Universidad De Panamá Centro Regional De Coclé Extensión Universitaria De Aguadulce Profesorado En Educación
SEMESTRAL REVISTA DIGITAL
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN BÁSICA PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
ESTUDIANTE: ANABELXI CASTREJON M. C.i.p 2-727-1489.
FACILITADOR: DANIEL CISNEROS
Fecha De Entrega: 29 DE JULIO DE 2,022.
ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 CONTENIDOS ............................................................................................................................... 5 ¿Que elementos caracterizan a los diferentes instrumentos de la administración educativa? ........................................................................................................................................ 5 •
PEC............................................................................................................................................. 5 •
ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 5 •
•
IMPORTANCIA................................................................................................................. 6
SIMECE ..................................................................................................................................... 6 •
ESTRUCTURA. .................................................................................................................... 7 •
IMPORTANCIA................................................................................................................. 7
•
RESUMEN ................................................................................................................................. 7
•
INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 9 DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO. .................................................................................... 10 DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, SECRETARÍA ......................................................... 12 DE LOS DOCENTES EN GENERAL ...................................................................................... 15 DE LOS COORDINADORES DE GRADO O DEPARTAMENTO ...................................... 17 DE LOS COORDINADORES DE COMITÉ ............................................................................ 18 DE LOS ESTUDIANTES Y SUS ACUDIENTES O REPRESENTANTES LEGALES ..... 18 DE LOS ACUDIENTES O REPRESENTANTES LEGALES ............................................... 22
•
ORGANIGRAMAS ................................................................................................................. 24
CUADRO DE DOBLE ENTRADA ............................................................................................... 25 •
FORO: ...................................................................................................................................... 27
INVESTIGACIÒN ........................................................................................................................... 28 •
Circular ................................................................................................................................ 28
•
Resolución ......................................................................................................................... 29 EJEMPLO ................................................................................................................................ 29
•
Telegrama ........................................................................................................................... 30 EJEMPLO ................................................................................................................................ 30 2
•
Carta de poder................................................................................................................... 31 EJEMPLO: .............................................................................................................................. 31
•
Patria Potestad .................................................................................................................. 32 EJEMPLO: .............................................................................................................................. 32
•
Permiso ............................................................................................................................... 33 EJEMPLO ................................................................................................................................ 33
•
Cronograma ....................................................................................................................... 34 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................. 34
•
Excusa ..................................................................................................................................... 34 EJEMPLO ................................................................................................................................ 35
•
Memorando ............................................................................................................................ 35 EJEMPLO ................................................................................................................................ 35
Estudio de caso ............................................................................................................................ 36 3. ¿cuál será el procedimiento correcto para realizar una medicación y ................. 37 solución a este problema suscitado en el colegio? ....................................................... 37 4. ¿Cómo ha de aplicarse la disciplina dadas las características especiales ......... 37 de este conflicto? ..................................................................................................................... 37 5. ¿Cree usted de Estela actuó correctamente con María y como evaluaría ........... 38 usted la personalidad de Estela en esta situación? ¿explique sus respuestas? ... 38 6. ¿Cuál sería el decreto aplicar a las maestras y que amonestación ....................... 38 aplicaría? .................................................................................................................................... 38 MODELO C ..................................................................................................................................... 39 ESQUEMAS ................................................................................................................................... 40 MODELO C ............................................................................................................................... 40 MODELO H ............................................................................................................................... 41 MODELO D ............................................................................................................................... 42 MODELO G ............................................................................................................................... 43 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 44 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 45 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 46
3
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, de la signatura de instrumentación básica para administración educativa que tienen el objetivo de dar a conocer el uso y manejo de documentos utilizados en el sistema educativo ya que son los que hay que hacer valer en la administración de las instituciones escolares, la administración de dichos centros debe contar con una buena organización y supervisión para elevar su calidad y satisfacer las necesidades de los estudiantes, profesores y padres de familia. Contamos con documento que procesan información docente administrativa para analizar estos documentos he definido y presentado ejemplo de cada uno de ellos señalando su importancia su utilización qué nos ayudan en nuestra formación como profesionales. Este semestral se compone de trabajos recabados y realizado en el profesorado en educación los temas son una base esencial que contribuyen al fortalecimiento de los aprendizajes como docente debemos ser capaces, conocer, redactar y seguir la organización que conlleva tanto el Ministerio de educación como en los centros educativo en beneficio de todos los agentes que conforman la institución escolar y llegar a cumplir con ciertos fundamentos importantes. Mediante la maximización de los recursos de la institución y para lograrlo se requiere de la realización de actividades siguiendo reglamentos acordes con sus agentes acordes en el momento precisó.
4
CONTENIDOS ¿Que elementos caracterizan a los diferentes instrumentos de la administración educativa? Los elementos que caracterizan a los instrumentos de la Administración educativa están aquellos que incluyen documentos técnicos que facilitan la gestión interna de las instituciones escolares en aspectos temporales, conductuales, los cuales ayudan a orientar de forma coherente, ordenada y dinámica en la labor educativa. En este orden de ideas se contemplan los financieros, administrativos, tecnológicos, humanos. Se consideren dentro de los elementos administrativos la planificación. PEC El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general. Este proyecto educativo es una herramienta participativa que fijará cuáles son las prioridades educativas, es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa del mismo que enumera y define los rasgos de identidad del Centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del Centro Educativo. Se trata de un documento institucional de planificación educativa que establece los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del centro, también debe incorporar la concreción de los currículos aprobados por la administración educativa, así como el tratamiento transversal de la educación en valores. •
ESTRUCTURA La misión, la visión y los valores del centro educativo.
•
Los criterios, prioridades y planteamientos metodológicos y educativos.
•
Recoger la organización administrativa.
5
•
Qué se enseñará a los alumnos, las metodologías que se aplicarán.
•
Características del entorno social y cultural del centro
•
Los valores, objetivos y prioridades de actuación
•
Los currículos educativos correspondientes a cada nivel
•
El tratamiento transversal de las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
•
La atención a la diversidad del alumnado
•
La acción tutorial
•
El plan de convivencia
IMPORTANCIA El proyecto educativo de centro es de gran importancia tanto para el funcionamiento interno de un colegio o institución como para que la comunidad escolar, aquellas personas y organizaciones con las que se relacionan conozcan su funcionamiento, sus objetivos y su identidad. Los proyectos educativos de centro son para que las instituciones escolares puedan cumplir con su misión, la cual es producir servicios educativos de calidad a fin de formar individuos que puedan actuar de manera exitosa en la sociedad, se hace necesario un seguimiento continuo. Para elaborar el PEC, el claustro escolar debe realizar un análisis de su entorno social, cultural a través de estas circunstancias, determinar las necesidades específicas y cómo se abordarán, trazando además un plan de convivencia y la forma en que se atenderá a la diversidad del alumnado. SIMECE El Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE), creado mediante el Decreto 878, el 27 de septiembre 2016. contempla dentro de su estructura, la aplicación de pruebas nacionales con el propósito de conocer el estado actual de las competencias de los estudiantes panameños, con la finalidad de promover la calidad de la educación panameña en diferentes áreas del saber.
