Misión Salud Lima #11

Page 1

Año 1 No. 11

Consulte la edición en línea

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA FRACTURAS EN NIÑOS

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

MUJER, ¡LIBÉRATE DEL ESTRÉS! Misión Salud Perú



H AC I A U N B I E N E S TA R I N T EG R A L

EDITORIAL Según diversas investigaciones, se registra más estrés en las mujeres que en los hombres. Quizás se deba a que las mujeres lo expresan con mayor frecuencia o a la sensibilidad del cerebro femenino con respecto a la corticortropina, hormona que se genera en los momentos de ansiedad. Aunado a esto, también es más difícil afrontarla cuando está en niveles altos. No podemos modificar esto, pero lo que sí podemos cambiar es nuestra rutina y organización para generar menos estrés y transformarlo. Hoy en día las mujeres tienen un mayor número de roles que buscan cumplir de la mejor manera, el artículo que encabeza nuestra portada le ayudará a encontrar puntos a trabajar en favor de nuestra persona y en consecuente a nuestra salud. Estos y muchos otros artículos se incluyen en esta edición esperando sean de utilidad para cuidar de su salud. En este mes donde celebramos a esa mujer que cuidó de nosotros y cultivó mucho de lo que somos hoy en día, les deseamos una vida plena y saludable. Agradecemos a todos nuestros lectores por acompañarnos en cada edición, nuestra misión es servirles y guiarlos en el camino de una óptima salud.

Li m a E

ste mes de mayo se celebra “El día de la madre”, por tal motivo considero de relevancia destacar la importancia de la relación “edad-fertilidad” ya que cada día son más las mujeres que posponen su maternidad para lograr metas profesionales, laborales y socioeconómicas. La biología del sistema reproductor no sabe de proyectos ni de metas, sólo avanza inexorablemente por las sendas del tiempo que marca su propio reloj biológico. La fertilidad de la mujer está estrechamente relacionada con su edad. A partir de los 35 y sobre todo después de los 40, las posibilidades de concebir son menores debido a la disminución en cantidad y calidad de los óvulos. A los 40 la probabilidad mensual de embarazo de una mujer sana es sólo del 5%. Cuando nace una niña la cantidad de óvulos inmaduros que se encuentran en sus ovarios es alrededor de un millón y se van perdiendo gradualmente a través de los años disminuyendo dramáticamente a partir de los 35. Esta marcada disminución de los óvulos en el ovario muchas veces es insuficiente para mantener un apropiado funcionamiento ovárico, haciendo cada vez más difícil salir embarazada. Los óvulos provenientes de mujeres de mayor edad forman con más frecuencia embriones con alteraciones cromosómicas aumentando las tasas de aborto y/o enfermedades genéticas en los hijos, igualmente a mayor edad hay cambios en la vascularización del ovario y mayor producción de los famosos radicales libres que afectan la fertilidad. Hoy en día se cuenta con una serie de alternativas para preservar la fertilidad de las personas que, por decisión propia o por razones de salud posponen su maternidad. Los especialistas en reproducción humana nos sentimos comprometidos en informar los efectos de la edad sobre la fertilidad y dar a conocer las diferentes opciones existentes, reales y seguras que permiten en la actualidad preservar la fertilidad de la mujer.

DRA. PATRICIA ORIHUELA GINECO-OBSTETRA ESPECIALISTA EN FERTILIDAD


4

CONTENIDO 6 La maternidad y la silueta femenina Dr. Mario Cabani Ravello

7 Vacunación contra la influenza Lic. Isabel Pérbuli

10

8 Mujer, ¡libérate del estrés! Lic. Claudia Juárez Batista

9

9 Cómo tratar el dolor crónico Dr. Gonzalo Ferrer Moreno

7

10 Epilepsia Dr. Marco Antonio Díaz Torres

11 Mi hijo no come Lic. Fabiana Cremer García

11

12 Fracturas en niños Dr. Juan Carlos Ganoza Arrospide

13 Conjuntivitis alérgica

8

Dra. Soraya Márquez Camargo

14 Los beneficios de la actividad física Dr. Jesús Herrera Orozco Lic. Leopoldo López Lara

14

DIRECTORIO Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Lydia Gonzalez Operaciones Ana Lilia González Administracion Rosa Pérez

Dirección Gerente Germán Yépiz R. Administrativo Alvaro Mejía Diseño Editorial Adrián Figueroa Comercialización Diseño Comercial Johanna López Stephanie Saucedo Editor Gráfico Marketing Digital Duarte Publicidad Michelle Carrera

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Perú en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: misionsaludperu@misionsalud.com

Misión Salud Perú Av. Circunvalación Golf Los Inkas 206-208 Int. 602B Torre 3 Surco Lima, Perú Telf: 739-7741

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey Nuevo Leon, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15



6

PRÁCTICOS TIPS

La maternidad y la silueta femenina

3

Para disminuir las estrías, sobre hidrate la piel con alguna crema hidratante.

Aproveche prácticos consejos para cuidarse en esta hermosa etapa

4

Use medias elásticas para disminuir las várices que suelen aparecer en los miembros inferiores de las pacientes embarazadas.

Dr. Mario Cabani Ravello CIRUJANO PLÁSTICO

5

cabanicirugiaplastica@gmail.com

Q

ué mujer que se ha embarazado más de una vez no siente que su cuerpo ha cambiado de forma. Y claro que los hijos valen ese cambio, pero lo común que resulta la pérdida de la figura en madres jóvenes, conlleva a detenerse un momento para dar algunos tips para el embarazo desde el punto de vista del cirujano plástico.

Sugerencias para el embarazo

1

Acepte que el embarazo es tan importante que bien vale la pena algún tipo de cambio estéticamente.

2

Use alguna faja para disminuir la distención de los músculos abdominales.

Si pudiera hágase una retirada de grasa a través de una lipoaspiración en la zona alrededor del abdomen y cintura, así llegado el embarazo no se deformarán estas áreas que son las más propensas a engordar debido al aumento de hormonas. No olvide seguir estos consejos para sentirse cómoda con las propias secuelas estéticas de la maternidad y use la modernidad quirúrgica para su propia autoestima como madre y mujer.


SÍNTOMAS

L

a influenza es una enfermedad diferente al resfriado, generalmente aparece de repente y puede desarrollar complicaciones severas. La vacunación contra este riesgo puede salvarle la vida. Un estudio del 2017 fue el primero de su tipo en demostrar que la vacunación contra la influenza puede reducir de forma significativa el riesgo de muerte por esta razón.

¿Por qué las personas deberían vacunarse contra la influenza?

PREVENCIÓN

INFLUENZA

La mejor manera de protegerse es vacunándose todos los años Lic. Isabel Pérbuli CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DE LA CLÍNICA JAVIER PRADO

La vacunación es recomendada debido a que es una enfermedad potencialmente grave, millones de personas se enferman de influenza todos los años, de éstas, cientos de miles son hospitalizadas y decenas de miles mueren por causas relacionadas. Por esta razón, la vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor forma de protegerse.

¿Quiénes deben vacunarse? Todas las personas de 6 meses de edad o más deben vacunarse cada temporada. Esta recomendación se ha utilizado desde el 24 de febrero del 2010 cuando el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC votó

• Mucosidad nasal • Fiebre o escalofríos • Tos • Dolor de garganta • Dolor muscular y corporal • Dolor de cabeza • Fatiga • Niños pueden presentar vómito y diarrea

a favor de la vacunación “universal” contra la influenza en los Estados Unidos para que más personas estén protegidas contra la enfermedad.

¿Después de cuánto tiempo de aplicada la vacuna, inicia la protección? La protección inicia posterior a unas dos semanas de haber recibido la vacuna; los anticuerpos comienzan a desarrollarse y a brindar protección contra la infección por el virus de la influenza. Por tal motivo, es sumamente importante vacunarse antes de que comience la temporada invierno pues es donde incrementan los casos. ^


8

MUJER

¿CÓMO CONTROLAR EL ESTRÉS?

Día a día nos enfrentamos a distintas situaciones en la casa, el trabajo, con los hijos y en las calles, que una y otra vez disparan nuestros mecanismos de alerta

lo cual es un factor de riesgo para la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

5

Manejar una agenda flexible y evitar la saturación de actividades. Esto puede ser difícil, no obstante es conveniente, ya que ayudará para poder manejar las pausas antes descritas.

Lic. Claudia Juárez Batista PSICÓLOGA ESPECIALIZADA EN ESTRÉS

6

Tolerancia. La tolerancia implica la aceptación de las cosas que no podemos controlar o cambiar, es decir, de aquello que no depende de nosotros en el contexto de las relaciones, de las diferencias y capacidades individuales. Esto es, no esperar que el otro actúe en la forma en cómo nosotros lo hubiéramos hecho. A la tolerancia va unida la paciencia, la capacidad de esperar.

claudiajuarez@transformatuestres.com

E

l estrés, considerado una epidemia desde hace ya un par de décadas, parece ser algo que acompaña nuestra existencia. La llamada Respuesta de Lucha o Huída (en inglés Fight o Flight Response) es un mecanismo que nos per-mite asegurar nuestra supervivencia, tal como lo hacían nuestros antepasados cuando salían a cazar su alimento. En ese entonces si la amenaza era percibida como menor a las propias fuerzas, se le enfrentaba, pero si era mayor, se le huía. Hoy en día las mujeres, buscando alcanzar nuestros objetivos personales, familiares y laborales, intentamos desafiar cualquier situación que se nos presente agregando una serie de elementos adicionales al ya de por sí complejo tema del estrés. Las mujeres mexicanas somos las segundas más estresadas después de las mujeres en India; enfermedades como la fibromialgia, el síndrome de intestino irritable (lo que anteriormente se denominaba colitis nerviosa), enfermedades cardiovasculares, ansiedad, depresión, entre otras, son más frecuentes y graves en mujeres que en hombres. ¿Por qué? La realidad, es que si bien los factores genéticos, biológicos e incluso hormonales juegan un rol importante, también los factores sociales, culturales y emocionales entran en juego tanto para hombres como para mujeres. La mente y el cuerpo forman una unidad inseparable.

¿Cómo podemos controlar el estrés?

1

Eliminar el estrés por completo no es una alternativa viable ni saludable, ya que careceríamos de la capacidad para responder ante los peligros. Las sesiones en el spa, los masajes, las pelotas antiestrés, si bien suelen ser reconfortantes, son soluciones de corto plazo. Aceptar el estrés, que nos ayuda a lograr ciertos objetivos, es algo que tenemos que aprender y utilizar en nuestro favor. A este tipo de estrés se le conoce como estrés positivo o eutres.

7

Hacer pausas en la jornada diaria puede ayudar a reducir de manera importante el estrés y el cansancio.

2

Anticipar y planificar las situaciones que nos generan estrés, como salir con anticipación o prepararse con antelación a una reunión, pueden establecer la diferencia entre experimentar poco o mucho estrés. Hacer pausas. El tiempo de las pausas debe ser suficiente pero no demasiado como para afectar la agenda. Aprovechar para practicar ejercicios de respiración (uno de los mejores métodos para reducir el estrés) o inclusive algún tipo de estiramiento (y reducir la tensión muscular). Fumar durante estos periodos no ayuda, por el contrario aumenta los niveles de estrés, debido a que la nicotina estimula la producción de adrenalina.

3

4

Hacer ejercicio o realizar una actividad recreativa. Evitar fumar, tomar alcohol o utilizar medicamentos para combatir el insomnio o la fatiga provocados por el estrés ya que potencian los efectos negativos de éste y añade complicaciones al igual que comer en exceso o no comer debido al estrés,

Asertividad. La asertividad es una habilidad de comunicación, relacionada con la capacidad de transmitir nuestras ideas y sentimientos en forma honesta y respetuosa. La persona asertiva reconoce cuando las circunstancias le son adversas y es capaz de solicitar al otro su ayuda, con esto se conserva la energía suficiente para hacer frente a otras situaciones.

