Trabajo de investigacion - grupo 5

Page 1

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Gestión de Proyectos I

TRABAJO DE EMPRESA

Chávez Serpa José Sebastián 20170373

Guanilo Castillo Ana Laura 20192843

Lázaro Baldera Brenda Luisa 20182778

Málaga Segovia Eduardo José 20153082

Moreno Contreras Oriana Valentina 20193126

Zapata Hammer Ricardo Joaquín 20192193

Sección: 723

Lima – Perú Mayo de 2022

DE CONTENIDO
1.1 Problemática………………………………………....................... 04 1.2 Idea
1.3 Nombre
la
04 1.4 Logo………………………………………………………………04 1.5 Aporte……………………………………………………………. 05
DEFINICIÓN DEL SERVICIO…………………………………………...
2.1 Servicio principal……………………………................................05 2.2 Figura
ESTUDIO DE
3.1 Introducción………………………………………………………07 3.2 Método 07 3.3 Resultado………………………………………………………… 08 3.4 Discusión y
11 4. MISION Y VISIÓN
12 4.1 Misión…………………………………………………………… 12 4.2 Visión…………………………………………………………… 12
TABLA
1. INTRODUCCIÓN...………………………………………………………..04
de negocio…………………………………….......................04
de
empresa……………………………........................
2.
05
referencial…………………………….... 06 3.
MERCADO………………………………………………..07
análisis………………………………………………
……………………………………………………….

5. PROCESO PRINCIPAL…………………………………………………..12 5.1 Proceso de atención al cliente... 12 5.2 Plano de local de negocio ……………………………………….. 13 6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………..13 6.1 Organigrama de la estructura organizacional…………………… 13 6.2 Descripción de los puestos de trabajo 14 7. ESTIMACIÓN DE COSTOS………….…………………………………. 15 7.1 Costos de inversión de los 3 primeros meses 15 7.2 Costos fijos de los 3 primeros meses …………………………….15 7.3 Costos variables de los 3 primeros meses ………………………..16 7.4 Costos de inversión posterior a los 3 primeros meses…………… 16 7.5 Costos fijos posterior a los 3 primeros meses ………………........17 7.6 Costos variables posterior a los 3 primeros meses…………......... 18 7.7 Egresos primer año 18 7.8 Egresos año regular…………………………………………….... 19 7.9 Ingresos primer año 19 7.10 Ingresos año regular 19

8. CONCLUSIONES………………………………………………………… 20 9. REFERENCIAS…………………………………………………………… 21 10. ANEXOS Y APÉNDICES………………………………………………..21

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática

Las personas tienen diferentes tipos de responsabilidades y compromisos en el ámbito laboral y social, lo cual a veces limita el tiempo destinado a las actividades del hogar. Por lo tanto, buscan maneras de ejecutar las cosas más rápido y con mayor eficiencia.

1.2 Idea de negocio

Como respuesta a la problemática expuesta, nuestro estudio de arquitectos plantea la incorporación de la domótica en las viviendas multifamiliares, convirtiéndolas en viviendas automatizadas. Lo que tendría como resultado el ahorro de tiempo, comodidad, facilidad y practicidad a los usuarios en algunas de sus tareas domésticas.

1.3 Nombre de la empresa

EDATI - Estudio de diseño arquitectónico tecnológico integral

1.4 Logo

Figura 1.1.4: Logo de EDATI

Figura 1.2.4: Representación

EDATI representa la automatización dentro de tu hogar, a través de un sistema inteligente presente en todos nuestros edificios multifamiliares.

1.5 Aporte

Nuestro aporte como empresa es brindar un servicio que haga a los usuarios ahorrar tiempo y otorgar practicidad y comodidad a la hora de realizar las tareas domésticas, de esta forma poder ser más productivos en las tareas en las cuales tengan mayor interés. Promoviendo la automatización por configuración de los electrodomésticos y/o elementos presentes en la vivienda, acorde al estilo de vida del cliente.

2. DEFINICIÓN DEL SERVICIO

2.1 Servicio principal

EDATI como estudio de arquitectos, ofrece el servicio de automatización que analiza, controla y permite regular la cantidad de luz y agua que se consume en los diferentes ambientes de su departamento con la finalidad de brindar practicidad y comodidad. Este servicio puede ser personalizado y adecuado a las necesidades del usuario que lo habite.

