá n de relatos de entrevistas en profundidad y relatos escritos por los propios informantes. La entrevista con cuaderno de bitácora Los informantes llevan un registro corriente de sus actividades durante un periodo especíáfico. Anotar cronoloá gicamente sus actividades. Documentos personales Diarios, cartas, dibujos, relatos y listas de cosas importantes de las propias personas. LA GUIA DE LA ENTREVISTA Asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto nuá mero de informantes. LA SITUACION DE ENTREVISTA El entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan coá modas para hablar libremente sobre síá mismas. Es relajada y su tono es el de una conversacioá n. No abrir juicio Se le asegura al informante que no se encontraraá con negociaciones u otro tipo de hostigamiento. Debemos abstenernos de emitir juicios negativos sobre ella y de ‘’humillarle’’ o ‘’acallarla’’. Permitir que hable Paciencia. No interrumpir al informante aunque no estemos interesados en el tema que toca. Prestar atención Es comunicar un intereá s sincero en lo que los informantes estaá n diciendo. Thomas Cotle, considera que prestar atencioá n es abrirse para ver las cosas de un modo nuevo y diferente. Ser sensible Los entrevistadores deben ser simpaá ticos, deben saber cuaá ndo indagar y aprender el modo en que sus palabras afectan a los informantes. Ser sensibles es tomar una actitud en la que todos debemos aprender a conocer a los otros EL SONDEO Alienta al informante a describir las experiencias en detalle y a clarificar sus palabras. El entrevistador no puede dar sentados supuestos y comprensiones del sentido comuá n que otras personas comparten. Debe tener la capacidad de formular preguntas especíáficas que estimulen la memoria del informante, esto para tener la completa seguridad de lo que el informante quiere decir exactamente. Douglas supone que la “taá ctica de la asercioá n en etapas” es actuar como si uno ya “estuviera enterado”, con el fin de obtener maá s informacioá n. CONTROLES CRUZADOS


El entrevistador trata de extraer una traduccioá n maá s o menos honesta del modo en que los informantes se ven realmente a síá mismos y a sus experiencias. Se debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia. LAS RELACIONES CON LOS INFORMANTES La relacioá n entre el entrevistador e informante resulta unilateral. El mejor modo de lograr el eá xito en esta tarea consiste en relacionarse con estos uá ltimos como personas y no como fuentes de datos, aunque siempre cabe la posibilidad de que emerjan tensiones entre el entrevistador y el informante. Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos deá biles del informante. ENTREVISTAS GRABADAS Los grabadores por simple presencia pueden modificar lo que los informadores dicen, aunque por otro lado, permiten a los entrevistadores captar mucho maá s que si reposara uá nicamente sobre su memoria. Seguá n Oscar Lewis el grabador ha hecho posible el comienzo de un nuevo tipo de literatura de realismo social. Antes de proponer la idea de grabar, hay que relacionarse lo suficiente con la persona. EL DIARIO DEL ENTREVISTADOR Debe tener un bosquejo de los temas examinados en la entrevista, ademaá s de que cumple la funcioá n de los “comentarios del observador” registrados en las notas de campo de la observacioá n participante. Se deben tomar nota de los temas, interpretaciones, intuiciones y conjeturas emergentes, gestos notables y expresiones no verbales esenciales para comprender el significado de lo que se dice.



