FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA ECUADOR
METODO Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
TEMA: CARPETA DE APRENDIZAJE
POSTULANTE: AMPARO DEL CONSUELO ANDRADE VILLAVICENCIO
IDENTIFICACION:
1709793416
EDICION:
2017-2018 SIERRA
DOCENTE:
J. MIGUEL ALBERT
GRUPO:
S10 GH
1. PRESENTACIÓN.
AMPARO DEL ACONSUELO ANDRADE VILLAVICENCIO Me gradúe de Lic. En Ciencias de la Educación, en la Universidad Central del Ecuador, ubicada en la ciudad de Quito, mi carrera docente de vocación comienza en el año 1990, en colegios particulares, hasta que en el año 2010, ingresé al Magisterio Fiscal, en el Colegio Pedro Bouguer, ubicado en la parroquia de Yaruqui, sector rural. Actualmente laboro en la Unidad Educativa Roberto Arregui Moscoso, ubicado al norte de la ciudad de Quito. Hoy me encuentro en la formación profesional al alcanzar una Beca Educativa a través del Ministerio de Educación del Ecuador, en la Universidad de Barcelona, para un Master en Formación del Profesorado de Secundaria. Interesada y motivada a contribuir con el desarrollo de nuestro país, desde mi labor educativa.
Amparo Andrade Villavicencio
SESIÓN 1.- LA DIDACTICA Y LA HISTORIA
Comenzamos esta primera clase mediante la presentación de todos los compañeros del aula S10-GH, indicando cual era nuestro nombre, en que institución educativa trabajamos, por qué querías ser docente y si tuviéramos que dar mañana una clase de historia… ¿Cuál sería?. Lo cual nos permitió conocernos un poco más entre compañeros. Luego se presentó nuestro profesor, indicándonos que esta asignatura sería calificada de la siguiente manera: EVALUACIÓN ACREDITATIVA DE LOS APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA Ejercicio de síntesis: 20% (viernes) Instrumentos basados en la observación de aula presencial y virtual. Trabajo grupal e individual: 20% Carpeta de aprendizaje/Portfolio: 60% (Realización de una memoria/dossier de actividades) El primer tema que desarrollo fue Programación de la asignatura, métodos y objetivos. Y dentro de los métodos que podemos destacar son los siguientes: Clases expositivas Aprendizaje basado en problemas Ejercicios prácticos Búsqueda de información Carpeta de aprendizaje. El siguiente Trabajo que realizamos fue elaborar la tarea N.1 de forma individual y luego concienciamos en grupo para sacar conclusiones.
Lunes 17 de Julio del 2017
Amparo Andrade Villavicencio
Martes 18 de Julio del 2017
SESIÓN 2.- POR QUE ENSEÑAR HIATORIA?
Comenzamos la tarde del día martes 18 de julio, con el tema por qué enseñamos historia? Luego se explicó que hay que entender cuáles son y la importancia de las Fuentes de la historia, la misma que se divide en primarias y secundarias. Se comentó a cerca de lo importante que es enseñar Historia ya que nos permite conocer el pasado, vivir el presente y proyectarnos al futuro, ya que conociendo estos acontecimientos seremos ciudadanos consientes, libres y responsables. Luego revisamos el cuestionario N.2 , cada compañero dio su punto de vista de pregunta en pregunta lo cual nos sirvió para enriquecer nuestros conocimientos. FUENTES DE LA HISTORIA….
• • •
El valor formativo de la Historia Las funciones de la Historia La Historia como materia educativa
Amparo Andrade Villavicencio
Miércoles 19 de Julio del 2017
SESIÓN 3.- LOS CONTENIDOS DE LA CLASE DE HISTORIA
Se opinó acerca de que en algunas ocasiones existe la manipulación de la historia, la misma que es utilizada muchas veces para tapar ciertas evidencias de acontecimientos pasados y presentes. Analizamos que algunos recuerdos son fácilmente distorsionados cuando transcurre el tiempo, es decir que no son fiables. También se recordó que para que la Historia tenga un conocimiento en construcción, debemos tomar en cuenta los siguientes puntos: la indagación, que se aproxime al método histórico y que se la entienda como una ciencia social. Que para que los estudiantes vean la utilidad de aprender historia debemos enseñarles tomando en cuenta algunas de las siguientes pautas: Formular preguntas sobre el pasado y el presente. Deducir hechos, causas o consecuencias elementales. Extrapolar situaciones históricas. Evaluar las informaciones disponibles. Interpretar hechos. Clasificar y contrastar fuentes. Cuestionar situaciones o explicaciones. Proponer hipótesis. Diferenciar fuentes primarias de secundarias. Detectar prejuicios. Realizar explicaciones racionales y fundamentadas. De esta manera lograremos al final obtener estudiantes críticos y constructivos.
Amparo Andrade Villavicencio
Jueves 20 de Julio del 2017
SESIÓN 4 - . METODOLOGIAS Y RECURSOS PARA LA CLASE DE HISTORIA.
Comenzamos esta tarde del jueves 20 de julio, analizando la tarea N. 3 en forma individual donde dimos nuestros puntos de vista y procedimos a la exposición por grupos de pregunta en pregunta, después de analizar esta tarea seguimos con el tema del día que era: Metodologías y recursos para la clase de Historia. En esta clase hablamos sobre las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje de la historia, entendiendo que son los caminos que servirán para llegar a cumplir nuestras propuestas, tomando en cuenta las siguientes alternativas: El aprendizaje por descubrimiento toma mucha importancia en esta asignatura ya que permite a través de planteamientos de temas, la indagación de fuentes históricas y el correcto análisis; buenos resultados y sobre todo un trabajo colaborativo. Otro método importante es el método expositivo obviamente bien encaminado y dándoles las herramientas necesarias podremos obtener excelentes resultados. El método activo o interactivo con la resolución de problemas, simulaciones, investigaciones, proyectos, aprendizajes por descubrimientos y sobre todo con la guía y supervisión del maestro, su actuación en clase y su trabajo colaborativo obtendremos excelentes resultados. Utilizando clases virtuales, clases grupales, utilización de Tic, pequeñas investigaciones individuales y grupales. Empleo de líneas de tiempo, implementando elementos gráficos.
Amparo Andrade Villavicencio
Viernes 21 de Julio del 2017
SESIÓN 5- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, METODOS,
Comenzamos esta sesión analizando los aspectos negativos que existen para poder desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Manifestamos que los problemas en las instituciones son las mismas como por ejemplo que si se tiene una sala de audiovisuales muy bien equipadas, pero no se puede acceder a ella ya que se encuentra siempre bajo la supervisión y responsabilidad de una sola persona y que la mayor parte de veces ella no se encuentra en las instalaciones de la institución porque está realizando actividades administrativas y no de docente.
REFLEXIONES:
Hay que enseñarles a pensar históricamente. Que en historia la memoria debe ser bien encausada, es decir debe ser bien aprovechada. Debe haber un aprendizaje basado en las destrezas. Se debe alternar un sinnúmero de actividades para que enseñar historia no sea cansona ni tediosa. Estimular el desarrollo de la enseñanza aprendizaje mediante innovaciones didácticas.