Misión Salud Lima #12

Page 1

Año 1 No. 12

Consulte la edición en línea

Misión Salud Perú

ABDOMEN AGUDO

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO CALENTAMIENTO MUSCULAR

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

¿CANSADO?

REVISE VITAMINA D



H AC I A U N B I E N E S TA R I N T EG R A L

EDITORIAL ¿Últimamente se ha sentido cansado? En ocasiones caemos en la cuenta de tener en nuestro horario suficientes horas de sueño pero seguimos sintiendo cansancio, como si el sueño no hubiera sido reparador. Puede ser también que durante el día nos sintamos constantemente cansados. Una buena recomendación es checar que no padezca deficiencia de vitamina D, ya que el cansancio es una consecuencia de no tener suficiente de esta vitamina en el cuerpo para mantenerse saludable. La vitamina D es importante para la salud y el bienestar; ayuda a prevenir alergias, trastornos autoinmunes y según investigaciones, enfermedades degenerativas. Así también, protege frente a infecciones por virus y bacterias entre otros beneficios. Otros padecimientos como el insomnio, la ansiedad, depresión e intensidad de dolores musculoesqueléticos y neuropáticos han sido relacionados con deficiencia de vitamina D. Puede obtener vitamina D de tres maneras: a través de su piel por exposición a los rayos solares, gracias a su alimentación o bien por suplementos alimenticios. Información sobre este tema y muchos otros importantes para su salud y la de los suyos están incluidos en esta edición que fue preparada con esmero esperando que contribuya a una vida más sana y plena.

Li m a C

uando te piden hablar de papá te pones a pensar: “qué difícil, ¿qué escribir?”

Sin embargo, no es cierto que sea difícil hablar de él, porque es un personaje que juega muchos roles en la crianza de sus hijos. Algunos están involucrados en cada etapa de sus vidas, mientras que otros se concentran en uno o dos aspectos. Hoy en día, en los distintos países los padres toman más responsabilidad en la crianza de sus hijos, comparado con las generaciones anteriores. Estudios de los comportamientos de la crianza sugieren que los papás tienden a concentrar sus esfuerzos en varias responsabilidades básicas. El rol de ellos tiende a ser definido por “las tres P y las dos C”: • Participante en resolver problemas de toda índole. • Proveedor de afecto, cosas materiales. • Preparador en la educación y futuro de nuestras vidas. • Compañero para las diversiones. • Consejero de principios que guíen nuestras vidas. Muchas mamás desempeñan muchos o todos estos roles hábilmente. Pero, estos son los roles que definen a los papás porque los ven como actividades importantes al criar a su hijo. Reservar la ayuda de papá solo para “grandes” problemas es un gran error. Los papás deben estar comprometidos en todas las fases para solucionar los problemas de su hijo, sirviendo como guía que ofrece posibles soluciones a su hijo (Kate Fogarty y Garret D. Evans 2011). Recuerdo a mi padre con mucho amor, siempre en el día del padre le decía:

“Cuando me equivoco me ayudas, cuando dudo, me ayudas a no dudar, cuando necesito un consejo siempre estás, si necesito que me abraces, me das ese abrazo. Siempre estás ahí.” Te extraño Papito, un besito al infinito. Feliz día de los Padres a todos los Padres, de aquí, allá y más allá.

MG. RACHAEL SILBERMAN PSICÓLOGA CLÍNICA Depto. Psicología Clínica Javier Prado


4

CONTENIDO 6 Problemas de aprendizaje

7

Dr. Carlos Aguirre Velázquez

7 La importancia del desayuno Dr. Ernesto Grado Ahuir

14

8 Deficiencia de vitamina D Dr. Francisco Ariel Navarrete Acosta

12

10 La importancia del calentamiento muscular Dr. Carlos Reyes Martinez

11 Abdomen agudo

Dr. Ezequiel Hutarra Montoya

6

11

12 Síndrome de ovario poliquístico Dra. Heidi Gómez Juárez

13 Ansiedad Infantil Dr. Alan Azamar Velázquez

14 Principales enfermedades urológicas para niños

8

Dr. Juan Corrales Riveros

9 Prevención de caída en adulto mayor Dra. Jacqueline Príncipe Laines

DIRECTORIO Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Lydia Gonzalez Operaciones Ana Lilia González Administracion Nadia Tapia