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

Taylor, capitulo 1



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

LA OBSERVACIÓN COMO MEDIO DE REPRESENTAR LA REALIDAD.x


LA OBSERVACIÓN COMO MEDIO DE REPRESENTAR LA REALIDAD Sistemáticas, deliberadas y especificas. Son formales en su estructura y especificas de una situación. El aspecto de la selectividad opera más allá del nivel de la perspectiva o el enfoque. Se refleja en las decisiones que deben de tomar: a)La cuestión de estudiar b)Un lugar donde efectuar la observación c)un fragmento de la realidad a observar dentro del lugar d)un instrumento o combinación de instrumentos para registrar y almacenar el segmento de la realidad de estudio e)procedimientos para observar f)Los sujetos que se han de observar o el contexto de observación g)Los procedimientos de análisis adecuados para el problema estudiado y para el registro obtenido h)el método de comunicar los datos y la información extraída La información demográfica ayuda, brindaría un panorama más claro de qué se observo, cómo, dónde y con que propósito. LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO CONTEXTUALIZADO El contexto local en niveles más amplios: -Contexto histórico del lugar -Contexto histórico del acontecimiento especifico que se estudia -Contexto del enfoque de la investigación La consideración de estos aspectos relativos al contexto puede: a)ayudar a comprender como adquieren conocimientos a partir de las actividades y acontecimientos, tanto formales como informales b)ayudar a determinar los factores que constriñen o respaldan la actuación en un contexto c)Llevar a comprender a lo que hace que dos contextos sean equivalentes EL CONTEXTO LOCAL INSERTO EN NIVELES DE CONTEXTO Existen vínculos entre micro y macro niveles de contexto, en la actuación, los materiales disponibles, practicas y demás. -Conglomerado de valores


Conjunto de valores de la comunidad establecidos de manera características en un conjunto correspondiente de dominios conductuales culturalmente definidos. -Dominio Conglomerado de situaciones sociales típicamente acotadas por un conjunto común de reglas de conducta. -Situación social Encuentro definido por la intersección del lugar, el tiempo y la relación del rol (Momento y lugar) -Tipo de retícula (abierta y cerrada) Conglomerado por la medida en que son gobernadas por un único (o múltiple) conjunto de valores de la comunidad. -Relación del rol Conjunto de derechos y obligaciones mutuos culturalmente definidos. -Tipo de interacción (personal y transaccional) Función de la interacción definida por el grado en que los participantes en la situación social subrayan los derechos y obligaciones mutuos de su relación de rol. Podrían ser estables a través del tiempo, por lo que el observador obtendrá una serie de conductas representativas, otras pueden ser específicas de la situación, el contenido o el tiempo. El contexto según lo determina el enoque de la investigación, se puede considerar distintos volúmenes y niveles de contexto que pueden estar relacionadas con la teoría aplicada. El registro consta de uno o más instrumentos incluyendo grabaciones, se apoyan en los avances tecnológicos. SISTEMAS PARA REGISTRAR Y ALMACENAR DATOS OBSERVACIONALES Cuatro tipos de premisas: La primera es que el cúmulo de instrumentos existentes de puede ordenar es una serie finita de clases, cuatro clases de procedimientos de recolección; sistemas categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y registros tecnológicos. La segunda es que cada clasificación de los sistemas puede ser


identificada por una sola serie de características. La tercera es que todos los instrumentos son selectivos y se utilizan para congelar conductas, acontecimientos procesos. La cuarta premisa es que las características de los sistemas se pueden considerar separadamente de la perspectiva o la orientación teórica. INDOLE DEL SISTEMA Los sistemas cerrados son los que contienen un número finito de categorías o unidades de observación. Las categorías en un sistema cerrado. En un sistema abierto pueden tener una gama de categorías prefijadas que se utilizan para describir conductas. Las categorías que hay dentro difieren de las contenidas en los sistemas más cerrados, se registran conductas que pueden tener más de una función, por lo que es posible combinar las categorías. Otra característica es que pueden ser generativos, que hacen posible identificar nuevas variables durante todo el proceso de análisis. El número y el tipo de variables esta fundamentado por los patrones observados en los datos, así como por el marco teórico que guía el análisis. Entre los sistemas cerrados y los abiertos se encuentran en el punto temporal de la identificación de categorías. En los sistemas cerrados, se identifican a priori. En los sistemas abiertos, normalmente se extraen a partir de los datos obtenidos. El observador que utiliza un sistema cerrado se limita a registrar únicamente los elementos que figuran en su lista. Los sistemas abiertos, el observador capta un segmento mas amplio del contexto. MÉTODOS DE REGISTRAR DATOS Los datos de los sistemas categoriales en general se registran en vivo y en orden. Hay dos tipos de limites para el " periodo de observación": el tiempo y el acontecimiento.


