Portafolio digital toxi todo

Page 1

Universidad Técnica de Machala Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud

Carrera de Bioquímica y Farmacia

TOXICOLOGÌA: ESTUDIANTE: ANA MARCELA ORELLANA JARAMILLO DOCENTE: BQF CARLOS GARCIA Msc CURSO: 5to Año“B” AÑO LECTIVO: 2016- 2017


Primer Trimestre


Misiรณn y Visiรณn De la UTMACH


MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA MISIÓN Fortalecer las condiciones para el cumplimiento de los objetivos sustantivos de la Universidad Técnica de Machala, mediante la optimización de los recursos disponibles, la gestión financiera eficaz, el desarrollo de talento humano en los servidores universitarios y la administración por procesos.

VISIÓN Contar con un Sistema Integrado de Gestión, dinámico y, continuamente actualizado, mediante procesos y una estructura organizacional acorde con los requerimientos de la Institución.


Misiรณn y Visiรณn De la UACQS


MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

MISIÓN

La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.


Misiรณn y Visiรณn De la CBQF


MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional.

MISIÓN La formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.


Informativo de la Carrera


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

DATOS GENERALES NOMBRE DE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia TIPO DE PROYECTO: Carrera de Pregrado TITULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico AREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios Sociales SUBAREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial

OBJETIVO GENERAL


Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnicahumanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 

Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes. Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo. Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país. Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.

PERFIL PROFESIONAL          

Elaboración, control y dispensación de medicamentos naturales y sintéticos. Análisis clínico de fluidos biológicos y no biológicos. Identificar problemas sanitarios y ambientales. Reconocer la toxicidad en materia prima, medicamentos y alimentos. Colaborar en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades. Aprovechar y optimizar los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos. Apoyar la administración de justicia, mediante la investigación forense. Administrar laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas. Integrar equipos interdisciplinarios en salud. Interpretar las prescripciones médicas y dispensar medicamentos.

PERFIL DE INGRESO

Los estudiantes que deseen ingresar a la Carrera de Bioquímica y Farmacia, deben poseer el siguiente perfil:


   

     

Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo. Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje así como de su propia autoevaluación. Es perseverante en sus propósitos educativos. Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro. Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza. Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta, Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación. Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo. Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida. Es el principal protagonista de sus aprendizajes.

PERFIL DE EGRESO Al finalizar los estudios, el profesional en Bioquímica y Farmacia esta rá capacitado en:         

Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental. El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias. Su formación le permite resolver los siguientes problemas: Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades. Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos. Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense. Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas. Integra equipos interdisciplinarios en salud. Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.

MODALIDAD DE ESTUDIO


Presencial: 

Lunes a viernes 07h30 -16h00

CAMPO OCUPACIONAL         

Laboratorio Clínico de instituciones hospitalarias, dispensarios y clínicas Laboratorio Forense Laboratorios de Investigación Laboratorios de Biología molecular Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico) Investigación y docencia en instituciones de educación superior Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios. La Industria Farmacéutica. La Regulación Farmacéutica.

COORDINADOR ACADÉMICO NOMBRE: Dra. Thayana Nuñez


Malla Curricular


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - AÑO MALLA CURRICULAR 2000 - 2016 PRIMERO BF.1.01

SEGUNDO BF.2.01

BF.3.01

MATEMATIC AS BASIC AS

Q UIMIC A O R GANIC A II

HO R A C R EDITO S S 96 6

HO R A C R EDITO S S 80 5

-

-

BF.1.02 Q UIMICA BASICA HO R A C R EDITO S S 96 6 -

BF.2.02 Q UIMIC A ANALITIC A I HO R A C R EDITO S S 96

6

BF.1.03 Q UIMIC A INO R GANIC A

BF.2.03 FISIC A II

HO R A C R EDITO S S 80 5

HO R A C R EDITO S S 48 5.63

-

-

BF.1.04 Q UIMIC A O R GANIC A I HO R A C R EDITO S S

BF.2.04 ANALISIS MATEMATIC O HO R A C R EDITO S S

5

96

-

CUARTO BF.4.01

HISTO LO GIA HO R AS C R EDITOS 48

3 -

HO R A C R EDITO S S 96 6

6

Q UIMIC A ANALITIC A II HO R AS C R EDITOS 96

6 -

BF.3.03 MIC ROBIOLOGIA I HO R AS C R EDITOS 128 8 -

BF.4.02 TEC NO LO GIA FAR MAC EUTICA I HO R A C R EDITO S S 96

HO R A C R EDITO S S 80

5 -

BF.2.05 ANATO MIA Y FISIO LO GIA HO R A C R EDITO S S 96

6 -

BF.1.06 BIO LO GIA HO R A C R EDITO S S 80 5 -

BF.2.06 PAR ASITOLO GIA HO R A C R EDITO S S 96

6 -

BF.1.07 C O MPUTAC IO N

-

-

80

5 -

BF.3.05 BIO Q UIMIC A I HO R AS C R EDITOS 80 5

BF.3.06 FITO Q UIMIC A HO R AS C R EDITOS 96

6

BF.4.03 FAR MAC O LO GIA

-

BF.3.07 ADMINISTR AC IO N EMPR ESAS Y MER C ADO TEC NIA C R EDITO HO R AS S 48 3

TEC NO LO GIA FAR MAC EUTIC A II HO R AS C R EDITOS 96 6 -

128

8 -

BF.4.05 BR O MATO LO GIA HO R A C R EDITO S S 128

FAR MAC IA HO SPITALAR IA HO R AS C R EDITOS 80

5 -

BF.5.04

BF.4.04 MIC ROBIOLOGIA II HO R A C R EDITO S S

8 -

-

BF.5.02

BF.5.03

HO R A C R EDITO S S 96 6

BF.3.04

BF.2.07 FAR MAC O GNO SI

HO R AS C R EDITOS 96 6

6

BF.1.05 FISIC A I

ANALISIS C LINIC O II

-

FISIC O Q UIMIC A HO R AS C R EDITOS

-

QUINTO BF.5.01

ANALISIS C LINIC O I

BF.3.02

-

80

TERCERO

BF.4.06 BIO Q UIMIC A II HO R A C R EDITO S S 80 5 BF.4.07 ANALISIS INSTR UMENTAL

Q UIMICA FO R ENSE HO R AS C R EDITOS 80 5 BF.5.05 BIO FAR MAC IA Y FAR MAC OCINETICA HO R AS

C R EDITO S

80

5 -

BF.5.06 LEGISLAC IO N FAR MAC EUTIC A HO R AS C R EDITOS 48 3 BF.5.07 INMUNO LO GIA HO R AS C R EDITOS 80

7.5 -


HO R A C R EDITO S S 48

3 -

A

BF.3.08

HO R A C R EDITO S S 96 6 -

ANALISIS O R GANIC O HO R AS C R EDITOS 80

INGLES TEC NICO HO R A C R EDITO S S 48

3 -

80

5

BF.2.08 ESTADISTIC A

HO R AS C R EDITOS 96

BF.4.08 Q UIMIC A AMBIENTAL HO R A C R EDITO S S

HO R A C R EDITO S S 48 3

80

5 -

-

BF.5.08 C O NTR O L DE MEDIC AMENTO S

-

5 -

BF.1.08

HO R A C R EDITO S S

6 -

BF.5.09 TO XIC O LO GIA HO R AS C R EDITOS 96

6 -

BF.1.09 BF.4.09

PR O BLEMA SO C IO EC O NO MIC O S HO R A C R EDITO S S 48 3

INVESTIGAC IO N TUTELADA HO R A C R EDITO S S 48 3

-

-

BF.1.10 BO TANIC A HO R A C R EDITO S S 80 5 -

EJES/AREAS DE FORMACIÓN NINGUNO FISIC A Y MATEMATICAS Q UIMICA ANALISIS BIO Q UIMICA FAR MAC IA BIO ANALISIS FO R MACION GENER AL

PRE-UNIVERSITARIO CODIGO MODULO/ASIGNATURA HORAS BF.0.01 BF.0.02 BF.0.03

FISIC A BIO LOGIA MATEMATICA

BF.0.04

Q UIMICA LEGISLAC ION UNIVER SITARIA Y TECNICAS DE ESTUDIO

BF.0.05

LEYENDA DEL MODULO

240 C odigo del módulo 80 Nom bre del módulo C R EDITO S 96 HO R AS Nro. de 96 Nro. de Horas C ré ditos Pre -re quisitos de l 138 m ódulo


AutobiografĂ­a


AUTOBIOGRAFÌA Mi nombre es Ana Marcela Orellana Jaramillo, tengo 27 años de edad, nací el 12 de Septiembre de 1988 en el Cantón Pasaje Provincia del Oro. Toda mi vida he vivido en Pasaje en la Ciudadela “Miraflores” vivo con mis padres, mi esposo y mi hijo de 4 añitos.

Actualmente estoy cursando 5 Año de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Técnica de Machala. Mis estudios primarios los realice en la Escuela Manuela Cañizares, y los Secundarios en el Colegio Carmen Mora de Encalada, graduándome en la Especialidad de Químico- Biólogo. También estudie Corte Confección y Bordado y obtuve mi Titulo es esta rama graduándome con 10.

Mi familia es lo más importante para mi gracias a mis padres, mi esposo y mi motor principal que es mi hijo he podido llegar donde estoy por eso deseo culminar con éxito mi Carrera Profesional de Bioquímica Farmacéutica.


Datos Personales


DATOS PERSONALES NOMBRES: ANA MARCELA APELLIDO PATERNO: ORELLANA APELLIDO MATERNO: JARAMILLO FECHA DE NACIMIENTO: 12/09/ 1988 EMAIL: doritamarcela@outlook.es NACIONALIDAD: ECUATORIANA NUMERO DE CÈDULA: 0704724947 PROFESIONAL: ESTUDIANTE LUGAR DE TRABAJO: NINGUNO GÈNERO: FEMENINO ESTADO CIVIL: CASADA NÙMERO DE HIJOS: 1 DISCAPACIDAD: NINGUNA ETNIA: MESTIZA TELEF. FIJO: 2914170 TELF. CELULAR: 0997935434


Agradecimiento


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, el que me ha dado fortalezas para continuar cuando a punto de caer he estado gracias por siempre acompañarme y guiarme brindándome la oportunidad de estudiar. Agradezco a mis padres que han sido un pilar fundamental en mi vida que siempre me han dado su apoyo incondicional sin esperar nada a cambio gracias por siempre brindarme su enorme amor y cariño a mí y mi familia. A la Universidad Técnica de Machala por permitirme adquirir conocimientos de sus docentes. Al Hospital San Vicente de Paúl de la Ciudad de Pasaje por el apoyo brindado en la realización de mis prácticas Pre-Profesionales y a la Dra. Thayana Nuñez por darnos la oportunidad de ir a esta respetable Institución de Salud.


Dedicatoria


DEDICATORIA

Dedico este trabajo con mucho amor y respeto a mi familia, en especial a mis padres Manuel y Dora. A mi amor eterno mi esposo Lenin y mi amado hijo Marcelito, por su enorme sacrificio por siempre brindarme su inmenso amor, su comprensión, su cariño en los buenos y malos momentos y quienes son mi apoyo incondicional durante el transcurso de mi carrera. A mis queridos hermanos Segundo, Gustavo, Manuel quienes siempre están a mi lado cuando los necesito. A mis queridos compañeros y amigas con quienes comparto muchos buenos momentos.


Prรณlogo


PRÒLOGO

Vivimos en una era tecnológica en la cual las aplicaciones de nuevos productos químicos (combustibles, fertilizantes, aditivos alimentarios, medicamentos, cosméticos, plaguicidas etcétera se han multiplicado y el medio ambiente se torna cada vez más contaminado y complejo. Es evidente que para obtener los máximos beneficios de los progresos de la química y la tecnología, sin incurrir en riesgos inadmisibles para la salud humana y el ecosistema, se requiere de un esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional, que permita adquirir los conocimientos sobre los efectos tóxicos de las numerosas sustancias químicas, a las que el hombre se halla expuesto en su medio. Es por eso que se observa el desarrollo acelerado de la Toxicología en estos últimos años en el mundo, siendo objeto de atención de los científicos, de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.


Introducciรณn


INTRODUCCIÒN TOXICOLOGÌA “Ciencia que estudia los venenos” Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad. Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior. Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena (xenobiótico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condición del sujeto, dosis, ambiente, etc.


Syllabus


Teoría


TOXICOLOGÌA

Es el estudio de agentes o sustancias físico químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con los que se encuentran en contacto Historia

Desde siglos atrás ha existido la toxicología que eran empleados en la caza, las puntas de flechas eran impregnadas en sustancias tóxicas, venenos como tubocurarina, higuera del diablo, tejo (Taxus baccata), eléboro (Helleborus viridis, foetidus y níger) para la caza y para eliminar enemigos, animales para su alimentación. EGIPTO: los SACERDOTES eras los únicos encargados en poseer y conocer todo acerca de los venenos. GRECIA: Utilizaron el veneno de Unas flores blancas (CICUTA) como armas de ejecución, condenándolo de esta manera a Sócrates según lo narra Platón. ROMA: se dio el envenenamiento a base de Arsénico. Surge con Nerón los tratados con la clasificación y tratamiento de los venenos. ITALIA: Avanzan con envenenamientos con cosméticos a base de Arsénico.


En el siglo XVIII se publica el tratado de Toxicología general, siendo "Mateo Buenaventura" padre de la Toxicología. En 1836 Marsh realiza una investigación del arsénico como veneno en los homicidios. En el siglo XIX justicia se apoya en el concepto de toxicología siendo esta implementada en las leyes. PRACELSO ES EL AUTOR DE LA FRASE: TODO ES VENENO NADA EN VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

VÍAS PRINCIPALES POR DONDE PUEDE INGRESAR EL TÒXICO

RESPIRATORIO: Es la más frecuente implicada en las intoxicaciones que acontecen en el medio laboral, por esta vía podemos absorber gases, vapores y polvos.

