PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE-2022-Nº25-Año IX
NUESTRO IDEARIO
Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo. *Vigésimo quinto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007 2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. -LA REVISTA -LITERATURA-INFANTO-JUVENIL -CONOZCAMOS A -DE EMILIO -LA ENTREVISTA -ANÁLISIS DE LIBRO Y VAGÓN ES VAGONO, ESPERANTO POR TI -ARTE: RAFAEL ALBERTI POESÍA -SEMBLANZA -COMENTARIO DE LIBRO -ESCENASCUENTOS DE CIUDAD -POETAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d34d0822216d2324ce907325af196386.jpeg)
Compaginación, diseño y corrección: Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela ºº *Edición de este número: Elisabet Cincotta *Corrección de este número: Liliana Varela ºº *Dirigir sugerencias,comentarios,críticasa: grupomuestrario@gmail.com *COLABORAN EN ESTE NÚMERO* -TERESA VACCARO EMILIO MEDINA MUÑOZ -GLADYS CEPEDA LILIANA VARELA -ROGELIO RAMOS SIGNES ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -MIRTA ELISABETVENEZIACINCOTTA -MALCOLM PEÑARANDA MAGGIE QUINTERO Beatriz Nantón Emilio Medina Muñoz -María Amelia Díaz Rafael Alberti -Norma Gianico María del Mar Estrella Carlos Carbone -Manuel Ramos Martínez Charles Bukowsky -Bea Belfiore Mirta Venezia Idea GladysGustavoVilariñoTissocoCepeda -Manuel Cubero Julia del LeopoldoPradoSánchez Arenas Alberto G. Fritz El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos. Revista en pdf ISBN: en trámite Año IX JULIOgrupomuestrario@gmail.comNº25SEPTIEMBRE/2022 EDITADOS EN ESTE NÚMERO PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Mi escuelita tan pequeña, la de amores encendida, que saber y honor enseña, valerosa y con porfía. Escuelita no te olvido, tú me guías día a día, eres mi nido, eres mi faro, me acompañas todavía.
LITERATURA INFANTO-JUVENIL
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Por Teresa Vaccaro
“HOY ESCRIBEN ELLAS” “POESÍAS Y CUENTOS INFANTILES” Textos de integrantes del TALLER DE LIJ.Coordinado2022 por María Fernanda Macimiani “UNA NANA PARA LA NENA” de Lucrecia Suárez. (Argentina). La abuela canta una nana entre ollas y sartenes. La nena quiere dormirse, dormirse, pero no puede. Es que está muy ansiosa esperando a que lleguen desde oriente los regalos que les pidió a los tres reyes. Baltasar le prometió una muñeca que habla. Melchor un monopatín. Gaspar un cuento de hadas. Con todos esos regalos mi niña sueña en la cuna, en la cuna arropada por los ángeles que cantan una canción ondulada, al Dios que todo lo cura hasta la nana más brava. ¡Hay Diosito que nos miras desde el cielo con amor mándale un lindo sueño, sueño blanco y de algodón a la niña más bonita ¡que tengo en mis brazos hoy! “MI ESCUELITA” de Raquel Soto De Los Reyes. (Perú). De mi pueblo es la escuelita, sin carpetas, sobre el suelo, con su santa maestrita, con el techo, que es el cielo. Escuelita pobre y quieta, entre las cumbres dormida, sobre los ríos coqueta o entre arenales perdida. Con quebrados, con Vallejo, sólo un lápiz y un cuaderno, con mis padres como espejo y a mi patria, amor eterno.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/fe9d4e905601ef6ab85473fd8d4278f4.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
“CON HOJITAS Y TIJERA” de Deolinda Sersósimo. (Argentina). Con hojitas y tijera, un trencito voy a armar. Con su máquina viajera lejos, lejos, llegará. Con su chucu, chucu, chuff va rodando por las vías. Lo saludan el avestruz, escarabajos y hormigas. Si llega a la estación parece que se resfría con su schiff schuff, schiff, se despide de las vías. ¡Muy contento bebe agua! Es que vino muy ligero, para dejar su carga: valijas, bolsos y pasajeros.
LAPALABRASALSOLREVISTA
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
La luna lo mira triste, se quiere quedar a jugar, pero sus ojos se le cierran, ya no aguanta más.
“CUENTOS PARA DORMIR A LA LUNA” de Claudia Claverie. (Argentina). Emilia no duerme, juega sentada al lado de la cuna. Su mamá la mira, la levanta y se sienta con ella en la mecedora. Sabe que falta un cuento para poderla dormir. Ella le da su chupete. El movimiento atrás y adelante comienza y también comienza el relato de mamá: “Hay una luna de azúcar que colgada del cielo, nos cantaba una canción. Tenía cascabeles y un frasco con arroz. Jugaba con las estrellas y con globos de colores que escaparon de la tierra para alegrar corazones. Los cometas la miraban, corrían a su alrededor, jugaban a las escondidas con colores de crayón. La luna no se dormía, quería correr y saltar entre las estrellas y las nubes. Pero la noche se estaba yendo, ya se iba a terminar, ahora le tocaba al sol asomarse de a poco y con sus rayos iluminar. Él la miraba
El sol canta dulcemente la nana de caramelo, para que la luna se duerma y se esconda en el cielo”. Emilia se duerme, su mamá la acuesta en la cuna, con su chupete, su manta y su amigo el sapo Manuel. La besa tiernamente, la acaricia y apaga la luz. Y colorado colorín, este cuento se fue a dormir. Por Teresa Vaccaro
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
¡ahoraenojado:me toca a mí, jugar con gorriones y mariposas, vos tenés que ir a dormir!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/ba4525cd463db005d9237f963113cb67.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
CONOZCAMOS Por Teresa Vaccaro
“
SOY EL IMPULSO QUE SE REINVENTA EN UNA COSTA. Soy llenomar.demisterio me excito, soy mantengoardienteel equilibrio al borde del mundo no para esfumarme en la eternidad si no para ver el mecanismo del cosmos. Soy un cuenco de agua que crezco a alturas inusitadas. Los peces me hacen cosquillas, las aves me visitan y me inflo con un brillo maligno me arrebato en espuma con voz Examinoúnica.lacosta y la violo, la despeino le doy luz con el sol de la mañana. Miro en el fondo de mis sueños, los ángeles se internan en mi marejada y los beso en una ola de noche.
LAPALABRASALSOLREVISTA
El mar me escribe” es su primer poemario, Ed. El Mono Armado, 2019. POESÍA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Beatriz Nantón Nació y vive en la Ciudad de Buenos Aires. Ejerció la docencia como Maestra Normal Nacional, tarea que prolongó durante cuarenta y nueve años. Trabajó diecinueve años en la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Participó en diferentes antologías. Concurrió al Taller de Escritura Antimusa y actualmente es alumna del Taller de Poesía que dirige Paulina TodosVinderman.losdías lee: de día poesía y de noche novela negra.
A…
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/3062e8c89e20b4f5d157ce81449685fd.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX EL CORAZÓN ES UNA TAZA ladeazul,loza,queusaba mi madre todas la mañanas. * OIGO CORRER EL AGUA EN LAS ACEQUIAS ¿Serás tú que me llamas? ¿O es lo que guardo de ti al final del día? * LA POESÍA NO MUERE Cuando los pájaros cantan al sol, la voz de la cigarra no se agota, el canto del grillo suena entusiasmado se escucha el sonido de la tarde. * SÓLO UN SEGUNDO MÁS EN LA TIERRA mi mesombrasigueo se adelanta por el coraje del sol. Teresa Vaccaro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/ba4525cd463db005d9237f963113cb67.jpeg)
PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX DE EMILIO Por Emilio Medina Muñoz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d3ea53f22ff6c61cbef586691281d637.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO SEPTIEMBRE/2022 Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/14ed5bfd972c8b1f60eb4c426f98c860.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/eef929b97ba10deec549d151df9f4454.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO SEPTIEMBRE/2022 Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2f1016a92b8957616f3b90bbdd358eda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/624e6141ed51c8f8e9ed96cff3cadd18.jpeg)
POR
LAPALABRASALSOLREVISTA
¿Cuánto tiempo hace que estás investigando la temática y porque te interesó la misma? Como decía, me ponía mal el hecho de no encontrar mujeres escritoras anteriores al SXX, era como si nos faltara o nos hubieran escondido un pasado referente, incluso lo puse en algún poema “mi pasado de mujeres sin relato”. También me pareció, y me parece, inmoral quitarle su pasado a las mujeres escritoras que vendrán, por eso comencé a juntar, primero como una curiosidad y después metódicamente, todas las historias y sucesos que tuvieran que ver con la literatura femenina. De esto hace ya unos veinte o veinticinco años.
¿Cuántas son las autoras que son desconocidas o poco difundidas? Hasta ahora llevo recopiladas unas noventa autoras, pero el número crece constantemente, nunca es definitivo porque siempre aparecen más. Debemos tener en cuenta que es muy difícil saber de las escritoras de provincia, hablando siempre de las anteriores al siglo XX. Es un conjunto literario compuesto por biografías, fotos, textos íntegros o fragmentos de texto de cada autora, enmarcado en un contexto Tambiénhistórico. se agregan otras voces, las de los juicios y comentarios recogidos en diarios, revistas y libros acerca de las escritoras y su obra, este otro caudal inexplorado que ha permitido ampliar nuestra mirada. El conjunto es la prueba inmejorable para que el lector aprecie través en su justa medida el valor que nuestra historia casi desconoce por falta de una difusión adecuada.
¿A qué regiones de nuestro país pertenecen? Mayormente a la provincia de Buenos Aires, pero también pude recopilar varias autoras del interior del país.
ENTREVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
LA Por Gladys Cepeda
“Sin lugar a dudas su valor para enfrentarse a una sociedad que decretaba para la mujer, al decir de Schopenhauer, la moda del cabello largo sobre una inteligencia corta.” Así comenta la escritora, investigadora, coordinadora de talleres literarios y gestora cultural María Amelia Diaz en este, su fascinante trabajo de investigación que está publicando por FB en la página llamada Historia de las Mujeres Argentinas en la Literatura https://www.facebook.com/mujeresescritor/, la misma trata de un tema fundamental : la deuda que la historia de las literatura Argentina tiene con sus autoras. También nos acerca a su mundo poético a través de PATIO DE ATRÁS su libro escrito en Agradecemospandemia.laposibilidad que me brindó para hacerle esta entrevista Contanos acerca de Historia de las Mujeres Argentinas en la Literatura. ¿Cómo surgió la idea? Bueno, siempre me dio mucha indignación el hecho de que al abrir un libro de Historia de la Literatura Argentina no apareciera casi ninguna mujer escritora, entonces me dediqué a buscarlas.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
ENTREVISTA A MARÍA AMELIA DIAZ GLADYS CEPEDA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/75f6907fe2205d11199f9edbbbe0c96a.jpeg)
Las autoras no fueron machistas, a veces disfrazan su discurso, forzosamente, para ser admitidas, puede verse en la muestra de suescritura que agrego en cada caso. No era nada fácil asumirse como escritora.
¿Cuáles son las diferencias que encontraste con la literatura hecha por varones en temáticas, estilo, época, etc.? ¿Notas que existe una literatura con características machistas?
Formalmente podemos citar a Juana Manuela Gorriti y dos mujeres de la familia Rosas: Dominga Mercedes Concepción Ortiz de Rozas y Eduarda Mansilla. ¿Encontraste algún rasgo o situación común en ellas? Casi todas ellas eran esposas y madres, según lo decretaba la época, algunas abandonadas por sus cónyuges y teniendo que hacerse cargo de sus hijos, incluyendo la parte económica, lo que era muy difícil en momentos históricos en que no existían trabajos para la mujer. En cuanto a las que ingresaban a un convento, tuvieron que utilizar ciertos mecanismos estilísticos y retóricos para disimular sus ideas y adaptarse a los cánones impuestos, además de dar sus escritos a consideración de confesores para cumplir la “obediencia” y obtener así el permiso para poder expresarse. Está el caso de Ángela Carranza a quien la Inquisición de Lima le quemó todos sus escritos. ¿Qué cosas te llamaron la atención o te sorprendieron?
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Analizar la situación de las escritoras en los diversos momentos históricos que atravesó nuestro país y el mundo, y seguir su trayectoria para evaluar su obra respecto al desarrollo de la Literatura es una tarea ardua, no por ausencia de méritos literarios que pueda constatar quien se acerque a las páginas de sus textos, no por falta de premios y reconocimientos recibidos tanto en el ámbito nacional como extranjero, sino por la falta de material sistemático, por no encontrar sus obras en las bibliotecas y las bibliografías. Indagar el tema te obliga a recurrir a este y a otro texto, dar caza a un libro olvidado en alguna biblioteca personal o de barrio, completar con lecturas de revistas, artículos periodísticos, Internet, rever comentarios alcanzados por alguna persona de buena voluntad, consultar grabaciones de radio, algún programa trasnochado de televisión..., hasta viejos libros de lectura he consultado.
¿Cuáles son los géneros que abarcan las autoras?
Las diferencias se fueron acortando con el tiempo.
Sin lugar a dudas su valor para enfrentarse a una sociedad que decretaba para la mujer, al decir de Schopenhauer, la moda del cabello largo sobre una inteligencia corta.
Comienzan por la poesía intimista y, créaselo o no pidiendo disculpas por escribir, y cito textualmente “atrevimiento es en mi sexo” o “"algunas poesías líricas en cuya composición he divertido a vecesmi genio y ociosidad”. Otra forma bien vista era hacer traducciones. Luego van a aparecer las narradoras y finalmente van a abarcar todos los géneros. Me refiero siempre al ámbito de la literatura hispanoamericana. ¿Quiénes fueron nuestras primeras escritoras?
¿Como fue tu trabajo de recopilación?
LAPALABRASALSOLREVISTA
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
En un comienzo los temas eran el amor o la religión. Recordemos que la acción de la mujer estaba restringida al ámbito del hogar o del convento, sumándose a eso que eran muy pocas las que recibían una educación formal, que estaba tan mal visto que una mujer escribiera, que las que se atrevían no firmaban sus trabajos o lo hacían con seudónimo.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
¿Cómo surgió la idea de difundirla a través de redes sociales y por qué? Muy sencillo, no creo que ninguna editorial se haga cargo de la publicación, y de otra forma ellas iban a seguir en lo que llamo “el silencio de la historia”.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
¿Qué pensás acerca de la relación entre feminismo y literatura quiénes para vos son las autoras más representativas?
LAPALABRASALSOLREVISTA
¿Te interesaría además abarcar otras disciplinas para hablar de la historia de las mujeres? Sería interesantísimo ver el desarrollo de la mujer argentina desde otras disciplinas, pero eso me supera y ya tengo bastante para investigar con el área de la Literatura.
¿El lenguaje inclusivo puede contribuir a brindar más posibilidades a las autoras? Desde muy chica, y antes de que nadie hablara de todo esto, me vengo dando cuenta que el lenguaje es machista, pero lo que no creo es que los cambios se impongan, se van dando solos y con el tiempo, como ocurrió con las lenguas romances derivadas del latín. En cuanto a posibilidades literarias no sé, el futuro dirá, una buena escritora sabe trabajar con el material que tiene. ¿Cuáles son los nuevos desafíos que plantea este milenio sobre el rol de la literatura y las nuevas voces?
¿Qué pensás acerca de la evolución que fue teniendo la literatura llamada de género a lo largo de nuestra historia hasta la actualidad?
Creo que el gran desafío es incorporar la Literatura al mundo de Internet y viceversa, y el de ir anexando todo un lenguaje nuevo que nos acerque a los cambios, a las nuevas formas de expresión. La Literatura siempre se adaptó porque debe representar el momento en que fue escrita, ningún autor puede expresarse con un lenguaje o un entorno desconocidos.
A medida que la mujer se fue afianzando en educación y conocimientos fue evolucionando también en su escritura. Era como si cada una de ellas se convirtiera en un escalón sobre el que pisara otra para seguir ascendiendo. Muchas veces se criticaron sus obras expresando que eran demasiado sentimentales o sencillas, pero en realidad no diferían para nada de la Literatura de sus pares masculinos, como fue el caso de “Stella” el primer best seller de nuestra Literatura y cuya autora fue la hoy desconocida Emma de la Barra.
Existen estereotipos en la Literatura de ambos sexos, pero a mi juicio ninguno específicamente femenino desde el momento en que a la mujer se le permite (o se lo gana) salir al mundo.
El feminismo aportó ideas de libertad a la mujer y eso es y fue bueno, muchas escritoras se reunían en grupos de tipo feminista, léase Primer Congreso Femenino Internacional, Federación de Mujeres Universitarias, Unión Argentina de Mujeres, etc. Y acá voy a hablar de un primer ensayo sobre feminismo en la Argentina, “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina” fue la tesis de doctorado en Filosofía en la UBA, escrita y presentada por Elvira López, la hija de Cándido López, el pintor cuyas obras se exhiben en el Museo de Bellas Artes, un trabajo interesantísimo. Imagínense que era el año 1901 ¡Hablar de feminismo en los claustros donde recién algunas pocas mujeres habían podido acceder y todos los profesores eran del sexo opuesto! Tuvo que defenderlo tres veces.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
¿Existe un estereotipo entre la literatura hecha por mujeres y los géneros literarios?
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Soy larguera para publicar, mis libros salen casi cada cuatro años o más porque corrijo mucho y no escribo hasta que no aparece un tema que me parezca interesante, que me permita aunar lo estético con lo filosófico y lo rítmico.
¿Como autora sufriste algún tipo de discriminación en el mundo literario? No, para nada, ninguno, esas son cosas que no debemos permitir.
“Patio de atrás” fue escrito durante las tardes de verano en un momento que me encanta por su magia: el atardecer, esos instantes de la última luz en que las cosas parecen quedar suspendidas y fuera del tiempo. Me sentaba en el patio de mi casa en Castelar hasta que todo estaba oscuro y observaba el jardín, el entorno, los ruidos...y me dejaba llevar hacia mi manera de interpretar el mundo, mi cosmovisión.
La temática, y algo que se fue dando paulatinamente desde el libro anterior, “No lugares y otros territorios”: el abandono de la poesía autorreferencial para encontrarme como una parte más del ElUniverso.otrocambio fue respecto al tiempo de los poemas: siguiendo lo que consideraba Mallarmé la poesía se inscribe en el ámbito de lo sagrado y lo sagrado es atemporal, eterno, eso traté de reflejarlo trabajando con la yuxtaposición de verbos en tiempos diferentes para intentar abarcar la eternidad o el no tiempo y lograr que las cuestiones que se tocan en el poema sean siempre un “ahora”.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
Has sacado un último libro de poesía ¿Contanos acerca del mismo que tuvo excelentes críticas, desde su título hasta su temática, tiempo te demando hacerlo?
LAPALABRASALSOLREVISTA
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
¿Reflexión final sobre este tema? Me encantaría que esta obra se difunda, no por mi persona, sino para que tantas escritoras argentinas no sigan permaneciendo en el olvido, esa es mi manera feminista de defender a la mujer, mostrándola como el cincuenta por ciento de una sociedad que solo así se completa.
¿Hay alguno de tus libros te gustaría retomar con una continuación o segunda parte? No, nunca se me ocurrió. Termino una obra, descanso un tiempo y emprendo otra temática, cada uno de mis libros gira alrededor de un tema hasta agotarlo en lo que a mí se refiere.
¿Qué diferencias encontrás en este tu nuevo libro a diferencia de los anteriores?
Sos una autora que abarcó varios géneros ¿qué diferencia encontrás en la realización de cada uno, pensás que hay un género que actualmente es preponderante sobre otros entre los autores? Escribí nueve libros de poesía, creo que eso me define, pero me encanta el género ensayo y lo practico asiduamente. Tengo dos libros de cuentos, ambos sobre la temática femenina “Historias de mujeres desaforadas” (publicado) y “Las viudas prematuras” (cuentos con base histórica próximo a publicar) En la actualidad se escriben todos los géneros, pero las editoriales grandes publican mayormente narrativa. ¿Cuáles son tus futuros proyectos? Por ahora seguir con mi tarea de gestora cultural, como lo vengo haciendo a través de los cafés literarios que coordino y los Talleres de Formación Literaria que llevo dictando desde hace 30 años. Leer, leer, leer. Y seguir escribiendo, siempre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
II Si mis palabras fueran, si tuviera palabras luminosas para anunciar este cielo desnudo, bruñido, vidrio iluminado, todo plata fría, última luz de un día de verano contra la que se pintó y se pinta el negativo de los Acáárboles.granos de arroz opacos dispersan las hojas vecinas de la morera y el siempreverde espeso flota como una cortina unanegra,palmera traza rayas contra el techo, zinc de mientrasaire, otra ondula palmas de odalisca en la cima de su columna jónica. Más atrás se esparce el follaje brumoso del yfresno,máscerca del dibujo japonés, opone su ikebana de ramas la lila del sur. Ahora se prendieron, se prenden, las estrellas y los faroles de patio, entonces los árboles se esfuman, solo ominososfantasmassombras,oscuros,fantasmas en la noche aterida.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX POEMAS DE “PATIO DE ATRÁS” (BUENOS AIRES; ALCIÓN, 2000) (TAPA: DE LA ARTISTA VALENCIANA PILUCA SORIANO) I I Patio de atrás, mi pedacito de césped y de cielo con su cuerpo de baldosas gastadas por la escoba del viento que le dibuja begonias y malvones. RitualMandala.deun microcosmos donde descansan los habitantes de la casa. Patio de atrás, mi pedacito de césped y de cielo con su cuerpo de baldosas gastadas por la escoba del viento que le dibuja begonias y malvones. RitualMandala.deun microcosmos donde descansan los habitantes de la casa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/c1cd24786670b65956c98822914b1154.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX VII
LAPALABRASALSOLREVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
Bajo la pérgola, con esa sabiduría que nos llega siempre desde los sobrecaminosentidos,descalzalasfloresque arropan el piso como una mantacolcha,recién descolgada desde su tendedero de Lasramas.plantas de mis pies aplastan con goce la blandura carnosa le recuerdan acá estoy a la memoria, a mi cuerlepo,describen el mundo con su mirada de piel siempre allá abajo. Aquí en el patio, los pies también dicen yo soy, me nombran desde la morbidez azul de las bignonias. Para contactarse con su https://mariameliadiaz.blogspot.com/2022/autora
Gladys Cepeda
Docente Bibliotecóloga Es miembro de Asociación de Poetas Argentinos (APOA), Sociedad Escritores Argentinos (SEA) y socia honoraria de Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y forma parte de los grupos literarios: La Luna que y ALEGRIA. Poeta, narradora y ensayista. Coordinó Talleres literarios en secretaria de Cultura de Morón (1993/2013) y en forma particular (1987 a la fecha). Ha publicado en poesía "Cien metros más allá del asfalto", "Para abrir el paraíso", "Las formas secretas" "La dama de noche y otras sombras", "Para justificar a Caín", “Extranjeras a la Intemperie”, “Pequeña Antología” (colección Summa Poética), “No lugares y otros territorios” e “Historias de mujeres desaforadas” (cuento). Integra antologías nacionales e internacionales. Integra el Tomo -1 Parte vigesimocuarta de Poesía Argentina Contemporánea. Fue traducida al italiano, inglés, catalán, hindú, árabe y mandarín. Participa de la redacción de periódicos y revistas. Editó la revista cultural “Sofós” y las antologías “Poetas sobre poetas” I, II, III y IV. Se desempeña como jurado literario. Está incluida en el "Diccionario de autores" del Ministerio de Cultura Bs. As. y en el Museo de Poesía de la provincia de San Luis. Fue vicepresidenta y presidenta de SADE Oeste. Ha dado charlas y conferencias sobre temas literarios en distintos puntos del país. Publica en forma permanente ensayos literarios. Coordinadora de los Cafés Literarios “Casa del Poeta” (1998/2005) y “Extranjera a la Intemperie (2011 a la fecha). Fue miembro de la Comisión Organizadora del Encuentro de Escritores del Municipio de Morón (1996-2008). En 2010 organizó junto a otros poetas el “Gran Salón de Poesía del Bicentenario” Centro Cultural San Martín y “Marcha poética-Poesía en imagen” Salón Dorado del Ministerio de Cultura Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Distinguida por su trayectoria por la Secretaría de Políticas Culturales de los Municipios de Morón e Ituzaingó y por la Asociación Latinoamericana de Poesía 2011. Premio Talleres Sociedad Argentina de Escritores 1996. Premio Ensayo Gente de Letras 2012 y 2017. Ciudadana Distinguida Santa Rosa de Ituzaingó 2013. Mención Honorífica Poesía Ciudad de Buenos Aires Bienio 2008/2009. Mención de Honor Cuento Faja Sociedad Argentina de Escritores 2015. Distinción APOA por su labor literaria 2017. Mujer Destacada en el área de Cultura Municipio de Morón 2017. Premio Fundación Argentina para la Poesía 2018. Mención de Honor Foro Femenino Latinoamericano: Mujer destacada en la Cultura 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/f4bd1cdff251735668f0635616025fae.jpeg)
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
ANÁLISIS DE LIBRO
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año
IX
Tuve el gran honor de escribir la contratapa del primer libro de relatos de Susana Cattaneo Corona, honores si los hay, y fue una experiencia maravillosa. Pero bueno, dejaré mi fanatismo detrás en la medida que se pueda y comentaré los pormenores de esta odisea narrativa en la que nos sumerge la autora en esta oportunidad Su primer cuento nos abre las puertas a lo exótico, a otras tierras, a otras costumbres.
ANÁLISIS SOBRE EL LIBRO “EL SEÑOR SMULEVICH Y OTROS RELATOS” de SUSANA CATTANEO CORONA
En realidad este texto no será un “real análisis carente de objetividad”, sólo un mero análisis parcial de alguien a quién la pluma de la autora le fascina.
“Tormento” nos da un final tan imprevisto como lógico a la vez. La Loca de la plaza nos remite a la cruda realidad de la mirada social sobre el indigente, quizá sobre el distinto tal vez. Y así, como en un viaje no planeado vamos saltando de historia en historia, de desgarro en desgarro y de odio en odio ; en verdad nuestra lectura es una vorágine de sentimientos latentes. Narrar en primera persona, ser autor omnisciente y a la vez testigo de todas las histoSeguirrias. hablando sobre el libro sería develar el misterio que el propio lector debe desciComofrar. muestra, sólo va la contratapa. Espero lo lean y compartan opiniones conmigo.
Por Liliana Varela
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/bce79806fcf34cde260289e2ff213ca1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/00ba84e91afdb260cebdd95680727044.jpeg)
Liliana Varela
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
debemos desaprovechar su lectura. No seremos los mismos luego de leer estos relatos.
CONTRATAPA DEL LIBRO “EL SEÑOR SMULEVICH Y OTROS RELATOS” DE SUSANA CATTANEO CORONA “Realidad pura”. Una frase que puede parecer simple pero que no lo es al momento de crear un relato. Susana Cattaneo Corona nos introduce en la realidad, una realidad que golpea y cala hondo. Un espejo presente en el que todos nos vemos reflejados. La autora logra captar nuestra atención desde el primer cuento, desde el primer final sorpresivo que nos impide dejar de leer los siguientes relatos. Sus personajes oscilan sin crear estereotipos ni ficciones: mujeres empoderadas, desquiciadas, golpeadas, rebeldes, únicas; Hombres atormentados por su pasado, nostálgicos, asesinos, violentos. Lugares y hechos comunes, el presente siempre, la pandemia, el ahora y toda la realidad abofeteando a través de cada personaje, golpeando al lector con fuerza y sin tregua. Relatos como “Ada”, “La loca”, “Gato”, “Sus dos vidas” nos confrontan con la crudeza de la vida humana en todas sus dimensiones. Sin embargo, a pesar de esa cruda realidad, asoma la ternura, la calidez de cada situación, el final “feliz”, podríamos decir, de “Duna” que nos reconcilia con el día a día Leercotidiano.aSusana Cattaneo Corona no dista mucho de leer a Juan Rulfo con su escrito omnipresente, con su diálogo en primera persona, haciéndonos partícipes de la historia. La autora, ya consagrada como tal, nos muestra otra faceta, otra arista de su talenNoto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/b76a6db43c3e59e44139f34560af8545.jpeg)
Por ´Rogelio Ramos Signes
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año RAMOS SIGNES
Se sabe que el esperanto es una lengua artificial inventada por el médico polaco Lejzer Ludwik Zamenhof, sobre la que trabajó arduamente durante mucho tiempo y que recién dio a conocer en 1887, a los 28 años de edad. A la vez es muy poco lo que conocemos, los no iniciados, de este curioso sistema de comunicación.
PALABRAS AL
Esperanto era la palabra que usaba el propio Zamenhof como seudónimo de sí (Dro Esperanto). Su finalidad, al inventar esta lengua, fue hacer un aporte a nivel internacional para que las insalvables barreras idiomáticas no atentaran contra la comunicación entre los hombres del mundo; para que los «hermanos» pudieran entenderse, deberíamos decir. El sueño utópico de Raimundo Lullio, de Nicolás de Cusa, de John Wilkins, estaba otra vez en carrera; lo que ya suponía un fin loable. La idea era que el esperanto se convirtiese en una «segunda lengua» para todos, por detrás del idioma propio. En aquellos años, incluso, el propio Zamenhof tradujo La Biblia, para demostrar que su invento, aunque novedoso, no estaba reñido con los clásicos de la literatura universal.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX SOL LA REVISTA
IX Y VAGÓN ES ESPERANTOVAGONO,PORTI ROGELIO
Ésta del esperanto fue una idea interesante (como el volapük en su momento, y como tantos otros intentos a lo largo de la historia), una excelente intención y un trabajo descomunal, pero también un loco proyecto que no llegó a tener éxito. Pero ¿por qué? La respuesta parece un tanto obvia, aunque podríamos hacerla más obvia todavía reconociendo que el 70 por ciento del esperanto tiene su raíz en lenguas latinas y que su contacto con el inglés se reduce a cierta dinámica, pero poco más. La Academia de Ciencias de París afirma que el esperanto es «una obra maestra de lógica y sencillez». Por eso mismo, sería bueno echarle unaComprobamosmirada. que se trata de una lengua eminentemente fonética; o sea que se escribe como se pronuncia, ya que cada letra representa siempre el mismo sonido. La raíz de las palabras, a diferencia del español, es invariable. Uniendo a esa raíz diferentes vocales es que vamos configurando la casi totalidad del vocabulario. Así es como todos los sustantivos terminan en «o»: mateno (mañana), naturo (naturaleza), piedo (pie), botelo (botella), frukto (fruta), monato (mes), kulero (cuchara), gambo (pierna), urbodomo (municipalidad), terpomo (papa), kuko (torta), jurnalo (periódico). Todos los adjetivos terminan en «a»: carma (encantador; se pronuncia charma), juna (joven), grava (importante), kruela (cruel), laca (cansado), sprita (ingenioso), versajna (verosímil; se pronuncia vershaina). Las palabras terminadas en «e» son adverbios, y la «i» marca el infinitivo de los verbos: alporti (traer), promeni (pasear), trinki (beber), voki (llamar), blovi (soplar), dormi (dormir), gratuli (felicitar). Hay cinco vocales, que son las mismas del español, pero no existen verbos irregulares ni defectivos. El verbo esti (ser y estar) es el único auxiliar. Todas las personas (mi, vi, li, ni, vi, ili; es decir: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos) de todos los verbos en tiempo presente terminan en «as»; así mi estas significa yo soy, y vi estas significa tú eres. Expresado con sencillez: seis terminaciones forman todos los tiempos simples del verbo, y éste es invariable en cuanto a número y persona. Más fácil, imposible. Además, y para regocijo de muchos «ágrafos» que conozco, todas las palabras se acentúan en la penúltima sílaba y sólo en la pronunciación, ya que el acento escrito (la tilde) no existe. O sea que popolo (pueblo) se pronuncia «popólo»; mekaniko se dice «mecaníco»; y termometro, «termométro». Hay un solo artículo (la), que es neutro, y el género está dado en la evidencia de lo que se expresa. El femenino se forma con el sufijo «in», así nepo (nieto) da nepino (nieta), y sinjoro (señor) da sinjorino (señora). El prefijo «mal» expresa lo contrario, así nova es nuevo, y malnova es viejo. El sufijo «et» marca el Y VAGÓN ES VAGONO, ESPERANTO POR TI
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA
Cuando alguien comienza a estudiar esperanto e ingresa en el a b c de esa lengua, se encuentra con una frase corriente y aleccionadora al mismo tiempo: la fratoj estas bonaj (que se pronuncia la frátoi éstas bónai y que significa los hermanos son buenos). Es una frase elemental, casi de arranque, como Ana sala la salsa del español o my name is John del inglés, pero con algo más. Allí está la «o» del sustantivo, y la «a» del adjetivo, y la desinencia «as» del presente del indicativo, y la «jota» del plural. Pero además ¡qué cosa curiosa! está el mensaje: los hermanos son buenos. ROGELIO RAMOS SIGNES (“El ombligo de piedra” Libros del SanHangar,Miguelde Tucumán, 2000)
Para que una lengua artificial y pensada al detalle, como lo es el esperanto, pudiese prosperar era necesario que las urgencias no ganaran la partida. Pero en un mundo vertiginoso como éste no podía esperarse algo así. Es más, en un mundo vertiginoso como éste no podía esperarse.
Eso era algo idílico, extemporáneo, utópico. El idioma de los «vencedores» debía ser el aceptado, y así fue como el inglés (no por Inglaterra precisamente, sino por los Estados Unidos de Norteamérica) está convirtiéndose en la ansiada «segunda lengua». ¿Qué podía hacer ante tamaña embestida la loca esperanza de un polaco soñador? Y si, para colmo de males, ese polaco había echado mano a las lenguas románicas en un gran porcentaje, la respuesta es: nada. Los «vencedores» no sienten necesidad de aprender otras lenguas, ni saber de otras culturas, ni conocer otras geografías, ni balancearse con otros ritmos, ni manejar otra moneda, ni consumir otros alimentos, ni mezclarse con otras razas. Para algo ganaron la guerra. Lo que no deja de ser una lástima, porque en esperanto el verbo ayudar (expresado así, en infinitivo, con «i» al final, solidario, comprensivo y generoso) se dice helpi, inspirado en el help inglés. Desde 1905 se celebran Congresos Internacionales de Esperanto, y se dice que en todo el mundo existen más de cien publicaciones periódicas en esa lengua. Esto, por supuesto, no pasa de ser un ejercicio intelectual, un pasatiempo de pocos; algo así como una desmedida pasión por un pequeño (pero orgulloso) club deportivo.
Que el esperanto haya sido defendido por el escritor Leon Tolstoi y por el filósofo Bertrand Russell, entre otros notables, es sólo un condimento. Arno Borst recuerda que la utopía de una lengua perfecta ha obsesionado al hombre desde siempre, y que eso está en la historia de todas las culturas como un deseo incumplido por remediar la confusión a la que lleva un sinfín de idiomas y de dialectos diferentes. Umberto Eco dice al respecto “Una cosa es saber que existen muchas lenguas, y otra considerar que esta herida debe curarse hallando una lengua perfecta. Para buscar una lengua perfecta hace falta pensar que la propia no lo es.” Y creo que de eso se trata, al menos en esta torre de Babel que es el mundo en el que nos movemos. Algunas lenguas naturales como el griego, el latín, el francés, el inglés y el suahili han cumplido en diferentes momentos de la historia la función de lengua internacional y con un sentido muy claro: que los hombres se entiendan entre sí. Bien podría una lengua artificial (como el esperanto) creada con esa finalidad específica, haber prosperado.
La idea de Zamenhof, por supuesto, era otra; por eso es que llega a expresar en 1910: «nuestro propósito podrá ser alcanzado por medio de dos caminos, el que le brindan los hombres en su trabajo continuo y privado, o por medio de los decretos de los gobiernos; mucho más fácil de creer es el primer camino, pues los gobiernos vienen con sus sanciones y ayuda cuando todo ya está hecho». Y en este último punto estaba acertado y equivocado a la vez, ya que su invento, que fue ignorado por los gobiernos de los países más influyentes del mundo, sólo fue aceptado como lengua de consulta por la Unesco.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX diminutivo, y «eg» el aumentativo; por eso muso (mosca) puede ser museto (mosquita) pero también musego (moscardón).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d196dba85afd42a3686bf7be506eb799.jpeg)
Podríamos decir que, el dibujo, es decir, esas líneas sinuosas entrecomilladas arriba, son los primeros entes que se levantan en el espacio y el tiempo activadas por las sensaciones que reciben del creativo, quien depende de su fuego interno (sensibilidad y alma) para concretar en el mundo manifestado, los mensajes íntimos que lo mueven. Las partituras, los bocetos, los planos de una coreografía o escenografía, el borrador de un poema, son dibujos de ritmo, medidas de sonidos y silencios, de distancias, de fuerza; son la silueta del posible impacto que impondrán sobre quien la reciba. Esas voces internas aúpan al creativo hacia la pintura, el dibujo, la escultura, la coreografía, la escenografía, y demás artes.
Por Ana Lucía Montoya Rendón
Las artes, en general, parten desde los mundos sutiles hacia la materialización de ideas que, gestadas en lo íntimo del artista (en este punto se podría pensar en el concepto de temperatura… quizás, ¿fiebre o locura?), que los invade al crear. De tal fiebre es más que seguro estuvo contagiado durante toda su vida, el poeta y dibujante español, Rafael Alberti Merello. Nacido en El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902 en el seno de una familia de origen italiano, falleció allí mismo, el 28 de octubre de 1999. Desde 1940 hasta 1977 estuvo en el exilio. Fue reconocido especialmente como poeta, miembro de la generación del 27. Considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. En entrevista que le hiciera Joaquín Serrano Soler, en 1977, Rafael Alberti fue enfático en decir que, desde niño, su único deseo era el dibujo, y lo practicó por siempre.
ARTE
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022 PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX RAFAEL ALBERTI – DIBUJOS Los cinco sentidos del creativo siempre están, en simultáneo, presentes en su obra de Arte, sin ellos podría decirse que esa obra no tiene vida. El empuje de las sinestesias sobre el artista hacen posible el florecimiento de “líneas sinuosas” que danzan, copulan, abrazan, que van y vienen, que se esconden, coquetean y aroman, que se excitan ellas mismas, excitan a su creativo y también logran impregnar con su ardor al observador que las admira; todos quedan atrapados entre sonidos, silencios, colores, alientos, luces y sombras (todo esto y mucho más, conforma la vitalidad de la obra de Arte).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/adcf597eb64912727c07f9a7dfb0a723.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/eb1013edff17e50ba76f59e6ad346c83.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX Más tarde comenzó su maravillosa época de escritor. Por ahora, en este espacio, expondremos algunos de sus dibujos.
Fuentes: * Rafael Alberti, el poeta que dibujaba versos de luz alberti poeta dibujaba versos luz/415907.shtml
RAFAEL ALBERTI A FONDO EDICIÓN COMPLETA y RESTAURADA, con presentación de Joaquín Soler
>> *
https://www.rtve.es/noticias/20110311/rafael
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_AlbertiRafaelhttps://www.youtube.com/watch?v=INbm5y_EmTsSerranoAlberti
<<En palabras de su viuda, María Asunción Mateo, a la Fundación Rafael Alberti: "Un atrayente erotismo sustenta esta serie de dibujos del Rafael Alberti más desconocido, íntimo y explícito que se ha mostrado nunca al público. El móvil que lo incita a la creación es su desbordado vitalismo, la insaciable sed de vida a través de su impulso más primitivo y sublime: el deseo. Deseo que, según él, late más allá de las edades Según describe Mateo, la casi ausencia de color nos traslada a los primeros dibujos del Alberti adolescente, en donde la desnudez de la línea se desnuda todavía más para ofrecernos "la pureza de lo esencial". “Su frescura, su lírica sensualidad, logra perturbarnos y mostrar así, al igual que en sus versos, la sostenida fuerza, el arrebato que late y lo alienta en estos singulares dibujos”, reflexiona. ”. En las curvas de estos desnudos postreros se aprecian las características básicas de la pintura de Alberti: optimismo, vitalidad y luminosidad enmarcados con firmes trazos, que causaban asombro ya que mantuvo su prodigioso pulso hasta avanzada edad (Rafael Alberti murió a los 96 años). Pintura que roza la vanguardia sin saberlo, ya que algunos críticos han comparado su estilo con el de Kandinsky. Una vuelta a la infancia, como “paraíso perdido”, que remiten al entusiasmo de aquel chiquillo que dibujaba sin descanso los barcos que llegaban a la bahía de Cádiz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/4fd8a9e973ad4c89a1b204c53a01e4ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/b80abfdb05ac741302d1ec17a7206bd5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/ba15bfbeef2254e64c906959e99ea7ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/02d2a7f8a4138c41eb39a12cfb52ec19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/f2d6031400c3e9be5533011b813c1c35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/1d128a3bfa3de4d8ed52546a2490f9ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/5b9d88713492cb66f3e63a6953c79943.jpeg)
A GALOPAR Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras.
CÚBREME, AMOR, EL CIELO DE LA BOCA Cúbreme, amor, el cielo de la boca con esa arrebatada espuma extrema, que es jazmín del que sabe y del que quema, brotado en punta de coral de roca.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Alóquemelo, amor, su sal, aloca Tu lancinante aguda flor suprema, Doblando su furor en la diadema del mordiente clavel que la desboca.
RAFAEL ALBERTI POEMAS
Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a hastagalopar,enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan, las tierras de España, en las herraduras.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
Galopa, jinete del pueblo caballo de espuma ¡A galopar, a hastagalopar,enterrarlos en el mar!
Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo que la tierra es tuya. ¡A galopar, a hastagalopar,enterrarlos en el mar!
¡Oh ceñido fluir, amor, oh bello borbotar temperado de la nieve por tan estrecha gruta en carne viva, para mirar cómo tu fino cuello se te resbala, amor, y se te llueve de jazmines y estrellas de saliva!
Rafael Alberti, escritor español perteneciente a la Generación del 27. La muerte de su padre en 1920 marcó un hito en la vida de Rafael: fue ése el momento en que escribió sus primeros versos. Mientras se descubría a sí mismo como poeta, conoció a Federico García Lorca, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre, entre otros brillantes jóvenes. Durante la Guerra Civil expresó su postura a través de la Alianza de Intelectuales Antifascistas; más tarde, el exilio lo llevó a vivir en varias partes del mundo, desde París hasta Buenos AiFueres. autor de una extensa lista de poemarios, entre los que se encuentran "Marionero en Tierra", ganadora del Premio Nacional de Poesía, "Un fantasma recorre Europa", "Sonríe China" y "Canciones para Altair".
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
AL ALBA, SE ASOMBRÓ EL GALLO. El eco le devolvía voz de muchacho. Se halló signos varoniles, el Segallo.asombró el gallo. Ojos de amor y pelea, saltó a un naranjo. Del naranjo, a un limonar; de los limones a un patio; del patio, saltó a una alcoba, el Lagallo.mujer que allí dormía le abrazó. Se asombró el gallo. ALGUIEN Alguien barre y canta y (zuecosbarre en la madrugada). disparaAlguien las puertas. ¡Qué (¡Ay,madre!miedo,losque en andas del viento, en un velero a estas horas vayan arando los mares!) Alguien barre y canta y barre. Algún caballo, alejándose, imprime su pie en el eco de la calle. ¡Qué ¡Simadre!miedo,alguienllamara a la puerta! ¡Si se apareciera padre con su túnica madre!¡Quéchorreando!...talarhorror, Alguien barre y canta y barre.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
LAPALABRASALSOLREVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
La niña rosa, sentada La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo, blanco velero, desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. ¡Cómo la miraba yo morir, desde mi balcón!. La niña, rosa sentada. Sobre su falda, como una flor, cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre.
Por Ana Lucía Montoya Rendón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
****** MARIA
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
NORMA GIANICO POETA DEL JUBILEO Bajo del tiempo a recorrer mi patio Veo la parra florecer y me cubro de soledades Siento que el mundo se expande como una uva en la pandemia y yo crezco como una vacuna en el brazo para olvidarme de todo Siembro las tardes que no nacen y subo del techo a la pared para no tener un carril de pánico Veo la parra y es lo único que no carga fiebre El mundo la enjuaga como el sol mientras espera que todo termine DEL MAR ESTRELLA libro ESE GRITO CALLADO DEL SILENCIO LLORAR con un rumor de piedras en la sangre como si te estuvieras derrumbando con furia de estaciones y tormentas con eco de rompientes y campanas como ruge el océano convibrandolágrimas que vienen de un misterioso túnel un túnel sumergido en la impiedad de la memoria llorar por cada nombre cada uña cada mínimo gesto como si te estuvieran degollando como si fueras a parir con todo el cuerpo no con piedad ni con dulzura sino con cataclismo por este frágil continente de víctimas despojadas de merecida identidad por rebeliones que nos duelen los corderos sacrificados y los héroes anónimos las voces insepultas lo que aún puede salvar y ha de salvarse por aquello que un día será libre sobre su propio conllorargritotodo el corazón a la intemperie hasta que lo cobije la justicia y la fe se levante como lázaro se levante y camine
Del
POESÍA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
CHARLES BUKOWSKY BORRACHO INMORTAL Li Po, pienso en ti mientras me acabo estas botellas de vino. tú sí que sabías cómo pasar los días y las con¿québorrachonoches.inmortalharíastúunamáquinade escribir eléctrica, después de conducir por la autopista Hollywood? ¿qué pensaría mirando televisión por cables? ¿qué diría acerca de la acumulación
El enamorado juega con dados de colores. El avaro juega con dados invisibles. El charlatán juega con dados de saliva. El poeta juega con dados de eclipses. El verdugo juega con dados de sangre. El recuerdo juega con dados de sopas. El niño juega con dados imaginarios. El egoísta No, ese no juega. RAMOS MARTÍNEZ barro dibujan otro sol en el río liberan mariposas y hacen danzas de hojas Seres de alma a todo amor alzado que hilvanan la paz en la piel del aire.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX CARLOS NORBERTO CARBONE JUGANDO A LOS DADOS DIOS juega a la generala con dados redondos.
******
****** MANUEL
El diablo juega con dados de fuego. El indiferente juega con dados de hielo. El olvidado juega con dados de niebla.
enqueSerescaminansandaliasde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Tu casa fue un galeón a la deriva, una brújula imantada de sueños, amo y señor de la poesía, timonel de rimas, capitán de un copioso legado… ¿Cuándo comenzaste a escribir desde la profundidad del deseo?
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
LAPALABRASALSOLREVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
******
BEATRIZ BELFIORE MAR DE FRENTE
El océano Pacífico (...) era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana”. NerudaPablo
“
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX de bombas nucleares? ¿del movimiento feminista de ¿verías¿terroristas?liberación?losjuegos de fútbol americano de los lunes? Li Po, nuestras cárceles y sanatorios mentales están sobrepoblados y el cielo raras veces es azul y la tierra y los ríos hieden a nuestras podredumbres. y detectamosúltimamente,ellugar donde Dios se esconde, y los desaparecemos y después nos preguntaremos: ¿por qué? Bien, Li Po, el vino sigue siendo bueno y después de todo todavía hay tiempo para sentarse a sola y quecomopensar.desearíaestuvierasaquí, conmigo. te cuento, que mi gato acaba de entrar a este clavadosamarilloscondeestaolorosocuartoaborrachosnochebebentinaesosintensosojosenmí mientras me sirvo otra copa de este fabuloso vino dedicada por entero a Versiónti. al español por Daniel Montoly
¿En qué estación del año el horizonte se metió en tus pupilas? ¿Qué mágico astrolabio determinó el lugar exacto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX donde titilan, azules, los astros a lo lejos? Corre el viento en la isla... y ahora que las sirenas dormitan, toda la fantasía reposa a tu lado. Mar de frente forma parte de la Antología Poética Homenaje a Pablo Neruda, organizada por el Centro Chileno Bernardo O’Higgins y la Editorial 3+1 (año 2022). ******* MIRTA VENEZIA AGOSTO manojo de escarcha ofreciendo la espesura blanca del cuántoinviernopararecibir cuánto desperdigado el seto se desgrana en hojas pequeñitas resplandor que asoma su hueso de luna en la plenitud de la semilla agosto es la esperanza del brote hay estrellas puras como la nieve esbozo una sonrisa prendida a las farolas de la noche MIS MUERTOS cuando el rojo del sol se iba cuandoyendolacasa se mecía me quedaba quieta casi un ave extraviada que permanece de alguna manera entiendo que los años huían con desparpajo al sur como un ramillete de lavandas que se deshacen a prisa de alguna manera mis muertos sonríen en la urdimbre de la piedra para que no tenga miedo del fluir inquietante de un nombre sorbiendo la memoria MIRTA VENEZIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
La Generación del 45 hacereferenciaaunageneración de autóresuruguayós, principalmenteescritóresde diversós generós (aunque tambien incluyó musicós y pintóres) que surgierón artísticamente desde1945a1950. Sus integrantes fuerón parte de un fenómenó sócial, pólíticó y cultural, el cual tuvó una influencia determinante en la identidad intelectual uruguaya cóntempóranea.
Por Mirta Venezia
La poesía amorosa en lengua española tiene, en América Latina, figuras indiscutibles. Entre las poetas mujeres, desde sor Juana Inés de la Cruz hasta Gabriela Mistral, pasando por Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni, la escritora Idea Vilariño (Montevideo,1920) ocupa un lugar destacado. Escribiódesdemuyjóven;ysusprimeróspóemasya madurós fuerón cóncebidós entre lós 17 y lós 21 anós.Suprimeraóbrapóetica, La suplicante,fueeditadaen1945sólócónsunómbre.Enanóssiguientes seríarecónócidainternaciónalmenteypremiadacón distintós galardónes. Sus póemas estan marcadós pór una experiencia íntima, intensa y angustiósa, muy cóherente siempre. Un particular estiló que lós expertósatribuyenalóscóntinuóspróblemasdesaludquelaaquejabanyasuinfancia. Yesquelapóeta,desdeunatempranaedadpadeció próblemas de asma y un eccema que la óbligarón a abandónarelnucleófamiliaralós16anós.Unafragilidad física que se extendió a ló emóciónal y que la dótódeunasensibilidadespecial.Eltempranófallecimientódesuspadresydesuhermanómayórtampócóayudóycónvirtióelduelóenunacónstanteen suvida. Sulibró Poemas de amor es unlibrócentralenlapróducción de la póeta uruguaya. Dedicadó a Juan Carlós Onetti, el cónjuntó de póemas asimila la experiencia de la história de amór intensa y difícil entre ellayelautórde El astillero. Idea integró cón Onetti, Marió Benedetti, Ángel Rama, Ida Vítale, Carlós Martínez Mórenó y Ármónía Sómers, entre ótrós escritóres, la generación del 45, cuya influencia fue decisiva para el desarrólló de la literaturadesupaísydelaregión.
Por Mirta Venezia
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
DE IDEA VILARIÑO
Idea fue ademas dócente, cómpósitóra y traductóra de William Shakespeare, William Henry Hudsón y RaymóndQueneau:unaintelectualalaviejausanza. Escribióvarióslibrósdeensayós,peróselarecónóce sóbre tódó pór sus librós de póemas: La Suplicante, Cielo , Paraíso perdido, Por aire sucio , Nocturnos ,Poemas de amor, Pobre Mundo, Poesía, No, Canciones y Última Antología.
LAPALABRASALSOLREVISTA
Juan CarlósOnettimirabaalgrupócómóunpatriarca,yaque a lós 36 anós tenía tres librós en su haber: El pozo, Tierra de nadie y Para esta noche.
SEMBLANZA DE IDEA VILARIÑO
ElfenómenódelaGeneracióndel45fueelresultadó de un terrenó cultural móntevideanó largamente abónadó que a cierta altura flóreció. Y la epóca que siguióa1945,durantecasidósdecadas,fuelaprivilegiada prólóngación de esós detalles. En lós anós pósterióres, lapóesíase hace intimista, muestra angustia y desilusión, reflejó de la filósófía y tendenciasliterariasuniversalesdelmómentó. ElfenómenódelcrecimientódelasciudadesquesucededurantelaprimeramitaddelsiglóXXrepercute en la próducción literaria, cón la generación del 45 se establece un módó de hacer literatura, pórque hastaesósmómentóslaliteraturauruguayasólótrataba temas sóbre el campó, sóbre gauchós. Ádemas, en aquellas fechas, estaban acónteciendó muchas cósasenlaciudad, la mitaddelpaísvivíaen Móntevideó,esaeralarealidad.
SEMBLANZA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d21dc5e7ab7321620a80c8cef44a10f1.jpeg)
LAPALABRASALSOLREVISTA
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
En1998seestrenóeldócumental Idea,cóndirección de Marió Jacób, ló que acercó la póesía de Vilarinó a las nuevas generaciónes de lectóres. En 2000, la editórialuruguayaCalyCantópublicósupóesíacómpleta. En 2004 óbtuvó el premió Kónex Mercósur a las Laletras.cadencia de lós póemas de Vilarinó, cón algó de cónversación interiór y de plegaria prófana, facilitó quelóscantantespópularesmasimpórtantesdeUruguay, Daniel Viglietti y Álfredó Zitarrósa entre ótrós, musicalizaranvariósdeellós.LapóesíadeIdeaVilarinó próduce sentimientós encóntradós. Y habló de sentir pórque pócós póetas cómó ella se leen cón las vísceras,elcórazón,elcuerpótódó.Ádmirósupóesía descarnada, íntima, siempre intensa, sus versós tan musicales , su fórma de tratar lós abismós. Nós enfrentadeunmódóbrutalcónelhórrórdelaausencia, la sóledad y la muerte, y muchas veces, nós óbliga a bajarlavista. No te veré morir,diceIdeaVilarinócónaudaciapóeticaen Ya no,esepóemadedespedidadedicadóaOnetti, sugranamór. Enesósultimósversós,deunmódó magistral, nós habla de presenciar la muerte del ser amadó cómó un bien, un mómentó de fusión suprema. El mómentó, tal vez, de mayór intimidad pósible entredósseres. Pocos escritores han tenido tanta conciencia del valor de un archivo como Idea Vilariño. Supo de esa importancia respecto de los manuscritos propios y los ajenos. Estudió los de sus poetas admirados, cuidó de los suyos mientras vivió y tomó los recaudos necesarios para cuando ya no estuviera. A pesar de todos estos cuidados, su archivo está desmembrado y los cuadernos en los que copió sus poemas durante más de siete décadas fueron vendidos al archivo de la Universidad de Princeton, lo que contrarió su expresa voluntad. Idea cónvivió cón la tentación del suicidió hasta lós 88anós.Murióel28deabrilde2009. Mirta Venezia
YA NO Yanósera ya nónóviviremósjuntós nócriareatuhijó nócósereturópa nótetendredenóche nótebesarealirme nuncasabrasquienfui pórquemeamarónótrós. Nóllegareasaber pórquenicómónunca nisieradeverdad lóquedijistequeera niquienfuiste niquefuiparati nicómóhubierasidó vivir estar.esperarnósquerernósjuntós Yanósóymasqueyó parasiempreytu nóyaserasparamí masquetu.Yanóestas enundíafuturó nósabredóndevives cónquien nisiteacuerdas. Nómeabrazarasnunca cómóesanóche Nónunca.vólvereatócarte. Nóteveremórir.
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/ac6d76de948c6708631d1089e3e8f95d.jpeg)
Este poemario es algo más que poesía: es vida, es sensación profunda que conmueve y conmociona, no solo en la lectura, es mucho más que eso, sacude intensamente porque quién en la propia soledad, esa donde nadie penetra, esa que nadie dice pero que todos tenemos y muchas veces es impenetrable, no encuentra reflejo en esta obra.
Por Elisabet Cincotta
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
El solo es algo más que poesía, es una confesión, que lejos de ser silenciosa, aúna a otros confesos en sus palabras, esto es lo que tiene el poeta cuando está unido al mundo.
Dice Gustavo: Come una naranja y sólo siente el dulzor el ácido en la boca. Sólo eso. No es poeta. Y él escribe de algo más que los sentidos dan, él escribe de un mundo íntimo, con dolor, con pasión, y con filosofía, conceptos que prevalecen y que a muchos nos identifican.
La poesía que se para en el aquí/ ahora del ser, trasciende en el tiempo, en la geografía, es palabra que perdura, y El solo perdurará tanto por la belleza poética como por abrir ojos a la comprensión de sentimientos que horadan en cuerpo y alma al ser humano.
Varios días, debo confesar, sus poemas permanecieron en mí, con esa delicadeza vehemente y coherente que es marca de Gustavo.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
COMENTARIO DE LIBRO
BREVE COMENTARIO DEL POEMARIO EL SOLO DE GUSTAVO TISOCCO Siempre la poesía de Gustavo sorprende, navega por el interior del lector y continúa.
Doloroso poemario por esto mismo que digo, porque nos escarba y nos inmuta, nos deja imbuidos en ese dolor, en ese solo. Gritar desde la poesía, desnudarse desde ella, con ella, por ella, es inmensidad, aunque aconYgoje.uno no sale indemne, uno sale quebrado, con lágrimas, lleno de belleza poética, mirándose en su propio espejo.
Elisabet Cincotta
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/8d7ee2326a84f943a1e211289ceb9208.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/e1cc7985e9d13501e0fe5d5763af8918.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/cd3cc55d3c32f6765e41708e58f8f9b9.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año CEPEDA
Hoy ...hay hojas rojas sobre los pórticos y velas que salpican luces continuas ... nacen, mueren ... hay silencio a perpetuidad porque la muerte ronda sobre los tejados ...pútridos aromas exhalan sus vestimentas negras como la baba que dejan caer feroces lobos mientras tiran del carruaje infernal ….
IX GLADYS
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX AL SOL LA REVISTA
MANUEL CUBERO MI GRAN VERANO
Sí, mi gran verano fue hace años, muchos años. En principio sería uno más. Pero fue inolvidable lo acaecido al comienzo de éste. El día del Corpus, concretamente, era el día de mi primera comunión.Ya sois mayores nos dijo el párroco al concluir la ceremonia. Y yo me lo creí. Tanto es así que aquella misma mañana, terminados los actos protocolarios, misa, comunión, desayuno familiar y visita a familiares cercanos, como aún tenía un buen rato libre antes de la comida, aprovechando un descuido de mi madre me fui sin cambiarme de traje en busca de mi amigo Paco.
**********
ESPEJISMOS BLANCOS
PALABRAS
CUENTOS
Sobre las cúpulas las vibraciones enloquecen hasta agotar a la materia... en las torres el anciano cadavérico parado es el vigía de la barbarie , se desliza sobre el espíritu de la navidad y lo decapita como una tela que enceguece la conciencia, va en su enorme cuerpo sobre los parajes blancos y desolados... pero todos se llevan la cláusula que les otorga el miedo y trataran de quedar al resguardo profiriendo últimos cánticos que se van apagando porque son atravesados por los golpes que da el costal en su espalda donde aún se dejan ver las cabezas de la inocencia ….Él ha llegado cubierto de sombras feroces ... la noche se alarga con una mano donde caben los más trágicos sucesos... ha esperado que el sueño le abra todas las puertas para seguir tras la tibia carne que aun palpita para los que siguen esperando milagros como cada 25 de diciembre ...El espíritu de la navidad se ha vuelto un espejismo .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Quince o veinte minutos se tardaba hasta lo alto del cerro. Ese camino lo habían hecho mis hermanos mayores, mis padres mis abuelos y cuantas generaciones de mencianos y zuhereños nos habían precedido desde que existían los dos pueblos, que ninguno teníamos la culpa de que hace cientos de años a alguien se le ocurriera la idea de fundar dos pueblos tan cercanos.
Sí, sí, Antoñito es primo mío, pero cuando se trata de luchas interpueblerinas, no hay familia que valga. Y yo creo que fue mejor así. En menos que canta un gallo, Paco y yo iniciamos el ascenso a lo alto de la Oreja. Cuando ya estábamos arriba, llegaron el resto de los mencianos comunioneros. Todos vestidos ya como Dios manda, pero los conquistadores fuimos Paco y yo. El caso es que el enemigo se vio obligado a cumplir su palabra y a partir de aquel día el castillito fue compartido como hermanos por los dos pueblos.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Si tenéis lo que hay que tener y escaláis hasta lo alto de la oreja, compartimos la fortaleza, si no ¡Ahí os quedáis! amenazó mi primo Antoñito. Y si conseguimos la escalada, mencianos y zuhereños compartiremos el castillito durante todo el verano propusimos nosotros. ¡Trato hecho! concedió mi primo.
Ustedes no se lo creerán, pero más de un festín de hermandad se celebró en la cumbre de la Oreja de la Mula a partir de aquel momento. Vaya, que desde entonces Antoñito y yo fuimos primos durante todo el año y a todas horas. Hasta conseguí el perdón de mis padres por el problema de mi visita al cerro vestido de primera comunión.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
Vestidos con la elegancia que el momento requiso y sin permiso familiar nos largamos como alma que lleva el diablo camino del encuentro semanal con los zuhereños. ¿Que quienes eran los zuhereños? Uy, perdón había olvidado que muchos de ustedes no conocen mi pueblo. Zuhereños son los niños de Zuheros, el pueblecillo que está al otro lado de la oreja de la Mula. Y la Oreja de la Mula, el cerro que está a medio camino entre los dos pueblos.
Veinticinco minutos tardamos nosotros. Si tienen ustedes en cuenta que íbamos con unos zapatitos nuevos, comprenderán el retraso, digo yo. Pero llegamos. Justo momentos después que los zuhereños.
Los puñeteros ya habían tomado posesión del castillito y cualquiera tenía redaños para intentar conquistarlo. Armados con sus tirachinas y bien pertrechados de munición no estaba el horno para bollos, así que establecimos un tratado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX DEL PRADO TRES IGUANAS
tres han tenido una intensa faena, con alegría. Rimira ha lavado ropa a mano. Ellas le han ayudado a colgarla. Luego han cocinado, con su mandil. Han comido un ceviche, sazonado a lo peruano. Treparon árboles en esa plaza que las cobija, donde tienen su casita. Bailaron con sus amigos. Ahora descansan. Son aplaudidas por ciertos humanos, que les hacen cariño. Sonrisas de ellas y un guiño de ojo, a lo fresco. Coquetería de día verde con celeste.
***********
JULIA
Pitusa, la iguana toma el sol encima de su hermana Potisa. Las dos protegidas por su madre Rimira.Las
LEOPOLDO SÁNCHEZ ARENAS Ángeles Exterminadores
“A partir de aquel día la vida fue distinta; resumamos que los entonces dueños del poder, causantes de las tantas catástrofes del planeta, vencidos de su abuso y vanidad, siguieron su rumbo dentro de un sepulcro de naves espaciales errantes, dejando detrás de sí, la propia rehechura del planeta y la evolución de un diferente humano, el individuo de una nueva era, el cual viera por encaminar su sendero a la expansión (“ahora sí”) de incorruptibles proyectos. Las banderas, los países, el respeto, el amor hoy abrigan el mismo motivo dentro de todas sus facetas, y estas facetas al día que estamos, emergen al ritmo de los sembradíos y las ciudades. ¿Quién pudiera imaginar que la restructuración de la humanidad vendría de una galaxia lejana que, descubierta por el mismo hombre miles de años después, hoy son vistos como los ángeles exterminadores de todos esos ayeres ofendidos de incomparables vicios?
La Lección "Aquellas visitas de una muy pero muy lejana galaxia, buscaban provocar algo así como el exterminio de la gente de esta tierra, entonces de inicio iban de cierta manera a provocar algo más que menos la totalidad de una sociedad híbrida. Si querían preservar la vida de toda esa pululación de apatía y banalidad, entonces solo aceptarían lo que fuera dirigido desde el amor y la creatividad a través de una íntegra conciencia. Porque el individuo, una de las creaciones más admirables del universo, no comprendía aún como era realmente vivir, y sólo desde esa visión, sabían estaba su verdadera auto transformación.
LAPALABRASALSOLREVISTA
" La Ciber Robot "Él al año 2050, cumplía setenta y uno al séptimo mes; ella, una hermosa joven con el aire de quien estuvo enamorado en sus tiempos de juventud, cerca del oído le decía cuánto le quería; ambos, cogidos de las manos y besándose a ratos. Pero en él, ya se mostraban los estragos del tiempo en la mirada y el cuerpo; y en ella, la lozanía del día a toda hora fluía; juntos el uno y el otro, pues él disponía para su antojo lo que al momento quería.
De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX AL SOL LA REVISTA
PALABRAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Cuentan los pajarillos del bosque que hace mucho, mucho tiempo, escondida entre la hojarasca de la copa de un viejo chaparro, una nueva vida comenzó a anunciarse dentro de un pequeño y solitario capullo. Nadie supo de él hasta que una mañana lo sorprendieron mientras bailaba alegremente al ritmo de la brisa mañanera. Asombrado por su presencia, un leve rayo de Sol regaló su calor a la nueva vida que dormía en sus entrañas.
Y como el Sol ama todo cuanto vive de su calor, no le preocupaba tanto el nuevo habitante del bosque como sus posibilidades de acomodarse a un medio de vida que hasta ese momento había sido ajeno a la familia de Colorete,que así fue como Cantarín, el jilguero que vivía en el árbol llamó al nuevo vecino antes de cono¿Elcerlo.motivo?
Y así fue como aquel día en que la primavera le regalaba toda su vitalidad, el capullo se abrió y regaló al bosque la mariposa más bella que jamás se conoció en el lugar.
Por eso, desde entonces esta bella mariposa fue bautizada como LA MARIPOSA MONARCA. Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado.
Dicen que fue una nube gigantesca, arrastrada por los vientos más poderosos que jamás visitaron la montaña, quien, hacía poco tiempo trajo un mínimo puntito casi transparente desconocido en el bosque. Y que fue ese puntito quien, agarrado a una hoja que acababa de nacer, creció hasta convertirse en aquel capullo. Y apunta una paloma torcaz, viajera por todos los montes que viven en la comarca, que nunca, en sus múltiples viajes por los territorios conocidos, había visto un capullo como el que estaba a punto de regalarnos una nueva Entusiasmadovida.
Parece una reina dijo Cantarín. Es la reina de las mariposas respondió la paloma torcaz. ¡Desde hoy será la reina de las mariposas! Cantaron a coro todos los pajarillos del bosque.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
MANUEL CUBERO LA REINA DE LAS MARIPOSAS
Ya se lo pueden imaginar ustedes. Conforme la nueva vida iba madurando en su interior, el capullo fue dejando traslucir el bello colorido que maduraba en su interior.
ante la novedad que todos esperaban, aquella mañana el Sol se levantó un poco más temprano. Estaba nervioso, intranquilo y deseando conocer al nuevo habitante del bosque. Algo en aquel capullo le decía que, aunque desconocido en el lugar, no se trataba de un nuevo habitante del mundo sino que una travesura de la naturaleza había traído a un habitante de tierra extraña
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Serie: ESCENAS DE CIUDAD
Ciudad Escenario: Miami, Florida Doña Asunción era una de esas abuelas chochas que nunca había salido del país. Le daban miedo los aviones, dejar sus plantas al cuidado de otros, llegar a lugares desconocidos y más aún, hacer escalas en aeropuertos donde nadie la esperase. Y justamente le tocó hacerlo en el más hostil de todos los aeropuertos gringos: Miami International Airport, donde a menudo se pierden las conexiones por su inoperancia. Pero su amor por sus nietos era muy superior a sus miedos. Le había nacido un nieto en Canadá y por las complicaciones del parto, su madre canadiense no se atrevía a traérselo a Medellín. Llamaba a su hijo todos los días rogándole para que la convenciera. Nunca lo logró. Y ella, ni corta ni perezosa, muerta de ganas de conocer a su nuevo nieto, armó viaje y tramitó las dos visas en tiempo récord. Nunca había salido del país, pero su edad y su sonrisa encantadora, convencieron al personal de los dos consulados.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
IX ¿La
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Por eso su hijo le compró el vuelo a través de Miami y no por Fort Lauderdale, Orlando o Nueva York, los otros vuelos directos que tenemos a aeropuertos gringos desde Medellín, pues sabía que como allí todos los oficiales de migración y aduanas hablan español, no tendría problemas con el idioma y el vuelo a Montreal conectaba más rápido que el de Air Canadá en Bogotá. Lejos estaba él de imaginar que su problema sería justamente el que ellos hablaran español. La abuela entusiasmada alistó su maleta con una semana de anticipación. La acomodaba y reempacaba todos los días. No quería olvidar nada. Llamaba a su hijo a diario por videollamada y le mostraba lo que había empacado para que le asegurara una y otra vez, que llevaba todo lo que necesitaba. Había tejido un montón de escarpines y gorritos de bebé y se los medía por la pantalla del computador, como si lo tuviera cerca. Andaba más chocha y derretida de amor que cualquier
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año abuela está encanada o está en Canadá?
