De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 LA REVISTA SEMBLANZA DE LIBROS ZONA DE FUEGO- LA PALABRA NACIDO EL 14 DE DICIEMBRE LITERATURA LIJ EN EL RECUERDO: COMENTARIO DE EMILIO MEDINA MUÑOZ POESÍA ARTE
POR QUÉ LEER MICROCUENTOS POESÍA BAJO LA AUTOPISTA
POESÍA DEL PERÚ LUNFARDO DESDE COLOMBIA
NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.
*Decimo octavo número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre –2020-Año VII- Nº18 *Comité de Redacción, compaginación y corrección:
Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela
--ºº--
*Edición de este número:
*Colaboran en este número: •Mirta Venezia -Cecilia Ortiz •Elisabet Cincotta •Rogelio Ramos Signes -Teresa Vaccaro •Ana Lucía Montoya Rendón -Emilio Medina Muñoz •Malcolm Peñaranda •Liliana Varela -Pablo Martínez Burkett -Gito Minore -Julia del Prado
Elisabet Cincotta
EDITADOS EN ESTE NÚMERO *Corrección de este número: Liliana Varela
--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com
-Erika Martínez Rodríguez -Jorge Vinitzky -Luis Colombini -Miriam Alvarez -Blanca Barojiana -Darío Oliva -Raquel Graciela Fernández -Alicia Beatriz Pastore -Manuel Cubero -Bea Belfiore -Manuel Ramos Martínez -Cecilia González Gerardi -Julio Cortázar -Anthony De Mello -Óscar Sipán -Jorge Luis Borges -Augusto Monterroso -Gabriel García Márquez -Liliana Varela
Revista en pdf ISBN: en trámite Año VII- Nº18 grupomuestrario@gmail.com OCTUBRE-NOVIEMBRE- 2020
El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
SEMBLANZA DE LIBROS Por Mirta Venezia SEMBLANZA DEL POEMARIO “ENTRE VENTANAS “ DE GUSTOVO TISOCCO
“En esta ventana yo, el insomne el desparejo
el mutante Entre Ventanas es un poemario diferente a todos los publicados por Gustavo Tisocco, exquisito y sensible como todo el fruto de su cosecha. Increíblemente fotográfico. Los poemas están titulados con los nros de departamento de un edificio, nada más y nada menos. Tisocco elige pararse frente a , decirse y decirnos la vida que late detrás de cada ventana de esta construcción; este es el singular territorio elegido por el poeta para mostrarnos con su ojo sagaz a la madre de siete hijos que amamanta a un lobo, el hombre amoroso que besa la panza de su mujer, el hombre que se recuerda niño en otro país, los niños que juegan a la guerra, los que se aman, los que se soportan y viven juntos por costumbre, un portero con dos caras dentro y fuera de su vivienda, la anciana que recuerda su juventud perdida . Con un lenguaje armonioso, sencillo, sostenido en elipsis que dicen mucho en su brevedad e imágenes que encienden el fogonazo, Gustavo se adentra y registra con su cámara de sueños distintas facetas de la existencia humana, la belleza, la melancolía, el espanto, la fragilidad del hombre, la hipocresía, el amor.
el que a veces solloza como un sauce allá a lo lejos”… En tiempos convulsos de pandemia y casi corolario de la misma, llega a nosotros que estamos recluidos para cuidarnos esta joya, llega para tocarnos el corazón, para comprendernos , para pensarnos, para mirarnos adentro mientras la vida afuera pasa.
Mirta Venezia
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
ZONA DE FUEGO- LA PALABRA Por Cecilia Ortiz . ZONA DE FUEGO- LA PALABRA, DONDE LAS PALABRAS SE DESPAJAN DE “Zona de Fuego - La palabra para mí es un punto de encuentro de poesía, donde he tenido la oportunidad y el VESTIDURAS. privilegio de compartir lo que escribo y de leer los pensamientos de otros que trascienden en palabras, que se comparten y generan empatía de momentos particulares en publicaciones que acompañan, un lugar donde se traspasan fronteras a través de la poesía, un espacio virtual, donde lo escrito se transforma en imágenes y sonidos, gracias por la oportunidad de ser parte de ella.- (Roberto Nájera ( México)”
Vibra la palabra/Hay fuego ya lo creo/ Sumergido asciende, revoltijo hecho palabra/ Esqueletos se vuelven carne/Hay un fuego que invita cada noche a meterse desnudo, descalzo, roto, . hambriento/Una Zona de fuego nos alimenta/No soy solo Las propuestas, primero fueron publicaciones en el muro yo somos todos. (Mariela Robles- Argentina) principal. Hace un año o algo más, las transformé en EBook. Ya son quince y vamos todos, por más. Soy administradora de la página creada el 13 de agosto de . 2.012. Como una extensión de mi blog personal. Comencé a publicar poemas, de autores conocidos y de compañeros “Zona de fuego- la palabra La palabra es la esencia de la de camino. De alguna manera, que desconozco, comenzó vida, un sistema de sentires astrales, invertebrados donde a tener Amigos, de diferentes lugares. Y seguí con mi em- desata los nudos del alma, aquellos que muchos no pueden liberar, en ella encuentran el camino en sus letras, pecinada tarea de publicar “poesía”. para ser libres, por ello es fuego, porque calcina lo que Será mejor que los autores tengan la palabra, han logrado nos oxida por dentro, calienta el palpitar y nos da alas en que la página sobreviva en tiempos que la lectura y escri- palabras para olvidar la realidad de la vida y vivir siemtura de poemas, parece de otro siglo. pre embriagados de fantasía, gracias por este espacio que libera tanta ansiedad de quienes escribimos... César A. . Pérez Colombia” “Cecilia Ortiz, felicitaciones por tan honroso encargo “Zona de fuego - la palabra es un espacio de apertura, de que muy bien te han encomendado. participación, de difusión desinteresada y de construcción Y te digo, Zona de Fuego - La palabra, es eso, fuego, fue- colectiva de la poesía, donde conviven voces de muy difego vivo, donde las voces arden al unísono generando cli- rentes estilos, de diferentes nacionalidades y dónde se mas que preservan cantos de amor y celo, de risas, quejas respira libertad de expresión y sana convivencia. Cecilia o agonías, de denuncias, de gozos voyeristas, de paisajes González Gerardi. Eter nauta- Argentina)” y siluetas, de luces o sombras, o de bordes de sí mismos. Es nuestro templo de festejos por amor a la Palabra. Querida poeta, muchas gracias por acogernos en él. “Para mí Zona de Fuego es la puerta abierta en el uniAbrazos. (Ana Lucía Montoya Rendón-Colombia)” verso de la poesía. Donde he tenido la oportunidad y el privilegio de compartir mis poemas. GRACIAS, CECÍ. LIA! GRACIAS A TODOS. Es, para mí, un mundo milaLa página comenzó a tener “fans” que publicaban sus groso y exquisito que me ha dado la oportunidad de enobras. Y les sugerí Propuestas de escritura, con una frase trar y ser parte de este grupo. (Letitia Vladislav- Alemay una imagen. Y nos convertimos en una familia, adicta a nia)” escribir.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 Creamos un antídoto para la pandemia; la poesía que sana.
palabras, es un universo de voces, genera su esencia propia y colectiva, propone, seduce, uno le pone el rostro a las palabras que lee como poblando un territorio . “La palabra reina en "Zona de Fuego " como una estre- íntimo y maravilloso, se sienten sensaciones que emociolla luminosa que descubre las almas detrás de todo es- nan interactuando con otros escritores, sensaciones que crito. se emparentan en todo con las emociones que propone Es un rincón nostálgico y es también maremoto impre- la escritura de un poema, infinitas gracias Cecilia Ortiz por recibirme a un espacio creado para las voces del visto y audaz. mundo, gracias por compartir tanto. (Sergio Raúl TrenEl fuego simboliza el amor, la pasión y el ímpetu de la pluma que vuela sobre los cielos. (Gloria Gayoso Rodrí- tino- Argentina)” guez- Argentina) . . “Cuando una “Zona de Fuego” se transforma en un ho“En su intento por favorecer a los hombres Prometeo gar donde crece la hermandad y la poesía. Cuando la nos entregó el fuego, robado a los dioses. Desde enton- palabra encuentra un lugar protegido donde florecer, ces hemos intentado controlarlo, conocerlo, comprenentonces la hermandad, la poesía y la palabra se hacen derlo, porque una vez encendido no será fácil doblegar- parte de un exquisito milagro. Zona de fuego- la palabra lo, apagarlo y con el tiempo hemos conseguido que nos es ese milagro que nos alienta, une, y enriquece.( Alicia iluminara, que nos hiciera más leve las noches frías y De león Epp- Uruguay/Canadá)” oscuras. El fuego es la piel encendida, la palabra que . arde al contacto, algunas veces con otra piel, pero, por sobre todo, con otras palabras. Prometeo nunca sospe- “La calidez es la característica de todo fuego, pero ser parte de ZONA DE FUEGO, es encontrar un espacio chó que haríamos del fuego nuestro espacio de intimiamigo donde día a día y desde diversos puntos del pladad, de recogimiento y de sublevación y que en el emneta, disfrutamos de un festín de letras, que nos une, nos brujo de las llamas, entre las sombras y la penumbra, obliga a soñar y nos permite aprender el oficio de escriinvocaríamos las palabras que terminarían por nombrarlo a él y a su fuego divino. (Juan Cárdenas. Argenti- bir. (Susana Sánchez Gándara- Ecuador)” na)” . .
“Agradezco a Cecilia Ortiz, la oportunidad de unirme a Zona de fuego - la palabra, gracias por ser parte como aquellas tradiciones ancestrales, donde reunidos alrededor del fuego, compartían las palabras elevando el canto de emociones, que se susurran a lo largo del tiempo. Zona de fuego es, ese espacio que habilita la pluridad de voces, sintiendo el crepitar del fuego, los destellos de luces, donde su calor nos envuelve y se concibe mediante la palabra, expresar miles de vivencias, vibraciones, sensaciones, emociones, colores y realidades diversas. Nos une a todos en ese amor universal que trasciende fronteras, colaborando en custodiar ese fuego individual y colectivo, para que perdure encendido. Cada escritor y lector hace su aporte, dando vida, transformando e innovando en un movimiento continuo singular y especial. (Isabel Beatriz Zurbriggen- Argentina)”
. “Zona de fuego la palabra es un espacio donde el pensamiento libremente propone imágenes a través de las
“Los pacifistas, idealistas y escritores nos gusta pensar en utopías como faros que guían la vida, y no imaginamos que tendríamos que vivir esta distopía universal del coronavirus. Pero, en espacios como “ZONA DE FUEGO-LA PALABRA” con la generosidad de su creadora y directora, la poeta CECILIA ORTIZ, podemos tener la oportunidad de leer y expresarnos, para abrir sendas más firmes entre tanta incertidumbre. Es un sitio digital que no propone soluciones económicas ni formas de recuperar a los seres queridos que se fueron, y en otro sentido se hace esencial, abrazándonos y repartiendo el pan de la palabra.(Marita Ragozza- Argentina” . “Cuando el invierno anida en el alma/y los pasos no saben hacia dónde ir,/se abre el umbral: Zona de fuego- la palabra.../Y entre rimas, prosas y amigos,/la tinta en las venas vuelve a fluir. ¡Gracias por hacerme parte de esta maravillosa comunidad!(Alibut Sarabia- México)” .
