PORTAFOLIO 2021-1
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
ANA LAURA GUANILO CASTILLO 20192843 Profesor: Freire Hoyle, Oscar Fernando Sección 421
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA-AREA DE CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS CICLO 2021-1
T A B L A
D E
CONTENIDOS
PÁG 1-3
0 1
COMPOSICIÓN 5 ESFUERZOS CRITERIOS RIBA: CG1 - CG8
PÁG 4-8
0 2
TRIANGULACIONES CRITERIOS RIBA CG1 - CG6 - CG7 - CG8
PÁG 9-15
0 3
LOSAS Y VIGAS CRITERIOS RIBA: CG5 - CG7 - CG8
PÁG 16-25
PÁG 26-28
ENTREGA TENSIÓN Y COMPRESIÓN CRITERIOS RIBA : CG1 - CG5 - CG7 -CG8 ENTREGA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL CRITERIOS RIBA : CG1 - CG5 - CG7 -CG8
PÁG 29
PORTAFOLIO VIRTUAL
PÁG 30
INFORMACIÓN DEL CURSO
PÁG 31 - 32
CV
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
DIFICULTAD:
CRITERIOS RIBA :CG1 CG8
FOTO
Entrega 01
Composición 5 esfuerzos
PAG 1
En este ejercicio se debía diseñar una estructura para soportar un determinado peso, esta debe estar sometida a los 5 esfuerzos aprendidos en clase. Se grabó en 3 momentos distintos los cuales explicamos detalladamente.
MOMENTO 1
ociraigA .vA
PAG 2
MOMENTO 2
MOMENTO 3
CONCLUSIONES
EXPLICACION DE LA FALLA
VIDEO
PAG 3
DIFICULTAD:
CRITERIOS RIBA : CG1 - CG6 - CG7 - CG8
FOTO
EJERCICIO 2
Triangulaciones
PAG 4
Elaborar estructuras utilizando fideos a manera de barras que tengan la capacidad de resistir 500gr de carga. Se elaborarán 4 modelos: el primero con apoyos móviles, el segundo con un apoyo fijo y uno móvil, el tercero con un voladizo y diagonales arriba y finalmente uno con un voladizo y diagonales abajo.
MODELO 1
PAG 5
FALLA
MODELO 2
PAG 6
CAPACIDAD CONSTRUCTIVA DE LOS LOTES
PAG 7
MODELO 4
VIDEO
PAG 8
DIFICULTAD:
CRITERIOS RIBA : CG5 - CG7 - CG8
EJERCICIO 3
LOSAS Y VIGAS
PAG 9
En este ejercicio analizamos las vigas y las columnas de la Casa Hemeroscoplum sacando el ratio, luz y peralte de cada viga. Además de la luz, el peralte, el ratio, el material y la altura desde el piso de cada losa. Este ejercicio nos es útil para saber si una viga o una columna está sobredimensionada por tanto hay un desperdicio de material.
FICHA TÉCNICA
VIGAS
LOSAS
VIGUETAS
La Casa Hemeroscopium es una vivienda con una estructura de concreto que parte de un apoyo principal la viga madre, desde la cual se crean en sentido ascendente a ella, estructuras más ligeras: una secuencia de 7 elementos estructurales que se unen entre sí naturalmente debido a sus esfuerzos, La gravedad define los espacios y los esfuerzos de los elementos estructurales que conforman el espacio se encuentran sometidos a un permanente equilibrio.
Nombre: CASA HEMEROSCOPIUM Arquitectos: ENSAMBLE STUDIO Área: 400 m² Lugar: Madrid, España Año: 2008
OTROS
VIGAS
VISTAS
NOMBRE
LUZ
PERALTE
RATIO
Viga 1
20.15 m.
3.80 m.
L/20 = 1.01m . L/P = L/3.8 = 5.30 m.
Viga 2
13.60 m.
2.70 m.
L/10 = 1.36 m. L/P = L/2.7 = 5.04 m.
Viga 3
15.90 m.
1.10 m.
L/10 = 1.59 m. L/P = L/1.10 = 14.45 m.
Viga 4
20.80m.
2.60 m.
L/10 = 2.08 m. L/P = L/2.60 = 8 m.
Viga 5
10.80m
2.60 m.
L/10 = 1.08 L/P= L/ 2.60 = 4.15 m.
Viga 6
13.90 m.
2.60 m.
L/20 = 1.96 m. L/P = L/2.6 = 5.34 m.
