La taifa para web nº 13

Page 1

LaTaifa de Alpuente Revista de la A.C. Amigos de Alpuente Nยบ. 13 - AGOSTO de 2016


ISSN 2445-4176 Depósito Legal: V-809-2010

Revista editada por la Asociación Cultural Amigos de Alpuente Avenida José Antonio 93 46178 Alpuente revista.acaa@gmail.com http://amigosdealpuente.org

“La Taifa de Alpuente” se distribuye gratuitamente a los socios de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, a las entidades y bares de Alpuente y aldeas para su lectura y préstamo a los clientes, así como a otras organizaciones que lo soliciten. Las personas o entidades que deseen aportar artículos, información, opiniones o documentos escritos y/o gráficos, pueden dirigirse a la dirección postal o al correo electrónico arriba expresados, indicando necesariamente el nombre, la dirección y el teléfono del autor. La revista y la Asociación Cultural Amigos de Alpuente no se hace responsable ni partícipe de las posibles opiniones expresadas en cada ejemplar por los colaboradores. Para recibir esta revista deberá darse de alta en la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, rellenando la ficha de inscripción adjunta y enviándola por correo ordinario o electrónico a las direcciones arriba indicadas, ingresando la cuota anual en el número de cuenta y remitiendo el recibo de ingreso. Coordinación: Alberto Talaya Peñalver. Maquetación: Elías Debón Verdú. http://www.eliasdebon.com Imprenta: http://www.pixartprinting.es/ Fotografía portada-contraportada: Vista de Los Arcos durante el periodo estival. Alberto Talaya Peñalver. Colaboran en este número: Agustín Romero Civera, Aída Villar García, Alberto Talaya Peñalver, Enrique Díes Cusí, Esther Talaya Peñalver, José Tierno Richart, Josefina Martínez, Maite Suñer, Miguel Clemente, Rosario Serrano Pérez, Salvador Martí Debón y Sociedad músico-cultural La Yesa-Alpuente. Fotografías e imágenes: Aída Villar García, Esther Talaya Peñalver, Maite Suñer, Rosario Serrano Pérez, Salvador Martí Debón, Sociedad músico-cultural La Yesa-Alpuente y fuentes citadas en ls artículos.

Números anteriores

2

Nº 3

Nº 4

Nº 5

Nº 6

Nº 8

Nº 9

Nº 10

Nº 11

Nº 7

Nº 12


Indice Revista La Taifa de Alpuente

4

Editorial

6

La lengua de Alpuente. Pronunciación

7

“Conociendo nuestra historia”

13

La memoria del olmo

16

Crónica de un encuentro

23

La ruta del colesterol

21

Alpontinos por el mundo

23

La botica de Alpuente

25

Sociedad Músico-cultural La Yesa-Alpuente

26

El llantar de Alpuente: Carne “a lo pastor”

27

Para los abuelos

28

Fuente de Arquela

29

El rincón del niño

30

Himno de Alpuente

31

Ficha de inscripción ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

3


Editorial Participar en la “sociedad civil” Los adultos tenemos la costumbre de actuar en torno a unas motivaciones sociales y económicas que tienen su origen en necesidades de diferente tipo, desde las más básicas, como alimentarse, hasta las más complejas, éstas de orden espiritual o cultural. Podemos pensar que las hay de tipo diverso, y todas y cada una, en mayor o menor grado de intensidad, son necesarias para, por ejemplo, relacionarse, conocer, disfrutar, pensar, amar, sentir, etc… Pero además, es necesario resaltar que estas motivaciones, en apariencia sólo personales, vienen influidas por el entorno en el que hemos nacido, crecido o vivido, y que está condicionado por un nivel de vida económico, social o cultural de mayor o menor grado, tanto en nuestro origen familiar como en nuestra evolución hacia la madurez. En definitiva, nadie somos totalmente iguales a los demás. Pero a pesar de esa desigualdad en el carácter o en el pensamiento, nos necesitamos los unos a los otros para trabajar, amar, viajar, comer, sentir, relacionarse, etc. Evidentemente, nadie puede subsistir en la absoluta soledad – ni Robinson Crusoe lo logró-, por lo que la sociedad se ha organizado desde la Prehistoria hasta hoy en día de una forma cada vez más compleja, de acuerdo a las necesidades y anhelos de los que la habitamos. Por ello, nos hemos organizado en torno a la familia, el pueblo, el barrio, la ciudad, la empresa, el colegio, el instituto, la parroquia, el equipo deportivo… incluso a nivel superior en Instituciones como La Comunidad Autónoma, el Estado, etc. Y ahora deseo entrar ya en el meollo de esta breve reflexión: si los adultos tenemos la capacidad de organizarnos para atender nuestras necesidades, se nos hace muy difícil participar en la vida de instituciones muy grandes, teniendo que delegar nuestra voluntad a través del voto, con la esperanza que a quien hemos votado cumplan con el mandato que globalmente les hemos dado. Ese mandato, que es la base de la democracia, es renovable cada ciertos años, pero mientras dura ese mandato, que en nuestro entorno suele ser de cuatro años, nos vemos muchas veces incapaces de hacernos oír, porque esas Instituciones no están preparadas para escuchar de forma permanente a los adultos electores y los receptores del mandato no usan la comunicación o la consulta con los electores en la toma de decisiones del día a día, o del mes a mes… Éste es el origen de grandes críticas a estas instituciones y a sus mandatarios. Por eso, en las entidades asociativas de menor nivel, los ciudadanos tienen una mayor posibilidad de participación en asuntos concretos de todo tipo, sean de orden deportivo, cultural, festivo, económico, etc. Este conjunto de entidades es lo que se suele llamar la “sociedad civil”. Esta sociedad civil ha tenido recientemente, en todos los países desarrollados, la capacidad de proponer y participar en proyectos de todos y cada uno de los tipos de la actividad a que se dedican esas Instituciones, de modo que sirven de un nuevo cauce de participación en la vida social y, a su vez, en una voz respetada tanto por la sociedad como por las instituciones. Y para acabar de concretar este artículo, ¿Existe esta sociedad civil en Alpuente? ¿Quiénes las formamos? ¿Es capaz de proponer asuntos de diverso índole a las Instituciones? Y concretando más, nuestra Asociación Cultural, ¿tiene por objetivo sólo montar sus actividades culturales en Agosto? ¿Su fin primordial es solo organizar la cena final de Agosto en la Villa?

4


La esperanza de esta Directiva, de la que soy solo uno más, es que algún día nuestra Asociación sea parte de esa sociedad civil y pueda opinar en aspectos culturales de todo ámbito: restauraciones prioritarias de Patrimonio, actividades y espectáculos culturales de todas las artes, (literatura, pintura, música, teatro, cine, etc…) e incluso co-participar, en ello. No obstante, a pesar de esa esperanza, soy consciente que sin la participación activa de los socios no llegaremos nunca a conseguirlo. Aunque en nuestra asociación sólo se hace de forma más notoria la motivación festiva que actividades de índole cultural. Esto también ocurre en el resto de sociedad civil local, como consecuencia de la edad de los habitantes del municipio y la residencia en el área metropolitana de Valencia de la mayoría de asociados a diferentes entidades. Al menos, aunque no haya mucha participación, es necesario algún apoyo de los socios, hecho muy conocido en el mundo asociativo como que “a quien propone algo, le toca hacerlo”, algo así como “¡vale, si propones eso, te ha tocado!” Agustín Romero Civera.

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

5


La lengua de Alpuente. Pronunciación Transcrito por Alberto Talaya Peñalver El castellano churro, como la de todo lenguaje vulgar, contiene muchas anomalías originadas por el seseo, la inestabilidad de las vocales átonas y el indebido uso de algunas vocales, consonantes y acentos.

o pero no en la de o con a. Así, pues, se pronuncia laulla, laura, lausamenta, lauya, pero lause, nuay, yuacabaré, en lugar de la olla, la hora, la osamenta, la Hoya, lo hace, no hay y yo acabaré.

VOCALES

El contacto de o con i, con frecuencia produce el diptongo (dos vocales diferentes juntas que se pronuncian en una misma sílaba) ui. Ejemplos: nuirás y luise, que equivalen a no irás y lo hice.

