Orientación Transicional 1.0 para
los Proyectos de Vida “La Pregunta es El Camino” Amilkar Augusto Brunal cc 2013 Autor Amilkar A. Brunal cc Abako Editorial LTDA César A. Ortiz Cortés Editor ISBN 978 - 99 121 - 3 - 3 Impreso en Colombia Cesar A. Ortiz Cortés Editor http://www.revistaorientacion.com
La Construcción social de proyectos de Vida. Entre el “Determinismo social y el Autodeterminismo” El “Deber Ser”, o determinismo social, construye como herramienta de trabajo para imponer su propósito la “Orientación Socio-ocupacional”, también denominada Socio-laboral”, como mecanismo para convencer al sujeto de optar por las ocupaciones que obedecen los intereses del mercado (las leyes de la oferta y la demanda),renunciando o aplazando en muchas ocasiones las opciones que realmente son consecuentes con las necesidades personales de desarrollo humano(Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación). Se opta en esta obra por la Orientación Vocacional/ Profesional, como metodología de asesoría para la construcción social de proyectos de vida bajo los principios del desarrollo moral (Kholberg) de la sociedad. Se estudian en este libro cuatro categorías. • Factores Intrapersonales. • Factores Interpersonales • Factores Mediáticos. • Factores Económicos. Transversalizados por los conceptos de “Desarrollo a Escala Humana” de Max-Neef, objetivando el concepto subjetivo del “Ser” en las dimensiones existenciales: • Tener • Hacer • Estar Ancladas en las áreas de • Desarrollo personal • Académico • Y socio afectivo.
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos.
3
Orientación Transicional 1.0
Para los Proyectos de Vida “La Pregunta es El Camino”
Amilkar Augusto Brunal A: Dan
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Agradecimientos A todos los colegas Docentes y Orientadores Escolares que de muchas maneras hicieron aportes significativos a esta obra.
Localidad
PILOTAJE ORIENTACIÒN VOCACIONAL/PROFESIONAL 209-2011 COLEGIOS ORIENTADORES /DOCENTES
1.Usaquén
Agustín Fernández
Martha Helena Bernal C Martha Patricia Romero
Aquileo Parra
Ligia Mercedes Gallo 2.Chapinero
Cristóbal Colon
Luz Eneida Rincón.
Técnico Distrital Palermo
Carolina Martínez Docentes: Diana Cruz y Mercedes Monroy
4. San Cristóbal
Juan Evangelista Gómez
Nelson Ramírez
Juana Escobar.
Olga Lucia Rojas Fernanda Gómez
Nueva Delhi.
Wendy Bautista
San José Sur Oriental.
Denis Lozano Tatiana Benavides Nayibe Angulo Rosalía Lemus
5. Usme.
Paulo Freire
Trudy Esperanza Avella
7
Sheila Zafra Arias. Federico García Lorca 7. Bosa
Cedid San Pablo .
María Deisy Sandoval Arelis Rodríguez Diana Marcela Méndez Dora Inés González O
8. Kenedy
Nicolás Esguerra
Yadira Ramírez Alba Yanira Plazas
10. Engativá
Republica de Guatemala.
María Nelly Rodríguez (Coordinadora)
Miguel Antonio Caro
Ligia Moreno Layton
11. Suba.
Vista Bella .
Carmen Forero Junco
12.Barrios Unidos
Tomas Carrasquilla
Cielo Mendoza
16. Puente Aranda
Distrital la Merced.
Iván Betancourt
Colegio Luis Carlos Galán
Alba L Tovar Cecilia Mosquera Rodríguez
18.Rafael Uribe
19. Ciudad Bolívar
Enrique Olaya Herrera
Maria Hayde Cañón.
GustavoR estrepo S. B
Ángela B.Téllez. C
Rural José Celestino Mutis
Luis Antonio Moreno D
Rural Pasquilla
Claudia Astrid Gómez
8
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
TABLA DE CONTENIDO PREFACIO PRÓLOGO Reflexión sobre “la conciencia colectiva”, como herramienta en el trabajo de orientación y la construcción de un Proyecto de vida sostenible. Ángela Patricia Fernández INTRODUCCIÓN. ¿Orientación Transicional? Principio de Transicionalidad La Noción de “Ser” Intencionalidad Política de la Propuesta Marco metodológico CAPÍTULO I ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.........Pg 38 1.1 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Experiencias Internacionales de la Orientación...............................41 Vocacional/ Profesional La perspectiva “Sistemática”. Jean Güichard La Orientación En Dinamarca Enfoques Modelos y Estrategias en América...........................44 La Narrativa Vocacional. Pamelia Brott La Utilería Vocacional. Anny Trujillo Hildebrand / Beatriz Ruiz de Viso. Venezuela. El TEST ARCI .Ignacio Aguilar .......................................................45 “COACHING EDUCACIONAL.........................................................47 9
7. 8.
Programa de asesoramiento vocacional dirigido a los estudiantes del primer semestre de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Carabobo . Mónica Valencia B. Programa de Orientación Vocacional para la Educación Básica Media General Alida Malpica, Amanda Rodríguez.
9. Grupos Operativos. Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) 1.2 Algunos Antecedentes de la Orientación Socio-Ocupacional en Colombia.....................................................................................................51 1 El Modelo “Ubikate 2 El Modelo Informacional, del Ministerio de Educación Nacional: ¿Buscando carrera? 3 La orientación Socio-Ocupacional como Instrumento de la Educación Media Especializada o Diversificada. CAPÍTULO II LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIOOCUPACIONAL. EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA................Pg 58 Consideraciones Conceptuales Sobre la Sociedad y la Cultura contemporáneas en relación con la Orientación Vocacional/ Profesional, Socio-ocupacional. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
La “Vocación Profesional”...............................................................61 Ocupación versus Profesión Vocación Profesional y Desarrollo Moral....................................65 La Crianza en la Sociedad de la Segunda Industrialización La Vocación Profesional y Las Expectativas Familiares. 10
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
2.6 “El Deber Ser” desde la perspectiva Socio-ocupacional. La Racionalidad Estratégica-Instrumental. .......................................77 2.7 Entre el “Deber ser” y el Querer Ser”. ¿Qué Pueden “Ser” los Jóvenes? .................................................................................................83 2.8 Organización Curricular por Ciclos, El Deber Ser de la Educación? CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA COMO PRAXIS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y SOCIOOCUPACIONAL..........Pg 87 3.1 Objetivo de la Investigación............................................................88 3.2 Factores Intervinientes 3.3 Enfoque Investigativo...................................................................89 3.4 Representación social de la construcción de “Acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”. 3.5 Proceso Metodológico. FASE 1. Analisis del discurso.........................................................95 FASE 2. Autoreconocimiento (Factores Intra-Personales) FASE 3. Adaptación...........................................................................99 FASE 4. Contrastación FASE 5. Sustentación A modo de Conclusión: aspectos didácticos para considerar en la Orientación Vocacional Profesional. .......................................................102 APÉNDICE. 1. DIARIO VOCACIONAL DEL ESTUDIANTE 2. JUEGO DE ROLES
11
PREFACIO LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR José Fredy Beltrán1 La Orientación Vocacional/Profesional, como estrategia de acción educativa, es un escenario constante y permanente en la cotidianidad de la comunidad educativa que enfatiza en las transiciones biopsicosociales de los escolares denotadas en el sistema escolar como niveles de educación: Preescolar –Básica-Media Vocacional-Superior. La Orientación Vocacional l Profesional, tiene como principal insumo el proceso de Orientación y Asesoría Escolar que se da no solamente en el ámbito escolar sino en el ámbito Intra sectorial en la interacción cotidiana con los objetivos de la Educación Media y Superior y en el ámbito Intersectorial (Educación/Salud/Bienestar/Protección Especial) propio del campo en función del desarrollo humano de la comunidad educativa. La Orientación Vocacional/Profesional, es la puesta en marcha de la acción educativa en función del conocimiento y auto-reconocimiento del Sujeto, en cumplimiento de las funciones legales del campo de la Orientación y Asesoría escolar a nivel nacional: “Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de las y los educandos, en particular en cuanto a: a. La toma de decisiones personales; b. La identificación de aptitudes e intereses; c. La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; 1
Psicólogo. Investigador en el campo de la educación media y superior en Colombia
12
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
d. La participación en la vida académica, social y comunitaria; e. El desarrollo de valores, y f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de 1994. (Art 40 D 1860)”. La Orientación Vocacional/Profesional, es el estudio de las formas diversas como se construyen los derroteros en la trayectoria de vida y se encuentra sentido a la existencia social: La Orientación Vocacional/Profesional, indaga también por el modo en que el saber Técnico Profesional –Tecnológico Profesional y Profesional Universitario, media las relaciones sociales, articulando lo psicosocial con lo pedagógico desde una postura crítico-social donde lo transdisciplinar aporte al “ Ser” del sujeto como un peldaño más en el camino hacia “El desarrollo Humano”2 en una escala que nos lleva hacia otros mundos posibles y mejores “Otro mundo es posible, por el derecho a las resistencias”.3 Por todas estas situaciones, motivo de la presente propuesta es, no solo hablar del sentido sino de los significantes que anudan el sujeto, la subjetividad; causas que en el fondo son sociales, históricas, causas que son actuales y están presentes en el sujeto, pero que en medio de toda la crisis nos obligan a revisar el propósito de la educación y su relación con los patrimonios culturales y es desde allí donde se requiere 2 Manfred Max Neef, Desarrollo a escala Humana, La dimensión perdida. El término economía solidaria designa la subordinación de la economía a su finalidad: proveer, de manera sostenible, las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano. El valor central de la economía solidaria es el trabajo humano. La referencia de la economía solidaria es cada sujeto y, a la vez, toda la sociedad concebida también como sujeto. 3 Foro social mundial. El FSM ha sido creado, como un escenario de encuentro y discusión, ante las políticas del modelo de desarrollo capitalista. La asistencia esta compuesta por organizaciones sociales, movimientos sociales de todo el mundo. El primer encuentro se realizó en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, y tuvo como objetivo fundamental, la búsqueda y construcción de alternativas contra las políticas neoliberales. http://www.forumsocialmundial.org.br
13
una propuesta enmarcada en la dinámica social, cultural, histórica y/o psicosocial. Por tal razón, esto nos lleva a mirar la dinámica social y la existencia de un desconocimiento del impacto de dicha problemática, y su diversidad de opiniones en cuanto al supuesto joven ideal, tomado de la lógica de la eficacia: una escuela tipo para un joven tipo que no existe. La escuela como la sociedad parece, con esta manera de proceder negarse, a reconocer en el joven a un sujeto 4 que no existe por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser, pues si el joven llega a desarrollar todos sus potenciales cognitivos se le promete un brillante porvenir con la lógica del éxito. Todas estas manifestaciones en los/las jóvenes, por su constante malestar y conflictividad en su vida cotidiana, especialmente en el “rendimiento escolar” (término usado en la Ley 230 del ministerio de Educación, Decreto 1290) podrá pensarse, en la falta de construcción de un lugar simbólico en el colegio, donde solo priman los deseos imperantes. Surge entonces la necesidad de investigar la ambigüedad existente en los supuestos lugares de formación del escolar, como de igual forma investigar e intervenir la manera de resignificar las relaciones a partir de la interacción e interrelación con el otro. Luego el interés en esta premisa es: Como lograr a partir de consensos, reflexiones, estudios, la construcción de una propuesta pedagógica de Orientación Vocacional/Profesional, que permita brindarle su lugar simbólico al sujeto consecuente con su deseo.
4
Sujeto: El sujeto no es el individuo o la persona psicológica. Resulta necesaria una dependencia radical del ser humano con el lenguaje, en tanto que el lenguaje es el que determina la posibilidad de existencia del sujeto, o para decirlo de otra manera, el hecho de que el organismo humano pase a ser un ser hablante, lo que a su vez establece una separación del hombre del ser animal. El mundo de lo simbólico es propio del ser humano. Por habitar el lenguaje, el sujeto está representado: el sujeto es aquel que está representado por un significante para otro significante.
14
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Pero además, la problemática de los jóvenes con relación a la educación, desde lo social, implica dar una mirada a cómo se ha establecido la educación en sus diferentes aspectos institucionales, tanto en la familia como en la escuela, por cuanto la contradicción es evidente en los estilos, como en los fines; mientras que el colegio se implica en las problemáticas de los/las jóvenes la familia no asume respuestas. Respuestas que terminan por convertirse en una situación muy controvertida, las cuales generan malestar en la institución; máxime cuando la educación no escapa al conflicto social y político que vive el país; luego en este apartado el interés es indagar y plantear salidas generadas por un síntoma social que implica un síntoma subjetivo5 en cada uno de los actores en la construcción de una nueva subjetividad. Es decir, en términos de la subjetividad el interés consiste en posibilitar el rescate de la palabra en el plano de lo íntimo, como un saber ignorado, hecho órdenes, cruzado por los designios del poder y el consumo; como producto de su historia singular comprendida como historia familiar. Probablemente este desconocimiento del deseo6 y la subjetividad tienen relación con la problemática del siglo XX, que terminó con toda una marcada crisis de lo social, donde hay un desconocimiento del hablante ser como ser social, ocasionando un borramiento del sujeto. El “Individuo masa” de Freud en el documento de Individuo y sociedad, muestra una marcada desorientación en la vida de la relación de los sujetos. Partiendo de los anteriores referentes, una propuesta actual debe estar en concomitancia con el proyecto de los Departamentos De Orientación y Asesoría Escolar que existen en las instituciones educativas. Ello implica 5 Síntoma: es una acomodación que el sujeto elabora a partir del conflicto entre su problemática inconsciente y sus defensas. El sujeto intenta reprimir, sin conseguirlo, alguno de los elementos obstaculizadores, y por eso encontramos en el síntoma a la vez la tentativa de represión y reintegro de lo reprimido. Juan D. Nasio, al respecto nos dice: es un acontecimiento en un análisis; el síntoma es un tipo de experiencia analítica. 6 Deseo: El deseo se diferencia de la necesidad. La necesidad puede ser satisfecha, pues hay un objeto fuera del sujeto que puede satisfacerla. El deseo en cambio solo puede ser realizado a través de objetos sustitutivos. Según Hector Gallo el deseo es una toma de posición frente a los valores fundada en un compromiso ético con la ley.
15
asumir como investigadores sociales, el compromiso de un deber social, político y científico, en el diseño y orientación de estrategias críticas que permitan generar propuestas para que los/las jóvenes, sean tenidos en cuenta en la construcción de nuevas posibilidades como sujetos del derecho a “Ser” ahora y el derecho a soñar el futuro inmediato; ello advierte y argumenta el porqué de la intención de generar un espacio que reconozca el encuentro de los diferentes actores, propiciando como objetivo fundamental el desarrollo de acciones, que se empeñen en el reconocimiento por el semejante7. Luego el interés es ir corrigiendo los fragmentos de marcos referenciales deshechos, para comprender la realidad actual. “La mayoría de pedagogos o especialistas en este campo han reducido el síntoma-fracaso escolar a una simple descripción sintomatológica sin realizar una confrontación real de la problemática”8. Una propuesta oportuna de intervención en la temática “Orientación Vocacional/Profesional”, se fundamenta en posibilitar y gestionar espacios favorables de reconocimiento del sujeto, donde se resinifique lo técnico-profesional, lo tecnológico-profesional y lo profesional universitario en tanto saberes no solamente enfocados a la satisfacción de las necesidades de desarrollo industrial sino fundamentalmente en función de la realización de las necesidades del ser humano. Entendiendo la Orientación Vocacional/Profesional como el proceso de transición entre el ciclo de ser joven al de ser adulto en la relación con el otro y mediado por el saber pedagógico: El saber Ser, el saber Tener, el saber Hacer y el saber Estar en sociedad, lo que involucra tanto el ámbito escolar y el ámbito familiar; en ambos ámbitos establecemos “la relación de los sujetos” con el saber. “Esta interacción con la comunidad educativa, es la relación de la 7 Semejante: es tomado como el otro en la relación del hombre con el hombre como una de las fuentes del sufrimiento humano. 8 10 Cordie Annie “Malestar en el Docente” Editorial Universo, Buenos Aires Argentina. (P.9:1998)
16
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
escuela con la familia, que de manera general nos permite conocer el saber o discurso de la educación como disciplina científica que desarrolla y sistematiza el conocimiento acerca del sentido de la sociedad en un contexto cultural determinado”9. El contenido social de la Orientación Vocacional/profesional, debe estar compuesto de diversas acciones para la atención fundamental en relación a la construcción de “Múltiples escenarios para la vida adulta” que permitan contextualizar la responsabilidad social de pedagogos y demás profesionales.
9
Jean Claude Filloux, Campo pedagógico y psicoanálisis, p,69.
17
PRÓLOGO REFLEXIÓN SOBRE “LA CONCIENCIA COLECTIVA”, COMO HERRAMIENTA EN EL TRABAJO DE ORIENTACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNPROYECTO DE VIDA SOSTENIBLE Ángela Patricia Fernández10 “El mejor modo de predecir el futuro es inventándolo” Alan Kay2
La filosofía en particular y las ciencias humanas en general han expresado preocupación por el sentido de la vida del hombre, lo cual podría traducirse de alguna manera en lo que se ha denominado construcción de “proyectos de vida”, especialmente desde el campo de la psicología, entendiendo que el proyecto de vida da cuenta y simboliza "lo que el individuo quiere ser" y "lo que él va a hacer" en el trascurso de su vida, así como las posibilidades de lograrlo, de tal manera que hablamos de la suma de las condiciones individuales de una persona – creencias, gustos, capacidad cognitiva, funcionamiento emocional, más las condiciones del ambiente – organización social, oportunidades económicas, modelo educativo, etc. Respecto a estas últimas, existe una condición que es la razón que me motiva a elaborar este escrito y se refiere a la llamada “conciencia colectiva”, término acuñado por el sociólogo Émile Durkheim3 quien sostiene que ésta se refiere al conjunto de creencias y sentimientos comunes a la mayoría de los miembros de una misma sociedad, es 10 Psicóloga (Universidad Católica de Colombia), Especialista en gestión y proyección social de la educación (Universidad Libre). Maestrante en Educación (Universidad Libre).correo electrónico: anllelafer@hotmail.com. Orientadora Débora Arango Pérez. Localidad 7 Bosa, Bogotá 2 Licenciado en Matemáticas y Biología Molecular. Doctor de la Universidad de Utah. Programación centrada a objetos. 3 Durkheim Émile (1893). De la división du travail.
18
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
decir, una forma compartida por varias personas de percibir, evaluar y entender la realidad. Desde esta conceptualización surgen preguntas dentro de nuestra labor como docentes y orientadores: cómo entendemos nuestra realidad, cómo la comunicamos, cómo ayudamos a construir futuro. Responder a estas preguntas es una acción importante y necesaria en donde debemos reconocer cuál es esa “conciencia colectiva” que compartimos en nuestro presente y que heredamos a nuestros jóvenes, (estudiantes, hijos, nietos), como cimiento para que ellos elaboren su proyecto de vida. ¿Divulgamos acaso un panorama alentador, lleno de posibilidades?, ¿hablamos de nuestro país como un espacio infinito para crecer y realizarnos?, sin ser enteramente localistas, ¿decimos que el mundo es siempre una puerta abierta para todo lo que nos proponemos? O se divulga desde la escuela un mundo hostil, en decadencia, resultado la crisis económica, la desintegración de la familia, de lo difícil “que es ser alguien hoy en día”; en los pasillos, aulas y patios de la escuela todos sienten que “todo tiempo pasado fue mejor y antes era más fácil salir adelante”. Les hablamos de que se proyecten en la vida, no obstante, esta clase de discurso, y la conciencia colectiva que surge de él, promueve desde los medios masivos de comunicación y sus entornos sociales, opciones de vida centradas en conseguir dinero4; dejando de lado lo planeado en los proyectos del departamento de orientación, la teoría propuesta en los planes de estudio, en los currículos y en los PEI de las instituciones. 4
Opciones que van desde un reality hasta convertirse en un narcotraficante exitoso, como se promulga en la serie televisiva “el patrón del mal trasmitida en el canal Caracol. Bogotá –Colombia.
