Revista Palabras al Sol No. 14. Febrero - Marzo, 2020

Page 1

De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

La revista Literatura lij MITOS DE ORIGEN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA CONOZCAMOS A… ANÁLISIS DE POEMARIO ARTE POESÍA LOS GIGANTES NO MUEREN DE PIE Poetas y poesía CUENTOS ENTREVISTA ESCENAS DE CIUDAD LITERATURA PRIMITIVA AMERICANA

NUESTRO IDEARIO Sin academicismos, con nuestra desnuda maravilla ante el universo humano (épocas, geografías, pueblos, dirigencias y dirigidos, miserias y excelencias), los invitamos a recorrer el mundo y sus manifestaciones literarias, con ojos de lector, narrador, poeta, amigo.

*Decimocuarto número de “Palabras al Sol”, artículos nuevos, notas nuevas. *Revista digital que desde (2006 a 2010) fue publicada online y por grupos cerrados (2007-2010). Habrá artículos cuyos autores no siguen con nosotros pero que quisimos recordar como parte del alma de la revista. 1


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo–2020-Año VII- Nº 14 *Comité de Redacción,

*Colaboran en este número:

compaginación y corrección:

Elisabet Cincotta Emilio Medina Muñoz Ana Lucía Montoya Rendón Liliana Varela --ºº--

•Teresa Vaccaro •Rogelio Ramos Signes •Elisabet Cincotta -Mirta Venezia •Gladys B. Cepeda •Malcolm Peñaranda •Emilio Medina Muñoz •Ana Lucía Montoya Rendón •Liliana Varela

EDITADOS EN

*Edición de este número:

ESTE NÚMERO

Elisabet Cincotta -CYN L. GARCÍA -ARIEL FERRARO

*Corrección de este número:

-NORMA STARKE

Liliana Varela

-SILVIA RODRÍGUEZ ARES -ROGELIO RAMOS SIGNES

--ºº-*Dirigir comentarios, sugerencias, críticas a: grupomuestrario@gmail.com

-ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN -JULIA DEL PRADO -SUSANA SZWARC -MANUEL CUBERO -TERESA VACCARO

-NORA CORIA

-WENCESLAO MALDONADO

-EMILIO MEDINA MUÑOZ

-BEATRIZ MARTINELLI

- GRACIELA VODICKA

-RADAY OJEDA

-JULIA DEL PRADO

-FRANCISCO GÓMEZ CARMONA

-GUSTAVO TISOCCO -RUBÉN DERLIS

-BLANCA BAROJIANA

Revista en pdf ISBN: en trámite Año VII- Nº 14 grupomuestrario@gmail.com FEBRERO-MARZO 2020

El material editado goza de todos los Derechos Reservados. La administración confía en la autoría del material que aquí exponen los autores, no responsabilizándose de la veracidad de los mismos. Las imágenes, en su mayoría, son tomadas de la web, por los autores de los artículos, si alguna de ellas infringiera derechos de autor, el autor puede comunicarse con nosotros y la quitaremos.

2


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

LITERATURA INFANTO –JUVENIL POR TERESA VACCARO EN BOLSILLOS CHIQUITOS NO ENTRAN el respeto que la niñez amerita. Porque un niño feliz, sin secretos pesados en sus bolsillos, puede andar con SECRETOS GRANDES pasos fuertes y seguros –y más livianito– el complejo camino de la vida. (De la autora) CYN L. GARCÍA Ilustraciones: Alejandra Romero NIÑA PEZ Ediciones COLECCIÓN NARRATIVA INFANTO- JUVENIL (A partir de 3 años)

Fragmento: Había una vez un mundo, y en el mundo, había una nena que guardaba en sus bolsillitos secretos que a nadie podía contar. Algunos eran bonitos y tan chiquitos como miguitas de pan. Pero otros eran tan grandes que parecían dinosaurios. Tan enormes que casi no entraban en su bolsillo. Y tan horribles que la asustaban y la hacían llorar.

Cyn L. García nació en Par aguay en 1984, pero creció y se crió en Buenos Aires, Argentina. Contacto: cylegar@hotmail.com

La infancia es la instancia de nuestra vida donde aprehendemos los valores más importantes. Son los que marcarán por siempre nuestros pasos en este mundo. Cuando la infancia se ve quebrantada, esos pequeños pasos se tornan pesados y el camino se hace difícil. Esta pequeña colección de cuentos nace para alivianar un poco el camino. Para acompañar con cada una de estas historias la esencial tarea de proteger la infancia de los “monstruos” que, a veces, puedan habitarla, creándole escudos que prevengan el abuso sobre los niños. Son historias amorosamente creadas con el cuidado y

Teresa Vaccaro

3


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 SIMÓN CONTRA EL BULLYING ARIEL FERRARO Ilustraciones: Elisabet Febre NIÑA PEZ Ediciones COLECCIÓN NARRATIVA INFANTO- JUVENIL (A PARTIR DE 6 AÑOS)

FRAGMENTO:

La señorita Felipa Ciencia le entregó la bandera de ceremonia a Simón. ―Como abanderado, espero que también te saques un diez ―le dijo. Desde la primera fila, los padres de Simón aplaudían emocionados y se secaban algunas lágrimas. De pronto, entre los aplausos se escuchó una exclamación. ― ¡Andate, gordo fofo! Era la voz de Chicle, que miraba el acto desde las gradas, mientras algunos compañeros festejaban sus maldades.

ARIEL FERRARO: es redactor, guionista y escritor. Nació en Morón, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, en 1962. Contacto: ferraroari@gmail.com Simón Del Bosque es un niño que ama ir a la escuela, pero sus días son una verdadera pesadilla. Un compañero de clase –Felipe Lota– lo envidia, lo acosa y lo agrede cada vez con más violencia. Sin embargo, a pesar de su angustia, Simón jamás abandona su lucha y sorprende a todos con una acción para ganarle al bullying. Esta es una historia de tristeza y sufrimiento. Pero, también, de resistencia y superación. Es el camino de un niño que lucha por ser respetado y, para lograrlo, ofrece respeto. Simón contra el Bullying es una nouvelle que habla de valores, que ayuda a fomentar la no violencia y que reafirma el poder de la tolerancia y del compañerismo para construir un mundo mejor. (Del autor).

Teresa Vaccaro

4


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

“HOY ESCRIBEN ELLOS”

vivir bien. El hombre resultó no ser tan solitario. Quizás por eso salió a curar gente...quizás era su razón para vivir. —————-

Textos de integrantes del TALLER DE CUENTOS Y JUEGOS “LÉEME UN CUENTO” coordinado por María Fernanda “Una historia de adiós” de Ezequiel Aron del Signore. (11 años) Macimiani Dir. De www.leemeuncuento.com.ar Promoción de Lectura y LIJ Un día normal como siempre, pasó algo malo. Mi perro

“Ese hombre” de Jeremías Acosta. (12 años) ¿Cómo es posible que ese hombre solitario, al que no le preocupaba el resto de las personas, se haya arrepentido de la noche a la mañana y salido a ayudar a la gente? Si lo mirás con lógica es absurdo. Era impensable para todos los vecinos, que sorprendidos como estaban miraban cómo aquel señor que vivía solo con su perro, salía en una camioneta con el logo de un dentista a ayudar a las personas. Nadie sabía que el hombre era dentista. No se sabía nada de él. Las únicas cosas que se conocían acerca de él eran por las contadísimas veces en las que salía a comprar. De hecho, sabían que tenía un perro que siempre lo acompañaba, un perro viejo, y era extraordinariamente grande para ser perro. Por eso se habían creado bastantes leyendas sobre él, como que secuestraba personas y con eso se alimentaban él y su perro, por eso, supuestamente, no salía nunca. Pero no era por eso. Cuando salía con su perro, él lo cargaba con los brazos, con una fuerza prodigiosa. No podía moverse. No podía

Melcon se perdió, (pero que raro, Melcon nunca intentó salir de casa). No podíamos quedarnos con las manos en los bolsillos, teníamos que buscarlo. Le gritábamos ¡Melcon, Melcon! Pero ni mi esposa ni yo lo encontramos, hasta que salí yo solo a buscarlo y sin ver la calle, crucé, y un auto estaba a punto de chocarme cuando mi perro se puso enfrente y Melcon y yo fuimos chocados. Cuando me desperté, Melcon estaba al lado mío chupándome el cachete y vi donde estábamos. Un hombre me dijo: “Descuida estás en el Paraíso, Melcon te quiso salvar, pero los dos vinieron al Paraíso”. Por él, me puse a llorar y abracé a Melcon diciéndole: “Sos mi héroe”. —————-

“El campo de Soña” de Nicol Escobar. (8 años) Había una vez un campo, diferente a todos los demás, allá, el pasto era de color rosa, el cielo color dorado, los árboles blancos y el agua naranja. Allí los animales eran raros, por ejemplo los pájaros no cantaban, hablaban. Soña no caminaba, volaba sin parar y reía sin cesar. Ella solía usar un vestido con flores y zapatos de tacones, le gustaba jugar con todos los animales, en especial con los conejitos. En realidad, el campo, todo el día no era así, cuando llegaba la noche, todo era normal. Fin

5


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 “Caperucita Tomate y el Cuco” de Lautaro T. Jiménez .(9 años )

Ayala. (6 años)

Una tarde de lluvia con mis amigos fuimos a la plaza Había una vez una niña llamada Caperucita Tomate a la con nuestros paraguas. que la mamá la usaba para cocinar pizzas, apretándole el Cuando nos dimos cuenta Maxi, Mateo y Ámbar, el pacachete para que salga salsa de tomate. raguas mojaba más que la lluvia. Un día la mamá le dijo que vaya a la casa de su abuela ¡Que linda tarde pasamos! así le daba de su salsa de tomate, pero tan pronto salió de la casa apareció el Cuco para comérsela en un sándwich, —————pero apenas la mordió salió disparado hacia la luna. Esta es la verdadera historia de cómo se creó la luna de sangre y la constelación del Cuco, gracias a Caperucita Tomate. “El frasquito” de Sofía Carbia. (8 años)

—————-

“La prueba” de Abril Martín. (9 años) Lola es una alumna más o menos. Más buena que mala. Siempre aprueba, pero las Seños le siguen diciendo que podría haberse sacado más. Hoy es la prueba de matemáticas y Lola estudió un montón. Pero siempre le pasa lo mismo, no se acuerda nada. Lola se pone nerviosa, pero a pesar de eso ella estudió. La cuenta (1), la responde sin problemas (era fácil), pero las otras dos, mmm, no… Su mejor amiga Cande, sabe que Lola está nerviosa. Entonces disimuladamente tira el lápiz, se acerca a Lola y le dice: -Vos podés Loli, dale-. Lola no podía hablar pero Cande sabía que le hubiese dicho: gracias. El apoyo le sirvió y siguió la prueba. Cuando estaban por salir para el recreo, Lola se levanta y va directo a Cande, a abrazarla: -Gracias –dijo Lola apretando a Cande. -Para eso están las amigas –dice Cande con una gran sonrisa.

¡Hola! Soy Meli. Tengo 18 años y esto me pasó hace un año y cinco días. Hace un tiempo yo tenía un problema con casi todo, hasta que un día estaba por salir de la escuela y me llegó un mensaje. ¡Es mi mamá y dice que no podrá venir a buscarme! Entonces me tuve que ir sola y la suerte decidió desviarme para encontrar lo que cambió mi vida. Doblando la esquina me encontré una señora que vendía frasquitos y decía que eran mágicos y que podían cambiarte la suerte. Entonces le compré uno aunque dudaba en que realmente era mágico. Cuando llegué a casa pensé en tomarlo, no me podía afectar mucho, o eso creía, lo que era de verdad, es que mañana tendría una prueba y podría servirme. Lo tomé y no noté la diferencia, pensé que no había servido. Al día siguiente tampoco sentí nada. Me fui al cole así como estaba, sin ninguna poción de inteligencia ni nada de eso. Cuando llegó el momento de la prueba, sentía que sabía todo, al finalizar la clase, la seño entregó las pruebas ¡y me saqué un diez! Estaba impresionada cuando llegué a casa estaba ansiosa por contarle a mamá, pero antes tenía que… CONTINUARÁ.

—————-

“El paraguas travieso que moja” de Felipe

SECCIÓN DE LIJ DE TERESA VACCARO 6


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-20202- Año VII- Nº 14

MITOS DE ORIGEN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA Ana Lucía Montoya Rendón MITO NUKAK MAKU

IDN KAMNI cr eo el mundo con saliva y tier r a. Hizo el mundo antes de que fuera quemado por las llamas que vinieron de abajo del Río Venado, la primera gente vino al mundo en una canoa culebra que dejo sus huevos en los rápidos del Río de la Leche. Viniendo por el Río Venado, donde fluyen todos los ríos de todo el mundo. IDN KAMNI obtuvo la noche, el sol estaba detenido y al tumbar el árbol de Ye se formó el río. Los jaguares devoraron al pueblo de IDN KAMNI y este los vengo dándoles muertes con el rayo. Luego IDN KAMNI formo goma de árbol balata y soplando con humo, hizo una mujer culebra que quería como esposa y con ella tuvo un hijo; de su vientre de diente de piraña se crearon todas las alimañas de este mundo. IDN KAMNI busco otra mujer, pero esta otra mujer aguati se fue a la casa de los buitres quienes IDN KANMNI; tuvo que ahogar; después de la búsqueda de miel tuvo que matar a la mujer. Entonces IDN KAMNI hizo un baile y se fue al cielo.

del lucrativo comercio de la cocaína a lo largo de la guerra civil colombiana, lo que obligó a los nukaks a huir de sus tierras. Después del acuerdo de paz de 2016, poco ha cambiado para ellos y ahora reclaman poder regresar a sus tierras ancestrales. Desde el primer contacto regular en 1988, aproximadamente el 50% de todo el pueblo indígena nukak ha muerto. Es uno de los, al menos, 65 pueblos indígenas de Colombia en “riesgo de extinción física y cultural”.”

MITO YANACONA O YANACUNA

APARICIONES DE VÍRGENES: Eso hará unos veinte siglos que esto ha sido montaña “Los Nukak Maku han sido empujados casi a la extin- arisca que por aquí no ha habido nadie, nadie, pero ción por foráneos hostiles. Su recóndita selva fue invadinadie. Lo que la había encontrado. Que tenía unas da por grupos armados y colonos cocaleros en el marco 7


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 vaquitas y se le venían aquí a la laguna, que toda la plaza ha sido laguna, laguna brava, ella la veía en medio de esa laguna, se fue recogiendo el agua hasta que se pudo apegar a ella y cogió la virgen, la llevaba a la casa y al otro día no le amanecía; se venía de no che, la última vez le había hecho revelar que si no la traía aquí habían de haber centellazos y granizaos como una naranja de grandes, ya había hecho el ranchito de paja al pie de la laguna, de allí ya habían regado la novedad a todos los españoles y a la cristiandad , ya lo desencantaron y fueron derrumbando la montaña. Ella era encantada, por eso de allí nadie la movió, tuvieron que hacerle capilla encima de la laguna Santa María de Caquiona.En toda la mitad del charco había un tronco de chaquillulo... que cuando acordaron, ellita se presentó paradita en toda la mitad del chaquillulo, ya posadita así, que movía los bracitos, todavía hay un charco detrás de la iglesia, que como había remanecido allí en la laguna, ya allita les dio licencia, vino y arrinconó el agua para los lados y quedó el camino Pancitará..Se cree que en tiempos de la colonia, en tiempos de los españoles...que dejaron la virgen allí que llaman de los remedios por haberla encontrado allí con plantas de romero y de manzanilla. Sin saber quién los vivió cultivando porque esto fue montaña, hasta allá abajo la gente vivía bien abajo, los indígenas de este lugar (San Juan).Antes de que llegaran los españoles ya la patroncita estaba. Aquí al

ladito de la iglesia, cerca del depósito del agua, la encontró la viejita Rosalía. Es que era viejita y solita. Las ovejas se le subían... (Risas) y ella las bajaba. Hasta que un día miró y ahí mismito en el nacidero, debajo del pasto donde escarbaban las ovejitas, en un tronquito estaba la virgencita... En esos tiempos peleaban los indios y los españoles y ella vino a acabar con eso. Hasta que acabó porque es bravita muy seriecita. Ahí comenzamos a vivir pacito y juntos. Dicen que esos españoles eran saladitos. Fuentes: - Mitos de origen de los pueblos indígenas de Colombia https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/ mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf - Pueblo Nukak Maku https://www.survival.es/indigenas/nukak - Pueblo Yanacona https://www.onic.org.co/ pueblos/1162-yanaconas

8


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

CONOZCAMOS A… Elisabet Cincotta ROGELIO RAMOS SIGNES El momento más esperado en mi barrio es el pesebre viviente que, por supuesto, se hace para Nochebuena. Todos los vecinos participamos, como actores o como público. Para no herir susceptibilidades, desde hace tiempo los papeles se deciden por sorteo. Pero no siempre fue así. Es que la primera vez el Niñito Dios era un bebé encantador, el recién nacido de una pareja nueva; pero con los años ese mismo chico se convirtió en un sabandija insoportable y el papel ya no le iba bien. En este número conoceremos un poco más del Rogelio Ramos Signes, columnista de nuestra revista. Nació en La Rioja a fines de 1949, pasó toda su infancia en San Juan, su adolescencia en Rosario (provincia de Santa Fe) y vive en Tucumán desde 1972. Es periodista literario y difusor cultural, publicó un libro de cuentos: “Las escamas del señor Crisolaras”; cinco novelas: “Diario del tiempo en la nieve”, “En los límites del aire, de Heraldo Cuevas” (Premio MÁS ALLÁ a la Mejor Novela Argentina de Ciencia Ficción, 1986), “En busca de los vestuarios” (Premio ALIJA, 2005), “Por amor a Bulgaria” (Primer Premio LUIS DE TEJEDA, 2008) y “La sobrina de Úrsula”; tres libros de ensayos: “Polvo de ladrillos”, “El ombligo de piedra” y “Un erizo en el andamio”; tres libros de poesía: “Soledad del mono en compañía”, “La casa de té” y “El décimo verso”; y un libro de microrrelatos: “Todo dicho que camina”. Colabora con publicaciones argentinas y del exterior.

Antes de que se nos ocurriese lo del sorteo probamos con las propuestas personales, así durante tres años, pero no dio resultado. Gladys, la modelo del barrio, siempre quería ser María, y resultaba demasiado glamorosa para ese papel. Walter, su novio, elegía ser José, pero no parecía un humilde carpintero sino un fisicoculturista. Y así las cosas, lo mejor fue echar todo en suerte. Sobre un papel de veinte voluntarios fue decidiéndose como en una lotería. Siempre fui sumiso y acepté los designios del azar. Si me tocó hacer de burro, hice de burro. Si me tocó pintarme la cara con un corcho quemado y llegar en una bicicleta que parecía un camello, también lo hice. Cuando me tocó ser el Niñito Jesús soporté sin ofenderme que los muchachos gritaran “¡Afeiten a ese gordo!”. Cuando hice de Virgen María me hicieron todo tipo de bromas referidas a mi sexualidad. Nunca me tocó ser oveja, pero lo hubiese aceptado con la humildad que me caracteriza. Pero esta vez, y aquí creo que hay una mano traviesa haciendo de las suyas, me volvió a tocar, por cuarta vez, hacer de burro.

Dejando de lado los comentarios obscenos que nunca Algunos de sus microrrelatos nos llevarán a conocer faltan, creo que voy a ponerle un toque de realismo a mi su escritura. actuación. Estuve practicando toda la semana; y descubrí que, apoyando con fuerza mis dos manos en el suelo, lanzo unas espectaculares patadas en el aire… A alguien EL PESEBRE DE MI BARRIO le tengo que acertar. 9


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 DE ANTIGUOS ESCRITOS

(los vecinos más viejos cayeron al vacío). Lluvias que suceden por debajo de los ojos,

Por una deducción apresurada los paleógrafos de nuestro algunos excesos -que fueron muchosbarrio estimaron que el antiguo Egipto estaba poblado de y esa suerte que siempre está de espaldas golondrinas, laúdes, escarabajos, búhos, hachas, abanidañaron la carretera más pequeña cos, semillas y canastos. (mujeres empantanadas Con esos parámetros sus traducciones fueron harto limitadas. Eso sí, parece que la golondrina podía ser prolífe- terminaron desarmándose ra, elegante el laúd, enamoradizo el búho, trabajador el en la boca humeante de los lobos). escarabajo, y todo así. Pero, aquí me ves De atenernos a estas modernas interpretaciones, deberíamos aceptar que por entonces no había diferencia entre recostado a pesar de la prisa depilarse el pubis y agitar un abanico, algo que generó aguardando la buena voluntad opuestas lecturas para un mismo escrito. Parece que por eso Cleopatra y Nefertiti andaban desnudas todo el tiem- de obreros que no conozco po en los papiros de chimentos. y una pizca de miedo. Dicen que en los caminos que todavía conducen a Roma

RUTINA

hace mucho calor y la gente discute sin motivos.

Aquí el frío por momentos es intolerable, Listo para el funeral, abrocho el botón superior de mi camisa, ajusto el nudo de la corbata, compruebo que ha- la tinta se cristaliza antes de llegar al papel ya salido la mancha del chaleco, guardo el rosario en el y algunas lenguas improvisan saludos. bolsillo y salgo a la calle. Hasta donde pude averiguar Algunas veces me olvido de entrar en el cajón. Ni hablar nadie sabe quién poda por las noches de meterme en el pozo. el ligustro de los sueños. El café está prohibido.

SU POESÍA INGENIERÍA DEL CORAZÓN No todos mis caminos conducen a Roma. Vientos huracanados de más de cien desazones por hora echaron abajo el mejor de mis puentes

ATARDECER DE INVIERNO "Me paro en la luz oscura de la calle oscura y miro mi ventana. Yo nací allí." Gregory Corso Las luces de los modestos talleres de corte y confección 10


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 ya se habían encendido

ni la indiscreción de una estrella

al costado de un canal de deshielo

... sobre el árbol que cubre de hojas el patio.

que por Zonda y Marquesado bajaban del oeste.

Lao-Tsé (que así llamamos en la casa -por pura broma-

Las luces de las melosas fábricas

a este chino impredecible que inventa aforismos)

de dulce de membrillo

arrastra a las viejas damas del classic room

ya se habían encendido

hacia el hechizo de nuestra repostería,

sobre el vapor de unas ollas enormes

asegurándoles que en los hidratos de carbono

con destino de cielo raso

no están las puertas del infierno.

y sin paradas intermedias.

El señor Ezra Pound, que ha llorado

Las luces de las carbonerías

frente a las barbas de Allen Ginsberg

ya se habían encendido

(y dicen que arrepentido) también estuvo con nosotros

en la promesa de un calorcito que vendría después

en aquel otoño casi italiano del 69,

con la merienda preparada por mamá y el negro del carbón se haría rojo fuego

entre nenas a go-gó, que nada sabían de ese pobre hombre,

y el rojo se volvería incuestionablemente gris

y una buena mousse de chocolate

y el gris, cosa que vuela.

batida por estas manos.

"No soples de tan cerca

Aquí juraron no reincidir los traductores de Blake

que hace mal a los ojos".

y aquí murió de insalvable soledad

Las luces de una habitación

-con las tripas endurecidas por tanto y tanto té sin compañía-

donde un niño miraba viejas estampas coloreadas en imprentas que nunca conocería ya se habían encendido. De la simplicidad de la llama. De la pasión de la piedra.

el primer fotógrafo que pudo registrar las trombas tubulares de la Isla Mauricio. Nuestra clientela siempre fue el orgullo del establecimiento. Cada taza lavada en esta vieja batea de bronce debería contar su historia. Cada cuchara. Cada plato.

LA CASA DE TÉ

El desierto es como dicen los libros y aquí difícilmente llueve, eso sucede en las películas (a la noche, muy tarde)

Raras veces el año llega sin ventarrones

o en siestas de verano, cuando el viento

a la casa de té que levantamos en este desierto.

dobla las palmeras hasta hacerlas besar el suelo.

La vida es apacible aquí:

Salvo el desmesurado mes de junio

algunas obligaciones y unos cuantos amigos.

(que a veces tiene más de treinta días)

Nunca falta un sapo en el pozo para purificar el agua 11


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo–2020-Año VII- Nº 14 y el muchacho de los libros (que llega sin avisar

blico,

cuando el chino y la señora Ruth están durmiendo)

enhebrando cordones montañosos

todo es apacible y natural en este espejismo,

con margaritas deshojadas por el fuego,

como la pálida flor del ciruelo

distanciando el mundo en que vivimos

ruborizándose por la erección de los brotes,

del mundo donde el hombre

como el engreído girasol de la huerta

no se permite imaginar siquiera una casa de té como esta.

que siempre amanece mirando hacia el Este, como la arena que a veces cubre el tejado, como el dominó de hueso, la pequeña biblioteca

ROGELIO RAMOS SIGNES

y esa masa tan dulce llamada maamul. Hoy no recuerdo si lo dijo Spender sentado a esta mesa o si es fruto de la corrección que generan los años, pero sé que esta casa de té sobrevivirá a través de los tiempos, cuando todo duela y la tarde se extienda hacia paisajes diferentes. Nada (ni los aviones desintegrándose en la línea del horizonte) es casual o caprichoso aquí:

las horas pasan y el ocio es lo que queda rondando entre las tazas, organizando carreras de sanjorges en maratones sin pú-

12


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

ANÁLISIS DE POEMARIO Mirta Venezia ANÁLISIS DEL POEMARIO

El poeta es un ser que necesita detenerse en los elementos de la naturaleza, los sufre, los disfruta y se alimenta y “IMÁGENES DEMORADAS” aprende de ellos. La lírica sobrevuela el devenir, va de la semilla a la huella, al fruto, al árbol exultante y a la DE NORMA STARKE muerte. La lírica va en busca de la palabra. El fuego iniEste poemario es ciático, la ceniza, el humo, el viento, el polvo y la tierra, de una exquisitez la calle, nada es dejado al azar. que roza senti- Todo el recorrido del poemario es un canto, un diálogo mientos a partir entre los estados de la naturaleza y los estados del alma, de la exaltación el poeta bucea en su interior y las imágenes trocadas en de los sentidos, palabras se suceden gota a gota como agüita clara, gota a imágenes diver- gota llenando el balde del corazón. sas, instantáneas en algunos casos, “Imágenes demoradas” en un collar enhebrado con suma tomadas por la prolijidad, casi un rito en soledad plagado de símbolos poeta que da rien- arbóreos que plasman el cosmos con sutileza, mostrando da suelta al lirismo en la búsqueda afanosa de nombrar su versatilidad, opulencia, fugacidad e infinito. lo que quizás no puede nombrarse. Preguntas retóricas, inquietas, que sondean el devenir, lo fugaz del instante y a veces quedan sin respuesta pero zumbando como una abeja en la flor. “¿Decir sin decir? ¿Cuál medida se ajusta? ¿Se ajusta?” Hasta los misterios se corporizan algunas veces: “Esta tierra sin nombre me deja a cuestas de la noche” El yo lírico se sostiene en sinestesias que realzan la naturaleza con precisión y detalle empujando al lector a tocar las hojas verdes sin tocarlas:

Norma Starke :Vivo en Buenos Aires, escribo poesía y me dedico a ella hace 15 años. Concurrí al Taller de la Biblioteca Nacional, coordinado por Mario Sampaolesi en los años 2006-2007. Luego participé del Taller de Poesía Coordinado por Marcos Silber durante los 2 años subsiguientes. Mis textos son publicados en varios blogs, y diferentes medios virtuales y especialmente y en el blog Mispoetascontemporáneos de Gustavo Tisocco. Obras publicadas: “Abril Oblicuo y Vertical – Apuntes de Ruptura”, 2015, Ed. El Mono Armado. (Premio estímulo editorial 2014 en el marco del grupo Las Pretextas). “Imágenes Demoradas”, 2018. Ed. El Mono Armado. Antologías junto a otros autores: “Capricho”, de la serie “Rapsodia Ensamble de voces”, 2017, Ed. El Mono Armado. “Alejanías”, homenaje a Alejandra Pizarnik, 2019, Ed. El Mono Armado. Una selección de mis poemas fue publicada en la Biblioteca de las Grandes Naciones –Poetas Argentinas – Libro 124.

“fugaces las flores del árbol y su condena” “allá la casa el limonero sin frutos” “Jardinero corta, corta, es verano

Mirta Venezia

Crecen pastos, crecen hierbas. Crece crece el hybiscus frente al ventanal” 13


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

ARTE Ana Lucía Montoya Rendón CAPERUCITA ROJA, RELATO DE UN RITUAL DE INICIACIÓN O INFANTILIZACIÓN DEL UN HECHO REAL Cuando niños, leímos el cuento de Caperucita Roja o alguien nos lo leyó. Nuestros recuerdos, como ronda feliz, van siguiéndola, y ella, desprevenida, va tras las flores, las mariposas, corretea conejos…, entonces, sentíamos cómo cosquilleaban ansiedades en nuestros vientres mientras la niña de la capa roja se adentraba en el bosque con la cesta de pan y leche para la abuela, supuestamente atenta a los peligros que la rondaban por parajes y recovecos de ese espacio pleno de sonidos, cantos de aves, extraños gruñidos, pasos reales o imaginarios sobre la quebradiza hojarasca, observando además, con ojos muy abiertos, los infinitos matices de las inquietas sombras. En nuestra calidad de niños estaban alerta los sentidos internos, así percibíamos a plenitud cada una de las escenas que nos describía ese relato que, a través de los siglos, ha llegado hasta nosotros. Hoy ya, como adultos, miramos de soslayo a Caperucita Roja, a la madre, a la abuela, al lobo y otros personajes, y nuestra memoria se solaza en la estimulación que ése y otros cuentos de hadas, hizo sobre nuestras emociones y sueños insipientes. Todo reaparece siempre, teñido de mágicas tonalidades. En la búsqueda de versiones, análisis y comentarios sobre este tradicional cuento, hemos encontrado, entre otros, el título del libro de la filóloga española, Susana González Marín, “¿Existía Caperucita Roja antes de Perrault?”, quien se dio a la tarea de rastrear los perfiles de Caperucita a través del tiempo. Tal vez al emprender

tarea como ésa, la investigadora confrontó enfoques diversos provenientes de la psicología, la arqueología y antropología social, religiosa, etnográfica y literaria (todos, causes emocionantes y complejos), hasta llegar a registros de la época de la Grecia Antigua, dos mil cuatrocientos años atrás, aproximadamente. Susana Gonzáles Marín registra en su libro que Pausanias contaba de Odiseo que, en su largo viaje, llegó a Temesa, ciudad siciliana, allí, uno de sus marineros borracho, violó a una muchacha y en castigo fue lapidado por el pueblo pero su espíritu siguió molestándolos, por tal motivo consultaron a Apolo quien, a través de la Pitia, recomendó elevar un santuario e inmolar en él, cada año, a la doncella más hermosa de la región para apaciguar al mal espíritu. En 476 A.C., cuando celebraban los juegos olímpicos llegó a la ciudad Eutimo, campeón de pugilato, éste, enterado de la ofrenda, quiso conocer a la doncella, de la que quedó prendado, prometiéndole vencer al espíritu para liberarla, así lo enfrentó, derrotó y arrojó al mar y nunca más regresó a contrariar a los ciudadanos de Temesa. Pausanias decía que vio personalmente dibujos de ese relato en el que el mal espíritu era representado como un horrendo ser negro cubierto con piel de lobo, que al pie de esa figura aparecía el nombre de Likas (similar a lýkos: lobo, en griego). Más adelante, en el siglo III A.C., Calímaco habla más claramente del carácter de la ofrenda, de la que dice consistía en una desfloración ritual de la doncella, quien al día siguiente era recogida por los padres y llevada de regreso a su casa, convertida en mujer. Las versiones de Caperucita roja de Pearrault y los Hermanos Grimm, han resaltado la belleza de la niña como verdadera provocación. En la versión de Perrault se describe particularmente que la niña se desnuda y mete en la 14


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 cama junto al lobo, indicando la curiosidad y busca del placer naciente por parte de la adolescente que desconoce o no cree en las alertas que las personas mayores (la madre, por ejemplo), le han indicado: cuidarse de los peligros del bosque (depredadores sexuales o pedófilos). En las versiones griegas de Pausanias y Calímaco, aparece un héroe liberando a la doncella, en las versiones de los Grimm y las más modernas, el que la salva es un cazador, no ocurre así en las versiones del cuento de Perrault que es devorada por el lobo.

que tienen los niños hacia los símbolos, lecciones morales, y lo concerniente a la iniciación sexual. Finalmente, la búsqueda de Caperucita conduce a encontrarla también en las artes plásticas, el cine, en psicología, sociología, etc., y a Erich Fromm y Bruno Bettelheim, en el campo del psicoanálisis. El grabado de Gustavo Doré (fig. a la derecha), o la serie de acuarelas “Caperucita la más rosa”, de Alejandra Alarcón (*), quien como otros artistas, destaca el carácter proEl cuento de Caperucita Roja es una mención a la sexuafundamente sexual que tiene lidad naciente de las púberes, en ese relato se subraya el encuentro de la niña con el también que, junto a ese florecer de la juventud está la lobo. Fuentes: presencia del lobo-hombre o pedófilo, como ya se indicó algunas líneas arriba. El simbolismo de la sangre en Existía Caperucita Roja antes de Perrault? este cuento hace referencia a la menarca o primera https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do? menstruación. id=1007508 Del siglo XI, también hay una obra, La nave fértil, desti- Mil y una versiones del cuento de Caperucita Roja nada a escolares, escrita por Egberto de Lieja; obra di- https://lamardelibros.wordpress.com/2018/04/10/mil-y-unadáctica y catequizante, en verso, versiones-del-cuento-de-caperucita-roja/ Una modesta sugerencia: sobre Caperucita Roja y otros clítoris compendio de proverbios, cuentos https://elpais.com/sociedad/2019/04/13/ y fábulas, de la que el autor afirma actualidad/1555157497_724589.html haber recogido la tradición oral La verdadera y morbosa historia de Caperucita popular campesina. La obra contie- https://lajpedia.wordpress.com/2014/10/24/la-verdadera-yne algunos trazos del perfil de Ca- morbosa-historia-de-caperucita-roja/ Alejandra Alarcón, acuarelista perucita Roja, e induce a pensar en http://www.alejandra-alarcon.com/es/ que la túnica mencionada en la (*) http://www.alejandra-alarcon.com/es/acerca-de_alejandra/ descripción fue la utilizada por los Caperucita roja. Carolina Weisz primeros cristianos para el oficio http://carolinaweisz.com.ar/caperucita-roja/ Caperucita Roja y el complejo de Edipo según Sigmund Freud y del sacramento del bautismo. En algunos artículos actuales se dice que la caperuza es una mención velada de la capucha del clítoris y, su color rojo, refiere a la primera sangre menstrual e iniciación al gozo placentero de la sexualidad. Se subraya también que los relatos de Perrault, de los hermanos Grimm y antecesores (antiguos y medievales), tienen que ver con acciones morales y prevención de violaciones y pedofilia. La moraleja de las versiones antiguas nada tiene que ver con las tiernas colecciones de cuentos de hadas de hoy, de las que se han eliminado las imágenes y experiencias violentas (canibalismo, sangre…), narradas en un lenguaje edulcorado que menosprecia la capacidad de comprensión

Bruno Bettelheim https://www.reeditor.com/columna/18513/24/psicologia/la/ caperucita/roja/el/complejo/edipo/sigmund/freud/bruno/ bettelheim Los sueños según Erich Fromm. Análisis de La caperucita roja, sexo y menstruación https://youtu.be/dAjGpf-gbf4 Psicoanálisis de la Caperucita Roja https://youtu.be/b8Rd8F7CRPo Caperucita Roja: el trasfondo de la historia que jamás nos contaron https://arteentodo.com/literatura/caperucita-roja-el-trasfondo-dela-historia-que-jamas-nos-contaron/

Ana Lucía Montoya Rendón

15


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

POESÍA Ana Lucía Montoya Rendón POESÍA

y mis bucles ramas que dan sombra; espero que estés sediento y ardiente cuando llegue junto a mí la hora de la siesta. Respóndeme enseguida…

A Abu Yafar

Hafsa bint al Hayy (al-Rakuniyya), La Perla de Granada.-

Tú, que presumes de arder en más encendido afecto, sabe que me desagradan tu billete y tus lamentos. Jamás fue tan quejumbroso el amor que es verdadero, porque confía y desecha los apocados recelos. Contigo está la victoria: no imagines vencimientos. Siempre las nubes esconden fecunda lluvia en el seno. Y siempre ofrece la Palma fresca sombra y blando lecho. No te quejes; que harto sabes la causa de mi silencio

Hafsa escribió poemas de amor —sobre los que gravitan los celos, el miedo, las citas secretas…—, pero también satíricos y de elogio. Mantuvo una doble y conflictiva relación, por un lado con el poeta granadino Abu Yafar —a quien se unió en 1154, y a quien dedicó muchos de sus poemas— y por otro con el gobernador almohade de la ciudad, el príncipe Abu Said, que se enamoró perdidamente de ella. En 1163, tras la muerte de su primer amante —encarcelado y crucificado tras haber colaborado en una rebelión contra el gobernador—, Hafsa volcó su dolor en versos punzantes, se puso el hábito de viuda y desafió las amenazas del gobernador. Sumida en la tristeza se retiró de la Corte, abandonó la poesía y se volcó en la enseñanza. Acabó Tomado de: https://tamtampress.es/2018/11/19/ viviendo en Marrakech invitada por el califa Al Mansur, y allí dirigió la educación de las princesas al- nueve-poemas-de-hafsa-bint-al-hayy-al-rakuniyyapoetisa-andalusi-del-siglo-xii/ mohades desde 1184 hasta su muerte en 1191.

Respóndeme enseguida… Ana Lucía Montoya Rendón ¿Vienes tú a mí o voy yo a tu lado? mi corazón se inclina hacia lo que tú deseas; mis labios son aguada dulce y transparente 16


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

LOS GIGANTES NO MUEREN DE PIE ROGELIO RAMOS SIGNES LOS GIGANTES NO MUEREN DE PIE ROGELIO RAMOS SIGNES

me resisto a aceptar que por un simple trastorno intestinal desparecieran los grandes saurios que habitaban el planeta y, para colmo de males, por venir a ver cómo estaban las cosas en lo que luego sería el Nuevo Mundo… Es que este clima mata a cualquiera.

Pero los cocodrilos sobrevivieron, y los ofidios y las torMe resisto a creer que los dinosaurios se extinguieran tugas y algunas aves. El hervor de especies dio lugar a por culpa de la diarrea; no porque la idea me resulte desmúltiples mutaciones y afianzó a los tipos más adaptacabellada, sino porque me impone una imagen ridícula. bles. Restos de ellos, en Santa María (sur de Brasil), Parece ser que hace 65 millones de años (por el Cretá- Ischigualasto y Talampaya (oeste de Argentina), nos haceo; minuto más, minuto menos) los océanos bajaron de blan de una resistencia natural que llegó hasta finales del nivel y quedaron comunicadas las tierras de oriente y Cretáceo. Entonces, ¿cuándo apareció la diarrea? Nada occidente. de eso puede deducirse de los nichos ecológicos ocupaBuscando comida, tal vez, o mejores condiciones de vi- dos por los tecodontes acorazados, los ornitisquios da, es que los dinosaurios asiáticos, europeos y africanos (¿recuerdan al pisanosaurus?) y los primeros mamíferos (tanto como para ubicarlos geográficamente en un mapa insectívoros. de hoy) migraron a tierras americanas. Aquí —¡vaya Y me pregunto por el tricerátopo, que era nuestro crédito chiste antediluviano! — les esperaba la diarrea, enferme- local en la América mesozoica. ¿Qué fue del tricerátopo, dad contra la que no tenían defensas. con sus largos cuernos? ¿Y qué fue del braquiosauro, Robert Bakker, paleobiólogo estadounidense, se obstina con sus cincuenta toneladas de carne autóctona? No puedesde hace años en esta teoría, a pesar de las chanzas y de habérselos llevado la diarrea. Sabido es que la furazoreticencias de sus colegas de la Universidad John Hop- lidona, que es un antidiarreico ampliamente difundido, se encuentra desde siempre en la naturaleza del contikins. nente, aunque en formas harto primarias. Sabido es tamDe ser cierta esta suposición (algo de cuanta cosa se su- bién su carácter revulsivo (su mayor contraindicación, en pone en este mundo puede llegar a ser verdad) yo nunca todo caso). Esto me haría arriesgar mi propia teoría: los lo hubiese imaginado. Recuerdo haber pasado muchas saurios del otrora futuro continente americano no muriehoras de mi infancia mirando uno a uno cada hueso de ron de diarrea sino de náuseas y vómitos, lo que sin lulos que componían el esqueleto de un rincosaurio en el gar a dudas eleva y dignifica la causa de su extinción. Museo de Ciencias Naturales; imaginándolo con vida; dudando incluso del encastre de alguna vértebra; pero, Las grandes desapariciones comenzaron hace mucho por sobre todo, emocionándome ante su tamaño, su con- tiempo. 500 millones de años atrás (en pleno período tundencia; ante la sospecha de un Pasado Posible Cámbrico) perecieron los trilobites; y, junto a ellos, más (tiempo complejo para conjugar); ante una materia fácil de la mitad de las especies animales. Los trilobites hoy, como un recuerdo a quienes fueran “los reyes de los de reconocer pero difícil de aceptar. océanos”, pueden encontrarse petrificados (provenientes ¿Me creerían si les digo que no tengo sosiego? Es que de Gales o de Asia) en miles de repisas polvorientas, en 17


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 los mundiales de fútbol y revistas de historietas. Pero el trilobites (con sus interesantes ojos que heredaría el mamboretá) sólo medía unos pocos centímetros. Ahora bien, que yo sepa, nadie ha encontrado una vértebra de dinosaurio entre las zapatillas amontonadas en el cuarto de sus hijos. ¿Será que los dinosaurios, al igual que los reptiles del Pérmico, dijeron su adiós sin que nadie lograra escucharlos? Las causas pudieron ser muchas: la diarrea de Bakker (sólo para entendernos con más facilidad), el estreñimiento de Anthony Hallam (en la vereda de enfrente), las flores venenosas de Ronald Siegel, la infertilidad de Dewey McLean, producida por el dióxido de carbono volcánico; las bajas temperaturas de William Hay, la inversión de los polos magnéticos de David Raup, la explosión de la supernova de Schindewolf, el grosor de las cáscaras de huevo de Heinrich Erben, el gran meteorito de Walter Álvarez, el gas metano de la digestión de cada criatura.

voros, cuadrúpedos y bípedos, alados y terrestres, lentos y rápidos, descomunales y no tanto, de sangre fría y de sangre caliente, con cuero duro y con escamas (hoy con plumas y en 8.600 especies diferentes.) La vida es así; puro desborde. Néstor Groppa, quizá el mejor poeta de Jujuy, desde su libro “Obrador”, nos ha invitado muchas veces: “¡Pasen a ver el mundo, señores. Pasen a verlo!”. Yo (no sé ustedes) estoy a punto de aceptar la invitación.

En fin, hoy cada cual defiende su teoría, pero los dinosaurios “desaparecidos” son siempre los mismos. Lo interesante (y no nos engañemos) es que estos “muertos”, a los que algún investigador apresurado “mató”, gozan de muy buena salud; viven en todo el mundo y se llaman --------------------------------------------------pájaro, bird, oiseau, vogel, uccello, pássaro, pishce, jamachi, gugrá, o como usted quiera. Y si le queda alguna duda al respecto, comuníquese con el paleontólogo Fer- Addenda 1995. nando Novas, descubridor del eorraptor en San Juan. En 1992, con la película de Spielberg sobre el Parque Lo cierto es que hace 150 millones de años “el sur ya era Jurásico de Crichton, otra teoría (sólo otra) alucinó la posible”. El primigenio supercontinente que unía la An- mente colectiva del planeta acerca de este tema, e ilusiotártida con Alaska ya se había dividido, el océano Atlán- nó a muchos con la vuelta de un “pasado” demasiado tico no existía y lo que es hoy nuestra provincia de Chu- “pretérito”. Así fue como diarreas, infertilidad, bajas but estaba unida al Africa. Sin cordillera de Los Andes temperaturas y flores venenosas pasaron a ser lo que me de por medio, nuestras playas eran las actuales playas había propuesto un año antes, un pretexto (sólo uno) pachilenas o bolivianas (mucho antes del robo) o peruanas ra este artículo sobre los gigantes que no mueren de pie. o ecuatorianas, pero tuvo que venir el Mesozoico a parcelar todo, a dividir el mundo en caprichosos terrenitos. Allí las dinastías de dinosaurios, esta vez sí separadas por accidentes geográficos insalvables, fueron sucediéndose durante 90 millones de años más: los del Norte, feroces como siempre, con su tyrannosaurus y su velocirráptor; y nosotros, los del Sur, con nuestros propios dinosaurios de la “Patria Grande” (entiéndase Sudamérica, Antártida, Africa, India y Australia) hervíboros y carní-

El descomunal saurio carnívoro descubierto en el Chocón por Rubén Carolini en 1993, no sólo empequeñece al tyrannosaurus u.s.a. sino que agrega otra página a esta historia que, de tan remota, se ha convertido en algo nuevo. ROGELIO RAMOS SIGNES 18


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

POETAS Y POESÍA

EL LOCO

puertas que se abren a destiempo. Un hombre

No suelo consultar

sale

acerca del amor, pero esta vez

a sacar la basura.

saqué una carta.

Son las 12 y 30.

Salió invertida.

Me mira.

Un Arcano Mayor, El Loco,

Lo veo reflejado

de cabeza:

en el charco que voy a pisar.

ausencia

El cuerpo al revés,

nulidad

la cara del loco.

descuido

Silvia Rodríguez Ares

negligencia, dice Vera Luna

^^^^^^^^^^^

que esto significa. Ella es mi maestra

FRANQUEZA Y FRANQUEO

en el arte del Tarot. Sí,

Yo sé que antes eran el papel y la tinta,

ya sé lo que pensás,

la mano que les daba sentido,

siempre

la cabeza que le daba sentido a la mano,

estoy con algo raro.

las venas titilantes, la sangre a borbotones

Me aburre

que todo bosque arrastra con ella,

el mundo tal cual es.

frío, calor, amaneceres, distancia

Entonces,

un teléfono desértico y lejano,

me pongo la campera roja

una tristeza imposible de compartir

y empiezo a caminar

porque el pasado de ese pasado era posesivo,

por una calle

llorona mía, nube mía, desayuno míacanción sin letra, eclipse de luna, cicatriz mía.

infinita de mi barrio para olvidar la pena de la carta invertida. Veredas de amores contrariados,

El cuerpo era un estuche relleno de locura, los arcángeles pedían licencia por enfermedad. ¡Caramba con aquella cosmética indescifrable! Yo sé que antes eran el papel y la tinta, 19


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo- Año VII- Nº 14 la cabeza que le daba sentido a la mano

Luminosa y cálida, la ciudad acecha.

y la mano que sin pudor asentaba la palabra.

Me gustan los bares (hay café en mis letras)

Después, por supuesto, un sobre y estampillas

y más

detalles que, con el tiempo, también desaparecieron.

tu amor urbano que afuera me espera.

ROGELIO RAMOS SIGNES

NORA CORIA, poemas con intuición ur bana.

^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^ Me gustan los bares. Afuera, la ciudad espera.

Un amigo repite el mismo chiste...

Transita la gente

Filosófico mi amigo ha repetido,

edificios y rejas.

que otro amigo repita muy chistoso.

Semáforos verdes

Es bello a la primera por hermoso,

se agitan veloces

pero es una caca con mal ruido.

en calles sin metas.

Carece del sentido contenido,

Me gustan los bares

en un argumento vigoroso.

refugios antiguos

Parece que tu amigo hace el oso,

que me abren mil puertas

por ser un pesado consentido.

Hay murmullos tibios.

La risa es un bien muy delicioso,

Me surcan leyendas.

que solo los humanos realizamos,

Roja y temeraria la ciudad deslumbra,

si el acto es lindo por hermoso.

20


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Una hiena se reía en el gozoso,

la boca de la tierra calmando la avidez del mundo,

cual lamento del lugar por el que andamos.

la aguasol erigida con manos alfareras.

Pero esto, es algo repetido por humanos.

Y un perro... un perro mojado y sin nombre,

EMILIO MEDINA MUÑOZ feliz en su jadeante soledad, en su vagabunda osadía de no ser más que eso. ^^^^^^^^^^^

Un perro mojado y sin nombre a la luz del crepúsculo SIN TÍTULO

es tan animalmente hermoso como el intenso palpitar

Puede ser una flor herida entre tus manos

de un corazón feliz

con su perfume enajenando el aire

feliz como el chico

y sus despojos regados pot tus lágrimas.

que abre una caja de botones,

Puede ser esa huella que dejaste en la arena

acariciante como

esa carne de vos sin vos pero

el desliz de la espuma en los tobillos,

con toda la esencia de tu historia.

definitivo como un círculo cerrado.

Puede ser el amor sentado en el umbral

Un perro en el crepúsculo

con los ojos a un cielo que también espera

puede ser el origen

que lo dejen pasar

o la respuesta a todas tus preguntas.

Puede ser la miel libada en un verano efímero o el vaso rebosante que alucina en tu piel,

GRACIELA VODICKA

la rueca, puede ser, destramando los retazos del miedo

^^^^^^^^^^^

o el lápiz aferrado a un punto central en la hoja en blanco.

CANGREJO DE ORO

Puede ser ese blue de aquel viejo LP con la aureola de un saxo

Ay pobre cangrejo de oro

quejumbrosamente feliz

que infeliz está, se ha

mientras vos gritabas a destiempo

marchado sin él su doncella

el silencio de un nombre entre los nombres.

de plata a un mundo alterno

Puede ser algún sueño parido en medio pujo

donde él no la vera más.

o el lánguido adiós de las estrellas.

Pobre cangrejo de orocuando se le mira, cuando se le conversa

Pero un crepúsculo... Un crepúsculo es la constelación del mañana, el viento sujeto y desangrado en un instante solo,

permanece en fría y desoladora humedad. No brilla ya su espíritu que en color naranja estaba 21


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 protegido por Uriel que lo solía dar.

que lavar la ropa

Toma un bastón, pleno de coraje

limpiar la casa.

avanza lento al encuentro de su atrás.

Esa mujer alta con el tiempo bajita

su delante, su atrás.

con los huesos dolidos cansados

No se percata que su ciclo musical

con los pasos quietos

ha finalizado, porque su vieja dueña

manos temblorosas

ha puesto su cuerda en una cacerola

voz lejana.

A fuego lento, lentísimo.

Yo tuve una madre alta

Cangrejo de oro marchitado

que ahora es pequeña

está, en aliento breve cae,

que no quiere decir frágil

va cayendo en su hoja redonda,

que no quiere decir tristeza."

No pronuncia palabra. GUSTAVO TISOCCO

Mutis cae cangrejo de oro. Mutis. © JULIA DEL PRADO

^^^^^^^^^^^

^^^^^^^^^^^

JOSÉE Y PIERRE

"He tenido una madre alta

El viejo piso de Josée y Pierre en boulevard Ornano

una madre baja

tiene paredes de ternura para reunir a sus amigos.

una que daba a luz

Hay calidez de ellos en todos los rincones

que la tarea diaria

y en el centro de la mesa ofrecen su corazón

vender empanadas

para que todos se sirvan.

peinar a las vecinas curar animales. Alta como el cielo de mi pueblo

UNA DE LAS TANTAS VECES EN EL LOUVRE

-que es el más alto que conocíintensa y blanca lluvia fresca en las tardes de enero

Me senté a descansar la emoción,

pan recién horneado.

a darle un respiro humano al alma

Una madre que se fue haciendo pequeña

entre tanta eternidad,

que la tarea diaria

para seguir después sobresaltándola

que los hijos a la escuela

con la desmesura de lo bello; 22


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 pero no hay tregua:

callejón de carne la garganta

a mi costado pasa

embudo cerrado donde no puede entrar el aire

la Procesión de las Panateneas.

rebota en su nariz y labios su voz con dolores de caminos y silencios RUBÉN DERLIS. danza como de cortina de velo su ir y venir frente a la ventana imaginaria estaca con sabor a sangre y cruz ese ay atorado en el pecho

^^^^^^^^^^^

4. SERIE DE ANA LUCÍA

no caben en el mapa las rutas borrosas

no nacidos son los puertos y las barcas POSPARTO 1. no sabe si cerrar los ojos hundirse dentro de los aromas del recuerdo o mantener la vista fija en algún horizonte… le duele la nuca y su boca está reseca 2.

sollozan los muelles y suspiran las amarras no tiene imanes las brújulas… quizás el Norte se fue a vivir a otra parte oh escuálida rosa de los vientos ahora de brazos caídos ¿qué harás? 5. y los bebés lactan de ese pecho pero mueren es leche con sabor a sequía sin embargo parir es delicioso aún en medio de tristezas...

hubo dolor de parto

y seguirán el sol y la luna arrullando sueños

hubo dolor feliz

y no sabrán cuáles son sus hijos… ni les importa

hubo llanto de recién nacido cascabeleando en los oídos…

sigue decaído el día con depresión posparto ¿qué pasó? ¿a qué hora dejó de parir sueños?

ANA LUCÍA MONTOYA RENDÓN

¿cómo no se dio cuenta que la cintura no le crecía más? miles de respuestas sonríen debajo de la lengua unas veces saben a sal… otras a miel 3. 23


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020Año VII- Nº 14 HIMNOS PARA UNA PATRIA SOÑADA (1) 25 de mayo

estoy naciendo cada día en este lugar desde hace setenta años o tal vez mucho antes con la paciencia de los próceres que trazaron coordinadas al territorio de pertenencia identidad mía y de un pueblo y yo naciendo quisiera abrir los ojos al mundo entero y echarme a caminar las extensiones más lejanas para aprender de otras culturas y su historia y regresar después a ser yo mismo hablando los lenguajes de este lugar de lenguas ancestrales mi voz de origen en donde nací hace tanto y elijo seguir naciendo

doctor Belgrano como si lo viera solo como si estuviera junto a su agonía no sé por qué ya que no cargo hazaña alguna comparable a sus luchas de libertad sobre mis hombros como si lo viera ante la muerte doctor Belgrano como si lo estuviera viendo pobrísimo en su lecho despojado de todo por desagradecimiento de la gente por olvido e indiferencia o más que nada por la opción de su honradez doctor Belgrano como si estuviera al lado de su abandono queriendo estar allí muy en silencio para aprender a despojarme de mí mismo hasta el día de mi propia muerte doctor Belgrano

WENCESLAO MALDONADO

(2) 20 de junio

24


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 NO NECESITARÉ

acomodo sosegadamente cada rincón remueve un instante será difícil decir adiós las palabras escondidas en cofres para que no escapen no sea me oculten lo evidente saldré sin vigilar llenos los ojos de tus miradas no necesitaré nada más para morir un poco

Así la veo partir: desalada flotante dispersa Pues tanto extravío y sin dueño tanta cosa mordida bajo anónimato no puede sino a la intemperie quedarse con su luz y cosquillita de azar hasta que el nacarado sonido de peltre estalle y la misma maniobra, reincida: terca/ iluminada, casi inmarcesible. ¿Pero cuánto desprevenido insomnio la persigue sin morderle las alas ni copular en su sexo? Un espejo a la pupila escarcha y duplica el temblor de trueno.

BEATRIZ MARTINELLI

Cae la euforia, somos guardianes del último escondite más allá y contra la ira de los espantos.

^^^^^^^^^^^^

Las mujeres tuestan sus pieles. Saben que alrededor de las madrugadas funda morada el ayuno y la castración.

ANATOMÍA DE LA NOCHE

La noche cae, hinchándose como bombita de jabón azul. Es un insecto liviano, que la sombra devora y yo aún más lo mastico. Nadie sabe adónde va, con quién se sonríe su dentadura de plata o si fue por aturdimiento que abandona ahora esta habitación hecha de güarimbas y sudores.

Hay un círculo de sal anunciando la llamarada desierta una vela entonces dos pasos y el alfabeto de revés. Todo lo demás, nuestros tobillos lame: al ritmo descuartizado con que los difuntos buscan descifrar la inexacta redondez de la luna. RADAY OJEDA

Yo miro a su anatomía expandirse, y parece un pez cuando inflama las branquias.

25


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

CUENTOS CUENTOS PARA EL VERANO Sobre jazmines Que a muchos, a muchas, nos gusten los jazmines es cosa conocida. Sin embargo le regalé jazmines a la vecina de andén y una de sus hijas dijo: “qué olor asqueroso”. Desde ese día esa nena me cae horrible, de tanto hacer como que no la veo, no la veo. El clima con los vecinos quedó tenso, ni frío ni calor, nunca. Te decía, intentaba no fumar, no queda otra, a veces, que adherirse a las modas. Mucha gente había dejado de fumar y encontrar colillas se estaba volviendo difícil. Me enteré de un curso gratuito y me anoté. Tuvimos que escribir por qué dejaríamos de fumar. Pensé, pensé, es decir di vueltas de un lado a otro de la vereda, bajé y subí las escaleras del subte montones de veces y no encontraba un motivo completamente válido. Hasta que encontré dos. Pero el que me pareció de verdadera importancia fue, y así lo dije en el curso: sería capaz de delatar por ausencia de colillas. Creo que no captaron ni el médico ni los compañeros del curso la seriedad de mi frase porque se rieron como si hubiera contado, yo, un buen chiste. Me gustó que rieran. Cuando contaba un chiste no obtenía la risa de los demás pero la cuestión es que había llegado la época de los jazmines. Miraba los ramos, los olía –sin olvidar la frase de la vecinita –y después, despacio –sin que me vieran- sacaba un pedazo de pétalo y lo mascaba como a un chicle, lo tragaba como a un caramelo. Me entretenía de tal manera que me olvidaba de fumar. Sin embargo –era diciembre – y, eso pensé al comienzo, el calor, el intenso calor, comenzó a envolverme en una especie de sueño, de sopor, de bruma. Me dormía. Le conté a una amiga: -Me duermo en cualquier parte. - ¿Te parece que estás deprimida? -No sé, ¿vos creés que estoy? -Me preocupa, así empezaron los otros, las otras. - ¿Y? -Se suicidaron. Me imaginé una inmensa mesa. No, mejor un inmenso banco de plaza, sí, una especie de banco mundial donde los agotados, agobiados de guerras, secretos, despechos, sin techos, lastimaduras incurables, se quedaban quietos, sentados hasta el suicidio. -Pero yo no pensé en suicidarme, sólo quiero dormir. - ¿Hacés algunas cosas raras? ¿Distintas? No quise decirle que comía pétalos de jazmines. -Creo que no. 26


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 -Casi no, pero el otro día me desperté contando las sílabas de las palabras hambre, éxodo y adicciones mientras me reía. -Me suena grave. Yo que vos llamo al número de ayuda al suicida. Y ahí nomás me dio un número de teléfono. Tener un número gratuito, un número para llamar sin preocuparse de los pulsos, es realmente uno de los tantos regalos del sistema. Esa palabra me gustaba y trataba de usarla en cuanta ocasión fuera posible. Ni bien estuve sola, busqué un teléfono público y marqué el 0, el 800 y los que seguían. Esperé. Una voz dijo, no recuerdo si “hola” o “buenas tardes”, no le di tiempo a preguntar algo porque dije mi frase reiterada tantas veces este último tiempo: quiero dormir. Desde el otro lado quien escuchaba supuso que mis dos palabras hacían un desvío, creyó que yo hablaba del sueño eterno. - ¿Cómo te dormirías? –preguntó, neutro, serio. No era muy cómodo hablar desde este teléfono ahora que había comenzado a llover. - ¿Creés que me dejarán hablar desde un locutorio? -Claro. Decí que llamás a ayuda al suicida. Pero no llamé. Me fui encontrando con un montón de conocidos que, como yo, querían protegerse de tanta lluvia. Llamé al día siguiente. No era la misma voz, entonces corté. Durante días, en distintas horas, probaba en ese número gratuito hasta que reapareció la voz. -Soy yo –dije- la que quiere dormir. -No sos la única. Nos causó gracia. De todos modos el recuperó su tono neutro- serio e insistió: - ¿Cómo te dormirías? –recalcó el “te”. Él seguía creyendo que era yo la que causaría la acción del dormir. Le quise dar el gusto. -Así-dije. Y ya cerraba mis ojos. -Esperá, no lo hagas. Llamás para hablar, no para dormirte. ¿Tendría razón? ¿Buscaba esa voz para hablar o para que escuchara mi sueño? Bajé los ojos y en el espacio del locutorio, en ese pequeñito espacio donde se prohibía fumar, encontré medio cigarrillo. Lo escondí debajo de mi pie. El silencio se hizo largo. - ¿Estás ahí? ¿Por qué habremos dicho la frase juntos? Yo estaba en este espacio sin jazmines. ¿Habría paisaje en el lugar del ayuda? - ¿ Hay ventanas donde trabajás?-Sí, se ve un trozo de cielo. Parece que no hay nubes. Me dio tristeza que alguien estuviera así, solo, viendo durante horas una parte de cielo sin ninguna certeza de lluvia o de sol. Era lógico que el ayuda también quisiera dormir.

27


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Tenía que inventarle un paisaje. -Desde aquí se ve un árbol muy verde, si se sigue con la mirada muy lejos se alcanza a un jacarandá todo violeta. Había un pájaro, una calandria, creo. Cantó durante días sobre el árbol verde, un fresno, hasta que otro pájaro se le acercó. Hicieron su juego amoroso. Y el que cantaba, dejó de cantar. Silencioso se quedaba allí como esperando, y el otro pájaro llegaba, las alas de los dos en despliegue. Aunque desde esa lluvia grande se fueron del árbol. Se fueron así, sin avisar. En ese momento me di cuenta de que había empezado con las mejores intenciones, inventarle al ayuda un paisaje de película y ahora le estaba contando algo triste. Pero él no se amedrentó. -Los pájaros no hablan –dijo. -Claro, pero podrían haberme avisado de alguna forma. Algún ruido, algún movimiento para mí. -No sabían que vos los mirabas. Su razonamiento me estaba irritando. El del locutorio me miraba, abusivo, usar una cabina en forma gratuita.

-Tengo que irme-dije. -Entonces, hasta mañana. La voz neutra-seria me seguía como el sopor. Me había olvidado el medio cigarrillo en el locutorio. No me animaba a volver. Decidí no buscar colillas por un rato. Fui hasta lo de Silvia, tal vez tendría algo para comer. En ese camino de umbral en umbral, una risa grande me nació, me gustó escucharme reír. Hubiese querido llamar al ayuda para darle un poco de ese sonido. Pero prefería demorarme, tener algo para extrañar. Y tal vez él había comenzado a extrañarme. Me dio risa pensar que no nos moriríamos de exceso de humo. De unos cuantos dirían: muertos de hambre. No, nadie diría nada. No se hablaría, no hablarían. Sin despedidas, como los pájaros.

Se me ocurrió entrar al macdonald. Era el baño que quedaba más cerca del lugar de Silvia. Ahí nos podíamos refrescar, estar tranquilas. No había ese horrible cartel “baño para uso exclusivo de los clientes”. Pero, las personas que entran a un bar y toman un café, ¿son clientes?, ¿acaso no son-por un rato- habitantes de ese lugar? Conversan, leen, escriben en servilletitas de papel, miran por las ventanas, algunos hasta llevan un ramo de jazmines. En el recorrido por el macdonald hasta el baño, encontré un globo suelto, perdido. Busqué al dueño del globo. Nadie parecía buscarlo. Lo fui llevando con el pie. Estaba Silvia. Y estaba la rumana con su hijo. El globo resultó perfecto. La rumana usaba unos vestidos preciosos que había traído de allá, a veces nos prestaba su ropa y vestíamos de lo mejor. Sabíamos poco de ella. Fue maestra en su país. No nos contaba nada más. A veces nos leía poemas, los leía primero en rumano. Para que escuchen la música, decía. Después, con una tonada especial, cambiaba el idioma. Yo tenía mi preferido, me lo había aprendido de memoria: “El sueño y el despertar” de Nichita Stanescu. Al día siguiente se lo dije al ayuda: “Nos hemos confesado uno frente al otro/el más oculto secreto: que existimos…/Pero era de noche y, ay, por la mañana, terrible descubrimiento, / me había despertado con la sien sobre ti,/amarilla, gavilla, trigo. // Y he pensado: Dios mío, /¿qué clase de pan estaré siendo/yo/y para quién?//

SUSANA SZWARC 28


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 ALFILER DE PUNTA ROJA

Lo han visto, lo ven. Lo tiene en la mano una mujer de mirada fuerte e incisiva en un salón de una sociedad secreta, una antigua cava romana con una pátina amarillenta de un 23 de mayo no sé por qué. Hay una sesión ahí, están sentados los invitados, tan solemnes, apenas sonríen. Diríamos que fluye la diplomacia. Escuchan una charla sobre el poder. La mujer lo coloca en el suelo, otra se percata del hecho. Y le da órdenes como si fuera su robot para que salte, quiebre el orden y los asistentes miren el alfiler de punta roja. El alfiler poco a poco es cubierto por una niebla de color azul y de esta bruma sale para cobrar vida propia. En un momento deja de ser uno para convertirse en varios que como soldaditos marchan en aquel salón de personas vestidas de gala. Suben a los muebles, con paso marcial. Los asistentes se sienten mal, amén de extrañados, sus corazones están completamente acelerados. La desesperación se propaga tanto que llega a un desconcierto inimaginable. Pierden los papeles, hablan un lenguaje que no se entiende entre ellos. La mujer de mirada fuerte e incisiva cae al suelo, producto de una crisis nerviosa, tiembla. Los alfileres por arte de magia dejan de ser varios para convertirse en uno solo, el poderoso alfiler de punta roja se posa en el vientre de la dama, justo en su ombligo. Continúa echada, en proceso de convulsión. El alfiler de punta roja de pura maldad penetra en su ombligo lentamente, poco a poco para darle mayor dolor. Los asistentes ven atónitos como en breve tiempo se ha convertido en lunar rojo que sangra hasta extenuarla, en ese vientre. A pesar de estar desubicados, tratan de ayudar a la mujer haciendo una ronda a su alrededor, decretan algo con palabras, justo cuando lo hacen se cierran todas las puertas de dicho ambiente. Nadie puede abrir, no hay nadie en los demás espacios.

© JULIA DEL PRADO. ————————————-

MI LIBRO AMIGO Bien claro lo tenía mi maestro. Y como eso de la lección espontánea se le daba como anillo al dedo, no perdía ocasión de practicarla. Si a esto le sumamos que eso de la lectura era para él algo así como el primer mandamiento de la ley de educación, ya se pueden imaginar que el libro era el dios de la clase. Y de la casa, decía cuando la ocasión se presentaba. Vaya que llegaba mi padre de tomarse la copita de vino del domingo, me veía con algo de leer en la mano, aunque fuese un tebeo, y automáticamente me caía en la mano un real como un sol. Y si era un libro, entonces los dos reales iban acompañados de una pregunta que era toda una promesa: –¿Qué película ponen esta tarde?

29


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Aquello era como decir que si la película era para todos los públicos ya podía avisar a mi amigo Paquito de que esta tarde había película. Y lo más gracioso es que al día siguiente, estaba tan tranquilo en la escuela haciendo las tareas y pasaba el maestro por mi pupitre, se paraba a mirar cómo me iba la cuestión, me daba un pescozón de esos que te saben a gloria y concluía: –Era bonita la película de ayer, ¿eh? ¿Cómo sabía el puñetero que yo había ido al cine? Entonces, yo llegaba a una conclusión. Mi padre se había tomado la copa del domingo con su amigo el…

¿A que vosotros también sabéis quién era el amigo de mi padre? Cosas de mi pueblo. MANUEL CUBERO

—————————————SÁBADO INVERNAL

Lucía volvió al barrio a ver vidrieras. Algunos dueños, tan antiguos como sus negocios, tenían el cabello blanco igual que ella. Don Cirino, el panadero y Don Marcos, el zapatero, la miraron. No la reconocieron. Ella caminó por esas veredas donde tantas veces había jugado. Ya no era la dueña de la Llegada al Cielo en la Rayuela. El frío le golpeaba la cara. Los recuerdos la hacían tiritar. Evocó amores adolescentes. La atravesaron imágenes que no quería ver. Se sintió rara, confundida. ¿Dónde estaba? ¿En qué espacio? ¿En qué tiempo seguía envuelta? Allí no había lugar para ella. Por unos instantes, Lucía, se sintió un fantasma. Y escapó.

TERESA VACCARO 30


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 EL SUEÑO DEL MAESTRO:

Hace tiempo ya, estoy observando en mí, cosas que nunca comenté con nadie porque siempre me pareció que podría ser una falta de modestia y además también, tachado de loco, cosa que también me preocupaba...Ahora, pasado el tiempo, he llegado más cerca, debido a una casualidad, o quizás sea que llegó el momento de saber...!Yo que sé!...Lo que sé es que mis incertidumbres quedaron en sospechas por la culpa del recuerdo de un sueño, que me hizo recordar un personaje que aunque no siempre se presenta de la misma forma, su presencia es siempre en un ambiente de iluminación que me hace sentir que es la misma entidad, como mi guía...¿O quizás no?...Tampoco lo sé...Lo que puedo decir es que hay cosas que se porque si...En verdad nunca las leí, ni las vi, pero las sé y nada más y eso me tenía en una incertidumbre eterna... Ahora, contare lo que abrió mis ojos y que me obliga a compartir mis experiencias en sueños... Todo comienza esta mañana...Me desperté a las siete y media más o menos y mi reacción fue extraña, no salte de la cama, di media vuelta, cerré los ojos y continué en mi conversación o mejor dicho atento a las explicaciones de alguien a quien me veía en la obligación de atender...A mí, siempre que me desperté de un bonito sueño al que intente recuperar acto seguido, siempre me fue imposible... Sin embargo, esta vez todo continua donde empieza, con la rareza además de que antes de continuar hay un recordatorio de lo visto antes de despertar, algo muy extraño, como preparado...Aquel hombre extraño, pero de inmensa luz entrañable me lleno la atención solo con su presencia... No hay alguna conspiración, solo errores de chiquillos, que es lo que sois...Vuestras razones, la medida y el ver para creer os ciegan a evidencias que solo hay que entender...No siempre lo que un niño descubre como verdad absoluta es real...Cuando crece y empieza a preguntarse las razones van cambiando y la verdad se puede tambalear en sus propios cimientos, caer y que la verdad ahora sea sus propios escombros...A ver... Tu estas hecho a mi imagen y semejanza...Esa tesis religiosa, discutida por todas vuestras religiones, si se ve desde el punto de vista literal... ¿Eso quiere decir quizás que sois clones de Dios? ¿Eso quiere decir que algún día seréis tal cual El? ¿Eso quiere decir que El para Ser tuvo que pasar por dónde vosotros? ¿Y cuándo cada uno alcance la sabiduría? ¿Es esto una incubadora de dioses? ¿Creará cada uno su propio universo? ¿Sus propios seres, a su imagen y semejanza?...

31


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 ¿Lo ves? Pues las preguntas sobre las preguntas son tan eternas como la propia teoría...El principio y el fin, la eterna cuestión humana, la incertidumbre ante el desconocimiento...Has de tener en cuenta que lo que llamáis alma puede ser un ente de energía, De una energía que no llegáis a comprender con vuestras formas de medidas que es como todavía entendéis las cosas. Esa energía que se va acumulando y alimentando del propio universo al transcurrir de cada experiencia de vida, la energía de la sabiduría que es la que le acerca al padre, Al transcurrir de las experiencias la acumulación de energía de sabiduría es tan inmensa que la densidad llega a un punto crítico de concentración y en consciencia cada uno que llega a este punto, explosiona en un nuevo big-ban...Crea un nuevo universo y seres a su imagen y semejanza que seguirán su mismo camino... Ten en cuenta que si tu lanza esto como una teoría, nadie de los que están ahora contigo, podrá rebatirla nunca en absoluto, pero eso no quiere decir que tenga que ser la verdad... Aunque esta teoría no solo responda a una sola pregunta, aunque las cuestiones todas se pudieran responder con ella, como por ejemplo se podría ver que cuando vuestras religiones dicen que él dijo: Amaras a Dios sobre todas las cosas y a todo como a El mismo...En nuestra teoría se dice que de El mismo nace todo, luego todo es El, con lo que queda dicho que dice que te ames a ti porque tú eres El, tan como todo lo que te rodea...Tu y yo... Ahora, por causalidad, con vuestras formas arcaicas, habéis llegado a observar, teorizando un poco al principio y vuestra apreciación no va mal encaminada hacia la sabiduría, pero has de tener en cuenta, que a partir de esto que lo podéis ver y medir de alguna forma, estará más complicado avanzar en la verdad de esa forma...Ya, las imágenes y las medidas, no son tan importantes como la sabiduría por medio de la comprensión...Primero vuestro nivel, ahora experimentara un cambio que es el que os permitirá llegar a otros estados por medio de la sabiduría del entendimiento...Que no tiene nada que ver con la fe, porque Dios no te dice que creas nada a pie juntillas, él quiere que busques, que veas y decidas por ti mismo como a cualquier padre, le gusta que su hijo decida y adquiera esa experiencia para poder ser un humano avanzado...Ahora seguiremos a delante aunque los tiempos sean convulsos, es necesario, lo nuevo es extraño y a todos costara aceptar el camino de la espiritualidad, sobre todo a los poderosos, pero los designios del mundo son así y nadie escapara a ellos. Al fin todo continua y vuestro camino seguirá hacia El... Recuerdo, que me ha pasado igual, como cada vez que él visita mis sueños. Mis dudas, mis recelos y mis ganas de saber son cada día mas inmensas…

FRANCISCO GOMEZ CARMONA

32


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020 Año VII- Nº 14

LA BLASFEMIA

Don Irineo, el viejo sacerdote, subía renqueante la cuestecilla de la calle del Calvario todas las mañanas poco antes de las ocho. Libre de oficiar en su parroquia, dada su avanzada edad, asistía diariamente a la misa de la catedral. Qué asco de viejo.

La Patro se asomaba al balcón despeinada y en bata. Aunque su último cliente se hubiera ido dos horas antes, siempre le esperaba para maldecirle.

Corre, cuervo, corre - murmuraba entre dientes -anda a lamerle el culo a ése, y le dices que por aquí no asome que no nos hace ninguna falta. Don Irineo, medio ciego y medio sordo, parecía no apercibirse de esa presencia hostil que cada día, y durante años, le elegía como portavoz de sus blasfemias.

Sólo después de maldecir al cura podía dormirse la Patro, como si hubiera tomado justa venganza sobre su vida y su propia historia. Mediante este acto ritual sustentaba la supervivencia de su dureza interior, de su rebeldía, y se dormía con el sueño entrecortado de los soldados en la guerra. Una mañana ya habían tocado las ocho y don Irineo no pasaba. La Patro se impacientó porque había tenido mucho trabajo y, pensando que no podría dormir sin insultar a Dios y a su mensajero, se echó un chal por encima y salió a buscarle calle abajo. -Maldito viejo, ¿dónde andará?- farfullaba iracunda al bajar la escalera. No tuvo que andar mucho para encontrar un bulto negro caído en la acera. -Oiga, oiga, ¿qué le pasa, está malo?. Le sacudió un hombro, pero don Irineo no se movía y ella se inquietó. Al alzarle y recostarle contra la pared vio que estaba muy pálido, las pupilas dilatadas, la boca temblona, y le caía un hilillo de baba que la Patro le limpió con su propia mano. -Este se muere. Como era una mujerona fornida, resuelta en el manejo de los cuerpos, se cargó en brazos al vejete, lo subió a su casa y lo tendió en la cama. Al poco pensó que era raro el que un sacerdote estuviese en la cama de una puta, pero no tenía otra habitación y ¿qué iba a hacer? -Qué ha pasado, dónde estoy? - Don Irineo se incorporó un poco y pareció querer fijar la mirada. 33


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 -No se preocupe, voy a buscar al médico. Usted ahí, que vengo en seguida. -¿Quién eres, hija, cómo te llamas?

Ella dudó algo y al fin respondió con sequedad -Soy la Patro. ¿Qué más da? -Dame agua, hija- Apenas pudo mojar un poco los labios. Con el sorbito pareció recuperar un hilillo de fuerza. -Sí, sí, la Patro. Ya me acuerdo. Si yo te conozco. - Ah... ¿sí? -Yo, yo... hija... tanto tiempo pasando por tu puerta para ir a rezar por ti y por tu niño. -¡¿A rezar por mi hijo?!- A Patro esta declaración le causó tal sorpresa que por un instante olvidó que estaba ante un moribundo. -¡No, no: yo no creo en Dios! ¡Yo odio a Dios, yo le maldigo! ¡Le odio, le odio! ¡Y a usted también, maldito cura, cabrón, mentiroso, cerdo, cerdo! La Patro gritaba y apretaba los puños. De repente vino en sí, se serenó y, cogiendo la mano del sacerdote, que pendía de la cama, se la colocó sobre el pecho. -Perdone, ¿eh?- musitó apenas. Don Irineo alzó la mano y trazó una temblona señal de la cruz -Ego te absolvo... Patro se retiró con suavidad, conmovida por el gesto del pobrecillo. "Absorberla" a ella, ya se ve que deliraba. Con cierta ternura le colocó a don Irineo los mechoncillos de cabello blanquísimo y fino.

-Haz tú igual- Pidió él con muy poquita voz. ¿Ella? Patro sintió un pánico supersticioso- Voy a buscar a un cura, espere, espere... -Por favor, tú, tú... -Pero si yo... yo he insultado a Dios. -A él no. A mí, sólo a mí. Por favor... 34


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 Con el dedo índice y un gran reparo ella dibujó una cruz chiquitita en el entrecejo de don Irineo. Qué costaba darle ese gusto... El la miró con agradecimiento. -Voy a por el médico y a por un cura, espere, espere. Le vinieron a don Irineo como una lucidez y un vigor repentinos y, esta vez con firme trazo, bendijo a la mujer. -Mater invioláta... -Aguante, aguante. -Mater amábilis... La Patro salió corriendo. Cuando regresó, con un sacerdote de la catedral, don Irineo ya había muerto. -Hay que sacarle de esta casa inmediatamente y sin escándalo. No puede saberse que ha muerto aquí... La Patro cerró los ojillos de don Irineo, le envolvió en una colcha blanca y le llevó en brazos hasta la catedral a la que el pobre hombre no había podido llegar aquella mañana por sí mismo. La misma colcha en la que, años atrás, había envuelto a su propio niño, muerto de tuberculosis, para ir a pedir el cambio de su vida por la de él. Cuánto tiempo sin hacer ese camino. Y qué corto se le hizo, y qué poquito le pesaba el cuerpo, casi tan poco como en su anterior viaje. Cuando la Patro entró de nuevo en la casa de su Enemigo, enfiló derecha al altar y, como la otra vez, lo depositó a los pies del Cristo. Un par de beatas interrumpieron su automático murmullo. A todo esto el sol estaba ya queriendo apoderarse de las sombras. Las golondrinas que anidaban en los aleros de la catedral alzaron un vuelo nervioso y abigarrado ensayando su inminente partida al Sur.

BLANCA BAROJIANA

35


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

ENTREVISTA A RODRIGO PEIRETTI POR GLADYS CEPEDA

¿Cuál fue tu formación, influencias y desarrollo en el arte?

Un día, alrededor de los 40 años, me di cuenta que seguía haciendo las mismas cosas que cuando era niño. ¡Banquete para el psicoanálisis! Yo nací con una vocación muy definida, siempre canté, siempre hice dibujos, y muñecos de tela o de crealina, siempre me subí a todo escenario posible -entiéndase escenario, como cualquier espacio significado para la actuación, como, por ejemplo, el comedor de mi casa de niñez-, sólo que al crecer eso se fue profesionalizando. Si bien me declaro autodidacta, no es así por una postura consciente y del tipo heroica, sino que así se fue dando. No es que no haya estudiado con otras personas, sino que finalmente y sin premeditación, nunca realicé una educación formal. Lo mío es puro oficio, curiosidad, mucha biblioteca, mucha cineteca, mucho hacer, y sobre todo pasión, una incomprensible pasión por las artes, que viene dada por la entidad arte misma, ya que, en mi familia de origen, si bien hay gusto por las artes, no hay personas que se hayan dedicado especialmente a ello. Alfonsina Storni decía: “Para cumplir algunos de sus nobles destinos, el arte, al fin, ignora la materia que elige”. (Poema Los Coros)

Mi primer trabajo profesional fue en el año 1989, cuando entré a trabajar como Actor Figurante en el Teatro Colón, trabajo que realicé por 17 años. Pero como espíritu aventurero e inquieto, siempre trabajé de lo que surgiera en producciones independientes también, como actor, asistente de dirección, asistente de producción o de vestuario etc. Cómo yo quería vivir del espectáculo, y me di cuenta que las personas que siempre cobran eran las de técnica; también aprendí sobre eso para, en vez de trabajar de cualquier otra cosa, estar siempre metido en lo que quería. Eso me llevó a tener una muy buena carrera como Stage Mánager, rol que cumplí durante unos 15 años trabajando en los Teatros más importantes de Argentina y de muchos otros países, tuve mucha suerte y he podido viajar mucho a través del teatro.

Igualmente, siempre tuve mis intentos de crear una carrera artística, dentro mío siempre la entidad creativa pujaba y puja, por existir y expresarse; y creo que la disciplina artística que más me influyó a la hora de ser musa, ha sido el cine; gran maestro y compañero de mi vida. ¡Cómo no soñar con hacer obras, después de haber sido trasportado en mi adolescencia por obras y artistas tan increíbles como Federico Fellini, Lina Wertmüller, Liliana Cavani, Rainer Werner Fassbinder, Pier Paolo Pasolini, Woody Allen, Bob Fosse, y tantes otres directores que podría nombrar, y claro no me pongo a nombrar actores y actrices porque no terminaría más! No tengo una o un favorito, detesto la cultura de la cosa única, de la cosa favorita, hay tantas cosas bellas, no veo la necesidad de reducir o renunciar, o comparar. Siempre supe que soy actor, siempre me definí como actor, y todas mis identificaciones tuvieron que ver con artistas performáticos, de niño seguía los consejos de mis dos grandes madres, Bette Davis y Marilyn Monroe; consejos que obtenía a través de sus personajes ficcionales y de los reportajes de las revistas, ¡así que imaginen! Jajajaa También me marcaron mucho Natalie Wood, Marlene Dietrich, Rita Hayworth y Rosalind Russell; para la persona observadora, verán que son sólo mujeres y hollywoodeses. Nunca sentí una identificación con algún modelo masculino. Toda mi niñez y primera juventud soné con ser una gran estrella y llegar a ganar el Oscar. Esas cosas locas que van en paralelo por la vida, la realidad que vivís y la ilusión de un sueño. Cabe aclarar que hace 40 años atrás, yo tenía 10 y estaba muy presente en el discurso cotidiano esa cuestión de “ser Alguien” o “no ser Nada”, “ser Descubierto”, “luchar por tus sueños por más imposibles que sean”, -en eso Liza Minnelli con su rol en Cabaret, tuvo una enorme influencia en mi mente-, así que yo estaba muy inserto en ese mandato de ser. Luego, con el ir creciendo vino la realidad, los intereses políticos y dominantes de esas culturas, el absurdo del reparto de bienes, la intensión separatista, desvalorizadora y competitiva que significa el sistema de premios, la corrupción de los espíritus humanos, etc., etc.

36


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Lo voy a simplificar en éste ejemplo: cuando tenía 20/25 años y animaba fiestas, (sí, el trabajo en el Colón nunca alcanzó para vivir simplemente de eso y miren que estábamos horas y horas ahí adentro) me parecía que el trabajo de animador no era un trabajo digno, me daba cierta vergüenza y me hacía sentir un fracasado; yo debía estar interpretando Shakespeare en los grandes teatros, ¡no haciendo el payaso en la casa de cualquier nadie!!! Pero tuve la enorme suerte de despertar un día y sentir que ir a hacer una animación a un cumple o a un casamiento, etc., es tan fantástico como estar en un teatro lleno representando para cientos de personas, son momentos distintos y funciones distintas de la vida de une artista. Hoy día cuando hago alguna animación, siento el honor y la responsabilidad que esa persona haya elegido mi show para ese momento de festejo de su existencia. Ese es el concepto que domina hoy mi hacer. En el devenir del tiempo y las experiencias vividas, y como persona homosexual que hace una veintena de años atrás se encontró con las Marchas del Orgullo, con la comprensión de que por los derechos se acciona, de que nos han hecho creer que hay personas que valen – en sentido económico- más que otras, que hay una cultura instituida del descarte, del atropello, de la violencia, que la visión exitista capitalista es vacía y cruel, que nos han encerrado en la idea de cerrarse en la familia en vez de abrirse a la comunidad y ser la gran familia humana, que la suerte no acompaña a todes por igual, que la energía corporal que deviene de una acción generosa expande y que la acción mezquina repercute en el cuerpo aprisionándolo; estas vivencias, junto con el leer las biografías y conocer las historias reales de todas esas grandes luminarias que son mis artistas guías que no eran tan fantásticas cómo me había vendido el sistema; todo eso, es el material existencial, con el que desde el 2007 tomé la decisión de trabajar y llevar al escenario. Antes de ese año, mis ideas existenciales y la profesión iban por caminos separados, y ese año comencé a crear shows que involucraran mis intereses y luchas sociales, con la profesión de la que vivo. Así nacieron tres de mis personajes ejes con los que trabajo hasta la actualidad: en el ámbito infantil “El Payaso Buscanombre” y en shows para todas las edades “Guitarra Llorona”, un catrino mexicano que canta y cuenta vivencias que nos invitan a aprovechar el tiempo en que estamos vives y “René” un personaje desdibujado en el binomio hombre/mujer, que nos invita a preguntarnos y reflexionar sobre qué son los derechos humanos, la sexualidad y el género.

En medio de todo eso nace también el “Festival de Variedades del C.C. Borda” el cuál propuse y dirijo, que tiene ya 9 años de existencia los primeros domingos de mes y que es un espacio que se retroalimenta, en dónde tratamos de entender y experimentar sobre de qué se trata realmente la inclusión, la convivencia entre salud y enfermedad, cordura y locura. Para responder a esta inquietud me remonto a los principios mismos del teatro, mucho antes de su intelectualización, mucho antes de que se lo llamara teatro quizá. Quién sabe cuál habrá sido el origen mismo de la reinterpretación de las emociones y vivencias humanas. En algún momento personas de la especie comenzaron no sólo a sentir sus experiencias, sino que alguna naciente, emergente inteligencia o desdoblamiento les llamó a representarlas para otres. Los griegos, los romanos, les antigües pensaban a las disciplinas artísticas como unas entidades que venían y tomaban el cuerpo de algunas personas para manifestarse. Los géneros del teatro se fueron formando a través de la historia misma del desarrollo del pensamiento, de la capacidad intelectual de cada época. Cuándo nos remontamos a lo que consideramos los orígenes del Teatro propiamente dicho, surgen como eje principal las emociones de comedia y tragedia, el dolor y el gozo como mandatarios de la lectura de las situaciones. El devenir del tiempo ha ido complejizando las tramas de la representación humana y más emociones fueron encontrando sus máscaras en la escena. Yo encuentro que, en la construcción de los espectáculos de hoy día, si bien van a tener una dominante de género, será drama, comedia costumbrista, de terror, melodrama, etc.; - en cada género de los variopintos géneros que habitan el mundo del espectáculo actual, encontramos entremezclada la gama de emociones que nos circundan. Luego claro se pondrán en juego las elecciones estilísticas de expresión, que irán de la mano de cuán “enrarecida” o “sublimada” de lo habitual, del comportamiento cotidiano quiera separase la interpretación. En una época, la idea de una obra toda cantada, podía parecer una extravagancia que hacía volar la cabeza del más volado; hoy día sorprender cuesta mucho y retener la atención del público también; porque el entretenimiento o el espejo que la representación 37


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 información genética. Pienso entonces que, tras esa enorme vuelta de tuerca, paradójicamente los géneros se siguen diferenciando básicamente en dolor o gozo, dominante tragedia o dominante comedia, más todos los condimentos de alrededor.

del siglo XX. Luego cada uno de elles, les personajes, está condimentados con las cosas que me gustan y que tenemos en común con cada creación, canciones y textos varios, más las filosofías existencialistas propias mías, que se expresan en cada uno de elles.

¿Cómo es la rutina que realizas para crear personajes? No hay una fórmula que utilice para componer un personaje. Mis personajes han nacido principalmente de artistas, o roles artísticos que han estado desde hace siglos en las culturas mundiales y que he admirado profundamente, ya sea porque me han deslumbrado, o embrujado con esa magia misteriosa como la existencia misma. Uno de mis personajes constantes ha sido el del payaso, el mundo del circo y del clown siempre me han fascinado. Para construir mi clown primero lo fui sin saberlo, luego descubrí que lo era y comencé a investigar entonces sus formas, sus roles, sus máscaras y trajes. Encontré entonces que el payaso tenía una libertad gigante, podía jugar a lo que quisiese; podía ser bailarín sin serlo, acróbata sin serlo, cantante sin serlo, declamador sin serlo, y al mismo tiempo, ser todas esas cosas. Por otro lado, tuve la suerte de trabajar siendo muy joven con un espectáculo muy popular para niñes, se llamaba El Clan de Patsy y su protagonista –Patricia Lage- tenía un amor muy consciente sobre su rol como ídola infantil. A través de ella aprendí a respetar y disfrutar del público infantil. También María Elena Walsh, fue fuente de inspiración para mi payaso; una pregunta que me rondaba sobre porqué ella se dedicaba tanto a les niñes, teniendo tan buena y cuantiosa producción para adultes. Con ella nunca trabajé así que esa respuesta no la sé, pero la imaginé: a través del lenguaje infantil se pueden decir muchas cosas que no se podrían decir en las épocas oscuras de la Argentina; y, además, les niñes son las personas del futuro; qué mejor que abrir a pensamientos e ideas sobre formas libertarias en tierra fértil. Otro de mis personajes, Mario Hermenegildo, nace en realidad de la inquietud de cantar en público tocando yo mismo la guitarra. Quería probar como me sentía en el escenario haciendo eso, así que conseguí un bar donde cantar y se me ocurrió cantar canciones mexicanas sencillas en la guitarra, justamente por eso, por la sencillez. Ese hecho le fue dando vida a un personaje que fue manifestándose con el correr de las semanas, ahí mismo en la escena.Otro de mis personajes nace desde el vestuario, René se funda con la idea de un personaje mitad varón, mitad mujer, a partir de esa imagen se fue creando el contenido, que encontró además inspiración y sustento en los cabarets políticos de entreguerras o el cabaret intelectual alemán, el cubano y el mexicano de mediados

¿Qué opinas sobre el Teatro independiente vs el comercial? ¿El éxito está condicionado por lo autoral, la producción o hay otro factor que incide en este tema?

Si bien el teatro llamado comercial tiene ciertas fórmulas, o sea recursos que ya se sabe que dan resultado, eso igualmente no asegura su éxito. Lo que en la actualidad separa el teatro comercial del teatro off, desde mi humilde entender, es simplemente una cuestión de marcos de referencia, entendiendo esto: que, si tu obra está en teatros oficiales o con productores con dinero que pueden solventar los costos de pronunciarte comercial, entonces tu obra será leída como tal, gustará más o menos, tendrá más o menos éxito, será más clásica o más experimental. En cambio, si tu obra no tiene presupuesto, podrá contar con buen guion y hasta actores y actrices conocides, pero será leída como under u off. Claro que mucha gente del teatro no acordará conmigo para nada en cuanto a esta mirada que brindo, pero bueno, eso es lo que tiene la vida, las enormes diferencias de percepción en las cosas. Luego en cuánto a les productores, bueno hay de muchos estilos, desde ya los grandes productores buscan lo que sea rentable, entonces tratarán de juntar la mayor cantidad de elementos, incluidos los elementos humanes, que den más chance de atracción de público. No quita que a veces decidan cometer riesgos, como hacen en cambio les productores pequeños, que se ponen a producir con idea de experimentar, ser parte, convertirse alguna vez en gran productor, etc. De sueños, esperanzas y luchas por las metas estamos todes pletóricos, y algune lo logra de tanto de en tanto. 38


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 ¿Pensas que se debería reformular los conceptos en el teatro dado el desafío con las nuevas plataformas tecnológicas?

Hay quien dice que el teatro podría desaparecer, como lo dijeron de la radio, de la tele, del cine, del agua, del aire, del planeta, de la especie… Yo creo que todo tendrá su fin en algún momento, pero tal vez ni siquiera eso suceda. Tal el gran misterio de la existencia. Quizá la especie humana sobreviva conquistando el espacio, y para cuando nuestro sol muera ya estemos habitando otros sistemas con nuevos soles. Quizá no. Lo que sí sabemos es que el teatro sigue teniendo esa fuerza del ritual. Esa cuestión del encuentro, porque el encuentro entre las personas sigue siendo necesario, así se quede cada quien, mirando la pantallita de su celular, pero lo hacemos en compañía de otres. Parece ser que por más sumergides que estemos en nuestras propias burbujas, siempre estamos necesitando el nexo, la conexión, la cercanía de otros cuerpos. Hace un tiempo se viene haciendo una experiencia holográfica con la imagen y la voz de la cantante lírica María Callas, considerada una de las voces más representativas del siglo XX, que murió en 1977. El espectáculo ofrece una Callas holográfica, acompañada por una orquesta de carne y hueso y el rescate de la inconfundible voz de la cantante. Las reacciones de las personas que ven el espectáculo son diferentes, pero el hecho teatral, el ritual, se ha conformado una vez más, tecnología, ciencia y artistas unides en un encuentro que genera la ilusión, el espejo de miles de cosas y la representación de la experiencia humana. La magia siempre está, la sentimos, o la extraviamos, pero siempre está ahí si la sabemos ver. Por eso yo creo que nada atenta en contra del hecho teatral realmente, en todo caso hay cosas que atentan contra nuestras propias estructuras de lo que un hecho teatral debería ser. Otro cantar es el del éxito que trasciende el tiempo y las fronteras. Es el cantar del destino, o de la suerte. ¿Me preguntabas qué hay que reformular en el teatro?

No sabría decirlo, en todo caso el teatro se reformula sólo, ya sea incorporando las últimas tecnologías, o retornando a la simpleza de un par de actuaciones despojadas de todo truco, pero imbuidas en el espíritu de lo que se tiene que escuchar y decir. Cito las palabras del poeta Pedro Lahuella: “La vida no tiene forma, por eso no podemos asirla.”

¿Cómo y cuando surge tu interés por la música y el canto?

La música es algo que siempre estuvo en mi vida, desde qué recuerdo, mis xadres (madre/padre en lenguaje inclusivo es xadre) escuchaban mucha música, mi madre era muy desafinada y siempre tenía ese deseo de cantar bien y mi padre tiene aún muy buena voz y ha sido de cantar en coros y en los viajes en auto, sobre todo a las noches, cunado retornábamos de algún lugar y con mis hermanos nos adormilábamos del cansancio; él iba cantando algún aria de ópera o algún coral como Va, pensiero, el coro del tercer acto de la ópera Nabucco, de Verdi. Ya de chico quise estudiar piano y aprender a solfear, cosa que no sucedió, pero siempre estuvo ahí latiendo; y sin darme cuenta en el trascurso de los años, así de puro interés autogestivo, un día me di cuenta que leía música; que tocaba guitarra, un poco de teclas, y que la mayor cantidad de tiempo bajo tutela de enseñantes, o sea de tomar clases y sostenerlas, lo reunía en horas de clases de canto. Yo siempre me pensé como actor, pero luego la vida me fue llevando por caminos muy amplios, mi deseo era persistente en cuánto a que mi rol es en el mundo del espectáculo, siempre lo sentí propio; no ha habido un día en mi vida que no lo sintiera propio-, pero muchas de las disciplinas del teatro me llamaban la atención. Eso sumado a las vivencias y cosas emergentes de la vida que te van trasformando y proponiendo; me llevó a comprender que quería crear personajes por fuera de una obra; o quizá la tridimensionalidad del personaje, es la obra en sí misma; y que éstos personajes tenían como base de apoyo que cantan. La canción es uno de los puentes más sencillos para empatizar con le otre. Así que el cantar, ha sido un motorcillo al que no escuchaba, que supo forjar un recorrido para emerger. Todavía hay momentos en que mis jueces internos interfieren muchísimo con el fluir en el placer, placer de cantar; pero es que el placer es algo que nos está muy prohibido. Me encantaría decirte que soy muy metódico, y que vocalizo en algún momento cada día que hago shows, y que antes de salir a escena me concentro y hago toda la buena papeleta. Pero no es así. Soy mucho más atropellado por la cotidianidad y el quehacer de todos los días de lo que me gustaría y he perdido el control del manejo del tiempo; simplemente las horas me pasan por encima y de golpe ya se pasó un mes entero. Hace unos años vengo pensando en que las canciones me eligen a mí, para ser y claro eso tiene su viceversa. Hay una enorme cantidad de abstracciones que son como una suerte de entidades, por ponerle un nombre: entidad matemática, entidad, arte, entidad ciencia, entidad etc., etc., 39


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 Nosotres nos morimos, las canciones continúan. Yo me preparo para que la canción sea y viva y me dejo atravesar por la circunstancia que esté sucediendo en la sala y en mi cuerpo en cada ocasión. Qué público hay, que posturas tienen con respecto a su reacción al verme. El acto de cantar para mí, en un acto de abrir canales de contacto. Es como cuando entrás a un lugar que no conoces, es la linterna que te lleva al switch de la luz. Por eso casi siempre empiezo cualquiera de mis perfos y con cualquiera de mis personajes, - más allá de algunas palabras/frases-, cantando.

colaboran en los procesos de la construcción y descubrimientos y de porto algunas mentes se vuelven el vértice o el punto de inflexión de un proceso, y la persona que porta esa mente se vuelve un ícono; cómo lo es Einstein mismo. Qué quiero decir; que siempre hay talentos y siempre hay algunes que sobresalen y se convierten en lo que representará una época. O sea, en estos momentos también hay grandes artistas, a muchos de elles aún no los conocemos. ¿Es músico el D.J.?

Es una discusión muy argumentada; no tengo una postura tomada al respecto; pero seguro no es un tema que me preocupe, ni mucho menos me indigne. Sin duda les DJ’s para serlo tienen espíritu musical, eso es más que suficiente No; he fantaseado serlo, pero no tiene ese deseo la fuerza desde mi mirada. suficiente en mi sistema. No te digo que no hice alguna vez una canción, pero no, no es mi pasión. A mí me gustan tanto, tanto, un variado centenar de canciones de estilos variopin¿El reggaetón se puede considerar una música con valor artos, que me he descubierto a mi misme como interventor o tístico? ayornador de mis canciones favoritas, para rescatarlas; y claro hay muchas otras que las canto como en su lírica original. ¿Sos compositor?

¿Te gustaría sacar un disco?

Sí, me encantaría, pero lo haré el día que aparezca alguien que quiera producirlo; que me diga, “yo quiero producirte un disco”, sino seguiré en la postura del viejo concepto de DIVA; que eran las cantantes líricas a las que no se podía grabar por contrato. Para escuchar a una Diva, sólo lo podías hacer en vivo. Es que no me gusto cuando me escucho. Me gusta cantar y lo que pasa en el momento del show, luego no me gusta escucharme. Muchas veces me escucho para corregir cuestiones técnicas, eso sí, algo que es también parte de mi preparación para una canción.

¿Cómo ves el panorama actual de la música en Argentina?

En todas las épocas de la humanidad, por lo que he entendido, ha habido miles de personas creando, componiendo música. Einstein decía que todes somos ignorantes, sólo que ignoramos cosas diferentes; y decía que todas las mentes

Desde mi punto de vita claro que sí, no soy quién para juzgar una forma de cantar, de frasear, de moverse, de sentir los ritmos, los tiempos. Y además he escuchado unos conceptos existenciales, empoderadores y libertarios maravillosos dichos desde los versos del reggaetón o los ritmos nuevos.

¿Faltan músicos con más preparación? ¿Qué opinión tenes acerca de la formación académica?

Hay de todo, hay músiques muy preparades y les hay improvisades. Acá volvemos al punto de que cada estilo es expresión de algo, de épocas, de emociones, vivencias, cada quién está preparade para lo que lo está. De golpe una persona formada en las mejores escuelas de música, no puede salirse de la partitura para improvisar; y una persona que aprendió de oído jugando, te puede acompañar en una aventura musical inaudita. Nos han enseñado a juzgar y poner valoraciones que ponen escalas de sobre e infra valoración de las cosas. Eso es una cosa muy patriarcal y de las doctrinas de dominación, crear estructuras piramidales de valoración. Una gran creación orquestal al estilo del siglo XIX es majestuosa y te trasporta a una sensación y sentimiento profundo y conmovedor; también lo hace eso la voz a capela, la voz pelada de una mujer india cantando desde su corazón en una noche de luna 40


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Yo creo que no hay que confundir la sensibilidad personal, las frecuencias en que une vibra y conecta, con ponerle escala de valores a las expresiones, en este caso rítmicomusicales, con las que no conectamos. Simplemente tal vez no nos llegó el momento adecuado, y tal vez nunca conectemos. De ahí a juzgarla es otra cosa. Yo no tengo mucha escuela de música, he ido aprendiendo más empíricamente y circunstancialmente por la profesión teatral; pero hay grandes enseñantes aquí. Y las escuelas supongo que será como cualquier centro de estudios, en el mismo lugar hay quien enseña bien, quien enseña mal y la gama de matices. Yo ya no puedo pensar nada en extremos, no puedo pensar en bueno o malo, nada es tan puro; nada es tan simple. Creo que ese es un gran trabajo que tenemos que hacer en nuestro decir; dejar de poner las cosas en términos de extremos, de opuestos.

Tuve una pequeña apertura con un documental de tango que estrenamos en 2005: “Milena Baila el Tango… con Ezequiel Farfaro”; lo estrenamos con Auspicio del INCAA en el entonces Complejo Tita Merello y tuvo mucho éxito. Estaba pensado para dos semanas y estuvimos si no recuerdo mal un mes y medio. La protagonista es Milena Plebs, fundadora de la compañía Tango X2, luchadora incansable por darle reconocimiento a la mujer en el macro macho mundo del tango de los 90’s. Pensá que en esa época en las parejas de baile profesional del tango las mujeres no llevaban su apellido, por ejemplo, Copes y María Nieves, de él sabías el nombre y el apellido, ella era simplemente sin apellido y asociada a él. El documental trata sobre el proceso de trabajo de Milena Plebs, una vez dejada la compañía que había formado. Se puede conseguir en DVD aún. Quizá algún día lo pongamos Online.

Y luego como soy una persona que, no recorrido una formación tradicional, entiendo que luego es la curiosidad y la pa- ¿Hay algún género que nunca harías? sión de cada quién la que te conducirá a prepararte mejor y más allá de lo que te brinda cualquier centro educacional. Eso va también con respecto a lo que me preguntabas del Supongo que no haría ningún género en sí, así de la manera en que se suponme hay que hacerlo. Para algunes podrá sopúblico, cada quien va a lo que vibre, como abejas al panal. nar un poco infantil o presumido, pero no es esa la idea, es que no me veo realmente imbuido por un género en particu¿Contame acerca de tu experiencia sobre ser Coach? lar, para mí los géneros son herramientas usar para el momento en que se necesita expresar tal o cual emoción/ sensación, lo que entre en frecuencia. A veces me gustaría Hay mucha gente que lo que busca es la fama rápida; las der un gran animador, o sea dibujos, para poder llevar todas personas que tienen concepto y consciencia de procesos y de las ideas que me vienen a relatos visibles por otres. Univerconstruir y dar tiempo de maduración a encontrar su propio sos que costarían millones en cine con objetos y personas y arte, son una inmensa minoría. Pero el couchar lleva de por locaciones, poder llevarlos al sí el concepto de algo puntual, de corto tiempo, entonces no film en dibujos de animase hace difícil couchar, porque las personas que viene a tra- ción. bajar conmigo son personas que les interesa lo que vienen a hacer, yo no doy títulos, ni certificados, yo soy un “couch” de educación no formal, por encuadrarlo en un campo. La gente que viene a que yo la dirija o entrene en algo, es gente que me ha visto trabajar. Vienen por deseo no por obligación académica o sistémica. Pero sí, la persona que de toma profesionalmente la carrera artística todavía existe. ¿Te gustaría dirigir cine?

Me encantaría, uno de mis sueños ha sido hacer cine. Yo al cine le debo mucho. Lo amo, amo las películas y su poder de contar y trasformar y abrir conciencias. Haría historias donde todos los géneros pudieran cruzarse. 41


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020 Año VII- Nº 14 ¿Te gustaría tener una productora?

que protagoniza Alessandra Babino y yo dirijo y estamos haciendo funciones en donde va apareciendo.

Me encantaría que una productora se hiciera cargo del trabajo de producción y yo poder dedicarme más a lo creativo y a las funciones. Hace tiempo que estoy tratando de hacer un equipo de trabajo para por ahí lograr la productora propia, pero es algo complejo de lograr cuando no hay dinero y todo es autogestivo.

¿Hay algo pendiente para hacer?

Decenas de espectáculos y creaciones que emergen en mi cerebro que quedan reclamando su existencia por años. Recurrentemente vuelven a decirme ¿cuándo me vas a concretar? Yo también quiero mi lugar en el mundo de la concreción. Un grave problema que tenemos les artistas es que nos parece que un gran porcentaje de lo que se nos ocurre “debe” ser realizado, casi sí o sí.

https://www.facebook.com/rodrigo.peiretti https://www.facebook.com/festivaldevariedadesccb/ https://www.facebook.com/lereneteca/ @rodrigopeirett1 http://rodrigopeiretti.blogspot.com/

Tus Proyectos actuales

Estoy con dos ciclos y un festival fijos, por un lado, los jueves a las 21 ha hago un ciclo de cine, donde paso distintas temáticas, pero más que nada a punto a las temáticas sociales y a las producciones chicas, las locales. Por ejemplo, sos una persona que está teniendo sus obras intermedias, tenés cuatro cinco cortos, entre ellos algunos de cunado estudiabas, bueno en le ciclo vemos tus filmes y hacemos entrevista/charla sobre tu proceso creativo y tu ser como artista, proyecciones, etc. El ciclo de llama IRIX y tiene su página de Facebook. El segundo ciclo se llama Le Reneteca, también con su página de Facebook, y es un show a la manera del Cabaret político intelectual de entreguerras, que habla de género, sexualidades y luchas sociales. Va los sábados a la medianoche. Ambos ciclos funcionan en un Club Cultural llamado FELIZA, en la Av. Córdoba 3271, Almagro, Caba. El festival mencionado tiene frecuencia mensual, los primeros domingos de mes en el Centro Cultural Borda, del Hospital Borda. Ahí dirijo los festivales, y es un espacio abierto a la comunidad. Si alguien se interesa en venir a hacer algo artístico se contacta conmigo y vemos de concretarlo.

Gladys Cepeda

Por otra parte, estrenamos una obra corta, una versión intervenida de Las Fabricantes de Tortas de Alejandro Urdapilleta, 42


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14

ESCENAS DE CIUDAD MALCOLM PEÑARANDA EL ALIENTO DEL DRAGÓN Serie: ESCENAS DE CIUDAD

sa. Al estar todos a bordo, se despide recordándonos la línea de atención y repitiéndonos tres veces que el conductor no habla inglés.

Iniciamos el viaje a velocidad moderada, pero apenas Ciudades Escenario: Nueva York, Medellín y cruza el túnel y entra en Nueva Jersey, el conductor parece relajarse y le mete la pata al pedal cuando llega a la Buenos Aires. interestatal. Empieza a hablar en mandarín por un celular que tiene empotrado en una base pegada al tablero de ESCENA 1 – LA CABEZA control. Usa manos libres para evitar que lo pillen. Una mañana fría de noviembre espero impaciente frente al Macy’s de Herald Square, muy cerca de Penn Station en Manhattan. Es el punto de recogida que ha fijado la empresa de transporte china en la que voy a viajar a Newark, Delaware. Sospecho que es una empresa medio pirata o más bien, pirata y media. Me arrepiento mil veces de no haber viajado por Greyhound o en tren, pero ya no hay nada qué hacer. Mis amigos me esperan en Delaware y ya pagué en línea los tiquetes de ida y vuelta. No hay nadie a quién preguntarle. Llamo a la línea telefónica y me contesta una china que no sabe más de cinco frases en inglés. Me dice en su inglés chumeco que el bus llegará pronto.

Hay una larga fila de gringos que espera conmigo y un par de mochileros me tranquiliza diciéndome que siempre llega tarde. Nada qué hacer.. Esperamos como media hora más en medio del puto frio y refugiados en nuestros celulares.

Lo que parecía una conversación de rutina para averiguar sobre condiciones de la carretera, se convierte en una charla interminable como de esposos cornudos que comparten sus penas. La entonación monótona del mandarín me aburre y no da para parar oreja porque no recuerdo más de tres palabras de ese idioma. Me concentro en mi música y en los fantásticos paisajes y me olvido por un buen rato del ojirayado. Él sigue hablando sin parar. De vez en cuando mira el retrovisor y conduce de manera robótica sin mirar a nadie dentro del bus. Las poco más de dos horas del viaje las pasa hablando como cotorra con el mismo interlocutor. Al descender del autobús nos dice algo parecido a Newark como queriendo decirnos: “bajate rápido que vienen los polochos!”. Cuando le reclamo mi equipaje observo que todavía sigue hablando. Esta vez carga su celular en un estuche adherible a su correa, de esos que uno ve en las canastas de las tiendas del barrio chino. Asumo que se siente muy solo en un país cuya lengua no habla y necesita hablar con sus amigos como el náufrago necesitaba hablar con la pelota de Wilson.

Finalmente aparece una china histérica que nos despacha Mis amigos pasan a buscarme y se ríen cuando les cuenrápidamente, como si temiera que llegara alguien a mul- to la anécdota del chino parlanchín. Al día siguiente, en tarlos. Es la única que habla algo de inglés en la empre- el viaje de regreso, pienso si me tocara otro de los 43


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo– 2020-Año VII- Nº 14 mismos. Esta vez me toca uno que no habla en absoluto y como voy en el puesto delantero, lo espío cada tres canciones a ver qué carajos hace en la soledad de su cabina. Me descubre ocasionalmente y me mira como Jacky Chan cuando se emputaba en sus películas. Pienso si terminaré en un basurero del barrio chino o con mis pelotas servidas como parte del menú en uno de sus restaurantes. Llegamos a Nueva York y respiro profundo cuando entro a la estación del metro y dejo atrás mi aventura pirata en el bajo mundo chino. Recuerdo mis experiencias de mis dos viajes a China y una pequeña agriera me transporta nuevamente a esas náuseas que sentí en un mercado de Shanghai.

que no hablan español. Tengo que recurrir a mi experiencia como intérprete y a los diferentes idiomas que hablo para sacarles algo de información que ayude a devolverlos a sus países de origen o por lo menos hasta la frontera con Ecuador, pues todos llegan por la Panamericana y luego las autoridades se chutan el problema de un país a otro. Me cuentan que cuando tienen suerte llegan hasta un puerto brasilero desde donde los despachan de vuelta a Suráfrica en barcos de carga porque no hay presupuesto para devolverlos en avión.