PAG 10
V1: VIGA VIERENDEL DIMENSIONES:
- Peralte : 3.80 m. - Ancho: A 0.30 m.. - Longitud: 21.40 m PESO: 12.40 T MATERIAL: Acero SISTEMA: Postensado
La viga está formada por una serie de cuerdas horizontales y barras verticales rígidas que conectan las cuerdas superior e inferior sin barras diagonales. Por tanto, se trata de una viga con estructura de celosía interna rectangular. Después de calcular su ratio, llegamos a la conclusión de que, dado que solo requiere un ancho de 1.01 m, esta sobredimensionado , ya que el peralte se excede más de lo necesario.
ELEVACIÓN
Puntos de apoyo
Viga
V2: 1°VIGA DOBLE T DIMENSIONES:
- Longitud: 21.10 m.
Después
- Ancho: 0.20 m alsa
sobredimensionada pues solo requiere de un ancho de 1.36 m, pero se excede por bastante.
de
realizar
el
cálculo
del
ratio
de
esta
viga,
concluimos
1.10 m ala A 0.85 m ala B PESO: 53.00T MATERIAL: Prefabricado concreto
CORTE
ALTURA DESDE EL PISO: 3.2 o 5.9 m.
SISTEMA: Postensado
ELEVACIÓN
Viga
PAG 11
Puntos de apoyo
que
está
V3: VIGA ARTESA INVERTIDA DIMENSIONES:
Esta viga se sostiene sobre 2 apoyos y un voladizo, entre los que se obtienen 2 luces, esta vez nos
- Peralte : 1.1 m.
estamos basando en la más extensa y esta presenta una relación entre su luz y peralte que
- Ancho: A 2. 40 m.
excede al ratio calculado.
B 1. 72 m. - Longitud: 21.70 m. PESO: 40. 30 T MATERIAL: Prefabricado concreto ALTURA DESDE EL PISO: 3.10 m.
CORTE
SISTEMA: Postensado
ELEVACIÓN
Viga
Puntos de apoyo
V4: VIGA 2° DOBLE T DIMENSIONES:
- Peralte : 2.60 m - Ancho: 0.20 m
Al momento de hacer el cálculo de ratio nos dimos cuenta que la viga está
A 1.10 m.
sobredimensionada ya que este excede el ancho de viga que se necesita en este caso
B 0.85 m.
es 2.08 m.
- Longitud: 21.60 m - Altura desde el piso: 3.10 m PESO: 59.23 T
CORTE
MATERIAL: Prefabricado concreto SISTEMA: Postensado
ELEVACIÓN
Viga
Puntos de apoyo
PAG 12
V5: 3° VIGA DOBLE T DIMENSIONES:
- Luz: 10.8 m.
Al momento de hacer el cálculo de ratio 1.08 m nos dimos cuenta de que la luz era
-Peralte: 2.60 m
pequeño y para compensar la longitud total de toda la viga, el arquitecto colocó una
-Longitud: 22.20 m
piedra en el extremo para hacer una fuerza que evita que se caiga la viga.
- Ancho: 0.20 m alsa 1.10 m. ala A 0.85 m. ala B -Altura desde el piso: 6 m
CORTE
PESO: 56.76 T MATERIAL: Prefabricado concreto SISTEMA: Postensado
Viga
Puntos de apoyo
V6: VIGA WARREN DIMENSIONES:
- Luz: 13.90 m. - Ancho: A 2.65 m.
Se constituye por la unión de barras formando triangulaciones. Puede llevar barras
B 0.10 m.
montantes agregadas para reducir las luces de las barras sometidas a la compresión, o
-Peralte: 2.60 m
reducir la flexión en las barras del cordón inferior.
-Ratio: L/20
Luego de analizar su ratio, se concluye que el ancho necesario seria de 1.39 metros por lo
L/20 = 13.9 / 10 = 1.39
cual esta viga se encuentra sobredimensionada.
L/P = 13.9 / 2.6 =5.34 PESO: 3.96 T MATERIAL: Acero SISTEMA: Tijerales
CORTE
Viga
PAG 13
Puntos de apoyo
LOSAS
VISTAS
NOMBRE
LUZ
PERALTE
RATIO
Losa 1
13 m
0.40 m
L/20 = 0.65m L/P = 32.5m.
Losa 2
5.40 m.
0.28 m.
L/20 = 0.27 m. L/P = 19.29 m.
Losa 3
6.20 m.
0.35 m.
L/20= 0.31 m. L/P = 17.71 m.
Losa 4
6.50 m.
0.35 m.
L/20 = 0.33 m. L/P = 18.57 m.
