9 minute read

PINGÜINO DE HUMBOILDT EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Next Article
EL MAR EN CIFRAS

EL MAR EN CIFRAS

Una nueva producción de AMALAMAR la dedicamos al pingüino de Humboldt, ave simpática amigable leal y que es endémica del Perú. Milagros Pachas artista con mucha experiencia en maquillaje convirtió a Sofía Cajo en pingüino, un pingüino con los ojos cerrados para no ver como se destruye su hábitat, su vida, ojos que no abrirá hasta salir de la larga lista de animales en peligro de extinción.

Advertisement

El Pingüino de Humboldt es una especie que vive en la corriente del mismo nombre llamada también corriente fría del Perú. Estas aves no voladoras viven a lo largo de la costa desde el norte del Perú hasta el sur de Chile y se alimentan de peces como la anchoveta y el pejerrey. Esta especie está amenazada por diferentes factores que hacen que permanezca en la lista roja para la conservación de la naturaleza y en la categoría vulnerable con una alta probabilidad de convertirse en una especie en peligro de extinción.

Los pingüinos son aves marinas que viven en grandes colonias y que eligen a su pareja para toda la vida, es lo que dicen proyectando tal vez sus propios deseos los que estudian a estas aves de patas palmeadas y piernas cortas y cuerpo cubierto de plumas con forma de torpedo. Éstas pesan hasta 39 kilos, miden hasta 1.20 metros de altura y poseen una mancha rosa alrededor del ojo y la parte posterior del pico.

Existen 18 especies de pingüinos, todos viven en el hemisferio sur, desde la Antártida hasta las Islas Galápagos. El pingüino de Humboldt habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica, la recorrida por la Corriente Peruana o de Humboldt.

Frente a la provincia constitucional del Callao, en la Isla San Lorenzo, la población de pingüinos viene disminuyendo de manera importante por efectos de la contaminación de su hábitat por aceites y químicos provenientes de la actividad portuaria.

San Juan de Marcona, cerca de Nazca, es una punta guanera protegida y el lugar es refugio para el pingüino y otras especies de fauna silvestre amenazadas. En la Reserva Nacional de Paracas su población fluctúa entre quinientos y seiscientos individuos.

El pingüino de Humboldt es un ave guanera en peligro en el Perú, en el año 2000 se calculó que existían unos 5,000 y su comercio está prohibido a nivel mundial. Sus poblaciones se han reducido en las últimas décadas por la sobrepesca, la pesca incidental y su ahogamiento en redes de pesca, la caza ilegal, la contaminación marina y la destrucción de sus zonas de anidación y el impacto de fenómenos climáticos severos.

Al niño Gonzalo Castro de la Mata le encantaba la naturaleza, los animales, los sapos que capturaba en su jardín y sobre todo sus periquitos australianos. Cuando estudiaba tercero de media, época del inicio del movimiento ambiental, le interesó la ecología, pero no había esa carrera en el Perú y decidió estudiar biología en Cayetano Heredia.

En Pensilvania, hizo su doctorado y se convirtió en el primer ecólogo peruano. Consecuente con su amor por las aves estudió a las migratorias y en especial al playero blanco, un ave que corre en la orilla persiguiendo mui-muis. Ese pájaro anida en el polo norte y cuando comienza el frio regresa al sur y algunos llegan hasta Chile. Gonzalo estudió cómo podían volar hasta 5000 kilómetros sin parar, sin comer y sin tomar agua. Estas aves se preparan para una migración larguísima y comen acumulando grasa hasta duplicar su peso, grasa que van quemando cuando vuelan. Llegan exhaustos después de volar tres a cuatro días hasta ciertos humedales donde nuevamente comen durante dos o tres semanas y continúan vuelo hasta llegar al polo norte, donde se reproducen y regresan. Ello lo hacen cada año durante sus 15 de vida.

