PALABRAS AL SOL - REVISTA LITERARIA No 24 -

Page 1

PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” MAYO-JUNIO/2022-Nº24-Año IX

-LA REVISTA

-POESÍA LITERATURA-INFANTO-JUVENIL -100 CEROS DESPUÉS DEL 1 -CONOCIENDO A -ENTREVISTA -COMENTARIO DE LIBRO -CUENTOS -LO ERÓTICO DEL AGUA -AL BORDE DE LA PALABRA -EMBLEMAS -ESCENAS DE CIUDAD NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Vigésimo cuarto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” MAYO-JUNIO/2022-Nº24-Año IX

*COLABORAN EN ESTE NÚMERO*

Compaginación, diseño y corrección: Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz

-TERESA VACCARO -ROGELIO RAMOS SIGNES

-EMILIO MEDINA MUÑOZ -GLADYS CEPEDA

Ana Lucía Montoya Rendón

-MIRTA VENEZIA

Liliana Varela

-ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN

--ºº-*Edición de este número: Elisabet Cincotta

-ELISABET CINCOTTA -LILIANA VARELA -MALCOLM PEÑARANDA

EDITADOS EN

*Corrección de este número:

ESTE NÚMERO

Liliana Varela -DANIEL MONTOLY

--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a:

grupomuestrario@gmail.com

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

Revista en pdf ISBN: en trámite Año IX Nº24

-MANUEL RAMOS MARTÍNEZ -GIOCONDA BELLI -VERÓNICA PEÑALOZA -ERNESTO CARDENAL -ANTONIO GAMONEDA -MAYA ISLAS -MARIANA FINOCHIETTO -MARILYN ZUMBO -TERESA PALAZZO CONTI -GUSTAVO TISOCCO -ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -ALDO NOVELLI -MARX BAUZÁ -CECILIA ORTIZ -OSVALDO MARRERO -NATALIA MONSEGUR -MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA JULIA DEL PRADO -EDUARDO GALEANO -OSCAR LEONARDO -ROGELIO RAMOS SIGNES -ANDRÉ CRUCHAGA -GLADYS CEPEDA -MANUEL CUBERO -BEA BELFIORE -GABRIELA DELGADO -MARÍA CRISTINA SORRENTINO -PATRICIA ORTIZ -ROBERTO JUARROZ

grupomuestrario@gmail.com MAYO-JUNIO/2022

2


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

POESÍA que se burló de otros inquisidores del plagio que fueron atrapados AUTOINCRIMINACIÓN “Que le robé palabra a la ausencia con la palabra robo a flor de labios. para poder seguir…” Andrés Calamaro

DANIEL MONTOLY

*****

Yo soy un canalla más con el orgullo y con la misma desvergüenza de otros impostores yo, también colecciono metáforas e imágenes, apoderándome de frases enteras y versos ajenos para vestir las limitaciones de lo que escribo, y aunque hoy día pocos lectores notan mis apropiaciones vivo bajo el constante estrés y el miedo a que otros farsantes plagien mis crímenes reclamándolos como si fueran suyos, porque, a partir de ese momento dejaré de ser uno más entre poetas mediocres para ascender a la cúspide del monte, al pináculo de la fama como hizo mi héroe favorito,

MANUEL RAMOS MARTÍNEZ

el día de la madre o sea todos los días 31 Seres de nítidos y resonantes latidos, que nos acunan tiernamente con maternales pechos. 32 Seres que dibujan peces en el cielo miel en la piel, pan de corazones besos en vuelo. 33 Seres Como árboles frondosos Llenos de pájaros Sin jaula 34 Seres de manos de agua y pupilas encendidas húmedos de brisa y de árboles

3


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

VERÓNICA PEÑALOZA

35 Seres Confidentes Que a nuestra sed Son el agua 36 Seres que son como el viento bajo tus alas.

No tomo tanto té ni miro al cielo todo lo que quisiera. Mi cuerpo es lento le tiene miedo a los inviernos, tarda en cicatrizar y es un misterio todavía cuando tiembla. Aprendí a llorar hace poco, me abrieron el corazón arriba de una mesa y entró todo de repente. Ahora anoto en un costado del cuaderno qué me hace llorar, trato de deducir patrones como esos juegos en los que había que unir los puntos en orden para descubrir la figura y que aparezca de repente, una regadera. Alguna vez sembré esto en mí alguna vez pedí en un cumpleaños las ventanas de una casa con las cortinas corridas en las que diera el sol a la mañana, días habitables en los que el fuego sea un verso de Westonia o la visita inesperada de Irene. Alguna vez sembré esto que soy ahora no me hubiera imaginado jamás que era esto lo que quería ser, un animal que se mueve lento pero certero. Estoy bien, lo supe cuando me di cuenta que la casa que olía rico a la hora de la cena era la mía.

*****

GIOCONDA BELLI

Y Dios me hizo mujer, de pelo largo, ojos, nariz y boca de mujer. Con curvas y pliegues ... y suaves hondonadas y me cavó por dentro, me hizo un taller de seres humanos. Tejió delicadamente mis nervios y balanceó con cuidado el número de mis hormonas. Compuso mi sangre y me inyectó con ella para que irrigara todo mi cuerpo; nacieron así las ideas, los sueños, el instinto. Todo lo creó suavemente a martillazos de soplidos y taladrazos de amor, las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días por las que me levanto orgullosa todas las mañanas y bendigo mi sexo 4


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

ERNESTO CARDENAL

A veces, cuando mi cabeza cuelga sobre la tierra y ya no puedo más y está vacío el mundo, alguna vez, sube el olvido aún al corazón. Y me arrodillo a respirar sobre tus manos. Bajo y tu escondes mi rostro; y soy pequeño: y tus manos son grandes; y la noche viene otra vez, viene otra vez. Descanso de ser hombre, descanso de ser hombre.

Te mataron y no nos dijeron donde enterraron su cuerpo. Pero desde entonces todo el territorio es tu sepulcro o más bien; en cada palmo de territorio nacional en que no está tu cuerpo tú resucitaste Creyeron que te mataban con una orden de ¡fuego! Creyeron que te enterraban Y lo que hacían era enterrar una semilla.

*****

MAYA ISLAS

*****

EL BAR

La ciudad está vacía. La ciudad no dice a quién pertenece; por lo tanto, esperaré como Godot, por nadie. Detrás del vaso está la llave de mi salvación. Mejor que una oración, escapo al toque interminable de las brujas, uniendo el sonido interior de las neuronas que luchan contra el invasor. Un amor español aparece en mis sueños. El hombre es real porque da la oportunidad de romper los espejos; mi cigarro es el amigo horizontal que me convierte en todas las cosas que no soy. Analizo la calidad de mi piel cuando pretende que nada está pasando, pero, estoy vacía.

ANTONIO GAMONEDA

CAIGO SOBRE UNAS MANOS Cuando no sabía aún que yo vivía en unas manos, ellas pasaban sobre mi rostro y mi corazón. Yo sentía que la noche era dulce Como una leche silenciosa. Y grande. Mucho más grande que mi vida. Madre: era tus manos y la noche juntas. Por eso aquella oscuridad me amaba. No lo recuerdo pero está conmigo. Donde yo existo más, en lo olvidado, están las manos y la noche. 5


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX Como la ciudad, no digo a quien pertenezco; cruzo el desierto, tengan paciencia.

y mancha la anterior, con gotas de rocío, como un aguijón travieso, que vuelve, se retuerce respira y al fin perdona.

*****

MARIANA FINOCHIETTO

*****

Cuando me duele el corazón recuerdo una promesa que me hice hace ya tiempo, cuando la vida era eterna y cada muerte un simulacro. Cuando me duele vivir, cuando me duele respirar hasta lo hondo del pulmón, me acuerdo siempre que el miedo de morir nos pertenece a todos, que mi columna es una serie de huesitos que se sostiene orgullosa y vertical: yo, como el árbol, también muero de pie.

TERESA PALAZZO CONTI

LA SILLA DE MIMBRE. Sentada en un cuadrante remoto de la casa, se sostiene la silla como última invitada. Hoy cuelgan sus harapos los domingos y gozan las polillas cavernas Una araña ha tejido su aurora de una punta a la otra, y la ruina deambula con su capa preñada. De pie frente a los zócalos, atiende comensales que esgrimen voz de nadie. Sobre la carne viva de la memoria, estampa algunos nombres.

*****

MARILYN ZUMBO

Cuando el dolor explota, la historia que nos nombra se vuelve otra, 6


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

GUSTAVO TISOCCO

ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN

GRITAR

AQUEL AYER... ESTE HOY

Gritar mis aciertos y desiertos, mi aurora, mi ocaso.

(Aquellos días de la madre, hoy sombras azules...) la mesa lista y los comensales dispuestos hay humo de recuerdos y voces mezclados con aromas de alimentos y la suavidad de las mesas vestidas ellas, las doñas las "tías-madre" y la abuela materna sombras dulces en tonos de azules están allí... en aquella esquinita... aún dirigen la sal de la vida la bendición de los hijos y el pan • la bendición lista y la mesa dispuesta... !qué divino ese ayer! esa vida de ellas y nuestra y hoy.. !este hoy! sazón de memorias del campo cantos colorados de tierra de guaguas y zainos de gurres y dantas y fogones de leña ¡ y cómo olvidar ese simbólico postre! remate amoroso de panela rayada con un poco de queso y la infaltable tacita de caliente café • esa mesa de siempre aún está puesta y en torno de ella las sombras azules: la abuela, las tías-madre... y, ¡nosotros también!

