Palabras al Sol, Revista Literaria No. 17, Septiembre - Octubre, 2020

Page 1

De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 LA REVISTA POESÍA PINCELADAS COMO PELUDO DE REGALO LITERATURA LIJ ENTREVISTA DEL RECUERDO ENTREVISTA EL POETA DE EMILIO MEDINA MUÑOZ ESCENAS DE CIUDAD ARTE, LITERATURA Y PANDEMIAS LOCURA VERSUS CREATIVIDAD

ARTE DE TAPA:

CUENTOS

MÓNICA LEBEDINSKY NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Decimoséptimo número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre–2020-Año VII- Nº17 *Comité de Redacción, compaginación y corrección:

Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº--

*Edición de este número:

*Colaboran en este número: •Mirta Venezia •Elisabet Cincotta •Rogelio Ramos Signes -Teresa Vaccaro -Gladys B. Cepeda •Ana Lucía Montoya Rendón -Emilio Medina Muñoz •Malcolm Peñaranda

•Liliana Varela -Julia del Prado

Elisabet Cincotta

EDITADOS EN ESTE NÚMERO *Corrección de este número: Liliana Varela

--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

-ALEJANDRO SCHMIDT

-GUSTAVO SILVA

-MARIA DEL MAR ESTRE- -TERESA VACCARO LLA -RAMONA DÍAZ -MIRTA VENEZIA -SEBASTIÁN OLASO -MARÍA CRISTINA SORRENTINO -MANUEL CUBERO -MARÍA JULIA DRUILLE -JULIA DEL PRADO -GABRIELA DELGADO -OSCAR VICENTE CONDE -DANIEL MONTOLY -AMADEO GRAVINO

-ANA LUCÍA MONTOYA

-MARIA CASIRAGHI

RENDÓN

-RAÚL PIGNOLINO

-GLADYS CEPEDA -ELENA CABREJAS Revista en pdf ISBN: en trámite Año VII- Nº17 grupomuestrario@gmail.com AGOSTO-SEPTIEMBRE- 2020

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

2


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

POESÍA ADIOS AL AMIGO

Iba a los campos, juvenil y recto con su boina de luz incandescente. Cuando cayó a las puertas del verano un sol de eternidad entró en sus ojos para yacer con él, y una sonrisa

Cómo no amarte

le prolongó los labios en el sueño. Ya la lengua del polvo lo amordaza

si traés el veneno y lo servís tan dulcemente

y el silencio le oxida los clamores,

Ganas dan de no morir

ya las puertas no tiemblan de alegría

de solo sentir

y ya extrañan su paso las baldosas

la enfermedad

cuando entraba a la casa como un viento

el asco

fraternal y oloroso y confiado.

en el temblor más íntimo

Ya se ha muerto veloz, de última muerte

Señor

y la mañana, ay, lo sobrevive volando entre cardones y jilgueros.

alguna vez

Ya lo siembra su gente entre las cosas

dame tu amparo también

que conservan su historia:

tu rosa turbia

pequeñas cartas, fotos impalpables...

en la sangre del aire.

En los suyos se queda para siempre aquel que fue, de norte a sur, un canto

Alejandro Schmidt

de valiente candor, de sano orgullo. Enraizado en el recuerdo, queda. Porque en brote de pastos, o capullos,

o semillas silvestres, o agua clara yo sé que volverá nocturnamente. Yo sé que volverás para besarnos las lágrimas más tiernas, las antiguas. Como un galope, volverás. Y el tiempo entornará la puerta clausurada. Maria Del Mar Estrella

3


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 CALLE SIETE

CAZADOR DE OJOS DE CARDO

el aguacero precipita un telón arrebujado -techos de zinc-

pudo ser juego de niños la expedición perfecta un camino con su primo a solas de adivinanzas de treparse a un tronco pero ahora desierto incertidumbre un silencio incómodo infierno espeso no la deja pronunciar atardece y acecha el cazador de ojos de cardo un mutismo de puntadas furiosas en sus labios una herida de dientes invisibles la perfora cómo volver ahora hasta su casa

cuánta melancolía –la calle sietecuánta belleza suelta de terciopelo coral se vierte sobre el lago de los cisnes que me eleva de los talones franca ascensión me eyecta de tu jaula inmunda de whisky me lluevo plena fuera de vos sangra mi pollera escocesa que tratás de amarrar

qué ropa buscará para esconder la palabra escándalo

me lluevo travesía líquida inunda el aire mientras te devoro

MARÍA JULIA DRUILLE

MIRTA VENEZIA

MARCESCENTE

Como hojas en otoño la palabra anda perdida no encuentra su lugar esta mañana. Huye del papel queda a la intemperie y no anIda en mi poema. Escondida entre el ramaje se niega a perpetuar viejos recuerdos y enjugar lágrimas secas. En el silencio se instala --casi ceniza en un pasaje yermo-permanece mustia entre mis dedos hasta brotar de nuevo.

MARIA CRISTINA SORRENTINO

4


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 GABRIELA DELGADO

¿Qué se hizo de aquel globo que alguna vez halló en la calle? Duerme la inocencia en brazos del asfalto. Ensueño de arroyo y velero, caballito de escoba, duendes, piratas. ¿Quién se llevó su disfraz de infancia, su carnaval de encanto y de sonrisa? ¿Por qué no hay más retrato que la sombra de sus huesos y ese charquito, donde cada aurora se lava las manos? Va el niño de adoquín revolviendo la basura. No busca comida. No busca juguetes. Apuesta a encontrar la estrella que en alguna parte perdió su madre.

RUTINAS Entono una canción de infancia y bicicleta. Un camino de aventuras bajo los tilos de la cuadra. Engranaje de tiempos largos y aguaceros repentinos. Entono las risas de entonces, las rutinas seguras. Olor a polvorón recién horneado. Los ojos de mis padres velando el secreto de la noche de reyes para que la magia de ser niño dure otro verano. (de “La vida es otra cosa”)

(de “Borra de café)

RECUERDO Vestido de cloqué floreado. Tal vez el primer diente flojo y un tatuaje de porrazo en la rodilla. Olores de infancia. Me pregunto: ¿Qué batallas libraba entonces? No sé cuales ni me importa. Sólo trataba de entreabrir la puerta y espiar el mundo un ratito sabiendo que aún había tiempo para seguir jugando… (de “La vida es otra cosa”)

TRANCE DE INOCENCIA Una muchachita sentada en el umbral, los pies apoyados sobre el paraíso. Rayuela y vereda. El atardecer se demora ante su rostro. Borrador de hembra, aún sin relieve. Pudor y audacia. Por encima de su hombro susurra la historia una gloria de luces. Un pájaro se lleva sus pupilas. Presiente el filo de la tarde. De todas las tardes.

Una curiosidad niña enamora al porvenir.

EN BRAZOS DE LA CALLE

(de “Orilla de mujer”)

¿Dónde anida la palma de su lucero? ¿Dónde guarda su hambre y su frío, su niñez atropellada? ¿Cómo es el mundo en colores que imagina cada madrugada? 5


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 La parsimonia del humo de los huesos quemándose en la noche deshabitada el olor penetrante caminado entre las pendientes del viento los gritos ya apagados antes de otros gritos esperando en las antesalas de las gargantas secas el suplicio de las sombras de otras sombras y entre tantos asuntos irresueltos la inmortalidad de la luz

la inundación que vuelve y vuelve los abandonos los abusos los moribundos los recién nacidos los extintos antes de nacer y dios distraído los creyentes los ateos y la tierra que sigue danzando en la oscuridad los otros y nosotros ¿a quién le incumbe?

Oscar Vicente Conde Oscar Vicente Conde La luz los silencios un gato sobre el tejado caliente un rezo solitario las manos que lastiman las lágrimas otros ojos tus ojos un niño pidiendo caricias otros rogando por comida la indiferencia la muerte la noche que se acerca descalza el día muriendo sin compañía unos labios tus labios los besos perdidos que nadie busca los hombres sobre cartones la lluvia que amenaza la pobreza que grita el grito de la pobreza mis oídos tus oídos que no escuchan el pan duro la silla vacía

EN EL SUPERMERCADO protegido del frío recorro pasillos de cerámica blanca entre repletas góndolas y un collage de etiquetas que nos hacen soñar que ya no somos pobres /delirando/ elijo aceitunas huevos galletitas aceite yerba harina pimienta ají molido elijo azúcar café leche gelatina pan mermelada manteca camino entre montañas de verduras y frutas (a la izquierda) brillan las manzanas las remolachas las acelgas y los zapallitos (a la derecha) brillan las mandarinas las peras las frutillas las batatas y los repollos /delirando/ elijo papas cebollas berenjenas morrones y bananas elijo arroz fideos lechuga lentejas 6


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 pomelos y una caja de té (al pasar) miro los fiambres los quesos las latas de arvejas de garbanzos de choclo miro la carne los mariscos los vinos los jugos

reclamos de amor. AMADEO GRAVINO #esta versión de este poema está en mi libro VERSOS DE UN ANARQUISTA, de 2012, también hay otras versiones de él en otros libros míos.

(en otro rincón) juegan los detergentes las lavandinas las esponjas las franelas los trapos de piso VACA DE MATADERO

(más allá) bailan los chocolates las chauchas las naranjas los alfajores los redondos duraznos los tomates de raso que iluminan la tarde en el supermercado que nos deja soñar pese al hambre

No me llamen sagrada vaca de matadero diosa de la india.

Amadeo Gravino #esta versión de este poema es de mi libro Versos De Un Anarquista, del 2012

No espíen mi diario íntimo el de la niñez el del candado de plata y hojas rosadas.

MARIANA

No me saquen del mar dejen mi cuerpo ardiendo entre aguas vivas.

El porvenir siempre te hunde un trapo en la boca." Leonor García Hernando

No me juzguen si olvido a todos cuando viajo. No me digan puta.

Mariana es una pordiosera: sola va por un país de ensueño con la espalda encorvada, la venció la miseria.

No me escriban cartas de amor si no conocen mi primera lluvia la de atrás del muro la del vecino que nunca me amó.

A veces, Mariana oye a lo lejos el llanto de un blues mientras el sol perfora los zaguanes y nubes dibujan sueños.

Ni me llamen mala madre mala esposa mala vaca. No se rían si bailo sordomuda.