L 1 : VISTAS 1° LOSA DIMENSIONES:
- Luz: 13 m - Peralte: 0.40
Al realizar el cálculo del ratio de esta losa, notamos que su dimensión no llega al mínimo requerido, sin embargo esto seria posible debido a que esta losa se encuentra en el techo por lo cual no tendrá que soportar mucho peso.
- Ratio: - L/20 = 13/20 = 0.65 - L/P = 13/ 0.4 = 32.5 MATERIAL: Concreto ALTURA DESDE EL PISO: 6.40 m
L2: 2° LOSA DIMENSIONES:
- Luz: 5.40 m. - Peralte: 0.28 m
Al realizar el cálculo del ratio de esta losa, notamos que su dimensión es adecuada para el área que se planea cubrir con ella, pues el peralte óptimo sería de 0.27m y el que tiene es casi igual.
- Ratio: L/20 MATERIAL: Concreto ALTURA DESDE EL PISO: 3.85 m.
CORTE
ELEVACIÓN
Losa 1 Losa 2 Puntos de apoyo
PAG 14
L3: 3° LOSA DIMENSIONES:
Al realizar el cálculo del ratio de esta losa, notamos que su dimensión es adecuada
-Peralte: 0.35 m
para el área que se planea cubrir con ella, en esta Losa el peralte no se excede por
-Ancho: 6.80 m.
mucho al óptimo, que sería de 0.31m .
-Longitud: 7.3 m. MATERIAL: Concreto ALTURA DESDE EL PISO: 3.85 m.
L4: 4° LOSA DIMENSIONES:
Se basó en a luz de 6.50 m esta losa, al momento de encontrar el ratio no fue
- Peralte : 0.35 m.
mucha la diferencia en cuanto a la relación predeterminada, obteniendo 0.33 de
- Ancho: 6.80 m.
peralte mínimo , y esta losa se excede un poco más.
- Longitud: 21.40 m. MATERIAL: Prefabricado concreto ALTURA DESDE EL PISO: 3.10 m.
CORTE
I ELEVACIÓN
I
I
Losa 3 Losa 4 Puntos de apoyo
PAG 15
DIFICULTAD:
CRITERIOS RIBA : CG1 - CG5 - CG7 - CG8
FOTO
EJERCICIO 4
Entrega de compresión y tensión PAG 16
En este ejercicio cada integrante del grupo realizó 3 ejemplos de estructuras a compresión y una superficie tensionada, analizando los puntos de tracción, compresión y puntos de apoyo de cada uno. Luego se seleccionó un ejemplo de cada tipo de estructura y se hizo una aplicación en la realidad analizando un referente y realizando un fotomontaje.
SUPERFICIES A COMPRESIÓN
SUPER FICIE 1
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
Planta
SUPER FICIE 2
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
SUPER FICIE 3
Planta
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
PAG 17
Planta
SUPER FICIE 4
Elevación lateral
Elevación frontal
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
Planta
SUPER FICIE 5
Elevación lateral
Elevación frontal
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
Planta
SUPER FICIE 6
Elevación lateral
Elevación frontal
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
Planta
PAG 18
SUPER FICIE 7
Elevación lateral
Elevación frontal
Tracción
Compresión Planta
Puntos de apoyo
SUPER FICIE 8
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo Planta
SUPER FICIE 9 Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
PAG 19
Elevación frontal
Elevación lateral
SUPER FICIE 10
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo Planta
SUPER FICIE 11
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
SUPER FICIE 12
Planta
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo Planta
PAG 20
SUPER FICIE 13
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Compresión
Puntos de apoyo
Planta
SUPER FICIE 14
Elevación lateral
Elevación frontal
Tracción Compresión Puntos de apoyo
SUPER FICIE 15
Planta
Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción Compresión Puntos de apoyo
PAG 21
Planta
APLICACIÓN COMPRESIÓN MODELO ELEGIDO: SUPERFICIE 10
ANÁLISIS DEL REFERENTE: Este primer referente ayudó a ver cómo funcionan los puntos de apoyo en una estructura de concreto de este tipo, nos guió al poner el grosor.
Esta segunda estructura ayudó a plantear la forma final de cada voladizo del modelo, utilizar paraboloides unidos en punta en vez de parábolas
APLICACIÓN: Se decidió hacer un escenario. El primer referente era un restaurante y el segundo solo un pequeño lugar de descanso para hacer yoga; decidimos hacer un tamaño intermedio. De todas maneras, los puntos de apoyos debían ser más gruesos que los voladizos para que no caiga la estructura.
