Amnistía Internacional nº 151 I-2022

Page 1

INVASIÓN DE UCRANIA Crisis MASIVA de derechos humanos

151 I / 2022

afganistán

israel / tpo

mujeres y niñas apartheid excluIdas

vacunas

el dinero manda


Sumario 3 Rusia agrede a Ucrania. Esteban Beltrán 4 Buenas Noticias 6 en Movimiento 7 ¡Actúa! cambia sus vidas Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia. 8 BLANQUEO DEPORTIVO Estrategia por la que países con un negro historial en derechos humanos se valen del deporte para lavar su imagen en el exterior.

3

RUSIA AGREDE A UCRANIA

12 ETIOPÍA. Amhara, donde los derechos desaparecen 13 AFGANISTÁN. Mujeres y niñas excluidas 16 FIRMA INVITADA. Ángeles Espinosa Periodista. Enviada especial a Afganistán –país que conoce bien– cuando los talibanes volvieron al poder, narra cómo las mujeres vuelven a ser silenciadas. 18 ESTADOS UNIDOS. Guantánamo, 20 años de impunidad e injusticia 20 ISRAEL /T ERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. Apartheid, una pesadilla del pasado en el presente

13

8

afganistán mujeres y niñas excluIdas

blanqueo deportivo

22 MYANMAR. Un año de muerte y miseria 23 ESPAÑA. Residencias de mayores, doble abandono 24 VACUNAS. Cuando el dinero manda 26 ASAMBLEA. Amnistía Internacional España 27 MUJERES VALIENTES. Tep Vanny 28 EN EL MUNDO

españa residencias de mayores

29 FOTO FIJA 30 Tienda

Cubierta: Un grupo de personas huye de Ucrania. Paso fronterizo de Palanca, Moldavia. 4 de marzo de 2022. © AP Photo/Aurel Obreja

23

Amnistía Internacional ESPAÑA Nº 151 • I / 2022 Fernando VI, 8, 1º Izd. / 28004 Madrid / España Consejo editorial: Alberto Senante, Ana Gómez Pérez-Nievas, Carmen López, Concha Martínez, Mª Luisa Toribio y Teresa Pérez. Han colaborado: Ángeles Espinosa, Carlos de las Heras, José A. Calvo, Rosa Esteban, Susana Pulido y Tienda Ética. Edición, diseño y maquetación: www.puntoycoma.org Impresión: Jomagar Tirada: 76.416 ejemplares

24

vacunas cuando el dinero manda Índice AI: NWS 23/001/2022 D.L.M-18595-93 ISSN: 1023 - 8328 Puedes descargar información complementaria escaneando en tu dispositivo móvil el código QR de algunos artículos.

Impreso en papel reciclado FSC

En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.

No olvides firmar ¡ACTÚA! por otros casos en: www.actuaconamnistia.org


A las cinco de la mañana del 24 de febrero, millones de personas en Ucrania se despertaron con la noticia de que su país estaba siendo invadido por el ejército ruso. En medio de la noche, los tanques entraron. Desde entonces, el Gobierno ruso ha intensificado las consecuencias de su agresión: ataques indiscriminados contra zonas residenciales, escuelas, hospitales, con resultado de heridos y muertos entre la población civil. Rusia ha empleado armas prohibidas, como son las municiones de racimo. La situación ha impulsado a más de un millón y medio de personas a buscar seguridad y protección en países vecinos, entre ellas nuestra gente de la oficina de Kiev.

Rusia agrede A ucrania Esteban Beltrán Director de Amnistía Internacional España

Una semana después, al cierre de esta revista, la invasión rusa de Ucrania ha desencadenado una crisis masiva de derechos humanos, humanitaria y de desplazamientos que tiene las características de la peor catástrofe de este tipo en la historia europea reciente. También miles de rusos que protestan contra la guerra han sido detenidos y la censura gubernamental quiere acabar con la libertad de expresión y de reunión. Ninguna de las razones que ha esgrimido Rusia justifica sus actos. Esta invasión es una agresión que busca derribar al Gobierno ucraniano legítimamente elegido, lo que tendrá un gran impacto en la vida de la población civil.Claramente Rusia ha incumplimido sus obligaciones internacionales. La comunidad internacional debe reaccionar de manera contundente. Todos los miembros de Naciones Unidas deben condenar rotundamente esta conducta, proporcionar ayuda y asistencia a la población de Ucrania, incluidas las personas que huyen del conflicto. Nosotros, en Amnistía Internacional, estamos documentando crímenes de guerra, realizando esfuerzos sobre el terreno para proteger a la población civil en las fronteras para que obtengan refugio, e impulsando una respuesta internacional que tenga en su centro los derechos humanos. Gracias por seguir a nuestro lado.

www.es.amnesty.org

@

info@es.amnesty.org [+34] 91 310 12 77

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental internacional, presente en casi todos los países del mundo, con más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes. Nuestra labor, que desarrollamos con total independencia política y económica, se centra en combatir los abusos contra los derechos humanos de víctimas con nombre y apellido a través de la investigación, la denuncia pública y el activismo.

www.facebook.com/amnistia. internacional.espana @amnistiaespana @amnistiaespana www.instagram.com/ amnistiaespana

Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas.


Buenas Noticias

2

3

1

4

5

1. Egipto

2. RUSIA

Patrick Zaki, defensor de los derechos humanos, quedó en libertad provisional el pasado diciembre. Había sido detenido en febrero de 2020 a raíz de un artículo en el que hacía referencia a la discriminación que sufren las personas cristianas coptas. Su juicio está previsto para el 6 de abril, por lo que seguimos pendientes de su caso.

Yan Sidorov y Vladislav Mordasov han sido excarcelados después de permanecer cuatro años en prisión. Ambos habían sido condenados por organizar una protesta pacífica en noviembre de 2017 en apoyo a decenas de residentes de Rostov del Don que habían perdido sus casas en grandes incendios.

Quiero dar las gracias a todas las personas que me han prestado apoyo durante mi encarcelamiento. Cuanto mayor era el apoyo que sabía que tenía en el exterior, más confiaba en que mi liberación llegaría pronto. Para alguien que está detenido, recibir un mensaje a veces es un verdadero antídoto contra la angustia y la crueldad de la experiencia.

© Elena Kolmykova

© Gianluca constantini

¡En libertad!

4

I / 2022


© AChepa Beltran / VWPics via AP Images

AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD 3. ALEMANIA El Tribunal Superior de Coblenza ha condenado al ex agente de inteligencia sirio Anwar Raslan a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, cometidos en el centro de inteligencia militar de Damasco, en Siria. Por su parte, el Tribunal Superior Regional de Frankfurt ha declarado a Taha al J., exmiembro del autodenominado Estado Islámico, culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la comunidad yazidí en Irak. 4. KUWAIT

Derechos LGBTI El Tribunal Constitucional ha anulado el artículo del Código Penal que tipificaba como delito la “imitación del sexo opuesto”. Este artículo se ha utilizado para detener de forma arbitraria a personas transgénero.

