FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA ECUADOR
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA TEMA: SECUENCIAS DIDACTICAS DE HISTORIA Y EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA
EDICION: GRUPO:
2017-2018 SIERRA S10 GH
INTEGRANTES: ANDRADE VILLAVICENCIO AMPARO DEL CONSUELO CUASCOTA ULCUANGO MARÍA CONSUELO DIAZ BOLAÑOS GUADALUPE DEL PILAR
1
ÍNDICE
Contenido 1.
PRIMERA TAREA ....................................................................................................................... 3 1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3 1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3 1.3
CONTENIDOS ...................................................................................................................... 4
1.4 DISEÑO DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 4 2.
SEGUNDA TAREA .................................................................................................................... 11 2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11 2.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 11 2.3 CONTENIDOS ......................................................................................................................... 12 2.4 DISEÑO DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 12
3. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 15 4.ANEXOS .......................................................................................................................................... 16 5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 20
2
1. PRIMERA TAREA TEMA DE HISTORIA: EL IMPERIO ROMANO TEMA DE
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: LA CIUDADANÍA EN LA ROMA
ANTIGUA (Participación política) 1.1 INTRODUCCIÓN Para comprender el desarrollo de la sociedad y los cambios sociales es indispensable el estudio de la Historia, ya que como lo estipula el currículo y sus lineamientos, “la Historia se constituye en la herramienta imprescindible para comprender los procesos de construcción y reconstrucción, y reproducción social de la humanidad, a la vez que permite relativizar su naturaleza, características, alcances y limitaciones. (Educación, 2016). La educación actual propicia el desarrollo de un marco conceptual interdisciplinar con el objetivo de concretar grados de complejidad en los aprendizajes, es así que para el estudio del área de Ciencias Sociales es necesario que los contenidos curriculares de Historia y de Educación para la ciudadanía se complementen y den un verdadero sentido a los cambios sociales e históricos y generen aprendizajes significativos. 1.2 JUSTIFICACIÓN Al ser el Imperio Romano una de las civilizaciones de la antigüedad que mayor apogeo tuvo y cuya organización social, económica y política les permitió establecer las bases para la conformación de una forma de gobierno adelantada para su época como es la república, dejando atrás el poder absoluto de la monarquía y el aparecimiento del derecho romano que se constituyó en los cimientos del derecho de occidente; consideramos que es importante analizar el inicio de las primeras concepciones sobre la ciudadanía, la participación política, los derechos y su paulatino desarrollo e influencia en las demás sociedades de la época hasta llegar a la actualidad.
3
1.3 CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
1. Los orígenes de la monarquía. 1.1 Los orígenes de Roma. 1.2 La monarquía 2. La República (Participación Política). 2.1 Las Instituciones de la República 2.2 La sociedad Romana. ( la ciudadanía romana) 3. El legado cultural de Roma. 3.1 El derecho civil y el sistema jurídico ecuatoriano.
1. Utilización de la cartografía en la ubicación geográfica del Imperio romano y los territorios conquistados 2. Elaboración de mapas conceptuales en la sistematización de la información. 3. Análisis de fuentes secundarias
ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de desarrollo de las concepciones sobre la ciudadanía.
1.4 DISEÑO DE ACTIVIDADES
4
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “CALACALÍ” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
2017 - 2018
1. DATOS INFORMATIVOS: Docente:
Área/asign Historia atura:
N.º de unidad de planificación:
Título de unidad de planificación:
Grado/Curso:
La civilización romana
5
Objetivos específicos de la unidad de planificación:
Primero BT
Paralelo:
“C”
Estimar los principales aportes culturales de las diversas culturas y civilizaciones en la construcción de la Historia Universal y que, a la postre recibimos los latinoamericanos de Europa./ref. O.CS.H.5.4
2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS. H.5.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión imperial romana. Temas: Los orígenes de la monarquía La monarquía
I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial, las causas de su decadencia y caída, sus diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico (J.1., I.2.
EJES TRANSVERSALES:
PERIODOS:
La Participación política
Estrategias metodológicas EXPERIENCIA Indagación de conocimientos previos mediante la aplicación de un cuestionario inicial. Anexo 1
Recursos
Indicadores de logro
SEMANA DE INICIO:
Del 02 al 06 de abril
Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Cuestionario Texto Video
REFLEXIÓN *Analizar los resultados del cuestionario inicial. *Observar un dibujo sobre la ubicación de Roma para analizar por qué sus primeros pobladores se asentaron en las siete colinas. CONCEPTUALIZACIÓN
2
Internet Laboratorio de audiovisuales
Elaboran un ensayo sobre el origen de Roma y la monarquía. Comprende el origen del Imperio Romano y el desarrollo de la monarquía.
