De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
La revista TANGO Literatura lij PERSONAJES Arte El invitado ACERCA DE LOUTALLICA conozcamos a PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE ESCRIBIR EN… MANCHEGA
POESÍA Cuentos
NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.
**Cuarto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 *Comité de Redacción,
*Colaboran en este número:
compaginación y corrección:
•Teresa Vaccaro
Blanca Barojiana
Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz
•Cristina Longinotti •Gladys Cepeda •Malcolm Peñaranda
Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº-*Edición de este número:
Elisabet Cincotta *Corrección de este número:
Liliana Varela --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com
Revista en pdf ISBN: en trámite Año V- Nº 06 grupomuestrario@gmail.com JULIO-AGOSTO 2018
EDITADOS EN ESTE NÚMERO -ANA DI RISIO -ALEJANDRA PIZARNIK -GIOCONDA BELLI -EMILIO MEDINA MUÑOZ -JUAN EDUARDO CIRLOT -SAÚL SÁNCHEZ TORO -CARLOS DARIEL -MARTA ORTIZ -ANÍBAL SILVERO -WILSON SÁNCHEZ JIMÉNEZ -MANUEL CUBERO -AUGUSTO MONTERROSO -ANTONIO DI BENEDETTO -JAIME SABINES -ELISABET CINCOTTA
El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
TANGO-PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Elisabet Cincotta
PRIMERA ENTREGA No se sabe a ciencia cierta dónde y cómo nació el tango. Es un estilo de música y de danza que en todo el mundo identifica a la Argentina. Sí se sabe que la palabra tango es anterior al baile: así se denominaba al lugar de reunión de los negros que habían sido traídos al Río de la Plata como esclavos, ya que en lengua bozal (etnias de Congo y el golfo de Guinea) tangó significa "lugar cerrado". De ese modo comenzó a nombrarse así, en Buenos Aires a las casas de los suburbios donde a comienzos del siglo XIX los negros se encontraban para bailar. Gran parte de los nombres de géneros musicales provienen de lenguas africanas, entre los que se pueden citar la cumbia, el mambo, el candombe, el samba, la rumba, etc. Y no es un hecho casual, la raza
negra lleva el ritmo en la sangre y al llegar a América sembraron sus raíces musicales, ya que en tiempos de esclavitud la música y los bailes eran su única forma de distracción, de ese modo esos aportes se fusionaron con otros sonidos a lo ancho y largo de nuestro continente, y esa mixtura fue dando origen a infinidad de géneros musicales. En cuanto al origen de la música del tango es aún
más impreciso, pero se considera que comenzó a difundirse alrededor del año 1880 en Buenos Aires. Las raíces negras pusieron su aporte con el ritmo del candombe, recibió la coreografía de la milonga y la fuerza sentimental de la habanera. También recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Es importante mencionar lo mucho que influyó en su desarrollo el aporte inmigratorio que recibió nuestro país, teniendo en cuenta que por aquellas
épocas llegaban al puerto de Buenos Aires decenas de miles de inmigrantes. Muchos de estos inmigrantes venían solos y el lugar de encuentro con mujeres solía ser en las academias, también llamadas peringundines, o en las casas de citas. Por esos años se multiplicaron en Buenos Aires los burdeles en donde primeramente se incluía un show con algún payador, luego se fueron incorporando tríos y agrupaciones de músicos, a los que el público, de forma espontánea, comenzó a sumárseles aportando el baile, que dada la escasez de mujeres era entre hombres. el tango crecía en las casas de baile, en los conventillos del barrio sur, en los boliches de carreros y cuarteadores y en las zonas aledañas al Riachuelo. Se considera que el primer compositor fue Juan Pérez autor del tema "Dame la lata", alrededor de 1880, aunque no se descarta que haya habido anteriormente otros autores y canciones. La lata era una ficha de hojalata que la madame del prostíbulo le daba al cliente que había pagado para que se la entregara a la mujer que le ofrecería sus servicios, como prueba de pago. DAME LA LATA Letra: Juan Pérez Música: Juan Pérez Qué vida más arrastrada la del pobre canfinflero*, el lunes cobra las latas, el martes anda fulero.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Dame la lata que has escondido, Que te pensás, bagayo**,
LOCA de Antonio Viergol
que yo soy frilo***? ¡Dame la lata y a laburar!
Loca me llaman mis amigos,
Si no la linda biaba****
que sólo son testigos
te vas a ligar*****.
de mi liviano amor. Loca,
*Hombre que vive de lo que ganan las prostitutas que él protege o controla. ** Mujer que es fea o desagradable. ***Tonto
¿qué saben lo que siento, ni qué remordimiento se oculta en mi interior?
****paliza *****Recibir castigo
Yo tengo, con alegrías, que disfrazar mi tristeza,
LAS LETRAS DEL TANGO Los primeros tangos carecían de letra, los músicos la improvisaban en el momento y otras veces los presentes las improvisaban y tenían que ver con su entorno, otras veces los intérpretes emitían exclamaciones de admiración cuando alguno de los caballeros se lucía con su compañera en la pista de baile. Este fue el origen de las letras de los tangos. Describían el am-
biente en el que se encontraban, por esta razón se consideraban prohibidas, porque eran bastante obscenas, prostibularias. Pero a su vez, también, en algunas partes de Buenos Aires, comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se describía el rufianismo. Se originó el “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Era orgulloso, terco y malevo y lo demostraba en el coraje, en el dominio sobre las mujeres y el arma blanca. Durante cierto tiempo, los autores, Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, trataron sobre todos estos temas. En 1916 Luis Roldán y Pérez Freire introducen el tema del cabaret en letras de tango. Así aparece el tango: Loca en 1922.
y que hacen de mi cabeza las pesadillas huir. Yo tengo que ahogar en vino la pena que me devora. Cuando mi corazón llora, mis labios deben reír. Yo, si a un hombre lo desprecio, tengo que fingirle amores; y admiración, cuando es necio; y si es cobarde, temores. Yo que no he pertenecido al ambiente en que ahora estoy, he de olvidar lo que he sido y he de olvidar lo que soy. Loca me dicen mis amigos, que sólo son testigos
de mi liviano amor. Loca, ¿qué saben lo que siento, ni qué remordimiento se oculta en mi interior? Allá muy lejos, muy lejos,
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 donde el sol cae cada día,
y lo veo desarreglado,
un tranquilo hogar había
todo triste, abandonado,
y en el hogar unos viejos.
me dan ganas de llorar;
La vida y su encanto era
me detengo largo rato
una muchacha que huyó
campaneando tu retrato
sin decirles dónde fuera,
pa poderme consolar.
y esa muchacha soy yo. Ya no hay en el bulín Hoy no existe ya la casa,
aquellos lindos frasquitos
hoy no existen ya los viejos
, arreglados con moñitos
hoy la muchacha muy lejos,
todos del mismo color.
sufriendo la vida pasa.
El espejo está empañado
Y al caer todos los días
y parece que ha llorado
en aquella tierra el sol,
por la ausencia de tu amor.
caen con él mis alegrías y muere mi corazón.
De noche, cuando me acuesto no puedo cerrar la puerta,
En 1920 apareció Pascual Contursi, con sus letras porque dejándola abierta con argumento y narrativa. Hasta antes de Contursi me hago ilusión que volvés. los compadritos no sentían dolor ni lloraban sus pe- Siempre llevo bizcochitos nas, en cambio Contursi describe la melancolía y el pa tomar con matecitos dolor del alma por una mujer perdida. Se señala co- como si estuvieras vos, mo primera letra de tango de esta característica a:
y si vieras la catrera cómo se pone cabrera
MI NOCHE TRISTE
cuando no nos ve a los dos.
de Pascual Contursi La guitarra, en el ropero Percanta que me amuraste
todavía está colgada:
en lo mejor de mi vida,
nadie en ella canta nada
dejándome el alma herida
ni hace sus cuerdas vibrar.
y espina en el corazón,
Y la lámpara del cuarto
sabiendo que te quería,
también tu ausencia ha sentido
que vos eras mi alegría
porque su luz no ha querido
y mi sueño abrasador,
mi noche triste alumbrar.
para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa'olvidarme de tu amor.
Elisabet Cincotta Investigación realizada en diversas páginas de internet y diccionarios del lunfardo
Cuando voy a mi cotorro
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
LITERATURA LIJ Teresa Vaccaro “LA ESCOBA MÁGICA” DE LILIANA BLIMAN Macedonia Ediciones- 2012.
SÍNTESIS COMENTADA POR TERESA VACCARO Tal vez una escoba que usemos en casa no quepa en el formato de un libro de 20 x14 cm, aunque la fantasía de “LA ESCOBA MÁGICA” de Liliana Bliman, profesora de Educación Especial e Inglés, de Tucumán, Argentina, lo logra a través de un relato cálido junto a las ilustraciones de Alicia Vera. La acción comienza cuando Rubí Zalazar, una nena no muy agraciada en su nacimiento, le comunica a su Escoba Mágica, regalo de la vieja Lupe, que su madre había ordenado que entre ambas dejaran la casa limpia. “En un abrir y cerrar de ojos…todo había quedado limpísimo”. Sorprendida la niña comenzó a intrigarse sobre qué tipo de escoba era esa. Pasando los días luego de algunos cambios de ideas, Rubí y la Escobita se hicieron amigas inseparables. Rubí y su familia tuvieron que ir a vivir a otro país por lo que la Escoba le prometió a la niña acercarse volando en cuanto la necesitara. “La partida fue muy triste, tristísima”. Los Zalazar se instalaron en una
casa con un balcón que daba al mar “y cuando el sol salía se iluminaba”. Con los días la nena comenzó a llorar a escondidas porque extrañaba a su Escoba y los especiales juegos que realizaban juntas. Una noche Rubí hizo un acuerdo con una estrellita del cielo por lo que ésta llevaría su deseo adónde la niña quisiera. Fue así que la estrellita viajó hasta encontrarse con la Escoba y ésta le transmitió que pronto estaría junto a su ama. El padre de Rubí fue contratado por un sastre como planchador. La verdad no era muy competente. La nena comenzó a repetir en voz baja unas palabras que resultaron “hilos mágicos” de ayuda para su papá, quien al otro día se encontró solo en el taller y comenzó a arreglar toda la ropa que había para entregar. Luego de dos años, una tarde en que la Escobita se encontraba sola y triste en la cocina de siempre, llegó gente desconocida que hizo una limpieza profunda y al final la tiraron a la calle con otros “cachivaches”. Un muchacho la rescató de tanta humillación junto a otros objetos. Se la llevó a su casa, la puso en condiciones y la colgó sobre una pared de la cocina. Al día siguiente la Escobita con pocas fuerzas para el vuelo debía agradecerle la buena acción que había tenido con ella.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 El nuevo dueño atendía su negocio de antigüedades y estudiaba para mago. La Escobita pidió a unos brujos amigos una varita mágica para su amo. Le pidió al mago ancestral Gabiluz para que le enseñara trucos y palabras mágicas. Le hizo conocer la luna, y ésta le regaló “una bolsita de polvo mágico”. Luego viajaron al sol, quien le obsequió en un frasco un rayito tenue de sol. Posteriormente fueron a la “Ciudad de los duendes” a conocer a Nylevé. Él le entregó hojas de trébol maceradas y aceite de semillas de saúco para que preparara la fórmula de “la imperceptibilidad” y el Árbol Sabio le concedió un anillo con una piedra azulina. Mientras tanto una extraña mujer se acercó al negocio de antigüedades y le vendió al dueño un espejo que resultó ser también mágico. En él la Escobita pudo reconocer dentro la imagen Rubí, su antigua ama. Con todos los elementos que había obtenido el joven armó su “equipo de magia” para asistir a “La Convención de Brujos en Colombia”, donde escobas mágicas de distinto tipo iban a acompañar a sus amos. Lo asombroso del evento fue que Rubí Zalazar estaba participando también con una escoba de mango corto. Cuando se vieron Rubí y la Escobita “quedaron abrazadas irradiando un destello mágico”. La Escobita, Rubí, el Mago y la escoba de mango corto volaron a España y “Desde ese momento supieron que jamás se separarían”.