5. COLOMBIA

DERECHOS DE LAS MUJERES Con el fallo de la Corte Constitucional a favor de la despenalización del aborto, Colombia se suma a la marea verde que avanza en América Latina. La gran mayoría de las mujeres que hasta ahora eran denunciadas en el país por abortos clandestinos viven en áreas rurales y casi una tercera parte son sobrevivientes de violencia intrafamiliar o violencia sexual.

NOBEL DE LA PAZ

Libertad de expresión

© AP Photo/Alexander Zemlianichenko

Dos periodistas, Maria Ressa y Dmitri Murátov, han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz por su defensa de la libertad de expresión en Filipinas y Rusia, respectivamente.

AMNISTÍA INTERNACIONAL 5

Maria Ressa, cofundadora del sitio de noticias en Internet Rappler, ha destacado por investigar la corrupción, los abusos de poder y las violaciones de derechos humanos en la llamada ‘guerra contra las drogas’ del presidente Duterte en Filipinas. Dmitri Murátov, uno de los fundadores y director de Novaya Gazeta, es un referente de la prensa libre en Rusia. Al menos seis periodistas de esta publicación, incluida Anna Politkovskaya, han sido asesinados por su labor profesional.


en movimiento LOS GRUPOS LOCALES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL organizan actividades en todo el territorio. recogemos algunas de ellas.

Juegos Olímpicos: suspenso en derechos humanos

Activistas de Amnistía Internacional Madrid piden que el Gobierno chino respete los derechos humanos. © AI

El pasado 4 de febrero daban comienzo los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín. Desde 2008, el Gobierno chino se comprometió a impulsar avances en materia de derechos humanos. Lejos de hacerlo, la situación ha empeorado, especialmente desde que Xi Jinping llegó a la Presidencia en 2013. Por ello, activistas de Amnistía Internacional España salieron a la calle en 27 localidades para reclamar a la comunidad internacional que presione al Gobierno chino para que respete derechos humanos como la libertad de expresión.

“La mordaza” hasta cuándo La plataforma ciudadana No Somos Delito, junto a más de 100 colectivos y organizaciones, entre ellos Amnistía Internacional, se manifestaba el domingo 13 de febrero en numerosas ciudades españolas para exigir que la reforma de la Ley Mordaza responda a unos mínimos que garanticen el libre ejercicio de derechos como la libertad de expresión y de reunión pacífica, el derecho a la información y los derechos de personas migrantes y solicitantes de asilo. Las manifestaciones, previas al debate parlamentario, tuvieron lugar en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago, A Coruña, Murcia, Pamplona/ Iruña, Granada, Vitoria, Toledo, Guadalajara, Badajoz, Castellón, Logroño, Albacete (en la foto), Ciudad Real, Oviedo, Mallorca y Mérida.

Miembros de Amnistía Internacional Albacete se manifiestan en contra de la Ley Mordaza. © AI

6

I / 2022


¡actúa! cambia sus vidas tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia. MÉXICO

PERIODISMO CIUDADANO

CARGOS FALSOS

HERIDA DE BALA

© KC Nwakalor / AI

© Benjamin Girette / Hans Lucas

NIGERIA

© Tanya Habjouqa / NOOR

Territorios Palestinos Ocupados

Janna Jihad tiene 15 años y vive en la Cisjordania ocupada por Israel. Cuando tenía siete años, las fuerzas armadas israelíes mataron a su tío. Desde entonces, documenta con un móvil el trato que el ejército israelí inflige a la población palestina para darlo a conocer al mundo, lo que la ha convertido en blanco de hostigamientos y amenazas de muerte.

Imoleayo Michael es uno de los jóvenes que en 2020 salieron a las calles para protestar contra la violencia, la extorsión y los homicidios cometidos por la Unidad Especial Antirrobos (SARS). Fue detenido y sometido a malos tratos durante 41 días. Ahora se enfrenta a cargos falsos de “conspiración para alterar la paz pública” por los que podría ser encarcelado.

Wendy Galarza asistió a una marcha organizada por colectivos feministas en Cancún para reclamar justicia por el asesinato de una mujer. Resultó herida por disparos de la policía. Presentó una denuncia pero no se ha llevado ante la justicia a los presuntos responsables. La causa continúa abierta y Wendy ha formado un colectivo junto con otras mujeres agredidas durante la protesta.

Presidenta Comité de los Derechos de la Infancia Kiryat Ben-Gurion Jerusalén Israel 9195016 Correo-E: v_yeled@knesset.gov.ilPresidenta

Fiscal general federal y ministro de Justicia Ministerio de Justicia New Federal Secretariat Complex 5th Floor, Shehu Shagari Way, Maitama P.M.B 192 Garki, Abuja. Nigeria

Fiscal general de Quintana Roo Av. Adolfo López Mateos, 500, esquina Nápoles Colonia Italia, C. P. 77035 Chetumal, Quintana Roo México

Señora presidenta: Me preocupa el hostigamiento y las amenazas de muerte que sufre Janna Jihad, adolescente de tan sólo 15 años que vive en Cisjordania. Le pido que asegure el fin de la discriminación hacia ella, en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada por Israel. Atentamente,

Señor fiscal general: Le pido que retiren todos los cargos contra Imoleayo Michael, joven nigeriano que se enfrenta a cargos falsos que le podrían llevar a la cárcel por su participación en las protestas pacíficas de 2020 que denunciaban la violencia de la Unidad Especial Antirrobos de la policía. Atentamente,

Señor fiscal general: Le pido que investigue de forma imparcial la violencia sufrida por Wendy Galarza, herida de bala cuando participaba en una manifestación en Cancún, el 9 de noviembre de 2020, en protesta por el asesinato de una mujer. Los responsables deben ser llevados ante la justicia. Atentamente,

AMNISTÍA INTERNACIONAL 7


Cuando los balones ocultan el horror Cada vez más, numerosos gobiernos tratan de ocultar las atrocidades que se cometen en sus países organizando competiciones deportivas o comprando equipos que limpien su imagen en el extranjero.

