Deberes toxicologìa

Page 1

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 16 de Mayo del 2016 PROFESOR: Dr. Carlos García PORQUE USAR LECHE EN CASO DE INTOXICACIÒN Cuando ocurre una intoxicación por alimentos lo más recomendable es inducir al vómito, pero si ocurre una intoxicación por cáusticos no se recomienda inducir al vomito ya que puede causar daño al esófago en este caso recomendamos dar leche que debido a su Ph ligeramente ácido (6.7-6.8) contrarresta el exceso de acidez estomacal, la leche debido a su composición forma momentáneamente una especie de barrera en la mucosa gástrica ayudando a retrasar la absorción del toxico. BIBLIOGRAFÌA Bautista A., Arguelles F, Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela, Ingesta de Cáusticos,

(En

línea)

14

de

Mayo

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/causticos.pdf

http://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=917

del

2016


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 6 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García

PICTOGRAMA CORROSIVO O PELIGRO ÀCIDOS


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 06 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García CONSULTAR INTOXICACIÒN ENDEMICA CRÒNICA EJEMPLO HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL Y ENDÉMICO (HACRE)

HACRE es una enfermedad producida por exposición de la población a la ingestión de agua que contenga sales de arsénico (hidro-arsenicismo) por un espacio de tiempo prolongado (crónico), que afecta a gran parte de la población, es un síndrome tóxico, crónico y adquirido, que se caracteriza por presentar lesiones cutáneas benignas que aparecen de 1 a 15 años después de ingerir aguas contaminadas con arsénico (As), o sus sales inorgánicas, en mínimas cantidades incompatibles con el criterio de seguridad. El arsénico (As) es un semi-metal, ampliamente distribuido en la naturaleza en aguas y suelos. La contaminación de los cursos de agua, tanto superficiales como profundos, constituye el principal problema ambiental generado por este elemento. El HACRE se desarrolla progresivamente, comprometiendo diversos órganos y sistemas, principalmente la piel. Una de las complicaciones más importantes del HACRE es el desarrollo de neoplasias, principalmente tumores cutáneos. El HACRE es una enfermedad prevenible. CASO CLÍNICO HACRE Paciente masculino de 54 años de edad, oriundo de Santiago del Estero (zona rural) que desde sus 17 años reside en la ciudad de La Plata y viaja frecuentemente (aproximadamente cada 2 meses) a su ciudad natal. Durante su residencia en Santiago del Estero consume agua de pozo. Motivo de Consulta: se recibe interconsulta desde el Servicio de Oncología. Antecedentes Personales: cáncer de pulmón en tratamiento Antecedentes Familiares: hermano fallecido en Santiago del Estero (causa desconocida) con similares lesiones en piel que también residió toda su vida en zona rural. Examen dermatológico: placas de bordes netos, de coloración ocre en miembros superiores y tórax. Máculas hiper e hipocrómicas en tronco Hiperqueratosis palmoplantar .


Exámenes complementarios: Análisis de laboratorio: Hemoglobina 11 g/dl, Hematocrito 33%, Eritrosedimentación 40 mm/1º hora. Resto de valores dentro de parámetros normales.

Biopsia cutánea: lesión en tronco. Epidermis: hiperparaqueratosis, acantosis con elongación y engrosamiento de redes de crestas ocupada por células escamosas de núcleos grandes hipercromáticos, con mitosis atípicas y aisladas células vacuoladas en epidermis superficial. Límite dermoepidérmico neto. Dermis: vasodilatación, células inflamatorias mononucleares predominantemente perivascular. Diagnóstico histopatológico: Enfermedad de Bowen. Laboratorio específico: dosaje de arsénico en orina:( As U) 0.10 mg/l (VN: < 0.05 mg/l). Con la clínica, epidemiología, exámenes complementarios (biopsia y laboratorio específico con arsénico en orina) se arriba al diagnóstico de HACRE. Evolución: El paciente fallece a causa del cáncer de pulmón por lo cual no logra instaurarse tratamiento de las manifestaciones cutáneas del HACRE.