Técnica: Observación Instrumento: El ensayo. Rúbrica Anexo 2
5
*Conocer sobre los orígenes de Roma, visualizando el video “El Imperio Romano en 10 minutos” https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls. Contestar a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los períodos de Roma? ¿Qué manifiesta la leyenda sobre el origen de Roma? ¿Cuál fue la primera forma de gobierno de Roma? ¿Cómo se abolió la monarquía? ¿Qué consecuencias trajo las guerras púnicas para Roma? ¿Cómo fue la forma de administración del Imperio? ¿Quién fue el primer emperador? ¿Cuál fue la ambición de marco Antonio y Cleopatra? ¿Cuál fue la mayor evidencia del poderío de Roma? ¿Cuáles fueron los grupos sociales en Roma? * Visualizar las diapositivas sobre la monarquía romana. APLICACIÓN *Utilizando la aplicación del Google Map, ubicar los territorios que comprendían el Imperio romano. *Mediante el trabajo cooperativo (grupos de 4) seleccionar, sintetizar y estructurar ideas principales sobre el origen de la civilización romana y construir murales de aprendizaje. (Tiching, 2014)
Pizarrón. cartulinas marcadores Cuadernos Revistas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Deficiencia cognitiva moderada
Especificación de la adaptación a ser aplicada Responder a preguntas sencillas Dibujar y relacionar gráficos Estructurar oraciones sencillas
6
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “CALACALÍ” 2017 - 2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente:
Área/asignatura:
N.º de unidad de planificación:
Historia
Título de unidad de planificación:
Grado/Curso:
La civilización romana
5
Primero BT
Paralelo:
“C”
Objetivos específicos de Estimar los principales aportes culturales de las diversas la unidad de culturas y civilizaciones en la construcción de la Historia planificación: Universal y que, a la postre recibimos los latinoamericanos de Europa./ref. O.CS.H.5.4
2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS. H.5.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión imperial romana. Temas: La República Las Instituciones de la República La sociedad Romana y la ciudadanía ( Participación política)
I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial, las causas de su decadencia y caída, sus diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico (J.1., I.2.
EJES TRANSVERSALES:
PERIODOS:
La Participación política
Estrategias metodológicas EXPERIENCIA *Indagación de conocimientos previos sobre *su concepción acerca de la República. (lluvia de ideas) REFLEXIÓN *Analizar la forma de gobierno del país. *Observar gráfico de la estructura social de Roma para identificar la desigualdad social y la discriminación de grupos vulnerables como mujeres, niños, extranjeros y esclavos. Anexo 3 CONCEPTUALIZACIÓN
Recursos
Texto Pizarrón. Papelotes marcadores
4 Indicadores de logro
Comprende conceptos como la República y la participación política. Compara las instituciones y los grupos sociales que existieron en el Imperio romano con los de la actualidad.
SEMANA DE INICIO: Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Dramatización (role-playing) sobre la participación política de la época y la actual (trabajo cooperativo, dos grupos de estudiantes.) Técnica: Observación Instrumento: Rúbrica Anexo 5
7
Cuadernos *Identificar las Instituciones que conformaron la República y la participación política de los ciudadanos romanos en base al análisis de fuentes secundarias (textos, documentos de la web) y usando la técnica del panel de expertos los estudiantes expondrán la temática analizada y sistematizada y responderán a las preguntas realizadas por cada equipo. Anexo 4 * Identificar las características de los tres grupos que conformaban la sociedad romana mediante la observación de un video ¿Cómo era la sociedad romana? https://www.youtube.com/watch?v=3t4ysKLF9Ac En base a lo observado se proyecta diapositivas con declaraciones incompletas como por ejemplo: “El grupo social que ocupaban cargos públicos eran los………………..” los estudiantes completaran las declaraciones con palabras claves previamente diseñadas. (DOMINGO, 2011) APLICACIÓN * Realizar un cuadro de doble entrada estableciendo las diferencias de la participación política en la época y en la actualidad. *Realizar un gráfico (pirámide) de la conformación de la sociedad romana. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Deficiencia cognitiva moderada
Especificación de la adaptación a ser aplicada Responder a preguntas sencillas Dibujar y relacionar gráficos Estructurar oraciones sencillas
8
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “CALACALÍ” 2017 - 2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente:
Área/asignatura:
N.º de unidad de planificación:
Historia
Título de unidad de planificación:
Grado/Curso:
La civilización romana
5
Primero BT
Paralelo:
“C”
Objetivos específicos de Estimar los principales aportes culturales de las diversas la unidad de culturas y civilizaciones en la construcción de la Historia planificación: Universal y que, a la postre recibimos los latinoamericanos de Europa./ref. O.CS.H.5.4
2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS. H.5.1.30. Analizar las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico ecuatoriano diferenciándolo del Common Law o derecho anglosajón.