© AI

blanqueo deportivo


Alberto Senante

E

l próximo Mundial de Fútbol se jugará en noviembre para evitar las altas temperaturas de Qatar, un país que nunca se había clasificado para esta competición. Cada vez más estadios cambian sus nombres históricos por los de marcas internacionales. Varios campeonatos de golf se celebran en medio del desierto. La Supercopa de España de fútbol no se disputa en España, sino en Arabia Saudí. Y el histórico rally París-Dakar ya ni sale de París ni llega a Dakar. Cualquier persona aficionada al deporte asiste estupefacta a cambios como éstos con cada vez más frecuencia. ¿El motivo? En inglés lo llaman sportwashing, es decir lavado deportivo. Es la estrategia por la cual algunos de los gobiernos que menos respetan los derechos humanos buscan blanquear su imagen dentro, pero sobre todo fuera de sus fronteras, a través de su vinculación con el deporte. Para ello, celebran en sus países olimpiadas, mundiales, o los torneos más seguidos del planeta. Bautizan estadios de fútbol, ocupan los espacios de publicidad en las camisetas, o directamente compran los equipos, inyectando grandes sumas de dinero que luego se convierten en grandes fichajes para alegría de sus aficiones. En los últimos años el fenómeno ha tomado una dimensión desconocida, pero el recurso es casi tan viejo como las propias competiciones. El ejemplo recurrente es el intento del régimen nazi de presentarse como un país moderno y poderoso con la celebración de las Olimpiadas de 1936. Dos años antes, parece que su aliado Mussolini presionó a los árbitros para que Italia ganara el Mundial de Fútbol que albergaba, ya que el dictador pensó que eso reforzaría su posición. Deporte y política siempre fueron caminos que se entrecruzan de tanto en tanto. En el puño en alto contra el racismo de dos atletas estadounidenses en los Juegos de México 68. En los AMNISTÍA INTERNACIONAL 9

boicots olímpicos mutuos entre los bloques de la Guerra Fría. En la revancha –futbolística– de Argentina contra Inglaterra tras la guerra de las Malvinas. Sucesos terribles, como una pelea en 1990 en un partido de fútbol que presagió la guerra de los Balcanes. Y ejemplos esperanzadores, como el equipo sudafricano de rugby convirtiéndose en un aliado inesperado de Nelson Mandela para coser las cicatrices abiertas por el apartheid. O el reciente impulso que han dado numerosas estrellas deportivas en Estados Unidos al movimiento Black Lives Matter. También, sin ir tan lejos, siempre hubo empresarios y políticos que se acercaban a los deportes más populares sólo para conseguir mejorar su imagen, ampliar sus relaciones o su influencia. Pero a lo que asistimos en estos momentos es a una verdadera partida de ajedrez entre algunos de los gobiernos más despiadados del mundo que consiguen mayor aceptación de la comunidad internacional en parte gracias a este nuevo ejercicio de diplomacia blanda. Al mismo tiempo, buena parte de la sociedad cuando escucha el nombre de esos países piensa más en medallas, goles, partidos de tenis y circuitos, que en pena de muerte, activistas encarcelados o mujeres discriminadas. En realidad, es lógico, y hay que reconocer que incluso inteligente, que los líderes de Arabia Saudí, Qatar, Rusia, China, Emiratos Árabes o Guinea Ecuatorial busquen mejorar su imagen exterior con algo que genera interés y simpatía en otros países. Pero como respondía la veterana corresponsal en Oriente Medio Ángeles Espinosa, cuando le preguntaban por la celebración de la Supercopa en Arabia Saudí: “Esto va de nosotros […] somos nosotros quienes estamos buscando negocios allí y cerrando los ojos a la realidad local”. Y es que en el blanqueamiento deportivo, la esponja que limpia termina tan sucia como la mancha que trata de ocultar. AI

¡ACTÚA!

Petición al presidente de la FIFA www.actuaconamnistiA.org


reino unido El equipo de fútbol Manchester City está en manos de un jeque de Emiratos Árabes Unidos, mientras que un fondo saudí ha adquirido el Newcastle

francia El Estado de Qatar controla a través de un fondo de inversión el 100% del equipo de fútbol Paris Saint Germain

españa La Supercopa de fútbol se celebra en Arabia Saudí

israel El Israel Start-up Nation compite en las principales vueltas ciclistas, como el Tour de Francia, la Vuelta a España o el Giro de Italia

brasil Mundial de Fútbol de 2014 Juegos Olímpicos de 2016

mapa de un lavado mundial guinea ecuatorial

Países que se valen del deporte para blanquear su imagen

Copa África de Naciones

Países que facilitan el blanqueo

camerún Copa África de Naciones

egipto Copa África de Naciones


kazajistÁn El Astana, creado por el Gobierno, es uno de los principales equipos de las grandes vueltas ciclistas

rusia Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi en 2014 Copa Mundial de Fútbol de 2018

china Juegos Olímpicos de Verano (2008) y de Invierno (2022) El Masters de Shangái es una de las principales citas del tenis mundial

emiratos árabes unidos El Team Emirates es uno de los principales equipos del panorama ciclista mundial

qatar Sin ninguna tradición en este deporte, acogerá el Mundial de Fútbol de este año Gran Premio de Motociclismo

Arabia Saudí Torneo de tenis con 3 millones de dólares en premios Gran Premio de Fórmula 1 Tres ediciones del Rally Dakar AMNISTÍA INTERNACIONAL 11

nueva zelanda Emirates Fly es el principal patrocinador del barco neozelandés que ha vencido en las dos últimas ediciones de la Copa América de vela


ETIOPÍA

Amhara

donde los derechos desaparecen

Alberto Senante Primero dispararon a mi hermano. […] Murió en el acto. Mi otro hermano y mi cuñado intentaron huir y ambos fueron abatidos por la espalda y asesinados. Uno me violó a mí en el patio y el otro violó a mi madre dentro de la casa. Había 20 cuerpos en ropa interior tendidos delante de la valla y tres más en el colegio.

Personas desplazadas de diferentes ciudades de la región de Amhara esperan para comer en un centro de desplazados internos en Debark. 27 de agosto de 2021. © AP Photo/Mulugeta Ayene

Éstos son algunos de los testimonios recabados por Amnistía Internacional en un informe sobre lo ocurrido en Amhara, región del norte de Etiopía, entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre del pasado año. Saqueos de bienes privados y en hospitales, homicidios indiscriminados, violaciones colectivas a mujeres y adolescentes. Los autores de los crímenes, combatientes del Frente Popular de Liberación de Tigré (TPLF). Las víctimas, como casi siempre, población civil. Los ataques se produjeron en las localidades de Chenna y Kobo, al parecer, en represalia por la resistencia que ofrecieron en esa zona milicias locales. El contexto, un conflicto iniciado en noviembre de 2020 en el norte del segundo

país más poblado del continente, uno de los más pobres del mundo y, paradójicamente, con un primer ministro, Abiy Ahmed, galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su papel de “pacificador” en la región. Apenas hay información independiente de esta guerra civil, por lo que se desconoce el número total de víctimas que habría podido causar. Lo que sí se sabe es que miles de etíopes de la región de Amhara han huido al vecino Sudán para ponerse a salvo, y que todas las partes, fuerzas gubernamentales y diferentes grupos armados como el TPLF, han cometido crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad. AI

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE Una actuación urgente de la comunidad internacional, en particular de las Naciones Unidas y de la Unión Africana, para investigar estos abusos y juzgar a sus autores. 12

I / 2022


Mujeres haciendo cola para recibir dinero en un punto de distribución del Programa Mundial de Alimentos en Kabul. 20 de noviembre de 2021. © AP Photo/Petros Giannakouris

AFGANISTÁN

mujeres y niñas EXCLUIDAS Muchos afganos vivieron con horror la toma del poder de los talibanes. Las desesperadas huidas agarrados a los bajos de los aviones reflejaron en dantescas imágenes el miedo en estado puro. Sin embargo, nadie duda de que quienes mayor pánico sintieron cuando los talibanes se hicieron con la victoria fueron las mujeres y las niñas. Ana Gómez Pérez-Nievas


Afganistán

N

o es para menos, con el anterior Gobierno talibán, entre 1996 y 2001, las mujeres no podían salir de casa ni pisar la calle solas, ni estudiar, ni trabajar, ni participar en las decisiones de su comunidad política, ni asistir a una consulta médica por propia decisión, ni quedarse a solas con el médico varón para contarle sus problemas de salud. Y las penas eran severas: desde lapidaciones y palizas públicas hasta ejecuciones, pasando por detenciones. Después, durante los últimos 20 años, y a pesar de la inestabilidad política y el conflicto en Afganistán, las mujeres habían conseguido avanzar en muchos derechos: cerca de 3,3 millones de niñas tuvieron acceso a la educación, y las mujeres empezaron a participar de forma activa en la vida política, social y económica del país: podían ser dueñas de sus propios negocios y ocupar cargos políticos. Ahora, con respecto al anterior régimen talibán algo sí ha cambiado: sus formas se han suavizado, y durante los inicios procuraron mostrar al mundo la imagen de que las mujeres seguirían teniendo derechos. Al menos las que se encuentran “dentro del marco de la ley islámica”. Pero la realidad es cada vez más aterradora. La última señal de S.O.S. que envían activistas de derechos humanos alerta de que algunas mujeres han sido detenidas por organizar protestas y han permanecido durante días en paradero desconocido. No se sabe qué ha sucedido en esos días, porque no se atreven a hablar más. Mujeres como Alia Azizi, alta funcionaria de prisiones para mujeres, que lleva casi cinco meses en paradero desconocido tras acudir a su trabajo en Herat. Su desaparición desató las protestas de mujeres en Kabul, que fueron acalladas por los talibanes mediante el empleo de dispositivos de electrochoque y de sustancias químicas, como pulverizadores de pimienta, que les causaron graves irritaciones de piel y ojos, según Human Rights Watch.

Violencia de género: prisiones abiertas, albergues cerrados A su llegada al poder los talibanes también decidieron abrir las prisiones en todo el país, sin pensar en el riesgo que supone que quienes están condenados por delitos de violencia de género queden libres para volver a ejercer esa violencia. Mientras se abren esas puertas de las cárceles, se cierran las de los albergues y otros servicios esenciales para las mujeres y las niñas sobrevivientes. Según un profesional del derecho especializado en violencia de género entrevistado por Amnistía Internacional, podrían haber dejado en libertad a más de 3.000 maltratadores en el plazo de un mes. “Mi hermano y mi esposo son mis enemigos. Si nos ven a mí y a mis hijos nos matarán. Estoy segura de que me están buscando porque saben que el albergue ha cerrado”, contaba Zeenat*, quien recibía por parte de esos dos maltratadores palizas regulares hasta que se refugió en un albergue. Ahora está escondida, sin tener con qué calentarse y pasando hambre. Las mujeres ni siquiera pueden ir solas a denunciar, ya que necesitan un mahram (tutor varón) que les acompañe a todas partes. A Fariha la golpeaban regularmente su esposo y los familiares de éste: “Mi esposo agarraba lo primero que encontraba y me golpeaba. Cuando lo hacía, su familia se juntaba para mirar. Sucedía casi a diario. La primera vez me pegó con un alambre. Me hizo hematomas en todo el cuerpo. Después me pegaba sólo por debajo de la cintura. Me decía que me iba a pegar en esos sitios (los genitales y las nalgas) que no se veían”. Fariha estaba embarazada de nueve meses cuando habló con Amnistía Internacional y buscaba desesperadamente un lugar seguro para vivir: “Antes había un refugio e iba allí. Solicité que me admitieran, pero me dijeron que había cerrado”. A Adilia la obligaron a casarse con un hombre de 80 años cuando ella tenía siete: “Pasé un año

*Los nombres de algunas mujeres han sido cambiados para proteger su identidad.

14

I / 2022


[...] algunas mujeres han sido detenidas por organizar protestas y han permanecido durante días en paradero desconocido.

viviendo con él, durante el cual me pegó todos y cada uno de los días mientras me decía que por qué no me quedaba embarazada”. Adilia huyó, pero volvieron a casarla. Su segundo marido y los familiares de éste la sometían a palizas y otras formas de violencia y abusos de forma habitual. Cuando habló con Amnistía Internacional, hacía poco que la habían transferido a uno de los pocos refugios que aún continuaban abiertos en el país. Y relataba: “Estamos muy asustadas. ¿Durante cuánto tiempo vamos a poder estar aquí? Los talibanes vinieron al refugio a las doce y a la una, y luego más veces durante el día. Les dijimos que éste era un lugar seguro para nosotras, pero no nos creyeron. Ya no estamos seguras en ningún sitio”.

Volver a la casilla de salida No sólo las mujeres supervivientes de violencia de género se encuentran en grave peligro. También quienes trabajaban protegiéndolas en el sistema de servicios esenciales están ahora en riesgo. No es nuevo, antes de la toma del país por los talibanes ya hacían frente a riesgos AMNISTÍA INTERNACIONAL 15

importantes, pero ahora su vida corre un peligro mucho mayor. Algunas de las mujeres que hablaron con Amnistía Internacional estaban devastadas ante el desmoronamiento del sistema que tanto esfuerzo les había costado construir. Una exmagistrada lo expresaba así: “Trabajé durante 20 años para construir esto desde cero, presionando, corriendo de un despacho a otro para convencer a todo el mundo de que necesitábamos un marco para proteger a las mujeres. Hace falta mucha valentía, sacrificio y energía para poner en pie algo así partiendo de cero. Y ahora regresamos de nuevo a cero”. Violencia de género, trabas para el acceso a la educación y al mundo laboral, exclusión de la vida pública y política, represión... Las mujeres y las niñas en Afganistán se enfrentan una vez más a la crónica de una tragedia anunciada ante los ojos del mundo, y por más que miremos, aunque ya estamos dejando hasta de mirar, nadie parece hacer nada para detener esta barbaridad. AI

Mujeres afganas durante una protesta en Kabul, Afganistán. 21 de octubre de 2021. © AP Photo/Ahmad Halabisaz

¡ACTÚA!