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 “Mi encuentro con Zona de Fuego-la palabra, fue casual y de a poco se convirtió en mi habitad literario, es una casa colectiva llena de puertas y ventanas, las unas para entrar y placer letras, voces diversas, paisajes sin fronteras y conocer las manos que escriben. Las ventanas son todas para profundizar la mirada, vernos, imaginarnos en qué lugar garabateamos pensamiento, sentires, reclamos, vivires en resumen desde donde reímos, dolemos, remembramos o deseamos; dentro siempre hay fuego encendido para entibiar el alma y arder en gritos a los cuales el viento desparrama para ser oídos, nos invitan a la reflexión, nada es desapercibido, y en cada uno de nosotros quedan susurrros viéndonos también o desentrañando vivencias de otros seres tocando la comprensión de cada quien lejano y de muchos. Lo valioso es que este aquelarre de vidas reunidas, de textos volcados que se entrelazan y se estimulan a desenvolver nuevos escritos ,tiene una moderadora querible, tierna con tesón de amar lo que hace y devolvernos la pasión de compartir, decir y abrazarnos mutuamente, nunca faltan los gracias que van y vienen ,y que tanta falta le hacen al mundo. Es muy bello sentirse parte. Gracias. (Mabel Casas- Argentina)” . “La página -Zona de fuego, la palabra- es un foro donde abrimos los corazones y dejamos caer, como gotas, palabras sangrantes que terminan en poema.(Roxana Rosado - México)”
“Zona de fuego... un cálido espacio para parir palabras. (Graciela Brown- Argentina)” . Gracias Palabras al Sol, por este espacio para presentar mi página. Y como decimos al final de los EBook, siempre dejamos una ventana abierta y una luz encendida. Los esperamos con los brazos abiertos. Para publicar, comentar, visitarnos. Cecilia Ortiz- Olivos- Buenos Aires- Argentina. Y todos los Amigos de Zona
https://www.facebook.com/Zonadefuegolapalabra
Cecilia Ortiz
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
NACIDO EL 14 DE DICIEMBRE Por Rogelio Ramos Signes NACIDO EL 14 DE DICIEMBRE
César Fernández Moreno, en uno de sus ambages, dice “Nosotros, los de Sagitario, no creemos en los horóscopos” y lo jocoso de la frase nos atrae mucho a “los de Sagitario” que, para colmo, “no creemos en los horóscopos”. Como nada tenemos para decir al respecto (los de Sagitario que no creemos en los horóscopos, se entiende) dejamos que los demás hablen y digan cuanta cosa se les ocurra de nuestro signo, que nos viene de nacimiento, vea usted.
asumir que su domicilio astral está en Júpiter (o sea que no será un lunático como los de Cáncer) y que su exilio, si los gobiernos de su adultez así lo deciden, deberá realizarlo en Mercurio. Es imprescindible que el sagitariano que se precie de tal ame el color azul, que el fuego que lo representa sea el símbolo físico de su ‘mutabilidad y templanza’, sin olvidar que en su escudo de armas el Centauro Quirón (preceptor de Aquiles y maestro de medicina de Esculapio), con la flecha siempre alerta, aguarda los acontecimientos, alegres o aciagos, por venir.
Piadoso, aventurero o intelectual (según el propio decanato) su naturaleza regirá las arterias, las caderas, el fémur, los muslos, la región sacra de la espina dorsal y el nervio ciático. Aunque, predispuesto por el reumatismo, la gordura y los trastornos circulatorios, tal vez opte por Es posible que en medio de una conversación digamos la televisión y la lectura liviana. “Odio las cosas desprolijas; es mejor no hacer nada, a hacerlas mal”. Es posible también que alguien (una niña Tipológicamente el sagitariano es de estatura elevada muy bella, una señora no tanto, o un hombre de esos que (salvo que sea bajo), con tendencia a la obesidad en la se interesan en estos temas) nos pregunte el signo; con- madurez, cara alargada (o redonda), mejillas caídas, botestaremos “Sagitario”, y casi superponiéndose a la últi- ca grande (o chica), labios carnosos (o no), mandíbula ma sílaba de nuestra respuesta (posiblemente hasta to- fuerte, cabeza pequeña (aunque parezca un chiste), nariz mándose la cabeza) diga: “Minucioso. Obsesivo. ¡Típico ancha en la punta, piernas largas (o cortas) y un cierto sagitariano!”. Y hasta aquí, todo bien. Lo preocupante es balanceo al caminar. que si decimos lo opuesto: “No hay que andar con tantas vueltas; a las cosas hay que hacerlas aunque sea mal, El sagitariano ¡típico! es discutidor, exagerado y jovial, pero hacerlas”, esa misma persona (tomándose, o no, la pero también devoto y paternalista, con un toque de oscabeza) dirá: “Impulsivo. Sin medias tintas. ¡Típico sa- tentación, cierto ingrediente filosófico y una cobertura gitariano!”. Con lo que, por simple juego de proposicio- teatral, o de chocolate (no olvidemos que es gordo). nes contrarias, deduzco que todos los seres humanos deberían ser de Sagitario. ¿Y qué dejamos para los otros 11 Aunque dotado de bondad y compasión, el sagitariano signos? deja de lado el corazón cuando debe decidirse por algo, y piensa, y piensa, aunque no siempre piense lo mejor ni Pero no nos engañemos; ser de Sagitario no es algo tan opte por lo correcto. Libre por naturaleza trata de no sencillo. Por empezar, el nonato que aspire a sagitariano contraer compromisos, ya que al sentirse atado a persodeberá ser dado a luz durante la última semana de no- nas o acosado por situaciones se vuelve rebelde y agresiviembre o en alguna de las tres primeras semanas de di- vo. Poseedor de una mente aguda y siempre activa, el ciembre, luego de haber sido gestado a fines de febrero o sagitariano desprecia la educación corriente y busca principios de marzo; salvo que (hay de todo en este constantemente los caminos más engorrosos para accemundo) aspire también a sietemesino; lo que puede de- der a algo. “¿Para qué hacer sencillas las cosas?” es su morar en dos meses el instante santo y procaz de su ges- pregunta de cabecera. tación. Así como en lo jupiteriano de su origen el semicírculo Ya en el mundo de los “externos”, el sagitariano deberá ha trepado sobre la cruz, asimismo su alma se ha eleva-
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 sobre la materia. Su día favorable será el jueves; si sobrevive a los 44 años, de los 45 a los 57 dará lo mejor de sí; amará el zafiro (aunque nunca tenga una gema de ésas ante sus ojos), la dureza del estaño y la nota musical Sol, por sobre algún cualunque Fa, inservible Si, o Do de pecho. Exhalará como los dioses, inhalará otro tanto, consumirá espárragos, beberá boldo, su mirada será balsámica, y antiespasmódica su palabra.
otra manera, este signo vendría a regir el lapso de tiempo que va del 30 de noviembre al 17 de diciembre (terreno hasta ayer alambrado por las huestes de Sagitario), salvo mejores cálculos que puedan hacerse con posterioridad. Todavía no se sabe qué pasará. Lo cierto es que nadie puede vivir tranquilo en medio de esta orfandad astral en que nos encontramos; pero prometemos no desfallecer, tomándonos las cosas con calma (o bien arrancándonos los pelos) como corresponde a típicos representantes ofiuEl sagitariano que comprenda que no está en el mundo canos. Aunque, a decir verdad, nosotros (los de Ofiuco) sólo para pasarla bien, sino que su vida debe ser modelo no creemos en los horóscopos. de corrección, ecuanimidad y despojo personal, deberá prender velas (que podrán ser simbólicas) a otros sagitarianos ilustres que lo antecedieron, a saber: Benjamín Disraeli (si las velas proviniesen de las islas Fidji, sería lo ideal); Friedrich Engels, que escribió el Manifiesto y el Anti Dührings ¡esos libros!; Juan XXIII, el abierto y cordial; La Pasionaria (Dolores Ibárruri Gómez); la señora Jane Fonda que hace ejercicios todos los días “para bien de la humanidad”, según dicen; Paracelso, el gran alquimista suizo; Winston Churchill (en este caso se podrá optar entre prenderle una vela o beber una doble medida de whisky en su honor, siendo esto último lo más adecuado); Manuel de Falla, que se entregó a amores brujos en un jardín de España; y Uri Geller (siendo lícito sustituir la vela por la adoración de una cucharita doblada con el poder de la mente). Por todo esto es que voy a contradecir a aquellos que piensan que para ser de Sagitario basta con haber nacido en determinados días de noviembre o diciembre. Están equivocados. Para ‘ser’ de Sagitario hay que asumirse como un animal dotado de espíritu y digno de lo divino. Ahora bien, para ‘sentirse’ de Sagitario, y pensar que eso es ‘algo especial’, basta con tener un ligero toque de anormalidad. Esto puede aplicarse también a los usuarios de cualquier otro signo.
--------------------------------------------------------------
Addenda 1995: Al parecer, luego de años y años de más que ardua búsqueda, la Real Sociedad Astronómica Británica asegura haber descubierto algo que se conoce desde hace 5.000 años: un cúmulo estelar no considerado hasta hoy por la Astrología. Éste daría como resultado el hallazgo del “signo perdido”; es decir, la decimotercera parcela zodiacal llamada Ofiuco. Y, como no podía ser de
ROGELIO RAMOS SIGNES (“Polvo de ladrillos” Libros del Hangar, Tucumán, 1995)
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
LITERATURA LIJ Por Teresa Vaccaro “HOY ESCRIBEN ELLOS”
sus libros. Norah no quería recordar el pasado, pero su cara triste se tornaba así, cada vez más. Los dos crecieTextos de los chicos del Taller ron. Por 50 años él le mando cartas, y ella recién las Literario de Adolescentes “EN empezó a abrir después de toda una vida. Sentada junto al fuego empezó a leer una por una, ya su cara VOZ ALTA”. paso de ser triste a desolada, porque en las cartas Coordina: Fernanda Macimiani leyó tanto y tantas cosas que nunca se hubiera espemfmacimaini@gmail.com.ar rado. ¿Fue ella la que echó a perder un amor puro? En una de las cartas decía que él se había salvado de la guerra, que fue a buscarla y ella ya no estaba.
