Lleg贸 con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida.
4潞A 2014/2015
En las primeras décadas del siglo XX se detecta una creciente inestabilidad en el panorama sociocultural europeo. Esta crisis culmina en la Primera Guerra Mundial y se extiende entre las dos grandes guerras. Ante el horror de esa muerte que se pasea por doquier los escritores reaccionan con un afán desmedido de experimentación y novedad. Murcia se hace eco de esta
literatura de vanguardias. Así, el Creacionismo, ese movimiento que busca “crear” un mundo que sólo existe en la mente del poeta, con imágenes y palabras que no guardan necesariamente relación con la realidad, se manifiesta en este original ACALICO. -
Acalico: Pequeño diccionario de palabras absurdas. (Ana Conesa) Dorelafo: Animal de color azul que canta con un palo. (Suleika) Almar: Amar con toda el alma. (Marta Balsalobre) Macorroneti: Macarrones y espaguetis fusionados. (Borja) Flufli: Objeto que sirve para quitar de tu camino a aquellas personas que te hacen daño. (María Cubero) Hagomi: Folio con las puntas dobladas. (María Fuentes) Litesu: Litera que ayuda a coger el sueño. (Marta Fuentes) Caraspero: Persona que tiene mucha cara y te hace esperar. (Nuria) Fotesa. Máquina que hace fotos. (Marina) Yanomás: Persona que comete muchos errores y siempre acaba pidiendo disculpas. (Elena) Ascostu: Término que sirve para denominar a una persona de brazos largos y piernas cortas. (Belén) Cándrome: Enfermedad originada por el exceso de pensamientos
simultáneos. (Marta Ibáñez) - Pegalito: Papel pegado a u palito. (Emma) - Uuuuuhhhhh: Cristiano Ronaldo. (José) - Quimato: Cuando el pan se quema por los dos lados.
- Mato: Cuando el pan se quema solo por un lado. (Álvaro) - Besuvia: Acción de darse un beso bajo la lluvia. (María José) - Colibudra: Dícese de aquellas cosas que del revés son bonitas. (Víctor) - Delero: Muro que resiste a los elefantes. (Pablo) - Alibretear: Acción de torturar a una persona a libretazos. (Miguel Navarro) - Escarata: Animal que vive en la escarcha. Desciende de las ratas. (Antonio) - Libertia: Libertad de decir tonterías sin que te riñan. (Paula Pavía) - Chuletero: Dícese de aquella persona que espía en los exámenes. (Javier) - Chanchillo: Robot invisible que da regalos. (Laura) - Rirodar: Es la acción que realiza una persona al reírse de sí mismo. (Paula Sánchez) - Cati: Gato con la piel de color marrón, negro, gris y blanco. (Patricia) - Extrasport: Deporte inventado por los extraterrestres. Stanislav Sin lugar a dudas, el movimiento de vanguardia que mayor influencia tuvo en la literatura española y, por ende, en la murciana, fue el Surrealismo. La escritura automática, ese escribir inconsciente e irreflexivamente, abandonándose a la inspiración, esas metáforas basadas en la asociación libre e inesperada de ideas y palabras, el Surrealismo, decimos, base de todas las composiciones que leeremos a continuación, se aprecia de manera especial en estos escritos.
Con las manifestaciones vanguardistas, descubrimos que todo puede ser motivo de inspiración para la poesía. Así leemos curiosas
composiciones
inspiradas
en
un
sabor
(nubes,
chocolate…) o en un dibujo; o nos deleitaremos con estupendos poemas que susurran o rugen. El Futurismo y el Ultraísmo dejarán su huella: buscando la velocidad, los signos de puntuación saldrán volando. POEMAS INSPIRADOS POR UN SABOR Esta nube rosa que flota por el cielo en mi boca explota como un gran cubito de hielo. Su sabor dulzón me enamora, por favor, quédate conmigo, nube mía solo te pido un día más de vida. Marina García ¡Oh! Dulzura de fresa, un corazón que siento en mi boca sin aliento. Algo me atrapa y, no me gusta, déjame ir, escapar y de ti no saber más. Pablo Meseguer Seco y salado como el amor, todos dicen que es dulce, para mí ese no es su sabor. Lo salado es tranquilo y lo dulce pegajoso, por qué relacionar chocolate con un sentimiento tan hermoso? Para mí, el chocolate para otras cosas, Yo a mi novia le regalaré nueces y una dulce rosa. Javier Pérez
POEMAS INSPIRADOS POR UN DIBUJO Me está mirando fijo, me está llamando alto, me hipnotiza y me pierde, me susurra y me conquista, me dice que pase, me dice que vaya. Entro a un mundo libre y nuevo. Marta Balsalobre Unas nubes en el cielo reflejadas en mi pupila, todo un ojo entero que ve pasar la vida. Marta Fuentes Pobre niña que no entiende lo que dice la jirafa, y se mete por su oído pensando que por ahí habla. La jirafa no le deja a la niña salir, pidiéndole algo a cambio por haberse colado ahí. Pobre niña, qué ilusa, que le da su corazón, prendiendo de un hilo que simboliza la razón. Pobre niña, qué tonta, que intenta hacer metáforas, pobre niña, qué tonta, que ahí se quedará, porque a la egoísta jirafa eso no le valdrá. Belén Guillén No tengas miedo, pequeña. El mundo tiene cosas horribles, Pero también tiene mil preciosidades Y tú estás llena de vida, Y de futuro Y de alegría. No frunzas el ceño, no te escondas en un rincón, Sal a llenar de colores el mundo Y a repartir sonrisas sinceras, Porque una sonrisa sincera Alegra hasta al más triste corazón. Paula Pavía
POEMAS QUE RUGEN Repentino ruido, rasposo rugido Redonda rejilla, rebaño ruidoso Rápido raspavientos, roza el rascacielos Recogiendo ramos de rosas rojas. Refugiado por las ropas arrugadas Ratón que rechaza Recogiendo rúcula Ruge rugidor. María Cubero Jejeje reía el burro, intentando combinar palabras y hablar. Gente del pueblo, escuchad cómo la jirafa ejerce su rugido. Amedrenta hasta al más asustador de la selva. Combinando sonidos, gestos y estrategias el más simple roedor puede ser el animal más acojonador. Rugiendo y riendo iban la jirafa y el burro, incomprendidos los dos, suficientemente felices juntos por fin, sin ser racistas pudieron marcharse juntos y gritar separados. Borja Cascón
POEMA QUE SUSPIRA Silencio, susurros, sin sonidos, soledad. Son sombras sosas que guardan silencio. Sin suspirar, sin existir, solo silencio. Solo saben silbar sin sonido. No se oyen, no se hablan, son sombras, sosas, que guardan silencio, solo silencio. María Fuentes
El Cubismo destaca como escuela pictórica, pero en el campo de la literatura debemos destacar los caligramas, poemas en los que los versos forman imágenes visuales.