6
La Guía de Autoevaluación Institucional parte describiendo el Ciclo de Mejoramiento continuo a 4 años donde se sitúa la Autoevaluación, el Modelo de Calidad Educativa que orienta el sistema de evaluación, los principios que lo inspiran, su estructura (Áreas, Subáreas y Estándares) y define cada una de las cinco áreas que lo componen, a saber, administrativa y financiera, pedagógica, social educativa, de infraestructura y de resultados. ESTRUCTURA. •
Comprende una evaluación integral a todos los actores del sistema educativo, con el propósito de identificar fortalezas y superar debilidades.
•
Considera una evaluación de los aprendizajes que permita valorar los avances y logros de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes durante su proceso formativo.
•
La evaluación institucional de los centros educativos que busca brindar información al sistema educativo para la toma de decisiones y el desarrollo de programas y proyectos en los centros en beneficio de toda la comunidad educativa. IMPORTANCIA.
La importancia que brindan es lograr brindar servicios de calidad de la educación y que este proceso se lleve de manera más ordenada rigurosa y con estándares que permitan garantizar las mejores respuestas y que de forma eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades de los estudiantes e instituciones escolares nos permite hacer una gestión dinámica en los centros educativos ya que esta herramienta es elaborada por los actores principales de la organización así como personas externas a centro que desean cooperar con el desarrollo del mismo evaluación, control, entre otros.
RESUMEN Este proyecto educativo enfocado en las prioridades de las instituciones escolare conlleva una serie de estructuración con el fin de lograr los objetivos en beneficio de los educandos y así poder brindar las mejores opciones para poder responder las demandas del estudiando y la comunidad educativa también se enfoca en las 7
estructuras principales como lo son el currículo nacional para el mejor desarrollo de las competencias a nivel de educación e institución formadora. El proyecto se esmera por estrategias para trabajar mancomunadamente en beneficio de todos e ir mejorando el plan nacional educativo para tener una sociedad con valores y conocimientos en constante actualización y es una tarea en conjunto donde intervienen todos los actores de la educación. Conlleva pasos estrictamente que se deben dar seguimiento en estos proyectos educativos, iniciando con las bases principales de dicho centro de estudio y toda la estructura a seguir referente a la administración, entorno y estudiantes, tomando en cuenta la inclusión debido a la gran diversidad con la que se cuenta hoy en día en todas las aulas escolares teniendo en cuenta que todo individuo tiene los mismos derechos, oportunidades, comodidades y bienestar para tener una convivencia exitosa dentro de la sociedad. El Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE), permite identificar y organizar los cambios que se necesitan, a las debilidades encontradas en las instituciones educativas. Se debe observar también las fortalezas y buscar los mecanismos necesarios para superar las debilidades que cuenta la institución y poder contribuir en los aprendizajes de los estudiantes. El plan de mejoramiento determina claramente cuáles son las metas, estrategias y actividades que se desarrollarán para lograrlo en un periodo de cuatro años. Los principales beneficiados serán los estudiantes del centro escolar, docentes, administrativos y padres de familia.
8
INVESTIGACIÓN Reglamento interno de los centros educativos Nombre Del Plantel Y Domicilio Artículo 1: • Nombre Del Centro • Oferta Educativa • Nombre del director Ubicación Del Centro Educativo Básico General: • Región Educativa De • Lugar Poblado. • Calle: • Teléfono: • Decreto De Creación Artículo 2: Los fines que orientan el centro educativo son: • Crear en el individuo capacidad crítica reflexiva y creadora. • Fortalecimiento de la convivencia nacional. • Desarrollo del conocimiento, habilidades actitudes y hábitos. • Fortalecer el folclor y las experiencias artísticas de toda la población. • Conservación de la salud. • Fortalecer el desarrollo de actitudes. • Contribuir a la formación capacitación y perfeccionamiento de la persona. • Formación del ser humano y el desarrollo humano. • Formación cívica. • Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación a las expresiones estéticas y culturales. • Valores de la familia panameña. • Desarrollo de la salud física y mental. • Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos. 9
DEL PERSONL ADMINISTRATIVO. Artículo 3: Son deberes del director del Centro escolar: • Dar cumplimiento a las políticas educativas emanadas del Ministerio de Educación implementadas a su Centro. • Determinar la organización Administrativa y Técnica Docente. • Coordinar y Orientar la ejecución de Planes y Programas educativos. • Supervisar la labor docente a fin de garantizar el cumplimiento de los planes y Programas de estudio, lo mismo que proyectos y Programas que se realicen en el colegio durante el año. • Programar las diversas actividades académicas y docentes-técnicas, para prever las necesidades del personal, sus recursos y bienes del colegio. • Organizar las asignaturas de los planes de estudio de acuerdo al perfil del estudiante que se aspire a formar. • Lograr y administrar los recursos financieros, materiales y humanos del plantel. • Certificar toda documentación oficial y financiera del Centro, y representarlo en actos educativos, cívicos, sociales y culturales. • Fomentar el acercamiento entre los padres de familias, docentes, comunidad, para conseguir positivas interrelaciones en todos los ámbitos educativos, etc. Artículo 4: Son derechos del director • Ser reconocido como máxima autoridad de la Institución. • Gozar de licencia con o sin goce de haber. • Ser reconocido por sus méritos por parte de la superioridad, alumnados docentes y padres de familia. • Otros derechos que conforme estipula en las leyes y dispositivos legales vigentes. (Ley Artículo 5: Son prohiciones del director Prohibiciones • Desempeñar otros cargos en horas compatibles a su función. • Tanto el director como el/ la subdirector (a) deben cumplir con lo estipulado en el 10
Decreto Ejecutivo 618, del 9 de abril de 1952 del Ministerio de Educación en cuanto a las faltas del personal docente y administrativo del ramo de Educación. Funciones del subdirector. a. Deberes • Asumir todas las funciones del director en su ausencia temporal. • Vigilar el cumplimiento de las actividades docentes y las curriculares que se organicen. • Velar por la disciplina del Centro. • Cooperar para que se mantenga la armonía entre los miembros de la familia del Centro. • Velar que los equipos, máquinas y herramientas estén en buen estado. • Consultar a la directora sobre las acciones a realizar y mantenerlo informado sobre todas las actividades y responsabilidades del personal. • Realizar un buen control administrativo de los docentes en el cumplimiento de sus responsabilidades. • Revisar y Supervisar el cumplimiento de los horarios del personal administrativo y docente. • Llevar un registro y presentar un informe de la Asistencia y puntualidad a clase del personal docente y administrativo del plantel. • Presentar el Modelo H a la Dirección para remitirlos a la Dirección Regional. • Solicitar la designación, vacaciones, licencias por gravidez, nombramientos, entre otros del personal administrativo y docente de conformidad con las normas y procedimientos. • Vigilar que el inventario del plantel se encuentre actualizado y completo con los resguardos correspondientes. • Manejar el fondo fijo de Caja Menuda del Fondo de Matrícula. • Revisar y actualizar los expedientes del personal administrativo y docente adscrito al Plantel. • Vigilar el cumplimiento del calendario de entrega de unidades bimestrales, planes 11
diarios, planes semanales. • Organizar toda la documentación administrativa para cuando la dirección lo requiera. • Entregar los talonarios de los cheques al personal. Artículo 7: Son derechos del subdirector. b. Derechos • Recibir una formación integral acorde a los interese de cada uno. • Ser tratado con dignidad, respeto, afecto sin discriminación. • Ser informado de todas las acciones, logros, triunfos, desaciertos que pudo tener la Institución Educativa. • Ser informado por parte de la dirección de las directrices educativas y de autoridad. • Poder reclamar sobre alguna irregularidad cometida por el director, docentes y personal de servicio de la Institución. c. Prohibiciones • Tanto el director como el/ la subdirector (a) deben cumplir con lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 618, del 9 de abril de 1952 del Ministerio de Educación en cuanto a las faltas del personal docente y administrativo del ramo de Educación. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, SECRETARÍA Artículo 8: • Todo el personal de administración, secretaría y contabilidad debe contar con los siguientes requisitos básicos: ser idóneo para ejercer el cargo, manejo eficaz ce relaciones humanas, sentido de pertenencia y responsabilidad con la institución. Artículo 9: Son funciones de la secretaria: • Confección de Requisición, órdenes de compra, plan de ejecución, cheques y toda documentación relacionada con el F.E.C.E. • Recibos de Ingresos, Arqueo de Caja, Depósito Diarios y desglose de los mismos. • Llevar el registro de los Proyectos entregados en el F.E.C.E. 12
