Palabras al Sol, Revista Literaria No. 20, Mayo - Junio, 2021

Page 1

PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII -LA

REVISTA

-CONOZCAMOS A…

-EL OLVIDADO VALOR DE PI -SEIS SOMBREROS PARA PENSAR -TEXTOS TALLADOS

-LITERATURA INFANTO-JUVENIL -HISTORIA Y ARTE DE LOS ABANICOS -POEMAS DE LA RESISTENCIA -CUENTO SIN USAR LA E -DE EMILIO -ALMINA HERBERT Y TUTANKAMÓN -POESÍA

-CUENTO EN 3 PARTES -CUENTOS ULTRACORTOS -ESCENAS DE CIUDAD

NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Vigésimo número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

Compaginación, diseño y corrección: Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº-*Edición de este número:

*COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Teresa Vacaro -Rogelio Ramos Signes •Mirta Venezia -Gladys Cepeda -Ana Lucía Montoya Rendón -Emilio Medina Muñoz -Liliana Varela -Malcolm Peñaranda -Elisabet Cincotta

Elisabet Cincotta

EDITADOS EN

*Corrección de este número: Ana Lucía Montoya Rendón

ESTE NÚMERO

--ºº-*Alicia Loza

-Antonio Canedo

-Cecilia Ortiz

-David Acebey

-Mónica Andrea Lago

-Anton Chejov

-Carlos Alberto Roldán

-Thomas Bayley

-Beatriz Belfiore

-Ramón Gómez de la Serna

-Manuel Cubero

-Hipólito Navarro

-Gladys Cepeda

-Alejandro Jodorowsky

-Mariel Monente

-Jorge Luis Borges

-Patricia Ortiz

-Julio Cortázar

-Carlos Norberto Carbone

-Luis Mateo Diez

-Rogelio Ramos Signes

-Omar Lara

Revista en pdf

-Augusto Monterroso

-Elisabet Cincotta

ISBN: en trámite

-José Antonio Martín

Año VII-I Nº20

-Max Aub

grupomuestrario@gmail.com

-Juan José Arreola

MAYO-JUNIO- 2021

-Gabriel García Márquez

*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

CONOZCAMOS A… Por Teresa Vaccaro ALICIA LOZA

Y me quedo tendida hacia ese sitio, donde no hay nada. SOY*

Vive en Mendiolaza, Pcia. de Córdoba. Es abogada y escribe desde niña. Publicó “En la Lomita. Relatos y poesías”-2018, *De donde fueron extraídos los poemas mencionados. Su último libro es el poemario “En Azur. Bitácora de viaje”-2019. Ambos de Tinta libre. Ediciones. Asimismo, integró varias antologías de poesía y narrativa como así también participó en revistas digitales, igual que colabora activamente en diversos grupos literarios entre otras actividades relacionadas con las letras..

Soy los soles aromados del campo, los verdes que resucitan a la higuera del invierno, los colores dulces que brotan, las risas del jardín, la tibieza de tu despertar en la nueva primavera, los pétalos que esconden el misterio de tu gozo, el rocío húmedo que, a tu alma despierta, LA RISA* las campanillas que te llaman a mitad de la noche, Me despierto, delgada y gris, la recurrente sombra y, al verme en el espejo, intento volver amante de tus sueños. y quedarme así, Soy tendida hacia ese sitio el Amor, donde no hay nada. las palabras, Solo silencio. las respuestas Sé que debo levantarme y abrir la puerta de mi armario. que renacen Escucho colgados los trajes de mis risas. del desierto. Elijo uno verde esmeralda que cae en cataratas de aliento y de soles. Es el día de visitas. Me queda bien. Mi rostro muestra colores de alegría. Mi voz canta canciones y las risas me brotan armoniosas. Vuelvo tarde. Me quito el traje y, prolijamente, lo acomodo de nuevo en mi armario. Me miro en el espejo, delgada y gris,

Teresa Vaccaro


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

EL OLVIDADO VALOR DE PI Por Rogelio Ramos Signes

y luego ser consultado. Aunque hoy, presionándome a ser sincero, reconozco que es posible que la anécdota de Einstein y el número trascedente fuese real, ya que una cosa es el 3,14 o el 3,1416 que casi todos recordamos, y otra es el valor de 3,1415926535 que debe tenerse en cuenta al momento de aplicar en geometría la fórmula simbolizada por la brevísima letra griega.

EL OLVIDADO VALOR DE PI

La distracción de Albert Einstein era famosa, y hay varias historias destinadas a remarcarla. Tal es el caso de aquella que dice que un día, viajando en tren, dejó sus lentes sobre el asiento, a su derecha, para mirar con tranquilidad el paisaje. Cuando quiso ponérselos, al cabo de un rato, los buscó a su izquierda, y al no encontrarlos se fastidió. Una niña que viajaba frente a él y que estaba observándolo, se levantó a dárselos. “Muchas gracias, niñita. Eres muy amable -le agradeció Einstein, emocionado- ¿Cómo te llamas?”. A lo que la niña, totalmente resignada, le contestó “Me llamo Clara Einstein, papá”.

El anecdotario que rodea a las grandes personalidades es un universo desbordante de imaginación, un algo que siempre llama la atención y que se extiende más allá de la propia historia. Muy pocas veces nos detenemos a pensar si las anécdotas atribuidas son creíbles o no; Supongo que ése es un chiste. Los biógrafos aseguran simplemente las escuchamos y reproducimos con total que la hija de Einstein se llamaba Lieserl, y no existen naturalidad. constancias de que éste la haya conocido, ya que nació Todas se refieren a figuras públicas, descollantes en antes de su matrimonio con Mileva Mario y la niña vialgún sentido, y es lógico que lo que se diga de ellas vió siempre con sus abuelos maternos. Hay un par de fotos de Einstein con ella, pero ¿es con ella? Y también escape a lo corriente. hay una famosa carta que él le dirigió; carta que desde Me parece interesante que la admiración despertada por hace un tiempo se considera falsa. Pero, aunque la estos seres casi fantásticos haya generado la necesidad anécdota del viaje en tren sea ficticia, sirve para remarde crear, o recrear, anécdotas que los tengan como pro- car la distracción del sabio, que era real. tagonistas. Generalmente se trata de rasgos caricaturescos (no por ello irreverentes) que marcan una síntesis Sarmiento es otro de los constantemente elegidos para el anecdotario. Se le atribuyen infinidad de trascendidos interesante de una personalidad irrepetible. que van desde lo político hasta lo doméstico, y desde lo Sin ir más lejos, jamás creí que fuera verídica aquella cultural hasta lo policial. A través de los años me sigue anécdota de Einstein mirando en su agenda cuál es el pareciendo bueno y aleccionador aquel relato que lo valor de Pi para aplicarlo a una fórmula; pero siempre muestra dirigiendo un discurso en un acto público. En me valí de ella para remarcar el principio de que no hay determinado momento, para remarcar una idea, cita por qué guardar en la memoria algo que pueda anotarse


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII una frase de Shakespeare, pero pronunciando el apellido del dramaturgo inglés “a la española” (es decir: Saquespeare) esperando ser entendido por todos. Un grupo de notables se ríe maliciosamente, ante lo que supone un hueco cultural del maestro sanjuanino que no ha pronunciado correctamente (o sea: Sheikspir). Este, a quien el apodo de Don Yo no le iba pequeño, decide terminar su discurso en un correcto y culto inglés. Esta anécdota si bien remarca e idealiza algún ángulo de Sarmiento, es factible de verosimilitud, ya que es propio de un autodidacta altamente egocéntrico este tipo de exteriorizaciones. Como es también verosímil la anécdota de Henri Toulouse-Lautrec inaugurando una exposición de sus pinturas en París a fines del siglo XIX. Una señora muy formal se detiene horrorizada ante un cuadro que muestra a una mujer semidesnuda. “¡Esto es una vergüenza! -grita la señora, irritada- ¡Una mujer desvistiéndose”! Toulouse-Lautrec se acerca a ella y, poniendo la más inocente de sus caras, le dice “Perdóneme, señora. Usted no tiene de qué preocuparse, ya que esta mujer no se está desvistiendo, sino que está vistiéndose”.