Teresa Vaccaro Es Psicóloga Social, Escritora y Coordinadora de Medios Expresivos y Creatividad. Publicó “Donde la vida va” 2012 (Poesía), “Los Cuentos de La Tere” 2016 (Infantil), y participó en las antologías “Poetas sobre Poetas. II” 2014 (Ensayos) y Rapsodia- Nocturno 2015 (Poesía). Buenos Aires.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
PERSONAJES Emilio Medina Muñoz DON RAMÓN DE ALMAGRO
y es con muy pocas monedas, como se alegran las almas.
Don Ramón fue un argentino Hoy los chicos de la calle que regentaba un almacén en ya no mendigan, trabajan compañía de su esposa doña con ramitos de ilusión Elsa. llevan pan para la casa Por circunstancias ajenas a y unos bolsillos alegres ellos, aquel medio de vida se donde las monedas cantan. clausuró. Tal vez la necesidad y su gran imaginación, lo derivo al tema de las letras. Intento con la poesía, y pronto fue atendido por la sociedad argenta. Buscó un lugar en el cual cambiase el público con frecuencia, y se decidió por el Subterráneo de la línea D. Allí repartía sus cuadernillos de poemas, solo por la voluntad del público.
Con el aroma dulzón se va embriagando la tarde y en cada mesa tendida un vaso con flores blancas nos dice que nadie olvida, que hay un regalo en el aire, que es Noviembre y los jazmines ya perfuman Buenos Aires.
Un personaje muy singular, que se une a esa fauna de artistas callejeros. Esquemáticamente, esta es la etapa final de Historia de Don Ramón Valdez. SU OBRA
POEMA DEL OLVIDO
Tú puedes olvidar y los recuerdos Se pegan a mi piel como un castigo.
JAZMINES EN BUENOS AIRES Tú puedes olvidar, yo sólo vivo Añorando el querer que se ha perdido. Es Noviembre y los jazmines han llegado a Buenos Aires, con un aroma dulzón van invadiendo las calles. En cada esquina hay un niño que los vende porque sabe que toda mujer espera, que todo hombre regala,
Tú puedes olvidar y en cada noche Mil vueltas yo me doy buscando olvido. Tú puedes olvidar. ¡Ay si pudiera! Olvidar como tú... sin un suspiro.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 NO MORIRÉ EN PARÍS (Parafraseando a Vallejo) No moriré en París, te lo aseguro, siempre he sido un gorrión de vuelo magro lo mío será aquí, aquí en mi Almagro donde siempre viví, que no me mudo. Y hasta puedo agregar, será un invierno cuando se van los viejos jubilados, por el viejo hospital destartalado, hospital sin pintura y sin remedios. Cuando llegue hasta allí en ambulancia, disfrutaré por fin de una importancia, la que dan cuando grita la sirena. La muerte al final es cosa buena pues te acerca a las caras de la infancia y te aleja, para siempre, de la pena.
En sus últimos momentos, la enfermedad que borra lo bueno y lo malo, habitaba en el. Me atreví a opinar, a través de un amigo común: ¿RECUERDA QUE UNA VEZ?
Extraño alemán que corta el seso, a gentes que gozaron su intelecto, sufriendo lo que era su perfecto discurso aventurado del poseso.
No sufra don Ramón pues el exceso de verbo en el discurso no es selecto; de Séneca y Horacio fui electo y ahora ya me encuentro en retroceso. Si ataca el alemán lance una queja, común en el mercado de la Europa, que quita y siempre cobra lo que deja.
Rellene su cuerpo de una sopa, con buenos fideos con oreja, y aparte de su mente la garlopa. Su tren se detiene en la llegada, quedando la estación desangelada
Emilio Medina Muñoz 15 Mayo2012
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
ARTE Ana Lucía Montoya Rendón "Nadie es más sincero que un político mintiendo". Consuelo Lago
Pintora y caricaturista colombiana creadora del popular personaje la Negra Nieves, que encarna la idiosincrasia y carácter de las mujeres afrodescendientes del valle del Cauca, y más concretamente de La Región Pacifico del Occidente de Colombia. Desde su nacimiento en 1968, Nieves ha sido publicada sin descanso, primero en el diario El País de Cali y, a partir de 1975, durante 35 años en el diario El Espectador de Bogotá́ . Consuelo Lago ha recibido muchos homenajes y reconocimientos, tanto en su faceta de pintora como, sobre todo, por su labor en el ámbito de la caricatura, entre los cuales figura haber sido seleccionada como la Periodista del Año por el Círculo de Periodistas de Cali en 1982. En 1983 recibió́ en Bogotá́ el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el más alto reconocimiento establecido en Colombia, por su aporte al periodismo a través de la caricatura. De ella, la Revista Semana* publicó lo siguiente: "Debe haber una manera de ganarse la vida haciendo lo que a uno le gusta", pensó Consuelo Lago mientras se dedicaba a diseñar empaques en una
empresa de Cali, un trabajo que no la satisfacía. Después de todo lo suyo era dibujar. Lo supo desde niña, cuando se divertía pintando negritos en las tarjetas de Navidad que su padre enviaba a sus amigos en Europa. Por esa afición estudió pintura y escultura. Se le ocurrió entonces, y aún hoy no sabe por qué, que podía ganarse la vida escribiendo novelas. La idea la presentó al periódico El País de Cali, donde tenía algunos conocidos, y fue aceptada. Pero cuando le enviaron una resma de papel la cosa se le puso difícil: eso tampoco era lo suyo. "Qué tal si mejor me invento un personaje", sugirió al periódico, y otra vez acogieron su propuesta. La única condición que le pusieron es que fuera una caricatura femenina porque iba a aparecer en una página dedicada a las mujeres. De inmediato una joven negra de unos 18 años, empleada de servicio, apareció en su cabeza. La llamó Nieves. El episodio ocurrió hace 35 años pero esa negra de Juanchito sigue igual de joven y, como siempre, opinando y hablando de todo un poco, desde cocina y amor hasta de política y reflexiones que promuevan la ayuda a diferentes entidades benéficas del y país. Eso sí, con el tiempo se ha vuelto más "bonita y gordita", cuenta su creadora. La primera Nieves fue publicada el 11 de marzo de 1968 y curiosamente salió blanca. "Yo la pinté con acuarela porque no sabía que tenía que hacerse con tinta china", cuenta Consuelo, quien además la quería negra porque el periódico es blanco. Dos personajes le sirvieron de inspiración: una negrita de Popayán que en las procesiones de Semana Santa llevaba el sahumerio y a la que apodaban 'Blanca Nieves', y misiá Nieves Zorrilla, una divertida señora de Cali que Consuelo conoció gracias a las historias que su abuela le contaba. En sus más de tres décadas a Nieves la han acompañado otros personajes, como su silencioso novio Hétor, "al que ama a pesar de que es godo, mientras que ella es liberal", y sus amigos el poeta Vítor y Pandeyuco, todos vallecaucanos, además de sus gatos, Concorgato, Sindigato, Fabrigato y Watergato cuyos nombres hablan por sí solos de la situación del mundo y de Colombia.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 y yo vieja, ella es negra y yo blanca, ella es locuaz, yo introvertida. Nieves es mi otro yo". Sin duda el personaje que creó hace 35 años tiene vida propia. "Sólo espero que ella me sobreviva". Ana Lucía Montoya Rendón
Con ellos ha aparecido 12.480 veces en El País mientras que en El Espectador salió durante 12 años, aunque después de la muerte de Guillermo Cano hubo un receso de 10 y regresó hace tres. Nieves no sólo ha sobrevivido al paso del tiempo sino también a los problemas. En 1997 un abogado interpuso una tutela porque consideraba que "el personaje demeritaba la raza negra debido a su modesto oficio doméstico", recuerda Consuelo. Y aunque salió triunfal de las acusaciones la autora prefirió quitarle el delantal y que ingresara a la universidad a estudiar filosofía y letras, un cambio que no impidió que Nieves siguiera hablando de la misma manera. Durante tantos años muchas frases de Nieves han causado revuelo. La que primero viene a la mente de Consuelo es la que el personaje pronunció el día que Carlos Lleras perdió las elecciones: "Tengo ganas de llerar". Y es que Nieves siempre se enamora de los candidatos y luego se decepciona cuando llegan a la Presidencia, "aunque con Uribe ni ella ni yo nos hemos desilusionado", afirma la autora. Pero si bien coinciden en algunas cosas para Consuelo son más las diferencias: "Somos opuestas, ella es joven
Fuentes:
https://www.tebeosfera.com/autores/lago_consuelo.html * https://www.semana.com/gente/articulo/nievesperpetua/58088-3 http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo202003/ A1020N1.html http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp? idartista=16428 https://isalopezgiraldo.com/consuelo-lago/
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
EL INVITADO CRISTINA LONGINOTTI RIMAR ES FÁCIL Rimar no es tan complicado. Pero, para aprender a escribir poesía rimada y medida, primero hay que conocer algunos conceptos básicos. La poesía tradicional utiliza esos dos elementos de los que vamos a tratar y que no siempre están presentes en la poesía moderna: la rima y la métrica o medida. No van siempre juntos: puede ocurrir que el autor escriba con métrica pero los versos no rimen. ¿Y qué es un verso? ¿Cómo sabemos cuándo empieza y cuándo termina? Y, lo que es más complicado aún, ¿por qué? Dejaremos esta cuestión para más adelante, cuando hablemos de la métrica, porque, al contrario quizá de lo que usted está pensando, vamos a comenzar por el elemento más superfluo de los dos, ese que puede no estar en un poema; es decir, la rima. Y empezaremos por ahí porque es más sencillo de explicar y entender.
que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no. Cuando la rima es asonante, basta solamente con que se dé en los versos pares, es decir: en el segundo, el cuarto, el sexto, etc., porque es donde se afirma la cadencia de la música poética (en el caso de los romances como el del ejemplo, además porque provienen de un verso original de 16 sílabas que se dividió en dos). Demás está decir que la rima asonante comprende a la consonante; es por eso que vemos rimas totalmente coincidentes en el romance anterior. La rima consonante es aquella en la que coinciden, en la última palabra, todas las letras (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo: No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.
LA RIMA:
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, Hay dos tipos de rima: asonante y consonante. La muéveme ver tu cuerpo tan herido, rima asonante es aquella en la que, en la última pa- muévenme tus afrentas y tu muerte. labra de dos o más versos, coinciden solamente las vocales a partir de la última acentuada. Es la rima Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, más sencilla y la propia de los romances, poesías y que aunque no hubiera cielo, yo te amara, canciones populares. y aunque no hubiera infierno, te temiera. Por ejemplo: Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación, si no es la tortolica que está viuda y con dolor. Por ahí fuera pasar el traidor del ruiseñor, las palabras que él decía llenas son de traición; —Si tu quisieses, señora, yo sería tu servidor. —Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador, que ni poso en ramo verde, ni en prado que tenga flor, que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo; que no quiero haber marido, porque hijos no haya, no, no quiero placer con ellos, ni menos consolación. Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor,
No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. En el caso de la rima consonante, lo usual es utilizarla en todos los versos, pares e impares. Ahí es cuando aparece el famoso esquema de las rimas: a-b -b-a… etc., que vuelve un poco locos a los novatos. Pero no se asuste, que es todo muy sencillo. Sírvase un café y relájese. Vamos a estudiar una estrofa común y corriente, como es la de cuatro versos. El esquema: “a-b-a-b” significa, simplemente, que el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto. Mientras que el esquema: “a-b-b-a” significa que el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero, como es el caso de las dos primeras estrofas del ejemplo anterior.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 ¿Vio qué sencillo? Hay algunas formas poéticas más complejas, en las que la rima se va alternando, pero no entraremos en esos detalles, al menos por ahora. Solo citaremos un ejemplo muy a la mano: nuestro “Martín Fierro”. En esta obra las estrofas son de seis versos, pero el autor utiliza solamente dos rimas y hay un verso “suelto” o “blanco” que es como se llama al verso que no rima con otro. “Aquí me pongo a cantar al compás de la vihuela, que el hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como el ave solitaria con el cantar se consuela.” ¿Se anima a hacer el esquema de la rima? ¿No? ¿Le damos un empujoncito…? A ver: a-b-b-c-c-b; donde el verso suelto es el primero. Es un recurso propio de los payadores, que van improvisando sobre la marcha, porque ese verso suelto les da tiempo para pensar la rima que utilizarán en los siguientes. También suelen repetir el primer verso por el mismo motivo (y nuestra esperanza es que, al terminar de leer esta nota, pueda usted decir, como ellos: “no me asusta el acertijo…”). LA METRICA: ¡La métrica, ay, la métrica! Escribir con versos medidos: tarea que desvela a quienes la acometen por primera vez y hasta por segunda y tercera, por qué no reconocerlo. ¿Y qué es la métrica? ¿Qué es ese cuco que aterra a los poetas principiantes y/o a los que nunca la han usado, aunque tengan una vasta experiencia poética? Ahora sí, para entenderlo, debemos detenernos a ver qué cosa es un verso. Un verso tiene un principio y un fin (como todo en la vida, es cierto; ya sé que dije una obviedad, no me saque tanto el cuero, che). Vamos al grano: el verso es la “unidad más pequeña” de un poema, la/s palabra/s que ocupa/n un solo renglón. Sea largo, sea corto, sea una sola palabra o muchas; eso no tiene nada que ver. Hay versos de igual medida y de aspecto visual muy dispar, a juzgar por el espacio que ocupan. Eso se debe simplemente a la cantidad de “caracteres” que utilizan las palabras y a los espacios entre ellas. Nada más. Para entender la métrica hay que aprehender (así, con “h”) el concepto de que la poesía es como la música: debe tener necesariamente “ritmo”, “cadencia”, “melodía”. Lo que hace la métrica es facilitarnos un esquema para lograr esa musicalidad. Que puede conseguirse perfectamente sin ella; pero que resulta, en el fondo, más difícil, porque el oído del poeta
debe trabajar mucho más. Se considera habitualmente que un verso puede tener hasta dieciséis sílabas. Si excede esa medida, ya entramos en el terreno de lo que se denomina “prosa poética”, que es una forma que combina la musicalidad, las imágenes, las metáforas; en fin, el lenguaje propio de la poesía, con la prosa: no hay versos que rimen (aunque puede haber rima interna… ¿Cómo? ¿qué dice? Ah, sí, tranquilo, ya veremos más adelante qué es eso) y el texto fluye libremente como en la prosa. La medida más pequeña para un verso es una sílaba; es decir que puede haber versos monosilábicos. Y de ahí en adelante, como dijimos, hasta dieciséis. A los versos que tienen hasta ocho sílabas se los llama de “arte menor” y a los que tienen más de ocho, de “arte mayor”. El verso más común en castellano es el de ocho sílabas -el propio de los romances-, que tiene un ritmo ágil y pegadizo. Después de leer uno o varios romances (según el oído de cada cual), la prosa nos suena extraña, a tal punto se nos ha metido el ritmo en la cabeza. El castellano, además, se inclina naturalmente hacia los versos pares. Es por eso que los impares resultan más difíciles de componer; principalmente cuando son de arte mayor, como el endecasílabo (de once sílabas), que es el que utiliza el soneto clásico. Pero no crea que la métrica es solamente una cuestión de sílabas. Hay otro elemento que es fundamental: la acentuación. Las palabras que componen un verso tienen su propio acento y el ritmo del verso está dado por la combinación de los acentos de esas palabras. La acentuación es muy importante, especialmente en los versos largos. Un verso mal acentuado nos provoca una impresión rara, como si tropezáramos con una piedra en el medio del camino. No en vano, en la jerga poética, al verso defectuoso se lo llama “cojo”. Y finalizamos nuestra charla avisándole que vaya practicando con lecturas y afilando las uñas, que en la entrega que viene aprenderemos a “contar” sílabas. Sí, no se crea que el asunto es como en el colegio y papita para el loro, no señor. Acá no se trata de cortar las palabras al final del renglón, como en las épocas de la máquina de escribir (ahora los procesadores de texto vuelven inútil esa habilidad infantil: los renglones son autosuficientes y se acomodan ellos solos). Se trata, ni más ni menos, de “cómo suena” el verso: es decir, de la música de la poesía.
Cristina Longinotti
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
ACERCA DE LOUTALLICA Gladys Cepeda LULÚ, LOU READ Y METALLICA: 5 puntas o pilares son base en esta obra conceptual llamada Lulú… “En ninguna parte he falsificado las consecuencias que para el hombre surgen de sus acciones” Decía Frank Wedeking en 1900. “No sé bien adónde voy pero voy a intentar alcanzar el reino si puedo” Esto decía la Velvet Underground en 1967. “Es un matrimonio nacido del cielo” Dice Lou Read en 2011. “Creamos las reglas para romperlas” Dijo Bob Wilson “Nos hemos sentido libres” Dijo Metallica en 2011. Controvertido y provocador la Velvet jamás fue una banda que llego masivamente a un público, en aquellas épocas buscaba más el flower Power que la crudeza de la marginalidad y el realismo urbano, generaban proyectos transgresores desde sus comienzos, apadrinados por Andy Warhol llamado EXPLODING PLASTIC INEVITABLE con 1 espectáculo multimedio que escandalizo en la época, por el que después de un tiempo fue abandonado a su suerte, sus discos nunca fueron masivos, con un eje donde los excesos, la autodestrucción, decadencia salvaje, ironía, no eran comerciales, no provocaban histeria colectiva, a Lou alguien dijo que era “poeta de la palpitación hipodérmica y el naturalismo callejero” con una ironía que se hunde hasta lo profundo de la médula, siempre se ha adelantado en su visión de la música y el arte ,desde su formación culta, tal vez un maldito, con belleza morbosa dejo un camino que muchos siguieron (Bowie) separado de la Velvet y buscando nuevos horizontes, continuo haciendo discos y proyectos artísticos rupturistas, alternativos, Entre sus obras varios trabajos con Bob Wilson, otro artista multifacético que fusiona muchas expresiones del arte, trabaja con lo desestructurado la visión crítica en el espacio y el lenguaje teatral, revoluciono el sentido del escenario alterando el concepto de palabra-silencio- movimiento dando una perspectiva nueva al concepto de espectáculo generando una fuerza dominante, su trabajo desafía el sentido de los elementos, generando idea de libre inter-
pretación total sobre el espectador y los que producen el efecto obra puesta en escena-discurso en movimiento tal vez , como escritor en imágenes, experiencias con preguntas sin respuestas, donde las temáticas son las del juego que permite abrir interminables miradas y lecturas sobre una obra. Lo lleva a presentar una versión nueva y diferente de Lulú en el legendario Berliner Ensemble creado por Bertol Brecht y luego llevado hacia diversos festivales y escenarios con música de Lou. Eran los 80 una banda de trash metal llegaría a renovar la historia del rock, logrando popularidad que provoco un antes y un después, llenando estadios, logro que miles de jóvenes en todo el mundo quieran tocar, parecerse a ellos, son los iconos de muchas décadas, provocan fantasías de equipos a todo volumen, dinero, mujeres, etc. Y todo lo que el show del rock provocan en sus fans y música que intensifica el estilo propio una marca registrada de estética, rapidez, crudeza en un sueño compacto de perfección buena voz y sincronicidad, hijos dilectos de Black Sabath y Motorhead, entregados por enteros a consolidar su carrera y llegar al pináculo de su fama con idas y vueltas pero que queda como una de la bandas más importantes de la historia de un movimiento que venía un poco estancado, el Disco Negro provoco la fiebre Metallica, fue una bandera de que algo masivo podía tener miles de atributos artísticos, aunque luego los tildaran de comerciales y que algunos después repudiaran o consideraran menor o repetitivos, algunos de sus nuevos discos, sus letras hablan de la calle, las historias de vida, los temores de infancia ,alucinaciones y sobre todo de música. Pero habían llegado al cenit de su fama y ya no les alcanzaba como verdaderos artistas.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 En el año 2009 con motivo del 25º aniversario del Hall of Fame del ROCK AND ROLL En el que diversos artistas de la más alta relevancia colaboraron, allí Metallica invito a tocar a Lou Reed, la banda queda tan complacida y satisfecha que deciden concretar un “nuevo proyecto” La idea era grabar canciones que Reed nunca había grabado, cosas sueltas, Lou después de meditarlo, acepto su propuesta, pero en cambio les sugirió que el proyecto sería Lulú. Entre los años 1914-1920 en Alemania un movimiento dio los primeros pasos para un montón de obras que harían escuela desde todas expresiones artísticas pero especialmente en cine, plástica, teatro de las que vendrían después, el Expresionismo, expresaría los sentimientos de los hombres de la pre y post guerra; deformidad, oscuridad, muerte, belleza del horror, opresivo ambiente de la ciudad, depresión, la psicología de las historias en los deseos mas encontrados y mas profundos, perversión que tal vez exaltan el refinamiento mas primitivo, casi todas los otros movimientos de vanguardia podríamos citar muchas, pero nombraremos algunas simbólicas (El Gabinete del Dr. Caligari, al pintor Munch, etc.) En el año 1900 fue publicada Lulú del dramaturgo Frank Wedekin Calificada de inmoral y poco artística con un pesimismo lacerante, trato de reflejar la hipocresía de una soledad que ocultaba sus miserias bajo un velo brilloso de burguesía y la sexualidad era tabú .Surgida de “el espíritu de la Tierra” y “La caja de Pandora” nos cuenta la historia de una chica desposeída y abandonada en la calle que luego de casarse comienza su carrera hacia el placer-pecado y vive rodeada de amantes que luego mueren como fin ,viejo hito que existe desde hace 2000 años. La mujer fatal que transmuta su nombre y posición que contamina con su lujuria a los que se le acercan y que se sacrifican en nombre de su deseo irrefrenable de amar, hedonismo y la seducción que ejerce la belleza, pero que en esta carrera como un vampiro que no puede saciar su sed de sangre, ella posee un deseo inconsciente morir al no hallar lo que busca, ya que muere a manos de un asesino. ErosTanathos, lo oscuro y lo claro, lo positivo y lo negativo conviven y se relacionan altamente entre sí, y no hay voluntad que se doblegue ante esta especie de ángel exterminador, como símbolo de una sociedad que necesita temer y a la vez necesitar de sus propios límites. En la película de Pabst, ella no es la responsable de su destino, si no productovíctima de una sociedad que la somete a su condición de, estado natural se deja llevar por su senti-
miento más profundo como una manera de redimir su verdadero sentido de ser en sus sentimientos más profundos. Lulú en la obra tal vez representando la voz de cierto público le pregunta al Alwa-un dramaturgo que está en escena parece el alter ego de su creador “porque no escribe” piezas por lo menos interesantes ¿cómo es la vida? y el responde “nadie me creería” Bob Wilson dijo “el sentido del artista es hacerse preguntas y es necesario que en las respuestas nos contradigamos con frecuencia” Pero siempre hay un pero, en sus principios se la culpo de la peor “obra escrita” Muchos dicen que es la peor obra de rock de los últimos tiempos con letras procaces y vulgares. Metallica ha dicho “Lou consiguió hacemos caer en picada con su asombrosa lírica poética, es el más influyente compositor músico… e intérpretes de la historia de la música rock” Sintieron el vértigo del pentagrama en blanco y que debían dejarse llevar por su sentido más profundo como músicos, al no necesitar más nada… solo la música el resto ya estaba listo. Lou Reed ha dicho “viven en su planeta, tocamos juntos era un sueño hecho realidad, es lo mejor que he hecho y lo he hecho con el mejor grupo que sea posible encontrar. La versión de la música de Lulú que he hecho con ellos es imponente, es lo mejor que nadie haya hecho nunca, se podría crear otro sistema planetario, no estoy bromeando y no estoy siendo ególatra de Lulú de un modo sofisticado en el rock el mayor poderío con el que se puede contar no es otro que Metallica” Pero siempre hay un pero, en sus principios se la culpo de la peor obra escrita. Muchos dicen que es la peor obra de rock de los últimos tiempos. En Argentina el público ha abucheado a la obra por que deliberadamente concluía en idioma ingles. En Inglaterra la han prohibido su publicidad con la portada del disco distribuida por el metro porque parecían grafities callejeros. Los fans de Metallica han amenazado de tortura y muerte a Lou Reed con pegarle un tiro en la cabeza, Lou contesto “que no le importa, que sus fans no los ha perdido ya que luego de su ultimo disco todos huyeron y piensa que dirían Warhol y Basquiat de críticas tan banales, pero”… siempre hay pero él dijo “siento canciones, quiero más” Metallica también quería más...