8

Autocuidado. Los horarios de trabajo, las responsabilidades familiares, y otras funciones que desempeñamos cotidianamente, pueden dificultarnos el comer saludablemente, hacer ejercicio, o dormir suficiente. La realidad es que todos estos hábitos afectan directamente nuestra capacidad para manejar el estrés y nuestra salud.

9

Vigilar nuestros pensamientos. Los pensamientos son generadores de emociones y de conductas. Y un pensamiento por sí mismo, puede disparar nuestra respuesta de estrés. Esto sucede cuando anticipamos sucesos negativos o interpretamos algún gesto como una señal negativa. No son los hechos, sino nuestra interpretación de los mismos, lo que nos provoca estrés en muchas ocasiones.

10

Disfrutar lo que hacemos. Un famoso estudio hecho en Reino Unido, demostró que quienes se sentían en control de su propia vida, y disfrutaban lo que hacían, sufrían menos estrés. Como podemos ver, controlar el estrés conlleva desarrollar otras habilidades, así como hacer cam-bios en nuestros hábitos y la adopción de actitudes positivas. ^


ALGOLOGÍA

DOLOR CRÓNICO

Hay profesionales expertos que pueden atenderle y diversas opciones para su tratamiento Dr. Gonzalo Ferrer Moreno ANESTESIÓLOGO doctorferrer@gmail.com

T

odos alguna vez hemos sentido un dolor que además de ser limitante e incapacitante en nuestra vida diaria, termina por afectar nuestra psique e involucra a nuestros allegados. Un cuadro de dolor que persista por más de seis meses, se vuelve crónico y termina siendo una entidad patológica por sí misma, trayendo consigo daños económicos, morales y el sufrimiento que lo caracteriza. El tratamiento inadecuado de un dolor crónico trae un sinfín de excusas como lo son razones culturales, políticas, económicas, religiosas, costumbres, sesgos familiares y fallas médicas. Las fallas son principalmente por miedo o desconocimiento. La opioidefobia es el miedo a los opioides (analgésicos derivados de la morfina), la solución es un conocimiento preciso de los opioides que debe ir de la mano de un entrenamiento adecuado para su prescripción aunado a una explicación amplia y detallada al paciente, así como involucrarlo en el tratamiento y responder sus dudas e inquietudes. El tratamiento del dolor se basa en apego al uso del medicamento, comunicación efectiva y hoy en día, aprovechar el conocimiento y disposición de métodos intervencionistas para el alivio y control del dolor. Es un derecho del ser humano y en especial, una obligación ética de los profesionales de la salud la derivación oportuna del paciente a un especialista en diagnóstico y tratamiento del dolor, conocido como algólogo. Las opciones intervencionistas son consideradas actos quirúrgi-

cos. En ellos, existen riesgos mínimos cuya incidencia se busca disminuir al llevarlos a cabo bajo la seguridad y esterilidad de un quirófano, con uso de fluoroscopía (puede ser en sala de hemodinamia) y con la ventaja de que por lo general son procedimientos ambulatorios.

CUADROS DOLOROSOS QUE TRATA LA ALGOLOGÍA • Migrañas • Dolor de cuello • Espalda alta • Espalda baja (lumbalgia) • Dolor tipo “ciática”

• Dolor de hombro • Neuralgias del trigémino • Neuralgias post herpéticas • Muchos otros padecimientos dolorosos.

OPCIONES DE TRATAMIENTO • Farmacológico con uso de medicamentos a dosis y combinaciones efectivas. • Intervencionistas que pueden ser diagnóstico pronóstico, analgésico antiinflamatorio o neurolítico. • Colocación de dispositivos como neuroestimulador de cordones posteriores, bombas de infusión de medicamentos intratecales.

Los procedimientos deben realizarse por algólogos intervencionistas, profesionales de la salud con formación en anestesiología, algología y algología intervencionista. Atiéndase, un profesional puede ayudarle.