• Confección de Cheques para pagos mensuales, desgloses y registros en los libros. • confección de Informes de Contabilidad mensualmente y envío a las autoridades correspondientes. • Confección de Recibos y Cheques, Registros de Caja menuda. • Realizar la comunicación escrita y verbal con personas o instituciones públicas o privadas que requieren los directores. • Realizar toda la comunicación escrita o verbal a nivel interno del Centro (notas, circulares, memorandos). • Llevar en forma ordenada y clasificada toda la correspondencia o comunicación interna o externa del Centro. • Mantener ordenados y actualizados los anaqueles de formularios administrativos. • Mantener el ambiente de la administración ordenada y limpia. Artículo 9: Los Deberes de la secretaria son: • Actuar como gerente de relaciones públicas. • Llevar una agenda de recordatorios especiales. • Mantener en la debida reserva toda información confidencial. • Hacer cotizaciones. • Asistir a cursos de capacitación o perfeccionamiento. Artículo 10: Los Derechos de la secretaria son: • Promoción, carrera y movilidad: El personal funcionario desarrolla su carrera administrativa mediante promoción interna en una estructura de niveles y mediante la movilidad entre puestos de trabajo. • Se tome en cuenta en la organización de acuerdo a las posibilidades de la escuela la conciliación de la vida familiar. • Calendario Laboral: Se respete el Calendario laboral y horario de trabajo. • Permiso retribuido Artículo 11: Se prohíbe a la secretaria 13
• Ser Indiscreta. • Ser Impuntual. • Ser Impaciente. • Ser desorganizada. • No ser amable. • Ser Irresponsable Artículo 12: Sus funciones del personal de aseo y mantenimiento Sus funciones del personal de aseo y mantenimiento: • Mantener Limpio: Aulas, pasillos, laboratorios, depósitos, servicios y áreas verdes del Centro. • Mantener el aseo permanente del área administrativa. • Cuidar el jardín de la escuela: Regando las plantas sembradas dentro y fuera del centro. • Guardar absoluta reserva sobre confidencias o privados del plantel. • Informar a la administración daños o deteriores detectados en la infraestructura del Centro. • Dar respuesta inmediata a las solicitudes de aseo del personal docente. • Utilizar el tiempo comprendido dentro de su horario de trabajo, en un esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres. • Tratar al personal administrativo, docente, estudiante, público en general y con los demás funcionarios con una conducta digna y decorosa, actuando con sobriedad, moderación y respeto. Artículo 13: Todo el personal de aseo y mantenimiento del centro educativo tiene derecho: • A que se respete su jornada de trabajo y vacaciones. Artículo 14: Todo el personal de aseo y mantenimiento del centro se le prohíbe: • Divulgar cualquier asunto relacionado la administración, académicos o personales de los miembros de la comunidad educativa.
14
• Colaborar o participar de actividades de los miembros de la comunidad educativa que vaya en contra del Reglamento Interno. • Guardar estricta confidencialidad de los asuntos de la escuela. • Deben de acatar las prohibiciones a los trabajadores estipulados en el Código de Trabajo de la República de Panamá, legislación conexa y complementaria. Artículo 15: Son funciones del Asistente de Biblioteca: • Mantener ordenada toda documentación que posea la biblioteca al igual que completo su inventario. • Llevar un estricto control de la bibliografía y recursos didácticos prestados a docentes y estudiantes. • Mantener orden y disciplina en la biblioteca durante las jornadas de estudio e investigaciones. • Llevar un control para coordinar con la administración y los docentes el uso del área de usos múltiples. • Llevar un control de los recursos solicitados por los docentes. Artículo 16: El personal del Gabinete Psicopedagógico, SAE y IPHE tienen las siguientes funciones: • Contribuir al éxito total y logros de los objetivos generales del plantel. • Ofrecer orientación profesional y técnicas a los estudiantes a través de charlas, conferencias, debates, folletos, revistas u otros. • Colaborar en las actividades psicológicas, trabajar áreas habilitatorias, evaluaciones, trabajo social para ayudar a docentes, estudiantes y padres. • Confidencia y respeto del trabajo que se realiza en el departamento. • Colaborar con los docentes en casos especiales solicitados u otros. DE LOS DOCENTES EN GENERAL Artículo 16: Son deberes de los docentes de Grado • Asistir puntualmente al puesto de trabajo en condiciones psíquicas y físicas apropiadas para cumplir su labor educativa. • Preocuparse permanentemente por el estudiante, estimularlo y guiando su aprendizaje hacia metas realmente provechosas y productivas. 15
• Notificar oportunamente el ausentismo y la tardanza a la dirección en caso previsto o en casos fortuitos. • Presentar la justificación de su ausencia una vez retorne al centro educativo. • Utilizar al máximo posible, los recursos naturales, sociales y tecnológicos del medio como medio valioso del proceso educativo. • Ser justo en la evaluación de los estudiantes y tener todas las evidencias sobre su rendimiento. • Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores que dirijan o supervisen las actividades educativas, siempre y cuando no contraigan los procedimientos establecidos en la ley y no atente contra su honra y dignidad. • Promover la colaboración entre estudiantes, padres de familia y comunidad con el objeto de hacer más funcional y práctica la gestión educativa. • Colaborar con el director del plantel, en las comisiones en las cuales se les incluyan. • Planee su trabajo y sea creativo buscando permanente innovación y mejoramiento en los procesos pedagógicos que lidera. • Asistir al lugar de trabajo vestido apropiadamente, respetando los acuerdos establecidos en asamblea. • Cumplir las normas vigentes de la constitución, las leyes y los reglamentos. • Escoger a través de asamblea el estilo, modelo y telas del uniforme de los docentes en tiempo oportuno (adecuado al clima). • Se debe respetar el horario por MEDUCA y establecido por las leyes vigentes. Artículo 17: Los derechos de los docentes del Plantel • Conocer y obtener sus evaluaciones periódicas, a través de las visitas administrativas en el aula. • Recibir capacitación y reforzamiento en casos específicos (planeamiento, manejo de disciplina, otros). • Discrecionalidad en situaciones o casos donde se vea involucrado el docente. • Derecho al descanso pedagógico 16
• Contar con implementos adecuados que garanticen su protección, salud y seguridad de acuerdo con la actividad educativa y sin que ello conlleve costo alguno para el docente. • Reconocimiento de su trabajo. • Ser tenido en cuenta en la planeación y organización de actividades en la institución. • Representar al colegio en actos relacionados con su especialidad, programadas por el ministerio. • Utilizar los recursos y materiales didácticos con que cuenta la institución • Recibir un buen trato de todo el personal de la escuela. • Trabajar en ambiente seguro, higiénico y adecuado. • Se sugiere que el uniforme sea de uso exclusivo para el docente. • Tratar los asuntos inherentes al proceso educativo con el debido proceso, respeto y la ética que amerite el caso. Artículo 17: Prohibiciones de los docentes del Plantel son: • Abandonar el plantel en horas laborables sin el permiso correspondiente. • Utilizar el celular en las horas laborables. • Solicitar dinero a estudiantes y padres de familia para actividades no programadas por el centro educativo. • Asistir al plantel con vestidos inadecuados. • Asistir a laborar en estado etílico. • Hablar a otras personas sobre situaciones internas de la Institución. • Crear divisionismo entre docentes y alumnado. • Hacer alguna inmoralidad dentro y fuera de la institución. • Violar el Código de Ética Profesional del Cuerpo de Educadores. DE LOS COORDINADORES DE GRADO O DEPARTAMENTO Artículo 19: Son funciones de los coordinadores departamento: • Canalizar las necesidades de herramientas, equipos y materiales de los docentes hacia la subdirección o Dirección para su tramitación y compra a través del F.E.C.E.