Calderón de la Barca, Quevedo, Bertrand Russell, Picasso, San Martín, Apollinaire, Saint-Saëns (cada uno en lo suyo) son fuentes permanentes de muchas historias nacidas a la par de su propia historia. Aseguran que ése es el camino más directo para entrar en la leyenda. ¿Así será como quedaron registrados Benjamín Franklin y el barrilete de su hijo en una tarde de lluvia? Porque lo cierto es que William (su hijo) ya no era un niño, sino un mozo de 21 años que hacía mucho tiempo que había dejado de jugar con volantines. Al parecer la crónica es así: Franklin se hizo enviar desde Europa una botella de Leyden, que en realidad es un frasco recubierto con papel de estaño por dentro y por fuera, cerrado con un tapón de madera y con un clavo en el medio. En otras palabras: aquello era un condensador que retenía electricidad. Y como don Benjamín estaba obsesionado por la “cosa eléctrica” e intuía que ése era el componente del rayo atmosférico, debía comprobarlo primero para luego poderlo demostrar. Así fue que armó un barrilete muy especial, con un pañuelo de seda y una punta metálica, y lo remontó en un día de tormenta. En el extremo del hilo cercano a su mano colgó una llave que lanzaba chispas cada vez que en el espacio se producía el latigazo de un rayo. Así fue como la botella de

Leyden quedó cargada de electricidad, y Benjamín Franklin se hizo célebre por este empecinado descubrimiento (nada menos que el pararrayos) y no tanto por sus escritos filosófico-políticos ni por su vocación independentista. Su hijo, y esto es lo curioso, pasó a la posteridad gracias a algunos grabados y pinturas, muy posteriores en el tiempo, que lo muestran como un niño de pantalones cortos, mirando hacia el cielo tormentoso acompañado de su perro. Se dice (en esto de las anécdotas siempre se dice que alguien dijo) que la reina Victoria llegó a prohibir el paso de vehículos a caballo frente a la casa donde vivía Charles Dickens, para que el ruido de los cascos sobre el adoquinado no distrajera la concentración del escritor. Todos sabemos que constantemente se inventan historias sobre Borges; o se modifican, con móviles muy disímiles; o anécdotas sobre Fidel Castro, o se reciclan viejos chismes sobre Marilyn Monroe, o aparecen nuevas frases de John Lennon. Es que salir del anonimato, muchas veces, es una curiosa forma de dejar de ser nosotros mismos.

Rogelio Ramos Signes

Este texto fue publicado en: 1- “Polvo de ladrillos” Libros del Hangar, San Miguel de Tucumán, 1995. 2- “Lengua 7" (manual de Lengua para 7º grado) Santillana, Buenos Aires, 1996. 3- “La Gaceta Literaria” Tucumán, 2018.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Por Mirta Venezia

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

“Seis sombreros para pensar” es un libro de Edward De Bono nacido el 19 de mayo de 1933, en el que se expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como método de los seis sombreros para pensar, de los seis sombreros de Bono, o simplemente de los seis sombreros. La herramienta, combinada con el pensamiento lateral al que es asociada, provee de unas materias a los grupos para pensar juntos más efectivamente, y materias para planear procesos de pensamiento de un modo detallado y cohesivo. Michael Hewitt-Gleeson afirma que el método fue desarrollado inicialmente durante una sesión de lluvia de ideas que tuvo lugar con él, Edward de Bono y Eric Bienstock en 1983.

El proceso de toma de decisiones es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones, sentimientos y la ponderación de alternativas, ventajas e inconvenientes. El método de los seis sombreros intenta simular lo que ocurre en la mente humana adoptando el símil de un sombrero, ese objeto que una persona puede ponerse o quitar-

se a voluntad.

Cada uno de los seis sombreros es de un color diferente, lo que simboliza las diferentes formas en las que se puede observar la realidad. Cuando haya que adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo, Edward de Bono propone colocarse de forma secuencial un sombrero de cada color en la cabeza y expresar una opinión sobre el tema tratado. La única restricción que existe es que esa opinión tiene que seguir las reglas que se asocian con cada color. La meta de este modelo es encontrar una descripción poliédrica de los problemas sin tratar de juzgar a priori lo que está bien o está mal o lo correcto o incorrecto. Al no buscar la polémica estéril, este método ayuda a poner de acuerdo a personas que puedan mantener puntos de vista aparentemente irreconciliables, utilizando la empatía para evitar las confrontaciones infructuosas. •Sombrero azul: es el que controla al resto de sombreros; controla los tiempos y el orden de los mismos. •Sombrero blanco: para pensar de manera más objetiva y neutral posible. •Sombrero rojo: para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII • Sombrero negro: para ser críticos de una labor, dirigiendo sus esfuerzos en los elemenmanera negativa y pensar por qué algo no po- tos más importantes de la materia a tratar. dría salir bien. Edward De Bono creía que la clave para un •Sombrero amarillo: al contrario que el som- uso exitoso de la metodología de los seis sombrero negro, con este se intenta buscar los breros era la focalización deliberada de la disaspectos positivos sobre un determinado as- cusión en una vía particular, si se necesita durante la reunión colaborativa. En el taller de pecto. escritura creativa es muy efectivo, para po•Sombrero verde: abre las posibilidades crea- nernos de acuerdo en la elaboración del texto tivas y está íntimamente relacionado con su grupal, dado que es difícil a veces, cohesionar textos individuales tan diferentes a pesar idea de pensamiento lateral o divergente. de ser inspirados por la misma consigna. Se En el uso típico, un proyecto comenzaría con logra el objetivo entre todos, se explora el una acción extendida de sombrero blanco, pa- problema, se democratiza la palabra. ra que todo el mundo se ponga en "la misma página" creando una visión compartida de la El método de los seis sombreros puede ser materia a tratar. Después, cada sombrero es usado en secuencia para, primero de todo, usado solo por unos pocos minutos, excepto explorar el problema, después desarrollar un el sombrero rojo, que está limitado a treinta cuerpo de posibilidades y finalmente elegir de segundos para asegurarse de que la reacción este corpus una solución a través del análisis es realmente instintiva, más que una forma de crítico del mismo. juicio. Este intervalo se cree que tiene un impacto positivo en el proceso de pensamiento, de acuerdo con las teorías de Malcolm Gladwell en su libro Blink. Esto asegura que los grupos piensan juntos de manera enfocada, permaneciendo en su

Mirta Venezia


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

TEXTOS TALLADOS por Gladys Cepeda TEXTOS TALLADOS Informe realizado por Gladys Cepeda ALBERTO GIACOMETTI

nando solamente lo que más le interesaba que es lo esencial y atendible. Cuando se aprecian sus esculturas se vislumbra algo único y diferente como “de primera vez” Se decía que cuando sus “Una verdad en la cual creer” modelos posaban, por lo fijo y el carácter que demostraba parecía estar conformando un teatro de poses, sus esculturas, que el hombre se hallaba en tren de morir, así se manifestaban, por lo tanto no debía colocarse ni en jardines floridos ni en casa lujosas, solo en desiertos o páramos, como lugares abandonados en el mundo, desligados, del mundo actual, son últimos puntos de vida, donde él regresa enseguida a “modo de despedida” donde el retorno es en seguida, un modo de despedida poseyendo la expresión que “seré capaz de hacer”, lo que quería siempre descubrió una verdad en la cual creer, entre sus obras se hallan “objeto desagradable para tirar”1932, “cabeza de Una voluntad feroz a prueba de talento, persiguió hombre en la pica”1947, “mujer cuchara”1926la vida misma, artista apasionado e inquieto, nun- 1927 con títulos sugestivos, si lo hay entre otros. ca poseyó nada, solo su modestia y su trabajo, conversador, llegó al éxito en forma tardía. Trabajó arduamente desde el dibujo llegando hacia la escultura y de la escultura al dibujo, necesitaba representar a la naturaleza en su totalidad “se que podria pasar el resto de mi vida copiando una silla” Se lo considera único en su género, rebasó sus resultados formales y penetra poéticamente en todo lo que toca de cerca, la condición humana, los mejores artistas fueron sus mejores críticos, a través de la muestra “en plain air” dice Henry Maldiney, las formas de Giacometti expresa el acto original hace surgir al hombre como presencia y manifiesta la abierta desnudez, tenía una mirada, en su mirada una palabra no pronunciada, ignoto e inquietante, contempló el rostro del hombre y fue un artista del siglo 20, demostraba ilumi-


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII BIOGRAFÍA

Nace en Stampa (ITALIA) en 1901, hijo de conocido pintor post impresionista, su hogar fue ámbito ideal para el que lo estimulaba para el arte, aprende su oficio prontamente, comienza copiandolo de los libros antiguos, se aplicó con pasión al estudio de la literatura de historia y ciencias naturales, dibujo primero autorretratos, y retratos de sus condiscípulos, también relieves en piedra, comenzando con naturalezas muertas, 1920

dades en 1956 participa en la Bienal de Venecia, pinta, modela bustos, retratos, y desnudos en 1964 en una bienal recibe el premio mayor, reinicia las grandes muestras retrospectivas en el mundo, recibe múltiples premios, se abre en Zurich la Giacometti STIFTUNG, entre otras, muere en 1966.

