De “Muestrario de Palabras”- Noviembre-Diciembre 2018- Año V- Nº 08
La revista ARTE-las molas Conozcamos
a
Literatura infantil
Escenas de ciudad
de viajes tango poesías cuentos talentos NUESTRO IDEARIO
S
in academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.
Grupo Muestrario de Palabras **Octavo número de “Palabras al Sol”. Artículos nuevos, notas nuevas. Revista digital que desde 2006 a 2010 fue publicada online y por grupos cerrados. Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista.
Página 2 de 42
Revista en pdf
El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí se expone, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos.
ISBN: en trámite Año V- Nº 08 grupomuestrario@gmail.com Noviembre-Diciembre 2018
La revista noviembre-diciembre 2018-año V-Nª 08
*Comité de Redacción, compaginación y corrección:
Blanca Barojiana Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº--
*Colaboran en este número : Ana Lucía Montoya Rendón Elisabet Cincotta Teresa Vaccaro Malcolm Peñaranda Emilio Medina Muñoz Claudia Vázquez Juan Palacios Valeriano Fauvé Doctor Clock Ricardo Benítez Andrea Victoria Álvarez Gloria Arcuschin Mary Acosta Carlos Adalberto Fernández** qepd Liliana Varela
*Edición de este número:
Liliana Varela --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com
César Vallejos Mario Benedetti Federico García Lorca Woody Allen Paulo Karabovich Mayra Santos Vera Guayama
Página 3 de 42
Arte- las molas Ana Lucía Montoya Rendón La
Mola es el arte textil elaborado por los indígenas Kuna de Colombia y Panamá, el cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer. Su compleja técnica de confección consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, a lo largo de cortes que definen diseños donde contrastan formas y colores, produciendo una maravillosa pieza de gran riqueza, no solamente técnica, sino también significativa y de infinita creatividad en sus relieves. Tiene contrastantes de variados diseños y colores, los cuales pueden ser policromías o bicolor. Los motivos son abstractos y representan las fuerzas de la naturaleza. Las molas más tradicionales son las de diseños geométricos, de la estilización de formas de la flora y fauna y la interpretación colectiva o individual de las tradiciones contenidas en la literatura oral de la nación. Estos diseños pueden ser repetidos una y otra vez ya que su finalidad es la de preservar la memoria colectiva del pueblo. Sin embargo siempre están presentes nuevas innovaciones y la habilidad de cada artista. El origen de las molas proviene de la pintura del cuerpo (tatuajes) que luego fue transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogónico, una visión gráfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo de esta cultura indígena. Las llamativas y coloridas figuras geométricas pintan escenas mitológicas, la creación del mundo, escenas de costumbres, flora y fauna de la región que habitan indios Kuna. Dentro de la mitología kuna, la diosa KABAYAÍ le enseño a las mujeres de la comunidad el oficio de tejer sus vestidos con la idea de crear una prenda diferente e irrepetible. Desde entonces, las mujeres kuna conservan la tradición de las molas donde plasman su pensamiento cosmogónico con una visión grafica del mundo lleno de colorido. El origen de las molas es la mezcla de ancestrales elaboraciones artesanales, donde se combinan los tejidos, la orfebrería, la cerámica, el diseño geográfico y los tatuajes. La Mola constituye el pendón inigualable de los bordados de una raíz milenaria de la nación Kuna. Su origen representa el espíritu de la naturaleza de hoy y de ayer de la mujer Kuna. La mola trae diversos e infinitos motivos y diseños geométricos inspirados del sol, arco iris y las estrellas.
Página 4 de 42 Según la historia oral kuna, la mola proviene del "Galu Metesorgit", un sitio sagrado ubicado en una dimensión de la madre tierra (nabguana), invisible para cualquier ser común y que tiene forma de base de tinaja. En el "Galu Metesorgit" viven seres de algodón. Una gran vidente o nele llamada Kikadiryai trajo la mola de este sitio, luego fue perfeccionada por otra nele llamada Naguegiryai, que visitó el "Galu Dugbis" donde se originan los artes kunas y cuyo jefe es la luciérnaga. Los materiales fueron cambiándose e incorporándose con el pasar del tiempo - de ser pintados sobre el cuerpo, en fibras vegetales, tejidos en algodón y cosidas en telas que trajeron los invasores europeos Las Molas y la Dualidad Uno de los elementos de las molas muy significativo es su DUALIDAD (están constituidas por dos fases), tema importante para muchas sociedades amerindias. Según las creencias de los indios Kuna, todos los seres tienen su purba (doble, esencia oculta, alma): los seres humanos, los animales, las plantas, los objetos, etc. La misma palabra mola indica la pareja de fases que la integran. Estas fases están relacionadas con ciertas formas estilísticas de la literatura oral. Los cantos rituales de los indios Kuna están organizados en estrofas y en repeticiones acompañadas de leves modificaciones de palabras, sonidos o sentido. Lo mismo ocurre con las molas. Las dos fases de la tela pueden cambiar del motivo principal, de color o de fondo. Molas y Laberintos El tema que se suele repetir en la mayoría de las molas, es la imagen del laberinto. Los indios Kuna creen que el hombre, la exuberante vegetación tropical y los animales son constantemente reunidos a través de caminos complejos. Las MOLAS se tejen manualmente en telas de algodón de formas cuadradas o rectangulares y de variados colores, telas que al ser perforadas y superpuestas dan como resultado un producto de significado especial y simbólico. La elaboración de una MOLA puede durar desde 30 horas hasta el doble o triple del tiempo, según el grado de complejidad del diseño y la cantidad de capas de tela que posea. Comúnmente la MOLA es confeccionada por la mujer que va a usarla, por lo cual sus características dependen del gusto de la autora y también de su contextura y tamaño. La MOLA representa la forma cómo la mujer Kuna ve y siente el mundo; en sus laberintos muestra el difícil camino hacia Dios, y las aparentes simetrías o repeticiones reflejan la dualidad de la vida... La tradición cuenta que la MOLA fue creada en el principio de los tiempos, pero permaneció oculta en un lugar (el Kalu Tuipis) donde residen los espíritus y tienen origen las cosas relacionadas con el universo de las mujeres, hasta que la mujer profeta Olonaguedili entró y las vio, y regresó a la tierra y enseñó a sus hijas cómo hacerlas. Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/
Página 5 de 42
Conozcamos
A
Elisabet Cincotta JULIA DEL PRADO MORALES Bibliotecaria, docente universitaria, escritora. Limeña, de ancestros arequipeños. Autora de Estampas y leyendas de Huacho y del Norte Chico. Huacho: 1999; En toda el alma hay una sola fiesta. Libro de poemas. Huacho: 2000. Encuentro con Huacho y allende los mares. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, primera edición agotada (testimonios y crónicas) Cabriolas (historias en verso para niños). Lima: Editorial San Marcos, 2004. La Tortuga Alicia. Libro para niños. Lima: 2007. Tendido de sol maduro. Llbro de poemas Lima: 2009. Jipirapafapa. Libro para niños. Lima: 2012. Detrás de la aldaba. Libro de microtextos. Lima: 2015. Omar Aramayo Cordero, poeta peruano de reconocimiento universal expresa sobre su obra literaria lo siguiente: “Julia del Prado es una poeta que juega con las palabras como si el mundo le perteneciera solamente a ella y lo estuviese a su disposición a cualquier hora del día y la noche, sin tener en cuenta si la observan, la censuran, o la aplauden. Es su mundo. Para ella no existe la transgresión sino la aspiración; y se deja llevar por el duende. Julia del Prado es un temperamento libre. No solo juega con ellas, las inventa, las rompe, las pega otras. Lo que importa es que suenen. Y que sueñen. Y hagan soñar. Poesía fonética por una parte y por otra habla pura, habla popular, habla nuestra de cada día. Y sin embargo es una poesía sencilla, simple como el agua, pero necesaria para recordar que somos niños. Los que son niños. Los otros ya concluyeron con su programa. Y lo sentimos mucho por ellos, esta poesía ya no está a su disposición. Para eso inventa leyendas, de acuerdo a la necesidad de una idea original, en relación a la cual inicia un proyecto, cada verano o cada invierno. Son temas y mitemas que la rondan, que juegan en su mente, y salen al final. Prosopopeyas y etopeyas que enmascaran a los animales o a las plantas o las islas. O seres que se parecen a ellas. Siempre con sentido nacional, como un recreo que desde adentro mira lo que es nuestro. Es una poesía identitaria. Eso va concluir necesariamente en el objetivo natural de la poeta, al encuentro de emociones frescas, la ternura, la alegría. De otra forma esta relojería no tendría un tiempo de referencia, una función. Voz singular, propia, no se parece a nadie, aunque ella misma le ponga intenciones para ser o parecerse a otra cosa. Pero, no va. Es ella, es la voz de Julia. Aquí hay una fuente donde se puede venir a beber un suero en contra de la anomia y la anemia del mundo que va en contra de sí mismo, y que se asfixia cada día” Pertenece a varias instituciones culturales del país, participa activamente en el Círculo Andino de Cultura, durante los dos últimos años. Antologada en libros y revistas físicas y virtuales de Perú, Argentina y España, principalmente. Traducida su obra a varios idiomas, como: catalán, inglés, alemán, portugués y bengalí. Homenajeada por la Sociedad Literaria Amantes del País, en mayo del 2018. Colaboradora activa de la revista cultural peruana “Voces”.
Página 6 de 42
POEMAS DIÁLOGO DE AMOR *A mis tres hijos. Diálogo de amor que iba desde mi cuerpo desnudo al tuyo en natural juego cuando acariciabas mi pecho en busca del merengue que alimentaba tu sollozo y tu sonido tu ser y tu esencia en esta música de sábanas iniciabas tu vida con curva continua luego tirado en el suelo buscabas mi mano en carcajada de vuelo.
ASÍ SOMOS Absorta en mí y en el cuadro de Guernica me tomo el cabello ante el horror. Ah hombre, mientras seas hombre la destrucción es tuya en cínica batalla. Entraña fatal que la historia Da como señal desde sus ancestros. Entraña que quema nuestro ombligo. Entraña que doblega nuestra sed de Hombre. Las curvas de mi cuerpo son similares a la curva de la Pachamama, que, como un erizo, llora.
**** BELLO PRÍNCIPE
**** CALENDARIO DE ESTÍO
Barriga dulce buchecito hablador suena una trompeta viene un pichón la madre le dará coqueta su pancito de arroz acudirá a su fuente a beber agua como confite vendrá su hada y lo volverá un bello príncipe
CÁLIZ DE MIEL Cuida a la guagua desde su cáliz donde la miel brota lo arropa desde su corazón azul lo arrulla desde su canción adornada en rimas quechuas. Un día la guagua le dará a su madre cada brote donde renace dúctil la pachamama.
Qué tendrá la montaña sonríe apenas todavía al viajero la ama en su calendario de estío Años de afrenta de esos dueños de esas fieras innobles Qué tendrá la montaña tristeza en su alma de apu golpeado.
Página 7 de 42
CUENTOS BREVES CIRCUNSTANCIAS
En el cumpleaños del generoso tío Sixto hubo mucha cuchipanda. Tenía unos sobrinos que no lo querían. Mientras él hablaba como dueño de casa, ellos aprovecharon para echar en su cama una buena porción de ají cortado. Cuando terminó la jarana, se fue a acostar. Al otro día amaneció ¡Pardiez! cataléptico.
**** COLOMBINA 2
Le encantan los carnavales. La gata gime, llora, grita. Se contonea con el gato de la casa. Este acude a su llamado. La quiere cubrir. Ella se zafa. Huye, toma un baño para refrescar su calentura. Se sacude, bebe el agua, lame su cola casi con desesperación. La puerta queda entreabierta, ingresa el labrador del vecino. La gata delira. Le canta un bolero. Cae a sus pies.
**** CORSARIOS
Francis corsario inglés sembró el terror en El Caribe y América Central. Cuando llegó al Istmo de Panamá los indígenas del Darien lo persiguieron hasta quemarlo vivo, arrojándolo al mar. A Peter otro corsario conocido, le cortaron un ojo desangrándolo hasta morir. Esto sucedió en la segunda mitad del siglo XVII. Desde mediados del siglo XX los turistas pasean en lancha por la selva virgen de este lugar fascinados por su enigmática belleza. Pocos ven a dos fantasmas lobos con su pañuelo en el cuello y el arete en la oreja. Han sido bautizados por sus pobladores como Pata coja y Lobo tuerto. Se divierten los visitantes atrapándolos y arrojándolos en esos surcos del pantanal. La escena se repite.
Julia del Prado.
Página 8 de 42
LITERATURA INFANTIL
100 CUENTOS DE MARÍA GRANATA PARA LEER ANTES DE DORMIR Sigmar 2012 Selección de Teresa Vaccaro EL ARCO IRIS AL REVÉS Después de una lluviecita que no tenía demasiadas gotas y que parecía más bien vapor de agua desprendido del Verano, salió en el cielo un espléndido arco iris que enseguida quedó dado vuelta porque se resbaló. Su pate más curva tocaba la tierra y sus dos extremos estaban en lo alto. Daba la impresión de ser una inmensa U. Es claro, un poco más abierta. Sus siete colores protestaron, y entre todos hicieron un esfuerzo para enderezarse: el rojo dio un bramido, el anaranjado respiró hondo, el amarillo trató de tomar impulso, el verde quiso incorporarse, el azul intentó volar, el añil casi dio un salto y el violeta tuvo un temblor. Todos hicieron algo, y el mismo tiempo. Pero el arco iris siguió estando al revés. Entonces los pájaros lo utilizaron como un tobogán, es decir, un tobogán doble: desde sus extremos, tan levantados, se deslizaban a toda velocidad hasta el centro. Y hubo tal algarabía que llegaron pájaros desde todos los cielos para jugar, desde el cielo de cada país. Y a los siete colores les pareció una maravilla estar en la posición en que estaban, y ya no se quisieron enderezar. Y dicen quienes vieron ese arco iris, que estuvo un año entero en el cielo sin desvanecerse, y que de noche, mientras los pájaros dormían había ángeles que se deslizaban desde lo alto de sus puntas dadas vuelta. De día, tobogán de pájaros. De noche tobogán de ángeles. Y quizá vuelva a aparecer, y otra vez al revés. COLORÍN COLORADO Colorín Colorado había nacido en el interior de una sandía gigante. Era un rojo que no hacía sino enrojecer todavía más, hasta que se escapó a través de la corteza, y una vez en libertad llamó a los de su familia. Acudieron Bermellón, Escarlata y Carmesí, acompañados por sus iguales, escapados de flores y frutos, de lápices de colores, de los ojos de los conejos, de los globos, dejándolos sin color. De repente el petirrojo se convirtió en petiblanco. Todo el mundo salió a buscar a los fugitivos.
Página 9 de 42
“¿Los colores tienen pies?”, se preguntaban algunos con la esperanza de encontrar sus huellas. “Tal vez vuelen” suponían otros. Ya lejos del lugar de donde se habían desprendido, Colorín Colorado, Bermellón, Escarlata y Carmesí y todos los rojos que los seguían, fueron invadiendo lo que encontraban por el camino. Lo primero una laguna. -Me parece que el agua se está prendiendo fuego- le dijo un pato a otro, al verla colorada. Y después un campo. Los pastos enrojecieron, menos uno que se tapó con una hojita seca. Los invasores entraron en un pueblo y se instalaron en la cara de la gente, sobre todo en las narices y cada uno se espantaba de los demás. Y después se acostaron en la nieve de una montañita siempre muerta de frío, y mientras estuvieron allí esa fue la única nieve roja que hubo en el mundo. -¡La nieve está madura!- le anunció un chimango a una martineta. Y al fin la familia colorada se cansó de invadir y volvió al lugar de donde había salido. Se despidieron todos con un aleteo que pareció una llamarada y después cada uno ocupó su antiguo sitio. Colorín Colorado se metió dentro de la sandía gigante y, el día que la partieron en dos, para no ser comido, saltó hasta la punta del árbol. Y todavía está.
María Granata. Es poeta y narradora que además de novelas y poesías ha escrito obras de literatura infantil y juvenil y recibido distintas distinciones por sus obras publicadas. Se la ubica en la llamada Generación del 40. Nació en Buenos Aires el 3 de Septiembre de 1923.
Página 10 de 42
#TODOSDIFERENTES. Antología creada por Mónica Cazón. Macedonia Ediciones – Mayo 2018. “ELLA” A paso lento, con su vestido más oscuro se desplegó ante todos. Ella que se sabe hermosa. Ella que se cree diferente y muchas veces se siente despreciada. Ella que es amiga de las fiestas llenas de música bajo la luna. Ella que es amada por poetas y guionistas. Admirada y culpada por monstruosas pesadillas. A pesar de todo no se detiene, disfruta de las olas, de los grillos, de los besos en las plazas. Es valiente y dulce. Ella se pierde mirando todo con sus ojos negros, con su mirada azul. Ama mostrar sus diamantes, sus lágrimas, sus gritos. Ella es natural. No le importa el tiempo. Ella se quedaría sobre la arena, si no fuera que una luz le susurró: “Debes irte Noche, ya debo Amanecer”
“ELLA” De María Fernanda Macimiani. De Tres de Febrero. Buenos Aires. Creó la revista virtual “Léeme un cuento”. Premio Pregonero y Hormiguita Viajera. Sus producciones para niños y adultos son parte de diferentes antologías y libros escolares. Es miembro de la C.D. de la Acad. Arg. de Lit. Infantil y Juvenil.
NOCHES Y DIAS Los microrrelatos no sentimos ni frío ni calor, no nos aqueja el hambre ni experimentamos la saciedad. En cambio, percibimos agudamente los días y las noches. Tal vez esto explique por la importancia que tiene la luz para nosostros. En nuestra imperfecta fisiología, la luz está asociada con la claridad de la expresión; si alguna vez conseguimos lograr la belleza, ese momento mágico se une a una explosión de luminosidad. Desgraciadamente, lo contrario es también cierto: detestamos la oscuridad y la asociamos con la expresión deficitaria, la que fasticia o aburre a nuestros mejores lectores. De noche apenas si respiramos, pero la luz del alba nos devuelve a nuestra plenitud.
“Noches y días” De David Lagmanovich. Córdoba 1927-Tucumán 2010. Docente, periodista, escritor, crítico literario, ensayista, poeta y músico. Fue y es el maestro del microrrelato.
Página 11 de 42
YO NO QUIERO VOLVERME TAN LOCO Festejábamos con una fiesta de disfraces el cumpleaños de 18 años de Facundo. Parecía una reunión desopilante y llegábamos los primeros invitados. Todos quedamos sorprendidos cuando apareció Silvana, la profesora de Filosofía, vestida igual a todos los días, mientras sentenciaba: - ¿Ven? Vine disfrazada de rutina, van a salir todos corriendo, pero no van a poder escapar de mí.
“Yo no quiero volverme tan loco” De Mónica Cazón. De Tucumán. Escritora. Docente. Lic. En Cs. De la Educación. Gestora cultural. Coordina la Asoc. Literaria “Dr. David Lagmanovich”. Fundó el Cidelij de Tucumán. Miembro de AALIJA Ibby y AALIy J de CABA
Página 12 de 42
EscEnas dE ciudad… Malcolm Peñaranda POCHO, POPOCHO, POLOCHO Serie:
PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE
Infierno inspirador:
Pueblo Rico
Provincia, Estado o Departamento: Risaralda (Colombia)
Pueblo Rico es uno de esos pueblos que la gente llama de las dos mentiras. En este caso concreto, los lugareños solían decir que ni era pueblo ni era rico. Y pese a ser un pueblo lindo y con mucha belleza natural en su zona rural, te aburrís a las horas de estar allí. Aunque por él pasan montones de viajeros todos los días por estar en la vía que comunica al Chocó con el Eje Cafetero, no llegan muchos turistas y lo confunden con otros pueblos que tienen el mismo nombre. Allí conocí a Pocho, un policía bonachón y querendón que adoraban en el pueblo y que con su nadadito de perro, rompía más corazones que los machos alfa que tenían todo lo que él nunca tuvo: cuerpo esbelto, una finca y un carro levantachimbas. Intenté por todos los medios averiguar su nombre real, pero nadie me lo confirmó. Ni siquiera él, que me dijo en tono muy cordial pero muy definitivo: -
Deje así, parce, Pocho me dice todo el mundo desde chiquito y así me quedé.
Sospecho que se llamaba Alfonso, aunque algunos me decían que era Pablo. Y empezaron a decirle así porque su madre, aún viéndolo ya tan grandote, no le hablaba en español sino en bebeñol y le decía “tan lindo mi Pocho, Popocho!”, que es una palabra extraña que usan para definir a los gorditos tragones, adorables y pellizcables. Lo de polocho le vino porque así denominan en los pueblos paisas a los policías desde hace mucho tiempo. En aquel entonces no pasaba mucho en ese pueblo cruce de caminos, donde Pocho solamente desenfundaba su pistola para asustar a los indígenas cuando se emborrachan y se ponían el pueblo de ruana. Luego la situación de orden público se complicó, pero a él nunca lo mandaron para la zona rural porque allá estaba la guerrilla y sus jefes sabían que él era carne de cañón y fácilmente secuestrable o abatible. Para no herir su orgullo de policía le decían que la guerrilla nunca se iba a encartar con él porque no les alcanzaba el presupuesto para alimentarlo con todo lo que comía.
Página 13 de 42
Él se reía a carcajadas cuando se lo decían, pero sospecho que se sentía diezmado al ver que todos sus compañeros iban al monte y combatían como hombres recios, dejándolo a él como el muñeco tierno del almacén. Su físico era notorio entre los demás policías. Era alto y gordote, con barriga como de embarazo de trillizos, lampiño y cacheticolorado, entalegado dentro de un uniforme que te ponía a hacer fuerza porque los botones parecían a punto de reventar y volar por los aires. Caminaba lento pero firme, haciendo sonar sus botas perfectamente lustradas y piropeando a toda mujer buenona que pasaba cerca. Nunca se casó, pero tenía una vida sexual más activa que la del cura, el alcalde y el rector del colegio juntos. Las mujeres lo encontraban irresistible por su ternura y por su verborrea y porque era tan detallista que notaba cada vez que alguna estrenaba algo o se hacía algo distinto en su pelo. Hablaba de sus aventuras amorosas y policiacas como si hubieran ocurrido ayer, con tanto detalle y tantos adjetivos que te hacía perder entre significado y significante. Cuando narraba sus encuentros con las damiselas de moral flexible que según él abundaban en el pueblo y en los pueblos vecinos, recordaba hasta la ropa interior y los lunares. Mientras hablaba conmigo su radio sonaba constantemente y utilzaba códigos que creía que yo no entendía y daba la impresión que buscaba proyectar una imagen de polocho super listo, como de película gringa, pero en vez de donas, Pocho se mandaba varios pandequesos que pasaba con un pintadito. Me angustiaba pensar que se atragantara con tantos sólidos y tan poco líquido. Escasamente me dejaba hablar o preguntarle algo. Porque cada vez que yo lo hacía, él se explayaba en sus respuestas durante veinte minutos o más sin cortarse. Yo me preguntaba qué pasaría si la guerrilla decidía invadir el pueblo. Quién carajos iba a protegernos? Alguien tan popocho que no imaginaba capaz ni de matar un zancudo? Su apodo me sonaba como a esos juegos que hacíamos de niños en los que apostábamos a hacer una narración larga en la que todas las palabras empezaran con la letra P. Me hizo un completo tour por el pueblo al tiempo que me detallaba cada casa, cada familia importante, cada pecado del que se sentía depositario como cura en confesión. Por eso ningún marido cornudo se atrevía a hacerle reclamos, porque él conocía sus deslices y hasta sus pequeños crímenes de pueblerinos contentones. Hasta llegó a sugerirme temas para mis crónicas y decirme que si pasaba por lo menos una semana en el pueblo, escribiría la novela más oscura de la historia y me taparía de plata. Y justo cuando empezaba a insinuarme líneas temáticas, nos interrumpió de nuevo el radio, esta vez con un llamado de su jefe a volver a la estación de policía. No sabía si lamentarlo o agradecerlo, pues hablaba tanto que el radio era lo único que lograba callarlo y prestar atención a lo que otros decían. Cuando me despedí me hizo prometer que volvería para que planeáramos la novela que nos sacaría de pobres. Se alejó caminando un tanto apurado y pasó por la imponente iglesia del pueblo santiguándose para que Chuchito lo protegería de todo mal y peligro. Nunca volví, pero como personaje me resultó inolvidable por su autenticidad y por su alegría para sobrevivir el acoso y las bromas constantes de su jefe y de sus compañeros. Pocho resultó ser muy melcocho. © 2018, Malcolm Peñaranda.
Página 14 de 42
Glosario de Paisismos Parce: amigo Levantachimbas: camioneta SUV o carro deportivo que atrae mujeres muy bonitas. Pintadito: café servido en taza pequeña con una nube de leche que apenas lo “pinta” un poco. Ponerse un lugar de ruana: hacer un desorden monumental, desobedecer el orden establecido por las autoridades o por la moral de sus habitantes. Chuchito: forma coloquial en la que los pueblerinos llamas a Jesús. Melcocho: dulce, adorable.
Página 15 de 42
De viajes Conozcamos mágicos lugares de la mano de amigos que nos invitan a "viajar" con la imaginación...
*Valladolid es una ciudad al noroeste de España. Es conocida por sus sitios religiosos medievales, como la iglesia gótica de San Pablo, que se ubica en la plaza del mismo nombre y cuenta con una historia que data del siglo XV. Cerca de allí, se encuentra el Palacio Real, hogar de los reyes españoles a principios del siglo XVII. El Museo de Esculturas Nacional se ubica en un edificio gótico. El Museo Cristóbal Colón rememora la vida del explorador italiano, quien murió en Valladolid en el año 1506.
*Burgos es una capital provincial de la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Se caracteriza por su arquitectura medieval intacta. Su sitio más conocido es la Catedral de Santa María, de estilo gótico francés con 3 entradas principales con campanarios adornados. En su interior, se encuentra la capilla del Condestable, decorada con figuras de santos, y la tumba del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar), el comandante militar del siglo XI.
BURGOS/VALLADOLID
Viaje a Burgos y Valladolid Como escrito sin temor y además bien rubricado, en el bus ya se han montado la señoras, el Manuel y un servidor. Además, de Cordobita, Isabel y su José, vienen pagando su guita y juran querer volver. Eran ya las ocho en punto, cuando el cacharro arranco,
Página 16 de 42
la guía se llama Gloria y se parece a un tractor. Por la popa era muy grande tipo campana, señor; ahora esto esta de moda, para la ropa exterior. Nos cuenta, dos o tres veces, no sale su cuenta, no, dice que vamos de mas que alguno aquí se coló. Más tranquila, vuelve al cuento y resulta que contó por dos lo que era uno que tumbado se durmió. Pasando de los madriles, el conductor se apeo y detrás todos los nenes, a desaguar su zurrón. La pililla algo más alta que las piernas de algún mozo, chorrea el caldo sin gozo y los pantalones mancha del liquido vergonzoso. que me mee en los calzones; dando saltos, no se mea y yo ya llevo muy mal, hacerlo de tal manera. La rebeca en la cintura disimulaba la hacienda,… ¡ que moderno que esta Emilio,…! ¡ ay señora, si supieras,..! Un café y vuelta a rodar; dos horas más y parada, esta vez ya no me mojo por hacerlo cual las damas. A las catorce, no eran cuando al hotel se llegaba: ¡ pasen, pasen los señores, la comida, ya está echada!. Puré de espárragos, dicen; después merluza a la plancha, patatas fritas, poquitas, que la vida está muy cara. Vino, agua, postre, café y a correr para una sala en la que dan las tarjetas para llegar a las camas. Dos camas, solo de un cuerpo; ¿ como lo haremos, mi amada ?
Página 17 de 42
pues, con poco que me tuerza me daré una costalada. La inteligencia del hombre estudia con mucha guasa y si parece imposible, las ganas, harán hazaña. Ir pensando las maneras para ganar esta causa. A las cuatro nos juntamos para iniciar la jornada, de ver en Villagonzalo lo que ofrece a la mirada. Burgos ciudad está cerca y en este pueblo se ofrece viviendas, por eso crece, aunque tiene pocas tiendas. Solo a dormir me parece que realizan por hacienda. Se regresa hasta el hotel; a las nueve y treinta, cenados; después de estando cansados al “cinquillo”, las partidas café, cubata y bebidas sin acabar cabreados. Emilio Medina Muñoz
Página 18 de 42
Tango-2da. Entrega
TANGOPATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD SEGUNDA ENTREGA: Las letras del tango Los primeros tangos carecían de letra, los músicos la improvisaban en el momento y otras veces los presentes las improvisaban y tenían que ver con su entorno, otras veces los intérpretes emitían exclamaciones de admiración cuando alguno de los caballeros se lucía con su compañera en la pista de baile. Este fue el origen de las letras de los tangos. Estas describían el ambiente en el que se encontraban, por esta razón se consideraban prohibidas, porque eran bastante obscenas, o prostibularias. A su vez, también, en algunas partes de Buenos Aires, comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se describía el rufianismo. Se originó el “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Era orgulloso, terco y malevo y lo demostraba en el coraje, en el dominio sobre las mujeres y el arma blanca. Durante cierto tiempo, los autores, Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, trataron sobre todos estos temas. El 1916 Luis Roldán y Pérez Freire introducen el tema del cabaret en letras de tango. Así aparece Loca: LOCA Tango 1922 Música: Manuel Jovés Letra: Antonio Viergol Loca me llaman mis amigos, que sólo son testigos de mi liviano amor. Loca, ¿qué saben lo que siento, ni qué remordimiento se oculta en mi interior? Yo tengo, con alegrías, que disfrazar mi tristeza, y que hacen de mi cabeza las pesadillas huir. Yo tengo que ahogar en vino la pena que me devora. Cuando mi corazón llora, mis labios deben reír.
Página 19 de 42
Yo, si a un hombre lo desprecio, tengo que fingirle amores; y admiración, cuando es necio; y si es cobarde, temores. Yo que no he pertenecido al ambiente en que ahora estoy, he de olvidar lo que he sido y he de olvidar lo que soy. Loca me dicen mis amigos, que sólo son testigos de mi liviano amor. Loca, ¿qué saben lo que siento, ni qué remordimiento se oculta en mi interior? Allá muy lejos, muy lejos, donde el sol cae cada día, un tranquilo hogar había y en el hogar unos viejos. La vida y su encanto era una muchacha que huyó sin decirles dónde fuera, y esa muchacha soy yo. Hoy no existe ya la casa, hoy no existen ya los viejos hoy la muchacha muy lejos, sufriendo la vida pasa. Y al caer todos los días en aquella tierra el sol, caen con él mis alegrías y muere mi corazón. En 1920 apareció Pascual Contursi, con sus letras con argumento y narrativa. Hasta antes de Contursi, los compadritos no sentían dolor ni lloraban sus penas, en cambio Contursi describe la melancolía y el dolor del alma por una mujer perdida. Se señala como primera letra de tango de esta característica a “Mi noche triste”. Mi noche triste Tango 1916 Música: Samuel Castriota Letra: Pascual Contursi Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espina en el corazón,
Página 20 de 42
sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador, para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa'olvidarme de tu amor. Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarreglado, todo triste, abandonado, me dan ganas de llorar; me detengo largo rato campaneando tu retrato pa poderme consolar. Ya no hay en el bulín aquellos lindos frasquitos, arreglados con moñitos todos del mismo color. El espejo está empañado y parece que ha llorado por la ausencia de tu amor. De noche, cuando me acuesto no puedo cerrar la puerta, porque dejándola abierta me hago ilusión que volvés. Siempre llevo bizcochitos pa tomar con matecitos como si estuvieras vos, y si vieras la catrera cómo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. La guitarra, en el ropero todavía está colgada: nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar. Y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar.
Elisabet Cincotta Investigación realizada en diversas páginas de internet
Página 21 de 42
Poemas-poesías CLAUDIA VÁZQUEZ Nació en Avellaneda en 1965. En su adolescencia comenzó su camino por la poesía. Se formó en diferentes talleres y seminarios dictados por escritores como Roberto Díaz, Liliana Guaragno y Oscar Hermes Villordo. Desde 1995 coordina talleres literarios. Sus poemas han sido publicados en suplementos y revistas literarias de Argentina, Italia y Uruguay. Ha obtenido varios premios por su obra. Cofundó el Centro Cultural Alejandra Pizarnik. Conduce junto a la poeta Raquel Fernández el Café Literario La Palabra que Sana. Fue declarada Personalidad Destacada en la Cultura de la Ciudad de Avellaneda. Sus libros publicados “Impresiones” en 1996 (Ed. Amaru), “Poesía instrumentada por las sombras” en 2006 (Ed. Amaru), además de la participación en varias antologías.
(Tribulaciones) Poema 4 No hablo de tu ausencia no te nombro ni digo del soplo de la noche sola escribo la ausencia solo el silencio te nombra la noche hace de mi la fugacidad. Claudia Vázquez (del libro "Poesía instrumentada por las sombras" Ed. Amaru 2006 ---ººº---(de Contemplaciones) Poema 4 Aquí en el centro en lo más hondo en la herida primogénita la palabra sin palabra el silencio sin silencio la Cruz Claudia Vázquez (del libro Poesía instrumentada por las sombras Ed. Amaru 2006)
Página 22 de 42
Juan Palacios
La Boca, Buenos Aires, Argentina- 1964 Reside hoy día, en El Borda-Inst.