Queratodermia plantar.

Histopatología: Enfermedad de Bowen

Para la OMS, la contaminación de arsénico en agua puede ser generada además mediante procesos industriales y actividades mineras. “Una de cada 100 personas que beben durante un largo período de tiempo agua con una concentración de arsénico superior a 0,01 mg/l posiblemente muera de cáncer”, advierte la OMS.


El arsénico existe en tres estados de valencia: As [0]: arsénico metaloide; As [III]: estado trivante o arsenito; As [V]: pentavalente o arseniato. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Desde el punto de vista clínico la intoxicación crónica por arsénico, o arsenicosis, produce una afectación multisistémica, presentando a nivel: Digestivo: náuseas y vómitos, dolores abdominales de tipo cólico, diarreas leves, lesiones degenerativas del hígado, desde cirrosis a carcinoma hepático. Cardiovascular: arritmias y vasculopatías periféricas. Respiratorio: perforación de tabique nasal, cuando es por inhalación. Cáncer de pulmón Urinario: carcinoma de urotelio Endocrino: diabetes mellitus, enfermedad tiroidea Hematopoyetico: trastornos linfofroliferativos Sistema Nervioso: el cuadro más común corresponde a la polineuropatía periférica con desmielinización y degeneración axonal, la encefalopatía es menos frecuente.

BIBLIOGRAFÌA Palacios V, Morón C, Verea M, Pecotche D, HACRE. Hidroarsenicismo Crónico Regional y Endémico, Presentación de un caso clínico y breve reseña bibliográfica ( En línea) 03 de Junio del 2016 http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/233%20HACRE.pdf

FIRMA


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García Msc ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela

10 01

CURSO: 5 to Año PARALELO:”B” FECHA: 27 de Junio del 2016 DIFERENCIAS DEL METANOL VS ETANOL

METANOL 

El Metanol es conocido también como alcohol metílico y carbinol fu formula es CH3OH. Preparado por destilación de la madera.

Es un líquido incoloro, extremadamente volátil muy tóxico

Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel, puede producir la ceguera e incluso la muerte si se ingiere.

Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.

Inflamable y miscible con el agua en todas las proporciones y con la gran mayoría de los disolventes orgánicos.

Utilizado principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.

También se lo utiliza como disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc. en la fabricación de perfumes, colorantes, etc., para la obtención del Etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes para radiadores de automóviles.

Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 °C.


ETANOL 

Es conocido también como alcohol etílico, se le denomina como “Espíritu de Vino” cuya fórmula es CH3-CH2OH, Se lo obtiene a través de corrientes por fermentación de ciertos azucares, especialmente glucosa, utilizando para este método materias primas las melazas azucareras. El Etanol es un líquido incoloro, inflamable, con un punto de ebullición de 78.1ºC

 

Tiene un olor fuerte al quemarse y da una flama azul brillante. Miscible en Agua en todas las proporciones y en la mayoría de los disolventes orgánicos.

Ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas, si se ingiere Etanol comenzara a sentirse estado de embriaguez.

Después de haber ingerido una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol Utilizado en numeras síntesis

  

Útil para la preparación de Esteres, Éteres, Cloroformo, entre otros. Como disolvente de Resinas, pinturas, Gomas, Perfumería y como combustible.

Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.

También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.  El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.

COMO DIFERENCIARLOS CON REACCIONES DE LABORATORIO AL METANOL - ETANOL REACCIÒN DEL METANOL ENSAYO DE SALÌCILATO En un vaso de precipitación se mezcló 1 ml de alcohol metílico con 0,25 g de Ácido Salicìlico, luego se agregó 1 ml de Ácido Sulfúrico, dicha solución se calentó a baja llama, evitando así la ebullición, se dejó enfriar y se añadió completamente sobre 10 ml de agua fría, por último, se percibió el olor característico de la solución. Se observa precipitado blanco gelatinoso de olor a ungüento agradable.


