Carpeta aprendizaje innovacion didactica de la historia profesantacana

Page 1

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA - ECUADOR

INNOVACION: DIDACTICA EN HISTORIA

TEMA: CARPETA DE APRENDIZAJE

POSTULANTE: AMPARO DEL CONSUELO ANDRADE VILLAVICENCIO

IDENTIFICACION:

1709793416

EDICION:

2017-2018 SIERRA

DOCENTE:

DR. JOAN SANTACANA MESTRE

GRUPO:

S10 GH


Mi nombre es Amparo del Consuelo Andrade Villavicencio, nací en Quito, el 27 de Noviembre de 1966. Me considero una persona sensible, romántica, emprendedora, de carácter fuerte, recta, Mis padres son Julio César Andrade Montesdeoca, oriundo de San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura y Zoila Ernilda Villavicencio Paredes, del cantón Bolívar de la provincia del Carchi. Mis estudios primarios los realicé en la Escuela religiosa Santa Dorotea ubicada en la Magdalena, al sur de Quito, hasta el quinto grado, debido a que mi familia se trasladó a vivir en el barrio la Ofelia, situado al norte de la cuidad, por lo que terminé la educación primaria en la Escuela República de Italia. Estos años transcurrieron en un ambiente de juegos, diversión y alegría, dentro de un hogar muy bien conformado, lleno de amor y dedicación. Mis padres siempre estuvieron preocupados por darnos una educación que ellos por la situación económica de sus hogares no tuvieron esa oportunidad, mi padre siempre manifestaba que esa era la mejor herencia que podía dejarnos ya que solo teniendo nuestra profesión podríamos defendernos en la vida pese a cualquier obstáculo que se nos presentara. Terminada la instrucción primaria, ingrese al Colegio experimental “24 de Mayo”, las Chivas, en el año 1980 y termine los seis años de colegio en el año 1986, obteniendo el título de Bachiller en Humanidades, Especialización Ciencias Sociales, el 8 de Agosto de 1986, durante este tiempo de estudio tuve muy buenas amistades que algunas de ellas las conservo hasta el día de hoy. Posteriormente, ingrese a la Universidad Central del Ecuador a estudiar en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en la Escuela de Historia, durante cuatro años y obtuve el Titulo de Lic en Ciencias de la Educación, profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Historia y Geografía, el 27 de Junio de 1994. Durante este tiempo en la Universidad también tuve la oportunidad de relacionarme con muy buenos profesores, que también se convirtieron en amigos, nos impartieron día a día sus conocimientos y sobre todo nos enseñaron a ser mejores seres humanos y compañeros con los que compartimos momentos inolvidables con mayor adultez, claro, pero siempre con el cariño que sentíamos cada uno de nosotros.

Mi docente de vocación comienza en el año 1990, en colegios particulares, como: Colegio Particular Mydes, Colegio Particular “Ciudad de Quito”, Grow School hasta que en el año 2010, ingresé al Magisterio Fiscal, en la Unidad Educativa “Pedro Bouguer”, ubicado en la parroquia de Yaruqui, sector rural. Luego de una rueda de cambios, ingreso a la “Unidad Educativa Roberto Arregui Moscoso”, ubicado al norte de la ciudad de Quito, donde laboro actualmente.

Al formar parte del Magisterio Fiscal de mi país, fue una oportunidad de servir a la niñez y a la juventud; de compartir y adquirir nuevas experiencias y sobre todo de concretar las búsquedas que tengo como docente, cual es la de voluntad política de


trabajar como actualmente tanto con estudiantes de barrios urbanos marginales como de un hogar de la niños rescatados de la calle y aportar a su crecimiento personal, a su formación y a su desarrollo de proyectos de vida futuros de modo que aspiren a una vida mejor.

Hoy me encuentro en la formación profesional al alcanzar una Beca Educativa a través del Ministerio de Educación del Ecuador, en la Universidad de Barcelona, para un Master en Formación del Profesorado de Secundaria.