Álvaro López
María Cubero
Belén Guillén
Marta Ibáñez
José López
María José López
Miguel Navarro De la mano de Trstán Tzara llega el Dadaísmo, que supone la abolición de la lógica, el quebrantamiento de las normas, la liberación de la fantasía. Siguiendo la receta de Tzara se consiguen poemas tan sugerentes como los siguientes.
Como sabemos, Ramón Gómez de la Serna fue el máximo impulsor
de las vanguardias en España. Cuando publicó sus Greguerías pasó por Murcia y compañeros de oficio crearon éstas para él.
Álvaro López -
Al final del día siempre es la cama la que te quiere. (Suleika) Un repetidor pasa de todo menos de curso. El cisne es primo lejano de la jirafa. (Marta Balsalobre) Los balones son ilusiones vestidas de cuero. (Borja) Los corchetes y paréntesis son el cobijo de las letras. Cuando un árbol se mueve es porque el viento le hace cosquillas. (María Cubero) Las comas son barras torcidas por el viento. (María Fuentes) Las tijeras rompen el papel como una persona puede romper el corazón de otra. (Marta Fuentes) Llevaba un túnel en la cara que se abría cuando hablaba. (Nuria) Los humanos somos los microbios del universo. (Marina) Las perchas son manos que te guardan el abrigo cuando no lo estás usando. (Elena) La música es como un cirujano que nos abre la mente y el corazón. (Belén) La muerte es tan maleducada que siempre se presenta sin invitación. (Marta Ibáñez) El corazón late tanto cuando los sentimientos no caben, (Emma) Me fui a dormir y me desperté. (José) Las prostitutas tienen más noches que la luna. (María José) Una libreta es una sopa de letras sin cocinar. (Víctor)
- El paraguas hace que no nos caigan los problemas. (Pablo) - Me compadezco de los hipopótamos y su hipo sin fin. (Miguel Navarro) - Cuando cotilleas estás intentando abrir la caja de los secretos de otra persona. (Antonio) - La magia de la lectura está en la cantidad de vidas que vives sentada en un sillón. (Paula Pavía) - Las zapatillas son las camisetas de los pies. (Javier) - Las gomas de borrar son las máquinas de afeitar en el papel. (Laura) - La bufanda le da abrazos al cuello. (Paula Sánchez) - Las deportivas son los pies más rápidos que tenemos. (Patricia) - Los poetas miran tanto las estrellas que a veces les aparecen en los ojos. (Stanislav) De todos es conocido el estrecho vínculo que ligó nuestra tierra a Jorge Guillén. Pero no fue éste el único miembro de la
Generación del 27 que se sientió atraído por Murcia. De ahí que en los periódicos de la época se recojan entrevistas, artículos, noticias, crónicas o cartas al director que nos acercan a alguno de estos autores, así como a Juan Ramón Jiménez, padre artístico de muchos de ellos. ó é
é
í ó
ó
í
é í í
é
é
é
ó á
í é
é
á
ó á
é
í ú
é
é
ó
á
á í
á
é é á
í
á
é ú
í
ñ
í
é
é
í
ñ ñ
í
é
í á
í
á
é á
í
á ó É
É é í í ó
á
í é
ó
í ó
í
í é
ó
ó
é É
Í
í é
ó
í ó á
í é
í
í ó á
é
ó
í
Í
é é ñ
ó ó é
í é
ñ ñ
í
ó
ú
ñ Í
é
í
á
á
ú
í
á
í ñ
í Í
í
á é é
ó á
í
á
ÁÑ
í
ñ ó
í
í ó
í
ó
í
ñ
í
í í
é
á
ñ
Si en todos los autores del 27 apreciamos la constante presencia de estos tres temas que vertebran nuestra literatura, la VIDA, el AMOR y la MUERTE, es en Federico García Lorca donde con más contundencia se unen, tanto en su poesía como, sobre todo, en su teatro. No sólo hemos encontrado su nombre en los periódicos murcianos de la época sino que sabemos, porque hemos recuperado los carteles anunciadores, que muchas de sus grandes tragedias se estrenaron en nuestro Teatro Romea.
í
ó í á í í ÁÑ
Í
í í í ó ó
ó
ó
í ñ
ó í
ñ ú á
á
ó á
é
ó ó é
ó
á
á
ú