Por los derechos de mujeres y niñas www.actuaconamnistiA.org


firma invitada

Ángeles Espinosa Periodista, especializada en el mundo árabe e islámico, en la actualidad es corresponsal en DubÁi. Antes lo fue en Teherán, ha sido enviada especial en varios países de la región y ha cubierto las guerras de Afganistán e Irak. 16

I / 2022


Los talibanes vuelven a silenciar a las afganas

L

a víspera de la entrada de los talibanes en Kabul el pasado 15 de agosto, una imagen reflejó el pánico que provocaban. Los salones de belleza de la capital de Afganistán se apresuraron a repintar sus paredes para ocultar los retratos de mujeres con los que se anunciaban. Incluso quienes no sufrieron su primera dictadura (entre 1996 y 2001) sabían que se ensañaron con las afganas, que confinaron al hogar. Su trato a las mujeres fue la parte más obvia de un régimen que prohibió la música, la televisión, el cine y cualquier entretenimiento que no fuera leer el Corán, además de imponer castigos físicos crueles como la lapidación o las amputaciones. El recuerdo de aquellos años oscuros y el temor a represalias de quienes habían trabajado para la República llevó a decenas de miles de afganos a intentar salir del país. Numerosos periodistas hicimos el camino contrario para contar esa vuelta al pasado que parecía cerrar el círculo tras un experimento democrático que resultó débil y horadado por la corrupción. No sólo Afganistán había cambiado desde que los talibanes gobernaron por primera vez, éstos habían aprendido la lección y se esforzaban por mostrar una cara amable. Anunciaron una amnistía general para quienes hubieran trabajado con el Gobierno anterior o las embajadas de otros países, y prometieron respetar la libertad de prensa y los derechos de las mujeres “dentro del marco de la ley islámica”. Activistas de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, periodistas y, sobre todo, mujeres profesionales, nunca creyeron esas palabras. La búsqueda de una vía de escape se convirtió en el centro de su existencia. Aun así, hubo quienes optaron por dar una oportunidad a los nuevos gobernantes. Para mi sorpresa, Hosnia, responsable de asuntos de igualdad en la oficina del Banco Mundial en Kabul, y su marido, Naqib, funcionario del Ministerio de Educación, decidieron quedarse. “¿Por qué tendría que irme a un país extranjero donde no voy a poder

AMNISTÍA INTERNACIONAL 17

ejercer mi profesión? ¿A qué voy a dedicarme?”, me dijo Hosnia. Argumentos similares me dieron Aqila, empleada del Ministerio de Exteriores, el empresario Fazel o Asadollah, que trabajaba en la gobernación de Parwan. Antes de tres meses, buscaban ayuda para salir de Afganistán. La situación económica se había hecho insostenible incluso para la clase media a la que pertenecían. Los talibanes no estaban respetando la amnistía, la libertad de expresión y, mucho menos, los derechos de las mujeres, lo que dificulta que la comunidad internacional desbloquee las reservas afganas y la ayuda al desarrollo.

A pesar de sus buenas palabras ante los interlocutores internacionales, siguen sin aceptar el derecho de las mujeres a estudiar y trabajar. Conscientes de que el mundo les observa, han evitado las prohibiciones explícitas a que las niñas estudien o las mujeres trabajen y han optado por poner trabas. Con el pretexto de la segregación de las aulas o las oficinas estatales, pocas niñas pueden ir a clase a partir de los 11 años y se ha impedido el regreso a sus puestos de las funcionarias. A medida que los talibanes han ido purgando las instituciones, se ha estrechado el espacio para la crítica. Las noticias de ejecuciones extrajudiciales desmienten las buenas palabras de sus portavoces. La sociedad está al límite. Sólo un puñado de mujeres se han atrevido a desafiar la prohibición de manifestarse sin permiso para reclamar su derecho a estudiar y a trabajar. Y lo han pagado muy caro. Al menos media docena fueron detenidas en enero. Guardan silencio sobre su paradero. El mismo silencio que quieren imponerles. AI

Ángeles Espinosa en la Puerta de Panjshir (Afganistán). 12 de septiembre de 2021. © PARTICULAR


ESTADOS UNIDOS

Guantánamo 20 años de impunidad e injusticia Veinte años después de su establecimiento, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la base militar de Guantánamo sigue reteniendo a 39 musulmanes de 12 nacionalidades. Sin juicio justo y recluidos de forma indefinida, en una flagrante perpetuación de la islamofobia y el racismo. Carmen López

E

l primer avión cargado de detenidos de la “guerra contra el terror” aterrizó en la base naval estadounidense de Guantánamo el 11 de enero de 2002. Desde entonces, 780 hombres han pasado por esta prisión a lo largo de dos décadas. El presidente Bush, que inició las detenciones, ya propuso “encontrar la manera de cerrar la prisión”. Acabó su mandato en 2009, pero allí seguían 245 detenidos. El propósito de Obama era cerrarla para enero de 2010. La traspasó a Trump con 41 detenidos. Este último sólo

trasladó a uno de ellos durante su mandato. Biden sostiene que está comprometido con el cierre de Guantánamo, pero no hay calendario. Cerrar la base parece una misión imposible.

Lejos de abogados y tribunales La Constitución estadounidense señala que “nadie podrá ser privado de la vida, la libertad o la propiedad sin las debidas garantías procesales”, pero esto no se aplica a los presos de Guantánamo, por ser extranjeros detenidos fuera del territorio soberano de Estados Unidos.

18

I / 2022


Biden sostiene que está comprometido con el cierre de Guantánamo. Pero no hay calendario. Cerrar la base parece una misión imposible. Guantánamo se creó como un lugar para interrogar y custodiar a los detenidos lejos de los abogados o los tribunales. A todas estas personas se las sometió a desaparición forzada, tortura y otros tratos crueles, lo que es considerado delito por el derecho internacional.

El primer detenido en hablar de tortura Por primera vez, un detenido, Majid Khan, describió en un juicio público las torturas que sufrió en el programa de la CIA. Había permanecido bajo custodia secreta de la CIA desde 2003 hasta que fue llevado a Guantánamo en 2006. El 4 de junio de 2020, el juez militar dictaminó que Majid Khan podría beneficiarse en la

imposición de la pena por las torturas sufridas. Khan había detallado las torturas a las que fue sometido por la CIA durante su detención en régimen de incomunicación, como violaciones, ahogamiento simulado, simulacros de ahorcamiento, amenazas, colocación de grilletes, taparle la cabeza con una capucha, desnudez y privación del sueño, así como el trato tortuoso que recibió en los vuelos de las entregas extraordinarias. Tras su declaración de 2012, fue trasladado y sometido a mejores condiciones, con la “contrapartida” de estar en régimen de aislamiento desde entonces; de eso hace casi 10 años.