Como ejemplo de la gran inestabilidad y fáciles alteraciones del timbre que tienen las vocales átonas, cabe destacar las siguientes palabras: afaitar, atoñar, botecario, cáñimo, churiso, estil, estorar, hubiendo, hespital, ingüento, joventú y petrolio. Se observa una acusada tendencia al cerramiento de los hiatos (dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas) de la e y o, que llegan a convertirse en i y u semivocales o semiconsonantes, transformando aquellos en diptongos.

La analogía hace que, en algunos casos, el diptongo ie sufra una reducción, perdiendo la i, como en sensia, preto, achaquento, etc. Por el contrario, en otras palabras que no lo tienen, se forma: enriedo, hierbasal, riendo (de rendir), dijieron, trujiera, etc. Algunas voces, siento átono, se trueca en o el diptongo au: Botista, boltiso, oscultar.

La sinalefa (unión en una única sílaba de dos o más vocales pertenencientes a palabras distintas) a con e, final e inicial de dos palabras contiguas, produce, muchas veces, el diptongo ai con desplazamiento del acento. Así, las locuciones la era y ha hecho se transforman en laira y haicho.

El diptongo eu, también, siendo átono, se cambia a menudo por o: Ostaquia, Olaria, Ogenio, etc, o bien en u: Uropa, ucalito, Ucaristía. También se reduce en o en algunos casos el diptongo uo átono: antigo, individo, etc. En ocasiones aparece reucido a a el diptongo ua átono: continamente.

Las de a con o y o con a hacen, respectivamente, au y ua, habiendo desplazamiento del acento en la de a con

Con frecuencia, es elidida la e átona cuando se encuentra en contacto con otra vocal: d’aquel, s’ensienda, m’hise, d’ola, c’un, etc.

VOCABULARIO •ALBÁ: villancico. •CARRONCHA: roncha, rodaja de cualquier cosa cortada en redondo. “Fríe las patatas a CARRONCHAS”. Tejo, pedazo redondo de barro cocido que sirve para jugar. •FESTEO: noviazgo. •GUARNAR: dícese del niño o niña que llora mucho o fácilmente. •MOTROCO: persona rústica, tosca, grosera.. •PORCHÁ: desván muy grande. Desván muy lleno de frutos del campo. •RODILLERA: rodete para apoyar la carga sobre la cabeza, •TAVAYOLA: mantel. “Has de lavar la TAVAYOLA”. •USIADOR: mosqueador, instrumento para ahuyentar las moscas. •VENÁU: dícese del hombre esforzado, animoso y de valor.

6

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


“Conociendo nuestra historia” La Bailía de Alpuente y el Camino Real Jose Tierno Richart, Doctorando del departamento de

Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia Rosario Serrano Pérez, Licenciada en Arqueología Enrique Díes Cus, Doctor en Arqueología

Con la conquista del Reino de Valencia por Jaime I en 1236-1238, se crea una nueva línea de frontera y una nueva realidad territorial que requiere de un nuevo modelo de gestión y administración, donde el “realengo” se hace predominante como sistema de tenencia de propiedades. En el caso que nos ocupa, el “Altiplano de la Serranía Alta” pasa a engrosar el “patrimonio real” y de esta manera, el nuevo monarca se reserva multitud de bienes (molinos, hornos, peajes,…) y derechos de los que podía disponer a su voluntad, y por los que cobraba impuestos.

los fueros y se instituyó un nuevo oficial, que con el nombre de Intendente, se encargó del Gobierno de la Real Hacienda. Sobre él recayeron las competencias de la Bailía General y de la Junta Patrimonial. Era competencia del Intendente la jurisdicción sobre montes, hierbas, tierras incultas, ríos y aguas, pesos y medidas, carnicerías, minas, establecimiento de tierras, hornos y molinos, etc.

Ahora bien, ¿cómo administrar el Real Patrimonio? A partir de 1238, la administración de la Hacienda Real quedó encomendada al Baile General del Reino de Valencia, oficial regio administrador del Real Patrimonio en el Reino de Valencia y uno de los más importantes funcionarios que integraron la administración financiera de la corona. Correspondía al Baile discernir el derecho entre el Fisco y los particulares, era también juez privativo de moros y judíos de realengo y conocía en los negocios de agua y pesca, de los delitos cometidos en el mar, en las autorizaciones para armar barcos y practicar el comercio exterior, del arrendamiento de los bienes y derechos reales. Tenía a su cargo una red de Bailes locales supeditados a él (entre los que se encuentra el Baile de Alpuente) extendidos a lo largo del Reino, según el modelo de Aragón. Así pues, el territorio administrado por un Baile local pasa a denominarse Bailía, en nuestro, caso La Bailía de Alpuente . El Baile local, subordinado siempre al Baile General, se encargaba de actuar en los lugares, villas y ciudades del reino, recaudando y guardando los reales derechos. La Bailía de Alpuente funcionó como institución entre los años 1238 y 1707, momento en que fueron abolidos

Bailía de Alpuente en el s.XV. (E. Cruselles. Dept. Historia Medieval. Universidad de Valencia) Territorialmente, la Bailía del altiplano de la Serranía era “valiosa en recursos forestales, ganaderos y agrícolas”, y comprendía una extensión similar a la que actualmente ocupan los términos de Aras de los Olmos, Titaguas, La Yesa y Alpuente, siendo esta última la capital política-administrativa-religiosa del conjunto, con sede en el Castillo de Alpuente. 1 . De este modo, el término “Bailía” define tanto la institución jurídica que regía el Baile, en este caso local, como el ámbito territorial puesto bajo la jurisdicción de éste.

7


La población se localizaba dispersa por la zona, siguiendo un patrón de asentamiento agrícola y ganadero, donde las gentes se agrupaban en numerosos “massos” o “rentos” de distinto tamaño, siempre en las proximidades de manantiales y tierras fértiles. Evidencia de lo cual son las aldeas existentes en la actualidad. Su localización en los límites del Reino de Valencia la convirtieron en un punto estratégico de gran relevancia entre los reinos de Castilla y de Aragón, jugando Alpuente, y en especial El Castillo de El Poyo (aldea de El Collado), un importante papel como frontera interior del reino durante el dominio cristiano y, al menos, hasta los Reyes Católicos. Esta privilegiada localización la convirtió a su vez en imprescindible zona de paso para los productos, que desde los pueblos cercanos de Aragón y Castilla, buscaban su comercio en Valencia. Estos intercambios comerciales generaron un esplendor económico en la Bailía, notable en los censos (donde se aprecia un crecimiento de la población) y también en la arquitectura civil (auge en la construcción de casa solariegas engalanadas con arcos de medio punto que conservan los escudos familiares y algunos de ellos incluso las fechas de construcción). Durante este periodo de auge económico, fue grande el enriquecimiento de algunas familias nobles, las cuales promovieron la segregación de la Bailía de los principales núcleos. En el caso de La Yesa, la segregación de la Bailía de Alpuente se produjo en 1587, y ya bajo la jurisdicción de la Intendencia le seguirían Aras de Alpuente (hoy Aras de los Olmos) en 1728 y Titaguas en 1729. La importancia de la Bailía de Alpuente se hace evidente ante la gran cantidad de documentación generada y conservada en los fondos del ARV , y de la cual presentamos una muestra:

•Las series documentales: perfilan un espacio físico, jurídico y económico con el objetivo de proteger los bienes, derechos, rentas y territorios. •El Mestre Racional: sección dedicada a las Bailías Locales (como la documentación que registra el pago del “morabatí” ), de los registros de la Bailía General y de Gobernación. Es el libro de cuentas conocido como “les Rebudes”. El objetivo final no era otro que la protección de todos aquellos bienes, derechos, rentas y territorios que comprendían el fisco real. De entre todos esos ingresos, destacaremos aquí los producidos por molinos, hornos y carnicerías, monopolios reales cuyo disfrute o gobierno arrendaba el propio monarca, bien a las universidades, bien a particulares. •Real Cancillería: integrada por las actas de las subastas públicas de rentas reales efectuadas anualmente por la Bailía General a la Lonja de los mercaderes de Valencia. Aquí encontramos la referencia a “lo camp de Benicaçira” que pasa a engrosar el término de Alpuente desde 1420, aumentando así su extensión. •Los registros de Gobernación: se refieren a la sección de “Litium” (litigios). En el caso del territorio de Alpuente, queda dentro de la Gobernación de Valencia, y no de la de Morella, según lo establecido por Pedro IV en 1345 tras un conflicto entre ambos gobernadores tocante a cuál de ellos correspondía la jurisdicción sobre esos lugares; para marcar esa diferenciación, se siguió una línea imaginaria más o menos recta desde la cabecera del Palancia hasta la frontera con Castilla. •Fondos Municipales: En 1937, en plena vorágine de la Guerra Civil, recalaban en el Archivo del Reino de Valencia los restos de lo que debía haber sido el rico archivo municipal de Alpuente. Ya entonces se encontraba muy mermado, representando sólo una pequeña parte del total. •Registros demográficos: incluye fondos que nos permiten realizar un acercamiento a la población en el siglo XV, basándonos en las diversas fuentes fiscales con las que contamos, sobre las que ya se han realizado

2. Estas demarcaciones no deben ser confundidas con las actuales, puesto que en ese momento histórico forman parte de un mismo conjunto y deben entenderse y tratarse como tal. 3.Archivo del Reino de Valencia 4. Un gravamen fijo, tanto por la cantidad que se debía pagar como por los bienes a poseer: la base impositiva era de siete sueldos y afectaba a todas las personas que tuvieran bienes por valor de 105 sueldos.

8


“Conociendo nuestra historia”

La Bailía de Alpuente y el Camino Real

Plano de 12 de noviembre de 1729. D. Domingo Camelberg. Creado para solucionar conflictos con Titaguas tras su segregación de la Bailía de Alpuente. varios estudios. Podemos atribuir a la villa de Alpuente unos 1500 habitantes, es decir, entre 250 y 300 “fuegos” como mínimo. •Documentación Cartográfica: podemos destacar al geógrafo e historiador del s.XII Al-Idrisi, donde nos hace un itinerario de vías de comunicación en su libro “Descripción de Yfriquiya y Al-Andalus”, y a Camelberg con un mapa de 1729 donde aparece parte de la Bailia de Alpuente. A partir de la información recopilada de los distintos archivos consultados , hemos obtenido una aproximación al conocimiento de la realidad territorial de la Bailía de Alpuente en el s.XV, distribución y organización jerárquica de la población, que nos ha servido de pun-

to de partida para comprender el modelo de cohesión del mismo. Reconstrucción del Camino Real de la Bailía de Alpuente. En el pasado año 2015, hemos llevado a cabo un estudio sobre la red de comunicaciones de la Bailía de Alpuente, con el objetivo de recuperar la vía de comunicación principal del territorio. Internamente, toda la región debía de estar perfectamente cohesionada como herencia del periodo de Reino de Taifa anterior, por lo que existiría una red de caminos que permitiera la interrelación entre los principales núcleos de población (La Yesa, Aras de los Ol-

9


mos, Titaguas y Alpuente).

heredades-.

Es conocido que en la época medieval existía, en todo el territorio peninsular, un amplio abanico de rutas terrestres que conectaban el territorio, permitiendo el flujo comercial y favoreciendo el intercambio cultural. Estos caminos a menudo eran las antiguas calzadas romanas ya fosilizadas con leves modificaciones de trazado.

5. Las veredas, estrechas y sinuosas, por las que los campesinos se dirigían diariamente, desde su residencia, a los campos, viñas, eras, fuentes, bosques o prados .

Estudios recientes sobre las redes viarias distinguen, al menos, cinco tipos de caminos (según un criterio comercial): 1. Las vías internacionales, por las que discurrían el gran comercio y los viajeros importantes; conectaban la Corona de Aragón con los estados limítrofes -Castilla, Francia y Navarra- y la articulaban internamente, uniendo sus principales plazas mercantiles -Barcelona, Valencia, Perpinyà, Tortosa y Zaragoza-. 2. Las rutas interregionales, que actuaban simultáneamente como vías de captación de excedentes internos de cierta calidad y de distribución de mercancías de importación; unían tanto los emporios con las capitales de distrito como los mercados de tipo medio entre sí. 3. Los caminos regionales, que encauzaban los intercambios entre ciudad y campo; articulaban, en cada circunscripción, la capital con los pueblos, los mercados rurales con el centro comarcal. 4. Las sendas locales, que encarrilaban los excedentes campesinos hacia el mercado rural inmediato; unían, en las zonas de poblamiento concentrado, los núcleos de población inferiores -villa y aldeas- y en las áreas de hábitat disperso, las explotaciones agrarias -masos y

La zona comprendida por la Bailía de Alpuente se encontraba relativamente apartada de las principales vías de comunicación interior-costa del Reino de Valencia, siendo estas la de Requena y la de Segorbe, y la de Cuenca-Teruel, la que seguiría de cerca el accidentado curso del río Turia para enlazar con la ruta de Córdoba a Zaragoza. El Camino Real de Aragón conectaría Valencia con Segorbe dirección a Teruel. En Segorbe se bifurcaría dirección a Andilla y La Yesa, y atravesaría Alpuente cerca de Corcolilla, pasando por El Collado (donde era custodiado por el Castillo de El Poyo), hasta Losilla de Aras dirección Santa Cruz de Moya y Albarracín. El Camino Real de Castilla conectaría Valencia con Cuenca, atravesando las tierras de Requena. Nuestro estudio arqueológico se inicia en las proximidades de la población de Tuéjar, dirección Alpuente, siendo desconocida para nosotros la probable comunicación existente entre Tuéjar y este Camino Real de Castilla. Así pues, el “camino Real de Alpuente” era un eje secundario, de menor entidad que los anteriores, una ruta alternativa a ellos, que conectaba el Camino Real de Aragón, al norte de la Bailía, con la zona sur de la misma y dirección hacia el Camino Real de Castilla (conexión desconocida a día de hoy), a la par que vertebraba el territorio de la Bailía a nivel comarcal.

5. ACA (Archivo de la Corona de Aragón), ARV (Archivo del Reino de Valencia), Fondos del Archivo Municipal de Alpuente, Archivo del Museo Militar y de las Fuerzas Armadas. 6. Melis Riera, A. La red viaria de la Corona Catalanoaragonesa en la baja Edad Media 7. 1320, febrero, 8. Valencia, Jaime II, otorga la facultad a la Villa de Alpuente, para poder celebrar una feria anual de 15 días de duración, la cual debería empezar el día de San Lorenzo (10 de agosto), concediendo una seri e de exenciones a los que acudan a la misma. 8. 1320, febrero, 10. Valencia, Privilegio concedido por Jaime II a la villa de Alpuente para la celebración de mercado cada martes.

10


“Conociendo nuestra historia”

La Bailía de Alpuente y el Camino Real

Recreación de los Caminos Reales principales interior-costa y del entronque del Camino de Alpuente con los mismos. No obstante, para el Camino Real de Aragón que atravesaba la Bailía, Alpuente constituía un punto estratégico para la defensa, gracias a la existencia de sus dos castillos. Este “Camino Real” de la Bailía de Alpuente lo podríamos enmarcar dentro de dos categorías; •Ruta interregional: puesto que durante un determinado periodo del año se celebraba una feria anual tal y como lo recoge un documento de 1320, firmado por Jaime II, a la que asistirían comerciantes de distintos territorios. •Ruta regional: puesto que conectaba internamente la Bailía, permitiendo la celebración de un mercado cada martes en la localidad . Los resultados de nuestro estudio arqueológico se inician en las proximidades de la población de Tuéjar.