Ciertas noches de lluvia, Mariana lleva la pollera empapada, va envuelta en mantilla de bruma, escuchando a los grillos que chillan

Maria Casiraghi

7


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

Poema 2

hay un mendrugo de horas

LA BICICLETA ROJA

frente al hambre de los tiempos

A Raymundo, mi padre

gritos arderán en hogueras de los vientres Montaba convencido su bicicleta roja ave fénix Cada vuelta de rueda le costaba un latido detenida mácula

Un corazón potente y aguerrido Y un alma peregrina que no afloja

vestida por la trampa de un destino

Cada gota de tiempo le quitaba una hoja como enjambre

Al viejo calendario de su sueño vencido Con hilo de algodón se tejía un olvido

martilleo de dedos

En la fábrica oscura que limita y despoja

marcarán territorio De regreso traía pelusa y caramelos voz

Una triste sonrisa y unos cuantos desvelos Que fueron marchitando la aurora en su mirada

llevaba cuchillos

como naturaleza muerta

Y un día de septiembre con su cansancio lerdo se petrifico la verticalidad de mi cosmos

Aquella bicicleta partió para el recuerdo

Y sigue pedaleando camino de la nada

una pupila en blanco

Raúl Pignolino Gladys Cepeda

8


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 CONTINÚO CAYENDO En el canto de la soledad tiemblan los pétalos de la flor aquella que me dieran tus manos cuando era tiempo de aprender a nombrarte en los rincones del sueño que me ayudabas a construir suave despaciosamente apartando las telarañas de los desencuentros del día los cortinados del anochecer el chocar de suspiros contra el jadeo del pecho a punto de estallar.

que ni la celosa y almidonada enfermera alcanza a ver: un saxofón espeluznante una alucinada luz de contrabando con boca y claves de alarido con fulgores que vuelan y nunca se apagan con perfume de algún puerto en el olvido y suenan quejumbrosos búhos y la luna se deshace en ceniza blanca en pasos de tiza que dibujan un increíble y único instante y el instante queda a la espera del día y el día a la espera de sublevarse en acontecimientos inesperados para el afuera pero intensamente esperados para el adentro

El canto de la soledad penetrándome en este largo espacio desde mis párpados cerrados hasta el lago de tus ojos donde siempre he caído y continúo cayendo interminablemente. como por ejemplo Elena Cabrejas que una caravana de locos encolumnados sobre el filo del paredón baile en desequilibrio un fuego en fuga o por ejemplo que la razón vaya pidiendo perdón y no quedé ni un napoleón; sólo un loquito soñando a lo charlie parker En el viejo manicomio desde el espejismo de un saxofón todos los locos son napoleones con una mano dentro y un aquelarre en comparsa y la otra en el afuera herido de manos afuera lisiado de autos y bocinazos al compás del aire desafinado que piropean al otoño y por siempre desatado, algunos saludan con un guiño desde el agujero de un ojo, no falta alguno que con el meñique saque a pasear sus mocos no falta alguno que se lleve el índice a la sien y suicide al mundo

dé por inaugurada la necesidad y la urgencia de un viento acariciando un cielo patas para arriba y en desaforada celebración.

Gustavo Silva

pero hay un loquito que con la mano en el adentro extrae un saxofón invisible 9


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

PINCELADAS Por Mirta Venezia “DISTANCIA DE RESCATE” DE SAMANTA SCHWEBLIN

La nouvelle de Samanta Schweblin es un relato tan original como impactante que la confirma como una de las voces fundamentales de la literatura joven argentina. Glosar el argumento de Distancia de rescate en pocas líneas es una tarea difícil que se vuelve innecesaria. Puede decirse que es una novela sobre la estrecha y conflictiva relación entre las madres y sus hijos pequeños, y estaríamos en lo cierto. También podríamos afirmar que esta es una historia de terror, un relato asfixiante sobre la transmigración de las almas, y no estaríamos mintiendo. O podríamos arriesgar que se trata de una de las primeras novelas argentinas en ocuparse del campo como escenario en el siglo XXI, de la transformación de

ese espacio verde y bucólico de los siglos XIX y XX en pesadilla agrotóxica, y no sería tan errado. Lo interesante de todo esto es que Samanta Schweblin no necesitó más de 124 páginas para condensar una historia fuerte y conjugarla con una serie de recursos no por históricamente literarios menos fecundos. La historia de Amanda, Carla, Nina y David necesitaba otra extensión. Una que le permitiera trabajar los matices de sus voces, desenrollar el hilo que los mantiene atados a sus existencias mundanas para hacerlos trascender en sus destinos trágicos. El recurso que encontró Schweblin para presentarlos y hacerlos hablar –un verdadero hallazgo– es el relato a dos voces: una insistente, incisiva, de David, que guía en el presente de la narración los recuerdos de Amanda y le exige que los cuente. Esta voz sabe que hay un meollo, un núcleo al que ella debe llegar sola para “darse cuenta de lo importante”, y para eso deberá repasar con lujo de detalles todo lo que sucedió en los últimos días, aunque su futuro ya sea irremediable. Amanda tendrá entonces que reponer los acontecimientos, ordenarlos, medirlos, referirlos pausadamente porque “el punto exacto está en un detalle, hay que ser observador”, dice David permanentemente. Todo lo que ella cuente estará minado de posibles claves, y como lectores asistimos a su propia búsqueda, a su pesquisa nerviosa y desesperada a partir de preguntas, algunas de ellas sin respuesta, que van marcando el vertiginoso ritmo del relato Sin adelantar demasiado sus principales hallazgos, sí diremos que pertenecen a dos tiempos diferentes: un pasado próximo al relato de Amanda, y otro más remoto y escalofriante, evocado por Carla; lo que importa aquí es la presión que se va generando, explicitada por esa “distancia de rescate”: “así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería”, dirá la misma Amanda. 10


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Esa suerte de cuerda invisible que la mantiene misma. Era una manera de investigar mi propio unida a su hija puede tensarse tanto como las situa- texto y de saber qué es lo importante cuando una ciones por las que pasan, verdaderas pesadillas escribe”. solapadas. – –“El campo en mi cabeza empezó a cambiar sus colores. Pasó a ser un espacio terrorífico”, cuenta Schweblin en la presentación de la novela en una librería porteña, a sala llena, ante las preguntas de Mariana Enríquez, amiga suya y también eximia cuentista argentina. Y menciona entonces una palabra clave: glifosato, el compuesto tóxico que se le echa a la soja en las extensiones de cultivo y que tiene consecuencias nocivas en la salud de las personas. Del campo y sus quintas como espacio de recreo y esparcimiento, pasamos al campo como espacio del peligro, del contagio. La presencia asordinada del veneno ingresa al plano narrativo y acompañará los develamientos de la novela, hasta estallar en la última línea del libro, en la que el punto de vista muta. “A veces no hay tiempo para confirmar el desastre”, dice enigmáticamente Carla en otro pasaje, la contrafigura de la protagonista, ante la certeza de lo irremediable.

Mirta Venezia

Al igual que en sus historias breves, la presencia de lo siniestro cobra especial relevancia en Distancia de rescate. Otra recurrencia de la ganadora de la última edición del Premio Rulfo y del Casa de las Américas se da en el tratamiento del mundo femenino: sus mujeres pertenecen a universos bien reconocibles y palpables, pero pocas veces se sienten cómodas en sus roles. De esto ya había dado muestras en su excelente cuento “Conserva”, en el que una embarazada se arrepiente de la llegada de la hija, y monta junto a su marido un operativo para revertir el nacimiento, haciendo que la gestación suceda al revés: el relato termina con ella vomitando el óvulo fecundado en vez de con la escena del parto. Entre todos los puntos altos de Distancia de rescate, la forma en la que Schweblin elige narrar los hechos y por las interpretaciones posibles que se despliegan, quizá lo más original sea el recurso del diálogo, en palabras de la autora: “Me interesó la figura de David empujándola [a Amanda] para que ella cuente, para que encuentre una verdad. Él la reorienta. Y me di cuenta que todas las cosas que le hacía decir me las estaba preguntando a mí 11


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

COMO PELUDO DE REGALO Por Rogelio Ramos Signes COMO PELUDO DE REGALO

Aunque a veces nos resulten indiferentes, es llamativo el sentimiento que suelen despertarnos los animales. Nos gusten o no, son una referencia casi obligada en nuestras conversaciones y, cuando queremos graficar una idea, recurrimos a ellos. Más allá de la cómoda condición de regalones de perros, gatos y canarios; de lo inevitable para nuestra dieta de cerdos, vacas, pescados y gallinas; y del status de los caballos, está una enorme troupe de “bichos menores” a los que nunca podremos obviar. Y así es como nos acordamos del bagre cuando queremos referirnos a una mujer que nos parece fea, o de una ballena cuando ella es muy gorda, o de una cotorra cuando habla demasiado. Siempre optamos por lo grotesco. Si queremos elogiar a un hombre laborioso, pocas veces se nos ocurre decir que “trabaja como una hormiga”, o “como una abeja” (que sería lo correcto), sino que trabaja “como un burro”, simplemente porque suena dramático y hasta despectivo. Un hombre distraído es “un pajarón”, un hombre seductor es “un picaflor”, uno lerdo es “una tortuga” (esto se entiende), uno astuto y ventajista es “un zorro”, y el petulante es “un rana”. Si nos referimos a alguien inescrupuloso en cuestiones económicas, es “un águila”; y si va todavía más lejos, lo pasamos a la categoría de escualo y decimos que es “un tiburón”. Un hombre feo es “un sapo” (ignoro si un sapo feo es un hombre), uno que se precie de buen amante

es “un potrillo” (“un potro”, últimamente) y alguien poco expresivo es “un pescado”. La mujer, por su parte, si es mimosa es “una gata”; si es malintencionada es “una víbora”; y si con su andar “de gacela” a su paso se raja la tierra, es “una yegua”. Tanto hombres como mujeres, si son ociosos y duermen en demasía, “son marmotas”. En una sociedad de oportunistas, donde “el camaleón” es un emblema, es lógico que el más avisado sea “un tigre”, que el más inocente sea “un chorlito”, que sea “un ganso” el más ridículo, y el más torpe “una nutria”. Pero, que yo sepa, nadie quiere ser “el pato de la boda”; aunque a veces caiga, sin quererlo, “como peludo de regalo”. Es difícil escapar a la fascinación de los animales. ¿Quién no se ha sentido maravillado alguna vez ante un animal desconocido, del que sólo había tenido referencia a través de los libros? Hay quienes experimentaron eso frente a un desbordado lobo marino, o ante la imagen disimuladamente trágica de un pingüino. Ni hablar, supongo, de quienes hayan tenido la suerte de ver un ornitorrinco o un kiwi neozelandés o un yak tibetano o algún pez exótico e inquietante de los abismos oceánicos. Yo, a pesar del tiempo transcurrido, aún sigo recordando con emoción una tarde de mis 12 años cuando vi por primera vez un blanquísimo oso polar; y estamos hablando de la región de Cuyo: lagartijas, salmones, zorros plateados. El carácter simbólico y hasta sagrado de ciertos animales es algo digno de estudio. En la Mitología el lobo y el gavilán eran los animales favoritos de Apolo; Minerva amaba al buho, Vulcano al león, Esculapio a la serpiente, Neptuno al toro.