FOTOMONTAJE
PAG 22
SUPERFICIES TENSIONADAS
SUPER FICIE 1 Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción Compresión Tensión Planta
SUPER FICIE 2 Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción Tensión Planta
SUPER FICIE 3 Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción
Tensión
PAG 23
Planta
SUPER FICIE 4 Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción Puntos de apoyo
Planta
SUPER FICIE 5 Elevación frontal
Elevación lateral
Tracción Tensión Planta
PAG 24
APLICACIÓN TENSIÓN MODELO ELEGIDO: SUPERFICIE 2
ANÁLISIS DEL REFERENTE:
Cables tirando de los apoyos laterales
3 telas formando una estructura Apoyo diagonal
Apoyos laterales pequeños y un gran apoyo central
APLICACIÓN: Por la forma más alargada en comparación al referente, se decidió darle un uso como zona de descanso. Aprovechamos que el apoyo más grande iba al centro para utilizar vegetación para cubrirlo y no tenga contacto con las personas que circulen. En comparación al referente se hicieron algunos cambios como alargar la zona que cubría y se inclinaron aun más los mástiles. Sin embargo, se mantuvieron las formas que adoptaban las telas por la tensión , de cuatro puntos, y la ubicación de los cables que sujetan los apoyos.
FOTOMONTAJE
PAG 25
DIFICULTAD:
CRITERIOS RIBA :CG1 CG5 -CG7 - CG8
EJERCICIO 5
Estructuras tridimensionales
PAG 26
En este ejercicio se debía realizar una estructura en 3d utilizando los temas ya estudiados anteriormente, en nuestro ejemplo decidimos utilizar un sistema de triangulaciones.
SERVICIOS HIGIÉNICOS ESTRUCTURA 1
Tracción Compresión Puntos de apoyo
SERVICIOS HIGIÉNICOS APLICACIÓN ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
MODELO ELEGIDO: ESTRUCTURA 1
ANÁLISIS DEL REFERENTE: KISFALUDY AUSSICHTSTURM Mirador en Hungría
Varas de madera delgadas para protección y decoración, no estructural
Ingreso siguiendo las triangulaciones
PAG 27
MODELO 3D
APLICACIÓN
Decidimos emplear la estructura de una manera que esté rodeando una escalera que se dirige a un mirador en su parte superior. Esta estructura tiene un sistema de triangulaciones y se distingue notoriamente del referente porque pensamos que de esta manera resultaría más dinámica, novedosa y atractiva, lo que motivaría a los espectadores a entrar en ella. Además, fue de gran ayuda los conocimientos previos con respecto al tema de triangulaciones que ya los habíamos empleado en la anterior actividad acerca de puentes estructurados por triangulaciones.
Refuerzo interior y en el techo con más triangulaciones
Uniones metálicas Soportes más largos en la base
PAG 28
PORTAFOLIO VIRTUAL
PAG 29
INFORMACIÓN DEL CURSO ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ESTRUCUTRAL ÁREA : CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS SECCIÓN: 421 NOMBRE DEL PROFESOR: FREIRE HOYLE OSCAR FERNANDO I. SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.). II. OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2.-Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3.-Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4.-Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.
PAG 30
ANA LAURA GUANILO CASTILLO
HOLA! Mi nombre es Ana Laura Guanilo Castillo, tengo 19 años. Nací en Chiclayo el 20 de agosto de 2001. Las actividades como tocar instrumentos, dibujar y pintar despiertan mi imaginación. Me gusta practicar deportes como la natación y el yoga.
PAG 31
ESTUDIOS
INICIAL
Disneylandia 2004-2006
PRIMARIA
1° - 2° Karol Wojtyla 2007 - 2008 3° - 6° Remigio Silva 2009 - 2012
SECUNDARIA
1° Nuestra Señora del Rosario 2013 - 2014 2° - 5° San Norberto 2014 - 2017
IDIOMAS
Instituto Cultural Peruano Norteamericano 2016 - 2020 Alianza Francesa 2018
CEPRE UNI 2018 PREGRADO
Arquitectura- Universidad de Lima 2019 -- Actualidad
INTERESES Dibujo Pintura Natación Lectura Jardinería
PROGRAMAS
IDIOMAS
AutoCad Revit Sketchup Photoshop Ilustrator
Español Inglés Francés
RECONOCIMIENTOS Certificado de finalización del Nivel Avanzado de Ingles ICPNA 2020 Certificacion del examen TOEFL ITP - 2020 Postulaciòn a International Summer School 2020 "space-citydemocracy" - Universität y DAAD Maqueta parcial seleccionada para la Exposición Anual de Arquitectura- 2019-2
Contáctame anaguaniloc@gmail.com
923365247
Eduardo Bello 305 Santa Catalina - Lima
PAG 32