Hemos recreado, de forma aproximada, el tramo de Camino Real que uniría esta población con Alpuente. Con base en la localización y orografía abrupta del terreno existente entre ambas poblaciones, el trazado más acorde con los principios de accesibilidad y posibilidad de aprovisionamiento, sería el que sigue el curso del río Tuéjar, el cual cruzaríamos en diferentes puntos, siempre evitando las zonas más escarpadas. Seguidamente enlazaríamos con la rambla de Arquela hasta su enlace con el barranco Reguero y, finalmente, hasta llegar a Alpuente. La evidencias arqueológicas de este trayecto se localizan inicialmente en la salida de Alpuente por el paso existente en los huertos aterrazados. Discurriría en paralelo a la “acequia madre”, difuminándose su conexión con el siguiente tramo identificado, que se correspondería con el camino que se inicia en las proximidades del acueducto de “Los Arcos”, y que se dirige por el paso de “El Estrecho” hasta prácticamente

11


“Conociendo nuestra historia” La Bailía de Alpuente y el Camino Real

enlazar con “El Molino Micero”. Una vez en este punto, discurriría por la zona alta del Molino, en paralelo al “Reguero”, hasta alcanzar el “Azud”, punto en el que nos encontramos con varios tramos actualmente cubiertos de juncos y hierbas, e inaccesibles. A partir de este trecho, enlazaríamos con otro de similares características ubicado al otro lado de la carretera y que puede documentarse prácticamente hasta el cruce con el Camino Real de Aragón, que se situaría muy próximo al actual desvío que conduce a Arcos de las Salinas, La Yesa y La Almeza, cercano al yacimiento paleontológico de ignitas. En este punto nos encontramos una ramificación del camino, que dirección noroeste, nos conducirá hacia Aras de los Olmos, y dirección sureste hacia La Yesa.

para permitir la continuidad de la ruta. Finalmente, esta información ha podido reflejarse con una aplicación móvil para Smartphone (APP Alpuente), que fue presentada en las II Jornadas de Arqueología de Alpuente, celebradas en la Villa en Noviembre del 2015, y de la que dejamos una enlace

Este tramo se correspondería con el Camino Real que se dirigiría hacia Aragón. Partiendo del cruce, buscaría el curso del Barranco Rubio hasta alcanzar el actual cruce entre Corcolilla y La Almeza, donde vuelve a difuminarse hasta que nuevamente enlazamos el curso del Reguero, ya en las proximidades de la aldea de El Collado. Atravesaría el Collado, saliendo por la calle aún hoy conocida como Camino Real, hasta alcanzar el Collado Plano, donde discurriría paralelo a la actual carretera y al Barranco de Casas Blancas, dirección Losilla. De hecho, en este punto también se tiene constancia del paso de la Cañada Real de Castilla. Una vez en Losilla, se encaminaría hacía Aras de los Olmos, pasando por “El Corral del Paso” donde presentaría una nueva bifurcación; •Por un lado la conexión con Aras de los Olmos, que la cruzaría por la actual calle Camino Real y Calle Caballeros. •Por otro, la continuación del mismo trayecto, muy probablemente hacia Santa Cruz de Moya. La recuperación física del trazado original de este camino no ha resultado tarea fácil, puesto que la construcción de nuevos trazados adaptados a los nuevos medios de transporte ha supuesto la perdida u ocultación por solapamiento de numerosos tramos originales. Incluso en algunos puntos, el trazo original ha sido absorbido por cultivos al haber caído éste en desuso. Pese a ello, hemos pretendido ser lo mayormente posible fieles al trazado original, optando por la señalización de “tramos puente” en aquellos puntos perdidos,

12

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


La memoria del Olmo Por Salvador Martí Debón

Detalle hojas y tronco. Enfermo y traicionado; languideces… Tanto lo que has visto y tan pocos quienes te respetan…

Olmo, Olm, Ulmeiro, Zumar, Ulmus minor (Ulmáceas)

En tu corteza, manchas rojas de cuando viviste a la fuerza cara a un sol siniestro, y en tus hojas escrita la historia que siempre quisieron arrancarnos. Vas muriendo frente al muro que aún hoy permanece mancillado por la sombra de la muerte. ¡Sacad la muerte y traed la vida! Ya es hora de que te ilumine la justicia de las justas y así perezca de una vez la peste que te estrangula. Olmo querido, valiente testigo. Espera…espera… Espera a que lleguen las vidas valientes, pues ellas cerrarán al fin tus heridas.

Características De la misma familia que el ya conocido ligonero, el olmo es un árbol caducifolio, de porte robusto cuando ya ha avanzado en edad y que puede alcanzar los 20 m de altura. Su tronco es recto y grueso, con hoquedades en los ejemplares más viejos. La corteza es parda, resquebrajada y surcada longitudinalmente. Tiene la copa amplia y denso el follaje; de hecho se trata de uno de los mejores árboles de sombra. Las hojas son simples

13


Hábitat y distribución El olmo es un árbol que crece en suelos frescos, profundos y siempre en climas templados, motivo por el cual no suele encontrarse mucho más arriba de los 1000 m de altitud. Su distribución se extiende por gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. Es cultivado desde tiempos muy remotos, siendo los romanos quienes más lo extendieron. En la península ibérica se le encuentra en prácticamente todas las regiones, aunque es más habitual en la cuenca mediterránea. Etimología Por lo que respecta a la etimología del nombre, apuntar que proviene del latino ulmus, nombre que a su vez se deriva de la voz celta elm. Para los druidas, los antiguos sacerdotes de las culturas céltas, elm era uno de los 21 árboles sagrados y según su astrología, inspirada en la magia estacional de los bosques, los nacidos bajo la influencia del Olmo son personas nobles y de trato gentil. Para las antiguas culturas mediterráneas, el olmo estaba asociado con la muerte y el renacimiento. Usos

Ejemplar de Olmo en La Carrasca y puntiagudas, con borde aserrado y de un fuerte verde. Sus flores, presentadas a finales del invierno, van agrupadas y son de color verdoso o pardo rojizo. Los frutos, que son aplastados y se asemejan a hojuelas amontonadas, se diseminan en abril.

14

Su madera, de color marrón claro o pardo-rojizo, es fácil de trabajar aunque no tanto de serrar debido a su dureza. Es muy resistente a la putrefacción por contacto con agua, cualidad determinante a la hora de escogerla para construcciones navales, de pozos y canalizaciones. Igualmente es muy válida para la fabricación de muebles, entarimados y objetos diversos que requieran de resistencia a los golpes, tales como prensas o bolos. Antaño era muy apreciada en carretería pues de su madera nacían algunas partes del carro. Las hojas del olmo las comen bien cabras y ovejas, por lo que en épocas de escasez de pastos eran utilizadas como forraje. Según Dioscórides, médico y botánico de la antigua Grecia, dichas hojas eran comidas cocidas, cuando todavía estaban tiernas. Por otra parte, la corteza era empleada en medicina como astringente y en forma de pomada para combatir afecciones de la piel.


La memoria del Olmo

Olmeda de La Carrasca Reproducción El olmo no presenta gran dificultad para el transplante y reproducción; los numerosos renueves e hijuelos que producen sus raíces son también de gran ayuda a esos efectos. Con todo, la especie se ha visto seriamente amenazada en las últimas décadas debido a una enfermedad llamada grafiosis, la cual es provocada por un hongo que obstruye los vasos comunicantes causando la muerte de las hojas y por tanto la del árbol.

Los seguidores de la astrología céltica aconsejan llevar tres hojas de olmo en la cartera. Cierre El olmo, hermoso árbol, fresca sombra. Ramas que crujen movidas por el viento. Hojas que quieren hablar sin boca, antes que el otoño las arroje a su último lecho. El olmo, que vive esperando descanso digno y que entre tanto se abre al cielo para darnos lo mejor que puede: su vida.

Más curiosidades Dicen los mayores que en otros tiempos crecía un olmo en plena plaza de la Villa de Alpuente, hasta que un mal dia dejó de vivir, por enfermedad dicen algunos, por molestias para los vecinos según otros. No se pueden pedir peras al olmo, reza el refranero español. Gran verdad.