Cuando la unidad de selección en el "tiempo", se pasan por alto los limites de los acontecimientos específicos. Cuando la unidad es el "acontecimiento", la observación comienza cuando se inicia el acontecimiento y termina cuando este concluye. Se utilizan dos tipos de registro. El primero consiste en marcar, en la lista, cada hecho de una conducta, un acontecimiento o un proceso especifico. El segundo radica en registrar las conductas incluidas en el sistema a "intervalos de tiempo prefijados". Los "sistemas descriptivos" generalmente se utilizan en combinación con registro tecnológico, se aplican a los registros tecnológicos en una de dos formas. -La primera, los sistemas descriptivos que han sido formalizados y que tienen categorías predeterminadas para guiar la descripción se aplica ya sea al registro audiovisual o bien a una combinación de ese registro y su transcripción. -La segunda forma se efectúan transcripciones y normalmente se emplean símbolos lingüísticos para identificar pautas de acentuación, turnos, secuencias enlazadas y demás. Con los "sistemas narrativos" se registran descripciones mediante el empleo del lenguaje oral o escrito. El observador escribe una descripción narrativa del acontecimiento que se produce, o bien registra una descripción verbal con un magnetofón. El periodo de observación puede variar según los propósitos del estudio. Los "registros tecnológicos" son grabaciones en vivo de acontecimientos, procesos y grupos. OBJETOS GENERALES DEL USUARIO El ultimo tipo de distinción a considerar se refiere a los objetivos del investigador. Los usuarios de "sistemas categoriales" por lo general se interesan en estudiar un amplio espectro de aulas a fin de obtener datos normativos y de identificar leyes generales de la enseñanza. Los usuarios de "sistemas descriptivos" generalmente se dedican a obtener una descripción detallada de los fenómenos observados a fin de explicar los procesos en desarrollo, y a identificar principios genéricos explorando procesos específicos. El objetivo de este trabajo es explorar apariciones (casos) de fenómenos específicos en si mismos y de forma transversal (análisis de casos tipo) y


comparar lo constatado en un sitio con lo que se descubriรณ en otros sitios.



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE, GRUPO ‘’B’’ GONZÁLEZ MORALES AMÁRICA GUADALUPE ANÁLISIS DE EL TEXTO:

CAPITULO 2 Y 5


Capítulo 2 La observación participante preparación del trabajo de campo observación participante, es empleada para designar la investigacioá n que involucra la interaccioá n social entre el investigador y los informantes en el mildeá u de los uá ltimos, durante la cual se recogen datos de modo sistemaá tico y no intrusivo. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En la observacioá n participante permanece flexible. Los observadores participantes tienen una metodologíáa y algunos intereses investigativos generales, los rasgos especíáficos de su enfoque evolucionan a medida que operan. Hasta que no entramos en el campo no sabemos que preguntas hacer ni coá mo hacerlas. Melville Dalton dice: una hipótesis es una conjetura bien fundada, se convierte en obligatoria y puede que llegue a actuar como un símbolo abusivo de la ciencia. Las propuestas por escrito destinadas a obtener fondos del exterior requieren que el investigador especifique el disenñ o de la investigacioá n. Los investigadores tienen en mente algunos interrogantes generales cuando entran en el campo, estos interrogantes pertenecen a dos categoríáas: sustanciales o teoá ricos. Sustanciales: Estaá n relacionados con problemas especíáficos en un particular tipo de escenario Teoá ricos: Estaá n ligados con problemas socioloá gicos baá sicos tales como la socializacioá n, la desviacioá n y el control social. Un buen estudio cualitativo combina una comprensioá n en profundidad del escenario particular estudiado con intelecciones teoá ricas generales. Los investigadores cualitativos con frecuencia descubren que sus aá reas de intereá s no se ajustan a sus escenarios despueá s de entrar en el campo. Los escenarios son intríánsecamente interesantes y suscitan importantes cuestiones teoá ricas. Los observadores participantes inician un estudio con interrogantes e intereses investigativos generales, por lo comuá n no predefinen la naturaleza y numero de los “casos” que habraá n de estudiar. Glaser y Strauss exponen que “muestreo teoá rico” es para designar un procedimiento mediante el cual los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la expansioá n de las ya adquiridas. En la observacioá n participante: se debe entrar al campo, comprender un escenario uá nico y tomar una decisioá n sobre el estudio de otros escenarios Foco sustancial Otros aspectos de la vida del personal de atencioá n, otros aspectos del trabajo del personal, otras salas de la misma institucioá n, otras salas en otras instituciones y otro tipo de personal en la institucioá n. Foco teórico Otro tipo de instituciones totales, otro tipo de organizaciones relacionadas con los sujetos mentalmente retardados, otro tipo de organizaciones que “procesan personas” y otro tipo de organizaciones.


El escenario ideal para la investigacioá n es aquel en el cual el observador obtiene faá cil acceso, establece una buena relacioá n inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos El investigador debe recoger datos que soá lo se adecuan a sus intereses y que sepa abordar los problemas que inevitablemente surgen en el curso del trabajo de campo. El investigador debe aprender a considerar que su visioá n de la realidad es soá lo una entre muchas posibles perspectivas del mundo. Jack Douglas sostiene que los investigadores deberíáan mantenerse alejados de aá reas en las cuales se siente profundamente comprometidos. Acceso las organizaciones Se les denomina porteros al los responsables de las organizaciones. No todas las organizaciones son tan faá cilmente estudiables. Hoffman senñ ala que la mayor parte de los investigadores cuentan con amigos, parientes y conocidos que tienen contacto dentro de organizaciones. Acceso a los escenarios públicos y cuasi públicos Muchos estudios son realizados en escenarios puá blicos, en estos escenarios los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros pues son lugares donde todos pueden entrar mientras los lugares cuasi puá blicos, el investigador debe obtener el permiso del propietario. El observador participante debe desarrollar estrategias para interactuar con los informantes. Prus recomienda que en los lugares puá blicos, el observador se ubique en “puntos de mucha accioá n” El observador participante es faá cilmente confundido con el cuentero, el tenorio o el agente encubierto. Los observadores deben presentarse como investigadores y explicar sus motivos a las personas con las que tendraá n contacto. EÉ ste debe identificarse antes de que la gente comience a dudar de sus intenciones, en especial si esta envuelta en actividades ilegales o marginales. Acceso a escenarios privados La tarea que debe realizar el observador participante para lograr acceso a escenarios y situaciones privados es anaá loga a la del entrevistador para ubicar informantes. Los escenarios como a los individuos hay que encontrarlos; el consentimiento para el estudio debe ser negociado con casa individuo. El enfoque baá sico para obtener acceso a escenarios privados es la teá cnica de la bola de nieve: comenzar con un pequenñ o nuá mero de personas Una taá ctica final que los investigadores han utilizado para ubicar escenarios e informantes privados es la publicidad. ¿Qué se les dice a porteros e informantes? Nuestro propio enfoque debe ser veraz pero vago e impreciso El investigador declarado puede trascender los estrechos roles que desempenñ an las personas en un escenario y comprometerse en reales actividades investigativas. No es prudente proporcionar detalles concernientes a la investigacioá n y a la precisioá n con la que se tomaraá n las notas.


