Lataifadealpuente9

Page 1

La Taifa de Alpuente Revista de la A.C. Amigos de Alpuente y aldeas Nยบ. 9 - Julio de 2013


epósito Legal: V-809-2010

Nº 9– Julio de 2013 Revista editada por la Sociedad Cultural Amig@s de Alpuente. C/ Sedavi, 17 46178 ALPUENTE. e-mail: scaalpuente@gmail.com web:www.amigosdealpuente.org

•La Taifa de Alpuente se distribuye gratuitamente a los socios de A.C. Amigos de Alpuente y aldeas, a las entidades y bares de Alpuente y las aldeas para su lectura y préstamo a los clientes, así como a otras organizaciones que lo soliciten. •Las personas o entidades que deseen aportar artículos, informaciones, opiniones o documentos escritos y/o gráficos, pueden dirigirse a las direcciones postales o de correo electrónico arriba expresadas, indicando necesariamente el nombre, dirección y teléfono del autor. •La revista y la A.C. Amigos de Alpuente, no se hace responsable ni partícipe de las posibles opiniones expresadas en cada ejemplar por los colaboradores. •Para recibir esta revista en su domicilio, deberá darse de alta en la AC Amigos de Alpuente y aldeas, rellenando la ficha de inscripción adjunta en contraportada y enviándola por correo ordinario o electrónico a las direcciones arriba indicadas, ingresando la cuota anual en el número de cuenta que se indicará tras recibir la solicitud. Colaboran en este número: Salvador Rubio Cubel, Carlos Pérez Recio, Salvador Martí Debón, Mª Teresa Verdú Cantó, Alfredo Cuevas Herrero, Rodrigo Cortés Rochina, Ramón Hernández Monleón, Blas Jabaloyas Debón, Elvira Galindo, alumnos de la escuela de adultos de Alpuente. Maquetado: Elías Debón Verdú, web: www.eliasdebon.com Imprenta: Plácido Debón Jabaloyas, web: placido@cronok30.com Foto portada: Carrera dinobikers Alpuente - 2013 a su paso por el acueducto de Los Arcos. Contraportada: Cúpula y campanario de la iglesia de Corcolilla. Fotografías: Salvador Rubio Cubel, Salvador Martí Debón, Blas Jabaloyas Debón, Alfredo Cuevas, Rodrigo Cortés Rochina, páginas web de internet, y archivos de la A. C. Amigos de Alpuente.

#2


EDITORIAL El verano ya está aquí.

La asociación sigue en marcha, y se ha ido consolidando en los últimos años, como un motor importante para dinamizar el verano en Alpuente.

verse respaldada y apoyada por el resto de socios, asistiendo a la asamblea de Agosto, colaborando con ellos en las actividades y siendo justos a la hora de valorar su trabajo, sabiendo que somos y queremos ser reemplazables, que cada socio puede incorporarse a la junta o presentarse para presidente, si tiene ilusión y ganas de hacer algo por Alpuente y las aldeas, por las personas que año tras año lo elegimos como lugar de residencia.

A pesar de nuestro modesto presupuesto, mantenemos ésta revista en marcha, y venimos programando actividades diversas en pascua y en verano.

Desde la dirección de ésta revista, animamos a los lectores a asistir a la asamblea de socios, a incorporarse a la junta y a preparar su candidatura para el año 2014.

Pero, como suele decirse, lo difícil es mantenerse, es decir mantener o mejorar el ritmo de trabajo, y la ilusión para organizar aquellas actividades, que hagan que cada verano, todos nos encontremos un poco más a gusto en nuestro pueblo y aldeas.

Alpuente y las aldeas se lo merecen.

Éste año ha tardado más en hacerse notar, pero estamos en Julio de 2013, y ya empiezan las calores, la piscina ya funciona, para disfrute de niños y papás.

Salud y buen verano 2013.

Nuestra prioridad, como sociedad cultural, es promover y organizar actividades cuya meta sea conocer, divulgar y mejorar nuestro patrimonio cultural, en sus diferentes ámbitos: Histórico, musical, deportivo, agrícola y medioambiental, etc., organizando actividades para los diferentes tramos de edad: Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, pero no siempre es posible, por razones de presupuesto y de disponibilidad de personas que las organicen y coordinen. Las personas que estamos al frente de la asociación, Presidente, cargos diversos y vocales, tenemos unas limitaciones y unos intereses diferentes, y cada uno aporta lo que puede o lo que sus circunstancias le permiten, algunos llevamos bastante tiempo en la junta directiva y otros se incorporaron en 2010, junto con el actual presidente, Eduardo Escartí, pero la junta tiene que

ASOCIACIÓN CULTURAL

AMIG@S DE ALUPENTE Y ALDEAS

3#


NOTA DE RECTIFICACIÓN. En el anterior nº 8 de ésta revista, en la página 23, se afirmaba que el molino de la Villa, situado en La Hoz, era propiedad de Jesús Hernández López, siendo éste hecho desmentido por su actual propietario, que es Delfín Hernández Monleón. Pedimos disculpas por éste error

#4


SUMARIO Editorial Nota de rectificación. Sumario Crónica invierno-primavera 2013 Juegos tradicionales: la pelota a mano o de trinquete Conversando con … Alfredo Cuevas Herrero Memorias de… Pociano Collado (II) Sobre sobre la cruz procesional Crónica de nuestra vendimia Árboles de Alpuente: el ligonero Don Nicomedes Cortés Español Comienza la aventura: ¡ cógete que levantamos vuelo ! Paseando por el desierto Directorio de Alpuente y Aras en 1911 El saber sí ocupa lugar Salud, recetas y remedios caseros: la alcachofa Música: romance de la condesita Hoja de inscripción

3 4 5 6 13 16 26 32 34 37 40 42 44 46 49 56 58 59

5#


CRÓNICA INVIERNO-PRIMAVERA 2013 Fuente: www.amigosdealpuente.org

ALPUENTE CELEBRA EL DIA DE SU PATRÓN 03/ 02/ 2013 Se celebró en Alpuente la tradicional festividad de San Blás, patrón de Alpuente, médico, obispo y mártir. La noche anterior los festeros organizaron un acto lúdico en la Casa de la Cultura al que asistieron numerosos vecinos. El domingo amaneció un día radiante, luminoso pero con fuertes rachas de viento frío del norte. Se podía ver la Sierra de Javalambre nevada. A las doce se celebró la Santa Misa en honor del Santo oficiada por don Antonio, don Marcelino y don Abel, antiguo párroco de Alpuente recién llegado de su viaje apostólico a Perú. La Iglesia se encontraba abarrotada de numerosos feligreses así como de buena parte de la corporación local presidida por nuestra alcaldesa doña Amparo Rodríguez. Después de la misa don Abel dirigió unas cariñosas palabras a sus antiguos feligreses. Se bendijeron las naranajas y después de la misa se procedió a sacar al santo por las calles de la villa con redoble de campanas. Finalmente se procedió al tradicional ritual del beso a la reliquia del santo y pase por la garganta para evitar males de dicha zona. Por la tarde se impartirá una conferencia en los locales del nuevo ayuntamiento sobre “Los altares astronómicos de Alpuente”. LA SAL DEL JAVALAMBRE. 4/ 2/ 2013 Compartimos una interesante noticia sobre el vecino municipio de Arcos de las Salinas, publicado por Vicente Lladró en Las

#6

Provincias. Tienen un proyecto en mente en el que quieren restaurar las salinas del S.XII y que fueron propiedad directa del rey Jaime I. Junto a la puesta en valor de las salinas, quieren abrir un centro astronómico en un monte cercano. La idea es dar a conocer el municipio, ampliar la oferta turística y complementarla, como indica en el artículo, ya han llegado a un acuerdo con nuestro pueblo, Alpuente, para combinar la oferta turística de ambos municipios. Es una idea interesante que puede ser beneficiosa para Arcos y para Alpuente. LA JUNTA DE LA ACAA SE REÚNE 09/ 02/ 2013 La junta de la Asociación de Amigos de Alpuente se reúne hoy con la siguiente orden del día: Orden del Día Junta SCAA 1. Aprobación del Acta anterior de octubre de 2012 2. Lectura carta del Vice Presidente 3. Calendarios 2013: balance de ventas, resultados y propuestas 4. Revista: Organigrama, balance y nº de ejemplares 5. Actividades para Pascua 6. Cuentas: ingresos y gastos 7. Mantenimiento Página web


Trancripción por Salvador Rubio Cubel

I JORNADAS DE TURISMO ASTRONÓMICO Y ALUMBRADO EXTERIOR SOSTENIBLE 16/ 02/ 2013 El ayuntamiento de Alpuente en colaboración con la diputación, la asociación valenciana de astronomía y Lumínica Ambiental organizan las Primeras Jornadas de Turismo Astronómico y Alumbrado exterior Sostenible que tendrán lugar en Alpuente los próximos días 14 y 15 de Marzo . Colaboran además de dichas entidades, Cosmofísica, Aras Rural, Celfosc, Cefca, la Universidad de Valencia. Las jornadas tienen como misión fundamental concienciar a las autoridades en general y a las autoridades locales en particular así como a la sociedad en general la importancia que tiene el mantener estas áreas rurales altamente despobladas y con índices de contaminación lumínica muy bajos mantener estas áreas con dicho patrimonio. Poder contemplar la bóveda celeste en toda su riqueza estelar es un espectáculo solo disponible para unos privilegiados que habitan determinadas zonas del territorio español y muy pocos en el territorio europeo. Este privilegio da lugar a que muchos habitantes de las ciudades se desplacen a estos entornos cuya contaminación lumínica es mínima para poder contemplar el firmamento en toda su belleza. Actuarán como ponentes don Ángel Morales, Catedrático de Química analítica y profesor de la Universidad de Valencia, don Enric Marco Soler, técnico superior de investigación, del departamento de astronomía y astrofísica de la Universidad de Valencia, don Joan Manuel Bullón i La Huerta,

doña Susana Malón Giménez, don Ángel Flores Martínez. Además de las ponencias y conferencias se procederá a observaciones celestes con telescopios desde el pico de la veleta y se realizará una visita a los altares rupestres de Alpuente. PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA ERMITA DE LA PURÍSIMA DE LAS ERAS 2/ 03 2013 Como ya señalábamos en entrada del día 12 de diciembre sobre el estado actual de la Ermita de la Purísima el profesor Manuel Ramírez Blanco, arquitecto y experto en recuperación de edificios y bienes culturales en estado de ruina visitó la ermita a principios del mes de diciembre para realizar un estudio preliminar y toma de contacto. Fruto de esa primera evaluación es el informe que aportó y leyó el pasado mes de febrero a la Junta de la Asociación. En dicho informe se establecen una serie de fases para la obtención del propósito de recuperación de la Ermita que el profesor establece como: 1.-Fase de promoción: que serviría para la recuperación de la memoria histórica de la ermita así como apelar a la conciencia de los alpontinos. Dentro de esta fase se realizarían los primeros trabajos de campo en colaboración a tres bandas, ayuntamiento, universidad y asociación y se prepararía el camino para la redacción de un Plan director de salvaguarda del monumento. Dentro de esta fase de promoción la Asociación en colaboración con el ayuntamiento y la pro-

7#


CRÓNICA INVIERNO-PRIMAVERA 2013 Fuente: www.amigosdealpuente.org

pia Universidad Politécnica establecería un calendario de conferencias, artículos en prensa o exposiciones a fin de resaltar el valor patrimonial del edificio, su historia, génesis y uso a lo largo de los años. 2.-La fase de recuperación: supondría en primer lugar un proceso de limpieza y consolidación integral de la misma dentro del plan de ordenación urbanístico. El profesor Ramírez en su detallado informe hace una valoración inicial de la fase de estudio y diagnóstico agrupándola en cinco capítulos que serían: a.- Levantamiento de planos, topografía y estudios complementario (4.500 euros) b.- Ensayos “in situ” de materiales. (4.150 euros) c.- Ensayos de laboratorio (2.250 euros) d.- Análisis estructural (0 euros) c.- Manifestaciones patológicas. (0 euros) El coste total pues de esta primera fase ascendería a la cantidad de 10.900 euros una cifra absolutamente fuera de la capacidad de financiación de la Asociación y supondría tener que recaudarla a través de donaciones, subastas, loterías o cualquier otro sistema de provisión de fondos. Pero una vez terminada esta fase preliminar quedaría lo más difícil recuperar la Ermita. Hace unos años el Ayuntamiento con Diputación ya intentaron recuperar la Ermita y hubo un proyecto que rondaba cerca de los 70.000 euros lo que significa que la total recuperación de la ermita podría suponer una cifra superior a los 100.000 euros. Por todo ello la Asociación tan solo puede actuar como promotora y estimuladora del proyecto y precisamos no solo de financia-

#8

ción privada sino de las instituciones como el Ayuntamiento de Alpuente y la Diputación. Desde el Ayuntamiento nuestra alcadesa doña Amparo Rodríguez nos ha brindado todo el apoyo y se ha ofrecido a acompañarnos al Arzobispado para solicitar permiso para la recuperación y que el edificio quede en usufructo del pueblo. Es por ello que desde aquí le agradecemos todo el interés que se está tomando así como el apoyo recibido por don Juan Párroco de Alpuente y de La Yesa. Sabemos que queda un largo camino y que sin duda no va a resultar fácil y surgirán numerosos escollos pero para la Asociación será sin duda un motivo de orgullo el haber impulsado este proyecto y haberlo llevado a buen término.

Estado actual del interior de la ermita de La Purísima


Trancripción por Salvador Rubio Cubel

CONFERENCIA: LOS ALTARES RUPESTRES DE ALPUENTE. INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO 30/ 03/ 2013

COMIENZA LA LIGA DE CARRERAS POR MONTAÑA QUE TAMBIÉN SE DISPUTARÁ EN ALPUENTE 24/ 03/ 2013

La Asociación ha programado para el próximo día 30 de marzo, dentro de nuestro programa de actividades culturales, una conferencia sobre los “Altares rupestres en Alpuente” Será el ponente de la misma don Ángel Flores. Ángel Flores es un enamorado de nuestra tierra y desde hace años que tuvo conocimiento de su existencia quedó fascinado por la existencia de unas “extrañas” piedras en medio del campo. Ángel es miembro de la Asociación Valenciana de Astronomía desde 1989 y fue presidente de la misma desde el año 2000 al 2009. En la actualidad es el Director del Centro Astronómico Alto Turia al que se encuentra vinculado desde su inicio allá por el año 1995. Ángel Flores Martínez ha dirigido la revista Rigel y colabora con el Museo de las Ciencias de Valencia coordinando más de 50 actividades entre los años 2003 a 2011. El ponente ha impartido infinidad de conferencias y ha participado y participa en numerosos talleres sobre astronomía. En los últimos meses ha trabajado en el diseño del Jardín Astronómico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, realizando los cálculos astronómicos para su construcción. En la actualidad lleva a cabo un estudio sobre los altares rupestres de Alpuente y su posible orientación astronómica y este será el tema de su conferencia. Por otra parte Ángel Flores escribe regularmente en la página www.astronatura.es.

El día 24 de marzo arranca la liga de Carreras por Montañas de la Serranía. Constará de 8 pruebas entre la que se encuentra la de Alpuente y que se celebrará el 1 de septiembre de 2013. La de Titaguas será la primera en disputarse este próximo domingo de ramos. En el siguiente enlace está toda la información sobre esta liga y la primera prueba para los corredores que deseen inscribirse: http://www.cxmserrania.es/ JAVALAMBRE EN PRIMAVERA 03/ 05/ 2013 Joan Manuel Bullón ha tomado estas hermosas fotos desde Aras de Javalambre nevado… en primavera. Y es que este año que apenas ha nevado durante el invierno la nieve ha venido tarde. En Alpuente el fin de semana pasado hizo mucho frío, lluvia y nieve. Sin embargo la nieve no llegó a cuajar y tan solo en algunos puntos de la sierra o zonas por encima de los 1500 metros se acumuló algo de nieve. Esperemos que estas nieves tardías y esta humedad de finales de abril sirvan para que la primavera nos sorprenda con toda su belleza. Es posible también si las temperaturas no suben demasiado durante mayo y comienzos de Junio que podamos coger las setas de primavera, chopo o cardo y hasta alguna colmenilla.

9#


CRÓNICA INVIERNO-PRIMAVERA 2013 Fuente: www.amigosdealpuente.org

GRAN ÉXITO DE LA MARCHA BTT ALPUENTE 2013 2/05/ 2013 Hoy en Alpuente se ha vivido un día especial. Por una parte se celebraba en Corcolilla la tradicional fiesta de la rosa y en Alpuente la peña ciclista Dinobikers dentro del circuito de la serranía organizaba la marcha BTT Alpuente. Ha amanecido un buen día aunque fresco para la época del año y el termómetro no ha subido de los 19 grados. A las siete de la mañana cuando la organización comenzaba a poner los tableros, caballetes, carpas y la línea de salida, marcaba trece grados. Sin embargo, gracias a que el sol ha lucido la mayoría del tiempo, los participantes han gozado de una temperatura excelente para practicar su deporte favorito. Además han podido disfrutar de nuestros paisajes en todo su esplendor primaveral gracias a la recientes lluvias de hace pocos días. Se han inscrito en la marcha más de quinientos participantes y en general la mayoría de los comentarios de los ciclistas eran elogiosos para la organización así como quedaban sorprendidos por la belleza de Alpuente y sus parajes. Este años además José de la Taifa ha confeccionado un ciclista en papel maché que ha lucido a lo largo de toda la mañana y que ha sido motivo de que algunos se hicieran fotos con el mismo. En la imagen vemos a Enrique Rubio, tesorero de dinobikers, con el muñeco. Desde aquí queremos felicitar a la peña Dinobikers Alpuente-La Yesa y especialmen-

#10

te a su presidente, Juan Antón y a toda la junta directiva que sabemos no han dejado de trabajar durante los últimos meses para que todo fuera como ha ocurrido un éxito. Como otros años desde la asociación hemos puesto nuestro granito de arena y hemos colaborado tanto con el trabajo de algunos miembros de la asociación como económicamente. JORNADA CULTURAL EN ALPUENTE: ALPUENTE ENCRUCIJADA DE CULTURAS 01/ 06/ 2013 El pasado sábado día 1 de Junio, a las 17 horas la alcaldesa doña Amparo Rodríguez Sambonet procedió a descubrir una cerámica situada en la plaza de la Iglesia que conmemora la rendición de la plaza de Alpuente al caballero don Vicente de Javaloyas. En dicho texto se hace referencia a los privilegios que se conceden al mencionado caballero por sus méritos. Este homenaje es según manifestó la alcadesa en su discurso de inauguración un homenaje que la Villa de Alpuente tenía pendiente. Al acto asistió numeroso público así como algunos de los integrantes de la corporación, un grupo de asociados de la Asociación Cultural Foro 2000 de Madrid con su presidente, su ex presidente y don Joaquín de Javaloys autor del libro “Carlomagno. El carismático fundador de Europa” A continuación los asistentes se dirigieron al salón de plenos del ayuntamiento donde se inició el acto de presentación del libro de don Joaquín de Javaloys con unas palabras preliminares de la alcadesa agradeciendo


Trancripción por Salvador Rubio Cubel

la presencia de los ponentes y del numeroso público. A continuación tomó la palabra el presidente de Foro 2000, que agradeció a la alcaldesa la invitación e insistió en la necesidad de revitalizar la cultura en los núcleos rurales como una forma de seguir atrayendo la atención de las autoridades y del público en general. Finalmente el ponente don Joaquín de Javaloys y autor del libro inició su conferencia con una breve introducción glosando su artículo publicado en nuestra revista, noviembre de 2011 sobre la conquista de Alpuente y dibujando el escenario de la España musulmana de la época. Más tarde pasó a explicar el motivo del porqué la necesidad de un nuevo libro sobre Carlomagno cuando ya hay tanto escrito sobre el mismo y como ha enfocado su obra. A continuación comenzó a explicarnos los datos más relevantes de la personalidad de Carlomagno y el entorno cultural en el que se desarrolló su biografia. En definitiva durante las casi dos horas que duró el actó el autor mantuvo a la audiencia atenta a su discurso y nos ilustró sobre lo que fue el germen de la Europa de nuestros días. El libro está disponible en www.gallandbooks.com por el módico precio de 21 euros y existe una versión e-book por el precio de 6.95. Desde esta página felicitamos al autor y a la alcaldesa por habernos hecho disfrutar de una conferencia tan ilustrativa.

FINALIZA EL PLAZO DEL: III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL 07/ 06/ 2013 Un año más la Asociación Cultural Amigos de Alpuente ha querido apoyar y difundir una de las expresiones más actuales de la comunicación visual, con múltiples aplicaciones de repercusión social, a través de un tema arduo como es “el retrato de nuestros mayores”, consiguiendo motivar con su propuesta a los diferentes autores presentados. A esta edición se han presentado un repertorio amplio de fotografías de diferentes partes de España y algunas del extranjero, con un total de treinta y ocho autores. En primer lugar agradecer a todos los participantes la acogida e interés mostrado en la convocatoria del III concurso de fotografía digital convocado por la Asociación Cultural Amigos de Alpuente. (ACAA) JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS: ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ASTRONOMÍA 15/ 06/ 2013 Nuestro amigo Joan Manuel Bullón nos envía un correo para comunicarnos que la Asociación Valenciana de Astronomía en colaboración con el Centro Astronómico del Alto Turia organiza este próximo sábado día 15 una jornada de puertas abiertas y nos invita a visitar el observatorio astronómico situado en Aras de los Olmos donde podremos disfrutar de un cielo oscuro y limpio, sin contaminación lumínica, y podremos descubrir las maravillas del cielo noctur-

11#


CRÓNICA INVIERNO-PRIMAVERA 2013 Fuente: www.amigosdealpuente.org

no a través de los potentes telescopios allí instalados. La asistenicia al acto es totalmente libre y gratuita. El programa comenzará sobre las 19 horas de la tarde con una visita guiada a las instalaciones del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT). Desde las nueve y media de la noche a las 22:00 horas los asistentes dispondrán de media hora para la cena, que correrá a cargo de los mismos. A las 22:00 se hará un recorrido por el cielo nocturno mediante punteros laser para que los asistentes aprendan a reconocer las constelaciones y las estrellas más significativas de nuestro firmamento en primavera. Igualmente se observara la Luna, Saturno y algunas constelaciones y planetas. Todo un atractivo programa para el próximo sábado. Espero que no faltéis.

Trancripción por Salvador Rubio Cubel

OBSERVACIÓN DE LA SALIDA DEL SOL DESDE EL ALTAR FÁLICO 22/ 06/ 2013 Nuestro colaborador y amigo Ángel Flores nos propone desde su página www.astronatura.es la observación de la salida del sol el próximo día 22. En realidad el solsticio comienza el día anterior pero como es Viernes es posible que algunas personas no puedan acudir. Así que Ángel, con acierto, ha trasladado el momento de la observación a la madrugada del sábado.

Altar celta

#12

SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE


JUEGOS TRADICIONALES La pelota a mano o de trinquete.

os tiempos cambian, las costumbres y los juegos también. Los que ahora tenemos más de 50 años de edad, hemos visto como las costumbres, los juegos, y los trabajos han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. De niños en Alpuente no teníamos agua potable ni desagues en las casas, hasta que a finales de los años 60 se creó la red de suministro de aguas potables y desagues. Era muy raro ver coches, sólo había mulos, y burros, los primeros coches fueron el Biscuter del médico D. José Chirivella y el seiscientos de Pepe el secretario, ambos estaban casi siempre aparcados en la Plaza de la Villa. El primer tractor se compró poco después, entre unos cuantos vecinos, formando una cooperativa o asociación agraria, ya a finales de los años sesenta. Del mismo modo, muchos de los juegos tradicionales, la mayoría juegos de calle, incluso los más arraigados, como era el caso de la pelota de trinquete, eran abandonados y se sustituían por otros. En los años sesenta, eran habituales las partidas de pelota, al salir de la escuela o en los ratos libres, normalmente dos contra dos, a veces uno contra uno, durante los fines de semana y fiestas tradicionales, se jugaban partidas y torneos en verano, en el trinquete adosado al antiguo ayuntamiento, que usaba la pared de la alhama como lienzo frontal y la casa – bar de Mariano y la pared de la sala de juntas del ayuntamiento, como lienzos laterales. En los torneos, participaban los mozos y chavales de La Villa y las aldeas, y en alguna ocasión Aras , Titaguas y La Yesa.

Por Salvador Rubio Cubel

Las pelotas se compraban (El tío Lucio y Miguel el turronero de Titaguas las vendían), o se hacían en casa, con un núcleo de goma maciza o de tiras de neumático, trapos, hilos, forrado y cosido a mano todo ello con piel de conejo o de oveja curtida. Hay diferentes tipos de dureza, según el gusto de los jugadores. Cuanto más dura, más duele al golpearla, y más se hincha la mano y se castigan los nudillos. El Trinquete era el centro neurálgico de la villa, después trasladado al polideportivo. Los niños y jóvenes lo usábamos para un sinfín de juegos: fútbol- sala, frontón, los santos, pies quietos, escondite, etc. Me escribe unas notas Blas Jabaloyas, con unas fotos del trinquete de Las Eras. “Ya se ha borrado la fecha de su construcción, todavía está colgada la valla metálica para evitar que las pelotas se fueran por lo alto. La peculiaridad de este trinquete era que el piso era todo de cinglo, picada la piedra lo mejor posible para que botaran bien las pelotas. Yo recuerdo que había pozos bastante grandes.

Trinquete de Las Eras

13#


JUEGOS TRADICIONALES La pelota a mano o de trinquete.

Allá por el año 1987 cuando se asfaltaron las calles de Las Eras se le echó piso de cemento. Si vas a Baldovar, el frontón aquel también está muy bien y todavía tiene el año de su construcción puesto en la piedra principal”. Según Justiniano Martínez, “ en Corcolilla, en el año 1911 (aún está patente la fecha), vaciaron a pico una mola rocosa, y aunque el lugar de la aldea es angosto, por estar pegada al monte que llamamos El Cerro, encontraron espacio para construir este pequeño pero útil y agradable trinquete que ha sido testigo perenne de nuestros expansivos juegos”.

Trinquete de Corcolilla

#14

Continua explicando Justiniano: “ En las otras aldeas también tenían su trinquete. En El Collado y sirviendo de paño la fachada de su correspondiente edificio, se jugaba y se baqueteaba con la pelota, en La Cuevarruz también lo había, en el Campo de Arriba uno bastante aceptable, y en Alpuente había uno más que razonable, y que fue palenque de muchos y muy buenos pelotaris. Baldovar también tenía uno bastante apañoso” Ya a mediados de los años setenta, se puso de moda el frontón, relegando y sustituyendo poco a poco a la pelota. Se jugaba con raqueta, y con pelotas de goma, ya no se hinchaban las manos al golpear la pelota con la raqueta, en vez de usar directamente las manos. Se construyó el frontón del Polideportivo, otro en Baldovar, otro en Campo de Arriba, otro en El Collado, El Hontanar, … Actualmente el frontón es junto al fútbol sala, el principal deporte que se practica en las ciudades y pueblos. En verano se siguen naciendo torneos, al menos en Baldovar y en el polideportivo de Alpuente – Las Eras. Por el año 1975, se jugaron en el polideportivo de Alpuente, en el frontón, las últimas partidas de pelota a mano, recuerdo una final en especial entre Ernesto Hernández y Demetrio de Alpuente contra Nicolás y Víctor de Campo de Arriba. Las partidas habitualmente eran a 21 tantos. Se jugaban dos partidas y si había empate, una tercera y final. Alguna vez se jugaba partida única de 31 tantos. Foto 3 + foto4 En épocas anteriores, hubieron grandes jugadores de pelota, según contaba en un relato manuscrito dirigido a la alcaldesa Dª Amparo Rodríguez, publicado en Agosto de 2008,


Por Salvador Rubio Cubel

Frontón del polideportivo de Alpuente

en el nº 8 de la revista Aldeas de Alpuente, Justiniano Martínez, de Corcolilla, explica: “Por los años 1920 hubo una competición en Aras. El equipo de Alpuente, con su destacado líder, un tal “el Cuco, “, a la cabeza, ganaron la competición con gran contundencia y ventaja, eso sí con las manos maltratadas, hechas una lástima, pero con un merecido y prestigioso triunfo deportivo. Entre los campeones más destacados, y que dejaron huella y fama deportiva, además del ya mencionado Ángel el Cuco, recuerdo a Agustín y su hermano Vicente, “Los Torres”, Florentín “El Romo”, Aurelio “El Cabo” de Baldovar y Manuel “El Carlos”, de Corcolilla. No me puedo acordar de los muchos que destacaron en el juego de la pelota, nombraré a los que tengo en la memoria, por ejemplo “el sordico del Campo, Amadeo Rubio y Gratiniano Collado, de Corcolilla, “El Pequetilla” del Hontanar, José Vicente Rubio “el Panojo” de Titaguas, y Alfredo “el Royo” de La Yesa, eran también de lo mejorcico. Continúa Justiniano: “Me viene a la memoria el desarrollo de las partidas que se basaban en los reglamentos, que eran varios, los que regían esas flamantes competiciones. La

SOCIEDAD CULTURAL

Ubicación del antiguo trinquete de La Villa

más empleada era la partida de 18 tandas en dos partes. La primera de nueve, un descanso breve, otros nueve y final. Solía haber revancha, había empare, se jugaba una tercera, la definitiva y final”. En la actualidad, en Alpuente este deporte ha caído en el olvido. Sería un reto importante para la asociación, junto con el colegio e instituto, el Ayuntamiento y la Consellería volver a ponerlo en vigor en Alpuente y en la comarca de La Serranía, tal como se ha venido haciendo con éste y otros deportes autóctonos como el raspall, la escala i corda, la galotxa…, que han resurgido en otros pueblos y comarcas valencianas, como por ejemplo Paterna, gracias a las escuelas deportivas municipales, que enseñan estos deportes a niños y jóvenes. No olvidemos que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Sabemos que en el nuevo instituto, se construyeron mini- canchas para enseñar estos deportes en la escuela, pero parece que no se han usado. También la federación valenciana de juegos y deportes tradicionales, debería contribuir a éste objetivo, en colaboración con las entidades antes mencionadas.