19
Queremos causar un impacto positivo, generando estrategias y proyectos de orientación vocacional, de bienestar y en general de la construcción sólida de un proyecto de vida, viéndose como disonante ante esa crisis permanente que se muestra a la “colectividad escolar” y la misma “colectividad social”; es aquí entonces donde debemos actuar, donde toda la escuela debe pensar en una manera coherente y convincente de enseñar y promover esa construcción de proyecto de vida, que sea paralelo a lo que se hace y se comunica en la cotidianidad. Parte de la solución es rescatar la creatividad, la imaginación, atreverse a soñar, como elementos propios de los seres humanos, como lo es el planear, el solucionar problemas, tomar decisiones de la forma más acertada posible, la lógica, entre otros; es importante enseñar a nuestros jóvenes a imaginar un mundo mejor a partir de nuestras propias actitudes y expresiones, impregnándolos de optimismo, valorando sus aportes, rescatando sus opiniones, valorando posibles soluciones; no se trata de mentir y negar las dificultades sino de ofrecer soluciones, de romper con ese habito que parece inamovible de nuestra forma de actuar, pensar y sentir, que es el preocuparse por todo y no hacer nada, no es sólo una cuestión de dar charlas motivacionales, que pueden ser útiles pero insuficientes, es ir más allá y reconocer los avances de grandes psicólogos como Ellis, Ausubel, Rogers, y otros tantos que mostraron lo categórico que es el lenguaje interno,la autoestima, la palabra, el lenguaje corporal, la visión del mundo y muchos otros elementos que orientan el comportamiento de cada ser humano y por ende el comportamiento de la sociedad. En este sentido, resultaría pertinente que el tema de la orientación vocacional y del proyecto de vida en las instituciones educativas, no sea reducido a la aplicación de pruebas sin retroalimentación, o la visita a ferias universitarias, que son actividades importantes para 20
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
una elección de carrera, pero que deben sumarse a la formación en la toma de decisiones, en comunicación asertiva, en solución de problemas y manejo de estrés, para que les permitan a los estudiantes tener las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de vida sostenible; entendido esto en la medida que el resultado final está en gran parte orientado a mejorar las herramientas con las que obtuvo un producto, es decir permitir que cada elemento trabajado en la construcción de este proyecto le permita al estudiante sustentar cada rol en el que se desenvuelve y hacerlo de una mejor forma sostenible ya que brinda a cada estudiante herramientas para la vida, no sólo en la escuela sino en la casa, en el barrio, en la universidad, cuando salga a buscar trabajo, proyectos de vida que van cambiando a medida que se tiene una nueva formación, nuevas experiencias, que lleven a mejorar permanentemente su estilo de vida, haciendo uso de las bases y las herramientas que se dieron en la escuela. Este proyecto no se puede trabajar sólo desde orientación o desde áreas como ética y filosofía, para que este proyecto sea o se convierta en realizable para el estudiante, debemos hacerlo todos; desde el rector, los coordinadores, los docentes de todas las áreas; involucrando las instituciones extra-murales como Salud Escolar, los programas de Cámara y Comercio, universidades y demás instituciones que pueden hacer parte de esta transformación del PEI institucional, porque la experiencia en orientación nos muestra que la multitud de tareas y la importancia de ellas, hace que podamos destinar poco tiempo a tareas tan importantes como la orientación vocacional y el proyecto de vida de los estudiantes, debemos hacer parte del equipo, brindando nuestro saber, enriqueciendo la metodología de trabajo y de esta forma posicionar por un lado, nuestro trabajo de orientación y por el otro, impregnar a toda la comunidad de la vitalidad y de la necesidad de brindar esa educación integral de que se habla en el papel, para que sea real en los procesos de formación de nuestros niños, niñas y jóvenes. 21
El proyecto de vida debe dejar de ser un proyecto del departamento de orientación y dejar de suponerse que existe inmerso en el PEI, en donde en realidad nadie está haciendo nada para su construcción y ejecución, el proyecto de vida debe ser real, medible, con elementos planteados en cada espacio de la escuela. Debemos ser astutos y poner la orientación vocacional como el hilo conductor que resulta imperceptible, pero que es el que entreteje las experiencias, las evaluaciones, las cátedras, las clases, desde la de biología hasta la de artes. La comunidad tiene que hacer funcionar una nueva conciencia colectiva y obtener frutos de ella, que desde la escuela todos estemos encaminados para capacitar seres humanos integrales con valores; formar desde la afectividad (carencia de un alto porcentaje de nuestros estudiantes); una escuela donde prime una educación humanista que rescate al otro, donde se dé un valor primordial al desarrollo humano, un interés que como orientadores debemos llevar a la reflexión de la construcción de un proyecto de vida, con el sueño de trascender y de transformar su realidad. Para transformar su realidad, debemos transformar la nuestra: ver la escuela como un espacio pedagógico real, que los saberes que trasmite cada docente sean aplicables y útiles para el estudiante; que le sirva en su entorno inmediato y haga de ese conocimiento parte de su realidad, trabajemos juntos para lograr cambios significativos, generemos una “conciencia colectiva”, para que en el ambiente se vea la posibilidad de soñar, a través del discurso, de cada cátedra, de cada proyecto, de una participación real en cada espacio y área de la escuela por parte de los estudiantes, que ellos sean verdaderos partícipes de su formación, evitando restricciones que traen el sistema educativo, que el discurso de cada actor de la escuela trasmita un mensaje esperanzador que le permitan empezar a construir un proyecto de vida, que en cada espacio 22
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
se den verdaderas herramientas que les faciliten a los estudiantes la construcción paulatina de su proyecto de vida, invitemos a nuestros niños y jóvenes a crear a crecer y a encontrar sentido a su existencia, involucremos a docentes y directivos en la utilización de herramientas para este mismo fin, motivemos a los estudiantes a construir un proyecto de vida que los lleve a volar, la propuesta es factible, porque soñar no cuesta nada; un sueño realizado siempre deja buenos dividendos.
23
Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación (2008). Situación de la educación media en Bogotá: características, avances y perspectivas. Secretaría de Educación, Bogotá. Bourdieu, P. en Ossa, J. (2009) Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y de nuevas formas de identificación. Universidad San Buenaventura: Cali, Colombia. González, J. (2011) Modelo integral de orientación vocacional en: Congreso internacional de orientación vocacional ARCI: Cartagena, Colombia. Márquez, G. (fecha de publicación no identificada) Manual para ser niño. Del tomo II de la colección Documentos de la misión, ciencia, educación y desarrollo: educación para el desarrollo. Colombia Rivas, F. (1988).Psicología vocacional: enfoques de asesoramiento. Morata: Madrid, España
24
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
INTRODUCCIÓN ¿Orientación Transicional? “La Orientación en el mundo, y especialmente en América Latina, está atravesando por un período de cambios sumamente interesante. Este proceso de cambio, impulsado por los nuevos escenarios sociales, hace suponer que la Orientación, como campo profesional, se convertirá durante las dos primeras décadas del siglo XXI, en algo totalmente distinto a lo que hemos estado acostumbrados. Todo este proceso de cambios y nuevos escenarios sociales ha permitido el surgimiento de algunos retos provenientes tantos del campo disciplinar como desde la realidad social y que como profesionales responsables debemos afrontar. Algunos de estos retos se relacionan con la formación de los profesionales de la orientación, la redefinición de nuestro campo profesional, el desarrollo de nuevas competencias profesionales, la consolidación de una identidad profesional latinoamericana, elaboración de modelos teóricos propios de nuestra realidad, nuevas propuestas de abordaje e implementación de planes integradores de orientación, un abordaje más social y menos psicologizante de la profesión…”
Julio R. González Bello 1 Acorde con la reflexión presentada por el experimentado colega venezolano Julio González, este trabajo constituye un aporte más en la búsqueda de modelos propios de nuestros contextos latinoamericanos construido a partir de la investigación-acción con una mirada hermenéutica en el ámbito escolar de la “Orientación Vocacional/ Profesional” la cual encontramos necesaria aunque insuficiente para asumir los retos que implican las transiciones de la vida contemporánea.
1 Revista colombiana orientación y Desarrollo Humano. N°.1 (2011).www.revistaorientacion.com. Universidad de Carabobo. Venezuela. Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.
25
Principio de Transicionalidad El concepto “Orientación Transicional” surge por la necesidad de construir una categoría conceptual supra ordenadora que incluya los principales fenómenos que implican algún cambio significativo de estado en la trayectoria de vida social de los seres humanos. Este concepto incluye las transiciones locativas, las transiciones de tipo Socioafectivo (Compromisos, matrimonio, separaciones, etc), las transiciones de tipo académico, las transiciones socio–ocupacionales (hacia el mundo laboral) y las transiciones Vocacionales/profesionales como construcciones autodeterminadas del Ser social, que se experimentan durante el transcurso de la vida de las personas en sociedades industrializadas. [… más que la carrera, es el “decurso de la vida” el que constituye el corazón de la tarea orientadora en la sociedad industrial actual. Jean Güichard2 Se aborda el estudio de las formas en que afectan dichos fenómenos las trayectorias de vida, de tal manera se incluyen en este concepto los principales enfoques para asesorar las transiciones del mundo académico al mundo laboral: La Orientación Vocacional/profesional y La orientación Socio ocupacional. Se diferencia por lo tanto la Orientación Socio ocupacional, de la Orientación Vocacional/profesional en tanto la primera está orientada a la “labor” (en palabras de Hanna Arendt3), ocupaciones que no 2 MARCOS TEÓRICOS PARA LAS NUEVAS TAREAS EN ORIENTACIÓN Y GUÍA SOBRE CARRERAS. Orientación y Sociedad .2006 .Vol. 6. http://www.scielo.org.ar/ pdf/orisoc/v6/v6a02.pdf
3 “En Vita activa, Arendt explica las tres actividades que, plantea como fundamentales para la existencia del hombre sobre la tierra. La primera, la labor, es la actividad que el hombre desarrolla desde su condición biológica, para suplir todas aquellas necesidades primarias y vitales que garantizan su existencia como el proceso de reproducción, de crecimiento, incluso su muerte y que coincide, en este punto, con la idea anteriormente desarrollada por 26
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
necesariamente obedecen a una elección voluntaria y de largo termino sino a factores circunstanciales y temporales de tipo económico (subsistencia, protección) mientras que la orientación Vocacional implica un proceso de asesoría directamente relacionada con la construcción del “Poder Ser” existencial mediante realización de todas las necesidadesa xiológicas(Subsistencia,Protección,Afecto,Identidad, entendimiento,Libertad,Participación,Creación,Recreación), mediante la construcción de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles que se construyen mediante el “trabajo” y la “acción”. Se objetiva aquí el fenómeno de “Transicionalidad”, de Winnicott , implicado directamente en la construcción social intencionada de proyectos de vida como el conjunto de “Acciones Humanas” (en el sentido de Arendt), orientadas a la construcción social del “poder Ser”, en medio del conflicto existencial “Deber Ser-Querer Ser”, lo cual a su vez involucra al menos tres elementos fundamentales: los Espacios Transicionales, Los Objetos transicionales y Los Eventos Transicionales.
4
Los Espacios Transicionales, planteados como la correlación entre el sujeto y el mundo (Winnicott, citado por Barreiro), entendidos Morin cuyo propósito es el de pensar el sujeto desde una perspectiva empírica. La segunda actividad es el trabajo, que la autora diferencia de la labor; es el resultado de las transformaciones que el hombre imprime al mundo natural para hacer más cómoda y fácil su vida, “el trabajo del homo faber, está determinado por las categorías de medios y fines, y estas intenciones en la fabricación están fijadas por finalidades objetivas, es decir, operadas a partir del cálculo, y no por exigencias y necesidades subjetivas, “Útiles e instrumentos son objetos tan intensamente mundanos que su empleo sirve como criterio para clasificar a civilizaciones enteras. (Arendt: 1993. 164) con el trabajo el hombre construye un mundo artificial que se resiste al tiempo, que permanece, de ahí su carácter mundano. Y finalmente, la tercera, la acción que para Arendt constituye la característica esencialmente humana, una acción privativa del ser humano, que define la vida política del hombre, aquella que tiene lugar en el espacio común a todos, donde se cruzan los intereses de unos y otros hombres, donde se organizan las practicas colectivas.” Del sujeto trascendentalizado al sujeto de la acción. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia ,2009 http://www.utp.edu.co/educacion/raton/ 4 Barreiro, J.Transicionalidad, Creatividad y Mundo: Winnicott y Heidegger. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 18 – Diciembre de 2009. Disponible en.http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/135/122
27
como “tercera zona”, espacio intermedio entre lo “Intra-psíquico”, y el mundo externo al sujeto que permite el desarrollo del deseo subjetivo de realización, ámbito de encuentro con los otros, que permite la experimentación con acciones vitales generadoras potenciales de experiencia objetivados intencionalmente en el ámbito académico como ciclos etáreos de enseñanza. Los Objetos transicionales, de tipo simbólico como requisitos para acceder a un siguiente ciclo de formación (espacio transicional) y/o al mundo laboral. Connotan un marcado carácter simbólico que legitima el tránsito de un espacio transicional a otro, acompañados generalmente por discursos sociales que buscan demostrar el cumplimiento de compromisos asumidos por el sistema educativo y la familia en beneficio de la sociedad y buscan predecir un mejor nivel de desempeño social y/o académico y mayores probabilidades de movilidad social. Y Los Eventos sociales transicionales, Actos socio-académicos de reconocimientos oficiales de realización de transiciones académicas que certifican la potencialidad laboral del estudiante y lo respaldan para asumir un mayor nivel de compromiso y responsabilidad social. Para el caso de este libro nos ocuparemos de aquellos eventos transicionales de tipo académico y socio-ocupacional (transiciones del mundo académico al mundo laboral) revisando diferentes enfoques, modelos y estrategias contemporáneas. La Noción de “Ser” Por una parte Tadeu Da silva, citado por Pérez Lasprilla, (2013) asegura que “el sujeto no existe: es aquello que hacemos de él, lo cual implica la necesidad de construir un sujeto para la orientación 28
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Vocacional y una definición de orientación acorde a dicha construcción. Si bien no se pretende en esta obra abordar a profundidad la discusión del concepto de “Ser” se opta por la concepción de “Ser” en el sentido de Ortega y Gasset 5, “Llegar a Ser” cuando se refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental directamente relacionado con el mundo de la vida, posibilidades para poder ser lo que se necesita ser en el mundo social. “Yo no soy una cosa sino un drama, una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser” Ortega y Gasset Por otra parte, elementos propuestos por Edgar Morín buscan establecer puntos de referencia conceptual que construyan una visión interactiva del sujeto: “Dos principios más permiten comprender la noción de sujeto propuesta por Morín, el principio de exclusión y de inclusión. En el primero tenemos el sujeto auto referenciado, que actúa desde un yo egocéntrico; conducido por intereses particulares, en el segundo se hace presente el sujeto que procede teniendo como referencia un otro para conformar el “nosotros”, orientado por intereses colectivos, por lo tanto inclusión y exclusión se integran mutuamente y al mismo tiempo permiten que podamos integrar a nuestra subjetividad a otros 5 “La vida, esto es, la vida humana es para Ortega, en el mismo sentido que la existencia de Heidegger, el objeto propio de la Metafísica, un objeto cuyo carácter no consiste en «ser», porque la vida es todo lo contrario de una substancia o de un ente: es algo cuya realidad consiste en «llegar a ser», en hacerse continuamente a sí misma en íntima comunión con su circunstancia. La vida es para Ortega «programa», bosquejo que se forma el hombre en el movimiento de aproximación a su mismidad o, si la vida es falsa e inauténtica, en su alejamiento de ella. Vida falsa y vida auténtica, vida frívola o vida preocupada son, pues, dos formas cuyo cariz ético queda englobado en su ser ontológico, en su radical y constitutivo ser metafísico. A diferencia de otros seres, la vida humana es actividad pura…” José Ferrater Mora • filosofía. Editorial Atlante • México 1941[primera edición]páginas 404-406 http://www.filosofia.org/enc/fer/index.htm
29
diferentes de nosotros.6” También se retoma aquí el concepto de “Acción Humana” propuesto por Ana Arendt, citado por Vásquez y Henao, (2009) proponiendo la característica de la “acción”, como característica esencialmente humana” que define la vida del hombre en su dimensión política” como esencial en la vida humana. Intencionalidad Política de la Propuesta “Comúnmente los procesos de orientación vocacional se plantean a través de ejercicios que promueven una relación del sujeto consigo mismo en herramientas para la auto reflexión, auto reconocimiento, auto identificación de intereses y aptitudes, en la búsqueda de un marco de reflexividad para favorecer las “autenticas” decisiones vocacionales, sin reconocer el carácter de agenciamiento que constituyen las mismas prácticas de orientación … De cualquier forma, poder decidir en los procesos de orientación vocacional siempre será un trámite entre lo contenido continente de la experiencia humana. Los sujetos estaremos sujetados a determinaciones sociales, históricas, culturales y económicas pero también podremos ser siempre otra cosa en el marco de reflexiones sobre el sentido que configuran nuestras prácticas. Entender los dispositivos de poder que nos producen, puede hacer la diferencia entre la naturalización y determinación de nuestras decisiones, y el campo de la orientación vocacional como formación y apuesta por el futuro.”
Miller Antonio Pérez Lasprilla7. En relación con la denuncia de Pérez Lasprilla, sobre el carácter de “agenciamiento”, que constituyen las prácticas de orientación, en Dinamarca Plant y Thomsen, también se unen a esta preocupación referida al papel de “suave control social”, que puede ejercerse desde el 6 7 com
Op cit Revista Orientación y Desarrollo Humano 2013 N° 1 www.revistaorientacion.
30
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
campo, lo cual podría denotar cierto carácter de violencia simbólica8. en tanto se asuman posiciones políticas agenciadas mediante el poder mediático que fomentan ciertas tendencias de desarrollo social en detrimento de otras, situación que se experimenta en casos en los que se privilegia la educación técnica-tecnológica como política de estado estableciendo condiciones diferenciales muy favorables respecto a la educación universitaria. “Esto forma parte del contrato social vigente en un estado que disfruta del bienestar como es Dinamarca. Por eso, desde una perspectiva social y gubernamental, la orientación puede verse como uno de los suaves mecanismos conductores de la sociedad a través de la orientación, las personas harán elecciones que reunirán ambos intereses, los propios y los de la sociedad, es decir en la práctica, responderán a los intereses que señala el mercado laboral. Pero esto deja poco espacio para elecciones alternativas, y se pone de manifiesto el control social, que puede verse claramente en una reciente iniciativa legislativa, que se conoce como “paquete”, educativo o laboral para la juventud 2010. Se estableció la obligación de permanecer en el sistema educativo o laboral sobre la base de incentivos o sanciones económicas y sociales a los jóvenes. Esto muestra una profunda diferencia con los otros países nórdicos; mientras Noruega e Islandia, han establecido el derecho de los jóvenes a la educación (y a la orientación), el gobierno de Dinamarca (2001-2011) lo ha impuesto como obligación. Estos temas están lejos de ser cuestión de mera retórica, ya que existe una gran diferencia entre sostener el derecho a un bien y estar obligado a realizar elecciones específicas en ciertos momentos de la vida. Esto ubica a la orientación en un 8 “Althusser hablaba acertadamente del aparato ideológico de Estado y ya desvelaba que su actuación permeabilizaba las capas sociales. Con el instrumental mediático a su servicio, la reproducción de las concepciones y modos de vida se convierten en un hecho a escala planetaria y a un ritmo acelerado: es la violencia simbólica. Puede aceptarse que esa violencia simbólica no provoca muertes, pero difícilmente se podrá negar que sí esclaviza cerebros (procesos difícilmente desligables del concepto de muerte)” De la violencia física a la violencia simbólica: La estructura de la ficción y el poderFrancisco Javier Gómez Tarín .Universidad de Valencia. http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-violencia-fisica-violencia-simbolica.pdf
31
lugar intrincado de control social (Plant, 2010), vigilando las fronteras de la normalización social, como ya señaláramos. Por lo tanto la orientación toma en este marco la forma de control social y tiende una mano disfrazada, envuelta en un guante de seda. En resumen, el futuro de la orientación se encuentra atado a los nuevos objetivos de las políticas orientadoras, donde se representa un escenario en el cual los focos de atención son el control social y las sanciones económicas. Esto es como un callejón sin salida: se bloquea la orientación para sostener un statu-quo social, donde justamente sería necesario lo contrario, ya que corren tiempos de cambios profundos y desafíos en lo económico, social y ecológico”.Plant y Thomsen (2011) 9.
Recogiendo estos elementos teóricos, se presenta en esta obra la propuesta de un “Modelo Ético descriptivo10 -Existencial para la orientación vocacional/profesional en el ámbito Escolar, como estrategia pedagógica con un enfoque mayéutico inter-disciplinario de las ciencias humanas (Psicología, Psicopedagogía, Sociología), transversal al proceso de “Desarrollo Humano Escolar”, basada en el estudio de las “Acciones Humanas” de tipo Vocacional/profesional-Socio-Ocupacional”, en sus relaciones Intra-personales, Inter-personales y Mediáticas denominada “La Pregunta es el Camino”, por la búsqueda de enfatizar en un enfoque mayéutico que facilite la construcción de espacios transicionales de reflexión existencial en contraposición a modelos que enfatizan en dar 9 PLANT, Peter y THOMSEN, Rie. Orientación profesional en Dinamarca: El control social con“guantes de seda”. Orientación y Sociedad [online]. 2011, vol.11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932011000100002&script=sci_ arttext&tlng=pt. ISSN 1851-8893. 10 Ética Descriptiva o Empírica. Este tipo de Ética está compuesta por enunciados Éticos-Descriptivos. Estos enunciados son los que describen los códigos morales, las escalas de valores, las escalas jurídicas; pueden también comparar los distintos sistemas morales. La ética descriptiva o empírica pretende descubrir los fenómenos de la vida moral, para explicarlos y eventualmente formar una teoría general empírica de la conducta humana. Universidad nacional de la matanza. Departamento de ciencias económicas La ética como tema transversal. http://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_b020.pdf Por “ética descriptiva” se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales existentes. Ética general Alejandro G. Vigo. Disponible en http://www.duoc.cl/etica/pdf/fet00/manual/manual.pdf
32
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
respuestas a preguntas que los estudiantes aún no han elaborado en su trayectoria de vida. Marco Metodológico Esta estrategia busca Iimplementar como metodología fundamental, la construcción existencial de Proyectos de Vida mediante. • el estudio de las acciones humanas de tipo Vocacional/ profesional-Socio-Ocupacional, en sus relaciones Intra-personales, Ínter-personales y Mediáticas. • El análisis crítico del discurso social, académico y ocupacional de la sociedad contemporánea. • La aplicación de métodos analíticos de autoreconocimiento personal. • La aplicación de métodos para el desarrollo escolar en sus dimensiones personal, académica y psicosocial. • La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, implementa como una metodología fundamental de intervención, El análisis psicosocial, académico y ocupacional de la sociedad contemporánea, mediante la construcción de ejes de Orientación (Enfoque topográfico), que permitan analizar críticamente las características deontológicas (Teoría del deber) y ético-ideológicas (Teoría del desarrollo Moral) de la sociedad de la segunda modernización”(Ética descriptiva) en relación con las Necesidades Humanas axiológico-existenciales, los deseos personales y las características actitudinales/comportamentales y cognitivas de los escolares (Psicología de la personalidad y del desarrollo) como seres sociales y en función de la construcción de sus proyectos de vida como objetos transicionales operacionalizados mediante un proceso auténtico de toma de decisiones.” Método 33
Dicha estrategia asume como método investigativo de las acciones humanas de tipo vocacional, el estudio de los factores Intrapersonales, Inter-personales, mediáticos y económicos desde el modelo de investigación social del análisis crítico del discurso social, en torno a las temáticas relacionadas con la elección de ocupación, profesión o carrera por partes de los escolares, en el marco del conflicto Ético-existencial “Deber Ser–Querer Ser” ,eje transversal para la construcción social de proyectos de vida en la búsqueda de sentido a la existencia en la medida en que se construye vocacionalmente un “Poder Ser” que trascienda posiciones deterministas o auto-deterministas extremas. “La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo” Herman Hesse11 Esta estrategia pedagógica toma como objeto de estudio, la trayectoria de “Las acciones humanas de tipo Vocacional/Profesional/ Socio-Ocupacional” a lo largo de su trasegar por el sistema educativo, expresada discursivamente como comportamiento ético-existencial que supone argumentaciones morales en tanto fenómeno transicional psicosocial complejo referido a la construcción de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles. Queda también planteada la necesidad de definir existencialmente el concepto “Vocación” objetivado como la realización de la necesidad de Ser (Tener, Hacer y Estar). Definimos la “vocación”, como la necesidad de realización personal: Poder “Ser” la persona que desarrolle sus potencialidades mediante la realización de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles para 11
Siddharta.Epoca Editorial, Madrid ,1999
34
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
pertenecer a los ámbitos sociales en los que se pueda servir a la sociedad de manera óptima. Por lo anterior una definición de Orientación acorde con la necesidades de realización del sujeto como un proceso pedagógico de acompañamiento psicosocial que se encarga de indagar al sujeto por el tipo de satisfactores necesarios para alcanzar un estado relativamente estable de realización personal en el que puedan negociarse en el marco del conflicto existencial propio de la vida en las sociedades industrializadas en las que prima la mediación de la formación académica como requisito de ingreso al mundo laboral. La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, asume la construcción social de la vocación profesional como proyecto de vida, a partir de las dimensiones existenciales propuestas por Manfred MaxNeef en su teoría del “Desarrollo a escala Humana”, objetivando la dimensión subjetiva del Ser como resultante de la combinatoria de las dimensiones Tener, Hacer y Estar, ancladas respectivamente en las áreas de Desarrollo Humano en el ámbito escolar :Desarrollo Intra-Personal, Desarrollo Académico y Desarrollo Socioafectivo (Inter-Personal). La estrategia pedagógica propuesta, aplica el principio de “Transicionalidad” de D. Winnicott, interpretando el proyecto de vida como objeto transicional construido socialmente y los ciclos etáreos y de enseñanza, como espacios transicionales que evolucionan mediante las promociones públicas en eventos transicionales (graduaciones) que colocan de manera manifiesta el incremento de las demandas académicas y sociales a lo largo del proceso educativo en el cual la orientación Vocacional/Profesional, se mueve transversalmente de manera manifiesta en una relación de maestros-educandos mediada por el saber Ser (saber Tener, el saber Hacer y el saber Estar).
35
La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, plantea la necesidad de Re-pensar la Orientación vocacional, desde la “Educación Experiencial12 ” situada en un contexto social, cultural y político de la sociedad contemporánea, en la cual, el papel que juegan las instituciones educativas está en absoluta concomitancia con el compromiso social, una formación profesional de sujetos para crear la sociedad que necesitamos, fundamentada en la dinámica del “Desarrollo a Escala humana”. La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, se operacionaliza como programa de intervención en la construcción de procesos pedagógicos para la potenciación del desarrollo humano en el ámbito escolar, con una perspectiva ética en las dimensiones del desarrollo Intra-Personal (Autoestima y Auto imagen) articulada con el proyecto de educación para la sexualidad, en la dimensión InterPersonal o Socioafectiva (Alteridad, Empatía, Asertividad y liderazgo) articulada con las áreas de Ciencias Sociales, Ética y Valores y el proyecto de “Convivencia, Democracia y Derechos Humanos y en la dimensión del Desarrollo Académico (Autorrealización) articulada con el área de Humanidades (Idiomas) y los proyectos escolares de emprendimiento. Dichos objetivos de desarrollo suponen la adecuación pedagógica a las características identitarias (Aptitudes, Actitudes,Aprendizajes,Co smovisiones,Expectativas,Motivaciones,Necesidades) de la población escolarizada; identidades que se construyen discursivamente en cada ciclo etareo y nivel de enseñanza correspondiente, en relación con las ofertas y demandas socio académicas y las condiciones de acceso 12 “La educación experiencial-constructivista nos ofrece orientaciones generales acerca del proceso de construcción del conocimiento cultural. En primer lugar, enfatiza que los niños y jóvenes son intelectualmente imaginativos, activos y creadores, por lo tanto sus aprendizajes no sólo son guiados por mecanismos adaptativos. El estudiante tiene la capacidad de innovar, razonar, discrepar, sentir y pensar, si tiene la oportunidad para ello. Estas habilidades no surgen espontáneamente sino que son aprendidas en contacto directo con preguntas y retos, experiencias que los activan intelectual y emocionalmente. Una educación experiencial para desarrollar la democracia en las instituciones educativas” Pablo Alvarez Massi. Revista Iberoamericana de educación, ISSNe 1022-6508, Nº 8, 1995 , págs. 41-72. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a02.pdf
36
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
y financiación de la educación superior expresadas por la sociedad de manera interpersonal y mediática. CAPÍTULO I ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 1.2 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 9.
Experiencias Internacionales de la Orientación Vocacional/ Profesional La perspectiva “Sistemática”. Jean Güichard La Orientación En Dinamarca Enfoques Modelos y Estrategias en América La Narrativa Vocacional. Pamelia Brott La Utilería Vocacional. Anny Trujillo Hildebrand / Beatriz Ruiz de Viso. Venezuela. El TEST ARCI .Ignacio Aguilar “COACHING EDUCACIONAL, Argentina. Programa de asesoramiento vocacional dirigido a los estudiantes del primer semestre de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Carabobo . Mónica Valencia B. Programa de Orientación Vocacional para la Educación Básica Media General Alida Malpica, Amanda Rodríguez. Grupos Operativos. Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
1.3 Algunos Antecedentes de la Orientación Socio-Ocupacional en Colombia 1. El Modelo “Ubikate 2. El Modelo Informacional, del Ministerio de Educación Nacional. ¿Buscando carrera? 3. La orientación Socio-Ocupacional como Instrumento de la Educación Media Especializada o Diversificada.
37
ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Introducción Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos. Tabla 1 Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL Contexto Metodológico
MODELOS
MÉTODO
ENFOQUE PSICOLÓGICO Desarrollo de
UBIKATE. Secretaría
Transiciones
Competencias, hábitos y
de desarrollo
al ámbito laboral
habilidades laborales y
basados en la Psicología
Económico.
sociales generales
Organizacional
Bogotá D.C
Habilidades relevantes en
∞
Modelos
el ámbito laboral.
∞
Modelo
Motivación para el
Coaching
Asumir el
desarrollo de Actitudes
Ocupacional
liderazgo de la
(Argentina)
propia vida
directivo, conductual Motivacional
construcción de
Ana M Perichón y
proyectos de Vida y
Liliana Medina
desempeños laborales productivos ∞
Modelo
Psicométrico Tipológico
perfiles de personalidad con los perfiles de carreras o campos profesionales
38
El Modelo
Paramiento
psicométrico alemán. de
perfiles
de
EL TEST ARCI
personalidad con
Ignacio Aguilar
perfiles laborales.
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Víctor Frank. Psicología transpersonal
• Modelos derivados de la Psicología positiva
Grupos Operativos
ENFOQUE INFORMACIONAL
ENFOQUE PEDAGÓGICO
ENFOQUE PSICO-SOCIAL
Todo ámbito de interacción Humana puede convertirse en un espacio propicio para el crecimiento de sus protagonistas.
Requiere de un análisis exhaustivo de las determinaciones históricas, sociales y familiares las cuales llevan al individuo en un momento determinado de su existencia a una situación límite en la que está en juego no sólo su identidad profesional sino su proyecto como hombre, como ser social-productivo.
Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
Manejo de información económica sistematizada relevante sobre el mundo laboral contemporáneo.(Ofer ta-Demanda)
BUSCANDO CARRERA. M.E.N (Col)
Conocer el contexto laboral contemporáneo para desarrollar las competencias requeridas en el contexto laboral.
Desarrollo de Aprendizajes enfocado a competencias laborales
Narrativa Vocacional Utilería vocacional. Pammela Brott
La escuela como ámbito de entrenamiento para la vida adulta.
Jean Güichard. La perspectiva “Sistemática”
“¿Cuál es la mejor forma de dirigir nuestra vida dentro de nuestro
Análisis de las condiciones laborales en la sociedad contemporánea
39
1
propio
contexto
social humano?” Jean Güichard 20
Reflexión existencial
El Modelo filosófico
“la orientación
sobre la trayectoria de
danés.
Filosófica es una
vida
Orientación
praxis en el
Filosófica
significado aristotélico de la palabra, es decir, una actividad que
ENFOQUE FILOSÓFICO
no es un medio para llegar a algo sino que tiene valor en sí misma” Fin T. Hansen
Combinan enfoque
La pregunta es
Nuestros
psicosociales y
el camino. Amilkar
estudiantes no
pedagógicos
Brunal
necesitan que les demos respuestas,
ENFOQUE
sino que les
MIXTOS
hagamos las preguntas pertinentes a su proceso de desarrollo .
1 MARCOS TEÓRICOS PARA LAS NUEVAS TAREAS EN ORIENTACIÓN Y GUÍA SOBRE CARRERAS. Orientación y Sociedad – 2006 – Vol. 6 Jean Güichard. Profesor del Instituto Nacional para el Estudio de la Orientación en el Trabajo y en la Carrera (INETOP. Conservatorio de Tecnologías Aplicadas (CNAM). París, Francia. guichard@cnam. fr. 2006
40
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Experiencias Internacionales de la Orientación vocacional/ Profesional Tomando como referencia varios modelos internacionales citamos algunos modelos que se consideran relevantes en el tema. 1. La perspectiva “Sistemática”, de autores europeos como Jean Güichard1 (entre otros), quien enfatiza en el concepto de Identidad personal (“Constrúyete a ti mismo”), en una correlación directa con la Identidad social (Prioridad al ciudadano) y la “autorrealización”, a través de la vocación profesional, en un mundo laboral con condiciones cada vez más inestables que obligan a plantear estrategias de transición en la trayectoria de carrera para la Orientación Vocacional a lo largo de toda la vida productiva”. 2. La Orientación En Dinamarca2, “Hay un consenso claro en Europa respecto del papel clave que juega la Orientación altamente calificada 1 La Escuela y Las Representaciones de Futuro de Los Adolescentes. Laertes, 1995 .Jean Güichard presenta en esta obra las diferentes explicaciones que los teóricos del desarrollo vocacional -Krumboltz, Ginzberg, Erikson, Gotfredson- sobre cómo los adolescentes forman sus proyectos profesionales futuros. Pero además, los adolescentes viven otro tipo de experiencias que contribuyen a la construcción de sus proyectos. Entre ellas, las vivencias y las categorizaciones escolares influyen poderosamente en la construcción de su propia imagen y en la representación de su futuro. Socialmente, el fracaso escolar se asocia a la identidad de “persona sin calidad”. Los jóvenes que abandonan la escuela -o que son abandonados por ella- cuando finalizan su escolaridad obligatoria no se auto-perciben como personas con destrezas, ni conciben las profesiones en términos de cualificaciones. Su porvenir puede verse reducido a ser nada más que una sucesión de puestos de trabajo más o menos buenos. Por otro lado, para aquellos que alcanzan el éxito en la escuela, las visiones de porvenir se suelen limitar, a menudo, a intenciones académicas. La imagen que tienen de sí mismos se centra esencialmente en aptitudes y cualidades escolares cuya estructura constituye una traslación del actual modelo de niveles, grados, etapas y asignaturas. Las profesiones, por su parte, se evalúan fundamentalmente, por su grado de prestigio social, es decir por la selectividad de los estudios que se exigen para conseguirlas. El autor propone ideas y modelos para deshacer estereotipos y para iniciar una labor orientada más realista, que ayude a los adolescentes, a su profesorado y a sus familias, a ir planificando el futuro profesional con racionalidad y plena conciencia.http://books.google.com.co/books?vid=ISBN847584300X&redir_esc=y 2 Plant, P; Thomsen R(2011) orientación profesional en dinamarca:El control social con “guantes de seda” Orientación y Sociedad, 11.En Memoria Académica Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5156
41
como apoyo para el aprendizaje permanente, la gestión profesional y el acceso a logros personales” (CEDEFOP, 2009, p. 1) . Este consenso incluye a Dinamarca, y ha tenido un impacto significativo sobre la formulación de políticas y prácticas en este campo, que ha aumentado sus recursos durante la última década, apuntando a establecer un sistema coherente de Orientación para jóvenes. La Orientación para adultos aún está un poco dispersa. La palabra danesa para Orientación es ‘vejledning’, es decir, llevar a alguien por el camino. Dicho término abarca tanto consultas personales y escolares como Orientación vocacional y educativa, Orientación profesional, desarrollo y seguimiento de los alumnos durante sus estudios medios y universitarios. De acuerdo con la Resolución 2004 de la Unión Europea (EU) sobre Orientación a lo largo de la vida, que ha sido adoptada por Dinamarca y todos los demás estados integrantes de la EU, la orientación se refiere a “una serie de actividades que permiten a los ciudadanos de cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas identificar sus capacidades, competencias e intereses con el propósito de tomar decisiones educativas, ocupacionales o de formación para llevar adelante su recorrido individual estudiando, trabajando y aplicando estas competencias y capacidades”. En esta resolución las actividades de orientación incluyen: •
proporcionar información y asesoramiento, evaluar competencias,
brindar tutoría, apoyo y entrenamiento para la toma de decisiones y para el desarrollo de capacidades profesionales. •
En síntesis, el término más adecuado que abarca esta amplia gama
de tareas es Orientación ( Guidance ), que es asimismo el concepto que ha sido ampliamente adoptado en muchos países de Europa y en organismos trans-europeos como es la Red Europea de Políticas de Orientación Permanente (ELGPN2), de la que Dinamarca es un activo miembro, tanto en la formulación de políticas como en rol de experto. Por lo tanto la Orientación educativa / vocacional / profesional danesa y sus políticas orientadoras han atraído creciente atención en los últimos años. Esto ha tenido efectos positivos, como es por ejemplo el profesionalismo
42
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
de la Orientación. Sin embargo, este enfoque político tiene su lado oscuro, como resultado de este proceso, se han producido desarrollos controversiales acerca del control social (Thomsen & Plant, 2011).El desarrollo histórico de la orientación educativa, vocacional y profesional en Dinamarca que data de la década del 80, momento del auge de las técnicas psicométricas (Plant, 2009), ha dado como resultado lo que hoy es considerado un sistema coherente de Orientación, enfocado hacia los jóvenes. La Orientación para adultos está más dispersa y encuentra respuestas en diversos servicios y sectores. Así define el Ministerio Danés de Educación el objetivo de su sistema de Orientación: de acuerdo con las ideas subyacentes en la legislación danesa sobre Orientación, esta es considerada como un proceso continuo que debe ayudar a concientizar a los jóvenes sobre sus capacidades, intereses y posibilidades, permitiéndoles tomar decisiones respecto a su formación y empleo, sobre una base calificada. Los centros de orientación para jóvenes pueden considerarse el primer paso en un proceso de orientación permanente. (UVM3, 2008) . Además, se cuenta con centros regionales de Orientación, que brindan servicios para adultos jóvenes.
• Modelo Ético-Existencial. “La orientación como practica filosófica”. Finn T. Hansen, investigador de la universidad pedagógica de Dinamarca (Departamento de investigación sobre la Orientación), desarrolla una perspectiva ética-existencial en la orientación la cual asume dos métodos: orientación filosófica (Historia de las ideas) y un estudio práctico fenomenológico-hermenéutico. “La práctica de la orientación filosófica más que en épocas anteriores, la orientación actual debe crear una mayor coherencia entre las capacidades profesionales de una persona y sus valores éticos y vitales3” “la orientación Filosófica es una praxis en el significado aristotélico de la 3 “La Dimensión existencial para la orientación formativa y profesional: cuando la orientación se convierte en práctica filosófica” .FinnT. Hansen .http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1313810
43
palabra, es decir, una actividad que no es un medio para llegar a algo sino que tiene valor en sí misma” Fin T. Hansen Enfoques Modelos y Estrategias en América En Abril del 2011, la ARC Counselors, de Puerto Rico, con la colaboración de La Asociación Colombia de Especialistas en Orientación Educativa (ACDEOE), y La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (R.L.P.O), en su I Simposio de Orientación Vocacional en Cartagena (Abril del 2011)4, presentaron dos aplicaciones del modelo de programas en el tema:
3. La Narrativa Vocacional. Dra. Pamelia Brott, Ph.D., NCC Associate Professor of Counselor Education. Virginia Tech “Los orientadores escolares están en la posición privilegiada de adoptar el enfoque constructivista para el desarrollo y la orientación vocacionales. Un énfasis en la construcción de la carrera o la vocación a través de un estilo de vida de aprendizaje dirige el proceso de entender a los niños y adolescentes como participantes activos en escribir sus narrativas de carrera o narrativas vocacionales basadas en preferencias, motivaciones, intereses y habilidades. La Resiliencia y los roles de vida proveen una perspectiva basada en las fortalezas. Se presentarán actividades sugeridas para demostrar el uso de observaciones, evaluaciones, y una variedad de técnicas de orientación para ayudar a los niños y adolescentes a descubrir y conocer su historia actual y a escribir los futuros capítulos con su manera preferida de ser”
4 Emagister.http://grupos.emagister.com/documento/relatoria _congreso_ ovprofesional/39666-787302
44
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
4. La Utilería Vocacional. Dra. Anny Trujillo Hildebrand / Dra. Beatriz Ruiz de Viso. Venezuela. “El Programa de Utilería Vocacional, es un conjunto de estrategias y herramientas dirigido a orientadores, docentes y psicólogos escolares para facilitar la toma de decisiones vocacionales responsables y realistas, en adolescentes y adultos jóvenes. Esto es mediante la sistematización de acciones tendientes al desarrollo de destrezas en la exploración de sí mismo, en el desarrollo de habilidades del pensamiento y en el conocimiento del entorno académico, social, económico y laboral, promoviendo la madurez vocacional del asesorado, que aunado al aprendizaje de los pasos que se deben seguir en el proceso de toma de decisiones, se le induce a escoger la mejor decisión posible de carrera, profesión u ocupación, que le dé sentido a su vida y que a la larga se traduzca en fuente de bienestar y felicidad. La perspectiva psicométrica está representada por el trabajo de Ignacio Aguilar, orientador profesional colombiano, radicado en Puerto Rico: 5. El TEST ARCI1
en el Contexto del Desempleo.Ignacio Aguilar Navarro, MA, M.Ed. Puerto Rico La reorientación de nuestra carrera, es decir, el darle un viraje a nuestra vida profesional, implica detenernos a pensar hacia dónde realmente queremos dirigirnos. Qué cosas quisiéramos hacer, y dónde quisiéramos trabajar. Tal vez desconocemos que tenemos aptitudes o habilidades particulares que podríamos utilizar o mercadear en una entrevista de empleo. O quizás necesitamos 1 References. Holland, J. (1985). Making Vocational Choices. A Theory of Vocational Personalities and Work Environments. Prentice Hall: Englewood Cliffs, New Jersey. Aguilar, J.I. y Resto, M. (2010) Manual Técnico de ARCI. Bogotá, Colombia: Autores.
45
saber lo que realmente nos gusta porque hasta ahora no sabemos. Con una certeza clara sobre nuestros intereses y habilidades podremos enfocar nuestra energía creativa hacia el rumbo que realmente queremos dar a nuestra vida profesional. Existen instrumentos científicamente diseñados que nos ayudan en el proceso de reorientación de nuestra carrera. Ya sea para identificar las áreas específicas de trabajo que nos interesa, o para identificar las aptitudes, habilidades o destrezas específicas que poseemos. Son los test o pruebas de intereses y aptitudes. Estos test los administran e interpretan profesionales de la conducta humana como psicólogos y consejeros profesionales o de carreras. Además de ofrecer un análisis objetivo, permiten descartar áreas de trabajo que no serían buenas opciones en el momento de tomar una decisión como cambio de carrera o profesión. El Test ARCI (Aguilar-Resto Career Indicator), se desarrolló en Colombia y Puerto Rico simultáneamente, y es un inventario de intereses que ha sido validado para ambas poblaciones. Tiene 96 preguntas que se contestan en aproximadamente 20 minutos. Su confiabilidad es alta, superior al 0.70 (Alpha de Crombach) al igual que su validez de constructo. Se fundamenta en la teoría tipológica de John Holland, o R-I-A-S-E-C, (Holland, 1985) la teoría más validada por investigaciones en el área de psicología vocacional. (Aguilar, 2010) Como es claro, ningún instrumento de medición puede recoger todas las variables de la toma de decisión de carrera. La asesoría personal y profesional del orientador es vital para asegurar una buena decisión. Hay consideraciones sobre metas, visión de mundo, valores, recursos económicos, y otros, que inciden en la toma de decisión. Por consiguiente, los resultados del test ARCI deben analizarse en conjunto con todos estos factores para hacer una orientación integral. 46
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
6. El programa Coaching Educacional, presentado por Liliana Medina y Ana María Perichón, de Argentina, Autoras del libro “COACHING EDUCACIONAL. Una Nueva Visión de la Orientación Vocacional. Programa Teórico Práctico para abordar un proceso grupal” con un marcado énfasis Directivo-conductual y motivacional fue presentado en el Congreso de Enfoques, Modelos y estrategias en Orientación en Bogotá en Noviembre del 2012. “COACHING EDUCACIONAL” ¿A qué llamamos Coaching Educacional? Cuando decimos la Orientación Vocacional como un proceso de coaching, nos referimos específicamente al nuevo modelo de gestión que hemos creado el Coaching Educacional. El Coaching Educacional, es un nuevo modelo de gestión para abordar la temática de la elección de carrera. Es un proceso directivo, conductista y de impacto puntual. Está centrado en el marco de una relación particular entre el profesional y la persona y en la utilización de una determinada metodología proveniente del campo de las ciencias humanas, de la psicología y del mundo empresarial. El Coaching Educacional, incentiva al joven a reflexionar acerca de sí mismo y a identificar lo que le hace falta para alcanzar sus metas. Le proporciona herramientas que le permiten avanzar en la búsqueda de nuevas opciones y alternativas para lograr los objetivos que a nivel educacional se plantee. Lo entrena en el desarrollo de nuevas estrategias de pensamiento y acción, que le permitan superar las limitaciones y creencias propias o impuestas por otros, que muchas veces limitan, paralizan o impiden avanzar en busca de lo que se desea. El Coaching Educacional, guía al joven a tomar la decisión acerca de qué tipo de vida quiere y a comprometerse con su decisión. Lo conduce en la construcción de su proyecto educacional y en la elaboración de un plan de acción para concretarlo. 47
En el II Simposio Internacional de Orientación Vocacional, en Valencia Venezuela, realizado en Mayo del 2012, los colegas de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Carabobo, presentaron los siguientes programas diseñados con enfoques psicológico-pedagógicos.
7. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO VOCACIONAL
DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Año: 2007 Mag. Edu. Mónica Valencia B. RESUMEN El presente estudio consistió en el Diseño de un Programa de Asesoramiento Vocacional dirigido a los estudiantes del Primer Semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, para garantizar una acertada selección de las menciones ofertadas, de acuerdo con el autodescubrimiento de su propio perfil, basados en sus habilidades, capacidades e intereses para un desempeño docente que cubra las expectativas personales y profesionales. La fundamentación teórica toma los principales constructos de Donal Super y Carl Jung. El tipo y diseño de la investigación fue un proyecto factible La población beneficiaria fueron 840 estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, y cuya muestra comprendió 250 alumnos regulares. Fundamentándose en el estudio estadístico se diseñaron las respectivas conclusiones:
48
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Perfil Personal: Conjunto de rasgos de la personalidad
Perfil vocacional: Conjunto de habilidades y capacidades para el desarrollo de una carrera.
Proyecto de vida personal y profesional: Conjunto de acciones planificadas tanto en el plano personal como profesional encaminadas al éxito.
8. Programa de Orientación Vocacional para la Educación Básica Media General
Alida Malpica, Amanda Rodríguez Universidad de Carabobo Email: alidamalpica@hotmail.com amandanelyda@gmail.com RESUMEN El impacto de la globalización, las tecnologías, la economía, la preparación de los jóvenes para su incorporación al mundo laboral, constituyen los grandes retos que asume la Orientación VocacionalProfesional en este siglo XXI. En tal sentido, es necesaria la participación activa del Orientador en este proceso de desarrollo vocacional, en la elección de carrera y en la preparación de los estudiantes para insertarse en el mundo universitario; de allí surge el interés de buscar alternativas a este profesional a fin de proporcionarle 49
apoyo y actualizarlo en materia vocacional en la Educación Básica Media General. Este estudio se sustenta teóricamente con los aportes de las teorías evolutivas de Ginzberg, en el enfoque del concepto de sí mismo de Súper, el modelo tipológico de Holland, el enfoque de activación del desarrollo vocacional y personal de Pelletier y el enfoque de la toma de decisiones de Krumboltz (1983). La modalidad de la investigación es Proyecto Factible, se hace el estudio de factibilidad técnica, operativa y económica y por último se desarrolla la propuesta teniendo como objetivo general: Diseñar un programa de orientación vocacional para la Educación Básica Media General. Se recogieron los datos, a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas a los orientadores de 150 Instituciones Escolares visitadas en un período de tres (3) años de cuatro Municipios: Valencia, Naguanagua, San Diego y Puerto Cabello; el diagnóstico reveló la inexistencia de un programa de Orientación vocacional en los planteles visitados, insuficiencia de orientadores para la cantidad de matrícula, no hay un modelo definido para el trabajo vocacional, carencia de estrategias para el asesoramiento vocacional y la falta de herramientas tecnológicas como recurso para el asesoramiento. De acuerdo a los resultados obtenidos se diseñó la propuesta, partiendo de la identidad personal – vocacional, paseándose por el proyecto de vida, pasando por la toma de decisiones hasta llegar a la elección de carrera a través de cinco dimensiones: ¿Quién soy?, ¿Qué tengo?, ¿Que necesito?, ¿Qué quiero?, ¿Cómo lo lograré? Estas y otras propuestas en el tema pueden ser consultadas de manera amplia en la siguiente página, http://grupos.emagister.com/ documentos/orientacion_vocacional_profesional/39666/p5
50
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
9. Por otra parte, el Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)1. Implementa una interesante propuesta denominada “Grupos Operativos”, con un enfoque analítico: “los grupos operativos se han transformado en una práctica, práctica Sui Generis de la vida cotidiana, constituyendo lo que para Pichón Riviere se resumiría en una Psicología Social, aquella cuyo carácter toma como elemento central la vida cotidiana convirtiéndola en objeto de crítica y reflexión sistemática, es decir, para Pichón la Psicología Social es la forma que asume la crítica de la vida cotidiana. Creemos que la orientación vocacional, conceptualizada como campo de abordaje de una problemática que no es especifica (la identidad profesional está ligada indisolublemente a la identidad personal), requiere de un análisis exhaustivo de las determinaciones históricas, sociales y familiares las cuales llevan al individuo en un momento determinado de su existencia a una situación límite en la que está en juego no sólo su identidad profesional sino su proyecto como hombre, como ser social-productivo, inserto o a insertarse en cualquier campo de la actividad humana” Algunos Antecedentes de la Orientación Socio-Ocupacional en Colombia Respecto a los modelos que actualmente se aplican en la Orientación Socio-Ocupacional en ámbito Distrital, se observa en la cultura de la ciudad en los sectores empresarial, la incidencia de dos modelos fundamentales mecanismos de la misma racionalidad estratégicainstrumental, enfocada hacia el incremento de la empleabilidad y la productividad. 1 Grupos Operativos en Orientación Vocacional. http://grupos.geomundos.com/ salud.psicosocial/mensaje-gruposoperativosenorientacionvocacionalporfranciscomoralarch. html
51
1. El Modelo Organizacional con énfasis en el desarrollo de Competencias hábitos y habilidades laborales generales, representado por el proyecto “Ubikate”2 , cofinanciado por la Secretaria de desarrollo Económico, y operado por Maloka, apoyados en el Servicio Nacional para el empleo del SENA, y el proyecto de apoyo a la educación de la cámara de comercio de Bogotá, que tiene como objetivo articular la educación con el sector empresarial mediante Jornadas de Orientación Vocacional y proyecto de vida, con la modalidad “Foro–Feria” en el mes de Noviembre del 2011, lanzó su proyecto “Da la talla” liderado por la Organización Empresarios por la educación”. En la misma línea y metodología la Secretaria de Educación de Bogotá coordina la estrategia “Alianza para la Educación superior”3, de la dirección de Educación Media y Superior con instituciones de educación superior tipo técnico y tecnológico. 2. El Modelo Informacional, representado principalmente por el Ministerio de Educación Nacional con los proyectos. ¿Buscando carrera?4 y los observatorios laborales del MEN y el SENA, que buscan que la población tome opciones educativas y laborales suficientemente documentadas y acordes con las ofertas ocupacionales del momento. 3. La orientación Socio-Ocupacional, como Instrumento de la Educación Media Especializada o Diversificada.El trabajo de la orientación al interior de la educación formal surge como necesidad instrumental de apoyo a un sistema educativo que concibe la educación media, como el momento oportuno para establecer espacios pedagógicos para la especialización y/o diversificación, la eficiencia y la democracia 2 http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2010/06/02/452848/ ubikate-nuevo-programa-corporacion-maloka.html 3 http://www.youtube.com/watch?v=gDlQyDf6X7s 4 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/propertyvalue-40000.html
52
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
(González, 2011)5 . Dicho modelo de educación pensada como “Educación para el trabajo” discriminando áreas artísticas y/o deportivas, como si no fueran de hecho orientadas hacia el mundo laboral en oposición a la concepción clásica de educación media tradicional, en la que no existe una diferenciación marcada en los dos últimos grados del bachillerato académico, produciendo como resultado una deficiente formación en áreas tan fundamentales como la comunicación académica funcional (comprensión oral y escrita y la expresión oral y escrita) y el desarrollo del pensamiento matemático. Con esta pre-industrialización prematura de la escuela, surgen los conceptos de bachillerato técnico, bachillerato comercial (Secretariado y Contabilidad) y más adelante bachillerato artístico en varios países de Latinoamérica con infinidad de variantes, que en la práctica representan disminución de horas cátedra en áreas básicas para abrir este espacio a las áreas “técnicas vocacionales”. De allí surge la necesidad de generar instrumentos que faciliten el proceso industrial de “clasificar” a los estudiantes en las diferentes “modalidades” que ofrece cada institución educativa (acordes o no, con los intereses de los estudiantes) concebidos de esta manera como una de las posibles proveedoras de mano de obra calificada (o por lo menos con cierto conocimiento básico) para el trabajo. Modalidades como la contabilidad, la mecanografía, la electricidad, el dibujo técnico, 5 En este ir y venir de acontecimientos, la criatura nace en 19 Institutos de Educación Media Diversificada -INEM-, distribuidos en las principales ciudades del país. Al decir del profesor Alberto Martínez Boom (1994, 130) “los INEM constituyen, al lado del SENA, uno de los casos más importantes de transferencia durante la década del sesenta. Transferencia, en tanto que su diseño obedeció al modelo ofrecido por las escuelas comprensivas americanas”. Los INEM buscaron constituirse en “centro de demostración”, para apoyar una reforma educativa en el país, cuyos pilares fundamentales estaban en la especialización, la eficiencia y la democracia. En lo concerniente a la orientación vocacional, se esbozaba como una preliminar ventaja que los servicios de orientación y consejería podían ser creados en estas escuelas con la esperanza de que una vez conocido el valor de los mismos, otras escuelas los incluirán también”. De acuerdo con los estudios del profesor Víctor Manuel Gómez (1995, 54-66): el proceso de Orientación Vocacional fue tomando corporeidad al ser organizado en tres ciclos secuenciales, que contaban con horas específicas dentro de la llamada carga académica: Exploración Vocacional y Elección en los grados 6º y 7º, Iniciación Vocacional en los grados 8º y 9º y Orientación Profesional en 10º y 11º.González José I. Del registro civil de la Orientación Vocacional. Revista Orientación y Desarrollo Humano. Nov. 2011
53
las técnicas agropecuarias e inclusive el trabajo social, deberían ser detectadas tempranamente como “Vocaciones” mediante instrumentos de tipo psicométrico. En algunas ocasiones, la especialización tuvo su correlación con las plantas físicas (aulas y laboratorios), diseñados de acuerdo con todo ese determinismo social, algunas veces ingenuo y hasta bien intencionado, que sostiene que el desarrollo económico del país debía comenzar desde las aulas de la educación media, sacrificando en muchas ocasiones las posibilidades de autodeterminación vocacional de los escolares. Un segundo instrumento (además de las técnicas psicométricas) utilizado en la “Orientación Vocacional”, que realmente se termina transformando en orientación Socio-Ocupacional u Orientación laboral, aplicada en la transición de la educación media, son las tecnologías Informáticas Computacionales (TICs), aplicadas al diseño de bases de datos que facilitan el acceso la información sistematizada por observatorios laborales6, sobre escalas salariales y porcentajes de profesionales empleados por cada sector y demás estadísticas útiles tanto para los empresarios como para los estudiantes y profesionales. En algunos colegios oficiales de Bogotá (Departamentos de Orientación y Asesoría Escolar), la temática de la orientación vocacional/ profesional, en parte por herencia del modelo de orientación de la educación diversificada tipo INEM (Institutos Nacionales de Educación Media) en la cual la racionalidad que sustentaba la función de la orientación de la época era también de tipo instrumental en función de la clasificación psicotécnica de estudiantes en las llamadas modalidades educativas (Comercial, agropecuaria, académica, Industrial y social comunitaria)7. 6 http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html 7 Orígenes Orientación Escolar Colombia. Entrevista a Ana Lourdes Varela. INEM de Kennedy.http://www.youtube.com/watch?v=jj_nGJ-3c7w&noredirect=1
54
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Actualmente, en algunos casos se asume que dicha temática corresponde exclusivamente al nivel de educación secundaria; racionalidad que no le encuentra un sentido a la temática en la educación básica y por lo tanto simplemente la evade, sustentado adicionalmente por las múltiples funciones que se adscriben al cargo principalmente aquellas relacionadas con la atención inmediata a las trece (13) alertas biopsicosociales8, que se monitorean en el ámbito escolar y otro tipo de funciones administrativas que se les endilgan9. Por otra parte, la Orientación Vocacional/Profesional, en el nivel de educación media anteriormente denominada “vocacional” (Ciclo V: Grados 10º y 11º) se encuentra un enfoque ecléctico mayoritariamente enfocado hacia el proceso individual de toma de decisiones con cierta incidencia psicotécnica (aplicación de alguna prueba psicométrica estandarizada o no), pálido reflejo de un modelo de tipo Organizacional que tiene como finalidad la evaluación de aptitudes académicas para determinados campos de estudio. Estas intervenciones se complementan con acciones generalizadas de tipo informacional, entre las que se encuentra la retroinformación de la prueba de Estado a que se aplica en el grado undécimo (Saber 11) y la organización o adhesión a las llamadas ferias de Universidades locales o distritales. En otros casos, la temática “Orientación vocacional/Profesional” se articula o se diluye sin mayores claridades de criterios, en alguna de las versiones de “Proyecto de Vida”10, como modelo integrador de temáticas y sub-proyectos transversales con marcado énfasis en el desarrollo Personal(Auto Imagen, Autoestima, Autorrealización), articulados en 8 ASI,ESI, Bajo Rendimiento Académico, conductas des-adaptativas del desarrollo (Conducta suicida, Conductas adictivas, Disfunciones alimentarias),Conflicto Intra-escolar, Explotación Laboral en menores, Violencia doméstica, Malnutrición, 9 Entrevista a Elizabeth González de Rojas (Orientadora).Disponible en http:// www.youtube.com/watch?v=RkCScaY3PRg 10 Jóvenes Construyendo Su Proyecto de Vida. Entrevista a Inés Pardo (Orientadora).http://www.youtube.com/watch?v=YSMhSy3NYzw&feature=related
55
algunos casos con los proyectos de “Educación para la Sexualidad” (PES), el proyecto de “Convivencia, Democracia y Derechos Humanos”, el proyecto de “Servicio Social Obligatorio”, y la cátedra de Ética y valores. Sin embargo, en otros colegios, se asume la temática de la Orientación Vocacional/Profesional en el nivel de secundaria con gran compromiso por parte de los profesionales de la orientación a los que se les “permite” ocuparse de este tema desde proyectos tales como el del servicio social y acciones generalizadas como la planeación e implementación de direcciones de grupo, la retroinformación del desempeño académico (Pruebas saber/ICFES ) y visitas e invitaciones a todo tipo de instituciones de Educación superior.