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

15


Crónica de un Encuentro: 1st IMERP/XIV EJIP Por Por Maite Suñer, Directora-Conservadora del Museo de Paleontología de Alpuente

El pasado mes de abril se celebró en nuestra localidad un particular evento. Desde hace ya más de una década, jóvenes paleontólogos de nuestro país vienen reuniéndose de manera anual con el fin de poner en común los resultados de las investigaciones que cada uno está llevando a cabo. El llamado Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (o EJIP) contaba ya con una solidez notable a nivel nacional con 13 ediciones ininterrumpidas. Un poco por este motivo y sobre todo con el fin de darle una mayor difusión, el comité organizador de esta nueva edición -constituido sobretodo por estudiantes de doctorado de la Universidad de Valencia- decidió internacionalizarlo y formular una nueva versión de este encuentro, denominándolo 1st IMERP (1st International Meeting of Early-stage Researchers in Palaeontology). La acogida internacional fue muy buena. Más de 160 participantes de diferentes nacionalidades se acercaron hasta Alpuente para conocer nuestro rico patrimonio paleontológico y exponer algunos de sus trabajos. Estudiantes, doctores y paleontólogos senior de distintos países como Finlandia, Suecia, Alemania, Polonia, Lituania, Hungría, Italia, Grecia, Australia, China, Canadá, Estados Unidos, Brasil o Argentina, entre otros. Se impartieron varias conferencias a cargo de importantes investigadores de renombre a nivel nacional e internacional, a lo que hay que sumar las 147 contribuciones entre charlas y pósters que prepararon los asistentes. La Casa de la Cultura y el salón consistorial del nuevo Ayuntamiento fueron un hervidero de gente y actividad científica durante los dos días que estuvieron aquí.

16

El día previo a su llegada a Alpuente, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Museo de Ciencias Naturales de Valencia, donde se encuentran, entre otros, algunos fósiles recuperados años atrás en nuestra comarca, concretamente el ejemplar de dinosaurio saurópodo Losillasaurus giganteus, hallado en los años noventa, próximo a la aldea de Losilla de Aras, y varios huesos fósiles del dinosaurio estegosaurio Dacentrurus armatus, encontrados por primera vez en España en los alrededores de La Almeza por nuestro apreciado vecino Juan Pablo Albir. Durante los días del congreso se ofrecieron visitas a nuestro museo, al Aula de Recuperación Paleontológica y al yacimiento con huellas de dinosaurio de Corcolilla, donde pudieron valorar la importancia y potencial de los hallazgos que se han venido realizando en los últimos años. Para completar, el último día realizaron una excursión en la que pudieron conocer en Arroyo Cerezo (Rincón de Ademuz), un interesante arrecife coralino de hace más de 150 Millones de años de antigüedad, visitaron las antiguas minas de azufre de la localidad turolense de Libros -donde se encuentra además uno de los yacimientos más importantes de nuestro país de fósiles con una preservación excepcional- y terminaron acercándose hasta Riodeva, localidad donde se halló el saurópodo Turiasaurus riodevensis, el también llamado ‘Gigante europeo’. Los participantes pudieron, además, disfrutar de una pequeña parte de la gastronomía de nuestra tierra y degustaron, como no podía ser de otra manera, nuestros embutidos y tortas, la cerveza artesana Galana de La Yesa y los ricos zumos


de manzana Esperiega producidos en el Rincón de Ademuz por Ricarda Brun.

teriales de los que dispone, hecho por el cual la organización también se mostró muy agradecida.

Hay que señalar también que el congreso contó con la colaboración del Ayuntamiento de Alpuente, el cual se volcó desde el principio en el evento para que todo saliera lo mejor posible, y recibió el apoyo de distintas entidades e instituciones, como son la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de La Yesa o el Ayuntamiento de Titaguas, además de diversos organismos nacionales e internacionales (como la Palaeontological Association, la International Union of Geological Sciences, la Society of Vertebrate Paleontology, la Sociedad Española de Paleontología, el Instituto Geológico y Minero de España, la Sociedad Geológica de España, la Fundación Dinópolis de Teruel o la Universidad de Valencia, y por supuesto nuestro Museo de Paleontología).

Gracias también al Ayuntamiento de Alpuente ha podido ser editado en formato digital un volumen especial de más de 200 páginas que recopila los resúmenes de todos los trabajos y conferencias presentadas, así como un pequeño volumen en inglés de unas 20 páginas en formato papel que reúne información sobre los distintos lugares que se visitaron a lo largo del evento.

La Asociación Cultural Amigos de Alpuente por su parte, colaboró en la medida de lo posible con medios técnicos y humanos, y permitió el uso de algunos ma-

Una vez transcurrido el encuentro y ya tras la resaca del ajetreo, parte de las contribuciones de los distintas áreas de trabajo en las que se dividió el congreso, podrán ser publicadas in extenso en volúmenes especiales de revistas internacionales de prestigio dentro del ámbito de la paleontología, por lo que el nombre de nuestro municipio seguirá dándose a conocer más allá del 1stIMERP/XIV EJIP.

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

17


La ruta del colesterol Per Esther Talaya Peñalver, Diplomada en Infermeria

Font de colesterol. Https://www.nlm.nih.gov Quasi totes les xicotetes localitats tenen la seua pròpia ruta del colesterol, eixa que en hora punta ix tot el món ben equipat a caminar. Passejos en què les persones, a més de mantindre el colesterol i la pressió arterial a ratlla, aprofiten per a distraure’s i conversar. I és que és rar veure a algú només realitzant dita travessia. No té massa dificultat com per a haver d’anar acompanyat, però com qualsevol viatge, en companyia és més amé. Però, sobretot, perquè el colesterol acompanya a un percentatge elevat de la població. El colesterol és una substància grasa -també anomenada lípid- que el cos necessita per a un bon funcionament i que es troba en les membranes -parets- de moltes cèl•lules animals i en el plasma sanguini. Esta xicoteta quantitat de colesterol en la sang és la que s’obté per mitjà de la ingesta de certs aliments, però també se sintetitza -es fabrica- en el fetge, passant posteriorment al torrent sanguini. El colesterol és necessari per al bon funcionament de l’organisme. Però com bé és sabut ja, els nivells per damunt del que es considera normal o adequat, danyen en major o menor mesura a l’organisme, al cos. Per això, no s’ha de considerar que tindre colesterol no té impor-

18

tància. Amb les cures oportunes, no hauria de causar un gran problema en els quefers diaris. Encara que sempre davall la premissa que tindre el colesterol per damunt dels valors adequats comporta, amb el temps, greus problemes de salut. El colesterol és un greix que es troba en la paret de les cèl•lules com ja s’ha explicat. Aquest greix és necessari, ja que dóna consistència a la cèl•lula. Però que en excés es deposita en els vasos sanguinis. Este depòsit fa que els vasos sanguinis s’obstruïsquen, estretint la zona de pas de la sang. A eixa acumulació se li denomina placa d’ateroma o aterosclerosis i pot ser tal que el seu acúmul arribe a taponar per complet el pas, impedint així que la sang arribe a la seua destinació. En eixe cas, una zona del cos es quedarà sense el seu reg sanguini i, per tant, sense els nutrients ni l’oxigen que necessita per a subsistir. Es produirà llavors una necrosi de dita zona. És el que es coneix com un trombe. D’altra banda, pot donar-se el cas que la placa de colesterol s’arribe a soltar o desapegar de la paret a què es troba adherida. Quan això ocorre, la placa viatja pel vas sanguini fins una zona amb un calibre menor. Si això es


Formació d’una placa d’ateroma. Https://www.nlm.nih.gov produïx, la necrosi per l’obstrucció no es donaria en la zona en què va començar el problema, si no en una altra. Es parlaria d’embolisme.

ha en el torrent sanguini, este es deposita en la paret del vas sanguini, ocasionant l’estretiment i apareixent l’arterosclerosis.

En condicions òptimes, és la sang la responsable de conduir el colesterol pel torrent sanguini des de l’intestí, si ha sigut consumit, o des del fetge, si ha sigut fabricat. Ho transporta fins als òrgans que necessiten d’ell. Este procés es realitza unint-se a partícules anomenades lipoproteines. Hi ha dos tipus de lipoproteines. Estan les de baixa densitat (LDL) que tenen com a funció transporten el colesterol nou a totes les cèl•lules de l’organisme. I estan les lipoproteines d’alta densitat (HDL) que s’encarreguen d’arreplegar el colesterol no utilitzat i portar-lo al fetge per al seu emmagatzematge o excreció – eliminació-.

Esta adherència a la paret es produïx quan el nivell de colesterol total en sang és major de 200mg/dl. Ací ja hi ha risc d’aparició de la placa o aterosclerosis, i a partir dels 240mg/dl el risc és elevat. El colesterol LDL és normal quan el seu valor ronda als 100mg/dl (entre 70 i 130mg/dl) i, per damunt dels 160mg/dl el risc ja és considerat alt.