Detenidos a su llegada a Camp X-Ray. 11 de febrero de 2002. © US DoD

Detenido en su celda en el Campo Delta, Guantánamo. 30 de junio de 2004. © APGraphicsBank

En una carta escrita en la sala del jurado, siete de los ocho miembros del jurado –oficiales militares de alto rango– señalaron que el “maltrato físico y psicológico” que soportó fue como “la tortura realizada por los regímenes más abusivos de la historia moderna”. Y escribieron: “Debería ser motivo de vergüenza para el Gobierno estadounidense”. Estados Unidos tocó fondo en materia de derechos humanos hace 20 años, cuando abrió el centro de detención de Guantánamo y recurrió a la tortura y la desaparición forzada en su “guerra contra el terror”. No invertirá esta caída hasta que cierre esta prisión y acabe con la impunidad de los crímenes de derecho internacional cometidos allí y en el resto de los “lugares negros” de detención. AI

39 hombres siguen recluidos en Guantánamo 12

Fueron acusados para ser juzgados por una comisión militar. Dos de ellos han sido condenados y 10 están a la espera de juicio (seis de los cuales podrían ser condenados a muerte). Del resto, se prevé que:

AMNISTÍA INTERNACIONAL 19

14

Sean sometidos a una detención “continuada conforme al derecho de la guerra”.

13

Permanezcan detenidos sujetos a acuerdos de seguridad.


ISRAEL / TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS

Apartheid Una pesadilla del pasado en el presente Cuando pensamos en apartheid, nos viene a la mente Sudáfrica y el sistema que durante casi 40 años discriminó y segregó a la población negra: no podían votar, vivían en zonas alejadas del resto de LA población blanca, o incluso se les prohibía tener parejas blancas. Un sistema político impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autóctona. Carlos de las Heras

A

lgo que parece un resquicio del pasado sigue muy presente en nuestros días. Desde su creación en 1948, los sucesivos gobiernos de Israel han creado y mantenido un sistema de leyes, políticas y prácticas concebidas para oprimir y dominar a la población palestina. La intención es siempre la misma: privilegiar a la población israelí judía. Sumaia nació y creció en Lod, muy cerca de Tel Aviv. En 1998 se casó con su pareja, procedente de la Franja de Gaza y a quien el amor llevó hasta Lod para vivir junto a ella. En el año 2000 iniciaron los trámites para solicitar la agrupación familiar y poder vivir juntos legalmente. Cuando Sumaia habló con Amnistía Internacional, describió los 18 años que duró el proceso como un continuo estado de miedo y ansiedad: “El Gobierno controla cada detalle de nuestra vida, está en nuestro dormitorio, en nuestras casas. Uno de los casos más extremos fue cuando detuvieron a mi esposo en 2004 mientras yo estaba dando a luz a una de mis hijas. [...] ¡Lo detuvieron mientras yo estaba en el paritorio!”. Abdul Nasser Al-Yazji murió el 28 de agosto de 2020 en la Franja de Gaza. En 2019 le habían diagnosticado un tipo raro de cáncer en el cuello,

y sus padres intentaban llevarlo a un hospital de Jerusalén Este para recibir un tratamiento especializado. Su familia estaba esperando a que llegara el permiso cuando murió. Tenía dos años. Unos días antes, el padre de Abdul, Jawaher AlYazji, se quejaba: “Si mi hijo muere en el hospital de aquí, no es que el cáncer lo haya matado, sino la ocupación”.

Leyes y políticas discriminatorias Las vidas de Sumaia o Adbul son sólo algunos ejemplos de los miles de casos que han llevado a nuestra organización a calificar la actitud de Israel hacia la población palestina de Apartheid. Desde mediados de los años noventa, Israel somete a los palestinos y palestinas de Cisjordania y la Franja de Gaza a restricciones de movimiento cada vez más estrictas. Para estas personas, viajar al extranjero es casi imposible bajo el bloqueo de Israel. Por otra parte, Israel lleva mucho tiempo utilizando leyes y políticas discriminatorias para separar a las familias palestinas, negándoles un estatus legal en Israel o en Jerusalén Este mediante el matrimonio, lo que les niega su derecho a la unificación familiar. Esta política obliga a miles de personas a vivir separadas de

20

I / 2022


Sumaia junto a una de sus hijas. © Tanya Habjouqa / NOOR Photos

¡ACTÚA!

El Gobierno controla cada detalle de nuestra vida, está en nuestro dormitorio, en nuestras casas. Uno de los casos más extremos fue cuando detuvieron a mi esposo en 2004 mientras yo estaba dando a luz a una de mis hijas [...]. ¡Lo detuvieron mientras yo estaba en el paritorio! AMNISTÍA INTERNACIONAL 21

sus seres queridos; otras deben marcharse al extranjero o viven con el temor constante de ser detenidas, expulsadas o deportadas. Medidas como éstas, además de la fragmentación en los lugares controlados por Israel, la desposesión, la confiscación discriminatoria de tierras y propiedades, la demolición de viviendas y los desalojos forzosos, constituyen un sistema que mantiene a la población palestina en enclaves, sometida a varias medidas que controlan su vida. Estas medidas se dirigen explícitamente a la población palestina, y no a la israelí judía. Igual que sucedía en Sudáfrica en el siglo pasado, hay un Estado que aplica un sistema de trato discriminatorio prolongado y cruel por parte de un grupo racial hacia los miembros de otro con la intención de controlarlos. Esto es Apartheid, y sucede hoy en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. AI

Pide el fin del apartheid www.actuaconamnistiA.org

+ más en profundidad: El apartheid israelí contra la población palestina. Cruel sistema de dominación y crimen de lesa humanidad.

doc.es.amnesty.org


Myanmar

Un año de muerte y miseria Si la comunidad internacional sigue dando largas a las graves violaciones de derechos humanos en Myanmar, después de un año del golpe de Estado, la situación empeorará y la población sufrirá aún más. Carmen López

E

l ejército de Myanmar tomó el poder el 1 de febrero de 2021. Desde entonces, ha asesinado a más de 1.400 personas y arrestado a más de 11.000, con más de 8.000 actualmente en prisión, según la Asociación de Asistencia para Presos Políticos. A esto se unen crímenes contra minorías étnicas como los kachin, los shan y los rohingya. La exlideresa civil Aung San Suu Kyi fue sentenciada a seis años por cargos falsos y se enfrenta a más de 100 años de condena si es declarada culpable. Muchos de sus aliados más cercanos también han sido condenados por cargos falsos similares.

Cincuenta y cinco millones de personas no pueden ser olvidadas por la comunidad internacional, es necesario que se tomen medidas para que los militares rindan cuentas y se evite que siga aumentando el número de muertos y la miseria espantosa que han definido la vida en Myanmar durante este último año. Los militares no pueden moverse con total impunidad. AI

Mientras, la Misión de Investigación de la ONU en Myanmar ha pedido que el General en Jefe Min Aung Hlaing y otros altos funcionarios sean investigados y procesados por ​​ crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Además del caos que se ha apoderado de las principales ciudades y pueblos de todo el país, la inseguridad económica y alimentaria ha provocado que cientos de miles de personas se hayan desplazado internamente, o hayan huido hacia Tailandia.