Me defino como una mujer luchadora, soñadora, romántica, comprometida con las cosas que hago, una persona que ama a su familia y se preocupa por ella, una mujer en la que puedes confiar y una madre cariñosa, consentidora y que ama a su hijo, más que a su vida. Mis amigas me consideran una persona de carácter fuerte, enojona, perseverante muy amigable y un buen ser humano.


En mis tiempos libres me gusta viajar, conocer muchos lugares, escuchar música y compartir momentos inolvidables con mi familia.

Para el año 1999, tuve una de las mejores alegrías de mi vida, como fue la llegada de mi hijo Kevin Adrián Castro Andrade, quien nace el 2 de Octubre de 1999, desde ese día, es para mí la fuente de inspiración, es mi pilar fundamental, es la razón de mi vida. El ser madre, es el mejor regalo que Dios me pudo dar.

Mis puntos débiles mi hijo, mi familia…. mis fortalezas mi paciencia, mi vocación, la entrega hacia mis alumnos y el deseo de compartir mis conocimientos para hacer de ellos más que nos buenos profesionales, unos excelentes seres humanos.

Lo que me gustaría de esta signatura es conocer, cuáles son las funciones de un tutor, ponerlas en práctica y de esta manera ayudar, apoyar y motivar a mis estudiantes a que sigan adelante siempre con proyectos de vida, capaces de enfrentar y solucionar los problemas que se les presente.


Amparo Andrade Villavicencio

Lunes, 24 de Julio del 2017

SESIÓN 1.- INTRODUCION A LA DIDACTICA DE LA HISTORIA. CONSTRUIR UNA HISTORIA ADECUADA A LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS. EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS.

Comenzamos esta primera clase mediante la presentación de todos los compañeros del aula S10-GH, indicando cual era nuestro nombre, en que institución educativa trabajamos. Luego se presentó nuestros maestro el Doctor Joan Santacana de la Universidad de Barcelona, España, indicándonos la asignatura que va a impartir y como sería su forma de calificar. El tema que se comenzó a ver fue sobre la Historia, siendo esta una narrativa que requiere decodificar el tiempo, sea este en períodos, en escala temporal o por la edad. Se reflexionó en que los estudiantes no tienen en cuenta el tiempo pasado ya que tan solo perciben el tiempo actual, tiempo en el cual realizan sus actividades, viven y se desarrollan. La mayoría de los compañeros coincidimos que en los Centros Educativos se le da poca importancia a esta asignatura, dándole más valor a otras materias como las matemáticas. Otro punto importante es que los estudiantes sino tienen la capacidad de decodificar el tiempo no pueden aprender historia. Otra conclusión es que la Historia solo se memoriza pero en el fondo lo que necesitamos es que se entienda que se debe entender y comprender lo que estamos enseñando para lo cual debemos utilizar correctamente las técnicas


Ante un hecho el historiador plantea hipรณtesis, acude a las fuentes primarias y secundarias, te explica y reconstruye la historia, respondiendo a los intereses. Otro tema que se tratรณ es acerca de las necesidades de los estudiantes. Para lo cual hicimos un ejercicio, anotando en unas tarjetas lo que cada uno considera que el estudiante necesita. Aparecieron muchos criterios entre ellos se predominaron fueron: la atenciรณn de las personas cercanas, el amor, el afecto, conocer su propia identidad, ser atendidos, entre otros.


Amparo Andrade Villavicencio

SESIÓN 2.- CÓMO FORMULAR HIPÓTESIS?

Comenzamos la tarde del día martes 18 de julio, con el tema Cómo formular hipótesis? Entendiendo que nuestra función como docentes es enseñar historia partiendo desde el método de análisis para satisfacer las necesidades de los estudiantes y así formar ciudadanos exitosos y críticos. Para saber si la historia puede cubrir estas necesidades, deberíamos saber previamente como funciona esta disciplina... Hablamos sobre el método de análisis de un detective, tomando en cuenta los siguientes puntos: -Un problema para resolver -Observamos las evidencias -Planteamos evidencias -Clasificamos las pruebas -Pedimos informes técnicos -Recurrimos a los testigos. Concluimos que muchas veces en la Historia, como en el trabajo de detective, las pruebas son inseguras y el historiador no puede estar seguro de haber obtenido la conclusión correcta. Debe analizar todas las pruebas disponibles y pensar cuidadosamente antes de aclarar lo que ha sucedido.

