Portafolio 2021-2 - Ana Guanilo - Proyecto de arquitectura

Page 1

PROYECTO DE ARQUITECTURA V

527 Profesor: Luis Alberto Martin Silva San Roman

PORTAFOLIO 2021-2 TALLER K

ANA LAURA GUANILO CASTILLO 20192843 Facultas de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico CICLO 2021 - 2



ÍNDICE

1

EJERCICIO VERTICAL CG4/ CG5/ CG6

2

3

ANÁLISIS DE UN ESPACIO PÚBLICO URBANO

REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO URBANO CG1/ CG5/ CG6

CG4/ CG5/ CG6

4

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

5 PROPUESTA CONCEPTUAL CG1/ CG5/ CG6

ORGANIGRAMA CG4/ CG5/ CG6

ESTRATEGIAS PROYECTUALES CG4/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9

CG1/ CG5/ CG6

7

6

8

PANELES FINALES CG1/ CG5/ CG6

9 INFORMACIÓN DEL CURSO CV


E1

EJERCICIO VERTICAL

PEREGRINAJE ARQUITECTÓNICO CG4/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN Este ejercicio fue realizado en grupos de 8 personas de los niveles 3,4,5,6,8 y 9. El trabajo consisitió en recopilar información acerca la arquitectura religiosa ydar a conocer

nuestro

patrimonio,

arquitectónico,

urbano

y

socio/cultural

REFLEXIÓN Este trabajo me ayudó a encontrar la manera más eficiente de transmitir información acerca de arquitectura a medios como instagram en donde lo visual es donde resalta, Tambien a organizar la información para llamar la atención del consumidor.


PEREGRINAJE ARQUITECTÓNICO _ El objetivo de este primer ejercicio es revalorizar nuestro patrimonio. Lamentablementre, con el tiempo estos monumentos han perdido su valor, ya que la sociedad no se siente identificada, tampoco conoce, ni encuentra mucho interés en ello actualmente . Por lo que se ha decidido empezar con una campaña de enseñaje a través de redes, a través de la Arquitectura religiosa es como planeamos informar al usuario de su historía; de cómo este tipo de arquitectura en su momento marco un hito importante de identidad en el Perú y ayudar a conservarlos.

PEREGRINAJE

­


­

­


E2

ANÁLISIS DE UN ESPACIO PÚBLICO URBANO PARQUE 28 DE MAYO CG4/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN Este ejercicio personal se basó en el análisis de el parque más cercana a mi domicilio y realizar un estudio en donde identifiqué las características

del tipo de suelo,

iluminaria, vegetación y tachos de basura. Tambien realizar encuestas a personas que vayan al parque regularmente e identificar algunas problemáticas del parque.

REFLEXIÓN Este trabajo me ayudó a analizar los detalles arquitectónicos del parque e identificar que tipo de suelos se utilizan en zonas como el recorrido, lugares de descanso y estacionamientos. Tambien la cantidad de luminarias y bancas. Las entrevistas me ayudaron a entender los problemas que existen en el parque. Tambien como algunos materiales se deterioran más rapido que otros debido al uso del espacio.


Universidad de Lima

2021-2

Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura

PARQUE 28 DE MAYO UBICACIÓN El parque 28 de Mayo se encuentra ubicado en la ciudad de Chiclayo, en el distrito Chiclayo, en la urbanzación Las Brisas. Este parque se localiza ente dos calles poco transitadas, Miraloverde y Carlos Doig Lora, en el pasaje Los Suspiros 120.