17
• Analizar en conjunto con los docentes las necesidades y problemas que enfrenta el nivel, para buscar las posibles soluciones. • Colaborar con los docentes en la elaboración de medios: materiales educativos y acciones de Investigación Social. • Garantizar la entrega oportuna de los documentos solicitados por la administración (unidades bimestrales, informes, horarios. inventarios, otros). • Servir de vínculo entre la administración y el nivel o departamento a su cargo. • El coordinador ayuda para que se dé la adecuada coordinación y coherencia científica de los contenidos de los contenidos, materias y asignaturas que se integran en el Programa. • Colabora en asegurar que el nivel metodológico sea el adecuado para el nivel de estudios del Grado. • El coordinador de Grado da el seguimiento para que se cumplan con los criterios de evaluación del nivel. • Como colaborador, el coordinador realizará aquellas tareas de gestión administrativas donde se requieran informaciones del nivel por parte de la dirección, o donde se deban implementar proyectos, programas y planes. • Coordinador la consecución de recursos materiales, financieros y humanos para superar las barreras educativas presentadas en el nivel. DE LOS COORDINADORES DE COMITÉ Artículo 20: Son funciones de los coordinadores Comité: • Organizar con los docentes la Programación Anual de las asignaciones de la Agenda Anual. • Dar seguimiento para cumplir con las funciones delegadas a la Comisión. • Ser enlace entre la administración y la Comisión. • Planificar las actividades sociales establecidas en la Agenda Anual. • Llevar el control y evaluaciones de las acciones y actividades realizadas por la Comisión. DE LOS ESTUDIANTES Y SUS ACUDIENTES O REPRESENTANTES LEGALES Artículo 21: Son requisitos de Ingreso al Plantel • Edad cumplida al 1 de marzo del año lectivo. • Una foto tamaño carnet con el nombre del niño/a escrito atrás, 18
• Certificado de Salud, Copia de la Cédula Infantil, • Copia de tarjeta de Vacuna • Copia de cédula del acudiente. • Si es traslado copia autenticada del Acumulativo (modelo F) y certificado de conducta. Si es atendido por algún especialista informe de diagnóstico. Artículo 22: Son deberes de los estudiantes al ingresar al centro escolar. • Asistir puntualmente a clases • Participar en actividades sociales, culturales y educativas dentro y fuera del plantel. • Llegar temprano en ambas jornadas y actividades escolares. • Usar el uniforme correcto. • Mantener los cortes de cabello establecido por la Administración. • Usar las letras o insignia establecida por la Institución. • Caminar en los pasillos escolares y otros puntos de la escuela por la derecha. • Cuidar y respetar el patrimonio y la propiedad de los (as) compañeros (as). • Cumplir con las indicciones de los timbres de finalización del recreo. • Presentar excusas en caso de ausencia y tardanzas • Cumplir con puntualidad y responsabilidad sus deberes (estudios, tareas, talleres, trabajos, otros). • Usar adecuadamente el tiempo del recreo (merendar, descansar e ir al baño). • Ser solidario, colaborativo y cooperador con sus compañeros (as). • Cumplir con las normas disciplinarias establecidas para conducirse dentro y fuera de la institución. • Mantener buena disciplina dentro del aula que permita el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. • Cuidar y respetar sus materiales de trabajo. • Evitar traer dinero y objeto de valor que no necesiten para las actividades escolares. • Evitar palabras y gestos vulgares, como también dibujos obscenos en las paredes, 19
sillas, baños, biblioteca y aulas. • Evitar el bullying con sus compañeros en el aula y fuera del aula. • Respetar las opiniones de los maestros y compañeros de clases. • Respetar a los docentes, personal administrativo, padres de familia y compañeros. • Llegar temprano para el acto cívico los lunes. • Evitar manifestaciones afectivas inadecuadas (besos, caricias) mientras use el uniforme, dentro y fuera del plantel. Artículo 23: Los Derechos de los estudiantes que estudian en el C.E.B.G. • Tener igualdad de oportunidades y sin discriminación en el proceso de enseñanza aprendizaje. • Libertad de expresión y participación en organizaciones que contribuyen a su formación integral. • Disfrutar de los eventos culturales, recreativos, sociales, científicos y deportivos que contribuyan a su formación. • Adquirir los beneficios del bienestar estudiantil. • Participar democráticamente y expresarse pacíficamente en actividades educativas dentro y fuera de la institución. • Conocer previamente los criterios de evaluación que se utilizan en las tareas escolares. • Ser informado de la forma correcta de utilizar el uniforme • Recibir sus clases de manera puntual y en un ambiente de orden y de tranquilidad. • Protección de la ley contra los ataques alusivos a su honra y dignidad. • Ser respetados y valorados. • Uso adecuado del área escolar. • Ser bien atendidos por el encargado de la Biblioteca en el horario previsto. • Asistir a la escuela y ser educados todos por igual. • Participar en las actividades extracurriculares planeadas por el plantel. • Utilizar los equipos de laboratorio y cuidarlos. 20
• Recibir una adecuada formación en valores. • Recibir una educación en la fe. • Recibir orientación en el momento que lo necesite. Artículo 24: Se prohíbe: • La entrada a lugares tales como videos juegos, internet u otros sitios de entretenimiento para niños (as) de venida hacia la escuela, durante el horario de clases y de regreso a casa 8excepto a internet en compañía de un adulto autorizado) • Participar en actos dentro y fuera de la escuela que riñan con la salud, moral y las buenas costumbres. • Asistir o salir de la escuela con una ropa que no sea el uniforme, sin la debida autorización (ejemplos: uniforme de educación física, otros) • Salir de la escuela, una vez que haya llegado y durante la jornada escolar. • Fomentar desordenes (gritos, empujones, vocabulario obsceno, rayas o rompe asientos al subir, durante el viaje y al bajar de los colegiales, taxis, buses. De suceder se atenderá la queja del conductor. • Llegar tarde a las respectivas jornadas labores o demasiado temprano a la jornada vespertina. De ser así los estudiantes deberán dirigirse y permanecer en la biblioteca, donde serán atendidos por personal asignado por la administración del plantel. • Faltar sin justificación al acto cívico. De suceder, los estudiantes serán remitidos a la dirección. • Mantener conductas inapropiadas durante el desarrollo del acto cívico. • Correr al bajar o subir las escaleras, por el pasillo por el jardín y por el patio escolar. • Dañar el patrimonio escolar (rayar las paredes y mobiliario, romper bancas, tableros, pupitres, grifos de agua, plantas ornamentales, otras) • Faltar el respeto al personal docente, administrativo, educando, padres y madres de familia y otros. • No portar ningún tipo de armas, no usar sustancias ilícitas (drogas) • Faltar el respeto al docente mucho menos al director. 21