56
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
CAPÍTULO II LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIOOCUPACIONAL. EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. Consideraciones Conceptuales Sobre la Sociedad y la Cultura contemporáneas en relación con la Orientación Vocacional/Profesional, Socio-ocupacional. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
La “Vocación Profesional” Ocupación versus Profesión Vocación Profesional y Desarrollo Moral La Crianza en la Sociedad de la Segunda Industrialización La Vocación Profesional y Las Expectativas Familiares. “El Deber Ser” desde la perspectiva Socio-ocupacional.La Racionalidad Estratégica-Instrumental. 2.7 Entre el “Deber ser” y el Querer Ser”. ¿Qué Pueden “Ser” los Jóvenes? 2.8 Organización Curricular por Ciclos,El Deber Ser de la Educación? LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL VOCACIONAL/ PROFESIONAL, SOCIO-OCUPACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. En este capitulo se presentará un panorama de la sociedad contemporánea en relación con las necesidades de Vocacional/ Profesional, Socio-ocupacional de las comunidades educativas.
57
Consideraciones Conceptuales Sobre la Sociedad y la Cultura contemporáneas en relación con la Orientación Vocacional/ Profesional, Socio-ocupacional. Mientras que los escolares durante su periodo de educación básica primaria (especialmente hasta el grado 5º), son animados por toda la comunidad educativa a expresar sus sueños profesionales-ocupacionales, sin pensar en mayores limitaciones económicas y en ciertos sectores sociales se fomentan sus inclinaciones vocacionales de tipo científico, deportivo y artístico; los adolescentes escolarizados, en la fase final de su educación media, se encuentran con las alternativas predeterminadas socialmente por la cultura contemporánea,(“sociedad de la segunda industrialización ”1). La primera opción simplemente aplazar el ingreso la educación superior voluntaria o forzadamente (razones de tipo económico, o por razones de fuerza mayor relacionadas con el cumplimiento del servicio militar obligatorio en el caso de los varones) por un tiempo definido o de manera indefinida. Una segunda variante de esta opción está representada por la mal llamada “libre empresa”, que les ofrecen enfrentarse directa y abruptamente al mundo del trabajo en condiciones de competencia desigual con los empleados que ya vienen desempeñándose en el ámbito laboral. Y la tercera opción, continuar hacia la educación superior en los niveles técnico, tecnológico o universitario en algunos casos alternada con alguna ocupación laboral de subsistencia. 1 Beck ,U . (2000)Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo ..Boletín de la A.G.E Nº 30-2000,Pàgs 9-20 .Disponible en la web: http://age.ieg.csic.es/boletin/30/01.pdf
58
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
No Continuar hacia la educación superior
Trabajar Retomar Estudios superiores Posteriormente.
No trabajar
NIVEL
Música Financiación Recursos propios
Técnico Continuar Profesional hacia la Tecnológico educaProfesional ción Profesional superior Universitario
Ciencias de la Economía
Recursos
Abandonar
Retomar la
familiares
los estudios
educación
de
superior
Crédito
educación superior
Ciencias Humanas
Becas
Ciencias sociales
Subsidios
Ciencias de la Educación Ciencias Básicas Matemáticas Ciencia de la conducta Ciencias de la Nutrición
59
Ciencias Jurídicas Ciencias del deporte Ciencias forenses Ciencias de la Salud
Concluir estudios de pregrado
Continuar hacia la educación postgradual
Ciencias Militares Ciencias Religiosas Ciencias del sector agrario Ingenierías
En este preciso momento, la confrontación entre la vocación y la obligación ocupacional, confluyen en el contexto de las acciones humanas que entran a definir las bases de lo que García Márquez denominaría “una vida feliz”. “Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la fórmula magistral para una vida larga y feliz. Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación arrasadora1. Gabriel García Márquez Sin embargo, es bien sabido que no todo adolescente recién egresado de la educación media, tiene estas dos características mencionadas por 1 Manual para ser niño. Del tomo II de la colección Documentos de la misión, ciencia, educación y desarrollo: educación para el desarrollo.
60
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
García Márquez, “aptitud bien definida y una vocación arrasadora”, razones por las cuales el determinismo social tiene mayores probabilidades de imponerse con un sinfín de razones produciendo como resultado, el aplazamiento permanente de ese ideal, que bien podría ser tachado de “macondiano” por esta cultura: ”…una vida larga y feliz“, “haciendo lo que a uno le gusta”. 2.1
La “Vocación Profesional”
“En cualquier profesión que merezca ese nombre, hay dos polos complementarios, lo que mueve al profesional y lo que legítimamente demanda la comunidad a los profesionales. La ética de la profesión orienta los comportamientos de la persona en ambos aspectos. Pero no ha de ser nunca moralina ni adorno sino más bien la entraña misma de la actividad profesional como compromiso de la persona con su propio proyecto vital y como la base de la confianza que la sociedad deposita en el trabajo de quienes son considerados profesionales, esto es, ciudadanos con una especial responsabilidad en la comunidad” Emilio Martínez Navarro.2 En la sociedad de la segunda industrialización en la que se imponen las leyes del “Libre mercado”, el tema de la “Vocación” es criticado como anacrónico y romántico, fácilmente sustituido por las leyes de la “Oferta y la demanda” mediante procesos comunicativos de tipo reduccionista que buscan sintetizar la vida del ser humano en elementos comercializables tales como la “mano de obra”, la fuerza productiva, el capital humano, etc. La orientación Vocacional profesional clásica, nos ha heredado 2 EM NAVARRO .ÉTICA DE LA PROFESIÓN: PROYECTO PERSONAL Y COMPROMISO DE CIUDADANÍA concepto de vocación profesional como proyecto personal de vida.Veritas.Vol I.N° 14(2006). dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2166516.pdf
61
algunas dicotomías que debemos afrontar en el camino de construir una nueva perspectiva para abordar esta temática. Una de estas dicotomías se refiere a una de las más antiguas establecidas entre el campo vocacional y el campo profesional, El primero (lo vocacional) de ascendencia mística, mítico-religiosa, asociado con el servicio sacrificial, voluntario, abnegado y con cierto carácter de pasatiempo, por el cual no se espera retribución económica formal y, el segundo campo “Profesional” con claras connotaciones utilitarias e industriales que por su carácter economicista, excluye disciplinas deportivas y artísticas acogiendo tímidamente lo artesanal como categoría intermedia de menor rango comercial. Es pues a partir de esta dicotomía, que puede entenderse cómo algunas personas modifican sustancialmente su trayectoria profesional en momentos de transiciones etáreas, tales como el paso de la segunda adolescencia (la cual consideramos que finaliza a los 18 años) a la Juventud. Esta etapa de la adolescencia se considera periodo típico de exploración de intereses “vocacionales, artísticos y deportivos”. El imaginario social valida esta etapa como periodo de sueños, experimentaciones y aun, tiempo permitido para de dedicarse a ciertas “ocupaciones vocacionales temporales”, mientras impone drásticamente una terminación abrupta de este periodo en aras de una ocupación o profesión “seria, responsable y sobre todo económicamente rentable”. En otros casos, (tal vez la mayoría) se admite socialmente la dedicación vocacional (artes o deportes principalmente) condicionada a una dedicación paralela a la educación formal.
62
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
“Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificar (las vocaciones artísticas) a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro.” Las ventajas de no obedecer a los padres. Manual para ser niño. Gabriel García Márquez En un segundo momento en la construcción del campo vocacional se estructura bajo la simple definición de inclinación motivacional innata hacia un tipo de ocupación laboral, por razones principalmente de carácter inconsciente que se convierten en la base fundamental para el direccionamiento de proyectos de vida en la etapa adulta, configurando así la necesidad de seguir dicha vocación desde la perspectiva del “Querer Ser” (El Deseo), en ocasiones en contra de las concepciones sociales del “Deber ser”. Tras un breve ejercicio de conciliación conceptual, surge el concepto de “Vocación Profesional” como conjunción del Deber ser con el “Querer Ser” en el “Poder ser”. ¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar, hacer, o crear) son los fundamentos de la sociedad. Entre "hacer lo que se quiere" (deseo) y "hacer lo que se debe" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del orden del poder y la producción.
Ballester3
3
BALLESTER, L. (1999) Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos.
63
2.2 Ocupación versus Profesión Otra de las dicotomías relevantes en el tema de la Orientación Vocacional Profesional tiene al menos un origen medieval, La dicotomía entre lo “Técnico/Tecnológico y lo Profesional”. El campo profesional se construye socialmente desde la perspectiva del Medioevo a partir del surgimiento de las llamadas artes liberales y su necesidad de diferenciarlas de las llamadas artes serviles y se posiciona en la modernidad como sinónimo de las primeras desconociendo a las ocupaciones especializados de tipo manual o artesanal aquel carácter profesional. Esta dicotomía llega a nuestros días traducida como la separación entre la formación Técnico/Tecnológica y “La formación profesional universitaria”, que implica obviamente una diferenciación social de clases, que podría plantearse de manera clara (como ya se había hecho en la edad media), como la diferencia entre la formación académica teórica general conceptual y la formación empírica/práctica, que usa como método predominante la enseñanza demostrativaexperiencial y la tradición oral en los talleres de pequeña y mediana producción. En términos de la producción artesanal pre-industrial la formación empírica (extra académica), se constituye en distintivo de la clase obrera, mientras la formación académica universitaria se instala como la manera directa de diferenciación y control social de las clases dominantes operativizado mediante los aparatos ideológicos del Estado4 4 En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de Aparatos Ideológicos de Estado qué significa en un cuerpo, no es visible inmediatamente. En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las Iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las familias, las instituciones culturales, etc. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Louis Althusser, 1969.http:// blog.utp.edu.co/libroslibres/files/2010/09/Althusser-Louis-Ideolog%C3%ADa-Y-AparatosIdeol%C3%B3gicos-Del-Estado1.pdf
64
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
“En otros términos, la escuela (y también otras instituciones del Estado, como la Iglesia, y otros aparatos como el Ejército) enseña las “habilidades” bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su “práctica”. Todos los agentes de la producción, la explotación y la represión, sin hablar de los “profesionales de la ideología” (Marx) deben estar “compenetrados” en tal o cual carácter con esta ideología para cumplir “concienzudamente “con sus tareas, sea de explotados (los proletarios), de explotadores (los capitalistas), de auxiliares de la explotación (los cuadros), de grandes sacerdotes de la ideología dominante (sus “funcionarios”), etcétera.” L .Althousser Demagógicamente y de manera mediática, estas brechas sociales parecen estrecharse cuando en el discurso social se construyen tres tipos de formación profesional, Técnica/Profesional, Tecnológica/ Profesional y Profesional Universitaria, reconociendo a las tres su carácter profesional, pero con el propósito fundamental de mantener una sociedad de clases determinada, correlacionada directamente con las respectivas capacidades de financiación de cada uno de dichos niveles de educación superior por parte de las tres clases en que se suele dividir la sociedad (Baja, media alta). 2.3 Vocación Profesional y Desarrollo Moral Una vez establecida una vocación general hacia un campo profesional determinado resultaría pertinente adentrarse en las diversas consideraciones éticas sobre los modos sociales para construir proyectos de vida o rutas posibles de navegación. En la cultura popular contemporánea circulan conceptos eficientistas de origen post-industrial tales como: “Éxito”, “Poder”, 65
”Riqueza”, Bienestar, Comodidad, Felicidad, “El sueño Americano”, etc., instrumentalizados por Ideales empresariales; “Eficiencia, Eficacia, Efectividad”, principios operativos fundamentales en la segunda industrialización fundamentados en una concepción individualista de la sociedad y aparentemente éticamente incompatibles con los ideales clásicos de la modernidad tachados de románticos o utópicos : “Igualdad, Libertad, fraternidad”. En este sentido, el modelo cooperativista en el mundo, basado en los principios de honestidad fraternidad, solidaridad y Universalidad, entendida como “el convencimiento y la seguridad que reconoce la dignidad y los derechos de todos los hombres sin discriminación de raza, religión, ideas políticas, sexo, ubicación geográfica, limitaciones físicas, idioma5”, ha demostrado ampliamente una perfecta compatibilidad de principios humanistas y de altísima productividad industrial6. Sin embargo, en la sociedad de la segunda industrialización, se impone el modo “rápido” de construir proyectos de vida, modo que llamaremos sub-convencional. Continuando con la conceptualización propuesta por la teoría del desarrollo moral de L.Kohlberg, vale decir, el mal llamado “camino fácil o vida fácil ”, que lamentablemente se promociona aun desde algunos programas noticiosos hasta páginas web, contraponiéndose abiertamente a los modos de vida éticos en sus diferentes niveles de desarrollo moral, que plantea como objetivo ideal, el estadio de “Principios éticos universales”, del nivel post-convencional caracterizado por una racionalidad discursiva: “El bien se hace porque se cree en la validez de los principios morales universales y hay un sentido de compromiso personal con ellos”7. 5 Principios del cooperativismo.http://www.cooprudea.com/index.php?option=com_ content&view=article&id=157:princip 6 La Corporación Mondragón es un grupo de cooperativas y empresas originario del País Vasco y actualmente extendido por el resto de España y por los cinco continentes. Constituye el primer grupo empresarial del País Vasco y el séptimo de España, así como el mayor grupo cooperativo del mundo.1 7 Palomo, A (1989) Laurence Kohlberg:Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 4, 1989 , págs. 79-90. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117615
66
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Tabla 2 Determinismo Social y Desarrollo Moral
UTOPISMO L.Kohlberg.
AUTODETERMINISMO (Querer Ser )
DETERMINISMO SOCIAL (Deber Ser)
Estadio 6.Principios éticos universales El bien se hace porque se cree en la validez de los principios morales universales y hay un sentido de compromiso personal con ellos. Estadio 5: Normas sociales y pre-sociales. El bien se hace por un sentido de obligación al contrato social, lo que lleva al ajuste a la ley porque garantiza el bien y protección de todos. La preocupación del sujeto se centra en que las leyes y deberes permitan el mayor bien para el mayor número de personas. Estadio 4: Sistema Social. Se hace el bien para mantener la institución en marcha y evitar el caos Estadio 3: Perspectivas interpersonales mutuas. Relaciones y conformidad interpersonal. Se hace el bien para satisfacer la necesidad de sentirse una buena persona ante los propios ojos y ante los demás. También se hace el bien para mantener las reglas y la autoridad que apoyan la buena conducta típica.
NIVEL
CONVENCIONAL
67
NIVEL PRE-CONVENCIONAL
Estadio 2: Individualismo. Se siguen los intereses propios y se reconocen los intereses de los demás. Estadio 1: Moral Heterónoma. Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior Estadio 0 No se actúa con base en los convencionalismos legales y/o sociales, sino con base en los intereses economicistas personales acordes o no con las exigencias morales de la sociedad. NIHILISMO
Mientras la racionalidad de la primera modernidad procura construir un sujeto, “Objeto de deberes” los cuales le son retribuidos “fraternalmente “por el Estado benefactor en términos de libertad, protección y medios para su subsistencia; el pensamiento de la segunda modernidad construye múltiples subjetividades basadas en el “querer Ser”. “El gran logro de la Modernidad fue, en cualquier caso, la inauguración de un nuevo orden social; pero, según Charles Taylor, llevaba consigo al menos tres graves enfermedades: El individualismo, que colocaba al hombre como ente unitario en el centro del universo social; la razón instrumental, que abogaba por la obtención de los fines por cualquier medio y el pensamiento exclusivo de los individuos en el propio interés, lo que Taylor denomina despotismo blando”. Francisco Javier Gómez Tarín (2004) El peso de los planteamientos deontológicos del deber, son presentados en términos existenciales disyuntivos “Usted debe hacer 68
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
lo que sabe que tiene que hacer, no lo que quiera hacer”, se proclama el bien común (la familia, la patria, la sociedad), sobre cualquier “interés particular, mezquino y egoísta” del individuo, para poder así justificar el sacrificio del “Querer ser “. Esta ética del deber no deja por fuera de sus planteamientos ninguna de las áreas de la existencia, pues predica, no sólo acerca del “Deber Ser”, sino también del “deber Hacer”, el “deber tener“ y el “deber estar o pertenecer”, justificando así concepciones posteriores de desarrollo y bienestar de tipo proteccionista- asistencialista. En la escuela se construye desde estos postulados, el estudiante “deudor moroso”, el cual hace referencia al sistema evaluativo basado en logros, el escolar siempre debe algún logro y además es al único actor al que le corresponden deberes. Finalmente el sujeto escolar opta por el camino sugerido por la cultura mediática, ligera (light) la ética del placer, “Disfruta ahora, paga después” Por su parte el pensamiento judeo-cristiano, con dogmas tales como: “Comerás el pan con el sudor de la frente”, “El que no trabaje, que tampoco coma”, etc., construye un sujeto de deberes en torno a la ética del trabajo y el ahorro, que no sólo termina por responsabilizar por completo al individuo de la realización de todas sus necesidades axiológico existenciales, sino que también le responsabiliza por el bienestar nacional (la historia bíblica de José vendido por sus hermanos). 2.4 La Crianza en la Sociedad de la Segunda Industrialización “En la era industrial, el núcleo familiar era la célula social, la matriz cultural y laboral, la estructura de socialización primaria, la unidad económica. Ese núcleo se rompe y la dinámica de las sociedades impregnadas por los valores mercantiles empujan hacia la individualización de las estructuras, hacia situaciones donde se acentúan la incertidumbre del individuo en la ‘sociedad del riesgo’: trabajo precario, inestabilidad de las uniones matrimoniales, dificultades en la identificación de los valores, y, como expresiones de la crisis individual, el escepticismo, la marginación, el desarraigo.”