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE

Protesta contra los militares en Yangon, Myanmar. Febrero de 2021. © Oreum

Que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga un embargo global de armas y sanciones específicas contra los líderes militares, y remita urgentemente la situación en Myanmar a la Corte Penal Internacional. 22

I / 2022


ESPAÑA

RESIDENCIAS DE MAYORES

Doble abandono Ángela recoge la rosa blanca emocionada y sonríe. El resto del ramo ha quedado colocado en el suelo, justo delante de una malla verde que cubre la valla por la que, a través de un agujero, se ven las máquinas excavadoras y a los obreros trabajar. Ana Gómez Pérez-Nievas

S

on las obras que darán lugar a la limpieza y embellecimiento de un pebetero que lleva meses abandonado y que el Ayuntamiento de Madrid ha decidido arreglar justo en la mañana en la que Amnistía Internacional había organizado un homenaje a las personas fallecidas en las residencias.

Ni siquiera se sienten escuchadas por las autoridades.

Ángela y Enriqueta no se entristecen por el fallido homenaje, al contrario: “Si el pebetero abandonado ya era un reflejo de cómo nos sentíamos, esto lo simboliza aun más”, señalan haciéndose oír sobre el ruido. Flores frente a las basuras que van dejando las máquinas.

Es lo que Amnistía Internacional ha denominado como una impunidad casi absoluta, provocada por la deficiente actuación del Ministerio Fiscal (el 89% de las investigaciones penales de la Fiscalía han sido archivadas) y el cierre de las comisiones de investigación en las Comunidades Autónomas. Como consecuencia no se está garantizando la verdad para las víctimas, se extiende la impunidad y, por lo tanto, no se asegurará una adecuada reparación del daño causado, ni garantías de no repetición en el futuro.

Ambas coinciden en que han sentido dos abandonos: el primero cuando sus madres murieron en condiciones indignas y discriminatorias en las residencias de mayores en Madrid y Barcelona, respectivamente, durante la primera ola de la pandemia. El segundo es el que viven, tanto ellas como miles de familiares de víctimas, cuando las investigaciones para esclarecer lo sucedido no parecen avanzar.

Y es que la cuenta es sencilla: más de 35.000 personas mayores han fallecido en las residencias desde el inicio de la pandemia y no hay ninguna persona declarada responsable por lo sucedido. El dolor, como dice Simone, cuya madre también falleció en otra residencia en Madrid, sólo se acabará si pueden conocer la realidad de lo que se vivió entre aquellas paredes durante esos terribles días. AI

AMNISTÍA INTERNACIONAL 23

Acto de homenaje a las personas fallecidas en las residencias, organizado por Amnistía Internacional. 31 de enero de 2022. © AI

¡ACTÚA!

Pide una investigación www.actuaconamnistiA.org


VACUNAS

CUANDO EL DINERO MANDA Un cartel anuncia la falta de vacunas contra la COVID-19 en un centro de vacunación de Bombay, India. 8 de abril de 2021. © AP Photo/Rafiq Maqbool

Más de 5,6 millones de personas han muerto a causa de la COVID-19, mientras las empresas farmacéuticas monopolizan la tecnología para la producción de vacunas, presionan para evitar que se comparta la propiedad intelectual, cobran precios elevados y priorizan el suministro a los países ricos. Redacción

A

mnistía Internacional ha realizado una nueva evaluación de la respuesta de la industria farmacéutica a la pandemia. En 2021 se produjeron 10.000 millones de dosis de vacunas, más que suficientes para alcanzar el objetivo del 40% de vacunación mundial fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, poco más del 4% de la población de países de bajos ingresos se había vacunado con la pauta completa a finales de año. Pfizer, BioNTech y Moderna, que previeron unos ingresos de hasta 54.000 millones de dólares en 2021, suministraron menos del 2% de sus vacunas a países de bajos ingresos. Las

empresas chinas Sinovac y Sinopharm sólo entregaron a países de bajos ingresos el 0,5% y el 1,5% de sus vacunas, respectivamente. En el caso de Johnson & Johnson y AstraZeneca, el 50% de sus existencias llegaron a países de ingresos bajos y mediobajos (muchas de estas dosis se suministraron como donaciones de países ricos, no mediante contratos de venta). Sin embargo, ambas empresas siguen negándose a compartir su tecnología y la propiedad intelectual a través de iniciativas coordinadas por la OMS y están abandonando sus sistemas de precios sin ánimo de lucro. AI 24

I / 2022


Vacunas distribuidas en 2021

25,06%

Johnson & Johnson 30,75%

1,38% 0,53%

SINOPHARM

24,33%

74,45%

1,75%

13,73%

23,53%

0,97%

21,19% 5,56%

© torstensimon / PIXABAY.COM

19,86%

23,64%

Nivel de ingresos de los países

PFIZER BIONTECH

MODERNA

Altos Medio-altos Medio-bajos

Fuente: Airfinity

1,67% 20,60% 12,50% ASTRAZENECA

69,75%

Bajos

64,11%

69,16%

16,08%

0,36% 1,44%

+ SINOVAC

77,60%

más en profundidad: El dinero manda: La respuesta de la industria farmacéutica a la crisis de las vacunas contra la COVID-19.

doc.es.amnesty.org AMNISTÍA INTERNACIONAL 25


48

ASAMBLEA GENERAL FEDERAL

En la Asamblea revisaremos el trabajo realizado en 2021 y la manera en que hemos empleado nuestros fondos; debatiremos sobre los objetivos del plan de acción y el presupuesto del año en curso; y elegiremos a quienes formarán parte de los órganos de gobierno, asesoría y control de la organización.

temas fundamentales del orden del día: Apertura de la sesión plenaria por la presidenta de Amnistía Internacional España. Constitución de la Mesa de la Asamblea y aprobación del orden del día. Aprobación, si procede, de: Acta de la Asamblea anterior. Informes de las comisiones y los comités permanentes de la Sección. Memoria de actividades y cuentas del año 2021. Plan de acción y presupuesto del año 2022. Informe de cumplimiento de resoluciones aprobadas en anteriores Asambleas. Espacio para intervenciones de personas invitadas. Reuniones de las comisiones de trabajo. Aprobación, si procede, de las propuestas de resolución debatidas en las comisiones de trabajo. Elección de cargos vacantes en los órganos de la Sección. Ruegos y preguntas.

23 y 24

abril 2022

SAN SEBASTIÁN Donostia (Si las circunstancias de la pandemia no permitieran celebrar la Asamblea de forma presencial, se celebraría en formato virtual)

Proclamación de resultados y clausura de la Asamblea.