AMIGOS DE ALPUENTE

15#


CONVERSANDO CON … ALFREDO CUEVAS HERRERO “El Molinero de La Hortichuela”

n números anteriores de esta revista, hemos conocido a Emilio Navarrete y a Mariano Hernández, ambos herederos de una saga familiar de molineros, con una interesante crónica sobre sus vidas y las de sus antepasados. Siguiendo con el recorrido por los molinos de Alpuente, hoy le toca el turno a Alfredo Cuevas, cuyos antepasados regentaron el molino de La Hortichuela. Alfredo Cuevas Herrero nació en el molino de La Hortichuela hace 79 años, en el año 1934. Allí, además, nació su hermano Vicente. Su otro hermano, Ángel, el más pequeño de los tres y fallecido el pasado año 2006, nació en la aldea de La Hortichuela. Alfredo está casado con Pilar, nacida en el municipio de Ubrique (Cádiz) y con quien ha tenido 3 hijos, cuyos nombres son Octavio, Javier y Ángel. Por parte de su hijo mayor, Octavio, tiene un nieto de nombre David. Háblanos de tus ascendientes, y del origen del apellido Cuevas, poco usual en Alpuente. Mis ascendientes directos, mis padres, se llamaban Octavio, nacido en La Villa, y Carmen que era de Las Eras. Mis abuelos paternos se llamaban Juan, que procedía de La Yesa y Leocadia, de La Villa, tenían

#16

huerto en el pueblo y tierra de labor en La Buitrera. Por la parte materna, mi abuela Catalina nació en Corcolilla y mi abuelo Primitivo, en La Eras el día 31 de octubre de 1849. No disponían de mucho huerto ni de tierra de labor. Eran arrendatarios de una extensa zona de labor que circundaba casi toda


Por Salvador Rubio Cubel

la aldea, siendo el arrendador una familia noble residente en Madrid. Mi abuelo se involucró como voluntario en la Guerra Carlista, siendo asistente personal de un capitán. Hoy desconozco si formó parte de ese grupo que defendió el Castillo, asediados y vencidos por el distinguido militar General Azpiroz, al que se le otorgó tras esta victoria el título de Conde de Alpuente. Residían en Las Eras. El apellido Cuevas es castellano y procede de las montañas de Santander.

tos de piedras. Esa tarea arriesgada la realizaba mi madre sola, en ocasiones incluso de noche, valiéndose de un farol. Al molino, venían clientes principalmente del grupo Aldeas de Abajo: Los Campos, La Carrasca, Arquela, y Campo Chelva, menos de la Villa y de Baldovar. También venían de La Yesa cruzando por la fuente de Los Gamellones, El Anduriel y la Buitrera. Mi padre fue llamado al frente en el año 1936 por el inicio de la Guerra Civil. Como ayuda, mi abuelo Juan bajaba a moler de mañana subién¿Puedes considerarte dose al pueblo por como el molinero de la tarde, pero mi maLa Hortichuela? ¿Qué dre se quedaba sola recuerdas del molino? conmigo y con mi ¿Hasta qué año lo tuhermano Vicente por visteis? las noches. Durante Efectivamente, ya que La Familia de Alfredo Cuevas en La Hortichuela aquel año, llegaron al nací y viví mis primepueblo desde Barcelona donde vivían con ros años allí, en el molino. Aunque sólo sus padres, mis primos Fernando y Ricarcontaba con unos pocos años de vida en do Herrero, de 13 y 9 años respectivamenaquel molino, nunca olvidaré el estremecete, por encontrarse Barcelona sometida a dor estruendo producido por las riadas y, bombardeos navales y aéreos y escasez de mucho más, si era por las noches. Antes de alimentos. desplazarnos a vivir a la aldea de La Hortichuela, cuando había tormentas, recuerdo Ante esta tragedia, la familia que se enconver a mi madre marchar por el estrecho y traba aquí en Alpuente optó porque Ricarpeligroso camino junto al monte y el desni- do se alojara en el pueblo y Fernando, al vel de la loma para cambiar en la presa las ser mayor, lo hiciera abajo en el molino, compuertas, para que el agua se desviara con nosotros, de forma continua. Ricardo hacia el cauce del reguero. De no hacerlo, bajaba con frecuencia a pasar el día. Esta la acequia que conducía el agua al molino decisión familiar representó un valiosísimo se hubiera inutilizado por el barro y los res- apoyo para mi madre, que debía cuidarnos

17#


CONVERSANDO CON … ALFREDO CUEVAS HERRERO “El Molinero de La Hortichuela”

#18


Por Salvador Rubio Cubel

a mí y a mi hermano Vicente. La estancia en el molino era amena: veía la muela rodar, las caballerías con talegas que llegaban, variedad de animales domésticos, el paso de los pastores −donde he de resaltar a uno llamado Emilio “Carpín”, porque tocaba una flauta hecha de caña. Al llegar la noche, la vida en este lugar adquiría un signo diferente por la extrema soledad, la inquietud y el temor al ir terminando la guerra por los trasiegos que oíamos de personas al cruzar el reguero, posiblemente soldados despistados. La protección de los cierres y la buena sensación que transmitía un perro-lobo de mi padre, con unas cualidades fuera de lo común, en capacidad y detalles, nos daba sosiego. Con todo lo dicho, considero heroica la labor desempeñada por mi madre. El molino lo utilizaríamos hasta el año 1946. Una vez hubo regresado mi padre, al finalizar la guerra, la vida se normalizó en la labor de recoger grano y devolver las talegas con la harina. Quiero destacar la afición de mi padre por la música. Tocaba tanto el laúd como la guitarra. Recibía en el molino a mozos deseosos de aprender, compartiendo veladas, alumbrados simplemente con un candil. De estos mozos recuerdo a Vicente Peñalver, del Campo de Arriba, y a Pedro Serrano, del pueblo, ambos ahora ya camino de los 90 años, con quienes he tenido la enorme satisfacción de haber recordado aquellos tiempos. Me dan más nombres de compañeros de rondalla que se reunían para transmitir la magia de la música de cuerda,

con bailes en aldeas, la villa, y también en Paterna, en el espacio donde hacían cine de verano y otras actuaciones, antes conocido como Los Patines, junto a la llamada “casa alta” de Paterna, donde reside una familia alpontina, de la aldea de La Torre. De gran sensibilidad eran las rondas llamadas “Mayos”, las Albadas y la vibrante y bravía Jota típica de esta zona. ¿Dónde viviste tu infancia y a qué edad te fuiste a vivir a Valencia? La infancia la viví en el molino, limitado en un principio del contacto con otros niños, como es de suponer por el lugar en el que se encontraba. Pero ante la variedad de gallos, gallinas, patos y ocas... que tenía mi madre sueltos, me entretenía viendo cómo se perseguían, y no menos con las peripecias vividas con mi buen perro Romero. Era divertido, de éste perro tengo que contarte dos anécdotas inolvidables: Regresando a La Hortichuela por el camino del Solanar con mis padres y unos vecinos, caminaba solo distanciado de ellos cuando, de momento, quedé paralizado de espanto. Una culebra de gran tamaño me aparece delante erguida con movimientos desafiantes. Inmediatamente, nuestro perro Romero vino como un rayo desde donde iban mis padres, cogiendo al reptil con la boca y dándole enérgicos giros mientras ésta se le enroscaba al cuello en feroz lucha, no tardando apenas en pulverizarla. Desde aquel momento, siempre he sentido fobia hacia estos bichos. En otra ocasión, mi madre envió a mi primo

19#


CONVERSANDO CON … ALFREDO CUEVAS HERRERO “El Molinero de La Hortichuela”

Fernando desde el molino con el burro a coger comida para los animales del huerto que teníamos junto al que hoy es el parque infantil de juegos. Estando recolectándola, se percató de que el burro se le escapaba hacia la carretera. Asustadísimo, corrió hacia afuera desconcertado, observando una escena imborrable: el perro Romero había alcanzado al burro y lo traía cogido del ronzal con la boca. No olvido, con esto, la compañía de mis primos que ya cité antes. Para ellos, que eran de ciudad, este entorno tan natural les cautivaba. Ver las rapaces, cuervos, grajas, gavilanes y pájaros y sus luchas era todo un espectáculo de la naturaleza. Después, al irnos a vivir a la aldea de La Hortichuela, mejoró mi estado al haber en esta aldea más chiquillos y gente para jugar en toda amplitud. El irnos a vivir a La Hortichuela lo motivó un hecho sobrecogedor, que me hace revivir en estos mismos días el amigo Antonio Herrero, entonces vecino de esta aldea, que me lo describe así: “eran sobre las 4 de la tarde en época ya de calor, alrededor del año 1941, cuando un imponente ruido nos hizo salir a mí y a los vecinos fuera de las casas. Entonces miramos hacia el molino que estaba cubierto de una gran polvareda. Vimos que, de la loma que descendía hacia el pueblo, se producía un desprendimiento de piedras. Nos aventuramos unos vecinos y yo hasta el molino con el temor de que os hubiera ocurrido una desgracia. Vimos que tu abuelo Juan venía hacia nosotros cubierto de polvo y con la cara desencajada. Nos advirtió, antes de llegar, de que ese día no estabais allí, en el molino, porque vuestro tío Ezequiel celebraba un acto festivo y familiar en el pueblo y habíais ido con tus padres. Una enorme piedra voló por encima del molino y, en su feroz carrera y saltos, sólo dañó el tejado.” Esta piedra puede verse aún hoy como testigo de lo ocurrido en la otra parte del reguero, pudiéndose ver desde el llamado balcón de Pilatos. Las piedras de menor tamaño extendidas en el rellano se retiraron. Nos marchamos a vivir a Valencia en el año 1947, cuando contaba yo con 13 años.

#20


Por Salvador Rubio Cubel

La Hortichuela la componían en aquellos años unas 12 familias. Por no hacerlo extenso, te citaré sólo al matrimonio Julián Gómez y Lorenza Peñalver. Descendiente de ellos tenemos a la asociada Luisa Gómez y, por otro lado, a Joaquín y Francisco Ramos, la familia de los Serrano, etc. También nació aquí la asociada Blasa Rubio. ¿Qué personas y juegos recuerdas de tu infancia en Alpuente? Los juegos en aquella época eran de calle, nada de consolas, al escondite, correr con un aro y gancho con horquilla, jugar a camiones con recipientes de sardinas, etc. Sin duda recuerdo a mi maestro de escuela, Don Jacinto Rubio. A diario subía y bajaba todos los días por la Rocha desde La Hortichuela hacia el pueblo para acudir a la escuela. Fui, creo, un buen alumno, pues prestaba atención a su trabajo de enseñanza y llegué a “recibir” las delicias de su varita por no entender la posición de las saetas en un reloj con números romanos. También recuerdo al médico del pueblo, el Doctor Chirivella. ¿Dónde estudiaste? ¿A qué edad comenzaste a trabajar? Primeramente iba a una academia por la zona de Mossén Sorell y también iba a una clase particular impartida por D. Joaquín Cortés en Benicalap, que era la barriada donde vivía en Valencia. Más tarde, estudié en la llamada Escuela Profesional de Comercio, cerca de Mestalla. Mi primer

trabajo lo conseguí cuando tenía 15 años como aprendiz en un comercio de calzado. Después en las oficinas de una distribuidora oficial de butano, CODOVASA, que, por cierto, en estos momentos es la agencia que distribuye las bombonas de butano en la zona de Alpuente. Explícanos dónde y cómo transcurrió tu etapa juvenil: aficiones, juegos, trabajo, vida en familia... Nos trasladamos a vivir al barrio de Torrefiel, cerca de la calle Sagunto y del barrio de Benicalap. Inicialmente, me gustaba jugar al fútbol. La barriada tenía un equipo de fútbol al que podía seguir y, además, tenía próximo el campo de fútbol del Sagunto C.F. donde se desarrollaban encuentros de más nivel. Y la mesa del futbolín. ¿Saliste a “la plega” en la semana de quintos? ¿Con qué quintos has mantenido más relación? No salí y lo lamento, pues era una etapa en la que estaba afectado por una dolencia hepática prolongada. Mantuve una relación más próxima con Ramón Hernández y Filiberto Ramos. ¿Hiciste la mili? ¿Dónde? ¿Qué recuerdas? La incorporación a filas fue en el año 1955, con un panorama inicial no grato porque mi número en el sorteo de reclutamiento era destino Norte de África. Un ajuste de tropa tres días antes de salir, tuvo como con-

21#


CONVERSANDO CON … ALFREDO CUEVAS HERRERO “El Molinero de La Hortichuela”

secuencia que me destinaran a la tercera región aérea de Levante. El lugar, la base aérea de los Llanos en Albacete. Cosa atípica, pues siempre se cubrían estos destinos con soldados voluntarios. Esto me alegró por la cercanía a casa y por poder cumplir una fantasía: ver de cerca un avión. Estuve 18 meses entre ellos, administrando la oficina de la Unidad de Defensa. Esto me facilitó convivir con oficiales pilotos realizando algunos vuelos con ellos a Madrid y a Manises. Fui aleccionado, pues era una exigencia llevar acoplado el paracaídas al pecho. Compréndase que los aviones eran

#22

ya en esa época algo obsoletos. Me fascinaba estar en la torre de control. Faltando unos dos meses para licenciarme, llegaron al acuartelamiento para compartir estancia varios militares y una escuadrilla de aviones de combate pertenecientes a la Fuerza Aérea de los EE.UU. El modelo de este aparato era el Caza F-86F Sabre. Los ejercicios y vuelos rasantes en pista nos ensordecían. ¿A qué edad empezaste a ir a los bailes de la época? ¿Cuándo conociste a Pilar? A los 17-18 años comencé a salir, principal-


Por Salvador Rubio Cubel

mente, con compañeros y compañeras de clase, aparte de salir de paseo y a bailes que organizábamos en casas particulares alquilando tocadiscos y discos y comprando alguna bebida y dulces para merendar. A Pilar la conocí en el centro de trabajo como compañera, aunque ella se marchó posteriormente a trabajar a otra empresa. Tras varios años de noviazgo, nos casamos el 15 de agosto de 1967 en Benimámet, que era donde ella vivía. ¿Cómo y cuándo se te ocurrió montar el negocio de electrodomésticos? Al estar trabajando en una agencia distribuidora de butano, detectaba la conexión del gas con los aparatos que iban a sustituir a los que estaban funcionando con petróleo. Estos nuevos aparatos fueron las cocinas, las estufas y los calentadores. Esto fue hace más de cuarenta años y así comencé esta actividad comercial. ¿Has oído hablar a tus antepasados del robo de La Hortichuela? ¿Qué recuerdas? En los inicios de la década del año 1891 un grupo de individuos, con la cara oculta con pañuelo o prenda similar, irrumpió en casa del vecino de esta aldea, de nombre el tío Gregorio, estando acompañado de su mujer, la tía María, matrimonio este sin descendencia. Les exigieron con amenazas la entrega de monedas que, con seguridad, sabían ellos que tenían. La impotencia no se adueñó del tío Gregorio, que reaccionó ante ellos oponiéndose a sus ilícitas pre-

tensiones. En los duros forcejeos, le arrancó a uno de ellos la prenda que cubría su cara, delatándole quién era. Después de perpetrada esta apropiación, el grupo se dirigió a la Fuente del Águila, en término de Arquela, donde se repartieron el botín, comprendido en su mayor parte de monedas de oro y algunas de plata. El valor estimado se aproximaba a 13.000 duros (65.000 de las antiguas pesetas). Las diligencias judiciales previas y los interrogatorios para definir las imputaciones en general por este hecho delictivo se desarrollaron en los bajos del cuartel de la Guardia Civil, hoy sede del nuevo Ayuntamiento. Sin más, así lo oía hace mucho tiempo y así te lo he contado. ¿A qué edad tuviste a tus hijos y qué trabajo realizan? Octavio, el mayor, lo tuve a los 34 años. A Javier a los 37 y a Ángel a los 46 años. Octavio sigue en la actividad comercial de venta de electrodomésticos . Javier, por su parte, estudió empresariales, trabaja en una multinacional del sector turístico, actualmente en Río de Janeiro, Brasil y domina varios idiomas debido a la naturaleza de su trabajo. Mi hijo Ángel, el más joven, obtuvo la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música. Trabaja desde hace años en el coliseo valenciano de la ópera, el Palau de les Arts Reina Sofía, con la especialidad profesional de regidor de escena.

23#


CONVERSANDO CON … ALFREDO CUEVAS HERRERO “El Molinero de La Hortichuela”

Vista del molino de La Hortichuela, desde el mirador del Balcón de Pilatos, en La Villa de Alpuente.

¿A qué edad sacaste el permiso de conducir? ¿Cuál fue tu primer coche o moto? A los 22 años me saqué el carné llamado “de primera”. El primer coche que tuve fue un Renault 4. ¿Qué aficiones has tenido y tienes en la actualidad? Escuchar música, ver museos, la radio y, desde siempre, la afición a la tauromaquia. Háblanos de tu etapa de fundación y posterior presidencia de la Asociación. Cómo, por qué y de quién surgió la idea. Los principales logros de la asociación.

#24

Resulta difícil responder adecuadamente a todo, por los límites de espacio de la revista. Reunidos en el pueblo varios vecinos con inquietudes por promover la historia, la cultura y la protección del patrimonio de Alpuente, decidimos dar comienzo oficial de la Sociedad Cultural en el año 1981, recayendo la presidencia inicial en Ramón Hernández Monleón. Siguiéndole, a los dos años, en tal cargo, un socio con intensa vinculación, Joaquín Cortés Martínez. Más tarde, ocupó el cargo el socio Antonio Ballester. Y a continuación, servidor, durante 20 años. Durante mi etapa, citaré 3 como logros des-


Por Salvador Rubio Cubel

tacados: (1) La instalación del reloj en la torre de la iglesia, cuando Antonio Ballester era Presidente y yo Vicepresidente, funcionando ya con las ventajas de las nuevas tecnologías. (2) Las exitosas exposiciones de fotografía antigua de 2005 y 2008, en el salón plenario del Ayuntamiento, cuya aceptación popular de vecinos de todo el conjunto de aldeas y la villa hizo revivir épocas pasadas. (3) El último logro que mencionaré, fue la edición facsímil del libro titulado: Historia de la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Consolación con importantes notas de historia de Alpuente escrito por D. Lázaro Ramiro (como pseudónimo), pues el nombre real del escritor es el de una familia de rancia estirpe aquí en Alpuente, D. Mariano Martínez de la Raga. El libro editado en el año 1785 es una joya bibliográfica, reeditado gracias a un ejemplar que gentilmente nos dejó una vecina de la aldea de Corcolilla. Se imprimieron 50 unidades, siendo vendidas en poquísimo tiempo Quiero recordar que el próximo año 2014, se celebra el 400 aniversario del hallazgo de esta imagen que comparte con otra de la población de Oliva el ser las más antiguas de la Comunidad Valenciana.

¿Qué es lo que más añoras de tu aldea y del pueblo? En conjunto, la relación humana y la convivencia cordial y sencilla entre todos; así como los paseos por todo el entorno del pueblo y las aldeas. ¿Cómo valoras el presente y el futuro de Alpuente y de la Asociación? Alpuente no ha sido excepción en la despoblación de la villa y de las aldeas, lo que ha motivado el abandono de tierras y casas. Creo que merece ser considerada, con vitalidad, como rico exponente para el turismo, mermado por la falta de buenas carreteras. En mi opinión, si se realizara el tramo de carretera Titaguas - Alpuente, le beneficiará totalmente. De la Asociación, veo que ha recobrado una savia nueva, con una visión más amplia y actualizada tanto del Presidente, Sr. Escartí, como de los integrantes de la directiva. Particularmente, para mí, supone una satisfacción enorme el ver tanto miembro joven diversificando tareas; cuya participación activa espero y deseo, sea constante.

¿Cuál es tu recuerdo más grato de tus estancias en Alpuente? La celebración de las fiestas trienales y, si regreso más en el tiempo, el observar la luz desprendida de la primera bombilla que me hacía alucinar.

SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE

25#


Memorias de…. Ponciano Collado (II) El Tostón y el Collado

Transcribimos literalmente el texto redactado por el autor, en varios capítulos, dada su larga extensión; sólo se han corregido algunas faltas de ortografía, a pesar de que contiene datos o expresiones erróneas. Consideramos que el lector sabrá valorar el texto en su justa medida, con todo ello, consideramos que son unas memorias muy interesantes, que aportan numerosos datos y hechos relevantes de nuestra historia reciente. l regreso de este viaje que, viajaba solo como de costumbre, entre La Yesa que es un pueblo y la Juan de Andilla que es una fuente, todo provincia de Valencia, este joven mal intencionado como siempre iba a monte través dio con un pastor que, como es sabido estaba pasturando su rebaño y que este pastor llevaba una escopeta al cual se dirigió César. No se supo cómo fue el saludo y a continuación le dijo estas palabras: “que escopetica más maja llevas” a lo que el pastor contestó: “pues no está mal” y seguidamente dijo César: “La llevarás cargada pero con el seguro puesto, ¿no?” y contesto el pastor: “Sí, cargada si que la llevo, pero con el seguro puesto. A continuación dijo César: “¿me la dejas

#26

para ver qué punto de mira tiene?”, entonces dijo el pastor: “Tómala y la miras todo lo que quieras”. Entonces César la cogió y retiró del pastor mirándola y cuando estaba ya a unos diez o quince metros se la puso en el hombro y se encaró en dirección contraria de donde estaba el pastor, momento que aprovechó para quitarle el seguro y en segundos giró el arma y la puso en dirección al pastor y encañonándolo y sin más preámbulos le disparó dándole en el pecho todo el tiro, digo todo porque el cartucho era para cazar y la carga era de perdigones y siempre se esparcen al salir del cañón de la escopeta, pero eso es cuando ya llevan treinta o cuarenta metros de recorrido.


Transcripción de Carlos Pérez Recio

Así que el pastor recibió todo el tiro en el pecho, pero con tan buena suerte que en la hombrera del zurrón llevaba una chapa de hoja de lata gruesa que, esta chapa circular no se sabe por qué motivo la llevaba clavada en la hombrera, lo más seguro sería por presumir ya que otros no la tenían. Lo cierto fue que la bendita chapa le salvó la vida, ya que ésta no dejó que el tiro le penetrara en el cuerpo. A sesión continua, César abandonó la escopeta y se dio a la fuga siguiendo su viaje a monte a través hacia El Collado. Se supone que abandonó el arma y se dio a la fuga porque seguramente la escopeta sería de un solo cañón, porque en aquellos tiempos no había de dos cañones y al solo disponer de uno, pues solo llevaba un cartucho y ya estaba gastado, si hubiese llevado

dos, al ver el asesino que del primero no le causó la muerte al pastor, le hubiese disparado el segundo. El pastor todo asustado, como en esos casos debe pasar, por la noche dio parte en la comandancia de la Guardia Civil de Alpuente. Y al día siguiente por la tarde se personaron en El Collado una pareja de guardias preguntando por César a lo que alguien les dijo que estaba con su padre trabajando en la partida de “El agua buena” a una hora o algo más de la aldea El Collado. Los guardias como buenos conocedores de estos casos y sin dar notorio, en vez de ir a donde estaba trabajando esperaron al anochecer y a unos trecientos metros de la entrada de la aldea para cuando César regresara a casa detenerlo y llevarlo esposado a Alpuente y entregarlo a su jefe.

27#


Memorias de…. Ponciano Collado (II) El Tostón y el Collado

Y así pasó, cuando llegó él y su padre a diez metros de donde estaban los guardias, éstos le dieron el alto y en ese momento que su padre se dio cuenta que eran los guardias, le dijo al hijo: “Huye hijo, que el que huye obedece”. En ese momento volvió camino hacia detrás y se perdió en pocos segundos de la vista de los guardias. No se sabe si los guardias lo persiguieron algunos metros o no tuvieron interés ya que no lo iban a coger, porque conocía más el terreno que ellos y ya estaba haciéndose de noche. Así que los guardias en esa noche regresaron al cuartel, no se sabe a qué hora, porque en aquellos tiempos iban andando a todas partes, y hay tres horas de camino del Collado a Alpuente. Esa noche, César ya no fue a dormir a su casa, según se dijo y es natural por si los guardias iban a su casa a detenerlo. Ya pasaron seis o siete días y los guardias no volvieron al Collado. Seguramente el Guardia Civil que hacía de Comandante del Cuartel, en convenio con el alcalde, que eran los que mandaban en el pueblo, al no haber muerte, dejaron el caso cerrado. Y ya se normalizó todo y César, con cautela, claro, ya regreso a casa y ya hacía vida normal, pero distanciándose de la gente aun más que antes por este primer incidente que ya contaba en su conducta. Que por sus malas intenciones pudo ser con resultado de muerte. Los habitantes del Collado, al ocurrir este desagradable caso y ser protagonista este chaval y que su familia no estaba bien vista por la sociedad, ya se alertaron porque pen-

#28

saban que igual que le disparó al pastor, le podía disparar a cualquiera de ellos. Así que si César se distanciaba de la gente, pues la gente hacía igual y en poco tiempo se agravó la convivencia de las dos partes. Y no es que se le tuviera miedo, porque al fin era un chiquillo y pudo ser una locura el incidente, pero sí que se le tenía respeto. Y que además manejaba la escopeta muy bien, cosa que los chavales de su tiempo y edad nadie disponía de tal arma porque lo tenían prohibido por sus padres. Así pasó un mes más o menos, e igual César que la gente de la aldea se iban tranquilizando y ya le quitaban importancia al incidente, dejándolo como un paso pasajero de gente joven, “pero se equivocaron”. Un día de Diciembre de 1907, viaja una mujer joven de 20 años de edad, llamada Escolástica, desde “La Nava” (término municipal de Torrijas, pueblo de la provincia de Teruel) hasta El Collado y que viajaba con una caballería como medio de transporte. Esta mujer ya salió de La Nava de un caserío que vivían parientes suyos sobre las cinco de la tarde cuando pasó por La Torre, aldea de Alpuente, y a dos kilómetros del Collado ya era de noche, lo cual algunos vecinos de dicha aldea le invitaron y le insistieron que se quedara a cenar y dormir allí, debido a que ya era de noche, a lo que ella contestó que les agradecía la invitación pero que ya que estaba tan cerca de su casa continuaba el viaje. Al llegar a su casa en El Collado situada en la replaceta, que así se le sigue llamando hoy a la calle, ató la caballería como de costumbre en una anilla dedicada a esa función, para que tranquilamente sin mover-


Transcripción de Carlos Pérez Recio

se el animal descargar, y luego meterlo a la cuadra. Pero antes de hacer este trabajo que acabo de decir, se le acerca César y le dijo unas cuantas palabras, según dijo Escolástica de amor y que al no ser correspondido, las últimas fueron agresivas insinuándole la violación y a continuación corporal, a lo que ella contestó pidiendo auxilio, ya que él llevaba como siempre la escopeta colgada del hombro y ella no tenía posibilidades de defensa. En ese momento había tres hombres unos 20 metros retirados de donde estaba la escena pero que no la veían por estar en calle de al lado; pero al oír pedir auxilio a Escolástica que momentos antes la habían visto pasar por delante de ellos, se personaron a donde salían los gritos, que era en la puerta de la casa de Escolástica. Pero al mismo tiempo salió de su casa que está enfrente de donde salían los gritos, un hombre de unos 45 años de edad llamado Tomás y que se quedó de pie en la misma esquina de su casa y que hoy 2005 todavía existe la misma casa. Cuando César vio a tres hombres a menos de seis metros de él, y aun cuarto que era Tomás a ocho metros y que su intento de violación había fracasado, dijo estas palabras: “de lo que ustedes han visto y oído que no se comente nada, de lo contrario tendrán memoria”. A lo que Tomás contestó: “Hombre, lo que hemos visto sí que podremos decirlo” poniéndose la mano en el pecho y metiéndose los dos dedos, corazón y anular por entre botón y botón del chaleco, a lo que César le contestó con un disparo de la escopeta que casi siempre llevaba encima y que

cayó Tomás gravemente encima en un charco de sangre y en dos minutos murió, ya que el tiro le atravesó la mano y el pecho. Esa misma noche, no se sabe si pasando por su casa o no, César ya desapareció de la aldea y como se decía entonces ya se hizo rodero, se fue a vivir al monte, que en dos días no se supo a ciencia cierta si había huido lejos o por lo contario estaba cerca. Al ser un chico joven sin experiencia de la vida, en vez de alejarse se refugió en un monte llamado “La muela del buitre” y en una cueva que hoy está igual que en aquella fecha y que se llama esa partida “Las Modorritas”. La gente ya empezó a preocuparse en gran cantidad y con razón porque ofrecía un peligro para los habitantes de la aldea grande, por si intentaba hacer otro o más asesinatos como el que había hecho días antes, tanto miedo cogió la gente en el momento que se supo donde estaba que, durante el día no iba ninguna persona sola por ningún sitio, ni a trabajar al campo ni por la calle y no se acercaba nadie a dos kilómetros de la cueva donde él estaba y cuando se hacía de noche ya no iba nadie por la calle y si tocaban en la puerta de la casa en ese momento se apagaba la luz y no se abría a nadie por si era El Tostón. Desde la cueva de Las Modorritas, que él ocupaba dominaba toda la aldea en todo momento la estaba vigilando, por si veía alguien que pudiera ir en su busca y capturarlo, el arma que él llevaba para su defensa era la escopeta que desde bien joven llevaba consigo y unos cuantos cartuchos cargados por él.

29#


Memorias de…. Ponciano Collado (II) El Tostón y el Collado

Vista general de El Collado desde el camino de la Chopera.

Y como es natural, en el monte se puede vivir bien, regular y mal, pero teniendo comida lo que él le falto. A los dos días de estar en su nueva residencia “La Cueva”, al apretarle el hambre decidió, en altas horas de la noche, según alguien que lo vio bajar de su escondite a casa de sus padres a por alimentos y sin perder tiempo subirse a Las Modorritas y así pasar otro día o dos o los que pudiera. Así iban pasando los días, él lo pasaría no muy bien, pero los habitantes de El Collado

#30

lo pasaron fatal. Pasaron de nueve a diez días en estas condiciones. El Tostón visitaba su casa algunas noches para llevarse alimentos a la cueva y otras noches seguramente salía su padre a un punto determinado donde acudía el hijo y le llevaba la comida que podía, pero al estar tan pobres esta familia, se ve que entre el padre y el hijo pensaron de hablar con un hermano de su madre a ver si él le podía ayudar en comida y sacarla de la aldea a un punto que quedaran y recogerla el sobrino


Transcripción de Carlos Pérez Recio

en altas horas de la noche. Y así pasó, el día 18 de Enero de 1907 estando su tío cargando las herramientas de labranza ya casi de noche en la partida “Asomadilla” para regresar a casa, se le apareció su sobrino César pidiéndole el favor de que aquella noche sin falta le llevara alimentos a una partida llamada “El Prau Verdín” y que él los recogería después y sin más palabras desapareció. Su tío siguió su trabajo, acabó de cargar y cogió viaje de regreso a casa, pensando en el aprieto que lo había puesto su sobrino. Esa noche era cuando todos los años hacían junta para subastar el horno, esto quiere decir que en aquellos tiempos y mucho después se hacían todas las mujeres el pan en el único horno que había y que era propiedad de la aldea. Aquella operación se hacía de esta manera: todos los años esa noche del 18 de Enero daba un bando por la tarde el alguacil de la aldea en el que decía que se hacía saber a todos los vecinos que, a las diez de la noche se subastaba el horno, que acudieran a la junta todo el que pudiera y le interesara la subasta y que se hacía de esta forma. La persona que se quedaba con esta subasta se obligaba a calentar el horno con leña ya que no había otra cosa durante un año, tres días a la semana y cocerles el pan a todas las mujeres que ya llevaban la masa hecha de casa y allí hacían los panes y el pago que tenían que hacer éstos. Por tantos panes que llevaba la propietaria, le tenía que dar al hornero un trozo de masa que correspondía a la cantidad de panes y el hornero juntaba todos los trozos de masa que cobraba y se

SOCIEDAD CULTURAL

hacía él, el pan y se lo cocía en compañía del que cocía para el público. A este pago se le decía “Poyar”. El horno en subasta que era alquilado se lo quedaba casi siempre el más pobre y también en ocasiones vecinos que cogían trigo para todo el año y así ahorraban el pan de todo el año, pero claro, con su trabajo de traer leña y calentarlo, que no era poco, pero tenía el pan seguro todo el año según la familia que fuese y que era el principal alimento en aquellas épocas. Ese dinero que desembolsaba el que se quedaba el horno, que alguna ocasión lo tenía que pedir prestado era para gastos de la aldea. Después de terminar la subasta y pensándolo más de una vez, el tío de César dijo estas palabras: “Que no se vaya nadie del local de la junta, que quiero exponer el caso de mi sobrino, a ver si entre todos le damos alguna solución”.

AMIGOS DE ALPUENTE

31#


SOBRE SOBRE LA CRUZ PROCESIONAL

oy consciente de no haber conseguido un logro largamente perseguido: la recuperación de una joya de gran valor global, la Cruz Procesional del siglo XVII fundida en plata, ricamente repujada y cincelada, de 121cm de alta y 72cm de ancho, que nos fue incautada de nuestra iglesia en la Guerra Civil y al finalizar esta contienda la retiró, juntamente con la suya, la Parroquia de San Nicolás de Valencia ciudad. Al Sr. Arzobispo D. Agustín García-Gascó se la reclamamos tras una audiencia en el Palacio Arzobispal, manifestando que esa petición había prescrito. No obstante, en una manifestación conciliadora, nos aconsejó ir al párroco de San Nicolás una vez hecho el desplazamiento, nos responde que sin una autorización expresa del Arzobispo él no se movía para nada. Nos quedamos sorprendidos por la respuesta. Nos fuimos de nuevo al Arzobispado a exponer esta extraña situación. Ya en él, la secretaria nos advirtió que por normativa interior no podíamos ser recibidos de nuevo ese día y debíamos solicitar nueva audiencia. Cursamos varias peticiones de audiencia y no tuvimos respuesta de ningún tipo. Dejamos pasar cierto tiempo y decidimos ir directamente a la parroquia antes mencionada aprovechando que había un nuevo cura al frente de ella. La entrevista se desarrolló con él en la Sacristía, resultando ser solo despropósitos de este señor de forma altiva hacia nosotros

#32


Por Alfredo Cuevas Herrero

sugiriendo hacer una réplica de la Cruz siguiendo con desaires a nuestras peticiones. Le advertimos que lo que pedíamos era nuestro, de nuestros antepasados y que podríamos poner el tema en la prensa y en televisión, a lo cual nos respondió que si seguíamos en ese tono en la entrevista llamaría a la policía. Pasaba el tiempo y del Arzobispado no sabíamos nada, nos tenían olvidados. Pero llegó un día, para mí mágico, al asistir a la celebración de una eucaristía en la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados ofrecida a un cura modélico en lo pastoral y social de Alpuente-La Yesa, D. Carlos Pons Rocher, por su marcha a una misión en África. Quedé alucinado: el celebrante era el Arzobispo. Finalizada la ceremonia no dudé un segundo y le abordé en el altar a los pies de la patrona de Valencia. Cortésmente, le pregunté sobre la Cruz Procesional ya que aún no teníamos ni información sobre ella. Respondió con afabilidad y gesto comunicativo: −La Cruz esta bien donde está, y si algún vecino de Alpuente quiere verla, lo podrá hacer−. Me quedé boquiabierto, desmoralizado por sus palabras nada constructivas. Ello era, a mi juicio, un agravio para mí y hacia las gentes de mi pueblo. El prestigioso orfebre valenciano D. Antonio Piró, que tuvo en su taller esta pieza para una intervención profesional, nos emitió juicio tasativo de la misma cifrando su valor en diez millones de pesetas.

La cruz procesional en una actividad religiosa anterior a 1939.

SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE

33#


CRÓNICA DE NUESTRA VENDIMIA

a ilusión de un maestro de escuela hizo que un sueño se materializara y así, año tras año, nuestros viñedos dan su fruto que se transforma en la sangre de la tierra, “Yermos de Olduba”, nuestro vino. Es divertido eso de “nuestros viñedos”, en realidad sólo tenemos media hectárea; y la “sangre de la tierra” queda un poco fuerte, pero resulta poético. Todo esto os lo digo porque quiero compartir con vosotros una de las actividades a la que dedicamos muchísimas de nuestras energías: la elaboración de un vino. Todo el esfuerzo de un año culmina en el día de la vendimia y es en ese día cuando comienza la historia. La mayoría de los grandes vinicultores modernos cosechan con unas máquinas que van, a través de las filas de vides, absorbiendo los granos y depositándolos en los remolques. Vinicultores más modestos recogen los racimos a mano y los dejan en capazos de plástico, volcándolos en el remolque del tractor. Ninguno de estos dos métodos es el ideal para conseguir un vino de óptima calidad porque apilan las uvas y, las que están debajo, se aplastan por el peso. El jugo resultante se oxida y se puede poner ácido antes que llegue a la bodega. Nosotros recogemos las uvas a mano, dejándolas en cubos de plástico y con la carretilla neumática, de seis en seis, Joseph las transporta hasta la bodega y van directamente volcadas a la despalilladora; así no se produce ningún ácido. Eso es posible porque tenemos poca cantidad.

#34

Yo siempre digo que si eres un vinicultor novato deberías pasar la noche antes de la vendimia de juerga, porque si no pasarás la noche dando vueltas en la cama acosado por muchas preocupaciones: que si tienes a punto las tijeras, que si hay suficiente gasolina para la carretilla, que si los cubos están boca abajo para que no entre polvo, que si vendrá gente para ayudar o, lo más importante, el tiempo que hará. Joseph siempre se despierta primero y sale de puntillas para no despertarme, lo hace para aspirar profundamente el aire frío del amanecer otoñal aragonés que tanto le gusta, coger la carretilla neumática y colocar todos los cubos en la viña delante de las vides. Como es tiempo de “higas”, como aquí llaman a los higos, se desayuna cuatro o cinco con su vasito de anís seco y vino moscatel; solamente lo hace en estos días. Este año sus botas no han quedado embarradas como otros años porque hace tiempo que no llueve. Es una suerte porque las uvas estaban secas y con un grado perfecto de maduración. A las 9 en punto, seis personas estábamos cogiendo uvas. Más tarde se añadió la abuela que tiene 92 años. Los tijeretazos de las podadoras sólo se interrumpen para comentar algún chismorreo interesante, mientras se van llenando los cubos. Al mediodía estaba toda la uva blanca en la bodega y por la tarde toda en la prensa. Al día siguiente cogimos la negra. ¡Pocos


Por Elvira Galindo y José Antonio

vendimiadores hemos hecho mucha faena! Tres amigos, que siempre nos ayudan, me decían: ¡Qué suerte verla toda en casa! ¡Ahora ya puede llover! También ha venido un vecino que está en todo: recoge uvas, carga cubos, ningún grano verde se le escapa de los racimos y vigila como un niño los frutos de nuestro trabajo. Siempre tenemos gente dispuesta a echar una mano. El primer día trabajamos con la uva blanca, casi toda verdejo con un poco de las jóvenes cabernet de tres años. Tras la vendimia, y con todo el frescor de la uva, se procede a su estrujado y despalillado (recuerdo que el primer año la pisá-

bamos y quitábamos el raspón con un tridente). Con la despalilladora este trabajó desapareció. La despalilladora gira muy rápida y separa los raspajos de las uvas y éstas, a través de unas mangueras y una bomba, a la prensa. El zumo que sale de la prensa, sin semillas ni pieles, va directo a la cuba de fermentación. Hemos probado el mosto. Es suave, dulce y pasa ligero. La labor con la uva negra es parecida, pero de la despalilladora va directo a las cubas porque fermentará con hollejo y semillas. Ahora es el momento de sentarnos a la mesa y celebrarlo con nuestros vecinos.

35#


CRÓNICA DE NUESTRA VENDIMIA Por Elvira Galindo y José Antonio

Morcilla de cebolla y de arroz, chorizos, longaniza con canela, torreznos, queso de cabra ¡Todo productos de la tierra! Ah!… y nuestro “Yermos de Olduba” Joseph siempre abre una barrica del crianza del año anterior y es el momento de la cata; no sabemos si tiene fragancias de frutas tropicales, ni especies de Marraquech, ni de incienso, ni cilandro... Aquí no hay enólogos; lo único que sabemos es que es un vino natural y estupendo. Llenamos las copas de cristal que guardamos siempre para la ocasión, bebemos en silencio y el señor Martín dice; ¡Fino y delicioso! , él es muy experto. Quizá todos nosotros sentimos que hay algo muy especial fermentando ahí abajo. Es el orgullo de la labor hecha con cariño. Luego todo es alegría... risas, chistes, chascarrillos, tonterías; por un día todo el mundo se olvida del colesterol y de los kilos, y brindamos para que el próximo año podamos estar todos juntos otra vez. Tres días más tarde parece que el mosto haya cobrado vida. Si acercas la oreja a las cubas, puedes escuchar su burbujeo, siseando como el caldero de la bruja del cuento. Las cubas de fermentación están cubiertas con sábanas de algodón y, cada día, dos veces, Joseph bazuquea, o sea, mueve y empuja la capa de pieles de uva (llamada el sombrero) hacia abajo. Esta operación hay que hacerla unos veinte o veintitrés días hasta que el mosto está fermentado, el sombrero se hunde y el vino queda en

#36

SOCIEDAD CULTURAL

silencio. Después también se pasará por la prensa y, filtrándolo suavemente, a los depósitos para que se produzca una segunda fermentación. Este vino joven permanecerá encerrado en los depósitos de acero inoxidable hasta que renazca la primavera y salga feliz y contento directo a las botellas. Existe en portugués un refrán que dice que “até ao lavar dos cestos é vindima”, (“mientras los cestos no estén lavados, no termina la vendimia”) Es cierto: cuando miras los ciento cuatro cubos en el patio, limpios y boca abajo sientes la sensación de una misión cumplida. Termino con la descripción que figura en la etiqueta, muy casera, diseñada por nosotros, que resume un poco la historia de nuestro vino: De los suelos calcáreos, “tierra tosca”... De los sarmientos de tinta Duero, de Aranda... Del Cabernet Sauvignon y del Tempranillo... De las cepas casi centenarias de los ribazos de la finca... Del subclima mediterráneo de Los Giles.... Del sol de Aragón... Del trabajo y la ilusión, en fin, hemos hecho este caldo, un producto artesano para consumo propio, para disfrutarlo y compartirlo. Bébelo siempre con alguien al lado o con alguien delante.

AMIGOS DE ALPUENTE


ÁRBOLES DE ALPUENTE: EL LIGONERO Lledó, Lledoner, Almez, Aligonero, Latonero, lidonero.

Celtis australis Ligonero nacido en las paredes del antiguo chalet de D. Nicomedes Cortés, bajando hacia La Hortichuela.

alva Rodríguez, un amigo mío de Campo de Arriba, pensó durante unos segundos. Miraba hacia un lado en tanto que se tocaba el mentón. La verdad es que yo ya bien sabía a quién le consultaba. Y es que mi tocayo es botánico y además buen conocedor del terreno; raro pues hubiera sido el que no me hubiese dado alguna pista. “¡Ya sé!”, –exclamó -, “antes de llegar a Arquela, cerca de la chopera de Alfredo; por allí creo que

hay uno bastante grande.” Esa respuesta me entusiasmó; hasta entonces en mis paseos sólo me había encontrado con ejemplares jóvenes, desde luego siempre bien recibidos, eso sí, aunque no tanto como si hubiera sido un viejo y robusto almez. Esperé a la primavera. Una mañana de abril tomé mi cámara y salí a buscarlo, y al poco de haber salido, aún en El Solanar, me encontré con un par de ejemplares de porte medio. Más abajo, ya en El Reguero, pude

37#


ARBOLES DE ALPUENTE: EL LIGONERO Lledó, Lledoner, Almez, Aligonero, Latonero, lidonero.

Celtis australis

admirándolo desde todos los ángulos posibles. Lo había sorprendido despidiéndose del invierno. Estaba aún desnudo, aunque ya brindando a la primavera sus primeros brotes. Me pregunté cuánta fresca lluvia le había bañado, cuántos cálidos soles acariciado, cuántas plateadas lunas regalado sus susurros, mezclados entre sugerentes reflejos. Sí; allí estaba, allí está y allí seguirá el gran ligonero, hasta que muera, devolviendo entonces su vida a la misma tierra que se la regaló. Lledoner para catalanes y valencianos, yatanero para los ayorenses y almez para aragoneses y castellanos, quienes a su vez tomaron prestado el nombre del árabe al-meis. ¿Cuál les gusta más? A mí todos, pero elegiré el que por nuestros pueblos y aldeas más se usa: el ligonero. Árbol originario del Mediterráneo oriental pero ampliamente distribuido por el resto del mundo, bien sea cultivado, naturalizaver unos cuantos más, aunque jóvenes to- do o plantado con fines ornamentales, endos ellos. No me detuve mucho ni en unos contrándose a menudo alineando calles y ni en otros; sólo quería conocer a aquél so- avenidas de ciudades. Según Salva se trata bre el que Salva me había puesto en pista. de un árbol que soporta bien la polución y Crucé la última rambla antes de llegar a Ar- que no padece plagas importantes. Puede quela. No demasiados metros después me el ligonero alcanzar alturas próximas a los detuvo la visión de unos ya respetables al- 25 m. Su tronco se desarrolla recto, ramimeces alineados con el camino. Estuve un ficándose en ramas muy delgadas que forpoco con ellos, mándelos y tomando algu- man una copa redondeada y ancha. La cornas fotos. Fue al retomar el camino cuando teza es gris y lisa. Las hojas son caducas, reparé en un gran árbol que se erguía a de color verde oscuro y forma ovalada o unos 50 metros de donde me encontraba. lanceolada, con punta aguda y bordes aseAvancé hacia él con una mezcla de ansie- rrados. Brota en abril. Las flores, de color dad y respeto. Sí, era un ligonero, el más amarillo verdoso, emergen entre marzo y grande que hasta entonces había visto por abril. Su fruto, de alrededor de 1 cm de diánuestra tierra. Pasé junto a él un largo rato, metro, es llamado almeza o quicava, y es

#38


Por Salvador Martí Debón

comestible y de muy buen sabor. Madura entre final del verano y principio del otoño. Añadir que el ligonero es pariente próximo del olmo, ambos pertenecientes a la familia Ulmaceae. Podemos encontrar ligoneros en márgenes de caminos y carreteras, en riberas, en laderas e incluso en barrancos, pero no lo encontraremos mucho más arriba de los 1.200 m de altitud. Es bien conocida la bondad de su madera, por su flexibilidad y por su buena relación peso-resistencia. Con ella se fabrican estiles e instrumentos, así como garrotes e incluso pipas de fumar. Según el utensilio a conseguir se orienta el crecimiento de los brotes o ramas buscando el cuerpo deseado. Una vez cortada la madera se moja para que ablande y se mete posteriormente en el horno para poder darle forma. Para obtener el cuerpo de lo que será una horca, por ejemplo, se gobierna el crecimiento de las ramas que brotan al haber sido previamente cortado el tronco de ejemplares jóvenes; de ese modo se podrán conseguir cuerpos de dos, tres, cuatro o cinco púas. Antaño, por San Bernabé, se vendían estos y otros utensilios por las calles y plazas de los pueblos. Los frutos, las quicavas o almezas, son muy dulces y se pueden emplear para elaborar mermelada. Sus huesecillos eran muy apreciados por los alumnos de las antiguas escuelas de nuestros pueblos por resultar excelentes proyectiles para las cervatanas que ellos mismos fabricaban. Cuenta Valentín “el piloto” que su blanco favorito tenía el nombre de Fundamento, su maestra.

SOCIEDAD CULTURAL

Es muy probable que el origen del nombre de la aldea de La Almeza tenga algo que ver con nuestro árbol, quizá por la abundancia de almeces que en otros tiempos por allí hubiera. De las hojas se dice que poseen propiedades astringentes, antidiarreicas y antihemorrágicas, y al parecer son también muy útiles para combatir la disentería así como para regular el ciclo menstrual en las mujeres. Antiguamente se empleaban en emplastos para remediar la calvicie, no sé si con demasiado éxito. Y bueno, es todo lo que sé y puedo contarles del ligonero. Me parece que muchos de ustedes ya conocían bien a este árbol. Seguro que algunos incluso habrán domado en más de una ocasión su madera para fabricar un garrote, o tal vez una horca. Otros muchos habrán comido sus quicavas y quizá también las habrá disparado. Sea como fuere, lo que espero es haberles entretenido un rato. Hasta próximas ediciones.

AMIGOS DE ALPUENTE

39#


DON NICOMEDES CORTÉS ESPAÑOL Breve semblanza de este ilustre médico alpontino

D. Nicomedes Cortés Español, nacido en Alpuente en el seno de una familia con gran proyección cultural en aquellos tiempos de finales del siglo XIX y principios del XX. Nace el 14 de septiembre de 1864, su padre Francisco. Cortés, veterinario, alpontino de varias generaciones y su madre, Tomasa, de Segorbe. Recibe de su padre las primeras enseñanzas en una época en que todavía no había escuelas públicas e incluso en la que la mujer estaba excluida de la adquisición de los conocimientos más elementales. Junto con su hermano Antonio –después Sacerdote-, va formándose en los conocimientos de gramática, geografía, aritmética y sobre todo formación cristiana, fundamental en aquella época de una profunda religiosidad y, todo transmitido por su padre y seguramente también por su tío –cura párroco en aquella época y posteriormente Canónigo y Maestrescuela del Seminario de Segorbe-. Fue éste quien le administró el Sacramento del Bautismo, siendo sus padrinos D. Ramón Cervera, farmacéutico que entonces regentaba la farmacia, ubidacada en lo que es hoy Bar Mariano, y Pascuala Cebellán, vecina de la localidad. Ya en la edad de comenzar los estudios, ingresa por mediación de su tío que le concede una beca, en el Seminario de Segorbe. Allí permanece varios años estudiando la carrera sacerdotal, hasta que por iniciativa propia renuncia a seguir. No es lo suyo ser Cura. Sus inquietudes eran otras y se vuelve a Alpuente. Pero tiene que afrontar sobre todo la oposición materna. Su madre, Tomasa, era una mujer de una gran disciplina y le obliga a trabajar hasta limpiando caminos. Al final decide bajarse a Valencia con su hijo para que comenzase a estudiar medicina. Allí permanecen madre e hijo. La primera controlando y vigilando, el otro aprovechando los estudios al máximo y sacando la titulación de Medico-cirujano, en menos tiempo de lo previsto, demostrando su gran inteligencia y valía. Con los estudios acabados, se instala en su pueblo natal y es aquí donde desarrolla su actividad profesional durante varios años, alcanzando una gran estima por su vocación y dedicación como médico titular, entonces contratado por el Ayuntamiento, con el que pactaba las condiciones en que tenía que desarrollar su actividad y las cuotas o igualas que debían pagar los vecinos. Era una actividad dura en aquellos tiempos, ya que se tenía que desplazar a caballo a todas sus aldeas para atender a sus pacientes, aunque para ello contaba con la ayuda de dos “ practicantes” (en la actualidad ATS) que le ayudaban. Uno en la Villa, D. Alfredo Dolz y otro en la aldea de Corcolilla, D. Valeriano. Fue en 1918 cuando tuvo que multiplicarse para atender a todos los enfermos que, como

#40


Por Rodrigo Cortés.

consecuencia de la gripe llamada vulgarmente “cucaracha”, se extendió por numerosos países, entre ellos España, en la que ocasionó más de 300 000 fallecimientos. Debido a su dedicación y entrega para atender a tantos enfermos contagiados, le fue concedida una condecoración: la Cruz de la Beneficencia. Pero en su pueblo natal no sólo ha destacado por su dedicación a la medicina, sino también a sus ideales políticos. Fue militante del partido liberal y como tal optó a la Alcaldía, llegando a ser alcalde y también juez municipal, en aquella época de alternancia con el partido conservador, cuyo representante era otro ilustre alpontino: don Ramón Cervera. Por su carrera política fue nombrado Diputado provincial representando a la comarca durante varios años. No sólo desarrolló su labor profesional en Alpuente y sus aldeas, sino que por motivos seguramente de no entendimiento para su renovación con el Ayuntamiento, otros motivos no creo que hubiera, llegó a contratar sus servicios con los representantes de La Yesa y allí se trasladó y siguió desarrollando su trabajo seguramente igual de penoso que en Alpuente, pues aunque La Yesa no tenía ni tiene aldeas para desplazarse, sí que lo debía de hacer a Abejuela y yo creo que hasta Las Cerveras. Dura sería la decisión para salir de su pueblo al que dedicó parte de su vida y trabajo. En Alpuente se había construido su casa-mansión y un bonito chalet –hoy destruido- en el Gamelloncillo. ¿Sería su proyecto retirarse, el acabar su vida laboral en el pueblo que lo vio nacer? ... Una vez salido de Alpuente,

SOCIEDAD CULTURAL

de haber roto los lazos sentimentales que le unían fuertemente a su pueblo, la suerte estaba echada. La Yesa sólo fue el primer paso. El siguiente le aleja más y toma posesión de la titular en una población que estaba en plena formación y de gran importancia industrial: El Puerto de Sagunto. Empieza una nueva vida y allí se construye una nueva casa cómoda y moderna y allí permanece como médico titular hasta que el Alzamiento Nacional (1936), y por las agitaciones propias de una zona industrial y con la edad avanzada, decide regresar al sitio que le vio nacer, tal vez buscando la paz y tranquilidad tan necesarias al final del largo camino que ya casi lo había recorrido . Muere unos meses después en su pueblo natal, en su casa, en la casa que se había construido para disfrutarla largos años de vida, a los 72 años, cerrando el ciclo de un gran alpontino, médico-cirujano de profesión y persona liberal de gran cultura.

AMIGOS DE ALPUENTE

41#


COMIENZA LA AVENTURA: ¡ CÓGETE QUE LEVANTAMOS VUELO ! Sin apremios, sin urgencia, sin ruta, sin destino, sin dirección ... Así comienza nuestro vuelo en globo.

ué hacen tres parejas de amigos a primeras horas del alba, sin desayunar, nerviosas, tiritando de emoción, … delante de un globo aerostático en un campo de la Zona Volcánica de Olot ? Lo que hacen es cumplir el sueño de un amigo: poder volar juntos en globo aunque él no pueda ver los lugares que contemplamos los demás. Por verdadera amistad se hace todo, hasta vencer el miedo a las alturas y eso hacemos. Éste ha sido nuestro regalo de cumple-décadas para el mayor del grupo porque desde hace muchos años siempre las celebramos. Hemos aparcado nuestros coches a la orilla de un campo de rastrojos de trigo. Una senda nos conduce hasta ese gigante grandioso que descansa desmayado en el suelo: un globo aerostático, en él volaremos. Después de las explicaciones oportunas, el piloto y sus ayudantes nos piden colaboración para poner en marcha nuestra aventura. El hinchado resulta espectacular. Presenciar cómo este inmenso globo de más de 5.000 metros cúbicos de volumen empieza a tomar forma en el suelo gracias a un potente ventilador, es un momento único y prepara para lo que será una auténtica aventura. El piloto empieza a hacer funcionar los quemadores y el efecto de ellos provoca el levantamiento del globo ante nuestra cara de niños asombrados. Con el aerostato listo para volar, entramos en la cesta.

#42

Subimos con cierto temblor de piernas, pero con muchas ganar de despegar. El quemador ruge con fuerza. Suave y ligero, el globo asciende. Sin apremios, sin urgencia, sin ruta, sin destino, sin dirección, ... Así comienza nuestro vuelo en globo. Estamos tensos esperando no sé el qué, algún movimiento, algún ruido... Pero el piloto nos informa que podemos empezar a disfrutar del vuelo porque no tendremos ni ruidos ni movimientos; como es normal en estos vuelos, éstos no van a llegar . Es la primera vez para los seis, pero los demás se olvidan que están en el aire y se ponen a hacer fotos. Cojo la mano de Fernando, mi amigo invidente, y no tengo miedo. Subimos y subimos. El silencio lo embarga todo y los temores de padecer un repentino ataque de vértigo desaparecen. La dirección del vuelo la marca el aire y no es posible regresar al punto de despegue. El hecho de no ir contra el viento proporciona una sensación de tranquilidad que si cerramos los ojos, difícilmente podríamos saber que estamos volando. Esa es la sensación de Fernando y también la mía. A partir de ahora seré yo quien le explique las vistas que estamos disfrutando, él las verá con mis ojos. A nuestros pies cientos de hectáreas de cereales, al fondo los Pirineos, allí el pueblo medieval de Santa Pau donde hemos pernoctado, luego el volcán de santa Margarita, las graderas del volcán Croscat... Lo que más llama la atención son los trozos y trozos de campos de distintos verdes, ocres y


Por Elvira Galindo

marrones que se entrelazan como una tela de patchwork. Las ovejas y las vacas son bastoncitos pequeños, quietos y de color blanco. La sensación de placer y tranquilidad es total, mientras los minutos pasan sin darnos cuenta. «Ahora tomaremos una copa de cava y un trozo de coca de chicharrones», nos anuncia el piloto. Y brindamos por este nuevo regalo que nos da la vida. El día tiene una temperatura agradable y la tenue bruma de la mañana se acentúa cuando alcanzamos los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Aquí, libre de ruidos, sin aire en la cara y en silencio absoluto, tenemos la sensación de haber invadido tierra sagrada. Este silencio se rompe con los comentarios a la información que nos da el piloto sobre los lugares que estamos sobrevolando.... y aparece a lo lejos una mancha de agua en forma de ocho, el Lago de Bañolas. Nos acercamos ..., nos acercamos … Mi amigo me dice que siente la sensación de flotar, que siente que está viajando sin rumbo, que va hacia donde le lleva el viento... “¡¡ Doblen las rodillas y agárrense, que aterrizamos !!”- grita el piloto. El quemador deja de vomitar fuego y el globo, como niño obediente, desciende a tierra hasta situarnos cerca de unos campos de trigo. Cuando casi rozamos las espigas, volvemos a sentir sobre nuestras cabezas el calor del chorro de propano y la brisa nos impulsa hacia un campo de rastrojos.

SOCIEDAD CULTURAL

La cesta nos zarandea un par de veces, se arrastra por el suelo y por fin se para. Hay un detalle al aterrizar: la cesta queda tumbada y nosotros todos al suelo. ¡¡ Toda una aventura !! Luego, risas, voces, agradecimientos, comentarios, vuelta al lugar de partida y una suculenta comida de payés con productos de la zona. Desde la tranquilidad que da el saber que ese día todo terminó bien, puedo deciros que vivimos una experiencia fascinante que no dudo repetiré otra vez si tengo ocasión. El recuerdo de los bellos paisajes que contemplamos desde allí arriba vuelven a mi mente como algo que, por extraordinario y breve, parece que no hubiera ocurrido realmente. Pero tenemos el testimonio de las fotos, el diploma de vuelo y lo mejor, los comentarios tan felices de nuestro amigo Fernando.

AMIGOS DE ALPUENTE

43#


PASEANDO POR EL DESIERTO

ué utilidades podría darle usted a un clip? La mayoría de nosotros encontraríamos entre diez y quince aplicaciones atribuibles a ese objeto. Nos exprimiríamos los sesos con la forma del clip en nuestra mente. ¡Inténtelo! Pequeño, de metal, dúctil… Probablemente usted trabajará sobre una idea preconcebida, y eso… jugará en su contra. Sin embargo, algunos, antes de responder, me preguntarán cosas como: ¿podría ser de goma y medir 50 metros?, ¿tiene que ser un clip tal y como lo conocemos? Pues bien, esto es un ejemplo de lo que se llama pensamiento divergente: es la búsqueda de la mente a través de caminos no dados. Un estudio realizado en EE.UU., desveló que el 98 % de los niños a los que se hizo la misma pregunta con la que comencé este artículo formularon también ese tipo de cuestiones antes de responder, es decir, manifestaron tener esa capacidad. ¿Saben cuál era la edad de esos niños? Entre cuatro y cinco años. El mismo estudio, la misma pregunta, pero a diferentes edades, demostró que la tendencia era claramente a la baja; a mayor edad, menor capacidad, viéndose dramáticamente reducida a la edad de catorce años. Podemos entonces extraer que el pensamiento divergente está presente en el ser humano en tempranas edades y que sólo un pequeño porcentaje conservará esa capacidad al alcanzarse la adolescencia. Pero ¿cuál es la causa de que la capacidad de pensamiento divergente, a todas luces innata, termine en casi todos nosotros condenada a dormir en los más oscuros

#44

confines del cerebro? Por favor, continúen leyendo y saquen ustedes sus propias conclusiones. Desde bien pequeños se nos enseña que todo tiene una forma, un límite, una definición; apenas es posible salir del camino establecido. Se enseñan cosas concretas y se evalúa esperando las mismas concreciones, así que, niñas y niños, más os vale dar las respuestas que se esperan o sólo cosecharéis “insuficientes”. Así de crudo. Eso sí, tenéis la opción de almacenar, al menos de forma temporal, la información necesaria como para conseguir ese “aprobado” y con ello la alegría de vuestros padres. Es ya de menor importancia el que hayáis entendido bien o mal la materia puesta a examen; lo que os llevará a los laureles del éxito serán los “aprobados” y no los “entendidos”. La cuestión es que, sea cual sea el “logro” alcanzado al final de la formación, aquél mágico don con el que vinimos al mundo, esa maravillosa capacidad, el pensamiento divergente, no sólo no se habrá desarrollado tal y como cabría esperar, sino que se habrá visto notablemente mermada, llegando incluso en algunos casos a su práctica desaparición. La mente, libre en su creación, habrá quedado reducida a la esclavitud de las estructuras definidas, de los conceptos inamovibles, de los caminos establecidos, y en esa cárcel morirá a no ser que mucho se haga por romper sus invisibles barrotes. Es cierto que existe la libertad de cátedra y que el docente dispone de un margen de maniobra que le permitirá definir su propio estilo y método de enseñanza. También sé


Por Salvador Martí Debón

que no sólo los exámenes son los determinantes de la evaluación del alumno. Pero pregunto: ¿podría el maestro decidir dar sus clases, todas, en un lugar alejado de su centro?, ¿podría apartarse del Temario Oficial?, ¿se le permitiría al docente prescindir de cualquier tipo de evaluación? No lo creo. El maestro tendrá un grupo y deberá de trabajar con él sobre un temario, en unos lugares y horarios determinados. Hará una criba y pasarán sólo los “válidos”. ¡Cuantísimas mentes brillantes habrán quedado fuera de la educación por culpa de esta injusta criba! A más de uno conozco a quienes sus padres los sacaron del instituto por un año repetido, por un mal año, sólo por un mal año. A la cabeza me viene la famosa frase que un profesor de Albert Einstein le dijo a su padre tras cosechar malos resultados en sus estudios: “Este muchacho nunca llegará a nada.” Es interesante también la reflexión del autor del citado estudio cuando compara los centros educativos con una fábrica; a mí también me lo parece. Todo comienza con una preselección por “fecha de origen”, a partir de la cual se pondrá en marcha un proceso de “fabricación”, por secciones, como en una factoría de automóviles; proceso que será supervisado por el técnico (maestro). Al departamento de Dirección habrá que remitir las incidencias que vayan surgiendo a lo largo de dicho proceso. Las sirenas o timbres al inicio y finalización de las clases y tiempos de descanso para almuerzo, nos ayudan a reforzarán la idea que expongo. Periódicamente el “producto” deberá de ser revisado mediante una

SOCIEDAD CULTURAL

serie de pruebas, y si mostrara defecto, se paralizará la cadena (sólo para el sujeto “defectuoso”, claro), y se reubicará al alumno en un punto anterior, debiendo repetirse el proceso del último año. Si todo sale bien, se obtendrá por fin un buen producto (programado con los patrones del fabricante) y listo para entrar en el mercado. Aunque yo me pregunto: ¿seguro que será el producto que hubiera podido ser en virtud de sus capacidades y potencial inicial? Resumiendo, del sistema educativo podemos destilar sin esfuerzo los siguientes denominadores comunes: memorización, individualismo, competitividad, rutina y evaluación. ¿Las consecuencias?: pérdida de capacidad crítica, de pensamiento divergente, de imaginación y de pensamiento libre. Seguro que hay caminos mejores que llevarían a mejores resultados, aunque ¿sería eso conveniente para todos? O siendo más claro ¿interesaría a los privilegiados que abundara el pensamiento libre? Ya les digo yo que no. No quisiera concluir sin dejar constancia de que nuestros docentes hacen ímprobos esfuerzos en pro de la enseñanza y que a la mayoría les preocupa, y mucho, el desarrollo del alumno. Pero, permítanme y discúlpenme por la comparativa: por muy bueno que sea el pastor, si la tierra es pobre, poco pasto encontrarán sus ovejas y se lo dice un Merino.

AMIGOS DE ALPUENTE

45#


DIRECTORIO DE ALPUENTE Y ARAS EN 1911. Por Ramón Hernández Monleón

Ramón Hernández, maestro, jubilado, ex presidente y socio fundador de la ACAA, nos facilita una copia de un importante documento. Se trata de una separata coleccionable, distribuida en 1911, por el diario Las Provincias, del anuario de Valencia, Castellón y Alicante, publicado por la Sociedad Anónima “Anuarios Bailly- Baillière y Riera Reunidos”, en Barcelona. En él, en la página 630, con los números 98 y 99, aparecen datos de los municipios de Alpuente y Aras, junto con los nombres de las personas que ejercían los diferentes oficios y profesiones. Entre éstos nombres, algunos identifican nuestras calles o plazas, y a buen seguro que muchos lectores encontrarán los nombres de sus antepasados, (Abuelos y bisabuelos), que en esos años vivían y trabajaban en Alpuente y aldeas o en Aras. Como ejemplo, sirven los nombres de D. Nicomedes Cortés, que fue alcalde, médico, y juez municipal de Alpuente en esa época, o D. Remigio Cortés, Juez y Herrero, padre de Adelaida Cortés (Abuela ésta de quien escribe este comentario, la cual me contaba que su padre, Remigio, también nombrado como el abuelo mañán, había hecho entre otros trabajos, la cerradura de la Iglesia de Alpuente, y algunas tenazas que todavía conservo). 630 VALENCIA (PART. JUD. DE CHELVA) Alpuente Villa con Ayunt. de 3.154 hab. de H. y 3.338 de D. a 20 Km de la cabeza del part. y 96 de la Capital. La es¬tac. más próxima Liria a 72 Km. (S. V.) Le baña el río Hoz. Celebra ferias el 11 Junio y 15 Agosto y fiestas el 3 Febrero y 15 de Agosto. Su principal producción es cereales. 98 Alcalde - D. Nicome¬des Cortés Español Secretario. - D. Julián Garrido. Juez municipal - Don Remigio Cortés Contall. Fiscal. - D. Vicente Debón

#46

Asensi Secretario. - D. Julián Garrido. Párroco. - D. Enrique Castillo. Coadjutor. - D. Ja¬cinto Solar. Correos. - Administrador D. Vicente Herrero Broseta. Autoridad militar - D. Eduardo Palop, Cabo de la Guardia civil. Abacerías Broseta (Victorino) Hernández (Ramón) Martínez (Juan) Martínez (Tomás) Monleón (Juan) Ramos, hijo (Pedro) Ramos (Viuda de Pe¬dro) Aguardientes (Fábricas de)

Cebellán (Felipe) Herrero (Blas) Herrero (Clemente) Herrero (José) Herrero (Luis) Ramas (Viuda de Juan) Albañiles (Mtros.) Alipuz (Antonio) Alipuz (Manuel) Cebellán (Blas) Debón (Secundino) Herrero (Ramón) Herrero (Julián) Peñalver (Felipe) Albarderos Martínez (Nicolás) Martínez (Vicente) Alpargaterías Broseta (Manuel) Feltrer (Samuel)


Transcripción de Carlos Pérez Recio Introducción de Salvador Rubio

Hernández (Agustín) Alumbrado público Por petróleo. Aserrar maderas (Fábricas de) Feltrer (Vicente) Feltrer (Bernardo) Silvestre. (Eduardo) Villar (José) Barberías Cervera (Valeriano) Dolz (Alfredo) Feltrer (Arturo) Madrid (Manuel) Pérez (Federico) Cafés Dolz (Alfredo) Carnicerías Calomarde (José) Cebellán (Felipe) Peñalver Debón (Juan Ant.°) Pérez (Pablo) Pinazo (Esteban) Pueyo (Antonio) Carpinterías Feltrer (Bernardo) Feltrer (Vicente) Silvestre (Eduardo) Villar (José) Confiterías Cortés (Luisa) Esc. Nacionales para niñas Polo (Amelia) Polo (Carmen) Roig (Sofía) Esc. Nacionales para niños Báguena (Jacinto) Nogueres (Vicente)

Sebastián (Baltasar) Estancos Dolz (Alfredo) Farmacias Cervera (Joaquín) Herrerías Cortés (Francisco) Cortés S. (Francisco) Cortés (Remigio) Herrera (José) Médicos Cortés (Nicomedes) Panaderías Broseta (José) Pinazo (Pablo) Posadas Gómez (Rafael) Pérez (Constantino) Serrano (Alejandro) Propietarios (Principales) Alepuz (José) Herrero (José) Herrera (Pedro) Herrero (Vicente) Martínez (Eleonora) Martínez (José) Martínez (Ma.riano) Martínez (Miguel) Polo (Mariano) Rodríguez (Herederos de Diego) Sánchez (Eusebio) Quincallerías Dolz (Alfredo) Feltrer (Arturo) Martínez (Andrés) Martínez (Teresa) Monleón (Juan)

Tomás (Manuel). Sastrerías Rubio (Manuel) Santa Cruz (Grego¬rio) Tabernas Gómez (Rafael) Martínez (Juan) Martínez (Tomás) Pérez (Pablo) Ramos, hijo (Pedro) Ramos (Viuda de Juan) Ramos (Vda. de Pe¬dro) Serrano (Alejandro) Tejidos (Comercios) Martínez (Andrés) Tomás (Manuel) Veterinarios Vacante. Vinos (Cosecheros) Herrero Rullo (Vi¬cente) Ramos (Herederos de Juan) Sánchez (Eusebio) Tomás (Manuel). Turbí (Francisco). Zapaterías Antón (Maximino) Herrero (Anacleto) _______________________ _______________________ _______________________ _____________________ Aras de Alpuente Villa con Ayunt. de 1.337 hab. de H. y 1.446 de D. a 30 Km. de la cabeza de part. y 98 de la C. La estac.

47#


DIRECTORIO DE ALPUENTE Y ARAS EN 1911. Por Ramón Hernández Monleón

más próxima Liria a 72 Km. (S. V.). Le baña el río Turia. Celebra feria el 25 Abril. Su principal producción es cereales. 99 Alcalde - D. Carlos Dolz Secretario. - D. Rafael Dolz Juez municipal - Don Manuel Sánchez Villaescusa. Fiscal. - Don Isidro Cubel Secretario. - D. Ra¬fael Dolz Párroco. - D. José Palomar Correos. - Adr. Don Manuel Jiménez. Autoridad militar - ¬D. Antonio Fene¬res, Sargento de la Guardia civil. Abacerías Cubel (Vicente) Monleón (Luis) Aguardientes (Fábricas de) Sánchez (Ángel) Albañiles (Mtros.) Cubel (Joaquín) Jiménez (Miguel) Sebastián (Damián) Cafés Bruñé (Francisco) Sánchez (Manuel) Carnicerías Sánchez (Elías) Sancho (Joaquín) Sebastián (Manuel) Carpinterías Bea (Ángel) Bea (Teodoro)

#48

Transcripción de Carlos Pérez Recio Introducción de Salvador Rubio

Cubel (Joaquín) Domingo (Joaquín) Comestibles Bruñé (Francisco) Calvo (Miguel) Cubel (Vicente) Monleón (Luis) Esc. Nacionales para niñas Collado (Concepción) Zaya (Mª del Pilar) Esc. Nacionales para niños Juan (Baldomero) Estancos Cubel (Isidro) Ganaderos Andrés (Mariano) Andrés (Rafael) Cubas (Hilarión) Cubas (Inocencia) Pérez (Tomás) Sánchez (Francisca) Sánchez {Manuel) Valero (Peregrín) Ganado caballar (Comtes, en) Calvo (Miguel) Harinas (Molinos) Giménez (Ramón) Izquierdo (Juan José) Herrerías Cortes (Juan) Cortés (Miguel) Sánchez (Matías) Médicos Hernández (Antonio) Peluquerías Sánchez (Manuel) Soria (Felipe)

SOCIEDAD CULTURAL

Posadas Calvo (Miguel) Sánchez (Ángel) Sánchez (Córdulo) Sánchez (Matías) Propietarios (Principales,) Andrés (Mariano) Cubel (Miguel) Cubel (Salvador) Giménez (Anselmo) Izquierdo (Juan José) Pérez (Tomás) Sebastián (Pablo) Sebastián (Pascual) Quincallerías Esteban (Manuel) Tabernas Álvaro (Antonio) Sánchez (Fulgencio) Sancho (Joaquín) Tejas y ladrillos (Hornos de) Colás (Manuel) Cubel (José) Tejidos (Comercios) Calvo (Miguel) Monleón (Luis) Veterinarios Izquierdo (Pascual) Vinos (Cosecheros) Collado (Esteban) Pérez (Tomás) Polo (Román) Sánchez (Manuel)

AMIGOS DE ALPUENTE


EL SABER SÍ OCUPA LUGAR Transcrito por Mª Teresa Verdú Cantó

ara los magníficos”; esa es la presentación y dedicación de esta joya que nos fue entregada a finales del verano. Estas páginas pertenecen y están dedicadas a todos aquellos que tienen ganas de seguir aprendiendo; en cada una de ellas se describen sentimientos expresados de la forma más sencilla. Ahora, queremos mostrarlas para que las podáis disfrutar. Animamos a todos aquellos que lo deseéis, a hacernos participes a través de nuestra revista, de aquello que forma parte de vuestras vivencias.

CICLO Cuando llega la primavera Los dias son más largos, Los campos se llenan de flores Y en os arboles ya salen los frutos Y en los campos sus cereales Y en Agosto y Septiembre se recogen Y se guardan para todo el año. Y que luego disfrutamos. Anunciación Soler.

Amiga

Apreciable amiga: Esta carta es para invitarte a que vengas a visitarme a Alpuente, Este pueblo es muy bonito, con su castillo y sus cortes en el terreno que forman grandes y profundos escarpados. María, vente para el mes de Mayo. En ese momento se celebran las fiestas de Mayo, es decir, la romería. Se sube a Corcolilla para bajar a la virgen de la Consolación a Alpuente y en Agosto se vuelve a subir a Corcolilla Espero tu visita con impaciencia. Dolores Fernández.

49#


EL SABER SÍ OCUPA LUGAR

Hasta siempre. Desde el otro lado del espejo os saludo, Donde las sombras caminan sin cuerpos Donde los nómadas son bien recibidos, Donde no esta prohibido lo prohibido Aquí, se siente el calor de la mano Del invisible amigo que te acompaña Por la veredas de los sueños, Por los caminos de herradura, Por las altas cumbres o En las profundidades de la tierra. Siempre al calor del sagato. Siempre os acompañará una sombra, Siempre correrá una lágrima donde vosotros lloréis, Siempre tendrán dos ecos vuestras risas. Desde el otro lado del espejo me despido. Pilar. G.

Tradiciones de antaño

Cuando yo era pequeña, había costumbre de salir al sol por las tardes a trabajar todas las mujeres y algunas fascaban la paja de jeja haciendo cestas y bolsos. A mi me llamaban la atención que con aquellas pajas hicieran cosas tan bonitas y quise aprender y lo conseguí. Esta costumbre con el tiempo fue quedando en el olvido y ahora, al hacerme mayor, hemos vuelto a recuperarla gracias a Amparo, la alcaldesa, que no quería que se perdiera esta tradición tan bonita. Nos lo propuso y lo logramos. Buscamos la simiente y la encontramos, la sembramos y cuando llegó el verano fuimos unas cuantas mujeres a segarla. Lo pasamos muy bien porque ese día fue como una fiesta. Comimos en el bancal como se hacia antes, por cierto la comida fue patatas y arroz con bacalao ¡lo mejor del mundo! Al recordarlo se me hace la boca agua. Luego sacamos la pajitas y en la escuela de la FPA, con lo poco que yo sabia, muchas jóvenes aprendieron a fascarla. Yo, lo que quisiera ahora es que no se volviese a perder. Maria Vicenta Rochina.