• Llamar o poner apelativos a sus compañeros o a algún trabajador de la Institución. • Coger objetos ajenos del compañero o del plantel. • Causar deterioro a la planta física, mobiliario y demás enseres de la Institución. • Hacer inscripciones en paredes puertas, mobiliario y textos. DE LOS ACUDIENTES O REPRESENTANTES LEGALES Artículo 25: Deberes de los Acudientes del Centro: • Interesarse por conocer los procesos académicos y las metas de formación de su hijo (a), informándose periódicamente de su rendimiento académico y disciplinario. • Revisar a diario las anotaciones y las observaciones realizadas por el maestro en los cuadernos de su hijo(a). • Enviar por escrito al día siguiente, máximo al término de tres días la justificación de las ausencias de su hijo(a). • Dirigirse con respeto, amabilidad y coordinación a todas las personas que integran la comunidad escolar, (directivas, docentes, aseadoras etc.). • Responder económicamente por los daños que ocasionan mis hijos en personas, instalaciones y objetos. • Participar y cumplir con las normas establecidas en este Manual de Convivencia en cuanto a: horarios de llegada y salida de la escuela, uniforme, presencia, tránsito, entre otros. • Participar, respetar y acogerse al código de comportamiento de sus hijos, a las responsabilidades académicas, a los acuerdos o recomendaciones dadas por las Directivas y Docentes. El hecho de manifestar que no conoce o no ha leído las normas del presente manual, no lo exonerará de su responsabilidad al respecto. • Cumplir con el calendario de actividades escolares de sus hijos de modo que no se adelanten ni se extiendan las temporadas de vacaciones. • Diligenciar el proceso de inscripción debidamente. • Cumplir con el pago de los derechos de inscripción y el seguro educativo, en los tiempos acordados. • Mostrar cortesía y buenos modales en el trato con los integrantes de la comunidad 22
educativa. • Asistir con puntualidad a las reuniones, eventos, actividades, asambleas y/o citaciones enviadas por el colegio, disponiendo en todos los casos del tiempo necesario. • No interrumpir las clases de sus hijos durante la jornada académica o entrar a los salones sin el consentimiento de los maestros, de la Coordinación Académica o Dirección de la institución. • Velar por el cumplimiento de las obligaciones escolares de los hijos, proporcionándoles todo lo necesario (útiles escolares, libros o textos guías, materiales, etc.) para el cabal desempeño de las actividades escolares y solicitar citas. cuando las circunstancias lo ameriten. • Informarse oportunamente sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos, así como del funcionamiento general del Centro. • Participar de manera efectiva y constructiva para apoyar los valores de la institución favoreciendo el buen nombre de la misma. • Informar inmediatamente a la Administración: cambios de dirección y/o retiros definitivos del alumno. • Reparar daños o reponer costos en caso de daños causados por el alumno de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del Colegio o a su material. • Velar por la salud y una alimentación balanceada de sus hijos. • Fomentar en sus hijos normas de urbanidad y buenas costumbres, así como un excelente manejo de las relaciones interpersonales a nivel del hogar, del colegio y en general de la comunidad. • De pertenecer a la junta Directiva de la Asociación de Padres de familia, asistir a las reuniones a las que sean convocado. Artículo 26: Derechos de los Acudientes del Centro: • Participar en la planeación, ejecución y elaboración del proyecto educativo institucional PEC.Conocer el cronograma de las actividades del Centro. 23
• Recibir con anterioridad las citaciones, circulares y boletines en donde se informa sobre el compromiso con la institución. • Solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento escolar y comportamiento de sus hijos dentro de los horarios que para tal fin se estipulen. • Participar en todos los programas de formación de los padres que brinda la institución para cumplir adecuadamente las tareas educativas. • Recibir buen trato por parte del personal de la Institución. • Conocer el Plan de Estudios, la Propuesta Pedagógica y el proceso de valoración y evaluación de cada área del nivel que cursa su hijo. • Recibir el boletín de desempeño académico y actitudinal de sus representados. • Solicitar reuniones extraordinarias individuales, para atender situaciones, tanto académicas como disciplinarias, siguiendo los conductos regulares.
ORGANIGRAMAS
24
CUADRO DE DOBLE ENTRADA Nombre: Castrejón Anabelxi 2-727-1489
Fecha:13/5/2022
Asignatura: Instrumentación básica para la administración educativa. Profesor: Daniel Cisneros • • •
Reglamento interno de los centros educativos Normas de organización y funcionalidad de los centros educativos Organigramas
Reglamento interno de los centros educativos Artículo 1: ✓ nombre del centro ✓ oferta educativa ✓ ubicación del centro Artículo 2: Los fines que orientan el centro educativo. Artículo 3: Deberes del director. Artículo 4: Derechos del director. Artículo 5: Prohiciones del director. Articulo 6- El director debe regirse de conformidad con el Decreto 100 del 4 de febrero de 1957. Artículo 7: Derechos del subdirector. Artículo 8: Prohibiciones del subdirector Artículo 8: Todo el personal de administración, secretaría y contabilidad debe contar con los siguientes requisitos básicos. Artículo 9: Funciones de la secretaria. Artículo 9: Deberes de la secretaria. Artículo 10: Derechos de la secretaria. Artículo 11: Se prohíbe a la secretaria. Artículo 12: Funciones del personal de aseo y mantenimiento. Artículo 13: Todo el personal de aseo y mantenimiento tiene derecho. Artículo 14: Todo el personal de aseo y mantenimiento se le prohíbe. Artículo 15: Funciones del Asistente de Biblioteca. Artículo 16: El personal del Gabinete Psicopedagógico, SAE y IPHE tienen las siguientes funciones. Artículo 16: Deberes de los docentes de Grado. Artículo 17: Derechos de los docentes del Plantel. Artículo 17: Derechos de los docentes del Plantel.
Opinión sobre el contenido general. El reglamento interno es el instrumento de las instituciones escolares de gestión que regula la organización y el funcionamiento integral de la institución escolar. Para ello, establece las tareas y responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad educativa y comunica los derechos, deberes, y responsabilidades de los agentes que conforman las instituciones escolares a fin de promover una convivencia escolar democrática. Este reglamento Interno, que propicie una verdadera conciencia de la misión, visión y objetivos que contribuyan un medio eficaz para encauzar la marcha de la administración de la institución y resolver problemas que a diario se presentan. contiene los principios que rigen las actividades Educativas curriculares y extracurriculares de los centros educativos. Como se observa los fines son los que orientan la labor que se realiza en el aula educativa. dicen hacia donde se debe ir y que se debe alcanzar; es decir que al realizar la planificación en el aula hay que tenerlos en cuenta. cada fin busca o se logra a través de contenidos, los cuales son posibles desarrollar o concretizar en el aula de clase o a través de actividades extracurriculares. las actividades
25
Artículo 18: Las ausencias pueden ser justificadas o injustificadas. Artículo 19: Funciones de los coordinadores departamento. Artículo 20: Funciones de los coordinadores Comité . Artículo 21: Requisitos de Ingreso al Plantel. Artículo 22: Deberes de los estudiantes al ingresar al centro escolar. Artículo 23: Derechos de los estudiantes que estudian en el centro educativo. Artículo 24: Se prohíbe. Artículo 25: Deberes de los Acudientes del Centro.
extracurriculares realizadas dentro del horario establecido.