Per l’anterior, és que se sol parlar de dos tipus de colesterol, el bo i el roín. El primer és aquell que s’unix al HDL i transporta per tant l’excés de colesterol al fetge per a la seua destrucció. El segon, el roín, és aquell que s’unix al LDL i es deposita en la paret de les artèries, formant així l’anomenada placa d’ateroma. I és que, quan les cèl•lules no poden absorbir tot el colesterol que hi

Per a mantindre uns bons nivells de colesterol, és important mantindre un estil de vida saludable, amb una alimentació sana, variada i equilibrada, acompanyada sempre d’exercici físic moderat. Hi ha una gran quantitat de medicaments que ajuden al seu control, i que serà el professional adequat la persona encarregada de decidir quan i quin tipus de tractament utilitzar. Certes plantes naturals poden ajudar al control del mateix. Les plantes que milloren la circulació sanguínia ajuden a previndre el dany causat per un nivell elevat. També aquelles que són descongestionants del fetge, ja que es millora així el metabolisme dels greixos. Les antioxidants afavorixen

19


La ruta del colesterol

Detall de les fulles de dent de lleó. la reducció del depòsit de colesterol en les artèries i així poden ajudar a previndre la formació d’una placa d’ateroma. La fibra ajuda a eliminar el colesterol. I els fitoesterols reduïxen també el nivell de colesterol en sang, impedint l’absorció del mateix a nivell intestinal, evitant així el pas del colesterol des del tub digestiu a la sang. L’all o la carxofera poden ser d’ajuda per a eixe control tan desitjat del colesterol. L’all millora la circulació, reduïx el colesterol, servix de diürètic natural, d’antiinflamatori i antioxidant. La millor manera de consumir-lo és cru i picat, ja que en contacte amb l’oxigen de l’atmosfera és quan interactuen els components del bulb que ajuden en els efectes beneficiosos de l’all en el colesterol. La carxofera conté uns àcids que reduïxen el nivell de colesterol en sang, a més de reduir la pressió arterial, prevenint així una mala circulació sanguínia.

per a ratllar-lo i afegir-lo a una infusió, junt amb dent de lleó. Realitzar una ruta de colesterol diària ajudarà a previndre l’aparició de la malaltia. I en el cas que esta ja estiga present, a mantindre-la a ratlla. Es pot realitzar a qualsevol hora, evitant, si és possible, les hores de major exposició solar i les de major fred. En companyia o sol, amb una ràdio o sense ella,... hi ha multitud d’opcions perquè el colesterol deixe de ser un problema en el nostre dia a

Si ens atrau més prendre una infusió, esta pot ser de dent de lleó. Però si preferim prendre aliments, un exemple pot ser l’alvocat. Este baixa el colesterol LDL o roín i incrementa els valors de colesterol HDL. La disminució del nivell de colesterol l’aconseguix perquè és ric en greix insaturat i pobre en greixos saturats. El greix més abundant en ell és l’àcid oleic, el mateix àcid gras que conté l’oli d’oliva, i que té la capacitat d’augmentar el colesterol HDL. Es pot, inclús, aprofitar un os d’alvocat

20

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


Alpontinos por el mundo Por Aída Villar García Cuando me propusieron escribir esta sección de la revista, estaba en el principio de mi experiencia Erasmus y la verdad es que pensaba que sería más fácil. Ahora que ha llegado el momento de ponerme a contarlo, me he dado cuenta de la cantidad de experiencias que he vivido y la cantidad de historias y momentos que me llevo para el recuerdo. Este año ha sido un año muy distinto al resto, pero muy bonito. Ha sido un año en el que he conocido muchísima gente y, sobre todo, muchísimas historias. Gente que se podría parecer a mi, pero también gente con unas historias que no tenían nada que ver con las mías. He aprendido mucho con algunas de ellas. En especial he aprendido mucho de mi compañero de casa, que llegó a Italia hace 8 años, cuando aún era menor de edad, solo y sin recursos, y ahora mismo está acabando la universidad. Para mi ha sido un buen ejemplo de superación y de que conseguir tus metas sólo depende de ti y del empeño que pongas en alcanzarlas.Bolonia es una ciudad llena de vida. Las calles siempre están llenas de gente y de representaciones culturales. Una vez sales de casa hay muchísimos músicos tocando, pintores y demás artistas, todo eso, cuando no llegas a la Plaza Mayor y hay un concierto con gente de todas las edades bailando. Nunca puedes aburrirte aquí. Si hay un día que me ha llamado la atención de Italia, pero especialmente de Bolonia que es donde lo viví, ese fue sin duda el 25 de Abril, el día de la liberación fascista. Las calles se llenan de puestos, hay más conciertos que de normal, la gente sale a comer a la calle para celebrar la liberación de Italia del régimen fascista. Y si hay una imagen que se me quedará grabada es la de un grupo de señores y señoras de unos 70 años, todos vestidos con camisa de cuadros ,comiendo juntos en la calle, con un cartel que ponía “Resistenza” y el por qué de esto es porque ellos eran realmente los que habían vivido e, incluso a lo mejor, habían luchado para poder estar celebrando este día. Cuando estas tan lejos de tu casa y de tu familia, acabas “creándote” una familia Erasmus, esos a los que llamas cuando te encuentras mal, con los que comes y cenas la mayoría de los días... En definitiva, son esos que sabes que, aunque en la distancia, vas a tener ahí cuando vuelvas a España (y de paso para ir a visitar y conocer más nuestro país) En mi caso, ahora tengo familia ilicitana, murciana, sevillana, malagueña, zaragozana, asturiana, italiana y senegalesa, y de cada uno de ellos me llevo algo bueno a casa y mil recuerdos. En realidad, aunque nos conozcamos solo unos meses, aquí pasamos tan-

to tiempo juntos que tenemos la misma confianza que si fuéramos amigos de toda la vida. Bolonia no habría sido lo mismo sin Alvaro, Alfonso, Tamara, Ibra, Marina, Leti, María, Clara, Sheila, Ana, Maykel, Jaime, Elisa, Cris, Francesco, Martina… Cualquiera que me conozca un poco se podrá imaginar cuánto he llegado a hablar de Alpuente. Todos mis amigos (y algunos que ni siquiera he conocido tanto) saben de la existencia de Alpuente, han visto fotos, oído maravillas e, incluso en algunos casos, hemos mirado cuál es la distancia que tienen que recorrer para venir a conocerlo. Sabía que me encantaba nuestro pueblo, pero aquí me he dado cuenta de cuánto. Para mí, el Erasmus ha sido la mejor experiencia de mi vida hasta el momento, y creo que debería ser una cosa obligada para todos: vivir fuera y lejos de los tuyos te ayuda a abrir la mente, a liberarte de prejuicios estúpidos, a solucionar

21


Alpontinos por el mundo

tus problemas sin tanta ayuda, te hace ser más tolerante, incluso a tener más paciencia y, por supuesto, es la mejor manera de mejorar un idioma, o como en mi caso, aprenderlo de cero. Además, tanto yo como la mayoría de mis amigos tenemos una cosa en común, que todos nos hemos hecho más fuertes y más independientes. Ahora, un problema que en casa nos parecía un mundo, nos parece una tontería, hemos aprendido a gestionar cada euro y a valorar lo que cuesta la vida. A todos nos han dicho desde España que si somos ricos porque nos ven mucho de viaje. Lo que no saben es la manera en la que viajamos. Hemos aprendido a encontrar autobuses que hacen trayectos de más de 100 kilómetros por 1 euro, que si tienes que hacer cuatro escalas con 4 transportes distintos y de 12 horas para ahorrar, pues se hace y no pasa nada. Hasta este año no sabía que habían albergues por 4 euros por Europa. Todo esto que a la gente le parece incomprensible, a nosotros, los erasmus, nos parece nuestra forma de vida. Para mí, el Erasmus ha sido la mejor experiencia de mi vida hasta el momento, y creo que debería ser una cosa obligada para todos: vivir fuera y lejos de los tuyos te ayuda a abrir la mente, a liberarte de prejuicios estúpidos, a solucionar tus problemas sin tanta ayuda, te hace ser más tolerante, incluso a tener más paciencia y, por supuesto, es la mejor manera de mejorar un idioma, o como en mi caso, aprenderlo de cero. Además, tanto yo como la mayoría de mis amigos tenemos una cosa en común, que todos nos hemos hecho más fuertes y más independientes. Ahora, un problema que en casa nos parecía un mundo, nos parece una tontería, hemos aprendido a gestionar cada euro y a valorar lo que cuesta la vida. A todos nos han dicho desde España que si