ESCENAS DE CIUDAD
Por Malcolm Peñaranda
Tuvo que sacar la visa gringa porque nunca hemos tenido vuelos directos entre Medellín y Montreal, y ella no quería viajar a través de El Infierno, la caótica capital colombiana, porque tenía que volar a Toronto y llegar a un país que no conocía y enfrentarse a un idioma que no hablaba. Aparte, tenía una larga espera en el aeropuerto capitalino, el más insoportable de los que tenemos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
Uno de sus hijos y tres de sus nietos la llevaron hasta el aeropuerto y cuando pasó migración, le hacían videollamadas a cada rato y su familia entera seguía su viaje como si se tratara de la llegada del hombre a la luna.
El vuelo salió a tiempo y cuando llegó a Miami, como se la habían recomendado a las azafatas, estas le ayudaron a conectar su teléfono al WiFi del aeropuerto. Ella tenía que llamar a cada uno de sus hijos y nietos para contarles que había llegado sana y salva. No dejó de hablar hasta que le tocó su turno en migración, donde no tuvo problema alguno, por ser tan mayor y por estar de tránsito. Salió airosa creyendo que ya había coronado y que en cuestión de minutos estaría haciendo la fila para el vuelo de conexión. Empero, la detuvieron en la aduana y empezaron a interrogarla por el extraño contenido de su maleta. Ella, con total desparpajo, contestaba cada pregunta con una mezcla de irritación y angustia porque no quería llegar tarde a su otro vuelo. Como ya es una señora mayor, es polimedicada y siempre lleva consigo un montón de medicamentos, incluidas unas pastillas de venta restringida que su médico le prescribió para dormir. Cargaba consigo sus fórmulas médicas por si se le agotaba algún medicamento durante su estadía en Canadá. Ella pensaba que allá las podría comprar libremente como aquí. El oficial de aduanas, extrañado por tantas pastillas que llevaba, le preguntó en tono autoritario: ¿Y qué es todo esto, señora? Pues la droga que siempre cargo!
abuela promedio. Contaba los días para cargar en sus brazos a su nietecito y se enojaba cuando los otros nietos le protestaban celosos de su nuevo amor. Se medía todos sus vestidos y descartaba los de colores encendidos porque sabía que los bebés se inquietaban con esos colores. Se acomodaba sus sacos de lana y hablaba sola frente al espejo diciéndose una y mil veces que no quería verse tan gorda. Nunca la habían visto tan entusiasmada por un viaje. Ni siquiera cuando su difunto marido la llevó por primera vez a Cartagena para que conociera el mar.
PALABRAS AL SOL LA
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO SEPTIEMBRE/2022 Nº25 REVISTA
Era el primer viaje de la abuela a Canadá. Un gran paso para ella. Desconocido para el resto de la humanidad.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
Llegó el día del viaje y ella se fue para el aeropuerto cinco horas antes del vuelo, aunque le habían dicho que con tres horas bastaba. Esa noche no durmió de la emoción. Chequeó un montón de veces que llevara consigo las tres Ps: pasaporte, plata y pasaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/70f460d25b86cb2ba3715c19e448ab5c.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
Al escuchar la palabra droga, el tipo se mosqueó y la llevó al cuartico para interrogarla. Quizás por ser cubano, ignoraba que, en esta parte de Colombia, los adultos mayores todavía le dicen droga a cualquier medicamento y no se acostumbran a usar otras palabras. O quizás si lo sabía y quiso justificar su sueldo victimizando a la pobre anciana que nunca había salido de su país y llevaba su maleta llena de chécheres y regalos de abuela chocha.
Ella entró en pánico y empezó a llorar porque la estaban tratando como una delincuente. Suplicó que le dejaran llamar a su hijo de Canadá y solamente la dejaron hacerlo casi una hora después.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
La familia entera estaba angustiada porque ella ni los llamaba ni les escribía y ya tenía un montón de mensajes sin responder en su WhatsApp. La pasaron por los scanners y le esculcaron hasta el alma. Ella rezaba, lloraba y suplicaba mientras más le preguntaban lo mismo que ella ya había contestado. Finalmente se compadecieron de ella y llamaron a su hijo, quien les explicó la situación y pudo convencerlos de que la dejaran en paz. Cuando salió de allí, destrozada y humillada, buscó a las azafatas de la aerolínea para que la ayudaran con su conexión y a transitar a través del gigantesco aeropuerto. Tardó un rato en reponerse y poderse comunicar con sus familiares. Ya su hijo los había puesto al tanto y ella lloraba y suspiraba cada vez que les volvía a contar su historia. Estuvo a punto de perder su conexión porque insistió en hacer una última llamada a uno de sus hijos en Medellín. Él estaba reunido con su esposa y sus hijos, todos angustiados por la suerte de la abuela. Fue él quien me contó la historia y casi se meaba de la risa cuando me contó lo que su hijo menor le preguntaba constantemente durante esa llamada:Papi,¿la abuela está encanada o está en Canadá?
© 2022, Malcolm Peñaranda.
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/a36046c3b3b10ffa555445c95795c464.jpeg)
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
POETAS
Sucesos que ni siquiera la nada ignora. Las cosas que vendrán y las que están, por siempre, en la retina de algo eterno.
Maggie Quintero
ALBERTO G. FRITZ Alberto G. Fritz. Nito Fritz; nació en Viedma, Rio Negro, en 1962. Es docente y coordinador de talleres de lectura y escritura. Su obra ha sido publicada en revistas y antologías de la región, del país y del exterior. Nito ha publicado Animal sumergido, 1989. Los juegos menores, 1991. Fuegos, 1996. Ecología del Amor, 2001. El lugar mas iluminado, 2006. Lo que queda del alba, 2017. La canción de Tiresias, 2006 y Ahí, detrás, 2018. Vienen de las islas fue su ultima obra maestra que obtuvo el Tercer Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2018.
LO QUE QUEDA DEL ALBA
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
DE LA PATAGONIA ARGENTINA
Por Maggie Quintero
ROSTRO DEL AMOR
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
Busca aún su rostro, el canto que era su rostro, la estela que él dejaba después de las comidas y del vino, en el corazón del crepúsculo. Un movimiento apenas, Y el cuerpo del recuerdo es una visión para los miembros descansados. Pero lo que busca, se disipa en el presente silencioso y viaja como un cometa siempre más allá. Y ya ese rostro no es un rostro, es creación de un vínculo que las almas requieren para nacer y morir. Bienvenido su rostro a la casa del amor.
El hombre recobra un sueño de lo que queda del alba. Sentado, permanece entre los restos de lo que fue una cena. Podríamos ver en este hecho Alguna consistencia, un gesto por ejemplo, volvería grato el silencio, una luminosidad en el abandono de la frente haría cierto lo ignorado. La posibilidad de existir desborda, pero es ahí, en esa zona de permanencia donde transcurre todo, desolación, movimiento, aroma, desencuentro, inmediatez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/943534fb010b6850edb904b13cdbc52e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/b1b0c6412d9a3565eee79026a7ad74d8.jpeg)
PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d6774b8114b0e3f1242e5f9d6e4a9ef8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/a1c5c63dac754a6d5a512e9ad3dfdd93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/1af3e04b8ced90856e986be2d5dc73cc.jpeg)
PALABRAS AL SOL LA REVISTA
Gracias por acompañarnos en este camino y si seguimos, el próximo año festejaremos nuestros 10 años de edición con alguna sorpresa que ya será anunciada.
Recordemos: Cuidarnos es cuidarse. Entre todos podemos y lo estamos consiguiendo. Palabras al Sol
Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina). Por ellos pudimos retomar las ediciones de Palabras al Sol. Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Nos resta desearles una excelente primavera/otoño con muchos proyectos por cumYplir.ya aquí en este agosto 2022 con este nuevo número y su 9º (noveno) año de edición... vamos por más.
De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX
Por suerte hoy contamos con vacunas que ayudan a vencerla y en eso estamos.
Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de Yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progreso superó ampliamente el alcance que poseían esos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un Quedaronplacer.
artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich, Yossi May. Pero seguimos y pensamos editar esta revista durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos.
llegamos a agosto de 2022 con la edición de la revista Palabras al Sol, a pesar de la pandemia que azotó al mundo desde hace más de dos año y de la tristeza de despedida de amigos que partieron hacia ese otro cielo. Con otro año de cuidados y con los tan esperados de encuentros sin descuidarnos.
LAPALABRASALSOLREVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIOSEPTIEMBRE/2022Nº25-Año IX
Y
CAMINO A LOS 10 AÑOS DE EDICIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” JULIO-SEPTIEMBRE/2022-Nº25-Año IX Nº25 AÑO IX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/2e7375ebcdeaeb7526146103b2ff13f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220831220700-b725d3758e4c038d6fddbb307691feda/v1/d34d0822216d2324ce907325af196386.jpeg)