De “Muestrario de Palabras”- Marzo- Abril 2018- Año IV- Nº 04 La revista Literatura lij VIAJES Arte el invitado conozcamos a Recordando NOVEDADES Mitos POESÍA PARA RELEER cuentos
NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.
**Cuarto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.
La revista MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
*Comité de Redacción,
*Colaboran en este número:
compaginación y corrección:
•Teresa Vaccaro
Blanca Barojiana Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº-*Edición de este número:
Elisabet Cincotta *Corrección de este número:
Liliana Varela --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a:
•Susana Cattaneo
EDITADOS EN ESTE NÚMERO
-Emiliano Almerares -Gito Minore -Alexis Uscátegui Narváez -Sagrario Torres -Mariana Finochieto -Norma Gianico -Flora Levi -María del Mar Estrella -Carlos Carbone -Emilio Medina Muñoz -Evelio José Rosero -Liliana Varela -Rosario Barros Peña -Julia del Prado -Elisabet Cincotta
grupomuestrario@gmail.com
Revista en pdf ISBN: en trámite Año IV- Nº 04 grupomuestrario@gmail.com Marzo-Abril 2018
El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí se expone, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
LITERATURA INFANTIL/LITERATURA JUVENIL JEREMÍAS. “El arco iris en los bolsillos” Autora: María Julia Druille Ilustración: Inés Isaurralde - Editorial Tersites- 2017 Por Teresa Vaccaro
Acercarse a “JEREMÍAS” es asomarse a la ternura como “a una ventana mirando los primeros rayos de un sol tibiecito”. María J. Druille presenta a “Jeremías” como a “un niño tan chiquito…que puede descansar en la hoja de un árbol y tan grande que en sus bolsillos entra el arco iris”. “Jere” es aventurero y sueña con dragones. Tiene un perro llamado Berlín con quien hizo una carrera de tapas de ollas y frascos. Además es dueño de una galera encantada que guarda “chupetes, pelotas, naipes y animalitos”. Cuando su mamá lo abraza él se pone muy contento y cree que su papá es el rey de los mares. Una de sus abuelas - él dice que tiene tres- le recita poesías rimadas, cosa que lo divierte mucho y trata de copiar. Después de acompañarlo a subir y bajar las escaleras o a pasear en triciclo, regalo de su tío Benja, las abuelas se duermen de tan cansadas que quedan. Aprendió a jugar a las escondidas en el jardín de una abuela, para asustar en broma a su papá y a su mamá: “Mientras, yo me hago valiente, pensó”. Cuenta que pasó sus vacaciones en una playa rodeada de un gran bosque donde pudo entablar una conversación secreta con Manu, una mulita. En otro momento observó “un árbol de copa blanca, requeteblanca” que se transformaba en verde. Fascinado por los relojes una vez se le ocurrió hacer un viaje dentro uno de esos antiguos de péndulo. Druille explica al finalizar el libro que Jeremías en cualquier momento puede volver con sus locas aventuras y por qué no traer “el secreto del inimaginable lugar donde nace el arco iris”. DRUILLE, MARÍA JULIA.
Nació en Villa Maza, Pcia. de Bs. As. Es Licenciada y Profesora en Letras de la U.B.A. y Traductora Pública en francés de la misma Universidad. Escribió los poemarios “Gramática del tangram” (edit Tersites, 2007),” Sobre rocinantes fieles a causas perdidas”
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
(edit. Tersites 2009) y en 2010 publicó el libro de cuentos “Dispositivos del desencanto” (edit. Tersites). Escribió los haikus del libro “En busca del despertar”, de Julio César Giuliano (Edit. Tersites, 2012). Participó en las antologías: “Bardos y desbordes”, edit. Tersites, 2013; “A la hora de la siesta, Magia y rebeldía”, Enigma ediciones, 2012; “Pacto con mi vida”, Enigma ediciones, 2013; “Nuestra voz, antología de poetas latinoamericanos”, Edit. Tersites, 2015; “Antología grupo Alegría”, Enigma ediciones, 2015. En 2014 presentó su libro de limericks para niños sobre la laguna del Iberá: “Diversión en la laguna” Y a principios de 2016 salió el CD con esos poemas del libro, musicalizados. Ejerció la docencia a nivel terciario en la cátedra de Prácticas del lenguaje del P.E.I. en el Normal 1 de Buenos Aires y en diversas escuelas secundarias. En la actualidad coordina talleres de lectura y escritura para niños y adultos. Dirige la editorial TERSITES desde su creación en 2006. Co-coordina el ciclo “SERENDIPIA, encuentro de escritores” desde el año 2010. Miembro de FACRA (Federación por el arte y la cultura), Vicepresidente de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil y vocal en APOA (Asociación de poetas argentinos).
VACCARO, TERESA.
Nació en Capital Federal. Es escritora, poeta, psicóloga social y coordinadora en medios expresivos y creatividad. Estudió Mu-
seología Histórica y Expresión Corporal Danza con Patricia Stokoe. Publicó el libro de poemas “Donde la vida va” de Editorial El Mono Armado –2012. Participó en la Antología “Poetas sobre Poetas” II, Grupo Castalia (ensayos) –2014 y en la Antología Rapsodia-Nocturno. Vol.3 de Editorial El Mono Armado –2016. Asimismo publicó el libro infantil " Los Cuentos de La Tere" de Ediciones Grünwaldt 2016- 2ª Mención Faja de Honor de la SADE 2017. Asistió a Talleres de Narrativa de la SADE y participa del Taller Literario, Narrativa y Poesía” La palabra en el Cuerpo”, de María del Mar Estrella. Participó como jurado de la Faja de Honor 2016 en el género Literatura Infantil y Juvenil de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E).
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
VIAJES (Primera parte) Emilio Medina Muñoz
Valdepeñas Valdepeñas es un municipio y una ciudad1 española, situado en el centro-sur de la península ibérica. Tiene títulos de Muy Heroica y Muy Leal e Invicta,2 situada en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Comprende además del núcleo urbano, el barrio de Consolación a 11 km de distancia en la A-4 dirección a Madrid km 185, que se fundó en la década de 1940 como núcleo de colonización de tierras de labranza y las casas de los Baños del Peral, a 7 km por la carretera de La Solana.
Es cabeza del partido judicial que agrupa a las localidades de Moral de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Viso del Marqués, Torrenueva, Castellar de Santiago y Almuradiel. Posee los títulos de: "Muy Leal e Invicta", "Muy Heroica" y de "Ciudad"; además del popular sobrenombre de "Capital del Vino".
Como inicio a mi paseo por esta Ciudad, pongo estos datos extraídos de Wilky. Siempre ven más cuatro ojos que dos, según se dice por estos lugares. Es de características propias de las construcciones de épocas pasadas, y que son generales en las mayorías de los pueblos manchegos. La sabiduría de aquellos constructores, pario el arte de poner a la tierra de pie,( tapia) a través del sistema de poner tierra húmeda, y apisonarla entre dos laterales de madera. Otras se hacían con “adobes”. El legendario ladrillo de la época de las pirámides. Al ser La Mancha tan calurosa y fría, este sistema lograba un cierto aislamiento. El encalado de las paredes exteriores, y también el añil en los zócalos, eran dos normas o costumbres de la época Calles sinuosas y relativamente estrechas, y al ser un lugar agrícola, todas con patios y grandes corrales interiores para guardar los productos del campo, los aperos de labranza, y las caballerías necesarias para sus labores.