Normas de organización y funcionalidad de los centros educativos. ✓ Denominación, composición y estructura del centro educativo. ✓ Órganos del gobierno del centro. ✓ Plantilla del centro. ✓ Instalaciones, recursos y normas de uso. ✓ Normas generales para la convivencia ✓ Alumnado: deberes y derechos. ✓ Régimen disciplinario. ✓ Participación de los padres de familia. ✓ Servicios y actividades que presta el centro. ✓ Horarios de atención al público. ✓ Régimen económico del centro. ✓ Normas para la realización de extraescolares. ✓ Disposiciones para la reforma de las normas de organización y funcionamiento.
Las normas de organización y funcionamiento del centro es un documento que forma parte del Proyecto Educativo, y que debe irse adaptando a la realidad del Centro o a las actualizaciones que sobre normativa legal publique la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación.
Organigrama
EI organigrama es una representación gráfica de los órganos que funcionan en un centro escolar y las relaciones establecidas entre ellos. Una característica puramente formal, pero muy importante, de todo Organigrama, es el número de niveles de su estructura.
Las revisiones y posibles modificaciones de este documento serán estudiadas y planteadas por el Equipo Directivo, que las presentará al Consejo Escolar y al Claustro de profesores para su revisión y posterior El Consejo Escolar aprobará las normas de organización y funcionamiento del centro una vez haya escuchado las distintas propuestas y modificaciones presentadas por los diversos sectores de la Comunidad Educativa.
26
FORO: 1. ¿cual es la importancia del reglamento interno en un centro educativo? 2. ¿Qué aspecto se debe tomar en cuenta para realizar un reglamento interno en un centro educativo? 3. ¿Quiénes revisan y aprueban el reglamento interno de un centro educativo? 4. ¿En que ley se fundamento el reglamento interno de los centros educativo en panamá? La importancia del reglamento interno en las instituciones escolares es que se rige por normas, aspectos y estatus que se deben cumplir para el beneficio y bienestar de todos los que forman la comunidad educativa y exista una convivencia democrática promoviendo una imagen sobresaliente, exitosa con el fin de seguir reglas y participación oportuna de todos los integrantes garantizando los derechos fundamentales de cada integrante del centro escolar. También regula, organiza el funcionamiento integral de todos en general estables parámetros, tareas, responsabilidades de todo un grupo que conforma la comunidad educativa. Al momento de plasmar dicho reglamento en un centro educativo se beben tener en cuenta aspectos sobresalientes y deben ser precisó, claros y contextualizado. Se aplicarán normas y leyes para administrativos, personal docente, padres de familia, tutores, estudiantes y trabajadores manuales y deben cumplir con sus deberes y también gozaran de sus derechos. Los directores de colegios oficiales y particulares del país revisan los reglamentos internos y lo adecuen a las normas de la ley 3 de 17 de mayo de 1994. La ley donde se fundamentó el reglamento interno panameño decreto ejecutivo 142 del 4 de septiembre 1997, modificado por el ejecutivo 162 del 22 de julio de 1996 Régimen interno para estudiantes de escuelas públicas y particulares.
27
INVESTIGACIÒN Circular Una circular escolar es un documento que sirve para comunicar a la comunidad educativa una serie de instrucciones de carácter interno, ya sea aclaratorias, reglamentaria, informativa o recordatorias, que se envía de parte de la dirección a los padres de familia. Esto quiere decir que eso es un documento que facilita la comunicación interna entre el grupo de directivos y docentes como los padres de familia, para informar sobre alguna petición o asunto de interés general, la cual se encarga a cada uno lo que le permite que varias personas se enteren de lo que se pretende avisar, por lo que se hacen de forma impresa y en gran cantidad, según el número de personas a la que se va a difundir. EJEMPLO: Circular # 6 Fecha: 16 de mayo de 2,022.
Señor padre de familia la administración de la escuela le saluda muy respetuosamente y les agradece seguir las siguientes recomendaciones dadas por el ministro de salud Guillermo sucre y el comité de bioseguridad de nuestra escuela. 1. todos los estudiantes que presenten alguna sintomatología respiratoria por más leve que sea tales como secreción nasal dolor de cabeza dolor de garganta tos fiebre no debe asistir a clase para evitar posibles contagios. 2. Mantener la comunicación con el docente para evitar aglomeraciones de trabajo. 3. Si el estudiante sale positivo y guarda su cuarentena al regresar a la escuela debe traer su certificación de prueba negativa si no es covid-19 traer la excusa médica por resfriado u otra enfermedad y entregársela al docente. 4. A causa del incremento de covid-19 en nuestro Distrito no sé permitirá: a. Entrada de Padre de Familia sí previa autorización a los salones. b. Entrada de loncheras, ni útiles escolares fuera del horario de clases. c. Mantener su kit de limpieza personal de cada estudiante. d. Dialogar con su hijo sobre las medidas de bioseguridad. e. Retirarlas ocurrido en la hora establecida de salida para evitar aglomeraciones. 5. La asociación de padres de familia a contratar a una empresa para la fumigación contra el covid-19 próxima fecha y el viernes 20 de mayo el departamento de salud de vectores fumigar contra mosquitos, moscas. Ese día se suspenden las clases.
Agradecemos su comprensión
La Administración y el Comité De Bioseguridad
28
Resolución Se trata de una normativa o de una regla que dicta el Ministerio de acuerdo a las facultades que le otorga la constitución. El Ministerio de Educación de una nación puede emitir una reducción resolución magisterial para indicar que el título de la educación secundaria en un país X también se considera válido en un territorio nacional este evita a los inmigrantes de otros países la necesidad de rendir equivalencias y los autoriza a continuar con sus estudios terciarios sin mayores trámites El procedimiento de creación de una resolución magisterial influye su adecuada redacción de un documento que se puede incluir en lugares geográficos el cual se concibe, fecha, firma y sello correspondiente a las personas que lo elaboran y a los organismos que lo respaldan. A lo largo de este a lo largo del documento, debe respetarse ciertas estructuras que permitan proporcionar a los lectores un trasfondo sólido y detallado de la decisión que se expresa al pie del mismo. Para decretar una determinada resolución magisterial el gobierno debe apoyarse en leyes, reglamentos existentes y por eso se vuelve necesario señalar todas las razones que la impulsaron. EJEMPLO:
29
Telegrama Un telegrama es un documento para comunicación escrita rápida, puede ser ordinario o urgente, la tarifa por el servicio se cobra de acuerdo al número de palabras contenidas en el texto del mensaje. Por este motivo se ocupa una relación de tipo lacónico es decir concisa y breve, eliminando palabras que no representan ideas concretas y uniendo pronombres enclíticos o verbos conjugados como” agradezcole”, “felicitote” etc. Evitar el uso de abreviaturas que pueden confundir. EJEMPLO:
30
Carta de poder La carta poder, tiene como finalidad, delegar algún poder o responsabilidad sobre alguna cosa o circunstancias que se presentan. Mediante la carta poder podemos autorizar a las personas para que realicen diferentes actos o trámites en representación de nuestro nombre tales como la recogida de datos oficiales, expedientes escolares, cheques, documentos de identificación, facturación y cobranzas. EJEMPLO: CARTA DE PODER
Aguadulce, 20 de diciembre de 2021.