I.CS.H.5.6.1. Distinguir el alcance e influencia de la civilización griega en los imperios romano y bizantino, en la Europa del Renacimiento y en la cultura occidental; así como las limitaciones de la democracia y la ciudadanía y su relación con los postulados básicos del derecho romano y derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
Temas El legado cultural de Roma. El derecho civil y el sistema jurídico ecuatoriano. EJES TRANSVERSALES:
PERIODOS:
La Participación política
Estrategias metodológicas EXPERIENCIA *Análisis de una fuente secundaria “El legado romano” https://www.socializo.com/historia/edad-antigua/romalegado-cultural Responder a las siguientes preguntas. ¿Cuáles son los principales aportes de los romanos a la humanidad? ¿Cuáles son los aspectos de nuestra sociedad en la que aún esté presente el legado cultural romano?
Recursos
2 Indicadores de logro
Texto Identifica los aportes culturales de Roma. Video Internet
SEMANA DE INICIO: Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
*Realizar un cuadro utilizando la técnica PNI (Positivo, Negativo e Interesante) acerca del derecho Romano Técnica: PNI Anexo 7
Valora los avances del sistema jurídico ecuatoriano basado en el derecho romano.
Instrumento: Escala de valoración de actitudes
Laboratorio de audiovisuales
9
¿Qué aspectos positivos y negativos encontraste en el derecho romano?
Computador proyector
REFLEXIÓN *Observar y analizar la imagen de la Diosa Griega de la Justicia representativa del Derecho romano, y emitir comentarios. Anexo 6 CONCEPTUALIZACIÓN *Utilizando el método de la clase invertida, se conforma equipos de trabajo para sistematizar la información de las fuentes secundarias (texto del estudiante) analizadas “El legado romano”, “Derecho romano” y “El sistema Jurídico ecuatoriano”
Pizarrón. Papelotes marcadores Cuadernos Revistas Tijeras
APLICACIÓN Exposición de las conclusiones a las que llegaron los equipos de trabajo.
gomas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Deficiencia cognitiva moderada
Especificación de la adaptación a ser aplicada Responder a preguntas sencillas Dibujar y relacionar gráficos Estructurar oraciones sencillas
10
2. SEGUNDA TAREA TEMA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: LA IGUALDAD COMO GENERADOR DE OPCIONES Y OPORTUNIDADES TEMA DE HISTORIA: LA REVOLUCIÓN FRANCESA (Derechos civiles) 2.1 INTRODUCCIÓN Nunca antes se dio tanta importancia a la educación en valores como se lo hace en la actualidad ya que nuestra sociedad se encuentra involucrada en tantos problemas de índole social, económica, cultural, política e ideológica. De ahí nace la necesidad de incluir la asignatura de Educación para la Ciudadanía en el currículo nacional con el objetivo de formar buenos ciudadanos, responsables y participativos. El estudio de esta asignatura radica en que “El conocimiento sobre Ciudadanía es importante para el ejercicio de los derechos y la construcción de la soberanía nacional, por tanto, será una asignatura participativa, incluyente y democrática; con el énfasis en la equidad de género, justicia, solidaridad y paz (Asamblea Nacional Constituyente. Registro Oficial
No.