DIGESTIVA: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.

CUTÁNEA: causada debido a la absorción cutánea por mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de las mucosas, como la cocaína.


DESASTRES TÒXICOS 2000-2016

2000 Rumania Derrame Cianuro de Baia Mare El cianuro que utilizaban para obtener el oro de las rocas se derramo en el rio Somas y paso al Rio Tisza, contaminando con cianuro y metales como cobre, Plomo, Zinc.

2000 Caso del Derrame de Mercurio en Choropampa y los Daños a la Salud Un derrame de mercurio metálico que se evaporo en el ambiente afecto la salud de más de mil campesinos

2010 Desastre ambiental en Hungría El lodo tóxico vertido desde una fábrica en Hungría llegó al río Danubio al romperse una

reserva de contención en una fábrica de alúmina, El lodo de color rojo debido a la presencia de dióxido de hierro contiene una mezcla de metales pesados, como plomo, además de grandes cantidades de soda cáustica, una sustancia utilizada para extraer el aluminio. 11 /03/2011 Japón Desastre Nuclear de Fukushima El terremoto y posterior tsunami ocasiono daños en la central Fukushima I provocando un desastre nuclear debido a los altos impactos que tuvo en el mar.

20/04/2011 México Derrame del Gofo de México Debido a la explosión y perforación de la Plataforma Deepwater Horizon rompiendo el pozo Macondo, provocando el peor derrame de petróleo en alta mar matando a 11 trabajadores. TÒXICOS EN LOS JUGUETES

Estudios han demostrado que los juguetes contienen metales pesados como Plomo (Pb), antimonio (Sb), arsénico (As), cadmio (Cd), la cantidad permitida de plomo es de 100 ppm, pero en los juguetes se encontró 2900 ppm, los metales pesados afectan al sistema nervioso central, riñones, el sistema reproductivo y puede provocar problemas de aprendizaje en los niños los metales pesados se encuentran en las joyerías de juguete para niñas y en juguetes de plástico, se agregan a las pinturas que se utilizan para darle color a los juguetes de metal y plástico. Bisfenol A presente en todo tipo de plásticos, incluyendo los biberones y recientemente prohibido con este fin). Ftalatos que se encuentran en todo tipo de plásticos blandos.

EJEMPLOS DE UN ANTÌDOTO


TÒXICO

ANTÌDOTO

Insulina, Hipoglucemiantes orales

Glucosa Hipertónica

Intoxicaciones por sobredosis de medicamentos o ingestión de productos tóxicos. Descontaminación digestiva

Carbón Activado

Isoniazida

Bicarbonato Sódico, Piridoxina

Isopropanol

Bicarbonato Sódico

Magnesio

Gluconato Sódico

Mercurio

Dimercaprol

Metahemoglobinemias inducida por fármacos

Azul de Metileno

Metahemoglobinemias

Ácido Ascórbico

Metanol

Etanol, Folinato de Calcio, Bicarbonato Sódico

Metotrexano

Folinato de Calcio

INTOXICACIÒN POR LA MANTEQUILLA Por el uso de emulsionante que era elaborado por éster del ácido maleico y la glicerina A QUE LLAMAMOS DOSIS LETAL 50 (DL50)


Dosis de un fármaco que en un ensayo y en un tiempo determinado mata al 50 % de la población experimentada y nos ayuda a determina la toxicidad aguda presente en una sustancia DOSIS MINIMA (Dm) Cantidad más pequeña de un fármaco para producir un efecto deseado. DOSIS LETAL MINIMA (DLm) Dosis más baja de una sustancia que al ser administrada puede producir la muerte. CLASES DE INTOXICACIONES Intoxicaciones sociales: Las diferentes costumbres sociales y religiosas llevan al uso de muchas sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, como por ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc.

Intoxicaciones Profesionales: Ocurre por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del mismo. Ejemplo fumigaciones, industria de plástico, choferes, mineros.

Intoxicaciones Endémicas: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede acarrear intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas.

Intoxicaciones por el Medio Ambiente: Son fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas, los elementos plásticos, han pasado a ser graves y grandes contaminantes que rompen sistemas ecológicos, los detergentes lanzados al agua hacen que se eliminen formas vivientes.


Ecotoxicología: estudia los efectos tóxicos de sustancias químicas y agentes físicos sobre los organismos vivos, especialmente sobre poblaciones y comunidades dentro de ecosistemas definidos.

Intoxicaciones Alimentarias: producidas por la ingestión de toxinas o de productos metabólicos de micro-organismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción.

Intoxicaciones Accidentales: se producen de forma fortuita, estas intoxicaciones accidentales son muy numerosas y es posible prevenirlas mediante educación sanitaria, medidas de seguridad, aplicación estricta de ley, ejemplos alimentos, picaduras de animales, ingestión de productos de droguería

Intoxicaciones por Interacciones Medicamentosas: Debido a la administración de varios fármacos simultáneamente, es causa de intoxicaciones a producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

Intoxicación Iatrogénica: Puede ser producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, también puede ser causado por un médico que practique terapias alternativas, puede ocurrir debido a un error o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inexperiencia, imprudencia o abandono del paciente.

Intoxicación Criminal: empleo intencional del toxico con fines criminales, tal toxico debe reunir los siguientes requisitos no presentar propiedades organolépticas, eficaz en dosis bajas que produzca síntomas fácilmente de confundir con otras enfermedades y de fácil aplicación en comidas y bebidas ejemplo cianuro, arsénico y plaguicidas. Intoxicación Suicida: Consiste en el consumo de sustancias toxicas con el objeto de lograr la autoeliminación.


Intoxicación Homicida: Campo de la intoxicación con intención de autoeliminación, toca con un amplio campo con la psiquiatría, perfecciona su intento de suicidio, o son verdaderos psicópatas con ideas obsesivas de muertes, estos pacientes deben de continuar tratamiento en manos de psiquiatra.

Intoxicación Ejecución: intoxicación aguda se emplea un toxico para ejecutar la pena capital a dosis elevadas y absorbidas con rapidez ejemplos cicuta, CNH en la cámara de gas, inyección letal, etc.

INTOXICACIÒN POR CIANURO

Desde tiempos inmemoriales se conocen los efectos tóxicos del cianuro y, por tanto, se ha utilizado este compuesto con intencionalidad suicida, homicida y en ejecuciones (por ejemplo fue utilizado en los campos de concentración y hoy todavía es utilizado en algunas ejecuciones en los Estados Unidos). Su mecanismo de acción de tipo asfixiante, al impedir la utilización del oxígeno por parte de los tejidos. FUENTES DE EXPOSICIÓN En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. Se encuentran en las hojas y flores, sino también en las semillas y sus envoltorios. Ejm de alimentos que contienen el precursor cianuro son la almendra amarga, sorgo, algunas especies de cesped, bambú, guisantes, linaza. El ácido cianhídrico se utiliza como insecticida y raticida, puede ser liberado en el humo de cigarrillo, se desprende como producto de combustión de productos petroquímicos así como por la pirolisis de plásticos y materiales que contengan lana y seda, nylon, poliuretano. Otras fuentes industriales de


gas cianuro son las refinerías petrolíferas, en la minería, la galvanoplastia, la industria metalúrgica, en el refinamiento de metales preciosos. Usados en la extracción y limpieza de metales, en la minería, como componente de sustancias utilizadas en laboratorios fotográficos. INTOXICACIÒN POR FORMALDEHIDOS Gases con gran poder irritante, como el cloroacetaldehído, formaldehído (óxido de metileno o formalina; CH 2 O), acetaldehído, y aldehídos insaturados como la acroleína (CH 2 =CHCHO). Esta última tiene un color amarillento, mientras que el formaldehído es incoloro con olor muy punzante. Fuentes de intoxicación   

Desinfectantes, antisépticos, desodorantes Fumigantes Manufactura de plásticos, fibras sintéticas, resinas, textiles, herbicidas se desprenden en incendios como componentes del humo por combustión de materiales que contienen: madera, papel y algodón TÒXICOS VOLATILES

Antes de empezar la clase dejamos nuestros informes de las practicas Intoxicación por Cianuro y Formaldehidos que se debe dejar hasta las 7:45 a.m., después regamos fitohormonas o agua purificada a nuestra plantita y observamos cómo va el crecimiento de nuestras plantitas luego el Docente nos preguntó cuántas plantitas de las que nos dio ya han nacido en mi caso mi semillita es ECU 133 y crecieron de la caja Petri 4 y de los vasitos con agua de manzanilla ninguna después continuamos con el Grupo 2 de laboratorio que le toco exponer acerca de Metanol – Etanol y como la teníamos que realizar la práctica pero debido a la falta de campana que es usada para extraer los gases volátiles que se utilizan en la práctica no hemos podido realizar prácticas con tóxicos para evitar cualquier peligro. TEMA: INTOXICACIÒN PRODUCIDA POR ALCOHOL METÌLICOALCOHOL ETÌLICO


El alcohol metílico (CH3 OH), o alcohol de madera se encuentra en el alcohol sólido y es usado como anticongelante para remover pinturas y como solvente de lacas y barnices, se obtiene por destilación de madera o por hidrogenación de monóxido de carbono. La intoxicación aguda se presenta principalmente por adulteración de licores. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FARMACOCINÉTICA. El metanol es un líquido volátil, incoloro, con olor característico, soluble en agua, alcoholes, cetonas, ésteres e hidrocarburos halogenados; su densidad es de 0.79, el punto de fusión es de –97°C, punto de ebullición de 65°C, presión de vapor de 125 mmHg( a 25°C) y una concentración máxima permisible de 200 ppm. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las principales manifestaciones son los trastornos visuales y la acidosis. El cuadro se inicia con alteraciones neurológicas de gravedad variable, como agitación, ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal, náuseas, vómito y visión borrosa. Los síntomas progresan rápidamente, con respiración rápida y superficial como consecuencia de la acidosis. También aparecen cianosis, coma, hipotensión y dilatación pupilar. Aproximadamente 25% de las personas con intoxicación grave fallecen por insuficiencia respiratoria. TRATAMIENTO     

Lavado gástrico con carbón activado en las primeras 4 horas después de la ingestión Líquidos parenterales Vendaje ocular precoz Manejo de la acidosis mediante la administración de bicarbonato de acuerdo con los gases arteriales Administración parenteral de etanol (1 mg/kg). Se utiliza la infusión endovenosa de etanol absoluto diluido en dextrosa al 5% en AD, para pasar en 15 minutos, continuando con una dosis de 125 mg/kg/hora para mantener concentraciones sanguíneas de etanol de 100-200 mg/dl, las cuales causan ebriedad; este tratamiento se debe mantener por 72 horas. ALCOHOL ETÌLICO


Hablar

de Alcohol Etílico

combustible calorífica de ingresos culinarios

industrialmente

renovable tales

como

y la

es

hablar

biodegradable elaboración

de junto

de vinagres,

una a

fuente una

de fuente

vinos y licores.

Económicamente sustentable e independiente para Nicaragua debido a que la materia prima es 100% autosustentable y económicamente viable. El Alcohol Etílico posee la formula C2H5OH y se conoce como Etanol. El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en todas proporciones.

Este alcohol no puede concentrarse más del 96%en volumen por

simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una mezcla de punto de ebullición constante. El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa (C6H12O8) fermenta por la acción de una enzima producida

por

un grupo de hongos microoscopicos-sacaromicetos

(levaduras

de

cervezas) produciendo alcohol y dióxido de carbono. El etanol es higroscópico, disuelve fácilmente las resinas, esencias y muchas sustancias orgánicas, fácilmente con llama incolora. En cuanto a sus aplicaciones, el etanol se emplea en la preparación de bebidas alcohólicas, en la obtención de muchas sustancias orgánicas (cloroformo, éter etc.), como disolvente, como combustible etc. Con el fin de que no sirva para bebida, el alcohol que se destina a aplicaciones industriales se "desnaturaliza" es decir, se le añaden sustancias como metanol, petróleo, colorantes, etc.

DIFERENCIAS ENTRE METANOL Y ETANOL

METANOL 

El Metanol es conocido también como alcohol metílico y carbinol fu formula es CH3OH. Preparado por destilación de la madera.

Es un líquido incoloro, extremadamente volátil muy tóxico

Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel, puede producir la ceguera e incluso la muerte si se ingiere.

Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.

Inflamable y miscible con el agua en todas las proporciones y con la gran mayoría de los disolventes orgánicos.


Utilizado principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.

También se lo utiliza como disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc. en la fabricación de perfumes, colorantes, etc., para la obtención del Etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes para radiadores de automóviles.

Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 °C.

ETANOL 

    

Es conocido también como alcohol etílico, se le denomina como “Espíritu de Vino” cuya fórmula es CH3-CH2OH, Se lo obtiene a través de corrientes por fermentación de ciertos azucares, especialmente glucosa, utilizando para este método materias primas las melazas azucareras. El Etanol es un líquido incoloro, inflamable, con un punto de ebullición de 78.1ºC Tiene un olor fuerte al quemarse y da una flama azul brillante. Miscible en Agua en todas las proporciones y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas, si se ingiere Etanol comenzara a sentirse estado de embriaguez.

Después de haber ingerido una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol  Utilizado en numeras síntesis  Útil para la preparación de Esteres, Éteres, Cloroformo, entre otros.  Como disolvente de Resinas, pinturas, Gomas, Perfumería y como combustible.  Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.  También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.  El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.