10

NEUROLOGÍA CLÍNICA

EPILEPSIA Se puede presentar en forma de sensaciones que van desde un simple “zumbido”, una alucinación olfatoria, hasta en cambios en el estado de ánimo o en la percepción de sí mismo y de las cosas Dr. Marco Antonio Díaz Torres NEURÓLOGO CLÍNICO madiazt69@hotmail.com

E

l cerebro normal contiene millones de neuronas que realizan tareas conscientes o inconscientes, en éste se llevan a cabo los pensamientos y se interpretan sentimientos o sensaciones. La epilepsia se da cuando un grupo de neuronas no lleva a cabo un funcionamiento normal, y de manera súbita y sin control consciente, estas neuronas toman la iniciativa de forma exagerada realizando conductas en forma de movimientos simples o complejos (crisis epilépticas o convulsiones).

Diagnóstico

Tipos de epilepsia En la niñez puede ir desde una forma benigna de epilepsia hasta formas graves que se pueden acompañar de crisis simples únicas, las cuales inician durante el sueño hasta llegar a ser de difícil control a los medicamentos, éstas se asocian a múltiples formas de crisis que van desde desconexiones, hasta graves caídas asociadas a convulsiones (crisis tónicas o tónico-clónicas) o crisis con pérdida del tono muscular completo (atónicas). En la adolescencia inicia de la misma forma, y en for-mas graves se ven afectados aspectos intelectuales, afectivos e interpersonales propios de la edad. Las causas pueden ser genéticas o lesiónales. En la niñez y en la adolescencia generalmente se combinan ambos factores; en el adulto, la causa generalmente es lesional.

La historia del nacimiento, el desarrollo psicomotor e historia familiar de epilepsia, y los tipos de crisis, son puntos clave para el diagnóstico. Realizando el estudio llamado electroencefalograma, se determina la localización de inicio de las crisis al igual que el tipo de epilepsia. Los estudios de imagen cumplen un papel importante cuando se sospecha alguna lesión, por ejemplo, alguna cicatriz por daño previo como una encefalitis en la infancia y adolescencia. En un adulto, los tumores y lesiones que obedezca a la edad, como alguna embolia.

Tratamiento Primeramente es con fármacos llamados anticonvulsivos. El tiempo a tratar depende de varios factores, entre ellos la estabilidad del paciente en cuanto al control de las crisis, el estado neurológico previo del paciente que incluye el examen neurológico, los antecedentes, así también como los estudios complementarios tanto del electroencefalograma como la resonancia cerebral. Es importante puntualizar que existen formas de epilepsia que tienen una evolución definida independientemente del control de las crisis, esto se refiere a un curso autolimitado benigno, o que las crisis y alteraciones neurológicas permanecen indefinidamente. ^


¿INAPETENCIA?

“MI HIJO NO COME”

Pequeños detalles marcarán diferencia en la conducta o en hábitos alimenticios Fabiana Cremer García NUTRICIONISTA, COACH EN NUTRICIÓN @allgreenfabianacremer

“L

a inapetencia es un problema de equilibrio entre lo que un niño come y lo que su familia espera que coma”. ¡Me encanta esta frase que escribió el famoso pediatra Carlos González! Es verdad, el problema desaparece cuando el apetito del niño aumenta, o cuando las expectativas de quienes le rodean disminuyen. Muchas veces creemos que los niños no comen, y es porque no comen la cantidad que creemos que deberían comer, o lo que esperamos que coman. O bien, que deberían comer lo que el doctor recomienda, a la hora que dice y la cantidad recomendada en medida exacta. Y ahí es donde comienza la frase “mi hijo no come nada”. Es probable que no coma a la hora que usted quiere que coma, comerá a la hora que él tenga hambre. ¿A qué hora fue la última vez que comió, y qué fue lo que comió? ¿Picó alguna galleta, un alimento refinado, algo que le quitó el hambre? Si el niño aún toma pecho es probable que necesite tomar su leche antes de comer. ¡Y está

bien! Dele su pecho para calmar la ansiedad que siente y comerá sus alimentos de forma mas tranquila. Puede ser también que para el niño la hora de comer es un momento tenso y él necesita afirmar su espíritu de oposición frente a quienes lo obligan. Comenzar con dejar de obligar al niño y dar tiempo a este espacio hará que haya cambios en la conducta. Los niños comen poco, porque necesitan poco. Y aquí es donde como madres muchas veces caemos en la tentación de darle un alimento procesado, azucarado, “malo” mientras coma.