ETANOL ENSAYO DE ACETATO Se agregó en un tubo de Ensayo 1 ml de alcohol etílico y 1 ml de Ácido Acético, luego se añadió 1 ml de Ácido Sulfúrico, dicha solución se calentó a baja llama evitando la ebullición de la misma, posteriormente, se dejó enfriar hasta obtener una temperatura de 20 ºC, después de esto, se adiciono 5 ml de Salmuera, finalmente se percibió el olor liberado de la solución. YODO Y EL HIDRÒXIDO DE SODIO Añadir 10 gotas de Etanol directamente a un tubo de ensayo y colocamos 10 gotas de metanol a otro tubo de Ensayo, luego añadir 25 gotas de yodo a cada tubo de Ensayo y 10 gotas de Hidróxido de Sodio a cada tubo de Ensayo. Mover el tubo de ensayo con suavidad hasta que las sustancias mezclar juntos; esperar dos minutos, luego observar los cambios en los tubos de Ensayo, Etanol Retendrá un color Amarillento y tiene un fuerte olor a antiséptico similar, mientras que el Metanol se pondrá de manifiesto una vez más. CON EL ÀCIDO SALICILICO Y ACIDO SULFÙRICO Añadimos 1 ml de Metanol en un tubo de Ensayo, le colocamos 1 gr de Ácido Salicílico luego le agregamos 1 ml de Ácido Sulfúrico concentrado, después se calienta ligeramente a la llama dejar enfriar y añadir esa mezcla en un vaso de precipitación que contiene 10 ml de agua fría, se observara que se forme una consistencia gelatinosa la cual nos revela la presencia del metanol PRUEBA DE LUCAS: El reactivo de Lucas se prepara mezclando 9 mL de ácido clorhídrico q.p. con 3.5 g de cloruro de zinc, se agita cuidadosamente hasta mezcla homogénea. En un tubo de ensayo en donde se ha colocado 0.5 mL – 1mL de alcohol (los disponibles en la práctica) agregue rápidamente 3 mL de reactivo de Lucas y tape el tubo, deje reposar y observe a los 5 minutos y luego a la hora. Anote el tiempo requerido para que la reacción se realice, lo cual se indica por la apariencia obscura de la solución. Interpretación: Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase. La prueba de Lucas implica la adición del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido para observar si se separa de la mezcla de reacción una segunda fase.


Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes terciarios son menos estables que los terciarios. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días. PPRUEBA DE OXIDACIÓN: En un tubo de ensayo con 3 mL de solución de dicromato de potasio al 10%, añadir 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado, agitar cuidadosamente hasta homogeneidad; a esta solución añadir 3 mL del alcohol a investigar. Con precaución caliente la mezcla y anote los cambios de color y olor de la solución. Los alcoholes secundarios se oxidan fácilmente para dar rendimientos excelentes de cetonas. El reactivo ácido crómico (mezcla sulfocrómica: La especie activa en la mezcla probablemente sea el ácido crómico, o bien el ión cromato ácido. se lograría el mismo resultado con trióxido de cromo en solución diluida de ácido sulfúrico) constituye el procedimiento más eficiente para oxidar alcoholes secundarios en el laboratorio. PRUEBA DE ESTERIFICACIÓN: Mezcle 1 mL de alcohol con 1 mL de ácido acético glacial y agregue l entamente 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle completamente y caliente suavemente, agregue 3 mL de agua y note el olor con precaución. Realice esta prueba con cada uno de los alcoholes. PRUEBA DEL YODOFORMO: En un tubo de ensayo coloque 1mL de alcohol que quiere probarse, agregue 2 a 3 mL de agua y de 4 a 5 mL de una solución de yodo – yoduro de potasio (esta solución se prepara disolviendo 10 g de cristales de yodo en una solución de 20 g de yoduro de potasio en 80 mL de agua). Después se agrega una solución de NaOH al 20% gota a gota hasta que el color café del yodo sea descartado y el líquido retenga solamente un color amarillo. Con algunos compuestos orgánicos se forma un precipitado de yodoformo inmediatamente en el fondo. Caliente el tubo de ensayo a 60 °C en un baño de agua por 2 minutos y enfrie, si se forma precipitado tome nota de su apariencia y olor, filtre seque y determine su punto de fusión. Desarrolle la prueba con cada uno de los alcoholes. IDENTIFICACIÒN DE METANOL EN FLUIDOS BIOLÒGICOS TECNICA DEL ÀCIDO CROMOTROPICO 1. Sobre 2 ml de destilado se agrega gota a gota permanganato de potasio 5 % acidificado hasta color rosa (ligero exceso) Agitar y esperar diez minutos.