449,2008.Artículos 26,27 y 29, págs. 32-33). Por otra parte esta asignatura está dentro de las perspectivas del Plan Nacional del Buen Vivir, de modo específico, en tanto se refiere a la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de todo privilegio y en armonía profunda con la naturaleza; fermentando una real democracia participativa, regida por principios y orientaciones bien definidas.” (EDUCACIÓN, 2016) 2.2 JUSTIFICACIÓN A lo largo de la Historia existieron sociedades donde la desigualdad era evidente y las oportunidades eran solo para los grupos privilegiados. Actualmente los gobiernos han dado especial importancia a la igualdad de derechos y oportunidades tomando en cuenta que la Igualdad como la Libertad “es un derecho inalienable para el ser humano, en tanto que forma parte de la persona desde que nace, y es una condición que se le atribuirá hasta el último día de su vida. Pero La Igualdad no significa que todos los seres humanos debamos ser iguales, sino todo lo contrario, La Igualdad presupone que las diferencias son algo intrínseco a las personas, y éstas, por las características que les distinguen, no deben ser privadas de estos derechos. Por este motivo, La igualdad es uno de los valores fundamentales que han configurado los sistemas políticos actuales a partir de una igualdad jurídica y política para todos los ciudadanos.” (FANG, 2010)
11
Al tener tal importancia la igualdad es necesario su estudio y comprensión a través del análisis y relación con un hecho histórico como lo es la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. 2.3 CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
1. La igualdad como principio generador de opciones y oportunidades 1.1 Oportunidades en lo social 1.2 Igualdad y Justicia (Revolución Francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano)
1. Elaboración de organizadores gráficos 2. Análisis de fuentes primarias y secundarias
ACTITUDINALES 1. Valorar el sentido de igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad.
1.3 La educación como generadora de oportunidades 1.4 La Economía la base de la igualdad.
2.4 DISEÑO DE ACTIVIDADES
12
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “CALACALÍ” 2017 - 2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente:
Área/asignatura:
N.º de unidad de planificación:
Educación para la Ciudadanía
Título de unidad de planificación:
Ciudadanía y Derechos
1
Grado/Curso:
Segundo BT
Paralelo:
“A”
Objetivos específicos de O.CS.EC.5.4. Construir un significado históricamente la unidad de fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, planificación: para discernir los significados de la actividad socio-política de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos así como cumplir los deberes que la sustentan.
2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS. EC.5.1.10. Discernir la igualdad como principio generador de opciones y oportunidades para todos.
I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de los seres humanos, su traducción jurídica como base para la protección frente a la arbitrariedad del poder y su expresión en todos los ámbitos. (J.1 J.2 J.3 S.1)
Temas La igualdad como principio generador de opciones y oportunidades Oportunidades en lo social Igualdad y Justicia (Revolución Francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) La educación como generadora de oportunidades La Economía la base de la igualdad EJES TRANSVERSALES: La Participación política PERIODOS: 3 Estrategias metodológicas EXPERIENCIA * Activación de conocimientos previos respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué entiende por derecho? ¿Qué entiende por igualdad? ¿Consideras que vivimos en una sociedad igualitaria? ¿Por qué?
Recursos
Texto Video Internet
Indicadores de logro Explica términos como derecho, igualdad, libertad y justicia y las relaciona con los hechos históricos en os que se fundamentaron. Valora el sentido de la igualdad social
SEMANA DE INICIO: Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos *Realizar un cuadro utilizando la técnica PNI (Positivo, Negativo e Interesante) acerca de la igualdad Técnica: PNI Instrumento: Escala de valoración de actitudes Anexo 11
13
Según usted ¿Cuál es la relación entre igualdad y justicia? ¿Conoce usted de la existencia de algún documento que promueva la igualdad entre los seres humanos? REFLEXIÓN *Leer y extraer las ideas principales y secundarias sobre la igualdad, de las páginas 18 y 19 del texto. *Realizar reflexiones sobre si la existencia de privilegios entre seres humanos es normal o no. *Exponer las conclusiones en papelotes. CONCEPTUALIZACIÓN *Proyección y contrastación de imágenes sobre la igualdad y desigualdad de oportunidades en la sociedad actual. Anexo 8 * Registra la información en la T de contraste en la que expondrá lo observado. *Trabajar de manera cooperativa (grupos de 5) , utilizando la técnica de panel de expertos, analizaran temas como: oportunidades en lo social, igualdad y justicia(Revolución Francesa), la educación como generadora de oportunidades y la economía como base de la igualdad. Anexo 9
Laboratorio de audiovisuales Computador proyector Pizarrón. Papelotes marcadores Cuadernos Revistas Tijeras gomas
APLICACIÓN *Utilizando la Técnica de la Espina de pescado los estudiantes determinaran el problema, las causas consecuencias y posibles soluciones viables. Anexo 10 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Deficiencia cognitiva moderada
Especificación de la adaptación a ser aplicada Responder a preguntas sencillas Dibujar y relacionar gráficos Estructurar oraciones sencillas
14
3. CONCLUSIONES
Los contenidos curriculares de Historia y de Educación para la Ciudadanía están íntimamente ligados ya que estos se complementan para dar una explicación contextualizada de los hechos históricos y las conquistas que en estos procesos se han alcanzado en beneficio de los ciudadanos.