CHICLAYO

PLANO DEL PARQUE 28 DE MAYO


Alumna: Ana Laura Guanilo Castillo 20192843

ILUMINACIÓN LUMINARIA DE LA CALLE

LUMINARIA DEL PARQUE

7

1

4

EN USO

MALOGRADO

EN USO

0

MALOGRADO

LUMINARIA DEL CENTRO

1 EN USO

3 MALOGRADO

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS COLUMNAS COLOR CELESTE

FOTOGRAFÍAS

MOBILIARIO TACHOS DE BASURA

0 BANCOS

40

COLORES BLANCO ROJO


Universidad de Lima

2021-2

Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura

SUELO BLOQUES DE CONCRETO PATRONES

COLORES GRIS ROJO AMARILLO FORMA HEXÁGONO TAMAÑO 16.5 cm

32 cm

CONCRETO DIMENSIÓN ENTRE BRUÑAS

1M ENTREVISTAS PREGUNTA 1

¿Qué es lo que más te gusta del parque? Me gusta que hay mucho espacio para jugar fútbol en la parte de atrás.

PREGUNTA 2

¿Qué te gustaría que tuviera el parque? Me gustaría que tenga juegos y una canchita de fútbol para jugar con mis amigos.

NOMBRE: Joaquin

PREGUNTA 3

EDAD: 12

¿ Te gustaría pasear a tu mascota en este parque? Si ,porque podríamos jugar en el pasto, pero los vecinos salen de sus casas para decirte que te vayas del parque.

PREGUNTA 1

¿Considera que el parque es seguro? Si, hasta ciertas horas. Ya que por la noche no suele haber mucha gente y puede ser peligroso.

PREGUNTA 2

¿Visita el parque de manera seguida o en que ocasiones solía visitar? Ya no lo visito tan seguido, pero antes solía llevar a mis hijos para que manejen bicicleta.

PREGUNTA 3

¿Que cambios te hubieran gustado para una mejor experiencia? Me gustaría que esté acondicionado para los niños, agregar una zona de juegos para ellos.

PREGUNTA 1

NOMBRE: Eduardo EDAD: 49

¿Sueles ir al parque de manera seguida? Si, usualmente los fines de semana.

PREGUNTA 2

Suelo ir a dar paseos y a caminar.

NOMBRE: Milagros EDAD: 20

¿Que actividades sueles realizar?

PREGUNTA 3

¿Que te gustaría que hubiese en el parque para que motive a personas de tu edad a ir? Podrían haber actividades recreativas, algún lugar con sombra, e incluso un puesto de helados.


Alumna: Ana Laura Guanilo Castillo 20192843

ASPECTOS NEGATIVOS

VEGETACIÓN

Roystonea regia

Araucaria hererophylla

Araucaria hererophylla

Palma real cubana

Pino de la isla Norfolk

Pino de la isla Norfolk

NO SE PERMITEN PERROS

ESTACIONAMIENTO COMO ZONA DE JUEGO

Washingtonia

Aloe vera

Acalypha wilkesiana ACALIFA

CABLES DE ELECTRICIDAD SUELTOS

GENTE NO DESEADA Ficus benjamina

Rosa chinensis

Acalypha wilkesiana

FICUS

ROSA CHINA

ACALIFA

PRESENCIA DE UN PACASO / IGUANA VERDE

CUIDADOS

Destrucción de la estatua

Suciedad

Suelo roto o rajado

Estructuras oxidadas

Luces malogradas


E3

REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO URBANO CG1/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN Este ejercicio en parejas se debía realizar mapas conceptuales sobre las lecturas “ La infraestructura social” y “Un lugar para reunirse” .que trataban temas de como lograr que un espacio público va tomando forma y como la organización de la ciudad permite que estos se generen o evitan que la gente llega a tener contacto. Tambien se realizaron preguntas acerca de nuestra experiencia personal habitando estos espacios

.

REFLEXIÓN En este trabajo se analizaron temas acerca de como se forma la infraestructura social, y de las diferencias entre los barrios pobres y otros en donde si hay un mantenimiento correcto de los parques y espacios públicos para ello se deben utilizar distintos materiales o plantas de bajo mantenimiento. Además las preguntas que resolvimos nos ayudaron a tener una idea clara de que características nos gustaría tener en la ciudad y cuales de ellos aportarían a que la gente se reuna.


REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO personas

conectar

para

diseñada

vecindarios interacción humana las personas pueden reunirse

a

lugares dan forma

espacio físico establecido

donde

como

un

muestra

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

CONCLUSIÓN

construye

bibliotecas escuelas con capacidad

patios

se

de

fin

e

CONCEPTO

aceras es

medir relaciones usado para redes interpersonales de las personas

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA?

contacto el

apoyo mutuo

LA INFRAESTRU SOCIA

FOMENTA

colaboración entre amigos/vecinos

componente básico de la vida pública

como

ACTUA

interacción humana repartida a través de

desarrolla

se

participación conjunta en proyectos

SOCIEDAD

COHESION SOCIAL

vitalidad y profundidad de relaciones intimas se basa en

democracia comienza en casa

la conexión social

afirma que

JOHN DEWEY

hogar es la comunidad de vecinos espacial social cultural educativo

aislamiento

basada en

sociedad separada

formando una

abandonado el proyecto colectivo

ha

''LA CLASE ALTA''


Instaló en Chicago

se

ORIGEN

una

masa de aire tropical

calor abrazador que

llegó a los 116 °C

con

alta humedad

se abrumó la red eléctrica

PROBLEMA

CONSECUENCIAS

rompió su récord de consumo de energía

Chicago

bombas de agua fallaron

y

edificios horneados carreteras se doblaron

RESULTADO

aprox.

fallecieron 739 personas

afroamericano

MORTALIDAD

relación con segregación y desigualdad

tasas más altas eran en vecindarios

pobres violentos

UCTURA AL

IMPORTANCIA

SURGIERON

patrones fascinantes

personas

con lazos más fuertes con amigos/familia

les fue mejor

perfiles demográficos similares

IDENTIFICA

datos de vecindarios

con

tasas de mortalidad diferentes lotes vacíos aceras rotas barrios pobres casas abandonadas

INVESTIGACIÓN

OBSERVA

condiciones no visibles

entre

escaparates cerrados parques mantenidos mejores barrios

actividad comercial hay organizaciones comunitarias

CONCLUSIÓN

descubrimiento

de la

diferencia clave entre vecindarios

es la

forma en que las personas interactúan

llamado

infraestructura social


REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO El este de Nueva York

sean más las personas

Área peligrosa

para que

propensas a asociarse

Contexto

condiciones físicas y materiales

es uno d

las

Conclusión

mirar de cerca Se deben

Ais

Programa

Vitrinas

terminales de computadoras

estanterías

con

fotografías

que promueve

con

breves biografía

atlas

Sala comunitaria

sirve como

Eventos de la biblioteca

te

s

para

enciclopedias

de los Ganadores del Premio Nobel

Mostrador

e niños pequeños

lectores jovenes

padres

estudiantes de idiomas

usuarios mayores

s


a

Este libro trató acerca de la importancia de las estructuras públicas como la biblioteca conocida como Plaza del Cementerio Africano". Esta ayudaba a que mucha gente se reuniera y no había restricción con respecto a que personas entraban y se creaba este sentimiento de unión entre todos. También se juntaban para realizar actividades y juegos que mantuvieran entretenida a la gente.

para

de los

personas mayores, enfermas y frágiles

son

refugiarse en sus apartamentos

a

propensas

aislarse peligrosamente distritos más pobres

con el

negros

95 % se residentes

El aislamiento social

latinos

puede ser tan

como peligroso

la obesidad y el tabaquismo

La soledad

slamiento hay más personas que

que en cualquier otro viven solas

Más de la

Cuarta parte

de los

Mayores de 65 años

momento de la historia

corren riego de

Aislarse

eatro

salón de clases

estudio de arte

salón cívico

El crimen callejero Carencia de lugares atractivos

desalientan

socializar

y

salir al exterior


REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO estaban

edificios o rascacielos todo el centro de la ciudad

personas

Contexto

destruyó

Consecuencias

prohibieron acceso al centro poca altura

Terremoto 2011

Propuesta de solución

propuestas las programa para fueron espacios compartir ideas

mas áreas verdes más jardines

Capítulo 5

Ca

necesidades actuales Construir algo que responda

relacionarse visiones

refleje a la gente

Conclusion

aspiraciones el desarrollo de estos para un impedimento son fuerzas económicas proyectos grande