Concurre a la bienal de Venecia, se interesa por los Mosaicos de SAN MARCOS, BELLINI, esculturas egipcias, Obra consultada de VISCONTEA N° 22 -Dino Fabri además la ópera, los conciertos, el futurismo, practica el puntillismo, también realiza bustos, asiste al taller de Archipenko, dibuja desnudos, recibe influencias del arte negro, cubista, también trabaja con “esculturas chatas” y “afectivas y esculturas” se une a los Surrealistas colabora en Minotauro, en Gladys Cepeda 1932, realiza la primera exposición con objetos, broches y pulseras, del ´35 al ´40 trabaja de memoria, publica escritos y dibujos, se caso en el ´40, expone en la galería GUGGENHEIM, en el ´44 pinta naturalezas muertas y retratos, en el ´48 expone en galerías, publica escritos en 1953 realiza aguafuertes, litografías y retratos de personali-


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

LITERATURA INFANTO-JUVENIL Por Teresa Vaccaro

¡¡¡POESÍAS DE SIEMPRE!!!

EL SAPITO GLO-GLO-GLO

Nadie sabe dónde vive, nadie en la casa lo vio

pero todos escuchamos al sapito glo-glo-glo…

¿Vivirá en la chimenea?

¿Dónde diablos se escondió? ¿Dónde canta cuando llueve el sapito glo-glo-glo? ¿Vive acaso en la azotea?

¿Se ha metido en un rincón? ¿Está debajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor?

Juan Sebastián Tallón: Poeta argentino (19041954). En 1925 publico La boca del sapo, y dos anos despues el volumen de poesías para ninos Las torres de Nuremberg (Colihue), verdadero clasico y libro "precursor de la poesía infantil", segun María Elena Walsh. Se lo suele identificar con el Grupo de Boedo, en el que actuaron autores como Álvaro Yunque, Elías Castelnuovo y Leonidas Barletta, aunque frecuento tambien al Grupo de Florida, en el que destaco como amigo Raul Gonzalez Tunon. Fue, ademas, pintor y musico. ********

LA TOS DE MI MUÑECA

Como mi linda muñeca tiene un poquito de tos, yo, que en seguida me aflijo, hice llamar al doctor. Serio y callado, a la enferma largo tiempo examinó,

Nadie sabe dónde vive nadie en la casa lo vio, pero todos lo escuchamos, cuando llueve:

Glo-glo-glo…

ya poniéndole el termómetro, ya mirando su reloj. La muñeca estaba pálida, yo temblaba de emoción, y, al fin, el médico dijo

bajando mucho la voz: Esta tos sólo se cura con un caramelo o dos.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

Germán Berdiales: Profesor, poeta, periodista. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1896 y murió en 1975. Su obra goza de amplio reconocimiento tanto dentro como fuera de su país. Su poema "La tos de mi muñeca", es uno de los más conocidos y escuchado del autor. Porque en él plantea que muchas veces los problemas más difíciles, tienen una solución tan simple como un caramelo (o dos). Otras de sus obras poéticas son: La ronda del zapatero y La tijera de mamá.

y a Maribel la saluda ruidoso todas las mañanas. Él tiene una gata azafata que vuela en avión de lata.

Y lleva con correa a un tigre porque no quiere que emigre.

Maribel nunca se pierde, la guía una brújula de una hechicera buena y viaja en una alfombra encantada para andar serena. Cuando llega al carrusel canta canciones por temas.

Si su corazón late sube a un monopatín de chocolate. Y si a alguien ella le regala una flor, POESÍA RELATADA *

Maribel vive en una estrella.

le recuerda que no olvide nunca a su niño interior.

* Poesía Relatada. Trabajo de Teresa Vaccaro presentado en la Diplom. de

A veces se viste de sirena, otras de doncella.

Lit. Infantil y Juvenil de

Tiene una capelina que le prestó Cayetina.

A.A.L.I. y J.- 2020

Tiene una ardilla que le regaló Zorrilla. Maribel es también un hada madrina, toma mate con bombilla debajo de una sombrilla. Para la capelina cuando en su casa se queda crea bellas flores de papel. Y por las tardes cuando pasea, siempre da una vuelta en carrusel.

Tonito es un duende curioso, de blanca barba, de la estrella más cercana,

Teresa Vaccaro


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

HISTORIA Y ARTE DE LOS ABANICOS Por Ana Lucía Montoya Rendón HISTORIA Y ARTE DE LOS ABANICOS Significados y supersticiones En el mundo de los sueños, el abanico figura como símbolo aéreo, unido al silencio como lenguaje. Así, encontrar un abanico significa orgullo herido y pernicioso; perderlo, augurio de desdichas; abanicarse, juego amoroso; agitarlo con nerviosismo, sentido pasional; sostenerlo abierto y sin usar, sinceridad.

(Imagen Wikipedia: Eros ofreciendo a una mujer un abanico y un espejo, como atributos de la femineidad y la coquetería. Pintura en una vasija de la Apulia, Museo Arqueológico de Milán, Italia.).

"...el abanico podría relacionarse con aquellos medios Otros nombres para los abanicos: ventalle, abano, que nos hacen llegar el Espíritu que «nos refresca» perico, pericón, paipay, flabelo, aventador, peran- cuando estamos acalorados y enciende nuestras llatón, calaña. mas interiores cuando se están apagando, cuando ya sólo quedaban las brasas. El abanico, por tanto es transmisor de Espíritu, de Vida. Es importante hacer Lenguaje y códigos notar que ese instrumento transmisor del Espíritu de Vida requiere de nuestra colaboración para funcio“En un principio su uso era común para ambos sexos, nar. Tener un abanico no te refresca. El aire llega llevando los hombres pequeños ejemplares en el bolsi- cuando tú u otro mueve el abanico repetitiva y graciollo,6 y las mujeres unos de mayor tamaño como el samente. Eso, habitualmente, requiere participación y "abanico de pericón". nota 421 Su utilización se hizo cierto esfuerzo, porque yo no he encontrado a demaprogresivamente exclusiva de las damas, llegando a siada gente en el autobús que se dedique a abanicardesarrollar un complicado código o "lenguaje del aba- me cuando tengo calor. Puede suceder, pero no es lo nico" (según la posición en la que se situaba, o la for- habitual, así que también el encuentro con el Espíritu ma de sostenerlo o usarlo, se estaba transmitiendo un exige que nos pongamos y mantengamos en camino. tipo de mensaje u otro). Importante hacer notar que también hay quienes usan el abanico como escudo, como forma de ocultación Así, por ejemplo, abanicarse rápidamente mirándote a escondiendo su rostro detrás de él. En ese caso no los ojos se traducía como “te amo con locura”, pero si hay movimiento, ni aire, ni por tanto, Espíritu. Esta se hacía lentamente, el mensaje era muy distinto: imagen nos conecta con todos aquellos que convierten “estoy casada y me eres indiferente”. Abrir el abanico y los instrumentos de acceso al Espíritu en mera defenmostrarlo equivalía a un: “puedes esperarme”. Sujetar- sa, apariencia o ciudadela. Su inmovilidad es signo de lo con las dos manos aconsejaba un cruel “es mejor su falta de fertilidad. Cuando uno se parapeta detrás que me olvides”. Si una mujer dejaba caer su abanico del abanico el Espíritu no puede manifestarse. En el delante de un hombre, el mensaje era apasionado "te extremo contrario encontramos a quienes son capaces pertenezco". Si lo apoyaba abierto sobre el pecho a la de abanicar a los demás, transmitiendo espíritu y vida. altura del corazón: “te amo”. Si se cubría la cara con el Éstos son quienes dotan de especial sentido a abanico abierto: “Sígueme cuando me vaya”. Si lo apo- los flabelli, a la percepción del abanico como símbolo yaba en la mejilla derecha equivalía a un “sí”, pero si lo de Autoridad, y transmiten Espíritu, Verdad y Vida a apoyaba sobre la izquierda era un “no” rotundo y quienes les rodean. En ellos se manifiesta el abanico cruel.” como recordatorio de las alas de los pájaros que, con su movimiento, atraen al Espíritu que hace posible nos alcemos hasta los cielos al país de los Inmortales, los Simbolismo de los abanicos sabios taoístas."


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII Abanicos chinos (Imagen: https://es.theepochtimes.com/abanicoschinos-pliegos-alma-estetica_52292.html)

Hecho de plumas de ave, fue ampliamente reconocido como símbolo de riqueza, autoridad y sabiduría. Durante la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.), el abanico se volvió popular entre la gente común a medida que se inventaron abanicos de bambú más asequibles y abanicos de hojas de totora tejidos a mano

cos plegables, éstos se introdujeron en Europa a través de España. La innovación que aportó el nuevo diseño fue rápidamente copiada y se inició su fabricación primero en España, y luego en el resto de Europa. Con todo, los maestros abaniqueros italianos y franceses superaron paulatinamente la factura española debido a la perfección con que trabajaban y a las medidas protectoras de sus respectivos gobiernos. En la actualidad, sin embargo, estos países ya hace tiempo que dejaron de fabricar abanicos, mientras que en España aún perdura la artesanía abaniquera.

Los abanicos redondos de bambú de Zigong, en la provincia de Sichuan, son un tesoro del arte tradicional chino. Fueron diseñados por la familia Gong, de ahí el sobrenombre de “abanicos Gong”. Hoy en día, este Fuentes: arte está en manos de la quinta generación de la fami1.Simbolismo metafísico de los abanicos lia Gong.

https://www.quimmunoz.com/el-simbolismo-metafisico-delabanico/

En Japón

(Imagen de Wikipedia) En el Japón antiguo fue considerado un símbolo de autoridad y también fue utilizado como un arma de defensa personal. Podían estar compuestos de varillas de metal y madera unidas por un papel lacado, además de una cubierta exterior metálica; o también ser un abanico sólido de metal y madera.

El abanico español: artesanía con historia (Imagen: Imagen: https://porsolea.com/wp-content/ uploads/2018/06/el-abanico-flamenco-2.jpg) El abanico ha tenido muchos usos a lo largo de la historia, desde el sencillo de mitigar con su empleo los calores personales a otros ceremoniales -tanto profanos y eclesiásticos- y hasta los más prácticos de espantar insectos, proteger del sol o atizar las brasas del hogar.Cuando hicieron su aparición los primeros abani-

2.El abanico, obras de arte https://www.revistadearte.com/2009/05/04/abanicos-obrasde-arte/ 3. EL ABANICO ESPAÑOL: artesanía con historia https://porsolea.com/el-abanico-espanol-artesania-conhistoria/ 4. Los abanicos de la antigua china, un despliegue de piedad filial, justicia, verdad y virtud Fuente: The Epoch Times en español https://es.theepochtimes.com/abanicos-chinos-pliegos-almaestetica_52292.html 5. Abanico https://es.wikipedia.org/wiki/Abanico


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

POEMAS DE LA RESISTENCIA Por Ana Lucía Montoya Rendón POEMAS DE LA RESISTENCIA 1. Cuando los Nazis vinieron por los comunistas, de Martin Niemöller: un poema contra la indiferencia. Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista, Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata, Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío, Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar. 2. Yo te nombro, libertad, de Paul Èluard: la resistencia a la invasión Por el pájaro enjaulado Por el pez en la pecera Por mi amigo que está preso Porque ha dicho lo que piensa Por las flores arrancadas Por la hierba pisoteada Por los arboles podados Por los cuerpos torturados Yo te nombro Libertad Por los dientes apretados

Por la rabia contenida Por el nudo en la garganta Por las bocas que no cantan Por el beso clandestino Por el verso censurado Por el joven exilado Por los nombres prohibidos Yo te nombro Libertad Te nombro en nombre de todos Por tu nombre verdadero Te nombro y cuando oscurece cuando nadie me ve Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad Tu nombre verdadero Tu nombre y otros nombres que no nombro por temor Por la idea perseguida Por los golpes recibidos Por aquel que no resiste Por aquellos que se esconden Por el miedo que te tienen Por tus pasos que vigilan Por la forma en que te atacan Por los hijos que te matan Yo te nombro Libertad Por las tierras invadidas, Por los pueblos conquistados Por la gente sometida Por los hombres explotados

Por los muertos en la hoguera Por el justo ajusticiado Por el héroe asesinado Por los fuegos apagados


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

Te nombre cuando oscurece cuando nadie me ve Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad Tu nombre verdadero Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor Yo te nombro Libertad

3. Salmo 5, de Ernesto Cardenal: un poema contra las dictaduras Escucha mis palabras oh Señor Oye mis gemidos Escucha mi protesta Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores ni partidario de su política ni te influencia la propaganda ni estás en sociedad con el gángster. No existe sinceridad en sus discursos ni en sus declaraciones de prensa Hablan de paz en sus discursos mientras aumentan su producción de guerra Hablan de paz en las Conferencias de Paz y en secreto se preparan para la guerra Sus radios mentirosos rugen toda la noche

Sus escritorios están llenos de planes criminales y expedientes siniestros Pero tú me salvarás de sus planes Hablan con la boca de las ametralladoras sus lenguas relucientes son las bayonetas… Castígalos oh Dios malogra su política confunde sus memorándums

impide sus programas A la hora de la Sirena de Alarma tú estarás conmigo tú serás mi refugio el día de la Bomba Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales ni en sus campañas publicitarias, ni en sus campañas políticas tú lo bendices lo rodeas con tu amor como con tanques blindados.

4. Hombre preso que mira a su hijo, de Mario Benedetti: un poema en el exilio Cuando era como vos me enseñaron los viejos y también las maestras bondadosas y miopes que libertad o muerte era una redundancia a quien se le ocurría en un país donde los presidentes andaban sin capangas.

Que la patria o la tumba era otro pleonasmo ya que la patria funcionaba bien en las canchas y en los pastoreos. Realmente no sabían un corno pobrecitos creían que libertad era tan solo una palabra aguda que muerte era tan solo grave o llana y cárceles por suerte una palabra esdrújula. Olvidaban poner el acento en el hombre. Yo te nombro Libertad Te nombro en nombre de todo Por tu nombre verdadero La culpa no era exactamente de ellos sino de otros más duros y siniestros y estos sí cómo nos ensartaron en la limpia república verbal cómo idealizaron


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

la vidurria de vacas y estancieros y cómo nos vendieron un ejército que tomaba su mate en los cuarteles.

Uno no siempre hace lo que quiere uno no siempre puede por eso estoy aquí mirándote y echándote de menos. Por eso es que no puedo despeinarte el jopo ni ayudarte con la tabla del nueve ni acribillarte a pelotazos. Vos ya sabés que tuve que elegir otros juegos y que los jugué en serio. Y jugué por ejemplo a los ladrones y los ladrones eran policías. Y jugué por ejemplo a la escondida y si te descubrían te mataban y jugué a la mancha y era de sangre.

Botija aunque tengas pocos años creo que hay que decirte la verdad para que no la olvides. Por eso no te oculto que me dieron picana que casi me revientan los riñones todas estas llagas, hinchazones y heridas que tus ojos redondos miran hipnotizados son durísimos golpes son botas en la cara demasiado dolor para que te lo oculte demasiado suplicio para que se me borre. Pero también es bueno que conozcas que tu viejo calló o puteó como un loco que es una linda forma de callar. Que tu viejo olvidó todos los números (por eso no podría ayudarte en las tablas) y por lo tanto todos los teléfonos. Y las calles y el color de los ojos y los cabellos y las cicatrices

y en qué esquina en qué bar qué parada qué casa. Y acordarse de vos de tu carita lo ayudaba a callar. Una cosa es morirse de dolor y otra cosa es morirse de vergüenza. Por eso ahora me podés preguntar y sobre todo puedo yo responder.

Uno no siempre hace lo que quiere pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere. Llora nomás botija son macanas que los hombres no lloran aquí lloramos todos. Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos porque es mejor llorar que traicionar porque es mejor llorar que traicionarse. Llorá pero no olvides.

Fuente: Poesía social https://poeticas.es/?tag=poesia-social Poemas escritos desde la resistencia https://procrastinafacil.com/poemas-escritos-desde-resistencia/


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

NARRACIÓN ESCRITA POR ENRIQUE JARDIEL PONCELA SIN UTILIZAR LA LETRA "E" APORTE DE ANA LUCÍA MONTOYA

¡Bah!... Una boda como todas las bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimRENDÓN bas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sándwiches duros como un fiscal... Al onceavo sándwich hubo una fuga súbita por la saUN MARIDO SIN VOCACIÓN cristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron: (NARRACIÓN ESCRITA POR ENRIQUE JARDIEL PONCE- ─ ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan! LA SIN UTILIZAR LA LETRA "E") Y los amigos cogimos otro sándwich ─doceavo─ y otra copita. Un otoño ─muchos años atrás─ cuando más olían las Y allí acabó la cosa. rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado la furia matrimonial. ─ ¡Hay un matrimonio próximo, pollos! ─advirtió como allí... Al contrario: allí daba principio. Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al Casino y toparon con los camaradas más ínti- a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por consmos. truir un hogar dichoso. ─ ¿Un matrimonio? ─Un matrimonio, sí -corroboró Ramón. ─ ¡Soy un idiota!─murmuró Ramón─. No valgo para ─ ¿Tuyo? marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado… ─Mío. ─ ¿Con una muchacha? ─ ¡Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furti- Y corroboró rabioso: ─ ¡Soy un idiota! vo? Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con ─ ¿Y cuándo ocurrirá la cosa? rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia ─Lo ignoro. masculina. ─ ¿Cómo? ─No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla... ─ ¡Dios mío!─gruñía Ramón mirándola─- ¡Casado! Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!... No hay ya salvación para mí..., ¡no la hay! por la ciudad. A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo idiota; Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palahija única y suscriptora contumaz a La moda y la Casa bras durísimas a Silvia. ─ ¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra!─gritó. (publicación para muchachas sin novio). Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda!


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

(Silvia miró al parabrisas con infantil docilidad). Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brus- Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásica solución: co, asimismo, tras una boda.) Ramón no quiso subir al vagón con Silvia. ─Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si no logro inspirarla asco con ─Yo viajo con los maquinistas ─anunció─. Voy a la lococuatro o cinco burradas a cual más disparatada... Y tal motora... ¡Hasta la vista! solución tranquilizó mucho a su alma. Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar a Irún había adquirido un Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras magnífico color antracita. una boda), Ramón hizo la burrada inicial. Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia. Silvia. Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y ─Grupo nupcial, ¿no? ─indagó. distinguido. ─Sí─ dijo Ramón. Nutrido público los miraba al pasar, asombrado. Y añadió: Silvia sufría cada día más. ─Con una variación. ─ ¿Cuál? ─ ¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha!─murmuraba toda─La sustitución más original vista hasta ahora... Novio vía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigapor fotógrafo. Hoy hago yo la foto... ¡Viva la originali- mos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimodad! nial, multiplicando la dosis. Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo: ─ ¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: la cara más alta... ¡Cuidado! ¡Así!... ¡Ya!

Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas.

Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso. ─ ¡Al auto! -mandó. (Silvia ahora iba llorando)

Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo. Por fin lo trasladaron al manicomio.

─ ¡La cosa marcha!─susurró Ramón.

Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia…


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

DE EMILIO MEDINA MUÑOZ DIVAGANDO No me olvido de escribir las alegrías, que me brotan del sentir ilusionado. No me siento con temor acongojado, y por ello te dedico poesías.

Fustigo mi sentir en fantasías, dejando la pereza justo al lado. No quiero ser reo de pecado, y por ello, obrare filosofía. Ya sabrás que mi pc, esta jodido. Estoy valorando su repuesto, pero quedo algo lejano del pedido. Voy juntando poco a poco y voy sufrido, pues es justo y corto el presupuesto, por ser caro el repuesto que he elegido. ************ Por ser nuestros negocios concertados muy duros de cumplir con estos vientos, se borran de mi ser los pensamientos dichosos del honor al ser firmados. Aplican sus recetas de cuidados, volviendo nuevamente a los tormentos; tan duros que levantan los cimientos, de gentes con sus gastos ajustados. Usando unas palabras sin dar duelo, enuncian su jugada en la partida, quitando gravedad a lo propuesto.

Pretenden que me sirva de consuelo, el hecho de buscar una salida, cuadrando con mi ruina el presupuesto. ***********

LO QUE ME GUSTA Me gusta de los labios de una dama, tener los sentimientos del poeta;

los gozo, emocionado, sin careta, lo mismo que lo hace quien declama. La voz en sentimientos se proclama gustosa sin premisa de receta; me llega hasta mi alma como asceta que lleva con el verso hasta la cama. Escucho emocionado aquellos versos sacados del rincón de las pasiones, mayores, que sitúan universos. Gozoso de sentir esos anversos que llegan de su boca a mis oídos, me siento conjuntado en los sonidos. ************ MIS MANOS Mis manos te han gozado dulcemente, extrañas por pasiones entregadas, sabiendo que en caricias deseadas me niegas tu la entrega en el presente. Me siento sin tu amor, eterno ausente, pues solo me has mostrado las espadas, del gesto con ausencias desatadas que deja en el olvido aquella fuente. Sufriendo por ausencias prolongadas no espero que me envies una oferta, que vuelva a derribar puertas cerradas. La calle se ha quedado muy desierta.... No quiero que me lleguen tus miradas, pues tengo sensaciones encontradas.

Emilio Medina Muñoz


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

ALMINA HERBERT Y TUTANKAMÓN Por Liliana Varela ALMINA HERBERT Y TUTANKAMÓN en Londres. Almina Herbert, con- Almina también fundó distintas escuelas de desa de Carnarvon na- enfermería y fue ció un 14 de abril de una pionera en cuanto a las ca1876. Hija ilegítima heredó de su padre biológico (Alfred de Rothschild, banquero) una fortuna millonaria.

sas de reposo; sin embargo, rechazó

la oportunidad de ser nombrada Comandante

de

la

Orden del Imperio

A los 19 años conoció a Lord Carnarvon Británico por su (quinto conde de Carnarvon) en una de las trabajo en la guerra. fiestas que daba su padre y se casó con él, Su esposo, Lord Carvarnon se interesó por la convirtiéndose en Lady Carvarnon. egiptología y se convirtió en el patrocinador Mujer menuda de grandes ojos azules, nariz financiero de la búsqueda de la tumba de Turecta y castaño cabello, medía metro y medio tankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto. de altura y su vestir elegante era exquisito y Pero Almina no quedó al costado de todo escoincidente con el lujo en el que acostumbra- to, es más, ella pagó las deudas de su marido ba vivir.

e incluso evitó perder la gran mansión fami-

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, liar. Lady Carnarvon abrió un hospital para heri- La excavación de la gran tumba de Tutandos de guerra en el castillo de Highclere (en el kamón se financió gracias a la fortuna de Alque vivía con su esposo), ayudando con la or- mina y no a Lord Carnarvon. ganización y asistiendo como enfermera. El hospital se trasladó posteriormente a Mayfair


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII mo mes. A pesar de haberse casado nuevamente Almina continuó brindando apoyo financiero para la excavación de la tumba por parte de Carter hasta 1925, cuando llegó a un acuerdo con las autoridades egipcias por el cual renunció a cualquier reclamo sobre el contenido de la tumba a cambio de una compensación de £ 36,000. Un 8 de Marzo de 1969 y después de haber tenido una vida increíble, Almina murió en la ruina y sin ningún reconocimiento a su aporEl conde a menudo te a la historia. pasaba el invierno en Egipto.

Almina

lo

acompañó en los primeros años, pero no estuvo

presente

noviembre

de

en

1922

en la apertura de la tumba recién descuLiliana Varela

bierta. En marzo de 1923, Lady Carnarvon viajó a Egipto para reunirse con su esposo, que estaba

gravemente

enfermo de neumonía. Murió el 5 de abril de 1923 y Almina regresó a Gran Bretaña con su cuerpo ese mis-


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

DESCUBRO

dejo en esta hora todos mis pecados, mis culpas y errores

Mi palabra postrada donde todo fluye

¡líbrame de ellos

-mi sentimiento látigo visceral-

Jesús de los Amores!!

borra el mediodía balbuceando

Líbrame Señor

espirales de ceniza (cúspide de querubes)

del peso de mi alma,

Mi palabra -enredadera insomne- preserva

quita mis dolores,

brújulas en páramos deshabitados

haz más simple el viaje,

abiertos y exhaustos anhelan lozanías

no en tiempo y distancia

donde estalla el desierto <camino/misterio>

sino en equipaje.

No muere la sangre en mi palabra. No.

Al pie de tu cruz

Agita un desafío abierto en alas de poema

Cristo Misericordioso

es pirámide -ausculta corazones oxidados-

en busca de perdón

Insólito tiempo esculpido en este suceso

abandono todo.

de presagios rojos <indomables plenilunios>

Y si algo olvido

Utopía en la rara luz de mis entrañas.

en mi perdida mente

sabrás perdonarlo pues no es consiente. © Cecilia Ortiz

Se acerca mi hora y debo partir,

**********

ya no tengo pendientes y sé que tranquila

ORACIÓN

Amado Jesús que todo perdonas al pie de tu cruz

ya me puedo ir.

©Mónica Andrea Lago


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII Una noche de insomnio

Gozar con su presencia preocuparse

El ligero delicado tacto de sus patitas

Atravesar la noche con amable cuidado

Por el pasillo que traía de la sala hasta el cuarto

Y la torpeza delatora de su coleteo contra el mu- Saberse ahí ro Bajo la noche de vértigo Me dejaron ver al cachorro a Fidel Que asomaba ©Carlos Alberto Roldán

El cuarto la casa entera a oscuras La ventana entreabierta Lo dejó ver en su pesquisa de orden

**********

A mis cosas

DESPERTAR

Vino vio volvió sobre sus pasos A lo lejos… Solo vino a verme En la noche sospechosa e impredecible

una hilera de casas.

Detrás del muelle

De las cosas que aguardan

intensos verdes acompañan.

Quiso ver si allí estaba

En espejo…

Si al fin para él también

los colores emergen desde el agua.

Eran lícitos el sueño y el descanso

Avanzo y me detengo Me refleja…

Sorprendido Recordé o descubrí que yo también Lo hacía

un despertar en la mirada. Encandilada… por el brillo desmedido de un anhelo.

Del otro lado del río Que a veces me asomaba en silencio Para verlo dormir

vislumbro flores amarillas. A lo lejos, en espejo

Por saber que el mundo deslizaba

yo, atrapada,

Otro tramo regular sin sobresaltos

ellas, perdidas… orillando una ilusión.

Pues he aquí el amor me dije Asomarse al otro sin perturbar

© Beatriz Belfiore


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII EL JINETE MARCA EL COMPÁS

que honran este vacío para volverse al nombre tibio que el aire les susurra

El jinete marca el compás,

creo que son mis difuntos

la nube, melodía interminable,

aunque cautivos

pudre miradas ciegas

traspasar mis huesos

sobre el mundo.

o elevarse para acariciar a un ángel solitario de alas rotas

Un pájaro metálico

aun lleva cicatrices

corre bajo la nube,

la eternidad lo ha dejado

arrastra en sus garras

petrificado sobre las tumbas

la plata asesina.

el mantiene su mueca frágil condenado

Y abajo...

también quisiera ser pájaro

Un escorpión lame la sangre

©Gladys Cepeda

de su hijo muerto, digiere sus entrañas y se hacen uno.

**********

©Manuel Cubero

********** AVES SIN ALAS cuando veo pájaros sobrevolando aquellos cementerios que no conozco pienso en las almas libres

MARIPOSA NOCTURNA

La mariposa salía del cuarto oscuro salía en la mansedumbre de abril en la sombra de otoño sudestada ¿acaso fuimos amasados en su intenso limo? ¿por qué la víscera nombra? la sudestada nos nombra desde su ritmo?


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII onda de verdear los marchitos amarillos encallaron en su templo de olas crispadas en su racimo de cordeles desatados gimiendo entre los muelles su desarraigo de mar las ramas abanicos dorados del fresno y la nostalgia de agua en la marisma seca hay pequeñas antorchas encendidas a la pesca

arena turbiedad del silencio de mí.

©Mariel Monente

**********

mariposas nocturnas hay. EL BOSQUE NO ES UN CUENTO ©Mariel Monente inusitada elasticidad el cuerpo ********** felino trepa al árbol busca el sol el aire se ha ido Agua río Era yo un río en el anochecer el pie izquierdo J. L. Ortiz se reconcilia con el agua el derecho avanza sin verdes MUELLE el bosque La luna refleja otra vuelta más no es un cuento el silencio azul rojo violeta se bautiza el agua escurre río y muelle temblando el ronroneo de barcaza como llanto gato torcaza el pie izquierdo tablas oscuras se despide el agua las ciñe, las oculta y las descubre vibra un silencio la muerte se acopla a los muelles sin el beso viriles empalizadas, clavos oscuros, fosos ahogados, juncos

©Patricia Ortiz


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII NO ES BUENO QUE LAS PALABRAS

LA VENGANZA Desde un punto de vista totalmente humano

No es bueno que las palabras

¿cómo es un caracol cuando se enfurece?

anden solas por las paredes

Pienso en el rastro tornasolado que deja su camino

tampoco lejos de un corazón en el estante más alto de la biblioteca menos

abandonadas en viejos baúles de habitaciones oscuras bajo siete llaves para nada bueno la soledad de las palabras. Lo mejor es que canten

cuando el amor sonríe cuando la razón las llame cuando haya que ponerse de pie y rescatarlo

y me pregunto si hay veneno en ese leve pavimento.

Sus antenas casi incoloras, pero no invisibles ¿mandan señales y maldiciones de otro mundo? Pero no tiene sentido, habiendo tantos problemas preocuparse por la furia de un lentísimo caracol.

Si un paso mío (un simple paso mío, un paso nuestro) le saca minutos u horas de ventaja ¿para qué molestarse tratando de entenderlo? Llega entonces la noche y me derrumbo en mi cama.

todo. Ponerlas a marchar en la fila de los libres embanderarlas

Intento descansar. No puedo. Mi mente me lo impide. Sé que podría dormir durante horas, dejarme estar;

liberarlas

eso es algo simple si la conciencia está tranquila.

besar con ellas beber con ellas empezar esa canción para que nunca termine.

©Carlos Norberto Carbone

Desde un punto de vista totalmente humano es posible abandonar el cuerpo al capricho del sueño. Pero afuera, en la humedad del paisaje que me rodea el caracol no descansa y avanza lentamente.

**********

©Rogelio Ramos Signes


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

CUENTO EN TRES PARTES Por Elisabet Cincotta I BAILE

baila este hombre, podría estar toda una vida a su lado. Pero como dicen los pibes ya fui.

Él se acerca. Lo veo, no distingo su rostro, sólo la silueta esbelta, erguida y campaneante. Lo presiento buscando una noche acompañada. Ahora veo sus ojos, me mira, no puedo sustraerme a cierto encanto sensual que deja estelas.

II ABROJITO

Observo el salón, el piso, las figuras, el humo gris de la penumbra. Su mano me toma, no me resisto. Proclamo bandera de tango cuando su mano dirige el baile. Somos dos por un instante, uno por la eternidad del ritmo. Ambos sentimos la música, garabateamos imágenes, la melodía nos penetra, auguramos placeres silenciosos. La cadencia se hace lustre entre baldosas. El bandoneón nos llora ausencias, nosotros presentes, hoy rotamos la historia.

Recordé una película antigua que me había impactado "Danzón" y como no podía permitir que ese tipo, mi tipo, hubiese partido fui cada sábado al bailongo para tratar de hallarlo.

Soy pieza maleable en sus manos, me dejo, me venzo, su Muchas noches de planchar en la mesa, no podía bailar respiración me vence, me acompasa. Si en este momen- con nadie ya. Ese hombre era el hombre, el tango, el moto me hablara nada retendría mi hacer, sumaría mi cuer- tivo. po a su cuerpo. Los últimos sones, nos separamos miro sus ojos, espero Demás está decir que recordar su perfume, su aliento y su mano. Me guía hasta mi mesa y se va... no lo puedo el juego de su mano en mi cintura recreaban todo un creer... se va. jardín primaveral en mi cuerpo. Arranca la orquesta, El Abrojito, espero su llegada aca- Pensarlo era navegar por las quebradas del deseo, la malorada, renacida de tantas soledades, embebida de nos- gia del amor sin palabras, la sensualidad de la danza talgias para compartir en alguna cita, una cita entre hecha materia. brazos y pasiones, deseos, perfiles nocturnales y ojos melancolía. Buscar la figura, los ojos, era un objetivo del que no poNada, allá lejos lo vislumbro. Un tipo me pide bailar día apartarme. como antaño... y bue, hago tripas corazón y aceptó.

Otra vez la soledad, él se fue a la barra, y yo como una tarada mirándolo de reojo a la vez que intento que mi Quinto sábado, estoy a punto de desistir. Alguna lágripareja no me pise más. Vuelvo a la mesa. La puta ma- ma rebelde empieza a correr por mi mejilla cuando dedre... milonga, desde aquí lo veo romper baldosas, cómo cidida me paro para irme.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII Otra vez El abrojito... vino hacia mí su perfume, su mirada, su agarre de hombre, el poder me embriaga de mares, cielos, amarillos y verdes. Suspiro me refriego los ojos secando esa gota de sal llena de tristeza.

la vara mágica de la amiga hizo cambios increíbles en el maquillaje.

-¿Se acuerda? Nos debemos una, creo. ¿Bailamos?

Arrancó la orquesta. Ya no sabía de orquestas, quiénes serían estos jóvenes que movían los pies en cada acorde.

Y así, una hora más tarde entraron a la milonga, ella avergonzada, a su edad estar en ese lugar, y por otra parte emocionada como veinte años atrás.

Observó todo, cuántos turistas, -es que vienen para que el Maestro les enseñe, toman tres clases y salen bailanMe dejo llevar a la pista. Un aroma a mujer enamorada do tango- le comentó su compañera. satura el lugar. Mi corazón da un vuelco, sé que estoy roja.

Ya no habrá nada en el debe.

-Y ella para qué fue, ella sabía bailar, había lustrado tanto piso, claro ya no lo hacía, pero sabía bailar- se dijo para sí. De pronto, silencio. En el pequeño escenario apareció el Maestro, entre aplausos y presentación.

III DE LAS SEGUNDAS PARTES

-No era posible, no era posible- se repetía... veinte años, volvieron en ese instante. El viejo salón, la lejanía, las sábanas púrpuras flotando una noche entre amor y deseo, la despedida. Sabía que estaba colorada, le ardían las mejillas.

Cuando Rita la invitó a la milonga dudó, hacía tanto que no bailaba, amurada a un recuerdo las canas le ha- Desde su altura él la vio, bajó del escenario y casi en un bían poblado su tristeza. Los años de un amor vencido, susurro de años le dijo -¿Bailamos? el plazo fijo había expirado aunque se encontrara varaNo pudo negarse. da en esa esquina. Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero esa noche ella decidió apostar a otra noche inolviTanto insistió su amiga que ya sin opción del no, y a dable. pesar de sentirse desanimada, aceptó. Claro corrió a la peluquería donde los grises se transformaron en castaños, sus uñas volvieron al carmín de antaño. La pollera negra y la blusa blanca, se miró en el espejo, faltaba algo, buscó en el cajón de los recuerdos el pañuelo negro con hebras plateadas, lo ató alrededor del cuello, había sido su cábala en otros tiempos. En la casa anunció que salía con Rita, ante el expire no había porque mentir. Le sudaban las manos cuando llegó a su casa. Allí

Elisabet Cincotta


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

CUENTOS ULTRACORTOS POR LILIANA VARELA

CUENTOS ULTRACORTOS A veces el escritor siente (sentimos en realidad) que escribir un cuento se nos torna una tarea maratónica: desarrollar una trama, llegar a un final sorpresivo y demás pormenores. Cuanto más difícil nos parece arribar al mismo resultado pero con el mínimo de palabras permitidas. En la historia de la literatura, muchos escritores han logrado crear en muy pocas palabras, una obra de arte. Veamos ejemplos

AUGUSTO MONTERROSO «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

JOSÉ ANTONIO MARTÍN «Había una vez un colorín colorado». MAX AUB «Lo maté porque era de Vinaroz».

JUAN JOSÉ ARREOLA «La mujer que amé se ha convertido en fantasma».

GARCÍA MÁRQUEZ «Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello».


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII ANTONIO CANEDO «Mientras Adán dormía alguien se acercó sigilosamente y le arrebató una costilla».

DAVID ACEBEY «Nunca pude alcanzar al amor de mi vida. ¡Cómo corría la condenada!».

ANTÓN CHEJOV «Un hombre, en Montecarlo, va al Casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida».

THOMAS BAYLEY «Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta».

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA «Aquella niebla fue tan fuerte que cuando pasó había borrado los rótulos de las tiendas».

HIPÓLITO NAVARRO «El dinosaurio estaba ya hasta las narices».

Como vemos, los ejemplos son variados y de escritores muy famosos. Y no olvidemos las reglas literarias que debe cumplir todo cuento breve para ser considerado tal. Por regla general, un microrrelato tiene entre 5 y 250 palabras, aunque siempre podremos encontrar excepciones, pero no varían mucho. Debe crear un climax adecuado y contar con las palabras justas. Pero bueno, basta de charla y sigamos leyendo ejemplos.

ALEJANDRO JODOROWSKY No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII JORGE LUIS BORGES En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

JULIO CORTÁZAR Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

LUIS MATEO DÍEZ Todas las mañanas llego a la oficina, me siento, enciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, desde hace catorce años, explico minuciosamente las razones de mi suicidio.

OMAR LARA —Quédate, le dije. Y la toqué. Podríamos seguir con cientos de microcuentos más pero creo que ha quedado demostrado en qué consiste un buen micro relato o micro cuento. Hay que ponerse a escribir y poco “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

Liliana Varela


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

ESCENAS DE CIUDAD POR MALCOLM PEÑARANDA

Posadas para un corazón

peregrino Serie:

ESCENAS DE CIUDAD

Ciudad Escenario:

Posadas, Argentina

Por aquellos días mi alma era un péndulo emocional que se mecía entre la melancolía y la empatía.

Una noche volví cansado del bus turístico que me había llevado a un montón de lugares que recordaba haber visitado de niño, pero que no identificaba por nombre. Había compartido con un pelotón de turistas, dispuesto a disparar sus cámaras, pero no había conectado con ninguno. Un fulano más que se admiraba con las maravillas de Curitiba y volvía a un solitario cuarto de hotel del que escapaba unos minutos para conectarse a internet y estiraba el dedo como ET buscando un contacto humano, algo personal, algo más trascendental que subir fotos al facebook y recibir comentarios de amigos y familiares que todavía no entendían qué hacía tan lejos de casa.

Había vuelto a Brasil después de muchos años y el torrente de emociones me superaba, inundaba Entonces apareció Rocío, mi amiga y colega a la mi corazón sacudiéndolo como a un barquito que que en aquel entonces apenas conocía, pero que se resiste a naufragar. siempre irradiaba simpatía y empatía. Chateamos Divagaba, erraba, me perdía y me encontraba. un poco porque quería preguntarle de un lugar Soñaba y despertaba estrellándome contra el as- que ella me había recomendado en Brasil. Cuando le conté que estaba en Curitiba y viajaba a Foz falto de la indiferencia. La realidad me abrazaba y do Iguaҫu al día siguiente, me dijo que íbamos a me abrasaba de manera inusitada. Estaba en una estar muy cerca. de las ciudades más bellas y acogedoras del mun¿Cerca? ¿Estás en Brasil?, le pregunté entudo y tal belleza me resultaba ya lugar común, una siasmado. boca que se tornaba mustia de tanto ser besada. No, en Posadas, visitando a mis padres, me Nunca olvidaré aquel modesto hotel de Curitiba, contestó de inmediato. su ambiente casi familiar, sus habitaciones peque¿Y eso dónde queda? ¿Cerca de la frontera ñas pero acogedoras, la amabilidad del personal y con Brasil?, le pregunté en mi total ignoranel par de computadores frente a la recepción, doncia de una ciudad que no conocía. de los huéspedes nos conectábamos a internet y Muy cerca. Como a cinco horas por carretera. casi siempre me encontraba a un bahiano son¿Querés venir a visitarme?, me preguntó riente que cuando yo llegaba, trataba desesperadamente de tapar su pantalla para que yo no me tomándome por sorpresa. diera cuenta de que buscaba garotas de progra¡Sí, me encantaría! ma. No captaba que, como hombre, lo había descubierto desde la primera vez que lo vi con su in- Y fue así como armé viaje a Posadas, aun cuando en aquel viaje no había pensado ni remotamente disimulable sonrisa de pajero.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII en visitar otro país diferente a Brasil. Foz do Iguaҫu resultó ser una ciudad muy agradable y acogedora, como la mayoría de las ciudades brasileras. Aunque al llegar, a las dos de la madrugada, tuve una gran sorpresa al arribar al hostal donde había reservado una habitación, pues en internet se veía espectacular y en la vida real era para asustar. Daban ganas de salir corriendo a buscar algo más. Pero era muy tarde, una ciudad muy turística y estaba muy cansado. Me quedé esa noche, aunque pude dormir muy poco. Al día siguiente, me pasé a un hotel barato que milagrosamente encontré y desde mi habitación hasta veía buena parte de Ciudad del Este, la enigmática y peligrosa ciudad paraguaya que mis hermanos y todos mis amigos brasileros me habían recomendado nunca visitar. No lo hice. Tampoco se veía atractiva. Luego del obligado paseo a las cataratas de Iguazú o Iguaҫu, porque las vi primero desde el lado brasilero, anduve un poco por la ciudad y disfruté su vida nocturna y su alegría brasilera. Al día siguiente crucé la frontera a Puerto Iguazú y al igual que a la mayoría de los turistas, me pareció mejor la vista de las cataratas desde el lado argentino. Hasta te montan en un trencito y hay unas pasarelas por las que podés llegar hasta la Garganta del Diablo, la más famosa de las cataratas. Llegás a sentir la fuerza magnética del agua. Me encontré con unos argentinos de Formosa, y como nunca antes había escuchado a alguien de esa provincia, me resultó fascinante la forma en que hablaban, tan diferente de los demás argentinos.

tanto. Pasé esa noche en Puerto Iguazú y al día siguiente viajé a Posadas, la capital de Misiones o como dicen ellos, de la Tierra Colorada. El viaje era muy agradable por el paisaje y los contrastes. Nunca imaginé ver ese tipo de territorios en Argentina. Además de hermosos, parecían una región tropical. Había selva y desierto y luego más selva. El bus parecía colarse por entre un campo virgen que la carretera había desflorado impunemente. El aire tibio del verano lo hacía aún más surrealista, único. En el bus solamente escuchaba hablar español y guaraní. Al parecer, los gringos y los europeos se habían devuelto a Foz do Iguaҫu o seguido su camino a Buenos Aires. Al llegar a Posadas, me esperaba la dulce Rocío, que me hospedó en casa de sus encantadores padres, Pedro y Panchi, quienes prácticamente me adoptaron por dos días, haciéndome partícipe de la hospitalidad misionera. Lo mejor fue cuando me invitaron a matear con ellos. Porque cuando sos extranjero, que una familia argentina te invite a matear, es como que te gradúen de argentino, como que te consideren uno más de ellos. Y hasta te perdonan que te guste el mate con dulce. Los padres de Ro, como cariñosamente llamamos a Rocío, son tan adorables como ella.

En la noche salimos a conocer la bella Posadas y descubrí con terror que mi cámara se había estropeado. En ese viaje aprendí que no podés utilizar cámaras digitales sin un protector especial para tomar fotos en cataratas. Ro me sugirió cruzar la frontera y comprar otra en Paraguay, pues en Argentina los productos electrónicos son mucho más caros. Así lo hicimos al día siguiente. Fue entonces cuando conocí el cuarto mundo, un país que Igual en Misiones el acento era diferente, pero no superaba el pesimismo de cualquiera.


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII Encarnación en aquel entonces era una ciudad medio inundada por el río que separa a los dos países. Sentís el cambio al pasar de un país a otro. Posadas muy limpia, bonita y prolija. Encarnación como caída de un asteroide, en el medio de ninguna parte, preguntándote si la bautizaron así porque la encarnaron ahí de cualquier manera. Olvidé por momentos la fealdad del lugar, al descubrir la extraña fascinación que yo les causaba a los paraguayos. Ese día me enteré de que adoraban a los colombianos por ser el único país que los apoyó en una guerra que tuvieron con sus vecinos, y que nos daban nacionalidad automática. Me pregunté si alguien quería migrar a semejante país. En Brasil y Argentina me habían advertido que buena parte de lo que te vendían en Paraguay era trucho o falseado. Lo comprobé al comprar esa cámara que no me duró ni un par de meses. Pero yo necesitaba una cámara para el resto de mi viaje. Y era esa o quedarme sin fotos. En aquel entonces los celulares no tenían cámaras.

más, pero fría y refrescante. Muy amablemente me invitaron a probarla y me encantó. Otra muestra agradable de la amabilidad posadeña. El paseo por la costanera era muy placentero. La brisa del río Paraná nos refrescaba en esa noche veraniega. La gente te saluda sonriendo y te hace sentir bienvenido. Calculo que es algo característico de los misioneros, muy querendones y hospitalarios.

De vuelta a Brasil, Ro me llevó a la rodoviaria o terminal de transportes y me regaló algo que me dejó antojado de por vida: unas chipas, una delicia local que todavía hoy recuerdo en mi paladar. Era un momento de saudade, porque el portugués me da esa exactitud terminológica para un sentimiento. No quería dejar Posadas, ni a Ro ni a sus adorables padres, pero tenía que llegar a Foz do Iguaҫu y tomar el vuelo a São Paulo para un difícil encuentro con mis hermanos y volar de allí a casa. En Posadas dejé pedacitos de mi corazón peregrino, la ilusión de pertenecer a una familia queFue un buen paseo, a pesar de las inundaciones, rendona por un par de días, la amabilidad de expero al regresar a Posadas, tuve un momento an- traños que te acarician el alma con una sonrisa. gustiante al llegar al puesto fronterizo, pues embo- Volví a encontrarme con Ro un par de veces en laté mi pasaporte y tardé varios minutos en encon- Buenos Aires. Una de ellas estuve en su casa de trarlo. Se me había salido de la mochila y estaba visita y conocí a su amable esposo. Y hasta termien el piso del carro de Ro, pero como ya era de namos buscando chipas en una panadería del banoche, no lo encontraba. Pensé que tendría que ir rrio. Mientras regresaba en el bus a Puerto Iguahasta Buenos Aires a que me expidieran uno nue- zú, me extasié con el olor de la tierra colorada, el vo o intentar volver a Brasil con el documento de sabor de las chipas, los colores del paisaje misioidentidad y hacer el trámite en São Paulo. Pero nero que te invaden por todas partes y te llenan con lo poco amables que eran en la frontera con de ese peculiar encanto que te invita a volver, a Brasil, no me imaginaba en semejantes penurias. explorar mucho más de esa tierra maravillosa que Mi angustia se disipó al encontrarlo y poder tener te da posada y te deja el alma animada. el sello de salida del país más extraño que he conocido en el continente americano. Dimos luego un paseo por la costanera, buscando un par de cervezas para hidratarnos en una noche © 2021, Malcolm Peñaranda. de verano y luego nos encontramos con un par de muchachos que bebían algo que yo no conocía: el tereré, una bebida hecha de yerba mate y algo


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII

Y llegamos junio de 2021 con la edición de la revista Palabras al Sol, a pesar de la pandemia que azota al mundo desde hace más de un año y de la tristeza de despedida de amigos que partieron hacia ese otro cielo. Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progreso superó ampliamente el alcance que poseían esos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer.

Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Recordemos: Cuidarnos es cuidarse. Entre todos podemos. Palabras al Sol


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio-2021-Nº20-Año VIII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.