No hay en general, grandes edificios que sobresalgan en el horizonte. La mayoría de dos, tres plantas, como si la tierra llamase a la tierra de la cual nacieron. Una gran plaza central, suele dar lugar a la Iglesia en la cual se pide salud o bienestar a la Virgen o al Cristo. Esto es la generalidad.
El añil y blanco en Castilla La Mancha Azul de añil y blanco, son los colores que lucen magna cantidad de fachadas en los nuestros pueblos.
El blanco de cal en España se ha utilizado desde siglos ha para revestir las paredes y tapias de adobe de las casas de sus pueblos, siendo esta una muy extendida costumbre, sobre todo, en la suya mitad Sur. Así pues, en los pueblos de La Mancha, es una costumbre muy popular el jalbegado o encalado anual de las fachadas. Con ello se logran tres fines: uno de carácter meramente estético, blanqueando y otorgando una más digna apariencia al, a menudo, tosco y pobre material de los muros; el segundo, de más práctica y funcional naturaleza, al conseguircon el color blanco de la fachada el reflejo de buena parte de la radiación solar, haciendo que los muros absorban menos energía calorífica y los interiores permanezcan más frescos en los inmisericordes calurosos veranos
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
manchegos; y la tercera, de finalidad antiséptica, derivada de la alta alcalinidad y poder desinfectante de la cal. Por otra parte, el uso del azulete o añil en los zócalos de las fachadas hay un origen de claras influencias mediterráneas. Pintando los zócalos de los muros, se evita el rápido deterioro estético que las salpicaduras y, en tiempos pasados, también el roce de los animales que se utilizaban para las labores del campo, producían en el blanco de la cal de la fachada. Pero, además de esta práctica finalidad, el uso del azulete en puertas y ventanas, obedecía también a otras de significado mucho más trascendente, como la de ahuyentar al demonio y a todos los males con él relacionado, una superstición ésta también de un muy probable origen mediterráneo. Por último, el azulete se ha venido utilizando, en diversas fechas señaladas, para marcar con él las fachadas de las casas donde habitaban las mozas solteras en edad de merecer.
Reconquista y Orden de Calatrava Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Alrededor de la actual iglesia de la Asunción –antigua fortaleza– se fundaría la villa de Valdepeñas por decisión de la Reina Doña Berenguela tras la batalla de Las Navas de Tolosa, agrupando a los pobladores de varias aldeas cercanas: Aberturas, Corral Rubio de Jabalón, Santa María de las Flores y Castilnuevo, de las cuales aún se conserva memoria en varios topónimos. El primer texto en el que se menciona la población como tal se encuentra en los archivos de la Orden de Calatrava en 1243, citando al comendador de Valdepeñas. Desde ese momento Valdepeñas perteneció a la Orden de Calatrava, la cual, a los nuevos pobladores procedentes de los reinos de Castilla, León (Galicia, principalmente) y Aragón, en estas tierras reconquistadas exigía como condición para su establecimiento y derecho de ciudadanía continuar con el cuidado de la vid, que había pervivido durante la época musulmana. Valdepeñas continuó extendiendo los viñedos en gran medida y creciendo como próspera villa. La villa sirvió de línea de separación de dos grandes órdenes militares: la de Calatrava y la de Santiago, hoy comarcas de Campo de Calatrava y Campo de Montiel. De estos siglos y posteriores es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada monumento nacional, y en la que encontramos desde un estilo gótico primitivo del siglo XIII hasta el denominado estilo cisneros, en sus sucesivas reformas y adaptaciones. En esta época medieval cabe destacar la presencia de una comunidad judía, como prueba la existencia de al menos dos sinagogas, una convertida con el tiempo en ermita (el actualidad auditorio munici-
antiguo donde se encontraba la parroquia del Cristo, detrás de su emplazamiento actual. Actualmente las calles de Valdepeñas convergen en torno a la antigua fortaleza (hoy iglesia) situada en el centro de la villa, y se muestran alineadas y ordenadas según avanza el crecimiento de la población. Por tanto, no se corresponde con una ciudad típicamente medieval con callejas estrechas y desalineadas, ratificando la idea de su nacimiento en el siglo XIII y posterior crecimiento urbanístico. pal Francisco Nieva) y la otra sería el edificio
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
ARTE Por Ana Lucía Mpntoya Rendón Martha Psyko, es gran artista ecuatoriana, con proyección internacional. Esta talentosa violinista, comenzó a tocar desde muy pequeña y hoy fusiona, con virtuosismo exquisito, la música clásica con la electrónica. Han sido sus padres, melómanos empedernidos, quienes han impulsado su amor por la música, y ella, por su parte, ha ido creciendo en la ejecución del violín. Su método corresponde a la escuela rusa. Escuchar sus interpretaciones es regalarse con el mejor viaje musical que jamás hemos soñado. Martha Psyko, lanzó su primer disco llamado Electroclásica. Entre los temas que lo componen está Danza Húngara, El Cóndor Pasa, Quinta Sinfonía de Beethoven, así como La Bikina, Zorba el Griego y La Pollera Colorá Su nombre artístico surgió de las iniciales de grandes violinistas a los admira: Paganini, Sarasate, Ysaÿe, Kreutzer y Oistrakh, de acuerdo a su página de Facebook. La artista recorre diversos estilos musicales, como pop, rock o la música tradicional de diversos países. Desde la música clásica hasta bandas sonoras de películas o anime (animación japonesa). Martha Psyko, publicó en su cuenta de YouTube su versión de violín eléctrico del tema "Llorando se fue" de los Kjarkas. Desde la ciudad de La Paz, en un paseo por el teleférico, la joven deleita a sus seguidores con música boliviana. La música es más que su vida, es su alma, la sangre que corre por sus venas, como lo dice ella misma. Martha decidió estudiar música a corta edad, la pasión por esta disciplina artística la ha llevado a tocar los cuernos de la luna sin perder su sencillez, su carisma, y el contacto con sus fans.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Dice Martha Psyko en su página de Facebook: https://www.facebook.com/marthapsyko/ “Yo recojo canciones que cruzan por mi vida y “escribo” este diario con el lenguaje de la música. Hago este viaje ficticio, si acaso lo es, por este mundo abarrotado de melodías. Es mi viaje personal, mi anhelo de niña. ¡Ah! ¿Y por qué toco en terrazas? Sencillo, siento que me acerca a ti. Tal vez algún día, sin saber, levantes la vista y yo pueda dedicarte algunas notas. Porque te cuento un secreto, ése es mi sueño...”
“I pick up songs that cross my life and “write” this diary with the language of music. I make this fictional journey, in case it is, through this world crowded with melodies. It’s my personal journey, my childhood dream. Ah! And why do I play in terraces? Simple, I feel close to you. Perhaps someday, without knowing, you will look up and I can dedicate some notes to you. Because I will tell you a secret, that is my dream…”
Fuentes: http://www.mp3.xyz/muse-en-violin-electrico-hysteria-espectacularN9oqgGaUt7v.html https://www.marthapsyko.com/ https://www.youtube.com/user/marthapsyko https://www.eloccidental.com.mx/espectaculos-local/la-pasion-de-martha-psyko https://www.youtube.com/user/marthapsyko/videos https://www.youtube.com/channel/UCXihMDqBs2UChliNf-fJ2lA https://youtu.be/hksKQvC-WkU
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Susana Cattaneo nació en Buenos Aires. Es Licenciada en Psicología. En el ámbito literario ha obtenido premios y editado libros: "Afrodita en tu alma" ( poemas ) 1964 ; "Castalia" (poemas) 1971 ; "Tu agua de sed" ( cuentos ) 1973. Finalista en el concurso organizado por el Centro Cultural Chileno Gabriela Mistral "Valle de Elqui" 2004. Integrante de la conducción del Café Literario "Lugar de decir", séptimo año consecutivo y del ciclo de lecturas "Extranjera a la intemperie". Tiene un CD titulado "De futuro y melancolías" textos de Susana Cattaneo y música de Rita Paolucci. Obtuvo numerosas menciones a nivel nacional e internacional por su participación en varias antologías, algunas de ellas bilingües, otras editadas en Francia como ser:"Devant le monde, le poète"; participación en la Antología de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 1999. Dirige la revista de poesía y temas literarios : "Extranjera a la intemperie", la que obtuvo reconocimientos del Círculo Literario "Bartolomé Mitre", de Azul, dirigido por Dante Bustos; de Grenoble-Francia-; San Pablo-Brasil , Estados Unidos (Filadelfia) y Canadá.
¿Qué lleva a una persona a suicidarse? ¿Tal vez el hecho de considerar que la verdadera vida no está en este mundo? ¿Será la necesidad de huir de un dolor inconmensurable? ¿Acaso el suicida sucumbe a una autopromesa irresistible de eternidad? Estas y otras muchas preguntas podríamos formularnos sin llegar nunca a una contestación que nos conforme totalmente. Nadie está en la mente del que se está suicidando, así como nadie vuelve de la muerte para contar su experiencia. Por eso, las respuestas sobre aquéllo de lo cual no hemos sido protagonistas son muy variadas, lo mismo que las opiniones que van desde las simples conversaciones de los “legos” hasta las de los más “doctos” en el tema. Mucho se puede opinar, pero las causas más profundas individuales suelen no ser las que se atribuyen comúnmente y permanecen en el misterio. Puede escucharse decir: “se suicidó porque la dejó el novio” o “porque quebró su empresa” o “porque murió su ser más querido”. Puede oírse: “se suicidaron en masa porque el guía de la secta exigió un sacrificio”. Se confunde lo que es el factor desencadenante con los varios motivos inconscientes que urden el acto de quitarse la vida. El psicoanálisis y la psiquiatría hacen esfuerzos por esclarecer el tema. Algunas religiones condenan a los suicidas y ni siquiera les dan un lugar para ser enterrados. Ciertas filosofías orientales lo consideran un deber cuando la persona vive sin coraje ni honor. Encontramos suicidas en todos los ámbitos humanos. Nos ocupa hoy tomar el literario y elegir un poeta que se haya visto impulsado a esta acción tanática. He elegido para ello a Paul Celan, sin intenciones de escribir un estudio profundo de su vida para acercarnos al motivo de su decisión de morir por propia voluntad, sino fundamentalmente, para recordarlo por su merecida trascendencia poética. Paul Celan, cuyo nombre de pila era Paul Antschel, nace el 23 de noviembre de 1920 en Czernowitz, región que actualmente pertenece a Ucrania bajo el nombre de Chernivtsi. Su padre era un judío nacionalista que educa a su hijo en hebreo. Su madre hace del alemán la lengua de la casa. El poeta estudia algo de medicina en Francia, pero retorna a Czernowitz para estudiar literatura y lenguas románticas. En 1941 las tropas nazis ocupan la región reagrupando a los judíos en ghettos. Entre 1940 y 1945 aparece, en la vida de Celan, Ruth Lackner, actriz de teatro que hace en este lapso de musa inspiradora. Es esta persona quien da la posibilidad a la familia del poeta de esconderse de los nazis. Pero la madre se niega a hacerlo. Celan se esconde en el lugar ofrecido, que era una fábrica, pero sus padres rehusan. La madre verbaliza que no se puede escapar al destino. Al volver a los pocos días a su casa se entera de que sus padres habían sido detenidos ( corría el año 1942 ). Su
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
padre pereció de tifus y su madre fue asesinada. A partir de aquí, en la mente del poeta hay una lucha entre la razón que tuvo al huir y el mandato de la madre que era no evitar el destino. Queda en él el sentimiento de culpa de seguir con vida y la sensación de haber abandonado a sus padres. Cae, así, en la red de sus fantasmas. Pensemos que la vida puede seguir si hay olvido y para que éste ocurra, el perdón es fundamental. Celan ni olvidó ni pudo perdonarse. Finalmente fue recluído en un campo de Moldavia y liberado en 1944. Más adelante contrae matrimonio con Giséle Lestrange; al tiempo es falsamente acusado de plagio. Esto lo hace muy desdichado. Celan, ya con episodios depresivos y la mente muy poco equilibrada, acusa este golpe como muy terrible. Durante unas vacaciones que pasaba en Francia, se desata en él un delirio paranoide que lo lleva a golpear a una persona que pasa a su lado, acusándole ser cómplice de esa difamación, situación que le trae inconvenientes. En este tema, su esposa, le habla acerca del destino que a él le toco vivir y le agrega que nada puede hacerse. Observamos una correspondencia entre el pensamiento materno y el de su mujer. Como cosa de destino Celan “elige” una compañera, en estos temas, totalmente pesimista, igual que su madre. Su matrimonio no fue exitoso. Gisèle padecía las infidelidades de Celan con la poetisa Ingeborg Bachmann. En 1962 comienzan fuertes depresiones y estados delirantes que lo llevan casi a asesinar a su esposa. A partir de aquí, es internado en varias clínicas privadas desde las cuales escribe cariñosas cartas a su mujer y a su hijo Eric, cartas que son correspondidas. Su primer poemario “Amapola y memoria” (1952) tiene un poema, prácticamente el más conocido, que se titula Todesfuge , que se traduce como Muerte en fuga o Fuga de la muerte que es una descripción del campo de Auschwitz-Birkenau. Escribió también “Cambio de aliento” en 1967 y “Hebras de sol” en 1968. Adquiere como principal la lengua alemana, teniendo que enfrentar el conflicto de expresar la agonía judía justamente en la lengua del verdugo. Después de la segunda guerra mundial, el alemán era el idioma de los verdugos como si la lengua de Rilke tuviese la culpa del genocidio nazi. En el poema A un lado de las tumbas Paul escribió: “¿Me permites, madre, como ayer, ay, en casa, la discreta, dolorosa, rima alemana?” Celan aborda el tema metafísico de la destrucción, destierro y exilio en los campos de exterminio y su obra es un diálogo profundo con Heidegger y Adorno, quien lo consideraba uno de los escritores más importantes de la posguerra junto a Samuel Beckett. Su vida, como vimos a grandes rasgos fue muy dura. Henri Michaux dice: “En él, lo que era grave, era demasiado grave”. Encontramos en el poeta la vinculación entre el horror al holocausto y el surgimiento de la palabra poética. Su lenguaje, dice Theodor W. Adorno (quien en 1949 había afirmado que después de Auschwitz es cosa bárbara escribir un poema, aunque más adelante se retracta) es el lenguaje de las cosas muertas, de las piedras y de las estrellas.
Escribe otros libros además de los mencionados, como ser: “De umbral en umbral”, “La rosa de noche”, “De parte de la nieve”, por nombrar algunos. Paul Celan, poeta nacionalizado francés, influido por el surrealismo y de quien el profesor Szondi dijera que había escrito en alemán algunos de los poemas más hermosos del siglo XX, textos que son una cicatriz de nuestro tiempo, deviene en sus últimos años en un hombre solitario, que se tortura con remordimientos y con culpas de las cuales nunca se repuso. Una noche de abril de 1970, se arroja al Sena terminando con su vida. Nos queda su obra poética, obra de dolor y belleza transformada en palabra trascendida.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Gito Minore Gito Minore nació en abril de 1976. Es poeta, escritor y docente. Estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Publicó 15 libros. Multiplicador de la palabra, de corazón abierto, generoso, siempre apoyando todo tipo de expresión. Un lujo que Boedo nos ha dado.
En 1995 publicó sus primeros libros de poemas “Emociones Alternas” y “La Copa Rota” a los que le siguieron “Noventas” (1996), “Walking Alone” (1997), “Fuego en el Pecho” (1999), “Flores cohibidas” (2004), “Fuerza íntima” (2007), “Muriel tiene una visita” -relato infantil- (2008), “Mínimamente” (2009), “Tren loco, 20 años” (2010) y “Poetas depuestos” (2011), “Queriendo ser” y “El día que mi padre lloró y otros relatos” (narrativa), “Doble fila” (2017). Además, colaboró con poemas, artículos y prólogos en diversas antologías y libros colectivos. Desde 2008, junto al dibujante Isidoro Reta, integra el proyecto de literatura infantil FabricaCuentos, con el cual publicaron dos libros “El aroma del paraíso” (2011) y “Pasala Leonel, pasala” (2012). Desde 2007 dirige la colección de libros de poesía “Rescate poético” del sello editorial argentino Punto de encuentro. Para la misma editorial trabajó prologando obras clásicas como “Edipo Rey” de Sófocles y “Un cuento de Navidad” de Dickens, ambos en 2008. Así mismo prologó “El hombre mediocre” de J. Ingenieros editado por Ed. La Montaña. (2008). Desde 1995 colabora con poemas, cuentos, reseñas, crónicas y comentarios para diferentes medios gráficos y virtuales de Argentina y Latinoamérica. Participó de diversas antologías y grabó el cd de poemas “Fuego en el pecho” (2002) acompañado del músico argentino Gustavo Zavala. Tiene a su cargo el sello editorial: Clara Beter Ediciones. Coordinó el Centro Cultural La Imaginería donde se realizó el ciclo “Poesía bajo la autopista” hasta la actualidad cuando no pudo seguir funcionando por reformas. Allí mismo dictó talleres literarios en forma presencial y a distancia. Participa de la Feria del libro heavy, Ha participado de diversas Ferias del libro y encuentros de literatura, tanto en Argentina como en Ecuador, Paraguay, Guatemala y Cuba Fue nombrado jurado del 6ª, 7º y 8º “Concurso de poesía y narrativa” organizado por La Librería Mediática, programa radial emitido en Radio Nacional Venezuela, en los años 2009, 2010 y 2011 (respectivamente) Desde 2008, junto a un colectivo de periodistas y escritores latinoamericanos, trabaja en el proyecto televisivo virtual que dirige en Venezuela Marialcira Matute “Tvlecturas”, conduciendo micros de poesía llamados “Nuevas Hojas”.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
POEMAS de GITO MINORE DENTRO
PARA CUANDO SOBREVENGA EL FINAL
Te supuse distante, te busqué por insólitos parajes, atravesando escabrosos senderos que sólo me condujeron a un abismo mal iluminado. Te consideré un inhallable, una especulación esotérica producto de mi atormentada y mal educada imaginación. Sentencié tu causa perdida, otra quimera del montón con la cual le di cierto sentido provisorio a mi existir carente. Te tuve y no. Te distancié, pero nunca dejé de acariciarte en sueños. Y así, recorrí todas las rutas, golpeando todas las puertas, para terminar por darme cuenta que siempre moraste en mí, acovachado en mi corazón
Y si solo queda silencio, el insomnio de una canilla que no se cansa de gotear. Y si solo queda por contar una historia sin historia, la noche nula de 40 cigarrillos aplastándose sin sentido. Y si solo se trata de retratar siempre el mismo paisaje siempre, la misma ventana siempre, la misma miseria siempre. Y si este corazón se durmió de anestesia local y se siente superfluo latiendo a medio motor, llorando a lágrima falsa. Y si solo quedó por disfrutar esta paz de lexotanil, este canto tedioso, esta melodía monótona, esta soledad de dos plazas. Para cuando sobrevenga el final improvisado no quedará más que un resígnese hermano para pagar la entrada a la eternidad, o a la nada que nos espere. Nos quedarán solo los músculos cansados, solo los labios cansados, solo las manos cansadas, solo los dedos cansados, solo para justificar esta ausencia de existencia que nunca nos cansamos de dar por sobreentendida presente, mediocre e irónicamente especial y eterna. *****
muerto de frío. *****
PARA BUCEAR TUS AGUAS Para bucear tus aguas claras, previamente necesario será exorcizarme del mundo, pelar una a una las cáscaras que recubren mi alma. Será imprescindible que deje a tus orillas, junto a la ropa, las pólizas de seguro rotas, los títulos, las identidades, todo lo que pervierte y distrae. También será indispensable deshacerme del tiempo y sus maldades, del cuerpo y sus vicios. Y así, una vez purificado, en tus aguas poder entrar, desintegrándome, para renacer en vos.
UNO NO COMPRENDE LA GUERRA
Frente a lo inconmensurable de la explosión y sus destrozos uno queda boquiabierto, con la expresión de desconcierto colgando de los labios mudos. Y es que uno sabe que es la guerra, la pornográfica imagen de la muerte transmitida en directo no deja lugar a dudas al televidente. Y uno rápidamente
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04 escucha la cantidad de caídos y de heridos y de ambulancias y de helicópteros y de bomberos y no tarda en enterarse a quien le adjudican el rol del enemigo, el de neutral y el de aliado. Uno se entera, uno se informa, uno se consterna y reza y se llena de preguntas y se replantea cual es el sentido. Uno escucha los motivos más diversos, que es por el petróleo, o por los hielos, o por detener el avance rojo, o por globalizar la coca y las fritas, o por diferencias religiosas, o por simplemente someter al mundo al poder de cuatro hijos de puta. Pero, cuando uno ve la explosión y su secuela que es por el petróleo, o por los hielos, o por detener el avance rojo, o por globalizar la coca y las fritas, o por diferencias religiosas, o por simplemente someter al mundo al poder de cuatro hijos de puta. Pero, cuando uno ve la explosión y su secuela de sangre humana regando la tierra, uno sabe que es la guerra .pero no la comprende. ***** Esto va a ser así hasta el último día. No nos vamos a morir de hambre, de una manera u otra algún plato siempre estará servido sobre alguna mesa pero, estate seguro, que más de una noche pasaremos frío. Esto va a ser así hasta el último día, aunque eso no quiere decir que no está más permitido soñar, todo lo contrario, abortar una ilusión es dormir en la avenida pero, siempre tenelo en cuenta, los pies caminan sobre la tierra. Esto va a ser así hasta el último día. Va a estallar una guerra que después acabará y empezará otra, van a estar de paro los hospitales, cuando se quede sin Dios el almanaque.
También va a estar de franco el aburrimiento, va a sonreír la primavera, va a saber dulzón el vinagre, reinará la alegría por unos días, llorarán de júbilo las manos abiertas. Esto va a ser así hasta el último día. El amor va a ser un desquiciado, la paz por fin no va a tener solamente un mensajero tan anciano como el Papa sino que, todo lo contrario, van a haber guardias de solidarios, van a juntarse los solitarios y Cupido, por una sola vez, se vestirá de ser humano. Esto va a ser así hasta el último día. Por eso que no te sorprenda si el amor deja secuelas de postguerra, si la paz se vuelve suegra y con ruleros, si Cupido consigue laburo en el matadero. Va a tener color gris el mediodía, sobre el pan de cada día van a juntarse las hormigas y habrá un asalto en cada esquina de la soledad. Esto va a ser así hasta el último día. La vida se mostrará incoherente y descabellada, loca amante del fracaso y del delirio, ofreciéndonos a cada instante una copa de su vino para que saboreemos que buenas uvas se cultivan en el paraíso del que vivimos -esa quintita pequeña y redondadonde el infierno no es lo suficientemente chico ni lo eternamente abrumador y no se hace esperar para otra vida sino que empieza, se desarrolla y termina en el guion que media entre la fecha del comienzo y la de partida que, en grande y con trazo pomposo, tallarán sobre la lápida que adorne la parcela de tierra que cubra nuestro cajón.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
RECORDANDO
Si no nació ahí mamó ahí , o se mamó ahí. Explorador y cronista del alma popular, inventó (o rescató del anonimato) a el Juanca y la Edelmira, dos personajes que nadie quiere ser, pero que en su virtualidad tienen sangre, más espíritu, más humanidad - digámoslo - que varios reales.
-Y, ¿cómo te fue en la entrevista? -le pregunté a Edelmira, entusiasmado. -... Bien -me respondió poniendo la cara que pone cuando se acaban los sanguchitos en los cumpleaños. -Vamos, gorda. Te conozco. ¿Qué pasó? -¿De verda queré saber? Pa’ la mierda me fue, para la re mismísima mierda. ¿Estás contento ahora? -Bueno, che. No te la agarrés conmigo. -Sí, tenés razón. Disculpá, Juanca.
Para los que no entienden nada, les cuento que Edelmira fue injustamente echada del supermercado (entre nosotros, injustamente, según ella; pero la verdad es que le reboleó una bandeja de achuras a una vieja en la cabeza) y hacía dos meses que buscaba nuevo empleo.
-Son unos hijos de puta -me dijo y de la bronca se morfó una torta negra en dos mordiscos. -Calmate un poco, tomate un mate y contame. Sin ponerte nerviosa, por favor. -Bueno, ‘perá que le entro a otra fatura. Un segundo más tarde.
-Resulta que llego al consultorio a las diez menos cuarto. Qué tal. ¿Llegó el dotor? -le pregunto a la secretaria. -No, todavía no. ¿Cómo es su nombre? -Edelmira Perabaja Yuyos. Las dos veces con ye.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
-Sí, acá la tengo. Pero su cita era a las diez y media -me dice mirando como diciendo encima de gorda sos estúpida. -Sí, sí. Llegué un poco temprano. Pero no hay apuro. No más pa que sepa que ya estoy acá. -Sí, ya la veo -me dice la yegua-. En cuanto llegue el doctor le aviso. Tome asiento, por favor. -No, gracias. Prefiero una chocolatada -le dije, pero no le causó mucha gracia a la desgraciada. A los quince minutos, cuando las varices ya me estaban por esplotar, me senté y me puse a hojear una Gente del año del pedo que había. Mirá si sería vieja que en la tapa estaban abrazados la Susana con Darín. Al rato, llega una chica de unos veinte años, toda emperifollada y perfumada y se sienta al lado mío. -Hola -me dice toda canchera -¿Estás para la entrevista? -Sí. Qué tal. Tenés que presentarte allá con la secretaria. -Bueno, dale, genial, gracias -me dice y se va para el escritorio de la secretaria sacudiendo el culo para todos lados como si fuera un barrilete. Al rato, vuelve. -¿Cómo te fue con la asquerosa esa? -¿Quién? ¿Sofi? No, es re divina. Es amiga de mi vieja.
-Sí, ya sé. Te estaba jodiendo -le dije y me puse a mirar la revista antes de seguir embarrándola. A las 10 y 25 llega un dotor y se pone a chichonear con la secretaria. Dejé la revista y me retoqué el maquillaje. Al ratito, la argolluda de la secretaria, dice: “Perez Argüello”. -Sí, yo -dice la pendeja. -Disculpa, ¿a qué hora tenías la entrevista, vos? -A las 11 ¿por? -¿Cómo, por? Yo la tenía a la diez y media. -Ay, no sé qué paso, divina. Se habrán equivocado. Deseame suerte. Otra que deseame suerte, me daban ganas de saltar de la silla y arrancarle toda las mechas, pero me dije: Calmate gorda que va ser peor. Seguí esperando ya no tan tranquila. A la media hora, no aguanté más y fui a encarar a la secretaria. -Sí, disculpemé. ¿Faltará mucho para que me llamen? -No sé, ¿a qué hora era tu entrevista? -A las 10 y 30 y esa chica que pasó hace un ratito, la tenía a las 11 y entró primero. ¿Cómo es el fato? -le pregunté ya bastante calentita. -No sé a qué te referís -me dijo sin levantar los ojos de un cuaderno que estaba mirando. -Y, señora, yo no soy una esperta en matemática, pero me parece que 10 y 30 está antes que las 11. ¿Usté qué opina? -¿De qué? -me preguntó mirando por arriba de los anteojos. -De nada. No se preocupe.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Me dieron ganas de sacudirle un castañazo ahí nomás en el medio de la jeta, pero me aguanté y me fui a sentar de vuelta. A los quince minutos, sale la pendeja toda despeinada y con el maquillaje todo corrido. -Ehh, ¿qué te pasó? -le pregunto. -¿Por qué decís? -me dice haciéndose más la estúpida de lo que era. -No sé, parece que hubieras salido de la guerra. -Ah. Sí. Fue una entrevista muy profunda. -Sí, ya veo. Profundísima. -Chau, suerte. -Sí, chau. Seguían pasando los minutos y no me llamaban. En una de esas, la veo a la chota de la secretaria muy de tapado y encarando para la puerta. Me paro y me le pongo adelante. -¿Me permitís pasar? -me dice. -No, ‘pere. ¿No me piensan llamar?
-¿Usted es paciente del doctor? Ahí ya no aguanté más. -Ma que paciente del dotor. ¿Vo me estás tomando por idiota, vieja de mierda? Hace más de una hora que estoy ‘perando para la entrevista, ya fui a ‘blar con vos como veinte veces y ahora me preguntás si soy paciente. No, la verdad que ya no soy más paciente una mierda, me tenés re podrida las pelotas. -Calmesé, señorita. -¿Qué pasó? ¿Ahora me tratás de usté? -Calmesé, porque voy a tener que llamar a seguridad. -Llamá a quien quieras, ¿te pensás que me vas a correr con eso? Hasta que no me hagan la entrevista no me muevo. A todo esto, se ve que el dotor escuchó el griterío y salió. -¿Qué pasa, Sofía? ¿Qué es este escándalo? -Pregúntele a ella. -¿Qué pasa, señorita? ¿Cuál es el problema? -El problema es que una se levanta temprano, se pone sus mejores pilchas, se maquilla, llega temprano, toda entusiasmada y bien predispuesta a la entrevista con la ilusión de conseguir un trabajo dino y se encuentra con una pajerta, mal cojida como esta que le complica a una la esistencia. Hace casi dos horas que estoy acá. Si no me van a llamar digamelón así no sigo perdiendo el tiempo. -Pase, por favor -dijo el dotor de mala gana. Ya en el consultorio, empieza con las preguntas. -¿Qué edad tiene?
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
-32 para 33. -¿Sabe hablar chino? -¿Chino? Noo. Qué vio a saber. ¿Tengo cara de saber hablar chino? -Ah, ese sería un inconveniente, porque acá atendemos a mucha gente de la comunidad china. Bueno, no importa. ¿Tiene estudios realizados en marketing? -No, pa que le voy a mentir. El único marquetin que conozco es el super marquetin que está en la esquina de casa. -Ahá. -¿De oftalmología sabe algo? -Ni mu. -Bueno, señorita. Entonces, me temo que usted no califica para este trabajo. De todas maneras, ya tomamos a una chica. -¿Ya tomaron a una chica? Y entonces, pa que mierda me está ‘ciendo todas estas preguntas rebuscadas. Pa joder nomás. -En primer lugar, cuide su vocabulario que no estamos en la cancha. En segundo lugar, cálmese. Y en tercer lugar, usted tenía tantas ganas de que le hiciera la entrevista, que por eso se la hice. ¿Está contenta, ahora? -Sí, ‘toy chocha de la vida. Pero voy a estar más contenta cuando te arranque los pocos pelos que te quedan, viejo degenerado, o te crees que no me di cuenta de lo que le hiciste hacer a esa pobre chica que se fue recién-le dije y lo agarré del cogote. -Seguridad, seguridad -empezó a gritar el maricón con los ojos que parecía que se iban a salir pa fuera. Resumiendo, me sacaron entre 3 y me dijeron que si llego a pisar la clínica otra vez, me meten presa. ¿A vos te parece? Escuché el relato con mucha atención, pero en realidad ya me imaginaba lo que había pasado antes de escucharla. Creo que ustedes también. -Y bueno, Edel. Ya está. Olvidáte. Te invito a cenar. Mañana compramos el diario y seguimos buscando. -Gracias, Juanca. Sos un capo. Después de la parrillada, se calmó bastante. Con el último pedacito de flan en la boca, me miró pensativa y dijo: -Sabés, Juanca. Llegué a la conclusión que si yo fuera más flaca y más atorranta, tendría más suerte en la vida. Pero tendría que nacer de nuevo. Y eso no va a pasar. Soy así. Qué voy a hacer. Así que, el que me quiere así tal cual soy con todos mis defetos y virtudes, bien. Y el que no, que se cague, que se re contra cague. Ante esa reflexión tan profunda, no supe que decir. -Mozo, la cuenta por favor.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
NOVEDADES Eugenio Arce Lérida El poeta de Torrenueva y director del Grupo Literario Guadiana, presentará el sábado el libro con el que el año pasado obtuvo el primer premio del L Certamen Nacional Literario de Onda El poeta manchego y director del Grupo Literario Guadiana, Eugenio Arce Lérida, ya tiene en el mercado editorial los ejemplares de su poemario más reciente, El hilo de Ariadna, con el que en el año 2014 obtuvo el primer premio en el L Certamen Nacional de Literario Ateneo Cultural y Mercantil de Onda (Castellón). El poeta nacido en Torrenueva y residente en la capital, realizará el sábado a las 20.00 horas un acto público de presentación que se desarrollará en el Museo López Villaseñor. En esta obra Arce Lérida desarrolla la idea de «la vida entendida como un laberinto», para lo que toma como referencia el mito griego de Teseo, quien para lograr salir del laberinto de Cnosos, recurrió al hilo que Ariadna, hija del rey Minos le había dado. «El laberinto para mí es la vida y para mí la poesía es el hilo que me ayuda a salir de ese laberinto» aclara. De todos modos, advierte que de los 38 poemas que forman este volumen no todos ellos están relacionados con la mitología, «pero sí que hablan de lo que es el sentido de la vida, de la justicia en el mundo, de mis sensaciones personales». Eugenio Arce, reconoce que muchas veces participar en un concurso es una decisión difícil, «se presentan muchos y en ningún sitio te garantiza que en jurado vaya considerar mejor tu trabajo por alguna circunstancia». En cuanto a las razones que le llevaron a elegir el certamen de Onda para concursar con este poemario, el autor precisa que en este caso «el premio comportaba la edición del libro, que para mí era lo importante», además de un pequeño premio en metálico (500 euros). Esta obra se estuvo gestando durante dos años, «aunque no estuve esos dos años escribiéndola», advierte, antes de señalar que «no escribo todos los días, sino cuando me entra la musa», lo que le llevó a confesarse «anárquico» en la tarea de escribir, de forma que puede estar largos periodos sin sentarse ante una hoja en blanco, pero puede estar varios días trabajando con mucha intensidad. El poeta explica que para dar un libro por concluido y listo para su presentación a una editorial o un concurso el criterio fundamental «es que me guste a mí», y hasta que no cumpla con dicha premisa «no me lanzo». Para Arce Lérida, la participación en los concursos literarios es una forma de reafirmarse como poeta,
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
«lo que escribo vale para mí y, al parecer, vale para otros, eso me anima a seguir escribiendo». Al mismo tiempo, entiende este tipo de galardones como «una forma de reconocer que estás haciendo algo positivo en la poesía». Este es el cuarto título de poesía del autor, que además tiene otra obra en prosa, pero el pasado mes de septiembre recogió el premio Carta Puebla de Miguelturra, que próximamente estará disponible con el título Como el sauce. Así escribe este amigo mío. Gran persona, y enorme escritor, que, como a los buenos vinos, el tiempo lo llena de excelencia. De su libro” Siempre será Mañana” extraigo:
LA HORA DEL CIERRE El bar está a punto de cerrar. Un camarero barre papeles y fantasmas. Son restos de naufragios y de celebraciones. El impulso del tiempo desaloja el local. Todos corrieron hacia su destino apartando la niebla con sus manos. Aquí convivieron, por un momento,
las simas de los sueños, el halo de las cúspides y el espacio desnudo de la resignación. En esta tibia atmósfera aún flotan verdades y mentiras unidas por los lazos no verbales de toda representación teatral. Ya el bar cerró sus puertas y un manto de silencio nos va borrando a todos.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Quién no ha escuchado alguna vez de pequeño la siguiente frase: "Si no te portas bien, le diré al hombre de la bolsa que venga a buscarte y te lleve"; todos alguna vez tuvimos "temor" a ese hombre que caminaba por la calle, cabizbajo y con un gran saco a sus espaldas (o colgado de su brazo) ¿O no? Llamado así en Argentina y Uruguay, también se lo conoce como Hombre del Saco (España y México), Viejo del Costal (México) y Sacoman (en spanglish, zonas fronterizas de México) Personaje de unos 50 años, de estatura normal y con ropas gastadas de color oscuro, encorvado y con una bolsa de arpillera a la espalda. Se lo utiliza para infundir miedo en los niños (con los mismos fines que el cuco). Su origen se fundamentaba en la mala traza de algunos mendigos, pordioseros o trabajadores "golondrina" que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin hogar (homeless en USA). En Estados Unidos a este mito se le superpone otro que dice que el Rey de Los Vagabundos tiene el trono en el Polo Norte (cosa bastante incómoda para la mente infantil, porque debe estar arriba de la casa de Papa Noel salvo que uno ocupe el polo geográfico y el otro el polo magnético) *Como vemos, en cualquiera de los casos, el hombre de la bolsa encierra en sí mismo el misterio de su función o actividad principal: “Ser quien se lleva a los niños que se portan mal” ¿Quién no lo escuchó alguna vez y quién no fue asustado con este hombre en algún momento de su infancia? Y ni hablar de las veces que debemos haber corrido a escondernos en cuanto veíamos a personas de ropas raídas deambular por las calles (máxime si tenían algún tipo de saco o bolso encima) Por lo general, tanto en Norteamérica como en Sudamérica estos vagabundos o "Linyeras" (sean pordioseros o trabajadores migratorios) viajan en los trenes de carga en forma clandestina. En Estados Unidos esto está prohibido, por lo que se les reprime y persigue, en cambio en la República Argentina pueden viajar de esa manera, merced a una Ley cuyo proyecto fue presentado por el diputado Crotto, causa por la cual también se los llama CROTOS. La palabra Linyera no deriva, como muchos creen, del galicismo Lingerie (ropa interior) sino del dialecto piamontés lingér que significa hombre pobre. Un personaje estrechamente emparentado con el Linyera u hombre de la bolsa es el CUCO o COCO cuya función también consiste en asustar a los niños que se portan mal o que no hacen caso. Estos hombres –que pueden ser también mujeres si cumplen con los requisitos mínimos de ropas raídas, buena cantidad de años y ceño fruncido, son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarran con fuerza de la ropa. Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá...) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará). El Hombre de la bolsa o Cuco tiene un papel muy importante en ciertas canciones de cuna de determinados países. La más antigua que se conoce se remonta al siglo XVII, y se encuentra en una obra dramática “El Auto de los desposorios de la Virgen de Juan Caxés”. Dice así:
Ea, niña de mis ojos, duerma y sosiegue, que a la fe venga el coco si no se duerme La versión más conocida es:
Duérmete niño, duérmete ya, que viene el cuco y te comerá. (también "te llevará") *Habrá que portarse bien entonces.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
POESÍA Alexis Uscátegui Narváez (Pasto-Colombia, 1989) CORPORAL La Niebla en el cuerpo es el agotamiento que se vuelve breve. Ha dejado al cuerpo sin masa, vacío y listo para el dolor: Por el cuerpo que padece demasiadas grietas y se aprisiona en la vida como si en ella hubiera misericordia y dulzor Por el cuerpo que es un animal viviente capaz de resistir la ley del siglo Por el cuerpo axioma del dolor y el placer Por el cuerpo apresado y desgastado dentro de una burbuja Por el cuerpo y sus órganos residuales y reductibles a la ceniza Por el cuerpo y sus avatares carnales (todo lo que es por dentro y todo lo que puede llegar a ser por fuera) Por el cuerpo y su rareza tribal Por los cuerpos que brillan con el mar y se oxidan con la tierra Por los cuerpos enajenados al dominio sexual Por los cuerpos en su fisionomía pura, su metamorfosis incierta y su liberación ascética Por los cuerpos vegetativos y sus cromosomas baldíos Por los cuerpos nublados capaces de resistir la piel dentro de su misma vida Por los cuerpos que serán engullidos por la noche nebulosa Por los cuerpos que viven bajo la niebla del pantano y mueren clavados a sí mismos sobre los alambres púbicos La niebla en el cuerpo es la luz cruda de la vida, un agujero gris.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
BEZACA ¿Cómo pensar en la Boca si ignoramos su campanilla su piano su alfombra roja como pompas instrumentales para presentar un concierto lingual en la rotonda femenina? *********
Sagrario Torres (Valdepeñas (CR) 1922-2006 ) LA ESPERA Es pronto", digo. Pero ya atardece. "Puede llegar". Levanto la mirada hacia la luz, que es seda muy doblada, cinta, rasgo que merma y palidece. ¡Un poco, espera, luz! Y me parece que no quiere marchar, que va obligada, que retrasa el reloj de la llegada de aquél que a mi suspiro no obedece. Servidora leal, último paje del sol, se va la luz lenta y ceñida por un tunel a su marcado viaje. A despertar al pájaro, al ramaje, a cumplir su misión de amanecida y a ennegrecer de nuevo mi paisaje. ********* ANAMARÍA MAYOL (Argentina) TAN CÁSCARA Tan buenita yo tan hija insumisa pero calladita
tan putita en la cama que no me olvidas tan señora en la calle tan buena madre tan amorosa abuela tan obediente al mandato de quién
tan libre tan juzgada tan aplaudida y sola tan contradictoria tan cáscara que a veces me rompo y lloro ******** MARIANA FINOCHIETTO (Argentina) Nadie puede (nadie debe) decirnos cómo amar, qué cuerpos devorar, con qué sonrisa recibir a las visitas.
Nadie puede (nadie debe) elegir la letra de nuestro deseo ni apuntar con un dedo profético y acusador nuestro caminar infame. Nadie puede (nadie debe) mandarnos al rincón a pensar cuánto pesa la vida cuando no es vida. Nadie puede (nadie debe) atreverse a juzgar si nos quieren blancas, si nos prefieren de fuego azul o de agua mansa. No podemos (no queremos) No tememos. Somos de la raza que ardía en las hogueras.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
que repite día tras día las travesuras del sol en la vereda.
NORMA GIANICO (Argentina) DESCONCIERTO
DUERMEN LOS PÁJAROS Frágil amistad un tono elevado una catástrofe irremediable para algunos para otros sólo el desánimo No importan las campanas de la capilla arde siempre a sus reclamos el deseo consumado por medios casi recurrentes un momento que determina el deterioro de algo pasajero Se toma así como un dedal que ya no entra en los dedos. Demasiado correr caminos sin la sonrisa clavada en el rostro tal vez... Así se nos destina un lugar que ya no se quiere ocupar. Un vacío de palabras hirientes que no se quiere escuchar sólo se sienten en el pecho hundido de silencios. Estar muerto no es el fin si seguimos viviendo en el mundo que nos rodea y siempre, siempre alguien nos resucita con una palabra, un gesto amable o una sonrisa. ********* FLORA LEVI (Argentina) LA RADIO
“Hay más noticias para este boletín” repetía Ariel Delgado. La radio se metía en nuestras vidas como Hilda Bernard y Oscar Casco en las tardes de novelas. Los reyes, las reinas, las trampas de la abuela contar porotos y la magia la soberana magia
Duermen los pájaros de infancia esa voz que duele el tic tac del viejo reloj la escarcha. El radioteatro de Oscar Casco aquel vino patero del abuelo la risa de los tíos la terraza el gallinero los pancitos de azúcar para endulzar el mate la forma graciosa en que mamá los llevaba a sus labios el placer de sentirlos en mi boca El toldo del patiecito el tazón de leche la flautita con manteca Las friegas con alcohol de cada sábado Y el aroma de eucaliptus en los cuartos Junto a los pecados.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
MARIA DEL MAR ESTRELLA (Argentina)
EL CORAZON SIN ARMAS Si alguien te traiciona no le escondas la cara que sepa que te ha herido/ mientras vos lo mirabas. Enfréntalo desnudo/de rencor y venganza pero no te avergüences/de tus altivas lágrimas.... El que hiere sabiendo/ lo hace por la espalda vos te abrirás el pecho/para mostrar el alma que es el lugar preciso/donde la herida canta. Aunque la burla afile/ su cobarde guadaña no seas el que huye/ni el que hipócrita calla tampoco el que consiente/para ocultar la estafa. S;e el que muestra su pena/sangrando en las entrañas el capitán que se hunde/ por honrar la palabra. Y cuando ya la duda/te nuble la esperanza cuando toques el fondo/del barro que te daña sal con tu muerte a cuestas/sal con todas tus llagas colgadas de tu pecho/como nobles medallas y mírate en los ojos/de quien por miedo, mata. Después vendrá el olvido/después se hará la calma moldearás con ceniza/la forma de tus alas. Y cuando quedes libre de deudas y de faltas deja que sea la vida/quien cobre esa batalla. Que toda piedra vuelve/al dueño que la manda y a vos te espera el día. /El corazón sin armas. ******** CARLOS NORBERTO CARBONE (Argentina) AHORA Ahora que mi cuerpo está desnudo de tus manos.
Ahora Que mis ojos no ven el deseo que lleva el viento. Ahora que mis besos
despedazan el tiempo a empujones. ahora sin sosiego mi corazón distraído no canta. ******** EMILIO MUÑOZ MEDINA (España) ESPERANZA No vives en mis letras, ni tu cara, se muestra como imagen cada día. Me das la sensación de lejanía y un amplio precipicio nos separa. Enorme soledad que me depara la angustia de sentir que esta vacía; aquella gran vasija que tenía guardada la pasión que te donara. ¿En dónde está esa bella melodía, que escuchaba al nombrarme dulcemente? El silencio me da su sinfonía. Un reflejo del Sol de mediodía remueve mi sentir, ha renacido, aquello que ya daba por perdido.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
PARA RELEER CHARLES BUKOWSKI (1920-1994)
A LA PUTA QUE LLEVÓ MIS POEMAS “Algunos dicen que debemos eliminar del poema los remordimientos personales, permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero ¡POR DIOS! ¡Doce poemas perdidos y no tengo copias! ¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores! ¡Es intolerable! ¿Tratas de joderme como a los demás? ¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero? Usualmente lo sacan de los dormitorios y de los pantalones borrachos y enfermos en el rincón. La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50, pero no mis poemas. No soy Shakespeare pero puede ser que algún día ya no escriba más, abstractos o de los otros. Siempre habrá dinero y putas y borrachos hasta que caiga la última bomba, pero como dijo Dios, cruzándose de piernas: veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía. "
********** EL AMANTE DE LAS FLORES "En las montañas de Valkeri entre los pavos reales que se pavonean encontré una flor tan grande como mi cabeza y cuando me estiré
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
para olerla perdí el lóbulo de la oreja parte de la nariz un ojo y la mitad de la cajetilla de cigarrillos regresé al siguiente día con la intención de cortar aquella maldita cosa pero la encontré tan hermosa que en cambio maté un pavo real. " *********
POEMA "Oigo incluso cómo ríen las montañas arriba y abajo de sus azules laderas y abajo en el agua los peces lloran y toda el agua son sus lágrimas. oigo el agua las noches que consumo bebiendo y la tristeza se hace tan grande que la oigo en mi reloj se vuelve pomos en la cómoda se vuelve papel sobre el suelo se vuelve calzador ticket de lavandería se vuelve humo de cigarrillo escalando un templo de oscuras enredaderas... poco importa poco amor o poca vida no es tan malo lo que cuenta es observar las paredes yo nací para eso nací para robar rosas de las avenidas de la muerte. "
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
CUENTOS EVELIO JOSÉ ROSERO (COLOMBIA) MIEDO Una vez llamó a su casa, por teléfono, y se contestó él mismo. No pudo creerlo, y colgó. Volvió a intentarlo y nuevamente volvió a escuchar su propia voz, respondiendo. Entonces tuvo el coraje de preguntar por él mismo y su propia voz le dijo que no siguiera insistiendo porque él mismo nunca más iba a volver. “Con quién hablo”, preguntó, por fin, y escuchó, anonadado, lo que nunca debió oír. ¿Qué escuchó? Nadie lo sabe, pero debió ser algo terrible porque él no pudo controlar la carcajada creciente, asfixiándolo. Al día siguiente los periódicos no registraron la noticia, cosa lamentable si se tiene en cuenta que todo periodismo de verdad consiste en ir más allá de lo aparente, hasta la verdad total, y más si el hecho tiene que ver acaso con un problema de orden metafísico en la compañía de teléfonos. Usted mismo podría indagar la realidad de este suceso, exponiéndose -eso sí, por su propio riesgo- a que todos los teléfonos se confabulen una tarde contra usted y lo silencien, definitivamente.
********************* LILIANA VARELA (Argentina) PUNTO FINAL Estoy decidida. Hoy acabo con su vida tal como él terminó con la mía. No sospecha. Ni siquiera atisba el pronto final; cree que con sus mentiras ha logrado engañarme; piensa que soy una estúpida cuyo amor todo lo justifica. ¿Qué interesa el que no haya tenido encuentros reales con otras? Aunque eso es lo que dice él ¡claro!
¿Acaso la infidelidad virtual no es una traición? ¿El que se hayan hablado por teléfono conociéndose la voz mutuamente no es pecado? ¡A otro perro con ese hueso! He visto los mensajes en su móvil; mensajes de affaires como si fuesen dos adolescentes; coqueteos baratos; palabras lisonjeras que jamás me ha dicho a mí. ¡Maldito sea! ¡Y maldita sea mi estúpida confianza!
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Él jura y perjura que no se ha visto cara a cara con ninguna de sus conquistas virtuales ¿y de qué sirve eso? ¿Acaso disminuye en algo su traición? Ha compartido sentimientos, emociones, horas, minutos y segundos que bien podría habérmelos dedicado a mí, con otras. ¡Es un juego para sacar el stress, para escapar de la diaria rutina y del aburrimiento en el que se vive! Esa es su excusa. ¿Y si era un juego porque se hacía llamar cuándo no estaba en casa? ¿Por qué esa necesidad de esconder los mensajes de mi vista? ¿Acaso no sabía que estaba mal lo que hacía?
Ya no interesa… ¡hoy todo acaba para él! Hoy no se comunicará con ellas, hoy no podrá ser parte de sus complicidades, hoy no podrá decirles que vive agobiado por el peso de no poder abandonar a su esposa porque le da pena…Hoy no. No se da cuenta que me acercó por detrás. Está tan absorto con sus conquistas que me piensa sumida en mis cosas ¡pobre iluso! El enorme martillo pesa en mis manos, pero no importa, bien vale el esfuerzo. Punto final mi querido, punto final. ¡Caen los golpes una, dos, tres … mil veces!!!!!!!! Me pesan los brazos, pero la sonrisa asoma a mi rostro.
Él, en el piso me observa con hilos de sangre en su frente. Sus desorbitados ojos no comprenden –o tal vez sí- lo sucedido. Los trozos de la pc invaden la habitación. Hoy, muchas conquistas esperarán en vano el ansiado “You've Got Mail”.
********************* ROSARIO BARROS PEÑA (España, 1935) LA TRISTEZA El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor.
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
JULIA DEL PRADO (PERÚ) VIVENCIA La delicadeza como la ironía resplandecen en esa historia: el dueto se sostiene a través del llamado espejo de agua donde la danza del cisne embriaga en su “tocata y fuga”. *******************
LÍMITE Venusiano se esconde dentro del vestuario de esa tienda, cuando se acercan los clientes les jala su ropa, les desamarra los zapatos y por último les enseña su enorme lengua. Todo ésto lo hace rapídisimo. Los aterra, huyen despavoridos. La dueña no sabe ya que hacer, está neurótica. -¡Vete Venuciano!, vocifera. Sólo es el ánima de su hermano en forma de gato cimarrón.
*******************
ELISABET CINCOTTA (Argentina) RECUERDOS I El camino de tierra colorada, a su vera un exuberante verde en mil tonalidades, con la más férrea intención de invadirlo como réplica al machete humano que lo pretende limitar, más allá una cascada musiquera inunda el silencio. El camino, una senda que me lleva hacia tu casa, de madera, vencida por el tiempo y la lluvia. Un aroma a leño quemado se apodera de mis sentidos y me anuncia la cercanía. Descalza me esperas en la puerta, diez alumnos guaraníes espían por la ventana. Una lágrima se me escapa cuando me recibes con un grito al monte: ¡Llegó la maestra!
PALABRAS AL SOL MARZO-ABRIL 2018 - Número 04
Y llegamos al 2018 con nuestro cuarto número Bimestral. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017/2018: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Y sigamos editando! Feliz Retorno! Liliana Varela