:

CLOROFORMO

El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro con etanol y si bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud de varios órganos importantes. PROPIEDADES DEL CLOROFORMO El cloroformo también se llama triclorometano y tiene la fórmula CHCl3. Es un líquido transparente e incoloro, con un olor agradable y no es inflamable. El líquido tiene un sabor dulce, pero también produce calor, sensación de ardor en la boca y en la garganta. Debe ponerse en contacto con un médico si el cloroformo líquido le produce llagas en la piel. El cloroformo es una sustancia volátil, es decir, que cambia fácilmente de un estado líquido a un estado de vapor a temperaturas ambientales normales. Se fabrica en laboratorios para uso industrial y también se produce de forma natural por ciertas algas. USOS En química se utiliza en la separación orgánica.


En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión. Se utiliza en síntesis orgánica. Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente). En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química. El cloroformo es clasificado como nocivo en caso de ingestión y como un irritante para la piel. La exposición por inhalación puede causar graves daños a la salud. El cloroformo es un anestésico eficaz al inhalar su vapor, ya que deprime la actividad del sistema nervioso central. EFECTOS DEL CLOROFORMO EN EL CUERPO El principal efecto sobre la salud del cloroformo es la depresión del sistema nervioso después de una inhalación aguda. La exposición crónica al cloroformo se asocia con efectos sobre el hígado, el riñón y el sistema nervioso central. Hay poca evidencia de que el cloroformo tenga efectos negativos sobre el sistema reproductor. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado el cloroformo como un posible carcinógeno.


Consultas Bibliogrรกficas


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 16 de Mayo del 2016 PROFESOR: Dr. Carlos García PORQUE USAR LECHE EN CASO DE INTOXICACIÒN Cuando ocurre una intoxicación por alimentos lo más recomendable es inducir al vómito, pero si ocurre una intoxicación por cáusticos no se recomienda inducir al vomito ya que puede causar daño al esófago en este caso recomendamos dar leche que debido a su Ph ligeramente ácido (6.7-6.8) contrarresta el exceso de acidez estomacal, la leche debido a su composición forma momentáneamente una especie de barrera en la mucosa gástrica ayudando a retrasar la absorción del toxico. BIBLIOGRAFÌA Bautista A., Arguelles F, Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela, Ingesta de Cáusticos,

(En

línea)

14

de

Mayo

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/causticos.pdf

http://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=917

del

2016


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 6 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García

PICTOGRAMA CORROSIVO O PELIGRO ÀCIDOS


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 06 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García CONSULTAR INTOXICACIÒN ENDEMICA CRÒNICA EJEMPLO HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL Y ENDÉMICO (HACRE)

HACRE es una enfermedad producida por exposición de la población a la ingestión de agua que contenga sales de arsénico (hidro-arsenicismo) por un espacio de tiempo prolongado (crónico), que afecta a gran parte de la población, es un síndrome tóxico, crónico y adquirido, que se caracteriza por presentar lesiones cutáneas benignas que aparecen de 1 a 15 años después de ingerir aguas contaminadas con arsénico (As), o sus sales inorgánicas, en mínimas cantidades incompatibles con el criterio de seguridad. El arsénico (As) es un semi-metal, ampliamente distribuido en la naturaleza en aguas y suelos. La contaminación de los cursos de agua, tanto superficiales como profundos, constituye el principal problema ambiental generado por este elemento. El HACRE se desarrolla progresivamente, comprometiendo diversos órganos y sistemas, principalmente la piel. Una de las complicaciones más importantes del HACRE es el desarrollo de neoplasias, principalmente tumores cutáneos. El HACRE es una enfermedad prevenible. CASO CLÍNICO HACRE Paciente masculino de 54 años de edad, oriundo de Santiago del Estero (zona rural) que desde sus 17 años reside en la ciudad de La Plata y viaja frecuentemente (aproximadamente cada 2 meses) a su ciudad natal. Durante su residencia en Santiago del Estero consume agua de pozo. Motivo de Consulta: se recibe interconsulta desde el Servicio de Oncología. Antecedentes Personales: cáncer de pulmón en tratamiento Antecedentes Familiares: hermano fallecido en Santiago del Estero (causa desconocida) con similares lesiones en piel que también residió toda su vida en zona rural. Examen dermatológico: placas de bordes netos, de coloración ocre en miembros superiores y tórax. Máculas hiper e hipocrómicas en tronco Hiperqueratosis palmoplantar .


Exámenes complementarios: Análisis de laboratorio: Hemoglobina 11 g/dl, Hematocrito 33%, Eritrosedimentación 40 mm/1º hora. Resto de valores dentro de parámetros normales.

Biopsia cutánea: lesión en tronco. Epidermis: hiperparaqueratosis, acantosis con elongación y engrosamiento de redes de crestas ocupada por células escamosas de núcleos grandes hipercromáticos, con mitosis atípicas y aisladas células vacuoladas en epidermis superficial. Límite dermoepidérmico neto. Dermis: vasodilatación, células inflamatorias mononucleares predominantemente perivascular. Diagnóstico histopatológico: Enfermedad de Bowen. Laboratorio específico: dosaje de arsénico en orina:( As U) 0.10 mg/l (VN: < 0.05 mg/l). Con la clínica, epidemiología, exámenes complementarios (biopsia y laboratorio específico con arsénico en orina) se arriba al diagnóstico de HACRE. Evolución: El paciente fallece a causa del cáncer de pulmón por lo cual no logra instaurarse tratamiento de las manifestaciones cutáneas del HACRE. Queratodermia plantar.

Histopatología: Enfermedad de Bowen

Para la OMS, la

contaminación de arsénico en agua puede ser generada además mediante procesos industriales y actividades mineras. “Una de cada 100 personas que beben durante un largo período de tiempo agua con una concentración de arsénico superior a 0,01 mg/l posiblemente muera de cáncer”, advierte la OMS.

El arsénico existe en tres estados de valencia:


As [0]: arsénico metaloide; As [III]: estado trivante o arsenito; As [V]: pentavalente o arseniato. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Desde el punto de vista clínico la intoxicación crónica por arsénico, o arsenicosis, produce una afectación multisistémica, presentando a nivel: Digestivo: náuseas y vómitos, dolores abdominales de tipo cólico, diarreas leves, lesiones degenerativas del hígado, desde cirrosis a carcinoma hepático. Cardiovascular: arritmias y vasculopatías periféricas. Respiratorio: perforación de tabique nasal, cuando es por inhalación. Cáncer de pulmón Urinario: carcinoma de urotelio Endocrino: diabetes mellitus, enfermedad tiroidea Hematopoyetico: trastornos linfofroliferativos Sistema Nervioso: el cuadro más común corresponde a la polineuropatía periférica con desmielinización y degeneración axonal, la encefalopatía es menos frecuente.

BIBLIOGRAFÌA Palacios V, Morón C, Verea M, Pecotche D, HACRE. Hidroarsenicismo Crónico Regional y Endémico, Presentación de un caso clínico y breve reseña bibliográfica ( En línea) 03 de Junio del 2016 http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/233%20HACRE.pdf

FIRMA

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García Msc ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela

10 01

CURSO: 5 to Año PARALELO:”B” FECHA: 27 de Junio del 2016 DIFERENCIAS DEL METANOL VS ETANOL

METANOL 

El Metanol es conocido también como alcohol metílico y carbinol fu formula es CH3OH. Preparado por destilación de la madera.

Es un líquido incoloro, extremadamente volátil muy tóxico

Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel, puede producir la ceguera e incluso la muerte si se ingiere.

Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.

Inflamable y miscible con el agua en todas las proporciones y con la gran mayoría de los disolventes orgánicos.

Utilizado principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.

También se lo utiliza como disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc. en la fabricación de perfumes, colorantes, etc., para la obtención del Etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes para radiadores de automóviles.

Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 °C.

ETANOL


   

Es conocido también como alcohol etílico, se le denomina como “Espíritu de Vino” cuya fórmula es CH3-CH2OH, Se lo obtiene a través de corrientes por fermentación de ciertos azucares, especialmente glucosa, utilizando para este método materias primas las melazas azucareras. El Etanol es un líquido incoloro, inflamable, con un punto de ebullición de 78.1ºC Tiene un olor fuerte al quemarse y da una flama azul brillante. Miscible en Agua en todas las proporciones y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas, si se ingiere Etanol comenzara a sentirse estado de embriaguez.

Después de haber ingerido una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol

  

Utilizado en numeras síntesis Útil para la preparación de Esteres, Éteres, Cloroformo, entre otros. Como disolvente de Resinas, pinturas, Gomas, Perfumería y como combustible. Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.

 

También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.

El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.

COMO DIFERENCIARLOS CON REACCIONES DE LABORATORIO AL METANOL - ETANOL REACCIÒN DEL METANOL ENSAYO DE SALÌCILATO En un vaso de precipitación se mezcló 1 ml de alcohol metílico con 0,25 g de Ácido Salicìlico, luego se agregó 1 ml de Ácido Sulfúrico, dicha solución se calentó a baja llama, evitando así la ebullición, se dejó enfriar y se añadió completamente sobre 10 ml de agua fría, por último, se percibió el olor característico de la solución. Se observa precipitado blanco gelatinoso de olor a ungüento agradable.

ETANOL


ENSAYO DE ACETATO Se agregó en un tubo de Ensayo 1 ml de alcohol etílico y 1 ml de Ácido Acético, luego se añadió 1 ml de Ácido Sulfúrico, dicha solución se calentó a baja llama evitando la ebullición de la misma, posteriormente, se dejó enfriar hasta obtener una temperatura de 20 ºC, después de esto, se adiciono 5 ml de Salmuera, finalmente se percibió el olor liberado de la solución. YODO Y EL HIDRÒXIDO DE SODIO Añadir 10 gotas de Etanol directamente a un tubo de ensayo y colocamos 10 gotas de metanol a otro tubo de Ensayo, luego añadir 25 gotas de yodo a cada tubo de Ensayo y 10 gotas de Hidróxido de Sodio a cada tubo de Ensayo. Mover el tubo de ensayo con suavidad hasta que las sustancias mezclar juntos; esperar dos minutos, luego observar los cambios en los tubos de Ensayo, Etanol Retendrá un color Amarillento y tiene un fuerte olor a antiséptico similar, mientras que el Metanol se pondrá de manifiesto una vez más. CON EL ÀCIDO SALICILICO Y ACIDO SULFÙRICO Añadimos 1 ml de Metanol en un tubo de Ensayo, le colocamos 1 gr de Ácido Salicílico luego le agregamos 1 ml de Ácido Sulfúrico concentrado, después se calienta ligeramente a la llama dejar enfriar y añadir esa mezcla en un vaso de precipitación que contiene 10 ml de agua fría, se observara que se forme una consistencia gelatinosa la cual nos revela la presencia del metanol PRUEBA DE LUCAS: El reactivo de Lucas se prepara mezclando 9 mL de ácido clorhídrico q.p. con 3.5 g de cloruro de zinc, se agita cuidadosamente hasta mezcla homogénea. En un tubo de ensayo en donde se ha colocado 0.5 mL – 1mL de alcohol (los disponibles en la práctica) agregue rápidamente 3 mL de reactivo de Lucas y tape el tubo, deje reposar y observe a los 5 minutos y luego a la hora. Anote el tiempo requerido para que la reacción se realice, lo cual se indica por la apariencia obscura de la solución. Interpretación: Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase. La prueba de Lucas implica la adición del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido para observar si se separa de la mezcla de reacción una segunda fase. Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes terciarios son menos


estables que los terciarios. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días. PPRUEBA DE OXIDACIÓN: En un tubo de ensayo con 3 mL de solución de dicromato de potasio al 10%, añadir 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado, agitar cuidadosamente hasta homogeneidad; a esta solución añadir 3 mL del alcohol a investigar. Con precaución caliente la mezcla y anote los cambios de color y olor de la solución. Los alcoholes secundarios se oxidan fácilmente para dar rendimientos excelentes de cetonas. El reactivo ácido crómico (mezcla sulfocrómica: La especie activa en la mezcla probablemente sea el ácido crómico, o bien el ión cromato ácido. se lograría el mismo resultado con trióxido de cromo en solución diluída de ácido sulfúrico) constituye el procedimiento más eficiente para oxidar alcoholes secundarios en el laboratorio. PRUEBA DE ESTERIFICACIÓN: Mezcle 1 mL de alcohol con 1 mL de ácido acético glacial y agregue lentamente 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle completamente y caliente suavemente, agregue 3 mL de agua y note el olor con precaución. Realice esta prueba con cada uno de los alcoholes. PRUEBA DEL YODOFORMO: En un tubo de ensayo coloque 1mL de alcohol que quiere probarse, agregue 2 a 3 mL de agua y de 4 a 5 mL de una solución de yodo – yoduro de potasio (esta solución se prepara disolviendo 10 g de cristales de yodo en una solución de 20 g de yoduro de potasio en 80 mL de agua). Después se agrega una solución de NaOH al 20% gota a gota hasta que el color café del yodo sea descartado y el líquido retenga solamente un color amarillo. Con algunos compuestos orgánicos se forma un precipitado de yodoformo inmediatamente en el fondo. Caliente el tubo de ensayo a 60 °C en un baño de agua por 2 minutos y enfrie, si se forma precipitado tome nota de su apariencia y olor, filtre seque y determine su punto de fusión. Desarrolle la prueba con cada uno de los alcoholes. IDENTIFICACIÒN DE METANOL EN FLUIDOS BIOLÒGICOS TECNICA DEL ÀCIDO CROMOTROPICO 1. Sobre 2 ml de destilado se agrega gota a gota permanganato de potasio 5 % acidificado hasta color rosa (ligero exceso) Agitar y esperar diez minutos. 2. Decolorar con ácido oxálico al 10 %.Esperar unos minutos. 3. Agregar 0,2 ml de ácido cromotropico al 0,5 5 en solución acuosa.


4. Luego agregar 2 ml de acido sulfúrico concentrado por las paredes del tubo. Un anillo de separación purpura indica presencia de alcohol metílico. Calentar a 602 ºC. 5. Interferencias: gliceraldehidos, arabinosa, fructosa y sacarosa dan un olor amarillo para la reacción. 6. Concentraciones considerables de furfural dan lugar a la aparición de un color rojizo. CUANTIFICACIÒN DEL METANOL Técnica Reactivos:     

Solución patrón de metanol: 0.801 g/ml Permanganato de Potasio al 5 % Bisulfito de sodio solución saturada Ácido cromotropico al 0,5 % Ácido sulfúrico concentrado

Equipos: Espectrofotómetro visible. Procedimiento: La solución patrón de metanol, se prepara tomando 0,25 mml de metanol (concentración: 0,801 g/ml) y llevando a 100 ml con agua destilada. De este modo, e obtiene una solución de 2000 g/ml. Luego, mediante una solución 1/10 se obtiene la solución tipo requerida de 200 g/ml. A partir de la solución tipo de metanol, se preparan soluciones patrón de metanol de las siguientes concentraciones: 200, 150,100,50,25 g/ml, empleándose alrededor de 10 ml de cad una. Se dispondrá también de 10 ml de agua destilada, la cual se utilizara como blanco.


REACCIÒN COLORIMETRICA: Colocar 0,5 ml de destilado en un tubo de ensayo. Agregar una gota de permanganato de potasio al 5%.Dejar en reposo 10 mst, agregar una gota de solución saturada de bisulfito de sodio para decolorar. Luego añadir 0.1 ml de ácido cromotròpico al 0,5 %.Colocar el tubo en un baño de hielo y agregar agitando 2 ml de ácido sulfúrico concentrado. Colocar el tubo en baño de agua a ebullición durante 15 mts, enfriar y diluir con agua a un volumen de 5 ml empleando el baño de agua a ebullición durante 15 minutos, enfriar y diluir con agua a un volumen de 5 ml empleando el baño de hielo. Proceder en forma equivalente y simultánea con los patrones. Leer en el espectrofotómetro a 580 nm contra el blanco. Expresión de los Resultados: en mg/l de sangre o en u/ml de sangre. MÈTODO DEL REACTIVO DE SCHIFF REACTIVOS:  Etanol  Solución patrón de metanol: 0.801 g/ml.  Permanganato de potasio al 56%.  Ácido Oxálico 10 %  Reactivo de Schiff  Ácido Sulfúrico concentrado. A 4 ml de destilados se agregan 2 ml de Etanol, 2 ml de Permanganato de Potasio al 5% y 0,5 ml de Ácido sulfúrico concentrado. Dejar 10 mst. Agregar luego 2 ml de ácido oxálico al 105 dejando reposar otros 5 mst. Agregar 4 ml del Reactivo de Schiff y mezclar. Al cabo de 1 hora medir a 510 nm. Se realiza una curva de calibración con soluciones de concentración conocida de metanol en forma similar a lo descrito anteriormente. Interferencias: cuerpos cetònicos arrojan resultados falsos positivos. CUNATIFICAIÒN DE METANOL MEDIANTE CG/HEAD SPACE Muestras: sangre, vísceras, bebidas alcohólicas Preparación de la muestras: A partir de 1 ml de sangre, 1gr de viseras o bien 1 ml de bebida a investigar, se adiciona 1 ml de solución saturada de CO3K2 y 1 ml de Alcohol isopropilico al 1 % este último como estándar interno.


Las muestras se colocan en viales de vidrio con tapas de goma, los cuales son sellados. Se realiza una primera incubación a 30 % C durante 30 mts y luego un segundo tratamiento a 60ºC por 45 mst. A continuación se procede a la inyección de 0.4 -0.6 ml de la cámara de aire empleando jeringas descartables (Edge Needle-PC5100) Equipo y condiciones operativas: Cromatografo Gaseoso: columna de acero (2m longitud, 3mm diámetro interno), relleno 0,3 % carbowax 1500- graphapack 60/80, régimen isotérmico a 100 º C, detector de ionización de llama conectado a un integrador. La temperatura de inyector y del detector de ionización de llama conectado a un integrador. La temperatura de inyector y del detector es de 150 ºC, el gas carrier N2 a flujo constante (40ml/min) siendo la presión de aire y de H2 en el detector de 5 psi. El equipo debe ser calibrado mediante la obtención de una curva de calibración a partir de soluciones standard de metanol en el rango 0-4 g%. Preparación de las muestras: Su investigación se realiza previa transformación en formiato de metilo de acuerdo a Abolin y col.(1980) En este caso 500 ul de sangre o 0.5 g de tejido se colocan en un tubo con 250 ul de H2SO4 ©. Dicho tubo es sellado con un film , agitado, incubado durante 20 mts y enfriado a temperatura ambiente evitando el contacto del acido con el film . Luego se agregan 15 ul de acetonitrilo como standard interno y 15 ul de metanol. Luego de su mezcla, la preparación es incubada con agitación durante 20 mts a temperatura ambiente. Finalmente 0,4 -0,6 ml de la respectiva cámara de aire son inyectados en el cromatògrafo gaseoso. Equipo y condiciones operativas: Se requiere un equipamiento similar al descripto para la determinación cromatografica de metanol, excepto Columna Columnax megabore DB-WAX, 30 m longitud, 0,53 mm diámetro interno; temperatura inicial 35 ºC, 1 mt.

DETERMINACIÒN DE ETANOL EN SANGRE POR EL MÈTODO DE MICRODIFUSIÒN Reactivos: Solución de K2Cr2O7 0.106 N en H2SO4 22,08 n(Pesar 5,2 g de K2Cr2O7 en 400 ml de H2O (d) y llevar a 1 L con H2SO4 ©


Solución saturada de K2CO3 Soluciones de sangre con concentraciones conocidas de alcohol etílico: 0,25 g7l: 0,50 g/l, 1,0 g/l: 2,0 g/l; 3,0 y 4.00 g/l. Técnica Se colocan en el compartimiento de la cámara 0,5 ml de la solución acida de Cr2O7K2. En un extremo del compartimiento se agregan 0,2 ml de sangre y en el otro extremo del mismo 0,2 ml de la solución saturada de CO3K2, tapar la cámara y hacerla girar. Dejar difundir 1 hora a temperatura ambiente, destapar la cámara y recoger la solución, proceder a la lectura en el espectrofotométrica a 620 nm. BIBLIOGRAFÌA Giannuzzi L, Tomas M, Ferrari L, Tóxicos Volátiles (En línea) 25 de Junio del 2016 http://es.slideshare.net/adnestelamartin/unidad-iv-metanol-y-etanol?qid=5d20203e939d-4853-8091-255f1dc25210&v&b&from_search=11 Rodríguez R, Uribe M, Universidad Tecnológica Nacional, Obtención de Metanol PropiedadesUsos (En línea) 25 de Junio del 2016 http://www.edutecne.utn.edu.ar/procesos_fisicoquimicos/Obtencion_de_Metanol. pdf Guía de Química Orgánica, Identificación de Alcoholes, (En línea) 25 de Junio del 2016 file:///C:/Users/LENIN/Downloads/PRACTICA_DE_ALCOHOLES%20Y%20FENOLES.pdf


Informes Prรกcticas de Laboratorio


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela CURSO: 5 to Año

10 01

PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 13/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 20/06/2016

PRÀCTICA Nº1 TEMA:

INTOXICACIÒN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 20 ml TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:

8:23

Hora Inicio de Destilado: 9:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 10:23 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m.

SINTOMAS: 

Convulsiones

Respiración lenta


Oscurecimiento de la Piel

Movimientos descoordinados

1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA: 

Observar las reacciones que presenta el cobayo al administrarle una dosis de 10 ml de solución de cianuro de sodio al 10 %.

Controlar el tiempo en el que actúa el cianuro una vez ingresado en el organismo del animal cobayo Aprender como manipular y administrar los diferentes tóxicos que se emplean en los animales de experimentación

2. FUNDAMENTOS TEÒRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y toxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación 3. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES:

SUSTANCIAS:

VIDRIO Vasos de precipitación

NaCN 10 % Agua destilada

  

Pipetas Erlenmeyer Tubos de Ensayo

Ácido tartárico al 20% Cristales de Sulfato Ferroso Cianuro férrico

  

Probeta Perlas de vidrio Agitador

Etanol Cl3Fe Fenolftaleína


Embudo

Solución de yodo

  

OTROS Guantes Gorro

Ácido Sulfúrico Ácido Pícrico Ácido Clorhídrica

           

Mascarilla Mandil Aguja hipodérmica de 10 ml Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

Sulfato de cobre Hidróxido de sodio Bencidina Ácido acético Hiposulfuro de amonio Yoduro de plata Hidróxido de sodio

EQUIPOS    

Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana

MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de

Experimentación

5. PROCEDIMIENTO: 1) Desinfectar el área en donde se va a trabajar 2) Tener listos todos los materiales y sustancias que se van a necesitar al momento del desarrollo de la práctica 3) Prepara la sustancia que se va a administrar: Solución de Cianuro de sodio al 10 % (2 g de NaCN en 20 ml de agua destilada) 4) Administrar 20 ml de NaCN al 10 % por vía intraperitoneal 5) Colocar el Cobayo en el panema 6) Observar las reacciones físicas que presenta hasta su muerte teniendo en cuenta el tiempo con un cronometro 7) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección 8) Rasurar toda la zona abdominal en donde se realiza el corte 9) Con la ayuda del bisturí, procedemos a abrir el abdomen del cobayo y observamos los cambios que presentan sus órganos 10) Colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más fino posible) en un recipiente (vaso de precipitación) 11) Añadimos acido tartárico al vaso en donde están contenidas las vísceras


12) Procedemos a destilar en el equipo de destilación 13) El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor se la recibe en 20 ml de hidróxido de Sodio 0,1 N, es aquí donde se realizan los distintos ensayos para Determinar la presencia de Cianuro 6. REACCIONES: 1) AZUL DE PRUSIA Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferrosos, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN+NaOH

CNNa+H2O

2 CNNa+SO4Fe

Na2SO4+Fe (CN)2

Na2CN+Fe(CN)2

Na4Fe(CN)6

Na2CN+Fe(CN)2

12 NaCl+Fe(CN) 6

2) REACCIÒN DE LA FENOLFTALEÌNA Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de Sulfato de Cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína 3) TRANSFORMACIÒN DE CIANUROS A SULFOCIANUROS Se alcaliniza la muestra con Hidróxido de Sodio o Potasio y se adiciona hipo sulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño de maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN+(NH4)2S2

NaSCN+(NH4)2S

3NASCN+Cl3Fe

Fe(SCN)3+3NaCl

4) REACCIÒN DE LA BENCIDINA Una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 5) CON EL ÀCIDO PÌCRICO


A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positive el color Amarillo del reactive se torna anaranjado. 6) CON YODURO DE PLATA Si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7) CON SOLUCIÒN DE YODO Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo se producirá la decoloración del yodo en caso negativo. 7.GRÀFICOS:

1. Pesar el cianuro y preparar solución

la

2. Colocar 10 ml de Toxico al Cobayo por vía

3. Colocar el Cobayo en el Panema y observar sus manifestaciones

intraperitonial

4. Disección del Cobayo

5. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles)

7. Recoger el destilado que contiene Cianuro para las reacciones de identificación

6. Armar el equipo de destilación


8.REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN PARA LA FORMACIÓN DE AZUL DE PRUSIA Reacción

Positivo

Coloración azul

Después Azul

Antes (Amarillo)

REACCIÒN DE LA FENOLFTALEÌNA Reacción

Negativa

Coloración Rojo Intenso

Antes Amarillo Claro

Después Rojo Intenso

REACCIÒN DE TRANSFORMACIÓN DE CIANUROS A SULFOCIANURO Reacción

Positivo Característico

(+) Característico


REACCIÓN DE LA BENCIDINA Reacción

Positivo coloración azul

Azul (+) RECACCIÒN CON EL ÀCIDO PÌCRICO Reacción

Antes (Amarillo claro)

Positivo

Después Coloración anaranjada

REACCIÒN CON YODURO DE PLATA Reacción

Antes

Positivo precipitado

Después Precipitado


REACCIÒN CON SOLUCION DE YODO Reacción

Positivo

Antes Rojo Oscuro

Hay Decoloración

Después hay Decoloración

9. OBSERVACIONES: 

Al administrar la dosis de Cianuro de Sodio por vía Intraperitoneal al Cobayo, transcurridos unos cuantos minutos este comenzó a presentar convulsiones, respiración lenta y oscurecimiento de la piel. Cuando se le realizo la disección al Cobayo, este internamente presentò coágulos, intestinos inflamados y parte de sus vísceras se presentaròn de otro color.

10. CONCLUSIONES: 

Mediante esta práctica se demostró que la intoxicación por cianuro puedes ser tan peligrosa y letal aun cuando actué en dosis muy bajas, en este caso la muerte del cobayo fue lenta (8:13am-9:23am) esto pudo haber sido a que el reactivo que se utilizó no se encontraba en las mejores condiciones o también por la edad del cobayo.

Se pueden utilizar varias reacciones de reconocimiento para detectar la presencia de cianuro en las partes experimentadas del animal.