La Asamblea es, además, un espacio enriquecedor en el que conocer mejor la organización, debatir sobre nuestro trabajo y reforzar nuestro compromiso para mejorar la situación de los derechos humanos en España y en el mundo. Arancha Vicario Presidenta de Amnistía Internacional España

¡Te esperamos! +

PUEDES ENCONTRAR LA CONVOCATORIA EN: www.es.amnesty.org/asambleageneral


mujeres valientes

Activista Defensora Presa de conciencia

Tep Vanny Nació en 1980 en Camboya. Está casada y tiene dos hijos. Es activista por el derecho a la vivienda y defensora de los derechos humanos, líder del grupo Boeung Kak 13, que en 2008 empezó a realizar protestas pacíficas contra los desalojos forzosos realizados por el Gobierno camboyano contra casi 20.000 personas en la región de Boeung Kak, en Nom Pen. Los desalojos formaban parte del proyecto del Gobierno de conceder tierras a corporaciones extranjeras. En respuesta, las mujeres de la zona comenzaron a organizar protestas pacíficas, bajo el liderazgo de Tep. Consiguieron llamar la atención sobre el problema y en 2011 el Banco Mundial congeló los préstamos a Camboya. Su marido, funcionario del Ministerio de Defensa, perdió el trabajo cuando la pareja se negó a vender su terreno en el barrio de Boueng Kak. En 2017 fue condenada a dos años y medio de prisión por su participación pacífica en una manifestación celebrada en marzo de 2013 ante el domicilio del primer ministro, Hun Sen, AMNISTÍA INTERNACIONAL 27

para pedir la liberación de un miembro de la comunidad de Boeung Kak que había sido detenido de forma arbitraria. Amnistía Internacional consideró a Tep Vanny presa de concienca, recluida únicamente por su labor pacífica de defensa de los derechos humanos. Fue incluida en la campaña Valiente de la organización, en la que más de 200.000 personas de todo el mundo se sumaron a un llamamiento para pedir su liberación. En agosto de 2018 salió de prisión tras un indulto real. Tep ha actuado como portavoz de la comunidad y ha dado conferencias en diferentes países. En 2013 recibió el Premio al Liderazgo Global de Vital Voices. En 2016, el cineasta Christopher Kelly lanzó el documental A Cambodian Spring sobre los desalojos llevados a cabo por el Gobierno camboyano, en el que narra las acciones de tres activistas, incluida Tep Vanny. AI

Tep Vanny, activista camboyana por el derecho a la vivienda. © LICADHO

VALIENTE:EditaR es una iniciativa por la que personas voluntarias de Amnistía Internacional suben a Wikipedia perfiles de mujeres defensoras de derechos humanos, para dar visibilidad a su labor.


en el mundo © Alexandra Schuler/picture-alliance/dpa/AP Images

ESTADOS UNIDOS

Reconocimiento facial racista El uso de la tecnología de reconocimiento facial por el Departamento de Policía de Nueva York refuerza una actuación policial discriminatoria contra las comunidades minoritarias. Las operaciones de vigilancia masiva afectan especialmente a quienes viven en los barrios de población no blanca como Brooklyn, Queens y el Bronx. Los sistemas de vigilancia masiva vulneran el derecho a la privacidad y amenazan los derechos a la libertad de reunión, a la igualdad y a no sufrir discriminación. ESPAÑA

SIN DERECHOS EN LA FRONTERA SUR © AP Photo/Javier Bernardo

En los primeros días de marzo se han vuelto a repetir las imágenes que muestran a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado golpeando de manera injustificada a personas migrantes y posibles refugiadas en la valla de Melilla. Amnistía Internacional ha pedido una investigación de los posibles casos de devoluciones en caliente –contrarias al derecho internacional–, así como del uso excesivo de la fuerza que los agentes están empleando contra las personas migrantes. VENEZUELA

Represión calculada © AP Photo/Fernando Llano

Amnistía Internacional ha investigado, junto con otras organizaciones, la correlación entre ataques y mensajes estigmatizantes publicados en medios de comunicación afines al Gobierno y detenciones arbitrarias por motivos políticos realizadas por las fuerzas de seguridad. Un nuevo indicador de la política sistemática de represión, que apunta hacia el crimen de lesa humanidad de persecución, que debe ser investigado por la justicia internacional. ESPAÑA

FALTA DE RECURSOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA © AP Photo/Emilio Morenatti

En la prevención, detección temprana y seguimiento de pacientes con cáncer, la Atención Primaria juega un papel fundamental. Infradotada de recursos desde hace décadas, la pandemia la ha llevado al límite provocando retrasos en la atención de pacientes oncológicos, así como con otras patologías. En el Día Mundial contra el Cáncer, hablamos con Meritxel Sánchez-Amat, presidenta del Foro Catalán de Atención Primaria. Entrevista en nuestro blog: www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog

28

I / 2022


foto fija

#AcabemosConLaLeyMordaza

Activistas de Amnistía Internacional desplegaron el pasado 10 de febrero una lona gigante en la Puerta del Sol de Madrid para reclamar a los partidos políticos con representación parlamentaria una reforma más profunda de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza. © Pedro Armestre / AI

AMNISTÍA INTERNACIONAL 29


1

girls [infantil]

2 women [unisex, entallada]

18,90 €

15,90 €


tienda

especial

8m nueva colección women changing the world 1. Fular [viscosa, bordado] 19,90 € 2. camiseta especial mujer [negra] 22,90 € 3. camiseta tirantes mujer 16,90 € 4. sudadera unisex [negra] 32,90 € Descubre más artículos en nuestra web

www.actuaconamnistia.org/tienda Con tu compra apoyas el trabajo en defensa de los derechos humanos y difundes los valores de un mundo más justo.

somos la revolución Este año queremos homenajear a todas las mujeres, niñas y jóvenes de aquí, y también a las que en Afganistán están sufriendo graves recortes en su libertad para ir al colegio, para ejercer su profesión, e incluso para salir a la calle sin tener que ir acompañadas de un hombre o tutor.

¡Consigue nuestra camiseta Somos la revolución y dales voz!

3

4 mujeres afganas [entallada]

Puedes adquirir estos artículos en nuestra tienda online actuaconamnistia.org/tienda Encontrarás toda la información sobre disponibilidad de colores, tallas, modelos, método de pago y gastos de envío.

20,90 €

SELLOS ÉTICOS Si tienes dudas, ¡llámanos!

965 929 163

TODOS nuestros ARTÍCULOS ESTÁN CERTIFICADOS CON SELLOS ÉTICOS


© IsaaK Alexandre KaRslian

ELLAS SON LA REVOLUCIÓN

Mujeres afganas que luchan por su futuro bajo el dominio talibán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.