De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 La revista ENSAYO Literatura lij PARA RELEER VIAJES Arte Recordando PUEBLO CHICO, INFIERNO
GRANDE POESÍA DE ANTES EMBLEMAS DEL MUNDO Cuentos
conozcamos a
NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.
**Cuarto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1
La revista De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 *Comité de Redacción, compaginación y corrección:
Blanca Barojiana
Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz
*Colaboran en este número: •Teresa Vaccaro •Malcolm Peñaranda •Gladys Cepeda •Emiliano Almerares
Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela
EDITADOS EN ESTE NÚMERO
--ºº-*Edición de este número:
Elisabet Cincotta *Corrección de este número:
Liliana Varela --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com
Revista en pdf ISBN: en trámite Año V- Nº 06 grupomuestrario@gmail.com JULIO-AGOSTO 2018
-GABRIELA DELGADO -RADAY OJEDA -JULIO FLÓREZ -PORFIRIO BARBAJACOB -SAGRARIO TORRES -JUAN ALCAIDE -RAÚL PÉREZ ARIAS -ANTONIO J. GONZÁLEZ -HÉCTOR BERENGUER -ANDRÉ CRUCHAGA -CLARICE LISPECTOR -EMILIO MEDINA MUÑOZ -GRACIELA AMALFI -MARÍA CECILIA MARSILI -SILVIA RODRÍGUEZ ARES
El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos. 2
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
Acerca de Daniel Johnston El infierno visto por sus ojos Por Gladys Cepeda
“El arte es una salvación para el ser humano si no estás realizando algún arte te volverás loco si no tienes algo que te entretenga terminaras realizando canastas en un psiquiátrico” Daniel Johnston “Los pájaros gritan cada mañana desde la parte superior de sus pulmones en horrorizada rabia infernal para advertirnos de toda la verdad, pero por desgracia no podemos hablar con los pájaros.” Kurt Covain
a la que además simboliza a posteriori como la muerte” cada vez que pienso en ti el sol brilla en mi alma, pero hay algo perdido parte de ti parte de un todo “Graba sin cesar miles de casetes (el formato que tanto usaron los músicos en los `80 para difundirse) todos llevan en las tapas sus ilustraciones trabaja en cosas esporádicas para sobrevivir como camarero en Mc. Donald donde dejaba sus casetes en las mesas para poder venderlos y difundirse. Pero este chico sensible tiene fantasmas en su mente y la locura comienza a ser constante, miles de anécdotas cuentan sobre sus actos violentos y peligrosos su respuesta ante esto es que el demonio lo acosa ... esas voces lo golpean constantemente y siente el deber de advertir al mundo sobre el mal (tema que lo obsesiona) luego de un episodio con drogas alucinógenas debe escapar para salvarse así anda perdido, vagando cuando la banda Sonic Youth lo manda de regreso antes de un recital en el camino tiene un problema con una señora que debe escapar de él, signado por continuas internaciones en instituciones psiquiátricas (padece bipolaridad)“ esos sueños rotos como un espejo que caen al piso” o cuando se niega a firmar contrato con una mega discográfica porque estaba la banda Metallica al que él consideraba satánica (¿intuición sobre el artista que vende su alma simbólicamente?) En las historietas el encuentra otro canal poderoso de expresión, influenciado por Capitán América, El fantasma Gasparin entre otros (a los que dedica sus canciones y dibujos) los ama como a las chicas (amor a primera vista) con el tiempo se anima a darles vida a sus personajes. Así surgen la rana Jeremiah, el Villano (un monstruo de varios ojos), el ojo alado patos o el mismísimo Demonio estáticos o en distintas situaciones, muchos de sus personajes tienen la cabeza abierta emergen muchas cosas.
Corría finales de los `70 hubo una vez un chico que quería triunfar ser un rockstar como tantos escribía canciones, dibujaba y filmaba cortos caseros que lo ponían como el actor principal su nombre era Daniel …...Era la década de los `90 hubo una vez un rockstar que recordó sus orígenes marginales y de artista en estado puro sentía que debía tenerlo siempre presente ( así fue que comenzó a llevar una camiseta con la imagen de la caratula de uno de los primeros discos de Johnston Hi, How Are You?). su nombre era Kurt. El camino de los dos alguna vez se cruzaría, los dos tenían cosas en común. Ambos llegarían a ser los ídolos de muchísima gente por distintas razones. Uno en el pináculo de su fama decidió que ya era bastante cargar con su vida o alguien se lo hizo notar y partió a los 27 años (Kurt) el otro decidió que debía seguir adelante superando todos sus obstáculos hoy sigue con más de 50 (Daniel) y aquí comienza la otra parte de la histoEl mundo de la contracultura lo toma entre sus artisria... tas predilectos comienza a ser conocido en los circuiOriginario de California Daniel crece en Virginia. in- tos de los festivales alternativos. En una de esas fluenciado por los Beatles, especialmente por Lennon oportunidades la MTV en un especial de Austrin losu familia no comprende y lo cuestionan mientras él gro captarlo de casualidad logra interés y así varias se protege y crea encerrado en el sótano. En la uni- disqueras comienzan a vender exitosamente su caseversidad conoce al amor de su vida, pero no es co- te. Antecesor de la década fue el principio de lo que rrespondido la chica que es su musa se llama Laurie estaba por llegar (Grunge) ahí aparece Kurt 3
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 en su vida ( era un fanático de este artista se dice que lo influencio bastante )esto le da masividad aunque él no se entera hasta una radio logra transmitir en vivo una presentación desde un hospital que está internado en Virginia la rueda comienza a girar más rápido las ventas de discos crece ahora es buscado y admirado .Sus canciones se versionan en miles aunque él no queda muy conforme así han sido grabadas por unos 150 artistas en todo el mundo Su música ha sido aclamada por Bowie, Sonic Youth,Lou Read, Eddie Vedder, Beck, Matt groening (El padre de Los Simpson ) ahora adulto sostiene la mirada dulce y perdida una sonrisa clara y amigable mantiene ese espíritu de niño inquieto que sigue soñando con crear canciones y personajes 1”Sé que no soy Frank Sinatra o Babra Streisand, pero no lo hago tan mal ”,” Hasta tengo mi propio cómic que ya salió y se llama Space Ducks. Es sobre la guerra de unos patos que vinieron del futuro. “dice en una entrevista. En el 2005, la compañía de teatro con base en Texas Infernal Bridegroom Productions recibió un fondo de dinero para la creación de una ópera rock basada en la música de Johnston, titulada Speeding Motorcycle., ahora recopilados en un libro Daniel Johnston por Daniel Johnston (Sexto Piso, 2014) y sus obras son expuestos en miles de museos
También está el documental “The devil and Daniel Johnston” año 1995 Octubre 2009 de Jeff Feuerzeig, también quiere filmar sus propios films.
REFLEXIÓN FINAL Este trovador apasionado de voz rasposa y dulce le fluye entremezclada en melodías que suenan improvisadas de eternos rasgueos, son baladas sencillas y originales que cautivan con sorpresa al que los escu-
cha forman un todo logra transmitir estados y sentimientos que ahondan hasta roer la médula de nuestras corazas. El mundo está necesitado de fe y de amor, el busca ansiosamente contagiar a la gente con estas ideas sobre la felicidad sin falso optimismo desde la inocencia cruel, desde su experiencia, nos habla de lo que necesitamos “su alma su cabeza y su corazón siente que algo se ha perdido “El también necesita expresarlo porque es la soledad del creador enfrentado al mundo cotidiano en sus pequeñas y grandes miserias llamada frustración sabe que una forma de defensa es la expresión de la libertad- impulso vital para no caer “el arte no es fama ni gloria es el querer conocer el mundo” historia de un artista “ “él era bueno tiro monedas al pozo de los deseos pero tenía la esperanza de acabar y entonces cayo ahora es Gasparin el fantasma amigable él era amable con la gente pero todos decían que era un vago “Gasparin o ”cuando me siento un muerto viviente estoy siguiendo sencillamente ,hacia donde voy “ en Es tan difícil estar vivo. La respuesta es una forma peculiar y sincera una poética acorde, necesita decirnos quien es, que le pasa con sus emociones alucinadas y desgajadas porque en otra época hubiera sido considerado un Iluminado o tal vez un delirante. Todo se alterna en un pestañeo como estallido viajes de ida y vuelta el eterno dilema entre arte - cordura, arte-locura contrastan y se mezclan .Vivimos en una sociedad injustamente gobernada por estructuras rígidas sin fisuras aparentes pero donde cada tanto le aparecen seres aparentemente frágiles pero lo bastante valientes que muestran las contradicciones que la misma sociedad produce pero que esconde como el personaje de Carroll los hacemos caer por un laberinto hasta un pozo profundo ver el mundo por sus propios ojos .llegando desde el sufrimiento o por buscarlo constantemente aunque se trate de escapar de el en su propia necesidad de no –tiempo y mudez lo que no se puede decir allí en lo más oculto explota y se rebela con las palabras más duras desde lo subterráneo que es la mente porque las verdades parecen simbólicas, extrañas para quien no quiere escucharlas y atacan lo previsible . Intricado destino de este ser donde conviven ángeles con demonios. Como Van Gogh, Tanguito, Silvia Plath, Antonin Artaud o Panero. Él es fiel reflejo de su época donde proyecta un estilo propio aun dentro de la cultura de masas donde se nutre y le da un valor único y original todo como un extenso cadáver exquisito referente para algunos menospreciados por otros como cultura Kisch, para otros la expresión subversiva que advierte sobre el fin de los sistemas, pero solo podemos 4
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 saberlo escuchando sus discos, mirando sus obras o llegando por la pantalla. Muerte y renacimiento nos convertirá en viajeros por un mundo interno. reflejo del caos creativo que intentaremos descubrir.
Discografía/Álbumes
Songs of Painbn (Stress Records cassette, 1981) Don't Be Scareed (Stress Records cassette, 1982) The What ofg Whom (Stress Records cassette, 1982) More Songs of Pain (Stress Records cassette, 1983) Yip/Jump Musiic (Stress Records cassette, 1983) Hi, How Arre You (Stress Records cassette, 1983) Retired Boxer(Stress Records cassette, 1984) Respect (Stress Records cassette, 1985) Merry Christmas (Stress Records cassette, 1988) 1990 (Shimmy Disc, 1990) Artistic Vice (Shimmy Disc, 1991) Fun (Atlantic Records, 1994) Why Me grabado en Berlín en 1999 (Trikont, 2000) Rejected Unknown (Gammon Records/Pickled Egg Records, 2001) Fear Yourself con Mark Linkous (Sparklehorse) (Gammon Records, 2003) Lost and Found (Sketchbook Records, 2006) Is and always was (álbum), (Feraltone, 2009) Space Ducks (álbum), (Feraltone, 2012) EP y sencillos[ Big Big World grabado en 1986 (Seminal Twang, 1991) Laurie (Seminal Twang, UK, 1992) Happy Time (1994) Dream Scream (Pickled Egg Records, 1998) Impossible Love (2001) Sinning Is Easy (Pickled Egg Records, 2002) Mountain Top (Rough Trade, 2003) Fish (Sketchbook Records, UK, 2003) Flower (Joyful Noise Recordings, 2014)
con Yo La Tengo: Speeding Motorcycle sencillo (1990) Danny and the Nightmares (Eternal Yip Eye Music, 1999) con Ron English y Jack Medicine: Hyperjinx Tricycle (Important Records, 2000) con Chris Bultman y Jad Fair como The Lucky Sperms: Somewhat Humorous (Jagjaguwar, 2001) Danny and the Nightmares: Natzi sencillo (2001) con Hyperjinx Tricycle: Long Lost Love sencillo (2002) con Okkervil River: Happy Hearts, además del álbum Don't Fall in Love with Everyone You See (Jagjaguwar, 2002) con Hyperjinx Tricycle: Alien Mind Control (Important Records, 2003) Danny and the Nightmares: The End Is Near Again (Cool Beans, 2003) con Rule of Thirds: Rin Tin Soldier (Eternal Yip Eye Music, 2003) Danny and the Nightmares: Freak Brain (Sympathy Records, 2005) con Jack Medicine: The Electric Ghosts (Important Records, 2006) Danny and the Nightmares: The Death of Satan (2007) Compilados y álbumes tributo[ Tapes (Stress Records, 1979) cassette The Lost Recordings (Stress Records, 1983) cassette The Lost Recordings II (Stress Records, 1983) cassette Please Don't Feed The Ego (Eternal Yip Eye Music, 1994) Dead Dog's Eyeball por Kathy McCarty (1994) Schoolhouse Rock! Rocks - colabora con el tema Unpack Your Adjectives (1996) The Early Recordings of Daniel Johnston Volume 1 (Dualtone, 2003) - reedición de Songs of Pain y More Songs of Pain The Late Great Daniel Johnston: Discovered Covered (Gammon Records, 2004) - Álbum tributo junto con versiones originales y un tema nuevo Oh Yea! B-sides and rarities (Not On Label - Daniel Johnston Self-Released, 2004) White Magic: From The Cassette Archives 19791989 (Eternal Yip Eye Music, 2004) Welcome To My World (Eternal Yip Eye Music, 2006)
Otros proyectos y colaboraciones con Texas Instruments: Continued Story ((Stress Records, 1985) con Jad Fair: It's spooky (50 Skidillion Watts, 1989; reeditado por Jagjaguwar, 2001)
Gladys Cepeda 5
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
LITERATURA LIJ Teresa Vaccaro EL ARTE DEL SILENCIO
des de los cinco continentes donde él había presentado: “El arte del silencio”. Le zumbaban al oído cosas que él no entendía o le bailaban danzas de cada país.