ciudad anualmente

a la ciudad

se mudan a la

muy rápida

Bangladesh

1000 personas

migración comenzó una

Problemática

Modelo urbano autopistas

Capítulo 4

Cap

consumo de energía

zonas residenciales de torres de viviendas

coches

Propuesta

Flujo Resultado

Motivo

prohibir

principal causa de

los ric shows

congestión del tráfico

Capítulo 3

el tráfico era debido a el estacionamiento de los FDUURV y QR por los rickshows

en

ciertas calles

Italia

Características gente un poco apretada percibir olores ver detalles comercio colores

Percepción

Australia

Problemática

a

los

todo el mundo

Características

les parecen las

agradables

ciudades italianas

son

callejones

son

espacios olvi

sombreados agradables todo estrechos

Solución

aumentar la

actividad

al incluir

come


Este documental habló acerca de algunas ciudades y sus problemáticas en torno a su modelo urbano y como estos afectan directamente la vida de las personas que lo habitan. Además todos llegaban a la misma conclusión como forma de solución a estos problemas que son el colocarse en los zapatos de los usuarios que lo habitan y entender cuáles son sus necesidades.

Se produjo

en los

bum económico

países occidentales

Época de 1960

emigración del campo a la ciudad

generó más

Consecuencias

era industrial

demanda de viviendas

Movimiento Moderno la

Actualmente

apítulo 1

medio ambiente calidad de vida

genera un desafío

mejora económica

energía

China

urbanización s

ntra

mie

Problemática

las

más es

mas grande la ciudad llegan

personas

el esfuerzo de desplazamiento ponen a ver televisión

de noche de trabajar

estar en su dormitorio

urbanismo más orientado

Solución punto de vista desde el mismo usuario áreas verdes grandes

Proyectos residenciales de los 60 la forma de

están diseñados para

poca actividad

aislar a las personas

no tiendas estilos de vida

influencia directamente en

construir ciudades

vida de las personas

pítulo 2

la

Planificación urbana de los 40

Dinamarca

según se

idados

en

si tenemos

cualquier

Times Square

estructura

peatonaliza las calles

la

en torno a

tipo de cambio

es posible encontrar

crecía

más WUiILFR hay

cuanto más espacio se deja para la gente espacios que inviten

el automóvil

vida pública

mientras más carreteras construyes

Predicción

Nueva York

se

planificación urbana

más vida S~EOLFD hay capas de la sociedad distintos grupos distintos estilos de vida

afecta a las

de las

personas

rutinas diarias

el año

ercio

90 % coches

10 % personas

el

departamento de transporte

nunca ha

el

medido

tráfico de peatones


E4

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR CG1/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN En este ejercicio en parejas se realizó un reconocimiento de la zona ubicada en el Cercado de Lima . Se analizaron los flujos, bordes, barrios, nodos e hitos, además se anañizaron las problemáticas del sector y se propusieron soluciones a estas. REFLEXIÓN Este ejercicio fue de mucha ayuda al momento de pasar al siguiente ejercicio ya que es muy importante conocer el contexto inmediato y la cultura de esa zona antes de plantear un proyecto de una magnitud grande como la de un parque. Tambien identificar las problempaticas de la zona fue de ayuda al momento de diseñar ya que se busca mejorar la zona y poner fin a los problemas más molestos para los usuarios.


ANÁLISIS URBANO



ANÁLISIS URBANO



E5

PROPUESTA CONCEPTUAL CG1/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN En este ejercicio debíamos desarrolar una nube de palabras, un moodboard de texturas y un collage. Realizamos una maqueta conceptual hecha de materiales que teniamos en casa con todas las ideas que recopilamos para nuestro proyecto. REFLEXIÓN: Este ejercicio fue de gran ayuda al momento de identificar nuestro concepto, con la ayuda de la información anterior con respecto a los temas del entorno, logré sintetizar mis ideas para el proyecto y mi concepto final fueron las conexiones visuales para recuperar el borde del rio Rimac utilizando triangulaciones.




E6

ESTRATEGIAS PROYECTUALES CG1/ CG5/ CG6/ CG8/ CG9


DESCRIPCIÓN En este ejercicio se debía realizar láminas explicando las ideas principales del poryecto , argumentando las formas, caminos, el abordaje del borde y vegetación. Luego hablar acerca de las ideas que se tomaron del concepto y se aplicaron el el proyecto,

através

de

cortes

y

vistas.

REFLEXIÓN: Durante esta etapa del proyecto emplazé las ideas de triangulaciones y visuales en el recorrido del parque, Realicé un collague para reesaltar las ideas principales y ver como los espacios que propuse se acomodana a las escalas de los usuarios. Al momento de realizar las dos láminas logré identificar, por ejemplo, que en los cortes si mis edificaciones tapaban la vista de las personas al río. Esto debía ser de manera fluida, por tanto se optó en elementos con separaciones por los que se pueda ver a través de él. También se propuso el borde activo que propuse para evitar el acumulo de basura en la zona. Además se propuso el uso de texturas en la zona de escalas, la zona de juegos y la zonas de lectura de niños, adolescentes y adultos.


ĎĠŧ

`É

ŏ

Ĵ

ŏŏ ïãĴ Ďé

ĩĎīÉãĎ

ĵī

é Éé

ĎÉĠĎ Šïŏ é

ÉĠÉ ïŖã Ŗ


MANIFIESTO Parque de la lectura CONEXIONES VISUALES

ƏĺƏƏ

ƏĺƏƏ

ƔƏĺƏƏ

ƐƏƏĺƏƏ

ƔƏĺƏƏ

ƐƏƏĺƏƏ


LEYENDA


ƏĺƏƏ

ƔƏĺƏƏ

ƐƏƏĺƏƏ



ƏĺƏƏ

ƔƏĺƏƏ

ƐƏƏĺƏƏ


E7

ORGANIGRAMA CG4/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN Realizar un organigrama argumentando la ubicación de cada uno de los espacios propuestos. Agregando un área aproximanda del tamaño de cada uno. En la segunda lámina

realizar

una

axonometría

explotada

de

algún

espacio

REFLEXIÓN: Durante esta trabajo realizar el organigrama me ayudó a entender las proporciones del espacio que quería ocupar con programa y con la cantidad que quería de recorridos y espacios con áreas verdes. Logré separar las volúmetrias que deseaba que estubieran en el desnivel y cuales en el 0.00 m. Además propuse el programa de las zonas de lectura y la forma volumétrica de cada uno. El corte me ayudó a entender que la ubicación de volúmenes en el 0.00m no daban permeabilidad ya que desde el nivel 0.00m y la gente que pasaba desde la calle no lograba ver el río.



ƏĺƏƏ

ƔƏĺƏƏ

ƐƏƏĺƏƏ




E8

PANELES FINALES CG1/ CG5/ CG6


DESCRIPCIÓN Realizar 4 láminas en donde desarrollé en el primero la conceptualización, el contexto, la toma de partido y el Master Plan. En el Segundo el pralo de la mitad del terreno y cortes. En el tercer panel los ingresos y el plano de detalle y en la cuarta lámina una axonometría

del

detalle

de

la

tercera

lámina

REFLEXIÓN: Realizar estos paneles me ayudó a sintetizar toda la información de mi proyecto, y pude ver como mi proyecto tomó forma desde el análisis del terreno hasta generar detalles. En estas láminas se aprecia el proceso de diseño y como las ideas de la toma de partido se lograron mantener y profundizar. Al momento de diseñar comprendí que la escala de los espacio es muy importante para definir espacios de estancia, para recorrido y espacios virtuales. El análisis de un sector específico me ayudó a comprender la cantidad de detalles se necesitan en un parque y la importancia de elegir

materiales

que

se

adecuen

al

mantenimiento

de

la

zona.