Beck. (La Sociedad del Riesgo) 69
Por otra parte el Pensamiento de la Segunda Modernidad aborda relaciones sociales fundamentales tales como la crianza, desde una perspectiva novedosa por decir lo menos. En “La sociedad del riesgo (Beck, 2003), se pregunta entre otras cosas: ¿Qué significaría cuando los niños no son percibidos y tratados como un hecho dado por la naturaleza o por Dios, sino como una permanente tarea paterna de for¬mación, en el cual los niños tendrían un derecho de reproche anticipado por no estar satisfechos por la herencia recibida? Para Beck, la individualización de unos siempre afecta a otros, en este caso los niños sufren la separación de sus padres. Ulrick Beck resalta como resultado de la desaparición de la expectativa de la sociedad del trabajo, expresado como la imposibilidad del pleno empleo; el surgimiento del constructo “trabajo civil” que incluye la crianza de los niños, el trabajo artístico y la innovación tecnológica. Seguramente seremos testigos en esta generación de la retribución económica por concepto de “crianza” de los hijos propios y las consecuentes demandas por “mala crianza” por parte del Estado o por parte de los mismos hijos. “En la sociedad actual, llamada posmoderna por diversos autores…, la infancia se reconfigura –incluso, más radicalmente se pone en duda su existencia. En el camino hacia estos puntos de fuga que se describen desde distintas categorías, se van encontrando matices varios, posibilidades infinitas de “ser o no Ser infante”. Natalia Zacarías El imaginario de familia construido bajo la constante presión económica, generación tras generación se reduce cada vez más, restringiéndose a un círculo que en ocasiones solamente incluye la pareja y /o al hijo, tal como ya podemos observar en sociedades altamente industrializadas en las que la pauta social es el modelo del “Soltero 70
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
permanente”, tipificado en la serie de televisión norteamericana "Sex and the City" programa norteamericano basado en el libro del mismo nombre escrito por Candace Bushnell, en la que se dramatizan las relaciones de pareja sobre la base del “No compromiso-No exigencia”, o el compromiso temporal que a su vez transforma la construcción del concepto de tejido social. “El hijo se convierte en la última relación primaria que queda, irrevisable, intercambiable. La pareja viene y va, el hijo permanece. El hijo… (es) el último recurso contra la soledad que los seres humanos pueden emplear frente a las posibilidades amorosas que se les escapan (…) El número de nacimientos desciende, pero el significado del hijo sube.” Guillermo Nugent. La segunda modernidad: Individuos civiles En el contexto criollo observamos transformaciones en las relaciones con los familiares inmigrantes de provincia. En las décadas de los años 60 a los 80. La migración a la ciudad estaba apoyada por la típica llegada a la casa de familiares asentados en las ciudades principales, en las cuales se conservaba el actualmente desaparecido “cuarto de Huéspedes” o por lo menos el “cuarto del Servicio”. Con la desaparición en el lapso de una generación de dicho espacio también, se transforma el imaginario de familia extensa tipo clan, que inclusive acogía en su seno a los denominados “Hermanos de crianza”. La cultura familiar citadina asimila cada vez más el discurso “No hay cama pa´ tanta gente” Si hay algún concepto que pueda definir adecuadamente a esta sociedad contemporánea es el de “sociedad de la incertidumbre” (planteado por Beck). La realidad cotidiana de muchas de las familias con las que orientadores trabajamos diariamente, están cifradas por la incertidumbre permanente del trabajo, el turno laboral, el pago, 71
las posibilidades del “rebusque”; en palabras de Max-Neef; resultados apenas obvios de la carencia de satisfactores para sus necesidades de Subsistencia y Protección. Es pues sobre esta condición de incertidumbre que las relaciones familiares de nuestros escolares se mueven cada día y la razón principal por la cual son remitidos a “Orientación Escolar”, en busca de “alternativas de solución”, para sus problemas de “Fracaso escolar”, que dicho sea de paso, es el menor de ellos. En un contexto social en el que sólo importan las leyes del “Libre mercado”, (es decir la “libertad“, de dejarse explotar el número de horas que se quiera al costo que se ofrezca y cuando se pueda, sin que exista mayor compromiso que beneficie al trabajador), el nivel de compromiso que el padre de familia puede asumir frente al proceso de acompañamiento afectivo al hijo en su rol de estudiante, tampoco puede ser muy alto. Establecer un compromiso elemental frente a la atención básica y la protección en salud del menor, suele tornarse en tarea imposible por razones tan validas como la imposibilidad de transportarse a las entidades correspondientes o la incapacidad social de enfrentar a los monstruos burocráticos que las representan “tan eficazmente”, en su tarea de impedir el acceso a los servicios a la mayor cantidad posible de usuarios. De hecho la labor de apoyo escolar en los sectores con menor cohesión en su tejido social, se le ha delegado a todo tipo de ONGs, que se multiplican alrededor de la pobreza o simplemente a los familiares cercanos que voluntariamente asumen dicha labor cuando pueden y como pueden. La incertidumbre cotidiana del “rebusque” familiar, como práctica laboral cada vez más frecuente, dificulta dramáticamente todo proceso que involucre toma de decisiones a mediano a o largo plazo, incluso algunas decisiones a corto plazo (llevar al hijo al médico, al registro civil o a un lugar de recreación) son postergadas indefinidamente dado que el locus de control se ha transferido totalmente al sistema económico. 72
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Amenaza la segunda modernidad la construcción de un sujeto, incapaz de cumplir de manera autónoma cualquier tipo de deberes por ser resultado del desequilibrio existencial entre el Ser, el Tener, el Hacer y el Estar. Se teme el imperio de la sociedades de control que se auto justifican con base en la incapacidad de auto-control del sujeto postmoderno, totalmente dependiente social y tecnológicamente. La angustia y el miedo productos de la incertidumbre (incrementada por medios de comunicación paranoides apocalípticos y magnificadores de los eventos terroristas y catastróficos), claman a gritos por un nuevo gran protector “Las deidades”, desplazadas en este papel protector, comparten este lugar en ciertos Estados totalitarios, que para cumplir dicha función solamente piden a cambio la entrega de la necesidades de “Libertad” y “participación”, en la toma de decisiones ¿Acaso queda otra alternativa que no hayamos contemplado? ¿Existirá aún la alternativa del cuidado de sí mismo y de la propia familia en esta sociedad industrializada? El mito de los refugios subterráneos que pretendían proteger a una familia durante una hecatombe nuclear tras la cual sólo había que esperar doscientos o trescientos años para salir a la superficie, aún se mantiene en el imaginario de algunos sectores de la sociedad norteamericana1. En los sectores marginales de la población que fracasó en la migración a la gran ciudad se construye el mito del nuevo colono “que vuelve a encontrar posibilidades de vida para él y su familia en la selva o en el monte. ¿Habrá aún algún lugar sobre la tierra en donde esta sociedad no nos alcance? Se culpa al modelo de familia de las sociedades industriales, la marcada incidencia de una de las alertas psicosociales de mayor 1
Documental Michael Moore, “Bowling for Columbine”, 2002.
73
frecuencia, la denominada “violencia intrafamiliar”, al igual que se le reclama por casi todos los males de la sociedad contemporánea resumidos en el concepto de disfuncionalidad familiar construido con base en los principios de desempleo o trabajo precario, a destajo y en turnos irregulares o rotativos. Dichas irregularidades impuestas en el ciclo vital de los padres se traduce en disminución de la cantidad y calidad del tiempo compartido con los hijos lo que se evidencia entre otras conductas desadaptativas de los escolares. La paternidad física y/o funcionalmente ausente, la maternidad sobre-protectora, los frecuentes periodos de soledad de los hijos y/o su permanencia en la calle sin acompañamiento de adultos responsables, poca o inoportuna atención a situaciones de salud general, nutricional y oral, tanto de los padres como de los hijos, delegación de responsabilidades familiares en vecinos, amigos e instituciones gubernamentales o no gubernamentales entre las que caben aquellas de tipo religioso que en ocasiones también representan a los padres en los colegios de sus hijos en las reuniones o citaciones de tipo convivencial o académico. El extremo social de Institucionalización total o parcial (internados) es visto por algunos padres y otras tantas instituciones, como una alternativa ideal de vida para resolver la problemática de la familia que ve como se le sale de las manos el álgido papel de la crianza. Si se acepta el planteamiento de Manfred Max-Neef, referente a la satisfacción sinérgica de las necesidades humanas en la primera infancia, derivadas del vínculo materno (Subsistencia, protección, Afecto e Identidad), que podríamos llamar núcleo base de las necesidades humanas, entonces podremos sustentar, que todo lo que debilite, retarde o imposibilite dicho vínculo, será atentatorio no sólo del desarrollo del individuo, sino de la consabida “célula base de la sociedad”. La familia, cada vez con más prontitud, deja de ser el espacio fundamental del 74
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
“Estar”, o como ámbito de pertenencia (“Pertenecer”) y creación de identidad por excelencia, sustituido cada vez más por el ámbito de las relaciones virtuales entre pares. 2.5 La Vocación Profesional y Las Expectativas Familiares. Siguiendo uno de los planteamientos de Jean Güichard2 resulta consecuente considerar que ningún proyecto de vida puede concebirse como una situación individual, mucho menos en culturas latinoamericanas en las cuales el intrincado tramado de redes familiares se referencian como redes de apoyo y sustentan en muchos casos las posibilidades de desarrollo de dicho proyecto. Respecto al tema de la Vocación profesional, encontramos un panorama amplio en lo referente a las expectativas familiares. Por una parte encontramos un tipo de discurso familiar que supone una posición ética-existencial dicotomista (Estudio-trabajo, TécnicoProfesional, Vocación-Profesión, Triunfo -Fracaso) y sesgado por la relevancia que se le da a las necesidades de subsistencia y protección operativizadas mediante satisfactores de empleabilidad inmediatista, en detrimento de otras necesidades igualmente definitorias del proyecto de vida (Identidad, Entendimiento, Afecto, Participación, Creación, Recreación, Libertad), recoge los requerimientos relacionados con 2 “En las sociedades occidentales contemporáneas, el “yo” deviene primordial en el equilibrio “nosotros-yo”. Geert Hofstede (Culturas y Organizaciones, 1991) observó, en un estudio comparativo de 53 países, que los mismos pueden diferenciarse significativamente en el dominio de la dimensión “colectivismo-individualismo”. En las sociedades colectivistas – todas las cuales están localizadas en Sudamérica, Asia y África, el individuo está fuertemente integrado en grupos que lo protegen a cambio de lealtad. En las sociedades individualistas – occidentales y en particular anglosajonas – cada individuo debe hacerse cargo de sí mismo y de su familia inmediata. Aquí, la cuestión fundamental del desarrollo personal y de carrera es la del individuo que está tratando de determinar qué hacer de su vida. No se trata de una cuestión de la comunidad (o de uno de sus miembros) que reflexiona sobre lo que un miembro debería hacer por el bien de la comunidad” Güichard (2006) Marcos teóricos para las nuevas tareas en Orientación y guía sobre carreras. Orientación y Sociedad – 2006 – Vol. 6- http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v6/v6a02.pdf
75
la empleabilidad a mediano y corto plazo de tipo técnico-tecnológico del sector empresarial, las cuales se replican al interior del sistema educativo, reflejo del nivel de presión económica y un modo ético de realización de un proyecto de vida personal y familiar producto de la relación entre dominación y resistencia al discurso social hegemónico. “Mijo(a) consiga la plata honestamente, pero si no…mijo(a), consiga la plata”3 En otros escenarios familiares, este discurso determinista se posiciona en el imaginario social y diversifica de manera que trasmite los ideales familiares de realización, continuidad y/o ascenso social. En ocasiones se produce una suerte de chantaje cuando se condiciona la financiación de la educación superior a los intereses familiares de dominación. “y cuando grande vas a estudiar, la misma vaina que tu papá, Óyelo bien…4” De este discurso social instrumentalizado con intereses mercantilistas por los medios masivos de comunicación, están virtualmente ausentes los requerimientos de formación científica de alto nivel (Especializaciones, Maestrías y Doctorados) directamente relacionados con las necesidades de desarrollo de un país en cuanto a proporción de profesionales deseables para un país en vías de desarrollo 5. 3 Refrán popular de la región caficultora colombiana (región paisa o eje cafetero). 4 Canción: “Simón. El gran varón”. Willie Colón. 5 “Entre los criterios que hay para medir y evaluar las actividades de generación, aplicación e impacto del conocimiento que se produce en un país están: el número de patentes registradas y las publicaciones en revistas reconocidas por la comunidad científica. En ese sentido, en Latinoamérica, el país (Colombia) se ubica en el sexto lugar después Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela. En Colombia el mayor número de publicaciones corresponde a las ciencias exactas, las ciencias agrarias y las ciencias sociales. Igualmente se publica, aunque en menor proporción, en áreas como la lingüística, las letras y las artes. Según datos de la UNESCO por cada 1000 habitantes debe haber un profesional con doctorado y en
76
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Un discurso familiar menos determinista es aquel que busca una posición intermedia entre el deber ser y el querer Ser. “…estudie lo que guste pero ojalá sea algo en lo que pueda conseguir trabajo…” 2.6 “El Deber Ser”, desde la perspectiva Socio-ocupacional. La Racionalidad Estratégica-Instrumental. Las temáticas principales entorno al sentido de la relación entre la educación media y la educación superior, pueden resumirse en tres grandes aspectos: El Desarrollo Económico del país. El Desarrollo Científico tecnológico y El Desarrollo Humano. Desde el enfoque de orientación Socio-ocupacional, encontramos los siguientes planteamientos. Este enfoque6 centra sus esfuerzos en el objetivo principal de incrementar la competitividad y la empleabilidad del “capital humano cualificado” y especializado”7, como fuerza laboral a considerar en el desarrollo económico del país desde una perspectiva de mercado “Oferta -demanda”. Este enfoque trabaja en pro de la cualificación de las competencias laborales específicas y generales de los escolares con el propósito de orientar el proyecto de vida del estudiante en términos de productividad y empleabilidad basado en las necesidades del sector Colombia bien contados, no llegan a 5000. Este número sigue siendo muy inferior al que se considera deseable para la población y para el número de programas académicos existentes”. Juan Francisco Miranda y Mónica Salazar Acosta. La construcción de una institucionalidad y una política en ciencia y tecnología. En Ciencia y tecnología Vol. 24, 2006, Pg. 6.http://www. unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA7_10_13.pdf 6 Enfoque representado en Colombia por instituciones como los Ministerios de Desarrollo Económico y de Educación mediante su proyecto “Buscando carrera” y en el ámbito distrital por la Secretaria de desarrollo económico que financia el Proyecto “Ubikate” operado por Maloka, el Proyecto “Da la talla” de La Cámara de Comercio de Bogotá y el proyecto “Alianza para la Educación Superior” de la Secretaria de Educación agenciado desde la Dirección de Educación Media y Superior. 7 “DA LA TALLA”, una apuesta de los empresarios al proyecto de vida de los jóvenes. Fundación Empresarios Por la Educación 2012.
77
empresarial. “De allí la necesidad de trabajar de la mano con los jóvenes, como una población objetivo que tiene el potencial necesario para satisfacer esas necesidades del mercado”
Fundación Empresarios Por la Educación Cámara de Comercio de Bogotá El discurso institucional oficial (Estado-Empresa), se circunscribe eminentemente en la lógica de la “Racionalidad Estratégica”, caracterizada por una postura ideológica técnica (Instrumental-operativa), por demás reduccionista en tanto da relevancia a la dimensión existencial del “Hacer practico”, entendido como “Necesidades”, de Formación profesional de tipo técnico-tecnológico del país (Niveles de educación superior en los que no se pretende generar nuevos conocimientos científicos), dejando de lado las necesidades de formación científica especializada en todas las áreas del conocimiento. Dicho sea de paso la discusión sobre la necesidad de una educación de calidad para todos, requiere superar la discusión respecto a la calidad de los programas técnicos, técnico profesional y tecnológicos de la educación superior, y trascender hacia la gratuidad y obligatoriedad de la educación superior en tanto vía contundente para el desarrollo sostenible del país en el marco de los proyectos de vida de los jóvenes. Dicha racionalidad instrumental plantea un tipo de relación unidireccional construida bajo criterios de control y manipulación de las variables constitutivas del mercado (Capital, Industria, mano de obra), y se torna reduccionista en la medida en que contempla al ser humano solamente en su dimensión del hacer (mano de obra, fuerza laboral, capital humano, elemento productivo, etc.) e igualmente reduce el concepto de “productividad”, al ámbito comercial y las disciplinas 78
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
científicas a su componente de aplicabilidad práctica al mercado empresarial. Los criterios para orientar la acción y la toma de decisiones en esta lógica instrumental, son consecuentemente de tipo industrial, “Eficiencia, Eficacia, Efectividad”, por lo cual la base para efectuar elecciones educativas y ocupacionales son los resultados en términos de productividad económica (Intereses del mercado), desconociendo la vocación individual. Este tipo de discurso se escribe en estilo paternalista (el sujeto como menor de edad) que se constituye en “Determinismo Social”, en tanto que se abroga el derecho de tomar decisiones en nombre del sujeto, presuponiendo que el interés estatal se debe imponer sobre el interés personal. También se observa en el discurso mediático oficial de la cultura contemporánea, intereses particulares por el fomento de la educación técnica-tecnológica (poniendo en amplia desventaja a los interesados en una educación de carácter universitario), semblante de un marcado “Determinismo Social”, respecto a la temática “Educación SuperiorEmpleabilidad”, basado en la perspectiva de las necesidades de producción de las regiones que si bien incluye la necesidades de “Subsistencia y Protección Social”, no asume la temática ampliamente desde la perspectiva de las Necesidades Humanas, ni considera las necesidad de desarrollo de ciencia especializada como factor preponderante de desarrollo personal. Dicho determinismo social favorece mediante el mecanismo del fomento, la Educación Técnica-Tecnológica replanteada desde los ciclos propedéuticos (Técnico-tecnológico-Universitario) como necesidad prioritaria para incrementar la “productividad”, en la sociedad de la segunda industrialización y ulteriormente alcanzar mejores niveles de desarrollo económico del país medido con indicadores 79
tradicionales, Producto Interno Bruto (P.I.B. Se minimiza en este discurso otras dimensiones del ser humano inscritas en la dimensión del deseo subjetivo. Consecuentemente el concepto “Educación para el trabajo”8, se interpreta de manera reduccionista como “…desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades”, excluyendo desarrollos científicos de orden superior. En el siguiente cuadro se presenta un paralelo entre el enfoque socio-ocupacional y los planteamientos básicos del desarrollo a escala humana, que resume los diferentes postulados respecto a sus racionalidades modelos de desarrollo económico, posturas prácticas respecto al desarrollo científico tecnológico y posturas ideológicas sobre el desarrollo humano.