11. RECOMENDACIONES:    

Antes del inicio de la práctica se debe estar debidamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico. Pesar correctamente la cantidad de Cianuro que se necesita Ser muy precisos al momento de medir, para obtener buenos resultados y que no haya errores en las reacciones. Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen.

CUESTIONARIO:


¿QUE ES EL CIANURO? El cianuro es un grupo químico que consiste de un átomo de carbono conectado a un átomo de nitrógeno por tres enlaces (C=N). Los cianuros son compuestos (sustancias formadas por la unión de dos o más átomos) que contienen el grupo cianuro pueden (típicamente expresado como CN). Los cianuros la mayoría son venenos potentes y de acción rápida. El cianuro de hidrógeno (HCN), que es un gas, y las sales simples de cianuro (cianuro de sodio y cianuro de potasio) son ejemplos de compuestos de cianuro. El cianuro de hidrógeno es un gas incoloro con leve olor amargo a almendras. El cianuro de sodio y el cianuro de potasio son sólidos blancos con leve olor amargo a almendras en ambientes húmedos. ¿COMO ACTÙA EL CIANURO? El cianuro es el más conocido de los venenos. Actúa sobre las células de los centros respiratorios, quitándoles el oxígeno, luego de ingestión, inhalación o contacto se presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en humanos y animales, la exposición ocupacional produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas a corto tiempo terminan en paro respiratorio y muerte. COMO PUEDEN ESTAR EXPUESTAS LAS PERSONAS AL CIANURO El cianuro entra al aire, al agua y al suelo como consecuencia de procesos naturales y de actividades industriales. Una pequeña porción del cianuro en el aire está presente como pequeñas partículas de polvo. Este polvo eventualmente se deposita sobre el suelo y el agua. Las fuentes principales de cianuro en el agua son las descargas de algunos procesos de minado de minerales, industrias de sustancias químicas orgánicas, plantas o manufactura de hierro o acero y facilidades públicas para el tratamiento de aguas residuales. Otras fuentes de cianuro son el tubo de escape de vehículos, liberaciones desde algunas industrias químicas, la incineración de basura municipal y el uso de plaguicidas que contienen cianuro. Cantidades más pequeñas de cianuro pueden entrar al agua a través de agua de escorrentía que fluye por caminos donde se han esparcido sales que contienen cianuro. El cianuro presente en vertederos puede contaminar el agua subterránea. El cianuro de hidrógeno, cianuro de sodio y cianuro de potasio son las formas de cianuro con mayor probabilidad de ocurrir en el ambiente como producto de las actividades industriales. GLOSARIO: INCINERACIÒN: Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros.


CIANURO DE SODIO: Cianuro de sodio. El cianuro de sodio o cianuro sódico (NaCN) es la sal sódica del ácido cianhídrico (HCN), es un compuesto químico altamente tóxico, también conocido como sal del sodio de ácido cianhídrico y cyanogran. CIANURO DE POTASIO: El Cianuro de potasio es un compuesto inorgánico con la fórmula KCN. Este compuesto cristalino incoloro, de aspecto similar al azúcar, es altamente soluble en agua. La mayoría de KCN se utiliza en la extracción de oro, la síntesis orgánica y galvanoplastia. Aplicaciones más pequeñas incluyen la joyería para el dorado químico y pulido. DISECCIÒN: Es la división en partes (no natural) de una planta, un animal o un ser humano muertos para examinarlos y estudiar sus órganos. BIBLIOGRAFÌA Ramírez A, Anales de la Facultad de medicina, Cajamarca Perú, Toxicidad del Cianuro, Investigación Bibliográfica de sus Efectos en animales y en el hombre, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832010000100011 Sánchez J, Agencia para Sustancias toxicas y el Registro de Enfermedades, Cianuro,(En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html

FIRMA


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana marcela CURSO: 5 to Año

10 01

PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 13/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 20/06/2016

PRÀCTICA Nº2 TEMA:

INTOXICACIÒN POR FORMALDEHIDOS Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 8ml de formol TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:

7:40

Hora Inicio de Destilado: 8:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 9:00 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m. SINTOMAS: 

Muerte rápida

Taquicardia

Convulsiones


1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA: 

Observar las reacciones que presenta el cobayo al administrarle una dosis de 8 ml de formaldehidos  Controlar el tiempo en el que actúa el toxico una vez ingresado en el organismo del animal cobayo  Reconocer la presencia de formaldehido mediante reacciones características al obtener por arrastre de vapor una solución madre de las vísceras del animal. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. 3. INSTRUCCIONES  

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES:

SUSTANCIAS:

    

VIDRIO Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de Ensayo Probeta

Cloruro de fenilhidracina Hidróxido de sodio Nitroprusiato sódico al 2.5% HCl Cloruro de fenil hidracina al 4% Ferricianuro de potasio 5-10%

  

Perlas de vidrio Agitador Embudo

Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico

OTROS

Sulfato ferroso


Guantes

Permanganato de potasio al 1%

  

Gorro Mascarilla Mandil

Ácido Clorhídrica Ácido oxálico Reactivo de Schiff

 Aguja hipodérmica de 10 ml  Cronómetro  Estuche de disección  Panema  Agitador  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Espátula  Gradilla EQUIPOS   

Aparato de destilación Balanza Baño maría

Hidróxido de potasio 12% Cloruro de morfina

MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de

Experimentación

 Campana 5. PROCEDIMIENTO: 14) Desinfectar el área en donde se va a trabajar 15) Tener listos todos los materiales y sustancias que se van a necesitar al momento del desarrollo de la práctica. 16) Preparar una solución de formaldehido al 4%. 17) Administrar 8 ml de Formaldehidos por vía intraperitoneal. 18) Colocar el Cobayo en el panema. 19) Observar las reacciones físicas que presenta hasta su muerte teniendo en cuenta el tiempo con un cronometro. 20) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección. 21) Rasurar toda la zona abdominal en donde se realiza el corte. 22) Con la ayuda del bisturí, procedemos a abrir el abdomen del cobayo y observamos los cambios que presentan sus órganos. 23) Colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más fino posible) en un recipiente (vaso de precipitación) 24) Añadimos acido tartárico al vaso en donde están contenidas las vísceras 25) Procedemos a destilar en el equipo de destilación 26) El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor se la recibe en 20 ml de hidróxido de Sodio 0,1 N, es aquí donde se realizan las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.


6. REACCIONES: 1) REACCIÒN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1 ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro .Finalmente se le añade 1 ml de fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2) REACCIÒN DE RIMINI A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de Fenilhidracina al 4%, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5%recien preparado y 1 ml de solución de hidróxido de Sodio, se produce una coloración azul intensa. 3) CON LA FENILHIDRACINA En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de Ferricianuro de Potasio al 5-10% y algunas gotas de Hidróxido de Potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 4) REACCIÒN DE MARQUIS Se toma 1 ml de destilado y se agregan 5 ml de Ácido Sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0,2 g de Cloruro de Morfina en 10 ml de ácido Sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 5) CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Con este acido en un medio fuertemente acidificado con Ácido Sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6) REACCIÒN DE HEHNER Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con Ácido Sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de Cloruro Férrico( 5 gotas de Cloruro Férrico en 500 ml de ácido Sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta


7. GRÀFICOS:

1. Administra la

2. Colocar el cobayo en

dosis de formaldehidos al cobayo

EL Panema hasta que muera

4. Extracción de las vísceras

5. Armar el Equipo de Destilación

7. Recoger el destilado para las reacciones

3. Realizar la Disección

6. Destilando colocando 50 perlas de vidrio


8.REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN DE SCHIFF Reacción

Positivo Característico

ANTES

Color Violeta

DESPUÈS

REACCIÒN DE REMINI Reacción

Positivo

ANTES

Color Azul Intenso

DESPUÈS

REACCIÒN CON LA FENILHIDRACINA Reacción

Positivo Característico

ANTES

Color Rojo grosella

DESPUÈS


REACCIÒN DE MARQUIS Reacción

Positivo

ANTES

Color Violeta

DESPUÈS

REACCIÒN CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Reacción

Positivo Característico

ANTES

Color Rojo

DESPUÈS

REACCIÒN DE HEHNER Reacción

Positivo

ANTES

Color Azul o azul violeta

DESPUÈS


9. OBSERVACIONES: 

Al administrar la dosis de formadelhido por vía intraperitoneal al cobayo, este tuvo una muerte rápida  Cuando se le realizo la disección, internamente presento coágulos, intestinos inflamados y parte de sus vísceras presentaron otro color 10. CONCLUSIÒN: 

Mediante esta práctica se demostró que la intoxicación por formaldehidos puede ser tan peligrosa y letal aun cuando se le administra dosis bajas en este caso la muerte del cobayo fue instantánea presentando síntomas como taquicardia y convulsiones. 11. RECOMENDACIONES: 

Antes de empezar la práctica debemos estar completamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico.

Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen. No mezclar las pipetas para evitar contaminar los reactivos

CUESTIONARIO ¿CÒMO SE OBTIENE EL FORMALDEHIDO? La obtención del formaldehído se ha realizado siempre, y de hecho, continúa realizándose partiendo de otro compuesto, el metanol. También se ha intentado obtener por otros medios y procesos, como por ejemplo, a través de una oxidación de tipo no catalítica de los compuestos propano y butano. Éste método tenía la problemática que producía muchos residuos o productos secundarios, que debían ser separados a través de costosos procedimientos separativos, por lo que en todo momento se prefirió el método de obtención a partir de metanol. ¿CUALES SON LAS CARACTERÌSTICAS DEL FORMALDEHIDOS? Es un compuesto químico, más específicamente un aldehído es altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se conoce también como formaldehído, formol 40%, formalina, metanal o aldehído metílico, a temperatura normal es un gas (en C.N.P.T.) incoloro de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. ¿CUALES SON LAS APLICACIONES DEL FORMALDEHIDOS? Se utiliza en la producción de diversos productos, desde medicamentos hasta la melamina, la baquelita, para la conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5% en agua, como conservante en la formulación de algunos cosméticos y productos de higiene personal como champúes, cremas para baño, sales iodicas para la higiene íntima femenina,


también en los famosos Alisados permanentes, pero su uso en estos productos se ha prohibido ya en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quien trabaja con ellos habitualmente, también usados en síntesis orgánica, para producir abonos, papel, madera contrachapada, resinas de urea-formaldehído, colorantes explosivos, y en la fabricación de extintores de incendio entre otros usos. ¿QUE OCURRE CON EL FORMALDEHIDO CUANDO ENTRA AL MEDIO AMBIENTE? Todo el mundo está expuesto a pequeñas cantidades de formaldehído en el aire y en ciertos alimentos y productos de consumo. El formaldehído puede causar irritación a la piel, los ojos, la nariz y la garganta. La exposición a altos niveles puede producir ciertos tipos de cáncer. ¿CÓMO PUEDE EL FORMALDEHIDO AFECTAR A LOS NIÑOS? La ruta de exposición más común es respirándolo, lo que probablemente causará irritación de la nariz y los ojos (quemazón, comezón, lagrimeo y dolor de garganta) en niños al igual que en adultos. GLOSARIO MELAMINA: Es un compuesto orgánico que responde a la fórmula química C3H6N6, y cuyo nombre IUPAC es 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Es levemente soluble en agua, y naturalmente forma un sólido blanco. BAQUELITA: Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones interesantes. Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. FORMOL: Compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. BIBLIOGRAFÌA Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), Reseña Toxicológica del Formaldehido, Atlanta, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.cvs.saude.sp.gov.br/up/103)FORMALDEHIDO.pdf Former L, Almenar A, Universidad de Valencia Estudi General, Los formaldehidos en los cementos Endodòncicos, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.dentsply.es/Noticias/clinica3409.htm


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García Msc ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela CURSO: 5 to Año

10 01

PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 27/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 04/07/2016

PRÀCTICA Nº3 TEMA:

INTOXICACIÒN POR METANOL Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 10 ml de Alcohol metílico TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:

7:50 a.m.

Hora Inicio de Destilado: 9:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 10:23 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m.

SINTOMAS: 

Ceguera

Nistagmos


Cefalea

Convulsiones

Vòmito

1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA: 

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por alcohol metílico.

1.2 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. 2. FUNDAMENTOS TEÒRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro, volátil, venenoso y soluble en agua. Se obtiene de la oxidación incompleta del gas natural o se puede producir sintéticamente a partir del monóxido de carbono y el hidrogeno. Se utiliza como solvente, combustible, anticongelante para automóviles y en la síntesis de formaldehidos. Es altamente inflamable, reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ataca al plomo y al aluminio, es soluble en agua en cualquier proporción y con disolventes orgánicos exceptuándose las hidrocarburos alifáticos. 3. INSTRUCCIONES: 

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES:

SUSTANCIAS:

VIDRIO

- Cloruro de fenilhidracina

 

Vasos de precipitación Pipetas

- Nitroprusiato Sódico - Hidróxido de Sodio

      

Erlenmeyer Tubos de Ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo OTROS

- HCl - Ferricianuro de Potasio Àcido- Sulfùrico -Leche - Cloruro Férrico - Sulfato Ferroso - Ácido Sulfúrico - Ácido Clorhídrico


Guantes

  

Gorro Mascarilla Mandil

         

Aguja hipodérmica de 10 ml Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

EQUIPOS    

Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana

MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de

Experimentación

5. PROCEDIMIENTO:   

 

  

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar una solución de formaldehido al 4%. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:


8) REACCIÓN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 9) REACCIÓN DE RIMINI A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 10)

CON LA FENILHIDRACINA

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 11)

REACCIÒN DE MARQUIS

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta . 12)

CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 13) REACCIÒN DE HEHNER Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÀFICOS:


1.

Escogemos el animal de experimentación

3. Observar los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte

2. Aplicamos el tóxico

5. Triturar las vísceras para llevarlas a destilación

4. Disección del Cobayo

6. Armar el equipo de destilación

7. Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos las reacciones de identificación

8. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN DE SCHIFF Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Violeta Instenso

Después (Violeta)


REACCIÒN DE RIMINI Reacción

Positivo Característico

Coloración Azul Intensa

Después

Antes

(Azul intenso)

REACCIÒN CON LA FENILHIDRACINA Reacción

Positivo Característico

Coloración Rojo Grosella

Antes

Después Rojo Grosella

REACCIÓN DE MARQUIS Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Violeta

Después


RECACCIÒN CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Roja

Después Rojo

REACCIÒN DE HEHNER Reacció

Positivo Característico

Antes

Colora Violeta o Azul Violeta

Después Azul Violeta

9. CONCLUSIONES:  

Se pueden utilizar varias reacciones de reconocimiento para detectar la presencia de Metanol en las partes experimentadas del animal. Se llevó a cabo la administración de alcohol metílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación de identifico el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal.

10. RECOMENDACIONES: 

Antes del inicio de la práctica se debe estar debidamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico.


 

Ser muy precisos al momento de medir, para obtener buenos resultados y que no haya errores en las reacciones. Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen.

CUESTIONARIO: ¿QUE ES EL METANOL? El metanol, también llamado alcohol metílico, alcohol de madera, carbinol y alcohol de quemar, es el primero de los alcoholes. Su fórmula química es CH 3OH En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que pueden formar puente de hidrógeno. El metanol forma puente de hidrógeno con el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las proporciones) en este solvente. Igualmente el metanol es muy buen solvente de sustancias polares, pudiéndose disolver sustancias iónicas como el cloruro de sodio en cantidades apreciables. El metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera categoría; ya que puede emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles. El metanol es un combustible con un gran poder calorífico, que arde con llama incolora o transparente y cuyo punto de inflamación es de 12,2 ºC.

¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DEL METANOL? Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido aletanol para hacer que este no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustión interna. ¿QUÉ INTOXICACIONES PUEDE PRODUCIR EL METANOL? En el caso de exposición al metanol en ambientes laborales, puede originar intoxicaciones graves y aún mortales. Los individuos víctimas del metanol que sobreviven, lo hacen con secuelas importantes, tales como la ceguera irreversible. En este caso, la retina es el sitio de manifestación de la toxicidad del metanol. La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente por tres vías:


  

Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado. Vía respiratoria. Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas.

Con frecuencia se plantea el problema bajo la forma de intoxicación crónica. Su carácter irritante genera frecuentes lesiones de entrada, muy típicas en la contaminación crónica por vía respiratoria, como bronquitis crónicas, frecuentemente con componentes asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de las vías respiratorias altas. Esta vía de absorción es propia de los lugares de trabajo. El metanol se distribuye rápidamente en los tejidos de acuerdo al contenido acuoso de los mismos. El volumen de distribución es de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del metanol circula en el agua plasmática. Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación a una velocidad 7 veces menor comparada con las del alcohol etílico o etanol. La enzima responsable de su transformación es la alcohol deshidrogenasa que lo oxida a formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por la aldehído deshidrogenasa. La eliminación se realiza lentamente por vía respiratoria a través de los pulmones, pudiendo permanecer en el organismo hasta 4 días después de una dosis única. Alrededor de 3 a 5% se elimina sin metabolizar. GLOSARIO: ASMATIFORMES: Es una forma de bronquitis con disnea respiratoria (dificultad

para respirar, descompensación respiratoria), cuya sintomatología se presenta de manera similar a la del asma, principalmente en la etapa de la primera infancia. ALCOHOL DESHIDROGENASA: Las alcohol deshidrogenasas son un grupo de

siete enzimas que están frecuentemente presentes en muchos organismos y facilitan

la

interconversión

entre alcoholes y aldehídos o cetonas con

la

reducción de NAD+ a NADH. ANTICOGELANTE: Son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su

punto de solidificación, logrando de esta forma que la mezcla resultante se congele a una temperatura más baja. ASPARTAMO: Es un edulcorante no calórico, es de 150 a 200 veces más dulce que

el azúcar.


ANEXO

BIBLIOGRAFÌA Ramírez G, Textos Científicos, Metanol,(En línea) 02 de Julio del 2016 http://www.textoscientificos.com/quimica/metanol Sánchez J, Agencia para Sustancias toxicas y el Registro de Enfermedades, Metanol, (En línea) 02 de Julio del 2016 http://www.ecured.cu/Metanol.

FIRMA


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García Msc ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela CURSO: 5 to Año

10 01

PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 27/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 04/07/2016

PRÀCTICA Nº4 TEMA:

INTOXICACIÒN POR ETANOL Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 10 ml de Alcohol Etílico TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:

7:50 a.m

Hora Inicio de Destilado: 9:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 10:23 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m. SINTOMAS: 

Ceguera

Nistagmos

Cefalea


Convulsiones

Vòmito

1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA: 

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por alcohol etílico.

1.2 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol etílico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. 2. FUNDAMENTOS TEÒRICO: El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica. Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O) o, conservando el OH, C2H5OH), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino(alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %). 3. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES:

SUSTANCIAS:

   

VIDRIO Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de Ensayo

- Cloruro de fenilhidracina - Nitroprusiato Sódico - Hidróxido de Sodio - HCl - Ferricianuro de Potasio Àcido- Sulfùrico

  

Probeta Perlas de vidrio Agitador

-Leche - Cloruro Férrico - Sulfato Ferroso

 

Embudo OTROS

- Ácido Sulfúrico - Ácido Clorhídrico


Guantes

  

Gorro Mascarilla Mandil

         

Aguja hipodérmica de 10 ml Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

EQUIPOS    

Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana

MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de

Experimentación

5. PROCEDIMIENTO:   

 

  

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar una solución de formaldehido al 4%. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:


14)

REACCIÓN DE SCHIFF:

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 15) REACCIÓN DE RIMINI A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 16)

CON LA FENILHIDRACINA

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 17)

REACCIÒN DE MARQUIS

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta . 18)

CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 19) REACCIÒN DE HEHNER Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÀFICOS:


1.

Escogemos el animal de experimentación

2. Aplicamos el

4. Disección del Cobayo

5. Triturar las vísceras para llevarlas a destilación

3. Observar los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte

tóxico

6. Armar el equipo de destilación

7. Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos las reacciones de identificación

8. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN DE SCHIFF Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Violeta Instenso

Después (Violeta)


REACCIÒN DE RIMINI Reacción

Positivo Característico

Coloración Azul Intensa

Después

Antes

(Azul intenso)

REACCIÒN CON LA FENILHIDRACINA Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Rojo Grosella

Después Rojo Grosella

REACCIÓN DE MARQUIS Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Violeta

Después


RECACCIÒN CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Reacción

Positivo Característico

Antes

Coloración Roja

Después Rojo

REACCIÒN DE HEHNER Reacció

Positivo Característico

Antes

Colora Violeta o Azul Violeta

Después Azul Violeta

9. CONCLUSIONES:  

Se pueden utilizar varias reacciones de reconocimiento para detectar la presencia de Metanol en las partes experimentadas del animal. Se llevó a cabo la administración de alcohol etílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación de identifico el etanol proveniente del destilado de las vísceras del animal.

10. RECOMENDACIONES: 

Antes del inicio de la práctica se debe estar debidamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico.


 

Ser muy precisos al momento de medir, para obtener buenos resultados y que no haya errores en las reacciones. Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen.

CUESTIONARIO: ¿QUE ES EL ETANOL? El Alcohol Etílico posee la formula C2H5OH y se conoce como Etanol. El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en todas proporciones. Este alcohol no puede concentrarse más del 96%en volumen por simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una mezcla de punto de ebullición constante. El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa (C6H12O8) fermenta por la acción de una enzima producida por un grupo de hongos microoscopicossacaromicetos (levaduras de cervezas) produciendo alcohol y dióxido de carbono. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DEL ETANOL? Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes). Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70 %. ¿QUÉ INTOXICACIONES PUEDE PRODUCIR EL ETANOL? El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, ilusiones (como ver doble o que todo se mueve de forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, descargas eméticas, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar muerte. ¿CÓMO SE OBTIENE EL ETANOL? Obtenido por hidratación del etileno y por fermentación de caña de azúcar así como por fermentación de azúcar de melazas a partir de almidón (de grano).


  

Petroquímico De Caña De Grano

GLOSARIO: IRRITABILIDAD: es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo

para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico. FRÈNETICOS:Que muestra una exaltación violenta del ánimo, que tiene o muest

ra rabia, furia o enfado de manera exagerada. DESINHIBICIÒN: Comportamiento de la persona que ha perdido la vergüenza o

el miedo que le impedía actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades. SACAROMICETOS: Son hongos se forma globosa que viven sobre los líquidos y

sustancias azucaradas.-Se multiplican muy rápidamente por gemación y producen esporas en ciertas condiciones. Cada célula suele originar cuatro esporas.

ANEXO:

BIBLIOGRAFÌA Álvarez Y, Monografías, Alcohol Etílico, (En línea) 02 de Julio del 2016http://www.monografias.com/trabajos94/alcohol-etilico/alcoholetilico.shtml#introducca Solano J, Agencia para Sustancias Alcohol Etílico, (En línea) 02 de Julio del 2016 http://www.quidelta.com.mx/Farmoquimicos/Alcohol-Etilico-Etanol


Téllez J, Cote M, Rev Med Nac Colombia, Alcohol Etílico, (En línea) 02 de Julio del 2016 http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articul o=35755&id_seccion=1979&id_ejemplar=3693&id_revista=121 Ballesteros I, Negro J, Manzanares P, Ballesteros M, Proceso de sacarificación y fermentación simultáneas para la conversión de la fracción celulósica del residuo de la extracción del aceite de oliva en etanol, (En línea) 02 de Julio del 2016 https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Ballesteros/publication/2652381 8_Proceso_de_sacarificacin_y_fermentacin_simultneas_para_la_conversin_de_la _fraccin_celulsica_del_residuo_de_la_extraccin_del_aceite_de_oliva_en_etanol/li nks/0c96051dfe89374cbd000000.pdf

ARTÌCULO CIENTÌFICO

FIRMA


Diarios de Campo


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 09 de Mayo del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García

DIARIO DE CAMPO 1 ENCUADRE DE LA ASIGNATURA Presentación del Docente que nos va a dar la Cátedra de Toxicología: Bioq-Farm. Carlos García Correo electrónico: utmachgracia@gmail.com Día de Clases: Lunes: 7:30 a.m. -10:30 a.m. PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Cada estudiante tenía que presentar a su compañera/o que estaba sentado a lado contestando las siguientes preguntas. Por qué quiero ser Bioquímico Expectativas Como me veo en 10 años Experiencia con algún toxico Hobbit Plato que me gusta


SEGUIMOS CON LA SOCIALIZACIÒN DEL SYLLABO FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y circunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la medicina. Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere. También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológico mediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia del analista. De ahí de que la asignatura tiene como propósito formar profesionales con capacidad científica técnica-humanista para desarrollar un análisis de tóxicos mejorando de esta manera la calidad de vida de la zona 7 y el país. PARAMETROS A CALIFICAR

Pruebas parciales:

20

Presentación inf. Escritos

10

Investigaciones Bibliográficas

10

Participación en Clase

10

Trabajo Autónomo

10

Prácticas de Laboratorio

10

Examen

30

TOTAL GENERAL:

100


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 16 de Mayo del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García

DIARIO DE CAMPO 2 TOXICOLOGÌA

Es el estudio de agentes o sustancias físico químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con los que se encuentran en contacto Historia

Desde siglos atrás ha existido la toxicología que eran empleados en la caza, las puntas de flechas eran impregnadas en sustancias tóxicas, venenos como tubocurarina, higuera


del diablo, tejo (Taxus baccata), eléboro (Helleborus viridis, foetidus y níger) para la caza y para eliminar enemigos, animales para su alimentación. EGIPTO: los SACERDOTES eras los únicos encargados en poseer y conocer todo acerca de los venenos. GRECIA: Utilizaron el veneno de Unas flores blancas (CICUTA) como armas de ejecución, condenándolo de esta manera a Sócrates según lo narra Platón. ROMA: se dio el envenenamiento a base de Arsénico. Surge con Nerón los tratados con la clasificación y tratamiento de los venenos. ITALIA: Avanzan con envenenamientos con cosméticos a base de Arsénico. En el siglo XVIII se publica el tratado de Toxicología general, siendo "Mateo Buenaventura" padre de la Toxicología. En 1836 Marsh realiza una investigación del arsénico como veneno en los homicidios. En el siglo XIX justicia se apoya en el concepto de toxicología siendo esta implementada en las leyes. PRACELSO ES EL AUTOR DE LA FRASE: TODO ES VENENO NADA EN VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

VÍAS PRINCIPALES POR DONDE PUEDE INGRESAR EL TÒXICO

RESPIRATORIO: Es la más frecuente implicada en las intoxicaciones que acontecen en el medio laboral, por esta vía podemos absorber gases, vapores y polvos.

DIGESTIVA: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.


CUTÁNEA: causada debido a la absorción cutánea por mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de las mucosas, como la cocaína.

