4 minute read

MOSCA AREQUIPA

Next Article
MOSCA AREQUIPA

MOSCA AREQUIPA

n la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM), Juan Reátegui ha dirigido los cuatro proyectos relacionados a la alimentación con residuos orgánicos de la mosca soldado negra (hermetia illucens) MSN y a la producción de alimento para animales. Ellos son los primeros en el Perú en haber logrado la adaptación de esta mosca –que más parece una avispa negra– a la crianza en el laboratorio. Hay cuatro universidades, además de la de Arequipa, que están trabajando con el insecto, la Universidad Nacional de Cañete, la Universidad Cayetano Heredia, La Molina y Universidad Micaela Bastidas de Huaraz. La UCSM desde 2017 y, en parte, con fondos propios de la vicerrectoría de investigación, presenta anualmente en su estructura de investigación proyectos para la crianza de la MSN para el bio-procesa- miento de residuos orgánicos agrícolas y la producción de harina de larva con fines de estudio.

La investigación está muy avanzada y está comprobando la similitud entre la harina de insecto, la de pescado y la de soya. Además, la de pescado y la de soya son recursos limitados cuya demanda se ha incrementado y como son insostenibles el mundo está recurriendo a los insectos porque estos son parte de la dieta natural de muchas especies de animales y también de los humanos.

Advertisement

Con el aumento de la población mundial, hay más producción de residuos orgánicos y está comprobado que las larvas de la MSN se alimentan de residuos orgánicos de comida, de mercado, de mataderos, de estiércol y con sus larvas –muy ricas en proteína y en grasa– se hace harina para alimento animal y funciona como sustituto de la proteína de pescado o de soya.

La larva de la mosca es muy nutritiva. La mosca adulta no se alimenta porque tiene atrofiado el aparato de succión y come de lo almacenado en su buche en los últimos días de su vida que son los de la reproducción donde ponen entre 500 y 700 huevos por postura. Y en esta etapa, como no se alimenta no trasmite ninguna enfermedad.

El ciclo de vida de la MSN (huevo, larva, pupa y adulto) es de 3 semanas y son las larvas las que voraz y rápidamente degradan todo tipo de residuo. 6 kilos de residuo procesado lo degradan en 6 días y lo convierten en 1 kilo de proteína de alto valor biológico y más o menos 3 kilos de humus o frass, producto indispensable para la agroexportación que no puede usar químicos.

Lo maravilloso de estas larvas que comen residuos orgánicos en descomposición es que crean antibacterianos para protegerse de cualquier infección.

Logros

Las investigaciones acerca de la MSN de la UCSM han logrado conocer su medio ambiente y lo han reproducido, de esa manera éstas se aparean y ponen huevos que eclosionan. A la larva 2 (número que designa su tamaño) la trasladan a diferentes sustratos orgánicos con los que están experimentado para ver cómo se desarrolla la larva y, logran en el menor tiempo, la larva 5, parte de ella se convertirá en adulta para el proceso de reproducción y la otra se destinará para alimento animal. La universidad ha producido una serie de tesis de grado que han analizado desde el ciclo biológico de la MSN hasta la producción de galletas.

El objetivo de uno de los proyectos de la UCSM fue optimizar la producción de dietas balanceadas para alevines y juveniles de trucha de la empresa comunal Luz de Churajón de Polobaya utilizando harina de larva para compararla con la alimentación tradicional de la truchas. La UCSM ha trabajado con desechos diversos: de uva, de viseras crudas y cocidas de res, de pollo cocido y desechos de empresas queseras porque el suero de la leche es uno de los mayores contaminantes del ambiente y la MSN lo recicla muy bien.

En el sur hay limitadas alternativas para la alimentación de animales menores porque toda la harina de pescado que se produce en el Perú se exporta y no queda nada en el mercado nacional. La única que queda es la que está en el suelo y tiene mercado porque no hay otra fuente proteica disponible. La harina de la MSN es una nueva fuente, en proceso de investigación, con muy buenos resultados y gran futuro.

Para cumplir con el objetivo la UCSM ha implementado, montado y está operando equipos, herramientas e infraestructura para lograr una mayor producción de larvas. De igual manera están desarrollando empaquetamiento para su producción de harina, la cual comercializarán con su marca y en pequeñas cantidades dirigida al ganadero chico y mediano, Si una empresa les pide grandes cantidades de harina diarias no la pueden producir porque como universidad manejan un piloto y no pueden masificar la producción, por ello buscan a una empresa para que trabaje con el proceso desarrollado por ellos, y comercialice masivamente el producto, sea larva desecada, larva fresca, harina de larva y el frass o compost. Hoy han logrado que esta harina tenga 54% de proteína, frente al 60% de la harina de pescado y al 41% de la soya. El futuro es muy prometedor porque un kilo de harina de pescado premium está a 25 soles y la harina de mosca, está aproximadamente en 7 soles.

Residuo orgánico procesado, alimento de la mosca.

Izquierda: huevos de la mosca, entre 500 y 700 pone cada una.

Condiciones de la MSN

La MSN es originaria de la región subtropical y tropical del Perú y existe desde el norte de Bolivia hasta Texas en USA. Arequipa es muy frio y tiene mucha altura para la crianza de MSN por eso la UCSM está trabajando en Majes, a 1300 metros sobre el nivel del mar y en el desierto donde en el día en verano la temperatura puede subir hasta a 32° y en la noche bajar hasta 10°. El hábitat natural de la mosca está entre 25 a 32 grados y requiere humedad y Arequipa es muy seco. Una ciudad como Lima es demasiado húmedo, por eso las dos universidades que están trabajando con la MSN están menos avanzados que Arequipa.

La propuesta del jefe de la investigación es que tiene que haber un compromiso de los gobiernos locales, municipalidades a todo nivel, ellos son los responsables del recojo de residuos en hogares, mercados y una empresa municipal puede dar valor agregado a sus residuos orgánicos porque además de ser los responsables del recojo de la basura, ellos pueden hacer empresa. Falta reglamentación y leyes. No hay reglamentación para biogas, ni para residuos orgánicos. Tampoco hay reglamentación para insectos. Chile tiene buenas leyes para el residuo de la salmonería. El Perú no tiene una ley para el residuo de harina de pescado y nadie sabe qué hacen con sus residuos.

This article is from: