Revista Palabras al Sol No. 11. Julio - Agosto , 2019

Page 1

De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

La revista Literatura lij LA MANCHA TANGO ENSAYO DE LIBRO conozcamos a POESÍA El invitado : UNA MUERTE ... MICRORRELATOS ENTREVISTA Arte: La fotografía PERSONAJES CUENTOS HINDÚES LA MICROFICCIÓN, ESE GÉNERO ... EL LÁTIGO Y LA ROSA LA COSTUMBRE DEL AMIGO INVISIBLE CUENTOS RECORDADOS DEL GRUPO

CUADRO DE LA ARTISTA PLÁSTICA MIRTA VENEZIA

MUESTRARIO

NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

**Undécimo número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 *Comité de Redacción,

*Colaboran en este número:

compaginación y corrección:

•Teresa Vaccaro •Rogelio Ramos Signes •Elisabet Cincotta •Gladys B. Cepeda •Malcolm Peñaranda •Emilio Medina Muñoz

Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz

•Ana Lucía Montoya Rendón •Piero De Vicari •Liliana Varela

Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela

EDITADOS EN ESTE NÚMERO

--ºº--SILVIA FAVARETTO -MIRIAM LUJÁN SARKIS -JORGE VINITZKY -EMILIO MEDINA MUÑOZ -OSCAR VICENTE CONDE -JULIA DEL PRADO -ERIKA MARTÍNEZ -DANIEL QUINTERO -NORMA GIANICO -LILIANA VARELA -PIERO DE VICARI -ANÍBAL SILVERO -FABIÁN VIQUE -MÓNICA CAZÓN -LUIS MATEO DÍEZ -ANA MARÍA SHUA -MARCO DENEVI -LUISA VALENZUELA -FRANK KAFKA -JULIO FLOREZ -MANUEL CUBERO -CARLOS LÓPEZ DZUR -CARLOS ADALBERTO FERNÁNDEZ -PATRICIA ORTIZ

*Edición de este número:

Elisabet Cincotta *Corrección de este número:

Liliana Varela --ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

Revista en pdf ISBN: en trámite Año VI- Nº 11 grupomuestrario@gmail.com JULIO-AGOSTO 2019

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

2


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

LITERATURA INFANTIL JUVENIL Por Teresa Vacaro POLITO, EL CANICHE

no demostrarle su sentimiento a su dueña. Por la noche ella le preparó los trocitos de carne cocida TERESA VACCARO y él ni se acercó al plato de comida. Cuando por segunda vez Elena le insistió para que coma, él ofendido porque se había sentido mal con ella en el parque, le dio vuelta la cara. Al día siguiente Marcela tocó timbre y le pidió a Elena si por dos horas podía cuidar a Piñata dado que ella tenía que hacer un trámite a lo que ella no se negó. Al ver de nuevo Polito a Piñata, nada menos que en su casa, paró las orejas y se fue a la cucha rápidamente. Se quedó quietito. No era el caniche vivaz de todos los días. Elena percibió un clima raro en el ambiente y antes de Elena era una señora grande que vivía sola. irse a dormir alzó a Polo y mientras se miraban ambos a A lo largo del tiempo había cuidado muchos perros. Ella los ojos ella comprendió que el perro se había puesto decía que el último que le habían regalado parecía una celoso por la perrita de la vecina. persona. Entonces Elena le dijo al oído que él era su perro prefeEra un caniche pequeño, tan blanco que lo llamó Polo, rido y que no se preocupara porque con Piñata solo haaunque las más de las veces le decía Polito. cía sociales. Lo cuidaba tan bien que le daba de comer trocitos de carne cocida y ella se conformaba con comer verduras y frutas. También había aprendido a cortarle el pelo con Foto: Gentileza de Alba Estrella Gutiérrez. una tijera especial y a peinarlo dejándolo muy coqueto. Polito era tan inquieto que llamaba la atención de cualquiera. Él era rey y señor de la casa, hasta enjuiciaba todo lo que hablaba su dueña. Volvía molesto los días que ella lo llevaba al veterinario para hacerle algún control de rutina o para que le aplicara las vacunas obligatorias. Cierto día Elena lo llevó de paseo al parque como muchas tardes de domingo. Pero hubo una única que se encontraron con su vecina Marcela y su perrita Piñata. Mientras Elena lo dejó suelto a Polito se puso a conversar con su vecina y tomó en sus brazos a Piñata a la que le hacía mil monerías. El caniche al ver esta escena no le gustó nada, es más le cayó una lágrima en silencio. Bajó la cabeza porque se había quedado ofendido y ni un guau bajito dijo para 3


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

LA MANCHA Emilio Medina Muñoz INCENDIOS EN LA MANCHA

Desde siempre, se sabe que hay fuego en donde hay acero y piedras. Este verano, está siendo muy prodigo en incendios en España.

Emilio Medina Muñoz. 2 Julio 2019

En Castilla La Mancha, también. Al estar en época de recolección, es de sospechar que el origen de ellos, esté muy cercano al trabajo de estas máquinas. Ayer un incendio originado en Toledo, está ya en el término municipal de Madrid. Me refiero a las máquinas como origen de los fuegos, por no extender mi dedo acusador en dirección a otros agentes, que haberlos ahílos.

Amanece rojo en sangre el horizonte, y las aves se preparan para sufrir otro día de calor sofocante. El maquinista de la cosechadora, pone en marcha el motor de la máquina, y se prepara para hacer su turno de trabajo. La máquina no ha parado desde hace un mes. En turnos de ocho horas, el padre y sus dos hijos varones se turnan en hacer rentable este trabajo, y la carísima máquina que con deuda compraron. Una imponente máquina de doce metros de corte, que es capaz de llevarse por delante una hectárea de cebada, trigo o guisantes, en menos tiempo que empleo en contarlo. Recuerdo cuando en mi niñez, estas labores se hacían con los jornaleros, y a la sombra de un sombrero de paja. El botijo a la sombra de un montón de haces ya cortados, y que esperaban a ser llevados a la era, para con la monotonía de un animal de tiro, la trillara para separar el grano de la paja. Volviendo a la poderosa máquina, el conductor va en una cabina cerrada y provista de aire acondicionado. Sobre la marcha, siega, trilla, avienta, y si se desea, envasa el grano en sacos, o te lo sirve a granel en un vehículo. Solo tiene un gran inconveniente. Muy grave. Puede ser la ruina del dueño de la misma, y de las gentes del lugar. La dentadura de la poderosa, es de acero. En el campo hay piedras. 4


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

TANGO-PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Por Elisabet Cincotta LOS POETAS DEL TANGO QUINTA ENTREGA

ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO Poeta, compositor, actor y autor teatral (27 de marzo de 1901 – 23 de diciembre de 1951)

ración, como si su obra -más de una vez definida como "profética"- expresara el sentido común de los argentinos. La singularidad de Discépolo sigue inquietando, tanto dentro como fuera del universo del tango. Enrique se formó viendo teatro de la mano de su hermano Armando, el gran dramaturgo del grotesco rioplatense, y poco después se sintió atraído por las artes populares. Llegó al tango después de haber probado, con suerte dispar, la autoría teatral y la actuación. en 1928, Azucena Maizani cantó en un teatro de revistas "Esta noche me emborracho", un tango de tópico netamente rioplatense: aquella vieja cabaretera que el tiempo trató con impiedad. Días después del estreno, los versos de aquel tango circularon por todo el país. Los músicos argentinos de gira por Europa lo incluyeron en sus repertorios, Había nacido el Discépolo del tango. Ese mismo año, la actriz y cantante Tita Merello retomó el antes denostado "Que vachaché" y lo puso a la altura de "Esta noche me emborracho". Finalmente, 1928 sería el año del amor para un intelectual cargado de inseguridades. Tania, una cupletista española radicada en Buenos Aires que se revelaría como una muy adecuada intérprete de sus tangos, acompañaría a Discépolo el resto de su vida.

"Cambalache", es el tango emblemático de Enrique Santos Discépolo. La imagen del cambalache como escenario del azar insolente, de la confusión de valores y la desacralización le pareció la más adecuada para sellar su texto de denuncia. Discépolo escribía letra y música, aunque esta últiNo fue aquella la primera vez que la obra de Dis- ma era imaginada con apenas dos dedos sobre el cépolo despertó interés en el campo del pensa- piano, para luego ser llevada al pentagrama por almiento. poetas lunfardos Dante A. Linyera y Carlos gún músico amigo (generalmente Lalo Scalise). Esde la Púa definieron a Discépolo como a un autor ta capacidad doble le permitió a Discépolo trabajar "con filosofía". Discépolo fue siempre consciente de cada tango como una unidad perfecta de letra y sus aportes. Podría incluso asegurarse que toda su música. La proliferación de ideas en cada letra haproducción artística está articulada por estilo co- llaba en el humor socarrón y en el lirismo de la múmún, un cierto aire o espíritu discepoliano que la sica un cierto equilibro, una compensación sensogente reconoce inmediatamente, con afecto y admi- rial, un modo de "decir cosas" en y a través del tango. 5


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Poeta y letrista (5 de noviembre de 1918 Desde luego, el hecho de que Carlos Gardel graba- 23 de septiembre de 1987) Ningún otro autor llegaría tan lejos.

ra casi todos sus primeros tangos ayudó en gran medida a la difusión y legitimación de Discépolo como autor y compositor de un género lleno de autores y compositores. "Yira yira" fue escuchado e interpretado como una denuncia cargada de escepticismo. El personaje de "Yira yira" confió en el mundo, y este lo defraudó. La línea que empieza con "Qué vachaché" y madura en "Yira yira" se continúa en los tangos "Qué sapa señor" y, en 1935, "Cambalache" Pero no es este el único "estilo" del arte compositivo de Discépolo. Este supo ser romántico en el vals "Sueño de juventud", burlón en tangos "cómicos" como "Justo el 31" y "Chorra", expresionista en "Soy un arlequín" y "Quién más, quién menos", pasional en "Confesión" y "Canción desesperada" y un tanto nostálgico y elegíaco en "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", ambas creaciones escritas conjuntamente con Mariano Mores. Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño del Once, el 27 de marzo de 1901, y murió el 23 de diciembre de 1951, en el departamento céntrico que compartía con Tania.

***************** HOMERO EXPÓSITO

El más original, de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Y para siempre. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpretación para la letra del tango. Siempre en la búsqueda de una mayor dimensión poética, impuso una renovación formal de expresión, utilizando con singular destreza la técnica del verso libre. Y logrando además enfoques conceptuales de marcado vuelo literario. Llegó al tango con una sólida preparación literaria, que le permitió el tratamiento descriptivo de sus sólidos argumentos con admirable claridad anecdótica. Confesaba que le preocupó siempre el cuidado del lenguaje, logrando libertad absoluta en el empleo de las licencias idiomáticas del léxico corriente necesario. Decía que el impresionismo había invadido todas las formas de expresión, y no había motivo para que la letra del tango fuese una excepción. Todo está comprendido en el padrón autoral de Homero Expósito. Desde la descripción del compadrón de "Te llaman malevo", o la exquisitez poética de "Margo" y "Flor de lino". Y desde la imagen temperamental de la gran ciudad enfocada desde la descripción estupenda de "Tristezas de la calle Corrientes". Se inició Homero Expósito en la creación autoral hacia 1938. Su primer tango compuesto en colaboración musical con su hermano Virgilio Hugo Expósito, titulado "Rodando", fue estrenado, sin ninguna trascendencia, por Libertad Lamarque La coincidencia creativa entre Homero y Virgilio Expósito, alcanza a todo un repertorio, originariamente compartido, y de vigencia permanente entre los más selectos del tango canción. Luego de aquel intrascendente "Rodando" del debut autoral, surge "Farol".

6


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Virgilio Hugo Expósito es un brillante músico integral del tango. Pianista, inspirado compositor, director de orquesta, orquestador instrumental de brillante trayectoria. Debe reconocerse que a la labor de los hermanos Expósito debe la historia del tango uno de sus capítulos más interesantes y de permanente actualidad. Algunos títulos fundamentales son "Naranjo en flor", "Absurdo", "Maquillaje", "Chau, no va más", lo último que escribieron juntos. "Percal", "Yuyo verde", "Tristezas de la calle Corrientes", "Al compás del corazón" (con música del bandoneonista Domingo Federico); con Armando Pontier "Trenzas"; con Héctor Stamponi "Flor de lino" (vals), "Qué me van a hablar de amor". Con Enrique Mario Francini "Ese muchacho Troilo". Con Aníbal Troilo "Te llaman malevo". Con Argentino Galván "Cafetín", "Esta noche estoy de tangos". Con Atilio Stampone "Afiches" y con Osmar Maderna "Pequeña" (vals).

Poeta y letrista (1 de noviembre de 1907 - 3 de mayo de 1951)

Manzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías. El medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música urbana, en la que alcanzó su mayor realización. Apeló a la metáfora, incluso surrealista, pero no avanzó demasiado por ese camino, que quizás hubiera dificultado la comprensión de su mensaje por el hombre común. No utilizó el lunfardo pese al compromiso popular de su obra literaria. A diferencia de otros grandes autores, sus letras no ofrecen crónicas de la realidad social ni imparten consignas morales. Sus versos suelen estar llenos de nostalgia, como el tango mismo. A traConvengamos en admitir que la producción autoral vés de ellos, Manzi arroja una mirada plena de terde Homero Expósito conforma todo un ciclo de bri- nura y compasión hacia los seres y las cosas. El llante e inspirada creatividad en la poesía del tango. barrio pobre, suburbano, es su gran escenario. Su tango "Sur", de 1948, con música del bandoneonista Aníbal Troilo, probablemente la obra suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más profundo de su obra.

*****************

Homero Nicolás Manzione, como verdaderamente se llamaba, nació de madre uruguaya y padre argentino (se diría que como el propio tango) en Santiago del Estero, el 1º de noviembre de 1907. Allí probaba fortuna su padre como discreto hacendado rural. El vals "¿Por qué no me besas?", de 1921, fue su primer y olvidada pieza, con música de Francisco Caso. Su muerte se debió a un cáncer el 3 de mayo de 1951,

HOMERO MANZI

Un aporte decisivo de Manzi a la música rioplatense fue el remozamiento y la jerarquización de la milonga, género que convive con el tango como un testimonio de sus orígenes. Junto con el pianista Sebastián Piana escribió grandes clásicos, como "Milonga sentimental", "Milonga del 900" y "Milonga triste". Piana y Manzi son autores, además, de tangos tan prominentes como "El pescante" y "De barro", y de un vals de singular belleza: "Paisaje", sin olvidar a "Viejo ciego", cuyas notas -posteriores al poema- fueron puestas por Piana y Cátulo Castillo.

7


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Otra vertiente particular en la obra de Manzi fue su mimetización con la fiebre romántica que contrajo el tango en los años '40, tendencia a la que legó piezas de extraordinario valor, como "Fruta amarga", "Torrente", "Después", "Ninguna" o "Fuimos". De la extensa y rica producción de Manzi deben, como mínimo, destacarse un puñado de tangos sobresalientes, no en pequeña medida debidos a la calidad de los músicos que este poeta eligió como compañeros de creación. Ninguna antología del tango puede olvidar "Malena", "Romance de barrio", "El último organito", con su hijo Acho, y "Che, bandoneón", con Troilo. Los 44 años que vivió Manzi le alcanzaron también para ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusamente en el cine y para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su adhesión al peronismo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo.

NARANJO EN FLOR COMPOSITORES: VIRGILIO EXPOSITO / HOMERO EXPOSITO Era más blanda que el agua, que el agua blanda, era más fresca que el río, naranjo en flor. Y en esa calle de estío, calle perdida, dejó un pedazo de vida y se marchó... Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento... Perfume de naranjo en flor, promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento. Después...¿qué importa el después? Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado, eterna y vieja juventud que me ha dejado acobardado como un pájaro sin luz.

*************

¿Qué le habrán hecho mis manos? ¿Qué le habrán hecho para dejarme en el pecho tanto dolor? Dolor de vieja arboleda, canción de esquina con un pedazo de vida, naranjo en flor.

8


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

ENSAYO Por Gladys Cepeda asignados por historia y la sociedad como enfrenta sus problemáticas como nuevos desafíos ,romper con los estereotipos éticos y estéticos .Cuales son sus verdaderos deseos, necesidades la palabra empoderamiento podría ser el símbolo de todo esto desde un formato que no es fácil de abordar los llamados cuentos infantiles y lo logra óptimamente . Explicare algunos puntos ya que un libro como este me demandaría escribir otro libro pues es muy rica y muy profunda su propuesta.

“Escribí el libro porque quise ser mala”

ACERCA DEL LIBRO DE

SILVIA FAVARETTO (1) Por Gladys Cepeda He comenzado a escribir estas impresiones que surgen del libro de la escritora Silvia Favaretto la conozco desde hace tiempo y he visto búsqueda que emprende es innovadora e incansable en su excelencia como escritora y gestora cultural.

A medida que fui leyéndolo pude sacar una serie de conclusiones, en una época como la actual donde se habla del lenguaje inclusivo y sus nuevos vocablos incorporados como camino hacia la evolución El lenguaje se va mutando adecuado a cada tiempo .Gunther Gruss lo planteaba en una de sus novelas había que adueñarse del lenguaje-re significarlo y sabia como los poetas eran los más indicados Creo que de esto nos habla desde su poemario su visión como poeta y la reivindicación de lo femenino .el sentido y el lugar que ocupa dado los roles

Así comienza Este cuento no se ha acabado el poemario de Silvia Favaretto y nunca mejor puesto el titulo, realmente los cuentos nunca se acaban porque siempre le encontramos multiplicidad de lecturas la atracción que ejerce sobre nosotros es interminable .Desde niños podríamos decir que hemos estados sentados sobre un gran libro al que hemos dado vueltas las paginas sin aburrirnos porque somos ávidos lectores , esas historias giran en nuestro inconsciente , nos transporta hacia estado de inocencia donde la imaginación nos tomaba de la mano ,nos florecían miles de emociones y pensamientos en forma ininterrumpida se entremezclaban exultantes, sucesión de hechos extraordinarios y comunes , recuerdos de calor de hogar , voces profundas impulsándonos por travesías fantásticas mundos y épocas diversas poseer aquellos tomos era alucinar con ilustraciones esperando finales felices o sufriendo con sus personajes , solitarios o de a dos voces en una ida y vuelta imprevistamente era parte de nuestro disfrute en los juegos se nos hacían carne . Aquel hechizo nos retrotrae hacia el origen de nuestra formación, así fundamos nuestra propia narración, que abarcaba la vida misma. El deber ser y la mirada de los otros sobre cada uno de nuestros actos y como nos interrelacionábamos .

9


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Había una vez Desde el principio la oralidad fue el camino de ficcionada por expresiones manifiestas en relato y poemas-canciones. Los pueblos testimoniaban sus cotidianidades, sus grandes epopeyas, sus miserias el imaginario colectivo plasmaba lo que la vida de esos pueblos accionaba. Por eso nuestra infancia se apropió de ellos, son las primeras impresiones el génesis. Así surgen la literatura y la Historia como disciplinas lo personal se vuelve público y traspasa el espacio y luego el tiempo. Situadas en contextos determinados los roles de protagonista o antagonista eran ambiguos podían integrarse o repudiarse sin reglas determinadas, con lenguajes llanos donde sus personajes destacan la supervivencia como motor su modo de actuar es directo y crudo casi lindando lo que ahora se llamaría suspenso, policial o Gore imponiendo la voluntad donde pueden ser transformados por esa misma necesidad. Con el paso del tiempo los héroes y heroínas tienen un rol determinado los autores fijan conceptos patriarcales describieron en lo femenino el ideal a seguir en belleza, humildad, sacrificio, pasividad, dependencia algunos casos el punto fundamental es el amor como sublimación y salvación. En lo masculino los objetivos de poder y honor son ideales de valientes, aguerridos y nobles corren riesgos para salvar a las heroínas ya que siempre se metían en problemas. Como contrapartida villanos y villanas son parecidos se manejaban con intereses mezquinos, avasallaban, hacían alianzas y traicionaban con malas artes para obtener resultados además ellos no aman , poseen, sienten deseos manifiestan la locura la trama se cambia ha-

ciéndolas más livianas destinada a un público más específico el público infantil ,se postulaban finales moralizantes que intentaban dejar una “enseñanza” sobre el camino que se debía seguir como relacionarnos con el todo el llamado BIEN era la recompensa y el castigo era volcarse al llamado MAL . Heredera de las fabulas se tomaba como principio aquellos valores especialmente las villanas eran castigadas por no cumplir estos mandatos y mostraban personalidades difíciles que habían nacido para desviar su razón de ser alterando su esencia romper el equilibrio , los hombres también manejaban sus acciones y sus valores en pos de su destino marcado por su rol de justicia o injusticia basaban sus valores en los pecados capitales y así el destino ejecutaba su sentido, había jerarquías que debían respetarse .

Después a fines del siglo ` 20 dado los cambios sociales y políticos muchas corrientes de pensamiento replantearon el mensaje subyacente autoritario de los cuentos, aunque Disney sigue manteniendo la línea conservadora, como sucede con los culebrones y muchas de las llamadas canciones románticas. Pero ¿Qué sucede si un día damos vuelta esas hojas y descubrimos que el cuento nos habla otro idioma? Nos adentra en un universo que hace cuestionar muchas certezas para que lo veamos detrás del espejo.

10


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Silvia Favaretto ha retratado con originalidad a la esencia de cada una de ellas además acompañándola de bellos dibujos relacionados con sus textos sus personajes vitales ,respiran y nos hacen sentir esa vida ,ese pensamiento en la desnudez de sus deseos, ellas reafirman la idea del ser femenino , necesitan vivir desde su complejidad siendo el motor fundamental de sus decisiones haciéndolos presentes con sus pasiones sus heroínas desafiaban toda clase de convenciones son pura poesía ,la oscuridad muestra lo complejo de su ser , deseos, acciones ellas no son meras espectadoras que la mirada del otro premia o castigue, cambia la idea maniquea de relacionarse con las antagonistas y actúan ,retan a su propia historia obligan al lector a mirar con propios ojos su propia piel que pueden sentir o necesitar como pueden expresar todo re formulan su ansiedad como mujeres tiene conflictos son hacedoras de su propia historia y se ha relacionado con algunas autores es impuesto En esta nueva etapa sin juzgamientos, sin reprimirse indagan, hacen un viaje introspectivo y desafían el rol que les impuso y a cual los condeno a vivir la cultura .Ahora se insertan en el mundo ,ejercen sentido crítico ,revisan los roles de cada una y su relación con otras mujeres (Sororidad con sus antagonistas) revalorizando sus opiniones ,sus causas y sus acciones en la trama de cada una un factor desencadenante .Argumentan sus conceptos y sus dudas, es una gran confesión al lector y a sí mismas .

te e irónico ,el sexo se respira en cada verso, se sienten sus palabras como latigazos ,nos sacuden (ya lo dijo su poema ) tienen identidad propia y son inherentes a cada poema , también están los personajes como el príncipe, Peter Pan Etc. visto con ojos descarnados y reales , nos recuerdan por momentos a Pizarnik “escribo como con un cuchillo “ en términos que encontramos como cuchillo ,suicidio conmueven o imágenes como “brasas en los ojos” ,”los restos del abismo” o “eche a nadar en la nada del sueño” son admirables .

(1) Este trabajo que he realizado sobre el libro de la autora Silvia Favaretto está siendo traducido al italiano También pueden ver el video que realicé sobre uno de sus poemas https://youtu.be/HJTzApqHAno

Interesante destacar el paralelismo en la búsqueda Para cualquier consulta sobre el mismo contacde su esencia disconforme, su libertad, la expresión tarse con su autora Silvia Favaretto Settelune la demuestra con la fuerza a la potencia de su misma expresión con algunas poetas como dualidad en este mundo cada vez más reduccionista cada una muestra los mil rostros donde la inocencia demuestra su otra cara la que la historia ha tratado de disimular y se expresan con las palabras de una poeta que expone en carne viva en cada una. Son activas, sabias, odian, aceptan sus contradicciones son valientes, intentan provocar una revolución y participan desatando el caos ante el orden conservador. Con mirada irónica casi relacionado con lo dionisíaco el lenguaje nos habla de la modernidad Blancanieves, Wendy, Alicia, Caperucita, La cenicienta etc. ellas son la voz presente y omnisciente. Desde su lenguaje poético y también coloquial su frescura y vigencia le da complejidad nos anticipa este presente. Rico en imágenes , nocturno, poten11


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

CONOZCAMOS A Por Elisabet Cincotta MIRIAM LUJÁN SARKIS

demasiado jóvenes, demasiado miedo, demasiado dolor. Cuerpos y sueños amputados. Dos islas esperan, Dos islas guardan. demasiado lejos, demasiado hostigamiento, demasiada utopía. Sangre pisoteada con demasiadas muertes. Y el viento Y los padres Y la bandera

Miriam Sarkis nació en la ciudad de Avellaneda, Buenos Aires. Vive en Quilmes. Recibió distintos premios y menciones por su ¿Dónde está la Patria? actividad poética. Editó su primer libro: " Adentrándome" en 2016. Presentó su segundo libro:" El viento los honra" en abril de 2019 (referido a la Guerra de Malvinas). Fue seleccionada para participar en varias AntoPOLVO logías. Coordina un taller literario en la Parroquia Jesús el Niño de Belén, en Bernal. Las pestañas se cierran el pulso tiembla La sensibilidad de Miriam queda plasma- tiembla el cuerpo da en su maravillosa poesía, los invito a co- de vidrios frotados por el polvo.

nocerla.

Polvo sirenas polvo refugios polvo cenizas EL VIENTO LOS HONRA

Nieve, alertas, corridas refugios en el vacío, oscuridad encendida por misiles. Mayo embarrado, comida escasa,

Polvo. Polvo. La oscuridad clavada en mi garganta.

12


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 HOSPITAL DE CAMPAÑA

Ni un sólo ángulo protegido del viento, del hambre, de los pies congelados, del abandono.

Un soplo baja y enturbia la tarde. Estupor corridas. Los gritos no alcanzan para alejar el bombardeo. Entre miedo y ahogo, el hospital colapsa.

¿Cuál es, entonces, la verdadera derrota?

LLUVIA

Un rizo opaco cae sobre su cara de manzana blanca. Los espasmos pesan, se resiste a ver otra catástrofe. Se niega a vivir en una tierra inerte como sus pasos ya detenidos.

"Los olvidados y borrosos sepulcros, para estrenar nuevos recuerdos". Rafael Alberti.

Está lloviendo.

La muerte acaricia sus pupilas de hielo.

Hay una ranura en el templo de su cuerpo. Vestido con fusil, y botas rotas, crece la voz de luto, crece el llanto.

ORFANDAD Tiempo crudo, tiempo de carencias, donde la voluntad no puede sostenerse sobre ese suelo salpicado de rojos dolores.

Lluvia de rosas sobre el cuerpo bombardeado de mi amigo. Está lloviendo.

13


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

JORGE VINITZKY

su ruin deseo de mortandad Nos dejarán con vida El miedo y la derrota serán su propia muerte

Me matan Están rasgando mi alma Me matan El hambre y la flaca muerte me rodean Se ceban en mi gente Se abusan de la piedad que habita en mi pueblo Me están matando Matan a los niños Defecan en el sufrimiento de quienes lo han perdido todo Ríen mientras la calle apenas cobija la agonía salvaje Me matan Nos matan mientras ríen y promulgan leyes de sangre semidioses de la oscuridad helada Vampiros sagaces saben de disfraces y atacan contra la honestidad y la dignidad del trabajo Me están matando Nos matan Y no saben que llegará el tiempo del juicio Quizá sin dios pero con la fuerza de los que aprietan los dientes y embisten con lo que tienen Y eso será antes de que logren

******* EMILIO MEDINA MUÑOZ DESPUÉS DE MORIR.

Después de terminar con mi energía aquella que marcó el reloj de arena, no encuentro solución para mi pena, ni arte, en mi singular sabiduría. Comienza el transito. El trueno habló, con rugido de agonía. Cuando lo que seré, es suerte ajena, trasforma en una bárbara condena lo gozado de la vida y su alegría. Arrepentimiento. Ausente y con involuntario llanto, no acierto a recordar que es lo que había, y mis ojos lloraron su quebranto. En otra dimensión. Allá a lo lejos, en la luz del día, apagada la antorcha del espanto, un piano,... da una bella melodía.

Emilio. 1 Julio 2017 14


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Pienso hoy medito ahora en la mano de mi padre TRANSICIÓN y su pluma andante en el tic tac de su cumbre y en la simiente fresca Éste frío que camina a mí alrededor que un día nos dejó. adrede En su humor batiente no sé quien lo estimula que nos traslada a escenas ni cuál es la intención de conversa amena ahora que los enemigos han replegado las armas en rinconcito de sala. en sus bolsillos Pienso hoy y sobre sus crestas la noche se asienta medito ahora como un manto pesado en su mirada pícara se escucha la voz áspera que deja recuerdos tronando detrás de las nubes mientras un resplandor enceguece a los caminantes en armonía de entorno. Padre estás aquí y me inmovilizo mientras escucho las quejas de los perros nocturnos me acompañas con tus el llanto de los ángeles que no pueden descender letras de patio umbrío mi casa está tan lejana que sólo diviso las tinieblas donde transcurre frescura pero ella espera sentada en el umbral en sensación de hamaca. y habla de las posadas de la eternidad Ambos reímos de tus de los dioses que las custodian bromas / de tu música del círculo perfecto y los brazos extendidos desde aquella callejuela la voz insiste de San Francisco hasta vuelvo sobre mis pasos a pesar del frío que perse- la orilla de este mar donde vera un día nos dejaste. los perros ahora son lobos Ausencia y presencia en renacimiento de aguas de volcanes / de dunas que nos conduce por bienquerencias a un cielo repleto de estrellas donde estás tú, padre.

OSCAR VICENTE CONDE

*******

JULIA DEL PRADO. PADRE EN JULIO

Desde un lugar de mar, en Perú. Julia del Prado.

15


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 ERIKA MARTÍNEZ DANIEL QUINTERO

UN PATIO TRANQUILO

/poeta mandato cumplido

Y pensaste que ya no servía que todas las palabras se esfumaron. Ya no volverán las miradas en un patio tranquilo lleno de flores. El tiempo decidió que era el momento de arrancarte de mi lado. Te fuiste y ahora ya no veo tu alma en este atardecer nublado donde la esencia de los árboles remueve el viento. Una vez más la vida sigue.

Las hojas caen y me alejan de su naturaleza con la misma devoción que deja la ciudad cuando ofende mi ternura no es engaño aunque abusen de su ley pierdo el amor y la paciencia ya es tiempo árbol por árbol de remendar madera ajena las sombras traen el recuerdo: hubo días de sol los poetas pasan y me decapitan /todo pasa.

*********** ***********

16


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 NORMA GIANICO

LILIANA VARELA

Poeta del Jubileo

POEMAS BREVES SOBRE LA SED

POR SI ACASO

Escarbo buscando esa napa pura de agua que me devuelva la sed. ----ºº---el agua quebró las rocas del pecho creó areniscas que la sed ahogó de nuevo. ----ººº---Ya no baila su danza de seda el aire la sequía inmoló deseos parasitó la sed al nuevo estadio: la garganta petrificó. ----ºº----No se disgrega el mineral que me habita y forma: un ígneo espasmo volatiliza el agua y acrecienta la sed. ----ººº---Escarbo buscando esa napa pura de agua que me devuelva la sed. ----ºº---el agua quebró las rocas del pecho creó areniscas que la sed ahogó de nuevo. ----ººº---Ya no baila su danza de seda el aire la sequía inmoló deseos parasitó la sed al nuevo estadio: la garganta petrificó. ----ºº----No se disgrega el mineral que me habita y forma: un ígneo espasmo volatiliza el agua y acrecienta la sed.

Esquila la noche del árbol a los duendes del poema Se estira cada verso con su oscuridad manifiesta Debo primero manantial el duelo de sus rostros para gloriar todo el contenido y así encender al alfeñique del paisaje del papel Qué importan las cenizas si todavía nos engulle el cielo siempre caminante en los renglones Qué importan los desvíos o el atajo si llegar es lo que fulgura a la lengua y sus tintas de saumerios Acaso podríamos descifrar a las estrellas cuando duele tanto la resonancia en las miradas que esconden al bosque Acaso sea el poeta quien construye el lazo hacia los otros hacia nosotros mismos Acaso es una palabra demasiado pequeña para olvidarla en una frase única. No recordemos por si acaso 17


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

EL INVITADO ROGELIO RAMOS SIGNES UNA MUERTE ANUNCIADA Y SIN ADIÓS El encanto estaba en llegar con una damajuana vacía hasta el centenario edificio de avenida Alem, en el viejo barrio de Concepción de la ciudad de San Juan. Allí un empleado de la bodega cambiaba esa damajuana por otra reluciente, entregaba una etiqueta del vino que uno deseaba, más una estampilla de impuesto a las bebidas alcohólicas y cobrara el importe de la compra; siempre a un precio casi irrisorio, si tenemos en cuenta los valores exagerados que se pagan en otros lados por productos de inferior calidad. Así (con el envase limpísimo, la etiqueta y la estampilla) uno caminaba por un ancho, umbrío y aromático pasillo hasta la misma base de cubas de roble de 50.000 litros promedio. Al pie de una de ellas, empleados de la bodega se encargaban de llenar los envases, de encorcharlos con un sistema antiquísimo y simpático (introduciendo el corcho a golpes con una pequeña madera), de engomarles la etiqueta y la estampilla y, finalmente, de colocarles un capuchón de plástico mojado que, en el clima más que seco de la provincia, pronto perdía su humedad y se adhería al cuello del envase tornándolo inviolable.

parezca mentira; simplemente porque el estatuto aprobado en 1927 determinaba que la bodega en cuestión debía concluir su actividad el 31 de diciembre del año 2000. Y así fue como el 30 de diciembre al mediodía (un día y medio antes, para ser más preciso, porque en verdad era un sábado y la tradición laboral de este país nos vuelve “sabáticos” a la hora de descansar) cerró sus puertas para siempre la bodega López Peláez, tras 73 años de ininterrumpido trabajo, o 100 años, si contamos también el tiempo que funcionó como La Unión Latina, en el barrio de Trinidad. ¿Quién no fue alguna vez por allí? ¿Quién no prefirió esos sabores tan particulares, y esa antigua manera de ser tratado? ¿Quién no llevó a algún amigo que visitaba San Juan, o a algún pariente llegado desde tierras lejanas? ¿Quién no compró cualquiera de esas exquisiteces luego de haberlas degustado “a boca de vasija”? ¿Quién no se dejó seducir por ese “vino suelto” que lo esperaba pacientemente en la sombría humedad de la madera?

De igual modo que toda vida lleva en sí el comienzo de una muerte, todo inicio transporta la idea de un final. Sólo queda el recuerdo, que es el verdadero antídoto para cualquier tipo de adiós. Ya no se seguirán fabricando los insuperables vinos Decano, María del Carmen y Altiplano de la bodega López Peláez (como tampoco, y desde hace tiempo, los sabores generosos de Zonda y Unión Latina) y, lo que es aún más doloroso, será difícil perpetuar el amor por ellos en gente que no podrá coSi uno era curioso (y en verdad que uno era nocerlos. La memoria, que tiene su componente muy curioso) podía pasear entre los descomunales hereditario, también se diluye y desaparece. La vitoneles y foudres repletos de vinos generosos; vi- da es así. nos especiales, alicorados, que se fabricaron y se Salvador López Peláez, oriundo de Málaga, vendieron allí durante muchos años. Variedades de creó la empresa y, como para no contradecir lo dijerez, manzanilla de solera, marsala, mistela, moscho hasta ahora, allí mismo imaginó el final de ésta, cato y oporto, todos con un toque de maderización, fueron un referente directo, inmediato, de la provin- poniéndole día, mes y año con mucha anticipación cia de San Juan y de su industria. Pero eso tam- y guardando para sí las extrañas razones (supongo, libremente, que en 1927 el año 2000 era bién se terminó, como todo en esta vida. algo demasiado lejano y que tal vez “nunca llegaLo curioso es que esa historia de vinos arte- ría”). sanales se terminó en un buen momento, aunque 18


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Que el fundador quiso hacer de aquello el sustento de su familia es un hecho que está a la vista, ya que todos sus hijos y nietos pudieron estudiar, viajar, rodearse de variadas pertenencias y decidir libremente su futuro. Pero también es cierto que aquel pionero pudo amasar una fortuna inmensa, y no lo hizo, porque en verdad nunca consintió resignar la calidad de sus vinos, que debían mantenerse buenos y llegar al público a un precio más que razonable.

quieren vender esa parte de su gran patrimonio, y no donarlo a la provincia. Aquí sí el punto prioritario es el dinero, y en verdad que quisiera equivocarme.

Pero ése no es el tema. El tema, el verdadero tema, es la globalización, la estandarización, la pérdida de la identidad, el ninguneo de las tradiciones, el devenir serial, el adocenamiento, la letra chica, la uniformidad. El tema es el fin de un mundo que no tuvo tiempo para despedirse. El tema es el continente que ha quedado sin contenido. El tema En una nota publicada en El Nuevo Diario, la es la muerte inexorable del viejo y bienquerido país periodista Carmen Vega Mateo toca este tema y artesanal en lucha desigual contra la nada. asegura que son tres generaciones, y ni una más, las que inician y cierran el ciclo productivo de origen familiar. “Es una característica que se repite prácticamente en todas las empresas familiares que se ROGELIO RAMOS SIGNES gestaron en nuestro país y especialmente en San Juan. Ninguna pasó de dos generaciones, ni indus- (Revista “A y C”, Tucumán, 2001 trial, ni agrícola, ni comercial. Aquellos inmigrantes (“Un erizo en el andamio” Libros del Hangar, Tuque llegaron con la esperanza de un mundo mejor cumán, 2006) en esta América, y lograron satisfacerla ampliamente, quisieron para sus hijos algo imposible en sus tierras de origen.” Es casi una caricatura, pero suele darse así. La primera generación pone el esfuerzo y forja la idea. La segunda generación disfruta de ello, aunque sin ponerle demasiadas ganas. Y la tercera generación, que encuentra todo servido y que valora muy poco cuanto la antecedió, baja la persiana y da todo por terminado. La vida, en este punto, suele repetirse. La vida, aquí, no hace uso de la imaginación. Pero esta historia de la bodega López Peláez (que cierra en un momento comercial tan bueno, o tan malo, como cualquier otro, por seguir al pie de la letra una letra escrita hace 73 años, o bien por simple desinterés de quienes integran el directorio de la vieja empresa familiar) no es el único caso, sino el que coincide con la fecha en que escribo este texto, con incorregible y anticipada nostalgia. Ahora se habla de la posibilidad de que allí funcione un museo del vino, idea que no es descabellada porque el establecimiento ya era una suerte de bodega-museo, pero se duda de que el gobierno pueda (o quiera) comprar esa propiedad y toda la historia que ella contiene. Al mismo tiempo, los veintinueve socios de la empresa, todos integrantes de la familia López Mansilla (descendientes de don Salvador López Peláez y de doña Dolores Mansilla) 19


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

MICRORRELATOS MÓNICA CAZÓN

PIERO DE VICARI DE CÓMO CURARSE EL EGO

EL DIVÁN DE DON ALONSO

El flautista de Hamelín, engreído por sus grandes logros, quiso demostrar que podía hasta lo imposible: que lo siguieran los muertos con su melodía mágica. Nunca calculó que es necesario algo más que música para despertarlos de su paz eterna…

ANÍBAL SILVERO

Sentado a la sombra de los árboles, Alonso se sosiega. Hace demasiado tiempo que académicos, críticos y escritores, opinan sobre la vida de Don Quijote de la Mancha. Sin embargo él, aunque mudo y expectante, sigue allí, atento al universo que lo observa. Pero ya no desea agregar una palabra más a tan vapuleada existencia. Sabe bien que no hace falta su historia para contribuir a la locura del mundo. Del Libro La Previa 2016

LA EXPERIENCIA

Juan estaba convencido que si apagaba la luz con suficiente rapidez, podía ver la obscuridad. Así fue que ensayó una y otra vez, intentando bajar tan aceleradamente el interruptor, como para lograr su utópico objetivo. En una oportunidad creyó lograrlo, un relámpago instantáneo se manifestó ante sus ojos. Recuperado del shock, notó que simplemente había metido el dedo en el enchufe.

LUIS MATEO DÍEZ EL POZO

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. "Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje.

FABIÁN VIQUE DUDA

¿Yo salía de tu casa a las dos de la tarde? ¿Por qué había ido a tu casa? ¿Era tu casa? ¿Teníamos una relación? ¿Venía de la mía o iba a oro lado? ¿Por qué me dolía el estómago? ¿Era tuyo ese cadáver? 20


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 ANA MARÍA SHUA

LUISA VALENZUELA

LA MANZANA

ESTE TIPO ES UNA MINA

La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la ley de gravedad.

No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros.

FRANK KAFKA

MARCO DENEVI

LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA EL EMPERADOR DE CHINA

Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho, en lo más profundo del palacio imperial, nadie se dio cuenta. Todos estaban demasiado ocupados en obedecer sus órdenes. El único que lo supo fue Wang Mang, el primer ministro, hombre ambicioso que aspiraba al trono. No dijo nada y ocultó el cadáver. Transcurrió un año de increíble prosperidad para el imperio. Hasta que, por fin, Wang Mang mostró al pueblo el esqueleto pelado, del difunto emperador. ¿Veis? -dijo - Durante un año un muerto se sentó en el trono. Y quien realmente gobernó fui yo. Merezco ser el emperador. El pueblo, complacido, lo sentó en el trono y luego lo mató, para que fuese tan perfecto como su predecesor y la prosperidad del imperio continuase.

21

Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

ARTE Por Ana Lucía Montoya Rendón 2-CONSIDERACIONES QUE NO TIENE EL FOTÓGRAFO CUANDO ESTÁ FRENTE A SU OBRA

LA FOTOGRAFÍA COMO… Son mucho los caminos y conceptos a tener en cuenta cuando abordamos la fotografía como parte fundamental del Arte (paisajismo, vida cotidiana, o Naturaleza en general, etc.), o como herramienta que documente hechos de la vida en sociedad que hace que se convierta en elemento probatorio de hechos históricos. He aquí algunos de los ítems sobre los cuales el analista podrá medir su importancia.

Se suele decir que la fotografía construye su propia historia. O lo que es lo mismo: cada fotógrafo recorre un camino personal que sostiene su propia manera de asumir la fotografía como arte, además de técnica. Y es que el concepto fotográfico — la idea que sostiene la imagen, lo sustenta el mensaje que expresa — es quizás, la interpretación más profunda sobre el hecho de la imagen como concepto artístico. Su capacidad para contar 1-COMO ARTE EN GENERAL historias y sobre todo, conceptualizar el mundo que rodea al fotógrafo en símbolos personales y sensoriales Actualmente la fotografía está considerada como un ar- reconocibles. te más, esto es, la cámara fotográfica al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible para que muchos artistas expresen sus No obstante, de la fotografía como expresión estética no emociones. Pero al igual que la mayoría del arte con- se suele hablar con frecuencia. Se insiste en su habilidad temporáneo en la fotografía la idea que se vende es in- para captar la realidad, para transformar la imagen en cluso más importante que la propia obra. Es decir, que la un testimonio veraz e incluso, para sustentar la informaidea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales. ción y la vivencia como un elemento testimonial. No https://www.xatakafoto.com/opinion/la-fotografiaobstante, como expresión artística por derecho propio, como-obra-de-arte la fotografía parece caer en una zona brumosa donde

22


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 pocas veces, el fotógrafo se cuestiona. Y es que el arte como código y símbolo subjetivo, parece construirse a partir de la percepción de la imagen no sólo como producto técnico — que puede serlo — sino también, un genuino reflejo sobre la opinión, metáforas privadas e ideas de su autor. Una estructura esencial que tiene por objetivo no sólo captar la realidad — a pesar que puede hacerlo — sino también, reflexionar sobre lo subjetivo desde una perspectiva esencial.

3-LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE LAS MASAS

Así que, cabe preguntarse, ¿Por qué la mayoría de los fotógrafos no analizan su trabajo desde la óptica artística? O mejor dicho ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen los creadores visuales al no concebir su obra como una expresión trascendente de ideas? ¿Cuánto afecta a la integridad obra fotográfica concebirla únicamente como un recurso inmediato, técnico y comercial? Luego de preguntar a varios fotógrafos sobre el tema, se lleguó a algunas conclusiones que pueden resumirse así: • Un fotógrafo no concibe su obra como artística cuando no se renueva, evoluciona, crece, se transforma. • Un fotógrafo no concibe su obra como artística, cuando se obsesiona con la perfección técnica en lugar de la profundidad de las ideas que expresa.

http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/ Kobie_4_Bellas_artes_LA%20FOTOGRAFIA%20COMO%20MEDIO% 20DE%20COMUNICACION%20DE%20LAS%20MA.pdf? hash=e9c3f95855474cd74eb506f3ff225e74

4-LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO DE ARCHIVO

• Un fotógrafo no concibe su obra como artística, cuando toma decisiones técnicas y conceptuales basadas exclusivamente en la opinión del espectador. • Un fotógrafo no concibe su obra como artística cuando únicamente imita, sin tomar riesgos visuales y conceptuales personales.

• Un fotógrafo no concibe su obra como artística cuando la resume exclusivamente a su relación con el equipo que utiliza. • Un fotógrafo no concibe su obra cuando deja de asumir la necesidad del continuo aprendizaje. https://medium.com/espanol/m%C3%A1s-all%C3%A1- http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/ default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/ de-la-c%C3%A1mara-el-arte-de-fotografiar-1c96ff4caaf0 DOC_MES_201708_La_fotografia_como_doc_de_archivo.pdf 23


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 5-LA FOTOGRAFÍA COMO CRÍTICA SOCIAL “¿A qué se refiere el concepto de fotografía como crítica social? Cuando hablamos de fotografía, entendemos que nos referimos al arte de “capturar” en imágenes un pedazo de la realidad, cuyo producto final es la composición de elementos técnicos, teóricos y habilidad creativa. Los expertos en fotografía profesional y aún los que no lo son, saben que sólo con la conjunción de los tres aspectos mencionados y una práctica constante es como se pueden conseguir los mejores resultados. Sin embargo, dentro del extenso arte de la fotografía cohabitan diversas disciplinas, pensamientos y propósitos diferentes para los que es empleada, siendo la crítica social una de ellas. Si quisiéramos darle una definición, habríamos de decir que la fotografía de esta clase es la encargada de retratar una parte de la realidad existente con el propósito de hacer llegar un mensaje de repercusión social.

“La fotografía no puede cambiar la realidad, pero si puede mostrarla.” Fred Mc Cullin

https://www.fotografiaprofesional.mx/fotografia-comocritica-social/

24


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

PERSONAJES Por Ana Lucía Montoya Rendón

JULIO FLÓREZ

Ellas son mis gemidos y mis reproches ocultos en esta alma que ya no alegras; son por eso tan negras como las noches (Chiquinquirá, 1867 - de los gélidos polos… mis flores negras. Usiacurí, 1923) Poeta colombiano, el más popular Guarda, pues, este triste, débil manojo de los de su tiempo, romántico y becqueriano que te ofrezco de aquellas flores sombrías; tardío. De naturaleza en- Guárdalo; nada temas: es un despojo fermiza y de temperamen- del jardín de mis hondas melancolías. to bohemio y aventurero, frecuentó en Bogotá la Gruta Simbólica, cenáculo bohemio de artistas múltiples. TODO NOS LLEGA TARDE…

Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte! Nunca se satisface ni alcanza la dulce posesión de una esperanza cuando el deseo acósanos más fuerte.

MIS FLORES NEGRAS

Oye: bajo las ruinas de mis pasiones, en el fondo de ésta alma que ya no alegras, entre polvo de ensueños y de ilusiones brotan entumecidas mis flores negras.

Todo puede llegar: pero se advierte que todo llega tarde: la bonanza, después de la tragedia: la alabanza cuando ya está la inspiración inerte.

Ellas son mis dolores, capullos hechos los intensos dolores que en mis entrañas sepultan sus raíces cual los helechos, en las húmedas grietas de las montañas.

La justicia nos muestra su balanza cuando sus siglos en la Historia vierte el Tiempo mudo que en el orbe avanza; Y la gloria, esa ninfa de la suerte, solo en las sepulturas danza. Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!

Ellas son tus desdenes y tus rigores; son tus pérfidas frases y tus desvíos; son tus besos vibrantes y abrasadores en pétalos tornados, negros y fríos. Ellas son el recuerdo de aquellas horas en que presa en mis brazos te adormecías, mientras yo suspiraba por las auroras de tus ojos… auroras que no eran mías. 25


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

CUENTOS HINDÚES EL HOMBRE Y EL SÁNDALO

Hace mucho tiempo un hombre de la india había escuchado sobre lo preciosa y aromática que era la madera de Sándalo, el deseaba tanto conocer y tener en sus manos esta madera que con mucha fe empezó a escribir cartas a sus familiares y amigos, pidiendo amablemente que le regalaran u trozo de Sándalo. Pasaron días y semanas y el continuaba enviando cartas sin tener respuesta alguna, hasta que un día mordió el lápiz con el que escribía y sintió un particular olor, se trataba de lo que tanto anhelaba encontrar, el lápiz estaba hecho con Sándalo. Moraleja: muchas veces en la vida deseamos descubrir u obtener cosas que creemos están tan lejos y fuera de nuestro alcance a tal punto que nos cegamos de lo que nos rodea y no percibimos que eso que buscamos muchas veces está tan cerca o en nuestro interior.

LA VASIJA CON GRIETAS

Un hombre que se desempeñaba como aguador, abastecía con el vital líquido a la casa de su patrono y para ello contaba con un sistema en el que amaraba dos vasijas a un palo, una de estas vasijas era perfecta y bien equilibrada la otra tenía varias grietas y estaba desgastada. Todos los días acareaba el agua del rio, la vasija perfecta se mostraba orgullosa por que conservaba la cantidad de agua a pesar del largo camino, sin embargo, la vasija agrietada se sentía inútil porque al final solo la mitad del agua se conservaba en su interior. Un día fue tanta la tristeza de la tinaja agrietada que se disculpó con el hombre porque por sus grietas solo podía entregar la mitad del agua y eso le causaba más trabajo, el aguador triste le contesto que cuando regresaran al rio quería que viese las hermosas flores que crecen a su lado. En efecto la vasija las vio y el hombre le dijo que siempre había sabido de sus grietas y que solo quería sacar el lado positivo de eso y por esa razón sembró semillas para cultivar las más hermosas flores que cortaba para colocar en la tumba de su amada madre. Moraleja: todos tenemos defectos que son como las grietas de la tinaja pero es nuestro deber trabajar para salir adelante y sacar algo positivo de ello.

26


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

LA MICROFICCIÓN, ESE GÉNERO DES/GENERADO Por Piero de Vicari (Mención de Honor en el Certamen Nacional de libros de poemas “Fundación Acero Manuel Nicolás Savio”, Yaguarón Ediciones, 1999) “PALABRA LÁZARO” Nació en San Nicolás de los (Contiene los poemas que obtuvieron el Primer Premio Nacional de Arroyos (provincia de Buenos Poesía en el Certamen “250 años de la fundación de San Nicolás de Aires, Argentina) en 1963, lugar los Arroyos”, 2002). donde reside. “TEXTURAS POSIBLES” * Es Profesor de Historia y Em- (Botella al mar, 2010) pleado Judicial. "AL TEMBLOR DE LA HOGUERA" * Fue miembro fundador del (Yaguarón Ediciones, 2011) Grupo Literario “Disámara”, de * Su obra, tanto poética como narrativa, ha sido recogida por nula Agrupación Nicoleña de Jómerosas antologías, revistas, diarios y páginas web del país y el exvenes Escritores (ANJE) y de la tranjero. Asociación de Escritores Nicoleños (AEN). * Brindó charlas y conferencias en diversas ciudades del país, como * Fue Presidente de la Seccional San Nicolás de los Arroyos de la así también en el exterior: en Asunción del Paraguay, Paraguay Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) entre los años (Casa de la Embajada Argentina); Montevideo, Uruguay (Hotel Amé1992/1994. rica) y en Lima, Perú (Academia Preuniversitaria “Cesar Vallejo”; * Fue Director de la Escuela Municipal de Lengua y Literatura ANEA -Asociación de Escritores y artistas del Perú- y en el Paraninfo “Andrés del Pozo” dependiente de la Dirección de Cultura de la Mu- de la Universidad “Federico Villareal”). nicipalidad de San Nicolás de los Arroyos, entre los años 1991/2001. * Sus poemas han sido parcialmente traducidos al italiano, francés, En ella coordinó el “Taller de Expresión Poética”, fruto de esa expe- inglés, alemán, servio, croata, ruso, guarany, italiano, catalán y porriencia fueron las antologías editadas “Al filo de los nombres”; tugués. “Perfiles del fuego”; “Tijeras en el viento” y “Ángeles de sobreme* Desde 1983 a la fecha, ha sido organizador de innumerables ciclos sa” culturales, recitales poéticos, paneles debates, mesas redondas de * Desde 1994 a la actualidad es co-director del Sello Editorial sin literatura, certamen de literatura, conclaves y encuentros de escrifines de lucro Yaguarón Ediciones, con las de 100 libros editados, tores. muchos de ellos han sido acreedores de elogiosos comentarios de * Por su obra poética y narrativa ha merecido más de cien premios instituciones culturales de América, y Europa. Con dirección en Inliterarios, muchos de ellos a nivel internacional, nacional y provinternet en: www.yaguaronediciones.blogspot.com cial. * Desde 1991 a la fecha es coordinador de talleres literarios, tanto * Desde marzo de 2006, edita la Hoja Virtual de Literatura en San Nicolás de los Arroyos (Taller de Narrativa “Roberto Arlt” y “POEMANIA...la manía del poema”, que se difunde en LatinoamériTaller de poesía “Oliverio Girando”, como en las ciudades bonaeca, Europa y Asia. Sus direcciones en Internet son: renses de Ramallo (Taller Literario “Rafael Obligado”) y Campana www.poemaniainventario.blogspot.com y www.poemania(Campana Amanecer Literario). Producto de esa experiencia son las mesadelibros.blogspot.com antologías “Nueva narrativa de San Nicolás”; “Los caminos del día” * En el 2007, recibió el premio "Raíces" otorgado por la Fundación e “Identidad de agua”. "Roberto Fernández Viña" por su trayectoria literaria. * Fue presidente de la Comisión de Homenaje al Acuerdo de San * En el 2008, recibió el premio "Hombres que honran" por su intenNicolás y la Constitución Nacional, habiendo promovido la publica- sa actividad cultural, por parte de la Liga Argentina de Amas de Cación del libro “El acuerdo de San Nicolás y su proyección histórisa. ca” (Yaguarón Ediciones, 2005). Actualmente es vocal de dicha Co- * En el año 2008, ideo, organizó y llevó a cabo la “PRIMER ANTOLOmisión. GÍA DE POETAS DE SAN NICOLÁS” en Internet, la cual tiene, hoy día,

PIERO DE VICARI

más de 23.000 visitas. Su dirección en Internet es: www.poetas-desannicolas.blogspot.com * En el año 2009, bajo el sello Yaguarón Ediciones, editó el libro titulado: “GIUSEPPE ROLLINI:LA SALVADORA GRATITUD DEL AMPARO”, primera de sus investigaciones históricas que se edita. * En 2012, obtuvo el premio PUMA DE PLATA otorgado por la Fundación Argentina para la poesía.

Ha editado en libros los siguientes poemarios: “POEMAS DEL CABALLO AZUL” (Premio Publicación del Fondo Editorial de San Nicolás, 1989) “GATO DE PIEL LUNAR” (Yaguaron Ediciones, 1996) “VICIO DE MANOS”

27


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 LA MICROFICCIÓN, ESE GÉNERO DES/GENERADO Por Piero De Vicari Contrariamente a lo que muchos piensan, brevedad no es sinónimo de simpleza. Todo lo contrario. En lo breve se concentra la sustancia que revela la concisión, la intensidad y aquella síntesis promotora de un universo concentrado y multifacético. La MICROFICCION, MINIFICCIÓN, MICRORELATO, MICROCUENTO o como quieran llamarle, existe desde los orígenes mismos de la escritura, hace miles de años. Las leyendas, mitologías e historias del antiguo Egipto o de los pueblos primigenios del medio oriente, dan fe de ello. No obstante, su nombre o catalogación actual, es contemporánea. Se remonta -con distintos matices y de acuerdo al investigador que lo defina- a las primeras décadas del siglo XX, siendo uno de los primeros escritores que acuñó dicho término, el narrador y poeta mexicano José Emilio Pacheco. Ahora bien, como punto de partida no debemos desconocer que, la microficción, reconoce la paternidad de dos formas narrativas bien definidas. LA NOVELA (su madre) y EL CUENTO (su padre). Tiene también una hermana adolescente, la NOUVELLE que, por su carácter rebelde e indefinido, no sabe si identificarse con el padre o con la madre, por eso peregrina dentro de esa franja indeterminada por una y otra forma. Como hijo menor (y apelo a este calificativo solo por la extensión de su escritura) la MICROFICCIÓN vendría a ser un compendio, en diminutas dosis, de lo que se sugiere. Sugerencia que algunos denominan “entrelíneas”, otros “mensaje velado”, y también existen los que adhieran a la “insinuante precisión de lo obvio”. Lo cierto es que, escribir microficciones, requiere de una agudeza tal, que todo aquel ripio, frase o destello excedente, será ajusticiado por un recurso estilístico que actúa como verdugo inexorable: la elipsis.

tanto, advertiremos en ella una estructura, personajes, ambientación, acción dramática y otros elementos afines al género, pero todo reducido a su mínima expresión. Así las cosas, la ambientación será escasa o nula, los personajes apenas esbozados y el conflicto o problema que se desarrolla en su texto actuará como su meollo o razón de ser, historias que -por la exigua utilización de términos- será reducida (y valga la comparación) en calorías y grasa textual. Al punto que, el título, pasará a jugar -muchas veces- un papel clave dentro su morfología, pudiendo constituirse (incluso) como parte de la diégesis. A lo precedentemente expuesto, se lo denomina como MICROFICIÓN clásica, porque abreva en los fundamentos propios de la narratividad. Sin embargo, conveniente deviene destacar que existe -dentro de esta particularidad literaria-, otras orientaciones hacia diferentes formas que contemplan: aforismos, máximas, frases ingeniosas y hasta cierta connivencia con lo poético (el haiku, por ejemplo), en una especie de transición hacia maneras expresivas que suelen rozar lo ambiguo. De allí que la profesora Violeta Rojo habla de la MICROFICCION como género des/generado. En otras palabras, porque lo considera una disciplina artística que no posee una concreta ubicación dentro del campo literario, dado que se alimenta y retroalimenta de otras muchas variantes. Esa es la razón del prefijo “des”. Esta investigadora venezolana, también agrega que dicha cualidad es consecuencia de su “carácter proteico”, haciendo alusión a PROTEO, aquel dios griego, hijo de Poseidón, llamado por Homero en la Odisea ‘anciano hombre del mar”. Su misión era la de pastor de manadas de foca, pero también podía predecir el futuro, cambiando de forma para evitar tener que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de capturarlo. De esta última característica del dios, proceden el sustantivo «proteo» y el adjetivo «proteico», que alude a quien cambia frecuentemente de opiniones y afectos.

Como podemos advertir, la MICROFICCION II se nutre de distintas vertientes que la representan, pero al mismo tiempo la hacen inestable para una precisa y Arribados a este punto, dable es mencionar clara definición. que en una microficción podremos encontrar la narrativiHaciendo pie en esa perspectiva, los teóridad determinante de su ascendencia genealógica. Por lo cos que estudian este nuevo fenómeno de la literatura, 28


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 suelen indicar que es un género en estado de formación (todavía se está gestando) y que cada día que pasa, surge algo nuevo para adosarle, transformándolo así en una especie de metamorfosis kafkiana, pero sin llegar a su fase final. III

(más allá del suelo poroso y cambiante en que anida) fijando este parámetro: su extensión no debe ir más allá de la carilla. En cuanto a su extensión mínima, puede quedar reducida a pocas palabras. Teniendo en cuenta estos ingredientes, al preparar una microficción, sabremos que el gusto final de la misma variará de acuerdo a los aderezos que colocaremos a su historia. Los más importantes son los aquellos que tienden a lo fantástico, a lo absurdo, a lo irónica, a lo lúdico y -muy en boga en la actualidad- a lo intertextual o transtextual, como se lo denomina en otros países. Sobre este último punto me detengo: lo intertextual nunca puede ser considerado plagio o robo, puesto que se pone en juego la capacidad del escritor para que -las historias de personajes verídicos o ficcionales- sean reelaboradas, modificadas, reversionadas, dándole una nueva contextualización o deliberada tergiversación, en aras de otra versión mínima que (siempre ficcionalmente) los contenga. Esta denominada intertextualidad resulta ser, en definitiva, una especie de reconocimiento al autor (en caso del refrito de personajes o historias ficcionales) o bien admiración al ser humano y sus circunstancias (en caso de personas o historias verídicas). Llegando al final, y retomando el carácter formatico o en transición de la Microficción, dable es manifestar que, en nuestros días, conviven dentro de su seno, otras opciones estéticas que intentan desprenderse y adquirir independencia o autonomía. Me refiero, entre ellas, a la NANOFICCIÓN (expresión ultra sintética en contenido) y la MICRONOVELA (reminiscencia materna, con la auto imposición de lo conciso).

Más allá de lo dicho, existe una clara tendencia a determinar que toda MICROFICCIÓN es diametralmente opuesta al mero chiste, ya que éste último no admite más de una lectura, en cambio la microficción, sí. ¿Y por qué se da esta circunstancia?, porque el lector MICROFICTIVO debe ser necesariamente inteligente como para decodificar (atento a los indicios esparcidos en el texto), mensaje subrepticio que se intenta compartir. Esto significa que, para gozar plenamente de una microficción, es menester realizar varias lecturas de la misma, por consiguiente, podemos concluir en que lo más importante de esta modalidad narrativa radica en lo que no se dice por encima de aquello que se dice. En la era de las comunicaciones, en donde las redes sociales juegan un papel importante dentro de la globalización, se ha dicho que twitter o Facebook principalmente- han hecho que prolifere esta artesanía de la brevedad. No obstante, la crítica ácida y severa, también ha manifestado que su masificación ha permitido creaciones rudimentarias o primitivas afincadas en lo anecdótico o humor liviano y pasatista. Ello ha generado la idea falaz de que cualquiera puede ser microficcionista cuando en realidad una microficción, no solo es el resultado de un arduo y laborioso trabajo de escritura, sino que también está mixturada por la excelencia Por último, válido resulta señalar que la de la originalidad y la jerarquía de su autor. microficción como tal, hoy día está ampliamente difundida en toda Hispanoamérica (países como España, MéIV xico, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, tienen una gran cantidad de autores que abordan el género) y reReconocidos estudiosos de la MICROFIC- cién se encuentra en su fase de experimentación en CIÓN, como la ya mencionada Violeta Rojo, o el cate- otros países de Europa, donde su lectura es insipiente. drático mexicano Lauro Zavala, o bien los escritores argentinos David Lagmanovich y Raúl Brasca, por nomA continuación, leeré, para ejemplificar lo brar solo algunos, trataron de delimitar su brevedad dicho, algunos textos de reconocidos microficcionistas:

29


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 LA SENTENCIA Marcial Fernández (mexicano)

CUENTO DE TERROR Juan José Arreola (mexicano)

Antes de que Heráclito de Éfeso dijera su celebérrima frase “nadie puede entrar dos veces en el mismo río”, los cocodrilos del Nilo ya lo sabían.

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. RAÍCES

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

Eugenio Mandrini (argentino)

Lilian Elphick (chilena)

Le arranqué la camisa, le solté el cinturón y, Con el último golpe del hacha, el árbol cae pecuando los pantalones caían al suelo, noté su cola larga y essadamente al suelo. Sin embargo, los pájaros permanecen inmóviles donde antes estuvieron las ramas. Acaso porque camosa, terminada en punta de flecha. -¡Ay, Dios mío! –grité. sólo son la sombra de esos pájaros. Acaso porque esos pája-Llámame como quieras, a mí no me importa – ros miraban demasiado la distancia y la distancia los hipnotidijo él, mostrándome el verdadero infierno de su lengua. zó. O acaso porque la memoria del árbol muere después. LA CARTA

ESTILO DE PATRIOTISMO

Luis Mateo Diez (español)

Agustín Monreal (mexicano)

Mis cuatro hermanos eran jóvenes, sanos, inteTodas las mañanas llego a la oficina, me siento, ligentes, vigorosos, yo era todo lo contrario. Ellos fueron apenciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, des- tos para ir a la guerra y murieron. Yo fui declarado inservible de hace catorce años, explico minuciosamente las razones de y me quedé para perpetuar la especie. mi suicidio. SOLEDADES DESPUÉS DE LA GUERRA

Roberto Perinelli (argentino)

Alejandro Jodorosky (chileno)

Las tardes de domingo la del 5° H llama de urgencia al plomeEl último ser humano vivo lanzó la última pale- ro del consorcio, y le lee poemas. La mujer lo engaña, porque tada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo nada fue escrito por ella, sino por Neruda, Ungaretti, Auden o supo que era inmortal, porque la muerte sólo existe en la mi- Machado. El hombre también miente, inspecciona el waterclos, afirma rada del otro. que los caños del artefacto tienen problemas y escucha los versos mientras simula que está trabajando. EL PROSISTA IRREPROCHABLE CARICIA PERFECTA

Fabián Viqué (argentino)

Ana María Shua (argentina) Nunca puso un adjetivo de más. No cayó en el psicologismo ni en el panfleto. No cultivó la literatura pasatisNo hay caricia más perfecta que el leve roce de ta pero tampoco militó en el experimentalismo. No fue souna mano de ocho dedos, afirman aquellos que, en lugar de lemne ni cursi ni pretencioso ni meramente sarcástico. Jamás elegir a una mujer, optan por entrar solos y desnudos en el escribió una línea. Cuarto de las Arañas.

30


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

EL LÁTIGO Y LA ROSA Por Malcolm Peñaranda La lluvia caía inclemente sobre aquella solitaria avenida del barrio El Poblado en una tarde de sábado cualquiera. Dicen que el sol marchita las rosas, más no la lluvia. Por el contrario, las fortalece. Tal parecía ser el caso de Natalia, una niña hermosa y refinada que daba la impresión de hacer parte del paisaje imponente de los modernos edificios de la milla de oro. En uno de ellos entró Natalia cerrando su sombrilla fucsia con flores, tan femenina como ella misma. Blusa corta, jeans descaderados y una chaqueta de tela índigo la hacían parecer una más de la gran cantidad de mujeres bonitas que cada sábado llegan en flamantes carros al centro comercial. Natalia sin embargo, tenía esa clase y ese glamour que ni las mejores escuelas de modelaje logran darle a las patéticas candidatas de los reinados de belleza. Sus labios perfectamente delineados y cubiertos de labial rosado y un discreto brillo. Daban ganas de morderlos. Quizás para saber si eran reales o solo parte de un comercial. Un pecho en realce que le daba un perfil de diva citadina. 36B, sin silicona. Un trasero firme y redondo que provocó una cierta humectación peneal en el humilde portero del edificio. Su sonrisa virginal contrastaba un poco con su caminado de vampiresa.

31

Una mezcla deliciosa entre tímida y gomela. Tan lejana de las dos, empero. Natalia no era el tipo de mujer que encajaba en los estereotipos. Tampoco en las frases hechas. Era simplemente, el tótem de las contradicciones. Fría y cálida. Inocente y experimentada. Tan pura y tan sucia. Entre semana, estudiaba en un colegio católico y ultra conservador que promulgaba entre sus alumnas las políticas arcaicas de Chastity International, una organización gringa que le lava el cerebro a miles de jovencitas para que, en la era del Sida, lleguen vírgenes al altar. Los fines de semana en cambio, se prostituía con hombres de la alta sociedad medellinense, ejecutivos de las grandes empresas. Los mismos que daban discursos a sus hijos sobre moral y buenas costumbres. Los mismos que compartían con sus padres las misas solemnes de las tradicionales iglesias de la ciudad. No había lugar para los discursos sobre moral en una oficina lujosa que en tardes de sábado era escenario de las más bajas pasiones. Mucho menos para utilizar nombres reales o apellidos que pudieran comprometerlos. En aquel espacio gerencial tan solo eran Natalia y Juan. Un pervertido y una diosa. Una hija rebelde y un padre ejemplar. Un verdugo y su víctima. Un teléfono celular apagado para evitar cualquier interrupción. Una tarjeta roja con un código que indicaba que ya Juan había cumplido con su pago. Un portarretratos cubierto casual o intencionalmente con su corbata. Unos modales finos y estudiados, característicos de una chica prepago.


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 La conversación fue breve. Las típicas preguntas de información con respuestas que oían, pero no escuchaban. La dulce sonrisa de ella obliteraba sus palabras. Juan era un hombre apuesto y sensual. Su conversación era interesante, sin embargo, ahora ella parecía más interesada en sus dientes que en su verbo. Sus manos ansiosas abrieron uno a uno los botones de la camisa de él para descubrir un torso velludo y musculoso. Él hizo lo propio. Los senos de ella justificaban quedarse en la ruina por el simple placer de tocarlos. Su vientre plano retaba la más traviesa de las lenguas.

gos de aquella pasión animal. Ella se despidió con un beso en la mejilla. Él la vio salir contoneándose y luego se quedó mirando una tarjeta con el nombre y teléfono de ella.

Ese fin de semana, Natalia pasó por la “agencia” para reclamar sus pagos. Un cheque al portador, un par de tarjetas con datos de los siguientes contactos y un paquete envuelto en papel globo la recibieron. Al abrirlo, una sonrisa de picardía se dibujó en su rostro. En una discreta caja encontró un látigo y una rosa roja con una escueta nota que decía: “una rosa para tu lado bello, un látigo para tu lado Juan la besó, acarició y mordió como si se tratase salvaje. Juan”. de esa cereza que hay que tragarse antes de llegar La sonrisa no se borró de sus labios durante toda hasta el fondo de la copa. Se apartó por un mo- esa tarde. Aún cuando se reunió en el Parque Llemento y la invitó a acercarse hasta su escritorio. De ras con su novio y unas compañeras del colegio, un cajón sacó un látigo y una serie de elementos todos le preguntaron intrigados por el motivo de su sadomasoquistas. Ella se asustó un poco. No obs- felicidad. Ella lo disimuló con una mentira piadosa. tante, fingió serenidad y dominio de sí misma. Era Su novio trató de contagiarse de esa sonrisa beun cliente especial. Natalia sabía que la suma que sándola con ternura. Ante sus ojos ella sólo era una él había pagado incluía “jugueticos”, palabra con la niña hermosa, estudiosa y recatada con la que ni cual denominaban en el medio este tipo de prácti- siquiera había intimado. Lejos estaba de imaginar cas. Juan cambió su traje formal por un atuendo el volcán que se ocultaba bajo su piel. Para los denegro de cuero que marcaba las formas de su cuer- más hombres, ella era el látigo que ataba y desatapo y dejaba sus glúteos especialmente descubier- ba sus más oscuras pasiones. Para él, la rosa que tos. Un par de esposas metálicas lo dejaron presa no se atrevía a tocar más allá de sus pétalos. de una ventana con barras metálicas. Natalia tomó el látigo y empezó a golpearlo con suavidad. Luego con más fuerza. Él la instaba a aumentar la intensidad de sus golpes. Ella parecía empezar a disfrutarlo. Las huellas que empezaron a notarse en los muslos de él la hicieron contenerse un poco. Juan © 2019, Malcolm Peñaranda le pidió que lo insultara y le propinara sonoras cachetadas. Ella lo hizo como en una especie de trance que la apartaba de sí misma. Más tarde lo liberó de sus esposas. La erección de su miembro hacía notar su disfrute. Ella lo succionó con fuerza, como queriendo despedazarlo con sus labios. Juan la tomó con ímpetu del cabello y la empujó hacia su pelvis.

Natalia se entregó sin restricciones, conservando solo una regla de oro: nada de besos en la boca. Él la hizo suya con el desespero de aquel hombre cuya esposa sólo le deja poseerla una vez por semana. Ella fingió un par de orgasmos que generaron en él gestos de cliente satisfecho. Papeles esparcidos por toda la alfombra, prendas íntimas enredadas en cualquier parte del mobiliario y un par de fluídos generosos quedaron como testi32


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

LA COSTUMBRE DEL AMIGO INVISIBLE Por Liliana Varela ellos mismos con el fin de dar pistas sobre su identi-

¿Quién no jugó alguna vez al “Amigo Invidad. sible”? O al menos ¿quién no vio este juego desarrollarse en algún film, serie o en la El juego se puede desarrollar con cualquier excusa siempre que concurran dos requisitos: vida diaria?

que los participantes se conozcan entre sí que su número no sea muy elevado (unos veinte, como máximo) Habitualmente, se celebra en ámbitos reducidos y en algunas regiones, suele ser el juego estrella de comidas y celebraciones en fechas navideñas. El reparto final se puede organizar en un domicilio o en un lugar público: restaurante, cafetería, etc.

No hay casi personas que no conozcan el llamado “Amigo Invisible” “Santo Secreto” o “Angelito”, juego muy popular en el que participan varias personas que se hacen regalos entre sí sin saber quién ha sido el que ha hecho cada regalo. Alternativamente, los amigos secretos pueden enviar cartas anónimas a sus correspondientes amigos, utilizando seudónimos. En estas cartas expresan lo que sienten y piensan acerca de su compañero de juego y a la vez comentan siempre algo de

33

En fin, luego de comentar su modalidad y requisitos tendríamos que pensar de dónde viene este ritual (leáse Juego). El juego del amigo secreto tiene su origen en una vieja costumbre venezolana (sí, sí, lector, hablamos de un origen latinoamericano) probablemente de finales de 1800 y principios del siglo pasado. Las damas venezolanas casadas o comprometidas, por


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 aquel entonces, no podían tener amigos, sino compadres, por aquello de los cuestionamientos sociales. De manera que optaron por reunirse un grupo de amigos y amigas para realizar un intercambio de regalos. Esa tradición conservadora se denominaba compadre de papelito o compadre secreto de papelito, es decir, se escogía aleatoriamente el nombre de una persona al sacar un papel escrito de un recipiente. Posteriormente, esta tradición pasó a llamarse 'amigo secreto' y se extendió a países vecinos a través del intercambio social. En diferentes países ha adquirido tópicos lugareños. Por ejemplo en Colombia y Paraguay, es un juego muy popular durante las celebraciones por el Día Internacional de la Amistad. Para prepararlo, es necesario que los participantes se reúnan o se coordinen unas semanas antes de la fecha indicada para la entrega de regalos. El organizador escribe los nombres de todos los participantes en unos papelitos e introduce los nombres de los participantes en una bolsa. Luego, uno por uno, van introduciendo la mano y escogiendo el 'amigo secreto'. Más recientemente se han puesto de moda los sorteos online, donde los participantes pueden conocer el nombre de su Amigo Invisible a través de una web, o bien recibirlo por correo electrónico. Esta nueva forma de sorteo evita el problema de tener que reunir a todo el grupo obligatoriamente antes del evento, o coordinarse de otra forma como ser por vía telefónica. Finalmente, el día acordado, se reúnen todos los participantes del juego y realizan la entrega de regalos, donde cualquier persona (puede empezar el organizador) saca un regalo del saco o lugar donde se han depositado todos los objetos y lo entrega de acuerdo a su tarjeta; el receptor debe abrirlo ante todos y posteriormente proceder de la misma forma. Así sucesivamente hasta terminar con todos los regalos. Al final alguien puede tomar la palabra y hacer un brindis. En caso de que alguien decida, por el motivo que 34

sea, abandonar el juego, deberá comunicar el nombre de la persona a la que se suponía que tenía que entregar el regalo. De esta forma, el amigo invisible del participante que abandone el juego se convertirá en el amigo invisible de dicha persona sin que sea necesaria una reorganización total. Para la fecha de entrega de regalos se pueden preparar varias actividades que tienen como finalidad dar a conocer la persona que corresponde al amigo secreto. Este juego puede tener algunas variantes, por ejemplo, en Colombia se usa el amigo secreto, también endulzándose hasta que llega la fecha para descubrir quién es esa persona que debe hacerte el regalo, con caramelos, bombones, frutas y otras delicias. Y además, para hacer más interesante el momento del descubrimiento, se puede jugar a hacer mímica sobre la forma de caminar, sentarse, o algún gesto especial que identifique fácilmente a esa persona. Como vemos las modalidades son variadas y cada lugar coloca su impronta característica. A seguir entonces brindando por la amistad e intercambiando regalos, sin importar el valor del obsequio pero sí el hecho de acentuar que “somos amigos” de alguien. Que viva la amistad entonces.

*Fuentes varias de internet¨ Liliana Varela


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

RECORDANDO CUENTOS DEL GRUPO MUESTRARIO DE PALABRAS

DELGADEZ Aquella báscula no pudo reprimir su enfado. Cuando quise comprobar mi peso y la coloqué en medio de la habitación creyó que iba a cumplir con sus labores profesionales. No obstante, pasado un minuto desde que me coloqué sobre ella, sólo obtuve como respuesta una salida de tono inesperada en un aparato tan discreto: -Llevo un rato esperando, ¿te subes o no te subes?

MANUEL CUBERO

********** BREVE

La luna llena dejó su saco nocturno de harina en Los Gigantes de Córdoba, en la Argentina por sabia decisión. Quería que Los Gigantes se alimentaran muy bien y fueran más esplendorosos y gorditos, así todos los niños del mundo los verían desde su ventana.

JULIA DEL PRADO (Perú)

********** EL BRIT MILAH CON PACHI

Una mañana que volé, de España a Nueva York, en días en que estilaba las barbas, recordé que un primo me había escrito. Me dio su dirección y dijo que su padre había muerto. Habían pasado 15 o más años, sin verlos; o más bien, nunca quise saber de él por recordar que me escupía de niño. Mamá le dijo a su padre, cuando él estuvo presente, durante su última visita, sobre mí lo siguiente: «Este pequeño tiene madera de rabino».

35


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Y lo mismo habían dicho de su hermano, Kiro, el menor de los varones en la cepa suya. Mas Casimiro terminó de recluta en el Ejército. Dejó de meditar en la Torah y de utilizar su Estrella de David, al cuello, y se casó y tuvo hijos, cuando regresó de aquella aventura de martirio que fue irse, casi de veinte años de edad, a combatir los Nazis.

Uno de sus hijos fue Pachi y creció como él en el Este del Bajo Manhattan, «allá donde está la mata de los judeznos», vecino del Spanish Harlem, donde, actualmente, imperan los puertorros, cubanos y, recientemente, asentamientos de dominicanos. De España, yo regresaba inspirado, pletórico de gozos y espiritualidades. Tenía ese sueño de conocer las Calles de la Fuerza, juderías de Gerona y, aunque sea en literatura, o paseos por las ciudades, la Edad de Oro de los sefardíes, porque me entretenía, pasión de poeta, desde que inicié mis lecturas de la Guía de Perplejos o comentarios a la Teshuvot de Maimónides, leer a viejos rabinos de Córdoba, discípulos de rabinos como ellos, y si no he de ser médico, o estudiar en España, por lo menos, algún día y el día llegó, me satisfacería ir a estudiar, curiosear, las cosas sagradas sefardíes. En fin, si de veras he de ser maestro de poesía, al menos, estaré cerca de las viejas arcas, siempre que pueda... si es que la política me gustara más, por ideología bolivariana, por afinidad con Cuba y Venezuela, tierra de mis ancestros, en el curso de los pasados tiempos, iré por un poco de lo hebreo, y escribiré algo que recuerde a Abraham Meza, ayudante judío de Simón Bolívar. Estas habían sido mis vacaciones de estudio. La primera. Y regresé, sensitivo e inspirado, como si mis barbas me dijeran: «Circuncida primero ese corazón. Sácate esa espina. Perdona a quien te escupe». Tenía aún clavado el recuerdo de Pachi. Entonces, me fui al Bajo Manhattan y entré a una barbería para que afeitaran mis barbas con esmero. Imaginé que, bien acicaladas, no causarán escarnio a Pachi, pues, voy a verlo. A decirle que aún vivo, aunque mi madre, su tía ya ha muerto. En lo que allí hice un turno o esperaba, leyendo revistas de los nuevos estilos de peinados o recortes, llegó un artista con su propio catálogo. Sí. Llegó el artista del tatuaje y quien cortaba el pelo, era un boricua de Harlem, que bien que lo conocía. «Salúdame, cabrón. Que el saludo es de cachete». Se tenían obviamente confianza. Y se dieron unos besotes tronados de mejilla, porque, de cachete significaba, en rigor, que el saludo no se cobra. Es gratis y expedito. Es sincero y generoso. Para que yo no me aburriera, al visitante lo hizo partícipe de lo que estuvimos dialogando. El me contó cariñosamente de su Tierra y su Nostalgia, se alegró sobre todo lo que dije: «¡Que yo quise ser rabino!» Que acabo de regresar de Gerona, España, y que, en Madrid, asistí a una Conferencia Internacional que reunió a los mizrahim (hebreístas de Oriente). Que yo soy maestro en un colegio y tengo ancestros «sefardíes» y que algunos terminaron yéndose a Puerto Rico. También le dije que aún estudio sobre estas cosas en las historias concretas de la Isla y el Caribe. Que ahora traje libros de poetas de los Calls de Zaragoza, Barcelona, Tarragona, y anduve gozándome el turismo de mis primeras vacaciones en años. «¡Que ya las merecía!», le dije. 36


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 Entonces, el artista se arrimó confianzudamente. «Yo también investigo en las Cosas Sagradas». Abrió el catálogo que trajo consigo. Me lo puso encima de mis güevos hasta que pudiera yo esparcir el volumen sobre mis muslos. «Lo que pasa es que yo pinto encima de la carne. Y soy distinto al barbero que recorta el pelo. Al pelo yo lo odio, lo corto por entero, despeluzno para buscar lo pelado; yo tatúo en las calvicies; dibujo sobre espacios rasurados; pero pinto cosas sagradas; yo santifico la carne... y, ¿qué dijo usted a mi amigo? ¿Qué es rabino?» No dije eso. Dije que estudio mucho sobre el hebraísmo». «¿Sabe usted que mi padre también fue uno de ellos? Pero, durante la Guerra, le dieron en la chucha madre. Los nazis le quitaron lo aguileño, le torcieron los cojones y no se pudo hacer el bris, su rompedura del pene... ¿Sabe ya sobre qué hablo?» «La ceremonia del Brit milah, supongo». Abrió el libro, como un jovenzuelo trasnochado, ávido de mostrar pornografías o revistas «calientes» de ésas que en Manhattan el exilio cubano ha hecho populares en las barberías. El Artista, ahora reparo, no dijo ni su nombre. Dijo más bien el del negocio. Bazar o Tattoo's shop. Algo de eso con mystical signs on the flesh. Parece que le va mal con la tatuajería, siendo que va de barbería en barbería, cazando a puertorriqueños, «ya que mis dibujos se ven mejor sobre piel pálida y suave; no en quienes son de tez oscura, prietos» como los cubanos, creyentes de la santería y haitianos, o dominicanos». Sus dibujos y pinturas trataban sobre arañas / o insectos / colgados a las altas esquinas de sus telares, serpientes sobre tallos o bejucales fálicos, diablos con caras de moheles, cirujanos sentados encima de escrotos que se derriten. «El bris es uno de mis temas favoritos», concluyó, ávido de venderme la hechura de un tatuaje, grabármelo en la espalda o en el cuello, «y si quiere en las nalgas, se lo hago. Lo pinto lindo porque usted es blanquito». «No, no. Si no se me hizo el bris en el octavo día del nacimiento, cuando no podía evitarlo, menos ahora que estoy viejo». «Ja ja ja, yo ni toco los güevos. Ni tengo navaja en mis dedos. Dile eso mejor a ese barbero maricón, a quien vas a poner tus barbas en sus manos, y delante de tú, me pide que le dé unos besitos de cachete. ¡Mira qué parejero! que no respeta a un artista como yo, ni estando frente a extraños... yo no pelo la bichuela a nadie, te dejo las telitas que arropan la ñema tranquilas, te dejo el pellejito intacto». Dudó que yo creyera en su calidad como artista del tatuaje. Insistió en que hojeara el catálogo. Me preguntó el signo zodiacal para crear algo exactamente alusivo a lo que soy astralmente. Me dio credenciales de su entrenamiento. «No soy cualquier pendejo; yo estudié con americanos, con gente de Polinesia y de Oriente; yo pasé por colegios de Bellas Artes, yo sé acerca de símbolos de la Creación, o los Sacramentos del Aeón. Lo que significa el Santo Grial. La Bestia. El León-Serpiente.

37


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 El Sátiro... ¿usted qué signo es? ¡Vamos, man! Está hablando con un Artista, con un Shamán sagrado y, si eso le da confianza, yo como usted tengo sangre judía, o gitana, o qué sé yo qué carajo... ¿A qué exactamente tiene miedo? ¿A que en mi bazar no tenga yo... utensilios limpios, agujas esterilizadas contra el SIDA? ¡No, no! Tengo todas las licencias de salud del Estado, y prestigio... Mire este catálogo. Sepa. Tengo patentes con diseños que son muy costosos y, por ser a usted... se los doy hasta fiados, en plazos, ja ja ja». «Es que él es judío. No cree en eso», le dijo al fin el barbero. «Haberlo dicho antes. Yo le pinto un tema sobre el Shabatt. Si no se hizo el Brit Milah y se quedó con las ganas, si no le han cantado el Baruch HaBa, 'bienvenido sea el recién nacido', ¿sabe sobre qué le hablo, verdad? ... yo me voy a sentar en la Silla de Elijah, frente a su espalda y lo voy a honrar, como un Sandek, en el Kvatterin... haciéndole un dibujo que hará que mi bazar atraiga a toda su familia, sus amigos, sus vecinos... porque hasta haremos una fiesta, una celebración como los Seudat Mitzvah de los judíos después que les circuncisan a sus nenes...» «No, no. Gracias de todos modos. La verdad es que no tengo dinero para gastar en eso». «Tenía que ser judío. Tacaño hasta para darse un gustito». «No, de veras. Gracias». «¿Y cambian las cosas si se lo hago, no por dinero? Una foto de su espalda con el trabajo hecho. Es lo que quiero después de pintar algo especial que me recuerde a mi padre: a él... los nazis le quemaron la espalda con los bombardeos». Me estremecí al oírlo. Él era Pachi, el primo que buscaría en la mañana. O con quien iría quizás aquella misma tarde. Estaba frente a él... Pero callé con dolor muy grande. No me atreví preguntarlo. Y corté por lo sano cuando el barbero me llamó a la silla para arreglar mi barba y mi cabello. «No. Será un sacrilegio. Usted quiere la carne de la gente como si fuera un canvas, no como el artista que la honra y bendice al contacto con la tela y los colores. Usted escupe sobre las cosas sagradas; lucra con ellas. Quiere de los cuerpos, una vitrina, museo andante. Usted no circuncida. Escarnece con sus agujas o sus pinzas, o sus pinceles... No me hable más; yo sé quien es un artista del tatuaje, como usted, y me da mucha pena. Mucha». Pachi quedó en sepulcral silencio y supe que lo calé en lo profundo. Nunca lo habían avergonzado tanto ni herido en su orgullo hasta que yo abrí mi boca, diciéndolo. «No», porque nadie me escupe y queda impune por siempre.

CARLOS LÓPEZ DZUR 38


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 DIOS ME HIZO ATEO (cuento en episodios para acompañar el mate)

Episodio 1 Como te venía diciendo, la iglesia me anatemizó. Pero era poco, entonces me ateizó (este es un neologismo muerto. He sido el único en la historia de la humanidad, condenado al ateísmo. Nada de infierno, purgatorio (que en esa época con la Leche de Magnesia era jodido) ni limbo (que entonces existía, lleno de chicos, que gritaban y meaban de lo lindo). Naturalmente mi madre nunca tuvo la culpa que en mi universo mitológico no existiera ser superior a San Nicolás, cuya estatuita de 9 cm. lo mostraba sospechosamente cerca de la virgen de Luján (o sea cerca pero intocable con las vestiduras que la mostraban pirámide friolenta). Del viejito, sólo lo vi en un dibujo tocándose los deditos con Moisés. Por eso, cuando en mi séptima mudanza el vecinito Juan Carlos me dijo "¿querés venir a la iglesia? Hay fútbol, pingpong, batalla naval, de todo, solo hay que ir a misa de 9. ¿qué lo podía decir? "Ughh", le dije, premonitoriamente. Ahí sí conocí a Dios. El cura jugaba como los dioses (en una sacristía de 3 por 3 era tan difícil patear como evitar que te hicieran mierda a pelotazos, Ahora que en las Diosas sí creía, las adoraba en silencio pegado a la claraboya del baño. Ellas sabían pero se dejaban. Adorar, digo. Especialmente la Isabel, 17 ó 18 años, Con menos ropa que la virgen... Pero me estoy yendo. El asunto es que, a las pocas semanas debo haber sido considerado candidato a funciones más jerárquicas en la liturgia dominical. Pero yo era, ya, un boludo, y cualquiera que me conozca puede asegurar que mi boludismo se debe haber ejercitado desde mi más tierna, o verde, niñez. No fue todo culpa de los curas. Sebastián, el chupacirios mayor de la feligresía, cabeza de comitiva en las procesiones, se enfermó. "Ponete la sotana que vas vos" me dijo el párroco. "y el portaestandarte también, que el incensario es pesado"

Episodio 2 "Ponete la sotana que vas vos" me dijo el párroco. "y el portaestandarte también, que el incensario es pesado" . Y el párroco me dio los hábitos de Sebastián, tres años y medio metro más que yo. No estaba mi mamá, mi mamita. No había ninguna mujer, bah. Me enrollé la sotana (o como se llame). Me coloqué el portaestandarte y puesto adelante, al lado del de la cruz (no, de Cristo no, ese era el ladrón; al lado del monaguillo principal, digo) me colocaron el incensario humeando como el Vesubio. 39


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 desenrolla y me dificulta el paso. El incensario comienza a oscilar creando estelas de humo. La transpiración me dificulta la visión. Todo el mundo oye una vos que exclama "...¡boludo...!" (era el Cristo que ve aterrorizado cómo mi incensario choca con su cruz, en las alturas. Mi sotana se raja, trastabillo, giro tratando de no caer sobre los feligreses, corrijo el giro evitando desplomarme sacrílegamente sobre un altar lateral. Hundido en mi ingle, el incensario (el otro extremo) cae humeante sobre el piso, una baldosa salta en pedazos, dos contiguas se rajan bíblicamente, el incienso encendido se hunde en la rajadura, humo y fuego emanan de las profundidades. El estruendo del golpe es espantoso. Varios fieles huyen gritando la invasión final del Demonio. El cura se arrodilla al lado de la grieta humeante, crucifijo en alto y latinamente exhorta al Mal a reintegrarse a las profundidades. El monaguillo llora histéricamente. Yo pasmado. Al día siguiente –lunes- me presento, como si nada, a iniciar el curso de catecismo para tomar, el 8 de diciembre, la primera comunión.

Se me quemó el mate. Mañana la seguimos.

Capitulo 3 Le cambié la yerba. Probalo. La sacristía está cerrada. Ni un alma. Desde una puerta una mano me llama. Es el párroco que me lleva a un salón interno. Sin decirme palabra me ubica en el centro del salón y, caminando alrededor mío, me rocía con agua bendita, mientras recita, creo, algo en latín. Me marca una cruz sobre la frente. —Hijo mío —comenzó—. El diablo ronda tu alma, para poseerla y transformarla en instrumento que hiera a la casa del Señor. No lo dejaremos, hijo mío —mientras hablaba me colgaba un escapulario que mostraba a un ser horrible aplastado por un caballo —. Defenderemos esta iglesia. Y a ti también, claro, hijo mío. Tantos hijo mío ya me estaba haciendo dudar. Le voy a preguntar a mi vieja. Mientras tanto, ni mú. El párroco seguía. —Somos siervos del Señor, hijo mío, y a él nos debemos. Protegeremos esta Casa hasta el sacrificio. Es por eso que te pido, hijo mío, que no te acerques a altares, púlpitos, íconos y otros lugares sagrados. Ni a nosotros, los sacerdotes, hasta que seas expurgado, desinfectado, purificado, en fin, o sea. — ¿Y el pingpong?¿y la batalla naval? —interrogué angustiado, percibiendo la gravedad de mi situación. Era un ser peligroso —Lo que quieras, hijo mío. Sólo aléjate de lo sagrado. ¿Entiendes, hijo mío? —Sí, papá —le respondí dándole un cariñoso beso en la mejilla. Lo último que vi de él fue su cara espantada mientras se refregaba el cachete con un pañuelo. Salí corriendo. Era la hora de la confesión de Manuela. Estaba en la nave, rezando. En cuatro patas me

40


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 acerqué al confesionario, más endeble que sanitario portátil. Con esfuerzo me ubiqué detrás, agazapado, y esperé. Creo haber dicho que sufro desde pequeño una enfermedad degenerativa. Mi mamá ya me llama "puerco degenerado". Y la vecinita del 4º "degeneradito", pero con otro tono. Y la Manuela tenía el mejor culo de la feligresía, incluyendo protestantes, musulmanes y evangelistas del barrio. ¿Un bizcochito?

Capitulo 4 Cuando la Manuela se arrodilla en un lateral del confesionario, desde mi lugar veo sus tobillos terminados en unos coquetos zapatos negros taco alto. Y el globo terráqueo, púdicamente cubierto por una traslúcida tela verde.

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Al rato el confesor entra, se sienta y corre la cortinita. —¿Qué tienes para decirme, hija mía? —Estos curas... filosofo yo. —Perdóneme, padre, que he pecado. —¿Muchas veces, hija mía? —Con mi experiencia de espía estaba acostumbrado a un "¿de pensamiento o de obra?". Pero se notaba que el padre conocía los pergaminos de la Manuela, no iba a quedar como estúpido hablando de pensamientos, si ella pecaba sin pensar. Si a Manuela la llamaban mercadito libre, donde todos probaban la fruta. —¿Desde la última comunión, padre? ¡Uh! Pirové todas las noches, siempre igual, con chicos solteros. Así que hágame la penitencia por 14 y listo, que le cuento la vez que el escribano me violó pero yo lo invité, así que no sé si pecamos los dos o qué porque le digo la verdad me gustó y eso es pecado porque las cosas malas duelen y a mí no me dolió nada claro que ya estoy acostumbrada pero lo que me hizo... cómo será que quedamos para esta noche y no sé si Ud. me huele pero me bañe y me perfumé con "Fatalidad nuar" que dicen que excita hasta al osito panda que cómo lo habrá excitado esa noche que me agarró.... —¡Seguí!¡Decime!¿Cómo te hizo? —El cura jadeaba. Yo también pero con cuidado. —¡Vení! ¡Vení por la puerta, mostrame!¿Cómo te hizo?¿Así te hizo?¿Y así también? —El confesor vociferaba, la Manuela a los alaridos—: ¡Sí, así!¡más!¡más!¡Ay dios mío!¡Así también!¡!Ayy, que me muero! —y el cura siguió—: ¡Sí, es pecado!¡Vas al infierno!¡Vamos juntos! 41


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11 derrumbó. En segundos, dos figuras semidesnudas, con la cabeza tapada, desaparecieron por una puerta. Sólo una persona, pequeña, muda, pasmada, incapaz de moverse, asomaba del derrumbe. Yo, el secuaz de Lucifer. Después se supo. El confesor no era el cura. Era el Luciano que andaba caliente con la Manuela. Pero me echó la culpa a mí. A él lo exorcizaron y listo. Se casó con la Manuela y, con la guita que le sacaron al escribano, se hicieron una casita en Turdera. Y a mi me ateizaron "No pisés esta iglesia, no lo nombres a Dios, el ateísmo está de moda y a vos nada te saca del Limbo. A mi madre la citó el cura. Volvió orgullosa diciendo "Sí, tomó la comunión, pero en privado. Ahora es de la Secreta, no va a misa para disimular". Y mostraba un distintivo, que creo que era de los Rosacruces. CARLOS ADALBERTO FERNÁNDEZ

*************************** TRAS LA PUERTA

Prisionera de sí misma limitó los últimos años de su vida a celar su puerta y sus candados. Soñó una noche con la felicidad; abrió la puerta y encontró tras ella el bello paisaje de la vida. Salió contenta, intrigada, cautelosa. De pronto miró hacia atrás, y desconcertada descubrió que el paisaje era el mismo a un lado y otro de la puerta. La vida le había pasado de largo sin que se percatara.

PATRICIA ORTIZ

42


De “Muestrario de Palabras”- Julio-Agosto 2019- Año VI- Nº 11

Llegamos al número 11 de nuestra revista en este invierno de 2019. GRACIAS por permitirnos contar con ustedes, por dejarnos entrar en vuestros hogares y difundir sus trabajos; por sobre todo, leernos. Palabras al Sol nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer.

Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina)

Y sigamos editando! Nos vemos en la Primavera argentina de 2019! Liliana Varela

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.