TUTORIAS DE COMO SUBIR UNA REVISTA A NUESTROS BLOGS


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 23 de Mayo del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García

DIARIO DE CAMPO 3 Empezamos la clase recordando la clase anterior que es toxicología cuales son las principales vías por donde puede ingresar el toxico, recordando que plantas toxicas elegimos para mandar en el enlace. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE DESASTRES TÒXICOS

En Colombia Chuquinquira hubo una intoxicación masiva por paratiòn En EEUU encontraron 20000 afectados por Tricresil O- Fosfato usado en la preparación de jengibre En EEUU hubo afectados por elixir de sulfamida en dietilenglicol que era recomendado para el tratamiento de faringitis En Japón mueren 1200 personas por la enfermedad de Minamata causada por metil mercurio. En Irán, Pakistán hubo intoxicaciones por el consumo de harinas que contenían etilmercurio, acetato de mercurio En Holanda hubo contaminación por el consumo de un emulsionante que tenía éster del ácido maleico y la glicerina En Alemania niños recién nacidos presentaban malformaciones ya que las madres gestantes consumían talidomida que era hipnótico y tranquilizante.


En Costa Rica trabajadores de plantaciones de banano fueron contaminados con nematocida (DBCP) quedando infértiles. En Italia varias personas fueron contaminadas por un escape de tetraclorodibenza-pdioxina de una fábrica de productos farmacéuticos. España 200 intoxicaciones por consumo de arseniato sódico en lugar de citrato sódico presentes en un vino recomendado para la acidez Argentina casos de Acrodinia entre lactantes expuestos a fenilmercurio utilizado en una lavandera de pañales como anti fúngico. España Síndrome del aceite toxico, intoxicación por aceite de colza destinado a usos industriales. India. Escape de metilisocianato de una fábrica de agroquímicos. España (Alicante) neumonía desarrollada en una empresa textil presente en la pintura. DESASTRES ECOTÒXICOS

España reserva Biológica muerte de 20000 aves acuáticas por insecticidas Suiza incendio de una fábrica de plaguicidas contamina el rio Rhin arrastrados por la lluvia Rusia accidente en la planta nuclear Chernóbyl España contaminación por vertido de cinco millones de m3 lodos tóxicos al romperse la pared de la mina Apirsa.

CLASIFICACIÒN DE LOS ELEMENTOS TÒXICOS

TÒXICOS

Tóxicos químicos Animal

Tóxicos Físicos Rayos UV


Vegetal

Rayos X

Mineral

Ruido

Sintéticos

INTOXICACIÒN

Intoxicación Aguda: Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patológicos y de muerte

Intoxicación Crónica: Cuando se administra algún fármaco por un tiempo prolongado esta puede causar daños en el transcurso del tiempo.

TÈRMINOS Toxico o Veneno: Cualquier sustancia o elemento xenobiotico que sea ingerido, inhalado, etc puede provocar alteraciones organicas o funcionales y aun la muerte Estupefaciente: Droga que actua a Nivel sdel Sitema Nervioso Central que puede producir dependencia y tolerancia. Psicoactivo: Todo lo que actúa a nivel de SNC estimulando o deprimiendo Dependencia Física: manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume droga Droga desde el punto de vista químico: materia prima de origen animal o mineral vegetal, que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica. Droga desde el punto de vista social: Sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones llamadas sustancia psicoactiva es automedicado se usa a alta dosis y produce dependencia física y psicológica


Fármaco o Principio Activo: Agente con propiedades biológicas de aplicación terapéutica Medicamento: fármaco constituido por el fármaco y sus excipientes Excipientes o Vehículo: Sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación administración y adsorción. Dependencia psíquica: deseo incontrolable de consumir droga Síndrome de abstinencia: Manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga Tolerancia: Aumenta la dosis para obtener el efecto que antes tenis con menos dosis Dosis Àguda: Cuando el elemento toxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo Dosis Crónica: el elemento toxico ingresa al organismo en veces repetidas. Dosis efectiva: Cantidad de sustancia administrada produce el efecto deseado Dosis efectiva 50 (DE50): Produce en el 50 % de los animales de experimentación Dosis Letal (DL): Cantidad del toxico que puede producir la muerte. Dosis letal 50 (DL50): Causa la muerte al 50 % de la población expuesta Dosis letal mínima (DLm): Cantidad de toxico más pequeña capaz de producir la muerte Dosis Toxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos Máxima concentración admisible: máxima concentración que no puede ser sobrepasada en ningún momento Toxicidad Local: Ocurre en el sitio de contacto entre el toxico y el organismo Toxicidad Sistémica: Después de la adsorción la tóxica causa acciones a distancia del sitio de administración Antídoto: Bloquea la acción de un tòxico impidiendo su adsorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.


TAREA DESASTRES TÒXICOS 2000-2016

2000 Rumania Derrame Cianuro de Baia Mare El cianuro que utilizaban para obtener el oro de las rocas se derramo en el rio Somas y paso al Rio Tisza, contaminando con cianuro y metales como cobre, Plomo, Zinc.

2000 Caso del Derrame de Mercurio en Choropampa y los Daños a la Salud Un derrame de mercurio metálico que se evaporo en el ambiente afecto la salud de más de mil campesinos

2010 Desastre ambiental en Hungría El lodo tóxico vertido desde una fábrica en Hungría llegó al río Danubio al romperse una

reserva de contención en una fábrica de alúmina, El lodo de color rojo debido a la presencia de dióxido de hierro contiene una mezcla de metales pesados, como plomo, además de grandes cantidades de soda cáustica, una sustancia utilizada para extraer el aluminio. 11 /03/2011 Japón Desastre Nuclear de Fukushima El terremoto y posterior tsunami ocasiono daños en la central Fukushima I provocando un desastre nuclear debido a los altos impactos que tuvo en el mar.

20/04/2011 México Derrame del Gofo de México Debido a la explosión y perforación de la Plataforma Deepwater Horizon rompiendo el pozo Macondo, provocando el peor derrame de petróleo en alta mar matando a 11 trabajadores. TÒXICOS EN LOS JUGUETES

Estudios han demostrado que los juguetes contienen metales pesados como Plomo (Pb), antimonio (Sb), arsénico (As), cadmio (Cd), la cantidad permitida de plomo es de 100 ppm, pero en los juguetes se encontró 2900 ppm, los metales pesados afectan al sistema nervioso central, riñones, el sistema reproductivo y puede provocar problemas de aprendizaje en los niños los metales pesados se encuentran en las joyerías de juguete para niñas y en juguetes de plástico, se agregan a las pinturas que se utilizan para darle color a los juguetes de metal y plástico. Bisfenol A presente en todo tipo de plásticos, incluyendo los biberones y recientemente prohibido con este fin). Ftalatos que se encuentran en todo tipo de plásticos blandos.


EJEMPLOS DE UN ANTÌDOTO

TÒXICO

ANTÌDOTO

Insulina, Hipoglucemiantes orales

Glucosa Hipertónica

Intoxicaciones por sobredosis de medicamentos o ingestión de productos tóxicos. Descontaminación digestiva

Carbón Activado

Isoniazida

Bicarbonato Sódico, Piridoxina

Isopropanol

Bicarbonato Sódico

Magnesio

Gluconato Sódico

Mercurio

Dimercaprol

Metahemoglobinemias inducida por fármacos

Azul de Metileno

Metahemoglobinemias

Ácido Ascórbico

Metanol

Etanol, Folinato de Calcio, Bicarbonato Sódico

Metotrexano

Folinato de Calcio


INTOXICACIÒN POR LA MANTEQUILLA Por el uso de emulsionante que era elaborado por éster del ácido maleico y la glicerina A QUE LLAMAMOS DOSIS LETAL 50 (DL50) Dosis de un fármaco que en un ensayo y en un tiempo determinado mata al 50 % de la población experimentada y nos ayuda a determina la toxicidad aguda presente en una sustancia DOSIS MINIMA (Dm) Cantidad más pequeña de un fármaco para producir un efecto deseado. DOSIS LETAL MINIMA (DLm) Dosis más baja de una sustancia que al ser administrada puede producir la muerte. BIBLIOGRAFÌA Castre K, Veo Verde, Los 10 peores desastres ambientales del mundo (En línea) 20 de Mayo del 2016 https://www.veoverde.com/2014/10/los-10-peores-desastresambientales-del- mundo/ La gran Época, Los 10 peores desastres ambientales de la historia,( En línea) 20 de Mayo del 2016 http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/16307-los-10-peoresdesastres-ambientales-de-la-historia.html Moreno A, Hospital 12 de Octubre, Principales Síndromes Tóxicos y Antídotos,( En línea) 20 de Mayo del 2016 https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2014-03-18T%2019.%20S%C3%8DNDROMES%20Y%20ANTIDOTOS.pdf


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 30 de Mayo del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 4 CLASES DE INTOXICACIONES Intoxicaciones sociales: Las diferentes costumbres sociales y religiosas llevan al uso de muchas sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, como por ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc.

Intoxicaciones Profesionales: Ocurre por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del mismo. Ejemplo fumigaciones, industria de plástico, choferes, mineros.

Intoxicaciones Endémicas: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede acarrear intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas.

Intoxicaciones por el contaminantes creadas por residuos de industria, etc., elementos plásticos, han

Medio Ambiente: Son fuentes el hombre, tales como combustión, arrojadas al aire, tierra o aguas, los pasado a ser graves y grandes


contaminantes que rompen sistemas ecológicos, los detergentes lanzados al agua hacen que se eliminen formas vivientes.

Ecotoxicología: estudia los efectos tóxicos de sustancias químicas y agentes físicos sobre los organismos vivos, especialmente sobre poblaciones y comunidades dentro de ecosistemas definidos.

Intoxicaciones Alimentarias: producidas por la ingestión de toxinas o de productos metabólicos de micro-organismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción.

Intoxicaciones Accidentales: se producen de forma fortuita, estas intoxicaciones accidentales son muy numerosas y es posible prevenirlas mediante educación sanitaria, medidas de seguridad, aplicación estricta de ley, ejemplos alimentos, picaduras de animales, ingestión de productos de droguería

Intoxicaciones por Interacciones Medicamentosas: Debido a la administración de varios fármacos simultáneamente, es causa de intoxicaciones a producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

Intoxicación Iatrogénica: Puede ser producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, también puede ser causado por un médico que practique terapias alternativas, puede ocurrir debido a un error o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inexperiencia, imprudencia o abandono del paciente.

Intoxicación Criminal: empleo intencional del toxico con fines criminales, tal toxico debe reunir los siguientes requisitos no presentar propiedades organolépticas, eficaz en dosis bajas que produzca síntomas fácilmente de confundir con otras enfermedades y de fácil aplicación en comidas y bebidas ejemplo cianuro, arsénico y plaguicidas. Intoxicación Suicida: Consiste en el consumo de sustancias toxicas con el objeto de lograr la autoeliminación.


Intoxicación Homicida: Campo de la intoxicación con intención de autoeliminación, toca con un amplio campo con la psiquiatría, perfecciona su intento de suicidio, o son verdaderos psicópatas con ideas obsesivas de muertes, estos pacientes deben de continuar tratamiento en manos de psiquiatra.

Intoxicación Ejecución: intoxicación aguda se emplea un toxico para ejecutar la pena capital a dosis elevadas y absorbidas con rapidez ejemplos cicuta, CNH en la cámara de gas, inyección letal, etc.


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 06 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 5 Antes de empezar la Clase regamos a nuestra plantita luego dimos la lección del primer capítulo del folleto de Toxicología. Luego el profesor nos explicó sobre los Tóxicos volátiles que son aquello que analiza la presencia de sustancias contaminantes que aparecen por acción del hombre voluntaria o involuntaria, tanto como por causas naturales (por ejemplo, erupciones volcánicas) causan daños a los seres vivos que habiten un ecosistema determinado (inclusive muertes por contaminación). Se denomina como tóxicos volátiles a aquellos compuestos o sustancias físicas que se propagan en forma de vapor, siendo contenidos en un soporte sólido y, en condiciones de temperatura ambiente, pasan fácilmente a su estado gaseoso, siendo generalmente inhalados y en menor medida ingeridos. Los más frecuentes y que causan mayor número de intoxicaciones en el mundo son los siguientes:           Existen

CO – Monóxido de Carbono CNH – Ácido Cianhídrico CH2O – Formol NH3 – Amoníaco SH2 – Ácido Sulfúrico Alcoholes Metílicos, Etílicos y similares Solventes Orgánicos – Éteres, Aldehídos, Cetonas Compuestos Bencénicos – Tolueno, Benceno Solventes Clorados – Cloroformo, Cloruro de Etilo, Cloruro de Metilo Compuestos Nitrogenados – NitroBenceno, Nitrotolueno una

numerosa

cantidad

de Gases

Contaminantes siendo

inhalados

y

produciendo daños crónicos y agudos, dependiendo del grado de exposición, causando trastornos no solo al Sistema Respiratorio, sino también a otros órganos vitales. Los compuestos más comunes hallados son los siguientes:


         

Cloruro de Hidrógeno Dióxido de Azufre Cloro y óxidos derivados Dióxido de Nitrógeno Amoníaco Fosgeno Formaldehído Cianuro de Hidrógeno Sulfuro de Hidrógeno Vapores de Mercurio INTOXICACIÒN POR CIANURO

Desde tiempos inmemoriales se conocen los efectos tóxicos del cianuro y, por tanto, se ha utilizado este compuesto con intencionalidad suicida, homicida y en ejecuciones (por ejemplo fue utilizado en los campos de concentración y hoy todavía es utilizado en algunas ejecuciones en los Estados Unidos). Su mecanismo de acción de tipo asfixiante, al impedir la utilización del oxígeno por parte de los tejidos. FUENTES DE EXPOSICIÓN En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. Se encuentran en las hojas y flores, sino también en las semillas y sus envoltorios. Ejm de alimentos que contienen el precursor cianuro son la almendra amarga, sorgo, algunas especies de cesped, bambú, guisantes, linaza. El ácido cianhídrico se utiliza como insecticida y raticida, puede ser liberado en el humo de cigarrillo, se desprende como producto de combustión de productos petroquímicos así como por la pirolisis de plásticos y materiales que contengan lana y seda, nylon, poliuretano. Otras fuentes industriales de gas cianuro son las refinerías petrolíferas, en la minería, la galvanoplastia, la industria metalúrgica, en el refinamiento de metales preciosos. Usados en la extracción y limpieza de metales, en la minería, como componente de sustancias utilizadas en laboratorios fotográficos.