12


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Dicen que los árabes piensan que el camello de Mahoma y el cordero de Abraham deben entrar en el Paraíso, junto al buey de Moisés, a la hormiga de Salomón, al asno de la reina de Saba, y a la ballena que se tragó a Jonás. Dicen también que los antiguos consideraban peligroso soñar con animales, porque producía irritabilidad y tras ese sueño el hombre se despertaba belicoso. Lo cierto es que los animales, con sus múltiples peculiaridades, son el símbolo de nuestra naturaleza doméstica, y a la vez son el estigma de nuestra herencia salvaje. No olvidemos que un gato (nuestro mimoso gato de todos los días, sin ir más lejos) es una bestia carnicera, pariente directo del león, del lince y del jaguar. Pero es la tipología de los animales y su semejanza con los humanos lo que me inquieta. Una vecina típica (un oráculo de barrio) en lenguaje popular es “una lechuza”, alguien atolondrado es “un guanaco”, un imbécil es “un pavo”, un desaprensivo es “una hiena”, un pusilánime es “un gusano”. La mujer que engaña a su marido, lo convierte en “un carnero”, ayudada por “el tordo”. El que escapa a las situaciones enojosas es “una anguila”; el que protege su intimidad es “un erizo”; el que gusta de la soledad es “un hurón”. Si nos referimos a un hombre corpulento, hablamos de “un mastodonte”; pero si es pequeño y enclenque lo convertimos en “un berberecho” y hasta en “un piojo”; o en “un coyuyo”, si dejamos escapar cierto racismo.

Para los hombres afeminados hemos reservado “la mariposa” y “la libélula”, pero aún sigue vacante el insecto que simbolice a las mujeres hombrunas. Creo que la discriminación sexual, en este tema, también ha jugado una mala pasada: ¿por qué un hombre pendenciero es “un gallito”, mientras que un cobarde es “un gallina”? Habría que equilibrar las cargas y hacer, por ejemplo, que toda mujer que esté casada con “un caballo” sea “una mula” (lo que aun siendo incorrecto tendría algo de sentido); y no que una mujer obesa sea “una vaca”, mientras que un hombre saludable es “un toro”. Pero lo cierto es que algunas cosas, como a veces las cartas, suelen venir mal barajadas. Y es algo sabido, aunque parezca “chancho”, que para acceder a los encantos de una chica “muy mona” (digamos: “una loba”), lo mejor es hacerse “el oso”. Hay mucha literatura detrás de todo esto, escapándole a “las cucarachas”. Se los digo yo: una auténtica “rata de biblioteca”.

ROGELIO RAMOS SIGNES

13


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

LITERATURA INFANTO-JUVENIL Por Teresa Vaccaro EL HOMBRECITO ABURRIDO DIANA IRENE BLANCO Eduardo Castex- La Pampa-Argentina Juancito era un señor aburrido, aburridísimo. Con su corbatita azul, su traje bien planchado y su valijita, todas las mañanas marchaba hacia su aburrida oficina. Allí ordenaba una alta pila de papeles y a las seis de la tarde volvía a su casa. Pero…una mañana, Juancito se levantó con una rara sensación: le pesaba demasiado la cabeza. Entonces fue al baño y se paró delante del espejo, ¡qué susto! Casi se cae en la bañadera. En vez de la nariz, allí bajo sus ojitos marrones se movía ¡flop, flop! , su pie derecho. ¿Y su nariz?, ¿dónde estaba su nariz? Buscó en los bolsillos del pijama ¡nada! , debajo del jabón... ¡nada!, hasta que un ¡¡¡atchiiisss! sonó desde el piso. ¡Allí estaba!!! En lugar de su pie repitiendo ¡atchiiisss!, su nariz estornudaba incómoda y aplastada. Juancito no entendía nada. Pensó en faltar al trabajo pero él nunca hacía eso. Así que se armó de coraje y salió a la calle. Como era invierno tuvo que colocarle una media a su naripié. Eligió una de color gris para no llamar la atención. ¡Pobre Juancito! Todos, pero todos lo miraban. Decidió bajarse del colectivo porque el chofer, por observarlo, se equivocó de recorrido. Los chicos que iban al colegio se reían y perdían los lápices. Un señor con cara de científico se colocó los anteojos, lo miró unos minutos y afirmó sin dudar que aquel hombrecito tenía cara de elefante. Cuando Juancito bajó rápido del colectivo compró un diario para taparse la cara. Pero no terminaron sus problemas. Allí, abajo, su nariz ¡¡ffffff!!! era una verdadera aspiradora. Al respirar absorbía papelitos de caramelos, monedas, ramitas, botones perdidos. Con estas peripecias, Juancito llegó, por fin, a su oficina y trabajó sin descanso, aunque le dolía terriblemente la cabeza. A las seis, salió para su casa. Al bajar del ascensor una muchedumbre lo esperaba. Algunos lo aplaudían, otros le sacaban fotos, los periodistas le hacían preguntas. Juancito escapó como pudo tapándose con el diario y a los barquinazos porque su nariz no sabía caminar y menos correr. Al fin, ya en su casa se sintió más tranquilo y eso sí, nada aburrido. Al acostarse le surgió otra dificultad: tuvo que dormir con las frazadas corridas pues necesitaba respirar aunque su pie izquierdo quedó congelado. Y como Juancito roncaba, su nariz desde los pies de la cama hacía ¡¡ssssssss! Y su boca entreabierta le contestaba desde el otro extremo ¡¡rrrrrrrr!!! Y el ronquido iba y venía, iba y venía de una punta a la otra. Así fueron los días de Juancito: agitados, nerviosos, pero para nada aburridos. Salía camino a su trabajo tapado con un diario, eso si no llovía y cuando esto pasaba se escondía detrás de un enorme paraguas pero su nariz, allá abajo, se inundaba y los ¡¡¡¡atchiiiisss!! lo hacían saltar como un travieso canguro con piloto y sombrero. De esta manera a Juancito se le aumentaron las molestias: las señoras al descubrirlo soltaban las bolsas de las compras y las papas, las naranjas, salían rodando por las veredas. Un día el dueño de un circo lo persiguió cinco cuadras 14


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 con tal de convencerlo para trabajar en la función de la noche. En la oficina, sus compañeros lo miraban de reojo y no lo convidaban con mate. Por la noche tardaba una hora en limpiar su nariz aspiradora y a la mañana le costaba trazar la raya de su peinado porque su pie con sus cinco dedos movedizos no lo dejaban mirarse en el espejo. Además, siempre periodistas, camarógrafos, curiosos detrás de él. El ¡click!, ¡click! de las cámaras fotográficas lo aturdían y lo ponían muy alterado ¡Ah! cómo añoraba su aburrida vida anterior. Juancito no sabía qué hacer para volver a aquellos días. Eso sí, tenía una pequeña ventaja. Por el mismo dinero, su peluquero le cortaba a la vez, el cabello y las uñas de su pie derecho. Pero era la única comodidad y así poco a poco, Juancito fue convirtiéndose en un hombrecito triste. Cierta noche se durmió sin cenar, era muy profunda su angustia. Pensó que su destino era ser una figura de atracción en algún circo o en un parque de diversiones. A la madrugada, un frío intenso en los pies lo despertó. Sí en los pies porque para sorpresa de Juancito, al dormir con las frazadas corridas vio que otra vez, su pie derecho se movía pícaramente en su verdadero lugar: al ladito del izquierdo. Nuestro amigo corrió rápido, rápido, al baño para mirarse en el espejo. ¡Allí estaba su nariz! Un poco deformada pero, al fin, bajo sus ojitos marrones. Entonces Juancito empezó a reír y a reír… y de pronto calló.

¡No fuera que su pie apareciera de nuevo en la cara…o que la boca…o las orejas…pero ¡no!, el espejo le devolvió su cara feliz, feliz, y para nada aburrida. Ahora, todas las mañanas, Juancito se coloca su corbata azul, toma su valijita y muy contento sale para su trabajo. Eso sí, por si acaso, se espía en las vidrieras, en el espejo del colectivo, en los vidrios de las ventanillas de los coches, en el agua de las fuentes de las plazas. Y como va tan ocupado, Juancito es un hombre distraído pero re-te-que dis-tra-í-do. Se lo pasa pidiendo ¡perdón!, ¡perdón! a todo el mundo. Les pisa los claveles a los floristas de la esquina, toma mate sin la bombilla, deja todas las canillas abiertas, le compra el diario al perro de la vecina. En fin, Juancito no es un hombre ¡es un tremendo lío! Pero es un lío ¡tan divertido!...

Diana Irene María Blanco: La Pampa, Argentina. Maestra y Profesora en Letras egresada de la Universidad Nacional de La Pampa. Poeta, cuentista, ensayista, novelista y prologuista. Ha recibido premios de carácter nacional e internacional en España, Francia, Chile, Canadá, Italia, México, USA e Israel en poesía y cuento. Bibliografíaa: Poemas: "El cántaro roto ", “La Lámpara Despierta”, "Mujeres”, "Pródiga", “La tarde no sabe”. Cuentos: "Cuentos para la Hora Gris”. “Brava y oscura” “Corazón partido y otros cuentos", "Gente con noche” Novela “La constancia de las rosas” Ensayo: “Olga Orozco. La jerarquía de la palabra” Cartas: “Domicilio desconocido”.

Teresa Vaccaro

15


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

DESDE EL RECUERDO ENTREVISTA A LILIANA ÁLVAREZ Por Elisabet Cincotta

ENTREVISTA A LILIANA ÁLVAREZ

LILIANA ÁLVAREZ Inició su carrera en el año 2000 como vocalista del grupo Folklore.ar, realizando más de 300 actuaciones en Peñas y Eventos Culturales en zona Sur y Capital Federal, así como presentaciones en radio A.M. y F.M., y canales de Cable, pasando con éxito por los Fogones de Bernal, el Café Tortoni, el Auditorio del Multimedios El Sol y el Teatro Roma. Integró el elenco de “Argentina Tango Show”, que conduce Tito Rufinelli, presentándose en salas de Wilde, Bernal y Avellaneda. Elegida por destacados escritores para acompañar la presentación de sus libros, tal el caso del poeta Rómulo Fernández, Marga Mangione, Elisabet Cincotta, Gustavo Tisocco, Susana Cattaneo, Ediciones Muestrario en su presentación. Se presentó en los Espectáculos Callejeros del 45º Festival Nacional de Folklore Cosquín 2005. En el año 2005 participó en las exclusivas noches de Al Shark (Capital Federal). Acompañó la presentación del primer CD del grupo “Quinto Elemento” (Ganadores de Pre-Cosquín 2006 y Baradero 2006) en el auditorio Rodríguez Faure y de su segundo CD en teatro Roma. Como actriz fue contrafigura de la obra “Una historia de amor al dos por cuatro” creada, dirigida y actuada por Myriam Garello y Daniel Álvarez, presentada en el Teatro Roma de Avellaneda y en el Teatro Luz y Fuerza de Capital Federal. Fue figura protagónica de “Fantotango” (la historia de “el fantasma de la ópera” en tiempo de tango), junto a Myriam Garello y Daniel Álvarez presentada en el Teatro Roma. Recibió como solista en el año 2003 Diploma de Honor “Saltos de Medialuna”: 2004 Diploma de Honor “La Roca Café”; Diploma de Honor “Duendes del Arte”; Diploma de Honor “Almafuerte”; “Juglar de Honor”; 2005 Diploma en Mérito a su presentación en Espectáculos Callejeros 45º Festival Nacional de Folclore de Cosquín; Certificación Sobresaliente “Taller de Canto e Iniciación a la Comedia Musical”; 2006 Diploma como Socia Honoraria de la Institución A.M.A.R. de la ciudad de Quilmes. Grabo su primer CD, “Posición de Corazón", presentándolo con éxito en el Auditorio Rodríguez Faure de Avellaneda. Su noche estelar fue en Homero Manzi, inaugurando el mes aniversario de "Una Cita con el Tango" del Sr. Osvaldo Martin. Integró el programa de celebración de "Una Cita con el Tango" en el Luna Park. Desde Capilla del Monte, su lugar, en la actualidad brinda espectáculos en diferentes lugares.