Logro que uno de los chinos que se hace llamar Carlinhos, apodo que le dieron en Brasil para enmascarar su nombre chino, me cuente cómo llegó a Colombia. Habla un inglés precario que mezcla con vocablos portugueses y los nombres de los lugares por los que pasó en Perú, Ecuador y Colombia. Le cuesta pronunciarlos, pero los adivino porque los conozco. Luego me muestra un papel en el que tiene un mapa de Sur América dibujado a ESCENA 2 – LAS ENTRAÑAS mano alzada con estrellas en los lugares que debía pasar para llegar hasta nuestra Costa Atlántica. Todos están Una tarde de viernes me suena insistentemente el celular etiquetados con caracteres chinos y me empieza a contar mientras almuerzo y me veo obligado a interrumpirlo y la historia aterradora de su travesía por tres continentes. contestar la llamada al ver en la pantalla que es de mi Escuchándolo me resisto a creer cómo alguien puede cliente de Migración Colombia. Al contestar lo noto agi- someterse a semejante viaje por llegar a una idea fabritado y estresado. cada del sueño americano. Me cuenta que atraviesan “Venite ya para la terminal del norte que te necesitamos urgentemente, por favor! Capturamos unos malparidos chinos en Turbo y no se les entiende un culo. Vos sos el único que les entiende.” Cuando llego veo una docena de chinos asustados que custodian unos policías novatos y los experimentados funcionarios de Migración Colombia que a diario capturan chinos, nepalíes, indios y africanos que se cruzan hasta tres continentes para llegar hasta nuestro Golfo de Urabá y de allí pasar el Océano Atlántico al otro extremo del golfo que tiene frontera con Panamá. Luego llegan por tierra hasta los Estados Unidos o caen víctimas de los coyotes traficantes en México, quienes los matan porque se sienten encartados con las espaldas mojadas

China, India y Suráfrica en vuelos domésticos y barcos malolientes donde viajan en las bodegas de carga porque no pueden entrar legalmente a ningún puerto. Cargan pasaportes y documentos, pero solamente se los muestran a los coyotes que los pasan de un continente a otro, de un mierdero a otro. Comen cuando pueden y les controlan las bebidas para que no tengan que orinar tanto. Al llegar al puerto de Santos en Brasil, los embarcan en camiones que atraviesan los estados más inhóspitos de Brasil hasta llegar a Rio Branco y cruzar por ahí al Perú. Luego cruzan todo el Perú desde Cuzco hasta Tumbes en camiones y buses que toman carreteras alternas a la Panamericana para evitar los controles policiales. Me cuenta que el viaje dura varios días y algunos de ellos se deshi44


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 de salud clandestino y prosiguen su viaje hasta llegar hasta aquí. El tratamiento es totalmente inhumano y les impiden hasta hablar entre ellos para no llamar la atención. A Carlinhos se le iluminan los ojos cuando le pregunto por qué se sometió a semejantes vejámenes. Me dice que en los Estados Unidos estaba su sueño de libertad y me muestra unas imágenes de San Francisco que descargó de internet e imprimió en un papel amarillento que guarda en su mochila. Luego estalla en llanto porque sabe que nunca llegará a California y que lo devolverán a las entrañas del dragón, a una ciudad de provincia donde será una pieza más del rompecabezas productivo de un país que se dice comunista, pero es más que nada, el más vivo ejemplo del capitalismo salvaje. comunista, pero es más que nada, el más vivo ejemplo del capitalismo salvaje.

ESCENA 3 – LA COLA

tiendo argentiñol a nivel intermedio. La pobre china que la atiende, que parece recién llegada de China, le dice a todo que sí y trata de calmarla en su incipiente español. Cuando paso al siguiente almacén, encuentro unos turistas paulistas que curiosean como yo y no compran un carajo, pero se divierten viendo a los locales comprar chucherías. Después del quinto almacén me aburro de ver más de lo mismo y pregunto si allí también tienen supermercados para ir a buscar mi antojo favorito argentino: los alfajores de arroz que siempre consigo más baratos y surtidos en los supermercados chinos. Me indican que hay uno cerca y al llegar allí, descubro un oasis de pocos clientes y silencio porque nadie habla ni reniega. Me muestran dónde están los alfajores y al buscarlos descubro al que parece ser el dueño del negocio, hablando animadamente con un gringo. Ni se inmutan por mi presencia y sin querer parar oreja escucho claramente cómo hablan mal de los argentinos en inglés. Se refieren a ellos como “cheap and loud customers” y me irrita escucharlos hablar así de quienes les abrieron las puertas de su país para que progresaran. Me siento tentado a responderles, pero lo evito porque al estar allí de turista no puedo arriesgarme a tener líos por peleas callejeras.

En una de mis tardes porteñas y luego de visitar a una traductora argentina que decía ser mi amiga, descubro que Buenos Aires tiene un barrio chino del que nadie me había hablado nunca. Allí me despido de ella porque tiene una entrega pendiente y me adentro por unos pasadizos llenos de tiendas que venden baratijas y donde los argentinos se antojan hasta de los gatos dorados de la suerte, quizás porque es año nuevo, quizás porque les llena un vacío agorero y bichero o quizás porque les ahuyenta a la suegra cuando va de visita. El lugar está lleno pese a ser una calurosa tarde de verano porteño. Los clientes preguntan por un montón de cosas y los chinos a duras penas alcanzan a entenderles y responderles. Yo mismo no alcanzo a entenderle a una cliente histérica que protesta porque no tienen el color que ella busca en unos utensilios. Y eso que yo ya en45


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14 Abandono el lugar y me voy caminando hasta la avenida ta el culo del mundo y batir allí su cola a la espera de sus Cabildo dándole unos mordiscos a un alfajor de arroz y presas. pensando cómo los chinos también invadieron Argentina. Es el aliento del dragón, ese que te paraliza como los dientes del león en su presa que ya no se atreve a moverse porque sabe que está perdida. El más grande de los © 2020, Malcolm Peñaranda. cinco imperios se propuso invadir Europa, África y América iniciando con restaurantes, supermercados y tiendas de descuento y pasando a financiar proyectos de infraestructura para terminar empeñando a Venezuela, Nicaragua, Argentina, Etiopía y Estados Unidos. Nadie escapa de las garras del dragón. Al ser un animal mitológico penetra en tu casa y en tu país de las maneras más insospechadas, desde las zapatillas copiadas de las grandes marcas hasta los celulares de la más avanzada tecnología y los apartamentos que compran en España para obtener la ciudadanía de un país europeo. Se acomodan a todo y parecen tan adaptables que hasta aprenden tu idioma y fingen disfrutar tu comida cuando todos sabemos que se trastean con todas sus tradiciones milenarias de un continente a otro, de un gueto a un barrio fino. Como bien decían los persas, no hay imperio más peligroso que aquel que te invade desde la sala hasta la alcoba para venderte tu propia cama. Claramente se referían a sus vecinos, el dragón que no conquistó el desierto de su imperio rival, pero cruzó los mares para llegar has-

46


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020-Año VII- Nº 14

LITERATURA PRIMITIVA AMERICANA Por LILIANA VARELA Antes de la llegada de los españoles, las tierras americanas estaban pobladas por una gran variedad de pueblos indígenas con una cultura propia y con un amplio desarrollo de sus capacidades artísticas y de su organización social y económica. Nos abocaremos a la cultura de: -la Maya o Ki-chè : ocupaba gran parte de México, Honduras, Guatemala y El Salvador.

-la Inca o Quecha : ubicada en Bolivia, Ecuador y Perú -la Azteca o Náhuatl: en México. Los temas que inspiraban a los habitantes de la Primitiva América eran, fundamentalmente, aquellos relacionados con la creación del mundo y con la adoración a ciertas divinidades que protegían al pueblo. En casi todos los textos literarios puede percibirse un pensamiento gobernado por el sentimiento religioso fusionado con la reflexión mítica. Se puede decir que hay una diferenciación de “géneros literarios”: lo asociado al canto y a la música se manifestaba en forma de poesía lírica, los mitos e historias referidas a las deidades , en forma de poesía épica y los ritos y ceremonias religiosas, como teatro. Literatura Maya

Animales: no tenían lenguaje, por lo tanto, no podían agradecer la creación. Figuras de barro: hablaban pero no tenían pensamientos, se caían, se amontonaban. Muñecos de madera: no tenían sangre, por lo tanto, se secaron. Narraciones míticas: Fábulas que tienen como personajes a dioses, semidioses, sabios, animales. Lucha entre el Bien y el Mal. Creación del hombre de maíz: Multiplicación de la especie y surgimiento de la tribu maya o ki-ché.

47


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020-Año VII- Nº 14 Fundación de pueblos y aumento de la comunidad ki-ché guardianes de todos los bosques, los genios de la monta(con el listado de generaciones) ña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles, guardianes de los bejucos. Y dijeron los Progenitores: --¿Sólo silencio e inmovilidad habrá pop wuj bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo suceEsta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, sivo haya quien los guarde. todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y va- (…) cía la extensión del cielo. Pero no se pudo conseguir que hablaran como los homEsta es la primera relación, el primer discurso. No ha- bres; sólo chillaban, cacareaban y gramaban; no se mabía todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, nifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas manera diferente. ni bosques: sólo el cielo existía. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era (…) posible que hablaran, se dijeron entre sí : -- No ha sido Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuri- posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, dad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, sus creadores y formadores. Esto no está bien --, dijeron Gucumatz, los Progenitores estaban en el agua rodea- entre sí los Progenitores. dos de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y Entonces se les dijo : -- Seréis cambiados porque no se azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sa- ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parebios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta cer : vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitamanera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, ción y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y que éste es el nombre de Dios y así es como se llama. los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoLlegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y réis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron haremos otros [seres] que sean obedientes.. entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando (…) entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y sus palabras y su pensamiento. formar al hombre por el Creador, el Formador y los Entonces se manifestó con claridad, mientras medita- Progenitores. ban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Hura- movía la cabeza, la cara cán. se le iba para un lado, Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad tenía velada la vista, no como se hizo la creación de la tierra: -- ¡Tierra! -- dije- podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, ron, y al instante fue hecha. pero no tenía entendi(…) miento. Rápidamente se Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; humedeció dentro del se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fue- agua y no se pudo sosteron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas ner. quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue como se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los 48


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020-Año VII- Nº 14 -- ¡Así sea! -- contestaron, cuando hablaron. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra.

Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. (…)Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las caras. Y por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.

Canto a la Machi Serás machi, me dijo el rey de la tierra; sola me ha mandado; machi ¡ay! Me dijo el rey de la tierra: aproxímate, soy el rey médico y te digo seas médica. Por eso con mi solo poder no he sido machi. ****** Himno a Wiraqocha ¡Ah Wiraqocha, de todo lo existente el poder! Que éste sea hombre, que ésta sea mujer (dijiste). Sagrado... señor, de toda luz naciente el hacedor. ¿Quién eres?

La Creación. Primera Parte

¿Dónde estás? ¿No podría verte?

Literatura Inca

¿En el mundo de arriba o en el mundo de abajo,

No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles. No tuvieron sistema de escritura ideográfica. La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas. Sus poesías se acompañaban con música y baile.

o a un lado del mundo está tu poderoso trono? ¡Jay!, dime solamente desde el océano celeste o de los mares terrenos en que habitas. Pachacamac creador del hombre. Señor, tus siervos, a ti,

El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec. El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.

con sus ojos manchados desean verte.

El yaraví era poesía lírica de tema amatorio. El hahuay era un lamento.

cuando pueda saber,

El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria. El huaino tenía carácter erótico. El aymoray era una poesía de inspiración rural.

Cuando pueda ver, cuando sepa señalar, cuando sepa reflexionar, me verás, 49


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020-Año VII- Nº 14 me entenderás.

Ánimo

El sol, la luna, el día, la noche, el verano, el invierno no están libres,

¡No te amedrentes, corazón mío!

ordenados andan: están señalados

Allá en el campo de batalla

y llegan

ansío morir a filo de obsidiana.

a lo ya medido.

Oh, los que estáis en la lucha: yo ansío morir

¿Adónde, a quién el brillante cetro enviaste?

a filo de obsidiana.

¡Jay!,

Sólo quieren nuestros corazones

dime solamente, escúchame cuando aún

la muerte gloriosa.

no estás cansado, muerto.

****** Códice Azteca

Atavíos de Xochipilli, príncipe de la flor Está teñido de rojo claro, lleva su afeite facial figurando llanto, Literatura Azteca

su gorra con penacho de plumas de pájaro rojo. Tiene su bezote de piedras preciosas, su collar de piedras verdes.

Sus tiras de papel puestas sobre el pecho, Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglísu ropaje de orilla roja con que ciñe sus caderas. fica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían repreSus campanillas, sus sandalias con flores. sentar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas mane- Su escudo con la insignia solar en mosaico de turquesas, de un lado lleva ras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. un bastón con remate de corazón y penacho de quetzal. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y ******* Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl).Usaban el verso de dos hemistiquios Presentamos aquí algunas poesías épicas y líricas de esta cultura.

La madre de los dioses

Id a la región de los magueyes salvajes, para que erijáis una casa de cactus y magueyes, y para que coloquéis esteras de cactus y magueyes 50


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020-Año VII- Nº 14 del dios del tiempo, del dios antiguo, a tres que habrán de cuidarlo: Mixcoatl, Tozpan, Ihuitl.

******

Iréis hacia el rumbo de donde la luz procede y allí lanzaréis los dardos; amarilla águila, amarillo tigre, amarilla serpiente amarillo conejo y amarillo ciervo. Iréis hacia el rumbo de donde la muerte viene. También en tierra de estepa habréis de lanzar los dardos: azul águila, azul tigre, azul serpiente, azul conejo y azul ciervo. Y luego iréis hacia la región de sementeras regadas. También en tierra de flores habréis de lanzar los dardos blanca águila, blanco tigre, blanca serpiente, blanco conejo y blanco ciervo. Y luego iréis hacia la región de espinas. También en tierra de espinas habréis de lanzar los dardos: roja águila, rojo tigre, roja serpiente, rojo conejo y rojo ciervo. Y así que arrojéis los dardos y alcancéis los dioses, al amarillo, al azul, al blanco, al rojo: águila, tigre, serpiente, conejo, ciervo, luego poned en la mano 51


De “Muestrario de Palabras”- Febrero-Marzo-2020- Año VII- Nº 14

Y llegamos al 2020 con la revista Palabras al Sol editándose a pleno. Palabras nació en el imaginario de un grupo de amigos de una lista de yahoo de literatura; hoy día la tecnología y el progresó superó ampliamente el alcance que poseían estos formatos digitales. Después de varios años pensamos en retomar el trabajo, porque más que trabajo, es un placer. Quedaron artífices en el camino de la vida: Carlos Adalberto Fernández, Jorge Luis Estrella, Raquel Teppich. Pero seguimos y pensamos hacerlo durante mucho tiempo o hasta que ustedes dejen de leernos. Agradezco a la comisión de la revista 2017: Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia), Blanca Barojiana (España), Emilio Medina Muñoz (España), Elisabet Cincotta (Argentina) y Liliana Varela (Argentina) Hoy día contamos con la colaboración de diversos escritores de nacionalidades y estilos varios; y deseamos seguir creciendo entre todos. Feliz Comienzo de este año! Intentemos seguir en el camino que nos aúna: la lectura y colaboración de “Palabras al sol” Iniciemos con todo este 2020! Palabras al Sol 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.