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 y ALLÍ APARECIÓ ESA MUJER QUE LOS PARIO COMO ARTISTAS A TODOS ELLOS Y TAL VEZ AHORA LO DESCUBRIERON. Lou no esta mas físicamente pero queda su obra, que mejor testimonio que eso . Datos sacados de: Conceptos de literatura moderna Jaime Rest (Centro Editor de América
Latina) Historia del Rock José Rey Encic. Diario La Nación El Cine Enci. Edt .Salvat Hipersónico. com El portal del Metal La asoc.deactores.com El espectador Rolling stone.com Doodoos.org Wikipedia
Aquí les presentamos una de las letras
THE VIEW LA VISIÓN Soy un coro de las voces que recogen los imanes Puestos delante de mí Te atraigo y rechazo una ciencia del corazón Sangre y sentido La frialdad de muchas bellezas Es un reto que nuestra verdad Debo conquistar rápidamente No hay tiempo para culpas O segundas conjeturas segundas conjeturas Basada en sentimientos Soy la verdad, la belleza Que te hace cruzar tus limites sagrados No tengo moral, algunos me creen vulgar Y alguien me desprecia La normalidad de un corazón roto La pureza del amor Pero adoro a los jóvenes y recién formados Ángeles Que se sientan sobre el filo de la lujuria Todo lo demás me aburre Quiero ver tu suicidio
Quiero verte renunciar A tu vida de moderación Te quiero en el piso Y a tu alma sacudiéndose en un ataúd Te quiero teniendo dudas Cada intención que has acumulado Como una fortuna Oh! Deséchalo Para adorar a alguien que te desprecia activamente Soy el origen, el progreso, el agresor, la píldora Esas 10 historias Adorar Dolor y maldad tienen su lugar sentados delante de mí Te las ofrezco como sirvientes del oro que debes tener Y aun las ofrezco, las ofrezco a ti Como sirvientes de oro que debes darme Quiero ver tu suicidio Quiero verte renunciar, renunciar A tu vida de moderación Te quiero ver en el piso y a tu alma sacudiéndose En un ataúd Alma sacudiéndose Te quiero teniendo dudas De cada intención que has acumulado Como una fortuna Como una fortuna deséchala Para agradar a alguien Que activamente te desprecia Te quiero ver en el piso y a tu alma sacudiéndose En un ataúd Alma sacudiéndose Te quiero teniendo dudas De cada intención que has acumulado Como una fortuna Como una fortuna deséchala Para agradar a alguien Que activamente te desprecia Soy la visión La píldora Soy el origen El progreso El agresor Soy la píldora Las 10 historias Soy la píldora LO SOYYYYYYYYYYYYY LO SOYYYYYYYYYYYYYY
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Lewis Allen Reed, más conocido como Lou Reedy luego en solitario.
Frank Wedekin (Alemania, 1864-1918) Dramaturgo alemán, cuyos experimentos con temas y efectos escénicos inusuales hicieron de él un importante precursor del expresionismo en Alemania y del teatro del absurdo. Nació en Hannover y estudió en las universidades de Munich y Zurich. Las primeras obras teatrales de Wedekind, El mundo joven (1890) y Despertar de primavera (1891), describen con franqueza la maduración sexual de los adolescentes en un mundo de adultos carentes de compasión. Estas obras y El espíritu de la tierra (1895) le dieron fama pero fueron un fracaso económico. En otras obras, sobre todo en La caja de Pandora (1904), retrató la conducta depravada que surge, según su punto de vista, del intento de la sociedad por suprimir el impulso sexual y que desemboca en su famoso personaje, Lulu, que desarrollará el compositor Alban Berg en la conocida ópera del mismo título. La condición grotesca de sus obras pretendía sacudir al público, pero fueron muy frecuentemente censuradas porque se consideraba que atacaban la moralidad de la clase burguesa.
Enormemente influyente en la cultura pop desde la década de 1960, entre sus disco (Brooklyn, Nueva York, 2 de marzo de 1942-Southampton, Estado de Nueva York, 27 de octubre de 2013), fue un poeta, cantante, guitarrista y compositor de muchísima calidad en el movimiento de vanguardia y del rock, considerado el padre del rock alternativo, primero como líder del grupo The Velvet Underground un creativo y suelen destacarse Transformer (1972), Berlin (1973), Rock'n'Roll Animal (1976), Live: Take No Prisoners (1978), New York (1989) y, entre sus actuaciones en directo, el concierto ofrecido en el Meltdown Festival en 1998: Perfect Night Live in London. Metallica Banda fundamental del Metal Originaria de Los Ángeles desde el año 1983 hasta la actualidad es una de las mas famosas de todos los tiempos, con más de 10 albunes de estudio ,miles de conciertos dados por el mundo ,con más de 20 premios y reconocimientos importantísimos como El Grammy ,MTVY Bilboard Master of Puppets, .And Justice For All, Metallica ,Death Magnetic entre otros.
Gladys Cepeda
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
CONOZCAMOS A ... Elisabet Cincotta ANA DI RISIO
Se caracteriza por trabajar en educación y difusión de la cultura como así también, todo emprendimiento artístico cultural local, provincial y Nacional.
Nacíó en Capital Federal, el 12 de octubre de 1973. Vive en San Martin, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es maestra jardinera desde hace 24 años y maestra de escuela primaria. Trabaja en el jardín de Infantes 912 de su ciudad. Asegura que la poesía está inmersa en cada acto de su vida, incluyendo el enseñar diario a sus alumnos, intentando despertar en ellos la sensibilidad y la pasión por la palabra escrita y hablada. Participó de varias convocatorias de artistas plásticos locales e internacionales, animándose desde la palabra y alguna pincelada. Con algunas: temáticas libres, la no violencia hacia la mujer, al no abandono animal, la libertad, arte correo, etc, Participo de la convocatoria internacional poética” Grito de Mujer” 2014 Y 2018. Participo en los años 2014, 2015; de convocatorias poéticas de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Participo del taller de la construcción de Documentos Narrativa de Experiencias de Innovación Educativa en el Nivel Inicial. En el año 2016 y 2017 realizo el taller de Radio y locución junto a la locutora nacional: Viviana Nelli. En el año 2017 fue nombrada Embajadora cultural, por Chile País de Poetas. Participó de la lectura de una de sus poesías “Ella es L’Aria” en la Feria Internacional del Libro 2017, Poesía Bajo la Autopista.
En el año 2017 participó de la Antología Bajo la autopista 4, junto a 36 autores nacionales e internacionales, siendo la única representante de Gral. San Martin. En 2018 presentó junto a Gito Minore escritor y coordinador del proyecto y otros escritores: Antología Bajo la Autopista 4, ediciones Clara Beter en la feria internacional de Libro de Buenos Aires, en el stand de la Municipalidad de San Martin. Este año participó de la Antología Internacional poética, 100 Poetas más por la paz, coordinado por la escritora Verónica Bianchi, participando con dos poemas de su autoría, presentando el libro en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Recientemente participó de la Antología feminista “Entre caníbales”, Ser Seres Ediciones, participando con diez poemas de su autoría. Realiza en la actualidad el taller de escritura, junto al escritor Gito Minore. Colabora como asistente de producción de radio y tv de cable. Hizo un programa radial: “Este es tu lugar” por AM 1580 Radio tradición, en la ciudad de San Martin, los días sábados a las 16 hs. En la actualidad colabora en la columna Literaria del programa radial, “Entre rimas y fusas” por FM 105.1 radio S.O.S, los días domingos de 18:30 a 20:00 hs. Proyecta un trabajo cultural ítalo-argentino, con escritores italianos.
POESÍA DE ANA DI RISIO JARABE DE POESÍA Recetado a cada una hora, quizás una gota alivie. Recetado cuando algo anuda, cuando algo oprime, cuando el cansancio todo junto llega. Jarabe de poesía, de a gotas, de a cucharadas. de las más pequeñas, de las mas inmensas. Cada hora… alivia.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Jarabe que alivia el alma. Jarabe de poesía.
fino tejido rojo, que une. Agua calma y torrentosa, Del libro: Antología poética Bajo la autopista 4. piedras que sostienen, Ediciones Clara Beter. lo que somos o intentamos ser. Humanos, puente de agua. Humanos, EL AMOR EN PAPEL fino tejido rojo, que une. Humanos, tan distintos, tan iguales. ¿La primera, la segunda o la tercera casa? ¿Dónde vivía Lucia? Del libro: Antología edición 2018. Luminosa joven, ojos grandes negros, 100 Poetas mas por la Paz. sus pestañas que acariciaban, esa piel que señalaba juventud. Era fácil reconocer su casa, tenía una ventana en lo más alto ¡VOCES! que permitía ver el rio e imaginar del otro lado del horizonte. La puerta siempre entreabierta, Entre el cielo y la tierra, no tenía miedo de que alguien entrara, las voces de los pueblos, al contrario, ella esperaba. voces que cuentan historias, ¿Qué esperaba o a quién esperaba, Lucia? queridas y no tanto. Su casa pegada a la esquina, Voces que cuentan, voces profundas, adoquines que crujían sueños, pensamientos y que enseñan, que quedan, amor. que repiten, Justo al lado, antes que termine la vereda, que transmiten palabras que vuelan, entre contiun corazón amplio y firme, nentes. el buzón de cartas, Voces que abrigan árboles, que permitía latir historias familiares, pizcas de acarician montañas, amor, sueñan la tierra, líneas políticas, corazones simples. Lucia quería acariciar esa conversación de ausen- mojan los ríos. Voces que tejen historias, tes, tejidas de día, soñadas de noche. siempre aguardaba ese amor. Así con telas de colores, Negros ojos, color colibrí. pestañas, Voces latinoamericanas, que entibiaban ese sentir, voces humanas. como el jacarandá que cada noviembre florecía. Voces que cuentan historias de allí, de acá. Pasó el tiempo, Voces que sueñan el mismo cielo, tomó frascos de jarabe de espera, Voces que sueñan la misma tierra. aún no llega el amor en papel. Hoy está la casa, el buzón y el jacarandá. Del libro: Antología edición 2018. Lucia sobrevive, 100 Poetas mas por la Paz. a la espera del retazo frágil de ese amor, nunca olvidado.
LA SOPA QUE TODO LO TRAE HUMANOS Puente de agua humana,
Amasada con las voces de la infancia
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 con aquellos que nos quieren siempre, quienes nos ayudan y sostienen. La sopa que esconde secretos antiguos y de los nuevos. Esa sopa con gusto a juego, siesta y escondidas. Esa sopa que de noche sana. Esa sopa que de día te ilumina para continuar. La sopa que calma el alma. Bañarse en recuerdos, tirarse del tobogán y sentir que siempre está el abrazo al final. ¡Claro, si la tomás! La sopa de palabras y millones de letras. Palabras habladas y calladas, las del silencio, las más viejas y las que aún no se han inventado. La sopa que todo lo trae Sopa que todo lo nutre. Sopa que nutre, que te lleva al lugar donde uno quiere volver a estar. Donde escontrás voces, qué querés siempre escuchar o volver a escuchar. La sopa que recupera el tiempo, que perdiste en algún plato de tu reloj. La sopa de los silencios, de los abrazos y escondites. La sopa que sana… Ilumina el fondo del plato y te permite volver a empezar es la sopa que todo lo trae. Cada vez que terminas el plato lo oscuro se ilumina y seguro pedís más. Del libro: Antología Poética y Narrativa: Entre Caníbales. Ediciones Ser Seres.
¿QUIÉN ES EL MALO?
Bosque helado, que solo busca entender. Siempre, inmensas montañas. Solo el giro del sol, cambia su exterior, verde sobre verde, rocas, caminos que aún te llevan a esas casas deshabitadas. Habitadas por recuerdos, que cuentan relatos pasados, los que guardan memoria. Me llevan a ese lugar, frio, nieve, intenso blanco sobre blanco,
infancia, posguerra, silencios, libertades acorraladas. Bosque cercano, rio largo y helado. Bosque frondoso, habitado por lobos, frambuesas que esperan el verano. Recordado como feroces, hambrientos depredadores de miserias. ¿Por qué tanto odio? ¿Quién será el monstruo? ¿Qué buscarían los lobos? ¿Qué veía el hombre? Le decían astuto, inteligente, mirada perversa, gruñón. Encuentro en el bosque helado ¿Quién tiende las trampas? ¿Quién tira los lazos? ¿Quién siente más odio? Ambos se alejan, sienten erizar la piel, miradas cautelosas, corazones asustados. Bosque helado con el rio que se acorta, que sostiene al monstruo, ya no vivo trofeo que pasean por el pueblo. ¿Quién es el malo?
Ana Di Risio.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE Malcolm Peñaranda Salí si podés Serie: PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE Infierno inspirador: Salsipuedes Provincia, Estado o Departamento: Córdoba (Argentina) Noche de desvelo inducido por un informe que no espera hasta el amanecer. Un tsunami de palabras me invade y se aleja cuando las quiero atrapar. Los malditos sinónimos se vuelven más esquivos que las focas asustadas. Entro a lolear un rato en Facebook para despejar un poco la mente con trivialidades. Navego entre memes, frases pincha-corazones, fotos absurdas y selfies mareadoras. Uno de los tantos memes que nos desestresan a quienes somos prisioneros nocturnos del teclado, me lleva a un grupo en el que había olvidado que estaba. Es un grupo que podríamos llamar de miles de solitarios menos en el mundo, donde la gente se engancha en conversaciones botacaspa, discusiones interesantes o bizantinas, romances, ligues y hasta encuentra musas como la que yo encontré esa noche. Una mujer coetánea me saludó por la ventana de chat y después de intercambiar unas cuantas palabras me preguntó si podíamos seguir a través de una videollamada. Le dije que sí. Cuando la empecé a ver en cámara me impactaron su cara triste y su mirada perdida. Me contuve para preguntarle qué le pasaba porque no quería hacerla sentir peor de lo que quizás ya se sentía. Aurora es una mujer bella y de apariencia joven, que a pesar de la hora, todavía estaba bien puesta. Hablaba como empujada, como tratando de sonar interesante maquillando su desgano. ¿Desde dónde te conectás?, le pregunté para romper el hielo. Salsipuedes, me contestó tratando de poner algo de entusiasmo. ¿Salsipuedes, como la canción?, le pregunté atónito. Pensé que me estaba tomando el pelo.
¿Qué canción? Existe una canción con el nombre de mi pueblo? Sí. No la conocés? No. Me respondió a secas, ante lo cual empecé a creer que sí existía un lugar con ese nombre. ¿Y dónde queda tu pueblo? En la provincia de Córdoba, me dijo con tono de obviedad. No pude resistir la tentación de googlearlo y comprobar que en realidad existía en la Argentina un pueblo con semejante nombre y que nada tenía que ver con nuestra famosa canción colombiana, pues existe desde inicios del siglo XVII. Empezamos a intercambiar historias. Ella de su pueblo y yo de la canción. Me contó que aunque estaba muy cerca de la ciudad de Córdoba, era un pueblo tranquilo, al que iban unos cuantos turistas de vez en cuando. Luego me habló de un montón de gente del pueblo, me contó chismes que yo no indagaba, me habló de sus cuitas y de todas aquellas cosas que le contás a un extraño en un bar cuando te querés desahogar, pero que jamás les contarías a tus amigos más cercanos para evitar la compasión. Reía, lloraba, se desarmaba y se volvía a armar. Empezó a hablarme de su esposo, un camionero que viajaba 27 días al mes, que ella contaba tachando números en un calendario de cartulina. Me lo mostró para que yo corroborara que a su marido le faltaban 12 días para volver a casa. Me dijo que quería gritar pero que no iba a hacerlo para despertar a los chicos. En sus palabras y en sus gestos comencé a descubrir una mujer atrapada en una soledad de esas que les imponían a las esposas de antes, esas que eran madres de tiempo completo y esperaban a sus esposos machistas que llegaban para hacerles el verso y uno que otro muchachito, pero que jamás se involucraban en la educación de los mismos más allá del correazo prometido por las madres a sus hijos. Ella siguió desahogándose y yo trataba de contener ese mar de lágrimas que asomaba en sus ojos con frases hechas y consolaciones que aprendemos a través de los años y de las penas.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Hubo un momento en que paró y me pidió que le contara algo de mí. Escuchaba con atención de fan adolescente y me interrumpía a menudo para aclarar dudas de vocabulario. Quería que le contara de cada lugar en el que había estado porque ella nunca había viajado más allá de Rosario y se preguntaba si Buenos Aires era tan linda como decían. ¿Tu marido nunca te lleva a los lugares donde viaja?, le pregunté con cierta incredulidad. No, qué va! Ese pelotudo solamente me llevó una vez a Rosario cuando estábamos recién casados y prometió llevarme a Uruguay, pero luego llegaron los chicos y seguramente las minas que conocerá en carretera. Era algo tragicómico comprobar lo consciente que era ella de las infidelidades de su marido y lo poco que le importaba siempre y cuando le llevara la guita que le alcanzara para llegar a fin de mes. Y bue, yo también me he dado mis gustitos!, me contó con desfachatez. ¿Querés contarme?, le pregunté entre timidez y voracidad por saberlo todo con detalle. Sí, total, vos no conocés a mi marido. El primero fue el pibe del delivery, viste? Se ponía una remera apretadita que me hacía babear más que la pizza que me traía. Luego el plomero, un técnico que vino una vez porque la heladera no marchaba y que querés que te diga? Los inviernos son largos y una se siente sola y quiere algo de calorcito. Confieso que no pude evitar asociar sus ligues calentones con los argumentos rebuscados de las películas porno, donde todos los protagonistas acaban ensartados con cualquier visitante que llega a sus viviendas. Pero no creo que se los haya inventado. Sus ojos y sus labios delataban lo mucho que había gozado cada encuentro. ¿Y tus hijos? ¿No se daban cuenta?, le pregunto sorprendido. No, nunca. Duermen y roncan como el padre. Si para despertarlos en la mañana, les tengo que insistir varias veces. Y como no hay guita para comprarles consolas ni tablets, se duermen rapidito. Me cuenta un montón de detalles de sus aventuras nocturnas en las que alcanzo a entender solamente una parte, pues entre su acento, que es marcadamente diferente del de otros argentinos y la cantidad de localismos que utiliza cuando se emociona, me hacen perderme un poco. No
obstante, sus narraciones son jocosas y me hacen olvidarme por completo de mis angustias y de las presiones laborales. Pasamos más de una hora hablando de tantos temas que parece que nos conociéramos de toda la vida. Ella me toma como un vórtice de su soledad. Yo la asumo como una musa que me rescata del hastío de cumplir plazos y luchar contra los ojos empiyamados y el temor de amanecer con “qwerty” estampado en el cachete, como dicen mis colegas cuando se quedan dormidos sobre el teclado. Llegamos a hablar un par de veces más, en esos sábados de trasnocho en los que yo me sentía atrapado por lo melodioso del acento cordobés y ella se sentía fascinada por las historias de la rumba en Medellín. Le contaba detalles y llegué a sentirme culpable por hablarle de tanta libertad a una mujer atrapada en un sueldo de macho proveedor. Cuidé mis palabras para no lastimarla, pero ella se auto infringía su castigo verbal y parecía decirme: “salí si podés, boludo!”, porque de esa vida tan esquematizada en roles ancestrales no sale nadie aunque quiera. Su calendario en el que marcaba los días me recordó las rayitas que hacen los presos en las cárceles. Ella también está en una cárcel. Sin rejas pero cárcel al fin y al cabo. © 2018, Malcolm Peñaranda. Glosario de Argentinismos Guita = dinero. Delivery = domicilio. Minas = mujeres. Remera = camiseta. Heladera = nevera.
Malcolm Peñaranda
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
ENSAYO Liliana Varela ESCRIBIR EN ÉPOCAS DE CRISIS SOCIALES Muchos escritores tenemos algún que otro texto creado a partir de situaciones límites personales. Aunque muchos lo nieguen, somos escritores imbuidos de lo que nos pasa alrededor; nuestras letras, quizá inconscientemente, reflejan situaciones que nos han golpeado con fuerza en la vida o que han golpeado a otros de nuestro entorno. Se sabe que el libro “Entrevista con el vampiro” fue escrito por Anne Rice a partir de la muerte de su hija por leucemia; la hija de Rice tenía la edad de la protagonista de la película –vampiro eternoAhora bien ¿En qué medida una crisis social y económica puede afectar la literatura? ¿Se la puede considerar situación límite? Tal vez si pensamos en la falta de trabajo, el malestar social, el poco dinero para alimento, vestimenta y ocio, quizá lleguemos a la conclusión de catalogar la crisis social como situación límite. Muchos escritores se dedican a pleno a escribir como medio de vida. Todos no tenemos la misma suerte, razón por la cual debemos oscilar entre el trabajo necesario para vivir y los momentos que podemos dedicar a la escritura. Wilbur Smith au tor de var ios best seller s, cuenta que escribe durante seis meses del año y los otros seis viaja a distinto lugares buscando inspiración a sus letras. No todos tenemos la suerte de trabajar la mitad del año por lo tanto debemos cuestionarnos cómo utilizar el poco tiempo que tenemos. Pero volviendo al tema de la crisis social, muchos escritores encuentran material abundante en los sucesos diarios que viven, despliegan el humor o la tragedia a través de novelas, guiones y demás textos.
Crematorio de Chirbes (2007) publicado antes de la crisis económica de España, refleja un país borracho de Hormigón. En 1866, Dostoievski se había vuelto un adicto a la ruleta, razón por la que sufrió una crisis económica que la lenta gestación de Crimen y castigo no podía socorrer en aquel momento. Por este motivo, el autor ruso decidió escribió El jugador en apenas 26 días a modo de semi-autobiografía a fin de poder pagar sus deudas Otros escritores en cambio se anulan por completo para escribir, naufragan en un mar de zozobras y terminan bloqueándose. En cualquiera de estos casos, sean situaciones límites, incluidas crisis sociales, algo “afecta” a la literatura, aunque sea positiva o negativamente. Deberemos preguntarnos entonces si se puede seguir escribiendo sin importar el entorno en el que estemos. Tendremos que averiguarlo, aunque es preferible no confirmar la regla.En cualquiera de estos casos, sean situaciones límites, incluidas crisis sociales, algo “afecta” a la literatura, aunque sea positiva o negativamente. Deberemos preguntarnos entonces si se puede seguir escribiendo sin importar el entorno en el que estemos. Tendremos que averiguarlo, aunque es preferible no confirmar la regla. Liliana Varela
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
LA MUJER MANCHEGA EMILIO MEDINA MUÑOZ
Antonio Machado La Mancha y sus mujeres... Argamasilla, Infantes Esquivias, Valdepeñas, La novia de Cervantes, y del manchego heroico, el ama y la sobrina (el patio, la alacena, la cueva y la cocina, la rueca y la costura, la cuna y la pitanza), la esposa de don Diego y la mujer de Panza, la hija del ventero, y tantas como están bajo la tierra, y tantas que son y que serán encanto de manchegos y madres de españoles por tierras de lagares, molinos y arreboles. Es la mujer manchega garrida y bien plantada, muy sobre sí doncella, perfecta de casada. El sol de la caliente llanura vinariega quemó su piel, mas guarda frescura de bodega su corazón. Devota, sabe rezar con fe para que Dios nos libre de cuanto no se ve. Su obra es la casa ?menos celada que en Sevilla, más gineceo y menos castillo que en Castilla?. Y es del hogar manchego la musa ordenadora; alinea los vasares, los lienzos alcanfora; las cuentas de la plaza anota en su diario, cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del rosario. ¿Hay más? Por estos campos hubo un amor de fuego, dos ojos abrasaron un corazón manchego. ¿No tuvo en esta Mancha su cuna Dulcinea? ¿No es el Toboso patria de la mujer idea del corazón, engendro e imán de corazones, a quien varón no impregna y aun parirá varones?
Por esta Mancha ?prados, viñedos y molinos? que so el igual del cielo iguala sus caminos, de cepas arrugadas en el tostado suelo y mustios pastos como raído terciopelo: por este seco llano de sol y lejanía, en donde el ojo alcanza su pleno mediodía (un diminuto bando de pájaros puntea el índigo del cielo sobre la blanca aldea, y allá se yergue un soto de verdes alamillos, tras leguas y más leguas de campos amarillos), por esta tierra, lejos del mar y la montaña, el ancho reverbero del claro sol de España, anduvo un pobre hidalgo ciego de amor un día ?amor nublóle el juicio: su corazón veía?. Y tú, la cerca y lejos, por el inmenso llano eterna compañera y estrella de Quijano, lozana labradora fincada en tus terrones ?oh madre de manchegos y numen de visiones?, viviste, buena Aldonza, tu vida verdadera cuando ta amante erguía su lanza justiciera, y en tu casona blanca ahechando el rubio trigo. Aquel amor de fuego era por ti y contigo. Mujeres de la Mancha con el sagrado mote de Dulcinea, os salve la gloria de Quijote.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
POESÍA ALEJANDRA PIZARNIK DESPEDIDA Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 – 1972). Poeta argentina. Nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. De Avellaneda comenzó su carrera de pintura, periodismo y letras que abandono. Su obra lírica comprende siete poemarios: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). Escribió un diario personal desde los 18 años de edad hasta los últimos días de su vida y que se publicó luego de su muerte. Es una de las voces fundamentales de la poesía
CUARTO SOLO Si te atreves a sorprender la verdad de esta vieja pared; y sus fisuras, desgarraduras, formando rostros, esfinges, manos, clepsidras, seguramente vendra una presencia para tu sed, probablemente partira esta ausencia que te bebe.
Mata su luz un fuego abandonado. Sube su canto un pajaro enamorado. Tantas criaturas avidas en mi silencio y esta pequena lluvia que me acompana.
****** GIOCONDA BELLI Nace el 9 de diciembre de 1948, en Managua, Nicaragua. Hija de Humberto Belli y Gloria Pereira, se cría en una familia adinerada. De entre sus hermanos, es la segunda: Humberto, Eduardo, Lucía y Lavinia. Hace sus estudios en Europa y Estados Unidos, graduándose en Publicidad y Periodismo en Filadelfia. (Flores 123)
EROS ES EL AGUA Entre tus piernas El mar me muestra extranos arrecifes Rocas erguidas corales altaneros Contra mi gruta de
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 caracolas concha nacar Tu molusco de sal persigue la corriente El agua corta me inventa aletas
Tomense cuatro guindillas -que en la lumbre se asaran-, así se encabritaran y seran mas picantillas. Mar de la noche con lunas sumergidas Despues en mortero grande Tu oleaje brusco de pulpo enardecido las trituras con esmero, Acelera mis branquias los latidos de esponja le anades aceite y sal Los caballos minusculos flotando entre gemi- y pones en un puchero, dos que en agua rehogaras. Enredados en largos pistilos de medusa. Una vez que lo has hervido Amor entre delfines cuela el caldo, solo es esto, Dando saltos te lanzas sobre mi flanco leve y a un lado del mostrador Te recibo sin ruido te miro entre burbujas lo dejaras, bien dispuesto. Tu risa cerco con mi boca espuma En una cazuela grande Ligereza del agua oxigeno de tu vegetacion de vas picando muy menudo: clorofila tomates, ajos, pimiento, La corona de luna abre espacio al oceano cebolla y bacalao De oceano los ojos plateados pa comer un regimiento. Fluye larga mirada final Con la cosa de picar, Y nos alzamos desde el cuerpo acuatico -que se llama picacosas-, Somos carne otra vez le das una vuelta airosa Una mujer y un hombre para bien desmenuzar. Entre las rocas. Una vez hecha esta “tasca” le anades el caldo hecho; un hervor por lo derecho ******** y si te pica,...te rascas. Atasca burras se llama EMILIO MEDINA MUÑOZ la receta que he mostrado..., …y dime tu mi galana, ATASCA BURRAS si has besado, tan picante esta semana. ¿Que me pides bella hermana, que te haga picante un beso?... intentare un verde verso que contente tu semana.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 JUAN EDUARDO CIRLOT
se funden y confunden. La vida era una ausencia inagotable, un laberinto de serpientes grises, un pantano de rosas tenebrosas. ...................……………………………… Remolinos de cielos y de oceanos de incesantes distancias funerales.
Poeta español nacido en Barcelona en 1916. Es uno de los más brillantes poetas de la postguerra española, cuya obra ha sido apreciada tardíamente en toda su valía. Interrumpidos sus estudios de música por la guerra civil, entró en contacto con el surrealismo y simbolismo a partir de 1940. Trabó amistad con André Breton y formó parte del grupo "Deu al Set" creado por Joan Brossa en 1948. Su sólida educación musical lo convirtió en crítico de música para La vanguardia, donde también escribió artículos de cine. Su actividad poética más intensa tuvo lugar entre 1960 y 1972. Es autor de una obra muy extensa en el campo artístico: «Diccionario de ismos» en 1949, «Introducción al surrealismo» en 1953, «Cubismo y figuración» en 1957, «El informalismo» en 1959 y su importante «Diccionario de los símbolos» en 1974. De su obra poética se destacan: «En la llama» 1945, «Cordero del abismo» 1946, «Ochenta años» 1951, «El palacio de plata» en 1955, «Lilith» en 1949, «44 sonetos de amor» en 1971 y «Bronwyn» 1966-1971. Falleció en 1973.
A LA QUE RENACE DE LAS AGUAS Las ruinas de las runas en la roca hablan de que yo estuve en este mundo, donde el mar y la tierra de las nieblas
El centro es lo lejano, y es allí entre espirales grises y plateadas, donde acaso la cruz es una cruz, el cruce y el encuentro. El centro es el lugar donde la imagen habla desde su doble transparente.
******** SAÚL SÁNCHEZ TORO Nació en Manizales, Caldas, Colombia el 25 de septiembre de 1948. Licenciado y Maestro en Bibliotecología, Diplomado en Gestión Universitaria. Historiógrafo, genealogista, poeta. Ha trabajado como Director en varias bibliotecas universitarias de su país. Presidente (período 1987/1989) Asociación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas. ASCOLBI. Libros publicados: Solo son eros, Solo son bipos. Solo son etos. Ha participado en varias antologías tales como: Antología Poética de Pereira, Alfred Asís: Por los niños de Siria. El Agua de vida. Navidad, Mil poemas a
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Gabriela Mistral, Mil poemas a Ángel Parra, Mil "... ¡Cobarde! …. ¡Me declaro cobarde! ..." poemas a Rubén Darío, Mil poetas, mil poemas, etc. Gloria E Lemus Miembro de la Red Mundial de escritores en Español, REMES), Miembro de la Unión Hispanomundial Amame sin el miedo de la queja, de Escritores, UHE), Miembro de Letras Sin Fronteque acuna soledades y nostalgias ra, Miembro de Mundo poesía, Miembro de Poemas e invade tormentosas anoranzas del alma.
LA VERDAD (Sorsonete) Pregunte al viento con voz afligida si sabía donde estaba sepultada aquella que llamamos La Verdad, hoy desaparecida y desacreditada. Decían algunos, que por su edad eran los unicos poseedores, y quienes la sabían resguardar de la voraz maldad de los depredadores que aseguran que la saben guardar, sin embargo la ultrajan acomodan, rebajan con su charla perversa y altanera, donde se pisotea, vilmente se vulnera al amigo o hermano a quien se tirotea, con el dardo frontal de una frase fatal.
ÁMAME ASÍ
dejando para siempre herida el alma. Amame sin cobardes aspavientos que silencian la voz de tu garganta y amilanan el grito que desea mostrar las ansias que tu pecho cantan. Amame así, con el furor del verbo que sensual resucita en lontananza dejando huella de fogosa lluvia que inunda al valle de mis esperanzas.
******** CARLOS DARIEL Nació en Buenos Aires en 1956 y reside en la localidad de Haedo, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado en Psicología. En poesía tiene cuatro libros publicados: “Según el fuego” (2004), “Cuestión de lugar” (2007), “Donde la sed” (2010), Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes y “Bajo el fulgor” (2015). Poemas suyos fueron publicados en revistas gráficas y virtuales de Argentina, Brasil, Colombia, Italia y Rusia, algunos de ellos traducidos al portugués, italiano y ruso.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 DESPLAZARSE ahora me veo con ojos de perro «No ves el río de llanto porque y ese que miro le falta una lágrima tuya» se sienta a esperarme Antono Porchia
camino por una plaza de barrio sin apremio y sin orgullo pero no alcanza llevo sobre mis hombros el pasado que fui soy y sere me desplazo sin rumbo familiarmente extranos se me hacen las hojas que tiemblan de ocre el sol que abreva los rostros avanzo como un aullido en el aire traza que tiene su marca de origen linyera de la luz de la manana persigo un surco no nato el reves de una huella lo creado a imagen y semejanza del desespero a mi alrededor el día se desenvuelve ajeno no ileso pero mas cercano a una deseada tolerancia detras de un arbol asoma un perro y me acerco a pedirle prestado los ojos los mismos que abundan en mordeduras sin hueso quiero ser ese hocico fisgon:: garra que rasga la bolsa cola elemental de su ventura
Del libro “Cuestión de lugar”, 2007
********* MARTA ORTIZ
Marta Ortiz (1948) nació en Rosario (Santa Fe), Argentina, donde vive. Profesora y Licenciada en Letras egresada de la U N R. Publicó El vuelo de la noche (primer premio de cuento Bienal Internacional Puerto Rico 2000; La Editorial, Universidad de Puerto Rico, San Juan, P.R. 2006); Diario de la plaza y otros desvíos (poesía, El Mono Armado, Bs. As. 2009); Colección de arena (cuento, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2013); Casa de viento (poesía, finalista del II Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador Salamanca, España, 2015- Alción Editora, Córdoba, 2015). Poemas y cuentos suyos se incluyen en antologías y otras publicaciones en soporte papel y digital. Co-dirigió la colección Narrativas Contemporáneas para Editorial Fundación Ross (Rosario, 20102013); co-compiladora de las antologías El río en catorce cuentos y Mi madre sobre todo (Edit. Fundación Ross, Rosario, 2010 y 2011). Su cuento Sicómoro, traducido al alemán, se incluyó en la antología Narradoras argentinas del siglo XX –selección
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 de M. T. Andruetto- (editorial Trafo, Berlín, 2014). Su poemario Casa de viento, se tradujo al francés. Ha colaborado con reseñas críticas y textos de creación en medios culturales de su país y del extranjero. Participa activamente en ciclos de lectura y festivales de Poesía. Desde 2003, coordina los talleres de Lectura y Escritura Ópera Prima y un taller de Lectura Crítica. Fue jurado en concursos de narrativa y poesía. Coordinó la sección Literatura de Replay Revista (web de Periodismo Cultural). Edita el blog “Vuelo de noche”
FLORES ÁCIDAS
Nunca este serpenteo de flores acidas esta culebrilla amorfa, tu luz acribillada en el oscuro caldo: manos amadas –y armadas– gatillaron /chamuscaron tu fragil envoltura capa sobre capa dragados tus ríos tus colinas la seda oliva de tu piel –aniquilada– la inscripcion de la belleza en el estuche .
Para Anusha*, a su memoria Ni aguas abiertas ni cruce impune a la otra orilla. Mejor si con paciencia de artesano –aguja y tinta de tatoo mediante– esas flores sin petalos se abrieran en tu piel, –Anusha– Mejor si marcado al roce del arte, el relato nombrara solo adolescencia: mariposa / amor / luna / ideograma; mejor si cubierto de arena cada estambre si trazos en la memoria del siglo –de los siglos– si tallado en la piedra el monolito, hendido a golpes de gubia entintado el surco y mil veces copiado el lema volanteado a las muchachas vecinas.
Sí tu negra caja de punos y madera lacrada cerrados / impotentes, gotea sangre la lengua del poema: alfabetos / deletreos / delirios la cartografía de tus nuevas estaciones: dolor desamparo intemperie Muerte
*Anusha, adolescente quemada con ácido (por su padre con ayuda de su madre) y fallecida la última semana de octubre de 2012 en Saidpur Bela, aldea de Khoi Ratta (región), Cachemira, Pakistán.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 ANÍBAL SILVERO Nació en Posadas, Misiones, el 10 de octubre de 1969. Entre sus publicaciones, cuenta con una editada por una editorial española –“Cuentos sin Fronteras, y otro publicado por la Casa de la Moneda, a través de un convenio hecho con la Sociedad Argentina de Escritores –“Cuentos sin Espacio”-. En el año 1999 publica su primer libro: «Cenizas del Tiempo», poemario que ese mismo año se consagró con el Premio Arandú, máximo galardón artístico otorgado por la Municipalidad de Posadas. En el año 2005 el Consejo Federal de Inversiones de Argentina le imprimió el libro «La Muralla del Verso» , como consecuencia del Premio Federal de Poesía obtenido en 2003. Este libro posteriormente recibe también el Premio Arandú de la Municipalidad de Posadas. Entre 2007 y 2009 publicó «Sonetos Ideales» y el libro de cuentos: «Cagliostro y el Museo de Piedras», mientras que la Editorial Tres Más Uno le editó «Poemas Selectos». En abril de 2014, es elegido por el Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores Sede Central, Alejandro Vaccaro, para representar a Misiones en un convenio hecho con la Casa de la Moneda y dicha institución, para probar una máquina de última generación que produce libros en tiempo récord. Allí se imprimieron 100 ejemplares de su libro hasta entonces inédito «Cuentos sin espacio», resultando uno de los 14 autores nacionales cuya obra salió con el sello de Casa de la Moneda, gracias a dicho convenio. En mayo de 2014, a través de su cuenta de Twitter (@anibalsilvero) participó del Concurso Internacional de Microficción convocada por Fundación El Libro, donde dos microcuentos suyos resultaron finalistas, y finalmente uno de ellos obtuvo el Segundo Premio Internacional, cuyo galardón fue entregado en el marco de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Ha publicado también: «Cartas a la Fantasía» , «Versos Reversos» , y «Azul migaja» , poesía; todos de edición del autor. En septiembre de 2014 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Poemas de la Yerba y la Yerba Mate, organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Apóstoles, con el poema inédito «Mate compartido» . Desde el año 2009 y hasta 2015, se desempeña como Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, desde donde gestiona numerosas actividades. En el año 2015 publicó “Micropoemas” y “140”, y resultó finalista por segundo año consecutivo del Certamen Internacional de Microcuen-
tos organizado por la Fundación El Libro. Bibliografía: Cenizas del Tiempo, Poesía (1999- edición del autor); Cartas a la Fantasía, Prosa Poética (2002- edición del autor); Cuentos sin Fronteras, (2003 - editado por Editorial Club Universitario, Alicante, España); Versos Reversos, Poesía irónica (2005 – edición del autor); La Muralla del Verso, (2006- editado por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina) ; azul migaja, Poesía (2010- edición del autor); Sonetos Ideales, Sonetos (2011 –edición del autor) ; y Cagliostro y el Museo de Piedras, cuentos, (2011 – edición del autor); Poemas Selectos (2012 – Editorial Tres Más Uno). Cuentos sin espacio, (2014, editado por Casa de la Moneda) Micropoemas, (2015, edición del autor) 140, (2015, edición del autor)
EL INFINITO Y EL CERO El cero es tambien el infinito el centro de lo lleno esta vacío la gota en sí es el mismo río el diablo mas diablo esta bendito El grande ignorante es erudito la esclavitud extrema da albedrío poder con poder no es poderío tanta bondad tambien es un delito El frente del frente es el reverso un lejano horizonte esta cercano el barro mas compacto esta disperso El mundo apenas es un grano y toda la extension del universo nos cabe en la palma de una mano
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
CUENTOS NARRADOR INVITADO: CIUDAD DE LAS componiendo fuerzas de las agonísticas faenas PALMAS, CIUDAD DEL DELIRIO (*) que le depara la noche y sus inciertos destinos. Dice que la noche le encanta porque se siente NUESTRO PEQUEÑO LABERINTO intensamente mujer, ademas la oscuridad le suscita encantos indescriptibles. No conoce la En nuestro laberín- vida personal de sus querientes, salvo los detico mundo inte- senfrenos que la piel les desencadena. Apenas rior, habita un posee diecisiete anos y ha visto tantas cosas monstruo maravi- que desbordan sus cronologías y todas las eslloso e incompara- taciones de la adolescencia. El unico retazo de ble. Nunca pudie- sol que conoce es aquel que lucífera en las tarron domesticarlo des melancolicas de un rojizo mortecino que, como a nosotros. embadurna el hastío de la cotidianidad. Sabe Lo amarraron, lo de sus quehaceres y de los truculentos riesgos apalearon y lo redujeron al mas vil de todos al caminar por la cuerda floja de aquellos deslos apaciguamientos. Nuestra tarea consiste, tinos contrariados. Shared Pamela abriga el en reanimarlo, quitarle una a una, esas pesa- sueno de volver a ver a su mama; mientras lo das cadenas, soltarlo para que el mismo se dice, se desgajan unas lagrimas redonditas y ocupe de curarse. Luego, proporcionarle unos envolventes que se deslizan lentamente sobre cuantos granitos de maíz y dejarlo escapar por su tersa piel que aun mantiene un halito de la senda menos caminada, la mas escabrosa, inocencia. En los días que esta en su minuscupara que no regrese jamas. la pieza, la soledad le carcome la existencia y Autor: Ciudad de las Palmas, ciudad del deli- solo piensa en la muerte. Alejandro se siente rio, 19 de agosto de 2018 mas solo que nunca los domingos en la tarde en la ciudad del delirio. Se despide, y camina LA SOLEDAD COMPARTIDA UN lentamente con una venerable sensualidad; de DOMINGO EN LA TARDE su afinada voz salta la melodía “Diamonds” de Rihanna; la mansa transicion de la tarde en Shared Pamela, detenta la magia de poseer in- noche, le va permitiendo ser lo que mas desea, numerables nombres segun el día, las circuns- una mujer. tancias o su estado de animo. La mayor parte Autor: Ciudad de las Palmas, ciudad del delide su vida diurna la ocupa durmiendo y re- rio, agosto 20 de 2018
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 EL OMBLIGO DEL COSMOS El Tewala Misael, del pueblo Nasa del Resguardo Kiwnas Cxhab, sobre las orillas del río Lorenzo, dice: donde brota la vida, sea vegetal, animal, mineral, humana; en los lados de lo visible y lo invisible; arriba y abajo; en lo resplandeciente y en la oscuridad; en el aire, el fuego, el agua y en tierra. Allí, precisamente, ──dice el Tewala── “esta el ombligo del cosmos”. ──El ombligo o el brotecito del cosmos, esta en todos los pueblos y en todo el espacio viviente. ──Nosotros, los Nasa, lo encontramos desde la Laguna de Juan Tama, hasta donde caminemos y habitamos el mundo. ──Y lo vamos a seguir encontrando y lo vamos a seguir sembrando, hasta que el sol deje de brillar Autor: Ciudad del las Palmas, ciudad del delirio, 21 de agosto de 2018 EL TABACO EN LA PIEDRA KWET WALA Luis Carlos Timana, autoridad indígena del Resguardo Kwet Wala del pueblo Nasa, en el municipio de Pradera, Valle del Cauca, expresa que el tabaco para los Nasa hace parte de las plantas calientes, cuya importancia se basa en multiples aspectos para la vida así: es una planta caliente que se utiliza para despertar el cuerpo, soplarlo y limpiarlo de los vestigios de las malas influencias, y así protegerlo y darle fuerza. Con el tabaco soplamos la tristeza y podemos enfrentar los peligros que se presentan
en el camino; ahuyentamos y espantamos los malos aires; con el tabaco leemos las senas de enfermedades, y así podemos encontrar las curas y los alivios; el tabaco nos permite entender los suenos y hablar con nuestros mayores. Soplando tabaco desviamos las intenciones de los malos vivientes. Tambien es usado para armonizar los efectos de los espíritus fríos, y del agua. Para corregir las impurezas del pensamiento. Es nuestra herramienta que conecta el espacio con la mente del pueblo Nasa. Autor: Ciudad de las Palmas, ciudad del delirio, 21 de agosto de 2018 LA RUDA En toda la esquina de un lugar conocido como la calle de la panadería, frente al churo cosmico, en el Valle de Atris, y durante todos los días del ano, se puede ver la presencia de un negrazo risueno, dedicado a ejercer un tipo de trabajo callejero, elegante y exotico para la “Ciudad Sorpresa”. Este hombre regala a todo transeunte que pasa, gajos y manojitos de ruda fresca para seducir la suerte, y para espantar las afugias y la mala ventura. Ademas, con sus ojos rojos y juguetones, cubiertos de unos lujosos lentes negros, regala sus largas y estiradas sonrisas. El hombre de la ruda, tiene halitos de santero, o mejor, de un sacerdote bantu. Ha logrado hacerse querer de la gente y en aquella esquina se ha sembrado así mismo como un autentico arbol centenario. Toda su
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 existencia y sobrevivencia esta vinculada a la plata aromatica de la ruda. ─Detras de la ruda la ventura y el buen porvenir, Nano, ─grita sonriente a los cuatro vientos─, ahí en aquella esquina, este hombre ha convertido su trabajo en un infinito goce; entrega ruda, baila y regala mojigangas a diestra y siniestra.
clientes van llegando al lugar, gota a gota. Juancho a cada uno lo acompana con la mejor atencion. A las ocho de la manana de todos los días, Juancho ya esta totalmente ebrio. Durante todo el día, desgasta sin piedad las cuatro canciones que mas le gustan a el y a su clientela: “El Encopado”, “Es Mejor”, “No me Pregunten por que” y “Misterios del Corazon”
Autor: Ciudad de las palmas, ciudad del delirio.- Vereda Caracolito, Corazon de los Andes, Autor: Ciudad de las Palmas, ciudad del deliParamo de Bordoncillo, San juan de Pasto, 23 rio, 9 de agosto de 2018 de junio de 2015 LA VIDA ES UN SUEÑO
ESTAFETA DEL AUTOR CIUDAD DE LAS PALMAS, CIUDAD DEL DELIRIO: Sumergido en la embriaguez matutina de toWILSON SÁNCHEZ JIMÉNEZ dos los días, Juancho recordo el instante en el que, por primera vez, fue consiente de sentir Este estafeta vive en Palmira, es profesor de la un sueno en los mas profundo de sus entranas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Siempre creyo que podría vivir de lo que mas (UNAD). Ha escrito capítulos de libros sobre le gustaba. Dormido y despierto, sonaba que temas ambientales y desarrollo alternativo. vivir embriagado a toda hora, podría ser un Sus escritos sobre temas poeticos (prosa lírica bello estilo de vida. Juancho trabajo y elucubro y fantastica) que tiene, han sido divulgados toda su vida para colmar aquella delirante en- unicamente por WathsApp entre sus contacsonacion. Hoy, y como todos los días, desde tos. muy temprano en las mananas, Juancho introduce una vieja llave en el ojete de un gigantes- http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/ co cerrojo, una llave monumental, de esas que, visualizador/generarCurriculoCv.do? segun la finada Hortensia, utiliza San Pedro cod_rh=0001317792 para abrir las puertas del cielo. Juancho abre su negocio ubicado en una típica esquina pen- (*) Autorretrato del autor Ciudad de las denciera en la ciudad de las Palmas; lo barre, palmas, ciudad del delirio. lo trapea, y con un abrigo de terciopelo rojo, restriega las cuatro mesas y las diez y seis butacas de su diminuto bar “El ultimo trago”. Sus
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 MANUEL CUBERO A QUIEN LE PIQUE QUE SE RASQUE (Publicado en OPINIONES, de Letras con Arte) Lo siento, tengo ojos en la cara. Y si vivo en un país libre, soy libre para opinar. Aunque todo el pueblo se vuelque contra mí. La otra tarde, en el Casino, el maestro y el alcalde se pusieron hechos unas fieras. Hasta se negaron a jugar al tute con este que les habla. –Al enemigo, ni agua –dijo el maestro. Y lo dijo con una expresion que no le veía desde que, treinta anos atras, le robe el bocadillo al nino de don Pedro, el bodeguero. Estaba muerto de hambre y Perico no hacía mas que presumir del bocadillo que le había hecho su mamaíta. La misma cara tenía ahora.
