Palabras al Sol, Revista Literaria No. 22, Septiembre - Diciembre 2021

Page 1

PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII -LA REVISTA -YAHOO, BORGES Y GULLIVER, UN TRÍO LETAL -DE EMILIO -LITERATURA INFANTO JUVENIL -POETAS DE LA PATAGONIA -LA DISCAPACIDAD EN LA ESCRITURA -TERNURA. SENCILLEZ. LIRISMO. SOLEDAD Y MUERTE -RESEÑAS DE LIBROS -EL ARTE DE ESCULPIR BORDANDO -ENSAYO: HILANDO TEJIDOS -POESÍA TEJIDA -POESÍA -REPORTAJE -CUENTOS -ESCENAS DE CIUDAD -SALUDO FIN DE AÑO

NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Vigésimo segundo número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Compaginación, diseño y corrección: Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz

*COLABORAN EN ESTE NÚMERO: -Rogelio Ramos Signes -Emilio Medina Muñoz -Teresa Vaccaro -Maggie Quintero

Ana Lucía Montoya Rendón

-Liliana Varela

Liliana Varela

-Mirta Venezia --ºº--

*Edición de este número: Elisabet Cincotta

-Julia del Prado Morales -Ana Lucía Montoya Rendón -Gladys Cepeda -Malcolm Peñaranda -Elisabet Cincotta

*Corrección de este número:

EDITADOS EN

Liliana Varela

ESTE NÚMERO --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

-María Fernanda Macimiani -Jorge Spíndola -Martha Plaul Rocha -Daniel Casas Salicone -Hamlet Lima Quintana -Odysséas Elýtis -Gustavo Tisocco -Sylvia Cirilho -María D’Alessandro -Marita Ragozza -Jaques Prevert -André Cruchaga

Revista en pdf

-Cynthia Rascovsky

ISBN: en trámite

-Gladys Cepeda

Año VII-I Nº22 grupomuestrario@gmail.com SEPTIEMBRE-DICIEMBRE- 2021

-Manuel Cubero -Leonora Carrington -Charles Bukowski


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

YAHOO, BORGES Y GULLIVER, UN TRÍO LETAL Por Rogelio Ramos Signes YAHOO, BORGES Y GULLIVER,

UN TRÍO LETAL La noticia fue titulada así por La Gaceta “El adiós a Yahoo! Respuestas, el portal de preguntas hilarantes, útiles y bizarras. El 4 de mayo el sitio web cerrará para siempre.” Y como todo comienzo ya augura un final no quise adentrarme en el indescifrable mundo de la tecnología para sentirme al abrigo de lo mío: la literatura. Recordé la primera vez que leí la palabra Yahoo; fue en el cuento de Jorge Luis Borges ‘El informe de Brodie’. El nombre yahoo es el que nuestro autor le da a una tribu salvaje sobre la que gira todo el relato, detallando apariencias y costumbres. Cuando a fines del siglo pasado la empresa de medios llamada Yahoo! (así, con un signo de admiración como cierre) se hizo popular en todo el mundo, fue imposible no asociar ese nombre con el cuento de Borges. No tenían aparentemente ninguna relación, pero ya se sabe cómo es esto: dado el éxito de algo, reaparece el arqueólogo que cada uno de nosotros llevamos dentro. Es que cualquier creación del ser humano es un inevitable palimpsesto donde todo termina relacionándose con algo que lo antecedió. Con el tiempo, y con la ayuda de un amigo escritor, Jorge Santiago Perednik, tal vez el mejor traductor de ‘Los viajes de Gulliver’ de Jonathan Swift, recordé que a ese nombre ya lo había leído con anterioridad, pero que no lo tuve en cuenta en su momento ante la avalancha de nombres que Swift despliega en su famosa novela. Yahoo allí, genéricamente, son criaturas salvajes, muy parecidas a los humanos, aunque muy desagradable. Motivo más que suficiente para buscar el viejo libro del autor irlandés y volver a leer al menos esa parte. Conclusión: la presencia de los yahoos era más importante que aquello que recordaba, y me deleité comprobando las diferencias entre los yahoos europeos y los yahoos houyhnhnms. ¡Un verdadero delirio! Era maravilloso imaginar que algunos elementos de la literatura podrían llegar a significar algo para una gene-

ración del siglo XXI, o varias, semialfabetizadas e indiferentes a lo que era y es mi pasión: la lectura. Por esa simple y elemental coincidencia, conocer el e-mail de alguien que incluyera la palabra yahoo ya tenía un encanto especial para mí. Quienes siempre mueven la escalera para que te caigas, dicen que el Yahoo! de la compañía es la sigla de ‘Yet Another Hierarchical Officious Oracle’ (algo así como Otro Oráculo Más, Jerárquico y Oficioso). Aún sin tener alguna sospecha al respecto, me opongo taxativamente a esa posibilidad. Quiero que ese Yahoo siga teniendo algo que ver con Swift y con Borges. Ahora bien, lo que desaparecerá el 4 de mayo no es el portal sino la aplicación de ‘Yahoo! Respuestas’ donde en sus comienzos, según los entendidos, se conseguían drivers, se develaban trucos y atajos de los programas y sistemas operativos, etc., pero que finalmente cayó en la mofa de hacer preguntas bobas esperando respuestas inteligentes, o respuestas que ponían en ridículo a quienes preguntaban algo con verdadera inocencia. Todo en esta vida, lamentablemente, tiende a deteriorarse, desde una simple pared recién pintada hasta una relación amorosa de muchos años. ‘Yahoo! Respuestas’ no podía ser la excepción. Por eso quisiera salvar de los efectos colaterales de esta inevitable partida a las criaturas salvajes de Johnathan Swift y de Jorge Luis Borges, que sobrevi-

virán (no me caben dudas), imaginación de por medio, a cuanta plataforma informática pretenda rozarlas. Tecnócratas y agoreros, abstenerse.

Rogelio Ramos Signes (La Gaceta Literaria, Tucumán, 25/4/2021)


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

DE EMILIO Por Emilio Medina Muñoz POEMAS Emilio. 29 junio 2015. Tibia ha de ser la mano en la caricia cual brote del amor en primavera, muy dulce de gozar si es la primera que mueve la emoción a la delicia. Sus manos temblorosas de novicia se mueven muy dudosas a la espera, de un gesto que mi cara le pidiera que siga con el arte que ella oficia. Mirando hacia su rostro delicado lo vi tan deseoso de pasiones, que grita al disfrutar de su pecado. Su cuerpo de bellezas adornado me ofrece concediendo situaciones, que gozo por sentirme enamorado. Emilio. 13 marzo 2013

Ahora se, porque guardas silencio, cuando a gritos clamaba soledades... tal vez mi esperanza es algo necio opuesto a tus bellas realidades. No quiero insistir con falsedades cuando se, que solo es un aprecio, en lo que yo entendía, hay un desprecio; tu cuerpo no quiere mis verdades. Si otro hombre te envía su poema, y tú lo has aceptado plenamente... ya veo que tu sed, es de otra fuente. No pienso suplicar en este tema... seria pecar como imprudente, torcer ese camino de tenerte.

Ella. Es morena, sensible y delicada. Es amable, amorosa y muy ardiente. Es muy bella, y siempre está presente, muy atenta si murmuro una llamada. Se desliza por artes bien armada de su ser que por siempre es convincente. Escribe sus poemas dulcemente, y por ello, resulta ser amada. Un mar interminable nos separa, pero es un pobre charco de agua fría, si miramos a Luna mutuamente. Esa Luna al unirnos nos compara con un verso muy feliz de poesía, llenándome la vida de alegría.

16 enero 2018 Un caminante.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

POESÍA INFANTO JUVENIL Por Teresa Vaccaro POESÍA DESDE LA CUNA

María Fernanda Macimiani

María Fernanda Macimiani – Escritora – Promotora de lectura - Talleres de LIJ y Escritura Creativa – mfmacimiani@gmail.com No es un juego de palabras decir que la poesía está con nosotros desde la cuna. Todos escuchamos alguna nana en el ritual amoroso que se desata a la hora de dormir. Podemos creer que lo olvidamos, pero algo en nosotros comenzó justamente de la mano de una canción de cuna. ¿Solo los bebés son tocados por su magia? Creo que no. Este fragmento es de un poema que nació para un angelito. MI NIÑO TRAVIESO: “Suspendido en esa estrella/va mi niño travieso/y se acuna despacito/en un suspiro intenso./Cada gota de rocío/acaricia su nariz/ ríe, solo ríe,/ríe para mí./Cordoncito dorado/baila entre las nubes/que ya despierta la luna/besando su hermosura./…” M.F.M., Antología MEMORIAS A LARGO PLAZO, Microscopias.

la conexión entre PALABRA y EMOCIONES. Es la poesía la que nos mece. Es ella la que llega estrenando nuestros sentidos. Todo se confunde en esos primeros momentos, y poco a poco se va ordenando el rompecabezas. Las voces que el niño recuerda apenas nacido. Olores nuevos unidos a palabras y gestos. El ritmo del corazón del adulto que lo acune, será la mejor melodía. LA RANA, EL DELFÍN Y EL VIENTO. “Dicen que dijo el ventarrón,/que un niño le contó/Que una rana remolona/ni saltarina ni nada/descansa su panza,/en laguna ninguna hace nono afuera,/con frazada y un delfín./El delfín de fina pana/ni chapotea ni nada/ni nada, ni chapotea./…” M.F.M., Cuentos y poemas, Historias que salpican. La palabra llega en nanas, rondas, adivinanzas, rimas, retahílas, poemas, canciones. Más tarde vienen los cuentos. Esas historias que invitan a los chicos a un pacto de imaginación, de mundos llenos de palabras. El mismo pacto que se da oralmente y desde tiempos remotos, reuniendo a dos o más oyentes que luego serán lectores. Digo pacto, porque el CUENTO puede ser algo real o no, posible o no, pero es un VIAJE por un ratito a ese mundo narrado y solo se puede disfrutar si el lector o el oyente hacen su parte. Dejarse llevar. LA CIGÜEÑA DE TOMÁS: “La laguna está de fiesta/todos cuentan y chimentan/que sus piernas…/que sus plumas…/que su pico…/que su altura./Nadie la conoce./ Nadie la ha escuchado./Pero todos saben/que ella ha regresado./…” M.F.M., Poemario ilustrado “Ojitos de crayón”.

Para ese viaje, es necesario haber subido al puente de la mano de un adulto o mediador. Así de importante son esas canciones que van transmitiéndose oralmente como el Arrorró mi niño, y tantas otras. En ese paso por distintas voces, la poesía se va llenando de cultura naturalmente. Y es así que en cada lugar se verán los matices. Los escritores, hasta los más reconocidos, nos tentamos con este tipo de poesía. Esa que eleva la palabra amoroLa poesía es el puente a la palabra, al ritmo, al juego, a sa, el ritmo monótono con el que se mece la madre con


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

el niño, el susurro, las caricias, la mirada que va viven- gentina de Literatura Infantil y Juvenil cias familiares. PACARAÑA: “Pacaraña bella araña/ quiere salir a navegar/en busca de su prima/que se ha Actualmente se desempeña como RRPP de la ALIJ y es ido para el mar./Pacaraña muchas patas/tiene miedo de Miembro de honor. nadar/calza botas y antiparras/maya justa por demás./…” M.F.M., PDL 4, Va con vos, Santillana. Pero la poesía, sigue con los niños en cada juego, permitiendo que la alegría, la risa y la emoción afloren en ese lenguaje tan sonoro y único. Por eso insto a las maestras que no se sientan cómodas con este género, a buscar entre los clásicos, pero también entre los nuevos poetas. Es demasiado bello el mundo de la poesía para dejarlo afuera del aula, especialmente en un tiempo donde las emociones de los chicos necesitan encontrar caminos artísticos que les devuelvan esa armonía que les dieras las primeras nanas. EL PIOJO DESPIOJADO “Este que te cuento/es un piojo despiojado./solo toma té con leche/de los chicos descuidados./Negros, rubios, colorados./con rizos o bien peinados/paisajes de este piojo/flor de mal educado./Este piojo solitario/no tiene amigos ni barrio./Va de cabeza en cabeza/visitando a cualquier extraño./…” Inédito M. F. M. Federico G. Lorca, Gloria Fuertes (España); Gabriela Mistral (Chile); María E. Walsh, Elsa Bornemann, Liliana Cinetto, María H. Lacau, José S. Tallón, Cristina Ramos (Argentina); Oscar Alfaro (Bolivia) son algunos de los autores que vienen a mi mente si hablamos de poesía y de compartirla con los chicos. Y por supuesto toda la poesía tradicional.

LOLITA A Malen Aime Muñequita negra mi negra muñeca tu lindo vestido muy rojo y muy blancas las blancas pintitas. Yo siempre soñaba tenerte en mis brazos tantas otras tenía cuando te soñaba.

¿Qué poemas vas a compartir con tus hijos o alumnos Mis ruegos hicieron este día? que un día de Reyes por fin te dejaran ————————

POESÍA INFANTIL

junto a mis zapatos. Llorando te dije ¡llegaste Lolita!

y un sol en tu cara Zulma Prina: Especialista en Literatura Infantil y Juveme dijo ¡te quiero! nil. Hasta el año 2019 fue Presidente de la Academia Ar-

Esperando a Lolita con un vestido igual al de la “Hormiguita Viajera”


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

EL GALLO PINCHO

Ilustración de Mutante Robin

El gallo Pincho hoy se levantó con un gran dolor

¡pobre gallito! ¡no puede cantar ni quiquiriquí! ¡Ay señor doctor! tengo un gran dolor ayúdeme usted no puedo cantar ¿Qué será de mí cuando salga el sol?

Présteme atención le dijo el doctor usted tomará un té de cedrón con gotas de miel y mucho limón un gran pañuelo también se pondrá para que pueda

de nuevo cantar ¡Ay señor doctor! ¿Entonces podré volver a cantar mi quiquiriquí? ¡Qué será de mí cuando salga el sol!

Teresa Vaccaro


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

POETAS PATAGÓNICOS Por Maggie Quintero JORGE SPÍNDOLA

ya no éramos adolescentes nos hablábamos con ternura distante y con respeto ella me devolvió unas fotografías en blanco y negro donde yo estaba vestido de soldado en un pozo de zorro allá en el sur entonces éramos tan jóvenes no seremos carne para perros cantábamos no seremos carne para perros mi amor eso cantábamos antes del 82

Nació en Comodoro Rivadavia en 1961. Publicó varios poemarios, recibió el Premio Nacional de Poesía del Encuentro de Escritores Patagónicos y el premio Fondo Nacional de las Artes. Es licenciado en letras por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Es docente e investiga la poesía mapuche contemporánea. Fue director fundador de la Biblioteca Popular Rodolfo Walsh de Trelew.

después le di un beso en un ojo y me fui cuando salí de su puerta caía una lluvia tibia sobre el mundo y yo estaba en una ciudad extranjera con carteles y palabras en otro idioma. por el rincón del diablo me encontré con su marido por fin te llevaste tus viejas fotos me dijo y me abrazó

EL PRIMER AMOR

la lluvia arreciaba y entramos en un bar bebimos un licor de anís brindamos por ella

Ayer soñé con los hambrientos los locos Los que se fueron los que están en prisión Charly García

Anoche me acosté borracho y soñé con mi primer amor

y nos pusimos a reír no seremos carne para perros cantábamos mientras se deshacía en el sueño o la ciudad y lluvia borrando y los carteles en ese idioma que olvidé.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

EL SILENCIO

El silencio Tal vez

El silencio ahora

Es algo indescriptible

Es el mar estallando allá afuera

Como una hoja

El crepitar de la leña en el fogón

Hundiéndose en el mar

El lenguaje de las aves Sin embargo Sin embargo, el silencio

No estoy seguro

Es otra cosa

De que esta lluvia de algún modo

Distinta

No sea

A esta lluvia que cae sin cesar

Una forma de callar. Jorge Spíndola

Una hoja hundiéndose en el océano Un árbol antes de caer

La mirada de un pájaro Sobre este pequeño mundo Donde llueve Y alguien Solo Escribe Quiero decir

Maggie Quintero


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

LA DISCAPACIDAD EN LA ESCRITURA Por Liliana Varela Según la definición de la real academia española mente en la escritura? sabemos que la palabra Lisiado/a se refiere a: Los ejemplos nos demuestran claramente que “Dicho de una persona: Que tiene alguna lesión p no. Por supuesto que la lucha será más aguerriermanente, especialmente da por salir adelante y que los impedimentos han de ser mayores. en las extremidades”

Y si nos atenemos al concepto discapacidad, la Incluso, como dicen algunos expertos en el tema, pudiera ser que estos “inconvenientes” poReal academia dice: tencien más la voluntad y las ganas de sobresa“Situación de la persona que por sus condiciones f lir. ísicaso mentales duraderas se enfrenta con notabl Veamos casos específicos: es barreras de acceso a su participación social”. Miguel de Cervantes. España. (1547-1616). Discapacidad física. Su obra Don Quijote es la más vendida y la más traducida de la lengua castellana y se considera una de las más relevantes de la literatura universal y se calcula que ha vendido más Ahora bien: ¿esta lesión o discapacidad puede de 400 millones de ejemplares. redundar en la actividad intelectual, más precisa En ambos casos notamos que el ser lisiado o discapacitado conllevan la idea de una especie de “inferioridad” frente a la mayoría de la sociedad y las actividades que en ella se realizan.

.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Virginia Wolf. Gran Bretaña. (1882-1941). Trastorno bipolar. Se la considera una de las figuras más destacadas del vanguardismo literario anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional y una de las autoras más influyentes del pasado siglo. Antes de suicidarse, a consecuencia de su trastorno, sentó las bases del moderno feminismo con un certero análisis de su tiempo con obras como “Orlando” o “Una habitación propia”. Jorge Luis Borges. Argentina-Suiza (1899-1986). Discapacidad visual, ceguera. Con seis años escribió su primer relato –sabía leer y escribir desde los cuatro- titulado La visera fatal, siguiendo los pasos del Quijote, y ya no dejaría de hacerlo hasta su muerte: cuentos, poemas, ensayos…

de mover solo parcialmente su pie izquierdo, consiguió asistir a la universidad varios años y es autora de diversas obras autobiográficas. Nuria del Saz. España, Andalucía. (1974- ). Ceguera. La periodista y escritora sevillana es un rostro conocido de los informativos de Canal Sur y además de poeta y autora de varios libros de poemas, lo es también de la novela “A ciegas en Manhatan”. Obviamente estos ejemplos nos dejan boquiabiertos e incluso pensando “Qué es ser lisiado o discapacitado”. Y analizar si no hay muchas más discapacidades en nosotros mismos de las que creemos no tener. Habrá que pensarlo.

Sylvia Plath. Estados Unidos. (1932-1963). Trastorno bipolar. La poetisa, novelista, profesora universitaria y feminista, “mi gran tragedia es haber nacido mujer”, decía; fue la primera persona en ganar un Premio Pulitzer póstumo en 1982. Christy Brown. (1932-1981). Parálisis cerebral. La inspiradora historia de este poeta, escritor y pintor puede contemplarse en la película “Mi pie izquierdo”, única parte del cuerpo que podía mover, que es también el título de su autobiografía Hellen Keller. Estados Unidos (1880-1968). Sordo -ceguera. Se puede conocer a fondo la historia de los primeros años de esta luchadora – escritora, oradora y activista política- en la película “El milagro de Ana Sullivan”. Hans Christian Andersen. Dinamarca (18051875). Dislexia. El celebérrimo autor de cuentos tan entrañables como “El patito feo”, “La sirenita” o “La reina de las nieves”, en la que se inspira Frozen, padecía una dislexia severa. Gaby Brimmer. México. (1947-2000). Parálisis cerebral. Aquejada de esta enfermedad, y a pesar

Liliana Varela


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

TERNURA. SENCILLEZ. LIRISMO. SOLEDAD Y MUERTE Por Julia del Prado Morales LUIS VALLE GOICOCHEA (1911-1953)

TERNURA. SENCILLEZ. LIRISMO. SOLEDAD Y MUERTE Poeta y periodista de mirada propia, limpia, inocente y sencilla, desde su primer libro Las canciones de Rinono y Papagil hasta su última entrega. Nació en La Soledad, Pataz, La Libertad el 02 de noviembre del 1911, año aproximado. En Las canciones de Rinono y Papagil, tiene tal candor que envuelve poco a poco a sus amigos primero y luego a sus lectores. En ese momento primaba la literatura vanguardista. El era la excepción a esa tendencia. Nos muestra por lo tanto historias en verso, coloquiales ligadas totalmente a su infancia apacible de aldea con nombres que surgen sin artificios : Rinono, el pajarito. Papagil, su tío abuelo. Alrededor de ellos La Rarra, el tío Gil, la viejecita recadera. Editado por primera vez en 1932 por su amigo, animador de vocaciones literarias Enrique Bustamante y Ballivián, en Lima. 27 Cantaban Rinono y Papagil. Rinono en su árbol. Papagil tarareaba mientras se vestía al levantarse o cuando espumaba jabón para afeitarse La Rarra me decía: -"Su Papagil canta, pero desabrido". En cambio cuando cantaba Rinono nos hacía parar la oreja a todos. -"Rinono canta lindo", decían la Rarra y mis hermanos - "Rinono canta lindo", decía yo también. Era entonces; cantaban Rinono y Papagil. Antes de llegar a nuestra ciudad, ya había em-

prendido un camino certero relacionado a las letras en Trujillo, La Libertad, desde los 18 años. Su vida transcurre entre el amor a la lectura y a la escritura ( conspicuo lector de alma refinada) y su espíritu ligado a Dios, como ser supremo. Tuvo una amistad sólida con Ciro Alegría, pues los dos proceden de dos vertientes del Marañón. Estudian en colegios rivales y de jerarquía en esa parte del norte peruano. Valle para seminarista. Valle era crédulo y por lo tanto inocente. Ciro, era pícaro. Lo que los une fue su complicidad, más su nobleza y gustos artísticos. Lo despide un día en Moche para su partida a la capital. Frágil como era, supo hacerse de otros amigos como José María Eguren, en Barranco. Forma parte del grupo de Eguren llamado: "El círculo del duende" Bohemio desde su estadía en Trujillo y en la capital se incorpora a la misma. Era la bohemia un natural respiro y seducción para los intelectuales de aquellos años. La solidaridad entre ellos brota con la mayor naturalidad. Así es como Valle recibe afecto y comprensión de personas como Aurelio Miró Quesada, Camilo Blas, Francisco Izquierdo Ríos, Esther M. Allison, Manuel Moreno Jimeno, Sebastián Salazar Bondy quienes le hacen su vida atormentada un tanto más llevadera y contribuyen sin reservas a la edición de su obra completa. El sábado y la casa, 1934, poemario donde camina la misma temática pero ya con su recorrido transido de dolor que ya no lo abandona más. Todo está: el hogar, la escuela, los amigos con naturaleza continua, los "diez mil cuervos" que clavan sus picos. El sitial merecido dentro de nuestra literatura lo alcanza con esta obra. El sábado significa el tiempo y la casa, el espacio, afirma Sebastián Salazar Bondy. "La casa firme como un sábado infinito" 28 " ..... Tu ausencia es blanca: la encontramos, a veces, como un gatito plácido en el umbral luido ...


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Tu ausencia es blanca: es la torcaz buena que se muere del quietismo en la jaula familiar ... " Tiene otros poemarios, como La Parva, estampas cubiertas de perfume de campo. Miss Lucy King y su poema, canto a la mujer soñada, a la mujer anhelada. Con Paz en la Tierra (cantar de la campiña de Moche, 1939 ) su ternura y calidez con la naturaleza, con el agua, el río, la lluvia, la neblina vibran apoteósicamente. Habla la dulzura, lo fugaz, en un ser inocente y libre. "... Sin decir una palabra, pasito se irá la niebla y en las casas y caminos, en las huertas y en cada árbol dejará muchas gotitas de pena. " Todas las obras de Valle Goicochea forman un solo fresco con su drama y paisajes propios. La elegía marca su paso en canto jubilar. Deja sus escritos periodísticos y poéticos en La Prensa, El Comercio, La Industria de Trujillo, El Deber de Arequipa y la revista Variedades. Fue un notable corrector de estilo. En 1943 al encuentro de su religiosidad viste los hábitos franciscanos en el Convento de la Recoleta en el Cusco. Pasa un tiempo en Arequipa en 1946 nos deja Jacobina, siete solios. Ensayo de drama lírico, dedicado a los últimos días de San Francisco. Abandona los hábitos en el Sur y regresa a Lima. En 1949 le dan el Premio Nacional de Poesía por su Marianita Coronel, versos para niños, dedicado a la memoria del hijo de Manuel Moreno Jimeno. 3 " Es la araña pequeñita otra cosa, niño mío, con su tela y su trabajo en su pobre rinconcito. ......…........" Su tristeza a bordo termina con él, desazón espiritual que no lo deja. Parece una paradoja el haber nacido en La Soledad porque esta lo destruye. Su escasa alimentación y la constante bebida alcohólica lo llevan al caos y la miseria. Nos deja el 13 de agosto de 1953, en Barrios Altos. Sus restos

fueron velados en la ANEA, Asociación Nacional de Escritores y Artistas. "La muerte desbordó de su propia cuenca... La muerte llegó de la noche y volvió a la noche y sigue girando por la vida: va de la luz a la sombra y de la sombra a la luz..." (Biografía de la Muerte, en su libro Parva). Para finalizar esta semblanza leemos: Pueblo Los sauces tristes bordeando las acequias. En el mundo no se sabe que existe esa linda aldea. No se conocen los nombres de estas cosas y estos hombres. Si un día llegara al mundo un eco de sus endechas, sólo un eco. Si escucharán como trinan sus vihuelas. Los sauces tristes bordeando las acequias. (Del poemario: La paz en la tierra) Con este cuadro poético está pintada su poesía nativa.

Julia del Morales

Prado


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

RESEÑAS Compilación de Mirta Venezia La escritora y artista plástica Martha Plaul Rocha de Chivilcoy es la autora de esta reseña del libro: "Papelitos" de Marcos Silber - (Ediciones El Mono Armado) Conceptos surgidos a partir de la lectura del escritor-poeta Marcos Silber por sugerencia de los gestores culturales de DelOeste Art. que me acercaron su libro de poesía. Gira el círculo vital. Gira y crece con su armónico sonido. No es tiovivo: es memoria, añoranza, emoción, más: “Papelitos" certezas y verdades con la música de todos los tiempos de la vida. Parte de un punto, llega, se acrecienta y regresa a su primera luz de identidad, anclándose con su iluminación en el mar de la sangre poética que fluye en su interior. En ese mar también navegamos al leer el libro poético de Marcos Silber: "Papelitos”.

gar al límite sin límite del crecer. Vivir el avatar del amor y del entorno “entre nueva velada de ardiente oscuridad”, sumergiéndose en los pasajes y escondrijos de los grandes escritores para sentir en su cabeza “Treinta mil voces cada voz”. Sigue envolviéndonos Silber con los rumores que fluyen en el agua, en el cielo, en su numen, cuando llega a los Boleríos, y con ellos, acercarse a la pasión con el encanto romántico, sabiendo que “hay amores que nunca pueden olvidarse” y coincidiendo con su pregunta que hacemos propia: “y esos dos con sus juramentos de eternidad, ¿qué se hizo de esos dos? Tinajas de ardientes cenizas.”

El poeta avanza en su recorrido. El poeta no se deja morir. El poeta persiste en su creación de certezas. El poeta nombra o intuye la inmortalidad compartida “donde la luz es para siempre/ y para nunca la oscuridad”. Así, al final del tránsito en su navegar lírico-circular, otra vez le habla al mar con su sucederse eterno: “callan piadosas las espumas y callan los cielos -ese mar al revés- pero no Papelitos que no están sueltos, reviven amarrados alcanzan.” a la propia historia y nos llaman acercándonos con ¡Cómo acallar la admiración por Marcos Silber si “su rumor de eternidad que no baja sola el agua está imbuido de la palabra infinita que en él habita! sola. No cesa de la lluvia” al sentirla como cántico Vibra en poemas para saciar la sed del espíritu, que fluye hasta en la carne y en la piel, con su hú- con la convicción que sentimos y sabemos, que la meda caricia. poesía no es de quien la escribe, sino del que la El poeta integra sus recuerdos en 8 espacios. necesita. Ahora es nuestra ¡Gracias, poeta! Ocho, como número cabalístico del saber y del intelecto que armoniza el pensamiento y sus sueños Prof. Martha Plaul Rocha con la realidad aparente. Revive su infancia, Conmueve su crecer entre imaginarios veleros blancos “sobre las queribles aguas de una voz” cuando él ********************* lo atestigua y nos regala “el Rojo velero de mi corazón”. Eso escribe y lo agradecemos juntos a su navío poético. Prosigue con amplio despliegue de olas sonoras con sus versos avanzando hasta lle-


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

En este caso el escritor, coordinador del "Taller flotante" Daniel Casas Salicone, se refirió a la obra literaria λos himnos leves de la escritora Edda Sartori - Ed. El Mono Armado. 2020 λos himnos leves es una frase que empieza con una L, pero no una castellana, sino una ele griega, ésta: λ, y así, avanzando, descubrimos que, cada primera letra de cada primer verso, es griega, en negrita, (para

si tuviéramos que trazarlos, utilicemos entonces la frase de Apuleyo, “uno a uno, todos somos mortales”, Edda, letra vertical, y Safo, letra cursiva. Para luego, en el cuerpo del libro, entramar, bellamente claro, y voilá: “juntos somos eternos”. Juntarse para pretender la eternidad, enredarse, hasta ser, “serse”, ambas, ambos, dobles, hasta el goce del desjuego, hasta el placer de las guirnaldas de azafrán en los cabellos. La dimensión en donde una es el otro y la otra uno se expone entre otros, en “Φlotándonos”, una simbiosis, en donde el otro es agua y yo cuerpo, o yo agua y la otra cuerpo.

que le prestemos atención), como en el primer verPorque, ya lo vimos, las verticales son de Edda (la so del primer poema: Se enreda, pero con esta castellana), pero esa, es la forma del griego; y las ese, la griega: σ. cursivas son mayormente de Safo (la griega), pero Entonces, λos himnos leves, es el nombre del libro asumen una de las formas del castellano: pura de poesías, de Edda Sartori. En la portada, despo- simbiosis, en leves sincronismos. jada, (para que le prestemos atención), la ya nomHermanas, entonces, simbióticas, sincrónicas, en brada λ, griega, y además, una escultura, Eros y Psique, el mito, sorprendentemente con final feliz, una dimensión creada, ceñidas por el tejido leve, que deshace los cuerpos, (y los une). inmortalizado, valga la redundancia, por Apuleyo en su Metamorfosis. Apuleyo, intuyo vale recordar, fue el creador de la frase, “Uno a uno, todos somos mortales, juntos, somos eternos.”

Poeta,

siempre admiraré a quien, escribiendo versos tan dolientes, ofrece al unísono una belleza tan calEl tejido, mante, es como sentirse arrullado por la voz de una madre en el moisés del infierno, pero la senla idea de la reescritura de reescrituras, de Borges, aflora desde el entramado, sutil claro, que te- sación de doble, dual, ambivalente, oximorónico sentimiento, es irrefutable, maravillosa y extremajen la cursiva y la vertical. Edda va hacia Safo, damente difícil de transmitir. Recuerdo, por ejemdesde el epígrafe del libro: “ahora, para mis amigos, cantaré bellamente dulces cosas” y para ir, la plo, “Ese pez huyendo rojo”, no al azar claro, el rojo y el púrpura son mencionados en λos himnos trae, (en la cursiva) y al traerla, inevitablemenleves: “somos fuga rojo en la invisible gruta”, te, intencionadamente, trae a Grecia, y trae a la patria de Safo, Lesbos, podríamos decir, la trae en (véase aun la sinonimia huyendo/fuga) ; y en ciertas palabras, como pistas dejadas pulcramen- “absortos como púrpura”. O en Perséfone, “la roja roja fruta”, o en “de esa índole”, 8: “exhibido te, (arriesgo) de Baudelaire. el crimen / rojo / rojo…”; axioma de rojo: Safo, en Paralelos, su máxima expresión.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Titular,

Un verso,

la definición de Himno es interesante, el acontecimiento, es elevado, tanto, que necesita plasmarse en un texto. La definición de leve no es menos importante, pero hay que ir a su cualidad, a la levedad, la levedad del himno, el alma del himno, del canto, del verso, la danza de dos almas que se unen para, precisamente, danzar. No vienen a tomar decisiones, (ese imperativo cotidiano) porque no pueden, porque no es este el ámbito para eso, pero por sobre todo, porque tienen dos almas. Safo tiene dos almas, Edda tiene dos almas, λos himnos leves, tiene dos almas.

“Esa geometría de pájaro acaba de treparme”, alguien ha sido tomado por la párvula, ligera, aérea sensación del espíritu que crea, alado, los versos, las voces palpitantes bajo las alas, un cuerpecito, un trino, un aire que luego viento, y luego aire, y luego vendaval mítico de poesía. Alguien ha escrito que ha sido trepado por una geometría de pájaro, que acaba de serlo, ahora, hace un instante, y entonces se derrumba la noción del tiempo, ese ahora, ese acaba, ya son eternos.

Los juegos

Seguiré leyendo los versos encantadores de Edda, y mientras tanto seguiré soñando con la mujer, que un buen día, se pare frente a mí, mire a mis ojos y me susurre los siguientes tres versos:

de la gramática rota, que aparecen como dados a Te sé / te soy / te ofrezco mi extravío luz en ese punto que queda más allá de donde na- Gracias Edda Sartori. cen los cuerpos, ese lugar líquido y oscuro, donde Daniel Casas Salicone es todo posible, para luego desjuegarse, los juegos necesarios, sólo los necesarios, para salir del estereotipo límite imposición socializadora del lenguaje, o mejor, de la lengua condicionante, porque siempre es preferible que la lengua te esparza, esa otra, que vocea, la socializadora, es un peligro, genera pánico, miedo, a no poder fluir.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

EL ARTE DE ESCULPIR BORDANDO Por Ana Lucía Montoya Rendón

EL ARTE DE ESCULPIR BORDANDO Meredith Woolnough Nació en 1985 en Baulkham Hills, Nueva Gales del Sur, Australia. Vive y trabaja cerca de la región costera de Newcastle, también en Nueva Gales del Sur. Su obra explora las posibilidades escultóricas de una técnica única de dibujo, que utiliza una máquina de coser doméstica y como base una tela que se disuelve en el agua. Cosiendo repetidamente hilos en estructuras densas, Meredith consigue composiciones caladas que luego son suspendidas en el espacio con alfileres, creando delicadas sombras dinámicas. “El arte del bordado a menudo busca imitar la naturaleza, pero la artista visual australiana Meredith Woolnough tiene una técnica especial que nunca antes habíamos visto. Al usar tela soluble en agua, su hermoso bordado, inspirado en las formas más elegantes de la naturaleza, adquiere una nueva dimensión de ligereza y delicadeza. Primero, traza una forma natural en su tela soluble en agua. Luego, una vez que ha bordado su arte en la tela y la ha disuelto, monta la obra de arte resultante en una hoja de papel, una pared o cualquier otro formato que la obra de arte requiera. Algunos incluso están suspendidos en resina transparente o enmarcados. ¡Y lo hace todo con una máquina de coser doméstica normal! Echa un vistazo al blog de Woolnough, que tiene más de su arte, así como consejos y trucos para las personas que buscan bordar su propio arte de la naturaleza. ¡También puede aprender más sobre cómo hace sus bordados leyendo su entrevista con Bored Panda debajo de las imágenes!” (https://www.boredpanda.com/

embroidery-sewing-sculptures-meredith-woolnough/) «La tela soluble en agua se parece mucho a una película o tela no tejida hecha de pegamento PVA. Esta tela de lavado se usó originalmente en la industria médica como una bolsa de lavandería que se disolvería en el lavado para que nadie tuviera que manipular batas quirúrgicas contaminadas". Utilizo esta película soluble en agua como mi tela base y una vez que mi diseño bordado está completo, simplemente lo lavo todo con agua caliente para dejar mi esqueleto de puntadas atrás.» «La obra se ha inspirado en los árboles de gomero muertos que veo regularmente en mis viajes a las granjas o lindes de los bosques. Siempre me han gustado las formas de las siluetas de los gomeros muertos que se elevan hacia el cielo, tan sólidos en su presencia como vacíos de vida. Estos árboles son siempre un soporte favorito para bandadas de pájaros, y estos animales son como motas de vida en unas ramas que de otra manera resultarían estériles. Estos árboles son como esqueletos gigantes o monumentos a un enorme y otrora floreciente árbol que ha caído, reliquias entre los aún vivos campos. La yuxtaposición de la madera muerta y dormidero de aves me sugiere que esos árboles gigantes tienen aún mucho que ofrecer y seguirán teniendo un lugar en la tierra durante muchos años.» «La tela soluble en agua se parece mucho a una película o tela no tejida hecha de pegamento PVA. Esta tela de lavado se usó originalmente en la industria médica como una bolsa de lavandería que se disolvería en el lavado para que nadie tuviera que manipular batas quirúrgicas contaminadas”. Utilizo esta película soluble en agua como mi tela base y una vez que mi diseño bordado está completo, simplemente lo lavo todo con agua caliente para dejar mi esqueleto de puntadas atrás. »


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Meredith Woolnough Artist (Página Oficial Facebook) https://www.facebook.com/meredithwoolnoughartist Meredith Woolnough (Youtube) https://www.youtube.com/user/meriwool

"Parte de abajo de un nenúfar amazónico / Underside of an Amazonian water lilly" (Victoria Cruziana)

Nota: Las imágenes de este post hacen parte de algunos de los artículos relacionados en el las Fuentes, por tanto, si algún autor solicita el retiro de las mismas, lo haremos inmediatamente. Fuentes Meredith Woolnough [Bordado] https://elhurgador.blogspot.com/2014/11/meredith-woolnoughbordado.html?m=0 Le sculture ricamate di Meredith Woolnough https://www.frizzifrizzi.it/2021/10/08/le-sculture-ricamate-di-meredithwoolnough/ Interview with Meredith Woolnough https://www.artemorbida.com/intervista-con-meredith-woolnough/? lang=en Meredith Woolnough https://elbordado.online/meredith-woolnough/ Meredith Woolnough (Página oficial) https://meredithwoolnough.com.au/


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

ENSAYO Por Ana Lucía Montoya Rendón HILANDO ENSAYOS Siguiendo la temática del tejido… IDEAS Hay ideas como agujas, enhebradas con hilos de Infinito, sirven para tejer historias o suéteres. Otras puyan, son esas que nos dejan alguna espinita clavada entre ceja y ceja. Las ideas fijas son tercas, estáticas como postes o anclas, a ésas los clarividentes las presienten, por eso dicen, “me está rondando una idea”. Otras son preconcebidas (suena como si dijéramos pre cocidas, como listas para comer), otras son concebidas sin presencia de gametos y nombradas partenogenéticas. Muchas ideas no saben que son ideas y viven en el limbo, tienen nombre de fantasmas. Hay ideas de vacío y vacío en la ideas. Éstas últimas son abundantes, viven “regadas como verdolaga en playa”. Siempre me pregunto por qué a la verdolaga le gusta tanto exfoliarse con arena. Algunos sabios en sus coloquios con la gente del común, dicen, concrete o redondee bien su idea, solo los reposteros reciben la sugerencia literalmente y le dan forma de galleta. De las ideas errabundas se sabe que cuando alguien es consultado sobre un tema que no conoce, por vergüenza ajena no contesta abiertamente “no sé”, solo dice, “tengo una vaga idea o una somera idea”. Ojo, el interpelado jamás dirá “tengo una idea vaga” por temor a que los prejuiciosos piensen que tiene una idea disoluta.

Hay ideas con el estómago blandito, las llaman ideas sueltas. Otras son del tamaño del continente azul, las llaman “mar de ideas”, otras son como para época de siembra, llamadas “lluvia de ideas”. Hay algunas como para consultar al psiquiatra o definitivamente internarse en un manicomio, como la de hacer esta lista, son bautizadas ideas locas. Cuando alguien dice, “se me prendió el bombillo” quizás sea porque ese individuo es una antena con polo a tierra o una idea eléctrica o el mismo Arquímedes rondándolo. Hay personas luminosas porque tienen ideas claras. Los hay con el aura oscuro porque alimentan ideas negras. En nosotros hay mucho de la naturaleza de las aves, si no ¿por qué decimos tanta veces que estamos incubando ideas? ¿Tiene usted alguna idea sobre el provecho que sacaremos de este embrollo?

Ana Lucía Montoya Rendón


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

POESÍA TEJIDA Compilación Ana Lucía Montoya Rendón La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. Hay momentos en que podría penetrar en noso- ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! tros Sobre la tela pajiza, con la misma naturalidad que el hilo de la vida ella quisiera bordar o el hilo del amor. flores de su fantasía. El tejido se completaría entonces casi tiernamente, ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia casi como si nosotros mismos lo tejiéramos. de lentejuelas y cintas! Hay momentos para morir. ¡Qué azafranes y qué lunas, Hay momentos en el mantel de la misa! en los que el hilo de la muerte Cinco toronjas se endulzan no deshace el tejido. en la cercana cocina. 1. LA MUERTE ES OTRO HILO DE LA TRAMA Roberto Juarroz

2. TRANCE Ana Lucía Montoya Rendón traza viajes y sueños alados y plexos en tonos de cantos de coro y danza el vientre de la Luna contra el muro de la noche y su grito —de hilos de oro los arabescos dibujados— ellos pájaros de sangre y risa nacen y mueren en cada poro

3. LA MONJA GITANA Federico García Lorca Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas.

Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería. Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía! Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

POESÍA Compilación Elisabet Cincotta PARA MIS MUERTOS...

¿Pero robar la vida?... Robar la vida no puede.

Hamlet Lima Quintana

No puede concretar esa farsa... porque la vida... la vida es una antorcha que va de mano en mano,

Después de todo, la muerte es una gran farsante.

de hombre a hombre, de semilla en semilla,

La muerte miente cuando anuncia que se robará la una transferencia que no tiene regreso, vida, un infinito viaje hacia el futuro, como si se pudiera cortar la primavera.

como una luz que aparta

Porque al final de cuentas,

irremediablemente las tinieblas.

la muerte sólo puede robarnos el tiempo,

las oportunidades de sonreír,

*******

de comer una manzana,

VINIERON EN VESTIDO DE “AMIGOS” …

de decir algún discurso,

Odysséas Elýtis

de pisar el suelo que se ama, de encender el amor de cada día.

Vinieron

De dar la mano, de tocar la guitarra,

en vestido de “amigos”

de transitar la esperanza.

incalculables veces mis enemigos

Sólo nos cambia los espacios.

hollando el antiquísimo suelo.

Los lugares donde extender el cuerpo,

Y el suelo no se adhería nunca a sus talones.

bailar bajo la luna o cruzar a nado un río.

Trajeron

Habitar una cama, llegar a otra vereda,

al Sabio, al Agrimensor y al Colonizador,

sentarse en una rama,

Biblias con letras y con cifras,

descolgarse cantando de todas las ventanas.

toda la Sumisión y Prepotencia,

Eso puede hacer la muerte.

dominando la antiquísima luz.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Gustavo Tisocco

Y la luz no se adhería nunca a sus tejados. Ni siquiera una abeja se engañó para empezar su juego de oro

A mi amigo Alberto Báez

y ni siquiera el viento, para henchir los blancos delantales.

Levantaron sobre cimientos en las cimas, en los valles, en los puertos torreones poderosos y mansiones,

y a los muertos de todos. Resucítalos señor, resucita a mis muertos pero no en un lugar distante

barcas y otros navíos,

-donde seguramente nos iremos olvidando ellos y yo

las Leyes, que decretan lo bueno y conveniente,

si no nos juntamos en un abrazo-

adaptándolas a antiquísima norma.

no en esa lejanía

Y la norma no se adhería nunca a sus conceptos.

transparente y oscura

Ni siquiera una huella de dios dejó en sus almas rastro. Ni siquiera un reflejo de ninfas recogió su palabra.

incierta. Resucítalos aquí donde los esperamos donde quedaron sus ropas

Llegaron

sus olores

en vestido de “amigos”

sus esperanzas

incalculables veces mis enemigos

donde estaremos con panfletos y fuegos artificiales

ofreciendo sus antiquísimos regalos.

y lloraremos de nuevo

Y no eran sus regalos

recuperando los minutos

sino fuego y acero.

esta vez más preciados seguramente

En los dedos que mantenían abiertos

más disfrutados.

sólo fuego y acero y armas.

Resucítalos señor

Sólo fuego y acero y armas.

y danos la posibilidad nueva de hablar lo que quedó inconcluso

****** A MIS MUERTOS Y MUERTAS AMADES...

de saborear lo que aún no comimos y de bailar tanta música, tanta espera.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

No los dejes allá en el laberinto

se pudra.

enséñale la salida, indícales la puerta,

en la cabeza,

la forma más corta de llegar.

lo que escuchamos

Resucítalos señor

lo que nos dijimos

tú que puedes hacerlo

o imaginamos.

-tú que resucitaste entre los muertos

Un programa,

aquello que amabas y que entregaste para salvarnos

un alarde sanguinario de tus pechos,

pero solo lo perdiste tres días-

el varón que me dice geisha y luego, escupe.

Resucítalos porque pasaron años

Era la colisión de dedos en las ensoñaciones

y tendrán ya el cuerpo pequeñito y frágil

de un ogro mal dormido,

y tendrán hambre y sed.

el eco acelerado que canta a media voz tosiendo,

Resucítalos señor, haz el milagro

un bolero en medias amarillas,

o quita de mi los recuerdos

- la balada

que son cuchillos en la herida

de los ansiosos solos o de los torpes a la Luna -

que siempre sangra.

un contrapunto en la lengua sefardí con especias,

Resucítalos señor, tú que puedes hacerlo.

y una forma más

dijo el camorrero,

de los gatos cuando se ovillan cabreros. ****** Sylvia Cirilho

****** AUNQUE

Suena ahora la canción que sé

María D’Alessandro

nos lleva a la coincidencia, me acuerdo. Entre la paciencia mía

Aunque la muerte nos aleje de los hechos cotidianos

y la fruta que no quiero

se mantendrá la silla la cama la toalla la mesa...


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Permanecerá la oración que había aprendido de mi madre

empuñaría el arado de la evangelización

que ahora recitas tú.

sin que una sola vez volviera la vista hacia atrás . . .

Tú, que eres mi hijo.

Iniciación sublime de un apostolado de águilas. ******

CAMINO A DAMASCO

******

Marita Ragozza De Mandrini

AMOR, POR FAVOR, NO NOS DEJES... Jaques Prevert

Al padre Carlos Mateos, sacerdote y amigo, quien partió ayer a la casa del Señor. Poema inspirado Este amor luego de un curso sobre San Pablo que él mismo diera en Pehuajó en el Año Paulino, Hasta pronto, tan violento Padre. tan frágil Con los ojos abiertos tan tierno no veía nada tan desesperado tres días Este amor tres noches bello como el día de tinieblas profundas y malo como el tiempo en oscuridad divina cuando hace mal tiempo fue sepultada la mirada de Saulo Este amor tan verdadero (como Jonás en la ballena) este amor tan hermoso hombre de acción, tan feliz de todas las acciones tan alegre hic et nunc y tan irrisorio reclamó su nuevo camino temblando de miedo como un niño en la oscuridad y ya como Pablo (no Saulo) y tan seguro de sí mismo no perseguiría más a Jesucristo, como un hombre tranquilo en medio de la noche


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Este amor que daba miedo a los otros

despertarnos sonreír y reír

que les hacía hablar

y rejuvenecer

que los hacía palidecer

Nuestro amor sigue allí

Este amor acechado

empecinado como un borrico

porque lo acechábamos

vivo como el deseo

acosado herido pisoteado rematado negado olvidado

cruel como la memoria

porque lo acosamos herimos pisoteamos rematamos negamos olvidamos

tierno como los recuerdos

Este amor íntegro tan vivo aún y soleado es el tuyo es el mío ese que ha sido ese algo siempre nuevo y que no ha cambiado tan verdadero como una planta tan tembloroso como un pájaro tan cálido tan vivo como el verano

Juntos podemos los dos ir y venir podemos olvidar y después volvernos a dormir despertarnos envejecer sufrir volvernos a dormir soñar con la muerte

ridículo como los arrepentimientos

frío como el mármol hermoso como el día frágil como un niño Nuestro amor nos mira sonriendo

nos habla sin decir nada y yo lo escucho tembloroso y grito Grito por ti grito por mí te suplico por ti por mí por todos los que se aman y los que se han amado Si le grito por ti por mí y por todos los demás que no conozco Quédate allí donde estas donde estabas antes


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

quédate

José Ángel Valente

no te muevas

Me ardes como la sombra desteñida en un siglo de intemperies.

no te vayas nosotros los que somos amados

Te ardo en el hambre del lecho, cazador de tempestades. Nos ardemos en el abecedario de serpiente del Paraíso.

te hemos olvidado pero tú no nos olvides Sólo te teníamos a ti sobre la tierra

Maltrecho de luz me arrincona el subsuelo, los jirones de sombras

no dejes que nos volvamos fríos

de animal sin nombre frente a lo indiscernible.

aunque sea cada vez desde más lejos

Siempre ha sido el mismo espectáculo todos los días: abrir

y desde donde sea danos señales de vida

la puerta y asolear el harapo, el silencio de barro constreñido,

mucho más tarde desde el rincón de un bosque

los sueños que a menudo no saben de atajos,

en la selva de la memoria

la sed con velos de espinas, la dureza que supone el sigilo.

surgiendo de repente tiéndenos la mano

Igual al agua oscura de una guitarra, la sal derretida en los ojos.

y sálvanos.

Igual al río, todo el Edén inundado de paréntesis. Igual al miedo primero, la incertidumbre de la conciencia, ******

SOMBRA DESTEÑIDA ©André Cruchaga

el aire en pira improvisada, náufraga la garganta. Igual a la embriaguez de la esperma, las ojeras en la almohada. Desde un manuscrito de espejos oscuros, la mueca en ráfagas del tizne que aspira a ser ropa, o boca cercenada.

Cómo se abría el cuerpo del amor herido como si fuera un pájaro de fuego que entre las manos ciegas se incendiara.

Esta herida es despojo, brida, ennegrecida aurora, ala rota.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

AMBICIÓN

LYCAN

Cynthia Rascovsky

Gladys Cepeda

Yo ambiciono tutelarte

eran como lobos

proveerte de mesetas y vertientes.

con un amor que le hacía arrodillarse frente a la luna

Saciar cada estampa

ese cielo sanguinolento

de tu paso.

un espasmo que se agita en las caderas

Caminar por tus llanuras

es la mansedumbre desnudar el alma

y regarte en cada selva. Bañarte de arco iris

beber de la savia de la impaciencia desde los ombligos

de mares apasionados.

un sudor cae de los eclipses

Residir en cada bosque

entremezclados con lodo sin tiempo

de tu flora a mi lengua.

morderán sus senos

Recorrerte en cada extremo

dejaran que semillas de infiernos

de tu tálamo encendido.

emerjan desde sus abrazos

Culminar sin geografías

como cruces gnósticas asomando en sus pupilas

sin meridianos ni hemisferios.

un edén para herejes manifiestan

Adquirir la misma cartografía

lechos que siembran la codicia

y bebernos los continentes

de los reflejos repetidos

todos.

en la confiscación de los deseos solo la carne podrá sellar el pacto del quejido

******

sombras de amantes de todos los tiempos serán testigos necesarios pactando sus historias en los oídos


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

REPORTAJE Por Gladys Cepeda REPORTAJE CARLOS ALBERTO ACQUISTO por GLADYS CEPEDA “En la Argentina es muy complicado para un artista vivir de su obra a no ser que seas un artista muy reconocido”

curso de fileteado con Alfredo Genovese. También tomé clases de figura humana en la “Asociación Estímulo de Bellas Artes” con el Maestro y amigo Carlos Terribili y con el Maestro Carlos Fels. 3- ¿Cuáles son tus influencias?

-Fueron muchas a lo largo de los años. De chico me gustaban los dibujos animados de Hanna- Barbera, los de Looney tunes, y los de García Ferré. Tiempo después los Caricaturistas de la revista “Humor” como Carlos Nine, Carlos Garay1 ¿Contame acerca de tu infancia y tu familia (Barrio cochea, Ceo, Izquierdo Brown, también el caricaturista Jorge donde sos oriundo, `profesión de tus padres, etc.)? de los Ríos, Luis Ordoñez, Mort Drucker de la revista Mad y el caricaturista francés Jean Mulatier. Y con respecto al fileteado porteño mis influencias son León Untroib, Carlos CarPase toda mi infancia en el barrio de Flores a una cuadra de boni, Ricardo Gómez y Luis Zorz. la Plaza de los Virreyes, y en parte sigo viviendo allí ya que mi taller de trabajo está en la casa de mis padres. Aparte de mis padres tengo una hermana mayor y un hermano más chico que yo. Tuve una infancia tranquila donde podíamos jugar en la verdad y correr de casa en casa con mis amigos y vecinos del barrio. Mi papá es perito contador, y mi mamá ama de casa. Ambos están jubilados, pero siguen por suerte muy activos. 4 ¿Cuándo comenzaste a exponer y en qué lugares? 2- ¿Cuándo comenzó tu interés en el dibujo y el fileteado Mi primera exposición importante fue en cómo te ormaste (¿en escuelas, talleres, etc.? el Centro de Gestión y Participación N° 7 de Flores (ahora Comuna 7) en el año 2000, fue la MuesYa desde chico me gustó el dibujo desde los 7 años me gus- tra colectiva “Flores Fileteado” Luego participé en varias taba mirar los dibujos animados (todavía me sigue gustando) muestras colectivas organizadas por el maestro fileteador y trataba de copiar sus Ricardo Gómez en el Espacio “Cultural Marcó del Pont “. personajes. Con mi amiga la fileteadora Cristina Lara organizamos varias Recuerdo que mis padres me llevaron a una maestra muestras en diferentes lugares como en los Espacios Cultuparticular de dibujo pero solo fui un par de clases nada más, rales “Julián Centeya”, “Adán Buenosayres “, “Marcó del a los 15 años fui al colegio ENET Pont” y en los Centros Comunales N° 7 de Flores, N° 4 de Nº 6 Fernando Fader allí me recibí de técnico publicitario y Barracas y N° 9 de Mataderos. Otra muestra en el PSOE de aprendí muchas técnicas de dibujo y pintura. Como me gus- la ciudad de Buenos Aires, varias de estas muestras fueron taba el dibujo humorístico y las caricaturas fui a la escuela colectivas junto con otros fileteadores. También junto con de dibujo de Carlos Garaycohea, donde tuve la suerte de Lara y artistas plásticos de la Comuna 9 participamos en aprender dibujo con los Maestros Carlos Garaycochea, Goyo muestras colectivas en la Legislatura de Mazzeo, Eduardo Ferro y Jorge de los Ríos. la Ciudad de Buenos Aires, en el Centro Cuando era chico también me llamaba la atención los filetes Cultural Recoleta y en el espacio que veía en los colectivos como también las imágenes de “Galería Buenos Aires Sur “. Además, Gardel que veía por la ciudad o en revistas así que muchos con Cristina Lara hemos realizado muraaños después comencé a interesarme les en varios lugares de la ciudad de en el fileteado porteño y justamente haciendo una caricatura Buenos Aires, en los barrios de Nueva de Gardel para un concurso comencé a aprender fileteado Pompeya, Mataderos, con un fileteador del barrio de Flores, Sergio Rivadero que Barracas, Flores y Parque Patricios me enseñó las nociones básicas y tiempo después hice un


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Y realizamos una obra que llegó a manos del “Papa Francisco en el marco de la campaña ““Una estampita por una intención" organizada porla radio del hospital Muñiz FM105 "Brazos Abiertos" y su programa "Comuna 4 en sintonía" Junto con el artista plástico y muralista Carlos Terribili he colaborado en un mural en la estación “Flores” sobre textos de Alejandro Dolina, y otro mural en la estación “Haedo “sobre textos de Hamlet Quintana Lima, ambas estaciones de la línea de trenes Sarmiento.

en las distintas generaciones? Creo que con respecto a la evolución el fileteado tiene una gran virtud que al ser un género pictórico decorativo se puede adaptar a cualquier superficie, a cualquier circunstancia, primero comenzó a aplicarse en carros tirados a caballos, después en camiones y medios de transporte público como los colectivos, después se adaptó al caballete y es utilizado como cuadros o como carteles y también se aplica a objetos como instrumentos musicales, muebles y otros elementos de la vida cotidiana, o sea, es adaptable a todo, además es agradable a la vista como toda pintura decora5- ¿Cuántas horas te demanda hacer las obras y que mativa. Otra razón es porque el fileteado es el teriales utilizas? arte que identifica a los argentinos sobre todo a los porteños, y como icono representativo Es difícil poder calcularlo ya que depende de la también va de la mano del tango. El fileteado y complejidad de la obra o cartel, depende del el tango son como hermanos que tienen vidas tamaño, también depende del tipo de pinturas, paralelas, nacieron en el mismo lugar y al misya que el esmalte sintético tarda más en secarmo tiempo a fines del siglo XIX, en un principio se que el látex o el acrílico, algunos trabajos no fueron aceptados por ser orilleros, luego tuvieron una sencillos los pude realizar en una tarde o dos tardes y otras época de auge en los años. 40, a mediado de los 70 desapame pueden llevar de 7 a 15 días. recieron, y resurgieron a fines de los años 90 gracias al turisGeneralmente utilizo, maderas, fibrofácil, chapa negra o hie- mo, también al igual que el tango fue cambiando el estilo ya rro galvanizado para la superficie a pintar y la pintura que que existe un fileteado tradicional y un fileteado de vanguarutilizo es el esmalte sintético (que es el tipo de pintura que dia . más resiste la intemperie) aparte es la pintura tradicional con 10 ¿Qué opinas acerca de la evolución que fueron tela que se pintaba en los carros camiones y colectivos, tamniendo el cómic y el manga, la visión acerca de los hébién utilizo látex para pintar sobre paredes, y últimamente roes y los villanos en la actualidad y su relación con el estoy utilizando también acrílicos sobre todo para dictar los talleres, ya que es más práctico, seca rápido y no es tan tóxi- cine? ¿Qué sucede en nuestro país al respecto? co y el resultado es muy bueno. Para ser sincero no soy gran consumidor de cómics o mangas, pero igual puedo apreciar en los cómics cierto cambio de estética a raíz de los avances en la tecnología. También En realidad, no tengo una inspiración, ya que los elementos en lo que se refiere a los animes como también a las series del fileteado porteño son siempre los mismos, depende de lo animadas recientes que las escenas son más vertiginosas que en ese momento solicite el cliente, ya que algún elemenque las de antes, también gracias a los avances de la tecnoto puede variar según el cliente o a quien vaya dirigido la logía. En cuanto los héroes y villanos en el cine me parece obra. Quizá cuando pinto para mí la inspiración pueda ser la que en algunos casos los muestran más humanos y también imagen a pintar, si es un paisaje, un retrato o caricatura y en el caso de los villanos los muestran más como protagotambién la frase, el resto es acompañar la imagen con ornanistas de las películas más que como alter ego de los supertos y ver si conviene usar cinta argentina, dragones o pájahéroes protagonizando sus propias historias. Y qué sucede ros. en nuestro país… en nuestro país tenemos héroes y personajes importantes de historietas y cómics, pero no tenemos 7 ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? muchos héroes o villanos al estilo de Marvel o DC conocidos masivamente. Ojalá alguna vez hicieran una película con el A veces navegar por Internet, a veces dibujar, también salir Eternauta o Nippur de Lagash al nivel de una película de a pasear, recorrer ferias y mientras hago eso escucho músiEstados unidos, pero la Argentina está a años luz de distanca. cia con respecto al cine estadounidense sobre todo lo que se refiere a producción y costos. 8 ¿Cómo ves el mercado del arte, pensás que es fácil 11 ¿Cómo ves el futuro del arte y los nuevos formatos para un artista poder vivir de su obra? que se utilizan? 6 ¿Cómo surge tu inspiración para crear tus obras?

En la Argentina es muy complicado para un artista vivir de su obra a no ser que seas un artista muy reconocido, creo que la mayoría de los artistas no viven de su obra, algunos tienen locales de venta o dictan talleres artísticos ya sea de actuación, de pintura, de música, de baile, de fileteado, etc. 9 Con respecto al fileteado, ¿Cómo ves la evolución que fue teniendo? y ¿Por qué pensás que mantiene el interés

Yo creo que si bien están surgiendo nuevas formas de hacer arte y nuevas tecnologías, sobre todo informáticas para dibujar y pintar siempre va a seguir existiendo el arte tradicional y eso para mí es muy positivo, es bueno todo, que haya nuevas herramientas para trabajar y que sigan existiendo las tradicionales.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

12- ¿Cuáles son las problemáticas que tiene un artista en esta época más allá del COVID? El trabajo del artista casi nunca es valorado y a veces ni reconocido, aparte si bien para el artista su trabajo es esencial en realidad no está considerado como algo de primera necesidad sino como algo alternativo por lo cual siempre va a quedar en un segundo plano, uno no puede estar sin comer o sin vestirse, pero sí sin mirar un cuadro. Entonces para el artista es complicado que pueda ganar lo que se merece por un trabajo sea un cuadro o un cartel. 13- ¿Cuáles son tus futuros proyectos? En estos momentos no tengo un proyecto en sí, pero si estoy incursionando técnicas y estilos nuevos de dibujo y pintura, como también en figuras corpóreas como para seguir enriqueciéndose a nivel artístico (no monetario, jajaja) Para la gente que se quiera contactar conmigo mi mail es: carlosfil_70@yahoo.com.ar, mi Facebook es: Carlos Acquisto fileteador caricaturista, mi instagram es: c.acquisto_filetecaricaturas y mi blog es: acquisto-fileteado.blogspot.com.ar También me gustaría contar que aparte de realizar trabajos para clientes particulares y locales gastronómicos y ventas, realicé varios trabajos importantes: diseños fileteados para el Correo Argentino, hice fileteados para la telenovela “Alguien que me quiera” de la productora televisiva “Pol-ka,” y el cartel en la estación de tren “Flores” de la línea Sarmiento, que es un cartel utilizado muchas veces como un emblema o ícono del barrio de Flores. Quiero también agradecer por haberme hecho esta entrevista para que de esta manera dar a conocer parte de mi vida y mi pasión que es el dibujo y el fileteado porteño.

CARLOS ALBERTO ACQUISTO Pertenece a la joven generación de porteños fileteadores. Desde muy chico sintió pasión por el dibujo y su meta fue y sigue siendo desarrollar ese sentimiento. Técnico publicitario, egresado de la Escuela Nacional Fernando Fader, se dedicó también, al dibujo humorístico, historieta y caricatura, formándose para esto en la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea. Más tarde, se introdujo en el arte del Fileteado Porteño adquiriendo sus primeras nociones con Sergio Rivadero y perfeccionándose con el fileteador Alfredo Genovese, además incorporó a su conocimiento el estudio de la figura humana en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, encontrando un medio de expresión al que aborda hoy, desdetodos sus saberes, permitiéndole redimensionar su experiencia artística anterior.

MUESTRAS Y TRABAJOS: Ilustró acontecimientos periodísticos para la gerencia de noticias de A.T.C. canal 7 (1997-1998). Fundación Bollini. C.A.B.A. Disciplina sintético sobre cartón. (1998). Concluyó una obra del maestro fileteador León Untroib, incompleta a causa de su fallecimiento a pedido del Sr. Gregorio Plotnicki, director del Museo Manoblanca. (1999) Diseñó y realizó los filetes del sobre y volante filatélico correspondiente a la emisión Tango y Fileteado del Correo Argentino, utilizándose luego algunos de esos diseños en los afiches publicitarios de la muestra homenaje a Enrique Santos Discépolo en el Palais de Glace (2000), y en el entero postal de los 80 años del colectivo en Buenos Aires (2008). Muestra colectiva “Flores fileteado”. C.G.P. nº 7.de Flores. C.A.B.A (2000) Participó en la realización del mural del artista plástico Carlos Terribili sobre textos de Alejandro Dolina en la estación Flores T.B.A. ex línea Sarmiento (2001). Muestras colectivas en el Centro Cultural Marcó del Pont C.A.B.A. (2001-2002-2008). Participó del mural “bajo el cielo de Pompeya” en el jardin de infantes J.I.N.”B” “Homero Manzi” D.E. nº 19 (2002). Taller de Fileteado Porteño en evento “Flores Puertas Abiertas” (2002). Exposición junto al artista plástico Miguel Lucero en el bar y restaurante cultural De las Luces C.A.B.A. (2002-2003). Realizó cartel en la escuela nº 8 “Dr. Arturo Mateo Bas” D.E nº 5 (2005). Rediseñó y pintó un histórico cartel indicativo en la estación Flores T.B.A. ex línea Sarmiento, utilizándose como emblema del barrio, y fue elegido por el Correo Argentino como uno de los íconos para el entero postal y sello en conmemoración del Bicentenario del barrio de Flores (2006). Muestra individual “Caricaturas fileteadas”. Centro Cultural Marcó del Pont C.A.B.A. (2007). Exposición de algunas obras en el stand de la “Asociación Ex Alumnos Colegio Nacional Buenos Aires”. Feria Internacional del Libro (2007). Muestra junto al artista plástico Miguel Lucero. C.G.P. nº 4 de Pompeya C.A.B.A. (2007). Participó en la realización del mural del artista plástico Carlos Terribili, sobre textos de Hamlet Lima Quintana en la estación Haedo T.B.A. ex línea Sarmiento (2007). Realizó carteles para los jardines de infantes J.I.N “B” “El Jardín del Abasto” D.E. nº 2 (2008).


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Taller de Fileteado Porteño en evento “Flores, lugar de encuentro” (2009). Realizó importantes carteles que identifican al Museo Manoblanca C.A.B.A. (2009-2011). Creó diseños y fileteados que formaron parte de la utilería y decorados de la novela “Alguien que me quiera” de la productora televisiva Pol-ka emitida por canal 13, destacándose el carro cafetero utilizado por uno de los protagonistas (2010). Exposición colectiva. Instituto Martín Fierro, Galpón de Arte C.A.B.A. (2010 y 2011) Integró el jurado en el concurso y exposición de Artes Plásticas en conmemoración del 115º aniversario del barrio de Nueva Pompeya (2011). Muestra junto con la artista plástica y fileteadora Cristina Lara “El Fileteado llegó a Barracas“ en el C.G.P. nº 4 de Barracas C.A.B.A. (2011) y con la misma artista en el Espacio Cultural Pasaje Icalma C.A.B.A. (2011). Demostración de Fileteado Porteño con en vivo con Cristina Lara en el evento “83º Aniversario del Día del Colectivo en el Café Temático Viejo Bondi Barracas (2011). Taller de Fileteado Porteño con Cristina Lara en el evento “La Noche de los Museos 2011” en Pasaje Icalma, Barracas (2011). Participación Muestra colectiva, “La Noche de los Museos 2011”, Instituto Martín Fierro, Galpón de Arte, C.A.B.A. (2011). Realizó cartel para el jardín de infantes nº 3 “José Soldati” D.E nº 19 (2012). Muestra colectiva “Pinceladas Porteñas de ayer y hoy” en el Museo de Arte Popular José Hernández . C.A.B.A (2012). Participó junto a Cristina Lara en la realización del mural del artista plástico Carlos Terribili, homenaje a “Felipe Vallese” ubicado en la plaza irlanda C.A.B.A. (2012). Muestra colectiva “1º Encuentro de Fileteadores”, realizado en el Centro Cultural Cine “El Plata” C.A.B.A. (2012) Exposición colectiva “El color de Buenos Aires” en la Comuna nº 7 de Flores. C.A.B.A. (2012). Muestra Colectiva “Noche de Tango Filete y Misterio” para “ La noche de los museos.” en el Instituto Martín Fierro, Galpón de Arte C.A.B.A. (2012). Taller de Fileteado Porteño con Cristina Lara para docentes en el Encuentro Pedagógico Interdistrital Nivel Inicial (D.E. 4º, 5º y 19º) C.A.B.A. (2012). Galpón de Arte C.A.B.A. (2012). Muestra Colectiva “Araca Filete” en el P.E.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español) C.A.B.A. (2012). Fileteó junto a Cristina Lara el aljibe del patio del Museo de Arte Popular José Hernández. C.A.B.A ( 2013). Además realizaron una Virgen de Lujan Fileteada para la campaña "Una estampita por una intención", del Hospital Muñiz que llegó a manos del Papa Francisco. ( 2013 ) Realizó con Cristina Lara varios murales en distintos Barrios de la ciudad de buenos aires como el escenario principal de Centro Cultural Marcó del Pont , realizando también talleres de fileteado infantil.C.A.B.A.( 2013). Tambien realizó junto a Cristina Lara un mural en homenaje al jugador de futból Martin Palermo en el Hospital Infanto

Juvenil C. Tobar Garcia en el barrio de Barracas C.A.B.A. (2014). Formó parte junto a Cristina Lara y tres artistas plásticos de la realizacion del mural “El Alma de Mataderos” en la Av. Directorio esquina Murgriondo C.A.B.A. ( 2014). Y junto con la misma fileteadora relizó murales en los barrios de Nueva Pompeya, Almagro y Parque Patricios . ( 2015 -2016). En el medio gráfico, ha llevado a cabo múltiples y diversos trabajos para revistas barriales, empresas privadas, entes nacionales y multimedios. Realiza también, diseños publicitarios en diferentes soportes, medios y espacios, especialmente dentro del género del fileteado porteño. Sus obras y carteles, pueden ser apreciados en lugares como el Museo Manoblanca y el Museo Porteño lo de Gustavo en Pompeya, y en el Museo Criollo de los Corrales, en Mataderos, como así también en diferentes marquesinas y frentes de negocios repartidos a lo largo y ancho de la ciudad de Buenos Aires y en diferentes lugares del extranjero. Dictó un taller de Dibujo Infantil durante 10 años en la Asociación Mutual de Fomento “ Los Amigos de Villa Luro” C.A.B.A. desde 1996 hasta 2006. Dicta un taller de Dibujo Infantil desde 2004 hasta la actualidad en la Asociación de Médicos Municipales C.A.B.A.

Gladys Cepeda


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

CUENTOS AL DERECHO Y AL REVÉS Manuel Cubero

padre para contarle la última travesura de su adorado niño. Llamarlo lo llama, sí. Para quedar en el bar de la esquina, tomarse una cerveza y cuando sale el tema del niño, lo de siempre:

Finalista en el III Concurso de Relato Libres –Mira, Paco, tu niño no me deja descansar, ENES (2021) no para ni debajo de agua, se mueve más que un garbanzo en la boca de un viejo. Pero ya me gustaría que la mitad de sus compañeros fuera como él. Vaya, que tu Paquito está entre los cinco niños Cuando me acuerdo de los chistes de Jaimito más listos, los cinco más revoltosos y los cinco no lo puedo remediar, un segundo después me más divertidos de la clase. viene a la memoria Paquito. Con una diferencia, –Ya me lo imagino, ya. Pregúntale al abuelo. Jaimito es pura entelequia, más falso que una joya de plástico. Paquito es real como la vida misma. Y Siempre está colgado de su brazo… Abuelo, esto, más peligroso que una caja de bombas. Al único abuelo, lo otro, abuelo… Y el abuelo, parece que que le teme era a Bastián, el policía municipal. Y le dan cuerda. Ya está aquí mi terremoto, dice en no por nada, sino porque es íntimo amigo de su cuanto lo oye entrar. padre y, entre copa y copa, se lo cuenta todo. Y Y así es. Terremoto, pero de los grandes. conste que con las travesuras de Paquito hay ma- Don Francisco, el maestro, hace ímprobos esfuerteria para llenar una enciclopedia. zos por mantenerlo a raya. Le tiene cariño, mucho, Tanto es así que el maestro, ya, ni se moles- pero no abandona ni por casualidad sus faenas ta en averiguar quién había sido el autor de la últi- educativas. Te río las gracias pero te dejo sin rema travesura. Entra en clase, ve un estuche en el creo, le dice con la mirada cada vez que adivina suelo en medio de la clase y, sin pensarlo, repite en su sonrisa una travesura. Y lo bueno es que Paquito interpreta las órdenes del maestro con abla misma canción: soluta fidelidad. Sin ir más lejos, les cuento una –Paquito, ahora mismo recoges ese estuche, escena. Fue semanas antes de la Navidad. Están se lo devuelves a su amo y le pides perdón. a punto de salir al recreo, el Botas rebusca en la –Maestro, si yo… carpeta, saca un rollo de papel y pregunta: –Paco, ¿jugamos al pincho en recreo?

–Y a mí también me pides perdón por intentar mentirme.

–Maestro, si yo no le he mentido…

de:

Y Paquito, sin dudarlo un segundo, respon-

–Porque no te he dejado terminar la frase. –¿No te has fijado la bofetada que me acaba Punto. de dar don Francisco con la mirada? Me castiga Y punto. Paquito se levanta de su asiento, sin recreo, seguro.

coge el estuche se lo devuelve a su dueño, le pide Acertó. Llega la hora de salir a recreo. Don perdón, mira fijamente el crucifijo y murmura… Francisco se coloca en la puerta de la clase controlando la salida. Paquito se dispone a salir pero, –Ni que mirara con los ojos del jefe este. instintivamente se detiene, mira de reojo al maesPero ojo, no es que el maestro le tenga inqui- tro, éste le pone la mano en el hombro y pregunta: na a Paquito por ser el alumno que más tabarra le –¿Quién le tiró una tiza a Javier? Adentro. da. Tampoco llama tres veces por semana a su


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Era viernes. El quinto día que Paquito se –Ocho partido entre dos igual a tres, al derequedaba sin recreo esa semana. cho y al revés. –Y después dice que me quiere mucho, susurra al oído de Juan cuando se cruza con él de vuelta a su pupitre. Y don Francisco, que es sordo sólo cuanto la ocasión lo requiere, se limita a comentar en el mismo tono. –Quien bien te quiere te hará llorar.

–¿Y eso que es? –Un acertijo, don Francisco. –Y lo tengo que acertar yo… –Claro.

O me libro o me la da mortal, se dijo Paquito entre dientes. Luego, agarró un folio, lo extendió sobre el pupitre, tomó un rotulador y dibujó un ocho grandísimo. Don Francisco, sin dudarlo un segundo, le arrebató el papel, lo dobló por la mitad, marcó muy bien el doblez, partió el folio en dos con un movimiento rapidísimo e, inmediatamente, mostró las dos mitades a Paquito.

Paquito gira levemente la cabeza, observa la cara del maestro, que mira las musarañas y, cuidando mucho de que ni sus labios se enteren, piensa: pues esta me la pagas, vaya si me la pagas. Un par de semanas se tiró dándole vueltas a todos los trucos, trampas y fullerías varias que pu–¿Es o no es? Ocho, partido por dos igual a lulan por esos mundos de Dios. Mientras tanto, la dichosa frase entraba y salía de su cabecita como tres. Aquí un tres al derecho y en la otra parte, un mosca picando la miel. Vaya si me la pagas, vaya tres al revés. si me la pagas… Dicho esto, Don Francisco arrugó los papeles Se acercaban las vacaciones de Navidad. y se los devolvió al chiquillo sin poder disimular Villancicos, el Portal de Belén, las bolas de colores una sonrisa que se dibujó en su cara de oreja a y toda esa parafernalia que nos alegra la vida al oreja. Luego le dio un pescozón cargado de cariño llegar este tiempo tomaban vida en la clase. Hasta y concluyó: don Francisco se hacía el despistado con más fre–Anda, tíralos a la papelera y vamos a cantar cuencia de la esperada. Entraban del recreo una un villancico. Aquí paz y después gloria. mañana. Contra todo pronóstico, Paquito entró de los primeros y, además, corriendo. Paquito se sentó, estiró la pierna para acomodarse bien en el puManuel Cubero pitre justo cuando pasaba Luis el empollón. Como la sabiduría del muchacho tenía algunos límites, ***************** no pudo darse cuenta a tiempo del obstáculo, tropezó, se tragó el encerado y el árbol de navidad. Total un bollo en la frente y poco más. Paquito no tuvo tiempo ni de reírse. Antes que canta un gallo, LA DEBUTANTE tenía a don Francisco agarrándolo del brazo. LEONORA CARRINGTON –A ver qué idea se te ocurre para que me olvide de tu última gracia. Debe ser algo inteligentíEn la época en que fui debutante, solía ir a menusimo. Porque si no… do al parque zoológico. Iba tan a menudo que coPrimero se puso rojo como un tomate, luego, nocía más a los animales que a las chicas de mi le entraron unos temblores dignos de un terremoto edad. Era porque quería huir del mundo, por lo de escala 8,5. Después, su mente comenzó a tra- que me hallaba a diario en el zoológico. El animal bajar a marchas forzadas y, recordando que su que mejor llegué a conocer fue una hiena joven. abuelo tuvo la ocurrencia de decirle un día que de Ella me conocía a mí también. Era muy inteligente. perdidos al río, Paquito pensó que había llegado el Le enseñé a hablar francés y a cambio ella me enmomento de comprobarlo: señó su lenguaje. Así pasamos muchas horas agradables.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Mi madre había organizado un baile en mi honor para el primero de mayo. ¡Lo qué sufrí durante noches enteras! Siempre he aborrecido los bailes; sobre todo los que se daban en mi honor.

mías. Cuando el sol iluminó mi habitación, la hiena dio varias vueltas alrededor, andando más o menos derecha. Estábamos tan ocupadas que mi madre, que entró a darme los buenos días, estuvo a punto de abrir la puerta antes de que la hiena se La mañana del uno de mayo de 1934, fui muy tem- escondiera debajo de la cama. prano a visitar a la hiena. –Esta habitación huele mal –dijo mi madre, abrien–¡Qué asco! –le dije–. Esta noche me toca asistir a do la ventana–; antes de esta noche date un baño mi baile. con mis nuevas sales. –Tienes suerte –dijo ella–; a mí me encantaría ir. –Por supuesto –le dije. No sé bailar, pero en cambio sabría mantener una conversación. No se entretuvo mucho. Creo que el olor era demasiado fuerte para ella. –Habrá muchas cosas de comer –dije–. He visto llegar a casa carros repletos de comida. –No te retrases para el desayuno –dijo al irse. –Y aún te quejas –replicó la hiena con desaliento–. Lo más difícil fue encontrar un disfraz para la cara Mírame a mí: yo solo como una vez al día, y me de la hiena. Estuvimos buscando horas y horas: tienen jeringada con tanta bazofia. rechazaba todas mis sugerencias. Por fin dijo: Se me ocurrió una idea audaz; estuve a punto de echarme a reír.

–Creo que he encontrado la solución. ¿Tenéis criada?

–No tienes más que ir en mi lugar.

–Sí –dije, perpleja.

–No nos parecemos lo bastante; si no, con gusto iría –dijo la hiena un poco triste.

–Pues verás: vas a llamar a la criada; cuanto entre, nos lanzamos sobre ella y le arrancamos la cara; llevaré su cara esta noche en lugar de la mía.

–Escucha –dije–, con las luces de la noche no se ve muy bien. Con que te disfraces un poco, nadie se fijará en ti en medio de la multitud. Además, te- –No lo veo muy práctico –dije yo–. Probablemente nemos casi la misma estatura. Eres mi única ami- se morirá en cuanto pierda la cara: alguien enconga; anda, hazlo por mí. Por favor. trará su cadáver, y nos meterán en la cárcel. Se puso a pensar en esta posibilidad. Comprendí que estaba deseosa de aceptar.

–Tengo la suficiente hambre como para comérmela –replicó la hiena.

–De acuerdo –dijo de repente.

–¿Y los huesos?

No había muchos guardianes cerca, dado lo temprano de la hora. Abrí rápidamente la jaula, y en un instante estuvimos en la calle. Llamé un taxi. En casa, todo el mundo estaba aún en la cama. Una vez en mi cuarto, saqué el vestido que debía ponerme por la noche. Era un poco largo, y la hiena andaba con dificultad con mis zapatos de tacón alto. Encontré unos guantes con que ocultarle las manos, demasiado peludas para parecerse a las

–También –dijo–. ¿Te parece bien? –Solo si me prometes matarla antes de arrancarle la cara. Si no, le va a doler demasiado. –Bueno, eso me da igual. Llamé a Marie, la criada, no sin cierto nerviosismo. . Desde luego, no lo habría hecho si no odiara tanto los bailes.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Cuando entró Marie, me volví de cara a la pared para no verlo. Debo reconocer que no tardó nada. Un breve grito, y se acabó. Mientras la hiena comía, estuve mirando por la ventana. Unos minutos después, dijo.

Entró mi madre, pálida de furia.

–Acabábamos de sentarnos a la mesa –dijo–, cuando el ser ese que ha ocupado tu sitio se ha levantado gritando: “Conque mi olor es un poco fuerte, ¿eh? Pues no como pasteles.” A continua–Ya no puedo más; aún me quedan los pies, pero ción se ha arrancado la cara y se la ha comido. si tienes una bolsa, me los comeré más tarde, a lo Después ha dado un gran salto y ha desaparecido largo del día. por la ventana. –En el armario encontrarás una bolsa bordada con flores de lis. Saca los pañuelos que tiene y quédatela.

**************** TRÁEME TU AMOR Charles Bukowski

Hizo lo que le había indicado. A continuación, dijo: –Date la vuelta ahora y mira qué guapa estoy. Delante del espejo, la hiena se admiraba con el rostro de Marie. Se lo había comido todo cuidadosamente hasta el borde de la cara, de forma que quedaba justo lo que le hacía falta.

–Es verdad –dije–; lo has hecho muy bien. Hacia el atardecer, cuando la hiena estuvo completamente vestida, declaró:

Harry bajó la escalera hacia el jardín. Muchos de los pacientes estaban allí fuera. Le habían dicho que Gloria, su mujer, estaba allí fuera. La vio sentada a una mesa, sola. Se acercó a ella en diagonal, de refilón por detrás. Dio la vuelta a la mesa y se sentó frente a ella. Gloria estaba sentada con la espalda muy recta y tenía la cara muy pálida. Le miró pero no le vio. Después le vio. —¿Es usted el director? —preguntó. —¿El director de qué?

–Me siento en plena forma. Me da la impresión de que voy a tener un gran éxito esta noche. —El director de verosimilitud. Después de oír un rato la música de abajo, le dije: —No. –Ve ahora, y recuerda que no debes ponerte junto Estaba pálida, sus ojos eran pálidos, azul pálido. a mi madre: seguramente se daría cuenta de que no soy yo. Aparte de ella, no conozco a nadie. —¿Cómo te encuentras, Gloria? Buena suerte –le di un beso para despedirla, aunque exhalaba un olor muy fuerte. La mesa era de hierro, pintada de blanco, una mesa que duraría siglos. Había un pequeño recipienSe había hecho de noche. Cansada por las emo- te con flores en el centro, flores marchitas y muerciones del día, cogí un libro y me senté junto a la tas que colgaban de tallos blandos y tristes. ventana, entregándome a la paz y el descanso. Recuerdo que estaba leyendo Los viajes de Gulli- —Eres un follaputas, Harry. Te follas a las putas. ver, de Jonathan Swift. Al cabo de una hora, quizá, surgió el primer signo de inquietud. Un murciélago —Eso no es cierto, Gloria. entró por la ventana profiriendo grititos. Los murciélagos me dan un miedo espantoso. Me escondí —¿Y también te lo chupan? ¿Te chupan el pito? detrás de una silla, castañeteándome los dientes. Apenas me había arrodillado, cuando un gran rui- —Iba a traer a tu madre, Gloria, pero estaba en la do procedente de la puerta sofocó el batir de alas. cama con gripe.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

—Esa vieja murciélago siempre está en la cama con algo… ¿Es usted el director? Los demás pacientes estaban sentados junto a otras mesas o de pie, recostados contra los árboles, o tumbados en la hierba. Estaban quietos y en silencio. —¿Qué tal es la comida aquí, Gloria? ¿Tienes amigos?

—Horrible. Y no, follaputas. —¿Quieres algo para leer? ¿Qué quieres que te traiga para leer?

preocupe por ti más que yo. —¿Quieres traerme bombones? Bueno, pues ¡métete los bombones por el culo! Harry sacó una tarjeta de su cartera. Era del hotel. Se la dio. —Quiero darte esto antes de que me olvide. ¿Te permiten hacer llamadas? Si quieres cualquier cosa, sólo tienes que llamarme.

Gloria no contestó. Cogió la tarjeta y la dobló. Luego se agachó, se quitó un zapato, metió la tarjeta dentro y Gloria no contestó. Entonces levantó la mano derecha, volvió a ponerse el zapato. la miró, cerró el puño y se asestó un golpe en la nariz, muy fuerte. Harry se estiró por encima de la mesa y le Entonces Harry vio al doctor Jensen que cruzaba el cogió ambas manos. jardín hacia ellos. El doctor Jensen se acercó sonriendo y diciendo: —¡Gloria, por favor! —Bueno, bueno, bueno… Ella empezó a llorar. —Hola, doctor Jensen —dijo Gloria, sin la menor emo—¿Por qué no me has traído bombones? ción. —¿Puedo sentarme? —preguntó el doctor. —Pero Gloria, tú me dijiste que odiabas los bombones. —Claro —dijo Gloria. Las lágrimas le caían abundantemente. El doctor era un hombre corpulento. Rezumaba peso, —¡No odio los bombones! ¡Me encantan los bomboresponsabilidad y autoridad. Sus cejas parecían gruenes! sas y espesas; eran gruesas y espesas. Querían deslizarse y desaparecer dentro de su boca redonda y hú—No llores, Gloria, por favor… Te traeré bombones y meda pero la vida no se lo permitiría. todo lo que quieras… Escucha, he alquilado una habitación en un hotel, a un par de manzanas de aquí, sólo El doctor miró a Gloria. El doctor miró a Harry. para estar cerca de ti. —Bueno, bueno, bueno —dijo—. Estoy realmente saSus ojos pálidos se agrandaron. tisfecho de los progresos que hemos hecho hasta el momento… —¿Una habitación de hotel? ¡Estarás ahí con una jodi- —Sí, doctor Jensen, justamente le estaba contando a da puta! ¡Estaréis viendo juntos películas porno y ten- Harry lo mucho más estable que me siento, cuánto me dréis un espejo de los que ocupan todo el techo! han ayudado las consultas y la terapia de grupo. Eso me ha librado de gran parte de mi furia irracional, de mi —Estaré aquí un par de días, Gloria —dijo Harry dulce- frustración inútil y de mucha autocompasión destructimente—. Te traeré todo lo que quieras. va… Gloria estaba sentada con las manos entrelazadas so—Tráeme tu amor, entonces —gritó—. ¿Por qué debre la falda, sonriendo. monios no me traes tu amor? El doctor sonrió a Harry. Algunos pacientes se volvieron y miraron. —Gloria ha experimentado una notable recuperación. —Gloria, estoy seguro de que no hay nadie que se


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

—Sí —dijo Harry—, lo he notado.

—¿Qué es eso de «cabeza-de-pescado»?

—Creo que será cuestión de sólo un poquito más de tiempo y Gloria volverá a estar en casa con usted, Harry.

—¿Nadie te ha dicho nunca que tienes la cabeza como un pescado?

—Doctor —preguntó Gloria—, ¿puedo fumarme un cigarrillo?

—No. —La próxima vez que te afeites, fíjate. Y ten cuidado de no cortarte las agallas.

—Por supuesto, mujer —dijo el doctor, a la vez que sacaba un paquete de cigarrillos exóticos y le daba un —Me voy a marchar…, pero mañana volveré a visitargolpecito para sacar uno. Gloria lo cogió y el doctor te. alargó su encendedor dorado y lo accionó con el dedo. Gloria inhaló y soltó el humo. —La próxima vez trae al director. —Tiene unas manos preciosas, doctor Jensen —dijo ella. —Ah, gracias, querida. —Y una bondad que salva, una bondad que cura… —Bueno, hacemos todo lo que podemos en este viejo edificio… —dijo suavemente el doctor Jensen—. Ahora, si me disculpan, tengo que hablar con algunos pacientes más. Levantó con facilidad su corpachón de la silla y se dirigió hacia una mesa donde otra mujer estaba visitando a otro hombre. Gloria miró fijamente a Harry. —¡Ese gordo cabrón! Se toma la mierda de las enfermeras para almorzar… —Gloria, me ha encantado verte, pero he estado conduciendo muchas horas y necesito descansar. Y creo que el doctor tiene razón. He notado algunos progresos.

Ella se rió. Pero no era una risa alegre, era una risa teatral, como un papel memorizado. —No he hecho ningún progreso en absoluto; de hecho, he retrocedido… —Eso no es cierto, Gloria… —Yo soy la paciente, cabeza-de-pescado. Yo soy la que mejor puede hacer un diagnóstico.

—¿Estás segura de que no quieres que te traiga nada? —¡Lo que vas a hacer es volver a esa habitación del hotel a follarte a alguna puta! —¿Y si te trajera un ejemplar de New York? A ti te gustaba esa revista… —¡Métete New York por el culo, cabeza-de-pescado! ¡Y después puedes seguir con el TIME! Harry se inclinó por encima de la mesa y le apretó la mano con la que se había golpeado la nariz. —Mantén la entereza, sigue intentándolo. Pronto te pondrás bien… Gloria no dio señal de haberle oído. Harry se levantó lentamente, se volvió y se encaminó hacia la escalera. Cuando había subido la mitad, se volvió y dijo adiós a Gloria con la mano. Ella siguió sentada, inmóvil. Estaban a oscuras y todo iba bien, cuando sonó el teléfono. Harry siguió con lo suyo, pero el teléfono continuó sonando. Era muy molesto. Enseguida se le puso blanda. —Mierda —dijo, y se quitó de encima. Encendió la lámpara y cogió el teléfono. —¿Dígame? Era Gloria.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

—¿Te estás follando a alguna puta?

ción tan bien como yo. ¡Tú fuiste la que quiso venir conmigo!

—Gloria, ¿te dejan telefonear a estas horas de la noche? ¿No te dan una píldora para dormir o algo?

—¡Pero es porque sabía que, si no venía, te traerías a alguna puta!

—¿Por qué has tardado tanto en coger el teléfono?

—Mierda —dijo Harry—, otra vez esa palabra.

—¿Tú no cagas nunca? Pues yo estaba a la mitad de una soberbia cagada, me has cogido justo a la mitad.

—¿Qué palabra? ¿Qué palabra? —Nan vació su vaso y lo tiró contra la pared.

—Apuesto a que sí… ¿Vas a terminarla después de hablar conmigo?

Harry fue hasta allí, recogió el vaso, volvió a llenarlo, se lo dio a Nan, luego llenó el suyo.

—Gloria, es tu maldita paranoia extrema la que te ha conducido a donde estás.

Nan bajó la mirada hacia su vaso, dio un trago, lo puso sobre la mesilla.

—Cabeza-de-pescado, mi paranoia casi siempre ha sido el presagio de una verdad que iba a ocurrir.

—¡La voy a llamar, se lo voy a contar todo!

—¡De eso ni hablar! Es una mujer enferma. —Oye, estás desvariando. Trata de dormir. Mañana iré a verte. —¡Y tú eres un enfermo hijo de puta! —¡Muy bien! ¡Cabeza-de-pescado, acaba de FOLLAR! Justo en ese momento el teléfono sonó otra vez. Estaba en el suelo, en el centro de la habitación, donde HaGloria colgó. rry lo había dejado. Los dos saltaron de la cama hacia el teléfono. Al segundo timbrazo los dos estaban en el Nan estaba en bata, sentada en el borde de la cama, y suelo, agarrando una parte del auricular cada uno. Gitenía un whisky con agua sobre la mesilla. Encendió un raron una y otra vez sobre la alfombra, respirando pecigarrillo y cruzó las piernas. sadamente, con las piernas y los brazos y los cuerpos en una desesperada yuxtaposición. Y así se reflejaban —Bueno —dijo—, ¿cómo está tu mujercita? en el espejo que había en el techo de pared a pared. Harry se sirvió una copa y se sentó a su lado. —Lo siento, Nan… —¿Lo sientes por qué? ¿Por quién? ¿Por ella o por mí o por qué?

Harry vació su lingotazo de whisky. —No hagamos un maldito melodrama de esto. —¿Ah, sí? Bien, ¿qué quieres que hagamos de esto? ¿Un simple revolcón en la hierba? ¿Quieres que volvamos a ello hasta que acabes o prefieres meterte en el cuarto de baño y cascártela? Harry miró a Nan. —¡Maldición! No te hagas la lista. Tú conocías la situa-

**************************


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

A CIDADE DA ALEGRIA Por Malcolm Peñaranda Yañez A CIDADE DA ALEGRIA Serie:

Escenas de Ciudad

Ciudad Escenario: Porto Alegre, Brasil

pero todavía se muestran los dientes. Un país que se dice pacífico, pero donde sus diez metrópolis registran a diario interminables guerras urbanas. Mi primera faena cultural es una cena navideña con una familia de mormones. Son muy amables, respetuosos y moderadamente abiertos. Les asombra que yo haya estado en Salt Lake City y conozca la Meca mormona mejor que ellos mismos.

La comida es abundante y deliciosa. Descubro que el salpicón para ellos es una ensalada mientras que para nosotros es una mezcla de frutas. Pruebo un nuevo animal: el chester, un curioso híbrido de pavo y gallina. Sabe bien. Me divierte el colorido del vestido de la anfitriona. Cuando pido que me pongan samba para ambientar la reunión descubro el racismo manifiesto en Robson, el muVolver a Brasil después de tantos años fue como chacho de casa, quien dice que sólo baila samba con los dedos, porque es música de negros y aunlanzarse a un océano nuevo. que le suena bien, no le entra en el cuerpo. Cuarenta años de recuerdos me atropellaron como un camión doble-troque y me levanté de la embes- En los días que siguen exploro la ciudad de la aletida como se levantaba el coyote en las caricatu- gría para darme cuenta que ese eslogan se ha vuelto una utopía, que la gente sonríe poco y que ras. la alegría ya no es brasilera. El crisol de razas, culEntrar en este colapiscis de sabores, olores y colo- turas y clases sociales no se mezcla del todo y las res tan diversos era como entrar a un mercado clases sociales son más marcadas que en muchos lugares del continente. El sistema de transporte es persa en el que no sabés qué comprar. increíblemente organizado y cada bus urbano y Mi lado brasilero despertó y me sentí un poco en vagón del metro tiene poemas que hacen los larcasa, pero más como cuando regresás a casa gos viajes menos tediosos. La ciudad es larga y después de una larga guerra y encontrás que tu estrecha como Chile, un chorizo lleno de edificios casa cambió, que ya no están los viejos muebles, y gentes que van y vienen las 24 horas del día. Es que los vecinos te miran con cara de “y vos quién casi tan grande como Medellín, pero mucho mesos?” y que las calles parecen ser las de una di- nos industrializada. El centro es horrible, como en mensión desconocida. cualquier ciudad grande. Entrar a los baños públicos es una aventura fétida de la que huís espantaBrasil, meu Brasil. Un colage de identidades para- do y evitando respirar para no aspirar esos olores. lelas y a la vez disímiles. Una nación en proyecto donde los grupos étnicos dicen vivir en armonía,


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

les mintió tanto como les mintió la derecha y ahora el exsindicalista se codea con los empresarios poderosos y llena su bolsillo izquierdo con los reales que le niega al sistema de salud que beneficia a los más pobres. Es tan corrupto como los anteriores, pero le apuesta al continuismo con una candidata títere que hará su voluntad y mantendrá su clientela mientras la constitución le permite volver. Entrar en un banco, local comercial o cualquier es- Al pueblo le seguirá dando pan y circo. Los payapacio con aire acondicionado es entrar en el cielo. sos seguirán sonriendo, aunque lleven en sus sieEn Brasil todo es grande. Todo. Empezando por nes coronas de espinas. las distancias e incluyendo los almuerzos “a la minuta” en los que sirven en cantidades alarmantes, Ir a una playa de los alrededores es una experiencia particular. Tramandaí, a menos de dos horas como si estuvieran llenando camioneros. de Porto Alegre en autobús, es una playa donde El metro es viejo y se asemeja más a un tren de voy para hacer el ritual de las siete olas, pero no cercanías. Al entrar en él empiezo a sentir los bra- siento muchas ganas de sumergirme en un mar sileros más cercanos, menos tangenciales. En una marrón y llego de algas. A praia do povo le dicen de las estaciones empiezan a acecharme con mi- los locales. No hay garotas gostosas como imagiradas escrutadoras. Había olvidado que en este nan en el resto de Latinoamérica. O se engordaron país te hacen el amor sólo con los ojos, sin quitar- todas o simplemente las superaron kilométricate la ropa, sin tocarte siquiera. Miradas que me es- mente las que ves en las playas caribeñas. Estas, trujan y violentan mi interior convirtiéndolo en un al parecer, no han captado la estética de playa volcán en erupción. Pasan cuatro estaciones y de- que impera en el Caribe. Pasean desvergonzadajo de sentir el ruido del tren para sentir el torrente mente sus michelines con trajes de dos piezas que de mi sangre que como lava pugna por salir de mi te hacen pensar que la moda sí incomoda. Los cuerpo. El bulto ya es indisimulable y la eyacula- hombres exhiben sus barrigas como trofeos bávación amenaza con manchar mi pantalón. Recurro ros y sus pieles son de un blanco ofensivo. Ni sia una técnica tántrica para inyacular en vez de quiera tienen el rosado camarón de los blancos eyacular. El agua de vida salpica mis entrañas y insolados en otras latitudes. Dan ganas de imporfustiga mi cachondeo de latino caliente e insacia- tarles el aceite de coco que venden las negras en ble. Es el momento en que el tren llega a su esta- Cartagena y que le garantizan a nuestras musas ción final: São Leopoldo. Me incorporo avergonza- un perfecto bronceado. do como adolescente al que han sorprendido masturbándose. No hay kleenex. No hay silicio. Tan El aire del mar me renueva y recargo energías pasolo un sol candente que revuelve un cuerpo reca- ra dar un salto largo hacia mi próximo abismo, lentado.La política en estos lados es narcotizante. Brasil adentro, donde moran los fantasmas y los El pueblo vive de ilusiones y utopías. La maquina- recuerdos te rondan como dragones a chinos esria mediática del presidente Lula da Silva es impa- queléticos que todo lo resuelven con artes marciarable. Afuera se le asume como el redentor sud- les. Mi sable no alcanza a rozar siquiera la piel duamericano, aquí se le ve más como el anciano ma- ra del destino. rrullero que le da de comer a las palomas en el parque. Les tira pedacitos de felicidad y bienestar, pero el pueblo sigue empobreciéndose empelicula© 2021, Malcolm Peñaranda. do con el cuento que se inventaron los economistas de que Brasil será ahora la nueva potencia del mundo. Tanta riqueza no se ve en la gente de a pié, que sigue sobreviviendo con sueldos miserables y productos básicos carísimos. La izquierda La gente va siempre ensimismada y pasás completamente desapercibido. Mi portugués está más fosilizado de lo que imaginaba. Intento pequeñas empresas comunicativas y termino hablando portuñol o diciendo alguna insensatez. El calor es insoportable y el barullo de ciudad alcanza a alienarte.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII

Y llegamos a noviembre de 2021 con la edición de la revista Palabras al Sol, a pesar de la pandemia que azota al mundo desde hace más de un año y de la tristeza de despedida de amigos que partieron hacia ese otro cielo. Con otro año de cuidados y con la posibilidad de prontos encuentros.

Por suerte hoy contamos con vacunas que ayudan a vencerla. Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progreso superó ampliamente el alcance que poseían esos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich, Yossi May. Pero seguimos y pensamos editar esta revista durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Nos resta desearles un excelente inicio de 2022, con muchos deseos por cumplir. Nos encontraremos con el Nº23 de PALABRAS AL SOL en marzo2022 Recordemos: Cuidarnos es cuidarse. Entre todos podemos. Palabras al Sol


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Septiembre-Diciembre2021-Nº22-Año VIII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.