Las temáticas analizadas tienen un alto contenido referente a la organización política, social e ideológica que poseen los ciudadanos en las diferentes épocas y en Educación para la Ciudadanía todas las temáticas se derivan de hechos históricos importantes que transformaron la sociedad.
El estudio de la Historia es una explicación teórica de los hechos que transformaron la sociedad y con la Educación para la Ciudadanía se los pone en práctica.
El estudio de la asignatura Educación para la Ciudadanía está inmerso en contenidos curriculares que corresponden a la Educación Básica Superior. Con temáticas como la Convivencia.
La utilización de los recursos informáticos dinamizan el proceso de enseñanza aprendizaje propiciando la participación activa de los estudiantes y fomentando el empoderamiento en la construcción de sus conocimientos.
15
4
ANEXOS
ANEXO 1 Cuestionario inicial ANEXO 2 Rúbrica para evaluar ensayo ANEXO 3 Gráfico de la estructura social romana ANEXO 4 Páginas de texto de Historia del estudiante, documentos de la Web. ANEXO 5 Rúbrica para evaluar role playing (dramatización) ANEXO 6 Imagen de la Diosa Griega de la justicia ANEXO 7 Tabla PNI ANEXO 8 Imágenes sobre la igualdad y la desigualdad ANEXO 9 Páginas del texto de Educación para la Ciudadanía e Historia del estudiante ANEXO 10 Esquema de la Técnica “Espina de Pescado”
ANEXO 1 Cuestionario inicial
16
ANEXO 2
Rúbrica para evaluar ensayo
ANEXO 3
Estructura de la Sociedad Romana
ANEXO 4 Páginas del texto de Historia y documentos web
17
Organización social y política de la sociedad romana https://mariachu.wordpress.com/2009/01/04/organizacion-social-y-politica-en-la-sociedad-romana2/ La ciudadanía romana características y evolución https://descubrirlahistoria.es/2016/10/laciudadania-romana-caracteristicas-evolucion/ Sociedad y política en Grecia y Roma http://eschoform.educarex.es/useruploads/r/c/521/scorm_imported/48761558171495782854/pag e_03.htm ANEXO 5 Rúbrica para evaluar el role playing (dramatización)
(GUDIÑO, 2010) ANEXO 6 Imagen de la Diosa Griega de la justicia
ANEXO 7 Tabla PNI
18
ANEXO 8
Imágenes sobre la igualdad y la desigualdad
ANEXO 9
Páginas del texto de Educación para la Ciudadanía e Historia del estudiante
ANEXO 10 Esquema de la Técnica “Espina de Pescado”
19
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ciencias Sociales currículo 2016 [En línea] / aut. Educación Ministerio de. - 2016. - 17 de 03 de 2018. - https://educacion.gob.ec/curriculo-ciencias-sociales/. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, GUÍA DEL DOCENTE [Libro] / aut. EDUCACIÓN MINISTERIO DE. Quito : Maya, 2016. - Vol. I : pág. 6. El blog de Educación y TIC [En línea] / aut. Tiching. - 2014. - 17 de 03 de 2018. http://blog.tiching.com/4-herramientas-para-crear-murales-y-trabajar-colaborativamente/. IMPORTANCIA una guía de ayuda [En línea] / aut. FANG Xia. - 2010. - 17 de 03 de 2018. https://www.importancia.org/igualdad.php. Innovación y conocimiento [En línea] / aut. DOMINGO Juan. - 27 de 02 de 2011. - 17 de 03 de 2018. - https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/27/99-actividades-de-aprendizajeinteractivo/. (GUDIÑO, 2010)
20