PARQUE DE LA LECTURA

PROBLEMATICAS

Este parque se realizó con la intención de fomentar en la gente el hábito de la lectura. Además de recuperar la cultura perdida y conectar a las personas con el río Rimac.

LOCALIZACIÓN

Comercio descontrolado

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Uso del borde del rio como El parque se ubica entre el Jirón Amazonas, el Puente Abancay, el Jr. Paruro y el puente Huánuco

Río Rimac

Zona de comercio

OPORTUNIDADES

Vias del tren

Zonas dedicadas solo al co

Viviendas de 1, 2, 3 y 4 pisos Creacion de un borde activ

LOTE RIO RÍMAC

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

N

Puente peatonal


ESTRATEGIAS

Las calles principales sirven como ejes para los recorridos

o basural

Volumetría girada para generar visuales

omercio

Uso de la curva para separar ambientes por el ruido

o del rio

Planta libre para no bloquear la vista y no dar la espalda a la ciudad


AXONOMETRÍA PRIMERA PARTE Se realizó un modelo en 3d de todo el proyecto, se recortó la parte de los dos primeros ingresos y las zonas de lecturas de niños, adolescentes y adultos. También se aprecia el lugar por donde pasa las líneas del tren y como se usa el borde del río como huerto y espejo de agua.

CORTES DEL SECTOR Se realizaron dos cortes, ambos transversales, para poder ver los niveles de terreno. Se pueden ver la ubicación de los espacios como la fuente y los espacios de lectura. Tambien se ve el uso que se le da al borde, utilizandolo de manera activa como huerto o espejo de agua.

CORTE 1


VISTA AXONOMÉTRICA

A

PLANTA PRIMERA PARTE

Se dividió el terreno en dos partes, yo decidí utlizar la primera y realizar un alzado en 3d para poder ver mejor los detalles, ya que es donde mejor expreso mis ideas con respecto a mi concepto.

N

CORTE 2


VISTAS DE LOS INGRESOS VISTA 2

INGRESO DESDE EL PUENTE ABANCAY Y JIRÓN AMAZONAS El segundo ingreso está ubicado frente al Jirón Amazonas, Este ingreso es donde decidí resaltar el concepto. Aquí es donde se genera un remate visual hacia el río Rimac . Tiene una planta libre que permite la visual hacia el río desde cualquier punto del ingreso.

INGRESO DESDE EL JIRÓN AMAZONAS El primer ingreso está ubicado junto al puente peatonal, en esta zona repartí las zonas de venta de libros techada y espacios de área verde y un mobiliario de distintos niveles para la lectura.

VISTA 1

N


DETALLE

A

N

VISTA 1 VISTA 2

PLANO DE DETALLE

Decidí realizar un plano de detalle de la zona del ingreso 2 ya que en esta parte está ubicada la escalera principal del proyecto así como una fuente de agua interactiva que sirve para que los niños jueguen. Eneste plano se detalló el tipo de mobiliario usado y el tipo de piso que se usa. Adempas se puede preciar la trama del suelo, esta se usa para marcar una diferencia en los ambientes de descanso y los recorridos.