8
Decreto 2888 de 2007 del Ministerio de Educación de Colombia
80
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Tabla 3 Enfoques sobre el proyecto de vida de los estudiantes ENFOQUES EN ORIENTACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA ENFOQUE ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
DESARROLLO A ESCALA HUMANA M. Max- Neef
RACIONALIDAD
Estratégica Instrumental
Consensual, Discursiva.
POSTURAS IDEOLOGICAS SOBRE EL DESARROLO HUMANO
Los trabajadores son uno de los medios básicos para desarrollar la producción de bienes y servicios. Objetivo: Desarrollo del Capital
POSTURAS Y PRACTICAS RESPECTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO
Fomento a la Educación Superior Técnico-oTecnológica.
El desarrollo social debe basarse en principios Humanistas. •Igualdad/Equidad •Libertad •Fraternidad/Solidaridad.
Prioridad al Desarrollo de Las Ciencias de Base.
52 La razón estratégica instrumental, no entiende de razones morales, no asume responsabilidad alguna de las consecuencias de sus orientaciones y es esencialmente ascética. Su característica principal es la de convertir al otro en un medio para la consecución de fines. Págs. 59 y 60. Alexander Ruiz Silva. El dialogo que somos. Ética Discursiva y Educación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2007. 53 Un consenso justificable y legitimable de manera racional, ha de tener en cuenta a todos los implicados, tanto a los que hacen parte del conflicto, como a los que no participan de él. Esta es la manera de superar la unilateralidad de la razón estratégica en favor de una“lógica inclusiva”. Ídem pág. 61.
81
Globalización Calidad Total. Gerencia Estratégica Neo-Liberalismo económico (Leyes Oferta-Demanda) para el desarrollo de las empresas.
1. “La Globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo.
MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
2. “Mayor integración a la economía global es buena para los pobres”
3. “Las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad”.
4. “Más globalización significa más empleo”.
5.“LaOrganización Mundial de Comercio es democrática y transparente”.
54
5 Postulados para Una nueva Economía 1. La Economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. 1. El Desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos. 2. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento. 3. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
5. La economía es un sub-sistema de un sistema mayor que es finito, la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible. Principio Valórico. Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la reverencia por la vida.
El mundo en Rumbo de Colisión. Manfred Max-Neef. http://vimeo.com/15484946
82
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
2.7 Entre el “Deber ser” y el Querer Ser”. ¿Qué Pueden “Ser” los Jóvenes? Todos los actores sociales relacionados con los adolescentes y jóvenes (Familia y comunidad educativa, académicos, empresa, sociedad civil y Estado) con muy buenas intenciones se abrogan el derecho de predicar sobre su “deber ser”, deber hacer, deber tener y deber estar, cayendo muchas veces en posiciones conceptuales propias del determinismo social, Manfred Max Neef, tampoco se queda con las ganas de expresar su posición ética existencial, frente al deber hacer de los jóvenes. “Mi conclusión a estas alturas, de 77 años de acumulada juventud, es que (…) si viven toda la vida haciendo lo que les conviene, es una vida bastante miserable. Ustedes no tienen que hacer lo que les conviene, ustedes tienen que hacer lo que tienen que hacer. Eso es lo único que les dará la satisfacción cuando lleguen a viejos… haber sido consecuentes consigo mismos…) Manfred Max-Neef Podría este ser buen momento para citar también al maestro Nicolás Buenaventura quien propone cambiar el discurso del deber ser por el del “poder ser”. "-Señor "Debe" -le dije- yo no le guardo rencor a usted por haberse atravesado tanto en mi camino, por haberme acosado tanto en la niñez y en la juventud. Yo sé que lo hizo de buena fe, por mejor. Pero ahora permítame despedirme de usted, decirle adiós definitivamente. …y desde entonces me casé con el “Puede” y no lo dejo ni por un momento. Nicolás Buenaventura. El Cuento del Debe y El puede1
1 Buenaventura, N. Los cuentos de PEI. Editorial Magisterio. Bogotá, 1992. REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DE LA REORGANIZACION
83
2.8 Organización Curricular por Ciclos, El “Deber Ser”, de la Educación? La Secretaria de Educación de Bogotá, ha venido desarrollando el siguiente modelo de organización escolar por ciclos . Tabla 4 Organización de la Educación por ciclos
ORGANIZACION DE LA EDUCACION POR CICLOS Y PERIODOS ACADEMICOS Ciclo de educación media y su articulación con la Educación Superior Décino y Undécimo grado Ciclo de Basica C Octavo y Noveno grado Ciclo de Basica B Quinto, Sexto y Septimo grados Ciclo de Basica A Tercero y Cuarto grado Primer Ciclo Preescolar, Primero y Segundo
Los propósitos de la organización escolar por ciclos educativos • Transformar las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. • Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes grados de preescolar, primaria, secundaria, media y universitaria, y su contradicción con las necesidades formativas propias del desarrollo infantil y juvenil. • Estructurar la organización educativa de acuerdo con la CURRICULAR POR CICLOS http://www.redacademica.edu.co/index.php/preescolar-ybasica/politicas-educativas/item/125-reorganizaci%C3%B3n-de-la-ense%C3%B1anza-porciclos
84
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes y definir los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo. • Lograr la permanencia de los niños, niñas y jóvenes, en el sistema educativo y asegurar que concluyan su proceso formativo con una educación de alta calidad. • Disminuir la deserción y repitencia académica de los niños y jóvenes en primero, sexto y noveno grados. • Desarrollar un sistema de evaluación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar cada ciclo. Desde la perspectiva conceptual de la Orientación transicional, consideramos muy pertinente este tipo de planteamientos de la administración educativa en tanto reconoce características diferenciales desarrolladas por los escolares según el ciclo al que sean integrados con base en requerimiento sociales y académicos correlacionados convencionalmente con etapas de desarrollo biopsicosocial de los escolares. Desde la Orientación transicional, interpretamos dichos ciclos educativos como espacios transicionales en los que se desarrollan factores intra-personales tales como, aptitudes, actitudes valorativas y aprendizajes, socialmente deseables y establecidos curricularmente dependiendo del sistema educativo local. Igualmente reconoce momentos críticos entre ciclos representados principalmente por fenómenos tales como la deserción y repitencia en el sistema educativo formal, los cuales, requieren construir programas de permanencia basados posiblemente en el redescubrimiento de un sentido social de la escolaridad. Plantea en tercer lugar las desarticulaciones principales del sistema 85
(entre los diferentes grados de preescolar, primaria, secundaria, media y universitaria) lo cual también permite plantear como una de las hipótesis de trabajo que dichos ciclos están construidos principalmente con el objetivo instrumental de ser prerrequisito para el siguiente y contienen o implican muy pocos propósitos en sí mismos . Es por este tipo de planteamientos se considera necesario que desde los planteamientos conceptuales de la orientación educativa, se proponga programas de transición (fenómenos transicionales), que faciliten el desarrollo psicosocial de los escolares desde una perspectiva de construcción de sentido social y pedagógico de la escolaridad. También se considera importante plantear ciertos aprendizajes transicionales esperados al culminar cada ciclo. Tabla 5 Transiciones académicas propuestas para cada ciclo TRANSICIONES ACADÉMICAS PROPUESTAS PARA CADA CICLO
CICLO Para el Ciclo II (3°y 4° grados)
APRENDIZAJES MÍNIMOS
Lecto escritura funcional(Comprensión Oral y escrita ,expresión Oral y escrita)
Para el Ciclo III (5°,6°y 7°)
Hábitos de Estudio
Para el Ciclo IV(8°y 9°)
Técnicas de Estudio
Para el Ciclo V (10° y 11°)
Métodos de estudio
Sobre estos y otros aprendizajes puede estructurarse programas desarrollo académico tales como el que se propone en el capítulo final de esta obra.
86
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA COMO PRAXIS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y SOCIO-OCUPACIONAL “La Pregunta es El camino” Introducción A partir no solamente de la necesidad instrumental de contribuir con la disminución de los altos porcentajes de deserción en la educación superior en los primeros semestres (50% aproximado en Colombia), lo cual indica entre otras cosas la urgente necesidad de programas de orientación “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, no solamente en el ámbito escolar, sino en los ámbitos de la educación superior y también en los ámbitos de injerencia en el mundo laboral; surge como alternativa, diseñar e implementar investigaciones de campo que produzcan como resultado, lineamientos para construir modelos, programas, enfoques y estrategias aplicables en los contextos escolares transicionales hacia la educación superior, con suficiente sustento teórico, reflexivo y práctico. En el contexto cotidiano de la orientación Escolar y Vocacional, puede caerse fácilmente en por lo menos una de las trampas mencionadas por Finn T Hansen, (psicologismo, moralismo e instrumentalismo): “El Instrumentalismo”1, entendido desde el campo de la simple consejería intuitiva coloquial o desde el papel instrumental de la administración 1 La dimensión existencial para la orientación formativa y profesional - cuando la orientación se convierte en práctica filosófica. Finn Thorbjorn Hansen. Revista Europea de Formación Profesional, ISSN 0258-7483, Nº 34, 2005 , págs. 53-67 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1313810
87
de agendas de conferencistas invitados, o el activismo didáctico carente de un sustento metodológico y conceptual sólido, alentando una imagen desdibujada del orientador, que dista mucho de la de un profesional de las ciencias humanas o sociales, las ciencias de la educación y las ciencias de la salud, que hace aportes significativos al ámbito escolar y como agente relevante enfocado a la realización de las necesidades académicas, socioafectivas y personales de los escolares. Por estas y otras razones, este programa de Orientación Vocacional/ Profesional “La Pregunta es El camino”, se propone implementar la investigación social y pedagógica como praxis fundamental no solo para la Orientación Vocacional, sino para todas las áreas de aplicación de la orientación educativa, lo cual permita establecer líneas de base fundamentales para el autoconocimiento, el conocimiento social y académico de las condiciones en las cuales las acciones humanas de tipo vocacional se producen y construyen “Proyectos de vida”, como terceras zonas para la existencia. Vásquez y Henao, citando a Deleuze(2009), mencionan la necesidad de construir un sujeto histórico. “A decir de Deleuze cuando deseamos mal perdemos el horizonte, si de lo que se carece es de un proyecto de vida, podemos decir que el déficit se marca por una carencia en la necesidad de existir, desde tal carencia no hay posibilidad de un sujeto histórico, pero tampoco la hay si el déficit esta determinado en lo social, lo político, lo económico o cultural por cuanto la lucha en este caso no pasará de ser reivindicatoria mas no transformadora, en tal caso tampoco hay allí necesidad de mundo.”
Vásquez y Henao
88
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
3.1 Objetivo de la Investigación “La orientación Vocacional/Profesional, planteada como proceso pedagógico investigativo, propone como finalidad principal, estudiar la trayectoria de las “Acciones humanas de tipo Vocacional /Profesional, Socio-Ocupacional, a lo largo de su trasegar por el sistema educativo y sus transiciones en el mundo laboral, acciones expresadas discursiva y ocupacionalmente en tanto “comportamiento ético existencial transicional”, que supone argumentaciones morales en tanto fenómeno complejo del desarrollo psicosocial, referido a la construcción de proyectos de vida éticos, auténticos, y sostenibles , como representaciones sociales que dan respuesta a las demandas sociales y que involucra todas la dimensiones existenciales del ser humano (Tener, Hacer, Estar) en el conflicto existencial “Deber-Querer”. 3.2 Factores Intervinientes Consideramos fundamental para desarrollar profesionalmente un proceso pedagógico de Orientación “Vocacional/Profesional-Socioocupacional”, la consolidación de un conocimiento detallado relacionado con las dinámicas intra-personales, inter-personales, mediáticas y económicas que inciden en la construcción de las acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, manifestadas socialmente en una trayectoria laboral a partir de las experiencias desarrolladas en los contextos escolares desde una perspectiva ética y moral. 3.3 Enfoque Investigativo El enfoque de investigación que se asume en esta propuesta, busca apartarse de los modelos positivistas psicologistas clásicos que 89
estudian variables que inciden en la conducta denominada “Decisión Vocacional” a partir de estudios individuales de las actitudes y aptitudes de las personas. La crítica fundamental a dichos enfoques se basa en su posición reduccionista en tanto ignora otros procesos psicosociales intervinientes (Aprendizajes, expectativas, motivaciones, cosmovisiones, necesidades axiológicas) y lo que es más importante aborda la problemática esencialmente a partir del proceso individual de la toma de decisiones. Se busca aquí, avanzar en pro de la construcción de modelos de estudio de tipo fenomenológico, filosófico-hermenéuticos, bases del modelo de la “Orientación Filosófica” propuesta por Lahav (2001), (citado por Hansen, 2005) que enfatiza en las reflexiones criticasexistenciales que den respuestas personales a los cuestionamientos de la vida cotidiana asociados con las transiciones permanentes propios de la vida académica, social y laboral. El enfoque de investigación que construimos desde la teoría de las representaciones sociales2, asume un enfoque hermenéutico que toma como objeto de estudio “Las acciones humanas de tipo “Vocacional/ Profesional-Socio-ocupacional” como fenómeno complejo transicional que incluye otros procesos psicosociales concomitantes al proceso de toma de decisiones; procesos como la reflexión subjetiva e intersubjetiva que se estudia a partir de los discursos intrapersonales (autorreflexió n),Interpersonales y mediáticos que se construyen en torno a dichos fenómenos. 2 “Las Representaciones Sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo”. Sandra Araya Umaña.. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
90
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
La transcionalidad de la vida académica a la vida laboral y las transiciones sucedáneas en los diferentes ámbitos de trabajo que se pueden asumir en el transcurso de la vida adulta, se estudian a partir de los imaginarios personales que se expresan en términos de cosmovisiones, expectativas, motivaciones y necesidades axiológicas, respecto al mundo laboral al cual se tiene acceso en la medida en que se desarrollan aprendizajes, aptitudes y actitudes valoradas positivamente en dicho ámbito. El marco conceptual de referencia que se asume para el estudio de “las acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, en tanto representaciones sociales, se construye a partir de las categorías del análisis existencial propuesto por Max-Neef, (Ser, Tener, Hacer, Estar) objetivando la dimensión subjetiva del “Ser” en las dimensiones objetivables: Hacer, Tener, Estar. 3.4 Representación social de la construcción de “Acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”. Tabla 6 Representación social de la construcción de “Acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socioocupacional”. TENER
SER
HACER
ESTAR / PERTENECER
91
El anclaje se construye respectivamente sobre las categorías, Desarrollo Académico (Hacer), Desarrollo Intra-personal (tener) y Desarrollo Interpersonal o Socioafectivo (Estar/Pertenecer), en el marco del conflicto existencial “Deber Ser-Querer ser” que tiende a resolverse en la dimensión del “Poder Ser”. “Para la concreción de la orientación en el proceso de enseñanza aprendizaje se propone profundizar en la necesidad de establecimiento de situaciones de orientación. Ello requiere la integración de elementos psicológicos, pedagógicos y sociológicos sobre la formación de la personalidad en la adolescencia. Se entiende la situación de orientación como el contexto y dinámica producto del establecimiento de los ejes primarios de la relación de ayuda psicológica, que genera unidades subjetivas del desarrollo. Se concreta en un espacio físico, temporal y psicológico, es creada por el profesor y modificada y moldeada a partir de la interpretación y los significados que los ejes primarios tienen para los estudiantes.”
Roberto Pérez Almaguer1 De acuerdo con Pérez Almaguer, quien asume la Orientacion desde la perspectiva del aprendizaje, se desarrolla el anclaje sobre los ejes psicológico (Desarrollo Intra-personal), desarrollo pedagógico (desarrollo académico) y sociológico (Desarrollo socio-afectivo)
1 “En la amplia producción pedagógica y psicológica se problematiza acerca de los términos Orientación y Aprendizaje como categorías que vienen a enfatizar un objetivo que puede dominarse genéricamente como “desarrollo de las personas”. Ello se convierte en el eje común de las reflexiones que se presentan en las reflexiones, que sobre la integración de estos procesos se argumentan desde la visión de orientación, como proceso y función profesional de los educadores, indispensable para guiar el aprendizaje desde la necesidad de preparación de los sujetos para la vida, con expresión en los aprendizajes básicos: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir juntos. Esta concepción de aprendizajes para la vida se sustentan en la declaración del Informe “La educación Encierra un Tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Delors, J. (2003). ” Profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín, Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas e investigador en temas relacionados con orientación educativa. Revista Orientación y Desarrollo Humano 2013 N° 1 www.revistaorientacion.com
92
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
DEBER
PODER
QUERER TENER Desarrollo Intra-personal EJE
SER
PSICOLÓGICO HACER Desarrollo académico EJE PEDAGOGICO ESTAR /PERTENECER Desarrollo Socioafectivo o Intrer-personal EJE SOCIOLOGICO
3.5 Proceso Metodológico. Consideramos que en un proceso de “Orientación Vocacional/ Profesional-Socio ocupacional, se necesitan comprender todos los factores Interactuantes en las acciones humanas de tipo Vocacional / Profesional Socio-Ocupacional, traducidas en representaciones sociales Jodelet (1984), Citada por Araya (2005), “indica que el campo de representación designa al saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de pensamiento social1. 1 “las representaciones sociales son... la manera en que nosotros sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En pocas palabras el conocimiento “espontáneo”, ingenuo (...) que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común o bien pensamiento natural por oposición al pen-
93
Tabla 7 Factores Interactuantes en las acciones humanas de tipo Vocacional /Profesional, Socio-Ocupacional. FACTORES INTER-PERSONALES
FACTORES MEDIATICOS
FACTORES ECONOMICOS
Expectativas de la Comunidad Educativa Micro—sociales
Expectativas Macrosociales
Financiación de la Educación Superior
Aptitudes
Pareja
Expectativas de las Instituciones de Educación Superior
Becas
Actitudes
Familia
Expectativas Empresariales
Créditos
Aprendizajes
Escuela
Expectativas Gubernamentales
Financiación estatal
Cosmovisiones
Pares
Expectativas del Estado
Fomento (Patrocinio)
Expectativas
Orientadores Profesionales
FACTORES INTRA-PERSONALES
Intereses
Subsidios
Motivaciones
Comunidades Religiosas
Necesidades
Comunidades Civiles
samiento científico. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, ese conocimiento es en muchos aspectos un conocimiento socialmente elaborado y compartido. Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen en él, actuar sobre y con otras personas, situarnos respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea el mundo, saber lo que significan los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de nuestra vida, etc. [el resaltado en el original] (Jodelet, 1984:473).
94
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
La Orientación Vocacional/Profesional, en su dimensión de proyecto pedagógico, implica diversos procesos (fases) que se dan de manera simultánea e interactiva entre los que resaltamos los siguientes. FASE 1. ANÁLISIS DEL DISCURSO Proceso de análisis y comprensión de las demandas psicosociales (El Deber Ser), de la sociedad contemporánea, que representan las expectativas y demandas sociales, con los que se confronta cotidiana y simultáneamente el individuo, construidas por los actores de la sociedad civil representada por la Comunidad Educativa (Familia, pares, parejas, docentes, orientadores profesionales, comunidades religiosas, comunidades civiles) y el estado. Se propone como método de estudio, el análisis crítico del discurso social inter-personal (Comunidad educativa) y mediático (Discursos oficiales), entorno a las temáticas relacionadas con la elección de ocupación, profesión o carrera por partes de los escolares, en el marco del conflicto Ético-existencial “Deber Ser–Querer Ser”, eje transversal para la construcción social de proyectos de vida en la búsqueda de sentido a la existencia en la medida en que se construye un “Poder Ser”, no solo para el individuo sino para la sociedad que lo enmarca. Dichos discursos (intrapersonales, Interpersonales y mediáticos), pueden ser estudiados con base en las siguientes categorías adaptadas del continuo de racionalidad planteado por Alexander Ruiz Silva citando a Apel1.