DIRECTOR ESCUELA PRIMARIA ERIC DELVALLE PRESENTE
Por medio de la presente yo , RAUL ALBERTO LEDEZMA, otorgo PODER AMPLIO para que a mi nombre y representacion el Sr.LUIS ENRIQUE LEDEZMA comparezca ante usted a realizar el siguiente trámite :
Retirar el boltin escolar de mi hija Maria Luisa Ledezma, alumna del plantel en el calendario 2,021, quien concluye el tercer año de primaria y que por motivo laboral me es imposible retirarlo personalmete .
Otorga :
Raul Alberto Ledezma Ced.2-405-254
Acepta :
Luis Enrique Ledezma ced.2-702-1245
31
Patria Potestad La patria potestad como señala la sentencia del tribunal supremo del 8 de abril de 1975 es el conjunto de derechos que la ley concede a los padres sobre los hijos y sus bienes en tanto son menores y no están emancipados con el objetivo de que los sostenga y los eduquen, siempre en aras del principio de interés superior del menor. Es la relación jurídica que vincula a padre e hijo esto genera derechos y obligaciones que deben cumplir los padres en beneficio de los hijos. EJEMPLO: AUTORIZACION DE PERMISO Y PATRIA POTESTAD
El suscrito, señor Sayner Sarmiento González naturalizado en Panamá, mayor de edad provista de la cédula de identidad 2-710-1412, residente en El Roble de Aguadulce, provincia de Coclé, por medio del presente acto declaro lo siguiente: PRIMERO : Que soy padre de la menor Melisa Lucia Sarmiento Lara , nacida en fecha 4 de noviembre de 2012, procreada con la señora Mariela Lara ; SEGUNDO: Que por medio del presente acto, CEDO la Autorización de permiso Temporal y Patria Potestad de la menor a mi hijo, el señor Luis Antonio Sarmiento , panameño , mayor de edad, provisto de la cédula de identidad 7-4051314, residente en el en El Roble de Aguadulce ,provincia de Coclé , calle 14 , para que en adelante el mismo se encargue de la guarda, cuidado y amparo de la niña, y así pueda participar en todas las actividades que vayan a desarrollar en el colegio de mi niña (C.E.B.G de El Roble) como si fuera el mismo padre de la menor; ya que me encuentro en un estado de salud delicado (piernas lastimadas),. La presente autorización de permiso la otorgo en presencia de los señores Erick Pimentel céd. 2-713-1525 y Sandra Lara bonilla con céd 6-702-1452, panameños, mayores de edad, casados, domiciliados y residentes en esta ciudad, como testigos instrumentales requeridos al efecto. Hecho y Firmado de buena fe, en la ciudad de Aguadulce -provincia de Coclé, a los veintitrés (23) días del mes de mayo, del año Dos Mil veintidós (2022).
_________________________ _____________________________ Cedente de la Autorización de Permiso y Patria potestad.
Cesionario de la Autorización de Permiso y Patria Potestad.
32
Permiso La noción de permiso refiere a una libertad que se le otorga a una persona para desarrollar una actividad o para permanecer o acceder a un lugar. El permiso puede concederse de manera oral (en un ámbito informal) o constituirse como un documento. EJEMPLO:
Escuela Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena Pocrí-Aguadulce Telefax 997-4579 Permiso De Gira para el Estudiante Señor(a) Acudiente: Se le comunica que su acudido: Cedula de identidad personal Nº: Participará de: Lugar de la actividad: Fecha de la actividad: Lugar de salida: Hora de salida: Hora de retorno: El estudiante consta con seguro educativo Autoriza la participación
Profesor: Director del plantel
SI SI
NO NO
Maestros:
Firma del acudiente que autoriza
33
Cronograma Es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un conjunto de funciones y tareas se llevan a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo requerido. EJEMPLO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Ago
set
oct
nov
Dic
Planificación Presentacion del proyecto y encuesta. Campaña de difusión Construcción del aula virtual Capacitación docente presencial Encuesta intermedia Capacitación docente virtual Elaboración de programas curriculares con Tics
Excusa Una excusa es un motivo o pretexto que se invoca para evitar una obligación, disculpar una falta o justificar una omisión. Las excusas como tal son las razones que permiten que una persona salga libre de las culpas por responsabilidades que se le señala.
34
EJEMPLO: Aguadulce, 26 de mayo de 2,022 Señor: Héctor zambrano. Subdirector del centro educativo. Juan Demóstenes Arosemena
EXCUSA
Reciba un cordial saludo: La presente es con el fin de presentar una excusa para el estudiante: MIGUEL ANGEL BELTRAN NUÑEZ del grado: tercero 3º A, por los días: lunes 30 y martes 31 de mayo del presente año. Motivo: Citas de seguimiento médico en la ciudad de Panamá Hospital del niño. El estudiante se compromete a actualizarse con los temas estudiados, por favor permítale presentar los trabajos asignados en esas fechas o solicitar al docente que le programe para otras fechas las evaluaciones que se realizaran en su ausencia. De antemano le agradezco acepte mi excusa.
Atentamente,
María Esther Núñez Acudiente responsable. Cedula Nº:
Memorando El memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción, disposición, etc. Su uso más habitual es la transmitir información de un responsable a sus subordinados. EJEMPLO: 35
MEMORÁNDUM Aguadulce, 27 de mayo de 2022.
A todos los estudiantes: Asunto: Limpieza y fumigación del plantel.
Por medio de la presente, se les comunica que los días 2 y 3 del mes de junio no habrá clases, por motivo de fumigación y limpieza en el plantel. Esperando su comprensión y presencia el día lunes 6 de junio cuando retornemos clases.
Atentamente, Carlos Rivera Montes director de la escuela Eric Delvalle
Estudio de caso Caso: María y Estela, dos profesoras de primaria, son amigas desde hace años. Hoy en el recreo Estela se dirige a maría acusándole de ser una falsa y una mentirosa y de hablar mal de ella con algunos colega y administrativo. Se empiezan a pelear, pero una madre familia consigue separarles justo cuando Estela estira de los pelos a María, le empuja y ésta cae al suelo. Donde María se rompe la cabeza con la silla que estaba en el pasillo. En ese momento la coordinadora de primaria se hace presente y le comunica al directo de la situación que se estaba suscitando en el plantel.