22

somos ricos porque nos ven mucho de viaje. Lo que no saben es la manera en la que viajamos. Hemos aprendido a encontrar autobuses que hacen trayectos de más de 100 kilómetros por 1 euro, que si tienes que hacer cuatro escalas con 4 transportes distintos y de 12 horas para ahorrar, pues se hace y no pasa nada. Hasta este año no sabía que habían albergues por 4 euros por Europa. Todo esto que a la gente le parece incomprensible, a nosotros, los erasmus, nos parece nuestra forma de vida. Bologna dejará para siempre una huella en mi, pero Alpuente también dejó su marca en esta ciudad cuando 11 alpontinos vinieron a revolucionarlo todo y no dejaron indiferente a nadie. Porque la fiesta aquí no tiene nada que ver con las nuestras, y estos once personajes supieron dejar su esencia. Ahora mismo, mientras escribo esto, me queda menos de un mes para volver y hay una frase que he visto en una calle de la ciudad y describe lo que siento: “Bolonia, sabes que me voy para

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


La botica de Alpuente Por Alberto Talaya Peñalver

Montoncinto de cabezuelas secas Llegados los días de calor, a eso de principios de verano, pueden verse por Alpuente, en los bordes de cualquier camino que discurre por su territorio, unas voluminosas matas redondeadas de color amarillo. Esta planta, muy característica de la zona y que ha venido utilizándose desde mucho tiempo atrás por los habitantes de la zona, se conoce por estas tierras como ontina. Y es la ontina la que va a ser protagonista del presente artículo dedicado a las hierbas medicinales que habitan por Alpuente. La denominación más habitual que se le da a lo largo de la Península Ibérica es el abrótano hembra. No obstante, los botánicos la conocen como Santolina chamaecyparissus. Pero tiene otros muchos nombre, cada uno particular de un lugar diferente: brótano, hierba lombriguera o piojera, ciprés bajo, guardarropa, incluso manzanilla. Sin embargo, el más reconocido en

el lugar es el herba de Sant Joan o hierba de San Juan en castellano. La ontina es una matilla que puede alcanzar hasta 3 palmos de altura, con numerosos tallos delgaditos y empinados. Tiene las hojas espacridas y son muy angostas, con muchos segmentos parecidos a diminutos dedos. Las cabezuelas son hemisféricas, y tienen todas las flores iguales, tubulosas y con cinco dientes en su extremo; su tamaño es de 6 a 12 mm de diámetro. A veces es una planta muy verde y casi sin pelo alguno, pero en otros casos se llega a cubrir de una borra blanca muy espesa. Las hojas y los tallos tienen sabor un poco amargo, y son muy aromáticos. Ambas cualidades se acrecentan en las cabezuelas. Florece entorno al día de San Juan, de ahí uno de sus nombres, y durante buena parte del verano, pero se

23


La botica de Alpuente adelanta notablemente en zonas del sur como España, sobre todo en veranos de mucho calor. Se cría en los collados y laderas pedregosas o arcillosas, en terrenos calcáreos, desde el nivel del mar hasta cerca de los 2.000 m de altura, junto con romeros, tomillos y aulagas. Es rara de ver en la zona oeste de la Penísula. La ontina es rica en esencia, aunque se desconoce su composición. Se cree que contiene una cetona, la santolinona, y un éster de naturaleza fenólica. También contiene diversas formas de alcohol.

Detalle de una cabezuela. Puede observarse los dientes de las flores. Fuente: http://flponent.atspace.org/

A las cabezuelas de la ontina se les atribuye las mismas virtudes que a las manzanillas, por lo que se emplean como tónicas estomacales y digestivas. También pose cualidades vulnerarias (cura llagas y heridas), antiespasmódicas y emenagogas (provoca la regla). También se le atribuye facultades vermífugas (mata lombrices estomacales). Como estomacal o digestiva se toma en infusión, preparada con media docena de cabezuelas por taza. De igual forma, la infusión también es útil para el resto de dolencias mencionadas.

Detalle de una cabezuela desde la parte superior. Fuente: https://upload.wikimedia.org

24

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


Sociedad músico-cultural La Yesa-Alpuente

La Sociedad músico cultural La Yesa-Alpuente nace en el año 2001 como respuesta a una necesidad musical que se estaba germinando en estos dos pequeños municipios de La Serranía, donde ha habido siempre más tradición de música y músicos de rondallas. Su primer director fue D. José Vicente Bolumat Criado, desde 2001 hasta 2005, año en el que entró a formar parte de esta banda D. Alberto Ayter Ballester. En la actualidad se compone de un total de 30 alumnos, procedentes tanto del municipio de La Yesa como de Alpuente, de entre 6 y 60 años de edad, de los cuales los más pequeños todavía no forman parte de la banda de música, aunque sí de la escuela de educandos, siendo de solfeo e instrumento las clases que reciben, y formando parte de la Banda Juvenil. En su corta vida han participado en distintos festivales y encuentros como los encuentros Comarcales de Loriguilla (2003), Higueruelas (2004), Aras de los Olmos (2005), Titaguas (2006), La Yesa (2007, encuentro en que fueron anfitriones), Ademuz (2009), Aras de los Olmos (2010), Alcublas 2013 y Gestalgar en 2014. En festivales como el de Marina D’Or 2009, o Conciertos de intercambio con muchas de las bandas de La Serranía, antes nombradas, como el intercambio con la Banda de música de Domeño en 2010 o con la Banda de Ademuz en 2011. En 2013, el intercambio se realizó en Alcublas, 2014 en Aras de los Olmos y en 2015 de nuevo en Alcublas. También en el año 2015, asistieron como banda invitada al 175º Aniversario de la Banda La Lira de Titaguas. Se asistió también al I Encuentro de Bandas de Música de Guadix (Granada), el 28 de mayo de 2011, además de numerosas actuaciones en los municipios de La Yesa y Alpuente, con motivo de su programación cultural estable anual (Conciertos de Navidad, Festividades Locales y Fiestas Patronales). En la actualidad, continúa al mando de este grupo de músicos Don Alberto Ayter Ballester, unos de los pilares fundamentales de la banda, que trabaja y pelea cada sábado para que este proyecto siga presente y no deje de mirar hacia el futuro. Y como Presidente desde Octubre de 2013 se encuentra Don Miguel Ángel Monfort García, que junto con los demás miembros de la Junta Directiva son los encargados de que no se pierda la ilusión y que la banda siga su camino hasta ese futuro que todavía tienen por conquistar.