El viejo estaba asombrado y confundido ¿Qué juego A Marcel Marceau era ese? Por tercera vez se escucharon nudillos sobre la puerta y así vestido y despeinado fue a ver quien llamaba. Era ni más ni menos que un personaje con una sonrisa de oreja a oreja, que él agradeció del mismo modo. Luego levantó las cejas interrogando a qué se debía su presencia. El hombre, con su rostro de un blancor enfermizo, casi payasesco, tenía una camisa marinera a rayas debajo de un saquito corto con botones grandes, pantalones también blancos, una vieja chistera deformada y zapatillas muy livianas. Con un solo ademán se quitó el sombrero del que pendía una flor roja y se lo volvió a colocar. Haciendo su mímica le mostró que había traído en una bicicleta para dos Sucedió una mañana de otoño, luminosa como personas y que lo iba a llevar de paseo. ninguna. El anciano aceptó la invitación e imitó al reEl viejo recién se había despertado cuando es- cién llegado para subir a la tándem. No importaba cuchó que golpearon a la puerta. No esperaba a na- cómo estaba vestido ni que estuviera despeinado die, a menos que fuera el cartero o algún vendedor porque la ventolina no le iba a dejar ningún pelo en de cosas inútiles, como cada tanto aparecían. Se sin- su sitio. tió molesto. Estaba muy cómodo descansando en su El visitante era quien guiaba. Le dio la flor roja cama. al viejo para que se la acomodara en el bolsillo supeVolvieron a golpear y él se levantó despacio, se rior de la bata. puso su bata y fue a atender. Tanto uno como otro, por el ritmo y la inercia Al abrir encontró una gran caja. No sospechó del velocípedo, se inclinaban hacia adelante y luego nada. Al quitarle el envoltorio y sacarle la tapa co- hacia atrás cuando llegaban a algún semáforo. menzaron a volar mariposas alrededor suyo, mienEl viejo moviendo sus manos le preguntó al vitras lo iban empujando hacia el interior de la casa. sitante a dónde lo llevaría y este en su lenguaje gesTodas le dieron color y calor a las habitaciones. tual le mostraba que darían vueltas a la ciudad. El No comprendía esa sorpresa y menos esa in- viejo levantó los hombros, resignado, pensando que vasión. en su casa podría estar más confortable porque la Las mariposas eran de vivos y brillantes colo- ciudad ya la conocía. El visitante era quien guiaba. res, naranjas, celestes, amarillos, lilas, verdes, ma- Le dio la flor roja al viejo para que se la acomodara rrones, rojos con pintas negras. Algunas combinaban en el bolsillo superior de la bata. tres tonalidades. LLegaron en bandada desde ciuda6
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Era una salida diferente, lúdica, poética, fantasmal, onírica. Un homenaje al viejo maestro. Tributo a tanta entrega que él había dado a su público. A esa sutileza, a esa mirada crítica de la condición humana, a esa ternura que él había desplegado en los escenarios. Ingresaron a un túnel donde un arlequín cobraba peaje. Sobre las paredes un fabricante mostraba en afiches máscaras desde una risa artificial pasando por la alegría, el asombro, la duda, la decepción, la tristeza hasta llegar al desasosiego. Luego los esperaba un pierrot para hacerlos jugar a una rayuela donde los espacios recibían el nombre de: “Adolescencia, madurez, vejez y muerte”. Al salir un titiritero sordomudo les entregó un par de guantes blancos a cada uno, para que interpretaran el “Match de manos sobre el bien y el mal”.
Teresa Vaccaro
Ambos subieron de nuevo al biciclo y siguieron dando vueltas.
Es Psicóloga Social, Escritora y Coordinadora de Los árboles despedían tantas hojas que llega- Medios Expresivos y Creatividad. Publicó “Donde ron a alfombrar las calles. la vida va” 2012 (Poesía), “Los Cuentos de La Tere” En el último semáforo que se detuvieron, en la 2016 (Infantil), y participó en las antologías última inclinación para adelante y para atrás, en el “Poetas sobre Poetas. II” 2014 (Ensayos) y Rapsoúltimo suspiro, la bandada de mariposas rodeó al dia- Nocturno 2015 (Poesía). Buenos Aires. anciano y al visitante y con un guiño de este, todos *Imagen de Marcel Marceau extraída de : http://www.panorama.com.ve/espectaculos/Marcel-Marceau-elviajaron al infinito. mimo-frances-que-cautivo-al-mundo-20170322-0032.html
© Teresa Vaccaro
7
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
PARA RELEER PUEBLOS Liliana Varela LITERATURA PRIMITIVA AMERICANA Antes de la llegada de los españoles, las tierras americanas estaban pobladas por una gran variedad de pueblos indígenas con una cultura propia y con un amplio desarrollo de sus capacidades artísticas y de su organización social y económica. Nos abocaremos a la cultura de: -la Maya o Ki-chè: ocupaba gran parte de México, Honduras, Guatemala y El Salvador. -la Inca o Quecha: ubicada en Bolivia, Ecuador y Perú -la Azteca o Náhuatl: en México. Los temas que inspiraban a los habitantes de la Primitiva América eran, fundamentalmente, aquellos relacionados con la creación del mundo y con la adoración a ciertas divinidades que protegían al pueblo. En casi todos los textos literarios puede percibirse un pensamiento gobernado por el sentimiento religioso fusionado con la reflexión mítica. Se puede decir que hay una diferenciación de “géneros literarios”: lo asociado al canto y a la música se manifestaba en forma de poesía lírica, los mitos e historias referidas a las deidades, en forma de poesía épica y los ritos y ceremonias religiosas, como teatro.
LITERATURA MAYA Su escritura consistía en un sistema de símbolos tipo jeroglífico y fue el primer sistema de escritura de América. Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras vegetales. Se escribía una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y para leer se desplegaba; las tapas eran realizadas en madera con adornos. Pocas son las obras literarias que sobrevivieron pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias. El “Libro del Tiempo” o Pop Wuj es el testimonio más significativo del pueblo maya que narra los orígenes del mundo y la historia del pueblo desde sus comienzos hasta la conquista española. Este había permanecido oculto durante un siglo y medio hasta que Francisco Giménez, un
cura de Santo Tomás Chilá lo encontró y lo tradujo. Esté cura al no ser nativo hizo algunas alteraciones en los sonidos mayas y por lo tanto dejó su marca y lo castellanizó. Ninguna traducción es tan fiel como la de Adrián Inés Chávez, un indio ki-ché (maya). Podemos distinguir en la obra una introducción y un desarrollo central. -La Introducción está narrada en primera persona del plural y nos expone la clara intención de contar la historia del pueblo maya o ki-ché. -El desarrollo de la obra en cambio, está narrado en tercera persona, y en él podemos distinguir cuatro partes: A) Cosmología: Relato de origen de la humanidad. Tres creaciones que fueron destruidas por imperfectas: Animales: no tenían lenguaje, por lo tanto, no podían agradecer la creación. Figuras de barro: hablaban pero no tenían pensamientos, se caían, se amontonaban. Muñecos de madera: no tenían sangre, por lo tanto, se secaron. B) Narraciones míticas: Fábulas que tienen como personajes a dioses, semidioses, sabios, animales. Lucha entre el Bien y el Mal. C) Creación del hombre de maíz: Multiplicación de la especie y surgimiento de la tribu maya o ki-ché. D) Fundación de pueblos y aumento de la comunidad kiché (con el listado de generaciones) Pop Wuj Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. (…)
8
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios y así es como se llama.Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- ¡Tierra! -- dijeron, y al instante fue hecha. (…) Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue como se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles, guardianes de los bejucos. Y dijeron los Progenitores: --¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. (…) Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y gramaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí : -- No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien --, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo : -- Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer : vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros [seres] que sean obedientes.. (…) Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y
formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores. Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. -- ¡Así sea! -- contestaron, cuando hablaron. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. (…)Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las caras. Y por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.
-------------------
LITERATURA INCA No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles. No tuvieron sistema de escritura ideográfica. La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas. Sus poesías se acompañaban con música y baile. El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec. El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles. El yaraví era poesía lírica de tema amatorio. El hahuay era un lamento. El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria. El huaino tenía carácter erótico. El aymoray era una poesía de inspiración rural. 9
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Canto a la Machi Serás machi, me dijo el rey de la tierra; sola me ha mandado; machi ¡ay! Me dijo el rey de la tierra: aproxímate, soy el rey médico y te digo seas médica. Por eso con mi solo poder no he sido machi. ******
con sus ojos manchados desean verte. Cuando pueda ver, cuando pueda saber, cuando sepa señalar, cuando sepa reflexionar, me verás, me entenderás. El sol, la luna, el día, la noche, el verano, el invierno no están libres, ordenados andan: están señalados y llegan a lo ya medido. ¿Adónde, a quién el brillante cetro enviaste? ¡Jay!, dime solamente, escúchame cuando aún no estás cansado, muerto. ------------------
LITERATURA AZTECA
Himno a Wiraqocha ¡Ah Wiraqocha, de todo lo existente el poder! Que éste sea hombre, que ésta sea mujer (dijiste). Sagrado... señor, de toda luz naciente el hacedor. ¿Quién eres? ¿Dónde estás? ¿No podría verte? ¿En el mundo de arriba o en el mundo de abajo, o a un lado del mundo está tu poderoso trono? ¡Jay!, dime solamente desde el océano celeste o de los mares terrenos en que habitas. Pachacamac creador del hombre. Señor, tus siervos, a ti,
Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl).Usaban el verso de dos hemistiquios Presentamos aquí algunas poesías épicas y líricas de esta cultura.
ÁNIMO ¡No te amedrentes, corazón mío! Allá en el campo de batalla ansío morir a filo de obsidiana. Oh, los que estáis en la lucha: yo ansío morir a filo de obsidiana. Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa. 10
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 También en tierra de espinas habréis de lanzar los dardos: roja águila, rojo tigre, roja serpiente, rojo conejo y rojo ciervo. Y así que arrojéis los dardos y alcancéis los dioses, al amarillo, al azul, al blanco, al rojo: águila, tigre, serpiente, conejo, ciervo, luego poned en la mano del dios del tiempo, del dios antiguo, a tres que habrán de cuidarlo: Mixcoatl, Tozpan, Ihuitl. ****** Desde donde se posan... Desde donde se posan las águilas, desde donde se yerguen los jaguares, el Sol es invocado. Como un escudo que baja, así se va poniendo el sol. En México está cayendo la noche, CÓDICE AZTECA la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida!, se acerca la guerra. Atavíos de Xochipilli, príncipe de la flor Orgullosa de sí misma Está teñido de rojo claro, se levanta la cuidad de México-Tenochtitlan. lleva su afeite facial figurando llanto, Aquí nadie teme la muerte en la guerra. su gorra con penacho de plumas de pájaro rojo. Ésta es nuestra gloria. Tiene su bezote de piedras preciosas, Éste es tu mandato. su collar de piedras verdes. ¡Oh Dador de la vida! Sus tiras de papel puestas sobre el pecho, Ténedlo presente, oh príncipes, su ropaje de orilla roja con que ciñe sus caderas. no lo olvidéis. Sus campanillas, sus sandalias con flores. ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? Su escudo con la insignia solar en mosaico de turquesas, ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo...? de un lado lleva Con nuestras flechas, un bastón con remate de corazón y penacho de quetzal. Con nuestros escudos, está existiendo la ciudad ………….. ¡México-Tenochtitlan subsiste!. La madre de los dioses Id a la región de los magueyes salvajes, para que erijáis una casa de cactus y magueyes, y para que coloquéis esteras de cactus y magueyes. Iréis hacia el rumbo de donde la luz procede y allí lanzaréis los dardos; amarilla águila, amarillo tigre, amarilla serpiente amarillo conejo y amarillo ciervo. Iréis hacia el rumbo de donde la muerte viene. También en tierra de estepa habréis de lanzar los dardos: azul águila, azul tigre, azul serpiente, azul conejo y azul ciervo. Y luego iréis hacia la región de sementeras regadas. También en tierra de flores habréis de lanzar los dardos blanca águila, blanco tigre, blanca serpiente, blanco conejo y blanco ciervo. Y luego iréis hacia la región de espinas.
por Liliana Varela
Fuentes Gente Indigena Bibliotecas Virtuales
11
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
VIAJES Emilio Medina Muñoz que, en la cueva, eran guardadas. Cuando se hicieron bodegas de otra manera al usarlas, las cuevas se macizaron para conservar la casa. Ahora, en estos tiempos se recuperan las cuevas, para visita viajera
Viaje a Burgos y Valladolid. Día 15 por o para peñas en juerga. la mañana Andando y ya visto esto, Gloria nos lleva y se empeña A las nueve nos juntamos
en mirar Santa María
para iniciar la jornada
labrados ricos en piedra.
de visitar los lugares
Simón de Colonia narra
de bodegas y de casas.
en arte vida de Cristo;
Aranda de Duero es
en escudos ya se ha visto
la primera visitada
de quien pago todo esto.
construida sobre un monte
Los escudos de Fernando
todo hueco por la azada.
e Isabel, mandan lo mismo,
En cada casa bodega
alardean de su gloria
que en el suelo es escavada.
o del oro en suministro.
Como las parras prosperan
Tres naves con un crucero
el vino se fabricaba
bajo la torre románica,
y se ponía en barricas
un pulpito plateresco y vámonos, que aquí se acaba. Paseo por ver el pueblo, ese que el Dueño lo baña; en un bar que al paso esta se paran a descansar y la tripa, se avitualla. 12
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Al bus hacia Peñaranda,
de adobes con mucha paja.
de Duero, naturalmente;
Comimos sobre la marcha
Palacio de Avellaneda,…
en un hotel del camino;
¡qué pasta tenia esta gente!
esta tarde es en Silos
De la Duquesa de Alba
donde veremos la casa.
ha sido hasta reciente
Para ver más de lo dicho
y ahora ha devuelto al pueblo
aquí no pagáis la entrada.
¿pagando, por ir a verle? Detrás de una gran portada se abre un amplio portal; una puerta da hasta un patio y allí, su belleza esta. La guía de este recinto se tiene que cabrear con un señor insistente que la quiere retratar. A ella no; era muy fea, al palacio, nada más. Aunque mucho protestó, las fotos, podéis mirar.
http://www.peñarandadeduero Emilio Medina Muñoz
La belleza, no se cuenta; para poderla apreciar hay que gastarse los euros para poderla admirar. ¿Como cuento yo ese techo de artesonado que esta pareciendo muy “picudo”, cuando muy planito esta? ¡Que arte sus galerías de capiteles y fustes!, ¡que bellísimos salones; que escalera!, ¡gran disfrute! Merece un paseo el pueblo por sus calles y sus casas; de madera y argamasa mezcla de barro en los pies
13
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
ARTE Ana Lucía Montoya Rendón PRISCILA PADILLA
cuentan (1997) con la que obtuvo una Mención de Honor a la Mejor Serie Documental de la Red Latina de Televisiones Culturales -R.A.L.- en Punta del Este, Uruguay; el mediometraje para televisión Sueños de vida (2001-2002), ganador de una Mención en la Modalidad de Derechos Humanos en el Festival Internacional del Documental “Los Tres Continentes” (Argentina); la serie infantil Bogotá, fuera de clase (2007–2008) para la Fundación Kelloggs Internacional y la Fundación Nueva Cultura de Colombia; entre otros.
Guionista, directora y productora egresada del Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, en París, Francia. Ha realizado estudios complementarios en Libretos para Televisión, Dirección de Actores, Historia del Arte, Estética Cinematográfica, Estética del Documental y Montaje Cinematográfico. Su amplio recorrido académico la impulsa a enfrentar proyectos documentales desde una estética y una narrativa personal en la que los conflictos entre mujer y sociedad constituyen un eje narrativo fundamen- Su primer trabajo cinematográfico fue el cortometratal. je en 16mm Memoria, viva (1989), posteriormente vino el largometraje documental Las mujeres por la paz y contra la guerra (2004), producido por la Organización Internacional para las Migraciones O.I.M.- y la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura; el largometraje Como volver a nacer (2005), producido por el Fondo Global para las Mujeres y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM-, Los huéspedes de la guerra (2006); Nacimos el 31 de diciembre (2011); y La eterna noche de las doce lunas (2013); estos tres últimos, ganadores en diferentes modalidades del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Entre 1990 y 1992 realizó cuatro capítulos para la –FDC-. serie documental de televisión Artesanos en Bogotá, desde entonces su búsqueda profesional se ha dirigido a los formatos de no ficción. Entre 1993 y 1994, realizó cuatro capítulos para la serie La historia de la radio en Colombia; posteriormente el documental para televisión Los rituales de la ausencia (1995) desarrollado para el Ministerio de Cultura, con el que fue nominada al Premio Nacional de Televisión Simón Bolívar; Ilusiones de radio (19951996) que recibió el Premio Verbo Films “Creadores de Imágenes” al Mejor Guion Documental en Brasil; la serie documental de 15 capítulos Las mujeres
La eterna noche de las doce lunas la llevo a convivir con la comunidad Wayúu para registrar un año de encierro ritual en el que una niña se convierte en mujer. ”Yo quería contar a través de una niña cómo
se daba ese proceso, y mostrarle al mundo cómo esta práctica cultural, que la gente piensa que no existe, es una herramienta de reflexión, donde la mujer empieza a conocer su cuerpo, y a asumir el papel que la mujer Wayúu representa en su comunidad. Yo generalmente dormía en otro rancho, pero un día la abuela de Pili me dijo que debía dormir con la niña, a partir de ahí yo dormía con ella, fue un 14
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 honor para mí, fue el momento en el que nos pudimos acercar y en el que realmente pude conocer su historia, su experiencia. En ese momento en el que la niña está aislada y aparentemente dormida, es cuando realiza una profunda reflexión de su ser, un momento para pensarse y construirse como mujer Wayúu. Ojalá yo hubiese tenido esa oportunidad para reflexionar, es realmente una etapa donde se vuelve a nacer. Lo que me aportó fue que me ayudó a pensarme como mujer, a quererme como mujer”. Su larga trayectoria la ha vinculado al Taller de Realización de Documental de la Secretaria de Cultura de Arauca, al noreste de Colombia, en el Seminario Luces, Cámara, Mujeres en Acción de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el programa Mujer y Género; y Jurado de la Convocatoria Documental de VENTANAS del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ana Lucía Montoya Rendón Fuentes: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/ cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3943 http://geografiavirtual.com/2013/09/la-eterna-noche-de-las-docelunas-de-priscila-padilla/ https://youtu.be/avM_Jj45HIs https://youtu.be/A2Pj52yNYfk
15
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
RECORDANDO EN MEMORIA
EN MEMORIA A JORGE LUIS ESTRELLA
Luego su fondo, el hablar en sí, es allí donde Jorge despliega su vehemencia, versos entrelazados que van y vienen y retoman la idea inicial con firmeza, muchas veces estipulan con el lector una sonrisa que no queda en tal, sino que se transforma en dolor, un dolor muy especial porque tiene que ver con la existencia y los valores que sustentan a una sociedad, la crítica adquiere el don de la reflexión personal.
Leer este poemario es transitar tiempos conocidos vistos desde una perspectiva distinta que marca al poema, porque eso tiene Estrella, un estilo personal que lo define.
MENÚ EJECUTIVO POEMARIO Editado por Ediciones Muestrario/2010
Este menú no permite que nos levantemos de la mesa. Y sin saberlo junto al último bocado descubrimos la sugerencia del chef, un paso poético que nos asombra, nos perpleja y nos lleva a viajar por el interior de nuestra vida. Jorge saberte aquí es más que un detalle, es tener al chef recordándonos que siempre la poesía es un brindis de vida.
Elisabet Cincotta/2010
Menú ejecutivo, es un menú a la carta del lector cualquiera sea. En este poemario encontramos POESÍA, belleza en la palabra, cada recurso literario es empleado con solidez por el poeta Estrella. 16
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE Malcolm Peñaranda
La mujer del cura no va a misa Infierno inspirador: San Pedro de Los Milagros Provincia, Estado o Departamento: Antioquia (Colombia) Una plaza grande de pueblo chico con aires de ciudad grande. Unas cuantas pueblerinas emperifolladas que caminan moviendo sus caderas con calculados movimientos, como si no quisieran parecer demasiado coquetonas ni demasiado reprimidas. Al atravesarla, te preguntás si al remodelarla quisieron darle un toque de modernidad o proyectar el ego agrandado de algún alcalde. Se siente fría, impersonal. Contrasta con la grandiosidad de la catedral, imposible de ignorar y magnética como la que más. Ingreso en ella después de muchos años y me vuelve a fascinar su nave central y esa ornamentación que te hace pensar que estás en un pedazo del Vaticano, versión pobre que embolata las tripas con la hostia.
Allí no hay arte de grandes artistas ni turistas boletosos, pero encontrás una devoción casi mística, que raya en la obsesión mezcla de fervor y tradición. Hay unas cuantas señoras camanduleras que visten ropa oscura y mantilla como si fuesen para una semana santa en Sevilla. Algunas rezan en murmullos. Otras lo hacen en voz alta en un español difícil de entender, como de pregonero de carreta que quiere vender cien productos en un solo aliento. Las miro con desparpajo y me pregunto cómo hacen para respirar y rezar al mismo tiempo. Una me pilla en mi atrevimiento y me mira como abuela regañona. Luego sonríe hipócritamente como impulsadora de supermercado y me invita a rezar con ellas. Trato de seguirles el ritmo, pero ni siquiera mis habilidades de intérprete me dan para competir con esas correcaminos bíblicas. Rezo con ellas lo básico, pero luego me pierdo cuando empiezan a rezar “los mil jesuses”. Me siento más descoordinado que fofo en clase de aeróbicos.
Malcolm Peñaranda
17
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Salgo disimuladamente como quien se escapa de una fiesta aburrida. La maruja que me instaba a rezar, me hace señas con los ojos, con las manos y hasta con los hombros para que vuelva al grupo. Opto por darle dos golpecitos con el dedo a mi reloj para indicarles que tengo prisa. Me voy al despacho parroquial con el pretexto de averiguar cuánto es el estipendio de una misa para un enfermo y cuando compruebo que el empleado está solo, aprovecho para preguntarle por la mujer que busco. Cuando menciono su nombre, el tipo se frunce y me mira extrañado, como preguntándose por qué carajos un forastero preguntaría por Amanda en ese despacho. Arguyo que necesito sus servicios, pero es obvio que no me cree. Empero, me indica cómo llegar a su casa. Ella vive a un par de cuadras de allí, en una casa grande y vieja, de fachada austera y espacios internos tan amplios que despiertan la envidia de quienes vivimos en apartamento y no en casa. Cada cuarto parece un mundo, un gran caleidoscopio por el que querés mirar hacia otras épocas, hacia otras vidas de un pueblo que encierra tantos pecados, tantas historias. Hay tantos cachivaches y tanta ornamentación que te sentís como en un museo que se quedó sin recursos antes de abrir al público. Amanda es una mujer bella, alta, elegante y bien hablada. Su tono de voz tiene una mezcla de rigor de maestra, dulzura de madre y amabilidad de vendedora. Le calculo unos cuarenta años bien vividos y tiene un cuerpo que parece de tía maratonista, de esas que arrastran a los sobrinos cada domingo a la ciclovía. Me atortola su presencia. Ella lo nota de inmediato. Me presento y trato de ser lo más honesto posible contándole el motivo de mi visita. Ella se ríe y me dice que no entiende por qué un escritor querría escribir algo sobre ella. Saco mi tableta y le muestro una de mis historias para tratar de convencerla. Ella la lee con avidez y su mirada se desvía después de cada párrafo como aprobándome. Me siento allí impertérrito, esperando que Amanda mi historia esté
amando y no censurando. “¡Y me imagino que venís por los chismes que me armaron en el pueblo!”, me dice con sonrisa burlona. “No, vengo por esa mujer que ama sin miedo al que dirán.”, le respondo decididamente. Ella sonríe nuevamente y yo me siento como padre de familia al que le aceptaron su niño insoportable en colegio de alta reputación. Me invita un café y me dice que admira que tenga yo las pelotas para abordarla sobre un tema tan delicado. Su voz se torna misteriosa y empieza a contarme cómo pasó de vestir santos a desvestir curas. Descubro que su nombre es más merecido que el de ninguna otra Amanda. Ella nació para amar, para dar muestra infinita de su inagotable espíritu, de su encanto de sirena de pueblo. Su sonrisa va y viene alternada por unos labios en pausa y un mirada oscilante mientras me cuenta que se casó muy joven con uno de los más ricos del pueblo. Su matrimonio duró menos de dos años, pues a su esposo lo mataron en una riña. Heredó de él solamente la casa donde vive y un gallo que le recordaba lo malo que era su marido en la cama. Un día se lo regaló a una viejita que luego le contó que lo había cocinado para hacerle un sancocho a sus hijos. Renunció por un tiempo al amor y llegó a pensar que las mujeres no tenían derecho a gozar porque eran simples receptáculos de la pasión animal de los hombres. Todo cambió cuando se le ocurrió poner una sastrería en su casa y por ir tanto a la iglesia, se ganó la confianza de los curas que llegaban al pueblo y a los que les confeccionaba sus aburridos pantalones grises y negros. Me asegura que nunca le ha hecho mal a nadie y que la gente habla sin conocer su corazón. Y para corroborarlo me dice espontáneamente que se enamoró del Padre Pacho cuando éste la besó desprevenidamente mientras trataba de tomarle las medidas para hacerle un pantalón. Ella se asustó. Su mente le decía que era pecado mortal. Sus labios le decían que era un santo pecado, una manzana que quería morder y saborear. 18
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 El Padre Pacho la convirtió en su tiniebla. Nunca salió con ella ni le conversaba en la calle. Sus encuentros eran frecuentes pero clandestinos. Agazapado en la oscuridad de la noche, el fogoso cura llegaba hasta su casa y golpeaba con suavidad tres veces de manera continua. Tres cortos años duró ese romance de sotanas y faldas largas. Y como es costumbre en muchos pueblos, al Padre Pacho lo trasladaron porque las feligreses del pueblo pecaban de manera diferente. Sus visitas nocturnas a Amanda no fueron tan secretas como ellos creían. Y en un pueblo frío y aburrido, es más entretenido espiar pecadores que rezar el rosario. Pasaron unos cuantos años en los que Amanda se dedicó a confeccionar ropa para los ricos del pueblo. Su fama de sastre y modista competía con su reputación de ser “comecuras”, que es como se refieren a ella en los costureros y las tardeadas. En el fondo, las mujeres del pueblo la envidian por ser una mujer independiente que es dueña de su sexualidad y de su vida porque no depende económicamente de ningún hombre. Luego llegó el Padre Bernardo, el gran amor de su vida. Un par de años menor que ella y bastante atractivo, le generó odios entre todas las solteronas del pueblo porque Amanda no solamente estaba comiendo “carne bendita” sino que además era “carne pulpita”, como ella misma lo describe. El tipo parecía más un galán de telenovelas que un cura de pueblo. Alto, rubio, fornido y de ojos azules, mostraba en las fotos una sonrisa genuina y una mirada penetrante que parecía decirle a las babeadas mujeres del pueblo: “vení y contame cómo pecás, querida!”. Berni, como ella lo llamaba, se quedó más de diez años en el pueblo, pues aunque las envidiosas del pueblo no se tragaban que Amanda se les comiera su jamón, tampoco querían dejar de disfrutar de ese "caldo de ojo” por el que iban a misa todos los días. De ellas no podríamos decir que vivían a Dios rezando y con el mazo dando, sino a Dios rezando y con el cazzo soñando. Cuando le pregunto si lo ha vuelto a ver, me cuenta que lo trasladaron a Guatemala y que aunque lo vi-
sitó una vez, no le gustó el país y le parecía demasiado engorroso tener que tomar dos vuelos y volar todo un día por las largas conexiones en El Infierno, para ver a su amado unos cuantos días y tenerse que devolver con las ganas de abrazarlo. Luego me asegura que un clavo saca otro clavo y que el clavo que le llegó clava mejor. Me habla entonces de Ramiro, un muchacho que tiene más cara de seminarista que de cura. Cuando veo su foto pienso que Amanda lo corrompió, pero ella parece leer mi pensamiento y se apresura a asegurarme que fue él quien le mandó la mano. Y remata con una frase genial: “¿Vos pensás que yo soy asaltacunas? No mijito, yo soy es asaltacuras!” Su risa sonora retumba por todo el caserón y es imposible no encariñarse con esta mujer tan auténtica y tan dueña de sí misma. Pasé un par de horas en su casa escuchando sus historias y confirmando lo que muchos católicos modernos pensamos: que los curas también tienen derecho a amar y ser amados, que las mujeres tienen derecho a amarlos sin que les pongan etiquetas o letras escarlatas. Al despedirme me convenzo de que Amanda morirá amando, entregando su corazón y su alma a esos hombres solitarios a los que las sociedades pacatas les niegan el derecho al amor y al placer. Tal vez se equivocó de religión o de pueblo. Igual ella seguirá en su infierno grande, sin ir a misa pero siendo un ejemplo de amor al prójimo. © 2018, Malcolm Peñaranda. Glosario de Paisismos y Colombianismos Emperifollada: mujer llena de joyas y accesorios. Camanduleras: mujeres que rezan mucho y utilizan una camándula o rosario. Los mil jesuses: oración de algunos católicos paisas en la que invocan el nombre de Jesús mil veces y van rezando un montón de plegarias. Sancocho: sopa típica colombiana con verduras y pollo, carne o pescado. Tiniebla: amante en las sombras, con la que nunca salís a la calle. Tardear: reunirse con amigos al final de la tarde a hablar de cualquier cosa tomando café o cerveza. Caldo de ojo: placer visual, recrearse viendo el cuerpo de alguien que te gusta. El Infierno: forma coloquial en la que los colombianos denominamos a Bogotá, nuestra caótica capital. 19
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
POESÍA GABRIELA DELGADO Dice Gabriela Delgado: " Nací en Buenos Aires. De aquí soy, con este destino de veredas, de callecitas que rara vez miramos. La gran urbe que llevamos tatuada con odios y amores, la que nos refleja en espejos de agua y sus vidrieras. "BORRA DE CAFÉ": Primer Premio en el Concurso Anual de Poesía Inédita 2013 "Carlos A. Débole"· Fund. Arg. para la Poesía.
siendo becario de la Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho”. Luego de desempeñarse en la gerencia pública cultural como Coordinador Estadal de la Plataforma del Libro y la Lectura, Coordinador Estadal de la Misión Cultura y Director General del Gabinete Estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura; cumplió funciones en el Sistema de justicia como Defensor Público Penal del estado Apure. También en su país ha sido Jurado calificador de importantes Bienales de Literatura como la “Argimiro Gabaldón” y la “José Vicente Abreu”. En 2009, la Fundación Editorial el perro y la rana, publicó su libro “Tinaja de oscuro paisaje”.
SOY EL ANIMAL QUE CREO [Apropiación indebida de un título del poeta Santos López]
BORRA DE CAFÉ Un bar sonámbulo, un café espeso lleno de presagios, sobre el que agoniza mi paciencia. Hay un secreto indecible aguardando, el embrujo de su aroma se estira desde la superficie hasta mi cara. Tomo la taza y bebo despacio esa pócima que esconde mi suerte. Beso labial de neblina y traiciones. Una voz deudora ocupa el lugar vacío. Pone boca abajo el horizonte y espera el dibujo de la borra hasta que llegan las señales y el miedo. Ya no puedo atajar los designios del destino. Estoy desnuda y no hay huida posible.
******
Quiero que una a una vayan levantándose las escamas de mi cuerpo. Sólo branquias, sólo bocanadas de espuma, algas virulentas de luz y manchas lunares donde la corriente baja y sudan los lomos. Entonces soy arena, sudor, un trozo de agua, ¡aRdIeNdO! Pájaro de olvido y cal, eso soy, malabarista del fuego predestinado a surcar tierras desprotegidas y anegadas de luz gris 80.
Enemigo de los icebergs, silenciado por la canción de los insectos Poeta venezolano. Abogado egresado y negado por la lluvia a mitad de la sed, de la Universidad Bicentenaria de Ara- envejezco advirtiendo sobre la peligrosidad gua. Durante los años 2009-2010, resi- de las máquinas.
RADAY OJEDA
dió en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, donde se tituló co- ―¿Otro cielo? mo Especialista en Crítica de artes, ―Sí, hay otro cielo.
20
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Otra muchedumbre de soles sobre un precioso paisaje corroído por nerviosas alambradas. Algo tiembla y enmudece a lo lejos. Un animal, un saco de espantos maravillosos y malolientes tras el monte, eso hay. ¿Cómo saberlo? ¡Vengo de muy allá! ―La llama se persigna antes de morder el pasto. Nadie observa, allí está herida, el vulnerable escondite de humo y canto alrededor de la cándela esa misma que pica y lame el sitio copular. Insisto: soy expía de los anzuelos, marejada, una pandilla de amarillentos olores que se van quietecitos hasta donde ya no hay orillas ni caramas. Soy un guepardo que se encumbra hasta tu blanda noche, provisto de aljibes y de furiosos mediodías. Mi mirada, es la del animal -su torcedura-
FLORES NEGRAS Oye: bajo las ruinas de mis pasiones, y en el fondo de esta alma que ya no alegras, entre polvos de ensueños y de ilusiones yacen entumecidas mis flores negras. Ellas son el recuerdo de aquellas horas en que presa en mis brazos te adormecías, mientras yo suspiraba por las auroras de tus ojos, auroras que no eran mías. Ellas son mis dolores, capullos hechos; los intensos dolores que en mis entrañas sepultan sus raíces, cual los helechos en las húmedas grietas de las montañas. Ellas son tus desdenes y tus reproches ocultos en esta alma que ya no alegras; son, por eso, tan negras como las noches de los gélidos polos, mis flores negras. Guarda, pues, este triste, débil manojo, que te ofrezco de aquellas flores sombrías; guárdalo, nada temas, es un despojo del jardín de mis hondas melancolías.
******
******
JULIO FLÓREZ
PORFIRIO BARBAJACOB
Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá en 1867. Desde los diez años coPoeta colombiano nacido en Sanmenzó a escribir versos. En 1884 se dio ta Rosa de Osos en 1885. Su vida a conocer como poeta, pero la guerra fue un continuo y desgarrado civil de 1885 lo obligó a suspender sus peregrinaje por diversos países estudios y a viajar por diferentes paíde América. Estuvo radicado en ses. De espíritu democrático y liberal, Guatemala, Honduras, Costa se opuso con su palabra a toda dictaRica, El Salvador, Cuba y Perú, dura. Fue un poeta romántico hasta el colaborando en toda suerte de exceso; sentimental, bohemio, sensible publicaciones literarias y polítiy sensitivo; ignoró todas las escuelas, cas. Debido al espíritu bohemio para cantar solamente lo que hervía en que lo marcó siempre, la pasión y la nostalgia formaron parte su corazón, sin sujeción a dogmas ni gramáticas. «Horas», esencial de su obra, signada además por la angustia y la sen«Cardos y lirios» y «Fronda lírica», son sus obras más reconocisualidad. Finalmente fijó su residencia en México donde falledas. Falleció en 1924. ció en 1942. 21
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, como las leves briznas al viento y al azar... Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonría... La vida es clara, undívaga y abierta como un mar. Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, como en Abril el campo, que tiembla de pasión: bajo el influjo próvido de espirituales lluvias, el alma está brotando florestas de ilusión. Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos, como la entraña oscura de oscuro pedernal: la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas, en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal. Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos... -¡niñez en el crepúsculo! ¡laguna de zafir!que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza, ¡y hasta las propias penas!, nos hacen sonreír... Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos, que nos depara en vano su carne la mujer: tras de ceñir un talle y acariciar un seno, la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
Y hay días que somos tan lúgubres, tan lúgubres, como en las noches lúgubres el llanto del pinar. El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.
Biografía tomada de: Enciclopedia de Castilla-La Mancha. Madrid, 1999. T.X
LA ESPERA Es pronto", digo. Pero ya atardece. "Puede llegar". Levanto la mirada hacia la luz, que es seda muy doblada, cinta, rasgo que merma y palidece. ¡Un poco, espera, luz! Y me parece que no quiere marchar, que va obligada, que retrasa el reloj de la llegada de aquél que a mi suspiro no obedece. Servidora leal, último paje del sol, se va la luz lenta y ceñida por un túnel a su marcado viaje. A despertar al pájaro, al ramaje, a cumplir su misión de amanecida y a ennegrecer de nuevo mi paisaje.
****** JUAN ALCAIDE
(Valdepeñas (CR) 1907; Valdepeñas (CR) 1951). Casi toda su vida transcurrió en su ciudad natal, cuyo carácter, gentes y costumbres ensalzó en versos apasionados. Estudió como alumno libre en el Instituto General y Técnico de Ciudad-Real. ****** A los 19 años acabó sus estudios de Magisterio y publicó su primer poeSAGRARIO TORRES ma en El defensor de Puertollano. En 1930, en edición financiada por (Valdepeñas (CR) 194?) En 1968 apareció suscripción popular, apareció su primer libro, Colmena y pozo. Durante tres años ejerció como maestro en una escuela de la su libro Catorce bocas me alimentan, al provincia de Orense. En 1933 ve la aparición Llanura. Tres que seguirían Hormigón traslúcido (1970); Carta a Dios (1971), Intima a Qui- años más tarde aparece La noria del agua muerta. De esta época datan sus relaciones epistolares con Antonio Machado, jote. Con Los ojos que nunca mueren (1981) obtuvo una beca para la creación García Lorca, José María Pemán, Jacinto Benavente... Por estas fechas es maestro en Puerto Lápice, donde le sorprendió la literaria de la Fundación Juan March.
Mas hay también ¡oh Tierra! un día... un día... un día... en que levamos anclas para jamás volver; un día en que discurren vientos ineluctables... ¡Un día en que ya nadie nos puede retener!
22
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Guerra Civil. La muerte del poeta granadino García Lorca le conmocionó hasta el punto de escribir una sentida elegía, Mimbres de pena (1937) que apareció publicada en Buenos Aires. En 1939 fue suspendido de empleo y sueldo por su adhesión al bando republicano. En 1941 se reincorporó de nuevo a sus tareas docentes, en Puerto Lápice. Las circunstancias políticas del momento le llevaron a publicar, Ganando el pan (1942), en la línea del ensalzamiento patriótico-religioso del falangismo. A partir de este momento despliega una ingente labor literaria. En 1947 publica Poemas de la cardencha en flor, y en 1948, Trilogía del vino. Un año más tarde verá el reconocimiento de su pueblo natal y la publicación de su último libro, Jaraíz. El 12 de julio de 1951 falleció víctima de la tuberculosis. Biografía tomada de: Enciclopedia de Castilla-La Mancha. Madrid, 1999. T.X
tanta guita de frío? ¿Por mí? por mí? ¡Oh, costado! ¿Qué lanza de Longinos podrá herirme?... La muerte ve en mi ser, de lado a lado. (¡Y no puedo llorarme ni morirme!) Te buscaré en el agua. Junto al chopo. Por la flor de la jara. Le batiré la espuma al mejor tropo. Seré de tu senara. Floreceré en tu espiga de centeno. Maduraré en tu trigo. Sabré contar. Cantar. Sufrir. Ser bueno. Y hablarle a Dios, llamándole "Mi Amigo"
AMOR A ANTONIO MACHADO
Aquí me tienes, con el alma hambrienta de sed, como aquel día. La sangre se me cuaja y me fermenta por no llorarte el llanto que debía. Lo mismo que un pecado, me punza el esternón cuando te cito. Y así voy yo: de hueso traspasado; con mi propio puñal, en mi delito. Porque no te me vas ni cuando quiero borrarte ingratamente Ni entonces. Por mi espina baja el Duero... ¡Y Dios canta tu nombre en la corriente! Y lloro, lloro, lloro. Y el llanto más de mí, se me agarrota. La angustia me tapona, poro a poro. Y ya soy todo llanto y todo gota. Pero me quedo en pie. No me deshago. Soy lágrima que cuaja. Me recrimino. El corazón me llago... Y el Duero, por mi espina, baja y baja. (-¿De qué me culpas, dime?-) ¡No enclavijes los dientes, santo río! ¡Tu secreto, cristal! ¿Por quién te gimo
Y cuando una mañana me llore por completo y pierda el paso, ya curada esta sed -del alma, ganasin líquido ni vaso, si tú sales a verme, ¡no quiero de otra luz que me dé ayuda! Tu verso olerá a madre, a bienquererme. ¡Castilla se alzará, toda desnuda!
****** RAÚL PÉREZ ARIAS Poeta de Lomas del MiradorLa Matanza -Provincia de Buenos Aires
INERCIA Atravesó el carrusel instante de un sueño; fijó su oído en un vals de Strauss. Descolgó del perchero la modorra del día y partió a comprar sahumerios a la hora del té. 23
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 PROFECÍA Oí cómo caía al volcán de las tinieblas la profecía egipcia y desde entonces nunca más le mentí a mi tristeza.
****** CARLOS CUCCARO Nació en Azul, Provincia de Buenos Aires, el 8 de Julio de 1968. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes «Luciano Fortabat». Muy joven abandonó la plástica para dedicarse a la literatura. Desde 1989, publica en diversos medios gráficos de todo el país. Es autor de los siguientes libros de poemas: «ULTRASENDEROS» (1993), «LIBRO DE BABILONIA» (1996), «LOS LATIDOS OSCUROS DEL SILENCIO» ( Ed. La Luna Que, 2001) y «BLUES» (Ed. Callvú Leouvú, 2007), además del inédito «LUCIFLOR O LA SANGRE». Editó también la plaqueta «LOS SUBURBIOS DEL FUEGO» (1998) y parte de su obra integra las antologías «POETAS ARGENTINOS DEL INTERIOR» (Ed. Tráfico Cultural, 1994) y «POESIA HACIA EL NUEVO MILENIO» (Ed. La Luna Que, 2000). Fue premiado por la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.), la Municipalidad de Luján de Cuyo (Mendoza), los Municipios bonaerenses de Ramallo, Las Flores y Tapalqué, el Círculo Literario Bartolomé Mitre, y la Agrupación VXA, entre otras instituciones y centros culturales.
Desde cualquier ángulo puede divisarse al dragón oculto entre los plátanos del parque. Porque ese dragón es como el sol cayendo sobre Borges y Estela Canto en el vegetal silencio del otoño. Sí. Lo íntimo. Sí. Sí. Lo siniestro. Deconstruir el amor es esto. Más acá del bolero, más allá de la espalda húmeda y de la llaga doble y consabida que invade el sótano donde se pudren las metáforas. Hay que colgar del cielo al amor (pez mitológico, salitroso artificio de genética incierta). De allí quisiéramos suspenderlo eternamente, con los ojos enormes y la garganta cóncava del llanto… qué ansias de hacerlo, colgarlo como un Cristo y dejarlo solo, para siempre. Así es deshojar la primavera. No importa si mi orgasmo te desgarra la sed. Para qué ir y volver en el misterio como si se hicieran trizas los cristales de la muerte. En los sueños, obscenos maniquíes te contemplan. Mejor no pensar. Y dejarse adormecer en el gota a gota nocturno, hasta extinguirse. De “LOS ARBOLES DEL ABISMO” (ED.”LA LUNA QUE” 2015)
******
DECONSTRUIR EL AMOR EN PRIMAVERA Nada equivale al beso o a la lejanía. Ni la desnudez ni el gemido entreabierto. Nada equivale a lo rojo. Nada. Más bien hay que arder en los pliegues de la tierra, como las hormigas, para sentir el pulso inmemorial de la leche y la locura que-al cabo de los siglos-terminaremos olvidando.
ANTONIO J. GONZÁLEZ Escritor de Avellaneda, artista plástico, periodista, dirigente cultural y docente artístico. Integró la comisión directiva de la Asociación Gente de Arte de Avellaneda, desde 1952 y ocupó su presidencia. Fue secretario de redacción del diario La Ciudad. 24
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 No hemos partido más allá del aire que dulcemente se apacenta en la tarde. Hay sutiles ligamentos que se agitan, vibran y enfurecen "Poemas» (1954) sin que los ojos puedan apagar la imagen "La inaudita ciudad» (1958) esfumar el gesto "Ciudad transitada por poetas» (1971), PREMIO MARIANO desgranar el árbol. MORENO PUBLICACIONES:
"La vertical imagen» (1978) FAJA DE HONOR DE LA SADE. «Imágenes del suburbio» (1984) “Los humanautas y la tempestad” poemas, (2000) “Los hacedores lúcidos” Historial cultural de Avellaneda. (2005) “Agitador de sombras” poesías (2012) Otras: 1985 – Trad. Alemán: Neue Deutsche Literatur 2 (Peter Gosse) 1991 – Rodríguez Fauré, homenaje. 1991 – Cecepé ¿y usted? (humor), Ed. Nuestro Testimonio. 1992 – El vino en la poesía (antología) Ed. Poesía Abierta 1995 – Voces de alén-mar (Trad. Gallego), Grupo Dolmen, Orense, Galicia. 2004 – Santucho – Tosco – Rivere. Ed. Movimiento Cultural Acercándonos. 2005 – Cinco poetas del ’60, Ciclo de Poetas del ’60, Ed. Gobierno de Ciudad Bs. As.
EL MOVIMIENTO Todo ondula como un mar que no tiene dueño retorna por los canales estrechos de la piel violento oleaje que estremece los cimientos del murallón.
Todo se resiste a morir cuando la primavera levanta su ademán para decimos que estamos en las aguas que no tienen dueño y se mueven.
LOS ENIGMAS Si volvemos el rostro recorremos el antiguo itinerario pronunciamos la palabra el sendero se abre recogemos su interrogante medimos la delicada huella limpiamos la maleza de la historia que fuimos Si tenemos la osadía de introvertirnos la omnipotencia escapa hacia la dársena donde ponemos la mirada en el ayer enmohecido engranaje de llorar reír desnudar misterios
25
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 HÉCTOR BERENGUER Nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1948. Durante la década del 60 incursionó en distintas revistas y publicaciones, "Grupo Literario 5", "Runa", entre otras. En los años 70 durante la dictadura compartió una experiencia de vida comunitaria rural dedicado al estudio y al trabajo. Ha colaborado con periódicos y revistas especializados, de los cuales han sido recopilados textos de investigación sobre poesía china con el nombre "Tinta china" y consideraciones sobre la poesía "El poeta sofista". Como gestor cultural ha desarrollado una amplia tarea entre las cuales cabe destacar: hermanamiento poético Granada/ Rosario (con el poeta granadino Pedro Enríquez). Coordina el ciclo "Poesía en el Círculo" en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario (www.teatroelcirculo.com.ar), desde hace diez años y de la denominada Semana de las letras y la lectura, encuentro internacional y nacional de poesía.
Desde hace siglos todos los días ella pasa a mi lado y no sabe que su vida depende de mí no sabe que un día no estaré más cuando ella pase. No sabe nadie lo sabrá nunca que el día que ella no esté o ella no pase a mi lado caeré al vacío, que ambos caeremos al vacío. Yo sé, ella lo sabe, es un secreto. La importancia de estar en ese instante imaginando que somos verdaderos. Después, cada cual va por su vida en la creencia de que el otro no existe.
****** ANDRÉ CRUCHAGA Nació en Nueva Concepción, Chalatenango (El Salvador), en
1957. Tiene una licenciatura en Ciencias de la Educación. Además de profesor de humanidades, ha desempeñado la función de docente en Educación Básica y Superior. Parte de su obra poética ha sido traducida al francés por Danièlle Trottier y Valèrie St-Germain; al Idioma vasco (Euskera), Miren Eukene Lizeaga; al griego, por lia Karavia; al holandés por Michel Krott.; al rumano por Liliana Popescu y Andrei Lagna; al catalán por Pere Bessó. Jurado de Poesía de la XVI Bienal Literaria "José Antonio Ramos Sucre", Venezuela, junio de 2007. Buena parte de su obra se encuentra publicada en diferentes revistas electrónicas y en papel de Argentina, Chile, España, Grecia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Perú, Italia, Holanda, Rumania y Cuba. Ha participado en diferentes eventos literarios en su país; así también, ha recibido varias distinciones por su obra literaria. Entre sus libros editados podemos mencionar además: “Alegoría de la palabra” (1992), “Visión de la muerte” (1994), “Enigma del tiempo” (1996); “Roja vigilia” (1997) “Rumor de pájaros” (2002), “Oscuridad sin fecha/Data gabeko iluntasuna” (2006); “Pie en tierra” (2007), “Caminos cerrados”, (México, 2009), “Viajar de la ceniza/ Voyage à travers les cendres”, (El Salvador, 2010); “Sublimació de la nit/ Sublimación de la noche”, (El Salvador, 2010); “Poeta en Barataria”, (La Habana, Cuba, 2010); Balcón del vértigo, (El Salvador, 2011); Blasfèmia del subsòl/Blasfemia del subsuelo, (El Salvador, en prensa), entre otros
ESTATUA DE SAL Nunca aquella estatua de sal dejó de ser tambor en el pecho, ni hambre, ni cumplida fuga de los sueños: asomada el alba, ésta se adentra en la ceniza sumida en la herida como un juego de somnolencias perpetuas. (Ignoro si es verdad o ilusión esta hoguera donde los misales cobran vida en un antro incesante de exequias y féretros.) De la primavera ausente, ya sabemos todo, de la madera quemada del mar y sus olvidos. En adelante, el pedazo de juguete de los recuerdos y la manotada amarilla de algún pájaro en la deshora.
De “Poemas del descreimiento”, 2018. 26
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
DE ANTES Emiliano Almerares LA EDEL VA AL PSICÓLOGO
Si no nació ahí mamó ahí , o se mamó ahí. Explorador y cronista del alma popular, inventó( o rescató del anonimato) al Juanca y la Edelmira, dos personajes que nadie quiere ser, pero que en su virtualidad tienen más sangre, más espíritu, más humanidad- digámosloque varios reales. Y además vienen en episodios.
-¿Qué tal, dotor? ¿Cómo le va? -Hola. ¿Cómo estás? Edelmira, ¿no? -Sí, pero puede llamarme Edel como me llama mi novio Juan Carlos o Mira como me llama la Vivi, mi mejor amiga. -Por ahora Edelmira está bien. Bueno, Edelmira, ¿por qué decidiste venir a verme? -No sé. Una compañera del trabajo me dijo que usté me iba a ayudar. -Ajá. ¿Qué te anda pasando? -Y… Ando media desganada, salto como leche hervida por cualquier cosa. No tengo ganas ni de comer. Bueno, no. En realidad, comer, sí como. Para que le voy a mentir. Sin ir más lejos, antes de venir para acá me morfé un pollo entero. -Ajá. -Debe ser de ansiedad que como tanto. Bueno, no. A quien quiero engañar. Yo siempre comí como un animal. Deprimida, nerviosa o chocha de la vida, la comida siempre fue mi debilidad.
¿Entiende lo que le digo? Así que no me diga que como porque me siento mal, porque no es así. Ya en preescolar, una vez tuvieron que llamar a mi vieja porque me comía los sanguches de mis compañeros. Siempre fui gorda. ¿Sabe cuánto pesé cuando nací? Seis y medio. Una bestia. La cuna, mi viejo la tuvo que reforzar con tres barras de fierro. En la primaria me decían la almóndiga. -Y ¿cómo te sentías vos cuando te llamaban la albóndiga? -Mal. ¿Cómo quiere que me sintiera? Pa' la mierda. Pero que iba a hacer. Ni siquiera a las piñas podía lograr que me llamaran por mi nombre. Y mire que les daba cada mamporros. Pero no había caso. -¿Te parece que el hecho de verte gorda puede ser el motivo de tu malestar? -No, no creo. Como le decía. Siempre fui gorda. No me puedo imaginar flaca. En la secundaria, nunca podía salir de compras con mis amigas porque en los negocios que compraban ellas los pantalones no me entraba el dedo gordo. Además, para ser flaca hay que comer poco y comer es la única satisfacción que tengo en la vida. Olvídese. -Entonces, ¿cuál te parece que puede ser la causa de tu desgano? -¿Cuánto hace que empezaste a sentirte así? -Y… No sé satamente. Capaz que cuando tuvimos esa pelea tan grande con el Juanca. -¿Por qué discutieron? -Porque un día, después de ir al cine, me dijo que ya lo tenía podrido con los papelones que le hacía pasar. Y ahí empezó todo. Nos pusimos a discutir cada vez más fuerte. El, que te la pasás todo el día comiendo, yo, y vos sos un pajero que no hace más que mirarle el culo a las minas, el, más vale mirá si te voy a mirar el tuyo que parecen dos piñatas, yo, prefiero ser así antes que ser comovos que te soplan con una pajita y te caes a la mierda y
27
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 ecetera, etcétera. Y todo porque tuve una pequeña discusión con unos muchachos de la fila de atrás en el cine ¿Y qué quiere? ¿A usté le gustaría estar piolamente sentado y que le empiecen a gritar gordo chancho y un montón de otras barbaridades que no me quiero ni acordar? -¿Creés que si tu cuerpo fuera otro, no tendrías esa clase de problemas? -Y dele con eso. Qué sé yo, dotor. Usté me hace cada pregunta… Si fuera más flaca también capaz que tendría un novio más mejor que el Juanca. Pero no lo tengo. Me la tengo que aguantar, a la gordura y al Juanca. Es lo que hay. -Por la forma en que te expresás parece ser que no sos feliz con Juan Carlos. -Y qué sé yo. Lo que pa que tampoco puedo pretender a Bra Pit. Aunque no le voy a decir que no me gustaría. Cuando lo miro en las películas me vienen unos calores que para que le cuento. -Volvamos a Juan Carlos. -Ah, sí. Y... el Juanca es bueno. Cuanti menos no me pega. Porque un novio que tenía yo antes me daba cada biaba. Bah, nos dábamos cada biaba. Para qué se lo vio a negar. Porque yo no me quedaba atrás. Un día le di con el pasta linda de mi vieja en la cabeza. Estábamos discutiendo y ya veía que en cualquier momento me surtía. Así que le gané de mano. Dos horas desmayado estuvo el muy hijo de puta. Toma pa vos. -Volvamos a Juan Carlos. -Sí, dotor. Pero, no tendrá un sanguchito. Tengo una lija. -Ya estamos por terminar. Me ibas a hablar de Juan Carlos. -Ah, sí. Le decía que es bueno. Muy trabajador. Trabaja en una despensa. ¿Vio donde está el hospital de chicos? Ajá. -Bueno. Ahí a media cuadra. Y bueno, como le decía, no es malo. La otra vez me regaló una paleta entera. Pero después de esa discusión que tuvimos, no sé, como que no me está dando mucha bola. En realidad, me parece que lo del cine fue una excusa. -¿Por? -Me parece que está celoso. Porque desde unos días me
anda persiguiendo un japonés para bajarme la caña. Claro, imagínese. Las ponjas son todas unas miniaturas. Llega acá y ve semejante cacho de mujer con carne como para una tribu entera de japoneses. Y claro, el chabón está como loco. Me ve y se le enderezan los ojo'. Así que el Juanca, si quiere que esté con él, se va a tener que poner media pila. Porque además, el ponja no es el único que me anda arrastrando el ala. Sin ir más lejos, en la obra de la esquina de casa, hay un muchacho que cada vez que paso ni se imagina la de piropos que me dice. Y piropos lindos eh. No se vaya a creer. Nada de guarangadas. No nada de eso. El otro día me dijo: "Nunca había visto una mina tan espetacular, tan…" Y no dijo más nada. Y, qué quiere. Es albañil no poeta. -Usté también es mas esijente… -No, no. Está muy bien. Bueno, Edelmira. Por hoy dejamos acá. -¿Qué tengo dotor? Dígame la verdá. ¿Me vio a morir? - No, Edelmira. No te vas a morir. Estás un poco angustiada nada más. -¿Y qué se hace con la angustia? Porque si se come , considéreme curada. -No, no se come. Te veo el lunes que viene y seguimos charlando. -'ta bien. Pero la prósima, a ver si me cuenta algo suyo. Porque yo hablé mucho, pero usté ni mu.
Emiliano Almerares
28
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
EMBLEMAS DEL MUNDO Liliana Varela GANDHI
Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento. Mohandas pasó por la escuela sin llamar la atención; a los trece años –y siguiendo una costumbre hindú- lo casaron con una niña llamada Kasturbai de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo.
Dicen que el joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó Siempre se quejó del título de Mahatma ('Gran Alma') el lecho de su padre moribundo la misma noche en que que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindra- éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en nath Tagore pero la historia iba a testimoniar a su favor Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrien cuanto a lo adecuado de esta denominación. monio entre niños y a favor de la continencia sexual. Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa
Vivió tres años en Inglaterra mientras estudiaba derecho; al recibirse volvió seguro de haber descubierto numerosas concepciones religiosas tanto del hinduismo como del cristianismo. Aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica (que en ese entonces estaba controlada por los británicos). Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Luchó por los derechos del pueblo hindú practicando un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad (Satyagraha). Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen (promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales). 29
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. Pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. La India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.
En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/gandhi/
Hazañas de Gandhi Entre otros (muchísimos actos de inteligencia y valor de este gran hombre) podemos mencionar:
La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj ('autogobierno', en sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento 30
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
CUENTOS CLARICE LISPECTOR (Ucrania-Brasil, 1920-1977) “Una mirada de mujer, quizá también una escritura de mujer. Clarice Lispector hincó en el mundo su mirada de mujer inteligente, capaz de captar las mínimas sensaciones, los mínimos detalles y de saber que nada, por pequeño o banal que parezca, carece de importancia. El mundo de lo cotidiano, de lo sin historia, que ha sido durante siglos el mundo de la mujer, puede proporcionar innumerables sorpresas, basta con saber mirar y entender esos signos de una realidad subyacente”. Elena Losada Soler
LA FELICIDAD CLANDESTINA Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio pelirrojo. Tenía un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos planas. Como si no fuera suficiente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un papá dueño de una librería. No lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos; incluso para los cumpleaños, en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del papá. Para colmo, siempre era algún paisaje de Recife, la ciudad en donde vivíamos, con sus puentes más que vistos. Detrás escribía con letra elaboradísimas palabras como “fecha natalicia” y “recuerdos”.
na ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los libros que a ella no le interesaban. Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como por casualidad, me informó de que tenía El reinado de Naricita, de Monteiro Lobato. Era un libro grueso, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para comer, para dormir con él. Y totalmente por encima de mis posibilidades. Me dijo que si al día siguiente pasaba por la casa de ella me lo prestaría. Hasta el día siguiente, de la alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza: no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado a otro. Literalmente corriendo, al día siguiente fui a su casa. No vivía en un apartamento, como yo, sino en una casa. No me hizo pasar. Con la mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que volviera a buscarlo al día siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí por completo y ya caminaba por la calle a saltos, que era mi manera extraña de caminar por las calles de Recife. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día siguiente, los siguientes serían después mi vida entera, me esperaba el amor por el mundo, anduve brincando por las calles y no me caí una sola vez. Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la librería era sereno y diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo para oír la tranquila respuesta: que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviera al día siguiente. Poco me imaginaba yo que más tarde, en el transcurso de la vida, el drama del “día siguiente” iba a repetirse para mi corazón palpitante otras veces como aquélla.
Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba caramelos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía de odiar esa niña a nosotras, que éramos imperdonablemente monas, delgadas, altas, de Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? No lo sé. Ella sabía que, cabello libre. Conmigo ejercitó su sadismo con una sere- mientras la hiel no se escurriese por completo de su 31
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 cuerpo gordo, sería un tiempo indefinido. Yo había empezado a adivinar, es algo que adivino a veces, que me había elegido para que sufriera. Pero incluso sospechándolo, a veces lo acepto, como si el que me quiere hacer sufrir necesitara desesperadamente que yo sufra. ¿Cuánto tiempo? Yo iba a su casa todos los días, sin faltar ni uno. A veces ella decía: “Pues el libro estuvo conmigo ayer por la tarde, pero como tú no has venido hasta esta mañana se lo presté a otra niña”. Y yo, que no era propensa a las ojeras, sentía cómo las ojeras se ahondaban bajo mis ojos sorprendidos.
Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber en dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Para mí la felicidad habría de ser clandestina. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el aire… Había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada.
A veces me sentaba en la hamaca para balancearme con Hasta que un día, cuando yo estaba en la puerta de la el libro abierto en el regazo, sin tocarlo, en un éxtasis pucasa de ella oyendo silenciosa, humildemente, su negati- rísimo. va, apareció la mamá. Debía de extrañarle la presencia muda y cotidiana de esa niña en la puerta de su casa. Ya no era una niña más con un libro: era una mujer con Nos pidió explicaciones a las dos. Hubo una confusión su amante. silenciosa, entrecortada de palabras poco aclaratorias. A la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, esa mamá buena, entendió al ******** fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó: “¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y tú ni EMILIO MEDINA MUÑOZ siquiera quisiste leerlo!”. Y lo peor para esa mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía de ser el horrorizado descubrimiento de la hija que tenía. Nos observaba en silencio: la potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña rubia de pie ante la puerta, exhausta, al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al fin, firme y serena le ordenó a su hija: “Vas a prestar ahora mismo ese libro”. Y a mí: “Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras”. ¿Entendido? Eso era más valioso que si me hubieran regalado el libro: “el tiempo que quieras” es todo lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
EN MI CASA REINA UN ABSOLUTO SILENCIO...
En mi casa reina un absoluto silencio... Solo el televisor y el teclado del ordenador rompen la monotonía, junto al tic tac del reloj de péndulo que cuelga de la pared. En la cocina una olla puesta a la electricidad, - en casa somos pudientes-, hace hervir a un gran manojo de acelgas que ayer traje de ese campo en el cual ¿Cómo contar lo que siguió? Yo estaba atontada y fue así practico como hortelano. como recibí el libro en la mano. Creo que no dije nada. Tomé el libro. No, no partí brincando como siempre. Me Suena el timbre del teléfono. Me sobresalto por lo inesfui caminando muy despacio. Sé que sostenía el grueso perado. - ¿ Dígame ?...es ella. libro con las dos manos, apretándolo contra el pecho. - ¡ bla, ble, bli, blo, blu...! Poco importa también cuánto tardé en llegar a casa. Te- ¿Estas enfadada?.... nía el pecho caliente, el corazón pensativo. 32
De “Muestrario Palabras”-Julio-Agosto Julio-Agosto 2018Año V-Nº Nº06 06 De “Muestrario dede Palabras”2018Año IV- Te lo noto por la coñita con la que hablas... - ¡ Bli, bli, bli...! - Es tu risa muy falsa. Estas cabreada. - Blu, blo, bleeeee... - No hace falta insultar... - ¡¡¡ blo, blooooo...!!!. - ¿Por cuatro euros te pones asi ? - ¿ bleeeeee ? ¡¡¡ blablebli !!! - Esta bien. Mañana te ingreso la mitad del dinero que costaron las flores de tu entierro. - ¡¡¡¡ bleeeeeeeeeeeee...!!!! ¡ Clic !. ¡Qué mujer más previsora !. Hasta las flores las tenía pagadas. El péndulo cambio su tic tac, por las campanadas de las doce de la noche. La hora de las brujas y los duendes. Todo muy natural.
******** GRACIELA AMALFI La autora nació en Chivilcoy, Argentina. Reside en Buenos Aires, donde ejerce su profesión de farmacéutica/UBA. Participó en diversas antologias de narrativa. Presentó sus libros en la Capital de Argentina, en ciudades del interior de su país, En Uruguay y Chile. Socia de la S.A.D.E En forma autogestiva e independiente participa con sus libros en la Feria Internacional del Libro de Bs.As. en la F.L.I.A ( Feria del libro independiente ), en escuelas, en eventos culturales, en bibliotecas, etc. Este es el 4° libro publicado con Melena Cacerola. Sus títulos : " Des Palabras armando" " Kumico, mujer sin tiempo" " Amaneceres"
tan mucho. Lola estira su cuello bien largo, y lo estira más y más… hasta mojar con su lengua las manitos de los chicos. Además, Lola es bailarina. Cuando se juntan muchos chicos, los cuidadores del zoo le ponen una pollerita, le calzan unos zapatitos con taco y le anudan un moño entre los cuernos. Le quedan de diez la pollerita azul, los zapatitos rosas y el moño anaranjado. Cuando llueve, los chicos no van a visitarla. Entonces Lola se pone un poquito triste, y empieza a bailar y bailar. Baila y baila, dando vueltas y vueltas. Sus zapatitos de taco hacen plaf, pluf y plif, y la pollerita gira y gira, y el moño se mueve tanto que termina por desanudarse. Pero lo más importante: a cada giro que da, Lola se va sacando de encima la tristeza. Un día, a Lola se le partió un taco contra la piedra que un señor muy malo había lanzado adentro del corral. Y la pobre jirafa, tan alta como era, empezó a tambalearse y tambalearse… ¡hasta que se cayó adentro de su propio bebedero! Y lo peor es que le pasó delante de unos chicos de esos tan tontos que se burlan de las desgracias de los demás: al ver a Lola con la pollerita empapada, los malditos se mataron de risa. Y eso a Lola le dio mucha vergüenza, y así fue que a partir de ese accidente decidió bailar sola, en su casita del corral. Pero nadie me ve, pensaba. Y las lágrimas le rodaban cuello abajo. ― ¡Lola, Lola, queremos que vuelvas a bailar! ―le gritan los chicos buenos a la salida del colegio, pero ella los mira y se hace la sorda.
Una tarde, fue al zoológico una nena de otro barrio. Se llamaba Cata. La abuela la llevó a pasear porque Cata estaba triste: su perrito se había doblado una patita y no podía caminar. Cata vio a Lola salir de su casa del corral, y se soltó de la mano de su abue, y se arrimó bien a las barandas que separaban a la jirafa de la gente. Quería darle las hojas que había arrancado del árbol de la casa de la abue: la nena sabía que a la jirafa bailarina le encantaban. Y había pensado esa mañana, cuando se bajó del árbol: “A lo mejor, hacerle un mimo a la jirafa me saca la pena por LOLA, LA JIRAFA BAILARINA mi perrito”. Pero no había caso: cuando esa nena tan simpática se le La jirafa Lola no lo pasa mal en el zoológico: le dan comi- acercó abriéndose paso entre la gente, la jirafa se dio da, la cuidan. Los chicos van a visitarla después del cole- cuenta de que Cata lloraba. gio, y le llevan unas hojitas de los árboles. A Lola le gus33
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 ¿Saben qué hizo entonces Lola? ¡Empezó a bailar! Sí, a bailar adelante de Cata y de todos los chicos del barrio del zoológico. Cata empezó a sonreír, y su sonrisa se fue haciendo cada vez más ancha. Y, cuando llegó a su casa, se puso más feliz todavía: su perrito caminaba bien porque ya se había curado. Desde ese día, Lola no tuvo más vergüenza, y bailaba y bailaba. Los chicos salían del colegio y se iban corriendo al zoológico a ver bailar a Lola, la jirafa bailarina. Los otros animalitos del zoológico la imitaron. Todas las tardes, el zoológico se transformaba en una gran fiesta, y los nenes aplaudían sin parar pensando en Cata: ¡había tenido que venir una nena de otro barrio a convencer a la jirafa!
******** JUAN CARLOS VECCHI (Olavarría, Buenos Aires, 1957) es escritor, corrector de estilos literarios, asesor técnico literario, coach literario y tiene un largo historial como coordinador de talleres presenciales y virtuales. Actualmente coordina el taller de creación literaria "LA FÁBRICA DEL ESCRIBA". Ha publicado Latidos (aforismos y poemas), Amanecer Blanco (poemas) y Diario de a bordo (relatos, crónicas y cuentos), libro que fue candidato a recibir Faja de Honor de la SADE.
VOSTOK A Nalía... Aquella gélida y ventosa mañana antártica del 24 de agosto de 1960 se levantó de pocas pulgas tibias y, decidida a marcar un récord a las 07:16 hs, registró los 88. 3º bajo cero en el termómetro de la base rusa Vostok. Vientos de hasta 320 kilómetros por hora, decididos a despeinar pestañas científicas rusas, producen una sen-
sación térmica de 176º bajo cero y ponen en aprietos a las ventanas de protección, en la urgencia improvisadas por el equipo de investigadores: cuatro gabinetes de computadoras para cada ventana y dos tomos – II y CCCIV – del ensayo “Robin Hood y Robin de Batman no eran hermanos, déjense de hablar tanta pavada y corten con esa inmadurez de fumar marihuana.”, del investigador inglés Sir Uela-, para la pequeña pero necesaria ventana del reducido y único baño de la base. Justamente a ese incómodo habitáculo entra como un rayo de luz descompuesta el biólogo ruso Dimitri Kaspatengov, de acuerdo al registro de Iban Septoctnov en su planilla de control, a las 07:18 horas. del 24 de agosto de 1960. Incluso, dicho registro apunta las últimas palabras de Kaspatengov, antes de traspasar la puerta del baño: - ¡No llego, no llego! ¡Aguante Pérez Troica! El final melodramático de esta anécdota es que Kaspatengov nunca más saldría de allí, hasta su muerte acaecida el 16 de noviembre de 1988. Porque fueron veintiocho los años que duró el plus laboral para el resto del plantel científico, quienes lo alimentaron y contuvieron psicológica y emocionalmente con notables esfuerzo y destreza racional y científica. Imagínese el lector el pulso que requiere, por ejemplo, pasar un tenedor con un bocado (di cardinali, por ejemplo), por un espacio de dos centímetros y medio ya que esa era exactamente la diminuta apertura entre el marco de aluminio y el borde lateral de la puerta, una vez que Kaspatengov entró. ¿Es necesario detallarles la lógica dificultad al intentar pasar una cuchara de sopa con sopa caliente (sopa de verduras, por ejemplo), verticalmente por esos escasos centímetros? ¡¿Y una cucharada de leche condensada?! Sin embargo, sus camaradas científicos soportaron todos los inconvenientes para que, al menos el hígado de Kaspatengov se mantuviera sin stress, y decenas de miles probetas con vodka lograron callar a los continuos y desgarrantes llantos de Kaspatengov a causa de anormal encierro. Hubo, y sí que los hubo, intentos fallidos y cumbres borrascosas en esta larga y humanitaria maratón de salvataje: como el intento de introducir en el baño la bicicleta fija que, a gritos pelados, Kaspatengov suplicaba todos los días por sus calambres “5 estrellas” padecidos, o el intento inútil de pasar la congeladora personal del biólogo auto- prisionero. 34
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 - ¿Y para qué demonios quiere Dimitri la heladera con el frío que hace? –preguntó el arqueólogo forense, Sergei Moscovit. No hay en ningún diccionario enciclopediado la palabra exacta capaz de nombrar a esta fenomenal (para muchos lectores absurda), anécdota antártica, pero lo que sí hubo aquella vez fue mucha pero mucha ropa: toda la que se puso encima Kaspatengov antes de acostarse la noche anterior a su última entrada al baño. De acuerdo a lo registrado en la planilla por Septoctnov, he aquí los números y tipos a los cuales me refiero, de pies a cabeza de Kaspatengov, empezando por abajo: 4 pares de borceguíes, desde el número 39 hasta el 42; 8 pares de medias tres cuartos de lana y encima media docena de cancanes negras (algunos dicen, pero eso no se pudo comprobar, hasta se puso portaligas rojo); 4 jogging, tallas 40 al 44, y encima 2 polleras escocesas, las cuales las habría tejido su abuela materna, exiliada en el año 1935 desde Stalingrado a La Paz, Bolivia; 24 camisetas de frisa, 11 buzos y encima de todo esto, 6 pulóveres de corte y confección noruegos (3 escote redondo y 3 escote en “V” (V de Vesubio, por ejemplo); 2 camperas leñadoras (ambas de cuadros verdes con cuadros verdes), 16 bufandas (todas de diferentes colores, pero ninguna combinaba con ninguna), y finalmente, en la cabeza pelona de Kaspatengov, 21 gorros de lana, encima 4 sombreros mexicanos de peluche y encima cinco sombreros ridículos del tipo “Mary Poppins”. Comprenderá ahora el lector porqué Dimitri Kaspatengov, durante 28 años vivió en el interior del diminuto baño de la base Vostok, y por qué la puerta del mismo no se pudo abrir más de dos centímetros y medio.
******** MARÍA CECILIA MARSILI SUERTE Bastó recorrer la primera cuadra de la feria para cruzarme con él. Ahí estaba imponente como siempre. Apresuré el paso, no quise que se percatara de que estaba ahí. Unos puestos más y vi a esa otra figura emblemática de mi familia. ¡Oh my God!! ¡Qué antigua soy para que objetos de mi infancia estén en una feria de antigüedades!!! Familia de clase media, de gente como una ¿viste? Co-
mún, bah. Ese encuentro cercano con objetos lejanos, trajo a mi mente el infaltable fuentón de aluminio, en el que religiosamente, cada invierno, se quemaba el eucalipto. Recuerdo. Familia. Infancia. Eucalipto. Éramos de esas familias tradicionales. ¿viste? Descendientes del viejo continente, reciclados a la nueva patria; conservadora de los usos y costumbres europeas trenzadas con las campestres: mucha pasta, buen asado, demasiado vino; sin miedo al trabajo, de religión católica, pero abierta a las maravillas de la gran ciudad cuando mis padres se mudaron a Buenos aires. Tradición. Inmigrantes. Religión. Mudanza. Instalados en la ciudad, fueron perdiendo el acento extranjero y la tonada del campo, pero adquiriendo nuevas palabras, nuevas costumbres. La leche venía en botellas, el jugo en sachet, el flan en caja. Para hablar por teléfono, salvo para llamar al campo, no había que pedirle a una señora que nos comunicara. Trajeron en la mudanza un elefante blanco, regalo de una paisana, que siempre debía mirar hacia la puerta, y tener un billete enroscado en su trompa. Eso nos traería suerte, dijo. Pero, ¿y la religión? ¿Y el colegio de mojas? ¿Y las oraciones de la noche? ¿Estudiar y trabajar? ¿Y el elefante?? Cambios. Botella. Operadora. Sacramentos. Suerte. Bueno, no es tan grave, después de todo es solo un elefante, que, con un billete en su trompa renovable según la inflación, trae suerte si mira para la puerta. Además, el exótico paquidermo estaba rodeado de estampitas, imágenes de santos y ramas de olivo que lo vigilaban atentamente. Supongo que el elefante no se adaptó al cambio o no miraba a la puerta correcta, porque mi mamá se cansó de esperar la fortuna y un día trajo a un ser sobrenatural de la cultura popular que atrae suerte y prosperidad y además le robaba cigarrillos a mi papá. Esta nueva adquisición familiar, Ekeko, debía estar rodeada de los víveres y bienes que uno quería alcanzar y además fumar! Mi papá comenzó a esconder sus cigarros de marca y mi mamá a comprar tabaco ordinario para el sujeto, que aún descansa dentro de un modular con su boca chamuscada; mientras el trompudo, vaya a saber en qué mudanza decidió traernos suerte y se rompió. Santos. Fortuna. Elefante blanco. Ekeko. Recuerdos. 35
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
CONOZCAMOS A… Elisabet Cincotta SILVIA RODRÍGUEZ ARES
vida ofrece.
Plenamente identificada con su palabra cierro el poemario y mi ventana me devuelve una llovizna esperanza que ilumina Nació en Mar del Plata; azul el cuarto de mi vida.” reside en Buenos Aires, en Elisabet Cincotta el barrio de Almagro. en 03/11/2010 Cursó la carrera de Letras en la UBA y obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora.
cuando la tormenta amainó.
Asistió a los talleres litera- De Mujeres que se van (2017, Sello Editorial El rios de Marta Nos, Diana ojo del mármol) Bellessi, Alicia Steimberg. Realizó seminarios de esta mujer guión con Jorge Maestro, de teatro y narración oral 1 con Jorge Sáiz. En la actualidad, participa del taller de poesía coordinado por Natalia Litvinova y Javier Galarza. Se desempeña como docente de Lengua y Literatura en escuelas públicas de Enseñanza Media en CABA.
nunca me gustaron los vestidos
a los cinco tuve uno
Sus cuentos y poemas han sido publicados en diversos me- y se murió de pena dios gráficos, en espacios virtuales y en antologías. Ha publicado tres libros de poesía: Cristales de la noche de pena y de puntillas (Ediciones Muestrario, 2010), Mujeres que se van (Sello Edi- en los dedos de mi madre torial El Ojo del Mármol, 2017), Padre pez (Ediciones en Danza, 2018). rosa
FRAGMENTO FINAL DEL PRÓLOGO DE “CRISTALES DE LA NOCHE” DE SILVIA RODRÍGUEZ ARES
rosa y blanco blanco y suave el niño muerto con olor a leche
…..”Y siempre una punta surgirá para recordar que la vida 2 merece ser y permanecer porque su valor es único. La poesía de Silvia posee una proyección que excede la palagestaron bra para conjugarse con el lector, que concluirá con solesal alba golondrinas y una estrella penetrando la luminosidad que la
mis voces 36
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 fui primera luz fui nadie
había otros aún peores en el suelo
3
tendría que salir a la vereda y mostrarme así
te asomás a la ventana y una soga te confunde con un árbol
la piel el pelo el sexo débil de una flor
dejás el brazo suspendido entregás el cuello tu pelo suavemente cae sobre la tierra
y juro que lo hago
tu boca se llena de pájaros pero hablás hablás hablás
como quien despide a un muerto 3 llévense las ramas los pájaros las flores el amor y dejen que comience la niebla
De Padre pez (2018, Ediciones en Danza) y se corta el ritual
Cuatro discos Perlas 1 en el fondo de la casa de mi madre crecen perlas y violines que en la tarde mueren nunca vi la luz ningún sonido sólo un corazón de niña dando de comer a las palomas 2 me incomoda este disfraz
Nada es más negro que la mañana luminosa del recuerdo decía Paul Celan y yo enciendo lámparas de barro mientras construyo el nido donde todo quedará a resguardo. Hay fotos en las cajas, sombreros y zapatos muy lustrados, láminas azules de caballos, naipes rojos, bailarinas de papel, baldosas de Boedo y cuatro discos que perdieron la memoria. Y les pregunto, sabés que les pregunto, pero ninguno quiere recordar. 37
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Piraña Viene el cielo a clausurar la puerta. ¿Por qué llegaste reflejo triste del fantasma de mi padre? No soy Hamlet ni tampoco Electra. No sé tomar venganza. Si pudiera elegir, abriría las ventanas, dormiría el día entero y sería un pez de río, una piraña. Hambrienta, furiosa, hastiada de sed.
Corona Vuelvo, padre, las marcas del silencio te rodean. Los broches que te aprietan son los restos de una tarde bajo el sol, tendido el corazón de pies y manos, húmedo, recién lavado, con aroma a pájaros y flor. Cautiva la esperanza, no amanece. Es la hora de las noches sin ningún motivo para seguir. Una piedra choca contra la luz de frente. Despierto de rodillas en un patio amurallado. Tengo doce años. Y estoy grande para juegos. Suelto los broches de la soga de la infancia y un cuerpo oscurecido cae: el tuyo o el mío. No importa. No sé. Nos abrazamos. El sol es un país cercano. El aire, una corona de sonidos.
Despedida Un pez
-sin levantar la mano de la hojayo dibujo para vos mientras espero que regreses del trabajo. Redondo, blanco, con aletas negras. No se mueve, no respira -me faltó el crayón celeste, brillantina y el oleaje de las aguas-, está frío y en un rato se habrá hinchado. No le pude abrir los ojos. Perdón, papá.
INÉDITOS Resplandor Llegamos temprano. Elegimos un asiento con vistas al oeste. El barco está inmóvil, le ofrezco a Jimena unas galletas que saco de mi bolso. Ella tiene veinte años, yo solo tengo sed. En un rato abrirán el bar y el freeshop. Manoteo el celular que sigue vibrando: dos mensajes sin leer. 38
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06 Cierro los ojos y los labios. Mi hija come las galletas de cereal y apenas habla, no voy a preguntarle si está bien, si está contenta. Soy la madre que yo hubiera deseado para mí. Hay un hombre que ahora espera a la mujer, a la sedienta. Son las siete y media, a las ocho el barco zarpará. Pero antes, el sol se rendirá ante el agua. No quiero moverme del asiento hasta ver esa muerte. Necesito entender que así, con el fuego extinguido, con el río que desangra el resplandor es, en verdad, como todo empieza y termina.
Horóscopo Ayer tuve una cita. No fui pero la marca en el destino quedó impresa. Me vestí, me perfumé, alargué mis pestañas. Estaba por salir cuando leí que Sagitario es impuntual, aventurero y optimista. Miré el reloj: es cyberlunes, hay ofertas. Me inscribí en un curso de arquería, erotismo y seducción
a mil kilómetros de aquí. Y brindé. A mi salud, por cierto.
Luz de luna Es lunes, es feriado y llueve. Dormí, me levanté, lavé los platos. Las voces de la radio me acompañan mientras tomo unos mates; el agua me ayuda a pensar en lo que está sucediendo. Dentro de mi casa hay una puerta mal cerrada. No sé cómo evitar que me moleste la corriente de aire, levanta el polvillo del piso y sacude las migas de pan. Pero creo que esto no es lo que más me enfurece. Es lunes, llueve y es feriado; las voces de la radio siguen insistiendo, palabras que la música refriega en mi optimismo. Yo soy la chica beat ante los ojos de mi perra, Madonna bajo las uñas de mi gato, una parodia en el silencio de mis hijas. Me balanceo, el aire me dice que cante. Larga vida al rock and roll al rivotril a la poesía a las cartas natales a las citas a ciegas a la luz de la luna al desencanto y a todo lo que sea menos importante.
39
De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2018- Año V- Nº 06
Y llegamos al invierno de 2018, en Argentina, con nuestro sexto número Bimestral e inaugurando un nuevo año de aparición de La Revista. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017/2018: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Y sigamos editando! Nos re-encontramos, en nuestra primavera argentina, en el mes de septiembre. ¡FELIZ DÍA DEL AMIGO!
Liliana Varela 40