Palabras al Sol - La Revista No. 26. Octubre - Diciembre, 2022

Page 1

NUESTRO IDEARIO

Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo. *Vigésimo sexto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista

que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos

como parte del alma de la revista.

1
REVISTA
“Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26Año IX
PALABRAS AL SOL LA
De
-LA REVISTA -ARTE: ANDREI TARKOVSKI -COMENTARIO DE LIBRO -EN EL LEJANO OESTE... -LA ENTREVISTA -POESÍA LITERAURA-INFANO JUVENIL -DE EMILIO -POETAS DE LA PATAGONIA -CUENTOS -ESCENAS DE CIUDAD -LOS ESCRITORES Y EL FÚTBOL -CONVOCATORIA 10 AÑOS-BASES
digital
recordar

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

2 Compaginación, diseño y corrección: Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela ºº *Edición de este número: Elisabet Cincotta *Corrección de este número: Liliana Varela ºº *Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com *COLABORAN EN ESTE NÚMERO* -ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -SEBASTIÁN JORGI -ROGELIO RAMOS SIGNES -GLADYS CEPEDA -ELISABET CINCOTTA -TERESA VACCARO -EMILIO MEDINA MUÑOZ -LILIANA VARELA -MALCOLM PEÑARANDA -JORGE BOCCANERA -OLIVERIO GIRONDO -GUSTAVO SILVA -CYNTHIA RASCOVSKY -MARTHA MUÑOZ -RUBEN SEBASTIAN MELERO -FAUSTO VONBONEK -ALICIA BEATRIZ PASTORE -CLAUDIA VAZQUEZ -HUGO PADELETTI -ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -JOSÉ SBARRA -DANIEL MONTOLY -JULIA DEL PRADO -RUBÉN VEDOVALDI -RAFAEL CADENAS -MANUEL CUBERO -FLAVIO CRESCENZI -MILAGROS RODRÍGUEZ -AMALIA ZACOUTEGUI -ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -SEBASTIÁN OLASO -SEBASTIÁN BARRASA -SUSANA CATTANEO -ANDREA VICTORIA ÁLVAREZ -EMILIO MEDINA MUÑOZ -PASCUAL MARRAZZO -HUGO PATUTO -IVÁN SALOMONOFF -MARIO CAPASSO
OCTUBRE
EDITADOS EN ESTE NÚMERO PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE/2022-Nº26-Año IX
Revista en pdf ISBN: en trámite Año IX Nº26 grupomuestrario@gmail.com
-DICIEMBRE/2022

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

ARTE

Por Ana Lucía Montoya Rendón

Estética y moral, en Andrei Tarkovski

El arte es moralidad, título de la entrevista de Risto Mäenpää a Tarkovski (Artículo tomado de la página Web, Socompa.info.com:

"En 1978, Andrei Tarkovsky era uno de los cineastas más importantes del mundo. Había rodado películas como La infancia de Iván (1962), Andrei Rublev (1969) y Solaris (1972). Al mismo tiempo padecía los obstáculos que le imponía el régimen soviético. En este contexto, el periodista Risto Mäenpää lo entrevistó para un documental. En esta charla -inédita hasta que fue rescatada de los archivos de la televisión nacional finlandesa-, Tarkovsky reflexiona sobre su oficio para concluir que “ser artista es una forma de vivir lo moral y lo estético como un solo objetivo”(*)

artista es su propio aliento, sus ideas y emociones, es él mismo enfrentado a los momentos de la historia propia y ajena; un ser completo sostenido entre el suelo firme bajo sus pies y la cuerda floja de su fuego íntimo. Es (debe ser), un alma libre capaz de cuestionar el diario vivir y enfrentar situaciones que le inciten acciones hacia el bien, estén de acuerdo o no con lo dictado por la cultura donde nació o haya sido adoptado.

Son muchos los marcos guías que nos permiten madurar criterios que luego serán piedra angular desde donde actuemos y proyectemos lo íntimo de sí mismos sin desvíos ni pérdida de la creatividad o, más bien, convirtiéndonos en fuente inagotable donde brotan imparables, Belleza, Embeleso, Locura y Sabiduría, juntas. Aun siendo legos, y de verdad lo somos, al leer la mencionada entrevista de Risto Mäenpää a Andrei Tarkovsky, sentimos que el Arte es un ente capaz de vivir conscientemente, y permite a sus afines, vivir en él. Las propuestas de Tarkovsky son vigentes e invitan a una actitud de coraje, escasa hoy en la gran mayoría de personas dedicadas al Arte. Subrayo especialmente de la entrevista mencionada, la siguiente pregunta y la respectiva respuesta de Tarkovsky:

"

-

¿Cuál es la responsabilidad del artista?

Arte es, en general, un conjunto de colores, movimientos, sonidos, luces, sombras, perspectivas, espacios llenos y vacíos, transparencias, sentidos y sinsentidos, algarabía y silencios. El

-Un artista debe expresarse a sí mismo en su vida real de la misma forma que expresa su trabajo. No debe hacer una cosa con una mano y otra con la otra. Hoy en día parece que sea de buen tono que cuando te consideras a ti mismo como un artista lleves una doble vida. Una persona habla y trata de presentar su propia visión de la vida en su trabajo, pero luego se comporta de una forma contradictoria a lo que ha defendido. Lo que este artista está diciendo en su obra

3
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

es hipócrita. Tengo la impresión de que éste es el caso con la mayoría de los modernos. Eso hace que su trabajo sea poco claro e incluso peligroso. Hay gente que trabaja como un parásito en la sociedad."

https://journal.eticaycine.org/El-arte-cinematograficorecuperar-el-sentido-etico-del-tiempo 4.

El arte de pensar lo intraducible https://www.latercera.com/culto/2018/01/29/tarkovski-susapuntes-arte-pensar-lo-intraducible/ 5.

Para terminar esta pequeña mirada sobre la estética y concepto de moralidad del director ruso, subrayo sus palabras en el gran artículo, "Andréi Tarkovski, una fortísima personalidad artística", de Rocío Garriga (**) :

"En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin […]. Es, pues, un camino gradual con ideas que se van sustituyendo unas a otras en secuencia lógica por los conocimientos objetivos más detallados. Por el contrario, el conocimiento y el descubrimiento artísticos surgen cada vez como una imagen nueva y única del mundo […]. Se presentan como una revelación, como […] un deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza y su fealdad, de su humanidad y su crueldad, de su ser ilimitado y de sus límites. […] Si una persona quiere adherirse a un sistema científico determinado, tiene que activar su pensamiento lógico, tiene que dominar un determinado sistema de formación y tiene que saber entender. El arte se dirige a todos, con la esperanza de despertar una impresión que ante todo sea sentida, de desencadenar una conmoción emocional y que sea aceptada. (Tarkovski, 2018: 59)."

Fuentes:

1.

(*) El arte es moralidad https://socompa.info/cultural/entrevista-a-andreitarkovsky/ 2.

(**) Andréi Tarkovski, una fortísima personalidad artística, por Rocío Garriga https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/andreitarkovsk-la-zona/ 3.

El arte cinematográfico. Recuperar el sentido ético del Tiempo

La mirada poética de Andrei Tarkovsky https://filasiete.com/articulos/a-fondo/cine-y-alrededoresla-mirada-poetica-de-andrei-tarkovski/?amp

4
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

LA POÉTICA DE ANDREI TARKOVSKY

vez, sin experiencia alguna que los sojuzgue. Ven al mundo con la independencia de alguien recién llegado a él. Andrey Tarkovski

2. Hay algunos aspectos de la vida humana que sólo pueden ser representados fielmente por medio de la poesía. Andrey Tarkovski

3.

“La imagen poética es una metonimia en la que la cosa más pequeña -la imagen- sustituye a otra, la más gran-de -el mundo-”. Un pensamiento que ya estaba en Ana-xágoras: “Pues en toda cosa hay una porción de to-da cosa”. Andrei Tarkovski

4.

Andréi Arsénievich Tarkovski (1932 – 1986), fue un director de cine, actor, poeta y escritor soviético, en tiempos de la Unión Soviética. Es considerado uno de los más importantes e influyentes autores del cine ruso y uno de los más grandes de la historia del cine

Su poética está registrada en las imágenes y frases que dejó en las ocho películas, también en sus notas y las entrevistas que le hicieron.

1.

¿Leonardo o Bach significan algo en términos funcionales?

No: no significan nada más allá de lo que en sí significan, y esta es la medida de su autonomía. Ven el mundo como si lo viesen por primera

Párrafos de Esculpiendo el tiempo, de Andrei Tarcovski (https://despazio.net/ tarkovski_esculpir_tiempo.pdf)

[…] recuerdo una en que se observa a un hombre durmiendo. Después vemos cómo despierta ese hombre y en su despertar se encierra toda la magia de un inesperado y sorprendente efecto de estética cinematográfica. A este respecto se puede recordar también una película, de diez minutos de duración, de Pascal Aubier, consistente en un solo plano. Al comienzo fija la vida de la naturaleza soberanamente serena, indiferente frente al desenfado humano y a las pasiones de los hombres. Con una técnica de cámara de gran maestría y virtuosismo, un pequeño punto se transforma más tarde en la figura de un hombre dormido, casi imperceptible entre la hierba en la ladera de una colina.

5
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Poco a poco se va llegando a un clímax de gran dramatismo. De forma sensible se acelera el curso del tiempo, movido por nuestra curiosidad. De acuerdo con la cámara, nos vamos acercando lentamente, casi reptantes, a la figura para --‐cuando ya estamos a su lado--‐ comprender que la persona allí tendida está muerta. Y un segundo después sabemos más: nos enteramos de que ese hombre no sólo está muerto, sino que fue asesinado a golpes. Y que se trata de un rebelde que ha fallecido a consecuencia de sus heridas y que ahora en el seno de la naturaleza --‐impasible y magnífica--‐ ha cerrado para siempre sus ojos. Y la memoria, enérgica, nos lleva a acontecimientos sobrecogedores de nuestro mundo de hoy. Subrayo otra vez que en esa película no hay un solo corte del montaje, ni trabajo de actores ni decoración alguna. Pero existe el ritmo de los movimientos del tiempo en esa toma, organizada según una dramaturgia en realidad bastante compleja.

No hay un solo elemento parcial de toda la película que pueda contener un sentido independiente: esta película es una obra de arte en su totalidad, en su unidad. De sus elementos parciales se puede hablar sólo en un sentido muy condicionado, cuando se separan tan sólo con el fin de realizar afirmaciones teóricas.

Tampoco se puede asentir a la idea de que el montaje es el elemento más importante para dar forma a la película, de que la película surge en la mesa de montaje, como afirmaban en los años veinte los partidarios de un “cine de montaje”, el cine de Kuleschov y Eisenstein. A menudo --‐y con toda razón--‐ se ha afirmado que todo arte trabaja necesariamente con un montaje, es decir, con una selección y nueva composición de partes y elementos. Pero la imagen fílmica surge en los planos y existe dentro de cada uno de ellos. Por eso, en el trabajo de rodaje tengo en cuenta el flujo de tiempo dentro

del plano e intento reconstruirlo y fijarlo con precisión. El montaje, por el contrario, coordina planos ya fijados en cuanto al tiempo, estructura con ellos el organismo vivo de la película, en cuyas venas bulle con una presión rítmicamente variable el tiempo, que garantiza su vida.

La poética del cine se opone al simbolismo y está apegada a esa sustancia declaradamente terrenal, con la que tenemos que tratar hora tras hora. Cómo el artista selecciona ese material, cómo fija ese material --‐desde una sola toma--‐, es lo que demuestra con seguridad si un director tiene talento, sensibilidad cinematográfica o no.

./.

6
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

COMENTARIO DE LIBRO

INTENSA TRAVESÍA POÉTICA

de MIRTA VENEZIA

Conocí hace poco tiempo a Mirta Venezia y la primera lectura fue Bosque de Helenas. (2021) Voy y vengo transitando un poemario impactante, imposible de clasificar Me fue placentero entrar en las zonas prohibidas, atravesando esos recodos de citas generadoras, sobre todo las de Alejandra Pizarnik, la misteriosa muchacha de Sarandí. Y el Eros golpea, si la única luz lleva a la fogata /de tus muslos y uno de pronto también se queda varado, más allá de cualquier zona prohibida/ando y desando/ y no hallo/la senda del regreso: no hay síndrome de eterno retorno, el hic et nunc se genera y dispara hacia adelante. ( Le robamos a Cicerón en sus Catilinarias la frase adverbial latina)Y en ese viaje de la lectura uno tropieza con un fraseo empujado por un desdoblamiento fuerte, de entrega total, ya que los pecados de la carne han estallado y caramba, me digo y me sigo diciendo, ese estadio sufriente, que se confiesa ante el cuadro de la Naturaleza, en ese poema

antológico Amar en círculo, donde natura eleva el canto de la existencia, atención en esa gradación anafórica oye-amor clandestino/oye niña/oye amante/apelaciones provocativas, vibraciones íntimas. Un estado de ánimo hasta provocador, anhelante del sudor de la alegría y escuchar la imagen paralela, el tic tac de los grillos/haciendo el amor. Se da el lujo nuestra poeta de dibujarnos dos versos en una lúdica aliteración ingeniosa: ráptame de un soplido/ réptame entera.

Ni adentro ni afuera el yo poético ella no quiere verse, en esta hora que empaña/el silicio de la ausencia, claro, imagen anticipada porque resiste el embate del cristal. El poema sucede mientras llueve, con lo que el lector podrá sopesar el juego compositivo de Mirta Venezia. Otro poema, Lo que no puede decirse, una réplica de contra-arte poética, pues no hay consuelo para esa carne/lapidada hasta el fondo, ni siquiera pudiendo llorar, no, no hay bálsamo posible ni con el pan de la palabra.

A veces uno, en el papel de lector, arriesga presupuestos sobre la poesía de los pares, siempre digo que uno puede acercarse, atisbar ese mundo interior de la poeta, más cuando la narratio es audaz, con un acopio almacenado de lenguaje, portadora de fuertes pautas líricas.

7
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

La imaginación es el deseo en movimiento, decía Octavio Paz. En este Bosque de Helenas puede vislumbrarse el agón, la lucha dirimida entre la soledad y el amor vedado. Nuestra autora embala un mundo poético desembarazado de trilladas ortodoxias, creo, en mi entender modesto, es uno de los hallazgos digno de apreciar en su producción que la caracteriza. No apela a fórmulas recitativas, eso. Voy y vengo, no puedo ya soltar el libro, ahí está, apartado, en una mesita- Mariposa de Amazonía, cómo decir la muerte de la mariposa, en ese cuadro de la cocina (el mantel a cuadrosuna taza de café derramada-las migas de la panera-la última tostada), lo cotidiano, rodando hasta parar en mi cabeza loca, fuerte anagnórisis el fraseo destello de amor/terreno/que no fue. Y uno asocia, pensé en Mallarmé. Al respecto intento justificar mi asociación, lejos de ensamblar planos comparativos. Veamos lo que escribe Hugo Friedrich: “La lírica de Mallarmé recurre a objetos sencillos, jarros, consolas, cacerolas, abanicos, espejos. Cierto es que aparecen desobjetivados, alejados, pero son portadores de una corriente invisible de tensión” (Estructura de la lírica moderna, Seix Barral, 1974). Y precisamente, tales objetos son

capitalizados en la mirada de nuestra poeta, que tiene bien claro no perder la esencia de lo misterioso. Bueno, se me disculpará este aparte (devenido de manías profesorales) en verdad lo que importa es la letra, el desenfado, a espasmo y beso/uno por uno los dedos/ los huecos los huecos, vaya, cómo golpea y retumba ese poema-fogonazo que enciende la imaginación…

Este Bosque de Helenas se da en el escenario de una “Troya” que arde muy íntimamente adentro de Mirta Venezia. Y no hay lluvia que valga para apagarla. Enhorabuena, querida poeta. Ex cordis.

8
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Sebastián Jorgi

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

EN EL LEJANO OESTE DE SAN JUAN O TEXAS Por

Rogelio Ramos Signes

Cuando yo era niño y mi padre me presentaba a sus conocidos, me anunciaba como “el último de los Vargas”; una metáfora personal para decir “este es el menor”. Tal vez se tratase de una parábola de moda en su juventud. Siempre fue un enigma para mí. Muchos años después, ya sin mi padre (sin su memoria prodigiosa), pero con la ayuda de Internet, pude rastrear el origen de aquel apodo enteramente mío.

“El último de los Vargas” era una novela de cowboys de Zane Grey, filmada en 1930 (veinte años antes de que yo naciera) por David Howard. Curiosamente, era la versión española de The last of the Duanes, del mismo año, dirigida por Alfred L. Werker. Por lo visto, la industria cinematográfica tenía sus particularidades en esa época; en vez de subtitular o de doblar el audio, filmaban nuevamente la película en otro idioma y con algún actor conocido en el medio donde iba a comercializarse.

En la versión española, jugaba uno de los papeles principales el argentino Vicente Padula (en el papel del despiadado Blanco) y formaban la pareja principal George Lewis y Luana Alcañiz (actriz que luego trabajó en Gilda y en Doctor Zhivago); mientras que en la versión estadounidense los protagonistas eran George O’Brien y Ruth Garrett, todos desconocidos para mí, salvo un principiante que luego se haría famoso: James Mason.

He leído varias novelas de Zane Grey (de hecho, en este momento releo La heroína de Fort Henry) y, lejos de lo que pueda parecer, están bien escritas. Exceden, en mucho, las simples novelitas de vaqueros, tipo Marcial Lafuente, que se venden en los quioscos; y a veces tienen cierta cercanía con el estilo de O. Henry, aunque más livianas. Lo cierto es que en ninguna de ellas encontré a los Vargas (o a los Duane, que sería casi lo mismo). Tampoco pude dar con una copia de la película. En verdad me gustaría saber qué parecido tuve

con aquel José Vargas, que volvía a los llanos de Texas, revólver en mano, dispuesto a vengar una muerte injusta. Supongo que ninguno, más allá del carácter metafórico que a mi padre le servía de acotación jocosa para presentarme en sociedad; laboriosa sociedad sanjuanina de los años 50.Ser el último de los Vargas, cuando en verdad soy el último de los Ramos, es un peso, no excesivo, pero sí muy extraño de llevar.

9
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Rogelio Ramos Signes
© LA GACETA

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

LA ENTREVISTA

Entrevista a Carmen Parada por Gladys Cepeda

“Me siento afortunada de estar en el siglo XXI con lo que para mí son más oportunidades que limitaciones para los artistas”. Esta frase tan significativa expresada por una artista de México nos abre las puertas de su universo. Todo su ser está plagado de ideas, texturas, bocetos y sueños. Ella es una gran maestra y artista, versátil e incansable, ama la naturaleza, comprometida con su tiempo y sus afectos.

¿Como, cuándo y porqué, surge la idea de publicar el libro ?

La novela estaba en poder de mi papá, habíamos hablado acerca de publicarla sin embargo pasó el tiempo y cuando mi padre falleció tomé la decisión de realizarlo ya no solo por honrar a mi bisabuelo sino también por cumplir un deseo de mi padre y claro también mío.

¿A medida que fue avanzando el proyecto que podes destacar del mismo? Surgieron varios puntos interesantes como el hecho de que empezó a generar interés en saber más de la historia, de leer la novela, de realizar alguna entrevista para dar a conocer este rescate. Otra parte es que 70 años después, su tataranieto haya diseñado la portada aportando su creatividad y experiencia como diseñador gráfico para el mejor lucimiento de la obra plás-

tica pintada por el autor del libro.

Visto a la distancia ¿Qué opinas acerca del mismo tanto a nivel emocional como literario?

Como narro en el breve texto que escribí, que aparecerá al final del libro en donde cuento como tuve el primer encuentro con la obra, mi experiencia con la lectura de la misma y el deseo de verla impresa ya que fue amor a primera vista. Como aficionada a la literatura considero que tiene todos los elementos necesarios para ser considerada una obra de arte que amerita publicarse.

¿Como fue la relación entre textos e imagen? Durante la cuarta ocasión en que leí la novela, me di cuenta que varias de las obras plásticas que mi bisabuelo había realizado, tenían todo que ver con la trama de la historia, ya que en ellas aparecen la musa Erato, el barquero de Caronte y los protagonistas (en la pintura que elegimos para la portada del libro) dándome cuenta de que él había estado ilustrando su propio libro.

¿Contanos acerca de tu bisabuelo que conocías sobre su historia de vida y la relación que tiene con este libro, que te sorprendió del mismo ?

Por un lado, lo conocí a través de sus obras, en mi apreciación fue un artista talentoso, con manejo de diversas disciplinas e intereses variados pasando de la escultura a la literatura, el dibujo, la pintura, etc., dejando huella como un apasionado del arte y la cultura. Por otra parte tengo un excelente concepto de él como persona gracias a las anécdotas que de él contaba mi papá quién lo admiraba y amaba profundamente, por las

10
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

historias que me contaron otros miembros de la familia que igualmente todo lo que hablan de papá Carlitos es de que fue un hombre sumamente inteligente, preparado, entregado a su familia, a su trabajo como Capitán de caballería y excelente jugador de ajedrez lo que de alguna manera se manifiesta en la novela dentro de la trama y en el manejo de estrategias propias tanto del ejercito como del juego de mesa. En cuanto a que me sorprendió del libro en particular es lo bien documentado que esta ya que la trama se lleva a cabo en una época muy lejana y para el tiempo en que fue escrita es evidente que se había leído todos los tomos de su amplia biblioteca ya que no contaba con los recursos que tenemos en la actualidad.

¿Como fue el proceso desde tu acercamiento al mismo hasta su publicación?

Mi primer contacto con el libro fue a los 14 años, ya entonces acostumbraba leer bastante así que buscando algo para leer encontré este tomo azul, tamaño carta de pasta dura. Al abrirlo me encontré con que el autor era Carlos Parada Álvarez, mi bisabuelo. La fecha de la obra: 1950. La vista del papel añejo, el nombre del autor motivó que iniciara la lectura. ¡Fue una experiencia inolvidable que marco mi vida! Leí otras 3 veces la historia confirmando que debía editarse. Pasaron 44 años para ver como una realidad el libro listo para publicar.

¿Qué repercusión tuvo en tu entorno familiar y de amigos?

Estaba convencida de que todos los miembros de la familia deberían tener un ejemplar para leer y poder disfrutar de esta maravillosa novela. Lo platiqué con las hermanas de mi papá y ellas a su vez con mis tíos ( todos nietos del autor) y estuvieron de acuerdo en realizar este sueño compartido sembrando también el interés

en mis hermanos y primos quienes se sumaron al proyecto de realizar un tiraje, llevar a cabo una presentación de la pieza literaria en noviembre logrando así concretar un sueño que primero fue del autor, posteriormente de mí padre, mío la mayor parte de mi vida y ahora ya es familiar.

Sos una persona muy activa y creativa contanos sobre tus otras actividades (El Colectivo de arte, exposiciones, subastas, tu taller de pintura, la cerámica y las plantas ornamentales ?)

Mencioné antes que influyó en mi vida la obra pictórica y literaria de mi bisabuelo para que yo me dedicara al arte. Inicialmente como pintora, maestra de arte seguido de la gestión cultural. El mundo del arte es amplísimo y no basta una vida para aprender todo lo que nos ofrece esta bellísima área del conocimiento, aún concretándome solo a las artes plásticas (algún tiempo practiqué la danza) tiempo me falta para prepararme en todas las disciplinas que me interesas entre ellas estaba el modelado en barro y por fin pude acercarme a un taller que ha llenado mis expectativas. En el taller del maestro Francisco Villagómez he encontrado el recurso de trabajar piezas tridimensionales, desarrollar las ideas que los 2 planos no me son suficientes. Paso por el mismo interés con la talla de madera que estoy explorando por mi cuenta. A la vez asisto a un taller de óleo y figura humana con la maestra Julia Ávalos, como parte de las actividades de Mujer & Arte colectivo. Participo actualmente en una exposición en Argentina con el tema de la Madre en una dinámica interesante ya que por mi parte aporto una obra plástica y mi querida amiga Gladys Cepeda, realiza una obra literaria inspirada en mi pintura. Matriarcal es el título del evento.

11
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

También estoy participando en una exposición itinerante que actualmente se lleva a cabo en el Centro Cultural Biblioteca de Montequinto, Dos hermanas, España, encuentro cultural entre México y España coordinado por las artistas María del Carmen Vargas (México) y Marsela Paserini (España). Próximamente estaré en la exposición y subasta en el Centro Cultural Casa Calavera aquí en Guadalajara, Jal. México.

Con respecto a mi colaboración en las subastas que venimos realizando con Errante colectivo bajo la dirección del Maestro Alejandro Luna García, se realizan de manera continua cada 3 meses aproximadamente y como apoyo a los artistas para la promoción y venta de obras, siendo la siguiente de diciembre nuestra primera subasta mixta que realizaremos ya que podremos hacerla presencial y virtual. Y respondiendo a tu pregunta acerca de las plantas ornamentales, me gusta rodearme de cosas bellas y las suculentas son de las más bonitas y resistentes. Inicie una colección que ya cuenta con varios cientos de plantas de gran diversidad de formas colores y tamaños. También realizo diseño de arreglos de plantas, es un emprendimiento que se compagina con mis demás actividades y que también me permite desarrollar la creatividad además de ser sanador como terapia ocupacional.

¿Desde tu inicio en la pintura cuáles fueron tus búsquedas pictóricas y cómo fue tu evolución en el mismo?

Me inicié en el aprendizaje de la pintura hace aproximadamente 20 años, sin embargo, no me dediqué a ello de lleno sino hasta hace 10 años

en que me pude desarrollar de manera profesional. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta un artista visual del siglo XXI (¿temáticas, soportes, etc.?

Me siento afortunada de estar en el siglo XXI con lo que para mí son más oportunidades que limitaciones para los artistas. En cuanto a temáticas se ha desencadenado una serie de situaciones que demandan alzar la voz, al contar con las redes sociales los movimientos son fuertes y su alcance es internacional. Temas que estaban en el olvido se vuelven a poner sobre la mesa y se genera conciencia en mi experiencia primero en el artista y posteriormente en la comunidad.

En cuanto a soportes contamos con una amplia gama de papeles, telas nacionales y de importación a los que podemos acceder al menos en México de manera relativamente fácil, rápida y con precios acordes a su calidad. Lo mismo pasa con materiales en general que podemos solicitar a tiendas en línea de cualquier país del mundo. Se que no pasa lo mismo en otros países en donde están muy limitados en este sentido, que no cuentan con la accesibilidad a materiales o son muy costosos hasta quedar fuera del alcance de la mano).

En cuanto a la facilidad para exponer y gestionar espacios, tema del cual se comenta mucho en el medio, pienso que, si no se nos dan las oportunidades por estar cerrados ciertos círculos, uno mismo puede generar sus propios proyectos y gestionar, tramitar en las instituciones culturales con una propuesta interesante y si se dan las oportunidades. En mi experiencia se me han abierto muchas puertas nacionales e internacionales tanto

12
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

en galerías, instituciones culturales y museos en gran parte porque no me limité en la búsqueda de espacios, llevé mi propuesta a diversos organismos obteniendo generalmente respuestas positivas. También recibí invitaciones a las cuales respondí normalmente de manera afirmativa, generando para mí y para otros artistas oportunidad de trabajo y de promoción de nuestra obra como fue mi participación como creador y colaboré como gestor para un evento en una galería en Valencia España por mencionar alguna.

Se presentan en ocasiones situaciones negativas en el camino las cuales he ido sorteando y superando, que, aunque generan emociones que desgastan hay que dejarlas fluir para seguir adelante. Estamos en un medio en el que las emociones son el pan de cada día.

¿Quiénes fueron tus influencias y por qué?

Mi influencia primaria, más cercana fue Carlos Parada Álvarez, mi bisabuelo quién fue pintor, escultor, escritor, compositor, militar de carrera, etc., Los muralistas mexicanos, crecí visitando museos e instituciones en donde pude disfrutar de sus impactantes obras, siendo de mis favoritos José González Camarena. También son influencia para mi Dalí, Remedios Varo, Leonora Carrington, Van Gogh, Jesús Helguera, Miguel Ángel, Leonardo, Rembrandt y Velázquez, entre muchísimos otros de los que admiro su talento.

¿Qué artistas contemporáneos te interesan?

Existe una enorme propuesta artística de altísimo nivel en todas las disciplinas del arte de manera internacional a las que tenemos acceso de manera virtual y es difícil nombrar solo algunos, pero si tengo mis favoritos: Entre ellos están: Alicia Montes de Oca, Carlos Larracila, Margarita Vega, Lucy Topete, Roberto López Ramírez, Adry del Rocío, Nino Magaña, Pilar Coffen, Alejandro Luna García, Ayda Emart, José Luis López Galván, Alma Torres Gurza, Galuv, José Luis Malo, María Neri, Sayani Choco-

lat, Sergio Guerrero, Alejandro Camacho, Ignacio Guerrero, Sergio Garval, RK Ganna, Alma Torres Zuñiga, Eden Mir, Rita Vega, Anna Rosa Pelayo Amatée, Arturo Rivera, Sergio Murillo, Carmen Alarcon Collignon, Rocio Coffen, Juan Carlos Oscos, Ireri Topete, Francisco Villagómez, Urrea, Folé, LaceAnd Armour, Sonia Felix Cherit, Toni Guerra, Vicente Bautista, Vitaly Maclacov, Gabrielle Ville Vicenzio, Alexey Marroquin, Manuel Rubín, Enrique Chiu. Paco Moraza, Vicente Macías Graue, Alberto Salazar, Rick Ruíz, José Parra.

¿A la hora de realizar una obra que es lo que tenés en cuenta y cuánto tiempo te demanda realizarla, qué tipo de materiales utilizas?

Para realizar una obra es importante primero saber si será en respuesta de alguna convocatoria en cuyo caso hay que adaptarse a los requerimientos de la misma o si es una pieza de iniciativa propia,

En el caso de una obra de libre creación primero determino en qué técnica será realizada, entre las que más práctico y son mis favoritas la pintura al óleo, el grabado y la acuarela cada una de ellas se realiza de manera muy distinta una de otra y los soportes, materiales enmarcados, igualmente son diferentes.

En el caso de decidir que sea pintura, elijo el formato de la misma y el bastidor adecuado. Realizó el boceto y permito que surja la pieza conforme se va dando en el proceso sobre todo en cuanto a la paleta elegida o agregar elementos conforme la voy desarrollando. En el caso del grabado elijo la técnica de grafica más adecuada para mi proyecto, el formato, el papel donde se estampará, preparo la placa, el boceto y realizo las pruebas necesarias de color y estado hasta quedar satisfecha, realizo el tiraje y enmarcado. Algo similar sucede con la acuarela con la diferencia de que en este caso no se requiere de una placa, sino que voy directo al

13
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

papel sin embargo requiere de enmarcado en cristal al igual que la gráfica. En cuanto al tiempo de realización varía mucho entre una técnica y otra y depende igual del formato elegido siendo a veces más rápido hacer una obra en acuarela y tomar más tiempo hacer un grabado. Una pintura al óleo puede tomar de 4 a 24 horas de trabajo de la misma forma dependiendo de lo elaborado del diseño.

¿Crees que tu obra se identifica con un arte local y por qué? ¿Qué diferencia encuentras entre el arte de México al de otros lugares?

Pienso que sí, mi obra se identifica con el arte de mi localidad pero en particular con la época que vivo sin embargo creo que tiene más que ver por lo que sucede en mi interior entre mi ser pensante y mi ser emocional que ciertamente está influido por mi entorno y las vivencias recientes con la pandemia que seguramente marcará el arte de muchos creadores en el mundo en todas las disciplinas en particular para quienes perdimos a algún ser querido o en para quienes incluso se contagiaron de COVID. De alguna manera llegó para marcarnos a todos sin embargo quienes nos dedicamos al arte afortunadamente contamos con este recurso creativo para expresarnos y contar a las futuras generaciones cómo fue estar en esta pandemia en una época de encierro, pero a la vez de amplia comunicación digital y con una situación de cierre de espacios culturales, de los cuales muchos aun no abren y otros permanecerán cerrados para siempre. Sin embargo, también se fortalecieron las subastas en línea.

¿Qué opinas acerca de la crítica en general, los premios, las instituciones como museos etc. y sobre el Hamparte que nombra el artista Antonio G. Villarán?

Con respecto a la crítica de Villarán me parece que además de un buen artista, está muy bien preparado para abordar cualquier tema en cuanta a la obra plástica de todos los tiempos y coincido con él en lo que llama Hamparte, en lo personal creo que esas piezas que se están presentando están ocupando un espacio que debería ser exclusivos para obras de arte.

¿Cuáles son tus próximos proyectos? Entre mis próximos proyectos está la realización de nuestra siguiente subasta con Errante Colectivo, primera con carácter tanto presencial como virtual, la presentación del libro de mi bisabuelo Carlos Parada Álvarez, de 1950, novela inédita que estamos rescatando junto con la familia para que se publique el próximo mes de noviembre y el no menos importante proyecto de preparar una siguiente exposición individual.

Cerrando esta entrevista, además de agradecer por su generosidad, dejo algunos pensamientos de Carmen que fueron publicados en una agenda: “Mi proyecto más importante es hacer lo necesario para convertirme en una mejor persona.”

“Mi tiempo más valioso el que paso a solas conmigo misma.”

Para mí es más importante dedicarme a ser que a tener.”

“Si los demás no te aman bonito no es necesario permanecer ahí, lo que importa es que tu si lo hagas.”

14
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

CARMEN PARADA

Cuenta con una exposición individual en Venecia, Italia, otra en Guadalajara. Jal., y más de noventa colectivas en: La India, Italia, España, E.U.A., País Vasco y México. Exposiciones colectivas más relevantes: en el Museo Beliniano en Sicilia, It., en Olbia, It., Galería Estudi Tenas 1694, en Canet de Mar, España, en Galería d'arte Melori & Rosenberg en Venecia, It., en el Museo Franz Mayer, en el Museo Regional de Guadalajara, en el Mu-

seo de Antropología e Historia de Ocotlán, Jal., dos ocasiones en el Museo del Tequila, en el Museo de la Ciudad, en el Museo López Portillo, en el Museo de Tonalá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro Y en el Congreso del Estado de Jalisco entre otras sumando más de 90 exposiciones. Fundadora del colectivo Mujer & Arte hace ocho años. Colaboradora de Errante colectivo desde 2019. Su obra ha sido elegida para ser la portada de cuatro libros. Su obra Regalo de Mayahuel forma parte del acervo de la Asociación cultural Progetto 7 Lune en Venecia Italia.

15
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Gladys Cepeda

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

POESÍA

Compilación Elisabet Cincotta

JORGE BOCCANERA.

Un hombre a Humberto Costantini

Un hombre se me viene cayendo por la sangre con una copa rota entre los dientes. No soy yo, somos todos, la soledad, el tajo de odio en la memoria somos. Un hombre se me viene derrumbado por la oscura saliva del silencio, salpicando mis ojos con antiguas cucharas, lágrimas que él inventa cuando pisa los charcos de mi sangre. Un hombre se me viene cayendo por la herida, no hagan música o fuego, no soplen ni respiren, quiere decirnos algo. Hay un sur de rodillas preguntando dónde estábamos todos, cómo fue que dejamos crecer la indiferencia para que de una puerta salga el enceguecido tirando puñetazos al aire, echando espuma por la boca. Un hombre se me viene cayendo por la sangre con pasos de borracho. No hagan ruido, no escupan, no demoren, quiere decirnos algo.

16
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

Me asomo a los ladridos ¡Qué hace este árbol despierto?

OLIVERIO GIRONDO

Las sombras no se apartan, se aprietan a sus cuerpos. No me agrada esta calma, este silencio muerto, sin carne, puro hueso. A través de la veta, mineral de una nube, aparece la luna. Ya me lo sospechaba. ¿Qué hacer? La miro. Quiero ulular. No puedo.

FAUSTO VONBONEK

PUERTA AL ÁNGEL...

Abrázalas, éstas no son mis palabras, pertenecen al viento encerrado en los libros. Entra despacio, este silencio es el ruido del mar construyendo otra ola, entra, cierra las páginas muertas y lee mis caricias. He estado aquí en el presagio a la espera de un barco, no temas, esto es el silencio, ¿lo reconoces?

Lo sé, no dista mucho de aquellos oleajes, no es diferente al murmuro de Dios cuando el verso penetra. Las mariposas no vuelan, corretean esperanzas, olvidaba decirte que hoy creo en la esperanza. Hoy podría morir de amor.

17
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
**************

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

Morir de amor ¡Qué palabras! morir de amor como nunca el Ulises, morir de amor como sombra dormida, morir de amor como el sol que deshace un vampiro, morir de amor como el tiempo que ha muerto de amor contrariado, olvidaba decirte que el tiempo sufría desde siempre un mortal mal de amores. Toma esta llave. Toma este bosque de puertas oscuras y encuentra una blanca. Esa te lleva a Alejandra, pero no vayas sola, lleva un misal contra pájaros negros, sigue a las brujas de luz y a sus lámparas de hipnotizada lumbre; la verás donde cante la niña y la noche no aprese su mano como una muñeca. Dale estas almendras del bosque floreado, ella sabrá convertir sus aceites en dedos de estatuas. Yo no estaré cuando vuelvas, porque no volverás, porque no existiré cuando el campo sea cosa olvidada y las bocas sean leves fantasmas flotando en las calles. No llores, la eternidad ya no existe, toma también esta llave, haz un llavero de lágrimas rojas. Busca si vuelves y yo me equivoco una puerta aledaña a una tumba, toma estas flores, un corazón te guiará a mi epitafio. No habrá mi nombre, sólo un poema, una rosa, un perfume a camelia y dispersas magnolias.

Entra a esa puerta llegados tus ojos, antes deja en mi mármol las flores y ve adonde espera tu sangre. Toma por último un verso, cuando encuentres al ángel musita en su oído estas mismas palabras: "Yo fui el poema de luz que escribieron las sombras".

18
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
**************

VOLAR HACIA EL SOL

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

GUSTAVO SILVA

Sobre una libreta gastada minuciosamente con la precisión de un niño anotaba las piruetas del sol media cabriola esplendorosa al amanecer la plenitud del abrazo sobre el mediodía y esa melancólica obstinación hacia el poniente a la ribera de los umbrales del sueño y a bienvenidas de corazón Y para qué, para quién esos trazos dibujando animalitos puntitos, rayitas y ciudades bajo el rocío y para qué, para quién esos poemas que nunca se rinden lejos de lejos y tan cercanos a la victoria Somos ángeles taciturnos extraviados tenemos el apuro de la risa y un destino por escribirse puntitos, rayitas, palabras de fuego apuntes de hombres de a pie taquigráficas coordenadas en el papel de una libreta gastada con la inevitable hermosa premonición de volar hacia el sol.

19
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX A la memoria de Alberto Nigro, hombre de bien, poeta
*************

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

yo vi la verdad detrás del vapor obnubilado de esa estela que deja un ángel al pasar, rezo o poema cosí como pude esos pedazos de historias creí o no a veces arrié el cielo hasta mis ojos o hasta la desesperación para creer,,,

ALICIA BEATRIZ PASTORE

LA NOCHE COMULGA

La noche comulga cuando mis piernas acosan jazmines. Y las flores beben de la humedad del ardor de la excitación y prenden fuego. Y la luna precipita en lluvias acaloradas hacen de mis labios orgías.

CYNTHIA RASCOVSKY

20
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
************
***************

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

MARTHA MUÑOZ

COMO EL VIENTO

Y era su voz, como viento que gime, viento y remolino de tierra, lamiendo las heridas esa voz, raída, enronquecida, jugaba y se escondía en el tiempo, como un niño descalzo, como un niño dormido. Era su voz, que susurraba en mi oído como fusión de bohémicas noches, de vertientes y río, esa voz me llegaba, como llegan los pájaros cuando cae la noche, a sus nidos, cuando duerme el silencio. Esa voz, como el viento del norte la que deja latidos en el fondo del alma, la que sube en las noches por la raja de mi enagua y se aquieta en un susurro cuando todo está en calma. Voz de viento, lejana, voz de pueblo te quedas en mis tímpanos, te enredas en mi almohada y las noches son blancas, como flor de las acacias en su aleteo liban, los pájaros, liban el néctar, que se cae entre mis sábanas.

CLAUDIA VAZQUEZ

SÓTANO

La noche

Ya estaba entre nosotros La brusca estampa del exterminio habíamos enterrado los huesos lamidos por el fuego por el ardor sostenido en la sangre

21
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
****************

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

lloramos por nuestros muertos lloramos la muerte como si ella fuera el último recurso para tenernos bien apiladitos bajo su manto lloramos lloramos escondiendo las lágrimas para simular que no nos importaba el lugar que nos había preparado la noche con su mentira de niña buena y sus cuentos de paraíso sabíamos que la noche acabaría por abandonarnos en algún cordón de la vereda en alguna calle a media luz de algún barrio alcanzados por el destierro por las balas que quedaron trabadas en la recámara por el silencio de las camas de la sangre en los elásticos por el silencio lo salvaje estaba enquistado en todas partes no importaba si comiendo un lomo a la pimienta en Clarks o raíces en algún monte de provincia aquí la noche se había hecho demasiado larga se había hecho con retazos de cuerpos.

RUBEN SEBASTIAN MELERO

PARA ALEJANDRA

Para Alejandra no era suficiente acariciar las teclas del piano

22
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
*************

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

ella hundía sus dedos de muñeca hasta encontrar la música la música para Alejandra no era suficiente un poema de pájaros y flores fue así que atravesó la noche hasta hallar el silencio del silencio

HUGO PADELETTI

Construimos un mundo y de repente no somos ese mundo. Un giro de la tierra ha completado la órbita perfecta y ha cambiado la intención precedente.

Para SER hay que cambiar el sesgo de la mente. Y volver a nacer.

ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN

RECUADROS BORROSOS

sin coraje sin sueños ni alegrías ahogada en mares de ojos ciegos y oídos sordos

• idea fija aquella unidad de carne viva la familia-magisterio (fuego de la Raza) •

23
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
*************
****************

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

fantasma la sangre vago recuerdo el espíritu verdugo cada sílaba pronunciada

• lloran por siempre las sombras dolidas lloran...

• volver... volver... ¡volvamos de nuevo! hubo una vez un sueño y una puerta abierta un hogar y la madre... un coro de niños y unas tijeras perdidas

JOSÉ SBARRA

El verbo es amar amar bien amar mal amar como sea pero amar. La clave es amar y cuando todo duela amar con mayor intensidad y cuando todo se torne insoportable amar el doble.

24
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
***********
Elisabet Cincotta

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

LITERATURA INFANTO-JUVENIL

PASEO MUSICAL

Un día de las vacaciones de invierno Amelí fue con Fiona, su mejor amiga, al shopping para pasar la tarde. Había tanta gente que Amelí se perdió y subió al ascensor para llegar a la planta baja y esperar a Fiona.

Viajó sola y, al abrirse la puerta automática se encontró con una gran galería de color blanco. Para realizar el “Paseo Musical” le dio la bienvenida el virtuoso del pop tradicional Fred Astaire. Ella estaba fascinada ante las imágenes que el bailarín Fred imprimía con sus pies en las paredes laterales y el techo como lo había realizado en la película “Bodas Reales”, hacía más de cincuenta años.

Rápidamente Fred le presentó a quien él consideraba su sucesor, el rey del pop, Michael Jackson que, con sus inconfundibles anteojos oscuros y vestuario exhibió los pasos: caminata lunar, gravedad cero y finalizó quedándose en puntas de pie.

Luego vino un grupo de bailarines griegos para hacer una muestra ancestral y popular como lo es el sirtaki, donde se expone la alegría de vivir, sin mirar al pasado, ni al presente, ni al futuro, creada por Giorgos Provias y difundida en la película “Zorba, el griego", teniendo al actor Anthony Quinn como personaje principal.

25
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Cambiando el clima de la sala afloró de las imágenes de la pared una familia muy normal, “Los Locos Addams”, con su tradicional música de la serie chasqueando los dedos. ¡Tarararán! ¡Tarararán! ¡Tarararán! ¡Tarararán! ¡Tarararán!

A continuación cuatro jóvenes vestidas con ropa de los años locos se acercaron bailoteando charleston y Amelí enseguida las copió.

Carlos Vives también fue de la partida cantando y bailando cumbia americana. Para Amelí iba siendo un aprendizaje veloz de diferentes músicas y danzas de todos los tiempos.

Al que no faltó la representación de “El hombre de la corbata roja” interpretado por Julio Bocca y el alma del protagonista queda inmortalizada en un cuadro.

Al reencontrarse con Fiona, Amelí le contó todo lo que había visto y ante tanto despliegue le dijo que había comenzado su vocación por el baile.

*Imágenes tomadas de Google.

TERESA VACCARO

26
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

DE EMILIO

La soledad, es un sentir que siempre sana, con un beso de cariño solamente. Al niño un beso por la frente, es dulce chuchería que reclama. Sanar de soledad es necesario, pues es urgente ser sanado, la grave situación que hemos creado, con solo comentarme mi diario. Camina hacia tus gentes muy queridas. Oprime con fuerza esos cuerpos, que un día serán solo tus muertos. Pasado el día de salidas, llevando los presentes que hay dispuestos, curemos a los vivos sus heridas

Espérame en la puerta de llegada. No tardo mi amor en la partida, para allí disfrutar de eternidades. Si alguien te distingue emocionada, le dices que pasaste una vida, gozando de muy bellas realidades. Solo es la realidad, el contar nuestra verdad.

Ahora y en la hora Pediste ser primera en la salida, y al final, tu idea se ha cumplido. Te fuiste, y solo se queda este marido, pensando en curar tan mala herida. Los dioses harán que seas querida, en aquel lugar que has conseguido. Fuiste bella mujer que nunca ha herido, a nadie sin curarle alguna herida.

27
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
*******

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

POETAS DE LA PATAGONIA

Por Maggie Quintero

CLARA ELSA VOUILLAT

de su fronda el árbol agita su marea verde y los pájaros navegan la tormenta como náufragos felices chillando entre las olas.

II

Poeta de Gral. Roca, Rio Negro. Escribe desde 1958. Estudió Especialidad en Lengua y Literatura Española en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Sociología en la Universidad Nacional del Comahue y trabajó en varios diarios de la zona.

Publicó CARTOGRAFÍAS en 1998. SEÑALES en 2002. AGORAFAGIA en 2008. LA OTRA ORILLA en 2018. Participó en la Antología POESÍA RIO NEGRO Volumen 1, en 2006. En la compilación QUE MIÉRCOLES, en 2010 y en la publicación SEGÚN CUENTA LA HISTORIA, ESCUELAS CON MAS DE 50 AÑOS

I

En el océano cerrado

En las mañanas como una casa, el árbol se ilumina y los pájaros despiertan con chillería de fiesta.

III Cansado, el árbol se destierra a si mismo cada otoño. Algún día repartirá sus hojas.

IV

Habla por sus pájaros el árbol. Murmura con el viento, y cuando llueve, es un solo temblor. Tiene frio.

28
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

V

¿Qué murmuras hoy? Yo, que he escuchado cada tono de tus hojas, no puedo entender lo que me dicen Será que el amarillo le sienta mal a tus pulmones?

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

VI

Yo vi como te desnudas, Impúdico, cada mayo. Me da vergüenza verte, pero al fin te perdono porque es hermoso descubrir tu vestido nuevo por agosto.

VII

Anoche te oí agitado. Desde mi ventana te hice señas, pero estabas en otra cosa, apuntando con tus ramas las estrellas. No devanees, ellas están muy lejos.

VIII

Estoy feliz de tenerte frente a mí. Hacía mucho tiempo

no conversaba con alguien. Hoy le pedí al viento que me agite para poder contestar tus preguntas.

IX

Tu cuerpo se deslíe hoja a hoja en el gris de la lluvia. Te vas tan despacio que me sobran las horas para la despedida. Un gorrión apresura tu muerte cuando vuela, espantado entre el follaje.

29
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Maggie Quintero

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

CUENTOS

Daniel Montoly

MUCHACHAS CON BAR AL FONDO

Sus pestañas aerodinámicas sobresalen en la oscuridad de los escaparates. Traspasan diestramente los altercados de los deseos que imaginariamente poseen sus fuentes de infelicidad -y son felices- las palabras que alcanzan a sobreponerse ante tal inusual sorpresa. Mirando sus labios hermosos, perderse en la furiosa luz del accidentado paisaje del nocturno boulevard. Evas de la ancestral estirpe, diamantes pulidos por el más viejo oficio frente a los ...ojos de los hombres que las contemplan. Madres del mismo fulgor del fuego que abrazamos con las manos desarraigadas del instintivo origen. Nuestros dedos escalan sus pezones -como alpinistas eróticos- deseosos de caer al precipicio de sus días. Ellas son las mujeres pájaros sin plumas. Con largas piernas de musgo vaporoso. Magdalenas de la apoteosis nocturna, que esconden en la redondez de sus glúteos, el secreto de las palpitaciones -y en su silencio- la nomenclatura de la música.

del Prado MARINA DEL AYER

Hoy de mañana un duendecillo pone unas piedras en el ingreso de mi dormitorio. Al frotarlas viene a mí el recuerdo de un paseo a playa en esa orilla de mar, delicadeza de olor a sal.

EL NARRADOR

Una mosca entra por la ventana y el narrador escribe Una mosca entra por la ventana La mosca sale por donde entró y el narrador escribe: La mosca sale por donde entró. La vida sigue y el narrador escribe: La vida sigue. Cierra esa última frase entre signos de pregunta, se levanta de su escritorio y se arroja por la ventana desde el piso catorce.

30
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
—————
Julia Rubén Vedovaldi

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Van de un sitio a otro midiendo, anotando, mordiendo aquí, más allá, llenos de baba de pasado, muecas, rótulos. Indician, señalan, dictan, corrigen, acosan. Ahí, dicen, está el culpable. Nuestros códigos amaestrados lo perseguirán ladrando día y noche. Ahí está, nuestros mastines olisquean el rastro sucio. Él es la mancha en nuestras baldosas. Agravia nuestra pureza. Por el mundo, siempre, con sus libros de cuentas, sus lápices perversos, sus esto sí esto no, sus autos de fe, sus pócimas vengativas, extendiendo un rojo metro sobre el cuerpo que la jauría va a perseguir. Ahí está el que nos traicionó, dice. Escupamos, que ahí viene. Espiémoslo como un solo ojo

Durante toda la eternidad se arrepentirá de haber intentado imponer su espectral autoridad ante aquel diablillo incorregible. Fue sólo un ensayo. Una caricia de aire en el rostro del muchacho y una sonrisa espectral lanzada desde la oscuridad. Desde aquella noche, el niño, armado de un tirachinas, lo persiguió incansable por todos los rincones de la mansión: -Espera, espantajo. ¡Cuando te pille te vas enterar de lo que vale un peine! Aún hoy, años después, sigue preguntándose qué pecado cometió para convertirse en el más desgraciado de los fantasmas que poblaban aquel caserón.

Del arco iris el ojo es sutil flecha; la lluvia, el motivo en punto del disparo. Una estampida de aire y cromatismo evita todo acierto, todo impacto con la seda o con el hierro que la forja, deja al arquero definitivamente sin su blanco.

31
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Rafael Manuel Cubero Flavio Crescenzi

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Hoy la ciudad camina sobre brumas, una fina lluvia se agudiza hasta convertirse en púas, el viento juega en remolinos revolviendo los charcos que se forman junto al cordón de la vereda. Todo dado vuelta en mi ciudad, igual que los paraguas, igual que las ideas, todo cambiante y cambiado. Soy parte del paisaje y aunque de repente saliera el sol, aún estaría dentro de la bruma con la ilusión a punto de claudicar, como este paraguas made in Hon-Kon...made in...made in Con el cinturón de la angustia cada vez más ajustado a la garganta. Todo se achica, todo se esfuma, la única flor que crece y se multiplica es la INJUSTICIA. Soy parte del paisaje ¿soy parte de las decisiones políticas de nuestro país? Allá va otra persona, con el rostro más gris que este día gris, tiene el paso cansino de los que no saben a dónde van ni qué hacer, ahí dobla la esquina un perro esquelético, arrastrando una bolsa de polietileno, tratando de abrirla a dentelladas, un gorrión lo sigue, queriendo picotear lo más pequeño, a pocos pasos, alguien manotea con avidez un tacho de desperdicios ¿dónde estará el reverso del hambre? ¿dónde la siembra cuando la siega nunca para? Camino en círculos, con una sensación de malestar parecida a la del insecto ante la sospecha del pie aniquilador, con un humor descompuesto de fiera acorralada. ¿Si la razón es la materia del universo, vale pensar que lo que está contaminado es el universo? Tenemos cara de muertos ¡Oh Hamlet!, pero no estamos muertos aún.

SOMBRAS

Jirones de piel, desasimientos, como de noche desgastada en la desmesura naranja del fuego, que se asoma y nos canta. Amanecer volviendo azules, aliladas, fantasmales las sombras sigilosas que traman y me sueñan. Volverlas puro incienso, el humo susurrado que escapa de la pira, huyendo de la muerte su infinito destierro de ecos fugitivos. Sombras que danzan tribales y remotas en el oleaje de todo el dormir, acuciadas por todos los adentros, en la unísona molienda de la nada. Serán sollozos, odios antiguos, fragilidades que, en el aire, de pronto, se suicidan. Orquídeas de luz sangrarán sus corolas, sus mordiscos salvajes en esa tierra incierta y brumosas, vueltas olvido, derrotadas, ellas, las sombras, caerán como un diluvio de semillas sin fe entre las piedras.

32
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Milagros Rodríguez
—————
Amalia Zacoutegui

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

He sentido los pies descalzos y mi alma brincando por paisajes pedregosos. He visto a la desolación tendida sobre bordes de eternos caminos. He vestido la desnudez de mi Ser, aun estando cubierto con un traje hecho de refulgentes hilos de fuego que al contacto con mi piel se hicieron denso llanto. He sentido que se diluyen mis ideas, que rebosan como copa de ansiedades infinitas. He sentido cómo se me va la vida en cada expiración y no puedo hacer nada. He sentido anudados mis puños, y mis dedos hechos garfios, se enredan y se pierden entre los deseos de un mágico encuentro. Me he vuelto mil veces torpe y mil veces he caído. He caído desde lo alto de mi ego derrotado. He caído sobre mis ilusiones hechas puntas de cristales rotos. Sí, mil veces he sentido que me elevo como ángel, y mil veces he caído desde un cielo que invento cada día hasta el fondo de mi infierno cierto. He querido ser agua de algún río corriendo libre entre las peñas, golpeando con brillos diamantinos la cara ruda de las piedras y de su archivo. He sentido el vértigo cuando me asomo desde el filo del aprisco hasta las oquedades de mi sino. Enloquezco en lo alto del Monte de la Soledad retando al vacío cuando intento cancelar mil historias echando al aire las páginas de mi libro de la Vida, tan magro, tan pueril. Y me impongo ante los fantasmas que he creado, y todos se vuelven hacia mí como ejército enemigo. He cabalgado mis miedos, fustigado a mis anhelos para que rompan las cadenas. Los he empujado hasta la celda donde vive lo que queda de mí. Así, siempre he estado suspirando, rogando algún abrazo. Y he gritado, llamando a alguna sombra de aquellas que cuidan a los niños para que arrope mis tormentos. Mas en medio de tanto intento he entendido que mi voz no tiene eco ni mi aliento tiene vaho, pues el espejo en que me miro siempre está brillante como lago. En él me miro, me observo y me veo tan gris, tan descolorida, tan desdibujada. Y me toco. Las yemas de mis dedos recorren los contornos de mi rostro, de mis senos, de mi vientre, de mi celo y me entero... Sí, me entero que hay una mano recorriendo una mortaja, que detrás de mil cortinas, un coro de dolientes canta algún réquiem... Sí, me entero que fue tanto lo que La he llamado, que hace tiempo Me llevó y no me había dado cuenta.

Catálogo de errores XXIII

Que el mal de muchos sea el mayor consuelo. Que el mal de muchos nos habilite lo absoluto. Digamos, pregonemos, postulemos, decretemos que nadie puede nada, que todos vamos a sufrir, a morirnos, a fracasar, a luchar sin recompensa.

33
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Ana Sebastián Olaso

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Entonces podré entrar en la burbuja, invitarte a dormir para ya no despertarme. Vamos. Vamos a matarnos de vida natural. Que siga tocándonos el número sin premio, el naipe más inútil, la taza rajada, el plato roto, el muñeco sin cabeza. Qué más da. Quién da menos. Dejemos que naufraguen todos los aviones, que los cantantes queden huérfanos de cordura vocal. Matémonos así, cobardemente, escapémonos del dolor físico, de la agonía moral, de la peste social, de las iras del amor y de los amores que se irán. Celebremos el insomnio a lágrima podrida, el temblor en el pecho, en las venas, en el epitafio de aquellas alegrías que no eran más que máscaras. Vamos, reparemos todo el absoluto bajándonos del barco, descarrilando el barco, haciendo el amor, la muerte, el escándalo, la traición con el barco. Cometamos desauxilio, eutanasia, infuturo, antilucha. Dejemos que nos tiren a la zanja porque así no se puede. No se puede seguir. No se puede empezar. No se puede hacer más que lo que no se perdona. Seamos los líderes de un movimiento sin danza. De una quietud sin ojos. Seamos los fantasmas que nadie quiere ver, ni mostrar, ni imitar, ni salvar. Dejemos que todos se arrinconen, se abracen, se enamoren de la vida. Dejemos que el absoluto nos deje sin boletos. Que el mundo nos deje sin maletas. Que la salida de emergencia sea la única salida. La única salida de muchos. Que nuestra rueda rota sea el mal de todos. Que nuestra palabra maloliente los espante. Los decida a latir. Los consuele por los ciclos de los ciclos. Que así sea. Y que así sean.

LA LÁMPARA

El genio sabe que Aladino va a frotar la lámpara. Lo sabe, porque es genio. Y porque es genio, sabe también cuáles son los tres deseos que Aladino va a pedir. Es más: no son deseos de Aladino; son los deseos del genio y él se los transmitió a Aladino para que los pida. El genio materializó a un muchacho llamado Aladino para satisfacer sus propios deseos. Hace lo que quiere y lo hace cómo quiere, porque para eso es el genio. El genio es un hijo de puta. Y vos… me hacés creer que soy yo el que maneja la relación.

ALGUNAS PALABRAS

Si pienso en la palabra “sol” estoy en la ternura de todos los que amé: ladridos, sonrisas, trinos, mediodías que hacen jóvenes los sueños. Si alguien me habla y me dice “mar” estoy en aquella

34
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
—————
Sebastián Barrasa QUIÉN SOSTIENE Susana Cattaneo

PALABRAS AL SOL

LA REVISTA

playa donde la felicidad era cada destello de amarillo, donde las dunas eran un paseo por la dicha. Si alguien conversa y me dice la palabra “noche” estoy en la libertad silenciosa de la creación de poemas. Si leo “tristeza” estoy en el mundo de la nostalgia. Si susurran “soledad”, en el misterio de la vida. Si me hablan de los ojos del amor, entonces soy la visión del infinito. —————

Andrea Victoria Álvarez

CON LA BOCA SECA AÑO 2035.

-Señor, ¿cuánto cuesta un vaso de agua?

-Eso depende-respondió el hombre con la boca pastosa-, si es un vaso de agua contaminada 5 dólares, si es un vaso de agua corriente 10 dólares, y si es un vaso de agua filtrada 30 dólares. -Ahh!

El hombre revisa sus bolsillos y extrae algunas monedas.

-Entonces, sirva un vaso de la más económica, de la contaminada. Y bébasela. —————

Una preciosa criatura, caminaba por la acera de lo superfluo, mirando los envoltorios de fina seda, que se asomaban a los escaparates de la abundancia. Unos zapatos de doce centímetros, hacían equilibrios, para no derribar a tan bella portadora. Distraídamente, vio las lágrimas del animal, reflejadas en los brillos de un carísimo bolso, mientras la indumentaria de pulido brillo blanco, envolvía la silueta de un relleno de porespan. En la esquina, un hombre pobre, un paria, un deshecho de la sociedad, tomaba del suelo la punta de un cigarro, lo encendía con gran ceremonia, y sonreía de su buena suerte. Tenía tabaco y el Sol alumbraba. ¿Para qué más?

35
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Emilio Medina Muñoz

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Pascual Marrazzo

LA VENTANA

Las ventanas de mi barrio no sólo se adornaban con glicinas y malvones. Algunas, eran verdaderos marcos del arte cotidiano. Otras, famosas por las bellezas de las muchachas, aumentaban el tránsito por sus veredas y la barra de las esquinas. Yo solía frecuentar una de balconcito bajo y barandas de bronce, donde brillaban las caritas traviesas de las hijas de Casimiro.

Era tan joven que no puedo precisar ahora, si a mi paso lo obligaba el amor o la vanidad de mi cabecita engominada. Lo que sí recuerdo bien, es que, a pesar de los rumores de la época, podía recibir esas muecas cómplices que duraban por días dentro de mi corazón.

Un día el viejo Casimiro aprisionó la ventana con una pesada reja y no contento con ello, la enlutó con unas cortinas negras. Había inutilizado la ventana y, por ende, despoblado de muchachos la vereda y la esquina.

Tal vez, si se hubieran medido las consecuencias, nadie hubiese osado robar. Lo cierto es, que la macana estaba hecha y a una de las hijas de Casimiro, le faltaba un beso.

Uno tiene frente a sí las armas del pasado (algunos versos de John Donne, una pintura de Chagall, el hambre de la noche en el pueblo, una sinfonía de Beethoven, solo por citar) y sospecha que la victoria sobre los pasos de la muerte ha sido una canción, un trazo abismal en el empeño de la sangre.

¿Y qué fue de la sombra laboriosa, otro perfil compuesto en el detrás de escena del vivir con los demás? ¿Y del gusano de la vergüenza, herido y resucitado? ¿Y del amor que nunca olvida el perfume doloroso al abandonar el muelle?

Con las armas del pasado no hay luna de suicida, ni mensaje al borde mismo de la locura; simplemente aquel guiño donde mojar los labios permanece.

36
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Hugo Patuto FEBRERO 20, 2011

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Hicieron el amor descaradamente. Nadie los oyó gozar mientras afuera gemían los truenos y la lluvia se hundía como puñales entre los adoquines de una ciudad gris. Se arrastraron como babosas, sudaron pasión entre sábanas blancas y nubes de alcohol. Se ahogaron en manos, ombligos y besos. Fundieron sus piernas brotando como pétalos entre espaldas y lenguas, almohadas y pies. Lucharon bajo un espejo de sal, ardiendo a las sombras de un juego onírico, casi real. Fueron gotas de un sueño anegado en deseo, laberintos de miel y fuego lacerando sus vientres. Una sola piel, un suspiro oblicuo erizando la atmósfera; un desierto de placer. El sol los descubrió en la mañana, cuando los pájaros silbaban las seis. Despertaron abrazados, borrachos de sexo y amor. Oliendo a primavera y hotel alojamiento.

FINES DE OCTUBRE, MÁS O MENOS

En esta época ya se empieza a escuchar la frase, cómo se pasó el año, se fue volando. Entonces imagino que nuestro tiempo es un pájaro que nunca se detiene, que vuela siempre hacia el futuro, a veces más rápido y otras veces más lento. El viento, pienso, es su amor imposible, que por momentos lo impulsa y por momentos lo frena. Imagino también que el pájaro no conoce su destino, y que en cualquier momento se encontrará con una ventana cerrada.

37
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Mario Capasso
—————

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

ESCENAS DE CIUDAD

El Putanic

Serie: ESCENAS DE CIUDAD

Ciudad Escenario: Cartagena, Colombia

Aquel día parecía otro día más de mi trabajo como intérprete. Acompañaba a un gringo a una reunión de negocios en Medellín y todo transcurría dentro de la normalidad y la formalidad de ese tipo de reuniones. Los participantes, como siempre, se entusiasmaban hablando de sus temas y olvidaban que les había pedido que hicieran pausas para yo poder interpretar de un idioma a otro.

Después del almuerzo, al parecer empezó a invadirlos la modorra y no se extendieron tanto como en la mañana. Terminaron pronto la reunión y cerraron el negocio antes de lo esperado. Creí que mi trabajo culminaba allí. Entonces mi cliente me salió con la sorpresiva propuesta de que continuara ayudándole en Cartagena. Le dije que sí, pero que tenía que hacer una llamada para pedir permiso en mi trabajo en la universidad para poder ausentarme de la ciudad un par de días. Me lo dieron sin problema y él de inmediato compró los tiquetes aéreos para viajar al día siguiente.

Cuando íbamos camino al aeropuerto, le pregunté por qué las reuniones iban a seguir en Cartagena y no en Medellín. Entonces me confesó que no iba a Cartagena por negocios sino por puro placer. Le pregunté entonces si quería que le sugiriera lugares turísticos para visitar. Me respondió con una sonrisa burlona que el único lugar que quería visitar era un yate de lujo que se movía mucho y no precisamente por las olas.

- Vas a una fiesta salvaje? - le pregunté en mi ingenuidad.

-Sí, voy a disfrutar de El Putanic, me dijo con cara de cura travieso.

Había oído hablar del famoso yate, pero pensé que era más una leyenda urbana que una realidad. Le decían así porque era un yate de lujo lleno de putas, donde podías hundírselo a cualquiera por la nada módica suma de cinco mil dólares. Todo era ilimitado y si querías “fiesta blanca”, pagabas un poco más, según mi cliente.

38
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Me resultó divertido y fascinante volver a ser el intérprete del placer. Le pregunté por qué necesitaba un intérprete. Me dijo que el negocio era de un mexicano que no hablaba mucho inglés y que él era un poco caprichoso en sus gustos. Me sonó extraño.

Un mexicano con un prostíbulo en alta mar, en el Caribe colombiano, con mayoría de clientes extranjeros y no hablaba bien inglés? Me aclaró entonces que sus clientes no eran extranjeros sino los más ricos empresarios colombianos y que eran ellos los que le habían dado el dato antes de la reunión.

Llegamos a Cartagena antes del mediodía y ya el calor era agotador. Almorzamos rápidamente y nos dirigimos de inmediato al Muelle de Los Pegasos. Allí nos esperaba un costeño que nos llevó en su lancha mar adentro, donde estaba el yate. Nos explicó que no podía atracar en la ciudad ni en sus islas porque el proxenetismo en Colombia es un delito y tendría que sobornar a mucha más gente. Hice de tripas corazón y me agarré fuerte del borde de la lancha para disimular mi miedo a navegar en botes pequeños en el mar. Afortunadamente, el viaje fue breve. Al estar frente al yate, no podía creer lo que veían mis ojos. Nunca había visto un yate tan lujoso por estos lados. Solamente había visto algunos parecidos en Mónaco y California. Era grande e imponente, como los de los oligarcas rusos. Hasta tenía un acceso para las chalupas y no tuvimos que mojarnos los pies. El chalupero nos advirtió que debíamos devolvernos antes de las cuatro de la tarde, pues la marea alta hacía más peligroso navegar. Recordé entonces un viaje tormentoso en chalupa desde las islas del Rosario y no quería repetir tal experiencia. Le pregunté al gringo si se devolvía conmigo ese día o se quedaba en el yate. Me dijo que el viaje empezaba el día siguiente. Parecía que esperaban más clientes. Se regresaba conmigo.

Comenzamos a recorrer el yate acompañados por el mexicano que se mostraba más amistoso que patillero encartado. Tenía todo lo que un gringo calentón podría pedir: jacuzzi, sauna, sala de masajes, folla-hamacas, sala kinky, camas gigantes y colchones de agua. Cada camarote era temático y sus nombres estaban inspirados en clásicos de la literatura erótica y famosas películas porno. Todos tenían espejos en el techo y sillas tipo perrita dispuesta, como las que encontrás en los moteles y residencias de encuentros sexuales.

Cada dos por tres nos encontramos una prostituta refinada que nos saludaba efusivamente asegurándose que sintiéramos sus tetas en el abrazo apretado que nos daban. Una bienvenida muy “cariñosa”. Parecían sacadas de una agencia de modelaje o de noticias al desnudo. Había para todos los gustos, desde flacas talladoras hasta voluptuosas querendonas. Percibí en ellas varios acentos. La mayoría tenía acento colombiano o venezolano, pero también había argentinas y brasileras. Algunas lucían en sus cuellos collares de piedras preciosas, otras el lacito que indica sumisión en el lenguaje secreto de los sadomasoquistas. Se expresaban con propiedad y denotaban alta escolaridad. El mexicano nos dijo que todas eran estudiantes universitarias y que las obligaban a hacer cursos de etiqueta, masajes eróticos y sexualidad tántrica.

El gringo preguntaba de todo y enfatizaba en su personalidad dominante y en cómo esperaba que le complacieran todos sus caprichos. El mexicano decía a todo que sí y no se sobresaltaba con nada. Más que servicial, diría que era servil. Nos pidió que lo acompañásemos al gran salón

39
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

y allí nos hicieron un show de strip-tease que involucraba representaciones similares a las de un cabaré francés. El gringo miraba complacido y tenía cara de sentirse en el paraíso de los promiscuos. Pareció llegar a su clímax cuando una de las strippers le introdujo en su boca una parte de una de sus medias de liguero. Aplaudía más que empleaducho en cumpleaños del jefe negrero. Acto seguido, le puso a la muchacha una generosa propina en su “caja fuerte” semi transparente. Regresamos a Cartagena antes que el mar se picara y ya en el hotel, no paraba de hablar maravillas del Putanic. En la noche lo llevé a conocer la ciudad amurallada y nos tomamos unos tragos en el Café del Mar antes de ir a una discoteca donde se abstuvo de coquetearles a las buenonas que allí bailaban, porque según él, quería guardar todas sus descargas para su fin de semana en el Putanic. Al día siguiente lo acompañé nuevamente al Muelle de Los Pegasos luego de que me pidiera hacerle una lista de vocabulario putónico por si le fallaba el traductor del celular. Me dirigí al aeropuerto con la satisfacción de haber cumplido a cabalidad con uno de mis trabajos insólitos.

© 2022, Malcolm Peñaranda.

40
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

LOS ESCRITORES Y EL FÚTBOL

Una charla de Facebook dejaba entrever un dilema que subyace a través del tiempo: ¿A los escritores les gusta el fútbol? O mejor planteado: ¿ver un mundial y sufrir por un partido es signo de inferioridad erudita?

Dos escritoras planteaban su falta de interés por el fútbol sin decir obviamente que consideraban un deporte menor al de once hombres tras un balón.

Otros escritores por su parte les respondían que sacar “diploma de superioridad” por ser escritores no era justificativo para disfrutar y sufrir por un equipo nacional.

Sin entrar en dilemas ni en controversias sólo nos abocaremos a los ejemplos que el mundo de la literatura plantea.

Escritores como Mario Benedetti, Eduardo Galeano y Juan Villoro son algunos de los que han plasmado en sus historias la afición por el fútbol. Este último, es el mexicano que ha dedicado más letras al fútbol con sus obras Los once de

la tribu (1995), Dios es Redondo (2006) y Balón dividido (2014).

Existen recopilaciones de cuentos como la realizada por el ex jugador argentino Jorge Valdano, quien reunió algunas historias de escritores de varias nacionalidades como Mario Benedetti, Roberto Fontanarrosa, Eduardo Galeano, Javier Marías, José Luis Sampedro y Manuel Vicente para así publicar sus Cuentos de futbol (1995).

41
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX Por Liliana Varela

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Otro ejemplo lo tenemos en el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez quién siempre fue seguidor incondicional del Junior de Barranquilla, uno de los equipos de mayor tradición en Colombia.

Jean Paul-Sartre se interesó en el futbol luego de ver jugar al Paris Saint Germain, equipo del que se terminó haciendo seguidor. “En el fútbol todo se complica por la presencia del equipo adversario”, dijo alguna vez.

Albert Camus siempre vio en el fútbol no solo un placer o un entretenimiento sino una cuestión vital de existencia: hizo diversas reflexiones entre este deporte y lo que significó en su formación como hombre.

JK Rowling, la escritora británica, que en su ópera prima, la saga Harry Potter, incluyó un personaje que tenía como equipo favorito el club del oeste de Londres.

Y podemos seguir citando ejemplos de celebres escritores que aman el fútbol y sufren con el deporte como cualquier mortal.

La conclusión es nuestra, quizá no se trate de la erudición literaria versus el popu-

larismo del fútbol, tal vez todo sea “según el color del cristal con que se mira”

Ambos mundos son posibles y lo mejor es el respeto ante las diversas posturas.

Aquellos a los que nos gusta el fútbol: sigamos adelante con la pluma y el balón.

Liliana Varela

Fuentes citadas:

http://carlosfaneca.com/2015/09/10/once-escritoresque-amaron-el-futbol/

https://www.mediotiempo.com/futbol/diainternacional-del-libro-escritores-amantes-del-futbol https://www.culturamas.es/2017/12/01/los-escritores-y -el-futbol/

42
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

CONVOCATORIA 10 AÑOS DE EDICIÓN DE PALABRAS AL SOL-LA REVISTA

Palabras al Sol convoca a todos los poetas y escritores de cuentos breves para participar en la Antología que, con motivo de cumplir 10 años de edición, se llevará cabo. Pueden participar mayores de 18 años de cualquier país, los textos deben estar escritos en castellano. Los trabajos pueden ser ya editados o inéditos, cada autor se hace responsable de la veracidad de su autoría. La antología será realizada en pdf y subida al Grupo de Palabras al Sol, del FACEBOOK, para que la puedan bajar y guardar y subida a algún servidor para la lectura online. Su carácter es gratuito. No es certamen, todos los textos serán incluidos salvo que no cumplan con los requisitos que abajo se enumeran.

Los participantes que lo hagan con un poema deberán cumplir con los siguientes requisitos:

*En hoja A4, letra Arial 12, espaciado sencillo, en archivo Word

*Márgenes:

Superior e inferior 2,5cm

Derecho e izquierdo 3cm

*Antes del poema colocarán su nombre y país de residencia

*El poema con 30 versos máximo

*El inicio de cada verso irá en mayúscula siempre que amerite, a veces la configuración del Word pone automáticamente cada línea con mayúscula, evitar esa configuración.

*Revisar la ortografía, no serán incluidos si hay errores ortográficos.

*Foto en archivo jpg.

*Tema libre

43
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

Los participantes que lo hagan con un cuento breve deberán cumplir con los siguientes requisitos:

*En hoja A4, letra Arial 12, espaciado sencillo, en archivo word

*Márgenes:

Superior e inferior 2,5cm

Derecho e izquierdo 3cm

*Antes del cuento colocarán su nombre y país de residencia

*El cuento 20 líneas máximo.

*Revisar la ortografía, no serán incluidos si hay errores ortográficos.

*Foto en archivo jpg.

*Tema libre

La convocatoria queda abierta desde el 10 de diciembre de 2022, a las 10:00AM al 10 de enero 2023, a las 10PM, hora de Argentina.

Los aportes serán enviados a: grupomuestrario@gmail.com

Los archivos deben ir adjuntos.

En asunto tendrán que poner Antología 10 años

Los poemas o cuentos que no cumplan con estos requisitos no serán incluidos.

A medida que vayan siendo incluidos en la Antología recibirán un mail de aviso.

Les agradecemos a todos estar acompañándonos. PALABRAS AL SOL grupomuestrario@gmail.com

44
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

CAMINO A LOS 10 AÑOS DE EDICIÓN

Yllegamos a diciembre de 2022 con la edición de la revista Palabras al Sol, a pesar de la pandemia que azotó al mundo desde hace más de dos año y de la tristeza de despedida de amigos que partieron hacia ese otro cielo. Con otro año de cuidados y con los tan esperados de encuentros sin descuidarnos.

Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de Yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progreso superó ampliamente el alcance que poseían esos formatos digitales.

Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich, Yossi May. Pero seguimos y pensamos editar esta revista durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos.

Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina). Por ellos pudimos retomar las ediciones de Palabras al Sol.

Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Nos resta desearles una excelente primavera-verano/otoño-invierno con muchos proyectos por cumplir.

Y ya aquí en este diciembre 2022 con este nuevo número y su 9º (noveno) año de edición... vamos por más.

Gracias por acompañarnos en este camino y si seguimos, el próximo año festejaremos nuestros 10 años de edición con la Antología.

FELIZ 2023, que amanezca el nueno año pleno de proyectos, solidaridad y amor..

Palabras al Sol

45
-2022-Nº26-Año IX
De “Muestrario de Palabras” OCTUBRE-DICIEMBRE

PALABRAS AL SOL LA REVISTA

46
OCTUBRE-DICIEMBRE-2022-Nº26-Año IX
De “Muestrario de Palabras”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.