UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana Marcela
10 01
CURSO: 5 to Año PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 13/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 20/06/2016
PRÀCTICA Nº1 TEMA:
INTOXICACIÒN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 20 ml TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:
8:23
Hora Inicio de Destilado: 9:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 10:23 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 1
SINTOMAS:
Convulsiones
Respiración lenta
Oscurecimiento de la Piel
Movimientos descoordinados
1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA:
Observar las reacciones que presenta el cobayo al administrarle una dosis de 10 ml de solución de cianuro de sodio al 10 %. Controlar el tiempo en el que actúa el cianuro una vez ingresado en el organismo del animal cobayo Aprender como manipular y administrar los diferentes tóxicos que se emplean en los animales de experimentación
2. FUNDAMENTOS TEÒRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y toxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación 3. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 2
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES: VIDRIO
SUSTANCIAS: NaCN 10 %
Vasos de precipitación Pipetas
Agua destilada Ácido tartárico al 20%
Erlenmeyer Tubos de Ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo OTROS Guantes Gorro Mascarilla Mandil Aguja hipodérmica de 10 ml Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador
Cristales de Sulfato Ferroso Cianuro férrico Etanol Cl3Fe Fenolftaleína Solución de yodo Ácido Sulfúrico Ácido Pícrico Ácido Clorhídrica Sulfato de cobre Hidróxido de sodio Bencidina Ácido acético Hiposulfuro de amonio Yoduro de plata Hidróxido de sodio
Fosforo Pinzas Cocineta Espátula
Gradilla
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de
Experimentación
5. PROCEDIMIENTO: 1) Desinfectar el área en donde se va a trabajar 2) Tener listos todos los materiales y sustancias que se van a necesitar al momento del desarrollo de la práctica
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 3
3) Prepara la sustancia que se va a administrar: Solución de Cianuro de sodio al 10 % (2 g de NaCN en 20 ml de agua destilada) 4) Administrar 20 ml de NaCN al 10 % por vía intraperitoneal 5) Colocar el Cobayo en el panema 6) Observar las reacciones físicas que presenta hasta su muerte teniendo en cuenta el tiempo con un cronometro 7) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección 8) Rasurar toda la zona abdominal en donde se realiza el corte 9) Con la ayuda del bisturí, procedemos a abrir el abdomen del cobayo y observamos los cambios que presentan sus órganos 10) Colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más fino posible) en un recipiente (vaso de precipitación) 11) Añadimos acido tartárico al vaso en donde están contenidas las vísceras 12) Procedemos a destilar en el equipo de destilación 13) El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor se la recibe en 20 ml de hidróxido de Sodio 0,1 N, es aquí donde se realizan los distintos ensayos para Determinar la presencia de Cianuro 6. REACCIONES: 1) AZUL DE PRUSIA Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferrosos, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN+NaOH
CNNa+H2O
2 CNNa+SO4Fe
Na2SO4+Fe (CN)2
Na2CN+Fe(CN)2
Na4Fe(CN)6
Na2CN+Fe(CN)2
12 NaCl+Fe(CN) 6
2) REACCIÒN DE LA FENOLFTALEÌNA Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de Sulfato de Cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína 3) TRANSFORMACIÒN DE CIANUROS A SULFOCIANUROS
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 4
Se alcaliniza la muestra con Hidróxido de Sodio o Potasio y se adiciona hipo sulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño de maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN+(NH4)2S2
NaSCN+(NH4)2S
3NASCN+Cl3Fe
Fe(SCN)3+3NaCl
4) REACCIÒN DE LA BENCIDINA Una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 5) CON EL ÀCIDO PÌCRICO A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positive el color Amarillo del reactive se torna anaranjado. 6) CON YODURO DE PLATA Si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7) CON SOLUCIÒN DE YODO Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo se producirá la decoloración del yodo en caso negativo. 7.GRÀFICOS:
1. Pesar el cianuro y preparar solución
la
2. Colocar 10 ml de Toxico al Cobayo por vía
3. Colocar el Cobayo en el Panema y observar sus manifestaciones
intraperitonial “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 5
4. Disección del Cobayo
5. Colocación de las vísceras (picadas lo
6. Armar el equipo de destilación
más finas posibles)
7. Recoger el destilado que contiene Cianuro para las reacciones de identificación
8.REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN PARA LA FORMACIÓN DE AZUL DE PRUSIA Reacción
Antes (Amarillo)
Positivo
Coloración azul
Después Azul
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 6
REACCIÒN DE LA FENOLFTALEÌNA Reacción
Negativa
Coloración Rojo Intenso
Antes Amarillo
Después Rojo Intenso
Claro
REACCIÒN DE TRANSFORMACIÓN DE CIANUROS A SULFOCIANURO Reacción
Positivo Característico
(+) Característico
REACCIÓN DE LA BENCIDINA Reacción
Positivo coloración azul
Azul (+) “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 7
RECACCIÒN CON EL ÀCIDO PÌCRICO Reacción
Positivo
Antes (Amarillo
Después Coloración
claro)
anaranjada
REACCIÒN CON YODURO DE PLATA Reacción
Positivo precipitado
Después
Antes
Precipitado
REACCIÒN CON SOLUCION DE YODO Reacción
Positivo
Hay Decoloración
Después hay Antes Rojo Oscuro
Decoloración
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 8
9. OBSERVACIONES:
Al administrar la dosis de Cianuro de Sodio por vía Intraperitoneal al Cobayo, transcurridos unos cuantos minutos este comenzó a presentar convulsiones, respiración lenta y oscurecimiento de la piel.
Cuando se le realizo la disección al Cobayo, este internamente presentò coágulos, intestinos inflamados y parte de sus vísceras se presentaròn de otro color.
10. CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se demostró que la intoxicación por cianuro puedes ser tan peligrosa y letal aun cuando actué en dosis muy bajas, en este caso la muerte del cobayo fue lenta (8:13am-9:23am) esto pudo haber sido a que el reactivo que se utilizó no se encontraba en las mejores condiciones o también por la edad del cobayo. Se pueden utilizar varias reacciones de reconocimiento para detectar la presencia de cianuro en las partes experimentadas del animal.
11. RECOMENDACIONES:
Antes del inicio de la práctica se debe estar debidamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico. Pesar correctamente la cantidad de Cianuro que se necesita Ser muy precisos al momento de medir, para obtener buenos resultados y que no haya errores en las reacciones. Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen.
CUESTIONARIO: ¿QUE ES EL CIANURO? El cianuro es un grupo químico que consiste de un átomo de carbono conectado a un átomo de nitrógeno por tres enlaces (C=N). Los cianuros son compuestos (sustancias formadas por la unión de dos o más átomos) que contienen el grupo cianuro pueden (típicamente expresado como CN). Los cianuros la mayoría son venenos potentes y de acción rápida. El cianuro de hidrógeno (HCN), que es un gas, y las sales simples de cianuro (cianuro de sodio y cianuro de potasio ) son ejemplos de compuestos de cianuro. El cianuro de hidrógeno es un gas incoloro con leve olor amargo a almendras. El cianuro de sodio y el cianuro de potasio son sólidos blancos con leve olor amargo a almendras en ambientes húmedos.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 9
¿COMO ACTÙA EL CIANURO? El cianuro es el más conocido de los venenos. Actúa sobre las células de los centros respiratorios, quitándoles el oxígeno, luego de ingestión, inhalación o contacto se presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en humanos y animales, la exposición ocupacional produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas a corto tiempo terminan en paro respiratorio y muerte. COMO PUEDEN ESTAR EXPUESTAS LAS PERSONAS AL CIANURO El cianuro entra al aire, al agua y al suelo como consecuencia de procesos naturales y de actividades industriales. Una pequeña porción del cianuro en el aire está presente como pequeñas partículas de polvo. Este polvo eventualmente se deposita sobre el suelo y el agua. Las fuentes principales de cianuro en el agua son las descargas de algunos procesos de minado de minerales, industrias de sustancias químicas orgánicas, plantas o manufactura de hierro o acero y facilidades públicas para el tratamiento de aguas residuales. Otras fuentes de cianuro son el tubo de escape de vehículos, liberaciones desde algunas industrias químicas, la incineración de basura municipal y el uso de plaguicidas que contienen cianuro. Cantidades más pequeñas de cianuro pueden entrar al agua a través de agua de escorrentía que fluye por caminos donde se han esparcido sales que contienen cianuro. El cianuro presente en vertederos puede contaminar el agua subterránea. El cianuro de hidrógeno, cianuro de sodio y cianuro de potasio son las formas de cianuro con mayor probabilidad de ocurrir en el ambiente como producto de las actividades industriales. GLOSARIO: INCINERACIÒN: Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. CIANURO DE SODIO: Cianuro de sodio. El cianuro de sodio o cianuro sódico (NaCN) es la sal sódica del ácido cianhídrico (HCN), es un compuesto químico altamente tóxico, también conocido como sal del sodio de ácido cianhídrico y cyanogran. CIANURO DE POTASIO: El Cianuro de potasio es un compuesto inorgánico con la fórmula KCN. Este compuesto cristalino incoloro, de aspecto similar al azúcar, es altamente soluble en agua. La mayoría de KCN se utiliza en la extracción de
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 10
oro, la síntesis orgánica y galvanoplastia. Aplicaciones más pequeñas incluyen la joyería para el dorado químico y pulido. DISECCIÒN: Es la división en partes (no natural) de una planta, un animal o un ser humano muertos para examinarlos y estudiar sus órganos. BIBLIOGRAFÌA Ramírez A, Anales de la Facultad de medicina, Cajamarca Perú, Toxicidad del Cianuro, Investigación Bibliográfica de sus Efectos en animales y en el hombre, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832010000100011 Sánchez J, Agencia para Sustancias toxicas y el Registro de Enfermedades, Cianuro,(En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html
FIRMA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 11
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÌA PROFESOR: BQF. Carlos García ALUMNA: Orellana Jaramillo Ana marcela
10 01
CURSO: 5 to Año PARALELO:”B” GRUPO: 6 FECHA ELABORACIÒN: 13/06/2016 FECHA PRESENTACIÒN: 20/06/2016
PRÀCTICA Nº2 TEMA:
INTOXICACIÒN POR FORMALDEHIDOS Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen Administrado del Tóxico: 8ml de formol TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 a.m. Hora de disección:
7:40
Hora Inicio de Destilado: 8:23 a.m. Hora de finalización de Destilado: 9:00 a.m. Hora finalización de la práctica: 10:30 a.m.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 12