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

25


El llantar de Alpuente: Carne “a lo pastor” GUÍAS GASTRONÓMINCAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA El Camp de Túria – Los Serranos. Muchas son las formas de cocinar la carne que pueden saborearse en la comarca de Los Serranos. Así, diferentes guisos a base de cordero, ternera y/u otras carnes, pueblan el recetario de la zona. Hoy os traemos un guiso típico, que era potestad de los pastores durante sus largos peregrinajes por la geografía local para encontrar el alimento de sus rebaños. Ingredientes (para 4 personas) • 1 kg de carne de cordero (pierna, espalda, cabeza…). • 2 tomates. • 1 guindilla. Para la picada • 5 dientes de ajo. • 1 puñado de almendras. • Perejil. • 1 hoja de laurel. • Especias (canela, clavo, pimienta y nuez moscada). • Aceite de oliva. • Sal. ELABORACIÓN Primero se introduce la carne en una olla con un diente de ajo y una hoja de laurel, se cubre con agua y se cuece a fuego medio hasta que esté tierna. Entonces se retira del fuego y, cuando haya perdido un poco de temperatura, se deshuesa, se corta en tiras y se reserva en remojo en el caldo de su cocción. Aparte, se prepara una picada con cuatro dientes de ajo, las almendras, un poco de perejil, y se reserva. En una cazuela se barro con aceite, se sofríe una guindilla y, cuando empiece a tomar color, se añaden los tomates, previamente triturados. Se prepara un sofrito a fuego lento hasta que el tomate adquiera una textura melosa. Entonces se agrega la carne reservada con un poco de su caldo, y se sazona con una pizca de pimentón y sal. Se mantiene la cocción a fuego lento y, posteriormente, se agregan las especias. Por último, se agrega la picada y se deja cocer hasta que se haya

26

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


Para los abuelos Por Josefina Martínez

Voy a decir para ustedes, con cariño y humildad, una corta poesía basada en realidad. Recuerdo siendo pequeño, igula que todos ustedes, que teníamos gran respeto sin tener tantos placeres. Entonces era sagrado contestar a los mayores, que con mucha educación cumplíamos los menores. Fuimos muy poco al colegio, hay que decir la verdad, pero sí nos enseñaron a tener que respetar. Ahora estudian muchos años, tienen que tener cultura, pero tocante al respeto, no hay ninguna asignatura, y deberían tenerla. Sepan ya los profesores que se merecen un suspenso quien contesta los mayores. Los hijos deben ser hijos, aun sobrados de potencia. Los padres deben ser padres, por muchos años que tengan. No hay cosa para los padres que les cause más placer, que les respeten los hijos por muy crecidos que estén. Se encuentran entusiasmados, llenos de felicidad, pero si ven los contrario, lloran en su soledad. Se muestran acobardados, constantemente sufriendo, pidiendo con ansiedad, que los llame el Padre Eterno. Y es triste y doloroso, y más que nada inhumano, el no encontrar un cariño al llegar a ser anciano. Los nietos a los abuelos los quieresn cuando son niños, pero según van creciendo se va mermando el cariño.

Si el abuelo los reprende, le contestan enfadados: “tu ya no entiendes ni papa porque estás muy anticuado”. Cabizbajo y dolorido se queda solo el abuelo, llorando gotas de sangre, sin tener ningún consuelo Por la mañana temprano dicen muy fuerte y sin duelo: “No hay quien duerma en esta casa por las cosas del abuelo”. A muchos seres les pasa todo lo que estoy diciendo. Que Dios se lo tenga en cuenta todo lo que están sufriendo. Y me despido de ustedes con lágrimas en la vista, y les doy un fuerte abrazo

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

27


Fuente de Arquela Por Miguel Clemente ¡Oh! Fuente de Arquela. ¡Oh! Fuente Bravía. ¡Oh! Fuente de Hermosura. ¡Oh! Fuente de Alegría. La balsa grande, qué bonita cuando está llena. Sin embargo ahora das tristeza, das pena. ¡Oh! Fuente de Arquela. ¿Dónde esstá tu bravura? Se secó el agua, Se acabó tu hermosura. Se acabó el agua, la balsa está vacía. La huerta da pena, está yermá, está baldía. Aunque tenemos el consuelo de la fuente de arriba. Mana poco, pero nunca se seca. Esa sí que es segura. El camino de Arquela era el camino de Chelva. Los sábados al mercado a vender o comprar mercancías. Están construyendo un barco para bajar a Arquela a merendar. Como el requero está seco, por la Escaleruela hay que bajar. Desde el camino se pueden apreciar los agujeros en el cortado donde el buho suele anidar. Si tienes buen corazón eso suele pasar. Si lo das todo al momento, luego te quedas si ná. ¡Oh! Fuente de Arquela, deja ya de llorar. Cuando vuelvan las lluvías,

28

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


El rincón del niño Fuente: http://www.conmishijos.com/

Adivinanza Las estaciones del año, también los elementos, los puntos cardinales, y el número represento. El cuatro

Solución: Chiste

Un señor pasa por el manicomio y escucha a los locos decir «ocho, ocho, ocho, ocho». Se asoma y le dan un ladrillazo y los locos dicen: «nueve, nueve, nueve». El mercader de sal y el asno Llevó un mercader a su asno a la costa para comprar sal. En el camino de regreso a su pueblo pasaban por un río, en el cual, en un hueco, su asno resbaló mojando su carga. Cuando se levantó sintió aliviado su peso

considerablemente, pues bastante de la sal se había diluido. Retornó el mercader de nuevo a la costa y cargó más sal que la vez anterior. Cuando llegaron otra vez al río, el asno se tiró a propósito en el mismo hoyo en que había caído antes, y levantándose de nuevo con mucho menos peso, se enorgullecía triunfantemente de haber obtenido lo que buscó. Notó el comerciante el truco del asno, y por tercera vez regreso a la costa, donde esta vez compró una carga de esponjas en vez de sal. Y el asno, tratando de jugar de nuevo a lo mismo, se tiro en el hueco del río, pero esta vez las esponjas se llenaron de agua y aumentaron terriblemente su peso. Y así el truco le rebotó al asno, teniendo que cargar ahora en su espalda más del doble de peso. Moraleja: Tratar de evitar el deber haciendo trucos, sólo nos dañara a nosotros mismos.

29


Himno de Alpuente Himno de Alpuente En la ruta de Valencia al Norte, siguiendo tierras arriba, hay una extensa comarca cuyo nombre es la Serranía. Eres, Alpuente, mi tierra, cuna de humildes pastores, de sabios nobles y santos, y curtidos labradores. Canta a tu pueblo alpontino, canta a tu tierra natal un himno que sabe a gloria, brindis de amor y de paz. Pueblo de brillaste historia, la de Alpuente así lo es; la escribieron grandes hombres al poner aquí sus pies. Si en España del trigo se perdiera la simiente, la vendríamos a encontrar en estas hoyas de Alpuente. Son tus gentes laboriosas, de buen trato y de nobleza, y tus aldeas proclaman, con la Villa, tu grandeza.

30

Canta a tu pueblo alpontino, canta a tu tierra natal un himno que sabe a gloria, brindis de amor y de paz. Alpuente, moro y cristiano, es romano y medieval; con castillo, murallas, Iglesia y casa Consistorial. Fue Jaime rey de Aragón, con valor y diligencia, el que conquistara Alpuente a su paso hacia Valencia. Recuerdo imperecedero es que este rey nos dejó; la casa donde habitara y donde Cortes celebró. Canta a tu pueblo alpontino, canta a tu tierra natal un himno que sabe a gloria, brindis de amor y de paz. El grito de ¡Viva Alpuente!, llévalo en tu corazón, con la fe puesta en la Madre ¡Virgen de Consolación! ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva Alpuente!

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE


Ficha de inscripción Hazte Socio Por sólo 15 € al año contribuirás a la labor de la asociación para con Alpuente y su municipio. Rellena y envía este formulario por correo ordinario, junto con una copia del justificante de ingreso de la cuota, a: Asociación Cultural Amigos de Alpuente. Avenida José Antonio, 93. 46178. Alpuente. O a nuestro e-mail: amigosdealpuente@gmail.com FICHA DE INSCRIPCIÓN Nombre y apellidos: Domicilio habitual: Población: Código Postal: E-mail: Teléfono fijo: Teléfono móvil: Domicilio en Alpuente: FORMA DE PAGO DE LA CUOTA ANUAL: La primera y las siguientes cuotas anuales se harán efectivas en metálico, con recibo, durante los meses de julio y agosto, en Alpuente, en la oficina de turismo, o mediante ingreso o transferencia, indicando nombre y concepto, al número decuenta de la asociación: ES87 2038 6152 7430 0003 4713 El alta de socio se hará efectiva tras recibir, por parte de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, la ficha de inscripción y la primera cuota anual. En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de Protección de datos, le informamos que autoriza a que los datos solicitados pasen a formar parte de los ficheros de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, con la finalidad de gestionar su participación y ofrecerle información de nuestras actividades como asociación, por correo ordinario, electrónico o mediante envío de SMS. Podrá ejercer drecho de acceso, cancelación rectificación y oposición al tratamiento de la información que le concierne. Si no desea ser informado de nuestras actividades, marque esta casilla

ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE ALPUENTE

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.