Martes 25 de Julio del 2017


Amparo Andrade Villavicencio

Miércoles 26 de Julio del 2017

SESIÓN 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES.

ANALIZAR LAS PRUEBAS: CÓMO CONOCEMOS EL IMPERIO DE LOS INCAS. La Historia se reconstruye mediante un conjunto de pruebas que llamamos fuentes . históricas. Para poder investigar la Historia es necesario saber utilizar cada una de las fuentes. Es por ello que debemos pensar qué información nos proporciona cada una de las fuentes, y según ésta hay que clasificarlas. Esta sesión comenzó muy dinámicamente, ya que nuestro querido profesor nos entregó de inicio unas hojas de papel con agujeros en la parte superior, enumeramos los agujeros de izquierda a derecha y en la pizarra se escribieron palabras claves para poder identificar a que tipo de fuente correspondería el material que nos entregó para leer. Esta estrategia me pareció muy interesante y sobre todo divertida lo que hace que el estudiante al aprender este tema de las fuentes de la historia, no sea tan aburrida y le tomen cariño a la asignatura. Una de estas fue realizar una especie de fichero manual, enumeramos en la parte superior de la hoja del 1 al 16 en los agujeros que tenía la hoja, luego nos distribuyó un párrafo para analizarlo de una fuente primaria acerca de los Incas, cuyo actor fue el cronista indígena Felipe de Guamán Poma de Ayala. Se dio un listado de aspectos en los que se podía enmarcar cada uno de los contenidos, esta manera dinámica de trabajar es muy novedosa sobre la clasificación de las fuentes, por lo que la llevaré a la práctica.


Amparo Andrade Villavicencio

SESIÓN 4.- CRÍTICA DE LAS FUENTES

Mediante un ejemplo nos dimos cuenta que no todos tenemos la misma capacidad de percibir las cosas ya que cada uno lo hace de diferente perspectiva. De la misma manera ocurre cuando analizamos un texto de historia, porque cada uno lo hace dependiendo de la óptica, circunstancias y corrientes que lo mire. Siempre debemos analizar el problema de las pruebas primarias y secundarias y concluimos que los relatos divergen no por errores de observaciones sino porque el testigo no siempre dice la verdad. La historia reconstruye hechos mediante juicios, recurriendo a fuentes o testimonios de aquellos que estuvieron presentes o lo vieron. Realizamos una lectura sobre Francisco Pizarro en donde nos dimos cuenta que hubo varias críticas sobre su actuación en el territorio inca. Luego se dividió el trabajo en grupos de dos personas, para analizar las fuentes mediante la selección de frases más importantes.

Jueves 27 de Julio del 2017


Amparo Andrade Villavicencio

Viernes 28 de Julio del 2017

SESIÓN 5- INNOVACIÓN, LAS CAUSAS DE LOS HECHOS.

Motivos para hacer las cosas En esta unidad analizamos que todos los seres humanos nos vemos motivados por factores internos y externos en la toma de decisiones, especialmente cuando vamos a decidir la carrera que vamos a seguir. Siempre debemos hacerles las preguntas de que quieren ser o hacer y posiblemente nos contesten varias alternativas y luego deberíamos preguntar por qué quieren esa profesión? Y tendremos muchas respuestas que posiblemente no llenen nuestras expectativas pero la mayoría tendrán mucho que ver con ciertas características o acontecimientos que sucedieron en su vida y que son muy significativas lo cual les dio motivos para decidir por una x profesión. Las circunstancias que lo empujan o lo limitan están más allá de nuestros intereses pero nuestra labor es siempre guiarlos y aconsejarlos evitando se equivoquen. Se analizó la importancia de existir en un mundo con diversidad, ya que si esta desapareciera limitaría la posibilidad de sobrevivir, es absurdo pensar que todos debemos ser iguales porque necesitamos de la diversidad.

MUCHAS GRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.