Año 2 No. 17
Consulte la edición en línea
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD VÉRTIGO
ENTENDAMOS LA DIABETES ¿CORRER DESCALZO? Misión Salud Perú
REVIERTA EL
SÍNDROME METABÓLICO
H AC I A U N B I E N E S TA R I N T EG R A L
EDITORIAL Para Misión Salud cada edición publicada significa una oportunidad valiosa para informar y prevenir a nuestros lectores sobre los factores que pueden poner en riesgo su salud y la de sus familias, así como también sobre las acciones y los tratamientos más adecuados para ciertos padecimientos. De acuerdo con estudios realizados, las personas con Síndrome Metabólico tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2; tres veces más riesgo de sufrir un infarto al miocardio o derrame cerebral. Estos datos, según la Federación Internacional de Diabetes, sitúan al Síndrome Metabólico por delante del sida en términos de mortalidad y morbilidad. En los últimos 20 años, la principal causa de muerte está originada por enfermedades relacionadas con nuestro “estilo de vida” causante del 60% de la mortalidad mundial, misma que había mejorado notablemente – prácticamente el doble– durante el siglo XX, debido a los avances de la medicina, tanto en lo tecnológico como terapéutico. La buena noticia es que el Síndrome metabólico puede ser revertido con cambios precisamente en nuestro estilo de vida, haciéndolo más saludable a través de la actividad física y la alimentación. Conozca sobre el tema a través del artículo del especialista y ¡cuide de su salud!
L
a medicina en estos últimos tiempos ha avanzado tremendamente, es así como la tecnología y la telemedicina nos ha permitido salvar muchas vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se habla sobre telecomunicaciones en salud (telesalud, eSalud, telemedicina y mSalud), se refieren al uso en forma eficiente, económica y segura de las TIC’s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para brindar apoyo a la salud y los ámbitos relacionados con ella. Recordemos a Asclepio (Esculapio para los Romanos), dios griego de la medicina, hijo de Apolo y de la ninfa Coronis; a quien la gente de aquel entonces acudía, desde las zonas más alejadas, porque decían que con tan solo mirarlo se curaban. En nuestros tiempo, la relación médicopaciente ha evolucionado muchísimo, sin embargo, es cuestionable el hecho de que hoy en día esta evolución haga que muchos colegas cometan el grave error de brindar consultas y emitir tratamientos por medio del sistema de mensajería digital WhatsApp. No debemos olvidar que el celular inteligente, las redes sociales, las apps de salud o los micro chips, donde se puede monitorear la salud de las personas, son solo instrumentos que nos permiten perfeccionar o mejorar nuestra actividad médica, pero de ninguna manera pueden sustituir la visita médica, en la que el contacto físico nos coloca nuevamente en el centro de que con quienes estamos tratando son personas que sienten y sufren una dolencia. Muy probablemente a usted le ha tocado asistir a alguna consulta médica en la que siente que no le están dejando claro lo que tiene. Pudo haber sentido que el médico solo se limitó a prescribir el tratamiento, habiendo tenido una interacción mínima con usted. En estos casos, la relación médico-paciente en vez de fortalecerse y enri-
DIRECTORIO
Dirección Germán Yépiz R.
Gerente Administrativo Alvaro Mejía
Fundador Jorge C. Espinoza L. †
Administracion Nadia Tapia
Comercialización Johanna López
Edición Lydia Gonzalez, Aldara Cabrera Editor Gráfico Duarte Publicidad Diseño Comercial Stephanie Saucedo Operaciones Ana Lilia González
Diseño Editorial Adrián Figueroa
Marketing Digital Ingrid Canizales
quecerse mutuamente se limita a cumplir una mera “función médica”. Las tecnologías para el profesional de la salud son bienvenidas, ya que los profesionales de la salud podrán apoyarse en ellas para intercambiar información de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, así como para establecer interconsultas con especialistas. Asimismo, nos van permitir mejorar la capacitación de nuestros profesionales de la salud que se encuentran en los centros rurales alejados de los grandes centros urbanos en donde suele centralizarse la mayor parte de los servicios de salud. Es necesario que el Estado desempeñe un rol más eficiente en cuanto a la oportunidad de aplicar las TIC’s a favor de las condiciones de salud de la población en general. En este siglo XXI ¿que nos traerán los nuevos tiempos?, ¿qué avances tecnológicos?, ¡bienvenidos sean! Pero no olvidemos que los médicos somos seres humanos atendiendo a otros seres humanos.
“Humanizar al Ser Humano para cambiar el Mundo”
Dr. César Hoyos Bracamonte MEDICINA ESTÉTICA LÁSER
Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Perú en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.
Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: misionsaludperu@misionsalud.com
Misión Salud Perú Av. Circunvalación Golf Los Inkas 206-208 Int. 602B Torre 3 Surco Lima, Perú Telf: 739-7741 Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo Monterrey, Nuevo Leon, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15
4
CONTENIDO 6 Entendamos la diabetes Mtra. Aldara Cabrera Osnaya
7
7 Dislexia y escolaridad Dra. Gabriela Durán Martínez
9
8 Síndrome Metabólico LNB Liza V. Villareal Guadiana LNB Jessica Rodríguez
6
9 ¿Correr descalzo? Dr. Jaime I. Ortiz Garza
10 Vértigo Dr. Ray Salazar Minaya
11 Retinopatía diabética Dra. Carolina Sardi de Jaramillo
13
13 Fracturas de peroné
10
Dr. Gerardo Lavalle Garcés
14 ¿Cómo bajar de peso en el posparto? Lic. Fabiana Cremer García
11 14
8
12 ¿Adolescencia u aborrecencia? Psic. Fabián Camilo Sabinas Obando
6
ENFERMEDAD SILENCIOSA
Entendamos la diabetes Participemos en la prevención y control de esta enfermedad Redacción Misión Salud contacto@misionsalud.com.mx
L
a diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina producida. La insulina es la hormona encargada de regular los niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre, la cual proviene de dos fuentes principales: los alimentos y el hígado. La glucosa pasa del intestino a la sangre y, luego, del torrente circulatorio a las células, momento en que la insulina debe “abrir las puertas” de las células para que la glucosa ingrese en ellas y pueda ser utilizada como energía. Cabe recordar que la glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro y es de vital importancia para las células encargadas de formar los músculos y tejidos.
Efectos
Tipos de diabetes Existen, principalmente, tres: Tipo 1. Conocida también como diabetes juvenil. Suele desarrollarse antes de los 30 años e iniciar desde la infancia, con la producción de insulina escasa o nula. El tratamiento para este tipo de diabetes es la aplicación de insulina. Tipo 2. Es la más común y es también conocida como diabetes mellitus. Representa entre el 85 y 90 por ciento de todos los casos. En este tipo, aunque el páncreas sigue produciendo insulina lo hace de manera deficiente y/o el organismo crea resistencia a sus efectos. Está relacionada con factores de riesgo modificables, tales como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional (alimentos chatarra). Diabetes gestacional. Ese tipo corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo por razones metabólicas presentes en el mismo.
El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo puede dañar gravemente órganos y sistemas de nuestro cuerpo, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. Asimismo, puede ser la causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y necrosis de los miembros inferiores por insuficiencia venosa grave.
Estar debidamente informados y entender la diabetes es fundamental para ayudar a prevenir la enfermedad y sus complicaciones.
Recomendaciones Llevar una dieta saludable, realizar actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco, previene la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición. Hacerle frente a la diabetes requiere no sólo del tratamiento clínico de la enfermedad, sino de su abordaje desde distintos enfoques, tanto académicos y de investigación como educativos y preventivos.
SE ATRIBUYE A BASE GENÉTICA
Dislexia y escolaridad
No está relacionada con la inteligencia
Dra. Gabriela Durán Martínez BOLIVIA NEUROPSICOPEDAGOGÍA
L
a dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje. Si bien hay distintos tipos de dislexia, la base patogenética de esta se atribuye al fallo fonológico. Ese trastorno del aprendizaje afecta a un 5% de los niños entre los 7 y los 9 años, sobre todo a los varones. Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno, pudiendo observarse déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Actualmente, los estudios de la dislexia se centran en la relación que existe entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema-grafema, es decir, la relación pronunciación-escritura y la automatización durante la lectura.
Atención oportuna para superar las dificultades Si un niño no habla de manera adecuada y no es atendido para que pueda superar sus dificultades antes del inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, será un alumno en riesgo de presentar una dificultad específica de aprendizaje: sus posibilidades de fracaso escolar serán difíciles de compen-
sar y su compromiso emocional será una limitante en sus logros para toda la vida. Para entender qué ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura: “el cerebro humano está formado por dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se comunican entre sí, y cada uno está especializado en ciertas funciones”. El izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras el derecho en la información visual y espacial. No trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, esto es, unos datos tras otros; mientras que el derecho lo hace simultáneamente, es decir, con muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios, pero en los niños disléxicos la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, incapacitándolos para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.
SÍNTOMAS DE ALERTA LA DISLEXIA ES UN TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE y, por lo tanto, evolutivo. Los síntomas cambian a medida que el niño crece. Atienda el siguiente listado de síntomas. En preescolares (de 3 a 5 años): • Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla, con dificultades para articular o pronunciar palabras. • Torpeza al correr, saltar y brincar. • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. • falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. • Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre. • Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. • Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras. • Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales. En escolares (de 6 a 11 años): • Invierte letras, números y palabras. • Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. • Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras aprendidas. • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. • No completa una serie de instrucciones verbales. • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, sustituyendo o invirtiendo sílabas. • Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. • Su comprensión lectora es pobre. • No toma o agarra bien el lápiz. • Es lento para recordar información.
• Su coordinación motora es pobre. • Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía. • Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año. • No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. • Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas. De los 12 años en adelante: • Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. • Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído. • Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. • Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar. • No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas; • Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. • No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. • Evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.
Es importante a destacar es que un diagnóstico temprano puede ayudar al niño oportunamente para que su aprendizaje se desarrolle de manera adecuada. ^
8
RESISTENCIA A LA INSULINA
SÍNDROME METABÓLICO
Es el conjunto de desórdenes o anormalidades metabólicas que son considerados como factor de riesgo para desarrolla diabetes y enfermedades cardiovasculares LNB Liza V. Villareal Guadiana / LNB Jessica Rodríguez NUTRICIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL liza.vvg@gmail.com
E
l síndrome metabólico es también conocido como síndrome X o resistencia a la insulina, la cual ha sido considerada como la base del desarrollo de esta enfermedad a causa de la obesidad abdominal o central. El incremento en la prevalencia le ha otorgado gran importancia a la prevención y control de riesgo de enfermedades como diabetes, colesterol alto, presión arterial alta y enfermedades cardíacas. Las causas que ocasionan este padecimiento pueden presentarse en conjunto, una persona que consume demasiadas calorías, grasas saturadas y no realiza suficiente actividad física podrá desarrollar más fácilmente el síndrome. Otra causa son los antecedentes familiares.
¿Cómo saber si tengo síndrome metabólico? Según la Adult Treatment Panel III, para diagnosticarlo debe tener dos o más de los siguientes criterios: • Obesidad: perímetro de cintura 102 cm en varones o 88 cm en mujeres. • Hipertrigliceridemia: triglicéridos en la sangre 150 mg/dl. • Colesterol HDL bajo: 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres. • Hipertensión arterial: presión sistólica 130 mmHg o presión diastólica 85 mmHg. • Diabetes: glucosa 100 mg/dl en ayunas.
Prevención Afortunadamente el síndrome metabólico puede ser revertido con cambios en el estilo de vida haciéndolo más saludable, una combinación de actividad física y alimentación saludable mejoran
los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, presión arterial además de reducir de un 29 hasta 68 por ciento las probabilidades de desarrollar diabetes tipo II. La pérdida de peso es uno de los factores más importantes para tratar o prevenir el síndrome metabólico.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
HIPERGLICEMIA
DISLIPEDIMIA
SÍNDROME METABÓLICO HIPERTENSIÓN
OBESIDAD
RECOMENDACIONES • Evitar comidas abundantes. • Evitar el consumo de azúcares refinados y bebidas carbonatadas. • Evitar el consumo de comida chatarra. • Consuma pescado dos veces por semana. • Preferir el consumo de carnes magras y aves sin piel. • Incluir grasas como aguacate, aceite de oliva, nuez, almendras, entre otras, en la dieta diaria. • Limitar el consumo de alcohol.
Actividad física La actividad física tiene un papel fundamental en el tratamiento y prevención, es importante consultar a su médico previo a realizar cualquier tipo de ejercicio. Algunas recomendaciones son: • 30 minutos de ejercicio aeróbico diario, esto puede ser desde caminar o trotar. • Combinar ejercicios de resistencia con la actividad aeróbica. • Actividades como nadar, correr, bailar, andar en bicicleta ya que se trabajan grandes grupos musculares. • No olvide que es importante realizar de 5 a 15 minutos de calentamiento para disminuir el riesgo de lesiones y 10 minutos de enfriamiento para regresar de manera gradual al estado de reposo. ^
Consuma a diario frutas y verduras crudas
PUEDE CAUSAR LESIONES
¿Correr descalzo? El uso de calzado produce una barrera entre el suelo y los receptores mecánicos de la planta, que envían información a la corteza cerebral acerca de la posición de las articulaciones del pie durante la marcha Dr. Jaime I. Ortiz Garza TRAUMATÓLOGO ORTOPEDISTA drortiz@traumatologosenmonterrey.com
L
a popularidad de correr sin el uso de calzado ha sido un tema abordado en décadas pasadas, sin embargo en recientes años resurge con nuevos argumentos que apoyan la eficiencia y la prevención de ciertas lesiones, fracturas de estrés, fascitis plantar, esguinces de tobillo y pie, entre otros. Sin embargo existe un debate continuo acerca de sus ventajas y desventajas. El punto más alentador ha sido que la existencia de lesiones del pie no ha cambiado en los últimos 30 años, a pesar del desarrollo de calzado deportivo. Los cambios ocurren dentro de cinco categorías: 1. adaptaciones anatómicas 2. demandas metabólicas 3. propiocepción, la cual es una sensibilidad inconsciente responsable de informar al cerebro acerca Las lesiones del pie no han variado de la posición de las articulaciones 4. impacto en 30 años. 5. coordinación Los más significativos se presentan en los primeros cuatro puntos. Las adaptaciones de la anatomía del pie afectan principalmente la flexibilidad, fuerza y el mantenimiento del arco plantar. El uso de calzado produce una barrera entre el suelo y los receptores mecánicos de la planta, que envían información a la corteza cerebral acerca de la posición de las articulaciones del pie durante la marcha, esto hace que las posibilidades de lesiones, especialmente las ligamentarias como los esguinces, disminuyan. Aún cuando existan ventajas mecánicas con la marcha descalza, existen numerosos puntos de vista que sustentan el uso de calzado durante la actividad física. Las más evidentes son las alteraciones que pueden llegar a ocurrir en la piel de la planta como abrasiones, quemaduras térmicas por transferencia de calor y por fricción, heridas puntiformes causadas por piedras, vidrios, además de infecciones bacterianas y fúngicas principalmente. Los detractores de correr descalzo argumentan que no existe suficiente evidencia acerca de su beneficio porque no existen estudios científicos que apoyen esto; y porque los estudios son realizados en modelos mecánicos, no humanos, de tal manera que no se conoce realmente el impacto que pueda tener sobre las personas. ^
10
EL OÍDO, EL PRINCIPAL PUNTO DE AFECTACIÓN
VÉRTIGO El tipo de tratamiento varía dependiendo de la causa Dr. Ray Salazar Minaya OTORRINOLARINGOLOGÍA ray@planet.com.pe
E
l oído es un órgano que se divide en 3 partes: oído externo, medio e interno; y tiene como misión fundamental proporcionarnos los sentidos de la audición y del equilibrio. Tanto el oído externo como el medio llevan las ondas sonoras al oído interno, en él la cóclea transforma el sonido en impulsos nerviosos que son llevados desde el nervio auditivo hasta las diversas áreas centrales. Dentro de estas estructuras se almacena la endolinfa, un líquido gelatinoso que se desplaza cada vez que movemos la cabeza y provoca el movimiento de unos “pelitos” que mandan señales al cerebro; al recibirlas, el cerebro las interpreta y envía órdenes a los músculos para que nuestro
cuerpo mantenga el equilibrio, y a los músculos del ojo para que mantenga la mirada de un objeto.
¿Qué es el vértigo? El vértigo podría explicarse como la sensación irreal de desplazamiento de los objetos que nos rodean; como si el entorno girase a nuestro alrededor rápidamente o nosotros girásemos alrededor de él y fuésemos a caer en cualquier momento. El vértigo no debe confundirse con el mareo, ya que en este último la sensación es de inestabilidad y de inseguridad, pero no hay una percepción de que los objetos giran.
Origen y causas El 70 % de las causas de vértigo son de origen periférico, siendo el oído el principal punto de afectación. Debido a que son diversas causas las que lo originan, el tipo de tratamiento será variable dependiendo de la causa. En cuanto a las manifestaciones, estas dependerán del lugar afectado; por ejemplo, a veces pueden inflamarse las estructuras del oído inter-
no, posterior a una infección, provocando una laberintitis; en otras, se inflamará el nervio del equilibrio que conduce la información de la estabilidad del oído interno al sistema central, y se producirá una neuronitis. Algunas manifestaciones ocurren cuando el paciente se acuesta de lado, cuando mueve la cabeza o se agacha bruscamente, a esto se le llama vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), el cual se produce debido al desplazamiento de unas partículas llamadas otolitos (ubicadas normalmente en el utrículo y sáculo) y a una ubicación inadecuada (canales semicirculares). Para contrarrestar el VPPB es necesario realizar unos movimientos de la cabeza a fin de volver a colocar los otolitos en su lugar; a esto se le llama reposición, y mejora la sensación de vértigo en el paciente. También es posible sentir vértigo tras un golpe en la cabeza, a causa de una tumoración, de un ictus, por la toma de determinados medicamentos (como los antibióticos) o, incluso, por variaciones de la tensión arterial. Cuando el origen está en el oído, se habla de vértigo periférico. Y si la causa se halla en el cerebro, se denomina vértigo central. Algunos vértigos, sobre todo los que tienen su causa en el oído, ocurren esporádicamente pero pueden llegar a ser muy incapacitantes.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Mejora la presión arterial, los niveles de glucosa y lípidos en sangre y la salud mental. Asimismo, fortalece los huesos y disminuye el riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de Actividad Física.
LOS HÁBITOS PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA
Retinopatía diabética Los diabéticos no deben esperar a tener alteraciones de la visión para consultar al oftalmólogo Dra. Carolina Sardi de Jaramillo OFTALMOLOGÍA ESPECIALIZADA EN RETINA Y DIABETES OCULAR www.oftalmologoseltesoro.com
E
l 14 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, con el fin de incrementar la conciencia sobre esta enfermedad y sus complicaciones. Dicha conmemoración se introdujo en 1991, por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes a nivel mundial. Entre las complicaciones de la diabetes está la retinopatía diabética, la cual ha sido identificada como una de las principales causas de ceguera en la población laboralmente activa.
La diabetes puede dañar su visión La retinopatía diabética es el daño que ocurre cuando los niveles altos de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos en la retina, provocando que estos puedan hincharse y tener fugas de líquido, o cerrarse e impedir que fluya la sangre, llegando a ocasionar, incluso, la pérdida de la visión. Es importante considerar que en las primeras etapas la retinopatía diabética puede ser asintomática y pasar desapercibida. Es solo cuando alcanza las etapas más avanzadas que empieza a afectar la visión; y en las finales, cuando puede producirse la pérdida visual.
Detección y tratamiento oportunos Ya que las lesiones en las primeras etapas de la retinopatía diabética no producen síntomas, los pa-
cientes diabéticos no deben esperar a tener alteraciones de la visión para consultar al oftalmólogo. Todo paciente diabético debe recibir una evaluación oftalmológica, al menos, una vez al año para detectar las lesiones en las etapas tempranas. Hoy en día son muchos los avances que se han logrado en cuanto a la detección y tratamiento de esta enfermedad ocular. Las nuevas tecnologías diagnósticas y los novedosos medicamentos que se han desarrollado permiten que actualmente la retinopatía diabética El paciente sea 100% tratable, siempre y cuando se diabético debe realice un diagnóstico tener revisión temprano.
Estilo de vida y hábitos saludables
oftalmológica al menos una vez al año.
No todos los pacientes diabéticos sufren de retinopatía diabética. Mantener un buen control de la glicemia, de la presión arterial, del colesterol y de los triglicéridos; así como hacer ejercicio de forma regular y manejar adecuadamente el estrés, disminuye el riesgo de desarrollar esta enfermedad ocular. Recuerde que los hábitos saludables pueden reducir el impacto de la diabetes en su vida. Elija alimentos saludables y evite los ultraprocesados; realice actividad física regularmente, apéguese debidamente a su tratamiento y manténgase informado sobre todo aquello que le permita conocer su diabetes y procurarse una mejor calidad de vida. ^
12
SIN PREJUICIOS, ETIQUETAS NI PREDISPOSICIONES
¿ADOLESCENCIA O ABORRECENCIA?
Camino de crecimiento y nuevos retos
5
No pueden ser organizados ni disciplinados Como todo ser humano de cualquier edad, los adolescentes son dedicados y organizados con lo que les interesa, y no necesariamente tienen las mismas prioridades ni estilo para organizar que sus padres. Lo importante en esta etapa es que aprendan a organizar sus cosas y su espacio de manera funcional, en vez de replicar la forma en la que lo hacen sus padres.
Psic. Fabián Camilo Salinas Obando PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD fabian.salinas@clinicaparalafamilia.com
L
a percepción de la adolescencia como una época difícil, de rebeldía y de pérdida de principios y valores es muy común. Sin embargo, al analizar detenidamente esta etapa de la vida, podemos encontrar que muchas cosas que se piensan sobre esa época, no son del todo ciertas y que la adolescencia no tiene porqué ser aborrecencia. Muchas veces llegan a consulta padres preocupados por el comportamiento de sus hijos adolescentes, pero lamentablemente uno de los primeros impedimentos para resolver la problemática es la presencia de creencias o mitos negativos alrededor de la adolescencia por parte de los padres. A continuación comparto los mitos que con más frecuencia encuentro acerca de esta compleja etapa.
1
La adolescencia viene de “adolecer” Esta es una confusión que no solamente se da en la sociedad en general sino entre psicólogos y pedagogos, pues relacionan la palabra adolescencia con “adolecer”, asumiendo que es una etapa en la que se padece un “doloroso” proceso de construcción de identidad a nivel individual, social y familiar. En realidad, la palabra adolescencia viene de adulescens que significa “hacerse adulto”, lo cual es un camino de crecimiento y de nuevos retos que no necesariamente debe ser doloroso.
2
El problema son los jóvenes de hoy “La juventud de hoy ama el lujo, es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto, contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”. Esta descripción de la juventud parece que se refiere a nuestros jóvenes de hoy en día, sin embargo, fue la descripción que el filósofo Sócrates escribió sobre
6
los adolescentes de su época. El problema no son solamente los jóvenes de hoy sino también los adultos que estamos alrededor de ellos. Recuerde que en todo problema hay por lo menos dos partes y que toda conducta tiene una causa.
3
Es una época en donde no les gusta nada De hecho es al contrario. La adolescencia es la etapa donde hay más apasionamiento por las cosas que gustan. Algo muy diferente es que estas pasiones no siempre coincidan con los gustos de los padres u otros familiares. Por lo tanto, en lugar de presionar al adolescente hacia gustos ajenos, es la oportunidad perfecta para apoyarlo a identificar y desarrollar sus propios talentos, habilidades e intereses.
4
Solo piensan en ellos mismos Existe una diferencia sutil entre actuar de forma egoísta y comenzar a defender un punto de vista propio, y la adolescencia, más que ser una etapa egocéntrica, es la época en la que más se valora a las amistades. Por ello, es también la oportunidad ideal para que los adultos El objetivo de la crianza acompañen al adolescente es formar para la vida. en el establecimiento de relaciones sanas tanto con amigos como con la familia. Sin olvidar que para ello es más efectivo escuchar y llegar a acuerdos que prohibir o imponer.
¿Le va a enseñar a su papá a “hacer hijos”? Este mito hace referencia a la idea de que los hijos no tienen nada que enseñarle a los padres; posiblemente en la creencia de que, de ser así, los padres perderían autoridad. En realidad es al contrario. Los adultos que se acercan a sus hijos jóvenes valorando lo que saben y aprendiendo de ellos fortalecen de manera importante su autoridad e inspiran más respeto.
7
Es una época donde se vuelven rebeldes El hecho de que los hijos cuestionen a los padres y figuras de autoridad es algo positivo, ya que es la oportunidad para aprender a defender su punto de vista y desarrollar la humildad necesaria para aceptar cuando están equivocados, luego de escuchar y debatir sus argumentos. Esto también se aprende con el ejemplo de la humildad de sus propios padres cuando reconocen sus errores. Conclusiones Los anteriores son solo algunos de los tantos mitos que existen acerca de esta maravillosa etapa que es la adolescencia. El reto más importante para los adultos es mantenerse en el constante ejercicio de despojarse de los prejuicios, etiquetas, predisposiciones y darse la oportunidad de conocer realmente a la persona. Tenga presente que el principal objetivo de la crianza no es que los hijos “hagan caso en todo”. Tampoco se trata de que ellos cumplan los sueños frustrados de sus padres, sino que realicen sus propios sueños. El objetivo de la crianza es formar para la vida, sembrando en principios y valores para que los hijos desarrollen las habilidades necesarias para enfrentarse a la vida y puedan construir su propia felicidad. ^
COMÚN EN DEPORTISTAS
FRACTURAS DE PERONÉ
Recomendable tener los suficientes cuidados Dr. Gerardo Lavalle Garcés TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA glavalle@hotmail.com
E
l peroné es el hueso que se encuentra en la parte lateral del tobillo. Es el que forma la parte externa de la mortaja de la articulación el tobillo. Se articula con la tibia a través de un conjunto de ligamentos y tejido que se conoce como sindesmosis y que funciona como un pivote en el tobillo al momento de caminar y correr, también se articula con el astrágalo y sirve como tope para que este último hueso no se luxe, manteniéndolo estable a través de sus ligamentos peroneo astragalinos. Como se aprecia, el peroné tiene una cantidad importante de ligamentos los cuales dan estabilidad y soporte al tobillo, el cual es una de las articulaciones que más esguinces sufre, y cuando la fuerza del esguince es mayor, es cuando sucede la fractura del peroné. Es uno de los huesos que más frecuentemente se fractura en el cuerpo humano y el que más frecuentemente se lesiona en el área del pie y tobillo. Representa hasta las dos terceras partes de todas las fracturas de tobillo, siendo más frecuentes en mujeres. El sobrepeso y el tabaquismo aumentan el riesgo de que el peroné se fracture. A mayor edad, también hay más riesgo de fracturar este hueso, debido a que es susceptible a padecer osteopenia o/y osteoporosis.
Fractura y síntomas Los mecanismos usuales de lesión son inversiones o eversiones forzadas del tobillo acompañadas de un mecanismo de rota-
ción. Usualmente hay dolor, inflamación importante, equimosis (moretón) y limitación al apoyo y movimiento. Es frecuente que una persona que se fracture el peroné, pueda apoyar parcialmente o movilizar el pie, esto debido a que se puede fracturar de forma incompleta o no desplazada, algo frecuente en este hueso, y para diagnosticarlo se deben de hacer radiografías en tres posiciones.
Tratamiento El peroné es un hueso que cicatriza con facilidad, es raro que retrase su cicatrización y, en general, los resultados son excelentes bajo el tratamiento adecuado. En fracturas incompletas, no desplazadas o mínimamente desplazadas el tratamiento es conservador, puede colocarse una bota caminadora o una bota de fibra de vidrio y retirar el apoyo con muletas por 4 a 6 semanas para posteriormente llevar un programa de rehabilitación física. Las fracturas desplazadas son quirúrgicas, las cuales se tratan con cirugía para colocar placa y tornillos al peroné, esto para los adultos, para los niños, las indicaciones de cirugía son muy limitadas y muy raras. Otra indicación de cirugía, es cuando la articulación antes mencionada, la sindesmosis (unión entre tibia y peroné) se encuentra inestable o cuando se acompaña también de fractura de la tibia. Toda fractura de peroné, ya terminado su tratamiento, requiere forzosamente llevar un proceso de rehabilitación, debido a que antes de fracturarse, los ligamentos se rompieron o no aguantaron y el mecanismo de lesión terminó de fracturar al peroné. ^
14
¿CREE QUE PODRÁ VERSE Y SENTIRSE IGUAL QUE ANTES DE SER MAMÁ?
CÓMO BAJAR DE PESO EN EL POSPARTO La lactancia favorece la pérdida de peso en la madre, pero no sucede así en todas las mujeres Lic. Fabiana Cremer García BOLIVIA NUTRICIÓN www.nutricion.com.bo
S
i desea bajar de peso luego del nacimiento de su bebé debe entender cómo funciona su organismo, sobre todo las hormonas en el embarazo y en el posparto, para saber cómo puede ayudar a regularlas, recuperar energía y perder peso de manera más fácil.
Vayamos por etapas
1ra
hormona que se presenta elevada en casos de estrés y que en el cuerpo se manifiesta: niveles elevados de azúcar, sistema inmunológico suprimido, metabolismo de macronutrientes desequilibrado, disminución de la formación ósea.
Lactancia No existe mejor práctica a favor de la salud, tanto para la madre como para el bebé, que la lactancia materna; y entre los beneficios que ofrece a la madre es favorecer la pérdida de peso; aunque esto no ocurre con todas ellas. En este periodo la prolactina, encargada de estimular los senos para una lactancia materna exitosa, también puede provocar tendencia a la obesidad, desorden del sueño, disminución del libido, disminución de la dopamina. Pero todo ello se irá regulando con el tiempo adoptando hábitos saludables como una alimentación adecuada, suplementación, hidratación, respiración y buen reposo.
En el embarazo, alrededor del 5º mes, la hormona CRH, liberadora de corticotropina, se eleva muchísimo. Se dice que esta es la hormona que prepara a la mujer para el parto, pero también que es la que, en grandes cantidades, lleva a la mujer a la sensación de depresión durante el embarazo. Diversos estudios señalan que en mujeres que tuvieron la corticotropina muy elevada alrededor de las 25 semanas de embarazo, tuvieron más marcada la depresión posparto. También se ha encontrado que esta suele producir mucho cansancio, pesadez y fatiga. da Luego del nacimiento del bebé, entendiendo el proceso hormonal que vive la mujer, la corticotropina baja rápidamente y Tiroides o tiroiditis posparto ocasiona estrés en el organismo, sobre todo una Mientras algunas mujeres bajan de peso muy confusión endócrina, pudiendo llevar a la mujer rápido con la lactancia, otras no e incluso a lo que se conoce como depresión posparto; tienden a aumentarlo. Dichas situaciones pueden lo cual puede ocurrir entre las 5 u 8 semanas suceder debido al hipertiroidismo o al hipotiroidespués de dar a luz. Dicha situación no ocurre dismo, respectivamente. en todas las mujeres, solo una de cada cinco de ellas lo sufre y es algo temporal. Pero es imLleve una vida equilibrada física y emocionalmente, consuma portante estar conscientes de esto para saber alimentos naturales en lugar aceptarlo y pedir ayuda en caso de necesitarlo.
2
de procesados.
Más allá de la depresión En este proceso, donde las hormonas están desordenadas e inestables, también ocurre que el círculo circadiano, el encargado de regular nuestros horarios y rutinas habituales, se encuentra muy desordenado. Esto es normal, ya que la madre suele dormir mucho menos tiempo, está despierta de noche y duerme durante el día; lo cual hace que el cuerpo produzca cortisol, una
Estudios señalan que mujeres que tuvieron la corticotropina muy elevada alrededor de las 25 semanas de embarazo, tuvieron más marcada la depresión posparto.
Si la mujer está con sobrepeso tiende a producir más estrógeno El exceso de estrógeno aumenta la grasa en la sangre, ocasiona resistencia a la insulina, depresión, antojo de más carbohidratos, estreñimiento e hinchazón abdominal. Una dieta correcta, así como reducir la ingesta de grasas, ayudará a reducir el estrógeno y a utilizar progesterona natural.
Alimentos que elevan la progesterona de manera natural • Nueces • Cúrcuma • Camote • Huevo
Suplementos recomendados • Zinc • Magnesio • Selenio • Omega 6
• Complejo B • Potasio • Yodo
Para poder bajar de peso después del embarazo es importante llevar una vida equilibrada, física y emocionalmente, consumir alimentos naturales en lugar de procesados, tener calma y paciencia para recuperar el peso deseado con la ayuda de una dieta adecuada y una rutina de actividad física. ^ Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/internacional-salud-partodepresion-idLTASIE5120NF20090203