Estrujar la garganta con hilos de nubes o enjambre de sedientas agujas. Que no retorne el eco, que no se bifurque el sonido. Gritar de pie, con mi cetro, con mi vagabundo despojo. Gritar ante águilas aguerridas o ínfimas campanas. Gritar y ser hormiga, neón, disfraz, sucumbir ante mis absurdos, clonar mis odiseas y

que estas sean eternas proezas. Gritar con el silencio, con todo mi humo, con el negro alquitrán, despojarme de la ira y ser viajero errante. Gritar gritando todo, gritando nada hasta que resurjan las palabras que olvidé.

Despliego mi voz, empiezo a ser libre.

almr.*****

7


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

Orbitan dentro mío sentimientos / pensamientos simples como el deseo sublime de ir más allá de la pequeñez tangible que ofrece el brillo de cada estrella en la constelación de Orión.

ALDO NOVELLI la felicidad del poema escribo en la arena de la luna un poema que disolverá en un instante el mar de la noche. aunque ningún hombre o mujer lo lea y los dioses lo repudien me alcanza la alegría de saber que mañana bajo el sol del mediodía un niño hará un castillo con esa arena salobre que fuera efímera palabra y será feliz por un instante.

*****

MARIA DEL MAR ESTRELLA

Qué es un hombre sino la sed de un espejismo pasos de ciego entre el amor y el odio una herida de muerte en la memoria de las alas caídas. Qué es un hombre sino un canto que sueña un puño levantado contra el tiempo un potro que cabalga sobre las altas torres del vacío. Qué es un hombre sino un dios mutilado por la pasión y la penumbra.

/aldo novelli/ poeta efímero.-

*****

MARX BAUZÁ

ORIÓN. De LOS DIOSES MUTILADOS,1992- 1997

En el vacío late la idea de futuro. Flotan distantes, a la deriva, algunos fragmentos de asteroides. Inspiro / Expiro, miro a través de la escotilla.

8


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

© CECILIA ORTIZ ROBERTO JUARROZ

DÍAS EN ROJO No tenemos un lenguaje para los finales, para la caída del amor, para los concentrados laberintos de la agonía, para el amordazado escándalo de los hundimientos irrevocables. ¿Cómo decirle a quien nos abandona o a quien abandonamos que agregar otra ausencia a la ausencia es ahogar todos los nombres y levantar un muro alrededor de cada imagen. ¿Cómo hacer señas a quien muere, cuando todos los gestos se han secado, las distancias se confunden en un caos imprevisto, las proximidades se derrumban como pájaros enfermos y el tallo del dolor se quiebra como lanzadera de un telar descompuesto. ¿O cómo hablarse cada uno a sí mismo cuando nada, cuando nadie ya habla, cuando las estrellas y los rostros son secreciones neutras de un mundo que ha perdido su memoria de un mundo. Quizá un lenguaje para los finales exija la total abolición de los otros lenguajes, la imperturbable síntesis de las tierras arrasadas. O tal vez crear un habla de intersticios, que reúna los mínimos espacios entreverados entre el silencio y la palabra y las ignotas partículas sin codicia.

Aparco en los segunderos el abanico lúcido de mis ojos ausentes-sacian la sed entre el sur y brisas. Abro la noche <muerde mi ánimo>

rueda

y derrama

el fuego un galope mi orilla encendida. Buceo palabras en arabescos que dialogan con mi presente. Descubro

fragmentos de agonías.

Los segunderos conjugan oxidados pliegues y fugitiva

evito

el desafío de corona y números. Calendario abierto (nació conmigo) cosecha palabras estridentes. En rojo

deposito sueños salubres.

La tarde apaga mi quimera. ***** 9


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

LIERATURA INFANTO-JUVENIL Por Teresa Vaccaro PABLO NOS CUENTA

el naranja y verde. ¡Qué lindo es verlo subir y subir! Parece un pájaro. ¡Sí, seguro, vuela! A mí me gustaría volar.

—Hola. Soy Pablo. Tengo 8 años y voy al Mi mamá es amiga de Rubí, que es profe de cole. plástica, y cuando voy a su casa me muestra La maestra me dice que hablo poco y soy tí- sus cuadros. A ella le encanta la pintura y pamido pero tengo ojos tan grandes como para rece que a mí también. mirar el mar y sacarle una foto. No entiendo qué me quiere decir que soy tímido, yo me ¡Hoy mi abuela Ámbar me trajo un regalo! siento bien conmigo. En el cole me va bien, Me dijo que es un caleidoscopio mágico. Bueno, como todavía no lo vi, voy a ver de sobre todo en la clase de dibujo. qué se trata. Lo que más quiero de mi cuarto son unos lápices para pintar y un velero azul y blanco ¡Hasta la próxima! que está sobre un estante. Cuando hay buen tiempo lo llevo con mi papá al lago del parque. Otra cosa que me gusta mucho es ir a visitar a mi tía Chiara porque ella en su terraza cultiva plantas, muchas, con flores de todos colores Y a mí los colores me dan gran curiosidad. Tía Chiara me contó que de una ventana del edificio de al lado unos chicos la llaman “la señora de las plantas”. Además siempre voy a ver a mi tío Bruno, él es muy creativo. En el quincho tiene botellas de licores de distintos tonos que el mismo preparó y armó una parrilla con cuatro chimeneas en escalera para que se vaya el humo cuando hace asados. Algunas veces con mis primos más grandes vamos a remontar barriletes, yo siempre elijo 10

Teresa Vaccaro


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24Año IX

MALENA Y SUS DISPARATES

Si mi perro fuera al bachillerato si con mi abuela hiciera buen trato y una flor me regalara Donato yo lavaría los platos. Pero como hoy me pinté las uñas para pasar el rato hoy no puedo lavar los platos.

Teresa Vaccaro “Hoy no puedo lavar los platos porque…” Soy Malena de años cuatro y explico de inmediato porque hoy no puedo lavar los platos. Si los ciempiés usaran zapatos si cantaran los patos y si volaran los gatos yo lavaría los platos. Si mi globo fuera chato si mi equipo ganara el campeonato y mi hermanito se llamará Tato yo lavaría los platos.

11


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

100 CEROS DESPUÉS DEL 1 Por Rogelio Ramos Signes 100 CEROS DESPUÉS DEL 1

Hay idiomas que van incorporando, necesaria o innecesariamente, nuevos vocablos. Eso, y su uso, los confirman como lenguas vivas. Dicha esta obviedad, vamos al tema. A diario usamos una palabra que no existía hace unas cuantas décadas y que hoy está en todas las lenguas del mundo. Está en todas las lenguas, pero no en los diccionarios de la lengua, aclaro. No es necesario hacer grandes elucubraciones ni forzar la memoria en este juego de pálpitos para encontrarla. Señoras y señores: la palabra es Google. Es más, ya como una cuestión natural, su uso tan extendido ha generado el verbo googlear, que como bien sabemos significa consultar en Internet, mediante ese motor de búsqueda, cualquier cosa que se nos ocurra. Los resultados suelen ser buenos a veces (sólo a veces), pero esa es otra cuestión. Siendo palabra tan nueva debía de tener un inventor fácil de ubicar. Y sí, lo tiene; es una palabra de autor. Se le atribuye a Milton Sirotta, un niño que tenía 9 años en 1938. Su tío, el matemático Edward Kasner, le preguntó qué nombre le pondría a un número casi imposible de imaginar: un uno seguido de cien ceros. El niño, sin dudarlo, dijo: googol. A esta altura del relato, y para no confundirnos, tendríamos que hablar según la fonética: Gugle (el buscador) y gúgol (el número de los cien ceros). Hijos del mismo padre, que era apenas un niño, ambos términos zigzaguean en todos los idiomas; uno a nivel muy popular, y el otro en un ámbito específico de las Matemáticas; ése donde la ciencia parece rozarse con la fantasía. Y ahí sí, el componente fantástico de la realidad hizo que un error se convirtiera en un vocablo universal. Google debía llamarse Googol, pero alguien lo escribió mal. Claro que en este caso, lamentablemente, no sabemos quién fue el autor de ese error; es decir, el responsable de un bautismo exitoso.

12


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24Año IX

A diferencia del mundo científico, nada nuevo hay bajo el sol en las huestes de la imaginación. Jonathan Swift, en su novela “Los viajes de Gulliver”, inventó el nombre Yahoo en el año 1726. No es para asombrarnos, entonces, de que un niño a comienzos del siglo XX bautizara un invento que nacería varias décadas después; en 1998, precisamente. Denis Guedj, en su libro “El imperio de las cifras y los números”, traza un paralelo que da el siguiente resultado (resultado de color, pero lo suficientemente gráfico como para que podamos entenderlo): el número de gotas que caen sobre New York durante un siglo es muy inferior a un googol. De ser verdad, que lo es, el número asusta. Así y todo, el pequeño Milton Sirotta, cebado ya por su astucia, imaginó un número aún mayor que el googol: el googolplex. Pero ¿para qué seguir preocupándonos por una cuestión sinfín? Ningún número marca el infinito. El infinito no existe en la numeralogía. Tal vez por eso las artes gráficas vinieron en su ayuda: el infinito es un

sencillo 8 acostado. Entonces sí, podemos encerrarlo en nuestro cuaderno de apuntes, lo que ya es bastante. Y una pregunta final: ¿Guglear es ir en pos de un objetivo, y desviarnos cien veces hasta olvidarnos del lugar al que íbamos? ¿O guglear es tropezar cien veces con un mismo cero y sentirnos felices de volver a tropezar otras cien veces, mañana, pasado mañana, cualquier día?