Esta entrevista tuvo lugar, allá por el año 2009. Hoy en este 2020. Liliana Álvarez, vive en Capilla del Monte, Córdoba, junto a su amor: Daniel Russomano, guitarrista. Mujer fortaleza, increíble, amiga de esas que siempre están con su abrazo y su melodía, es por ello que decidí llegar desde el recuerdo en este 2020 que nos tiene algo lejanos físicamente, nunca en la amistad y en la remembranza.

A veces la vida, y por suerte para muchos, uno tropieza en una esquina de algún lugar con personas que miran a los ojos, sin saber el motivo, quizás ni exista, y se da una apertura afectiva que abraza y brinda felicidad. Es que quien se tope con Liliana Álvarez no podrá dejar de sentir la calidez de la amistad y del amor. Así es que, mate en mano, la virtualidad nos permite recrear el encuentro, e iniciar esta charla.

EC- Liliana Álvarez, cómo llegas al canto. ¿Y al tango? LA- En realidad llego al canto, y específicamente al tango buscando una nueva salida laboral, y el correr de los años me hizo dar cuenta que encontré en este camino una realización personal que no esperaba. EC- Quiénes han sido tus profesores LA- Daniel Pereyra en técnica vocal ya hace tres años, y Daniel Álvarez junto a Myriam Garello en interpretación y repertorio. EC- La letra del tango tiene sus dones personales, cómo elegís los tangos para tu repertorio. Seguramente hay una conjunción letra-música, ¿si la música no contempla tu preferencia pero sí la letra, lo preparas igual para interpretar? LA- Un tango no es ni más ni menos que una historia de vida que empieza, se desarrolla y termina en tres minutos. En mi caso personal, mis experiencias hacen que me incline hacia un repertorio dramático ya que hay una técnica de memoria

16


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 emotiva que consiste en recurrir a algún recuerdo propio para poder contar mejor la historia. EC- ¿Algún letrista en especial al momento de interpretar?

LA- Eladia Blázquez, Discepollo son de mis preferidos. También Homero Manzi. EC- Cuáles son los interpretes que admiras.

fesor Daniel Pereyra. EC- Has tenido muchísimas presentaciones en diversos lugares, ¿alguna de ellas vibró en forma especial en tu corazón? LA- Si, la que se realizo en el Auditorio Faure con la presentación de mi primer CD, ya que fue el día que rodeada de mi familia, amigos y publico que recién conocía descubrí la conexión que podía crear con el publico y que mi arte radicaba en poder llegar al corazón de cada uno de ellos.

LA- Jorge Falcón, Cristina Conde, Roxana Falasca, Carlos Morel. Estos intérpretes coinciden para mi gusto con dos características: poner el alma en cada interpretación y su calidad EC- Proyectos futuros, cuáles. humana. LA- En enero y febrero tengo planificada hacer la temporada EC- En este camino del arte, donde la senda es cuesta arriba, en Capilla del Monte, Córdoba, y a mi regreso comenzar con alguna vez te has sentido sin fuerzas para seguir adelante. la grabación de mi segundo material, con la idea de presentarLA- En realidad, este camino lo comencé sin fuerzas, y sigo en lo en el mes de mayo en diferentes salas de Buenos Aires. el porque en cada presentación la gente me da la energía, las EC- Liliana quiero agradecer haber aceptado esta entrevista, fuerzas y la satisfacción interior que jamás pensé encontrar. hay quizás alguna pregunta que no te hice y hubieses deseado Descubriendo mi verdadera vocación. que te haga, en este espacio puedes decir lo que quieras. EC-¿Has grabado un CD con tus interpretaciones? LA- Sencillamente agradecer la posibilidad que la gente conozca un poco mas de mi y hacer saber que cada vez que neceLA- Si, el 22 de junio del 2007, pensando en dejar de cantar tango. Muy por el contrario tuve la sorpresa que fuera dispara- siten de mi estaré, no solo para presentaciones pagas, sino cuando sea necesario para ayudar a alguna entidad benéfica. dor de posibilidades increíbles, como cantar en el escenario de Homero Manzi y participar de un mega espectáculo el 9 de Tengo el honor que me hayan elegido madrina de “Lazos de unión”, entidad para personas con capacidades diferentes. mayo de este año en el Luna Park. EC- Dos cualidades hacen a tu calidad como cantante, el registro de tu voz y el fraseo. ¿Es una meta fijada esa de darle al tango el realce en la comprensión para el oyente?

Gracias Liliana por estar siempre al lado del otro, con tu fuerza iluminando la del amigo.

LA- Para mi si. Si me cuentan una historia quiero entender de qué se trata. Aquí juega la dicción, y el fraseo es fundamental para no modificar el sentido de la historia. Me alegro que se noten estas cualidades, porque son donde más trabajó mi pro-

17


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

ENTREVISTA A MÓNICA LEBEDINSKY Por Gladys Cepeda ENTREVISTA A MÓNICA LEBEDINSKY me interesó primero fue la cerámica y la escultura. Por Gladys Cepeda ¿Cuál fue tu formación?

“Es una labor solitaria que por supuesto tiene la recompensa de hacer lo que uno ama de verdad” Nos dice Mónica Lebedinsky esta artista y docente. Con una familia sin vinculación artística. Su vida transcurrió por Los barrios de Saavedra, Belgrano y Villa Devoto. Realiza exposiciones por el mundo.

Tuve una formación académica o sea que primero empecé con la figuración y luego de muchos años surgió la abstracción, pero siempre en parte también aparecen rasgos figurativos en mi obra.

Luego de hacer el magisterio de dibujo y conocer todas las disciplinas ingresé al profesorado de Escultura. Después de unos años en que me dediqué a trabajar en cerámica y en la docencia quise retoPara acercarnos más a su pensamiento y su mar mis estudios de Escultura conociendo al que obra. sería mi maestro Ponciano Cárdenas; fui a su taller unos años en que realicé estudios de dibujo, pin¿Desde cuándo y cómo surge tu vinculación al tura y escultura para luego ingresar a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova inarte? gresando al taller de pintura mural. Bueno cuando finalicé mi escuela secundaria fui un En esa escuela lo tuve de profesor a Ponciano Cártaller de cerámica ese fue mi primer contacto con denas y luego a Liana Delpiero. el arte a partir de allí me interesó saber dónde podía seguir mis estudios en arte o sea que lo que

18


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 hay muchos artistas en el medio, las galerías si no sos un artista conocido tienen altos honorarios para poder exponer tan sólo la obra y en el caso de venEl tiempo es muy relativo ta cobran un porcentaje. Es toda depende del tamaño y la comuna tarea muy a pulmón que cae plejidad de la misma a veces la mayor parte sobre los homsemanas o meses. Los últimos bros del artista. Hace unos 5 o 6 años utilizo acrílico, pero tamaños voy teniendo la posibilibién distintos materiales que dad de exponer en el exterior me den la posibilidad de reaen exposiciones colectivas, pelizar texturas táctiles y tamro también es una historia pobién collages. der sacar la obra de uno del país los trámites son agotadores. Las ventas ya hace un tiempo que son nulas. Yo durante ¿Cómo surgen las ideas paunos años participé de ferias de ra tus obras? arte en la ciudad, pero también es bastante a veces deprimente porque uno tiene que estar al aire liMuchas de ellas surgen a partir de una idea que bre tampoco no se generan ventas. primeramente voy bocetando para luego pasar al Es una labor solitaria que por supuesto tiene la redibujo con carbonilla, trato de organizar una serie compensa de hacer lo que uno ama de verdad . de trabajos ya sea dentro de la misma técnica o formato. No es un trabajo de observación si no que vuelco vivencias y emociones internas. Tengo alguna serie de abstracción geométrica en las que tengo en cuenta la composición, el color y las formas. Y otras series en las que hay un juego entre geometría y elementos orgánicos como huesos y ahí es donde aparece de nuevo cierta figuración. Sinceramente no me resulta fácil a mi hablar de todo el proceso creativo porque no siempre es de la misma forma. ¿Cuánto tiempo te demanda hacer una obra y que tipo de materiales usas?

¿Contame acerca de tus exposiciones? ¿Cómo ves actualmente el panorama del arte más allá de este momento que estamos pasando? Si, participé activamente en distintos espacios a veces privados y otras veces estatales. Me voy presentando habitualmente en concursos también. Es bastante dura la actividad ya que generalmente 19


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 lé. Tuve actividad en los niveles primarios, secundarios, artísticos y con adultos Fue una hermosa experiencia que me permitió desarrollar la enseArte BA exponen artis- ñanza de distintas disciplinas como el dibujo la estas consagrados ya cultura, la pintura Etc. en los distintos niveles. muertos o emergentes jóvenes que no me generan mucha admira- Tus futuros proyectos ción hay mucha decadencia. Mirá como te dije estos últimos años estuve exponiendo en España, Italia ,especialmente y perte¿Es un problema del nezco a un grupo de artistas internacionales que mercado cultural de la cada dos años realizan bienales en Jávea ( Alicaneducación de los me- te ) de las cuales participé en el 2017 y 2019 y todo dios y qué se podría ha- depende de cómo nos trate esta pandemia para cer para revertirlo? que pueda participar en el 2021 .Más allá de eso estábamos organizando con otra artista argentina una exposición internacional en Buenos Aires con Lo importante es la va- los artistas de este grupo que se llama ART loración que no se hace BIRD ,pero lamentablemente se suspendió hasta el del arte y de la actividad artística hay mucha de- próximo año teníamos fecha para noviembre de manda de artistas y entonces en las galerías termi- 2020 .A parte de eso yo sigo pintando y si surge nan exponiendo las personas que pueden solven- algo ya veré . tar todos los gastos sin importar la calidad artística de sus obras. Hubo épocas años atrás década del 60. 70 que según cuentan se generaba más actividad cultural y pienso que el público invertía más en arte, pero obviamente en la actualidad está todo muy paralizado y tenés que hacer un trabajo de caretear por los lugares en lugar del artista dedicarse a su tarea específica en el taller. Los espacios como Arte BA

Sería muy importante una gran política cultural en nuestro país para incentivar la actividad.

También te dedicas a la docencia ¿Contame sobre esa experiencia?