Su conclusión: proteger los sitios en donde estas aves se reponen del largo vuelo y fundó la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras para salvar esos lugares. En Perú trabajaron en la reserva de Paracas y en las lagunas de Mejía. Eran épocas sin conciencia ambiental, no se entendía lo que era el cambio climáti- co, ni la pérdida de la biodiversidad. Hoy ha cambiado mucho el cuidado del medio ambiente y los hábitos, pero estos no son suficientes para realmente conservar la salud del planeta. Ello sucede porque las economías del mundo tienen prácticas no amigables con el medio ambiente. Consecuente con ese procedimiento la energía que consumimos produce gases invernadero y causan calentamiento global y la basura que no se maneja bien contamina el agua, la tierra y el aire.

El primer ecólogo peruano hizo su carrera en Washington. Luego de trabajar en la conservación de humedales pasó al World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza) y de allí al Banco Mundial (BM). En el banco se dio cuenta que no se podía hacer conservación sin desarrollo. Luego trabajó en el Global Environmental Facility (GEF), con subsidios para biodiversidad y para cambio climático. Éste fue el fondo más grande para la conservación que se creó después de la Conferencia de Río en 1992. Gonzalo tenía a su cargo el fondo de biodiversidad para áreas protegidas y se crearon muchas áreas en el Perú. Tenían un presupuesto de cinco mil millones de dólares que resultaba insuficiente para cambiar el comportamiento de los humanos respecto al medio ambiente, porque significaba ir en contra de las reglas y el funcionamiento de la economía, que más se acercan a lo que les conviene y que necesariamente no es lo beneficioso. Su vida laboral continuó transcurriendo en la senda de la protección del medio ambiente a través de la certificación forestal, es decir apoyaba proyectos que bien manejados incentivaban al productor serio y por otro lado fomentaban a que los consumidores compren madera que ha protegido el bosque. Ese tipo de mecanismos de mercado fueron muy eficaces, mucho más que las prohibiciones que normalmente no funcionan. Es el caso del café que tradicionalmente se siembra a la sombra de los árboles, fórmula que mantiene el hábitat para las especies y para las aves. Tiempo después los productores de en América Central y del Perú descubrieron que el café al sol produce mucho más y empezaron a sembrarlo de esa forma con la consecuente destrucción del bosque, por lo tanto, incentivaron la certificación del café producido a la sombra por ser de mejor calidad y a pesar de tener menor volumen el precio final es mucho mejor. Como resultado de este programa el consumidor decidió comprar el café que protege el bosque.

Su periplo lo llevó a una compañía inglesa para desarrollar bonos de carbono para proteger la Amazonía y luego a fundar su propia compañía con proyectos en Perú y en Brasil. Regresó al Perú con el Banco Mundial y finalmente a trabajar en Camisea.

Camisea

Castro de la Mata admiró Camisea desde que fue presidente del Panel de Inspección del Banco Mundial y por ello aceptó trabajar con ellos. El proyecto abarca 260,000 hectáreas de las cuales no tuvieron deforestación durante la construcción. El 0.1 % cortado se replantó. Cada vez que enterraban un tubo volvían a colocar los árboles, tan es así que cuando se sobrevuela Camisea parece el Parque Nacional del Manu. Es un proyecto que no ha tenido impacto. Desde el principio trabajaron en educación y salud con las comunidades, ello eliminó los conflictos. Además, ha creado una riqueza enorme para el Perú. Convirtió en más eficiente la economía peruana porque 40% de la electricidad viene de Camisea. Este cambio ha significado un ahorro de cien mil millones de dólares y ha reducido sus emisiones de carbono.

La energía, y todo alrededor de ésta, es muy político porque son temas estratégicos para los países. Hay dos formas de manejar los hidrocarburos: desde el estado o desde el sector privado. En 1975, cuando Venezuela, estatizó todo el proceso para obtener productos derivados del petróleo, la producción cayó en un 80%. Y ese país tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo. Exportaban 3 o 4 millones de barriles al día y ahora exportan menos de 700,000 mil por ineficiencia, porque no se reinvierte, porque las empresas estatales no rinden cuentas y ello incentiva la corrupción. Lo mismo ha pasado en Bolivia. Cuando estatizaron su gas eran los primeros exportadores de América Latina y ahora solo le queda gas para 5 años. Dejarán de exportar y no les quedará gas ni para su propio consumo, porque cuando expropiaron los inversionistas no invirtieron más en ese país y por lo tanto, no tienen dinero para exploración, ni para recuperar los yacimientos existentes.