2. Decolorar con ácido oxálico al 10 %.Esperar unos minutos. 3. Agregar 0,2 ml de ácido cromotropico al 0,5 5 en solución acuosa. 4. Luego agregar 2 ml de ácido sulfúrico concentrado por las paredes del tubo. Un anillo de separación purpura indica presencia de alcohol metílico. Calentar a 602 ºC. 5. Interferencias: gliceraldehidos, arabinosa, fructosa y sacarosa dan un olor amarillo para la reacción. 6. Concentraciones considerables de furfural dan lugar a la aparición de un color rojizo. CUANTIFICACIÒN DEL METANOL Técnica Reactivos: 

Solución patrón de metanol: 0.801 g/ml

   

Permanganato de Potasio al 5 % Bisulfito de sodio solución saturada Ácido cromotropico al 0,5 % Ácido sulfúrico concentrado

Equipos: Espectrofotómetro visible. Procedimiento: La solución patrón de metanol, se prepara tomando 0,25 mml de metanol (concentración: 0,801 g/ml) y llevando a 100 ml con agua destilada. De este modo, e obtiene una solución de 2000 g/ml. Luego, mediante una solución 1/10 se obtiene la solución tipo requerida de 200 g/ml. A partir de la solución tipo de metanol, se preparan soluciones patrón de metanol de las siguientes concentraciones: 200, 150,100,50,25 g/ml, empleándose alrededor de 10 ml de cad una. Se dispondrá también de 10 ml de agua destilada, la cual se utilizara como blanco.


REACCION COLORIMETRICA: Colocar 0,5 ml de destilado en un tubo de ensayo. Agregar una gota de permanganato de potasio al 5%.Dejar en reposo 10 mst, agregar una gota de solución saturada de bisulfito de sodio para decolorar. Luego añadir 0.1 ml de ácido cromotròpico al 0,5 %.Colocar el tubo en un baño de hielo y agregar agitando 2 ml de ácido sulfúrico concentrado. Colocar el tubo en baño de agua a ebullición durante 15 mts, enfriar y diluir con agua a un volumen de 5 ml empleando el baño de agua a ebullición durante 15 minutos, enfriar y diluir con agua a un volumen de 5 ml empleando el baño de hielo. Proceder en forma equivalente y simultánea con los patrones. Leer en el espectrofotómetro a 580 nm contra el blanco. Expresión de los Resultados: en mg/l de sangre o en u/ml de sangre. MÈTODO DEL REACTIVO DE SCHIFF REACTIVOS:      

Etanol Solución patrón de metanol: 0.801 g/ml. Permanganato de potasio al 56%. Ácido Oxálico 10 % Reactivo de Schiff Ácido Sulfúrico concentrado.

A 4 ml de destilados se agregan 2 ml de Etanol, 2 ml de Permanganato de Potasio al 5% y 0,5 ml de Ácido sulfúrico concentrado. Dejar 10 mst. Agregar luego 2 ml de ácido oxálico al 105 dejando reposar otros 5 mst. Agregar 4 ml del Reactivo de Schiff y mezclar. Al cabo de 1 hora medir a 510 nm. Se realiza una curva de calibración con soluciones de concentración conocida de metanol en forma similar a lo descrito anteriormente. Interferencias: cuerpos cetònicos arrojan resultados falsos positivos. CUNATIFICAIÒN DE METANOL MEDIANTE CG/HEAD SPACE Muestras: sangre, vísceras, bebidas alcohólicas Preparación de la muestra:


A partir de 1 ml de sangre, 1gr de viseras o bien 1 ml de bebida a investigar, se adiciona 1 ml de solución saturada de CO3K2 y 1 ml de Alcohol isopropilico al 1 % este último como estándar interno. Las muestras se colocan en viales de vidrio con tapas de goma, los cuales son sellados. Se realiza una primera incubación a 30 % C durante 30 mts y luego un segundo tratamiento a 60ºC por 45 mst. A continuación se procede a la inyección de 0.4 -0.6 ml de la cámara de aire empleando jeringas descartables (Edge Needle-PC5100) Equipo y condiciones operativas: Cromatografo Gaseoso: columna de acero (2m longitud, 3mm diámetro interno), relleno 0,3 % carbowax 1500- graphapack 60/80, régimen isotérmico a 100 º C, detector de ionización de llama conectado a un integrador. La temperatura de inyector y del detector de ionización de llama conectado a un integrador. La temperatura de inyector y del detector es de 150 ºC, el gas carrier N2 a flujo constante (40ml/min) siendo la presión de aire y de H2 en el detector de 5 psi. El equipo debe ser calibrado mediante la obtención de una curva de calibración a partir de soluciones standard de metanol en el rango 0-4 g%. Preparación de las muestras: Su investigación se realiza previa transformación en formiato de metilo de acuerdo a Abolin y col.(1980) En este caso 500 ul de sangre o 0.5 g de tejido se colocan en un tubo con 250 ul de H2SO4 ©. Dicho tubo es sellado con un film , agitado, incubado durante 20 mts y enfriado a temperatura ambiente evitando el contacto del ácido con el film . Luego se agregan 15 ul de acetonitrilo como standard interno y 15 ul de metanol. Luego de su mezcla, la preparación es incubada con agitación durante 20 mts a temperatura ambiente. Finalmente 0,4 -0,6 ml de la respectiva cámara de aire son inyectados en el cromatògrafo gaseoso. Equipo y condiciones operativas: Se requiere un equipamiento similar al descripto para la determinación cromatografica de metanol, excepto Columna Columnax megabore DB-WAX, 30 m longitud, 0,53 mm diámetro interno; temperatura inicial 35 ºC, 1 mt.


DETERMINACIÒN DE ETANOL EN SANGRE POR EL MÈTODO DE MICRODIFUSIÒN Reactivos: Solución de K2Cr2O7 0.106 N en H2SO4 22,08 n(Pesar 5,2 g de K2Cr2O7 en 400 ml de H2O (d) y llevar a 1 L con H2SO4 © Solución saturada de K2CO3 Soluciones de sangre con concentraciones conocidas de alcohol etílico: 0,25 g7l: 0,50 g/l, 1,0 g/l: 2,0 g/l; 3,0 y 4.00 g/l. Técnica Se colocan en el compartimiento de la cámara 0,5 ml de la solución acida de Cr2O7K2. En un extremo del compartimiento se agregan 0,2 ml de sangre y en el otro extremo del mismo 0,2 ml de la solución saturada de CO3K2, tapar la cámara y hacerla girar. Dejar difundir 1 hora a temperatura ambiente, destapar la cámara y recoger la solución, proceder a la lectura en el espectrofotométrica a 620 nm. BIBLIOGRAFÌA Giannuzzi L, Tomas M, Ferrari L, Tóxicos Volátiles (En línea) 25 de Junio del 2016 http://es.slideshare.net/adnestelamartin/unidad-iv-metanol-y-etanol?qid=5d20203e939d-4853-8091-255f1dc25210&v&b&from_search=11 Rodríguez R, Uribe M, Universidad Tecnológica Nacional, Obtención de Metanol PropiedadesUsos (En línea) 25 de Junio del 2016 http://www.edutecne.utn.edu.ar/procesos_fisicoquimicos/Obtencion_de_Metanol. pdf Guía de Química Orgánica, Identificación de Alcoholes, (En línea) 25 de Junio del 2016 file:///C:/Users/LENIN/Downloads/PRACTICA_DE_ALCOHOLES%20Y%20FENOLES.pdf

FIRMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.