ESPERAR O DESOLACIÓN Selene Ferreyra Torres (14 años) Colegio Nuestra Sra. De Lourdes
Ella ya era mayor, y pensando en todo su pasado recordó aquel amor de joven, el cual nunca funcionó. Ella lo conoció a él en una reunión, de esas familiares, era hijo de un amigo de la familia, y a pesar de que solo tenían trece años, ella sintió amor verdadero, todas las tardes hablaban. Se enviaban cartas y cuando se podía se juntaban en sus casas. Con el pretexto de que tenían que leer juntos para algún un trabajo, lograban verse. Cuando tenían 15 años, el joven tuvo que irse y dejar el pueblo, la ciudad y el país. Lo habían convocado para la guerra, y tenía que ir sí o sí. Norah en parte se enojó por la situación y desde ese día su cara se tornó nostálgica, y con una gran tristeza que se reflejaba en sus ojos. Él no quería perder la costumbre, y todos los meses le mandaba cartas de amor, diciéndole que apenas saliera de la guerra iba a ir a verla. Norah, estaba ocupada, se había convertido en una muy buena artista, ayudaba a su hermano con las ilustraciones de
TARDE NORMAL Melisa Lyardet (14 años) Colegio Juan XXIII
Jamás olvidaré aquella vez que compartimos una tarde juntos, donde todo lo que había entre nosotros dos era un mate, para cualquiera sería algo insignificante, pero para mí significaba todo. Mi cabeza se llenaba de voces que a veces me aterraba escuchar, que me repetía la persona horrible que era. Yo intentaba tranquilizarlas, meditar, ir a terapias, pero cuando quería conversar conmigo mismo, esas voces ardían más. Una chica que me gustaba, pareció ser la única en extender su mano para ayudar a levantarme. Nos sentamos al calor del sol en el vasto campo, y ella sólo me alcanzó un mate y empezamos a conversar. No prestaba atención a lo que decía, pero me parecía impresionante lo bien preparada que la infusión estaba. Seguía preguntándome cosas, ¿por qué la vida me trataba de esta forma? ¿acaso me merecía tan maravilloso encuentro? Finalmente, di el último sorbo y me alejé de ella sin decir adiós.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 Tiempo después comencé a sentir un dolor en mi estómago, dudé de si era algo que había comido ya que yo mismo me cocinaba todo, verificaba que nada estuviera vencido o en mal estado y siempre cocía bien la carne. El dolor fue tan insoportable que caí rendido al suelo, con los ojos y boca abiertos. Aquel mate, si bien fue el primer buen momento que tuve con alguien de mi misma edad, también fue con lo que había encontrado el más allá. No me arrepiento de nada, porque aún vivo seguía preguntándome a mí mismo si me merecía seguir viviendo.
LA MONTAÑA Lautaro Balogh (14años) Colegio Nuestra Sra. De Lourdes
Un día estaba, esperando a mis amigos en mi casa, para irnos a escalar una montaña, yo estaba tirado en el sillón mirando la tele con todas las cosas preparadas, en ese momento el timbre sonó. Cuando abrí la puerta eran mis amigos diciéndome que vayamos rápido a la montaña, que se hacía tarde. Yo les dije, “la montaña estuvo millones de años, no creo que se vaya a mover”. Mis amigos se rieron, nos subimos al coche y nos fuimos escuchando música, charlando, contando chistes, hasta que llegamos. Yo pensé que iba a ser una montaña con rocas que teníamos que escalar con un arnés, pero no, ese era un lugar en el que había escaleras sin barandas. Yo dije, “chicos, esto no es una montaña tradicional”. Ellos me contestaron que no, porque me habían traído a una carrera, y el que llegaba a la cima de la montaña ganaba, y se llevaba una moto. Apenas éramos mis dos amigos y yo, tres personas, y otros tres, éramos seis para participar. Yo primero me negué, pero al final me convencieron, vino un señor que nos dijo que era una carrera de relevos, a mí me tocó arriba de todo, a mi segundo amigo le tocó a la mitad y a mi otro amigo le tocó el comienzo.
Cuando mi segundo amigo me pasó la antorcha, me resbalé, casi me caigo al vacío, pero por suerte mi contrincante me agarró de la remera. Entonces fuimos subiendo. Y finalmente terminamos ganando nosotros, pero yo le di la moto al chico que me había salvado. Si no hubiera sido por él estaría en el hospital o quién sabe dónde. Mis amigos y yo nos fuimos a una feria, la estuvimos pasando bien todo el día. Por suerte esa noche todos pudimos ir a nuestras casas.
NO SIEMPRE FUI UN VIEJO ÁRBOL JEREMÍAS ACOSTA (14 años) Colegio Lasalle San Martín
Ahora estoy muriendo. No hay marcas de sangre que lo digan, pero es lo que pasa. No siempre fue así. El viejo pasado que tanto nos abruma con aquellas visiones casi imaginarias, ya que nos gusta recordar ciertas cosas de la infancia. Ese reflejo de un paraíso en el que alguna vez soñamos vivir y al que siempre queremos volver. Esos hermosos días en que apenas había florecido, que ya no recuerdo con claridad. Pero el paraíso terminó. Ayer fue que vi a un animal mediano con ramas y raíces de carne y boca de marfil corriendo por el bosque. Tenía manchas de sangre, por lo que estaba herido. Yo suelo alegrarme cuando un animal muere a mis cercanías, ya que es abono fresco para mí. Pero tuve miedo con este animal. Este hórrido ser tenía fibras extrañas rodeando su torso que llegaban desde abajo de la cabeza hasta las raíces. Se notaba que estaba muriendo, por eso entré en pánico. Esta extraña composición chorreo un líquido asqueroso que me arde en las raíces. No sé qué quería esta cosa ¿Quería ganarse un nombre matando a un árbol? ¡Qué honor da eso! Infestará mi sana tierra. Eso lo sé. Ya no tengo mucha más vida. Por eso digo que no siempre fui un viejo árbol. Desde ayer, tengo los días contados.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 CARTA DE “EL PATRIARCA DE LOS PÁ- descubrir tu interior”, “El fuego para ser apasionado”, “El agua para ser permeable”, “La inquietud JAROS A TRAPITO” Teresa Vaccaro
para mantenerte siempre activo”, “La resistencia para sortear las dificultades”, “La desprolijidad para que tomes un respiro” y principalmente para tu Presentada dentro del Trabajo Práctico dedicado a los personajes de García Ferré, para la Diplo- punto débil “El aire para hacer crecer tus ilusiones”. matura Infantil y Juvenil de la AALI y J. 2020 Te deseo que continúes el camino lleno de aventuras y amigos, como he visto que ya tienes la confianza de Salapín y Larguirucho, con quienes puedas bailar, viajar y reírte. Y que encuentres proyectos que te hagan feliz. Apenas puedas, me agradaría saber de vos. Y simplemente me despido con mi mejor abrazo!!!
El Patriarca de los Pájaros. Imagen tomada de internet.
Buenos Aires, Mayo 2020 Querido amigo Trapito:
Como hoy es el día del porque sí, y hace mucho no tengo noticias tuyas quisiera desearte que te encuentres bien cuando recibas estas líneas. Ojalá hayas podido aprender a pensar que los hombres que te crearon para que estés quieto en la tierra y así espantar a las aves para que no les coman las semillas de sus sembrados encontrarán otras alternativas para solucionarlo. Como también sé que eres de buen corazón y a veces te vuelves muy sensible te hago llegar unas reglas de oro que pueden ser útiles para cualquier momento. Las encontré en una suelta de poemas hace unos años. No se llega a ver bien quien las escribió y te digo que estoy muy de acuerdo. Extraigo y me permito adaptar algunos versos para que tengas presente: “El silencio… para
Der. Res. Teresa Vaccaro.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
EN EL RECUERDO: COMENTARIO DE LIBRO Por Elisabet Cincotta
MUNDOS ORILLEROS CARLOS ADALBERTO FERNÁNDEZ Dice Carlos en el prólogo de su libro Mundos orilleros con subtítulo anticipatorio: De malos, Malevos y malandras, que el mundo de los guapos siempre atrae, en ese mundo hay coraje, códigos, peligros y agrega que sus acciones adquieren a veces el nivel de mitos. Aunque en la cotidianeidad pocos lo alcanzan. Las generaciones nuevas -nos dice- no observan las conductas devenidas ya en rituales y si las obedecen ya no es por guapeza sino por el instinto de sobrevivencia por lo que sus historias no pierden sino que ganan: sobrevivir requiere ingenio, coraje y astucia. Palabras que marcan la profundidad de la escritura. Podemos hacer una lectura liviana donde aparecen personajes típicos de una época. La otra es la que penetra el texto, lo desentrama. Es allí donde los conceptos vertidos por Carlos al inicio toman dimensión en cada instancia, en cada diálogo. Porque Carlos no se queda en la historia, en el relato, incursiona más allá. Muestra a cada personaje desde su interior, qué hace y qué hará, qué dice y qué habla. Luego juega con ellos en una suerte de planteo donde indiscutiblemente el autor se mete, se arraiga, decide y elabora los conceptos iniciales (ritomito-código) con total acierto. En las historias que quienes tenemos cierta edad, oímos en reuniones familiares, existía la riqueza de los personajes y los mundos descriptos, hecho que las hacía especialmente atractivas. Seguramente por eso uno las recuerda. Allí tal como lo dice Carlos no se hablaba de mito sino de hechos, de la miseria, del heroísmo o de la suerte por haber salido
indemne de una situación. Estas historias tanto como las narradas por Carlos se sostienen a través de hilos, se empapan de situaciones secundarias que adquieren por momentos el carácter de absurdas resolviendo muchas veces la situación primaria. Los ritos tienen un carácter simbólico, son expresión del contenido de los mitos. Esos ritos son los que se marcaron con el tiempo y que hacen a la tradición maleva. Les recomiendo la lectura de estos cuentos que les harán pasar un momento distinto, donde no solo disfrutarán de ellos, sino que quedarán reflexionando sobre los valores que sostienen a la sociedad y los intrincados sentimientos que signan la existencia.
Elisabet Cincotta
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
EMILIO MEDINA MUÑOZ Corona, no es cerveza.Extraña situación, tremenda singladura, que un virus de la China ha prodigado. Me tiene en sus dominios confinado y empiezo a perder la compostura. Tremendo es saber de su estructura pues es muy diminuto este malvado. Ataca a los humanos en el estado, de estar en cercana singladura. La ciencia lo estudia con urgencia. Las pruebas de vacunas son constantes, buscando su derrota con la paciencia. Es algo que carece de conciencia, y ataca a los mayores al instante, y en ello es efectivo e importante.
Como soy el autor, podría alabarme en demasía, subiéndome a un pedestal alto e importante. No lo haré. Soy gruñón. Hay momentos en mi vida, que ni yo me aguanto. Tengo mala leche en cantidades industriales. Se pueden hacer desayunos para un ejército. Si alguna vez os cruzáis con un gruñón, correr. No me sale ese ejemplar muy a menudo, pero estar, está. Son mis 12:30. Mi ama me gruñe...¿cuando vas a hacer la comida ? No me atrevo a levantar voz. El espíritu de conservación es superior a mi mal genio. Para evitar males mayores, me incorporo para ir a la cocina. Un maullido lastimero me deja paralizado. A vuela pluma. Le he pisado el rabo a Musa. No, no le ha gustado Emilio. 7 Noviembre 2020 nada. Mi santa vuelve a protestar.
Ante la talla de un Quijote en un árbol seco a la puerta del Museo Fíjese vuesa mercé, como se aplica un manchego. Dando golpes con su ego, saca ese cuerpo de usté. Si no lo agobia la sed, a la vuelta de ese tronco, vera a su Sancho muy bronco en soledad, no hay madera, para el asno que hace espera enfrente de esa pared. Emilio 13 Enero 2018
Mi gata Musa, desaparece de la ventana si tardo en cerrarla. Salta al suelo, y me insulta en su idioma gatuno. Ya tiene diez años, y un genio acorde con su edad. Yo también soy gruñón.
Emilio.7 de Noviembre de 2020
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
POESÍA Erika Martínez Rodríguez UN CIELO POR SOMBRERO
Son palabras colgadas del árbol, las ramas dibujan el saber de los días, el tronco con paso firme se lanza al centro de la tierra, deja sus raíces, se agarra al mundo. Lo ves, lo ves a lo lejos, tan seguro, tan firme, tan suyo, con toda la inmensidad por delante, y un cielo por sombrero.