La personalización se puede realizar mediante su celular o mediante una tablet, donde se encontrarán todas las opciones de configuración. Como por ejemplo en las luces de un dormitorio, usted podrá atenuar dichas luces a su necesidad, de igual forma en el aspecto del agua se podrá configurar la temperatura de la terma e indicar una hora exacta del encendido y apagado.

Con la finalidad de poder mejorar y brindar un mejor servicio a nuestros clientes contaremos con una plataforma virtual donde se encontrarán reseñas sobre el servicio, pequeños tutoriales sobre el uso de este. Además, se encontrarán nuestras redes sociales en las siguientes plataformas (Facebook, Instagram y Whatsapp) y nuestro horario de atención al cliente el cual será de lunes a viernes de 8am a 5pm y sábados de 10am a 2pm.

Figura 2.1.1: Imagen referencial del servicio editada por los autores.

2.2 Servicio referencial

Como referente, presentamos a Smart House Perú, una empresa reconocida a nivel nacional, especializada en soluciones tecnológicas y de confort que responde a los factores antes mencionados que proporciona también nuestro servicio.

Figura 2.1.1: Imagen recuperada de la página web de Smart House Perú.

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Introducción

El estudio de mercado tuvo como objetivo conocer qué tan interesado está el público en tecnología automatizada integrada a sus viviendas. Asimismo, conocer en qué distritos de Lima las personas están dispuestas a comprar un departamento, con la finalidad de entender la demanda y así plantear posteriormente la posible ubicación del proyecto multifamiliar. Además, a través de este estudio se busca identificar qué ambientes prefieren los usuarios automatizar, para así ofrecerles un mejor servicio. Por otro lado, un estudio realizado por la facultad ciencias e ingeniería de la universidad Católica afirma que:“[...] las necesidades de automatización en una casa pueden variar mucho dependiendo del cliente, él podría querer automatizar la iluminación del inmueble, el regado del jardín o quizá instalar un sistema antirrobo; con esto se quiere dar a entender que el cliente podría requerir la automatización de una muy variada gama de equipos y el sistema de automatización debe ser lo suficientemente adaptable y flexible para poder lidiar con la mayor parte de estas necesidades”. Por eso es importante establecer cuál es el enfoque del análisis para lograr obtener información que nos ayude a plantear soluciones a nuestros futuros clientes.

3.2 Método

Primero formulamos nuestra pregunta filtro: ‘‘¿Piensa adquirir un departamento en los próximos 5 años?’’ para posteriormente llevar a cabo una segmentación de mercado demográfica, geográfica y psicográfica. A partir de ello, elaboramos las siguientes preguntas: ‘‘¿Qué área de departamento está buscando?’’ (segmentación demográfica especificando cantidad de dormitorios que equivaldrían a la cantidad de integrantes en el grupo familiar). ‘‘¿En qué distrito estarías dispuesto adquirir un departamento?’’ (segmentación geográfica) ‘‘¿Estaría interesado/a en que su vivienda funcione con un sistema integrado?’’(segmentación psicográfica relacionada a personas tecnológicas, con ciertos estilos de vida, intereses o gustos). ‘‘¿Qué ambientes y aparatos le gustaría automatizar?’’ (segmentación psicográfica relacionada a personas que buscan practicidad al desarrollar las actividades diarias). Finalmente, se elaboraron dos últimas preguntas: ‘‘¿Cuánto porcentaje adicional estaría dispuesto a pagar al valor del departamento con sistema automatizado?’’ con el objetivo de obtener información adicional relevante y ‘‘¿Por cuál medio usted se sentiría más cómodo al controlar este sistema?’’ que nos permite reforzar la facilidad de uso de nuestro servicio al usuario. Por otro lado, el cuestionario fue tomado a un total de 34 personas y se realizaron 7 preguntas; de las cuales 2 eran de única respuesta, 5 eran de opción múltiple, 1 de respuesta múltiple y 1 con probabilidad de sugerencia; pensadas para ser respondidas todas en un tiempo máximo de 5 minutos. De esta manera, confirmamos que nuestro público objetivo está interesado en el producto que ofrecemos.