–Con paisanos así, no necesitamos a los enemigos de Alamillo –dijo. Y todo, porque opine libremente. ¿Que culpa tengo de que en el Certamen Provincial de Belleza fuera proclamada Mis Provincia una joven de Alamillo? Sí, ya se que en Villabermeja apesta todo lo que huela a Alamillo. Pero la verdad es la verdad. La muchacha es guapísima. El alcalde no hablo, pero me echaba unas miradas asesinas que ni les cuento. Y lo peor es que ya no se donde voy a aparcar el coche. Aparque donde aparque me multan los municipales. ¿Por que sera?
AUGUSTO MONTERROSO Guatemala: 1921-2003 EL DINOSAURIO Cuando desperto, el dinosaurio todavía estaba allí.
********** EL CONEJO Y EL LEÓN Un celebre Psicoanalista se encontro cierto día en medio de la Selva, semiperdido. Con la fuerza que dan el instinto y el afan de investigacion logro facilmente subirse a un altísimo arbol, desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino ademas la vida y costumbres de algunos animales, que comparo una y otra vez con las de los humanos. Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al Leon. En un principio no sucedio nada digno de mencionarse, pero poco despues ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reacciono como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre. El Leon estremecio la Selva con sus rugidos, sacudio la melena majestuosamente como era su costumbre y hendio el aire con sus garras
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 enormes; por su parte, el Conejo respiro con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del Leon, dio media vuelta y se alejo corriendo. De regreso a la ciudad el celebre Psicoanalista publico cum laude su famoso tratado en que demuestra que el Leon es el animal mas infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el mas valiente y maduro: el Leon ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que despues de todo no le ha hecho nada.
**********
-Lindo tema para un cuento fantastico. No me dice como, queda a mi cargo. Decido volver al lunes, pero el acto se ha suspendido. Tengo que volver al jueves, el día que hable con Horacio. Pero al regresar ya no es jueves, sino viernes. Entretanto el jueves ha ocurrido que… Reflexiono que de otra manera ya me ocurrio. Yo tenía que buscar, hacia atras, a una mujer. Y ella tenía que buscarme a mí. Retrocedimos, pero cada uno por su propia inspiracion y sin ponernos de acuerdo previamente. Nunca coincidimos en nuestros retrocesos e intentando dar con el día exacto para los dos, malgastamos la vida. Cada vez llegabamos mas atras en el calendario. Deduzco que, de una y otra experiencia, podría sacar una conclusion, aunque evidentemente amarga: No se puede volver a lo que se quiso.
********** ANTONIO DI BENEDETTO Argentina: 19221986
JAIME SABINES Mexico: 1926-1999 TE QUIERO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA
Te quiero a las diez de la manana, y a las once, y a las doce VOLVER del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a Le explico a Horacio: veces, en las tardes de lluvia. -Hoy he recibido la invitacion para el acto de Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a Manuel que se hizo el lunes. pensar en nosotros dos, y tu Horacio comenta: piensas en la comida o en el trabajo diario, o
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 en las diversiones que no tienes, me pongo a nacional de libro de Buenos Aires y de Berazategui. Sus odiarte sordamente, con la mitad del odio que poemas han sido traducidos al portugués, al catalán, al guardo para mí. bengalí, al italiano y al inglés. Integró el equipo organiLuego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estas hecha para mí, que de algun modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tu vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueno. Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días tambien, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quien podría quererte menos que yo, amor mío?
********** ELISABET CINCOTTA Poeta y docente, de Berazategui, Buenos Aires. Obtuvo premios y menciones en certámenes nacionales e internacionales. Forma parte del Diccionario de Escritores de la Provincia de Buenos Aires y del Museo de la Poesía Manuscrita de San Luis. Editó diecisiete libros, dos son compartidos, uno en edición chilena. Forma parte de más de 30 antologías poéticas nacionales e internacionales, entre ellas: tres bilingües, editadas en Italia, dos de SIPEA, México y otra en República Dominicana en el marco de Grito de Mujer. Prologó y presentó libros de poetas y escritores. Presentó sus libros en la Feria Inter-
zador de Eros Aires-Encuentro Internacional de Poesía Erótica 2010/2011. Fue Coordinadora del ciclo literario “Los Salieri” hasta mayo de 2013. Fue Jurado de certámenes nacionales e internacionales. Fue y es publicada en Revistas literarias en papel y en revistas virtuales literarias. Crítica literaria a sus poemarios por María Eugenia Caseiro/2007, Luis Benítez/2011, en papel de “Dos tonos para una cordillera”, en la Revista Observatorio Regional de Chile/2009 –Críticas que pueden leerse en internet. Recibió Reconocimientos en el marco del Programa Violencia 0-La violencia no se silencia. Diseña el blog de Al Borde de la palabra (Programa radial) y colabora con la producción del mismo. Forma parte del equipo de edición y diseño de la Revista literaria Palabras al Sol. Es Encargada del Blog y de la Página de Facebook, y Coordinadora General de Certámenes del Grupo Literario Almafuerte de Berazategui. Sus libros: Bordando la despedida /2007. De laureles y olivos y Dos tonos para una cordillera, poemario compartido 2008-edición chilena- 2010 edición argentina. Quebrada /2009/2011, Descubierta y De pie /2009. Manos, De las cosas y los cuentos y Desde el Sur /2010. Coreando poemas, poemario compartido, y Breves /2011. Tiempo de palabras, De antes, de siempre y En la espera y otros poemas /2012. Palabras en día y noche y Palabras en viento y lluvia /2013. Desde el aliento /2014. Antopoética /2015. Rincones/2018.
BAILE
El se acerca. Lo veo, no distingo su rostro, solo la silueta esbelta, erguida y campaneante. Lo presiento buscando una noche acompanada. Ahora veo sus ojos, me mira, no puedo sustraerme a cierto encanto sensual que deja
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 estelas. Observo el salon, el piso, las figuras, el humo gris de la penumbra. Su mano me toma, no me resisto. Proclamo bandera de tango cuando su mano dirige el baile. Somos dos por un instante, uno por la eternidad del ritmo. Ambos sentimos la musica, garabateamos imagenes, la melodía nos penetra, auguramos placeres silenciosos. La cadencia se hace lustre entre baldosas. El bandoneon nos llora ausencias, nosotros presentes, hoy rotamos la historia. Soy pieza maleable en sus manos, me dejo, me venzo, su respiracion me vence, me acompasa. Si en este momento me hablara nada retendría mi hacer, sumaría mi cuerpo a su cuerpo. Los ultimos sones, nos separamos miro sus ojos, espero su mano. Me guía hasta mi mesa y se va... no lo puedo creer... se va. Arranca la orquesta, El Abrojito, espero su llegada acalorada, renacida de tantas soledades, embebida de nostalgias para compartir en alguna cita, una cita entre brazos y pasiones, deseos, perfiles nocturnales y ojos melancolía. Nada, alla lejos lo vislumbro. Un tipo me pide bailar como antano... y bue, hago tripas corazon y acepto. Otra vez la soledad, el se fue a la barra, y yo como una tarada mirandolo de reojo a la vez que intento que mi pareja no me pise mas. Vuelvo a la mesa. La puta madre... milonga, desde aquí lo veo romper baldosas, como baila este hombre, podría estar toda una vida a su lado. Pero como dicen los pibes ya fui.
ABROJITO
Recorde una película antigua que me había impactado "Danzon" y como no podía permitir que ese tipo, mi tipo, hubiese partido fui cada sabado al bailongo para tratar de hallarlo. Muchas noches de planchar en la mesa, no podía bailar con nadie ya. Ese hombre era el hombre, el tango, el motivo. Demas esta decir que recordar su perfume, su aliento y el juego de su mano en mi cintura recreaban todo un jardín primaveral en mi cuerpo. Pensarlo era navegar por las quebradas del deseo, la magia del amor sin palabras, la sensualidad de la danza hecha materia.
Buscar la figura, los ojos, era un objetivo del que no podía apartarme. Quinto sabado, estoy a punto de desistir. Alguna lagrima rebelde empieza a correr por mi mejilla cuando decidida me paro para irme. Otra vez El abrojito... vino hacia mí su perfume, su mirada, su agarre de hombre, el poder me embriaga de mares, cielos, amarillos y verdes. Suspiro me refriego los ojos secando esa gota de sal llena de tristeza. -¿Se acuerda? ¿Bailamos?
Nos
debemos
una,
creo.
Mi corazon da un vuelco, se que estoy roja.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07 Me dejo llevar a la pista. Un aroma a mujer Arranco la orquesta. Ya no sabía de orquestas, enamorada satura el lugar. quienes serían estos jovenes que movían los pies en cada acorde. Ya no habra nada en el debe. Observo todo, cuantos turistas, -es que vie-
DE LAS SEGUNDAS PARTES
Cuando Rita la invito a la milonga dudo, hacía tanto que no bailaba, amurada a un recuerdo las canas le habían poblado su tristeza. Los anos de un amor vencido, el plazo fijo había expirado aunque se encontrara varada en esa esquina. Tanto insistio su amiga que ya sin opcion del no, y a pesar de sentirse desanimada, acepto. Claro corrio a la peluquería donde los grises se transformaron en castanos, sus unas volvieron al carmín de antano. La pollera negra y la blusa blanca, se miro en el espejo, faltaba algo, busco en el cajon de los recuerdos el panuelo negro con hebras plateadas, lo ato alrededor del cuello, había sido su cabala en otros tiempos. En la casa anuncio que salía con Rita, ante el expire no había porque mentir. Le sudaban las manos cuando llego a su casa. Allí la vara magica de la amiga hizo cambios increíbles en el maquillaje. Y así, una hora mas tarde entraron a la milonga, ella avergonzada, a su edad estar en ese lugar, y por otra parte emocionada como veinte anos atras.
nen para que el Maestro les ensene, toman tres clases y salen bailando tango- le comento su companera.
-Y ella para que fue, ella sabía bailar, había lustrado tanto piso, claro ya no lo hacía, pero sabía bailar- se dijo para sí. De pronto, silencio. En el pequeno escenario aparecio el Maestro, entre aplausos y presentacion.
-No era posible, no era posible- se repetía... veinte anos, volvieron en ese instante. El viejo salon, la lejanía, las sabanas purpuras flotando una noche entre amor y deseo, la despedida. Sabía que estaba colorada, le ardían las mejillas. Desde su altura el la vio, bajo del escenario y casi en un susurro de anos le dijo -¿Bailamos?
No pudo negarse. Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero ella decidio apostar a otra noche inolvidable.
De “Muestrario de Palabras”- Septiembre-Octubre 2018- Año V- Nº 07
Y llegamos la Primavera de 2018, en Argentina, con nuestro séptimo número Bimestral e inaugurando un nuevo año de aparición de La Revista. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017/2018: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Y sigamos editando! Nos re-encontramos en el mes de noviembre. ¡FELIZ DÍA DE LA PRIMAVERA!
Liliana Varela