Jorge Vinitzky ICONO DE LA INSIGNIA
Camino en círculos El paisaje se repite Debo dejar esta noria pues el mareo narcotiza mis sentidos Cansado y descalzo rodeo el cementerio dónde ya no caben tumbas Miro el sol que se oculta Lerdo entre los árboles Me encamino a mi casa Brillan las chapas del techo con la última luz de la tarde La puerta está abierta y el amor espera ...El aroma del guiso
Y el grito del loco del barrio El mío...mudo callado brama en mi boca cerrada La tarde pasó lerda y compruebo una vez más que todo es un sueño de poeta que me lleva por ésta realidad mezclada como en un mortero Pasará algún tiempo hasta que todo se acomode Mientras esperaré otro amanecer y otra esperanza de resurrección
Luis Colombini CUARENTENA
Parece mentira que en este espacio donde se espera la sensación de la existencia hace que la muerte sea sencilla. Se respira. Se respira. Se repite la mañana, la fundación de la mañana, la mañana como un tren de cabecera que desbocado arrastra el resto abriendo los andenes que bostezan. Nace la luz cuando muere la noche. Llega la lluvia indolora cuando se va del caos la mitad de su apetito. La vida vuelve a repartir juego con sus cartas. En la mesita de noche se arma el cara o cruz de otra partida.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 Miriam Alvarez LA ESCALERA DE SANTA TERESA
Pisé el primer escalón desafiando el aura de esa pendiente colorida y peligrosa para dejar una carta a un desconocido perturbé los símbolos de los azulejos su raíz de eternidad y llegué al pequeño buzón azul con el aire sudado por el ritmo de los colores sacudí la rutina de las palabras y no sé si llegaron a tiempo en el pequeño buzón azul dejé una carta a un desconocido “eu te amo” escribí sin destinatario sin remitente unos segundos para aliviar esta distancia encendida un simulacro de audacia desde el último día del amor
Blanca Barojiana NO PIDAS AL AMOR
No pidas al amor comedimiento, mesura, reflexión, calma serena, porque es errar amar, y es la condena que, cuanto más cumplida, más aumento. Caballo que galopa crin al viento no detiene la rosa, ni refrena
la alegría, la angustia ni la pena, el placer, el deseo ni el tormento. Huye de un amor seco y sin pasiones, no quieras enterrar tus emociones en senda tan segura como triste. Porque el amor es fuego, y se reviste de llamas que refulgen en tu herida porque es vida en la muerte y muerte en vida.
Darío Oliva. 09/XI/'20
Sus piececitos tocaban el agua como deteniendo los latidos del río, las sinuosas veleidades del tiempo. Fue hace unos años, también en San Francisco. El sol jugaba en el alero de su sombrero como otro pájaro. Yo le oí recitar el manifiesto de autoexilio en la golondrina de Agüero. Entre las piedras modulaba el agua mi silencio. Y aprendí a mecerme como el viento en el ronco espejo donde habitaba su eco. No quería irme ni quedarme. Ahora junto en mis bolsillos lágrimas de aquel día
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 para traer las lluvias en sus alas, y volver al sueño de esa golondrina. Dios le hará una casa a sus poemas en las ramas altas de un ciprés, y no habrá desilusión o muerte en las pisadas de mis pupilas antes o después.
Alicia Beatriz Pastore
Raquel Graciela Fernández ORIEL “El alma al descubierto vulnerable. Estar así. Beberse a uno mismo. Sollozar.” Mía Gallegos
La mujer levita amortajada con un camisón celeste. Es el fantasma de una nuca rubia cayendo de rodillas, el déjà vu de una lengua atravesada por un anzuelo de amapolas feroces, la recordación de una boca viva. Debajo de sus pies el mundo se ha quedado vacío de todo menos de sus lágrimas. Podría ser una virgen, rubia, con un manto celeste (con un camisón celeste). Podría ser la intención de lo sagrado. Pero es una voz descosida de palabras, Un ovillo de silencio y hambre. Y sangra.
para unos y otros: miro hacia arriba los árboles las nubes ignoran este bullicio bajo la vista empecinados barbijos últimas noticias hacen el ruido y si mienten los árboles las nubes los barbijos las noticias? si miento yo si me miento si cuelgo una mentira a mi asombro? si es verdad la mismísima verdad mi mentira? la verdad que merezco?
Manuel Cubero TU VOZ
Y yo seguiré tu voz entre brumas mañaneras de nieblas y amaneceres. Escarbaré hasta encontrar el hilo de mil amores que te sueñan y te siguen atados por el silencio de la noche en la distancia.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 Beatriz Belfiore EL AMOR Y LAS PALABRAS
Cecilia González Gerardi PANDEMIA. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Cuando todo pase "El amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa, habrá que y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran." arrojar al fuego Juan Gelman cada resto de mortaja cada silencio entumecido enmarañado No siempre se puede entre las venas. expresar el amor con palabras. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Las palabras y los afectos Habrá que decir no miden con la misma vara. de más Podemos hacer un esfuerzo, por las letras que no fueron pensar en el amor y representarlo por la brisa encanecida pero discursos y sentimientos del distanciamiento. no van parejos, no son análogos, ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ aunque sigan el mismo itinerario. Habrá El territorio del amor es inconmensurable, que arropar no cabe en uno ni en mil vocablos, las espaldas ni siquiera un poema puede abarcarlo. doblegadas por el miedo El lenguaje nos hace humanos, y hacer luz la pasión nos diferencia, en esos ojos las palabras nos enlazan que se ahuecan de mirares. pero el amor, el amor… nace libre, para encadenarnos. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Habrá que desarmar las historias personales para decir Manuel Ramos Martínez que hemos vivido para decir aún somos. Seres ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ que sienten Cuando pase una alegría inmensa cuando al ver crecer poco a poco todo su generoso vientre esto seres pase de luz cándida ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ naciendo a su canto nombraremos a los muertos de pájaro alegre que se apilan en recuerdos. a sus besos de fresas silvestres ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ a sus senos Y si de savia naciente por esta vez a su alma de niña aprendemos seres que son ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ como el viento contaremos el mundo bajo sus alas. en fosas y en cenizas.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
ARTE Por Ana Lucía Montoya Rendón tas de la calle de Avinyó”, una calle de Barcelona donde abundaban los burdeles. Picasso nos muestra en esta obra a cinco prostitutas Alguna vez Picasso dijo que no conocía el "arte negro", barcelonesas y lo hace de un modo pero era no obstante un ferviente admirador y tenía una inédito hasta entonces: lo hace al estilo cubista. impresionante colección de arte africano.
INFLUENCIA DEL ARTE PRIMITIVO AFRICANO EN LA OBRA DE PICASSO
Muchos críticos de arte subrayan las similitudes entre las esculturas africanas y las obras del artista español y estiman que el arte africano fue una de sus fuentes de inspiración. Se cita generalmente el parecido entre una máscara Grebo y uno de los rostros del célebre "Las señoritas de Aviñón", pero hay otros ejemplos. "Cuando se insistía sobre la influencia del arte africano en el desarrollo de su obra, movía los hombros, hastiado de que lo redujeran a ello: seguro que se alimentó de él desde 1906, año en que vio las primeras esculturas africanas", subraya uno de los biógrafos del pintor, Gilles Plazy. "Picasso se alimentaba de todo lo que pasaba por delante y lo integraba en la renovación constante de su búsqueda de artista. Abrió nuevos caminos", dice. “Picasso manifiesta gran interés asimismo por el arte africano primitivo, que empieza a adquirir gran popularidad entre ciertos pintores franceses. Debido a este interés que demuestra por el arte africano, así como por el uso del color negro, esta época se ha venido denominando la "época negra" de Picasso. A partir de esta época, las caras de los personajes empiezan a parecerse máscaras africanas.” “Las señoritas de Avignon” es en realidad “Las señori-
“Durante los tres años que siguieron a su periodo rosa, Picasso halló inspiración en el arte oceánico y africano. Conocida como su periodo africano, esta fase retuvo la calidez de su periodo rosa pero con un cambio de estilo y temática. En vez de producir retratos figurativos de artistas, empezó a crear figuras abstractas, inspiradas en máscaras africanas, de todo tipo de personajes, desde prostitutas (Las señoritas de Avignon) hasta el propio artista (Autorretrato).”
Cabeza de un hombre. Pablo Picasso.
Fuentes: La influencia del arte africano en la obra de Pablo Picasso https://zaguan.unizar.es/record/47364?ln=es África y Picasso, ¿es una fantasía? https://www.eluniversal.com.mx/cultura/africa-y-picasso-es-una-fantasiaaseguran-que-el-artista-visito-costa-de-marfil ÉPOCA NEGRA, 1907-1909 http://homepages.wmich.edu/~tasende/SIGLOXX/PICASSO/ PERIODONEGRO/Periodonegro.html La evolución del estilo de Picasso y lo que representa cada elección estilística. Período africano https://mymodernmet.com/es/periodos-pablo-picasso/2/
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 CUENTOS Y LEYENDAS AFRICANAS
aspecto tan especial y anómalo en comparación al resto.
África es la cuna de la humanidad, el lugar donde los primeros homínidos evolucionaron y desde el que partieron especies como la nuestra, Homo sapiens, para colonizar el resto del mundo. Una tierra de gran riqueza e historia que sin embargo hoy en día es la que tiene mayores niveles de pobreza y hambre en el mundo.
Son muchos los países que forman parte de dicho continente, muchas las tribus y muchas las historias que todas ellas han ido contando desde la antigüedad para explicarse su mundo.
La leyenda del baobab
La soberbia y la arrogancia es una cualidad que puede salir cara, y ello es cierto también en la mentalidad de algunos pueblos africanos. Es por ello que existe una leyenda africana que hace referencia a los efectos de la arrogancia y que da explicación a la forma de uno de los árboles africanos más famosos: el baobab. Dice la leyenda que el árbol baobab era considerado el más hermoso del planeta, hasta el punto de que todos los seres lo admiraban. Incluso los dioses se maravillaban ante su belleza, tanto que hasta le dieron una enorme esperanza de vida.
Con el paso de los tiempos, el árbol fue creciendo cada vez más y más orgulloso de sí mismo, tapando la luz del sol para otros árboles y seres. Decía que a no tardar se pondría a la altura de los propios dioses. Estos, una vez las ramas del árbol estuvieron ya cerca de su hogar, se enfurecieron ante la vanidad y arrogancia del vegetal. Furiosos, condenaron al árbol a crecer a la inversa: su flor crecería bajo tierra, mientras que solo sus raíces darían al aire. Es por ello que ahora estos árboles tienen un
A la izquierda, árbol de baobab o árbol botella.
https://psicologiaymente.com/cultura/leyendas-africanas Cuentos y Leyendas africanos http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/cuentos/espiritu_arbol.htm
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 PHILLIS WHEATLEY (1753-1784), fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro de poesía en los Estados Unidos. Nacida en el África Occidental, fue vendida como esclava a la edad de siete u ocho años y llevada a Norteamérica. Fue comprada por la familia Wheatley de Boston, que le enseñó a leer y escribir y le animó a escribir poesía cuando vieron su talento. Le dieron el nombre de "Phillis" porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. “Fue llamada Phillips, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta: -¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua! Fue palpada, desnuda, por muchas manos. A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca.
UN HIMNO AL ATARDECER En cuanto el sol dejó atrás el océano oriental El trueno resonante sacudió la celeste planicie; ¡Grandeza majestuosa! Del ala del céfiro, Exhala el incienso de la primavera en flor. Suaves murmuran los arroyos, las aves renuevan sus notas, Y a través del aire su música entremezclada flota.