Se realizó una axometría detallada del área, de esta se extrajer y vegetación que se planteó

ANÁLISIS DETALLE MOBILIARIO: BANCAS DE CONCRETO

VEGETACIÓN: ARBOL:JACARANDA

MOBILIARIO: ESCALERA CON ACABADO DE MADERA

ACABADO DE PISO: CONCRETO ESTAMPADO

MOBILIARIO: BALIZA DE ILUMINACIÓN

MOBILIARIO: BARANDA CIRCULAR DE

ACABADO DE PISO: CONCRETO PULIDO BLANCO

ACABAD PISO DE


VISTA AXONOMÉTRICA on los acabados de piso, el tipo de mobiliario, iluminaria

A

E METAL

MOBILIARIO: LUZ LED AZUL

VEGETACIÓN: FLORES ORQUIDEAS

ZONA DE JUEGO

ARBOLES Y ARBUSTOS

ORQUIDEAS Altura máx : 0.90 m

ESTREPTOSOLEN MERMELADA Altura máx : 1 - 2 m

JACARANDA Altura máx : 6 -9 m Diámetro 40 a 70 cm

O DE PISO: CONCRETO GRIS

VEGETACIÓN: CESPED DE GRAMA GRUESA

ACABADO DE PISO: ADOQUINES DE CONCRETO


A

C

A

C

LAMINA :

proyecto:

PARQUE DE LA LECTUR

plano:

PLOT PLAN

arquitecto responsable:

escala:

1/500

Ana laura guanilo castillo


C D

C

D

RA

plano ubicacion:

FECHA:

19/ 11 / 21


A

C

A

C

LAMINA :

proyecto:

PARQUE DE LA LECTURA

plano:

planta primera parte

arquitecto responsable:

escala:

1/200

Ana laura guanilo castillo


A

plano ubicacion: C

A

C D

A

C

C

D

FECHA:

19/ 11 / 21


C C

LAMINA :

proyecto:

PARQUE DE LA LECTURA

plano:

planta segunda parte

arquitecto responsable:

escala:

1/200

Ana laura guanilo castillo


D

D

A

plano ubicacion: C

A

C D

A

C

C

D

FECHA:

19/ 11 / 21













REFLEXIÓN DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V Durante el curso de proyecto realizé como trabajo final un parque dedicado a la lectura. Las actividades a lo largo del ciclo como analizar el entorno para poder sacar estrategias para solucionnar problematicas en los espacios públicos. Gracias a esto aprendí a entender un espacio público de manera distinta, En este proyecto integré la naturaleza del lugar al parque, adempas de recuperar la cultura perdida como fue el borde del río Rimac, que en la actualidad se usa como basural, estudiar la zona me ayudó a comprender maneras de relacionar a la gente con su entorno natural y su preservación. Lo aprendido en este

curso

me

será

de

mucha

utilidad

a

lo

largo

de

mi

carrera.


INFORMACIÓN DEL CURSO

Proyecto de Arquitectura V

527

Luis Alberto Martín Silva San Roman

Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.

Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.

1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuracion del paisaje urbano 3. Conceptualizar la relacion entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado


A na Laura G uanilo C astillo

ERC AA CC ERC A AD D E EMM I I Apasionada en el diseño y dibujo. M e encanta aprender cosas nuevas que me ayuden a mejorar mis habilidades. Las actividades como tocar instrumentos y pintar despiertan mi imaginación. M e encanta practicar deportes como la natación .

20 de agosto de 2001 923365247 anaguaniloc@ gmail.com

EDUUCCAACCIÓIÓNN ED

Eduardo Bello 305 Santa Catalina - Lima

TERESES ININTERESES

Alianza Francesa 2018

Dibujo

CEPRE UNI

Pintura

2018

Instituto Cultural Norteamericano

Peruano

2016 - 2020

Arquitectura- Universidad de Lima 2019 - Actualidad

RECOONNOOCCIM IMIEN IENTO TOSS REC Certificado de finalización del Nivel Avanzado de Ingles - ICPNA 2020 Certificacion del examen TOEFL ITP - 2020 Postulaciòn a International Summer School 2020 "space-city-democracy" - Universität y DAAD Maqueta parcial seleccionada para la Exposición Anual de Arquitectura- 2019-2

Natación Lectura Jardinería

SOFTW FTWAA RE SO RE AutoCad Revit Sketchup Photoshop Illustrator

IDID IOIOMM AA SS Español Inglés Francés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.