Me dediqué muchos años, hace poco que me jubi20


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Un mensaje final No desde ya todo mi agradecimiento a tu persona por todo lo que haces no sólo por mi si no por otros artistas y escritores, es muy valorable en estos tiempos tu generosidad.

Para seguir a Mónica https://monilebedinsky.blogspot.com/

Gladys Cepeda

21


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

EL POETA Por Julia del Prado

CÉSAR MORO Seudónimo de Alfredo Quispez Asin, poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1906. En 1925 viajó a París donde se adhirió al movimiento de André Bretón participando activamente en el surrealismo al servicio de la Revolución. Su actitud vanguardista tanto en el arte como en la literatura lo convirtió en uno de los voceros más relevantes del surrealismo hispanoamericano. Tenía sólo 23 años a su llegada. Residió ocho años en Francia. Regresa a Lima, conoce a Adolfo Wesphalen en 1934, amistad que se vuelve sólida hasta la muerte de Moro. Durante esta estadía publica algunos poemas en revistas nacionales. Participa junto con él en la edición de una revista de apoyo a la República Española. Y otra titulada: El uso de la palabra Asimismo José Carlos Mariátegui le da apertura en la celebre revista: "Amauta", número 14. Transcurría el año de 1936. Su producción poética y artículos fluctúo entre Francia, Perú y México. Tradujo al español a escritores franceses e ingleses. César Moro fue de personalidad tímida y delicada. Más una ironía violenta lo volvía transgresivo a la hora de escribir. Odiaba y amaba, con intensidad, como buen surrealista.

1938 a 1948 en México. Periodo fructífero e intenso en su vida personal y como escritor. Participa en diversas publicaciones, organiza exposiciones y entabla amistad con personalidades del mundo cultural del país hermano. Publica allá La chateau de grisau, 1943. Letre de amour, 1944. En esta estancia escribe su único libro de poemas en español: La tortuga ecuestre. El primer poema de este libro lo deja plasmado en San Juan Potosí, ahí proyecta su amor hacia Antonio, primero estudiante dentro de la milicia mexicana y luego militar. Su amor es desmedido y doloroso hacia este ser. La tortuga ecuestre es uno de los poemarios más reconocidos en la tradición poética peruana, su obra más visceral y apasionada, que incluye 13 poemas. Escrita en 1938. Regresa al Perú el 16 de abril de 1948 con 45 años al encuentro de su último refugio, con toda su obra en su maleta de mano, su perro salchicha Pacho. Inmensamente delicado de salud. Charla con su madre, con amigos enormes y decide residir en Barranco. En 1952 publica en Lima, su libro Trafalgar Square. Edita 200 ejemplares. En francés, es su tercer libro. Aquí conoce a André Coyné investigador de la obra de César Vallejo, quién se convierte en su amigo leal, albacea de su obra, portador de su legado. Coyné y Szyszlo al fallecer él organizan una exposición pictórica, la que da frutos para publicar La tortuga ecuestre con 50 ejemplares en cuero, año de 1957 y Los anteojos de azufre, una colección de artículos y ensayos. Asimismo sus cartas, epístolas literarias cuyo destinatario fue Wesphalen, fueron publicadas por este su amigo en Lisboa, 1983. 54 páginas.

22


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Fallece el 10 de enero de 1956. Está enterrado en En leños de cabellos que pronuncian el Divino Maestro, en el Pabellón de Santa Aurora. tu nombre En su epitafio se lee: '' Una rosa fatigada soporta un Los días y las horas de desnudez eterna cadáver de pájaro" El fuego y la poesía. II (La tortuga ecuestre) Amo el ramaje de amor denso Salvaje al igual de una medusa El amor-hecatombe Esfera diurna en que la primavera total Se columpia derramando sangre El amor de anillos de lluvia De rocas transparentes De montañas que se vuelan y se esfuman Y se convierten en minúsculos guijarros El amor como una puñalada Como un naufragio La pérdida total del habla de aliento El reino de la sombra espesa Con los ojos salientes y asesinos La saliva larguísima La rabia de perderse El frenético despertar en medio de la noche Bajo la tempestad que nos desnuda Y el rayo lejano transformando los árboles

Julia del Prado. Perú Julio, fines, 2020.

23


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

EMILIO MEDINA MUÑOZ EL RELOJ

En lugares ya borrados de mi mente, que es muy vieja,

Sueños felices que pasáis volando

roza en versos la calleja

en horas que soñaba fuesen lentas;

de mis pasos en amores

jugosas esas noches sin afrentas

que pintados de colores

el triste despedir me vas mostrando;

me hicieron saltar tu verja.

Triste reloj con números cantando,

Era de cantos su firme;

que en loco caminar dolor alientas ;

encaladas sus paredes,

pasiones degustadas, malas cuentas,

las yerbas en los tejados

que mi partida vais acelerando.

y los carros bien forjados al suelo surcos le ceden.

Eterno caminar siempre mostrando, las horas de un presente que ha llegado,

El carretero pregona

dejando mi futuro en un pasado.

lo que a la venta dispone; a las mujeres propone que salgan a su tahona

Por ser tu ese culpable de mi estado

que muy barato lo pone.

exijo que me ayudes posponiendo,

Regateo en dar valores

canciones de ese gallo que no entiendo.

a lo que el gusto decide; dame siete; ¿no concibe,

29 Enero2012

que con cinco ya da honores, de mas, a lo que recibes? EN LUGARES YA BORRADOS

13 Marzo 2012 24


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 EL PREDICADOR

¡Quién pudiera olvidar esas esperas que me haces padecer medio dormido...!

Si el señor que va jodiendo a los vecinos

Entre ayees de dolor, me siento herido,

contamina la unidad que se disfruta,

abrazado a tus alas compañeras.

es seguro ser tachado de hijo puta, aunque sean religiosos sus caminos.

Si en tu vuelo la encuentras te suplico que la envíes urgente a mis lugares,

Es mejor conseguir un don divino

que padezco tremendas soledades.

y engañarlo como a Adán comiendo fruta, y sin voces ni peleas, ni disputa,

Ve buscando unas bellas realidades

se lo dejas que lo folle el mas gorrino.

que me puedas traer entre tu pico, y prometo pasiones singulares.

En la vida siempre existe un mal amigo, que te jode con mentiras asquerosas,

25 Febrero2012

y se ríe si las hueles como rosas.

A los dioses nombrare por mis testigos, y en deseos de amistades deliciosas, al cabrón que lo embalsamen con sus cosas.

13 Marzo2012

ESAS MANOS

Esas manos, palomas mensajeras, han llegado volando hasta mi nido; y tu piel ha dejado sin sentido, a mi cuerpo soñando primaveras. 25


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

ESCENAS DE CIUDAD Por Malcolm Peñaranda ¿QUIÉN TE DIJO A VOS QUE LAS PRIN- lleve puestos. Tiene cuerpo de diosa y ambición de mortal. CESAS PLANCHABAN? Serie:

ESCENAS DE CIUDAD

Ciudad Escenario:

Medellín, Colombia

Su pelo es abundante y ondulado. A veces parece tener vida propia y te recuerda el comercial del champú que hacía Farrah Fawcett. Dejó de cumplir años a los treinta y cinco y calcularle la edad requeriría de un matemático, un esteticista, un antropólogo y una vieja chismosa. Su piel es tan lozana como la de una quinceañera y su maquillaje es suave, resaltado por unos labios perfectamente delineados y humectados que complementan un labial rosáceo que pone en evidencia una boca sutilmente coqueta. Sus uñas tienen siempre un esmalte de un color indescriptible, de esos que solamente conocen las mujeres y que a los hombres nos supera porque difícilmente manejamos veinticuatro colores, los que traía la cajita de Prismacolor que nos compraban en el primer año de escolaridad.

Nació en un pueblo del suroeste antioqueño llamado Ciudad Bolívar, que aunque no tiene nada de ciudad, tenés que denominar así porque los oriundos de dicho lugar se emputan si le decís simplemente Bolívar. Es un pueblo grande y bonito, enPatricia es una de esas mujeres que impactan desmarcado en las montañas majestuosas de nuestra de la primera vez que las ves. zona cafetera y lleno de árboles, caballos y mujeres Es alta, bella, elegante y de nariz respingada escul- hermosas. pida por algún cirujano. Ella siempre fue la más linda del pueblo, la más Habla con propiedad y su conversación envuelve y deseada, la novia perfecta para el médico, el ganaentretiene. dero o el político que quería ser alcalde. Su padre era uno de los ricos del pueblo y le dio una educaSiempre viste a la moda y se pone tacones muy alción privilegiada en colegio de monjas. tos que te duelen a vos, aunque sea ella la que los 26


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Su inteligencia destaca tanto como su belleza. Habría sido una excelente economista y se habría podido ganar no un premio Nobel sino dos, porque su habilidad económica la envidiaría cualquier empresa o entidad financiera. Pero nunca quiso ir a la universidad. Ella no buscaba títulos, buscaba marrano, más concretamente, un tontohermoso que la sacara del pueblo y la trajera a Medellín a codearse con la alta sociedad.

sentidos. Lo ha decorado con tan buen gusto que te da temor hasta sentarte en uno de sus sofás con cojines hindúes porque pensás que vas a manchar de plebeyo los muebles de su castillo. Su hogar huele a una mezcla de medio oriente y campiña francesa. Su cuerpo también lo perfuma con las carísimas fragancias de L’Occitane, una cadena francesa que aquí tiene como clientela principal a las dediparadas.

Lo encontró en Rafael, un empleado público de meElla es la perfecta anfitriona y sus fiestas hasta sadio pelo que era hijo de otro rico del pueblo y al que len en las crónicas sociales porque le encanta invile veía un futuro brillante como ingeniero. tar a personalidades criollas y a uno que otro exPrincesa de pueblo como era, Patricia se hizo la tranjero que visita la ciudad y que ella conoce en difícil y él tuvo que echar mano de toda su galante- conciertos, galas de beneficencia o eventos acadéría y de uno que otro bolero para poderla conquis- micos a los que invitan al marido. tar. Una vez me contó que se le volvió un reto tan Sus fiestas las describe como “fantabulosas”, un grande que cuando le dio el primer beso, sintió que adjetivo que quizás ella misma se inventó para desse había ganado una medalla de oro. tacar que son fantásticas y fabulosas al mismo De hecho se la ganó, porque cuando un hombre tiempo. con cara de cliente fácil se casa con una mujer tan Es entonces cuando me invita a su casa y lo hace a bella e inteligente, su desarrollo profesional empietravés del marido, quien termina de convencerme za a dispararse. recordándome que un par de veces me referenció Ella lo sacó de sus círculos sabatinos y sus viernes un buen cliente y que uno nunca sabe dónde pueparranderos y lo catapultó a los clubes sociales, las de encontrar clientes potenciales. Rafael habla infiestas donde comen cosas que él no sabe pronun- glés montañero y me las ingenio para rescatarlo de ciar y las galerías de arte donde él bosteza mien- sus metidas de pata monumentales en las que contras ella sonríe y de vez en cuando le da un codazo funde soccer con sucker o dice que un “electric inpara que no la haga quedar como un zapato. geniér”. Jamás me paga pero no me siento usado ni estafado porque sus fiestas son un gana-gana. Apenas pudo lo obligó a crear una empresa de aseÉl queda bien y yo me divierto observando la fauna sorías ingenieriles y lo empoderó con una serie de social que podría inspirarme muchas historias. contratos que les dieron casa en barrio fino, finca en sector exclusivo y un apartamento en Cartagena El tipo hace lo que su princesita le manda y aunque que él compró a regañadientes pero que hoy enfati- no podría asegurar que todavía la ama porque es za como la mejor inversión de su vida. Ella tiene un perruncho consumado que salta de cama en catanta visión que debería ser inversionista o asesor ma, jamás se divorciaría de ella porque esa mujer financiero y no ama de casa. está tan bien conectada que supera a la mejor relacionista pública de cualquier empresa. Pero es allí donde más despliega sus habilidades. Ir a su apartamento es una experiencia para los 27


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Ella es una mujer de detalles y de fina coquetería. La ves en el funeral de la mamá de un empresario, en el cumpleaños de un niño rico, en el prom de la vecina de mejor familia, en el rescate de un parapentista que se quedó enredado en unos cables eléctricos y hasta en la cena de las orquídeas, un evento de caridad que congrega a lo más distinguido de la sociedad y al cuerpo consular de la ciudad.

permercados y plazas de mercado y hace rendir la plata como ninguna. Pero jamás aprendió a hacer ningún oficio doméstico y ni siquiera sabe cocinar. Cuando la empleada del servicio se enferma y no encuentra remplazo de última hora, se lleva la familia entera a un restaurante o pide domicilios. Si su esposo se pone pesado pidiéndole labores domésticas que derrumbarían su balcón de Julieta tropical, ella le grita su espectacular frase de combate:

Es la dama bien hablada, bien vestida y bien emperifollada que quisieras tener de amiga, pero ella Quién te dijo a vos que las princesas planchaban? siempre ha sido clara que “no tiene amigos sino amigas porque las mujeres son más interesantes y complejas mientras que los hombres somos seres © 2020, Malcolm Peñaranda. predecibles que siempre pensamos con la “cabecita”, cambiamos el vino por la asquerosa cerveza y desnudamos con la mirada a cualquier culiparada que nos pasa por el lado”. Ella se esmera por hacerlos sentir especiales en sus fiestas y les echa piropos sutiles porque sabe que alimentando el ego masculino los tendrá comiendo en su mano y engordando la cuenta bancaria de su marido, quien le paga los viajes de compras a Miami, las excursiones a Europa y a las civilizaciones antiguas donde ella se identifica con faraones, zarinas y reinas caprichosas y por supuesto, las cirugías que ya la hacen parecer hermana de su hija universitaria. A su marido en cambio, lo entretiene con un sixpack de cerveza, un televisor gigante para ver los partidos de fútbol y una revista de “soft porn” a la que lo suscribió una vez porque se la encimaban con su suscripción de Jet-Set, Hola o cualquier revista de chismes que ella devora con avidez mientras comenta cosas como “qué impresión!”, “me moríiiiiiiii con este papasote!” o “mirá vos, quien ve a esta tan chiquita y tan cuqui-contenta!”. Es una impecable administradora del hogar y maneja a su servidumbre con una campanita de cristal dándoselas de aristocrática. Merca en distintos su28


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

ARTE, LITERATURA Y PANDEMIAS Por Ana Lucía Montoya Rendón ARTE, LITERATURA Y PANDEMIAS, DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA HOY

Amplio e importante es este tema, bien estudiado por los especialistas de Historia del Arte y la Medicina y otras ciencias, como la Antropología, Paleontología, etc., quienes subrayan que ya desde la antigüedad las enfermedades fueron tratadas de muchas formas por sus chamanes o hechiceros y, posteriormente, por los médicos. Todos ellos aplicaron su “poder de sanación” sobre los cuerpos y las almas de las personas afectadas. Hay vestigios, en el Antiguo Egipto, de trepanaciones de cráneos, posiblemente tratando de encontrar allí, “el mal de cabeza” que aquejaba a los enfermos, por ejemplo. Antes del lenguaje escrito, el dibujo y la pintura, han sido herramientas usadas por los hombres para exponer usos, costumbres, hallazgos e ideas de su tiempo, de esta forma ha sido posible conocer cómo fueron tratadas en la antigüedad muchas dolencias, especialmente cuando tales afecciones minaron porcentajes muy altos de los individuos de los grupos humanos. Transcribiremos dos párrafos de, “Arte y peste: Desde el medievo al ochocientos, de la mitología a la realidad local”, de Milagros León Vegas, Universidad de Málaga, España., y de otra fuente listada al final de este artículo. También hay otros enlaces que nos guían a conocer más sobre la historia y el Arte en épocas de pestes. Apasionante, y muy variado es el material que documenta a las diferentes plagas que han asolado a al ser humano y al entorno donde ha transcurrido su vida y de sus congéneres.

1. “La representación artística más antigua en que se dejó constancia de una infección vírica corresponde al 'Jeroglífico de Memphis', estela egipcia labrada hacia el 3700 a.C., en un momento anterior al de las dinastías faraónicas que nos es familiar. En ella un sacerdote llamado Ruma atiende lo que constituye el primer caso constatado gráficamente de poliomielitis paralítica en una paciente. “No obstante, será la Biblia la principal fuente de inspiración para creadores de toda época y estilo, dada la recurrente abundancia de este tipo de descalabros entre sus páginas. Quizás uno de los primeros registros de una epidemia bíblica sea el reproducido en una plaqueta de marfil paleocristiana del siglo IV correspondiente a 'Los Milagros de la Fe', en la que se aborda un episodio de curación de leprosos por parte de Jesucristo. . Si bien la producción será mucho más fértil durante el Románico y el Gótico, cuando el arte adquiere un fuerte acento didáctico que no puede dejar escapar la ocasión de reflejar la sanación milagrosa de las enfermedades contagiosas, de entre las cuales adquiere protagonismo la lepra.” (*) 2. “El Mundo Antiguo se vio azotado por enfermedades que se extendieron velozmente con carácter epidémico o pandémico produciendo gran mortandad. Estas epidemias recibieron el nombre genérico de pestes.”

29


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 “La peste negra marca el fin de la época agraria, y el comienzo del predominio de la ciudad; por otra parte, toma un extraordinario incremento el proceso de liberación del trabajador rural.” “Las fuentes de inspiración son muchas, y no siempre se encuentran en elementos sublimes o en hechos extraordinarios y provechosos para el conjunto de la comunidad coetánea. Las guerras, los desastres naturales y olas de enfermedades repercuten hondamente en las conciencias colectivas, de ahí que copen un amplio porcentaje de la manufactura plástica de las distintas sociedades.” “En todos los escritos señalados, el punto de partida o de conjunción entre arte y práctica médica se sitúa en la Prehistoria. Precisamente, la autoría de gran parte de los primeros pictogramas descubiertos en cuevas se adjudica a chamanes o magos consagrados a proveer, entre otras cosas, la salud. La interpretación dada a este tipo de símbolos responde a la necesidad de expresar, de forma efectiva, un fenómeno desconocido en su origen y propagación. Un documento convertido en importante crónica de los hechos más relevantes vividos por una comunidad, reproducido en múltiples versiones a lo largo de los distintos periodos históricos. En consecuencia, desvincular lo “clínico” del pensamiento mágico y supersticioso, de indudables tintes dramáticos, es tarea imposible a la hora de abordar un análisis de las obras propuestas a continuación.” “La literatura y otras expresiones estéticas repiten continuamente, en esos años de oscurantismo, el tema de la “danza de la muerte”, donde ésta es la gran vencedora, siendo su poder superior a la vida de cualquier hombre y a las vanas imprecaciones a la divinidad piadosa y redentora. Una visión fatalista, captada a la perfección por el pintor flamenco Pieter Brueghel “el Viejo”, en su abigarrada e impresionante pintura El Triunfo de la muerte (1560), en la cual detectamos la influencia”. ” En líneas generales, podemos distinguir tres grandes temáticas, a veces independientes, otras entrelazadas: —pesimismo ante el mortífero mal, – religiosidad supersticiosa y, en una minoría de los casos, —ciencia médica En cualquier caso, será en el Barroco donde podemos contemplar grandes obras dedicadas a la epidemia. La pandemia sufrida en Europa, a lo largo del siglo XVII, dejó importantes muestras artísticas, cuya belleza y resonancia en el ámbito cultural son equiparables a la dureza del contagio. En arquitectura, descuella la Iglesia de San Carlos de Viena y las columnas de Milán y Viena. Por su parte, las letras ofrecen novelas tan conocidas como Los Novios, de Manzoni (1842) -ambientada en Lombardía, entre 1628 y 1630-, o Diario del año de la Peste en Londres, de Daniel de Foe (1722, versada en la plaga de 1665.”(**)

3. Recomendamos lectura del artículo, “Peste, cólera, lepra: grandes pandemias y epidemias de la Literatura”, https:// bibliotecavilareal.wordpress.com/tesoros-digitales/epidemias/ (***), que documenta, aunque no profundamente, varias pestes de la historia y su relación con el Arte y la Literatura.

30


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

“El triunfo de la muerte”. Pieter Brueghel el Viejo. Óleo sobre tabla de 117 cm de alto x 162 cm de ancho. 1562 de la Escuela flamenca del siglo XVI.

“Los lisiados” o “Los mendigos”. Tabla al óleo del holandés del Renacimiento Pieter Brueghel el Viejo. 1568. Museo del Louvre de París.

“La peste”, pintura de 1898 al temple, del simbolista suizo Arnold Böcklin , Kunstmuseum de Basilea. Ejemplo de la obsesión del artista con las pesadillas de la guerra, la peste y la muerte.

31


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

La muerte y las máscaras (1897) James Ensor

Edvard Munch pinta en 1919, Autorretrato Después de la Gripe Española donde nos muestra la imagen del artista convaleciente después de padecer dicha gripe.

Virus del SIDA, Fotografía de Therese Frare al activista David Kirby en el lecho de muerte en 1990.

32


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

Grafitteros senegaleses. Murales sobre coronavirus en Dakar, Senegal, 25.03.2020, Foto: Sylvain Cherkaoui

Kobra, muralista brasileño que promueve la unidad en plena pandemia (Covid 19)

Fuentes: (*) El reflejo de las epidemias en el arte https://www.ideal.es/culturas/jaen/reflejo-epidemias-arte-20200420221211-nt.html (**) Arte y peste: Desde el medievo al ochocientos, de la mitología a la realidad local file:///C:/Users/ANALUC~1/AppData/Local/Temp/4373-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14329-1-10-20180313.pdf (***)Peste, cólera, lepra: grandes pandemias y epidemias de la literatura https://bibliotecavilareal.wordpress.com/tesoros-digitales/epidemias/ Novelas sobre virus, plagas y pandemias https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/fotos/novelas-sobre-virus-plagas-y-pandemias-451592216554 Primeras epidemias de la historia http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/las_primeras_epidemias_de_la_historia.pdf El hombre y sus epidemias a través de la historia https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200003 Arte y Pandemia, una Revisión Histórica https://www.chromart.org/arte-y-pandemia/ LAS INFECCIONES EN EL ARTE. Publicación de Blázquez Gutiérrez https://slideplayer.es/slide/13447409/

33


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

CUENTO Y EPIDEMIA

Edipo Rey (Fragmento) La noción de epidemia coge toda su dimensión mitológica y literaria en la tragedia griega, y en particular en Edipo rey, de Sófocles (496-406 a.C.). En esta obra maestra de Sófocles, escrita hacia 430 a.C., la peste que asola Tebas es el punto de partida del descubrimiento por Edipo del cumplimiento de su destino: para salvar Tebas, su rey Edipo manda a su cuñado Creonte a hablar con el oráculo de Delfos. Este afirma que hay que expulsar el asesino de Layo, el rey anterior. Pero Layo es el padre biológico de Edipo quién descubre que es el asesino de su propio padre. En esta obra, la peste no es solo el pretexto que hace que se cumpla el destino de Edipo, sino que es una metáfora de la violencia que se expande en la ciudad de manera contagiosa. « ¡Oh poderoso Edipo, rey de mi patria!, ya ves que somos de muy diferente edad cuantos nos hallamos aquí al pie de tus altares. Niños que apenas pueden andar; ancianos sacerdotes encorvados por la vejez; yo, el sacerdote de Júpiter, y éstos, que son lo más escogido entre la juventud. El resto del pueblo con los ramos de los suplicantes en las manos, están en la plaza pública, prosternados ante los templos de Minerva y sobre las, fatídicas cenizas de Imeno. La ciudad, como tú mismo ves, conmovida tan violentamente por la desgracia, no puede levantar la cabeza del fondo del sangriento torbellino que la revuelve. Los fructíferos gérmenes se secan en los campos; muérense los rebaños que pacen en los prados, y los niños a los pechos de sus madres. Ha invadida la ciudad el dios que la enciende en fiebre: la destructora peste que deja deshabitada la mansión de Cadmo y llena el infierno con nuestras lágrimas y gemidos. No es que yo ni estos jóvenes que estamos junto a tu hogar, vengamos a implorarte como a un dios, sino porque te juzgamos el primero entre los hombres para socorrernos en la desgracia y para obtener el auxilio de los dioses. Tú, que recién llegado a la ciudad de Cadmo nos redimiste del tributo que pagábamos a la terrible esfinge, y esto sin haberte enterado nosotros de nada, ni haberte dado ninguna instrucción, sino que solo, con el auxilio divino, —así se dice y se cree —, tú fuiste nuestro libertador.» (Traducción: Ciudad Seva) Imagen: “Edipo y Antígona, la peste en Tebas”. Charles Jalabert (1842) Fuente: Peste, cólera, lepra: grandes pandemias y epidemias de la literatura https://bibliotecavilareal.wordpress.com/tesoros-digitales/epidemias/

34


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

POESÍA Y LAS PESTES

Francesco Petrarca (1301-1374) A la Peste Negra debemos la existencia unos de los más hermosos poemas medievales: el 6 de abril de 1348, entre los cadáveres de las víctimas de la peste en Aviñón, yacía el de Laura, la mujer amada y celebrada por el poeta italiano Francesco Petrarca (1301-1374). Derrumbado por el dolor, el poeta reúne en el Canzionere (Cancionero) los 366 poemas que compuso en honor a Laura. El Canzionere se compone de dos partes: Rime in vita di Madonna Laura, compuestas mientras Laura vivía y Rime in morte di Madonna Laura, escritas después de morir la mujer amada, en las que Laura, que, en su vida, nunca supo del amor que Petrarca sentía por ella, aparece en una mujer más tierna, más asequible. Por otro lado, en su correspondencia con sus familiares y amigos, entre ellos el propio Boccaccio, reunida en el volumen Epistulae metricae, Petrarca acusaba el cruel destino: «Historiadores que enmudecen ; médicos que no saben ; filósofos que fruncen el ceño y elevan los brazos desconcertados» y desconfiaba de los médicos: «Si cien hombres, o mil de la misma edad y constitución general y habituados a la misma dieta cayeran todos víctima de enfermedad al mismo tiempo, y la mitad siguiera las prescripciones de nuestros contemporáneos doctores, y la otra mitad se guiara por su natural instinto y sentido común sin doctores, no tengo dudas que el último grupo estaría mejor» (Carta a Boccaccio, 10 de diciembre de 1365). «Yo voy pensando y al pensar asido me siento de piedad de mí tan fuerte, que me hace que liberte lágrimas como nunca antes llorara ; pues, viendo ya cuán cerca está la muerte, a Dios mil veces alas he pedido, que alcen a eterno nido la mente que en mortal cárcel repara ; mas tengo al fin aquí por cosa avara suspiro o llanto que hoy me haga pedazos ; y así conviene que a razón me traiga que el que, pudiendo en pie, al suelo caiga, es digno de que yazga en los ribazos. Aquellos tiernos brazos en que confío, abiertos veo ahora ; pero el temor me azora de otros ejemplos, y mi estado temo, que hay quien me aguija, y soy quizá al extremo. […]» Francesco Petrarca (Fragmento CCLXIV)

35


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

Jean Bodel (1165-1210) Fue un juglar que vivió en el norte de Francia y escribió canciones de gesta en francés medieval. En 1202, enferma de la lepra y tiene que ingresar en una leprosería, en la que morirá. Compone entonces un poema, texto fundador de un nuevo género poético que retomarán otros poetas medievales: Les Congés (Los Adioses). En este largo poema, Bodel cuenta su vida (lo poco que conocemos de él), se despide de su ciudad, de sus amigos, hablando no ya de la muerte en general, sino de su propia muerte. Con Les Congés, Bodel abre la puerta a una poesía más personal, en la que el poeta habla de sí mismo, en vez de cantar temas generales como el amor o la muerte.

«Adiós solicito el corazón roto A los que tiernamente me han dado comida Y a Baudouin Sotemont: Nunca lo encontré triste; Su corazón todo abierto de bondad Que le anima a hacer el bien; ¡Que Dios le eleve y le honre! Se hace querer de todo el mundo: Que su alma sea recompensada Allá arriba, en la alegría celeste, Así como el alma de los que me han aguantado Medio sano y medio podrido!»

Imágenes de Internet. Fuente: Peste, cólera, lepra: grandes pandemias y epidemias de la literatura https://bibliotecavilareal.wordpress.com/tesoros-digitales/epidemias/

36


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

LOCURA VERSUS CREATIVIDAD Por Liliana Varela LOCURA VERSUS CREATIVIDAD.

padre del Romanticismo y la novela detectivesca sufrió de un terrible desorden bipolar. A lo largo de su vida tuvo varios signos maníacos.

Muchas veces se oye decir que una persona creativa es una persona “algo desquiciada” o León Tolstói: para decirlo en otros términos más sutiles: Vivió una profunda depre“algo alocada” sión durante años y su obra A lo largo de la historia han existido innumerase hizo entrecomilladamente bles ejemplos de talento artístico bordeando la presa de su sentir. locura. Muchos han defendido la idea de la percepción de una realidad alterada como patrimonio de la mente creativa. Podemos estar a favor o en contra de tal su- Virginia Woolf: puesto; incluso pregonar sí existe o no una rese ha supuesto en repetidas lación íntima entre creatividad y locura. ocasiones que sufría una La literatura no es ajena a tal dilema. Vastos y depresión maníaca, pero variados ejemplos lo confirman. Pero ¿hasta tampoco se ha podido desdónde la creatividad es sólo talento y no pro- cartar el padecimiento de ducto de quiebres mentales y torturas psicoló- una una esquizofrenia poco gicas? atendida o comprometida. Tal vez sigamos con la duda lo que nos quede de vida y puede que ni la ciencia logre develar el enigma.

Lo importante es el goce que “la locura-o el talento” nos ha brindado a través de obras literarias. Veamos: Edgar Allan Poe: Además de sus problemas con el alcohol, el máximo

Ernest Hemingway: Con antecedentes psiquiátricos en la familia, Hemingway presentó a lo largo de su vida cuadros bipolares mientras sostenía su adicción al alcohol; el autor también fue el causante de violencia, 37


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 abusos e inseguridades para aquellos que le ro- Alejandra Pizarnik: dejó todo su dolor en su dearon. poesía y se llenó de antidepresivos. El matrimonio Fitzgerald: Scott y Zelda vivieron una turbulencia de emociones dadas por la adicción de él por el alcohol y la inestabilidad obsesiva de ella. El autor de “El gran Gatsby” murió de un ataque al corazón mientras que Zelda falleció en una terapia de electroshock a causa de una bipolaridad mal diagnosticada.

Silvya Plath:

Cesare Pavese: el peso existencial tras el desamor no le permitió continuar.

Stevenson: tenía problemas pulmonares y consumía cocaína con los fines médicos típicos de la época pero acabó adicto. Baudelaire: consumía grandes cantidades de hachis Como vemos la grandiosidad de sus obras literarias bien podrían ser fruto del desquicio mental más que de la creatividad de cada escritor. O tal vez no. Quizá la depresión y el alto funcionamiento de una mente inquisitiva y ávida de respuestas haya llevado a la creación de obras que aún perduran en nuestros tiempos.

Víctima de una depresión suicida, Sylvia siempre trató de huir de las consecuencias que tenía su pesar. En 1963 decidió meter su cabeza en el horno y terminar su sufrimiento con gas. Quizá nunca sepamos la verdad.

Philip K. Dick: Este prolífico escritor, antes de Tal vez la única respuesta que tengamos sea ser un escándalo en sí mismo por el uso excesi- disfrutar esas joyas literarias provengan de vo de drogas y estimulantes durante la década dónde provengan. de los 70, ya contaba con rasgos esquizoides en su vida. Gerard de Nerval: sacaba a pasear a una langosta atada a un lazo azul por los jardines del Palais Royal de París (luego se suicidaría).