Salvo el gas de Camisea, en general, la industria de hidrocarburos está mal por el conflicto con las comunidades. La mayoría de los lotes de Loreto están detenidos por conflictos y no les falla razón a las comu- nidades, éstas no se han beneficiado en 50 años de explotación de petróleo. Además, antes las prácticas eran contaminantes y sumado a ello desde el gobierno se hacían promesas que no se cumplían produciendo una enorme frustración en los comuneros amazónicos.

Masificaci N Del Gas

Gonzalo Castro de la Mata piensa que masificar el gas en el Perú es bueno porque usamos gas para la electricidad, se exporta una parte, porque nos sobra y da regalías y se reinyecta el 20%. Ese porcentaje que se está reinyectando podría servir para llevarlo a 20 millones de hogares, pero en el Perú solo hay 8 millones. Sigue sobrando gas. Además, para llevarlo a las casas hay que construir una infraestructura que es muy cara.

Lima tiene el tubo instalado y justifica la inversión para los diez millones de personas de la capital, sin embargo, la situación de los pueblos alejados de la sierra es diferente. Hay que resolver cómo llevarles el gas. La solución no es construir el tubo inmediatamente, se puede transportar licuefactado, es decir, reduciendo su volumen en 800 veces al bajarle la temperatura y así se puede meter como líquido en un camión y transformarlo en el destino. Se está haciendo en Piura; luego de transportarlo se regasifica y a través de tubos se distribuye dentro de la cuidad, sin necesidad de construir un tubo desde el origen que es muy largo, caro e ineficiente.

Esa inversión tiene que incentivarla el estado. La mayoría de estos proyectos no son rentables y los tienen que asumir asociaciones públicas privadas y el estado debería subsidiar parte de la infraestructura con el canon, o con obras por impuestos y de la mano con la empresa privada.

El Consorcio Camisea llevó a cabo un proyecto muy interesante en el Cuzco, subsidió con un millón de dólares, tres estaciones de servicio y la conversión de más o menos 1000 taxis de GLP a gas natural y el transporte del gas en camiones para demostrar que se puede hacer. Se hizo. Funciona. Ahora toca replicarlo.

El Pa S Mas Sostenible Del Mundo

Hasta no hace mucho Gonzalo se sentía afortunado trabajando como gerente de asuntos externos en Camisea y a cargo de la relación política con el gobierno analizando temas como la masificación del gas sin cambio de contratos ni de modelo de explotación. Lo contactaron en la fundación Qatar que se dedica a la educación y tiene un campus con las 9 mejores universidades del mundo desde hace 25 años y que ha educado con un nivel altísimo a toda su población. Dicho país es visionario y sabe que la riqueza del gas que tiene se va a acabar o no se va a poder vender por temas de calentamiento global o por regulaciones y por ello quieren transformarse y ha creado el INSTITUTO DE SOSTENIBILIDAD en Doha. Castro de la Mata será su el primer director ejecutivo. Ha dejado con pena Camisea para asumir un desafío inédito: lograr que un país sea sostenible. Éste es un nuevo desafío que empieza de cero y que está convocando pronto a la primera CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SOSTENIBILIDAD.

Convertir a Qatar en el primer país sostenible implica transformar su economía para que todo lo sostenible: la energía, la calidad del aire, el manejo del agua, los residuos sólidos. La biodiversidad y los ecosistemas también tienen que ser sostenibles y amigables con el medio ambiente. Un país sostenible no emite CO2, tiene energía limpia y por lo tanto su aire es limpio, recicla su agua y la devuelve al mar o donde la saque con la misma calidad con la que la tomó, es un país que recicla toda su basura y tiene sus ecosistemas conservados. Ese país no existe en el mundo. Pero si podemos imaginarlo y Qatar, que sabe hacia dónde va, quiere diseñar sus políticas públicas para avanzar en esa dirección, sabiendo que cada paso tiene un costo, pero también un gran beneficio.

El océano está cambiando su química en una forma más rápida e intensa de lo que se ha observado anteriormente. La acidificación del océano (OA por sus siglas en inglés) es uno de los cambios que resulta directamente de las emisiones de CO2 causadas por el hombre que ocasionan además del calentamiento global, la disminución del pH determinando

This article is from: