Misión Salud Lima 10

Page 1

Año 1 No. 10

Consulte la edición en línea

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?

ENFERMEDADES CARDIACAS EN NIÑOS SÍNDROME DE DOWN

¿CÓMO HABLAR DE DINERO CON LA PAREJA?

NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

Misión Salud Perú



H AC I A U N B I E N E S TA R I N T EG R A L

EDITORIAL

Li m a

“Lo que se les da a los niños hoy, ellos lo darán a la sociedad mañana”. Karl A. Menninger

Nuestros niños, nuestros tesoros son la esperanza para el futuro del mundo, por lo que buscamos siempre cómo protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocional se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los medios y juegos electrónicos. Sabemos que en nuestra era, no podemos aislarlos de la tecnología ya que está presente en nuestro día a día, y es bueno que sea parte de su aprendizaje. Sin embargo, hay que ser precavidos en los puntos que pueden afectar su salud, en concreto si generan su aislamiento social, violencia, depresión o ansiedad. Es recomendable centrar la atención y fijar aspectos como horario, tiempo frente a los medios electrónicos y los tipos de juegos. Como padres, estar cerca para checar detalles que pueden ser importantes. Infórmese sobre el tema con el artículo del especialista. En este número de Misión Salud podrá encontrar información útil para usted, su vida de pareja y familia. Les deseamos un saludable y agradable mes.

C

ada día nos encontramos con personas con contextos distintos por sus características físicas por la manera como se comportan, o por los eventos que les van ocurriendo. Aún así, podemos integrar lo que observamos y dar un significado. Ahora, imagina que estás en un país donde todo es diferente, incluso el idioma, que te cuesta entenderlo y te sientes exigido por una sociedad que tiene la expectativa de que captes cada cosa quesucede. Todo a la vez. Tú intentas comprender qué pasa, pero de alguna manera te aturdes. Necesitas tiempo y espacio para procesar cada dato que se te presenta.

Son momentos y oportunidades que a veces nosotros, los del desarrollo “típico”, pasamos por alto por estar entrampados en la rutina e intentar encajar en una sociedad exigente.

Si lograste imaginarlo, entonces pudiste entender a una persona que se encuentra en el espectro autista, como es su día a día y qué retador resulta su integración, pero también qué gratificante es cuando lo logra.

Este día es para recordar lo mucho que tenemos por aprender de las personas con autismo y, que somos nosotros y nuestras instituciones, los que debemos ser flexibles ante ellas y sus singularidades, con el compromiso que cada uno puede asumir desde su rol. Pensar en los retos que tenemos como sociedad, de poder brindar igualdad de oportunidades para la detección y tratamiento a todos los sectores socioeconómicos, de educar y sensibilizar a las personas en lo que significa el espectro autista, que físicamente no se ve, pero que se puede hacer visible prestando atención en el otro, dejando de centrarnos sólo en nuestras necesidades y preocupaciones cotidianas.

El 2 de abril se celebra el Día de la Concienciación del Autismo, y tiene como fin hacer una pausa para la reflexión de qué es lo que se ha hecho hasta el momento para integrar a cada persona con autismo, para valorar cada característica que posee, con el respeto y la empatía que merece cada ser humano en particular.

Hay que recordar que distinto no quiere decir menos, tampoco que los esfuerzos deben centrarse en cambiar las personas para que encajen a lo que estamos acostumbrados. La diversidad y el autismo como parte de ella, debe tener el significado de oportunidad de aprendizaje, de aceptación y de integración.

Si tienes la oportunidad de interactuar con una persona con autismo, podrás darte cuenta el maravilloso mundo que tiene por enseñarte y que el afecto que tiene para dar, puede ser el más sincero que hayas experimentado. Si bien puede tomarle más tiempo establecer un vínculo y acostumbrarse a algún cambio inesperado, cuando lo logra su comportamiento es totalmente genuino.