Comer para vivir o vivir para comer Uno de los mayores mitos es “tienes que comer para hacerte grande”. No crecemos porque hemos comido, en realidad comemos porque estamos creciendo. Cada niño come lo que necesita según el tamaño que tiene y el que va a alcanzar, el que va a ser un adulto alto y corpulento comerá siempre más que el que va a ser bajo y delgado. Es importante tomar en cuenta las diferentes etapas del niño. El primer año es el momento de su vida donde más crecen y engordan. Normalmente es donde sólo toman leche y recién están

probando los alimentos. Casualmente, y en la mayoría de los casos al año es donde “no quieren comer”, y es justo cuando ya “podrían todos los alimentos” y “en mayores cantidades”. Es aquí exactamente donde pasan de comer papillas a comer alimentos enteros, pero también existe disminución de la velocidad de crecimiento, lo que se traduce en que necesitan menos de lo que pensábamos de debían comer. En conclusión, hasta los 6 meses sólo leche a libre demanda, luego incluimos alimentos sobre todo ricos en hierro y grasas saludables, ya que los niños tienen reserva de hierro que dura aproximadamente hasta esta edad. Vamos incluyendo alimentos blandos que ellos puedan aprender a manejar (baby led weaning, para las que practican) dejando 3 días a una semana entre alimentos para ver la reacción en el cuerpo, y que ellos experimenten texturas, sabores, olores, etc. Esta etapa es de mucha estimulación sensorial y a todo nivel. Cumpliendo el año no tendrán tanto cambio entre papillas y alimentos enteros, entonces no será ningún cambio drástico sino algo natural. Es común que los niños que tomaron pecho de forma exclusiva y a libre demanda, cueste que comiencen con las primeras comidas. Pero lo bueno es que una vez que comen, son más abiertos a recibir todo tipo de alimentos, ya que a través de la leche tenían distintos sabores. Punto que no se da en la leche de fórmula. Hagamos que las comidas sean momentos especiales, agradables, de compartir y comunicarnos en familia. Es un gran regalo para el niño vivir y crecer con eso día a día. ^

ALGUNOS CONSEJOS • Hábitos de la familia: los niños hacen lo que ven. Si ellos ven que nosotros consumimos verduras y frutas como algo natural, será natural para ellos consumirlos. • Tener en lo posible, siempre preparaciones simples y saludables en el refrigerador, incluso a su altura, para que ellos sepan que tendrán opciones ricas y saludables cuando tengan hambre. • Hacer que ellos sean parte de las preparaciones, que disfruten preparando, es una estrategia genial para que quieran comer lo que ellos preparan. • Dejar de comprar alimentos procesados, refinados, llenos de sodio y azúcar. Estos “salvamomentos” a la larga sólo nos van a perjudicar. • Que las comidas sean momentos especiales y agradables.


12

¿CÓMO AUXILIAR A UN NIÑO?

TIPOS DE FRACTURAS

FRACTURAS INFANTILES

• TALLO VERDE: se producen cuando el hueso se rompe en un solo lado, como la rama verde de un árbol.

La ayuda de un adulto ante una fractura es importante

• LONGITUDINAL: el trazo de la fractura sigue el eje longitudinal del hueso.

Dr. Juan Carlos Ganoza Arrospide ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

• TRANSVERSA: el trazo de la fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.

cganoza@angloamericana.com.pe

L

os niños son inquietos por naturaleza y poseen una energía que parece inagotable cada vez que practican deportes, juegan o realizan actividades al aire libre. Sin embargo, todas estas acciones pueden no ser tan placenteras cuando la diversión se termina a causa de una fractura. Las fracturas en los huesos de los niños son episodios (bastante habituales) consecuentes por naturaleza, aunque normalmente se resuelven en poco tiempo y generalmente sin dejar secuelas. Durante la infancia, una de las fracturas más frecuentes se produce en el antebrazo (radio o cúbito), así como en el codo, por lo que los padres deben estar atentos para actuar ante un episodio así y

• Oblicua: el trazo de la fractura tiene un ángulo variable.

recurrir inmediatamente a un profesional que pueda atender oportunamente al menor.

¿Qué hacer? Estabilizar la extremidad. Para mantenerla fija antes de llegar al consultorio del traumatólogo pediatra, los padres pueden realizar un entablillado casero. Este puede realizarse envolviendo un paño o una toalla alrededor de la extremidad afectada, luego colocar a su vez un objeto firme que actúe como tablilla (periódicos, revistas, libretas, entre otros). Posteriormente, sujetar la tablilla con vendas o una pañoleta, procurando no presionar en exceso para no interferir con la circulación.

Al llegar al consultorio del especialista, se realizará una radiografía para confirmar el tipo, la localización y la gravedad de la fractura. Debido a la naturaleza de los huesos de los niños, ésta puede ser de diversos tipos, según se especifica en la tabla. En caso se trate de un accidente mayor, se recomienda no mover a la persona hasta que llegue la ayuda correspondiente y determinen su traslado al establecimiento de salud. Con esta información, conocer acerca del procedimiento para ayudar a un niño cuando sufre una fractura será más sencillo. ^

• ESPIRAL: cuando el trazo de la fractura recorre en forma circular alrededor del hueso de forma espiroidal. Puede ser difícil de detectar en los niños, especialmente en la espinilla. • DEFORMIDAD PLÁSTICA: el hueso se deforma por encima de su capacidad elástica produciéndose una encurvación exagerada. Típico a nivel del peroné y cúbito, donde el otro hueso (tibia, radio) tiene más tendencia a romperse. • FRACTURA FISARIA O DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO: afecta a las placas especiales en los extremos de los huesos que regulan el crecimiento. Estas fracturas se consideran más graves porque pueden alterar el crecimiento normal del hueso. Por lo general, requieren un seguimiento prolongado hasta finalizar la etapa de crecimiento (especialmente durante al menos 18 meses).


RESPUESTA A UN AGENTE EXTERNO

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA Inflamación de la membrana que recubre la superficie ocular Dra. Soraya Márquez Camargo OFTALMÓLOGA veso255@hotmail.com

L

a conjuntivitis puede ser estacional (sólo en algunos meses del año) o perenne (durante todo el año), es bilateral y se presenta con picazón ocular, lagrimeo, secreción conjuntival mucosa, ojo rojo, hinchazón de párpados, molestias a la luz, estornudos, sensación de falta de aire cuando está asociada a otras enfermedades. La rinitis y la conjuntivitis alérgica son procesos que con frecuencia padecen niños con predisposición atópica, es de carácter familiar, con tendencia a producir anticuerpos IgE específicos en respuesta incluso a bajos niveles de alérgenos, siendo el factor hereditario la base principal en su aparición. Pero esta herencia no sólo determina el riesgo de este proceso, sino que, con frecuencia, se suma otra patología alérgica como: sinusitis, asma o dermatitis atópica.

Diagnóstico Se evalúan los síntomas del paciente, exploración oftalmológica con vasos conjuntivales dilatados, papilas subtarsales, queratitis, etc. Existen pruebas diagnósticas como el frotis conjuntival, pruebas de provocación conjuntival, estudio de la lágrima para detectar IgE, pruebas cutáneas, así como otros estudios de enfermedades asociadas.

Los alérgenos más frecuentes son: el polen de las plantas, ácaros del polvo, pelo de animales domésticos, hongos, cosméticos y cremas. Tratamientos y cuidados El tratamiento es en base a corticoides tópicos y sistémicos, antinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos tópicos y sistémicos. Los cuidados a tener en cuenta es no frotarse los ojos para no aumentar el proceso inflamatorio, frío local, evitar el contacto con los alérgenos, prescindir de alfombras, peluches, cortinas de tela, usar deshumidificadores en lugares con acúmulos de ropa, evitar contacto con animales domésticos, identificar maquillaje estimulante, evadir olores fuertes (perfumes, polvos, entre otros.) El tratamiento en caso de rinoconjuntivitis debe ser tópico, fundamentalmente con antihistamínicos, descongestivos y corticosteroides, éstos más indicados por vía nasal; oral con antihistamínicos y etiológico mediante inmunoterapia. ^


14

VIDA SANA

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física ayuda a mantener el cuerpo y mente en un buen estado, combate los trastornos cognitivos que afectan la memoria, el habla y causan la depresión Dr. Jesús Herrera Orozco MEDICINA DEL DEPORTE Y REHABILITACIÓN dr_herrerao@yahoo.com.mx

Lic. Leopoldo López Lara MEDICINA DEPORTIVA Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL ADULTO MAYOR lopezlaraleopoldo@gmail.com

E

stá demostrado que la actividad física, practicada con regularidad, reduce el riesgo de cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, de mama, depresión y diabetes. Llevar una vida activa es la clave para aumentar el gasto energético, que es fundamental para el equilibrio calórico en la dieta diaria, un mejor control del peso y mejorar la salud osteomuscular y funcional. Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, ya sea desde trasladarse a pie al trabajo, subir y bajar escaleras, realizar actividades en el hogar y recreativas. No debe confundirse con el ejercicio, ya que este es una variedad de la actividad física que tiene una planificación, una estructura individualizada, repetitiva y se realiza con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física ayuda a mantener el cuerpo, mente y espíritu en buen estado, combate los trastornos cognitivos, que afectan la memoria, el habla y causan la depresión.

La actividad física es importante.

Actividades físicas más recomendadas: Pilates: Inicialmente eran para la rehabilitación de soldados alemanes. Estos ejercicios consisten en una serie de cadenas cinéticas abiertas (movimientos continuos) con contracciones isotónicas (donde se produce un acortamiento y una extensión de los diferentes segmentos corporales), así mismo con contracciones isométricas (donde no se produce ningún acorta-

La natación trabaja el cuerpo de manera general con grandes beneficios.

miento ni extensión), realizando siempre la correcta postura anatómica del cuerpo humano, aumentando el tono muscular, mejora los rangos de movilidad, mejora la capacidad cardiovascular, es un ejercicio ampliamente recomendado para personas desde los 6 años en adelante hasta adultos mayores. Natación: Mejora la movilidad con mayor rapidez, debido a la pérdida de peso que se da al estar dentro del agua, refuerza la capacidad cardiorespiratoria y produce relajación. Ayuda a desarrollar capacidades como la coordinación, el ritmo, la estabilidad, la orientación, la flexibilidad, el conocimiento y control del cuerpo, etc. Bailoterapia: Tiene como objetivo llevar a la persona a una zona de confort donde los beneficios psicológicos se equiparen a los físicos, se realizan movimientos corporales con diferentes intensidades, según el género musical, se trabajan coreografías básicas y fáciles de realizar, dando como beneficios; mejora de la motricidad, flexibilidad, ritmo, coordinación, orientación, pero así mismo disminuye el estrés de la rutina diaria, permite la sociabilización y una mejor actitud positiva. Caminata: Es la actividad física accesible para la mayoría de las personas. El desarrollo de esta actividad es en base a una actividad cíclica, constante, de baja a moderada intensidad, donde los impactos articulares son mínimos, pero las mejoras en el sistema cardiorespiratorio, la mejora de la motricidad y la interacción social, son parte de la misma. La actividad física y el ejercicio son las principales herramientas para el combate de las enfermedades crónicas no transmisibles y las mejoras para la salud en los diferentes aspectos como el físico y mental. Éstas serán las recompensas más valiosas que podremos obtener de una vida más activa. ^




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.