#50


Transcrito por Mª Teresa Verdú Cantó

Los mandamiento de la ley del hombre 1.- Oír misa entera antes de almorzar y si algún día tienes prisa, aunque almuerces y no vayas a misa, por un día, pues es igual. 2.-Disfrutar por todo el mundo 3.- Comer carne, pero que sea de cordero. 4.- Desayunar después de arto 5.- Beber vino blanco y si no hay blanco, pues tinto. Y estos cinco mandamientos se encierran en dos: En verano te pones a la sombra y en invierno al sol. Miguel Clemente.

En nombre En nombre de todos quiero A la señorita ensalzar Por su buen comportamiento Su paciencia y su bondad. Ojalá estemos a su altura Y nos sepamos comportar Pues se merece el respeto de todos, Por ella no va a quedar. Si terminamos el curso Algo hemos conseguido ya, con pintura y palabras Y algún problema resuelto ya. Todos debemos compórtanos Con dulzura y dignidad Para que tenga buen recuerdo De su paso por acá.

Me llaman A clavel no he llegado, como capullo valgo más bien poco y en asunto monetario siempre anduve más bien corto. En cuestión de amores mejor no decir na, que si no es por mi novia no las llego ni a catar. Soy abuelo y no estoy enfermo no me quiero alabar. El humor nunca lo pierdo. Qué más quieres, quieres más. Miguel Clemente.

Miguel Clemente.

51#


EL SABER SÍ OCUPA LUGAR

¡Yo soy de alpuente! Un trocito de serranía. En la provincia de Valencia hay un pueblo muy nombrado de nombre se llama Alpuente donde a mí me han bautizado. A la ceja he de subir, subiendo por la carretera, y después he de recorrer Alpuente y sus aldeas. El Collado, La torre y Hontanar, La Almeza, Cuevarruz y Corcolilla, El Chopo, Las Eras y Baldovar, La Carrasca, los dos campos y la Villa. Alpuente es cuna de labradores, pastores y granjeros. se cultiva el trigo, la cebada y los almendros. Los alpontinos somos gente trabajadora de buen corazón y bastante ahorradora. Si quieres degustar lo mejor de este pueblo para beber el buen vino y para comer el jamón y el cordero. Miguel clemente.

#52

Declaración de amor de dos viudos El.- Tú y yo nos podíamos juntar. Ella.- Pues sí que podíamos porque si no, cuando seamos mayores, muy solos vamos a estar. El.- No sé qué decirte. Eres más guapa que la Virgen de la Poyata. Cuando pienso en ti se me eriza el pelo, se me cae el sombrero rodando por el suelo y cuando llega a tus pies voy y lo pliego. Ella.- ¡Uy! Qué cosas dices. Se me hace la boca agua de escucharte. El.- Cuando vaya a verte me tendrás que dar un beso. Ella.- Aún es pronto. ()Al poco rato) El.- ¡Chica ya es hora! Ella.- ¡No! Que aún es pronto (El piensa: “me dejo caer en portal”. Y así lo hace) (Se pega en el tozuelo y empieza a sangrar. Ella lo tiene que plegar del suelo. Él se agarra a su cintura para poderse levantar. Le roza los labios y lo tiene que curar.) (Después de la cura) Ella.- ¡Bueno hasta mañana! El.- ¡No! Si no quieres que me quede a dormir contigo, por lo menos sácame el barral. Se casaron y fueron felices. No comieron perdices pero comieron huevos y magra, chuletas de cordero y longanizas de la jarra. Miguel Clemente.


Transcrito por Mª Teresa Verdú Cantó

MAYOS DEL CAMPO DE ABAJO QUE CANTABAN LOS MOZOS A LAS MOZAS LA NOCHE DEL 30 DE ABRIL AL 1 DE MAYO A esta puerta llego lleva dos carreteras tu esbelta figura. lleno de vergüenza de blanquitos dientes Zapatito blanco a cantarte el Mayo que parecen perlas. media colorada si me das la licencia. bonita es la niña Tu garganta niña pero resalada Cuando no responde es tan clara y bella vamos a cantar que el agua que bebes Ya te hemos pintado el Mayo bonito se divisa en ella. todas tus facciones con voz celestial. y ahora te falta Tus hombros mocita que te las adornen Tu pelo mocita son dos escaleras Si el Mayo no te ha gustado está ondulado pa subir al cielo dispensa ramo de flores te para muy bien y bajar por ellas. que el galán que lo ha cuando vas andando. cantado Esas dos manitas no adivina corazones. Tu frente espaciosa son para bordar que es carretera pañuelos de seda Si el Mayo no te ha gustado arriba el cabello con aguja y dedal. nos tendrás que dispensar abajo las cejas. Ya vamos entrando el domingo por la mañana en partes ocultas saldremos a replegar. Tus ojitos niña nadie diga nada son para mirar si no le preguntan. Miguel Clemente. todos los galanes que te van detrás. Tus pechos mocita son dos fuentes de agua Tu nariz aguda donde yo bebiera está agujereada si tú me dejaras. por donde respira todita tu alma. Tu cintura dama es muy redondita Tus orejas dama y en ella se cría son para sentir una margarita. palabras de amores que te voy a decir Tus piernas mocita son dos columnas Y esa boquita donde se sostiene

53#


EL SABER SÍ OCUPA LUGAR

Varios

Amores De tu ventana a la mía, me tiraste un limón. Y no era limón, que era lima. Lima que me lima el corazón. Antonio Herrero.

Piropeando Eres bonita por fuera por dentro sólo Dios lo sabe, Porque eres un arca cerrada y se han perdido las llaves. Antonio Herrero.

#54

Dicen que el más fiel al hombre es el perro y yo lo puedo acreditar. Una vez, yendo yo con las ovejas a pastar a la montaña, me senté a descansar y dormido me quede. Una perra, de mi propiedad, que me acompañaba con sus patas empezó a rascarme el cuerpo hasta que me desperté. El rebaño no se veía y dicho animal empezó a caminar llevándome a donde estaba el rebaño. Y esto no es ningún cuento, que es realidad. Hoy, con mis 83 años, recuerdo el nombre de la montaña: Cerro del Cabezo se llama. Antonio Herrero. Dices que eres bonita y tiene olivares. Los olivares que tú tienes son que te quieres casar. Antonio Herrero.


Transcrito por Mª Teresa Verdú Cantó

Una vida Te voy a contar mi vida y va a ser muy breve. Como vengo de una familia muy humilde o, mejor dicho, con pocos recursos, mi formación educativa fue muy corta. Hasta los diez años fui ala escuela, después me echaron al ganado hasta los quince en que ya empezaba a valer para trabajar la tierra. Realizaba labores como arar con los mulos u otros trabajos manuales que la tierra requería. A los diecisiete empecé a trabajar en la mina de la piedra con un sueldo de treinta y cinco pesetas y en verano los extraordinarios a cuatro con cincuenta céntimos la hora. A continuación trabajé en otra mina, llamada Manuel Montera, cuyos enclaves están muy cerca de la anterior, ambas en el termino de Alpuente. Después estuve dos años trabajando en una empresa de nombre Matías Gimenez que se dedicaba a la alta tensión eléctrica y que estaba ubicada en la provincia de Teruel. Mas tarde, ya vino el servicio militar. Lo inicie en el campamento de Paterna, posteriormente continuarlo en Valencia en el cuartel de ingenieros en la calle Zapadores. Una vez terminado el servicio militar llegaron otras turbulencia como el marcharme al extranjero, donde los primeros tiempos fueron muy duros debido al desconocimientos del idioma, las costumbre y otras cosas que no quiero enumerar porque son muchas y, al mismo tiempo no merece la pena puntualizarlas. La estancia en el extranjero fue larga. Toda la juventud, lo mejor de la vida…..treinta dos años. Daniel Peñalver.

SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE

55#


SALUD, RECETAS Y REMEDIOS CASEROS La Alcachofa

La alcachofa goza de cualidades medicinales en el tratamiento de numerosas enfermedades, debido especialmente a sus propiedades alcalinas. Es muy recomendable en las convalecencias, así como para los que sufren de anemias, cirrosis, debilidad general y raquitismo, muy particular en los niños. Para estos casos no solamente se utilizará la misma hortaliza, sino también se aprovechará el agua en que fue cocida, preparando diferentes sopas nutritivas

s muy recomendable en el reumatismo, artritis, trastornos renales, etc. pero es particularmente eficaz para los acidificados por exceso de alimentos que originan ácido úrico y otras sustancias que dañan el organismo. Además es muy estimulante en los intestinos, recomendándose en casos de estreñimientos. También es eficaz para los que padecen de uremia, obesidad, toxemia, arenillas en la vejiga y los riñones e inflamaciones rebeldes en general. La alcachofa estimula la función del hígado entonando las células hepáticas y por

#56

consiguiente es sumamente eficaz en las enfermedades de este órgano, como su insuficiencia y congestión. Además regula las alteraciones de las vías biliares y es benéfica en el tratamiento de la ictericia. En todos los casos mencionados, se utiliza la alcachofa tierna cruda o muy ligeramente hervida y se comerá por lo menos 2 veces cada día y en abundancia durante algunas semanas, hasta alejar la enfermedad que se está tratando. La alcachofa cocida en vino blanco Ha sido recomendada contra el reumatismo, la gota, enfermedades de las vías urinarias como mal de piedra, ictericia,


Por Salvador Rubio Cubel

diarreas crónicas, fiebres intermitentes, hidropesía rebeldes, contra el paludismo es muy eficaz para esto se hace hervir una alcachofa en un litro de agua hasta reducirla en la tercera parte, luego se suspende por 15 días y después se repite nuevamente en la misma forma hasta obtener la curación completa. La alcachofa ligeramente hervida Constituye un tónico purificador de los pulmones y enfermedades de estos órganos, como la neumonía y tos con inflamación. También es magnífica en la diabetes. El zumo de la alcachofa se emplea con éxito en la hidropesía, el escorbuto y la ictericia crónica; y para todos estos casos se tomará en ayunas una cucharadita. Las raíces de la alcachofa son magnificas para las afecciones urinarias por sus propiedades diuréticas. También establecen la libertad de las vías digestivas y biliares; para estos casos se usará en decocción. Aplicaciones externas de la alcachofa La alcachofa se emplea también externamente, en forma de fricciones frecuentes para combatir los dolores reumáticos, artríticos y de los riñones y para ello se utilizará en decocción y los tallos. Principios Activos Tras el agua, el componente mayoritario de las alcachofas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio; y entre las vitaminas destaca la presencia de B1, B3 y pequeñas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que

SOCIEDAD CULTURAL

se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos: • La Cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante y disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina. • Los Esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino. Sus flores al igual que las del cardo contienen el fermento lab. que sirve como cuajo de la leche. Virtudes En medicina natural se utiliza profusamente para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante de la cocción de sus hojas). Además de ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales, vitaminas y fibra. Por otro lado, su bajo contenido en calorías hace que sea especialmente aconsejable en dietas adelgazantes. Fuente: http://www.alimentacion-sana.org

AMIGOS DE ALPUENTE

57#


MÚSICA: ROMANCE DE LA CONDESITA Transcripción de Salvador Rubio Cubel

Versión alpontina de Pilar y Ramona Villar (65 y 63 años respectivamente en 1997), domiciliadas en Ahíllas (Chelva). Recogida por Amparo Rico Beltrán el 25 de mayo de 1997. (Música no registrada). http://antologadelosromances.blogspot.com.es/2011/03/romance-de-la-condesita.html

Mañanita mañanita, mañanita de San Juan El conde y la condesa a cortar flores se van; El conde tendió su capa, la condesa su sayal Condesa no llores tanto, ni te extiendas de llorar, Que si a los siete no vengo, condesa, puedes casar. Pasan siete y pasan ocho y para los nueve van Y estando sentada a la mesa ya le dijo su papá: Ya te puedes casar hija, que el conde no vuelve ya. No me quiero casar, padre, que el conde viviendo está, Échame la bendición y a mi conde iré a buscar. Se viste de pelegrina y a su conde va a buscar. Al cabo de siete jornadas a un pastor va a preguntar: ¿De quién es ése ganado que llevas a pasturar? Es del conde de Sevilla, que mañana va a casar. No preguntó por palacio, ni tampoco por majestad. A la entrada de palacio, con él se vino a encontrar. Dame una limosna, conde que bien me la podéis dar. ¿Qué poca limosna es ésta pa la que solíais dar? De donde es la pelegrina que a mí me conoce ya Soy del reino de Sevilla y no traigo qué cenar. Tú que de Sevilla vienes ¿qué hay de nuevo por allá? ¿Se ha casado la condesa o se pretende casar? ¿O tiene algún hijo borde de aquellos de por allá? Ni se ha casado la condesa, ni se pretende casar Ni tiene ningún hijo borde de aquellos de por allá Y el hijo que la dejaste a tus pies rendido está. Aunque me ves de pelegrina con este triste sayal Llevo un vestido debajo que me regalaste en San Juan. Criados y mas criados, los que estáis a mi mandar, La carne que haya matada, ya le podéis echar sal Y el pan que haya amasado, a los pobres se les da, Que me voy con mi condesa que me ha venido a buscar. Maldita la pelegrina ¿Quién te ha traído por acá? Cuidadito, princesita, cuidadito con hablar, Que si tus padres son nobles los míos son mucho más.

#58

SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE


FICHA DE INSCRIPCIÓN

FICHA DE INSCRIPCIÓN Una entidad abierta, independiente y sin ánimo de lucro al servicio de los alpontinos. Una organización que busca el conocimiento, recuperación y difusión del patrimonio cultural y medioambiental de Alpuente y las aldeas, promoviendo, financiando y organizando actividades culturales, recreativas y de ocio. Si aún no eres socio, no lo pienses más, …¡¡¡APÚNTATE!!! Por sólo 12 € al año, contribuirás a esta buena causa. Rellena , recorta y envía por correo la ficha adjunta a: Sociedad Cultural Amigos de Alpuente. C/ Sedavi, 17. 46178 Alpuente, o accede a www.amigosdealpuente.org o a nuestro e-mail: scaalpuente@gmail.com, aportando los siguientes datos: : Nombre y Apellidos. …………………………………………..………………………………………. Domicilio Habitual ………………………………………………………………………………………… Población …………………………….……………………………………………………………………… Código Postal ……………………………… Domicilio en Alpuente ……………………….………………………………………………………… ………………..…… …………………………………………………………………………………………..… Teléfono Fijo …………………………………………….. Teléfono Móvil …………………………………………... e-mail ………………………………………………………… FIRMA: Para domiciliar la cuota anual de socio, complete sus datos bancarios. Titular de la Cuenta ………………………………………………………………………………………….. Banco/ Caja de Ahorros ……………………………………………………………………………………. Domicilio/ Sucursal ……………………………………………………………………………………………. Entidad Oficina DC Nº Cuenta Corriente

____________________ En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de datos, le informamos que autoriza a que los datos solicitados pasen a formar parte de los ficheros de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, con la finalidad de gestionar su participación y ofrecerle información de nuestras actividades como asociación, por correo ordinario, electrónico o mediante envío de SMS. A los cuales podrá ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición al tratamiento de la información que le concierne. Si no desea ser informado de nuestras actividades, marque esta casilla � SOCIEDAD CULTURAL

AMIGOS DE ALPUENTE

59#



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.