36
1. ¿Qué criterios hemos de tener en cuenta ante esta situación? ✓ Situación dentro de la institución escolar. ✓ Son amigas hace años. ✓ Acusación de falsa y mentirosa. ✓ Involucra más colegas y administrativos. ✓ Cual fue s la raíz del tema de conflicto. ✓ Madre de familia intervino. ✓ Heridas en su cuerpo. ✓ Coordinadora se presenta ante la situación. 2. ¿Cuál será la decisión más acertada? Se realiza un debido interrogatorio para ir esclareciendo la situación suscitada en el plantel, y las implicadas son dos profesoras involucradas en el altercado. 3. ¿cuál será el procedimiento correcto para realizar una medicación y solución a este problema suscitado en el colegio? Se le da a conocer la situación al director y a la comisión de disciplina. Se citan las profesoras involucradas se le notifica por escrito y personalmente la fecha y hora de la citación y se les abre un expediente por las faltas cometidas dentro de la institución. pueden presentar pruebas ya sea testigo o cualquier otra evidencia posible. 4. ¿Cómo ha de aplicarse la disciplina dadas las características especiales de este conflicto? ✓ Seguir reglamentos ✓ Abierto al dialogo ✓ Solucionarlo de la mejor manera con las personas indicadas. ✓ Tener valores y actitudes positivas. ✓ Aceptar las consecuencias. ✓ Como se debería racionar ante situaciones conflictivas. 37
5. ¿Cree usted de Estela actuó correctamente con María y como evaluaría usted la personalidad de Estela en esta situación? ¿explique sus respuestas? No actuó de manera correcta ya que por ser docentes y conocer el reglamento interno de la institución se debió actuar a través del dialogo. La personalidad de Estela demuestra mucho su conducta o temperamento al momento de actuar de manera inmediata y no estaba en capacidad de llevar la situación a buenos términos tampoco, analizó las consecuencias en su momento de ira. Ser figura de una institución educativa y conocedor de reglamentos, leyes, consecuencias que conllevan algunos altercados se debes tener la capacidad de digerir muchas situaciones que se presentan, en los planteles, pero se debe actuar de manera correcta y con las personas indicadas en primera instancia ante situaciones de conflictos. 6. ¿Cuál sería el decreto aplicar a las maestras y que amonestación aplicaría? Decreto. 539.por el cual se reglamenta el artículo 137 de la ley 47 de 1946, orgánica de. educación. (sanciones). Amonestaciones: ✓ Verbal ✓ Escrita ✓ Suspensión
38
MODELO C
39
ESQUEMAS
¿Cómo? Mediante un formato establecido por el ministerio de educación.
MODELO C ¿Cuándo? Se realiza Mensualmente. ¿Dónde? ¿Cuánto? 4 copias se llenan.
En los Centros educativos
40
¿Quién? Los docentes por grupos y el director.
¿Para qué? Se toman medidas estratégicas y procurar mensas ausencias.
¿Por qué? Se lleva un control de la asistencia
MODELO H ¿Cuándo?
¿Cuánto? Se entregan 2 copias a recursos humanos y 1 queda en el plantel educativo.
Los fines de cada mes. ¿Dónde? En el centro educativo.
41
¿Quién? Lo realiza el director, supervisor o director regional. ¿Para qué? Se genere el pago correspondiente ala labor docente.
¿Cómo? Mediante un formato establecido por el ministerio de educación.
MODELO D ¿Cuándo?
¿Por qué? Una se queda en el centro educativo, supervisor, recursos humanos y en planilla.
Se aplica al inicio de año escolar, por nombramiento, traslado, renuncia o destitución. ¿Cuánto? Formato de 4 copias a llenar.
¿Dónde? En el centro educativo.
42
¿Qué? Es el modelo de autoevaluación del docente.
¿Quién? Lo realiza el maestro, director, supervisor o el director regional. ¿Cómo? Mediante un formato establecido de autoevaluación.
MODELO G ¿Por qué? Para medir la calidad de trabajo que realizo durante el año para mejorar y determinar que se hizo durante el año lectivo.
¿Cuándo? Se aplica al final del año escolar.
¿Cuanto? 2 copias, una para Panamá y la otra para el docente.
¿Dónde? En el centro educativo.
43
RECOMENDACIONES ➢ Se requiere de una persona con una amplia visión educativa, pues el responsable debe llevar los destinos educativos, que no solo sea un administrador o gestor sino un líder y administrador educativo de verdad con cambios deseables. ➢ Que ejerza Liderazgo. ➢ Que demuestre una autoridad moral. ➢ Que sea gestor de los cambios. ➢ Que Convenza a su equipo sobre la importancia del trabajo. ➢ Que implique a todos en la transformación de institución. ➢ Que actué cuando las cosas ocurren. ➢ Que el trabajo los jefes de Departamento y de Oficina sea evaluado mensualmente. ➢ Que el otorgamiento de nombramientos de Departamentos y de Oficina sea de acuerdo a su preparación profesional y desarrollo de habilidades intelectuales para tener una visión amplia y capacidad de atender y solucionar los problemas que se presentan cotidianamente. ➢ Exista mayor comunicación con el personal de las áreas a su cargo. Con ello se pretenden mayor fluidez de información y comunicación. ➢ Realicen mesas de trabajo, al menos cada 2 meses con sus compañeros de área, a fin de dar solución pronta y adecuada a los problemas presentados por los profesores que soliciten y requieran del servicio administrativo. ➢ Promover un ambiente de confianza y comunicación con el personal a su cargo ya que esta es la argamasa emocional que une a los sujetos creando un clima productivo colaboración y superación permanente, mejora continua, transmitiendo confianza y seguridad confianza a sus subordinados. ➢ Que se cumpla con su horario de labores y con las actividades que cada uno tiene encomendadas. ➢ Que exista el trabajo colaborativo entre compañeros de trabajo y de área.
44
CONCLUSIÓN En el desarrollo de este modulo se pudo indagar, leer, comprender y conocer todos los pasos, funciones, documentos que manejan las administraciones de cada institución escolar. El porque y para que deberes como derecho de todos los agentes que lo conforman los lineamientos que se deben seguir `para una sana convivencia ya que es modelo de educación formadores de profesionales del futuro. También se redactan y se hacen llegar a las instancias correspondientes a lo largo de un periodo escolar. El objetivo de la Administración educativa es el de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución. La Administración educativa es un proceso conformado por las funciones de planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de todas las actividades que se ejecutan en una institución de enseñanza. La planificación es prever situaciones y acontecimientos; la ejecución implica realizar lo planificado; la organización consiste en crear el cuerpo social escolar; la dirección se refiere a hacer funcionar la institución y lograr los objetivos concretos; la coordinación esta enmarcada en la sincronización de esfuerzos y actividades; mientras que el control es eficiente el orden, disciplina y coordinación; y en la función de evaluación se determina la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades educativas. El docente administrador debe de poseer y manejar aptitudes, como dirección, liderazgo, autoridad, capacidad asesora, optimizador de tiempo y recursos, etc. Los actores fundamentales de la administración educativa lo constituyen el administrador, director, supervisor y los funcionarios del ministerio de educación.
45
BIBLIOGRAFÍA https://meduca.gob.pa/transparencia/articulo9/reglamento_interno https://slideplayer.es/slide/3454076/ https://www.monografias.com/trabajos93/la-administracioneducativa/la-administracion-educativa https://www.unir.net/educacion/revista/proyecto-educativo-centro/ https://www.esplugues.cat/ambits/temes/educacion/pec/que-es-el-pecy-cuales-son-sus-objetivos https://meduca.gob.pa/ LEROY69 (seudónimo). Blog: administración educativa; Sección: temas variados; Blogger: Sitio Buenas tareas; 2010.
46