Un modo para explicar los intereses de la investigacioá n consiste en hacer saber a los sujetos que no estamos interesados en esa organizacioá n particular ni en las personas especificas que encontramos en ella. En todos los estudios, los intereses del investigador abarcan maá s que un escenario particular y conciernen al tipo general de organizacioá n. Anticíápese a las objeciones y tenga las respuestas preparadas. Pacto: darles ciertas garantíáas a los porteros. Garantizar la confidencialidad y privacidad de las personas que estudiamos. Recolección de datos. Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas Los datos recogidos son muy importantes Investigación encubierta Los investigadores comunican sus intereses investigativos a los porteros e informantes en perspectiva. La investigacioá n encubierta suscrita graves problemas eá ticos. Kai Erikson sostienen que la investigacioá n encubierta y el enganñ o comprometen la buena voluntad de los potenciales sujetos de investigacioá n y del puá blico en general, de los cuales los investigadores dependen. Otros investigadores creen que el conocimiento cientíáfico obtenido mediante la investigacioá n justifica praá cticas en otros sentidos desagradables. Otros investigadores sociales suscriben una eá tica de situacioá n, dicen que los beneficios sociales praá cticos de la investigacioá n pueden justificar praá cticas enganñ osas. Para Rainwater y Pittman, la investigacioá n en ciencias sociales acrecienta la responsabilidad de los funcionarios puá blicos. En materia de eá tica los investigadores deben balancear sus responsabilidades muá ltiples para con su profesioá n, la buá squeda del conocimiento, la sociedad, los informantes y, en uá ltima instancia, tenerse en cuenta a síá mismos. La investigacioá n encubierta es al mismo tiempo necesaria y estaá eá ticamente justificada. Capítulo 5 Descubriendo métodos La masa dominante de la investigacioá n en ciencias sociales se basa en entrevistas y cuestionarios. Aunque se debe de tomar muy en cuenta el estudio de los meá todos innovadores en donde los cientíáficos deben educarse sobre los modos de estudiar el mundo social. Destrozando el “mundo del sentido común de la vida cotidiana”: Harold Garfinkel. Garfinkel parece generar confusioá n, angustia, azoramiento e interaccioá n desorganizada para tratar de descubrir lo que de otro modo estaá oculto: las reglas sobreentendidas de la accioá n social. Creoá una serie de estrategias que le permiten explorar aá reas de la interaccioá n social en las que estaá interesado, utilizando a los expositores para descubrir lo que se ve pero por lo general no se advierte: el mundo del sentido comuá n. Los impostores: D. L. Rosenhan y otros.


Rosenhan introdujo a 7 personas impostoras a un psiquiaá trico, y con esto recaudo informacioá n, experimento realmente la hospitalizacioá n de los enfermos mentales. Examinoá a traveá s del conocimiento directo el proceso mediante el cual las personas son recibidas y clasificadas como “cuerdas” o “locas”. Utilizoá teá cnicas abiertas de observancia participante para alcanzar una comprensioá n profunda que habríáa sido difíácil de conseguir con otros meá todos. Goode consiguioá la comprensioá n subjetiva que se puede lograr mediante la impostura, evitando al mismo tiempo los problemas eá ticos suscitados por la observancia encubierta. Entrevistas grupales Se reuá nen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas y libremente fluyentes. El entrevistador aplica un enfoque no directivo. No obstante, es probable que no se obtenga la comprensioá n honda que se adquiere en entrevistar persona a persona. Documentos personales Son los relatos del individuo escritos en primera persona sobre su vida o parte de ella, o a reflexiones sobre un acontecimiento o tema especíáfico. El diario es probablemente el tipo maá s revelador y privado de documento personal, aunque los aá lbumes de fotos o las cartas privadas, tambieá n constituyen una buena fuente de informacioá n sobre los acontecimientos y experiencias especíáficos de la vida de las personas. Palabras e imágenes: Michael Lesy El montaje es un proceso de realizar una composicioá n a partir de palabras y cuadros cuidadosamente ordenados como en una imagen inmoá vil o presentada sucesivamente durante intervalos breves como en una pelíácula, para intentar comprender la estructura de la experiencia de las personas mismas. Métodos no intrusivos La investigacioá n no reactiva es aquella que se presenta en una serie de enfoques investigativos destinados a reducir al míánimo o a eliminar los efectos de la presencia del investigador sobre las personas y escenarios que aqueá l estudia. Debido a que los investigadores no interactuá an con la gente, no logran conocer el modo en que aqueá lla percibe y experimenta su mundo. Estos meá todos tienen una extrema tendencia conductista y no revelan el lado subjetivo de la vida social. Los aparatos electroá nicos ahora sirven para presentar e ilustrar los descubrimientos, como en el caso de las pelíáculas o fotografíáas, donde se puede transmitir por lo menos, lo que las palabras no pueden. Registros oficiales y documentos públicos. Entre estos se encuentran documentos organizacionales, artíáculos de perioá dicos, registros de organismos, informes gubernamentales, entre otros. Permiten comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y actividades de quienes los producen. El investigador cualitativo analiza los documentos puá blicos y oficiales para adquirir conocimientos sobre las personas que los redactan y mantienen al díáa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.