ANIMAL SOLITARIO Los dioses tenían un vago recuerdo de mí Recostado en el umbral de la casa Miniatura de boya en el vacío Los cordones de los pies dejando rastros Sobre la autopista del silencio Los barcos pariendo multitudes de lenguas Con aros de habanos, atavíos De una tierra que se hundiera en el lodo, en la gula Guardiana de la espada que siega el llanto de los niños Tan bien dormidos en una caja de barajas. Rastros, despojos de mi herencia, hebra regla Engarce de grampas y hoyuelos Mascarada,”boom” de catacumbas Laboratorio de mundos que estudian mis rastros Como si tuvieran alguna idea en mente. Yo no voy a esconderme entre tantos tallarines Ni otear maravillas Con hilos de saliva en el vértice de los labios. (cuando sea tarde para darles puntapiés a las máquinas Cruzare el salmo de los cables que cabalgan los rascacielos Y volveré al umbral de la casa de los sueños deshechos por los sueños) Esperaré Esperaré el ocaso del malestar. Boyas en el vació, Vació por el que los barcos desfondan sus multitudes de lenguas Volveré y me sentaré en el umbral de la casa Y asfaltaré los rastros, los despojos, Uñas de gata cicebuta, Fin del recorrido de las hebras del monstruo que nunca se enfurece Pero me esconderé más, Mas que para espiar a los borricos Que dan vueltas a la fragua Al sol de cartón que fulgura en el corazón
Página 23 de 42
De los jinetes perdidos en las memorias saturadas de liturgia, Multitudes que bajan de las cubiertas de los barcos Sus cascos atracados en los entrecejos de los muertos Que lloran a sus deudos Desde el interior de mi herida Rezaré un responso Aunque, en los zaguanes, las fiestas fermenten risas y groserías; Yo, con mi melancolía de sapo gregario, Vestiré a la criatura con flores Y le cantaré églogas azules Para que se olvide de que ha nacido alguna vez Y alguna vez Ella se sentara en el umbral de la casa Y creerá que los viandantes que trafican menstruaciones En las ferias Son gigantes que perdieron la razón por un puñado de rasguños Que el encantador de la joroba de nubes Les prodigo por haberse quedado dormidos Cuando el sol de cartón fulguraba con mas algarabía Entre borricos navegantes de fraguas Cascadas de fechas que caen en la catarata de la voz de un gorrión Que no sabe como se llaman los arboles Y cuando ya nadie recuerde mi nombre Me dejare caer en el pecho de mi dueña (los luchadores en la arena Abrazados como amantes en celo) Y dejaré que la deriva me arroje a su abismo. Ella recogerá mis rastros Ella pulirá el umbral de la casa Donde la criatura apoyará su falda de raso Y tejera mantos infinitos para ataviar a los gorriones También dormidos en una caja de barajas Y escuchare por última vez esa canción Que yo le cantara a la criatura vestida de flores Mientras en los zaguanes las fiestas fermentaban risas y groserías Con el talismán de hueso pendulando en mi pecho. Entonces me quedaré dormido Y mi amor será el rugido de un animal solitario Que acecha a su presa desde el fondo de su miedo
Página 24 de 42
VALERIANO FAUVE De España. Es poeta , cuentista y dibujante.
Y QUÉ MÁS DA En tu mente Fuera de ella Todo puede ser posible En este momento borro mi pasado para convertirlo en lo que soy hoy Caminaré sobre arenas movedizas Tal vez caiga en algún agujero Y qué más da si ya no regresaré jamás En tu mente fuera de ella Todo puede ser posible ¡Que ocurra ya! Si las fuentes dan agua pueden dar el rayo que comunique con el más allá En tu mente fuera de ella Todo puede ser posible Que el camino donde el polvo un día tragué sea para escupir sangre, dolor Así nos fundiremos en algo cósmico Deja tu mente volar que busque su árbol donde cobijarlo. -----------------------------------------------------DISFRACES PARA UN LOCO Siento que he entrado en un estadio extraño llámese locura a saber. De noto múltiples reacciones llegando a una metamorfosis encerrada en cajones. Busco entre calcetines agujereados, viendo por el otro lado el polvo acumulado en un rincón. Puede ser un estado de locura que me lleva andar sobre cornisas estrechas buscando un horizonte que nunca se acerca. Cuantos disfraces necesito para tal aventura. Respiro hondo, escuchando lo que dice de mi este musculo que bombea cada vez más rápido, que estará buscando, que siento como agoniza. Intento interpretar lo que dicen mis manos sin fingir dejar que una a otra se mienta. Llevo sin ver eso que se llama esencia mucho tiempo, queriendo recuperar lo que fui. Vivo dentro de un infierno sobre otro infierno. Lo que soy es la única verdad que late dentro de mí. La locura mía es descubrir la vergüenza de este mundo donde habito. Todos somos locos, siendo así desde que nacemos. Cuando llegas a la locura mas extrema, es cuando eres más sensato, entonces llegó el momento en que te meten en un psiquiátrico. Te deniegan la memoria, así mantenerte en el aire. Después de hilvanar libros, ellos te reducen a que saltes al abismo. Todo queda en un charco pegado sobre el suelo, realizando dibujos geométricos.
Página 25 de 42
EL DOCTOR CLOCK Nació en Julio 1981 Buenos Aires Argentina Poeta, cuentista, dramaturgo, actor, director, escultor, dibujante participó en diversos multi-artes tanto institucional como independiente como escritor, participó en diversos encuentros literarios, antologías y revistas en papel y virtual Nacional e Internacional Dirigió la revista de arte LAK-BERNA como actor estuvo en teatros espacios culturales y películas de ciencia ficción y Terror bajo el Seudónimo (El Doctor CLOCK) hoy en día Dirige la revista virtual de arte de terror y misterio La mansión del Doctor CLOCK www.lamansiondeldoctorclock.blogspot.com.ar
Tu cuerpo
Despertar Una pisada que cicatriza el universo Ahí los olfatos estrangula la oscuridad Mientras navegas las ruinas de las mentes Moví el tiempo La genila ese singrocio Cortocircuita mi cerebro Y grita el silencio
ese infierno que rodea los aullidos de mi mente
alguien dijo el aroma una desnudez de ocaso cuando me acaricia con las serpientes
Aplasta Me estira Introduce alambres gelatinosos Me infla Lo ceca Me desforma en su forma Hasta estallar el ocaso de las brujas Entonces entendí No podré despertar sobre la formica Sobre el mismo lado de mi rostro
soy el perro de tus deseos sobre las mazmorras de tu juego
mientras nos fusionamos sobre el fuego estaré encadenado
por silencios de olvidos
el precio concluye el precio
Página 26 de 42
La palabra del viejo profeta
Hombre atrapado en la blasfemia Hermanos nos hemos reunido aquí en la casa LAS MOLÉCULAS EVAPORARAN ESTE MUNDO INFINITO (Aleluya) Pero no preocupéis habrán el testimonio que vaga por esa lapida perdida Unos alabaran en la montaña de fuego – hombre-mujer sin rostro pon tus brazos sobre la cruz de tu hijo. Envía aquellas carrozas abrasada por la niebla y ustedes veréis la serpiente, enmaraña pulmones guíalos por los brazos del señor. (Aleluya) Otros vagaran hacia el desierto espinoso, encendiendo antorchas a ese ángel caído de cabellos morforiento indicador de los males y danzaran melodías sangre en cantos ADA SPATROPACUS SSTU TANSÁ SIPÝ RA En los versículos Apokalius 33. Los huesos ardan sobre las lagrimas de una vela. Abrir la compuerta “Arie” al vuelo del ave recibirán azotes, mientras que los demonios besaran el trasero y serán guiados asía la oscuridad (Alabaos sean) Yo iré a las colinas. Recuerden hijos, hermanos donde quieran que estén Solo escucharan y alabaran a única palabra de ambos sabios que habitan en este cuerpo
CIUDAD JAQUE MATE Buenos Aires tablero de ajedrez/ el sol de la noche construye rascacielos atómicos donde describe las llamas-vidrios en la vieja cúpula/ del 300 al 2100/ el plano rueda al siguiente casillero/ cuatro peones protege a su Majestad mientras son apuntados con la vocal de pequeños escarabajos de escombros la tormenta/ aguja señala la espera del perfil sobre una calle/ aquella ventana reluce al rey por la avenida Rivadavia/ su corona filosa devora las hormigas de esmoquin mientras contempla a su reina/que inicia la hora de los muertos jugada aérea/ derriba a su amada es la línea destructiva del pasado pero la torre ejecutó el enroqué en cada recuerdo/ por el desvío de la sombras e impone el canto de la partida final. Dr. Clock
Página 27 de 42
MARY ACOSTA Escritora argentina, Gestora cultural, Comunicadora Social, Coord. de talleres y eventos literarios /artísticos-terapéuticos. Miembro de Asociaciones Civiles sin fines de lucro, culturales, sociales, solidarias y holísticas por la Paz. Lic. en grafología y Mediación. 47 años de trayectoria. Poseedora de varios premios y múltiples distinciones. Miembro del “Departamento de Consejo de Mujeres Profesionales” por el Instituto Biográfico para “International Who’s Who of Profesional and Business Women” (Carolina del Norte. USA,). Miembro fundador de “Naciones Unidas de las Letras” y “Semillas de Letras” (Colombia-Argentina). Gestora Cultural en Argentina para IFLAC (Foro Internacional de Literatura y Cultura por la Paz). Embajadora de Paz para WWPO - WORLDWIDE PEACE ORGANIZATION (Organización mundial para la Paz). Directora Internacional de Relaciones Interinstitucionales para la UHE MUNDIAL (Unión Hispano mundial de Escritores) en ARGENTINA Presidente de la UHE ARGENTINA, filial PCIA. DE BS. AS. Académica distinguida para la Academia Latinoamericana de Literatura (México, Marzo 2018) Presidente Bonaerense de la Academia Argentina de Literatura Moderna. Directora General del Taller Literario “POEMARIA”. Directora de Protocolo y Ceremonial para ASOLAPO Argentina. Tiene 7 libros publicados y dos inéditos.
ÚTERO DE ANGEL Caricias con alas sobre el vientre dormido eclipsan suspiros sobre un manto de guerra. Profetas desertores comulgan violencia jugando a ser libres en las pupilas del otro. Disfrazan el idioma que navega en nuestras venas, mutilando verdades sobre el gemir del suelo en obligatorio luto. Es tiempo de amordazar batallas de olvidos inscriptos con fe de erratas, sepultar la conquista enmarcada y desdibujar la sorda investidura de lo injusto, para ver germinar desde el útero del ángel, el sello de la paz lacrado sobre los plurales senderos de la humanidad. -----ººº-----
HARAPOS DE ABANDONO Petrificado en el exilio de la noche, el gnomo de membranas hambrientas y heridas coaguladas por el látigo del sol, suplica silencioso y a la intemperie por su huérfana inocencia. Golpeado sobre la lozana piel naciente desgarra sus sueños sobre el fango. Querubín a la espera del retorno, desnuca a la justicia tras el peso de una lágrima, gestada desde las entrañas de su orfandad.
Página 28 de 42
Vestido con harapos de abandono, busca encontrar la esquina de su infancia, atravesando angustias con sabor a prepotencia que anule cicatrices, marchite lo imposible y destiña ausencias. Metamorfosis de verbos, vigilan el “pienso” carcomido, fantasma encadenado al sordo murmullo de los días, que dañan crucifijos pintados de esperanza entre las tenazas abiertas y dolosas de un germinado desafío. Con resignados pasos, cruza la frontera del destino al ritmo de los ciclos de la luna. Atento a sus treguas sin color, rescata las siglas de los sueños que suspendidas quedaron en el buzón del tiempo. En búsqueda de Dios, un par de sonrosadas mejillas sombrea la vida, en reclamo justo por el dorso edénico de su inocencia.
ANDREA VICTORIA ALVAREZ Escritora venezolana, nace en Caracas en 1956. Maestra normal. En el año 2004. Formó parte del grupo cultural “Pie de Página”, auspiciado por la Casa de la Cultura del estado Aragua. Publicada en diversas páginas Web y en la revista digital literaria “Letralia”. En papel, en las antologías “Poesía iberoamericana del siglo XXI, tomos I y II”; editadas en México por la Sociedad internacional de poetas y escritores “SIPEA”. En las Antologías edición I y II del grupo de Norma Segades en Santa Fe “Los puños de la Paloma”. En "Buena Letra" antología bilingüe de Commisso Editore (Italia). Fue finalista del concurso II Antología Digital de Poesía: “UNA VOZ EN EL ABISMO”, de la Revista Remolinos. (Perú). En Julio 2017 fue finalistas del II Concurso Literario Micropoemas "Limpiando el desván" Del Muro del Escritor.
POEMAS I ¿Cuántas veces llueve sobre la infancia? Yo recuerdo la rama quebrada La gota cayendo Y el auxilio ahogado de la luna. ¿Cuántas veces llueve sobre la infancia? Y se van resquebrajando los sauces Las raíces de los niños quedan al aire Y sus sonrisas de hojas sobre el asfalto. Ignoro cuantas veces llovió sobre mi infancia. También a mí me gotearon madrugadas.
Página 29 de 42
POEMA II Me he reunido alrededor de la fogata Las chispas, seguro se reflejan en mis ojos O es el fuego interno que chispea. A veces parece que se apaga todo El fuego, la chispa, la vida, digo A veces parece que no hay nada aquí adentro Porque la chispa es fuego Y tan solo una lágrima como agua La inunda. Se ahoga el verso.
TUS DULCES PALABRAS SON Tus dulces palabras son, las que me dan el consuelo; solo ellas tienen don para aguantar este duelo. Este mirar y no verte, este sentir que te siento entre verdes olivares, eso me repite el viento. Tengo pasión encontrada por esos amores ciertos, y me muero por morir, si con vivir ya no acierto . En esa bella alborada en la cual me dan por muerto, dialogo con la maldad, que me deja sin tu puerto. Yo deseo navegar por ese mar de tormento, y que me lleven las olas, por lo malo de un infierno. Deja tu boca dispuesta que yo te beso al momento, y te daré mil caricias repartidas por tu cuerpo. En tu sexo he de poner lo mejor del monumento, plagado de verde oliva para darme nacimiento.
Página 30 de 42
GLORIA ARCUSCHIN. Maestra de frontera en Chubut y en zonas carenciadas de Buenos Aires. Se forma literariamente en el Grupo Roberto Arlt-Zona Oeste. Estrena dos obras teatrales: Señora Lucía y Raudamente ciclistas. Recibe título de Acompañante Terapéutica, curso UBA. Dirección Psicodramátrica en Nuevo Espacio, con el Dr. Eduardo Pavlovsky. Talleres Literarios, en instituciones. Coordinadora de Talleres Literarios en Arte y Cultura- Letras del Municipio de Morón (2000 al 2017). Integrando el colectivo Red Arte Público con los Encuentros de Escritores por la Memoria, viajó a México, Ecuador, Chile, Uruguay con ponencias y presentaciones de sus libros. Año 1984: Carpeta de Arte “El árbol truncado”, Ed. Papeles de Buenos Aires. Poemas ilustrados. A la venta en el Centro de arte Moderno-Madrid como libro de colección. 1992: “llovizna en parque Lezama”, Ed. Del Dock, recibe Mención Especial Concurso Nacional de Nouvelle Ediciones del Dock. 2001: “Canciones impunes-Ave del paraíso”, Ed. La luna Que. 2008: “PARTIDAS (de naipes y otros amuletos)”, Ed. Del Dock. 2013: Libro de Juegos (novela) Ed. Del Dock. 2016: Cambio de Lugar, Ed. Del Dock- En el mes de Julio de 2014 el Honorable Concejo Deliberante de Morón HCDM, por unanimidad aprueba la Declaración de Interés Municipal, de la trilogía de novelas: “PARTIDAS (de naipes y otros amuletos)”, “Libro de Juegos (novela)” y “Cambio de lugar” de Gloria Arcuschin, que se han presentado en Madrid, Barcelona y Buenos Aires.
Del Libro de Arte: “Poemas de Verano” (Ejemplar único) –
XI Otras formas del Amor. Dos libros de Umberto Eco. Sos la lejanía y el amor mi única noción del amor en estos tiempos de mi vida sos las palabras ausentes y tu cuerpo y todo ausente pero inexplicable mágicamente tus mensajes llegan a mi y yo sonrío leo tus palabras escritas para mi me siento amada y amo cada partecita de tu ser yo aprendí que la estructura está ausente y que prefiero la obra abierta.
Página 31 de 42
XII Lugares incómodos y frases sin sentido partes de cosas fuera de lugar, lugar incómodo sin sentido noticieros mezclados con comidas, comidas llenas de muertos, todas las horas y las comidas mirando noticias llenas de muertos vacíos de vida sin remedio, che, sigue igual y va a ser peor peor? EL MAL NO TIENE CARA
Página 32 de 42
Poesía erótica 1. LUCÍA MARTÍNEZ
Lucía Martínez. Umbría de seda roja.
Federico García Lorca Nació el 5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros, España. Falleció el 18 de agosto de 1936, Granada, España. Fue poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27. Poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx.
Tus muslos como la tarde van de la luz a la sombra. Los azabaches recónditos oscurecen tus magnolias. Aquí estoy, Lucía Martínez. Vengo a consumir tu boca y a arrastrarle del cabello en madrugada de conchas. Porque quiero, y porque puedo. Umbría de seda roja
2. PIENSO EN TU SEXO Pienso en tu sexo. Simplificado el corazón, pienso en tu sexo, ante el hijar maduro del día. Palpo el botón de dicha, está en sazón.
Y muere un sentimiento antiguo degenerado en seso. Pienso en tu sexo, surco más prolífico y armonioso que el vientre de la Sombra, aunque la Muerte concibe y pare de Dios mismo. Oh Conciencia, pienso, sí, en el bruto libre que goza donde quiere, donde puede. Oh, escándalo de miel de los crepúsculos. Oh estruendo mudo. ¡Odumodneurtse!
César Vallejos Nombre de pila, César Abraham Vallejo Mendoza, poeta y escritor peruano, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y máximo exponente de las letras de su país.
Página 33 de 42
3. ÁBRETE SEXO
Ana Istarú Nació el 3 de febrero de 1960 San José, Costa Rica). Seudónimo literario de Ana Soto Marín. Actriz y escritora costarricense, cultiva la poesía y la dramaturgia.
Ábrete sexo como una flor que accede, descorre las aldabas de tu ermita, deja escapar al nadador transido, desiste, no retengas sus frágiles cabriolas, ábrete con arrojo, como un balcón que emerge y ostenta sobre el aire sus geranios. Desenfunda, oh poza de penumbra, tu misterio. No detengas su viaje al navegante. No importa que su adiós te hiera como cierzo, como rayo de hielo que en la pelvis aloja sus astillas. Ábrete sexo, hazte cascada, olvida tu tristeza. Deja partir al niño que vive en tu entresueño. Abre gallardamente tus cálidas compuertas a este copo de mieles, a este animal que tiembla como un jirón de viento, a este fruto rugoso que va a hundirse en la luz con arrebato, a buscar como un ciervo con los ojos cerrados los pezones del aire, los dos senos del día.
Página 34 de 42
CUENTOS-MICROCUENTOS
EL OTRO YO
Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009)
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Mario Benedetti Nace el 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay. Muere el 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay. Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.
Página 35 de 42
FIESTA DE DISFRACES
Woody Allen (1935) Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una vez cacé un alce. Me fui de cacería a los bosques de Nueva York y cacé un alce. Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y emprendí el regreso a casa por la carretera oeste. Pero lo que yo no sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; sólo le había rozado el cráneo y lo había dejado inconsciente. Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así que estaba conduciendo con un alce vivo en el parachoques, y el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una ley que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los martes, jueves y sábados. Me entró un miedo tremendo… Dieron las doce de la noche y empezaron a repartir los premios a los mejores disfraces. El primer premio fue para los Berkowitz, un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso le sentó fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la sala de estar y quedaron todos inconscientes. Yo me dije: Ésta es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí rápidamente hacia el bosque. Pero… me había llevado a los Berkowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de judíos en el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los martes, los jueves y muy especialmente los sábados… A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del bosque disfrazados de alce. Al señor Berkowitz lo cazaron, lo disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey club de Nueva York. Pero les salió el tiro por la culata, porque es un club en donde no se admiten judíos. Regreso solo a casa. Son las dos de la madrugada y la oscuridad es total. En la mitad del vestíbulo de mi edificio me encuentro con un hombre de Neanderthal. Con el arco superciliar y los nudillos velludos. Creo que aprendió a andar erguido aquella misma mañana. Había acudido a mi domicilio en busca del secreto del fuego. Un morador de los árboles a las dos de la mañana en mi vestíbulo. Me quité el reloj y lo hice pendular ante sus ojos: los objetos brillantes los apaciguan. Se lo comió. Se me acercó y comenzó un zapateado sobre mi tráquea. Rápidamente, recurrí a un viejo truco de los indios navajos que consiste en suplicar y chillar. Woody Allen Nació el 1º. de diciembre de 1935 en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos. Su nombre original es Allan Stewart Königsberg. Es director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense. Ha ganado el premio Óscar en cuatro ocasiones.
Página 36 de 42
CARLOS ADALBERTO FERNÁNDEZ LA DEUDA
Falta para la aurora, para mi encuentro con Bedoya. La noche está húmeda, pringosa. Noche agorera de muertes desangradas en grietas resecas que se hunden en el infierno. O de espectros insomnes, deambulando en busca. De qué, digo, qué carajo hago aquí, yo, Toribio Antunez, otrora guapo, ya casi pretérito. Los cuervos de la noche esperan, negro sobre negro, mi cuota de muertos, o mi propia muerte, que ya es hora. ¡Cucarachas! En esta cueva hedionda, acompañan mi inevitable descenso al ocaso. Lejos quedó el tiempo del joven de cuchillo inhóspito, sacerdote ceremonial del requiem porque sí, porque éste o yo, entoncs yo, mi fama ondeando en esquinas, bailongos, piringundines. Ya entonces Manuel Bedoya era mi referencia, le contaba las muertes, le evaluaba los gestos, lo esperaba -el momento de la búsqueda pausada de la carne del otro, de la sangre escondida, del último suspiro y la mirada incrédula y final-. No se dió. No había apuro. Alguna vez no íbamos a encontrar. Después crecí. Hice de mi destreza -o mi suerte- un oficio.No fue lo mismo matar por encargo del político de turno, del aristócrata, del poderoso haciéndose camino sobre muertes encargadas. Matar sin odio te seca el alma, es ser verdugo, no juez, ni hay requiem. Pero era mi oficio, había que parar la olla. Recorrer los senderos, buscar los escondites del enemigo solapado. O en la guarida, entre cucarachas y hedores, atento al afelpado paso del peligro. O el andar firme y seguro de Bedoya, buscándome. Quince noches encontrándolo. Quince madrugadas buscando luego el refugio del sueño y el olvido. Ya ni oficio me queda. Solo una fama incierta, folklórica. Tal vez compasión, de donde conseguir para grapas y changas. Y esperar a Bedoya, quién diría, a nuestra edad, encontrarnos en este tugurio infame. Con el primer rayo de sol se asoman los pasos de Bedoya. -- ¿Llego tarde?-, pregunta, por decir algo. -- No. Es la hora. Bedoya, con lentitud ceremonial, desenvaina su cuchillo, le evalúa el brillo y lo coloca sobre ls mesa, al lado del mío. -- Sin novedad -le digo, mientras levanto mi cuchillo-. Quince días, Bedoya; es la deuda. -- Sí, quince días. Aproveche ahora, que ya le tomo el turno. Vaya y arregle lo suyo, Antunez. Y cuando me entere de otra changa de sereno, le informo. -- Le agradezco, Bedoya. Que tenga buen día. Ya nos vamos a encontrar.
Página 37 de 42 RICARDO JUAN BENÍTEZ
Nació en Buenos Aires, Argentina, 28/11/1956. Escritor, poeta y crítico cinematográfico. Publica con asiduidad en diferentes revistas digitales (Herederos del Caos, Almiar Margen Cero, Resonancias Org., Mis Poetas Contemporáneos de Gustavo Tisocco, Revista Axxón). Algunos de sus cuentos premiados: Pleamar (1er puesto, Letras Kiltras de México D.F.) Los visitantes de Marte (Mención de Honor, Premio Andrómeda de Ficción Especulativa 2009). Varios de sus relatos se encuentran en Proyecto Scherezade (Departamento de lenguas extranjeras de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá). Su blog personal Cuentos y otras ficciones. Email: rickybenet@gmail.com
PLEAMAR Era una mañana tormentosa, como la de aquel día en que la gaviota decidió suicidarse. Claro que después mi padre le quitó magia al asunto. Me contó la verdadera razón porqué el ave se había precipitado contra la escollera. —Las gaviotas adultas van perdiendo la visión de tanto zambullirse en el agua de mar. Entonces, cuando van en vuelo y divisan un tenue reflejo, creen que es un pez y se tiran en picada contra el brillo de las rocas —me enseñó con su lógica implacable. O sea, que mi gaviota había muerto absurdamente por un accidente producido por su decadencia; cuando yo había imaginado una historia con un amor contrariado y misterioso. Como si mi gaviota fuera otra Alfonsina y este vasto mar su escondite definitivo. Salir a caminar en días tempestuosos de temporada baja me fascinaba. Las playas lucen desiertas. Se escucha el tronar de las olas en el rompiente. Se percibe el viento azotando matas y gallardetes abandonados en lejanos veranos. Los paradores solitarios, con sus sillas, mesas y sombrillas amontonadas, las terrazas con sus silencios excesivos. Se podía recorrer el pedregal para leer los mensajes de otros tiempos grabados en sus rocas: “Carlos y Clarita 23 de febrero de 1949” —“¿Qué habrá sido del amor de Carlos y Clarita?” Tal vez se hubieran casado desafiando el maleficio de los amores de verano. Quizá alguno de sus nietos topara con aquel perpetuo recado de amor mientras correteaba inocente un estío cualquiera. No sería sencillo imaginar por aquella época que en algún momento se puede perder el bronceado, la belleza y la juventud. La vida y el amor parecen eternos. Por lo menos hasta el fin de las vacaciones. Entré al mesón. El piso y el mobiliario tenían una espesa capa de polvo y olvido. En las esquinas del techo había telarañas, sentía que hacía décadas que estaba cerrado. Me detuve a mirar por el ventanal el mar embravecido. Las olas se alzaban en una pared compacta de color verde oscuro y al caer la espuma llegaba casi hasta la entrada de la posta. Yo no le temía. Jamás le había temido. Ni siquiera aquella tarde. Aún en los momentos más difíciles, como cuando quedé atrapado por una corriente de la bajamar, tuve el convencimiento que nada malo podía pasar. Que de algún lugar del abismo un ejército de tritones y sirenas vendrían en mi auxilio. Que me mostrarían un camino de caracolas y coral. Que el faro, más allá del puerto, me alumbraría la senda de regreso. Salí al porche con su piso de madera inundado. La lluvia arreciaba, la playa invitaba a una caminata. —“Caminar por la playa bajo la lluvia es un rito íntimo y sagrado; casi como acariciar un apacible vientre desnudo…” Descendí por los peldaños que se perdían en la arena y la resaca. Caminé hacía las olas. El horizonte era de un gris borroso, en la lejanía los nubarrones resplandecían de tanto en tanto por el fulgor de los relámpagos.
Página 38 de 42
No había aprensión ni incertidumbre en mí. Tenía la misma paz que experimentaba al bucear. Sé que en el azul profundo del mar se siente algo parecido a la protección del útero materno; silencio y armonía. Una ola me atravesó. No temía. Ya jamás temí. Conocía la ruta. Las nereidas, tiempo atrás, me habían guiado entre las penumbras a un sendero iluminado por erizos y medusas iridiscentes que se perdía detrás de un manto de algas. Lejos de pescadores y gaviotas. Es un buen sitio para reposar. Hasta que de nuevo suba incontenible la marea de nostalgias. Primer Lugar, narrativa breve en CONCURSO LITERARIO LETRAS SIN FRONTERAS 2010 Letras Kiltras - México, D.F. ***** NOCHE DE BRUMA Y SILENCIO Despierto. Silencio. Sólo escucho los latidos de mi corazón. Estoy agitado y sudado. Ahora también siento la puntada justo en medio del entrecejo. Un dolor profundo y constante. Aquel maldito zumbido. Se hace cada vez más insoportable. A veces parece que me abandona, que se va. Pero no, vuelve con mayor intensidad. Lo mejor es buscar en el botiquín el frasco con mis píldoras. Siempre dan resultado. Después de la última crisis, hacía algo así como dos años, el tratamiento y los fármacos habían surtido efecto. Ya no tuve más reacciones agresivas, ni jaquecas, ni siquiera aquel zumbido que me martirizaba en este momento. El frasco está vacío. Sólo una vez había ocurrido que olvidé comprar el medicamento pero pude soportar su ausencia. Es más, creí desde ese incidente, que las píldoras eran una especie de muleta psicológica, como una especie de placebo para calmar la ansiedad. Pero en este momento las necesitaba con desesperación. El dolor era terrible y el sonido me aturdía. Decidí salir a la calle, tal vez consiguiera una farmacia de turno. Ahora que después de todo: ¿Qué hacía durmiendo en el living? Estaba como si recién me hubiera cambiado, con un jean liviano de verano y una camisa oscura de hilo. Silencio. Sólo el zumbido dentro de mí cabeza. El implacable dolor no me dejaba recordar que había pasado antes de dormirme. Me volví a sentar en el sofá. Traté de pensar. Y llegue a la conclusión que antes dormir estaba vestido de otra manera. Un primer recuerdo vago eran de la bermuda color bronce y una remera clara. ¿Por qué me había cambiado antes de irme a dormir? ¿Por qué no estaba en el dormitorio con ella? ¡Ella! Silencio. Zumbido. Me levanté y me dirigí al dormitorio. De pasada eche un vistazo al jardín a través del ventanal. No se veía nada en lo absoluto. Una niebla espesa no permitía ver más allá de las macetas que tenía en el descanso de la ventana. A medida que caminaba hacia la habitación una sensación de desasosiego me iba invadiendo. Al llegar frente a la puerta estaba agitado como con un ataque de asma. El dolor y el zumbido eran todavía más fuertes. Tenía que conseguir las medicinas. Estuve un buen rato luchando con el picaporte. Quería entrar. Pero no quería. ¿Qué me estaba pasando? Empuje la puerta de golpe. Silencio y más zumbido. Era como un enjambre de abejas subiendo por mis oídos hasta dentro del cerebro. Ella estaba ahí. Desnuda sobre la cama, boca arriba, sus ojos vacuos perdidos más allá del cielo raso, el vientre desgarrado rezumaba sangre sobre las sábanas. Quise gritar y no pude. Tampoco tuve fuerzas para acercarme. Para abrazarla. ¿Qué había pasado?
Página 39 de 42
Dolor y zumbido. Atroz. Profundo. Entonces otro recuerdo. La beba. Más silencio. Más dolor. Caminé como borracho hasta el cuarto de la criatura. Por el vértigo ya no pude caminar más. Una sucesión de imágenes me paralizó: una ventana rota, el frío y la niebla entrando amenazadora en la habitación, la cuna en la penumbra, la colcha empapada en su sangre, que cae gota a gota por las patas de la cunita hasta manchar la alfombra. ¡No! ¡Ella también! Di un par de pasos hacia la puerta y cuándo la iba a empujar vi aquello: la marca de una mano ensangrentada sobre la madera blanca. Comencé a sollozar. Había perdido, sin saber cómo, todo lo que amaba. No sabía el porqué. Tampoco quién había sido. ¿Quién? ¿Dónde estaría? ¿Estaba aún aquí? Retrocedí un par de pasos y busqué la llave de la luz. Nada. ¡La cocina! Corrí hasta la cocina donde estaba el tablero de la luz. Ese alguien, el asesino, había cortado los cables de alimentación a la llave general. Con la vista busqué un taco dónde teníamos un juego completo de cuchillos y cuchillas. Faltaba uno: el más grande. Las había matado con ese cuchillo. Me sentía cobarde e indefenso. Parecía que el miedo le ganaba la batalla al odio que me ardía en el estómago. ¿Qué hago? ¿Qué carajo hago? Tomé otro cuchillo del taco. Comencé la búsqueda. Si estaba aún en la casa, o lo mato o me mata, un instinto asesino gobernaba todos mis movimientos. Primero revisé el dormitorio. Nada. Después el cuarto de la beba. Estaba muerta. Del tipo ni rastros. Dentro de la casa sólo quedaba el baño por revisar. Después el jardín y la caseta del fondo. En el baño nada. Tal vez ya hubiera huido. Pero ¿por qué me había dejado con vida? ¿Me habría desmayado? Silencio, dolor y zumbido. Me acerqué a la ventana. La bruma aún era más espesa, ya casi ni veía el macetero. Seguro que estaba escondido en el cuarto del fondo. Raro que el perro no ladrara, tal vez también lo había matado. Debo salir a buscarlo. Me alejo de la ventana, entonces golpeo el marco que estaba colgado en la pared. Contengo la respiración mientras lo atajo para que no se caiga, no debía hacer ningún ruido. Entonces lo vi. El rostro desencajado, los cabellos sudorosos pegados en la frente. El reflejo de la desconcertada mirada del asesino que mira desde lo más profundo de aquél espejo. Segundo Premio de la “Asociación de Arte y Cultura de Merlo”, Provincia de Buenos Aires, Argentina (Antología del año 2005)
Página 40 de 42
TALENTOS PARA CONOCER… Y DIFUNDIR
CANTANTE. Argentino, nacido en Berisso, ciudad de Buenos Aires en el mes de Junio. Su afición siempre fue el canto. Se presentó en Cosquin, habiendo sido seleccionado para tal oportunidad. Tiene menos de 40 años pero su voz va in crescendo cada día. Contrataciones: En youtube: https://www.youtube.com/channel/UCuLuv1R6Dpe45v brvcjyG0g En Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=10000219300 8675 Paulodaniel_902@hotmail.com
CANTANTE.
Se presenta así: Huarpe y argentino, guitarrero y cantor. Soy negro marrón... marrón, negro. Autor, compositor, guitarrista e intérprete de música popular argentina Autor entre otros temas de “Bailecito a Santos Guayama” Contrataciones. Su blog: http://santosveraguayama.blogspot.com/
Página 41 de 42
BAILARINA de ARABE. Joven bailarina y profesora de árabe. Realiza bailes para eventos y también da clases de la danza. Contrataciones En youtube: https://www.youtube.com/watch?v=n-_bn-SSmBs https://www.youtube.com/watch?v=kbqZUVNAROI
En FacebooK: https://www.facebook.com/justbbeaqueen
Página 42 de 42
PALABRAS dE palabras al sol…
Llegamos al número final de 2018. Retomamos luego de las vacaciones, en Marzo. GRACIAS por contar con ustedes, por dejarnos entrar en vuestros hogares y difundir sus trabajos; por sobre todo, leernos. Los integrantes de PALABRAS AL SOL les deseamos FELICES FIESTAS y un buen comienzo de 2019!
Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Y sigamos editando! Nos vemos en marzo de 2019! Liliana Varela