1 Continuo de racionalidad adaptado de Alexander Ruiz aplicado a la Acción humana vocacional. El Dialogo que somos. Ética Discursiva y Educación .Alexander Ruiz silva. Civitas-Magisterio. Bogotá, 2007 Pag,58
95
Tabla 8 Continuo de Racionalidad frente las acciones humanas de tipo Vocacional/Profesional, Socio-Ocupacional
POSTURA IDEOLÓGICA
IRRACIONALIDAD
RACIONALIDAD INGENUA (Adaptación)
RACIONALIDAD ESTRATEGICA
RACIONALIDAD COMUNICATIVA CONSENSUAL
Relativismo Moral
Doble Moral
Técnica instrumental-operativa
Moral discursiva
Relaciones unidireccionales construidas bajo criterios de control y manipulación.
Relaciones dialógicas construidas bajo criterios de disenso y consenso y acuerdo.
TIPO DE RELACIÓN
Relaciones sin orientación (Anárquicas)
Sometimiento
CRITERIOS PARA ORIENTAR LA ACCION
Ausencia de criterios
Criterios practicistas.
BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES
La pura espontaneidad
Lo racional, lo razonable, lo plausible. La búsqueda de resultados
La argumentación, la Inclusión
De tal manera discursos típicos tales como los mencionados anteriormente podrían ser analizados con criterios un poco más amplios. FASE 2. AUTORRECONOCIMIENTO (Factores Intra-Personales) Proceso personal de auto reconocimiento de actitudes, aptitudes, aprendizajes, expectativas, motivaciones y cosmovisiones, en relación con las demandas sociales generales, las exigencias específicas de campos ocupacionales de interés (Deber Ser), y las necesidades de desarrollo personal (Querer ser). Los factores intrapersonales que consideramos son todas aquellas rasgos de personalidad (Actitudes, Aptitudes, Aprendizajes generales 96
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
Tabla 9 Análisis del discurso DISCURSO INTERPERSONAL
RACIONALIDAD INGENUA
RACIONALIDAD ESTRATEGICA
Doble Moral
Técnica instrumental-operativa
TIPO DE RELACIÓN
Sometimiento
Relaciones unidireccionales construidas bajo criterios de control y manipulación.
CRITERIOS PARA ORIENTAR LA ACCIÓN
Criterios practicistas.
“Mijo(a) consiga la plata honestamente... pero si no... consiga la plata…” POSTURA IDEOLÓGICA
La búsqueda de resultados
BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES
y específicos, Expectativas, Intereses, Motivaciones, cosmovisiones y Necesidades axiológicas) constitutivas de las identidades y subjetividades del ser social (Autoconcepto )1. Los factores Intra-personales, involucrados en las acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, (VPSO), implicados en la construcción del discurso Vocacional/Profesional/SocioOcupacional, son considerados como proceso de análisis reflexivo respecto al auto reconocimiento de cosmovisiones, aptitudes, actitudes, expectativas, y aprendizajes; tanto adquiridos como requeridos en relación con las demandas y expectativas sociales enmarcadas en 1 Entendido desde la teoría de autoesquemas como la sumatoria de autoesquemas de base Autoestima (canal emocional), auto imagen (canal cognitivo) y la Autorrealización (canal conductual de la personalidad).
97
proyecciones posibles de trayectorias ocupacionales generales (Proyecto de Vida) y la consecuente toma de decisiones frente a campos socioocupacionales específicos y sus implicaciones, en tanto acciones éticoexistenciales que involucran todas las dimensiones constitutivas del Ser (Hacer, tener, Estar). 1. Las Aptitudes de los escolares en relación con los campos y niveles de conocimiento de su interés vocacional/Profesional, y sus afectaciones derivadas de las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos, con los que tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje. 2. Las Actitudes de los escolares relacionadas con los campos y niveles de conocimiento y sus afectaciones derivadas de las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos con los que tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje. 3. Los Aprendizajes adquiridos y requeridos para el desempeño laboral en la vida adulta en general y/o en campos laborales específicos. 4. Las Expectativas de Movilidad social (estatus), empleabilidad, Ingreso económico en relación con las posibilidades de obtención de créditos, becas, fomento educativo, y sus afectaciones derivadas de la relación con los discursos interpersonales y mediáticos en cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje. 5. Las Cosmovisiones Ético-existenciales, relacionadas con el futuro Vocacional/Profesional, de los escolares y sus afectaciones derivadas de las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos con los que tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza. Las cosmovisiones o perspectivas de las interacciones 98
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
sociales que construyen una posibilidad de futuro social, las expectativas entendidas como ideales de retribución por el esfuerzo personal, 6. Las necesidades axiológicas, bio-psicosociales, no entendidas como carencia sino como potencialidad de desarrollo del ser humano, y las motivaciones e intereses por los cuales se produce un nivel de esfuerzo determinado. 7. Las motivaciones relacionadas con el futuro Vocacional/ Profesional de los escolares y sus afectaciones derivadas de las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos con los que tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza. FASE 3. ADAPTACIÓN Proceso intersubjetivo de negociación, adaptación y construcción de discursos intra-personales adaptativos, en relación con los diversos discursos interpersonales y mediáticos, como formas de respuestas a dichos requerimientos planteados por el entorno mediato e inmediato, en el que se mueve el individuo como ser social en la búsqueda de sentido de los hechos e ideas que constituyen la realidad social percibida. Los factores mediáticos, implicados en la construcción del discurso Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional, representan las demandas de la sociedad civil referidas al desarrollo socioeconómico del país, representadas por las Expectativas de La Empresa, Las Instituciones gubernamentales, las Instituciones No gubernamentales (ONGs), las Instituciones de Educación superior, expresadas como discursos mediáticos relacionados con las elecciones vocacionales/profesionales, de los escolares y su futuro laboral.
99
FASE 4. CONTRASTACIÓN En esta fase se contrastan las decisiones de tipo Vocacional/Profesional, Socio-ocupacional, con los factores económicos relacionados con los diferentes sistemas de financiación tales como las becas, los créditos, los subsidios, la financiación estatal, la financiación familiar o personal, el fomento, el patrocinio. Tabla 10 Financiación de la Educación Superior FACTORES ECONOMICOS Financiación de la Educación Superior FINANCIACIÓN PERSONAL FINANCIACIÓN FAMILIAR BECAS CRÉDITOS SUBSIDIOS FINANCIACIÓN ESTATAL FOMENTO (PATROCINIO)
Una vez realizado dicha contrastación, se puede establecer una decisión Vocacional/Profesional, Socio-ocupacional, relativamente estable como objeto transicional que posibilita el avance psicosocial hacia la educación superior en sus niveles Técnico-profesional, Tecnológico profesional y Profesional universitario. FASE 5. SUSTENTACIÓN Proceso psicosocial de implementación funcional de los discursos interpersonales construidos socialmente en procura de acortar la brecha existencial entre el “Querer Ser y el Deber Ser”, mediante toma de decisiones sostenibles como objeto transicional (Poder ser) denominado 100
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
“Elección vocacional”, y como satisfactor de la necesidad existencial subjetiva fundamental de “Ser”, objetivada en las necesidades de “Tener”, Hacer” y “Estar”. Los Factores Interpersonales considerados aquí, se entienden como las expectativas de la comunidad educativa (expresadas discursivamente) con la que se tiene una interacción cercana y frecuente en relación con el tema de la educación superior del escolar que termina la educación media y se encamina hacia la educación superior técnica profesional, Tecnológica profesional o Profesional Universitaria. Tabla 11 Expectativas interpersonales sobre el desarrollo personal, de los estudiantes en relación con su educación superior. SER
TENER
HACER
ESTAR/ PERTENECER
1. FAMILIA. 2. AMIGOS. 3.DOCENTES 4.PAREJA 5. ORIENTADORES PROFESIONALES. 6.COMUNIDADES RELIGIOSAS 7.COMUNIDADES CIVILES
Los factores Inter-personales, implicados en la construcción del discurso Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional, se estudian como construcciones sociales de las expectativas de la Comunidad Educativa (Familia, los Pares, la pareja, los Docentes y los Orientadores profesionales, comunidades religiosas y/o civiles), expresados como discursos directos y cotidianos relacionados con las elecciones vocacionales/profesionales de los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje en relación con las necesidades de desarrollo 101
personal familiar y social, la empleabilidad y las expectativas de movilidad social (Status) y/o generación de ingresos personales y familiares asociada a una ocupación laboral. A modo de Conclusión: aspectos didácticos para considerar en la Orientación Vocacional Profesional. Consideramos que parte de las responsabilidades de la Orientación Vocacional/Profesional, frente a todos los escolares según su ciclo etareo y de enseñanza especialmente respecto a aquellos que emprenden una de las más importantes etapas de la vida tal como es la transición entre la adolescencia y la vida adulta, se relaciona con la construcción de una clara “cartografía Vocacional”. Parafraseamos al maestro Buenaventura, en “Navegar con Mapas”2, al usar la analogía básica de la vida como un viaje, perspectiva de base del enfoque cartográfico-reflexivo, de la Orientación Vocacional. Construimos este enfoque cartográfico-reflexivo, como proceso pedagógico análogo a la orientación geográfica que involucra La diagramación de mapas de autoconocimiento psicológico, la adopción de ejes de ubicación psicosocial que describan tanto las características deontológicas de la sociedad (eje deontológico), como los niveles de desarrollo moral (eje ideológico) propuestos culturalmente y el trazado de rutas éticas posibles para construir proyectos de vida. Adicionalmente llevar un diario sistematizado de viaje (bitácora) cualifica aún más este proceso de orientación Vocacional. Por otra parte, en el sistema educativo venezolano de acuerdo con el Dr. Gabriel Villa Echeverry, se encuentra posicionado un sistema nacional de Orientación Ocupacional “entendida como un proceso de acompañamiento a lo largo del desarrollo del ciclo vital para potenciar 2
Buenaventura, N. Los cuentos del PEI. Editorial Magisterio .Bogotá, 1992
102
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
el desarrollo del proyecto existencial de vida” 3 el cual utiliza como uno de sus instrumentos el “Portafolio Vocacional del alumno o alumna” definido como: “un archivo simple en donde se guardan documentos con información de carácter vocacional del alumno o alumna, de fácil ordenamiento de los mismos y que ocupa un espacio limitado”
EL DIARIO O AGENDA VOCACIONAL DEL ESTUDIANTE En esta propuesta se adopta la alternativa didáctica de “Diario o Agenda Vocacional” que busca ampliar esta perspectiva inicial de “portafolio” de carácter pasivo y con cierta connotación de presentación de resultados finales tipo “brochure o book” ,por una perspectiva más activa que podría ser desarrollada desde la concepción de diario de viaje o bitácora la cual le aportaría al estudiante instrumentos, mapas, rutas y sobre todo memorias de reflexiones personales y colectivas (relatorías) que al ser desarrolladas pedagógicamente, permitan posteriores revisiones y asumir procesos mejor documentados para la toma de decisiones. Dicha propuesta didáctica, estará disponible para estudiantes en versión agenda con el siguiente contenido:
3 Gabriel Villa Echeverry .Portafolio Vocacional del alumno o alumna. Editorial de la universidad del Zulia, 2012.
103
Tabla 12 Diario/ Agenda Vocacional PROCESO ORIENTACION VOCACIONAL FASE I DESARROLLO HUMANO F1.1 UN MANUAL PARA SER NIÑO . G. García Márquez (Lectura) TÉCNICAS DE ESTUDIO
F1.2 EL MUNDO EN RUMBO DE COLISION. M Max Neef (VIDEO) Postulados del desarrollo a escala Humana.
F1.3 BIOGRAFIAS RESILIENTES • ROSA PARKS
FASE II AUTORRECONOCIMIENTO
FASE III NEGOCIACION
FASE IV CONTRASTACION Y SUSTENTACIÓN
INSTRUMENTOS DE AUTOCONOCIMIENTO
TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL
EVALUACION VOCACIONAL
F.3.1 HABITOS DE ESTUDIO
F.4.1 SELECCIÓN DE CAMPOS PROFESIONALES
F.2 .2 • ESCALA DE DESARROLLO ESCOLAR • TEST ESTILOS DE APRENDIZAJE
F.3.2 ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS PERSONALES.
F.4.2 EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO FONSECA
F.2.3 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS ACADÉMICAS
F.3.3 LO QUE QUIERO
F.4.2 ENSAYO PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR
F.3.4 AUTOEVALUACIÓN EN APRENDIZAJES PARA EL AMBITO LABORAL
F.4.4 CRÉDITO EDUCATIVO
F.3.5 REFLEXIONES VOCACIONALES EXISTENCIALES
TEST ARCI PARA SELECCIÓN DE CARRERA (OPCIONAL)
F.2 1 TEST DE INTELIGENCIAS MULTIPLES www.revistaorientacion.com
www.revistaorientacion.com
(Lectura) • GANDHI (Lectura)
F.2 4 AUTOENTREVISTA.
• MARTIN LUTHER KING (Lectura) TÉCNICAS DE ESTUDIO
Fase 1.4 La Brújula, Las Rutas y Los Mapas (lectura) TÉCNICAS DE ESTUDIO
F.2.5 AUTOBIOGRAFÍA
ASESORIA PERSONALIZADA Via skype (opcional)
104
ASESORIA PERSONALIZADA Via skype (opcional)
• SIMULACRO ENTREVISTA PARA INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR Via skype (opcional
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
ANEXO
INTRUCTIVO DEL JUEGO DE ROLES PROFESIONALES Este juego está diseñado para grupos entre 10 y 40 personas, Opción 1. Se distribuyen al azar las cartas entre los jugadores. Cada jugador expresa su grado de conformidad con el campo que le correspondió por azar y selecciona un carrera de ese campo . 2. Posteriormente selecciona una carrera del campo y Opción 2 . Cada jugador escoge una carta de su agrado y una carrera del campo correspondiente En orden aleatorio, los participantes expresan: ACTITUDES
Por que te interesa esta carrera
CARRERA/
APTITUDES
Que tipo der
PROFESION/
aptitudes o
OCUPACION
inteligencias TENER
se requieren en esta carrera.
APRENDIZAJES
se requieren en esta carrera
EXPECTATIVAS
Que expectativas tienes frente a
105
esta carrera NECESIDADES
Que tipo de necesidades Est谩n relacionadas con esta carrera
HACER COMO se imagina el quehacer cotidiano en esta carrera. A que tipo de personas esta carrera beneficia o sirve. ESTAR
En que espacios sociales permite esta profesi贸n estar o pertenecer.
106
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
REFERENCIAS Accorinti,S. Lis, Un Relato de Filosofía para Niños. Ed Manantial, Bs Aires 2000.e.mail:info@emanatial.com.ar www.emanatial.com.ar Accorinti,S .Trabajando en el aula. La Práctica de la Filosofía para Niños. Ed Manantial ,Bs Aires 2000. Araya, S (2002) .Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ht t p://u npa n1.u n.org /i nt radoc /g roups/publ ic /doc u ments/IC A P/ UNPAN027076.pdf BALLESTER, L. (1999) Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos. Editorial Síntesis, Madrid. Beck ,U . (2000)Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo ..Boletín de la A.G.E Nº 30-2000,Pàgs 9-20 .Disponible en la web: http://age.ieg.csic.es/ boletin/30/01.pdf Beck ,U. .(2000) Un nuevo mundo feliz La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós, Barcelona, http://www.acms.es/web/barataria/ rese%96aBar03.html BUENAVENTURA, N. (1997) El cuento del P.E.I. Ed Magisterio, Santafé de Bogotá. DE TEZANOS, Araceli (1984). ¿Por qué un movimiento pedagógico?. En: Educación y Cultura N° 1. Bogotá: CEID-FECODE, julio de 1984, p. 20. FACIOLLINCE, Héctor Abad (2004) Angostura. Editorial. Seix Barral. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2003) La patria amada aunque distante. Medellín. U de Antioquia. Güichard,J (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los
adolescentes. Barcelona: Laertes. 107
Montserrat Puig Llobet, Pilar Sabater Mateu, Nuria Rodríguez Ávila (2012). Necesidades Humanas: Evolución del concepto Según la perspectiva social.Aposta.Revista de ciencias sociales.ISSN 16967348, nº 54, Julio, Agosto y Septiembre 2012. http://www.apostadigital.com/ revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf MAX-NEEF, Manfred y otros. (1989) programa y reflexiones para las instituciones del mundo contrahegemónico. En: Sociedad civil y cultura democrática. Santiago de Chile, p. 129 MAX -NEEF, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana. Cepaur .Medellín, Max-Neef, M & Antonio Elizalde, A y Hoppenhayn, M. (2005) Desarrollo a Escala Humana. Disponible en World Wide Web: http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf Manfred Max-Neef: .El mundo en rumbo de colisión. http://entrelaspiedras.cl/blog/2010/06/manfred-max-neef-el-mundo-enrumbo-de-colision/ MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1994) Currículo y modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Bogotá DC, Foro Nacional por Colombia. MOGOLLÓN, Juan Manuel. Saramago: “Hay que volver a la razón”. En: UN Periódico N° 67 diciembre 5 de 2004, p. 22. OSPINA, William (2010) Preguntas para una nueva educación. Bogotá DC, Revista Número 67. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL/LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA. Ps. Mg. Ana Elvira Castañeda Cantillo, Ps. Mg. Julio Abel Niño Rojas, Septiembre 16 de 2005 RODRIGUEZ, Abel y otros (2002). Veinte años del movimiento Pedagógico 19822002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio/ Corporación Tercer Milenio. RUIZ SILVA, Alexander (2007). El dialogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Civitas Magisterio. TOFFLER, Alvin. La dimensión física” y “La dimensión psicológica”, en el “shock” del futuro .Barcelona: Plaza & Janes S.A. 1976.
108
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
TORRES OSPINA, Pedro, GONZÁLEZ BLANCO, José Israel y otros (2009) Salud Mental Cooperativismo y Educación. Bogotá, editorial Códice. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Grupo Editorial Santillana, 1996. Ciporkin,M (2009) ¿Vocación o destino? Revista electrónica de Psicología Política. Año 7 - Número 19 – Publicación cuatrimestral - Abril 2009. http:// www.psicopol.unsl.edu.ar/principal_archivo.htm Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Louis Althusser. http://www. cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LOUIS%20ALTHUSSER.pdf La Vocación Profesional. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/04040054.pdf S.E.D (2009) Lineamientos para la Articulación entre la Educación Media y la superior en Bogotá. Bogotá. Félix García Morión(Ed) Crecimiento Moral y Filosofía para Niños. Editorial Dsclee de Brower, S.A, 1998.Bilbao .Articulo, la educación Moral en la escuela Primaria. Marie France Daniel. WINNICOTT, D. W. (1958). “Objetos y fenómenos transicionales. Estudio la primera posesión no-yo”. Escritos de Pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia. (1972) “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”. Realidad y juego. Buenos Aires: Granica Editor.
109
110
Organización Transicional 1.0 “La Pregunta es el Camino”
111
112