ResultadoS

Los resultados obtenidos en la encuesta son los siguientes:

Figura 3.3.1: Gráfico Circular 01

Propósito: Esta primera pregunta está destinada más que nada como filtro para los encuestados, ya que nos interesa sobre todo conocer las respuestas de los que si desean adquirir un departamento en un rango de 5 años.

Resultado: El 94.1% de los encuestados desea adquirir un departamento dentro de los próximos 5 años. Asimismo, según el reporte de Urbania del 2021, el 63% de búsquedas de compra son de departamentos, 19% de casas y 17% de terrenos. “Esta preferencia se da en todas las zonas de Lima, menos en Lima Sur, donde buscan casas, ya que ellos piensan mudarse con cuatro o más personas.’’ comenta el gerente de Operaciones de la consultora, Enrique Bernal.

3.3

Propósito: El propósito es conocer aproximadamente qué área de vivienda estarían buscando nuestros posibles clientes al momento de adquirir un departamento.

Resultado: Con un 38.2%. la mayor parte de encuestados busca un departamento con un área de 90 a 120 m2 (2 dormitorios), seguido de un área de 120 a 200 m2 (3 dormitorios). Igualmente, la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI) afirma que, al momento de elegir un departamento, el 75% de compradores en Lima busca una vivienda de 2 dormitorios.

Propósito: Conocer qué zonas de Lima son las más preferidas por el público potencial al momento de buscar un departamento, lo que nos indicaría un posible emplazamiento del proyecto.

Resultado: El 38.2% de los encuestados buscaría un departamento en los distritos de Pueblo Libre, Magdalena del mar, San Miguel y Jesús María. Asimismo, el 32.4% prefiere los distritos de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco y La Molina. Por otro lado, Urbania realizó una encuesta en el 2021 donde encontramos que la zona centro de lima (Barranco, Miraflores, Surquillo, San Isidro, Lince, San Borja) es la que muestra la mayor búsqueda de departamentos con un total de 79%.

Propósito: Conocer si el público potencial estaría interesado en adquirir un departamento con sistema integrado.

Resultado: El 100% de los encuestados se encuentran interesados en una vivienda que funcione con un sistema integrado. Según la empresa Smart Living, el interés que tienen los usuarios en la automatización de las viviendas se relaciona con el confort y seguridad que ofrecen estas nuevas

Resultado: Los encuestados identificaron los ambientes que desearían automatizar (posibilidad de marcar más de una opción). Siendo la cocina y habitaciones los de mayor preferencia con un 70.6%, seguidos de la sala con un 67.6%. Por lo que concluimos que las personas prefieren automatizar más que nada la zona más privada de la vivienda, así como la zona de servicio.

Figura 3.3.7: Gráfico Circular 06

Propósito: Conocer si el público determinado como posibles clientes, estaría dispuesto a pagar un valor adicional al departamento por incluir un sistema automatizado.

Resultado: El 47.1% de los encuestados está dispuesto a pagar hasta el 5% adicional al valor del departamento con sistema automatizado.

Figura 3.3.8: Gráfico Circular 07

Propósito: Conocer de qué manera se sentiría más cómodo el público determinado como posibles clientes al momento de hacer uso de nuestro servicio.

Resultado: El 50% de los encuestados prefiere controlar el sistema por medio de su celular; sin embargo, el 47.1% prefiere un panel incorporado a la vivienda. Por lo que concluimos que ambos podrían ser implementados como posibles medios de control para nuestro servicio.

3.4 Discusión y análisis

En base a los resultados de la encuesta realizada sobre la intención de compra de viviendas con sistema automatizado, el 100% de las personas encuestadas muestra interés por adquirir una vivienda con nuestro servicio. Asimismo, notamos que la mayoría de encuestados (38.2%) buscan viviendas en los distritos de Pueblo Libre, Magdalena del mar, San Miguel y Jesús María, por lo que el emplazamiento del proyecto oportunamente sería en alguno de estos. Además, podemos ver que hay una gran necesidad de automatizar principalmente ambientes como la cocina, habitaciones y sala; por lo que concluimos que el servicio que ofrecemos si es rentable y puede ser una solución para proveer confort, seguridad y facilitar el manejo de los dispositivos del hogar a los habitantes de una vivienda.

4. DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN

4.1

Misión

“Diseñar hogares que aprovechen la tecnología para hacer la vida de las personas más sencilla”

4.2

Visión

“Ser un ente influyente en la industria inmobiliaria mundial que impulse el uso de la tecnología en los hogares”

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL

Figura 5.1: Descripción de proceso de atención al cliente

Figura 5.2: Plano de arquitectura de la oficina

6. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

6.1 Organigrama de la estructura organizacional

Figura 6.1: Organigrama de estructura organizacional

Tipo de estructura organizacional: Funcional. Se escogió este tipo de estructura porque al ser al comienzo pocas personas las que operaran la empresa, se quiere abarcar tres grandes secciones que son necesarias como administración, proyectos y marketing y publicidad. Al separarlas de esta manera y poner a una persona como cabeza de cada una de ellas se evita repetir funciones y cada una se enfoca en un proceso clave para el funcionamiento de la empresa.

6.2

Descripción de los puestos de trabajo

Puesto Gerente Administrativo

Objetivo Encargado de organizar los bienes y estados financieros de la empresa. Mantener la rentabilidad de la empresa.

Puesto Asistente de Proyectos

Objetivo Crear diseños arquitectónicos que ofrecen practicidad y confort a los clientes mediante la automatización de las viviendas.

Puesto Gerente de Marketing y Publicidad

Objetivo Analiza, evalúa y determina qué sector de la mercando demanda proyectos automatizados con la finalidad de desarrollar una campaña de publicidad.

Puesto Asistente de logística

Objetivo Bajo supervisión, se encarga de la gestión general de todos los servicios de apoyo para que se disponga de los recursos necesarios para llevar a cabo las operaciones.

7. ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE LOS INGRESOS

Tabla 7.1: Costos de inversión de 3 los primeros meses

COSTOS DE INVERSIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL 11 SISTEMA OPERATIVO

11.1 SOFTWARE 11,1.1 Windows 10 1 500 S/ 500,00 11.2 HARDWARE 11,2.1 Computadora 3 5,131 S/ 15.393,00

12

GASTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

12.1 Registros Públicos 1 22 S/ 22,00

12.2 Gastos municipales 1 612 S/ 612,00

12.3 Registro de marcas 1 534,99 S/ 534,99

12.4 Registro de marca 1 535 S/ 535,00 12.5 Empresa reclutadora 1 2000 S/ 2.000,00 S/ 17.596,99

Tabla 7.2: Costos de fijos de 3 los primeros meses

COSTOS FIJOS 3 PRIMEROS MESES

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL (3meses)

8 PLANILLA

8.1 Gerente Administrativo 1 4200 S/ 12.600,00 8.2 Gerente de proyectos (Asistente, diseño y dibujo) 1 2500 S/ 7.500,00 8.3 Gerente de marketing y publicidad 1 2500 S/ 7.500,00

9

GASTOS DE SOFTWARE

9.1 AutoCad 1 584,25 S/ 584,25 9.2 Revit 1 837,6 S/ 837,60 9.3 3D MAX 1 559,583 S/ 559,58 9.4 MS OFFICE 3 32,58 S/ 97,74

10

GASTOS DE OFICINA

10.1 Alquiler de coworking (Luz, agua, internet) 3 600 5400 S/ 34.979,17

Tabla 7.3: Costos variables de los 3 primeros meses

COSTOS VARIABLES

ITEM DESCRIPCIÓN

CANTIDAD PRECIO TOTAL 13 PAPELERÍA

13.1 Hojas Bond

13.2 A4 2 15 S/ 30,00

13.3 A3 5 38 S/ 190,00

13.4 A2 6 80 S/ 480,00

13.5 A1 5 160 S/ 800,00 14

TINTAS

14.1 Tinta para impresora 1 167 S/ 167,00

14.2 Tinta para ploter 1 929,9 S/ 929,90 14.3 Tinta para fotocopiadora 1 230 S/ 230,00 15

ÚTILES

15.1 Lápices 4 12,3 S/ 49,20

15.2 Lapiceros 4 3,7 S/ 14,80 15.3 Estilografos 10 49 S/ 490,00

15.4 Borradores 4 3,7 S/ 14,80 15.5 Copics 29 20,74 S/ 601,46 S/ 3.997,16

Tabla 7.4: Costos de inversión posterior a 3 los primeros meses

COSTOS DE INVERSIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL 1 Sistema operativo

1,1 SOFTWARE 1,1.1 Windows 10 1 500 S/ 500,00 1,2 HARDWARE

1.2.1 Computadora 5 5.131 S/ 25.655,00 1,2.2 Impresoras 1 4400 S/ 4.400,00 1,2.3 Plotter 1 4399 S/ 4.399,00 1,2.4 Fotocopiadora 1 2300 S/ 2.300,00 1,2.5 Trituradora 1 319 S/ 319,00

2

Implementación de oficina

2,1 AMUEBLADO DE OFICINA

TOTAL

2.1.1 Silla de escritorio 5 500 S/ 2.500,00

2.1.2 Silla de sala de reunión 5 250 S/ 1.250,00

2.1.3 Sillas de comedor 5 169 S/ 845,00

2.1.4 Sofá 1 1200 S/ 1200,00

2.1.5 Escritorios 5 400 S/ 2.000,00

2.1.6 Archivadores 3 780 S/ 2.340,00

2.1.7 Pizarras 1 180 S/ 180,00 2.1.8 Estanterías 2 320 S/ 640,00

2.1.9 Sistema contra incendios 1 4000 S/ 4.000,00 3

Gastos legales y administrativos

3,1 Registros Públicos 1 22 S/ 22,00

3.2 Gastos municipales 1 612 S/ 612,00

3.3 Registro de marcas 1 534,99 S/ 534,99

3.4 Registro de marca 1 535 S/ 535,00

3.5 Empresa reclutadora 1 2000 S/ 2.000,00 S/ 54.981,99

Tabla 7.5: Costos de fijos posterior a 3 los primeros meses

COSTOS FIJOS MENSUAL

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL 4 PLANILLA

4.1 Gerente Administrativo 1 12500 S/ 12.500,00

4.2 Gerente de proyectos 1 7500 S/ 7.500,00

4.3 Asistente de proyectos 1 2500 S/ 2.500,00

4.4 Gerente de marketing y publicidad 1 7500 S/ 7.500,00 4.5 Asistente de logística 1 2500 S/ 2.500,00 5 GASTOS DE SOFTWARE TOTAL

5.1 AutoCad 1 584,25 S/ 584,25 5.2 Revit 1 837,6 S/ 837,60 5.3 3D MAX 1 559,583 S/ 559,58 5.4 MS OFFICE 5 32,58 S/ 162,90

6

GASTOS DE OFICINA

6.1 Alquiler de oficina 1 3500 S/ 3.500,00 6.2 Luz 1 200 S/ 200,00 6.3 Agua 1 150 S/ 150,00 6.4 Internet + telefono fijo 1 110 S/ 110,00

7

Tabla 7.6: Costos variables posterior a 3 los primeros meses

COSTOS VARIABLES

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL

PERSONAL EXTERNO 7.1 Contador 1 3750 S/ 3.750,00 7.2 Asistente Legal 1 3750 S/ 3.750,00 7.3 Personal de Limpieza 30 112,5 S/ 3.375,00 S/ 49.479,33

8.1 Hojas Bond

8.2 A4 2 15 S/ 30,00

8.3 A3 5 38 S/ 190,00

8.4 A2 5 80 S/ 400,00

8.5 A1 5 160 S/ 800,00

9

TINTAS

9.1 Tinta para impresora 1 167 S/ 167,00

9.2 Tinta para plotter 1 929,9 S/ 929,90 9.3 Tinta para fotocopiadora 1 230 S/ 230,00

10

ÚTILES

10.1 Lápices 4 12,3 S/ 49,20

10.2 Lapiceros 4 3,7 S/ 14,80

10.3 Estilografos 10 49 S/ 490,00

10.4 Borradores 4 3,7 S/ 14,80

10.5 Copics 29 20,74 S/ 601,46 11 SS.HH.

11.1 Jabón 1 27 S/ 27,00

11.2 papel de baño 1 40 S/ 40,00 11.3 desinfectante 1 20 S/ 20,00

11.4 Toallas 4 6 S/ 24,00

11.5 Mantenimiento de equipos 5 600 S/ 3.000,00 11.6 Personal extra 1 2500 S/ 2.500,00

S/ 9.528,16

Tabla 7.7: Egresos primer año

EGRESOS 3 PRIMEROS MESES MONTO MESES

COSTO FIJO 16679,173 3 S/.50.037,52 COSTOS DE INVERSION 17596,99 1 S/.17.596,99 COSTOS VARIABLES 3068,16 1 S/.3.068,16 S/.70.702,67

EGRESOS POSTERIORES A 3 PRIMEROS MESES MONTO MESES

COSTO FIJO 47.004,33 9 S/.423.039,00 COSTOS DE INVERSION 53781,99 1 S/.53.781,99 COSTOS VARIABLES 8620,06 3 S/.25.860,18 S/.502.681,17

GASTO TOTAL S/.573.383,84

Tabla 7.8: Egresos año regular

EGRESOS AÑO REGULAR MONTO MESES

COSTO MENSUAL ANUAL 47.004,33 12 S/.564.052,00 COSTOS DE INVERSION 0 0 S/.0,00

8 PAPELERIA

COSTOS VARIABLES

8620,06 4 S/.34.480,24 GASTO TOTAL S/.598.532,24

Tabla 7.9: Ingresos 1 año

Para el siguiente cuadro tenemos en cuenta para los ingresos un promedio de 5000m2 de área diseñada con una cantidad de 3 proyectos por año y para los egresos se está tomando en cuenta lo estimado en la Tabla 7.6.

INGRESOS

S/.600.000,00 EGRESOS S/.573.383,84 BENEFICIOS S/.26.616,16

Tabla 7.10: Ingresos año regular

Para el siguiente cuadro tenemos en cuenta para los ingresos un promedio de 6000m2 de área diseñada con una cantidad de 3 proyectos por año y para los egresos se está tomando en cuenta lo estimado en la Tabla 7.7.

INGRESOS S/.720.000,00 EGRESOS S/.598.532,24 BENEFICIOS S/.121.467,76

8. CONCLUSIONES

Tabla 8.1: Proyección de crecimiento

Proyeccioñ de crecimieñto

1er año 2do año 3er año 4to año50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 300,000.00 350,000.00 400,000.00 450,000.00

Años desde fuñdacioñ de empresa

El crecimiento que se proyecta en la Tabla 8.1, nos permite dar un estimado de que en los años posteriores a la fundación de la empresa podemos ir creciendo en planilla y en gasto operativos.

El cuadro de gastos aporta valor y fundamento a los ingresos proyectados por la empresa, los cuales pueden verse seriamente afectados si ambos no se manejan a la par.

Los primeros meses serán los más ajustados en cuanto a presupuesto y el personal tendrá que cumplir funciones que puede que no se puedan especificar con anticipación y se compartirán responsabilidades para que los costos sean los menos posibles.

En cuanto a la idea de negocio, específicamente al valor agregado de nuestro estudio, debe ser fundamentado con el beneficio que pueda dar. Tuvimos que quitar varias ideas debido a que no salía rentable en un corto/mediano plazo, lo que dispondría de un costo de inversión aún mayor.

REFERENCIAS

B e ñ e f i c i o s S / .
9.

1. Confort Smart Home Perú. Recuperado el 20 de septiembre del 2022 de https://confortperu.com/

2. Mata, T. (2011). Análisis, diseño e implementación de un prototipo de un sistema de automatización para inmuebles pequeños [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Home Control Perú (s.f.). Hogares inteligentes. Recuperado el 20 de septiembre del 2022 de http://www.homecontrol.com.pe/

4. Smart House Perú. (s.f.). Casas y departamentos inteligentes. Recuperado el 20 de septiembre del 2022 de http://www.smarthouseperu.com/

10. ANEXOS Y APÉNDICES

ANEXO 1: Encuesta de intención de compra de viviendas con un sistema automatizado. https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLScJyEgyYwRetVlpszCQmUs1g4CGTu5dSs_akDoURnJ0_9RyWQ/viewform

ANEXO 2: inversion en mobiliario

Escritorios
Imagen tomada de : VISSO Archivadores

Imagen tomada de : fallabella.com

Imagen tomada de : fallabella.com

Imagen tomada de : fallabella.com

ANEXO 2: materiales

Imagen tomada de : ofimarket.com

Imagen tomada de : tiendamia.com

Imagen tomada de : linio.com Estilografo

Imagen tomada de : tiendamia.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.