¡Por todo el cielo cuán hermosos tintes se despliegan! Pero el Oeste se vanagloria del rojo más profundo: Que así nuestros pechos brillen con cada virtud, ¡Los templos vivientes de nuestro Dios aquí abajo!
Llenos de la alabanza de él que da la luz Y tira las cortinas negras de la noche, Que plácidas duermevelas calmen cada mente agotada, Para al alba despertar más celestiales, más refinadas; Así las labores del día habrán de comenzar, Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pa- Más puras, más precavidas ante las trampas del pecado. sajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados. Desde una silla, El cetro plomizo de la noche sella mis ojos somnolientos, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: Cesa entonces, canción mía, hasta que la bella Aurora era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta.” ascienda. Phillis Wheatley, fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Fuentes: Phillis Wheatley https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phillis_Wheatley Poemas de Phillis Wheatley https://cultura.nexos.com.mx/?p=18439 La lectura de las obras de Phillis Wheatley, esclavo poeta de América Colonial https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/philliswheatleys-poems-3528282/
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 NAVIDAD EN TIEMPOS DE GUERRA Y HAMBRE a una fina escena de Belén de escayola. La Sagrada Familia estaba en el centro, serena, el Niño por Chinua Achebe Chinua Achebe, autor conocido como «el padre de la literatura africana», uno de los intelectuales africanos más importantes de la historia, escribió en 1971 el libro Beware, Soul Brother and Other Poems, publicado en Estados Unidos como Christmas in Biafra and Other Poems (Navidad en Biafra y otros poemas), título de uno de los poemas de la obra, que hemos querido traducir para nuestros lectores. Un regalo navideño, triste, que huye de la alegría obligatoria y el derroche desmesurado, pero que se acuerda de quienes viven estas fechas entre las ruinas de la guerra o mueren por falta de alimento. Un retrato del hambre que se padeció durante la Guerra de Biafra, pero que desgraciadamente, es una situación que se repite en Siria, Congo, Haití o Sudán del Sur. NAVIDAD EN BIAFRA
Este momento en que los ojos hundidos se tambalean lentamente por la pendiente rocosa encima de huesos rotos temerosos, hacia el horror de desechos de dolor reunidos en el valle, se convertirá no obstante en otro año perdido. Una Navidad irrecuperable en las alturas, su infierno explosivo transmutado por las distancias cósmicas hacia la calma de una fría estrella parpadeante… a las tumbas de este momento llegaron sonidos lejanos de los cánticos de otros hombres flotando en el crujido de las olas, burlándose de nosotros. ¿Con remordimiento? ¿Esperanza? ¿Anhelo? Nada de eso, extrañamente tampoco desesperación, más bien puro, odio trascendental destilado… Más allá de la puerta del hospital las buenas monjas habían instalado un pesebre de palmeras para ofrecer refugio
Jesús rollizo con mirada sabia y mejillas rosadas: uno de los Reyes Magos, de acuerdo con la leyenda, como un Otelo negro en trajes suntuosos. Otras figuras de hombres y ángeles parados a distancia calculada del corazón del milagro divino y el buey de siempre mirando fijamente con un sagrado asombro… Más pobre que los pobres devotos que habían pagado su homenaje con el lamentable ofrecimiento de nuevas monedas de aluminio que algunos comerciantes habrían aceptado y un desgastado billete de cinco chelines, ella se persignó y rezó con los ojos abiertos. Su hijo, apoyado como un lagarto muerto en su hombro, los brazos y las piernas cauterizados por el hambre eran para su clase un milagro. Grandes ojos hundidos afligidos por el aburrimiento del pasado hasta una llana e irreconocible viscosidad, iban a acabar lejos e inmóviles en su hombro… Terminada su oración le dio la vuelta al niño y señaló esas bonitas figuras de Dios y ángeles y hombres y bestias, una escena que remueve el corazón de un niño. Pero todo lo que él concedió fue una lenta mirada inexpresiva totalmente irreconocible y de nuevo comenzó a girar su enorme cabeza a un lado, agotado como antes en la distancia vacía… Ella encogió los hombros, se persignó otra vez y se lo llevó. http://www.afribuku.com/navidad-biafra-guerrahambre-africa-chinua-achebe/
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
POR QUÉ LEER Por Pablo Martínez Burkett Dedicado a Celia Corral Cañas que involucra leer un texto en la etapa escolar, respecto del mismo texto leído durante la carrera universitaria, leíEn busca de un método para derrotar a Medusa. do luego por razones laborales o aún, bajo la sombra beatífica de una palmera. En forma adicional, cualquiera de A la pregunta de: ¿Por qué leer? la primera respuesta, estas capas de lectura se ven modificadas, además, por el lisa y llana, es: ¿Por qué respirar? Fin del debate. Sin em- contexto externo e interno del sujeto lector. Verbigracia, bargo, sería imposible no escuchar la amonestación infan- hostigados por la obligatoriedad de la tarea estudiantil, til de mi madre: «Es de muy mala educación responder a nuestro recuerdo general del Quijote, simplificado por el una pregunta con otra». Entonces, luego de la lectio y la olvido y la indiferencia, puede muy bien equivaler a la meditatio, vamos a intentar abordar la quaestio con un imprecisa imagen anterior de un libro no escrito mientras análisis que justifique este postulado de emparentar la que una relectura adulta, deliberada y hedonista, tiene necesidad respiratoria con la vitalidad lectora. otro sabor porque sin duda nosotros hemos cambiado y el Ahora bien, para cuestionarnos las razones de la lectu- encuentro es un acontecimiento totalmente nuevo. ra deberíamos como previo preguntarnos qué es la lectura, planteo cuya vastedad excede en mucho el acotado A grandes males, grandes remedios. marco de la presente colaboración. Sin perjuicio de ello, y de forma más que sumaria, digamos que existe una nota- Esta multiplicidad bordeando la anarquía más que atasble desproporción entre el conocimiento que tenemos de carnos en una marisma parece que nos arroja ante la fatal la escritura y el (des)conocimiento que tenemos de la lec- Medusa. Sin embargo, allegarnos a los distintos niveles tura. Justamente, mientras que la retórica es la ciencia que de lectura es lo que nos va a brindar la pauta de óptimo codifica la emisión de los mensajes mediante la escritura, rango interpretativo que resuelva la tarea encomendada. Porque, aunque carecemos de sandalias aladas y un escudel lado de la lectura nos descubrimos huérfanos de una do espejado, tenemos un remedio igualmente eficaz para ciencia o arte correspondiente. Y esta pregunta por la lec- conjurar el desconcierto. Me refiero a los niveles de lectura no es un ejercicio lúdico del crítico, del historiador o tura que postula la Kabalah, la tradición recibida, un sisdel sociólogo que se interrogan frente a determinado he- tema místico que enseña cómo entregarse a los diferentes cho del lenguaje sino antes bien, una incógnita que pone grados de la Sabiduría. Si bien se trata de un método del en evidencia una vacancia. judaísmo jasídico destinado a la correcta interpretación Sentado ello, una aproximación a la lectura suscitaría pre- de la Toráh (el Pentateuco en la Biblia de los cristianos) guntarse por el lector, ese otro necesario que, a partir de creemos que nos permitirá, mutatis mutandi, desbrozar el sus representaciones, resignifica lo narrado. Pero nos se- interrogante que es objeto del presente informe porque el guimos empantanando porque sabemos que hay tantas lenguaje está a medio camino entre las figuras visibles de lecturas como lectores. Quizás podamos eludir estas are- la naturaleza y las conveniencias secretas de los discursos esotéricos. Así las cosas y prescindiendo de la preceptiva nas movedizas diciendo que un texto narrativo se dirige permutación de letras y números, digamos que para alleante todo a un lector modelo de primer nivel, que desea garse al prado de la sabiduría (PaRDeS) la Kabaláh ensesaber la resolución de la historia, pero también está dirigi- ña que hay un primer modo de leer (PShaT), una forma do a un lector modelo de segundo nivel que se pregunta, a llana, simple, literal, que es la raíz de todas las formas de su vez, en qué tipo de lector le pide esa narración que se percepción. El segundo modo (ReMeZ), que no difiere en convierta. Y aún con tan apretada síntesis, esta aproxima- mucho del primero, ya requiere de una profundidad que ción nos habla de la ya anticipada pluralidad de lectores, postula una insinuación, una sospecha de las pistas ínsitas en el texto mediante la alegoría. La tercera vía (DRaSh) pero también de los distintos niveles de lectura. Efectivamente, aunque sea de modo intuitivo, podemos presupone una exigencia, salir a escudriñar el texto meadvertir que es bien distinto el abanico de motivaciones diante una interpretación simbólico-filosófica. Finalmente, la cuarta manera de leer (SoD) se interna en la causa
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 última como forma de conocer el secreto. Las dos primeras son para principiantes y se identifican con una aproximación pasiva, mientras que las dos últimas implican una volición deliberada y activa. En los siguientes capítulos intentaremos demostrar que estos niveles de lectura bien pueden aplicarse a los textos profanos porque la lectura tanto como el lenguaje son, a la vez, una revelación escondida y una revelación que poco a poco restituye una claridad ascendente. Primera respuesta: leer como forma de entretenimiento. Empecemos por imaginar que si un hipotético periodista asaltara a hipotéticos pero no menos apresurados transeúntes con la pregunta que nos convoca, los entrevistados responderían que leen porque es un trampolín, un portal, una escalera, un espejo, un salvoconducto, un atajo, una alfombra mágica y una larga lista de sensaciones provocadas por una lectura que, aunque primaria y acrítica, entretiene de forma pareja pues, no obstante, la novela busca sus temas en la realidad, encuentra en los sueños el modo de leer a pesar de que cuando leemos (así) otro piensa por nosotros y repetimos simplemente su proceso mental.
Tercera respuesta: leer como investigación activa. Dejamos las dos aproximaciones pasivas y nos adentramos en aquellas que exigen un compromiso voluntario. La tercera vía refiere a un tipo de lectura que no se conforma con recibir, sino que examina y profundiza el sentido, así como las implicancias del texto en la propia vida. Y esto es así porque el que lee está lejos de ser una figura normalizada y pacífica; aparece más bien como un lector extremo, siempre apasionado y compulsivo. Cabe recordar que los pensamientos depositados en el papel no son más que las huellas de un caminante sobre la arena: podemos ver la ruta que siguió, pero para saber lo que vio en su camino en menester usar los propios ojos. Y en este aspecto es tan válida la obsesión por el disenso condescendiente del apocalíptico como el realismo concreto de los integrados: la urgencia por salir al encuentro del sentido se experimenta como una pungente necesidad. Recuérdese, por ejemplo, que Mallarmé aprende inglés para leer mejor a Poe; un joven Sigmund Freud, castellano para leer a El Quijote y Borges, alemán para leer al poeta Heine. San Jerónimo estudia griego, hebreo y arameo para leer la Septuaginta y traducirla al latín de la Vulgata. La obra no es solo lo que se lee, sino también la gravedad que conlleva el acto de leer.
Segunda respuesta: leer como forma de vivir la vida un poquito. Cuarta respuesta: leer para poseer la escritura de Dios
Pero pocas veces nos quedamos con este primer responde. Si alguno de los entrevistados se explayara es probable que saliera a relucir que muchos leen de una manera simple y literal sin más agenda que la distracción; y otros tantos, se dejan abrazar por una sombra que presienten, pero que no pueden definir del todo y mientras leen, viven ensimismados en las aventuras y desdichas de los protagonistas, vicisitudes que asumen como propias porque leer una novela es como habitar el mundo. Hay algo que falta en la vida del que lee y esto es lo que se busca en un libro. Esta forma del leer da al lector un nombre y una historia que lo sustrae del anonimato y le confiere una visibilidad, visibilidad que adquiere a resultas de sentirse integrado a la narración. Con acierto se ha dicho que el buen texto es aquel que logra integrar al «sujeto» de la lectura en la elaboración del mensaje.
Finalmente llegamos a esa forma de leer que nos pone en posesión del Secreto. Una revelación que sólo es posible luego de allanar todas las capas previas hasta descifrar el mensaje. Y no podría ser de otra forma, porque la pregunta sobre qué es un lector es, en definitiva, la pregunta de la literatura. Esa pregunta es su condición de existencia y su respuesta es un relato: inquietante, singular y siempre distinto. Esta es la epifanía que tuvo Tzinacán, martirizado por Pedro de Alvarado y confinado a la húmeda oscuridad de una celda que comparte con un jaguar en cuya piel se dibuja la sentencia mágica, hábil para conjurar todos los males. Años de enloquecida perseverancia le permiten descifrar la escritura de Dios. Son catorce palabras que parecen casuales y que una vez pronunciadas le otorgarán el poder sobre todo el universo. Sin embargo, el otrora mago de la pirámide de Qaholom renuncia a articular la formula divina porque entiende que quien ha entrevisto
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 universo, ya no puede pensar en un hombre, aunque ese Barthes, Roland. Variaciones sobre la escritura. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2007. hombre sea él. Epílogo La disquisición de los diversos niveles de lectura y esta relación entre lo manifiesto y lo oculto nos ha permitido aventurar algunas respuestas posibles en torno al interrogante planteado. Cada uno de nosotros es Tzinacán. Leemos por el ansia de aprehender ese saber último que es la razón de todas las cosas y ningún obstáculo es bastante para hacernos ceder en tal cometido. Saber que se adquiere por la lectura, saber como sinónimo de salvación. Porque “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Un saber que nos rescata de una existencia cautiva y oscura. Un saber que, como el cabalista, nos permite permutar símbolos para encontrar significados. Porque sabido es que las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida y entonces, a nuestro modo de ver, aquel zoon politikón que enunciaba Aristóteles se resignifica en un zoon symbolikón. ¿Por qué leer? Porque somos un animal de símbolos.
Bibliografía: Alvisa, Rafael. La Kabbalah. Editorial Kier, Buenos Aires, 1997
Referencias 1-Barthes, p. 161. 2-Foucault, (2015), p. 73. 3-Eco, (1996), p. 37. 4-Borges, p. 479. 5-Calvino, p. 15. 6-Szalay, p. 14 7-Foucault, (2008), p. 54. 8-Alvisa, p. 74. 9-Foucault, ibíd. 10-Piglia, p. 23. 11-Schopenhauer, p. 51. 12-Volpi, p. 121. 13-Piglia, p. 25. 14-Barthes, p.162. 15-Piglia, p. 21. 16-Schopenhauer, p. 53. 17-Eco, (2014), p. 31. 18-Motta, p. 55. 19-Piglia, p. 25. 20-Borges, Tomo I, p. 640 21-Cervantes, p. 725. 22-Borges, Tomo III, p. 36.
Borges, Jorge Luis, Obras Completas, Tomo I, Tomo III (2° edición). Emecé Editores, Buenos Aires, 2006. Calvino, Italo. Por qué leer a los clásicos. s/d (material de lectura aportado por la cátedra). Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición íntegra anotada por Martín de Riquer. Edición Conmemorativa IV Centenario (17° edición). Barcelona, Editorial Juventud, Barcelona, 2005. Eco, Umberto. Seis paseos por los bosques narrativos. Editorial Lumen, Barcelona, 1996. Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Penguin Random House, Buenos Aires, 2017. Foucault, Michael. La gran extranjera. Para pensar la literatura. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2015. Foucault, Michael. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (2da. edición, revisada). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008. Motta, Carlos Gustavo. Freud y la literatura. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2016. Piglia, Ricardo. El último lector (3° edición). Anagrama, Buenos Aires, 2010. Schopenhauer, Arthur. Pensamiento, palabras y música. Biblioteca Edaf, Madrid, 1998 Szalay, Ione. Kabaláh Básica. El arte del descubrimiento de lo real. Editorial Kier, Buenos Aires, 2005. Volpi, Jorge. Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Alfaguara, Buenos Aires, 2014
Pablo Martínez Burkett
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
MICROCUENTO
Por Liliana Varela
Un microcuento o microrrelato conlleva sus problemas; el primero de ellos pudiera decir que es la brevedad y asociada a ella va el argumento y el atrapar al lector. En esta sección incluiré algunos microcuentos famosos y alguno de novel. Disfruten.
1-HISTORIA (JULIO CORTÁZAR)
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.
2-ANTHONY DE MELLO: BUSCAR EN EL LUGAR EQUIVOCADO Un vecino encontró a Nasruddin cuando éste andaba buscando algo de rodillas. «¿Qué andas buscando, Mullab?». «Mi llave. La he perdido». Y arrodillados los dos, se pusieron a buscar la llave perdida. Al cabo de un rato dijo el vecino: «¿Dónde la perdiste?». «En casa». «¡Santo Dios! Y entonces, ¿por qué la buscas aquí?». «Porque aquí hay más luz».
3-ÓSCAR SIPÁN: MONTAÑEROS
Mi padre desapareció hace veinte años, en la ascensión al Nanga Parbat. He sentido emoción, vértigo y furia al encontrarlo en una grieta de la cara norte, sin una arruga, más joven que yo. Creo que voy a matarle.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 4-UN SUEÑO -JORGE LUIS BORGES En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
5- EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR- AUGUSTO MONTERROSO Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
6- GARCÍA MÁRQUEZ: UN NIÑO COMO YO Un niño de unos cinco años que ha perdido a su madre entre la muchedumbre de una feria se acerca a un agente de la policía y le pregunta: “¿No ha visto usted a una señora que anda sin un niño como yo?”.
7- LILIANA VARELA: IMPULSO No pudieron detener su impulso. La calle recibió sus atropellados restos en una tarde de lluvioso suicidio.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
POESÍA BAJO LA AUTOPISTA Por Gito Minore POESÍA BAJO LA AUTOPISTA. El micrófono libre de Boedo
sus consecuentes altas y bajas, estaba enclavado en un punto geográfico no muy apetecible para el público en general: bajo la autopista 25 de Mayo.
Motivados por una ilusión inconmensurable, junto a un par de amigos, pintamos, acondicionamos y pusimos a punto el espacio en poco más de un mes. Así, el 27 de agosto del 2011, con el título de “Las noches de Clara Beter” reinauguramos el Centro Cultural La Imaginería. No miento si afirmo que la nuestra fue una his- Fue una jornada maravillosa, llena de música, poetoria signada por la magia. Una seguidilla de hechos sía y brindis. fortuitos que, guiados más por la intuición que por el Entonces, una vez con el lugar abierto decidipensamiento estrictamente racional, nos llevaron a mos darle rienda construir un espacio físico pero también simbólico, suelta a todo donde la poesía y el arte fueron la bandera. aquello que duUna mañana de julio del 2011 junto a mi com- rante tanto tiempañera María Inés Martínez, nos ofrecieron coordi- po habíamos fannar un Centro Cultural en Boedo. El mismo existía taseado. Esa sehacía un par de años y había sido dirigido por distin- mana, por las tartos gestores, cada cual con su motivación particular. des, comenzaron El último encargado, sin ir más lejos, se había ido los talleres de hacía unos meses, por lo cual el lugar estaba acéfa- guitarra, de tanlo y vacío. go, de escritura A principio dudamos, ya que nosotros veníamos creativa, se retobuscando alquilar un local y que sea de cierta forma mó uno de folckore, heredado de la gestión anterior. “nuestro”. Teníamos unos pocos ahorros y quería- Y lo más importante, ese jueves 1 de septiembre, mos invertirlo en hacer algo que nos produzca pla- tan solo cinco días después de la reapertura, realicer. Arrancar con un proyecto de cero, darle nuestra zamos el primer evento de nuestro nuevo ciclo: impronta, nuestro carisma sin depender de terceros. “Poesía bajo la autopista”. Pero tampoco teníamos La idea de esta apuesta era invitar diferentes tanto bajo el colchón. poetas que vengan a leer a nuestro espacio y darle Así que, evaluando las una continuidad semanal. Al principio costó un poposibilidades, (y aún sin co, ya que más allá de algunos amigos y amigas saberlo, con un niño que habíamos conocido en otros ciclos a los que dentro del vientre de habíamos sido invitados con anterioridad, mucha María Inés) decidimos gente no conocíamos. Así que, esos primeros meaceptar la oferta de ses sostuvimos como pudimos la regularidad sema“levantar” uno que, ade- nal y ya para el siguiente año, decidimos hacerlo más de haber tenido distintas coordinaciones, con quincenalmente.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 Luego de un verano intenso, con muchas ideas y proyectos, la temporada 2012 se inició con un evento que multiplicó nuestro nombre y en el que confluyeron una gran cantidad de poetas: el 2º Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer”. Para el mismo habíamos sido convocados hacía unos meses por su creadora, la dominicana Jael Uribe, para formar parte de la grilla como una de las localidades en Buenos Aires. La fiesta que se vivió esa noche de marzo fue maravillosa. A partir de esa participación, decidimos reiterarla año tras año. Así que los siguientes marzos, a modo de cábala, arrancábamos la temporada con una nueva edición del festival.
gunda edición en 2013. La idea de salir y apropiarnos de otros espacios, prendió bien, tanto en nosotros como en lxs poetas que se fueron sumando a recitar. De tal modo, en el año 2013 convocamos al primer recorrido por las calles de nuestro barrio al que denominamos “Poesía bajo Boedo”. El mismo fue una suerte de procesión por distintos puntos donde nos parábamos a recitar. Este evento, a su vez, se replicó al siguiente año. Otros lugares donde llevamos nuestro ciclo y su impronta fueron: la Biblioteca Nacional en el 2014, el Festival de la palabra celebrado en Tecnópolis durante abril de 2015 y a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2016.
Ese año 2012 fue transversal para el ciclo, ya que se originó el germen de todo lo que vendría después. Además de hacer el evento quincenal con poetas y artistas invitados, se sumaron muchas fechas temáticas, que se fueron desarrollando a lo largo de nuestra existencia. Cada un mes o dos realizábamos eventos con alguna consigna, como ser: “Poesía erótica”, “Poesía y locura”, “Poesía revolucionaria”; homenaje a distintos países: Venezuela, Chile, México, Uruguay; reivindicación de libros, como Guitarra negra de Spinetta, Sucedió en la lluvia de Blaisten, Los autonautas de la cosmopista de Sin embargo quizás lo más importante de ese 2012 haya sido el nacimiento de nuestra editorial autogestiva Clara Beter ediciones. A decir verdad, surgió como una necesidad del grupo de poder tener una herramienta de difusión. A modo de festejo de nuestro primer año de vida, con María Inés se nos ocurrió coordinar una antología que contenga a Cortázar, etc. También nos animamos a salir a la varios de nosotros. Hicimos un plan, sacamos un calle y coparla. Así, en abril del 2012 organizamos presupuesto y lo compartimos con el resto de poeel recordado “Poesía en el obelisco”, con más de 50 tas. poetas recitando con un megáfono en el histórico monumento de Buenos Aires, el cual tuvo una se-
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 La idea era bastante simple: armamos un libro con 20 poetas, dividimos el gasto equitativamente y cada uno se llevaba una parte de los libros para vender, regalar lo que sea. De esa manera, en agosto de 2012 salieron a la calle 1000 ejemplares de nuestro primer título Poesía bajo la autopista, a un precio casi ridículo (si no me equivoco cada unidad salía menos de 15$ de costo, por lo que lo veníamos a 30$ como máximo).
pendiente, autogestiva y cooperativa. Más allá de haber recibido el local en calidad de “préstamo” (algo de lo cual siempre estuvimos ostensiblemente agradecidos) nunca percibimos ningún auspicio de ninguna agrupación política, estatal, eclesiástica o lo que fuere. La única entrada de dinero fue más bien simbólica y dependió de la venta de empanadas y cerveza artesanal que María Inés con sumo amor (y un pibe en brazos) cocinaba La experiencia nos dejó como saldo positivo, para deleite de todos y todas. Para que la experienuna editorial constituida y un grupo de autores y au- cia artística además de completa fuera exquisita, toras que, a medida que fueron pasando los años, para todos los sentidos. se iba ampliando. A este primer lanzamiento le siPara nosotros fue un verdadero honor que guieron otras cuatro antologías: Poesía bajo la auto- “Poesía bajo la autopista” se haya convertido en un pista 2, 2013, Autopísticas, 2014, Poesía bajo la au- “micrófono libre”, como lo bautizó nuestro querido topista 3, 2015 y Poesía bajo la autopista 4, 2017, amigo Abel Pereyra. Fue un gustazo que nos dique fueron el pilar de un sello que con el correr del mos, haber conocido la obra de muchísimos poetas tiempo fue editando los libros individuales de mu- de todo tipo y color. Algunos que lamentablemente chos de los autores concurrentes al ciclo. ya fallecieron como Wenceslao Maldonado, Daniel Castelao, Mario Rosemblat, Eduardo Rodríguez, y A la par que la editorial fue creciendo, el ciclo “Poesía bajo la autopista” se siguió desarrollando otros tantos que nos acompañan a todos y todas sin pausas, siempre los días jueves convocando a quienes seguimos apostando a la poesía, a la músiuna pluralidad de poetas, artistas, músicos y perfo- ca, al arte en otros nuevos ciclos y espacios que mers de distintas raíces. Cada uno tuvo su espacio seguimos generando. en nuestro escenario para mostrar su arte. Cada cual con su estética, su poética, su política. De la corriente artística que sea, de la ideología que sea, de la edad que sea, de la identidad sexual que sea. Nuestro espacio siempre estuvo abierto a recibir y nutrirse de esa gran cantidad que venía a la calle 33 Orientales debajo de la autopista a darse el gusto de leer para una audiencia que siempre escuchó con respeto. En resumen, el ciclo se desarrolló durante el 1º de septiembre de 2011 y tuvo su cierre a fines de diciembre de 2017, un jueves que nunca pensamos que sería el último. En febrero de 2018, de improviso, tuvimos que devolver el espacio que se nos había concesionado de palabra. Así, de la misma manera informal que habíamos arrancado, terminamos. Es justo destacar que durante los siete años que llevamos adelante el Centro Cultural La Imaginería, nuestro ciclo poético brindó 117 encuentros, de un total de más de 200 eventos que organizamos en el lugar (muestras de arte, ferias de libro, festivales de poesía, recitales de música, encuentros abiertos, etcétera) y talleres que se desarrollaban los días de semana. Siempre de manera inde-
Sí, la nuestra fue una historia signada por la magia. Pero también por el amor, el compañerismo, la solidaridad, la cooperación. La verdadera alquimia para sacar cosas de la galera y que se hagan realidad.
Gito Minore
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
POESÍA PERUANA Por Julia del Prado
JOSÉ WATANABE VARAS
mirada, de su ojo hacia lo que capta en el paisaje. No hace haiku, es sólo un pretexto para hacer lo suyo, una tendencia hacia la belleza de la versificación oral. Se declara naturalista. Cuando finaliza la secundaria en el colegio San Juan de Trujillo, es que se ya se perfila como poeta. Su profesor de literatura se da cuenta de su don y lo estimula. El y algunos de sus hermanos
culminan la secundaria en la capital del departamento de La Libertad porque su familia va a vivir allá, como producto de una lotería, en 1956. "En el cauce del río seco/ mi espigada yegua orina
sobre un sapo agradecido". Así empieza su poema Poeta peruano de reconocido periplo no sólo en
"Fábula". Para nuestro poeta la poesía es un ejerci-
Perú, si no en otros rincones de América Latina y
cio de autoreflexión, los versos se sitúan en el ór-
España.
gano de la visión.La palabra es su esencia, no su
De padre japonés y madre andina, nace en Laredo Trujillo, La Libertad el 17 de marzo de 1945. Su pa-
vanidad. Dice de la palabra: " Yo la estoy buscando sin prisa,
dre Harumi influye en él de manera definitiva, como entre todos/ los honrados,/ y con un resabio de sanpintor y amante del haiku. En los cañaverales le tra- gre en la boca/ como si estuviera masticando / mi ducía a Basho, a Buson, a Issa, Maestros de este
propia lengua"
arte poético. El niño de entonces iba absorbiendo
Cada poema en Watanabe es una criatura entre
ese mundo de sueño. Entre su padre idealizado y
muchas, perteneciente a este mundo. Puede verse
su madre terrenal se funde su vida y parte de sus
lo expresado en estos versos: " Allí estás, hermosa
escritos.
e inocente entre la neblina,/ y yo entro/ en su per-
La naturaleza es el tema que camina en sus poe-
fecta indiferencia / y me ovillo entregado a la idea
mas parábolas. El haiku le queda en su estilo poéti- de ser otra sustancia.// co como motivo de introspección y del manejo de su
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 La belleza de sus versos está en la ausencia total
tos infantiles. Tuvo vocación de narrador, su primer
de patetismo. La nostalgia es parte integral de su
cuento lo publica en la revista "Narración" del escri-
poesía. Nuestro poeta está convencido de que el
tor Oswaldo Reynoso.
frasco poético viene desde nuestro modo de ser,
Gana junto con Antonio Cilloniz el título de "Poeta no de estilos literarios. Podemos abrirnos - nos dice joven del Perú" por su poemario " Álbum de familia" - a todos los ideales de poesía, pero se decanta en publicado en 1971. Luego vienen " El huso de la nosotros el que coincide con nuestra personalidad y palabra", 1989. Elegido por la revista "Debate" cose procesa con nuestra biografía. mo el más importante poemario de la década del
José Watanabe fue un activo militante de izquierda en
80. " Historia natural", 1994. "Cosas del campo"
los años 70 donde todavía se creía que la revolución es-
1999. " Antigona" 2000. Versión libre de la tragedia
taba a la vuelta de la esquina, sin embargo no está en él la poesía social y menos la panfletaria. Fue conversador y
amigo de sus amigos en días y sobre todo en algunas
de Sofocles. " Habitó entre nosotros" 2002. "La piedra alada", 2005 " Banderas detrás de la niebla, 2006. Y un libro fotográfico alusivo al centenario de la inmigración japonesa titulado: "La memoria del
noches de tertulia, tanto en Lima como en Trujillo.
ojo" en coautoría con Amelia Morimoto, hecho con
Muere en 1969, a los 62 años un 25 de abril, teniendo
cariño y al descubrimiento de sus raíces.
como única patria a Laredo. Laredo en su corazón y en su Y sus antologías: " El guardián del hielo" de Editoriimaginación. Laredo y el algarrobo. Árbol que hizo un
al Norma, 2000. " Poesía completa", 2008. "Lo que
espacio en su obra poética.
queda". Caracas: Monte Ávila, 2005. " Animal de
Además de poeta, escribió para niños, hizo guiones para películas y teatro,fue dramaturgo. Trabajó en canal 7 como guionista, haciéndose cargo del programa infantil "La casa de cartón" y viaja a Alemania enviado por este canal a un Congreso de Guionistas y Productores de TV para programas de
jóvenes y niños. Le encantaba la música de diver-
invierno", Buenos Aires: Editorial Bajo la luna, compilación de 65 poemas, constituye el llamado " Bes-
tiario" de Watanabe. Buenos Aires, 2019. " Elogio del refrenamiemto" , antología de la obra poética de José Watanabe y Eduardo Chirinos, 1971-2003. Editorial Renacimiento, Sevilla : 2003. Con " El guardián del hielo" gana el Premio Lezama
sos géneros. Algunos poemas fueron musicalizados Lima de Casa de las Américas. Titulado así por uno por Rafo Raez. Javier Corcuera hizo un documen- de sus poemas que es producto de una observación tal sobre él titulado: José Watanabe, el guardián del que tuvo de niño cuando un heladero le dice que cuide su carretilla. Entonces él observa el hielo que hielo", hace pocos años. En su estadía en Bavaria, Alemania hizo once cuen-
cubre los helados, concluye que es fugaz, efímero, casi como la vida misma.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 En "Habitó entre nosotros" , está la figura de Cristo. rumbo. Poemas que elaboró en base a los evangelios. Es el único de sus libros que es de un solo tema.
Posiblemente en la infancia he pintado
Poesía que escribe bajo las circunstancias que vivió pájaros
Cristo y dicen sus estudiosos, que no se debió a un pero jamás le he hallado relación problema de fe. La parábola se advierte más entra-
exacta con los aviones.
ñable en este poemario que en los otros. Para finalizar con esta semblanza de tan magnífico Estoy tentado a liberar este pájaro y admirado poeta lo haremos con sus palabras co- a devolverle mo adelántose a su temprana desaparición física: "
su derecho de morir sobre el
Porque pronto yo seré dos / el cazador que confir-
viento.
mará su destreza/ y el arrepentido/ que exaltarå con palabras tu muerta belleza". " Mira mi cuerpo ya se levanta, reunido y natural, / y sin esfuerzo tensa el arco, contiene la flecha./ Tu gran salto de la herida / te confundirá con los animales de alas/ y morirás como ellos, entre nosotros
y el cielo./ Así contaré, así diré. //
Poema: Acerca de la libertad Esta mañana han comprado un pájaro como se compra fruta
un ramo de flores. Dicen que Hokusai compraba pájaros para liberarlos.
También Leonardo pero midiéndoles el impulso y el
Sentiré la obligación de hablar acerca
de la libertad pero mi familia que es muy lógica dirá que afuera solo con el viento a ver que hago.
Julia del Prado Noviembre 2020 Perú Derechos reservados
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
NUESTRO LUNFARDO Por Malcolm Peñaranda Yáñez
NUESTRO LUNFARDO
CALENTÓN:
Malcolm Peñaranda Yáñez, MA
Lingüista, Universidad de California Medellín, Colombia. Les comparto esta compilación que hice para mis estudiantes de español como lengua extranjera, pues pese a aprender español perfectamente, se sienten perdidos con el slang local. Algunas de estas palabras y expresiones tienen su origen en la “cultura” maleva que surgió de la tradición tanguera, el narcotráfico, en los círculos criminales y delictivos y de ahí su alto contenido sexual y misógino.
AERO-POTRERO:
dícese de un aeropuerto de pueblo, o con la pista sin pavimentar, donde literalmente tienen que corren las vacas para que el avión aterrice. “AGUANTA”: es un buen plan, vale la pena. ALETEAR: marcar una ruta aérea para traficar con droga. ANACONDA: dícese de un hombre bien dotado, con miembro grande. ATRACA-CUNAS: dícese de aquel ó aquella que le gusta tener relaciones sexuales con menores de edad, o con personas mucho más jóvenes que él/ella. BACÁN: Tipo buena onda, fresco, generoso, que cae bien. BARRAS: Cientos de pesos. Ej: “ese café cuesta ocho barras”. BATICUEVA: dícese de un motel barato, camuflado o alejado. BATI-CHICA: dícese de una mujer fácil que va con frecuencia a baticuevas o residencias de mala muerte. BOLETA: evidente, que se deja pillar por su actitud. Ej: “no hermano, es que ese man es qué boleta! Es mejor no salir con él” BOLETEAR: poner a alguien en evidencia, incriminarlo. BILLULLO: dinero en grandes cantidades. CABECEAR: tumbar, hacer fraude, no cumplir con un pago. CACHÓN: generoso, tipo que se gasta grandes cantidades de dinero en regalos y atenciones para seducir a alguien.
dícese de aquel sobre quien se tienen serias sospechas de que está incriminado en algo o tiene nexos con criminales. CALENTURA: situación peligrosa o riesgosa. CALIDOSO: palabra de elogio que se utiliza para entablar una conservación amistosa con un completo desconocido. CALIENTE: peligroso, riesgoso, sospechoso. CALIMEÑO: hombre negro, oriundo de Cali, que hace cosas locas o arriesgadas. CAÑA: mentira, exageración. CAÑAR: exagerar, presumir de cosas que no se tienen. CAÑERO: mentiroso, exagerado, cuentero. CAREQUESO: dícese de aquel que tiene cicatrices de acné o barros. CARROÑERO: dícese de un ladrón que roba a los muertos cosas como relojes, joyas o billeteras, inmediatamente se va el sicario. CATANA: mujer mayor de cincuenta años. CATORCE: diligencia criminal, enredo. Ej: “haceme un catorce, ve. Necesito que falsifiqués este pasaporte para un parcero” CHANCHULLO: trampa, asunto ilegal, trucho. CHANCHULLERO: dícese de aquel que vive de trampas y arreglos ilícitos. CHANDA: 1) perro sin pedigree. 2) persona de mala pinta.
CHARRO: CHICHI:
gracioso, divertido. abreviatura de chichipato.
CHICHIPATO (A): sus amigos. CHIMBA: CHIRRETE: mal hablado. CHISPÚN:
tacaño, que evita pagar las cuentas o invitar a
CHITO: pasabocas). CHOCHAL: clientela maleva. CHORROS: unos chorros”
1) bonito (a). 2) mujer muy sexy. 3) vagina. individuo ordinario, sin modales, mal vestido y dícese de la música electrónica sin letra o sin sentido como el trance, el tribal, el house o el trip-hop. pene muy pequeño (en comparación con el sitio de mala muerte, bar barato, local con tragos de aguardiente o ron. Ej: “tomémonos
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 CHUCU-CHUCU: música tropical, guapachosa. Ej: vallenato, merengue vulgar COCODRILO: mujer fea, indeseable, sin ningún atractivo sexual. CONCHA: descaro, desfachatez. Ej: “qué concha la de ese tipo!” CONCHUDO: descarado, cínico, fresco, abusivo. CONEJERO: individuo que tiene por costumbre no pagarle su tarifa a las prostitutas o no cumplirle las promesas económicas a sus amantes. CUCA: 1) bonito (a). 2) mujer u hombre muy sexy. 3) vagina. CUCHA (O): 1) madre 2) viejo (a) CUCHACHO (O): persona madura que se resiste a envejecer. CUCHI-BARBIE: mujer cuarentona o cincuentona que tiene muy buen cuerpo y se viste como una adolescente o de manera provocativa. CRUCE: diligencia criminal, enredo, delito. DE-ATRÁS: agentes de la DEA. Ej. “pilas con los de-atrás!” DESPEGAR: irse, marcharse, abandonar un lugar donde no es bienvenido. Ej: “sabe qué, despéguela, parce!” (andate). “ECHARLE LOS PERROS A ALGUIEN”: enamorar, seducir. EMBALAO: emproblemado, lleno de rollos o complicaciones. EMBOLAO: residuo seminal, mujer de segunda mano. ENCARRETE: enamoramiento, gusto, relación sentimental o sexual. FARREAR: rumbear, irse de farra, de marcha, festejar. FIGURÍN: personaje que se cree muy importante cuando no lo es. FUFA: abreviatura de fufurufa. FUFURUFA: prostituta, mujer fácil. GOMELO (A): persona de clase alta o media que tiene los pies en Colombia y la cabeza en Miami o Beverly Hills. Es extremadamente superficial, vacío y sólo viste ropa de marca. GOMOSO (A): entusiasta, dado a practicar algo todo el tiempo. GONORREA: insulto para referirse a alguien muy malo o desagradable. GONORRERO: taxista mal vestido, mal hablado y que se la pasa todo el día escuchando vallenatos y reggetón en su taxi. GONO-CHANDA: insulto para referirse a alguien muy malo o desagradable, que además “pela el cobre” a la primera oportunidad; sin clase ni modales. GRILLA: mujer fácil, promiscua. GUARDAO: encarcelado, en prisión. LAGAÑA DE MICO: insignificante, individuo que no tiene valor en el grupo. LA PROPIA: 1) esposa 2) mujer que ha buscado durante años. LAVAPERROS: mafioso vulgar e insignificante, la base de la pirámide. LENGUA ‘E TRAPO: chismoso (a), ligero (a) en sus comentarios.
LERDO: lento, dormido, poco sagaz. LIGA: propina, ayuda económica. LISO: ladrón, indelicado, oportunista, “manos de seda”. LOLEAR: ser poco concreto, salir sin planes, dar vueltas sin rumbo. LOLO: individuo que no se concreta ni hace nada productivo. LUCAS: miles de pesos. Ej: “este reloj me costó 300 lucas” MAN: hombre, individuo. MANCITO: hombre, individuo (despectivo). MANÍ: asunto, movida secreta, lío. MARIMBERO: mafioso antiguo que sigue traficando con marihuana. MELONES: millones de pesos. Ej: “esta casa me costó 200 melones” “MONTARSE”: ponerse prótesis de silicona, hacerse una cirujía plástica. MOZO (A): amante. MUÑECO: cadáver. MUSCU-LOCA: homosexual que va todos los días al gimnasio. NEVERA: dícese de una mujer frígida o poco dispuesta al sexo. NOTAS: no. OMNÍVORO: hombre bisexual, que “come” de todo. PAQUETES: millones de pesos. Ej: “esta casa me costó 200 paquetes” PARCE: abreviatura de parcero. PARCERO: amigo, compiche, incondicional. PARCHE: sitio, rumba, plan, reunión social. PELAO: muchacho, adolescente. PELAO CUCA: muchacho muy sexy o atractivo; adulto bien parecido. PICACHÚ: individuo que se viste con colores fuertes como amarillo, anaranjado o mandarina. “PICAR ARRASTRE”: 1) seducir, inducir. 2) llevarle ganas a alguien para hacerle daño. pijama de madera” PILLO: delincuente. PINTA: 1) bien parecido 2) individuo del que no saben el nombre. PIPERO: alcohólico. PIPI-CONTENTO: hombre promiscuo, cachondo. PIROBO: homosexual que se niega su condición o a salir del clóset PISOS: zapatos deportivos de una marca muy costosa. PISTOLOCO: sicario nervioso o ansioso que le dispara a cualquiera. POLVERA: mujer promiscua, que tiene una vida sexual muy activa. “PIJAMA DE MADERA”: ataud. Ej: “a ese man le pusieron POLVORETE: eyaculador precoz. “PROGRAMA”: rumba que termina en una relación sexual. “QUITA-SUEÑO”: píldoras de éxtasis o de cualquier droga sintética.
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18 RAQUETA: requisa, investigación o retén policial. RAQUETEAR: esculcar, requisar, robar a alguien en un bus o el metro. RAYA: policía, detective. SANO: inocente, de buenas costumbres, sin vicios. “SELVA NEGRA”: mujer con abundante vello púbico, que no se depila. SINTÉTICA: mujer de senos muy pequeños. SIZAS: sí. “TALES”: amantes, prostitutas, mujeres de programa, mozas encubiertas para que las esposas no se enteren. Ej: (en una conversación entre hombres) “pues decimos que vamos a almorzar donde unos parceros y “tales”!” “TAPAO” (EN PLATA): rico, adinerado, multi-millonario. TARRAO: sexy, provocativo, bien parecido, sexualmente apetitoso. TARTANA: carro viejo. TERNERA: mujer (u hombre) que te succiona el miembro viril. TETEROS: senos grandes. TIMBO: recipiente plástico en el que transportan drogas ilícitas y que resiste que lo arrojen desde una avioneta para quedar flotando en el mar. TONY: individuo bien parecido que se cree más atractivo de lo que en realidad es. TORCIDO: 1) desleal, traicionero, marrullero. 2) ilegal. TRANSAR: arreglar, sobornar. TRAQUETEAR: traficar con droga. TRAQUETO: mafioso. TRAQUETEÑO: 1) mafioso oriundo del Caquetá (selva amazónica) 2) individuo estrafalario que conduce una Toyota Land Cruiser ó una Nissan Murano. TRES PATAS: hombre que tiene un miembro viril exageradamente grande. TRIPLE-PAPITO: hombre atractivo, bien parecido, irresistiblemente sexy. TROPEL: problema, bronca, lío, camorra. TROPELERO: camorrero, pleitero, que le gusta pelear con otros hombres. TUQUI-TUQUI: 1) metido en serios problemas. 2) adiós, piérdase de aquí. TURULETO: mareado, borracho, descoordinado, sin puntería. “UN AMIGO MÁS”: mujer que no tiene ni buenas tetas ni trasero provocativo. VENADO: cornudo, hombre al que le ponen los cachos. VIEJA: mujer joven, sexualmente apetecida. VIEJOTA: mujer joven con un cuerpo muy voluptuoso. VISAJE: evidencia. DAR VISAJE: ponerse nervioso o en evidencia. VISAJOSO: nervioso, ansioso.
VIUDA BRINCONA: viuda alegre, promiscua, que paga a los hombres por sexo. VUELTA: delito, hecho criminal o punible. YEYO: ataque, patatús, desmayo, pérdida del conocimiento. Ej: “a la cucha le dio el yeyo cuando supo que mi hermanita estaba embarazada”
Malcolm Peñaranda Yáñez
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18
Y llegamos a diciembre de 2020, en un año diferente, con incertidumbres y despedidas pero con la revista Palabras al Sol editándose a pleno, a pesar de la pandemia que azota al mundo.
Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos.
Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamen- Intentemos seguir en el cate el alcance que poseían es- mino que nos aúna: la lectura tos formatos digitales. y colaboración de “Palabras al Después de varios años pen- sol” samos en retomar el trabajo, Feliz llegada del 2021, que porque más que trabajo, es nos acerque calma y alegría, un placer. que nos podamos volver a
Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradecemos a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía
abrazar, y que nunca perdamos la felicidad. Recordemos: QUEDATE EN CASA, sino es necesario que salgas, cuidemos entre todos. ¡Brindamos por la palabra siempre!
Palabras al Sol
De “Muestrario de Palabras”- Octubre-Noviembre– 2020-Año VII- Nº18