Dirección Gerente Germán Yépiz R. Administrativo Alvaro Mejía Diseño Editorial Adrián Figueroa Comercialización Diseño Comercial Johanna López Stephanie Saucedo Editor Gráfico Marketing Digital Duarte Publicidad Ingrid Canizales

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Perú en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: misionsaludperu@misionsalud.com

Misión Salud Perú Av. Circunvalación Golf Los Inkas 206-208 Int. 602B Torre 3 Surco Lima, Perú Telf: 739-7741

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15



6

APÓYELES OPORTUNAMENTE

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Dr. Carlos Aguirre Velázquez NEURÓLOGO PEDIATRA drcaguirre@hotmail.com

C

ada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles, algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problemas para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas), mientras que otros las tienen cuando la información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual.

Situaciones actuales Actualmente se habla de trastornos específicos del aprendizaje para designar un conjunto de síntomas que provocan una disminución significativa en el rendimiento escolar de los niños que lo padecen y que tienen un Cociente de Inteligencia General dentro de la normalidad pero que fallan en procesos concretos. Los problemas de aprendizaje también pueden ser consecuencia o ir acompañados, agravando el problema, de trastornos con implicaciones conductuales cómo el TDAH (Trastorno por Dé-

ficit de Atención con Hiperactividad). En este caso los niños que lo padecen, pueden presentar, curiosamente, un nivel de inteligencia medio o incluso mayor que la media de su edad, es decir, disponen de un buen potencial pero no desarrollan normalmente el aprendizaje debido a los déficits específicos en la atención o control de los impulsos. Todos estos aspectos deben ser evaluados antes de trazar un plan de intervención.

LAS CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR SUELEN SER MÚLTIPLES: 1. Factores internos de tipo genético. 2. La motivación del niño a acudir a clase. 3. Condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. 4. Problemas del desarrollo neurológico como son: a. El Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). b. Problemas de lenguaje (Disfasias). c. Problemas específicos de la lectura (Dislexias). d. Problemas específicos de la escritura (Disgrafias). e. Problemas específicos del cálculo matemático (Discalculia).

Evidentemente no tenemos un sistema de enseñanza personalizado a las necesidades de cada niño. Es el niño quien debe ajustarse al ritmo que marcan los objetivos curriculares y estos no saben de diferencias individuales. Pese a que se suelen hacer esfuerzos con adaptaciones curriculares, no siempre todos los niños, especialmente aquellos que están en el límite pueden recibir la atención individualizada que necesitan. Cuanto antes se evalúe y se intervenga para corregirlos, mejor será el pronóstico.

¿En qué consiste la evaluación? 1. Consulta de Neuropediatría. 2. Realizar Test de TOVA para descarte o confirmación de TDAH. 3. Aplicar batería de pruebas de Inteligencia y Aprendizaje.

¿Cómo es el tratamiento? 1. Tratamiento farmacológico para TDAH en caso de requerirlo. 2. Apoyo psicopedagógico y terapias remediales. 3. Orientación a padres. 4. Seguimiento.


NUTRICIÓN

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Al saltarnos el desayuno la velocidad o ritmo al que gastamos calorías se frena, haciendo a nuestro metabolismo ineficiente Dr. Ernesto Grado Ahuir MÉDICO BARIATRA egrado@hospitalcima.com.mx

E

l estado de nutrición y de salud de una persona es influenciado por los hábitos alimenticios, entre ellos los tiempos y horarios de las comidas que realice en el transcurso del día. Es muy común el hábito de omitir el desayuno por “falta de tiempo”, “ausencia de apetito” o “preferir dormir media hora más”. El desayuno, como su nombre lo indica, es la ruptura del ayuno realizado en las horas que estuvimos durmiendo durante la noche. Posterior a la cena, transcurre tiempo durante el cual no tenemos una ingesta calórica, pero sí un gasto de energía moderado, por lo que al despertar requerimos

rellenar las reservas corporales para realizar las actividades matutinas. Al prolongar el ayuno lo primero en suceder es que el gasto basal (la velocidad o ritmo al que gastamos calorías) se frena, haciendo a nuestro metabolismo ineficiente. Además, después de la primera ingesta de alimentos nuestro cuerpo, en lugar de utilizar las calorías para sus funciones cotidianas, las “ahorrará”, ya que no sabe si más tarde o hasta mañana va a recibir alimento. El rendimiento en nuestras labores cotidianas, sean físicas, mentales o ambas, se ven afectadas por el ayuno prolongado, además de que al transcurrir las horas del día vamos “acumulando” apetito y luego, al romper el ayuno, tendremos el deseo de ingerir una mayor cantidad de calorías de las necesarias.

Es importante también considerar el tipo de alimentos a ingerir en el desayuno. No se trata solamente de romper el ayuno, sino de hacerlo de forma inteligente.

¿Qué se recomienda para el desayuno? Muchas personas desayunan sólo un jugo o café, pero los carbohidratos simples (azucares) son descompuestos y utilizados rápidamente por nuestro organismo y en un lapso no mayor a 30 minutos se tendrá otra vez hambre. Es preferible desayunar platillos que incluyan varios grupos de alimentos: carbohidratos complejos, como cereales y pan; grasa vegetal, como nueces, almendras y cacahuates; carbohidratos simples asociados a fibra, que encontramos en las frutas y algunas verduras; y no puede faltar la proteína, que de preferencia sea de origen animal, incluida en carnes, huevo, leche y sus derivados. Es necesario equilibrar la ingesta de alimentos por grupos para no excedernos ni quedar faltos en los requerimientos de cada nutrimento. La dieta de nuestra sociedad es tan grande y variada que al incluir varios tipos de alimentos en cada tiempo de comida, obtendremos una alimentación equilibrada y suficiente, además de sabrosa. ^


8

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SU DEFICIENCIA?

VITAMINA D

Síntomas varían desde sentirse cansado, dolor lumbar, muscular o fracturas Dr. Francisco Ariel Navarrete Acosta MEDICINA INTERNA Y ENDOCRINOLOGÍA drfnavarrete@gmail.com

E

n el ser humano el 90-95% de los depósitos de vitamina D depende de la transformación del 7-deshidrocolesterol de la piel en colecalciferol (una de las 5 formas de la vitamina D) durante la exposición a radiación ultravioleta B (rayos invisibles que forman parte de la energía del sol). Algunos de los factores que influyen en la síntesis cutánea de vitamina D son: • Edad • Cantidad de melanina • Cremas de protección • Intensidad de la luz • Estación del año • Latitud La segunda forma de obtención de vitamina D es a través de la dieta en forma de alimentos naturales (la principal fuente de natural de vitamina D son los aceites de pescado), alimentos enriquecidos o suplementos farmacológicos. La recomendación de ingesta de vitamina D debe de ser de 400-600UI al día en personas que no tienen deficiencia.

¿Por qué la piel se pigmenta?

CONSECUENCIAS DE BAJO NIVEL LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D ocasiona una disminución de la absorción de calcio a nivel de intestino y disminución de la reabsorción de calcio a nivel renal, lo cual disminuye los niveles de calcio produciendo aumento en el riesgo de osteopenia, osteoporosis y fracturas, además de que ha demostrado aumento en el riesgo de tener infecciones como herpes, tuberculosis, entre otras, por el efecto de la vitamina D en la inmunomodulación (estimular o debilitar sistema inmunitario).

La vitamina D ha jugado un rol muy importante en la pigmentación de la piel, ya que nuestros ancestros mientras más cerca del ecuador se encontraban asentados, la intensidad de la luz ultravioleta era mayor y los niveles de vitamina D eran mayores. Sin embargo, el exceso de radiación disminuye los niveles de ácido fólico, lo cual generaba dificultad para embarazarse y una mayor tasa de abortos y malformaciones, por lo cual el cuerpo para adaptarse y evitar estos efectos pigmentaba la piel dependiendo del nivel de luz ultravioleta. En los seres humanos mientras más alejados estaban sus asentamientos del ecuador menores eran los niveles de luz ultravioleta a los que se encontraban expuestos, lo cual generaba menores niveles de vitamina D provocando una mayor tasa de infecciones, osteoporosis y fracturas, por lo cual su piel tendía a producir menos melanina para poder aprovechar lo más posible la poca luz EL COLOR DE LA PIEL SE VE ultravioleta que recibían para poder influenciado por el lugar donde generar la mayor cantidad de vitamina vivimos con respecto al ecuador. D posible.

¿Cómo procesa nuestro cuerpo la vitamina D? Tanto la vitamina D sintetizada en la piel como la adquirida a través de la dieta llegan al hígado, donde sufren una primera hidroxilación y se transforman en 25-hidroxivitamina D, que es la principal forma circulante de esta vitamina y la usada para determinar sus depósitos. La segunda hidroxilación se produce en los riñones y se obtiene 1,25-hidroxivitamina D –1,25(OH)2vitD–, que es la forma biológicamente activa. La producción renal de 1,25(OH) 2vitD está estrechamente regulada por la concentración plasmática de calcio y fósforo y por la Paratohormona (PTH), entre otros factores.

Valores adecuados en el cuerpo Aunque no hay consenso sobre cuáles son los valores óptimos de 25-hidroxivitamina D, la mayoría de los autores están de acuerdo en definir deficiencia de vitamina D como 25-hidroxivitamina D <20 ng/ml, ya que éste es el límite a partir del cual la PTH comienza a elevarse, lo que afecta a la salud ósea. Se define insuficiencia como concentraciones entre 21 y 29 ng/ml y suficiencia, como las ≥ 30 ng/ml, ya que es a partir de cifras de 30-40 ng/ml de 25-hidroxivitamina D cuando la PTH comienza a reducirse. Numerosos estudios han demostrado concentraciones séricas de vitamina D especialmente bajas entre ancianos y sujetos con osteoporosis y, sorprendentemente, también en población joven sana, aunque disponemos de menos datos en esta población. Las principales razones de su alta prevalencia parecen ser la escasa ingesta dietética y la poca exposición solar.

Síntomas El principal síntoma de deficiencia de vitamina D es el cansancio, dolor lumbar, dolor muscular, debilidad muscular, por lo que se recomienda que las personas con cansancio, osteopenia u osteoporosis, piel muy obscura, mayores de 65 años, personas con obesidad, personas que no se expongan a la luz solar o usen bloqueadores solares, que sean sedentarias o que utilicen glucocorticoides se realicen mediciones de 25-Hidroxivitmina D. ^


ADULTO MAYOR

Prevención de caídas Propensos a sufrir caídas debido a factores extrínsecos e intrínsecos Dra. Jacqueline Príncipe Laines REHABILITACIÓN FÍSICA jkprincipe@cerfid.com.pe

A

medida que una persona envejece, el tiempo de reacción para responder a eventos (caídas) se hace más lento, ocurren cambios óseos, musculares y de propiocepción que lo hacen más propenso a caídas. Por otro lado, se produce una disminución de la agudeza visual, una menor adaptación a los cambios de luz y oscuridad, y disminuye la percepción de la profundidad. Por encima de los 65 años disminuye el campo visual hasta 3 veces, lo cual hace difícil detectar objetos que estén en el suelo y la zona lateral. Las caídas en el adulto mayor son un importante y complejo problema de salud, tanto por su frecuencia y por las complicaciones asociadas como: lesiones, incapacidad e incluso la muerte. El 75% de los casos se producen en mayores de 65 años. En los mayores de 85 años las caídas son más reiteradas y con peores consecuencias. Las lesiones de tejidos blancos ocurren en un 5%, y otro 5% presentan fracturas, siendo la más importante la fractura de cadera.

Extrínsecos: son las condiciones y situaciones externas y del entorno que favorecen la ocurrencia de caídas. Algunas de las caídas suceden durante la realización de sus actividades cotidianas mediante tropiezos, y sólo un 5% mientras desempeñan alguna tarea de mayor riesgo como subirse a una silla o en la práctica de algún deporte. Otras caídas se producen durante la marcha causada a menudo por tropiezos con riesgos imperceptibles.

Las caídas no son siempre accidentes, puede ser la manifestación de una enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo para presentar una caída?

Enfoque rehabilitador frente a las caídas

Son múltiples y se dividen en intrínsecos y extrínsecos. Intrínsecos: la edad, alteraciones del equilibrio, presencia de dos o más enfermedades crónicas (afecciones osteoarticulares, enfermedad cerebrovascular, cardiopatías, diabetes mellitus), enfermedades pulmonares crónicas, inactividad física previa, aislamiento, enfermedades neurológicas, trastornos visuales (catarata, glaucoma, retinopatía diabética), trastornos en la audición, alteraciones en la atención, del estado de alerta, memoria, depresión, alteraciones mentales y psicológicas.

La medicina física ofrece en su enfoque rehabilitador una serie de programas, ejercicios y actividades dirigidas al adulto mayor para la prevención y manejo del riesgo de caídas. • Programa de marcha: se analiza el patrón de marcha de los pacientes y se proponen medidas correctivas, estimulación de transferencias. • Ejercicios de coordinación y equilibrio: ejercicios de Frenkel entre otros. • Entrenamiento de caídas: desde cómo caer y levantarse, salvar obstáculos, subir y bajar escaleras. • Fortalecimiento muscular.


10

PREVIO AL EJERCICIO

LA IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO MUSCULAR Igual de importante es la relajación al terminar de realizar cualquier tipo de actividad física, para evitar lesiones Dr. Carlos Reyes Martinez MEDICINA DEL DEPORTE carlos.reyes@sanagustin.org.mx

E

l ejercicio, como parte del gasto energético (vital para control de peso) que provoca un metabolismo acelerado, induce reacciones cambiantes en la función celular y ésta puede alterarse si no se encuentra el catalizador que lo regrese a un estado estable.

La mayor parte de las funciones musculares se rigen por estímulos y éstos al presentarse con frecuencia e intensidad controlada, repetitiva y progresiva, provocan fortaleza al músculo, tendón, ligamento y articulación, que son los que encargados del movimiento del cuerpo. Cuando una persona efectúa ejercicio aeróbico (que es cualquier movimiento cíclico y continuo de duración de más de tres minutos) para mejorar su condición física y su salud, tiene una mejor adaptación al estrés muscular y requiere menos tiempo de calentamiento previo al ejercicio.

Requerirá al menos de 6 a 10 minutos como mínimo, a diferencia de la persona que no practica ejercicio en forma regular, que requieren por lo menos, el doble de este tiempo (12 a 20 minutos)ya que, practicar un buen calentamiento evita lesiones. Una rutina sencilla de calentamiento previo al inicio del ejercicio, es permaneciendo de pie, la persona lleva un orden de ABAJO hacia ARRIBA o sea partiendo de los pies, tobillos, rodillas, caderas, espalda baja, tronco, hombros, y columna cervical (cuello) así como codos y manos. Son 10 puntos, los cuales si se efectúan en forma repetitiva de 10 en 10, con pausa se logra el objetivo o sea la prevención. Existen algunos factores que modifican las rutinas de calentamiento, como la edad, el peso, el tipo de deporte, o de actividad física que practique. Recuerde es de vital importancia el calentamiento previo, pero es igual o más importante el ejercicio de relajación al terminar el ejercicio. ^


SITUACIÓN DE URGENCIA

ABDOMEN AGUDO Síndrome de rápida evolución, no más de ocho horas

Dr. Ezequiel Hutarra Montoya CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA ehutarra@gmail.com

E

l abdomen agudo es uno de los síndromes más comunes en patología quirúrgica. Se podría definir como un cuadro de evolución rápida que requiere de evaluación y decisión inmediata; en la mayoría de los casos, quirúrgica. Se ha clasificado de diferentes maneras, pero se pueden agrupar de la siguiente forma:

1

Procesos inflamatorios (apendicitis, colecistitis, diverticulitis y otras): la mayoría de tratamiento quirúrgico.

2

Procesos obstructivos (bridas, adherencias, vólvulos, cáncer): todos son de necesidad quirúrgica a excepción de los casos de parálisis intestinal, como consecuencia de otro proceso médico concomitante.

¿QUÉ ES?

3

Traumatismo abdominal abierto: es de necesidad quirúrgica y entre éstas podemos agregar heridas por arma de fuego o arma blanca y traumatismo abdominal cerrado (embarazo ectópico roto, ruptura hepática, ruptura esplénica, ruptura de vejiga y de vísceras) algunos pueden quedar en observación expectante.

4

Procesos vasculares o hemorrágicos: son de necesidad quirúrgica, entre estos está isquemia mesentérica, oclusión de arteria mesentérica, aneurisma de aorta abdominal. También es importante precisar si el dolor es originado en el abdomen con los cuadros antes descritos o si es un dolor originado fuera del

SE REFIERE A UN CUADRO DE EMERGENCIA médica, el cual se caracteriza por síntomas en la cavidad abdominal. El dolor, de no más de ocho horas de evolución, hace sospechar de una enfermedad grave que afecta a algún órgano intraabdominal. Generalmente puede deberse a una infección o inflamación que puede terminar en resolución quirúrgica.

abdomen (dolor referido, metabólico, neurogénico o psicógeno). Los médicos debemos tener presente que de su decisión correcta depende la vida del paciente que al azar y otras necesidades de la emergencia han puesto en su devenir.


12

S.O.P.

Es una de las causas de infertilidad Dra. Heidi Gómez Juárez GINECÓLOGA dra.heidi.gomez@gmail.com

E

l síndrome de ovario poliquístico (S.O.P.) es un trastorno endocrino que afecta del 5% al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Se define por tres características específicas: 1) Niveles elevados de hormonas que se llaman andrógenos. 2) Periodos menstruales irregulares o ausencia de periodos. 3) Presencia de quistes en los ovarios.

Síntomas que se presentan en un paciente • Periodos menstruales irregulares: el sangrado menstrual podría no ocurrir, llegar a ser muy intenso o impredecible. • Infertilidad: es una de las causas más comunes. • Obesidad: hasta un 80% de las mujeres con este síndrome son obesas. • Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello en cara, pecho, abdomen o la parte superior de los muslos, esta afección ocurre en más de un 70% de las mujeres que lo padecen. • Acantosis pigmentaria: acné y áreas de piel densa, aterciopelada y oscura. • Múltiples quistes en los ovarios visualizados por ecografía.

EL S.O.P. PUEDE DESARROLLAR: • Diabetes • Enfermedad cardiovascular • Cáncer endometrial • Esterilidad • Cáncer de mama

No todas las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico presentan todos los síntomas. A menudo, se enteran que padecen este síndrome debido a periodos menstruales irregulares o porque tienen dificultad para quedar embarazadas. El diagnóstico se basa en el historial médico, examen físico y en los resultados de pruebas de laboratorio (perfil hormonal) y gabinete (ultrasonido pélvico).

Tratamiento El tratamiento se adapta a cada mujer conforme a los síntomas, otros problemas médicos o si la mujer desea quedar embarazada. En las mujeres con sobrepeso, el sólo hecho de adelgazar a menudo regula el ciclo menstrual, además que mejora los niveles de colesterol e insulina y alivia los síntomas de hirsutismo. A menudo se usan medicamentos que aumentan la sensibilidad a la glucosa (metformina) que está asociado con menores niveles de andrógenos y aumento en la ovulación. También se utilizan hormonas, métodos anticonceptivos ya sea en píldoras, en parche o anillo vaginal ya que estos regulan los ciclos menstruales y reducen el hirsutismo y el acné, disminuyendo los niveles de andrógenos. ^


¿ALTERA DE MANERA EVIDENTE?

ANSIEDAD INFANTIL

Los problemas de ansiedad en niños y adolescentes han sido subestimados o desconocidos Dr. Alan Azamar Velázquez NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA, ESPECIALISTA EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN alan.azamar@gmail.com

A

nteriormente se hablaba de estrés, que el niño era miedoso, inquieto e incluso nervioso, pero de ahí a considerar que existía un síndrome, un trastorno, es decir, una enfermedad, había una gran distancia. Aún hoy en día, en un mundo completamente globalizado y constantemente comunicado, existen algunos padres que tras saber que su hijo padece un trastorno de ansiedad, reacciona con incredulidad o escepticismo, incluso con cierto enojo, ante lo que considera algo absurdo.

Grandes cuestiones Y nos encontramos con preguntas tales como: ¿Cómo es posible que el hijo al que rodeamos de cuidados y cariño tenga problemas de ansiedad?, ¿esta ansiedad surgió como reacción ante un mundo complicado y cada día más rápido que interfiere en el ritmo y las necesidades del niño?, o bien, ¿es una enfermedad que conlleva causas múltiples, las cuales tienen que ser tratadas? Posteriormente llega un estado de aceptación y al mismo tiempo una angustia creciente de los pa-

La salud mental es tan importante como la salud física.

dres que genera más dudas que respuestas, las cuales tienen que ser resueltas por completo para poder generar cambios; ¿cuáles son las causas de este trastorno?, ¿qué hacer para ayudar al niño?, ¿puede curarse?, y la más inquietante de todas: “¿es culpa nuestra?”.

Ansiedad normal y trastorno de ansiedad La ansiedad en sí no es discapacitante, al contrario, se necesita tener un poco de ella para crear, inventar y enfrentar situaciones complejas de la vida diaria. No debemos confundir la ansiedad como fenómeno diario, a lo que llamamos un trastorno de ansiedad. La ansiedad se convierte en un ente patológico cuando altera de manera evidente el funcionamiento de un niño o adolescente durante un tiempo que se puede considerar largo. Por ejemplo: un adolescente que siempre se ha desempeñado bien en la escuela y que de pronto se resiste a entrar a clases, enrojece y suda intensamente cuando se le intenta forzar. Este adolescente presenta un nivel de angustia completamente anormal, y si este estado se mantiene por seis meses, arriesgando incluso su año escolar, podemos hablar de un trastorno de ansiedad social e incluso de fobia social. Si nota que sus hijos presentan conductas anormales no dude en acudir con algún especialista en trastornos de ansiedad y depresión; quien puede convertir el dolor que siente como padre en un camino para comunicarse y crecer juntos. ^


14

PRINCIPALES ENFERMEDADES UROLÓGICAS EN NIÑOS

Tratamiento correctivo a tiempo mejora calidad de vida Dr. Juan Corrales Riveros UROLOGÍA PEDIÁTRICA jcorrales@angloamericana.com.pe

L

a infancia es considerada una de las mejores etapas en la vida de una persona, sin embargo también es una época en la cual los niños están más expuestos a diversas enfermedades. Dentro de las complicaciones que se pueden encontrar están las urológicas, que de ser tratadas oportunamente, pueden prevenir serios padecimientos en el futuro.

Infecciones urinarias recurrentes. Las infecciones urinarias a repetición, por alteraciones anatómicas y funcionales del aparato urinario son una causa frecuente de consulta en pediatría y que usualmente son referidos al urólogo pediatra con el fin de descartar la existencia de alguna causa congénita o funcional.

Reflujo vesicoureteral. Esta enfermedad se produce cuando la orina retrocede de manera anormal desde la vejiga por los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Al retroceder, la orina llega a los riñones, produciendo muchas veces infecciones e incluso daño renal a largo plazo si no es detectado a tiempo. El tratamiento para el reflujo vesicoureteral dependerá de la gravedad de la afección. En los casos más sencillos no es necesario intervenir, puesto que la mayoría se cura solo sin presentar complicaciones. Si se trata de un caso moderado a grave, se puede necesitar de una intervención quirúrgica.

Hidronefrosis. Es dilatación de la pelvis renal y los cálices renales, esta condición puede detectarse desde que el niño está en el vientre de la madre (in útero) y requiere ser vista por el urólogo pediatra. Es importante una reevaluación del niño al nacer ya que debe llegarse a un diagnóstico certero del origen de la dilatación de las cavidades renales que se acompañan en algunos casos de dilatación del uréter (megauréter, ureterocele). Enuresis. Conocida como incontinencia urinaria nocturna, la enuresis suele afectar con mayor intensidad a los niños menores de seis años y es más frecuente durante la noche que en la mañana. Para determinar la causa de esta problemática, el especialista consultará por el patrón de incontinencia. Si el niño, por ejemplo, nunca ha tenido un período seco de forma constante durante el día, el médico podría considerar la posibilidad de que exista un defecto congénito, una anomalía anatómica o ciertos comportamientos psicológicos que puedan derivar en la incontinencia. Si hay pérdida de orina en el día se denomina incontinencia urinaria diurna y en estos casos se requiere un estudio imagenológico completo del aparato urinario. Criptorquidia. Es el problema genital más recurrente en pediatría y se refiere a un testículo no

descendido o mal descendido. Esto sucede durante el último trimestre del embarazo, donde los testículos deben descender hasta el escroto y luego, el conducto inguinal debe cerrarse para que éstos permanezcan en una bolsa fuera del abdomen. Sin embargo, esto a veces no sucede, produciéndose la criptorquidia unilateral (uno de los testículos no baja) o bilateral (ambos no descienden). La recomendación actual para tratamiento quirúrgico es de 6 a 18 meses de vida. Si un niño con criptorquidia bilateral llega a los 10 o 12 años de edad sin haberse sometido a una cirugía, hay posibilidades de que se comprometa la fertilidad, pues hay evidencias de que las células que producen los espermatozoides no se desarrollan adecuadamente cuando los testículos están fuera del escroto, además de un riesgo aumentado de torsión testicular. La criptorquidia aumenta la posibilidad de aparición de un cáncer de testículo. Entre más alto esté el o los testículos, y mientras más tarden en bajar, mayor es el riesgo que corre el niño de sufrir atrofia testicular y esterilidad. Con esta información, conocer acerca de las principales enfermedades urológicas pediátricas que requieren de atención médica será más sencillo, además de consultar con el especialista para prevenir complicaciones futuras que afecten la salud de los niños. ^




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.