ROGELIO RAMOS SIGNES

Publicado en La Gaceta Cultural con el título “Google” – 20 de marzo de 2022

13


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2024-Nº23-Año IX

CONOCIENDO A J.M. CABALLERO BONALD Por Emilio Medina Muñoz

(2005), La noche no tiene paredes (2009), Entreguerras (2012) y Desaprendizajes (2015). Asimismo, de su obra en verso se han realizado numerosas recopilaciones y selecciones poéticas como Antología personal (Visor de Poesía, 2003), Summa vitae (Galaxia Gutenberg, 2007), Somos el tiempo que nos queda (Seix Barral, 2007), Sombras le avisaron (Fondo de Cultura Económica, 2013), Marcas y soliloquios (Pre-textos, 2013), Quién sino tú (Bartleby Editores, 2014), Fabula y memoria: antología poética en verso y prosa (Alianza Editorial, 2014), entre otras.

J.M. CABALLERO BONALD (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1926 - Madrid, 2021) fue un poeta, ensayista y escritor español. En 1992 fue galardonado con el Premio Cervantes por el conjunto de su obra.

El territorio mítico de Argónida descrito en su novela más referenciada como es Ágata ojo de gato (1974), que no es más que el topónimo ficticio del Coto de Doñana al suroeste de Andalucía, aparece condensado en su poesía dentro de su Diario de Argónida (1997). También, dentro de su obra narrativa constan las novelas Dos días de septiembre (1962), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), En la casa del padre (1988) y Campo de Agramante (1992).

Entre su obra poética se cuentan los libros Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Anteo (1956), Las horas muertas (1959), Pliegos de cordel (1963), Descrédito del héroe (1977), Laberinto de Fortuna (1984), Diario de Argónida (1997), Manual de infractores

También tuvo una destacada obra como ensayista con libros tales como El cante andaluz (1953), El baile andaluz (1957), Cádiz, Jerez y los puertos (1963), El vino (1967), Narrativa cubana de la revolución (1968), Luces y sombras

14


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº23-Año IX

del flamenco (1975), De la sierra al mar de Cádiz (1988), Andalucía (1989), España: fiestas y ritos (1992), Sevilla en tiempos de Cervantes (1992), por citar algunos. Cabe destacar que

Los seis poemas que forman parte de esta selección están incluidos en el volumen Somos el tiempo que nos queda (2007), que reúne la Obra poética completa de Caballero Bonald durante toda su vida su interés por la investiga- comprendida entre 1952-2005, título que estuvo ción cultural de las raíces del flamenco andaluz al cuidado de Editorial Seix Barral. lo llevaron a convertirse en un connotado flaDE LA REVISTA AULLIDO mencólogo. Adicionalmente, sus memorias fueron recogidas en los volúmenes Tiempo de Compilado por EMILIO MEDINA MUÑOZ guerras perdidas (1995), La costumbre de vivir (2001) y Examen de ingenios (2017). Entre los reconocimientos que alcanzó su obra, además del antes mencionado Cervantes, destaca en poesía el Premio Platero (1950), un accésit del Premio Adonáis (1952), el Premio Boscán (1958), el Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana (2004), el Premio Internacional Terenci Moix (2005), el Premio Nacional de Poesía (2006) y el Premio Federico García Lorca (2009). Mientras que en narrativa fue reconocido con el Premio Biblioteca Breve (1961), Premio Barral (1974), Premio Ateneo de Sevilla (1981) y el Premio Plaza y Janés (1988). Recibió en tres ocasiones el Premio Nacional de la Crítica, en dos como poeta y en una como novelista.

En la poesía de Caballero Bonald se mezcla la historia personal con la historia de la literatura, en una constante reflexión acerca de lo que es la experiencia de leer y escribir a lo largo de toda una vida, por medio de un cuidadoso y extenso empleo de la palabra en el que la memoria lucha por su subsistencia.

15


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº23-Año IX

ENTREVISTA A OSVALDO LUIS MARRERO

Por Gladys Cepeda

Conozco un poeta, se haya perdido, impenetrable, en la cama comiendo nueces a las tres am.…, ¿qué vendrá mañana, poeta, o ya alucinaste? el giro de la sangre, surrealista espectro de mayo de antiguos alcaloides las polillas comen de tu piel los ojos de la cortina no son plausibles de ser comprendidos como los rasgos de una enfermedad y la letra del psiquiatra..., un cortaplumas abre al medio al nogal y lo esparce en el surco de este papel remiso terregal a manos llenas se desangra el poeta hace el calor y la fría de los escrupulillos entre su carne harto de los ruidos se va de su casa..., colinas cenizas albergan ese delicado demonio que extiende su interior que descubre sin pecado que no se encuentra por ninguna parte en la ciencia contemporánea que atrae jerarquías greñudas e hirsutas, insubordinadas implícitamente no escritas que no hace poesía, hace de lo que él está hecho en función del alma ¿será de que el amor acaba de vencer, o terracerá fósil la verdad?

música. No tiene libros publicados todavía. Nunca participó en grupos literarios. No realiza ninguna otra disciplina artística. Agradecimientos infinitos a él por esta esta charla – entrevista. 1 Contame tu historia de vida, tus recuerdos de infancia, vinculación en tu familia con el arte….

Nací un 7 de septiembre de 1961, en Valentín Alsina (partido de Lanús, ubicado en la zona sur del Gran Buenos Aires, en Argentina). Soy mayor de cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres. Mamá era maestra de primario, tuve el honor y el suplicio (risas) de haber sido su alumno de primero y segundo grado. Papá, un bohemio, bardo, alcohólico y ciruja. Casi no convivimos hasta que cuando tuve conocimiento de él, fue para saber de su fallecimiento a sus 38 años de edad... a pesar de su condición, no lo recuerdo como un tipo violento (una vez corrió con una pantufla por toda la casa y cuando logró atraparme, sólo me hizo caricias con la misma... no era para menos: yo me había escapado sin permiso sin avisar, por la ventana -de un primer piso donde vivíamos- para ir a jugar al potrero, y cuando después de cuatro horas volví..., lógico el simulacro de castigo se había dado por la peligrosidad en qué consistió mi travesura, ya que después de cruzar la ventana Uno de los poemas de Osvaldo da el pie tuve que transitar tres metros por una cornisa para comenzar un periplo que nos invita a hasta la tapia contigua y bajar por la misma paseguir conociéndolo en profundidad. Consi- ra ganar la calle) dera la misma vida como una forma del arte. Él es de Buenos Aires. Le gusta escribir y la 16


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX Aún tengo imágenes de la casa en donde nací, de la cual estuve hasta los dos años. También recuerdo el día de la mudanza, a pocas cuadras yendo para el lado de Gerli. Luego otra muda más, a la vuelta, en un primer piso (que ya mencioné). Allí toda la manzana de enfrente consistía en un terreno, un potrero, donde he participado de todos los juegos que había por entonces: pelota, escondida, mancha, barrilete, gomera, construcción de choza con ramas y hojas, tusi-caricatusi, el rango, hoyo pelota, figuritas, bolitas, fogatas, y hasta andar en carro tirado por caballos porque mis amigos eran hijos de unos vecinos botelleros... ah, primeros cigarrillos. Obviamente, tenía amigos de la escuela, que también eran vecinos y vivíamos en la misma manzana o a un par de cuadras... Estos no se juntaban con aquellos (risas). No tengo hobbies, pero con mi tío materno pasábamos largas tardes con ajedrez, y naipes jugando al truco, chinchón, escoba del quince (él hizo un poco de padre). Luego, más o menos a los once años, comenzó mi interés por la escucha de música, hasta el día de hoy, me considero gran melómano.

Mi madre y sus amistades realizaban obras de teatro, barriales y familiares, entre las que se encontraba la después reconocida Mabel Manzotti. Mi abuelo paterno escribía periodísticamente en un diario de la zona sur. No creo que haya habido algún familiar dedicado a la poesía.

2 ¿Cómo te iniciaste en el camino de la literatura?

drino de mi hermano que había sido cura y abandonó los hábitos. Creo que la literatura llegó a mí alrededor de los trece años, mediante las canciones de rock y la contracultura de los 60 y 70, las letras son muy poéticas. Mis favoritas son las de Spinetta, a través de sus álbumes, llegué a saber de Carlos Castaneda, Carl Jong, Artaud, y otros tantos más... lo considero como el más lírico de nuestros rockeros. Otra anécdota, resulta que una vez, en la librería del barrio, "se me pegó un libro a la mano", lo escondí entre mis ropas y cuando llegué a mi casa, descubrí que se trataba de Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, entonces leo: "Mi vida es un erial, flor que toco se deshoja, que en mi camino fatal alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja" me flasheó. Al poco tiempo me prestan "EL JARDÍN DE LOS PRESENTES" álbum de la banda Invisible (PomoMachiSpinetta) el que comienza con "El Capitán Beto", pero llego a escuchar y leer la letra de "Los libros de la buena memoria" y no volví más. A todo esto, suma que, en aquellos días, conozco a una chica mayor que yo, y me dice que conoció a Alejandra Pizarnik y me lee su poesía. Eso formó mi bisagra y epifanía, ya que si bien fui buen alumno de cuadro de honor y todo eso -ni ahí me gustaba ser abanderadono me gustaba ir al colegio, usar pelo corto ('70s), uniforme, cumplir tareas, y al llegar a tercer año industrial, en el 77 más allá de la situación del país con la dictadura ya instalada, abandoné y me fui a trabajar a la fábrica de calzado. Tampoco soy de leer mucho, o sea me gusta, pero cuando quiero aprender algo "nuevo

No creo haber iniciado camino hacia la literatura, lo que sí, mi abuelo anteriormente mencionado, poseía una importante biblioteca, en la cual yo ojeaba desde temprana edad ya que mi vieja me había enseñado a leer, antes de convertirse en mi verduga de primaria (risas). O tal vez por los cuentos que me leía Carlitos, el pa17


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

3- ¿Quiénes son los autores -as que más te pulí hace dos meses... hasta que no lo 'agarre' de nuevo (risas) atraen?

No soy gran lector de literatura, pero le he pegado una ojeada casi a todos. Mis preferidos son los que poseo en mi pequeña biblioteca, Hermann Hesse por su búsqueda hacia una nueva literatura en su época, Carlos Castaneda por haber forjado una bisagra, un antes y un después en la literatura iberoamericana, Wankar Reynaga, sus libros son los más buscados en Bolivia y Los Andes, tengo un ejemplar: TAWAINTISUYU PALABRA INDIA, el título lo dice todo. Ray Brutbery por su visión distópica. También he leído a Foucault y a Carl Gustav Jung, pero no sé si están considerados como "literatura". La Biblia me parece el más importante dentro de la literatura e historia de esta humanidad. Otros tantos en formato físico, hoy en día hay mucho en Internet para leer, no alcanza el tiempo. Nietzsche así como me atrae también lo rechazó, por ser como es... no confió en ateos (risas). Y en el arte, últimamente me estoy deleitando con René Magritte, me fascina el surrealismo. En música cada vez me sumerjo más en el universo de Luis Alberto Spinetta, casualmente ayer salió un "nuevo" material de él, junto a Machi y Pomo, que conformaban a Invisible, tocando en vivo en el año 1975.

5- ¿Cuáles son las temáticas que más te interesan para realizar tu escritura?

Todas las temáticas son bienvenidas. Me considero un surrealista. Teniendo en cuenta de que el mismo no niega la realidad, sino que la incorpora a un todo. A mi manera incluyo todas las temáticas posibles que están a mi alcance. He llegado a escribir un poema que habla de bielas y cilindros, partes de un automóvil, y no soy mecánico ni poeta (risas) 6-En la poesía se menciona el trabajo con el lenguaje como hecho fundamental y otros hablan del mensaje ¿Que pensás al respecto? Creo en la ductilidad del lenguaje y el mensaje en la poesía. Sino me dedicaría al periodismo, por decir algo... algo que tiene distintos enfoques, pero es totalmente estático, siempre con un mismo envase.

7- ¿Cómo problemáticas que afrontan los poetas se habla del yo poético, las voces, forma y fondo, el fantasma del papel en 4- ¿Como es tu proceso de escritura y cuán- blanco Etc. ¿Qué pensás al respecto? to tiempo te demanda hacer tus textos? No percibo problemáticas, quizá porque no ¿Sos de corregir mucho? soy "poeta". Puedo escribir dentro de mi cabeza mientras corto el pasto, después lo llevo al paEl proceso y el tiempo son irregularidades, o pel, aroma de hierbas incluido. sea que, más allá de la acción de escribir, en todo momento mi cabeza está maquinando hasta que yo pueda llegar a la lapicera y el cuaderno. Soy de ponerme a escribir sin un motivo ni tema, luego lo relaciono con algo en común, y se produce serendipia. Es por eso que corrijo mucho y también sesgo las primeras "intenciones". Hay un poema que lo empecé cuando tenía dieciséis años y lo terminé o lo 18


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

8- ¿Sos músico? ¿Cuándo comenzaste a in- tividad de la franja de entre los años 65 y 75 teresarte en la música? (dos o tres años más a lo sumo...). En sí, para mí, al rock actual le falta poesía, le falta rock. No, no soy músico. Como dije antes soy gran melómano. He llegado a faltar al colegio (rata rabona...) para ir a la casa de algún amigo 11- ¿Como surgió componer temas para las a escuchar música. Alguna vez actué como bandas y cómo llevas adelante el proceso cantante de una banda de amigos, ABRASA- del mismo? DERA. Más o menos personificaba a Pappo Nunca me puse a componer temas para banhaciendo el tema "Fiesta Cerveza", aunque ya tenían cantante, yo cerraba el show con dicho das. Se dieron las circunstancias, el haberme tema, y me llevaba todos los aplausos y convite hallado escribiendo en algún momento y ceder de birras (risas). También compuse letras que la hoja. Los músicos adaptaron las letras para la banda las adoptaba y le daba estructura de sus canciones y nada más. Lo que pasa es canción. No más. A alguna que otra bandita de que, como dije antes, al rock se le perdió la los pibes del barrio donde vivo ahora (ya hace poesía, y yo trato de aportar mi minúsculo más de treinta años en Glew) también he escri- grano de ella. to letras. Mi hijo es músico, guitarrista y bajista, intentó enseñarme, pero no lo logró, es lo mis12- ¿Que pensás acerca de las vanguardias mo que yo le haga escribir algo a él (risas). y la modernidad? 9- ¿Sos ecléctico en tus gustos o solo escu- La modernidad no es vanguardia. Voy semchas un género? brando vanguardia por donde pueda, por eso llego tarde a todas partes.

Mi género musical preferido es el del Rock, sus más de 140 subgéneros que lo constituyen. Y soy ecléctico porque también me gusta toda la música en general. Este tiempo estoy re escuchando un material que me ha regalado un amigo en su turismo por Europa, en París obtuvo un CD. Se trata de "Folk Art Ensemble" BEST OF Khukh Mongol, música de mongoles, creo que hay algo en YouTube.

13 - ¿Como ves el panorama para los artistas emergentes mas allá de la problemática actual de la pandemia?

No puedo opinar, porque no estoy externando desde se estableció la cuarentena, luego sufrí un accidente, del cual aún no me he recuperado, y esto me impide deambular con seguridad, entonces no puedo husmear lo que acontece. De todos modos, algo llega a mí, a través de 10- ¿Como ves el movimiento del rock en la las redes -soy usuario de Facebook nomás- y actualidad y los cambios que se fueron dan- hay actividad y nuevas generaciones relacionada con el arte y poesía. Eso me alegra, aunque do en el mismo? por ahora, permanezco en modo "pandémico". ¿Hay movimiento del rock en la actualidad? Tampoco me desespera. Hay pibes y pibas que han estudiado música y son muy hábiles con los instrumentos y canto, tocan mejor y son más rápidos que los de antes, con la ayuda de tecnología logran editar un buen material, pero para mí no llegan a la crea19


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

14- ¿Cuáles son para vos los nuevos para- mensaje, como dijo Lennon: "Denle una oportudigmas que nos plantean el presente y el fu- nidad a la Paz". turo? En cuanto a nuevos paradigmas, no soy antropólogo, ni nada (risas). Desde hace diez años vengo leyendo un libro de Ana María Llamazares: "Del reloj a la flor del loto", donde describe todos los posibles paradigmas en las ciencias cognitivas, la psicología, las ciencias humanas y la epistemología, tan sólo como referencia y alusión a las proyecciones del paradigma holístico hacia el campo de los estudios de conciencia, algo que también predicó el recientemente fallecido Miguel Grinberg hace décadas atrás. Personalmente el gran paradigma es lograr un salto cuántico. Y dos deseos: la definitiva descolonización en América y de la caída del patriarcado.

Para charlar con él o leer sus poemas https://www.facebook.com/osvaldoluis.marrero Poemas de Osvaldo Luis Marrero

soy un pescador de vanguardias

vibro en el acero de los peces comparto alegría en sincera amistad cuando alguien humedece mi ilógica razón a través de alguna extraña dimensión o disponible hipnótica red del deseo

sin embargo es en el mismo aire afiligranado y 15- ¿Otra de las preguntas es acerca de la ancestral provocación en el arte, el arte maldito, la redonde se afirma lo connotativo y cognitivo lación con la locura? Temáticas que tanto y lo ambiguo tienen que ver con los creadores. u otra alguna corta distancia Posiblemente hay muchos interesados en la entre tu rotundo mundo provocación, sólo para llamar la atención. Em- y el mío... impreciso plean blasfemias y uso de sustancias tóxicas y alcohol y mal sexo, todo eso lo descarto. Si bien a veces lo he escrito, fue de manera atenuada o usando metáforas. Me han tildado de "maldito", yo me sumerjo en la oscuridad, pero voy en busca de luz. ¿Se entiende? ¿Cuáles son tus proyectos a futuro? Quizá poder escribir mi primer libro, pero antes sanar mis ligamentos (risas). Algún mensaje final Muchas gracias por todo la pasé genial. Mi 20


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

SUEÑOS

riscos ingrávidos se acaman en un universo solitario

Desde el oscuro territorio, hablo

pequeño mayo

sobre la arena mágica tropiezo caracoles,

surco yo

vuelo polillas

tu grieta casi inmóvil

hasta sentirme en tus sueños

en la noche

el tiempo vacía relojes.

soy un hombre solo mirando hacia arriba

Y la noche es tan poesía

tu roja mácula no fue desagradable a mi mirada

que nunca sabremos cómo vivir temprano,

sin cura de arroz

la trama infinita antes y después

me despliego

que el primer y último sol golpee.

sobre tu hombro fémino

Inconcebiblemente despertamos, muy despacio alas y remolinos y devenires entre contradicciones.

cayeron tus semillas al cielo... ¡sembrémonos! VEÁMOSLE /

DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS y pasos 20 de mayo

se ven venir,

donde digas

ónticamente

dulce

2

las flores

vibra el átomo

te habitarán

silueta

y la miel

la realidad marfil

en mi ventana serás

3

no habrá frío

en oídos de muñeca

en buenos aires

latía

sólo abrígame

incalculable reloj

y extiéndete otra vez

4

entre tus alas

amanece

como polen me dejo llevar

bandido popular quizá no lana engrillada 5

ESTRELLAS

el sol enseña leer a las hojas

21


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

6

llas de calabaza.

atravesando la piel

Miro el púrpura mar que se mezcla con la calle, mientras escucho "Spinetta a 18' de sol" desde que aclaró.

este árbol

se detiene y la vida continúa

He visto en la noche el futuro, que es luminoso; y no deseo contárselo a nadie, pero... le cuenta la música al silencio.

circunvalando umbilicales

La puerta se ha abierto.

ontológicamente

Una censista se desploma por segunda vez en el olvido:

7

(7 poemas 7 palabras)

si no corre ya.

DESCONOCIDA Hoy te vi habitando el viento cantabas. Ingrávida dijiste todo lo que no se sabe. Escuché todo lo que no decías. Creí todo lo que no veía donde latía fuerte. Tu sonrisa cayó

Gladys Cepeda

de entre las ramas del cielo. DÍA DE CENSO, FERIADO. El miércoles no calla, y con el bastón en una mano y el mate en la otra, espero que me cuenten algo en pijamas. Estoy en el umbral, me he puesto un jubón de piel de berenjenas y un collar hecho con semi-

22


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

COMENTARIO DE LIBRO Compilación por Mirta Venezia BREVE COMENTARIO DE

nueva casa con sus palabras. Y en esa construcción sabe cómo crear incomodidad con su escritura.

NATALIA MONSEGUR DEL LIBRO QUIEN DOLOR ARRASTRA

Les comparto una posible definición de incomodidad: algo que se suponía que fuera de una manera, pero es de otra. Esa es la base de la incomodidad, y también el dolor, extremando esa idea.

DE MARÍA MARTA DONNET

El libro cierra con “largas larvas blancas hicieron el resto”, ¿mariposas o gusanos? Todo apuntaría hacia una respuesta, pero es menester leer el libro. Lentamente. Sosteniendo la incomodidad. Sosteniendo la historia, antigua y presente. Una estocada final para el alba de la vida, en palabras de la autora.

Quien dolor arrastra. Libro potente, intenso, incómodo y velado. Potente. Intenso. Incómodo. Velado. Un libro donde, aún en el dolor, entra la belleza. Un libro oscuro, en todo el arco de la palabra, y luminoso, en todo el arco de la palabra. Un libro complejo, que narra una historia a jirones, sólo un poco. La historia, la trama, se esconden. Por eso que, para nosotros los lectores, Quien dolor arrastra debe convertirse en un libro lento, que precisa de una lectura pausada. Esa lectura nos llevará hasta donde podamos y nos deje la autora, ya que el velo aparenta transparencia, pero es pesado. La autora sabe que está ocultando. Que está construyendo una 23

Natalia Monsegur

Compilación Mirta Venezia


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

CUENTOS MIGUEL ANGEL CÓRDOBA EL SUEÑO DE LAS HOJAS. Soy abril, aunque no lo merezca Hay meses de sobra en mi mesa de luz. por si despierto con hambre. Soy blandas nervaduras de una herida. que supe ganarle a mis ramas. Soy el vuelo rasante de estos ojos que aprendieron a mirar desconocido. Un viento hecho memoria. que devuelve las fotos que perdí "cómo una hoja caída de esas que nadie pisa. por temor a lastimarse”. Hace tan poco sentimiento. que ya no entiendo por qué. Este otoño no quiere dormir conmigo

*********************

JULIA DEL PRADO Transparencia Converso con mi abuelo que me mira todos los días cuando abro la puerta de la casa. Ojos grandes tienes viejo - le digo - No hay respuesta. Sin embargo, esos ojos sólo ellos, en ocasiones salen de su retrato para seducir a mis amigas que vienen de visita. Viejo osado eres. No hay respuesta. Ahora una singular luz azul me sigue al dormitorio. Medito en ese viejo que cuida la casa mientras no le vienen revoluciones, tornándose en un macho bandido.

*********************

EDUARDO GALEANO EL MIEDO Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula. Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad.

24


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX OSCAR LEONARDO ESCRITOR El papagayo escribió en sus memorias: en mis comienzos me dediqué a la poesía, pero fracasé por las frases cacofónicas; luego incursioné en el cuento, pero fracasé ya que eran demasiado verdes; posteriormente me dediqué a la novela, pero fracasé cuando mis personajes volaban alto, ramificándose hasta el hartazgo. Ahora escribo microficciones que nadie lee, pero me demanda menos tiempo quemar mis papeles.

*************

ROGELIO RAMOS SIGNES EL JUEGO TRASCENDENTE Mañana, cuando lo nuevo ya sea viejo y ni siquiera tus hijos recuerden si alguna vez estuviste en este mundo, en la televisión seguirán pasando El Zorro.

************

©ANDRÉ CRUCHAGA ESTERTOR DE LA SANGRE Y si hablamos de olvidos, tenemos que abrir tumbas y huesos, vaciar los ojos como lo haría un depredador de perro callejero; tanto en la noche como en la madrugada la posteridad nos viene como una maquinaria sin nombre, ese que no tenemos, aunque nos embarquemos en naufragios o le pongamos un esparadrapo a las entrepiernas del maniquí que exclama obscenidades y claroscuros. A través del hueso inmundo de los remordimientos, prefiero la tortura de una lágrima a la sangre coagulada de los muertos; y aunque esto se multiplica, no precisamente como la parábola de los panes, me reconozco en la vigilia del cuerpo, en la mesa donde humea lentamente la bruma. Y a veces no hay nada qué hacer sobre travesaños y bóvedas. Temblamos como el viento, extrañamente el eje de las sombras es anónimo: nosotros lo somos tristemente al borde de un candil apagado; en un lago de heridas, el grito es nuestra única salvación.

Del libro: “Ahora es de noche y tú no tienes nombre”, 2022.

25


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

GLADYS CEPEDA Family

1) La madre bebió, comió, durmió y mato una rata con los dientes, porque los tenía flojos, una sospecha nació en sus huesos, pero no le servían pertenecían al pasado o acaso comer, dormir o morir no son actos concluidos cuando la noche nos toma descuidados.

2) El padre miró la calle bajo la puerta de su casa, la mirada se cansó, que la calle y el padre fueran cómplices en actos salvajes, como se lo explico a su hijo que tenía cómplices fuera de su familia y calles que sus pies recorrían para no perder la costumbre de ser hombre

3) La madre no dejó a su hija salir de la habitación, ni conocer el mundo, pero el vacío le ganó de mano y la expulsó del hogar para que siempre tenga nuevas excusas en habitaciones desconocidas

4)Se paralizó el cuerpo de los descendientes frente a la huella de los antepasados, ser antepasado es ser el último escalón de la especie humana y por ello los hijos buscan su identidad en un espejo lejos de los ojos de sus padres

5)En la mitad del cuerpo un hijo tenía colgado el brazo de su abuelo sin dedos. En la otra mitad tenía el brazo de su padre con exceso de ellos y el que sabía sobre la intranquilidad de su propio origen corto las suyas, para no contribuir al caos

6)La familia observa la lámpara que cuelga de la pared, miles de insectos miden la piel humedecida de sus labios y simulan conocer la eternidad desde el suelo, la sombra de ambos proyecta un contorno de la cúpula del genocida.

7)La madre escribe lentas cartas que manda a la de su razón que luego los hijos rompen y en miles pequeñas partículas para no conocer el principio ni el fin de las cosas

8)Los abuelos fueron engendrados en el óvulo de una roca que luego los padres usaron de templo y justifican la necesidad de apellido ya que tenían fe en su sangre .

26


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

9)-Padre soy hijo del sol-dijo el más pequeño de la familia -no hijo sos la semilla de la noche y nunca veras el día ya que el sueño te aprieta los ojos y los destruye, pero padre nunca puedo escapar a mi destino-No, hijo ese es tu verdadero sentido de la existencia-dijo el padre mientras se llevaba los ojos de su hijo en uno de sus bolsillos.

10-Los hermanos del padre viajan rumbo al horizonte y sus mujeres tejen las cadenas los recuerdos, pero en los orificios de las orejas, se escucha el paso lento de los cronómetros del mundo que gira hacia el lado contrario a su eje para encontrar el exacto sentido del tiempo.

11)La mujer cortó el corazón del hombre y lo ato al crucifijo para mantener la sospecha entre la desnudes y la voluntad de ejecutar actos milimétricamente estudiados.. 12)Entre los rincones de la tradición el silencio destruye cada amanecer que el hijo atrapaba entre sus papeles dejando algunos muros sin concluir

13)La hija tras las mirillas de sus senos lleva inscripto un punto que la brújula de su paraíso eleva a la distancia buscando el exilio hacia su propio infierno

14)-Somos el puerto para oír los rumores de las anclas que nuestros herederos echaron hacia el laberinto- dejo el antepasado antediluviano para los esqueletos de su raza no tenía manera de llegar hasta el vapor de sus propios buques y crearon un mapa de naufragios . 15)La madre, la hija, los hermanos y el padre de los otros hermanos obran con su miserable necesidad de fundir el espacio, al tiempo no concluido para detener la espera más pronunciada por su propio idioma ajenamente desconocido.

16)Nuestro hogar se construyó las paredes con los retratos de sus familiares apenas conocidos pero el infinito destruyó los cimientos explicó el padre, escribían la historia con algunos restos de huesos mientras habían resistido la memoria. 17)Si la inocencia quedará marcada a huellas de vuelos de aquellos pájaros en las pestañas del hijo mayor y su padre rehacía el límite de la trampa para ordenar la espera .

27


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

MANUEL CUBERO Los placeres del abuelo La mañana, vestida de azul, llenaba de alegría el pueblo de Villabermeja. El abuelo Manolo había iniciado su paseo matinal acompañado de la cálida tibieza primaveral que reinaba en el ambiente mientras en el parque municipal, en la Glorieta de la Fuente, una bandada de alborozados pajarillos esperaba su llegada. Sin duda, ya habían reconocido la pequeña bolsa que, como cada mañana, se balanceaba en su mano. Las ramas de los árboles que rodeaban la fuente se constituyeron en el coro más alegre del parque cuando el abuelo, abrió su regalo mañanero y lanzó un puñado de grano dispersándolo alrededor del banco. –Señores -–cantó el jefe de la bandada– concluido el matinal saludo, ha llegado el momento del desayuno. Y así fue, cesó un canto que, sustituido por un suave gorjeo alrededor del abuelo, regó de serenidad y alegría la glorieta donde un alborozado bailoteo hizo vibrar de felicidad todo el parque. Atraídos por aquel bullicioso alboroto, un grupo de chiquillos que quemaba sus sobradas energías cerca de la Glorieta decidió acercarse a comprobar el motivo. Manolito, uno de ellos, interrumpió la escena lanzándose rebosante de alegría en brazos del abuelo Manolo: –¡Lo sabía, abuelo! ¡Lo sabía! ¡Eras tú! –¡Bieeeeen! –gritó a coro la pandilla de amigos del niño. La bandada de bulliciosos gorriones, temerosa de verse arrollada por el alocado bailoteo de niños que invadía la Glorieta, terminó de zamparse el regalo del abuelo y, refugiándose entre las ramas de los árboles, entonaron la canción que, cada mañana, dedicaban al abuelo: Los alegres gorriones no queremos estar solos y damos los buenos días A nuestro abuelo Manolo. Venimos cada mañana, bailamos para alegrarlo porque es su mayor placer ver como lo acompañamos. Nada más terminar la canción comenzó a brotar del rostro del abuelo la sonrisa de felicidad con la que cada mañana agradecía a los pajarillos su saludo mañanero al tiempo que abrazando a Manolito, susurró a su oído: –No hay placer tan hermoso como el que sentimos al vernos rodeados de cariño. Y, con este abrazo, terminamos el relato.

28


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

ARTE Y LITERATURA Por Ana Lucía Montoya Rendón

puma, otras, motas de nieve o bellas agujas erectas, de hielo.

LO ERÓTICO DEL AGUA El agua, delicioso ente, sea de lluvia, de cascadas, riachuelos o de mar, debe ser, seguramente, la cuna del Universo; en ella, a través del fuego, se gestó la vida. El fuego primordial encendió la cúspide de los deseos e incubó formas hermosas que muy bien podrían vivir dentro del agua y sobre la tierra; otras, que, aunque en el agua, pueden moverse también sobre la tierra y, finalmente, otros, permaneciendo en la tierra, los dotó con la magia del vuelo para que adornaran el cielo mientras hacen fantásticas travesías sin bitácora de viajes. El agua es seductora. Todos caemos rendidos ante ella. Los infantes navegan barquitos de papel en los pequeños charcos o laguitos, o en los torrentes que forman los chubascos. Ella, seductora, nos lleva a chapucear o nos llama a verla deslizarse sensual sobre los cristales de las ventanas. Muchos jamás podríamos pasar frente al agua, no importa si de lluvia, río o mar, sin sentir un impulso íntimo que nos lleve a relajación total que podría generarnos el inicio de un orgasmo felicísimo. El agua se empareja (o será mejor decir, "se emparenta") con el furor de nuestras "aguas íntimas". El agua nos excita. Será por eso que, poetas, dibujantes y escultores, entre otros, le han dedicado tanto de sus almas y fuego para divertirnos y atraer nuestra atención hacia el propio centro de esta diosa. Dentro del agua, se dan muchos de los famosos ritos de iniciación de las religiones y sociedades secretas. A través de ella, durante muchas etapas de la Historia y desde la antigüedad, se le ha cantado a la purificación de los cuerpos y las almas, también a la excitación utilizándola como su vehículo. El agua es una diosa líquida, a veces vaporoso encaje de es-

Anotemos algunos ejemplos de artistas que, con ojos voyeristas cantaron o dibujaron bellamente el arrobamiento que les produjo la visión de algo o alguien, o de sí mismos dentro del agua. Todo esto es, realmente, una mirada apasionada que plasmada en un lienzo, roca, o en la piel de la Eternidad. Es ESO bello, adorable y fugaz, ese color, aroma o arrullo íntimo de tantos instantes imborrables. almr.-

1-El mito de Diana y Acteon, de Ovidio. "Según Ovidio, el encuentro de Acteón con Diana se produce en un escenario idílico, el valle de Gargafia, en un lugar apartado con una gruta natural, junto a la que corre un manantial en el que la diosa solía bañarse, acompañada de un cortejo de ninfas, tras un día de caza durante su baño es fortuito, pero sufre la ira de la diosa igualmente. Allí, de forma involuntaria, la encuentra Acteón, el cual, al ser visto por las mujeres, provoca la ira de la diosa, quien procede a pronunciar unas palabras por las que el joven cazador empieza a transformarse en un ciervo, el cual huye y acaba perseguido y despedazado por sus propios perros de caza, con lo cual queda saciada la sed de venganza de la diosa."

29


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

“Había un valle cuajado de pinos y de puntiagudos cipreses, conocido por Gargafia, consagrado a Diana, la de corto vestido, y en cuyo más apartado rincón hay una gruta, rodeada de selva y en la que nada es obra del arte; la naturaleza con sus propias habilidades había imitado al arte; y así, con piedra pómez viva y con ligeras tobas había trazado un arco natural. A la derecha murmura un manantial de delgada y límpida corriente y rodeado, en su amplia salida, de orillas herbosas. Aquí solía la diosa de las selvas, cuando estaba fatigada de la caza, bañar en el cristalino líquido sus miembros virginales. Cuando llegó allí, entregó a una de sus ninfas. que cuidaba de sus armas, la jabalina, la aljaba y el arco destensado; otra recogió en los brazos el vestido que la diosa se ha quitado; otras dos le desatan el calzado; y, más diestra que aquellas, la isménide Crócale reúne en un moño los cabellos que caían sueltos por el cuello de la diosa, bien que ella misma los llevaba flotantes…"

2.De Lope de Vega Soneto: Al baño de dos ninfas aloques

Una morena y otra blanca dama, siendo por sus riberas y malezas

Manzanares la tabla de estas piezas, de su breve cristal hicieron cama.

La escultura en las dos era de fama, compitiendo colores y bellezas, si bien de dos iguales gentilezas más la blancura se apetece y ama. En esta y clara fácil competencia, un galán que pasaba por la orilla dijo, por sosegar la diferencia: «Buenas entrambas son a maravilla, la una de jazmines de Valencia, la otra de polvillos de Sevilla.»

3.DE ROJO de rojo sus caminos sus pasos y noches... vértigo continuo sus versos • no tuvo fundamentos ni vigas maestras era nomás sangre hirviendo no le importaron hambre sed o frío ni sus zapatos rotos vivía tan solo de los aromas de la tierra (era alma desnuda - excitado agua - abanico de fuego) loca de atar cuando la besaba el río (ésa, su memoria viva) • rojos sus caminos y sus pasos roja ella... amante de la noche esencia misma de la sangre almr.-

30


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

EL BAÑO EN LA PINTURA El baño de Venus

Autor VOUET SIMON Fecha 1628-39 Material Oleo sobre lienzo Estilo Barroco Francés Dimensiones 183.8 x 153 cm Museo Museo de Arte de Cincinnati

“After the Bath, Woman drying herself” 1890-95, pastel sobre papel, 103.5 × 98.5 cm, Londres, National Gallery. Arriba, El peinado (La Coiffure), h. 1896, óleo sobre lienzo, 114.3 x 146.7 cm, Londres, National Gallery. Todas las obras de Edgar Degas.

Fuentes: 1. La trayectoria poética del motivo del baño en Lope de Vega: de La hermosura de Angélica al Laurel de Apolo. Pdf Autor Marcella Trambaioli 2. Poesía del baño público https://inciclopedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_de_ba%C3%B1o_p%C3%BAblico 3. El mito de Diana y Acteon. https://villadematernoencarranque.blogspot.com/2020/07/el-mito-de-diana-y-acteon.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Ovidio%2C%20el% 20encuentro%20de,fortuito%2C%20pero%20sufre%20la%20ira 4. El poder erótico del agua https://encontraremocional.wordpress.com/2014/02/26/el-poder-erotico-del-agua/ 5. Degas y su fascinación por el mundo íntimo de las mujeres

31


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

POESÍA.SOBRE LA ERÓTICA DEL AGUA

Pablo Neruda: Agua Sexual

Rodando a goterones solos, a gotas como dientes, a espesos goterones de mermelada y sangre, rodando a goterones, cae el agua, como una espada en gotas, como un desgarrador río de vidrio, cae mordiendo, golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del alma, rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro. Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto, un líquido, un sudor, un aceite sin nombre, un movimiento agudo, haciéndose, espesándose, cae el agua, a goterones lentos, hacia su mar, hacia su seco océano, hacia su ola sin agua.

veo barcos, veo árboles de médula erizados como gatos rabiosos, veo sangre, puñales y medias de mujer, y pelos de hombre, veo camas, veo corredores donde grita una virgen, veo frazadas y órganos y hoteles. Veo los sueños sigilosos, admito los postreros días, y también los orígenes, y también los recuerdos, como un párpado atrozmente levantado a la fuerza estoy mirando. Y entonces hay este sonido: un ruido rojo de huesos, un pegarse de carne, y piernas amarillas como espigas juntándose. Yo escucho entre el disparo de los besos, escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos. Estoy mirando, oyendo, con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra, y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteVeo el verano extenso, y un estertor saliendo de un ramente, veo caer un agua sorda, granero, a goterones sordos. bodegas, cigarras, Es como un huracán de gelatina, poblaciones, estímulos, como una catarata de espermas y medusas. habitaciones, niñas Veo correr un arco iris turbio. durmiendo con las manos en el corazón, Veo pasar sus aguas a través de los huesos. soñando con bandidos, con incendios,

32


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

Gioconda Belli: Eros es el Agua

Entre tus piernas el mar me muestra extraños arrecifes rocas erguidas corales altaneros contra mi gruta de caracolas concha nácar tu molusco de sal persigue la corriente el agua corta me inventa aletas mar de la noche con lunas sumergidas tu oleaje brusco de pulpo enardecido acelera mis branquias los latidos de esponja los caballos minúsculos flotando entre gemidos enredados en largos pistilos de medusa. Amor entre delfines dando saltos te lanzas sobre mi flanco leve te recibo sin ruido te miro entre burbujas tu risa cerco con mi boca espuma ligereza del agua oxigeno de tu vegetación de clorofila la corona de luna abre espacio al océano De océano los ojos plateados fluye larga mirada final y nos alzamos desde el cuerpo acuático somos carne otra vez una mujer y un hombre entre las rocas

33


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

AL BORDE DE LA PALABRA Compilación Elisabet Cincotta

AL BORDE DE LA PALABRA 14 AÑOS En mayo de este 2022 el programa radial, que trata de enaltecer a la palabra, cumplió 14 años en el aire. Por ello desde PALABRAS AL SOL quisimos recordarlo, y qué mejor que releyendo conceptos y poemas de la ANTOLOGÍA DE AL BORDE DE LA PALABRA 12 AÑOS.

PALABRAS DE “AL BORDE DE LA PALABRA” Mucha agua ha pasado bajo el puente hasta esta primera edición de Antología del programa de radio “Al borde de la Palabra”; nada más ni nada menos que 12 años y medio. Pensamos en la antología como una forma de homenajear a todos aquellos que a lo largo de tantos años nos han escuchado y han compartido sus letras, audios, historias y canciones con nosotros. Sabemos que es poco, muy poco como para agradecer el infinito amor demostrado en estos más de 570 programas. Personalmente, hablando como Liliana Varela, única ya, fundadora, conductora y productora del programa, sólo vive en mis labios la palabra GRACIAS. Al borde de la palabra nació junto a Patricia Or-

tiz un 20 de mayo de 2008 con la idea de compartir letras y música con amigos, pero por sobre todo difundir y hacerlo con el amplio disfrute que ello aparejaba. Con el tiempo Patricia Ortiz decidió surcar otras aguas y dejó la conducción en 2013. Pero desde un tiempo antes la querida Elisabet Cincotta prestó su colaboración solidaria al programa, tal como lo hace hoy con la edición de esta antología. Muchos amigos siguen estando, otros ya no. Mucha historia. Mucho mundo y mucha alegría por presentar esta primera antología que quedará en el éter invisible y a la vez tan manifiesto de internet. Gracias a todos. Gracias eternas. Liliana Varela

ARTISTAS y PERSONALIDADES Una de las cosas que más rescato del programa es la variedad de personalidades que impregnaron con su esencia los más de 570 capítulos radiofónicos; obviamente más allá de los que se dedicaban al género literario. Cantantes, Locutores, Artistas plásticos, Editores, Museólogos, Actores, Dramaturgos, Recitadores, directores de entidades gubernamentales, Difusores culturales, Diseñadores, Abogados, Médicos incluso. 34


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

Es impresionante la diversidad de profesiones y oficios no literarios que dejaron su impronta en no sé por qué siento este dolor de alas su paso por el programa. y sufrir de rutas Y esa es la magia de “Al borde” el abrirse a to- mal de muerte mis paisajes rotos das las voces sin distinción este agonizar sin estar muriendo de ninguna clase. Nombrar a cada uno sería ilógico ya que no nos morir en cada aire alcanzaría el espacio y en cada gota de aguasal que brota de mis podríamos omitir algún nombre también. ojos Muchos de ellos los encontraremos en las fotoel tiempo y mi vida se me van sin irse grafías y habrá otros que han sido omitidos por faltar de espacio y memo- me dejan cubierta con el halo de la sombra ria de quién edita. de mis sombras Algunos ya no están físicamente con nosotros, pero nos dejaron su esencia pegada al recuer- plañido que hiere mi garganta do del hoy. no sé si antes fue canto de amor o grito de desquicio hoy... hoy... deambulo dentro de mí como quien vaga por los corredores su casa mi casa llena de acosos y olvidos habitantes los fantasmas vestidos de sangre fraterna y silencios ésta mi marca de sangre mi herencia lo tibio del silencio

Ana Lucía Montoya Rendón ALGUNOS POEMAS DE LA ANTOLOGÍA 12 AÑOS DE AL BORDE DE LA PALABRA

35


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

CONCEPCIÓN

EN CAÍDA LIBRE

Hostigada…

Cuando una flor cae al suelo

por ritos ancestrales,

se desploman los cimientos

abandonó el vestido y las sandalias

y las fronteras.

para adentrarse en su celda de piedras.

Gesto de liviandad que aturde.

Confundida…

Resquicio de color en el aire.

por espejismos de su era,

Una semilla forcejea con la vida

descansa en el rígido capullo.

para completar el círculo.

Desnuda…

Cuando se acallan las risas

como en el vientre de su madre.

se desploman los cimientos

Atrapada…

y las fronteras.

en una pirca de zozobras.

La mirada se deshoja en el misterio

Descalza…

de una mortaja repentina.

sostiene las ruinas de su muro.

Un sorbo de vértigo en caída libre.

Ahogada…

Un puñal sin filo congela la sangre,

con el agua de sus lágrimas.

se corta la soga y no hay raíz que resurja.

Muda…

Gatos de medianoche

en el inquebrantable silencio de las rocas.

hurgan el ángulo ciego de la vida.

Parirse a sí misma es cavar profundo, cortar el cordón de los pretéritos, gritar hasta romper en llanto,

Gabriela Delgado

bautizarse con motes nuevos… Ser hija de la decisión que la renazca, con la libertad del propio universo.

Beatriz Belfiore

36


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

BOSQUE PETRIFICADO

aquí donde se vuelve azul la voz y hay melodías de besos y soles

Candelabros de araucaria

donde en temblor la alegría se expande

verdes pinceladas

y desde el claroscuro de los cuerpos

en el alba de los tiempos.

nacen como luces las caricias

Muy al sur

aquí

─donde termina el mundo─

donde en vaivén la mirada se vuelve espejo

la cordillera nueva

y atraviesa todas las puertas

perpetuó la noche

aquí

con su aliento de cenizas.

alma y mente consteladas

Crisálida en lenta metamorfosis

aquí

funde el árbol a la tierra.

primitivo y libre

Y fue piedra

el amor

piedra árbol, savia quieta.

Patricia Ortiz

Camino de ripio lleva por mesetas desoladas desafiando el atardecer. Entre los troncos desgajadas astillas crepitan con la magia del viento.

Compilación

Es la esencia del árbol

Elisabet Cincotta

que se deja llevar.

María Cristina Sorrentino

37


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

EMBLEMAS Por Liliana Varela

38


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

39


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

40


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

ESCENAS DE CIUDAD Por Malcolm Peñaranda

abre la puerta y me invita a pasar hasta la sala del fondo, donde Nicolás me espera. El apartamento es gigantesco para los estándares actuales de habitáculos cada vez más pequeños. Atravieso el corredor preguntándome cómo será mi entrevistado y si me recibirá amablemente. Segundos después lo veo parado junto a la ventana de la sala, mirando fijamente hacia el exterior. No me saluda. No me mira. Ni siquiera se voltea para darme la bienvenida, aún sabiendo que ya estoy allí. Pienso en devolverme. Pero mi curiosidad literaria me empuja hacia esa silueta inerte. Lo saludo con la exigua esperanza de que me conteste.

Nicolás Quiere Morir

Serie:

ESCENAS DE CIUDAD

Ciudad Escenario: Medellín, Colombia

Sentate, por favor. Me contesta al tiempo que me indica con su mano dónde está su imperdonablemente cómodo sofá. Sos extranjero? Me pregunta como tratando de romper el hielo. Cuando le contesto que no, me pide disculpas por haber asumido que por mi nombre lo era. Se sienta a mi lado y me mira como si no me mirara. Descubro que no es a mí a quien mira. Es a través de mí que mira. A un intangible, a un punto ciego que imagino entre mi cuerpo, los muebles y un portal a otra dimensión que tal vez solamente él ve y que es imperceptible a mi tercer ojo o a mi empatía. Lo observo disimuladamente, aprovechando que sus ojos me ven, pero no me enfocan. Parece sacado de una revista de diseño, de esas donde muestran las casas de los más ricos, con sus dueños impeAl llegar a su apartamento, una empleada me cablemente vestidos y pulcros, de esos que vos Llueve a cántaros y la tormenta eléctrica me recuerda los días grises de Londres porque hemos pasado varios días en los que escasamente vemos el sol. Cuando entro en el edificio donde vive, alcanzo a evitar por segundos el nuevo chaparrón. Mientras el ascensor sube, me invade el pensamiento tóxico de que puede haber nuevamente un apagón como en la última tormenta de la semana anterior y me puedo quedar atrapado allí, en un lugar desconocido y donde no conozco a nadie, ni siquiera al protagonista de mi historia.

41


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

querés que se echen el café encima a ver si mí no me gustan los muertos. Me inyecto sus ropas se manchan como las de los demás compostura y trato de reflejar madurez y mortales. Nicolás tiene uno de esos apartamencomprensión ante un ser que sufre y se tos, donde todo parece meticulosamente disenutre del más allá y del más acá. ñado para alguien con muy buen gusto. El tipo Aprovecho sus silencios para empezar a pretiene su pinta y sus modales. Su cabello rubio guntarle porque quiere estar ahí, en ese ceparece haber sido peinado por una filipina de menterio enorme donde galopan las almas. Se esas que trabajan en los salones caros de Los anima entonces a contarme que padece una Ángeles y San Francisco. No se mueve ni se depresión profunda, que le cuesta levantarse despeina pese a que el viento fuerte entra por cada día y encontrar razones para vivir otro día la ventana. más, para trasegar esos laberintos de la existencia donde sucumben las ganas y las espeMe hace preguntas profundas y me desarma de ranzas. Me cuenta que tiene todo lo que almis intenciones de indagar sobre sus intencio- guien podría soñar, pero que carece de motivos nes de terminar con su vida. Trato de esquivar para seguir viviendo. Se acerca a mí y empieza su exploración de mis creencias para excavar a enumerarme mis supuestas ventajas ante él y en las suyas, pero su verbo es más rápido que la plenitud de deseos que debo tener para vivir. el agua de un tobogán. Y yo sigo deslizándome Cuando le digo que no es así, sus argumentos y tratando de asirme a los bordes, pero el agua se derrumban por momentos y parece encones más rápida y caigo a la piscina de su turbu- trar cierto rapport en mi diatriba, ese confort lencia filosófica. Parece que su mente buscase que dan los extraños en los bares y esa calidez un vórtice por donde sacar sus palabras mar- que brinda la ginebra cuando angustiosamente chitas. Hay dolor y pasión. Sus palabras pare- se abre camino por tu garganta. Empieza a hacen escogidas, pescadas en el oráculo de al- blarme sin pausar y lo hace de manera extraña. guien que lo retó a ser él mismo, a vapulearse Su boca no saliva. Parece no necesitar ningún en los insondables túneles a los que la depre- líquido hidratante que le provea hélices a su sión nos tira sin paracaídas. narrativa. Me pregunto si de verdad descansan en paz o si ese inframundo será más ruidoso que esta tormenta. Me dice en voz grave mientras se incorpora y camina otra vez hacia la ventana. Opto por seguirlo y descubro que desde su ventana tiene una vista total de Campos de Paz, el cementerio más grande e imponente de la ciudad. Al verlo desde su ventana, el torrente de recuerdos me cachetea y me recuerda que allí yacen varios de mis muertos. No puedo llorar ni derrumbarme frente a él. No puedo dejarle percibir ni remotamente que, a diferencia de él, a

Es entonces cuando me entero de su sufrimiento, de su lucha diaria por lograr un aval a su ambición ulterior. Me cuenta que aunque en este país ya se aprobó la eutanasia para enfermos terminales y está cerca la aprobación total del suicidio asistido, nunca han querido considerar la eutanasia por depresión en las altas cortes, una opción que todos los que creemos en el derecho a morir dignamente apoyamos decididamente. Me reitera que no es un suicida y que solamente quiere una muerte profesionalmente inducida por un médico, no simplemente aconsejada o guiada como el suicidio asistido. Me explica las diferencias como si fuera un

42


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

abogado o un teólogo, porque en sus tesis hay fuertes bases teóricas de ambas profesiones. Entiendo perfectamente su dolor y su deseo de acabar con un calvario que lo consume. Él intu- © 2022, Malcolm Peñaranda. ye mi solidaridad y comienza a hablarme con marcado entusiasmo del caso de Martha Sepúlveda, la primera colombiana que les ganó la batalla a los prejuicios de los médicos y administradores de salud y logró que una alta corte les ordenara eutanasiarla y librarla de una vida miserable de incapacidad física. Ella tuvo una muerte digna que culminó con una vida tormentosa en la que los medios de comunicación le cayeron como buitres y pusieron a todos los colombianos a opinar sobre su derecho inalienable de decidir sobre su propia vida. No faltaron los curas, los pastores y los teleredentores que le ofrecieron ayuda espiritual porque quizás imaginaron que, al hacerlo, los diezmos lloverían a través de jugosos contratos para series de televisión y podcasts que se alimentan de fulanos que dicen que salvaron lo insalvable. Ella los despreció a todos. Por eso la veneramos como a la Juana de Arco que no renunció a sus ideales. Nicolás tampoco renuncia. Se alimenta del saber de los eruditos a los que consulta todas las semanas. Puede darse el lujo de pagar abogados caros y de entablar tutelas y procesos judiciales que puedan generar ese cambio que ansía. Con frecuencia viaja a Holanda y se encuentra con personajes de avanzada, profesionales que Latinoamérica sataniza porque en estos países si te salís del libreto, ya sos un pecador irredento. Termina su historia contándome el dolor que le causa ver morir a tantos jóvenes por la violencia y la indiferencia, cuando él que sí lo desea, tiene que suplicarlo. Nicolás quiere morir y no lo dejan!

43

Malcolm Peñaranda


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

Y llegamos a junio de 2022 con la edición de la revista Palabras al Sol, a pesar de la pandemia que azota al mundo desde hace más de dos año y de la tristeza de despedida de amigos que partieron hacia ese otro cielo. Con otro año de cuidados y con os tan esperados de encuentros sin descuidarnos. Por suerte hoy contamos con vacunas que ayudan a vencerla y en eso estamos. Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de Yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progreso superó ampliamente el alcance que poseían esos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich, Yossi May. Pero seguimos y pensamos editar esta revista durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina). Por ellos pudimos retomar las ediciones de Palabras al Sol. Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Nos resta desearles un excelente invierno/verano, con muchos deseos y proyectos por cumplir. Y ya aquí en este junio 2022 con este nuevo número. En su 9º (noveno) año de edición Gracias por acompañarnos en este camino y si seguimos, el próximo año festejaremos nuestros 10 años de edición. Recordemos: Cuidarnos es cuidarse. Entre todos podemos.

Palabras al Sol

44


PALABRAS AL SOL LA REVISTA De “Muestrario de Palabras” Mayo-Junio/2022-Nº24-Año IX

PALABRAS AL SOL

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.