Liliana Varela

Conan Doyle: estaba convencido que era medium y se comunicaba con ánimas en pena. Ezra Pound: sufrió trastornos narcisistas que lo llevaron al hospicio por esquizofrénico. Serguei Yesenin: el creador del imaginismo ruso, escribió un último poema con su propia sangre antes de ahorcarse. Ernst Weiss: se cortó las venas mientras veía desde la ventana de un hotel francés la entrada de las tropas nazis. 38


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

CUENTOS SIAM

A pesar de que no podían separarse –o quizá justamente por eso-, Alejandro y Tomás creyeron oportuno hablar. Y hablaron de corazón a corazón. Descubrieron que cada uno era un solitario. Tratarían de lograr un mejor vínculo, un nuevo contacto. Reconocieron que el bien de uno era el bien de ambos, y que el malestar de uno lo reflejaban los dos. Una mañana, Tomás le contó a Alejandro lo que había soñado: - Un albañil construía una torre, y en la cúspide colocaba un sobre que contenía una carta. - Yo también tuve un sueño - dijo Alejandro, - Una niña, con una corona de reina, que cabalgaba por un sendero de cuadros blancos y negros se encontró con un campesino que le entregó una carta. - No comprendo. -dijo Tomás. Si unimos los elementos de tu sueño y el mío: la torre, la corona de reina, la niña que cabalgaba, el sendero de cuadros blancos y negros, obtenemos un ajedrez. ¿Por qué no aprendemos a jugarlo? - ¿Pero qué tiene que ver la carta? También debemos averiguarlo. - Ahora sí me quedó claro. – Comentó Tomás meses más tarde. Fue bueno que aprendiéramos a jugar ajedrez. - Cada uno por su lado –recordó Alejandro - pudo ganar copas y medallas. Además creamos nuevos amigos a través del juego. Mientras disputaban la final del Décimo Primer Campeonato de Ajedrez, la última primavera, en la ciudad de Siam, Tomás le dijo a Alejandro: Aunque tengamos un mismo cuerpo esta partida es mía. ¡Jaque mate, querido hermano!

D/R -Teresa Vaccaro

EL ELEFANTE BOMBERO

Se produjo un gran incendio en el parque nacional Kakadu, cerca de la mina Ranger, al norte de Australia. Tan fuerte es el sol que todo quema, cualquier resplandor del mismo que se refleje en metal o vidrio se incendia de por sí. También hay personas imprudentes, a las que les gusta prender leña para hacer asado y pasar el día, que dejan siempre alguna brasa encendida que aviva, con la brisa el fuego. 39


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 No se sabe cómo se inició. Las llamas iban creciendo en forma abrasadora, quemando todo a su paso. Los bomberos de la zona no daban abasto. Comenzó a llegar ayuda de pueblos vecinos. Se escuchaban aullidos desgarradores de los animales en el interior del bosque. Las aves cubrieron los cielos del lugar, tratando de escapar. El humo empezó a afectar el aire y casi no se podía respirar. Defensa Civil decidió evacuar la zona. Mientras tanto los bomberos no sabían por dónde continuar y estaban dándose por vencidos. El elefante y la jirafa se pusieron en acción. El elefante se dirigió al lago, absorbió agua con su trompa y comenzó a tirarla a su alrededor. Y así fue apagando el fuego que estaba propagándose y permitió que todos los animales se sumergieran en el lago. La jirafa bajaba los pichones y animales pequeños, indefensos, y los trasladaba al lago. Y así todo animal que podía ayudar, colaboraba en la tarea. Todos se unieron ante tamaño desastre. Y se sumergían en el lago, que comenzaba a calentar por la cercanía del fuego. Así pasaron varias horas. El elefante y la jirafa iban y venían, cada cual con su tarea específica. De pronto el cielo se ensombreció. La gente comenzó a entender que una hilera de halcones aleteaba en forma continua para desviar las llamas hacia la dirección contraria a la población civil. Y también trataron de sumarse, pero el humo los ahogaba y no resistían tampoco el calor que los abrasaba. Al menguar la intensidad del humo y de las llamas, los bomberos lograron avanzar con más tranquilidad hacia dentro del bosque. Grande fue la sorpresa cuando vieron agotado al elefante, tirando con el resto de fuerza que le quedaba, agua a su alrededor. Y a un costado, a la jirafa con su cuello caído, desvaída. Los bomberos y la gente del lugar no alcanzaban a entender lo que estaban viendo. Flotaba en el lago toda clase de animales, conviviendo en un estado de alivio. Al ver a los hombres se animaron a salir desfilando en distintas direcciones en busca de un lugar más fresco, ya que el humo y el fuego se iban disipando. Se comenta que ningún animal murió en el incendio. Tampoco hubo pérdida humana en la población civil. Se recuerda al elefante bombero que apagó el fuego aquel día como el providencial salvador de todas las especies. Como un verdadero héroe del bosque. **DE SU RECIENTE LIBRO NIÑOS AUDACES, el cuento EL ELEFANTE BOMBERO. EDITADO recientemente POR EL INSTITUTO LITERARIO Y CULTURAL HISPÁNICO, CON PRÓLOGO DE MARCELO BIANCHI BUSTOS Y UMBRAL DE BERTHA BILBAO RICHTER.Contratapa de Gladys Abilar. Las ilustraciones pertenecen a Mabel Fontau, poeta y artista plástica.

RAMONA DÍAZ

METEORITO 2º LLUVIA

Rompió la noche el azul amaneciente. Abrió el cielo sus puertas hermanando cielo, tierra y mar. Sólo el fuego, escondido en los negros antros del Olimpo, salvó su identidad. Rojo y blanco sobre el lábil azul rompieron el negro infinito del poniente. MANUEL CUBERO

40


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 CATÁLOGO DE ERRORES XXIII

Que el mal de muchos sea el mayor consuelo. Que el mal de muchos nos habilite lo absoluto. Digamos, pregonemos, postulemos, decretemos que nadie puede nada, que todos vamos a sufrir, a morirnos, a fracasar, a luchar sin recompensa. Entonces podré entrar en la burbuja, invitarte a dormir para ya no despertarme. Vamos. Vamos a matarnos de vida natural. Que siga tocándonos el número sin premio, el naipe más inútil, la taza rajada, el plato roto, el muñeco sin cabeza. Qué más da. Quién da menos. Dejemos que naufraguen todos los aviones, que los cantantes queden huérfanos de cordura vocal. Matémonos así, cobardemente, escapémonos del dolor físico, de la agonía moral, de la peste social, de las iras del amor y de los amores que se irán. Celebremos el insomnio a lágrima podrida, el temblor en el pecho, en las venas, en el epitafio de aquellas alegrías que no eran más que máscaras. Vamos, reparemos todo el absoluto bajándonos del barco, descarrilando el barco, haciendo el amor, la muerte, el escándalo, la traición con el barco. Cometamos desauxilio, eutanasia, infuturo, antilucha. Dejemos que nos tiren a la zanja porque así no se puede. No se puede seguir. No se puede empezar. No se puede hacer más que lo que no se perdona. Seamos los líderes de un movimiento sin danza. De una quietud sin ojos. Seamos los fantasmas que nadie quiere ver, ni mostrar, ni imitar, ni salvar. Dejemos que todos se arrinconen, se abracen, se enamoren de la vida. Dejemos que el absoluto nos deje sin boletos. Que el mundo nos deje sin maletas. Que la salida de emergencia sea la única salida. La única salida de muchos. Que nuestra rueda rota sea el mal de todos. Que nuestra palabra maloliente los espante. Los decida a latir. Los consuele por los ciclos de los ciclos. Que así sea. Y que así sean. Sebastián Olaso

RUBÍ, EL GATO Se despertó, regresó a su hogar, Se miró en el espejo y dijo: -Ahora si hago honor a mi nombre. Estoy tan bello, vi en mis sueños a un pintor del que fui inspiración. Me siento en las nubes, pero saben piso tierra, vuelvo pronto amigos a mis rondinelas. Fantasía me acompaña. A jugar. Sale. Miau miau miau. Julia del Prado, Perú. Derechos reservados.

MUCHACHAS CON BAR AL FONDO

Sus pestañas aerodinámicas sobresalen en la oscuridad de los escaparates. Traspasan diestramente los altercados de los deseos que imaginariamente poseen sus fuentes de infelicidad -y son felices- las palabras que alcanzan a sobreponerse ante tal inusual sorpresa. Mirando sus labios hermosos, perderse en la furiosa luz del accidentado paisaje del nocturno boulevard. 41


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17 Evas de la ancestral estirpe, diamante pulidos por el más viejo oficio frente a los ...ojos de los hombres que las contemplan. Madres del mismo fulgor del fuego que abrazamos con las manos desarraigadas del instintivo origen. Nuestros dedos escalan sus pezones -como alpinistas eróticos- deseosos de caer al precipicio de sus días. Ellas son las mujeres pájaros sin plumas. Con largas piernas de musgo vaporoso. Magdalenas de la apoteosis nocturna, que esconden en la redondez de sus glúteos, el secreto de las palpitaciones -y en su silencio- la nomenclatura de la música.

Daniel Montoly

ÚLTIMA EN SABER...

He sentido los pies descalzos y mi alma brincando por paisajes pedregosos. He visto a la desolación tendida sobre bordes de eternos caminos. He vestido la desnudez de mi Ser, aún estando cubierto con un traje hecho de refulgentes hilos de fuego que al contacto con mi piel se hicieron denso llanto. He sentido que se diluyen mis ideas, que rebosan como copa de ansiedades infinitas. He sentido cómo se me va la vida en cada expiración y no puedo hacer nada. He sentido anudados mis puños, y mis dedos hechos garfios, se enredan y se pierden entre los deseos de un mágico encuentro. Me he vuelto mil veces torpe y mil veces he caído. He caído desde lo alto de mi ego derrotado. He caído sobre mis ilusiones hechas puntas de cristales rotos. Sí, mil veces he sentido que me elevo como ángel, y mil veces he caído desde un cielo que invento cada día hasta el fondo de mi infierno cierto. He querido ser agua de algún río corriendo libre entre las peñas, golpeando con brillos diamantinos la cara ruda de las piedras y de su archivo. He sentido el vértigo cuando me asomo desde el filo del aprisco hasta los oquedades de mi sino. Enloquezco en lo alto del Monte de la Soledad retando al vacío cuando intento cancelar mil historias echando al aire las páginas de mi libro de la Vida, tan magro, tan pueril. Y me impongo ante los fantasmas que he creado, y todos se vuelven hacia mí como ejército enemigo. He cabalgado mis miedos, fustigado a mis anhelos para que rompan las cadenas. Los he empujado hasta la celda donde vive lo que queda de mí. Así, siempre he estado suspirando, rogando algún abrazo. Y he gritado, llamando a alguna sombra de aquellas que cuidan a los niños para que arrope mis tormentos. Mas en medio de tanto intento he entendido que mi voz no tiene eco ni mi aliento tiene vaho, pues el espejo en que me miro siempre está brillante como lago. En él me miro, me observo y me veo tan gris, tan descolorida, tan desdibujada. Y me toco. Las yemas de mis dedos recorren los contornos de mi rostro, de mis senos, de mi vientre, de mi celo y me entero... Sí, me entero que hay una mano recorriendo una mortaja, que detrás de mil cortinas, un coro de dolientes canta algún réquiem... Sí, me entero que fue tanto lo que La he llamado ,que hace tiempo Me llevó y no me había dado cuenta.

Ana Lucía Montoya Rendón

42


De “Muestrario de Palabras”- Agosto-Septiembre– 2020-Año VII- Nº17

Y llegamos septiembre de 2020 con la revista Palabras al Sol editándose a pleno, a pesar de la pandemia que azota al mundo.

Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer.

Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” BIENVENIDA PRIMAVERA Recordemos: QUEDATE EN CASA. Palabras al Sol

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.