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 13 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 6 Antes de empezar la clase regamos fitohormonas o agua purificada a nuestra plantita y continuamos con el primer grupo de Laboratorio que le toco exponer acerca de la práctica de Cianuros como la teníamos que realizar pero debido a la falta de campana que es usada para extraer los gases volátiles que se utilizan en la práctica, no hemos podido realizar prácticas con tóxicos para evitar cualquier peligro. Luego el profesor nos explicó sobre Intoxicaciones por Cianuro y Formaldehidos INTOXICACIÒN POR CIANUROS El ácido cianhídrico es un líquido incoloro a 20ºC, con ligero olor a almendras amargas. Tiene un punto de ebullición de 26ºC lo cual permite muy fácilmente su pasaje al estado gaseoso. Los cianuros alcalinos como el cianuro de sodio y de potasio son sólidos blancos muy solubles en agua. El hombre puede estar expuesto a cianuro a través de una gran variedad de compuestos, los cuales pueden ser de origen natural y antropogénico. Las principales fuentes de contaminación son las descargas (desechos) de las industrias mineras de extracción de metales preciosos, de las industrias metalúrgicas del hierro y el acero y de las industrias químicas que producen distintos compuestos de cianuro tales como ferro y ferricianuros El mecanismo de acción tóxica lo ejerce inhibiendo la citocromooxidasa bloqueando de este modo la respiración celular generando hipoxia o anoxia citotóxica. También inhibe proteínas que posean hierro en su máximo estado de oxidación (+3) como es la metahemoglobina. La sintomatología puede ser de tipo superaguda con pérdida inmediata del conocimiento, convulsiones, rigidez muscular, la muerte ocurre en pocos minutos. La intoxicación aguda presenta tres períodos. En el primero se presenta ardor y anestesia en la boca estómago, luego vértigos y zumbidos. En el segundo período se manifiesta pérdida del conocimiento con convulsiones, contractura espasmódica de maxilares, pulso irregular, cianosis. En el tercer período se presenta relajación muscular y muerte por parálisis del centro respiratorio bulbar y paro cardíaco.


INTOXICACIÒN POR FORMALDEHIDOS Gases con gran poder irritante, como el cloroacetaldehído, formaldehído (óxido de metileno o formalina; CH 2 O), acetaldehído, y aldehídos insaturados como la acroleína (CH 2 =CHCHO). Esta última tiene un color amarillento, mientras que el formaldehído es incoloro con olor muy punzante. Fuentes de intoxicación   

Desinfectantes, antisépticos, desodorantes Fumigantes Manufactura de plásticos, fibras sintéticas, resinas, textiles, herbicidas se desprenden en incendios como componentes del humo por combustión de materiales que contienen: madera, papel y algodón

Luego de explicar la clase nos dio la nota de la lección de la semana pasada. TAREA: REALIZAR LOS INFORMES DE LA PRÁCTICA INTOXICACIÒN POR CIANUROS E INTOXICACIÒN POR FORMALDEHIDOS


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 20 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 7 TÒXICOS VOLATILES Antes de empezar la clase dejamos nuestros informes de las practicas Intoxicación por Cianuro y Formaldehidos que se debe dejar hasta las 7:45 a.m., después regamos fitohormonas o agua purificada a nuestra plantita y observamos cómo va el crecimiento de nuestras plantitas luego el Docente nos preguntó cuántas plantitas de las que nos dio ya han nacido en mi caso mi semillita es ECU 133 y crecieron de la caja Petri 4 y de los vasitos con agua de manzanilla ninguna después continuamos con el Grupo 2 de laboratorio que le toco exponer acerca de Metanol – Etanol y como la teníamos que realizar la práctica pero debido a la falta de campana que es usada para extraer los gases volátiles que se utilizan en la práctica no hemos podido realizar prácticas con tóxicos para evitar cualquier peligro. TEMA: INTOXICACIÒN PRODUCIDA POR ALCOHOL METÌLICOALCOHOL ETÌLICO

El alcohol metílico (CH3 OH), o alcohol de madera se encuentra en el alcohol sólido y es usado como anticongelante para remover pinturas y como solvente de lacas y barnices, se obtiene por destilación de madera o por hidrogenación de monóxido de carbono. La intoxicación aguda se presenta principalmente por adulteración de licores.


PROPIEDADES QUÍMICAS Y FARMACOCINÉTICA. El metanol es un líquido volátil, incoloro, con olor característico, soluble en agua, alcoholes, cetonas, ésteres e hidrocarburos halogenados; su densidad es de 0.79, el punto de fusión es de –97°C, punto de ebullición de 65°C, presión de vapor de 125 mmHg( a 25°C) y una concentración máxima permisible de 200 ppm. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las principales manifestaciones son los trastornos visuales y la acidosis. El cuadro se inicia con alteraciones neurológicas de gravedad variable, como agitación, ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal, náuseas, vómito y visión borrosa. Los síntomas progresan rápidamente, con respiración rápida y superficial como consecuencia de la acidosis. También aparecen cianosis, coma, hipotensión y dilatación pupilar. Aproximadamente 25% de las personas con intoxicación grave fallecen por insuficiencia respiratoria. TRATAMIENTO     

Lavado gástrico con carbón activado en las primeras 4 horas después de la ingestión Líquidos parenterales Vendaje ocular precoz Manejo de la acidosis mediante la administración de bicarbonato de acuerdo con los gases arteriales Administración parenteral de etanol (1 mg/kg). Se utiliza la infusión endovenosa de etanol absoluto diluido en dextrosa al 5% en AD, para pasar en 15 minutos, continuando con una dosis de 125 mg/kg/hora para mantener concentraciones sanguíneas de etanol de 100-200 mg/dl, las cuales causan ebriedad; este tratamiento se debe mantener por 72 horas. ALCOHOL ETÌLICO

Hablar de Alcohol Etílico industrialmente es hablar de una fuente de combustible calorífica renovable y biodegradable junto a una fuente de ingresos culinarios tales como la elaboración de vinagres, vinos y licores. Económicamente sustentable e independiente para Nicaragua debido a que la materia prima es 100% autosustentable y económicamente viable.


El Alcohol Etílico posee la formula C2H5OH y se conoce como Etanol. El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en todas proporciones. Este alcohol no puede concentrarse más del 96%en volumen por simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una mezcla de punto de ebullición constante. El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa (C6H12O8) fermenta por la acción de una enzima producida por un grupo de hongos microoscopicos-sacaromicetos (levaduras de cervezas) produciendo alcohol y dióxido de carbono. El etanol es higroscópico, disuelve fácilmente las resinas, esencias y muchas sustancias orgánicas, fácilmente con llama incolora. En cuanto a sus aplicaciones, el etanol se emplea en la preparación de bebidas alcohólicas, en la obtención de muchas sustancias orgánicas (cloroformo, éter etc.), como disolvente, como combustible etc. Con el fin de que no sirva para bebida, el alcohol que se destina a aplicaciones industriales se "desnaturaliza" es decir, se le añaden sustancias como metanol, petróleo, colorantes, etc. TAREA El grupo 3 tiene que traer una rata wistar para la siguiente semana ya que vamos a realizar la práctica correspondiente.


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 27 de Junio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 8 Tema: DIFERENCIAS ENTRE METANOL Y ETANOL

METANOL 

El Metanol es conocido también como alcohol metílico y carbinol fu formula es CH3OH. Preparado por destilación de la madera.

Es un líquido incoloro, extremadamente volátil muy tóxico

Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel, puede producir la ceguera e incluso la muerte si se ingiere.

Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante.

Inflamable y miscible con el agua en todas las proporciones y con la gran mayoría de los disolventes orgánicos.

Utilizado principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.

También se lo utiliza como disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc. en la fabricación de perfumes, colorantes, etc., para la obtención del Etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes para radiadores de automóviles.

Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 °C.

ETANOL


   

Es conocido también como alcohol etílico, se le denomina como “Espíritu de Vino” cuya fórmula es CH3-CH2OH, Se lo obtiene a través de corrientes por fermentación de ciertos azucares, especialmente glucosa, utilizando para este método materias primas las melazas azucareras. El Etanol es un líquido incoloro, inflamable, con un punto de ebullición de 78.1ºC Tiene un olor fuerte al quemarse y da una flama azul brillante. Miscible en Agua en todas las proporciones y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas, si se ingiere Etanol comenzara a sentirse estado de embriaguez.

Después de haber ingerido una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol

  

Utilizado en numeras síntesis Útil para la preparación de Esteres, Éteres, Cloroformo, entre otros. Como disolvente de Resinas, pinturas, Gomas, Perfumería y como combustible. Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.

 

También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.

El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 04 de Julio del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc

DIARIO DE CAMPO 9 Antes de empezar la clase dejamos nuestros informes de las practicas Intoxicación por Etanol y Metanol que se debe dejar hasta las 7:45 a.m., después regamos fitohormonas o agua purificada a nuestra plantita y observamos cómo va el crecimiento de nuestras plantitas luego nuestros compañeros del Grupo 3 empezaron la clase exponiendo Cloroformo y como debíamos realizar la práctica.

TEMA:

CLOROFORMO

El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro con etanol y si bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud de varios órganos importantes. PROPIEDADES DEL CLOROFORMO


El cloroformo también se llama triclorometano y tiene la fórmula CHCl3. Es un líquido transparente e incoloro, con un olor agradable y no es inflamable. El líquido tiene un sabor dulce, pero también produce calor, sensación de ardor en la boca y en la garganta. Debe ponerse en contacto con un médico si el cloroformo líquido le produce llagas en la piel. El cloroformo es una sustancia volátil, es decir, que cambia fácilmente de un estado líquido a un estado de vapor a temperaturas ambientales normales. Se fabrica en laboratorios para uso industrial y también se produce de forma natural por ciertas algas. USOS En química se utiliza en la separación orgánica. En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión. Se utiliza en síntesis orgánica. Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente). En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química. El cloroformo es clasificado como nocivo en caso de ingestión y como un irritante para la piel. La exposición por inhalación puede causar graves daños a la salud. El cloroformo es un anestésico eficaz al inhalar su vapor, ya que deprime la actividad del sistema nervioso central. EFECTOS DEL CLOROFORMO EN EL CUERPO El principal efecto sobre la salud del cloroformo es la depresión del sistema nervioso después de una inhalación aguda. La exposición crónica al cloroformo se asocia con efectos sobre el hígado, el riñón y el sistema nervioso central. Hay poca evidencia de que el cloroformo tenga efectos negativos sobre el sistema reproductor. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado el cloroformo como un posible carcinógeno.


Informes de Clase Prรกcticas


Actividades Intraclase


Actividades Extraclase


Evaluaciones


Proyecto Final


Anexos


Mi Planta y Yo


MI PLANTA Y YO ECU 133


Glosario


GLOSARIO INCINERACIÒN: Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su

conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. CIANURO DE SODIO: Cianuro de sodio. El cianuro de sodio o cianuro sódico

(NaCN) es la sal sódica del ácido cianhídrico (HCN), es un compuesto químico altamente tóxico, también conocido como sal del sodio de ácido cianhídrico y cyanogran. CIANURO DE POTASIO: El Cianuro de potasio es un compuesto inorgánico con

la fórmula KCN. Este compuesto cristalino incoloro, de aspecto similar al azúcar, es altamente soluble en agua. La mayoría de KCN se utiliza en la extracción de oro, la síntesis orgánica y galvanoplastia. Aplicaciones más pequeñas incluyen la joyería para el dorado químico y pulido. DISECCIÒN: Es la división en partes (no natural) de una planta, un animal o

un ser humano muertos para examinarlos y estudiar sus órganos. MELAMINA:

Es un compuesto orgánico que responde a la fórmula química C3H6N6, y cuyo nombre IUPAC es 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Es levemente soluble en agua, y naturalmente forma un sólido blanco. BAQUELITA: Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones

interesantes. Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. FORMOL: Compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple

de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. ASMATIFORMES: Es una forma de bronquitis con disnea respiratoria (dificultad

para respirar, descompensación respiratoria), cuya sintomatología se presenta de manera similar a la del asma, principalmente en la etapa de la primera infancia. ALCOHOL DESHIDROGENASA: Las alcohol deshidrogenasas son un grupo de

siete enzimas que están frecuentemente presentes en muchos organismos y facilitan

la

interconversión +

reducción de NAD a NADH.

entre alcoholes y aldehídos o cetonas con

la


ANTICOGELANTE: Son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su

punto de solidificación, logrando de esta forma que la mezcla resultante se congele a una temperatura más baja. ASPARTAMO: Es un edulcorante no calórico, es de 150 a 200 veces más dulce que

el azúcar. IRRITABILIDAD: es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo

para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico. FRÈNETICOS:Que muestra una exaltación violenta del ánimo, que tiene o muest

ra rabia, furia o enfado de manera exagerada. DESINHIBICIÒN: Comportamiento de la persona que ha perdido la vergüenza o

el miedo que le impedía actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades. SACAROMICETOS: Son hongos se forma globosa que viven sobre los líquidos y

sustancias azucaradas.-Se multiplican muy rápidamente por gemación y producen esporas en ciertas condiciones. Cada célula suele originar cuatro esporas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.