SINTOMAS:
Muerte rápida
Taquicardia
Convulsiones
1. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA:
Observar las reacciones que presenta el cobayo al administrarle una dosis de 8 ml de formaldehidos Controlar el tiempo en el que actúa el toxico una vez ingresado en el organismo del animal cobayo Reconocer la presencia de formaldehido mediante reacciones características al obtener por arrastre de vapor una solución madre de las vísceras del animal.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. 3. INSTRUCCIONES
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES:
SUSTANCIAS:
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 13
VIDRIO
Cloruro de fenilhidracina
Vasos de precipitación Pipetas
Hidróxido de sodio Nitroprusiato sódico al 2.5%
Erlenmeyer Tubos de Ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo OTROS Guantes Gorro Mascarilla Mandil Aguja hipodérmica de 10 ml Cronómetro
HCl Cloruro de fenil hidracina al 4% Ferricianuro de potasio 5-10% Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Permanganato de potasio al 1% Ácido Clorhídrica Ácido oxálico Reactivo de Schiff Hidróxido de potasio 12% Cloruro de morfina
Estuche de disección Panema Agitador
Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de
Experimentación
5. PROCEDIMIENTO: 14) Desinfectar el área en donde se va a trabajar 15) Tener listos todos los materiales y sustancias que se van a necesitar al momento del desarrollo de la práctica. 16) Preparar una solución de formaldehido al 4%. 17) Administrar 8 ml de Formaldehidos por vía intraperitoneal. 18) Colocar el Cobayo en el panema. 19) Observar las reacciones físicas que presenta hasta su muerte teniendo en cuenta el tiempo con un cronometro. 20) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 14
21) Rasurar toda la zona abdominal en donde se realiza el corte. 22) Con la ayuda del bisturí, procedemos a abrir el abdomen del cobayo y observamos los cambios que presentan sus órganos. 23) Colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más fino posible) en un recipiente (vaso de precipitación) 24) Añadimos acido tartárico al vaso en donde están contenidas las vísceras 25) Procedemos a destilar en el equipo de destilación 26) El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor se la recibe en 20 ml de hidróxido de Sodio 0,1 N, es aquí donde se realizan las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES: 1) REACCIÒN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1 ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro .Finalmente se le añade 1 ml de fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2) REACCIÒN DE RIMINI A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de Fenilhidracina al 4%, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5%recien preparado y 1 ml de solución de hidróxido de Sodio, se produce una coloración azul intensa. 3) CON LA FENILHIDRACINA En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de Ferricianuro de Potasio al 5-10% y algunas gotas de Hidróxido de Potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 4) REACCIÒN DE MARQUIS Se toma 1 ml de destilado y se agregan 5 ml de Ácido Sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0,2 g de Cloruro de Morfina en 10 ml de ácido Sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 5) CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Con este acido en un medio fuertemente acidificado con Ácido Sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 15
6) REACCIÒN DE HEHNER Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con Ácido Sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de Cloruro Férrico( 5 gotas de Cloruro Férrico en 500 ml de ácido Sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta 7. GRÀFICOS:
1. Administra la
2. Colocar el cobayo en
3. Realizar la
dosis de formaldehidos al cobayo
EL Panema hasta que
Disección
muera
4. Extracción de las
5. Armar el Equipo
vísceras
de Destilación
7. Recoger el destilado para las DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE reacciones
6. Destilando colocando 50 perlas de vidrio
Página 16
8.REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: REACCIÓN DE SCHIFF Reacción
Positivo Característico
ANTES
Color Violeta
DESPUÈS
REACCIÒN DE REMINI Reacción
Positivo
ANTES
Color Azul Intenso
DESPUÈS
REACCIÒN CON LA FENILHIDRACINA Reacción
Positivo Característico
Color Rojo grosella
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 17
ANTES
DESPUÈS
REACCIÒN DE MARQUIS Reacción
Positivo
ANTES
Color Violeta
DESPUÈS
REACCIÒN CON EL ÀCIDO CROMOTRÒPICO Reacción
Positivo Característico
ANTES
Color Rojo
DESPUÈS
REACCIÒN DE HEHNER Reacción
Positivo
Color Azul o azul violeta
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 18
ANTES
DESPUÈS
9. OBSERVACIONES:
Al administrar la dosis de formadelhido por vía intraperitoneal al cobayo, este tuvo una muerte rápida Cuando se le realizo la disección, internamente presento coágulos, intestinos inflamados y parte de sus vísceras presentaron otro color 10. CONCLUSIÒN:
Mediante esta práctica se demostró que la intoxicación por formaldehidos puede ser tan peligrosa y letal aun cuando se le administra dosis bajas en este caso la muerte del cobayo fue instantánea presentando síntomas como taquicardia y convulsiones.
11. RECOMENDACIONES:
Antes de empezar la práctica debemos estar completamente protegidos para evitar la inhalación de este tóxico. Asegurarse que el equipo este bien sellado, de esta manera se impide que al momento de la destilación los vapores se escapen. No mezclar las pipetas para evitar contaminar los reactivos
CUESTIONARIO ¿CÒMO SE OBTIENE EL FORMALDEHIDO? La obtención del formaldehído se ha realizado siempre, y de hecho, continúa realizándose partiendo de otro compuesto, el metanol. También se ha intentado obtener por otros medios y procesos, como por ejemplo, a través de una oxidación de tipo no catalítica de los compuestos propano y butano. Éste método tenía la problemática que producía muchos residuos o productos secundarios, que debían ser separados a través de costosos procedimientos separativos, por lo que en todo momento se prefirió el método de obtención a partir de metanol. ¿CUALES SON LAS CARACTERÌSTICAS DEL FORMALDEHIDOS? Es un compuesto químico, más específicamente un aldehído es altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se conoce también como formaldehído, formol 40%, formalina, metanal o aldehído metílico, a temperatura normal es un
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 19
gas (en C.N.P.T.) incoloro de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. ¿CUALES SON LAS APLICACIONES DEL FORMALDEHIDOS? Se utiliza en la producción de diversos productos, desde medicamentos hasta la melamina, la baquelita, para la conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5% en agua, como conservante en la formulación de algunos cosméticos y productos de higiene personal como champúes, cremas para baño, sales iodicas para la higiene íntima femenina, también en los famosos Alisados permanentes, pero su uso en estos productos se ha prohibido ya en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quien trabaja con ellos habitualmente, también usados en síntesis orgánica, para producir abonos, papel, madera contrachapada, resinas de urea-formaldehído, colorantes explosivos, y en la fabricación de extintores de incendio entre otros usos. ¿QUE OCURRE CON EL FORMALDEHIDO CUANDO ENTRA AL MEDIO AMBIENTE? Todo el mundo está expuesto a pequeñas cantidades de formaldehído en el aire y en ciertos alimentos y productos de consumo. El formaldehído puede causar irritación a la piel, los ojos, la nariz y la garganta. La exposi ción a altos niveles puede producir ciertos tipos de cáncer. ¿CÓMO PUEDE EL FORMALDEHIDO AFECTAR A LOS NIÑOS? La ruta de exposición más común es respirándolo, lo que probablemente causará irritación de la nariz y los ojos (quemazón, comezón, lagrimeo y dolor de garganta) en niños al igual que en adultos.
GLOSARIO MELAMINA:
Es
un
compuesto orgánico que
responde
a
la fórmula
química C3H6N6, y cuyo nombre IUPAC es 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Es levemente soluble en agua, y naturalmente forma un sólido blanco. BAQUELITA: Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones interesantes. Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 20
FORMOL: Compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. BIBLIOGRAFÌA Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), Reseña Toxicológica del Formaldehido, Atlanta, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.cvs.saude.sp.gov.br/up/103)FORMALDEHIDO.pdf Former L, Almenar A, Universidad de Valencia Estudi General, Los formaldehidos en los cementos Endodòncicos, (En línea) 17 de Junio del 2016 http://www.dentsply.es/Noticias/clinica3409.htm
FIRMA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Página 21