Palabras al Sol, Revista Literaria No. 16, Junio - Julio, 2020

Page 1

De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

La revista PINCELADAS LAS LENTEJAS... EN EL RECUERDO… POESÍA Literatura lij ENTREVISTA

DE EMILIO MEDINA MUÑOZ CUENTOS ARTE JAPONÉS EL CUENTO JAPONÉS HAIKU ESCENAS DE CIUDAD Literatura eslovena

ARTE DE TAPA: PATRICIA ORTIZ

NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Decimosexto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO–2020-Año VII- Nº16 *Comité de Redacción,

*Colaboran en este número:

compaginación y corrección:

Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela

•Mirta Venezia •Elisabet Cincotta •Rogelio Ramos Signes -Teresa Vaccaro -Gladys B. Cepeda •Ana Lucía Montoya Rendón -Emilio Medina Muñoz •Malcolm Peñaranda

•Liliana Varela

--ºº-EDITADOS EN ESTE NÚMERO

*Edición de este número:

Elisabet Cincotta -JORGE LUIS ESTRELLA

-EMILIO MEDINA MUÑOZ

*Corrección de este número:

-DANIEL QUINTERO

-ALBA ESTRELLA GUTIÉRREZ

Liliana Varela

-MARÍA DEL MAR ESTRELLA

-DANIEL TOMÁS QUINTANA

-JUAN GELMAN

-JULIA DEL PRADO

-CARLOS N. CARBONE

-MARCHELO MARCIAL

-JORGE FIGUEROA

-MANUEL CUBERO

--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

-DAVID SORBILLE -ESCILDA GREVE -GABRIELA RIVERO

-ALICIA B. PASTORE

Revista en pdf ISBN: en trámite Año VII- Nº16 grupomuestrario@gmail.com JUNIO-JULIO- 2020

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

2


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

PINCELADAS Por Mirta Venezia PINCELADAS DE LA INCREÍBLE ARS POÉTICA DE ARTHUR RIMBAUD

miento instintivo, la forma y el movimiento; pero, acto seguido se puede leer una línea que derrumba la hipótesis del Rimbaud surrealista: “Me creía capaz de inventar un verbo poético accesible, uno de estos días, a todos los sentidos. Me reservaba la traducción.”

Un verbo poético accesible a todos los sentidos; quiero hacer hincapié en el término razonado, el poeta no desecha en ningún momento la función de la razón, propone en últimas un desarreglo calculado, premeditado, matemático y preciso de los sentidos, no en vano su Ars poética se titula la Alquimia del verbo, haciendo alusión a esta rama de la filosofía natural cuyo objeto --entre otros tantos-- era el de En la Alquimia del verbo se expone una suerte de Arte poética que permite identificar una serie de ele- transformar los metales en oro y encontrar el elíxir de la eterna juventud o la piedra filosofal bajo el prinmentos, la poesía de Rimbaud se nos presenta como una serie de imágenes, un catálogo de epifanías. cipio de la transmutación. Existe una correspondencia de verbo poético accesible y el oro, además se sugiere entre líneas una función transmutadora o eternizante de la palabra, más específicamente del Rimbaud nos dice: verbo poético. Lo cual sugiere un significado que, por muy complejo "Reglamentaba la forma y los movimientos de cada que sea, existe casi como la escritura de un jeroglíficonsonante, y, con ritmos instintivos." co del que se declara como único poseedor del código. Al igual que la alquimia, intenta establecer un “Yo escribía silencios, noches, anotaba lo inexpre- puente entre la materia y la eternidad, donde la masable. Fijaba vértigos”. teria es la palabra, que al ser denominada como verbo poético se traduce como acción poética, encon“Las vejeces poéticas eran buena parte de mi alquitrando así una estrecha relación con la vida. mia del verbo”. La afirmación recuerda un poco el sentido de la es- Se puede conjeturar una primera secuencia de elecritura automática propuesta por Bretón, el movi- mentos que se transforman:

3


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Instinto - lenguaje - palabra - verbo poético (oro) - estrella a estrella, y danzo”. acción poética - vida poética - vida eterna (piedra La acción de tender cuerdas, de conectar elemenfilosofal). tos que están en el orden de ventana-campanarioestrella, aluden a la acción de poetizar el mundo; Rimbaud, conecta los elementos del universo desde La existencia de un código, se puede leer también los más bajos (ventanas) hasta los más altos en la Alquimia del verbo: (estrellas), ¿qué queda?: el monumento poético que no entendemos, la madeja sin solución que es su ¡Yo inventé el color de las vocales! A negro, E blan- obra poética. Luego, sobre un techo de nudos y coco, I rojo, O azul, U verde. rrespondencias, simplemente danza. Ahora sí puede danzar, vivir poéticamente y callar. Sería ingenuo pensar que este es el código, lo que sí es claro es la insistencia en la correspondencia, “Ninguno de los sofismas de la locura -de la locura en la creación de lazos entre cosas y conceptos, a la que se encierra-, fue olvidado por mí; podría pareciera que el principio de permutación estuviera repetirlos a todos…” motivado por estos cables invisibles que conectan el mundo visto y vivido por Rimbaud. MIRTA VENEZIA Su obra entonces no es mas que la compleja madeja de uniones y desuniones que se pueden entender como transformaciones que apuntan a la búsqueda de la piedra filosofal, que no es otra cosa que la eternidad, y que en el contexto de la poética de Rimbaud es la vida poética como fin último, o el silencio.

“Tendí cuerdas de campanario a campanario; guirnaldas de ventana a ventana; cadenas de oro de

4


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

LAS LENTEJAS DE DIÓGENES Por Rogelio Ramos Signes LAS LENTEJAS DE DIÓGENES

Los tiempos cambian y la moral se elastiza. Igual que el elástico de una ropa interior, con el tiempo y con el uso la moral va cambiando de forma. Igual que una ropa interior termina cayéndose, y no siempre por voluntad propia. La metáfora es burda y sencilla. Entonces: la metáfora es efectiva. Encierra una verdad. Sin entrar en la disquisición entre moral subjetiva y moral objetiva planteada por Hegel, pero aceptando (a falta de algo más claro) la moral como sinónimo de ética, hemos ingresado, por simple deformación de esta sociedad de ilimitado consumo, en la más despiadada ley de la selva. Yermo en su espiritualidad, y sin esbozo alguno de culpa, el hombre choca con el hombre en aras de lo circunstancial. Sólo el presente cuenta (el ayer no existe). El mundo comienza aquí (nacemos de nosotros mismos). Pero nuestros padres existieron, y obraron de mane-

ra tal que, sin saberlo, coincidieron con algunos principios defendidos por Kant, ya que la razón de sus actos pudo servir de ley universal. Nuestros padres sabían que el mejor premio a las buenas obras era haberlas llevado a cabo. Nuestros padres daban la palabra, y esa palabra dada era un documento no escrito. Nosotros, en cambio, escribimos un documento que se desvanece en el aire, como si fuese una palabra ¿Qué ha sucedido en nuestra historia para que hayan cambiado también las cosas buenas? Es bien sabido que el hombre cambia constantemente. Bien entendido, el cambio supone un avance. Pero no todos los cambios son un paso adelante. Salvo en lo que respecta a su amor por un club de fútbol (nacemos y morimos fieles al mismo cuadro) el hombre cambia de todo y en todo. Cambia de gustos, de ideología, de religión, de nacionalidad, de estado civil, de lengua, incluso cambia de sexo. Nada le está vedado a este ser humano del nuevo milenio. Pero lo malo, lo verdaderamente malo, es que en ese cambio tolera el delito como una moderna y aceptable forma de vida. Entonces me pregunto: el delito, a pesar de sus nuevos envoltorios ¿no sigue siendo delito a través de los tiempos? Ya hay quienes aceptan el asesinato como una instancia política; el robo como una ocupación liberal; el engaño como una estrategia laboral; la mentira como un medio de comunicación. Pero, eso sí, seguimos siendo fieles al mismo equipo (por otra parte, el mejor del mundo) porque nos resulta deshonesto cambiar de divisa deportiva.

5


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Creo que el término honestidad debería tener un significado que trascendiera la mera relación interpersonal. Es loable y necesario para la convivencia ser honestos con los demás; pero pocas veces nos planteamos ser honestos con nosotros mismos. La coima, por ejemplo, a la vez que nos halaga económicamente ¿no nos denigra ante nuestros propios ojos, sea cual fuere el eslabón que ocupemos en la larga cadena del delito? La obsecuencia ¿no nos avergüenza como individuos? El acatamiento a todo, incluso a lo más caprichoso y arbitrario ¿no nos anula como seres pensantes? Me temo que todo esto “suene” un poco a moralina, pero no importa; mientras no “huela” a moralina, no hay problema. La mediocridad sigue siendo un buen negocio, se cotiza bien en el mercado y allana el camino a quienes toman las decisiones. Si se quiere, es hasta una manera de tener éxito, pero como aquél del que hablaba Henry James: un éxito “que tiene mucho de lo inofensivo del fracaso”. Al parecer, esas cosas ya no nos preocupan. Mientras haya dinero de por medio, o un trozo de poder, o fama, o simplemente una promesa de tranquilidad, allí estaremos poniéndole el hombro a la destrucción del prójimo.

Cuenta una vieja anécdota que estaba el filósofo griego Diógenes cenando un modesto plato de lentejas, cuando lo vio Arístipo (también filósofo y también griego). Arístipo, que vivía confortablemente a cambio de adular en forma constante al rey, díjole: “Si aprendieras a ser sumiso al rey, no tendrías que comer esas horribles lentejas.” A lo que Diógenes, totalmente tranquilo consigo, le respondió: “Si tú hubieras aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey.”

ROGELIO RAMOS SIGNES (“Polvo de ladrillos”, Libros del Hangar,Tucumán, República Argentina, 1995)

6


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

EN EL RECUERDO Por Elisabet Cincotta Luego su fondo, el hablar en sí, es allí donde Jorge

En el recuerdo, el poeta Jorge Luis Estre- despliega su vehemencia, versos entrelazados que lla y la presentación de su primer libro im- van y vienen y retoman la idea inicial con firmeza, preso. muchas veces estipulan con el lector una sonrisa que

PALABRAS SOBRE MENÚ EJECUTIVO DE JORGE LUIS ESTRELLA (1944-2014)

no queda en tal, sino que se transforma en dolor, un dolor muy especial porque tiene que ver con la existencia y los valores que sustentan a una sociedad, la crítica adquiere el don de la reflexión personal. Leer este poemario es transitar tiempos conocidos vistos desde una perspectiva distinta que marca al poema, porque eso tiene Estrella, un estilo personal que lo define. Este menú no permite que nos levantemos de la mesa. Y sin saberlo junto al último bocado descubrimos la sugerencia del chef, un paso poético que nos asombra, nos perpleja y nos lleva a viajar por el interior de nuestra vida. Jorge saberte aquí es más que un detalle, es tener al chef recordándonos que siempre la poesía es un brindis de vida. Y agrego, luego de 6 años de no poder abrazarlo: él siempre será un brindis por la vida.

Elisabet Cincotta

Menú ejecutivo, es un menú a la carta del lector cualquiera sea. En este poemario encontramos POESÍA, belleza en la palabra, cada recurso literario es empleado con solidez por el poeta Estrella.

7


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 POESÍA DE JORGE LUIS ESTRELLA DISCUTIR CON VOS

Emitir el último discurso como si estuviese ante la Real Academia.

Y lo más gracioso es que, desde el vamos, Me veo discutir con vos.

sé que tenés razón.

Gesticular. Urdir ideas para desconcertarte. Trajinar espasmos. Sacar conejos a la ahora no tan famosa dialéctica. Gritar enardecido como la hinchada ante un fallo polémico del árbitro. Recurrir a los relativismos.

SUEÑO CON SÚCUBO

Sacudirte con sofismas. Abrir mis libros ante tu inocente

Me apareció una mujer

y encantadora nariz.

envuelta en nubes transparentes,

Apelar a las estadísticas.

desnuda hasta los ojos,

Hincharme de indignación.

y, al acercar su sonrisa a mi semblante,

Forzar la marcha.

un seno suyo acarició el resorte de la cama.

Arrinconarte,

Se movía como una marioneta enloquecida

golpearte

y me pareció escuchar un poema saliendo de su oreja.

violarte con palabras ahogarte con palabras, aniquilarte. Herir de muerte tus argumentos. Desnudar tus contradicciones.

Me besó sin besarme, hiriéndome con sus labios de azucena, lamiéndome con sus dientes de chacala, succionándome todo el olvido 8


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 hasta obligarme a recordar cualquier nimio detalle y algún hecho monstruoso.

RETRATO

Me arrastró por el piso de la noche, me salpicó de estrellas la mirada

Hay en mi habitación

y, cuando yo estaba ebrio del licor

un retrato

que vertían sus caderas,

en el cual

la poseí sin poseerla, la amé odiándola,

mis hermanos y yo

la bañé con lluvia de miel y leche

estamos colgados

y la vi irse convertida en demonio.

de la absurda infancia para siempre.

LA LLAMABAN

JORGE LUIS ESTRELLA

Ella tenía todo lo que hay que tener,

pero, aunque lo tuviese, nadie la llamaba por su nombre. Sus hijos le decían “mi madre” sus padres le decían “mi hija”, yo le decía “mi esposa”, mis padres le decían “mi nuera”.

Sus amigos la llamaban “mi amiga”, sus tíos la llamaban “mi sobrina” sus cuñados la llamaban “mi cuñada”. Yo la maté cuando supe que alguien la llamaba “mi amante”

9


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

POESÍA Va a llegar el momento en que será tan inevitable la poesía que tendrán que dejar abiertas

Las maravillas y miserias del amor.

puertas y ventanas para que pase de lado a lado

Sus oscuros fulgores, sus catástrofes.

sin romper los vidrios.

Caminar por el filo de la pérdida. Dar lo que no se tiene. Recibir lo que no se da.

Daniel Quintero

El amor a la poesía, a la madre, a la mujer, a los hijos, a los compañeros CREDO

que cayeron por una esperanza,

a la belleza todavía de este mundo. Siempre a pesar de todo de toda incertidumbre y toda duda yo creo que es posible sobornar al destino. Que habrá un hilo de luz donde remonten

Como cualquier hombre, amé y amo todo eso. Algo de todo eso tal vez tiemble en los poemas que siguen, escritos a lo largo de 50 años. La muerte me enseñó

que no se muere de amor.

las sombras abatidas.

Se vive de amor.

María Del Mar Estrella

Juan Gelman

De Al Filo De Los Párpados

10


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

NAVAJA (A Roberto Bolaño)

A Alejandra Pizarnik

La mano que maneja

Breve

una navaja

en el silencio profundo

escribe un extraño poema

que se quiebra

en el aire

en las hojas marchitas

hasta llegar a tu corazón.

en la soledad de los horizontes perdidos

Carlos Norberto Carbone

en el mensaje sublime

del libro "Miradas de Fuga"

de su excelso lirismo en las hierbas frescas en el lenguaje inconfundible de sus sueños y versos y las espinas que se clavan en su espíritu indefenso

Despacio

de mujer poeta

así se achica el día

inmensa en su tristeza

La próxima lluvia llorará pedacitos de pan para vos

recluida en el último rincón

Quién puede en un adiós medir el golpe

en la ceremonia del adiós.

de las almas que se lloran

Liberar escamas en las pelusas de distancia Miradas ajenas y se pasará la tarde en el barro

David Sorbille

Que falta tu dibujo en mis manos

Ojalá mi boca se vuelva mansa Y la tuya una tarde entre licores de naranjas

Jorge Figueroa.

11


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 RAZÓN DEL UNIVERSO

La muerte, poco a poco, imitando a la vida. La muerte caminando por sobre el sentimiento,

el supremo

pisoteando la angustia,

cruzó el mar

pasando la trinchera de la ciencia.

y en el idioma

El ojo de la esquina que marca los caminos

que fuere

va por cerrar el párpado frente al son de los ecos.

amenaza palacios

La muerte sonríe, no hay sol en las pupilas,

alcantarillas

el llanto se hace grito, el grito se hace espanto.

puentes camas

La vida nunca ha sido razón del universo.

mesas y mercados debo evitarlo

Escilda Greve

ir a casa

(De "Silencio a silencio", 1969)

pero quién es mi casa?

Alicia B. Pastore No abrigo la más mínima esperanza soy escéptica y lúcida no cultivo la ingenuidad del equilibrio vivo abrazada a esta soledad que no pretende alas pero creo en vos. yo no hable de amor... no lo olvides soy escéptica y lúcida.

Gabriela Rivero

12


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

C-19

No tengo bellas letras de bolero, ni ritmo de poeta enamorado;

tan solo soy culpable del pecado,

suceden las horas tardías

que muestro en un soneto, compañero.

minúsculas pequeñas y avaras huérfanas de un otro semejante y ajeno

Me lucro del placer siendo el primero

sucede la muerte

que llega con poema delicado,

penetra la última inocencia

al sitio que por tiempo fue dejado,

el dolor

lo bello, lo prudente y altanero.

es estar desnudamente solo

en el paraíso final Presumo con mi ego formidable

sin que nadie custodie tus miedos

pensando que no existe ni ha existido,

ni se acerque a tocar ese último gesto

un hombre por su arte más querido.

umbilical y cierto y dios en silencio

¿Pensando que mi gesto es reprobable,

Llora

leyendo lo que aquí me habéis leído?... ¡me siento del soneto arrepentido!

alba estrella gutierrez

Emilio Medina ´Muñoz

13


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 HERMANO

AMULETO

A Bichino Elegir una palabra,

Entre todas las palabras que declaro, hay una acuñada en la fragua de la sangre, construida en el fértil refugio de la infancia y tatuada en las sencillas ceremonias del afecto. Entre todos los vocablos hay uno que rescato por su clara elocuencia y su estructura, por sus bordes, sus destellos su sonido,

su preciso rigor de leño y fuego y su contundente presencia de navío. Entre todas las palabras que declaro, hay una que subrayo por sus ecos de sangre y de recuerdos, por su inquieta persistencia de lejanos aromas familiares y de antiguos sabores extraviados.

Entre todos los vocablos que proclamo hay uno que te nombra y te define:

un nombre de mujer es una buena alternativa, y metérsela en la piel, en los huesos o en el pecho. Poco a poco, letra a letra, ese nombre se transforma en sólido amuleto para espantar la muerte, en rosario milagroso para vencer el miedo, en plegaria repetida para iluminar la noche, en balsa para salvarse del naufragio. La única condición insoslayable es no olvidar los sonidos que la integran, ni perder, a la vuelta de la esquina su aroma, su textura ni su tibio aliento de fogata. DANIEL TOMÁS QUINTANA

hermano. DANIEL TOMÁS QUINTANA

14


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

LITERATURA INFANTO-JUVENIL Por Teresa Vaccaro “EL DÍA QUE LAS MARIPOSAS EMPEZARON EL JARDÍN” Por Sarah Mulligan (Der. Res)

enorme revuelo en el barrio! Los autos tocan bocinas y se agolpan en medio de la calle; los chicos cruzan corriendo con sus delantales nuevos y sus cuadernos impecables. ¡Están tan contentos que a Luli le entran unas ganas bárbaras de ir al colegio! - ¡Yo también quiero ir al jardín de infantes!, rezonga. - ¡El jardín es para los seres humanos!, responde su

mamá. - ¿Y por qué no existen jardines para mariposas? - ¿Cómo que no existen? ¡Si vivís en un jardín! ¿Te parece poco? - ¡Pero yo quiero ir a un jardín donde la maestra me espere cada día en la puerta con los brazos abiertos! - A vos te aguardan las flores que te abren los pétalos cada mañana. ¿Te parece poco?

- ¡Pero yo quiero dibujar y pintar con lápices de todos los colores! - Vos llevás los colores en las alas y con ellas vas pintando el cielo. ¿Te parece poco? - ¡Pero yo quiero aprender canciones y cantarlas con la señorita! - A vos te cantan los pájaros melodías para danzar con el viento. ¿Te parece poco?

-Pero yo quiero salir al patio y jugar con mis amigos! - Vos tenés a las mariposas chiquitas para correr Luli es una mariposa de alas anaranjadas con man- carreritas de vuelo ¿Te parece poco? chas amarillas, rojas y azules que vive enfrente de la es- ¡Pero yo quiero…! – De pronto, un estruendo incuela en un jardín colmado de árboles y flores. terrumpe las protestas de Luli. Un nene llora a más no poEl primer día de clases los habitantes del jardín se der en la puerta del jardín de infantes. despiertan más temprano que de costumbre… ¡hay un 15


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 - ¡Bienvenido, Pablito! – le dice la Seño Cari con por todo el país y por todo el mundo. Como podrán imagiuna gran sonrisa. Pero no hay caso. narse, cuando la Directora se entera pone el grito en el cie- Vamos, Pablito, animate a entrar…– le dice An- lo y se va derechito a la sala para ver a esas estudiantes drea mirando a su hijo con esos dulces ojos de almendras- con alas de colores que han invadido la institución.

¡Son tan hermosos los comienzos!-

Sin embargo, cuando entra no puede decir ni mu... ¡Yo no quiero empezar! ¡Quiero seguir como siem- Las mariposas están sentadas muy orondas en los dedos de los alumnos, como anillos de colores, en el más absoluto pre y jugar en casa! silencio. Le están prestando atención a la Seño Cari que Luli no puede creer lo que está viendo… ¡Con las justito les está contando un cuento que se llama: “El día ganas que tiene ella de ir a la escuela! “Basta de quejas”, que las mariposas empezaron el jardín”. decide. Lo que necesita es una solución para dos probleUn cuento que les viene… ¡como anillo al dedo! mas: el de Pablito y el suyo. “A ver, a ver”, piensa. Revolea una antena para un lado, revolea la otra antena para el FIN otro lado… De improviso, Luli sale disparada hacia arriba como un saltamontes… ¡Se le acaba de ocurrir una idea genial! Y volando va a buscar a sus amigas para contarles su plan. Mientras tanto, Pablito sigue haciendo pucheros. Ahora se le suma Sofía, que se aferra a las piernas de su abuelo; Benjamín, que grita, bañado en lágrimas, que no quiere entrar; y Juani que hace un berrinche a grito pelado en plena entrada del colegio. De repente, en medio de semejante escándalo, se escucha una melodía deliciosa. La gente empieza a buscar de dónde viene esa música de ensueño. La están cantando a coro, con las voces bien ordenaditas, ocho canarios tenores desde la rama de un cerezo. De inmediato, una nube de mariposas invade la vereda, rodea a la Seño Cari y se pone a bailar al compás de la canción. El espectáculo es tan bello que todos enmudecen.

Sarah Mulligan (Seud.) Es escritora e ilustradora de Literatura Infantil y Juvenil, autora de los libros: Los chicos se van soltando de los grandes para se- “El Niño De Los Ojos De Río Y Otros Cuentos”, “El Niño ñalar a las mariposas que bailan. Las mariposas, ni lerdas Del Corazón De Fuego Y Otros Cuentos”, “¡Al Agua, Pani perezosas, se posan sobre sus dedos extendidos, los en- tos!” y “Bernardita, La Estrellita”. vuelven como si fueran anillos y tiran de ellos con fuerza En el año 2019, fue galardonada con el Primer en dirección a la puerta. Así, sin darse cuenta, los nuevos Premio de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil – se dejan llevar hasta la Sala, sumidos en ese estado de fas- ALI y J- de Argentina en el Certamen de Ensayos en Homenaje a Liliana Bodoc, por su ensayo: “Los alcances de cinación. la alegoría en La Saga de Los Confines” y disertó sobre El primer día las mariposas chiquitas se quedan en el tema en la Biblioteca del Congreso de la Nación. clase. Al día siguiente pasa lo mismo. ¡Al tercer día, tamEs Corresponsal en Rosario- 2017 de https://academiaargentinadelij.org/corresponsalbién! Es un hecho: ¡las mariposas empezaron a ir a la esde-rosario-santa-fe/ cuela! Facebook: Los Cuentos de Sarah Mulligan El rumor se esparce con rapidez por toda la ciudad, 16


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Imito sus silbos albos y los procuro escuchar a ver si me dicen cosas como al abuelo y papá. Cuidemos niños la Tierra que se nos está por ir ¡mírenla cuán despacito ha comenzado a morir! El mundo es una plantita y nadie parece saber que quiere el agua limpita para poderla beber.

PAJARITO TROVADOR

Los dichos del pajarito el pajarito sabrá y yo que soy obediente los creo sin más ni más.

17


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 TIERRA ORONDA

Nublada está la mañana

y a la tierra le hace frío, otoño teje con hojas un abriguito amarillo. La tierra oronda pretende un acolchado de seda; contempla al sol y le ruega un bracerito de estrellas.

Entre nubes alejadas

ISABEL ZELAYA

Jujeña por adopción. Docente, escritora y narradora oral. Creadora de “El Duende Julián” (best seller en su provincia) y autora de “Pajarito Trovador” (Poesía para niños curiosos). Fueron objeto de juego y trabajo en las aulas de la Escuela Primaria 77 de Humahuaca. Obtuvo el premio “Jujuy le han puesto de nombre” de la Sec. De Cultura de Jujuy -2014 y el lº Premio Faja de honor de la S.A.D.E, categoría Infantil y Juvenil - 2017.

se esconde el sol con desgano, la luna suspira triste viendo el cerro congelado.

Por Teresa Vaccaro

Otoño cosecha voces del viento de la montaña, y en el Huancar de Abrapampa

le canta una serenata.

18


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

ENTREVISTA Por Gladys Cepeda ENTREVISTA A MARÍA DE LOS ÁNGELES chas cosas. Mi madre era una persona maravillosa, inteligente, abierta, de ella aprendí muchas cosas, la OVEJERO Por Gladys Cepeda

¿Siempre viviste en Getafe? ¡Nací en Madrid porque aquí en Getafe no había hospital hasta hace 20 años y yo tengo 40! Jajajaja!, pero si, llevo aquí toda la vida, es más, mis padres vivían en la acera de enfrente de donde vivo ahora, así que no he cambiado ni de barrio. Me hubiera gustado irme a vivir a un sitio de playa, me encantaría, pero la vida te lleva por un sitio y no hay más. También, a veces, nos hemos planteado cambiar de barrio, porque vivimos en el centro y eso tiene sus cosas buenas y sus cosas malas y nos gustaría irnos a uno más tranquilo, con zonas más amplias para las niñas, pero al final aquí seguimos. ¿Contame sobre tu infancia?

Bueno pues soy la cuarta. Tengo tres hermanos varones, mucho más mayores que yo. Yo vine como se dice aquí de penalty, cuando mis padres ya, eran mayores y claro, la pequeña, la única chica, pues ya sabes, la mimada y tengo que reconocer que es cierto. Mi infancia tuvo momentos agridulces, todo era bonito, pero también era conscientes de que mis padres y mi abuela eran mayores y los perdería pronto. Siempre fui muy madura y me planteaba mu-

pasión por la lectura, la paciencia, ayudar a todo el que te necesita, en fin, fue una persona excepcional que se me fue muy pronto, cuando tenía yo 20 años por un maldito cáncer. Fue un duro golpe. La otra persona que me marcó fue su madre, mi abuela y segunda madre, con ella vivía en verano y muchas temporadas, era una gran persona, con mucho carácter, pero que con una sonrisa hacías con ella lo que querías. Cuando murió mi madre, que era su única hija, sufrió un ictus y quedó con el lado derecho paralizado y sin habla y decidí dejar de trabajar para cuidarla hasta el día que falleció, 6 años después. Mi padre era buena persona, pero era alcohólico, la verdad que no tengo buenos recuerdos suyos, con el paso del tiempo me da pena, porque siempre he añorado esa figura en mi vida. Se puede decir que mi infancia fue un matriarcado. Fui una niña gordita y sufrí lo que ahora llaman bullying, lo pasé muy mal en el colegio, tuve algún trastorno alimenticio, pero sin mayor problema. Me encantaba oír a mi abuela cantar, como ya te dije alguna vez, tangos, zarzuela... Y ver a mi madre coser en su máquina Singer, era una gran modista. Ahora, mirando atrás, añoro esa gran familia que éramos, fíjate, cuatro hijos, mis padres y mi abuela. fui una niña feliz, que sacaba buenas notas y que no daba problemas, hasta que llegó la adolescencia y me revele y ahí sí que empecé a dar quebraderos de cabeza a mi madre y abuela, pobres. Tenía claro, desde pequeña, que quería ser maestra y aunque estudie educación infantil y ahora trabajo en un colegio, creo que erre mi profesión, me encanta la tecnología y no descarto estudiar, si puedo, informática o programación, nunca es tarde. 19


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Sos educadora de profesión, ¿Qué diferencia en- como psíquicas. Es un trabajo duro, pero que, si te contrás de cuando te recibiste a la actualidad y gusta, te engancha y ya no puedes dejarlo. qué te gustaría hacer para mejorarla?

¿Desde cuándo y dónde comenzaste a relacioSigo... La educa- narte con la radio, cómo comenzaste a ser operación ha cambiado dora? desde que yo estudie, para mí a mal, ahora se ha bajado Pues empecé con una amiga en un proyecto que era mucho el nivel y crear una radio local que no había, se llamaba Getacreo que con eso fe Radio y nació allá por el año 2016. Ella y yo andálos niños y adoles- bamos en el paro hacía tiempo, ella es periodista y centes pasan más, yo andaba haciendo uno de mis tantos cursos, porno se esfuerzan, que soy un culo inquieto, como se dice aquí y no saben que si repi- puedo estar quieta. El que estaba haciendo era de ten un curso ya no sociosanitario para el cuidado de ancianos en resipueden repetir más dencias, aunque hice muchos más como técnico de y da igual, como van a pasar de curso pues a vivir. sonido, informadora juvenil, cuenta cuentos y animaTambién es verdad que se prima más la cantidad ción...Total, que me propuso la idea de crear este que la calidad, no se piensa en los intereses, es un medio de comunicación, dirigido por mujeres del musistema que se basa en contenidos y en darlos to- nicipio, que englobaba un periódico Online que se dos, no se respeta que los chavales profundicen, así llamaba Getafe Capital, cuya directora es Raquel y la ni hay motivación ni interés ni nada. La ley que había radio, dirigida por Ruth y yo como técnica. La idea hasta ahora en España se llamaba Lomce y espero me gustó y nos lanzamos a la piscina. Los comienque con el cambio de gobierno cambie esta ley, por- zos fueron difíciles y nadie daba un duro por nosoque ya te digo que, a mí, particularmente no me gus- tras... ta nada. Además, la atención a la diversidad es muy escasa, con pocos recursos y personal, lo que va en detrimento de los niños y centros, que se ven con mucho alumnado que atender y sin personal ni espacio para ello. Yo invertiría en todo esto porque sin nuestro futuro y si están desmotivados luego viene la desmotivación y el fracaso escolar. Yo ahora trabajo de técnico en colegios de educación especial y mi trabajo consiste en ser auxiliar, soy la persona de referencia de ciertas aulas y me encargo de llevar a los niños a sus diferentes terapias, a ayudarles en el baño, comida, supervisarles en los recreos... Ese es básicamente mi trabajo. Un colegio de educación especial, es un centro donde acude alumnado que tiene alguna discapacidad que le impide acudir a un centro ordinario, desde cualquier trastorno del espectro autista a parálisis cerebrales. Tenemos un alumnado muy diferente tanto en características físicas 20


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Pero con el tiempo logramos montar una radio local con una programación variada integrada por varios programas, entre ellos el de Miguel Ángel, a quien también le hacía la técnica. Pero como todo tiene un fin y la radio no nos daba apenas beneficios económicos, lo encontré el trabajo que tengo ahora y Ruth también siguió haciendo cosas y tuvimos que dejarlo un poco aparcado, ya no teníamos el estudio y seguía haciendo entrevistas Online. Ella sigue haciendo la página de la radio y colgando entrevistas, noticias, pero dejamos los programas en el estudio. Nos dio mucha pena, pero veíamos que teníamos que seguir avanzando, sobre todo porque, aunque era un proyecto muy bonito y nos lo pasábamos fenomenal, económicamente no era viable. Ahora sigo haciendo la técnica a Miguel Ángel en su programa de letras encadenadas y así es como te conocí.

volver a directo después de una canción. Al principio te parece imposible porque crees que no vas a ser capaz, pero es muy emocionante y cuando el resultado es bueno, es muy satisfactorio, porque el buen resultado es en tu parte tuyo.

¿Te gustaría conducir un programa de radio?

Pues, aunque no te lo creas, me da mucha vergüenza hablar por el micrófono, jajajjaja, me bloqueo, hay veces que Miguel Ángel dice algo y le digo algo, así si me sale, pero si tengo que hablar por algo Uhhh, me bloqueo. Me gustaría hacer un programa de actualidad, donde se tratarán temas de tipo do tipo y atendiendo a lo que quisieran los oyentes, que fueran ellos los que dirigieran por dónde van los temas a tratar. Un intercambio de ideas y un constante diá¿Para los que desconocen acerca del tema cómo logo entre unos y otros. Que tratará cualquier tema, cine, música, propuestas de libros que leer, actualies el trabajo de un operador de radio? dad, sitios donde ir, bueno ahora imposible lo de viajar, pero bueno, más adelante, jejjeje Pues es muy bonito pero muy estresante porque de ti depende que todo suene bien. Dependiendo del formato, tienes unas cosas u otras. Yo normalmente tengo dos ordenadores, uno en cada mano, por uno ¿Cómo contemporizas tus actividades fuera del controlo la música y llamadas y por otro sale la emi- hogar y tu familia? sión del programa, ya sea en directo o la grabación si en diferido, para su posterior edición y salida. En Getafe Radio, además hacíamos varios que eran en ! Pufff!, pues haciendo malabares, quitándose horas directo por Facebook, con lo cual, tenía otro ordena- al sueño. Yo le levanto, bueno antes del confinador por el que controlaba las cámaras e iba cam- miento, a las 6:45h y me tomo un café. Le preparo el biando la vista, según hablaban unos u otros invita- desayuno a mi hija mayor y la despierto porque la dos, vamos una locura. Lo primero es explicar a los pequeña desayuna en casa de los abuelos. A las invitados que tienen que hablar al micro y no al en- 7:45 salgo con la pequeña por la puerta y dejo a la trevistador, hacer pruebas de sonido porque cada mayor que a las 8:00 se va al instituto. Bueno decir persona tiene un tono y no sirve lo mismo para unos que la mayor va a hacer 14 años y la pequeña 10. y otros. Yo tenía, además, una mesa de mezclas, Dejo a la pequeña con sus abuelos y a las 8:15 esque es por donde se mide el volumen de los micros, toy cogiendo el tren que me lleva a Aranjuez, localila música, efectos, llamadas y claro hay que andar dad donde está el colegio en el que trabajo. El tren nivelando todo el rato para que se oiga bien, no dis- tarda unos 40 minutos y sobre las 9:05 llego al cole. torsione nada, entren las llamadas a tiempo, la publi- Allí estoy hasta las 16:00, salgo pitando, cojo el tren cidad, cerrar el micro cuando están en la publicidad, de nuevo y a las 17:00 estoy en Getafe de vuelta a avisando al presentador de cuando le queda para 21


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 recoger a mis hijas que me esperan en la biblioteca del cole de la pequeña haciendo los deberes. Vamos a casa, me tomo otro café y preparamos las meriendas para ir a las extraescolares cogemos a Luka, que es nuestro perro y nos vamos a las actividades. Leire, que es la pequeña va a gimnasia rítmica e Idaira, la mayor, a batería y natación. Normalmente las recoge el papá de las actividades porque yo vuelvo a casa, dejo a Luka y me voy, dependiendo del día a pilates lunes y miércoles o a hacer letras encadenadas si es viernes. Los martes y jueves aprovecho para cocinar, limpiar, quedar con alguna amiga que hace mucho que no veo o sentarme en el sofá a descansar un poquito. Cuando llego a casa, repaso con las niñas, acabamos si tiene alguna tarea pendiente, duchas, cenas y a dormir. Como ves, la verdad, que mucho tiempo de aburrirme no tenía. El confinamiento me ha servido para frenar, pensar, ver qué cosas son importantes y que no merecen la pena. A veces quito tiempo a mi familia y me he dado cuenta de que debería dedicarles más tiempo. Aunque los fines de semana se lo dedico a ellas y mi marido, no hay nada que me prive de ellos esos dos días.

¿Algo final que quieras añadir? Agradecerte por permitirme realizarte esta hermosa entrevista. Lo primero darte las gracias por pensar en mí para una entrevista. Ha sido un placer contestarte y también ha sido un placer conocerte. Charlar contigo, hablar de mil cosas, intercambiar opiniones y ojalá la vida nos junte algún día físicamente y me invites a un mate. Un besazo enorme preciosa.

Gladys Cepeda

22


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

DE EMILIO MEDINA MUÑOZ EL TREN DE LA VIDA

y el noble solo firma el documento.

3 Marzo2012

~~~~~~~~~~~~~~ EL FIN DEL MUNDO El mundo ha cabalgado desbocado,

EL DESTIERRO

volando a ese final que algún azteca, predijo, con saber de biblioteca,

Quevedo era un señor siempre enfadado

y risas de un señor documentado.

que haciendo sus sonetos agresivos, gozaba disfrutando sus motivos

No habrá ningún colapso enumerado

o estaba todo el tiempo cabreado.

por hombres de la historia ya pasada; las gentes con maldad ya demostrada

Estaba por mi tierra erradicado,

se bastan para hacer lo comentado.

de un Conde que se daba con los vivos, y mientras la condesa en los olivos, gozaba con el cojo su pecado.

Por ello en los Infantes desterrado

La vida seguirá haciendo historia, con otros domadores de conciencias, colmando con su hacer las malas ciencias.

ahora ha sido hallado en un convento, haciendo de su tumba monumento.

Los siglos pasaran, gira la noria, legando todo el bien de sus esencias,

Ya nadie nos recuerda que el finado

los hombres que guardaron la memoria…

ayunta con la dama en su momento, 2 Dic. 2012 23


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

EL PREDICADOR.

Por esto a tu maldad le doy destino del monje que se viste con casullas,

Esconder las verdades con mentiras

que siendo muy doradas, no son suyas.

por mucho que gritando te lo afanes, no engañas a las gentes, pues tus planes,

18 Diciembre 2011

nacieron perdedores, sin salidas.

No bases los sermones en heridas, que nunca habías sufrido, ¡roba panes!

espero que termines los desmanes que dejan al ajeno sin comidas.

Te muestras cual piadoso peregrino con rezos abundantes y aleluyas, y atracas al que cruza tu camino.

24


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

CUENTOS ESTÁS MADRE Madre se sienta en su sillón azul. Habla de cuentos verdes en historia. Deja su huella en cada rincón de hogar. Respira la silla a ella, inevitable presencia. Madre coloca en mi tobillo hojas de llanten y malva para que siga mi camino. Tranquila me dice: pausa, pausa, no te agites.

Madre escucha cada palabra en esencia. Desayuna al pie de un sauce que no llora en madrugada. Madre está. Sonríe. Su afecto lo siento en mi almohada que inicia su danza en el aire en este naranja de encuentro. Madre toma la paz y también la guerra en su mano. Ella vivió cada minuto de ese ruido implacable de armas. Hoy la licuadora en la mesa de la cocina suena con una noticia, olor a algarrobo. Deja un papel escrito, su espíritu queda en cada letra que leo. Así no se aparta. La vela amarilla y el incienso de sándalo que ella prende acompaña esta madrugada de sueños. Nos miramos. Madre sin cortinas de humo. Su consejo no se lo lleva el conejo. Queda, queda, hoy al pie de la cama.

Madre. Estamos en otoño. No olvido esa nobleza que queda perenne en cada bosque de roble. Hoy no es un día cualquiera. Estás. Escucho tu voz, madre.

07 de mayo. 4.39. LIMA-PERU.

Julia del Prado.

25


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 LA TERTULIA FUGAZ

Ya borrachos de champagne los ricos le daban puñetazos a la mesa: ¡Otra! –gritaban al unísono¡Cantate otra, morocho! Y entre canción y canción el morocho lo hacía excelente. Llegaba a desplazar su tesitura de barítono a tenor sin despeinarse; llegaba a plena voz, cómodo, sin necesidad de recurrir al falsete. Fueron muchas las noches que Gardel cantó en La Fazenda del Bajo Belgrano, para los dueños de los caballos del Hipódromo Nacional era su artista predilecto. La estrella venía de conquistar Madrid, Barcelona, Viena, Berlín, Londres, y en la Ville Lumière logró firmar un convenio con la Paramount Pictures que abarcaba nueve películas sonoras. La gira fue prolongada e intensa, el éxito rotundo y la celebridad mundial; empero a su retorno, semejante al pueblo Gardel ignora que la década infame ha comenzado. Allá en España el clima es muy diferente. Alfonso XIII abdicó y la Segunda República se alzó nada menos que con una Constitución, derechos humanos, libertades sociales e individuales, y el glorioso resplandor de la Generación del ´27: Concha Méndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Cernuda, Alberti; y la oveja negra, la descollante: Federico García Lorca. Para entonces Federico ya era otro, era “el canto de la lombriz”, era” lengua de cobra y una gota de sangre de pato”. Después de New York y La Habana Federico será el verso libre, un versículo sin rima ni metro fijo, la denuncia y la tragedia, La Barraca ambulante. Circa 1933; García Lorca sin vacilar acepta la invitación de Lola Membrives y se viene a la Argentina. Es octubre, es de noche: el Teatro Avenida luce Bodas de Sangre con entradas agotadas y una desbordante expectativa por conocerlo. Ultimada la función, Lola tiene que salir tres veces a saludar a un público enloquecido, ninguno quiere irse; el vitoreo ensordecedor en realidad significa que nadie se moverá de allí hasta que el poeta granadino aparezca. Al cabo de unos minutos, se abrió el telón, y al fin apareció la reluciente estampa de Federico; los espectadores boquiabiertos… la improvisación es eminente: “En el comienzo de mi vida de autor dramático, yo considero como un fuerte espaldarazo esta ayuda de Buenos Aires, que corresponde buscando su perfil más agudo entre sus barcos, sus bandoneones, sus finos caballos tendidos al viento, la música dormida de su castellano suave, los hogares limpios donde el tango abre en el crepúsculo sus mejores abanicos de lágrimas.” Lorca había llegado a Buenos Aires tan solo por unos días y se quedó casi seis meses. Declamó en el Tortoni, coincidió con Neruda en el PEN Club, Norah Lange lo invitó a su casa y le presentó a Oliverio Girondo, a Juana de Ibarbourou, y a Borges, que lo ignoró durante toda la noche. Federico habíase hospedado en el Hotel Castelar de Avenida de Mayo cuando a los pocos días recibió un obsequio, un libro, era de Cesar Tiempo: Caballero del Grupo de Boedo. En el Suplemento Literario del diario Clarín del 1 de Julio de 1971, Cesar Tiempo, acuñó la siguiente anécdota de oro: "El 13 de octubre de 1933 llegó Federico García Lorca a Buenos Aires. Una semana más tarde las prensas de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, lanzaban Sabatión Argentino y agredí al poeta con un ejemplar. Me escribió, fui a verle..." "Federico era la exuberancia en persona... Entre las muchas cosas infantiles que le encantaban era enfundarse en una camiseta de marinero, conflagrada de azules que le había regalado Enrique Amorín y con la que iba a despertar a gritos a las palomas de Plaza de

26


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Mayo a la hora ambigua del amanecer..." "El 6 de noviembre de 1933 se llevaba a cabo en el teatro Smart (hoy Blanca Podestá) con la dirección de Enrique Guastavino, el ensayo general de mi comedia ‘El teatro soy yo'... Federico vino al ensayo acompañado por Pablo Suero... Permanecieron hasta el final... Salimos del teatro pasada la medianoche. En Corrientes y Libertad una sonrisa y dos brazos vinieron a nuestro encuentro. Hubo un revuelo de curiosidad a nuestro alrededor. El hombre del encuentro era Carlos Gardel. Le presenté a Federico. Se confundieron en un abrazo. Fuimos al departamento del cantor. Naturalmente que no tardaríamos en escuchar a los dos. Gardel cantó acompañado de su guitarra, con ese gesto tan suyo de inclinar la cabeza sobre los mástiles como si quisiera auscultarla... Caminito, Claveles mendocinos, La tropilla, Mis flores negras, ganaron para nuestro cantor la simpatía generosa y efusiva de Federico. Cuando se despidieron, qué lejos estábamos de pensar que ambos no tardarían en partir para ser quemados por la ciega iniquidad del fuego uno, por la de los hombres otro." El agradecimiento a Cesar Tiempo es y será infinito. Ni el zorzal ni el poeta hicieron pública la tertulia fugaz, cada cual siguió su derrotero. Sin embargo, es curioso: durante ese día Gardel se ocupó de redactar su testamento ológrafo y a la noche partió de gira hacia Europa; aquella noche, la del martes 7 de noviembre, fue la última vez que Carlitos pisó Buenos Aires. Y hay algo más, solo un rumor, cuyo registro fue el mismo boca a boca a través de los años y que muchos lo enlazan al testimonio de Tiempo, pero en verdad es una leyenda que proviene de un tal Gabriel Manes, un mozuelo acaudalado, amigo de Federico. Según Manes, Gardel le preguntó a Lorca: "Hermano ¿cuándo vas a escribir un tango? Si ustedes los andaluces son sentimentales como nosotros.” De momento, la respuesta es desconocida.

MarChelo Marcial. chelosaynomore@yahoo.com.ar

27


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 MALDITA PRIMAVERA

Dice un refrán que la primavera la sangre altera. ¡Qué grande es la sabiduría popular! Señores, estoy por asegurar que todos ustedes están totalmente de acuerdo conmigo en este aserto. Y dicho esto, más de uno se preguntará el porqué del título de este texto. Y yo les responderé que, por mucho que se empeñen, no existe ningún tipo de contradicción entre el refranero y el título de este trabajo. Piensen, piensen conmigo y vean. Llega la primavera, la vida florece y los amores recuperan fuerzas que creíamos olvidadas. Está claro, la primavera la sangre altera. Pero sigamos viviendo. Sigamos respirando primavera por los cuatro costados. Son las seis de la mañana. Una necesidad fisiológica me despierta. Y como no hay forma de acallarla, me levanto, voy al servicio y, al pasar por la puerta del salón, me saluda un leve ruido procedente de la ventana. Sin duda la luz del pasillo atrajo su atención. Un jilguero recién escapado del nido me dedica los buenos días mientras ambos observamos esa suave y casi imperceptible línea que anuncia el amanecer. Cubiertas las apetencias que me sacaron del dulce sueño vuelvo a la cama. Allí, en la ventana, continúa el pajarillo ofreciéndome su alegre melodía. Le dedico una sonrisa y continúo hacia el dormitorio. Cierro los ojos, llamo al sueño, intento recuperarlo cuando es en la ventana del dormitorio donde ahora suena un jugueteo inocente. Inquieto por la ausencia de su hermano otro jilguero había abandonado el nido en su busca, pero se equivocó de ventana. Lo llama con un leve piar que, segundos después, es respondido desde la otra ventana por el juvenil trino de su hermano. Preciosa conversación que se alarga hasta que uno de los padres acude en su busca. Ha pasado más de media hora. El sueño, distraído por la melodía, no acaba de penetrar en mi interior. Algún rincón de la terraza se convierte en una despensa donde restos de flores y semillas traídos por el viento se ofrecen a todo un hervidero pajaril formado por varias nidadas de jilgueros y algún que otro gorrión. Ahora son todos los miembros de la familia jilguera quienes me dedican su linda serenata. El amanecer despierta su alegría y su apetito mientras espanta mi sueño. Cosa que por cierto llevaba dos horas sin poder conciliar. Está a punto de nacer el Sol. Hace algo de calor. Si me levanto, me acerco hasta la ventana y la abro, conseguiré, sin duda, que todo aquel jolgorio se espante y busque otra despensa donde apagar su hambre mañanera. Estoy decidido. Todo sea por dormir media hora. Me levanto, abro la ventana, espanto el jolgorio pajarero y me acuesto de nuevo. El primer rayo de Sol se cuela a través de la persiana. Aún no he conseguido recuperar ni cinco minutos de sueño cuando mi nariz comienza a picarme como hacía meses que no sucedía. Por la ventana penetra un cálido olor a flores acompañado de una nubecilla de polen que aliñada con la dosis de gases procedentes de la circulación que comienza a invadir la calle dispara mi alergia hasta niveles escandalosos. Una serie de estornudos insoportables acaban, por fin con mi descanso. ¿Y si, encima, ahora me trae la primavera un regalo especial? ¿Y dice alguno de ustedes que me equivoqué en el título de este relato?

MANUEL CUBERO 28


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

ARTE JAPONÉS Por Ana Lucía Montoya Rendón ARTE JAPONÉS La gente del común ante una expresión artística japonesa, no vislumbra siempre el tiempo (siglos o, ejemplo, instantes, en el caso de la creación del haiku) de gestación ni los temas entrecruzados implicados en el desarrollo de cada obra, porque las características que la definen están ligadas a muchos motivos, como son: los antepasados, el entorno, el sincretismo religioso (sintoísmo y budismo), la filosofía y, uniéndolos a todos, como potente argamasa, la intuición del artista que, en la mayoría de ellos, reposa sobre un acto contemplativo (Zen), características muy propias del pueblo japonés. Sí, las expresiones artísticas: la poesía (por ejemplo, el haiku), la pintura, la escultura, la cerámica, la caligrafía, el ikebana, el origami, la ceremonia de té, la jardinería, el tejido y el bordado, la gastronomía, etc., están ligadas entre sí, no existen las unas sin las otras y, todas, están fundadas sobre las mismas piedras angulares como son: sencillez, la imperfección, lo orgánico natural y, por encima de todo, el vacío, base primordial que pesa suficientemente sobre el alma de los japoneses al momento de crear lo bello, lo breve, lo vivo, lo sencillo, lo quieto. Resumiendo, las características principales, podrían enunciarse así:

- Sencillez de las formas. - Lo ornamental o decorativo recargado, desaparece. - Lo rudimentario-simple de los medios y la materia: el wabi japonés. Es un arte austero. “La llegada del budismo a través de China en el año 552 a.C., transformó profundamente la cultura japonesa, pero no modificó los conceptos en que se basaba. La cultura búdica fue introducida por una China ya muy evolucionada, cuya fuerza cultural modificó la evolución del pensamiento japonés y tuvo una influencia duradera sobre su arte. Pero los postulados fundamentales de la estética sintoísta japonesa no desaparecieron, sino que, por el contrario, al entrar en contacto con un pensamiento más refinado, los artistas japoneses aún acentuaron más las características de sus técnicas”. “El

sinto ha sido y es todavía el gran preservador de las artes del Japón; gracias a su espíritu impregna profundamente a todo japonés, las constantes estéticas de su arte han sido salvaguardadas, cultivadas, refinadas. Las principales parecen ser la interioridad, la concentración natural e intensa en un único objeto, el extraordinario sentido de simplificación y la incesante adaptabilidad a las diversas circunstancias. El artista japonés descuida la apariencia de la cosas, su forma exterior, para llegar a la verdad esencial; su pincel dibuja una forma siguiendo unos trazos convencionales, pero la idea esencial se trasluce a través de esta pintura abstracta donde el objeto natural, familiar, sólo es utilizado como un símbolo, como por 29


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 ejemplo, el bambú, la roca, la cascada. En todo esto volvemos a encontrar un elemento de la estética china, pero parece ser que en el Japón esta búsqueda ha sido más sistemática. El empleo de esta "estenografía del pincel", de estos signos convencionales para representar objetos naturales, se ha hecho instintivo, innato, en el artista, el cual usa estos símbolos comprendidos y admitidos desde hace mucho tiempo por todo el mundo. Existe una especie de comprensión tácita y popular de estos símbolos por parte de los japoneses que es muy interesante observar, incluso en nuestros días.” (*)

Fuentes: Fotos: Recopiladas en Internet. Arte japonés: http://www.historiayarte.net/a-arte-japones.html ARTE JAPONÉS » Rasgos y evolución de una expresión con alto nivel estético: https://www.cultura10.org/japonesa/arte/ Tipos de arte japonés: https://www.ichigoichie.tk/2018/08/tipos-de-arte-japones.html (*)Galería Japón: http://temakel.com/galeriajapon.htm

30


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

EL CUENTO JAPONÉS Por Ana Lucía Montoya Rendón EL CUENTO JAPONÉS

La fantasía japonesa se remonta al periodo Nara, allá por el siglo VIII (710-784), justo cuando Japón adoptó el sistema de escritura china (el kanji), trayendo consigo todo tipo de influencias y pensamientos, religiones y costumbres, y su literatura, claro está. Es allí cuando aparecen las prim eras leyendas, mitos y cuentos fantásticos. Un ejemplo muy ilustrativo sería [Kojiki], que es la primera crónica mítica que explica el origen del mundo y de la familia imperial a través de una serie de leyendas japonesas provenientes del shinto fusionado con la religión china, el taoísmo y el budismo. Los primeros géneros encontrados en la historia de la literatura japonesa son los siguientes: - Anécdotas que provienen del folclore y de creencias religiosas que los kataribe recogían de los pueblos. - Historias de origen extranjeras de carácter muy religioso.

jaba, que no tenía tiempo de charlar con nadie ni de encontrar a alguien de quien enamorarse. Su padre, preocupado por ella, le presentó a Hikoboshi, un pastor que vivía al otro lado del río Amanogawa (nombre dado a la vía láctea). La pareja se enamoró y se casaron. Tan felices eran pasando el tiempo juntos que Orihime descuidó sus tareas. El Rey Celestial se enfadó y separó a la pareja, dejando a cada uno a un lado del río. Las lágrimas de su hija lo conmovieron, por lo que decidió permitirles estar juntos el séptimo día del séptimo mes. Esa noche, las urracas (o grullas, depende de la versión) tienden un puente con sus alas y los amantes pueden reencontrarse. Es importante que esa noche no llueva, pues si eso sucede, las aves no acudirán. El 7 de julio tiene lugar una de las celebraciones más antiguas de Japón, pues las estrellas Vega (Orihime) y Altair (Hikoboshi) se unen en el cielo.

- Historias con contenido poético, o poemas que tratan de desarrollar una historia compleja. (de ahí salió la obra Ise monogatari, uno de los recursos Fuentes: más fértiles de la literatura nipona). Cuento: Tanabata, los amantes de las estrellas

Ana Lucía Montoya Rendón

http://lasombradelkitsune.com/tres-cuentos-japon/

https://www.ecured.cu/La_leyenda_del_monte_Fuji_(cuento) Orihime era la princesa tejedora encargada de pre- #Cuento_.C2.A8La_leyenda_del_monte_Fuji.C2.A8

parar los trajes para todos los dioses. Tanto traba31


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

HAIKU COMO EXPRESIÓN DE LA BELLEZA, REALIDAD O CAMINO ESPIRITUAL Por Ana Lucía Montoya Rendón

El haiku forma parte de una familia de formas poéticas japonesas en las que se combinan versos de cinco y siete moras. La forma métrica característica DE LA BELLEZA, REALIDAD del haiku (un tercetillo cuyos versos tienen 5, 7 y 5 moras, respectivamente) aparece ya en el siglo VIII O CAMINO ESPIRITUAL con el nombre de katauta. Dos katauta formaban un mondoo, un diálogo entre dos personajes, en el que el primer katauta es una pregunta y el segundo la Es común relacionar el haikú con el zen. Sin em- respuesta a la misma. bargo, aunque el zen utilizó el haiku para la difusión de su filosofía, dista mucho de s er el origen del mismo. En el Man'yōshū (obra clásica de recopila- Desde finales del siglo VIII, la forma poética más coción de poesía del siglo VIII) hay muchos poemas de mún es el tanka: se trata de una canción corta for31 moras donde aparece ya la actitud característica mada por dos estrofas desiguales. La primera, lladel haiku: la Naturaleza no es excusa de los senti- mada hokku, sigue el patrón característico del kamientos humanos, sino objeto poético en sí mismo. tauta (y del haiku): un tercetillo 5-7-5, mientras que O, lo que es lo mismo, el poema surge “del asombro la segunda está formada por dos versos de 7 moras. del japonés primitivo por lo que ocurría en la Natu- Dado su predominio, al tanka se le conoce también raleza”. como waka, siendo la «canción» por antonomasia.

HAIKU COMO EXPRESIÓN

La vinculación con el zen se produjo cuando en el siglo XVII Matsuo Bashō, monje budista, popularizó el haiku en Japón. En el siglo XX Daisetsu Teitaro Suzuki, gran maestro budista zen, enfoca el haiku como expresión poética del zen en su obra El zen y la cultura japonesa. A través de la obra de Reginald Horace Blyth, difusor del haiku en el mundo anglosajón, el enfoque de Suzuki se ha dado a conocer ampliamente.

Del katauta al haiku

Los tanka aparecían a menudo encadenados en una forma superior, el renga; así, a un tanka inicial le sucedían varias respuestas, que podían ser obra de diversos poetas. Cuando el renga tenía un tono humorístico, se le llamaba haikai renga (hai significa 'algo divertido' y kai quiere decir 'estrofa' o 'poema').

El haikai renga se consideraba una forma popular, sin demasiadas pretensiones artísticas. Fue en el siglo XVII cuando Bashō, a la vez que compone haikai renga, cultiva el hokku como una forma autónoma, dotándola de una poética nueva, influida por el 32


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 el budismo zen y heredera de la actitud de asombro y arrobo ante la naturaleza que aparece ya en las primeras manifestaciones de la lírica japonesa.

El haiku describe generalmente fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta, la eternidad. En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos. Blyth lo define como “una mera nada, inolvidablemente significativa”. La piedra angular del haiku es el aware, emoción profunda provocada por la percepción de la naturaleza. A menudo se trata de una emoción melancólica (el poeta, contagiado por el sufrimiento de los seres, siente su tristeza y de ahí nace su poesía), pero también la alegría exultante puede ser aware. Se trata de una conmoción espiritual, que es a la vez estética y sentimental.

ALGUNOS HAIKU DE MATSUO BASHO (1644 – 1694) Al sentirme enfermo durante el viaje mis sueños vagaron sobre un campo de yerba seca A pesar de la niebla es bello el Monte Fuji Niebla matinal sobre una montaña sin nombre Lluvia de flores Un cuervo busca en vano su nido

Fuentes: Galería Japón https://web.archive.org/web/20110514221430/http:// temakel.com/galeriajapon.htm Escuela virtual de haiku http://escueladehaiku.blogspot.com/p/historia.html https://es.wikipedia.org/wiki/ Haiku#Del_katauta_al_haiku

Para que el aware sobreviva a través de las pala- Creatividad para escritores bras, es preciso que el haijin (el poeta que escribe https://creatividadparaescritores.com/estilo/haiku shaiku) se elimine del proceso, se extinga (debe des- matsuo-basho/ aparecer del poema, el “yo”. En el haiku genuino se produce una comunicación análoga a la no verbal (el haragei, arte de comunicarse sin palabras), sin Ana Lucía Montoya Rendón confusión ni ruido.

33


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

ESCENAS DE CIUDAD Por Malcolm Peñaranda

Manos Impuras Serie: Ciudad Escenario:

ESCENAS DE CIUDAD Los Ángeles, California.

En aquel entonces, Jeffrey se adelantó más de veinte años a nuestros tiempos. Lo conocí a través de un amigo que teníamos en común en la universidad, cuando mi profesor de sicología nos asignó documentar casos de TOC (Trastornos Obsesivo-Compulsivos) y yo buscaba desesperadamente alguien para entrevistar.

Su TOC era de entrada bastante impresionante, pues además de ser germofóbico, tenía una obsesión extrema con la limpieza de sus manos. Cuando me lo presentaron, se negó a saludarme estrechando la mano y prefirió hacerlo levantando su mano en el aire y haciendo un ademán como de agente de tránsito. Nos sentamos a tomar algo en una de las áreas de cafeterías y restaurantes de la universidad. Yo ordené un jugo y le pregunté si quería algo. Pidió una gaseosa en botella y cuando se la puse en la mesa, hizo un ritual extrañísimo que llamó la atención de los ocupantes de las otras mesas. 34


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 De su mochila sacó una bolsa ziplock con varios productos de limpieza. Primero limpió la botella con un pedazo de algodón empapado de alcohol, luego con una toalla antibacterial y finalmente con otro pedazo de algodón empapado de alcohol glicerinado. Finalmente, sacó un spray de un producto que no alcancé a identificar y roció la botella con él. Procedió a destapar la botella como si estuviera desactivando una bomba. Revisó el fondo de la tapa como si esperara encontrar algo allí. Bebió su gaseosa con sorbos muy cortos, como de colegiala que se atreve a beber un coctel entre semana. Le pregunté si quería comer algo y me contestó bastante asustado que nunca comía cosas de restaurantes porque tenían legiones de gérmenes. Cargaba en su mochila lo que quería comer mientras estaba en la universidad y me contó que lo preparaba meticulosamente, asegurándose que no entraran gérmenes o bacterias a su comida. ¿Pero cómo podés estar tan seguro?, le pregunté atónito. Limpio tres veces el mesón de la cocina con diferentes desinfectantes, guardo las ollas y los utensilios envueltos en película adhesiva y desinfecto cada ingrediente cuando vuelvo del mercado.

Luego empezó a contarme de su complicada vida y cómo cambiaba sus sábanas a diario por temor a los ácaros y gérmenes y que siempre las lavaba con agua muy caliente para matar cualquier bicho. Al volver a casa, siempre rociaba las suelas de sus zapatos con un desinfectante y los dejaba al lado de la puerta en lo que él llamaba una “zona de purificación” para no entrar accidentalmente algún germen. Ni que hubiera adivinado que llegaría el COVID-19! En su casa no aceptaba visitantes por miedo a que le contagiaran algo. Hasta su madre desistió de visitarlo porque la sometía a tantos rituales de desinfección, que salía más aburrida que novio de exmonja. En su carro tenía un purificador de aire y solamente abría las ventanillas si algún policía lo paraba por algo. Me contó que le había pasado una vez y estuvo a punto de que lo arrestaran porque los policías no entendían su TOC. Jamás iba a bares ni fiestas y escasamente tenía contacto con otros seres vivos en la universidad y eso porque no tenía otra opción. Cada vez que sus profesores le devolvían algún ensayo, él lo recibía tocándolo sólo con sus dedos pulgar e índice y luego lo depositaba en una bolsa hermética para luego revisarlo en casa agarrándolo con una pinza depiladora y rociándolo con no sé qué producto que según él, desinfectaba el papel y otros materiales. Le pregunté cómo pensaba trabajar cuando terminara su maestría si inevitablemente iba a tener contacto con gente y con gérmenes de toda índole. Me respondió que ya lo hacía medio tiempo para costear sus productos de desinfección y sus gastos extras porque no le alcanzaba con el dinero que sus padres le mandaban.

35


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 Me dijo que trabajaba en una oficina y que como su jefe sabía de su condición, lo había aislado en un cubículo donde no tenía mucho contacto con sus compañeros de trabajo y que él mismo se encargaba de desinfectar cada mañana. Era el raro de la empresa, lo sabía y lo reconocía. Pero no le importaba mientras le pagaran.

Procedí a preguntarle si había pensado en tratarse su problema o al menos asistir a una terapia colectiva. Me contestó que ya lo hacía en un grupo que llamaba germofóbicos anónimos y que se reunía una vez por semana en Pasadena. Allí conoció a su novia, que era tan obsesiva como él, y por eso se llevaban divinamente. No me resistí a indagar sobre sus interacciones sociales rutinarias como entrar a los baños públicos de la universidad o tropezar accidentalmente con alguien. Me contestó con una seguridad extraordinaria que evitaba ir a baños públicos y que cuando lo hacía, abría las puertas con el pie o con una toalla de papel y que prefería los sanitarios a los orinales porque al menos podía soltar el agua antes de usarlos.

Nunca había conocido alguien con tantas manías. Por estos días lo recordé por motivo de la pandemia y el distanciamiento social al que nos vemos obligados. No alcanzo a imaginar el infierno en el que se habrá convertido su vida con una amenaza muy real para la que él se preparó con tantos años de anticipación. Tal vez se curó. Tal vez murió de asco o de algún germen para el que no tenía defensas en su cuerpo. Hablé con él unos minutos más para poder documentar bien su caso y cuando me despedí, tuve que hacerlo batiendo mi mano derecha y manteniendo la debida distancia para no contaminarlo con mis manos impuras.

© 2020, Malcolm Peñaranda.

36


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

LITERATURA ESLOVENA Por Liliana Varela LITERATURA ESLOVENA Por Liliana Varela

refugiados, traduce entre 1557 y 1577 el Nuevo Testamento.

Jurij Daliriatin publica en 1584 una célebre traducLa literatura ha tenido siempre una especial significión de La Biblia al Esloveno y en 1592 sale a la luz cación para un pueblo como el esloveno, el que ha en Graz el Diccionario en cuatro lenguas de Megisobrevivido a numerosas invasiones, ocupaciones y ser, el primer vocabulario impreso con voces eslovecolonizaciones hasta su independencia, en 1991. nas. Eslovenia tiene una de las tasas de lectura de libros Las reformas de María Teresa de Austria y de José más altas de Europa y publica unos 4000 libros al II se revelan beneficiosas para las letras eslovenas y año; incluso las tiradas de algunos libros populares surge una literatura profana. El agustino Marko Polillegan hasta 50.000 ejemplares. lin (1735-1801) es autor del primer repertorio de Muchos atribuyen este prolífico “consumismo literario”, a la pequeñez del país en el mapa mundial, a su deseo de nacionalismo tanto tiempo demorado, a la belleza de sus paisajes alpinos y mediterráneos que inspiran, al sinnúmero de leyendas y mitos que circulan, entre otros numerosos causales. Las Brizinski spomenici (Inscripciones de Freising) fechadas en el 1000 aprox., son el primer documento en lengua eslovena y constan de tres oraciones. Hay que recordar que los eslovenos estuvieron en muchísimas ocasiones invadidos por otros pueblos que impusieron su propio lenguaje, por lo tanto este documento en lengua eslovena pudo realizarse gracias a la autorización que Carlomagno había dado a los eslovenos de hablar en su propio idioma.

poesías eslovenas. Napoleón les ofrece la posibilidad de realizar el viejo sueño de unidad nacional eslovena; hasta Napoleón y después de él, los eslovenos viven repartidos entre idiomas impuestos a la fuerza por sus sitiadores, principalmente germanos e italianos. A finales del Siglo XIX se forma el movimiento modernista que trata de arrastrar la literatura eslovena hacia las preocupaciones europeas coetáneas. Uno de sus poetas más representativos es Oton Zupanéié (1878-1949), cantor de la Naturaleza.

Fran Finágar (1871- ?), a quien por su devoción a San Francisco de Sales se le da el sobrenombre de Saleski (salesiano), es un fecundo novelista. Su noLuego, hasta el Siglo XV, no se hallan otros escritos vela “A pleno sol” es una defensa de los oprimidos en lengua eslovena más que palabras sueltas en los con la religión como el mejor medio para combatir la márgenes de libros. injusticia social. El primer libro en esloveno fue impreso por el reformador protestante Primož Trubar (1508-1586) y en realidad eran dos libros en uno: Catechismus (un catecismo) y Abecedarium. Fue publicado en 1550 en Tübingen, Alemania –estando exiliado su editor en ese entonces. Trubar con ayuda de eslovenos

Entre los prosistas hay que citar a Fran Levstik (1813-1887), autor de la novela “Martin Arpan”, que trata sobre las humillaciones del pueblo esloveno, reducido por los austríacos al desempeño de los más viles oficios. También Iván Cankar (1876-1918), escritor fecundo 37


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16 trata en sus obras los problemas sociales, el amor a varias lenguas. Algual prójimo, y revela sobre todo una gran adoración nos de sus poemas fuepor la maternidad. ron impresos en las dos France Prešeren (1800-1849) es uno de los íconos versiones, alemana y esde la poesía eslovena (existe un monumento en el lovena. centro de Ljubljana, frente al Tromostovje (el puente Entre los autores más triple) representativos del siglo Nace en la villa de Vrba, Eslovenia, que entonces XX podemos citar al poeformaba parte del Imperio Austrohúngaro en el seno ta expresionista Edvard de una familia campesina. En contra de la voluntad Kocbek (n.1905), de familiar, estudia derecho en la Universidad de Vie- acentos espirituales, medita sobre las gentes sencillas, los campesinos y su dura vida. Jus Kozak, auna. tor de Máscaras, hermoso texto sobre la humillación En la creación de Prešeren pueden distinguirse tres del hombre y su rebelión. Matel Bor (n. 1913) expreperiodos: un periodo juvenil, con sus primeras poe- sa con fuerza su angustia ante un mundo al borde sías conocidas, entre 1824 y 1830; un periodo de del cataclismo atómico. Sreéko Kosovel (1904-26) madurez que va desde el año 1830, en que comien- que escribe poesías de espíritu moderno, versos za a publicar en La abejita de Carniola; y un último dolientes y apasionados que poseen una riqueza periodo entre 1840 y 1846 que significa el fin de la expresionista poco común. actividad literaria de Prešeren. Su obra más importante, Sonetni Venec (Una Guirnalda de Sonetos) estaba directamente inspirada por su amor infeliz hacia Julija Primic. Naturalmente, muchos de los versos de esta obra están llenos de pasiones agridulces. Sonetni Venec tiene un formato curioso: el último verso de cada soneto se convierte en el primero del siguiente, convirtiendo los cuarenta sonetos en una "guirnalda" entrelazada de lirismo emocional; ningún soneto podría existir sin los demás. Los primeros versos de los catorce sonetos forman otro soneto, y las primeras letras de estos versos forman las palabras "Primicovi Julji", "para Julija Primic".

*Dato extra: existe la costumbre en las ciudades eslovenas, de erigir en la puerta de la casa donde ha vivido un escritor o artista, un busto del mismo como recordatorio de su importancia en la cultura del país.

Liliana Varela

La séptima estrofa de su poema Zdravljica (Un Brindis) se convirtió en 1991 en himno nacional de Eslovenia. Prešeren también escribió en alemán, y sus poemas se tradujeron 38


De De “Muestrario “Muestrario dede Palabras”Palabras”-JUNIO-JULIO– Abril-Mayo-20202020-Año Año VIIVIINº15 Nº16

Y llegamos junio de 2020 con la revista Palabras al Sol editándose a pleno, a pesar de la pandemia que azota al mundo. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Recordemos: QUEDATE EN CASA. Palabras al Sol

39


De “Muestrario de Palabras”- JUNIO-JULIO– 2020-Año VII- Nº16

ARTE DE CONTRATAPA: LILIANA VARELA

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.