LIC. MAIRA FALLA COORDINADORA DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA ARIE SEDE LA MOLINA


4

CONTENIDO 7 Enfermedades inflamatorias del intestino

8

10

Dr. Manuel Alejandro Martínez Vázquez

8 El niño vulnerable y los medios electrónicos Dr. Enrique Mendoza López

13

10 ¿Qué hace un psicólogo? Mg. Marietta Péndola

10 Autismo infantil Dra. Ana María Hernández

10

12 Enfermedades cardiacas en niños Dr. Ramón Gerardo Sánchez Cortés

13 Cuando el cerebro entiende lo que escucha

12 14

Dr. Eric Murillo Rodríguez

14 Síndrome de Down: La importancia de la detección temprana Lic. Sonia Hernández Peña

6 Evite infecciones vaginales durante el verano Dra. Norma Castro Dianderas

SALUD EN CORTO ¿Sabía que permanecer sentado no es bueno para la salud? Los investigadores no están seguros por qué, pero una posible razón es debido a que los músculos más grandes se relajan, lo que provoca que absorban muy poca glucosa de la sangre, aumentando el riesgo de padecer diabetes tipo B. Es recomendable separar largos bloques de estar sentado para flexionar los músculos, trate de desarrollar más actividad en su día. Fuente: https://www.health.harvard.edu/pain/the-dangers-of-sitting

DIRECTORIO Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Lydia Gonzalez Operaciones Ana Lilia González Marketing Digital Marlene Luna

Dirección Gerente Germán Yépiz R. Administrativo Alvaro Mejía Diseño Editorial Adrián Figueroa Comercialización Diseño Comercial Johanna López Geraldine Piñeros Editor Gráfico Duarte Publicidad

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Perú en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: misionsaludperu@misionsalud.com

Misión Salud Perú Av. Circunvalación Golf Los Inkas 206-208 Int. 602B Torre 3 Surco Lima, Perú Telf: 739-7741

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey Nuevo Leon, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15



6

¿CÓMO PREVENIRLAS?

Infecciones vaginales en verano Conozca recursos para evitarlas

2

Dra. Norma Castro Dianderas GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ncastro@angloamericana.com.pe

D

urante el verano, es muy frecuente que las mujeres experimenten ciertas incomodidades en la zona íntima a causa del calor, la humedad y la transpiración, factores que incrementan las probabilidades de desarrollar hongos y bacterias en la flora vaginal, produciendo en muchos casos infecciones. En mi experiencia, el número de pacientes que se atienden por infecciones vaginales aumenta considerablemente en la época de temperaturas más elevadas, por lo que a continuación menciono

claves para prevenirlas y disfrutar lo bueno del verano sin esas preocupaciones.

1

Mantener la zona genital seca. Las mujeres suelen recurrir a la playa o la piscina con mayor frecuencia en esta estación, por lo que se quedan durante varias horas con la ropa de baño húmeda, lo cual propicia el ambiente ideal para la aparición de hongos y bacterias. Por ello, se recomienda llevar siempre una ropa de baño extra para cambiarse, evitando así este escenario.

Cuidar de la higiene íntima. Para gozar de una buena salud ginecológica, es indispensable tener buenos hábitos de aseo para la zona íntima. Con este propósito, se aconseja tomar una ducha después de la exposición al mar o la piscina, previniendo las irritaciones por sal, arena o cloro. También es importante el empleo de jabones de higiene íntima indicado por el ginecólogo tratante.

3

Evitar el uso de ropa interior muy ajustada. Para garantizar una ventilación adecuada en los genitales, lo recomendable es usar ropa interior holgada,

que permita el ingreso del aire en esa zona para prevenir infecciones. Además, el material de la ropa interior también es muy importante, puesto que aquellas que son de algodón brindarán una mejor ventilación, mientras que las que son de materiales sintéticos harán que transpire más esa parte.

4

Emplear toallas o pareos. Las infecciones vaginales tienen como uno de sus síntomas principales a la irritación. Cuando se acude a

las playas, el contacto directo de la zona íntima con la arena puede provocar irritación vaginal, por lo que se sugiere emplear una toalla o un pareo que sirva de superficie de apoyo e impida que esta zona se vea afectada. Con esta información, evitar las infecciones vaginales especialmente durante el verano será más sencillo, además se podrá consultar con el especialista para prevenir complicaciones futuras que afecten la salud y el bienestar.


SÍNTOMAS

TRASTORNOS GÁSTRICOS

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL INTESTINO Los más afectados son los jóvenes de 20 a 30 años y existe un segundo pico de la enfermedad aproximadamente a los 60 años Dr. Manuel Alejandro Martínez Vázquez GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA manuelmartinezgastro@gmail.com

L

a Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) comprende un grupo de trastornos inflamatorios del tubo digestivo con comportamiento clínico y biológico heterogéneo. Las principales formas de esta son la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica (CUCI). Tanto la EC como la CUCI son trastornos inflamatorios crónicos que se caracterizan por recidivas y remisiones;

estas dos comparten mecanismos fisiopatológicos similares, y la activación del sistema inmune juega un papel central en el desarrollo de la enfermedad. La CUCI causa una inflamación continua del colon y la EC puede afectar todo el tubo digestivo desde la boca hasta el ano, el sitio más afectado es el intestino delgado distal y el colon proximal.

Diagnóstico El diagnóstico tanto de CUCI como EC, se hace al combinar los hallazgos clínicos, endoscópicos, radiológicos y del microscopio. Ambas deben de clasificarse de acuerdo a cada una de las posibles presentaciones de la enfermedad.

Tratamiento Es una enfermedad crónica y heterogénea, la terapia se individualiza de acuerdo a la actividad clínica, la extensión y el curso de recaídas que presente, de tal manera que cada enfermo sale del consultorio con una receta hecha a su medida. Una meta importante es lograr la remisión libre de esteroides. La presentación

Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica • Diarrea sanguinolenta, con o sin moco, encontrada en cerca de 90% de los pacientes. • La diarrea o disminución en la consistencia de las heces que dura más de 6 semanas ayuda a diferenciar la CUCI de cualquier otra diarrea de tipo infeccioso. • Dolor tipo cólico en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen o en el recto. • Tenesmo, fiebre, malestar general, anorexia y pérdida de peso que se relaciona con la gra-

vedad y extensión de la enfermedad. • Pacientes con proctitis o de edad avanzada pueden presentar constipación como síntoma principal. Enfermedad de Crohn • Triada característica se compone de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso; sin embargo, sólo se observa en 25% de los casos. • Diarrea crónica de 6 semanas. En general los síntomas pueden variar debido a que la enfermedad puede estar presente desde la boca hasta el ano.

clínica es la que dicta la terapia que se implementará. Se debe de recalcar que estamos en un momento histórico para tratar estas enfermedades, pues hay muchísimas terapias para lograr la cicatrización de la mucosa. ^


8

CHEQUE EDAD Y RIESGOS

EL NIÑO VULNERABLE Y LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

El uso de la tecnología debe ser regulado y supervisado Dr. Enrique Mendoza López PEDIATRA emendozalopez@gmail.com

L

os niños viven rodeados de riesgos, como padres, debemos orientarlos, tarea que hemos hecho desde pequeños, les enseñamos a cómo no introducir objetos a los tomacorrientes, cómo cruzar la calle, si se suben a la bicicleta evitar ir debajo de la banqueta, utilizar casco, no darle la mano a un extraño, entre muchas otras. En la época actual, nos corresponde evitarles riesgos y orientarlos en relación a los medios electrónicos. Estos chicos nacieron en una época de aprendizaje de medios porque están inmersos en ellos, ahora la educación se basa en aprendizaje electrónico y se ha demostrado que el aprendizaje o alfabetización se incrementa con el uso de medios electrónicos por la interactividad y las imágenes múltiples como son los videos y lo recientemente llamado realidad aumentada. Todo esto conlleva riesgos que debemos conocer.

EDAD Y CELULAR Menos de 7 años: inapropiado. de 8 a 10 años:

mensajes de texto, sin internet, sin MMS, con gps.

de 11 a 13 años:

texto sin límite, sin internet, control parental, no MMS.

de 14 a 17 años:

texto sin límite, control parental, con monitoreo de MMS, videos y texto. Valore el nivel de madurez de su hijo.

RIESGOS Texting: significa textear mientras se maneja un automóvil, ya sabemos que tiene sus riegos, es una causa común de accidentes de tránsito y es penado por la ley. Hoy en día los jóvenes mandan mensajes de texto más que hablar por teléfono, por lo que si hay una distracción de 5 segundos manejando a 55 millas por hora se pierde la noción de una área de aproximadamente 100 metros. Esta desviación de la mirada o innatención ocasiona una distracción, visual, motora y cognitiva. Sexting: es el envío por mensajes multimedia de fotografías comprometedoras específicamente sin ropa o poca ropa, muchas veces en forma inocente o romántica y sin conocimiento de sus implicaciones legales. En algunos países esto es un delito y se involucran adultos hasta en un 30%. La conducta sexual del adolescente es complicada, pero debemos interpretarla como un proceso de cambio del niño a la edad del adulto con una gran necesidad de experiencia sexual y aceptación. Sin embargo, la exposición a mensajes y fotografías de contenido sexual favorece interacción sexual de los jóvenes. Problemas de sueño: la falta de sueño es un problema reciente por el uso de medios antes de dormirse. El mecanismo es el retardo en el inicio del sueño por el uso de luz tenue antes de dormir y además de retardo en la producción de melatonina, alterando en ciclo circadiano, todo ocasionado por el uso de medios electrónicos antes de dormir y específicamente luz tenue de las pantallas. Esto ocasiona que los chicos utilicen bebidas con cafeína para mantenerse despiertos.

Adicción a medios: incapacidad de una persona para ejercer control sobre el uso y la dependencia de internet, generando problemas al usuario. Significa que su bienestar depende de estar conectado a internet, ver videojuegos, o utilizar el teléfono. Existe la teoría de la solicitud y recompensa, la cual actúa a través de dopamina y causa una sensación de bienestar. Se considera que la adicción a videojuegos estimula los mismos sitios del cerebro que la adicción al alcohol, y otras drogas como cocaína, heroína, esto se ha demostrado por estudios de imagen. Ciberacoso: Es cualquier amenaza, burla, acoso, ridiculización, exclusión, molestia, a través de tecnología que usa internet, móvil, e-mail, msg, aplicaciones. Esta es inmediata, persistente sin horario, inclemente. Su riesgo es el daño emocional a la persona lastimada, alrededor del 10% de los niños ha recibido alguna vez este tipo de agresiones. Son ciberacosados los niños diferentes, el alto, el bajito, el delgado, el gordito, cualquier niño tiene riesgo de ser ciberacosado. La recomendación a los chicos es: ignora, bloquea y reporta. Ante el ciberacoso la recomendación es: IGNORA, BLOQUEA Y REPORTA

Pornografía: es la exposición inapropiada a contenido sexual a través de los medios, puede ser algunas veces involuntario pero la mayoría de las ocasiones tiene una finalidad intencional. La exposición a pornografía ocasiona problemas de ajuste mental y emocional en el adolescente.


Redes sociales perversas: promueven conductas patológicas como el corte o mutilación de su propio cuerpo, la asfixia como juego, suicidio, asesinato, desorden de alimentación, etc. Phubbing: aunque no es un vocablo en español, fue acuñado en el 2007 con la aparición de los teléfonos inteligentes, con los vocablos phone y snubbing (phubbing). Significa que por distracción con el celular o alguno otro medio, se ignora a las personas alrededor. Uso de teléfono inteligente: se recomienda después de los 7 años con imitaciones en usode mensajes multimedia, con GPS y viendo la edad del niño o adolescente se le agregan más libertades con uso de teléfono, mensajes y multimedia, pero valorando la madurez del chico.

Conclusiones • Concientizarnos que los medios electrónicos son la entrada al futuro de los niños. • El uso de los medios necesita de la supervisión de los padres. • Los medios electrónicos pueden ser nocivos para la salud de los niños y adolescentes. • Para reducir el riesgo recomendamos que vea con ellos los medios electrónicos. • Oriéntese con las reglas de la Academia Americana de Pediatría y otras organizaciones pediátricas. • Haga con los hijos un contrato de uso de medios que sea respetado. Si no lo respetan, debe tener consecuencias. • Educar a los padres de familia, maestros y autoridades gubernamentales de los beneficios, pero también de los riesgos. • Debemos tener reglas de uso de medios que signifique tener un internet seguro para nuestros niños y adolescentes.

TAREA PARA PADRES: hacer reglas de uso de medios en casa y firmar un contrato con los hijos. Si rompe las reglas debe recibir consecuencias.

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA • Conocer el potencial educativo de medios interactivos. • Puede haber sobreuso por niños con cerebros en rápido desarrollo. • Debe existir interacción del niño con sus padres. • Hacer plan familiar de medios. • Como padre, no se sienta presionado a introducir medios tempranamente. • Evitar programas de ritmo rápido y contenido violento o con muchas distracciones. • No medios electrónicos antes de los 15 meses de edad. • Ver los medios (Co-View) con los niños. • Limitación de 2-5 años: 1hr/día programas de medios electrónicos. • Desarrollar otras actividades saludables. • Las aplicaciones de Video-Chat, como Skype, Face Time, son de gran interacción social con familiares distantes. • Establecer conductas saludables. • Tratar de interactuar con contenido prosocial y educativo. • Evitar usar los medios para calmar a los niños. • Mantener libre la recámara de medios electrónicos.


10

TRABAJO Y ALCANCES

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO? Cada 30 de abril, el Perú celebra a todos los psicólogos Mg. Marietta Péndola PSICOLOGÍA CLÍNICA marietta2112@hotmail.com

E

l día del psicólogo se estableció en el año 1974 con el objetivo de resaltar la necesidad de validar la disciplina de la Psicología como una profesión con identidad propia; siendo ésta una ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos. La palabra psicología proviene del griego psico (actividad mental o alma) y logía (estudio). Además de tratar el pensamiento, sentimientos y percepción de los individuos, intenta comprender las acciones humanas. El desempeño del psicólogo abarca todas las etapas del ciclo de la vida, desde infantes hasta la tercera edad y el fin de la vida.

Participación El rol del psicólogo en la sociedad actual se ha visto expandido no solo a la salud mental de las personas sino a la física y social. Las diferentes herramientas de las que la Psicología hoy por hoy hace uso, permite al profesional de la salud poder enfocarse en el bienestar general del individuo, mejorando así su calidad de vida. En ocasiones, emergen situaciones inesperadas que superan la capacidad de resiliencia del individuo, viéndose éste en un estado desbordante que no consigue manejar de manera satisfactoria. Así, la tarea del Psicólogo es equipar a la persona con meca-

nismos adaptativos, los que por medio de un nuevo enfoque de orden cognitivo y la adquisición de conductas aprendidas, permitan al cliente asimilar y adaptarse al cambio. En el área académica de enseñanza superior, se observa que la Psicología es una disciplina de mucha demanda, y la que a su vez, se encuentra presente en la currícula de otras carreras, ya que se exige conocimientos de esta ciencia en diversos campos de la actividad humana. Expresiones como, “No soporto a mi hijo adolescente”, “Tengo mucho estrés en el trabajo”, “No sé qué estudiar”, “Tengo ataques de pánico y ansiedad” etc.; son disturbios que obedecen a diferentes ciclos de la vida y en ocasiones pueden generar conflictos tan severos que “paralizan” el grado de reactividad acertada de la persona. En momentos como éstos es que la participación

SEÑALES DE ALERTA

La primera descripción del autismo fue en 1943 por el Dr. Leo Kanner Dra. Ana María Hernández NEUROPSICÓLOGA PEDIÁTRICA anahernandezmd@gmail.com

ada vez es más común el término autismo; sin embargo, el entendimiento que se puede tener sobre el término sólo describe la forma más grave de este trastorno, pero la verdad es que como hay diversas formas de hipertensión arterial también hay diferentes formas de autismo. La primera descripción del autismo ocurrió en 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a 11 niños que diagnosticó con Autismo Infantil

Temprano; simultáneamente un científico austriaco, el Dr. Hans Asperger utilizó el término de Psicopatía Autista para describir niños con características similares a las enunciadas por el Dr. Kanner.

¿Cuáles son las características? Actualmente, los profesionales que nos dedicamos al diagnóstico y tratamiento de niños con autismo hemos unificado la terminología que utilizamos para las diversas

Áreas de trabajo Algunos de los campos donde la Psicología ha expandido sus alas es el Educativo (edad escolar y su proceso de enseñanza y aprendizaje), Social (estudio de campo y de las conductas en grupos humanos establecidos), Clínico (enfocado de los trastornos mentales y de comportamiento), Laboral (el psicólogo ha tomado protagonismo en la selección de personal y en velar por el bienestar del mismo dentro de las empresas); y Criminalista (siendo el escenario de su labor las cárceles y centros de readaptación, enfocados en la reinserción a la sociedad).

ALCANCE LOS PSICÓLOGOS ESTÁN capacitados para escuchar y mostrar alternativas de solución al conflicto. El trabajo se practica en un espacio privado donde la persona no será juzgada y donde se aprende que el dolor en ocasiones no se puede evitar, pero que el sufrimiento es una opción; se descubre que el repetir repertorios de conducta puede ser limitante, y que la voluntad de cambiar radica en cada una de las personas.

HE AQUÍ LAS SEÑALES DE ALERTA

AUTISMO INFANTIL C

de un psicólogo calificado puede ser de mucha ayuda.

formas bajo un gran concepto que denominamos Trastornos Generalizados del Desarrollo, entre los cuales está el Autismo o los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Todos los niños englobados en los Trastornos del Espectro Autista presentan tres esferas de su vida afectadas. La afectación de cada área varía, por lo que no podemos tener dos niños autistas iguales. La finalidad de este artículo no es hacerlo un experto en

1. Casi nunca atiende cuando se le llama, parece que fuera sordo. 2. No señala para mostrar las cosas. 3. No ha desarrollado casi lenguaje o ha perdido algunas palabras que ya decía. 4. Si tiene lenguaje, lo usa de manera peculiar, es muy repetitivo. 5. Se ríe o llora sin motivo aparente.

6. Generalmente juega solo. 7. Parece que los demás no le interesan. 8. Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores. 9. No mira hacia donde se le indica. 10. En ocasiones no reacciona ante lo que sucede a su alrededor. 11. Usa los juguetes de manera pecu-

liar: los gira, tira, tiende a alinearlos. 12. Tiene movimientos extraños, repetitivos. 13. Hace rabietas cuando se le cambia la rutina o de actividad. 14. Tiene un apego inusual a objetos. 15. Tiende a jugar lo mismo todas las veces. 16. No tiene juego imaginario (pretender ser como un…).

Anteriormente el diagnóstico de un niño con autismo se hacía alrededor de los 36 meses, hoy sabemos que podemos hacerlo cerca de los 18 meses, por favor si conoce a alguien con un niño que presente varias de las señales de alerta sugiérale este artículo.

autismo sino darle a conocer algunas conductas, que llamamos “señales de alerta”, que su hijo o hija puedan evidenciar alrededor de los dos años de edad, y que de esta manera usted acuda con un profesio-

nal capacitado (Pediatra, Neuropediatra, Neuropsicólogo, Psiquiatra, entre otros) para emi­t ir o desechar el diagnóstico de Autismo y orientarlo, en caso de ser necesario, en el tra­t amiento a seguir. ^



12

REQUIEREN ATENCIÓN INMEDIATA

ENFERMEDADES CARDÍACAS EN NIÑOS Pueden presentarse en recién nacidos o en niños menores de 5 años que muestran coloración azulada en labios y uñas, falta de apetito y respiración agitada Dr. Ramón Gerardo Sánchez Cortés CARDIÓLOGO PEDIATRA gesancor@prodigy.net.mx

S

iempre que pensamos en enfermedades cardíacas nos imaginamos al hombre adulto que, de manera súbita, sufre un infarto al corazón, sin embargo, en los niños también ocurren y constituyen una de las principales causas de internamiento en las salas de urgencia.

Problemas congénitos Los defectos congénitos del corazón no son raros y ocurren en ocho de cada mil recién nacidos, se pueden manifestar desde los primeros días, cuando el bebé presenta cianosis (coloración azulada en la uñas o alrededor de la boca) o problemas de fatiga al alimentarse, con respiración rápida al comer o al reposar, pobre incremento de peso y exceso en la sudoración. Si esto ocurre en los primeros días requiere atención especializada inmediata. Sin embargo, muchos niños con problema cardíaco de nacimiento pueden no presentar síntomas e incluso “verse muy bien” resultando que al acudir a control con su pediatra, se le detecta un “soplo en el corazón”. El soplo es un ruido que puede (o no) implicar una enfermedad cardíaca, existiendo los soplos inocentes o funcionales, que son muy frecuentes en los niños. Entre las causas más comunes de soplo están los orificios entre los ventrículos, conocidos como Es importante acudir con el médico comunicación intra ventricular. También ante el primer síntoma. puede ser una obstrucción en alguna de las válvulas del corazón (estenosis pulmonar aórtica) o una vena abierta, conocida como persistencia de conducto arterioso.

Síntomas • En un bebé. Dificultad para respirar, falta de apetito, no aumento de peso, exceso de sudoración, neumonías frecuentes, coloración azulada en las uñas. • En un niño mayor. Cansancio al ejercicio, dolor de pecho, palpitaciones, infecciones respiratorias frecuentes, coloración azul en las uñas, desmayos, hinchazón en las piernas.

Problemas adquiridos Una enfermedad frecuente en los niños es la de Kawasaki, que inicia con fiebre, irritabilidad, inflamación en los ojos, pies y manos y salpullido, el problema se puede complicar con inflamación de las arterias coronarias, con propensión a aneurismas y riesgo de infarto. ^


HABLANDO DEL CEREBRO

Cuando el cerebro entiende lo que escucha

Recientes descubrimientos

Sin embargo, existía aun la incógnita sobre el mecanismo por el cual el cerebro, entiende las palabras. Un grupo de investigadores del Trinity College y la Universidad de Rochester, descubrieron una señal cerebral específica asociada con la comprensión del habla. En sus experimentos, los científicos encontraron que la señal estaba presente cuando el sujeto que escuchaba, había entendido una determinada oración, pero dicha actividad neuronal estaba ausente cuando no entendía la oración o no prestaba atención.

Velocidad al hablar Se estima que hablamos a velocidades de 120 a 200 palabras por minuto. Para que los oyentes comprendan el habla en esas tasas de frecuencia, y no pierdan el hilo de la conversación, sus cerebros deben comprender el significado de cada una de estas palabras en todas las oraciones ¡muy rápidamente!, sin mencionar que el significado de algunas palabras, puede variar según el contexto y cultura.

Existe una actividad neuronal específica cuando el cerebro entiende una oración.

Dr. Eric Murillo Rodríguez NEUROCIENCIAS MOLECULARES E INTEGRATIVAS eric.murillo@anahuac.mx

N

uestro cerebro cuenta con la capacidad para diferenciar los sonidos ambientales de palabras y oraciones, lo que sugiere que los beneficios del lenguaje podrían estar mediados por procesos más complejos de los que afirman algunas teorías del lenguaje. Por ejemplo, se sabe que las personas escuchan y entienden el habla de manera rutinaria a velocidades de 120-200 palabras por minuto. Entonces, se asume que la comprensión del habla debe incluir mecanismos neuronales que procesen de manera rápida, el significado de las palabras. Existe una actividad electrofisiológica producida por las neuronas, denominada “N400”, la cual representa una respuesta normal del cerebro ante estímulos, como palabras visuales y auditivas.

Comprensión La importancia de la comprensión del mecanismo por el cual el cerebro, entiende cada palabra que escucha y, la rapidez de este proceso, permitirá el estudio al detalle de terapias enfocadas a mejorar la capacidad de mantener una conversación en sujetos con demencia. ^


14

SÍNDROME DE DOWN

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Cada uno nace con cualidades y talentos a desarrollar y aunque las personas con Síndrome de Down pueden compartir algunas características, no debemos generalizar las conductas ya que la familia y la acción educativa pueden marcar diferencias en su desarrollo Lic. Sonia Hernandez Peña TERAPEUTA EN NEUROREHABILITACIÓN hola@tedi.org.mx

C

uando los padres de un bebé reciben el diagnóstico que su hijo tiene Síndrome de Down surgen una serie de interrogantes respecto a sus posibilidades de aprendizaje, capacidad y autonomía. Entre el bombardeo de información y una mezcla de emociones encontradas con frecuencia les cuesta darse cuenta que existen formas de apoyar a su hijo desde el nacimiento.

¡A empezar! Antes que nada se debe considerar que la presencia de tres cromosomas en lugar de dos en la trisomía 21 o Síndrome de Down viene a causar una serie de cambios en el organismo de este nuevo ser por lo que son dos las áreas que debemos tomar en cuenta principalmente: • Los cuidados en su salud. • La acción educativa que requerirá por tener discapacidad intelectual. En primer lugar habrá que atender las necesidades en el tema de la salud para que cuente con lo necesario para iniciar cualquier programa educativo.

Un ambiente cariñoso ayuda a un mejor desarrollo.

grama, su función digestiva, el funcionamiento de su vista, oídos, realizar un perfil tiroideo, etc. Son algunos de los estudios a realizar para un bebé que acaba de nacer. Afortunadamente existen guías de salud donde nos informan de las evaluaciones y estudios que cada persona con Síndrome de Down deberá tener a lo largo de las diferentes etapas de su vida: niñez, adolescencia, adultez.

Atención temprana Una vez que el pediatra lo autoriza, el niño puede iniciar con un programa de estimulación o atención temprana (AT). Al momento de elegir se debe tomar en cuenta la cualificación del personal que brinda la estimulación, su experiencia y la trayectoria del centro educativo, estos tres factores avalarán la calidad de los programas que imparten. Es importante aclarar que el objetivo de un programa de AT en niños con Síndrome Down no es acelerar su desarrollo motor sino reducir patrones anormales del movimiento, lo que impactará en su salud a lo largo de toda lavida y facilitará su integración social. También hay que tomar en cuenta que cada uno nace con cualidades y talentos a desarrollar y aunque las personas con síndrome de Down pueden compartir algunas características no debemos generalizar las conductas entre una persona y otra.

Fundamental Mantener una salud óptima constituye un pilar básico para que su desarrollo sea efectivo. Realizar el cariotipo, interconsulta con un genetista, descartar malformaciones congénitas, evaluar su función cardíaca incluyendo un ecocardio-

Los programas de estimulación temprana ayudan al desarrollo.

Agentes de cambio La familia, el medio ambiente, la acción educativa pueden marcar diferencias importantes en su desarrollo. Todos podemos ser agentes de cambio en nuestros hijos y en nuestra familia. Debemos enfocar nuestra mirada en los resultados a largo plazo, es decir lo que ahora estoy

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA UN PROGRAMA DE AT DEBE PROPORCIONAR y cubrir principalmente los siguientes puntos: 1. Proporcionar a los padres y a toda la familia la información, el apoyo y el asesoramiento necesarios, para que puedan adaptarse a la nueva situación. 2. Enriquecer el medio en que se desenvolverá el niño proporcionándole estímulos adecuados que favorezcan su desarrollo en todos los aspectos. 3. Fomentar la relación padres-hijo, evitando la aparición de estilos interactivos inadecuados. 4. Elevar al máximo los progresos del niño para lograr su independencia en las distintas áreas del desarrollo. 5. Emplear estrategias de intervención en un contexto natural y a través de las situaciones rutinarias del niño, evitando fórmulas demasiado artificiales. 6. Llevar a cabo una acción preventiva, ya que los programas de atención temprana permiten, de alguna manera, frenar el deterioro progresivo de los niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones más graves en los distintos aspectos evolutivos.

trabajando le servirá en el futuro ser mejor persona, más independiente, ser educado y atento, ser una persona responsable en su escuela y en su trabajo. No hay que olvidar que cada persona con síndrome de Down es única e irrepetible. Lo importante es la aceptación incondicional y el amor que la familia proporciona a su hijo, procurar una atmósfera estimulante y cariñosa para que desarrolle una buena estima de sí mismo y consiga una buena calidad de vida. ^




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.